Medical Economics
®
GESTIÓN PROFESIONAL. ATENCIÓN AL PACIENTE
Nº52
16 D E M AYO 2017
Biológicos y biosimilares, a vueltas con los costes
El Nuevo Mapa Sanitario: Sebastián Celaya Pérez, Consejero de Sanidad de Aragón Gestión-Datos que hablan: Información de valor oculta en los datos
CONSEJO EDITORIAL Abarca Campal, Juan Consejero delegado, grupo HM Hospitales Abarca Cidón, Juan Director General de HM Hospitales Alfonsel Jaén, Margarita Secretaria general Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (FENIN) Aguilar Santamaría, Jesús Presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos Arnés Corellano, Humberto Director General FARMAINDUSTRIA Asín Llorca, Manuel Presidente Asociación de Clínicas Privadas de Dermatología (ACD) Avilés Muñoz, Mariano Abogado - director de Alianza Cuatro Asesores Legales Presidente Asociación Española de Derecho Farmacéutico (ASEDEF) Bando Casado, Honorio Carlos Consejero Instituto de Salud Carlos III Calderón Calleja, María Luisa Directora de Relaciones Institucionales de HM Hospitales Carrero López, Miguel Presidente Previsión Sanitaria Nacional (PSN) Castro Reino, Óscar Presidente del Consejo General de Dentistas Contel Bonet, Cristina Presidenta de Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE) De Benito Cañizares, Emilio Presidente de la Asociación Nacional de Informadores de Salud (ANIS) De Lorenzo y Montero, Ricardo Presidente Asociación Española de Derecho Sanitario De Rosa Torner, Alberto Consejero Delegado del grupo Ribera Salud Fernández-Pro Ledesma, Antonio Presidente Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia Fernández-Valmayor, Adolfo Presidente del Instituto para el Desarrollo y la Integración de la Sanidad (IDIS) García Giménez, Víctor Presidente de la Sociedad Española de Medicina y Cirugía Cosmética (SEMCC) Garrido López, Pilar Presidenta Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de Salud González Jurado, Máximo Presidente del Consejo General de Colegio Oficial de Enfermería Gutiérrez Fuentes, José Antonio Consejero honorario, Fundación Lilly Iñiguez Romo, Andrés Presidente de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) Jaén Olasolo, Pedro Presidente Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) Lens Cabrera, Carlos Subdirector general de Calidad de Medicamentos y Productos Sanitarios del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad Llisterri Caro, José Luis Presidente Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN)
2
www.newmedicaleconomics.es
Lorenzo Garmendia, Andoni Presidente del Foro Español de Pacientes (FEP) Macaya Miguel, Carlos Presidente de la Fundación Española del Corazón (FEC) Martí Pi Figueras, Jordi Presidente de ASEBIO Martín del Castillo, José María Farmacéutico y abogado Martínez Solana, María Yolanda Profesora titular de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid Matesanz Acedos, Rafael Coordinador Nacional de Trasplantes Millán Rusillo, Teresa Directora de Relaciones Institucionales Lilly Murillo Carrasco, Diego Presidente Agrupación Mutual Aseguradora (AMA) Ondategui-Parra, Silvia Directora Unidad de Salud y Farmacia Ernst & Young Peña López, Carmen Presidenta de la Federación Internacional Farmacéutica (FIP) Pey Sanahuja, Jaume Director General de la Asociación para el Autocuidado de la Salud (ANEFP) Revilla Pedreira, Regina Directora Ejecutiva de Policy, Communication & Corporate Affairs de MSD en España Rodríguez Caro, José Isaías Vicepresidente de Asuntos Europeos en Llorente & Cuenca Rodríguez de la Cuerda, Ángel Luis Director de la Asociación Española del Medicamento Genérico (AESEG) y Director General de la Asociación Española de Medicamentos Biosimilares (BIOSIM) Rodríguez Sendín, Juan José Presidente de la Organización Médica Colegial (OMC) Rodríguez Somolinos, Germán Director de Ciencias de la Vida y los Materiales (CDTI) Ruiz i García, Boi Profesor de la Universidad Internacional de Catalunya (UIC) y presidente de Know How Sánchez Chamorro, Emilia Directora Proyectos e Innovación en Sant Joan de Deu Sánchez de León, Enrique Director General Asociación para el Progreso de la Dirección Sánchez Fierro, Julio Vicepresidente del Consejo Asesor del Ministerio de Sanidad Somoza Gimeno, Asunción Directora de Relaciones Institucionales Astellas Pharma Tranche Iparaguirre, Salvador Presidente Sociedad Española de Medicina y Familia Comunitaria (SEMFYC) Truchado Velasco, Luis Socio para los sectores de Salud y Ciencia de Odgers Bernsdton en el sur de Europa Valles Navarro, Roser Responsable de la promoción de la Donación. Banco de Sangre y Tejidos de la Consellería de Sanitat de Catalunya.
E
D
I
T
O
R
I
A
L
DEPARTAMENTO DE REDACCIÓN Y PRODUCCIÓN
EDITA
Medihealth Economics, S.L. c/Cristóbal Bordiú, 19-21. 4-Dcha. 28003 Madrid. ISSN: 2386-7434 S.V.: 18/14-R-CM
DIRECTOR
José Mª Martínez García direccion@newmedicaleconomics.es josemaria@newmedicaleconomics.es
Jaime Recarte Roldán jaime@newmedicaleconomics.es Teléfono: 629 94 03 54
DISEÑO Y MAQUETACIÓN
Amparo Martínez Alonso, Manuel Pérez Jiménez, Miguel Ángel Serralvo Titos, Florencio Miguel Lorenzo Gómez, Israel Prieto Mateos
PUBLICIDAD
publicidad@newmedicaleconomics.es
COORDINADORA REDACCIÓN
Carmen Mª Tornero Fernández redaccion@newmedicaleconomics.es carmenmaria@newmedicaleconomics.es Teléfono: 606 16 26 72
COLABORADORES EXPERTOS
GESTIÓN PROFESIONAL
Lluis Bohigas Santasusagna, Economista de la salud Blanca Fernández Lasquetty, Enfermera del Hospital General de la Mancha Centro (Alcázar de San Juan). Vocal de la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE) María Gracia Ruiz Navarro, Enfermera. Clara Grau Corral, Consultora en salud. Elisa Herrera Fernández, Experta jurídica en Derecho Ambiental.
DERECHO
Findia Leyva Vera, Blog Cuestión de Estrategia. Inteligencia de negocio para directivos. Fernando Mugarza Borque, Director de Desarrollo Corporativo del IDIS (Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad). Boi Ruiz i García, MD PhD. Profesor Asociado de la Universidad Internacional de Cataluña. Pilar Vecina Navarro, Neuropsicóloga de INDEPF (Instituto de Investigación y Desarrollo Social de Enfermedades Poco Frecuentes).
Mariano Avilés Muñoz, Abogado-director de Alianza Cuatro Asesores Legales. Presidente de la Asociación Española de Derecho Farmacéutico (ASEDEF)
Jorge Tello Guijarro, Fundador de Savana
Miguel Fernández de Sevilla, Profesor de derecho sanitario en la Facultad de Medicina en la Universidad Complutense de Madrid. Julio Hierro Herrera, Responsable del área de Corporate Compliance de Advocenttur Abogados.
Marta Iranzo Bañuls, Directora de Avant Comunicación.
RRHH
Mª Carmen Ocaña García-Abadillo, Graduada en enfermería
Elena Fernández Carrascoso, Doctora en Psicología. Socia fundadora de N-ACCIÓN (Asociación para el Desarrollo del Coaching y la Inteligencia Emocional).
INNOVACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS Javier Carnicero Jiménez de Azcárate, Coordinador de los Informes SEIS (Sociedad Española de Informática de la Salud). Óscar Gil Garcia, Ingeniero de telecomunicación, Healthcare &. Lifesciences senior manager en EY. Verónica Pilotti de Siracusa, Especialista clínico de ventas en Masimo
Manuel Antonio Férreo Cruzado, Doctor en Psicología. Socio fundador de N-ACCIÓN (Asociación para el Desarrollo del Coaching y la Inteligencia Emocional). Corpus Gómez Calderón, Jefe de desarrollo profesional de Marinasalud. Denia (Alicante). Jaime Puente C., C. Level Advisor. Executive coach. Miembro de Expert Council.
Ofelia De Lorenzo Aparici, Directora área jurídico contencioso, Bufete De Lorenzo Abogados. Ricardo De Lorenzo y Montero, Bufete De Lorenzo Abogados. Presidente Asociación Española de Derecho Sanitario. María Fernández de Sevilla, Letrada del despacho Fernández de Sevilla.
Julio Sánchez Fierro, Abogado. Socio Director Área de Derecho Farmacéutico De Lorenzo Abogados.
ATENCIÓN AL PACIENTE Mercedes Maderuelo Labrador, Vocal de la Junta Directiva del Foro Español de Pacientes (FEP). Mª Dolores Navarro Rubio, Directora del Instituto Albert J. Jovell- Universidad Internacional Cataluña.
www.newmedicaleconomics.es
3
Medical Economics
®
www.newmedicaleconomics.es
Abierto el plazo de candidaturas para los
P R E M I O S
2017
Para aquellos que deseen optar como candidatos a los Premios New Medical Economics, solicitamos: • La categoría a la que la empresa/compañía quiere optar como premiada • Un dossier de máximo 5 páginas de extensión exponiendo los motivos por los que la empresa/compañía cree que debe ser candidata para recibir el premio • Su dossier informativo nos servirá para informar a los medios de las características de la compañía candidata al premio • Dirigirse a la Redacción de New Medical Economics escribiendo su candidatura a: redaccion@newmedicaleconomics.es • La fecha límite para enviar la candidatura será el 30 de junio de 2017 • Los candidatos serán elegidos por votación del Consejo de Redacción y se publicarán el próximo día 5 de Julio de 2017 • Los candidatos se publicarán en nuestra página web (www.newmedicaleconomics.es) y en la revista, y además tendrán repercusión en la misma a posteriori • En el caso de que una agencia de comunicación sea la intermediaria para con la compañía/empresa y New Medical Economics, les solicitamos que nos facilite los datos de la compañía, para lograr así una mejor comunicación entre la publicación y la candidatura
Categorías • • • • • • • • •
Hospital privado con mejor gestión Hospital público con mejor gestión Hospital público con mejor gestión privada Mejor política de transparencia a la sociedad Aseguradora de servicios sanitarios Mutua sanitaria Mejor campaña de divulgación sociosanitaria Fomento de I+D+i biomédica Innovación farmacológica
• • • • • • • • •
Tecnología sanitaria Sociedades y asociaciones científicas Asociaciones de pacientes Responsabilidad Social Corporativa Mejor labor de humanización sanitaria Comunidad Autónoma con actividad sanitaria más innovadora Mejor artículo aparecido en NME 2017 Mejor relato de humanidades médicas Mejor entidad/personalidad sanitaria, trayectoria profesional
Más información en www.newmedicaleconomics.es
S
U 6
M
A
R
I
Políticas Sanitarias
La gestión profesionalizada, la autonomía de gestión y los resultados
10
Con Ojo Clínico
14
Mi Observatorio
30
RRHH-Gestión de personas
16
Gestión-Datos que hablan
33
El Nuevo Mapa Sanitario
20
En Profundidad
38
En Portada
El acoso a los profesionales sanitarios
"Desconcertar" y "despublificar"
Información de valor oculta en los datos
Una nueva estrategia de salud La revolución científico-técnica y las nuevas tecnologías. El concepto de la iglesia.
26
O
Enfermería
El uso de los emojis como recurso para la visibilizació n de la enfermería. #NurseEmoji El silencio como factor protector de la salud
48 52 53 55 57 59
SU OPINIÓN ES IMPORTANTE Envíe sus cartas, sugerencias y opiniones a través de nuestra web: www.newmedicaleconomics.es
Nomofobia… emociones y estados de ánimo
"En Aragón hay una buena Sanidad, pero hay que mimarla para que siga manteniendo su nivel de calidad"
Biológicos y biosimilares, a vueltas con los costes
Las Noticias de la Quincena Nombramientos Economía Derecho Sanitario
Sistemas de gestión de compliance. Corrupción en el sector sanitario
Sanidad Autonómica Biblioteca
New Medical Economics no hace necesariamente suyas las opiniones vertidas en los artículos firmados. Asimismo, se reserva el derecho a adaptar y resumir los contenidos de los colaboradores
www.newmedicaleconomics.es
5
Políticas Sanitarias
La gestión profesionalizada, la autonomía de gestión y los resultados BOI RUIZ i GARCÍA El encuentro entre una persona con la percepción de tener un problema de salud y un profesional sanitario es el núcleo esencial de la atención sanitaria. De esa relación se derivan unas decisiones que requieren de unos recursos que, debidamente organizados, den respuesta al problema. Esos recursos, debidamente organizados, permitirán un diagnóstico y un tratamiento con la finalidad de curar una enfermedad, impedir su avance o cuidar del paciente si nada efectivo puede hacerse con su patología.
ponen de referencias medidas que aconsejan cuál es la decisión más adecuada. En el mejor de los casos esas decisiones solucionan o coadyuvan a solucionar el problema de salud a que el profesional se enfrenta.
Previamente, esos recursos, debidamente organizados, deben procurar la mayor brevedad de tiempo de acceso del paciente al contacto con un profesional. El tiempo empleado en la espera no puede ser condicionante del pronóstico.
Por ello también, en el ámbito de la gestión, aquello que no se mide no se puede mejorar. El alto nivel de administrativización de nuestro Sistema Nacional de Salud pone, hoy por hoy, más énfasis en la adecuada gestión de las partidas presupuestarias y que no salgan de la parcela a la que van destinadas que en los resultados obtenidos. También lo hace en relación al seguimiento de los procedimientos establecidos. Todo ello conlleva una importante limitación en la autonomía de los gestores a la hora de tomar decisiones que contrastan con la autonomía de decisión de que, comparativamente, dispone el profesional clínico.
En profesional sanitario, junto al paciente, tomará unas decisiones encaminadas a obtener un resultado medible. Esas decisiones las tomará basándose en la evidencia de los resultados obtenidos ante problemas de salud similares, guiado por su aprendizaje académico y profesional, su experiencia y lo publicado en revistas científicas al respecto. Las ciencias de la salud se caracterizan por basar su “qué y cómo hacer” en la medición de los resultados. Tanto el diagnóstico y la prescripción de un tratamiento médico como la decisión enfermera de dónde y cómo colocar una vía para administrarlo o valorar la evolución clínica de un proceso, dis-
6
www.newmedicaleconomics.es
Pero, al no ser las ciencias de la salud una ciencia exacta, todo se debe medir permanentemente para ser mejorado, valorando que cambios deben ir introduciéndose para hacer, desde la evidencia, las mejoras oportunas en aras de un mejor resultado. Las decisiones clínicas, decíamos, movilizan con efecto dominó innumerables recursos, que de no estar oportunamente organizados retrasarán el logro de los resultados esperados o serán consumidos en demasía en perjuicio de otros pacientes, dada la limitación de estos recursos. Es por ello indisoluble la relación entre decisión clínica y gestión de la organización y de los recursos que la integran.
Aun estando limitado por la poca autonomía, los profesionales de la gestión piden que se les valore por sus resultados porque, como los clínicos, necesitan la comparación como poderoso estímulo para la mejora continua. Insisten en la profesionalización que, como en cualquier
Políticas Sanitarias
otro caso, precisa de autonomía y de valoración por los resultados. Los profesionales de la gestión saben que la atención sanitaria del siglo XXI no se basa en la gestión y la administración de prestaciones encasilladas en diferentes niveles de resolución y con recursos asignados a cada uno de sus dispositivos. La gestión clínica tiene aún difícil encaje en ese modelo porque se inspira en los resultados y la adecuación de los recursos y su organización a tal fin, precisando de la flexibilidad que requiere la aplicación de los nuevos conocimientos y las nuevas tecnologías. Las gerencias únicas constituyen el primer paso de un camino que debe llevarnos a una asignación de los recursos de un territorio basada en las necesidades conocidas de una población para resolver sus problemas de salud hasta un nivel que la “n” pueda justificar y en un tiempo de accesibilidad que no condicione en pronóstico y no suponga una pérdida sensible de la calidad de vida y de su capital humano en el caso de las clases activas.
Para alcanzar los mejores resultados posibles, esa asignación no debe predeterminar cómo debe ser empleada, sino dirigida a unos resultados a obtener y no únicamente a mantener el equilibrio presupuestario de las estructuras. Gestores profesionales y clínicos son en quien depositamos la confianza de cómo alcanzar esos resultados. Muchos son ya los foros de reflexión en los que los gestores piden profesionalismo y autonomía de gestión junto a los clínicos que piden mejorar su participación en las decisiones. Hoy por hoy, no tiene mayor dificultad el determinar medio centenar de indicadores para todo el Sistema Nacional de Salud que identifiquen, mediante el oportuno informe, aspectos relevantes de la actividad asistencial, la calidad, la seguridad y la eficiencia. La información está. Ese informe, fruto del trabajo de una necesaria Central de Resultados del Sistema Nacional de Salud, sería un instrumento para evaluar las oportunidades de mejora y su evolución temporal en los diferentes niveles de resolución de nuestro sistema como algunos trabajos académicos corroboran. Es un instrumento básico para identificar las mejoras practicadas entre iguales y mejorar el conjunto del sistema, poniendo en valor al profesional gestor y la gestión clínica como cultura. Permitiría objetivar los cambios necesarios para pasar de la gestión de las estructuras a la gestión de los problemas de salud mediante una mayor atención integrada e integral. Están disponibles en el conjunto del Sistema Nacional de Salud indicadores de satisfacción, de atención recibida, de efectividad y calidad de ésta, indicadores de eficiencia clínica junto a indicadores económicos y de docencia, investigación e innovación.
www.newmedicaleconomics.es
7
Políticas Sanitarias
Conviene a gestores, clínicos y ciudadanos tener conocimiento de los buenos resultados de nuestro Sistema Nacional de Salud. Para ello, debemos agregar lo que ya medimos, compararnos con indicadores internacionales, cuando los haya, o establecer nuestros propios estándares. Debemos dejar de hacernos trampas al solitario con los criterios de inclusión en las listas de espera para valorar su importancia real, más allá del rédito político para algunos, y tomar las decisiones de coste de oportunidad de acuerdo con lo medido.
EN EL ÁMBITO DE LA GESTIÓN, AQUELLO QUE NO SE MIDE NO SE PUEDE MEJORAR El conocer de forma nominal, es decir, por centros hospitalarios, la mortalidad por causas seleccionadas, por infarto de miocardio, por fractura de fémur o la tasa de reingresos por causas seleccionadas o por EPOC, no significa, como algunos opinan, establecer un ranking de centros o una lista de “centros malos”. Menos aún en un sistema con indicadores básicos de salud muy buenos. Todos sabemos que no se puede reducir a un solo indicador la calidad o la eficiencia asistencial, pero sí sirven para señalar áreas de mejora que deben ser analizadas con precaución y detenimiento. Conocer de forma nominal en el ámbito hospitalario la infección relacionada con la asistencia, los pacientes con AVC o fracturas del cuello femoral con más de 20 días de estancia o la tasa de cesáreas, pondrían en valor objetivo y transparente la efectividad y calidad de nuestros centros y fomentaría la competencia por benchmarking. Tampoco debemos olvidar los indicadores económicos de cara a la transparencia y rendición de cuentas ante el contribuyente: ingresos y rentabilidad, solvencia, liquidez o endeudamiento. Como tampoco debemos dejar de medir la productividad como indicador de la mayor o menor presión asistencial que los profesionales soportan. Todos estos indicadores ilustrarán los déficits de financiación, o no, por cada centro en función de indicadores homogéneos y comparables, y el acierto
8
www.newmedicaleconomics.es
en el manejo de la organización y los recursos disponibles por parte de los gestores. Por otro lado, medir los resultados en Atención Primaria y correlacionarlos con los de la atención especializada, debería ser práctica habitual si el criterio presupuestario no fuera tan divisional. Indicadores que miden las hospitalizaciones evitables para unas patologías seleccionadas o la frecuentación de las urgencias, son un ejemplo. La efectividad clínica es la gran capacidad que tiene la Atención Primaria de conseguir, de forma real, mejorar la salud de las personas y de la población que tiene asignada. Y a esos resultados se deben condicionar los parámetros estructurales. Pero también la evaluación de los resultados en salud mental, adicciones o atención sociosanitaria son quienes de manera osmótica deben atraer la asignación o la liberación de recursos para reforzar la efectividad de las políticas sanitarias proactivas. Todos los resultados derivados de la atención sanitaria, convenientemente evaluados, deben ser correlacionados con los grandes indicadores de salud como la esperanza de vida, la calidad de la misma y el impacto social de la enfermedad. Las políticas sanitarias y la asignación de recursos adecuada son subsidiarias de esos resultados. Y los resultados de la capacidad y la flexibilidad de adecuación de los recursos a las demandas de atención, cada vez más necesitadas de respuestas integrales e integradas. Para algunos, la publicidad de los resultados no tiene sentido si no se acompaña de la libre elección. Otros pensamos que ir en esa dirección es un primer paso inevitable para aquellos que la defienden. Porque la libre elección principal del ciudadano, que es la de votar, merece ser ilustrada con una mayor transparencia y rendición de cuentas que eluda el pretexto ideológico.
MD PhD. PROFESOR ASOCIADO DE LA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE CATALUÑA. PARA CONTACTAR: BOI.RUIZ@UIC.ES
El acoso a los profesionales sanitarios JOSÉ MARÍA MARTÍNEZ GARCÍA Desde que se me ocurrió la idea de suscribirme a un archivo RSS (sindicación realmente simple, en español y Really Simple Sindication, por sus siglas en inglés) y elegir temas que me interesaban para recibir en mi web, estoy sorprendido de la tremenda cantidad que, sobre el acoso moral a los profesionales sanitarios, me llegan. Tanto es así que, sin considerarme un experto ni mucho menos, he tenido en cuenta mi deber de comunicador, e incluirme en la lista de personas que denuncian este grave problema en crecimiento también en nuestro país. Con ello trato de aportar un pequeño grano de arena en el camino de su solución. Y, desde luego, sin ningún aporte jurídico que, para eso, ya hay expertos en New Medical Economics que lo hacen muy bien.
10
alto porcentaje de desgaste profesional, y acoso moral, entre los médicos que recurren a los servicios de las respectivas comisiones de ayuda existentes. También extraña el creciente servicio que los especialistas en Medicina del Trabajo realizan en el Colegio ocupándose de los médicos que solicitan atención por graves problemas. Una encuesta europea, revela que este llamado mobbing es un tema que causa una gran preocupación a un 20 por ciento de los trabajadores de la Sanidad en general y, muy especialmente, al colectivo enfermero. Y que, además, como en otros tipos de violencia, la crisis económica de los últimos años ha provocado que se dejen de denunciar muchos casos. Se están jugando su salud y su vida pero hay trabajadores que no se atreven a hacerlo porque no pueden permitirse perder el puesto de trabajo ni el salario.
El acoso moral es una situación laboral en la cual una persona es objeto de actos negativos, intencionados, persistentes y repetidos en el tiempo, caracterizada por la asimetría de la relación, la diferencia relativa de poder entre la víctima y el hostigador y la ausencia de secuelas visibles, excepto el deterioro psicológico de la víctima.
No sé si puede o no resultar exagerado, pero he leído que aproximadamente el 60 por ciento de los médicos lo han sufrido alguna vez en su vida laboral, y se dice que hasta un 80 por ciento de las enfermeras.
De mi cosecha añado que, aunque la definición está mucho más hecha para las presiones y los acosos internos; también las del entorno exterior influyen notablemente en ese deterioro en la moral del profesional sanitario.
En las instituciones hospitalarias, tal vez por una organización deshumanizante y por una promoción lenta e injusta, la conducta de acoso y hostilidad del mobbing se repite con frecuencia.
Para los no avezados en este tema, sorprende cómo en los Colegios de Médicos se da tan
La presión psicológica puede ser frecuente y, además, es denigrante con el fin de que aban-
www.newmedicaleconomics.es
Con Ojo Clínico
done la empresa a un coste cero o se interrumpa su carrera profesional. Se trata de un plan de autoeliminación laboral que se puede plasmar en la práctica, para el profesional sanitario, en temas tan lamentables como la adjudicación sistemática de turnos nocturnos, un férreo control en las ausencias al lavabo, producirle un vacío dentro de la institución, imputarle ante los compañeros todos los males de la organización o el servicio, no considerar sus propuestas ni reconocer su valía profesional, provocarle silencios informativos, y someterle a faltas de comunicación, de consideración, etcétera. ¡Cuántas veces he oído situaciones de que a un médico se le había restringido el uso y acceso a los medios informáticos, se le había suprimido el complemento de productividad y se difundían acerca de él falsos rumores sobre su vida íntima y personal, y también sobre su propia competencia profesional!
conflictos matrimoniales, perturbaciones psicológicas y trastornos psiquiátricos (depresión y suicidio). Asimismo, se ha comprobado que las tasas de morbimortalidad por enfermedad cardiovascular, la cirrosis hepática y los accidentes de tráfico son tres veces más altos entre los médicos que en la población general. Además, este acoso conduce al llamado burnout, o agotamiento general, que es ya la tercera causa de enfermedad profesional y es preocupante que algunas estadísticas digan que hay un 5 por ciento de profesionales médicos que son absolutamente irrecuperables.
¿La consecuencia inmediata? Un estrés psicológico crónico capaz de disminuir su enriquecimiento personal, su equilibrio emocional y su dinamismo familiar. Al final se llega a producir, con mucha frecuencia, una incapacidad laboral (¡y esto es especialmente grave!). Y es que ese insoportable entorno de acoso es capaz de reventar el equilibrio nervioso de cualquier ser humano y provocarle un horizonte de pena, desmotivación y desaliento. Aproximadamente, un 70 por ciento de los médicos que sufren este tipo de acoso, en su medio laboral (servicio, departamento, centro de salud, hospital) evidencian síntomas depresivos de tristeza y un profundo malestar ante los múltiples hechos de humillación y marginalidad. Pero, además, el acoso moral, con fuerte condicionante psicológico, activa una imagen de sí mismo muy negativa (pesimismo defensivo). Esto explica el desequilibrio emocional grave que se produce en el médico (problemas emocionales frecuentemente ocultados) y que se revela con contundencia en las tasas altas que se producen, respecto a la población general, en índices de alcoholismo, automedicación,
Porque estamos hablando de acoso moral, por parte de superiores, del mismo nivel, o incluso a nivel de pacientes, pero también del motivado por una carga asistencial excesiva. Frases tan frecuentes como: ¡aquí no hay nada que hacer!, ¡no quiero saber nada de nada!, ¡sólo quiero pasar!, ¡que nadie se acuerde de mí!, ¡ya no me interesa nada!, ¡mi carrera se ha terminado!, generan disfunciones en la esfera psíquica del profesional en más de la mitad de los casos. Cuando se llega a ese estadio emocional se rompe algo tan importante e indudable para las profesiones sanitarias como su voluntad de esfuerzo motivacional y vocacional, y daña que puedan vencer a su fatigoso trabajo, exhibiendo cualidades de empatía, amabilidad, generosidad, prestancia, atención intensa, escu-
www.newmedicaleconomics.es
11
Con Ojo Clínico
cha, compasión, ternura, paciencia, educación, sensibilidad, afectividad, etcétera, cualidades psicológicas que son necesarias para tratar al paciente, antes que a la propia enfermedad. Y este acoso se añade al estrés crónico del profesional provocado también por el afán de compromiso, la entrega y pasión en su trabajo que, a veces, le lleva a sentir como propios, muchos de los problemas que sus pacientes les presentan. Y a la palabra mobbing la complementamos negativamente con ese estrés crónico llamado burnout.
EL ACOSO MORAL, CON FUERTE CONDICIONANTE PSICOLÓGICO, ACTIVA UNA IMAGEN DE SÍ MISMO MUY NEGATIVA
12
www.newmedicaleconomics.es
Su estrés entonces puede ser ya realmente extenuante, lo es. La capacidad del trabajo y la eficacia del profesional-víctima se ven alteradas a la baja, proporcionándose de este modo nuevos argumentos al acosador para seguir justificando su agresión a la víctima, e incrementando perversamente la percepción pública de que se trata de un castigo merecido. Desde el punto de vista legal, algunos juzgados llevan ya tiempo estimando demandas en relación al mobbing o acoso laboral como accidente de trabajo, susceptible de baja laboral, incapacidad temporal o incluso incapacitación permanente. Pero sin duda, el colectivo sanitario donde la tradición y la evidencia occidental sugiere más altas tasas de prevalencia de mobbing es el de las enfermeras, donde diferentes estudios in-
Con Ojo Clínico
ternacionales han mostrado una frecuencia de hostigamiento laboral que varía entre un 10 y un 50 por ciento de los colectivos. Entre sus causas, se mencionan habitualmente algunas características personales y organizacionales, y la aparente existencia de una cultura en los equipos de enfermería que invisibilizan el problema y aumentan la probabilidad de ser víctimas. Dentro de sus consecuencias, repitiendo lo anterior, describen una mayor accidentabilidad y aislamiento y alteraciones en la salud física y mental, en las relaciones sociales y en la atención necesaria para ejecutar el trabajo. Además, las enfermeras reconocen en su mayoría a sus superiores directos como responsables de las conductas hostigantes y a un tercio de sus propios colegas como sus principales agresores de una u otra forma. Las causas organizacionales que, según testimonios, facilitan o permiten ese hostigamiento laboral en la enfermería vienen generalmente dadas por la forma de resolver los conflictos en algunas instituciones, los sistemas de recompensas e incentivos, el ambiente laboral y las características de los directivos no directamente involucrados en las conductas de hostigamiento. Este panorama es mucho más frecuente en organizaciones donde la dirección es muy autoritaria, burocratizada, y donde la carga de trabajo (con poco personal) es tan alta que no se da casi ocasión ni a la propia expresión de los hechos lamentables y, por parte de la dirección, se tienden a minimizar y banalizar. Esta visión que estoy trasladando puede parecer un tanto apocalíptica e irreal, pero es totalmente cierta si nos fijamos en la rutina diaria. También es justo reconocer que se van produciendo avances, resaltando sobre todo la especial buena respuesta general por parte de las direcciones médicas de los centros a las propuestas de solución que plantean activamente los Colegios profesionales, liderados en España por la OMC (Organización Médica Colegial) y el Consejo General de Enfermería, a través de sus comisiones deontológicas y sus apoyos jurídicos a los afectados.
Datos expuestos al margen, debemos todos implicarnos mucho más en este grave problema. El soporte social, tanto dentro como fuera del trabajo, posibilitará la progresiva reducción y desaparición de este síndrome, de esta lacra. Incluso por propio egoísmo, porque así la atención a los pacientes no se verá alterada por causas diferentes a las propias de los procesos de curación de las enfermedades. Esto es seguridad en mayúsculas para los pacientes, y la política de buenas relaciones entre los equipos humanos debería ser un indicador básico para definir calidades diferenciales entre los centros asistenciales. Incrementemos la formación y sensibilidad de los que reciben las denuncias, mejoremos y apliquemos los reglamentos internos, las leyes… Pero el primero que debe ser proactivo, como en casi todos los acosos que se producen en la vida, es el propio profesional sanitario. Aparte de denunciarlo, debe tratar de adquirir habilidades de comunicación, empatía y autocontrol emocional, esenciales para garantizar un mecanismo de defensa eficaz frente al burnout. Ayudemos profesionalmente al trabajador sanitario mediante programas continuados de prevención y control del burnout y desde una organización equilibrada y sensible que sepa detectar y escuchar sus necesidades y demandas. La salud del profesional es, de alguna manera, la salud de todos los pacientes. Convertir los rostros de malhumor en actitudes positivas y sonrientes ante el paciente es el gran objetivo de todos para garantizar una mejor calidad asistencial..
DIRECTOR DE NEW MEDICAL ECONOMICS PARA CONTACTAR: DIRECCION@NEWMEDICALECONOMICS.ES
www.newmedicaleconomics.es
13
"Desconcertar" y "despublificar" LLUIS BOHIGAS SANTASUSAGNA Estamos en una época que aparecen “nuevos palabros” que muestran realidades sanitarias en movimiento. En este artículo os presento dos: Desconcertar: retirar el concierto a una entidad privada o reducir el número de pacientes. Despublificar: no utilizar los hospitales públicos por parte de pacientes privados. Un fenómeno específico de los años de recortes en la sanidad pública, 2010-2014, fue la reducción de los conciertos con hospitales pri-
14
www.newmedicaleconomics.es
vados, es decir, el “desconcierto”. Desconcertando se ahorraba y se evitaba que te criticaran con la demoledora palabra de aquella época “privatización”. Al mismo tiempo ocurría otro fenómeno que ha pasado desapercibido: pacientes financiados privadamente, bien por una mutua o bien por pago directo han dejado de ir a los hospitales públicos y se han marchado a los hospitales privados, a esto le denomino “despublificar”. Para ilustrar estos “palabros” analizo los datos que ha publicado el Ministerio de Sanidad en el documento: “Indicadores hospitalarios, Evolución 2010-14”, que muestra cómo los hospitales vivieron el período de los recortes en la sanidad pública. La mayor parte de los pacientes financiados públicamente se ingresan en hospitales públi-
cos, pero algunos son atendidos en hospitales privados a través de conciertos. Muchos de estos conciertos son para resolver listas de espera y, al reducir los conciertos aumentaron las listas. En 2010, el 93 por ciento de los pacientes financiados públicamente fueron ingresados en hospitales públicos y el 7 por ciento en privados. En 2014 el porcentaje de pacientes financiados públicamente en hospitales privados descendió al 6 por ciento, la reducción de los conciertos afectó al 1 por ciento de los pacientes financiados públicamente. En números absolutos, se concertó la atención de 294.000 pacientes en 2010 y esta cifra se redujo a 243.000 en 2014, es decir, se concertaron 51.000 pacientes menos. La mayoría de los pacientes financiados privadamente, a través de aseguradoras o bien por pago directo, se atienden en hospitales privados pero hay un número significativo que ingresan en hospitales públicos. En el año 2010, el 89 por ciento de pacientes financiados privadamente se atendió en un hospital privado, y el 11 por ciento se atendió en un hospital público. Los motivos son diversos, uno puede ser que los hospitales públicos tienen mejor tecnología, y otro motivo puede ser simplemente que no haya hospital privado en aquella zona. Después del período de recortes en 2014, el porcentaje de pacientes financiados privadamente en hospitales públicos había bajado sustancialmente, y se había reducido al 8 por ciento (“despublificación”). En números absolutos se redujo el número de pacientes privados atendidos en hospitales públicos, que bajó de 110.000 en 2010 hasta 80.000 en 2014, unos 30.000 pacientes menos. En resumen, durante el período de los recortes en la sanidad pública, el sector público “desconcertó” unos 51.000 pacientes. A pesar de ello,
siguió enviando a centros privados 243.000. Mientras, los pacientes privados dejaron de utilizar el hospital público en unos 30.000 pacientes, y aún así los hospitales públicos atendieron 80.000 pacientes privados.
LA MAYOR PARTE DE LOS PACIENTES FINANCIADOS PÚBLICAMENTE INGRESAN EN HOSPITALES PÚBLICOS, PERO ALGUNOS SON ATENDIDOS EN HOSPITALES PRIVADOS A TRAVÉS DE CONCIERTOS Los hospitales públicos vivieron de forma muy diferente la crisis que los privados. Los hospitales públicos bajaron su actividad en 38.000 pacientes hospitalizados entre 2010 y 2014, especialmente debido a la “despublificación” y no absorbieron los pacientes “desconcertados”. En cambio, los hospitales privados aumentaron su actividad en unos 49.000 pacientes, pues a pesar del “desconcierto” de 51.000 pacientes, consiguieron atraer los 30.000 que antes se atendían en hospitales públicos (“despublificación”). Pero la clave del crecimiento de la hospitalización privada fue convertir a los pacientes “desconcertados” en pacientes privados.
ECONOMISTA DE LA SALUD PARA CONTACTAR: LLUIS.BOHIGAS@ECONOMISTES.COM
www.newmedicaleconomics.es
15
Gestión - Datos que hablan
Información de valor oculta en los datos FINDIA LEYVA VERA Hoy día son muchos los foros en los que los datos tienen un papel protagonista. Se manejan términos como big data, data mining, machine learning… como si fueran el pan nuestro de cada día. A estas alturas todos somos capaces de entender beneficios y ventajas competitivas de una correcta gestión de la información interna y explotación de los datos a las diferentes disciplinas. También sabemos que la pretensión final es extraer ese conocimiento avanzado que está latente en los océanos de datos que almacenamos, pero que permanece oculto o invisible ante las miradas directas y con enfoque tradicional. En definitiva, la búsqueda del santo grial moderna se ha convertido en la búsqueda de la información de valor oculta en los datos.
Pero, ¿qué es exactamente “información de valor oculta en los datos”? Esta expresión se utiliza como referencia a la información que se consigue extraer de los datos, a partir del proceso siguiente: 1. Tratamiento de grandes volúmenes de datos. 2. Sobre los que se diseñan y ejecutan modelos matemáticos.
16
www.newmedicaleconomics.es
3. Que “escanean” los datos en busca de coincidencias, asociaciones o agrupaciones. Las relaciones que se descubren con este procedimiento, empleando tecnologías apropiadas para ello, no serían visibles utilizando métodos tradicionales de análisis. Es por ello que se habla de información de valor oculta en los datos. Es información de valor porque descubre reglas, hábitos y patrones de comportamiento. Información muy útil para sustentar la toma decisiones y aplicar estrategias enfocadas a conseguir un objetivo. Es información oculta en los datos porque no está a la vista. Necesitamos unas gafas especiales en forma de modelo matemático para que esta información se haga visible y entendible.
¿Cómo de valiosa llega a ser esta información que se esconde en los datos? Muy valiosa. Tanto que es difícil llegar a imaginarlo. En caso contrario, no habría tenido tanta aceptación y una aplicación tan rápida en los ámbitos tanto público como privados. Hagamos un repaso: En el mundo de la empresa y los negocios: el tratamiento de la información interna ofrece ventajas competitivas que refuerzan la posición en el mercado. La integración en procesos de finanzas, operaciones, ventas, marketing… tienen un impacto directo en la cuenta de resultados de la compañía.
Gestión - Datos que hablan
En el mundo de la investigación: ofrece una revolución en cuanto a la posibilidad de cruzar datos a gran escala. Así por ejemplo, en investigación médica/sanitaria, el manejo de grandes volúmenes de datos permite conocer mejor determinadas patologías y su relación con distintos síntomas. A partir de estas relaciones salen a la luz patrones de comportamiento de ciertas enfermedades, que ayudan a un diagnóstico en fase temprana.
En el mundo de la política: los partidos políticos ya utilizan estas técnicas para tratar de optimizar sus campañas y traducirlas en más votos. La información de valor oculta en los datos significa para ellos, poder identificar grupos de personas simpatizantes con sus ideologías y clasificarlas en intención de voto. Utilizan esta información para afinar sus mensajes electorales y conectar con cada uno de esos grupos de interés. En asuntos de Estado y de Gobierno: big data es igualmente efectivo para ayudar a resolver problemas o ineficiencias en áreas como la gestión de recursos públicos, investigación criminal, asuntos de seguridad y defensa nacional…
¿Estamos preparados para encontrar esta información de valor? Depende. Cada uno de nosotros en nuestras organizaciones tenemos un nivel de maduración diferente respecto al uso de la información interna. En función del nivel evolutivo que hayamos alcanzado estaremos en disposición de explotar los datos en mayor o menor medida. De forma resumida, trato de explicar (en mi opinión) cuáles son las fases por las que atraviesa cualquier organización pública o privada en la carrera de obtener ventajas competitivas de su información interna.
1. Fase de concienciación: En esta fase la organización asume que es importante llevar un registro de información relevante, por ejemplo asociada a operativa interna, pacientes, servicios, ingresos, transacciones… Es aquí cuando se realizan las inversiones necesarias, se destinan los recursos para hacerlo efectivo y se integran los sistemas de recogida de información. Es una fase en la que hay grandes expectativas pero pocos resultados tangibles.
2. Fase de experimentación: Se empieza a explotar la información a muy alto nivel, y a obtener los primeros resultados en forma de indicadores y KPIs, dashboard para control de riesgos, visión global de infor-
www.newmedicaleconomics.es
17
Gestión - Datos que hablan
mación de negocio, fichas de pacientes con información integrada, informes periódicos para tomas de decisiones… Todas estas acciones tienen un impacto directo en la operativa y en la eficiencia de los procesos. Y suelen dar un soporte transversal a todas las unidades de la organización. Se empieza a formar una consciencia objetiva de la dinámica de funcionamiento de la organización. Y se entiende que sobre los procesos más controlados se puede actuar de forma proactiva para cambiar tendencias desfavorables.
3. Fase de consolidación: Es una fase avanzada en la que se obtienen ventajas competitivas a partir de la información oculta en los datos, y que no es visible mediante métodos tradicionales de análisis. En esta fase se incluirían todas las técnicas de minería de datos, análisis predictivo, big data… Que implica el tratamiento y análisis no solo de los datos internos, sino también de:
18
•
Otro tipo de archivos como textos de quejas y reclamaciones, fotos, vídeos, audios, etcétera.
•
Fuentes externas, como puede ser información de opiniones y estados de ánimo volcados en redes sociales, foros especializados, información sobre climatología, tráfico, distribuciones de población …
www.newmedicaleconomics.es
Son proyectos únicos y muy especializados, enfocados a resolver un problema u optimizar un proceso dentro de un área concreto de la organización.
¿En qué fase te encuentras? Cada organización debe hacer un ejercicio de reflexión para saber en qué punto se encuentra, y valorar si está preparada para pasar al siguiente nivel de evolución o todavía le queda camino por hacer en la fase en la que está. El punto clave está en entender el significado y alcance de cada uno de los términos tan de moda, y saber los beneficios reales que podemos esperar de ellos para nuestro caso concreto. La idea es integrar en nuestros procesos solo aquello que realmente tenga un impacto positivo, aprovechando el valor de la información interna y alineándola con estrategias orientadas a resultados.
BLOG CUESTIÓN DE ESTRATEGIA PARA CONTACTAR: FINDIALEYVA@GMAIL.COM
“ Nuestro compromiso es ofrecer medicamentos y dispositivos médicos valiosos, para ti y futuras generaciones”
Almirall es una compañía global con sede en Barcelona dedicada a ofrecer medicamentos y dispositivos médicos valiosos a través de su I+D y de acuerdos y alianzas. Nuestra labor cubre toda la cadena de valor del medicamento. Un consolidado crecimiento nos permite destinar nuestro talento y rigor hacia áreas especializadas y en particular para continuar creciendo y posicionarnos como un referente en Dermatología global. Somos una compañía especialista, lo que nos permite lograr el propósito de llevar nuestros innovadores productos allí donde sean necesarios.
Trabajamos hoy por la salud de mañana
www.almirall.es
En Profundidad
Una nueva estrategia de salud IGNACIO PARA RODRÍGUEZ-SANTANA
La medicina del futuro se verá configurada en función de los grandes cambios que se están desarrollando relacionados con el entendimiento de las enfermedades. Esto necesariamente va a condicionar el futuro de la asistencia sanitaria y de la atención a la salud de las personas. Tanto los desarrollos de la medicina molecular, la genómica, la proteómica, la metabolómica y la medicina regenerativa, el conocimiento del funcionamiento y desarrollo de las células de nuestro cuerpo, el conocimiento progresivo del sistema endocrino y del sistema inmunitario, están generando un nuevo arsenal terapéutico en tratamientos inmunológicos, desarrollo de tejidos y vacunas terapéuticas, así como el desarrollo de vectores víricos que son capaces de entrar en núcleo de las células diana y modificar o reparar sus genes. El paradigma de la farmacia, basada en moléculas químicas, se está transformando, mediante el
20
www.newmedicaleconomics.es
conocimiento de la biología, en productos biotecnológicos, en biofármacos. La medicina, que hasta ahora estaba volcada principalmente en curar o aliviar los órganos dañados o en resecarlos mediante la cirugía, se está centrando ahora más que nunca en combatir las causas de la enfermedad; en el por qué se manifiesta o desarrolla una enfermedad. La nueva medicina también se centra en el conocimiento de los factores determinantes de la salud y los causantes de las enfermedades. Estos factores son los que afectan a nuestro sistema endocrino y al mal funcionamiento de la regeneración celular, son los que afectan a nuestro sistema inmunitario o los que desarrollan expresiones epigenéticas del ADN de nuestras células. Y esto es lo que afecta luego a nuestros órganos; el corazón, el hígado, los pulmones, el cerebro, el sistema arterial o venoso, desencadenando en estos órganos enfermedades o cáncer. La alimentación, el ejercicio físico, la higiene, el bienestar mental y espiritual, son elementos saludables para mantener y mejorar la salud. Evitando la aparición de enfermedades degenerativas, inflamatorias, cardiovasculares o el cáncer.
En Profundidad
La alimentación es un determinante esencial de la salud. Decía Don Quijote más o menos así: “Amigo Sancho, hay que comer poco y cenar menos pues en el laboratorio del estómago es donde se cocinan los malos humores del cuerpo”. Y decía bien. Una alimentación basada en bollería industrial, productos refinados y animales alimentados con piensos artificiales desencadena enfermedades, mientras que una buena alimentación basada en frutas y verduras y productos naturales del campo como la dieta mediterránea es protectora de la salud. Como ejemplos paradigmáticos pondremos a Estados Unidos, con una esperanza de vida media en 2015 de 78,8 años (fundamentalmente por enfermedades cardiovasculares y cáncer) mientras que en España era de 83 años en ese mismo año. Cuando decimos que el paciente es el centro del sistema asistencial, deberíamos querer decir que en el centro no debe estar la enfermedad sino el paciente en su conjunto, con su genotipo y su fenotipo. Eso exigiría al clínico realizar una aproximación holísitica y sistémica al paciente, con el conocimiento del conjunto de sus enfermedades y riesgos personales, ambientales, laborales, etcétera. Esta actitud exige considerar al paciente como un todo, ya que cualquier problema detectado puede ocasionar problemas en el resto del sistema. No como ahora en que se ejerce una aproximación orgánica, que es lo que se hace todavía de manera generalizada: El que es neumólogo solo se interesa en los pulmones, el nefrólogo en el riñón, el cardiólogo en el corazón, etcétera, provocando “islas de información”. Y esta aproximación holística y sistémica es todavía más importante cuando el paciente es un
enfermo crónico, que la mayoría de las veces es pluripatológico y está polimedicamentado. El problema es que tanto la organización de los hospitales, sus presupuestos inamovibles del capítulo I de Personal y las propias Universidades de Medicina (con su repercusión de los Hospitales Clínicos Universitarios) siguen organizadas principalmente por órganos: neumología, cardiología, nefrología, neurología, urología, ginecología, digestivo, etcétera. Una clasificación del siglo XIX. Tenemos un problema de muy difícil solución. Es el de la sostenibilidad del sistema sanitario. En envejecimiento de la población y el desarrollo de nuevas tecnologías y biofármacos provoca respectivamente un crecimiento desmedido de la demanda de servicios sanitarios y un encarecimiento de las nuevas oportunidades terapéuticas. Además se acercan nuevas crisis con el crecimiento acelerado de la resistencia bacteriana. Y para resolver la sostenibilidad no es suficiente con gastar más. Tal vez el porcentaje del PIB correspondiente al gasto público en Sanidad debería incrementarse. Pero con esto no conseguiríamos hacerlo más sostenible. Ni con gastar de manera más eficiente, es decir, gastando menos y haciendo más y mejor, que evidentemente se puede y se debe hacer. Ni aún así conseguiríamos asegurar la sostenibilidad. Es una batalla perdida. Hay que mirar desde más arriba, hay que pensar de manera más objetivizada y con una visión más estratégica. En vez de focalizarse solamente en una medicina reactiva, la estrategia ha de basarse en una medicina proactiva. En una medicina que se focalice sobre las causas de las enfermedades aparentes. Hay que trabajar en las causas profundas de las enfermedades y ahora es el momento. Como decía al principio, los desarrollos de la medicina molecular, la genómica, la proteómica, la metabolómica y la medicina regenerativa, así como del conocimiento del funcionamiento y desarrollo de las células de nuestro cuerpo, del conocimiento progresivo del sistema endocrino y del sistema inmunitario, lo hace posible. Y este cambio de paradigma exige también cambios en la organización de los hospitales y la integración efectiva de los dispositivos existentes en un área de salud y entre las diferentes áreas así como la reforma de las es-
www.newmedicaleconomics.es
21
En Profundidad
pecialidades médicas que habrán de ajustarse a la nueva medicina que se nos presenta por delante. La estrategia ha de estar focalizada en una medicina preventiva, predictiva y proactiva, como elementos que evitarán el desarrollo de enfermedades agudas donde necesariamente tendrán que aplicarse los recursos de la asistencia especializada. La única manera de contener la creciente demanda es la de conseguir un población más saludable, disminuir la morbilidad.
HAY QUE TRABAJAR EN LAS CAUSAS PROFUNDAS DE LAS ENFERMEDADES Y AHORA ES EL MOMENTO Es mucho más barato prevenir que lamentar. Lo dice el refrán, la sabiduría popular. Un mayor conocimiento y una mayor atención sobre los aspectos nutricionales por parte de los médicos y una mayor atención por parte de las administraciones sanitarias en relación con la vacunación de las personas de cualquier edad, no solo de la población infantil, también en relación con el uso de antibióticos y, por parte de todas las administraciones públicas sobre la educación en salud de los ciudadanos, la erradicación del tabaquismo y de aquellos componentes y métodos insanos de la alimentación industrial, sobre el consumo moderado del alcohol y sobre el ejercicio y demás hábitos saludables de la población. Porque el objetivo no es solo conseguir una esperanza de vida más larga, sino una vida mejor; aumentar los años de vida útil y sana.
internistas en un hospital, tal como venimos reclamando en los libros de la Fundación desde que en el año 2011, celebrando el 25 aniversario de la Ley General de Sanidad, presentamos el Modelo de Futuro de Gestión de la Salud. Los médicos de cabecera (así es como creo que deberían llamarse) han de ser los médicos mejor formados del sistema sanitario practicando una Sanidad integral y atendiendo al paciente de una manera sistémica. Todo ello pone de relieve la necesidad de que el médico de “cabecera” (llamado también de “familia”) sea el cogestor de la salud de los ciudadanos en colaboración con ellos mismos, de manera proactiva a través y como responsable de su “historia de salud”, con una visión completa (holística) de la salud y un acercamiento sistémico al paciente y no solo de manera reactiva ante los síntomas que muestra, dotándole de los medios adecuados para, en coordinación con otros especialistas, el desarrollo también de una medicina predictiva. En este nuevo paradigma el médico de cabecera será el gestor de la salud de los ciudadanos que conforman su población asignada, gestionando los riesgos e implicándose y participando tanto en la promoción de la salud y en la prevención de las enfermedades -desarrollando una medicina preventiva y predictiva- como en todos los procesos y episodios, agudos o no, sufridos por sus pacientes, con acceso al conjunto de informaciones de su historia de salud e interacción con los especialistas que hayan atendido o atiendan a sus pacientes. Como vengo diciendo, el gran éxito de un sistema asistencial es conseguir que la gente enferme lo menos posible y tenga una vida cada vez más larga y más útil.
Para ello es necesario un fortalecimiento de los médicos y profesionales de la llamada Atención Primaria (que cambiaría su nombre menospreciativo por otro más acorde con su nueva función), de manera que pasen de ser en la actualidad un instrumento de contención de la demanda con el fin de aliviar la presión sobre los especialistas, a ser un elemento fundamental en la gestión de la salud de “sus” enfermos participando de todos los episodios por los que “su” paciente pase. Es necesario que estos médicos cuenten con el mismo nivel de formación, de reconocimiento y de actuación que, por ejemplo, los médicos
22
www.newmedicaleconomics.es
PRESIDENTE DE LA FUNDACIÓN BAMBERG
En Profundidad
La revolución científico-técnica y las nuevas tecnologías. El concepto de la Iglesia MONSEÑOR, DR. CLEMENTE MARTÍN MUÑOZ
El progreso científico
la humanidad, que principalmente es moral y religiosa.
Del progreso científico se ha ocupado ampliamente el Magisterio de la Iglesia. Ciencia y técnica son dos caras de una misma moneda. La ciencia se refiere al saber, la técnica al hacer. La ciencia es la teoría y la técnica la práctica.
En la Encíclica Octogésima adveniens se reconoce que las ciencias del hombre tienen una función positiva, porque pueden ampliar la libertad humana, ayudar a la moral cristiana y contribuir a la creencia en Dios. Pero, a su vez, conllevan ciertos peligros: cada ciencia por separado fragmenta el sentido de la totalidad del hombre y el sentido de la vida. Pero su gran peligro es reducir “científicamente” al hombre imponiéndole modelos de conducta, limitándolo a una pieza del sistema o a una definición científica.
La Iglesia ha valorado a la ciencia de manera inequívocamente positiva. Es una riqueza de las naciones industrializadas. Y, puesto que las verdades del orden natural no se oponen a las verdades de la fe, la ciencia debe estimularse. Pero no se deben divinizar sus conquistas, pues estas deben estar siempre al servicio del hombre. El progreso científico puede ser un instrumento para unir a los hombres, sacar de la miseria a los pueblos pobres y descubrir el orden establecido por Dios, para dominarlo y ponerlo al servicio del hombre. Pero existen múltiples interrogantes sobre el progreso científico: produce el fenomenismo y el agnosticismo cuando el método de investigación se convierte en ley suprema de la verdad o provoca el olvido de la propia dignidad humana; suscita además contradicciones y desequilibrios en el pensamiento, en la familia y en las instituciones internacionales, resultando inmoral cuando su sobrevaloración se impone a los países pobres; por último, es condenable cuando el progreso científico se utiliza para la guerra o la marginación. El progreso científico es insuficiente para solucionar la crisis de
La tecnociencia y el progreso tecnológico La segunda revolución industrial, caracterizada por la búsqueda del bienestar y los objetivos de productividad, racionalización de la producción y del trabajo e incremento y expansión del consumo, genera una forma de vida donde predominan los intereses industriales. El cristianismo ve en la técnica un instrumento de liberación del hombre y de desarrollo completo de la humanidad. Esta debe servir al hombre como factor de progreso económico y de bienestar humano, y debe facilitar el descubrimiento del orden establecido por Dios. Pero la técnica, cuando sobrepasa sus posibilidades reales o niegas la prioridad de la ética sobre ella, se convierte en un grave peligro. La técnica resulta insuficiente para responder a los graves interrogantes humanos o para solucionar los problemas de convivencia, sobre todo cuando la tecnología se convierte en ideología del tener o en instrumento de poder. También es adversaria del hombre cuando le priva de su derecho al trabajo o cuando, como fuerza de opresión, sirve para impedir el desarrollo
www.newmedicaleconomics.es
23
En Profundidad
económico y social de pueblos enteros. Para la Iglesia, si la técnica se desconecta de lo trascendente, convierte al hombre en prisionero de sí mismo, por lo que esta debe conjugarse entonces con los valores del espíritu. El “espíritu técnico” aparece en los textos pontificios como una concepción equívoca de la vida y del mundo, ya que pone en la técnica el fin último del hombre y de la ida. Es una nueva idolatría. El progreso técnico ha adquirido una dimensión impresionante y favorece las relaciones sociales. Es un don de Dios, pero debe estar subordinado al bien común, favoreciendo la interdependencia, la solidaridad internacional y el espíritu de colaboración humana, para que un abuso del desarrollo tecnológico no se convierta en un arma contra la humanidad. La industrialización tiene para el Magisterio sus ventajas cuando promueve la cultura de masas y es necesaria para el crecimiento económico y el progreso humano. Pero se exige una cierta cautela ante sus efectos no deseados o descontrolados que provocan situaciones de extrema pobreza en innumerables trabajadores, por el paro, la movilidad social, la adaptación profesional, la competencia desmedida, la creación de necesidades superfluas, la desorientación de las familias, etcétera. Corresponde, pues, a la moral orientar la industrialización para impedir el desorden y los graves daños sociales.
Las nuevas tecnologías Las nuevas tecnologías suponen grandes transformaciones sociales y, por lo tanto, interesan a la Doctrina social de la Iglesia. Los textos pontificios atienden a las nuevas tecnologías desde el proceso de producción económica de bienes y servicios y por su posterior aplicación al campo de la comunicación y la cultura. En la Laborem exercens las nuevas tecnologías go-
24
www.newmedicaleconomics.es
zan, además de la posibilidad de abrir un nuevo futuro para el hombre, cuando este se dedique a funciones culturales más altas, una vez superadas las dificultades económicas. Pero entonces será necesario que las nuevas tecnologías sean compartidas por todos los hombres y se usen adecuadamente. Con la automatización, la técnica actual no solo sustituye la fuerza muscular del hombre sino también su cerebro. Es una forma avanzada de técnica y de racionalización que compagina el maquinismo, la división del trabajo, la electrónica y la cibernética. Como otros procesos, es un fenómeno ambivalente: contribuye al progreso humano, pero puede subordinar al hombre a las exigencias de la técnica. Pío XII le trató de manera primordial señalando que es una actividad elogiosa, aunque no es la solución definitiva de los problemas del hombre. El progreso de la automación no puede prevalecer contra la economía o la vida social. No puede convertir al hombre en demiurgo, y el orden social requiere más conocimientos que los puramente técnicos. Con la generalización de la informática se ha ocasionado una forma de vida nueva. Las posibilidades que ofrece la informática provocan un primer interrogante en torno a su manipulación y su uso fraudulento. Por eso es necesario reafirmar que el hombre y el bien común están por encima de todas las posibilidades informáticas. La Doctrina social ofrece todavía escasos textos sobre este tema. La Laborem excersens trata el asunto dentro de la concepción cristiana del trabajo. Las nuevas tecnologías están incardinadas en el trabajo del hombre; son fruto e interactúan entre el sujeto y el objeto del trabajo.
PRESIDENTE DE LA REAL ASOCIACIÓN CABALLEROS DE YUSTE
Experiencia y rigor científico al servicio de la salud y el bienestar de toda tu familia
Desde 1929 en Reig Jofre centramos nuestro mejor saber hacer en la investigación, el desarrollo, la producción y la
comercialización de medicamentos y complementos nutricionales con el deseo de mejorar la salud y promover el bienestar de las personas en los cinco continentes. Además, nuestra especialización tecnológica en inyectables, liofilizados, antibióticos y productos dermatológicos tópicos nos convierte en socios estratégicos clave de otros laboratorios para la fabricación de sus fármacos. Reig Jofre es una compañía cotizada en el mercado de valores español.
www.reigjofre.com
Conócenos mejor:
Enfermería
El uso de los emojis como recurso para la visibilización de la enfermería. #NurseEmoji BLANCA FERNÁNDEZ-LASQUETTY BLANC Todas las sociedades han actuado a través de un entorno simbólico, pinturas rupestres, jeroglíficos o heráldica medieval. En el siglo XXI, el entorno simbólico de la web 2.0 está formado por los emojis, pequeñas imágenes que se han ido convirtiendo en una parte imprescindible de la comunicación, ampliando sus posibilidades y garantizando que los mensajes se interpreten de una forma más adecuada. El primer emoticono fue creado por Scott Fahlman en 1982, para representar una cara sonriente. Se trataba de una secuencia de caracteres con la intención de acentuar una emoción, dado que el lenguaje textual no permite observar las expresiones, el tono o el resto del lenguaje paraverbal que se utiliza en una conversación tú a tú. En la era de la web 2.0 y la profunda transformación que esto ha supuesto en el mundo de la información y la comunicación, nos encontramos con nuevos productos comunicativos, los denominados por Manuel Castells como supertextos, resultado de la narrativa lingüística y no lingüística. Esta nueva concepción del texto nos deja ver que lo verbal no es suficiente para transmitir significado, se necesitan además otros elementos, un sonido, una imagen. La unión del mensaje verbal y este nuevo elemento aportan un nuevo significado en conjunto que le da sentido. El más claro ejemplo son los emojis, cuyo uso puede variar el sentido de la expresión verbal e incluso puede sustituir al texto escrito. Podemos afirmar que la realidad se percibe a través de símbolos. Ante un signo, el receptor lo percibe y en su mente le asigna un significado.
26
www.newmedicaleconomics.es
Estos emoticonos evolucionaron a los actuales emojis de la mano de Shigetaka Kurita, quien en 1995 creó 176 imágenes que intentaban poner sentimiento a las conversaciones, y posteriormente Apple en 2011 terminó por estandarizarlos e incluirlos en los teclados de sus teléfonos, pasando así a convertirse en símbolos de uso habitual. Pero los emojis no son únicamente marcadores emocionales, para Calero (2014) cumplen tres funciones: ayudar a transmitir ideas y sentimientos, enfatizar el mensaje al que acompaña y clarificar ciertos contenidos implícitos. Lyons (2014) añade su función entre las estrategias visuales de autopresentación. Cualquier persona puede proponer un nuevo emoji, siempre y cuando sea una propuesta sólida y esto es lo que han hecho dos enfermeros españoles, Pedro Soriano y Jordi Mitja, quienes han lanzado una campaña a nivel mundial a
Enfermería
través de las RRSS #NurseEmoji, con el objetivo de que se incluya una enfermera y un enfermero entre los emojis disponibles en cualquier teléfono, conscientes de la relevancia actual de su uso y las implicaciones que tiene. Siendo el colectivo más numeroso del sistema sanitario, las enfermeras deben estar representadas por sí mismas. Y es que en 2017 whatsapp apuesta por nuevos emojis de profesiones, que incluirán policías, pintores, granjeros, bomberos, investigadores ¿y profesionales de la salud? Ellos, los ideólogos de esta campaña y la mayoría de las 274.000 enfermeras españolas queremos estar también presentes en la nueva simbología del siglo XXI, queremos tener nuestro propio emoji y queremos estar visibles como profesionales con entidad propia. Una de las cuestiones más demandadas por enfermería es la necesidad de mejorar su imagen social y su visibilidad y con ello tener un mayor reconocimiento social. La imagen social se construye en la mente de las personas a partir de mensajes y manifestaciones corporativas con capacidad comunicativa que un colectivo emite voluntaria e involuntariamente. Y en enfermería han pesado siempre mucho los estereotipos de épocas antiguas y la imagen poco realista que habitualmente transmiten los medios de comunicación.
LOS EMOJIS SON UNA FORMA DE ACERCARSE A LOS CIUDADANOS, DE ESTAR PRESENTES EN EL DÍA A DÍA DE LA SOCIEDAD, DE PRESENTARSE AL MUNDO Y EN GENERAL DE TENER EL PROTAGONISMO QUE ENFERMERÍA MERECE DE UNA VEZ POR TODAS Por eso, en la era de la web 2.0, enfermería quiere utilizar todos los medios a su alcance para visibilizarla y darle la relevancia social y profesional que merece. Los emojis son una forma de acercarse a los ciudadanos, de estar presentes en el día a día de la sociedad, de presentarse al mundo y en general de tener el protagonismo que enfermería merece de una vez por todas. Y es que es una obligación que debemos asumir las enfermeras, trabajar para comunicar nuestra profesionalidad a la sociedad en general.
ENFERMERA DEL HOSPITAL GENERAL DE LA MANCHA CENTRO (ALCÁZAR DE SAN JUAN). VOCAL DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE DIRECTIVOS DE ENFERMERÍA (ANDE). PARA CONTACTAR: BLANCAF@SESCAM.JCCM.ES
www.newmedicaleconomics.es
27
Enfermería
El silencio como factor protector de salud Mª CARMEN OCAÑA GARCÍA-ABADILLO ¿Somos conscientes de la contaminación acústica que existe en los hospitales? ¿Y su repercusión directa sobre nuestra salud? En 1972 la Organización Mundial de la Salud (OMS), catalogó el ruido como una forma más de contaminación. Y unos veinte años más tarde, desde 1996, se comenzó a celebrar el Día Mundial contra el Ruido, coincidiendo con el último miércoles del mes de abril.
los carritos (medicación, lencería, limpieza, comida, curas…), bombas de perfusión, monitores, respiradores, visitas de familiares y amigos, timbres al control, megafonía, llamadas de teléfono, conversaciones en los pasillos, niños corriendo y gritando, volumen excesivo de televisores, etcétera. Cuando estas actividades continúan por la noche la situación se agrava, resultando imposible conseguir un sueño reparador.
Resulta primordial describir este factor de riesgo al que están expuestos tanto los pacientes como el personal de los servicios de salud. Existe un estudio estadounidense, realizado por ingenieros acústicos de la Johns Hopkins University, que pone en evidencia la vulnerabilidad de los centros sanitarios a la contaminación acústica. Demuestra cómo el ruido de los hospitales sobrepasa en muchas ocasiones los 40 decibelios, nivel establecido como límite por la OMS, llegando incluso a superar esta cifra al doble. Si bien es cierto que en cualquier hospital existe un grado de ruido inevitable, el cual está asociado al equipamiento técnico, como las alarmas indispensables para avisar sobre irregularidades en las constantes vitales o la administración de medicamentos, no es menos cierto que también hay otra serie de ruidos, que son mayoritarios, englobados como evitables. Los centros sanitarios albergan una gran cantidad de ruidos comunes como: las ruedas de
28
www.newmedicaleconomics.es
Florence Nightingale, enfermera británica considerada mundialmente como precursora de la enfermería moderna.
Enfermería
Si nos remontamos al siglo XIX, Florence Nightingale ya advirtió sobre la importancia de la contaminación acústica y su repercusión en nuestra salud, incorporándolo a su Teoría del Entorno. Sus ejes principales se constituían por: ventilación, temperatura, higiene, luz, ruido y eliminación. Por tanto, el ruido se puede encuadrar dentro de la dimensión del confort del paciente. El ruido es nocivo para la salud provocando cambios fisiológicos y psicológicos sobre las personas. Activa el sistema nervioso simpático y el sistema endocrino actuando como un estresor biológico preparando al cuerpo para una situación de defensa, de modo similar a como lo haría el estrés, aumentando: frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria, tensión arterial, vasoconstricción, cifras de glucosa... Además, perturba la calidad del sueño, disminuye su sistema inmunológico, retrasa la cicatrización de heridas e incrementa la tolerancia al dolor. En cuanto a los efectos negativos que genera a nivel psicológico se encuentran: agresividad, ansiedad, irritabilidad, depresión… Todo ello se traduce en un sobre coste en los presupuestos del gasto sanitario, incrementando días de estancia hospitalaria y medicación. Y en lo referente al personal, se manifiesta en bajas por enfermedad, como la ansiedad o el estrés, y provocan, a su vez, una elevación de los costes sociales. Algunas recomendaciones para mejorar el confort acústico en los centros sanitarios serían: aumentar los carteles de silencio, respetar los horarios de visita establecidos, evitar la asistencia de niños pequeños, utilizar zapatos de goma, evitar reuniones en los pasillos, hacer
un uso responsable de los teléfonos móviles y mantenerlos en silencio, hablar sin gritar, burletes en las puertas, evitar el alboroto en los cambios de turno, y cualquier otra medida que ayude a mitigar este problema. Afortunadamente, poco a poco, se van adoptando medidas para reducir este fenómeno. Por ello, el año pasado se inició una campaña tuitera con el hastag #SanidadSINruido, creada por el enfermero Pedro Soriano, que tuvo gran repercusión mediática. Otros ejemplos de las iniciativas que se están llevando a cabo son: el proyecto desarrollado por los profesionales del Hospital de Guadarrama en Madrid, y el distintivo "Con D de descanso" que se otorga a empresas, instituciones, organismos públicos o privados, que apuesten por adoptar medidas acústicamente saludables, y que fue entregado al Hospital de Villarrobledo recientemente. Conscientes de todos los perjuicios que nos afectan por la contaminación acústica, se debería considerar como una de las prioridades por los comités de calidad en los centros sanitarios, y cuya finalidad sería conseguir espacios silenciosos, relajados y, en definitiva, saludables. Acelerando de esta manera la recuperación del enfermo y protegiendo la salud del personal sanitario. ¿Y tú? ¿Estás dispuesto a colaborar? Necesitamos tu silencio.
GRADUADA EN ENFERMERÍA PARA CONTACTAR: MARIOCA86@HOTMAIL.COM
www.newmedicaleconomics.es
29
RRHH-Gestión de personas
Nomofobia… emociones y estados de ánimo JAIME PUENTE C.
En el artículo anterior Conectados, desconectados…nomofobia desarrollé la cuestión relativa al miedo que tienen algunas personas a estar desconectadas (NO MObile PHOne phoBIA), así como los síntomas que aparecen en quienes lo experimentan y las consecuencias de este fenómeno en la sociedad y en el entorno en el que nos movemos. Ante esta cuestión debemos enfrentarnos a preguntas importantes: ¿cómo debemos afrontar estas situaciones?, ¿cómo utilizar racionalmente las nuevas tecnologías?, ¿qué tratamientos posibles existen?...etcétera. De igual modo que en otros ámbitos es fácil encontrar libros del estilo Cómo aprender inglés fácil y rápido, Los libros que te convertirán en un comunicador 10, Cómo ser feliz en cinco lecciones, o Mentes millonarias /Despertar emprendedor: 20 libros que debes leer si quieres ser millonario, si buscamos en Internet cómo combatir la nomofobia encontraremos muchas páginas y recetas ofreciendo soluciones de lo más variado, que van desde “desestimular abiertamente el uso de dispositivos a menores de 12 años o limitar el uso de dispositivos a dos horas diarias” (filosofía de la escuela Steiner-Waldorf), hasta “mantenerse hidratado: toma al menos dos litros de agua al día”. Yo creo que nadie se ha hecho rico leyendo un best-seller, ni ha aprendido inglés fácil y rápido, y desconozco qué serán los “comunicadores 10”, del mismo modo que considero que las recetas para combatir las adicciones al móvil seguramente vienen dadas por personas que, si no son adictas, no cumplen lo que predican, como yo. Yo no creo que las tecnologías sean malas, siempre que no te conviertas en un adicto a ellas. Muchas personas creen que se puede luchar contra la tecnología de una manera frontal, li-
30
www.newmedicaleconomics.es
mitando su uso, retirando dispositivos, alejándose de ellos durante la noche, como si fueran a cobrar vida nocturna cual personajes de Toy Story y a hacerte salvajadas en estado de inconsciencia; o dejando el reloj en la cocina dentro del microondas para no verlo ni escucharlo por temor al tic-tac, o a que se encienda si es digital, o a que te diga cómo va tu sueño si es un smartphone. Mostrar miedo a los dispositivos es darles la razón y perder la batalla frente a ellos. Luchar contra el futuro suele ser un esfuerzo inútil porque este siempre termina arrastrándote, de modo que es preferible adelantarse y adaptarse a él, aprovechando los beneficios que también trae. No obstante, del variado conjunto de recetas que se ofrecen para combatir la nomofobia sí se desprenden una serie de recomendaciones comunes que pretenden fomentar el uso “responsable” de las nuevas tecnologías (si bien es cierto que el concepto de lo que haya de entenderse por “responsable” depende en definitiva de cada persona). Dichas recomendaciones proponen seguir las siguientes pautas de actuación:
RRHH-Gestión de personas
•
•
Tener el móvil en silencio: Si además lo pones en modo nocturno, solo sonarán las llamadas de las personas que tengas identificadas como “favoritos” (claro que entonces tienes que decidir quiénes van a ser tus favoritos: ¿familia?, ¿trabajo?, ¿amigos?, ¿no más de 5 personas?...). Cuando estés con otras personas en reuniones de trabajo, comidas, etcétera. No dejar nunca el móvil sobre la mesa, y si es posible en otra ubicación, cuanto más alejada del lugar de reunión mejor.
• Borrar las apps que lleves más de tres meses sin utilizar. Si no las has usado en ese tiempo la probabilidad de que te sean útiles es mínima. Si necesitas información específica la puedes buscar en tiempo real. Y si te has bajado una app y además has pagado por ella y no la utilizas, te dejo que imagines tú mismo el adjetivo que te define mejor. •
Si vas conduciendo, lleva el móvil siempre en silencio, modo noche y bluetooth y cuando hagas alguna parada tendrás un momento tranquilo para leer los mensajes o comprobar la información que necesites, porque mientras conduces ni puedes ni debes contestar, si tienes aprecio a la vida de otras personas y a la tuya.
•
Utilizar desinhibidores de frecuencia autorizados en espectáculos, centros públicos (colegios, hospitales, etcétera) donde los teléfonos móviles causan distracciones o interrupciones.
En colaboración con el psicólogo Antonio Molina Peral, se llevó a cabo hace unos meses una encuesta a nivel nacional sobre usos y hábitos en la utilización del teléfono móvil, cuyos resultados más destacados fueron los siguientes: • • • • • • • •
un tercio de la población se lo lleva siempre al baño. dos tercios lo dejan encendido siempre en el coche. 80 por ciento no se despega de él para comer. 75 por ciento no lo desconecta en el momento íntimo con su pareja. 68 por ciento admitió usar el móvil “para todo”. 78 por ciento lo tiene encendido 24 horas al día. 61 por ciento no pasa más de media hora sin mirarlo. 60 por ciento lo considera completamente imprescindible.
Solamente el 16 por ciento admitió que el móvil interfiere en aspectos de su vida diaria y que acababa desatendiendo sus obligaciones o sus relaciones con amigos o familiares. A mí me interesa muchísimo conocer la relación entre la adicción a los dispositivos electrónicos o a las apps y las emociones y estados de ánimo que experimentamos. Y es que las nuevas tecnologías no solo generan aspectos negativos ¿Por qué vamos a limitar la posibilidad de estar informados donde queramos y cuando queramos? ¿Por qué no vamos a utilizar smartphones para guiarnos, leer un libro, comunicarnos, ver una película o fotografías?... Cada vez que utilizamos un dispositivo tecnológico o una aplicación nuestro cerebro genera dopamina y experimentamos sensaciones agradables, pero también se producen otras emociones y nuestros estados de ánimo se ven afectados. Una emoción es un estado psicológico complejo que implica tres componentes distintos: una experiencia subjetiva, una respuesta fisiológica, y una respuesta conductual o expresiva (Hockenbury & Hockenbury 2007). El uso de medios tecnológicos genera sin duda emociones. Veamos algunos ejemplos: •
Si observamos a un adulto jugando en la Playstation al “FIFA 2016” veremos cómo disfruta, suda, se mueve, grita y no puede dejar la partida sin terminar. Y si se añaden más jugadores observaremos que las repuestas -conductuales, fisiológicas y no digamos expresivas- llenan el recinto donde discurre el juego.
•
En el transporte público cada día más personas leen en libros electrónicos o periódicos digitales, y si nos fijamos en ellos podemos observar sus reacciones en función de lo que están utilizando y leyendo.
•
En una conversación a través de whatsapp, mensajes cortos o largos, expresiones, palabras o emoticonos nos hacen intuir cómo está la otra persona; ¡casi podemos verla! El lenguaje que utiliza nuestro interlocutor, la avidez con la que lee nuestros mensajes, la rapidez o demora con la que contesta nos lleva a interpretar el contenido de la conversación, y ello nos produce una serie de emociones que afectan a nuestro comportamiento, tanto fisiológico como expresivo y conductual. ¿O no?
www.newmedicaleconomics.es
31
RRHH-Gestión de personas
Estas emociones pueden causar reacciones fisiológicas importantes, como la sudoración, el ritmo cardiaco acelerado, la respiración rápida, y están relacionadas con características que presentan los adictos a las tecnologías, traduciéndose en síntomas como ansiedad, malestar general, enfado o inquietud, sentimiento de culpa o disminución de la autoestima. Las emociones tienen una característica muy importante, y es que normalmente son muy cortas, a la vez que muy intensas, como las que puede producir una conversación por whatsapp, Snapchat, Facebook, y demás redes sociales que generan adicción.
también podremos hacerlo con nuestras adicciones. Por otra parte, un estado de ánimo es mucho más suave que una emoción, pero de mayor duración, y en muchos casos es difícil de relacionar con una causa especifica. La neurociencia actualmente considera que la adicción a sustancias y a comportamientos comparten las mismas bases neurológicas. Estableciendo una relación entre tecnología, adicciones, estados de ánimo y emociones, podríamos decir que algunas emociones están relacionadas con las aplicaciones que utilizamos para comunicarnos con otras personas a través de dispositivos tecnológicos, que se producen con rapidez tanto en emisión como en la recepción, como whatsapp, LinkedIn, Snapchat, juegos interactivos, ..etcétera, y entre ellas se podría destacar la excitación y el miedo entre otros que generan compulsiones. También hay que observar que la compulsión no es siempre hacer algo, sino evitar o no hacer nada y esto está relacionado con otras emociones referidas con anterioridad.
Paul Ekman sugirió en 1972 que existían seis emociones básicas universales: el miedo, el asco, el enfado, la sorpresa, la felicidad y la tristeza. En 1999 amplió la lista, añadiendo la vergüenza, la excitación, el desprecio, la vergüenza, el orgullo, la satisfacción y la diversión. Por su parte, Robert Plutchik demuestra con su Rueda de las emociones que estas se pueden combinar entre sí con 8 dimensiones emocionales primarias y contrapuestas: alegría frente a tristeza; ira frente a miedo; confianza frente a disgusto; y sorpresa frente a anticipación. En definitiva, para tratar las adicciones es fundamental identificar y conocer las emociones que generan, ya que toda adicción se produce por emociones incontroladas. Combatir una adicción exige trabajar las emociones. Si somos capaces de controlar nuestras emociones,
32
www.newmedicaleconomics.es
Y el estado de ánimo podría estar relacionado con los dispositivos y aquellas otras aplicaciones que utilizamos como un elemento que nos hace la vida más cómoda, como el pago con tarjeta, alquiler coches, búsquedas de servicios, alquileres, e-books…, y cuyo interlocutor es la misma aplicación o herramienta. Y ahora tengo que terminar este artículo porque me ha salido en la app de Recordatorios, que la aplicación de Casa en la nevera, ha detectado falta de comida para el perro y ha encargado a Zooplus la cesta de la compra, y no quiero que con esta tensión Withings o Salud, que me controlan, envíen un whatssapp, a SaludOnNet o a AirBnB, TripAdvisor o Booking para buscar alojamiento. Rápidamente voy a buscar un Cabify o un Emov o un Car2go para ir corriendo porque la aplicación de Buses no funciona.
C. LEVEL ADVISOR. EXECUTIVE COACH. MIEMBRO DE EXPERT COUNCIL. PARA CONTACTAR: JPUENTE@BESIDEU.COM
patrocinado por
El Nuevo Mapa Sanitario Sebastián Celaya Pérez, Consejero de Sanidad de Aragón
"En Aragón hay una buena Sanidad, pero hay que mimarla para que siga manteniendo su nivel de calidad"
Con más de 40 años de profesión y una larga experiencia docente y en la gestión de algunos centros hospitalarios como el Clínico Universitario Lozano Blesa, Sebastián Celaya afronta su último reto profesional como consejero de Sanidad de Aragón. Asegura que la situación sanitaria aragonesa es buena, pero en la anterior legislatura sufrió muchos recortes que ahora están haciendo mella. Sus principales preocupaciones son los profesionales y la temporalidad en el empleo. También apuestan por la salud mental y los pacientes crónicos, el principal reto del sistema sanitario.
¿Qué supone para usted estar al frente de la sanidad aragonesa? Esto supone un reto ya casi al final de mi vida profesional, porque realmente me queda poco
tiempo para la jubilación. Yo siempre he sido un firme defensor de la sanidad pública y me había comprometido con el programa del partido socialista, sobre todo en esta última época de re-
www.newmedicaleconomics.es
33
El Nuevo Mapa Sanitario
cortes que ha sido bastante dura. Tuve la oportunidad de ocupar la Consejería y lo afronté como un reto, con mucha ilusión y para intentar poner mi último grano de arena por hacer esta Sanidad mejor. Porque efectivamente, como bien dice, he participado en muchas actividades, me gusta mucho la docencia, he sido presidente de muchas sociedades científicas y me he dedicado también a la gestión; por lo tanto, creo que tengo una visión bastante amplia de lo que es el campo sanitario, y me faltaba estar en política.
¿Cuál es la situación sanitaria en Aragón? Los ciudadanos de Aragón reflejan en las encuestas un grado de satisfacción alto. En la última encuesta del CIS, incluso uno de los temas que siempre suscita más controversia en la prensa que es el tema de las urgencias en los periodos de gripe, es la Comunidad mejor valorada, a pesar de los 6 o 7 años de recortes que fueron un golpe importante. A mí había tres cosas que me preocupaban mucho antes de llegar a la Consejería; por un lado, la desmotivación de los profesionales por los recortes que han sufrido y la falta de apoyos y de incentivos; por otro lado, la obsolescencia de la tecnología, porque han sido 7 años sin invertir y supone una descapitalización muy importante; y la falta de infraestructuras. Nosotros tenemos muchos edificios sanitarios y necesitan un mantenimiento, sin hablar ya de construir nuevos. Ni siquiera las cosas más elementales de mantenimiento se habían llegado a cubrir y hay un déficit importante que ahora estamos tratando de cubrir poco a poco. Sin embargo, yo creo que en general la gente está contenta con la Sanidad de Aragón, aunque ahora están apareciendo problemas: empezamos a tener problemas en las urgencias de algunos hospitales, que hay que cambiarlas de arriba abajo, o centros de salud que están en muy mala situación… Nosotros estamos haciendo un esfuerzo, el año pasado aumentamos el presupuesto en Sanidad un 12 por ciento, este año un 6 por ciento, y así hemos recuperado el nivel de gasto que había en el año 2010. Es una buena noticia pero siempre insuficiente porque en estos años las necesidades han aumentado considerablemente. En definitiva, creo que hay una buena Sanidad, pero que efectivamente hay que mimarla para que siga manteniendo este nivel de calidad que tiene.
34
www.newmedicaleconomics.es
¿Cuáles son las líneas estratégicas del Servicio Aragonés de Salud? En primer lugar, nos preocupan mucho los profesionales y la temporalidad en el empleo. Creo que se había llegado a unos grados de temporalidad escandalosos, de un 30 por ciento, además de los recortes que han suprimido plazas. Por eso, una de las líneas estratégicas es conseguir estabilidad en el empleo. Nosotros hicimos una apuesta muy importante, no solo porque la tasa de reposición de los jubilados fue del 100 por cien, sino para que todas esas plazas de interinidad se pudieran aflorar. De hecho, hicimos una reforma de la Ley de Salud en las Cortes para que nos permitiera convocar una OPE extraordinaria de 1.400 plazas; pero nos hemos encontrado con la sorpresa de que el Gobierno ha impugnado esta Ley, y en estos momentos está paralizada por el Constitucional. Lo que nos extraña ahora es que el Gobierno haya hecho un pacto en el que viene a darnos la razón en lo que nosotros decíamos. Yo confío que cuando se aprueben los presupuestos se quite este freno que nos ha puesto y que nos deje convocar las plazas porque yo creo que es muy importante. En Aragón tenemos hospitales que están en ciudades pequeñas, alejadas del centro, en zonas despobladas, profesionales que están yendo a pueblos con 20-30 vecinos 2 veces a la semana a pasar consulta y estas plazas al final son muy difíciles de cubrir porque para un profesional estas situaciones no son atractivas. Si no conseguimos que las plazas sean estables, estén en propiedad…nos cuesta mucho cubrirlas. También estamos apostando mucho por la salud mental, que fue una de las paganas de la crisis. En Aragón hubo un parón tremendo en este sentido y estamos desarrollando un nuevo plan de salud mental junto con los profesionales, estamos aumentando el número de camas de agudos y estamos, sobre todo, intentando colaborar con las entidades del tercer sector para todo lo que es la rehabilitación de los pacientes, porque creemos que lo que hay que hacer es acabar con la estigmatización de la enfermedad mental, rehabilitarlos y conseguir que se reinserten dentro de sus posibilidades en el mundo laboral. Otra de las líneas estratégicas que estamos siguiendo es apostar por Atención Primaria y por los pacientes crónicos, que son el reto del sistema sanitario. Estamos haciendo una nueva forma de control, que va por la línea de que sea AP, sobre todo Enfermería la que tenga bien
El Nuevo Mapa Sanitario
localizados a los pacientes crónicos y controlados en su domicilio, y que cuando necesiten ir al hospital no tengan que pasar por el servicio de urgencias, queremos crear unas unidades específicas que desde Primaria puedan derivar directamente al paciente y ahí se les dé un tratamiento de hospital de día, e incluso por la tarde. Además, queremos mejorar la dotación tecnológica.
¿Qué medidas está tomando el Gobierno de Aragón para reducir las listas de espera? Las listas de espera son un problema complejo. Tiene que haber listas de espera porque es el sistema de regulación de un sistema público. Es un problema que no se puede abordar con planes de choque cada 2 o 3 años para mandar de repente a muchos enfermos a operar fuera para que baje la lista y luego otra vez vuelva a subir. Al ciudadano hay que explicarle las cosas, es decir, no es lo mismo una lista de espera de 8 meses para un paciente joven que tiene un problema de columna y que eso le lleva a una baja laboral, que una persona mayor que tiene cataratas o varices; son temas que no tienen la misma importancia. Esto exige no solo fijar unos tiempos, sino las condiciones de cada paciente, y también creo que hay que trabajar con los profesionales. En este sentido, hemos creado unos grupos de trabajo que están analizando las listas de espera porque aquí hay una gran variabilidad clínica y es preciso que los profesionales tengan unos protocolos comunes a la hora de indicar una operación. También estamos trabajando para que las cifras vayan descendiendo poco a poco: el año pasado conseguimos bajarla casi un 30 por ciento; este año en el mes de febrero la hemos bajado un 10 por ciento, en marzo bajó otro 10 por ciento, en abril bajamos a 2.000 pacientes con esperas de más de 6 meses cuando en 2014 había 7.000, con lo cual hemos hecho una bajada considerable. Yo creo que hay que ir poco a poco y estableciendo prioridades.
¿Cuál es la situación laboral de los profesionales sanitarios en Aragón? Han sufrido un recorte importante en sus salarios. No han perdido el empleo como les ha pasado a miles de ciudadanos, pero han sufrido una bajada
importante. Nosotros estamos intentando recuperar esta situación, que depende más del Estado porque los sueldos se fijan a nivel general. Sobre todo lo que queremos es mejorar la estabilidad, que las plazas salgan, que se hagan concursos de traslados y oposiciones a años alternos para que todo el mundo tenga oportunidad de hacer un horizonte de cuál es su vida laboral y cuándo va a poder acceder a un empleo en condiciones. Estamos negociando con los sindicatos un plan de igualdad en la conciliación familiar. La realidad es que hay una feminización de la profesión médica y es uno de los temas que estamos incidiendo. Estamos dando un poco de flexibilidad dentro de lo que se puede para que la gente se organice.
¿Va a implantar Aragón nuevos equipamientos e infraestructuras? Aquí tenemos dos infraestructuras muy demandadas: el Hospital de Alcañiz y el Hospital Obispo Polanco de Teruel, dos centros que llevan mucho tiempo esperando. Lógicamente, con la crisis tener 20 o 30 millones para cada uno de ellos es muy difícil. Con el de Alcañiz se hizo un intento de público-privado que ya se ha descartado. Ahora podremos adjudicarlo cuando se aprueben los presupuestos, ya hemos abierto los sobres y ya se va a empezar a construir el Hospital de Alcañiz. Para el de Teruel también tenemos presupuesto este año. Yo siempre he dicho que el presupuesto de Sanidad no se puede invertir en el ladrillo. Antes había una empresa pública que construía y luego lo pagábamos a plazos cómodos, pero Bruselas lo ha prohibido porque dice que cuenta como deuda. Yo creo que tenemos que hacer una fórmula nacional para ver cómo abordamos este problema. Se está demostrando que el que lo construya una empresa privada tampoco da buen resultado, incluso en Madrid que fue donde más se lanzaron han dado marcha atrás…. porque es muy problemático. Es un tema que hay que abordar y pasa lo mismo con la tecnología: igual que hay un plan renove para los coches lo tendría que haber con la tecnología sanitaria. Deberíamos buscar alguna fórmula, o un sistema de arrendamiento para todo el Estado, pero esto es muy complicado. Aquí teníamos un déficit de aceleradores lineales y aunque ahora ya hemos lanzado el concurso, lo cierto es que las tramitaciones son demasiado largas. La Sanidad requiere de una capacidad de respuesta rápida y de disponer de medios
www.newmedicaleconomics.es
35
El Nuevo Mapa Sanitario
en momentos concretos. Además, vamos a poner un PEC TAC, que hasta ahora era inexistente en el sistema público aragonés, dado que solo había en la privada.
¿Qué proyectos se están llevando a cabo en I+D+i? En Aragón ya hace 15 años que se decidió crear un Instituto de Ciencias de la Salud de Aragón, considerado como el patrón de referencia de toda la investigación y de toda la formación. Por ejemplo, está liderando las guías de práctica clínica de todo el Estado. Además, se creó una Fundación independiente para poder aspirar a las subvenciones del Estado. En el 2015 nos dieron la acreditación y el Instituto de Investigación Sanitaria de Aragón que reúne a los dos grandes hospitales -Clínico y Servet- a la Universidad y al Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud. Ellos captan todos los fondos del Carlos III y de la industria para ensayos clínicos (medicina regenerativa, oncología, neurología…). En fin, yo creo que tenemos un buen nivel de investigación para ser una Comunidad relativamente pequeña, y ahí estamos trabajando. Recientemente desde la Consejería de Innovación y Universidad se hizo un pacto por la ciencia con todos los grupos políticos, para impulsar la investigación y este año el Gobierno de Aragón ha aumentado los fondos en investigación. Se está desarrollando incluso un proyecto de Ley de Innovación y de Investigación.
¿Cuándo está previsto que se integre la Historia Clínica Electrónica de Primaria y Especializada? ¿Y la interoperabilidad? Aragón ya se ha acreditado y se ha integrado, desde primeros de mes de mayo, en el programa de interoperabilidad de receta electrónica. Los ciudadanos de Aragón van mucho a Cataluña, a Valencia y aquí viene mucha gente a la nieve, a la montaña y que la receta sea interoperable es fundamental. Respecto a la HCE, hemos creado un proyecto fijándonos en el modelo del País Vasco. El objetivo es tener una historia clínica compartida verdaderamente. Este año, además vamos a renovar 2.000 ordenadores que ya se habían quedado obsoletos. Se ha creado un grupo de trabajo en esta materia y el horizonte para ir implantando mejoras abarca varias fases hasta el 2020. Por ejemplo,
36
www.newmedicaleconomics.es
hemos hecho una experiencia entre Primaria y especializada que consiste en que el médico de Primaria antes de derivar a un paciente le escriba al especialista un email para pedirle su opinión, con esto hemos disminuido las derivaciones a las especialidades hasta un 20-30 por ciento en las experiencias piloto que se han llevado a cabo. Son cosas muy sencillas pero hay que hacerlas. Respecto a estos temas de coordinación entre comunidades, es fundamental el Consejo Interterritorial. Llevamos 6 meses con el nuevo Gobierno y aún no nos ha reunido, cuando la norma dice que tiene que haber 4 reuniones al año. Hay temas muy importantes pendientes y, o le damos un poco de coherencia y cohesión al sistema, o esto va a ser un desastre. Nosotros somos una Comunidad que siempre estamos dispuestos al pacto.
La humanización es ahora uno de los temas estrellas en Sanidad. ¿Cómo se está llevando a cabo en Aragón? Tenemos que trabajar para el paciente porque las cosas más sencillas son las que humanizan la Sanidad. Hemos creado una Sanidad alrededor de los profesionales y yo creo que ahora esto está cambiando. Nosotros damos subvenciones a las asociaciones de pacientes para potenciar su participación desde la Dirección General de Derechos y Garantías. Lo cierto es que ahora se está dando una gran visibilidad a muchos problemas, como a las enfermedades raras, los disminuidos físicos, los disminuidos psíquicos… También estamos desarrollando la Escuela de Salud y hay mucha participación, potenciando los consejos de salud de los centros para que la gente pueda ponerlos en marcha. Yo creo que hoy en día la sociedad está siendo consciente de los recursos que se están poniendo y la humanización es eso: pensar que el paciente es el centro. Por ejemplo, Aragón fue una de las primeras comunidades que hizo la Ley de Muerte Digna y se está intentando cumplir. Ha habido peticiones de cuidados paliativos en pediatría, un asunto que en los adultos estaba más desarrollado, y hemos puesto en marcha un proyecto de cuidados paliativos en pediatría.
¿Cuál es la política de compra de medicamentos biológicos? ¿Y biosimilares? Es un tema que está muy de actualidad, el tema de los genéricos ha costado pero yo creo que
El Nuevo Mapa Sanitario
ya está bastante aceptado, y con los biosimilares el problema es complejo, tienen que tener la aprobación de los profesionales y tienen que tener un buen sistema de vigilancia porque las reacciones pueden ser diferentes, puede haber muchos efectos secundarios que todavía hay que valorar y yo creo que hay que ir por ahí. Estos medicamentos van a suponer un descenso en el precio. Incluso -según me dicen los expertos en farmacia- la aparición de biosimilares hace que el precio de los biológicos baje para poder competir. Yo creo que esto se tiene que imponer y lo que nos preocupa a todos es el gasto de farmacia. Por eso queremos participar mucho más en la negociación de precios, no puede ser que tú seas el que vas y pagar y el que va a negociar los precios sea otra persona.
¿En qué hospitales está previsto ampliar el equipamiento oncológico gracias a la donación de la Fundación Amancio Ortega? El acuerdo con la Fundación Amancio Ortega supone la compra de equipamiento tecnológico por valor de más de 10 millones de euros. Para mejorar el diagnóstico del cáncer de
mama en todo el territorio aragonés, se van a adquirir 8 mamógrafos digitales con tomosíntesis 3D (uno para cada sector); 5 actualizaciones de mamógrafos ya existentes a tomosíntesis e imagen sintetizada; 16 ecógrafos de alta gama; 11 estaciones de trabajo; además de una ampliación de cabinas para el almacenamiento de imágenes. También se van a renovar los equipos que realizan el cribado de mama en las tres unidades móviles existentes –una en cada provincia-, con tres nuevos mamógrafos digitales directos. Además, habrá dos nuevos mamógrafos intervencionistas, uno en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa y otro en el Hospital Universitario Miguel Servet. Asimismo, se adquirirá una nueva resonancia magnética, que se ubicará en el Centro de Especialidades Inocencio Jiménez, y se actualizará una ya existente en el Miguel Servet, convirtiéndola en tecnología de última generación. También se comprará un nuevo acelerador de electrones multienergético para el Clínico.
¿A qué irán dedicados los 100 millones de euros más de presupuesto que se destinarán este año a la sanidad aragonesa? El presupuesto de este año va en parte a tecnología pero, por ejemplo, hemos tenido mucho empeño en aumentar el gasto de farmacia. Queremos que las farmacias cobren con puntualidad y así no haya problemas. El presupuesto en farmacia asciende a 327 millones, mientras que en 2016 fue de 288 millones. También se ha incrementado notablemente el Plan de Alta Tecnología: en 2017 hay 14,3 millones, un 91 por ciento más respecto al año pasado que fueron 7,4 millones.
www.newmedicaleconomics.es
37
patrocinado por
Mesa Redonda
Biológicos y biosimilares, a vueltas con los costes Mediante la biotecnología se han desarrollado tratamientos para diversas enfermedades graves. Pacientes de todo el mundo se han beneficiado ya de los medicamentos biológicos comercializados. Estos medicamentos han ayudado y ayudan a tratar o prevenir numerosas enfermedades, incluidos algunos cánceres, cardiopatías, ictus, esclerosis múltiple, diabetes, artritis reumatoide y enfermedades autoinmunes. Puesto que los primeros medicamentos biológicos fabricados mediante técnicas de ADN recombinante se aprobaron en la década de los 80, muchos de ellos han visto caducar ya sus patentes y otros muchos lo verán en la próxima década. Esto ha dado lugar a la aparición de los medicamentos biosimilares. Aunque ya hace bastante que el primer medicamento biosimilar se empezó a comercializar en la Unión Europea (año 2006), es ahora cuando existe un renovado interés por este tipo de medicamentos, tanto por parte de la industria farmacéutica como por parte de los reguladores y de la comunidad científica en general. El valor de estos medicamentos, avalado por las autoridades reguladoras, puede ser una importante aportación para la sostenibilidad de un sistema sanitario que debe afrontar los elevadísimos costes de las nuevas terapias farmacológicas.
38
www.newmedicaleconomics.es
¿La razón? Porque los medicamentos biosimilares salen al mercado con un precio inferior al medicamento original. En España, por Ley, los medicamentos originales deberán bajar su precio al mismo del medicamento biosimilar con la entrada en vigor de la Orden por la que se integren en el correspondiente conjunto del sistema de precios de referencia, aunque antes de que pase este plazo, la compañía del original puede en cualquier momento bajar el precio para acercarlo o igualarlo al del biosimilar; eso ocurre para competir con éxito ante los hospitales o los servicios de salud. Así pues, no será raro que el medicamento biosimilar y el medicamento original tengan el mismo precio. Bien claro debe quedar que no es el cambio de tratamientos lo que produce ahorro, sino el hecho de asegurar que haya uso de biosimilares en el Sistema Nacional de Salud, pudiendo este ahorro reinvertirse en nuevos tratamientos. Solamente unos datos sobre ellos. En 2014, en Europa, los medicamentos biológicos supusieron el 27 por ciento de las ventas de la industria farmacéutica y entre los años 2012 y 2013 crecieron un 5,5 frente al 1,9 por ciento de crecimiento del mercado farmacéutico global. Según IMS Health, 8 de los 10 medicamentos con mayor gasto en Europa en 2013, fueron biológicos. La patente de alguno de estos medicamentos, ya ha caducado y hasta el año 2020
En Portada
ocho medicamentos biológicos más perderán la exclusividad de mercado. En el momento actual, al igual que sucedió en su día con los medicamentos genéricos, el debate está en auge y los argumentos científicos y la normativa reguladora están dando lugar a cierta confusión. El objetivo de esta mesa redonda con tan importantes expertos como Emili Esteve Sala, director del Departamento Técnico de Farmaindustria; Andoni Lorenzo Garmendia, presidente del Foro Español de Pacientes; Antonio López Andrés, subdirector de Farmacia del Servicio Navarro de Salud; Julio Sánchez Fierro, vicepresidente de la Asociación Española de Derecho Sanitario; y Yolanda Te-
llaeche Bacigalupe, presidenta del Instituto de Formación Cofares y moderada por José María Martínez, director de la revista; es abordar los aspectos legales y científicos más relevantes de los medicamentos biosimilares, así como intentar resolver las principales dudas que han surgido con su aparición en el mercado. Buena prueba de dicho interés es, por ejemplo, que incluso empresas como Samsung, tradicionalmente alejadas del sector, estén invirtiendo en biosimilares. Y no es para menos. Se calcula que el mercado de biosimilares podría generar en el año 2020 entre 10 y 25 mil millones de dólares USA, según IMS.
New Medical Economics: ¿Qué entendéis por medicamento biosimilar? ¿Estáis a favor o no de ellos?
Julio Sánchez Fierro
Yolanda Tellaeche Bacigalupe
Andoni Lorenzo Garmendia
Antonio López Andrés
Emili Esteve Sala
www.newmedicaleconomics.es
39
En Portada
New Medical Economics: ¿Estáis de acuerdo en qué muchas veces no está probada la equivalencia terapéutica de estos medicamentos biosimilares? Julio: En el tema de la equivalencia terapéutica yo recuerdo que no hace mucho ( 2-3 años), Farmaindustria preparó unas notas muy ilustrativas en torno a ese mundo de la equivalencia terapéutica donde marcaba luces y sombras, y los límites de la propia equivalencia terapéutica, pero que resumían el tema perfectamente bien. Una cosa es la equivalencia in genere y otra cosa es la equivalencia afinada, y sobre todo la equivalencia finalmente hay que proyectarla en los tratamientos. El fármaco no es el principio ni el final del discurso en materia de tratamientos, el fármaco es un elemento de referencia fundamental, pero no empieza y termina, yo creo que empieza con la capacidad de valoración de juicio clínico que tiene que tener el médico, da información que tiene que tener el paciente y ver no ya, la equivalencia como tal, sino las alternativas terapéuticas que sean más convenientes. Es muy curioso cuando se habla de medicamentos biológicos, sean iniciales o no, casi siempre se alude a una Ley que está vigente y que es anterior a la Ley de Garantías, concretamente es la Ley Básica de Autonomía del Paciente. Esa Ley establece obligaciones y responsabilidades y derechos de médicos y pacientes, y establece responsabilidades en caso de falta de información, en caso de falta de consentimiento… Para tener una visión integral de este tema deberíamos contemplar estos aspectos, es decir, el medicamento en el marco de una relación entre médicos y pacientes.
"EL FÁRMACO NO ES EL PRINCIPIO NI EL FINAL DEL DISCURSO EN MATERIA DE TRATAMIENTOS, EL FÁRMACO ES UN ELEMENTO DE REFERENCIA FUNDAMENTAL" Julio Sánchez Fierro
40
www.newmedicaleconomics.es
Antonio: Muchas veces la equivalencia terapéutica se utiliza indistintamente en cosas que no son iguales. Para que un medicamento biosimilar sea aprobado, a diferencia de los genéricos, tiene que existir necesariamente un ensayo fase III en el que se compara con el original, es decir, la comparabilidad en una indicación concreta o en una situación clínica concreta. Tenemos la garantía, porque nos la da la Agencia y las entidades reguladoras, de que ese medicamento en una indicación concreta o que se ha comparado en una serie de pacientes en un ensayo clínico me confirma que es equivalente terapéuticamente, es decir, que la respuesta clínica es similar a la que se obtiene en todo el hospital. Emili: En realidad es que tienen la misma indicación y en un paciente diagnosticado con una indicación, se puede debutar perfectamente con el original o con el biosimilar (porque en ambos casos la indicación es la misma). No nos olvidemos de que la Agencia Europea dice cuándo puede autorizar cada uno de los biosimilares y si tiene todas las indicaciones o no las tiene… hoy por hoy a todos los biosimilares les han dado todas las indicaciones, pero se guarda la posibilidad de que en algunos casos pueda ocurrir que no. De eso a considerar que los medicamentos sean equivalentes…los medicamentos que para mí podrían considerarse equivalentes son los medicamentos que forman parte de lo que se llaman agrupaciones homogéneas, donde es irrelevante para el paciente que se dispense un medicamento u otro; ahí tienen que coincidir muchas cosas. Para esta equivalencia tienen que coincidir muchas cosas: por ejemplo, dentro de los medicamentos químicos ni siquiera todos están en las agrupaciones homogéneas. Por consiguiente, el concepto fácil de decir: “uso indistintamente ese producto o ese otro producto porque coinciden en la indicación”, se puede aplicar solo cuando el médico decide prescribir (y puede utilizar cualquiera de los dos), pero ya una vez está instaurado el tratamiento, el uso indistinto de esos medicamentos no se puede hacer con los biológicos hoy (igual dentro de 3 o 5 años sí será posible). Actualmente estaríamos conculcando unas cuantas disposiciones y sobre todo unas cuantas recomendaciones científicas. Al principio, en los genéricos, también había dudas… Se autorizaba un medicamento original y un primer genérico, con un estudio de bioequiva-
En Portada
lencia frente al original; se autorizaba un segundo genérico al que también se le hacía un estudio de bioequivalencia frente al original, y nos preguntábamos: ¿los genéricos entre sí se pueden utilizar indistintamente? En un ámbito de producto químico, fácil, sencillo, con unas curvas donde se solapan los dos productos, podías calcular que, efectivamente, la liberación del principio activo es la misma en la curva de tiempo y por consiguiente no tiene problemas. Y esos son los medicamentos que se han incluido en las agrupaciones homogéneas, pero las agrupaciones homogéneas han puesto un límite; formulaciones complejas químicas y medicamento biológico ninguno, y este para mí es un elemento esencial. ¿Esto va a seguir avanzando? Hay claramente dos tendencias, la del regulador económico que cree que se puede llegar a utilizar indistintamente productos cuando tienen las mismas indicaciones y luego está la tendencia del regulador científico y la de muchos profesionales sanitarios y expertos en normativa que tienen la interpretación de que hoy por hoy, no está permitido. New Medical Economics: Una frase que ha dicho Emili “el que manda es el médico”, ¿dónde queda entonces el paciente? Andoni: El paciente debe de tener voz pero yo entiendo que en un ámbito de una relación normal médico-paciente, el paciente está perfectamente informado, al paciente se le explica el tratamiento, la medicación… A los pacientes no nos llega tanta información de los biosimilares y el paciente de a pie de calle va a ir a una consulta y le van a hablar de un biosimilar y al final le va dar igual. Si algo he aprendido yo en el ámbito de los pacientes es la excelente relación y la confianza tan grande que hay del paciente hacia su médico, por lo tanto, con lo que el médico le prescriba, el paciente siempre va a estar de acuerdo, y en ese sentido para nosotros es fundamental que el médico tenga esa libertad de poder prescribir. En este aprendizaje que estoy haciendo en esta reunión ya empiezo a tener ciertas preguntas de por qué los médicos de Atención Primaria no tienen esta información, quizá los medicamentos biosimilares están canalizados vía hospitalaria, ¿por qué estos medicamentos no van a la farmacia tradicional? Y ahí vuelvo otra vez un poco al tema de la regulación. Esto igual conlleva a que los médicos de AP, por ejemplo, estén
"ESTAMOS GENERANDO UN DESEQUILIBRIO EN EL PROPIO SISTEMA DE SALUD POR NO SITUAR EL FOCO ‘DE VERDAD’ EN EL PACIENTE" Yolanda Tellaeche desconectados del mundo de los biosimilares, por eso a los pacientes nos preocupa mucho la regulación. Yo creo que a la industria farmacéutica hay que darle nuestro apoyo, hay que ayudarle a que invierta, a que saque nuevos medicamentos…, pero a los pacientes todo lo que sea regulación nos preocupa. Yolanda: Respecto de las intervenciones que he escuchado me ha sorprendido la de Antonio porque obvia al médico de AP y por supuesto al farmacéutico comunitario porque ni se le nombra, luego se da por hecho que no esté en el mundo de los medicamentos biológicos, con la excepción de los que conocemos y sabemos que están presentes en la farmacia comunitaria hoy. Como mínimo me parece una visión pobre, porque el paciente no es un paciente que solo utiliza biológicos y no es un paciente que solo está ligado al medio hospitalario por medio de la medicina especializada, es un paciente que entra en nuestras farmacias, es un paciente que va a la consulta de su médico de AP y mantener a la AP fuera de estas nuevas herramientas farmacológicas creo que es una deficiencia que puede traer problemas en la atención de estos pacientes, porque difícilmente yo voy a poder dar ningún consejo a un paciente en el cual desconozco una parte trascendente de su patología y tratamiento. Además, el hecho de estar generando un desequilibrio de fuerzas en el propio sistema, con una utilización de los recursos escorada al hospital y que con la evolución que van a tener estos medicamentos puede tener consecuencias para el hospital y para la medicina especializada, simplemente por una falta de visión de lo que es la AP, lo que puede aportar a estos pacientes. Estamos generando un desequilibrio en el propio sistema de salud, por no buscar fórmulas colaborativas entre niveles asistenciales, por no situar el foco "de verdad" en el paciente.
www.newmedicaleconomics.es
41
En Portada
"LOS BIOSIMILARES NO SON IMPRESCINDIBLES, PERO INTRODUCEN ESE NECESARIO ELEMENTO DE COMPETENCIA" Emili Esteve
New Medical Economics: ¿Cuándo hay competencia con el precio de los biosimilares, las presiones comerciales hacen que los productos bajen los precios? Emili: Cuando hay competencia, lógicamente las intervenciones comerciales hacen que los productos bajen los precios. Los biosimilares no son imprescindibles, pero en tanto que los biosimilares son nuevos productos biológicos, introducen ese necesario elemento de competencia. Yolanda: Estoy totalmente de acuerdo con lo que ha dicho Emili, simplemente un matiz. Si el biosimilar no existe pero hay dos empresas que generan un biológico para una misma indicación, indudablemente esto genera fricción en el mercado y lo normal es que el precio sufra. Y si además aparecen biosimilares generará mayor competencia. Indudablemente que es el Sistema Nacional de Salud el que decide dónde se dispensan determinados medicamentos y que ha ido decidiendo –ya estamos en una especie de bola que parece que ahora está empezando a tener grietas y nuevos planteamientos-, ¿este es el único camino o no lo es? y existen posibilidades que bajo mi punto de vista y bajo el punto de vista de la distribución, serían igual de eficientes para la Administración y mejores para el paciente, me gustaría conocer el punto de vista de la industria farmacéutica: Si existe una duda razonable, como parece ser que existe, de mejoras en el actual sistema de acceso, para la industria farmacéutica ¿debería replantearse el actual procedimiento? Emili: El primer medicamento que artificialmente pasó al hospital en España fue la hormona de crecimiento. Desde Farmaindustria, aparte de recurrirlo legalmente, estuvimos viendo a los diferentes agentes que en ese momento podían determinar que ese producto saliera de la
42
www.newmedicaleconomics.es
farmacia. La categoría del diagnóstico hospitalario ”se inventó” para la hormona de crecimiento, no era lógico que la hormona de crecimiento pasase a categoría de uso hospitalario, cuando es claramente el prototipo de medicamento de diagnóstico hospitalario: no lo puede prescribir un médico que no sea un especialista (la indicación de talla baja patológica se debe ajustar a unos parámetros bien definidos…) pero evidentemente la continuidad del tratamiento, puede darse en el ámbito de la Atención Primaria. Y ahí, sinceramente, nos encontramos bastante solos, especialmente en el ámbito de la oficina de farmacia, probablemente como consecuencia del Decreto 5/2000. En ese momento, tuvimos el primer fracaso a la hora de evitar pasar un producto al ámbito hospitalario. Para mí, se cometió un error estratégico de gran magnitud. La farmacia hospitalaria se ha organizado bien para atender a todas esas obligaciones que le han tocado, y revertir esta situación lo veo francamente complejo. En este sentido, nosotros no tenemos una agenda dispar, pero realmente ahí nos encontramos absolutamente solos porque nadie en aquel momento consideró la estrategia que suponía retener medicamentos de prestigio en las farmacias aún a costa de una parte económica. Yolanda: Ahí se cometieron errores, y quien no analiza la parte de responsabilidad en el camino que se ha ido recorriendo, su análisis es pobre y desde luego no le va a llevar a ningún punto de calidad y veracidad, dicho esto, el pasado no debería de ser una cadena perpetua, ni condenar el futuro. Emili: Tengo entendido que los franceses tienen medicamentos complejos en farmacia porque a partir de una cierta cantidad, era más interesante para el gobierno francés que el medicamento estuviera en la farmacia a que estuviera en el hospital. Por un tema de márgenes de la farmacia vs hospital. Así, el farmacéutico comunitario tiene acceso a los productos complejos y se mantiene al día con estos productos. Yolanda: Aquí lo que está encima de la mesa es la profesionalidad que yo defiendo y la distribución defiende. Los representantes institucionales parece que han cogido el testigo de que esta situación es grave porque lo que perdemos es al paciente y perdemos profesión. Si yo abandono al paciente que entra en mi farmacia y empiezo a desconocer parte de sus tratamientos farmacológicos que no van a dejar de crecer, que no van a dejar de ir a más, y por tanto cada
En Portada
vez tendré más pacientes con este tipo de medicamentos estoy haciendo dos cosas tremendas bajo mi punto de vista: una dejación de responsabilidad con el paciente y pierdo profesión, no lo vamos hacer, porque los farmacéuticos comunitarios somos agentes de salud y nuestro mundo es el medicamento, biológicos y químicos.
autoriza un biosimilar y dice que vale para todas las indicaciones, tiene que valer para todas las indicaciones. Otra cosa es ir cambiando de medicamentos biológicos a biosimilar, eso para mí es inaceptable, desde todos los puntos de vista, pero respecto de la autorización yo no le pondría ni un milímetro de sombra a los biosimilares.
Andoni: Va en detrimento de los pacientes porque por una de las cosas que protestamos es por el maniqueísmo que se está haciendo de la palabra “empoderamiento”. El empoderamiento por parte del sector farmacéutico queda completamente desatendido. Si abandonamos a la farmacia el paciente se queda huérfano, y si encima este tipo de medicamentos los canalizamos vía hospital, el paciente se queda muy solo y al final surgen estos desconocimientos.
Yolanda: ¿Cómo puede medir en el tiempo el sistema que esto es real y que realmente tiene la misma eficacia y seguridad que el medicamento biológico?
New Medical Economics: ¿Os parece bien que para ampliar indicaciones no sea necesario a veces realizar ensayos clínicos que sí se exigen a los biológicos? Emili: Si a un medicamento biosimilar se le exigiera lo mismo que al medicamento original, no sería similar, sería original, y costaría lo mismo que el desarrollo de un medicamento original, y por lo tanto no habría ahorro posible. Un dossier de registro tiene 4 partes bien diferenciadas (estudios de calidad, de seguridad, de eficacia, y condiciones administrativas, de autorización y de información). La parte de calidad de un medicamento biosimilar no solo tiene que demostrar que es extraordinariamente parecido al medicamento original, sino que tendría que demostrar que las diferencias que existen son irrelevantes desde el punto de vista clínico. A cambio de buscar una gran biosimilitud se le permite hacer menos ensayos clínicos y normalmente los ensayos clínicos solo se hacen en la indicación principal. (Aunque ha habido una tendencia de algunos profesionales de pedir más ensayos en nuevas indicaciones). Tampoco creo que la seguridad del paciente quede en entredicho. Yo no puedo ir, ni iré nunca contra la decisión de una autoridad competente que decide que la similitud del producto es tal, que se pueden utilizar en cada una de las indicaciones. Si se viera que realmente hay alguna duda, se le pediría que repitiera la investigación sobre alguna indicación. Yo creo francamente que tenemos que confiar en el sistema de evaluación y además lo digo porque lo conozco. El sistema de evaluación de medicamentos es el más potente del planeta. Por lo tanto, si la Agencia Europea
"DEBEMOS DESTERRAR LOS MIEDOS HACIA LOS BIOSIMILARES, LOS PACIENTES TENEMOS QUE ESTAR MUY TRANQUILOS CON ESTOS PRODUCTOS" Andoni Lorenzo Emili: Creo que igual que se evalúan los originales, con el sistema de Farmacovigilancia, con los registros, con los seguimientos… Supongo que la eficacia se mide igual en el original que en otro medicamento biológico, que es el biosimilar. Hay que recetarlos obligatoriamente (por Ley) por marca, no vale la prescripción por principio activo en el caso de los biológicos, y hay que notificarlos por lote. Antonio: Hay aspectos de seguridad como la Farmacovigilancia, tal y como está establecida dentro del sistema que hace ese seguimiento. Lo que me fio de resultados en salud es en los ensayos clínicos de un medicamento cuando los autoriza tiene, su EPAR y sus ensayos pivotales, eso es lo que me da la información de cómo funciona. En la práctica real, los sistemas de salud somos muy pobres para obtener información, vamos avanzando, empezamos a tener cosas, pero muy pobres. Tenemos una carencia en este sentido, pero no solo de España, es una carencia pero porque tiene muchas dificultades intrínsecas, nosotros inferimos la eficacia de un medicamento por el dossier de autorización de ese medicamento. Entendemos que si en el entorno de un ensayo clínico eso ha funcionado, razonablemente va a funcionar, aunque a veces nos llevemos sorpresas.
www.newmedicaleconomics.es
43
En Portada
Emili: Nosotros en Farmaindustria esto lo tenemos claro, tratamos de buscar siempre un elemento de coherencia, igual que digo que un biosimilar y un medicamento biológico original cuando se inicia el tratamiento son indistinguibles y hay que utilizar el más eficiente, a mí tampoco me gustan las preferencias de las comunidades autónomas ante un mismo medicamento. Andoni: Estoy de acuerdo en que debemos de desterrar estos miedos hacia los biosimilares, los pacientes tenemos que estar muy tranquilos con estos productos, con la legislación, con la Ley Europea, por lo tanto, desconfianza ninguna, al contrario, esto es un elemento más que va a ayudar a los pacientes. Tenemos grandes organismos que controlan todos estos temas y no tenemos por qué tener ningún temor.
"LA INTERCAMBIABILIDAD DE BIOLÓGICO A BIOSIMILAR HAY QUE DEJARLA A CRITERIO DEL MÉDICO" Antonio López New Medical Economics: Últimamente hemos entrevistado a muchos consejeros de Sanidad, y hay mucha dispersión de opiniones sobre los biosimilares en las diferentes comunidades autónomas, ¿por qué? Antonio: Hay muchos consejeros que desconocen este tema y algunos no tienen por qué conocerlo, el servicio de salud tiene sus técnicos, sus profesionales capacitados para aconsejar al consejero en una situación determinada. Y seguro que hay diferentes visiones entre las distintas comunidades autónomas. Yolanda: A mí lo que me preocupa de las discrepancias y diferencias que hay entre las CCAA, son aquellas que generan inequidad, que generen que un paciente ante una situación de movilidad se encuentre que su biosimilar no está presente en su sitio. El Consejo Interterritorial tendría que definir qué cosas sí o sí tiene que haber en todas las comunidades, tiene que haber una uniformidad y un criterio común, porque hablamos de pacientes.
44
www.newmedicaleconomics.es
Andoni: Las decisiones que toma el Consejo Interterritorial no son vinculantes, ahí todos votan a favor y por unanimidad pero luego te encuentras con diferentes estrategias en torno a una misma patología, y no tiene ningún sentido. Antonio: Imagínate que de un original hubiera 10 biosimilares, que no es el caso, pero pudiera haber un original que tuviera 4 o 5 biosimilares, por lo menos en mi Comunidad y entiendo que en todas para comprar un medicamento tenemos que hacerlo con el arreglo de la Ley de Contratos. Evidentemente en un mercado libre de competencia vamos a elegir uno, no vamos a elegir los 5. Emili: Tienes que dejar la opción de que el paciente que esté estabilizado con el medicamento biológico, el médico libremente pueda decidir si le da el oficial o le mantiene el que tiene. Y que se compre el más eficiente. Antonio: Yo entiendo que en el contexto actual, el médico que tiene capacidad decisoria aunque esté sometida a muchos vaivenes de todo tipo, esa intercambiabilidad de biológico a biosimilar la dejamos a criterio del médico. Emili: Para mí eso no es una intercambiabilidad, es una nueva prescripción. New Medical Economics: Si pueden cambiar en la farmacia un medicamento por otro, ¿por qué no puede cambiar de un biosimilar a un biológico? Yolanda: Creo que eso debe de estar en el ámbito del médico especialista prescriptor, igual que no sustituimos vacunas, insulinas…tengo bastante con las atribuciones profesionales que tengo, lo que no puedo hacer es tener pacientes a medias. Al profesional de farmacia no hay que dejarlo fuera, por simple coherencia. Antonio: Hay una Orden Ministerial que regula los fármacos que no se pueden intercambiar en la oficina de farmacia, y los biológicos no se pueden intercambiar en la oficina de farmacia. En el ámbito especializado hay controversia y discrepancias. Lo que está claro que si hay decisión del médico sí se puede hacer el intercambio. Actualmente, la principal dificultad para revertir ciertos medicamentos al ámbito de la oficina de farmacia está en la SEFH (Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria). Ya no son temas sanitarios de gestión de la calidad en la dispensación, de seguimiento farmacoterapéutico… son temas corporativos, y si queremos los ponemos encima de la mesa o no.
En Portada
La opinión de BioSim (Asociación Española de Biosimilares) REGINA MÚZQUIZ VICENTE-ARCHE Como es bien sabido, el Sistema Nacional de Salud (SNS) español es uno de los mejores sistemas sanitarios públicos, como así lo reflejan diversos informes a nivel europeo y mundial (CE, OMS, Bloomberg, etcétera). Sin embargo, al igual que ocurre en otros países desarrollados, el sistema sanitario español sufre tensiones financieras derivadas de la crisis económica, del envejecimiento de la población y de la cronificación de enfermedades, que ponen en riesgo su sostenibilidad. Solo la prestación farmacéutica (medicamentos y productos sanitarios) con cargo a fondos públicos supuso el pasado año más de 20.000 M€ (datos del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad). Estas elevadas cifras, han hecho que, ya desde los años 80, la Administración venga adoptando medidas de contención del gasto farmacéutico para garantizar la viabilidad de nuestro sistema. En este contexto
de racionalización del gasto farmacéutico, los biosimilares son una oportunidad para mejorar el acceso de los pacientes a los medicamentos y pueden ser parte de la solución al problema de la ecuación innovación-sostenibilidad. Desde el punto de vista regulatorio, conviene recordar que el término biosimilar es un concepto creado por la Agencia Europea del Medicamento (EMA). Un medicamento biosimilar es un medicamento biológico que contiene una versión del principio activo de un medicamento biológico de referencia ya autorizado. Un exhaustivo “ejercicio de comparabilidad” demuestra que pequeñas diferencias físico-químicas (inherentes a todos los productos biológicos) no afectan a la eficacia, seguridad y calidad. Todos los medicamentos de origen biotecnológico (ya sean originales o biosimilares) se aprueban en Europa por vía centralizada. El expediente de registro se presenta a la EMA y el Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) se encarga de su evaluación. Cuando el CHMP emite una opinión favorable, la Comisión Europea ratifica esta opinión autorizando la comercialización del medicamento, que tendrá efecto en todo el territorio europeo. Hay que destacar que Europa es pionera en cuanto a la aprobación de medicamentos biosimilares, por
www.newmedicaleconomics.es
45
En Portada
ello, los pacientes europeos han sido los primeros en tener acceso a este tipo de fármacos. Como dato relevante, el primer biosimilar que se aprobó en Europa fue la somatropina en 2006, mientras que en Estados Unidos fue el filgrastim en 2015. Paradójicamente, aunque EEUU suele ser sinónimo de liderazgo, pero en el caso de los biosimilares, Europa lleva gran ventaja. Actualmente existen en Europa 28 medicamentos biosimilares de 12 principios activos (adalimumab, enoxaparina sódica, epoetin alfa, epoetin zeta, etanercept, filgrastim, folitropina alfa, infliximab, insulina glargina, rituximab, somatropina y teriparatida). En el caso de EEUU, hay 4 medicamentos biosimilares autorizados de 4 principios activos (adalimumab, etanercept, filgrastim e infliximab). Dos cuestiones de naturaleza regulatoria que requieren de información rigurosa y precisa son la extrapolación y el binomio farmacovigilancia-trazabilidad.
SI LOS BIOSIMILARES NO CONSIGUEN SITUARSE EN EL MERCADO EN UNA POSICIÓN VENTAJOSA, LAS COMPAÑÍAS PERDERÁN INTERÉS EN SU DESARROLLO Y COMERCIALIZACIÓN Respecto a la extrapolación de indicaciones, hay que resaltar que es una competencia de la EMA, que es la agencia responsable de extrapolar de una indicación a otra sin necesidad de ensayos clínicos. Para ello, los reguladores, con una amplia experiencia científica-técnica, revisan una por una cada una de las indicaciones y las aceptan en base a los resultados del ejercicio de comparabilidad y del conocimiento de los mecanismos implicados en el efecto terapéutico en cada una de ellas. Conviene recordar que los expertos que evalúan los medicamentos biosimilares son los mismos que evalúan los biológicos de referencia. En cuanto al binomio farmacovigilancia-trazabilidad, la seguridad post comercialización incluye los mismos requerimientos exigidos por la EMA para todos los medicamentos biológicos,
46
www.newmedicaleconomics.es
sean originales o biosimilares. Por un lado, las compañías, previa autorización por la EMA, han de elaborar un Plan de Gestión de Riesgos y, por otro, el médico ha de prescribir por marca comercial, asegurando la trazabilidad del biosimilar en todo el proceso. Además, para un mayor control los medicamentos biológicos, (de nuevo original o biosimilar), llevan consigo un seguimiento adicional que se indica mediante un triángulo negro invertido en la ficha técnica de los mismos. Este seguimiento durará 5 años como mínimo o hasta que el Comité de Evaluación de Riesgos de Farmacovigilancia decida retirar este seguimiento adicional. Por lo tanto, el sistema de identificación de los biosimilares ofrece las mismas garantías que los medicamentos de referencia: los biosimilares por su naturaleza de medicamento biológico tienen los mismos controles post-autorización que el medicamento original. En cuanto a la proyección que se espera en el desarrollo de los medicamentos biosimilares, cualquier predicción es compleja pues depende de múltiples factores. Actualmente hay numerosos fármacos biosimilares en distintas etapas de desarrollo para patologías graves y complejas como el cáncer o las enfermedades autoinmunes, lo cual pronostica una evolución positiva para este tipo de fármacos. Sin embargo, no hay que olvidar que el interés por el desarrollo de biosimilares, y por tanto su supervivencia, depende tanto de las estrategias que adopten las propias compañías farmacéuticas como de las políticas farmacéuticas y las medidas incentivadoras que tomen los sistemas de salud en materia de biosimilares. Estrategias erróneas pueden desincentivar la investigación y desarrollo de estos fármacos, abocándolos al fracaso. Si los biosimilares no consiguen situarse en el mercado en una posición ventajosa, las compañías perderán interés en su desarrollo y comercialización. Y sin biosimilares en el mercado, el original conservará su posición de dominio en relación al precio ante la ausencia de competidores impidiendo esa bajada de precio tan necesaria para el sistema que permita la entrada de otras innovaciones terapéuticas. No es una cuestión menor, ya que los biosimilares pueden suponer importantes impactos presupuestarios y existe cierta disparidad en sus cifras. De acuerdo a las fuentes consultadas, BioSim estima este impacto económico en 1.500 M€ desde 2017 hasta 2020. En cualquier caso, se hace patente la contribución que los biosimilares pueden aportar a la sostenibilidad del
En Portada
SNS. En relación a este punto, serán determinantes las políticas en materia de biosimilares que se adopten desde las administraciones sanitarias. Lamentablemente, el entorno normativo del biosimilar es ciertamente escaso: i) el RDL 1/2015 carece de terminología específica del biosimilar; ii) no existe un marco específico para los medicamentos biosimilares en el Real Decreto 177/2014 de Sistemas de Precios de Referencia y agrupaciones Homogéneas; y iii) la Ley de Contratos del sector público, actualmente en tramitación, debería incluir opciones que favorezcan la adquisición de biosimilares por los servicios de salud y los hospitales. Por ello, BioSim trabaja en un proyecto normativo cuyo objetivo es intentar crear un marco específico para este segmento de fármacos. Dentro de este proyecto cobra especial importancia establecer un sistema específico para biosimilares distinto al de los genéricos, pues son fármacos con características completamente diferentes. Esperamos que el actual borrador del RD de Financiación y Precio de Medicamentos incluya un sistema acorde a las particularidades del biosimilar: hay que recordar que, por su naturaleza de medicamento biológico, se prescribe por nombre comercial y no se puede sustituir en la dispensación; eso sin contar con que los costes de desarrollo de un biosimilar son muy superiores a los de un genérico: 0,64 M€ en el caso de los genéricos respecto a los 100-300 M€ que puede costar el desarrollo completo de un fármaco biosimilar. Por otra parte, no existe una política coordinada para la incorporación de los biosimilares en las diferentes comunidades autónomas y, por tanto, nos encontramos ante una penetración de los biosimilares distinta de unas comunidades a otras. Cada comunidad establece sus propias políticas de incentivación para los biosimilares,
y esto es lo que determinará el porcentaje de penetración de los mismos. Para mayor complejidad, dentro de cada comunidad, a nivel hospitalario, se deciden también políticas y medidas incentivadoras (cuotas, pacientes naïve, etcétera) lo que dificulta aún más establecer una estrategia nacional en materia de biosimilares. En este sentido, BioSim ha solicitado a la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad que abogue por el impulso de un plan estratégico para los medicamentos biosimilares en el seno del Consejo Interterritorial. Ante este escenario, lleno de retos complejos, BioSim trata de ofrecer siempre información clara, veraz y rigurosa que llegue a todos los profesionales sanitarios implicados en mayor o menor medida en el uso de los biosimilares. Para ello, trabajamos en un panel de publicaciones que incluye el Decálogo de Biosimilares, la Guía de Biosimilares para profesionales sanitarios y la Guía de Biosimilares para pacientes, entre otros. Estas publicaciones se enmarcan en el profundo respeto a la libertad de prescripción del médico en el contexto de la relación médico-paciente. Además, a través de las redes sociales, BioSim está adoptando una estrategia de comunicación proactiva, dando difusión a la participación de BioSim en diversos foros, y reactiva, ante contenidos acerca de los biosimilares que consideramos incorrectos. Por supuesto, siempre hay aspectos a mejorar. Es importante estar en el momento justo aportando la información oportuna con el mayor rigor científico.
DIRECTORA GENERAL DE BIOSIM
www.newmedicaleconomics.es
47
1 de mayo 2017 - 15 de mayo 2017
El nacimiento de la Fundación Azierta En un lugar idílico como el barrio de Las Letras de Madrid y sobre un escenario emblemático como Caixa Fórum, comenzó la andadura de la Fundación Azierta. Liderada por el presidente Ángel Navarro, arropado por los patronos de la misma, y algunos miembros del Consejo Asesor se fueron presentando los compromisos institucionales de la Fundación.
Con un discurso claro y directo, Ángel Navarro dio paso a la escenificación de los cuatro compromisos de la Fundación: science to business, divulgación científica, formación y salud, deporte y bienestar. Todos estos retos tuvieron la mejor de las representaciones en los ponentes, Luis Truchado, José Antonio Gutiérrez Fuentes, Rosa Siles, Luis García y Leticia Gennes-Beltrán.
El acto inaugural contó con la presencia del consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Jesús Sánchez Martos y el director general de gestión económica financiera y de infraestructuras, José Ramón Menéndez Aquino.
Un acto distendido y con magia en su inicio y también en su clausura final que fue realizada por el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, quien en su discurso hizo mención a su identificación con las cuatro líneas en las que se moverá la Fundación Azierta.
Una inauguración mágica y entretenida gracias a la colaboración de la Fundación Abracadabra
Un colofón de altura que dio paso a la celebración de un nacimiento, el de la Fundación Azierta.
Acto de inauguración de la Fundación Azierta.
48
y su representante el mago Pablo Arranz que dejó boquiabiertos a todos los allí presentes.
www.newmedicaleconomics.es
Las Noticias de la Quincena
La difícil tarea de gestionar la investigación
De izda. a dcha.: Julio Mayol, Alfredo Carrato, Celia Sánchez-Ramos, José María Martínez, Regina Revilla y Pedro Guillén.
El tema de I+D+i Sanitaria reunió a los mejores expertos en la 12º sesión del Máster Universitario de Dirección y Gestión de Instituciones Sanitarias de la Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA), llevado a cabo en la Facultad de Enfermería y Fisioterapia, Salus Infirmorum. La jornada comenzó con una conferencia del César Nombela Cano, rector de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y catedrático de Microbiología de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid y continuó con otra charla magistral a cargo de Regina Revilla Pedreira, directora de Relaciones
Externas y Comunicación de Merck, Sharp & Dohme. José Mª Martínez García, director de New Medical Economics, fue el encargado de moderar la mesa redonda en la que participaron Alfredo Carrato Mena, catedrático y jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Ramón y Cajal; Pedro Guillén García, jefe del Servicio de Traumatología, Ortopedia y Medicina del Deporte de la Clínica CEMTRO; Celia Sánchez-Ramos Roda, presidenta ejecutiva de Across Internacional; Julio Ángel Mayol Martínez, director médico del Hospital Clínico San Carlos.
www.newmedicaleconomics.es
49
Las Noticias de la Quincena
La Alianza de la Sanidad Privada celebra su Asamblea General La Alianza de la Sanidad Privada Española ha reunido recientemente a gran parte de sus asociados en la celebración de su Asamblea General Ordinaria. La Asamblea General ha aprobado por unanimidad las Cuentas y el Informe de Gestión del año 2016, la Memoria de Actividad de 2016 y los presupuestos para 2017. La presidenta de ASPE, Cristina Contel, ha destacado gran número de actividades e iniciativas que se han llevado a cabo por parte de ASPE a lo largo del año.
Entre los principales hitos de este 2016, Contel ha destacado el nacimiento de ASPE, tras la fusión de la Federación Nacional de Clínicas Privadas y la Confederación Nacional de Clínicas y Hospitales Privados, convirtiéndose en la patronal más fuerte y representativa que ha tenido la sanidad privada en nuestro país. Además, se han repasado las acciones emprendidas por ASPE a favor de los intereses de sus asociados, como las realizadas en relación al caso Barnaclínic, la defensa de la sanidad privada y concertada a nivel nacional y autonómico y las numerosas veces en las que desde ASPE nos hemos pronunciado sobre la necesaria optimización de los recursos sanitarios existentes. En cuanto a los eventos organizados por ASPE, destacan la II Jornada de Calidad en centros sanitarios de ASPE y la I Jornada sobre Gestión sanitaria, en la que se presentó la III edición de la encuesta de gestión sanitaria realizada por ASPE y Deloitte. La presidenta de ASPE ha hecho un balance muy positivo del primer año de vida de la Alianza de la Sanidad Privada Española y ha agradecido a todos los miembros de la Junta Directiva y asociados el compromiso demostrado para la buena marcha de la patronal.
Panorámica de la Asamblea General de ASPE.
50
www.newmedicaleconomics.es
NOMBRAMIENTOS El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ha nombrado a Encarnación Cruz Martos nueva Directora General de Cartera Básica de Servicios del Sistema Nacional de Salud y Farmacia. En la Región de Murcia, Miguel Ángel Mirales González-Conde es el nuevo Secretario General de la Consejería de Salud. En la Comunidad de Madrid, la Dra. María Escarlata López Ramírez ha sido nombrada Jefa de Servicio de Oncología Radioterápica del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz. En la Comunidad Valenciana, Andrés Cervantes ha sido designado Director General del Instituto de Investigación INCLIVA de Valencia. En Castilla-La Mancha, Julio Dámaso Cuevas ha tomado posesión del cargo de Presidente del Colegio de Médicos de Guadalajara. Por parte de los Colegios de Médicos, su Presidente, Serafín Romero, ha sido nombrado Vicepresidente de Unión Profesional, mientras que el Dr. Tomás Cobo ha sido designado Vicepresidente 1º del Consejo General de Colegios de Médicos. En el ámbito de la industria farmacéutica, Marieta Jiménez es la nueva Presidenta y Directora General de Merck España. En cuanto a las sociedades científicas, Anna Novials Sardá es la nueva Presidenta de la Sociedad Española de Diabetes y Pilar Pradilla es la nueva Presidenta de la Sociedad Española de Cirugía de la Mano. El grupo hospitalario HM Hospitales ha incorporado a su equipo a José Tolsdorf como nuevo Director de Calidad y Gestión. Por último, en el ámbito de las aseguradoras, Vanessa Bermejo ha sido designada nueva Directora del Área de Tecnología, Información y Comunicaciones de PSN.
52
www.newmedicaleconomics.es
Inversión china, también en Sanidad Hace tiempo que las grandes empresas del gigante asiático han puesto los ojos en el mercado occidental. El último sector en incorporarse a la lista de inversiones chinas ha sido la Sanidad. Recientemente, el grupo chino Aier Eye Hospital ha solicitado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) la autorización para la Oferta Pública de Adquisición (OPA) voluntaria de acciones de la Clínica Baviera, por una cantidad que ascendería a 152 millones de euros. Sin embargo, y pese a que se barajó la posibilidad de que el grupo chino adquiriese la clínica en su totalidad, hasta ahora han conseguido casi el 60 por ciento del accionariado, mientras que los fundadores de la Clínica Baviera mantendrán el 10 por ciento del capital social y la gestión de la compañía, sin saber aún que pasará con el 30 por ciento restante. De aprobarse definitivamente la compra, Aier Eye Hospital, que ya cuenta con 130 hospitales oftalmológicos en Asia y dos clínicas en Estados Unidos, se expandirá también al mercado oftalmológico europeo.
No obstante, no es la primera vez que grandes empresas del país asiático se interesan por el mercado sanitario de nuestro país. El año pasado, las dos mayores firmas de centros de oncología de España pasaron a manos del grupo estatal China Resources, y el pasado diciembre el Ayuntamiento de Alcorcón anunció la construcción del Centro Internacional de Salud, que combinará la medicina occidental y la medicina tradicional china, con una inversión de unos 300 millones de euros financiados tanto por el Gobierno chino como por inversores privados. El Ayuntamiento de Hospitalet de Llobregat, en Cataluña, también anunció el pasado mes de enero haber llegado a un preacuerdo con el Gobierno Popular de China para ser la sede del "primer centro europeo de desarrollo y promoción de la medicina tradicional china". El proyecto, en el que también colaboran la Generalitat y la Universidad de Barcelona, tiene un presupuesto que ronda los 80 millones de euros.
www.newmedicaleconomics.es
53
Economía
HM Hospitales crece un 21% en 2016
El grupo HM Hospitales ha experimentado un crecimiento en su facturación del 21 por ciento en el año 2016, alcanzando unos ingresos de 336 millones de euros, frente a los 277 millones de euros del 2015. Por otro lado cerró 2016 con un EBITDA de 56,2 millones de euros. De esta forma el HM continúa con su crecimiento previsto y se consolida como uno de los grupos hospitalarios más relevantes del mercado sanitario español. Alejandro Abarca Cidón, consejero delegado de HM Hospitales, ha explicado que este crecimiento les ha permitido alcanzar los 3.750 empleos directos, de los que el 79 por ciento tienen contratos indefinidos y un 76 por ciento son femeninos. Por su parte, Juan Abarca Cidón, presidente de HM Hospitales, ha señalado que “estos resultados financieros combinados con el crecimiento orgánico que experimenta la compañía nos permiten seguir avanzando en nuestro objetivo primordial, que es construir un proyecto asistencial integral”. Por comunidades, en Madrid, cabe destacar el importante crecimiento del Hospital Univer-
54
www.newmedicaleconomics.es
sitario HM Puerta del Sur (Móstoles), que ha registrado un incremento de facturación del 49 por ciento en su segundo año completo de actividad. Además en 2016 se han unido a la red de HM los tres centros de HM La Paloma, y en enero de 2017 se incorporó el Centro Médico La Moraleja (Alcobendas), complementando su oferta asistencial en el norte de Madrid. En Galicia, el pasado año se afianzó la presencia del grupo con la incorporación de HM Rosaleda y HM La Esperanza en Santiago de Compostela, que tuvo lugar en noviembre. El pasado mes de marzo el grupo también adquirió Centro Médico El Castro-Clínica Nuestra Señora del Perpetuo Socorro de Vigo. Por último, en enero de este año, HM Hospitales ha comenzado a ofrecer asistencia en la provincia de León, tras la obtención del 75 por ciento del accionariado de Clínica San Francisco y llegar a un acuerdo para incorporar la Obra Hospitalaria de Ntra. Señora de Regla a la red de centros de la compañía, que ya está presente en Madrid, Galicia, Toledo y León.
Derecho Sanitario
Sistemas de Gestión de compliance. Corrupción en el sector sanitario JULIO HIERRO HERRERA Cuando una organización del sector sanitario toma de la decisión de implantar un Sistema de Gestión de Compliance Penal, uno de los puntos sensibles al diseñar su política de prevención, es la lucha contra los delitos relativos a la corrupción y en concreto al cohecho, debido a la intensa interacción con profesionales y gestores sanitarios que son funcionarios públicos. A nadie escapa que los laboratorios farmacéuticos utilizan de forma habitual en el sector médico-farmacéutico el sistema de promoción como estrategia comercial, siendo las dos más frecuentes los incentivos directos (obsequios, invitaciones) y la financiación de congresos o seminarios para la formación médica. La industria farmacéutica viene defendiendo estas dos prácticas como perfectamente legítimas. La primera, mediante la referencia, por una parte, a la libertad de empresa y a la opción más óptima para la promoción de un producto y, por otra, a la adecuación social, que
tendría por uno de sus más arraigados usos comerciales el ofrecimiento de regalos de cortesía de escaso importe. En cuanto a la financiación de eventos de formación, se invoca la innegable necesidad de que los médicos se formen de manera continuada, máxime considerando la creciente incapacidad del Estado para asumir los costes de dicha formación. Hasta el año 2010, el ofrecimiento de regalos o incentivos en el ámbito médico era relevante cuando el destinatario del mismo era un funcionario público, pero tras la aplicación de la reforma del Código Penal por la LO 5/2010 los supuestos de incentivos en el sistema privado de salud se reflejan en el artículo 286 bis que tipifica el delito de corrupción entre particulares (hasta 4 años de prisión o multa hasta 5 años o hasta el quíntuplo del beneficio obtenido para la persona jurídica). ¿Cómo debemos diseñar nuestro Modelo de Prevención para protegernos frente a la corrupción? Uno de los primeros puntos que debe recoger el Modelo es una definición amplia del concepto de funcionario. Hay que incluir entre otros a gerentes de sociedades públicas, empleados laborales de instituciones públicas, miembros de los consejos de colegios oficiales, empleados de fundaciones asociadas a hospitales públicos,
www.newmedicaleconomics.es
55
Derecho Sanitario
médicos y profesionales al servicio de entidades concertadas con la Seguridad Social, asesores independientes de la administración y en general todos aquellos profesionales que tengan una relación de servicio con la administración sanitaria. En cuanto a los profesionales farmacéuticos, tanto a los responsables de farmacia hospitalaria pública como a los titulares de oficina de farmacia participan en la función pública de la prestación farmacéutica y tienen capacidad de influir en la selección del medicamento a dispensar. En segundo lugar, la política de Compliance del Modelo de Prevención debe reflejar de manera muy clara las conductas permitidas y prohibidas en las prácticas comerciales y de lanzamientos de productos. Todos los elementos sensibles de la organización deben conocer perfectamente cuáles son los límites en la política de regalos y atenciones con clientes y cuáles son las prácticas comerciales inadecuadas. Se debe ser muy exigente en la prevención de estas prácticas y los órganos directivos de la organización deben impulsar la tolerancia cero a las conductas que puedan suponer incumplimientos. Hay que diferenciar muy claramente lo que es promoción comercial lícita y lo que es labor de formación ética en nuevas técnicas y productos sanitarios. El Modelo de Prevención no puede dejarse influir por las prácticas inade-
56
www.newmedicaleconomics.es
cuadas de la competencia o por las “presiones” de nuestro departamento comercial. Pero lo que realmente determina si un Sistema de Gestión de Compliance es eficaz en su lucha contra las prácticas de corrupción, es la realización de controles internos periódicos y de revisiones aleatorias tendentes a la detección de irregularidades, que permitan acreditar frente a una investigación judicial las evidencias claras y documentadas de cuál es nuestra cultura de cumplimiento frente al delito. Sin un control periódico del sistema y un adecuado archivo de evidencias, corremos el peligro que el Modelo no sirva para nada y que sea considerado como un “Paper Compliance” (modelos sin aplicación real).
RESPONSABLE DEL ÁREA DE CORPORATE COMPLIANCE DE ADVOCENTTUR ABOGADOS PARA CONTACTAR: JULIOHIERRO@ADVOCENTTUR.ES
Sanidad Autonómica Comunidad Valenciana
El Colegio de Odontólogos de Valencia contrata la póliza de RCP colectiva con A.M.A.
El Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de Valencia ha contratado con A.M.A. la póliza de Responsabilidad Civil Profesional Colectiva en la que están asegurados buen número de colegiados de este Ilustre Colegio. El contrato ha sido suscrito por Enrique Llobell Lleó, presidente del Ilustre Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de Valencia, y en la firma, estuvieron representando a A.M.A. su responsable de colectivos Miguel Ángel Vázquez y José Luis Aznar, director territorial de A.M.A. en la Comunidad Valenciana. La póliza permite elegir, a cada uno de los profesionales asegurados, el capital que mejor se adapte a sus necesidades concretas de cobertura. Entre otras garantías incluye y mejora la cobertura por inhabilitación profesional, incorpora la garantía de devolución de honorarios y ofrece el novedoso servicio de “vida digital”.
Cantabria
El 57% de los hospitales y el 32% de las camas con finalidad asistencial de Cantabria son de titularidad privada En Cantabria 88.090 personas tienen un seguro sanitario privado. Asimismo, el sector privado cuenta en esta Región cuenta con el 57 por ciento de los hospitales y el 32 por ciento de las camas. En relación a la partida de conciertos, Cantabria destinó tan solo el 3,7 por ciento del gasto sanitario total a conciertos, registrando un decrecimiento del 2,75 por ciento respecto al periodo 2005-2014 en este capítulo.
De izda. a dcha.: Miguel Ángel Vázquez, Enrique Llobell y José Luis Aznar.
Estos son algunos de los datos expuestos en la Jornada Sanidad Privada en Cantabria: Aportando Valor, organizada por el Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (Fundación IDIS) y CEOE-CEPYME Cantabria. Para Adolfo Fernández-Valmayor, presidente de la Fundación IDIS, “el entorno de provisión sanitaria aporta, a través de modelos de cooperación, avances en materia de organización, eficiencia en la gestión, control de costes, integración de profesionales, resultados de salud, innovación, calidad y seguridad. Si no somos capaces de llegar a un buen entendimiento en materia sanitaria corremos el riesgo de romper el sistema, de que este se desestructure y no haga honor a sus valores de universalidad, equidad, cohesión, accesibilidad y financiación pública”. Lorenzo Vidal de la Peña, presidente de CEOE-CEPYME Cantabria se refirió a la nece-
www.newmedicaleconomics.es
57
Sanidad Autonómica
sidad de un Pacto por la Sanidad y recordó que “si bien en Cantabria cuando se ha hablado de sanidad privada no siempre se ha hablado de creación de empleo, mejora de la calidad asistencial o aportación al PIB, lo cierto es que el sistema público no existiría como lo conocemos sin las empresas privadas”. Para Vidal de la Peña, “el Hospital Valdecilla es ejemplo del ecosistema que forman lo público y lo privado porque genera más de 5.000 empleos públicos pero cuenta además con más de 700 empresas privadas registradas como proveedoras, empresas con sede en Cantabria y fuera de Cantabria que crean riqueza y empleo, investigan, desarrollan y productos y servicios de los que finalmente se beneficia el usuario final que es el paciente”. Según datos del informe “Sanidad privada, Aportando valor: Análisis de la situación 2017” en Cantabria, el gasto sanitario privado representa el 26,2 por ciento del gasto sanitario total de esta comunidad autónoma (incluyendo el destinado a conciertos), dato relevante en términos de financiación y solvencia del sistema.
La Rioja
La Fundación Rioja Salud y la Universidad San Jorge de Zaragoza se unen para impulsar la formación y la investigación sanitaria La Fundación Rioja Salud y la Universidad San Jorge de Zaragoza trabajarán de forma conjunta para impulsar la investigación y la formación en el ámbito sanitario. A través de este acuerdo, la Fundación Rioja Salud amplía su red de vínculos de colaboración con entidades educativas de su entorno geográfico, con esta universidad creada en 2005 y cuya facultad de Ciencias de la Salud comenzó a funcionar en 2012. El objetivo de este convenio se basa, según ha explicado la consejera de salud de La Rioja, María Martín, “en la necesidad que todas las entidades investigadoras tienen de funcionar en red y mediante convenios de colaboración que permitan compartir conocimiento”. La consejera ha indicado que la Fundación es una entidad que “debe seguir en constante crecimiento, participando en programas de in-
58
www.newmedicaleconomics.es
Aun así, este dato se encuentra muy por debajo de los datos nacionales. “Este estudio muestra también la actividad asumida por el entorno de titularidad privada en relación a la actividad sanitaria global. En concreto, en el año 2014, los hospitales privados de Cantabria llevaron a cabo el 17,3 por ciento de los actos quirúrgicos de la Región, registraron el 12,9 por ciento de las altas y atendieron el 9,6 por ciento de las urgencias”, ha asegurado Luis Tomás Gómez, presidente de Igualatorio Cantabria. El gasto sanitario per cápita total estimado en 2016 es de 1.913 euros (suma del gasto público, 1.480 euros y el gasto privado, 433). “Junto a Canarias y Murcia, el gasto privado en Cantabria es el más bajo de España. Sin embargo, el gasto per cápita público es ligeramente superior a la media nacional”, añade. Este informe demuestra también que esta comunidad autónoma registra un volumen de primas de 20 millones de euros, lo que representa el 0,3 por ciento del mercado nacional en volumen de primas.
vestigación y formación que tengan como fin la excelencia en la producción científica”. Para articular la colaboración con la universidad aragonesa, recientemente, María Martín y el rector de la Universidad San Jorge, Carlos Pérez, suscribieron un convenio de colaboración que servirá para establecer los cauces para la realización de programas en común, tanto en las áreas científicas como formativas y de asesoramiento. La firma de este nuevo acuerdo permitirá afianzar el objeto de la Fundación Rioja Salud, centrado en loa promoción y protección de la salud en cualquiera de sus vertientes mediante la docencia, la investigación y el desarrollo y la innovación de las Ciencias de la Salud. Por su parte, la Universidad San Jorge seguirá avanzando en sus objetivos de creación, desarrollo, trasmisión y crítica de la ciencia, la técnica y de la cultura.
Biblioteca Asistencia sanitaria en crisis humanitarias Pilar Estébanez, Carolina Jiménez y Jorge Alvar
¿Cómo garantizar que las actuaciones que se llevan a cabo tras una crisis humanitaria, ya sean conflictos bélicos o catástrofes naturales, son las más eficaces y racionales? La Dra. Pilar Estébanez, una de las autoras y coordinadoras del libro Asistencia sanitaria en crisis humanitarias ha explicado que “tras los desastres producidos en los últimos años –tsunamis, terremotos– la crisis de los refugiados a causa de la guerra de Siria, Iraq, Afganistán, Pakistán, República Centro Africana o Sudán, se hace imprescindible desarrollar instrumentos que evalúen la calidad de las intervenciones y aseguren que se toman las medidas más eficaces y racionales”. De ahí que esta obra plantee la necesidad de que se cree una nueva disciplina que esté basada en la práctica médica de las crisis humanitarias.
Antes de morir, te cuento María Sáinz Martín La muerte es un proceso complejo y doloroso, y eso lo sabe bien la Dra. María Sáinz Martín, coordinadora del Área Social del ICOMEM y autora del libro Antes de morir, te cuento. “Espero que este libro, escrito con mi experiencia personal, investigadora y profesional, sirva para mitigar algo el dolor propio o ajeno, porque el dolor se siente, pero cómo llevar el sufrimiento de ese dolor no deja de ser un largo aprendizaje”, cuenta. La Dra. Sáinz Martín explica que el concepto de la muerte ha cambiado a lo largo del tiempo y que ahora se entiende como “un proceso biológico, psicológico, social y espiritual”. Del mismo modo, el trabajo del médico
De hecho, en el epílogo del libro se insiste en esta teoría: “La asistencia médica en el terreno, la medicina humanitaria, tiene que convertirse en una disciplina, en una especialidad que garantice que las personas receptoras de esa asistencia reciban una atención adecuada y profesional”. Y, se especifica: “Es necesario crear un cuerpo doctrinal interdisciplinar, como son las intervenciones en el terreno y en las que son tan necesarias como la asistencia médica, la logística, la administración, la planificación, la antropología, la evaluación y la investigación”.
también ha cambiado mucho y ahora se ocupa de no solo de curar, sino también de cuidar, “lo que significa llevar la asistencia y los cuidados a la persona que se está muriendo y sus familiares”. En el libro se especifica la manera de atender a un enfermo terminal haciendo hincapié en “la atención serena que se inicia con la escucha activa a sus necesidades con la máxima tranquilidad”. También recuerda algunas pautas que deben tener en cuenta los profesionales de la salud a la hora de dar malas noticias y explica la importancia de elegir las palabras adecuadas y de la comunicación no verbal (mirada, tacto, posición del cuerpo). “Todo ello contribuye al éxito del acto comunicativo, y quizás no haya otro momento en la vida de una persona en la que una comunicación efectiva sea más necesaria que el momento de dar la noticia de una muerte inminente del propio paciente o de un familiar” El libro dedica el segundo capítulo a la investigación escolar llevada a cabo a través de una encuesta voluntaria y anónima a 236 niños de varios centros de 6º, 7º y 8º de EGB en 1981. En la tercera parte del libro la autora expone un caso real y personal sobre el poder de la escritura como terapéutica del duelo.
www.newmedicaleconomics.es
59
Quizá no sepas qué es, pero seguro que lo notas Eso es la calidad asistencial
LA DISTINCIÓN QUE RECONOCE LA CALIDAD ASISTENCIAL DE LOS CENTROS SANITARIOS
Ya existen 80 centros que han sido reconocidos para ti
La distinción QH identifica una manera de hacer las cosas por parte de las organizaciones sanitarias que se comprometen a trabajar para que todo salga bien, abarcando mucho mas que tu salud y mejorando tu experiencia como paciente.
www.acreditacionqh.com