Nº 57 - New Medical Economics

Page 1

Medical Economics

®

GESTIÓN PROFESIONAL. ATENCIÓN AL PACIENTE

Nº57

14 de SEPTIEMBRE 2017

Las caras

del dolor ENFERMERÍA: El emprendimiento en enfermería RRHH-GESTIÓN DE PERSONAS: Las futuras profesiones en el mundo de la salud


CONSEJO EDITORIAL Abarca Cidón, Juan Director General de HM Hospitales Alfonsel Jaén, Margarita Secretaria general Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (FENIN) Aguilar Santamaría, Jesús Presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos Arnés Corellano, Humberto Director General FARMAINDUSTRIA Asín Llorca, Manuel Presidente Asociación de Clínicas Privadas de Dermatología (ACD) Avilés Muñoz, Mariano Abogado - director de Alianza Cuatro Asesores Legales Presidente Asociación Española de Derecho Farmacéutico (ASEDEF) Bando Casado, Honorio Carlos Consejero Instituto de Salud Carlos III Calderón Calleja, María Luisa Directora de Relaciones Institucionales de HM Hospitales Campos Villarino, Luis Presidente Agrupación Mutual Aseguradora (AMA) Carrero López, Miguel Presidente Previsión Sanitaria Nacional (PSN) Castro Reino, Óscar Presidente del Consejo General de Dentistas Contel Bonet, Cristina Presidenta de Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE) De Benito Cañizares, Emilio Presidente de la Asociación Nacional de Informadores de Salud (ANIS) De Lorenzo y Montero, Ricardo Presidente Asociación Española de Derecho Sanitario De Rosa Torner, Alberto Consejero Delegado del grupo Ribera Salud Domínguez-Gil González, Beatriz Directora general de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) Fernández de Sevilla, Miguel Profesor de derecho sanitario en la Facultad de Medicina en la Universidad Complutense de Madrid Fernández-Pro Ledesma, Antonio Presidente Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia García Giménez, Víctor Presidente de la Sociedad Española de Medicina y Cirugía Cosmética (SEMCC) Garrido López, Pilar Presidenta Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de Salud González Jurado, Máximo Presidente del Consejo General de Colegio Oficial de Enfermería Gutiérrez Fuentes, José Antonio Consejero honorario, Fundación Lilly Iñiguez Romo, Andrés Presidente de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) Jaén Olasolo, Pedro Presidente Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) Lens Cabrera, Carlos Subdirector general de Calidad de Medicamentos y Productos Sanitarios del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad Llisterri Caro, José Luis Presidente Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN)

2

www.newmedicaleconomics.es

Lorenzo Garmendia, Andoni Presidente del Foro Español de Pacientes (FEP) Macaya Miguel, Carlos Presidente de la Fundación Española del Corazón (FEC) Martí Pi Figueras, Jordi Presidente de ASEBIO Martín del Castillo, José María Farmacéutico y abogado Martínez Solana, María Yolanda Profesora titular de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid Mayero Franco, Luis Presidente del Instituto para el Desarrollo y la Integración de la Sanidad (IDIS) Millán Rusillo, Teresa Directora de Relaciones Institucionales Lilly Murillo Carrasco, Diego Presidente de la Fundación Agrupación Mutual Aseguradora (AMA) Múzquiz Vicente-Arche, Regina Presidenta de BioSim Ondategui-Parra, Silvia Directora Unidad de Salud y Farmacia Ernst & Young Peña López, Carmen Presidenta de la Federación Internacional Farmacéutica (FIP) Pey Sanahuja, Jaume Director General de la Asociación para el Autocuidado de la Salud (ANEFP) Revilla Pedreira, Regina Directora Ejecutiva de Policy, Communication & Corporate Affairs de MSD en España Rodríguez Caro, José Isaías Vicepresidente de Asuntos Europeos en Llorente & Cuenca Rodríguez de la Cuerda, Ángel Luis Director de la Asociación Española del Medicamento Genérico (AESEG) y Director General de la Asociación Española de Medicamentos Biosimilares (BIOSIM) Rodríguez Somolinos, Germán Director de Ciencias de la Vida y los Materiales (CDTI) Romero Agüit, Serafín Presidente de la Organización Médica Colegial (OMC) Ruiz i García, Boi Profesor de la Universidad Internacional de Catalunya (UIC) y presidente de Know How Sánchez Chamorro, Emilia Directora Proyectos e Innovación en Sant Joan de Deu Sánchez de León, Enrique Director General Asociación para el Progreso de la Dirección Sánchez Fierro, Julio Vicepresidente del Consejo Asesor del Ministerio de Sanidad Somoza Gimeno, Asunción Directora de Relaciones Institucionales Astellas Pharma Tranche Iparaguirre, Salvador Presidente Sociedad Española de Medicina y Familia Comunitaria (SEMFYC) Truchado Velasco, Luis Socio para los sectores de Salud y Ciencia de Odgers Bernsdton en el sur de Europa Valles Navarro, Roser Responsable de la promoción de la Donación. Banco de Sangre y Tejidos de la Consellería de Sanitat de Catalunya


E

D

I

T

O

R

I

A

L

DEPARTAMENTO DE REDACCIÓN Y PRODUCCIÓN

EDITA

Medihealth Economics, S.L. c/Cristóbal Bordiú, 19-21. 4-Dcha. 28003 Madrid. ISSN: 2386-7434 S.V.: 18/14-R-CM

DIRECTOR

José Mª Martínez García direccion@newmedicaleconomics.es josemaria@newmedicaleconomics.es

Jaime Recarte Roldán jaime@newmedicaleconomics.es Teléfono: 629 94 03 54

DISEÑO Y MAQUETACIÓN

Amparo Martínez Alonso, Manuel Pérez Jiménez, Miguel Ángel Serralvo Titos, Florencio Miguel Lorenzo Gómez, Israel Prieto Mateos

PUBLICIDAD

publicidad@newmedicaleconomics.es

COORDINADORA REDACCIÓN

Carmen Mª Tornero Fernández redaccion@newmedicaleconomics.es carmenmaria@newmedicaleconomics.es Teléfono: 606 16 26 72

COLABORADORES EXPERTOS

GESTIÓN PROFESIONAL

Lluis Bohigas Santasusagna, Economista de la salud Blanca Fernández Lasquetty, Enfermera del Hospital General de la Mancha Centro (Alcázar de San Juan). Vocal de la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE) María Gracia Ruiz Navarro, Enfermera. Clara Grau Corral, Consultora en salud. Elisa Herrera Fernández, Experta jurídica en Derecho Ambiental.

DERECHO

Findia Leyva Vera, Blog Cuestión de Estrategia. Inteligencia de negocio para directivos. Fernando Mugarza Borque, Director de Desarrollo Corporativo del IDIS (Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad). Boi Ruiz i García, MD PhD. Profesor Asociado de la Universidad Internacional de Cataluña. Pilar Vecina Navarro, Neuropsicóloga de INDEPF (Instituto de Investigación y Desarrollo Social de Enfermedades Poco Frecuentes). Jorge Tello Guijarro, Fundador de Savana

Marta Iranzo Bañuls, Directora de Avant Comunicación.

RRHH

Mª Carmen Ocaña García-Abadillo, Graduada en enfermería

Elena Fernández Carrascoso, Doctora en Psicología. Socia fundadora de N-ACCIÓN (Asociación para el Desarrollo del Coaching y la Inteligencia Emocional).

INNOVACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS Javier Carnicero Jiménez de Azcárate, Coordinador de los Informes SEIS (Sociedad Española de Informática de la Salud). Óscar Gil Garcia, Ingeniero de telecomunicación, Healthcare &. Lifesciences senior manager en EY. Verónica Pilotti de Siracusa, Especialista clínico de ventas en Masimo

Manuel Antonio Férreo Cruzado, Doctor en Psicología. Socio fundador de N-ACCIÓN (Asociación para el Desarrollo del Coaching y la Inteligencia Emocional). Corpus Gómez Calderón, Jefe de desarrollo profesional de Marinasalud. Denia (Alicante). Jaime Puente C., C. Level Advisor. Executive coach. Miembro de Expert Council.

Mariano Avilés Muñoz, Abogado-director de Alianza Cuatro Asesores Legales. Presidente de la Asociación Española de Derecho Farmacéutico (ASEDEF) Ofelia De Lorenzo Aparici, Directora área jurídico contencioso, Bufete De Lorenzo Abogados. Ricardo De Lorenzo y Montero, Bufete De Lorenzo Abogados. Presidente Asociación Española de Derecho Sanitario. María Fernández de Sevilla, Letrada del despacho Fernández de Sevilla. Julio Hierro Herrera, Responsable del área de Corporate Compliance de Advocenttur Abogados. Julio Sánchez Fierro, Abogado. Socio Director Área de Derecho Farmacéutico De Lorenzo Abogados.

ATENCIÓN AL PACIENTE Mercedes Maderuelo Labrador, Vocal de la Junta Directiva del Foro Español de Pacientes (FEP). Mª Dolores Navarro Rubio, Directora del Instituto Albert J. Jovell- Universidad Internacional Cataluña.

www.newmedicaleconomics.es

3


UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE SALAMANCA

TU

CAMPUS EN MADRID

LO

O

FI

CI

MÁSTER UNIVERSITARIO EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE INSTITUCIONES SANITARIAS 2ª PROMOCIÓN

Desarrolla tu futuro profesional Créditos ECTS: 60

Metodología Semipresencial

Nº de plazas: 50

Importes: 7.500 € (60 créditos / 125 € el crédito)

Duración: Un curso académico, de septiembre 2017 a junio 2018. Dos sábados al mes de 10h a 14h.

Requisitos: Estar en posesión del Título Universitario de Diplomado/a o Graduado/a, Licenciado, Ingeniería Superior o Media.

Facultad de Enfermería y Fisioterapia SALUS INFIRMORUM

C/Gaztambide, 12. 28015 MaDrID Tel. +34 91 447 72 23 (L a V de 9 a 14h) mastergestionsanitaria@saluscampusdemadrid.com www.saluscampusdemadrid.com www.upsa.es

Colabora:

A

L


S

U

M

6

Con Ojo Clínico

10

Mi Observatorio

12

Gestión

14

Gestión-Datos que Hablan

16

A

La vida nació para vivir, no para morir

R

30

Como directivo, ¿tienes información útil para tomar decisiones? Diagnóstico de 3 pasos para averiguarlo

Enfermería

El emprendimiento en enfermería: una vía de desarrollo por explorar (I) Desmenuzamos el método Baby Led Weaning (y II)

20

RRHH-Gestión de Personas

24

En Profundidad

Las futuras profesiones en el mundo de la salud

Machine Learning Collar (MLC)-(I) Titularidad pública y gestión indirecta

O

Entrevista

"En los últimos años hemos asistido a una transformación radical de la farmacia española" "La psicología puede ayudar a que la persona afronte mejor su enfermedad"

Códigos éticos

Consigue un equipo de éxito

I

38 44 48 50 53 55 57

En Portada

Las caras del dolor

Las Noticias de la Quincena Nombramientos Economía Derecho Sanitario

Responsabilidad patrimonial de la administración sanitaria por pérdida de oportunidad

Sanidad Autonómica Biblioteca

Cómo afrontar la renuncia a tu puesto de trabajo debido a una enfermedad. Una vivencia emocional.

SU OPINIÓN ES IMPORTANTE Envíe sus cartas, sugerencias y opiniones a través de nuestra web: www.newmedicaleconomics.es

New Medical Economics no hace necesariamente suyas las opiniones vertidas en los artículos firmados. Asimismo, se reserva el derecho a adaptar y resumir los contenidos de los colaboradores

www.newmedicaleconomics.es

5


La vida nació para vivir, no para morir JOSÉ MARÍA MARTÍNEZ GARCÍA ¿Está la Medicina llegando a su límite?, ¿nos vamos a morir mucho más viejos que ahora?, ¿no nos vamos a morir nunca? No hay día que pase sin oír o leer este tema de la longevidad y la muerte en muy distintos lugares. Incluso, hace unos meses, New Medical Economics organizó una brillante jornada en el Hospital Clínico de Madrid, enfocada a la Oftalmología, aunque esto de la especialidad médica, en este caso, sea irrelevante. Y su discusión va muy ligada, eso sí, a la filosofía y a la magia. Pero no adelantemos acontecimientos. Empecemos por decir para nuestros lectores que hay, al menos, dos enfoques, el anecdótico de si vivir más años en compañía de los inevitables robots (la tecnología) y los avances médicos; y el riguroso, de tipo económico y social. Los progresos de la Medicina para paliar las enfermedades humanas quizás no tengan fin porque la Ciencia, en la medida que es acumulable, sigue una progresión matemática que, en los actuales tiempos con la ayuda que la tecnología informática y el big data prestan para intercambiar evidencias, podríamos suponer exponencial. Pero con dichos progresos se está prolongando la vida de los humanos. Una cuestión que comienza a plantearse es si esa prolongación de la vida no supone, de hecho, introducir una rotura de diversos factores del orden natural que, en algún momento, pueda volverse contra el bien de la humanidad.

6

www.newmedicaleconomics.es

Así, esa población cada vez más dada al ocio y al descanso en la que estamos acomodados, y que ve prolongada su vida senil, puede requerir una revolución de los hábitos sociales hacia las personas no autosuficientes, o sea, dependientes, que, además, influirán desfavorablemente con sus hábitos de consumo y contaminación al equilibrio del mantenimiento de los recursos naturales. Y es que no queremos morirnos, ni nosotros ni que lo hagan nuestros seres cercanos. Pretendemos durar lo más posible. Nuestra autoconciencia nos permite esa distinción con las especies animales que nos acompañan, pero ya está creando una confrontación con el esfuerzo adicional que esa actitud supone hacia la inevitable mortalidad. Mientras todos los demás seres vivos siguen el ciclo: nacen, crecen, se reproducen y mueren, el hombre intenta romper ese destino y busca por todos los medios su supervivencia personal. En la naturaleza, los periodos de vida parecen estar determinados por la posibilidad de la procreación de modo que, normalmente, las generaciones se suceden solapándose dos de ellas. La especie humana parece que por natural está predispuesta para el solape de tres generaciones: abuelos, hijos, nietos, pero la generalización de procurar añadir una cuarta generación, ¿no podría interpretarse como un verdadero reto al orden establecido? El hecho de la perspectiva de una vida más larga ya ha influido en que, en las sociedades más


Con Ojo Clínico

desarrolladas, las edades de la paternidad se han desplazado unos diez años, lo que está originando un ensanchamiento del periodo generacional cuyas consecuencias sociológicas no se han podido evaluar en lo que corresponde a su impacto en la naturaleza. Y ese es el asunto. Con el creciente progreso de forma exponencial, y no de forma homogénea en todos los continentes, el peligro de su impacto aún no es tremendamente apreciable, pero ya puede insinuarse que no será posiblemente la Ciencia quien establezca sus límites, sino el propio hábitat quien no lo tolere. Hay mensajes desde diversos sitios en este sentido. Los principales provienen de la Singularity University de Silicon Valley (USA), donde se afirma que el progreso tecnológico permitirá acabar con el envejecimiento, o del Albert Einstein College of Medicine de New York (USA), en la misma línea, pero de forma mucho más moderada. José Saramago escribió una novela en la que un día primero de enero de no se sabe bien qué año los humanos dejaron de morir, planteando un problema de tremenda magnitud para la sociedad y un desafío demográfico difícil de imaginar. Expertos ya hablan de que esa fecha será en 2045 y el hombre será inmortal entonces. Ninguna enfermedad (sida, cáncer, etcétera), ni siquiera el hambre, harán que nos muramos porque el envejecimiento será una enfermedad curable. Esos pronósticos dicen que el progreso tecnológico y la llegada de la inteligencia artificial acabarán con la edad humana y darán lugar a la edad posthumana, quizás no de golpe, porque no se puede obviar la desigualdad existente en el acceso a la Sanidad o la tecnología entre las diferentes partes de nuestro mundo actual. Según ingenieros de Google, en 2029 tendremos artefactos del tamaño de un ordenador, capaces de sobrepasar el nivel de inteligencia de un ser humano; y en 2045, algún tipo de software será capaz de asumir la inteligencia combina-

da de todos los hombres y la complejidad de los procesos del pensamiento. La inteligencia artificial habrá alcanzado a la inteligencia humana y se provocará la muerte de la muerte. Ya es un hecho que hoy en día cada vez son más baratos los procedimientos mediante los cuales el hombre se acerca a la secuenciación total de su genoma, conoce qué relación guardan enfermedades como el cáncer o el Alzheimer con sus genes y llega a prevenirlas. Ello, garantiza que en un futuro próximo, los humanos podremos diseñar a nuestros descendientes a nuestro gusto y evitar según qué trastornos. Famosas son también algunas afirmaciones en las que se dice que si un científico afirma que algo es posible, seguramente esté en lo correcto; pero si dice que es imposible, probablemente esté equivocado, o que la única forma de descubrir los límites de lo posible es aproximarse hacia lo imposible, o que toda tecnología lo suficientemente avanzada es indistinguible de la magia. Sea como fuere, lo que sí es una evidencia es que la tecnología cambia de forma exponencial, y el progreso de la inteligencia y del conocimiento es aparentemente imparable. Entonces, volvemos a preguntar, ¿dónde están los límites de la Medicina? O, más bien, ¿existen esos límites? Creo que, aparentemente, no. El cerebro es la estructura más compleja del universo y, además, el único órgano que aún no se ha creado artificialmente. Sin embargo, los científicos están empezando a estudiarlo de forma sistemática y vamos a tener una explosión de la inteligencia artificial. Y lo hacen mediante programas que intentan facilitar a los investigadores una herramienta que ayude a entender el cerebro humano, además de simular informáticamente su funcionamiento. Por ello, se llega incluso a decir que en los próximos años los humanos se fusionarán con los robots y que estos llegarán incluso a tener sentimientos y funcionarán con códigos de sana conducta que ya se están redactando en algunos países como Japón o Corea.

www.newmedicaleconomics.es

7


Con Ojo Clínico

Según ellos, un robot no puede hacer daño a un ser humano o, por inactividad, permitir que un ser humano sufra daño; un robot debe obedecer las órdenes de los seres humanos que le han creado, excepto si estas órdenes entran en conflicto con los códigos citados en el párrafo anterior. Podría decirse que todo lo anterior es pura especulación. Tal vez un tremendo disparate.

LA ÚNICA FORMA DE DESCUBRIR LOS LÍMITES DE LO POSIBLE ES APROXIMARSE HACIA LO IMPOSIBLE La veracidad de ello se encuentra en los avances de la Ciencia y la tecnología. En los logros ya alcanzados por instituciones de prestigio que han conseguido extender la vida saludable de los ratones hasta los cinco años en la última década, el equivalente a 1.000 años humanos, o en la demostración de que células como las germinales, las cancerígenas o las bacterias no envejecen. Ello demostraría que la vida nació para vivir y no para morir. Y mencionábamos al principio los componentes a estudiar de tipo social y económico. El principal, quizás, el gran descenso de la fecundidad, pero, también la esperanza de vida creciente. Las causas de la disminución de la fecundidad en el mundo son complejas aunque algunas ya están identificadas para muchos demógrafos y varias de ellas son de orden cultural, psicológico y moral como, por ejemplo, la existencia de una mentalidad general desfavorable a la nupcialidad y el retraso en la edad del matrimonio, junto a la difusión de nuevas formas de relación de hecho fuera del matrimonio y el fuerte aumento de los divorcios; la incorporación numerosa de la mujer al trabajo, sin la implementación de medidas que concilien armoniosamente la vida familiar y laboral; la ausencia o el retraso de los gobiernos en implantar verdaderas políticas familiares correctoras de los desequilibrios demográficos que desde hace décadas se constatan en varias regiones del planeta; la propagación difusa de un pesimismo antropológico en la sociedad industrial; el cambio de mentalidad en cuanto a la reproducción humana provocado por los nuevos valores de la sociedad postindustrial que ponen otras aspiraciones por encima de la procreación y de la formación de

8

www.newmedicaleconomics.es

familias, la irresponsable difusión y el recurso sistemático a las modernas técnicas anticonceptivas, la esterilización y el aborto provocado, el ambiente cultural materialista que favorece casi en exclusiva el progreso económico, técnico y científico-material, la desvalorización secularista de la propuesta humanizadora y trascendente de las religiones del mundo, la implantación de procesos sociales individualistas que no tienen en cuenta la dimensión comunitaria y social de las personas, etcétera. También hay cinco causas positivas que favorecen el aumento de la esperanza de vida, pero que se suman al mismo tiempo a las anteriores en cuanto al envejecimiento de la población, como son el drástico descenso de mortalidad generalizado en todas las regiones del mundo en las distintas etapas de la vida, las mejoras sanitarias y de higiene humana, el aumento del nivel de vida general en muchas regiones, una mejor producción alimentaria y progresos en su distribución, y la implementación de políticas de desarrollo más eficaces. La previsión de los costes de los servicios que demandan las personas dependientes es de vital importancia para las próximas décadas. La sociedad española y los representantes políticos tienen que coincidir en desarrollar un sistema nacional de dependencia que permita afrontar con garantías de bienestar a las generaciones futuras. Pero, ya que el proceso de envejecimiento tiene un carácter estructural, es necesario cambiar el enfoque pasando de la perspectiva que lo considera como un problema social, a la consideración de que es un logro de las sociedades desarrolladas que tan solo requiere programar las acciones económicas, políticas y sociales adecuadas. La reestructuración económica, política y social necesaria para poder enfrentar de forma adecuada los cambios demográficos que se están produciendo en las sociedades desarrolladas, requiere una reflexión más pormenorizada de las causas que han propiciado el envejecimiento de la población. ¿Serán capaces nuestros dirigentes políticos de hacerla y llevar a la práctica sus conclusiones consensuadas? Permitidme el mayor de mis escepticismos. DIRECTOR DE NEW MEDICAL ECONOMICS PARA CONTACTAR: DIRECCION@NEWMEDICALECONOMICS.ES



Códigos éticos LLUIS BOHIGAS SANTASUSAGNA El 30 de junio de 2017 se publicaron los datos sobre las transferencias de valor que las compañías farmacéuticas habían realizado a los profesionales e instituciones sanitarias durante 2016. En total se transfirieron 501,5 millones de euros, de los cuales 194 fueron para contratos con profesionales y organizaciones para desarrollar proyectos de I+D; 112 fueron para ayudas a profesionales sanitarios para que pudieran acudir a reuniones y congresos; 81 fueron para ayudar a organizaciones sanitarias a organizar las reuniones y congresos; 79 por la prestación de servicios de consultoría y docencia; y 35,5 fueron donaciones. El año anterior se publicaron por primera vez estos datos que responden a la aplicación del Código Ético de Farmaindustria. ¿Qué es un código ético? Un código ético es el conjunto de normas y criterios de actuación en los que se materializa un sistema de autorregulación. Es un acuerdo voluntario por parte, en este caso de la industria farmacéutica, para hacer o dejar de hacer determinadas actividades que, aunque son legales, perjudican la imagen y la confianza en la industria farmacéutica. Farmaindustria disponía desde 1991 un Código Ético pero esto no era conocido por el gran público. La reputación popular de esta industria es que incentiva a los médicos para que prescriban sus medicamentos. La gente recuerda cómo antes se hacían los congresos en Las Bahamas y se pagaban los gastos del acompañante. Esto hace tiempo desapareció pero la reputación popular no ha empezado a cambiar hasta que se han publicado los datos. El objetivo de publicar los datos es prevenir los potenciales conflictos de interés.

10

www.newmedicaleconomics.es

En el año 2016 y el actual se han publicado de manera individual los datos de los profesionales sanitarios que han dado su consentimiento voluntario para su publicación y de forma agregada los que no lo han dado. El año 2016 se publicaron de forma individual el 20 por ciento de las transferencias, mientras que este año han ascendido al 35 por ciento. En el caso de las organizaciones sanitarias, la publicación se realizó a nivel individual. Los datos recogidos en 2017 y que se publicarán en 2018 ya no requieren el consentimiento del profesional sanitario, porque la Agencia Española de Protección de Datos ha decidido que la publicación era importante para el interés general. En todo caso, los laboratorios tienen el deber de informar previamente a los médicos. El debate se ha centrado en la fiscalidad de las ayudas a congresos y a la formación. El criterio de Hacienda era que el trabajador que recibe una ayuda de su empleador para formarse no debe pagar impuestos por esta ayuda, pero cuando el pago no lo hace el empleador sino un tercero, esto si debía cotizar. Este es el caso de los médicos y otros profesionales sanitarios, ya que no es su empleador (la administración sanitaria) que paga la formación, sino un tercero, el laboratorio. Al final parece que Hacienda hará una excepción, pero los médicos se quejan que la administración sanitaria debería formarles y no lo hace. Los profesionales sanitarios reciben también pagos de otras empresas que no son farmacéuticas, este es el caso de los productos sanitarios, que pueden ser muy variados desde una jeringa hasta un TAC. Los fabricantes de estos productos se agrupan en una asociación denominada FENIN. En la mayoría de los productos el profesional sanitario no prescribe el producto, pero participa en el concurso para las compras públicas o decide las compras en el ámbito privado, y por lo tanto también cabe la posibilidad que reciba incentivos y tenga conflicto de intereses. También FENIN tiene un Código Ético desde hace años y al igual que Farmaindustria ha decidido hacerlo más estricto, y


Mi Observatorio

también como Farmaindustria, por una decisión de la patronal europea. FENIN ha decidido no pagar directamente ningún congreso o formación a ningún médico o profesional sanitario. FENIN distingue entre formación dependiente o independiente. La formación dependiente del producto sanitario es aquella necesaria para utilizar adecuadamente aquel producto, sea un TAC o una jeringa, y en algunos aparatos especialmente complejos, la formación puede ser larga y costosa. En estos casos sí se permite la formación directa a los profesionales que han de utilizar el aparato. En cambio, la formación independiente es general y no vinculada a un aparato y esta no se podrá financiar directamente. Lo que podrá hacer una compañía será entregar un dinero a un hospital o a una sociedad científica para que sean estos quienes decidan quiénes se van a formar o a participar en un congreso. Las empresas de productos sanitarios publicarán los datos de sus aportaciones destinadas a la formación médica a hospitales o sociedades científicas al igual que Farmaindustria. Los pagos por investigación son muy importantes, especialmente en los ensayos clínicos de nuevos medicamentos. En general, los hospitales disponen de fundaciones que canalizan estos fondos. Los pagos a profesionales para dar clases o hacer consultoría deben quedar fijados por un contrato que especifique cuál es la actividad concreta y debe hacerse por un precio de mercado no hinchado. Las donaciones o patrocinios son generalmente para organizar congresos o eventos varios. Aquí también deberán constar por escrito en un contrato las condiciones. En estos eventos las compañías no podrán influir en el programa científico ni en la selección de ponentes. Finalmente, en las ayudas a la formación de los profesionales, en los congresos o cursos, es donde hay diferencias entre los dos códigos. Farmaindustria, tal y como permite la legislación, contempla los dos modelos: uno, colaboración directa con el profesional sanitario; dos, la colaboración a través de una organización sanitaria, mientras que FENIN solo permitirá el segundo de estos modelos. Aunque los destinatarios principales de las ayudas a congresos son los médicos, esto es válido para cualquier profesional sanitario y también para los directivos sanitarios y gestores públicos. La calidad de la formación a los profesionales sanitarios está en el centro de estos códigos. Para que un congreso o curso sea de calidad, es necesario que el programa y los ponentes sean de calidad. También es necesario que el

profesional asista al congreso y que no existan actividades lúdicas asociadas. Anteriores códigos habían puesto el acento en evitar una hospitalidad excesiva, por ejemplo hoteles de lujo en lugares turísticos.

LOS CÓDIGOS TIENEN COMO OBJETIVO QUE LA RELACIÓN ENTRE EL MÉDICO Y OTROS PROFESIONALES SANITARIOS Y LAS COMPAÑÍAS SEA LÍCITA Y TRANSPARENTE Los dos Códigos contemplan las donaciones o subvenciones organizaciones sanitarias para que sus profesionales participen en cursos o congresos, o bien a sociedades científicas para que los organicen. En todo caso, los destinatarios deberán estar legalmente constituidos y cumplir con las obligaciones tributarias que les resulten exigibles. En el caso que se transfieran fondos al hospital, puede tener el inconveniente que el hospital público no tiene caja propia y que si recibe una donación, esta debe ir a Hacienda, y no es seguro que vuelva al hospital. Una posible solución es entregar el dinero a las fundaciones de investigación del hospital, pero estas solo cubren temas de investigación y no docentes. Los códigos tienen como objetivo que la relación entre el médico y otros profesionales sanitarios y las compañías sea lícita y transparente. Sin embargo, solo tocan una parte de la relación, la de la empresa que aporta el dinero. La otra parte, el que lo recibe, el médico o los profesionales sanitarios, también tiene desde hace muchos siglos su Código Ético: el Código Deontológico. Si este código se aplicara correctamente a lo mejor no habría sido necesario hacer los otros códigos. (El autor quiere agradecer las aportaciones y comentarios de Helena Zamora, Alfredo Diego y Miguel Martinez a un borrador anterior de este artículo).

ECONOMISTA DE LA SALUD PARA CONTACTAR: LLUIS.BOHIGAS@ECONOMISTES.COM

www.newmedicaleconomics.es

11


Gestión

Consigue un equipo de éxito MARTA IRANZO BAÑULS Atraer y retener el talento es una de las acciones internas necesarias para crear un gran equipo. Independientemente de las tareas realizadas por el equipo de recursos humanos de la empresa, son muchas las acciones que desde el marketing podemos aportar para alcanzar este objetivo organizacional. Si quieres tener un equipo que conduzca a tu empresa al éxito debes desarrollar el orgullo de pertenencia: en qué medida cada empleado se siente orgulloso por el trabajo, analizando sus sentimientos con respecto a las tareas que realiza, a sus compañeros y hacia la empresa. Cambia tu foco y céntrate en las personas que tienes en tu equipo. Todos queremos formar parte de algo grande, aportar a la sociedad, buscar el equilibrio. Al final no somos tan diferentes. Las personas estamos en la búsqueda constante de la felicidad. En la empresa no podemos garantizar la felicidad de las personas, pero sí ser un medio por el que alcanzarla. Nuestro foco está en nuestra gente, en su bienestar. Los trabajadores dedican la mayor parte de su tiempo en aportar a la empresa todo su valor, por ello es nuestra responsabilidad que su experiencia en ella sea una pieza clave en su bienestar.

riales. Todo ello supone una clara reducción de costes y de tiempo.

Ya hoy nadie pone en duda que además estas acciones redundan en una menor rotación voluntaria del personal, menos bajas laborales y mayor compromiso con los objetivos empresa-

2. Márcate objetivos realistas, concretos y a medida de tu empresa.

Pero, ¿cómo lo hacemos? Son muchas las áreas donde centrar nuestros esfuerzos para contribuir a alcanzar nuestros objetivos. Por ello, proponemos centrar el foco en un área para poder profundizar y encontrar resultados positivos. 1. Evalúa tu situación actual. No podemos llegar a ningún lugar si no sabemos dónde estamos.

3. Aprende de los mejores. Grandes empresas como Google y Apple trabajan muy bien su marketing interno. Está claro que no tenemos los medios ni la infraestructura para hacer acciones similares, pero aprende de la esencia y de los objetivos que persiguen. 4. Define indicadores antes de empezar. ¿Cómo vas a medir el resultado? Todo se puede medir. 5. Evalúa periódicamente y vuelve a empezar.

12

www.newmedicaleconomics.es


Gestión

Hace poco pusimos en marcha un plan de RSC interno en uno de mis clientes. Tal como adelantábamos en párrafos anteriores marcamos un objetivo: ser impulsores del bienestar de nuestros trabajadores y su entorno. Marcamos 3 ejes de trabajo. Como eje principal pusimos el foco en la salud de los trabajadores. Los otros dos ejes se centraron en las familias de los trabajadores y en su entorno inmediato. En cuanto a la salud de los trabajadores definimos dos pilares: alimentación y deporte. Por nuestros horarios comemos muchas veces fuera de casa y casi siempre de forma desordenada. Nuestro objetivo fue que respetaran los horarios de comida y que esta fuera sana y equilibrada. Para ello se organizaron acciones formativas sobre nutrición y cocina donde se plantearon trucos y recetas para comer en la oficina y se instauró de forma semanal el día de la fruta. Además, se cambió la máquina de snacks por una dispensadora de comida saludable. Para conseguir resultados, apostamos por la creatividad y el compromiso desde todos los niveles de la empresa. Al igual que en todas las empresas del mundo tenemos dos tipos de perfiles en cuanto al deporte: los que lo practican y los que no. Tradicionalmente el foco lo hemos puesto en los que ya practican (por ejemplo, patrocinando inscripciones en carreras populares), pero pensamos que el gran reto sería conseguir que los que no lo practican comenzaran a hacerlo. Para ello se establecieron entrenamientos conjuntos para iniciarse en el running. Además, para involucrar a toda la plantilla la empresa participa en “Run to the Moon”, una acción solidaria donde todos los participantes suman su ejercicio diario (desde un paseo por el parque, a una tarde patinando o una maratón) hasta recorrer la distancia a la Luna. Los ejes secundarios sirvieron para alcanzar una mayor conciliación a través del respecto a los horarios de trabajo y de descanso, así como diferentes actividades con las familias de los empleados. El objetivo es que el orgullo de pertenencia se extendiera a las familias. Para trabajar el eje relacionado con el entorno se estableció voluntariado con grupos de niños en situación de exclusión social a través del deporte y se colaboró con comedores sociales. La coherencia en nuestras acciones es clave y la conseguimos al hacer girar todo en torno a la alimentación y el deporte.

Como veis no es complicado ni costoso. Es necesaria voluntad y compromiso. Como todas las acciones de marketing los resultados se obtienen a medio plazo y la constancia en el trabajo es la que traerá los resultados. Estos planes no deben ser acciones puntuales, sino que deben formar parte de la cultura de la empresa.

ATRAER Y RETENER EL TALENTO ES UNA DE LAS ACCIONES INTERNAS NECESARIAS PARA CREAR UN GRAN EQUIPO Os invito a través de estas líneas a plantearos nuevos retos en el marketing interno. No solo obtendréis resultados positivos en la rotación y las bajas como comentábamos al inicio del artículo, sino que conseguiréis que vuestros trabajadores sean los mejores embajadores de vuestra marca.

DIRECTORA DE AVANT COMUNICACIÓN PARA CONTACTAR: MARTAIRANZO@AVANTCOMUNICACION.COM

www.newmedicaleconomics.es

13


Gestión - Datos que Hablan

Como directivo, ¿tienes información útil para tomar decisiones? Diagnóstico de 3 pasos para averiguarlo FINDIA LEYVA VERA La función principal de un directivo es procurar la sostenibilidad de la entidad gestionada, ya sea pública o privada. Y para cumplir con esta misión solo hay un camino posible: tomar decisiones acertadas. Para tomar decisiones acertadas es necesario disponer de información fiable que nos ofrezca una visión próxima al funcionamiento tanto del centro gestionado como del mercado. La forma más habitual de aproximarnos a esta realidad sigue siendo mediante el uso de informes de gestión, control y seguimiento. De hecho el reporting es una de las técnicas más utilizadas en cualquier organización para transmitir información entre departamentos, y sobre tods a nivel de dirección. Aunque hay muchos tipos de informes, todos tienen que cumplir un único objetivo: transmitir un mensaje claro y completo sobre una situación única para facilitar la toma de decisiones al respecto. Y aunque parezca un objetivo evidente, no todos los informes que circulan dentro de una organización lo cumplen. En mi opinión y experiencia hay dos motivos fundamentales que hacen que los reportes no cumplan con su cometido:

1. Informes que dejan de informar por exceso de… • Información: son aquellos que solo muestran datos sin tratar, es decir, números y

14

www.newmedicaleconomics.es

más números. No hay “información de valor” por ninguna parte, ni conclusiones, ni resúmenes. Nada que ayude a entender qué está pasando con los indicadores que realmente queremos monitorizar. • Documentación: son aquellos en los que el mensaje que se quiere transmitir no está recogido en un único documento. Si todas las piezas de un puzle deben estar sobre la mesa para formar la imagen completa, con los datos sucede igual. Si no están todos en el mismo informe, no se puede transmitir el mensaje completo. • Formato: aunque puede parecer trivial, los informes con exceso de formato aplicado en tablas, colores y fuentes hace que el mensaje se diluya en el continente y no se transmita de forma clara.

2. Informes que dejan de informar por defecto de… • Información: es el caso de los reportes que no dan información relevante ni concluyente sobre los indicadores que realmente nos interesan. • Disponibilidad: hay determinados tipos de informes que deben estar disponibles y accesibles de forma periódica (semanal, mensual, trimestral…), pero sin embargo, te puedes encontrar en la situación de que cuando vas a echar mano de ellos, no están actualizados o están incompletos. Estas son solo algunas de las circunstancias más habituales que hacen que los informes no cumplan su misión, y por lo tanto, el tomar decisiones acertadas se convierta en una tarea complicada.


Gestión - Datos que Hablan

Pero hay algo más peligroso que no tener información. Y es tener información errónea o de mala calidad, y no ser consciente de ello. Hablamos de todos esos informes que se han construido a partir de datos poco fiables, incompletos, faltos de criterio o que no están midiendo lo que creemos que están midiendo.

cáis la primera parte de la reunión a poneros de acuerdo sobre qué significa cada indicador?

Esta situación es muy peligrosa por dos motivos: 1. Porque no eres consciente de que te falta información, puesto que la tienes delante y confías en ella.

Cada departamento hace una interpretación diferente de un mismo indicador, y lo construye a partir de datos distintos. Es decir, aunque el nombre del indicador sea el mismo, estáis hablando de cosas diferentes.

2. Porque al estar basada en datos de mala calidad, la información que aparece es errónea y te aleja de la realidad que quieres gestionar y sobre la que quieres decidir.

Paso 3: cuando implementáis una acción que sabes que ha ido bien (o mal) ¿recogen los informes estos resultados? Es decir, ¿muestran claramente los logros conseguidos?

De manera que acabas tomando una decisión para tratar de solucionar o corregir el escenario que plantea el informe, pero probablemente este escenario no refleje el funcionamiento real de tu centro ni el comportamiento de tus pacientes.

En ocasiones, cuando has puesto el foco en alguna estrategia específica y sabes que está funcionando bien, pero los resultados no se acaban de reflejar en los informes oficiales de compañía, puede deberse a que los datos no se están grabando bien o no se está recogiendo la información que realmente se quiere medir.

Y aunque cueste creerlo, esta situación es bastante habitual en cualquier organización que trabaja con datos. Por eso, y para saber si también es algo que te afecta a ti, te propongo hacer un pequeño diagnóstico dentro de tu organización. Muy sencillo y en solo tres pasos.

Diagnóstico de 3 pasos para saber si tienes información útil para tomar decisiones de negocio

Esto es un síntoma claro de que los criterios no están unificados. Es decir, no hay indicadores estándares ni consensuados dentro de la compañía.

En este caso la información que tienes delante, no es fiable para tomar decisiones de negocio que afecten a estos proyectos específicos.

Mejores datos, mejores decisiones Si te has sentido identificado con alguno de los pasos anteriores, probablemente tengas un problema de falta de rigor en los informes que llegan a tu mesa.

Paso 1: pregunta directamente a las personas que introducen los datos en el sistema.

Pero no te preocupes, ¡porque lo realmente difícil es haberlo identificado!

Si preguntas a varias de ellas sobre un mismo indicador y su significado, y cada una da una respuesta diferente… Empieza a dudar de las métricas que recoge el informe que acaba el despacho de dirección.

Una vez que lo has hecho, basta con poner un poco de orden interno, unificar criterios y establecer protocolos estándares para que la información signifique lo mismo independientemente de quién explote los datos.

Paso 2: observa las reuniones de seguimiento que se hacen a nivel de dirección. ¿Cada uno llega con un informe diferente? ¿Cada indicador tiene un valor de distinto en función de quién haya sacado el dato? ¿Dedi-

BLOG CUESTIÓN DE ESTRATEGIA PARA CONTACTAR: FINDIALEYVA@GMAIL.COM

www.newmedicaleconomics.es

15


Enfermería

El emprendimiento en enfermería: una vía de desarrollo por explorar (I) BLANCA FERNÁNDEZ-LASQUETTY BLANC sanitarias fundamentalmente públicas y en menor medida de carácter privado, principalmente hospitales y centros de Atención Primaria, con estructuras de desempeño rígidas y que sin embargo ofrecen un nivel de seguridad laboral que engancha a los profesionales.

En el siglo XXI el sector sociosanitario puede ser considerado uno de los sectores claves en el emprendimiento (Romero de Julián, 2014), con enormes oportunidades para la creación de empresas y otros proyectos que den respuesta a las nuevas demandas que van surgiendo. Dentro de este sector, las enfermeras constituyen el activo más numeroso. Según el “Informe Anual del Sistema Nacional de la Salud 2016”, en España trabajan un total de 239.333 enfermeras entre el sector público y el sector privado, lo que proporciona una tasa de 5,2 enfermeras por cada 1.000 habitantes (Ministerio de Sanidad, 2017), a diferencia de países como Dinamarca o Finlandia que cuentan con tasas de 16,3 y 14,1 respectivamente, colocando a España en el cuarto último puesto de los 28 países europeos. De forma clásica, el trabajo de las enfermeras en España se ha desarrollado en instituciones

16

www.newmedicaleconomics.es

Si nos fijamos ahora en la ratio médico/enfermera, de nuevo estos países (Dinamarca o Finlandia) destacan con ratios de 4,5 y 4,7 enfermeras por cada médico a diferencia de España que se encuentra con una tasa de 1,4 enfermera/médico, quedando esta vez en el penúltimo puesto de los 28 países europeos (Health at a Glance: Europe 2016, 2016). Todo esto implica coberturas de enfermería en las instituciones muy por debajo de las recomendaciones y que la Dra. Aiken y otros investigadores han demostrado mediante robustos estudios de investigación. Se ha evidenciado que una mayor proporción de enfermeras se asocia con mejores resultados de calidad de vida, satisfacción del usuario con el cuidado de enfermería, disminución de eventos adversos para el paciente como neumonía, infección postquirúrgica, infecciones urinarias, atelectasia, úlceras por presión, caídas y una disminución de las estancias hospitalarias. Cada paciente adicional que se añade a la carga de trabajo promedio de una enfermera hace que aumente un 7 por ciento la probabilidad de que los pacientes quirúrgicos fallezcan dentro de los 30 días del ingreso. Por el contrario, un 10 por ciento de aumento en la proporción de enfermeras se asocia con una disminución del riesgo de muerte del 7 por ciento. El estudio internacional IHOS demostró de forma contundente que a mayor número de enfermeras, se mueren menos pacientes.


Enfermería

LAS ENFERMERAS TENEMOS LA RESPONSABILIDAD DE DAR RESPUESTA A LAS NECESIDADES DE CUIDADOS DE LA POBLACIÓN EN AQUELLAS SITUACIONES QUE POR DESGRACIA EL SISTEMA SANITARIO NO PUEDE CUBRIR Además, el sistema sanitario continúa bajo la hegemonía de ciertas profesiones incapaces de adaptarse a las competencias, responsabilidades y capacidades de otros profesionales de la salud, dando un paso firme al trabajo transdisciplinar y lo que ello supone.

En cuanto a los sistemas de contratación en las instituciones, decir, que está también demostrado que la contratación de personal temporal e inadecuadamente capacitado conlleva a una importante reducción de los resultados en salud de los pacientes. Por su parte, el Burnout se trata de un síndrome caracterizado por la existencia de cansancio emocional, despersonalización y baja realización personal que puede presentarse en profesionales que desempeñen cualquier actividad laboral que tenga como objetivo la atención a otras personas (Maslach, CH; Jackson, 1981) y entre cuyos factores laborales desencadenantes entre el personal de enfermería, destacan la sobrecarga laboral, la turnicidad, la motivación, el reconocimiento o la falta de apoyo social (Martínez Domingo, 2015), (Albendín García, 2016). La investigación arroja datos muy variables respecto a la tasa de Síndrome de Burnout entre las enfermeras españolas que varían entre el 14,7 por ciento (Pablos Gonzalez, 2016) y el 44,1 por ciento (Cañadas-De la Fuente, G; Albendín-García, L; de la Fuente, EI; San Luis, C; Gomez-Urquiza, JL; Cañadas, 2016) en enfermeras de UCI, claramente altos y que tienen como consecuencia el absentismo laboral, la necesidad de recibir tratamiento y el deseo de abandonar el puesto de trabajo.

Sin embargo, a pesar de este panorama, la enfermería española contempla casi como única salida profesional el desempeño laboral en hospitales y centros de salud, planteándose el ejercicio libre de la profesión de enfermería en contadísimas ocasiones. El ejercicio libre de la profesión es el actuar profesional de forma independiente, autónoma, intelectual y financieramente, el cual genera la propia remuneración económica, confiere estabilidad profesional y fortalece la autoestima (Arenas Montaño, 2015). Y es que las enfermeras nos podemos y debemos permitir ejercer de forma libre y autónoma, en igualdad de condiciones interprofesionales, porque hay mucha enfermería por hacer mas allá del hospital, porque tenemos la responsabilidad de dar respuesta a las necesidades de cuidados de la población en aquellas situaciones que por desgracia el sistema sanitario no puede cubrir y porque tenemos capacidad para explorar y desarrollar nuevas formas de desempeño profesional con actitud emprendedora.

DIRECTORA DE PROYECTOS E INNOVACIÓN DE I+QCUIDAR Y VOCAL DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE DIRECTIVOS DE ENFERMERÍA (ANDE). PARA CONTACTAR: BLANCAFL@MAQUECUIDAR.COM

www.newmedicaleconomics.es

17


Enfermería

Desmenuzamos el método Baby Led Weaning (y II) Mª CARMEN OCAÑA GARCÍA-ABADILLO En el artículo anterior se describió y justificó el interés suscitado tanto por profesionales como por progenitores hacía este innovador método de alimentación complementaria. A continuación, profundizaremos en él e iremos conociendo sus aspectos más significativos. La preparación más adecuada para el inicio del Baby Led Weaning (BLW) es, sin duda, la lactancia materna. Su composición y sabor va variando en función de los alimentos que ingiere la madre actuando como vehículo transmisor para acostumbrar el paladar del lactante al cambio de sabores y su fácil reconocimiento al comienzo de la alimentación complementaria. En cuanto a la lactancia artificial, este método es igual de factible, aunque cabría reseñar que podría existir una pequeña desventaja ante la materna. Esto es debido a que las fórmulas de las leches artificiales mantienen un mismo sabor, por lo que podrían repercutir, en algunos casos, en una fase de adaptación más prolongada hasta asimilar los nuevos sabores. Tras seis meses de alimentación exclusiva de leche a demanda, tanto materna como artificial, en la que su sistema ha regulado la cantidad de nutrientes que ha requerido, lo más natural es permitirles que sigan con dicha autorregulación. Por ello, simplemente nos encargaremos de ofrecerles los alimentos más saludables del ámbito familiar, dejándoles que coman cuanto quieran, pues una de las premisas más importantes de este método es no obligar al bebé a

18

www.newmedicaleconomics.es

comer más cantidad ni introducirle nada en la boca, favoreciendo así su autonomía y respetando sus ritmos de aprendizaje y tránsito a una alimentación sólida. Una vez que el bebé haya adquirido las competencias motoras y cognitivas mencionadas en el artículo anterior estará preparado para comenzar. En primer lugar, es aconsejable darle una toma de lactancia o biberón, pues no debemos olvidar que es su alimento principal durante el primer año. A continuación, sentaremos al bebé bien erguido en una trona, a la hora y en la misma mesa que el resto, para que sea partícipe de la comida familiar. Pronto aprenderá por imitación. Inicialmente introduciremos la comida como un juego, adaptando las formas de los trozos que se le faciliten según sus progresos. Los primeros alimentos han de ser blandos (cocidos o hervidos), en trozos grandes (algo mayores que su puño) y que pueda ir chupando. Incluso podrían estar machacados para que ellos los cojan a puñados. Atención: es un error darle alimentos demasiado pequeños al inicio pues habrá más posibilidades de atragantamiento. Solo conforme vaya evolucionando le iremos ofreciendo trozos más pequeños o en tiras alargadas permitiéndole perfeccionar el control de la “pinza inteligente”. Con esta técnica conseguiremos que desarrolle las distintas habilidades que

LA PREPARACIÓN MÁS ADECUADA PARA EL INICIO DEL BABY LED WEANING ES, SIN DUDA, LA LACTANCIA MATERNA


Enfermería

necesitará para comer de manera autónoma: desmenuzado para obtener un menú completo coordinación ojo-mano, masticación con sus endesde el punto de vista nutricional. cías, deglución, etcétera. No debemos olvidar Una vez conocidas las extraordinarias ventarespetar sus gustos y preferencias personales, jas, enunciaremos los aspectos menos favorapero tratando que siempre esté dentro de los hábles: es más sucio y lento, pues el bebé en su bitos y rutinas familiares (es un desacierto darle capacidad de excomida que no tiene plorar los alimentos nada que ver con la DECÁLOGO DE ALIMENTOS manchará y tardará de los adultos). más en alimentarQUE SE DEBEN EVITAR EL PRIMER AÑO Otra de las ventase que si le llega jas del BLW es que una cuchara direcSAL Sus riñones no están no hay que planifitamente a la boca; preparados car ni comprar coposibles arcadas, AZÚCAR Caries, diabetes midas específicas este reflejo se puepara el bebé. Por de dar mientras MIEL Riesgo de botulismo lo general, suelen dure el proceso de mostrar interés por autogestión hasta FRUTOS SECOS Peligro atragantamiento los platos de las que mastique bien ENTEROS personas que eslos alimentos antes DESNATADOS/BAJOS La necesitan para crecer tén compartiendo de deglutirlos; y, EN GRASA mesa con él. posibles carencias nutricionales, por PESCADOS GRANDES Altos niveles mercurio Si bien, en el moello se insiste en el Y MARISCOS mento de iniciarse, control de una dieta se aconseja prioride lo más variada. CARNES Y HUEVOS Intoxicaciones zar en los alimenPOCO HECHOS Una vez hemos cotos ricos en hierro para no experimennocido los aspectos VERDURAS DE HOJA Nitritos tar ningún déficit principales de Baby VERDE de éste, no existe Led Weaning solo (Acelgas, lechuga…) ninguna regla esnos queda ponertándar para la inlo en práctica para ALGAS Y SOJA Elevadas dosis de Yodo troducción de los poder valorar sus ALIMENTOS Calorías vacías grupos de alimenbeneficios. Pero, SUPERFLUOS tos como sí sucede como en todo, la con los triturados. elección de cuál ha Lo que sí habría que tener en cuenta a la hora de ser la manera de alimentar al bebé debe rede introducir un alimento nuevo, sería hacerlo caer en los progenitores siendo nosotros la mecada tres días para poder observar fácilmente jor fuente de asesoramiento sobre los distintos, posibles alergias o intolerancias alimentarias. e innovadores como éste, métodos que hay. En el BLW, no están desterrados los triturados, al igual que en una dieta adulta disfrutamos de ricos purés fríos o calientes. Nuestro bebé los podrá ingerir igualmente con la virtud de que a continuación pueda tomar carne o pescado

GRADUADA EN ENFERMERÍA PARA CONTACTAR: MARIOCA86@HOTMAIL.COM

www.newmedicaleconomics.es

19


RRHH-Gestión de Personas

Las futuras profesiones en el mundo de la salud JAIME PUENTE C.

En la teoría de las Ciencias, se denomina paradigma a grandes marcos teóricos universalmente reconocidos que, durante cierto tiempo proporcionan modelos conceptuales, problemas y soluciones a la comunidad científica. Cambia, cuando el paradigma vigente es incapaz de resolver algunas cuestiones y aparece otro más potente y eficaz. En el mundo de la salud, a pocas personas se les escapan los grandes avances y desarrollos que se están produciendo en las áreas de investigación, de la tecnología, de las ciencias de la información, de la robótica, de la farmacología o de la biotecnología. Un avance que no va al mismo ritmo que la educación y la formación que sobre estas materias reciben los profesionales que acceden al mundo laboral en cualquiera de sus especialidades. Actualmente tenemos profesionales del mundo de la salud que no se han adaptado a nuevas formas de trabajo (porque no tuvieron la formación o la ocasión de aprender) por ejemplo, en cirugía con sistemas endoscópicos, con sistemas 3D u operaciones en remoto; en enfermería nuevos materiales, técnicas, productos de alta tecnología; en farmacología la actualización y conocimiento de nuevos productos, etcétera. En general, en la puesta al día en nuevos avances científicos, nuevas documentaciones, informaciones sobre ensayos clínicos, prácticas en otros países y centros, participación en congresos internacionales, aspectos sobre los cuales no llegan a formarse o a formarse a tiempo, simplemente por desconocer otros idiomas. Estas carencias no hacen que dejen de ser buenos profesionales, cada uno en su ámbito de especialidad, sino simplemente que pierden la oportunidad de ser mucho mejores, y los pacientes siempre requerimos a los mejores.

20

www.newmedicaleconomics.es

Pero estamos hablando del año 2017 y los avances se producen con la rapidez que estamos viviendo y que somos incapaces de asimilar, es decir, cuando creemos que algo es de futuro ya es tarde para entender que es realidad en algún otro lugar del planeta. En la formación y el futuro de las nuevas profesiones del mundo de la salud ocurre lo mismo, cuando creemos que estamos hablando de “ciencia-ficción”, estamos perdiendo la oportunidad de tomar el pulso real del mundo en el cual debemos participar y no ser meramente espectadores. A continuación, voy a sugerir algunas de las nuevas profesiones del mundo de la salud que en los próximos años tendrán un desarrollo muy importante y sobre las cuales aún no se ha comenzado a trabajar para preparar a los nuevos profesionales que se harán cargo de ellas.

Cirujano estético La simetría y la armonía en el cuerpo humano son dos de los objetivos de la cirugía estética que hoy conocemos, pero los avances en la investi-


RRHH-Gestión de Personas

gación nos van a llevar, no a detener el paso del tiempo, sino a ralentizarlo gracias a la utilización de las células madre cuyos estudios e investigaciones abren grandes expectativas a su utilización, sobre todo teniendo en cuenta la posibilidad de regenerar un tejido que con el paso del tiempo se va a ir deteriorando, sustituyendo las células que van muriendo por otras células madre que están repartidas en nuestro organismo.

El gran avance en estas nuevas disciplinas está en cambiar el tratamiento específico de seres humanos a hacer medicina celular y la utilización de nuevos fármacos (fármacos diana) que serán administrados por el oncólogo a la carta en función del paciente y cuya acción va dirigida a la célula objetivo, minimizando efectos secundarios.

Congelar células madre para cuando se requieran es la técnica avanzada que personaliza los tratamientos, esta técnica es la crioconservación, consiguiendo que durante décadas las células madre mantengan la misma edad biológica que cuando fueron extraídas.

Ingeniero de órganos

No solamente la estética entrará dentro de su campo de actuación, también estos cirujanos estéticos tendrán técnicas de cirugía reparadora de la piel, como cicatrices que precisarán de una reparación importante donde la célula madre va a regenerar, crear y cerrar tejido blando. Estos nuevos profesionales serán los reparadores de tejidos.

Oncólogo a la carta Hoy en día podemos contar con tratamientos individuales y personalizados para cada paciente. También en la oncología los avances cada día son más personalizados y cuentan con grandes avances a través de los oncólogos personales que tratan el cáncer en función de las características personales de cada paciente. Si bien se están produciendo nuevos avances en estas investigaciones y tendrán nuevas herramientas, una de las principales será la nanotecnología que permitirá ser mucho más específico en la administración de fármacos y de reconocimiento de las células tumorales y que el fármaco tenga su eficacia en el punto donde se requiera.

Esta profesión de futuro como creador de órganos vitales estará orientada a la reproducción de estos órganos con impresoras 3D. En estos momentos las investigaciones que se están desarrollando están encaminadas a generar tejidos y órganos a través de las células madre y a partir de ahí su utilización con impresoras 3D biológicas. Otro método que se está investigando es la descelularización, es decir, reemplazar las células del donante en el órgano a reemplazar manteniendo la red donde se sustenta el órgano (trabécula o malla reticular) y regenerándola con células madre del receptor, es decir, recelularizando de nuevo el órgano a ser trasplantado, evitando en muchos casos el rechazo ya que el órgano es el mismo, pero con las células del receptor. Este es un pequeño ejemplo de las profesiones que irán apareciendo en el mundo de la salud en los próximos años. Pero, ¿estamos diseñando la formación básica y específica para formar a estos futuros profesionales? ¿Las carreras universitarias de hoy siguen siendo las mismas de hace 30 años?, ¿y sus especialidades? ¿Tenemos profesores preparados para enseñar sobre estas profesiones de futuro o siguen siendo los mismos con las mismas técnicas, metodologías y apuntes?

www.newmedicaleconomics.es

21


RRHH-Gestión de personas

¿Quién orienta a los jóvenes qué tiene que decidir sobre su futuro profesional, sobre estas nuevas profesiones? Posiblemente, tanto la formación académica como la formación práctica deben de reunir una combinación de conocimiento en medicina, ingeniería, biología, bioingeniería y tecnología incluyendo especialidad en impresión 3D, y deberíamos de diseñar nuevos itinerarios formativos para aquellas personas que tengan un horizonte temporal para desarrollar estas nuevas profesiones.

Hablé con el jugador y le pregunté el nombre del juego (Playerunknown´s Battlegrounds), me dijo que estaba entre los 100.000 mejores. Investigué cuántos jugadores participaban en el mundo y me sorprendió cuando descubre que eran 8 millones. Me comentó que lo que realmente le gustaba era hackear, descubrir códigos fuente, y los juegos eran simplemente un entretenimiento, pero que lo había aprendido lo había hecho por su cuenta o con amigos, sin formación reglada o específica. La verdad es que no he encontrado ninguna carrera universitaria orientada a la formación de hackers, sabiendo que hoy en día es una de las profesiones mejor pagadas y más demandadas. Cuando explico públicamente mis investigaciones sobre cómo creo que va a evolucionar el futuro de las empresas en el mundo y cómo deben ser las personas que las dirijan, algunas personas me comentan, o no, que esto no lo van a conocer, que esto es más ficción que ciencia, o que se me ha ido “la pinza”... Si bien siempre busco estudios, investigaciones y referencias que me instruyan y avalen mis trabajos sobre estas tendencias.

Es cierto que poner un horizonte temporal de 20 o 30 años es una equivocación porque con seguridad se van a reducir drásticamente, dados los avance de la ciencia, de la investigación, de la misma forma que Moore se equivocó cuando desarrolló su Ley en el desarrollo de los transmisores, o quién iba a pensar que un Iphone 6 tiene la misma tecnología equivalente a la del primer cohete espacial… y lo manejamos con una mano, o quién iba a pensar hace diez años que los coches iban a ser conducidos autónomamente o volar, como ya existen prototipos. La verdad es que la ciencia avanza con mayor rapidez de la que podemos imaginar y no somos conscientes o no queremos serlo, porque nos da cierto vértigo encontrarnos con nuevos avances, formas de pensar o nuevas formas de vida que no controlamos. El otro día hablaba con unos padres desesperados con su hijo de 21 años, porque había dejado de estudiar y ya no iba a ser farmacéutico como su madre o topógrafo como su padre, solamente se dedicaba a jugar a la Playstation con un juego a nivel mundial y a perder el tiempo. Como anécdota despreciativa me decían que estaba entre los 100 mejores jugadores.

22

www.newmedicaleconomics.es

No quiero ser ni Verne, ni Assimov, ni Kubrick pero si alguien tiene dudas sobre las profesiones que he expuesto, solo tiene que informarse, documentarse o tomar algunas referencias como las que pongo a continuación de personas que se dedican en nuestro país a construir el futuro, resultando además un buen ejercicio que ayuda a disminuir la ignorancia y agilizar la imaginación.

Referencias: Dr. José Manuel Cervera. Director I+D+I Biotecnología Celulife Dr. Juan Cruz Cigudosa. Director Grupo de Investigaciones Oncológicas CNIO Dr. David Olmos. Oncólogo Medico Unidad Cáncer de Próstata CNIO/IDIMA Dr. Gustavo Guinea. Director Laboratorio Biomateriales y Materiales Bilógicos CTB/UPM

C. LEVEL ADVISOR. EXECUTIVE COACH. MIEMBRO DE EXPERT COUNCIL. PARA CONTACTAR: JPUENTE@BESIDEU.COM


www.newmedicaleconomics.es

23


En Profundidad

Machine Learning Collar (MLC) - (I) Evolución del tándem talento y tecnología

LUIS SILVA PONTE Del Main Frame de los Blue Collars al Enterprise Resource Planning y al Enterprise Operating System de los techie white collar workers.

Corrían los años 70 cuando un grupo de ingenieros de la filial alemana de aquella prestigiosa compañía americana, que disponía de profundos conocimientos del sector industrial, siendo conscientes del gap de integración entre las operaciones y la contabilidad, deciden crear una spin-off para gestionar la planificación de los recursos de la empresa industrial tipo.

El deseo de cumplimiento regulatorio de las leyes mercantiles y fiscales promueve la idea de aplicar la tecnología a la automatización de los procesos requeridos por el legislador para gobernar un entorno empresarial cada vez más complejo.

Hoy, 50 años después, las organizaciones líderes del mundo se gestionan con esta evolucionada solución alemana que denominarían comercialmente con las siglas; ERP (Enterprise Resource Planning).

Así, de la mano de una, en aquel entonces, todopoderosa y conocida compañía norteamericana, tras la aplicación de las tarjetas perforadas a los procesos contables, se consolidó la automatización de la contabilidad y las cuentas de gestión usando los míticos pero aun presentes, por ejemplo en el sector bancario, Main Frames. El Main Frame restaba y resta autonomía al negocio, pero permite más seguridad, y la entrada rápida de datos, pobres en atributos y características, esto exige arduos esfuerzos de desarrollo de software para garantizar la vigencia de los informes que precisa el decisor empresarial para gobernar, un mundo de negocios cada vez más dinámico y complicado, que requiere de cada vez más nuevos puntos de vista, de una información veraz y oportuna. En este nuevo entorno evolutivo de mayor complejidad, el fulgurante desarrollo industrial de la segunda mitad del siglo XX, precisa, para lograr la armonía del sonido de la “orquesta empresarial”, monitorizar los procesos de compras, producción y, por supuesto, de las órdenes de venta.

24

www.newmedicaleconomics.es

Ciertos procesos, por su naturaleza financiera, tienen impacto en la contabilidad, en los informes de management, en el control de costes o en la tesorería, así, se hace necesario integrar automáticamente en los estados financieros principales, las unidades de negocio, la gestión de los almacenes, la gestión de los cobros y de los pagos las operaciones con los hechos económicos y financieros origen “simplemente porque lo dice la ley”. Pero, dado que esta contabilidad financiera, no era adecuada para disponer de una visión de planificación, ni de medición, ni de toma de decisiones y medidas de corrección de la gestión para replanificar y mejorar, había que añadir información extendida, es decir, un parche de impacto en ineficiencia para el modelo de datos, y para la capacidad de procesar la información de las organizaciones, y exigía interminables esfuerzos de reconciliación bidireccional de las diferentes fuentes de información. Esto, entre otras cosas, supuso añadir nuevos atributos del objeto en la entrada de datos (con nuevos campos adicionales de datos) que proporcionasen los puntos de vista necesarios para saber cuánto, cómo y para qué gastamos en los productos vendidos, desde la perspectiva de los centros de coste y de beneficio, para saber si las líneas de negocio son rentables y


En Profundidad

si los canales de distribución son efectivos, eficientes y eficaces, etcétera. Para satisfacer esta exigencia de los decisores y analistas de negocio, los tecnólogos e informáticos, en lugar de centrarse en aumentar y mejorar la funcionalidad del núcleo central de sus sistemas, consumieron más del 70 por ciento del tiempo y esfuerzo, en construir “capas” de estas nuevas vistas de la información requeridas.

El middleware, o lógica de intercambio de información entre aplicaciones, se convirtió en el protagonista estelar de la película: “parches sobre parches para corregir errores”. Se arraigó así, el diseño de “arquitecturas de sistemas y modelos de datos de pesadilla” con un nuevo agravante: los cuellos de botella de los cada vez más voluminosos y burocratizados departamentos de garantía de calidad del software.

En este contexto, el problema se agrava adicionalmente ya que las compañías comienzan a apostar de forma decidida por expandirse internacionalmente. Las oficinas centrales (headquarters) necesitarían, entonces, medir lo que pasa en todas sus subsidiarias, diseminadas por el globo y especialmente, consolidar la información financiera agregada. Para ello, eran necesarias nuevas formas de talento personal, capaces de manejar la complejidad internacional y multicultural en las organizaciones multinacionales, de forma que ejecutasen la integración de los estados de situación agregados, todas y cada una de las leyes de los países donde la sede central tenía empresas filiales. Además de poder medir la evolución del negocio agregado en todas y cada una, líneas de negocio a través de los distintos mercados, informar a las autoridades de la información por segmento de negocio y de la información específica del negocio de cada territorio. Así, nuevas generaciones de profesionales “cuellos blancos con conocimientos tecnológicos” debían abordar y armonizar el cumplimiento local, pero desde el control mundial, medir los resultados de todos sus negocios y segmentos, añadiéndose de esta forma, todavía más complejidad a la gestión. (Sugerimos la lectura de un clásico: La práctica del management, de Peter Drucker).

Así y a pesar de los pobres progresos de funcionalidad, los fabricantes europeos y americanos de software, y las consultoras de información tecnológica (IT) vivían su “edad de oro” generándose problemas inter-capas irreversibles que hacían que la solución a cualquier mínimo detalle resultase desgastadora y desmotivadora. En contraste, el dinamismo del mundo, promovido por la plena explosión del marketing y la comunicación, con el nacimiento de conceptos como: “experiencia”, “segmento cliente” y “mercado objetivo”, generaba los cada vez más importantes requerimientos de relaciones con el cliente, de sus percepciones y del conocimiento del mercado y sus predicciones de comportamiento. La tecnología que se estaba aplicando conforme al estado del arte del momento dejaba claros síntomas de agotamiento por:

www.newmedicaleconomics.es

25


En Profundidad

Las prohibitivas limitaciones técnicas y de coste en almacenamiento de datos y en velocidad de proceso de la información, impedían poder satisfacer estos nuevos requerimientos; la esencia del negocio basada en el cliente. Es entonces cuando los trabajadores “cuellos blancos” o white collars con la intención de ser más autónomos en su gestión y motivados por obtener información oportuna, íntegra y veraz, se van convirtiendo en gestores tecnológicos y comienzan a interrogar (query) a las bases de datos para conseguir sus propias respuestas. Todas estas necesidades insatisfechas, fueron las que propiciaron la evolución del ERP (planificador de gestión de recursos empresariales) hacia una nueva concepción: El Enterprise Operating System (EOS), o sistema de gestión de las operaciones empresariales, atender las necesidades de todos los actores del mercado, y tratar de incrementar una productividad que paulatinamente se había perdido por la falta de nuevas funcionalidades y la latencia en el análisis del negocio. Los To Do Lists del EOS en tiempo real, alineaban un poco más al trabajador con la estrategia operativa de su empresa que podía, además, con las nuevas herramientas, cerrar el ciclo económico en tiempo real y diseñar sus propios informes a través del acceso a un modelo de datos más amigable (user friendly). Pero las preguntas que nos hacemos ahora, antes de acometer el segundo artículo de la serie, son: •

La incapacidad de prevenir, y de poder reaccionar a las tendencias,

• No poder anticiparse y acelerar los tiempos de acceso al mercado para ofrecerle nuevas propuestas, ya que los sistemas no habían sido concebidos para ello, •

Y por el hecho de contar con modelos de datos inmanejables.

Como actores secundarios del gobierno IT en las compañías, los gerentes de negocio exhortaban a los departamentos de sistemas de información y telecomunicaciones para que le diesen prioridad a su proyecto y no al proyecto del departamento vecino, y en cada petición de trabajo a IT decían: “Hazlo sencillo, hazlo fácil y hazlo lo más rápido que puedas, que mi cliente no está contento, debo sacar un producto nuevo al mercado y se me adelanta mi competidor”.

26

www.newmedicaleconomics.es

¿No sería mejor deconstruir los ineficientes modelos de datos y arquitecturas antes de seguir despilfarrando recursos en parches que no contribuyen a la cuenta de resultados?

¿Tendríamos que esperar a que se produjese un salto exponencial en la tecnología antes de reinventar los sistemas de gestión?

DIRECTOR GENERAL DE BESTPROFILE MANAGEMENTE CONSULTING, S.L. ESTRATEGIA E INNOVACIÓN APLICADA A LAS CIENCIAS DE SALUD Y DE LA VIDA.


En Profundidad

Titularidad pública y gestión indirecta EDUARDO RODRÍGUEZ ROVIRA

Cuando el Tribunal Constitucional sentencia que la gestión indirecta no cuestiona el carácter público de la Seguridad Social, no hace sino confirmar lo que claramente se desprende del artículo 43 de la Constitución. Lástima que se haga perder el tiempo a tan alto Tribunal con cuestiones partidistas. Coincide la sentencia con la celebración de elecciones sindicales en Madrid en el SERMAS. Se presentaba el MATS (Movimiento Asambleario de Técnicos Sanitarios), que han sido muy activos en la organización de Mareas Blancas en contra de la privatización de la sanidad madrileña, llevaba la etiqueta de central pro Podemos (el sindicato Somos de Podemos no se quiso presentar, seguramente anticipando los resultados). En su propaganda presumían de su “gran implicación en las Mareas Blancas”. Pues bien este sindicato ha quedado en la posición octava, con solamente 8 por ciento de los votos, quedando fuera de la Mesa Sectorial de Sanidad. De los 80.000 profesionales llamados a votar acudieron menos del 50 por ciento... Ya vemos la fuerza real de las mareas. En contraste, cerca de dos millones de funcionarios que pueden elegir optan por la sanidad privada y casi otros ocho millones de españoles que se lo pueden pagar lo hacen también. Esto sí que es una marea. Extraña que en la campaña electoral candidatos del Partido de Gobierno en la Comunidad hayan defendido que los “seis hospitales que iban a ser externalizados en la Comunidad de Madrid, sean incluidos en el Servicio Público de

Salud Madrileño”. Se ve que existe una gran confusión de ideas, incluso en personas de alto relieve público, a las que la sentencia del Tribunal Constitucional las puede hacer repensar sus propósitos. Pero también que a los políticos les afecta más el ruido externo de manifestaciones en las calles que el silencio de las mayorías. Debería prevalecer la eficiencia en la gestión, sobre la ideología de minorías vocingleras. Incluso en Andalucía, paladín de la gestión pública de la Sanidad, un hospital con gestión privada, el San Juan de Dios del Aljarafe, es el que tiene el mejor índice sintético de calidad de toda la Comunidad, es decir, la mejor media de todos los indicadores que la valoran desde la perspectiva del ciudadano. El 95 por ciento de los pacientes recomendarían el hospital, el 95,07 por ciento están muy satisfechos con la calidad recibida y otra cifra similar lo considera confortable.

DEBERÍA PREVALECER LA EFICIENCIA EN LA GESTIÓN, SOBRE LA IDEOLOGÍA DE MINORÍAS VOCINGLERAS La Constitución lo permite, la eficiencia de los centros sanitarios privados y las mareas de los ciudadanos que pueden elegir hablan en favor de la gestión privada de los servicios públicos. ¿Es razonable que para algunos sea un problema?

PRESIDENTE DE LA FUNDACIÓN EDAD&VIDA

www.newmedicaleconomics.es

27


En Profundidad

Cómo afrontar la renuncia a tu puesto de trabajo debido a una enfermedad Una vivencia emocional VIRGINIA PÉREZ REJAS

Si difícil es mantener un puesto de trabajo, en los tiempos que estamos viviendo, más difícil es poder conservarlo teniendo una enfermedad. Esta es mi historia, quiero compartirla con vosotros, con el fin, de que conozcáis lo complicado que me resultó poder conservar mi puesto de trabajo en un hospital público. Soy auxiliar de clínica, tengo una enfermedad rara, nunca ni he pretendido ni he querido que

28

www.newmedicaleconomics.es

se pusiesen más fáciles las cosas, estoy acostumbrada a luchar por sobrevivir en mi día a día. Lo que en un principio fue un soplo de aire fresco, en el momento en el cual me llamaron y me comunicaron que me daban una interinidad, pronto se convirtió en un calvario, sí, como los de Semana Santa. Mi día a día transcurría en mi trabajo de la mejor manera que podía trascurrir. Pronto mi enfermedad empezó a empeorar, tras muchas peticiones a las personas encargadas de facilitarme un cambio de puesto, todas las veces recibía una negativa por respuesta. Esto en lugar de hacer que las cosas se tranquilizases, hacían que se pusiesen peor, con el consiguiente agravamiento de mi enfermedad. Las bajas eran cada vez más seguidas, mi salud, mi cuerpo y mi cabeza, cada vez tardaban más en


En Profundidad

curar. Llego un momento que yo ya no sabía ni que sentía cada vez que salía del despacho de los manda más. Piensas: esta situación algún día tiene que cambiar, es evidente, mis manos vendadas, para evitar que mis heridas fuesen a más y lo más importante, posibles contagios…, y lo único que cambiaba era mi salud, cada día a peor. Tu familia te ve y decide que tienes que seguir, tienes que aguantar, las cosas no están como para dejar trabajos así como así… Ahora que lo veo en la distancia, veo que la emoción que más presente estuvo en mí durante aquel año y medio, fue la tristeza, enmascarada de ira, rabia, enfado, desesperación. Recuerdo como si fuese hoy, un miércoles a las 11:30 de la mañana, yo salía del despacho de pedir que por favor me cambiasen de puesto de trabajo, cuando con otra negativa como respuesta, se apoderó de mí, una ansiedad como hacía años que no sentía, en ese momento, decidí llamar a una persona que fue mi gran apoyo en todo este proceso, la asistencia social de mi asociación DEBRA. Ella consiguió tranquilizarme y poder tomar así una de las decisiones más difíciles de mi vida, renunciar a una interinidad tal y como estaban las cosas…. En ese momento estaba decidida a hacerlo, pero cuál fue mi sorpresa que unos días más tarde, otra vez de baja…esta vez tocaba el ojo, úlcera corneal. A pesar de los dolores, para mi supuso un alivio saber que en unos meses, no tendría que volver a lo que era para mí en esos momentos, mí lugar de tortura.

Durante esos meses que estuve de baja, tuve muchos altibajos emocionales. A pesar de todo, me volví a incorporar y no fue hasta un año más tarde, cuando por una baja de la misma característica, me hizo tomar la decisión. En una revisión de mis ojos, la oftalmóloga me dijo: “Virginia, llevas muchas, dudo que recuperes la visón completa del ojo”. Creo que esa frase hizo que se encendiera la bombilla y se despertase lo que tanto tiempo llevaba dormido por miedo a posibles represalias dentro de mi trabajo, ahí fue cuando decidí hacer un escrito, pedir vacaciones y no volver más. Decisión difícil, de emociones encontradas, renunciar a un puesto de trabajo que te proporcionaba, aparte de una estabilidad económica, una gran satisfacción personal, algo por lo que yo había luchado durante tanto tiempo, ahora llegaba a su fin y no porque yo lo hubiese querido, sino porque las circunstancias me llevaron a ello, y yo lo decidí. Estoy escribiendo esto y es curioso cómo las personas pueden influir en tu vida, y cómo una decisión puede dar un giro tan inesperado y grande en tu vida. Para concluir como siempre he dicho, en esta vida, si se quiere, se puede.

ALUMNA DE LA DÉCIMA EDICIÓN DEL MÁSTER DE "COACHING, INTELIGENCIA EMOCIONAL, RELACIONAL Y CIENCIA COGNITIVA" DE N-ACCIÓN

www.newmedicaleconomics.es

29


Entrevista Concha Almarza Callejas, Directora General de QuintilesIMS

"En los últimos años hemos asistido a una transformación radical de la farmacia española" La evolución del mercado farmacéutico en 2017, los segmentos de mercado farmacéutico que más han crecido, los principales factores que influyen en la evolución del mercado farmacéutico y la importancia de los datos a la hora de evaluar el gasto, la rentabilidad y el control de los medicamentos, son algunos de los temas de los que ha hablado Concha Almarza, directora general de QuintilesIMS, en una entrevista con New Medical Economics ¿Cómo ha evolucionado en 2017 el mercado farmacéutico? Desde febrero venimos observando que el mercado de farmacia comunitaria muestra decrecimientos en valores que están originados por un decrecimiento, aún más acusado en unidades: a. Febrero, marzo y abril fueron meses en los que el crecimiento era difícil de interpretar por el cambio en los días hábiles de facturación frente a los mismos meses del año anterior. b. En mayo, el mercado recuperó crecimiento positivo en unidades (aunque bastante por debajo del mes de enero). c. En junio, al constatar que el mercado volvía a decrecer, parece claro que estamos ante una tendencia que afectará al año completo.

30

www.newmedicaleconomics.es

Podríamos atribuirlo a medidas de contención del gasto pero, al analizar el mercado de autocuidado (que incluye OTC), vemos una dinámica parecida y ese segmento no está sometido a políticas/medidas que a nivel local, regional o nacional se destinen a controlar el gasto farmacéutico. Analizando el comportamiento por clases terapéuticas vemos que: a. La clase de sistema respiratorio decrece en unidades consistentemente desde febrero de 2017 hasta un máximo en junio de 2017 donde supone 2/3 de las unidades que se pierden en el mercado. b. Dentro de dicha clase nos encontramos que el grueso del decrecimiento se concentra en la alergia en junio y en antigripales y antitusivos en los meses anteriores.


Entrevista

c. En el mercado de Consumer Health encontramos la misma tendencia (incluso más acusada) en el grupo de aparato respiratorio. Así que, sin descartar que pueda haber cierta ralentización en el mercado RX frente a 2016, lo que sí podemos afirmar es que una parte importante de la dinámica total viene marcada por motivos más relacionados con la climatología y su impacto en la incidencia de determinado tipo de indicaciones (alergia y gripe/catarro) que con otro tipo de causas. Algo similar ocurrió ya en 2014, y es justo lo contrario de lo que sucedió el año pasado cuando el mercado creció casi un 22 por ciento en junio de 2016. Es decir, el mercado se sitúa en niveles anteriores a 2016. En cuanto al mercado de la farmacia hospitalaria, el segmento total muestra una tendencia marcada por la reducción del segmento de fármacos VHC; excluidos estos, Oncología y AIB concentran el grueso de contribución al crecimiento del mercado con crecimiento a doble dígito en unidades valoradas a PVL.

A falta de un trimestre para concluir el año, ¿qué segmentos del mercado farmacéutico son los que más han crecido? En la farmacia comunitaria, dentro del segmento de fármacos de prescripción, vemos cómo los genéricos continúan la tendencia de desaceleración iniciada a finales de 2016 mostrando incluso crecimientos negativos en el acumulado de los últimos doce meses. Por áreas terapéuticas, los antidiabéticos lideran el crecimiento del mercado. Las diez primeras compañías del área de Consumer Health concentran casi el 30 por ciento del segmento. En cuanto al mercado de la farmacia hospitalaria, como decía en la pregunta anterior, Oncología y AIB concentran el grueso de contribución al crecimiento del mercado con crecimiento a doble dígito en unidades valoradas a PVL.

¿Qué va a suponer la comercialización de nuevos tratamientos en el 2018? En línea con lo observado en los últimos años,

el lanzamiento de nuevos fármacos se concentra en el segmento de mercado que se dispensa en la farmacia hospitalaria. Según nuestra previsión para el periodo 2017-2021, el segmento de nuevos lanzamientos aportará un 0,5 por ciento al crecimiento del mercado total en unidades, que se transformará en un 3 por ciento del total de unidades valoradas a PVL. Adicionalmente, distintos factores similares a los que vemos en el resto de los países civilizados, influirán definitivamente en la evolución del mercado.

¿Cuáles son las principales oportunidades de la farmacia española? En los últimos años hemos asistido a una transformación radical de la farmacia española. Han sido años de transición en los que hemos visto cambiar los factores que marcan la evolución del mercado farmacéutico al verse afectado por los cambios regulatorios y las condiciones del entorno. El segmento de prescripción ha pasado por un proceso similar al de muchos otros mercados europeos pero, eso sí, de manera más rápida y por tanto mucho más intensa. Sin embargo, después de la desaceleración a causa de la crisis financiera, y tras el impacto negativo de las medidas de contención del gasto implantadas desde 2010, el mercado de autocuidado ha crecido de manera sostenida desde los últimos meses de 2013. La innovación ha sido, sin ninguna duda, clave en esta tendencia de crecimiento. Innovación dirigida por los fabricantes que intensifican sus esfuerzos para lanzar nuevos productos, nuevas indicaciones para cubrir necesidades relacionadas con nuevos modos de vida, extensiones de líneas y diversificaciones de la gama de productos de cada compañía. Si descontamos los efectos de la estacionalidad que comentábamos en la primera pregunta, vemos que en 2017 se mantiene una tendencia de crecimiento positivo en el segmento, si bien, también es cierto, con cierto grado de desaceleración frente a los dos años anteriores. Por todo ello, cuando analizamos el perfil de farmacias que mejor han aprovechado la oportunidad del autocuidado, encontramos establecimientos con más recursos, más metros, más empleados, más horas de apertura… Son

www.newmedicaleconomics.es

-31


Entrevista

aquellos que han podido desarrollar un nuevo modelo basado en la gestión activa del mercado de autocuidado e invertir en la profesionalización de la gestión del negocio. Farmacias que eligen las categorías a trabajar de manera activa, seleccionándolas en un contexto en el que el espacio es limitado y priorizando el surtido a trabajar en cada categoría: ¿número de marcas?, ¿marcas líderes?, ¿marcas que me diferencien de mi entorno? Y lo han hecho solas o agrupándose para desarrollar un nuevo modelo de gestión que, en un entorno de contención del gasto, les lleva a poner el foco en el mercado de Consumer Health como impulsor de crecimiento. Pero no es más que el principio de la transformación de un mercado, ese donde un consumidor con nuevas necesidades requiere estrategias diferentes por parte de los laboratorios, para colaborar y construir un modelo centrado en el servicio como punto clave de diferenciación del canal. A pesar de la oportunidad que puede suponer, es importante no olvidar la dificultad que supone para el farmacéutico trabajar un mercado muy diversificado, y que requiere capacidades diferentes a los conocimientos tradicionales para gestionar este segmento de manera adecuada. La colaboración entre industria y distribución para apoyar a la farmacia en esta evolución será clave para el éxito en el futuro.

¿Cuáles son los principales factores que influyen en la evolución del mercado farmacéutico? Existen distintos factores que influyen definitivamente en la evolución del mercado y que son muy similares a los que vemos en el resto de los países civilizados. El envejecimiento de la población, la cronificación de patologías o la aparición de terapias nicho de mayor coste, impulsan el mercado de prescripción tanto en la farmacia comunitaria como en el hospital. Las medidas de contención del gasto marcarán la congelación del segmento de retail, tal y como hemos visto en los últimos años. Al final la necesidad es si cabe aún mayor desde el punto de vista de equilibrar ahorros/resultados/

32

www.newmedicaleconomics.es

calidad de asistencia. En el segmento de calle, los factores positivos y negativos se equilibran y vemos un mercado de tamaño constante. Es cierto que medidas como la extensión de las subastas o la selección de precios influirán en el tamaño del gasto, pero no necesariamente en el del mercado. No sucede igual en el segmento hospitalario cuya evolución viene marcada por los futuros lanzamientos que se producirán en el canal y el modelo de acceso a dicha innovación que nuestro regulador sea capaz de establecer. En el corto plazo, es difícil establecer previsiones sobre bases no acordadas en cuanto a modelos de financiación, pero lo cierto es que la existencia de dichos modelos será un aspecto fundamental para posibilitar el acceso a todas las innovaciones que se prevén. La innovación generará el crecimiento sostenido en los próximos 5 años y los biosimilares se posicionarán como herramienta para soportar el incremento del gasto y hacer viable el acceso a dicha innovación. En el segmento de Consumer Health, la evolución viene marcada por un consumidor/paciente que se ha vuelto más exigente y busca un servicio y un valor diferencial en la farmacia que colabora con otros profesionales sanitarios. Un individuo más informado, más concienciado, familiarizado con las nuevas tecnologías, preocupado por mantener la salud, que busca un servicio diferencial y que se atreve a probar nuevos productos aunque, por supuesto, comparando el precio entre canales. Sin embargo, no se debe olvidar que otros canales también identifican la oportunidad que “el cuidado de la salud” ofrece y trabajan para ganar su cuota de atención.

¿Cuál es la importancia de los datos a la hora de evaluar el gasto, la rentabilidad, y el control de los medicamentos? Disponer de una gran cantidad de datos de pacientes, ofrece la oportunidad de revolucionar el sector salud creando un entendimiento común sobre lo que sucede en la práctica clínica real y sus resultados. Conocer los resultados es el primer paso para mejorarlos y facilitar así la investigación subyacente en cada innovación científica.


Entrevista

Con los avances tecnológicos, la cantidad ingente de datos continuos y procedentes de múltiples fuentes, son fáciles de recoger, conectar y tratar, multiplicándose el potencial de análisis y conocimiento a obtener. Ya es posible organizarlos de manera que ofrezcan una visión completa de la evolución de cada paciente y saber así qué resultados genera la elección de cada tratamiento en cada situación, y ello a pesar de la complejidad que añade el hecho de que cada evento en salud está siempre íntima y continuamente relacionado con el contexto y que no existe una respuesta correcta, sino la solución más eficaz entre las posibles y que las opciones son cada vez mejores y más sofisticadas, pero específicas y más costosas. Hay tres aspectos donde el uso de datos de la práctica real puede ser diferencial: impulsando la investigación clínica, definiendo nuevos modelos de acuerdos de financiación que faciliten el acceso a los fármacos innovadores de alto impacto económico y mejorando la práctica diaria con el uso de los datos disponibles en los diversos ámbitos de la atención sanitaria.

Big data, Real World Evidence… ¿Qué papel van a jugar los datos en el futuro de la farmacia y de la medicina en general y en el de QuintilesIMS en particular? Se trata de organizar los datos para poder “entenderlos”, de encontrar los patrones que permitan, a partir de datos del mundo real no

estructurados, llegar a conclusiones respecto a diversas cuestiones que planteemos. Las estructuras de análisis serán más sofisticadas cuanto más complejos sean los temas a resolver. Hablamos de modelos de integración de datos y predictibilidad cuya puesta en práctica necesita capacidades diferentes de las accesibles en la práctica clínica habitual. Si existen los datos y disponemos de las metodologías… ¿por qué no se ha extendido masivamente el uso de los datos reales de la práctica clínica para la generación de modelos basados en RWE? La barrera más mencionada es sin duda la privacidad. A ese respecto, se trata de lograr un equilibrio adecuado entre dos derechos del paciente: el de acelerar la investigación y mejorar la provisión de servicios sanitarios y el de asegurar la privacidad de sus datos personales. Hay mucho camino andado. Organismos públicos y privados trabajan en el desarrollo de sistemas de ‘de-identificación’ robustos con riesgos mínimos de identificación y que permiten la utilización de datos garantizando máximo nivel de privacidad. En QuintilesIMS somos conscientes de esta necesidad, de ahí que hayamos invertido en las metodologías más sofisticadas para vencer las barreras existentes y para poner a disposición del sistema de salud las garantías necesarias que permita al paciente obtener el máximo beneficio de la explotación de los datos, al acelerar los avances en investigación, mejorar la eficiencia e informarle de los resultados.

www.newmedicaleconomics.es

-33


Entrevista Javier Murcia Gil, Psicooncólogo del Departamento de Salud de Dénia

"La psicología puede ayudar a que la persona afronte mejor su enfermedad" El Departamento de Salud de Dénia cuenta con un nuevo psicooncólogo. Su nombre es Javier Murcia, forma parte de la Asociación Española contra el Cáncer (AECC) y tiene como objetivo ayudar a los pacientes oncológicos y a sus familiares en todos aquellos aspectos psicológicos y emocionales relacionados su salud y la enfermedad

34

¿Qué servicio presta la AECC en el Departamento de Salud de Dénia?

Tras recibir la noticia, ¿quién suele reaccionar peor, el propio paciente o la familia?

La cartera de servicios asistenciales de la Asociación Española Contra el Cáncer incluye atención psicológica individual y grupal para pacientes y familiares (también en situación de duelo), orientación sanitaria y atención social. También existe un servicio de voluntariado para el apoyo y acompañamiento a enfermos de cáncer y sus familiares en el propio Hospital.

Depende de la persona. Todos tenemos una manera distinta de reaccionar a situaciones vitales estresantes. Depende de nuestra personalidad previa, del momento que estamos viviendo y de las circunstancias de nuestra vida. También influye el apoyo familiar y social que tenemos, si existen otros problemas, nuestras creencias espirituales, etcétera.

¿Y cuál es el trabajo específico de un psicooncólogo?

¿Estamos preparados para afrontar mentalmente una enfermedad tan dura como el cáncer?

Tratamos de ayudar al paciente y los familiares a afrontar de una manera adaptativa el proceso de enfermedad, así como reducir las consecuencias psicológicas y emocionales negativas de la misma. También tratamos de favorecer actitudes y comportamientos positivos que ayuden a superar la enfermedad o adaptarse de la mejor manera posible a la misma.

Sí y no. Digo que sí porque el ser humano es capaz de afrontar casi cualquier situación, por extrema que sea, y tenemos ejemplos de ello en todas partes y momentos históricos. Estaríamos hablando del concepto de resiliencia, que hace referencia a la capacidad de las personas de sobreponerse y afrontar las situaciones adversas, y que que no es igual en todas las personas,

www.newmedicaleconomics.es


Entrevista

por lo que hay gente que necesita más apoyo que otra. También digo que no, porque nuestra educación como personas y como sociedad no incluye el darnos unas habilidades sociales y de afrontamiento ante situaciones negativas. Es algo que nos vemos obligados a aprender a la fuerza cuando nos ocurren esas cosas.

¿Se puede, por tanto, trabajar la mente de forma previa para afrontar una posible situación de este tipo? Las habilidades sociales y de afrontamiento se pueden aprender y entrenar. Yo centraría el foco en la educación emocional. En aprender a identificar, comprender y expresar de una manera saludable nuestras emociones, como forma de estar preparados cuando esas emociones son muy intensas y corremos el riesgo de que nos desborden. Deberíamos hacerlo de forma normativa en las escuelas, como educación para la vida.

¿Requieren los familiares una formación o terapia específica para poder ayudar a los enfermos oncológicos? Sin duda, los familiares y allegados podrían beneficiarse de una formación sobre lo que le puede o no ocurrir a su ser querido a nivel físico y emocional, y sobre cómo pueden apoyarle de la mejor manera. Este apoyo no siempre tiene que venir de un profesional, sino que se puede recibir de amigos y familiares, aunque en ocasiones se hace necesaria la ayuda profesional psicológica en la propia familia.

Desde el punto de vista emocional, ¿qué fase de la enfermedad puede ser más difícil de superar? Depende de cada persona. Algunas pueden tener más dificultades para afrontar el primer diagnóstico. Otras encuentran más obstáculos en la fase de supervivencia, cuando ya no están enfermas; las hay que padecen durante el tratamiento o en la fase de cuidados paliativos. También nos hemos encontrado personas que sufren cuando hay que cuidar a un familiar enfermo e incluso los hay que encuentran mayor dificultad afrontando el duelo por un ser querido. A la hora de tratar a alguien, importa

mucho más la persona que viene a consulta que el problema que trae, pues una misma situación puede producir muchas reacciones diferentes.

¿Qué consejos le daría a un enfermo de cáncer que ha sufrido una recaída tras un periodo de mejora o estabilización de la enfermedad? Probablemente no le daría ningún consejo a priori. Las personas en esta situación deben ser conscientes de que una recaída o segundo diagnóstico no quiere decir ni mucho menos que todo esté perdido; pero en ese momento quizás, más que consejos, lo que necesitan es un apoyo y una ayuda para adaptarse a este nuevo golpe, que puede suponer una gran frustración y un desánimo.

Los cambios físicos y estéticos que se producen durante el proceso, ¿cómo suelen afectar a los pacientes? Las secuelas físicas son una consecuencia importante del cáncer y sus tratamientos, y en ocasiones afectan mucho emocionalmente a la persona. Desde consecuencias de ciertas cirugías como el perder uno o ambos pechos, o el tener que llevar una bolsa de colostomía, a otras como perder el cabello, ver afectadas las uñas, la piel, etcétera. La persona puede verse muy afectada emocionalmente por estas cosas ya que son una muestra visible de su enfermedad y tratamientos que se los recuerdan. En ocasiones la persona no se reconoce a sí misma, o siente miedo al ver su aspecto, o simplemente siente miedo a lo que otras personas piensen o sientan al verles. El trabajo en consulta es importante, pero también facilitar a la persona una información completa y adecuada de auto cuidados estéticos para verse y sentirse lo mejor posible.

¿Cómo se les puede ayudar a afrontar psicológicamente esta dura realidad? La ayuda para afrontarlos incluye el aprendizaje de estilos de afrontamiento positivos, las técnicas para reducción de síntomas desagra-

www.newmedicaleconomics.es

-35


Entrevista

dables como los ansiosos y depresivos, la ayuda para dormir y comer mejor, facilitar un buen apoyo social por parte de los allegados y el trabajo interno emocional y psicológico que puede hacer la persona.

Meditación, aromaterapia, yoga… ¿son necesarias las terapias complementarias para paliar los síntomas del cáncer? Depende de la persona, de lo que le ayude a sentirse mejor. Estas actividades se han demostrado eficaces en lograr una mejor adaptación a la enfermedad, y también otras como el ejercicio moderado, risoterapia, tai-chi, chikung, mindfulness, técnicas de relajación,…

Los especialistas también coinciden en la importancia del ejercicio físico oncológico. ¿Es más complicado motivar a un enfermo de cáncer a que comience a practicar deporte? Siempre depende del estado físico de la persona, de su estado de ánimo y nivel de motivación. Una práctica de ejercicio físico moderado, adaptado a las capacidades del paciente, puede ser positiva para reducir el estrés y la ansiedad, mejorar el estado de ánimo, reducir el dolor y ayudar a una higiene del sueño.

36

www.newmedicaleconomics.es

¿Hasta qué punto la psicología puede ayudar a superar un cáncer? Yo no hablaría de superar un cáncer, sino de afrontarlo. La psicología puede ayudar, cuando la persona lo necesita, a favorecer un afrontamiento más positivo y una mejor adaptación a la enfermedad. Con un mayor bienestar emocional, la persona será más capaz de seguir sus tratamientos y cuidarse mejor, y todo esto favorecerá el aumento de calidad de vida de los pacientes y sus familiares. La atención a las personas con cáncer debe ser multidisciplinar, ya que es la atención integral al paciente lo que se ha demostrado óptimo.

¿Le otorgamos a la atención psicológica del enfermo toda la atención y recursos que merece? Los enfermos de cáncer reciben una muy buena atención por parte de unos profesionales magníficos. Pero todo es mejorable. Hay ciertos aspectos de la enfermedad, como son los sociales, los laborales y económicos, la reinserción socio laboral de los supervivientes y la visión que socialmente se tiene de la enfermedad que aún tienen que mejorar. La atención psicológica a los pacientes sigue siendo, en muchos lugares y hospitales, aún insuficiente, y la atención a los pacientes en cuidados paliativos, si bien ha mejorado mucho en los últimos años, podría mejorar más.


Medical Economics

®

GESTIÓN PROFESIONAL. ATENCIÓN AL PACIENTE

las

En las últimas décadas, la conjunción de distintos factores 28 de septiembre de 2017 sociales, económicos, científicos, Banco de Sangre y Tejidos tecnológicos y demográficos han Salón de actos hecho evolucionar los sistemas de salud, de forma que requieren Edificio Dr. Frederic Duran I Jordà un papel más proactivo de los Passeig Taulat, 106 - 116 BARCELONA ciudadanos en general y, en especial, de los pacientes. Se ha pasado de un paradigma asistencialista donde los pacientes tenían un papel pasivo a una atención sanitaria que tiene como agente central a los pacientes, adoptando, éstos, un papel activo en su relación con el sistema. La visión que pueden aportar los pacientes y sus familias del funcionamiento del sistema sanitario, desde su propia experiencia, nos permite avanzar en la mejora de la atención sanitaria. Su participación en las políticas de salud hace obvia la transparencia en los procesos y en su simplificación, además de hacernos a todos corresponsables de las políticas de salud. Sin embargo, este sigue siendo el gran reto de las administraciones sanitarias. Esta jornada pretende hacer una reflexión activa, con todos los actores, sobre la situación actual, tanto a nivel de organizaciones sanitarias como de políticas de salud, e identificar aquellas áreas sobre que debemos actuar para su mejora.

Presente y futuro en la participación del paciente en el sistema sanitario* 15:30-16:00

17:00-17:30 Coffe Break

Inauguración Institucional: Dr. José María Martínez, Director de New Medical Economics Sra. Yolanda Lejardi, Coordinadora de Participación Social del Departamento de Salud Catalán.

16:00-17:00

17:30-18:30 Mesa redonda: ¿Son efectivos los órganos de participación en las políticas de salud? Moderador: Dr. José María Martinez • Dra. Núria Costa, Coordinadora del Consejo Consultivo de Pacientes de Cataluña. • Sra. Angels Roca, Coordinadora del proyecto “¡No puedo esperar!” de la Asociación de la Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa de Cataluña (ACCU Cataluña). • Dra. Cristina Molina, Directora del Plan de Salud Mental y Adicciones del Departamento de Salud de Cataluña. • Dr. Albert Altés, Hematólogo y asesor de la Asociación Hemocromatosis de Cataluña.

Mesa Redonda: ¿Está el paciente en el centro del sistema? Moderadora: Dra. Roser Vallès, Responsable de la Promoción de la Donación del BST. • Sra. Katia Verger, Cofundadora de ANiNATH (Associació de Nens i Nenes amb Trasplantament Hepàtic). • Dr. Miquel Ribera, Dermatólogo del Hospital Prac Taulí de Sabaddell. Asesor médico de Acción Psoriasis. • Dr. Jaume Sastre, Neurólogo, Subdirector del Centro de Esclerosis Múltiple de Cataluña Hospital Vall d´Hebron. • Sra. Oti Ragull, Vicepresidenta de la Asociación Catalana de Hemofilia.

18:30-18:45 Conclusiones: 1. ¿Qué se está haciendo bien? 2. ¿Qué se está haciendo mal o no se hace? 3. ¿Qué podemos hacer? 4. ¿Hacia dónde vamos?

#NMEJORNADAPACIENTS

*La sesión será impartida en catalán.

Colabora:


patrocinado por

Las caras del dolor CARMEN Mª TORNERO FERNÁNDEZ Y JAIME RECARTE ROLDÁN

"No hay nadie que ame el dolor mismo, que lo busque y lo quiera tener, simplemente porque es el dolor…" "Neque porro quisquam est qui dolorem ipsum quia dolor sit amet, consectetur, adipisci velit" Cicerón, De finibus bonorum et malorum, L.I

38

www.newmedicaleconomics.es


En Portada

Una parte de esta cita de Cicerón (lorem ipsum dolor sit amet consectetuer), utilizada por tipógrafos durante cientos de años, es como una metáfora en sí misma que se repite una y otra vez hasta rellenar un texto, al igual que el dolor se puede repetir a lo largo de la vida. Solo que lorem ipsum no es un texto; y que el dolor no tiene por qué repetirse. De ahí que intentar paliar, mitigar o hacerlo desaparecer sea un aspecto fundamental para la medicina de hoy, de mañana y de siempre. Actualmente, la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP, por sus siglas en inglés) lo define como “una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada con un daño tisular real o potencial, o descrita en términos de tal daño”. Es decir, un único concepto para un hecho con dos caras. Por un lado, el dolor es un concepto que hace referencia a un hecho objetivo (experiencia sensorial) y, por otro, a una impresión subjetiva (emocional). Sin embargo, la interrelación entre estos dos fenómenos representa un enigma irresoluble. Por eso, y a grandes rasgos, se puede decir que dolor es aquella sensación de la que queremos separarnos. Pero como no es lo mismo el estímulo que la sensación que produce, también aquí todo aquel que sufre se encuentra con otro problema. Si el dolor proviene “de fuera” es fácil apartarse de él; pero si el dolor está dentro de nosotros, dentro de nuestros tejidos o dentro de nuestra conciencia, el dolor ocupa repetitivamente el texto de nuestra vida. De ahí que vivir sea, constantemente, hacerle frente al dolor, sobreponerse a él o arrinconarlo para poder seguir viviendo. Porque todo el mundo en algún momento de la vida va a experimentarlo.

su tratamiento, por ello, es importante la creación de asignaturas de dolor en todos los grados relacionados con la salud) y, por otro lado, la dotación y formación de unidades del dolor en España, que todavía son deficitarias”.

UNIDAD DEL DOLOR

Una Unidad del Dolor es un centro especializado, adscrito o no a un hospital, en el que se intenta hacer una prevención, diagnóstico, tratamiento, investigación y docencia del dolor, tanto agudo como crónico. La mayoría de estas unidades están formadas por profesionales de diferentes especialidades, aunque en este ámbito aún queda mucho camino por recorrer. Las patologías de origen musculoesqueléstico, de tipo neuropático, de columna lumbar y enfermedades oncológicas son las que se tratan con más frecuencia en una Unidad del Dolor, al menos en las del Hospital Universitario La Paz de Madrid y en el Hospital Universitario Vall d’Hebron de Barcelona. Para el Dr. Javier de Andrés Ares, coordinador de la Unidad del Dolor de La Paz, “la patología más difícil de tratar, por su forma de aparecer es el dolor neuropático, como la neuralgia posherpética y neuralgia del trigémino”. Lo mismo opina el Dr. Javier Medel Rebollo, jefe de la Unidad del Dolor del Vall d’Hebron, quien además añade que la patología

El Documento Marco para la Mejora del Abordaje del Dolor en el Sistema Nacional de Salud, publicado en el año 2014, dice que “el dolor crónico se considera como una enfermedad en sí misma”. El dolor crónico, continúa el documento, “afecta de forma relevante la calidad de vida de la población, con importantes consecuencias en el ámbito personal, familiar y social”. De hecho, la Sociedad Española del Dolor (SED) está haciendo un gran esfuerzo a nivel ministerial para que dicha definición sea efectiva. Juan Antonio Micó, su presidente, considera que “los dos grandes retos que tiene el abordaje del dolor en España son: un buen abordaje del dolor agudo, una mejora en el abordaje del dolor crónico (identificando el origen del dolor y

www.newmedicaleconomics.es

39


En Portada

más dolorosa es la neuralgia del trigémino: “incluso hay pacientes que llegan a suicidarse”. Ellos, por su parte, siempre intentan hacer todo lo que pueden para controlar el dolor pero ambos afirman que es muy complicado. A sus pacientes les cuentan la realidad. Es imposible eliminar el 100 por ciento de su dolor, pero en un 50-60 por ciento sí se puede aliviar, el problema es que cada vez quieren mejorar más, “con el dolor pasa lo mismo que con el dinero, la gente quiere más”, cuenta el Dr. De Andrés. Para tratar el dolor en sus múltiples facetas también hay que valorar el dolor emocional, “nuestra misión es intentar mejorar el control del dolor, tanto el físico como todas las dimensiones psicológicas que conlleva”, dice el Dr. Medel. Afortunadamente –afirman los especialistas– todos los tratamientos para tratar el dolor están costeados por la Seguridad Social. La dificultad es que hay ciertos tratamientos que tienen escasa evidencia científica, “en esos casos la Seguridad Social no debe emplear recursos porque no han demostrado esa eficacia”, manifiesta el coordinador de La Paz. Como el dolor no es solo una sensación, sino que también es un sentimiento, a la hora de prescribir el tratamiento hay que tener en cuenta otra serie de factores. “Hay que intentar buscar en los pacientes el efecto placebo y hay que evitar el efecto nocebo”, asevera el doctor. En cuanto a los tratamientos innovadores para el abordaje del dolor, se están buscando nuevas moléculas, sobre todo para el dolor de tipo neuropático, que actúa en las neuronas, “para intentar controlar esos dolores y esa transmisión del dolor, tanto a nivel de fármacos como a nivel físico con terapias eléctricas”, detalla el jefe de la Unidad del Dolor del Vall d’Hebron. El Dr. De Andrés compara el dolor con el volumen de una radio “lo que se intenta hacer con

40

www.newmedicaleconomics.es

las técnicas neuromoduladoras es bajar el volumen de la radio, es decir, si un nervio está descargando mucha información dolorosa al cerebro, por medio de anestesia, corticoides, electricidad… intentar que ese nervio dé menos información dolorosa”. Para él, el futuro radica en la medicina regenerativa. Uno de los caballos de batalla que están intentando resolver en las unidades del dolor es que los pacientes gestionen su dolor, donde “juegan un papel primordial”. Para implicar al paciente en su propia mejoría, el Hospital Vall d’Hebron está llevando a cabo un proyecto piloto con una app para el móvil, en el que el paciente desde su casa y mediante una serie de preguntas puede explicar a los profesionales cuál es su estado de dolor en cada momento del día. De momento, el resultado ha sido muy positivo, pero ahora están investigando en qué pacientes puede ser más efectivo. Así, los especialistas, aunque no puedan ver sus caras, pueden percibir su dolor a través de las nuevas tecnologías. Pese a tener múltiples escalas de medición, esta tarea también es otro de los problemas que tienen estas unidades. A la hora de ponderar cuánto dolor siente un niño que apenas habla, o bien uno que es demasiado pequeño para contar del 1 al 10, herramientas como las escalas de dolor reflejadas en dibujos de caras o escalas de llanto son muy útiles para determinar el nivel de dolor. Sin embargo, y aunque en la mayoría de los casos utilizan la Escala Visual Analógica (EVA), cuya medición consiste en que el paciente a través de una línea diga dónde se sitúa su dolor, siendo uno de los extremos el indoloro y el otro el de mayor dolor, es muy difícil saber exactamente el dolor que siente, porque a pesar de que su cara sea un poema, la cara no siempre refleja lo que pasa en su interior.


En Portada

LA VOZ DE LOS PACIENTES

Cuando la expresión no es suficiente para transmitir el dolor, los pacientes tienen que aprender a explicar lo que sienten. A sus 51 años, Pilar del Manzano sabe bien lo que es esta situación. Siendo joven, con apenas 17, comenzaron las lumbalgias que poco a poco se fueron dirigiendo hacia la pierna izquierda. Con 28 años ya la tenía afectada, con 30 empezó a experimentar una pérdida de fuerza generalizada, y dolores musculares. Pero, tras muchas pruebas, los diagnósticos no acababan de acertar y los tratamientos no eran del todo efectivos. “Me hicieron una resonancia y me dijeron que tenía una protusión de tipo degenerativo, pero que no se podía tratar”, cuenta. “Hasta pensaron que el dolor era de tipo psicológico”. Tras muchas pruebas y todo tipo de recomendaciones, como ir a nadar para mantener el tono muscular, en 2007 los médicos encontraron la clave de sus males. A raíz del diagnóstico de su marido, quien también tenía algunos de sus síntomas, acudió a los especialistas para comprobar que padecía y padece una esclerosis múltiple, agravada en su caso por el síndrome de Sjögren, una enfermedad autoinmune que ataca sus articulaciones y le provoca gran sequedad en las mucosas. Actualmente, necesita la ayuda de un andador para desplazarse por su casa; fuera lo hace en silla de ruedas, y tiene el lado izquierdo del cuerpo prácticamente inmovilizado. Los dolores musculares y articulares son constantes en su día a día.

Con el diagnóstico en la mano, Pilar por lo menos ahora sabe qué hacer para paliar sus síntomas. Gestionar el dolor es difícil y produce círculos viciosos. En el caso de Pilar, en muchas ocasiones le impide dormir, lo que le provoca fatiga, cansancio y debilidad, haciendo que se muestre aún más sensible ante la percepción del dolor. El inconveniente añadido es que, debido a su otra afección, tiene que tener cuidado con los analgésicos y los antiinflamatorios que toma, pues podrían resecarle demasiado las mucosas. Como ella misma relata, otro de los efectos del mal de Sjögren es que no tiene lágrima, ni saliva. Por eso, la terapia más efectiva que ha recibido Pilar hasta ahora ha venido de la mano de la Asociación de Esclerosis Múltiple de Madrid, que le ha facilitado el acceso a una fisioterapeuta, a una psicóloga y a una terapeuta ocupacional. De cada una de ellas ha aprendido mucho, pero por encima de todo destaca las técnicas de relajación que le ha enseñado Rosa, su psicóloga, y las terapias miofasciales que su fisioterapeuta, Natalia, le practica. Gracias a ellas consigue sobrellevar su día a día, mejorar su movilidad, aumentar su autonomía y mantener, si no a raya, sí por lo menos controlado, el nivel de dolor: “Ya he aprendido a vivir con el dolor porque son muchos años. Empecé a sentirme peor con 29 y tengo 51, así que…”. Del mismo modo, Amparo, con 56, lleva “bastantes años”, soportando el dolor. Al principio le “diagnosticaron tres protusiones discales, de las cuales, dos de ellas han evolucionado a hernia (en la zona lumbar y sacra)”, explica. “Cuando se produce el pinzamiento es como una corriente eléctrica que me baja por ambas piernas y me imposibilita el movimiento”, cuenta Amparo. Su pronóstico, si bien no es demasiado grave, en comparación con otras enfermedades degenerativas, sí que es molesto, en el sentido de que solo cabe esperar. Amparo relata que en su día a día se desenvuelve “llevando una vida con rutinas sanas y sin coger pesos ni realizar ejercicios bruscos…”. Poco a poco, a base de antiinflamatorios, relajante muscular y analgésicos, y siempre siguiendo las recomendaciones de los médicos, va “alargando los periodos de molestias ‘soportables’ (al final vives con ellos)”. Sin embargo, reconoce que la situación “va empeorando”. “Como hace poco sufrí otro pinzamiento, con dolor agudo, me realizaron una resonancia y me han comunicado que de repetirse estos episodios con asiduidad, el siguiente paso deberá ser la intervención quirúrgica”.

www.newmedicaleconomics.es

41


En Portada

En todo caso, el dolor crónico no es algo que afecte solamente a personas mayores o de mediana edad. Tras una serie de dolores en la muñeca, Cristina Sánchez ha descubierto que tiene artritis reumatoide (AR). Tal como recoge la asociación ConArtritis, a la que Cristina pertenece, “la AR es una enfermedad inflamatoria crónica, de naturaleza autoinmune, caracterizada por la afectación simétrica de múltiples articulaciones y la presentación de diversos síntomas generales inespecíficos y manifestaciones extraarticulares”. Por suerte, actualmente no sufre dolor a diario, como sí le ocurría hace unos meses. Para mantenerse Cristina intenta evitar hacer actividades repetitivas con las manos, practica algo de deporte y realiza yoga y ejercicios de relajación. Y es que cuando se presenta el dolor en la mano derecha de Cristina, viene acompañado de “rigidez, tumefacción, inflamación y tensión muscular”. Aunque no han encontrado todavía la causa, ha aceptado su enfermedad y consigue mantenerla a raya con la medicación habitual. “Solo tomo antiinflamatorios y analgésicos cuando presento molestias”, explica. En cuanto a los episodios agudos, Teresa Regueiro, presidenta de la Comunidad Española de Pacientes con Mieloma Múltiple (CEMMp), cuenta en primera persona cómo sufrió los síntomas y consecuencias de su enfermedad. “El dolor que sentí cuando se estaba destruyendo una parte de mi cráneo fue indescriptible, además yo pensaba que eran unas migrañas muy fuertes, que siempre había padecido y fueron varios años con dolor. El mieloma que Teresa padece, hizo que le desapareciera una parte del cráneo provocando una fuerte protuberancia que acabó convirtiéndose en un agujero, cubierto hoy por una placa.

42

www.newmedicaleconomics.es

Como cada paciente es un mundo y no todos padecen el mismo dolor, Regueiro explica que cuando se repiten los episodios, el dolor “cansa mucho”, se vuelve “extenuante” y “es muy persistente”. Expertos, profesionales y pacientes se enfrentan juntos día a día al dolor y sus peticiones coinciden: más investigación y formación, menor presión asistencial para los profesionales, mejora multidisciplinar de las unidades del dolor, y una mayor educación en el tema en cuestión. De hecho, el tratamiento y la comprensión del dolor siguen siendo asignaturas pendientes en nuestro país y, tal como advierte el presidente de la SED, “el envejecimiento de la población, el aumento de la supervivencia, el dolor y la cronicidad están íntimamente relacionados”. Nadie quiere el dolor, pero tarde o temprano todos tendremos que padecerlo.

COORDINADORA DE REDACCIÓN DE NEW MEDICAL ECONOMICS PARA CONTACTAR: CARMENMARIA@NEWMEDICALECONOMICS.ES REDACCIÓN Y PRODUCCIÓN DE NEW MEDICAL ECONOMICS PARA CONTACTAR: JAIME@NEWMEDICALECONOMICS.ES


MIÉRCOLES 4 DE OCTUBRE 2017 - 17:00 - 19:30 SEDE NEW MEDICAL ECONOMICS C/CRISTÓBAL BORDIÚ, 19-21, 4º DCHA.

Medical Economics

®

GESTIÓN PROFESIONAL. ATENCIÓN AL PACIENTE

Planificación de Cuidados con Inteligencia Emocional Contenidos: 1. La importancia Inteligencia Emocional para un profesional Sanitario 2. La experiencia en la mejora de los cuidados. Cómo realizar un plan de cuidados de atención integral que incluya la atención emocional. 3. Qué podemos hacer para cuidar mejor y cuidarnos mejor. Los diagnósticos de enfermería que atienden al cuidado emocional de la triada: paciente, cuidador y profesional sanitario. 4. Ejemplos prácticos y útiles para mejorar. Formarse para afrontar el manejo de emociones ante los obstáculos diarios al cuidar a un paciente con dolor, agresividad, demencia, duelo por su enfermedad o conductas inadaptadas del familiar.

Ana Gómez Campos

Elena Fernández Carrascoso

Enfermera del Hospital La PazCarlos III. Directora docente responsable del curso "Aprender a cuidar con Inteligencia Emocional" del Hospital Universitario La Paz (Nov. 2017). Máster en Coaching, Inteligencia Emocional, Relacional y Ciencia Cognitiva por la Universidad de Alcalá y N-Acción.

Doctora en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid. Especialista de Primer Grado en Inteligencia Emocional Aplicada al Bienestar Personal y Profesional para Profesionales de la Salud por Universidad de Alcalá. Socia Co-Fundadora desde hace una década de N-Acción, Asociación para el Desarrollo del Coaching y la Inteligencia Emocional.

Se requiere confirmación de asistencia en secretaria@newmedicaleconomics.es Tfno: 917816370 Aforo limitado Este evento tendrá una donación de 10 € a beneficio de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC )


1 de septiembre 2017 - 15 de septiembre 2017

España, primera potencia europea en reproducción humana asistida De acuerdo con la Asociación Nacional para Problemas de Fertilidad (ASPROIN), España recibe casi un 40 por ciento del turismo relativo a la reproducción asistida. "En una sociedad como la europea, con tasas de fertilidad bajas y una edad para la maternidad muy elevada, todavía existen numerosas cuestiones no resueltas en torno a la reproducción asistida que generan gran controversia, pero nuestro país cuenta con 238 clínicas y hospitales que ofrecen técnicas de reproducción asistida (41 públicos y 197 privados), lo que convierte a España en la primera potencia europea en reproducción humana asistida por número de clínicas y ciclos (156.865 ciclos en 2014 según la Sociedad Española de Fertilidad - SEF-)". Así lo ha señalado Luis Mayero, presidente del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (Fundación IDIS), durante el Congreso Mejicano de Medicina de la Reproducción que se celebró en ese país el pasado julio. Víctor Saúl Vital Reyes, miembro del comité organizador del congreso y a su vez colaborador de la clínica de reproducción asistida del Grupo HLA ha resaltado "el gran potencial y prestigio que la reproducción asistida tiene en España, hasta tal punto que trasciende sus fronteras siendo un país de referencia científica, clínica y asistencial en esta materia". Tal es así que la mayor parte del turismo de salud vinculado al área de reproducción asistida acude a España debido a que en sus países la legislación no permite la fecundación in vitro asistida en algunos casos, como es el de las madres solteras o las parejas homosexuales.

44

www.newmedicaleconomics.es

Además, estos tratamientos son mucho más económicos en nuestro país, que cuenta con un servicio envidiable de atención médica post tratamiento. Sin embargo, "la situación en España es realmente complicada, ya que coinciden tendencias sociales comunes en todo el mundo occidental con pobres ayudas por parte de la Administración", ha matizado Luis Mayero. En nuestro país se destina a prestaciones sociofamiliares el 1,5 por ciento del producto interior bruto (PIB), mientras que la cifra media europea es del 2,3 por ciento, y en los países nórdicos este valor oscila entre el 3,2 y el 4,2 por ciento. Por otro lado, el porcentaje financiado por el Estado a los pacientes en España se queda en un 25 por ciento. Finlandia, Austria, Holanda o Bélgica están entre el 80 y el 90 por ciento de cobertura. Noruega y Portugal, en el 70 por ciento. Alemania, en el 65 por ciento. Y Francia, en el 100 por cien. La Seguridad Social proporciona tres intentos de FIV para las parejas que no pueden tener hijos y solo lo cubre a mujeres hasta los 38 años. En el ámbito de la sanidad privada en España, el asegurado puede someterse al tratamiento en caso de que sufra algún problema reproductivo o de esterilidad. La mayoría de compañías incluyen dentro de la cobertura el estudio y la realización de las pruebas necesarias para determinar cuál es el diagnóstico. Además, en el caso de que la pareja sufra un problema relacionado con la fertilidad, el seguro proporcionará al asegurado los tratamientos incluidos en la póliza (generalmente franquiciados).


Las Noticias de la Quincena

A.M.A. Grupo autorizado a operar en el ramo de seguros de vida a través de AMA VIDA

A.M.A. Grupo puede empezar a operar en el ramo de seguros de vida a través de AMA VIDA Seguros y Reaseguros, S.A, tras recibir la autorización pertinente por parte de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones

del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad y una vez sea publicada la orden ministerial en el Boletín Oficial del Estado (BOE). Con esta autorización podrá ofrecer cobertura global a sus mutualistas. Con la misma filosofía de siempre, de cubrir únicamente los riesgos personales y patrimoniales de los profesionales sanitarios y sus familiares, el año pasado se constituyó la mencionada sociedad AMA Vida Seguros y Reaseguros, S.A. que, a partir de la autorización ministerial, podrá ofrecer toda la gama de productos de vida riesgo con coberturas individuales y colectivas para colegios profesionales. Por tanto, A.M.A., la mutua de los profesionales sanitarios, crea la compañía de seguros de vida para complementar todas las coberturas que ya ofrece actualmente: riesgos patrimoniales, responsabilidad civil profesional, automóvil, accidentes, multirriesgo, ramos diversos y decesos.

Once startups de Healthcare & Biotech, finalistas de South Summit 2017 South Summit ya tiene a sus 100 proyectos finalistas para su próxima edición. Más de 90 expertos han seleccionado los 100 proyectos que participarán en la cita internacional del ecosistema emprendedor, que se celebrará en Madrid del 4 al 6 de octubre en el espacio madrileño de La N@VE y que reunirá a los actores más importantes del ecosistema emprendedor: inversores, startups y corporaciones. Entre los criterios que se han tenido en cuenta para la selección del centenar de proyectos, destacan cinco valores fundamentales: la innovación que aportan al mercado, su viabilidad económica, la escalabilidad de su tecnología, el equipo humano que está detrás y si son o no invertibles. Seleccionadas de entre un total de 3.500 proyectos -siendo un 53 por ciento internacionales procedentes de más de 72 países- las 100 startups seleccionadas proceden de países como Estados Unidos, Israel, Reino Unido, Francia, Alemania, Portugal, Italia, México o Chile. A nivel nacional proceden de la Comunidad de Madrid, Cataluña, Comunidad Valenciana, Andalucía, Galicia, Asturias, Castilla y León, País Vasco y Navarra.

Los proyectos elegidos corresponden a iniciativas innovadoras y disruptivas de las principales industrias: Smart Mobility; Travel & Tourism; New Money; Content & Channels; Healthcare & Biotech; Lifestyle & Fashion; Energy & Sustainability; Art, Culture & Social Impact, así como a iniciativas relacionadas con B2B- B2G y B2C. Respecto al nivel de desarrollo, un 31 por ciento de los proyectos cuentan ya con un proyecto consolidado en fase growth. Además de participar en South Summit 2017, todas las startups seleccionadas tendrán acceso a formación, reuniones one to one, mentoring y un espacio propio en el encuentro del próximo octubre, que les permitirá obtener gran visibilidad, acceder a nuevas posibilidades de negocio y dar a conocer sus proyectos ante inversores y corporaciones de todo el mundo en búsqueda de innovación. Como novedad en esta edición, la startup ganadora competirá por un millón de dólares en financiación en la "Startup World Cup" de Silicon Valley y contará con una campaña de financiación guiada por Seedrs, principal plataforma global de equity crowdfunding.

www.newmedicaleconomics.es

45


Las Noticias de la Quincena

Hasta el momento, las iniciativas seleccionadas en anteriores ediciones de este encuentro -entre las que destacan Carto, Cabify, Spotahome o Habitissimo- han conseguido levantar más de un billón de dólares de inversión, además de distintos acuerdos estratégicos en materia de innovación con numerosas corporaciones.

Los enfermeros podrán realizar cirugías menores en Reino Unido

46

Un estudio elaborado por el Real Colegio de Cirujanos de Reino Unido ha puesto de manifiesto que los profesionales enfermeros podrán llevar a cabo ciertas intervenciones quirúrgicas, sin la supervisión de un facultativo especialista, tras superar un curso universitario de dos años de duración.

La mayor implicación de la enfermería en las salas de cirugías no supone un cambio de rol entre cirujanos y enfermeros. “Esta formación no es una vía rápida para convertirse en un cirujano. Siempre existirán roles diferenciados. Mientras un enfermero puede realizar procedimientos quirúrgicos para condiciones muy específicas y dentro de ciertos límites, los cirujanos seguirán siendo los líderes de equipo y los encargados de realizar cirugías mucho mayores”, explica Ian Eardley, vicepresidente del Real Colegio de Cirujanos.

Injertos de piel, cirugía oral o extirpaciones de cáncer de piel facial son algunas de las operaciones que podrán realizar sin la supervisión de un cirujano especializado. Gracias a la formación que los enfermeros obtienen en este tipo de cirugías, aumentará la calidad de atención al paciente, explica dicho informe.

Este proyecto ya se ha puesto en marcha, y el diario británico The Guardian se ha hecho eco de la historia de Sara Dalby, donde cuenta que las operaciones antes mencionadas se podrán empezar a realizar a partir de este mes de septiembre; lo que constituye un ejemplo dentro de los ocho hospitales del NHS que se han implicado en esta iniciativa.

www.newmedicaleconomics.es


Las Noticias de la Quincena

La Fundación Tecnología y Salud presenta la memoria del ejercicio 2016 La Fundación Tecnología y Salud ha presentado la memoria del ejercicio 2016. El documento “resume el trabajo desarrollado en 2016, premiando modelos de excelencia y promoviendo actividades para el conjunto de la sociedad”. La memoria se enmarca en el objetivo de la Fundación de Fenin, su “compromiso con los pacientes y los profesionales sanitarios, uniendo esfuerzos para mejorar la vida de las personas”. Además, la Fundación se considera a sí misma “punto de encuentro y socio estratégico de todos los agentes que participan en el sistema sanitario”. De esta forma, les permite “adquirir un conocimiento más profundo de las innovaciones producidas en el sector de tecnología sanitaria”. En la memoria, la Fundación Tecnología y Salud no solo recopila las acciones llevadas a cabo durante el año pasado, sino que en un ejercicio de transparencia publica sus cifras en materia de financiación. Además, establece sus retos de futuro como el empoderamiento del paciente y la transformación tecnológica.

Al servicio del paciente y del sistema sanitario

ENCUESTA:

¿Contribuye la innovación tecnológica a la sostenibilidad del sistema sanitario español?

50% 37,5% 12,5%

Sí, pero de forma muy

desigual según comunidades

Sí, porque se ahorran

duplicidad de costes innecesarios

No, porque los márgenes

de beneficio industrial de los suministradores son muy altos

La mitad de los participantes de la última de New Medical Economics, en la que se preguntaba si la innovación tecnológica contribuye a la sostenibilidad del sistema sanitario español, han tenido una respuesta afirmativa, pero creen que de manera muy desigual según las comunidades autónomas. Un 37,5 por ciento cree que también pero porque se ahorran duplicidad de costes innecesarios. Sin embargo, un 12,5 por ciento ha tenido su negativa ante esta pregunta, ya que opinan que los márgenes de beneficio industrial de los suministradores son muy altos.

www.newmedicaleconomics.es

47


NOMBRAMIENTOS Por comunidades autónomas, durante el verano han surgido los siguientes nombramientos: En Andalucía, Rafael Solana ha sido designado como nuevo Secretario General de Investigación en Salud del Servicio Andaluz de Salud; Luis Martínez García asume ahora el puesto de Director Gerente del Complejo Hospitalario Torrecárdenas de Almería; Silvia Calzón ha sido nombrada nueva Gerente del Área de Gestión Sanitaria Sur de Sevilla; y Nicomedes Rodríguez es el nuevo Director Gerente del Área de Gestión Sanitaria Sur de Córdoba. En Cantabria, Juan Francisco Mantecón ha sido nombrado nuevo Presidente del Colegio de Odontólogos de esta Comunidad. En el Servicio Murciano de Salud también ha habido nuevos nombramientos: Ángel Baeza ahora es el nuevo Gerente del área I de salud - La Arrixaca; Francisco Soriano Cano, el nuevo Gerente del área V de salud - Virgen del Castillo; Carmen Martínez Abellán ha sido designada nueva Gerente del área VI de salud - Morales Meseguer; y Juan Marqués Espí nuevo Gerente del área VII de salud - Reina Sofía. En País Vasco, Kepa Urigoitia repite como Presidente del Colegio de Médicos de Álava. En Castilla y León, la Dra. Pilar Sanmartín asume la Secretaría del Colegio de Médicos de Burgos. Por otro lado, en el ámbito de la industria farmacéutica destacan los siguientes nombramientos: Giacomo Toscani, nuevo Director Internacional de Alphega Farmacia; Fina Lladós, nueva Directora de Amgen para España y Portugal; Peter Guenter, nuevo Consejero Delegado de Almirall; Ron Menezes, que ha sido nombrado Presidente y Director General de Aqua Pharmaceuticals; Catherine Estrampes, designada como nueva Presidenta de GE Healthcare Europa; y Óscar García, nombrado Director de Alphega Farmacia en España.

48

www.newmedicaleconomics.es


Jornada organizada por

Medical Economics

®

GESTIÓN PROFESIONAL. ATENCIÓN AL PACIENTE

¿Podemos sostener la innovación? Debate sobre la sanidad balear 5 de octubre de 2017 - 09:15 - 13:00h Hospital Son Llàtzer -Ctra. de Manacor, km 4 PALMA DE MALLORCA

09:15 h Presentación jornada: Sr. Juli Fuster Culebras, Director General del Servei de Salut de les Illes Balears. Sr. Francesc Marí Marí, Director Gerente del Hospital Son Llàtzer.

09:30 h Mesa Redonda “Nuevos fármacos. Coste vs efectividad”? Moderador: Nacho García Pineda, Director Asistencial del Servei de Salut de les Illes Balears. • Josefa Terrasa Pons, Jefe de Servicio de Oncología del Hospital Universitari Son Espases. • Ignacio Blasco Mascaró , Jefe de Servicio de Farmacia del Hospital Mateu Orfila. • Manel Pinteño Blanco, Jefe de Servicio de Farmacia del Hospital de Inca. • Antoni Mascaró Crespí, Jefe Central de Compras del Servei de Salut de les Illes Balears. •

Salvador Pons Vives, Jefe de Servicio de Neumología del Hospital Son Llàtzer.

11:00 h Coffee break 11:30 h Mesa Redonda “Nuevas tecnologías. ¿Sostenibles?” Moderador: José María Martínez García, Director de New Medical Economics. • Carlos Fernández Palomeque, Coordinador de la Unidad de Innovación y Proyectos Corporativos. • Manuel Palomino Chacón, Secretario General del Servei de Salut de les Illes Balears. • Josep Pomar Reynes, Gerente del Hospital Universitari Son Espases. • Francesc Marí Marí, Gerente del Hospital Son Llàtzer. • Francisco Carceles Guardia, Subdirector Asistencial del Servei de Salut de les Illes Balears. •

Ángel Puente Ortés, Presidente del Círculo de la Sanidad.

13:00 h Clausura de la Jornada • •

Sra. Patricia Gómez Picard, Consejera de Salud del Govern de les Illes Balears. José María Martínez García, Director de New Medical Economics.

#NMEINNOVACIONSOSTENIBLE

Colabora:


La deuda de las CCAA con el sector de la tecnología sanitaria se sitúa en 834 millones de euros Según el Observatorio de Deuda de Fenin la cifra global de facturas pendientes de cobro (FPC) de las comunidades autónomas con las compañías de tecnología sanitaria se sitúa en 834 millones de euros y con un plazo medio de pago de 91 días a cierre de julio de 2017. En esta tabla se reflejan los datos de facturas pendientes de cobro en este periodo por comunidad autónoma:

Servicio Salud

DSO

FPC (MILL.€)

% DE TOTAL

VALENCIA MURCIA EXTREMADURA CANTABRIA CANARIAS CATALUÑA* BALEARES GALICIA MADRID LA RIOJA ARAGÓN ASTURIAS CASTILLA Y LEÓN ANDALUCÍA** CASTILLA LA MANCHA** CEUTA / MELILLA** PAIS VASCO** NAVARRA**

210 168 148 136 111 99 88 87 72 72 71 70 69 57 55 46 46 44

194 51 43 18 47 78 23 59 84 5 24 21 49 81 25 2 25 6

23,3 6,2 5,1 2,1 5,7 9,3 2,7 7,1 10,1 0,6 2,8 2,5 5,8 9,7 3,0 0,2 3,0 0,7

DATOS GLOBALES

91

834

100,0

FPC: Facturas pendientes de cobro. En los datos de esta tabla puede estar incluida deuda no vencida. DSO: Plazo medio de pago. *En estos datos solo se incluyen las FPC de los centros dependientes directamente del ICS. **Las FPC de estas CCAA no constituyen deuda.

50

www.newmedicaleconomics.es


Economía

Ibermutuamur obtiene un excedente de 54,55 millones de euros en el ejercicio 2016

contingencias profesionales (un 3,84 por ciento más que el ejercicio anterior), 292 millones de euros por contingencias comunes (+6 por ciento) y 9,8 millones de euros por cese de actividad de trabajadores autónomos (con un descenso del 7,54 por ciento).

Ibermutuamur, Mutua Colaboradora con la Seguridad Social, ha obtenido en el ejercicio 2016 un resultado positivo, o excedente conjunto, de 54,5 millones de euros, lo que representa una tasa de eficiencia del 6,6 por ciento sobre el total de ingresos, un 33 por ciento sobre la media del resto del sector. El volumen total de ingresos por cotizaciones sociales (incluyendo contingencias profesionales, comunes y cese de actividad de los autónomos) ha ascendido en 2016 a 826 millones de euros, lo que implica un aumento del 4,45 por ciento con respecto a 2015. Los resultados en las distintas coberturas han sido: 524 millones de euros ingresados por

Estos resultados reflejan el esfuerzo gestor de Ibermutuamur, en un contexto marcado por el crecimiento generalizado del gasto de las prestaciones de incapacidad temporal, especialmente en contingencia común (accidente no laboral o enfermedad común), que recoge el incremento del absentismo laboral derivado de esta prestación. El gasto de incapacidad temporal por contingencia común ha crecido un 17,67 por ciento, en términos interanuales, hasta alcanzar el 95,8 por ciento de los ingresos totales de esta cobertura. Estos datos fueron presentados por el presidente y el director general de Ibermutuamur, Juan Roca Guillamón y Heraclio Corrales Romeo, respectivamente, en el transcurso de la Junta General de la Entidad celebrada este julio en la sede madrileña de la Mutua.

www.newmedicaleconomics.es

51


Economía

Gilead adquiere Kite Pharma por 11.900 millones de dólares El director general de Gilead John F. Milligan ha comunicado que la compañía ha comprado Kite Pharma por 11.900 millones de dólares. Este acuerdo –según sus palabras– les permitirá ser líderes en la terapia CAR-T, una terapia celular que consiste en retirar las células inmunes de la sangre, reprogramarlas para que se puedan multiplicar y destruir las células cancerosas, para luego volver a inyectarlas en el paciente. Entre los productos más avanzados de Kite se encuentra axi-cel, una terapia en investigación para el linfoma no Hodgkin agresivo y que ya está bajo revisión prioritaria por parte de la Agencia del Medicamento (FDA, en sus siglas en inglés).

52

www.newmedicaleconomics.es

Gilead pagará 180 dólares por cada acción de Kite Pharma con una prima de 29 por ciento sobre el precio de cierre de la acción de la compañía. Según Milligan, "esta compra nos sitúa como líderes en terapia celular y significa la base desde la que impulsar la innovación frente a los tumores avanzados".


Derecho Sanitario

Responsabilidad patrimonial de la administración sanitaria por pérdida de oportunidad MARÍA FERNÁNDEZ DE SEVILLA

TRIBUNAL SUPREMO SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO Sentencia 25 de Mayo de 2016

HECHOS PROBADOS Los hechos ocurridos se remontan a noviembre del 2006. Una mujer, embarazada de 41 semanas de gestación, ingresó en el hospital donde se le había programado un parto inducido. Tras romper la bolsa amniótica de forma espontánea, es trasladada a la sala de dilatación alrededor de las 9:30 horas del día 3 de noviembre. El parto inducido se prolongó seis horas y la frecuencia cardiaca fetal que presentaba el feto durante este tiempo fue normal. Sin embargo, y según los hechos que han quedado probados, a las 16:40 horas se registró un ritmo cardiaco lento. Queda constancia según la pericial presentada de que esta bradicardia duró entre siete y siete minutos y medio, con latido cardiaco inferior a cien latidos por minuto. A las 17:10 horas, la paciente sufrió de nuevo una bradicardia, quedando probado que se produjo un desprendimiento previo de placenta. Todo ello obligó a que la parturienta fuera sometida a una cesárea de urgencia. El recién nacido requirió reanimación con intubación, presentando un diagnóstico de encefalopatía hipóxico-isquémica, pérdida del bienestar fetal intraparto, acidosis metabólica, convulsiones y

sepsis tardía por estafilococo, diagnosticándosele en marzo de 2007 síndrome de West (también llamado síndrome de los espasmos infantiles), que se caracteriza por espasmos epilépticos y retraso del desarrollo psicomotor, principalmente.

FALLO El fallo de la Sección Cuarta de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Supremo anula la sentencia de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del TSJ de fecha 24 de Mayo de 2013, que consideraba que la actuación llevada a cabo por los profesionales sanitarios fue la correcta, y se estima parcialmente el recurso presentado por los padres del bebé ante el Supremo.

COMENTARIO La parte actora solicitó una indemnización de 350.000 euros y una renta vitalicia de 3.000 euros mensuales. Finalmente, el Tribunal Supremo condena solidariamente a la Junta de Castilla y León y a la compañía de seguros a pagar la cantidad de 200.000 euros en concepto de responsabilidad patrimonial que deriva de unas graves lesiones sufridas por el bebé durante el parto, al no considerar indemnizables los gas-

www.newmedicaleconomics.es

53


Derecho Sanitario

tos de adaptación de vivienda y de vehículo por no haberse acreditado su realización. La Sala de instancia desestimó el recurso contencioso administrativo al considerar que la actuación médica fue correcta y ajustada a la Lex Artis, sin prever falta de consentimiento informado al practicársele una cesárea de urgencia, entendiendo que era suficiente con el documento que la madre había firmado previamente, el cual recogía las posibles complicaciones y riesgos que podían surgir en la intervención, incluyendo la posible práctica de una cesárea por motivos de urgencia. Añade además, que en las situaciones de extrema urgencia se limita el deber de información al paciente, siendo la cesárea de urgencia la única manera de salvar la vida del feto, “sin existir otra opción terapéutica”. La sospecha de desprendimiento de placenta quedó confirmada durante la cesárea al proceder a la revisión de la misma, analizando una muestra para su posterior estudio anatomo-patológico, que señaló placenta a término, con pequeña fibrosis, y sin encontrar lesiones en cordón umbilical. De la prueba practicada, la Sala determinó una errónea valoración de la prueba de la sentencia de instancia recurrida, añadiendo que “la decisión de no practicar la cesárea en la primera bradicardia, y continuar con el parto inducido, supuso para la madre, y especialmente para el bebé una grave pérdida de oportunidad terapéutica de evitar un desenlace tan grave como

54

www.newmedicaleconomics.es

el que se produjo como consecuencia de la hipoxia padecida por el feto”, añadiendo “[…] la práctica de la cesárea era, además de razonable y proporcionada, un medio, una oportunidad idónea para evitar o minimizar ese posible sufrimiento fetal”. Por tanto, concurren en el presente caso todos los requisitos necesarios para poder determinar la existencia de responsabilidad patrimonial de la Administración, al existir daño antijurídico (no existiendo el deber del menor de soportarlo) y una relación de causalidad entre la opción adoptada por los profesionales y los daños que el menor presentó. El fallo del Tribunal Supremo, considera, por tanto, que la pérdida de oportunidad que sufrió el bebé es consecuencia directa de la decisión terapéutica que adoptaron los ginecólogos que asistieron el parto, quedando probada la pérdida de oportunidad para el feto al no haberse practicado una cesárea inmediata cuando se produjo la primera bradicardia, que hubiera supuesto una oportunidad real e idónea para evitar, o al menos reducir en gran medida, los daños que se le ocasionaron al recién nacido.

LETRADA DEL DESPACHO FERNÁNDEZ DE SEVILLA PARA CONTACTAR: SEVILLAMFS@GMAIL.COM


Sanidad Autonómica Galicia

Nueva regulación para las farmacias gallegas

La Consejería de Sanidad de Galicia ha publicado el anteproyecto de reforma del Decreto 146/2001, del 7 de junio, sobre planificación, apertura, traslado, cierre o transmisión de oficinas de farmacia. Entre las principales novedades del documento se encuentra la prohibición de traspasar una farmacia con menos de 15 años de servicio, ampliando el plazo para la transmisión intervivos establecido hasta este momento en los tres años. La reforma impulsada por la Xunta tiene como objetivo de agilizar el acceso a la titularidad de las nuevas oficinas de farmacia, con un procedimiento más objetivo e transparente; así como garantizar los criterios objetivos de selección que lleven a una concurrencia competitiva. Tras la publicación de este anteproyecto presentado y acordado previamente con los cole-

Extremadura

Extremadura presenta su nuevo Plan Integral de Enfermedades Cardiovasculares El consejero de Sanidad y Políticas Sociales de Extremadura, José María Vergeles, ha presentado recientemente, en Mérida, el Plan Integral de Enfermedades Cardiovasculares de Extremadura 2017-2021, que “incidirá especialmente en la prevención y la rehabilitación”, ha explicado. Vergeles, que compareció junto al director gerente del Servicio Extremeño de Salud (SES), Ceciliano Franco, y el director general de Planificación, Formación y Calidad Sanitaria, Luis Tobajas, señaló que las enfermedades cardiovasculares “son prevenibles si todos nos lo to-

gios farmacéuticos gallegos, se abre el plazo para presentar sugerencias y alegaciones. La reforma también establece un nuevo procedimiento para la adjudicación de las nuevas oficinas de farmacia con la convocatoria a un acto público al que están llamados a asistir todos los participantes, y en el que cada uno de ellos se presentará a todas las oficinas convocadas. Además, este nuevo Decreto dicta un nuevo baremo que dará prioridad a la experiencia profesional en oficina de farmacia como elemento valorable. Se tendrán en cuenta los méritos académicos, la formación posgraduado, el conocimiento de la lengua gallega y las medidas de fomento, mantenimiento y creación de empleo. Con esta medida la Consejería de Sanidad garantiza que el perfil de los adjudicatarios finales sea acorde a la experiencia necesaria para el desempeño profesional en la titularidad de una oficina de farmacia; y da respuesta a las demandas de los profesionales farmacéuticos y de sus respectivos colegios.

mamos en serio”, pero en este momento son ”la primera causa de muerte en Extremadura”, recordando que en el año 2015 hubo en la región 3.513 fallecimientos por enfermedades cardiovasculares, el 30,5 por ciento del total de muertes. Estas enfermedades, la causa más común de mortalidad en los países desarrollados, están relacionadas con los hábitos de vida y de alimentación, por lo que 3 de cada 4 enfermos cardiovasculares son prevenibles. El titular de Sanidad advirtió que son enfermedades que aumentan con la edad y Extremadura tiene casi un 20 por ciento de personas mayores de 65 años, “el tabaquismo, el alcohol, la obesidad.., son factores de riesgo”, insistió. El Plan Integral no solo será una cuestión meramente sanitaria sino que “estaremos íntimamente conectados con Educación, con las ciudades saludables y la participación ciudadana en salud”, explicó Vergeles, que reconoció que

www.newmedicaleconomics.es

55


Sanidad Autonómica

alto no se nota, por lo que es necesario que cada cierto tiempo los adultos sepamos cuáles son nuestras cifras de tensión arterial o de colesterol”.

la Administración y los profesionales solos “no podemos prevenir, necesitamos ir codo con codo con las personas y la sociedad”. Mediante esa conexión, se detallarán los hábitos de vida saludables para realizar la educación oportuna, que es uno de los ejes vertebradores de ese Plan. El consejero destacó asimismo la importancia de un diagnóstico rápido de los factores de riesgo señalando que “la hipertensión arterial no se nota, el colesterol

56

El Plan recomienda poner en marcha una estrategia frente la obesidad en Extremadura y actuar contra la cardiopatía isquémica y el infarto, por lo que la Consejería trabaja ya en la instalación de desfibriladores semiautomáticos en áreas que tengan mucha afluencia de público como centros comerciales o deportivos, para lo que “acompañaremos a los ayuntamientos y a las empresas”. José María Vergeles también destacó la actuación contra la insuficiencia cardíaca implantando la ecografía de corazón en la primera consulta de cardiología. Y aunque el Código Ictus está ya funcionando en Extremadura, los expertos que han redactado el Plan incidieron en la rehabilitación, la reinserción y la calidad de vida de los pacientes.

Castilla-La Mancha

Crean un grupo de gestión emocional para profesionales sanitarios

“Esta experiencia únicamente existía en España a través de sociedades privadas de profesionales, como es el caso de Andalucía donde se responde a este tipo de cuestiones a través de la Sociedad Española de Médicos de Urgencias y Emergencias (SEMES)", ha explicado Moreno.

Desarrollar nuestras competencias emocionales mejora nuestro estado antes, durante y después de una emergencia. Además, también permite al profesional ayudar al paciente a gestionar el suyo propio. Esta es la premisa bajo la que nace el grupo de gestión emocional para profesionales de Urgencias, uno de los once equipos de trabajo integrados en la Red de Expertos de Urgencias y Emergencias de Castilla-La Mancha.

Desde su creación, se han mantenido varias reuniones y se ha establecido una red interactiva para que el contacto sea continuo. Según Moreno, la clave es que los profesionales aprendan a ser conscientes de lo que están sintiendo en momentos que son críticos como la pérdida de un paciente, la información a familiares de malas noticias o la toma de decisiones difíciles, para gestionar sus propias emociones y redirigirlas.

Se trata de un grupo asesor de expertos en gestión emocional que presta apoyo al resto de profesionales y les forma en técnicas que les permitan resolver situaciones estresantes de forma inmediata, evitando casos de estrés postraumático, somatización de emociones o depresión, entre otras patologías.

Para ello existen técnicas. La finalidad es formar a este grupo de profesionales que integran el grupo de trabajo, para que después sean ellos quienes transmitan estos conocimientos o presten apoyo en sus ámbitos de trabajo cuando surja una situación frustrante o traumática para el profesional.

El grupo está liderado por la Dra. Irene Moreno, coordinadora del servicio de Urgencias del Hospital de Tomelloso, quien ha destacado que “es la primera vez que trasladamos el trabajo de la gestión emocional de los profesionales sanitarios a la atención en Urgencias”.

Con el objetivo de conseguirlo, se trabaja en dos líneas, una de ellas la de gestionar las emociones para mejorar el trato al paciente, y la segunda, tomar conciencia de los estados emocionales del profesional para redirigir las emociones diferenciando lo propio de lo ajeno.

www.newmedicaleconomics.es


Biblioteca 10 años N-Acción Tras 10 años impartiendo el “Máster en coaching, inteligencia emocional, relacional y ciencia cognitiva”, N-Acción ha hecho un balance de su andadura. El resultado es un libro de más de 400 páginas en el que se han condensado es-

Código Básico de Derecho Sanitario María Sáinz Martín Código Básico de Derecho Sanitario pretende la compilación de las normas esenciales para el ámbito sanitario. Para la selección de normas se han tenido en cuenta los criterios de vigencia, eficacia jurídica, relevancia sanitaria y de jerarquía normativa, recopilando normas de carácter general de aplicación nacional. Para la organización sistemática, se ha atendido al criterio cronológico y a las materias de estudio propias del derecho sanitario: normativa constitucional, gestión sanitaria, investigación y ensayos clínicos, consentimiento informado y documentación clínica, trasplante de órganos, reproducción humana asistida, manipulación genética e interrupción voluntaria del embarazo, incapacitación, internamiento psiquiátrico y valoración del daño corporal.

tos 10 años de experiencias, vivencias y emociones. La obra, dedicada a “todos aquellos para quienes dar abrazos, llorar, disculparse o pedir perdón forma parte de su vida”, recoge los testimonios de medio centenar de personas, entre participantes, ponentes, colaboradores y amigos, que no han querido perder la ocasión de ayudar y ayudarse a sí mismos en esta gran tarea. Manuel Antonio Férreo y Elena Fernández, socios fundadores de N-Acción, han pretendido de esta forma rendir un homenaje a todos sus alumnos, así como acercar el coaching a todas aquellas personas que todavía no conocen la disciplina.

tende ofrecer una única colección legislativa de las normas básicas sanitarias, con el fin de aportar comodidad y sencillez en la utilización de las leyes. Además, se espera contribuir a la divulgación y difusión de los valores, principios y reglas que ordenan el derecho sanitario, y mejorar nuestro conocimiento sobre una parte del ordenamiento jurídico español que es el ordenamiento jurídico sanitario.

Este libro aspira a ser un instrumento de consulta y estudio para profesionales, alumnos y profesores del ámbito sanitario y jurídico. Pre-

www.newmedicaleconomics.es

57


Experiencia y rigor científico al servicio de la salud y el bienestar de toda tu familia

D

esde 1929 en Reig Jofre centramos nuestro mejor saber hacer en la investigación, el desarrollo, la producción y la comercialización de medicamentos y complementos nutricionales con el deseo de mejorar la salud y promover el bienestar de las personas en los cinco continentes. Además, nuestra especialización tecnológica en inyectables, liofilizados, antibióticos y productos dermatológicos tópicos nos convierte en socios estratégicos clave de otros laboratorios para la fabricación de sus fármacos. Reig Jofre es una compañía cotizada en el mercado de valores español.

www.reigjofre.com

Conócenos mejor:


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.