Nº 47 - New Medical Economics

Page 1

Medical Economics

®

GESTIÓN PROFESIONAL. ATENCIÓN AL PACIENTE

Nº47

28 de FEBRERO 2017

Uso de la multicanalidad en la industria farmacéutica española (I) salud

medicamentos

cardio

Enfermería:

El Nuevo Mapa Sanitario:

Nuevas demandas de salud. Nuevos retos.

Jon Darpón Sierra.

Consejero de Salud del País Vasco.


CONSEJO EDITORIAL Abarca Campal, Juan Consejero delegado, grupo HM Hospitales Abarca Cidón, Juan Director General de HM Hospitales Alfonsel Jaén, Margarita Secretaria general Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (FENIN) Aguilar Santamaría, Jesús Presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos Arnés Corellano, Humberto Director General FARMAINDUSTRIA Asín Llorca, Manuel Presidente Asociación de Clínicas Privadas de Dermatología (ACD) Avilés Muñoz, Mariano Abogado - director de Alianza Cuatro Asesores Legales Presidente Asociación Española de Derecho Farmacéutico (ASEDEF) Bando Casado, Honorio Carlos Consejero Instituto de Salud Carlos III Calderón Calleja, María Luisa Directora de Relaciones Institucionales de HM Hospitales Carrero López, Miguel Presidente Previsión Sanitaria Nacional (PSN) Castro Reino, Óscar Presidente del Consejo General de Dentistas Contel Bonet, Cristina Presidenta de Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE) De Benito Cañizares, Emilio Presidente de la Asociación Nacional de Informadores de Salud (ANIS) De Lorenzo y Montero, Ricardo Presidente Asociación Española de Derecho Sanitario De Rosa Torner, Alberto Consejero Delegado del grupo Ribera Salud Fernández-Pro Ledesma, Antonio Presidente Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia Fernández-Valmayor, Adolfo Presidente del Instituto para el Desarrollo y la Integración de la Sanidad (IDIS) García Giménez, Víctor Presidente de la Sociedad Española de Medicina y Cirugía Cosmética (SEMCC) Garrido López, Pilar Presidenta Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de Salud González Jurado, Máximo Presidente del Consejo General de Colegio Oficial de Enfermería Gutiérrez Fuentes, José Antonio Consejero honorario, Fundación Lilly Iñiguez Romo, Andrés Presidente de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) Jaén Olasolo, Pedro Presidente Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) Lens Cabrera, Carlos Subdirector general de Calidad de Medicamentos y Productos Sanitarios del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad Llisterri Caro, José Luis Presidente Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN)

2

www.newmedicaleconomics.es

Lorenzo Garmendia, Andoni Presidente del Foro Español de Pacientes (FEP) Macaya Miguel, Carlos Presidente de la Fundación Española del Corazón (FEC) Martí Pi Figueras, Jordi Presidente de ASEBIO Martín del Castillo, José María Farmacéutico y abogado Martínez Solana, María Yolanda Profesora titular de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid Matesanz Acedos, Rafael Coordinador Nacional de Trasplantes Millán Rusillo, Teresa Directora de Relaciones Institucionales Lilly Murillo Carrasco, Diego Presidente Agrupación Mutual Aseguradora (AMA) Ondategui-Parra, Silvia Directora Unidad de Salud y Farmacia Ernst & Young Peña López, Carmen Presidenta de la Federación Internacional Farmacéutica (FIP) Pey Sanahuja, Jaume Director General de la Asociación para el Autocuidado de la Salud (ANEFP) Revilla Pedreira, Regina Directora Ejecutiva de Policy, Communication & Corporate Affairs de MSD en España Rodríguez Caro, José Isaías Vicepresidente de Asuntos Europeos en Llorente & Cuenca Rodríguez de la Cuerda, Ángel Luis Director de la Asociación Española del Medicamento Genérico (AESEG) y Director General de la Asociación Española de Medicamentos Biosimilares (BIOSIM) Rodríguez Sendín, Juan José Presidente de la Organización Médica Colegial (OMC) Rodríguez Somolinos, Germán Director de Ciencias de la Vida y los Materiales (CDTI) Ruiz i García, Boi Profesor de la Universidad Internacional de Catalunya (UIC) y presidente de Know How Sánchez Chamorro, Emilia Directora Proyectos e Innovación en Sant Joan de Deu Sánchez de León, Enrique Director General Asociación para el Progreso de la Dirección Sánchez Fierro, Julio Vicepresidente del Consejo Asesor del Ministerio de Sanidad Somoza Gimeno, Asunción Directora de Relaciones Institucionales Astellas Pharma Tranche Iparaguirre, Salvador Presidente Sociedad Española de Medicina y Familia Comunitaria (SEMFYC) Truchado Velasco, Luis Socio para los sectores de Salud y Ciencia de Odgers Bernsdton en el sur de Europa Valles Navarro, Roser Responsable de la promoción de la Donación. Banco de Sangre y Tejidos de la Consellería de Sanitat de Catalunya.


E

D

I

T

O

R

I

A

L

DEPARTAMENTO DE REDACCIÓN Y PRODUCCIÓN

EDITA

Jaime Recarte Roldán jaime@newmedicaleconomics.es Teléfono: 629 94 03 54

Medihealth Economics, S.L. c/Cristóbal Bordiú, 19-21. 4-Dcha. 28003 Madrid. ISSN: 2386-7434 S.V.: 18/14-R-CM

DISEÑO Y MAQUETACIÓN

DIRECTOR

José Mª Martínez García direccion@newmedicaleconomics.es josemaria@newmedicaleconomics.es

Amparo Martínez Alonso, Manuel Pérez Jiménez, Miguel Ángel Serralvo Titos, Florencio Miguel Lorenzo Gómez, Israel Prieto Mateos

PUBLICIDAD

publicidad@newmedicaleconomics.es

COORDINADORA REDACCIÓN

Carmen Mª Tornero Fernández redaccion@newmedicaleconomics.es carmenmaria@newmedicaleconomics.es Teléfono: 606 16 26 72

COLABORADORES EXPERTOS

GESTIÓN PROFESIONAL

Lluis Bohigas Santasusagna, Economista de la salud Blanca Fernández Lasquetty, Enfermera del Hospital General de la Mancha Centro (Alcázar de San Juan). Vocal de la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE) María Gracia Ruiz Navarro, Enfermera del Hospital General de Valencia. Clara Grau Corral, Consultora en salud. Elisa Herrera Fernández, Experta jurídica en Derecho Ambiental. Marta Iranzo Bañuls, Directora de Avant Comunicación. Findia Leyva Vera, Blog Cuestión de Estrategia. Inteligencia de negocio para directivos. Fernando Mugarza Borque, Director de Desarrollo Corporativo del IDIS (Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad). Boi Ruiz i García, Exconseller de Salut de Catalunya. Pilar Vecina Navarro, Neuropsicóloga de INDEPF (Instituto de Investigación y Desarrollo Social de Enfermedades Poco Frecuentes).

RRHH

DERECHO

Elena Fernández Carrascoso, Doctora en Psicología. Socia fundadora de N-ACCIÓN (Asociación para el Desarrollo del Coaching y la Inteligencia Emocional).

Mariano Avilés Muñoz, Abogado-director de Alianza Cuatro Asesores Legales. Presidente de la Asociación Española de Derecho Farmacéutico (ASEDEF)

Manuel Antonio Férreo Cruzado, Doctor en Psicología. Socio fundador de N-ACCIÓN (Asociación para el Desarrollo del Coaching y la Inteligencia Emocional).

Ofelia De Lorenzo Aparici, Directora área jurídico contencioso, Bufete De Lorenzo Abogados.

Corpus Gómez Calderón, Jefe de desarrollo profesional de Marinasalud. Denia (Alicante). Jaime Puente C., C. Level Advisor. Executive coach. Miembro de Expert Council.

INNOVACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS Javier Carnicero Jiménez de Azcárate, Coordinador de los Informes SEIS (Sociedad Española de Informática de la Salud). Óscar Gil Garcia, Ingeniero de telecomunicación, Healthcare &. Lifesciences senior manager en EY. Verónica Pilotti de Siracusa, Project manager en Imex Clínic.

Ricardo De Lorenzo y Montero, Bufete De Lorenzo Abogados. Presidente Asociación Española de Derecho Sanitario. María Fernández de Sevilla, Letrada del despacho Fernández de Sevilla. Miguel Fernández de Sevilla, Profesor de derecho sanitario en la Facultad de Medicina en la Universidad Complutense de Madrid. Julio Hierro Herrera, Responsable del área de Corporate Compliance de Advocenttur Abogados. Julio Sánchez Fierro, Abogado. Socio Director Área de Derecho Farmacéutico De Lorenzo Abogados.

ATENCIÓN AL PACIENTE Mercedes Maderuelo Labrador, Vocal de la Junta Directiva del Foro Español de Pacientes (FEP). Mª Dolores Navarro Rubio, Directora del Instituto Albert J. Jovell- Universidad Internacional Cataluña.

www.newmedicaleconomics.es

3


Fotografías de las firmas de Convenio Colectivo del Departamento de Salud de La Ribera y del Departamento de Salud de Torrevieja.

Consenso Todos juntos somos más que la suma de uno

El grupo Ribera Salud y los representantes de sus trabajadores y trabajadoras han firmado de forma unánime el II Convenio Colectivo del Departamento de Torrevieja y el IV Convenio Colectivo del Departamento de La Ribera. La firma de estos convenios aporta seguridad y estabilidad a nuestros profesionales, lo que beneficia a nuestros pacientes y al sistema sanitario público, y responde a nuestra apuesta por el entendimiento, el consenso y la paz social. Una vez más nuestro grupo se sitúa en la vanguardia en la gestión de personas dentro del sector sanitario, para poder seguir ofreciendo una atención sanitaria pública excelente a los más de 800.000 ciudadanos y ciudadanas que todos los días confían en nuestro modelo de salud. Gracias a todos y a todas los que lo han hecho posible.

riberasalud.com @riberasalud


S

U

6 10 14 16

M

A

Sanidad: colaboración público-privada

¿Un debate sereno para gestionar la Sanidad?

20

Gestión-Datos que hablan

24

RRHH-Gestión de personas

28

El Nuevo Mapa Sanitario

40

Con Ojo Clínico

La tribu de los "cabezas hacia abajo"

Mi Observatorio

La privatización durante la época de los recortes en la sanidad pública

En Profundidad

Los efectos del Brexit en la Sanidad

Enfermería

La adopción internacional. Nuevas demandas de salud, nuevos retos para enfermería

Gestión

La deslocalización de los cuidados

SU OPINIÓN ES IMPORTANTE Envíe sus cartas, sugerencias y opiniones a través de nuestra web: www.newmedicaleconomics.es

I

22

36

James Bond contra el Doctor Brexit

18

R

46 50 52 55 57 59

O

"Hay pocos beneficios tangibles en los datos"

Conectados… desconectados… nomofobia

"Planificación, financiación y buenos profesionales son los factores clave para mantener la calidad de Osakidetza"

Entrevista "Me considero un médico humano pese a hacer mucha cirugía robótica"

En Portada Uso de la multicanalidad en la industria farmacéutica española (I)

Las Noticias de la Quincena Nombramientos Economía Derecho Sanitario La carga de la prueba y el principio de facilidad probatoria

Sanidad Autonómica Biblioteca

New Medical Economics no hace necesariamente suyas las opiniones vertidas en los artículos firmados. Asimismo, se reserva el derecho a adaptar y resumir los contenidos de los colaboradores

www.newmedicaleconomics.es

5


Sanidad: colaboración público-privada

¿Un debate sereno para gestionar la Sanidad? BRAULIO GARRIDO PASADAS Asistimos de nuevo, casi a diario, a multitud de noticias relacionadas con la decisión que ha adoptado el nuevo gobierno de la Comunidad Valenciana de extinguir el modelo de colaboración público-privada, mediante concesiones administrativas, de cinco departamentos de salud que dan cobertura a un millón de ciudadanos, un 20 por ciento de la población. Lo último, la decisión judicial de suspender la medida de la Administración de poseer los datos de empresas relacionadas con Ribera Salud y la copia de las facturas de sus operaciones. Por otra parte en Andalucía, con multitudinarias manifestaciones en la ciudad de Granada, hemos asistido a un acuerdo por el que la capital volverá a tener dos hospitales completos y dos áreas hospitalarias distintas (con dos direcciones gerencias y sus equipos directivos) tras la derogación de la fusión hospitalaria que ordenó la propia Junta de Andalucía y la dimisión de la cúpula del Servicio Andaluz de Salud. Estos dos asuntos, aparentemente alejados en lo geográfico, representan dos de los grandes focos a tener en cuenta al estudiar la colaboración público-privada en salud. Respecto al primero, para revertir el denominado ‘Modelo Alzira’ valenciano, y en general para oponer argumentos al modelo de colaboración público-privada, suelen plantearse tres argumentos: el asistencial, de eficiencia económica y el político.

6

www.newmedicaleconomics.es

Respecto al asistencial, conviene destacar que el modelo concesional se mide exactamente igual que el resto de los departamentos de la Comunidad Valenciana, ya que es la Consejería la que fija las metas a alcanzar y todos los departamentos de salud se someten a una auditoría periódica para evaluar si los compromisos asistenciales se han cumplido. Sobre datos de 2016 emitidos por la propia Consejería, de los siete primeros departamentos de salud, cinco son de gestión privada. Igual ocurre en la Comunidad de Madrid, con 4 hospitales en modelo concesional, donde la Consejería de Sanidad establece unos objetivos de calidad para todos los hospitales de la Comunidad, independientemente de cuál sea su fórmula (entre los que se encuentran los relacionados con la seguridad del paciente o indicadores de resultados) y están disponibles para el ciudadano en la Memoria del Servicio Madrileño de Salud y en el Observatorio de Resultados. Los datos de 2014, en Madrid reflejan el alto nivel de satisfacción (superan el 90 por ciento) alcanzado por estos hospitales concesionales; que la espera media para la primera consulta de Atención Especializada se sitúa entre el 8-10 días, frente a los más de 15 del resto de centros; que el número de reclamaciones por cada 10.000 actos médicos está en torno a las 3 ó 4, lejos de las 15, 28 o incluso 40 de otros centros y que, a través del sistema de “libre elección” estos hospitales son reclamados por los ciudadanos de forma mayoritaria (en el Hospital de Villalba entre 2014 y 2015 las citas entrantes han crecido en más de 5.500). Se someten además a auditorías asistenciales y no asistenciales (en 2015 se realizaron un total de 19 auditorías sanitarias, evaluándose criterios como la continuidad asistencial, la actividad sanitaria o la facturación intercentros). Por su parte, en Cataluña la convivencia entre la sanidad pública y la privada funciona desde hace


Sanidad: colaboración público-privada

pero más de la mitad de los años vividos a partir de los 65 años se viven con algún tipo de problema de salud o discapacidad, lo que aumenta la presión en los sistemas de salud y los cuidados a largo plazo), las necesidades de los pacientes crónicos y la integración de todos los niveles asistenciales. En el siglo XXI, pensar en un sistema español con listas de espera y prestadores públicos exclusivos es una opción claramente anacrónica. Hoy día ya parece claro que para curar o limpiar en un hospital nadie necesita ser funcionario y que la generación de colas en el servicio ante la escasez de recursos no debe ser una alternativa para contener la demanda.

muchos años, con aseguradoras privadas que atienden a más del 25 por ciento de la población, dando oxígeno a una sanidad pública que, de otra manera, estaría prácticamente colapsada. Respecto al enfoque económico, para evitar la selección adversa de pacientes, que es la famosa objeción que oponen los detractores del modelo, argumentando que las concesiones tenderán a quedarse con los pacientes fáciles y derivarán los complicados y caros, los acuerdos en la Comunidad Valenciana, por ejemplo, incluyen un sistema de facturación intercentros que elimina esta práctica, ya que por todo paciente adscrito a una concesión que sea derivado a otro centro, la concesión debe pagar el 100 por cien del coste de su asistencia al departamento público, de acuerdo a la lista de precios (Ley de Tasas de la Comunidad Valenciana) que se actualiza anualmente; y si la concesión recibe pacientes de otros departamentos públicos, se le abonará el 80 por ciento del coste del proceso según la citada Ley de Tasas.

A menudo se omite la cuestión del denominado mutualismo administrativo (modelo que favorece el equilibrio entre el sistema sanitario público y el privado, aportando eficiencia en la prestación de un servicio público), por el que el conjunto de los funcionarios deciden anualmente, de forma libre y voluntaria, si quieren ser atendidos por el Sistema Nacional de Salud o por una entidad aseguradora con el mismo nivel de prestaciones (MUFACE, MUGEJU e ISFAS). Esta última opción es escogida por más del 85 por ciento de los mutualistas (el modelo concesional podría concebirse como una forma de mutualismo administrativo extensivo territorialmente para los no funcionarios).

Otro concepto importante a destacar es el del doble aseguramiento: a través del seguro privado y voluntario, España cuenta con 7,4 millones de personas que utilizan la sanidad privada habitualmente, aunque continúan pagando también la sanidad pública con sus impuestos.

Conviene recordar además que existe un porcentaje del gasto sanitario público que ya se destina a la financiación de provisión privada a través de conciertos, que representa el 11,6 por ciento del gasto sanitario público (el 42 por ciento de los hospitales privados en España presenta algún tipo de concierto con las Administraciones Públicas).

En cuanto a la opción por el modelo concesional debería indicarse que la opción por esta interesante fórmula debería hacerse con la necesaria planificación para no perjudicar el modelo (en Madrid, por ejemplo y debido a una situación económica muy

En cuanto al argumento económico, la actual Consejería de Sanidad valenciana ordenó a la Sindicatura de Cuentas (organismo público de inspección financiera que se encarga de controlar y auditar anualmente las cuentas de las Concesiones) que auditase el Área de Salud de Manises, que se encuadra en el ‘Modelo Alzira’, durante el período 2009-2015. En el borrador del citado informe, conocido en enero de este año, se concluye que “Manises es uno de los departamentos de salud más eficientes, al ser el cuarto con menor cápita" (coste por habitante), de los 24 existentes, "y el séptimo con mayor índice de consecución de objetivos", afirmando que ahorra 42 millones de euros al año al hacer la comparativa como si la gestión fuese directamente de la Consejería. Parece que solo queda el argumentario político para valorar los modelos… Detengámonos por tanto en unas reflexiones que pueden ayudar a situar la cuestión planteada: ●

Comencemos por señalar que si queremos conservar el sistema sanitario nacional, deberemos abrirnos a las modificaciones que lo hagan sostenible, necesitando de la colaboración de todos los modelos para afrontar el envejecimiento activo de nuestros ciudadanos (España se sitúa en primer lugar respecto a la esperanza de vida por delante del resto de 28 países europeos,

www.newmedicaleconomics.es

7


Sanidad: colaboración público-privada

complicada, se decidió la externalización de seis hospitales al mismo tiempo…), contar con la aportación de los actores necesarios en disciplinas económicas y sanitarias, evitar el fenómeno de la captura del regulador y poner un adecuado énfasis en promover la transparencia, la evaluación de las políticas y la rendición de cuentas. ●

8

También la sanidad privada puede aportar modelos de organización que sirvan como inspiración, que propiciarían el estudio de modificaciones al estatuto del personal sanitario para que en el sistema público actual el blindaje del puesto (debería cambiarse por estabilidad) no esté por encima de la posibilidad de exigir implicación, rendimiento y lealtad institucional, incentivando la excelencia de manera diferenciada y la implicación a través de una evaluación continua y una productividad variable real (y bien remunerada) que pueda resultar incentivadora (algo de esto conocemos desgraciadamente en uno de los mejores modelos de colaboración público-privado que existe en España el de las mutuas colaboradoras con la Seguridad Social, donde anacrónicamente las sucesivas reformas nos asimilan cada vez más a los modelos de gestión pública, convirtiéndolas en una suerte de Administración paralela donde cada vez es más difícil premiar el esfuerzo extra y la excelencia y donde progresivamente pierden la ventaja competitiva y agilidad que proporcionan los modelos de gestión privada). La Administración, presionada por nuestros socios europeos, asume compromisos en la reducción del déficit y deuda (el gasto público en Sanidad 2013 tuvo un déficit del 6,3 por ciento sobre los 53.164 mill. de euros presupuestados…). El modelo concesional permite a la Administración que

www.newmedicaleconomics.es

asuma a largo plazo el gasto que supone el despliegue de infraestructuras sanitarias sin suponer un incremento del endeudamiento público, permitiendo repartir el esfuerzo financiero a lo largo del tiempo e incrementando la previsibilidad del gasto público futuro, al tiempo que favorece un mayor control del gasto. Y además asegurando la calidad del servicio, ya que el importe de la facturación está vinculado a la calidad y grado de cumplimiento de los estándares previstos en los correspondientes pliegos de cláusulas administrativas. ●

En este marco de colaboración público-privada el papel de la Administración debería relacionarse con el control, evaluación e inspección y establecimiento de los estándares de calidad, velar porque la frecuentación sea la adecuada y también por el uso adecuado de fármacos y tecnologías, establecer políticas de promoción de la salud y sociales, garantizar la igualdad de acceso y la eficiencia del sistema (atención de calidad al menor coste posible). Y el proveedor debería ser también lo más eficiente posible (lo sufragamos con nuestros impuestos), ofrecer siempre la calidad óptima de acuerdo a la evidencia, sin disparar innecesariamente el número de actos médicos ni practicar selección de riesgos, integrando también en su cartera de servicios la prevención de la enfermedad y la promoción de la salud y trabajar en la relación entre práctica clínica y resultados en salud.

Como conclusión, deberíamos reorientar de nuevo el debate hacia los resultados en salud, resultados asistenciales, eficiencia, satisfacción y sostenibilidad, y que los modelos que den una respuesta más satisfactoria sean los ofrecidos por nuestros gobernantes. Y mejorar al mismo tiempo los modelos públicos que no den la respuesta adecuada, para favorecer entre todos una sana competencia que permita escoger siempre los más resolutivos y eficientes. De no hacerlo así corremos el riesgo de que las posibles soluciones se trasladen a la calle, como ha ocurrido en el caso de Granada con el que comenzábamos este artículo y sobre el que todos deberíamos reflexionar. DIRECTOR DEL SISTEMA HOSPITALARIO DE FREMAP


“ Nuestro compromiso es ofrecer medicamentos y dispositivos médicos valiosos, para ti y futuras generaciones”

Almirall es una compañía global con sede en Barcelona dedicada a ofrecer medicamentos y dispositivos médicos valiosos a través de su I+D y de acuerdos y alianzas. Nuestra labor cubre toda la cadena de valor del medicamento. Un consolidado crecimiento nos permite destinar nuestro talento y rigor hacia áreas especializadas y en particular para continuar creciendo y posicionarnos como un referente en Dermatología global. Somos una compañía especialista, lo que nos permite lograr el propósito de llevar nuestros innovadores productos allí donde sean necesarios.

Trabajamos hoy por la salud de mañana

www.almirall.es

www.newmedicaleconomics.es

9


La tribu de los "cabezas hacia abajo" JOSÉ MARÍA MARTÍNEZ GARCÍA Como prometí, esta es la segunda parte de mi reflexión particular sobre el daño que nos está causando la brutal dependencia que tenemos de los móviles y similares. Y siempre lo hago desde el punto de vista de la salud, evidentemente, ya que es el área donde nos movemos en esta revista o, mejor dicho, de las patologías que causan su adicción. El principal personaje del reparto será, sin duda, esa parte de población que mucha gente define como smombies y que tratan de captar y hacer crecer todas las empresas del sector de la telefonía móvil sin distinción. Hoy, queridos lectores, les voy a proponer que hagan un juego, muy apto para jubilados, personas en paro, o simplemente observadores urbanos. Yo lo hice el mes pasado, en Madrid. Colóquense en un paso de peatones muy transitado de cualquier ciudad, cuenten los que cruzan en una misma oleada y cuántos de ellos lo hacen mirando el móvil. En mi prueba, más de un 25 por ciento de personas cruzaban la vía de doble sentido con el semáforo en verde favorable (eso sí) mirando su smartphone, sin atender a cualquier anoma-

10

www.newmedicaleconomics.es

lía o incidente que pudiese acaecer. También lo hacían con el semáforo en rojo, no crean, pero eran mucho menos. Les aseguro que fue tristemente divertido el resultado. La realidad es que estos smombies o “los cabezas hacia abajo” están a nuestro alrededor, en cada acera, calle, paso de peatones, fábrica, oficina, centro comercial, porque son aquellos que sorteamos o con los que tropezamos debido a que caminan sin levantar la cabeza, mirando su teléfono, como si lo hiciesen con sensores de obstáculos, sin atender a su entorno, y de ese modo se convierten en un riesgo urbano y laboral para las empresas. Y crecen y crecen sin parar, sin necesidad de entrar en contacto con el agua como los famosos gremlings ¿se acuerdan ustedes de ellos?, eran buenos de aspecto, pero terribles y peligrosos en sus transformaciones. Y, ¡atención profesionales sanitarios¡, llega un nuevo producto, un nuevo miedo. BlackBerry, como primera empresa, y otras, siguen buscando nuevos nichos de mercado para sus productos. Y aparece la palabra salud en lontananza.


Con Ojo Clínico

Pero lo hacen (dicen) en dos dimensiones que miran por el beneficio de ahorrar preocupaciones innecesarias tanto a los profesionales como a los pacientes.

nado por definir carriles especiales solo para estos ciudadanos o en nuestra España la Direccion General de Tráfico ya nos ha enviado varios avisos vía Twitter….

Se supone que han diseñado ya móviles libres de bacterias para poder ser usados en medios controlados como salas de operaciones, en donde, además de manejar datos sensibles, el equipo no sea una potencial fuente de contagio de infecciones y transferencia de bacterias.

¿Y a nivel laboral como nos afectan los smombies y que medidas podemos adoptar?, ¿identificamos y valoramos ese riesgo?, ¿aplicamos medidas preventivas u organizativas al respecto, ¿lo incluimos en la información y formación preventiva de nuestros empleados?

La práctica actual dice que, en los hospitales, los médicos deben limpiar sus móviles con alcohol antes de entrar y salir del cuarto de un paciente para que se evite la transferencia de los gérmenes alojados entre el dedo y el móvil. Considerando que se desconoce el porcentaje de médicos que limpian sus equipos, y si es efectivo el uso del alcohol, es más que justificado un smartphone con dichas propiedades. La otra dimensión va unida a la necesaria preservación de la tranquilidad y el ambiente silencioso en los hospitales, tanto para garantizar la concentración en el trabajo de los profesionales sanitarios como por el descanso y bienestar de los pacientes. Es por esta razón, y más que por la prevención ante interferencias electromagnéticas, que se han adoptado políticas de prohibición del uso de móviles en hospitales y en otros espacios. Pero siempre hemos mencionado, incluso en estas páginas, la duda sobre si los teléfonos móviles interfieren en los equipos médicos, en la tecnología de alta precisión del hospital. Estamos hablando de monitores de constantes vitales, bombas de infusión, marcapasos, etcétera. Según las conclusiones de varios estudios, el uso normal del móvil no entraña riesgo de alteraciones graves en su funcionamiento ya que las radiofrecuencias que emiten los teléfonos no es lo suficientemente alta. De hecho, en los últimos tiempos el número de incidentes relacionados con este tipo de interferencias electromagnéticas de teléfonos móviles y equipos médicos ha sido muy escaso y, por suerte, los efectos han sido leves y reversibles. A nivel urbano, la prevención de este nuevo riesgo ya ha empezado a ser una realidad en algunas ciudades europeas o asiáticas y, por ejemplo, se han instalado semáforos con luces LED en el suelo en zonas transitadas de ciudades alemanas; en Bélgica y China se han incli-

ES MUY DIFÍCIL CONSEGUIR QUE UN HÁBITO TAN EXTENDIDO EN LA POBLACIÓN, COMO ES UTILIZAR EL TELÉFONO MÓVIL EN CUALQUIER MOMENTO Y LUGAR, TENGA QUE SER TOTALMENTE RESTRINGIDO EN UN HOSPITAL, DONDE MILES DE PERSONAS TRANSITAN HABITUALMENTE Lógicamente la peligrosidad de esta actitud es una realidad tanto dentro como fuera de la empresa sanitaria. A los riesgos siempre presentes en la mayoría de actividades como atropellos, caídas, golpes con objetos móviles o inmóviles, etcétera…, ya no podemos dejar de implantar medidas preventivas organizativas que, sin poder evitar el riesgo, minimicen su probabilidad y consecuencias. Como sucede con los fumadores, para los smombies las empresas sanitarias en nuestro caso, disponen de la posibilidad de iniciar campañas de concienciación y mejora del uso de los teléfonos inteligentes en el ámbito laboral, mediante bombardeo de consejos en protectores de pantalla de los ordenadores, trípticos, sesiones de coaching, sensibilización de hábitos, etcétera. Con ese mismo fin se han diseñado aplicaciones móviles (nunca mejor dicho) que nos permiten auditar, matizar y controlar nuestra sobredosis de horas de uso de nuestro teléfono inteligente, como las que les destacamos a continuación: Checky: nos permite auditar nuestra adicción contando la cantidad de desbloqueos del móvil que realizamos durante la jornada, que es lo

www.newmedicaleconomics.es

11


Con Ojo Clínico

mismo que cuantificar cuantas veces consultamos nuestro smartphone a lo largo del día. Pause: divertida forma de gamificar nuestra capacidad de abandonar el uso del móvil, compitiendo con compañeros del trabajo, amigos o familiares a quien aguanta más con su smartphone en “modo avión”. Quality Time: la más completa a nuestro humilde parecer, permite auditar las visitas al móvil pero detallando qué aplicaciones son las que más visitas reciben. Si llevamos la prevención al origen del riesgo, podemos echar en falta que los propios dispositivos que tienen integrados GPS y oscilómetros impidiesen la visualización de pantalla si se está caminando o corriendo, al igual que activar sensores que impidan su manipulación si entramos con el coche en marcha conduciendo (ya hace tiempo que están entre nosotros esos sensores). ¿Tantos inconvenientes suponen implantar de forma generalizada esta tecnología? En conclusión, el avance tecnológico nos ha derivado a adquirir otro mal hábito que debemos detectar, valorar y corregir, tanto dentro como fuera de la empresa. No podemos negar que el desarrollo comunicativo 2.0 de las empresas sanitarias ayuda en muchos aspectos del trabajo y de la prevención, pero no favorece evitar esta adicción, que se está mostrando como un nuevo riesgo para la seguridad laboral.

12

www.newmedicaleconomics.es

Está en mano de los profesionales de la prevención no olvidarlo en sus evaluaciones de riesgos y en las medidas preventivas, y sobre todo en la voluntad de los empresarios el hecho de no eludir la responsabilidad de sensibilizar a sus trabajadores smombies al respecto. Es muy difícil conseguir que un hábito tan extendido en la población, como es utilizar el teléfono móvil en cualquier momento y lugar, tenga que ser totalmente restringido en un hospital, donde miles de personas transitan habitualmente. No obstante, por obligación, por respeto, o simplemente por desconectar un rato de este accesorio que nos acompaña allá donde vamos, por favor, apaguemos el móvil al cruzar la puerta de entrada. En fin, no insistiré más en este tema, discúlpenme si he ofendido a alguien durante esta lectura, no era mi intención y, como prueba de ello, me voy ahora mismo a consultar los tres móviles donde me han sonado alarmas de llamadas durante el rato que he dedicado a escribir estas líneas. DIRECTOR DE NEW MEDICAL ECONOMICS PARA CONTACTAR: DIRECCION@NEWMEDICALECONOMICS.ES


ENCUENTRO NACIONAL DE ASOCIACIONES DE PACIENTES

Construyendo el futuro del paciente Sede del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos C/ Villanueva 11, 28001 Madrid.

9 de marzo de 2017

Agenda 10:30-11:00 h Bienvenida y Apertura. Dr. Jesús Aguilar (presidente CGCOF) D. Andoni Lorenzo (presidente FEP) 11:00-11:15 h Firma del Acuerdo Marco de Colaboración FEP-CGCOF. 11:15-11:45 h Relevancia del movimiento asociativo de pacientes. D. Santiago Alfonso (vicepresidente FEP) 11:45-12:30 h Análisis DAFO del movimiento asociativo de pacientes. Dr. Rodrigo Gutiérrez Fernández (presidente SEAUS) 12:30-12:45 h Pausa-café. 12:45-13:45 h Renovación de la “Declaración de Barcelona” de 2003. Dra. Mª Dolors Navarro (asesora FEP) Dr. José Luis Baquero (vicepresidente FEP) 13:45-14:00 h Cierre y fotografía de grupo. D. Andoni Lorenzo (presidente FEP)


La privatización durante la época de los recortes en la sanidad pública LLUIS BOHIGAS SANTASUSAGNA La sanidad española se financia básicamente a través de impuestos (financiación pública) aunque las familias contribuyen en una parte significativa (financiación privada). Durante la crisis económica en el sector sanitario, la financiación pública se recortó de forma importante (-14 por ciento), mientras que las familias incrementaron su gasto en Sanidad (+13 por ciento). Como consecuencia de estos dos efectos, la sanidad española después de los recortes depende menos de los impuestos y más de los pagos de las familias.

LA SANIDAD ESPAÑOLA DESPUÉS DE LOS RECORTES DEPENDE MENOS DE LOS IMPUESTOS Y MÁS DE LOS PAGOS DE LAS FAMILIAS

14

www.newmedicaleconomics.es

El año 2009, cuando empezaron los recortes en la sanidad pública, el sector público financió el 75,5 por ciento de los servicios sanitarios, mientras que las familias financiaron el restante 24,3 por ciento. Al finalizar el período de los recortes en el año 2013 la sanidad pública había perdido más de 6 mil millones de euros, es decir un 14 por ciento de los recursos, mientras que la financiación privada había aumentado en unos 3 mil millones, es decir, 13 por ciento. La confluencia de estos factores hizo que en 2013 la financiación pública se redujera al 71,7 por ciento, mientras que la privada aumentó al 28,3 por ciento. El caso más paradigmático de este transvase de gasto público a las familias fue la introducción del copago a los jubilados. Estos tuvieron que pagar a las farmacias 500 millones de euros que antes financiaba el sistema público. Durante este período de recortes, las familias y las empresas aumentaron su gasto en seguros de salud en unos 1.000 millones de euros. Este aumento fue la consecuencia de un aumento de las personas aseguradas, especialmente colectivos asegurados por empresas y también por la subida de las tarifas del seguro. Las


Mi Observatorio

familias no prescindieron del seguro de salud privado a pesar de la crisis económica y de su pérdida de poder adquisitivo, sino que lo mantuvieron aunque tuvieron un aumento significativo de tarifas. Las familias incrementaron su gasto en salud en 1.500 millones para el pago directo de la asistencia sanitaria que no está cubierta por el sector público, por ejemplo los dentistas o los medicamentos no financiados. En el caso de los servicios dentales, el incremento de las pólizas dentales y el aumento de la oferta de servicios abarataron los precios, lo que permitió acceder a una mayor población. También se incrementó la asistencia hospitalaria pagada por medios privados. Así en 2009, el 81 por ciento de las altas hospitalarias se financió públicamente y el 19 por ciento lo fue privadamente. En 2013, la financiación pública había descendido ligeramente al 80 por ciento y la privada había aumentado al 20 por ciento. En las consultas externas de los hospitales también se notó la misma tendencia, aquí la financiación pública era del 88 por ciento antes de los recortes y bajó al 84 por ciento después. Lo mismo ocurrió en las urgencias hospitalarias que antes de la crisis estaban financiadas públicamente en un 79 por ciento de los casos y después de la crisis descendió al 77 por ciento. Por último también notamos un ligero descenso en la Cirugía Mayor Ambulatoria (CMA) que antes de la crisis estaba financiada públicamente en un 81 por ciento de los casos y pasó al 80 por ciento después. Como consecuencia de la crisis, y del recorte del gasto sanitario público, España es uno de los países de la Unión Europea con menor financiación pública y mayor financiación privada. Mientras en España estamos a un 71,7 por ciento de pública y 28,3 por ciento de privada, la media europea es del 80 por ciento de financiación pública y 20 por ciento privada. Las familias españolas superaban lo que pagaban las familias europeas en 2009 y esto aumentó aún más durante la época de los recortes.

ECONOMISTA DE LA SALUD PARA CONTACTAR: LLUIS.BOHIGAS@ECONOMISTES.COM

www.newmedicaleconomics.es

15


En Profundidad

Los efectos del Brexit en la Sanidad JAIME RECARTE ROLDÁN

Los efectos que el Brexit pueda tener en el ámbito de la Sanidad todavía están en el aire. Todo depende de si la relación de Reino Unido y la Unión Europea acaba en una separación amistosa o como un matrimonio mal avenido. Y, como sucede en estos casos, los principales afectados no tendrán arte ni parte en el conflicto. Dependiendo de los acuerdos políticos y económicos que alcancen Reino Unido y la UE, los trabajadores de cada uno de los bloques recibirán o no sus cotizaciones correspondientes y

16

www.newmedicaleconomics.es

podrán mantener sus situaciones laborales. Sin embargo, tras meses de silencio, el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker ha advertido recientemente de que la factura del Brexit va a salir “muy cara”, y que la situación puede tardar años en regularizarse. A la espera de que el Reino Unido active definitivamente el artículo 50, los españoles esperan que Reino Unido firme un acuerdo bilateral con España para garantizar la Sanidad y las pensiones de los trabajadores de ambos países.

REDACCIÓN Y PRODUCCIÓN DE NEW MEDICAL ECONOMICS PARA CONTACTAR: JAIME@NEWMEDICALECONOMICS.ES


En Profundidad

James Bond contra el Doctor Brexit JOSÉ ISAÍAS RODRÍGUEZ CARO

“No man is an island. No country by itself”. Con este lema de los que defienden la permanencia del Reino Unido en la Unión Europea se fotografió Daniel Craig, actor que en la actualidad encarna a 007, el agente secreto británico de fama mundial, para manifestar públicamente su apoyo al remain. Han transcurrido ocho meses desde que, el 23 de junio de 2016, se celebrase el referéndum en el Reino Unido sobre su pertenencia a la Unión Europea, con un resultado favorable, aunque por una mínima diferencia al abandono de la misma. Desde entonces hasta ahora, mu-

cho se ha escrito y debatido sobre este salto al vacío, a lo desconocido, primero para el propio Reino Unido y, segundo, pero no menos importante, para el futuro de la Unión Europea. Por otra parte, en un contexto internacional volátil como consecuencia de la llegada de Trump a la presidencia de los EEUU, la visión imperial de Putin y el auge del populismo en una Unión Europea que, en este 2017, tendrá elecciones en dos de sus grandes países. Aquellos que piensan como James Bond, que son muchos, tendrán que emplearse a fondo contra los riesgos del Brexit, reconstruyendo la confianza entre los dos lados del canal, para que la Unión Europea en el Reino Unido deje de ser percibida como el origen de todos los males.

CONSEJERO DE LLORENTE & CUENCA ESPAÑA

www.newmedicaleconomics.es

17


Enfermería

La adopción internacional. Nuevas demandas de salud, nuevos retos para enfermería BLANCA FERNÁNDEZ-LASQUETTY BLANC origen y la institucionalización de estos niños tras su nacimiento, son motivo de problemas de salud, no solo físicos. Los niños adoptados, en su mayoría abandonados, han sufrido desde el nacimiento privaciones, maltrato o negligencias, que les dejan secuelas físicas, mentales y emocionales. La prevalencia de los problemas de salud de los niños procedentes a AI es mayor que en el resto de la población infantil, predominando los trastornos del desarrollo madurativo, el desarrollo del lenguaje, desarrollo cognitivo, socio-emocional y global y se asocian directamente con la edad en la que el niño es adoptado, el mayor tiempo de internamiento en la institución y la calidad de esta. Como afirma la Dra. Berástegui, la adopción internacional (AI) es una medida subsidiaria de protección a la infancia, para aquellos niños que no pueden encontrar una familia en sus países de origen y que también tienen derecho a ser queridos, cuidados y educados por unos padres, sin que su origen sea un obstáculo para ello y que está demostrando su capacidad para ayudar al desarrollo de estos niños con éxito. El centro de la adopción es y debe ser el niño y su supremo interés. Socialmente se trata de un fenómeno relevante, al ascender a más de 53.000 las adopciones en el periodo 1997-2015, que han llevado a España a convertirse en el primer país del mundo en número relativo de adopciones, lo que refleja el impacto y la trascendencia que esto puede suponer a todos los niveles, al tratarse de un grupo especialmente vulnerable. Las consecuencias derivadas de las pobres condiciones sociosanitarias de los países de

18

www.newmedicaleconomics.es

En general, los problemas de salud muestran una buena recuperación tras la llegada a la familia adoptiva, produciéndose en los tres primeros años desde la llegada la mayor recuperación del desarrollo físico del niño, aunque en el 17,2 por ciento de ellos, pasados estos años persisten retrasos muy significativos ya prácticamente irrecuperables. En cuanto a la recuperación psicológica, también se produce una mejoría, pero menor. En cualquier caso la falta de identificación e intervención precoz sobre estos problemas y la falta de los cuidados necesarios puede afectar a la calidad de vida del niño, a su desarrollo físico, emocional e intelectual, e incrementar los problemas adaptativos tanto en la familia adoptiva como en su entorno que requiere una monitorización especial durante el periodo preadoptivo y en la postadopción, ofertando a los niños y sus familias los servicios y ayudas necesarias para lograr el éxito del proceso de adopción.


Enfermería

el embarazo, sin embargo no ocurre lo mismo en los casos en que la maternidad va a ser por adopción, a pesar de ser una necesidad también para las madres adoptivas y que las enfermeras deben considerar asumir.

La mayoría de los estudios indican que en general las familias presentan un buen afrontamiento de estos retos y dificultades, aunque manifiestan no disponer de apoyos ni sentirse bien preparados para el cuidado y la satisfacción de las necesidades de los niños y para solventar los problemas del día a día. Ellos mismos demandan asesoramiento, orientación y resolución de dudas en la crianza de sus hijos. Actualmente parece que la ayuda en la AI es más reactiva que proactiva, más terapéutica que de apoyo y asesoramiento anticipándose a la aparición de problemas, lo que hace plantearse una reflexión profunda al respecto. El centro de interés de la disciplina enfermera es el cuidado de la persona, familia y comunidad que vive experiencias de salud en interacción con su medio. Las enfermeras son los profesionales de la salud con un abordaje holista de la persona y una visión más humanista que biologicista, es el profesional del equipo de salud responsable de los cuidados de la persona y la satisfacción de sus necesidades, implicada por ello en el proceso de adopción internacional, aunque a día de hoy su participación es mínima y sobre todo poco visible. Pero a partir del desarrollo de las especialidades de Enfermería y el inicio de la formación EIR, se plantea un punto de inflexión definitivo en el que las enfermeras, están capacitadas para asumir, liderar y coordinar equipos interdisciplinares que se adapten a las necesidades del niño, su familia y su entorno en todo el proceso de adopción internacional. Entre las competencias que adquieren las enfermeras especialistas en Obstetricia y Ginecología y Pediatría, está fomentar la autonomía en el cuidado de los hijos, prevenir problemas familiares en situaciones de cambio o crisis en el ciclo vital, fortalecer la unión y la red familiar, promover el vínculo madre-hijo, valorar la adaptación de los padres al núcleo familiar y realizar programas dirigidos al nacimiento, maternidad y crianza. Todo esto está perfectamente establecido en la atención a la mujer desde

Por su parte, las enfermeras especialistas en Salud Mental aportan aquello que se deriva del trabajo que desarrollan con las personas y con las respuestas que dan a las alteraciones de la salud mental, con los aspectos afectivos que la conducta humana lleva implícitos y con la potencialidad de éstos para incidir en la capacidad de integración socialmente aceptable de los individuos. Son profesionales capacitados para ayudar a las familias en el proceso de vinculación, de revelación de la condición de adoptado, de conductas desadaptativas y en general de aspectos emocionales y de salud mental.

ACTUALMENTE PARECE QUE LA AYUDA EN LA ADOPCIÓN INTERNACIONAL ES MÁS REACTIVA QUE PROACTIVA, MÁS TERAPÉUTICA QUE DE APOYO Y ASESORAMIENTO ANTICIPÁNDOSE A LA APARICIÓN DE PROBLEMAS, LO QUE HACE PLANTEARSE UNA REFLEXIÓN PROFUNDA AL RESPECTO El Dr. Palacios, especialista en AI, se plantea si una buena parte de los problemas que presentan las familias adoptivas y los niños adoptados podrían ser resueltos por los servicios profesionales que ya existen en la comunidad, lo que apunta directamente a la idea de que las enfermeras pueden formar parte del proceso de AI y ser los profesionales que acompañen, asesoren y ayuden a los padres en su ámbito competencial, con el objetivo de ofrecer a los padres apoyo para un cuidado competente y con ello el éxito de la adopción.

ENFERMERA DEL HOSPITAL GENERAL DE LA MANCHA CENTRO (ALCÁZAR DE SAN JUAN). VOCAL DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE DIRECTIVOS DE ENFERMERÍA (ANDE). PARA CONTACTAR: BLANCAF@SESCAM.JCCM.ES

www.newmedicaleconomics.es

19


Gestión

La deslocalización de los cuidados CLARA GRAU CORRAL El panorama actual presenta una explosión de creatividad que nos aporta más y mejores devices y softwares para atender a nuestros pacientes. Y como cualquier cambio, esto se traduce en un reto para los gestores: adaptar esta tecnología a nuestro día a día de manera que redunde en una mejor atención, así como evitar urgencias y estancias innecesarias en nuestros servicios de salud tradicionales. Ahora podemos permitirnos pensar en plantear la recogida, en cada punto asistencial, en cualquier parte del hospital o del mundo, de las medidas biométricas del paciente, los parámetros ambientales y el control domótico de su entorno implantando una plataforma concebida para la telemedicina, con un integrador de medidas biométricas ambientales y señales de control de dispositivos en el entorno del paciente, allá donde esté.

LA OMNICANALIDAD Para que sean eficientes, los datos proporcionados por diferentes dispositivos o canales deben recopilarse y conducirse hasta los centros de control clínico y asistencial para ser tratados, de manera que permitan un mejor seguimiento de los pacientes, eviten errores humanos, mejoren la asistencia social, ayuden en la prevención y abaraten los procesos asistenciales. En el momento de planificar la asistencia remota no debemos olvidar la existencia de dispositivos que concentran los datos y los envían de forma automatizada a través de plataformas definidas al efecto para evitar que nos lleguen datos inconexos y desestructurados, que dificulten el seguimiento de la Historia Clínica del paciente.

20

www.newmedicaleconomics.es

Es interesante hacer posible que la telemedicina nazca en las propias habitaciones hospitalarias y que, al alta del paciente, la atención y seguimiento por el personal sanitario se pueda extender a cualquier punto asistencial: el domicilio del paciente, el transporte sanitario, zonas de riesgo, áreas difícilmente accesibles y cualquier escenario donde se pueda transportar un simple tablet o smartphone y el dispositivo que concentra y envía los datos. De igual forma, gracias a este tipo de dispositivos, el centro asistencial puede controlar los parámetros ambientales y domóticos del entorno del paciente, asegurando así su bienestar. Con este modelo asistencial, basado en la disposición de camas inteligentes en cada punto asistencial, esté donde esté, podemos integrar la asistencia y seguimiento del paciente. Ya tenemos la base para plantear un sistema de tele-medida, tele-monitorización y telecontrol sobre cualquier red de datos, que agiliza la supervisión de enfermos crónicos, ingresados hospitalarios, ingresados domiciliarios, desplazados en campaña, personas dependientes, áreas de infección de alto riesgo, en alta mar, etcétera.

APLICACIONES Profundizando en las diferentes aplicaciones de la recopilación de datos permitida por diferentes dispositivos, un concentrador y una plataforma de comunicación y registro que permite, además, incorporar la opinión y percepción del paciente, podemos encontrar:

Hospitalización domiciliaria: Potenciar el alta precoz hacia las unidades de hospitalización a domicilio, conectando al paciente con el hospital.

Habitación inteligente Incorporar un único punto de recogida de medidas de sondas clínicas y comunicación para acceso seguro a los sistemas clínicos del hospital, potenciando el servicio de enfermería.


Gestión

Seguimiento de crónicos Bajar la presión asistencial sobre el sistema público de salud y las compañías aseguradoras a la vez que mejoran la asistencia a través de la telemedicina.

Áreas de difícil acceso Permite llevar el sistema de seguimiento de constantes vitales a zonas remotas o desplazadas y conectarlo a su centro médico para que la asistencia sanitaria está garantizada.

Zonas de alto riesgo infeccioso Considerar el diseño del ecosistema biométrico bajo premisas de bajo coste y consumo, permite que puede ser utilizado en zonas de alto riesgo de infección para luego proceder a su destrucción en los protocolos de control sanitario.

Transporte sanitario La comunicación precoz del estado del paciente en el transporte sanitario no medicalizado puede ayudar a los sistemas de emergencia a prevenir situaciones de riesgo para el paciente, más si se facilita su utilización por cualquier persona no especialista.

OBJETIVOS La síntesis de estas aplicaciones se agrupa en los siguientes objetivos, que se integran y son la base para alcanzar la asistencia sanitaria que se nos plantea en un futuro muy próximo.

Telemetría Poner a disposición de los servicios sanitarios y asistenciales la recopilación de datos de medida clínica, parámetros ambientales y domótica asistencial en el punto donde se encuentre el paciente, registrándose automáticamente en los sistemas informáticos del servicio asistencial todos los datos relevantes para ser procesados y tomar acciones en consecuencia.

Telemedicina Acercar al especialista allá donde no es posible llevarlo. Gracias a servicios de replicación online, el especialista puede ver en tiempo real las medidas que se tomen sobre el paciente como si estuviera delante. La comunicación en tiempo real incluye la videoconferencia punto a punto, de forma que el especialista puede ver además de los parámetros vitales del paciente, al propio paciente, directamente en su pantalla (útil especialmente para validar lesiones dermatológicas).

La información debe poder enviarse a uno o varios puntos de control y almacenamiento simultáneamente, de manera que permita replicar la pantalla de control del paciente a uno o varios especialistas, situados en cualquier parte del mundo de forma independiente o simultáneamente.

Telecontrol Facilitar al personal asistencial el estado del entorno del paciente, con posibilidad de monitorizar la temperatura de la habitación, el movimiento en la casa del dependiente, bajar las persianas automáticamente entre otros parámetros.

EL RETO Disponemos de tecnología que pone a nuestra disposición remotamente la información recogida por diferentes dispositivos y la posibilidad de establecer contacto con nuestros pacientes. A nivel de gestión el primer paso es seleccionar, de entre la tecnología disponible, aquella que mejor cubra el servicio que queremos proporcionar y desarrollar un buen proceso de integración, proceso y gestión de la información recopilada para su utilización práctica en los tres pilares que sostienen nuestra Sanidad: la asistencia, la investigación y la docencia. Esto nos llevará a nuevos procesos y guías asistenciales que deberán ser configurados conjuntamente entre profesionales, pacientes y conocedores de las tecnologías y para los que hará falta formar a nuestros profesionales.

CONCLUSIONES

Debemos plantear la adopción de dispositivos y softwares que permiten la deslocalización de la atención, considerando nuestras prioridades estratégicas y valorando muy cuidadosamente los nuevos circuitos y procesos que comporta la adopción de nueva tecnología. Ya llevamos tiempo trabajando en ello, y está claro que el objetivo no debe ser hacer lo mismo de otra manera, sino encontrar la manera de hacer las cosas de manera más positiva para el paciente, el profesional y el sistema sanitario en su conjunto.

CONSULTORA DE ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA PARA CONTACTAR: CLARAGRAUC@GMAIL.COM WWW.ACUIDAD-CONSULTORIA.COM

www.newmedicaleconomics.es

21


Gestión - Datos que hablan

"Hay pocos beneficios tangibles en los datos" FINDIA LEYVA VERA Es lo que se desprende de un estudio publicado en 2016, realizado por las firmas Pricewaterhouse Cooper y Iron Mountain. Se trata de un estudio para medir la utilidad que se da a los datos almacenados en organizaciones de distintos sectores a nivel mundial, y si realmente estos datos se acaban transformando en beneficios tangibles. Hoy quiero compartir los resultados del estudio, y mis conclusiones al respecto, ya que considero que ponen de manifiesto una problemática que rara vez sale a la luz cuando hablamos de datos e información. El contexto del estudio ● ● ●

1.800 líderes empresariales entrevistados. Varios sectores analizados. Sanidad, seguros y farmacia, entre ellos. En distintos países de América (Estados Unidos y Canadá) y Europa (Francia, Alemania, España, Países Bajos y Reino Unido).

Con el objetivo de analizar la realidad de las organizaciones en cuanto al uso que hacen de su información interna, y la relación directa con las ventajas competitivas que obtienen.

Algunos datos arrojados por el análisis Tras leer el estudio, algunas de las cifras que más me llaman la atención son las que detallo a continuación:

22

www.newmedicaleconomics.es

Se estima que sólo un 4 por ciento de las organizaciones entrevistadas consigue extraer información de valor de los datos almacenados en un alto porcentaje. Por otro lado, un 23 por ciento de las organizaciones declara no obtener ningún beneficio de sus datos. Mientras que el 43 por ciento declara que las ventajas competitivas obtenidas de la explotación de los datos almacenados, son escasas. Pero lo que subyace detrás de las estadísticas, no es otra cosa que una problemática común a todos los sectores, aunque es cierto que afecta a cada uno con distinto grado de intensidad. Y es que se pone de manifiesto que el 36 por ciento de las organizaciones que participan en el estudio, carecen de las herramientas y habilidades necesarias para llevar a cabo esta transformación de los datos en información de valor, conocimiento útil y práctico y en última instancia, en ventajas competitivas. Es decir, faltan recursos para cerrar el ciclo de vida de la información (y que se muestra en la siguiente imagen). Datos

Valor

Información

Resultado

Conocimiento

Acción


Gestión - Datos que hablan

Por lo tanto nos enfrentamos a un problema doble: Por un lado estamos faltos de tecnología necesaria para explotar los datos que almacenamos. Esto es llamativo, puesto que ya hemos realizado las inversiones necesarias para crear sistemas e infraestructuras capaces de almacenar grandes cantidades de datos. Hemos conseguido que toda esta arquitectura cumpla con las normativas vigentes en materia de protección y seguridad de la información. Además, seguimos cada año invirtiendo recursos y profesionales expertos en el mantenimiento de hardware y software. Pero prácticamente nos quedamos ahí. Almacenamos muchos datos, pero explotamos muy pocos. Extraemos poca información de valor, y nos quedamos en las primeras fases del ciclo de vida de la información. Por otro lado, dentro de las organizaciones nos encontramos faltos de roles y perfiles con habilidades específicas para dar respuesta a las preguntas de negocio que se plantean en cada momento. 100

Esta capacidad consiste en bucear en el lago de datos, y volver con respuestas elaboradas y adecuadas para cada pregunta de negocio que se plantee. Estos roles son los que consiguen dar un impulso a los datos y transformarlos en auténtico conocimiento, agilizando el proceso de toma de decisiones y activando las últimas etapas del ciclo de vida de la información (acción, resultado y valor).

Índice de Valor de la Información El Índice de Valor de la Información es un indicador elaborado con los resultados del estudio para medir la utilidad que se da a los datos en las organizaciones, diferenciadas por zona geográfica. La imagen siguiente muestra la comparativa entre compañías americanas y europeas, poniendo de manifiesto que Norteamérica nos saca cierta ventaja a la hora de explotar sus datos y conseguir información útil de ellos.

Puntuación ideal 52,9

50

47,3 Europa Norteamérica

0

Mis conclusiones Estamos en la era de la digitalización y la transformación empresarial y de las organizaciones, en la forma de entender los negocios, los modelos de gestión y las relaciones con nuestro entorno. Todos estos cambios traen asociados la generación de grandes cantidades de datos, de los que nadie duda ya que se han convertido en una auténtica mina de oro para alcanzar un conocimiento más profundo de las organizaciones del que hayamos tenido nunca antes. El problema, en mi opinión, es la fractura que se produce entre las expectativas que se generan en lo relativo a la utilidad de los datos, y la vida real que transcurre en paralelo sobre verdaderas necesidades tecnológicas y de recursos humanos que se requieren para ello.

Estoy convencida de que no hay vuelta atrás, y que una vez que nos convertimos en consumidores de información de calidad no podemos vivir sin ella. Y esta dependencia será la que desde dentro de las organizaciones nos vaya convirtiendo en consumidores cada vez más exigentes, y se acelerará el ritmo de los procesos de explotación y gestión de los datos. Almacenar datos como único fin, es como retirarse en el km 40 de una maratón. Hay que pasar al siguiente nivel y explotarlos en busca de respuestas a las necesidades de negocio, que nos lleve a la acción y a conseguir los resultados que queremos. BLOG CUESTIÓN DE ESTRATEGIA PARA CONTACTAR: FINDIALEYVA@GMAIL.COM

www.newmedicaleconomics.es

23


RRHH-Gestión de personas

Conectados… desconectados… nomofobia JAIME PUENTE C.

Ya sabemos que los anglicismos nos adelantan la descripción de términos, expresiones y significados que luego utilizamos de manera usual y masiva, introduciéndolos en nuestro lenguaje habitual y llegando muchas veces incluso a ser aceptados por la Real Academia Española. Hoy en día es frecuente que utilicemos en nuestras conversaciones habituales términos como gigabyte, hacker, dron, intranet, wifi, tuit…, o palabras de origen inglés que hemos terminado castellanizando, como baipás (bypass), bluyín (blue jean), espray (spray), jipismo (de hippie), o, para los futboleros, orsay (off side). Recientemente ha aparecido el término nomofobia, que proviene de la conjunción de abreviaturas de la expresión inglesa no mobile phone phobia, que los expertos han decidido utilizar para describir el miedo a estar sin teléfono móvil. Pero, ¿es real este miedo? ¿Es solo cuestión de saber utilizar adecuadamente el móvil o puede llegar a ser una enfermedad necesitada de tratamiento? ¿Afecta por igual o de forma diferente a hombres y mujeres, o a jóvenes o mayores? Para saber si realmente la nomofobia es un miedo debemos analizar los síntomas y las consecuencias de este fenómeno. Actualmente consultamos nuestro móvil una media de en torno a 40 veces al día, es decir, una media de casi tres veces por hora y en aumento. Cuando suena la señal de haber recibido una notificación de correo electrónico, WhatsApp,Twitter, Snapchat, Facebook o LinkedIn, se nos altera el pulso según pasa el tiempo sin leer o escuchar el mensaje, y empezamos a dejar de prestar atención a lo que estamos haciendo en ese momento hasta que descubrimos la información que hemos recibido. Estos síntomas se aceleran y son más fuer-

24

www.newmedicaleconomics.es

tes cuanto más fuertes sean los pensamientos, las imágenes y la esperanza o la urgencia de la información, y su incremento es proporcional al tiempo que se tarda en visualizar el contenido del mensaje. Posiblemente algunas personas que lean este artículo pensarán que esto les ocurre… a los demás…pero “yo controlo”, yo no tengo esta adicción… Es posible que sea así, pero en cualquier caso yo les propongo un ejercicio que pueden hacer mientras leen este artículo; solo tienen que seguir los pasos que les voy a indicar a continuación: 1. Piense en el número de aplicaciones que tiene en su teléfono móvil; las que venían ya instaladas en el dispositivo y las que ha bajado o descargado usted después; no sólo las que utiliza habitualmente sino todas... No mire su teléfono, ehhhhhh! 2. Anote en un papel el número de aplicaciones que usted cree que tiene. 3. Ahora tome su teléfono móvil y cuente todas las aplicaciones. 4. ¿Cuál es la diferencia?


RRHH-Gestión de personas

He hecho este experimento con distintas personas y colectivos, y el resultado es que la media de la diferencia entre el número de aplicaciones que las personas creen que tienen y las que tienen en realidad es del doble.

dejar de estar conectados. Según este estudio, el 70 por ciento de las mujeres reconocía tener pánico a perder su teléfono móvil, frente al 61 por ciento de los hombres.

Si tenemos en cuenta que en España (año 2015) cada día se producían 4 millones de descargas y 1500 millones al año, en una población de 23 millones de usuarios de apps, con una media de 65 apps por usuario, y en el mundo en el mismo año para 3.700 millones de usuarios se producían 167.000 millones de descargas por año, la pregunta es: ¿era usted consciente de las apps que tenía en su smartphone?; ¿controla todas las descargas que ha hecho de las apps?; ¿qué porcentaje de utilización habitual hace del 90 por ciento de esas apps?

LA NECESIDAD DE CONEXIÓN NO CONOCE LÍMITES DE EDAD O DE LUGAR

En realidad, la nomofobia no viene provocada por la tenencia o la utilización de un smartphone, sino por la adicción que provoca el uso de las distintas apps unas más que otras, porque si solamente lo utilizáramos como teléfono la dependencia sería mucho menor. Les voy a dar un dato: Si usted juega a Candy Crush Saga, al abrir el juego el saldrá un mensaje que dice “en estos momentos se están jugando un trillón de partidas en el mundo”.

Conviene destacar la influencia que tiene el miedo irracional a no llevar encima el teléfono móvil en los jóvenes, que se aburren cada vez más con las actividades de ocio que hasta ahora habían sido habituales, según indica Laura López (experta en adicciones y directora del departamento de Personalidad, Evaluación y tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada). Hace poco escuché una presentación de Simon Sinek sobre los llamados millennials y sus adicciones a las nuevas tecnologías, en la que se hablaba de que a los jóvenes de hoy se les acusa de creerse con derechos y sin obligaciones, de ser narcisos egoístas, sin foco y perezosos, y que ellos contestan que lo que quieren es tra-

El hecho de estar conectados es realmente lo que genera adicción. Cada día se observa más que el número de conversaciones telefónicas desciende proporcionalmente frente al número de conversaciones o mensajes escritos que se cruzan los usuarios de las distintas apps; de hecho, cada día hay menos teléfonos “fijos” y hace unos días anunciaban la desaparición de las últimas cabinas de teléfono públicas. Un estudio realizado por la firma OnePoll, basado en entrevistas entre la población británica, arrojaba el dato que el 66 por ciento de dicha población padecía nomofobia y que el 41 por ciento de los usuarios tenía dos teléfonos por el miedo a

www.newmedicaleconomics.es

25


RRHH-Gestión de personas

bajar con un propósito y que cuando lo tienen, aún no son felices, y utilizan las redes sociales para mostrarse cómo les gustaría que les vieran o cómo les gustaría ser frente a los demás. Los jóvenes contactan muchas veces al mismo tiempo con distintas personas, cuentan los likes y su número de “amigos” en Facebook, se preocupan por el crecimiento de sus seguidores en Instagram o por el número de tuits que reciben o que siguen; envían muchos mensajes cortos por Whatsapp en vez de uno largo porque necesitan la inmediatez en la respuesta; y para ellos es un trauma cuando les bloquean, les dejan en tics azules o no les dan a “me gusta”. En general, las personas adictas al smartphone presentan algunas características comunes de personalidad, como la inseguridad, falta de autoestima, dificultad para la resolución de conflictos, inestabilidad emocional, deficiencias de relación con otras personas y en la toma de decisiones. Esta adicción presenta síntomas de ansiedad, malestar general, enfado o inquietud, negación, ocultación y/o minimización del problema, sentimiento de culpa y disminución de la autoestima. También sabemos que la interacción con las redes sociales y nuestros smartphones, libera una sustancia química en el cerebro llamada dopamina, causante de sensaciones placenteras y de sensación de relajación. Por eso, cuando el adicto recibe un mensaje, se siente bien, y cuando se encuentra mal empieza a enviar mensajes del tipo “hola, hola, hola” con el fin de que alguien conteste y que la dopamina pueda hacer su labor. Como son las apps y las posibilidades de actuación y relación que éstas ofrecen las que pueden provocar adicción, la nomofobia en realidad puede predicarse no solo de los smartphones, sino también de otros dispositivos como las tabletas. De hecho, cuando viajo en transporte público me llama cada vez más la atención el escaso número de personas que no están con los ojos clavados en un móvil, en una tableta o en un libro electrónico. Uno puede pensar que es cuestión de edades, de nuevas tecnologías, del enganche a las redes sociales, o de falta de entretenimiento colectivo que trata de suplirse con entretenimiento solitario.

26

www.newmedicaleconomics.es

Hablando de “solitario”, hace unos días pillaron a un diputado jugando al solitario durante una sesión importante en el Congreso, un lugar en el que los ciudadanos nos jugamos mucho y en el que los diputados tienen que representarnos. ¿O será que se trata de un ejercicio mental que utilizan algunos políticos para estar atentos y agudizar sus reflejos mentales para la resolución de los problemas de los ciudadanos…? Otro día los pasajeros de un transporte público asistimos a la reproducción sonora de vídeos virales que un matrimonio de edad avanzada - y supongo que también de sordera avanzada - compartían entre ellos; se reían y se divertían tanto que nadie se atrevía a decirles nada por no estropear ese trayecto mágico en el que se les veía tan felices, contagiándonos su emoción a todos los que les observábamos. Recientemente, durante un viaje por las montañas de Sapa en norte de Vietnam, me encontré en los sitios más recónditos pequeñas cabañas construidas con materiales de deshecho, maderas y latas, pero en las que nunca faltaba un cartel donde ponía “wifi and drinks”. En resumen, parece que la necesidad de conexión no conoce límites de edad o de lugar. Pero la dopamina de la que antes hablábamos es el mismo elemento que nos hace sentir bien cuando fumamos, cuando bebemos o cuando apostamos, actividades que sabemos que son altamente adictivas, y que, en consecuencia, están fuertemente reguladas y en ocasiones hasta prohibidas. Sin embargo, permitimos el acceso ilimitado a aparatos y a redes sociales que también producen dopamina y que, por tanto, enganchan. Y ante esta realidad usted se preguntará: ¿cómo debemos afrontar estas adicciones?; ¿qué tratamientos posibles existen?; ¿cómo podemos utilizar racionalmente las nuevas tecnologías?; ¿cómo educar a nuestros hijos en ese uso racional? … y algunas preguntas más a las que trataré de responder en el próximo artículo.

C. LEVEL ADVISOR. EXECUTIVE COACH. MIEMBRO DE EXPERT COUNCIL. PARA CONTACTAR: JPUENTE@BESIDEU.COM


Medical Economics

®

GESTIÓN PROFESIONAL. ATENCIÓN AL PACIENTE

le invita al Seminario

La Oftalmología ante su frontera del conocimiento científico ¿dónde estamos? ¿qué nos espera?

22 de marzo de 2017

Hora: 18.30 h Hospital Clínico Universitario San Carlos de Madrid. Aula: ”Prof. Durán Sacristán” PARTICIPAN: Dr. Jesús Sánchez Martos. Consejero de Sanidad de Madrid Dr. José Fernández-Vigo. Catedrático de Oftalmología de la Universidad de Extremadura Dr. Julián García-Feijoo. Catedrático de Oftalmología de la Universidad Complutense de Madrid Dr. Julio Mayol. Director Médico del Hospital Clínico Universitario San Carlos de Madrid Dr. Jose Mª Martínez. Director de New Medical Economics Dado que el aforo es limitado, confirme su asistencia a través de:

secretaria@newmedicaleconomics.es

Auspiciado por: Con la colaboración de:

Comunidad de Madrid CONSEJERÍA DE SANIDAD


patrocinado por

El Nuevo Mapa Sanitario Jon Darpón Sierra, Consejero de Salud del País Vasco

"Planificación, financiación y buenos profesionales son los factores clave para mantener la calidad de Osakidetza"

Jon Darpón, Consejero de Salud del País Vasco, ha recibido a New Medical Economics para hablar del estado de salud de Osakidetza, tanto de sus profesionales como de sus pacientes. Con la vista puesta en las pasadas legislaturas, Darpón y la Consejería se preparan para afrontar los futuros retos del Sistema Vasco de Salud, la aparición de nuevos medicamentos y el envejecimiento paulatino de la población.

28

¿Cuál es el “estado de salud” del Osakidetza?

partidos distintos, se haya ido construyendo sobre legislaturas anteriores.

Creo que Osakidetza goza de un buen estado de salud. El País Vasco, desde que se creó Osakidetza, hace 34 años, ha mantenido una buena trayectoria de planificación, lo que ha hecho que, pese a estar gobernado por dos

Hemos logrado que los profesionales sientan un compromiso con el Servicio de Salud y con la población a la que atienden, y eso también se ha mantenido legislatura tras legislatura. Además ha habido un compromiso de este Go-

www.newmedicaleconomics.es


El Nuevo Mapa Sanitario

bierno y del Lehendakari Iñigo Urkullu con la financiación de Osakidetza. Mantenemos buenas infraestructuras, y la combinación de planificación, profesionales y financiación permite tener buenos resultados. La legislatura pasada fuimos la Comunidad con mayor dedicación económica per cápita al Departamento de Salud y eso también refleja la importancia que el Gobierno le da al Servicio Vasco de Salud y a la salud de los ciudadanos y ciudadanas.

¿Y la gripe? ¿No ha mellado ese buen estado de salud? No creo que haya habido un gran problema con la gripe. Este año se adelantó alrededor de 18 días; entró coincidiendo con el periodo de Navidad, fomentando un mayor contagio en adultos que en niños y la vacuna no es todo lo eficaz que son otras vacunas, del mismo modo que el porcentaje de población vacunada en adultos no es igual que el que se alcanza en vacunación infantil. Además el tipo de cepa parece que ha afectado más a la gente mayor con patologías crónicas. En cualquier caso, no hemos tenido un pico que haya estado muy por encima del que se registró el año pasado, que fue de 400 casos por cien mil habitantes. Este año el pico estaba en 417 por cien mil. Sin embargo, sí que hemos tenido mayor afluencia de gente en días y horas concretos a las urgencias hospitalarias y a las consultas de Atención Primaria y hemos tenido muchos más ingresos de gente mayor. Mi agradecimiento a todo el personal que como siempre ha respondido con profesionalidad y calidad.

Desde la Dirección de Asistencia Sanitaria de Osakidetza se ha explicado en alguna ocasión que el modelo de atención sanitaria del País Vasco está pasando de agudos a crónicos. ¿Podría explicarnos más cómo es ese modelo? Como el resto de países de nuestro entono, Euskadi tiene una pirámide que empieza a parecerse a una pagoda: es estrecha en la franja de población joven y más ancha por arriba. Nosotros tenemos una tasa de natalidad de las más bajas de Europa, en este momento estamos en 1,2 hijos por mujer en edad fértil. Y al

revés; tenemos una de las esperanzas de vida más alta de Europa: la esperanza en mujer está por encima de los 86 años y en hombre está por encima de los 80. Lo que hace aumentar el número de patologías crónicas. Desde la Asamblea de la OMS del año 2006 ya se hizo una recomendación para que los sistemas de salud occidentales se orientaran a la patología crónica. En la época del consejero Gabriel Inclán, –legislaturas séptima y octava– ya teníamos varios programas. Entonces no teníamos una estrategia de atención a la enfermedad crónica como tal, pero sí estrategias para diversas enfermedades crónicas como la diabetes, la hipertensión, para el control de los factores de riesgo cardiovascular, para la insuficiencia cardiaca…. En la legislatura novena, el consejero Rafael Bengoa definió una estrategia global buscado cuáles eran las similitudes en el conjunto de enfermedades crónicas, y en la legislatura recién terminada hemos profundizado en estas patologías. Puesto que el sistema ha resuelto muy bien las enfermedades agudas, lo que queda por abordar es la patología crónica, la población mayor, y la dependencia. En nuestro caso estamos inmersos en una reforma del sistema sanitario con los cuidados de atención integrada: teníamos el sistema organizado alrededor de los hospitales de agudos y por otro lado los hospitales de media y larga estancia. Por otro lado la Atención Primaria, gestionada por comarcas, y luego los servicios sociales gestionados desde las diputaciones forales. Ahora nos hemos encaminado hacia organizaciones distintas donde cada hospital de agudos y sus centros de Atención Primaria de referencia se gestionan conjuntamente, con el objetivo de que todos aquellos pacientes que puedan ser tratados en el ámbito comunitario no pasen al hospital de agudos. Y que todas las reagudificaciones estén el menor tiempo posible en el sistema hospitalario y vuelvan a la atención de crónicos. Queremos orientar el sistema para buscar la mejor relación posible con los servicios sociales –lo que nosotros llamamos la atención sociosanitaria– y hemos ido poniendo herramientas para facilitar esa relación. Empezamos en el año 1997 buscando una Historia Clínica Única por cada ciudadano que hoy en día se ha hecho una realidad (tanto la Atención Primaria, como la Atención Hospitalaria, así como la

www.newmedicaleconomics.es

29


El Nuevo Mapa Sanitario

salud mental, trabajan sobre la misma historia clínica). Ahora estamos extendiendo la historia clínica digital única a los servicios sociales y a los centros concertados –aunque no sean de titularidad pública– para hacer realidad que los datos del sistema de salud, estén en el sistema que estén, sean accesibles para todos. La legislatura pasada –en el año 2013– también concluimos la extensión de la receta electrónica y ahora cualquier punto asistencial de Osakidetza, cualquiera de las 863 farmacias de Euskadi, trabaja contra el mismo aplicativo de la receta electrónica que además se va a extender a los centros sociosanitarios. Por otra parte, constituimos el Consejo Vasco de Atención Sociosanitaria, donde están representadas todas las instituciones públicas con competencias en salud o en servicios sociales (los dos departamentos del Gobierno tanto el de salud como el de políticas sociales, los tres departamentos de las diputaciones y una representación de los ayuntamientos), con la intención de mejorar la atención sociosanitaria a la población mayor y dependiente, con lo que nuestra orientación a la patología cónica es clara.

30

www.newmedicaleconomics.es

Ya que hemos hablado de Historia Clínica y receta electrónica, ¿cómo se está implantando la interoperabilidad? Estamos trabajando con el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y con otras comunidades para que la receta electrónica sea interoperable en el conjunto del Estado. Para final de año creemos que estará implantado y, por nuestra parte, queremos que algunos de los datos de la historia también sean interoperables a través de aplicaciones móviles, de los smartphones o a través de la tarjeta sanitaria. Cada vez nos vamos a encontrar un sistema laboral más abierto y más globalizado y nos vamos a encontrar con más personas, fundamentalmente población activa que tiene una gran movilidad geográfica… El hecho de que los datos de salud sean interoperables dentro del circuito de la Unión Europea, incluidos los trámites administrativos o incluso la posibilidad de adelantar el dinero para la atención, nos parece una idea positiva y bien valorada por los ciudadanos.


El Nuevo Mapa Sanitario

¿Llevará poco tiempo? Esperemos. La receta electrónica y los datos de salud van a ser interoperables en poco tiempo en el conjunto del Estado. Además nos gustaría que cuando alguien viaje por la Unión Europea, pudiéramos mantener las mismas condiciones de Osakidetza, como ocurre con las compañías de seguros privados. Cuando alguien contrata un seguro, su compañía respeta las condiciones contratadas en su póliza y le indica una serie de centros en los que recibir atención. No veo por qué cuando, el aseguramiento es del Gobierno, no podría hacerse de la misma forma. En nuestro caso el sistema sanitario público es muy valorado, por lo que, cada vez que alguien sale fuera y tiene que adelantar el dinero por una asistencia sanitaria, tiene una valoración negativa, y posiblemente eso se pueda cambiar.

¿Qué oportunidades ofrece el big data para la gestión sanitaria? ¿Está País Vasco aplicando algún proyecto? Siempre digo algo muy políticamente incorrecto: parece que quien no tenga un proyecto de big data está en las cavernas; pero la realidad es que pocos servicios de salud y pocos hospitales realmente tienen un proyecto de big data que genere resultados repercutibles en la salud de la población. Ahora bien, los sistemas sanitarios somos grandes generadores de datos y tenemos un grado de digitalización cada vez mejor. Seguramente no somos el sector que mayor digitalización tenga, pero estamos dando pasos de forma rápida, aunque por ahora el grado de explotación de las grandes bases de datos sea bajo. En País Vasco tenemos un grupo de trabajo dedicado al tema; estamos en un proyecto de compra pública innovadora sobre big data, y tenemos intención de ponerlo en marcha, sobre todo, para toma de decisiones clínicas y la evaluación de resultados, como puede ser el caso de la oncología.

A propósito, ¿cuál es la política de Osakidetza con los nuevos medicamentos innovadores que están surgiendo y van a surgir, como los oncohematológicos, y por supuesto, con los medicamentos contra la hepatitis C, por ejemplo? Osakidetza siempre ha incorporado la innovación farmacológica en su cartera de servicios de

forma rápida y nuestro objetivo es no modificar este aspecto. Si presumimos de que tenemos un sistema público de calidad y presumimos de que es universal, tenemos que ofrecer los mismos tratamientos tanto a quienes no tienen recursos como a quienes los tienen, porque eso es lo que le da calidad al conjunto. Lo que ha pasado con la hepatitis C también ha sido paradigmático. Se ha tardado mucho tiempo en incorporar los antivirales de segunda generación a la cartera de dispensación de productos farmacéuticos del conjunto del SNS. Y se ha tardado mucho tiempo por la negociación económica con la industria farmacéutica. Nosotros creemos que el sistema no debe renunciar a incorporar la innovación… Y a tiempo, es decir, cuando salga. Por otra parte, no creemos que el sistema sea suficientemente transparente, de cara a la innovación, a la hora de valorar cuáles son los costes de esa innovación y tampoco estamos acostumbrados a desinvertir. Es decir, que cuando invertimos en algo mantenemos en la cartera de servicios lo nuevo y lo viejo. Por eso pensamos que hace falta plantear una reflexión global. Aunque tampoco me gusta decir que nos haga falta un NICE –porque caben otras muchas cosas– sí que nos hace falta hacer una evaluación más objetiva, más rigurosa, más rápida, donde, además del Ministerio, también participen quienes van a financiar los medicamentos y a distribuirlos, es decir, las comunidades autónomas. Estamos convencidos de que la industria necesita resarcirse del coste que tiene sacar un nuevo producto o un nuevo fármaco al mercado –cómo no–, pero también estamos convencidos de que el precio tiene que ir en función de la mejora de los resultados de salud que suponen. Y realmente vemos cómo, cada año, de los nuevos productos que se incorporan al peticionario, no todos tienen el mismo valor. Por lo tanto, entendemos que hay un margen de mejora. Y además de valorar los resultados que producen en salud, creemos que hay que valorar cuál es la calidad de vida que generan en el paciente. Por ejemplo, cuando hablamos de oncología, pensamos que no solo hay que valorar cuál es la supervivencia estimada con determinado producto –a veces estamos hablando de meses–, sino que también hay que valorar cuál es la calidad de vida de esa esperanza de vida. Todo esto exige una gran reflexión. Por otro lado, estamos convencidos de que los mercados de las compañías

www.newmedicaleconomics.es

31


El Nuevo Mapa Sanitario

aseguradoras privadas, y de los sistemas nacionales de salud no son iguales. Porque no es lo mismo ofrecer un producto para tratar a quien lo pueda pagar, que para tratar a todos. Por lo tanto, en sistemas como el nuestro, creemos que hay que pedir una corresponsabilidad a la industria respecto al precio, dado que vamos a hacer compras muy importantes: el Estado representa un mercado de más de 45 millones de personas.

prometimos a convocar una nueva en este primer semestre para, en ejecución, juntarla con la del año pasado. Estimamos que estará por encima de las 2.500 plazas. Además esperamos tener otra OPE antes del final de la legislatura. Nuestro objetivo es dedicar el empleo temporal a aquellas situaciones que sean coyunturales, y tener mayor estabilidad.

Nosotros nos estamos encaminando hacia la línea del riesgo compartido y parece interesante no pagar por medicamentos en volumen o por cajas de medicamentos, sino por resultados, y ahí es donde nos cuesta entender cómo en aquellas patologías con tratamientos que tienen un coste muy alto (en los que el medicamento no tiene eficacia), que tengamos que pagar lo mismo que en aquellos pacientes en los que el tratamiento es eficaz. En definitiva, el riesgo compartido y una mayor corresponsabilidad entre el sistema de salud, que es quien financia y utiliza, y la industria, que es quien provee, nos parece el eje central de este asunto.

¿Cuáles son los nuevos equipamientos y las nuevas instalaciones con las que va a contar el País Vasco?

¿Cuántas plazas se convocarán en la próxima OPE? ¿Cuál es la situación de los profesionales sanitarios en País Vasco? Probablemente, en el conjunto del Estado, Osakidetza sea el Servicio de Salud que mayor número de ofertas de empleo ha hecho en los últimos años, por lo que creo que nuestra situación no es mala, aunque sí mejorable. En este momento alrededor del 25% de nuestra plantilla es temporal, un porcentaje menor que en el resto de Comunidades. No obstante, vamos a solicitar al Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad que elimine la tasa de reposición. Entendemos que por la media de edad de la plantilla de tenemos –56 años– vamos a entrar en un periodo donde el número de jubilaciones va a ser alto. Por eso vamos a solicitar la retirada de la tasa de reposición. Entendemos que venimos de años donde la tasa de reposición ha sido del 10%, por lo que, con tener una tasa del 100% sobre las jubilaciones del año anterior, no conseguiríamos bajar nuestra ratio de estabilidad en la medida que necesitamos. Convocamos una Oferta Pública de Empleo con las tasas de reposición de los años 2014 y 2015; convocamos otra OPE el año pasado, con la tasa de reposición del 2016, y nos com-

32

www.newmedicaleconomics.es

Hay que decir que en la legislatura que acabamos de cerrar ha sido para nosotros, en equipamientos, una legislatura positiva. Completamos la cartera de servicios del hospital de Gernika-Lumo, que es un centro de alta resolución, y lo hicimos en 2013. Hemos abierto edificios de consultas externas en varios hospitales y pusimos en marcha un nuevo hospital en Vizcaya, el hospital Alfredo Espinosa de Urduliz, que es el primer hospital con camas de agudos en treinta años y que completará sus servicios este año. Además, hicimos una renovación y aplicación de los centros de salud repartidos por los tres territorios históricos. Al menos se abrieron 10 centros de salud y todo eso sin contar con la renovación de equipos de diagnóstico y tratamiento. Los factores claves para mantener la calidad del servicio son la planificación adecuada; personales comprometidos y suficientes y tecnología. Y todo ello, tanto los profesionales como la tecnología, van de la mano con la financiación.

¿Qué proyectos se están llevando a cabo en I+D+i? A lo largo del 2015, pusimos en marcha una estrategia de innovación e investigación en el ámbito de biociencia, que además no se diseñó solo como una estrategia propia del departamento de Salud, sino del conjunto del Gobierno, en lo que llamamos “la estrategia de especialización inteligente”, o el “RIS3”. El Gobierno destacó tres áreas a priorizar: el área de la energía, el área de la manufacturación avanzada y el ámbito de las biociencias. En este último estamos tratando de aprovechar nuestro sistema de Salud para acercarlo tanto a universidades públicas y privadas como a la industria. Además, la inversión en el ámbito de la salud va ligada al compromiso que tenemos como gobierno de acercarnos a


El Nuevo Mapa Sanitario

una inversión del 5% del PIB en esos tres campos para en el horizonte del año 2020. Lo que estamos buscando no es que en los centros sanitarios se hagan las publicaciones de mayor impacto, sino que también la transferencia de ese conocimiento hacia la Universidad para que el sector biociencias en el ámbito de investigación pueda generar también riquezas y empleo en el ámbito de Euskadi en la industria.

Otra cosa de la que todo el mundo habla ahora de la humanización. ¿Cómo se está tratando este tema en País Vasco? A mí no me gusta demasiado esa expresión, porque cuando decimos que hay que humanizar la asistencia sanitaria, reconocemos implícitamente que se ha deshumanizado. Quizá las áreas administrativas, porque están más acostumbrados a no tratar con los pacientes de forma directa, lo mejor nos hemos burocratizado, pero discreparía de que en los hospitales o en los Centros de Salud la atención se haya deshumanizado. Además tenemos la suerte de que el profesional sanitario es muy vocacional. Nadie estudia medicina o viene a trabajar a un Centro de Salud para hacerse rico, sino porque le gustan las profesiones sanitarias, la biología, la enfermería, la medicina y además le tiene que gustar tratar personas. Porque pocas empresas atienden a tanta gente. En ese aspecto, cuando les decimos a los profesionales que hay que humanizar la asistencia cualquiera de ellos podría decirnos: “Yo estoy aquí tratando personas y habrá días mejores y peores pero habitualmente la prestación sanitaria tiene buenos resultados en salud, pero sobre todo, lo que tiene buenos resultados es el trato”. Y así lo relejan las encuestas. Precisamente, lo peor valorado del sistema de Salud somos los gestores y las entidades de financiación, planificación y gestión, por lo que, en el ámbito de humanización, tenemos que trabajar para no perder el compromiso de los profesionales con el sistema sanitario y hacer que mantengan la ilusión de atender cada día a los pacientes. En el ámbito profesional también somos muy conscientes de los problemas que tienen los profesionales sanitarios. El 85% de la plantilla de Osakidetza son mujeres y esto es una riqueza. Lógicamente, una plantilla donde el 85% son mujeres; donde el 60% trabaja a tres turnos, y donde el servicio se presta de

lunes a domingo, exige un modelo de gestión diferente al de una organización menos feminizada o al de trabajos organizados con otros tipos de jornada. Las políticas de conciliación laboral son muy importantes y aunque nos falte mucho camino por recorrer es un ámbito que intentamos cuidar, y comparado con otro sectores, creo que estamos por delante. En cualquier caso, además de tener buenos profesionales; buena tecnología, y financiación adecuada, no cabe duda de que los ámbitos de confort para el paciente son importantes. La luz, por ejemplo, también es uy importante. Tener luz natural y saber si es de día o de noche, saber si hace sol o llueve es muy importante, por ejemplo. Y en términos de resultados, también. Sin embargo, creo que eso forma parte del ámbito global de la calidad de la prestación sanitaria –al menos a mí me gusta más englobarlo dentro de este ámbito–, más que del ámbito de la humanización. Por ejemplo, conozco hospitales en Bilbao donde las puertas de las habitaciones de pediatría están pintadas con los jugadores de un equipo de futbol. Pero creo que forma parte del conjunto de la prestación, de la calidad y de las necesidades del cliente.

¿Se le está prestando atención a los pacientes, asociaciones…? Nos referimos a temas de empoderamiento del paciente Hemos pasado de no tener una relación estructurada con las asociaciones a buscarlas. Nos hemos dado cuenta de que hasta ahora trabajábamos solo por problemas. Y con aquellas asociaciones con las que no teníamos trato, empezábamos a conocernos precisamente solo a base de problemas. Por eso hemos intentado aprender más de los departamentos de Políticas Sociales. Hoy en día las personas quieren participar cada vez más en la asistencia sanitaria, no solo en la elección del tratamiento o allí donde se pueda elegir –sin mermar la confianza en los profesionales– sino que cada vez hay más conciencia de participación en la orientación y en la prestación del propio servicio. Y creemos que eso es imparable, puesto que tenemos una sociedad cada vez más culta y más preparada. La asistencia sanitaria tiene que ir abandonando los paternalismos, y tratar a la gente como un cliente, informado sobre algo que le afecta directamente, como es su propia salud.

www.newmedicaleconomics.es

33


El Nuevo Mapa Sanitario

¿Cuáles son las líneas estratégicas del Servicio de Salud del País Vasco? Acabamos de presentar las 6 líneas generales en el Parlamento vasco para esta legislatura. La primera es “Las personas como eje central y combatir las desigualdades en salud”. En ese ámbito nuestro objetivo es trabajar el mantenimiento de los valores del sistema sanitario; trabajar los valores con los que se creó Osakidetza: universalidad, es decir, pensar en el conjunto de la sociedad; equidad y solidaridad del sistema sanitario como parte de las políticas sociales; calidad de las prestaciones sanitarias; sostenibilidad y trasparencia, etcétera. Nuestra segunda línea es la de “Prevención y promoción de la salud”. Creemos que hay que financiar la promoción y la prevención de la salud; mantener la atención en hábitos de vida y entornos saludables; mantener programas de prevención de riegos para las enfermedades crónicas; mantener un calendario de vacunación avanzado, ágil, y con una buena cobertura poblacional, puesto que da margen, también, para el sector sanitario. El año pasado fuimos la primera población en alcanzar al 100 por cien de la población diana en el programa de cribado el cáncer colorrectal y ahora vamos también hacia un cribado poblacional en cáncer de cérvix. También tenemos dos programas, “Escuela de Salud” y “Paciente Activo”, cuyo objetivo es empoderar a los pacientes en su enfermedad, habitualmente en enfermedades crónicas. También dentro del ámbito de prevención y promoción es importante hablar de la lucha contra las adicciones y consumo de tóxicos, como el tabaco, el alcohol, o la marihuana, pero también de otras adicciones sin sustancia como el juego, etcétera. En ese campo especialmente la población juvenil requiere una mayor atención. El año pasado aprobamos una nueva ley y tenemos un programa de menores y alcohol.

34

www.newmedicaleconomics.es

La tercera línea general es la de “Envejecimiento, cronicidad y dependencia”. Si en el ámbito de prevención y promoción tenemos un programa de envejecimiento saludable, que desarrollamos conjuntamente con las diputaciones y ayuntamientos, en el ámbito de cronicidad vamos hacia la integración de la Atención Primaria y la Atención Hospitalaria, la relación con los servicios sociales… Y no solo interrelación profesional, sino también en el ámbito de las TICs. Queremos proporcionar a los pacientes herramientas, consejos sanitarios, telemonitorización... También se incluye aquí la plataforma digital que tenemos para relacionarnos con el paciente, la “Carpeta de Salud” por la cual los pacientes pueden acceder a la historia clínica y también comunicaré con sus profesionales de referencia. La cuarta línea general es “Sostenibilidad y modernización del sistema sanitario”: todo lo relacionado con compra, evaluación de resultados, y modernización. La quinta línea general son los profesionales. Somos muy conscientes de que el sistema sanitario está formado por personas que trabajamos para personas. Y los profesionales tienen una influencia muy importante en la calidad de la prestación. Por lo tanto, mantener un grado alto de compromiso de los profesionales con el sistema sanitario, y un alto grado de motivación en su trabajo nos parece muy importante. Innovación e investigación es nuestra sexta línea. Vamos a continuar invirtiendo en la estrategia de I+D+i conjuntamente con el departamento de desarrollo económico e infraestructuras y con el Departamento de Educación, que es del que dependen las universidades. Y a través de los tres institutos de biociencias, Biodonostia, Biocruces y Bioaraba, fomentar la investigación e innovación como una mejora del sistema sanitario y también como una futura fuente de riqueza y empleo para la sociedad vasca.


www.newmedicaleconomics.es

35


Entrevista Dr. Ignacio Moncada Iribarren, Jefe de Servicio de Urología de la Clínica La Zarzuela

"Me considero un médico humano pese a hacer mucha cirugía robótica" Con las ideas claras desde pequeño, el Dr. Ignacio Moncada, especialista en Urología y Andrología ha ido cultivando su propio éxito desde su época estudiantil. En esta entrevista para New Medical Economics ha contado cómo lo ha logrado, además de relatar algunas de sus anécdotas y dar una visión general de la Sanidad. ¿Cuándo decidió dedicarse a la Medicina? Siempre pensé que quería ser médico, tres generaciones de médicos me precedían y yo sería la cuarta; por eso, probablemente, siempre contemplé ser médico como una opción natural. Dice mi madre que tengo el carácter de mi padre y él era un gran médico humanista, quizás eso lo haría más fácil para mi. A mis 16 años era un lector empedernido y me leí todas las fantásticas novelas de médicos de Frank G. Slaughter y me reafirmó en mi idea de que quería ser médico y cirujano.

¿Qué le hizo decantarse por la especialidad de Urología y Andrología? Cuando era estudiante de Medicina, en 1980, pasé 3 meses en USA, en casa de un urólogo

36

www.newmedicaleconomics.es

antiguo compañero de mi padre afincado allí. Él me llevó al hospital y quedé impactado con la versatilidad de la Urología, me encantó. Allí vi mi primer implante de una prótesis de pene y mil cosas nuevas. Y decidí que quería ser urólogo. Cuando aprobé el examen MIR tuve la gran suerte de elegir, sin saberlo, el mejor sitio de España para aprender el oficio, el Hospital Gregorio Marañón, entonces llamado el Hospital Provincial de Madrid. Allí me enseñaron no solo Urología, también me imprimieron un carácter y un estilo de trabajar que me acompañará toda la vida. Y también me dieron la gran oportunidad de desarrollarme en el campo de la Andrología. Dos o tres golpes de suerte que te hacen ser humilde y hacen pensar en insoportable levedad del ser de Kundera y en cómo nuestra vida cotidiana es bombardeada por casualidades, por encuentros casuales de personas y acontecimientos a los que se llama coincidencias, y que te cambian la vida para bien o para mal.


Entrevista

En su concepto de unidad del varón, ¿presupone un abordaje terapéutico multidisciplinar? Sin duda la Salud del Varón requiere un abordaje multidisciplinar en el que interviene de una manera muy significativa la Urología. Sin embargo, hay una asociación muy importante entre la salud del varón y la patología cardiovascular o aspectos hormonales e incluso aspectos psicológicos que deben ser abordados también. Lo que está claro es que los hombres vivimos significativamente menos que las mujeres (6 años menos de media en España) y que es necesario prestar una atención prioritaria a la salud del varón.

¿Podría relatarnos alguna anécdota de su práctica profesional? A lo largo de más de más de 30 años de vida profesional he tenido muchísimas anécdotas algunas muy graciosas. Siempre he disfrutado hablando con los pacientes y tratando de establecer una relación de confianza que va más allá de aspectos puramente profesionales. Algunas situaciones me han hecho reír a carcajadas. Recuerdo ahora a un matrimonio de un pueblo de Huelva que trabajaban de porteros en una finca en Madrid. Había que hacerle a él una flujometría y para eso se les pedía que bebieran abundantemente y llegaran con la vejiga llena pero este individuo orinó muy poca cantidad. Yo veo la gráfica que decía que había orinado solo 70 cc y le digo: Mire esto no es valorable, ha orinado muy poco, ¿es que no ha bebido agua? Y me contesta la señora con mucho remango: “¿Cómo que no? Si se ha bebido un litro de agua, pero es que se la ha chupao er cuerpo, es que está zeco, mire”, y le tocaba las orejas para que yo viera que estaba seco. Luego, cada vez que les veía lo recordábamos y nos moríamos de risa.

Se ha formado en centros internacionales en diferentes países como Boston o Londres, ¿cree que hubiese tenido el mismo éxito profesional si solo lo hubiese hecho en España? Bueno, eso es difícil de saber. Desde luego mi estancia en Boston cuando era residente de Urología marcó mi desarrollo profesional posterior. Allí entablé amistad con Iñigo Sáenz de Tejada, una persona increíble que fue mi mentor y mi maestro durante muchos años, que me ayudó a desarrollarme profesionalmente y al que le

debo mi mayor o menor “éxito profesional”. Desgraciadamente falleció hace 8 años. Mi gratitud hacia él es enorme. Otras personas también me han marcado profesionalmente como los eminentes urólogos y grandes amigos Carlos Hernández o Antonio Allona; y es que “los hombres son la sustancia de la historia” (C. Hernandez).

¿Cuál es su percepción sobre la medicina privada? ¿Y la pública? ¿Aboga por centros sanitarios público-privados o por el contrario cree que son incompatibles? Mi percepción es que ambas son, y deben ser, complementarias. A veces se presentan como antagónicas y se menosprecia el papel fundamental que tiene la medicina privada. Bajo mi punto de vista, en estos tiempos de crisis, los mayores avances tecnológicos y quizás los mejores profesionales están en la medicina privada (robots da Vinci, etcétera). El incremento en gasto sanitario hace pensar que la medicina pública no puede abracar todo y se va a convertir en un sistema insostenible. Sin duda, hay que mantener la excelente calidad de la medicina pública y para ello debe encontrar la colaboración con la medicina privada. Esta colaboración público-privada es algo deseable pero a menudo es denostada por sectores inmovilistas y que creen que estar abiertos a cambios de ese tipo significa desmantelar un sistema de salud tan importante como el que hay en España. La medicina privada y pública co-existe en muchos países europeos con gran éxito.

También ejerce como profesor asociado de Urología en la Facultad de Medicina de la Universidad Francisco de Victoria de Madrid, ¿tiene la necesidad de enseñar todo lo aprendido durante su trayectoria profesional? Enseñar, transmitir los conocimientos que uno tiene a los demás, es efectivamente una “necesidad”. Tener la posibilidad de hacerlo, siendo profesor en la Universidad, es un privilegio. Me encanta participar en congresos, organizar cursos y poder devolver a los demás lo que yo tan generosamente he recibido en mi carrera profesional. Soy también profesor de la ESU (European School of Urology) que entre otras actividades reúne todos los años en Praga a

www.newmedicaleconomics.es

-37


Entrevista

todos los residentes europeos de último año de Urología –son cerca de 400- y allí, entre unos 20 profesores, les damos un curso intensivo de una semana que abarca toda la especialidad. Es un auténtico placer, es muy inspirador, ver a esos jóvenes de diversos países unidos por un deseo común de aprender, de escuchar e interactuar entre ellos y con los diferentes expertos europeos en cada materia.

Como Director del Instituto de Cirugía Robótica de Madrid, ¿qué supone y que va a suponer la robótica en el mundo sanitario? ¿Se avanza así hacia la medicina de precisión? La robótica no es más que una herramienta, una herramienta muy sofisticada. Antes utilizábamos las pinzas y las tijeras, los detractores y el bisturí. Ahora esos instrumentos, se usan de una manera más efectiva con la ayuda de un sistema robotizado que nos ayuda a ser más hábiles y hacer las cosas mejor; nos da mayor precisión. La robótica es el presente y el futuro de la cirugía moderna. La extirpación de un tumor, o de un órgano, con una única incisión tan pequeña que apenas será visible realizada por un cirujano a 2.000 km de distancia del paciente es algo que veremos porque está a la vuelta de la esquina.

¿Cómo se sintió cuándo recibió el prestigioso premio “Brantley Scott Award of Excellence”? Este premio se da a cirujanos que se han significado por su contribución al desarrollo del campo de la cirugía protésica en Urología. Es un reconocimiento a la búsqueda de la excelencia y muy particularmente al esfuerzo en formar en esta disciplina a nuevas generaciones, en ese sentido haber obtenido este reconocimiento en 2014 es un gran orgullo para mi. El hecho de ser el único español que lo ha recibido hasta ahora da idea de lo complicado que es tener ese reconocimiento. Cada año, los que han recibido el premio con anterioridad, nominamos a otros expertos como posibles receptores del premio.

Está a un paso de formar parte de la exclusiva Asociación Europea de Urólogos Académicos, ¿qué proceso lleva consigo formar parte de la misma?

38

www.newmedicaleconomics.es

Esta es una asociación muy elitista de la que solo forman parte 75 urólogos de toda Europa (somos más de 15.000). En la actualidad solo hay 4 miembros españoles. Cuando un miembro cumple 65 años sale de ella como miembro activo y es sustituido por otro. Cada año hay dos o tres vacantes y se cubren mediante votación entre los candidatos presentados ese año. Los miembros activos que lo desean invitan a distintos urólogos europeos como potenciales candidatos, estos deben enviar su curriculum y de entre los invitados (unos 20 ó 30) se eligen 10 candidatos para que vayan al Congreso de la AAEU. Una vez allí los candidatos presentan sus trabajos e interactúan con los otros miembros. De estos 10 se elige por votación secreta los puestos para cubrir las vacantes. Yo he sido candidato este año y en este momento estoy a la espera de que se decida quiénes son los nuevos miembros elegidos; se anunciará en el Congreso Europeo de Urología en marzo.

¿Qué opina de la humanización de la Sanidad, usted se considera un médico “humano”? A menudo se contrapone la sofisticación tecnológica de la medicina a la humanización de la medicina. Creo que nada más lejos de la realidad. Los avances tecnológicos nos deben hacer más cercanos y más empáticos con nuestros pacientes. El hecho de que yo haga una videoconsulta –como ahora hago a menudo- no significa que no sea cercano a mi paciente, no le comprenda, le consuele o sea cordial con él. Yo sí me considero un médico humano pese a hacer mucha cirugía robótica, no es incompatible.

Además de todo lo anteriormente descrito, usted ha escrito 150 artículos y ha propiciado más de 200 conferencias en múltiples simposios y congresos, ¿cuál son sus temas estrella? La Salud del Varón es probablemente mi tema estrella, sobre todo el tratamiento quirúrgico de la disfunción eréctil o sobre la enfermedad de La Peyronie; pero también sobre otros aspectos. Ahora me voy a Bagdad, Irak invitado por la Sociedad Iraquí de Urología y hablaré sobre complicaciones de implante de prótesis de pene, sobre el priapismo y sobre el tratamiento con ondas de choque en la disfunción eréctil.



patrocinado por

En Portada

Uso de la multicanalidad en la industria farmacéutica española (I) En QuintilesIMS han llevado a cabo una encuesta digital para conocer la situación actual y el potencial de los laboratorios farmacéuticos en el área digital & multichannel, referentes al marketing y a la comunicación digital. Este informe brinda a los laboratorios participantes la oportunidad de conocer cuál es su situación en relación con los demás competidores. Esta iniciativa surgió a raíz del gran incremento que existe de estos nuevos canales dentro del sector de la salud y de la necesidad de los laboratorios de conocer en qué situación se encuentran, ellos y el sector en general.

40

www.newmedicaleconomics.es


En Portada

Experiencia previa: en marketing digital & multichannel El objetivo de estas preguntas es conocer cuánto tiempo llevan los laboratorios ejecutando acciones en el ámbito digital y multicanal, y cuáles son los canales donde reside la mayor experiencia. 1. ¿Cuál es la experiencia de tu empresa en multicanalidad?

• El 32% tiene poca o ninguna experiencia. • Algo menos del 23% tiene uan experiencia básica. • El 45% de las empresas asegura que tiene bastante o mucha experiencia.

2. ¿Cuánto tiempo lleva tu empresa adoptando una estrategia multicanal?

• El 50% de las empresas tiene una experiencia de entre 1 y 3 años. • Solo el 23% tiene una experiencia total de más de 3 años.

www.newmedicaleconomics.es

41


En Portada

3. ¿Cuál es la frecuencia con la que se utilizan los diferentes canales? Dado el gran número de canales existentes, vamos a agruparlos en dos bloques:

a) CANALES TRADICIONALES

• Vemos cómo el delegado tradicional, ya sea con iPad o no, sigue siendo el canal más utilizado por los laboratorios. • El mailing postal no es un canal prioritario para la comunicación con médicos. Se utilizada principalmente en pilotos.

b) CANALES DIGITALES

• Vemos cómo destaca la creación de páginas web, unido a las acciones de Marketing Online (posicionamiento SEO o SEM). • También vemos cómo incluyen de forma habitual en la estrategia (en el 30% de los casos) el email marketing y el desarrollo de aplicaciones móviles. • El Social Media se reparte muy homogéneamente en los diferentes estados.

42

www.newmedicaleconomics.es


En Portada

4. ¿Cuál es el grado de madurez en cuanto a las mediciones de acciones multicanal y digital? Cualquier acción de marketing debe ser medida. Es importante disponer de un cuadro de mandos donde medir cada una de las acciones realizadas con el objetivo de facilitar la toma de decisiones.

GRADO DE MADUREZ

• La mitad de los laboratorios no miden sus estrategias, por lo que es complicado saber si las acciones que realizan están cumpliendo su objetivo. • El 23% solo definen los objetivos y los KPIs. • Solo el 9% disponen de un dashboard digital y multicanal para valorar correctamente sus acciones.

Conclusiones de la Experiencia digital y multicanal en los laboratorios Analizando estas 4 preguntas en cuanto a la experiencia de los laboratorios, podemos obtener algunas conclusiones. • El 45% de los laboratorios dice que tiene bastante o mucha experiencia; sin embargo, solo el 23% tiene una experiencia superior a 3 años. • Solo el 9% dice generar dashboards de medición. Por lo tanto choca con el concepto de “mucha experiencia”. • Por otro lado, vemos como las acciones no digitales (delegados, publicidad tradicional y congresos) se implementan “siempre” en un alto porcentaje de acciones mientras que las acciones digitales se implementan en “pilotos” y de “forma habitual” con porcentajes medios.

www.newmedicaleconomics.es

43


En Portada

Organización: cómo está estructurado el laboratorio El objetivo de estas preguntas es conocer cuánto tiempo llevan los laboratorios ejecutando acciones digitales y multicanales. Además, conocer cuál es la estructura dentro del laboratorio para abordar este tipo de proyectos. 1. ¿Cuántas personas hay dedicadas a la gestión de la multicanalidad? PERSONAS DEDICADAS A LA MULTICANALIDAD

• Algo más del 45% de los laboratorios no tienen ninguna persona destinada a esta área o las pocas que tienen están en diferentes departamentos, por lo que no hay una apuesta de centralización y gestión de la estrategia de forma coordinada. • Por el contrario, el 27% de los laboratorios empiezan a crear esos departamentos con al menos 3 personas trabajando de forma conjunta en el mismo departamento.

2. ¿Existe un departamento transversal para centralizar las acciones multicanal que se realizan en los diferentes departamentos y para diferentes productos? DEPARTAMENTO TRANSVERSAL

• El 40,9% de los laboratorios no dispone todavía de un departamento donde centralizar todas las acciones digitales. • El 22,7% tiene un departamento creado y, además, este departamento se ocupa de gestionar las acciones en el área digital y multicanal independientemente del producto.

44

www.newmedicaleconomics.es


En Portada

3. ¿A qué departamento le corresponde la asignación y aceptación de los presupuestos? ASIGNACIÓN Y ACEPTACIÓN DE PRESUPUESTOS

• Mayoritariamente cada departamento gestiona su presupuesto, no está centralizado.

Conclusiones en cuanto a la organización de los laboratorios Analizando estas 3 preguntas en cuanto a la experiencia de los laboratorios, podemos obtener algunas conclusiones. • Cada departamento dispone de una persona que se encarga de ejecutar las acciones digitales y multicanales. • En torno a un 20% de los laboratorios tienen un departamento transversal, de más de 3 personas, donde se centralizan las acciones sin importar el producto y el departamento. Además coincide con la asignación y aceptación de los presupuestos.

www.newmedicaleconomics.es

45


16 de febrero 2017 - 28 de febrero 2017

Continúa con éxito el Máster de Gestión y Dirección de Instituciones Sanitarias de la UPSA La primera promoción del Máster de Gestión y Dirección de Instituciones Sanitarias de la Universidad PontificIa de Salamanca (UPSA) ya ha pasado el ecuador del curso y continúa con éxito sus últimas sesiones presenciales, contando con profesores de primer nivel, como lo ha venido haciendo desde que comenzó la formación el pasado mes de octubre.

Una vez finalizada la clase magistral, más expertos en la materia contaron sus experiencias en una mesa redonda moderada por José María Martínez, director de New Medical Economics. Serapio Severiano Peña, jefe de Área Planificación Estratégica de Sistemas de Información; Enrique Palau Beato, director de Estrategia y Porfolio en Salud, Consulting Partner Health Market; Tania Menéndez Hevia, directora de Wakeapp Health y Findia Leyva Vera, Underwriting Specialist en CIGNA, fueron los participantes de esta mesa redonda. Una vez acabadas sus ponencias los alumnos pudieron aclarar sus dudas acerca de este tema tan importante y de actualidad del sector sanitario.

Los sistemas sanitarios, derecho sanitario y bioética, la planificación sanitaria, gestión de RRHH, desarrollo y evaluación de competencias directivas, y marketing y comunicación sanitaria han sido los temas que de momento se han tratado en el Máster. La última clase se centró en los sistemas de información sanitaria, cuya clase magistral la impartió Julio Ángel Mayol Martínez, director médico del Hospital Clínico San Carlos, quien compartió sus reflexiones sobre el tema generando debate entre los alumnos.

Asedef formará en derecho farmacéutico con un curso básico por y para profesionales del sector farmacéutico La Asociación Española de Derecho Farmacéutico (Asedef) ha presentado hoy sus líneas estratégicas, proyectos y hoja de ruta para 2017. Entre sus proyectos estrella, destaca la nueva

46

www.newmedicaleconomics.es

edición del Curso Básico de Derecho Farmacéutico (CBDF) online, un curso realizado “por y para los profesionales del sector farmacéutico”. Así lo ha indicado el vocal de Asedef, Die-


Las Noticias de la Quincena

De izda. a dcha.: Diego Martínez, Mariano Avilés, Leopoldo Agra y José Carlos Marín.

go Martínez, en una conferencia de prensa en la que ha participado junto con el presidente de Asedef, Mariano Avilés, y el director académico del CBDF, Leopoldo Agraz.

Jesús Aguilar, presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, y Luis González, presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid.

Formación, eventos y asesoramiento jurídico serán los tres pilares sobre los que pivote la asociación. “Ante los constantes cambios de la sociedad, la evolución de la tecnología y los avances en el ámbito de la protección de la salud, la asistencia sanitaria, la investigación biomédica, los ordenamientos jurídicos, Asedef, a través de su Aula de Formación, permitirá a los profesionales la adquisición de conocimientos y competencias necesarios para su día a día”, ha explicado Avilés.

Dirigido a cualquier profesional interesado en el derecho farmacéutico, desde recién licenciados a profesionales veteranos que acceden a este tipo de formación como un escalón de especialización, “el curso aborda cuestiones de todo tipo, desde aspectos concretos que tienen que ver con la vida de los profesionales, hasta todo lo relacionado con la formación en el terreno previo a la salida al mercado laboral”, ha explicado Agraz.

Según ha indicado, el CBDF online (www.cursoderechofarmaceutico.es) –que inicia su tercera edición, tiene una duración de 10 meses y cuenta con 6,8 créditos del Sistema Nacional de Salud (SNS)– “pretende ayudar a entender el complejo entramado jurídico del medicamento”. Desde Asedef, ha resaltado Avilés, “abogamos para que la legislación farmacéutica tenga la entidad y peso que le corresponde para que ayude a los profesionales del futuro y de hoy. Tenemos que hacer que el mensaje cale y que la legislación farmacéutica deje de ser una asignatura pendiente”. Esta edición del CBDF online dispondrá de la versión más actualizada de los textos administrativos, científicos y legales, y contará en su cartera de profesores con profesionales como

Por su parte, Martínez ha destacado que “el curso se ajusta a la Ley 29/2016 de Garantías y Uso del Medicamento. Conforme a esta normativa, se dividirá en diez bloques, en los que se encontrarán todas las materias de la ley y las relacionadas con el mundo del medicamento y la farmacia”. Además de las actividades formativas, Asedef en su hoja de ruta para los próximos meses también dispondrá de un servicio de asesoramiento jurídico que asegure que el conjunto de actuaciones de cualquier institución o empresa se desarrollan de acuerdo a derecho, y realizará eventos propios donde se actualizarán los temas regulatorios y en los que participarán los mejores especialistas de cada materia con la finalidad de divulgar y buscar puntos de encuentro en relación a la problemática jurídica de la actividad farmacéutica.

www.newmedicaleconomics.es

47


Las Noticias de la Quincena

La Fundación A.M.A. concede 106 becas de estudios y posgrado entre internos residentes y universitarios La Fundación A.M.A. ha concedido por sorteo 95 becas para la preparación de exámenes de médicos, farmacéuticos, enfermeros y psicólogos internos residentes y 11 becas más para cursos de posgrado en Veterinaria. La dotación de cada beca oscila entre 1.000 y 3.000 euros y cubre hasta ese importe los gastos docentes para la preparación de cada especialidad. Las becas para médicos, farmacéuticos y enfermeros cumplen su undécima edición este año. En concreto, la Fundación A.M.A. ha otorgado 50 becas para la preparación de los médicos internos residentes, 15 becas para farmacéuticos internos residentes y 20 becas para enfermeros internos residentes. Además, se han concedido por segundo año 10 becas de estudios para

48

www.newmedicaleconomics.es

psicólogos internos residentes. Y se ha sorteado la quinta campaña de Becas de Posgrado o para preparación de oposiciones para veterinarios, en la que once licenciados han resultado ganadores. Las becas de la Fundación se conceden por sorteo puro entre todos los inscritos. En esta ocasión, la representación territorial ha sido amplia, ya que los ganadores se distribuyen entre las diecisiete comunidades autónomas, con Andalucía, Castilla y León, Galicia, Madrid y Comunidad Valenciana entre las más afortunadas. Más de 23.000 aspirantes se han presentado a las distintas ediciones de las becas de la Fundación, que ya acumulan más de ochocientos ganadores. Este año, el sorteo ante notario se realizó el pasado 15 de febrero, y la Fundación ya ha publicado la lista de ganadores en su web corporativa, www.amaseguros.com. La concesión definitiva de las becas requiere aportar la documentación correspondiente a los cursos realizados. Se han escogido también por sorteo candidatos suplentes para cubrir hipotéticas bajas.


Las Noticias de la Quincena

ASPE, Ferrovial Servicios y Grupo TBS firman un acuerdo para poner a disposición de los asociados Trialia, tecnología global sanitaria

La Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE) ha firmado un acuerdo de colaboración con las multinacionales Ferrovial Servicios y Grupo TBS para poner a disposición de sus asociados Trialia la solución creada por ambas compañías para la Gestión Global de la Tecnología Médica. Sus asociados podrán beneficiarse de soluciones que les permitirán gestionar la evolución tecnológica en su centro sanitario, anticipándose a las innovaciones y haciendo posible que estas llegan a sus pacientes, buscando tanto la eficacia clínica como la mejora en la gestión empresarial. A través de TRIALIA se puede actuar sobre distintas áreas, como la dotación de

equipamiento: consultoría de innovación biomédica, planes estratégicos de renovación tecnológica y soluciones de financiación para la adquisición de equipamiento como el renting, leasing…; gestión integral del ciclo de vida: mantenimiento de los activos dentro del centro, gestión de consumibles y respuestos, optimización del uso de la tecnología médica; y gestión de obsolescencia: reposición de equipamiento y valorización de equipamiento obsoleto o redundante.

Magdalena Méndez Álvarez, directora general de Telematic Biomedical Services (TBS), y Carlos Rus, secretario general de ASPE.

www.newmedicaleconomics.es

49


NOMBRAMIENTOS En Castilla-La Mancha, José Molina ha sido reelegido Presidente del Colegio de Médicos de Ciudad Real. En Madrid, José Mª Arribas ha sido nombrado nuevo Presidente de la Comisión de Sanidad de la Comunidad. En Islas Canarias, Raúl Otín ha sido elegido nuevo Gerente de los Servicios Sanitarios de Lanzarote. En Galicia, Luis Verde es ahora el nuevo Gerente del Complejo Hospitalario de A Coruña. En el sector de la tecnología sanitaria, Raffaele Mesce ha sido designado nuevo CEO de 3M para Iberia. En el ámbito de las sociedades, Jesús Canora ha sido nombrado Presidente de la Sociedad de Medicina Interna de Madrid y Castilla-La Mancha. Y para finalizar, en la industria farmacéutica, Cristina Lains ahora es la nueva Responsable de Sanofi Pasteur en España y Portugal.

50

www.newmedicaleconomics.es


29 DE MARZO - 17:00 A 19:30

¿Estás bien? ¿Necesitas algo? Las preguntas ausentes ante un diagnóstico El taller será impartido por María Elena Fernández, Doctora en Psicología Universidad Complutense de Madrid y Socia co-fundadora desde hace una década de N-Acción, Asociación para el Desarrollo del Coaching y la Inteligencia Emocional y por Virginia Pérez Rejas, Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería y Técnico de Laboratorio de Análisis Clínico. 5 años de experiencia profesional como Auxiliar de Clínica en Hospitales estatales y privados y en Centros de atención primaria de Burgos y Soria. Master en Coaching, Inteligencia Emocional y Relacional y Ciencia Cognitiva, de la Universidad de Alcalá. El precio del evento serán 20 euros que se abonarán el mismo día y serán donados a la AECC (Asociación Española Contra el Cáncer) Sede de New Medical Economics, Calle Cristóbal Bordiú 19-21 4º Derecha

Se requiere confirmación de asistencia en

secretaria@newmedicaleconomics.es

Aforo limitado 25 personas

www.newmedicaleconomics.es

51


Grifols refinancia deuda por importe de 6.300 millones de dólares Grifols (MCE: GRF, MCE: GRF.P y NASDAQ: GRFS) ha concluido el proceso de refinanciación de deuda iniciado el 9 de enero de 2017 optimizando la estructura de la deuda, mejorando las condiciones de financiación en todos los tramos y alargando los vencimientos. El proceso de refinanciación se ha realizado en tiempo récord dada la buena aceptación que ha tenido en los mercados de capital internacionales y entre los inversores y las instituciones financieras, que entienden y valoran positivamente la gestión y la política de crecimiento de la compañía, tanto orgánica como a través de adquisiciones estratégicas. En este sentido, 50 entidades financieras han suscrito el tramo A y 140 inversores institucionales el tramo B. El importe total de deuda que estaba sujeta a este proceso asciende a 6.300 millones de dólares (5.800 millones de euros), incluyendo la financiación sindicada a largo plazo con entidades financieras e inversores institucionales

Estructura

segmentada en 2 tramos (Tramo A y Tramo B), la línea de crédito revolving multi-divisa no dispuesta y los 1.700 millones de dólares del crédito para financiar parte de la compra del negocio de diagnóstico transfusional de Hologic. La colocación de la deuda asegurada senior por importe de 6.300 millones de dólares ha contado con una sobre-suscripción significativa que ha permitido mejorar el coste de los dos tramos. El coste medio de la deuda refinanciada se sitúa en 2,65 por ciento. El margen se ha reducido en 100 puntos básicos (pb) y se sitúa en 200 pb, mejorando significativamente las condiciones actuales. La refinanciación no ha incluido los bonos por importe de 1.000 millones de dólares. Estructura financiera de Grifols y nuevas condiciones tras el cierre del proceso de refinación:

Importe (en millones)

Nuevas condiciones

Total deuda asegurada

52

Tramo A (TLA)

3.000 USD

Tipo de interés: LIBOR+175 puntos básicos Vencimiento: 2025 Cuasi-bullet

Tramo B (TLB)

3.000 USD

Tipo de interés: LIBOR+225 puntos básicos Vencimiento: 2023 Bullet (pago de la totalidad del principal a vencimiento)

Línea de financiación (revolving multi-divisa)

300 USD

Tipo de interés: LIBOR + 175 puntos básicos Vencimiento: 2025

Total deuda

6.300

www.newmedicaleconomics.es


Economía

La compañía prevé absorber el aumento de deuda con una mayor capacidad de generación de flujos de caja. Tras la adquisición de la parte del negocio transfusional de Hologic las calificaciones crediticias por parte de Standard & Poor´s no han variado. Moody´s revisó un gra-

do sus calificaciones crediticias, si bien mantiene una perspectiva “Estable” para la compañía. El cierre del proceso de refinanciación no ha supuesto variaciones y ambas agencias de rating han confirmado sus calificaciones crediticias.

AstraZeneca aumenta su inversión en I+D superando los 5.800 millones de dólares

La compañía biofarmacéutica AstraZeneca ha presentado recientemente las cifras correspondientes a su actividad investigadora en 2016 dando a conocer el balance final en las áreas de innovación y desarrollo de nuevas terapias. Entre los datos más destacados, la compañía subrayó el refuerzo económico en la inversión en todas sus fases de desarrollo, que llegó a un total de 5.890 millones de dólares, lo quesupone un 25,6 por ciento de la inversión respecto a las ventas. En 2016, AstraZeneca obtuvo 13 hitos regulatorios principales en las áreas de Oncología, Respiratorio y Cardiometabolismo en diferentes partes del mundo. Entre ellos, las agencias reguladoras concedieron tres designaciones de medicamento huérfano, dos designaciones

de terapia innovadora, tres compuestos fueron examinados a través del proceso de revisión acelerada y se obtuvieron cinco aprobaciones. Cabe destacar que, a cierre de 2016, el pipeline de la compañía cuenta con 67 moléculas en diferentes fases de desarrollo clínico, de las cuales 12 se encuentran en Fase III o en fase de registro. Entre estas moléculas, la compañía destaca durvalumab, un tratamiento inmunooncológico en desarrollo con posible aplicación en diferentes tipos de cáncer, tanto como monoterapia como en combinación con tremelimumab; así como benralizumab y ZS-9 (Ciclosilicato de Zirconio de Sodio), tratamientos en investigación para el asma grave y la hiperpotasemia respectivamente.

ROVI incrementó un 24% el EBITDA y un 32% el beneficio neto Los ingresos operativos de Laboratorios Farmacéuticos ROVI aumentaron un 8 por ciento hasta alcanzar los 265,2 millones de euros en 2016, como resultado principalmente de la fortaleza del negocio de especialidades farmacéuticas, cuyas ventas aumentaron un 14 por ciento,

superando ampliamente el comportamiento del mercado farmacéutico. Los ingresos totales se incrementaron en un 8 por ciento hasta alcanzar los 266,7 millones de euros en 2016, superando en más del doble la cifra de ingresos totales del ejercicio 2007 cuando ROVI salió a Bolsa.

www.newmedicaleconomics.es

53


Economía

Las ventas de productos farmacéuticos con prescripción han subido un 18 por ciento, hasta alcanzar los 177,3 millones de euros en 2016, superando al mercado en 14 puntos porcentuales. Según la consultora QuintilesIMS, el mercado de productos innovadores en España aumentó un 4 por ciento en 2016 frente a 2015. Cabe destacar el aumento del 6 por ciento registrado en las ventas de Bemiparina, producto de referencia de ROVI, que alcanzaron los 79,7 millones de euros. En España dichas ventas crecieron un 9 por ciento y fuera del territorio nacional se incrementaron en un 1 por ciento. En 2016, las ventas de Absorcol®, Vytorin® y Orvatez®, la primera de las cinco licencias de Merck Sharp & Dohme (MSD) concedidas a la compañía en España, aumentaron un 38 por ciento, situándose en los 33,5 millones de euros. La facturación de Hirobriz® Breezhaler® y Ulunar® Breezhaler®, ambos broncodilatadores por vía inhalatoria de la compañía Novartis dirigidos a pacientes con dificultades respiratorias debido a la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) se incrementó en un 64 por ciento hasta alcanzar los 12,2 millones. Por su parte, las ventas de Volutsa®, producto de prescripción de la compañía Astellas Pharma

54

www.newmedicaleconomics.es

indicado para el tratamiento de los síntomas moderados a graves de llenado y de vaciado asociados a la hiperplasia prostática benigna, aumentaron en 2,2 veces hasta alcanzar los 6,9 millones de euros en 2016. Las ventas de Corlentor®, de Laboratorios Servier, crecieron un 3 por ciento, situándose en los 13,8 millones de euros, y las ventas de Medicebran® y Medikinet®, productos de prescripción de la compañía Medice indicados para el tratamiento del TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad) en niños y adolescentes, que ROVI distribuye en exclusiva en España desde diciembre de 2013, crecieron un 2 por ciento en 2016 hasta alcanzar los 7,6 millones de euros. Asimismo, las ventas de agentes de contraste para diagnóstico por imagen y otros productos hospitalarios aumentaron un 6 por ciento hasta los 27,9 millones de euros. El EBITDA alcanzó los 39,3 millones de euros en 2016, reflejando un crecimiento del 24 por ciento comparado con el año anterior y una mejora del margen EBITDA de 1,9 puntos porcentuales hasta alcanzar el 14,8 por ciento. Asimismo, el beneficio neto se incrementó en un 32 por ciento hasta los 26,1 millones de euros. En 2016, ROVI alcanzó las cifras de EBITDA y beneficio neto más altas de su historia.


Derecho Sanitario

La carga de la prueba y el principio de facilidad probatoria MARÍA FERNÁNDEZ DE SEVILLA

SENTENCIA 00197/2016 TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE CASTILLA-LA MANCHA SECCIÓN 1 7 DE MARZO DE 2016

HECHOS PROBADOS La parte reclamante del presente caso fue diagnosticada de un nódulo en la tiroides y habiéndose sometido a las pruebas necesarias para determinar su posible malignidad, se le prescribió que debía someterse a una tiroidectomía total. En un primer momento, se le sometió a una intervención parcial, es decir, interviniéndole solo uno de los lóbulos. A la vista de los resultados obtenidos después de la mencionada operación, se consideró que era necesario someter a la paciente a una nueva intervención, para con ello proceder a la extirpación total de la glándula tiroidea. La primera intervención se resolvió satisfactoriamente, y en ella se prestó el necesario consentimiento informado, donde quedaba especificado que entre otras secuelas posibles, podría verse afectado el aparato fonador y las cuerdas vocales. En la segunda sin embargo, no se prestó consentimiento informado alguno, y en ésta se produjo una afectación de las cuerdas vocales, derivando posteriormente en una parálisis. Con el fin de solventar dicha parálisis, la paciente fue sometida de nuevo a una tercera intervención,

que no logró éxito alguno.

FALLO La sentencia del Juzgado Contencioso-Administrativo desestimó la reclamación de la parte actora, la cual interpuso recurso de apelación que revocó la sentencia, estableciendo la responsabilidad patrimonial de las demandadas por los daños derivados de una actuación médica defectuosa e indemnizando a la paciente por las secuelas causadas.

COMENTARIO La sentencia del recurso de apelación condena a la Administración por la lesión causada a la paciente tras someterse a la segunda intervención de tiroides. Al verse lesionado el nervio que se encuentra situado al lado de las cuerdas vocales, y resultar éstas dañadas, aun siendo este tipo de lesión un riesgo muy común en este tipo de operaciones, como bien indicó el informe del perito de la parte demandante, al no aportarse como documentación en los autos la hoja quirúrgica donde aparecían los datos relevantes de la intervención y la técnica que emplearon los facultativos para realizarla, faltaba un soporte esencial para poder analizar qué fue lo que realmente ocurrió para que se produjera el daño irreversible de la paciente.

www.newmedicaleconomics.es

55


Derecho Sanitario

La doctrina jurisprudencial, como bien es sabido, afirma que el nexo causal necesario entre la actuación del profesional sanitario vulneradora de la Lex Artis y el resultado lesivo producido por la intervención, deberá acreditarse por quien reclame la indemnización, pero teniendo en cuenta que en los casos en los que falta documentación relevante que la Administración tiene a su disposición y que no aportó en las actuaciones, hay que relacionar la carga de la prueba con el principio de disponibilidad y facilidad probatoria (cabe destacar en referencia a ello las sentencias 2 de enero 2012, recurso de casación núm. 3156/2010 y 27 de abril de 2015, recurso de casación núm. 2114/2013). El principio de facilidad probatoria, recogido en el art. 217.7 de la LEC, señala: “Para la aplicación de lo dispuesto en los apartados anteriores de este artículo el tribunal deberá tener presente la disponibilidad y facilidad probatoria que corresponde a cada una de las partes del litigio”. Por virtud de este principio, se atribuye la responsabilidad a la parte que podría haber obtenido la prueba con menos esfuerzo, bien sea porque disponía de ella, o bien porque tenía un más fácil acceso a la misma, como ocurre en este caso con la historia clínica. Pues bien, los tribunales tendrán que tener presentes estos principios procesales de disponibilidad y facilidad probatoria y al hecho de que una de las partes disponga de un medio de prueba de interés para el proceso que decide no aportar,

56

www.newmedicaleconomics.es

y por tanto, cause indefensión a la contraparte por la imposibilidad de acceder a él, o a la mayor facilidad con que una de las partes puede aportar una prueba determinada, como es en este caso la hoja clínica del día de la intervención. Es necesario tener en cuenta que la falta de historia clínica no genera de forma inmediata una inversión de la carga de la prueba sino que es necesario que la falta de historia clínica afecte de manera directa al proceso clínico que es objeto de reclamación, lo cual se evidencia en el presente caso. Por tanto cabría pensar que la demandada, que en este caso se trata del centro médico donde se efectuó la intervención, del servicio público, y de la compañía aseguradora, no presentó dicha hoja porque ésta no satisfacía sus pretensiones, y ello no puede perjudicar a la demandante en ningún caso, produciéndose en este tipo de casos una auténtica inversión de la carga de la prueba.

LETRADA DEL DESPACHO FERNÁNDEZ DE SEVILLA PARA CONTACTAR: SEVILLAMFS@GMAIL.COM


Sanidad Autonómica Comunidad Valenciana

Valencia incorpora la receta electrónica interoperable del SNS

La consellera de Sanitat Universal i Salut Pública, Carmen Montón, ha anunciado la incorporación de la Comunitat Valenciana al sistema interoperable de receta electrónica del Sistema Nacional de Salud (RESNS). De esta forma, se convierte en la quinta autonomía (después de Canarias, Extremadura, Navarra y Castilla-La Mancha) en sumarse a este proyecto coordinado por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. "Gracias a la interoperabilidad de receta electrónica, a partir de ahora la Comunitat Valenciana está capacitada para generar recetas electrónicas que se pueden dispensar en otra Comunidad Autónoma y también puede recibir y efectuar las dispensaciones de recetas electrónicas generadas en otra comunidad, siempre que esa comunidad esté ya adherida al proyecto de interoperabilidad", ha asegurado Carmen Montón.

Así, será posible que cualquiera de las 2.358 oficinas de farmacia valencianas dispense la medicación prescrita en otra Comunidad sin necesidad de que el ciudadano o ciudadana presente una receta en papel o deba hacer otro trámite administrativo. Del mismo modo, cualquier valenciana o valenciano que viaje a una Comunidad con receta interoperable, podrá recoger su medicación en las farmacias sólo con presentar su tarjeta SIP. "Con ello mejoramos la calidad del servicio a la ciudadanía ya que, actualmente, cuando una persona de otra comunidad autónoma necesitaba recoger su medicación en una oficina de farmacia valenciana, debía presentar o bien una receta manual o bien acudir a uno de nuestros centros sanitarios para que le realizaran la prescripción. Esto no solo consumía recursos sanitarios, sino que generaba inconvenientes para la ciudadanía. Y lo mismo pasaba con los valencianos y valencianas cuando se encontraban en otra comunidad autónoma", ha explicado Carmen Montón. La consellera de Sanitat Universal i Salut Pública ha destacado que con la interoperabilidad, el o la paciente puede ir con su tarjeta SIP a la farmacia y solo con este gesto podrá recoger su medicación, independientemente de la comunidad autónoma en la que le hayan realizado la prescripción.

Extremadura

Extremadura supera por primera vez los mil donantes anuales de médula ósea

de Sanidad y Políticas Sociales, José María Vergeles, y la presidenta de la Asociación de Donantes de Médula Ósea (ADMO), Virtudes Carrasco. Ambos han comparecido junto con el coordinador regional de Trasplantes, Luis López, para ofrecer los datos de 2016.

En Extremadura hay registrados 7.740 donantes de médula ósea pero 2016 ha sido el primer año en que se ha superado el millar de nuevos donantes. Así lo han destacado el consejero

Exactamente 1.067 nuevos donantes se registraron el pasado año. Y 2017 se presenta como otro gran año de donaciones. Hasta el 16 de febrero del presente año van 299 nuevos do-

www.newmedicaleconomics.es

57


Sanidad autonómica

Los datos dados por Vergeles constatan la solidaridad y generosidad de los ciudadanos. Esas donaciones, de las que se han obtenido muestras para el llamado “tipaje”” que determina las compatibilidades, han tenido como consecuencia 48 trasplantes de médula ósea en 2016. Y también en lo que llevamos de 2017 los datos son positivos.

nantes de médula ósea. Según Carrasco, otros años se llegaba a los 300 a los 5 ó 6 meses.

Castilla-La Mancha

Las listas de espera para una resonancia magnética disminuyen un 80% El consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz, ha destacado la importancia del proceso de renovación y actualización de los equipamientos de resonancia magnética en la región, una vez puesta en marcha la resonancia de Cuenca, recordando que en la actualidad se realiza un 80 por ciento más de actividad que con el anterior Ejecutivo, a la vez que se ha logrado reducir las listas de espera en otro 80 por ciento. Fernández Sanz que ha acompañado al presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page durante una visita al Hospital Virgen de la Luz de Cuenca, ha afirmado que las listas de espera para realizarse una resonancia magnética han disminuido gracias a la renovación de los equipos y al aumento de las plantillas. Así, ha explicado que el año 2012 cerró con 1.989 personas esperando una resonancia, mientras que en 2014 eran 1.509 personas, cifras que contrastan con las 407 personas con las que ha cerrado el año 2016. Fernández Sanz ha recordado que esta disminución en las listas de espera también obede-

58

www.newmedicaleconomics.es

El consejero se ha referido a que se necesitan “muchos” donantes, cuanto más jóvenes mejor, para curar enfermedades como leucemia, mieloma o linfoma. En España también ha habido récord de nuevos donantes en 2016: 74.397. El doble que en 2015. Y el objetivo de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) es llegar a los 400.000 donantes en 2020. ce a que actualmente se trabaja en tres turnos. Así, mientras en la anterior legislatura se trabajaba con 70 agendas semanales, para un total de 630 actuaciones, actualmente con el Gobierno de Emiliano García-Page, se realizan 163 agendas semanales, para un total de 1.467 actuaciones, lo que significa la realización de 837 resonancias magnéticas más a la semana en el conjunto de la Comunidad. Estas cifras permiten que se realicen 43.524 resonancias más al cabo del año. En este sentido, el consejero ha informado de que no se trata solo de una mera actualización del software del aparato, sino que es una renovación de todos los componentes del mismo, tanto electrónicos como de antenas, que aumentan la calidad de la imagen, la rapidez y que además permiten nuevas exploraciones.


Biblioteca Reputación y Valor Añadido

a las empresas el valor añadido que produce la reputación ante los clientes y compañeros del sector.

En un mercado cada vez más volátil, no solo en datos económicos, las empresas tienen la dificultad de hacer valer su reputación para ganar la confianza de sus clientes. Reputación que, sin embargo, repercute inmediatamente en sus réditos económicos. A través de las secciones de “Política”, “Economía y empresas”, “Retos en comunicación”, “Crisis y riesgos reputacionales”, “Sostenibilidad”, y “Talento”, esta obra publicada por Desarrollando ideas, de Llorente y Cuenca, ensaya de la mano de sus colaboradores todas las formas posibles de devolverle

El libro ha sido prologado por José Antonio Zarzalejos miembro del Consejo Asesor de Llorente y Cuenca, y ex director de ABC y El Correo y cuenta con un epílogo cargo de Fernando Carro, CEO mundial de Arvato y presidente de Bertelsmann España, que cierra el libro con una reflexión sobre cómo la reputación corporativa se ha convertido en el mejor tesoro para las empresas.

EM historia. La Esclerosis Múltiple a través de los tiempos

epidemiológicos y pronósticos, desde el punto de vista histórico, de esta enfermedad que conocemos desde hace 150 años.

La Esclerosis Múltiple es una enfermedad caprichosa, con causas desconocidas, y sin posibilidad de prevención o cura por el momento. De ella solo sabemos que se produce con la aparición de cicatrices (esclerosis) en la mielina, material que protege las células del sistema nervioso. Precisamente este descubrimiento fue el que llevaron a cabo los neurólogos franceses Vulpian y Charcot, quienes relacionaron los hallazgos de algunas autopsias con los síntomas de la enfermedad, denominándola “Esclerosis en placas diseminadas”, en 1866. La obra EM Historia. La Esclerosis Múltiple a través de los tiempos, patrocinada por Merck, ha recogido y analizado los aspectos clínicos,

www.desarrollando-ideas.com/2017/02/reputacion-y-valor-anadido/#sthash.aXsv3ynM.dpuf

El Dr. Juan José Ruiz Ezquerro, del Servicio de Neurología del Complejo Asistencial Sacyl (Zamora) ha sido el encargado de coordinar el libro, que también cuenta con el prólogo del doctor Óscar Fernández, presidente de la Sociedad Española de Neurología (SEN) y con la participación de cerca de una veintena de investigadores de reconocido prestigio en nuestro país.

www.newmedicaleconomics.es

59



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.