Medical Economics
®
GESTIÓN PROFESIONAL. ATENCIÓN AL PACIENTE
Nº55
30 de JUNIO 2017
Escuelas de formación madrileñas, reflejo de la
a n a m u h d calida
CARTA DEL CONSEJERO DE SANIDAD DE LA COMUNIDAD DE MADRID
ENFERMERÍA: Hospital General de la Empatía
CONSEJO EDITORIAL Abarca Campal, Juan Consejero delegado, grupo HM Hospitales Abarca Cidón, Juan Director General de HM Hospitales Alfonsel Jaén, Margarita Secretaria general Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (FENIN) Aguilar Santamaría, Jesús Presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos Arnés Corellano, Humberto Director General FARMAINDUSTRIA Asín Llorca, Manuel Presidente Asociación de Clínicas Privadas de Dermatología (ACD) Avilés Muñoz, Mariano Abogado - director de Alianza Cuatro Asesores Legales Presidente Asociación Española de Derecho Farmacéutico (ASEDEF) Bando Casado, Honorio Carlos Consejero Instituto de Salud Carlos III Calderón Calleja, María Luisa Directora de Relaciones Institucionales de HM Hospitales Campos Villarino, Luis Presidente Agrupación Mutual Aseguradora (AMA) Carrero López, Miguel Presidente Previsión Sanitaria Nacional (PSN) Castro Reino, Óscar Presidente del Consejo General de Dentistas Contel Bonet, Cristina Presidenta de Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE) De Benito Cañizares, Emilio Presidente de la Asociación Nacional de Informadores de Salud (ANIS) De Lorenzo y Montero, Ricardo Presidente Asociación Española de Derecho Sanitario De Rosa Torner, Alberto Consejero Delegado del grupo Ribera Salud Domínguez-Gil, Beatriz Directora general de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) Fernández-Pro Ledesma, Antonio Presidente Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia García Giménez, Víctor Presidente de la Sociedad Española de Medicina y Cirugía Cosmética (SEMCC) Garrido López, Pilar Presidenta Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de Salud González Jurado, Máximo Presidente del Consejo General de Colegio Oficial de Enfermería Gutiérrez Fuentes, José Antonio Consejero honorario, Fundación Lilly Iñiguez Romo, Andrés Presidente de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) Jaén Olasolo, Pedro Presidente Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) Lens Cabrera, Carlos Subdirector general de Calidad de Medicamentos y Productos Sanitarios del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad Llisterri Caro, José Luis Presidente Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN)
2
www.newmedicaleconomics.es
Lorenzo Garmendia, Andoni Presidente del Foro Español de Pacientes (FEP) Macaya Miguel, Carlos Presidente de la Fundación Española del Corazón (FEC) Martí Pi Figueras, Jordi Presidente de ASEBIO Martín del Castillo, José María Farmacéutico y abogado Martínez Solana, María Yolanda Profesora titular de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid Mayero Franco, Luis Presidente del Instituto para el Desarrollo y la Integración de la Sanidad (IDIS) Millán Rusillo, Teresa Directora de Relaciones Institucionales Lilly Murillo Carrasco, Diego Presidente de la Fundación Agrupación Mutual Aseguradora (AMA) Múzquiz Vicente-Arche, Regina Presidenta de BioSim Ondategui-Parra, Silvia Directora Unidad de Salud y Farmacia Ernst & Young Peña López, Carmen Presidenta de la Federación Internacional Farmacéutica (FIP) Pey Sanahuja, Jaume Director General de la Asociación para el Autocuidado de la Salud (ANEFP) Revilla Pedreira, Regina Directora Ejecutiva de Policy, Communication & Corporate Affairs de MSD en España Rodríguez Caro, José Isaías Vicepresidente de Asuntos Europeos en Llorente & Cuenca Rodríguez de la Cuerda, Ángel Luis Director de la Asociación Española del Medicamento Genérico (AESEG) y Director General de la Asociación Española de Medicamentos Biosimilares (BIOSIM) Rodríguez Somolinos, Germán Director de Ciencias de la Vida y los Materiales (CDTI) Romero Agüit, Serafín Presidente de la Organización Médica Colegial (OMC) Ruiz i García, Boi Profesor de la Universidad Internacional de Catalunya (UIC) y presidente de Know How Sánchez Chamorro, Emilia Directora Proyectos e Innovación en Sant Joan de Deu Sánchez de León, Enrique Director General Asociación para el Progreso de la Dirección Sánchez Fierro, Julio Vicepresidente del Consejo Asesor del Ministerio de Sanidad Somoza Gimeno, Asunción Directora de Relaciones Institucionales Astellas Pharma Tranche Iparaguirre, Salvador Presidente Sociedad Española de Medicina y Familia Comunitaria (SEMFYC) Truchado Velasco, Luis Socio para los sectores de Salud y Ciencia de Odgers Bernsdton en el sur de Europa Valles Navarro, Roser Responsable de la promoción de la Donación. Banco de Sangre y Tejidos de la Consellería de Sanitat de Catalunya.
E
D
I
T
O
R
I
A
L
DEPARTAMENTO DE REDACCIÓN Y PRODUCCIÓN
EDITA
Medihealth Economics, S.L. c/Cristóbal Bordiú, 19-21. 4-Dcha. 28003 Madrid. ISSN: 2386-7434 S.V.: 18/14-R-CM
DIRECTOR
José Mª Martínez García direccion@newmedicaleconomics.es josemaria@newmedicaleconomics.es
Jaime Recarte Roldán jaime@newmedicaleconomics.es Teléfono: 629 94 03 54
DISEÑO Y MAQUETACIÓN
Amparo Martínez Alonso, Manuel Pérez Jiménez, Miguel Ángel Serralvo Titos, Florencio Miguel Lorenzo Gómez, Israel Prieto Mateos
PUBLICIDAD
publicidad@newmedicaleconomics.es
COORDINADORA REDACCIÓN
Carmen Mª Tornero Fernández redaccion@newmedicaleconomics.es carmenmaria@newmedicaleconomics.es Teléfono: 606 16 26 72
COLABORADORES EXPERTOS
GESTIÓN PROFESIONAL
Lluis Bohigas Santasusagna, Economista de la salud. Blanca Fernández Lasquetty, Directora de proyectos e innovación de +QCuidar y vocal de la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE). María Gracia Ruiz Navarro, Enfermera. Clara Grau Corral, Consultora en salud. Elisa Herrera Fernández, Experta jurídica en Derecho Ambiental.
DERECHO
Findia Leyva Vera, Blog Cuestión de Estrategia. Inteligencia de negocio para directivos. Fernando Mugarza Borque, Director de Desarrollo Corporativo del IDIS (Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad). Boi Ruiz i García, MD PhD. Profesor Asociado de la Universidad Internacional de Cataluña. Pilar Vecina Navarro, Neuropsicóloga de INDEPF (Instituto de Investigación y Desarrollo Social de Enfermedades Poco Frecuentes).
Mariano Avilés Muñoz, Abogado-director de Alianza Cuatro Asesores Legales. Presidente de la Asociación Española de Derecho Farmacéutico (ASEDEF).
Jorge Tello Guijarro, Fundador de Savana.
Miguel Fernández de Sevilla, Profesor de derecho sanitario en la Facultad de Medicina en la Universidad Complutense de Madrid. Julio Hierro Herrera, Responsable del área de Corporate Compliance de Advocenttur Abogados.
Marta Iranzo Bañuls, Directora de Avant Comunicación.
RRHH
Mª Carmen Ocaña García-Abadillo, Graduada en enfermería.
Elena Fernández Carrascoso, Doctora en Psicología. Socia fundadora de N-ACCIÓN (Asociación para el Desarrollo del Coaching y la Inteligencia Emocional).
INNOVACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS Javier Carnicero Jiménez de Azcárate, Coordinador de los Informes SEIS (Sociedad Española de Informática de la Salud). Óscar Gil Garcia, Ingeniero de telecomunicación, Healthcare &. Lifesciences senior manager en EY. Verónica Pilotti de Siracusa, Especialista clínico de ventas en Masimo.
Manuel Antonio Férreo Cruzado, Doctor en Psicología. Socio fundador de N-ACCIÓN (Asociación para el Desarrollo del Coaching y la Inteligencia Emocional). Corpus Gómez Calderón, Jefe de desarrollo profesional de Marinasalud. Denia (Alicante). Jaime Puente C., C. Level Advisor. Executive coach. Miembro de Expert Council.
Ofelia De Lorenzo Aparici, Directora área jurídico contencioso, Bufete De Lorenzo Abogados. Ricardo De Lorenzo y Montero, Bufete De Lorenzo Abogados. Presidente Asociación Española de Derecho Sanitario. María Fernández de Sevilla, Letrada del despacho Fernández de Sevilla.
Julio Sánchez Fierro, Abogado. Socio Director Área de Derecho Farmacéutico De Lorenzo Abogados.
ATENCIÓN AL PACIENTE Mercedes Maderuelo Labrador, Vocal de la Junta Directiva del Foro Español de Pacientes (FEP). Mª Dolores Navarro Rubio, Directora del Instituto Albert J. Jovell- Universidad Internacional Cataluña.
www.newmedicaleconomics.es
3
S
U 6 8
12
M
A
R
I
O
Carta del Consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid Con Ojo Clínico
De lo sanitario a lo saludable
Derecho Sanitario
Humanización y derechos de los pacientes
15
Enfermería
18
En Portada
Inauguremos en el Hospital General de la Empatía
Escuelas de formación madrileñas, reflejo de la calidad humana
29
Hospital General Universitario Gregorio Marañón Silencio y aventuras
22 24
Hospital Guadarrama
"Para las personas que comparten su vida con una mascota, su compañía es fundamental"
Hospital Universitario de Getafe Atención personalizada en Urgencias
SU OPINIÓN ES IMPORTANTE Envíe sus cartas, sugerencias y opiniones a través de nuestra web: www.newmedicaleconomics.es
34
Entrevista
"La EPOC va a ir aumentando conforme aumenta la esperanza de vida" "La asistencia sanitaria es humana por concepto"
37
Hospital Universitario Infanta Leonor
41
Surf Digital
Pediatría, psiquiatría y oncología, pilares de la humanización
Salud para todos
New Medical Economics no hace necesariamente suyas las opiniones vertidas en los artículos firmados. Asimismo, se reserva el derecho a adaptar y resumir los contenidos de los colaboradores
www.newmedicaleconomics.es
5
Carta del Consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid DR. JESÚS SÁNCHEZ MARTOS La Comunidad de Madrid es un referente mundial en muchos aspectos, entre ellos, la calidad de vida de la que gozamos, los que aquí vivimos y trabajamos. Una calidad de vida sustentada en unos servicios excelentes y unas grandes infraestructuras que hacen de Madrid un lugar donde poder echar raíces y crecer en lo personal y en lo profesional. El progreso social de los madrileños, la innovación en todos los ámbitos, la investigación clínica o el desarrollo tecnológico han logrado, sin duda, que tengamos una esperanza de vida en nuestra región por encima de muchos países de nuestro entorno, superando en la actualidad los 84 años de edad. Vivimos más años, lo que siempre es una buena noticia, aunque eso nos obliga a planificar adecuadamente nuestro sistema público sanitario, para dotarle de las herramientas necesarias que le permitan
6
www.newmedicaleconomics.es
seguir dando respuesta a las necesidades de los ciudadanos y siga siendo un referente mundial por su eficiencia y excelencia, y que redunde de nuevo en una mayor calidad de vida. Es importante llenar la vida de años, pero también debemos hacer todo lo posible para llenar esos años de vida. El envejecimiento de la población, lejos de ser un problema se debe entender por todos como un verdadero desafío, un reto de todos los políticos. Y éste es uno de los principales objetivos que tenemos en la Consejería de Sanidad, donde desde hace dos años estamos llevando a cabo una política sanitaria que se basa en dos grandes pilares: la Coordinación de la Asistencia Sanitaria, a través de una Dirección General cuyos objetivos están encaminados a la mejora de la eficacia y la eficiencia en el conjunto de todo el sistema sanitario, primando la “continuidad asistencial” como enlace entre la Atención Primaria y la Atención Hospitalaria, sin olvidarnos de la importante labor del SUMMA 112; y un segundo pilar, materializado en la Dirección General de Coordinación de la Atención al Ciudadano y Humanización de la Asistencia Sanitaria, que enfatiza la atención personalizada que se presta a los pacientes, sus familiares y a los cuidadores principales, y que trabaja con denuedo por una sanidad pública universal, cercana,
Carta del Consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid
gratuita y más humanizada gracias a la implicación y esfuerzo de todos los trabajadores de nuestro sistema sanitario. Los retos de nuestra Sanidad, con una población más envejecida como a la que hemos de atender, según los indicadores sociosanitarios, son una realidad epidemiológica distinta, con personas que demandan cuidados específicos según sus circunstancias de cronicidad, de discapacidad o de dependencia y que sin duda hace necesario contar con más camas de media-larga estancia en nuestros hospitales. Todos nuestros planes estratégicos y todos los proyectos puestos en marcha desde hace ahora dos años tienen el objetivo común de que el paciente sea el verdadero eje del sistema sanitario. Tanto el Plan Estratégico de Humanización, como el de acompañamiento en las Urgencias, la Historia Clínica Electrónica, la Tarjeta Sanitaria, los teléfonos gratuitos de información y atención y Mi Carpeta de Salud, sin olvidar la importancia de los distintos observatorios donde escuchamos directamente a nuestros pacientes. Pero quizás una de las herramientas que considero más importante e innovadora entre las puestas en marcha desde la Consejería de Sanidad en este ámbito, sea la ‘Escuela Madrileña de Salud’ que con el objetivo de fomentar la capacitación de la ciudadanía en la autonomía, el autocuidado, la propia
gestión del cuidado, y los estilos de vida saludables, se ha convertido en un espacio de encuentro con ciudadanos, pacientes, familiares, cuidadores principales, asociaciones de pacientes y profesionales sanitarios, donde se imparten actividades formativas de carácter presencial, sobre educación para la salud, humanización, hábitos saludables, etapas vitales, aprender a vivir con enfermedades crónicas o cuidados de las personas cuidadoras, además de realizar estudios de investigación sobre los resultados en salud de estas actividades. Hace dos años que la presidenta Cristina Cifuentes depositó en mí la confianza para dirigir la sanidad pública madrileña, una de las mejores del mundo, labor que sigo haciendo con la mayor de las ilusiones y de los honores, y que seguiré defendiendo mientras cuente con su respaldo, bajo el prisma de la humildad, la honestidad y la humanización, tres valores que me han acompañado durante mi trayectoria profesional y personal, y que respetaré siempre y en todo momento.
CONSEJERO DE SANIDAD DE LA COMUNIDAD DE MADRID
www.newmedicaleconomics.es
7
De lo sanitario a lo saludable JOSÉ MARÍA MARTÍNEZ GARCÍA A lo largo de las diferentes épocas, la concepción de salud-enfermedad ha ido variando de acuerdo a los paradigmas dominantes de cada uno de los períodos históricos. Ambos conceptos no pueden ser pensados sin tener en cuenta la realidad o el contexto histórico en el que fueron concebidos. Curiosamente, y en contra de lo que cualquiera puede pensar, el concepto de salud tiene su génesis en la muy arcaica visión ayurvédica. Fue visto de forma filosófica en la cultura india, donde se consideraba que la salud, como todo lo que existe en el universo, estaba vinculada a un ente inmutable y eterno. Me imagino que, en aquel entonces, nadie se planteó lo que ahora estamos continuamente haciendo… ¿se acerca el fin de la Medicina? Y hablamos mucho, yo también, de si vendrán los robots y desplazarán los conceptos humanizantes de estos momentos haciendo todo el trabajo del hombre y mucho mejor. Pero podían haberlo hecho. Volveré a ello más adelante de este escrito. Mientras, diré que lo que iba pasando es que se iban sucediendo las diferentes culturas, siglo tras siglo, con otras preocupaciones, como la grecolatina, donde la salud fue objeto de reflexión de sus grandes pensadores; la concepción mágico-religiosa mesoamericana, la visión mesopotámica y egipcia; y la de los árabes y judíos considerados como pioneros en la medicina occidental, precursora del modelo cartesiano en la construcción de este concepto, que no tenía en cuenta a la persona en su totalidad ni mucho menos. Pero, aunque en cada momento histórico se han producido importantes variaciones en la concepción de la salud y la enfermedad, los cambios más relevantes han tenido lugar, sin embargo, en dos momentos muy precisos.
8
www.newmedicaleconomics.es
El primero de ellos, con Hipócrates en el siglo V a.C, quien cambia la concepción anterior al afirmar que la enfermedad es causa de las realidades terrestres, y no un maleficio o castigo de los dioses. Esto marca el abandono de lo místico en aras de lo científico, ya no es lo mitológico sino lo empírico. Adquiere así la medicina una característica fundamental: es necesario estudiar al sujeto desde una observación clínica, considerándole como un ser social. Un gran cambio pionero en el concepto de salud. Pero, prácticamente en los primeros diecinueve siglos y más, predominó un concepto de salud relacionado con la ausencia de enfermedad, la salud por la negativa. Ello implicó que para cada situación debería conocerse el límite entre lo considerado 'normal' y 'lo patológico', algo que no siempre es posible. El segundo, en los últimos cincuenta años del siglo XX. La Organización Mundial de la Salud (OMS) jugó un papel significativo como ente aglutinador de las últimas tendencias en el campo de la salud. Al principio de esos años, la ausencia de la mejora de salud de las poblaciones llevó a plantear otras concepciones sobre dicha salud, empezando a definirse “como el estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de bienestar y enfermedad, quedando siempre librada la decisión a los individuos y la comunidad en un espíritu de auto responsabilidad”, (OMS). Y se rompió el predominio de lo sanitario para dar paso a lo saludable; aparece el componente 'auto responsabilidad' y pone, al menos en igual plano de identidad, ambos conceptos: lo sanitario y lo saludable. Segundo gran cambio.
Con Ojo Clínico
Se da así paso a un modelo basado en la 'promoción de la salud', o tratar de capacitar a los individuos y a las comunidades para que aumenten el control sobre los determinantes de la salud, que va creciendo y creciendo en el contexto de nuestros días introduciendo factores nunca analizados con pausa, pero que intervienen realmente si se tiene en cuenta que el nivel de esa salud viene determinado por la interacción de cuatro variables: la propia biología humana, el medio ambiente, el estilo de vida y el sistema de asistencia sanitaria. Se considera, en definitiva, que la promoción de la salud depende de una población mucho mejor formada e informada. Pero la realidad es que no lo estaba ni aún lo está. Y aquí hemos llegado. Es nuestro momento actual. Destaquemos ya cómo el factor de asistencia médica ha pasado de ser la única razón de que haya salud a dividir su peso entre cuatro factores de relieve: Los ambientales: en diferentes facetas tanto físicas como sociales, pueden influir notoriamente en nuestra vida, provocando diversas enfermedades. Pero también el grado de contaminación que tiene el aire que respiramos y el agua que bebemos o utilizamos para cocinar influyen sobre nuestro estado
de salud. O la presencia de radiaciones, metales pesados, plaguicidas, virus y bacterias, las radiaciones ionizantes tipo rayos ultravioleta de sol, las variaciones de temperatura o los ruidos que, en el ambiente en que vivimos, pueden provocar hasta un 20 por ciento de las enfermedades que padecemos. Los del ambiente social: la pobreza, el desempleo, la ignorancia y el escaso desarrollo cultural también son factores que influyen en nuestro estado de salud. Y los factores culturales que condicionan el comportamiento en diversos aspectos que pueden afectar a la salud emocional, por ejemplo, en la discriminación por raza, religión o sexo, o la vida familiar y social y el sentimiento de pertenencia a un grupo, y que también constituyen aspectos importantes en la salud de una persona. Continuamente se habla también del estilo de vida que desarrollamos, que sí debe depender totalmente de nosotros, y que influye, al menos, en un 50 por ciento en el estado de nuestra salud. Una alimentación balanceada, rica en frutas y verduras frescas con una ingesta controlada de azúcares refinados y grasas saturadas favorece el buen estado de la salud, así como la actividad física regular y la no adicción al tabaco, el alcohol, las drogas ilegales, las apuestas o las compras compulsivas.
www.newmedicaleconomics.es
9
Con Ojo Clínico
Las conductas de riesgo en las relaciones sexuales (tener múltiples parejas y mantener relaciones sin protección adecuada ante enfermedades de transmisión sexual), así como los comportamientos arriesgados en otras áreas, como la conducción temeraria de vehículos. Sin duda, son factores que también pueden influir en la salud de cualquier persona. Los biológicos son inherentes a cada uno de nosotros, a nuestros respectivos organismos en particular y difícilmente podremos cambiarlos. Esto puede tener que ver con la fortaleza que tenga cada sistema inmune. También existen predisposiciones genéticas para sufrir determinadas enfermedades y, si bien es cierto que cada estilo de vida es, muchas veces, el que puede desencadenar una afección a la cual estamos más predispuestos genéticamente, se cree que los factores biológicos influyen en un 20 por ciento en cada estado de salud.
LA PROMOCIÓN DE LA SALUD DEPENDE DE UNA POBLACIÓN MUCHO MEJOR FORMADA E INFORMADA, PERO LA REALIDAD ES QUE NO LO ESTABA NI AÚN LO ESTÁ Por otra parte, los estudios indican que la atención médica que puedas recibir influye solo un 10 por ciento en el estado de salud en general, teniendo en cuenta, dentro de ella, la calidad del servicio, así como su disponibilidad, accesibilidad y costes.
Muy importante es el grupo que corresponde a aspectos relacionados con el estilo de vida. Como hemos visto una valoración porcentual del 50%. Profundicemos en él. Para ello, hay que incorporar algo muy característico: el autocuidado de la salud. Si lo entendemos como la actitud y aptitud para realizar de forma voluntaria y sistemática actividades dirigidas a conservar la salud y prevenir enfermedades y, cuando se padece una de ellas, adoptar el estilo de vida más adecuado para frenar la evolución, entonces constituye el primer escalón en el mantenimiento de la calidad de vida de cada persona. Cada vez es mayor la evidencia de que un adecuado autocuidado reduce la incidencia de patologías graves que suponen un elevado coste en recursos al sistema sanitario, por lo que su promoción es fundamental para cualquier gobierno. Y se reduce el trabajo sanitario, entendido como puramente asistencial, buscándose a muchos profesionales sanitarios salidas importantísimas en el mundo de la formación y, sobre todo, de la prevención y la difusión de hábitos sanos, o sea, la promoción de la salud, la cultura de la calle. Un nuevo concepto y una nueva era. Tercer gran cambio. Porque, si al menos la mitad de nuestra salud se encuentra en nuestras propias manos, ¿por qué no autocuidarnos más y mejor? Todo son ventajas para nosotros como ciudadanos y para los propios profesionales sanitarios. Ánimo, llega el verano, el mejor momento para esta reflexión sobre la importancia de lo saludable.
Y todo ello en un contexto donde la población envejece cada vez más y la esperanza de vida crece continuamente siendo cada vez más frecuente y duradera la coexistencia de cuatro generaciones de una misma familia de forma simultánea. La concepción de la vejez ya lo es como una etapa de vida activa, en la que se puede lograr el máximo de autonomía individual y la posibilidad de la autorrealización. Así, la planificación y distribución de los servicios para los ancianos debe dar respuesta a sus necesidades específicas, e idealmente el sistema de servicios debe incluir siempre servicios para el anciano relativamente sano e independiente, servicios para aquellos que experimentan limitaciones y requieren apoyos, servicios para aquellos cuyas necesidades requieren cuidado institucionalizado. Esta faceta es, sin duda, la que más hemos descuidado recientemente, quizás provocado por la furia de la crisis económica padecida.
10
www.newmedicaleconomics.es
DIRECTOR DE NEW MEDICAL ECONOMICS PARA CONTACTAR: DIRECCION@NEWMEDICALECONOMICS.ES
Derecho Sanitario
Humanización y derechos de los pacientes JULIO SÁNCHEZ FIERRO
Los derechos de los pacientes tienen un amplio reconocimiento en nuestro ordenamiento jurídico. Aparecen recogidos en diversos textos legales (Constitución, Ley Básica de Autonomía del Paciente, Ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud) y cubren aspectos fundamentales. Entre los más relevantes figuran:
El derecho a la protección de la salud. El derecho a la vida y a la integridad física y moral. El derecho a la igualdad y no discriminación. El derecho de acceso a las prestaciones y servicios del Sistema Nacional de Salud. El derecho a la información sobre su situación clínica y sobre las alternativas terapéuticas disponibles. El derecho a otorgar o no su consentimiento informado para que se lleven a cabo actuaciones que afecten a su salud. El derecho a otorgar su testamento vital. El derecho a que se protejan su intimidad y su privacidad.
12
www.newmedicaleconomics.es
Junto a estos derechos individuales, también hay otros de carácter colectivo, que están emergiendo y se van reflejando o se reflejarán en nuevas disposiciones. En este caso están el derecho de participación a través de las asociaciones de pacientes, el de formación y el de promoción de acciones colectivas. Todos estos derechos dan base y fortaleza al empoderamiento de los pacientes, pero los derechos no son por sÍ solos suficientes para defender los intereses de los pacientes. Y ello porque vivimos una Sanidad que cuenta con una organización muy compleja y cada vez más tecnificada. Ambos factores propician la desorientación del paciente, su sensación de soledad e incluso su desconfianza hacia los servicios sanitarios. Es un hecho que la llamada tecnomedicina permite una valoración precisa de la enfermedad, pero también lo es
Derecho Sanitario
que, por sí sola, no aporta gran cosa a la hora de ofrecer una visión integral del paciente con sus específicas necesidades y circunstancias personales y familiares. En consecuencia, un catálogo de derechos y unas herramientas tecnológicas avanzadas no son suficientes para atender adecuadamente a los pacientes. Para conseguir que esa atención sanitaria sea de calidad es, además, indispensable recuperar los valores éticos inherentes a la relación médico-paciente; una relación basada en la comunicación y confianza mutuas. Habrá que recuperar la alianza terapéutica médico-paciente y potenciar la dimensión humanista de la Sanidad. Esto conlleva una mayor capacidad de entendimiento hacia los pacientes en distintos ámbitos: desde las características de las instalaciones, al respeto de la privacidad; desde el parto a los procesos del fin de la vida. El reto es complejo, pero no cabe esquivarlo. Afortunadamente, el discurso de la humanización ha entrado ya en el debate sanitario y empieza a traducirse en algunas medidas. Un ejemplo de ellas son unos ambiciosos planes de la Consejería de Sanidad de Madrid. Pero aún estamos lejos de que, con carácter general, la humanización sea un factor relevante que se valore cuando los gestores adoptan decisiones estratégicas de política sanitaria. Por el momento son otras las cuestiones que siguen ocupando un lugar preferente en la agenda sanitaria; en especial, la eficiencia económica, la sostenibilidad, el progreso tecnológico y científico o la política farmacéutica. Así pues, habrá que esforzarse, y mucho, hasta conseguir que la Sanidad se rehumanice y deje de percibirse como una organización impersonal y poco acogedora.
Es necesario buscar soluciones y propiciar una Sanidad con pálpito humano. Se ha dicho, con razón, que la humanización comporta todo un proceso de identificación del profesional sanitario con el que sufre, capaz de entenderle y de suscitar en él esperanza y confianza.
ES NECESARIO BUSCAR SOLUCIONES Y PROPICIAR UNA SANIDAD CON PÁLPITO HUMANO Ahora bien, humanización no equivale a meras intenciones ni a 'buenismo sanitario'. La humanización habrá de traducirse en medidas organizativas, de alimentación, de mobiliario, culturales y, en particular, de comunicación. En suma, sí a los derechos de los pacientes, pero en un modelo de asistencia sanitaria renovado por la humanización.
VICEPRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE DERECHO SANITARIO PARA CONTACTAR: JSFIERRO@DELORENZOABOGADOS.ES
www.newmedicaleconomics.es
13
“ Nuestro compromiso es ofrecer medicamentos y dispositivos médicos valiosos, para ti y futuras generaciones”
Almirall es una compañía global con sede en Barcelona dedicada a ofrecer medicamentos y dispositivos médicos valiosos a través de su I+D y de acuerdos y alianzas. Nuestra labor cubre toda la cadena de valor del medicamento. Un consolidado crecimiento nos permite destinar nuestro talento y rigor hacia áreas especializadas y en particular para continuar creciendo y posicionarnos como un referente en Dermatología global. Somos una compañía especialista, lo que nos permite lograr el propósito de llevar nuestros innovadores productos allí donde sean necesarios.
Trabajamos hoy por la salud de mañana
www.almirall.es
Enfermería
Inauguremos el Hospital General de la Empatía BLANCA FERNÁNDEZ-LASQUETTY BLANC O el Centro de Salud de la Empatía, o la Unidad de Hospitalización Domiciliaria de la Empatía, porque nos empeñamos en ser las organizaciones más punteras, con mayor infraestructura, las más tecnificadas, las más…, pero siendo las profesiones sanitarias eminentemente humanas, ¿puede dejar de ser importante para nosotros el factor humano? No, no podemos justificar la prioridad del avance tecnológico por encima de a quién va dirigido y sobre todo no podemos olvidar nunca que el paciente es la esencia de nuestro trabajo, con todas sus necesidades, demandas y en todas sus situaciones, siendo el factor humano el centro de los cuidados de enfermería.
Muchas son las iniciativas que se están llevando a cabo en toda España en clave de humanización de la asistencia sanitaria y aunque parece que ahora esto es una 'moda', ya hace muchos años que algunas enfermeras y otros profesionales de la salud quisimos mejorar las relaciones humanas, quisimos potenciar los valores y convertir el trato humano en algo positivo y gratificante para todas las personas que interveníamos en la asistencia a la salud de las personas. Así nació 'Mírame, diferénciate', iniciativa de los enfermeros Serafín Fernández y Antonio Jesús Ramos, quienes lograron un gran movimiento de adhesión personal, institucional y de webs y blogs ligados a la salud, cuando en 2011 el fenómeno de las redes sociales no era ni mucho menos parecido al panorama actual. Por su parte, instituciones como el Hospital General La Mancha-Centro en 2009 formó un Grupo Interdisciplinar de Humanización de los Cuidados, un movimiento a nivel organizacional promovido desde la Dirección de Enfermería que hizo que se sintiera esa mirada humanizadora en los profesionales. Y fue el actual consejero de Sanidad de Madrid, Jesús Sánchez Martos quien quisimos que fuera nuestro padrino inaugurando la I Jornada de Humanización de los Cuidados, 'Desde el nacimiento hasta el final de la vida', celebrada el Día Internacional de la Enfermería, el 12 de Mayo de 2009.
www.newmedicaleconomics.es
15
Enfermería
Todos estos movimientos en pro de la humanización de la asistencia se basan en la comunicación, la escucha activa, el respeto o la compasión, pero creemos que es la empatía el pilar fundamental. La empatía, esa capacidad de entender las emociones de los pacientes, sus perspectivas, sus experiencias. La empatía no es solo entender las palabras del paciente, es mirar más allá, entendiendo lo que hay detrás de ellas, de sus gestos, de sus expresiones, sin emitir juicios ni críticas, es caminar con sus zapatos o mirar con sus lentes. La empatía la podemos considerar una de las características más importantes de las enfermeras en el entorno de cuidados, (Cáceres, MC; Avivar & Prado-Gascó, 2008). La investigación ha demostrado que altos niveles de empatía en los profesionales de la salud, facilitan la expresión de los problemas y preocupaciones de los pacientes, mejorando la orientación en el diagnóstico y el tratamiento, logrando una mayor participación de la persona en sus autocuidados, disminuyendo sus niveles de estrés y en general mejorando su calidad de vida, (Esquerda, Yuguero, Viñas, & Pifarré, 2016). Se sabe también que mejora los niveles de dolor, disminuye la frecuencia cardíaca y los estados de angustia de los pacientes, (Dobbs et al., 2014), disminuye el número de reingresos hospitalarios y mejora la satisfacción de los usuarios. Por eso queremos inaugurar grandes hospitales y grandes centros de salud que sean reconocidos por la empatía de sus profesionales, que no se centren en la enfermedad, sino en la persona y que por supuesto,
16
www.newmedicaleconomics.es
LA EMPATÍA NO ES SOLO ENTENDER LAS PALABRAS DEL PACIENTE, ES MIRAR MÁS ALLÁ, ENTENDIENDO LO QUE HAY DETRÁS DE ELLAS, SUS GESTOS, SUS EXPRESIONES, SIN EMITIR JUICIOS NI CRÍTICAS, ES CAMINAR CON SUS ZAPATOS O MIRAR CON SUS LENTES sin prescindir de los conocimientos profundos y gran capacidad técnica de sus profesionales impregnen su trabajo de una atención humanizada.
DIRECTORA DE PROYECTOS E INNOVACIÓN DE +QCUIDAR Y VOCAL DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE DIRECTIVOS DE ENFERMERÍA (ANDE). PARA CONTACTAR: BLANCAFL@MASQUECUIDAR.COM
patrocinado por
Escuelas de formación madrileñas, reflejo de la calidad humana CARMEN Mª TORNERO FERNÁNDEZ1 y JAIME RECARTE ROLDÁN2 Aprender no siempre es tarea fácil, especialmente cuando se intenta ser autodidacta en materia de salud, en situaciones complejas y sin alguien que enseñe. Ayudar a esta labor es el objetivo de las escuelas de formación, iniciativas surgidas o bien gracias al buen hacer de los profesionales sanitarios, o bien gracias al compromiso de las instituciones del sector. Orientadas tanto a los propios pacientes como a los cuidadores, este tipo de actividades ayudan a afrontar los problemas e inquietudes cotidianos que la vida pone por delante, y que son imposibles de solventar por uno mismo.
18
www.newmedicaleconomics.es
En Portada
Escuela Madrileña de Salud La salud y la educación son dos activos para cualquier institución, más aún para un organismo sanitario, y máxime cuando de lo que se trata es de educar para cuidar la salud. La Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid ha puesto en marcha la Escuela Madrileña de Salud, una iniciativa que pretende aunar todos los esfuerzos que ya se venían realizando en la materia bajo el prisma de la humanización de la asistencia sanitaria. La Escuela, inaugurada en el mes de mayo con la colaboración del Instituto de Salud Carlos III, es el culmen de todas las actividades exitosas que, tanto a iniciativa de la Consejería como de los propios profesionales sanitarios, se venían llevando a cabo a lo largo de toda la Comunidad. Ahora, sin embargo, la actividad no se dirige solamente a humanizar la asistencia como parte de la responsabilidad de la propia institución. Ahora deben ser los ciudadanos los que, gracias a esta iniciativa tomen conciencia de qué representa la salud para sí mimos, para sus familiares y para sus vidas. De hecho, la promoción de la salud constituye una parte fundamental dentro del sistema sanitario, que conforma: el proceso de atención integral, la prevención, y la adaptación social a un problema crónico, tal como recoge el Plan de Humanización de la Asistencia Sanitaria de la Comunidad de Madrid. “En cambio, –continúa el documento– la educación para la salud es un instrumento transversal que afecta a cada uno de los niveles descritos de la atención integral. De esta forma, la educación para la salud es un instrumento para la adaptación social, la asistencia, la prevención y la promoción”. Así, la educación para la salud tiene entre sus prioridades que los ciudadanos se hagan responsables del cuidado de sí mismos y de su salud, a través de iniciativas como incrementar la alfabetización sanitaria que proporcione información básica sanitaria actualizada, que pueda servir de apoyo a la hora de tomar decisiones para mantener un buen estado de salud. Otra de las finalidades de esta Escuela es que los ciudadanos, pacientes y cuidadores desarrollen habilidades personales y de comunicación, que faciliten también la relación con los profesionales sanitarios.
La Escuela de Salud no nace con el objetivo de curar la enfermedad, pues para eso ya están los profesionales sanitarios. De lo que se trata más bien, es de mantener un alto nivel de autocuidados y fomentar así la autogestión de la salud, es decir, de cuidar la salud desde la propia salud. Aún así, la Escuela no deja de lado la enfermedad, por lo que también se propone que los ciudadanos que padezcan alguna dolencia consigan un mayor grado de autonomía. Fernando Prados Roa, director general de Coordinación de la Atención al Ciudadano y Humanización de la Asistencia Sanitaria de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid explica que la Escuela Madrileña de Salud es “una iniciativa dirigida a los ciudadanos con el objetivo de promover la adopción de hábitos y estilos de vida saludables y fomentar la corresponsabilidad de las personas en el cuidado de la salud y en la autogestión de su enfermedad”. Prados Roa cuenta además que otro de los objetivos de la Escuela es lograr una mayor transversalidad de los conocimientos. “Favorecerá el intercambio de conocimientos y experiencias y ofrecerá a los pacientes y sus asociaciones, a las personas cuidadoras, a los profesionales sanitarios y a la población general, información de calidad y formación presencial y online relacionada con la salud”, explica. Y continúa: “Es una herramienta muy importante para conseguir incrementar las competencias para el autocuidado del paciente y su entorno”. Asimismo el documento marco con el que nace la Escuela, recoge que “la promoción de la salud es el proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud para mejorarla”. En cualquier caso, según reza el documento, la Escuela Madrileña de Salud no se dirige solo a las personas individuales sino que aspira a “modificar las condiciones sociales, ambientales y económicas que tienen impacto en los determinantes de salud”. Según explica el director general de humanización, la intención de la Escuela es dedicar cada día de la semana a un segmento de la población para poder abarcar la totalidad de los pacientes que puedan estar involucrados en la Escuela. “Los lunes se ofertan talleres o aulas de salud destinados a incrementar las habilidades para la vida; los martes se realizan actividades dirigidas a las personas o familiares que cuidan de enfermos (escuela de cuidadoras-cuidadores); los miércoles se ofrecen actividades para promover una vida saludable y mejorar la cultura
www.newmedicaleconomics.es
19
En Portada
de salud; los jueves se realizan encuentros con las asociaciones de pacientes y asociaciones vecinales para explorar qué necesidades educativas tienen y cómo podemos dar respuesta desde la Escuela, lo que hemos llamado ‘encuentros de salud: construyendo la propuesta de valor’ y los utilizaremos, como herramienta para generar programas; y los viernes se hacen talleres para las personas que tienen enfermedades crónicas: ‘vivir con enfermedades crónicas’, y también se desarrollan talleres para los profesionales: ‘escuela de entrenadores’. Pero junto a éstas, seguiremos potenciando las clases de ‘danzaterapia’ con enfermos de Parkinson en centros de Atención Primaria e iniciaremos sesiones de cinefórum en hospitales con profesionales, enfermos y familiares con la temática de la Sanidad y por supuesto, está abierto a iniciativas que permitan alcanzar el objetivo de hacer una Sanidad más eficiente y humanizada”. Todos estos talleres y actividades se llevan a cabo en diferentes centros sanitarios de la Comunidad de Madrid. De este modo, el proyecto pretende estar presente en todos los niveles de actuación posible: primero, persona a persona, uno de los puntos básicos del Plan de Humanización de la Asistencia Sanitaria; segundo, a través de las comunidades y de las asociaciones de pacientes, parte fundamental en el engranaje que conforma el sistema sanitario. Por último, la Escuela Madrileña de Salud pretende eliminar cualquier obstáculo para que los pacientes se hagan cargo de sí mismos y de sus cuidados a través de una plataforma virtual. “La Escuela oferta actividades presenciales y a medio plazo, dispondremos de una plataforma virtual de aprendizaje donde se alojarán actividades formativas online, destinadas a aquellas acciones formativas más generales y co-
20
www.newmedicaleconomics.es
munes de salud pública y hábitos saludables”. Por eso, la Escuela pretende utilizar las tecnologías de la información y comunicación y las redes sociales para generar y difundir contenidos de forma ágil y eficiente, intercambiar experiencias y facilitar el acceso a documentos y material informativo a la vez que informar sobre las actividades que se llevan a cabo. “El lema que nos acompaña es ‘Llenar la vida de años y los años de vida’, sin duda, una meta retadora e ilusionante”, concluye Prados Roa.
Escuela de Cuidadores en la Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital Universitario Santa Cristina Acompañar al final de la vida de las personas es una labor encomiable que no todo el mundo puede hacer. Por este motivo, desde 2012, auxiliares y enfermeros del Hospital Universitario Santa Cristina comparten sus conocimientos con cuidadores y familiares en la Escuela de Cuidadores de la Unidad de Cuidados Paliativos (UCP) de dicho hospital. Esta Escuela, dentro del proyecto Escuela Ambulante de Cuidadores que se lleva a cabo por parte la Coordinación de Cuidados Paliativos de la Comunidad de Madrid, entiende el cuidado específico que da el cuidador y la familia, como una atención importante y necesaria que aleja el sufrimiento de ambas partes y ofrece el mejor confort. La Estrategia en Cuidados Paliativos del Sistema Nacional de Salud estima que entre un 20 y un 25 por ciento de las personas que fallecen anualmente precisarían de cuidados paliativos, y consecuente-
En Portada
mente, del cuidado de una tercera persona si el proceso se vive en casa. Los objetivos de la Escuela desde que se puso en marcha han ido variando a lo largo del tiempo. En un principio se pretendía que familiares y cuidadores aprendieran los cuidados paliativos en su domicilio, pero durante las sesiones han surgido otras demandas muy diferentes por parte de los ‘alumnos’. Javier Pertíñez, enfermero de la UCP y formador de la Escuela, relata que los cuidadores demandan mucha más información del circuito de cuidados paliativos, “muchos no conocen los recursos que verdaderamente tienen los cuidados paliativos en la Comunidad de Madrid y nosotros les informamos”. Para conocer más a fondo sus necesidades, están haciendo un estudio cualitativo con un grupo focal, y se han dado cuenta que demandan apoyo psicoemocional. “Los familiares y cuidadores nos dicen que les gusta mucho el Hospital porque nos centramos mucho en su desahogo”, afirma. Con una media de 10 personas, una vez al mes y con una duración de 2 horas se desarrolla la Escuela de Cuidadores, y con varios días de antelación y mediante cartelería van avisando a los familiares y cuidadores de la actividad. La sesión se realiza en una sala específica y se divide en varias partes: primero se presentan los formadores y les explican en qué consiste la Escuela de Cuidadores, les enseñan los cuidados básicos (movilización, aseo, control de síntomas, dolor…) además de una pequeña sesión de relajación, si el tiempo lo permite, para que lo puedan utilizar en casa o en el hospital. Después dan paso a una parte centrada en los cuidadores y familiares, “necesitamos que ellos también se cuiden porque cuando una persona está cuidando de otra se sobrecarga y se olvida por completo de sí misma, su vida es por y para el paciente o familiar del que se están haciendo cargo”, explica el enfermero. Al principio del taller muestran la ‘Caja de las inquietudes’, en la que los asistentes introducen una pregunta de cualquier índole con carácter anónimo, y al final del mismo los formadores dan respuesta a todas ellas. Según detalla Javier, las preguntas que más suelen hacer son relativas al control de síntomas, las relacionadas con el fallecimiento, el miedo al manejo en el domicilio y la comunicación enfermo-cuidador, “cuando vemos que alguna parcela se escapa de nuestra competencia utilizamos las reuniones interdisciplinares para decirle a otros profesionales que les ayuden”. Como colofón de la sesión se habla del cuidado del propio cuidador, de cuáles son sus hobbies, cuáles han dejado de hacer, si los pueden retomar o si los propios formadores pueden facilitarles ayuda, para que se cuiden. Ascensión González, supervisora de enfermería de la UCP del Hospital Universitario Santa Cristina, puntualiza que “con la sesión, los
cuidadores y familiares ya estarían preparados para el cuidado del paciente, pero luego es ponerlo en práctica cada día, el trabajar con ello. Este trabajo que van haciendo de acompañamiento también les ayuda mucho a superar un duelo dificultoso, se les prepara para lo que pueda llegar a largo plazo”. En este trayectoria de 5 años se han podido comprobar los beneficios de la Escuela, “la Escuela de Cuidadores es muy notoria en pacientes y familiares cuando el paciente ya está en la última fase de su vida, si han tenido una educación previa saben enfrentarse de otra manera a esta situación”, manifiesta la supervisora de enfermería. Por su parte, la valoración que hacen los familiares y pacientes de este curso de formación es que “les ha ayudado muchísimo y que es un reflejo de la calidad humana”. Por el momento es en el único Hospital de la capital que se imparte este taller, pero según Ascennsión conociendo las ventajas que tiene se podría implantar también en otros hospitales, “muchas veces no es que no se quiera, sino que no se cuenta con los medios suficientes para llevarlo a cabo”. La concienciación –en palabras de Javier– es la clave, “queremos que el proyecto llegue a todo el mundo y lo haremos a través de un congreso nacional”. Los profesionales consideran que debería extrapolarse a otros centros porque no solamente es bueno para ellos, sino que a medio plazo también resulta beneficioso económicamente.
1
COORDINADORA DE REDACCIÓN DE NEW MEDICAL ECONOMICS
PARA CONTACTAR: CARMENMARIA@NEWMEDICALECONOMICS.ES 2 REDACCIÓN Y PRODUCCIÓN DE NEW MEDICAL ECONOMICS
PARA CONTACTAR: JAIME@NEWMEDICALECONOMICS.ES
www.newmedicaleconomics.es
21
Hospital Guadarrama
Entrevista a Estela Muñoz, Supervisora de Enfermería del Hospital Guadarrama
"Para las personas que comparten su vida con una mascota, su compañía es fundamental" El Hospital Guadarrama forma parte del proyecto piloto por el que los pacientes pueden recibir las visitas de sus mascotas, una iniciativa muy humana que hace la estancia de los pacientes más amena, además de agilizar su recuperación. Fue en agosto de 2016 cuando un paciente por primera vez recibió la visita de su mascota, y hasta la fecha ya se han beneficiado 17.
¿Cómo surgió la iniciativa de que los pacientes ingresados pudieran recibir la visita de sus mascotas? La iniciativa surgió en el marco del Plan de Humanización del Hospital Guadarrama. Este Plan busca la mejora de la atención de los pacientes ingresados en el Hospital y para ello es necesaria una atención individualizada y personalizada.
El Hospital Guadarrama es un hospital de media estancia cuyo objetivo clínico fundamental es la recuperación funcional de pacientes que han sufrido un deterioro generalizado que aumenta su dependencia. La hospitalización es una situación de estrés e incertidumbre para el paciente y sus allegados, por lo que adecuar el espacio hacia un entorno que le resulte más amable y cercano es muy importante para mejorar su confort.
¿Cuáles fueron los objetivos al implantar este proyecto? El programa tiene un objetivo general, implantar una actividad que permita desarrollar el plan de humanización elaborado en el Hospital Guadarrama. Y por otro lado, tiene dos objetivos específicos:
22
www.newmedicaleconomics.es
•
Mejorar las condiciones sociales, emocionales y cognitivas de los pacientes sin contraer riesgos para su salud, ni la de otros pacientes.
•
Se incluirán en el programa a aquellos pacientes a los que se considere que habrá un beneficio potencial para su salud y su visita pueda hacerse con riesgo limitado para el paciente, otros pacientes y el Hospital.
Hospital Guadarrama
Son pocos, pero están en auge los estudios que demuestran que el estado emocional de los pacientes se ve mejorado con la compañía de sus mascotas, favoreciendo su bienestar y estado emocional. En el caso del Hospital Guadarrama, a los pacientes que durante este año se han beneficiado del programa de visita de mascotas se les ha realizado una entrevista posterior para valorar su experiencia. En todos los casos la han valorado como positiva y se han sentido con mayor ánimo para afrontar su recuperación. En este Hospital, la actitud y estado de ánimo del paciente es básico para afrontar su situación y enfrentarse a los tratamientos que se les van a realizar, así como para adaptarse a sus posibles limitaciones al alta, si las hubiera. La mejoría de estos aspectos supone un refuerzo para el resto de tratamientos realizado en el Hospital.
¿Cuántas visitas se han realizado?
¿Desde cuándo cabo?
se está llevando a
El programa se está realizando desde agosto de 2016. Se planteó el proyecto en junio, se establecieron las normas junto con el Servicio de Medicina Preventiva en julio y tras difundirlo en el Hospital en este mismo mes, el primer paciente que recibió la visita de su mascota fue en agosto de 2016.
¿Cómo está siendo esta experiencia?
Durante el año 2016 se incluyeron en el programa a 10 pacientes, de los cuales realizaron la visita con su mascota en 30 ocasiones. En lo que llevamos de año ya se han incluido en el programa a 7 pacientes, los cuales han realizado 28 visitas.
¿Qué tipo de mascotas han pasado por el hospital? Dentro del programa de visitas de mascotas está establecido que los animales que pueden visitar a los pacientes sean perros. Para determinar esto se realizó una consulta con expertos para poder evitar riesgos sanitarios, así como preservar el bienestar de los animales.
Muy reconfortante. Los pacientes que ingresan en el Hospital Guadarrama llevan a sus espaldas un largo proceso, pues ingresan tras haber sido tratados en un hospital de agudos. Estos pacientes en muchas ocasiones llevan meses fuera de su casa. Un ejemplo que recordaremos fue una de nuestras primeras pacientes. Ella llevaba un proceso de ingresos hospitalarios de más de tres meses, los mismos que llevaba sin ver a su perrita. Era una señora soltera y sin hijos, y, a parte de sus sobrinos, su perrita era su familia. El momento del reencuentro fue muy emotivo y la paciente se sintió mucho más animada en días posteriores. Incluso los propios sobrinos nos hicieron llegar un video del reencuentro.
¿Qué beneficios aporta a nivel clínico? Para las personas que comparten su vida con una mascota, la compañía de ésta es fundamental para su bienestar. Desde el Hospital Guadarrama y enmarcado en el Plan de Humanización, es fundamental la búsqueda de este bienestar. *Imágenes cedidas por el Hospital Guadarrama.
www.newmedicaleconomics.es
-23
Hospital Universitario de Getafe
Atención personalizada en Urgencias JAIME RECARTE ROLDÁN A veces la humanización no consiste en otra cosa que plasmar la buena voluntad de médicos y pacientes en un papel para estandarizar un procedimiento ordinario. Al menos así lo piensan en el Hospital de Getafe, donde, a iniciativa de la madre de un chico con discapacidad han conseguido ‘personalizar’ el trato a pacientes con este tipo de patologías en medio de la vorágine de Urgencias. Lo han logrado gracias a un circuito de atención prioritaria a pacientes con discapacidad y a la posibilidad de estar acompañados en todo momento. Todos los especialistas coinciden en la sencillez del gesto y en los beneficios que ha producido. Simplemente se trata de estar pendiente de este tipo de enfermos, pacientes con alguna patología subyacente. Algún problema que les impide relacionarse con normalidad, permanecer mucho tiempo quietos o soportar largas horas de espera. Hace poco, explica la Dra. Victoria Olalla, médico de Urgencias e informadora de Atención al Paciente, acudió a Urgencias un chico de estas características, que además “se
24
www.newmedicaleconomics.es
había pillado la mano con una puerta. Ese paciente en otra situación hubiera tenido que esperar dos horas, pero se activó el protocolo y en una hora estaba dado de alta”. La gran dificultad, explica la Dra. Ángeles García Sánchez, jefa del Servicio de Atención al Paciente, consiste en ver hasta dónde llega esa prioridad para este tipo de pacientes, dónde está el límite de lo razonable. Ese es “el margen más difícil de abordar”, especialmente a la hora de plantear una ampliación
Hospital Universitario de Getafe
de esta atención prioritaria a otros servicios. Mientras tanto la iniciativa ha sido un éxito para el Hospital, tanto para los pacientes como para el centro. Actualmente en Getafe atienden una media de 200 pacientes de este tipo al año. La inversión ha sido mínima y tanto el personal de enfermería como los médicos conocen prácticamente la totalidad de los casos. Simplemente hay que avisar. Cuando los pacientes llegan al Hospital, pasan por el triaje de enfermería, donde son clasificados de acuerdo a cuatro tipos de niveles según su gravedad: nivel 5, el de menor prioridad; 4, baja; 3, prioridad moderada; 2, alta; y 1, en la que los pacientes pasan directamente a la sala de reanimación. Un paciente que se ha pillado una mano, un paciente con poco más que un hematoma, podría esperar varias horas en Urgencias en función de esta clasificación. Sin embargo, gracias al circuito prioritario, pacientes de epilepsia, pacientes con enfermedades raras u otro tipo de discapacidades, pueden recibir una rápida atención, pasar a un box independiente o ver al especialista necesario en el menor tiempo posible. Además han introducido en el programa a pacientes con demencia, puesto que si bien la mayor parte de estos pacientes acuden al Hospital encamados, algunos casos de Alzheimer incipiente pueden 'escaparse' en el triaje y acabar pasando demasiado tiempo en Urgencias para su patología. Isabel Segador Sánchez-Escobar es la coordinadora de información de Urgencias. Con sus chaquetas verdes son el 'Pepito Grillo' y la conciencia de los
médicos. Este personal es el primero que recibe al paciente en el Hospital, el que lo orienta y el que intenta hacer que la visita a Urgencias sea lo más confortable posible. Cuando los médicos están muy ajetreados “son los chaquetas verdes, los informadores, los que conocen quién ha entrado, quién tiene prioridad y le hacen el seguimiento”, explica la Dra. García Sánchez mientras Isabel asiente. Ella es quien les avisa y la que intenta llamar su atención si un caso tiene prioridad y no es atendido, aunque siempre dentro de las posibilidades. Cada cierto tiempo Isabel pasa y habla con los pacientes, los familiares que los acompañan y con los profesionales sanitarios, convirtiéndose en el nexo entre unos y otros, canalizando la información e intentando agilizar el proceso siempre que las circunstancias lo permiten. Algo que los pacientes agradecen. De hecho, muchas veces la familia les busca antes de abandonar el Hospital para hacerles saber que todo ha ido correctamente o simplemente para decirles “muchas gracias”, explica la informadora. Además recuerda que “no hay muchos pacientes de este tipo”, por lo que se les ofrece “una atención muy directa y muy personalizada”. Al final todo se resume en el buen hacer de médicos, enfermeras y personal de Urgencias. “Son pequeños gestos que no requieren grandes recursos y que aportan mucho”, comenta la Dra. Olalla, mientras que la Dra. García Sánchez hace recuento del número de pacientes que han tratado: “unos doscientos al año, es decir, unos dos o tres al día como mucho”.
www.newmedicaleconomics.es
25
Hospital Universitario de Getafe
amable y que esté más conectado con todo el municipio”, añade la Dra. García Sánchez, puesto que en el centro han desarrollado varias acciones dirigidas a favorecer la accesibilidad de las personas con discapacidad. El Hospital Universitario de Getafe ha mejorado la señalización exterior con la instalación de tótems luminosos, se ha mejorado la cartelería en varias consultas, la señalización de los aseos públicos; se ha ampliado el tamaño de los números de las botoneras de los ascensores y se han creado 10 nuevas plazas de aparcamiento para personas con movilidad reducida.
Isabel explica, además, que otra de las cosas que los pacientes más agradecen es poder estar acompañados por sus familiares durante las horas de espera en Urgencias, puesto que el Hospital cuenta también con el Servicio de Acompañamiento a Pacientes Ambulatorios con Discapacidad (APAD) para acudir a consulta externas o a la realización de pruebas diagnósticas, y que no pueden ser acompañados por un familiar o allegado. “En Urgencias solo te dejaban el pase de visita y sin embargo estos pacientes pueden estar acompañados: el paciente está más tranquilo, el familiar está más tranquilo y se puede trabajar mejor”, explica la Dra. García Sánchez. Esta iniciativa pionera –al menos sobre el papel– ya se incluye en el Plan de Humanización de la Asistencia Sanitaria de la Comunidad de Madrid, que concretamente pide, en los objetivos específicos del Programa de Humanización de la atención en Urgencias, “establecer circuitos de atención prioritaria en los servicios de urgencias para la atención de pacientes en situación de especial fragilidad o riesgo”, además de “facilitar la comodidad y el confort del paciente durante el proceso asistencial de urgencias, contribuyendo a disminuir su ansiedad, tanto en el ámbito hospitalario como extrahospitalario”. “El tema es hacer que la reflexión y conseguir que el Hospital esté más volcado ante la diversidad y sea más accesible; que el Hospital sea más
26
www.newmedicaleconomics.es
La iniciativa, que lleva implantada algo más de un año, sirve para que los pacientes de la Asociación de Padres y Amigos de Niños Diferentes de Getafe (APANID), Asociación por la defensa de niños y niñas con pluridiscapacidad (DEDINES) o cualquiera de las 15 asociaciones para personas discapacitadas que hay en el madrileño municipio de Getafe reciban una atención personalizada, rápida, eficaz y humana.
REDACCIÓN Y PRODUCCIÓN DE NEW MEDICAL ECONOMICS PARA CONTACTAR: JAIME@NEWMEDICALECONOMICS.ES
Comprometidos con la innovación, comprometidos con los pacientes En apenas una década, la esperanza de vida de los pacientes con cáncer se ha incrementado en Europa en casi dos años, y dos tercios de ese incremento se deben a los nuevos medicamentos. Es un hecho que la innovación farmacoterapéutica ha revolucionado el cuidado de la salud. Por supuesto, lo ha hecho apoyada en otros cambios cruciales, que van desde el mayor acceso a la prestación y la dedicación y esfuerzo diario de los profesionales sanitarios hasta los avances en tecnologías diagnósticas y la detección precoz de las enfermedades. Pero es claro que el medicamento ha jugado un papel protagonista en la transformación de la asistencia sanitaria y la calidad de vida de las personas. Porque el aumento de la esperanza de vida no es una estadística: es una realidad; la de personas concretas que hoy viven más años y en mejores condiciones. Y esto es consecuencia de una evolución constante y de un exigente compromiso social. Los gobiernos han dedicado crecientes esfuerzos e inversiones a crear sólidos sistemas sanitarios; los profesionales han ido ganando en formación y experiencia; los gestores han encontrado nuevas soluciones en organización y gestión que han multiplicado los resultados; los pacientes han ido ganando protagonismo, con una implicación cada vez mayor en el manejo de sus patologías; la población general ha ido tomando conciencia del valor de la salud y comprometiéndose en materia de prevención… Y la industria farmacéutica ha sabido buscar y encontrar nuevas soluciones, abriéndose cada vez más a la colaboración con profesionales y centros sanitarios y de investigación, explorando nuevos caminos que le llevan de la química a la biotecnología y evolucionando en un modelo investigador que le permite seguir aportando respuestas en un ámbito de gran complejidad y riesgo económico. El resultado de todo esto es una revolución: en el último cuarto de siglo las muertes por cáncer se han reducido un 20 por ciento, hasta el punto de que hoy el 70 por ciento de los pacientes de cáncer sobrevive cinco años después del diagnóstico, y sólo en lo que va de siglo los fallecimientos por patologías cardiovasculares han caído un 37 por ciento; enfermedades como el sida han dejado de ser mortales, y otras incurables, como la hepatitis C, tienen ya solución. No es fruto de la casualidad, sino de notables esfuerzos y de toda una evolución de décadas que ha permitido crear un modelo de investigación capaz
de soportar los 12-14 años que de media necesita un medicamento para llegar al mercado, con una inversión de más de 2.400 millones de euros y con un riesgo tan alto como que sólo una de cada diez mil moléculas en investigación lleguen a comercializarse y que, de las que llegan, únicamente tres de cada diez permitan recuperar lo invertido. Sólo en Europa, la industria farmacéutica invierte cada año 34.000 millones de euros en I+D (más del 17 por ciento de su facturación), en una gran maquinaria que implica también que 114.000 de sus 725.000 empleados (algo más del 16 por ciento) se dediquen a investigación, en el marco de un esfuerzo sin parangón en el conjunto de los sectores industriales.
A todo esto, de algún modo, ha querido ponerle rostro la industria farmacéutica innovadora en Europa, que ha lanzado en junio, con motivo de su asamblea anual, la campaña informativa #WeWontRest [toda la información en www.farmaindustria.es], en la que también participa la industria en España. A partir del concepto no descansaremos que recoge el hashtag, se apela al reto constante que supone la enfermedad para la sociedad, los pacientes y sus familias y a la necesidad de no cejar en el empeño continuado de buscar nuevas soluciones. Este modelo exigente y complejo, que ha mostrado su capacidad para proporcionar resultados, hasta el punto de revolucionar el tratamiento de la enfermedad y la esperanza de vida, no puede detenerse. En este sentido, se reafirma el compromiso de todas las personas que trabajan en la industria farmacéutica con su razón de ser, que es la investigación y el desarrollo de nuevos medicamentos y la colaboración con sistemas y profesionales sanitarios para que esos medicamentos lleguen a los pacientes que los necesitan.
Hospital General Universitario Gregorio Marañón
Silencio y aventuras CARMEN Mª TORNERO FERNÁNDEZ Proyecto 'Morpheo'
El silencio para los pacientes hospitalizados es fundamental, pero también lo es la diversión para los niños que pasan un largo periodo ingresados o incluso los que tienen que ir a recoger la medicación todos los meses al hospital. No tiene por qué estar reñido dentro de un hospital, de hecho estos conceptos, aparentemente contradictorios, están integrados en el ADN del Hospital Gregorio Marañón. Para mantener un ambiente silencioso están llevado a cabo el proyecto 'Morpheo'; para hacer más amenos los días en el hospital de los más pequeños han instaurado dos estaciones lunares; y para que los niños que tienen un tratamiento prologando en el tiempo vayan a recoger su medicación han instaurado FarmAventura.
“El descanso es un factor que favorece el tratamiento y la recuperación de los pacientes”. Así lo pone de manifiesto la Dra. Rosa Plá Mestre, jefe de Sección de Medicina Preventiva y Calidad del Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Tras una encuesta de satisfacción que realizaron a los pacientes de la Comunidad de Madrid vieron que los pacientes hospitalizados no estaban muy contentos con el silencio nocturno. Además midieron del ruido ambiente que había en las distintas zonas del hospital y comprobaron que en todas ellas se superaba el umbral de la legislación que afecta a este tipo de centros. Por eso se puso en marcha el proyecto 'Morpheo', haciendo un pequeño guiño al dios de los sueños. Identificar qué puede interrumpir el descanso nocturno de los pacientes hospitalizados, evaluar la calidad del sueño de los pacientes e implantar un plan de mejora para disminuir los niveles de ruido nocturno, fueron los tres objetivos fundamentales con los que nació 'Morpheo'. “Es un estudio antes-después, es decir, se hace una medición, intervenimos y volvemos a medir para ver qué hemos conseguido”, relata la Dra. Plá.
www.newmedicaleconomics.es
29
Hospital General Universitario Gregorio Marañón
En la medición inicial, en la primavera de 2015, y utilizando la escala de Pittsburg pudieron comprobar que un 34 por ciento de los pacientes dormía mal o muy mal. Además esta evaluación les permitió saber los factores que más alteraban el sueño de los pacientes: el ruido que hacía el personal sanitario, el ruido ambiente derivado del aparataje, el calor y el dolor. A continuación trasladaron el resultado a las 7 unidades donde iban a implantar medidas (neurocirugía, medicina interna, neumología, geriatría y traumatología, entre otras). Hicieron cartelería específica, en concreto un antiguo cartel de una enfermera que está con el dedo entre los labios e incorporaron algunos elementos más recientes, como por ejemplo que la gente apague los móviles, o la instalación de un sonómetro con la forma de una oreja al lado del control de enfermería, que te informa de cuándo la intensidad de ruido crece por encima del nivel establecido. Revisaron todas las actividades de enfermería que se hacían en horario de noche y las reordenaron para que entre las 12 y las 6 de la mañana no se entrara en las habitaciones y si se hacía que fuera con una linterna; además revisaron los circuitos de lencería, basura y reciclaje de vidrio. “No fueron medidas muy sofisticadas ni muy tecnológicas pero sí muchas a la vez”, cuenta la experta. También revisaron puertas y ventanas para que hicieran menos ruido, y para finalizar difundieron intensamente el protocolo del dolor del adulto en el hospital. Una vez que el plan de acción se puso en marcha y preguntaron de nuevo a los pacientes, vieron que de más de un tercio de los que dormían mal, había bajado un 11 por ciento, “una mejora que nos pareció muy importante. Vimos que el personal sanitario había disminuido muchísimo el nivel de conversación, que el nivel de ruido ambiente también había reducido y que el tema del dolor también había bajado muy significativamente”, explica la doctora. Vieron que sus actuaciones habían sido eficaces, aunque aún les queda la espinita clavada con el tema del calor, pero siguen trabajando en ello. Las conclusiones que pudieron extraer del proyecto es que tenemos un problema en cómo duermen los pacientes, y que según la experiencia del Hospital General Universitario Gregorio Marañón se puede mejorar en al menos un 10 por ciento. “Los factores en los que tenemos que seguir trabajando son el ruido ambiental y el control del dolor porque aún podemos mejorar más. En cuanto al ruido de puertas y ventanas, ruido producido por los carros, atención a otros pacientes y conversaciones en voz alta no se pueden
30
www.newmedicaleconomics.es
olvidar si queremos que los pacientes duerman mejor”, concluye la Dra. Plá. Los resultados fueron tan positivos que en el Plan de Humanización de la Comunidad de Madrid hay una línea que aportan y coordinan con el Dr. César Llorente Parrado, médico adjunto de Calidad de la Sección de Medicina Preventiva, en cuanto a mejoras de hospitalización y en concreto la mejora del sueño. Según el Dr. Llorente, “cualquier cosa que hagamos en la mejora de la calidad percibida, mejora de forma global los resultados clínicos y el paciente está más cómodo. Es un instrumento que ayuda a conseguir la mejora terapéutica de los pacientes”.
FarmAventura La carta los Reyes Magos de 2015 fue el comienzo de FarmAventura. En la carta se incluía la petición por parte del Servicio de Farmacia de tener una consulta de atención farmacéutica específica para niños. La Dra. Cecilia Martínez Fernández-Llamazares, farmacéutica del Hospital General Universitario Gregorio Marañón dedicada al Área Materno-Infantil, explica que “la recogida de medicación se hacía en la farmacia central y queríamos dar la oportunidad a los niños para que recogieran su medicación en el propio hospital materno-infantil y que tuvieran una consulta diferente, para darle un plus enfocado a las necesidades especiales que tienen los niños”. Ante esta petición, los Reyes Magos concedieron su deseo y en 2017 se hizo realidad. Las huellas que hay a la entrada de la consulta y la puerta decorada con siluetas de animales y plantas van preparando a los niños de la aventura que les espera. “Así conseguimos que los niños sean más accesibles, confíen en su farmacéutico hospitalario, y conseguir por otra parte, un objetivo secundario: mejorar que la adherencia que tienen los pacientes pediátricos a sus tratamientos”, comenta la especialista. Según cuenta la Dra. Martínez, en el Servicio de Farmacia hay una tremenda variedad de patologías, algunas de las cuales llevan implícitas una elevada adherencia, pero hay otras patologías menos frecuentes en las que previamente ya habían analizado que tenían adherencias bajas. Por ello decidieron
Hospital General Universitario Gregorio Marañón
tamente su medicación, puedan abrir una de las cajitas que encontrarán en el interior del bambú, y pegar la pieza de un puzle magnético. De tal forma que al finalizar cada ciclo, el niño podrá descubrir la fotografía del puzle, que será un animal del Zoo de Madrid, y además el animal les escribirá una carta personalizada felicitándoles por haber cumplido el tratamiento y les contará detalles de su vida. Cada mes, el paciente recibirá una nueva caña de bambú con las piezas de otro puzle diferente, junto con otros elementos de juego y didácticos que hacen que el niño tenga una nueva motivación para regresar a la consulta a recoger su medicación y cumplir con sus tomas.
empezar con la población que les parecía más sensible: pacientes con baja adherencia y pacientes de oncohematología pediátrica; “poquitos pacientes, pero todos con una problemática social, cultural y lógicamente farmacoterapéutica”. Sus pasos futuros son las enfermedades infecciosas y pacientes con cardiopatías. FarmAventura ha convertido la administración de los tratamientos en una aventura exclusiva para los niños a través de un juego de mecánica sencilla y atractiva, para así cambiar la percepción negativa que pueden tener estos pacientes sobre la medicación. Con este proyecto de humanización se proporciona a los niños una atención personalizada y cercana que implica y motiva a toda la familia en el tratamiento.
Al finalizar el tratamiento, y como incentivo a su correcto cumplimiento, recibirá entradas de un parque temático para toda la familia. La primera aventura del proyecto es el Zoo Acuarium de Madrid, que ha sido posible gracias al acuerdo entre el Hospital Gregorio Marañón y Parques Reunidos, para que los niños beneficiarios de FarmAventura aprendan la historia de los animales del zoo y al final de su tratamiento conocerlos en persona junto a sus familias. Para la farmacéutica y para todo el Servicio de Farmacia del Hospital esta experiencia está siendo muy satisfactoria, y además han mejorado los resultados clínicos de una manera muy notable: “Aproximadamente teníamos un 25 por ciento de pacientes con adherencias inferiores al 80 por ciento, y en estos 6 meses que llevamos de andadura se han reducido, hemos pasado de un 25 a un 5 por ciento”.
En la consulta, los niños reciben su 'mochila de aventuras' o 'kit de humanización'. La mochila contiene un pastillero personalizado para cada paciente, una carpeta con recomendaciones generales e individuales de cómo tomar su medicación, un póster y una guía de cómo vivir la experiencia de FarmAventura, además del Diario de Leo, un cuento de un niño imaginario que ya ha pasado por esta experiencia y que les cuenta a los pequeños en qué consiste esta aventura. Los niños también reciben un tubo en forma de caña de bambú para que, cada día que cumplan correc-
www.newmedicaleconomics.es
31
Hospital General Universitario Gregorio Marañón
se pueden proyectar imágenes acompañadas por un sonido envolvente, incluido el despegue del cohete espacial. Para la Dra. Elena Cela, médico adjunto de la Sección de Oncohematología Infantil del Hospital General Universitario Gregorio Marañón el balance es maravilloso, “se les ve muy felices, los niños tienen esa capacidad de juego y de disfrutar, sobre todo si son pequeños y no tienen conciencia de la gravedad de la enfermedad”. Los niños disponen de mobiliario estelar en el que poder jugar, y una escafandra en el espejo del cuarto de baño que les espera cada mañana al lavarse los dientes, recordándoles que aunque estén malitos son auténticos aventureros.
COORDINADORA DE REDACCIÓN DE NEW MEDICAL ECONOMICS
Estación lunar Convertirse en astronautas y comandar sus propias naves es lo que quieren todos los niños, incluidos los que ingresan en la Unidad de Hospitalización de Oncología Pediátrica del Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Y desde noviembre de 2016 pueden hacerlo. Nada más llegar, todos se convierten en cadetes espaciales, pero solo dos de los huéspedes podrán ocupar las estaciones lunares, aquellos que están más graves o que van a tener una estancia más prolongada. Se trata de dos habitaciones ambientadas como una base espacial que se han convertido en estaciones lunares gracias a la Fundación Juegaterapia. Cuentan con elementos decorativos en suelo y paredes y con funciones domóticas y avances tecnológicos, que permiten la simulación, por ejemplo, de un viaje a otro planeta o que el niño vea un amanecer o el firmamento desde la cama. Toda la planta está decorada y transformada como un ambiente espacial, y en la puerta de las habitaciones hay una pantalla en la que el niño debe introducir un código secreto para entrar en la estación lunar. Los niños pueden controlar la habitación desde su tableta, tienen pantallas de pared para ver películas o aprender sobre muchos temas gracias a contenidos educativos adaptados a su edad, y en el techo
32
www.newmedicaleconomics.es
PARA CONTACTAR: CARMENMARIA@NEWMEDICALECONOMICS.ES
I II
Certamen de relatos breves en
H U MAN I DADES MÉDICAS
2017
Para profesionales sanitarios capaces de narrar, condensar y sorprender con sus relatos
Más información:
Medical Economics www.newmedicaleconomics.es
Con la colaboración de:
AEFLA
Asociación Española de Farmacéuticos de Letras y Artes
Patrocinado por
Entrevista Dr. Javier Sayas Catalá, Médico Adjunto del Servicio de Neumología del Hospital Universitario 12 de Octubre, y responsable de la Unidad de Ventilación Mecánica
"La EPOC va a ir aumentando conforme aumenta la esperanza de vida" ¿Qué es la ventilación mecánica? Es un tratamiento destinado a restaurar la ventilación alveolar y por tanto el intercambio gaseoso en pacientes que, o bien tienen problemas a nivel de sus pulmones y vías aéreas que impiden el intercambio, o bien tienen problemas en los músculos responsables de generar los cambios de presión que provocan la entrada de aire oxigenado y la exhalación de aire con CO2. La ventilación mecánica restaura esa función con medios externos.
¿Qué es la EPOC? La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, tal y como la define la guía GOLD en su última edición de 2017, es una enfermedad frecuente, prevenible y tratable, caracterizada por la obstrucción al flujo aéreo y alteraciones alveolares que produce síntomas respiratorios. Se produce por exposición a tóxicos inhalados, siendo el tabaco el más frecuente en nuestro medio. En otros medios, la exposición a contaminantes aéreos, por ejemplo, productos de combustión de biomasa, puede ser causa de EPOC. Además, existe un componente inflamatorio relevante en la génesis de esta obstrucción al flujo aéreo. La EPOC en su mayor medida es una enfermedad asociada al envejecimiento y a la pérdida de mecanismos de reparación pulmonares, y claramente va a ir aumentando conforme aumenta la esperanza de vida de la sociedad. Del mismo modo, también irán aumentado las comorbilidades que pueden complicar la EPOC. Quizá otra de las epidemias que los neumólogos vamos a ver con frecuencia son los trastornos respiratorios asociados a la obesidad. El aumento de la prevalencia de obesidad que estamos sufriendo en las sociedades occidentales va a suponer un gran desafío a la hora de dar respuesta a estas patologías.
¿Qué se puede hacer para mejorar la calidad respiratoria? Los hábitos saludables son válidos para prevenir y mejorar cualquier enfermedad. Para las enfermedades respiratorias hay un hábito tan nocivo y que impacta tanto en el desa-
34
www.newmedicaleconomics.es
rrollo de enfermedades, como es el tabaco, que en cualquier enfermedad respiratoria debería evitarse. Siempre. Y cualquier persona sana que fume debería dejarlo porque el incremento de probabilidades de desarrollar patologías respiratorias va íntimamente ligado al consumo de tabaco. También hay que insistir en la calidad del aire de las ciudades puesto que cada vez conocemos más el impacto que pueden tener en la calidad respiratoria o en las exacerbaciones de EPOC. Además de hacer ejercicio físico de forma regular y asegurar una nutrición adecuada.
¿Qué importancia tienen las terapias respiratorias domiciliarias? La importancia nos la dan los números a lo largo de los años: el mejor conocimiento de las enfermedades, la mayor disponibilidad y la mejoría del tipo de tratamientos han hecho que la oxigenoterapia, que es de los pocos tratamientos que mejoran la tasa de supervivencia de los pacientes de EPOC, haya aumentado mucho en sus prescripciones. Que seamos capaces de llegar más población y de diagnosticar cada vez a más gente de síndrome de apnea del sueño ha hecho que las indicaciones y las prescripciones de CPAP se hayan disparado. Además cada vez hay mayor sensibilidad a trastornos respiratorios que se dan en otras enfermedades como las neuromusculares. El aumento de la obesidad va a ser también un reto desde el punto de vista de la prestación de terapias respiratorias domiciliarias. Otro grupo de pacientes en los que estas terapias se han ido incrementando es en la población pediátrica. ¿Qué iniciativas de humanización hay en el Servicio? En todas las enfermedades en las que existe una dependencia tecnológica corremos el riesgo de tecnificar en exceso la asistencia sanitaria. En algunas enfermedades tan devastadoras como la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), o en pacientes neuromusculares que dependen de tecnología respiratoria, no hay que perder de vista que el paciente puede tener un respirador, asistente para la tos u otro tipo de tecnología asociada, pero somos responsables de su atención como paciente, no como usuario de un equipamiento. El paciente lo que tiene es un problema de salud que requiere un abordaje desde el punto de vista humano y por eso las unidades multidisciplinares, como las que aquí existen, son tan importantes. Hay otro tipo de casos en los que hay que hacer especial hincapié en cuanto a la humanización de la asistencia sanitaria. Con el incremento de la supervivencia de pacientes respiratorios crónicos pediátricos, estos enfermos tienen que ser transferidos a partir de una edad a unidades de adultos. En ocasiones, en esta transición el paciente puede perderse en el sistema o toparse de bruces contra un sistema mucho más agresivo como son las Urgencias o la hospitalización de adultos. Por eso, tenemos una iniciativa que intenta hacer que esa transición sea más suave, con un contacto precoz con el equipo de adultos conjuntamente con el equipo de pediatría, donde también participamos esa parte de la historia clínica no escrita del paciente. Además hay una gestión de coordinación en la que se intenta evitar los traslados innecesarios, y ofrecer asistencia domiciliaria junto con el equipo de soporte domiciliario de paliativos, por ejemplo. Son iniciativas que contribuyen a humanizar a asistencia a pacientes que ya de por sí atraviesan situaciones difíciles.
Patrocinado por
Entrevista ¿En qué consisten los “Paseos Terapéuticos”? La rehabilitación respiratoria es una parte de la terapia de Neumología que, desde hace años, se demostró que mejora el pronóstico –entre otros– de los pacientes de EPOC, una patología muy prevalente que genera un gran consumo sanitario. La rehabilitación permite una mejoría significativa de la disnea así como la supervivencia media y reduce le demanda de recursos. Esta terapia, no obstante, resulta costosa pues precisa de equipación específica y personal cualificado, encontrándonos con la limitación añadida de que cada paciente necesita emplear su propia bicicleta en tramos de 2-3 horas diarias durante dos meses, lo que limita el número máximo de pacientes en el programa a 10 cada dos meses, lo que no es mucho. Los grandes beneficios de la rehabilitación se ven atenuados de forma muy significativa a partir del año del tratamiento si los pacientes no mantienen la actividad prescrita. Por este motivo, nos planteamos la forma de facilitar un cambio de hábitos, invitándoles a hacer ejercicio regular. Para incentivarlo, pensamos en algo fácil y accesible y como no parecía la mejor idea animarles a acudir a un gimnasio, lo que decidimos fue llevar a la calle ese hábito del ejercicio. Así, los pacientes encuentran otras motivaciones como la relación con otras personas, mejorando su estado de salud y estado de ánimo. Para lograr este objetivo, contactamos con los ayuntamientos de San Sebastián de los Reyes y Alcobendas, invitándoles a participar con nosotros en el proyecto. Hasta ahora, la iniciativa solo ha sido llevada a cabo por el de San Sebastián pero seguimos insistiendo con el de Alcobendas, pues la mitad del grueso de nuestra área de referencia está en ese municipio. Durante un año aproximadamente, trabajaron en estrecha colaboración con nosotros, teniendo en cuenta nuestras demandas para el tipo de recorrido (zonas sin grandes desniveles, accesibilidad al transporte público –para que si el paciente se empieza a encontrar mal pueda regresar a su domicilio–, que no atraviese zonas de descampado, acceso a agua, zonas de sombra, zonas de descanso y además también intentamos que hubiera lugares públicos donde los pacientes portadores de oxígeno pudieran recargar sus concentradores sin problema, logrando la colaboración farmacias o instituciones municipales). Este trabajo ha llevado más de un año de reuniones y ajustes pero finalmente se ha logrado un mapa de casi 7 km con paseos interconectados y con todos los requerimientos que se solicitaron. Para facilitar aún más el programa, se elaboró una guía en formato papel, con recomendaciones para el manejo de la disnea, empleo de terapias, autocuidados al tiempo que desplegables con los mapas de los recorridos sugeridos de fácil acceso, similar a las guías de viaje.
¿Qué tipo de pacientes pueden realizar la ehabilitación? En realidad todo paciente, toda persona, debería tener unos hábitos saludables. Pero si tienes una enfermedad respiratoria, lo que permite un mejor funcionamiento del pulmón, más allá de la medicación, son los músculos de la caja torácica. Por eso, todo paciente respiratorio que tiene un déficit de capacidad pulmonar mejoraría con la rehabilitación. Además en las consultas de enfermería también se les anima a que nos cuenten cómo van los paseos, para que se sientan seguidos y tutelados, y que siempre se encuentren con la puerta abierta para aclarar cualquier duda. Incidimos más
Dra. Mª Teresa Ramírez Prieto, Jefe de Sección de Neumología del Hospital Universitario Infanta Sofía
“La asistencia sanitaria es humana por concepto"
en aquellos pacientes más limitados, que han dejado de salir de casa por la fatiga… Y que suelen ser personas más mayores con dificultades mecánicas, que además tienen miedo a salir solos. La rehabilitación parte de un estudio previo para prescribir un ejercicio personalizado, calculado y monitorizado. Entendemos que estos pacientes también cardiológicamente pueden tener sus limitaciones. Todo esto se hace en salas del hospital con un médico rehabilitador. Pasados dos meses, siempre y cuando los pacientes vivan en la zona de influencia, los fisioterapeutas van a su domicilio durante cuatro meses, y de los seis meses al año reciben el apoyo de nuestra enfermería para reforzar los buenos hábitos que han aprendido. Esto es para los pacientes más graves. Les enseñamos a controlar su respiración, les damos un podómetro para que se animen a medir el ejercicio y que se propongan superarse. A los pacientes que están mejor también les animamos a hacer los paseos pero sin tanta tutela.
¿Cómo contribuye este tipo de iniciativas a humanizar la asistencia sanitaria? La asistencia sanitaria es humana por concepto. Pero, indiscutiblemente, tratar a los pacientes de forma individual, en un proyecto donde además participa su Ayuntamiento, donde se han buscado los recursos y donde el Hospital va más allá de la consulta y de ofrecer unas meras recomendaciones, hace más personal la asistencia sanitaria. Este es un proyecto que piensa en los pacientes, no solo durante el tiempo que están en la consulta sino durante por lo menos un año, facilitándoles su día a día, para que se encuentren más cómodos y haciendo que no vivan la enfermedad encerrados en casa con miedo y con disnea. Es un proyecto que debería expandirse para que la gente fuese cambiando su idea de salud, de manera que no se trate de 'estar mal e ir al médico' sino de que cada día se encuentren mejor. Creo que esta iniciativa tiene esa proyección. Les damos consejos a los pacientes, les llamamos e intentamos, por lo menos, que la enfermedad sea más llevadera.
www.newmedicaleconomics.es
35
MIÉRCOLES 4 DE OCTUBRE 2017 - 17:00 - 19:30 SEDE NEW MEDICAL ECONOMICS C/CRISTÓBAL BORDIÚ, 19-21, 4º DCHA.
Medical Economics
®
GESTIÓN PROFESIONAL. ATENCIÓN AL PACIENTE
Planificación de Cuidados con Inteligencia Emocional Contenidos: 1. La importancia Inteligencia Emocional para un profesional Sanitario 2. La experiencia en la mejora de los cuidados. Cómo realizar un plan de cuidados de atención integral que incluya la atención emocional. 3. Qué podemos hacer para cuidar mejor y cuidarnos mejor. Los diagnósticos de enfermería que atienden al cuidado emocional de la triada: paciente, cuidador y profesional sanitario. 4. Ejemplos prácticos y útiles para mejorar. Formarse para afrontar el manejo de emociones ante los obstáculos diarios al cuidar a un paciente con dolor, agresividad, demencia, duelo por su enfermedad o conductas inadaptadas del familiar.
Ana Gómez Campos
Elena Fernández Carrascoso
Enfermera del Hospital La PazCarlos III. Directora docente responsable del curso "Aprender a cuidar con Inteligencia Emocional" del Hospital Universitario La Paz (Nov. 2017). Máster en Coaching, Inteligencia Emocional, Relacional y Ciencia Cognitiva por la Universidad de Alcalá y N-Acción.
Doctora en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid. Especialista de Primer Grado en Inteligencia Emocional Aplicada al Bienestar Personal y Profesional para Profesionales de la Salud por Universidad de Alcalá. Socia Co-Fundadora desde hace una década de N-Acción, Asociación para el Desarrollo del Coaching y la Inteligencia Emocional.
Se requiere confirmación de asistencia en secretaria@newmedicaleconomics.es Tfno: 917816370 Aforo limitado Este evento tendrá una donación de 10 € a beneficio de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC )
Hospital Universitario Infanta Leonor
Pisquiatría, Pediatría y Oncología, pilares de la humanización
CARMEN Mª TORNERO FERNÁNDEZ1 y JAIME RECARTE ROLDÁN2 Generar cultura entre los profesionales es fundamental para poner en marcha actuaciones, y más aún si cabe en el ámbito de la humanización y la mejora de la asistencia sanitaria. Ese es el leitmotiv del Hospital Universitario Infanta Leonor, que aunque lleva trabajando en la humanización desde su apertura en 2008, no fue hasta el año pasado cuando verdaderamente se reconoció su labor en los Premios ‘Best in Class al Mejor Proyecto de Humanización de la Asistencia Sanitaria’ por las distintas iniciativas que están desarrollando para dos colectivos especialmente vulnerables, como son los niños y las personas con enfermedad mental. Mª Ángeles Rodríguez, directora de enfermería y presidenta de la Comisión de Humanización y Calidad Percibida del Hospital Universitario Infanta Leonor, lo tiene claro: “los profesionales proponen y la dirección dispone”. “Casi todas las propuestas pasan por la Comisión. Se valoran y se remiten a la dirección para aprobar, valorar y priorizar”, cuenta Mª Ángeles. Hace 3 años también se implantó un buzón de sugerencias para los profesionales, en el que cada las evalúan, “es el canal de comunicación que los profesionales tienen con los órganos de participación del Hospital para proponer mejoras. Los
profesionales son el germen de la humanización”. Para todos los profesionales del Hospital, especialmente para los que forman parte de la Unidad de Psiquiatría y Pediatría, este premio ha supuesto un gran “reconocimiento y prestigio”. Los profesionales lo recibieron con enorme alegría porque es un reconocimiento a su trabajo y a la implicación que conlleva.
Unidad de Psiquiatría En el caso de los pacientes psiquiátricos, el Hospital Universitario Infanta Leonor intenta personalizar y normalizar los cuidados del paciente. “El paciente psiquiátrico es ‘la niña fea’ de la Sanidad porque a nadie le gusta acercarse a los pacientes con enfermedad mental por miedo, rechazo, incertidumbre… Hemos ido alcanzando metas con pequeños aportes, sobre todo en personalizar cuidados”, explica Gemma Rubia, supervisora de Enfermería en la Unidad de Hospitalización Breve de Psiquiatría. En esta Unidad, se han trabajado aspectos a nivel estructural, para la mejora del ambiente terapéutico. En este sentido, el Hospital Universitario Infanta Leonor dispone de una terraza al aire libre, donde los pa-
www.newmedicaleconomics.es
37
Hospital Universitario Infanta Leonor
cientes pueden recibir visitas, realizar actividad física supervisada y, durante, el verano, disfrutar también de un cinefórum. Este espacio, denominado ‘Mente y cielo’, contribuye de forma directa a la humanización de la atención sanitaria, un objetivo fundamental para el cuidado y rehabilitación de cualquier paciente, e incluso más en el ámbito de la salud mental y especialmente en ingresos prolongados. “Un día a la semana se proyecta una película, a los pacientes les gustó mucho la iniciativa y disfrutan mucho”, narra Gemma. El Dr. Javier Quintero, jefe de la Unidad de Psiquiatría, comenta que son muy afortunados porque la dirección del Hospital ha pensado que es un hospital para todos, y también para los pacientes con enfermedades mentales, ya que les han permitido poner en marcha estas actividades. “Esa sensación de poder contar con el apoyo institucional que entiende que el paciente con trastorno mental es un paciente ingresado al que hay que adecuarnos a sus condiciones para que su tránsito con nosotros sea el mejor de los posibles, nos ha facilitado mucho”.
Otro aspecto que también están trabajando de manera intensiva es el mantenimiento de la atención ambulatoria y la coordinación con Atención Primaria, su objetivo actual. “Aspiramos a que la intensidad del trabajo que le dedicamos al paciente durante su ingreso tenga una continuidad extrahospitalaria, por lo que entendemos que así mejorará esa persistencia en hábitos saludables”, apostilla el doctor. Entre sus retos futuros se encuentra la mejora de la decoración de la Unidad, pero aún les faltan recursos para su financiación.
Desde la implantación de la Unidad se han intentado cuidar los aspectos emocionales y la psicopatología, y además llevaron a cabo un programa más amplio, ambicioso y de cuidado general: el programa HAND (Hábitos de vida, Autoestima, Nutrición y Deporte), en el que se enmarca ‘Mente y cielo’. “Intentamos normalizar hábitos de vida que sabemos que son importantes para que el paciente cuando reciba el alta hospitalaria esté mejor”, detalla el especialista. Además de un sinfín de actividades para la salud como talleres de hábitos de vida saludable, de nutrición y deporte, los profesionales sanitarios les dan pautas para que luego las puedan desarrollar en su domicilio. “A los pacientes hay que verlos como un todo y hay que tratarlos de manera integral”, añade Gemma. Por eso, la Unidad también participa en las actividades que realiza el Hospital, un ejemplo es que con el cambio de la Ley del Tabaco en 2011 lo pudieron normalizar también en la Unidad y conseguir de ese modo erradicarlo. Posteriormente al recibir el premio BIC, se firmó un convenio con la Asociación Música en Vena, que variando la música va a dar un concierto los segundos martes de cada mes. Un proyecto que también ha sido muy bien valorado tanto por pacientes como por las familias. Todas estas actividades se suman a las que ya venían realizando desde un principio como el taller de ‘buenos días’, talleres de prensa, artes plásticas… y talleres de psicoeducación a las familias, entre otras. “El hecho de que el paciente esté entretenido y esté ocupado con una actividad evita mucha conflictividad, y además les hace sentirse útiles y con una autoestima más elevada”, continúa Gemma.
38
www.newmedicaleconomics.es
Unidad de Pediatría En Pediatría se han desplegado un sinfín de acciones para reducir la ansiedad y angustia que la experiencia hospitalaria genera en los niños por estar fuera de casa, en un entorno desconocido y alejados de los suyos: las zonas de atención pediátrica están decoradas con alegres diseños y los profesionales de Enfermería disponen de uniformes estampados con dibujos infantiles, lo que facilita la labor del personal cuando tienen que pincharles y hacerles curas. Además, el niño en el Hospital hasta que se va de alta es tratado casi siempre por los mismos profesionales, “el niño lo ve como algo positivo, no ve extraños y eso ayuda mucho a su curación”, cuenta Eva, supervisora de Enfermería de la Unidad de Pediatría del Hospital Universitario Infanta Leonor. Un aspecto importante es que el Hospital garantiza que todos los niños hospitalizados en las unidades pediátricas y neonatales puedan estar acompañados por un familiar, y promueve también su acompañamiento durante la realización de pruebas médicas dolorosas y estresantes. Mariví, otra de las supervisoras de Enfermería de la Unidad de Pediatría del Hospi-
Hospital Universitario Infanta Leonor
tal, añade que “también facilitamos todo lo que tiene que ver con el contacto de los niños, y que los padres puedan dormir con ellos”. Los menores hospitalizados tienen a su disposición una carta de comidas específica, que les permite elegir lo que quieren tomar al día siguiente y en la que se compensan alimentos con mayor nivel nutritivo con alimentos con los que los niños disfrutan más. Con el objetivo de fomentar el apetito de los niños y que consuman las calorías que precisan para su recuperación.
La jefa de Pediatría, la Dra. Begoña Pérez-Moneo, también recuerda que el dolor es otra de las facetas que se intenta reducir en el Hospital, ya que aspiran a ser un hospital sin dolor, “hay que minimizar tanto la angustia como el dolor, por ello el acompañamiento de los padres en este aspecto es fundamental, a veces es lo único que se necesita para que el niño esté tranquilo y puedas realizarle la exploración o las pruebas sin dificultad”. Pero sin duda, lo que más gusta a los niños son las diferentes actividades que realizan en el Hospital para su entretenimiento. Ejemplo de ello es que Saniclown va todos los miércoles a alegrarles el día a los niños; que tienen videoconsolas a su disposición; un canal gratuito facilitado por A3media; que partici-
pan en concursos; y que realizan dibujos… En definitiva, de lo que se trata es de gestionar el tiempo que el niño está en el hospital, que se le haga más corta su estancia y que se vayan con la sensación de no haber estado en un centro sanitario.
Rehabilitación oncológica La rehabilitación tampoco es meramente un acto médico en el Hospital Infanta Leonor. Es un tratamiento que comporta un aspecto médico, un aspecto psicológico y otro social. De ahí que iniciativas como la rehabilitación de pacientes con cáncer de mama que además han tenido un linfedema, a través del tiro con arco, sea una terapia con efectos beneficiosos en todos los aspectos de la vida de las pacientes. Además de esta iniciativa, el Hospital tiene previsto crear un proyecto más centrado en pacientes oncológicos y en los pacientes que ingresan en la Unidad de Cuidados Intensivos, disminuyendo el nivel de ruido y facilitando la vida al paciente oncológico en su trayectoria dentro del Hospital. Por el momento, el proyecto de tiro con arco que se está llevando a cabo con la colaboración de la Federación Madrileña de Tiro con Arco; y tanto los profesionales sanitarios, como los monitores de tiro, como las propias pacientes, están de acuerdo en sus beneficios. La Dra. Elena Cátedra, médico especialista en Medicina Física y Rehabilitación en el Hospital Infanta Leonor, es una de las responsables del proyecto, un estudio del que desde hace un año se benefician 12 pacientes que deben cumplir con unas condiciones específicas. “Estamos haciendo un estudio desde hace un año para pacientes de cáncer de mama a las que se les ha realizado una linfadenectomía que no han desarrollado linfedema o que sí lo han desarrollado, pero están estables”, cuenta. Tras haber pasado por la experiencia del cáncer, otro requisito es que estas pacientes “no hayan necesitado ni terapia física compleja, ni drenaje linfático manual ni hayan llevado vendaje de contención en los últimos 6 meses y que la cirugía no haya provocado daños a nivel de la cintura escapular que dificulten o limiten la realización de los gestos que exige la práctica de este deporte”, añade la Dra. Cátedra. El linfedema es un trastorno crónico causado por una anomalía en el funcionamiento del sistema linfático que se caracteriza por aumento de volumen en una extremidad. En la mayoría de los casos aparece tras el tratamiento de cáncer de mama y afecta al brazo. Sus síntomas son sensación de pesadez en el miembro afectado, percepción de la piel tirante, aumento de volumen en la extremidad –en este caso el brazo– o pérdida de la flexibilidad en la mano o en la muñeca. Tal como reflejan los datos de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física, la incidencia del linfedema es muy variable, y depende en todo caso del número de ganglios linfáticos extirpados y de la radioterapia aplicada.
www.newmedicaleconomics.es
39
Hospital Universitario Infanta Leonor
Tras realizar diferentes mediciones de los diámetros de los brazos de las pacientes en distintos puntos parece que la terapia funciona correctamente, aunque la Dra. Cátedra refiere sobre todo los beneficios a la mejoría en la funcionalidad del brazo de las pacientes gracias al entrenamiento. Del mismo modo, el Servicio de Rehabilitación del Hospital Universitario Infanta Leonor hace un balance positivo de la iniciativa por los beneficios que tiene a nivel funcional y también desde el punto de vista psicológico. En este tipo de iniciativas se establece una dinámica de grupo y convivencia entre pacientes con la misma patología, ayuda a afrontar los problemas del día a día y a transmitirse entre ellas un mensaje de superación. Tras pasar por el tratamiento y ser incluidas en el programa, estas 12 mujeres acudieron “a una sesión preparatoria con un fisioterapeuta del Hospital Universitario Infanta Leonor con el fin de pautarles ejercicios de tonificación muscular necesarios para iniciarse en este deporte”, detalla la doctora. Una vez que se comprueba que pueden realizar sin riesgo la actividad, las pacientes se desplazan al Club de Tiro con Arco de Moratalaz, que ha sido quien ha facilitado a la Federación tanto las instalaciones del Centro Deportivo Municipal del distrito madrileño, como la monitora que imparte las clases. Almudena Gallardo, directora deportiva de la Federación Española de Tiro con Arco explica que la movilidad del brazo es una de las principales dificultades que experimentan las pacientes a la hora de practicar esta disciplina. “Las posibles retracciones derivadas del tratamiento con radioterapia pueden hacer que la movilidad del brazo y de la escápula limiten el movimiento y la consecución de la postura ‘ideal’ del brazo de arco, aunque casi todas las pacientes refieren una ganancia de amplitud de movimiento precisamente a raíz de comenzar la práctica deportiva”. Aunque sobre todo destaca los beneficios psicológicos de práctica del deporte: “A nivel psicológico todas las pacientes muestran su alegría por poder realizar una práctica deportiva de forma autónoma y coincidir con mujeres que han pasado o están pasando por lo mismo que pasaron o están pasando ellas”. A parte de eso, en cuanto a su evolución deportiva, certifica que “todas consiguen alcanzar los objetivos establecidos en un curso de iniciación”. Gallardo también relata que “la mayoría de estas pacientes tienen ‘restringida’ la práctica deportiva, o si no restringida, sí cuentan con muchos ‘peros’ a la hora de realizar determinadas disciplinas. En el caso del tiro con arco, de entrada ellas pueden hacer un curso de iniciación con personas que no están afectadas por cáncer de mama, porque las indicaciones son exactamente las mismas, con lo que conseguimos una integración total sin distinguir entre estar o no enfermas”.
40
www.newmedicaleconomics.es
Como si de una metáfora se tratase, Almudena Gallardo dice que “casi todo el mundo que se inicia en el tiro con arco, en ocasiones está más pendiente de dónde va a ir la flecha y de apuntar que realmente del gesto técnico que tiene que realizar para que la flecha vaya donde queremos”. Del mismo modo, en la lucha contra el cáncer en ocasiones se trata no tanto de mirar el resultado –que nunca hay que perder de vista– como de concentrarse en el gesto técnico de cada día. En definitiva: “Adoptar una buena postura base y repetir, repetir y repetir el gesto técnico”. Solo así se consigue dar en la diana.
1
COORDINADORA DE REDACCIÓN DE NEW MEDICAL ECONOMICS
PARA CONTACTAR: CARMENMARIA@NEWMEDICALECONOMICS.ES REDACCIÓN Y PRODUCCIÓN DE NEW MEDICAL ECONOMICS 2
PARA CONTACTAR: JAIME@NEWMEDICALECONOMICS.ES
Dra. Elena Cátedra.
Surf Digital
Salud para todos JORGE TELLO GUIJARRO El día que nacemos, lo hacemos en un hospital, y automáticamente nos convertimos en pacientes. El día que morimos, aunque no lo hagamos en un hospital, habremos tenido probablemente múltiples contactos con el sistema de salud durante nuestra última etapa. Entre medias, cuando nos sentimos mal o nos notamos algo extraño, vamos al médico. Unos habrán acudido más de la cuenta, por excesivamente escrupulosos. Otros, mucho menos de lo que deberían, por pensar que ‘ya se pasará’. Todos somos pacientes… pero la clave es que solo lo somos ‘a ratos’. Somos pacientes discontinuos. Cuando no estamos enfermos o hemos controlado nues-
tra enfermedad crónica, intentamos olvidarnos, a ver si conseguimos estar mucho tiempo ‘sin pasar por el taller’. Este es el modelo que diseñamos hace 40 años, y era el mejor sistema que permitía la tecnología de aquella época: uno que recibe enfermos y pone todos los medios para sanarlos. Les da el alta, y hasta la próxima. Sin embargo, ¿es el mejor sistema que permite la tecnología actual? Contamos con las últimas tecnologías de diagnóstico y tratamiento pero, ¿hemos de seguir fiándonos de nuestro criterio para (por exceso o por defecto), acudir al médico? Efectivamente, se puede evolucionar en la manera de gestionar la salud de todos nosotros. Y ya hablamos de salud, no de enfermedad. A día de hoy, antes de salir de casa o emprender un viaje, miramos el tiempo o el estado de la carretera. El móvil nos avisa si hay retrasos esperados del tren, puedo pedir la compra desde el metro y avisar a mis amigos de
www.newmedicaleconomics.es
41
Surf Digital
que me caso en 1 segundo… sin embargo, si no me encuentro mal, la gestión de mi salud se encuentra paralizada (muévete más y come más verduras, es lo que me dicen). Y si me encuentro mal, tardaré varias semanas en consultar con un especialista… y si no, me planto en urgencias, y punto. La gestión de la salud actual no deja de ser un ‘haz deporte y come mejor’ o ‘ponte crema solar antes de ir a la playa’. Pero a día de hoy la tecnología ya ha avanzado lo suficiente para convertir el sistema de salud de una recepción de enfermos a una gestión proactiva de mi salud, con contacto directo y ágil con el sistema en caso necesario y recomendaciones personalizadas para mi situación. Dicho de otra manera: ya es posible evolucionar de una medicina poblacional a una medicina personalizada (¡hasta hace bien poco no lo era!). Imagínate que, después de ver la predicción del tiempo en el móvil viese mi predicción de estado de salud, y que saltaran alarmas en caso necesario. Y que mi médico me mandara mensajes: "¿Te encuentras bien últimamente?"… Si se tuvieran en cuenta mis condiciones clínicas (qué antecedentes tengo, las medidas provenientes del dispositivo de telemedicina que me puedan haber pautado…) y factores como la temperatura, la radiación, el polen o la epidemia de gripe… ¡Parece ciencia ficción! Sin embargo, a nivel tecnológico, ya está todo preparado. Ahora hace falta lo más difícil: los procesos y las personas. Lo que solo se consigue desde la innovación (la ‘i’ pequeñita de la I+D+i). Y lo más interesante para toda la sociedad, es que se lidere desde dentro del sistema. Que no perdamos la oportunidad y vengan de otros sectores más avanzados en cuanto a digitalización. Que el valor se quede dentro y nos beneficie a todos.
42
www.newmedicaleconomics.es
TENGAMOS LA VISIÓN Y LA MISIÓN DE QUE NUESTRO SISTEMA SANITARIO, PIONERO EN TANTOS ASPECTOS, LO SEA TAMBIÉN EN LA REVOLUCIÓN DIGITAL Tengamos la visión y la misión de que nuestro sistema sanitario, pionero en tantos aspectos, lo sea también en la revolución digital que está ocurriendo ya. Tenemos todos los ingredientes: profesionales muy bien formados y valorados en el mundo entero, una de las mayores penetraciones de historia clínica electrónica, un uso muy intensivo de los teléfonos inteligentes por la mayoría de la población, un sistema bien dotado y con recorrido… Cocinémoslos, innovemos y lideremos este cambio. Posicionémonos como país referente en digitalización sanitaria para transformar un sistema basado en la enfermedad, a otro centrado en la salud. Un sistema que asegure salud para todos, y nos deje de tratar como pacientes discontinuos. Y aquí el paciente, mejor dicho, el ciudadano, tiene mucho que decir, participando activamente de su salud y apoyando este giro estratégico para todas y todos.
FUNDADOR DE SAVANA PARA CONTACTAR: JTELLO@SAVANAMED.COM
#BCN4EMA
#BCN4EMA
#BCN4EMA Manifiesto de apoyo ciudadano a la candidatura de Barcelona ® Medical Economics para la Agencia Europea de Medicamentos (EMA)
se adhiere al:
Manifiesto de apoyo ciudadano a la candidatura de Barcelona
Barcelona quiere ser la nueva sede de la Agencia Europea de Medicamentos. Manifiesto de apoyo ciudadano a la candidatura de Barcelona para la Agencia Europea de Medicamentos Las entidades y organizaciones sociales, económicas y culturales, así como profesionales(EMA) de múltiples para la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) sectores, representantes todos ellos de la sociedad civil, firmamos este manifiesto para expresar nuestro total apoyo a la candidatura de la EMA presentada y defendida por el Gobierno de España.
Agradecemos el espíritu de colaboración que están teniendo tanto el Gobierno de España, como la Generalitat de Cataluña y el Ayuntamiento de Barcelona para impulsar conjuntamente la candidatura.
Barcelona quiere ser la nueva sede de la Agencia Europea de Medicamentos.
Barcelona quiere ser la nueva sede de la Agencia Europea de Medicamentos.
Nosotros en representación de la sociedad civil, queremos sumar nuestro esfuerzo y apoyo para lograr que Barcelona se convierta en la nueva capital europea del medicamento. Las entidades y organizaciones sociales, económicas y culturales, así como profesionales
de múltiples Las entidades y organizaciones sociales, económicas y culturales, así como profesionales de múltiple sectores, representantes todos ellos de la sociedad civil, firmamos este manifiesto para expresar nuestro La Agencia Europea de Medicamentos verá reforzada, en Barcelona, su misión de garantizar la salud y total apoyo atodos la candidatura la EMA presentada ycumple defendida por el Gobierno de España. sectores, todos ellos de la sociedad civil, firmamos este manifiesto para expresar nuestr el bienestar derepresentantes los ciudadanosde europeos, porque la ciudad con los requisitos y garantías para desarrollar total apoyoeste a proyecto. la candidatura
de la EMA presentada y defendida por el Gobierno de España.
Agradecemos el espíritu de colaboración que están teniendo tanto el Gobierno de España, como la La experiencia y la capacidad de Barcelona permiten asegurar que el cambio de ubicación de la agencia Generalitat deyCataluña y el Ayuntamiento de Barcelona para impulsar conjuntamente la candidatura. será ágil y eficaz, se llevará a cabo en las mejores condiciones para la continuidad de los programas y
Agradecemos el espíritu de colaboración que están teniendo tanto el Gobierno de España, como l
proyectos actualmente en marcha. Además, su potencial científico, tecnológico e industrial subrayan el
atractivo necesario para la retenciónde de talento y la excelencia científica. Generalitat de Cataluña yla elsociedad Ayuntamiento de Barcelona paraesfuerzo impulsar conjuntamente Nosotros en representación civil, queremos sumar nuestro y apoyo para lograr la candidatura que Barcelona se convierta en la nueva capital europea del medicamento. Barcelona es hoy el principal polo de investigación del sur de Europa. Cuenta con un amplio entramado de instituciones, universidades y centrosde de investigación biomédica, y tecnológica Nosotros en representación la sociedad civil,hospitalaria queremos sumardelnuestro
esfuerzo y apoyo para logra
másAgencia nivel. Europea Esta fortaleza constituye verá dereforzada, las principales de que su España sea el La decientífica Medicamentos enrazones Barcelona, misión de garantizar la salud y quealtoBarcelona senúmero convierta enclínicos launa nueva capital europea del medicamento. segundo país europeo en de ensayos de terapias avanzadas, con un gran crecimiento el bienestar de todos los ciudadanos europeos, porque la ciudad cumple con los requisitos y garantías en la última década. Barcelona dispone además de un consolidado ecosistema de tecnologías de la para desarrollar este proyecto. información y la comunicación.
La Agencia Europea de Medicamentos verá reforzada, en Barcelona, su misión de garantizar la salud
El metropolitana Barcelona está hoy perfectamente conectada con todas lasel grandes ciudades La experiencia yde ladecapacidad de Barcelona permiten asegurar que de cumple ubicacióncon de lalos agencia elárea bienestar todos los ciudadanos europeos, porque lacambio ciudad requisitos y garantía europeas gracias a un aeropuerto en constante crecimiento, una red ferroviaria de alta velocidad y uno de será ágil y eficaz, y seeste llevará a cabo en las mejores condiciones para la continuidad de los programas y para desarrollar proyecto. los centros portuarios y logísticos más importantes del mundo. Barcelona, como ciudad productiva y proyectos en marcha. Además, su potencial turística, tieneactualmente una amplia oferta hotelera, capaz de acoger más de 19,5científico, millones detecnológico pernoctacionese industrial subrayan el atractivo necesario para la retención de talento y la excelencia científica. anuales.
La experiencia y la capacidad de Barcelona permiten asegurar que el cambio de ubicación de la agenci
Barcelona se y ofrece, segura de tener la energía, la determinación y las condiciones objetivas para será ágil y se llevará a cabo en las del mejores la amplio continuidad de los programas Barcelona eseficaz, hoy el principal polo de investigación sur de condiciones Europa. Cuentapara con un entramagarantizar una relocalización óptima de las actividades de la agencia, de sus empleados y de sus do de instituciones, universidades ycalidad centros de investigación biomédica, hospitalaria y tecnológica del proyectos actualmente en alta marcha. Además, sulospotencial científico, e industrial subrayan e familias. Aquí podrán disfrutar de una de vida, uno de mejores sistemas de salud tecnológico públicos delnivel. mundo y unafortaleza completa escolarconstituye internacional. más alto Esta científica una de y laslaprincipales razones de que España sea el atractivo necesario paraoferta la retención de talento excelencia científica.
segundo país europeo en número de ensayos clínicos de terapias avanzadas, con un gran crecimiento Veinticinco años después de organizar unos de los mejores Juegos Olímpicos de la historia, en la última década. Barcelona dispone además de un consolidado ecosistema Barcelona quiere ser y puede ser una gran sede para Agencia Europea de Medicamentos. Y lo de tecnologías de la Barcelona es hoy yelelprincipal polo delainvestigación del sur de Europa. Cuenta con un amplio entrama información la comunicación. será, porque layvoluntad compromiso europeo de las instituciones y la ciudadanía se han
do de instituciones, universidades y centros expresado siempre de manera incontestable; porque la ilusión de y el investigación convencimiento conbiomédica, que la
hospitalaria y tecnológica de
ciudad ha afrontado grandes retos y proyectos lo avala; y porque cuenta con el máximo apoyo El áreaalto metropolitana de fortaleza Barcelona está hoy perfectamente conprincipales todas las grandes ciudades más nivel. Esta científica constituyeconectada una de las razones de que España sea e institucional, civil y social. europeas gracias a un aeropuerto en constante crecimiento, una red ferroviaria de alta velocidad y uno de gran crecimient segundo país europeo en número de ensayos clínicos de terapias avanzadas, con un los centros de portuarios y logísticos más importantes del hogar mundo. como ciudad productiva y Los firmantes este manifiesto queremos que Barcelona sea el nuevo de laBarcelona, EMA. en la última década. Barcelona dispone además de un consolidado ecosistema de tecnologías de l turística, tiene una amplia oferta hotelera, capaz de acoger más de #BCN4EMA 19,5 millones de pernoctaciones información y la comunicación. anuales.
Barcelona se ofrece, segura tener la energía, la perfectamente determinación y las condiciones objetivas El área metropolitana de de Barcelona está hoy conectada con todas para las grandes ciudade garantizar relocalización óptima deen lasconstante actividadescrecimiento, de la agencia, dered susferroviaria empleados de y de sus europeasuna gracias a un aeropuerto una alta velocidad y uno d familias. Aquí podrán disfrutar de una alta calidad de vida, uno de los mejores sistemas de salud los centros portuarios y logísticos más importantes del mundo. Barcelona, como ciudad productiva públicos del mundo y una completa oferta escolar internacional.
turística, tiene una amplia oferta hotelera, capaz de acoger más de 19,5 millones de pernoctacione anuales. Veinticinco años después de organizar unos de los mejores Juegos Olímpicos de la historia,
Barcelona quiere ser y puede ser una gran sede para la Agencia Europea de Medicamentos. Y lo será, porque se la voluntad y el compromiso de laslainstituciones y la ciudadanía se han Barcelona ofrece, segura de tenereuropeo la energía, determinación y las condiciones objetivas par expresado siempre de manera incontestable; porque la ilusión y el convencimiento con que la garantizar una relocalización óptima de las actividades de la agencia, de sus empleados y de su ciudad ha afrontado grandes retos y proyectos lo avala; y porque cuenta con el máximo apoyo familias. Aquí institucional, civil ypodrán social. disfrutar de una alta calidad de vida, uno de los mejores sistemas de salu
públicos del mundo y una completa oferta escolar internacional.
Los firmantes de este manifiesto queremos que Barcelona sea el nuevo hogar de la EMA.
Veinticinco años después de organizar unos de los mejores Juegos#BCN4EMA Olímpicos de la historia Barcelona quiere ser y puede ser una gran sede para la Agencia Europea de Medicamentos. Y l será, porque la voluntad y el compromiso europeo de las instituciones y la ciudadanía se ha expresado siempre de manera incontestable; porque la ilusión y el convencimiento con que l ciudad ha afrontado grandes retos y proyectos lo avala; y porque cuenta con el máximo apoy
Experiencia y rigor científico al servicio de la salud y el bienestar de toda tu familia
D
esde 1929 en Reig Jofre centramos nuestro mejor saber hacer en la investigación, el desarrollo, la producción y la comercialización de medicamentos y complementos nutricionales con el deseo de mejorar la salud y promover el bienestar de las personas en los cinco continentes. Además, nuestra especialización tecnológica en inyectables, liofilizados, antibióticos y productos dermatológicos tópicos nos convierte en socios estratégicos clave de otros laboratorios para la fabricación de sus fármacos. Reig Jofre es una compañía cotizada en el mercado de valores español.
www.reigjofre.com
Conócenos mejor: