Medical Economics
®
GESTIÓN PROFESIONAL. ATENCIÓN AL PACIENTE
Nº39
17 DE OCTUBRE 2016
Satisfacción
del paciente en el ámbito de los centros sanitarios privados
⚫ Doctor, ¿de esto me puedo morir? ⚫ Responsabilidad en la gestión de personas
CONSEJO EDITORIAL Abarca Campal, Juan Consejero delegado, grupo HM Hospitales Abarca Cidón, Juan Director General de HM Hospitales Alfonsel Jaén, Margarita Secretaria general Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (FENIN) Aguilar Santamaría, Jesús Presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos Arnés Corellano, Humberto Director General FARMAINDUSTRIA Asín Llorca, Manuel Presidente Asociación de Clínicas Privadas de Dermatología (ACD) Avilés Muñoz, Mariano Abogado - director de Alianza Cuatro Asesores Legales Presidente Asociación Española de Derecho Farmacéutico (ASEDEF) Bando Casado, Honorio Carlos Consejero Instituto de Salud Carlos III Calderón Calleja, María Luisa Directora de Relaciones Institucionales de HM Hospitales Carrero López, Miguel Presidente Previsión Sanitaria Nacional (PSN) Castro Reino, Óscar Presidente del Consejo General de Dentistas Contel Bonet, Cristina Presidenta de Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE) De Lorenzo y Montero, Ricardo Presidente Asociación Española de Derecho Sanitario De Rosa Torner, Alberto Consejero Delegado del grupo Ribera Salud Fernández-Pro Ledesma, Antonio Presidente Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia Fernández-Valmayor, Adolfo Presidente del Instituto para el Desarrollo y la Integración de la Sanidad (IDIS) García Giménez, Víctor Presidente de la Sociedad Española de Medicina y Cirugía Cosmética (SEMCC) Garrido López, Pilar Presidenta Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de Salud González Jurado, Máximo Presidente del Consejo General de Colegio Oficial de Enfermería Gutiérrez Fuentes, José Antonio Consejero honorario, Fundación Lilly Gutiérrez Sánchez, Alipio Presidente de la Asociación Nacional de Informadores de Salud (ANIS) Iñiguez Romo, Andrés Presidente de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) Jaén Olasolo, Pedro Presidente Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) Lens Cabrera, Carlos Subdirector general de Calidad de Medicamentos y Productos Sanitarios del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad Llisterri Caro, José Luis Presidente Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN)
2
www.newmedicaleconomics.es
Macaya Miguel, Carlos Presidente de la Fundación Española del Corazón (FEC) Martí Pi Figueras, Jordi Presidente de ASEBIO Martín del Castillo, José María Farmacéutico y abogado Martínez Solana, María Yolanda Profesora titular de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid Matesanz Acedos, Rafael Coordinador Nacional de Trasplantes Millán Rusillo, Teresa Directora de Relaciones Institucionales Lilly Morales Cano, Guadalupe Presidenta del Foro Español de Pacientes Murillo Carrasco, Diego Presidente Agrupación Mutual Aseguradora (AMA) Ondategui-Parra, Silvia Directora Unidad de Salud y Farmacia Ernst & Young Peña López, Carmen Presidenta de la Federación Internacional Farmacéutica (FIP) Pey Sanahuja, Jaume Director General de la Asociación para el Autocuidado de la Salud (ANEFP) Revilla Pedreira, Regina Directora Ejecutiva de Policy, Communication & Corporate Affairs de MSD en España Rodríguez Caro, José Isaías Vicepresidente de Asuntos Europeos en Llorente & Cuenca Rodríguez de la Cuerda, Ángel Luis Director de la Asociación Española del Medicamento Genérico (AESEG) y Director General de la Asociación Española de Medicamentos Biosimilares (BIOSIM) Rodríguez Sendín, Juan José Presidente de la Organización Médica Colegial (OMC) Rodríguez Somolinos, Germán Director de Ciencias de la Vida y los Materiales (CDTI) Sánchez Chamorro, Emilia Directora General de Planificación, Investigación y Formación de la Consejería de Sanidad de Madrid Sánchez de León, Enrique Director General Asociación para el Progreso de la Dirección Sánchez Fierro, Julio Vicepresidente del Consejo Asesor del Ministerio de Sanidad Somoza Gimeno, Asunción Directora de Relaciones Institucionales Astellas Pharma Tranche Iparaguirre, Salvador Presidente Sociedad Española de Medicina y Familia Comunitaria (SEMFYC) Truchado Velasco, Luis Socio para los sectores de Salud y Ciencia de Odgers Bernsdton en el sur de Europa Valles Navarro, Roser Responsable de la promoción de la Donación. Banco de Sangre y Tejidos de la Consellería de Sanitat de Catalunya.
E D I T O R I A L DEPARTAMENTO DE REDACCIÓN Y PRODUCCIÓN
EDITA
Jaime Recarte Roldán jaime@newmedicaleconomics.es
Medihealth Economics, S.L. c/Cristóbal Bordiú, 19-21. 4-Dcha. 28003 Madrid.
DISEÑO Y MAQUETACIÓN DIRECTOR
José María Martínez García direccion@newmedicaleconomics.es josemaria@newmedicaleconomics.es
Amparo Martínez Alonso, Manuel Pérez Jiménez, Miguel Ángel Serralvo Titos, Florencio Miguel Lorenzo Gómez, Israel Prieto Mateos
PUBLICIDAD
publicidad@newmedicaleconomics.es
COORDINADORA REDACCIÓN
Carmen Mª Tornero Fernández redaccion@newmedicaleconomics.es carmenmaria@newmedicaleconomics.es
COLABORADORES EXPERTOS GESTIÓN PROFESIONAL
RRHH
DERECHO
Blanca Fernández Lasquetty, Enfermera del Hospital General de la Mancha Centro (Alcázar de San Juan). Vocal de la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE)
Corpus Gómez Calderón, Jefe de desarrollo profesional de Marinasalud. Denia (Alicante).
María Fernández de Sevilla, Letrada del despacho Fernández de Sevilla.
Clara Grau Corral, Consultora en salud. Elisa Herrera Fernández, Experta jurídica en Derecho Ambiental. Findia Leyva Vera, Blog Cuestión de Estrategia. Inteligencia de negocio para directivos. Fernando Mugarza Borque, Director de Desarrollo Corporativo del IDIS (Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad).
Elena Fernández Carrascoso, Doctora en Psicología. Socia fundadora de N-ACCIÓN (Asociación para el Desarrollo del Coaching y la Inteligencia Emocional). Jaime Puente C., C. Level Advisor. Executive coach. Miembro de Expert Council. Manuel Antonio Férreo Cruzado, Doctor en Psicología. Socio fundador de N-ACCIÓN (Asociación para el Desarrollo del Coaching y la Inteligencia Emocional).
Mariano Avilés Muñoz, Abogado-director de Alianza Cuatro Asesores Legales. Presidente de la Asociación Española de Derecho Farmacéutico (ASEDEF) Miguel Fernández de Sevilla, Profesor de derecho sanitario en la Facultad de Medicina en la Universidad Complutense de Madrid. Ofelia De Lorenzo Aparici, Directora área jurídico contencioso, Bufete De Lorenzo Abogados. Ricardo De Lorenzo y Montero, Bufete De Lorenzo Abogados. Presidente Asociación Española de Derecho Sanitario.
Lluis Bohigas Santasusagna, Economista de la salud
INNOVACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS
María Gracia Ruiz Navarro, Enfermera del Hospital General de Valencia.
Javier Carnicero Jiménez de Azcárate, Coordinador de los Informes SEIS (Sociedad Española de Informática de la Salud).
Marta Iranzo Bañuls, Directora de Avant Comunicación.
Óscar Gil Garcia, Director de tecnologías de la información de Vithas.
Miguel Ángel Mañez Ortiz, Director de RRHH del Hospital Universitario de Fuenlabrada.
Verónica Pilotti de Siracusa, Project manager en Imex Clínic.
ATENCIÓN AL PACIENTE Mª Dolores Navarro Rubio, Directora del Instituto Albert J. Jovell- Universidad Internacional Cataluña.
www.newmedicaleconomics.es
-3
Fotografías de las firmas de Convenio Colectivo del Departamento de Salud de La Ribera y del Departamento de Salud de Torrevieja.
Consenso Todos juntos somos más que la suma de uno
El grupo Ribera Salud y los representantes de sus trabajadores y trabajadoras han firmado de forma unánime el II Convenio Colectivo del Departamento de Torrevieja y el IV Convenio Colectivo del Departamento de La Ribera. La firma de estos convenios aporta seguridad y estabilidad a nuestros profesionales, lo que beneficia a nuestros pacientes y al sistema sanitario público, y responde a nuestra apuesta por el entendimiento, el consenso y la paz social. Una vez más nuestro grupo se sitúa en la vanguardia en la gestión de personas dentro del sector sanitario, para poder seguir ofreciendo una atención sanitaria pública excelente a los más de 800.000 ciudadanos y ciudadanas que todos los días confían en nuestro modelo de salud. Gracias a todos y a todas los que lo han hecho posible.
riberasalud.com @riberasalud
S
U 6
M
A
R
I
O
Con Ojo Clínico
RSE y tabaco: el gran cinismo
10
Gestión
12
En profundidad
Responsabilidad en la gestión de personas
El sistema sanitario colombiano: un modelo en tránsito La transformación... no es solo digital
18
Enfermería
20
RRHH - Inteligencia emocional y coaching
Las enfermeras ante la demanda de apoyo al cuidador y la familia: aula de cuidadores
28
Doctor, ¿de esto me puedo morir?
24
Entrevista
"Necesitamos abrir nuevos espacios de actuación a los farmacéuticos y ámbitos de colaboración con el resto de profesionales sanitarios"
34 40 42 44 47 49
En Portada
Satisfacción del paciente en el ámbito de los centros sanitarios privados
Las noticias de la quincena Nombramientos Economía Derecho sanitario Y a partir de ahora, ¿qué?
Sanidad Autonómica Biblioteca
SU OPINIÓN ES IMPORTANTE Envíe sus cartas, sugerencias y opiniones a través de nuestra web: www.newmedicaleconomics.es www.newmedicaleconomics.es
-5
RSE y tabaco: el gran cinismo JOSÉ MARÍA MARTÍNEZ GARCÍA
No soy un enemigo acérrimo del tabaco, sin haberlo probado nunca. Pero, aún así, cualquiera debe actuar como conciencia de los riesgos que supone y de sus innegables efectos negativos sobre la salud. No olvidemos que es responsable directo en el mundo de hasta el 30 por ciento de todas las cardiopatías coronarias, más del 90 por ciento de las bronquitis y el principal factor (80-90 por ciento) de cáncer de pulmón y laringe, entre otros. Y de que cada año más de 50.000 personas mueran prematuramente en el territorio español debido a su consumo. Pero no es este el debate a suscitar leyendo mis siguientes líneas. Era solo una introducción de carácter moralizante. La RSE (responsabilidad social empresarial) está recibiendo durante los últimos años un merecidísimo reconocimiento por su enorme importancia a la hora de conseguir hitos sociales que, sin ella, no habríamos alcanzado quizás ni siquiera en todo este siglo XXI. La palabra clave del concepto responsabilidad social empresarial es así, “empresarial”, puesto que busca beneficiar la permanencia y el éxito de la empresa patrocinadora. Hasta aquí todo sigue estando correcto. Quien paga por hacer el bien
6
www.newmedicaleconomics.es
debe obtener beneficio para seguir reinvirtiendo. Sin embargo, en muchos casos no importa qué tan buena sea la causa o sus derivaciones. Y aquí sí empiezan los problemas. Por ello, es vital identificar y revisar continuamente qué reciprocidad conlleva. Y ya nos vamos poniendo en situación. Aunque parezca increíble, existe una RSE de la industria tabacalera, bien definida por algunos autores como “el lobo con piel de cordero”. Es el cinismo del concepto, que siempre mira el negocio. En el caso de la industria tabacalera, la recompensa recibida por la RSE llega en forma de respetabilidad, legitimidad y el derecho a seguir haciendo y fomentando su negocio. En otras palabras, más consumidores de tabaco, más adicción, más enfermedades graves y más muertes prematuras. Todo muy edificante. Y es que la RSE (también conocida como marketing para los accionistas o relacionado con una causa) cubre todas las actividades que realiza cualquier grupo de entidades sectoriales, incluidas las empresas tabacaleras multinacionales, para manejar sus relaciones con el conjunto de la sociedad. Esto es legal y se
Con Ojo Clínico
ajusta a unas relaciones empresariales correctas. Un informe especial de The Economist (2008) ya dividía estas actividades en tres ámbitos: filantropía empresarial (aportar dinero a buenas causas de uno u otro tipo), manejo de riesgo (comportarse generosamente después de algún evento que cuestionó su reputación como, por ejemplo, una demanda judicial por ocasionar daño a los consumidores), y creación de valor (el uso estratégico del buen comportamiento para obtener alguna ventaja competitiva). El mismo informe abundaba en los beneficios específicos de la RSE, que incluían mejorar la reputación, el reclutamiento de personal y evitar fuertes regulaciones gubernamentales. Ya podemos confirmar pues, que el marketing vinculado a una causa mejora la imagen de la corporación, hace que las marcas crezcan, genera relaciones públicas e incrementa las ventas. Esto es sano y correcto si la reciprocidad que obtiene el benefactor proviene de un buen fin y aunque los beneficios económicos de retorno sean considerables para la empresa y no tanto para la sociedad; o sea, para los accionistas y no tanto para los ciudadanos. Es el claro ejemplo que a mí, particularmente, como profesional que ha trabajado toda su vida y sigue haciéndolo en el mundo del marketing, me causa pena. Cuántas veces he oído a personas, sin conocimiento de causa sobre esta disciplina, decir que “eso es solo cuestión de marketing” en tono despectivo por mensajes erróneos o poco éticos recibidos. ¡Y no estoy de acuerdo! La empresa, al desplegar la RSE, simplemente reconoce que opera en un contexto social donde encuentra fuerzas políticas, regulatorias, económicas, tecnológicas y competitivas y que hay mucho que ganar si consigue que este ambiente le sea lo más favorable posible. Cuando Milton Friedman hizo la famosa afirmación de que “la responsabilidad social del negocio era incrementar su rentabilidad”, no buscaba debatir, estaba confirmando un hecho real. Quizás lo que no atendía era a los sectores cuyo desarrollo iría en contra del bienestar y la salud ciudadanas.
Y con ello volvemos al mundo de las tabacaleras. Su responsabilidad social empresarial hace referencia a la capacidad de una empresa para responder a las presiones sociales y no a la capacidad que tenga para hacer el bien. De esta forma, la RSE es parte del desarrollo de la actividad y ésta va orientada al negocio y, al igual que los otros componentes, está diseñada específicamente para su beneficio exclusivo y obtener el máximo valor posible para sus accionistas. Con sus gestos solo trata de defender sus legales, pero turbios objetivos, contra la salud. Y la verdad es que es fácil olvidar estas oscuras realidades cuando se consideran ejemplos aislados de RSE y cómo, bajo la ya mencionada “piel de cordero”, se involucran las grandes empresas tabacaleras mundiales en apoyo de programas de alfabetización, biodiversidad y reciclado en los países subdesarrollados. Todas ellas parecen actividades muy sanamente deseables, ¿cómo podría alguien cuestionarlas? Sin embargo, en una de las últimas monografías del Instituto Nacional para el Cáncer se muestra claramente cómo las empresas tabacaleras las utilizan para promover el tabaquismo, de la misma forma cómo utilizan en general la publicidad (la herramienta sin duda más importante en la promoción del tabaco) y otra diversidad de actividades de comunicación, como las relaciones públicas y el patrocinio de eventos deportivos; además de las principales funciones típicas del marketing para los consumidores: desarrollo de productos, precios y distribución.
www.newmedicaleconomics.es
-7
Con Ojo Clínico
Estas a su vez interactúan con el marketing para accionistas y la RSE; ya sea en aspectos relacionados con el tabaquismo y de su prevención en la edad juvenil, o en otros aspectos más generales como la alfabetización o el reciclado, ya citado anteriormente. La única diferencia entre el marketing convencional y la RSE es que el primero va dirigido a clientes potenciales, mientras que el segundo lo está a accionistas y posibles responsables de establecer regulaciones. Además, el marketing para accionistas y el enfocado a los consumidores unen sinergias en una estrategia cuidadosamente enfocada cuyo fin es, nuevamente, promover el tabaquismo y mejorar el éxito y la rentabilidad de la empresa tabacalera. El impacto que tienen estos niveles de promoción del tabaco quedó perfectamente definido en el Convenio Marco para el Control del Tabaco, auspiciado por la OMS y dedicado a proteger de ese impacto a la gente en general y a los jóvenes en particular. Pero hay que aplicar ahora las mismas consideraciones y el mismo control riguroso al marketing para los accionistas. Dicho Convenio Marco reconoce la necesidad de una visión abarcadora cuando define la “publicidad y promoción del tabaco” como “toda
8
www.newmedicaleconomics.es
forma de comunicación, recomendación o acción comercial con el fin, el efecto o el posible efecto de promover directa o indirectamente un producto de tabaco o el uso de tabaco” y al “patrocinio de tabaco” como “toda forma de contribución a cualquier actividad o individuo con el fin o el posible efecto de promover directa o indirectamente el uso del tabaco”. Y amparándose, sobre todo, en cinco grandes áreas de ayuda social como la educación, el hambre y la pobreza, los desastres naturales, el medio ambiente y la violencia doméstica. De ellas se les llena la boca de satisfacción, diciendo verdades como los esfuerzos por dar las mejores y más competitivas condiciones de trabajo, no solo a sus colaboradores, sino a su vez a los productores de tabaco, quienes a través de programas concretos tienen acceso a beneficios que no son comunes en otras industrias, tales como el pago adelantado de la cosecha, el uso de fertilizantes amigables con el medio ambiente, asegurar las cosechas de cualquier eventualidad o desastre natural y los productores y sus familias tienen acceso al Seguro Social. Además, las empresas tabacaleras se comprometen habitualmente a que todos los jornaleros que trabajan en sus campos de tabaco tengan garantizados sus derechos laborales y se proteja la prevención del trabajo infantil, diseñando programas que ofrecen espacios seguros don-
Con Ojo Clínico
de los hijos de los jornaleros puedan continuar su educación, recibir una sana alimentación o cuidados médicos, entre otros beneficios. Este efecto negativo de la aplicación de la RSE es tan cierto para la industria tabacalera como para cualquier otro sector, lo que pasa es que los efectos indeseables colaterales no son iguales. Significa que la responsabilidad social empresarial de la industria tabacalera es una forma de marketing y, como tal, debería ser prohibida de conformidad con la restricción aplicada a la publicidad del tabaco. Pero no es el caso, dada la fuerza económica de las multinacionales tabacaleras influyentes. Ellas impiden siempre una unión necesaria entre la OMS y la ONU, o sea Sanidad y política, que sería tan positiva para la población mundial. Y eso que estamos en un momento en que la conciencia universal, más que nunca, es propicia a la prevención del tabaquismo más que a su tratamiento, incluso desde la infancia con programas similares a lo que fue Barrio Sésamo hace casi una generación. Además, hay mucha diferencia de criterios entre países ricos y pobres, cultos e incultos sanitariamente hablando, y donde los mensajes son radicalmente diferentes. Ahí sigue existiendo el gran empuje del consumo presente y futuro, y donde se produce el desplazamiento actual del mercado desde Occidente hacia Africa, sobre todo. Incluso con cinismo absoluto se llega a decir por las principales tabacaleras que el tabaco es saludable para las economías pobres por ese desarrollo de acciones sociales de sus políticas de RSE, acompañadas de grandes desembolsos de dinero. La realidad es que en muchos de los países económicamente deprimidos en los que se cultiva el tabaco, se dedican grandes extensiones de tierras fértiles a monocultivos para la exportación, con impactos ambientales negativos sobradamente conocidos (utilización de tóxicos persistentes, erosión de suelos, explotación de acuíferos,...), sustituyendo a las economías de subsistencia, con el objetivo de pagar la histórica deuda externa contraída por dichos países, como resultado de injustas reglas de mercado que imponen los organismos internacionales
que defienden intereses de Estados poderosos en alianza con empresas transnacionales. Ellos conducen a la miseria a millones de campesinos y comunidades indígenas en esos territorios pues, en definitiva, se sustituyen tierras que podrían utilizarse para la alimentación local de poblaciones empobrecidas por dichos monocultivos destinados a la exportación de una de las principales adicciones globales en el mundo.
LA ÚNICA DIFERENCIA ENTRE EL MARKETING CONVENCIONAL Y LA RSE ES QUE EL PRIMERO VA DIRIGIDO A CLIENTES POTENCIALES, MIENTRAS QUE EL SEGUNDO LO ESTÁ A ACCIONISTAS Y POSIBLES RESPONSABLES DE ESTABLECER REGULACIONES Pero la industria tabacalera es una industria legal que tiene un impacto económico sumamente importante a lo largo de toda su cadena productiva y que trata de aminorar los impactos negativos que recibe su imagen mediante la innovación, tanto en sus productos y métodos de producción como con el establecimiento de plantas de I+D+i, con personal interdisciplinar, en las que se trabaja el desarrollo de nuevos productos y se intentan reducir los riesgos de las enfermedades relacionadas con el consumo de cigarrillos. Pero a estas alturas de siglo, no podemos jugar a esta doble moral. Todos debemos enfrentarnos a la realidad de que si aseguramos que el consumo de tabaco mata, y así lo publicitamos, no podemos ser comprados para tapar aquello. Otros podían seguir el camino. No olvidemos el alcohol, las armas…
DIRECTOR DE NEW MEDICAL ECONOMICS PARA CONTACTAR: DIRECCION@NEWMEDICALECONOMICS.ES
www.newmedicaleconomics.es
-9
Gestión
Responsabilidad en la gestión de personas SALVADOR SANCHÍS Los profesionales son el principal valor de una organización, más en una organización sanitaria, porque son generadores de confianza, son los embajadores de la imagen y la marca corporativa, y de ahí la importancia para un director/a o jefe/a de equipo, poder elegir a los mejores. Tenemos un gran sistema sanitario público, y contamos con grandes profesionales formados en él, pero está excesivamente burocratizado, con un modelo arcaico de gestión de personas. Se habla continuamente de los valores y la cultura que los integrantes de cualquier organización deben compartir y sin embargo, para la función pública, parece que solo cuenta la antigüedad como único atributo válido para determinar el principio de igualdad, mérito y capacidad. ¿Cómo se justifica la existencia de un sistema que trata igual al desigual, que no reconoce la aportación de valor y que no considera el criterio de un responsable a la hora de formar su propio equipo? En cualquier empresa este modelo sería insostenible, pero así funciona el sistema público, y el caso de las bolsas de empleo en la Comunidad Valenciana que se denunció públicamente hace unos meses, no es más que un ejemplo. En los últimos años he tenido la suerte de poder diseñar, planificar y ejecutar la selección y formación de los profesionales que se han incorporado a los hospitales públicos que gestiona Ribera Salud. La flexibilidad de la gestión privada permite introducir algunas herramientas que son de gran utilidad para la necesaria modernización de la gestión de personas en el sistema sanitario público si se hicieran extensivas. Voy a centrarme en las dos que considero claves para una gestión de personas eficaz. La selección de personal, basada en un modelo que garantiza el alineamiento de las personas
10
www.newmedicaleconomics.es
con los valores y la cultura de la organización y del sector sanitario público a través de las competencias, en el que cada director o mando intermedio tiene la oportunidad de elegir a los miembros de su equipo. Tras ello, la acogida, donde se explica y forma al personal técnicamente y en lo que esperamos de ellos en cuanto al trato al paciente, los objetivos perseguidos y cómo lograr la excelencia en la prestación del servicio.
Gestión
El reconocimiento de la labor de los profesionales, a través de un modelo de compensación basado en los principios de equidad interna y externa, con un sistema de retribución variable por objetivos que marca las diferencias según lo que cada persona aporta; lo que en Sanidad se denomina P4P (Pay for Performance), que permite alinear los objetivos de la organización y sus profesionales a través de indicadores de calidad asistencial, la seguridad al paciente, la eficiencia en la gestión y la satisfacción de los pacientes. Y con la posibilidad de poder percibir parte de su retribución a través de productos que cuentan con ventajas fiscales y otros beneficios sociales.
NUESTRAS ORGANIZACIONES, PÚBLICAS O PRIVADAS, PARA SER COMPETITIVAS, NECESITAN CONTAR CON UN SISTEMA QUE PERMITA ATRAER Y RETENER A LOS MEJORES PROFESIONALES, Y PODER FORMARLOS EN LA ESTRATEGIA GLOBAL DE LA ORGANIZACIÓN PARA IMPLICARLOS EN LA CONSECUCIÓN DE OBJETIVOS En definitiva, nuestras organizaciones, públicas o privadas, para ser competitivas, necesitan contar con un sistema que permita atraer y retener a los mejores profesionales, y poder formarlos en la estrategia global de la organización para implicarlos en la consecución de los objetivos. Solo así conseguiremos avanzar y parecernos a esos países del entorno europeo que ponemos siempre de ejemplo como paradigma del modelo de bienestar.
DIRECTOR DE RRHH DEL GRUPO RIBERA SALUD
www.newmedicaleconomics.es
-11
En Profundidad
El sistema sanitario colombiano: un modelo de tránsito LUIS EDUARDO ROSADO BRETÓN
En los últimos tiempos Colombia aparece como una de las principales protagonistas del interés internacional al estar dirimiendo los coletazos finales de una guerra fratricida que ha venido ocupando los últimos 50 años en una sociedad que pretende sobreponerse a mucho tiempo de confrontación de un gran país que, sin embargo, ha sido capaz de alcanzar cotas muy elevadas de estabilidad democrática y economía avanzada. Superficie: 1.141.748 km2 Población total
Puesto 28.º
Estimación
48.747.632 hab. (2016)
Densidad (est.)
42,7 hab./km2
PIB (PPA)
Puesto 28.º
Total (2015)
US$ 682.977 millones
Per cápita
US$ 14.164,426
PIB (nominal)
Puesto 29.º
Total (2015)
US$ 427.139 millones
Per cápita
US$ 8.858,546
"Report for Selected Countries and Subjets" (Fondo Monetario Internacional.
Colombia posee desde 1991 una Constitución que delimita la separación del poder ejecutivo, legislativo y judicial. Los representantes del poder legislativo son elegidos por sufragio universal voluntario. En las últimas de décadas, la acción conjunta del Gobierno de Bogotá y la colaboración de EEUU ha logrado atajar de una forma importante la existencia de plantaciones ilegales que, junto al proceso de paz emprendido, han mejorado la percepción exterior del país, atrayendo inversión. Colombia se posiciona como la cuarta economía más grande de América Latina, por detrás de Brasil, México y Argentina. Forma parte de los CIVETS (Colombia, Indonesia, Vietnam,
12
www.newmedicaleconomics.es
Egipto, Turquía y Sudáfrica), que se conforman como economías emergentes con alto potencial de desarrollo. La economía colombiana se basa, fundamentalmente, en la producción de bienes primarios para la exportación y en la producción de bienes de consumo para el mercado interno. Es tradicional exportador de café, pero su economía actualmente se basa en una diversidad amplia de materias primas. La producción petrolífera es una de las más importantes del continente, Colombia es el cuarto productor de América Latina y el sexto de todo el continente. Además, explota carbón, produce oro, esmeraldas, zafiros y diamantes. En agricultura, ocupan un lugar importante la floricultura y los cultivos de banano. En el sector industrial destacan los textiles, la industria automotriz, la química y la petroquímica. Para los analistas y expertos en salud, Colombia ocupa un excelente ejemplo de país que trata de establecer un modelo universal, gratuito y equitativo para toda la población y que sigue un camino de reformas para mejorar su sistema de salud. En 1993 se aprobó la Ley 100 que crea el modelo de Seguridad Social haciendo énfasis en: 1. Expandir la protección financiera de las familias ante los gastos catastróficos derivados de los costos asociados a los servicios de salud.
En Profundidad
2. Mejorar el acceso mediante la extensión del aseguramiento. Hasta el año 2013 se desarrolla el marco normativo para poder llevar a cabo este propósito.
de la contributiva y gran parte de la subsidiada) posee una póliza complementaria para mejorar el acceso a la Sanidad (medicina prepagada y complementaria).
El modelo colombiano permite su financiación a través de la cotización en seguridad social de los trabajadores en el régimen contributivo (43,6 por ciento de la población cubierta) y de las contribuciones del Estado y entidades de apoyo para la población sin trabajo o sin ingresos suficientes en el régimen subsidiado (48 por ciento de la población) o en régimen especial para determinadas profesiones (5 por ciento). La entidad que recoge y distribuye los recursos es el Fondo de Solidaridad y Garantía (FOSYGA). Esta entidad distribuye los fondos a las entidades privadas que aseguran a la población: entidades promotoras de salud (EPS) que actúan como intermediarias y administradoras de los recursos que provee el estado en forma de prima anual denominada Unidad de Pago por Capitación (UPC). Los prestadores son las instituciones prestadoras de salud (IPS), (el 84,3 por ciento corresponden al primer nivel de atención, el 13,4 por ciento al segundo nivel y el 2,3 por ciento al tercer nivel). Reciben de las EPS el pago por servicios. El personal sanitario está ligado a las instituciones o trabaja de forma independiente.
El modelo trata de conseguir una salud universal y equitativa basada en la solidaridad y con una estructura que recuerda el modelo chileno (posee una cartera básica tipo POS: Plan de Acceso Universal con Garantías Explícitas (AUGE) y las Instituciones de Salud Previsional (ISAPRE) equivalen a las EPS) y en algunos aspectos al holandés (de aseguradoras privadas intermediarias que gestionan una cápita y se accede de forma voluntaria) que trataría de elevar la competitividad de las mismas para dar el mejor resultado.
La cartera de servicios que todo ciudadano tiene derecho a recibir se denomina POS (Plan Obligatorio de Salud) aunque un alto porcentaje de la población (prácticamente la totalidad • • • • • • • • • • • • • • •
Sin embargo, varios motivos han impedido que el sistema colombiano fuera eficaz. Primero porque las previsiones que indicaban que la población contributiva iba a ser mayor que la subsidiada ante las buenas expectativas económicas y mejora de la capacidad laboral (mecanismo de auto suficiencia) no se han cumplido del todo, y sobre todo, por la organización no coordinada y casi nada controlada, de los diferentes agentes con objetivos no coincidentes y casi nunca centrados en el bien común (las EPS, IPS y profesionales tratan de obtener beneficios estableciendo perversiones del sistema en su favor). En un análisis efectuado por el propio gobierno colombiano se detectaron los siguientes problemas:
Incremento de demanda. Concentración de la oferta. Contratación selectiva y racionamiento. Selección adversa de los usuarios. Baja capacidad resolutiva atención básica. Utilización inadecuada alta tecnología. Desajuste oferta-demanda. Incremento hospitales alta tecnología y coste. Saturación y congestión de las puertas de urgencias. Baja resolución dispositivos básicos: "derivadores a centros complejos". Mala disponibilidad profesionales en centro periféricos y de baja resolución. Información difícil para planificación y seguimiento. Perfil del médico general, y enfermeros subutilizado. Tendencia a perfiles hospitalocéntricos y especializados. La demanda se centra en servicios especializados y de alta tecnología. Algunos perfiles han desaparecido: el promotor de salud, los gestores en salud, los agentes comunitarios y los auxiliares de salud pública.
www.newmedicaleconomics.es
-13
En Profundidad
• • • • •
•
14
La gestión e incentivos se han enfocado a mejorar la productividad y controlar el gasto. No se ha centrado en mejorar los resultados en la salud, la calidad de los servicios y el desarrollo personal y profesional. Bajo sentido de pertenencia del médico en las instituciones. Desconocimiento del profesional de los resultados y oportunidades de mejora. La regulación de la contratación, el cumplimiento de las normas adoptadas y los mecanismos de pago de servicios ha sido insuficiente, lo cual ha llevado a estrategias negativas desde el asegurador para compensar los precios: racionamiento de servicios, redes incompletas, retención de pagos a los hospitales y el financiamiento desde los proveedores. Extensión de mecanismos contra cíclicos de pago, como el pago per cápita en la baja complejidad y el pago por evento en la mediana y alta complejidad, mecanismos de pago que incentivan la baja capacidad de resolución de los niveles básicos y la inducción de demanda en la alta complejidad.
Ante este panorama el gobierno colombiano aprobó dos normas que han tenido un gran impacto: la Ley 1753 de 2013: Plan Nacional de Desarrollo y la Ley 1751 de 2015 o Ley Estatutaria de la Salud.
Se han propuesto diferentes acciones a desarrollar dentro del Modelo de Atención Integral en Salud (MIAS) que es un verdadero plan estratégico para lograr trasformar la Sanidad de ese país.
Ante esta perspectiva, el modelo pretende migrar a un sistema basado en la integralidad de la asistencia desde la prevención y promoción de la salud, hasta la asistencia sanitaria integral con un desarrollo basado en procesos integrados entre primaria y hospitales.
Creemos firmemente que Colombia va a sufrir una trasformación trascendente de su Sanidad, ya que se dan las circunstancias políticas, económicas y sociales para acometer reformas, donde la experiencia adquirida por los problemas surgidos en el pasado y las ex-
www.newmedicaleconomics.es
En Profundidad
periencias de éxito que desde otros países se pueden aportar pueden obtener un excelente resultado. Colombia posee diferentes zonas demográficas donde se establecen profundas diferencias que se traducen en cargas de enfermedad y características epidemiológicas diferentes: en las zonas más desarrolladas con mayor grado de transición epidemiológica, las enfermeda-
des crónicas son dominantes. En las regiones con mayor afectación del conflicto armado dominan las lesiones de causa externa. En las áreas menos pobladas y selváticas las enfermedades transmisibles aún monopolizan la carga. En las zonas con mayor concentración de pobreza y en Bogotá, las enfermedades materno-infantiles afectan el comportamiento epidemiológico.
Fuente: Ministerio de Salud. Análisis de Situación de Salud, 2014.
En esta situación la estrategia para cada zona debe ser aplicada de forma diferente, y que estará muy ligada a los condicionantes socioeconómicos y geográficos. Por otra parte, deberá definirse de una forma clara los mecanismos de información y los objetivos en salud (casi imprescindible un plan de salud, plan estratégico y plan de sistemas que doten al MIAS de una arquitectura sólida).
En cualquier caso, el reto es muy tentador para aquellos que conocen el mundo de las reformas sanitarias y muy atractivo para introducir elementos innovadores en gestión.
DIRECTOR DE AZIERTA SALUD
www.newmedicaleconomics.es
-15
En Profundidad
La transformación... No es solo digital El por qué es más importante que nunca
ELENA DOMÍNGUEZ
Parece una contradicción pero ahora que parece que todo gira en torno a la tecnología y que si no estás al día de cada palabra nueva que sale para llamar a las nuevas tendencias, estás fuera… Es ahora, más que nunca, cuando el POR QUÉ es imprescindible. La transformación en la que estamos inmersos va mucho más allá de una transformación digital, es una transformación en la que el contenido de calidad es el rey, y un contenido de calidad quiere decir que debe ser relevante para el usuario/ cliente… Además de hiper-personalizado y lanzado en el momento oportuno. Porque no hay un botón al que podamos apretar que diga “relevante”, sino que eso significa que hay que contar cosas mucho más allá del producto y del precio (si es que no hablamos sólo del corto plazo y queremos seguir creciendo)… Hablamos de experiencia, de emociones, de cómo les haces sentir a tus clientes… de vinculación. Por eso más que nunca la “esencia” de nuestra compañía es imprescindible, nuestras creencias y valores, las personas que hay detrás… Porque las empresas son como las personas, tiene que haber coherencia entre lo que son y lo que hacen… Consistencia. Ya no vale con decir lo buenos que somos, hay que demostrarlo en cada cosa que decimos, en
16
www.newmedicaleconomics.es
cada punto de contacto, en lo que publicamos, anunciamos, en lo que les contamos a nuestros empleados, lo que cuentan ellos, cómo nos perciben…. Se trata de ser “auténtico”… No sólo se trata de escribir, de tener un blog, un vídeo… Sino de poner el alma en lo que transmitimos. Además antes de hablar de nosotros, tiene la batalla ganada el que sabe a quién tiene delante, para saber exactamente qué tiene que contarle, cuándo, cuánto, cómo, dónde… y sobre todo, el por qué. Por eso los datos son tan importantes, ya no es algo que se pueda cuestionar si no queremos quedarnos fuera del negocio, es una obligación. Por ello las compañías como Google, que de verdad lo que hacen es vender “conocimiento”, son las que poseen los activos más cotizados en todo el mundo. Porque no son actos de fe, son matemáticas… Hacer así las cosas significa vender más. Y si no lo hacemos nosotros, habrá otro que lo haga mejor. Es un reto, pero también una oportunidad estupenda para el futuro de las empresas. Porque hasta ahora era más fácil para los directores de marketing, sólo tenían que preocuparse de tener un presupuesto lo suficientemente alto y bien invertido para empezar a tener retornos. Pero ahora, aunque las herramientas están ahí para todos, la ejecución es lo que marca la diferencia… Y detrás de una buena ejecución hay una organización con una estrategia, con un plan consistente… Es la conexión con las emociones de los clientes lo que importa. En 2014 Harvard Business Review hizo un estudio en el que cuantificaba cuánto ingresos suponían una buena experiencia de cliente:
En Profundidad
•
Los clientes que habían tenido buenas experiencias pasadas gastaban un 140 por ciento más.
•
En los negocios basados en los modelos de suscripción, los que habían tenido malas experiencias permanecían poco más de un año, mientras que los que habían tenido buenas experiencias lo hacían durante 6 años más.
Y por último, el otro gran problema que suele ocurrir en ocasiones es que las compañías no quieren escuchar de verdad lo que se dice de ellas… No activan los canales para saber todo lo que se está hablando, porque cuando es malo muchas veces no saben cómo gestionarlo… Siempre me ha recordado a la actitud de los niños pequeños cuando se esconden detrás de las cortinas o cierran los ojos, y se creen que están a salvo porque no te ven… Pero tú estás viendo sus pies que asoman por debajo. El contenido de calidad es la gasolina del “Marketing automation”… Y por supuesto, ahora
más que nunca los datos y el conocimiento, son los únicos que nos van a permitir la hiper-personalización y la selección del momento y el canal… Hasta el gigante Google lo sabe y cada vez pesa más la calidad de los contenidos… Con su algoritmo “Hummingbird”, que dicen que afecta al 90 por ciento de las búsquedas y que quiere dar respuesta a las preguntas complejas. Y sobre todo, si no empezamos a hacer estos cambios, por mucho que cerremos los ojos y no queramos verlo, lo hará otro, y hay que empezar a remangarse. Por eso hablamos de transformación en general, porque no es solo digital.
MARKETING, COMERCIAL, BRANDING Y ESTRATEGIA EN THE WHY COMPANY.
www.newmedicaleconomics.es
-17
Enfermería
Las enfermeras ante la demanda de apoyo al cuidador y la familia: aulas de cuidadores BLANCA FERNÁNDEZ-LASQUETTY BLANC una respuesta decidida por parte de las administraciones, tanto en el ámbito sanitario como de apoyo social. La asistencia en los hospitales está cambiando, reduciendo las estancias hospitalarias, aumentando la oferta de cirugía sin ingreso y la hospitalización a domicilio, quedando los ingresos hospitalarios fundamentalmente para enfermos graves y procesos agudos.
El envejecimiento progresivo de la población, la cronificación de las enfermedades, el aumento en la esperanza de vida y los avances científico-técnicos, están provocando un incremento de las personas en situación de dependencia que precisan de la atención y el cuidado de otros. Este envejecimiento poblacional está haciendo aumentar la prevalencia de las llamadas patologías edad-dependientes, enfermedades cuya incidencia aumenta con la edad y que se caracterizan por ser de larga evolución, con pérdida de la capacidad funcional y de la capacidad para el desarrollo de las actividades de la vida diaria, llevando a la persona a una situación de dependencia. Estos mayores suelen ser pacientes pluripatológicos y en tratamiento con múltiples fármacos, personas en situación de fragilidad. Este fenómeno de las personas en situación de dependencia, tiene una gran trascendencia sanitaria, social, familiar y económica que exige
18
www.newmedicaleconomics.es
En cuanto a los cuidadores de las personas mayores y dependientes, a lo largo del siglo XX, ha recaído básica y principalmente en la familia. El cuidado en el hogar queda relegado normalmente a un cuidador principal de la familia, que lleva a cabo las tareas del cuidado durante periodos largos de tiempo. El perfil del cuidador, es fundamentalmente el de una mujer, con una edad media de 53 años, normalmente esposa o hija de la persona cuidada y que comparte hogar con ella, de estado civil casada y que debe compaginar tareas domésticas con el cuidado. Estos cuidadores no profesionales asumen su responsabilidad sin una formación previa, sin ningún tipo de remuneración y movidos principalmente por los lazos afectivos que les unen. Además de las tareas instrumentales del cuidado y de apoyo emocional al paciente, deben asumir las tareas de vigilancia y control, administración de medicación, manejo de síntomas y uso de tecnología como bombas de infusión, sueroterapia intravenosa, alimentación por sonda o ventiladores mecánicos. Esto provoca un gran estrés en el cuidador, una importante carga física y emocional, llegando a “descuidarse para cuidar”, aunque también tiene un efecto
Enfermería
gratificante del “deber cumplido”. El cuidado familiar en el hogar es un fenómeno en aumento que se lleva a cabo en condiciones cada vez más difíciles por ser realizado por personas cada vez más mayores, su propia morbilidad, la duración de la enfermedad y sobre todo por la complejidad del cuidado.
Enfermería es una disciplina con un abordaje holista de la persona y una visión más humanista que biologicista y cuyos profesionales poseen conocimientos y habilidades en la atención a la dependencia, responsables también del diseño de programas de intervención de apoyo al cuidador y a la familia en general.
Pero los nuevos modelos familiares, la disminución de los miembros de la familia y la incorporación de la mujer al mercado laboral, están disminuyendo la capacidad de las familias para asumir el rol cuidador.
ENFERMERÍA ES UNA DISCIPLINA CON UN ABORDAJE HOLISTA DE LA PERSONA Y UNA VISIÓN MÁS HUMANISTA QUE BIOLOGICISTA Y CUYOS PROFESIONALES POSEEN CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES EN LA ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA, RESPONSABLES TAMBIÉN DEL DISEÑO DE PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN DE APOYO AL CUIDADOR Y A LA FAMILIA EN GENERAL
Los cuidadores también necesitan ser cuidados y apoyados con programas de información, formación, y periodos de respiro y descanso. Según la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia, en su artículo 36: Formación y cualificación de profesionales y cuidadores, en el punto 1, especifica: “Se atenderá a la formación básica y permanente de los profesionales y cuidadores que atiendan a las personas en situación de dependencia”. Los propios cuidadores manifiestan la necesidad sentida de contar con los conocimientos adecuados para poder cuidar de forma correcta a su familiar. Es por todo ello que se requiere del diseño de programas de intervención y apoyo al cuidador y al núcleo familiar en general.
Posicionándonos en el paradigma sociocrítico, reconociendo a la enfermera como agente de cambio sociosanitario, que implica al paciente y la familia en su proceso de salud y lo considera un sujeto activo, profesional holista y cuyo centro del proceso enfermero es el paciente y la familia, consideramos que esta es una de las nuevas demandas a las que enfermería debe dar respuesta mediante el desarrollo e implementación de programas de intervención de apoyo al cuidador y a la familia en general, como puede ser creando en los centros sanitarios Aulas de Cuidadores, en los que las enfermeras capaciten a los cuidadores para poder atender a la persona enferma en su domicilio y dando un paso más en la humanización de la asistencia.
Según la Ley de ordenación de las profesiones sanitarias, “corresponde a las enfermeras, la dirección, evaluación y prestación de los cuidados de Enfermería orientados a la promoción, mantenimiento y recuperación de la salud, así como a la prevención de enfermedades y discapacidades”.
ENFERMERA DEL HOSPITAL GENERAL DE LA MANCHA CENTRO (ALCÁZAR DE SAN JUAN). VOCAL DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE DIRECTIVOS DE ENFERMERÍA (ANDE). PARA CONTACTAR: BLANCAF@SESCAM.JCCM.ES
www.newmedicaleconomics.es
-19
RRHH-Inteligencia emocional y coaching
Doctor, ¿de esto me puedo morir? ELENA FERNÁNDEZ CARRASCOSO
Como pacientes, este pensamiento es el primero que recorre nuestro cuerpo cuando un diagnóstico nos envuelve con la emoción del miedo. Miedo, terror, pánico… cada quien lo vive de forma distinta según las veces que nos hayamos encontrado en una situación vital de este calibre. Por muchas veces que hayamos pasado por ahí, el pellizco que nos recorre el estómago, parece siempre el mismo y con intensidad alta. Llega una enfermedad nueva y desconocemos qué pasará. Y es entonces cuando el miedo, llama a tu puerta y uno siente que le vuelve a atacar por la espalda y sin pudor a plena luz del día. El miedo es una emoción básica. Venimos con ella al mundo y nos acompaña toda la vida. Y como existe para siempre, justo es de suma importancia aprender a gestionarla para que evitar que nos sobrepase más de lo necesario… porque, ¿qué necesidad de que nos inunde?
avisa para estar preparados ante lo desconocido, ya que lo más importante para las emociones es la supervivencia de la especie. Y por supuesto que es normal que el miedo tenga un papel principal y aparezca cuando el nombre de un diagnóstico roza los labios del médico y sale al mundo exterior para que lo escuchen nuestros oídos… Y justo en ese preciso instante, suele desenfocarse la vida y nublarse el resto. Se detiene el tiempo. Antes de que el paciente pueda entender qué le pasa, oye un diagnóstico y a veces se asusta tanto que deja de escuchar el resto de palabras. Incluso puede empezar a actuar sin siquiera pensar. Según el tipo de personalidad del paciente, pueden ser distintas respuestas automáticas: •
Parálisis: El paciente se bloquea, su cuerpo se vuelve literalmente un bloque. Se siente incapaz de continuar la conversación y seguir verbalizando lo que le ocurre. Se siente incapaz de moverse, de hacer algo más. Muchos lo llaman “hacerse el muerto en vida”: Tu paciente ya no está, su mente se ha ido, aunque físicamente se encuentre en el mismo sitio.
•
Huida: En ese mismo instante de recibir la noticia, el paciente comienza a mostrar señales de quererse ir, muestra cómo retira su cuerpo de manera consciente o bien, inconsciente (girando su cuerpo o apuntando sus pies hacia la puerta de salida). La persona prefiere salir de allí y así acabar de pasar ese mal trago lo antes posible.
Por eso es necesario comprender para qué es tan importante sentir miedo y entender cuál es el motivo de que nos sorprenda cuando aparece en la fiesta de la vida, en su papel de invitado inesperado y desagradable. ¿Para qué siente miedo nuestro cuerpo? Es sencillo. El cuerpo es el medio que tiene la emoción para ser representada y sentida, con la finalidad de avisar a nuestro cerebro y susurrarle que una nueva situación desconocida aparece en escena. Hace “toc, toc” a nuestros nervios para tensar el cuerpo y avisarle para que se prepare por si algo inesperado ocurriera. Armoniza al cuerpo para mantenerlo en alerta y centrar su atención lo máximo posible. Sin más, nos
20
www.newmedicaleconomics.es
RRHH-Inteligencia digital y vintage
Y es que en ocasiones, no somos emocionalmente inteligentes y dejamos de cuidar detalles como la expresión de un diagnóstico. A veces se expresa de una manera seca, incluso hiriente, diría yo, porque el paciente, al no conocer ni el nombre de lo que ocurre, le suena a confuso y sólo los profesionales emocionalmente inteligentes evitan generar más ansiedad previa en el paciente. Bien saben que se puede aminorar la incertidumbre y el estrés al comentarlo mejor y así, el paciente tras abandonar la consulta contará con menos pensamientos catastróficos, que en algunas ocasiones duran horas, días e incluso toda una vida. ¿Quién no recuerda cuándo le dieron una noticia desagradable de manera brusca?
EN OCASIONES, NO SOMOS EMOCIONALMENTE INTELIGENTES Y DEJAMOS DE CUIDAR DETALLES COMO LA EXPRESIÓN DE UN DIAGNÓSTICO •
Ataque: El paciente reacciona de forma súbita y puede que física o verbalmente resulte agresivo, ya que se siente amenazado por la noticia y aún con fuerza o poder para defenderse ante ella, por tanto, ejercerá esa vitalidad ante el médico que es quien se la está comunicando. Por tanto, volcará su agresividad contra el médico para conseguir ganar espacio y alejarse, sintiéndose así más protegido y seguro. El problema de su malestar no es el médico (aunque contra él vaya todo), el verdadero foco de su miedo es la enfermedad.
Ante tales reacciones automáticas, se suma que la emoción puede tener una intensidad extrema y que estos comportamientos enumerados anteriormente se produzcan de forma súbita e inapropiada. Entonces es cuando surge un secuestro emocional. En este caso, la emoción del miedo resuena en nuestro centro de las emociones, llamado amígdala, produciendo respuestas emocionales inmediatas y abrumadoras, al sentir una amenaza emocional significativa. Esta pérdida de control, conlleva un alto coste emocional para el paciente, y repercute en el médico que le atiende o también en el familiar que le acompaña.
Qué importante sería aprender a expresar al paciente en su justa medida, gradualmente y a sorbitos lo que le está ocurriendo. Que se le detalle lo que precisa en ese momento y lo vaya entendiendo, sin emborracharle en tecnicismos y precisando lo imprescindible. Incluso poder preguntarle por las dudas que se le vayan generando respecto a este tema. Reducir su incertidumbre. Porque por cierto, el paciente está en una “consulta”, así que podemos también “consultar” al paciente. El reto: cambiar un sustantivo por un verbo de primera conjugación. Qué fácil sería mejorar esa visión y hacer de la consulta un lugar interactivo, evitando monólogos de explicaciones que no se entienden. Que justo pudiera surgir esa comunicación bidireccional, en ambos sentidos, asegurándonos que la otra persona también entiende lo que expresamos. Cierto. Y más aún, sabiendo que el miedo, es una emoción básica que puede responder a una situación real o imaginaria. Y es a veces la imaginación la que comienza a dar rienda suelta a sus posibilidades y en menos de lo que una llama arde en pleno monte, el humano es capaz
www.newmedicaleconomics.es
-21
RRHH-Inteligencia digital y vintage
de imaginar desde el minuto cero: LO PEOR. Por eso, al hilo de esta reflexión, brota la misma pregunta del titular de este artículo, esa pregunta que muchas personas se hacen en silencio cuando un facultativo anuncia un diagnóstico tras ver resultados de un TAC, biopsia o bien otras pruebas que ni sabían de su existencia hasta justo el momento de pasar por ellas. En cambio, para los médicos, todo este contexto de pruebas es muy común. Es entendible, es su día a día. Para los pacientes, cambia el cuento: es un nuevo hábitat con olores incluso nuevos, por ejemplo, ese olor a hospital que nada más entrar tensa el estómago. Otro ejemplo de novedad pueden ser, los nombres super-largos como enfermedades inmuno-etcétera… o bien nombres cortos y muy famosos como tumor, melanoma o cáncer,… esos que, doctor, aunque no lo digamos, realmente nos dan mucho miedo.
Sirvan estas letras como llamamiento S.O.S porque como pacientes necesitaríamos poder gestionar nuestro miedo con una respuesta de afrontamiento más elaborada y pensada que cualquiera de las automáticas, y es justo en ese momento cuando esperamos contar con su ayuda, doctor. ¿Cómo? En forma de palabras, amabilidad, respeto, o cercanía para que no pasemos por situaciones de pánico innecesario. Por eso mismo, se acabó soltar lo primero que nos viene a la mente por falta de tiempo o de tacto. Desde aquí un NO a los secuestros emocionales, cuando pudiera haber prevención de los mismos, contextualizando las noticias desagradables en su justa medida y seleccionando qué decir y con qué tono hacerlo. La recomendación para conseguir que los profesionales puedan ser más emocionalmente inteligentes y antes de pasar consulta, recuerden este artículo y en especial, este fragmento:
ATENCIÓN Soy un paciente, necesito su tiempo y su tacto para mejorar en mi enfermedad. Evite que la ansiedad o el pánico me invadan innecesariamente. Crea en mi posibilidad de vida y elaboremos un plan de mejora o de contingencia. Lo que convenga, pero juntos. Y ahora como paciente, es mi turno de preguntas: Doctor, ¿podremos colaborar en esto?, o bien ¿de esto sí que usted se puede morir?
DOCTORA EN PSICOLOGÍA. SOCIA FUNDADORA DE N-ACCIÓN (ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO DEL COACHING Y LA INTELIGENCIA EMOCIONAL). PARA CONTACTAR: ELENAFERNANDEZ@N-ACCION.ES
22
www.newmedicaleconomics.es
Experiencia y rigor científico al servicio de la salud y el bienestar de toda tu familia
Desde 1929 en Reig Jofre centramos nuestro mejor saber hacer en la investigación, el desarrollo, la producción y la
comercialización de medicamentos y complementos nutricionales con el deseo de mejorar la salud y promover el bienestar de las personas en los cinco continentes. Además, nuestra especialización tecnológica en inyectables, liofilizados, antibióticos y productos dermatológicos tópicos nos convierte en socios estratégicos clave de otros laboratorios para la fabricación de sus fármacos. Reig Jofre es una compañía cotizada en el mercado de valores español.
www.reigjofre.com
Conócenos mejor:
Entrevista
Entrevista Luis González Díez, Presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de la Comunidad de Madrid
"Necesitamos abrir nuevos espacios de actuación a los farmacéuticos y ámbitos de colaboración con el resto de profesionales sanitarios"
Orgulloso del trabajo realizado durante sus dos primeros años como presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid, Luis González Díez ha contado a New Medical Economics que está trabajando con el decidido propósito de llevar a cabo lo prometido. Su mayor reto: modificar la Ley de Ordenación Farmacéutica de la Comunidad de Madrid, hacer un nuevo texto que dote a la farmacia de un nuevo rol en el nivel de Atención Primaria.
¿Qué balance realiza de sus dos primeros años como Presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid? Estoy muy satisfecho del trabajo que estamos desplegando y los resultados están a la vista. Hemos firmado un nuevo concierto para los farmacéuticos madrileños que nos ofrece mucha tranquilidad; también hemos suscrito un nuevo convenio con el gobierno regional para desarrollar nuevos servicios; asumimos nada más empezar nuestro compromiso de reducir el gasto de representación colegial; nuestra ofer-
24
www.newmedicaleconomics.es
ta formativa en estos momentos es cada día más completa, accesible y enfocada a las necesidades y aspiraciones del colectivo. Hemos alcanzado más de 180 acuerdos y alianzas con las distintas administraciones, universidades, colegios, sociedades, proveedores o asociaciones de pacientes. Hemos abierto también importantes debates para acabar con el sistema de deducciones y mejorar la economía de las farmacias y ahora queremos dotarnos de una nueva Ley de Ordenación Farmacéutica. Estoy muy orgulloso de poder decir que tenemos un programa y lo estamos cumpliendo.
Entrevista
¿A qué retos se ha enfrentado? Los retos en un Colegio como el de Madrid son diarios y el más exigente es atender a nuestros colegiados como se merecen. En esta tarea nos estamos empleando a fondo la actual Junta de Gobierno y todo el personal que integra la corporación. Somos también conscientes de la importancia que tiene no solo mejorar la economía de las farmacias, como así lo estamos haciendo con el nuevo concierto o el convenio de colaboración, sino también de generar ilusión en el colectivo y expectativas profesionales ciertas de cara al futuro. Este es un tremendo desafío para el conjunto de la profesión y Madrid está dando pasos seguros en este terreno a través de nuestro convenio de colaboración con la Administración y nuestra próxima Ley de Ordenación.
¿Cuáles son los principales cambios que han introducido respecto a la gestión del colegio? Nos hemos dotado de un nuevo marco económico y financiero que ofrece más ventajas a nuestros colegiados. Hemos habilitado nuevos canales para facilitar su participación y recoger sus aportaciones como así estamos haciendo en el nuevo proyecto de Ley de Ordenación Farmacéutica. Hemos reforzado nuestro servicio de atención en el Colegio para atender las demandas y las preocupaciones de los colegiados y solucionar sus problemas sin demora. Este es nuestro principal objetivo y en él estamos invirtiendo nuestros mejores esfuerzos.
¿Cuáles son sus objetivos para los próximos dos años? La firma de la nueva Ley de Ordenación Farmacéutica es una necesidad imperiosa porque la actual ya no responde a las demandas y aspiraciones del sector. Pero tenemos también que dar la batalla todo el colectivo en su conjunto para eliminar el sistema de descuentos a la farmacia y recuperar la dispensación de los medicamentos que se sacaron de nuestro canal por razones puramente económicas. Se lo debemos a los pacientes, que son quienes están pagando sus consecuencias, a los ciudadanos que confían en seguir contando con nuestra excelente red de farmacias y se lo debemos a los farmacéuticos, porque somos los verdaderos expertos en la medicación, en el seguimiento farmacoterapéutico y en conseguir los mejores resultados
en salud para unos tratamientos donde la sociedad está invirtiendo mucho dinero.
¿Qué servicios pueden ser una realidad en las farmacias a corto plazo? La Comisión de Seguimiento del Concierto está trabajando ya en la implantación de distintos servicios profesionales y programas de salud que se han puesto ya en marcha, caso de la campaña informativa de salud pública junto con la Consejería sobre altas temperaturas, uso adecuado de fotoprotectores y repelentes, o que lo harán en los próximos meses. Hemos planteado, por ejemplo, un programa piloto de cribado de cáncer de colon que sería de gran interés para la sanidad madrileña, estamos desarrollando distintas iniciativas en diabetes, detección precoz de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica o adherencia terapéutica a través de los sistemas personalizados de dosificación. No es un terreno desconocido y esperamos que, a la luz de los resultados, se amplíe a otros ámbitos como la vacunación, por ejemplo. Lo importante es que hemos sentado unas bases para colaborar de forma más estrecha y, sobre todo, coordinada junto a la Consejería en beneficio de colectivos concretos y necesidades reales de la población.
¿Qué modificaciones cree que debe recoger la Ley de Ordenación Farmacéutica de la Comunidad de Madrid? El nuevo texto debe dotar a la farmacia de un nuevo rol en el nivel de Atención Primaria para que podamos tener una participación más activa y directa en la atención sociosanitaria de una sociedad cada vez más envejecida y dependiente, ya sea en residencias o en el propio domicilio. Debemos también adaptar los servicios de guardia o de urgencia a las necesidades, regular los botiquines y depósitos de medicamentos, tenemos que ser capaces de ofrecer mejores oportunidades laborales a los nuevos licenciados. Hay sin duda mucha tela que cortar porque no podemos seguir con un marco legal que data de 1998.
¿Hacia dónde cree que debe dirigirse el modelo de farmacia? Creo que existe un amplio consenso en el sector de que necesitamos imperiosamente abrir
www.newmedicaleconomics.es
-25
Entrevista
nuevos espacios de actuación a los farmacéuticos y ámbitos de colaboración con el resto de profesionales sanitarios. Eso está claro y en ello estamos trabajando de la mano de la Comunidad de Madrid para poner en valor nuestra actividad profesional y el potencial y cercanía de nuestra red asistencial de farmacias. Los servicios de información, seguimiento, prevención y promoción de la salud no son la única solución, pero sí forman parte de la solución para reforzar la economía de la farmacia y garantizar la sostenibilidad del sistema de salud.
¿Considera que hay suficiente comunicación entre médicos y farmacéuticos? Evidentemente es uno de los aspectos que debemos mejorar a través de iniciativas compartidas que apunten siempre a la salud y el bienestar de los pacientes. Personalmente tengo una magnífica relación con sus representantes, tanto autonómico como nacional, y estoy abierto a buscar siempre nuevas vías de colaboración porque creo en el trabajo en equipo. Pero considero también que para sentirnos parte integrante de un equipo y trabajar de forma colaborativa, los farmacéuticos deben poder acceder, por ejemplo, al historial farmacoterapéutico del paciente. La receta electrónica nos ofrece esta posibilidad, así que aprovechémosla en beneficio de los ciudadanos. Así estaremos en condiciones de reducir reacciones adversas y avanzaremos mucho en el cumplimiento de los tratamientos.
26
www.newmedicaleconomics.es
Con la llegada de la receta electrónica, ¿se ha visto beneficiado el gasto farmacéutico de la Comunidad de Madrid? No es un instrumento pensado para promover el gasto ni mucho menos, sino más bien lo contrario, con la receta electrónica ahorramos a la Administración. Gracias al trabajo y el tiempo que dedicamos los farmacéuticos en la gestión de la receta electrónica, garantizamos la continuidad de los tratamientos, podemos controlar mejor la medicación de los pacientes, saber si retiran o no sus medicamentos y dispensar lo necesario, facilitando la gestión a los profesionales y mejorando la calidad de vida de los pacientes crónicos, que ya no tienen que desplazarse a las consultas para retirar sus recetas. En este sentido, la receta electrónica es un importante aliado del Sistema que se ha convertido en realidad gracias al esfuerzo desplegado por toda la red de farmacias de España.
¿Cómo ve el futuro de la profesión? Comprometido si no avanzamos y colaboramos en conseguir los objetivos que nos hemos marcado en el terreno de la farmacia asistencial, pero lleno de oportunidades si lo hacemos. Estoy seguro de que nuestra profesión está más que preparada para dar este paso y asumir un nuevo protagonismo social y sanitario que nos demanda la sociedad.
patrocinado por
En portada
Satisfacción del paciente en el ámbito de los centros sanitarios privados 1. INTRODUCCIÓN Este estudio, realizado por la consultora Lantia Healthcare Management ha querido comprobar de primera mano mediante encuesta a casi 7.000 personas, la opinión y percepción que tienen los clientes/pacientes de la atención en los centros sanitarios privados (desde pequeñas consultas médicas a hospitales). Esta investigación tiene como principal motivación detectar áreas de mejora comunes en los centros y confirmar que estas áreas no están relacionadas con la práctica clínica de los médicos.
2.ANTECEDENTES 2.1. Sector y contexto El sector de la medicina privada en España es un sector clave en la economía del país, generando riqueza, bienestar y puestos de trabajo. Asimismo, representa un aliado de la sanidad pública mediante apoyos y conciertos con muchos centros. Teniendo en cuenta que el sector hospitalario privado representa el 52% de los hospitales, debemos garantizar la calidad en la atención
28
www.newmedicaleconomics.es
sanitaria privada y hacer de la excelencia clínica y de servicio la mejor opción, obteniendo altos estándares de calidad. Sin embargo, aunque el gasto sanitario suponga el 3,25 del PIB en España y casi 34.000 millones de € (datos de 2013), suponga el 29% de las intervenciones quirúrgicas y el 22% de las urgencias y emplee a más de 244.000 profesionales, se trata de un sector muy desigual en cuanto a la eficiencia de su gestión. El sector está compuesto por 450 hospitales que se clasifican por: grupos hospitalarios (38% de los centros privados), hospitales pertenecientes a compañías aseguradoras sanitarias (5%), y hospitales y clínicas independientes (57%). Es precisamente en este grupo, el más numeroso, donde una práctica médica de excelencia no siempre va unida a una gestión económica y organizacional eficiente. Tradicionalmente estos centros han estado gestionados por profesionales de la medicina, con un excelente conocimiento de la gestión de la salud, pero no tan especializados en la parte de negocio.
En portada
2.2. Alcance Consultas privadas y centros sanitarios que aceptan pacientes de aseguradoras médicas. 2.3. Objetivos → Conocer el grado de satisfacción de los pacientes de los centros sanitarios privados. → Conocer las principales causas de insatisfacción de los pacientes. → Conocer cómo dichos pacientes saben de la existencia de los centros a los que han acudido. → Conocer el tiempo de espera medio en las clínicas y centros médicos privados. → Conocer la calidad del servicio de atención telefónica. → Conocer la experiencia del cliente/paciente a la hora de coger cita en su centro.→ Saber, en general, cual es el nivel de confianza que generan los médicos españoles en el ámbito de la sanidad privada. → Observar si están contentos con el tiempo y la atención dedicada que se le dedica de forma privada. → Conocer nuevas ideas que nos puedan aportar desde la perspectiva, experiencia y percepción del paciente para la mejora de los centros privados.
3. METODOLOGÍA Y FUENTES El estudio se ha realizado mediante fuente externa primaria, preguntando a los propios pacientes de diversas clínicas y hospitales de diferentes localidades (Valencia, Alicante, Castellón, Vigo, Málaga, Barcelona y Baleares) mediante encuesta online a través de email y sms. Esta metodología es muy fiable ya que con ella el encuestado contesta cuando quiere y en su entorno habitual, y no tiene la influencia del encuestador por lo que la objetividad de las respuestas será mayor. Asimismo, las respuestas abiertas tienen una mayor calidad porque se producen de manera más relajada y con posibilidad de reflexión por parte del encuestado. Se ha realizado a una muestra de 6.986 personas por lo que puede existir margen de error de hasta un 1,2%. Las preguntas realizadas han sido las siguientes: o Grado de satisfacción del servicio prestado. o Motivo de descontento con el centro. o Forma de conocer la clínica/centro sanitario. o Preguntas relacionadas con la experiencia a la hora de coger cita: dificultad, franja horaria deseada, recordatorio de cita, etcétera. o Percepción del servicio de atención telefónico y causas de insatisfacción. o Tiempo de espera en la clínica. o Satisfacción con el tiempo y atención dedicados por el/la doctor/a. o Nivel de confianza en el/la doctor/a. o Opinión de las instalaciones. o Qué mejorarían del centro.
www.newmedicaleconomics.es
-29
En portada
4. ANÁLISIS DE RESULTADOS Grado de Satisfacción del servicio prestado De las casi 7.000 personas (pacientes) encuestadas, aproximadamente 1 de cada 4 contestó que tenía algún grado de insatisfacción con el centro sanitario en el que había sido atendido. 40%
38%
A continuación mostramos los resultados concretos del estudio donde se puede apreciar que un 38% de los pacientes están totalmente satisfechos con el servicio prestado en su centro y un 36% bastante satisfechos, lo que nos indica una buena salud del sector médico privado, pero siendo siempre mejorable en ese 26% de los casos.
36%
35% 30% 25% 20% 15% 10%
10%
8%
8%
Poco satisfecho/a
Nada satisfecho/a
5% 00% Totalmente satisfecho/a
Bastante satisfecho/a
Medianamente satisfecho/a
Motivo de descontento con el centro Uno de los objetivos de este estudio era averiguar en qué puede mejorar la experiencia de ese colectivo insatisfecho. Teniendo en cuenta que la misma persona puede estar disconforme por múltiples motivos, se exponen las principales causas de insatisfacción: ¿Por qué están insatisfechos los pacientes?
30
Tiempo de espera en la clínica
61%
Precios
45%
Descontento personal auxiliar
40%
Por la atención recibida
35%
Tiempo de dedicación del profesional
35%
Falta de coordinación interna/organización
35%
Dificultad para contactar telefónicamente
34%
Por la dificultad para tomar cita
25%
Rotación del personal
20%
Falta de información
20%
Por el resultado del tratamiento
16%
Formas de pago
15%
Mal diagnóstico/profesional
11%
www.newmedicaleconomics.es
En portada
Motivo de descontento con el centro Uno de los objetivos de este estudio era averiguar en qué puede mejorar la experiencia de ese colectivo insatisfecho. Teniendo en cuenta que la misma persona puede estar disconforme por múltiples motivos, se exponen las principales causas de insatisfacción: Recomendación amigo o familiar
51%
Recomendación de un médico
27%
Internet
9%
Paso por delante de la clínica
8%
Otros
5%
Prensa escrita
2%
Atención telefónica En el caso de la valoración de la atención telefónica de los centros, el 38% de los usuarios la consideran muy buena, mientras que el 18% tiene algún tipo de insatisfacción del servicio telefónico. Muy buena
38%
Buena
12%
Adecuada/correcta
23%
Mala
9%
Muy mala
9%
Algunos de los ejemplos de situaciones que daban pie a esa insatisfacción respecto a la persona/s encargada/s de atender el teléfono y que nos pueden dar una pista de los errores cometidos, son los siguientes: •
Pérdida de mensajes, no llegaban a su destinatario.
•
No encontrar los datos del paciente.
•
No transmitir el mensaje al doctor.
•
El/la doctor/a no se pone en contacto para contestar por ningún medio.
•
Dificultad para ser atendidos al teléfono y contactar con el centro.
•
No poder hablar con el/la doctor/a.
•
No se da la solución en la misma llamada.
www.newmedicaleconomics.es
-31
En portada
Conseguir cita en la franja horaria deseada El 53,13% de los pacientes suelen conseguir casi siempre una cita en su horario deseado y tan solo un 8% se muestra insatisfecho por la disposición de horarios libres para su cita. Siempre
38,31%
Casi Siempre
53,13%
Casi Nunca
7,28%
Nunca
1,28%
Tiempo de espera promedio en el centro En relación al tiempo que los usuarios están en la sala de espera del centro esperando a ser atendidos (cuando ya vienen con una cita programada), lo cual, recordemos, es la principal causa de insatisfacción, los resultados son los siguientes: el 40,40% espera entre 10 y 20 minutos, pero más del 30% espera más de 20 minutos, lo que debe corregirse con urgencia, mediante, por ejemplo, la imposición de protocolos que eviten en mayor medida estos retrasos. Menos de 10 minutos
27,39%
Entre 10 y 20 minutos
40,40%
Entre 20 y 30 minutos
16,32%
Más de 30 minutos
15,88%
Opinión de las instalaciones Por los resultados obtenidos se deduce que las instalaciones, por norma general, son agradables y cómodas para los pacientes, siendo solo calificadas como “malas” por el 0,70% de los encuestados. Muy cómodas y adecuadas
43,53%
Correctas
50,60%
Regulares
5,17%
Malas
0,70%
Algunos de los comentarios negativos sobre las instalaciones que nos deja esta encuesta son: incomodidad de escaleras, falta de acceso para minusválidos, salas pequeñas, poca privacidad para pagos o tratamientos, sala de espera pequeña o sin condiciones (agua, revistas, etcétera).
Valoración de los doctores: atención y confianza Los pacientes valoran positivamente a sus doctores, sintiendo desconfianza solo el 9,15% de las personas encuestadas respecto a sus médicos.
32
Muy alto
44,06%
Alto
33,34%
Normal
13,46%
Escaso
9,15%
www.newmedicaleconomics.es
En portada
Mejoras propuestas en los diferentes centros sanitarios A continuación se muestran todas las propuestas de mejora de los encuestados respecto a sus centros médicos privados. Coincidiendo con los motivos de insatisfacción, los tiempos de espera, precios y personal auxiliar son las mejoras que más se repiten, todas ellas independientes a la práctica médica. Tiempos de espera
22,2%
Precios
15,8%
Personal auxiliar
11,3%
Dedicar más tiempo al paciente
10,3%
Mejorar la organización interna
10,1%
Atención telefónica
9,7%
Atención/trato al paciente
9,5%
Mejora imagen instalaciones y sala espera
7,6%
Disponibilidad de horarios para coger cita
7,2%
Mayor información
6,9%
Parar la alta rotación
5,6%
El doctor
4,3%
Métodos de pago
4,1%
Parking/acceso minusválidos
3,9%
Calidad del tratamiento
3,7%
Mayor seguimiento de los casos
2,4%
Profesionalidad
1,3%
Aceptar seguros o en centros donde ya disponen ampliarlos
1,1%
Discreción
1,1%
Más tratamientos
0,9%
Horarios
0,6%
Detalles fidelidad
0,4%
Limpieza
0,2%
Promociones
0,2%
5.CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS Llama la atención el bajo impacto que tiene la práctica médica, y queda muy claro que la mayoría de la insatisfacción de los pacientes está dada por temas netamente organizativos, especialmente aquellos relacionados con la capacidad instalada para atender una demanda que no siempre es constante aunque si previsible. Las recomendaciones para cualquier clínica que desee mejorar su cuenta de resultados, serían las tres siguientes: •
Medir el grado de satisfacción por especialidad, y las razones principales de insatisfacción.
•
Atacar primeramente aquellos aspectos que tengan que ver con las operaciones ordinarias, o sea aquellos que tienen solución con la estandarización de procesos.
•
Diseñar herramientas de RRHH para comunicar el grado de satisfacción de cada equipo médico, y crear protocolos con métricas y responsabilidades perfectamente definidas.
Llevando adelante estos tres puntos es posible pasar de un 60% de satisfacción a un 90% en tan solo seis/ocho meses.
www.newmedicaleconomics.es
-33
30 de septiembre 2016 - 15 de octubre 2016
La adherencia al tratamiento, un reto y una responsabilidad compartida “La adherencia al tratamiento incumbe a todos los profesionales y pacientes, y por tanto es un reto que tenemos por delatante ya que no se han alcanzado los niveles deseados, además es una responsabilidad compartida porque los profesionales en cada una de sus áreas tienen que compartir información con los pacientes; tenemos que llegar a ese compromiso para poder mejorar la adherencia al tratamiento”, así lo puso de manifiesto Isabel Vallejo, vocal del Observatorio de la Adherencia al Tratamiento en la primera Escuela de Salud dedicada a la cardiología, organizada por New Medical Economics y Sanitas que tuvo lugar en el Hospital Universitario Sanitas La Moraleja. Estos encuentros que no harán otra cosa sino acercar posturas entre profesionales y pacientes, servirán para conocer las demandas y expectativas a medio y largo plazo de los pacientes, para que así los profesionales puedan mejorar en su día a día, “queremos saber cómo podemos atender mejor a los pacientes y cómo dar mejor servicio”, afirmó José Francisco Tomás, director ejecutivo médico del grupo Sanitas. Según José María Martínez, director de New Medical Economics se van a hacer sucesivas reuniones como esta, por diferentes patologías, y siempre con un tema de gran interés, esta vez con la adherencia terapéutica. En su charla magistral, Isabel Vallejo explicó el concepto de adherencia en su sentido más amplio “además de los tratamientos medicamentosos son todas aquellas recomendaciones de vida saludable, la falta de adherencia es un problema de salud pública que afecta especialmente a los pacientes crónicos y polimedicados”. La adherencia al tratamiento según diversos estudios, en las patologías cardiovasculares
34
www.newmedicaleconomics.es
son la causa del 30 por ciento de los fallecimientos, condicionan un tercio de los ingresos hospitalarios y 5 millones de estancias hospitalarias al año son debidas a estas patologías, lo que tiene importantes repercusiones en gasto. Se cree que conforme avanza la edad, las personas son menos adherentes al tratamiento, pero se ha demostrado que no, conforme aumenta la edad también lo hace la adherencia terapéutica. “A partir de los 60 años, las personas son más adherentes, los problemas de adherencia se presentan más en personas de mediana edad, quizá porque no quieren ser pacientes crónicos”, afirmó Vallejo. Tanto es así que un estudio de 2015 realizado por la Asociación Americana del Corazón lo demuestra; el 8,7 por ciento de los encuestados con una edad media de 50 años estaba dispuesto a perder dos años de vida antes de tomar un comprimido preventivo para las enfermedades vasculares. Otro tópico, según la experta, es que los pacientes no se toman los medicamentos porque se les olvida, pero esto tampoco es cierto. Causas como el desconocimiento, la falta de información, la desmotivación, el miedo a los efectos adversos o a sufrirlos, el entrono socieconómico, y los profesionales sanitarios que les atienden son las causas de por qué los pacientes no se toman los medicamentos. “Tenemos que instaurar un plan con los pacientes para que el paciente sea consciente de que cuando se salta el tratamiento ha hecho algo que no debía y que no está en la hoja de ruta”, señaló la vocal del Observatorio de Adherencia al Tratamiento. Isabel Vallejo, en su intervención, puso en valor la Oficina de Farmacia, explicando que desde ella se puede profundizar en la formación y la información de las patologías, potenciar la relación de los pacientes con todos los profesionales de la salud, generar vínculos de confianza, resolver dudas, generar confianza en el beneficio de los tratamientos farmacológicos, hacer partícipe al paciente y a su entorno del plan terapéutico… “Un paciente proactivo, concienciado e informado de su patología va a tener una mejor calidad
Las Noticias de la Quincena
De izda. a dcha.: José María Martínez, director de New Medical Economics; Mª Emilia Carretero, presidenta de la Asociación de Pacientes de EPOC; Jesús Ignacio Meco, presidente de INDEPF; y Miguel Ángel Julve, director ejecutivo Campus Madrid Sanitas Hospitales.
de vida. Se estima que un alto porcentaje de las patologías cardiovasculares se podrían evitar con un estilo de vida saludable”. “Trabajar en la mejora de la adherencia es una medida económica estructural que mejorará mu-
cho en la calidad de vida de nuestros ciudadanos, invertir en adherencia es garantía de sostenibilidad del sistema y mejorar la adherencia es ganar en salud y calidad de vida”, concluyó la experta.
Se descubre la placa de la Acreditación QH 1 Estrella en el Hospital Universitario de La Ribera El Hospital Universitario de La Ribera ha celebrado el acto de descubrimiento de la placa de la Acreditación QH (Quality Healthcare) una estrella, un reconocimiento otorgado a este centro hospitalario por la Fundación IDIS, que valora el esfuerzo realizado por esta institución para fomentar la calidad asistencial. Durante el acto, en el que han participado representantes del hospital, del Grupo Ribera Salud y de la Fundación IDIS, Adolfo Fernández-Valmayor, presidente de la Fundación IDIS ha señalado que “la Acreditación QH es un reconocimiento al trabajo de todos los profesionales del Hospital de La Ribera, que logran una atención al paciente de excelencia y eficiente, cuyo modelo ha sido ampliamente valorado dentro y fuera de España”.
La Acreditación QH es un sistema único en Europa que toma como referencia las certificaciones y acreditaciones más prestigiosas obtenidas por cada organización en esta materia tan relevante. Para la obtención de este reconocimiento se ha generado un Indicador Sintético de Calidad (ISC) que contempla todas las certificaciones de calidad que el Hospital Universitario de La Ribera ha ido logrando a lo largo del tiempo. Todos estos datos han pasado por un Comité Auditor que ha sido el encargado de comprobar y asignar el nivel alcanzado por dicha organización sanitaria, en este caso QH una estrella. Junto al Hospital Universitario de La Ribera, otras 58 organizaciones tienen ya el sello QH
www.newmedicaleconomics.es
-35
Las Noticias de la Quincena
en las dos convocatorias realizadas hasta el momento. Este reconocimiento va dirigido tanto a centros asistenciales públicos como privados, es gratuito y debe ser renovado cada dos años. En el “site” www.acreditacionqh.com
está disponible toda la información sobre el reconocimiento QH a la calidad de los procesos, la relación de entidades acreditadas hasta el momento y la galería de imágenes del acto de entrega de las dos convocatorias anteriores.
De izda. a dcha.: Alberto de Rosa, Dr. Vicente Palop, Dr. José Emilio LLopis, Adolfo FernándezValmayor, Dr. Javier Paulau y Esther Gómez.
Arranca el Máster Universitario en Gestión y Dirección de Instituciones Sanitarias
El pasado 8 de octubre dio comienzo el Máster Universitario en Gestión y Dirección de Instituciones Sanitarias en la Facultad de Enfermería de la Universidad Pontificia de Salamanca, Salud Infirforum en Madrid.
Mesa inaugural del Máster Universitario en Gestión y Dirección de Instituciones Sanitarias de la UPSA.
36
www.newmedicaleconomics.es
Un total de 15 alumnos entre enfermeros, fisioterapeutas y periodistas serán los primeros en formarse en este Máster que consta de 60 créditos y que darán un paso más en la profesionalización de la gestión sanitaria. El acto de apertura estuvo presidido por el decano de la Facultad, Francisco de la Gala y los dos codirectores, José María Martínez y José María Barahona. Seguidamente se dio comienzo al Máster con el I Módulo dedicado al Derecho Sanitario y a la bioética, con una conferencia magistral de Ricardo De Lorenzo. Tras la conferencia se dio paso a una mesa redonda con Asunción Hernández, Fernando Bndrés, Mariano Avilés y Carlos Pérez, moderada por José María Martínez.
Las Noticias de la Quincena
La estadounidense Orphidia, startup vencedorra en la categoría de Healt&Wellness en #SouthSummit16 La película de los hermanos Coen se titulaba ‘No es país para viejos’, pero la medicina, la tecnología y la esperanza de vida les están quitando la razón desde hace tiempo. La salud y el bienestar se han convertido en ejes sobre los que pilotan el mundo de los negocios y también muchas variables socioeconómicas. Por eso, durante la segunda jornada de la quinta edición de #SouthSummit16, no podía faltar un espacio donde hablar de un presente y un futuro en el que la disrupción vertebra muchos de los nuevos negocios de este sector, dedicados a prolongar nuestra calidad de vida todo el tiempo posible. Decía Steve Jobs: “Creo que las mayores innovaciones del siglo XXI nacerán de la intersección entre la biología y la tecnología”. Y a Jobs no vamos a quitarle la razón. Tampoco se la ha quitado Mir Imran, encargado de inaugurar este vertical para hablar de la medicina del futuro. El presidente de Rani Therapeutics ha afirmado que “los wearables (dispositivos de cuidado personal), los expendedores rápidos de medicamentos, la ciencia de los materiales, los sensores, el análisis de datos, la robótica y la Inteligencia Artificial están transformando todos los aspectos de la asistencia sanitaria”. En esta segunda jornada de #SouthSummit16 -organizado por Spain Startup, Fundación IE-IE Business School y Comunica+A, en colaboración con Endesa, BStartup de Banco Sabadell, Google for Entrepreneurs y Orange- también ha intervenido Mirza Cifric, fundador de Veritas
Los profesionales sanitarios, protagonistas de la gestión clínica La Federación de Asociaciones Científico-Médicas Españolas (FACME) ha organizado una nueva edición de sus jornadas sobre gestión clínica, en esta ocasión bajo el título ‘Qué es y qué no es la gestión clínica. La perspectiva de los profesionales’. El encuentro trató de acercarse a una definición consensuada de un proceso de gestión que, con la implicación de los profesionales sanitarios, está llamado a optimizar la eficiencia en la atención sanitaria.
Genetics. Una startup que permite analizar tu ADN por menos de 1.000 dólares y ha aprovechado su presencia en el evento para realizar la mayor prueba de este tipo de análisis realizada en todo el mundo. Destacada ha sido también la intervención de Mar Pérez, directora de InCube Ventures y Venture Health, que ha hablado sobre los nuevos avances para alargar la esperanza de vida. Pero si hay sectores a los que les afecta nuestra calidad de vida son el asegurador y el farmacéutico. Para hablar de cómo se diseñan los seguros, cómo se invierte en nuestros cuidados y de los nuevos avances se ha contado con la presencia de portavoces de empresas como PromoFarma, Social Diabetes, AXA Strategic Ventures, IndieBio y Oncovision. Durante la jornada, también se anunció el nombre del ganador en esta categoría: Orphidia, una startup de origen estadounidense que busca realizar análisis de sangre más fáciles, rápidos, cómodos, accesibles y baratos, a la vez que capacita a los usuarios para entender mejor su salud. ¿Cómo? A través de un dispositivo portátil totalmente automatizado para hacer todos los análisis de sangre comunes para la función cardiaca, hepática, renal y tiroidea, junto con los niveles de lípidos, electrolitos, hormonas y vitaminas. Todo en 20 minutos y a partir de una gota de sangre, lo que reduce así el actual procedimiento con largos tiempos de espera.
Así, profesionales sanitarios, gestores y administradores públicos han debatido sobre el estado de desarrollo e implementación de la gestión clínica en la sanidad española y, más en concreto, en el Sistema Nacional de Salud. El objetivo es dar voz a los profesionales sanitarios en un asunto en el que, aseguran, tienen mucho que decir. “Ellos son los auténticos protagonistas”, explica el Dr. Carlos Macaya, presidente de FACME. “Son ellos quienes asumen la responsabilidad y también la toma de decisiones a la hora de distribuir y de utilizar los recursos materiales y humanos; ellos tienen el conocimiento del proceso con el paciente y deben adquirir otros conocimientos añadidos en materia de gestión para desarrollar la clínica de la forma
www.newmedicaleconomics.es
-37
Las Noticias de la Quincena
De izda. a dcha.: Francisco Javier Ebola, director de la Fundación IMAS; Dr. Carlos Macaya, presidente FACME; Dr. Miguel Ángel Sánchez Chillón, presidente ICOMEM; y Dr. Fernando Carballo, vicepresidente de FACME.
más eficiente posible”. Y si bien el Dr. Macaya admite que algo se ha avanzado en este aspecto en los últimos años con la crisis económica, porque “hay que buscar la eficiencia como recurso para resolver los problemas de financiación”, lamenta que “ahora se ha relajado”. Por su parte, el presidente del Colegio de Médicos de Madrid, el Dr. Miguel Ángel Sánchez Chillón, hizo hincapié en que “efectivamente somos los médicos los que tenemos el papel más importante en la gestión tanto de los recursos como del tiempo y por lo tanto, de las listas de espera y debemos implicarnos en ello”. Cree que se debe dar un paso más en la profesionalización de los médicos en esta materia y por ello, “el ICOMEM tiene en mente desarrollar un programa de formación específico para que seamos los que estemos en los puestos directivos de los centros sanitarios”. El vicepresidente de FACME, el Dr. Fernando Carballo, ha afirmado que “la gestión clínica no
38
www.newmedicaleconomics.es
es una forma de ordenar los servicios clínicos que pretenda llevar a los profesionales sanitarios a un modelo orientado a la gestión de los recortes, eliminando los conceptos de autonomía en la toma de decisiones”. “Se trata de trasladar la responsabilidad, el control de los medios humanos y el manejo de los recursos económicos a los profesionales en la gestión micro de los servicios asistenciales para conseguir un incremento de la eficiencia; que sean ellos los que tomen decisiones informadas, responsables y orientadas a la sostenibilidad del SNS”. En definitiva, lo que se busca es trabajar al servicio de la calidad y la mejora de la atención sanitaria. A lo largo de la jornada se abordó la digitalización en Sanidad, la investigación en resultados de salud y las recomendaciones derivadas para el Sistema Nacional de Salud, así como un amplio abanico de vivencias que sirven de modelo y análisis a los asistentes.
Las Noticias de la Quincena
El intercambio electrónico de documentos (EDI) ahorra tiempo y dinero al sector sanitario Múltiples sectores han podido constatar las ventajas y beneficios del Intercambio Electrónico de Documentos, EDI. El sector sanitario español aprovechó su época de reformas para implantar este sistema, ayudándose de esta tecnología para la descentralización de su estructura interna. Según SERES, pionero y especialista en el intercambio electrónico seguro de documentos, los profesionales del sector sanitario pueden emplear hasta un 75 por ciento de su jornada laboral en la manipulación de información. Esta labor hasta hace una década se realizaba a través del intercambio de documentos en papel, representando entre el 30 y el 50 por ciento de los costes nacionales del sector sanitario. Uno de los objetivos de la descentralización del sistema sanitario consistía en eliminar tareas burocráticas y lograr mejores niveles de eficiencia y flexibilidad. En este escenario, según Alberto Redondo, director de marketing de SERES para Iberia y Latam, “El EDI es por si una herramienta que optimiza la comunicación y facilita el intercambio de información. Implantar un servicio EDI ayuda a la descentralización, aportando instrumentos que facilitan la integración y coordinación de servicios. Todo ello se traduce en un ahorro de tiempo y costes en la gestión y un incremento de la eficiencia”.
Dentro del sector sanitario, la implantación del intercambio electrónico de documentos aporta a las empresas que lo usan una gran variedad de beneficios relacionados con la optimización de procesos y la reducción de los costes. Más concretamente, se destacan beneficios como el aumento en la precisión en los suministros. El uso del EDI evita caducidades en los medicamentos al permitir que los pedidos se ajusten a las necesidades reales; lo que incide en un consumo más racional. A todo esto, cabe añadir el ahorro que conlleva la reducción de materiales para la comunicación (sobres, teléfonos, correos…) además de la mejora en los procesos de pago y cobro que permite una reducción de los gastos financieros de las empresas del sector. Finalmente, también se destaca la menor dedicación de personal a trámites administrativos (pedidos, suministros, registros, contabilización y suministros extraordinarios), que, en el intercambio electrónico de documento, se realiza de una forma automatizada. Según SERES, aproximadamente casi un 75 por ciento de las empresas que usan el EDI en el sector sanitario son laboratorios y proveedores, el 20 por ciento son hospitales y el 5 por ciento son mayoristas.
www.newmedicaleconomics.es
-39
NOMBRAMIENTOS En Navarra, el Dr. Luis Chiva ha sido nombrado Director del Departamento de Ginecología de la Clínica Universidad de Navarra. En Galicia, el Dr. Luis Campos Villarino ha sido reelegido Presidente del Colegio de Médicos de Pontevedra. En Andalucia, María José Requena es la nueva Presidenta de la Asociación Andaluza de Urología. En el sector de las compañías farmacéuticas, cabe destacar los siguientes nombramientos: Isabel Sánchez Magro ha sido designada nueva Directora Médico de Merck en España; Gabriel Baertschi, ha sido nombrado nuevo CEO del Grupo Grünenthal; Roche Farma ha nombrado a Nuria Soler como nueva Directora de Onco-Hematología en España, y Olga Insua ha sido nombrada nueva Directora General de Novo Nordisk España, coincidiendo con su nombramiento como Presidenta de la Fundación para la Diabetes. En cuanto al ámbito de sociedades, fundaciones y asociaciones son reseñables los nombramientos de: Jesús Acebillo es el nuevo `presidente de Farmaindustria, la Asociación Nacional Empresarial de la Industria Farmacéutica; Joaquín Fernández Cruz como nuevo Presidente de la Fundación Española de Radiología; Mª Dolores del Pino que ha renovado su cargo como Presidenta de la Sociedad Española de Nefrología; y el de Martín Sellés, reelegido Presidente de la Asociación de Laboratorios Americanos en España. Por otro lado, durante estos últimos quince días, también se ha nombrado a la Dra. Sagrario Mayoralas como nueva Directora Médica de OXIMESA, empresa dedicada a los servicios de atención domiciliaria; y a Javier de Santiago que ha sido designado nuevo Jefe de Ginecología Oncológica de MD Anderson.
40
www.newmedicaleconomics.es
El envejecimiento y el coste de los avances tecnológicos amenazan la sostenibilidad de los sistemas sanitarios Según se pone de manifiesto en el reciente estudio “Joint Report on Health Care and LongTeam Care Systems & Fiscal Sustainability” de la Dirección General de Asuntos Económicos y Comité Política Económica, los gobiernos de los Estados miembros se enfrentan a una serie de retos financieros derivados del envejecimiento y del coste de las nuevas tecnologías.
envejecimiento de la población, además del incremento de la demanda de atención sanitaria y de los gastos relacionados con el cuidado de la población envejecida, según se indica. Por otra parte, las innovaciones en Medicina y las nuevas tecnologías tienden a aumentar los costes, lo que, como advierte, plantea riesgos al alza adicionales a los gastos en salud.
A estos retos hay que sumar, según dicho informe, las deficiencias en la atención hospitalaria, el incremento del gasto farmacéutico, la inversión en la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y en Atención Primaria, además de mejorar la gestión de los sistemas sanitarios.
El informe explora varias opciones de política para mejorar la sostenibilidad fiscal y la función de los costos la eficacia de la asistencia sanitaria y cuidados de larga duración sistemas tales como el fortalecimiento de la cooperación entre las autoridades fiscales y de política de salud pueden ayudar a enfocarlos a la eficiencia del sistema y a una dotación presupuestaria adecuada. Otro punto a destacar es la importancia de la inversión en la atención primaria podría ayudar a ahorrar dinero al reducirse la necesidad de tratamientos hospitalarios más costosos.
El informe analiza fórmulas para mejorar la relación coste-eficacia de los sistemas sanitarios en todos los países de la UE. Asimismo, se apuntan los principales retos y se identifican las posibilidades existentes para mejorar la sostenibilidad fiscal y la eficiencia de los sistemas sanitarios europeos que en estos momentos representa un auténtico desafío para los Estados miembros. También ofrece como anexo un análisis de los retos de cada uno de los sistemas sanitarios de los Estados miembros. Los cambios demográficos que se están produciendo en la Unión Europea conllevan retos para los sistemas de salud dominados por el
42
www.newmedicaleconomics.es
También se recomieda la reducción del costo de los medicamentos mediante la promoción del uso racional de los medicamentos y evitar la prescripción excesiva. Asimismo, plantea la centralización de compras de productos sanitarios y otras medidas administrativas con el fin de reducir costos significativos sin que afecta a la calidad.
Economía
La falsificación de medicamentos cuesta 10.200 millones al año a la UE
Por Internet se pueden encontrar anuncios que prometen vender Viagra e incluso tratamientos contra el cáncer sin receta. Además de ilegal, es peligroso, porque en muchos casos se trata de fármacos falsificados, que no han pasado los controles de seguridad, que pueden ser simples placebos y que incluso pueden contener sustancias nocivas. En total, los medicamentos falsos le cuestan al sector farmacéutico de la Unión Europea (UE) 10.188 millones de euros cada año, lo que representa el 4,4 por ciento de las ventas legítimas anuales del sector en la UE. En el caso de España, son 1.170 millones de euros y un 5,9 por ciento de la facturación. Además, se producen pérdidas millonarias en impuestos. Estos datos se desprenden de un nuevo informe de la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO), realizado a través del Observatorio Europeo de las Vulneraciones de los Derechos de Propiedad Intelectual. Vender menos a través de los canales legales le cuesta dinero a las farmacéuticas, y esto,
según el organismo comunitario, se traduce en menos empleo e inversiones. "Tal reducción de las ventas se traduce en la pérdida directa de 37.700 puestos de trabajo en el sector farmacéutico en la UE, puesto que los fabricantes y distribuidores legítimos de medicamentos contratan a un número inferior de trabajadores de los que necesitarían si no hubiera falsificaciones", advierte. Si añadimos los efectos en cadena que la falsificación de estos medicamentos tiene en el mercado, se suman a la pérdida 53.200 puestos de trabajo en otros ámbitos de la economía de la UE. También las arcas públicas sufren por la picaresca de los fármacos falsos. "Se calcula que, en la UE-28, estos productos falsificados han generado pérdidas de 1.700 millones euros en ingresos fiscales en términos de impuestos sobre la renta de las familias, cotizaciones a la seguridad social, e impuesto de sociedades", recuerda la EUIPO.
www.newmedicaleconomics.es
-43
Derecho Sanitario
Y a partir de ahora, ¿qué? MARIANO AVILÉS MUÑOZ El sistema democrático español ha mostrado demasiadas vergüenzas y carencias, las sucesivas elecciones y las fracasadas investiduras colocan al sistema en un punto complicado desde la perspectiva social, con unos políticos que no han mostrado el grado de sensibilidad que se les suponía, porque algunos políticos han llegado a la conclusión de “no hacer” sin dar mayor explicación a quienes luego pedirán su voto, y claro eso tiene un coste. Centrémonos por un momento en el sector sanitario para ver que son muchas las voces que reclaman responsabilidad y sensatez en las decisiones, con un Parlamento que igual que se conforma se desconforma y que quizás haya tocado fondo en el nivel y calidad formativa de Sus Señorías, han dado y siguen dando la sensación de que a los 350 diputados les trae al pairo los problemas que podamos tener en España. Si no fuera así tendrían que analizar el problema de comunicación que pudiera existir entre ellos y la ciudadanía, porque la sensación es precisamente la de abandono a su suerte de las cuestiones que nos preocupan a todos. He leído el acuerdo PP y Ciudadanos en lo referente a la Sanidad y hay que decir que pudiera ser el fundamento o documento base para seguir trabajando y terminar construyendo algo superior, pero el refranero español es sabio, y en él hay un refrán que dice aquello de “puede
44
www.newmedicaleconomics.es
más un burro negando que un filósofo afirmando”; que cada uno piense en su burro particular, porque en el guión de esta historia interminable se han representado papeles para todos los gustos. El interés general hoy está enterrado en beneficio del interés de los partidos políticos que no son capaces de ponerse de acuerdo absolutamente en nada y menos aún en materia sanitaria que, por los hechos, carece de interés; términos como participación, transparencia, responsabilidad, equidad, eficacia, sensibilidad, eficiencia, legalidad son indispensables para una buena gobernanza que parece no preocupar en absoluto. Hablar hoy de aspectos concretos de la farmacia o de la medicina que hubieran de abordarse es tanto como clamar en el desierto porque
Derecho Sanitario
nadie va a escuchar; el desgobierno al que nos tienen sometidos los partidos políticos hacen de la cuestión sanitaria un quebradero de cabeza en sí mismo, con inequidades producidas por todos los puntos cardinales sin que haya una mano rectora que ponga un punto de cordura y en el que la calidad e interés asistencial sucumben a la intención de voto. La imagen del político ha tocado fondo. Los problemas que padecen los profesionales sanitarios se reflejan en los servicios que se dan a los ciudadanos que son también los perjudicados al final; va siendo hora de que se alcance un pacto por la Sanidad que se abstraiga de los intereses partidistas en beneficio del interés general; ésto que parece obvio es harto difícil en un panorama de partidos políticos a los que poner de acuerdo sobre asuntos cruciales que nos afectan es casi imposible, aquí como diría un amigo “cada uno va a lo suyo, menos yo que voy a lo mío”. Hoy los ciudadanos observamos con perplejidad que todavía hay políticos que se creen graciosillos con ocurrencias de “pata de banco” y para gracia está la que les hace a los enfermos crónicos y dependientes (con sus familiares incluidos), a los farmacéuticos que cobran la facturación de recetas de la Seguridad Social cuando el político de turno alcanza un mínimo grado de sensatez, a los médicos que dependiendo de quién gobierne se jubilan a una edad u otra, a los hospitales que ven cerrar servicios por falta de presupuesto y a los ciudadanos que pagan todos estos platos que se rompen.
Adecuadas políticas de progreso con su legislación adaptadas al momento en el que vivimos se necesitan en un país dónde se legisla sin parar sobre las cuestiones más peregrinas, promulgando leyes que luego no se desarrollan; y alguien podría preguntarse –que diría el político- ¿Y todo se hace mal siendo un país puntero?, pues afortunadamente no, de vez en cuando algún gramo de sensatez de echa al plato que día a día tenemos que cocinar quienes nos levantamos para trabajar, pagar impuestos, tratando de incordiar a los demás lo menos posible. En definitiva, larga está resultando esta etapa de falta de un gobierno al que no se le pueda preguntar por lo que decide hacer, aunque algunos piensen que pudiera ser “peor el remedio que la enfermedad”, pero en el resto de Europa nos empezarán a ver como gentes raras e indómitas de trato poco aconsejable dado nuestro comportamiento displicente, gentes necesarias para conformar Europa pero de escasa fiabilidad dada amalgama de criterios inamovibles de los unos y los otros y claro, yo concluyo haciéndome la pregunta que todos nos hacemos: Y a partir de ahora, ¿qué?.
ABOGADO, PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE DERECHO FARMACÉUTICO (ASEDEF) PARA CONTACTAR: MARIANOAVILES@ASEDEF.ORG
www.newmedicaleconomics.es
-45
Cuando se hace bien, hay que reconocerlo
Excelencia en Calidad Asistencial
Cada vez son más Abierto el plazo 3ª convocatoria
Información y autoevaluación en la web.
Ya están disponibles los resultados de la II Convocatoria de la Acreditación QH. Se siguen sumando organizaciones sanitarias reconocidas por su nivel de Excelencia en Calidad Asistencial. Conózcalas: www.acreditacionqh.com La Acreditación QH reconoce a las organizaciones sanitarias: Que se preocupan de forma extraordinaria por la calidad en la atención a sus pacientes. Que se esfuerzan en implantar un sistema de calidad progresivo y continuado en el tiempo. Que gestionan adecuadamente sus procesos y disponen de certificaciones oficiales que lo avalan.
con la colaboración de
Sanidad Autonómica Galicia
Galicia, la próxima en unirse a las CCAA que ya ofrecen la prescripción electrónica de recetas interoperables
El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ha validado el sistema de prescripción electrónica de recetas interoperables en dos nuevas comunidades autónomas, con lo que son ya cuatro las que cuentan con este sistema: Canarias, Extremadura, Castilla-La Mancha y Comunidad Foral de Navarra. Esto supone un nuevo avance en la extensión de la interoperabilidad de la receta electrónica en el Sistema Nacional de Salud en el que Canarias y Extremadura fueron las comunidades pioneras en su implantación y a las que se han unido Navarra y Castilla-La Mancha. En esta última Comunidad, si bien es posible la prescripción por los médicos de recetas interoperables, las farmacias están todavía ultimando su
entrada en el sistema común del SNS. De este modo, 475 centros de salud y 1.955 consultorios de atención primaria disponen actualmente de un sistema de prescripción de receta electrónica que permite retirar la medicación no solo en las farmacias de cada Comunidad Autónoma, sino también en las de aquellas otras comunidades que ya cuentan con este sistema. Del mismo modo, 1.997 oficinas de farmacia pueden dispensar recetas interoperables, a las que habrá que sumar en breves fechas las 1.271 farmacias de Castilla-La Mancha. Galicia se encuentra en fase muy avanzada de incorporación al sistema de interoperabilidad y se espera que sea la siguiente Comunidad en llevarlo a cabo. El objetivo final es que los pacientes puedan moverse por todo el territorio nacional y obtener sus medicamentos prescritos en cualquier farmacia del país, independientemente de en cuál de ellas hayan sido recetadas y sin necesidad de preocuparse en sus viajes por las fechas de dispensación en las que tienen que retirar la medicación o sin tener que acudir a su médico para que les realice anticipos de la misma.
La Rioja
Arranca el III Plan de Salud Mental riojano
ción eficaz entre niveles asistenciales que permita una mejor detección y atención precoz, así como detectar las situaciones de riesgo para que el sistema sanitario pueda actuar de manera preventiva.
La consejera de Salud, María Martín, ha informado recientemente del III Plan de Salud Mental 2016-2020, coincidiendo con su puesta en marcha oficial al conmemorarse el Día Mundial de la Salud Mental el pasado 10 de octubre. Se trata de un documento que marcará la hoja de ruta de la atención a este grupo de patologías durante los próximos cuatro años.
En el nuevo Plan de Salud Mental riojano participan profesionales sanitarios del Sistema Público de Salud de La Rioja; de las asociaciones que abordan estas patologías; de otras consejerías que también cuentan con recursos y dispositivos de atención; y de entidades e instituciones que también colaboran en este ámbito.
Los objetivos del Plan de Salud Mental parten del reconocimiento de la mayor relevancia que las patologías asociadas a la enfermedad psiquiátrica están teniendo en el país y plantean una línea de actuación dirigida a ofrecer una mejor accesibilidad al usuario, una coordina-
En palabras de la consejera de Salud, María Martín, el nuevo Plan de Salud pretende “coordinar todos los recursos disponibles en La Rioja para promover y atender la salud mental y adecuarlos de la forma más eficaz a todas aquellas personas que requieran atención”. Elementos tales como la historia clínica y la estrategia de
www.newmedicaleconomics.es
-47
Sanidad autonómica
atención al paciente crónico son elementos esenciales no sólo para detectar el problema, sino para facilitar la adecuada comunicación entre los profesionales sanitarios de distintos niveles y para dar a cada ciudadano, la respuesta más adecuada a su problema sanitario. El número de personas que acuden tanto a las consultas de médicos de familia como a las de atención especializada con cuadros de ansiedad y depresión se han incrementado en todo el Sistema Nacional de Salud; es preciso por tanto que mejoremos “el uso de las diferentes
Murcia
La app de citas previas del Servicio Murciano de Salud superada las 4.000 descargas en dos días
La nueva aplicación de citas previas del Servicio Murciano de Salud (SMS), que fue presentada el 4 de octubre, ha superado entre el pasado martes y miércoles las 4.200 descargas. En concreto, 1.290 descargas han sido a través de dispositivos iPhone y 2.982 desde Android. La aplicación “Cita Médica SMS”, que es la primera del SMS para móvil, está disponible para las principales plataformas y permite al usuario gestionar sus citas en el centro de salud de Atención Primaria. Entre otras opciones, permite solicitar, consultar y anular una cita con el médico de familia o con el pediatra.
48
www.newmedicaleconomics.es
herramientas que tenemos, no solo en la Sanidad, sino también en otros sectores afines, para prevenir estas situaciones, evitar la medicalización excesiva y favorecer las intervenciones psicológicas y sociales que contribuyan a la recuperación de la persona”, ha asegurado la consejera. Se trata, tal y como ha indicado Martín de “luchar contra la estigmatización, facilitar la detección temprana, y la integración en la medida que sea posible y de ofrecer el mejor marco de actuación en este campo a todos los ciudadanos”.
De este modo, el usuario podrá elegir el horario que mejor se adapte a sus necesidades y también podrá pedir que se le envíe un recordatorio con la cita obtenida, que podrá ser integrada en su agenda personal. La app también tiene una gran ventaja para las familias debido a que permite almacenar los datos de varios pacientes en el dispositivo móvil y seleccionar para cuál de ellos se va a solicitar la cita. Por otro lado, también admite consultar los datos registrados en la Tarjeta Sanitaria, esto es, centro de salud y médico de cabecera asignado. A ello, hay que añadir que esta nueva aplicación también supone un nuevo canal de comunicación entre los ciudadanos y los servicios sanitarios regionales.
Biblioteca El afinador del piano Ana Vaultrín El afinador del piano es la historia de una distorsión y de una obsesión. A través de un diario se destapa un mundo de sensaciones en el que el amor y la muerte se juegan la última partida. Un mediocre afinador de pianos que mantuvo una intensa relación homosexual, pierde al amor de su vida por culpa de una mujer. Desde ese momento vive empecinado en vengar su desamor y dirige su locura y distorsión hacia un afamado expianista y su mujer. Invadiendo sus vidas y aprovechándose de sus inquietudes y debilidades. Su enajenación le lleva a un laberinto de mentiras del que nunca encuentra salida.
Vender más y mejor en menos tiempo Raúl Ruiz de la Parte Una guía ilustrada para los que intervienen en un proceso de ventas que permitirá ser más eficiente en el trabajo, ganando con ello tiempo y dinero. Cuenta con un soporte documental y visual en su propia web con múltiples utilidades y aplicaciones del mundo de la venta. El autor del el libro, Raúl Ruiz de la Parte, empresario, consultor y creativo, en plena crisis creó su propia empresa y consiguió facturar más de 2,5 millones de euros durante sus siete primeros meses. Consiguió hacerse un hueco en el mercado frente a más de cuarenta y cinco marcas de primer nivel, posicionándose en grandes centros como el grupo El Corte Inglés.
www.newmedicaleconomics.es
-49