Nº 51 - New Medical Economics

Page 1

Medical Economics

®

GESTIÓN PROFESIONAL. ATENCIÓN AL PACIENTE

Nº51

30 DE ABRIL 2017

Interoperabilidad y pacientes: modelo asturiano

Con Ojo Clínico: Calidad asistencial, conciliación, TIC's y… mucho más En Portada: Especial pacientes, pacientes activos


CONSEJO EDITORIAL Abarca Campal, Juan Consejero delegado, grupo HM Hospitales Abarca Cidón, Juan Director General de HM Hospitales Alfonsel Jaén, Margarita Secretaria general Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (FENIN) Aguilar Santamaría, Jesús Presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos Arnés Corellano, Humberto Director General FARMAINDUSTRIA Asín Llorca, Manuel Presidente Asociación de Clínicas Privadas de Dermatología (ACD) Avilés Muñoz, Mariano Abogado - director de Alianza Cuatro Asesores Legales Presidente Asociación Española de Derecho Farmacéutico (ASEDEF) Bando Casado, Honorio Carlos Consejero Instituto de Salud Carlos III Calderón Calleja, María Luisa Directora de Relaciones Institucionales de HM Hospitales Carrero López, Miguel Presidente Previsión Sanitaria Nacional (PSN) Castro Reino, Óscar Presidente del Consejo General de Dentistas Contel Bonet, Cristina Presidenta de Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE) De Benito Cañizares, Emilio Presidente de la Asociación Nacional de Informadores de Salud (ANIS) De Lorenzo y Montero, Ricardo Presidente Asociación Española de Derecho Sanitario De Rosa Torner, Alberto Consejero Delegado del grupo Ribera Salud Fernández-Pro Ledesma, Antonio Presidente Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia Fernández-Valmayor, Adolfo Presidente del Instituto para el Desarrollo y la Integración de la Sanidad (IDIS) García Giménez, Víctor Presidente de la Sociedad Española de Medicina y Cirugía Cosmética (SEMCC) Garrido López, Pilar Presidenta Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de Salud González Jurado, Máximo Presidente del Consejo General de Colegio Oficial de Enfermería Gutiérrez Fuentes, José Antonio Consejero honorario, Fundación Lilly Iñiguez Romo, Andrés Presidente de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) Jaén Olasolo, Pedro Presidente Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) Lens Cabrera, Carlos Subdirector general de Calidad de Medicamentos y Productos Sanitarios del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad Llisterri Caro, José Luis Presidente Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN)

2

www.newmedicaleconomics.es

Lorenzo Garmendia, Andoni Presidente del Foro Español de Pacientes (FEP) Macaya Miguel, Carlos Presidente de la Fundación Española del Corazón (FEC) Martí Pi Figueras, Jordi Presidente de ASEBIO Martín del Castillo, José María Farmacéutico y abogado Martínez Solana, María Yolanda Profesora titular de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid Matesanz Acedos, Rafael Coordinador Nacional de Trasplantes Millán Rusillo, Teresa Directora de Relaciones Institucionales Lilly Murillo Carrasco, Diego Presidente Agrupación Mutual Aseguradora (AMA) Ondategui-Parra, Silvia Directora Unidad de Salud y Farmacia Ernst & Young Peña López, Carmen Presidenta de la Federación Internacional Farmacéutica (FIP) Pey Sanahuja, Jaume Director General de la Asociación para el Autocuidado de la Salud (ANEFP) Revilla Pedreira, Regina Directora Ejecutiva de Policy, Communication & Corporate Affairs de MSD en España Rodríguez Caro, José Isaías Vicepresidente de Asuntos Europeos en Llorente & Cuenca Rodríguez de la Cuerda, Ángel Luis Director de la Asociación Española del Medicamento Genérico (AESEG) y Director General de la Asociación Española de Medicamentos Biosimilares (BIOSIM) Rodríguez Sendín, Juan José Presidente de la Organización Médica Colegial (OMC) Rodríguez Somolinos, Germán Director de Ciencias de la Vida y los Materiales (CDTI) Ruiz i García, Boi Profesor de la Universidad Internacional de Catalunya (UIC) y presidente de Know How Sánchez Chamorro, Emilia Directora Proyectos e Innovación en Sant Joan de Deu Sánchez de León, Enrique Director General Asociación para el Progreso de la Dirección Sánchez Fierro, Julio Vicepresidente del Consejo Asesor del Ministerio de Sanidad Somoza Gimeno, Asunción Directora de Relaciones Institucionales Astellas Pharma Tranche Iparaguirre, Salvador Presidente Sociedad Española de Medicina y Familia Comunitaria (SEMFYC) Truchado Velasco, Luis Socio para los sectores de Salud y Ciencia de Odgers Bernsdton en el sur de Europa Valles Navarro, Roser Responsable de la promoción de la Donación. Banco de Sangre y Tejidos de la Consellería de Sanitat de Catalunya.


E

D

I

T

O

R

I

A

L

DEPARTAMENTO DE REDACCIÓN Y PRODUCCIÓN

EDITA

Medihealth Economics, S.L. c/Cristóbal Bordiú, 19-21. 4-Dcha. 28003 Madrid. ISSN: 2386-7434 S.V.: 18/14-R-CM

DIRECTOR

José Mª Martínez García direccion@newmedicaleconomics.es josemaria@newmedicaleconomics.es

Jaime Recarte Roldán jaime@newmedicaleconomics.es Teléfono: 629 94 03 54

DISEÑO Y MAQUETACIÓN

Amparo Martínez Alonso, Manuel Pérez Jiménez, Miguel Ángel Serralvo Titos, Florencio Miguel Lorenzo Gómez, Israel Prieto Mateos

PUBLICIDAD

publicidad@newmedicaleconomics.es

COORDINADORA REDACCIÓN

Carmen Mª Tornero Fernández redaccion@newmedicaleconomics.es carmenmaria@newmedicaleconomics.es Teléfono: 606 16 26 72

COLABORADORES EXPERTOS

GESTIÓN PROFESIONAL

DERECHO

Findia Leyva Vera, Blog Cuestión de Estrategia. Inteligencia de negocio para directivos. Fernando Mugarza Borque, Director de Desarrollo Corporativo del IDIS (Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad).

Mariano Avilés Muñoz, Abogado-director de Alianza Cuatro Asesores Legales. Presidente de la Asociación Española de Derecho Farmacéutico (ASEDEF).

María Gracia Ruiz Navarro, Enfermera.

Boi Ruiz i García, Exconseller de Salut de Catalunya.

Clara Grau Corral, Consultora en salud.

Pilar Vecina Navarro, Neuropsicóloga de INDEPF (Instituto de Investigación y Desarrollo Social de Enfermedades Poco Frecuentes).

Ricardo De Lorenzo y Montero, Bufete De Lorenzo Abogados. Presidente Asociación Española de Derecho Sanitario. María Fernández de Sevilla, Letrada del despacho Fernández de Sevilla.

Elisa Herrera Fernández, Experta jurídica en Derecho Ambiental.

Jorge Tello Guijarro, Fundador de Savana.

Lluis Bohigas Santasusagna, Economista de la salud. Blanca Fernández Lasquetty, Enfermera del Hospital General de la Mancha Centro (Alcázar de San Juan). Vocal de la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE).

Marta Iranzo Bañuls, Directora de Avant Comunicación.

RRHH

INNOVACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS

Elena Fernández Carrascoso, Doctora en Psicología. Socia fundadora de N-ACCIÓN (Asociación para el Desarrollo del Coaching y la Inteligencia Emocional).

Javier Carnicero Jiménez de Azcárate, Coordinador de los Informes SEIS (Sociedad Española de Informática de la Salud).

Manuel Antonio Férreo Cruzado, Doctor en Psicología. Socio fundador de N-ACCIÓN (Asociación para el Desarrollo del Coaching y la Inteligencia Emocional).

Óscar Gil Garcia, Ingeniero de telecomunicación, Healthcare &. Lifesciences senior manager en EY.

Corpus Gómez Calderón, Jefe de desarrollo profesional de Marinasalud. Denia (Alicante).

Verónica Pilotti de Siracusa, Especialista clínico de ventas en Masimo.

Jaime Puente C., C. Level Advisor. Executive coach. Miembro de Expert Council.

Ofelia De Lorenzo Aparici, Directora área jurídico contencioso, Bufete De Lorenzo Abogados.

Miguel Fernández de Sevilla, Profesor de derecho sanitario en la Facultad de Medicina en la Universidad Complutense de Madrid. Julio Hierro Herrera, Responsable del área de Corporate Compliance de Advocenttur Abogados. Julio Sánchez Fierro, Abogado. Socio Director Área de Derecho Farmacéutico De Lorenzo Abogados.

ATENCIÓN AL PACIENTE Mercedes Maderuelo Labrador, Vocal de la Junta Directiva del Foro Español de Pacientes (FEP). Mª Dolores Navarro Rubio, Directora del Instituto Albert J. Jovell- Universidad Internacional Cataluña.

www.newmedicaleconomics.es

3



S

U 6

13 16

M

A

R

I

O

Encuentro Sanitario

Entrevista con el Consejero de Sanidad del Principado de Asturias: “Las TIC's posibilitan que todos los pacientes cuenten con una historia electrónica que se puede consultar en cualquier momento y desde cualquier centro sanitario”

Con Ojo Clínico

Calidad asistencial, conciliación, TIC's y... mucho más

En Profundidad

El código ictus en Asturias, o cómo el tiempo de reacción puede salvar vidas y evitar lesiones Las principales demandas de las asociaciones de pacientes

20

Gestión

22

Derecho Sanitario

24

En Portada

32

Entrevista

La oportunidad de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para el sector salud

Justicia europea y velo islámico

Especial pacientes, pacientes activos

"La válvula aórtica percutánea es una tecnología disruptiva" "El perfil de nuestra población es de altísima prevalencia de patología crónica respiratoria" "Las terapias respiratorias domiciliarias tienen mucha importancia en Asturias"

38

Mesa Redonda

46

Innovación y Nuevas Tecnologías

Arquitectura hospitalaria y humanización

La revolución tecnológica asturiana

Asturias, líder en el uso de sistemas de información en el ámbito sanitario

SU OPINIÓN ES IMPORTANTE Envíe sus cartas, sugerencias y opiniones a través de nuestra web: www.newmedicaleconomics.es

New Medical Economics no hace necesariamente suyas las opiniones vertidas en los artículos firmados. Asimismo, se reserva el derecho a adaptar y resumir los contenidos de los colaboradores

www.newmedicaleconomics.es

5


Encuentro sanitario Entrevista con el Consejero de Sanidad del Principado de Asturias, Francisco del Busto de Prado

“Las TIC's posibilitan que todos los pacientes cuenten con una historia electrónica que se pueda consultar en cualquier momento y desde cualquier centro sanitario” Con motivo de este número especial, centrado en los pacientes, hemos tenido un encuentro con Francisco del Busto para hablar de la situación del Servicio de Salud del Principado de Asturias (Sespa) y de los asuntos que más preocupan a la población: el abordaje de la cronicidad, la situación de las listas de espera, el futuro y la sostenibilidad del sistema sanitario, y los aspectos que se están mejorando y que se van a mejorar. Han pasado 6 meses desde nuestra última “visita”, ¿qué tal está Asturias? Puede comprobarlo usted mismo. Yo creo que somos una Comunidad Autónoma con una más que aceptable calidad de vida en la que tenemos algunos serios problemas estructurales como la demografía o la necesidad de seguir impulsando y diversificando nuestra economía, pero en la que contamos también con algunas ventajas como pueden ser un más que aceptable nivel de riqueza, y una sociedad bastante igualitaria e inclusiva que cuenta con un buen desarrollo de los servicios públicos esenciales y, en lo que a mí me toca más directamente, con una buena Sanidad: un Atención Primaria reso-

6

www.newmedicaleconomics.es

lutiva y de calidad muy implantada en el territorio que resuelve bien los problemas de salud más habituales y que está abordando con éxito nuevos retos como los nuevos paradigmas del envejecimiento y la cronicidad; una buena atención hospitalaria que es accesible; cercana, gracias a la red de hospitales comarcales, eficiente, tecnológicamente muy avanzada, con muchos servicios de una altísima calidad y varios de ellos, bastantes para nuestro volumen de población y nuestra posición geográfica, que son realmente excelentes, a la vanguardia de la atención especializada y capaz de medirse con los más avanzados del mundo. Tenemos también un buen sistema de atención a la salud mental y contamos con un excelente plantel de profesionales de la salud pública que trabajan


Encuentro Sanitario

brillantemente para que nuestra sociedad sea cada vez más equitativa, se reduzcan las desigualdades en salud y esté cada vez más formada por individuos un poco más sanos cada día y concienciados en que son ellos quienes deben tomar el control de su salud.

¿Qué se puede mejorar en el Servicio de Salud del Principado de Asturias? Varias cosas, como es lógico por otra parte en toda empresa como la nuestra en la que la necesidad de seguir mejorando, de progresar, avanzar y prestar un servicio cada vez mejor a los ciudadanos debe estar siempre en el frontispicio. Sin embargo, creo que tenemos una línea de mejora clara en la que estamos trabajando desde el principio de la legislatura y en la que creo que estamos ya en condiciones de comenzar a mostrar algunos resultados como es todo lo que tiene que ver con la relación que mantiene el servicio de salud con la ciudadanía. Hemos aumentado y mejorado de forma sensible la calidad de la información sanitaria que ofrecemos al conjunto de la sociedad, hemos reformado los servicios de atención al ciudadano en cada área sanitaria, estamos preparando un decreto de garantías de demoras sanitarias, pronto pondremos en funcionamiento una app con la que se podrá solicitar desde el móvil consulta de Atención Primaria, estamos trabajando en completar la receta electrónica en los hospitales, tras el éxito con la de los centros de salud y sin embargo creo que aún tenemos camino por andar en la relación que mantenemos con la ciudadanía. Tenemos que mejorar las respuestas que ofrecemos cuando nos demandan información, el sistema de citaciones, explicar bien por qué algunas consultas –y estoy pensando sobre todo en consultas diagnósticas–, hay que hacerlas en determinados plazos y otras pueden ser demoradas porque se trata de revisiones o incluso deben ser demoradas hasta que se disponga de todas las pruebas necesarias. Creo que en ese ámbito, en el de la dación de cuentas y la relación con la ciudadanía que financia este sistema a través de sus impuestos tenemos líneas importantes de mejora. Y es un camino que conviene recorrer porque contribuye eficazmente a mejorar la identificación de la ciudadanía con su sanidad pública, a valorarla y apreciarla como ocurre, por ejemplo, con el National Health Service. Es un tema muy unido

al de la calidad asistencial, un concepto que no es nuevo pero que ha ido variando en el tiempo. Que ha pasado de un primer enfoque exclusivamente centrado en la relación médico-paciente individual y que ahora abarca a todos los servicios prestados por los servicios de salud y que incluye aspectos como la atención comunitaria y conceptos como efectividad, calidez de la atención, eficiencia, y distribución adecuada de recursos para la atención de la salud.

¿Qué va a suponer para los asturianos el cambio de jornada de los médicos del Sespa? ¿Y para los propios médicos? Creo que es lo que hemos explicado suficientemente antes del cambio y los primeros indicios que tenemos parece que apuntan a que la realidad nos va dando la razón pero hacer balances al respecto todavía es prematuro. Desde el pasado 3 de abril la jornada asistencial de mañana en los centros sanitarios del Principado de Asturias tanto de Atención Primaria como en los hospitales se concentra de manera ordinaria entre las 08:00 y las 15:30 horas. Durante la tarde se sigue manteniendo la actividad asistencial determinados servicios, bien porque su trabajo no cabe dentro de la jornada ordinaria, como es el caso de cirugías complejas, o porque la organización actual del trabajo resulta más eficiente desde el punto de vista atención a la ciudadanía o del uso de los recursos. Este es el caso, por ejemplo, de los equipos de alta tecnología diagnóstica o terapéutica como resonancias magnéticas o TAC o equipos de radioterapia que seguirán funcionando por las tardes, de servicios básicos como los laboratorios, esterilización o farmacia que deben seguir funcionando de tarde, algunos equipos de Atención Primaria que tradicionalmente han tenido agendas de tarde, unidades de rehabilitación… Este cambio obedece a un acuerdo alcanzado con los profesionales del Servicio de Salud del Principado de Asturias para ajustar los horarios de trabajo preferentemente a las mañanas sin reducir la jornada laboral y con el compromiso de aumentar la eficiencia de la actividad de la mañana y trabajar media hora más todos los días en lugar de hacer los módulos de tarde de dos horas y media que se hacían una vez a la semana. Se trata de una reorganización que pretende también facilitar la conciliación de la vida fami-

www.newmedicaleconomics.es

-7


Encuentro Sanitario

liar de los profesionales así como mejorar la eficiencia del sistema sanitario para hacerlo más sostenible y obtener mejores resultados de salud para la población asturiana. El acuerdo también permite a los servicios organizar la actividad de otra forma, de manera que, en cualquier caso, quede garantizada la actividad que sigue siendo preciso realizar por las tardes, la que no cabe de ninguna forma en la jornada de mañana y hace posible un mejor aprovechamiento de toda la tecnología instalada. Sabemos, porque nos lo están diciendo, que los profesionales están satisfechos con la medida que, recordamos, tampoco ha sido impuesta sino que se ha planteado servicio a servicio, y aún es pronto para valorar si hemos conseguido la eficiencia deseada y si se están cumpliendo los acuerdos de eficiencia alcanzados. No obstante, la sanidad asturiana mantiene su compromiso con los pacientes a los que asegura una atención sanitaria de calidad en horario de tarde, y durante las 24 horas del día, cuando su situación de salud lo requiera.

¿Y qué mejoras va a suponer el futuro complejo de Cabueñes? El nuevo Cabueñes será un hospital en el que se habrá modificado: la estructura, con más quirófanos y nuevas y mejores instalaciones, equipamientos, tecnología, accesos, etcétera. Pero también se prevé cambiar la organización. Con un nuevo modelo de asistencia basado en procesos, que faciliten la atención sanitaria mediante una coordinación plena de todos los servicios, asistenciales, no asistenciales y de apoyo, cooperando con otros dispositivos asistenciales del Área y de Asturias. Con ello, globalmente, obtendremos un hospital centrado en el paciente y ciudadano, con una continuidad real en la asistencia en todos los niveles, una mejor accesibilidad a los servicios de referencia, un hospital más confortable y amigable con una asistencia más personalizada, un centro con mayor capacidad docente y de investigación, con profesionales mejor formados y con espíritu científico, basado en consultas de Alta Resolución que alivien tiempos y listas de espera así como incertidumbres diagnósticas y personales, adaptado a la mayor complejidad de los enfermos ingresados y a la pluripatología y cronicidad, organizado en red y tecnológicamente avanzado (mediante las

8

www.newmedicaleconomics.es

TIC's y tecnología sanitaria), apoyándose entre los diversos dispositivos asistenciales que será más eficiente y resolutivo, más cuidadoso con los recursos que los ciudadanos ponen en sus manos pero con capacidad de resolver rápida y ágilmente sus necesidades. Será un hospital orientado hacia el ciudadano o paciente desde el punto de vista de la organización y gestión así como de la estructura del nuevo hospital, se dispondrá de más habitaciones de uso individual, habrá una mejor y mayor accesibilidad, tanto del punto de vista de acceso al hospital como en su interior y entre departamentos, tendrá una Cartera de Servicios completa y ajustada a necesidades de la población, incorporará asistencia mediante telemedicina y seguimiento con telemonitorización, tanto en interconsultas como en el domicilio, se potenciarán las camas intensivas y existirá una mejor coordinación de Servicios sociosanitarios. Todo ello aumentará la capacidad de resolución del hospital, mejorará la calidad de vida de los ciudadanos y disminuirá la alteración de la vida cotidiana que produce generalmente los ingresos hospitalarios así como permitirá una mayor capacidad de decisión que necesita una paciente más activo y sujeto de su propia enfermedad. Respecto a los profesionales, se tienen en cuenta los cambios en el ejercicio clínico y técnico de sus profesionales, de modo que el hospital reformado se orientará hacia la eficiencia y a la resolución asistencial, mediante un mayor desarrollo y posibilidades de asistencia extrahospitalaria, un incremento de la atención por procesos, un mayor desarrollo de la gestión clínica, un desarrollo biotecnológico, ingeniería genética, terapia celular, nanotecnología así como la capacidad docente e investigadora. También tendrán una mejor dotación de instalaciones y equipamientos quirúrgicos, médicos, tecnológicos que hagan que el proceso asistencial se haga en mejores condiciones y con mayor capacidad resolutiva tanto para el paciente como para los profesionales. Y un mejor acceso a la información y al conocimiento para una toma de decisiones más informada respecto a las necesidades de sus pacientes. También facilitará una mejor coordinación entre profesionales, fruto de una mejor adecuación estructural y funcional de las instalaciones, derivados de un análisis de la necesidad de estrechar


Encuentro Sanitario

las relaciones entre profesionales para un mejor diagnóstico, un mejor tratamiento y un mejor seguimiento de la evolución de los pacientes. Esto es lo más destacado porque con el proyecto de ampliación y mejora del Hospital de Cabueñes aumentaremos la eficiencia y eficacia del sistema sanitario asistencial en el Área V generando una mayor calidad de vida relacionada con la salud de la población, y elevando los niveles de calidad y seguridad asistencial respecto a los niveles actuales. Todo ello a través de dos grandes dimensiones: nuevas y mejores instalaciones y equipamiento y una mejor organización de la forma de trabajar y del conocimiento de los profesionales.

¿Cuál es la situación de las listas de espera? Nuestros conciudadanos la conocen bien porque hemos incrementado sensiblemente la información que ofrecemos todos los meses sobre lista de espera y porque queremos seguir trabajando en esa línea, como les decía antes. Creo que vamos razonablemente bien aunque siempre debemos aspirar a mejorar las cifras, sobre todo en consultas. Estos datos y la comparativa con el conjunto del Sistema Nacional de Salud nos pone de manifiesto que el 99 por ciento de los pacientes asturianos en lista de espera se operan antes de seis meses, el tiempo media de espera en Asturias para una intervención para el conjunto de las especialidades es de menos de dos meses (57,8 días) lo que supone la mitad de tiempo que en la media del Sistema Nacional de Salud (4 meses o 128 días) y que el tiempo medio de espera está por debajo de la media del país en 11 de las 14 especialidades. En lo que se refiere a la lista de espera de quirúrgica por especialidades sabemos que el 89 por ciento de los asturianos se opera antes de seis meses en los procesos más habituales y que en ocho de estos 11 procesos los asturianos tienen un tiempo de espera inferior a la media del país. El tiempo de espera medio en Asturias es de 58 días, 25 días menos de media que el conjunto del Estado. En la lista de espera de consultas nuestros datos no son tan brillantes, seguro que en parte porque no hemos conseguido disponer aún de una buena información de estas cifras y es probable que tengamos consultas sucesivas pedidas como primeras consultas, algunas duplicidades en consultas y peticiones de pruebas

en lista de espera estructural que realmente no deberían estar ahí. Con todo, el 66 por ciento de los pacientes son vistos en consulta antes de dos meses y el tiempo medio de espera para las consultas de especialidades es de 66 días. El dispositivo del Sespa sobre control de lista de espera está dando los frutos que se esperaban del mismo y eso se nota, como también se nota cada vez más la mayor implicación de los gestores y los profesionales.

¿Qué beneficios va a tener el intercambio de pacientes con otras comunidades, como por ejemplo Cantabria? Muy sencillo. En las urgencias para los núcleos fronterizos, la posibilidad de ser atendidos por el dispositivo sanitario más próximo y el que elijan la ciudadanía, con independencia de que residan en Asturias o en Cantabria, y este es el asunto más importante porque es lo que nos han reclamado los vecinos de uno y otro territorio. Además, hemos establecido un acuerdo para mejorar las esperas y los rendimientos quirúrgicos de determinados servicios como la cirugía de cáncer de mama y la bariátrica, según el cual ellos nos ayudan con las intervenciones de la obesidad debido a que tienen un extra de capacidad para su actual población y nosotros hacemos lo mismo con el cáncer de mama.

¿Qué iniciativas ha puesto en marcha el Principado de Asturias para afrontar la cronicidad? La atención a pacientes crónicos discurre en tres planos que se superponen: el conjunto de la Comunidad, con sus políticas y múltiples recursos públicos y privados; el sistema de salud, con sus organizaciones proveedoras y esquemas de aseguramiento y el nivel de la práctica clínica. Todo ello ha de generar interacciones productivas entre un paciente informado, activo y comprometido, con un equipo práctico, preparado y proactivo. Este modelo ha sido adaptado en diferentes países y utilizado por numerosas organizaciones, incluida la Organización Mundial de la Salud que ha denominado a su adaptación Modelo de Atención Innovadora a Condiciones Crónicas o Innovative Care for Chronic Conditions Framework (ICCC). El ICCC incorpora un enfoque poblacional, la coordinación e integración de cuidados, hace énfasis en la prevención y en la calidad de la atención, la flexibilidad y la toma de decisiones basadas en la evidencia.

www.newmedicaleconomics.es

-9


Encuentro Sanitario

En Asturias, disponemos de un sistema sanitario de cobertura universal, de proveedores mayoritariamente públicos y, sobre todo una Atención Primaria fuertemente implantada y consolidada, pero se hace necesario fortalecer un enfoque asistencial más proactivo y sistémico frente al enfoque reactivo y episódico. Este es el marco en el que nace nuestra estrategia de cronicidad para construir una sociedad con “personas sanas”, consolidar actuaciones de tipo poblacional en aras de un concepto de vida “saludable”. Es una Estrategia, que se estructura en torno a cuatro líneas políticas: Enfoque poblacional, que orienta las actuaciones de salud hacia la población desde una perspectiva de déficits y activos de salud, con un modelo de determinantes sociales de la salud y con una perspectiva de equidad, mejorando el acceso a la visualización de dicha información por parte de los profesionales y la comunidad. Parte de la salud en todas las políticas, para facilitar el desarrollo de actuaciones en Salud en todas las políticas, desde una perspectiva de Promoción de la Salud y con el enfoque de detectar desigualdades en las diferentes actuaciones. Tiene en cuenta la participación y autonomía del paciente, que permita el desarrollo de mecanismos de participación de la Comunidad y la ciudadanía en la atención a pacientes crónicos y la continuidad asistencial y adaptación de las intervenciones, para normalizar los procesos de atención a los pacientes con enfermedades crónicas, facilitando la continuidad de sus cuidados y la adaptación de las intervenciones sanitarias que se lleven a cabo. Uno de los mejores ejemplos de esta estrategia que estamos desplegando es el proyecto Effichronic, liderado por investigadores de la Consejería de Sanidad y del Servicio de Salud del Principado de Asturias (Sespa), ha sido incluido en el III Programa de Salud de la Unión Europea (UE) como una de las herramientas para abordar el reto de la cronicidad. El programa ha sido declarado “de utilidad excepcional” y ha logrado una financiación especial de la Comisión Europea. Effichronic se desarrolla a través de los programas Paciente Activo Asturias (PACAS) y Observatorio de Salud del Principado de Asturias (OBSA) y está coordinado por la Fundación para el Fomento en Asturias de la Investigación Científica Aplicada y la Tecnología (Ficyt). Las autoridades comunitarias destacan la “excepcional utilidad” del programa Effichronic y

10

www.newmedicaleconomics.es

sus buenos resultados en función del coste-eficiencia.

¿Cómo se preparan de cara a la compra de los nuevos fármacos que están apareciendo? Ese es uno de los grandes retos a los que nos enfrentamos los sistemas sanitarios públicos: cómo garantizar un acceso equitativo a medicamentos de eficacia probada, también a la innovación tecnológica, y cómo evitar la amenaza de que el alto precio de muchos fármacos innovadores o de determinadas tecnologías que aportan valor desestabilice nuestros sistemas de salud. Es un tema que no es nuevo. Ha pasado antes con los tratamientos para el VIH y más recientemente para la hepatitis C. Sin embargo, sí que pensamos que se puede incrementar exponencialmente en los próximos años y puede llegar a ser un problema medular. Creemos que para hacer frente con eficacia a todos estos retos, es necesario un trabajo coordinado y una cooperación estrecha de todas las administraciones y este es uno de los temas que nos gustaría comentar con la ministra de Sanidad en nuestro primer encuentro. Solo así será posible garantizar la sostenibilidad del Sistema Sanitario tal y como lo conocemos, la equidad de las prestaciones y su contribución al crecimiento económico del país. Una Comunidad como Asturias no puede hacer frente sola a este reto y pensamos que debemos contar con una planificación nacional e incluso supranacional, del conjunto de la Unión Europea. Y junto a esto, otra lía de trabajo en la que estamos inmersos y que está dando magníficos resultados como es la comisión de uso racional del medicamento.

¿Qué estrategia va a seguir el Sespa en cuanto a los medicamentos biológicos y biosimilares? ¿Y en cuanto a los tratamientos que ya están en marcha? Le voy a ser franco. No soy un experto en citocinas, transferencia de linfocitos o anticuerpos monoclonales. Conozco superficialmente el importante el valor terapéutico de este tipo de tratamientos y su importancia sobre el abordaje de determinadas patologías. Pero sé que la actualización de este tipo de conocimientos es algo que cada vez exige un mayor esfuerzo


Encuentro Sanitario

por parte de nuestros profesionales y que es un trabajo que se hace con agrado porque nos dotan de nuevos arsenales terapéuticos con los que atender a nuestros pacientes. Cada vez tenemos más líneas de tratamiento y cada una de ellas es a su vez más efectiva. Y esto es un motivo de satisfacción. Sin embargo, como comentábamos antes, una de las claves para nosotros en relación con este tipo de fármacos es su, a menudo, altísimo precio y desde luego que es un tema que nos preocupa. Esta medicina cada vez más personalizada tiene enormes ventajas para los pacientes y es obvio que la industria que desarrolla estos fármacos tiene derecho a recuperar la inversión que muchas veces es cuantiosa. Con todo, tengo la obligación de transmitir a la ciudadanía nuestro compromiso con la innovación y la Sanidad de calidad. La confianza en que seremos capaces de incorporar a nuestro arsenal terapéutico las mejores innovaciones. Y la confianza de saber que ningún sistema sanitario es más eficaz que la sanidad pública para garantizar este tipo de tratamientos y afrontar los desafíos de su incorporación. Creo que tenemos la obligación de llegar a soluciones razonables precisamente para poder cumplir con el compromiso de que todos los pacientes que lo necesiten tengan acceso a los nuevos fármacos de una manera ordenada, a un precio justo y sin comprometer la sostenibilidad del sistema. Tenemos un sistema sanitario de gran valor, con capacidad de decidir con criterio. Nuestra Comisión de Uso Racional del Medicamento es un claro ejemplo de cómo se pueden administrar los mejores tratamientos con un criterio de equidad y de racionalidad en el gasto. Creo que esa es una línea de progreso muy cara. Al igual que opino que tenemos que ir pensando en fórmulas en las que el precio se base en el valor real del medicamento, en el que se mida no solo su coste y su eficacia sino también por su impacto social y económico.

¿Cuál es la situación de la interoperabilidad en Asturias? La verdad es que muy buena gracias en buena parte a que llevamos muchos años trabajando en ella y de la mano de los mejores. La sanidad asturiana ha desarrollado una historia clínica electrónica integrada e interoperable desde todos los dispositivos asistenciales de Atención Primaria

y de la red hospitalaria, que supera ya los dos millones de consultas anuales y que permite ofrecer a los pacientes una atención de mayor calidad, más segura y eficiente. Es una estrategia que aporta seguridad, inmediatez y eficiencia a la atención sanitaria y facilita el trabajo de los profesionales sanitarios del Principado. El despliegue de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC's) en la Sanidad hace posible que todos los pacientes cuenten con una historia electrónica, cuya información se puede consultar en cualquier momento y desde cualquier centro sanitario. Además, permite realizar un seguimiento sobre el motivo por el se consulta y quién accede a ella, lo que facilita que profesionales con más experiencia o determinados especialistas puedan informar a distancia sobre el estado de salud de una persona. Este despliegue de las TIC's hace posible, por ejemplo, que un enfermo realice una prueba en su centro de primaria y que ésta sea informada por el especialista en el hospital, con el consiguiente ahorro de tiempo y dinero para el sistema y para el usuario. También permite que los servicios de urgencias hospitalarias tengan acceso al historial electrónico de Atención Primaria de una persona que precisa ser atendida en su servicio, incluidas las últimas pruebas de imagen o los resultados de las analíticas que se le hayan realizado. Y al contrario, posibilita que el médico de primaria tenga conocimiento al instante de un problema de salud de su paciente que se ha resuelto en un hospital durante el fin de semana. Esto ocurre a menudo los fines de semana cuando cientos de pacientes de toda Asturias son atendidos en el área de urgencias del Hospital Central Universitario de Asturias (HUCA) y sus informes, volcados casi de forma inmediata a sus historiales. El despliegue de la estrategia en el HUCA, el último centro en el que se ha implantado a través de la plataforma Millennium y que ha permitido acreditar este centro sanitario como hospital "sin papeles". Los beneficios son tanto de eficiencia como de seguridad y confort para los pacientes. Así, la agilidad con la que se gestionan las pruebas de laboratorio y el evitar su duplicidad ha permitido reducir el tiempo de respuesta de tal manera que una petición urgente se resuelve en menos de una hora y una programada, antes de dos horas. Son cuestiones que facilitan las consultas de alta resolución y permiten que el paciente pueda irse a su casa

www.newmedicaleconomics.es

-11


Encuentro Sanitario

esa misma mañana con su diagnóstico y su tratamiento, lo que aligera las listas de espera.

De cara al futuro próximo, ¿qué puede adelantarnos de la sanidad asturiana? ¿Cuáles son los planes de la Consejería? Ya hemos comentado algunos de ellos. Actualmente estamos desarrollando una Oferta Pública de Empleo muy importante: 774 plazas, de las que 522 son para el turno libre y las 252 restantes de promoción interna. La mayor parte de las plazas, 353, son para médicos; 174 para auxiliares de clínica, 153 para celadores, 66 para auxiliares administrativos, 15 para cocineros y 13 para matronas. Este año desarrollaremos la mayor parte de la oferta de plazas de médicos lo que nos permitirá revigorizar nuestra plantilla de profesionales. También comentamos en otros proyectos relacionados con las TIC's como la extensión de la receta electrónica a los hospitales, la plena integración de la historia clínica electrónica dentro de los proyectos español y europeo y el desarrollo de nuevos proyectos de telemedicina como el telediagnóstico o la monitorización de pacientes crónicos en sus domicilios. Y estamos a punto de dar un paso definitivo en la consolidación y el desarrollo de la investigación y la innovación en biomedicina, biotecnología y bioingeniería orientada a la asistencia sanitaria en Asturias con la creación del Instituto de investigación del Principado de Asturias. Seguiremos extendiendo el programa de cribado de cáncer de colon a toda la población del Principado y mejorando nuestra ya extensa red de centros asistenciales con la construcción de los

12

www.newmedicaleconomics.es

pocos centros de salud que nos falta por renovar. Y nos planteamos seguir liderando ese trabajo europeo en cronicidad. Se estima que las enfermedades crónicas causan el 80 por ciento de las consultas en Atención Primaria y el 60 por ciento de los ingresos hospitalarios, generando hasta el 70 por ciento del gasto sanitario. Los costes de atención a los pacientes con más de una enfermedad crónica llegan a multiplicarse por seis respecto a los que no tienen ninguna o solo tienen una. Se estima que dos tercios del gasto sanitario está motivado por los pacientes con cinco o más enfermedades crónicas. Si este problema no se aborda adecuadamente no solo consumirá la mayor parte de recursos de los sistemas sanitarios, sino que puede llegar a cuestionar su sostenibilidad.


Calidad asistencial, conciliación, TIC's y... mucho más JOSÉ MARÍA MARTÍNEZ GARCÍA “Si compartes tu vida con un profesional de la salud tienes que adaptarte a ciertas circunstancias que enmarcan su día a día. Las complicaciones o cambios en el horario laboral son algunas de ellas”. Esta frase es la más repetida entre las familias de los profesionales sanitarios en general y, quizás, aún más en los de Enfermería. Si usted asiste a una sesión actual de contratación en cualquier centro sanitario, sobre todo privado, claro, es un hecho indudable hoy en día que los profesionales sanitarios valoran en general más sus condiciones de horarios y ocio, que las propias salariales, en un ambiente todavía restrictivo como el actual y donde ya nunca se piensa que se percibirán los sueldos de antes.

dad de la atención que dan a los pacientes. El gobierno asturiano, objeto de preferencia en los contenidos de este número de la revista, a través de su Consejería de Sanidad, entre sus prioridades ha mostrado un liderazgo indudable en esta materia y se muestra orgulloso de estar implementando un ambicioso plan con la ayuda de diversos elementos actuales y más que le irán llegando, fruto de su interés en profundizar en la materia. Esto lo he observado personalmente hablando con diversos responsables.

Y ello es tema de reflexión y, sin duda, de realizar movimientos positivos que se adapten a esa realidad.

Y es que, de hecho, según encuestas realizadas sobre todo entre médicos jóvenes a nivel nacional, éstos apuestan de forma clara por poder conciliar el trabajo con su vida familiar y personal, un deseo que no era la prioridad de las generaciones anteriores, más deseosas de desarrollar su carrera profesional e, incluso, ganar más dinero.

Hasta los Colegios profesionales, a veces tan anclados en la pasividad, son conscientes de que la precariedad laboral que afecta a muchos profesionales, especialmente a los más jóvenes, se ha convertido en un obstáculo para que éstos puedan sacar adelante sus proyectos personales y familiares y que, si no se elimina, se puede dañar seriamente tanto el estado emocional de los profesionales como la cali-

Pero, ¿qué entendemos por conciliación laboral y familiar? Cuando hablamos de conciliación, hacemos referencia, en sentido estricto, a la compatibilización de los tiempos dedicados a la familia y al trabajo. No obstante, en sentido amplio, con esta denominación se quiere resaltar actualmente una idea de conciliación que introduce otros elementos, que comprenden el desarrollo pleno de las personas en el ámbito del

www.newmedicaleconomics.es

13


Con Ojo Clínico

para facilitar la atención a los hijos y familiares dependientes, fundamentalmente padres y madres de edad avanzada. Esta circunstancia no solo penaliza a las médicas y enfermeras con respecto a sus retribuciones económicas sino que, a menudo, ha supuesto un injusto agravio respecto a su progreso profesional. Y estamos totalmente en contra de ello, hay que evitarlo por propio egoísmo, nuestra salud está en juego.

trabajo, afectivo, familiar, de ocio, estudio, investigación e, incluso, la posibilidad de disponer de tiempo propio para cualquier otra necesidad, o sea, todo lo que también se denomina como satisfacción laboral, y donde hay muchas doctrinas escritas. Para aquellos que deseen empezar a profundizar en ellas, les recomiendo autores como Maslow y Locke, sobre todo. Se considera que la responsabilidad de la conciliación de la vida familiar y laboral debería recaer en las empresas sanitarias, aspecto éste de difícil solución en nuestro mundo profesional debido a la alta presión laboral que se sufre en los centros asistenciales. Además, se prevé que en los muy próximos años se jubilen hasta un tercio de los profesionales actualmente en activo. Esto implicará la entrada al sistema de muchos profesionales jóvenes, mayoritariamente mujeres (en las facultades son casi el 70 por ciento del alumnado), con edad de iniciar sus proyectos de vida familiar y personal y, por tanto, con grandes necesidades de conciliar. Según los datos de los que disponen los Colegios profesionales, a pesar de que las dificultades para conciliar son igualmente expresadas por hombres y mujeres, la realidad es que son las mujeres las que, como ocurre en otros ámbitos profesionales, se acogen mayoritariamente a las medidas que la Ley prevé

14

www.newmedicaleconomics.es

Las principales medidas a tomar deberían pasar por: promover el trabajo por objetivos y abandonar la cultura estadística del presentismo, actuar sobre la precariedad laboral (mejoras salariales y eliminación de malas prácticas contractuales), personalizar y adaptar a cada caso las medidas para facilitar la conciliación, mantener el poder adquisitivo de las profesionales sanitarias embarazadas, teniendo en cuenta que las guardias suponen una sobrecarga laboral y hasta una tercera parte del salario, potenciar el teletrabajo (hay tareas que no requieren presencia física), adaptación horaria según necesidades, disponer de horas recuperables para necesidades familiares, promover los bancos de horas y posibilidad de acumular horas para disponer de ellas en momentos puntuales. Con estos referentes, resulta evidente que las políticas formales no son suficientes para facilitar la compatibilidad laboral-familiar, pero la actitud del personal directivo de los centros de salud será fundamental y es uno de los grandes retos a los que se enfrentan las direcciones de los centros asistenciales, que cada vez son más conscientes del alto valor del capital humano como prestador de cuidados a la población.


Con Ojo Clínico

Ello se ha comprendido en Asturias, enfocando reformas incluidas en el marco de las crecientes exigencias económicas derivadas del envejecimiento de la población asturiana, de la aparición de nuevos fármacos y la incorporación de costosas tecnologías. El nuevo modelo de la jornada de trabajo del personal sanitario puesto en marcha, por ejemplo, permite lograr una mayor eficiencia en el uso de los recursos, mejorando la calidad asistencial y la accesibilidad, con la ampliación del horario de atención a los pacientes.

LA RESPONSABILIDAD DE LA CONCILIACIÓN DE LA VIDA FAMILIAR Y LABORAL DEBERÍA RECAER EN LAS EMPRESAS SANITARIAS Asimismo, permite un uso más eficiente de los recursos públicos facilitando una mayor accesibilidad para los usuarios, que son atendidos en los centros de Atención Primaria y en los hospitales de forma programada durante un horario de atención al público más amplio, como hemos citado, y que incluye las tardes. Significa atender a la reducción de las listas de espera, a la realización de pruebas diagnósticas u otras necesidades asistenciales, que antes se venían abordando al término de la actividad ordinaria y que generaban el pago de programas especiales a los profesionales, popularmente conocidos como “peonadas”. Los profesionales dispondrán por lo tanto de más tiempo para tratar a los pacientes y en consecuencia se podrán reducir los tiempos de espera para recibir atención. Además, el nuevo horario facilita el desa-

rrollo de sesiones clínicas y otras actividades imprescindibles, de forma compatible con la realización de la actividad. Mejora también la calidad asistencial y aumenta la seguridad en la práctica clínica porque la nueva regulación tiene más en cuenta las necesidades de los descansos del personal y, especialmente, con los profesionales que desarrollan su actividad en el ámbito de la atención continuada. Para finalizar, y aunque pueda considerarse que es un añadido, realmente es una información muy práctica. Volvamos al texto del principio. Dijimos entonces, que los turnos de los profesionales sanitarios cambian de un día para otro y muchas veces no es posible avisar a los familiares o amigos cercanos. Y ello es causa de mala conciliación familiar generalmente. ¿A que no adivinan también quién aparece en escena como casi siempre hoy en día ante cualquier problema sanitario? Sí, sí, las apps acuden a ayudar a conciliar vida familiar y laboral. Hay ya diversas aplicaciones que se presentan como una solución para éste y otros problemas relacionados con la organización en el ámbito sanitario. Yo conozco, por ejemplo. Ya están revolucionando la organización de los equipos de trabajo de los profesionales sanitarios y, además, son una ayuda diseñada específicamente para todas las familias que cuentan con un profesional de la salud en casa. Logra grandes avances en la gestión de sus turnos de trabajo, logrando así una mejor conciliación en sus hogares. Cuidemos a los profesionales, ellos nos cuidan a nosotros, los pacientes. DIRECTOR DE NEW MEDICAL ECONOMICS PARA CONTACTAR: DIRECCION@NEWMEDICALECONOMICS.ES

www.newmedicaleconomics.es

15


En Profundidad

En Profundidad

El código ictus en Asturias, o cómo el tiempo de reacción puede salvar vidas y evitar lesiones JAIME RECARTE ROLDÁN Un fuerte dolor de cabeza, sensación de mareo, parálisis facial o corporal, pérdida repentina de la fuerza en las manos, o en los brazos, pérdida de la sensibilidad, dificultad en el habla... Todos estos podrían ser síntomas de que alguien estuviera sufriendo un ictus o infarto cerebral. Una de las patologías más comunes, con causas en muchos casos desconocidas, y que según los estudios afectará cada vez a más personas.

Sergio Calleja, jefe de neurología del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA) explica la importancia del “código ictus” en Asturias, una serie de reglas para activar una atención especializada para el tratamiento de este vasto conjunto de patologías. Pero, como en todo, lo más importante es la identificación de los síntomas y el diagnóstico de la enfermedad. Tal como explica el Dr. Calleja, “si cualquier persona, en cualquier parte de la región identifica síntomas que pueden ser compatibles con un ictus puede ponerse en contacto con un médico del centro de coordinación de emergencias que activa el código de urgencias”. A partir de este punto son los médicos del SAMU los encargados de valorar el estado del paciente, sus síntomas y decidir, según su gravedad, si poner en marcha el mecanismo para su movilización y traslado. Así, dependiendo del tipo de ictus que sufra el paciente, el tratamiento indicado puede ser farmacológico o intervencionista. En el Principado de Asturias dos son los hospitales que pueden tratar esta patología: el Hospital de Cabueñes, en Gijón y el Hospital Universitario Central de Asturias, en Oviedo. En ambos casos es una UVI móvil la encargada de trasladar a los pacientes e ir informando a los médicos de las constantes y de la historia clínica.

También llamados accidentes cerebrovasculares, esta afección puede ser de diversos tipos y afectar de formas muy diferentes al cerebro. Un trombo que bloquea el riego sanguíneo al cerebro; un ictus embólico, que es muy parecido al anterior aunque en este el trombo –émbolo– proviene de fuera del cerebro; ictus hemorrágico… Cada uno tiene sus dificultades pero todos tienen en común una cosa: cuanto menor sea el tiempo de respuesta menor será el daño sufrido. Identificar, por tanto, cuáles son los síntomas de esta patología y activar con la mayor rapidez posible el protocolo para su tratamiento es un gran reto para la salud pública, que está poniendo todas las herramientas posibles para acortar los tiempos de reacción.

16

www.newmedicaleconomics.es

Así, si finalmente se decide que el ictus es moderado y que puede tratarse mediante fármacos, el paciente es trasladado a Cabueñes, mientras que si se trata de un caso grave será trasladado al HUCA, donde será sometido a una intervención de urgencia. Gracias a las innovaciones del sistema de salud asturiano, antes de que el paciente haya cruzado las puertas del hospital los médicos ya están informados de su estado y han podido acceder a su historia clínica. Allí le esperan junto con técnicos y enfermeros para empezar el tratamiento. Una vez en el hospital los médicos realizan un escáner urgente y un estudio sobre su circulación para corroborar la sospecha clínica por la que el paciente ha sido ingresado. Con el diagnóstico en la mano, en caso de que el ictus hubiera sido leve se procede a administrar al paciente tratamiento fibrinolítico, un tratamiento farmacológico para disolver el trombo. Sin embargo, si los médicos han considerado que la si-


En Profundidad

tuación del paciente es muy grave le intervienen de urgencia realizándole un cateterismo, esto es, introducir un catéter por la arteria femoral, llegar al punto donde está la obstrucción y extraer lo que la provoca. “Una vez intervenido –explica el Dr. Calleja–, el paciente puede o bien quedarse ingresado en la UVI o bien en la Unidad de Ictus”. En cualquiera de los dos sitios se mantiene una monitorización constante del paciente, de acuerdo a unos protocolos, puesto que se puede repetir el cuadro o puede haber complicaciones debidas incluso a la medicación. La Unidad de Ictus del Hospital Central de Asturias se encuentra en la planta octava del edificio. Allí disponen de ecógrafos doppler con los que examinar a los pacientes y de angioTAC con los que comprobar la correcta circulación del sistema cardiovascular. Aunque no hay una normativa al respecto, se recomienda tener una cama en la Unidad de Ictus por cada 100.000 habitantes. El principado de Asturias tiene 12 para atender a una población de poco más de un millón de habitantes: 6 en el Hospital de Cabueñes y 6 en el HUCA, que atienden al año a unos 500 pacientes cada uno. En Asturias se estima que se producen unos 2.500 accidentes cerebrovasculares al año. Sobre este último aspecto el jefe de neurología del HUCA se muestra especialmente preocupado puesto que el Principado tiene “una de las tasas de incidencia más altas del país”. De hecho, según la encuesta de morbilidad hospitalaria elaborada por el Instituto Nacional de Estadística del año 2014, Asturias es la Comunidad con una tasa de incidencia por enfermedad cerebrovascular más alta de toda España: 323 casos por 100.000 habitantes, frente a los 225 de la media nacional. Aunque también cabe la posibilidad de que un protocolo de actuación óptimo haya ayudado a detectar más casos.

ASTURIAS ES LA COMUNIDAD CON UNA TASA DE INCIDENCIA POR ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR MÁS ALTA DE TODA ESPAÑA: 323 CASOS POR 10.000 HABITANTES infantil sea “escurridizo”, explica Calleja. Por suerte la plasticidad cerebral de los más jóvenes –la posibilidad de reorganizar las funciones neuronales– es mucho mayor que la de los adultos, por lo que se puede esperar una gran recuperación en estos casos. No obstante, la forma más fácil de minimizar los daños es acortar los tiempos de atención. De ahí la importancia de identificar correctamente los síntomas, avisar al centro de coordinación de emergencias y recibir el tratamiento adecuado en el menor tiempo posible. Eso, sumado a la investigación y las labores de prevención son las mejores formas de luchar contra los accidentes cerebrovasculares. Entre estas últimas, el Sespa recomienda controlar enfermedades que pueden dar lugar a este tipo de compicaciones, como la diabetes, y evitar conductas que producen factores de riesgo: el tabaquismo, el consumo excesivo de alcohol, el consumo de drogas, la hipertensión arterial, tener niveles de colesterol elevados en sangre, la obesidad, la vida sedentaria y las dietas ricas en sal y en grasas. REDACCIÓN Y PRODUCCIÓN DE NEW MEDICAL ECONOMICS PARA CONTACTAR: JAIME@NEWMEDICALECONOMICS.ES

La otra gran dificultad que tiene el Principado es la orografía, puesto que en determinados conceyos es difícil mantener los mismos tiempos de respuesta que en poblaciones más accesibles. Sin embargo, el Dr. Calleja explica que actualmente hay una enfermera recorriendo toda la Comunidad impartiendo charlas en todos los centros sociales. Con una población envejecida, como lo es la de toda España, es mayor el riesgo de sufrir un ataque de este tipo. Por otra parte, al ser mayor el riesgo, si los pacientes están bien informados son fáciles de diagnosticar y de tratar. En los niños, sin embargo, muchas veces no se identifican los síntomas, lo que hace que el ictus

www.newmedicaleconomics.es

17


En Profundidad

En Profundidad

Las principales demandas de las asociaciones de pacientes MERCEDES MADERUELO LABRADOR

LO QUE PEDIMOS Y POR QUÉ LO PEDIMOS En España son cerca de 20 millones de personas las que padecen algún tipo de enfermedad crónica. Tanto ellas como sus familias necesitan dar respuesta a muchas necesidades concretas que, a día de hoy, siguen sin estar cubiertas por el Sistema Nacional de Salud (SNS). A nivel de enfermedades específicas, son las asociaciones locales y sus federaciones nacionales las que trabajan para conseguir que sus demandas sean escuchadas y tenidas en cuenta. No obstante, la condición común de la cronicidad hizo que hace más de una década muchas de ellas se agruparan en torno al Foro Español de Pacientes (FEP), momento a partir del cual es esta entidad la que defiende sus derechos, como colectivo con enfermedades crónicas, ante la Administración Pública. Y precisamente es, en esta línea, en la que viene trabajando el FEP desde entonces, teniendo muy claro la existencia de una bidireccionalidad, en el sentido de que el paciente también debe asumir su papel activo, consciente de sus obligaciones para con el SNS. Además, y con el objetivo de actualizar los derechos y deberes del movimiento asociativo del siglo XXI, recientemente se llevó a cabo el 1º Encuentro Nacional de Asociaciones de Pacientes y Voluntarios, promovido por el FEP, concretándose como prioridades del colectivo las siguientes, dentro de la Declaración de las Organizaciones de Pacientes y Voluntarios en el ámbito de la Salud: Participación:

18

Defensa de los derechos y deberes de los pacientes activos.

Participación real en la política sanitaria, a todos los niveles.

Sensibilización sobre el papel de las asociaciones de pacientes y voluntarios.

www.newmedicaleconomics.es

Atención sanitaria: •

Humanización de la relación con el paciente, mediante una medicina personalizada.

Apoyo sociosanitario hasta el final de la vida.

Acceso y calidad: •

Equidad de acceso a tratamientos en todas las CCAA.

Impulso y apoyo a I+D+i biosanitaria.

Cronicidad : •

Ajuste del SNS a las necesidades integrales del paciente crónico.

Impulso de la prevención y la formación y educación sanitaria.

Pero, tan importante es explicar el qué se pide como el por qué se pide. A día de hoy, el 75 por ciento de los recursos sanitarios en España se destina a enfermedades crónicas. Solo cuatro de ellas (cáncer, diabetes, patologías respiratorias y patologías cardiovasculares) son responsables del 90 por ciento de las muertes y, pese a ello, la atención a los pacientes crónicos sigue siendo más bien “buenas intenciones” que una realidad en la planificación y organización de los recursos. Es por esto que, si no se modifica nada de aquí a 2020, teniendo en cuenta predicciones sobre envejecimiento de la población, es más que probable que los costes de la cronicidad para las arcas públicas se eleven a 98.000 millones de euros al año. Está claro que las principales reivindicaciones del FEP se realizan para mejorar la calidad de la atención del paciente crónico y de sus familias, pero implícitamente está presenta también la corresponsabilidad del FEP para con el SNS. Desde el FEP se reclama también un compromiso para la reformulación del sistema, a través de la que conseguir que siga siendo sostenible porque, la salud de los pacientes a los que representa el FEP, depende igualmente de la salud de nuestro SNS. VOCAL DE LA JUNTA DIRECTIVA DEL FORO ESPAÑOL DE PACIENTES (FEP) PARA CONTACTAR: MMADERUELO@FORODEPACIENTES.ORG


www.healthcare.siemens.es

Engineering Success

Pioneering Healthcare

Together


Gestión

La oportunidad de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para el sector salud GERMÁN GRANDA REVILLA En el contexto de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) –adoptados en septiembre de 2015 en una cumbre histórica de las Naciones Unidas– la oportunidad de generar valor compartido para la empresa y sus distintos grupos de interés se manifiesta a través de diversos factores. La respuesta a las necesidades de la sociedad, el alineamiento con las políticas públicas o la capacidad de generación de productos y servicios más sostenibles y responsables que respondan a las nuevas demandas del mercado son algunos de ellos. Alcanzar los ODS en 2030 impulsaría además la innovación, el crecimiento y el desarrollo, generando 380 millones de empleos en el mundo y creando al menos un impacto positivo en la economía de 12 billones de dólares según las estimaciones del Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD). Este enfoque es aún más relevante cuando nos encontramos en empresas o instituciones de un sector tan relevante como es el de la salud. Se trata de un sector cuyos clientes, en su mayor proporción, se encuentran en una situación extraordinaria y más vulnerable que en otros momentos de su vida, y depositan toda su confianza en las personas y entidades que ofrecen este servicio. Por ello, la RSE integrada en entidades del sector salud, y alineada con los ODS, es una buena herramienta para impulsar a la empresa a reflexionar acerca de lo que está ocurriendo en su entorno y conocer quiénes son las personas (o grupos) con las que se relaciona y cuáles sus expectativas. Algunas de las oportunidades para la creación de valor en el sector de la salud a través de los ODS se basan en los temas vinculados a la salud preventiva (incrementar la educación y el conocimiento de la sociedad en materia de salud y nutrición, así como

20

www.newmedicaleconomics.es

la proporción de población que se realiza chequeos de salud con regularidad), a la cobertura de la salud universal (contribuir al fortalecimiento de los sistemas de salud en países de ingreso medio y bajo o adoptar modelos que permitan extender el acceso a servicios de salud), o lo relacionado con la salud ambientalmente sostenible (incrementar la proporción de fuentes de energía renovable, la eficiencia energética en infraestructuras o la gestión sostenible de residuos). El sector de la salud puede encontrar una clara oportunidad en el ODS 3, Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades, y en las 13 metas que lo componen, que apelan a la salud materna e infantil, la lucha contra el VIH/SIDA, la malaria y otras enfermedades, la prevención y el tratamiento del abuso de sustancias adictivas, la salud mental, la seguridad vial, el acceso universal a los servicios de salud, el apoyo a la investigación y desarrollo de vacunas y medicamentos, y la reducción de los riesgos para la salud en los países de desarrollo.


Gestión

Además, este sector tiene impactos indirectos en muchos otros ODS que son transversales a la actividad de la empresa en general. Más allá del ODS 3, el conjunto de los ODS suponen un desafío y tienen implicaciones en el sector salud, al englobar aspectos como el acceso a una alimentación saludable (ODS 1-fin de la pobreza- y ODS 2-hambre cero-), el suministro de agua potable e instalaciones sanitarias (ODS 6-agua limpia y saneamiento-), el fomento de núcleos urbanos saludables (ODS 11 -ciudades y comunidades sostenibles-) o la seguridad alimentaria (ODS 12 –producción y consumo responsables), entre otros. Como en cualquier otro sector, se trata de analizar qué ODS están involucrados en la cadena de valor de la empresa y priorizar qué acciones concretas debe implementar para contribuir a su cumplimiento. Entre nuestras más de 150 empresas socias, desde Forética estamos ayudando a aquellas que están optando por alinear su estrategia con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible en función de su relevancia (materialidad) para la empresa así como su capacidad de impacto. Asimismo, trabajamos en este ámbito con el WBCSD a nivel global y la red europea CSR Europe, y también en sinergia con el Banco Interamericano de Desarrollo en Latinoamérica. Además, recientemente hemos recopilado y analiza-

LA RSE INTEGRADA ENTRE ENTIDADES DEL SECTOR SALUD, Y ALINEADA CON LOS ODS, ES UNA BUENA HERRAMIENTA PARA IMPULSAR A LA EMPRESA A REFLEXIONAR ACERCA DE LO QUE ESTÁ OCURRIENDO EN SU ENTORNO do los principales informes y herramientas para la integración de los ODS en la empresa en el informe “Objetivos de Desarrollo Sostenible: ¿Qué logramos a un año de su adopción?”. En él animamos decididamente a todo tipo de empresas y organizaciones a avanzar en esta línea en su agenda de sostenibilidad, una tendencia de la que no se pueden quedar fuera si quieren contribuir a un crecimiento cada vez más competitivo y responsable.

DIRECTOR GENERAL DE FORÉTICA

www.newmedicaleconomics.es

21


Derecho Sanitario

Justicia europea y velo islámico OFELIA DE LORENZO APARICI El Tribunal de Justicia de la Unión Europea, acaba de dictar una sentencia en la que respalda la prohibición del uso del velo islámico en el lugar de trabajo, al estudiar que no puede considerarse como una discriminación directa por motivos religiosos, sino que constituye una expresión de la libertad de empresa, viendo legítimo que una empresa privada vete el uso de signos visibles de convicciones políticas, filosóficas o religiosas para ofrecer una imagen neutra ante sus clientes. En España, la posibilidad de una legislación general sobre la limitación del velo islámico en lugares públicos es difícil, al reconocer la Constitución el derecho a la propia imagen, en su artículo 18.1: "Se garantiza el derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen y a la libertad religiosa”. Con la única limitación de preservar el orden público en sus manifestaciones. La observancia de estos derechos, en contraposición con otros principios constitucionales, el respeto a los derechos de los demás y el funcionamiento de los servicios e instituciones públicas, puede, no obstante, hacer viables legislaciones limitadas a espacios y circunstancias. Así, diferentes ayuntamientos y centros docentes han establecido normas en su ámbito, generando, en ocasiones, conflictos que la Administración Pública ha tratado

22

www.newmedicaleconomics.es

de resolver por vías posibilistas. En todo caso, el establecimiento de normas generales corresponde al legislador. Y las normativas limitadas a empresas o en su caso instituciones sanitarias a los responsables en cada uno de los ámbitos. Que es el caso de la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) que avala que las


Derecho Sanitario

empresas privadas prohíban a sus empleados lucir velo islámico en el lugar de trabajo, siempre que la normas internas de indumentaria afecten a cualquier símbolo religioso, filosófico o político y no solo a las personas de una confesión en particular. “La prohibición de llevar un pañuelo islámico dimanante de una norma interna de una empresa privada que prohíbe el uso visible de cualquier signo político, filosófico o religioso en el lugar de trabajo no constituye una discriminación directa por motivos de religión o convicciones". Sin embargo, la sentencia advierte de que esa norma debe aplicarse a todos los trabajadores, independientemente de sus convicciones religiosas. "La prohibición del uso visible de signos de convicciones políticas, filosóficas o religiosas es apta [...] siempre que dicho régimen se persiga realmente de forma congruente y sistemática", advierte la institución. “En particular cuando solo atañe a los trabajadores que están en contacto con los clientes". No obstante, el TJUE asegura que los jueces nacionales deben certificar que la norma interna de la empresa se aplica en la práctica y no solo en casos puntuales. La Organización Médica Colegial (OMC), tuvo oportunidad de estudiar este tema a través de la Comisión Deontológica Central, llegando a la conclusión de que el velo islámico, en cualquiera de sus modalidades, no tiene limitación alguna en el orden general de nuestra legislación. Si bien pudieran establecerse limitaciones restringidas en normas referentes al orden interno de los centros asistenciales, al igual que sucede en otras instituciones.

Igualmente señaló el requisito de constatar la identidad para la recogida de datos semiológicos, así como la necesidad igualmente de la consideración del hecho asistencial como acción comunicativa, en el que el acto médico define la necesidad de contemplar el rostro del enfermo por parte del médico. No obstante la sentencia el pañuelo islámico no es un símbolo religioso, aunque el burka y otras prendas que no permiten conocer la identidad de los portadores tienen por objeto último una mal entendida pureza de la mujer, no dejando de ser una costumbre, de simple moda o con un trasfondo moral, pero no doctrinal, que permitirá utilizando esta doctrina se pueda pedir la prohibición de otros símbolos realmente religiosos. En España, no existe jurisprudencia de tribunales superiores sobre el uso de símbolos religiosos en el trabajo. La cuestión podría cambiar tras los fallos del TJUE. Solo un Tribunal de Palma había fallado en febrero pasado en favor de una empleada de Acciona, que había sido advertida sobre llevar el hiyab durante su horas de trabajo en un mostrador de facturación del aeropuerto de esa ciudad balear. Sentencia: http://curia.europa.eu/jcms/upload/docs/ application/pdf/2017-03/cp170030es.pdf

DIRECTORA DEL ÁREA JURÍDICO CONTENCIOSO DEL BUFETE DE LORENZO ABOGADOS. PARA CONTACTAR: ODLORENZO@DELORENZOABOGADOS.ES

www.newmedicaleconomics.es

23


patrocinado por

En Portada

Especial pacientes, pacientes activos JAIME RECARTE ROLDÁN Y CARMEN Mª TORNERO FERNÁNDEZ Pacientes que enseñan a pacientes y a cuidadores a cuidar de sí mismos y de otros. Pacientes que comparten experiencias con otros pacientes. Formadores que acaban aprendiendo de la experiencia de los pacientes. Pacientes que sufren, sí, pero que no se conforman con ser sujetos pasivos de la salud y han decidido empezar a cuidarse ellos mismos. Todas estas cosas conforman el Programa de Paciente Activo del Principado de Asturias (PACAS). Un proyecto en el que los pacientes se convierten en formadores e imparten talleres en los que mostrar cómo es su vida, cuáles son los retos que plantean cada una de las enfermedades que tienen, y cuál ha sido la forma en que ellos han conseguido plantarle cara a la enfermedad y mejorar su día a día.

24

www.newmedicaleconomics.es


En Portada

El Programa Paciente Activo Asturias, es un proyecto que la Dirección General de Salud Pública de la Consejería de Sanidad del Principado puso en marcha hace tres años y que aplica una metodología desarrollada en la Universidad de Stanford. “El proyecto surge en Asturias en el marco del desarrollo de la estrategia de abordaje a la cronicidad que se pone en marcha en 2012, y es transversal a dos estrategias de la Consejería de Sanidad: la estrategia de abordaje de la cronicidad y la estrategia de promoción de la salud”, explica José Ramón Hevia, jefe de Servicio de Promoción de la Salud y Participación. Entre las peculiaridades del Programa destacan dos líneas clave frente a otras Escuelas de Pacientes, la primera clave es que el PACAS es “un modelo basado en activos, como es la salud, en lugar de un modelo basado en déficits que es la enfermedad”, añade Hevia. La segunda clave es que el Programa que cuenta tanto como con profesionales del sistema sanitario como extrasanitarios y que en él participan técnicos de ayuntamientos, personal de ONG, etcétera. El Programa, que forma parte de la Escuela de Pacientes de Asturias, y en el que también participan las Escuelas Municipales de Salud, tiene una mecánica sencilla y efectiva: que los pacientes se conviertan en monitores y enseñen a otros pacientes. Que les muestren sus circunstancias, que les ayuden a entender su enfermedad y a afrontarla en todos los sentidos. El Programa de Paciente Activo es un modelo que se centra en los pacientes, no en las enfermedades que padecen. De lo que se trata, por tanto, es de aportar la perspectiva de la persona en su entorno, en su día a día, y en su lucha contra la enfermedad, no de la enfermedad misma. De esta forma, a través del ejemplo, los pacientes llegan a comprender que no están solos, y que otros ya han pasado por su misma situación y pueden contarles su experiencia. “Si los demás pueden… Yo también, ¿no?”, se pregunta Griselda Rendal, una paciente de cáncer convertida en formadora. Marta Pisano, coordinadora del Programa, explica que la atención a la enfermedad es algo que corresponde al sistema sanitario, mientras que el PACAS se ocupa de enseñar a los pacientes a cuidar de su salud. “Hemos enfocado toda nuestra metodología de capacitación a la promoción de la salud es decir a la promoción y la capacitación de hábitos de vida saludables y no al abordaje de la enfermedad”, comen-

ta. Marta Pisano y Delia Peñacoba –recientemente incorporada a la Consejería– son dos de las 6 personas que se formaron como Master Trainer (formador de formadores), en el programa de la Universidad de Stanford, “la metodología científica que más evidencia tiene”, cuenta Marta. Paciente Activo significa, por tanto, que el paciente (o su cuidador) ha tomado la iniciativa y es quien sale al encuentro de la enfermedad para ir más allá de ella. Sin embargo, el mundo de las patologías, y no solo el de las patologías crónicas, es muy amplio, por lo que los talleres que organiza el Programa están estructurados en varias áreas temáticas. Ofrecer técnicas para tratar la frustración, la tristeza, la fatiga, el dolor y el aislamiento que producen las enfermedades crónicas; ayudar a que los pacientes realicen actividades físicas adecuadas y que tomen de forma adecuada sus medicamentos son algunos de sus objetivos prioritarios. Del mismo modo, el Programa también intenta conseguir que los pacientes tengan una buena comunicación con su entorno y los profesionales sanitarios. Otro de los objetivos más importantes que los pacientes intentan enseñarse entre ellos es a alimentarse correctamente. En algunas patologías como la diabetes es de vital importancia el control de la alimentación, así como en la prevención. Los talleres, que consisten en seis sesiones de dos horas de duración durante seis semanas (una a la semana), son impartidos por dos monitores, y tienen un aforo máximo de 15 personas, puesto que la dinámica de estas sesiones favorece que sean los pacientes quienes tomen la palabra. En todo caso, estos talleres no están dirigidos solamente a pacientes, sino también a aquellos que tienen a otras personas a su cuidado. Y además de los talleres generales también se imparten otros centrados en la diabetes, por ejemplo. Paciente Activo lleva tres años funcionando. A lo largo de este tiempo 180 pacientes se han convertido en monitores y se han llevado a cabo 70 talleres en los que han participado más de un millar de personas, todo un éxito que además ha sido reconocido a nivel europeo. El Programa de Paciente Activo y Observatorio de Salud del Principado de Asturias (OBSA) forman el proyecto Effichronic, incluido en el III Programa de Salud de la Unión Europea (UE) como una de las herramientas para abordar el reto de la cronicidad y calificado como “de utilidad excepcional”. Estas son las historias de algunos de ellos:

www.newmedicaleconomics.es

25


En Portada

Inés Miravalles Martínez, enferma de cáncer Cáncer es esa palabra maldita que nadie quiere escuchar cuando va a recibir sus resultados. A Inés se la dijeron en el año 2011. Y un año después le pusieron un apellido aún peor: metástasis. Desde entonces, Inés Miravalles convive con la quimioterapia. Como tantos otros pacientes de cáncer ahora cuenta el tiempo entre los tratamientos y los descansos, a la espera de que el cáncer remita. Sin embargo, Inés no espera sentada. Inés llegó al Programa de Paciente Activo después de una dura lucha. “Ya llevaba cinco años enferma y ya había hecho un gran recorrido personal para adaptarme a mi vida como enferma ‘crónica’”, explica. Cambios en su alimentación, en la manera de entender la salud y la enfermedad y una nueva forma de afrontar la vida que se acabó compartiendo en Paciente Activo. “Lo sorprendente fue conocer un Programa donde todos estos conceptos se unificaban en seis sesiones de trabajo muy bien planificadas, con objetivos claros y a corto plazo”, comenta y re-

sume: “Solo tengo buenas palabras para Paciente Activo”. Tras acudir a los talleres, Inés acabó por hacerse monitora, y aunque debido a su estado de salud Inés no ha podido impartir más que un taller hasta la fecha, reconoce que la experiencia fue “sensacional”.

José Ramón González, diabético José Ramón González solo tiene un 10 por ciento de visión central, por lo que necesita ayuda para leer o para consultar su teléfono móvil. Hace 5 años además le diagnosticaron una diabetes mellitus tipo 2, y ahí volvió a necesitar ayuda, esta vez, sin embargo, no tanto por manejarse en su día a día sino para aprender a cuidar su alimentación. Gracias al Programa de Paciente Activo, gracias a Marta Pisano y a Delia Peñacoba, empezó a tomar conciencia de la

26

www.newmedicaleconomics.es

importancia de la alimentación para cuidar una diabetes tipo 2. José Ramón, como otros pacientes, recibió primero el taller y después se convirtió él mismo en formador, para contar su experiencia y ayudar a los demás, “de forma voluntaria y altruista”. Después de haber pasado 37 años con dificultades de visión y tras cinco cuidando de su alimentación (ahora el pescado es una constante en su dieta), José Ramón ahora aprende de los pacientes a los que el enseña. “Siempre aprendes algo de cada uno, además de aprender a transmitir, por supuesto”, explica. Los talleres están formados por unas 15 personas, y aunque no siempre se consiguen los resultados, él se muestra satisfecho cuando a la salida de un taller ha conseguido convencer a la mitad de los pacientes de tomar conciencia de sus respectivas enfermedades y empezar a cuidarse ellos mismos. Eso es el programa de Paciente Activo.


En Portada

Griselda Rendal, diabética Griselda es una veterana en esto de las enfermedades crónicas. La diabetes apareció cuando solo tenía 10 años. “En aquella época tampoco había los medios ni los avances que ahora tenemos para controlar los niveles así que el mayor peso de la enfermedad lo llevó mi madre”, cuenta. Gracias a su madre, a su familia y amigos, sanitarios, profesores y a la Asociación de Diabéticos del Principado de Asturias (ASDIPAS) consiguió “normalizar la situación”. Todos ellos le enseñaron que “podía hacer cualquier cosa”. Al hablar de su patología, Griselda reconoce los remordimientos que acechan a todos los pacientes de vez en cuando. Evitar lo que hay que evitar, la falta de constancia… “Es muy complicado controlar a todas horas todos tus actos para que tus niveles de azúcar sean óptimos, ya que todo afecta”, explica. En PACAS, comenta Griselda, vuelves a aprender todos los consejos que te dan desde el principio de la enfermedad. “Cómo relajarte; cómo comer mejor; cómo comunicarte con los demás; cómo empezar a hacer ejercicio (¡tan necesa-

rio!) y en definitiva cómo volver a recuperar la fuerza de voluntad”. Además, dice, al afrontar el día a día en grupo es más fácil plantear y conseguir pequeños logros. “Ya sabes, si los demás pueden… Yo también, ¿no?”. A base de positividad y esfuerzo ahora controla su día a día, y a pesar de que al principio no le entusiasmaba el programa ahora se muestra muy agradecida aunque recuerda que la única persona que puede hacer ciertas cosas es uno mismo “y nadie más”. Griselda explica, en todo caso, que en el programa no se dan consejos médicos. “No estamos ahí para eso – matiza– sino para ayudar a otros iguales a que su enfermedad sea más fácil de llevar; y os aseguro que con un poquito de esfuerzo… se consigue”.

Rogelio García Suárez, trasplantado A Rogelio le trasplantaron el riñón en el año 1997. Desde entonces ha aprendido a convivir con la medicación que tienen que tomar las personas trasplantadas y con los efectos secundarios que produce. Pero, a sus 69 años, camina a diario y realiza sus actividades sin más esfuerzo que el que le llevaría a cualquiera.

una vida sana”. Rogelio explica sin embargo que a menudo los pacientes le dicen que “non pueden”. “Yo non puedo caminar tres kilómetros al día” o “non puedo hacer esto o aquello”. Y la respuesta de Rogelio es clara, a lo mejor hoy no se puede, pero si se fijan unos propósitos nada impide empezar a llevar una vida saludable. Salir dos o tres veces al día es una de las soluciones que él propone. “En lugar de esperar a que se lo traiga el panadero, salga usted a por el pan. Y luego vaya a por la fruta y a la compra”.

Rogelio García ha impartido ya 7 cursos y es una satisfacción para él. Junto a un compañero sanitario imparte los talleres centrados en dos objetivos fundamentales: “la alimentación y llevar

“Todos tenemos un problema, pero hay que aprender a afrontarlo”, explica Rogelio, lleno de vitalidad. Su mejor consejo es que “tenemos que aprender a comer, pero más aún aprender a comprar, a mirar en la etiqueta a ver qué estamos comprando”. Así se explica que Rogelio siga tan bien aunque haya sufrido problemas renales desde que tenía 36 años.

www.newmedicaleconomics.es

27


En Portada

Blanca Esther López Rodríguez, cuidadora

Blanca no está enferma, pero sí que sufre las consecuencias de la enfermedad. Hace ya 15 años diagnosticaron a su padre la enfermedad de Parkinson, y aunque en este tiempo la evolución de la enfermedad ha sido lenta, se ha visto agravada por la aparición de una demencia asociada a este mal. Al principio intentó seguir su vida, atendiendo a su padre cuando lo necesitaba, pero desde hace 9 años dejó su vida en Madrid y se trasladó a Gijón para poder atenderle. Y desde hace 5 su padre es una persona completamente dependiente. Una de las cosas que tienen que aprender los cuidadores es

28

www.newmedicaleconomics.es

saber racionalizar su propio esfuerzo. En determinados momentos el cuidador puede permitirse un descanso pero en otros no. Siempre hay que estar preparado, puesto que son otros los que dependen de su entereza, de su cariño, de su cuidado y de su paciencia. Esta es una de las lecciones más difíciles que Blanca ha tenido que aprender a lo largo de estos años. “Creo que es imprescindible que el cuidador se cuide para poder tener la energía suficiente a la hora de encargarse del cuidado y atención de un enfermo crónico. Es una carrera de fondo y hay que aprender a dosificar las fuerzas y a buscar apoyos para que no se convierta en un trabajo durísimo. Y no solamente por el esfuerzo físico que conlleva, sino sobre todo por la implicación a nivel emocional”, cuenta Blanca. Gracias al Programa de Paciente Activo, Blanca pudo entrar en contacto con otros cuidadores y pacientes que le han ayudado a manejar mejor la situación: “Me encontré con otras personas que vivían situaciones muy parecidas a la mía y, al tener la oportunidad de intercambiar experiencias y ‘trucos’, poco a poco fui pasando de sufrir el cuidado de mi padre a disfrutarlo”. “Hoy por hoy es un regalo poder disfrutar el tiempo que me quede con él”, añade.


En Portada

Manuel Antonio Iglesias, paciente con enfermedad degenerativa

En noviembre de 2005, Manuel tuvo un accidente laboral. Se rompió dos vértebras y las costillas flotantes. Y ahí empezó todo. Después de ir a la rehabilitación, Manuel se dio cuenta de que no mejoraba. Tras dos años de tratamiento y con la espalda afectada por espondilolistesis, espondilólisis y sacroileítis, Manuel comenzó a encontrarse cada vez peor. Un amigo maxilofacial, el Dr. Santiago Llorente, le confirma las lesiones que tiene reflejadas en los informes médicos, y que el cóndilo derecho de la mandíbula esta aplanado. “Pero él cree que hay algo más de lo descrito” explica Manuel, y le aconseja acudir a el reumatólogo Juan Carlos Torre quien, a los pocos días de hacerle pruebas, le pide que acuda a verle con sus familiares más cercanos.

dena, y tampoco se sabe cuántas personas la padecen, puesto que sus síntomas a menudo son pasados por alto. Tras las dudas iniciales y la incredulidad, Manuel Antonio ahora ha aprendido a vivir con su dolencia, llevando una vida normal y –algo muy importante– “haciendo mucho deporte”, como él mismo cuenta. En el Programa de Paciente Activo, Manuel logró convencerse de que “quien quiere, puede” y de la máxima que dice que “rendirse no es una opción, superarse es la meta”.

Manuel recuerda que en la consulta el doctor fue claro y directo. “Me dijo: ‘Mira, Manuel, tienes una enfermedad reumática y es importante sepáis tanto tus familiares directos como tú mismo las limitaciones que tienes, así como las posibles opciones con las que poder mitigar las dificultades que aparecerán con dicha enfermedad’”. Desde junio de 2008 Manuel Antonio Iglesias está en tratamiento contra la Espondilitis Anquilosante. Esta enfermedad, también llamada mal de Bechterew-Strümpell-Marie o Espondilitis reumática (entre otros), es una enfermedad autoinmune que provoca rigidez en las articulaciones, especialmente en la columna vertebral. No está claro por qué se desenca-

www.newmedicaleconomics.es

29


En Portada

Luis Miguel Jiménez Díaz, paciente con ictus Después de 24 días ingresado se encontró en la puerta del Hospital, con la recomendación de comprar una silla de ruedas y sin saber muy bien lo que estaba pasando. “Cuando regresé a casa fue cuando realmente tomé conciencia de lo que me había pasado y sus consecuencias”, cuenta. “Tuvimos que habilitar la zona del garaje para poder acceder a la casa, instalamos una cama articulada, y por la mañana mi mujer me bajaba a la silla de ruedas, y se marchaba a trabajar”. El matrimonio acabó por separarse y las dificultades no hicieron más que aumentar. Sin embargo, Luis Miguel entró a formar parte del Programa Paciente Activo, que le ayudó a darse cuenta de que todas las personas afectadas por enfermedades crónicas, tienen los mismos problemas, explica. “El Programa nos enseña a afrontar lo negativo, con positividad”, mediante planes de acción para poder progresar y poder compartirlos con otros afectados. “El secreto de la buena salud –nos desvela–, se asienta en tres pilares básicos que son la alimentación, el ejercicio físico y la relajación”. “El domingo 31 de Octubre de 1999 a las 11:15 de la mañana, estaba jugando un partido de pádel, cuándo sentí un fuerte dolor de cabeza y sensación de mareo”. Así empieza Luis Miguel Jiménez a contar su historia. Luis Miguel tenía la vida hecha: casado, con dos hijos y con un buen puesto de trabajo. Sin embargo, cuando tenía 43 años sufrió un ictus que le dejó con medio cuerpo paralizado, en una silla de ruedas, y con todas las dificultades que la enfermedad conlleva. “Desperté después de dos días y medio, en una cama del Hospital Universitario de Oviedo, donde me habían inducido un coma”, explica. Tiempo después le contaron que el responsable de pediatría del Hospital, Fernando Santos, se encontraba también jugando al pádel, en la pista de al lado. Él fue el primero en atenderle y activar el protocolo para tratar un ictus. Concretamente, y como Luis Miguel mismo recuerda, tuvo una hemorragia intracraneal, “una hemorragia intraparequimatosa, con desplazamiento homolateral derecho de la zona ventricular derecha”.

30

www.newmedicaleconomics.es

Como él, muchos pacientes han empezado a afrontar sus dolencias, sus miedos y sus dificultades. Han pasado de ser pacientes pasivos a pacientes activos. Pacientes proactivos, incluso, que cuidan de su propia salud, controlan su alimentación, leen los etiquetados de lo que comen, y han tomado el control de su propia vida y sobre todo el de su enfermedad.


En Portada

Damián Uría, paciente con diabetes

Con solo 16 años le diagnoticaron una diabetes tipo 2, y hasta ahora se ha librado del tratamiento con insulina. Sin embargo, Damián Uría sabe perfectamente que puede acabar dependiendo de ella para que su organismo procese correctamente la glucosa. Ahora con 25 echa la vista atrás y recuerda las dificultades de la edad a la que recibió la mala noticia. “Es una edad complicada”, reconoce. “Es la edad a la que la gente empieza a salir y tenía miedo de lo que podía tomar y lo que no”, recuerda. Tomar el control de la vida y de una “enfermedad silencosa”, como la denomina Damián, es difícil, puesto que ni los síntomas ni los beneficios de un correcto tratamiento son fáciles de ver a simple vista. “La alimentación es casi lo que peor llevaba”, explica. Después de haber pasado por el Programa de Paciente Activo, sin embargo, su vida ha dado un giro radical gracias a haber conocido a otros pacientes con otras dificultades. Sin embargo, formar parte de PACAS al principio no le hizo demasiada ilusión. “Cuando pusieron los talleres creo que yo era una de las personas más negadas. Sin embargo, desde que fui al primer taller y empecé a compartir experiencias todo fue completamente distinto”. El gran cambio para Damián vino de la mano de otras patologías que le llevaron a reconocer, como él

mismo explica, que ni su situación era “la peor del mundo” y que, de hecho, otros lo habían pasado peor. Damián entró a formar parte del Programa en el año 2013, junto con otros 21 pacientes. Era la primera vez que se hacía. Entonces tenía 21 años. Ahora, con 25, su actitud ha cambiado, asume la patología que padece mientras que sigue cuidando de su salud.

www.newmedicaleconomics.es

31


patrocinado por

Entrevista César Morís de la Tassa, Director del Área del Corazón del HUCA y Profesor titular de Cardiología de la Universidad de Oviedo

"La válvula aórtica percutánea es una tecnología disruptiva" César Morís nació en Asturias y es donde ha desarrollado toda su carrera profesional. Su implicación con la sanidad asturiana es total, puesto que es donde recibió su formación, donde ejerce a diario y donde además enseña medicina. En 2007, el equipo dirigido por el cardiólogo César Morís fue el primero de España en tratar a los pacientes de estenosis aórtica con un implante percutáneo conocido como TAVI. Esta patología es la enfermedad de las válvulas cardiacas más frecuente en los países desarrollados y se produce como consecuencia de la edad. Foto cortesía de Jesús Careaga

Además de ejercer como médico usted le dedica tiempo a la formación de profesionales sanitarios por todo el mundo. ¿Qué es lo que más echa de menos cuando está fuera? ¿Qué querría traerse al volver? Dedico tiempo a la formación pero siempre hago viajes cortos. He estado en Arabia Saudí, Irán y el año pasado estuve siete veces en Latinoamérica, por ejemplo. Cuando viajo fuera lo que más echo en falta es la organización de nuestro sistema sanitario nacional. O sea, el hecho de disponer de cobertura universal para cualquier tipo de problema o de enfermedad. Realmente cuando se sale de España es cuando uno se da cuenta de lo extraordinario de nuestro sistema sanitario. Por ejemplo, la válvula aórtica percutánea, que es a lo que yo me dedico fundamentalmente, aunque ya no es una técnica muy novedosa sí tiene un alto coste, y grandes segmentos de la población, sobre todo fuera de Europa, no tienen acceso a ella.

32

www.newmedicaleconomics.es

En cuanto a lo que me gustaría traerme… Me gustaría importar sistemas de organización más motivadores, puesto que aquí la forma de organización funcionarial es para toda la vida y no guarda relación con el esfuerzo de los profesionales. Por el contrario me gustaría una organización en la que el puesto y el salario estuvieran vinculados y no se convirtieran en un factor de desmotivación sino todo lo contrario. Pero esto está relacionado con nuestra organización administrativa, no tanto con la actitud de los profesionales.

Estudió en Oviedo y ha desarrollado prácticamente la totalidad de su carrera en Asturias, ¿qué le ha dado esta tierra y que le ha devuelto usted a ella? Estudié aquí la carrera y me formé aquí, efectivamente. Esta tierra me lo ha dado todo. Tras los estudios empecé de residente y fui pasando prácticamente por todos los escalones tanto de la carrera sanitaria –fui médico adjunto, jefe de sección, jefe de servicio y ahora di-


Entrevista

rector de área–, como la carrera universitaria, puesto que también ejerzo como profesor de la universidad de Oviedo. Además participé en la gestión sanitaria y estuve cuatro años como director médico del HUCA. Vamos, que es imposible que Asturias me pueda dar más de lo que ya me ha aportado. Lo que yo intento darle a cambio es formar un equipo de trabajo que se base en la excelencia. No podemos contentarnos solamente a hacer las cosas bien sino que tenemos que aspirar a estar entre la élite del ámbito sanitario de nuestro país, de ahí que me haya interesado en estas nuevas formas de gestión y reunir equipos de distintas especialidades en el Área del Corazón.

Centrándonos en temas médicos, ¿cómo ha evolucionado la medicina del corazón en estos años? ¿Qué es lo más sorprendente que ha visto? Empezando por el final, la válvula aórtica percutánea se ha considerado uno de los avances más importantes de la pasada década, tanto en la medicina en general como en cardiología. Si tuviese que destacar algo a lo largo de mi trayectoria profesional sería, en primer lugar, el tratamiento del infarto agudo de miocardio. Cuando yo empecé lo único que se hacía era vigilar si aparecían complicaciones y tratarlas, mientras que ahora lo que se intenta es resolverlo en el menor tiempo posible. Eso ha cambiado completamente la mortalidad y el pronóstico de un infarto agudo de miocardio, que es una dolencia que afecta mucha gente y que tiene un impacto muy importante ya que el número de infartos es cada vez mayor y las nuevas técnicas salvan muchas vidas. El otro gran campo es la insuficiencia cardiaca en cuyo tratamiento ha habido grandes cambios tanto entre los médicos como en los soportes ventriculares. La tercera pata de nuestra especialidad, que son las arritmias, también ha sufrido un cambio drástico. Centrándome solo en aspectos tecnológicos lo más obvio son los desfibriladores, que han hecho que muertes súbitas, por ejemplo, para la que antes no había tratamiento, sobre todo en cardiopatías genéticas, ahora sean tratadas. Los desfibriladores han ayudado también a salvar muchas vidas.

Lleva toda su vida dedicado a la medicina y a los pacientes, ¿hay alguna historia que recuerde en particular? Hay una historia que me impactó mucho. Un paciente al que vi en la consulta, justo antes de ir a un congreso europeo en Berlín y que estaba con dolores en el pecho. Cuando llegué a recoger la documentación del congreso tenía una nota manuscrita del paciente.

Resultó que estando él en un museo tuvo una parada cardiaca y le reanimaron unos turistas japoneses y después lo trasladaron al hospital. Al final el paciente había tenido una angina de pecho que le había provocado una arritmia. Realmente fue una casualidad ver cómo se entrecruzan dos vidas. Fue muy curioso.

¿Qué ha supuesto la implantación de válvulas aórticas sin necesidad de cirugía abierta para la cardiología? ¿Podría hacer un pequeño balance de estos 10 años? Ha sido una tecnología, como suele decirse, disruptiva, porque ha cambiado la forma de tratar a los pacientes radicalmente. Desde los años 60 en que empezó la cirugía de válvula, la única solución para una válvula que ya estaba afectada era sustituirla con cirugía. Hace 10 años que apareció esta técnica –nosotros empezamos a utilizarla en 2007 aquí en Asturias–, y a base de unos estudios muy bien hechos ha ido realizándose a cada vez más pacientes. El tratamiento quirúrgico de recambio de válvula aórtica estaba muy bien establecido con una baja mortalidad, era una cirugía programada… Y si aparecía una nueva técnica tenía que ser igual de buena que la que ya teníamos. Y luego aparecieron los estudios sobre estas válvulas, que estuvieron sometidos a un escrutinio tremendamente bueno y contaban con un nivel científico altísimo. Y desde ahí los pasos que se han dado han sido muy consistentes. Así, se empezó poniendo estas válvulas a gente que no se podía operar, luego se vio que el resultado era igual o mejor en pacientes de alto riesgo, este verano se ha demostrado que el resultado es igual que la cirugía en pacientes de riesgo intermedio y están en marcha estudios para ver si en pacientes de bajo riesgo, aquellos en los que la cirugía iba mejor hasta ahora, también podemos ofrecérselo. Ese es el gran cambio. El segundo aspecto clave de este tratamiento es que se ponen para tratar enfermedades que se desarrollan con la edad, y como la edad y la expectativa de vida no paran de crecer, este tratamiento va a ser más frecuente. Dentro de 20 años será muy normal tratar a pacientes de 90. Es un cambio muy significativo, comparable por ejemplo a los pacientes que se operan de la vesícula, que antes tenían que someterse a una cirugía mayor y ahora siempre que es posible se operan por laparoscopia. Hace pocos días leí en un artículo que la tasa de implantes de este tipo de válvulas está creciendo al 16 por ciento en todo el mundo y no va a parar de crecer. Como decía, es un cambio disruptivo. Lo único que falta es saber a ciencia cierta la duración de estas válvulas. Al tener material biológico, bien sean porcinas o bovinas, hay que comprobar cuánto duran para saber qué pacientes son los más indicados para recibirlas porque su durabilidad es limitada. Esta es la única que incógnita que queda por resolver: saber cuáles son sus limitaciones.

www.newmedicaleconomics.es

-33


Entrevista

¿Qué recomienda a los pacientes para prevenir patologías del corazón?

¿Y qué retos tiene pendientes Asturias (y toda España) en materia de prevención?

Aunque parezca mentira las medidas son sencillísimas y no necesitan ningún tipo de tecnología. Lo que pasa es que la sociedad le cuesta muchísimo cambiar sus hábitos. Sencillamente son: no fumar, que representa la causa evitable más frecuente de muerte por enfermedad cardiovascular; cuidar el peso corporal, para aquellas personas que sean diabéticas mantener un buen control de la enfermedad; vigilar la tensión arterial; y hacer ejercicio físico, como por ejemplo con salir a pasear 30 minutos a paso rápido tres o cuatro veces a la semana. Y estas son medidas que están al acceso de cualquiera.

Como decía, hay que concienciar a la sociedad, porque solamente cuando se prohíbe fumar la gente se da cuenta. Hay que promocionar unos hábitos más sanos. Y esto vale para Asturias, para España y para el mundo entero. Factores como fumar, el sedentarismo, la obesidad, la tensión no controlada o las diabetes mal cuidadas son factores que favorecen la aparición de enfermedades cardiovasculares como el infarto de miocardio o las anginas de pecho. Pero también estamos hablando de otros problemas cardiovasculares como son el ictus o la mala circulación en las extremidades. Además estos consejos son especialmente importantes para las personas que han sufrido una patología previa, que deberían cuidarse más, puesto que tienen más riesgo de volver a padecer estas dolencias.

Ahora además hay una campaña muy activa para bajar la cantidad de sal que se toma en la dieta. Porque se ha visto que con eso se hace un control de la tensión arterial.

34

www.newmedicaleconomics.es


Líder de gestión sanitaria

Medical Economics

®

GESTIÓN PROFESIONAL. ATENCIÓN AL PACIENTE

CIÓN AL PACIE

ESIONAL. ATEN

® GESTIÓN PROF

N

º4

6

15

de

GE

ST

N

17

PR

O

FE

SIO

N

AL

TE .A

N

CIÓ

N

AL

C PA

IE

®

N

TE Nº

45

1

de

FE

O

17

TIÓ

20

GES

ER

N PR

OFE

SIO

NA

TE L. A

NC

IÓN

AL

PA

CIE

®

NTE

ics nom Eco ical Med BR

Nº44

2017

GESTIÓN

PROFESIO

NAL. ATEN

CIÓN AL

PACIENTE

®

onomics Medical Ec

Andrés Antonio López al de Farmacia Gener Navarra Subdirector to de Salud de del Departamen

Entrevistas

l: ación digita Transform ia empresarial en

ENERO 19 de

salud

elenc hacia la exc encia spar Tran utación ia p y re dustr in de la acéutica farm paña s en E

Enca ejera de a rci Cons n de Mu Regió

s ico: Clín atsappiti Gil wh Julián Pérez ia y rio: te ofob nita or Geren Direct a Sa Servicio Cántabro de Salud Map del varro evo la n Na El Nu a Guillé nidad de rn Sa

Información, nuevas tecnologías, Comunicación, Asistencia y gestión

Ojo

Nom

Con

• Nuevos retos y nuevas herramientas para una gestión sanitaria de Excelencia

E

® NT

ics om con al E dic Me

20

En ev fe as de rme ría Nu man : ev da os s reto de s s. alu

ÓN AL SI B VI GLO

a

ecto cip Dir Prin del

: rio ita an a S lasco lud Sa e ap M ra V io de o ic ie ev n R Serv s Nu amó te del sturia A R en sé r Ger do de

Jo

• Conocimiento, innovación y experiencia al servicio de la información Sanitaria

O

A El

• Una visión completa de la actualidad para profesionales de la Salud

ER

d.

BR

med icam en to s

Nu

d lu sa

FE

Jo

20

O

ER

BR

FE

de

AS EM . IST D.. S S LU LO E SA D

Nu El

ev oM

ap seje n D aS ro d arp an e S ón ita alu d d Sierr rio el P a. : aís Vasc o.

Co n

17

Me dic al E con om ics GE Us ST IÓ la o de N PR OF es indu la m ES pa str ul IO NA ño t i L. la a fa ican AT (I) rm al EN CIÓ ac ida N éu d e AL tic n PA CIE a

28

7 º4 N

UN

, ng s eti a e ark ion n: ió go m func st a r Ge no h ejo ca” m o “Yo que a a b lo boc el

newmedicaleconomics.es

Suscríbete en

NTE

Medical Economics 31 de MARZ O 2017

Nº49

ca rd io


Entrevista Dra. Amelia Alzueta Álvarez, Jefa del servicio de Neumología del Hospital de Cabueñes de Gijón

"El perfil de nuestra población es un perfil de altísima prevalencia de patología crónica respiratoria" ¿Cuáles son las principales patologías respiratorias que afectan a la población asturiana? Durante décadas la población asturiana presentó peculiaridades francas en cuanto a las patologías respiratorias que le afectaban con respecto al resto del país; el motivo era claro, la actividad laboral en un porcentaje muy alto de población estaba en relación con la minería, básicamente mina de carbón, y por tanto la prevalencia de la neumoconiosis complicada y la silicosis en relación a esta peculiaridad era muy alta, así como la de otras patologías que aparecen en mayor proporción en este tipo de pacientes (tuberculosis, etcétera). En la actualidad la actividad minera ha disminuido enormemente, con lo cual estas patologías ya han comenzado a no ser tan prevalentes. Sí que presentamos como peculiaridad un gran envejecimiento de población y nuestra tasa de tabaquismo es muy elevada, con lo cual pudiéramos decir que el perfil actual de la patología respiratoria que afecta a la población asturiana en líneas generales no se diferencia del resto del país, con claro predominio de las patologías relacionadas con el consumo de tabaco (EPOC y cáncer de pulmón). Asimismo hay una altísima prevalencia de síndrome de apnea/hipopnea durante el sueño, entidad que, por otro lado, al igual que en el resto del país, conlleva

36

www.newmedicaleconomics.es

el problema añadido de que aún se encuentra infra diagnosticada.

¿Cómo es el prototipo de paciente que sufre patologías respiratorias? Si tuviésemos que elegir un prototipo de paciente candidato a sufrir patología respiratoria en nuestro ámbito sería un varón de mediana edad, obeso y con importante hábito tabáquico.

¿Qué importancia tienen las terapias respiratorias en el Principado de Asturias? La importancia de las terapias respiratorias domiciliarias en el Principado de Asturias es máxima, teniendo en cuenta que el perfil de nuestra población es un perfil de altísima prevalencia de patología crónica respiratoria (EPOC) y una altísima prevalencia de síndrome de apnea/hipopnea durante el sueño y síndrome de obesidad/hipoventilación como grandes capítulos, estando presentes además, como en cualquier otro ámbito, otro tipo de problemas neumológicos, pero ya de menor prevalencia.

¿Participa actualmente en algún proyecto de investigación?

En la actualidad participo en proyectos de investigación en relación con el síndrome de apneas/hipopneas durante el sueño y su cada vez más probada relación con el cáncer. También participo en proyectos de investigación interrelacionados con el síndrome de apnea/hipopnea durante el sueño con patología de área de Urología y Oftalmología.


Entrevista Dr. Manuel Ángel Martínez Muñiz, Jefe de neumología del Hospital San Agustín de Avilés y Presidente de la Sociedad Asturiana de Patologías Respiratorias (ASTURPAR)

"Las terapias respiratorias domiciliarias tienen mucha importancia en Asturias" ¿Cuáles son las actividades que desarrolla ASTURPAR? De entrada tenemos un congreso anual, y después tenemos dos reuniones en primavera y en otoño. Los congresos duran dos días y en ellos se trata de abordar los temas más actuales o aquellos en los que se han dado novedades en los meses previos, siempre intentando que las ponencias sean sobre aspectos que nos ayuden a mejorar el conocimiento respecto a las patologías propias de nuestra especialidad. También aprovechamos para que los componentes de la Sociedad presenten las comunicaciones científicas sobre los aspectos que hayan estado investigando o trabajando de continuo en los meses o años previos. Desarrollamos también talleres específicos sobre nuevas técnicas diagnósticas o terapéuticas de nuestra especialidad, tanto para neumólogos, como para la enfermería que se dedica más específicamente a la neumología. Como decía, tenemos también otras dos reuniones fijas con un programa más corto, en las que tratamos, sobre todo, de abordar las novedades en nuestra patología más cotidiana. Por último, a lo largo del año tenemos alguna que otra reunión puntual sobre algún tema de interés, o que haya suscitado alguna controversia. En cuanto al resto de cometidos de ASTURPAR también entregamos becas de investigación, fundamentalmente a los investigadores más jóvenes. Hay que tener en cuenta que somos una sociedad modesta y aunque esas becas no son de una cuantía muy elevada sirven de apoyo y estímulo. También contamos con una pequeña ayuda para los residentes que hacen alguna rotación en su proceso de formación fuera del Principado y ayudamos económicamente en la traducción de artículos que se vayan a publicar en revistas científicas de impacto de habla inglesa. En definitiva, intentamos fomentar el conocimiento, el desarrollo y la participación de los socios en los temas propios de la especialidad.

¿Qué se puede hacer para evitar patologías respiratorias? Fundamentalmente hay que evitar las causas de aquellas enfermedades que tienen una causa co-

nocida que pueda ser evitable como es, sobre todo, el tabaquismo. Aconsejamos evitar la exposición a otros factores como la contaminación medioambiental y también hacemos recomendaciones muy específicas para evitar o protegerse de la exposición a agentes nocivos en el medio laboral. También incidimos mucho en el calendario de vacunación estacional de la gripe ya que es muy importante para aquellas personas que padecen enfermedades crónicas, pues la citada gripe puede ser causa de descompensación de dichas enfermedades o de añadir complicaciones graves, y también hacemos énfasis en la vacunación antineumocócica en algunos de nuestros enfermos. Intentamos colaborar en la lucha contra todas las enfermedades respiratorias producidas por factores médicamente conocidos.

¿Participa actualmente en algún proyecto de investigación? Sí, en nuestra Unidad de Neumología del Hospital San Agustín tenemos líneas de investigación en EPOC, en asma y en enfermedades infecciosas como la tuberculosis y las producidas por otras micobacterias.

¿Cómo son los tratamientos respiratorios en Asturias? Las terapias respiratorias domiciliarias tienen mucha importancia en Asturias. Dado que la EPOC es una enfermedad muy prevalente, que además con cierta frecuencia termina en Insuficiencia Respiratoria, que va a precisar o bien de oxigenoterapia domiciliaria o bien ventilación mecánica no invasiva o bien de terapia nebulizada. Asimismo el síndrome de las apneas del sueño es otra patología frecuente en los adultos que también va precisar un tipo muy concreto de ventilación domiciliaria.

www.newmedicaleconomics.es

37


Mesa Redonda

Arquitectura hospitalaria y humanización Estamos ante un tema grande, muy importante, para debatir en esta mesa redonda: el que supone la concepción de los hospitales y su papel en la nueva sociedad del conocimiento y la innovación; la que está vigente en estos momentos y la que se prevé vendrá en los inmediatos. Y en ella, las perspectivas de cambio de los modelos de organización y de perfeccionamiento de la gestión directiva van a estar muy ligados al desarrollo del capital humano. Aquí entra nuestro título genérico relacionando la arquitectura y la humanización. Cada vez en más ámbitos territoriales se presta de verdad, no de palabra como hasta hace poco, atención al cuidado continuo de la mejora de la calidad, el

38

www.newmedicaleconomics.es www.newmedicaleconomics.es

acceso y la continuidad de la asistencia y la respuesta a la cronicidad y a los nuevos perfiles de la demanda de atención sanitaria. La arquitectura se inclina, como la Torre de Pisa, hacia dichos retos, teniendo en cuenta, de forma trascendente, la importancia de la gestión de la incorporación de los avances tecnológicos y de servicios. Hace unos días oí decir a un prestigioso gerente de un gran hospital privado que llevaba 25 años trabajando en gestión y, de ellos, 24 entre obras. Su comentario es una anécdota, pero muy frecuente y signo de que la arquitectura hospitalaria es algo vivo, en continua evolución, como el propio ser humano, en renovación y mejora permanente.


Mesa Redonda

Además, los hospitales son empresas de futuro en las que descansa un gran potencial para el desarrollo económico y social, y están basadas en el conocimiento, y comprometidas con valores de bienestar social y equidad en el acceso a la salud.

(FEP); y Cristina González del Yerro Valdés, subdirectora general de Humanización de la Asistencia Sanitaria de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid.

Y, aunque todos los centros (hospitales universitarios, regionales, de especialidades, comarcales, hospitales de alta resolución, fundaciones hospitalarias, etcétera) estén ahí, y el objetivo sea común, o sea, garantizar la seguridad y eficiencia de los tratamientos para el paciente; existen grandes diferencias en el desarrollo de los diferentes planes de infraestructuras sanitarias y diversos modelos de gestión en nuestro Estado, como conjunto de 17 comunidades autónomas, en un debate político sanitario sin precedentes en la historia.

¿Puede la arquitectura humanizar un hospital?

Debate que pretende conseguir eficiencia, sin recortar prestaciones, minorando el gasto, regulando la presión de las tecnologías y el conocimiento y cubriendo las expectativas de los ciudadanos, con intensos cambios demográficos y con una esperanza de vida que se asocia a nuevos patrones de enfermedad (pacientes pluripatológicos, cronificación de las enfermedades, pacientes oncológico-paliativos, epidemias de obesidad). Nuestros valores deben caracterizar la gestión de los hospitales como organizaciones complejas. La flexibilidad, la capacidad de adaptarse, la descentralización, la gestión compartida, la corresponsabilidad directiva y de los profesionales, son valores esenciales para mantener el avanzado desarrollo que hemos conseguido en el sistema sanitario español. No es necesario hablar de un modelo, dado que la insostenibilidad amenaza a la sociedad del bienestar y es de obligado cumplimiento que nos impliquemos profesionales, ciudadanos y administraciones para conseguir resultados, con una visión de riesgo compartida. Pero el cambio, en el tipo de pacientes a atender desde los hospitales, cada vez ocupará un lugar más preeminente en las necesidades de atención a prestar desde los hospitales los pacientes crónicos, pluripatológicos, para los cuales habrá que desarrollar estrategias que compatibilicen el alto coste que generan con la necesidad de garantizar su atención no necesariamente a nivel hospitalario. Para ello hará falta el uso de herramientas de comunicación adecuadas para posibilitar su atención en el marco domiciliario, pero, no solo eso, habrá que redefinir el rol total de conjunto de todo el hospital para adaptarse a los nuevos valores de los pacientes empoderados, pero siempre desde el propio centro. Para debatir todos estos asuntos, New Medical Economics organizó una mesa redonda, moderada por José María Martínez, en la que participaron expertos como Eduard Rius Pey, director gerente de Acciona Servicios Hospitalarios; Jesús Menéndez Fernández, arquitecto del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA); José Luis Baquero, vicepresidente del Foro Español de Pacientes

New Medical Economics:

Eduard: Creo que la arquitectura no solo puede humanizar un hospital sino que debe humanizar el diseño de un hospital. Hoy en día está comprobado, y podemos decir científicamente, que el entorno físico actúa en 3 ámbitos principales: el que hace referencia a los pacientes, el que hace referencia a los profesionales y el que hace referencia al conjunto de actuaciones que se llevan a cabo en un hospital. Con respecto a los pacientes podríamos decir que hay que buscar el bienestar a través del diseño como un factor terapéutico, por ejemplo un buen entorno hace unas estancias más cortas. Roger Hurryt en 1984 demuestra a través de un estudio sobre unos pacientes que habían sido intervenidos de una neoplasia en la vejiga urinaria, que los que estaban en habitaciones desde las que podían ver el exterior tenían una estancia más corta versus los que estaban en una habitación interior. Un entorno friendly, más amigable, también ha demostrado que los profesionales incrementan la productividad, y en el conjunto de los procesos de un hospital se trabaja mejor; al final si todo el mundo está en un espacio confortable, con luz adecuada por ejemplo…realmente el trabajo es mejor. Yo creo que es muy importante tener en cuenta este aspecto de la humanización para hacer los hospitales más friendly, y no solo ese aspecto; el diseño también puede intervenir en la seguridad de los pacientes. Hoy en día es necesario introducir el concepto de humanización a los profesionales de la arquitectura, a la ingeniería… pero también a la Administración y a las empresas; es absolutamente necesario.

"LA ARQUITECTURA NO SOLO PUEDE HUMANIZAR UN HOSPITAL SINO QUE DEBE HACERLO" Eduard Rius

José Luis: Los hospitales deben cuidar su estructura, su funcionalidad y seguridad, pero efectivamente también deben cuidar de los pacientes como usuarios y de los trabajadores. Aspectos tanto internos como externos. Entre los primeros, tanto estructurales (numerosos y cómodos accesos, vías de evacuación, etcétera), como elementos de mobiliario o decorativos, que no es nada

www.newmedicaleconomics.es www.newmedicaleconomics.es

-39


Mesa Redonda

menor; y entre los segundos, los de servicio (restaurantes, aparcamiento, etcétera), aprovechamiento del entorno (jardines, etcétera) y respeto medioambiental. Nos parece tan relevante el aspecto estructural y la humanización que consideramos que debería formar parte de todos los concursos de adjudicación, como un importante requisito. Creo que el hospital debe cumplir unas mínimas características de humanización en cuya descripción deben participar los representantes de los pacientes. Jesús: Comparto con vosotros que la arquitectura desde el origen del proyecto debe velar por aspectos del funcionamiento, pero no le traslademos a la arquitectura otras cuestiones que tienen que ver con otros ámbitos. La arquitectura tiene que ser capaz de poder generar que todos los procesos se den en las mejores condiciones, y esa es la buena arquitectura hospitalaria. En un hospital hay que atender a factores de seguridad, de funcionalidad, de confortabilidad, y aquí ya están incluidos aspectos ligados a la humanización. Me gustaría hacer una diferenciación; una cuestión es la humanización y otra cuestión es la personalización, en ocasiones se hacen espacios a nivel de uso muy exclusivo de un profesional o de una actividad muy concreta que no está ligada a todos los profesionales. La arquitectura es la que tiene que tener la base suficiente y capacidad de generar todos esos procesos de una manera friendly, tal y como ya se ha indicado.

"LA ARQUITECTURA TIENE QUE SER CAPAZ DE PODER GENERAR QUE TODOS LOS PROCESOS SE DEN EN LAS MEJORES CONDICIONES" Jesús Menéndez

Cristina: Estoy de acuerdo con todo lo que se ha dicho, en relación a la humanización de la asistencia sanitaria es difícil no valorar el entorno físico como una ayuda fundamental para la humanización. Tal y como dice Eduardo ya hay estudios científicos que avalan que una estructura humanizada mejora la estancia. Recientemente en el Hospital La Paz hicieron un pequeño estudio, que está sin publicar; transformaron la unidad del dolor en la unidad del “color”, cambiando únicamente aspectos decorativos. Tres meses antes de hacerlo pasaron a los pacientes, un cuestionario relativo a tiempos de espera, trabajo de los profesionales… y tres meses después de la reforma pasaron el mismo cuestionario; los resultados fueron que la percepción del tiempo de espera disminuía, la percepción del dolor disminuía…

40

www.newmedicaleconomics.es www.newmedicaleconomics.es

También estoy de acuerdo con José Luis respecto a lo que ha dicho de los pliegos, el año pasado presentamos el Plan de Humanización de la Asistencia Sanitaria 20162019, que tiene 10 líneas estratégicas; se habla del entorno físico en el Plan. Hay un programa específico para la mejora de las infraestructuras, y lo que hemos incluido en el Plan es que, cuando salga un concurso, se incluya como criterio técnico la humanización, para que se valoren temas de iluminación, color de paredes… Y con Jesús también estoy de acuerdo, lo único que no creo que haya que elegir entre seguridad, funcionalidad y humanización, no creo que sean incompatibles entre ellos. José Luis: De hecho yo creo que el concepto más amplio es el de humanización, porque algo no está humanizado si es inseguro, o algo no está humanizado si no es funcional. New Medical Economics: Parece que hemos descubierto la humanización hace 2 años, ¿antes no existía la humanización en los hospitales? Jesús: Yo creo que también había humanización, solo que estamos evolucionando, es decir, la sociedad es más exigente, lo es en todo lo que tiene en su entorno de la vida y por lo tanto en el hospital es mucho más exigente. Por ejemplo, en el Hospital de Cabueñes en Gijón, en 2011, cuando hicimos una pequeña ampliación, en las citas de especializada había una fila insoportable y generaba mucha tensión, simplemente el traslado a un vestíbulo donde hay unos bancos y donde hay una gestión en la llamada ha generado tranquilidad entre los pacientes, aunque el tiempo de espera sea el mismo, simplemente por el entorno de la espera. Otro de los aspectos que tiene que ver bastante con la humanización es la información, en los hospitales es casi como en los aeropuertos, es decir, queremos saber llegar a los sitios, queremos saber cuál es nuestro recorrido y destino. Eduard: El hospital de entrada es un edificio “agresivo”, porque ya vamos en un estado que no es el habitual, estamos enfermos…desconocemos el edificio. Convertir esto en un edificio donde te sea fácil orientar es muy difícil, yo creo que ese es el reto. Si vamos 30 años atrás esto era una cuestión menor, seguramente no se diseñaba, el nivel socioeconómico del país era otro, y en este sentido quizás es un elemento que realmente nos hace pensar que algo ha cambiado, y es que hemos pasado de 4 o 6 camas en un habitación a una habitación individual porque consideramos que la privacidad es un valor, que en algunos casos a lo mejor no lo es y hay pacientes que prefieren compartir habitación con otra persona. Este ámbito ha cambiado, ha evolucionado porque la medicina también ha cambiado. Hoy toleramos menos una lista de espera en una sociedad en la que todo es just in time. Yo creo que uno de los grandes cambios que ha habido en la arquitectura en España, es que en los 70 nos encontrábamos con edi-


Mesa Redonda

ficios verticales y ahora son más horizontales, donde primaba un espacio más abierto. Yo creo que en España ha habido una apuesta por la funcionalidad, hoy los hospitales funcionalmente están bien diseñados, pero no tanto desde el punto de vista de la humanización, considero que ha primado la funcionalidad sobre la humanización. El reto que tenemos en este momento es la humanización, la tecnología y la flexibilidad de esta arquitectura para adaptarse a algo tan cambiante como lo es el mundo sanitario, es decir, no se puede cambiar una habitación para cada tipo de paciente como decía Jesús, pero sí que hay que pensar en que un porcentaje alto de los que ingresan son personas mayores, con los cuales la orientación y el diseño de la habitación hay que pensarlo. José Luis: Creo que efectivamente hemos ido en sintonía con las prioridades que había en cada momento. Hoy en día, se entiende que deben curarse pacientes y no enfermedades. Este concepto más amplio y humanizado les lleva a las administraciones a ver al paciente/ usuario como cliente buscando su satisfacción. En el sector privado, estructuralmente los hospitales siempre han atendido más a la humanización, y en el sector público no es hasta ahora, cuando se empieza a entender al usuario como un cliente, atendiendo su satisfacción y por eso ahora se buscan estructuras más amigables y más afines a sus necesidades. Cristina: Yo estoy de acuerdo en que ha cambiado el modelo de construcción de hospitales de hace años hasta ahora. De grandes ciudades de hospitales se tiende ahora a hospitales más funcionales. Ahora los hospitales son muy grandes, muy luminosos… pero tampoco son fáciles; la información sobre como transitar por el hospital es fundamental. Hay un recorrido de mejora en el tema de la información. Jesús: Yo creo que el tamaño del hospital tiene mucha transcendencia. Nosotros tenemos el Hospital de Mieres, que por ejemplo, es un hospital de baja altura, pero el Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA) tiene 9 plantas, y yo creo que este hospital sería mucho más complejo si se hubiese desarrollado horizontalmente. Es una complejidad tremenda el que los hospitales se desarrollen en horizontal porque crean distancia y por tanto recorridos importantes. En el HUCA el 100 por cien de los baños de las habitaciones están adaptados, y el hospital es muy accesible. Hay aspectos, algunos son de normativa, pero que estamos dejando de lado y se necesitan. Por otro lado, sí estamos incluyendo aspectos que están asociados a la información visual, para que quien recorra esa estructura pueda recordar el camino cuando vuelva al hospital. Siempre se ha dicho que la estructura de los hospitales es una estructura muy compleja, lo es, pero lo es en aquella parte que no está siendo utilizada por los pacientes ni por los profesionales, está oculta como es la ingeniería, y la alta tecnología….La buena arquitectura hospitalaria es aquella que de ese mundo complejo saca espacios sencillos y simples. Esto yo creo que es el cambio, y a mí me parece que se está yendo por esa línea.

"UNA ESTRUCTURA HUMANIZADA MEJORA LA ESTANCIA HOSPITALARIA" Cristina González

Cristina: El tema de la accesibilidad me parece básico, pero muchas veces tendemos a pensar, cuando hablamos de accesibilidad, solo en la accesibilidad física. Nosotros hemos hecho recorridos con alguna asociación de pacientes con discapacidad en hospitales relativamente nuevos y tienen bastantes dificultades. Por ejemplo, una persona con una discapacidad visual que pueda coger el ascensor sin problema porque haya un altavoz en el ascensor que le diga que ya está en planta…. Eduard: Yo creo que en la sanidad privada ha primado el clientelismo y ha primado seguramente el confort, porque uno de los elementos diferenciales de la sanidad privada era la habitación individual, pero una vez superada esta diferencia hay otros aspectos para tener en cuenta en la humanización. Desde Acciona hemos participado en muchos concursos internacionales del mercado anglosajón, y muchos de los proyectos que hemos estudiado y hemos valorado, son hospitales verticales, no hay miedo a la altura. Otro aspecto que me sorprendió es que prima que el hospital esté integrado en la Comunidad y si es un hospital que ha estado allí toda la vida no quieren cambiarlo y ellos lo hacen crecer en altura. New Medical Economics: ¿Qué beneficios aporta la cercanía existente entre el barrio y el hospital? Jesús: Hay un aspecto económico, los hospitales suelen ser una de las mayores empresas del lugar. Un ejemplo de Asturias es que el Hospital de Mieres estaba en Murias, alejado del centro urbano de Mieres y Mieres prácticamente no recibía a nadie del hospital, cada cual se iba a su pueblo y a su entorno. Sin embargo, a mí me parece que la cercanía que tenemos ahora mejora la situación. Es mucho mejor desarrollar una actividad sanitaria en centros más o menos urbanos, hace años los hospitales se hacían en las afueras porque era algo que la sociedad veía con malos ojos, es decir, un hospital tiene enfermedades…. En este momento se tiende a todo lo contrario, se aprecia más. José Luis: A mí me gustaría que no categorizáramos que los hospitales enormes en extensión vayan a ser más humanos que los verticales. Se deben cumplir determinados requisitos, pero muchas veces eso no va arraigado en que sea vertical u horizontal. Si se trata de

www.newmedicaleconomics.es www.newmedicaleconomics.es

-41


Mesa Redonda

superficies extensas con larguísimos pasillos, tendría que disponerse de medios que facilitaran el desplazamiento, como en los verticales de suficientes ascensores (muchos más de los que vienen siendo habitual) seguramente sigan manteniendo los mismos aspectos de luminosidad, por ejemplo, y sigan siendo accesibles. La estructura la determinará más la disponibilidad de suelo y el entorno. Un acceso por múltiples vías y cómodo es imprescindible (autobús, tren de cercanías, metro, etcétera), así como disponer de zona de aparcamiento gratuito o de tarifas súper-reducidas. Por otro lado, los grandes hospitales son más complejos de gestionar y la propia masificación va en contra de la humanización, por lo que en este sentido sería mejor hablar de más hospitales más pequeños. Cristina: Establecer bien las circulaciones sí que es lo fundamental.

"SALVAGUARDAR EL PATRIMONIO CULTURAL ES HUMANIZAR"

José Luis Baquero

Eduard: Quizá la circulación sí que sea un elemento de controversia. En relación al tamaño de un hospital, si hablamos de 1.000 camas se contradice con la humanización, probablemente es más difícil. El simple hecho de ir a un edificio enorme ya te impresiona más que ir a un edificio de 300 camas, pero yo creo que seguramente es compatible. El reto está en los arquitectos y también en todos los profesionales que intervienen en las fases iniciales, en el diseño del hospital el trabajo es de la arquitectura, la ingeniería…pero hay un trabajo previo al diseño en el cual están implicados los profesionales sanitarios, y aquí son ellos también los que tendrían que marcar las líneas de cómo quieren el hospital. New Medical Economics: A propósito de este tema, ¿se consulta antes de hacer un hospital a todas las personas que están involucradas en él, como profesionales, pacientes, gestores…? Cristina: La percepción que yo tengo es que a la Administración evidentemente sí, a los profesionales yo creo que en los últimos años se está haciendo más, yo he vivido casos de estrenar un hospital y de repente ver cosas que dices… “si hubiese preguntado a los profesionales esto no hubiera pasado”, y tener que hacer pequeñas reformas una vez construido el hospital, para

42

www.newmedicaleconomics.es www.newmedicaleconomics.es

quitar dificultades que si se les hubiera preguntado previamente no hubiera ocurrido. Yo creo que últimamente, desde luego en las reformas que se están haciendo sí que se está preguntando más a los profesionales aunque a los pacientes tengo mi duda. José Luis: No hay ninguna organización de asociaciones de pacientes tan antigua como el Foro Español de Pacientes, y jamás hemos sido consultados en cuanto a dar asesoría para la creación de un hospital. Los representantes de los pacientes tienen que tomar partido de los aspectos arquitectónicos hospitalarios y en la definición de los pliegos concursales. Ya hemos avanzado en la eliminación de barreras arquitectónicas (siempre mejorable), pero ¿por qué tener salas de espera y no salas de estar?, ¿solares alrededor en lugar de zonas de recreo o de recuperación?, ¿azoteas en lugar de salas de juego, esparcimiento o zonas de estar?... Jesús: El proceso de construcción de un hospital, hablando de hospitales de un cierto tamaño, aproximadamente por encima de 500 camas, suele ser un proceso muy largo, incluso yo diría que excesivamente largo y durante ese periodo ocurren muchas cosas. Yo en los procesos que conozco siempre se ha hecho un plan funcional en el que han intervenido una parte muy importante de profesionales e incluso de asociaciones, no asociaciones de pacientes como tal, pero sí de asociaciones más o menos vinculadas a la actividad sanitaria; yo creo que cada vez existe más esa sensibilidad y cada vez se tiende más a vincular a estas asociaciones. Una vez que se firma el plan funcional se incorporan todos los procesos administrativos que son largos, de redacción de proyecto, de lectura de ese plan funcional y de transvase, que eso es lo más complejo para mí y los planos, y aquí es donde está el gran conflicto. El gran conflicto del hospital se genera en ese traslado de plan funcional a la idea de proyecto, y una vez que se construye suele ser un plazo largo por la complejidad de las instalaciones y casi siempre desde las propias instalaciones, o sea la propia infraestructura ya requiere cambios en todo ese proceso. En el proceso se varía un poco en todo, un hospital tiene que estar abierto a cambios, incluso a las nuevas necesidades funcionales. Eduard: Por eso la necesidad de diseñar unas estructuras funcionales que se adapten a todos esos cambios. Yo creo que sí que se diseña y se trabaja con los profesionales, pero probablemente lo más difícil es conjugar el interés personal con el global. Yo echo en falta diseñar en función también de los posibles cambios que pueda haber en la asistencia sanitaria; otro hecho importante es el que hace referencia a las instalaciones: el 40 por ciento del coste de un hospital se va en las instalaciones, es algo que no se ve, pero que es importantísimo, es el corazón del hospital. Hay que pensar en que sea fácil de mantener y de reponer, porque un hospital es una instalación que va a durar 50-100 años, por tanto hay que pensar en el mantenimiento y muchas veces no se hace. Además hay que diseñar en


Mesa Redonda

base a la evidencia, aquí nos falta un recorrido. Yo diría que hay una muy buena arquitectura hospitalaria en España, la especialización que ha habido en España en este ámbito es notable y yo creo que es muy buena, considero que tenemos a los profesionales más adecuados. Y humanizar un hospital es muy caro, y esto muchas veces va en contra de la rigidez presupuestaria, de la situación siempre en crisis desde un punto de vista económico, y esto es un aspecto que también hay que tener en cuenta. José Luis: Será más caro, pero no por ello menos importante. Si en la construcción hay un plazo tan largo que ya implica variaciones, luego seguirán siendo precisos los cambios y las reformas, ya en un edificio que está funcionando. De ahí la importancia de los plazos, el momento de acometerlas, etcétera, para seguir manteniendo la humanización y la funcionalidad. New Medical Economics: ¿Cómo se decide por ejemplo, en vez de reformar un hospital hacerlo nuevo? Cristina: Yo creo que influyen muchos aspectos, cuando tienes un hospital ubicado en medio de una ciudad y ya no puede crecer más, se podrán hacer reformas, pero el espacio es el que hay y no se puede ampliar. Eduard: Hay muchos elementos técnicos y no técnicos para tomar una decisión de reforma o nueva construcción. Aquí hay un elemento que se ha comentado, que es el periodo de tiempo en el cual se tiene que construir un hospital, ¿por qué ha habido construcciones de hospital que han durado muchos años? Yo diría que ha sido más bien por problemas presupuestarios, no tanto por la complejidad de construir en un tiempo. El Hospital San Pablo, que fue de los últimos que se inauguraron en Cataluña tardó 10 años en construirse, y ahí me he di cuenta de que era posible construir en un periodo de tiempo más corto con los modelos de asociación público-privada, en el que cual el tiempo, el periodo de construcción es algo más contractual y está estimado, y entonces vemos cómo se puede construir un hospital en 24 meses como es el Puerta de Hierro, eso es posible. José Luis: La demora en muchos casos, tal y como estáis diciendo no es solo técnica sino administrativa. Tan importante como hacer uno nuevo, es no perder el servicio del anterior, pues seguramente pueda cumplir otra función necesaria (como sociosanitaría, de estancia intermedia, o de larga duración, o geriátrica, etcétera, escasa en el actual sistema público). Jesús: Yo creo que básicamente se están haciendo reformas en los hospitales de manera continuada, todos los años se hacen reformas. Nosotros hemos inaugurado 2 hospitales y en esos hospitales seguimos haciendo cambios, es continuo; se aprovecha el verano para introducir mejoras, pequeños cambios, actuaciones, nueva tecnología…y va a seguir siendo así. Por

otra parte, hay que estar muy atentos a que en esas reformas no se minusvalore la idea global del hospital, que no disminuya la accesibilidad, temas de seguridad, de vías de evacuación, del concepto arquitectónico… que a veces esas pequeñas reformas se van haciendo sin esa idea global y pueden acarrear problemas en el futuro. Pero la decisión de si vamos a una nueva implantación, hacia una nueva ubicación yo creo que en muchos casos viene por la magnitud como tal vez es el caso de Puerta de Hierro. Nosotros en el HUCA nos trasladamos porque claramente donde estaba teníamos una parte muy importante de los edificios obsoletos con problemas estructurales muy serios, en Mieres se había iniciado ya un proyecto en la ubicación original de donde estaba el hospital, y en un momento determinado con los estudios de estructura se vio que teníamos que cerrar parcialmente el hospital para poder hacer las obras. Atendiendo también a aspectos de que las obras dentro de un hospital durante los años que duren esas obras, tanto profesionales como pacientes van a estar en peores condiciones y por lo tanto disminuye la seguridad y confortabilidad así como muchos aspectos ligados a la asistencia. Por tanto, si en una actuación vas a una magnitud de obra y vas casi a quedarte con una parte muy pequeña del hospital pues a lo mejor hay que pensarse el salir y buscar una ubicación adecuada. Las decisiones son muy complejas. Entre las administraciones siempre surgen pequeños roces, pero yo creo que un hospital tiene tal consenso mayoritariamente en la sociedad que eso se diluye. Cristina: Yo también creo que hay que acercar el hospital a la población, para intervenciones habituales o para procesos patológicos del día a día. Yo creo que este también es un factor que prima a la hora de elegir si se hace reforma o un nuevo hospital en una nueva ubicación. José Luis: Cuando hablamos de arquitectura de un hospital no olvidemos el aspecto exterior, como por ejemplo, las plazas de aparcamiento. Casi todas las familias tienen vehículo y pueden, no querer o no poder pagar el parking, por lo que es frecuente ver coches aparcados entorpeciendo las vías colindantes. Al menos en una sanidad pública, se les debe disuadir, ofertando las plazas gratuitas o de precio muy bajo. Eduard: Este es un tema conflictivo, está claro que es necesario un parking nadie lo duda, y luego otra cosa es que si este parking tiene que ser gratuito o no, y aquí surge el debate. Pero, en general, los parkings de los hospitales tienen un precio menor. New Medical Economics: ¿Qué nuevas ideas se han incorporado para integrar la humanización y la arquitectura? Cristina: Considero que es fundamental la parte exterior del hospital como sitio de estar de los pacientes en el exterior del edificio, y en Madrid se está poniendo

www.newmedicaleconomics.es www.newmedicaleconomics.es

-43


Mesa Redonda

mucho en valor. En hospitales de media y larga estancia, como por ejemplo en el hospital de Guadarrama, que tiene un recinto exterior estupendo han hecho una ruta terapéutica que forma parte de la rehabilitación de los pacientes, que salen al exterior a hacer su rehabilitación. También en las azoteas de algunos hospitales como el Gregorio Marañón, La Paz, se están haciendo jardines… Yo creo que esta parte habría que integrarla en el diseño de un hospital, para que el paciente salga de la habitación y pueda tener un lugar donde estar al aire libre, que le haga mejorar y eso también es humanización. Jesús: Esto es un aspecto fundamental, es decir, los hospitales tienen que tener un entorno adecuado, positivo ambientalmente, eliminar aquellos entornos que son más de centros comerciales y debemos mejorar esos entornos, con fácil accesibilidad, que den aspecto de tranquilidad. El exterior tiene que tener las mismas características que el interior, que sea un entorno agradable y que se pueda hacer uso de él. José Luis: Esto como decía Cristina debería formar parte del diseño. El aprovechar zonas como azoteas y entornos para zonas terapéuticas de paseo, ejercicio, juego, lectura…, es imprescindible. No sobra espacio para no sacarle el máximo provecho. Por esta razón, consideramos que debe atenderse tanto en los hospitales de nueva construcción, como para ser reformados los ya existentes. Cristina: En Madrid también tenemos un proyecto que estamos poniendo en marcha, en uno de los hospitales de psiquiatría se está haciendo un huerto terapéutico. El aprovechar el recinto exterior es un beneficio para los pacientes. New Medical Economics: ¿Se valora mucho la conservación del patrimonio o incluso se enriquece cuando se reforma o se amplían las estructuras? Eduard: Yo creo que sí, además hay normativas. Probablemente no depende tanto de la vertiente sanitaria sino por temas urbanísticos, de patrimonio y de normativas que pueda haber en cualquier ciudad autonómica. Jesús: Yo siempre lo he dicho, los médicos y en el ámbito sanitario en general, han sido siempre unos profesionales de gran conocimiento del arte y todas las administraciones han adquirido obras de arte, y han tenido en cada momento histórico a artistas en producciones para centros sanitarios e incluso con intervenciones dentro de los hospitales. Siempre ha habido en todos los hospitales obras en el interior y exterior de artistas reconocidos y yo creo que es algo que se continúa haciendo. Hospitales incluso que tienen concursos de pintura, de escultura, fotografía…. José Luis: Salvaguardar el patrimonio cultural es humanizar. En todo caso, en uno u otro entorno, es prio-

44

www.newmedicaleconomics.es www.newmedicaleconomics.es

ritario cambiar ciertos conceptos como por ejemplo las salas de espera donde se “aparca” a los familiares, en lugar de “sala de estar” más acogedoras y que pueden coincidir con zonas de exposición, biblioteca, etcétera. Eduard: Muchos hospitales se han beneficiado del 1 por ciento cultural, ahora mismo no sé si está vigente pero durante mucho tiempo lo ha estado. Cristina: En el Hospital de Torrejón, la sala de espera de la UCI la han modificado y han puesto sala de estar para los familiares, la han pintado de varios colores, han puesto paneles para separar por familias…. Son medidas sencillas con las que se pueden hacer grandes cosas. Eduard: Esta es la sensibilidad hacia el confort, no solo del paciente, sino también de las familias. Cuando hablamos de hospitales friendly tiene que ser para todos: pacientes, profesionales y familia. José Luis: En las urgencias se ha evolucionado mucho, pero todavía sigue siendo noticia el que hay camas en los pasillos. Es algo que estructuralmente se puede mejorar. Si hoy se dejan pacientes en los pasillos, ¿por qué no hacer directamente pasillos tan anchos que permitieran hacer box para las camas? Eduard: Creo que no es tanto el tema de diseño de las urgencias sino el colapso de la hospitalización con los pacientes que están esperando en el pasillo una cama. Otra cosa es que se puedan crear unidades de hospitalización de temporales dependiendo de urgencias. En los nuevos hospitales de Madrid el diseño preveía habitaciones dobles de uso individual, esto ha permitido en estos momentos de más presión asistencial doblar habitaciones individuales con otra cama porque ya están preparados para tener dos camas, y esto es una muy buena solución. El índice ideal de ocupación de un hospital se sitúa entre el 85-90 por ciento, por encima ya estás en la situación de “cama caliente”, que prácticamente no te da tiempo a si un enfermo se da de alta para que llegue otro paciente. Lo ideal sería tener una planta cerrada pero conlleva unos costes muy altos, también con RRHH; tienes que prever como dotas esta planta de enfermería….son situaciones puntuales que probablemente con una mejor gestión de la atención sanitaria, no solo del hospital, también del ámbito de la Atención Primaria, se solucionaría. New Medical Economics: Para finalizar, hablemos de la incidencia de la tecnología dentro de los edificios, ¿se preparan los nuevos hospitales para necesidades de robótica previamente a su construcción? José Luis: Sin duda, cierta robotización puede ayudar a evitar algunos errores o trabajos muy rutinarios, pero sin embargo, en el aspecto de humanización veo cierta contradicción. La robotización la veo necesaria


Mesa Redonda

Foto de familia de los participantes y moderador de la Mesa Redonda. De izda. a dcha.: Jesús Menéndez, Eduard Rius, Cristina González, José Luis Baquero y José María Martínez.

hasta donde tiene que llegar, …el trato final siempre ha de ser “humano por un ser humano”. Cristina: No está reñido, todo depende del uso que se haga de la tecnología. Jesús: Yo creo que están un poco las dos cosas, cuando se coloque un robot lo único que hay que tener en cuenta es su buen funcionamiento y que el mantenimiento y los espacios de su entorno para poder hacer los cambios sean los adecuados. En el HUCA todo el trabajo de transportes se ha intentado hacer a través del robot y eliminar el trabajo pesado, pero sin embargo, la comida al paciente la lleva una persona, no el robot. José Luis: Seguro que hasta en cierta medida es necesaria y contribuye a una mayor efectividad pero permitidme que aunque no sea arquitectura, describa aquí un ejemplo cada vez más común, ¿creéis que una persona de edad avanzada al llamar por teléfono, debe ser respondido por un contestador automático, que puede llevarle a una sucesión de pasos muchas veces expresados de forma incomprensible? Como decía antes, el trato final siempre ha de ser humano, por un ser humano, que permite la flexibilidad necesaria. Eduard: Para eso habrá que estudiar qué funcionalidades pueden ser sustituidas o no. La paradoja puede estar a veces en aspectos como la seguridad. La

robotización te garantiza una mayor seguridad en la prestación de un determinado proceso que no el error humano, aunque es evidente que los cuidados de enfermería no pueden ser sustituidos por un robot. En la atención médica ahora ya hay muchas aspectos en los cuales la tecnología ha cambiado mucho, ahora mismo podemos hablar a través del móvil con nuestro médico. Como todo, es cómo introducimos determinados avances preservando determinados valores. Jesús: También me gustaría decir que la alta tecnología no es lo suficientemente accesible, requiere de permanentes cambios. Por ejemplo, una máquina de Rayos X es poco accesible para una persona discapacitada y no sería tan difícil crear equipos que tengan una mayor capacidad en cuanto a los movimientos para que pueda ser más accesible y que haya mecanismos, sistemas que mejoren la relación con todos los pacientes, para que la persona con mayor dificultad le sea más fácil. Es una queja que tienen las asociaciones y yo creo que con razón. Aquí creo que la tecnología debería ser un poquito más abierta a la incorporación de sistemas más cercanos al paciente. Cristina: Me gustaría señalar también que la tecnología puede facilitar cosas muy sencillas, como por ejemplo poner Wifi en las Ucis, hasta ahora los pacientes estaban aislados. Estas unidades ya están preparadas con alta tecnología. En la línea de las Ucis del plan de humanización se está incorporando este tema.

www.newmedicaleconomics.es www.newmedicaleconomics.es

-45


Innovación y Nuevas Tecnologías

La revolución tecnológica asturiana JAIME RECARTE ROLDÁN Si hubiese que señalar cuál es la seña de identidad de la sanidad asturiana, quizá podría decirse que son las patologías mayoritarias que tiene la Comunidad, o quizá algún servicio concreto que ofrecen sus hospitales, algún reconocimiento que hayan recibido… Pero la auténtica seña de identidad de la sanidad asturiana es difícil de observar a simple vista. Es un impulso renovador que la ha convertido en una de las comunidades con mejores equipamientos y servicios. El Hospital Central Universitario de Asturias (HUCA), inaugurado en el año 2014 da buena muestra de ello. Tras la fusión de dos hospitales y su traslado a su actual ubicación en la Candellada, junto con la Fundación para la Investigación e Innovación Biosanitaria (FINBA) –actualmente vinculada al Instituto de Investigación Sanitaria del Principado de Asturias (IISPA)–, se ha convertido en toda una referencia de la revolución tecnológica asturiana. El centro ahora está situado en una de las zonas verdes más grandes de Oviedo, con cerca de 400 especies arbóreas de gran valor. El HUCA está dotado de 36 quirófanos, 200 consultas externas, 120 gabinetes, 166 puestos de hospital de día, 79 boxes de urgencias y 1.065 camas de hospitalización distribuidas en 591 habitaciones. En un solo día atiende más de 2.000 consultas, cerca de 400 urgencias y en torno a 125 ingresos, lo que conlleva más de 80 intervenciones quirúrgicas, más de 230 tratamientos ambulatorios y aproximadamente 2.300 pruebas diagnósticas.

Un centro “sin papeles” El gran salto, el big bang, se planeó para un lunes del mes de junio del año 2014. El viernes anterior, último día de consultas, se emitieron los últimos informes internos en papel. El lunes todo el hospital se había convertido en un hospital electrónico. A partir de ese momento todos los datos médicos, historias clínicas, resultados de pruebas y observaciones del personal sanitario pasaron

46

www.newmedicaleconomics.es

a estar integrados en el sistema informático. Con ello no solo se ha agilizado el proceso hospitalario para los pacientes, sino que ha supuesto una auténtica revolución a la hora de gestionar el hospital, comprobar sus recursos y hacer que funcionen al máximo rendimiento posible. Los resultados de las pruebas se suben automáticamente al sistema, se pueden comprobar los rendimientos de los médicos, tiempos de espera de los pacientes y tiempos de consulta... Y esas son solo algunas de las ventajas. Que un paciente entre en parada cardiorrespiratoria y que llegue con el tratamiento preparado y su historial clínico en el ordenador del médico, o que el propio sistema informático avise de las posibilidades de sufrir una septicemia, y lograr salvarle la vida, son los grandes logros de la revolución tecnológica asturiana. Unos meses antes del salto electrónico comenzó la digitalización completa de los dosieres sobre los pacientes. Cerca de 850.000 historias clínicas se prepararon para que cuando se hiciera efectivo el paso a la versión electrónica estuviera todo dispuesto. Del mismo modo, todo el material electrónico que ya tenían disponible también estaba en el sistema para antes de la transición. Ahora el hospital crea unos 100.000 documentos electrónicos al mes, integrándose en con los resultados, resultados de laboratorio y resultados de imágenes. El paciente en un clic. Por otra parte, esta digitalización no solo es beneficiosa para el paciente en cuanto a que se reduzcan


Innovación y Nuevas Tecnologías

los tiempos de espera entre pruebas y resultados o en atención de urgencia, sino que el sistema recuerda y avisa a los médicos de todas las pruebas realizadas, de tal forma que los especialistas tienen disponible toda la información antes de empezar el tratamiento.

hace saltar en una alarma automática que avisa de la posibilidad de que el paciente vaya a sufrir complicaciones médicas, acortando los tiempos de respuesta ante patologías en los que un minuto más o menos es vital. El Código Sepsis es una de estas reglas.

Luis Escotet, director del proyecto de implantación de la historia clínica electrónica en el HUCA, señala que el principal beneficio de este sistema es que los pacientes salen del hospital con los resultados de sus pruebas bajo el brazo. Además, mediante este sistema se evitan desplazamientos innecesarios a los pacientes para cuestiones tan simples como ajustar una medicación. Antes los pacientes tenían que volver a trasladarse al hospital para que el médico pudiera valorar resultados y definir los tratamientos; con la integración, los resultados están en el sistema informático.

El reto que queda pendiente en todo caso es generalizar estas reglas y aplicarlas a otras patologías, haciendo que toda esta información produzca el máximo rendimiento posible y llevando esta herramienta de apoyo diagnóstico un nivel más allá.

Los avances científicos del HUCA están desbordando la propia tecnología. Ya no se trata de ofrecer más y mejores pruebas, sino de lo que se logra hacer con ellas. El propio sistema del hospital actúa como un programa informático en el que se han incluido ciertas reglas diagnósticas. Una colección de síntomas que por sí mismos podrían no significar nada, ahora

Todos estos avances hicieron que el HUCA pasara a formar parte de la élite de la innovación prácticamente desde el momento de su inauguración. La digitalización de la historia clínica, la asociación de los resultados diagnósticos a la historia, la atención enfocada en el paciente y la transversalidad de poder atenderle desde cualquier dispositivo, han sido algunos de los motivos por los que ha recibido varios reconocimientos. Pero la finalidad de la innovación no es la innovación en sí misma. No hay que perder de vista que los sistemas informáticos de los que se ha dotado al HUCA y que se integran en el conjunto de la sanidad asturiana

www.newmedicaleconomics.es

47


Innovación y Nuevas Tecnologías

tienen como fin facilitar la labor médica y la atención al paciente. Otra de las posibilidades que ofrecen es la integración de la receta electrónica y de la dispensación de los medicamentos en el mismo sistema, lo que se denomina un sistema cerrado de medicamentos. A día de hoy, el HUCA además tiene los medios para preparar de forma automática los medicamentos compuestos por diferentes activos, como los que se prescriben para los tratamientos de cáncer, por ejemplo, aunque todavía no se está llevando a cabo. Lo que sí funciona de forma automatizada es la preparación de nutrición parenteral, por ejemplo, o la dispensación de medicamentos. Estos últimos se encuentran en una farmacia robótica que es la encargada de enviarlos cuando el facultativo los solicita y de encargar su compra cuando se están acabando. El brazo robótico que controla la farmacia, si bien es uno de los mayores avances técnicos del HUCA, no es el más peculiar que se puede encontrar por sus pasillos. Además de pacientes, médicos, enfermeros, auxiliares y demás personal del hospital, es habitual encontrarse unas pequeñas planchas de metal motorizadas desplazándose por los pasillos del centro. Estos pequeños robots pueden acarrear, no obstante, todas las comidas de una planta, recogiéndolas junto a las cocinas y llevándolas de forma automática hasta donde corresponda. Unos pequeños imanes marcan el camino de los robots, que esperan, suben y bajan de los ascensores como un trabajador más del hospital. Otra de las facilidades que primero perciben los pacientes son los dispositivos que ayudan a gestionar las citas y las consultas externas. Al introducir en ellos los datos del paciente, estos dispositivos indican hacia dónde deben dirigirse y le proporcionan un código que servirá para que le llamen. Junto a estos pequeños “tótems” trabajadores vestidos de azul ayudan a aquellos pacientes que tienen dificultades para manejarse con las nuevas tecnologías a realizar correctamente la gestión y recibir el código con el que después serán atendidos. Y es que en Asturias, la innovación técnica y tecnológica está al servicio de los pacientes. La humanización de la asistencia sanitaria es una constante en cada rincón del hospital, tanto para los pacientes como para los trabajadores. Los espacios fueron diseñados y construidos pensando tanto en su funcionalidad como en la confortabilidad. Las habitaciones del módulo de hospitalización disfrutan de una de las mejores vistas de Oviedo; dentro del complejo, cuatro patios interiores autosuficientes, decorados y

48

www.newmedicaleconomics.es

denominados según las cuatro estaciones permiten la entrada de luz natural. La misma que en los recibidores hace que la estancia recuerde lo menos posible el motivo de acudir al hospital.

Tecnología y humanización Sin embargo, la atención humanizada no desaparece cuando se atraviesan las salas de espera y la luz artificial lo inunda todo. Todos los servicios hospitalarios están pensados para darles las máximas facilidades a los pacientes. El Área del Corazón, por ejemplo, es una de las más privilegiadas del Hospital al tener conectados e integrados en una sola planta todos los servicios relacionados con este órgano de vital importancia. Aunque tampoco es extraño encontrar aparatos de ejercicio, medida y control de las constantes cardiorrespiratorias en el resto de servicios, puesto que la prioridad es el servicio al paciente, no que el paciente tenga que ir trasladándose a los servicios. De hecho, tanto el mobiliario como el instrumental están pensados y diseñados para los pacientes. Las salas de espera para los pacientes que se han tenido que someter a alguna prueba con radioactividad dan buena cuenta de ello. Tras las paredes revestidas de plomo se encuentran cómodas habitaciones en las que los pacientes pueden descansar e incluso ver la televisión hasta haber expulsado de su cuerpo todo elemento radioactivo. La “joya de la corona” –tal como la califican los médicos del hospital– es una sala de descontaminación para niños, con muebles adaptados, una pared de pizarra y juguetes para que se diviertan durante las horas de espera después de una de estas pruebas. Otro de los servicios en los que tecnología y humanización se dan la mano es en los tratamientos de radioterapia con aceleradores lineales (hay tres y uno en camino). Más allá de que el HUCA cuente con uno de los mejores que se puede encontrar en el mercado, las estancias en las que se ubican estos tres aparatos están decorados con fotografías iluminadas de los Picos de Europa o de las playas asturianas realizadas por un médico del propio servicio. Por otra parte, no hay que olvidar que el proyecto del nuevo HUCA, que contó con un presupuesto de 596 millones de euros, incluía la compra de los mejores equipamientos. Los pacientes asturianos tienen a su disposición angiógrafos con imágenes de alta definición, escáneres, los mejores medios para la oncología, y las mejores terapias de oncología radioterápica. También disponen de punteros quirófanos híbridos equipados con la más alta tecnología y las potentes herramientas de comunicación.


Innovación y Nuevas Tecnologías

Tras las paredes del HUCA y en sus falsos techos hay escondidos kilómetros y kilómetros de cables de cobre y de cable de fibra óptica que posibilitan el funcionamiento del hospital, su suministro eléctrico, el intercambio de información y la revolución tecnológica que han generado. De hecho, este sistema de información casi parece el “núcleo vertebrador” de la revolución tecnológica asturiana. Sin embargo, el auténtico impulso renovador tiene por finalidad a los pacientes, la auténtica razón de ser de la excelencia del sistema de salud asturiano. En cuanto a la investigación, el recién consolidado Instituto de Investigación Sanitaria del Principado (IISPA) es el encargado de integrar la investigación en biomedicina, biociencias o bioingeniería. Grupos de investigación sobre microbiología, investigación contra el cáncer, o neurociencias son los que el IISPA, que depende del Gobierno de Asturias, el Servicio de Salud del Principado (Sespa), la Universidad de Oviedo y la Fundación para la Investigación e Innovación Biosanitaria, pretende afianzar en Oviedo tras la convocatoria lanzada en febrero para contratar a nuevos investigadores.

Por último, esta revolución no se acaba con el Hospital Central Universitario de Asturias. El pasado mes de febrero, el consejero de Sanidad, Francisco del Busto, firmó la adjudicación del contrato para la redacción del proyecto de ampliación y reforma del Hospital Universitario de Cabueñes. El proyecto, tal y como comunicó la Consejería, deberá estar finalizado a lo largo de este año. Tras esto comenzarán las obras que se iniciarán con la construcción de un edificio de más de 15.000 metros cuadrados, como paso previo a la reforma. El nuevo edificio se unirá a la reforma del actual complejo, diseñado con las mismas características que el Hospital Central: un modelo de atención volcado en el paciente y orientado hacia las consultas de alta resolución que mejoren los tiempos de atención y las listas de espera. Todo para consolidar la revolución tecnológica que ha situado a los pacientes en el centro del sistema sanitario. REDACCIÓN Y PRODUCCIÓN DE NEW MEDICAL ECONOMICS PARA CONTACTAR: JAIME@NEWMEDICALECONOMICS.ES

www.newmedicaleconomics.es

49


Innovación y Nuevas Tecnologías

Asturias, líder en el uso de sistemas de información en el ámbito sanitario El Principado de Asturias es la Comunidad Autónoma donde el cien por cien de la Atención Primaria y especializada están digitalizadas y comparten información de forma integrada. Toda la población asturiana dispone de una historia clínica electrónica, accesible desde los diferentes niveles asistenciales. Actualmente, el Servicio de Salud del Principado de Asturias (Sespa) dispone de una red de 13 hospitales públicos, 69 centros de salud, 150 consultorios de Atención Primaria y 91 puntos de Atención Continuada informatizadas, con un total de 1.784 usuarios de perfil clínico y 351 de perfil administrativo. El Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA) cuenta con la historia clínica electrónica Cerner Millennium®, desde su apertura en junio de 2014.Tan solo 10 meses después, el centro recibió el certificado HIMSS nivel 6 de la Sociedad de Sistemas de Información y de Gestión en Sanidad (HIMSS por sus siglas en inglés), que lo acredita como un hospital “sin papeles”. En enero de 2017, el hospital obtuvo el premio nacional que concede anualmente la Sociedad Española de Informática de la Salud a la entidad pública o privada que haya destacado en la implantación y uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC's). Los otros 12 hospitales públicos del Principado cuentan con la historia clínica electrónica Cerner Selene. Toda la red de salud está conectada a través de la plataforma Selene HUP (historia resumida de salud), una aplicación web que muestra la historia clínica del paciente en cualquier momento y desde cualquier centro sanitario.

El sistema de historia clínica electrónica del HUCA se ha constituido como una herramienta de soporte a la toma de decisiones clínicas, entre las que destaca el aviso de infección generalizada, que mejora la supervivencia del paciente casi en un 13 por ciento. El denominado Código Sepsis alerta de la necesidad de explorar una serie de valores clínicos para descartar una infección generalizada en pacientes mayores de trece años cuya temperatura corporal supera los 38,3 grados o baja de 35,5. Este aviso ha permitido reducir a 73 minutos el tiempo que transcurre hasta que se suministra a la persona afectada la primera dosis de antibiótico, lo que influye en un mejor pronóstico y ha bajado la estancia hospitalaria en más de seis días.

Información conectada en todo el Principado

Beneficios de un entorno interoperable

El uso de las nuevas tecnologías resulta imprescindible para conectar la información a través de los diferentes niveles asistenciales y así, ayudar a los profesionales sanitarios a tomar decisiones con más eficiencia y seguridad. Este gran despliegue tecnológico hace posible que, por ejemplo, un enfermo realice una prueba en su centro de Primaria y el especialista sea informado automáticamente en el Hospital, con el consiguiente ahorro de tiempo para el sistema y para el usuario. También permite que los servicios de urgencias hospitalarias tengan acceso al historial electrónico de Atención Primaria de una persona que precisa ser atendida en su servicio, incluidas las pruebas de imagen o resultados de analíticas. Gracias a la estrategia de implantación de sistemas de información interconectados, impulsada por la Consejería de Sanidad del Principado de Asturias, el Sespa ha incrementado la calidad de la salud de los pacientes asturianos al reducir, en algunos casos, hasta el 60 por ciento los errores de prescripción, que se estima originan el 3,7 por ciento de los ingresos hospitalarios.

50

Mayor seguridad para el paciente en el HUCA El HUCA es uno los hospitales más avanzados a nivel nacional y europeo en la implementación y el uso de las tecnologías de la información. Las mejoras realizadas en la historia clínica electrónica desde su implantación, han permitido reducir en 23,71 minutos el tiempo medio de espera en el servicio de Urgencias. Los profesionales de este servicio han creado más de 20 protocolos electrónicos de intervención que agilizan la atención hospitalaria. De esta manera, el médico puede pedir una serie de pruebas para una patología concreta de forma urgente con un solo clic. Otras mejoras de usabilidad han permitido la visualización en una sola pantalla de los resultados y signos vitales del paciente, así como la solicitud de pruebas o de información complementaria.

www.newmedicaleconomics.es

Disponer de un entorno asistencial donde la información circula sin barreras proporciona grandes beneficios, tanto para el paciente como para los profesionales clínicos. Con el gestor único de peticiones del HUCA, el laboratorio de bioquímica del Hospital ha evitado el 4 por ciento de duplicidades de órdenes de laboratorio, ahorrando la realización de casi 200.000 pruebas en un año. Asimismo, la interoperabilidad entre sistemas de información ha hecho posibles diferentes experiencias de telemedicina a nivel regional, que han resultado en beneficios como la reducción en un 60 por ciento de la lista de espera de retinografía no-invasiva en el primer año de implantación de la historia clínica electrónica. El caso del Principado de Asturias reafirma la necesidad de contar con Sistemas de Información inteligentes para conectar los datos a través de los diferentes niveles asistenciales y ayudar a los profesionales sanitarios a tomar decisiones con más eficiencia y seguridad.



Experiencia y rigor científico al servicio de la salud y el bienestar de toda tu familia

Desde 1929 en Reig Jofre centramos nuestro mejor saber hacer en la investigación, el desarrollo, la producción y la

comercialización de medicamentos y complementos nutricionales con el deseo de mejorar la salud y promover el bienestar de las personas en los cinco continentes. Además, nuestra especialización tecnológica en inyectables, liofilizados, antibióticos y productos dermatológicos tópicos nos convierte en socios estratégicos clave de otros laboratorios para la fabricación de sus fármacos. Reig Jofre es una compañía cotizada en el mercado de valores español.

www.reigjofre.com

Conócenos mejor:


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.