Nº 42 - New Medical Economics

Page 1

Medical Economics

®

GESTIÓN PROFESIONAL. ATENCIÓN AL PACIENTE

Nº42

1 de DICIEMBRE 2016


CONSEJO EDITORIAL Abarca Campal, Juan Consejero delegado, grupo HM Hospitales Abarca Cidón, Juan Director General de HM Hospitales Alfonsel Jaén, Margarita Secretaria general Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (FENIN) Aguilar Santamaría, Jesús Presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos Arnés Corellano, Humberto Director General FARMAINDUSTRIA Asín Llorca, Manuel Presidente Asociación de Clínicas Privadas de Dermatología (ACD) Avilés Muñoz, Mariano Abogado - director de Alianza Cuatro Asesores Legales Presidente Asociación Española de Derecho Farmacéutico (ASEDEF) Bando Casado, Honorio Carlos Consejero Instituto de Salud Carlos III Calderón Calleja, María Luisa Directora de Relaciones Institucionales de HM Hospitales Carrero López, Miguel Presidente Previsión Sanitaria Nacional (PSN) Castro Reino, Óscar Presidente del Consejo General de Dentistas Contel Bonet, Cristina Presidenta de Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE) De Benito Cañizares, Emilio Presidente de la Asociación Nacional de Informadores de Salud (ANIS) De Lorenzo y Montero, Ricardo Presidente Asociación Española de Derecho Sanitario De Rosa Torner, Alberto Consejero Delegado del grupo Ribera Salud Fernández-Pro Ledesma, Antonio Presidente Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia Fernández-Valmayor, Adolfo Presidente del Instituto para el Desarrollo y la Integración de la Sanidad (IDIS) García Giménez, Víctor Presidente de la Sociedad Española de Medicina y Cirugía Cosmética (SEMCC) Garrido López, Pilar Presidenta Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de Salud González Jurado, Máximo Presidente del Consejo General de Colegio Oficial de Enfermería Gutiérrez Fuentes, José Antonio Consejero honorario, Fundación Lilly Iñiguez Romo, Andrés Presidente de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) Jaén Olasolo, Pedro Presidente Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) Lens Cabrera, Carlos Subdirector general de Calidad de Medicamentos y Productos Sanitarios del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad Llisterri Caro, José Luis Presidente Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN)

2

www.newmedicaleconomics.es

Lorenzo Garmendia, Andoni Presidente del Foro Español de Pacientes (FEP) Macaya Miguel, Carlos Presidente de la Fundación Española del Corazón (FEC) Martí Pi Figueras, Jordi Presidente de ASEBIO Martín del Castillo, José María Farmacéutico y abogado Martínez Solana, María Yolanda Profesora titular de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid Matesanz Acedos, Rafael Coordinador Nacional de Trasplantes Millán Rusillo, Teresa Directora de Relaciones Institucionales Lilly Morales Cano, Guadalupe Presidenta del Foro Español de Pacientes Murillo Carrasco, Diego Presidente Agrupación Mutual Aseguradora (AMA) Ondategui-Parra, Silvia Directora Unidad de Salud y Farmacia Ernst & Young Peña López, Carmen Presidenta de la Federación Internacional Farmacéutica (FIP) Pey Sanahuja, Jaume Director General de la Asociación para el Autocuidado de la Salud (ANEFP) Revilla Pedreira, Regina Directora Ejecutiva de Policy, Communication & Corporate Affairs de MSD en España Rodríguez Caro, José Isaías Vicepresidente de Asuntos Europeos en Llorente & Cuenca Rodríguez de la Cuerda, Ángel Luis Director de la Asociación Española del Medicamento Genérico (AESEG) y Director General de la Asociación Española de Medicamentos Biosimilares (BIOSIM) Rodríguez Sendín, Juan José Presidente de la Organización Médica Colegial (OMC) Rodríguez Somolinos, Germán Director de Ciencias de la Vida y los Materiales (CDTI) Ruiz i García, Boi Profesor de la Universidad Internacional de Catalunya (UIC) y presidente de Know How Sánchez Chamorro, Emilia Directora Proyectos e Innovación en Sant Joan de Deu Sánchez de León, Enrique Director General Asociación para el Progreso de la Dirección Sánchez Fierro, Julio Vicepresidente del Consejo Asesor del Ministerio de Sanidad Somoza Gimeno, Asunción Directora de Relaciones Institucionales Astellas Pharma Tranche Iparaguirre, Salvador Presidente Sociedad Española de Medicina y Familia Comunitaria (SEMFYC) Truchado Velasco, Luis Socio para los sectores de Salud y Ciencia de Odgers Bernsdton en el sur de Europa Valles Navarro, Roser Responsable de la promoción de la Donación. Banco de Sangre y Tejidos de la Consellería de Sanitat de Catalunya.


E D I T O R I A L DEPARTAMENTO DE REDACCIÓN Y PRODUCCIÓN

EDITA

Jaime Recarte Roldán jaime@newmedicaleconomics.es

Medihealth Economics, S.L. c/Cristóbal Bordiú, 19-21. 4-Dcha. 28003 Madrid.

DISEÑO Y MAQUETACIÓN DIRECTOR

José María Martínez García direccion@newmedicaleconomics.es josemaria@newmedicaleconomics.es

Amparo Martínez Alonso, Manuel Pérez Jiménez, Miguel Ángel Serralvo Titos, Florencio Miguel Lorenzo Gómez, Israel Prieto Mateos

PUBLICIDAD

publicidad@newmedicaleconomics.es

COORDINADORA REDACCIÓN

Carmen Mª Tornero Fernández redaccion@newmedicaleconomics.es carmenmaria@newmedicaleconomics.es

COLABORADORES EXPERTOS GESTIÓN PROFESIONAL Lluis Bohigas Santasusagna, Economista de la salud Blanca Fernández Lasquetty, Enfermera del Hospital General de la Mancha Centro (Alcázar de San Juan). Vocal de la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE) María Gracia Ruiz Navarro, Enfermera del Hospital General de Valencia. Clara Grau Corral, Consultora en salud. Elisa Herrera Fernández, Experta jurídica en Derecho Ambiental. Marta Iranzo Bañuls, Directora de Avant Comunicación. Findia Leyva Vera, Blog Cuestión de Estrategia. Inteligencia de negocio para directivos. Fernando Mugarza Borque, Director de Desarrollo Corporativo del IDIS (Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad). Pilar Vecina Navarro, Neuropsicóloga de INDEPF (Instituto de Investigación y Desarrollo Social de Enfermedades Poco Frecuentes).

RRHH

DERECHO

Elena Fernández Carrascoso, Doctora en Psicología. Socia fundadora de N-ACCIÓN (Asociación para el Desarrollo del Coaching y la Inteligencia Emocional).

Mariano Avilés Muñoz, Abogado-director de Alianza Cuatro Asesores Legales. Presidente de la Asociación Española de Derecho Farmacéutico (ASEDEF)

Manuel Antonio Férreo Cruzado, Doctor en Psicología. Socio fundador de N-ACCIÓN (Asociación para el Desarrollo del Coaching y la Inteligencia Emocional).

Ofelia De Lorenzo Aparici, Directora área jurídico contencioso, Bufete De Lorenzo Abogados.

Corpus Gómez Calderón, Jefe de desarrollo profesional de Marinasalud. Denia (Alicante). Jaime Puente C., C. Level Advisor. Executive coach. Miembro de Expert Council.

Ricardo De Lorenzo y Montero, Bufete De Lorenzo Abogados. Presidente Asociación Española de Derecho Sanitario. María Fernández de Sevilla, Letrada del despacho Fernández de Sevilla. Miguel Fernández de Sevilla, Profesor de derecho sanitario en la Facultad de Medicina en la Universidad Complutense de Madrid.

INNOVACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS Javier Carnicero Jiménez de Azcárate, Coordinador de los Informes SEIS (Sociedad Española de Informática de la Salud). Óscar Gil Garcia, Ingeniero de telecomunicación, Healthcare &. Lifesciences senior manager en EY.

Julio Hierro Herrera, Responsable del área de Corporate Compliance de Advocenttur Abogados.

ATENCIÓN AL PACIENTE Mª Dolores Navarro Rubio, Directora del Instituto Albert J. Jovell- Universidad Internacional Cataluña.

Verónica Pilotti de Siracusa, Project manager en Imex Clínic.

www.newmedicaleconomics.es

-3


“ Nuestro compromiso es ofrecer medicamentos y dispositivos médicos valiosos, para ti y futuras generaciones”

Almirall es una compañía global con sede en Barcelona dedicada a ofrecer medicamentos y dispositivos médicos valiosos a través de su I+D y de acuerdos y alianzas. Nuestra labor cubre toda la cadena de valor del medicamento. Un consolidado crecimiento nos permite destinar nuestro talento y rigor hacia áreas especializadas y en particular para continuar creciendo y posicionarnos como un referente en Dermatología global. Somos una compañía especialista, lo que nos permite lograr el propósito de llevar nuestros innovadores productos allí donde sean necesarios.

Trabajamos hoy por la salud de mañana

www.almirall.es


S

U

M

6

El Termómetro

8

Sanidad: colaboración público-privada

Una semilla nada recomendable

¿Es posible la gestión compartida?

12

En Profundidad

18

Gestión

A 38

Entrevista

44

En Portada

La socialización de la medicina participativa

Conociendo el acoso escolar... La socialización de la medicina participativa

22

Enfermería

24

RRHH-Talento digital y vintage

28

Medio Ambiente

31

El Nuevo Mapa Sanitario

Al otro lado del indicador

50 54 56 58

Competencias y aprendizaje en gestión

El cambio climático: una transformación de la Tierra que afecta a la salud

R

60 63

I

O

"La utilización de medicamentos bioequivalentes contribuye a la eficiencia y a la sostenibilidad del sistema, garantizando además altos niveles de calidad"

¿Cómo perciben los ciudadanos de diferentes países su estado de salud?

Las Noticias de la Quincena Nombramientos Economía Innovación y nuevas tecnologías Las TICs del futuro para afrontar los retos de la Sanidad

Sanidad Autonómica Biblioteca

"Somos optimistas en cuanto al logro objetivo propuesto, aunque conscientes de que tenemos mucho trabajo por delante"

SU OPINIÓN ES IMPORTANTE Envíe sus cartas, sugerencias y opiniones a través de nuestra web: www.newmedicaleconomics.es www.newmedicaleconomics.es

-5


Una semilla nada recomendable FERNANDO MUGARZA BORQUE empezando a transformar, en mi opinión, en un territorio abonado para la confrontación dialéctica críptica, a veces provocadora, ciertamente mordaz que algunos están afanados en azuzar en detrimento del consenso y el diálogo necesarios. Hoy, hay quienes se encargan de denostar, señalar, juzgar, ridiculizar e incluso calificar peyorativamente a aquellas personas, pensamientos, creencias y opiniones que no coinciden exactamente con las suyas aludiendo a no se sabe bien qué intereses más o menos espurios.

Jules Romains, escritor francés y fundador del movimiento unanimista, un movimiento literario de vanguardia desarrollado a comienzos del siglo XX principalmente en Francia, además de su relevancia como pensador y literato tiene una frase que se ha hecho célebre a lo largo de los años y que dice así: “la gente inteligente habla de ideas, la gente común habla de cosas y la gente mediocre habla de gente”. En mi última reflexión en esta misma sección hablaba del “color y los matices que encierran las palabras” e incidía en el hecho de que con la palabra se ama, pero también se hiere, recuerdo las frase que seleccioné para tal propósito: “más fácilmente se añade lo que falta que se quita lo que sobra”, afirmaba el insigne Francisco de Quevedo y el Príncipe de los Ingenios, Miguel de Cervantes, describía magistralmente el veneno que transporta la hipocresía (“¿Qué locura o qué desatino me lleva a contar las ajenas faltas, teniendo tanto que decir de las mías?”). Hoy nos encontramos ante un debate surgido a tenor del giro social que está ocupando y preocupando a nuestra sociedad ciertamente globalizada. Considero no sé si acertadamente, que andamos metidos en una espiral creciente y preocupante de cierta crispación, la vida política y algunos entornos sociales se están

6

www.newmedicaleconomics.es

Pienso que en nuestra sociedad occidental del bienestar puede estar enraizando y tomando carta de naturaleza el juicio anticipado e indiscriminado, una situación estimulada y favorecida por el anonimato y difusión que hoy en día ofrece la red con sus múltiples herramientas de difusión social. Lo mismo que en mi reflexión anterior en esta misma sección de “El Termómetro” a la que he hecho referencia unos párrafos antes, en la que enfatizaba la importancia de los códigos de conducta en las instituciones y empresas o en los propios medios de comunicación, creo que también deberían ser imprescindibles en las organizaciones que ostentan una representación social, la que sea, partidos políticos, organizaciones sindicales y profesionales, asociaciones de todo tipo, fundaciones, etcétera. La gestión ética y socialmente responsable, individual y colectiva, es esencial para un desarrollo armónico de nuestra sociedad. Un código ético, un manual de gestión ética, una auditoría periódica y una unidad de supervisión son esenciales en cualquier política de responsabilidad y compromiso social que se precie y que queramos implantar. Según Muel Kaptein y Johan Wempe, grandes expertos en el ámbito de la gestión ética y socialmente responsable afirman que “la integridad es la cualidad de ser honesto y tener fuertes principios morales, rectitud moral en definitiva. En general, es una elección personal mantenerse a un nivel moral y ético consistente”. Para ambos expertos, el código de conduc-


El Termómetro

ta es el “documento de política corporativa que fija las responsabilidades de las organizaciones, instituciones y empresas hacia sus grupos de interés y la conducta a su vez que dichas entidades públicas o privadas esperan de sus propios miembros o colaboradores”. Es un instrumento al servicio de la legitimidad social de las organizaciones y de la calidad de su gestión, según afirma el profesor José Félix Lozano Aguilar en su magnífico trabajo Códigos éticos y auditorías éticas. En definitiva, no todo vale para conseguir nuestros objetivos por loables que estos sean, el fin nunca puede justificar los medios. Esta frase atribuida a Nicolás Maquiavelo, diplomático, filósofo, político, y escritor italiano encontrada en el ejemplar de su libro El Príncipe en manos de Napoleón Bonaparte, no es ni éticamente correcta ni aceptable bajo ningún punto de vista, puesto que en ella va implícita la justificación, incluso la maldad y la maledicencia (RAE: maldecir, difamar) para la obtención de un determinado fin. Hay tres aspectos diferentes a considerar antes de emprender cualquier acción, en primer lugar su moralidad, en segundo lugar la moralidad del resultado, y por último la moralidad de la persona que ejecuta la acción. En cualquier caso, por loable que sea el resultado nunca se puede estar por encima de los principios que emanan de la ética, la moral y la gestión responsable de sus principios.

Hay un cuento africano anónimo que por su belleza me gustaría transcribir en estas líneas: “Una noche un campesino de África vio que la discordia plantaba semillas en su campo. Se abstuvo de intervenir y la observó. Cuando ella terminó y se fue, él se pasó toda la noche recogiendo, con la ayuda de una linterna, las peligrosas semillas. Se las llevó a su casa sin decir una sola palabra a su familia”. Los días siguientes, “para deshacerse de las semillas” las fue dando a “sus gallinas”, “las tiró al río y las comieron los peces” e incluso las ingirieron él y su esposa. El resultado, la discordia,

NO TODO VALE PARA CONSEGUIR NUESTROS OBJETIVOS POR LOABLES QUE ÉSTOS SEAN, EL FIN NUNCA PUEDE JUSTIFICAR LOS MEDIOS la ira, la tempestad y el rencor afloraron. Cuando consiguió ocultar las semillas que le quedaban y limpiar su campo, éste floreció como ninguno pero “una bandada de aves” se encargó de “devastar su campo no dejando ni un solo brote”. “Los sabios del pueblo encontraron la razón de aquella desgracia. En los otros campos (que no habían sido devastados), dijeron, siempre había habido un hombre trabajando moviéndose, haciendo ruido con sus herramientas. Por eso los pájaros se habían dirigido al único campo en el que no había nadie”. La moraleja de esta breve historia es evidente al menos para mí, por un lado que la discordia es como una semilla que florece en aquel que la acoge, en el terreno fértil y abonado del rencor y la frustración, y que quien consigue apartarse de ella, tratando de dar fruto, finalmente, si no presta atención y se relaja puede ser arrollado por la fuerza de los acontecimientos y cuando se apercibe de ello a lo mejor es ya demasiado tarde. Si consideramos que esta reflexión tiene algún viso de ser realidad y que la semilla de la discordia está ahí cerca, deberíamos aportar cada uno de nosotros nuestro grano de arena para que esta cualidad tan negativa y desestructurante no se asiente ni en nuestro entorno ni en nuestra sociedad, solo así podremos dejar un legado de prosperidad para nuestros hijos y para las generaciones venideras, es lo que se espera de todos en nuestro paso efímero por este tiempo que discurre entre las costuras del pasado y del inminente futuro.

DIRECTOR DE DESARROLLO CORPORATIVO Y COMUNICACIÓN DE LA FUNDACIÓN IDIS. EXPRESIDENTE Y MIEMBRO DE HONOR DE FORÉTICA. PROFESOR DE ÉTICA EN LA UNIVERSIDAD PONTIFICA DE COMILLAS, ICAI-ICADE. PARA CONTACTAR: FMUGARZA@FUNDACIONIDIS.COM

www.newmedicaleconomics.es

-7


Sanidad: colaboración público-privada

¿Es posible la gestión compartida? LUIS EDUARDO ROSADO BRETÓN

El gasto sanitario en España supone en torno al 9 por ciento del PIB (el 6 por ciento gasto público que se encuentran en torno a 62.000 millones de euros para 2014). De esta cantidad, todo excepto la retribución del personal integrado al sistema público de salud (unos 28.000 millones de euros en 2014) acaba en poder de un proveedor privado, como no puede ser de otra forma. El gasto corriente se utiliza para pagar a proveedores, así como las inversiones en infraestructuras, el gasto farmacéutico y los conciertos con entidades privadas que prestan servicios complementarios al Sistema Nacional de Salud, sin contar con los gastos financieros que suponen el aplazamiento de obligaciones por deudas a particulares, entidades crediticias o el Estado. Por ello, cuando se oye la manida frase populista de la “Sanidad no es negocio”, debería transformarse en otra que dijera “la Sanidad es un negocio que algunos no quieren que cambie”. Es lógico entender que los que perciben su salario dentro del sistema público dentro de un modelo funcionarial con unas prerrogativas de seguridad y estabilidad en el puesto no quieran renunciar a ello, sobre todo si esa estabilidad se ha logrado por concursos y oposiciones, donde ha sido necesario sobrepasar la competencia del proceso selectivo demostrando el mérito y capacidad. Pero, ¿el resto de agentes que se reparten el grueso del gasto sanitario, quieren que la situación cambie?

8

www.newmedicaleconomics.es

Hasta ahora todo funcionaba bien para los intereses comerciales. El incremento de la frecuentación, la ampliación de la cartera de servicios, la universalidad y los cambios demográficos que incrementan la esperanza de vida y por tanto la cronicidad, favorecían un modelo de compras basado en el consumo. A mayor número de procesos activados mayor beneficio para los proveedores, que muchas veces suministraban sus productos sin una garantía de pago sustentado en lo presupuestado para gastar. Cuando se sobrepasaban las expectativas de consumo, aparecía una necesidad sobrevenida o se introducía un elemento innovador diagnostico o terapéutico, la Administración lo adquiría por necesidad ligada a la mejora de la salud, aunque no estuviera presupuestado. El resultado era que casi todas las administraciones pagadoras sobrepasaban el presupuesto generándose facturas no contabilizadas o más vulgarmente definidas como “facturas en el cajón”. Estas facturas se atendían en ejercicios posteriores con mayor o menor éxito para las administraciones en la negociación de los intereses de demora de pago. El proveedor dependiendo de su capacidad financiera podía resistir más o menos tiempo esta situación, pero era difícil que viera limitadas sus ventas. Hoy esta práctica no está bien considerada, a pesar de que una limitación en los ingresos de las administraciones y cambios políticos que han revertido medidas de ajuste, ha generado un repunte del gasto no presupuestado en muchas CCAA. Las administraciones se ven en la tesitura de tener que ajustarse al presupuesto (no olvidemos que se confecciona con lo recaudado: sube si se recauda más y baja si las recaudaciones disminuyen y ahí juegan un papel importante los impuestos y el consumo) ya que no pueden soportar la elevación del déficit presupuestario. Las empresas asisten a una reducción de sus ventas y múltiples mecanismos que limitan su inversión en innovación y beneficios (sabemos,


Sanidad: colaboración público-privada

por ejemplo, que las empresas farmacéuticas han disminuido la investigación de nuevas moléculas por las dificultades de comercialización y retorno de la inversión que se van a encontrar cuando finalice la investigación del producto). Por todo ello, se vuelve a hablar, no solo de mecanismos de mejora de la eficiencia, sino también de cambios en el modelo de compra. Se han investigado nuevos modelos de contratación en este país que siempre se han visto dificultados por la propia estructura de la Administración y resistencias sistémicas al cambio. Solo algunos casos puntuales han salido adelante, y lo han hecho, por la voluntad decidida de sus impulsores y el apoyo firme de la Administración que los ha promocionado, que se ha mostrado compacta en su toma de decisiones (no es lo más frecuente encontrarse con una Administración cohesionada entre quien introduce la innovación y quien evalúa el procedimiento de adquisición). En Europa (que por cierto, posee las mismas normas que en España, a través de directivas que presuponen la transposición de las leyes de casa país) es un hecho generalizado la existencia de contratos donde Administración y empresa acuerdan objetivos comunes que suponen la asunción de riesgos compartidos, en modalidades de compra de pago plano (per cápita, por proceso, por peaje, etcétera), que suponen asumir una gestión integrada entre comprador y vendedor (ya que se persigue lo mismo) sin la tensión del modelo clásico donde el beneficio de una parte se resta del de la otra. Sin embargo, aquí se cercenan este tipo de iniciativas en la mayoría de las administraciones, en parte motivado por la inmadurez de algunas administraciones y el rechazo que produce en ciertos sectores todo lo que incluye al sector privado.

Los modelos aplicables a cuota fija en pago per cápita o proceso suponen que, más allá del coste del contrato, los riesgos de demanda y oferta se distribuyan entre el cliente y proveedor: si la demanda del servicio es menor de la esperada, la Administración sostiene un coste mayor del que debería tener. Si el servicio es reclamado por mayor actividad de la esperada, la empresa deberá disminuir su beneficio para aumentar su oferta. En ambos casos el contrato debe ser cumplido. En ambos casos el contratante y el contratado deberán gestionar conjuntamente para asegurar la calidad del servicio, la eficiencia del mismo y la excesiva desviación de cualquiera de ellos sobre las previsiones del contrato. Por ejemplo: si conocemos el número de habitantes de una población y el coste total de un proceso o un conjunto de procesos, podemos presupuestar una licitación para dar servicio a dicho proceso basado en el coste por habitante dedicado al mismo. El que atiende al proceso y el que suministra recursos deberán aliarse para un objetivo común: atención del proceso modulado por la demanda y la oferta y supeditado a los resultados del procedimiento que deberá ser gestionado conjuntamente. Los beneficios de estos modelos para la Administración son muy importantes: ●

No se genera deuda, ya que el coste parte de la base real del presupuesto.

Asegura la prestación de calidad y la eficiencia favoreciendo la salud por encima de la enfermedad.

Obliga a la participación de la Administración en el control de la transacción económica.

El factor de competencia favorece los intereses del cliente, en este caso ciudadano y paciente.

www.newmedicaleconomics.es

-9


Sanidad: colaboración público-privada

LOS MODELOS APLICABLES A CUOTA FIJA EN PAGO PER CÁPITA O PROCESO SUPONEN QUE, MÁS ALLÁ DEL COSTE DEL CONTRATO, LOS RIESGOS DE DEMANDA Y OFERTA SE DISTRIBUYAN ENTRE EL CLIENTE Y PROVEEDOR Para la empresa: ●

Asegura el ingreso y ventas sin las incertidumbres de retraso de pago y oscilaciones de mercado.

Establece una relación de partenazgo a largo plazo con la Administración.

Contribuye a los intereses sociales del sistema público y responsabilidad social.

Facilita los procesos de I+D+i con la base poblacional.

Por supuesto que la aplicación de estos modelos tiene sus riesgos, que pueden ser minimizados si las bases poblacionales y la contabilidad del gasto son exhaustivos, los mecanismos de ajuste de los diferentes riesgos están explicitados y la interfase entre Administración y empresas está documentada y bien estructurada.

10

www.newmedicaleconomics.es

En este panorama solo hay un perjudicado: el competidor empresarial que trate de ganar en base al incremento del consumo, ya que será rechazado por la Administración que no estará dispuesta a desajustar sus cuentas cuando ya tiene resuelto el problema de la totalidad de la población cubierta, desapareciendo las posibilidades de perversión del sistema actual: a mayor número de casos, mayor beneficio del proveedor y a mayor ineficiencia del sistema público, mayor necesidad de concertación. Podríamos utilizar el aforismo “allí donde se implanta un modelo de pago por servicio capitativo, no florece la competencia basada en consumo”. Este modelo de compras es aplicable en determinados casos ligados a servicios reproducibles, transversales y tecnológicos. Si son capaces de agruparse con sistemas logísticos y de servicios generales integrados, economías de escala y elementos de mejora de la eficiencia por procedimientos de reingeniería donde participa el contratante y contratado, pueden sugerir un nuevo giro para abordar los cambios estructurales, necesarios para la sostenibilidad del sistema sanitario, siendo posible reconocer el Modelo de Gestión Compartida.

DIRECTOR DE HEALTH EN AZIERTA SCIENCE & BUSINESS


Fotografías de las firmas de Convenio Colectivo del Departamento de Salud de La Ribera y del Departamento de Salud de Torrevieja.

Consenso Todos juntos somos más que la suma de uno

El grupo Ribera Salud y los representantes de sus trabajadores y trabajadoras han firmado de forma unánime el II Convenio Colectivo del Departamento de Torrevieja y el IV Convenio Colectivo del Departamento de La Ribera. La firma de estos convenios aporta seguridad y estabilidad a nuestros profesionales, lo que beneficia a nuestros pacientes y al sistema sanitario público, y responde a nuestra apuesta por el entendimiento, el consenso y la paz social. Una vez más nuestro grupo se sitúa en la vanguardia en la gestión de personas dentro del sector sanitario, para poder seguir ofreciendo una atención sanitaria pública excelente a los más de 800.000 ciudadanos y ciudadanas que todos los días confían en nuestro modelo de salud. Gracias a todos y a todas los que lo han hecho posible.

riberasalud.com @riberasalud


En Profundidad

La gran prioridad, las pensiones EDUARDO RODRÍGUEZ ROVIRA

El pasado mes de septiembre el pleno del Congreso aprobó la creación de la Comisión de seguimiento y evaluación de los acuerdos del Pacto de Toledo correspondiente a la XII legislatura para debatir fundamentalmente sobre la sostenibilidad del sistema de la Seguridad Social. Por su parte, en su discurso de investidura, el presidente Rajoy estableció como una de las prioridades de su gobierno la convocatoria de este Pacto. La ministra Báñez ha señalado como ejes de su actuación dialogar y consensuar con moderación, crear empleo estable y garantizar la sostenibilidad del sistema de pensiones. Por último, la semana pasada la comisión ha organizado el calendario de comparecencias. Efectivamente la prioridad es real. Ya se anticipó que esta legislatura tenía que ser la legislatura del consenso por tratarse de un gobierno en minoría y el Pacto de Toledo es el mejor ejemplo histórico de un ámbito donde se ha tratado de evitar luchas partidistas y electorales con soluciones consensuadas. Estamos expectantes para ver el resultado de los debates que deberán traernos en la primavera una reforma razonable del sistema. La gravedad de la situación es real. En un contexto en que la Comunidad Europea nos exige rebajar el fuerte déficit global –el mayor de Europa- el déficit del sistema este año es de 1,7 por ciento sobre el PIB, aunque se espera que en 2017 disminuya al 1,4 por ciento, cifra que podría mejorar si aumentara más de lo previsto el empleo y fuera de mayor calidad. Este déficit se produce en la partida más importante de nuestras cuentas públicas. En el futuro próximo la inevitable llegada a la jubilación de la generación del babyboom es una realidad que será insoportable financieramente, si no se toman medidas a tiempo. No parece que estemos ante una crisis transitoria. Una opinión extendida es la del traspaso de las pensiones no contributivas del régimen de Seguridad Social al Presupuesto General,

12

www.newmedicaleconomics.es

que nos recuerda el traspaso de la Sanidad realizado en 1989, aunque en el caso actual esté más justificado por la no contributividad. Esto significaría necesariamente un aumento de impuestos. Nos preocupa que muchas de las soluciones que se aportan se van desviando del concepto de un régimen de seguros pagados con las cotizaciones de los trabajadores, que deberían tener derecho a un fondo personal exigible (razón de ser del sistema de pensiones consistente en reducir el consumo y gasto en la edad activa para recogerlo con sus acumulaciones en la edad pasiva) a un sistema de protección social pagado con tributos a fondo perdido, en el que el principio de la contributividad se va diluyendo. Seguramente, la mejor solución a este problema será una combinación de todas las alternativas propuestas hasta ahora. La posibilidad de seguir trabajando después de la jubilación a la edad oficial, anunciada por Báñez, es una buena propuesta pues permitirá salir a la luz trabajos hasta ahora fiscalmente opacos (cerca del 15 por ciento, según estudios españoles y de Eurostat), proporcionando mayores ingresos al sistema. Es una iniciativa defendida de siempre desde estas líneas. La creación de cuentas nacionales, conocidas por sus titulares, en las que se registran las contribuciones de cada individuo y a las que se les atribuye un interés virtual, que cuando se produce la jubilación se convierten en un conjunto de anualidades basadas en la esperanza


En Profundidad

de vida de su cohorte de edad, son compatibles con el régimen de reparto, pero se asemejan al sistema de los fondos de pensiones sin alguno de sus inconvenientes y recuperan el concepto de seguridad y ahorro. Existen en numerosos países o está siendo estudiada su implantación en países tan heterogéneos como Suecia o China. La tendencia que se observa en nuestro entorno es la de que esté garantizada una pensión mínima y se favorezca el ahorro, individual o a través de las empresas, incluso con aportaciones obligatorias. Según una reciente encuesta de Edad&Vida, el 45 por ciento de los españoles mayores de 65 años tiene dificultades para llegar a final de mes y el 70 por ciento de los pensionistas solo tienen como fuente de ingresos la pensión pública. Estimular el ahorro para la jubilación es una asignatura pendiente en España. El Pacto de Toledo lo debería tener en cuenta.

LA TENDENCIA QUE SE OBSERVA EN NUESTRO NUEVO ENTORNO ES LA DE QUE ESTÉ GARANTIZADA UNA PENSIÓN MÍNIMA Y SE FAVOREZCA EL AHORRO, INDIVIDUAL O A TRAVÉS DE EMPRESAS, INCLUSO CON APORTACIONES OBLIGATORIAS

PRESIDENTE DE LA FUNDACIÓN EDAD & VIDA

Antecedentes y evolución histórica de la Sanidad: el Sistema de Salud (I)

HONORIO-CARLOS BANDO CASADO

Conferencia magistral del profesor Honorio-Carlos Bando Casado en la presentación oficial del Máster Universitario de Dirección y Gestión de Instituciones Sanitarias de la Facultad de Enfermería de la Universidad Pontificia de Salamanca. Abarca un elenco histórico del desarrollo y evolución de nuestra Sanidad para la configuración y construcción de nuestro Sistema Nacional de Salud, aportando la visión de los últimos 35 años, que le ha tocado vivir.

1.- El Siglo de las Luces y los cimientos de las Ciencias de la Salud En el Siglo de las Luces se contempla la aparición de nuevas ideas que van a aglutinar lo que se denominó “La Ilustración”, inspirada en la razón, la Ciencia y el respeto a la humanidad. Todo ello da lugar al impulso de las ciencias, entre las que hay que destacar la Botánica, la Farmacia, la Medicina, la Química, la Cirugía; todas ellas precedentes de lo que en nuestros días componen las Ciencias de la Salud y de la Vida. Las inquietudes intelectuales y académicas de la época tienen como fruto el nacimiento de las Reales Academias, como la de Farmacia, creada por la pragmática de Felipe V de Anjou el 21 de agosto de 1737 con la denominación del “Real Colegio de Farmacéuticos” o la de Medi-

www.newmedicaleconomics.es

-13


En Profundidad

cina en septiembre de 1734, también por Real Decreto de Felipe V, poniéndose de manifiesto el interés regio por los destinos de las ciencias en España. En esta etapa, y fruto del espíritu ilustrado, se forman personajes como Celestino Mutis, nacido en Cádiz en 1732, botánico, cirujano, matemático, médico y eclesiástico, lo que nos refleja la amplia formación de Celestino Mutis que fue uno de los primeros alumnos de la recién creada Facultad de Medicina de Sevilla en 1750, formación que había iniciado en el Colegio de Cirujanos de la Armada, que fundó Pedro Virgili en 1748, cuyo objetivo era la unión de dos disciplinas, la Medicina y la Cirugía, en aquel momento separadas. El prestigio del Colegio al que me refiero sentó un importante precedente, de cuyas aulas salieron personalidades como Francisco Canivell, el propio Mutis, Antonio Gimbernat, y Javier Laso de la Vega, entre otros. Pero la verdadera vocación de Mutis era la Botánica y “el arte de curar”, no sin desdeñar las enseñanzas de las matemáticas.

2.- Un referente en la historia de la Sanidad: la real expresión filantrópica de la vacuna. Xavier Balims, 1803 Francisco Xavier Balmis, cirujano y médico de cámara de Carlos IV, por decisión del propio monarca se convierte en el representante regio de la “Real Expedición Filantrópica de la Vacuna”, para llevar la vacuna de la viruela a los territorios hispanoamericanos, para afrontar la grave pandemia que padecían en aquellos lugares, provocando una elevada mortandad.

14

www.newmedicaleconomics.es

La precariedad de los medios de conservación para transportar la vacuna en óptimas condiciones hasta las colonias de ultramar, llevó a Balmis a tomar la decisión de introducir la vacuna en el organismo a 22 niños, de 3 a 9 años, a los que previamente se les iba inoculando. Les acompañaba Isabel Sendales y Gómez, rectora del orfanato Casa de Expósitos de La Coruña. El 30 de noviembre de 1803, Balmis sale en la corbeta María Pita, del puerto de La Coruña, con la Real Expedición de la Vacuna. El alemán Alexander Von Humbolt, en 1825 señalaba: “Este viaje permanecerá como el más memorable en los anales de la historia”. En el año 2003 se conmemoró el bicentenario de dicha expedición y tuve el honor de asistir, con la Comisión Conmemorativa del Bicentenario, al Palacio de la Zarzuela, donde tuve el privilegio de explicar a nuestros monarcas, algunos detalles de dicha expedición y el hito que supuso para España y para la época. Paralelamente se hicieron actos en La Coruña, para celebrar esta inmemorable hazaña, tan importante por su solidaridad como por su destacable componente humano y hoy es justo reconocerlo y rendir nuestro homenaje, que además supuso un hito para la salud, que tenía sus albores en esta época como consecuencia de la ilustración, cuando el británico Edward Jenner descubría la vacuna. Balmis se convierte en el primer preventivista de la época y con una trascendencia científica para los próximos siglos. Balmis es el precursor de la educación sanitaria, hoy entendida con un sentido mucho más amplio y global, como educación para la salud. La gesta de Salud Pública, innovadora y científica desempeñada por Xavier Balmis, debe ser el buque insignia de referencia de la promoción y educación para la salud de nuestro tiempo. El 7 de septiembre de 1806, el Rey Carlos IV recibió a Balmis, que le informa del éxito de la expedición. La aventura de vacunar contó con múltiples dificultades inherentes a una geografía hostil y a la actitud reacia de la población hacia la vacuna, convirtiendo la expedición en una verdadera gesta.


En Profundidad

Ignacio Chave de México señalaba: “Con esta expedición, España escribió una de las páginas más limpias, más humanas, de más auténtica civilización que se haya jamás escrito en la historia”.

3.- La sanidad decimonónica El gran logro de la Ilustración y del Siglo de las Luces, cristaliza en el espíritu liberal de las Cortes de Cádiz, que celebraron su primera sesión el 22 de mayo de 1809, en un marco de un Cádiz comercial y floreciente para la época. La fórmula liberal que afectaría directamente a la Sanidad, como ahora veremos, se basaba en configurar un modelo de sociedad motivado por los principios de libertad e igualdad, como instrumentos para el desarrollo de la sociedad. Fruto de la obra de los liberales fue la Instrucción de 13 de junio de 1813, aunque de carácter municipal fue la primera producción que encargaba a los legisladores de los ayuntamientos en salubridad, epidemias, hospitales, cárceles, abastos de alimentación, cementerios y cualquier asunto que pudiera alterar el incipiente concepto de salud pública. Esta instrucción es como consecuencia de las epidemias y enfermedades contagiosas de aquellos años, que obligó a los diputados de las Cortes de Cádiz, cercados por las pandemias, a celebrar sus sesiones en la Isla de León (hoy San Fernando, salinera y marinera). Se toman las primeras medidas preventivas en el ámbito de la Sanidad. Se restaura el Real Tribunal del Protomendicato, que fue el órgano técnico cuyo objetivo era vigilar tanto el ejercicio de las profesiones sanitarias como su formación. El rigor de las acciones derivadas de los doceañistas, han llegado hasta nuestros días. El pasado 19 de marzo de este año, se conmemoró el Bicentenario de la Constitución de 1812 “La Pepa”, con la asistencia de los Reyes de España. Fue un honor para mí participar en Cádiz, por invitación del Club Liberal, en los actos de celebración, con los Reyes de España, que fue también un homenaje al “Espíritu de la Transición”, a hombres y mujeres que afrontaron el reto de una España democrática. En España desde las Cortes de Cádiz de 1812, la preocupación por la Sanidad ha sido una constante histórica. Cada vez que un gobierno democrático alcanzaba el poder sentía la necesidad de llevar a cabo una reforma modernista de la Sanidad.

Todo el espíritu liberal de la legislación sanitaria derivada de la acción de las Cortes de Cádiz comenzó a verse frustrado después de la firma del Tratado de Valençay el 11 de diciembre de 1813, que tenía como consecuencia el regreso a España de Fernando VII y la abolición de las Cortes de Cádiz y de su legado. En marzo de 1820, con el pronunciamiento de Riego, se abrió el Trienio Liberal. En este clima, se planteó la elaboración de un código sanitario, el de 1822, idea procedente de la obra de las Cortes de Cádiz y que trataba de solventar la problemática originada en aquellos años por las enfermedades infecciosas, como la fiebre amarilla, que asoló a los puertos de Sevilla, Cádiz y Barcelona. Esta reforma se vio nuevamente frustrada por la intervención militar de 1823 (los Cien Mil Hijos de San Luis). Durante el reinado de Isabel II, se llevó a cabo la redacción de un proyecto de Ley de Sanidad en el que las Reales Academias de Medicina y Cirugía y Farmacia jugaron un papel consultivo importante. Este proyecto de Ley fue aprobado el 28 de noviembre de 1855, bajo la denominación de Ley sobre el Servicio General de Sanidad. La Ley de 1855, cuyos pilares básicos descansaban en la obra del diputado liberal Mateo Seoane, constituyó la primera Ley de Sanidad española y nos puso a la cabeza de los textos legales europeos, solamente la Ley de salud inglesa se había aprobado siete años antes. Esta Ley se vio afectada nuevamente por la involución política en España, que la derogó en 1864 y se volvió a restablecer, desde 1875 a 1904, aunque quedó desfasada con las nuevas corrientes sanitarias ante la inviabilidad política de llegar a un acuerdo sobre un nuevo texto legal. Un hito histórico en el Derecho Farmacéutico lo constituye el Real Decreto de 18 de abril de 1860, que aprobó las ordenanzas para el ejercicio de la profesión farmacéutica, comercio de drogas y plantas medicinales.

www.newmedicaleconomics.es

-15


En Profundidad

4.- La sanidad invertebrada Tras estos avatares e incertidumbres, entramos en el siglo XX. Se continuaba con una España Invertebrada, como decía Ortega y Gasset, y en consecuencia igualmente para la Sanidad y la Farmacia. A raíz de la naciente Administración española, en el siglo XX, surgen en sus comienzos las primeras preocupaciones por crear unas estructuras mínimas de Sanidad. En España, la problemática de la protección de la salud y la necesidad de llevar a cabo una reforma en la línea de los países europeos. Tras el desastre de 1898, España comenzó a cimentar una nueva concepción de lo social y económico, y surgió lo que se puede denominar “la filosofía del cambio”, como así lo han denominado algunos historiadores. Es la época de Joaquín Costa y Ángel Ganivet, precursores de la Generación del 98. Son momentos de pesimismo y decadencia en la Historia de España. Los movimientos sociales desplegados en esta época alcanzaron su máxima cota y sus repercusiones sociales de principios del siglo XX, se reflejaron en una acción pública sobre la Sanidad. El Instituto Nacional de Previsión (INP), creado por Ley de 27 de febrero de 1908 y que fue la obra cumbre de Eduardo Dato, tuvo sus cimientos en la Ley de Accidentes de Trabajo de 30 de enero de 1900. Estas leyes marcaron un hito y una conquista importante para España. Fueron las primeras leyes sociales y, en cierta manera, el embrión de lo que en un futuro sería la Seguridad Social. Sobre la Ley de Accidentes de trabajo de 1900, que daba cobertura a los riesgos que tuviera la salud de los trabajadores, derivados a consecuencia de su trabajo. Ante la imposibilidad política predominante para poder sacar adelante una reforma con rango legal, se procedió, a propuesta del titular del Ministerio de la Gobernación, Antonio Maura, a aprobar mediante Decreto, la reforma sanitaria que nació bajo la denominación de Instrucción General de Sanidad de 12 de enero de 1904, que no consiguió que España se adaptara a las corrientes sanitarias de los demás países europeos. En relación con la problemática que planteaban las estructuras sanitarias, el Premio Nobel Santiago Ramón y Cajal, propuesto para ministro

16

www.newmedicaleconomics.es

de Instrucción Pública por Segismundo Moret, ofrecimiento que no aceptó, pero sí consiguió que se le nombrara en 1907, el primer presidente de la Junta de Ampliación de Estudios, precedente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), cuyo secretario fue José Castillejo, vocales prestigiosos como Menéndez Pelayo, Echegaray, Rodríguez Carracido y Menéndez Pidal, entre otros.. Señalaba Cajal, la pérdida de talentos en España. Hoy todavía continúa la fuga de cerebros. Se puede afirmar que en las obras y discursos durante el Siglo XX en España, se han puesto de manifiesto sus profundas quejas, sus sugerencias y sus propuestas para articular la filosofía de cambio en el sistema sanitario. El 11 de Junio de 1934, con el gobierno reformador de Lerroux tiene lugar la aprobación de la Ley de Coordinación Sanitaria que marcó un verdadero hito en el ámbito sanitario de las administraciones locales. A la vez, se puso en marcha por primera vez el Ministerio de Sanidad con Federica Montseny, fue la Ley de Coordinación Sanitaria, el primer intento de llevar a cabo una reforma sanitaria, que tuvo por base el Ministerio de Trabajo, Sanidad y Previsión Social. Tras la Guerra Civil, la Sanidad pasaría a un segundo plano en la órbita del Ministerio de la Gobernación bajo el paraguas de la beneficiencia, durante estos años la Sanidad quedaría invertebrada. La Ley de 14 de Diciembre de 1942, de creación del Seguro Obligatorio de Enfermedad, es un paso importante en la historia de seguros sociales, a partir de ella se gesta lo que sería el desarrollo sanitario de los años 60 con la construcción de residencias sanitarias de la Seguridad Social y de las prestaciones farmacéuticas. El sistema establecido por la normativa legal al que hemos hecho referencia, duraría hasta su restructuración por el Decreto del 30 de mayo de 1974, que aprueba el Texto Refundido de la Ley General de Seguridad Social, sobre el que se ha venido apoyando todo el sistema sanitario de la Seguridad Social que constituía la principal Red Sanitaria de nuestro país. Lo que no imaginaron los gobiernos de entonces fue el protagonismo arrollador que plantearía el Sistema de Seguridad Social entre las décadas de los años 1960 – 1970. En plena autarquía española y con la contienda de la II Guerra Mundial como telón de fondo,


En Profundidad

mientras en Europa se realizaban los primeros ensayos de la “Estreptomicina” en nuestro país, el Consejo Nacional de Sanidad acometió la tarea de redactar y elaborar un proyecto de Ley sobre la Sanidad. Fue el equipo del ministro de la Gobernación Blas Pérez González quien perfiló lo que sería la nueva normativa sanitaria. En esta tarea le secundó el entonces director general de Sanidad, Palanca y Martínez Fortún, la Ley de Bases de Sanidad Nacional de 25 de Noviembre de 1944 que no fue nunca desarrollada y articulada por el gobierno. Hay que destacar que la necesidad de llevar a cabo una reforma del sistema sanitario, se ha visto claro que todos cuantos han tenido responsabilidades en la Sanidad desde el día siguiente a la aprobación de la Ley de Bases de 1944. Se ha venido poniendo de manifiesto el mito de la coordinación, ante la imposibilidad o la falta de convicción de la necesidad de organizar un sistema sanitario, que integrase tantas estructuras públicas dispersas. La coordinación intentaba ser la respuesta a las necesidades de racionalización del sistema. Han existido algunos intentos de coordinación presentados con rigurosidad, desde el proceso de reforma sanitaria iniciados por los diferentes gobiernos desde 1975, hasta el intento llevado a cabo por el profesor Segovia de Arana. En todas estas ocasiones el éxito no cumplimentó el esfuerzo, y con ellos dieron al traste aspectos positivos de estos proyectos reformadores.

5.- Génesis del Ministerio de Sanidad y Seguridad Social. 4 julio 1977 En la primavera de 1977 abandoné el hoy Hospital Central de Asturias, para incorporarme al

Ministerio de Trabajo y poner mi granito de arena para lo que iba a ser el Ministerio de Sanidad y Seguridad Social. También en esa florida primavera de 1977 se empezaron a gestar nuevos cambios en España, también para la sanidad española, tuvieron lugar con la restauración de la democracia y fue fruto de las primeras elecciones democráticas del 15 de junio de 1977: eran tiempos de dificultades políticas y económicas y el grupo Jarcha, cantaba “Libertad sin ira.., porque hay libertad”. A los pocos días Adolfo Suárez formaba gobierno y por Real Decreto de 4 de julio de 1977 se reestructuraban determinados órganos de la Administración del Estado. En su artículo12.1, se contemplaba la creación del Ministerio de Sanidad y Seguridad Social, que abarcaba todas las competencias de Servicios Sociales y las derivadas del ámbito de la Seguridad Social. La nueva andadura del Ministerio de Sanidad y Seguridad Social tuvo como ministro a Enrique Sánchez de León, que realizó los primeros esfuerzos para vertebrar las nuevas estructuras de la Sanidad y la Seguridad Social en España, apareciendo así el primer órgano de la Administración Central que va a tutelar la protección de la salud de los ciudadanos. A tal efecto se configura la Dirección General de Salud Pública, a semejanza de las existentes en los países europeos. Así como la Dirección General de Farmacia.

HONORARIO DE LA FACULTAD DE MEDICINA. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID. ACADÉMICO.

www.newmedicaleconomics.es

-17


Gestión

Conociendo el acoso escolar... PILAR VECINA NAVARRO Mucho se está hablando del acoso escolar entre iguales o el llamado Bullying, por la enorme repercusión que, sus consecuencias, están teniendo en los últimos tiempos. No quiero decir con esto que este fenómeno no haya existido nunca, ni mucho menos, pero la realidad es que últimamente nos llegan noticias devastadoras de finales no felices, precisamente, que inevitablemente tienden a despertar nuestra conciencia respecto a la responsabilidad que todos podemos tener, en mayor o menor medida, respecto a este tema. La prevalencia de este fenómeno es bastante significativa. Estamos hablando de que 1 de cada 4 alumnos sufre algún tipo de violencia, ya sea física, psicológica, social o verbal, lo que supone un 24,8 por ciento aproximadamente, según reveló un estudio de la Organización Mundial de la Salud respecto a niños y adolescentes de edades comprendidas entre 11 y 18 años. Considero de gran interés hablarles, en primera instancia, de las características del Bullying. Para “diagnosticar” que este fenómeno está aconteciendo hay que tener en cuenta la observación de algunos criterios como: indefensión de la víctima, ausencia de provocación de la misma, desequilibrio entre acosado y acosador, complicidad, pasividad o ignorancia del entorno y persistencia en el tiempo. Ésta última cobra una gran relevancia en la identificación. En los centros escolares, hay dudas acerca de qué determina o cuál es la diferencia entre un mote o broma, aparentemente inocente, y una situación de acoso escolar. Siempre alego que la línea puede ser extremadamente fina pero que hay que atender y observar a la persistencia en el tiempo del hostigamiento y/o a la cronicidad, sistematicidad y reiteración de la situación. Otro aspecto que me parece fundamental acercar al lector son las señales de alarma. Existen

18

www.newmedicaleconomics.es

ciertos indicadores que nos alertan de que algo no va bien en la vida de nuestro hijo/alumno/ compañero/amigo y que, inevitablemente, “dan la cara” mediante cambios significativos en la víctima. Dichos cambios se clasifican en físicos/somáticos (sensación de ahogo, presión en el pecho, dolor de estómago, pérdida de peso…), psicológicos (sentimiento de culpabilidad, disminución de la autoestima, alteraciones conductuales caracterizadas por excesiva agresividad, ataques de pánico…), sociales (aislamiento y retraimiento, resistencia a salir de casa…) e incluso se llegan a modificar o perder hábitos que la persona había adquirido previamente (actividades extraescolares o de ocio, etcétera). Algunos especialistas en Pediatría aportan que, tras realizar las pruebas pertinentes para descartar una afectación orgánica y no encontrar nada significativo, hay que indagar en lo emocional ya que el paciente puede estar psicosomatizando, informando mediante sus dolencias “físicas” que necesita ayuda de una forma urgente por la situación vital por la que está pasando en ese momento. En lo que respecta a los agentes de una situación de acoso, destacar que no se reducen a víctima y a agresor/agresores, sino que el papel de los testigos juega un papel fundamental en este triángulo de actores. Un paciente en consulta hablaba de la importancia de estas personas que, al convertirse en observadores


Gestión

pasivos, refuerzan que los comportamientos violentos no se extingan, ya que tienen la certeza de que nadie les delatará. Se dejan llevar, abogando por la autoprotección frente al grupo de bullies, mientras que se aseguran el “estar a salvo”. Existe una clasificación concreta sobre los diferentes tipos de testigos que puede existir (Molina, J.A., Vecina. P, 2015): ●

Seguidores del agresor. Implicados de una forma directa en el plan del agresor, además se identifican con los valores y normas del grupo.

Reforzadores pasivos. Están presentes cuando se realizan las acciones intimidatorias, pero no participan directamente en ellas. Son conscientes del daño causado a la víctima y suelen reforzar la violencia mediante sonrisas, aplausos o halagos a los agresores.

Observadores. Simplemente miran. No se muestran a favor de la violencia, pero al no hacer nada para evitarla acaban por reforzarla. Tampoco defienden a la víctima, optan por mantenerse al margen y se sienten ajenos al problema.

Defensores de la víctima. Tratan de defenderla, ya sea de manera directa, interponiéndose entre ésta y el acosador, o indirecta, informando a un adulto (profesor, padre, policía...).

1 DE CADA 4 ALUMNOS SUFRE ALGÚN TIPO DE VIOLENCIA, YA SEA FÍSICA, PSICOLÓGICA, SOCIAL O VERBAL Ante la magnitud de la problemática, sería conveniente poner en marcha determinadas acciones de prevención en edades más tempranas, focalizándonos en el trabajo transversal de la competencia emocional. Es de vital importancia la intervención en los centros educativos, trabajando en tres pilares básicos: los alumnos, profesorado y familia. En cualquier caso, seguiremos hablando sobre determinados tipos de acoso y sus formas de abordaje, introduciendo el factor de Nuevas Tecnologías (NNTT) en próximos artículos, de modo que los lectores podáis conocer más profundamente este tema, aprendiendo a identificar señales de alarma que pueden ayudar a que la problemática no se agrave y pueda tener consecuencias irreversibles.

NEUROPSICÓLOGA DE INDEPF (INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL DE ENFERMEDADES POCO FRECUENTES)

www.newmedicaleconomics.es

-19


Gestión

Valorando y reinventando el proceso de comunicación CLARA GRAU CORRAL

En los últimos 30 años el acceso a la información online ha conseguido que los usuarios lleguen al consultorio con mayor información acerca de los productos y tratamientos. La irrupción de la comunicación digital ha cambiado el paradigma de la comunicación. El proceso de adaptación a este nuevo paradigma genera disfunciones, pero también oportunidades que debemos conocer, planificar y aplicar. Establecer qué, quién, a quién y cómo comunicamos pasa por redefinir el proceso de comunicación entre profesionales y con los usuarios.

CARACTERÍSTICAS Para llegar a nuestro usuario a través de estos nuevos canales, ha sido vital que nuestro hábito de consumo de contenido digital haya incrementado en los últimos años. Pero esta hiperconectividad de los usuarios, en general, está teniendo como consecuencia el acceso a un exceso de información que no siempre podemos, ni sabemos procesar. Generar y distribuir contenidos ya no asegura llegar al usuario y esto nos obliga a buscar nuevas fórmulas para atraerlo. La creatividad, en el mensaje y en su distribución, pasa a ser diferencial. Solo haciéndolo mucho mejor que los demás escogerán nuestro contenido. Otra característica propia del proceso de comunicación digital es que altera la retroalimentación.

20

www.newmedicaleconomics.es

Dificulta conocer el impacto ocasionado y hace que los usuarios comuniquen menos con el departamento de atención al cliente, y más con otros usuarios. De esta manera, usuarios cuya intención y conocimiento desconocemos están ganando influencia en las decisiones que toman nuestros usuarios y se posibilita la manipulación social.

PROPUESTAS Precisamos una estrategia sobre el contenido y distribución que permita jerarquizar, homogeneizar y planificar la comunicación, eliminar las fuentes no autorizadas y preparar al comunicador, todo ello con la finalidad de dar herramientas a nuestros usuarios para que seleccionen fuentes apropiadas y conozcan nuestro mensaje. En esta línea, debemos profundizar en tres apartados fundamentales: El diseño de contenidos que permitan conectar con el usuario: actualizados, asequibles, ajustados a las particularidades psicológicas del destinatario y, en lo posible, con referencia a sociedades científicas (credibilidad) y asociaciones de pacientes (fiabilidad). Entre las acciones de interés que podemos desarrollar encontramos: ●

Facilitar la comprensión de documentos.

Fomentar y seguir la comunicación trasversal favorable entre usuarios.

Valorar noticias del sector, novedades y falsas expectativas.

En este nuevo entorno digital, si tú no creas, controlas y mantienes tu imagen, otros lo harán por ti, y además de forma viral. Es importante de cara a nuestra estrategia de comunicación la segmentación de pacientes que nos permita diseñar estrategias específicas para nuestro público objetivo; seguir a los


Gestión

personajes relevantes en el sector; y valorar diferentes herramientas existentes y conocidas por el mercado. Una vez conocidas y valoradas, decidiremos aquellas en las que nos resulta rentable invertir recursos, pero también debemos efectuar un seguimiento de aquellas donde es posible que se hable de nosotros, para bien o para mal.

Para gestionar todas estas iniciativas, será necesario dedicar, en mayor o menor medida, unos recursos que hasta ahora no habían aparecido en nuestras organizaciones: ●

Diplomacia corporativa, para gestionar el capital relacional de la organización con usuarios, profesionales, proveedores y otros actores. Es importante realizar un análisis interno de las emociones, valorando la percepción que tienen entre sí los diferentes actores involucrados, como paciente-profesional, profesional-profesional, institución-paciente, institución-profesional y paciente-paciente. Del mismo modo, debemos conocer como comunica la competencia, realizando un análisis externo.

Gestor del compromiso y experiencia del paciente, tanto para mejorar su adherencia a los tratamientos, como su participación e implicación en todo el proceso. Una parte importante de la gestión de la relación con los pacientes por un largo período de tiempo, es tener contacto y comunicación con ellos. También hay que tener en cuenta que el activo más poderoso de un médico es un paciente contento.

El desarrollo de herramientas online para comunicarnos con los profesionales y difundir la información y formación a los usuarios. En este sentido, tenemos diferentes ejemplos, entre ellos: ●

Agilizar nuestra gestión de contenidos y comunicación, como los consentimientos informados y las encuestas de calidad.

Crear conciencia de marca con estrategias de difusión viral, como programas de referencias (difusión a cambio de beneficio) o el Freemium (servicio gratuito).

Potenciar el vínculo con nuestra marca (branded content), a través de webseries, aplicaciones para móviles, videojuegos…

Considerar la creación de puestos emergentes La información sobre nosotros no llega exclusivamente al mercado a través de nuestro departamento de comunicación, sino que nuestros trabajadores y usuarios tienen cada vez mayor relevancia. Por ello, es importante que todas las personas que trabajan con nosotros conozcan de manera cierta cuáles son los contenidos e imagen que estamos trasmitiendo, de manera que no se produzcan contradicciones en el mensaje por desconocimiento del mismo. Para ello, es de vital importancia incorporar estos contenidos en la formación continuada del mismo, capacitándolos de esta manera para formar parte de la imagen global de nuestra clínica o empresa en general. En cuanto a nuestros usuarios, es importante también dedicar un tiempo a su formación, a proporcionarles medios de difusión de los contenidos que queremos divulgar (tarjetas digitales, plataformas informativas,…), y a proporcionarles canales de interactuación con nosotros y con otros usuarios como foros propios o haciendo seguimiento de otros foros para poder reconducir informaciones que aparezcan y que no sigan la línea propuesta en nuestra estrategia.

Para conocer cómo perciben lo que comunicamos nuestros pacientes disponemos de herramientas como los mapas de experiencia del paciente (encuestas de calidad y seguimiento de procesos con los pacientes), técnicas de coaching para la escucha activa para nuestros trabajadores que permitan mejorar esta experiencia, obteniendo el patient insight (percepción) con metodología de co-creación con los pacientes que permitan el co-diseño de servicios con técnicas y experiencias de empoderamiento de pacientes como la gamificación.

CONCLUSIONES El contenido a comunicar debe ser relevante y específico con códigos y lenguajes diferenciales adecuados al público y al canal a los que se orienta. La creatividad en el mensaje, su distribución y promoción será diferencial. Es un nuevo paradigma de comunicación, y debemos tener la mente abierta a conocer y adaptar a nuestras capacidades las estrategias que ya se están desarrollando en el mercado, siendo creativos para generar nuevas formas de comunicación. DIRECTORA DE ACUIDAD NETWORKING CONSULTORÍA PARA CONTACTAR: CLARAGRAUC@GMAIL.COM

www.newmedicaleconomics.es

-21


Enfermería

Al otro lado del indicador MARÍA GRACIA RUIZ NAVARRO Por todos los lectores es conocido el concepto de indicador, así como la importancia en el uso de los mismos, sobre todo cuando se trata de indicadores de resultado, imprescindibles para los responsables de políticas sanitarias. Los indicadores de resultado, no olvidemos, son un potente reflejo de los indicadores de proceso, y, estos, a su vez, dependen de los indicadores de estructura. Nada más lejos de mi intención que divagar acerca de los postulados de Donebedian, pero sí destacar las bondades e interrelaciones de estas herramientas y la capacidad de impacto y orientación al cambio que el uso adecuado de las mismas provoca. Los indicadores, independientemente que sus resultados se acerquen o alejen de los estándares predeterminados como ideales surgen, tanto de las necesidades como de las prioridades en todos los ámbitos de la gestión clínica, abarcando aspectos tan dispares y aparentemente opuestos como el índice de ocupación hasta la medición de una percepción subjetiva como la calidad percibida en la atención. Podemos decir que un sistema sanitario abarca a modo de cuadro de mandos, una variedad de mediciones acerca de puntos clave de la macrogestión, mesogestión y microgestión. Es en este último campo en el que me quiero detener para generar la reflexión que da pie a esta columna. Los profesionales, principales protagonistas en el ámbito de la microgestión, poseen el poder decisión, según estiman fuen-

22

www.newmedicaleconomics.es

tes bibliográficas expertas, de hasta sobre el 70 por ciento de los recursos utilizados en los sistemas de salud. ¿Es el núcleo operativo plenamente consciente de este grado de poder que ejercen sobre el sistema? ¿Son conocedores de su papel como verdaderos moduladores del sistema? ¿Qué papel juegan en este escenario los indicadores? Sin lugar a dudas, miden la manera en que se administra este 70 por ciento de recursos, garantizando en todo momento la atención integral e integrada, equitativa y justa. Pero, ¿están suficientemente difundidos estos indicadores? ¿Logramos que su análisis sirva para ejercer una auténtica mejora continua o para justificar ante los gestores locales? El diseño de un protocolo institucional, independientemente de su origen, ámbito de aplicación y objeto, conlleva asociado un importante esfuerzo por parte de un grupo multidisciplinar de profesionales, que aportan sus parcelas de conocimiento para lograr minimizar la variabilidad en la práctica clínica, favorecer la estandarización, y lograr una adherencia máxima para minimizar el error. Ya no puede haber dudas acerca de la calidad en la redacción y el contenido de estos procedimientos, al disponer de herramientas informáticas que miden la presencia de determinados atributos en los mismos, tales como la fiabilidad, flexibilidad, documentación, manejabilidad, claridad estructural, revisión programada y proceso interdisciplinar de elaboración, entre otros. La participación e implicación de estos profesionales no termina con la firma que asocia el fin de la redacción del documento, va más allá, debiendo ser corresponsables junto con la dirección, en la difusión y aplicación de estos protocolos para que el resto de compañeros los entiendan e integren como suyos propios, es decir, deben colaborar a facilitar la adherencia a los mismos. ¿Es esto realmente tal y como defendemos que sea? Para muestra, un botón, y sean ustedes los que extraigan conclusiones: si nos centramos en facetas concretas de atención sanitaria,


Enfermería

como es la del paciente en el área quirúrgica, en la mayoría de instituciones, excepto el cirujano responsable del paciente, el resto de profesionales presta una atención totalmente transversal, que adolece de retroalimentación acerca del impacto que los cuidados y las intervenciones generan sobre el estado y/o recuperación del olvidarnos de aspectos ético-legales, los profesionales debemos desarrollar y aplicar los instrumentos adecuados para cuestionarnos a nosotros mismos, y, por tanto, nuestras acciones, así como mejorar, siempre basándonos en el método científico y la mejor evidencia disponible; ¿acaso esto no corresponde con la finalidad de los protocolos y los indicadores que recogen?. A modo de ejemplo, en el protocolo de preparación del paciente quirúrgico de un hospital terciario, se recogen mediciones de aspectos básicos como la eliminación del vello del área incisional, la desinfección del campo con el antiséptico indicado y la administración de profilaxis antibiótica en tiempo y forma, dando como resultados, entre otros, que en un 17,9 por ciento de casos se elimina el vello de acuerdo a los estándares, un 89,1 por ciento de ocasiones el campo quirúrgico del paciente es preparado adecuadamente y la profilaxis no se aplica de manera adecuada en un 15 por ciento de casos. Lejos de incidir acerca del impacto de estas actuaciones en la aparición de infección del sitio quirúrgico, la comparación de estos resultados con otros previos, si los hubiere, o la comparación interhospitales, quiero llegar al… ¿podemos aprender algo de todo esto? ¿Por qué, pese al estudio del proceso y de la estructura, algunos resultados no son tan buenos como esperábamos? ¿Por qué algunos profesionales se resisten a la aplicación y seguimiento de protocolos basados en normas científicas internacionalmente aceptadas? Si nos ubicamos en el otro lado deberíamos pensar: ¿de qué manera se transmiten a los profesionales estos resultados? ¿Se establecen estrategias para medir la no adherencia,

LOS PROFESIONALES DEBEMOS DESARROLLAR Y APLICAR LOS INSTRUMENTOS ADECUADOS PARA CUESTIONARNOS A NOSOTROS MISMOS, Y POR TANTO, NUESTRAS ACCIONES, ASÍ COMO MEJORAR, SIEMPRE BASÁNDONOS EN EL MÉTODO CIENTÍFICO Y LA MEJOR EVIDENCIA DISPONIBLE para evitar que las acciones no favorables sean perpetuadas en el tiempo? Y sobre todo, ¿de qué manera perciben los profesionales estas mediciones? No hay forma que la rueda de Deming gire avanzando hacia la mejora continua si algo falla en la reformulación de estrategias. En muchas ocasiones, el núcleo operativo, el responsable de hasta el 70 por ciento de la modulación del gasto sanitario, no percibe el indicador como algo útil, como algo suyo, no valora su importancia. El momento en que logremos vencer estas resistencias, habremos dado un paso de gigante en la calidad en la atención.

ENFERMERA DEL HOSPITAL GENERAL DE VALENCIA. PARA CONTACTAR: RUIZ_MARNAV@GVA.ES

www.newmedicaleconomics.es

-23


RRHH-Talento digital y vintage

Competencias y aprendizaje en gestión CORPUS GÓMEZ CALDERÓN “En el arte de la marinería más sabe el más simple marinero, que el mayor letrado del mundo.” Don Quijote de la Mancha Recientemente conversaba con un colega y amigo, directivo de Relaciones Laborales de una gran multinacional, quien me ejemplificaba el peliagudo asunto del intrusismo profesional en la gestión de personas y de organizaciones, diciendo que él nunca se atrevería a pasar por un puente que él mismo hubiera diseñado. Del mismo modo yo jamás subiría a un avión que pilotase un expertísimo abogado ni pondría mi garganta en manos de un oftalmólogo. Sin embargo, en nuestro sector, no es extraño encontrar la dirección y gestión de organizaciones, que mueven millones de euros y tienen la responsabilidad de dirigir equipos de miles de profesionales, confiadas al experto saber hacer de magníficos cirujanos, traumatólogos, anestesistas o enfermeros. ¿En cuántas ocasiones hemos perdido grandes profesionales asistenciales y ganado pésimos gestores sanitarios? Abundando sobre el tema, leía en días pasados una noticia en prensa donde se anunciaba, en una Comunidad Autónoma la limitación al acceso a plazas para ser directores de residencias a médicos y psicólogos, y el consiguiente malestar del colectivo de enfermería quienes estimaban discriminatoria esta limitación. Y yo me pregunto, ¿de verdad nadie ha pensado que las residencias sociosanitarias estarían bien gestionadas también por licenciados en Administración y dirección de empresas, economistas, licenciados en ciencias del trabajo, abogados o gestores profesionales? Si no hay quien piense esto creo que tenemos un serio problema para diferenciar los conocimientos técnicos de las habilidades directivas y gestoras.

24

www.newmedicaleconomics.es

Revisemos las competencias directivas básicas necesarias para cualquier puesto de gestión. Si exploramos la web, en casi todos los foros especializados nos encontramos con algunas de estas: capacidad de liderazgo para trabajar en equipo, de innovación e iniciativa para la toma de decisiones, habilidades sociales y de negociación, actitud y aptitud en la comunicación. No es fácil localizar referencias a ninguna de éstas materias en el currículo universitario, en los contenidos que se ofrecen a los alumnos de enfermería, medicina o cualquier otra profesión sanitaria. Pero, tristemente, tampoco se encuentran en los de muchas otras titulaciones universitarias que deberían nutrir la cantera de futuros gestores sanitarios. Las competencias que hemos señalado son necesarias para dirigir un hospital o un centro de salud, pero también lo son para ponerse al frente de cualquier equipo. De uno u otro modo todos somos gestores. Gestionar, según la Real Academia Española, es llevar adelante una iniciativa o un proyecto, es ocuparse


RRHH-Talento digital y vintage

de la administración, organización y funcionamiento de una empresa, actividad económica u organismo y también es manejar o conducir una situación problemática. Todos gestionamos en el entorno de nuestras familias, en nuestra esfera personal, pero eso no quiere decir que sepamos hacerlo de manera adecuada en otros ámbitos, eso no nos convierte en gestores profesionales. Todos sabemos colocar unos muebles en nuestra casa sin que ello nos faculte como decoradores profesionales o podemos tener vastos conocimientos y ser muy expertos en cualquier materia pero no contar con las habilidades pedagógicas necesarias para ser un buen docente y transmitir adecuadamente a otros nuestro conocimiento. Del mismo modo, el mero hecho de haber asistido a una clase, escuchado a un experto o realizado un curso, no implica que hayamos aprendido, que hayamos adquirido los conocimientos necesarios sobre la materia.

evaluación de lo realizado por parte de los expertos docentes y, de acuerdo a los resultados obtenidos, se progresa en la “carrera”, de modo que uno empieza siendo aprendiz y termina siendo maestro y enseñando a otros dentro del mismo oficio. ¿No les parece que sería una metodología apropiada para aplicar también en el ámbito de la gestión sanitaria? Convertirse en gestor sanitario, como para tantas otras profesiones, supone pasar por un proceso de formación especializada, de mentorización al lado de otros, de práctica tutelada, de adquisición progresiva de conocimientos, habilidades y destrezas. Y ser gestor de un hospital, de una organización donde trabajan miles de personas, no hace más que multiplicar el nivel de responsabilidad de la tarea que tenemos entre manos y añadir complejidad a la misma.

Sobre transmisión de conocimientos, tirando de técnica vintage y fijándonos en aquello que durante años resultó útil, me gusta aludir con frecuencia al sistema de enseñanza, tutela y aprendizaje progresivo que se utilizaba en los gremios, muy similar al que en nuestro sector se utiliza actualmente con nuestros médicos residentes. Con todas las oportunidades de mejora que podamos encontrarle, es un método del que podemos sentirnos orgullosos y nuestros profesionales gozan de prestigio internacional por ello. A grandes rasgos se basa en la adquisición progresiva de conocimientos que transmiten los maestros, que no son otros sino los colegas especializados, te enseñan tus pares, los que cuentan con más experiencia y atesoran el mayor saber. Tras la fase teórica se inicia un tiempo de práctica tutelada por el experto y se continúa con un proceso en el que, quien está aprendiendo, asume de manera progresiva, responsabilidades a la hora de tomar decisiones y ejecutar las tareas. A lo largo de todo el ciclo de aprendizaje se produce la

www.newmedicaleconomics.es

-25


RRHH-Talento digital y vintage

CONVERTIRSE EN GESTOR SANITARIO, COMO PARA TANTAS OTRAS PROFESIONES, SUPONE PASAR POR UN PROCESO DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA, DE MENTORIZACIÓN AL LADO DE OTROS, DE PRÁCTICA TUTELADA, DE ADQUISICIÓN PROGRESIVA DE CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y DESTREZAS

Como decía (o se atribuye) a Maimónides: “Búscate un maestro aunque sepa menos que tú”. Siempre agradeceré la generosidad de quienes se ocuparon de que creciera en el ámbito de la gestión, aquellos al lado de quienes aprendí y de quienes sigo aprendiendo, no creo que haya mejor modo de pagar dicho favor que intentar transmitir a otros lo que a ti te dieron. En nuestro país contamos con la Escuela Nacional de Sanidad, no obstante, con demasiada poca frecuencia han pasado por allí nuestros gestores sanitarios. A menudo solventamos esta carencia formativa especializada incorporando a profesionales sin experiencia o sin ninguna base teórica previa en estas materias, a escuelas de negocios o a alguno de los múltiples postgrados y másteres que han proliferado y que especializan en gestión sanitaria. Es una fórmula apropiada y que defiendo, en todo caso, creo que no soy la única que aboga por un sistema riguroso de evaluación, certificación y acreditación de la calidad y adecuación de los contenidos que se ofrecen en estos programas. Ayudemos a quien se tiene que enfrentar a la tarea de gestionar en su día a día profesional, apoyemos a supervisores, jefes de servicio, coordinadores de unidades y demás profesionales sanitarios y no sanitarios que asumen esa función. Dotémosles de las herramientas necesarias para poder hacerlo con garantías de éxito. En mi opinión, no hay herramienta más potente que la educación ni pilar más sólido que el conocimiento. No hay nada más temible que tener que hacer algo para lo que no se está preparado, o ¿no recuerdan sus miedos las primeras veces que se enfrentaban solos a un paciente? ¿Cómo se habrían sentido si no hubiesen tenido una sólida base teórica?...... “No hay nada más aterrador que la ignorancia en acción” (Goethe).

JEFE DE DESARROLLO PROFESIONAL MARINASALUD. DENIA (ALICANTE) PARA CONTACTAR: CORPUS.GOMEZ@MARINASALUD.ES

26

www.newmedicaleconomics.es


La Federación Nacional de Clínicas Privadas es la patronal de referencia de la Sanidad Privada española, con más de 450 centros asociados. Únete a la FNCP y empieza a disfruta de sus ventajas: Representación institucional Defensa de los intereses de nuestros asociados Central de compras propia Plataforma de recetas privadas Clúster Español de Turismo de Salud

! s www.fncp.e ¡Entra ya

Comunicación constante con los asociados Convenio de Asistencia para accidentes de tráfico Descuentos en diferentes productos y servicios

n ó i c a r Tu Fede

Miembro de:


Medio Ambiente

El cambio climático y la salud ELISA HERRERA FERNÁNDEZ Hoy por hoy el cambio climático se entiende como uno de los mayores desafíos de nuestro tiempo. No en vano en todo el mundo está surgiendo una voz de alarma desde las autoridades competentes y en especial desde la Unión Europea, para promover la acción por parte de la sociedad civil, los gobiernos y por supuesto el sector empresarial. El objetivo es reducir urgentemente la emisión de gases de efecto invernadero y adaptarse al cambio climático ante la evidente transformación que paulatinamente está sufriendo el planeta Tierra, como lo demuestran los múltiples estudios de investigación que se realizan al respecto. Ahora el cambio climático está conmocionando el mundo, problema que, con opiniones diferenciadas entre los propios expertos en el tema, es producto de una combinación entre la propia evolución del clima en la Tierra, pero con el agravante, innegable y nefasto del efecto devastador de la actividad humana. Hay muchos expertos ambientales que consideran al cambio climático un fenómeno de origen exclusivamente antropogénico, pero cabe mencionar que para otro grupo de “sabios ambientales”, también juega un papel, aunque sea muy secundario, la propia naturaleza. Sea cual fuere el motivo, hay una realidad objetiva: se está produciendo un cambio en el clima del planeta Tierra, y por ello se está transformando. Y eso tiene sus consecuencias sobre los seres vivos que la pueblan. No en vano, Hipócrates (460 a.C.) dijo “la salud y la enfermedad en el hombre, no solo están en relación con su organismo, sino también con el medio ambiente, especialmente con los fenómenos atmosféricos”. El medio ambiente es el conjunto de factores físicos, naturales, estéticos, culturales, sociales y económicos que interactúan con el hombre y su comunidad. El medio ambiente forma parte de la vida del hombre, de su organización y progreso como un todo, cuyas interrelaciones originan procesos de cambios en todos sus componentes cuando se produce un impacto o cambio en alguno de ellos. Desde el punto de vista jurídico ha habido un cambio legislativo ante la voz de alarma de la

28

www.newmedicaleconomics.es

ONU por el avance, más rápido de lo previsto, del cambio climático, y fruto de ello es que en diciembre de 2015, tras dos décadas de negociaciones, los gobiernos adoptaron el primer acuerdo universal en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático celebrada en París. Así, el “Acuerdo de París” aspira a mantener el aumento de la temperatura media mundial “muy por debajo” de 2ºC, procurando al mismo tiempo limitarlo a 1,5 ºC con respecto a los niveles preindustriales. Pero independientemente de las leyes vigentes internacionales y europeas y su desarrollo normativo en España, de obligado cumplimiento por nuestros centros sanitarios y hospitales en relación a la emisión de gases que realizan sus instalaciones, y que sin duda hoy por hoy en nuestro país en el 90 por ciento de las empresas sanitarias se conoce y se cumple, pasando las inspecciones oportunas, hay otro aspecto esencial que afecta al sector de la sanidad privada, cual es el incremento de ciertas enfermedades, antes poco o menos habituales, a las que deben enfrentarse los profesionales. Si bien en próximos números haremos un análisis sobre esa legislación ambiental vigente y su afección a la actividad empresarial sanitaria, su gestión y consecuencias económicas para la


Medio Ambiente

empresa sanitaria, en nuestra columna de hoy pretendemos únicamente apuntar el efecto del cambio climático sobre la salud humana, teniendo en cuenta que esa salud la razón de ser de nuestra actividad. El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático o Panel Intergubernamental del Cambio Climático, conocido por el acrónimo en inglés IPCC ha realizado diversos informes al respecto y desde el 2001 hace una evaluación de su efecto en el planeta por regiones, y plantea la problemática de las enfermedades que se han agudizado o incrementado por el cambio climático. Así se ha producido una creciente incidencia de enfermedades como alergias, el dengue y la malaria y otras afecciones transmitidas por insectos mutados por el cambio climático resistentes a medicación tradicional. Además de las patologías señaladas, deben consignarse, la leishmaniosis, esquistosomiasis, leptospirosis, fiebre amarilla, fiebres hemorrágicas; fiebre por virus desconocido, encefalitis de San Luis, etcétera; habida cuenta del papel que cumplen los agentes patógenos transmisibles por el aire. También deben tenerse en cuenta las diarreas y las neumopatías, que han aumentado de forma alarmante, así como todo tipo de alergias y asma, especialmente en niños; además de otras patologías no infecciosas como las cardiovasculares por estrés; estrés térmico, las oncológicas por cáncer de piel; etcétera. (No se trata de hacer un listado exhaustivo de las enfermedades posibles, sino de llamar la atención ante su aumento y afección diversa). Las patologías mencionadas, están influenciadas por el calentamiento global, el cual constituye sin duda un factor de indudable y de gran significación. Y por ello, deben tenerse en cuenta múltiples componentes que inciden en la magnitud de la problemática y son en gran medida, responsables del impacto ambiental resultante, por lo tanto debe hablarse de multifactoriedad. Se han realizado diversos estudios que sugieren que ante un determinado impacto ambiental existe una respuesta biológica que es inmediata en el epicentro de la zona involucrada; que una vez determinados los valores epidemiológicos, éstos se sitúan en un nuevo nivel, con tendencia superior a las cifras de partida y, que los cambios climáticos siempre tienen su correlato patogénico. Asimismo es obvio que no existen impedimentos para la difusión espacial de determinadas enfermedades. El aire no conoce fronteras por decirlo de una forma coloquial, y a través de él “viajan”.

Ello ha permitido comprobar que un impacto ambiental se relaciona con el incremento de la temperatura, la humedad ambiental y el volumen de lluvia, y su correlato sanitario se constata en el incremento de la incidencia de patologías infecciosas y las ocasionadas por estrés.

UN IMPACTO AMBIENTAL SE RELACIONA CON EL INCREMENTO DE LA TEMPERATURA, LA HUMEDAD AMBIENTAL Y EL VOLUMEN DE LLUVIA, Y SU CORRELATO SANITARIO SE CONSTATA EN EL INCREMENTO DE LA INCIDENCIA DE PATOLOGÍAS INFECCIOSAS Y LAS OCASIONADAS POR EL ESTRÉS Los impactos ambientales ocasionados por el hombre son causados por variados factores (especialmente los causados por la actividad económica y sus emisiones de contaminantes a la atmósfera). Pero debemos señalar otros como los cambios de conducta del hombre, cuestión que no suele comentarse, así como la intensificación de sus migraciones debido a razones de trabajo o de otra índole. Los factores inmunogenéticos recombinantes y mutantes de agentes infecciosos, y el deterioro de infraestructuras sanitarias en algunos países de escasez económica, pero que nos afectan debido a la migración, o a algo tan habitual en la actualidad, como el turismo a zonas de cierto riesgo. Parece pues importante estar atentos a las necesidades sanitarias, que sin duda hay que atender mediante programas de salud que impliquen, en la medida de sus competencias, a la Administración, la comunidad y los centros sanitarios ya que, el cambio climático ocasiona y ocasionará un importante efecto sobre la población humana y animal.

EXPERTA EN DERECHO AMBIENTAL. DIRECTORA LANX ABOGADOS. PARA CONTACTAR: ELISA.HERRERAF@GMAIL.COM

www.newmedicaleconomics.es

-29



patrocinado por

El Nuevo Mapa Sanitario Manuel Molina Muñoz, Viceconsejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid

"Somos optimistas en cuanto al logro del objetivo propuesto, aunque conscientes de que tenemos mucho trabajo por delante

Molina Muñoz comparte con New Medical Economics el interés por la profesionalización de la gestión sanitaria. Con una larga trayectoria en este área, ha contribuido a posicionar a la Comunidad de Madrid como un referente en innovación sanitaria, y en recursos humanos y materiales desde julio del pasado 2015, cuando fue nombrado viceconsejero. El último reto que se ha planteado junto con el consejero de Sanidad, Jesús Sánchez Martos, es la humanización de la Sanidad. ¿Qué ha pasado para que la lista de espera haya aumentado hasta más de 80.000 pacientes? Lo primero que hay que señalar es el dato que refleja la transparencia impulsada por la presidencia en esta materia, ya que nuestra Comunidad es la única que ofrece datos globales de la Comunidad actualizados mes a mes y que los hace públicos en su página web. También hay que destacar que el Plan, que también está en la web, tiene una vigencia has-

ta 2019 y que por tanto es un compromiso de legislatura, acabamos de cumplir el primer año y lo importante es que se están cumpliendo los hitos marcados. De entrada, el pasado 5 de septiembre se publicó la nueva Orden 804/2016, sobre la gestión del Registro de Pacientes en Lista de Espera que regulariza definitivamente nuestra información en términos homogéneos con el resto de comunidades, tal y como nos habíamos comprometido.

www.newmedicaleconomics.es

-31


El Nuevo Mapa Sanitario

Asimismo hay que señalar que en esta primera fase estamos actuando preferentemente sobre pacientes con un mayor tiempo de espera y sobre aquellos que habían rechazado la derivación, así como sobre los transitoriamente no programables, en la medida que ello es posible. En cuanto al repunte que mencionan, es coherente con el comportamiento de todo el Sistema Nacional de Salud ya que el mes de septiembre supone un reajuste en las Listas de Espera Quirúrgica. La actividad quirúrgica empieza a volver a la normalidad después de las vacaciones pero coincide con un acumulado de pacientes producido por el periodo estival, no es algo imprevisto. Con todo y con eso hay que destacar que a pesar del aumento global, incluso en septiembre hemos podido reducir la demora media estructural, que ha pasado de 66,97 días de agosto a 60,83 en septiembre. Y no está de más reseñar que los últimos datos globales para toda España, de diciembre de 2015, señalan que en esa fecha la espera estructural era de 89 días. Todo esto se está consiguiendo, además, con el recurso preferente a los medios propios frente a las derivaciones que han experimentado un descenso enormemente significativo. Por todo ello somos optimistas en cuanto al logro del objetivo propuesto, aunque por supuesto somos conscientes de que tenemos mucho trabajo por delante.

Tras la contratación de 5.000 nuevos interinos, ¿qué política va a seguir el SERMAS respecto a la contratación de empleados del sector sanitario? Actualmente estamos desarrollando numerosas iniciativas para humanizar las políticas de recursos humanos, en todos los niveles y ámbitos de la asistencia sanitaria, con el objetivo de poner en valor su trabajo, fomentar la participación, y motivarles en su quehacer diario. Tenemos varias líneas de actuación en los próximos meses. 1. Hemos iniciado ya la revisión de las plantillas orgánicas de personal funcionario y laboral con el fin de adecuar los recursos humanos a las necesidades de la población. 2. Desde el mes de junio está disponible en Internet el Portal Estadístico de Personal,

32

www.newmedicaleconomics.es

que ofrece un análisis detallado de los efectivos reales en los centros sanitarios. 3. Por otra parte, con objeto de mejorar la estabilidad en el empleo, se ha acordado poner en marcha un nuevo procedimiento extraordinario para reconvertir los nombramientos de personal estatutario interino, siempre que exista plaza vacante en la plantilla de centros sanitarios. Esta medida dará continuidad a las actualizaciones ya realizadas durante el año 2015 y a los acuerdos alcanzados este año, que han permitido nombrar a 1.031 interinos en Atención Primaria, y con ello se beneficiarán alrededor de 6.000 profesionales. Es nuestro objetivo recurrir a la contratación eventual solo para la presentación de servicios en aquellos casos que obedezcan a naturaleza temporal, coyuntural o extraordinaria, tal y como establece el artículo 93 del Estatuto Marco, estimando que la tasa de eventualidad ha de situarse en el entorno del 5,4 por ciento. Lo normal es que esté en torno al 12 ó 14 por ciento, e incluso hay gestores que dicen que lo más eficiente para la gestión es que esté por encima del 10 por ciento, aunque nosotros creemos que para los profesionales es mejor la cifra que hemos conseguido. Los procesos de transformación de nombramientos eventuales en interinos desarrollados en el Servicio Madrileño de Salud y el que se está desarrollando en estos momentos, como consecuencia del Acuerdo de Mesa Sectorial celebrada el 13 de octubre de 2016, que posibilitará el nombramiento de más de 5.000 interinos en Atención Hospitalaria y SUMMA 112, no solo permiten cumplir con lo dispuesto en la regulación de la Unión Europea, y en concreto en el acuerdo Marco sobre el trabajo de duración determinada, anexo a la Directiva 1999/70/ CE, sino que también permiten actuar de conformidad con lo determinado en las sentencias del Tribunal Europeo de Justicia. Además, continuando con la política de estabilización del empleo se resolverán los procesos selectivos que actualmente se están gestionando. Y hemos empezado con los procesos selectivos relativos a la Oferta de Empleo Público para el año 2015 e, igualmente, con el fin de favorecer el derecho a la movilidad del personal estatutario está prevista la provisión de plazas mediante concurso de traslado en el primer trimestre de 2017 que afectará a diferentes categorías profesionales.


El Nuevo Mapa Sanitario

Cuando hablamos de interinización de los eventuales no quiere decir que tengamos que sacar dinero para pagar a los nuevos 5.000 trabajadores. Ya desde que empezó la legislatura aprobamos una modificación presupuestaria para pagarle los trienios también a los eventuales con lo cual realmente no supone ningún coste adicional, sino que lo que hacemos es darles estabilidad a estos profesionales.

del drogodependiente (Servicio Móvil en Cañada Real). Contamos con una amplia red, de acceso directo, de atención al drogodependiente con centros ambulatorios distribuidos por la Comunidad de Madrid (los CAID) orientada a la desintoxicación y deshabituación de los trastornos producidos por el consumo de sustancias. Además hay recursos residenciales para el apoyo a los CAID, para estancias temporales de los pacientes que lo requieran.

Se ha dado la sorprendente cifra de que la Comunidad de Madrid destina 900.000 euros al “Metabus” y a los recursos para los drogodependientes. ¿Cómo es la política del SERMAS con respecto a la drogodependencia?

A principios de año queremos presentar además el plan integral de Salud Mental que contendrá muchas de las cuestiones sobre patología dual, es decir, pacientes que además de una adición sufren una patología mental grave.

Lo primero que debo señalar es que no me parece que sea sorprendente esa cifra, que además solo se refiere a uno de los muchos dispositivos que tenemos destinados a la prevención del consumo y a la atención a los pacientes drogodependientes, en diversos programas de atención y reducción del daño. Esto es coherente con la percepción unánime de las drogodependencias y en general de las adicciones como un grave problema de salud pública para nuestra sociedad, y, por este motivo, hemos integrado su abordaje en el ámbito de la Dirección General, en concreto en la Subdirección General de Actuación en Adicciones de la Dirección General de Salud Pública. Entre sus fines se encuentra la reducción de la demanda del consumo de drogas y para lograr este fin, las estrategias van encaminadas al desarrollo de medidas preventivas, por ser el instrumento más efectivo en la actualidad, especialmente dirigidas a niños, adolescentes y jóvenes. Entre estas destaca el Programa “Protegiéndote” para escolares de 3 a 16 años o el Servicio “Drogas o Tú”, un autobús diariamente recorre la Comunidad de Madrid para sensibilizar sobre la importancia de la prevención o los distintos programas que se realizan en los centros educativos. Con respecto al tratamiento y a la rehabilitación, el abordaje del paciente drogodependiente ha de realizarse desde una perspectiva biopsicosocial, como un paciente crónico más, con remisiones y recaídas. Se realizan diversas actuaciones que abarcan desde la reducción de daños que infligen las drogas en un organismo

¿Cuál es el nivel de profesionalización de la gestión sanitaria en la Comunidad de Madrid? Antes de nada me gustaría señalar que ya contamos con un magnífico panel de profesionales de la gestión, tanto en las gerencias como en las diversas direcciones, puesto que todos los responsables de los equipos actuales son profesionales de acusado perfil técnico y con amplia experiencia. Con todo y con eso, ahora Madrid va a dar un paso más adelante para mejorar los criterios de selección en materias tales como la transparencia, concurrencia y competitividad. Gracias a una iniciativa legislativa que nació a raíz del consenso entre los cuatro Grupos Parlamentarios en la Asamblea de Madrid tras la aprobación de una enmienda transaccional con motivo de la interpelación que sobre el nombramiento de directivos, gestión y gobierno de los hospitales y otras organizaciones del Servicio Madrileño de Salud, que mantuvimos hace un año. Como ya he apuntado, el modelo Madrid va a permitir avanzar aún más en transparencia, en el respeto absoluto hacia los derechos de terceros y los códigos de conducta o códigos éticos, en la autonomía y en la gestión profesionalizada, en el liderazgo, en la imparcialidad, en la eficacia, eficiencia y efectividad de la rendición de cuentas o en la responsabilidad social sociosanitaria. El proyecto de ley, ya aprobado por el Gobierno Regional, prevé diferentes estructuras organizativas, desde los propios órganos de Gobierno y dirección de los centros sanitarios del Servicio Madrileño de Salud hasta los órganos de

www.newmedicaleconomics.es

-33


El Nuevo Mapa Sanitario

participación y asesoramiento. Los directores gerentes se van a designar mediante convocatoria pública y concurrencia competitiva. De manera que en la resolución de los procesos se atenderá, asimismo, en todo momento, a los principios de publicidad y transparencia. En todos los casos se va a exigir una formación básica y una formación específica en gestión, experiencia y resultados previos, y se van a valorar las habilidades necesarias que se precisen en el desempeño del cargo del que se trate, para lo cual se realizará con carácter previo una catalogación de los puestos directivos y de gestión de cada centro sanitario, enumerando las responsabilidades y funciones del personal, basándose en las necesidades de la organización.

¿Qué va a suponer el reconocimiento de las nuevas categorías profesionales como Enfermera de Trabajo, Optómetra y Auxiliar de Farmacia? En su opinión, ¿qué más estatutos profesionales habría que reconocer? Ante todo, se trata de un reconocimiento específico de la especialización de los profesionales y de la labor que, de hecho, ya están desarrollando en muchos de nuestros centros, algo que yo creo que beneficia tanto al personal como al ciudadano, tanto para la valoración de méritos, la movilidad, la equidad en el acceso a determinadas prestaciones asistenciales o la garantía de calidad asistencial para el paciente.

La participación: el proyecto contempla la creación en los hospitales de las juntas de gobierno, como órganos colegiados responsables de la administración del centro, y que tendrán la misión de supervisar la labor de los directivos, y el cumplimiento de los objetivos marcados. De estas juntas de gobierno, formarán parte profesionales de reconocido prestigio y también representantes de los municipios donde se ubique el centro. Además, el proyecto de ley establece también órganos de participación profesional, como son el consejo asesor asistencial y las comisiones técnicas constructivas. El primero, el consejo asesor asistencial, es un órgano colegiado de participación de los profesionales en la toma de decisiones que afecten a sus propias actividades. Las comisiones tendrán como función principal el asesoramiento en materia clínico-asistencial para impulsar una mejora del nivel técnico-científico de los centros. Por otro lado, también hemos planteado, como saben, órganos de participación ciudadana; en concreto, los consejos territoriales de salud, que estarían integrados por el alcalde del municipio en el que se ubique el hospital o dirección territorial de Atención Primaria, así como por organizaciones de pacientes, representantes de organizaciones empresariales y movimientos asociativos regionales, entre otras. No hay ninguna Comunidad Autónoma que nombre así a sus gerentes, así que Madrid será la primera región española que articule un modelo de gestión de la sanidad pública que apueste por la máxima profesionalización y participación.

34

www.newmedicaleconomics.es

Actualmente estamos estudiando el posible reconocimiento de técnicos en prevención de riesgos laborales, nutricionistas y facultativos investigadores en biociencias y podólogos. En relación a alguna de estas posibles categorías, no está de más señalar la importancia que pueden tener para el abordaje de problemas de salud tales como el pie diabético o los problemas de alimentación, no solo en cuestiones tan conocidas como la obesidad, el sedentarismo o los trastornos alimentarios, sino también en los problemas de malnutrición que estamos detectando en determinados segmentos de la población mayor, por ejemplo.


El Nuevo Mapa Sanitario

¿Cuál es la función del Observatorio de la Responsabilidad Social Sociosanitaria del Instituto de Innovación y Desarrollo de la Responsabilidad Social Sociosanitaria (Inidress)? La Administración Pública tiene la responsabilidad de involucrarse y asumir un papel más activo en el fomento de la responsabilidad social. En este sentido, el Decreto 195/2015 de 4 de agosto, establece la estructura orgánica de la Consejería de Sanidad y en su artículo 5 cita entre las competencias de la Dirección General de Coordinación de la Atención al Ciudadano y Humanización de la Asistencia Sanitaria en su apartado j) “el impulso de medidas para promover la responsabilidad corporativa”. En definitiva, este Gobierno se ha comprometido con el impulso de medidas que permitan promover la responsabilidad corporativa en materia sanitaria y por consiguiente desarrollar actividades para la implantación y difusión de la responsabilidad social en las organizaciones que forman parte del Servicio Madrileño de Salud. Es más, con esta actuación estamos dando cumplimiento a una resolución aprobada durante el Pleno Monográfico de Sanidad celebrado el pasado 3 de marzo. Para ello, se va a desarrollar una Estrategia de Promoción de la Responsabili-

dad Social Sociosanitaria que se adaptará a las necesidades futuras a través de las siguientes líneas de actuación: ●

Desarrollar una estructura organizativa que permita promover la responsabilidad social. En este sentido, está previsto elaborar un código ético de la organización sanitaria y una política institucional sobre responsabilidad social, así como constituir una comisión institucional de expertos en materia de responsabilidad social, y promocionar su inclusión dentro de los objetivos institucionales.

Establecer herramientas para el análisis y la monitorización del despliegue de responsabilidad social en los centros sanitarios.

Realizar actuaciones de información y formación en materia de responsabilidad social.

Instituir reconocimientos y alianzas para impulsar la responsabilidad social.

Promover actuaciones específicas relacionadas con los diferentes ámbitos de la responsabilidad social.

La responsabilidad sociosanitaria es un concepto nuevo que permite hacer política sanitaria.

www.newmedicaleconomics.es

-35


El Nuevo Mapa Sanitario

Aunque es nuevo, en Madrid ya tenemos algunas experiencias como la remodelación de la UCI del Hospital Infantil Niño Jesús que está llevando a cabo la Fundación Aladina.

Ya ha pasado un año desde la creación de la Dirección General de Asistencia y Atención al Ciudadano y Humanización de la Asistencia Sanitaria, ¿a qué retos se han enfrentado? ¿Qué queda por hacer? Este Plan Estratégico de Humanización de la Asistencia Sanitaria permite abordar estas áreas con posibilidades de mejora y va a incorporar todas las guías, planes y protocolos que conformaban el anterior Plan de Personificación. Está dirigido a pacientes, familiares, cuidadores, ciudadanos en general y profesionales, abarca todos los ámbitos asistenciales, y además va a contemplar áreas de especial relevancia como Urgencias, Oncología o lo que vamos a denominar, y ya estamos denominando, UCIs abiertas. Ya se han llevado a cabo múltiples iniciativas como la asistencia personalizada a los familiares de fallecidos que altruistamente donan sus órganos, o el pilotaje que se está realizando sobre la figura del facilitador del duelo que ayude en la gestión administrativa en ese momento tan complicado para los familiares. En estos momentos también se ha ultimado un proyecto de Humanización en las UCIs y está concluyendo un proyecto sobre la aplicación terapéutica del baile en los pacientes con trastorno del movimiento en Atención Primaria. Comentar que también se está pilotando la aplicación terapéutica de la relajación y la meditación en los hospitales dirigidos a profesionales y pacientes, en lo que denominaos “espacios de silencio”.

¿Podría hacer un balance general del primer año de legislatura? ¿Qué objetivos se habían planteado alcanzar y qué queda por cumplir? Entre los retos que tenemos por delante, tenemos la creación de la Escuela Madrileña de Salud (en el ámbito de la humanización): un espacio de participación ciudadana con el objetivo de promover la adopción de hábitos y estilos de

36

www.newmedicaleconomics.es

vida saludables y fomentar la corresponsabilidad de las personas en el cuidado de la salud y la autogestión de su enfermedad. También está el Plan Regional de Control de la Seguridad Alimentaria 2016-2020 con el objetivo de reducir los riesgos presentes en los alimentos a niveles aceptables, controlando la industria y los establecimientos alimentarios. En cuanto a la asistencia sanitaria hospitalaria se está trabajando en la extensión de la historia clínica electrónica que evitará desplazamientos innecesarios a los pacientes. Son ya 21 los hospitales de gestión directa que disponen de Historia Clínica Electrónica completa en la Comunidad de Madrid, y este año hay otros tres en proceso de implantación. El plan de mejora de la atención sanitaria a personas con enfermedades poco frecuentes: el consejero firmó la semana pasada un convenio con la Federación de Enfermedades Raras (FEDER) y ya está muy avanzado. Desde luego tenemos que seguir con el abordaje del Plan de Listas de Espera Quirúrgica, consultas externas y pruebas diagnósticas pero también se han puesto en marcha o están a punto diferentes medidas para mejorar la gestión sanitaria y la atención al ciudadano como el Plan de Urgencias y Emergencias. En la actualidad 8 de cada 10 pacientes se muestran satisfechos de la atención recibida en los servicios de urgencias, sin embargo este Gobierno apuesta por la excelencia y la mejora continua, y por este motivo ha elaborado un plan integral de Urgencias y Emergencias que se va a poner en marcha próximamente. Finalmente, señalar que el consejero de la Comunidad de Madrid está impulsando el proyecto Madrid Comunidad Cardioprotegida con la aprobación de una norma que regulará la instalación y el uso de desfibriladores y la obligatoriedad en determinados espacios donde se prevea una alta afluencia de personas. Dentro de este proyecto va a formar a todos los estamentos sociales, desde niños hasta adultos, en reanimación. Este plan se va someter a la valoración de entidades y organismos implicados como la propia Consejería, la presidencia, y los organismos competentes en ordenación de emergencias, ayuntamientos, colegios profesionales de médicos, de enfermería y psicólogos entre otros.


El Nuevo Mapa Sanitario

www.newmedicaleconomics.es

-37


Entrevista

Entrevista César Pascual Fernández, Director Gerente de Coordinación de la Asistencia Sanitaria de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid

"La utilización de medicamentos bioequivalentes contribuye a la eficiencia y a la sostenibilidad del sistema, garantizando además altos niveles de calidad"

El Director Gerente de Coordinación de la Asistencia Sanitaria del SERMAS ha compartido con New Medical Economics sus amplios conocimientos en Farmacia. Los avances, robotización, distribución, indicadores de consumo, automatización y políticas de compra de medicamentos han sido algunos de los temas que se han tratado en esta entrevista.

¿Cuál es el nivel de robotización del almacenaje y distribución de los medicamentos en la Comunidad de Madrid? ¿En qué hospitales se encuentra ya definitivamente implantado y en cuáles todavía debería implantarse? La mayoría de los hospitales grandes y medianos del SERMAS están dotados de Sistemas Automatizados de Dispensación (SAD) hori-

38

www.newmedicaleconomics.es

zontales en el almacén general de farmacia (donde en la mayoría de los hospitales, los medicamentos se almacenan en sus envases originales que son envases grandes) y SAD verticales para la dispensación de dosis unitarias (donde los medicamentos se almacenan en formato “dosis unitaria”). Estos sistemas permiten un almacenamiento en un lugar seguro y protegido, ahorrando espacio y tiempo en las operaciones de extracción y reposición, además del control de inventario.


Entrevista

También la mayoría de los hospitales del SERMAS tienen integrados SAD en las unidades clínicas, con distintos niveles de implementación y distintas características. Estos sistemas se pueden ligar a la prescripción electrónica, de manera que en cada dispensación, la medicación utilizada sea imputada directamente al paciente a quien se administra. Las marcas más conocidas con PIXIS y OMNICELL.Nuestra Comunidad también dispone de sistemas de almacenamiento automatizado y dispensación de medicamentos en las unidades de Pacientes Externos que ahorran tiempo y espacio, y garantizan una dispensación segura al paciente (parecidas a las que tienen en las oficinas de farmacia y llega la medicación a través de un “tobogán”). Además, desde el año 2013 el Hospital Gregorio Marañón cuenta con una máquina expendedora de medicamentos dirigida a pacientes externos con tratamientos crónicos que han sido previamente seleccionados e informados del circuito. Consiste en la instalación de varios robots conectados a la prescripción electrónica y al almacén del servicio de farmacia, de manera que cuando cada usuario registrado introduce su receta electrónica, el robot reconoce su código de barras, aparecen las características del medicamento en una pantalla y tras la aceptación del paciente puede obtener directamente su medicación.

¿Y en cuanto a la automatización en la preparación de compuestos? El Hospital Clínico San Carlos fue uno de los pioneros en implantar un sistema automatizado o robot en la elaboración de antineoplásicos en el servicio de farmacia en 2012, permitiendo identificar los errores de elaboración y evitar que lleguen al paciente, promoviendo la seguridad y calidad del proceso farmacoterapéutico de antineoplásicos, y reduciendo la exposición de los profesionales que los manipulan. Una de las grandes ventajas que añade el robot es la garantía de la trazabilidad en todo el proceso, ofreciendo información detallada de cada preparación en tiempo real y almacenando datos sobre densidad, concentración, volumen y dosis que pueden ser consultados con posterioridad. Posteriormente esta experiencia se ha ampliado a otros hospitales. Además, hay hospitales (Alcorcón y Fuenlabrada) que están trabajando en fases muy avanza-

das en la incorporación de sistemas de control y trazabilidad en la elaboración de quimioterapia. Son sistemas cuyo control se ejerce durante todo el proceso del medicamento citostático, desde la recepción de la medicación en el servicio de farmacia hasta que, tras ser prescrito, elaborado y dispensado, se administra al paciente correspondiente en las unidades de Hospital de Día. De hecho, nos estamos planteando la posibilidad de promover de forma centralizada este tipo de sistemas para todos los hospitales públicos del SERMAS.

¿Cuál es el nivel de profesionalización de la gestión farmacéutica hospitalaria? Todos los profesionales farmacéuticos que trabajan en los servicios de farmacia son farmacéuticos especialistas que siguen programas de formación continuada en función de sus capacitaciones específicas (área oncológica, nutrición, patologías de pacientes externos, gestión, tutoría de residentes, etcétera). En todos los hospitales existe, por tanto, un área específica dentro del servicio de farmacia con un responsable farmacéutico que se encarga de la gestión y que trabaja de forma muy estrecha con los directores de gestión de los centros hospitalarios. Esta actividad se encuentra además perfectamente identificada dentro del programa formativo de la especialidad de farmacia hospitalaria. En cuanto al personal técnico, en algunos hospitales se dispone de personal DUE (diplomados universitarios en enfermería) y auxiliarles de enfermería. En los hospitales de nueva apertura, existen técnicos en farmacia, cuya organización depende directamente de los servicios de farmacia.

¿Cuál es la política del SERMAS con respecto a los productos bioequivalentes? Siempre que no haya criterios clínicos que lo impidan, la utilización de medicamentos bioequivalentes contribuye a la eficiencia en el uso de medicamentos y a la sostenibilidad del sistema, garantizando además altos niveles de calidad. Recientemente y en el futuro próximo se van a comercializar biosimilares y genéricos de gran repercusión económica por su coste económico o su amplia utilización.

www.newmedicaleconomics.es

-39


Entrevista

En este sentido, puesto que la apuesta de los biosimilares y los fármacos genéricos es una de las estrategias del SERMAS, llevamos ya años trabajando con indicadores que miden su introducción en el ámbito hospitalario y de Atención Primaria, con resultados positivos. El seguimiento a través de los indicadores nos permite conocer que la incorporación de productos bioequivalentes en el SERMAS, ha mejorado y sigue mejorando de manera continuada.

En general, ¿cuáles son las políticas de compra de medicamentos en la Comunidad de Madrid? Se combinan, por un lado procedimientos de compra gestionados por los propios hospitales, así como procedimientos de compra centralizados, para aquellos grupos de medicamentos en los que creemos que la compra centralizada aumenta la eficiencia en la gestión del gasto público, además de contribuir a simplificar las tareas administrativas en los hospitales. Una parte de los procedimientos centralizados, tanto de medicamentos como de productos sanitarios, los obtenemos por la adhesión de la Comunidad de Madrid a procedimientos que se tramitan desde el Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA). Otra parte de los procedimientos, los desarrollamos directamente desde el SERMAS. A lo largo de este año, se ha creado un grupo de trabajo de profesionales farmacéuticos que están colaborando en la elaboración de los criterios técnicos de los procedimientos, para que podamos ser más ágiles en este campo.

¿Qué retos plantea la adherencia terapéutica? ¿Cómo se puede evitar la dispensación innecesaria de medicamentos? La falta de adherencia es un tema que nos preocupa. Sabemos que en pacientes crónicos, puede alcanzar incluso un 50 por ciento. Sin embargo, el marco de los procesos asistenciales integrados que se están trabajando desde la Subdirección General de Continuidad Asistencial, se está haciendo mucho hincapié en el proceso previo de una adecuada revisión del tratamiento y una adecuada conciliación del tratamiento en los tránsitos asistenciales. Queremos priorizar este proceso en el paciente complejo y polimedicado. Fomentar la adheren-

40

www.newmedicaleconomics.es

cia en un paciente en el que no se ha realizado previamente una revisión estructurada del tratamiento y una conciliación entre los tratamientos prescritos en diferentes niveles puede ser incluso contraproducente. Otro ámbito desde el que abarcamos el problema de la adherencia es mediante el programa del paciente polimedicado. Este programa que se puso en marcha en la Comunidad de Madrid el año 2006, con el objetivo de mejorar la salud y la calidad de vida de la población de 74 ó más años polimedicada (6 ó más medicamentos) mediante el asesoramiento sobre el uso de fármacos y la adecuada colaboración entre los profesionales sanitarios de Atención Primaria y de las oficinas de farmacia adheridas al programa. En concreto, uno de los objetivos es mejorar el cumplimiento terapéutico de los pacientes polimedicados y ayudarles mediante la entrega de sistemas de ayuda para la correcta utilización de los medicamentos y mejora del cumplimiento (pastilleros, etiquetas o blíster en función de las necesidades detectadas en cada paciente). Tanto los sistemas de dispensación de medicamentos de pacientes externos en los hospitales, como la receta electrónica en las oficinas de farmacia, son dos herramientas de ayuda al profesional, tanto para evaluar la adherencia como para evitar la dispensación innecesaria de medicamentos. Este año hemos incorporado un indicador de medida de adherencia en el tratamiento crónico de pacientes de Hepatitis B, partiendo de los registros de dispensación de pacientes externos de los hospitales.

¿Cuáles son sus indicadores de consumo y resultados? Los indicadores que se recogen en el Contrato Programa de Hospitales son los siguientes: ●

Un Índice Sintético de Eficiencia que recoge los costes anuales por paciente en las patologías más relevantes del ámbito hospitalario (VIH, EM, AR, EII, etcétera), además de un indicador de resultado en salud para el VIH: “Porcentaje de pacientes VIH en tratamiento y con carga viral indetectable”. Este último indicador tiene un resultado muy bueno en Madrid, superando el 90 por ciento en todos los hospitales.

Índice Sintético Biosimilares.


Entrevista

Este año, se han introducido dos indicadores nuevos: uno para evaluar la selección de tratamiento eficiente en pacientes con Hepatitis C Crónica, en función de unas tablas de eficiencia que se han ido actualizando periódicamente desde el SERMAS, y por primera vez, un indicador en el ámbito onco-hematológico: el porcentaje de pacientes en tratamiento con imatinib en Leucemia Mieloide Crónica (LMC).

Por último, se miden unos indicadores de continuidad asistencial que son comunes, tanto para hospitales como para los centros de Atención Primaria ( % EFG, % DDD AraII, %DDD omeprazol, porcentaje de pacientes con estatinas de 1ª elección y selección eficiente de antidiabéticos).

En Atención Primaria, el contrato programa de los centros, incluye además de los indicadores comunes con los hospitales, un conjunto de indicadores de prescripción agrupados en tres áreas: efectividad, seguridad y eficiencia. Respecto a los indicadores de seguridad, cabe destacar la inclusión este año de indicadores de consumo de antibióticos (tema de gran relevancia por la preocupación creciente ante el aumento de las resistencias bacterianas y en el que la Comunidad de Madrid está trabajando activamente en el marco del Plan Nacional de Resistencia a Antibióticos del SNS), así como la implantación de estrategias conjunta de revisión de medicamentos entre los médicos y farmacéuticos de Atención Primaria.

¿Qué sistemas de información y de gestión de medicamentos tiene implantado el SERMAS? ¿Se están explotando estos datos (Big Data) con fines de investigación o hay algún proyecto preparado para ello? La Subdirección General de Farmacia y Productos Sanitarios cuenta con un sistema de información que integra las dispensaciones de todos los medicamentos dispensados a través de receta en las oficinas de farmacia, con información que nos remiten los hospitales (adquisiciones de medicamentos, dispensaciones a pacientes externos). Se trata de una herramienta de Bussiness Intelligence denominada Farmadrid. Esta herramienta es la que nos permite gestionar toda la información relacionada con los medicamentos a nivel de principio activo y

paciente por lo que es la base para la definición de objetivos y su seguimiento. Además, los datos son utilizados muy frecuentemente para el análisis de la utilización de medicamentos, tanto a niveles centralizados como individualmente por profesionales interesados en la investigación. Por poner un ejemplo, el pasado año se utilizó esta información para más de 20 trabajos de investigación. Adicionalmente, cuando se empezaron a tratar los primeros pacientes de Hepatitis C, se creó un registro de pacientes, que ahora, tras haber tratado a más de 10.000 pacientes, nos ha permitido conocer los resultados reales de la práctica clínica. Los trabajos de investigación que se han comunicado a raíz de este registro han despertado gran interés en la comunidad científica internacional (con siete trabajos presentados a congresos internacionales). Este modelo nos ha permitido además crear un marco conceptual de conocimiento que nos va a permitir avanzar en otras patologías como VIH, esclerosis múltiple, artropatías, etcétera. La integración de esta información de registro con los datos de consumo de medicamentos en Atención Primaria nos ha permitido, por ejemplo, poner en marcha un proceso asistencial integrado para el tratamiento de la hepatitis C (PAI-HC), con el objetivo de detectar a tiempo interacciones potenciales entre el tratamiento para la Hepatitis C y la medicación habitual del paciente. En este sentido, queremos también empezar a analizar y divulgar el conocimiento científico que puede aportar la información de pacientes en tratamiento con Hormona de Crecimiento que disponemos derivada de la actividad del Comité Asesor para el tratamiento de HC y sustancias relacionadas de la Comunidad de Madrid.

www.newmedicaleconomics.es

-41


patrocinado por

En portada

¿Cómo perciben los ciudadanos de diferentes países

su estado de salud? La salud es uno de las principales temas de la preocupación para la mayoría de las personas, por ello la organización internacional de empresas de investigación indpendientes IRIS, AdHoc Investigación de Mercados y ASPE (Alianza de la Sanidad Privada Español) han elaborado el informe “La salud en el mundo” en el que se recoge, entre otros temas de interés, la percepción de los ciudadanos de 23 países diferentes acerca de su estado de salud.

42

www.newmedicaleconomics.es


En portada

¿En qué medida influyen los siguientes factores en la salud?

El tabaco influye mucho en la salud

España - 83% Colombia y Perú - 80% Irlanda - 79% Media - 73% Alemania - 49%

El estrés y la ansiedad influyen mucho en la salud

Colombia - 80% Bulgaria y Chile - 79% España - 76% (4º) Media - 61% Francia y Rusia - 45%

www.newmedicaleconomics.es

-43


En portada

La contaminación del agua y los alimentos influye mucho en la salud

Egipto y Turquía - 84% Colombia - 77% Bulgaria - 75% Media - 58% España, EEUU, Canadá y Rusia - 58% Alemania - 35% Japón 32%

La alimentación influye mucho en la salud

Perú - 82% Chile - 53% Irlanda - 71% España - 67% (6º) Media - 54% Finlandia - 39% Polonia - 36% Japón - 35%

44

www.newmedicaleconomics.es


En portada

Dormir poco/mal influye mucho en la salud

Colombia - 78% Turquía - 74% España - 66% (4º) Media - 54%

El ejercicio físico influye mucho en la salud

Colombia - 70% Perú - 68% España - 57% (8º) Media - 50%

La contaminación ambiental influye mucho en la salud

Turquía - 80% Egipto - 76% España - 54% (11º) Media - 50%

www.newmedicaleconomics.es

-45


En portada

El consumo regular de alcohol influye mucho en la salud

Colombia - 68% España - 66% (2º) Perú y Chile - 64% Media - 49%

La actitud ante la vida influye mucho en la salud

Turquía - 75% Chile - 68% Colombia - 63% España - 54% (6º) Media - 43%

La genética o salud familiar influye mucho

Turquía - 74% Bulgaria - 64% Egipto - 62% España - 49% (7º) Media - 44%

46

www.newmedicaleconomics.es


En portada

El consumo de medicamentos influye mucho en la salud

Turquía - 59% Rumanía - 55% Media - 41% España - 37% (5º)

En la mayoría de los países el principal problema es el tabaco. La contaminación del agua y los alimentos es el principal problema en Rusia, China, Turquía y Egipto, países con altos niveles de contaminación y escaso control sobre ella.

UK

Rusia

Finlandia Polonia

Irlanda

Canadá

Alemania Austria Rumanía

Francia

Bulgaria

España EEUU

Japón

Italia Turquía Grecia

China Egipto

Colombia

Bolivia

Perú Chile

www.newmedicaleconomics.es

-47


En portada

En España se cree que el factor más influyente es el tabaco, aunque las mujeres dan casi la misma importancia al estrés y la ansiedad. Tabaco

83

Estrés y ansiedad

76

Alimentación

67

Alcohol

66

Dormir poco/mal

66

Contaminación de alimentos

58

Ejercicio físico

57

Actitud ante la vida

54

60% Mujeres

Contaminación ambiental

54

70% 65 y + Mujeres

Genética

49

Uso de medicamentos

37

81% Mujeres 73% Mujeres 73% Mujeres 68% 65 y +

¿Cómo calificaría su estado de salud? Excelente Turquía

Normal

53 19

70

China

19

58

EEUU

18

55

9

Alemania

5

Japón

5

7

Turquía

21%

89%

19% China

87% España

15% Japón

4 12

39

Bulgaria

Colombia

Salud mala

22

15

51

Salud normal o buena

4

47

53%

Alemania

9%

84%

82% Turquía

11% Turquía

6

España

Grecia

12%

1

23

31

31

1

22

52

Salud excelente

11 10

65

Rusia 3

www.newmedicaleconomics.es

Mala 29

Colombia

España

48

Buena

9% UK

4% España


En portada

En España el 74% de la población general considera que su salud es excelente o buena. Solo un 4% considera que tiene mala salud, un 10% en caso de enfermos crónicos. Excelente 9

General

Normal

Mala

65 18

18 a 24 Crónicos

Buena

22 67

1

4 14

57

30

2

10

¿Tiene alguna enfermedad? ¿Cuál? Una tercera parte de la población declara tener alguna enfermedad. Entre estos, tensión y colesterol altos son las enfermedades más comunes, sobre todo entre los mayores de 45 años. Tensión alta

26

Colesterol alto

21

Diabetes

18

Asma/Alergia

18

Tiroides

11

Problemas gástricos

11

Problemas del corazón

Mayores de 45 años 27% hombres

9

Artrosis/muscular

7

Cáncer

4

Migrañas

4

Renal/Hígado Fibromialgia Otorrino Ansiedad

Mayores de 45 años

3

www.newmedicaleconomics.es

-49


15 de noviembre 2016 - 30 de noviembre 2016

Yolanda Martínez Solana recibe la Medalla de Honor de la Complutense Yolanda Martínez Solana, miembro del consejo editorial de New Medical Economics, ha recibido la Medalla de Honor de la Universidad Complutense de Madrid con motivo de la apertura de este año académico. Doctora en Ciencias de la Información, y profesora en activo en la misma facultad, Martínez Solana se hizo cargo de la comunicación institucional de la Universidad el pasado año como Delegada del Rector, con rango de Vicerrectora. Ahora ha recibido la distinción por el desarrollo de su ac-

tividad profesional con mucha emoción. “Nunca me imaginé que fuera posible”, comenta Martínez Solana, y añade que en los años y en el ambiente en el que nació le hubiera parecido totalmente imposible encontrarse en tal situación. “Para mí esto es como si de pequeña me hubiesen dicho que iba a ir a la luna”. Aunque también ha trabajado para otras instituciones, Martínez Solana habla emocionada del reconocimiento que le ha brindado su propia universidad. “Yo soy complutense, yo estudié en la Complutense y si doy conferencias fuera de España es porque lo hago como miembro de esta universidad. Por eso, que me hayan concedido este reconocimiento es un orgullo”, comenta. Sin embargo, añade que la medalla es un reconocimiento sobrevenido. “Trabajo por la universidad y seguiré trabajando por ella porque es lo que creo que tengo que hacer”, sentencia.

Yolanda Martínez tras recoger la Medalla de Honor de manos del rector.

50

www.newmedicaleconomics.es


Las Noticias de la Quincena

Las 12 medidas imprescindibles en la reforma global del sistema sanitario La crisis que atraviesa España, los ajustes presupuestarios en curso y las perspectivas de un débil crecimiento económico inciden directamente en los problemas de financiación que actualmente tiene el Sistema Nacional de Salud (SNS), lo que puede afectar a su sostenibilidad a medio y largo plazo. Los estudios más optimistas auguran que para el año 2020 el gasto sanitario necesario para dar cobertura universal en condiciones de equidad sería el doble que hoy en día. Los motivos de este crecimiento se pueden resumir en aumento de la esperanza de vida que condiciona el envejecimiento de la población; cronificación de las enfermedades, incremento de la innovación tecnológica y científica, mayor información de la población y otras causas como crecientes requisitos legales, judicialización de la medicina, etcétera. Junto al SNS, nuestro país cuenta con un sector sanitario privado de calidad, eficaz y solvente, con funciones de asegurador y proveedor

a través de conciertos o colaboraciones público-privadas. “La sanidad privada constituye un importante aliado estratégico para el mantenimiento del sistema sanitario global; la complementariedad entre ambos es, hoy por hoy, imprescindible”, explica Manuel Vilches, director general del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS). Por ello, durante la jornada de actualización en gestión sanitaria “Hacia un futuro sostenible del Sistema Nacional de Salud”, organizada por la Cátedra de Gestión Sanitaria y Ciencias de la Salud de la Universidad a Distancia de Madrid celebrada recientemente, IDIS ha enumerado doce ideas imprescindibles en la reforma global del sistema sanitario, éstas son: criterios de eficiencia en la gestión, priorizar las prestaciones, evitar duplicidades y solapamientos de servicios, garantizar la gobernanza del sistema y la estabilidad de las instituciones sanitarias, corresponsabilidad del ciudadano, acreditación de centros y profesionales, impulso a la colaboración público-privada, planificación de la gestión, fomento de la innovación y de los procesos de I+D, incorporación de las TIC de una forma decidida, y el uso del big data en la toma de decisiones y aprovechamiento de la información.

Javier Castrodeza, Manuel Vilches y Ricardo De Lorenzo, entre otros, durante la jornada de actualización en gestión sanitaria "Hacia un futuro sostenible del SNS".

www.newmedicaleconomics.es

-51


Las Noticias de la Quincena

Los errores en el uso de la bomba de infusión, en el primer puesto del top 10 de riesgos tecnológicos-sanitarios en 2016 El Instituto ECRI de Estados Unidos ha publicado su informe anual ‘Top 10 Health Technology Hazards for 2016’ en el que se recogen las tecnologías de ámbito sanitario que precisan más atención por parte de los profesionales sanitarios para evitar las consecuencias de un mal uso en los pacientes. Los errores humanos en el uso de las bombas de infusión ocupan el primer puesto, seguidos de la limpieza inadecuada de instrumental y los fallos en la detección de alarmas de ventiladores mecánicos. El objetivo de este informe es identificar las fuentes potenciales de peligro y minimizar los problemas asociados al mal uso de dispositivos a través de protocolos para su correcta utilización y mantenimiento. De esta forma, tras un estudio exhaustivo de los riesgos que rodean a la tecnología sanitaria, el Instituto ECRI ha valorado como principal riesgo los errores relacionados con las bombas de infusión debido a que los profesionales sanitarios pasan por alto algunas prácticas sencillas de seguridad, como la observación de daños en los componentes, el uso apropiado de la abrazadera de rodillo en la tubería IV y la comprobación de la cámara de goteo debajo del depósito de medicación

Los biosimilares promueven que las farmacéuticas desarrollen nuevos fármacos innovadores Bajo el título “Los medicamentos biosimilares. Acceso a la práctica clínica” se ha celebrado en Madrid la Jornada 64º de la Fundación para la Investigación en Salud (FUINSA). En ella, diferentes representantes de sociedades científicas, de la Administración Sanitaria y pacientes han expresado sus diferentes perspectivas sobre medicamentos biológicos en las diferentes especialidades, y la incorporación de medicamentos biosimilares. Inauguraba la sesión Antón Herreros, director general de FUINSA quien aseguró que “el objetivo de la jornada es juntar en un foro a los

52

www.newmedicaleconomics.es

para un flujo inesperado. Tal y como reza en el informe, el personal, en ocasiones, tiene un exceso de confianza en las características de seguridad avanzadas de la bomba y no sigue el protocolo a pesar de que la eliminación del mecanismo de seguridad o la programación incorrecta de la infusión puede tener como consecuencia el fallecimiento del paciente. En segundo lugar se encuentra el uso de instrumental médico contaminado, una práctica que puede conducir a infecciones severas; y en la cola del top 3 se encuentran los fallos en la detección de alarmas de ventiladores mecánicos. Desde la Sociedad Española de Electromedicina e Ingeniería Clínica (SEEIC) inciden en que, ante la información recogida por el Instituto ECRI en este informe, “el sistema sanitario debe concienciarse de que cada vez es más prioritario velar por el uso correcto de la tecnología en aras de una atención sanitaria segura y de calidad”. Para ello, el presidente de la SEEIC Jesús Lucinio Manzanares recomienda “tomar las medidas oportunas, que pasan por la cualificación profesional, la disposición de medios adecuados, la realización de verificaciones, así como mayores controles de seguridad”.

colectivos que han de prescribir biosimilares”. La primera ponente, Lorena Magallares, médico adjunto del Servicio de Gastroenterología del Hospital Universitario Infantil La Paz y experta externa del Comité de medicamentos de la Asociación Española de Pediatría, afirmó que “la terapia de inducción y el switch con biosimilar de Infliximab en pacientes pediátricos con EII parece ser eficaz y segura”, aunque “necesitamos más datos de eficacia y seguridad a largo plazo”. También admitió que “el uso de biosimilares supone una reducción importante del coste”. El presidente de la Sociedad Española de Reumatología, José Luis Andreu Sánchez, coincidió con otros ponentes en que “la llegada de los biosimilares va a reducir la factura de farmacia por lo que el sistema sanitario público va a ganar en eficiencia”. Otro de los ponentes ha sido Fernando Carballo, presidente de la Sociedad Española de Patología Digestiva, quien considera que “los criterios de la propia EMA, la obligatoriedad


Las Noticias de la Quincena

De izda. a dcha.: Manuel Macía Heras, José Luis Andréu Sánchez, Antón Herreros, Fernando Carballo, Lorena Magallares García y Alberto Jiménez Morales.

de prescribir en marca, la regulación de los biosimilares como fármacos no genéricos, y en general la regulación y legislación no amparan la sustitución automática ni el intercambio. De la Administración Sanitaria participó Elena Casaus, de la Subdirección General de Calidad de Medicamentos y Productos Sanitarios de la Dirección General de Cartera Básica y Ser-

vicios del MSSSI. Casaus quiso destacar que “los biosimilares no son genéricos por lo que el enfoque en la toma de decisión de precio y financiación no es el mismo y, a diferencia de los genéricos, tienen que pasar por la comisión Interministerial de Precios”. Además, y estos nuevos medicamentos “contribuyen a la competitividad del mercado y a la sostenibilidad del SNS”, concluyó.

ENCUESTA:

¿Se preocupa usted lo suficiente de su salud?

39,4%

Sí, solo cuando tengo síntomas de la enfermedad

48,5%

Sí, porque más vale prevenir

12,1%

No, porque prefiero

que curar

La mayoría de los participantes de la última encuesta de New Medical Economics ha admitido que sí se preocupan lo suficiente por su salud porque más vale prevenir que curar; otro porcentaje alto, un 39,4 por ciento, también ha afirmado que se preocupa por su salud, pero solo cuando tienen síntomas de enfermedad. Y en esta encuesta también se revela que un 12,1 por ciento de los encuestados no se preocupa por su salud, ya que prefieren desconocer problemas ocultos.

desconocer problemas ocultos

www.newmedicaleconomics.es

-53


NOMBRAMIENTOS En el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, se ha nombrado a Mario Garcés como nuevo Secretario de Estado; y Carmen Balfagón ha sido designada nueva Directora General del Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso). En el País Vasco, Jon Darpón ha sido ratificado como Consejero de Salud. En Madrid, Miriam Rabaneda ha sido nombrada Directora General de Planificación, Investigación y Formación de la Consejería de Sanidad; y Luis Martínez Piñeiro ha sido designado nuevo Jefe de Urología del Hospital Universitario La Paz. En Andalucía, Juan Antonio Repetto es hora el nuevo Presidente del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos. En Zamora, Sebastián Martínez ha sido reelegido Presidente del Colegio de Médicos de esta provincia. En cuanto a pacientes se refiere, Andoni Lorenzo Garmendia ha sido nombrado Presidente el Foro Español de Pacientes. Y en el ámbito asociativo cabe destacar los nombramientos de Carlos Camps, que ahora es el Presidente de la Asociación Española de Investigación sobre el Cáncer (Aseica); y el de Ricardo Cuéllar, nombrado Presidente de la Asociación Española de Artroscopia. Para finalizar, en el sector de la industria farmacéutica, Alfonso Ortín se ha incorporado a PharmaMar como Director de Comunicación de la unidad de negocio de Oncología; además en Pharmamar Pascal Besman ha sido nombrado Director de Operaciones en Estados Unidos; y Paolo Cionini ha sido nombrado Director General de Leo Pharma España y Vicepresidente de la Región Sur de Europa.

54

www.newmedicaleconomics.es



Rovi anuncia un crecimiento del 23% el EBITDA, un 30% del beneficio neto y un nuevo acuerdo con Novartis Los ingresos operativos de los Laboratorios ROVI han aumentado un 8 por ciento hasta alcanzar los 191,5 millones de euros en los nueve primeros meses de 2016. La fortaleza del negocio de especialidades farmacéuticas, cuyas ventas aumentaron un 17 por ciento, ha sido una de las razones de este crecimiento. Los ingresos totales se incrementaron en un 8 por ciento hasta alcanzar los 192,9 millones de euros en los nueve primeros meses de 2016. Las ventas de productos farmacéuticos con prescripción han subido un 22 por ciento, hasta alcanzar los 129,8 millones de euros en este periodo, superando al mercado en 16 puntos porcentuales. Según la consultora IMS Health, el mercado de productos innovadores en España aumentó un 6 por ciento en los nueve primeros meses de 2016 frente a la misma franja del año anterior.

56

www.newmedicaleconomics.es

Cabe destacar el aumento del 9 por ciento registrado en las ventas de Bemiparina, producto de referencia de ROVI, que alcanzaron los 59,2 millones de euros, incrementándose en el mismo porcentaje también fuera de territorio nacional. El EBITDA alcanzó los 31,1 millones de euros en los nueve primeros meses de 2016, reflejando un crecimiento del 23 por ciento comparado con el mismo período del año anterior y una mejora del margen EBITDA de 2 puntos porcentuales hasta alcanzar el 16,3 por ciento. Asimismo, el beneficio neto se incrementó en un 30 por ciento hasta los 21,5 millones de euros. Por otra parte, Rovi ha anunciado la firma de un acuerdo con la farmacéutica Novartis para la comercialización en España de Neparvis®, un medicamento indicado para el tratamiento de pacientes adultos con insuficiencia cardiaca crónica sintomática y fracción de eyección (la proporción de sangre que sale del corazón) reducida. Se trata de un comprimido que se toma dos veces al día con un mecanismo de acción único que reduce la carga del corazón con insuficiencia.


Economía

Reig Jofre aumenta sus ventas un 3,4%, su EBITDA en un 39% y un 11,8% en su resultado neto entre julio y septiembre

Pese a un débil inicio de año, el segundo y el tercer trimestre ha permitido a Reig Jofre concluir los primeros nueve meses de 2016 con ventas de 119 millones de euros, lo que representa un incremento del 2,7 por ciento. Por áreas de negocio, en los primeros nueve meses de 2016 la cifra de negocios de Reig Jofre Pharma (aproximadamente un 80 por ciento de las ventas totales de la compañía) creció un 1,8 por ciento y Reig Jofre CDMO (desarrollo y fabricación especializados para terceros, que representa una quinta parte de sus ventas anuales) evolucionó un 6,4 por ciento respecto a los nueve primeros meses de 2015. Durante este tiempo, la compañía ha continuado implementando una decidida política de

inversiones para hacer frente a proyectos en curso de crecimiento industrial y comercial, que incluye incremento de la plantilla, ampliación de la capacidad productiva y mayores inversiones en I+D, parcialmente recogidos en mayores costes operativos en la cuenta de pérdidas y ganancias. A cierre de septiembre, la deuda financiera neta se situó en cerca de 22,48 millones de euros, todavía en entornos de una vez EBITDA 2015. Sin embargo, la compañía sigue su rumbo de ventas para el ejercicio 2016, esperando un crecimiento no inferior al 2 por ciento y una mejora de su estimación mínima de EBITDA de un millón de euros, que la situaría en los 16 millones de euros.

www.newmedicaleconomics.es

-57


000 00 00 00 10 10 10 01 01 01 00 10 00 00 11 00 00 11 00 00 11 00 00 01 10 00 00 01 00 10 00 00 01 00 10 00 00 01 00 10 00 00 01 00 10 00 00 01 00 10 10 00 01 11 00 10 01 00 11 00 10 01 10 01 00100

000 00 00 00 10 10 10 01 01 01 00 10 00 00 11 00 00 11 00 00 11 00 00 01 10 00 00 01 00 10 00 00 01 00 10 00 00 01 00 10 00 00 01 00 10 00 00 01 00 10 10 00 01 11 00 10 01 00 11 00 10 01 10 01 00100 00000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100 00000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100 00000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100

00000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100 00001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100 00000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100 0001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100 00000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100

00000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100 0000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100 00000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100 00000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100 00000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100 00001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100 00000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100 000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100

00000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100 00000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100

000011100 00 00 01 00 00 01 00 10 11 10 00 01 00 00 10 01 00 10 00 00 11 00 00 10 00 01 00 10 00 00 01 00 10 00 00 01 00 10 00 00 01 01 10 00 01 00 01 10 00 01 00 01 10 11 00 00 101001010100

00000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100 00000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100 00000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100 000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100 000000011100001001001001000100001000100 00000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100 000000011100001001001001000100001000100 00000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100

00000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100 00001 01 01 00 00 00 00 01 10 10 11 00 00 01 00 10 01 00 10 00 01 10 00 00 10 01 00 00 10 00 01 00 00 10 00 01 00 00 10 00 01 00 00 10 00 01 01 00 10 01 00 01 00 10 11 00 01 10 01 10 00 01010100

01 00 00 00 00 01 00 10 10 10 01 00 00 00 10 01 01 10 00 01 10 01 00 10 01 00 01 10 01 00 00 01000100 0000000111000010010010010001000010000 000000011100001001001001000100001000100

000000011100001001001001000100001000100 000000011100001001001001000100001000100 000000011100001001001001000100001000100 000000011100001001001001000100001000100 00000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100

000 00 00 00 00 00 10 11 11 01 00 00 00 10 01 00 10 01 00 10 01 00 10 01 00 00 10 01 00 00 00 10 01 00 00 00 10 01 00 00 00 10 01 00 00 00 10 01 00 00 00 10 11 01 00 10 01 10 01 00 10 01 10 01 10 01 000

00 00 00 00 01 00 00 10 10 11 00 00 00 00 11 00 00 10 00 01 11 00 00 11 00 01 00 10 01 00 01 00 11 00 00 0100 000000011100001001001001000100001 000000011100001001001001000100001000100 00000011100001001001001000100001000010 00 00 00 01 00 00 00 10 11 10 00 00 00 01 11 00 00 11 00 01 10 00 01 10 01 00 01 10 00 0001000100 000000011100001001001000 10 00 00 00 10 00 01 01 01 10 00 00 00 01 10 00 01 00 00 11 00 00 01 00 10 00 01 00 00 10 10 01 00 10 00 11 00 00 1010100 00000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100 00000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100

En España, las CCAA con la ayuda de Red.es (a través de los programas “Sanidad en Línea”) han invertido en los últimos años en la incorporación de hardware y sistemas que sienten las bases para lograr una mayor informatización de los centros. A nivel europeo la iniciativa epSOS (European Patient Smart Open Services) se concibió para el intercambio transfronterizo de datos de salud, con un grado de éxito modesto en su velocidad de implantación.

0001001001001000100001000100

Sin embargo, y aunque existe un consenso general sobre los mismos, son muy pocos los focos puestos en el escaso desarrollo de las TIC en el sector sanitario y su necesario impulso como elemento fundamental para afrontar con éxito estos retos.

0100001100101001010100 010000100001100101001010100 000010000100001100101001010100

El envejecimiento de la población, la prevalencia de enfermedades crónicas que disparan el gasto, la prevención de efectos adversos y errores médicos y la coordinación entre centros asistenciales, son algunos de los principales retos.

0010000100001000010000100001100101001010100 00100001000010000100001100101001010100 00001000010000100001100101001010100 01000010000100001100101001010100

Estas carencias de los sistemas de HCE se están haciendo cada vez más patentes justo en un momento donde el sector de la salud se enfrenta a una serie de retos que atentan contra su sostenibilidad económica y ponen en peligro, por tanto, los principios básicos sobre los que se cimientan, como son la calidad, la universalidad o la equidad.

10000100001000010000100001100101001010100

01001001001000100001000100 1100001001001001000100001000100

100001000010000100001100101001010100 0001000010000100001100101001010100 000100001000010000100001100101001010100

00000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100

0000100001000010000100001100101001010100

00100001000010000100001100101001010100 00010000100001000010000100001100101001010100 100100010000100001000010000100001100101001010 1 0 0 01001001000100001000010000100001000011001010 0 1 0 1 0 1 0 0

000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100 00001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100 00000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100 00000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100 00000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100 0000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100

los fácilmente con otros centros, presentando a veces incluso carencias de ergonomía para encontrar rápidamente la información relevante.

000000011100001001001001000100001000100 000000011100001001001001000100001000100 00000001110000100100100100010000100010 0 000011100001001001001000100001000100

10000100001100101001010100 00010000100001100101001010100 0100001000010000100001100101001010100

000010000100001100101001010100 0010000100001100101001010100 001000010000100001100101001010100 0010000100001100101001010100

Sin embargo, la revisión del estado del arte de los sistemas de HCE evidencia su carencia principal, y es que actualmente estos sistemas son básicamente herramientas de registro de datos que adolecen de la capacidad de relacionar conceptos para aportar valor al profesional, ni compartir-

010000100001000010000100001100101001010100

A pesar de su menor grado de desarrollo, el sector sanitario sí ha tenido, de hecho, su propia evolución en el uso de las TICs en torno principalmente a los denominados sistemas de Historia Clínica Electrónica (HCE). Estos sistemas comenzaron como herramientas para la planificación y administración de los recursos de los centros, y posteriormente evolucionaron hacia el registro de información clínica por parte de los profesionales sanitarios con el objetivo, todavía hoy solo medianamente logrado, de avanzar hacia centros sin papeles.

000000011100001001001001000100001000100 00000001110000100100100100010000100010 0

El sector sanitario, sin embargo, ha sido probablemente uno de los menos beneficiados de este desarrollo, en comparación con el resto. Comparemos, a modo de ejemplo, la normalidad del uso de una tarjeta de crédito en cualquier cajero de un banco en cualquier lugar del mundo para acceder a nuestra cuenta, frente a querer acceder a un dato de nuestra salud. Lo primero es algo habitual, lo segundo, impensable hoy en día en términos globales.

00000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100 00000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100 00000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100

La aplicación de la tecnología a los procesos productivos como mecanismo de mejora de la eficiencia, la productividad y la calidad de los productos fabricados es algo inherente a la propia evolución humana. Desde la revolución industrial a nuestros días, muchas son las innovaciones que han permitido dar saltos cualitativos en beneficio del progreso de humanidad. En el último siglo, el auténtico catalizador del progreso ha sido el desarrollo y aplicación de las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TICs), que han revolucionado todos los sectores industriales.

00010000100001000010000100001100101001010100 10000100001000010000100001100101001010100 00100001000010000100001100101001010100

0100001000010000100001100101001010100 00001000010000100001100101001010100 000100001000010000100001100101001010100 00100001000010000100001100101001010100

0001000010000100001100101001010100 100001001001001000100001000100

www.newmedicaleconomics.es

0001001001001000100001000100

0100001100101001010100 010000100001100101001010100 000010000100001100101001010100

0010000100001000010000100001100101001010100 00100001000010000100001100101001010100 00001000010000100001100101001010100 01000010000100001100101001010100

00000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100 00000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100 0000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100 00000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100 000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100 0001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100 000000011100001001001001000100001000100 00000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100 000000011100001001001001000100001000100 0000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100

ÓSCAR GIL GARCÍA

10000100001000010000100001100101001010100

01 00 00 00 00 01 00 10 10 10 01 00 00 00 10 01 01 10 00 01 10 01 00 10 01 00 01 10 01 00 00 01000100 000000111000010010010010001000010000 000000011100001001001001000100001000100

Las TICs del futuro para afrontar los retos de la Sanidad

01001001001000100001000100 1100001001001001000100001000100

000000011100001001001001000100001000100 000000011100001001001001000100001000100 00000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100

100001000010000100001100101001010100 0001000010000100001100101001010100 000100001000010000100001100101001010100

00100001000010000100001100101001010100 00010000100001000010000100001100101001010100 100100010000100001000010000100001100101001010 1 0 0 01001001000100001000010000100001000011001010 0 1 0 1 0 1 0 0

0000100001000010000100001100101001010100

000000011100001001001001000100001000100 000000011100001001001001000100001000100

58

Innovación y nuevas tecnologías


Innovación y nuevas tecnologías

Pero el ejemplo diferencial que constituye la apuesta más significativa en cuanto al vínculo entre los problemas reales del sistema sanitario y el potencial uso de las TICs proviene de Estados Unidos con la publicación del informe "Digital Infrastructure for the Learning Healthcare System" por parte del IOM (Institute Of Medicine) que motivó que el gobierno americano elevara a nivel de prioridad nacional el fomento de los sistemas informáticos en salud, proporcionando una cantidad muy importante de fondos públicos a través de la ONC (Office of the National Coordinator for health IT). Lo más destacable de esta iniciativa, en comparación con España o Europa, es que se desarrollaron programas para emplear dichos fondos en la línea adecuada hacia resolver los macro-problemas de la Sanidad, esto es, dichos fondos solo se proporcionan tras comprobar que los nuevos sistemas incorporaran una serie de funcionalidades obligatorias para la gestión de enfermos crónicos, la interoperabilidad basada en estándares (para fomentar la continuidad asistencial, evitar errores de trascripción, la duplicidad de pruebas y el ahorro de costes), el seguimiento de protocolos de calidad (evitar readmisiones), y la construcción de sistemas analíticos que retroalimentaran el modelo, con el objetivo de crear un ciclo virtuoso de mejora continua del sistema sanitario nacional basado en el impulso de las TICs.

El autor de este artículo es un firme convencido de que el sector sanitario aún está por vivir su verdadera revolución en materia de TICs y que dicha revolución será un factor absolutamente necesario para ayudar a resolver los retos de la Sanidad, para lo cual es necesario un impulso institucional determínate y desde las esferas más altas de nuestra sociedad. El ejemplo de EEUU, al menos en este caso, es un buen referente.

SON MUY POCOS LOS FOCOS PUESTOS EN EL ESCASO DESARROLLO DE LAS TICS EN EL SECTOR SANITARIO Y SU NECESARIO IMPULSO COMO ELEMENTO FUNDAMENTAL PARA AFRONTAR CON ÉXITO ESTOS RETOS Las TIC del futuro en Sanidad deberán contar con herramientas interoperables que den soporte a la cronicidad desde un punto de vista de coordinación entre centros, la gestión clínica poblacional en las manos del propio médico de primaria, la incorporación de funcionalidades de soporte a la toma de decisión clínica para mejorar la productividad, eficiencia y resultados del profesional clínico en el poco tiempo que tiene por paciente, el desarrollo de canales digitales que fomenten la prevención y el empoderamiento de los pacientes, y la puesta en marcha autoservicios que modulen la presión de la demanda, etcétera. INGENIERO DE TELECOMUNICACIÓN, HEALTHCARE & LIFESCIENCES SENIOR MANAGER EN EY. PARA CONTACTAR: OSCAR.GILGARCIA@ES.EY.COM

www.newmedicaleconomics.es

-59


Sanidad Autonómica Castilla-La Mancha

Castilla-La Mancha aboga por un sistema sanitario centrado en el paciente y la humanización

Los nuevos retos a los que se enfrenta el Sistema Nacional de Salud en nuestro país conllevan la definición de nuevas estrategias claves para afianzar la calidad de la atención sanitaria que se dispensa en hospitales y centros de salud. ‘Castilla-La Mancha ya está trabajando en este gran cambio de modelo asistencial centrado en el paciente, sus familias y el entorno’, ha destacado el consejero de Sanidad de dicha comunidad, Jesús Fernández Sanz, en la XX conferencia sobre “La Calidad en el Sistema Nacional de Salud”, ciclo que se encuentra en su segunda edición, organizado por Previsión Sanitaria Nacional (PSN) y la Fundación Ad Qualitatem. Acompañado por Carmen Rodríguez, vicepresidenta de PSN, y Alfredo Milazzo, presidente de la Fundación Ad Qualitatem, el titular de Sanidad en Castilla-La Mancha ha incidido en que aspectos como el cambio en la pirámide de población, el aumento en la prevalencia de enfermedades crónicas y las nuevas expectativas de

los ciudadanos "conllevan un cambio de modelo sanitario que gire en torno a la atención a la cronicidad y refuerce estrategias de prevención tales como los programas de detección precoz, la promoción de hábitos saludables y el impulso de la Atención Primaria". Este proceso requiere de la implicación de los profesionales sanitarios. Por ello, Fernández Sanz ha querido poner en valor su trabajo destacando “su compromiso con la salud del paciente, la prescripción responsable de fármacos y tratamientos, así como el trato humanizado que dispensan”. En este contexto, en Castilla-La Mancha ya se han iniciado los programas de detección precoz de cáncer de mama y cáncer de colon y recto y, además, está prevista la puesta en marcha del programa de cribado de cáncer de cérvix para mujeres de entre 25 y 65 años de edad. Asimismo, actualmente se está trabajando en dos estrategias, una sobre la cronicidad y otra relacionada con la prevención de obesidad infantil. Además, ya se está apostando por la humanización de la asistencia sanitaria con la puesta en marcha del Plan Dignifica. Bajo el paraguas de este Plan, la Consejería de Sanidad de Castilla-La Mancha ha emprendido más de 25 medidas para humanizar la atención en hospitales y centros de salud de la región. Paralelamente a este Plan también se están desarrollando Redes de Expertos y Escuelas de Pacientes.

De izda. a dcha.: De izda. a dcha.: Miguel Carrero, presidente de PSN, Jesús Fernández Sanz, Carmen Rodriguez y Alfredo Milazzo.

60

www.newmedicaleconomics.es

Un sistema centrado en torno a estos ejes facilitaría tener una población cada vez más saludable y con mayor calidad de vida, más activa en el manejo de su enfermedad y con mayor participación en las decisiones que atañen a su estado de salud, lo que indudablemente contribuiría al mismo tiempo a la sostenibilidad del sistema sanitario, cuarto eje de actuación del gobierno regional castellano-manchego.


Cantabria

La consejera de Sanidad reafirma que Enfermería es una de las profesiones más creativas y constructivas

Durante la inauguración de las IV Jornadas de Innovación y Desarrollo en Enfermería presididas por la consejera de Sanidad de Cantabria, María Luisa Real, en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (HUMV), y que en esta ocasión se presentan con el lema 'Generando ideas, implantando soluciones’, la consejera manifestó que de la historia de la medicina se desprende que "las grandes mejoras en la atención asistencial en relación con la calidad y la seguridad del paciente surgen de iniciativas, de medidas y soluciones innovadoras en el trabajo diario" . En el mismo acto inaugural, que compartió con el director del HUMV, Julio Pascual, y la directora de Enfermería del mismo, Nuria Martínez, ha refrendado también la opinión de ésta, según la cual, la enfermería se caracteriza por ser "una de las profesiones más creativas y cons-

tructivas". Y como prueba de ello, ha remitido las comunicaciones y trabajos presentados es estas jornadas que por cuarto año consecutivo se celebran en el hospital. María Luisa Real se ha referido al cambio que en los últimos años han experimentado el modelo asistencial y los recursos disponibles para prestar la atención sanitaria y al actual estándar asistencial, que, en la actualidad, implica que "los actos sanitarios se han de desarrollar con calidad, eficiencia y seguridad para el paciente", sin olvidar el confort y la calidez humana. En este contexto ha indicado que en muchas ocasiones estos objetivos se asocian con la necesidad de mayores recursos humanos, con edificios más funcionales o con mejores equipamientos y, después de ratificar que "la calidad es también la apuesta de la Consejería de Sanidad", ha señalado que "pretendemos fomentar la calidad en todos los aspectos", a nivel asistencial y a través de la investigación. "Debemos fomentar la investigación como una línea de trabajo transversal que tiene que formar parte de nuestro quehacer asistencial diario", ha concluido, precisando que ha de ser una investigación de calidad, "centrada en los cuidados de los pacientes y garantizando la seguridad clínica".

La consejera, en el centro de la fotografía, acompañada del director del Hospital Valdecilla, la directora de Enfermería y otros intervinientes en las Jornadas.

www.newmedicaleconomics.es

-61


Sanidad autonómica

Comunidad Valenciana

Más de 700 padres y madres de la Comunitat realizan un curso virtual sobre prevención de consumo de drogas en el ámbito familiar Un total de 762 padres y madres de hijos en edad escolar de la Comunitat Valenciana se han inscrito para realizar la tercera edición online del curso "En Familia: profundizando", organizado por la Conselleria de Sanitat i Salut Pública, a través del Servicio de Gestión de Drogodependencias y Otros Trastornos Adictivos, en colaboración con la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD). Dirigido tanto a padres y madres de hijos en edad escolar como a profesores y educadores, este curso nace del desarrollo y evolución del

62

www.newmedicaleconomics.es

programa "En Familia", creado hace más 10 años con el objetivo de sensibilizar y motivar a las madres y los padres para la puesta en marcha de estrategias de prevención de los problemas derivados del consumo de drogas en el propio ámbito familiar. El curso, que comenzó el 7 de noviembre y finalizará el próximo 18 de diciembre de 2016, se dirige específicamente a abordar la etapa de la adolescencia donde los aspectos relacionales entre padres e hijos y el empleo del tiempo libre por parte de estos últimos resultan elementos clave para la prevención de conflictos. Esta edición incluye temáticas de enorme interés como la inteligencia emocional o los riesgos derivados del mal uso de las nuevas tecnologías. La educación de las emociones desde la familia, el manejo adecuado de las mismas o las estrategias para relacionarse con las hijas y los hijos adolescentes, se convierte hoy en día en herramientas efectivas en la tarea de prevención, ya que se pueden utilizar diariamente, de forma sencilla y constante.


Biblioteca Búsqueda y desarrollo del talento María Ángeles Chavarría

En esta obra hay una premisa clara: la confianza es el principal motor del talento. Por eso, al acabar cada capítulo, se nos ofrecen unas “pinceladas para brillar”, puesto que de lo que se trata en este libro de motivar a cada uno para que encuentre lo que le hace ser único, lo que le hace resplandecer con luz propia, lo que le identifica, lo que le apasiona. Y es que no podemos ser perfectos en todo, ni siquiera en aquello que se nos da bien. Por el contrario, en cada uno de nuestros fallos hay un aprendizaje, una superación personal, en la cual siempre seguiremos siendo imperfectos. Bajo el subtítulo “La genialidad de lo imperfecto” esta obra pretende evitar que nos convirtamos en clones, que pensemos como todo el mundo, que actuemos imitando a os demás. Un alegato a favor de la diversidad que pretende que encontremos lo mejor que hay en nosotros mismos.

Crear una empresa en la práctica José María Sainz de Vcuña Ancín Crear una empresa en la práctica explica los pasos que se deben seguir para crear una empresa de cualquier tamaño. Esta obra presenta, a través de cinco tipos de empresas (desde las más grandes a las más pequeñas) todas las posibilidades y dificultades a las que se puede enfrentar un emprendedor. El libro consta de cuatro partes: una primera dedicada a exponer las claves del emprendimiento; una segunda, que presenta los principales hitos en la creación de una empresa; una tercera que ilustra cómo lo han hecho tres empresas a la hora de poner en marcha nuevos negocios en empresas establecidas; y una cuarta que, presentando dos casos reales, se centra en el mundo de las start ups.

El libro concluye con unas reflexiones finales sobre lo expuesto a lo largo del mismo. En resumen, crear una empresa en la práctica es totalmente recomendable porque cubre la laguna que tienen los emprendedores de que se les ilustre cuáles son, en la práctica, los principales hitos en la creación de una start up y la que tienen muchos profesionales cuando abordan nuevos negocios en empresas establecidas.

www.newmedicaleconomics.es

-63


1ª EdiciOn – Enero a Diciembre de 2017

FORMACION PARA SABER / FORMACION PARA SER

www.semcc.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.