Nº 54 - New Medical Economics

Page 1

Medical Economics

®

GESTIÓN PROFESIONAL. ATENCIÓN AL PACIENTE

Nº54

15 DE JUNIO 2017

Tecnología sanitaria:

apostando por el paciente

Con Ojo Clínico: "Hacke" mate a los datos Mi Observatorio: La transformación de los hospitales públicos


CONSEJO EDITORIAL Abarca Campal, Juan Consejero delegado, grupo HM Hospitales Abarca Cidón, Juan Director General de HM Hospitales Alfonsel Jaén, Margarita Secretaria general Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (FENIN) Aguilar Santamaría, Jesús Presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos Arnés Corellano, Humberto Director General FARMAINDUSTRIA Asín Llorca, Manuel Presidente Asociación de Clínicas Privadas de Dermatología (ACD) Avilés Muñoz, Mariano Abogado - director de Alianza Cuatro Asesores Legales Presidente Asociación Española de Derecho Farmacéutico (ASEDEF) Bando Casado, Honorio Carlos Consejero Instituto de Salud Carlos III Calderón Calleja, María Luisa Directora de Relaciones Institucionales de HM Hospitales Campos Villarino, Luis Presidente Agrupación Mutual Aseguradora (AMA) Carrero López, Miguel Presidente Previsión Sanitaria Nacional (PSN) Castro Reino, Óscar Presidente del Consejo General de Dentistas Contel Bonet, Cristina Presidenta de Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE) De Benito Cañizares, Emilio Presidente de la Asociación Nacional de Informadores de Salud (ANIS) De Lorenzo y Montero, Ricardo Presidente Asociación Española de Derecho Sanitario De Rosa Torner, Alberto Consejero Delegado del grupo Ribera Salud Domínguez-Gil, Beatriz Directora general de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) Fernández-Pro Ledesma, Antonio Presidente Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia García Giménez, Víctor Presidente de la Sociedad Española de Medicina y Cirugía Cosmética (SEMCC) Garrido López, Pilar Presidenta Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de Salud González Jurado, Máximo Presidente del Consejo General de Colegio Oficial de Enfermería Gutiérrez Fuentes, José Antonio Consejero honorario, Fundación Lilly Iñiguez Romo, Andrés Presidente de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) Jaén Olasolo, Pedro Presidente Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) Lens Cabrera, Carlos Subdirector general de Calidad de Medicamentos y Productos Sanitarios del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad Llisterri Caro, José Luis Presidente Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN)

2

www.newmedicaleconomics.es

Lorenzo Garmendia, Andoni Presidente del Foro Español de Pacientes (FEP) Macaya Miguel, Carlos Presidente de la Fundación Española del Corazón (FEC) Martí Pi Figueras, Jordi Presidente de ASEBIO Martín del Castillo, José María Farmacéutico y abogado Martínez Solana, María Yolanda Profesora titular de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid Mayero Franco, Luis Presidente del Instituto para el Desarrollo y la Integración de la Sanidad (IDIS) Millán Rusillo, Teresa Directora de Relaciones Institucionales Lilly Murillo Carrasco, Diego Presidente de la Fundación Agrupación Mutual Aseguradora (AMA) Múzquiz Vicente-Arche, Regina Presidenta de BioSim Ondategui-Parra, Silvia Directora Unidad de Salud y Farmacia Ernst & Young Peña López, Carmen Presidenta de la Federación Internacional Farmacéutica (FIP) Pey Sanahuja, Jaume Director General de la Asociación para el Autocuidado de la Salud (ANEFP) Revilla Pedreira, Regina Directora Ejecutiva de Policy, Communication & Corporate Affairs de MSD en España Rodríguez Caro, José Isaías Vicepresidente de Asuntos Europeos en Llorente & Cuenca Rodríguez de la Cuerda, Ángel Luis Director de la Asociación Española del Medicamento Genérico (AESEG) y Director General de la Asociación Española de Medicamentos Biosimilares (BIOSIM) Rodríguez Sendín, Juan José Presidente de la Organización Médica Colegial (OMC) Rodríguez Somolinos, Germán Director de Ciencias de la Vida y los Materiales (CDTI) Ruiz i García, Boi Profesor de la Universidad Internacional de Catalunya (UIC) y presidente de Know How Sánchez Chamorro, Emilia Directora Proyectos e Innovación en Sant Joan de Deu Sánchez de León, Enrique Director General Asociación para el Progreso de la Dirección Sánchez Fierro, Julio Vicepresidente del Consejo Asesor del Ministerio de Sanidad Somoza Gimeno, Asunción Directora de Relaciones Institucionales Astellas Pharma Tranche Iparaguirre, Salvador Presidente Sociedad Española de Medicina y Familia Comunitaria (SEMFYC) Truchado Velasco, Luis Socio para los sectores de Salud y Ciencia de Odgers Bernsdton en el sur de Europa Valles Navarro, Roser Responsable de la promoción de la Donación. Banco de Sangre y Tejidos de la Consellería de Sanitat de Catalunya.


E

D

I

T

O

R

I

A

L

DEPARTAMENTO DE REDACCIÓN Y PRODUCCIÓN

EDITA

Medihealth Economics, S.L. c/Cristóbal Bordiú, 19-21. 4-Dcha. 28003 Madrid. ISSN: 2386-7434 S.V.: 18/14-R-CM

DIRECTOR

José Mª Martínez García direccion@newmedicaleconomics.es josemaria@newmedicaleconomics.es

Jaime Recarte Roldán jaime@newmedicaleconomics.es Teléfono: 629 94 03 54

DISEÑO Y MAQUETACIÓN

Amparo Martínez Alonso, Manuel Pérez Jiménez, Miguel Ángel Serralvo Titos, Florencio Miguel Lorenzo Gómez, Israel Prieto Mateos

PUBLICIDAD

publicidad@newmedicaleconomics.es

COORDINADORA REDACCIÓN

Carmen Mª Tornero Fernández redaccion@newmedicaleconomics.es carmenmaria@newmedicaleconomics.es Teléfono: 606 16 26 72

COLABORADORES EXPERTOS

GESTIÓN PROFESIONAL

Lluis Bohigas Santasusagna, Economista de la salud Blanca Fernández Lasquetty, Enfermera del Hospital General de la Mancha Centro (Alcázar de San Juan). Vocal de la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE) María Gracia Ruiz Navarro, Enfermera. Clara Grau Corral, Consultora en salud. Elisa Herrera Fernández, Experta jurídica en Derecho Ambiental.

DERECHO

Findia Leyva Vera, Blog Cuestión de Estrategia. Inteligencia de negocio para directivos. Fernando Mugarza Borque, Director de Desarrollo Corporativo del IDIS (Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad). Boi Ruiz i García, MD PhD. Profesor Asociado de la Universidad Internacional de Cataluña. Pilar Vecina Navarro, Neuropsicóloga de INDEPF (Instituto de Investigación y Desarrollo Social de Enfermedades Poco Frecuentes).

Mariano Avilés Muñoz, Abogado-director de Alianza Cuatro Asesores Legales. Presidente de la Asociación Española de Derecho Farmacéutico (ASEDEF)

Jorge Tello Guijarro, Fundador de Savana

Miguel Fernández de Sevilla, Profesor de derecho sanitario en la Facultad de Medicina en la Universidad Complutense de Madrid. Julio Hierro Herrera, Responsable del área de Corporate Compliance de Advocenttur Abogados.

Marta Iranzo Bañuls, Directora de Avant Comunicación.

RRHH

Mª Carmen Ocaña García-Abadillo, Graduada en enfermería

Elena Fernández Carrascoso, Doctora en Psicología. Socia fundadora de N-ACCIÓN (Asociación para el Desarrollo del Coaching y la Inteligencia Emocional).

INNOVACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS Javier Carnicero Jiménez de Azcárate, Coordinador de los Informes SEIS (Sociedad Española de Informática de la Salud). Óscar Gil Garcia, Ingeniero de telecomunicación, Healthcare &. Lifesciences senior manager en EY. Verónica Pilotti de Siracusa, Especialista clínico de ventas en Masimo

Manuel Antonio Férreo Cruzado, Doctor en Psicología. Socio fundador de N-ACCIÓN (Asociación para el Desarrollo del Coaching y la Inteligencia Emocional). Corpus Gómez Calderón, Jefe de desarrollo profesional de Marinasalud. Denia (Alicante). Jaime Puente C., C. Level Advisor. Executive coach. Miembro de Expert Council.

Ofelia De Lorenzo Aparici, Directora área jurídico contencioso, Bufete De Lorenzo Abogados. Ricardo De Lorenzo y Montero, Bufete De Lorenzo Abogados. Presidente Asociación Española de Derecho Sanitario. María Fernández de Sevilla, Letrada del despacho Fernández de Sevilla.

Julio Sánchez Fierro, Abogado. Socio Director Área de Derecho Farmacéutico De Lorenzo Abogados.

ATENCIÓN AL PACIENTE Mercedes Maderuelo Labrador, Vocal de la Junta Directiva del Foro Español de Pacientes (FEP). Mª Dolores Navarro Rubio, Directora del Instituto Albert J. Jovell- Universidad Internacional Cataluña.

www.newmedicaleconomics.es

3


Medical Economics

®

www.newmedicaleconomics.es

Abierto el plazo de candidaturas para los

P R E M I O S

2017

Para aquellos que deseen optar como candidatos a los Premios New Medical Economics, solicitamos: • La categoría a la que la empresa/compañía quiere optar como premiada • Un dossier de máximo 5 páginas de extensión exponiendo los motivos por los que la empresa/compañía cree que debe ser candidata para recibir el premio • Su dossier informativo nos servirá para informar a los medios de las características de la compañía candidata al premio • Dirigirse a la Redacción de New Medical Economics escribiendo su candidatura a: redaccion@newmedicaleconomics.es • La fecha límite para enviar la candidatura será el 30 de junio de 2017 • Los candidatos serán elegidos por votación del Consejo de Redacción y se publicarán el próximo día 5 de Julio de 2017 • Los candidatos se publicarán en nuestra página web (www.newmedicaleconomics.es) y en la revista, y además tendrán repercusión en la misma a posteriori • En el caso de que una agencia de comunicación sea la intermediaria para con la compañía/empresa y New Medical Economics, les solicitamos que nos facilite los datos de la compañía, para lograr así una mejor comunicación entre la publicación y la candidatura

Categorías • • • • • • • • • • •

Hospital privado con mejor gestión Hospital público con mejor gestión Hospital público con mejor gestión privada Mejor política de transparencia a la sociedad Aseguradora de servicios sanitarios Mutua sanitaria Mejor campaña de divulgación sociosanitaria Fomento de I+D+i biomédica Innovación farmacológica Tecnología sanitaria Sociedades y asociaciones científicas

• • • • • • • •

Asociaciones de pacientes Responsabilidad Social Corporativa Mejor actividad de emprendimiento Mejor labor de humanización sanitaria Comunidad Autónoma con actividad sanitaria más innovadora Mejor artículo aparecido en NME 2017 Mejor relato de humanidades médicas Mejor entidad/personalidad sanitaria, trayectoria profesional

Más información en www.newmedicaleconomics.es


S

U 6

M

A

Sanidad: colaboración público-privada

Fórmulas jurídicas privadas en la búsqueda de una gestión eficaz de la Sanidad ¿Hay espacio para la sanidad privada en territorio público?

16

Con Ojo Clínico

"Hacke" mate a los datos

20

Mi Observatorio

22

Gestión

26

RRHH-Inteligencia emocional y coaching

30

Enfermería

32

En Profundidad

34

Entrevista

La transformación de los hospitales públicos

El mapa de experiencia del paciente

R

38 43 47 48 50 53

I

O

En Portada

Tecnología sanitaria: apostando por el paciente

Las Noticias de la Quincena Nombramientos Economía Sanidad Autonómica Biblioteca

¿Sería efectivo implantar la formación en salud en pacientes crónicos?

Pon ozono en mi herida

¿Puede la nube salvar a los sistemas de saluld de una epidemia de brechas y ataques de datos?

"En la actualidad el 70% del gasto sanitario está ligado a las enfermedades crónicas"

SU OPINIÓN ES IMPORTANTE Envíe sus cartas, sugerencias y opiniones a través de nuestra web: www.newmedicaleconomics.es

New Medical Economics no hace necesariamente suyas las opiniones vertidas en los artículos firmados. Asimismo, se reserva el derecho a adaptar y resumir los contenidos de los colaboradores

www.newmedicaleconomics.es

5


Sanidad: colaboración público-privada

Fórmulas jurídicas privadas en la búsqueda de una gestión eficaz de la Sanidad OFELIA DE LORENZO APARICI La presentación por parte de la Mesa en Defensa de la Sanidad Pública de Madrid (MEDSAP) -Marea Blanca en la Asamblea de Madrid- de un documento con 38 propuestas para "rescatar" la sanidad pública, la que consideran "está más perjudicada día a día", como consecuencia de que "a través de los recortes se ha abierto la puerta al mercantilismo de la salud en un modelo que no es nuestro", supone en esa generalización olvidar que el modelo integral de salud, atendido por una organización pública, centralizada y básica, prevista en la Ley General de Sanidad fue superado por la normativa que, en los años ochenta, se dictó para regular las nuevas formas de organización de los servicios sociosanitarios. En definitiva, a partir de los años 80 se fue extendiendo la prestación de los servicios sanitarios a los ciudadanos con fundamento en las más diversas formas de gestión directa o indirecta que acomodaban su funcionamiento a normas de derecho privado (mercantil, civil o laboral). La justificación de la utilización de fórmulas jurídicas privadas para la gestión de los servicios sociosanitarios fue básicamente la búsqueda de una gestión eficaz de la Sanidad. Y esta búsqueda de la eficacia se encuentra en la propia Constitución: uno de los principios que deben regir el funcionamiento de las Administraciones Públicas al servicio de los intereses generales es el de la eficacia (artículo 103). También se encuentra este principio en la Ley General de Sanidad (artículo 7): “los servicios sanitarios... adecuarán su organización y funcionamiento a los principios de eficacia, celeridad, economía y flexibilidad”. Igualmente, las exposiciones de motivos de las normas que han creado nuevas formas de gestión de los servicios sociosanitarios señaladamente el Real Decreto Ley 10/1986, de 17 de junio y la Ley 15/1987, de 25 de abril, expresan la misma idea.

6

www.newmedicaleconomics.es

El origen de esta búsqueda de la eficacia no fue otro que el denominado “Informe Abril”, de 1991, (Informe y Recomendaciones de la Comisión de Análisis y Evaluación del Sistema Nacional de Salud) donde se pudo constatar la falta de incentivos para mejorar la eficiencia del sistema. En dicho modelo, la ausencia de un control presupuestario que permitiera asignar recursos para una actividad pactada —transfiriendo al mismo tiempo la autoridad para gestionar dicho presupuesto con autonomía y, por tanto, con responsabilidad— había viciado el funcionamiento de las instituciones sanitarias, por lo que se propusieron en materia de organización de los servicios sanitarios, dos cambios sustanciales respecto a lo dispuesto por la Ley General de Sanidad: 1. La sustitución del concepto integral de salud por uno basado en la separación de las funciones de autoridad sanitaria y de las funciones de prestación de servicios que, a su vez, se organizan según lo que se


Sanidad: colaboración público-privada

conoce como “mercado interno”, esto es, la separación entre el regulador y el financiador (la autoridad sanitaria), el comprador de servicios (las áreas de salud), y los proveedores (los centros sanitarios, tanto públicos como privados). 2. El otro cambio sustancial es lo que, tanto la doctrina como la jurisprudencia, ha venido denominando como “huida del derecho administrativo” hacia el derecho privado en la gestión de los centros y servicios asistenciales públicos. Es precisamente a partir del año 1991 cuando se inician los cambios planteados como recomendaciones en el citado informe, como la figura del contrato programa y las derivadas de la experiencia generada en el autogobierno de las transferidas comunidades autónomas, que cerradas a partir del año 2002, forjaron un nuevo modelo de financiación autonómico que en el año 2003 conllevó la aprobación de la Ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud, incorporándose así nuevas recomendaciones del Informe Abril, como el de acudir a mecanismos jurídicos que han permitido una gestión más flexible, mediante la aplicación de técnicas empresariales a la Sanidad, en lo que podía ser definido como descentralización de la gestión de los servicios de salud y, en particular el abandono de los corsés impuestos por el derecho público y la consecución de la libertad que garantiza el derecho mercantil, civil o labo-

ral, en la mejora de la eficacia en la prestación de los servicios. Lo que no tiene nada que ver con lo que se ha dado a entender como una privatización de los servicios públicos, dado que la eficacia no se busca mediante el traspaso de la titularidad pública a la privada, y ésta consiste en la reducción de la actividad pública de producción y distribución de servicios, mediante el traspaso, y en ocasiones su devolución, a la iniciativa privada. La desnacionalización, la concertación, la desregulación o la liberalización son algunas de las técnicas jurídicas que dan servicio a los objetivos de privatización. La reorganización de la gestión de los servicios de salud sin cambio de titularidad, esto es, de la gestión jurídico–privada de servicios en mano pública, tan en boga en los años 80 y 90 en nuestro país y de la que fue paradigma, entre otras organizaciones, la propia Agencia Tributaria, o el cambio de gestión directa a modos indirectos de prestación, que en la Sanidad se resumen en los conciertos y convenios sanitarios previstos en la Ley General de Sanidad, no justifican la necesidad de rescate de la sanidad pública. El sector sanitario privado ha contribuido de manera significativa al desarrollo económico de nuestro país, ha liberado recursos y favorecido el ahorro del sistema público de salud, habiéndose convertido en un aliado estratégico de primer orden, colaborando en su sostenibilidad y mejorando la accesibilidad y la calidad en la atención sanitaria de los ciudadanos.

www.newmedicaleconomics.es

7


Sanidad: colaboración público-privada

Según el último Informe de la Fundación para el Desarrollo de la Sanidad Privada IDIS, ‘Sanidad Privada Aportando Valor. Análisis de la situación 2017’, “España cuenta con 7,8 millones de asegurados que contribuyen a la descarga y al ahorro del sistema público, ya que, al tratarse de un modelo de doble aseguramiento, los ciudadanos que cuentan con un seguro privado no consumen, o consumen solo en parte, recursos de la sanidad pública”.

EL SECTOR SANITARIO PRIVADO HA CONTRIBUIDO DE MANERA SIGNIFICATIVA AL DESARROLLO ECONÓMICO DE NUESTRO PAÍS, HA LIBERADO RECURSOS Y FAVORECIDO EL AHORRO DEL SISTEMA PÚBLICO DE SALUD “El ahorro que genera el aseguramiento sanitario privado al Sistema Nacional de Salud varía en función del uso del sistema público. En este sentido, se estima que el ahorro producido por un paciente que use exclusivamente el sistema privado es de 1.134 euros (no incluye el gasto farmacéutico ni el gasto destinado a mutualidades de funcionarios), al no consumir ningún recurso de la sanidad pública. En el caso de un paciente que realice un uso mixto de la Sanidad, utilizando por tanto la sanidad pública y la privada, se estima que ahorra a la sanidad pública 573 euros”. Por lo tanto, y teniendo en cuenta el número de asegurados existentes en España en 2016, se estima que el ahorro total generado al Sistema Nacional de Salud, se sitúa en un rango de en-

8

www.newmedicaleconomics.es

tre 4.471 millones de euros y 8.847 millones de euros. Poner en duda a la sanidad privada y plantear dificultades a mantener una oferta sanitaria de la más alta calidad posible, negando que, con el modelo de gestión privada de la salud, que tiene como pivote el sistema asegurador, se pueda ofertar una solución a la demanda de los ciudadanos que, hoy por hoy, y más si cabe con una regulación efectiva en función de las cualidades y capacidades de cada uno, es en definitiva, alternativa y complementaria a la sanidad pública. E intentar poner en incertidumbre hasta la propia Ley 15/1997, de 25 de abril, sobre habilitación de nuevas formas de gestión del Sistema Nacional de Salud, al pretenderse que la prestación y gestión de los servicios sanitarios se lleve a cabo mediante acuerdos, convenios o contratos con personas o entidades "exclusivamente públicas", en los términos previstos por la Ley General de Sanidad, estableciéndose igualmente la defensa del carácter público en todo lo referente a la titularidad, financiación, gestión y provisión de servicios sanitarios y sociosanitarios, es negar una realidad actual de cómo lo privado es básico como complemento de lo público para la garantía de una asistencia sanitaria de calidad, siendo necesario no politizarla salvaguardando el derecho a la salud como lo que es, un derecho fundamental de todos.

DIRECTORA DEL ÁREA JURÍDICO CONTENCIOSO, DEL BUFETE DE LORENZO ABOGADOS PARA CONTACTAR: ODLORENZO@DELORENZOABOGADOS.ES


Sanidad: colaboración público-privada

¿Hay espacio para la sanidad privada en territorio público? FINDIA LEYVA VERA 1. Introducción El artículo “More variation in use of care, more flat-of-the-curve medicine” de Victor Fuchs publicado en 2004 por la revista Health Affairs investiga la correlación que

hay entre los recursos destinados a financiar el gasto sanitario en ciertos países, y la esperanza de vida media de su población. Y aunque cabe esperar que a mayor inversión en gasto sanitario mayor esperanza de vida, no siempre se cumple esta regla, según se recoge en la Gráfica 1.1 extraída del estudio del autor.

Gráfica 1.1. Relación entre la esperanza de vida y el gasto per cápita por país. por mucho que aumentemos los recursos destinados a gasto sanitario no conseguiremos el mismo efecto en la esperanza de vida. Un ejemplo de esta situación queda representado en países como México, Turquía, Polonia, Chile…

La imagen anterior muestra que no siempre más gasto se traduce en más años de vida, y arroja las siguientes conclusiones: •

Países al principio de la curva consiguen grandes impactos en la esperanza de vida media al realizar pequeñas variaciones del gasto sanitario per cápita. Es el caso de la India y Rusia. Esta relación se mantiene hasta llegar a un nivel de gasto a partir del cual la relación pierde intensidad. Es decir, que

Por último, si continuásemos avanzando en la línea de la gráfica, llegaríamos a un punto en el que la curva tendería a hacerse plana, es decir, que el aumento de gasto sanitario no implicarían más años de vida.

www.newmedicaleconomics.es

9


Sanidad: colaboración público-privada

Además de estos resultados, llaman la atención algunos casos concretos como Japón y Estados Unidos. Estados Unidos queda fuera de la curva por las elevadas tasas de gasto sanitario que destina respecto al resto de los países analizados. Sin embargo, su esperanza de vida se sitúa a nivel de Chile. El caso opuesto es Japón, que siendo un país moderado en gasto sanitario cuenta con una de las mayores esperanzas de vida.

2. ¿Gestión pública, gestión privada o modelo colaborativo público- privado? Si nos centramos en la situación de España, no concebimos un modelo de gestión puramente privado, ya que venimos tradicionalmente de un modelo público. Por otro lado, parece que el debate sobre la participación privada en la sanidad pública ha quedado superado, y se acepta de forma generalizada como un hecho cierto y necesario. Trasladándose ahora el motivo de discusión al grado de penetración y protagonismo que deben tener las instituciones privadas en la oferta pública de servicios sanitarios. Y es que el marco de colaboración público-privada establece tres escenarios de participación, que se resumen en: • Concierto: cuando la Administración Pública presta servicios sanitarios a través de medios ajenos a ella. Este tipo de colaboración es común en la realización de pruebas diagnósticas, logopedia, rehabilitación… con el objetivo de agilizar las listas de espera. • Convenio: cuando el centro sanitario privado se integra en la red pública, funcionando como un hospital público más. Caso habitual es, por ejemplo, la integración de hospitales de la Cruz Roja Española a la oferta pública.

Y aunque estos datos no son suficientes para evaluar la eficiencia de un sistema, sí parecen apuntar a que un sistema sanitario basado únicamente en fuertes inversiones nos lleva a un callejón sin salida. A la vista del estudio, más gasto no se traduce necesariamente en más años de vida. Ante estos resultados, se hace obligatorio encontrar qué otros factores de la salud son lo que pueden desbloquear esta situación, y conseguir mejorar tanto la esperanza como la calidad de vida de la población. Pero ya no hablamos de una cuestión puramente económica sino de gestión y organización de recursos. Y es aquí donde se abre el debate sobre si esta gestión debe ser exclusivamente pública, exclusivamente privada o debemos convivir con un modelo de gestión mixto público- privado.

10

www.newmedicaleconomics.es

• Concesión: cuando el sector privado se hace cargo del servicio de salud público según sus propios criterios de gestión. En el informe “Sanidad Privada. Aportando valor. Análisis de Situación 2014” del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS), se detalla por Comunidad Autónoma los distintos marcos de colaboración público - privada que se dan a lo largo y ancho del territorio nacional. Pero como decimos, parece que la participación privada en la prestación de servicios sanitarios públicos está relativamente aceptada cuando ésta no tiene un papel protagonista. Así mientras que los modelos de colaboración construidos mediante conciertos y convenios son aceptados por la opinión pública, no tienen la misma suerte los modelos de colaboración basados en sistemas de concesión, que tienen defensores y detractores a partes iguales.


Sanidad: colaboración público-privada

Así como es fácil encontrar ejemplos de conciertos y convenios en cualquiera de las comunidades autónomas de España, para encontrar alguno de concesión no debemos salirnos de Madrid, Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha o Galicia. 2.1. Argumento de los grupos a favor del modelo de colaboración público-privada Los grupos a favor de la participación privada en la oferta pública de servicios sanitarios, enfocan sus argumentos en los beneficios económicos, sociales y de mejora de la prestación asistencial, que introduce esta relación colaborativa y que principalmente son: •

Representa un elevado peso en el sector productivo español

Libera recursos de la sanidad pública

• Mejora la accesibilidad de la población a asistencia sanitaria •

Colabora con el sistema público

• Desarrolla actividad de alta complejidad a través de los más recientes avances tecnológicos • Persigue la mejora continua de la calidad en la prestación asistencial •

Genera empleo en la sociedad española y contribuye a la formación de los profesionales sanitarios

Fuente: “Sanidad Privada. Aportando valor. Análisis de Situación 2016” del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS). 2.2. Argumento de los grupos en contra del modelo de colaboración público-privada Los argumentos aportados por los grupos detractores de este tipo de colaboración se recogen a continuación: •

Denuncian la privatización del sistema sanitario público mediante la denominada Colaboración Público Privada (CPP), fórmula que permite construir, financiar y gestionar los nuevos centros sanitarios públicos por concesionarias privadas que agrupan a empresas multina-

cionales, constructoras, bancos y fondos de inversión, que son sufragados por el sistema público mediante el pago de un canon anual durante 20 o 30 años. • Evidencian que estas fórmulas, multiplican por siete sus costes reales y van asociados a grandes recortes en los proyectos que reducen la calidad de la atención, carecen de trasparencia y ponen en manos del capital multinacional los nuevos centros hospitalarios del sistema sanitario público. • Rechazan estas fórmulas de privatización sanitaria que solo benefician al sector privado, por lo que exigimos que sean reintegrados al sistema público y sea derogada la Ley 15/97 de Nuevas Formas de Gestión Sanitaria, que las han hecho posible. • Apoyan las medidas adoptadas por las comunidades autónomas para la recuperación de los centros privatizados. Fuente: Change.org. Campaña de recogida de firmas (mayo 2017) para la Derogación de la Colaboración Público Privada en Sanidad, promovida por la Plataforma para la Defensa de la Sanidad Pública que agrupa a numerosos colectivos sociales, sindicales y políticos.

www.newmedicaleconomics.es

11


Sanidad: colaboración público-privada

3. Auditoría de la colaboración público privada en la Comunidad Valenciana

• Objetivo 2: ¿Existe un sistema adecuado de control de la gestión realizada por el concesionario por parte de la administración concedente?

Más allá de los argumentos a favor y en contra de la opinión pública y los diferentes colectivos implicados, la Conselleria de Sanitat de la Comunidad Valenciana encargó su propia auditoría operativa, con el fin de medir la salud del acuerdo público-privado en una de las concesiones de la Región.

Objetivo 3: ¿El precio de la prestación, determinado mediante las liquidaciones anuales, cumple las condiciones económicas contractuales?

El documento se conoce como Auditoría Operativa de la Concesión de la Asistencia Sanitaria Integral en el Departamento de Salud de Manises, y evalúa el periodo de actividad del centro desde el año 2009 hasta el año 2015.

Para cada objetivo, establece una serie de indicadores referenciales que toman el pulso al grado de cumplimiento de cada uno.

3.1. Sobre objetivos e indicadores

3.2. Resultados de la auditoría

La auditoría establece los siguientes tres objetivos para medir el funcionamiento del acuerdo de concesión:

Para el Objetivo 1, sobre la prestación sanitaria en términos de cantidad, calidad y costes

Objetivo 1: ¿Se han adquirido las prestaciones sanitarias en el departamento de salud de Manises en la cantidad, calidad y coste más adecuado?

La Tabla 3.2.1 recoge los resultados cuantitativos de este objetivo, comparando el funcionamiento del departamento de Salud de Manises con el resto de Centros Comarcales de gestión pública y el conjunto de la red asistencial de la Comunidad Valenciana

Resultados Auditoría - Objetivo 1 Manises

Centros Comarcales de Gestión Pública

Conjunto de Comunidad Valenciana

Gasto sanitario público por hab

721 €

916 €

946 €

Coste de personal por empleado

43.368 €

49.453 €

48.873 €

Facultativos por cada 1.000 hab

2,33

2,75

3,26

Nº camas por cada 1.000 hab

1,79

1,76

2,05

Inversión en alta tecnología por 1.000 hab

29 €

15 €

36 €

67

48

59

Consecución de resultados

67,3%

56,3%

58,6%

Satisfacción del paciente

84,8%

-

81,0%

Demora media lista espera quirúrgica

36 días

-

67 días

Demora media lista espera consultas

22 días

-

45 días

% de pacientes atentidos en tiempo

95%

-

81%

Tasa de retorno a urgencias tras 72h

6,04

-

5,87

0

0,38

0,61

Nº servicios de atención especializada

Nº facultativos MIR por 1.000 hab

Tabla 3.2.1. Resultados de la auditoría operativa relativos a prestación sanitaria.

12

www.newmedicaleconomics.es


Sanidad: colaboración público-privada

Para el Objetivo 2, sobre el control de la concesión por parte de la Administración En la Tabla 3.2.2 se recogen los indicadores que evalúan el objetivo 2, y el resultado de la gestión llevada a cabo por la Administración Pública en su papel de organismo de control.

Resultados Auditoría - Objetivo 2 Mecanismos de Control de la Administración Pública Clausulado de indicadores Actividad Comisión Mixta de seguimiento Techo máximo de la cápita Medidas de control Modificación contractual

No hay 12 reuniones en 7 años No se aplica en pagos 2014-2016 (+36M€) No constan Se formaliza con demora

Tabla 3.2.2. Resultados de la auditoría operativa relativos a mecanismos de control.

Para el Objetivo 3, sobre el cumplimiento de las condiciones económicas contractuales La Tabla 3.2.3 muestra el resultado de la auditoría para el procedimiento de liquidación.

Resultados Auditoría - Objetivo 3 Cumplimiento de Condiciones Económicas Procedimiento de liquidación

179,8 M€ de diferencia (a favor de la Administración) entre propuesta de liquidación de la Administración y la del concesionario

Tabla 3.2.3. Resultados de la auditoría operativa relativos a procedimientos de liquidación.

www.newmedicaleconomics.es

13


Sanidad: colaboración público-privada

4. Reflexiones finales Es un hecho que la colaboración público-privada en materia sanitaria es una relación aceptada por la opinión pública. Aunque no se aceptan por igual los diferentes marcos de relación. Así, mientras que el modelo más extendido en España es el que se basa en acuerdos mediante conciertos y convenios con las instituciones privadas; el más denostado es el modelo de concesión, debido principalmente a que permite una mayor inferencia del sector privado en asuntos públicos. ¿Nos encontramos ante una barrera cultural y de resistencia al cambio? ¿Estamos preparados para dejar espacio al sector privado en un territorio tradicionalmente público? ¿Nos empuja el mercado y la escasez de recursos a admitir la participación privada? En este modelo de concesión, además, el rol de la Administración evoluciona de gestor de la oferta pública de servicios sanitarios, a nue-

14

www.newmedicaleconomics.es

vo rol de organismo de control responsable de velar por el cumplimiento de los acuerdos contractuales, tanto en materia económica como de calidad asistencial. Rol que, según resultados de la auditoría operativa de la concesión de la asistencia sanitaria integral en el departamento de salud de Manises, la Administración no ha sabido desempeñar en el periodo auditado. ¿Debería el sector público importar un modelo de buenas prácticas procedente del sector privado, que lo haga más competitivo en ciertos indicadores de gestión a la vez que más estricto en su papel de organismo de control?

BLOG CUESTIÓN DE ESTRATEGIA. PARA CONTACTAR: FINDIALEYVA@GMAIL.COM


Experiencia y rigor científico al servicio de la salud y el bienestar de toda tu familia

Desde 1929 en Reig Jofre centramos nuestro mejor saber hacer en la investigación, el desarrollo, la producción y la

comercialización de medicamentos y complementos nutricionales con el deseo de mejorar la salud y promover el bienestar de las personas en los cinco continentes. Además, nuestra especialización tecnológica en inyectables, liofilizados, antibióticos y productos dermatológicos tópicos nos convierte en socios estratégicos clave de otros laboratorios para la fabricación de sus fármacos. Reig Jofre es una compañía cotizada en el mercado de valores español.

www.reigjofre.com

Conócenos mejor:


"Hacke" mate a los datos JOSÉ MARÍA MARTÍNEZ GARCÍA Recientemente hemos sufrido en muchos países occidentales un gran ataque cibernético que ha afectado a diversos sectores y, entre ellos, cómo no, de forma importante al de la Sanidad. Sobre todo, el Servicio Nacional de Salud británico (NHS) confirmó que un importante número de hospitales públicos habían sido objeto simultáneo de un ataque a gran escala por un virus que les obligó a derivar pacientes a otros centros. Según médicos afectados, los hospitales habían recibido el mensaje de que los sistemas estaban bajo el control de un grupo de secuestradores que exigían a cambio cierta cantidad de dinero, pagaderos en la moneda virtual bitcoin. Expertos aseguran que este fenómeno será cada vez más y más frecuente. Entonces, ¿podemos preguntarnos si la seguridad general y la de nuestros datos está en peligro en los hospitales españoles? Parece, además que cada vez que se habla de ataques a los hospitales por parte de los cibercriminales se nos viene siempre a la cabeza las historias clínicas y su rico contenido en datos personales de diversa índole. No es solo eso. Bien. Solo en USA los ataques contra su Sanidad han aumentado en un 125 por ciento en los últimos cinco años. Los hackers atacantes hacen un lucrativo negocio con los datos de los pacientes, que pueden usarse para operar bajo

16

www.newmedicaleconomics.es

una identidad falsa o estafar a las aseguradoras. Aunque en España robar la información confidencial no sea tan rentable, ¿qué mecanismos utilizan los hospitales españoles para que un atacante no pueda conseguir tus datos? Si los dispositivos médicos cada vez están más conectados, ¿cómo lograr que sean seguros? Los ciberataques cuestan a la sanidad estadounidense 6.000 millones de dólares anualmente, habiendo aumentado un 125 por ciento durante los últimos 5 años. Afectan a uno de cada tres ciudadanos y gran parte de este deterioro se produce porque los datos no estaban debidamente cifrados o porque los cibercriminales accedían a las claves de entrada de un número importante de profesionales con accesos de alto nivel al sistema. Y se está desencadenando una espiral de inversión en recursos por ambas partes, los buenos y los malos de la película, en clara guerra para controlar la ciberseguridad. Era ya lo que le faltaba a la pobre Sanidad tan castigada últimamente por la limitación de recursos ante una demanda muy creciente de pacientes envejecidos. Además, los datos médicos completos de un paciente son más valiosos en el mercado negro que las tarjetas de crédito y se venden en el mercado allí al menos cuatro veces por encima de los de una tarjeta de crédito robada. ¿El motivo? Una cuenta bancaria es fácil de cancelar, pero hospitales y aseguradoras no suelen tener un procedimiento claro para ayu-


Con Ojo Clínico

dar a los pacientes si les roban su información médica. Además, los departamentos de tecnología en Sanidad no están preparados como la banca y las finanzas para hacer frente a estas situaciones, por lo que se están encontrando debilidades que pueden ser explotadas por los delincuentes informáticos. Estos, además, pueden crear una identidad falsa completa y operar con ella o estafar a las aseguradoras gracias a esos datos. Por ejemplo, pueden aprovecharla para adquirir medicamentos y venderlos posteriormente en el mercado negro. Por otra parte, hay que tener en cuenta la gravedad de que se sustraigan datos especialmente sensibles para los pacientes: saber dónde vives no es lo mismo que conocer tu grupo sanguíneo o tus alergias. La tendencia en alza de compartir datos entre hospitales, a pesar de ser beneficiosa para el paciente, ha empezado a generar un serio problema de seguridad para la industria sanitaria. La explicación es muy sencilla: la información médica es demasiado valiosa. Ahí está el dinero. Además, hay que recordar que en Estados Unidos, donde el problema es mayor, la Sanidad tiene un coste muy elevado y está mayoritariamente en manos de empresas privadas,

que cotizan en Bolsa. Por eso están intentando contener la preocupación generalizada sobre el asunto, aunque con bastantes dificultades. En España, todavía no se han dado casos como los de Estados Unidos, ya que los cibercriminales no podrían obtener un beneficio económico tan alto con nuestros datos, quizás, porque operar con una identidad falsa es más difícil en España. La seguridad en el intercambio de información de carácter personal, en la que hay que adoptar medidas de seguridad de nivel alto, en particular los requisitos de cifrado de datos, no es un tema banal, ni un mero trámite administrativo, ni una cuestión de comodidad. Técnicamente es el medio por el cual se garantiza la protección de un derecho fundamental y al que hay que dedicar el tiempo y los recursos que sean necesarios para su correcta implementación. Ahora bien, aunque nuestros datos médicos no sean tan apetecibles a los ojos de un ciberdelincuente, ¿cómo gestionan la seguridad de nuestra información los hospitales españoles? Adelantemos: bastante bien. La Ley Órganica de Protección de Datos (LOPD) establece que los datos de carácter

www.newmedicaleconomics.es

17


Con Ojo Clínico

personal relacionados con nuestra salud deben estar especialmente protegidos con medidas de seguridad de nivel alto. Estas pasan porque los sistemas de tratamiento y almacenamiento de datos han de someterse a una auditoría interna o externa al menos cada dos años. Y se obliga al cifrado de los datos y a registrar los intentos de acceso y determinar protocolos de autentificación de los usuarios. Esto no significa que los sistemas de los hospitales sean seguros simplemente por implementar las medidas de seguridad que se recomiendan bajo la LOPD. Todo depende en seguridad de cómo sea de persistente el atacante, si hay un beneficio económico o geopolítico. Siempre va a haber grupos con recursos y tecnología suficiente para, durante un cierto tiempo, intentar robar esos datos.

LA CIBERSEGURIDAD EN SANIDAD ES MÁS IMPORTANTE QUE NUNCA. SI CON EL DINERO NO SE JUEGA, CON LA SALUD MUCHO MENOS En muchas de las comunidades del Estado español, las Oficinas de Seguridad se encargan de establecer medidas de acuerdo con la LOPD. En los hospitales hay programas de formación específicos para los profesionales sanitarios, técnicos o administrativos y protocolos de cambio de contraseña en los ordenadores, aunque en muchas no precisan cada cuánto tiempo se realizan. Además de las auditorías de ficheros que fija la Ley, se realizan otras auditorías técnicas de seguridad y diagnósticos personalizados varias veces al año y es que ya se habla del hacking ético útil para mejorar la seguridad. De hecho, gracias a empresas externas se logran detectar y resolver importantes agujeros de seguridad.

18

suele estar controlado por perfiles; se filtran los contenidos de Internet que pueden consultar algunos usuarios y queda traza de toda la actividad. La trazabilidad es muy importante no solo porque lo obligue la LOPD, sino porque también sirve para delimitar responsabilidades si hubiera alguna mala praxis. En muchos hospitales los médicos solo pueden acceder por completo desde su software al historial de sus propios pacientes: ven una parte del historial del resto, pero no pueden modificarlo. Algunos jefes de equipo tienen acceso a la información desde fuera del hospital a través de redes VPN, pero en ningún caso queda grabada en el dispositivo que utilicen. Si algún atacante lograra entrar en la aplicación, obtendrían información, pero tendrían que ir paciente por paciente. Emplearían horas en el empeño y el único medio para extraer información masiva de sus bases de datos sería realizar un ataque de fuerza bruta durante bastante tiempo y dentro del hospital, y aún así, se encontrarían con dificultades para acceder a ella. Y sería gran daño para los pacientes, pero no sin olvidar las posibles sanciones muy altas previstas por la LOPD para el centro hospitalario por no tener las debidas condiciones de seguridad, así como el incalculable daño reputacional y corporativo causado por un robo masivo de datos. Y a nuestra eficacia general, tenemos la suerte de que en España los cibercriminales no pueden hacer negocio con nuestros datos, razón por lo que no se dedican a atacar esos sistemas.

En muchos hospitales privados, sobre todo, recomiendan a los empleados proteger sus claves como si de su tarjeta de crédito se tratara.

Otro cantar son las vulnerabilidades en general, en los dispositivos médicos conectados a la red del hospital que, también, pueden convertirse en un medio para que los cibercriminales ataquen. Así lo han demostrado los expertos en seguridad de una empresa estadounidense accediendo a los datos confidenciales de tres hospitales a través de analizadores de gases en sangre, un Sistema de Archivo y Comunicación de Imagen (PACS) usado en radiología y un sistema de Rayos X.

En los hospitales de la Comunidad de Madrid, por ejemplo, se forma al personal en ciberseguridad y el acceso a los sistemas de información

Además, los ataques crean mucha inseguridad en el entorno médico, más allá del robo de datos, porque muchos de estos dispositivos son

www.newmedicaleconomics.es


Con Ojo Clínico

Al comunicarse de manera inalámbrica, muchos sistemas se vuelven inseguros y surgen las mismas amenazas que se dan en dispositivos informáticos comunes como un PC o un móvil, solo que en este caso las consecuencias derivadas son mucho más graves, ya que pueden acabar con la vida del paciente. Resumiendo, toda empresa sanitaria sufre ataques informáticos. Una brecha de seguridad puede suponer la pérdida de datos o el acceso de un tercero a los mismos. Para lograr un blindaje efectivo ante las nuevas amenazas es imprescindible conocerlas en profundidad, de modo que las herramientas de detección y enfrentamiento estén diseñadas específicamente para detectarlas y hacerlas fracasar.

los que se utilizan de forma habitual para ayudar a los pacientes. Los médicos se preguntan si alguien podría piratear los aparatos de tal forma que llegue a perjudicar la salud de las personas. Especialmente inquietantes son las investigaciones que afirman haber encontrado vulnerabilidades en cinco modelos de bombas de infusión de fármacos por las que un atacante podría controlar remotamente la cantidad de fármacos que se administran al paciente. El más célebre hacker, Barnaby Jack, fue el primero en estudiar la posibilidad de atacar un marcapasos, aunque murió justo antes de desvelar los detalles de su investigación y, bastantes años después, Dick Cheney, vicepresidente de USA, decidió desactivar la función wifi de su marcapasos por miedo a que los ciberdelincuentes tomaran el control del dispositivo. Por el momento, el asesinato a través del marcapasos pertenece al terreno de la ficción, pero que no conozcamos casos no quiere decir que nunca se hayan dado. Eso nunca lo vamos a saber. De una forma u otra, lo que parece claro es que la ciberseguridad en Sanidad es más importante que nunca. Si con el dinero no se juega, con la salud mucho menos Neuroestimuladores, desfibriladores internos y biosensores son otros de los dispositivos médicos implantables que se están poniendo de moda en los últimos años, susceptibles de mayores amenazas cibernéticas.

Por este motivo, todas ellas deben implementar las medidas necesarias que garanticen su seguridad. En ocasiones, el cifrado de datos es una medida recomendable o incluso legalmente obligatoria, que no exime del deber de notificar o auto-denunciarse, pero sí reduce la carga de responsabilidad sobre el sujeto afectado, así como el daño real sufrido. No obstante, lo más complicado es enseñar a prevenir de forma generalizada y rápida, para hacer frente a los ataques que ya están ocurriendo. Aunque una de las formas más sencillas de comenzar con la tarea es instalar programas capaces de detectar el malware, algo que en el corto plazo podría ayudar a proteger a los dispositivos frente a infecciones. Termino con un pensamiento. Siempre se han utilizado los antídotos contra los efectos de los venenos, pero lo más curioso que he oído en estos días es que las grandes empresas han tenido que acudir a otros piratas, aparentemente legales, famosos por su presencia en las redes sociales, pero hackers domésticos a fin de cuentas para defenderse de los ataques. Y contratarlos para la defensa. O sea, a corsarios para defendernos de piratas. Peligroso, peligroso.

DIRECTOR DE NEW MEDICAL ECONOMICS PARA CONTACTAR: DIRECCION@NEWMEDICALECONOMICS.ES

www.newmedicaleconomics.es

19


La transformación de los hospitales públicos LLUIS BOHIGAS SANTASUSAGNA Durante la crisis 201014, los hospitales públicos sufrieron varios recortes: dinero, personal y número de camas. ¿Cómo reaccionaron los hospitales ante estos recortes? En primer lugar vamos a cuantificar los recortes. El recorte de dinero fue del 3,19 por ciento, es decir, en 2014 el dinero disponible fue menor, en este porcentaje, al de 2010. El recorte sufrido por los hospitales fue inferior que el recorte de la Atención Primaria o el de la Farmacia. En conjunto, el gasto sanitario público descendió en un 14 por ciento y los hospitales se libraron del gran recorte que sufrieron otros sectores. La partida que más se recortó fue la de personal en un 13 por ciento, mientras las compras de productos crecieron ligeramente en un 1 por ciento. Este crecimiento se debió especialmente a los fármacos hospitalarios, ya que los precios de compras de otros productos se redujeron sustancialmente.

LA CRISIS MEJORÓ LA EFICIENCIA DEL HOSPITAL PÚBLICO EN AQUELLO QUE DEPENDE DE ÉL El recorte de personal fue del 2 por ciento en los hospitales públicos. Los recortes más importantes fueron en auxiliares de enfermería un 4 por ciento y en personal no sanitario 6,6 por ciento, mientras los médicos aumentaron ligeramente 0,8 por ciento y los técnicos sanitarios superiores en un 10 por ciento. El número de camas en funcionamiento en los hospitales públicos se redujo en un 6 por ciento. Por especialidades se recortó en cirugía un 9 por ciento, en obstetricia un 13 por ciento y en camas pediátricas un 7 por ciento.

20

www.newmedicaleconomics.es

¿Cómo reaccionaron los hospitales públicos ante estos recortes? En primer lugar, redujeron la estancia media de 6,9 a 6,5 días. Esto permitió con menos camas atender casi la misma cantidad de pacientes hospitalizados, pues las altas bajaron en un uno por cien. En segundo lugar, se incrementó la asistencia ambulatoria. El número de plazas de hospital de día se incrementó en un 18,5 por ciento y el número de consultas externas en un 5,2 por ciento. Casi la mitad de las plazas de hospital de día son para enfermos oncológicos a los que se les aplica la quimioterapia. En tercer lugar, se orientaron hacia la cirugía. Los hospitales públicos incrementaron en un 7,32 por ciento el número de intervenciones quirúrgicas y en un 5,5 por ciento el número de quirófanos. Este incremento se logró a pesar de reducir en un 9 por ciento las camas quirúrgicas. La solución vino de la mano de la cirugía mayor ambulatoria. El porcentaje de cirugía que se hizo ambulatoriamente pasó del 40 al 45 por ciento. En cuarto lugar, el número de aparatos de alta tecnología aumentó de forma importante, por ejemplo en número de TAC aumentó en un 8,5 por ciento. En quinto lugar, la capacidad en camas se adaptó a la demanda, el número de nacimientos en España en esta época descendió de forma importante en un 12 por ciento. Se redujeron en un 13 por ciento el número de camas obstétricas y en un 7 por ciento el número de camas pediátricas. En resumen, la crisis mejoró la eficiencia del hospital público en aquello que depende de él, en cambio, sufrió una reducción en los sueldos a través de medidas que no dependen del hospital. Los gerentes de los hospitales públicos hicieron una gran labor.

ECONOMISTA DE LA SALUD PARA CONTACTAR: LLUIS.BOHIGAS@ECONOMISTES.COM


Quizá no sepas qué es, pero seguro que lo notas Eso es la calidad asistencial

LA DISTINCIÓN QUE RECONOCE LA CALIDAD ASISTENCIAL DE LOS CENTROS SANITARIOS

Ya existen 80 centros que han sido reconocidos para ti

La distinción QH identifica una manera de hacer las cosas por parte de las organizaciones sanitarias que se comprometen a trabajar para que todo salga bien, abarcando mucho mas que tu salud y mejorando tu experiencia como paciente.

www.acreditacionqh.com


Gestión

El mapa de experiencia del paciente CLARA GRAU CORRAL La incorporación del paciente al proceso asistencial y la mejora de su experiencia para producir impactos significativos en pacientes y en la organización es un tema de actualidad en todos los foros de salud. Queremos saber qué piensan y cómo se sienten nuestros usuarios, pero, en este campo, los datos objetivos se quedan cortos. Para analizar emociones, sentimientos o impresiones, es necesario contar con herramientas que permitan analizar de manera normalizada qué ocurre en la mente de nuestros usuarios. Con este artículo inicio la presentación de una serie de herramientas que nos permitan avanzar en la investigación existente en este campo y aumentar el número de ejemplos en la práctica clínica.

EL PATIENT JOURNEY MAP O MAPA DE EXPERIENCIA DE PACIENTE (MEP) El MEP es un instrumento que muestra gráficamente los pasos que sigue el usuario al relacionarse con nuestro centro. Permite identificar y plasmar cada una de las etapas, interacciones, canales y elementos por los que atraviesa y la emoción que le producen. En él no solo se describe de forma racional qué hacemos nosotros para relacionarnos con el usuario, sino que consideramos cómo se relaciona él con nosotros y, sobre todo, cómo se siente para mejorar esta experiencia.

22

www.newmedicaleconomics.es

EL DISEÑO DE UN MEP Aunque no existe una única forma de hacer un MEP, ya que dependerá de nuestros objetivos y la complejidad del problema, sí que existen ciertos pasos en común: 1. Identificar al usuario Saber de quién estamos hablando. Las percepciones de una misma experiencia cambian de una persona a otra, por lo que es importante hacer un retrato estandarizado del usuario. 2. Comprender las fases de interacción Conocer, desde su punto de vista, qué fases comprende la interacción con nuestro servicio. Es importante olvidar nuestros procesos y comprender las fases que el usuario percibe. Nos permiten entender cómo se relaciona con nosotros y qué hace que pasen de una fase a la siguiente, y suponen un claro indicador de dónde concentrar nuestros esfuerzos.


Gestión

3. Identificar sus motivaciones y dudas Debemos averiguar para cada una de las fases lo que mueve al cliente (qué motivaciones tiene, qué es lo que espera y por qué) así como qué le preocupa, desconoce o le provoca incertidumbre. 4. Mapear los puntos de contacto Consiste en evaluar los puntos en los que interactuamos con el usuario en cada una de las fases de interacción, los puntos de contacto o touchpoints. Cada uno tiene características propias: • Medio por el que se produce (personal, correo, teléfono, web, aplicación móvil, etcétera). • Emoción que sufre el cliente (positiva, neutral, negativa). 5. Evaluar los momentos clave y sus métricas Durante algunos de esos puntos de contacto se van a producir momentos clave, determinantes para que el usuario pase a la siguiente fase y que, por lo tanto, son críticos para conocerlos. 6. Añadir nuestros procesos internos Añadir en cada uno de los puntos de interacción definidos por los procesos internos que sigue nuestra organización, nos ayuda a detectar ineficiencias o áreas de mejora. 7. Identificar oportunidades Como último punto, debemos dar un paso más y comprender cómo se siente el usuario en cada momento (desconcertado, interesado, perdido, cómodo…) especialmente lo que le produce incomodidad en cada uno de los puntos de contacto, ya que cada desafección es una estupenda ocasión para rediseñar y mejorar su experiencia.

Es importante entender que no se trata de un ejercicio interno aislado. Tras haber desarrollado las hipótesis, debemos contrastarlas de forma dinámica (continua en el tiempo) con grupos de usuarios que realicen el mismo proceso. Estos estudios se realizan en un momento determinado sobre grupos de usuarios concretos a través de estudios etnográficos de corte transversal, utilizando herramientas como la observación participante (reuniones participativas) y las entrevistas. Debemos tener en cuenta el contexto; los efectos que causa nuestra implicación y la necesidad de crear una relación de comunicación para obtener resultados prácticos que nos permitan conocer al grupo, y extrapolar este conocimiento a grupos poblacionales más amplios de características similares.

LA PLANTILLA Para recoger la información de forma estructurada, podemos hacer servir una plantilla básica compuesta de las siguientes componentes: • Eje X: identifica a lo largo del tiempo las diferentes fases de experiencia, definidas por el usuario. • Eje Y: Mide la vivencia del usuario, centrado en la experiencia neutra, abarca desde la experiencia más negativa hasta la más positiva. • Sobre esta plantilla indicamos los touchpoints y los momentos clave graduados en función de cómo se siente el usuario. • Uniendo estos puntos con líneas, tendremos una curva que muestra las emociones que siente el usuario en cada interacción y podremos visualizar si su experiencia es positiva o negativa y dónde hay picos significativos.

www.newmedicaleconomics.es

23


Gestión

A continuación podemos ver un ejemplo, por motivos obvios muy simplificado, de lo que sería una plantilla de MEP:

Una vez disponemos del mapa, debemos estudiar los resultados obtenidos en los puntos importantes, en aquellos en que la satisfacción no es buena y en el punto final, dado que es la última sensación que se lleva el usuario. E introduciendo nuestro circuito interno, obtenemos información sobre en qué puntos la atención de nuestros profesionales o nuestros medios se debe mejorar y en qué otros puntos el usuario se siente satisfecho.

CONCLUSIÓN

Confeccionar un MEP nos puede ser útil para diferentes objetivos:

En los recuerdos que se nos generan como personas, tienen gran peso las emociones, la visión subjetiva de cómo nos han hecho sentir y no solo la parte objetiva.

• Encontrar los puntos en los que nuestro usuario se siente defraudado o perdido y agrupar las percepciones de distintos usuarios, descubriendo oportunidades de atenderlos mejor.

El MEP es una herramienta que nos ha de permitir mejores medidas, cualitativas y cuantitativas, de esta experiencia, lo que nos permite desarrollar investigaciones sistemáticas que potencien la mejora de nuestras organizaciones.

• Detectar barreras para el empoderamiento y eliminarlas.

CONSULTORA EN SALUD

POSIBLES USOS:

• Visualizar las dificultades y cuellos de botella en las conexiones entre diferentes

24

actores desde los primeros síntomas de una enfermedad hasta la finalización del proceso de curación permite a la industria diseñar una estrategia de comercialización que refuerce la organización de ventas con servicios y programas. Esto supone una clara diferenciación de la competencia en la evolución del modelo de negocio transaccional a uno centrado en paciente.

www.newmedicaleconomics.es

WWW.ACUIDAD-CONSULTORIA.COM PARA CONTACTAR: CLARAGRAUC@GMAIL.COM



RRHH-Inteligencia emocional y coaching

¿Sería efectivo implantar la formación en salud en pacientes crónicos? ELENA FERNÁNDEZ CARRASCOSO

Mi médico me salvó la vida. Esperaba consulta con él y no llegué ni a entrar cuando ya me había desmayado. Ese día actuó de manera súbita e inmediata y para mí, se convirtió en mi héroe. Aún sigo agradecida siempre que le veo y sus palabras “cuídate” las llevo conmigo. Tras ese día del susto, vino otro, el del “gran susto” cuando me dijo que tenía Diabetes Tipo 2. Me costó entender algo más ese día. No reaccionaba y luego a poquito, tuve que ir buscando todo en Internet para enterarme. También me ayudó la Asociación de Diabéticos de Madrid. Tanto que acepté apuntarme a un campamento de verano para ser monitora de niños diabéticos y fue ese verano cuando de cerca, empecé a vivir lo que la diabetes trae de nuevo a cada día. Volví más veces a consulta y sentía que aunque mi médico fuera mi héroe se encontraba desbordado en tiempo para explicarme con detalle, porque en su caso, era buena persona y buen profesional, y siempre solía ayudar a sus compañeros. Lejos de decepcionarme, sentía admiración por un profesional tan cualificado y entrañable. Me ponía en su lugar, empatizaba con su prisa y sentía que a mí ya me había ayudado mucho y ahora debía ayudar a otros. Por eso cuando llegaba a su consulta, llevaba ya el listado de pruebas por pedir, para tenerlo ya todo preparado y no perder más tiempo que el necesario. Años así. Sin duda, siempre me respondía, pero a toda velocidad. Entendía bien que me miraba como la paciente que todo médico quiere tener, porque como le decía siempre. “No te

26

www.newmedicaleconomics.es

preocupes, yo ya me llevo todo y voy preguntando lo que precise, tranquilo”. Tenía una enfermedad, pero no estaba “enferma”. Y digo “enferma” como sinónimo de incapaz. Podría “mover ficha” y empezar a jugar la siguiente ronda. Para eso, debía saber cuál era el objetivo y cómo llegar a él, y como no sabía nada de esta enfermedad, nutrición y deporte, consulté con los profesionales


RRHH-Inteligencia emocional y coaching

que sí sabían y eso lo hizo todo más sencillo. Ese fue el truco. Buscar donde hay que buscar, informarme y formarme, aprendiendo nuevos hábitos de salud. En mi caso, me he seguido cuidando con nutrición y deporte y ahora, años después, sigo encontrándome muy bien gracias a todo ello. Eso sí. Busqué, investigué, cambié hábitos en mi relación con el deporte, la nutrición y sobre todo con mis comportamientos dañinos en los que al principio de la enfermedad ni había reparado: no era consciente del daño que el azúcar podría hacerme si no lo controlaba. Por eso me chocó que el otro día mi héroe, me comentó que para mi enfermedad venía genial el pan integral. Era la primera vez que él me lo decía, aunque diez años antes, ya me lo dijo una especialista en nutrición y diabetes. Y justo ahí, me di cuenta de que se encuentran desbordados, y menos mal que yo había llegado un poquito antes a ese aprendizaje. Entonces, ¿qué es un médico de familia? Para mí es ese profesional que siempre te atiende en primera convocatoria. Después somos los pacientes quienes, a veces, no somos conscientes de que no cuentan con el tiempo necesario para la intervención más adecuada que su paciente precisa. Una intervención holística: cuerpo y mente.

Nosotros como pacientes, a veces no tenemos dolor del cuerpo, sino de la mente, y sin duda, esto conlleva más tiempo del que ellos nos pueden dedicar en una consulta. Tener una enfermedad crónica también conlleva a detectar qué no estamos haciendo para estar mejor y recobrar la salud que sí podemos tener aún. Me explicaré con algún ejemplo más.

NOSOTROS, COMO PACIENTES, A VECES NO TENEMOS DOLOR DEL CUERPO, SINO DE MENTE, Y SIN DUDA, ESTO CONLLEVA MÁS TIEMPO DEL QUE ELLOS NOS PUEDEN DEDICAR EN UNA CONSULTA A veces enfermamos físicamente por esos pensamientos tóxicos a los que dedicamos tiempo de nuestro día a día. A veces minutos, otras horas y hay personas que incluso el día entero. Esto genera malestar a nuestro cuerpo y lo tensionamos cada vez más. Se sabe científicamente que el poder de la mente y lo que pensamos puede restarnos mucha salud por el estrés que nos generan. Si cada día tenemos pensamientos tóxicos estamos generando pérdidas de salud inevitablemente, y el médico, es imposible que pueda atender esta higiene mental en su tiempo de consulta, por eso como pacientes, siento que tenemos la responsabilidad de cuidar nuestra salud. No dejarla solo en sus manos, sino acogerla en las nuestras y notar qué sí podemos hacer para cambiar lo que aún se puede cambiar. Y con esto, cito más ejemplos. A veces, vamos al médico, cuando en realidad, necesitaríamos otro profesional que pudiera atendernos. Algunas personas sufren mucha soledad y van al médico a contar sus dolencias, cuando en el fondo les duele la falta de compañía y amor. Mejor sería que pudieran ir a otro profesional para saber cómo conseguir más cariño y sentir más a las personas de su entorno. Puede que ayude el psicólogo, el terapeuta, por eso a veces son derivados. Pero solo la lista de espera les desespera. En lugar de esperar, como pacientes, también podemos nosotros acudir a un terapeuta, un grupo de terapia o

www.newmedicaleconomics.es

27


RRHH-Inteligencia emocional y coaching

enfermedad. Sabemos de lo que hablamos a nivel fisiológico y también a nivel emocional. (¡cuánto cuesta quedarse sin comer algo rico rico en una comida familiar!). Claro que sí. Pero el apoyo en red, puede ayudar más a controlarse que unas pastillas. La cuestión sería entonces: Educar en salud para formar en Bienestar.

un centro de desarrollo personal, incluso tener un coach para poder alcanzar la meta que deseamos. Hay muchísimas opciones. También incluso muchas personas sienten soledad y les encantaría sentirse útiles, a ellas les ofrecería hacer un voluntariado. Siendo amables, ofreciendo su tiempo altruistamente y creando nuevos vínculos, puede paliarse su dolencia. Otras en cambio, se acude al médico por un dolor que bien puede venir generado por la falta de hábitos deportivos o cuidados del cuerpo. A ellas les invitaría a realizar más deporte o baile en un centro cultural de su barrio, por Internet (si no pueden salir de casa) o bien que tuvieran un entrenador personal que pudiera adaptarse a los ejercicios que sí aún pueden realizar. Les invitaría a darse masajes, ir a spas, apuntarse a grupos de senderismo, salidas por Madrid. En fin, les ofrecería más alternativas para salir de su zona de confort y que pudieran en definitiva, moverse más. Incluso se va al médico para subir la medicación, aún sabiendo que si la persona adelgazara, no pasaría todo lo que les está ocurriendo. ¡Qué importancia la de un nutricionista! Así podrían aprender a combinar los alimentos que mejor funcionan en cada caso, como aprendí yo en la diabetes. Lo digo porque a mi madre, también diabética, su médico le sube la medicación, pero no le muestra cómo comer más equilibradamente y soy yo la que le enseño, según lo que aprendí. Por eso también pienso en la importancia de derivarles a asociaciones donde se les enseñe a este cuidado holístico, porque se genera más apoyo entre personas que padecen la misma

28

www.newmedicaleconomics.es

No sirve “empastillar”, o recomendar dietas de 1000 calorías impresas en papel que se quedan obsoletas en la nevera porque no van a cumplirse (y eso los médicos ya lo saben). Desde aquí, me gustaría compartir la importancia de apoyar un plan de acción integral para que la persona, con sus propios recursos pueda ser proactiva y empezar a moverse. También revisar sus logros y supervisar aquello que el paciente sí está haciendo para seguir avanzando en esta línea y lo que le faltaría, y volverles a citar para revisarlo. Porque después de todo, la salud la financiamos todos y es justo que el enfermo también se cuide y lo ponga en marcha. Por eso, propongo dotar al paciente de pilares básicos como: • Tomar la medicación estrictamente necesaria • Fomentar su nutrición • Equilibrar su activación y descanso • Incrementar su capacidad de elegir estar mejor (hábitos de higiene mental) • Cuidar su actividad (hábitos deportivos) • Potenciar su relajación (hábitos de disfrute) • Establecer una visión holística (autogestión personal de los logros a conseguir) Estas pautas reducirían los niveles de estrés tanto a profesionales muy cualificados, como a pacientes. Y entonces, solo entonces, sería efectivo implantar la formación en salud en pacientes crónicos y dejar que los héroes, lo sigan siendo, además de hacer posible que los pacientes también sean sus propios líderes y aprendan a cuidarse y quererse más.

DOCTORA EN PSICOLOGÍA. SOCIA FUNDADORA DE N-ACCIÓN (ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO DEL COACHING Y LA INTELIGENCIA EMOCIONAL). PARA CONTACTAR: ELENAFERNANDEZ@N-ACCION.ES


UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE SALAMANCA

TU

CAMPUS EN MADRID

LO

O

FI

CI

MÁSTER UNIVERSITARIO EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE INSTITUCIONES SANITARIAS 2ª PROMOCIÓN

Desarrolla tu futuro profesional Créditos ECTS: 60

Metodología Semipresencial

Nº de plazas: 50

Importes: 7.500 € (60 créditos / 125 € el crédito)

Duración: Un curso académico, de septiembre 2017 a junio 2018. Dos sábados al mes de 10h a 14h.

Requisitos: Estar en posesión del Título Universitario de Diplomado/a o Graduado/a, Licenciado, Ingeniería Superior o Media.

DIRECTORES José María Barahona Hortelano José María Martínez García Ricardo Ruiz de Adana Pérez

Facultad de Enfermería y Fisioterapia SALUS INFIRMORUM

C/Gaztambide, 12. 28015 MaDrID Tel. +34 91 447 72 23 (L a V de 9 a 14h) mastergestionsanitaria@saluscampusdemadrid.com www.saluscampusdemadrid.com www.upsa.es

Colabora:

A

L


Enfermería

Pon ozono en mi herida MARÍA GRACIA RUIZ NAVARRO

Las heridas y úlceras crónicas constituyen, según el GNEAUPP (Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento de Úlceras por Presión y Heridas Crónicas) un problema de salud de primer orden, con importantes repercusiones para los pacientes, en términos de deterioro de salud y calidad de vida, y para los sistemas sanitarios en términos económicos. Su incidencia, tomando como referencia los Estudios Nacionales de Prevalencia de Úlceras por Presión promovidos por esta misma institución, se sitúa en un 8 por ciento en Atención Hospitalaria, un 9,1 por ciento en Atención Primaria y un 14 por ciento en Centros Sociosanitarios. Desde la aparición del papiro de Edwin Smith, en la XVII dinastía de Egipto, en el que se menciona el abordaje necesario y los principios anatómicos primordiales para la curación de heridas, la preocupación de los profesionales sanitarios por el conocimiento, tanto de los factores de prevención como de las estrategias de curación han sido una constante que ha caracterizado las profesiones como la enfermería. El proceso enfermero de abordaje de la integridad tisular y cutánea ha evolucionado desde el empirismo hacia una completa incorporación del método y conocimiento científico, dotado de mayor capacidad evaluadora y transparencia. La práctica clínica, a día de hoy, se caracteriza por un marcado dinamismo y complejidad, lo que determina la inevitable aparición de tendencias y actualizaciones, con un incremento de la infla-

30

www.newmedicaleconomics.es

ción sanitaria, complejidad, tecnicidad y especialización. Al respecto, los Centros Multidisciplinares de Úlceras Crónicas (CMUC), en sus centros de A Coruña, Málaga y Toledo han avalado, liderado por profesionales de enfermería, el uso de la terapia con ozono gaseoso para el tratamiento de úlceras crónicas. Lejos de la toxicidad que popularmente se atribuye al ozono, y con unas escasas excepciones provocadas por el discreto incremento de las cifras tensionales que su uso puede ocasionar en determinados perfiles de pacientes, se trata de un mecanismo terapéutico de múltiples vías de administración en función de las necesidades, descubierto en la Alemania de Werner von Siemens en 1857 y demostradas sus propiedades antioxidantes, inmunomoduladoras y germicidas en humanos, en el mismo país, durante la segunda mitad del siglo XX por Justus Baron von Liebig. En el caso de las úlceras crónicas, en la clínica liderada por profesionales enfermeros especialistas en deterioro de la integridad cutánea, su administración se realiza con la ayuda de unas campanas de vidrio que permiten la emisión de ráfagas constantes de ozono y oxígeno a una


Enfermería

concentración de 40 mgr/l durante períodos de 20 minutos, administrados con una frecuencia de tres sesiones semanales. Los beneficios de la aplicación de ozono directamente sobre la herida han sido demostrados desde el inicio de la aplicación; esta técnica en esta clínica hace dos años, evidenciándose un total de 47 casos de curación completa úlceras crónicas de evolución previa tórpida, un 75 por ciento de las cuales correspondían a pie diabético. La aplicación del ozono directamente sobre la herida destruye los patógenos anaeróbicos, aumenta la función de los leucocitos, revierte la hipoxia localizada por la ayuda del efecto estimulador del óxido nítrico, incrementa la elasticidad del glóbulo rojo, permitiendo una mayor penetración en la microcirculación y, por tanto, mejorando el riego sanguíneo, favoreciendo finalmente la síntesis del colágeno necesaria para la formación del tejido de granulación. Se sigue avanzando para disminuir, más si cabe, los tiempos de remodelación de tejido cicatrizal, sobre todo en pacientes ancianos

LEJOS DE LA TOXICIDAD QUE POPULARMENTE SE ATRIBUYE AL OZONO, SE TRATA DE UN MECANISMO TERAPÉUTICO DE MÚLTIPLES VÍAS DE ADMINISTRACIÓN EN FUNCIÓN DE LAS NECESIDADES

y/o diabéticos, por el impacto tanto emocional como en calidad de vida que este tipo de complicaciones generan. Difusión de este tipo de resultados impulsa a los profesionales especializados a continuar avanzando en esta patología de tan complicado abordaje pero que, sin duda, y secundado por los cambios en los patrones de morbi mortalidad, va a seguir siendo protagonista de muchos escenarios.

ENFERMERA PARA CONTACTAR: RUIZ_MARNAV@GVA.ES

ENFERMERA PARA CONTACTAR: RUIZ_MARNAV@GVA.ES

www.newmedicaleconomics.es

31


En Profundidad

¿Puede la nube salvar a los sistemas de salud de una epidemia de brechas y ataques a los datos? EDUARD MEELHUYSEN

Nuestros datos personales de atención sanitaria están siendo atacados por amenazas externas e internas. Los sistemas nacionales de salud y las organizaciones relacionadas con la Sanidad son un objetivo lucrativo para los hackers. Algunos informes indican que los registros médicos resultan 100 veces más valiosos que los datos de tarjetas de crédito robadas. Los ataques de ransomware también aumentan en el ámbito sanitario, porque el funcionamiento de gran parte del sector depende del acceso a información actualizada. Como la atención a los pacientes puede peligrar si se producen retrasos en el acceso a los datos, es probable que los sistemas sanitarios nacionales y otras entidades sanitarias accedan a pagar un rescate. Al mismo tiempo, el sector sanitario en España está muy fragmentado: su estructura es un conjunto complejo de entidades públicas y privadas que interactúan con los proveedores y los pacientes. Si a esto se añade la rápida digitalización de los historiales médicos en los últimos años, resulta muy difícil implementar políticas de seguridad de los datos y procesos de formación coherentes para instruir a los profesionales sanitarios sobre la seguridad de los datos. Las últimas cifras disponibles de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ponen de manifiesto en qué medida esta afirmación es cierta. En 2015, la AEPD inició 2006 actuacio-

32

www.newmedicaleconomics.es

nes en el sector de la Sanidad, un 32 por cientomás que en 2013. Estas actuaciones incluyen mal uso de los datos personales, cesiones no autorizadas de historiales clínicos y ataques cibernéticos. A medida que las organizaciones sanitarias en España se esfuerzan por proteger mejor los datos de los pacientes, encuentran alivio en el sitio menos pensado: la nube pública. A pesar de ser vistas inicialmente como un peligro para la seguridad y el cumplimiento de la normativa, las principales aplicaciones en la nube pública, como Office 365, han logrado de hecho evitar brechas masivas, ataques cibernéticos e interrupciones en el acceso de la información. La razón de este éxito es simple: los grandes proveedores de nube gastan en infraestructura y profesionales de seguridad más dinero del que ningún responsable de seguridad de la información de una empresa tendrá jamás en su presupuesto anual. Por ejemplo, a finales de 2015 el CEO de Microsoft, Satya Nadella, se comprometió a gastar más de mil millones de dólares al año en seguridad. Cuando todo el negocio de un proveedor de nube depende de su capacidad de proteger los datos de los clientes, una brecha de datos masiva puede ser fatal. El resultado es que las principales aplicaciones basadas en la nube tienen muy pocas vulnerabilidades y las que se detectan se corrigen rápidamente. Estos proveedores también invierten decididamente en dotar de la máxima protección posible a sus aplicaciones frente a los ataques de denegación de servicio y otros intentos de interrupción del servicio y sustracción de los datos. Con un historial tan sólido de protección, ¿por qué la seguridad y el cumplimiento se siguen


En Profundidad

citando como las principales preocupaciones de las empresas que realizan la transición a la nube? Aparte de perder el control de los servidores físicos alojados en su centro de datos, las empresas están empezando a darse cuenta de que, aunque la aplicación de nube pública en sí misma sea segura, la responsabilidad de mantener los datos a salvo en la aplicación es de la organización. Y por más que lo intenten, los proveedores de servicios en la nube no pueden proteger a los usuarios de sí mismos. Irónicamente, el mayor riesgo de fuga de datos lo provocan las mismas ventajas (como el acceso ubicuo desde cualquier dispositivo y la capacidad de compartir datos fácilmente) que hacen que la nube aumente la productividad. Las aplicaciones de productividad en la nube son una pieza esencial del rompecabezas de la seguridad, porque una gran cantidad de la información confidencial relacionada con la salud se almacena en estos sistemas. De una u otra forma, muchas organizaciones sanitarias están empezando a usar aplicaciones de productividad en la nube como Google Drive, Dropbox y Office 365. Los equipos de TI tienen la responsabilidad de ofrecer un acceso a estas aplicaciones que sea seguro y conforme a la normativa, así como de crear un entorno en el que los empleados puedan colaborar con más eficacia sin que se produzcan fugas inadvertidas de datos de pacientes. Con el fin de controlar cómo se utiliza la nube, muchas organizaciones ya han implementado herramientas de otros proveedores como los productos de identidad como servicio (IdaaS) y los agentes de acceso seguro a la nube (CASB). Estas tecnologías pueden garantizar que la empresa o institución no asuma riesgos adicionales innecesarios en sus esfuerzos de lograr una mayor productividad y mejores resultados para los pacientes. Dichas herramientas se utilizan para controlar el acceso de los

dispositivos móviles que son propiedad del personal, para asegurar que la información compartida externamente se gestiona de una forma adecuada y para limitar la posibilidad de que las credenciales de los usuarios puedan verse en peligro, entre otros aspectos. Las precauciones de seguridad inadecuadas o cualquier brecha en la información relacionada con la salud, no importa el tamaño o la causa, pueden tener como consecuencia importantes sanciones. En España, cualquier organización que procese información personal debe cumplir con los requisitos de la Ley Orgánica de Protección de Datos (LOPD). La AEPD tiene la potestad de sancionar a las empresas o entidades que no cumplan la normativa. Por ejemplo, en 2016 la AEPD multó con 40.001 euros a un hospital de Cuenca por ceder datos de los pacientes a entidades privadas sin protegerlos adecuadamente mediante un cifrado. Ese mismo año, una enfermera fue condenada por acceder en más de un centenar de ocasiones a los historiales clínicos de pacientes para cuya consulta no estaba autorizada. Mediante la utilización de aplicaciones en la nube con un sólido historial de seguridad y su combinación con herramientas de otras empresas para proteger los datos en la nube, los sistemas nacionales de salud y otras organizaciones sanitarias pueden mejorar su capacidad de proteger los historiales médicos. Esto, a su vez, les permitirá evitar las multas y les ayudará a centrarse en su principal cometido: la prestación de servicios asistenciales.

DIRECTOR DE BITGLASS EN LA REGIÓN EUROPEA, ORIENTE MEDIO Y ÁFRICA (EMEA)

www.newmedicaleconomics.es

33


Entrevista Eduardo Rodríguez Rovira, presidente de la Fundación Edad&Vida

"En la actualidad el 70% del gasto sanitario está ligado a las enfermedades crónicas" Nacido en Santander, Eduardo Rodríguez Rovira es licenciado en Derecho y Profesor Mercantil. Desde 2013 ocupa la presidencia de la Fundación Edad&Vida, Fundación que este año ha celebrado su VI Congreso Internacional, esta vez dedicado a la atención integrada y centrada en la persona. En esta entrevista a New Medical Economics, Rodríguez Rovira hace un balance del mismo, así como del envejecimiento, la cronicidad y las pensiones. El envejecimiento, la cronicidad y la dependencia generalmente van asociados pero no tiene por qué ser así. ¿Qué significa para usted cada uno de estos conceptos? El envejecimiento es un proceso irreversible pero también previsible por lo que, en la medida de nuestras posibilidades, hemos de intentar anticiparnos para llegar a él en las mejores condiciones posibles (económicas, físicas, mentales, sociales, etcétera). De su correcta planificación (también por parte de las diferentes administraciones públicas) dependerá que la siguiente etapa, la cronicidad, y su consecuencia natural: la precariedad de la salud y la aparición de enfermedades crónicas, sean más o menos acentuadas y afecten a más o menos personas.

34

www.newmedicaleconomics.es

Un paso más allá nos encontramos con la dependencia, una fase vital que a nuestro pesar hemos de contemplar y en la que, igualmente, van a resultar esenciales los pasos previos a la etapa de envejecimiento. Pasos que servirán para determinar los apoyos institucionales, familiares, sociales, etcétera, con los que los afectados van a poder contar en ese estadio de sus vidas. Los tres conceptos tienen que ver con la forma de percibir la calidad de vida a lo largo de nuestra existencia, de cómo anticiparnos a sus consecuencias para intentar afrontarlas de la mejor manera posible. En definitiva, alcanzar la etapa del envejecimiento de una forma estable y sin quebrantar el Estado del Bienestar dependerá de la capacidad de planificación por parte de administraciones; instituciones públicas y privadas, y de las decisiones personales que adoptemos en el camino.


Entrevista

¿Qué implica que la medicina se centre en la persona? Precisamente el lema de nuestro VI Congreso Internacional Dependencia y Calidad de Vida era “Atención integrada y centrada en la persona”, abordando este tema desde el punto de vista de la humanización de la salud. Implica ponerse al servicio del enfermo, de sus necesidades e, incluso, situarse en su lugar para ayudarle a superar sus miedos. Conlleva una vocación y responsabilidad hacia el prójimo enorme, en donde la persona vuelve a convertirse en el eje y la razón de ser de la atención sociosanitaria.

La mayor parte de los hospitales están pensados para enfermos agudos, ¿cuál es el reto de cara a los pacientes crónicos? En la actualidad el 70 por ciento del gasto sanitario está ligado a las enfermedades crónicas. Por esa razón, el futuro de la atención hospitalaria pasa por la construcción de un escenario de atención integrada que contemple a este colectivo. De hecho, la falta de previsión es, en gran medida, la responsable de que los pacientes crónicos acaparen la mayor proporción de ingresos urgentes o no programados en los hospitales, lo cual se traduce en que, en muchas ocasiones, colapsan los servicios de urgencias. Deberían estudiarse opciones, incluso desde la misma Atención Primaria, que sirvan para prevenir y evitar estas situaciones.

¿Y en el resto de las actividades sanitarias? ¿Qué hace falta para atender a este tipo de pacientes? Lo primero es identificarlos. Parece básico, pero es esencial para que el proceso asistencial sociosanitario en su conjunto pueda hacer frente a sus necesidades de la forma adecuada, y disponer de protocolos de actuación que aplicar en cada una de las etapas de las distintas enfermedades. Después hacen falta recursos, técnicos y humanos; investigación, y métodos de gestión concretos para la atención especializada de este colectivo. El objetivo debe ser que los pacientes reciban una atención más rápida y continuada y que se establezcan nuevos itinerarios que permitan la prevención y la detección de riesgos.

¿Qué papel va a jugar la colaboración público-privada en la atención sanitaria de los pacientes de media y larga estancia? La unión de la experiencia y de los recursos públicos y privados sirve para mejorar unas prestaciones y proporcionar el acceso a las mismas a un colectivo que, en muchos casos, no tiene los suficientes medios para hacer frente a esta contingencia. Se trata de sumar y hacer llegar la mejor asistencia a los más vulnerables, y la colaboración sanitaria es imprescindible en este tipo de situaciones. La colaboración público-privada debería impulsar la provisión de infraestructuras y servicios de garantía pública con la participación de la iniciativa privada, aprovechando su capacidad de inversión, su flexibilidad, su experiencia en gestión y optimización de procesos, así como una clara orientación al cliente, que debería permitir mejorar la eficiencia y la calidad de los servicios que reciben los ciudadanos. Para que la colaboración público-privada sea posible y duradera es imprescindible que existan marcos claros y estables de actuación, capaces de resistir a ciclos políticos y electorales, con una distribución de responsabilidades bien definida y con acuerdos a largo plazo que incentiven las inversiones necesarias en infraestructuras y servicios. La distribución de responsabilidades debería articularse de forma que se potenciara la función política, estratégica y de control de la administración (análisis de la demanda, planificación de la oferta, contratación y supervisión) y fuese la iniciativa privada la responsable de la inversión, la innovación y la gestión operativa.

El consejero de Políticas Sociales y Familia de la Comunidad de Madrid, Carlos Izquierdo, reflexionó sobre la creación de un modelo integrado de atención sociosanitaria. ¿Qué opinión tiene usted al respecto? Su reflexión encaja perfectamente en nuestro ideario. Como decía el consejero, hay que trabajar conjuntamente para conseguir un modelo integrado de atención sociosanitaria capaz de abarcar desde la prevención hasta la interven-

www.newmedicaleconomics.es

-35


Entrevista

ción individualizada y específica durante toda la trayectoria vital de una persona.

vida activa y optimizar la disposición de este ahorro durante la etapa de la jubilación.

La principal barrera para alcanzar un servicio de atención integrado es la ausencia de coordinación entre administraciones y gestores del sistema. Para lograrlo, es básico que exista un marco estable de actuación y de colaboración entre las diferentes administraciones y, en general, entre la Administración Pública y la empresa privada.

Desde nuestro punto de vista las entidades financieras y aseguradoras, así como la Administración, deberán desarrollar nuevos procesos de asesoramiento e impulsar productos y servicios que permitan gestionar eficaz y eficientemente el ahorro de las personas mayores, dando respuesta a los riesgos asociados a la longevidad, las posibles situaciones de dependencia o la iliquidez (sobre todo teniendo en cuenta las elevadas tasas de inversión en bienes inmuebles que presentan las personas mayores).

¿Qué cree que se puede hacer para mejorar el futuro de las pensiones? El envejecimiento de la población y el incremento de la longevidad presentan importantes retos para la sostenibilidad a largo plazo de los sistemas públicos de pensiones.

¿Podría hacer un balance general del VI Congreso Internacional Dependencia y Calidad de Vida de la Fundación Edad&Vida?

En España, las reformas de 2011 y 2013 han permitido mejorar la sostenibilidad de nuestro sistema de pensiones, pero no permiten garantizar su suficiencia para que las personas mayores puedan mantener su nivel de vida y hacer frente a sus necesidades económicas futuras tras la jubilación.

El Congreso de este año ha resultado ser un encuentro multidisciplinar en el que expertos de reconocido prestigio han tratado temas de tanta importancia para nuestro colectivo como la gestión eficiente del ahorro tras la jubilación, la continuidad asistencial, la larga estancia y su relación con el sistema sanitario, la planificación de decisiones anticipadas y el autocuidado. Todo ello en un espacio en el que hemos prestado especial interés a las experiencias nacionales e internacionales en el desarrollo de estrategias de sistemas integrados de atención que sitúan en el centro de su actuación a la persona, un aspecto que consideramos básico y esencial.

La Reforma del Sistema de Pensiones en España debería orientarse hacia un sistema mixto de reparto y capitalización, manteniendo un primer pilar de reparto, basado en el principio de solidaridad intergeneracional, e impulsando el desarrollo del segundo y tercer pilar del sistema, en línea con las reformas que han llevado a cabo muchos países de la OCDE en los últimos años. Además, desde Edad&Vida pensamos que es necesario mejorar la información y el asesoramiento que reciben los ciudadanos en materia de pensiones, fomentar el ahorro durante la

36

www.newmedicaleconomics.es

Está concebido como un foro de diálogo en el que se reflexiona sobre la situación actual, se pasa lista a los retos por afrontar y se dialogan abiertamente las posibles soluciones en el ámbito del envejecimiento y la calidad de vida del colectivo formado por las personas mayores.


Entrevista

www.newmedicaleconomics.es

-37


patrocinado por

La tecnología sanitaria: apostando por los pacientes CARMEN Mª TORNERO FERNÁNDEZ

Aunque muchas veces pase desapercibida, la tecnología sanitaria está al alcance de todos y cada vez son más los pacientes que pueden verse beneficiados de ella. Para dar a conocer el enorme valor que aporta este sector esencialmente innovador, la diversidad de productos y tecnologías que desarrolla, su contribución al cuidado de la salud y de la calidad de vida de los pacientes, y su capacidad de responder a retos tan urgentes e importantes como son la creciente cronicidad y el envejecimiento de la población, por tercer año consecutivo la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin) participa en la tercera semana europea de la tecnología sanitaria –del 19 al 23 de junio–, una iniciativa puesta en marcha por Medtech Europe, la patronal europea de la tecnología sanitaria.

38

www.newmedicaleconomics.es


En Portada

Tal y como se puso de manifiesto en el XXIII encuentro del sector celebrado el pasado 31 de mayo, la tecnología también contribuye a mejorar la eficiencia y calidad de los servicios sanitarios, a través de soluciones innovadoras que propician avances importantes en la gestión del sistema, pero según Margarita Alfonsel, secretaria general de Fenin “su implantación no siempre avanza al ritmo deseado”. Alfonsel afirma que “nuestras empresas invierten casi un 10 por ciento de media sobre ventas en I+D+i”, y considera fundamental que la Administración facilite la introducción de aquella tecnología que aporte valor al sistema, al profesional sanitario y al paciente. La secretaria general de Fenin considera que “los nuevos modelos de gestión y contratación deben favorecer este objetivo, de modo que la adquisición de tecnología tenga en cuenta el valor del producto o servicio y los beneficios que aporta en la atención y en los resultados en salud”. Además cree que estos nuevos modelos también permitirán actualizar y renovar el parque tecnológico de nuestros hospitales, “avanzar hacia una transformación digital real de nuestro sistema, garantizar la calidad,

la accesibilidad y la eficiencia de los servicios sanitarios y responder a las necesidades actuales de una población progresivamente digitalizada que demanda nuevas formas de consumo y de cuidado en la gestión de su salud”. Ejemplos de que la tecnología avanza y apuesta directamente por la calidad de vida de los pacientes son los implantes cocleares, el marcapasos inalámbrico, el exoesqueleto robótico o la biopsia líquida.

Implante coclear Un implante coclear es un sistema que recoge los sonidos del ambiente, entre ellos la palabra hablada y procesa ese sonido hasta convertirlo en una señal eléctrica, para transmitirlos al nervio auditivo y restablecer el flujo de información auditiva que llega al cerebro, sustituyendo la función del oído externo, medio e interno. Así lo define el Dr. Manuel Manrique Rodríguez, director del Departamento de Otorrinolaringología de la Clínica Universidad de Navarra, quien realizó el primer implante coclear de la Clínica hace 27 años y es pionero en colocarlo en niños menores de un año. Según el Dr. Manrique, el implante ha evolucionado a pasos agigantados. La primera cuestión que ha cambiado es la tecnología, ya que ahora los sistemas aportan una señal de estimulación mucho más precisa, “con un resultado mucho más natural que los que teníamos en sistemas primitivos”. La colocación de los implantes ha sido otro de los avances, “desde hace 15 años estamos haciendo un tipo de cirugía que llamamos mínimamente traumática, que permite colocar esa guía de electrodos en la cóclea sin producir daños relevantes en la misma”, lo que permite mejorar los resultados, además de crear mínimos traumas que no limitan otras posibilidades terapéuticas del futuro. Y el tercer aspecto que ha evolucionado en estos años son las indicaciones; “la utilización de implantes cocleares no tiene edad, tiene un bajo nivel de complicación y puede cambiar la vida de las personas”, asegura el Dr. Manrique. El dispositivo consta de elementos externos e internos. Los elementos internos se implantan a través del procedimien-

www.newmedicaleconomics.es

39


En Portada

to quirúrgico y los externos se adaptan un mes después de la cirugía, de manera que es ahí cuando el paciente empieza a escuchar. En cuanto a la programación –explica el especialista–, “es personalizada y está adaptada a las características de la vía auditiva de cada paciente”. Desde los inicios del Dr. Manrique en el mundo de la otología y de las personas hipoacúsicas no existían los implantes cocleares, y para el experto el cambio para el paciente con implante coclear es abismal, “cambia la perspectiva de la persona sorda, y no solo de ellas, sino también de sus familias, porque al fin y al cabo es un procedimiento que permite que la persona sorda se integre en la sociedad de una manera plena y pase de ser una persona dependiente a una persona activa”. Aproximadamente ya son 300.000 personas en el mundo las que se han beneficiado de este implante, y tanto es así que por ejemplo, a Miguel Ángel Errea le duplicaron el sueldo tras el implante coclear. Miguel Ángel tenía 40 años cuando perdió el sentido de la audición. Entonces trabajaba como corredor de apuestas en un frontón de pelota en Pamplona y tuvo que dejar su trabajo. Pero su vida cambió con la colocación de un implante coclear. Para este pamplonés de 66 años recuperar la audición fue fundamental para conservar y progresar en su trabajo. Cuando acudió a la Clínica Universidad de Navarra, el pronóstico del Dr. Manrique nada tenía que ver con lo que había escuchado hasta entonces: “Me dijo que podía recuperar un 80 por ciento de la audición con un implante coclear. Fue algo increíble. No fue cambiarme la vida, sino darme la vida”. Otro caso significativo es el de Sira, la pequeña nació sorda, y por ello un equipo de especialistas del Departamento de la Clínica Universidad de Navarra, le colocó dos implantes cocleares: uno en cada oído. Este es el momento en el que Sira oye por primera vez con 8 meses de edad:

Marcapasos inalámbrico Muy pocos centros en España han comenzado a usar el marcapasos inalámbrico, que ya supone una revolución en cuanto a la seguridad y la calidad de vida del paciente, al tratarse de un mecanismo sin cables, en miniatura y con una colocación menos invasiva. Uno de los hospitales que por primera vez lo ha implantado con éxito, ha sido la Unidad de Arritmias del Hospital Quirónsalud Marbella.

El artífice de la implantación ha sido el Dr. José Luis Peña Hernández, cardiológo del Área de Arritmias del Hospital Quirónsalud Marbella, quien contó con la colaboración del Dr. José Luis Martínez Sande. Según destaca, “el dispositivo Micra, consiste en un marcapasos llamado comúnmente ‘sin cables’, en miniatura porque tienen un volumen de menos de 1cc, diez veces menor que un marcapasos convencional, que se coloca directamente dentro del corazón y prescinde de los electrodos convencionales. En lugar de puncionar la vena del subclavia para implantar dichos cables, se obtiene un acceso venoso a nivel de la pierna, para introducir un catéter que permite colocar el marcapasos en el ventrículo derecho”. Las principales ventajas que tiene frente a dispositivos tradicionales se deben principalmente a “la capacidad de estimular el corazón en pacientes que presentan trastornos del ritmo cardiaco, sin necesidad del implante de cables. Además evita la necesidad de realizar el abordaje quirúrgico en la zona de la subclavia para implantar el generador por lo que no deja

40

www.newmedicaleconomics.es


En Portada

abarataría costes económicos y mejora del paciente”, afirma Fernando.

Exoesqueleto robótico

cicatriz”, asegura el Dr. Peña. No hay que hacer un ‘bolsillo’ bajo la piel del paciente, lo que mejora enormemente la estética y su calidad de vida, reduciendo el riesgo de dificultades de todo tipo, además de eliminar cualquier señal externa de que la persona lleva dispositivo. Es un procedimiento que no precisa de ningún tipo de recuperación específica previa, únicamente un estudio preoperatorio convencional similar al de cualquier intervención quirúrgica menor, lo cual lo hace accesible casi a cualquier paciente. “En el propio implante se comprueba el normal funcionamiento y el posicionamiento del marcapasos, que comienza a funcionar desde ese mismo momento, así el paciente puede ser dado de alta al día siguiente”, comenta el arritmólogo. Miles de pacientes a nivel mundial se han beneficiado ya de estos dispositivos. A nivel europeo la expansión es más lenta pero inexorable, dado que esta forma de estimular el corazón es el futuro –en palabras del experto– se está estudiando ya el uso de estos marcapasos de forma sincronizada con otros dispositivos como desfibriladores subcutáneos, que permiten prevenir la muerte súbita por arritmias rápidas para asegurar la cobertura de todas las necesidades del paciente. Fernando Aguado, un hombre de 66 años que ha sido intervenido con un marcapasos inalámbrico, asegura que se siente muy bien, “ahora vivo como una persona normal que no lleva nada, gracias al implante del Dr. Peña me encuentro como si no tuviera nada en mi corazón”. Su recuperación tras el implante del marcapasos sin cableado fue prácticamente instantánea. “Creo que tendría que ser implantado forzosamente por la seguridad social en todos sus hospitales, evitando el rechazo de los convencionales, con ello creo que

Una estructura mecánica articulada, sensores y motores; estas son las piezas que componen el puzle del exoesqueleto robótico. Esta composición colocada sobre uno o varios segmentos corporales del usuario hace que interactúe con él intercambiando fuerzas, modificando o apoyando el movimiento que realice. El campo de aplicación de los exoesqueletos robóticos es muy amplio, según relata Antonio José del Ama, investigador en la Unidad de I+d+i en Biomecánica y Ayudas Técnicas del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo, las aplicaciones varían desde el ámbito militar al clínico, pasando por el industrial. “En el ámbito industrial y militar su función principal es aportar fuerza a las articulaciones del usuario. En el caso militar para aumentar la fuerza total, o lograr transportar más carga durante más tiempo, o en el caso industrial para disminuir la fuerza que deba realizar el usuario en tareas repetitivas o en posturas forzadas. En el ámbito clínico existen también grandes diferencias en función de la patología”, afirma Del Ama. “No es lo mismo lograr que un paciente con parálisis total de las extremidades vuelva a caminar, que realizar ejercicios de rehabilitación de la marcha de un paciente, cuya capacidad de marcha está afectada”. Este investigador asegura que en pacientes con parálisis completa de las extremidades que logran caminar con el exoesqueleto, aporta ventajas relacionadas con “la mejora del ortoestatismo, la mineralización ósea a largo plazo, la movilización articular, y sobre todo la sensación de poder desplazarse en dos piernas otra vez”. En el caso de los exoesqueletos diseñados para la rehabilitación de la marcha “representa una herramienta más a la que el médico/terapeuta puede acceder dentro de su programa de rehabilitación”. Hace diez años que los exoesqueletos están en marcha, y desde entonces han sido muchos los pacientes que han probado diferentes tipos. En estos

www.newmedicaleconomics.es

41


En Portada

momentos, se está realizando un estudio clínico sobre la eficacia en la rehabilitación de la marcha de un exoesqueleto desarrollado por el grupo de Rehabilitación Neuronal del Instituto Cajal del CSIC.

Biopsia líquida La biopsia líquida quizás sea una de las tecnologías menos conocida, pero se podría decir que es la que más vela por la seguridad del paciente y de una forma mínimamente invasiva. A diferencia de los demás dispositivos, la biopsia líquida es una prueba diagnóstica que se refiere a la búsqueda de biomarcadores, que den información sobre una determinada patología, como algunos tipos de cáncer, en líquidos de fácil acceso como sangre, orina o saliva. El Dr. Ángel Ayuso, coordinador científico de la Fundación de Investigación HM Hospitales, explica que “esta aproximación da información sobre la presencia de alteraciones en genes que puede ser utilizada no solo para el diagnóstico, sino también para el seguimiento de la respuesta del paciente al tratamiento y el diseño de tratamientos personalizados”. Con tan solo 4 o 5 ml de sangre del paciente se pueden identificar mutaciones en genes relevantes como IDH1, por lo que las ventajas para el paciente son

42

www.newmedicaleconomics.es

más que evidentes. “En el caso de tumores cerebrales, tradicionalmente toda la información molecular sobre el tumor deriva del tejido sólido obtenido a partir de biopsia o tratamiento quirúrgico. Sin embargo, el tumor evoluciona de forma natural y como resultado del tratamiento quirúrgico y quimioterapia, presentando diferentes patrones de alteraciones moleculares, de manera que no sabemos nada sobre dichas alteraciones en momentos previos y posteriores a la intervención quirúrgica”. En la actualidad están trabajando en el desarrollo del procedimiento de identificación de mutaciones en genes relevantes en el manejo de tumores gliales –tumores cerebrales–, para hacerlo más fácil, rápido y barato, de manera que pueda utilizarse en la clínica dentro de las unidades de biopsias líquidas. “Ya hemos analizado muestras de sangre de más de 40 pacientes, y esperamos que se pueda utilizar en el ámbito clínico en un plazo no superior a 2 años”, concluye el Doctor Ayuso.

COORDINADORA DE REDACCIÓN DE NEW MEDICAL ECONOMICS PARA CONTACTAR: CARMENMARIA@NEWMEDICALECONOMIC.ES


1 de junio 2017 - 15 de junio 2017

Finalizan las clases de la primera edición del Máster de Gestión Sanitaria la UPSA Ya han finalizado las clases magistrales de la primera promoción del Máster Universitario de Dirección y Gestión de Instituciones Sanitarias, completando un total de 14 sesiones impartidas por grandes profesionales del sector. Para esta sesión especial, los alumnos del máster contaron con la presencia del viceconsejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Manuel Molina Muñoz. Además Carlos López Gómez,

médico de familia y gestor, moderó la mesa redonda protagonizada por Marta Sánchez-Celaya, gerente asistencial de Atención Primaria del Sermas; Sonia López Palacios, directora asistencial de Atención Primaria del Sermas; Mª Arantzazu Menchaca, directora de enfermería del SUMMA112; y Juan Carlos Duro Martínez, psicólogo clínico y especialista en salud mental. Para terminar la sesión, el decano de la Facultad de Enfermería y Fisioterapia Salus Infirmorum, el Dr. De la Gala, hizo un resumen de todos los contenidos que se habían abordado a lo largo del máster, y despidió a los alumnos y profesores agradeciendo la labor de todos aquellos que han hecho posible que el proyecto saliera adelante.

De izda. a dcha.: Juan Carlos Duro, Ricardo Ruiz de Arana, Mª Arantzazu Menchaca, Sonia López, Manuel Molina, Marta Sánchez-Celaya, Carlos López y José Mª Martínez.

www.newmedicaleconomics.es

43


Las Noticias de la Quincena

New Medical Economics presente en las XXV Jornadas Mediterráneas

Foto de familia de la Mesa Redonda moderada por José María Martínez.

Casi como es tradición, New Medical Economics volvió a estar presente en las XXV Jornadas Mediterráneas de Confrontaciones Terapéuticas de Medicina Cosmética que organiza la Sociedad Española de Medicina y Cirugía Cosmética (SEMCC) en Sitges, Barcelona. Las Jornadas se extendieron durante tres días, con conferencias, exposiciones y mesas informativas. Al igual que en años anteriores, el director de New Medical Economics, José María Martínez moderó la sesión inaugural de las Jornadas que llevaba por título: "Rentabilidad de un centro médico: ¿cómo conseguirla eficazmente?", cuyos temas fundamentales fueron el ejercicio profesional, y los aspectos económicos y financieros del mismo. La sesión, organizada en forma de una mesa redonda, contó con la participación de Ricard

44

www.newmedicaleconomics.es

Montes, que habló sobre las relaciones con las entidades financieras; con Guillem del Hallazgo, que trató la forma de medir la rentabilidad financiera de un centro médico; Angélica Alarcón, que abordó el tema de la comunicación en la transformación digital de la salud; Marta Iranzo, que habló de la fidelización de los clientes, de la inversión que supone y de la rentabilidad que genera; Findia Leyva, que trató el tema de la transformación de los datos en beneficios tangibles; y Fernando Mugarza, que tituló su ponencia: Comunicación responsable, una inversión de futuro. El envejecimiento general y cutáneo, el rejuvenecimiento y la remodelación corporal, los procedimientos mínimamente invasivos, el láser y la dermocosmética fueron otros de los temas que se trataron en estas Jornadas tan populares de la Cirugía Cosmética.


Las Noticias de la Quincena

Derribando mitos sobre la salud ocular Cuidado con los ojos, especialmente con los ojos de los niños. Así de clara se mostró Boticaria García, Marian, el pasado 6 de junio, en el aula Socio Sanitaria de la Fundación Rementería. La sesión, que inaugura el segundo ciclo de conferencias del Aula Sociosanitaria de la Fundación Rementería, estuvo presentada por el director de New Medical Economics, José María Martínez.

Boticaria García criticó duramente muchos de los consejos que habitualmente se pueden encontrar en los videotutoriales de belleza, trasladó a los asistentes la importancia de la alimentación –no solo para mantener una correcta salud ocular– y alertó sobre los peligros de determinados productos que o bien no han pasado un control médico o bien no han sido homologados, como las gafas de sol infantiles o productos dermocosméticos supuestamente naturales.

Marian García, Dra. en Farmacia, optometrista, blogger, escritora y madre, hizo gala de esta última faceta suya para contar los “trucos” cotidianos que ella recomienda para cuidar la salud ocular de los más pequeños. La conferencia, titulada “Salud ocular en niñas y adolescentes, viejos mitos, nuevos retos” trató de explicar la base científica de muchos de los consejos que se han transmitido a lo largo del tiempo y de poner freno a muchas de las barbaridades que se ven en la red.

Webs corporativas y redes sociales, los canales más utilizados por las compañías del sector del autocuidado de la salud La Asociación para el Autocuidado de la Salud (Anefp), a través de su Comité de Nuevas Tecnologías (NUTECOM), ha realizado el III Índice de Digitalización, del que se desprende que webs corporativas y redes sociales son los canales más utilizados por las compañías del sector del autocuidado de la salud. El estudio, realizado por tercera vez, ha tenido el objetivo de conocer la evolución, en el ámbito de la digitalización, de las compañías que fabrican y comercializan medicamentos y productos para el autocuidado de la salud, así como el uso que realizan de las distintas herramientas y redes sociales. En esta tercera edición han participado un total de 35 compañías asociadas a Anefp, y entre los resultados también destacan otros datos como el aumento de empresas del sector del autocuidado de la salud (77,2 por ciento) que disponen de un departamento específico para gestionar sus acciones digitales. Por otra parte, también en este sector Facebook ha sido la red social más utilizada.

"Cada año son más las compañías de autocuidado que cuentan con departamentos específicos para el desarrollo de sus acciones en el entorno online, lo que pone de manifiesto el interés de las empresas en la utilización de estas herramientas y canales para comunicarse con el ciudadano y dar a conocer sus productos", ha afirmado el director general de Anefp, Jaume Pey. En esta línea, las redes sociales son percibidas como el área de mayor crecimiento en marketing y comunicación digital en los próximos años, por delante del PR digital, el marketing móvil y los blogs o foros. Por último, el informe señala que las aplicaciones digitales de salud para smartphones y tablets han perdido importancia frente al uso de las RRSS, ascendiendo hasta el 63 por ciento, las compañías de autocuidado que no desarrollaron ninguna app en 2016.

www.newmedicaleconomics.es

45


Las Noticias de la Quincena

Serafín Romero, presidente de la OMC, recibe a ASPE inquietudes sobre la Ley de incompatibilices que afecta a numerosas comunidades autónomas y que provoca una situación de inseguridad jurídica tanto a los profesionales como a los centros sanitarios.

El presidente de la Organización Médica Colegial (OMC), Serafín Romero, ha recibido a la Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE). Carlos Rus, secretario general de ASPE y Luis Mendicuti, responsable del Departamento Jurídico, fueron los encargados de trasladar a la Organización Médica Colegial sus

Por otro lado, la Alianza también puso en relieve el proyecto de la receta electrónica en el sector privado, impulsado por ASPE e IDIS. Un proyecto que permita a los usuarios de los servicios sanitarios privados la prescripción de medicamentos para larga duración, la disminución de las cargas burocráticas en el proceso de prescripción-dispensación y la calidad en la dispensación a través del reconocimiento electrónico del paciente y del médico en las oficinas de farmacia, requisito indispensable para garantizar la seguridad del proceso.

ENCUESTA:

¿Cambiarán los pacientes al médico por una computadora?

46

79,6%

No, porque siempre se

14,3%

Sí, porque llegarán a conocer

6,1%

Sí, porque los robots pueden llegar a ser más precisos

necesitará el calor humano

al paciente y su entorno más que su propio médico

www.newmedicaleconomics.es

Según los participantes de la última encuesta de New Medical Economics, el 79,6 por ciento considera que los pacientes no cambiarán al médico por una computadora porque siempre se necesitará el calor humano. El 14,3 por ciento de los encuestados piensa que sí porque las computadoras llegarán a conocer al paciente y su entorno más que su propio médico. Y un porcentaje muy poco significativo, un 6,1 por ciento, también cree que sí se podrá cambiar al médico por una computadora, ya que los robots pueden llegar a ser más precisos.


NOMBRAMIENTOS Tras la dimisión de Soledad Becerril, Francisco Fernández Marugán será el encargado de sustituirla como Defensor del Pueblo. En Andalucía, Marina Álvarez, ha sido nombrada nueva Consejera de Salud y Pedro Ceballos será el nuevo Director Gerente del Área Sanitaria Norte de Córdoba. En La Rioja, Juan Ramón Rábade, es el nuevo Director General de Salud Pública y José Miguel Acitores, el nuevo Director del Área de Salud. En cuanto a los colegios de médicos, Natividad Laín, ha sido elegida nueva Presidenta del Colegio de Médicos de Toledo; Pedro Hidalgo renueva su mandato al frente del Colegio de Médicos de Badajoz; y Francisco José Martínez Amo ha sido reelegido como Presidente del Colegio de Médicos de Almería. También ha sido reelegido Antonio Cabrera como Secretario General de la Federación de Sanidad de CCOO (Comisiones Obreras). En el ámbito de las sociedades científicas, María José Mellado, ha sido nombrada Presidenta de la Asociación Española de Pediatría; Valentín Fernández Valenzuela es el nuevo Presidente de la Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular; Antonio Carrascosa, el nuevo Presidente de la Sociedad de Traumatología del Deporte; y la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) ha elegido a José Miguel Cisneros como su nuevo Presidente. En el sector privado, el Instituto para el Desarrollo y la Integración de la Sanidad Privada (IDIS) ha nombrado a Luis Mayero como su nuevo Presidente. En cuanto a la enfermería, Eulàlia Juvé, ha sido elegida para la junta del Consejo Internacional de Enfermeras. Por último, Alicia Wildpret (Vicesecretaria del Consejo Rector de la compañía Cofares), ha sido nombrada Vicepresidenta de la patronal de distribución farmacéutica europea.

www.newmedicaleconomics.es

47


ROVI incrementó un 24% el EBITDA y un 32% el beneficio neto en 2016 Laboratorios Farmacéuticos Rovi, S.A. ha celebrado recientemente su Junta General Ordinaria de Accionistas, en la que se realizó una valoración del ejercicio 2016, marcado por el crecimiento consolidado. “Ha sido un año emocionante con grandes hitos que contribuyen a la innovación y crecimiento de la compañía”, declaró Juan López-Belmonte, presidente del Consejo de Administración de ROVI. La Junta, reunida en primera convocatoria, aprobó todos los acuerdos del orden del día y, entre otros, las cuentas anuales individuales y consolidadas de la sociedad, así como los respectivos informes de gestión, correspondientes al ejercicio anual cerrado el 31 de diciembre de 2016, y la gestión social durante el pasado ejercicio. La compañía presentó ante sus accionistas unos ingresos operativos consolidados de 265,2 millones de euros en 2016, lo que representa un crecimiento del 8 por ciento respecto al ejercicio 2015. Este incremento se explica principalmente por la fortaleza del negocio de especialidades farmacéuticas, cuyas ventas crecieron un 14 por ciento hasta los 208,4 millones de euros. Los ingresos totales se incrementaron un 8 por ciento hasta alcanzar los 266,7 millones de euros, superando en más del doble la cifra de ingresos totales del ejercicio 2007 cuando ROVI salió a Bolsa. Las ventas de productos farmacéuticos con prescripción subieron

48

www.newmedicaleconomics.es

un 18 por ciento, hasta alcanzar los 177,3 millones de euros, superando al mercado en 14 puntos porcentuales. Según la consultora QuintilesIMS, el mercado de productos innovadores en España aumentó un 4 por ciento en 2016 frente a 2015. Cabe destacar el aumento del 6 por ciento registrado en las ventas de Bemiparina, producto de referencia de ROVI, que alcanzaron los 79,7 millones de euros. En España dichas ventas crecieron un 9 por ciento y fuera del territorio nacional se incrementaron en un 1 por ciento. El EBITDA alcanzó los 39,3 millones de euros, reflejando un crecimiento del 24 por ciento comparado con el año anterior y una mejora del margen EBITDA de 1,9 puntos porcentuales hasta alcanzar el 14,8 por ciento. Asimismo, el beneficio neto se incrementó en un 32 por ciento hasta los 26,1 millones de euros. En 2016, ROVI alcanzó las cifras de EBITDA y beneficio neto más altas de su historia.


El Colegio de Médicos de Zaragoza destina el 0,7% de su presupuesto a proyectos sanitarios en desarrollo

El Colegio de Médicos de Zaragoza ha determinado el destino de los 20.000 euros que la institución dedica a proyectos sanitarios de desarrollo y solidaridad. Este año, el importe equivalente al 0,7 por ciento de los presupuestos colegiales se va a distribuir entre los proyectos presentados por Medicus Mundi, Asociación Phileos y Asociación Wawitai. La entrega de estas subvenciones se realizará en el Colegio de Médicos de Zaragoza, el próximo 23 de junio, en el acto institucional de la tarde con motivo de la celebración del Día del Colegiado. De las diecinueve solicitudes recibidas este año, la Junta Directiva del Colegio de Médicos, a propuesta de la comisión de Acción Social del COMZ, ha aprobado la concesión de las ayudas para el equipamiento de la sala de parto y maternidad del Puesto de Salud de Diamaguene, Saint Louis (Senegal) que ha presentado Medicus Mundi; para el proyecto misión de asistencia sanitaria y docencia en Filipinas, Manila (Quezon City), presentado por Phileos; y para formación en el tratamiento de las hidrocefalias en el Kamuzu Central hospital de Lilongwe, Malawi, de la Asociación Wawitai. A Medicus Mundi el Colegio de Médicos de Zaragoza le concede 7.413,60 euros para el equipamiento de la sala de parto y maternidad del Puesto de Salud de Diamaguene, Saint Louis (Senegal).

Un proyecto que pretende mejorar la salud de la población de referencia del Puesto de Salud, mejorando la salud materna e infantil mediante el equipamiento del centro de salud público de Diamaguene, que atiende los barrios de Léona, HLM y Diamaguene, en Saint-Louis. Por su parte, a la Asociación Phileos, el COMZ le ha concedido 6.700 euros para su proyecto misión de asistencia sanitaria y docencia, en Filipinas, Manila (Quezon City), que se va a realizar del 8 al 23 de julio de este año. Este proyecto pretende crear una estructura de cooperación estable que pueda ayudar a una población desfavorecida con gravísimos problemas de asistencia sanitaria, e intentar que se realice de forma periódica. Y finalmente, a la Asociación Wawitai, el Colegio de Médicos de Zaragoza le ha concedido 6.055 euros para su proyecto: “Reduciendo la mortalidad infantil en África subsahariana. Formación en el tratamiento de las hidrocefalias en el Kamuzu Central hospital de Lilongwe, Malawi”. El proyecto se enmarca dentro del objetivo de mejora de la atención sanitaria en Malawi, y se desarrolla en un hospital en el que se organizan actuaciones de carácter primario, secundario y terciario, además de ser la sede de las actividades formativas en materia sanitaria en toda la región.

www.newmedicaleconomics.es

49


Sanidad Autonómica Aragón

Las Cortes de Aragón aprueban la inclusión de la Podología en la sanidad pública

El Consejo General de Colegios Oficiales de Podólogos (CGCOP) se ha hecho eco de la aprobación reciente por unanimidad y por parte de la Comisión de Sanidad de Las Cortes de Aragón, de la inclusión de la Podología en la Sanidad Pública, en concreto en la Cartera de Servicios Básica del Sistema de Salud.

esta especialidad en la cartera”. “Progresivamente debe ir siendo incorporada”, continuó la ‘popular‘, mientras que la integrante del PAR, Berta Zapater, declaró que la de su grupo “es una demanda muy realista y que podría complementar muy bien la Sanidad”. “Son agentes imprescindibles para las afecciones de los pies y su incorporación es muy necesaria”, aseguró.

Según expone esta corporación sanitaria de ámbito nacional, se dio luz verde en Las Cortes de esta Comunidad Autónoma a una proposición no de ley (PNL) en la que se insta al Gobierno regional a que solicite al Ministerio de Sanidad la inclusión del podólogo en la mencionada cartera, “así como la incorporación de esta figura en la cartera autonómica”. Satisfacción “por la aprobación de esta iniciativa, por el hecho de haberse aprobado por unanimidad, por haber sido escuchadas las demandas del Colegio de Podólogos de Aragón", fue lo que generó esta noticia al presidente de esta última institución, Rafael Navarro. Rafael Navarro mostró también su esperanza en “que el Gobierno de Aragón sea ágil en la petición al Gobierno central”. Ello debido a que “todos los grupos parlamentarios han apoyado un texto de impulso, fruto de la fusión de dos iniciativas de PP y PAR, que apuesta por introducir esta especialidad en la cartera complementaria autonómica hasta que se produzca su integración estatal”, sostiene el CGCOP. Para esta institución nacional, otra meta debe ser “crear la categoría laboral de podólogo, con el objetivo posterior de que se incorporen de forma gradual las nuevas oposiciones y Ofertas Públicas de Empleo (OPE) para estos profesionales”. La idea del PP es que la de Podología sea “una prestación más”, indicó su miembro, Carmen Susín, que exige “la categorización de

50

www.newmedicaleconomics.es

En esta línea, la integrante del PSOE, Olvido Moratino, declaró que las peticiones del Colegio de Podólogos de Aragón son “lógicas y coherentes”. “Redundará en beneficios para los pacientes y para la propia Administración”, señaló, tras lo que la representante de Podemos, Marta Prades, sostuvo que “la normativa lo permite y recoge, y las demandas del colectivo se están llevando a cabo ya en otras comunidades”. Por último, la portavoz de Ciudadanos, Susana Gaspar, destacó “la evolución de las patologías y de los profesionales”. “Con ella debe ir también la cartera de servicios para adaptarse a las necesidades”, explicó, al tiempo que la miembro del Grupo Mixto, Carmen Martínez, concluyó con la afirmación de que “hay profesionales cualificados que actualmente no están reconocidos y hace tiempo que deberían haber entrado”.


Comunidad Valenciana

El Ministro del Interior premia al Departamento de Seguridad de Ribera Salud El ministro del Interior, con motivo del Día Nacional de la Seguridad Privada, ha concedido una Mención Honorífica, -en la categoría A-, al Departamento de Seguridad del grupo Ribera Salud por haber facilitado información a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad que, por su contenido, ha sido importante para la seguridad pública, así como, por su “extraordinario entusiasmo y esfuerzo personal” para velar por la protección de pacientes, familiares, trabajadores y patrimonio público sanitario. El director de seguridad de Ribera Salud, Alfredo Fondón, ha sido el encargado de recoger este reconocimiento de manos del ministro del Interior, Juan Ignacio Zoido, en un multitudinario acto en Madrid. Durante este acto, el ministro del Interior estuvo acompañado por el secretario de Estado de Seguridad, José Antonio Nieto; la delegada del Gobierno en Madrid, Concepción Dancausa; el director general de la Policía, Germán López Iglesias; y el director general de la Guardia Civil, José Manuel Holgado, entre otras autoridades. La celebración pública del Día Nacional de la Seguridad Privada conlleva una serie de actos en los que se reconoce la labor de los casi 100.000 profesionales de la seguridad privada que trabajan en nuestro país y se hace entrega de reconocimientos y menciones honoríficas a los trabajadores que cooperan con las Fuerzas de Seguridad del Estado y contribuyen a una mejora constante de la seguridad ciudadana.

Ribera Salud, inscrito en el Registro Nacional de Seguridad con el Nº 899, que comprende los Departamentos de Salud de La Ribera (Valencia), Vinalopó, Torrevieja y Denia (Alicante), permanece siempre en estrecha relación con las Fuerzas de Seguridad del Estado (Policía Local, Autonómica, Nacional y Guardia Civil) ya que, “somos conscientes de que prestamos un servicio fundamental a la ciudadanía, en unas infraestructuras abiertas al público, con población sensible, cuyo funcionamiento es indispensable para evitar cualquier perturbación que tendría un grave impacto sobre los servicios esenciales”, ha explicado el Director de Seguridad, Alfredo Fondón. Además, ha destacado que teniendo una cobertura de 800.000 ciudadanos, “nuestra filosofía nos exige poner en marcha una gestión integral de la seguridad en beneficio de nuestros ciudadanos y profesionales”. El ministro del Interior ha felicitado a todos los profesionales del sector de la seguridad privada distinguidos y, en su intervención, ha puesto en valor la “estrecha colaboración” entre la seguridad pública y la privada, en el marco de La Ley de 2014, “un instrumento básico” que, según Zoido, “ha hecho posible esta estrecha cooperación y ha mejorado la eficacia en la prestación de los servicios dotando a su personal de la formación, motivación y respaldo jurídico necesarios para el ejercicio de sus funciones”.

El Departamento de Seguridad del grupo

www.newmedicaleconomics.es

51


Sanidad Autonómica

País Vasco

El Plan Vasco de salud llega a su ecuador El Plan Vasco de Salud 2013-2020 ha llegado a su ecuador habiendo implantado tres de cada cuatro objetivos y acciones que se fijaba. Así se desprende del informe anual correspondiente al año 2016 y supone, por tanto, el balance de los cuatro primeros años de andadura. Este tercer informe de seguimiento del Plan de Salud incorpora las actualizaciones que se han ido produciendo en las cinco áreas prioritarias del Plan que, bajo el lema “Osasuna: Pertsonen eskubidea, guztion ardura”, contempla un total de 35 objetivos y 146 acciones. Todas ellas, según recordaba el propio Lehendakari, “orientadas a mantener y mejorar nuestro sistema sanitario como público, universal y de calidad para, desde la equidad, poder seguir obteniendo buenos resultados en salud con los máximos niveles de efectividad y eficiencia, reforzando la confianza de las personas en su sistema sanitario”. En concreto, un 26 por ciento del total de acciones está definitivamente implantado, mientras que las acciones iniciadas y en curso constituyen el 53 por ciento. Entre las acciones desarrolladas durante 2016 y recogidas en el informe destacan la entrada en vigor del Decreto del Modelo de Atención Temprana, el desarrollo de procesos de abordaje comunitario de la salud en 48 municipios vascos, incremento de las consultas telefónicas, y la puesta en marcha del Plan de Cuidados Paliativo de Euskadi, entre otras. Asimismo, la Comisión Directora del Plan de Salud ha abordado los objetivos de los próxi-

52

www.newmedicaleconomics.es

mos años. En este sentido, se va a seguir reforzando y trabajando en la coordinación sociosanitaria para avanzar en la atención a personas mayores y con necesidades; en una mayor implantación de las redes de salud comunitarias, en los programas de empoderamiento de pacientes en el marco de Osasun Eskola; trabajando por dar un mayor impulso a las últimas voluntades de las personas; asi como a favor de un Programa Marco ambiental. De cara al 2020, la Comisión del Plan de Salud presidida por el Lehendakari Iñigo Urkullu ha mostrado también su compromiso con objetivos en los que ya se ha empezado a trabajar. Objetivos como un plan de alimentación saludable, un nuevo plan de adicciones, un plan integral contra el cáncer, un nuevo protocolo contra el maltrato en Osakidetza, nuevos programas de insuficiencia cardíaca, EPOC y enfermedades neurodegenerativas, así como un nuevo Plan de Salud que aborde los retos del futuro a partir del año 2021.


Biblioteca El suicidio actual Julia Picazo Zappino El suicidio es la consecuencia de una compleja interacción de diferentes factores de riesgo: biológicos (genéticos, alteraciones funcionales cerebrales); médicos (enfermedades o trastornos mentales, dolor crónico, intoxicaciones); factores psicológicos (desesperanza, agresividad). También inciden factores culturales, éticos y socioeconómicos. La Dra. Picazo en este trabajo hace una revisión muy exhaustiva de las ideas sobre el suicidio a lo largo de la historia, con sus posiciones éticas y morales. El ser humano es el único ser de la naturaleza que sabe que va a morir y eso siempre conlleva una importante carga de angustia y de ansiedad, ya que desde que tiene conciencia de sí mismo y en especial, desde la época del Romanticismo, se plantea el sentido

Desarrolla tu talento digital

Cómo acelerar tu carrera y reforzar tu marca personal David Villaseca En los próximos años desaparecerán más de 700 profesiones “tradicionales” a causa de las nuevas tecnologías y los robots. Y a la vez, se crearán 900.000 nuevos pues-

de su propia existencia, planteándose los aspectos éticos y morales del suicidio. Como ella misma refiere, se trata de un estudio en el que se revisan las distintas corrientes del pensamiento que han existido acerca del suicidio a lo largo de la historia y cómo influyen en el debate ético actual. Se trata sin duda de un trabajo muy interesante, excepcionalmente bien documentado, que ayuda a entender y comprender los problemas que aparecen en la sociedad actual en torno al sufrir y morir.

tos de trabajo más tecnológicos en Europa durante los próximos tres años, por lo que 8 de cada 10 jóvenes profesionales encontrarán un empleo relacionado con lo digital. Todos podemos aprovechar el cambio digital para acelerar así nuestra propia carrera, tanto jóvenes como experimentados profesionales. Esta guía potencia el desarrollo de talento y la actualización profesional, con herramientas prácticas para construir una marca personal en un entorno cada vez más digital. Para desarrollar nuestro talento de una forma organizada, se detallan nuevas capacidades y habilidades concretas para acelerar nuestra carrera, como innovación o colaboración agile. Todo ello ilustrado con casos de éxito de publicistas, expertos en marketing, bloggers, CEOs o incluso, artistas, generales y cocineros.

www.newmedicaleconomics.es

53



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.