Nº 50 - New Medical Economics

Page 1


CONSEJO EDITORIAL Abarca Campal, Juan Consejero delegado, grupo HM Hospitales Abarca Cidón, Juan Director General de HM Hospitales Alfonsel Jaén, Margarita Secretaria general Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (FENIN) Aguilar Santamaría, Jesús Presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos Arnés Corellano, Humberto Director General FARMAINDUSTRIA Asín Llorca, Manuel Presidente Asociación de Clínicas Privadas de Dermatología (ACD) Avilés Muñoz, Mariano Abogado - director de Alianza Cuatro Asesores Legales Presidente Asociación Española de Derecho Farmacéutico (ASEDEF) Bando Casado, Honorio Carlos Consejero Instituto de Salud Carlos III Calderón Calleja, María Luisa Directora de Relaciones Institucionales de HM Hospitales Carrero López, Miguel Presidente Previsión Sanitaria Nacional (PSN) Castro Reino, Óscar Presidente del Consejo General de Dentistas Contel Bonet, Cristina Presidenta de Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE) De Benito Cañizares, Emilio Presidente de la Asociación Nacional de Informadores de Salud (ANIS) De Lorenzo y Montero, Ricardo Presidente Asociación Española de Derecho Sanitario De Rosa Torner, Alberto Consejero Delegado del grupo Ribera Salud Fernández-Pro Ledesma, Antonio Presidente Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia Fernández-Valmayor, Adolfo Presidente del Instituto para el Desarrollo y la Integración de la Sanidad (IDIS) García Giménez, Víctor Presidente de la Sociedad Española de Medicina y Cirugía Cosmética (SEMCC) Garrido López, Pilar Presidenta Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de Salud González Jurado, Máximo Presidente del Consejo General de Colegio Oficial de Enfermería Gutiérrez Fuentes, José Antonio Consejero honorario, Fundación Lilly Iñiguez Romo, Andrés Presidente de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) Jaén Olasolo, Pedro Presidente Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) Lens Cabrera, Carlos Subdirector general de Calidad de Medicamentos y Productos Sanitarios del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad Llisterri Caro, José Luis Presidente Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN)

2

www.newmedicaleconomics.es

Lorenzo Garmendia, Andoni Presidente del Foro Español de Pacientes (FEP) Macaya Miguel, Carlos Presidente de la Fundación Española del Corazón (FEC) Martí Pi Figueras, Jordi Presidente de ASEBIO Martín del Castillo, José María Farmacéutico y abogado Martínez Solana, María Yolanda Profesora titular de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid Matesanz Acedos, Rafael Coordinador Nacional de Trasplantes Millán Rusillo, Teresa Directora de Relaciones Institucionales Lilly Murillo Carrasco, Diego Presidente Agrupación Mutual Aseguradora (AMA) Ondategui-Parra, Silvia Directora Unidad de Salud y Farmacia Ernst & Young Peña López, Carmen Presidenta de la Federación Internacional Farmacéutica (FIP) Pey Sanahuja, Jaume Director General de la Asociación para el Autocuidado de la Salud (ANEFP) Revilla Pedreira, Regina Directora Ejecutiva de Policy, Communication & Corporate Affairs de MSD en España Rodríguez Caro, José Isaías Vicepresidente de Asuntos Europeos en Llorente & Cuenca Rodríguez de la Cuerda, Ángel Luis Director de la Asociación Española del Medicamento Genérico (AESEG) y Director General de la Asociación Española de Medicamentos Biosimilares (BIOSIM) Rodríguez Sendín, Juan José Presidente de la Organización Médica Colegial (OMC) Rodríguez Somolinos, Germán Director de Ciencias de la Vida y los Materiales (CDTI) Ruiz i García, Boi Profesor de la Universidad Internacional de Catalunya (UIC) y presidente de Know How Sánchez Chamorro, Emilia Directora Proyectos e Innovación en Sant Joan de Deu Sánchez de León, Enrique Director General Asociación para el Progreso de la Dirección Sánchez Fierro, Julio Vicepresidente del Consejo Asesor del Ministerio de Sanidad Somoza Gimeno, Asunción Directora de Relaciones Institucionales Astellas Pharma Tranche Iparaguirre, Salvador Presidente Sociedad Española de Medicina y Familia Comunitaria (SEMFYC) Truchado Velasco, Luis Socio para los sectores de Salud y Ciencia de Odgers Bernsdton en el sur de Europa Valles Navarro, Roser Responsable de la promoción de la Donación. Banco de Sangre y Tejidos de la Consellería de Sanitat de Catalunya.


E

D

I

T

O

R

I

A

L

DEPARTAMENTO DE REDACCIÓN Y PRODUCCIÓN

EDITA

Medihealth Economics, S.L. c/Cristóbal Bordiú, 19-21. 4-Dcha. 28003 Madrid. ISSN: 2386-7434 S.V.: 18/14-R-CM

DIRECTOR

José Mª Martínez García direccion@newmedicaleconomics.es josemaria@newmedicaleconomics.es

Jaime Recarte Roldán jaime@newmedicaleconomics.es Teléfono: 629 94 03 54

DISEÑO Y MAQUETACIÓN

Amparo Martínez Alonso, Manuel Pérez Jiménez, Miguel Ángel Serralvo Titos, Florencio Miguel Lorenzo Gómez, Israel Prieto Mateos

PUBLICIDAD

publicidad@newmedicaleconomics.es

COORDINADORA REDACCIÓN

Carmen Mª Tornero Fernández redaccion@newmedicaleconomics.es carmenmaria@newmedicaleconomics.es Teléfono: 606 16 26 72

COLABORADORES EXPERTOS

GESTIÓN PROFESIONAL

DERECHO

Findia Leyva Vera, Blog Cuestión de Estrategia. Inteligencia de negocio para directivos. Fernando Mugarza Borque, Director de Desarrollo Corporativo del IDIS (Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad).

Mariano Avilés Muñoz, Abogado-director de Alianza Cuatro Asesores Legales. Presidente de la Asociación Española de Derecho Farmacéutico (ASEDEF)

María Gracia Ruiz Navarro, Enfermera.

Boi Ruiz i García, Exconseller de Salut de Catalunya.

Clara Grau Corral, Consultora en salud.

Pilar Vecina Navarro, Neuropsicóloga de INDEPF (Instituto de Investigación y Desarrollo Social de Enfermedades Poco Frecuentes).

Ricardo De Lorenzo y Montero, Bufete De Lorenzo Abogados. Presidente Asociación Española de Derecho Sanitario. María Fernández de Sevilla, Letrada del despacho Fernández de Sevilla.

Elisa Herrera Fernández, Experta jurídica en Derecho Ambiental.

Jorge Tello Guijarro, Fundador de Savana

Lluis Bohigas Santasusagna, Economista de la salud Blanca Fernández Lasquetty, Enfermera del Hospital General de la Mancha Centro (Alcázar de San Juan). Vocal de la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE)

Marta Iranzo Bañuls, Directora de Avant Comunicación.

RRHH

INNOVACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS

Elena Fernández Carrascoso, Doctora en Psicología. Socia fundadora de N-ACCIÓN (Asociación para el Desarrollo del Coaching y la Inteligencia Emocional).

Javier Carnicero Jiménez de Azcárate, Coordinador de los Informes SEIS (Sociedad Española de Informática de la Salud).

Manuel Antonio Férreo Cruzado, Doctor en Psicología. Socio fundador de N-ACCIÓN (Asociación para el Desarrollo del Coaching y la Inteligencia Emocional).

Óscar Gil Garcia, Ingeniero de telecomunicación, Healthcare &. Lifesciences senior manager en EY.

Corpus Gómez Calderón, Jefe de desarrollo profesional de Marinasalud. Denia (Alicante).

Verónica Pilotti de Siracusa, Especialista clínico de ventas en Masimo

Jaime Puente C., C. Level Advisor. Executive coach. Miembro de Expert Council.

Ofelia De Lorenzo Aparici, Directora área jurídico contencioso, Bufete De Lorenzo Abogados.

Miguel Fernández de Sevilla, Profesor de derecho sanitario en la Facultad de Medicina en la Universidad Complutense de Madrid. Julio Hierro Herrera, Responsable del área de Corporate Compliance de Advocenttur Abogados. Julio Sánchez Fierro, Abogado. Socio Director Área de Derecho Farmacéutico De Lorenzo Abogados.

ATENCIÓN AL PACIENTE Mercedes Maderuelo Labrador, Vocal de la Junta Directiva del Foro Español de Pacientes (FEP). Mª Dolores Navarro Rubio, Directora del Instituto Albert J. Jovell- Universidad Internacional Cataluña.

www.newmedicaleconomics.es

3



S

U

6 7

M

A

Carta del Director

12

En Profunidad

Doctor Calling

El placer de no fumar

El entorno de las asociaciones de pacientes

24

Medio Ambiente

La Responsabilidad Social Corporativa en el sector sanitario

Gestión

El Happy Slapping, una bofetada no tan feliz... El crowdfunding

RRHH-Talento digital y vintage Género, ese gran capital

SU OPINIÓN ES IMPORTANTE Envíe sus cartas, sugerencias y opiniones a través de nuestra web: www.newmedicaleconomics.es

I

O

Entrevista

"No hay una enfermedad que pueda ser tan devastadora en menos de 24 horas” "La prevención puede y debe ser un pilar básico en nuestra actividad”

Un sector que sigue creciendo a pesar de crisis

Surf Digital

20

27

El Termómetro

10

17

R

32 50 56 57 59 61 63

En Portada

¿Sustituirá los robots a los médicos? La ciencia ante la frontera del conocimiento

Las Noticias de la Quincena Nombramientos Economía Innovación y Nuevas Tecnologías Unidad de Cuidados Intensivos Abierta

Sanidad Autonómica Biblioteca

New Medical Economics no hace necesariamente suyas las opiniones vertidas en los artículos firmados. Asimismo, se reserva el derecho a adaptar y resumir los contenidos de los colaboradores

www.newmedicaleconomics.es

5


carta del director JOSÉ MARÍA MARTÍNEZ GARCÍA La verdad es que una de las cosas de las que más me enorgullezco, relativa a los contenidos de esta revista, es sobre su línea editorial. Dedicada a la formación profesional en gestión de los responsables de esta importante función y al verdadero acercamiento a los pacientes. Y todo ello desde la vertiente de la Medicina, privada y pública, la única, olvidándonos casi de noticias y rumores intencionados o no. Ese no es nuestro objetivo. Que sea un gran libro de formación hecho por los magníficos colaboradores que escriben en cada número de la revista. Grandes profesionales. Y eliminada cualquier sombra de otro matiz perturbador. Una revista apolítica, profesional, donde puede escribir cualquiera, sea del pensamiento que sea, con tal de que aporte saber profesional. Sin embargo, tampoco podemos quedarnos al margen de lo que es tumulto general y de gran trascendencia. Cualquier Máster de gestión profesional que se precie debe empezar siempre su andadura docente por definir qué y cuáles son los sistemas sanitarios donde se encuadrará la gestión futura para garantizar estabilidad en el trabajo y sostenibilidad al sistema. Se están produciendo continuamente tanto desde los medios de comunicación como de los tribunales y, a veces, incluso casi en el mismo momento, noticias sobre el Modelo Alzira, de distinto matiz en la concepción y, sobre todo, en el pensamiento. Los que apuestan por una Medicina basada en criterios empresariales, con objetivos medibles en cada momento, analizando indicadores de salud y satisfacción de los pacientes y otro basado más en que los primeros citados solo buscan hacer negocio, sobre un contrato firmado con la propia Administración local, por cierto. En esta revista han escrito expertos de ambos lados aunque, es cierto, que han encontrado más cobijo en número los de ese llamado Modelo Alzira de gestión. Pero nadie ha sido vetado nunca, con tal de que sean expertos de reconocido prestigio e indudable condición aséptica y personal.

6

www.newmedicaleconomics.es

Pero es que ahora ya no es real el planteamiento. Ya no es una lucha demagógica entre ambos bandos, tratando de mostrar de quién es la razón. Ahora ya raya en los personalismos. Y los personalismos son los grandes enemigos de la gestión y, casi, casi, de cualquier aspecto en la vida. Esto es lo que me ha hecho saltar a la arena, porque no es una línea de pensamiento generalizada, no, ni basada en criterios profesionales, ahora son matices de ambición personal.

LOS PERSONALISMOS SON LOS GRANDES ENEMIGOS DE LA GESTIÓN Y CASI, CASI, DE CUALQUIER ASPECTO DE LA VIDA Hace unos días, hablando con un gran experto en gestión a nivel internacional, me razonaba dónde estábamos ahora, el por qué de querer eliminar el Modelo tan rápido. Y me gustó su forma de razonarlo. Lo justificaba en términos de agenda. Es más fruto de una ambición personal, de una agenda política, de carrera interna para subir puestos en el escalafón de un partido que de otros intereses que solo están creando inseguridad jurídica entre los profesionales sanitarios e incertidumbre en los ciudadanos que lo que desean es curar sus dolencias cuanto antes mejor. Por favor, que cada uno de los lectores se forme su criterio. Es muy respetable. Pero solo basándose en términos profesionales ¿Seremos capaces?

DIRECTOR DE NEW MEDICAL ECONOMICS PARA CONTACTAR: DIRECCION@NEWMEDICALECONOMICS.ES


Un sector que sigue creciendo a pesar de la crisis FERNANDO MUGARZA BORQUE cabeza en equipamiento de alta tecnología, por ejemplo, cuenta con el 56 por ciento de las resonancias magnéticas o con el 46 por ciento de los PET en nuestro país, así como los avances más importantes en cirugía robótica, tecnologías híbridas de diagnóstico o nuevas formas de gestión como el hospital líquido a través de las TIC. Toda esta actividad destinada a la población no sería posible si no dispusiera de una extensa red de centros asistenciales amplia, diversa, suficiente y de calidad que cubriera todas las necesidades y facilitara el acceso rápido a la atención sanitaria. El informe “Sanidad Privada, aportando valor”, edición 2017 de la Fundación IDIS supone un ejercicio de transparencia y objetividad donde se dibuja una buena radiográfía de lo que es y representa el sector sanitario de titularidad privada año tras año. El sector de aseguramiento privado, a pesar de la enorme crisis que venimos padeciendo, ha registrado un significativo incremento en el número de asegurados, acercándose a los 10 millones de usuarios, lo que supone un aumento del 4,9 por ciento respecto a 2015. Ello se debe sin duda a la calidad de los centros y servicios, y el alto nivel y cualificación de todos los profesionales que trabajan en el sector quienes consiguen mediante su compromiso y profesionalidad los mejores resultados de salud para sus pacientes. La sanidad privada favorece el acceso a todos los servicios sanitarios, puesto que cuenta con 452 hospitales y más de 51.000 camas, lo que representa el 57 por ciento de los hospitales y el 33 por ciento de las camas ubicadas en nuestro país. Además, llevó a cabo el 29 por ciento de las intervenciones quirúrgicas, casi 1,5 millones del total, registró el 24 por ciento de las altas y atendió más de 6 millones de urgencias, casi la cuarta parte de las mismas de todo el territorio nacional. En el mismo periodo hizo el 39 por ciento de la resonancias, el 27 por ciento de los PET y el 17 por ciento de los TAC. El acceso a la innovación es otra de las particularidades del sector privado, ya que continúa a la

Este ingente desarrollo supone una descarga evidente de presión asistencial y financiera al sistema público de salud, para el que sería muy complicado asumir esta sobrecarga adicional llegado el caso. Estos datos, reafirman la necesidad de disponer de un sistema sanitario privado como el actual, que contribuya a la solvencia y sostenibilidad del SNS ofreciendo los mejores resultados de salud, con la máxima calidad y la mayor eficiencia posible. Los cerca de 10 millones de personas que utilizan en su totalidad este sistema, son un alivio evidente para un sistema público que se encuentra en el límite de sus posibilidades, motivado por la deriva demográfica, el envejecimiento poblacional, la cronicidad asociada, la necesaria incorporación de la innovación y lo limitado de los recursos financieros del Estado, fundamentalmente. Dentro de nuestro sistema sanitario, que posee una doble provisión y aseguramiento, la cooperación público-privada es fundamental para aprovechar todos los recursos disponibles y evitar redundancias y duplicidades en beneficio del paciente. Los conciertos, se producen fundamentalmente en transporte sanitario (la inmensa mayoría es privado), tratamientos de oxigenoterapia y terapias respiratorias, hemodiálisis, diagnóstico por imagen, pruebas de laboratorio, asistencia sanitaria y socio-sanitaria o fisioterapia y rehabilitación entre otros. Todos ellos descargan de una forma muy notable de presión asistencial, por lo tanto de listas de espera y de carga financiera al sistema al ser su gestión más eficiente.

www.newmedicaleconomics.es

7


El Termómetro

Las concesiones y el mutualismo administrativo son dos formas de colaboración determinantes para la sostenibilidad del sistema sanitario. Ambos modelos de cooperación han demostrado ampliamente, con datos contrastados y validados, sus bondades y resultados en términos de eficacia, eficiencia, efectividad y percepción ciudadana en base a la asistencia sanitaria recibida, los resultados de salud alcanzados, la rapidez en la gestión de los diferentes procesos y la calidad de los centros y cualificación de los profesionales en los que los ciudadanos depositan su confianza. Es importante destacar que año tras año, los únicos ciudadanos que tienen posibilidades de elegir entre sanidad pública y privada se decantan en un 85 por ciento de los casos aproximadamente por la sanidad de titularidad privada; es evidente que por algo es, puesto que el sistema privado les ofrece la misma cartera de productos y servicios que ofrece el sistema público de salud, pero debiendo hacer el asegurado una aportación adicional. En definitiva, el sistema de titularidad privada genera riqueza (3,5 por ciento del PIB), crea empleo estable y de calidad (más de 252.000 profesionales, de los cuales un 65 por ciento trabaja en el ámbito extra-hospitalario y un 35 por ciento en el ámbito hospitalario), contribuye a disminuir la presión financiera al propio sistema público de salud, mejora el acceso a la innovación más disruptiva y facilita el hecho de que las listas de espera no sean mayores. Teniendo en cuenta estas cifras y otras que figuran en el propio informe, para solucionar los problemas que acucian al sistema, es necesario un debate sosegado sustentado en datos para que las soluciones a adoptar sean las más adecuadas. Desterrar la política de la Sanidad y centrar la dialéctica en un plano más técnico es imprescindible puesto que los ciudadanos demandamos una atención pronta, eficaz, eficiente, con buenos resultados en términos de salud y calidad, una atención asistencial adecuada y unos servicios asociados impecables que nos generen el mayor bienestar posible. En nuestro país, todos los ciudadanos tenemos suficientes garantías como para generar prioridades en nuestra escala de necesidades y demanda de servicios, y la salud es sin duda la primera opción que precisamos cubrir, por ello, procuramos alcanzar las mayores garantías en términos de acceso, equidad, calidad, seguridad y resultados de salud posibles.

8

www.newmedicaleconomics.es

Para adecuar nuestro SNS a la realidad social vigente se hace necesario un pacto de Estado en materia sanitaria y una reforma de la Ley General de Sanidad que cuenta ya con 31 años desde su promulgación. Por otro lado, es hora de normalizar el discurso de la titularidad de la provisión y el asegurmiento, como ocurre en los países de nuestro entorno geográfico, independientemente del modelo que cada cual adoptara en su momento (Bismark o Beveridge), ya que algunas propuestas que surgen desde los diferentes territorios no hacen sino generar confusión y desinformación en el ciudadano, además de inseguridad jurídica entre los propios agentes del sector.

LA COOPERACIÓN PÚBLICOPRIVADA ES FUNDAMENTAL PARA APROVECHAR TODOS LOS RECURSOS DISPONIBLES Y EVITAR REDUNDANCIAS Y DUPLICIDADES EN BENEFICIO DEL PACIENTE Dentro de este panorama complejo que se vislumbra en el horizonte, cargado de incertidumbres a todos los niveles, en materia de salud, el paciente ha de ser el centro de todas las atenciones que se acometan en el futuro, de tal forma que seamos corresponsables de la gestión de nuestra propia salud y para ello se nos han de faciltar todas las herramientas tecnológicas necesarias, para que junto al profesional sanitario podamos elegir y ser protagonistas de nuestras propias decisiones en materia de salud. La calidad asistencial, la seguridad en todos los procesos y procedimientos, y la consecución de los mejores resultados han de conformar siempre el principal objetivo de cualquier sistema sanitario que se precie.

DIRECTOR DE DESARROLLO CORPORATIVO Y COMUNICACIÓN DE LA FUNDACIÓN IDIS. EXPRESIDENTE Y MIEMBRO DE HONOR DE FORÉTICA. PROFESOR DE ÉTICA EN LA UNIVERSIDAD PONTIFICA DE COMILLAS (ICAI-ICADE). PARA CONTACTAR: FMUGARZA@FUNDACIONIDIS.COM



Surf Digital

Doctor Calling JORGE TELLO GUIJARRO Llevaba unas semanas de mucho trabajo. Varios viajes a lugares que en su cabeza no podía diferenciar muy bien. Visitas a clientes y un par de congresos. Todo ello trufado de videollamadas, decenas de correos electrónicos al día, mensajería instantánea en el móvil, llamadas inesperadas y varios informes acabados desde la cama con una cerveza y una bolsa de patatas fritas. Era gracioso: cuanto más tiempo libre prometía la tecnología al liberarnos de tareas ya innecesarias (como desplazarse a una reunión), más trabajo parecía tener y más subía la carga de estrés (¿por qué me estreso, si al final lo saco todo a tiempo y de forma correcta?, se preguntaba). Demasiada comida de la parte alta de la pirámide nutricional, poco o nada de deporte (‘el fin de semana salgo a correr, que hoy he trabajado demasiado’) y sueño insuficiente. Total, que ocurrió lo que a posteriori parece lógico, pero antes es difícil prever. Pasó lo que tenía que pasar. Le llegó una alerta al móvil. ‘Le recomendamos una consulta con su médico. Seleccione cuál de las siguientes fechas y horas le viene bien’. Se mostraban tres opciones de fechas y horas. Qué casualidad, mañana a primera hora tenía un hueco antes de la reunión de seguimiento. Marcó la opción. La verdad es que menos mal que usaba correctamente los dispositivos que le había recomendado su médico. Su aplicación recogía todos los datos y los enviaba al hospital, donde con el res-

10

www.newmedicaleconomics.es

to de su información clínica (su historial clínico), que también podía consultar desde su móvil, se ‘metía en la coctelera’ con la del resto de pacientes para evaluar su riesgo de evento grave, y por lo visto ya había saltado alguna alarma. Esa noche cenó una ensalada. A primera hora ya estaba preparado para la consulta. La videollamada entró puntual. -¡Buenos días!- Su médico le miraba a los ojos y le sonreía- ¿cómo te encuentras? Le narró sus últimas semanas. Es verdad que arrastraba más cansancio del normal. El médico le escuchaba y asentía. Le hizo un par de preguntas y le comentó cómo debía continuar con su medicación, así como le citó para una prueba, que se le agendó automáticamente, ya que quería verificar un par de cosas. Cuando el resultado de la prueba estuvo en manos de su médico, le volvió a llegar un mensaje con varias alternativas para una videoconsulta. Comentó su estado con su médico, que le dio unas recomendaciones, las cuales quedaron en la aplicación registradas. Ésta le recordaría cómo llevarlas a cabo (la verdad es que desde que le llegó el primer mensaje empezó a cuidarse de nuevo). Se tenía que unir a otra videoconferencia después de la consulta, y cuando acabó su aplicación ya estaba actualizada con la información comentada con su médico. La verdad es que, si bien sentía que la tecnología le estresaba a nivel laboral, a nivel sanitario la cosa había cambiado para bien. La primera vez que le diagnosticaron su condición, el sistema no se había transformado todavía y se tuvo que enterar por la vía antigua, la mala, la de la puerta de Urgencias. Tuvo un evento grave y su vida corrió peligro, por no hablar de la batería indiscriminada de pruebas a


Surf Digital

las que le sometieron y la romería posterior de consulta-prueba-consulta y vuelta a empezar, a las que tenía que dedicar tres horas cada vez, para una consulta de 7 minutos en la que su médico estaba rellenando su informe estresado mirando a la pantalla del ordenador. ¿Cuándo empezó todo? La primera vez que la tecnología estuvo suficientemente madura fue

Volviendo a 2017 y al número 50 de NME, ¿sería el lector capaz de distinguir cuántas tecnologías intervienen en la narración anterior? ¿es el lector consciente de que todas ellas se encuentran tecnológicamente maduras? De manera resumida:

• Videoconsulta: entiendo que aquí sobran las

palabras ya que todo el mundo se encuentra familiarizado con el tema. Todo lector tendrá una cuenta en un servicio gratuito de videollamada. Sin embargo, ¿por qué no se ha implantado ya a nivel médico? Dejo que cada cual saque sus conclusiones…

• Análisis predictivo: a día de hoy existen

numerosos algoritmos que predicen evento grave antes de que ocurra, con precisiones muy altas. En próximos números dedicaré un artículo completo.

• Dictado por voz (el doctor puede mirar y escuchar al paciente porque no tiene que escribir el informe al mismo tiempo, tan solo dicta la anamnesis y el plan). El lector solo tiene que bajarse cualquier aplicación gratuita poniendo ‘Dictado’ en la tienda de aplicaciones de su móvil, y así para probar rápidamente el nivel de precisión del estado del arte de esta tecnología cuando se trata de dictar documentos. O específicamente para el sector, contactar por ejemplo con Invox Medical para un demo.

en 2017, si bien al principio costó entenderlo, pues poca gente comprendía las piezas del puzzle. Fueron los primeros que entendieron cómo la tecnología cambiaba las reglas de juego los que lideraron el cambio y mejoraron la vida de millones de personas convirtiendo el sistema sanitario en un auténtico gestor de la salud de los ciudadanos.

• Rellenado automático de informes: en base

a lo aprendido de todos los pacientes, usando la inteligencia artificial, el sistema sugiere una versión de informe que ya rellena automáticamente los antecedentes y el diagnóstico, las pruebas complementarias se rellenan al solicitarlas el médico en el sistema. El sistema además le ha sugerido otras condiciones posibles y ha codificado automáticamente el episodio.

• Dispositivos de control remoto: existen aparatos de control de tensión arterial, temperatura, peso, frecuencia cardiaca, actividad física, electrocardiogramas, azúcar, insulina… que ya se pueden cruzar en el big data de los algoritmos predictivos sobre la historia clínica… en este campo hay todavía mucha evolución, lo que tiene que venir nos va a dejar con la boca abierta, pero a lo existente ya se le puede obtener mucho beneficio, siempre que el sistema de información se diseñe para ser interoperable con cualquier dispositivo, huyendo de dispositivos con softwares cerrados.

Ojalá la próxima vez que me pueda ocurrir algo grave, no me entere por la vía ‘mala’…

FUNDADOR DE SAVANA PARA CONTACTAR: JTELLO@SAVANAMED.COM

www.newmedicaleconomics.es

11


En Profundidad

En Profundidad

El placer de no fumar ALFONSO RAMÍREZ DE ARELLANO

Por eso cuando mi médico me recomendó un cambio de hábitos para reforzar mi decisión de dejar de fumar lo primero que hice fue localizar varios circuitos urbanos agradables a la vista y lo más alejados posible de la contaminación. El parque, el río, el barrio histórico peatonal y los jardines adyacentes ofrecían buenas perspectivas.

Muchos psicoterapeutas han escrito sobre la paradoja del cambio. A veces, mientras más empeño se pone en él más parece alejarse, porque todo intento deliberado de cambio puede despertar una resistencia de igual magnitud. Cuando nos decimos, por ejemplo, que nunca más volveremos a fumar podemos despertar un tipo de ansiedad (o un sentimiento de pérdida anticipada) que nos provoque más ganas de fumar. Hasta que no remite esa resistencia no se produce el cambio y entonces parece que ocurre, que acaece por si solo. Desde ese punto de vista la idea es avanzar sin despertar nuestras defensas, a nuestro ritmo, lo más placenteramente posible, consolidando cada paso y confiando en que nuestra naturaleza actuará en nuestro favor y no en nuestra contra. En definitiva, se trata de seguir la máxima sobre la promoción de la salud de “hacer más fáciles las opciones más sanas”.

12

www.newmedicaleconomics.es

Comencé por no fumar una hora antes y una hora después de la caminata o del trote al que sometía a mi desacostumbrado cuerpo. Hacía algunos estiramientos antes de empezar y al terminar. Durante el ejercicio respiraba profundamente como si quisiera limpiarme o desintoxicarme. Después comía fruta. Eso me permitió sustituir una de mis comidas habituales, de modo que antes de dejar el tabaco ya había comenzado a adelgazar y a respirar mejor. Me había propuesto convertir mis cambios de hábitos en un placer. No quería apoyarme en autoimposiciones –desconfío de la dictadura de la razón-, ni en sentimientos de culpa –me desagrada el sufrimiento inútil. Quería conquistar la meta etapa por etapa, sin prisas y sin recaídas que me hicieran sentir el amargo sabor del fracaso. Programa de baja exigencia y alto disfrute me repetía cada día. Uno de los hándicaps mentales que más me costó superar fue el de ¿qué iba a hacer durante la hora y media de paseo o 50 minutos de trote en soledad? Seguro que me aburro. Al principio llené ese tiempo con música o incluso con un curso de inglés grabado en mi MP4, has-


En Profundidad

ta que descubrí que yo no era tan mala compañía. Me acordé de Machado, de lo importante que es conversar con uno mismo. Me dediqué a repasar cosas sobre las que quería pensar y no encontraba tiempo durante el día, aprendí a escribir mentalmente, recordé detalles y personas que no veía desde hacía algún tiempo. Cuando se lleva corriendo o marchando un buen rato la mente funciona de otra manera. Las preocupaciones ordinarias dejan paso a otras figuras y a otros paisajes. Algunos las llaman visualizaciones, yo creo que se trata simplemente de nuestra imaginación que despierta de su letargo. Otro obstáculo fue encontrar una respuesta satisfactoria a la pregunta de cómo podía estar dedicándole tanto tiempo a aquello con la cantidad de cosas que debía hacer, además de eludir el pinchazo de culpabilidad que acompañaba a la insidiosa pregunta. Verdaderamente tuve que recomponer mis prioridades y con ellas mi escala de valores y mi autoimagen. Si uno se concede dos horas al día para cuidarse las cosas pueden cambiar. De hecho cambiaron más allá de lo que esperaba inicialmente. Las respiración, el nuevo ritmo, el placer de la vista durante el paseo, beber con auténtica sed o saborear una fruta con un paladar recuperado, concederme tiempo, acostarme cansado físicamente y no agotado de estrés, premiarme por los pequeños logros que iba consiguiendo y algunas cosas más terminaron por transformarme. Otro descubrimiento fue el concepto de círculo virtuoso. Raro es el día que no se oye hablar de algún círculo vicioso en el que estemos

metidos, pero también existe –ahora lo sé- una especie de espiral positiva. Las dos horas que dedicaba a mi nueva vida se convirtieron en el epicentro de una fuerza centrípeta que poco a poco fue alcanzando el resto de las horas del día… y de la noche.

ME HABÍA PROPUESTO CONVERTIR MIS CAMBIOS DE HÁBITOS EN UN PLACER No solo dejé de fumar, también cambió mi punto de vista y mi forma de tomarme las cosas de la vida. No hay nada misterioso en todo ello. Quizá lo único que ocurre es que los superdesarrollados occidentales nos hemos vuelto existencialmente conservadores e ideológicamente deterministas, hemos dejado de creer que nuestra vida nos pertenece y podemos conducirla en la dirección que nos parezca más razonable y placentera. Solo creemos en la lucha por el triunfo económico, laboral y de estatus, pero esa búsqueda implica un estilo de vida que deja muchas cosas atrás en su constante huída hacia delante.

JEFE DEL SERVICIO DE PREVENCIÓN COMUNITARIA DE LA DIPUTACIÓN DE HUELVA

www.newmedicaleconomics.es

13


En Profundidad

El entorno de las asociaciones de pacientes JOSÉ LUIS BAQUERO1, MERCEDES MADRUELO2 Y JAIME RECARTE2

“Debilidades”, “amenazas”, “fortalezas” y “oportunidades” son los conceptos que conforman las siglas de DAFO, uno de los métodos de evaluación de la situación que afecta a cualquier organización. Y debido a que su realización es imprescindible como tarea previa a la elaboración de un adecuado plan estratégico, el Foro Español de Pacientes (FEP) promovió, durante el Encuentro Nacional de Asociaciones de Pacientes y Voluntarios (AAPP), la elaboración de un estudio DAFO de las AAPP de España. Un total de 34 entidades fueron las que participaron en este trabajo, bajo la dinamización del Dr. Rodrigo Gutiérrez, presidente de la Sociedad Española de Atención al Usuario de la Sanidad (SEAUS) y director general de Calidad y Humanización de la Asistencia Sanitaria de la Consejería de Sanidad de Castilla-La Mancha, llegándose a identificar un total de 21 debilidades, 21 amenazas, 12 fortalezas y 14 oportunidades, durante un debate que se caracterizó por un alto nivel de reflexión y autocrítica, muestra clara de un sector cada vez más profesionalizado.

14

www.newmedicaleconomics.es

Con respecto a las debilidades, si bien fueron todas consideradas como “críticas”, la más destacada fue la de “Dependencia presupuestaria”, seguida de “Falta de candidatos para la renovación de las asociaciones”. Y en cuanto a las amenazas, las que obtuvieron una mayor ratificación fueron las de “Baja cultura de asociacionismo”, “Escaso relevo generacional”, “Falta de conocimiento de algunas patologías en la opinión pública” y “Situación económica”. Por otro lado, del análisis de las fortalezas y oportunidades se desprendió una clara coincidencia de respuestas. Por lo que respecta a las 12 fortalezas identificadas, hubo acuerdo unánime en cuanto a “Experiencia de las asociaciones”, “Mayor presencia gracias a las redes sociales”, “Programas de ayuda a los nuevos pacientes” y “Visión en conjunto del paciente”. Y en cuanto a las 14 oportunidades señaladas, las votaciones se concentraron en “Consideración cada vez más establecida de haber una necesidad social en cuanto a la existencia de las AAPP” e “Internet y las redes sociales como recursos de comunicación”.


En Profundidad

n 31 32 28 32 33 29 29 32 26

% 91,18% 94,12% 82,35% 94,12% 97,06% 85,29% 85,29% 94,12% 76,47%

10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

DEBILIDADES Bajo nivel de asociacionismo Escasa dirección de los pacientes perjudicados hacia las asociaciones Poca relevancia de las asociaciones Escasos apoyos de instituciones públicas y privadas Dependencia presupuestaria y de recursos Atomización de las asociaciones Diversificación de criterios entre asociaciones Desigualdades territoriales Desconfianza y mala imagen, por la pérdida de credibilidad ocasionada por casos aislados de malas practicas Falta de profesionalización de las organizaciones de pacientes Falta de implicación de los profesionales con las AAPP Escasez de habilidades directivas Voluntariado con escasa formación Escasez de interlocutores válidos ante los profesionales sanitarios (técnico - científico) Falta de expertos para el manejo de redes Falta de candidatos para la renovación de las personas al frente de las asociaciones Exceso de tareas en las juntas directivas Deficiente dedicación y desmotivación de los miembros de las juntas Falta de implicación de los asociados en participar de las acciones Dificultades en la relación directa de la Industria Farmacéutica con los pacientes Falta de I+D+i promovido por las AAPP

30 28 27 28 28 28 33 30 27 32 27 31

88,24% 82,35% 79,41% 82,35% 82,35% 82,35% 97,06% 88,24% 79,41% 94,12% 79,41% 91,18%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

AMENAZAS Información poco fiable a través de Internet Información sensacionalista de algunos medios Límites de acceso a las AAPP en cuanto a novedades sobre medicamentos, tratamientos, etc. Baja cultura de asociacionismo Intrusismo y falta de representantes de pacientes en foros de discusión sobre salud Diferencias y divergencias entre las plataformas de asociaciones Suplantación de pacientes con fines lucrativos Riesgo de abusos que perjudiquen la imagen de las AAPP, por la pérdida de credibilidad Individualismo de algunas asociaciones, enfrentando a las demás Generación y diversificación excesiva de las AAPP Pérdida de autonomía por dependencias económicas o de otro tipo Escaso relevo generacional Grupos antivacunación Movimientos en contra del uso de fármacos El desarrollo de las pseudoterapias y pseudociencias Continuismo y resistencia al cambio en instituciones y profesionales Falta de conocimiento de algunas patologías en la opinión pública y Administraciones Menor atención de algunas patologías por las Administraciones Situación económica y precario presupuesto en la industria/empresas para fines sociales Escaso compromiso con las AAPP por las Administraciones, etc. Resistencia del paciente a aportar recursos para las asociaciones

n 32 31 30 33 30 29 27 30 29 29 31 33 24 23 30 32 33 32 33 32 30

% 94,12% 91,18% 88,24% 97,06% 88,24% 85,29% 79,41% 88,24% 85,29% 85,29% 91,18% 97,06% 70,59% 67,65% 88,24% 94,12% 97,06% 94,12% 97,06% 94,12% 88,24%

1 2 3 4 5 6 7 8 9

n

%

31 32 34

91,18% 94,12% 100,00%

4

Disponer de un Sistema Nacional de Salud, universal y solidario Compromiso de los voluntarios Experiencia de las asociaciones, siendo referentes en conocimiento sobre los pacientes y sus circunstancias Colaboración entre asociaciones, dentro de las federaciones y plataformas

FORTALEZAS

33

97,06%

5

Referencia para la Industria Farmacéutica

30

88,24%

1 2 3

www.newmedicaleconomics.es

15


En Profundidad

FORTALEZAS

n

%

6

Referencia para la Administración

31

91,18%

7

Cobertura complementaria a los pacientes desde las AAPP (cartera de servicios)

31

91,18%

8

Las organizaciones le aportan el soporte técnico y de interlocución validos a los pacientes frente Administración, etc.

33

97,06% 100,00%

9

Mayor presencia gracias a las redes sociales

34

10

Apoyo institucional de algunas sociedades profesionales

31

91,18%

11

Programas de ayuda a los nuevos pacientes, con historias personales de quienes ya lo padecen (“pacientes expertos”, “pares”, etc.)

34

100,00%

12

Visión en conjunto del paciente y no solo de la enfermedad

34

100,00%

n

%

1

Consideración de haber una necesidad social de la existencia de las AAPP

34

100,00%

2

Solidaridad de la población general española

31

91,18%

3

Posicionamiento del paciente como centro de atención terapéutica

33

97,06%

4

Incremento de la concienciación de la sociedad en ámbitos sociales

32

94,12%

5

Concienciación creciente hacia el asociacionismo

32

94,12%

6

Internet y redes sociales como recurso de comunicación

34

100,00%

7

Influencia política creciente de las AAPP

31

91,18%

8

Apertura de la Administración a impulsar la participación del paciente y la ciudadanía

33

97,06%

9

Mayor acceso al Foro Europeo de Pacientes

33

97,06%

10

Cambios continuos aperturistas de la legislación hacia los pacientes

32

94,12%

11

Diversidad de fuentes de financiación y recursos desde otros sectores

32

94,12%

12

Alto peso de los medios de comunicación

32

94,12%

13

Aumento esperanza de vida con la cronificación de enfermedades

32

94,12%

14

Recuperación económica que propicia ayudas públicas y privadas para las AAPP

31

91,18%

OPORTUNIDADES

ENTIDADES PARTICIPANTES • • • • • • • • • • • • • • •

Acción Psoriasis. Asma Madrid. Asociación de Afectados por Cáncer de Ovario (ASACO). Asociación de Afectados por Fisioterapia, Osteopatía y Quiropráctica (AFOQ). Asociación de Enfermos de Hidrosadenitis. Asociación de Epidermólisis Bullosa de España, Asociación Piel de Mariposa y/o DEBRA España Asociación de Familias con Perthes. Asociación de Niños Con Síndrome de Hiperactividad y Déficit de Atención (ANSHDA). Asociación de Ostomizados de Madrid (AOMA). Asociación de Pacientes Coronarios (APACOR). Asociación Española con la Osteoporosis y la Artrosis. Asociación Española contra la Meningitis. Asociación Española de Afectados de Cáncer de Mama y Ginecológicos de Castilla La Mancha (AMUMA). Asociación Española de Ayuda a Niños con Enfermedades Hepáticas y Trasplantados Hepáticos (HEPA). Asociación Española de Esclerosis Múltiple (AEDEM-COCEMFE). 1

16

• • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Asociación Española de Ictiosis (ASIC). Asociación Española de Personas con Alergia a Alimentos y Látex (AEPNAA). Asociación Española de Trasplantados. Asociación Lúpicos Solidarios de Madrid. Asociación Nacional de Hipertensión Pulmonar. Coordinadora Estatal de VIH y SIDA (CESIDA). Epilepsia España. EuropaColon. Asociación de pacientes con cáncer de colorrectal. Federación de Asociaciones de Celíacos de España. Federación Española de Diabetes (FEDE). Federación Española de epilepsia. Federación Española de Hemofilia (FedHemo). Federación Española de Lupus. Federación Nacional de Asociaciones de Prematuros (FNAP). Foro Aragonés de Pacientes. Fundación de Afectados/as de Fibromialgia y Síndrome de Fatiga Crónica (Fundación FF). Fundación Lovexair. Hipertensión Pulmonar España. Liga Reumatológica Española.

VICEPRESIDENTE DEL FORO ESPAÑOL DE PACIENTES (FEP), 2VOCAL DE LA JUNTA DIRECTIVA DEL FEP, 3 REDACCIÓN Y PRODUCCIÓN DE NEW MEDICAL ECONOMICS

www.newmedicaleconomics.es


Medio Ambiente

La responsabilidad social corporativa en el sector sanitario ELISA HERRERA FERNÁNDEZ En esta columna dedicada a los aspectos medioambientales en el sector sanitario, no podemos olvidarnos del importante papel que, poco a poco, está adquiriendo la llamada Responsabilidad Social Corporativa, o Empresarial, ya que ésta incluye la dimensión ambiental de la empresa y la política que al respecto decide asumir dicha entidad. Si tuviéramos que acudir a las nociones esenciales de lo que significa Responsabilidad Social Corporativa, todos estaríamos de acuerdo en que es un término que hace referencia al conjunto de obligaciones y compromisos, legales y éticos, tanto nacionales como internacionales, que se derivan de los impactos que la actividad de las organizaciones producen en el ámbito social, laboral, medioambiental y de los derechos humanos. La incorporación de valores éticos en las disciplinas económicas ha sido históricamente un elemento controvertido pero ya están ampliamente aceptados por la sociedad y también por gran parte del sector empresarial. Sinceramente: no es nada nuevo hablar del compromiso y de valores. Aristóteles ya decía que son virtudes éticas la amabilidad, la sinceridad y la reciprocidad. Lo que sí es nuevo es el enfoque que ha adquirido, con la RSC, en el ámbito empresarial: no solo estamos para obtener beneficios económicos, existen otros beneficios que también resultan rentables. Además en el caso de empresas del sector sanitario existe un valor añadido ya que, en principio, poseen una dimensión ética, puesto que su actividad principal es de interés general: la salud de la población. El Libro Verde de la Responsabilidad Social de la Comisión Europea, la define como «la integración voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y sus relaciones con sus interlocutores (stakeholder)». Com (2001)Final, 2003.

Ser socialmente responsable no significa solamente cumplir plenamente las obligaciones jurídicas, sino también ir más allá de su cumplimiento invirtiendo más en el capital humano, el entorno y las relaciones con los interlocutores. La responsabilidad social de la empresa supone pues un compromiso, el compromiso de la empresa, en nuestro caso sanitaria, con su entorno, para alcanzar un desarrollo económico sostenible. Pero, ¿qué es un desarrollo económico sostenible? El equilibrio entre rentabilidad, dimensión social y dimensión ambiental. Así, la RSC, incluye necesariamente la gestión de la actividad empresarial en relación con sus grupos de interés, con el entorno (tanto externo como interno).Hay que establecer nuestras relaciones con trabajadores, clientes, accionistas, inversores, administraciones públicas, colaboradores y proveedores, pacientes, familias, grupos de la sociedad civil, otras empresas del entorno...etcétera. En realidad la RSC se debe entender como la contribución activa y voluntaria de la organización que integra las áreas social, económica y ambiental, lo que significa realizar una gestión inteligente.

www.newmedicaleconomics.es

17


Medio Ambiente

Las grandes áreas sociales, económicas, y ambientales mencionadas deben quedar siempre definidas en cualquier sistema de gestión, aunque a efectos prácticos, se trabajan una serie de dimensiones concretas en donde se puedan establecer medidas y estrategias tangibles, cuya suma resulta en el beneficio del conjunto de las tres grandes áreas de responsabilidad. Centrados en lo más esencial de la dimensión relacionada con el medio ambiente, tendríamos que hacer referencia a que la empresa sanitaria debe organizar su de trabajo teniendo en cuenta: • Un objetivo fundamental y general que se centra en la sostenibilidad medioambiental. • Unos objetivos concretos: • El cuidado del entorno cumpliendo con criterios y reglamentación medioambiental. • La gestión adecuada de los recursos, principalmente si éstos son limitados. Desde un punto de vista externo de las empresas, la responsabilidad social obliga a que el centro sanitario sea, o debe ser, una agente dinamizador de la economía del entorno económico en que se desenvuelve su actividad. Por otro lado, parece que RSC/Sanidad es un binomio perfecto ya que, en el sector sanitario, dado el tipo de actividad que desarrollan sus empresas, el cuidado de la salud, implica de alguna manera, como hemos comentando anteriormente, una base ética, que es la que debe fundamentar su conducta económica y social.

18

www.newmedicaleconomics.es

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA SUPONE UN COMPROMISO CON SU ENTORNO PARA ALCANZAR UN DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE Por otro lado, y es uno de los motivos por los que cada vez alcanza una mayor dimensión la RSC en el sector sanitario (y en otros sectores), implantar una gestión sostenible lleva a la posibilidad de realizar una Memoria de Sostenibilidad, mediante la cual la empresa difunde su labor en este ámbito, le aporta un medio de comunicación y marketing con una gran credibilidad ante la sociedad que, al margen de que resulta de interés para la propia entidad le obliga a hacer un gestión contemplando las tres dimensiones que hemos mencionado, y eso es hacer la gestión inteligente. Los grupos corporativos del sector están teniendo muy en cuenta la RSC, y los centros sanitarios más pequeños deberían contemplar esta posibilidad. Las cifras muestran un avance considerable en el estado de opinión respecto a la RSE, y es rápida la evolución en el sector sanitario, especialmente en centros sanitarios como hospitales, donde tanto en lo privado como en lo público existen interesantes muestras de RSC.

EXPERTA EN DERECHO AMBIENTAL PARA CONTACTAR: ELISA.HERRERAF@GMAIL.COM



Gestión

El Happy Slapping, una bofetada no tan feliz... PILAR VECINA NAVARRO El fenómeno Happy Slapping o, traducido al español, “la bofetada feliz”, se posiciona cada vez con más fuerza entre nuestros jóvenes como uno de los principales entretenimientos. Esta moda, se entiende como una extensión del acoso escolar, formando parte de un tipo de ciberbullying, la herramienta grupal considerada más poderosa para ejecutar el acoso escolar. En cualquier caso, puede darse también la situación, en la que la víctima sea elegida al azar y el grupo no tengan porqué conocerla previamente para llevar a cabo su plan de actuación. En un primer momento, se produce la búsqueda del objetivo. Generalmente, se lleva a cabo en lugares donde no hay mucha visibilidad, habiéndose estudiado la existencia de una mayor prevalencia en aseos del centro escolar, parques, paradas de metro o autobuses urbanos. Una vez el grupo ha seleccionado a la víctima, se produce una segunda fase: agresión y grabación. En este contexto, la víctima es capturada, golpeada e insultada. Mientras las agresiones son propiciadas, de forma paralela, otra u otras personas se dedican a grabar o fotografiar los detalles del hostigamiento. Estas conductas, se entienden como un reforzamiento directo a los agresores que impiden que se extinga o disminuya ese comportamiento. Finalmente, una vez han cesado las continuas acciones violentas, se procede a la divulgación de los contenidos. La grabación se cuelga en alguna red social o se envía de forma directa a los contactos seleccionados por el agresor, mediante el uso de dispositivos móviles.

20

www.newmedicaleconomics.es

Ante este fenómeno, nos encontramos con que los agresores, cuyo objetivo es dañar la imagen y atentar con la integridad física y moral de la persona, son conscientes de la inmediatez de la divulgación del contenido grabado o fotografiado, la facilidad con que la gente puede acceder a él y, además, entienden que se propicia un daño grave y directo a su víctima, ya que son acciones planificadas y premeditadas. Todos estos hechos, entre otros de gran importancia, hacen que el objetivo de los actores agresores sea cumplido y su “falsa autoestima”, reforzada a nivel social. Debido a las anteriores conductas citadas, la víctima sufre, no solo los golpes o insultos que se le asisten en el momento, sino la vergüenza, la humillación, el pudor, la rabia, el enfado, entre otras emociones encontradas, al ver que se puede acceder a ese contenido tan traumático en relación a su persona. Además, es relevante poner de manifiesto que los famosos “me gusta” y comentarios crueles, humillantes e insultantes halagando ese vídeo o foto, siguen manteniendo y aumentando el daño en la víctima, a la vez que fomentan la posibilidad de que esos contenidos se viralicen, magnificando la victimización y prevalencia en el tiempo. A modo de intervención en estos casos, en las charlas que se ofrecen de sensibilización en la etapa infantojuvenil, se insta a poner en manos del Cuerpo Nacional de Policía, cualquier contenido divulgado en el que se proyecte violencia en contra de otra persona, ya que es fundamental para detectar a los actores del ciberacoso, seguir el rastro del contenido y, lo más importante, ayudar a salvaguardar la dignidad de la persona agredida. NEUROPSICÓLOGA DE INDEPF (INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL DE ENFERMEDADES POCO FRECUENTES) PARA CONTACTAR: VECINA.PILAR@GMAIL.COM


Gestión

El crowfunding CLARA GRAU CORRAL En nuestro sector, como en tantos otros, hay ocasiones en las que necesitamos recursos con los que finaniar un evento, un proyecto o hasta una nueva organización. Buscar formas de financiación alternativas a los métodos tradicionales para crear, apoyar y explorar proyectos emprendedores no siempre es fácil.

tas independientes que pueden aportar mancomunadamente la financiación del mismo, bien sea por que simpatizan con la causa, o porque persiguen un crédito ofrecido por el prestatario. Sobresalen dos características: • •

La unión masiva de inversores que financian con cantidades reducidas pequeños proyectos de alto potencial. El carácter arriesgado de dicha inversión.

El éxito de esta forma de financiación descansa en la publicidad que demos al proyecto, de ahí la gran expansión de las plataformas de financiación colectiva en soporte en Internet, por su alcance multitudinario y su bajo costo comparativo.

En este artículo vamos a comentar la opción de micro-mecenazgo o financiación colectiva, conocido como crowdfunding. El crowdfunding es un fenómeno que se inició en los años 90, como fórmula para la desintermediación bancaria. Consiste en difundir nuestro proyecto entre potenciales prestamis-

www.newmedicaleconomics.es

21


Gestión

Actualmente, existen básicamente 4 tipos de crowdfunding: • •

Capital: inversión en el capital de empresas. La gente que confía en nuestra empresa, invierte y se convierte en accionista. Préstamos: (crowdlending). Las personas dejan su dinero en forma de préstamo y el participante se convierte así en un micro-banco. Donaciones: aportaciones a una causa. Los participantes ponen dinero desinteresadamente y no reciben nada a cambio, más allá de su satisfacción personal. Recompensa: aportaciones a un proyecto, como la realización de un libro o un evento, a cambio de una pequeña compensación, por ejemplo, un ejemplar o una entrada.

El mejor camino para lograr el éxito en una campaña de crowdfunding consiste en una mezcla a partes iguales de ganas, esfuerzo y constancia, pero plantearse financiar una idea a través de crowdfunding, nos va a requerir disponer de algunas claves.

La campaña

Establecer la agenda temporal de la campaña Si se proyecta una campaña larga, requerirá mayor esfuerzo en mantenimiento. Hemos de planearla considerando los recursos y tiempo de dedicación que requerirá. El rango de tiempo considerado ideal para el lanzamiento oscila entre los 30 y 60 días, en los que se difunde la campaña, y se comunica con los interesados en invertir, resolviendo sus dudas… El del conjunto de la campaña suele durar entre 3 y 6 meses. Elegir la plataforma de lanzamiento Esta fase puede resultar difícil por las muchas posibilidades que existen. Para la elección, podemos tener en cuenta: •

Para evitar cometer errores, es necesario un análisis y diseño previo, consistente en:

Definir el proyecto

Tener clara la idea de negocio, sus características y viabilidad. Debemos trasmitir a los posibles inversores lo que pretendemos lograr con el proyecto y la rentabilidad que esperamos obtener y ser capaces de alentar su colaboración.

22

Por otro lado, debemos definir la cantidad mínima de financiación. Aunque solicitemos la financiación para la totalidad del proyecto, es importante saber con qué cantidad el proyecto puede ser viable, para el caso de que no consigamos el 100 por cien de la financiación.

www.newmedicaleconomics.es

Sistema de comisiones. Rondan entre el 5 y el 8 por ciento. Y debemos sumarles las de los pagos con tarjeta y PayPal. La seguridad en las formas de pago de los mecenas. Los servicios de información y promoción que ofrecen. Muchas plataformas de crowdfunding optan por el todo o nada, y si no se alcanza la cuantía fijada no se cobra a los mecenas, es decir, nos quedaríamos a 0.


Gestión

Es recomendable, tanto para conocer cómo funcionan las campañas y cuáles son los proyectos que más invitan a la inversión, como para ofrecer una garantía adicional a los posibles donantes a nuestro proyecto, participar en alguna de ellas.

ros con la cuantía que se solicita y referenciar a campañas similares que han obtenido éxito, genera la confianza necesaria que evita el miedo al fraude, que frena la inversión. Otras consideraciones

Para que un proyecto cale entre los mecenas potenciales, es importante humanizar el proyecto para lograr la empatía del colaborador, mostrando la historia de la idea y de quién está detrás con sencillez.

Los participantes invierten esperando un retorno, hay que hacer especial hincapié en lo que se obtendrá con ella, bien sea productos o servicios de tu negocio en el caso del crowdfunding de recompensa o incluso algún tipo de participación o acciones en la empresa si es una campaña de crowdfunding de inversión.

El storytelling, contado preferiblemente en segunda persona, puede hacer más original y amena la iniciativa apelando al lado más emocional y seduciendo a los posibles inversores. Según un estudio de la London School of Business, el 85 por ciento de las personas recuerdan el relato si se han identificado con la historia, una cifra lo suficientemente atractiva para plantearse este recurso.

Es importante considerar los canales de difusión para que la campaña tenga éxito. Redes sociales, blogs, webs corporativas y bases de datos son algunas de las opciones que se deben valorar para el lanzamiento, en función del ámbito de actuación del público objetivo. En este caso, será de utilidad contar con herramientas que midan la penetración de la campaña para poder afinar la estrategia.

Pero en cualquier medio que utilicemos, disponer de un vídeo es un buen aliado para transmitir la idea de negocio y motivar al donante. Es recomendable que sea de calidad, donde los protagonistas sean el promotor y el proyecto, y que no dure más de 2 minutos.

Fin de la campaña

Una buena historia

Hacer hincapié en los méritos de los promotores y aquellos logros que avalan la idea, explicar la calidad y viabilidad del proyecto, ser cla-

Es el momento para comunicar el éxito y con él los plazos y la forma de recibir la recompensa prometida a cada uno de los inversores.

Conclusiones Existen diferentes vías para financiar un proyecto, entre ellos podemos encontrar el tradicional sistema bancario o algunas más recientes como el Mercado Alternativo Bursátil, en donde se encuentran inversores y solicitantes de financiación empresarial (PyMEs) con el objetivo de obtener financiación y de rentabilizar sus ahorros, respectivamente. El crowdfunding aporta ventajas al permitir acceder a financiación para un proyecto que los bancos no conceden o a la diversificación de las fuentes de crédito. Para los inversores aporta una mayor rentabilidad en caso de préstamos, o la satisfacción de participar en un proyecto de su interés en las donaciones altruistas.

CONSULTORA EN SALUD WWW.ACUIDAD-CONSULTORIA.COM PARA CONTACTAR: CLARAGRAUC@GMAIL.COM

www.newmedicaleconomics.es

23


RRHH-Talento digital y vintage

Género, ese gran capital CORPUS GÓMEZ CALDERÓN Uno de los temas vintage por excelencia y de los más manidos en la gestión de personas es el tema de perspectiva de género en el ámbito profesional. Tema tan trillado, tan llorado y, sin embargo, siempre tan actual y tan necesitado de continua reflexión. Laura Esquivel recogía algo que me recuerda esta recurrencia en su fantástico relato sobre mujeres Como agua para chocolate, decía: “Lo malo de llorar cuando uno pica cebolla no es el simple hecho de llorar, sino que a veces uno empieza, como quien dice, se pica, y ya no se puede parar”. A una gran mujer, Marie Curie, se le atribuye otro aforismo que viene al caso: “uno nunca se da cuenta de lo que se ha hecho, solo puede ver lo que queda por hacer”. Pues con los asuntos de género en el ámbito laboral una tiene esa misma sensación al utilizar temas recurrentes, la sensación de picar cebolla y la de que aún queda mucho por hacer. Pero hablemos antes que de género, de capital, de capital humano en términos generales. En la bibliografía sobre gestión de personas nos encontramos con muchas definiciones y clases de capital. Algunas de las que nos sirven para enmarcar el tema son las de capital financiero o económico, capital humano, capital intelectual, capital social o capital emocional. Recientemente leí algo interesante y comprometido sobre otro tipo de capital no tan conocido ni usado: el capital erótico ¡Ups! que difícil y peliagudo se me antoja escribir sobre ello, principalmente para una mujer, no puedo por menos que alabar el mérito de quienes lo originaron, lo estudian y utilizan. De algunas de las definiciones anteriores nos resulta cómodo hablar. Es fácil hablar de capital humano, hablamos de la potencialidad productiva de las personas de una empresa en función de su educación, formación y capacidades. Sin embargo, hay dos tipos de capital, cuya asociación a los temas de género, conlle-

24

www.newmedicaleconomics.es

van cierta cautela a la hora de abordarlos por la controversia que suelen suscitar. Nos sigue resultando no tan cómodo hablar o escribir sobre ellos: el capital emocional y el capital erótico, ambos apelativos, típicos tópicos asociados al género. Según Kevin Thomson, el capital emocional y el uso de emoción aplicada al conocimiento, transforma el valor intelectual de una empresa en capital financiero. Asegura que las competencias de una persona junto a su pasión y compromiso aplicados a su empresa, incrementan el capital financiero de ésta. Pese a esta definición aséptica, universal y carente de género, recientemente en el XX Congreso Nacional de Hospitales tuve la ocasión de asistir a una pequeña aunque apasionada intervención sobre capital emocional suscitada en el seno de una mesa de debate sobre profesionalización de la función directiva. En ella se interpelaba a los debatientes (todos hombres) y se les recriminaba, por parte de una mujer, el hecho de no haber aludido en ningún momento al rol de la mujer directiva. Se utilizaba en esta intervención el argumento del


RRHH-Talento digital y vintage

(supuestamente mayor y mejor) capital emocional de las mujeres para el desempeño de puestos directivos en los centros sanitarios. El tema de las “emociones” de las mujeres salía a la palestra, estaba servido en bandeja para el debate. Respecto al capital erótico, éste es definido como la capacidad de fascinar a los demás. En 2010 la socióloga Catherine Hakim publicó en la European Sociological Review un artículo en el que, apoyado en su Feminist Myths and Magic Medicine, acuñaba el término. El capital erótico es para la doctora Hakim el cuarto activo personal tras el capital económico -el dinero del que se dispone-, el capital humano -lo que se sabe-, y el social -a quién se conoce. De los cuatro tipos de capital que analiza, el erótico es el más complejo. Engloba muchos elementos como belleza, aptitudes sociales, encanto, carisma, cuidado de la propia imagen, forma de vestir, estado físico o vitalidad. He leído y oído hablar sobre el capital erótico de Barack Obama o de Rafael Nadal en el desempeño de sus respectivas profesiones, sin embargo, en el ámbito laboral, si nos referimos al capital erótico de una mujer podemos estar poniéndola y poniéndonos en un serio compromiso aún hoy, ¿verdad? Seguimos teniendo cierto justificado pudor al referirnos a determinados temas relativos a mujeres. El 8 de marzo celebramos el día Internacional de la mujer, el 11 de octubre el día internacional de la niña y el 11 de febrero el día internacional de la mujer y la niña en la ciencia. Días internacionales dedicados a visibilizar el papel de las mujeres en todos los ámbitos y especialmente

en aquellos que tienen que ver con su rol profesional o con la ciencia. Con todo lo avanzado hasta el momento cabe preguntarse si sigue siendo útil o necesario dedicar días internacionales a las mujeres.

Apuntemos algunos datos para recapacitar sobre ello: en hospitales e instituciones sanitarias, en nuestro país, las mujeres ocupamos aproximadamente el 70 por ciento de los puestos de trabajo. Sin embargo, pese a esta feminización, la distribución de la fuerza de trabajo recuerda más a las típicas empresas manufactureras de la Inglaterra de la revolución industrial o a las textiles en países asiáticos: la mano de obra “barata” es femenina y los puestos de “mando” son masculinos. En los puestos de responsabilidad las mujeres en nuestros hospitales apenas ocupan un 30 por ciento de las posiciones en las más optimistas de las estadísticas. La distribución por género sigue estando total-

www.newmedicaleconomics.es

25


RRHH-Talento digital y vintage

mente invertida en estos niveles. En el mundo, las mujeres representan el 40 por ciento de la fuerza laboral global y apenas un 4’6 por ciento de ellas ocupan posiciones de alta responsabilidad en los consejos de administración de empresas. Seguimos, por tanto, teniendo brechas inmensas en cuanto hablamos del rol femenino en Recursos Humanos.

SEGUIMOS TENIENDO CIERTO JUSTIFICADO PUDOR AL REFERIRNOS A DETERMINADOS TEMAS RELATIVOS A MUJERES A este fenómeno se le conoce como el “techo de cristal”. Se trata de una limitación velada a la progresión, al ascenso laboral de las mujeres. Esta limitación de sus carreras profesionales resulta invisible porque no existen normas o restricciones explícitas que lo provoquen. Efectivamente, el sector sanitario se caracteriza por contar con empresas eminentemente feminizadas en las que raros son los casos que evidencian discriminación patente en la selección, la cargas de trabajo, el acceso a la formación o el salario y, sin embargo, las cifras ponen de manifiesto que ocupar puestos de responsabilidad sigue siendo mucho más costoso para mujeres que para hombres. Sin pretensiones de arrojar fórmulas magistrales para la solución del problema -no hay varitas mágicas y si las hay son muy complejas

26

www.newmedicaleconomics.es

de usar e implementar-, me permito recoger alguna idea ya recogida por los estudiosos del tema: la generalización del uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación será uno de los elementos fundamentales que contribuirá de manera sustancial a superar ese “techo de cristal”, a desarrollar el capital humano en general y el de las mujeres en particular. En mi opinión, dos son los pilares fundamentales sobre los que deben sustentarse los cambios, los impulsores que ayudarán a limar esta inequidad de género: la educación y el acceso a herramientas que permitan conciliar el tiempo personal y el laboral. Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación nos ofrecen una oportunidad única para ambas cosas. Estoy segura de que contribuirán a suavizar esa brecha que aún hoy se manifiesta en ciertos niveles de nuestras organizaciones sanitarias. Terminemos con el libro que me sirvió de inspiración para abordar este contenido. Curioseando sobre él descubrí que la expresión “Como agua para chocolate” se utiliza en México para expresar que se está muy caliente ya sea por enojo o por pasión. Este par de calificativos (o tres) todavía hoy, y con demasiada frecuencia, siguen impregnando las conversaciones que tienen que ver con género en el ámbito laboral ¿no creen?

JEFA DE DESARROLLO PROFESIONAL DE MARINASALUD. DENIA (ALICANTE). PARA CONTACTAR: CORPUS.GOMEZ@MARINASALUD.ES


patrocinado por

Entrevista Elena Moya, Coordinadora de Europa y África de CoMO (Confederaction of Meningitis Organisations) y Vicepresidente de la Asociación Española Contra la Meningitis

"No hay una enfermedad que pueda ser tan devastadora en menos de 24 horas" Con motivo del Día Mundial de la Meningitis que se celebra el 24 de abril, New Medical Economics ha hablado con Elena Moya, una mujer comprometida con la causa. Moya ha relatado sus preocupaciones y principales objetivos para ayudar a los que padecen o han sufrido las consecuencias de esta “terrible enfermedad”. ¿Cuáles son los principales objetivos de la Asociación Española Contra la Meningitis?

¿Qué iniciativas lleváis a cabo para prevenir la meningitis, tanto en Europa y África, y concretamente en España?

cualquier bacteria que pueda causar meningitis o Sepsis. La prevención a través de la vacunación es la iniciativa fundamental para prevenir esta enfermedad, amén del trabajo divulgativo que llevamos a cabo en charlas a padres, adolescentes, farmacéuticos y profesionales de la salud e incluso médicos en su primer año de profesión. A nivel europeo y en África, coordinamos 15 organizaciones que luchan como nosotros contra esta enfermedad. Por ello organizamos en mayo 2016 una sesión en el Parlamento Europeo de Bruselas para solicitar a los parlamentarios un calendario único para Europa y a su vez un programa que asegure la vacunación a lo largo de toda la vida de un individuo. Esto fue posible gracias a CoMO (Confederation of Meningitis Organizations) donde España es el país elegido para coordinar sus miembros en Europa y en África. La iniciativa se llama LCI (Life Course Immunization).

Otro objetivo muy importante es la defensa de la vacunación como única arma preventiva ante

En España, apoyamos la investigación médica que actualmente está desarrollando un disposi-

Nuestros principales objetivos como Asociación Española contra la Meningitis es ser la voz de las familias que han padecido o padecen las consecuencias de esta terrible enfermedad infecciosa y por otro lado ayudar a difundir los síntomas en la sociedad civil ya que las primeras horas son cruciales. No hay una enfermedad que pueda ser tan devastadora en menos de 24h, después de la aparición de los primeros síntomas. Al principio se puede confundir con otras enfermedades comunes no graves.

www.newmedicaleconomics.es

-27


Entrevista

tivo de diagnóstico temprano no invasivo para niños menores de un año. Se trata de Neosonics creado por el español Javier Jiménez, premio de investigación MIT 2016. Está en fase de prueba ahora mismo en Mozambique y su empresa NewBorn Solutions busca financiación para lanzar otro prototipo. Es un proyecto muy esperanzador ya que reduce la punción lumbar como única herramienta actual para el diagnóstico temprano de la enfermedad.

¿Y para ayudar a los que la padecen? Para ayudar a quienes la padecen tenemos firmados convenios de colaboración con empresas como Amplifón que producen dispositivos para los que sufren discapacidad auditiva. La sordera es tristemente una de las secuelas más frecuentes de la meningitis. También trabajamos con la ONCE para la reinserción laboral de los afectados.

¿Crees que hace falta extender la vacunación de la meningitis B a toda la población infantil? Efectivamente hace falta extender la vacunación a toda la población infantil. Lo dice la Asociación Española de Pediatría. Es la única forma de erradicar el serotipo- en este caso el B- que provoca el 80 por ciento de los casos actuales. El 10 por ciento de los que sobreviven sufren secuelas graves como amputación de miembros o parálisis cerebral. Tenemos abierta una campaña en Change.org que hoy en día supera ya las 89.000 firmas.

¿Cómo habéis vivido el tema del desabastecimiento en las farmacias de esta vacuna? Hemos vivido y vivimos estos momentos de desabastecimiento con preocupación. La vacuna es

28

www.newmedicaleconomics.es

segura, fiable , recomendada por los pediatras y las listas de espera son desesperantes para los padres y los pediatras. Confiamos en que el laboratorio solucione a la mayor brevedad posible esta situación aunque somos conscientes que el proceso de fabricación es muy lento. Puede llegar a superar los 9 meses. Tampoco ayuda la decisión de la Agencia Española del Medicamento en el 2013 de limitar la disponibilidad de la vacuna a uso hospitalario. Cuando ya en Octubre 2015 España dio el visto bueno a la venta en farmacias de la vacuna - conseguimos 120.000 firmas en nuestra primera campaña con Change.org para la venta en farmacias de la vacuna, coincidió con la inclusión de esta misma en el calendario vacunal del Reino Unido. El laboratorio tuvo que dar prioridad a los 400.000 bebés británicos menores de un año.

El día 24 de abril se conmemora el Día Mundial de la Meningitis, con el lema “24 horas-Confíe en sus instintos”, ¿qué queréis transmitir a la sociedad? El instinto de un padre, de una madre y de un profesional de la salud es fundamental. La meningitis puede cursar al principio solo con fiebre pero en pocas horas la situación puede ser irreversible. No queremos causar alarma social simplemente aconsejar que, cuando el comportamiento de nuestro bebé/niño/adolescente no nos parece el habitual, que el llanto es diferente, que rechaza la alimentación o vomita a chorros o el dolor de cabeza es sorprendentemente insoportable, puede evolucionar a peor y que es necesario acudir al hospital más cercano. La experiencia nos ha demostrado que muchas veces el instinto de un padre, de una madre, de un pediatra son clave.

¿Qué actividades vais a llevar a cabo para concienciar a la población de la importancia de prevenir esta enfermedad? El 24 de abril vamos a regalar folletos divulgativos sobre los síntomas de la enfermedad meningocócica en dos eventos deportivos. Uno de ellos tendrá lugar en el polideportivo de Vigo donde se realizará una carrera de correpasillos para niños de entre 2-5 años. El otro será en Madrid, en Villanueva de la Cañada, donde el Ayuntamiento va a organizar un cross solidario para los estudiantes de entre 7-11 años de los colegios públicos y concertados de la zona.


Entrevista Francisco Vijande, Vocal de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración (SEPA)

"La prevención puede y debe ser un pilar básico en nuestra actividad" El próximo mes de mayo tendrá lugar en Málaga el Congreso de la Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración. Este año el tema central será la gestión de la calidad asistencial, pero también se hablará del problema de la sucesión en la clínica dental, la gestión de la agenda o la presentación del presupuesto, entre otras cuestiones. ¿Qué importancia tiene la buena gestión en una clínica dental? Podríamos decir que como en cualquier empresa de pequeño tamaño la gestión es uno de los pilares fundamentales de la misma. Los recursos son limitados y la mejor manera de optimizarlos es mediante una buena gestión. Además esto nos permitirá mejorar nuestra calidad asistencial ofreciendo una mejor atención y mejores servicios.

¿Qué espera del próximo Congreso SEPA que tiene por motivo la Gestión y la Excelencia Asistencial del que es organizador? En primer lugar una buena acogida por parte de la comunidad dental a un Congreso que hemos hecho con mucha ilusión y trabajo y que siendo una iniciativa muy novedosa dentro de la Sociedad Española de Periodoncia (SEPA)

está generando ya mucho interés. Decir que hasta ahora nuestro congreso anual iba dirigido a dos grandes grupos, los dentistas generales y especialistas en periodoncia y por otro lado al personal auxiliar e higienistas bucodentales. Con esta nueva iniciativa, además de los dos grupos anteriores queremos atraer también a todo el personal interno o externo que esté involucrado en la gestión y aspectos administrativos de una clínica dental.

¿Podría adelantarnos algún tema más de los que se tratarán en el Congreso? El programa es muy amplio, con una duración de día y medio y abundantes temas y conferenciantes. Uno de los temas que abordaremos con mucho interés será el problema de la sucesión en la clínica dental. Como todo negocio puede llegar un día en el que integremos a hijos o colaboradores que posteriormente podrán

www.newmedicaleconomics.es

-29


Entrevista

hacerse cargo del negocio, dando lugar muchas veces a conflictos familiares y económicos que debemos tener bien organizados. Además abordaremos temas tan necesarios como la gestión de la agenda o la presentación de un presupuesto e incluso llegaremos a entender cómo cuantificar económicamente nuestra consulta y darle un valor de mercado. Son temas apasionantes que hasta ahora no hemos tenido la oportunidad en SEPA de poder aprender con tanta facilidad.

¿Cómo van a cambiar las “conversaciones de pasillo” sobre la gestión del fracaso? En odontología como en cualquier acto médico podemos encontrarnos situaciones de conflicto donde los resultados no han sido los esperados y los podríamos considerar como un fracaso. Por ello, es importante conocer la manera de gestionar estas situaciones tanto a nivel interno como con los pacientes afectados. Este será también un campo que afrontaremos en profundidad y que ya está generando mucho interés.

¿Cómo es la gestión de clínicas actualmente en España? ¿Qué se puede mejorar? La idea de crear este Congreso de Gestión y Excelencia Asistencial nació porque en SEPA observamos una clara demanda por parte de nuestros socios en ampliar conocimientos en este campo. La calidad asistencial en odontología es muy alta pero sí hemos visto que los formatos de clínicas son muy variados, donde la gestión puede jugar un papel más o menos

30

www.newmedicaleconomics.es

importante. Uno de los objetivo de SEPA Gestión es generar interés en este campo para que de manera progresiva nuestra calidad asistencial vaya mejorando cada día aumentando y optimizando nuestros recursos, servicios y beneficios.

¿Cómo pueden formarse los gestores de las clínicas? Actualmente el abanico de posibilidades que podemos encontrar para formar a gestores en clínicas dentales es bastante limitado. Existen algunos cursos específicos sobre este tema pero nunca con una aplicación tan directa como hemos enfocado en SEPA Gestión. Nosotros tenemos junto con la Universidad ESADE un curso de Gestión Empresarial para dentistas que hasta ahora ha tenido mucho éxito y como novedad decir que SEPA junto con la Universidad Complutense de Madrid ha organizado un Máster Universitario en Gestión de Clínicas Dentales. Es una formación universitaria específica que comenzará en el curso académico 2017-2018.

¿Cómo ha influido la crisis económica en las visitas de los pacientes? ¿La falta de asistencia sale más cara a la larga? Entiendo que como en todos los sectores la crisis ha afectado directa o indirectamente. La capacidad económica de las familias ha descendido y en algunos casos han tenido que prescindir de servicios como los odontológicos. Si esta situación se prolonga en el tiempo los


Entrevista

problemas que nos encontramos pueden ser importantes. Sin duda la prevención es el mejor tratamiento médico y en odontología ocurre exactamente lo mismo. Los problemas hay que diagnosticarlos cuanto antes, y si se previenen todavía mejor.

en la satisfacción de los pacientes y en la calidad asistencial. La base de una buena atención dental es además de un buen diagnóstico y una buena ejecución del tratamiento, la cercanía, la sencillez y el respeto, no haciendo nada que no te harías a sí mismo.

¿Qué influencia tiene la prevención en el ahorro, tanto para los pacientes como para los gestores de una clínica?

¿Qué tres consejos podría darle a alguien que entra en el mundo de la gestión de una clínica?

El modelo de negocio de las clínicas dentales está sufriendo muchos cambios y debemos entender que la prevención puede y debe ser un pilar básico en nuestra actividad. De esta manera la prevención también será un tema a abordar en nuestro congreso y cómo hacer que ésta sea sostenible.

¿Qué importancia tienen las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el trato con los pacientes? ¿Han cambiado mucho la atención o la base sigue siendo la misma? En general las nuevas tecnologías han invadido nuestro campo y están haciendo que todo sea más sencillo, más preciso y más rápido. Con las nuevas tecnologías de la información tenemos la capacidad de tener mejor y más informados a nuestros pacientes en todo el proceso del tratamiento. Esto suele ser un pilar clave

La verdad es que es un mundo apasionante y muy extenso. Dar consejos siempre es complicado pero lo que si diría es que, si estás interesado en este campo, debes formarte de manera específica ya que la odontología y en especial la gestión odontológica es un mundo muy particular. Por esta misma razón ha nacido este Congreso. Queremos dar una formación muy especializada en este campo, con una aplicación directa y con problemas reales del día a día. Además como ya hemos comentado antes, junto con la UCM tendremos la oportunidad de formar a verdaderos especialistas en esta disciplina con una formación reglada y bajo el paraguas de esta Universidad. Animamos a todos los integrantes de una clínica dental a poder participar en este primer Congreso y sobre todo decir que no está dirigido solo a profesionales de la salud, está también pensado para gerentes, economistas, administrativos o personal auxiliar que estén involucrados o interesados en la gestión odontológica y excelencia asistencial. ¡Os esperamos!

www.newmedicaleconomics.es

-31


patrocinado por

En Portada

¿Sustituirán los robots a los médicos? La ciencia ante la frontera del conocimiento La posibilidad de que la medicina, y más concretamente la Oftalmología, desaparezcan en “manos” de los robots y de los avances tecnológicos es uno de los temas que más preocupan a los profesionales sanitarios. Para debatir acerca del futuro de ambas disciplinas el aula Profesor Durán Sacristán del Hospital Clínico San Carlos de Madrid acogió una sesión de debate que llevaba por título “La Oftalmología ante su frontera del conocimiento científico, ¿dónde estamos? ¿qué nos espera?”. El evento, organizado por New Medical Economics, contó con la presencia de catedráticos y especialistas de esta disciplina como José Fernández-Vigo, catedrático de Oftalmología de la Universidad de Extremadura; Julián García-Feijoó, catedrático de Oftalmología de la Universidad Complutense de Madrid; José Luis Encinas, presidente de la Sociedad Española de Oftalmología (SEO); Julián García Sánchez, presidente de la Fundación SEO; José Mª Ruiz Moreno, presidente de la Sociedad Española de Retina Vitreo y Francisco Muñoz Negrete, director de la Revista Archivos de la SEO.

32

www.newmedicaleconomics.es


En Portada

El director médico del Hospital Clínico Universitario San Carlos de Madrid, Julio Mayol, el director general de Humanización de la Asistencia Sanitaria Comunidad de Madrid, Fernando Prados Roa, y el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Jesús Sánchez Martos también participaron en el debate. El coloquio estuvo estructurado de acuerdo a tres preguntas: ¿Cómo evoluciona la sociedad en su conjunto y el ser humano individualmente? ¿Cómo evolucionará la medicina acorde con los cambios? ¿Cómo evolucionará la Oftalmología, qué objetivos tenemos y de qué medios dispondremos? El debate fue moderado por el director de New Medical Economics, José María Martínez, que además fue el encargado de llevar el hilo conductor de la sesión. A continuación reproducimos algunas de las intervenciones del debate: José María Martínez: El objetivo de esta reunión es crear un grupo de trabajo multidisciplinario para el desarrollo de una Oftalmología de carácter digital. Un grupo de trabajo que cuente con la colaboración de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, de la Universidad Complutense de Madrid y de la Universidad de Extremadura, para avanzar en temas específicos de esta disciplina como “¿dónde estamos?”; “¿qué nos espera en los próximos años?”; “¿dónde está la frontera del conocimiento en Oftalmología?”; “digitalización” –y crear un nuevo concepto alrededor de ella–; la aplicación de la robótica o la aparición de microchips, por ejemplo. New Medical Economics, la revista que hoy por hoy yo represento, es la tercera componente de este proyecto. Y como tal he de decir que desde que me lo propuso el profesor Fernández Vigo, he estado encantado con el proyecto, porque gran parte de los contenidos y de los artículos que se encuentran en nuestra revista están dedicados a la innovación, a innovación en salud, que, por supuesto, es un tema de interés para nuestros lectores. Evidentemente, a la hora de participar en este foro también ha influido un componente personal como es el haberle dedicado más de 30 años al mundo de la Oftalmología. Como sabéis he dedicado gran parte de mi vida a la industria farmacéutica, a la Oftalmología, dirigiendo clínicas, y a las labores docentes a las cuales todavía me

dedico. Y es que el impacto de la innovación ha contribuido a crear la cultura de los pueblos y la vida de los hombres. La I+D+i modifica continuamente en nuestra sociedad numerosas actividades, industriales, económicas, políticas y, por supuesto, las relacionadas con la salud y con la atención a la salud. Probablemente pocos aspectos de nuestras vidas hayan cambiado tan profundamente en los últimos años como los relativos a la atención en salud, en gran parte, por el impresionante desarrollo de esta ciencia y de la innovación médica, y siempre acompañadas de la aparición de tecnologías que eran imposibles de imaginar hace tan solo unas décadas y que han producido cambios muy importantes en la actual configuración de dichos servicios de salud. Ese desarrollo tan rápido y tan grande ha propiciado que se haya producido un fenómeno de evolución, desde una medicina intuitiva a una medicina de precisión basada en algoritmos y big data, atravesando un periodo de tiempo en el que la evidencia era la base para todo. Y he evitado decir que esto ha sido una evolución positiva porque siempre hay mucho que hablar antes de realizar un juicio de valor, pero ese es precisamente uno de los principales objetivos de esta reunión. Ya habrá tiempo para que también, modestamente, podamos abordar este tema en el debate. Sí quiero decir, antes de nada, que por medicina intuitiva entendemos aquella que se refiere a cuando un médico interpreta los síntomas de un paciente para llegar a un diagnóstico y prescribir un tratamiento cuya eficacia puede también ser incierta y por medicina de precisión, que nunca se debe confundir con la medicina personalizada, la que describe un proceso basado en reglas según las cuales se aplican tratamientos estandarizados con resultados predecibles para afecciones médicas conocidas. Dos apuntes fundamentales para centrar el debate posterior: la importancia de las TICs y la redefinición de los roles. La reciente importancia de la innovación tiene como referente el impacto de Internet y la web 2.0 respecto a otras innovaciones, debido a que, mientras éstas estaban bajo el control de los profesionales sanitarios, son los propios pacientes quienes usan Internet de forma intensiva, con mayor o menor acierto. En cuanto a la definición de roles, por un lado tenemos a las instituciones y profesionales sanitarios y por otro a los pacientes y la familia. El aprendizaje se produce ahora de forma inversa,

www.newmedicaleconomics.es

33


En Portada

porque hijos y nietos enseñan muchas veces a padres y abuelos. Porque esto también es ciencia y es ciencia aplicada.

Afortunadamente, si bien las máquinas inteligentes cada vez más operan en temas industriales complejos y reemplazan a los seres humanos en las fábricas, no han hecho progresos tan significativos en el área de la atención médica. Las máquinas más avanzadas del sector sanitario, desde los instrumentos de imágenes de ultra alta definición hasta robots quirúrgicos, todavía siguen estando plenamente controlados por los seres humanos. Pero a medida que los sistemas robóticos y de Inteligencia Artificial (IA) se vuelvan más avanzados… ¿Llegará un momento en que los médicos y enfermeros se tornen obsoletos y los pacientes consulten en cambio a una computadora?

EL IMPACTO DE LA INNOVACIÓN HA CONTRIBUIDO A CREAR LA CULTURA DE LOS PUEBLOS Y LA VIDA DE LOS HOMBRES José María Martínez Yo no lo creo. Los profesionales de la salud dependerán cada vez más de las máquinas, pero la tecnología aumentará –no reemplazará–, sus capacidades y los médicos seguirán a cargo de la práctica médica. Centrándonos en la Oftalmología, han pasado muchas cosas desde que se “descubrió” la cirugía refractiva hasta nuestros días y el futuro dependerá posiblemente de la aplicación de todo lo dicho anteriormente en general. Pero además hay que hablar del nuevo fármaco para combatir la patología retiniana, de nuevos

34

www.newmedicaleconomics.es

tratamientos del glaucoma, modelos nuevos de lentes intraoculares para mejorar el rendimiento y el resultado de la cirugía de cataratas, implantes de retina artificial etcétera. José Fernández Vigo: En primer lugar, todos me conocéis hace tiempo y sabéis que no estoy demasiado loco, que estoy bastante equilibrado, aunque las cosas que vamos a tratar hoy, sobre todo en esta primera parte de la intervención puedan parecer locuras. Y vamos a utilizar conceptos que son propios de la innovación pura que a algunos no extrañarán pero que a otros que estamos en la práctica clínica nos van a sonar muy raros. Por lo tanto, lo que se pretende en este momento es imaginar. Tenemos que olvidarnos de que somos médicos, científicos metidos en nuestros roles típicos. No, hoy vamos a imaginar, vamos a utilizar un poco la imaginación dentro de lo que seamos capaces en nuestro hábitat. En segundo lugar, deciros que yo hoy vengo a despertar conciencias. Y por supuesto, en cuanto a la innovación creo que tenemos que liderar, no tenemos que copiar lo que están haciendo otros. A estas alturas tenemos la capacidad suficiente, tal como está el mundo de conectado y globalizado, y no tenemos que depender de tecnologías de otros países. Podemos hacerlo nosotros. La cuestión primera es: ¿qué busca la sociedad? ¿Qué necesita la sociedad? ¿Hacia dónde estamos evolucionando? Tenemos aquí una serie de conceptos que forman un puzzle brutal. ¿Pero toda esta evolución tecnológica que surge es por azar o es un movimiento coordinado que nos lleva a una dirección determinada? ¿Surgen al azar todas estas tecnologías? Yo creo que no; ¿está cambiando nuestro mundo? Todo el mundo diría que sí. Pues yo no diría solo eso: está sufriendo una transformación radical. Supongo que muchos de


En Portada

vosotros conoceréis el ejemplo que circula por internet: ha cambiado todo tanto que la compañía de taxis más grande del mundo no tiene taxis. La de alojamientos más importante no tiene hoteles, y así podemos poner muchos ejemplos como Amazon, Facebook o Paypal, que son servicios virtuales que lo único que hacen es gestionar. Y ahora viene la pregunta: si el mayor proveedor de cine no tiene cines y el vendedor más grande del mundo de software no desarrolla sus propias aplicaciones, ¿para cuándo hospitales sin médicos, sin pacientes, o, sencillamente, sin hospitales? ¿Seremos necesarios? ¿Para qué exactamente? ¿Vamos a ser necesarios los oftalmólogos o vamos a ser sustituidos? ¿Formaremos parte de esa masa de trabajadores que serán prescindibles? ¿Nos va a pasar como está pasando con los coches autónomos, que van a eliminar todo el mundo del transporte y vamos a ser sustituidos? El Dr. Watson es una aplicación de IBM que ya está lista para responder las preguntas de los pacientes y dentro de poco ya estará lista para diagnosticar… Y tratar, esperemos que lo haga con nosotros. Entonces tendremos que buscar un nuevo formato de oftalmólogo. No podemos seguir siendo lo mismo. De todo lo que estoy diciendo pensaréis: “es que eso es ciencia ficción”, “es absurdo”, etcétera. Pero vamos a buscar un testimonio esclarecedor de una persona racional. Alguien que dice que está cambiando la forma de trabajar, las constantes fundamentales de la naturaleza humana… Y nos llega a hablar de cambio en la memoria, en las capacidades físicas e intelectuales, cambios en la noción de la vida y de la mortalidad. Este mismo señor –que pertenece al mundo financiero– nos dice que no sabe si los bancos van a desaparecer. Si no sabéis de quién estoy hablando, se trata de Francisco González, el presidente del BBVA, que no es que sea un visionario sino que es una persona con muchísima formación e información. Entonces, ¿hacia dónde vamos, como seres humanos, como médicos, como oftalmólogos? ¿Quién puede darnos un relato coherente de todo esto? Yo propongo a Yuval Noah Harari, un profesor de Historia de la Universidad de Jerusalén que escribió Sapiens. De animales a dioses y que ahora ha publicado Homo Deus. Breve historia del mañana. Él, que es un historiador de macroprocesos históricos, lo que plantea en esta segunda obra, que no es historia sino una prospección del ser humano, es esta misma

cuestión: ¿hacia dónde vamos y hacia dónde va la sociedad? Hace unos años la gente se moría por el hambre, por la peste y por la guerra. Hoy en día la gente se sigue muriendo por hambre, pero se ha multiplicado el número de personas que se mueren por obesidad. ¿Hay problema de epidemias? Tampoco. Antes se morían por la peste negra, por la peste española. Ahora no. ¿Se muere la gente por la guerra? Hace 100 años la gente se moría en la Segunda Guerra Mundial: 40 millones de muertos. Sí, ha habido 56 millones de muertes en el año 2012, pero solo 120.000 muertes por guerra; por crímenes, 500.000; mientras que se han suicidado 800.000 personas en todo el mundo. Es decir, que los conceptos clásicos de la sociedad humana ya no cuentan, y ahora ya no hablamos de todo esto. Esto era la muerte a destiempo. Ya no luchamos por la supervivencia. ¿Por qué estamos luchando ahora? La idea de Harari es que ahora buscamos la inmortalidad y retrasar la muerte, la felicidad y el concepto del dios griego de las supercapacidades. La medicina ha logrado que no muramos prematuramente, pero los hay incluso que nos están diciendo que podremos no morir. La muerte antes era un concepto metafísico, ahora es un problema técnico. Antes era un negociado de curas y de teólogos y ahora es un negociado de investigadores y de inversión científica. La derrota de la muerte o la prolongación de la vida. Podríamos llegar a vivir 120 años, que es lo que nos dicen algunos. Por otra parte, otros apuestan por la derrota de la muerte, que es a lo que apuntan Google y Sillicon Valley otras grandes como California Life Company. Después veremos más opiniones pero, por ejemplo, María Blasco, directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) ha publicado Morir joven, a los 140. Es decir, que esa cifra de los 110 ó 120 años es posible. La segunda idea que buscamos actualmente es la felicidad. Queremos vivir más, queremos vivir mejor. Es decir, sin envejecimiento y con supercapacidades. ¿Y ser felices es igual a riqueza? Si atendemos a la tasa de suicidio nos damos cuenta de que es inversamente proporcional al producto interior bruto: en los países subdesarrollados se suicida una persona por cada 100.000, mientras que en los desarrollados estamos hablando de 25 por cada 100.000. Pero por otro lado, tenemos el ejemplo de Corea del

www.newmedicaleconomics.es

35


En Portada

De izda. a dcha.: Julián García Sánchez, María José Vinuesa, Mª Ruiz Moreno y Francisco Muñoz Negrete.

Sur, que mientras fue un país subdesarrollado se mantuvo, pero que al formar parte del mundo capitalista la tasa de suicidios ha subido al 30 por ciento. Supercapacidades: el concepto del dios griego. Buscamos supercapacidades. ¿Cómo lo podemos conseguir? ¿Qué nos pide la sociedad que le demos? Menos envejecimiento y más capacidades. ¿Y cómo lo conseguimos? A través de la tecnología. Es decir, la tecnología cíborg, que es la fusión entre el cuerpo orgánico y dispositivos no orgánicos: seres humanos mejorados. Antes operábamos para curar. Ahora –y aún más en el futuro– estamos operando para mejorar, para restaurar facultades perdidas y crear supercapacidades. Recapitulando, queremos vivir más y mejor. ¿Y cómo lo conseguimos? Facilitando esta fusión entre el ser humano y la máquina, entre seres humanos orgánicos y seres no orgánicos, mediante la digitalización, donde jugarán un papel fundamental los algoritmos. ¿Qué son y para qué sirven los algoritmos? Son métodos que permi-

36

www.newmedicaleconomics.es

José Luis Encinas, José

ten solventar problemas y tomar decisiones. La pregunta que nos hacemos es: ¿los seres vivos también somos algoritmos? Pues parece que sí, que nosotros funcionamos a base de sensaciones, emociones, y pensamientos. El libro El estrés, de Manuel Valdés, por ejemplo, nos dice que el cerebro recibe información, la procesa, la cataloga –como novedosa, amenazadora o desafiante– y establece suposiciones. Hace una predicción, optimista o pesimista. Si es optimista el paciente se relaja; si es pesimista se transforma en estrés, en emociones desagradables o en estados depresivos. Es decir, que el cerebro, nosotros, también funcionamos como algoritmos. ¿Cómo funciona el ser humano? ¿Qué son las reacciones bioquímicas del cerebro? Emociones sentimientos, pensamientos… Algoritmos. ¿Cómo conseguir la integración de la mente y la máquina? Eso es lo complicado. Pero si volvemos a Harari este nos dice: “Evolucionamos hacia el homo deus, caracterizado por vivir más, vivir mejor y con supercapacidades, los organismos funcionamos como algoritmos y la vida es procesamiento de da-


En Portada

tos. El mundo va a cambiar radicalmente gracias a estos conceptos y el poder está en manos de quien controla esta tecnología”. Ahora vamos a dar un brevísimo paseo por los líderes de opinión a nivel mundial de la innovación tecnológica. Primer sitio, el MIT de Boston. El fundador y director del MIT Media Lab, Nicholas Negroponte, al que se considera uno de los visionarios más importantes que ha habido en el los últimos años, un hombre que en el año 84 ya vaticinó la pantalla táctil, por ejemplo, dice que va a haber cambios radicales en los próximos 25 años. Que no va a haber diferencias entre el mundo natural y el mundo artificial, puesto que va a haber una fusión. Que para comer no vamos a necesitar animales ni vamos a necesitar agricultura sino que vamos a producir los alimentos en el laboratorio y que para acceder al cerebro no vamos a ir desde fuera sino desde dentro. Que los nanobots no van a servir solo para cuestiones médicas, porque en el cerebro hay un sitio donde se puede aprender francés y si mandamos a un nanobot a ese punto aprenderemos todos a hablar francés en poco tiempo. En cuanto a sus predicciones para el futuro, dice que la conectividad debe ser un derecho universal, que nos va a permitir fomentar el área de la inteligencia artificial y la genómica. El segundo grupo de investigación más importante es el de la Singularity University, de Sillicon Valley, que procede de Google. Es una universidad muy reciente, financiada por Google y la NASA. Y ellos están invirtiendo 1.500 millones de dólares en curar la muerte. Han creado la empresa California Life Company (CaLiCo) que está diseñada para curar la muerte, prevenir el párkinson y el desarrollar un exocortex creando una memoria “en la nube” a la que podamos acceder. Valdría la pena que se vieran algunas de las intervenciones en Internet de José Luis Cordeiro, uno de sus profesores, porque todo lo que dice es espectacular. Entre otras cosas, que vamos a curar la muerte, que es una enfermedad –no como decíamos nosotros que era un proceso metafísico, sino que para él es un proceso que podemos curar–. Vamos a poder prevenir las enfermedades gracias a la secuenciación del genoma. También nos dice que hablar es una tecnología primitiva, que gracias a la tecnología y a las ondas cerebrales no vamos a tener necesidad de hablar o, según él, vamos a ser capaces de llegar a ese punto. Todas estas cosas son realmente singulares, todas las predicciones que hacen son muy atractivas, son muy rompedoras y tienen su base y su fundamento.

Ahora nos vamos a Columbia. Rafael Yuste es un neurobiólogo español, catedrático en esa universidad y neurólogo del proyecto BRAIN. Este hombre ya tiene una visión completamente distinta del problema de la muerte, del cerebro, etcétera. Cuando se le pregunta su opinión sobre lo que dice Stephen Hawking o Sillicon Valley se muestra muy crítico con los dos, por no decir que estaría absolutamente en desacuerdo. Dice que es prematuro y descabellado hacer esos anuncios y que la inteligencia artificial es una metáfora. Puesto que no sabemos cómo funciona el cerebro natural, difícilmente vamos a hacer un cerebro artificial. Y dice que en el fondo no sabemos ni cómo funcionan los cerebros más simples, que no conocemos el lenguaje de las neuronas, no sabemos qué es el pensamiento, la memoria o el libre albedrío.

QUEREMOS VIVIR MÁS Y MEJOR. ¿Y CÓMO LO CONSEGUIMOS? FACILITANDO ESTA FUSIÓN ENTRE EL SER HUMANO Y LA MÁQUINA, ENTRE SERES HUMANOS ORGÁNICOS Y SERES NO ORGÁNICOS, MEDIANTE LA DIGITALIZACIÓN, DONDE JUGARÁN UN PAPEL FUNDAMENTAL LOS ALGORITMOS José Fernández Vigo Además podemos acudir a un biólogo molecular de Oviedo, Lopez Ontín, que también discute mucho estas teorías. Él habla del envejecimiento como un proceso natural, que es posible retrasar pero que no somos capaces de mantener la juventud eternamente. Cree que podemos llegar a prolongar mucho la esperanza de vida y que vamos a conseguir una serie de cosas como combatir el cáncer y aumentar las curaciones. Conoceremos todos los algoritmos y toda esa tecnología y vamos a poder ver, conocer y programar el genoma de la enfermedad lo cual supone un gran avance. Pues bien, tenemos a los ingenieros, un poco locos, que nos dicen estas cosas; los médicos, más sensatos, que nos dicen otras. Y el otro día leo una reseña de aquí mismo, en el Hospital Clínico. Arturo Fernández-Cruz, el 28 de octubre de 2016 hace una reunión y la prensa titula: “La ciencia ha entrado en otra época y la inmortalidad es posible”. Bueno, eso queda ahí para el debate.

www.newmedicaleconomics.es

37


En Portada

Julio Mayol: Hace poco días tuvimos una sesión de incubadora de ideas que se llamaba “Internet como cerebro” y había filósofos, matemáticos, biólogos, pediatras, cirujanos, internistas… porque el reto no es menor. Y no lo es ni socialmente, ni en la medicina, porque tenemos dos grandes motivaciones: el placer y el miedo. El miedo especialmente según avanzamos, y hemos avanzado tecnológicamente. Nos hemos vuelto mucho más temerosos, tenemos mucho más que perder y no queremos perderlo. Queremos ser inmortales y tener capacidades prácticamente infinitas. Seguimos retenidos en nuestra estructura, primero filosófica y segundo biológica. Seguimos pensando nosotros mismos como semidioses o casi dioses y esto nos va a generar muchas tensiones, de hecho genera ese problema esencial que el Dr. Fernandez Vigo ha mostrado que es la depresión. Básicamente, la ansiedad es un exceso de futuro y la depresión un exceso de pasado. Y, como especie, vivimos muy obsesionados por nuestro pasado y algo por nuestro futuro. Es el miedo a morir, a desaparecer y a no trascender, a no dejar algo en este mundo. Por tanto tenemos serios retos. Y es cómodo crear el futuro pensando en la manera en que hemos creado el pasado. Recientemente también en el Ministerio de Sanidad había una jornada sobre big data, y la obsesión de todo el mundo, y de todos los que estamos en la práctica clínica, es la historia clínica electrónica… Nos han hecho creer que así seremos más libres, trabajando para la máquina. Porque no nos sacamos de nosotros mismos dos cosas: primero el imperativo categórico de Kant. El hecho de ser católicos y hacer una contrarreforma no es gratis, para nosotros la intención es más importante que el resultado. Y eso se muestra cuando ponemos cosas de los norteamericanos que tienen una ética totalmente diferente a la nuestra. Eso es muy problemático porque a nosotros realmente no nos interesa solucionar problemas, nos interesa la verdad… Al fin y al cabo las universidades parten de la Iglesia. Y a la ciencia no le interesan las colusiones, le interesa la verdad, cosa que es problemática porque las verdades varían con nuestro conocimiento que es imperfecto. Y segundo: es esta gran depresión que produce la vida moderna, generada como el diferencial entre las expectativas y la realidad. En Perú el diferencial entre expectativas y realidad es muy pequeño. En Corea del Sur cuando había dictadura era muy pequeño pero a estas alturas

38

www.newmedicaleconomics.es

del siglo, el diferencial es enorme. Tenemos dos opciones, o bajamos las expectativas o cambiamos la realidad. Pero nadie quiere bajar las expectativas, queremos empujar la realidad.

Y esto está produciendo grandes tensiones en nuestra realidad que llevan a que el suicidio sea realmente el problema, no las guerras, y además el suicidio en adolescentes y adultos jóvenes, no en gente que tiene un diagnóstico de una enfermedad terminal y que le queda poco. Esos no tienen problemas. El problema es con las expectativas que generamos y luego no somos capaces de resolver. Sin embargo, seguimos preocupados con la historia clínica electrónica que no ha influido en absoluto en la salud de los ciudadanos y en el Ministerio hablaban de big data y su obsesión era la historia clínica electrónica… ¡No, no, si lo que queremos es cambiar nuestra salud! Tenemos que cambiar lo que pensamos, y ustedes que son personas muy inteligentes que piensan en producir más servicios sanitarios y la Consejería de Sanidad se gasta 7.000 millones… ¿y la gente está mejor? ¡No! Les metemos en esta lavadora que es el sistema sanitario cuyo objetivo no es la producción de salud, sino la de servicios sanitarios porque además el modelo de nuestro negocio es que haya más enfermos. Convertimos cualquier cosa en una enfermedad porque cobramos por ella. Cuando un jefe de servicio se sienta delante de mí y me solicita más médicos… ¿Pero los pacientes están mejor? “Lo nuestro es de buena intención” me contesta, y recurre a Kant. Como nosotros hacemos las cosas porque están bien da igual cuál fuera el resultado. Si las cosas van mal y el paciente se muere, “está de Dios”. “El caso es que yo he hecho todo lo posible para dar el servicio”. Es lo que nos justifica moralmente.


En Portada

Los sistemas de salud que, como dijo Adam Smith, están organizados por la riqueza de las naciones en procesos industrializados, en el que cada uno de nosotros dentro de ese proceso se convierte en lo más estúpidos que se puede llegar a ser. Hay un superespecialista del bastón. Un especialista del colonocito. El resto que rodea al colonocito es fungible porque el placer está en conocer lo máximo posible sobre el colonocito. Lo demás está fuera, porque a mí no me pagan por eso. Es cierto que en Oftalmología, como el ciclo completo desde el diagnóstico al tratamiento y el resultado lo lleva la misma especialidad, no es como el resto de especialidades. Pero el resto nos estamos convirtiendo en lo más estúpido que se puede llegar a ser y lo peor de todo es que nos gastamos el 80 por ciento del presupuesto en producir menos del 10 por ciento de la salud. Y, o cambiamos la manera en que nos contamos la historia, o esto no tiene solución. Ni humanización ni nada. Porque la humanización es desmontar el modelo industrial de producción. Y ningún sistema se va a hacer el harakiri. Adolfo Suárez lo hizo con la reforma política pero eso no va a pasar más. El sistema sanitario

no va a decir: “Vale, nos hemos equivocado. A partir de ahora hospitales más pequeños, más Atención Primaria…” Eso no lo va a hacer nadie. Tenemos la tensión de la gran proyección tecnológica de lo que podríamos hacer –que se puede hacer ya– y por otra parte lo que deberíamos hacer. Por eso a la sesión de “Internet como cerebro” invitamos a filósofos, porque esto requiere una repensada. ¿Cómo se puede humanizar cuarenta pacientes en una consulta de 9 a 13 horas? Que me lo expliquen. Pero es que a mí por lo que me dan el dinero y el presupuesto es por ver cuarenta pacientes en ese horario, no por tener menos pacientes, no porque los pacientes estén sanos, porque son pacientes. Mi negocio consiste en que vengan más y que yo le pida al sistema más para poder atenderlos. ¿Medimos los resultados? No. Asumimos como evidencia un estudio hecho con los pacientes de la Clínica Mayo, con sus médicos y el frío que hace en Rochester en invierno y ya estamos justificándonos, ya viene Kant a sacarnos del problema. Eso cuando lo transportas a Valencia con un paciente que tiene tres enfermedades, vive en una casa mísera, y no tiene trabajo, no funciona exactamente igual.

www.newmedicaleconomics.es

39


En Portada

Nuestro problema no es tecnológico, es un problema de arquitectura moral de nuestras sociedades. Es consecuencia de la revolución industrial, y ahora lo que hacemos con la historia clínica electrónica o con cualquier otra cosa no es digitalizarla, sino convertirla en más industrial. La transformación digital es dejar de pensar en el proceso y empezar a pensar en los resultados. Es decir, si un paciente, tras pasar por el sistema, está mejor o peor que antes. Porque si está, como mucho, igual nos hemos gastado 7 mil millones de euros al año, que es el presupuesto del Sermas, para nada. Bueno, para nada no, para mantener nuestros sueldos, pero no para mejorar la salud de nuestros conciudadanos. Por lo tanto, el reto no es la tecnología, es tecnológico de las ideas, tecnológico del cómo pensamos. Y que conste que yo soy parte del sistema, soy director médico de un gran hospital. Pero si no pensamos las cosas de un modo diferente no nos va a sacar nadie de esto, ni Google ni nadie. Y nosotros también, en la unidad de innovación, tenemos proyectos de inteligencia artificial y tecnologías cognitivas y hemos conseguido que un ordenador sea tan bueno como ocho psiquiatras identificando el diagnóstico y los factores de riesgo de suicidio y de consumo de drogas. Ya piensan como nosotros, eso no es difícil. Lo difícil es hacer bien lo correcto. Así que no quiero alargarme más. Mi reto hacia ustedes es “vamos a pensar de una manera diferente”. Los oftalmólogos también. Vamos a pensar en mejorar los resultados, no en eliminar la variabilidad de la práctica clínica. Porque cada paciente es un mundo con sus características. Si lo piensan desde el punto de vista del gestor, a mí lo que me interesa es que funcionen todos igual. El 60 por ciento irán bien y el 40 por ciento irán mal. Como los ensayos cínicos, mal asunto. Lo que tenemos que hacer es ocuparnos de ese 30-40 por ciento, y esto insisto, no tiene que ver con la tecnología sino, como ya se ha dicho, con nuestra arquitectura moral y, más concretamente, con nuestro sistema sanitario.

NUESTRO PROBLEMA NO ES TECNOLÓGICO, ES UN PROBLEMA DE ARQUITECTURA MORAL Julio Mayol Fernando Prados: Más o menos me ha dejado muy fácil continuar con la exposición. Realmente organizar unas jornadas hablando del futuro ofrece muchísimas posibilidades y más viendo que lo que nos espera en el futuro es una mayor tecnolo-

40

www.newmedicaleconomics.es

gía. Es verdad que el mundo va en esa dirección y es cierto que cada día habrá mejores máquinas que harán mejor las cosas, y es verdad que cambiará también muchísimo incluso hasta nuestro conocimiento, porque el conocimiento cada día va más deprisa, cada día tenemos más información y cada día hay más cosas que van saliendo cada vez más rápido. Pero lo que es seguro es que no va a cambiar nuestro objetivo. Nuestro objetivo es el paciente, es el ciudadano al que tenemos que atender. De hecho, más que al paciente es al ciudadano a quien atendemos, puesto que, como muy bien se ha dicho, lo que debemos de producir no es actividad sanitaria, sino que nuestra producción es de salud. Tenemos que empezar a pensar que no es el acto sanitario lo que mueve el sistema sino que es una herramienta para lograr nuestro objetivo, que es la salud de los ciudadanos. Y para eso es verdad que hay que empezar a enfocar las cosas de otra manera. Nuestro consejero lleva dos años impulsando el tema de la humanización, que no es un capricho suyo, sino que en sí es una filosofía de plantear las cosas. Y es plantearlas desde la visión de la persona, es plantearlas desde la visión de la persona dentro de un colectivo, desde la perspectiva de la persona y de la salud. ¿Y qué podemos hacer? Fijarnos en nuestro objetivo. Y para eso tenemos que intentar que el ciudadano esté sano. De lo que se trata no es de meterlo sin más en el hospital, sino que si le ingresamos es porque vamos a intentar ponerle bien, pero esa no es la primera opción. Nuestra primera opción es aportarle salud desde las propias medidas de salud, para que lleve una vida y una actividad saludable, que se exponga menos a riesgos y que pueda vivir más y vivir mejor. Pero evidentemente el sistema no debe quedarse ahí. Desde luego, el enfoque de educar al ciudadano para que cuide su salud debería ser la piedra angular de todo el sistema. Si nosotros no le decimos al ciudadano lo que él debe de hacer para cuidarse él mismo, estamos perdiendo un potencial brutal. Si tenemos que esperar a que el ciudadano venga a nosotros para solicitar que le curemos, ya estamos fallando. Lo ideal es que, primero, él tenga posibilidades de llevar una vida saludable y después explicarle cuáles son los signos, cuáles son aquellos parámetros a partir de los que él debe de ponerse en manos del sistema de salud. Son dos eslabones que se habían abandonado. Y, fijaos, los habíamos abandonado a la vez que enseñamos una de las técnicas más estudiadas, como es la RCP. Para conseguir nuevos resultados


En Portada

nos basamos en el ciudadano, y al propio ciudadano le enseñamos a que, primero, intente no tener el infarto y cuando lo tiene y padece la parada cardiaca, les decimos a los demás que nos ayuden, que establezcan un sistema de comunicación para alertar los servicios que ya nosotros disponemos y además que inicien el tratamiento. Esta misma idea es la que había que intentar extender a toda la salud y a toda la población. Intentar eso basándose en la educación, y basándose en la educación, esa primera acción que debe ser la del propio ciudadano.

TENEMOS QUE EMPEZAR A PENSAR QUE NO ES EL ACTO SANITARIO LO QUE MUEVE EL SISTEMA SINO QUE ES UNA HERRAMIENTA PARA LOGRAR NUESTRO OBJETIVO, QUE ES LA SALUD DE LOS CIUDADANOS Fernando Prados solos vamos a ser mejor que todos juntos. Y con el enfoque que estamos dándole a la medicina, debemos pararnos a pensar cual es el objetivo, que es el paciente.

Pero yo diría más aún, y diría más aún porque en Oftalmología, la salud es todavía más sensible. Sabemos, además, que en nuestra comunicación con el paciente, lo que sale de los gestos es más del 50 por ciento de la información que el paciente nos está aportando. Es un factor fundamental en la calidad de vida. Por eso es fundamental contar con el paciente. Educar al paciente, ahí es hacia donde tenemos que ir. Y esto en definitiva es contar con un complejo sistema que no se queda solamente en el especialista, sino que pasa por muchas partes para poder conseguir nuestro objetivo. Debemos adelantarnos con una cooperación interniveles para de esa manera poder conseguir un mejor resultado. No me voy a extender mucho más. Además ya nos ha quedado muy claro cuáles son los datos económicos del sistema: los 7.600 millones de euros que estamos gastando y la verdad es que queda muy poco más que decir. Evidentemente hay que fomentar la cooperación con otros especialistas, porque la persona al final tiene un problema de salud, un problema en conjunto, que puede afectar a otras especialidades. El enfoque debe ser en conjunto, junto con todos los niveles asistenciales y con todas las especialidades, porque realmente ninguno de nosotros

José María Martínez: Hasta ahora han ido saliendo una serie de palabras grandilocuentes y muy importantes como son “tecnología”, “arquitectura moral”, “humanización”, etcétera y yo creo que es el momento de que participemos un poco todos y que hagamos un poco más abierto el debate y me gustaría pediros alguna de vuestras opiniones, por ejemplo, entre los bloques que había anunciado al principio, sobre cómo evoluciona la sociedad en su conjunto y el ser humano individualmente, e incluso a la vez, cómo evoluciona la medicina, puesto que van conjuntas. Aprovechando que tengo aquí al profesor García Sánchez, me gustaría que él abriera un debate sobre qué estudios o carreras demandará el futuro de 20 a 30 años. O si quiere hablar sobre las especialidades de la medicina y la cirugía también, pero por centrar su intervención ¿Qué carreras cree que serán las más demandadas? Julián García Sánchez: No en el futuro, sino que en el presente y en el pasado ha habido muchos cambios en el tipo de carreras. Desde que yo estuve en Santiago de Compostela las carreras que se estudiaban y las que se estudian no tienen nada que ver, no solamente en medicina. Las especialidades se han ido generando y han ido creciendo cada vez más. Y dentro de la Oftalmología, hoy en día no hay ningún oftalmólogo que yo conozca que se considere experto en toda la Oftalmología. Todo el mundo va cogiendo su parcela, su especialidad, su superespecialidad. Existe una cosa que no solamente está sucediendo en medicina y Oftalmología sino que está sucediendo en todo. Si cogemos los registros de cualquier universidad moderna y

www.newmedicaleconomics.es

41


En Portada

vemos las carreras que están desarrollando en este momento y no tienen nada que ver, ya no con las de hace 20 años, sino probablemente con las de hace 10. Estamos cambiando y está evolucionando todo muy rápidamente.

a esto el doctor ha señalado un punto clave. El hecho doméstico de cómo funciona el sistema se salud en Madrid, de por qué razón se multiplicaron los grandísimos hospitales de alta tecnología sabiendo que este tipo de hospitales son como un hotel de cinco estrellas especial, pero no son lo que necesitamos, eso es lo que más debería preocuparnos. ¿Por qué se hizo eso y no hospitales más pequeños potenciando los centros de salud? Es crítica constructiva que todos los oftalmólogos estuvimos en contra del convenio de ópticos y oftalmólogos, pero no nos hicieron caso.

José María Martínez: ¿Hay alguien que quiera aportar su opinión? José Luis Encinas: Yo estoy de acuerdo con lo que ha dicho el profesor García Sánchez. También quería señalar que hay algunos hechos que la humanidad tiene ahí presentes. Por ejemplo en el libro que indicó el profesor Fernández Vigo –que es una filosofía inductiva muy derrotista a mi juicio– de alguna manera también lo señala. Y es que al final se imponen unos hechos que están ahí presentes y es nuestro día a día. Por ejemplo, la alimentación. Aunque las cifras que nos han señalado muestran que hay un millón de hambruna; con todo respeto, hay mucho más, pero la política la esconde. En todo caso la hambruna se va a extender, y será un problema por el agua, que es donde las carreras van a incidir, solicitando materias y disciplinas que traten la alimentación y el agua. Y luego hay otro tema enorme que ya ni toco que es el del envejecimiento. Lo que ocurre es que yo creo que hemos escuchado muchas veces decir “¡qué fuerte!” al hablar de las innovaciones, pero ahora también nos encontramos frente a los hechos domésticos que nos ha señalado el Dr. Mayol. Y de ahí pasamos al nanobot, que yo voy a comprarme uno cuando salgan para aprender mejor, aunque a lo mejor no lo quiero para aprender francés sino para aprender cosas peores… Pero habrá un mercado de nanobots en el cual se venderá el más caro y habrá una lucha como con Uber y los taxistas… Y frente

42

www.newmedicaleconomics.es

Julio Mayol: El problema es que la especie humana es una especie que lleva información. Básicamente es que somos la mejor especie para transmitir información. No solo somos capaces de trasmitir la información genética como el resto de las especies sino que además hemos codificado el habla, las ideas y posteriormente las hemos convertido en escritura. Ahora la gran revolución la hemos convertido en ceros y unos. Somos mejores en eso y somos cada vez mejores y vamos acelerando. El problema es que no pensamos de manera diferente. El problema son las ideas, y cómo pensamos y cómo las transmitimos. Porque al final todas estas herramientas que utilizamos son para transmitir ideas y que venzan. Y cuando vence una de estas ideas crea toda una “infección” y desarrolla un sistema. Si queremos cambiar el sistema tenemos que pensar de forma diferente, no tener tecnología diferente, sino cambiar la esencia de lo que pensamos. Es como la humanización. Puesto que si la humanización no es una idea que termina cuajando en la sociedad, si la sociedad no lo vive, el sistema seguirá siendo más de lo mismo; más complejo; sostenible pero menos solvente, que es lo que le pasa ahora; y no habremos hecho nada diferente. Pero es cierto que los que tengan un código postal y además tengan estudios universitarios vivirán mejor y los que no tengan ese código postal y no tengan estudios vivirán peor. José Fernandez Vigo: Yo lamento disentir de casi todos vosotros. Creo que hay que cambiar la idea, pero el cambio de la idea viene por la tecnología. No tenemos más remedio que parar. Todo ese consumo sanitario que se nos está exigiendo es una catástrofe, porque es absolutamente desmedido. Y como nosotros no apli-


En Portada

quemos cuestiones racionales que nos permitan seguir dando el servicio va a ser peor todavía. Y la única forma que tenemos de hacerlo es mediante la tecnología. Hablábamos de humanismo y humanización, pero ya no nos cabe el humanismo. El humanismo fue la filosofía predominante a la historia de la humanidad. Estamos pasando del humanismo a la posthumanidad. Tenemos que cambiar el concepto. Ya no va a ser lo mismo. Todos creíamos en la existencia de un espíritu, de una metafísica… ¡no! Ahora nuestro consultor va a ser Watson. Ahora si tenemos alguna duda vamos a tener que preguntársela a Internet y ahí va a estar la respuesta. Y si yo le hago una pregunta a un ordenador y me aconseja bien, la siguiente vez le voy a volver a preguntar, y así sucesivamente. Julio Mayol: Yo no estoy en desacuerdo con lo que dices. La tecnología nos va a terminar llevando. La cuestión es dónde nos posicionamos los humanos. Yo creo que nos encaminamos a una sociedad sin trabajo sí, pero creo que no entendemos, con nuestra forma de pensar, una sociedad sin trabajo. No podemos entenderlo. Que nos va a llevar ahí la tecnología, seguro. Pero además porque las modificaciones en la medicina no van a venir de los médicos. De repente aparecerán tres locos que habrán inventado no sé qué y nos habrán quitado el negocio. Lo que nos toca a nosotros como profesionales es reflexionar para ser nosotros parte de ese cambio para no ser nosotros los que lo suframos sino que participemos en él y lo dirijamos hacia que las máquinas hagan lo que no aporta valor desde el punto de vista humano, para que nosotros sigamos siendo seres sociales, puesto que lo que nos gusta es reunirnos y hablar, y por eso estamos aquí todos. Porque nos interesa hablar, no la tecnología. Francisco Muñoz Negrete: Yo estoy de acuerdo y en desacuerdo. El tema de la humanización me parece muy bonito aunque sigo sin saber qué es lo que la Consejería va a poder hacer porque realmente lo que se nos pide a nosotros son cifras y me parece una cuestión muy interesante pero no entiendo el contenido de esa disciplina y también va a ser interesante ver cómo se va desarrollando. Pero, francamente, aunque nosotros vamos a intentar que el trato personal con

el paciente sea lo más humano posible, la tendencia inevitable es un menor contacto o incluso atender al paciente a distancia. Los trabajos de futuro y la medicina en el futuro... si la tecnología nos influye tanto nos va a influir mucho más, lo que está claro es que los trabajos y las carreras del mañana están en relación con la ingeniería, la bioingeniería, que son las que van a producir este cambio sin duda. Por eso tenemos que intentar asociarnos, para que no se lo lleven todo. Porque si la inteligencia artificial va a superar a la humana, y una máquina va a diagnosticar mejor que un médico tendremos que buscarnos nuestro papel.

LA TECNOLOGÍA NOS VA A TERMINAR LLEVANDO. LA CUESTIÓN ES DÓNDE NOS POSICIONAMOS LOS HUMANOS Julio Mayol

José María Ruiz Moreno: A mí me gustaría bajar un poco más a la tierra y a nuestra especialidad y analizar los cambios que se han producido en nuestra especialidad porque estamos un poco en las nubes. Hace 50 años, lo que entonces fueron avances en la tecnología se produjeron gracias a ideas de grandes genios. Sin

www.newmedicaleconomics.es

43


En Portada

embargo, si entramos en los últimos cambios que se han producido en la Oftalmología, como la cirugía refractiva, la cirugía a través de la pantalla del ordenador, la cirugía de microincisión o microtomía, los implantes de retina. Los grandes cambios se están produciendo de la mano de la tecnología. Estoy completamente de acuerdo en cuanto a que las ideas van a cambiar con la tecnología. Los grandes cerebros que hicieron descubrimientos han sido sustituidos por los aportes que nos ha traído la tecnología, que es la que ha permitido realizar los grandes cambios en la especialidad. Imagino que en otras especialidades será lo mismo, pero desde luego en la Oftalmología es una especialidad evidente. Julián García-Feijóo: Yo lo que voy a plantear es cómo en la Oftalmología no debemos perder la referencia. Voy a poner algunos ejemplos de cómo han cambiado las cosas en los últimos 5 ó 10 años, algunas en beneficio de los pacientes, a lo mejor no tanto para el beneficio de la sociedad en general, pero otros yo creo que sí, que han conseguido que la sociedad se beneficie. Y otro de los temas que no tenemos en cuenta es cuáles son las demandas de la sociedad o cuáles son las demandas del sistema sanitario. Todos sabemos que la Oftalmología es una superespecialidad muy grande; que es cierto eso que también ha dicho el profesor Ruiz Moreno, que depende de la tecnología y de la innovación… Y nos parece que todo es eso –probablemente no– y también es cierto que nosotros nos vemos forzados a tratar de mantener esos estándares de atención. A la pregunta de si más es mejor, quizá los médicos tendemos a decir que sí, que más es mejor, pero a lo mejor tenemos que empezar a replantearnos cómo estamos adoptando las nuevas tecnologías, y por eso creo que es importante que haya una justificación ética para hacerlo, y que además le dé algo al paciente. Puesto que si no realmente no estamos mejorando la salud de la sociedad. Que sea coste/eficaz, por lo tanto que sea sostenible en el sentido de que sea beneficiosa para la sociedad. Al final el paciente lo que quiere es una atención de calidad. No queremos que nos hagan una prueba, no estamos demandando eso. Lo que demandamos es que nos atiendan bien. En cuanto a la ética, en las decisiones clínicas de la investigación y en el desarrollo tecnológico,

44

www.newmedicaleconomics.es

A LO MEJOR TENEMOS QUE EMPEZAR A REPLANTEARNOS CÓMO ESTAMOS ADOPTANDO LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS, Y POR ESO CREO QUE ES IMPORTANTE QUE HAYA UNA JUSTIFICACIÓN ÉTICA PARA HACERLO, Y QUE ADEMÁS LE DÉ ALGO AL PACIENTE Julián García-Feijóo esos son planteamientos muy complicados porque la tecnología te puede hacer la vida mucho mejor si tienes un problema de visión pero lo primero que tienes que saber es por dónde tienes que comenzar. Por otra parte, cuando hablamos de ética aplicada al big data, a los datos de genética, a lo que nos puede ayudar… ¿hasta qué punto estamos dispuestos, por ejemplo, a ceder esos datos? ¿Cómo se van a manejar? Habrá que decidir qué información queremos ceder y en qué condiciones, puesto que esa es información sensible que puede tener consecuencias si la cedemos. Cuando hablamos de decisiones éticas más no siempre es mejor. ¿Cuánto cuesta un Argus II, que son las prótesis para la retina? Son 120.000 euros, en principio, más la formación, etcétera. ¿Es ético que nuestro sistema sanitario pague esto? Generalmente los pacientes no son los que están reclamando tecnología. Yo lo que demando como paciente o como ciudadano es que me atiendan y que me escuchen. La innovación tecnológica tiene que estar al servicio de la sociedad y que su desarrollo y su uso esté justificado y sea sostenible.


En Portada

Y una cosa que en España no hacemos nunca es evaluar esta tecnología, que es la gran diferencia con el Reino Unido o con Estados Unidos. Quizá porque lo primero que no tenemos son fuentes de información ni información sistemática, porque no hay organismos encargados de analizar si la implantación de la tecnología o de la nueva cirugía cumple los estándares de ética o de eficacia. En cuanto a las máquinas… Creo que hasta que no nos sustituyan los robots habrá que verle la cara al paciente. Y volviendo a la investigación, quizá donde nos perdemos es en mirar solo las líneas de investigación en nuestro propio interés, cuando lo que deberíamos buscar es el interés de la sociedad en la investigación, y eso no lo estamos haciendo. Una investigación ponderada, sin intereses, es algo que hasta ahora no se ha hecho. Y eso lo que nos vendrá a decir es en qué pacientes o en qué condiciones se pueden aplicar las innovaciones tecnológicas. Pues bien, la investigación y el desarrollo al final es ética, respeto por los pacientes. La investigación debería estar por el interés de los pacientes, directo o indirecto, y hoy todos los problemas que tenemos provienen de este punto. Y en el tema de biotecnología y de los avances rompedores, a todo el mundo le gusta que los haya, y a todo el mundo le gusta anunciarlos, y en esto también puede que nos estemos adelantado a lo que sería responsable. Es decir, comunicamos los resultados rápidamente y no los pensamos antes. La novedad nos mueve y la tecnología no probada al final a veces no deja de ser más que un eslogan publicitario. Tenemos una repercusión en los medios, una captación de pacientes, pero eso va a generar más gastos y efectos adversos sin que haya ningún beneficio para la salud de la sociedad. Y eso es un problema. Aquí es donde vendrían a estar los requerimientos de las agencias de evaluación y su papel para controlar la implantación de la tecnología. Al final yo creo que, en cuanto a la investigación, todos tenemos en la cabeza que la individual no tiene futuro, es decir, que estamos hablando de investigaciones colaborativas. Los compartimentos estancos entre la medicina y la biología están desapareciendo pero seguimos teniendo compartimentos estancos entre nosotros o entre el bioingeniero y las necesidades de la sociedad. Todos trabajamos en cuáles son las especialidades que nos ayudan: biongenieros, farmacéuticos, bioquímicos, ópticos, etcétera,

pero de lo que no nos damos cuenta es de que hemos de trabajar también con economistas, con expertos en bioética… Y por economistas no me refiero solamente a los de la salud, sino con quienes al final pagan por todo el sistema sanitario: gestores, administraciones… Aquí en España no estamos haciendo este tipo de diseños, que ni se incentivan ni se pagan. Si yo en Reino Unido quiero hacer un estudio para analizar algo que vaya a repercutir en la salud de la sociedad, probablemente encuentre financiación, puesto que, al final, cuando estamos hablando de soluciones sociosanitarias importantes, esa inversión puede conllevar un ahorro a largo plazo. Nuestro punto de vista, es que hay que diseñar este tipo de estudios, decidir cuál es la variable que queremos estudiar, si es médica, o de calidad de vida, económica… Y hablar con especialistas en gestión. Consideraciones financieras, calidad de vida, efectos adversos… todo eso lo tenemos que evaluar en nuestro estudio y lo que estamos haciendo es dar unas pautas sobre cómo utilizar la nueva tecnología. Esto tiene que suponer un beneficio para la sociedad o para los pacientes. Porque a mí ver una imagen mucho más bonita me da igual. No quiero ver un mega TAC que cueste 200.000 millones si no me ofrece algo mejor de lo que ya tenía y no redunda en beneficio para la sociedad. No es todo medicina basada en la evidencia, pero al final tenemos que apoyarnos en este tipo de cosas. Al final lo que nuestros pacientes nos exigen es seguridad, pocas complicaciones; el cirujano, que la cirugía sea fácil y que tenga sentido. El responsable sanitario lo que dice es que el incremento de coste directo se justifique por un beneficio de los pacientes. Y de cara a la sociedad, que sea coste-eficaz o que sea beneficiosa en cuanto los costes indirectos que genere. Y si eso es así a lo mejor me compensa pagar el sobrecoste en una cirugía o a lo mejor por un tiempo de recuperación más precoz, que en lugar de recuperarse en dos meses el paciente se recupere en tres semanas. Eso también justifica la inversión desde el punto de vista de la calidad de vida del paciente. Si pensamos en la cirugía extracapsular, no nos cambiamos porque antes fuera mala sino porque está justificado en otra serie de palancas. A lo mejor en el láser de fentosegundo no nos

www.newmedicaleconomics.es

45


En Portada

José María Martínez: Como veréis hemos pasado del mundo de la sociedad en su conjunto, cómo ha evolucionado la Oftalmología, y ahora estamos en el tercer bloque de nuestros objetivos generales de hoy. José Fernández Vigo: La investigación del futuro en Oftalmología, es lo que a mí me gustaría plantear para sacar algunas ideas que se puedan desarrollar en el futuro basadas en la ingeniería, aunque de ella por desgracia, vamos a depender en el futuro; vamos a ser muy poco autónomos, vamos a ser muy poco independientes, pero sí hay una serie de áreas donde si nos fusionamos con los ingenieros podemos avanzar muchísimo.

hemos cambiado porque la sanidad pública no lo financia, porque no está justificado hacerlo, aunque a lo mejor eso se puede discutir. Y lo que estamos haciendo ahora en los casos de glaucoma es tratar de ajustar la cirugía al paciente igual que lo hacemos con otras cirugías como hacemos con la catarata, que podemos dar respuestas a diferentes estadios de la enfermedad. De tal manera que la FDA por la cirugía mínimamente invasiva de glaucoma ha hecho un cambio en su normativa y ha incluido entre sus criterios la calidad de vida. Es decir, que no es por ver mejor o peor, o por operarse con mayor seguridad, sino por cómo está afectando un nuevo tipo de cirugías a la calidad de vida. Y vamos al tema de humanización. Ya no estamos viendo cómo es la calidad técnica sino desde el punto de vista del paciente. Como decía intuitivamente, el láser de fentosegundo para la cirugía de la córnea, frente a la cirugía convencional, a todos nos parece mejor en cuanto a tiempo, reproducibilidad, etcétera, pero eso hay que analizarlo desde el otro punto de vista. Voy a terminar con las palabras de Viacheslav Fiodorovich Mujanov, que fue quien previó el origen cuántico del universo. Nos dice que los gobiernos no entienden que ahorran dinero cuando invierten en ciencia. Quizá nosotros debemos hacerles entender la inversión en ciencia, la inversión en tecnología, es importante siempre que haya beneficio para la sociedad.

46

www.newmedicaleconomics.es

La idea surge cuando hace unos meses o hace un año planteamos un proyecto de investigación de robótica. No teníamos muchas posibilidades de sacarlo adelante pero hubo una convocatoria y acabaron dándonos un proyecto. Bien, de lo que se trata, básicamente, es de anular al oftalmólogo. Es decir, que el objetivo es eliminar al oftalmólogo para conseguir que sea mejor que nosotros, más listo y que sepa diagnosticar mejor. Necesitamos a muchos expertos en inteligencia artificial que nos permitan explotar el sistema. Básicamente yo creo que tenemos cinco áreas donde podemos avanzar: la ingeniería robótica; la ingeniería cíborg; la ingeniería genética; la ingeniería big data, la ingeniería informática; y en último lugar, otro tipo de ingenierías –como sabéis ahora también estamos probando un modelo de hidrodinámica del humor acuoso–. Son cinco áreas del conocimiento donde la Oftalmología podrá jugar un papel muy importante. Evidentemente a mí me parece interesantísimo la técnica CRISPR/Cas que parece ser que puede cambiar todo, pero eso está más en manos de los genetistas y de los investigadores en genómica. Nosotros tenemos una serie de áreas en las que sí que creo que podemos desarrollarnos y luego cerraré con un punto que puede ser demoledor para todos aquellos que defendemos la humanización y voy a intentar demostrarlo en un diálogo que uno podría tener en un momento determinado. Retomo el tema donde lo había dejado: algoritmos. Los algoritmos van a dominarnos, esa aso-


En Portada

ciación –maldita o bendita– nos va a gobernar. El problema está en saber quién va a controlar todo esto, puesto que no van a ser los gobiernos democráticos y no van a ser representantes populares, sino intereses económicos y gente que lo que quiere es generar dinero. Aunque, para que conozcáis las dotes visionarias de los oftalmólogos, ¿sabéis quién decía hace 30 años a los cirujanos que la cirugía refractiva de retina era algo frívolo? Pues era yo. Actualmente el 70 por ciento de mi actividad es la cirugía refractiva. Hace 30 años tenía una visón tan clara de lo que iba a ser el futuro… y así es como ha acabado siendo. ¿Cuál es el futuro? ¿Hacia dónde vamos? Mi propuesta sería crear una nueva especialidad que va a ser la ingeniería oftalmológica, dentro de un grupo que va a ser la Oftalmología digital y tecnológica. Y a esto tenemos que sumar un concepto totalmente clave que es la nanotecnología. Lo que pretende la nanotecnología en salud es utilizar nanorobots que sean capaces de aportar el medicamento que se necesita, justo donde se necesita –y este es un tema absolutamente clave en el cáncer–. Los nanorobots van a ser un tema absolutamente fundamental. Y la ingeniería cíborg, de la que ya formamos parte. Todos también conocemos a Hugh Herr, director del grupo de biomecatrónica del MIT, porque tiene unas prótesis robotizadas, pero sobre todo lo que ha conseguido es lo que parecía inimaginable: la integración entre el hombre y la máquina. Ha conseguido mediar entre estos dos sistemas y ha conseguido crear esta integración, porque la tecnología cíborg está ya aquí. La ingeniería genética va a ser otro tema fundamental en la tecnología aunque hoy por hoy no está a nuestro alcance y, por supuesto, el big data. Del big data y de la ingeniería informática, comenzaba a hablar antes, cuando os decía que Watson va a superarnos. Sabemos que hay una cantidad de datos brutal en la red. Solamente en un minuto se envían 204 millones de correos, se producen 1,4 millones de llamadas por Skype, Google recibe dos millones de consultas... Es una realidad que está ahí flotando siempre. Bueno pues resulta que hay una tecnología capaz de procesar absolutamente toda esa información: Google es capaz de procesar en un día 160 billones de fotografías. Por su parte Watson es capaz de leer dos millones de páginas de datos en tres segundos. Es decir, que ese proceso

se está acelerando constantemente y va a ser irreversible para nosotros. Por supuesto que hay big data en salud pero yo ya quería tratar el último tema. Es un problema que yo llamo el “Dilema de Diego”. Diego es un paciente miope de 20 dioptrías, 60 años, clase media, casado y con hijos. O sea, un paciente normal que está prácticamente ciego. Esta operado de glaucoma y tiene una severa afectación visual. Yo le recomiendo operar. Le explico los riesgos. El dilema es “me opero o no me opero”. Él está muerto de miedo y la familia también. Y la familia le aconseja que no se opere. Imaginan lo que pasaría si la cirugía se complicara y él a su vez se amarga porque se imagina lo que podría ver si se quitara la catarata, pero no se atreve.

BÁSICAMENTE YO CREO QUE TENEMOS CINCO ÁREAS DONDE PODEMOS AVANZAR: LA INGENIERÍA ROBÓTICA; LA INGENIERÍA CÍBORG; LA INGENIERÍA GENÉTICA; LA INGENIERÍA BIG DATA, LA INGENIERÍA INFORMÁTICA; Y EN ÚLTIMO LUGAR, OTRO TIPO DE INGENIERÍAS José Fernández Vigo

¿Quién da la solución al dilema? Google. Imaginaos el diálogo, no ahora, pero dentro de unos años, no muchos quizá. A Google le preguntas y te dice: “Conozco a Diego perfectamente, tiene una personalidad que puedo definir gracias a los datos que he confeccionado durante toda su vida, gustos, películas, libros, conversaciones por Facebook y Whatsapp, todas las fotos que he procesado… Conozco su cuerpo y su mente. Sé lo estresado que vivirá así y también se lo que se estresaría”. A esto se le llama informática afectiva. Dice también Google: “Conozco a su familia, porque gracias a toda esa información también tengo identificados a todos sus miembros y sé cómo van a responder en el caso de que haya o no haya problemas”. Pero lo que es más importante: “También conozco a miles de pacientes de característica parecidas a Diego y sé lo que ha pasado con ellos. Si la cirugía ha sido buena o

www.newmedicaleconomics.es

47


En Portada

no, si ha sido satisfactoria o no”. Y lo que es peor para nosotros: “También conozco a los cirujanos que han operado a esos pacientes y también conozco al cirujano o a la cirujana que lo va a operar, y sé sus resultados”. Al final en caso de que ese cirujano no tenga el perfil perfecto para operar a Diego será el propio Google el que dirá: “Usted debe operarse y tiene que operarle este robot”. Al final Google nos diría exactamente lo que vamos a hacer. Y eso va a pasar también cuando le preguntemos ¿Con quién me caso? No sé yo dónde oí que un niño de ahora, cuando se vaya a casar dirá: “¿Y vosotros solo os casabais por conocer a la gente de vuestro entorno, con toda la gente que hay en el mundo y no conocíais?”. Google nos va a dar toda esa información. Jesús Sánchez Martos: A los pacientes les salvan los médicos, no los robots. Utilizan el DaVinci o utilizarán el que sea, pero son los médicos, las enfermeras y los auxiliares. Y además las caricias, que todavía es algo que no saben hacer las máquinas. Habéis hablado del caso de Diego. Yo traigo otro caso: el de Ruth y de Étienne que es su hijo; y el de Carlos, que es el padre. Carlos es un hombre con Esclerosis Lateral Amiotrófica. Y en su última fase tiene paralizado todo excepto el iris. Carlos, ELA; Ruth, embarazada. Carlos quiere ver nacer a su hijo antes de morir y no puede trasladarse al paritorio porque la semana anterior le habían trasladado para meterle la cánula y había tenido una parada cardiorrespiratoria. Pero él quiere ver nacer a su hijo. Y Ruth quiere que él esté ahí. Pues bien, por mucha tecnología que haya,

48

www.newmedicaleconomics.es

queridos amigos, ha hecho falta la motivación, algo de lo que no entiende un algoritmo. ¿Hay alguna emoción más fuerte que la motivación? Y esa motivación hizo que este señor desesperadamente pusiera un mensaje en Twitter. Afortunadamente, la tecnología. “Necesito ayuda quiero ver nacer a mi hijo”. Era un sábado por la tarde y pensamos: ¿qué hacemos? Pensamos en trasladarle al paritorio, pero no podíamos. Los médicos nos dijeron que no. La cuestión es que tampoco le podían programar el parto. Al final se cambió de hospital. Llegó al 12 de Octubre, con una gran gerente y un gran equipo. Los ginecólogos decidieron que sí y tiraron para adelante. Se preparó el parto con una cámara web en casa de Carlos, con dos cámaras web en el paritorio y con Wi-Fi. Gracias a la tecnología. Una de las cámaras enfocada al pubis y otra a la cara. Y estaba todo preparado… Pero ella se puso de parto antes de lo previsto. Y ahí es donde está lo que quería contarles desde el principio: se levantó el jefe de servicio, y se fue al hospital. Finalmente Carlos vio nacer a su hijo, Ruth vio las lágrimas de Carlos y están encantados. Poner los medios es barato. ¿Sabéis lo que es caro? Los profesionales, los que se motivaron, los que dejaron su familia. Casos como este


En Portada

puedo contar cientos, porque llevo dedicado a la Sanidad toda mi vida. Ahora como consejero os puedo contar muchísimos más. Yo no lucho contra la tecnificación, que nadie se equivoque. Yo defiendo la tecnificación más que nadie, siempre y cuando vaya unida a la humanización. No me vale una resonancia magnética nuclear, no me vale si el técnico no le dice al paciente que se puede poner los cascos para escuchar a los Beatles –porque creo que se puede escuchar, ¿no? Con el TAC no pero con la resonancia sí–. No me vale la coloproptología si se le va a hacer a un paciente una colonoscopia y no se le explica realmente lo que le van a hacer. Y el paciente lo tiene que entender. Yo estoy completamente con la tecnificación; con la humanización. Y como yo hay muchísimos. Y defenderé la humanización, sí, pero con la tecnificación y la tecnificación con la humanización. Sí que quiero los aparatos para que midan la glucemia. Sí que quiero un aparato que sea una pulsera y que sin necesidad de un pinchazo diga la glucosa. Sí que quiero que la industria saque una insulina que se tome como una pastilla. Yo le he hecho una prueba a Google. La misma que les hago a mis alumnos. Ahora que sabéis tanto: ¿Que preferís tener, una diabetes mellitus insulinodependiente o un cáncer de tiroides folicular? Podríamos hacer incluso aquí esa pregunta. Google dice que prefiere la diabetes. El 90 por ciento de los médicos y estudiantes prefieren la diabetes, porque la palabra cáncer… Cuando yo tuve una paciente, una chica joven con un cáncer de tiroides, estaba hundida hasta que nos sentamos y le expliqué que el cáncer folicular se acabó con una pastilla. Hay que explicarle que va a pasar una semana encerrada, pero el diabético va a pasar el resto de su vida con insulina y nadie le asegura que no vaya a tener una retinopatía diabética. Y eso no lo sabe Google. Yo estoy a favor de todos los avances que vengan. Pero a pesar de ellos, hay tres descubrimientos que son los que hacen cada vez podamos llegar a ser más mayores: el lavado de manos, los antibióticos y las vacunas. Si quitáramos eso seguramente no llegaríamos ni a los cincuenta… y vosotros no operaríais cataratas. El modelo sanitario que yo quiero defender en Madrid son los crónicos y la Atención Primaria. En el medio están los oftalmólogos. Y quiero que haya menos degeneración macular asociada a

la edad sin diagnosticar a tiempo, quiero que la ética venga y nos diga que tales o cuales inyecciones no se pueden poner por si acaso. Quiero que se publique lo bueno y también que se publiquen los fracasos, puesto que de ellos también se aprende. Y también me interesa detectar precozmente la diabetes e incluso hoy sabemos que se puede evitar –me refiero al 30 por ciento de los niños que tiene sobrepeso u obesidad– y a lo mejor podríamos evitarlo con una alimentación equilibrada.

YO NO LUCHO CONTRA LA TECNIFICACIÓN, QUE NADIE SE EQUIVOQUE. YO DEFIENDO LA TECNIFICACIÓN MÁS QUE NADIE, SIEMPRE Y CUANDO VAYA UNIDA A LA HUMANIZACIÓN Jesús Sánchez Martos Creo que hay que hablar mucho más de educación para la salud; de prevención, de Atención Primaria; de crónicos –que yo también acabaré por serlo–; y en medio, potenciar a nuestros cerebros, porque tenemos los mejores profesionales del mundo y también los mejores oftalmólogos. No es verdad esto de la fuga de cerebros. Se habrán ido algunos pero aquí tenemos grandes cerebros. No estamos sin cerebros y muchos de ellos están aquí. Por último recordaros que una cosa es el tratamiento que está en el vademécum y quizá en el cerebro de esos ordenadores, de esos robots y otra cosa es el trato; y el trato o se lleva en el corazón o no se lleva. Como les digo a mis alumnos, si alguno de vosotros no os habéis emocionado nunca con un parto o nunca habéis llorado porque se os haya muerto un paciente, nos hemos equivocado de carrera. Es lo que yo denomino el tacto de las emociones. Esas emociones que se pueden palpar. Es ese abuelo que se muere de alzhéimer, que pierde la memoria, que no sabe que le cuidas tú que eres la nieta. Pero lo que no olvida un paciente de alzhéimer es el trato o la sonrisa. Y a mí me gustaría que me dijerais si la nanotecnología hoy por hoy ha llegado a eso. Por si acaso, yo me quedo con la mirada a los ojos de los pacientes, con el tacto, con el cariño, con la sonrisa, con la alegría y con que un paciente se pueda morir sonriendo. Y en medio, toda la tecnología que habéis mencionado.

www.newmedicaleconomics.es

49


31 de marzo 2017 - 17 de abril 2017

New Medical Economics y N-Acción impulsan el coaching sanitario El pasado mes de marzo, la sede de New Medical Economics acogió el primer taller de coaching centrado en inteligencia emocional. La sesión fue impartida por Elena Fernández Carrascoso, doctora en psicología y socia co-fundadora desde hace una década de N-Acción (Asociación para el Desarrollo del Coaching y la Inteligencia Emocional) y por Virginia Pérez Rejas, técnico en cuidados auxiliares de enfermería y técnico de laboratorio de análisis clínicos. Con este taller, que llevó por título “¿Estás bien, necesitas algo? Las preguntas ausentes ante un diagnóstico”, se abre un ciclo de colaboración con esta Asociación, que seguirá formando en inteligencia emocional y empatía a todos los profesionales sanitarios que lo deseen. A este primer encuentro asistieron alrededor de 15 profesionales del sector, quienes estuvieron

muy atentos ante la charla de la experta, mostrando sus opiniones y dudas para el manejo de las emociones ante un paciente con problemas graves de salud. Elena Fernández hizo una exposición sobre lo qué es la inteligencia emocional y los diferentes tipos de emociones, “¿de qué manera percibimos como propias las señales de otras personas?”, preguntaba a los presentes. Sin duda alguna, su conclusión fue clara: “Necesitamos un equilibrio entre empatía y asertividad”. Seguidamente Virginia Rejas que además de técnico en cuidados auxiliares de enfermería convive con una enfermedad rara, contó su testimonio de cómo la trataron en su lugar de trabajo ante las dificultades que puede tener una persona con una enfermedad poco frecuente. Qué mejor que finalizar el taller que poniendo en práctica todo lo aprendido durante el mismo, y para ello se llevó a cabo un role- playing con todos los asistentes, cuyo objetivo era conocer las claves de la empatía en primera persona.

Fotografía de los asistentes al taller junto con los organizadores.

50

www.newmedicaleconomics.es


Las Noticias de la Quincena

La gestión de la formación sanitaria, imprescindible para ser un buen gestor

De izda. a dcha.: Elena Chamorro, Mª Ángeles Martínez Huedo, José Mª Pérez Arévalo, Roser Vallés, Francisco de la Gala y Ricardo Ruiz de Adana.

La Gestión de la Formación Sanitaria también ha tenido su lugar en el Máster Universitario en Dirección y Gestión de Instituciones Sanitarias de la Universidad Pontificia de Salamanca, que desde el pasado mes de octubre viene impartiéndose en la Facultad de Enfermería y Fisioterapia Salus Infirforum. La clase magistral que viene siendo habitual en las sesiones presenciales del Máster fue dada por Roser Vallés Navarro, responsable de la donación del Banco de Sangre y Tejidos de la Conselleria de Sanitat de Catalunya. Los alumnos no solo pudieron escuchar sus conocimientos, sino que además los pusieron en práctica en un ejercicio por grupos.

Después de una breve pausa para compartir opiniones alrededor del café, la sesión prosiguió con una mesa redonda moderada por Francisco de la Gala, decano de la Facultad de Enfermería y Fisioterapia Salus Infirmorum, UPSA.

"España, destino de salud", nueva guía de referencia para el turismo de salud

El exhaustivo informe se ha elaborado con la información proporcionada por Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, además de los consulados y embajadas de España en cada uno de los 42 países incluidos, que se han dividido en 7 grupos en función de sus requerimientos.

“España destino de salud" es la guía que han presentado conjuntamente Spaincares y el bufete Gómez Acebo & Pombo, una guía que incluye los requisitos que tienen que cumplir los turistas de los diferentes países, no de la Unión Europea, para viajar a España en busca de atención médica.

Entre los participantes se encontraban Ricardo Ruiz de Adana Pérez, ex jefe de estudios de la agencia Laín Entralgo; Mª Ángeles Martínez Huedo, técnico de docencia del Hospital Universitario La Paz; Elena Chamorro Rebollo, vicedecana de la Facultad de Enfermería y Fisioterapia Salus Infirmorum, UPSA; y José Mª Pérez Arévalo, secretario técnico de la Comisión de Formación Continuada de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid.

La coordinadora del informe, Irene Fernández-Puyol ha asegurado que España va a ser uno de los destinos del turismo de salud más relevantes del mundo porque se dan todas las condiciones necesarias, entre las que ha destacado una Sanidad de alta calidad, la gran

www.newmedicaleconomics.es

51


Las Noticias de la Quincena

preparación de sus profesionales y sus precios competitivos, ofreciendo un entorno de total seguridad jurídica para los pacientes. El propio Manuel Butler, presidente de Turespaña, ha asegurado que el turismo sanitario es “estratégico” para el futuro del turismo nacional

y que el futuro de este también pasa por establecer un plan que busque la “rentabilidad turística” destacando las excelentes infraestructuras turísticas, tanto en lo referente a los alojamientos como a transportes y otros servicios turísticos, que hacen de España un destino único para recibir diferentes tratamientos médicos.

XIII Congreso de Informadores de la Salud, "un congreso para salir de la depresión" Unas 170 personas entre periodistas y profesionales de la comunicación en salud asistieron al XIII Congreso de Informadores de la salud. Organizado por la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS), este Congreso ANIS 2017 se celebró durante un fin de semana en la Clínica Universidad de Navarra bajo el lema “Un congreso para salir de la depresión”. El Congreso fue inaugurado por la presidenta del Gobierno de Navarra, Uxue Barkos, el director general de la Clínica, José Andrés Gómez Cantero y el presidente de ANIS, Emilio de Benito. Tras la apertura del congreso se celebraba el encuentro con el consejero de Salud del Gobierno de Navarra, Fernando Domínguez, seguido de un espacio de networking. La presidenta del Gobierno de Navarra, Uxue

52

www.newmedicaleconomics.es

Barkos Berruezo, y el consejero de Salud, Fernando Domínguez, han coincido en que “en cuestiones de salud mental es mejor no estar callados". Ambos han señalado que “es necesario tratar estos temas en otros ámbitos más allá de la familia como por ejemplo el entorno educativo o laboral”. En la primera jornada del sábado, el Dr. Jorge Pla Vidal, psiquiatra de la Clínica Universidad de Navarra; Cecilia Borrás, psicóloga y presidenta de la asociación de supervivientes Después del Suicidio; José Luis Ayuso, catedrático de Psiquiatría de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y jefe de grupo del CIBER de Salud Mental (CIBERSAM); Alipio Gutiérrez, director de informativos de Telemadrid, e Inmaculada León, ex miembro del Consejo de Informativos de TVE, trataron


Las Noticias de la Quincena

Fotografía de grupo del XIII Congreso de Informadores de la Salud.

el dilema de los comunicadores de salud ante el suicidio: “¿Estamos mejor callados?”. En la segunda mesa redonda, los ponentes se centraron en la complicada relación entre el derecho a la intimidad y el derecho a la información: ¿dónde están los límites?”. En ella participaron el fiscal de la Sala de Protección y reforma de Menores, José Javier Huete, el periodista Miguel El-Mir, de Informativos de TVE, la presidenta de la Asociación de Padres de niños con Cáncer ASION, Teresa González, y la vicepresidenta de la Asociación Española del Síndrome de Wolf-Hirschhorn, Natalia Graña. Por su parte, el periodista Manuel Mediavilla, el director de comunicación de Farmaindustria, Francisco Fernández, el director de ConSalud, Juan Blanco, y la directora de comunicación de la Organización Médica Colegial, Teresa

Aumenta la supervivencia libre de progresión en cáncer de vejiga avanzado con un tratamiento de mantenimiento con vinflunina

Alfageme, debatieron sobre la relación del periodismo sanitario y la publicidad: “¿Unidos y revueltos?”. En el último día del Congreso, los especialistas se centraron en la evolución del entorno laboral en el ámbito de la comunicación, las herramientas que facilitan la labor del periodista multimedia y las distintas obligaciones fiscales, según la situación laboral, a las que se enfrentan los comunicadores. Además, y como viene siendo habitual desde hace 4 años, durante el Congreso se entregó el IV Premio ANIS a la mejor comunicación en salud, concedido por ANIS y patrocinado por Ribera Salud, que este año recayó en manos de Alipio Gutiérrez, actual director de informativos de Telemadrid.

Los pacientes con cáncer de vejiga avanzado con buena respuesta a la combinación cisplatino-gemcitabina como tratamiento de primera línea aumentan la supervivencia libre de progresión con un tratamiento de mantenimiento con el citotóxico vinflunina al finalizar el tratamiento previo frente a aquellos que sólo hacen seguimiento hasta la progresión, según el estudio

www.newmedicaleconomics.es

53


Las Noticias de la Quincena

MAJA. El estudio, en el que han participado 21 hospitales españoles y 88 pacientes y ha sido liderado por el Grupo Español de Tratamiento de Tumores Urológicos (SOGUG), acaba de ser publicado en The Lancet Oncology, una de las revistas internacionales más prestigiosas en Oncología. “A pesar de que en España hay una alta incidencia de cáncer de vejiga, se han desarrollado pocos tratamientos de quimioterapia eficaces. Uno de ellos, la vinflunina, tiene la particularidad de que se puede administrar de forma indefinida porque no tiene toxicidad acumulativa y su tolerabilidad es buena”, explica el Dr. Jesús García-Donas, jefe de la Unidad de Tumores Ginecológicos y Genitourinarios del Centro Integral Oncológico Clara Campal y coordinador del estudio, junto con los investigadores principales el Dr. Joaquim Bellmunt, director del Bladder Cancer Center del Dana Farber Cancer Institute (DFCI), de Harvard, Boston, y el Dr. Albert Font, oncólogo de la Unidad de Tumores Urológicos y de Esófago del Servicio de Oncología Médica del Institut Catalá d’Oncología (ICO) del Hospital Germans Trías i Pujol, de Badalona. “Es por ello –continúa el Dr. García-Donas–, que decidimos iniciar en aquellos pacientes que habían presentado beneficio en primera línea un

tratamiento de mantenimiento con vinflunina en vez de esperar a la progresión, y hemos visto que estos pacientes están más tiempo sin recaer que aquellos que sólo hacen seguimiento”. Para el Dr. Sergio Vázquez, jefe del Servicio de Oncología del Hospital Universitario Lucus Augusti y vocal responsable de cáncer de vejiga en la Junta Directiva de SOGUG, “por vez primera, un agente quimioterápico, la vinflunina, ha demostrado una mejoría en la supervivencia libre de progresión como tratamiento de mantenimiento, objetivo primario del estudio. Es muy significativo que haya logrado reducir el riesgo de progresión en más de un 40 por ciento, además con una buena tolerabilidad”.

ENCUESTA:

¿Aprueba la gestión reciente del gobierno español en materia de salud?

18,4% 5,3% 76,3%

54

Sí, porque los profesionales sanitarios cada vez son más eficientes

Sí, porque cada vez se reconoce más a nivel internacional No, por la inequidad existente entre las diferentes comunidades autónomas

www.newmedicaleconomics.es

Según los resultados de la última encuesta de New Medical Economics, la gran mayoría de los participantes, casi el 80 por ciento, no aprueba la gestión reciente del gobierno español en materia de salud debido a la inequidad existente entre las diferentes comunidades autónomas. Un 18,4 por ciento considera que la gestión es adecuada porque los profesionales sanitarios cada vez son más eficientes; y un mínimo porcentaje también aprueba dicha gestión, ya que creen que cada vez se reconoce más a nivel internacional.



NOMBRAMIENTOS En la Comunidad Valenciana, Natalia Granados ha sido nombrada Directora General de la Clínica Triora (Alicante). En Andalucía, Carlos Gutiérrez Amaro ha sido designado nuevo Director Gerente del Hospital Infanta Elena de Huelva. En Aragón, José Ignacio Castaño es ahora el nuevo Gerente de los sectores sanitarios de Huesca y Barbastro. En el ámbito de la industria farmacéutica, Lisa Hue ha sido nombrada nueva Directora General de Roche Diabetes Care. Y para finalizar, en el sector asegurador, cabe destacar los siguientes nombramientos que Previsión Sanitaria Nacional (PSN) ha hecho recientemente, éstos son: Antonio Barahona ha sido designado nuevo Director del Área Económico-Financiera; dentro de esa misma área, Javier Lara ha sido nombrado Director de la Asesoría Actuarial. También han tenido lugar los nombramientos dentro del Área de Marketing y Comunicación; Íñigo Prados ahora es el Director del Departamento de Marketing y David San Cristóbal es el nuevo Director del Departamento de Comunicación.

56

www.newmedicaleconomics.es


El grupo asiático Aier Eye compra Clínica Baviera

Clínica Baviera ha comunicado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) la firma de un acuerdo con la multinacional asiática Aier Eye por la que este grupo adquiere de varios accionistas el compromiso de compra de un paquete accionarial que supone un porcentaje mayoritario del grupo oftalmológico español. Según informan, la adquisición de acciones se realizará mediante una oferta pública de adquisición voluntaria que Aier Eye Hospital formulará sobre el 100 por cien del capital social de Clínica Baviera. En la nota remitida se informa que “seis accionistas de la Sociedad titulares conjuntamente del 69,353 por ciento del capital social de la Sociedad han suscrito respectivamente (…) compromisos irrevocables de aceptación de la oferta pública de adquisición del 90 por ciento de las acciones de la Sociedad”. Por su parte, los socios fundadores, Eduardo Baviera, Julio

Baviera y Fernando Llovet mantienen el 10 por ciento del capital social de Clínica Baviera y continuarán gestionando la compañía. Aier Eye Hospital es una de las mayores empresas oftalmológicas de Asia, cotiza en la Bolsa de Shenzhen (China) desde 2009 y es uno de los referentes del sector a nivel internacional. Este grupo multinacional cuenta con una gran experiencia, 130 hospitales oftalmológicos en Asia, dos clínicas en Estados Unidos y tiene más de 10.000 empleados, de los cuales 2.000 son oftalmólogos. Y Clínica Baviera es una de las instituciones oftalmológicas líderes en Europa que, con más de 75 centros, está presente en cuatro países: España, Alemania, Italia y Austria, y cotiza en la Bolsa de Madrid desde 2007. Con esta operación, Eduardo Baviera asegura que, “queremos formar el primer grupo oftalmológico del mundo que estará presente en tres continentes (Asia, Europa y América)”.

www.newmedicaleconomics.es

57


Economía

La industria española de Sanidad y nutrición animal creció un 3,88% en 2016, hasta los 1.350 millones Según ha informado la asociación empresarial española de la Industria de Sanidad y Nutrición Animal, Veterindustria, la industria española de Sanidad y nutrición animal experimentó durante 2016 un crecimiento del 3,88 por ciento con respecto al año anterior, hasta los 1.350,08 millones de euros. En concreto, 908,03 millones de euros de dicho total se corresponden con el mercado nacional, lo que supone un 4,76 por ciento más, mientras que los 442,05 millones de euros restantes proceden de las exportaciones, que representan "un año más" un tercio aproximado del mercado global del sector. En el exterior, los principales mercados de los productos zoosanitarios españoles se encuentran liderados por la Unión Europea, Iberoamérica, Sudeste Asiático o el Magreb, según señala la asociación. Por comunidades autónomas, Cataluña lidera la lista de facturación con un montante que asciende a 239,54 millones de euros, lo que supo-

58

www.newmedicaleconomics.es

ne el 26,38 por ciento del total, seguida de Castilla y León, donde la cifra de negocio acapara el 12,19 por ciento del total, hasta los 110,69 millones de euros. Le siguen Galicia con 80,45 millones de euros (8,86 por ciento), Andalucía con 78,45 millones de euros (8,64 por ciento), Aragón con 77,91 millones de euros (8,58 por ciento) o Castilla La Mancha con 60,20 millones de euros (6,63 por ciento). Destacan también la región de Murcia con 48,49 millones de euros (5,34 por ciento), la Comunidad de Madrid con 45,13 millones de euros (4,97 por ciento) o la Comunidad Foral de Navarra con 30,33 millones de euros (3,34 por ciento). En cambio, Cantabria con 13,53 millones de euros (1,49 por ciento), La Rioja con 9,90 millones de euros (1,09 por ciento) o el País Vasco con 9,35 millones de euros (1,03 por ciento) ocupan los últimos lugares.


000 00 00 00 10 10 10 01 01 01 00 10 00 00 11 00 00 11 00 00 11 00 00 01 10 00 00 01 00 10 00 00 01 00 10 00 00 01 00 10 00 00 01 00 10 00 00 01 00 10 10 00 01 11 00 10 01 00 11 00 10 01 10 01 00100

000 00 00 00 10 10 10 01 01 01 00 10 00 00 11 00 00 11 00 00 11 00 00 01 10 00 00 01 00 10 00 00 01 00 10 00 00 01 00 10 00 00 01 00 10 00 00 01 00 10 10 00 01 11 00 10 01 00 11 00 10 01 10 01 00100 00000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100 00000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100 00000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100

00000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100 00001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100 00000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100 0001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100 00000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100

00000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100

000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100 00001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100 00000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100 00000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100 00000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100 0000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100

000000011100001001001001000100001000100 000000011100001001001001000100001000100 000000011100001001001001000100001000100 000000011100001001001001000100001000100 00000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100

000 00 00 00 00 00 10 11 11 01 00 00 00 10 01 00 10 01 00 10 01 00 10 01 00 00 10 01 00 00 00 10 01 00 00 00 10 01 00 00 00 10 01 00 00 00 10 01 00 00 00 10 11 01 00 10 01 10 01 00 10 01 10 01 10 01 000

00 00 00 00 01 00 00 10 10 11 00 00 00 00 11 00 00 10 00 01 11 00 00 11 00 01 00 10 01 00 01 00 11 00 00 0100 000000011100001001001001000100001 000000011100001001001001000100001000100 00000011100001001001001000100001000010 00 00 00 01 00 00 00 10 11 10 00 00 00 01 11 00 00 11 00 01 10 00 01 10 01 00 01 10 00 0001000100 000000011100001001001000 10 00 00 00 10 00 01 01 01 10 00 00 00 01 10 00 01 00 00 11 00 00 01 00 10 00 01 00 00 10 10 01 00 10 00 11 00 00 1010100 00000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100 00000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100

00000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100 0000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100 00000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100 00000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100 00000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100 00001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100 00000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100 000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100

00000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100 00000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100

000011100 00 00 01 00 00 01 00 10 11 10 00 01 00 00 10 01 00 10 00 00 11 00 00 10 00 01 00 10 00 00 01 00 10 00 00 01 00 10 00 00 01 01 10 00 01 00 01 10 00 01 00 01 10 11 00 00 101001010100

00000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100 00000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100 00000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100 000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100 000000011100001001001001000100001000100 00000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100 000000011100001001001001000100001000100 00000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100

00000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100 00001 01 01 00 00 00 00 01 10 10 11 00 00 01 00 10 01 00 10 00 01 10 00 00 10 01 00 00 10 00 01 00 00 10 00 01 00 00 10 00 01 00 00 10 00 01 01 00 10 01 00 01 00 10 11 00 01 10 01 10 00 01010100

01 00 00 00 00 01 00 10 10 10 01 00 00 00 10 01 01 10 00 01 10 01 00 10 01 00 01 10 01 00 00 01000100 0000000111000010010010010001000010000 000000011100001001001001000100001000100

59

0001001001001000100001000100

www.newmedicaleconomics.es

0100001100101001010100 010000100001100101001010100 000010000100001100101001010100

0010000100001000010000100001100101001010100 00100001000010000100001100101001010100 00001000010000100001100101001010100 01000010000100001100101001010100

Actualmente, es posible realizar un seguimiento pormenorizado del estado del paciente sin que éste se deba mantener ocupando una cama de UCI. Algunos pacientes pueden ser trasladados a planta, preservando un control minucioso de aquellos parámetros fisiológicos que ofrecen información relevante para valorar su evolución como respuesta al tratamiento que ha indicado el facultativo. De esta forma, se extiende la localización del paciente, se amplía la disponibilidad de camas, se ofrece y garantiza un nivel de cuidados y controles ampliados en el tiempo, que se obtienen de forma no invasiva sin demoras (online).

10000100001000010000100001100101001010100

01001001001000100001000100 1100001001001001000100001000100

100001000010000100001100101001010100 0001000010000100001100101001010100 000100001000010000100001100101001010100

00100001000010000100001100101001010100 00010000100001000010000100001100101001010100 100100010000100001000010000100001100101001010 1 0 0 01001001000100001000010000100001000011001010 0 1 0 1 0 1 0 0

0000100001000010000100001100101001010100

000000011100001001001001000100001000100 000000011100001001001001000100001000100 00000001110000100100100100010000100010 0 000011100001001001001000100001000100

10000100001100101001010100 00010000100001100101001010100 0100001000010000100001100101001010100

00000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100 00000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100 00000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100

pacidad que ofrecen de adquirir y controlar una amplia variedad de parámetros fisiológicos, nos permiten extender las áreas de Cuidados Críticos más allá de las fronteras de la unidad. Los especialistas pueden controlar más parámetros, de forma muy rápida, sin invadir excesivamente al paciente, mejorando y humanizando su estancia hospitalaria.

010000100001000010000100001100101001010100

En los últimos años, soluciones de conectividad entre equipos de monitorización, y la ca-

000000011100001001001001000100001000100 00000001110000100100100100010000100010 0

00010000100001000010000100001100101001010100 10000100001000010000100001100101001010100 00100001000010000100001100101001010100

Uno de los grandes aliados para lograr este objetivo es la industria de tecnología médica, que pone a disposición innovaciones que representan herramientas que ayudan a cumplir el objetivo.

VERÓNICA PILOTTI DE SIRACUSA

000010000100001100101001010100 0010000100001100101001010100 001000010000100001100101001010100 0010000100001100101001010100

00000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100 00000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100 0000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100 00000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100 000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100 0001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100 000000011100001001001001000100001000100 00000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100 000000011100001001001001000100001000100 0000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100

Nos encontramos con la necesidad de optimizar los recursos físicos y humanos disponibles dentro del sector sanitario. Es lo que la sociedad demanda a los gestores de centros hospitalarios, exigiendo de forma simultánea mantener o mejorar la calidad asistencial.

0100001000010000100001100101001010100 00001000010000100001100101001010100 000100001000010000100001100101001010100 00100001000010000100001100101001010100

0001000010000100001100101001010100 100001001001001000100001000100

0001001001001000100001000100

0100001100101001010100 010000100001100101001010100 000010000100001100101001010100

0010000100001000010000100001100101001010100 00100001000010000100001100101001010100 00001000010000100001100101001010100 01000010000100001100101001010100

10000100001000010000100001100101001010100

01 00 00 00 00 01 00 10 10 10 01 00 00 00 10 01 01 10 00 01 10 01 00 10 01 00 01 10 01 00 00 01000100 000000111000010010010010001000010000 000000011100001001001001000100001000100

Unidad de Cuidados Intensivos Abierta

01001001001000100001000100 1100001001001001000100001000100

000000011100001001001001000100001000100 000000011100001001001001000100001000100 00000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100

100001000010000100001100101001010100 0001000010000100001100101001010100 000100001000010000100001100101001010100

00100001000010000100001100101001010100 00010000100001000010000100001100101001010100 100100010000100001000010000100001100101001010 1 0 0 01001001000100001000010000100001000011001010 0 1 0 1 0 1 0 0

0000100001000010000100001100101001010100

000000011100001001001001000100001000100 000000011100001001001001000100001000100

Innovación y Nuevas Tecnologías


Innovación y Nuevas Tecnologías

¿Cómo se planifica una Unidad de Cuidados Intensivos Abierta?

compra, debido a la tendencia generalizada a volcar los datos sobre la Historia Clínica.

Para concretar estas alternativas innovadoras se recurre a la optimización de algunos recursos existentes y a la reorganización de tecnología ya disponible en el centro, a la incorporación de nueva tecnología disponible en el mercado, pero organizada y combinada con las soluciones de conectividad en las que los departamentos de Tecnologías de la Información tienen mucho que hacer.

El desafío de la UCI abierta, afecta al personal médico de la Unidad de Cuidados Intensivos, al personal de enfermería, al departamento de electromedicina y al departamento de tecnologías de la información. Este último debe ofrecer un entorno de red, cableada o WiFi que soporte la creciente demanda de los distintos servicios. Recordemos que la red de datos juega un papel cada vez más protagonista en los entornos hospitalarios, ya que es el soporte de gran parte de las nuevas necesidades que se presentan, como la que estamos describiendo. Sobre todo, se observa fundamental la red inalámbrica por la demanda creciente de movilidad, que además tiene que ser capaz de afrontar este reto, al tiempo que garantizar la seguridad y confidencialidad de la información de los pacientes y la capacidad operativa del hospital.

Los datos recogidos y generados por los equipos de monitorización deberán ser compartidos y visualizados desde la central de monitorización de la UCI, manteniendo una plataforma de visualización esclava (repetidora) en el Office de enfermería de la planta donde se ubiquen los pacientes con cuidados críticos extendidos. Se deberá contar con una red de datos fiable y segura que permita la conectividad de los equipos.

¿A qué nos referimos cuando hablamos de conectividad? Pues a la integración de todos los equipos que el especialista tiene a disposición para el control del paciente, en el sistema de información del centro asistencial. Todos los equipos de monitorización, de soporte de vida o de tratamiento deben estar preparados para permitir esta conectividad. En los últimos años, se ha incluido este requisito en un gran porcentaje de las solicitudes de oferta o procedimientos de

60

www.newmedicaleconomics.es

La UCI abierta ya es una propuesta concreta que se está estudiando en más de un despacho y que está siendo valorado por más de un gerente, con el objetivo de ofrecer más servicios y de mejor calidad.

ESPECIALISTA CLÍNICO DE VENTAS EN MASIMO PARA CONTACTAR: VPILOTTI@MASIMO.COM


Sanidad Autonómica Galicia

Galicia regula el uso de desfibriladores fuera del ámbito sanitario

La Consejería de Sanidad de Galicia creará un Registro de Desfibriladores Externos instalados fuera del ámbito sanitario. Sanidad ha establecido las condiciones para su uso, instalación y mantenimiento así como los requisitos de formación de los manipuladores. En cuanto a la instalación de los desfibriladores y con el objetivo de “mejorar las expectativas de supervivencia de aquellas personas que sufran una parada cardiorrespiratoria”, la Consejería recomienda su instalación en grandes establecimientos comerciales, aeropuertos, puertos comerciales, estaciones de transporte

Comunidad Valenciana

Casi 14.000 personas tienen derecho a una atención sanitaria integral tras la universalización de la asistencia

público así como en instalaciones públicas donde se realicen actividades recreativas o espectáculos. Las instalaciones deportivas, centros educativos, dependencias de la Administración autonómica entre otros, se encuentran también en la lista de lugares recomendados para la instalación de los aparatos. La regulación hace hincapié en la señalización visible de los desfibriladores, así como las instrucciones de uso y el contacto con los servicios de emergencia. El objetivo es que puedan usar los aparatos los licenciados o graduados en Medicina, en Enfermería, los técnicos de emergencias sanitarias o las personas con títulos equivalentes; pero también, las personas mayores de edad con un programa de formación básico “con acreditación oficial en materia de reanimación cardiopulmonar, soporte vital básico y uso de desfibriladores externos”.

"En este tiempo, la Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública ha mejorado la salud y la vida de casi 14.000 personas que ya tienen restablecido su derecho a la asistencia sanitaria", ha explicado la consellera Carmen Montón, en alusión a la recuperación de la universalidad en la atención sanitaria.

La Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública ha ofrecido cobertura sanitaria a 13.822 personas que tienen derecho a una atención sanitaria integral tras el establecimiento de la universalización de la asistencia en julio de 2015. En el último año, de marzo 2016 a marzo 2017, se ha concedido la tramitación especial de asistencia sanitaria a 6.555 personas. De todos ellos, 9.295 cuentan ya con una tarjeta sanitaria definitiva y los 4.527 restantes con tarjetas provisionales mientras se tramita el documento definitivo. Por provincias, se han expedido 5.210 tarjetas definitivas en Valencia, 810 en Castellón y 3.275 en Alicante.

www.newmedicaleconomics.es

61


Sanidad Autonómica

El 90 por ciento de las tramitaciones corresponden a ciudadanos que no pertenecen a un país de la Unión Europea. Los países de origen más frecuentes son Honduras (1.405 usuarios), Marruecos (1.356 usuarios) y Colombia (1.323 usuarios). Según los datos de la propia Conselleria, las personas que han solicitado la tramitación son un 56 por ciento mujeres y un 44 por ciento hombres. Además, la edad más frecuente de solicitudes es de 25 a 40 años. Para obtener la cobertura sanitaria los solicitantes deben acudir a un centro de salud. Durante todo el procedimiento de obtención, los

Castilla y León

Sanidad anuncia la recuperación de las inversiones con 10 millones en Ávila El consejero de Sanidad de Castilla y León, Antonio Sáez Aguado, ha anunciado recientemente inversiones por 10 millones de euros en Ávila, entre ellas la construcción de tres nuevos quirófanos para la creación de un área de Cirugía Mayor Ambulatoria, presupuestados en 1,9 millones de euros. Se trata de una etapa en la que "se inicia la recuperación de inversiones" después de que se hayan "concentrado los esfuerzos" en la atención sanitaria, ha explicado el consejero. Asimismo, Saéz Aguado ha anunciado que en el primer semestre se licitará la adquisición

62

www.newmedicaleconomics.es

usuarios disponen de la asistencia sanitaria universal reglada y tienen derecho al sistema sanitario de la Comunitat Valenciana a la que se comprometió el Consell en julio de 2015. Para la consellera de Sanitat, el derecho a recibir una atención sanitaria integral, de calidad y en condiciones de equidad "es un todo que no se puede fraccionar; no vamos a transigir con una sanidad de primera y otra de segunda" y ha alertado del riesgo que puede tener el registro como barrera que disuada a las personas en situación irregular.

de un nuevo TAC -ya se ha descentralizado al Hospital un presupuesto de 726.000 euros- y un mamógrafo digital con tomosíntesis y estación diagnóstica -con un valor estimado de 350.000 euros-. También se realizarán obras de adaptación del Servicio de Anatomía Patológica, por importe de 311.348 euros, además de que la consejería ha aprobado la propuesta de la gerente para la ampliación del Hospital Nuestra Señora de Sonsoles en su área quirúrgica, con una superficie adicional de 837 metros cuadrados. El consejero ha destacado que "las demoras quirúrgicas se han reducido sensiblemente" en el Hospital de Ávila, que es "el centro hospitalario donde más se han reducido en el último año". Los nuevos quirófanos "permitirán situar al hospital entre los más eficientes en actividad quirúrgica de Castilla y León".


Biblioteca El moco radiactivo Marián García

rigor, pero sin dejar a un lado la naturalidad y el sentido del humor que caracterizan su visitado blog y sus intervenciones en radio y televisión.

Los niños no vienen al mundo con un botón de on-off debajo del brazo. Ni falta que les hace. Son solo pequeñas criaturas emitiendo señales que no entendemos y a las que nadie nos ha enseñado a cuidar. ¿Es mejor que duerman boca arriba o boca abajo? ¿Chupete sí o chupete no? ¿Cada cuánto tiempo le doy el pecho? ¿Qué hago si tiene fiebre? Por si fuera poco, estos desvelos de padres primerizos son «preguntas trampa» cuya respuesta correcta ha ido cambiado en los últimos años. ¡Así no hay quien se aclare! Frente la opinión de parientes, vecinos y del mismísimo Dr. Google, este libro se ha escrito en base a la última evidencia científica. La autora aborda cada explicación con el máximo

Diagnóstico y tratamiento de los trastornos respiratorios del sueño: actualización en diagnóstico y tratamiento quirúrgico Guillermo Plaza, Peter Baptista y Carlos O'Connor El sueño es un estado fisiológico al que el ser humano dedica un tercio de su vida y durante el que ocurre una serie de procesos fisiológicos necesarios para mantener un equilibrio físico y

psíquico. La importancia de un descanso saludable y la necesidad de corregir sus posibles perturbaciones llevan a una actualización constante de los expertos en esta área. Un ejemplo de ello es el Dr. Carlos O’Connor, co-director del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Quirónsalud Marbella y del Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar, que ha publicado el libro Diagnóstico y tratamiento de los trastornos respiratorios del sueño: actualización en diagnóstico y tratamiento quirúrgico, junto a los doctores Guillermo Plaza y Peter Baptista. El diagnóstico y el tratamiento de la roncopatía y del síndrome de apnea-hipopnea del sueño (SAHS) y las últimas innovaciones técnicas, como la somnoscopia, la cirugía robótica o los dispositivos de avance mandibular, centran la temática de esta obra de gran interés científico.

www.newmedicaleconomics.es

63



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.