Medical Economics
®
GESTIÓN PROFESIONAL. ATENCIÓN AL PACIENTE
Nº63
15 de DICIEMBRE 2017
Compliance farmacéutico:
Oportunidad o peligro
Enfermería:
Entrevista:
Liderazgo y calidad en la gestión de la asistencia sanitaria
José Manuel Baltar.
Consejero de Sanidad de Canarias.
CONSEJO EDITORIAL Abarca Cidón, Juan Presidente de HM Hospitales Alfonsel Jaén, Margarita Secretaria general Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (FENIN) Aguilar Santamaría, Jesús Presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos Arnés Corellano, Humberto Director General FARMAINDUSTRIA Asín Llorca, Manuel Presidente Asociación de Clínicas Privadas de Dermatología (ACD) Avilés Muñoz, Mariano Abogado - director de Alianza Cuatro Asesores Legales Presidente Asociación Española de Derecho Farmacéutico (ASEDEF) Bando Casado, Honorio Carlos Consejero Instituto de Salud Carlos III Calderón Calleja, María Luisa Directora de Relaciones Institucionales de HM Hospitales Campos Villarino, Luis Presidente Agrupación Mutual Aseguradora (AMA) Carrero López, Miguel Presidente Previsión Sanitaria Nacional (PSN) Castro Reino, Óscar Presidente del Consejo General de Dentistas Contel Bonet, Cristina Presidenta de Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE) De Benito Cañizares, Emilio Presidente de la Asociación Nacional de Informadores de Salud (ANIS) De Lorenzo y Montero, Ricardo Presidente Asociación Española de Derecho Sanitario De Rosa Torner, Alberto Consejero Delegado del grupo Ribera Salud Domínguez-Gil González, Beatriz Directora general de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) Fernández de Sevilla, Miguel Profesor de derecho sanitario en la Facultad de Medicina en la Universidad Complutense de Madrid Fernández-Pro Ledesma, Antonio Presidente Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia García Giménez, Víctor Presidente de la Sociedad Española de Medicina y Cirugía Cosmética (SEMCC) Garrido López, Pilar Presidenta Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de Salud Gutiérrez Fuentes, José Antonio Director Fundación GADEA por la Ciencia Iñiguez Romo, Andrés Presidente de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) Jaén Olasolo, Pedro Presidente Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) Lens Cabrera, Carlos Subdirector general de Calidad de Medicamentos y Productos Sanitarios del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad Llisterri Caro, José Luis Presidente Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) Lorenzo Garmendia, Andoni Presidente del Foro Español de Pacientes (FEP)
2
www.newmedicaleconomics.es
Macaya Miguel, Carlos Presidente de la Fundación Española del Corazón (FEC) Martí Pi Figueras, Jordi Presidente de ASEBIO Martínez Solana, María Yolanda Profesora titular de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid Mayero Franco, Luis Presidente del Instituto para el Desarrollo y la Integración de la Sanidad (IDIS) Millán Rusillo, Teresa Directora de Relaciones Institucionales Lilly Murillo Carrasco, Diego Presidente de la Fundación Agrupación Mutual Aseguradora (AMA) Múzquiz Vicente-Arche, Regina Presidenta de BioSim Ondategui-Parra, Silvia Directora Unidad de Salud y Farmacia Ernst & Young Peña López, Carmen Presidenta de la Federación Internacional Farmacéutica (FIP) Pérez Raya, Florentino Presidente del Consejo General de Colegio Oficial de Enfermería Pey Sanahuja, Jaume Director General de la Asociación para el Autocuidado de la Salud (ANEFP) Revilla Pedreira, Regina Directora Ejecutiva de Policy, Communication & Corporate Affairs de MSD en España Rodríguez Caro, José Isaías Vicepresidente de Asuntos Europeos en Llorente & Cuenca Rodríguez de la Cuerda, Ángel Luis Director de la Asociación Española del Medicamento Genérico (AESEG) Rodríguez Somolinos, Germán Director de Ciencias de la Vida y los Materiales (CDTI) Romero Agüit, Serafín Presidente de la Organización Médica Colegial (OMC) Ruiz i García, Boi Profesor de la Universidad Internacional de Catalunya (UIC) y presidente de Know How Sánchez Chamorro, Emilia Directora Proyectos e Innovación en Sant Joan de Deu Sánchez de León, Enrique Director General Asociación para el Progreso de la Dirección Sánchez Fierro, Julio Vicepresidente del Consejo Asesor del Ministerio de Sanidad Somoza Gimeno, Asunción Directora de Relaciones Institucionales Astellas Pharma Tranche Iparaguirre, Salvador Presidente Sociedad Española de Medicina y Familia Comunitaria (SEMFYC) Truchado Velasco, Luis Socio Director de Eurogalenus Vallès Navarro, Roser Responsable de la promoción de la Donación. Banco de Sangre y Tejidos de la Consellería de Sanitat de Catalunya
E
D
I
T
O
R
I
A
L
DEPARTAMENTO DE REDACCIÓN Y PRODUCCIÓN
EDITA
Medihealth Economics, S.L. c/Cristóbal Bordiú, 19-21. 4-Dcha. 28003 Madrid. ISSN: 2386-7434 S.V.: 18/14-R-CM
DIRECTOR
José Mª Martínez García direccion@newmedicaleconomics.es josemaria@newmedicaleconomics.es
Jaime Recarte Roldán jaime@newmedicaleconomics.es Teléfono: 629 94 03 54
DISEÑO Y MAQUETACIÓN
Amparo Martínez Alonso, Manuel Pérez Jiménez, Miguel Ángel Serralvo Titos, Florencio Miguel Lorenzo Gómez, Israel Prieto Mateos
PUBLICIDAD
publicidad@newmedicaleconomics.es
COORDINADORA REDACCIÓN
Carmen Mª Tornero Fernández redaccion@newmedicaleconomics.es carmenmaria@newmedicaleconomics.es Teléfono: 606 16 26 72
COLABORADORES EXPERTOS
GESTIÓN PROFESIONAL
Lluis Bohigas Santasusagna, Economista de la salud. Blanca Fernández Lasquetty, Directora de Proyectos e Innovación de +QCuidar y Vocal de la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE). María Gracia Ruiz Navarro, Enfermera. Clara Grau Corral, Consultora en salud. Elisa Herrera Fernández, Experta jurídica en Derecho Ambiental.
DERECHO
Findia Leyva Vera, Blog Cuestión de Estrategia. Inteligencia de negocio para directivos. Fernando Mugarza Borque, Director de Desarrollo Corporativo del IDIS (Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad). Boi Ruiz i García, MD PhD. Profesor Asociado de la Universidad Internacional de Cataluña. Pilar Vecina Navarro, Neuropsicóloga de INDEPF (Instituto de Investigación y Desarrollo Social de Enfermedades Poco Frecuentes).
Mariano Avilés Muñoz, Abogado-director de Alianza Cuatro Asesores Legales. Presidente de la Asociación Española de Derecho Farmacéutico (ASEDEF).
Jorge Tello Guijarro, Fundador de Savana.
Julio Hierro Herrera, Responsable del área de Corporate Compliance de Advocenttur Abogados.
Marta Iranzo Bañuls, Directora de Avant Comunicación.
RRHH
Mª Carmen Ocaña García-Abadillo, Graduada en enfermería.
Elena Fernández Carrascoso, Doctora en Psicología. Socia fundadora de N-ACCIÓN (Asociación para el Desarrollo del Coaching y la Inteligencia Emocional).
INNOVACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS Javier Carnicero Jiménez de Azcárate, Coordinador de los Informes SEIS (Sociedad Española de Informática de la Salud). Óscar Gil Garcia, Ingeniero de telecomunicación, Healthcare &. Lifesciences senior manager en EY. Verónica Pilotti de Siracusa, Especialista clínico de ventas en Masimo.
Manuel Antonio Férreo Cruzado, Doctor en Psicología. Socio fundador de N-ACCIÓN (Asociación para el Desarrollo del Coaching y la Inteligencia Emocional). Corpus Gómez Calderón, Jefe de desarrollo profesional de Marinasalud. Denia (Alicante). Jaime Puente C., C. Level Advisor. Executive coach. Miembro de Expert Council.
Ofelia De Lorenzo Aparici, Directora área jurídico contencioso, Bufete De Lorenzo Abogados. Ricardo De Lorenzo y Montero, Bufete De Lorenzo Abogados. Presidente Asociación Española de Derecho Sanitario. María Fernández de Sevilla, Letrada del despacho Fernández de Sevilla.
Julio Sánchez Fierro, Abogado. Socio Director Área de Derecho Farmacéutico De Lorenzo Abogados.
ATENCIÓN AL PACIENTE Mercedes Maderuelo Labrador, Vocal de la Junta Directiva del Foro Español de Pacientes (FEP). Mª Dolores Navarro Rubio, Directora de la Experiencia del Paciente en el Hospital Pediátrico San Joan de Deu (Barcelona) Virginia Pérez Rejas, Alumna de la décima edición del "Máster de Coaching, Inteligencia Emocional, Relacional y Ciencia Cognitiva" de N-Acción.
www.newmedicaleconomics.es
3
S
U
M
6
Políticas Sanitarias
8
El Termómetro
10
A
La necesaria condición humana del sistema sanitario
No confundir deseos con realidades
36
Enfermería
38
Entrevista
46
En Portada
Gestión
Avanzando hacia un futuro novedoso: El binomio Derecho/Neurociencias
12
El Paciente de Hoy
14
Surf Digital
16
Human Data Science
20
En Profundidad
Niños pacientes
Qué le ocurre, desde cuándo y a qué lo atribuye
Implantación de la CIE-10-ES
La humanización de la asistencia sanitaria ¿Quién controla la prescripción off-label en España? (y IV) La “invisible” desnutrición relacionada con la enfermedad
34
R
Diario de una mariposa El espíritu de la Navidad
SU OPINIÓN ES IMPORTANTE Envíe sus cartas, sugerencias y opiniones a través de nuestra web: www.newmedicaleconomics.es
56 63 64 65 67 69 71
I
O
Liderazgo y calidad en la gestión de la asistencia sanitaria
“Hemos logrado en 9 meses firmar con los agentes sociales un Compromiso de Mejora de la Sanidad pública en Canarias que cuenta con una ficha financiera de 190 millones”
Compliance farmacéutico: Oportunidad o Peligro
Las Noticias de la Quincena Nombramientos Necrológica Economía Innovación y Nuevas Tecnologías
La tecnología blockchain y su potencial uso en Sanidad
Sanidad Autonómica Biblioteca
New Medical Economics no hace necesariamente suyas las opiniones vertidas en los artículos firmados. Asimismo, se reserva el derecho a adaptar y resumir los contenidos de los colaboradores
www.newmedicaleconomics.es
5
Políticas Sanitarias
La necesaria condición humana del sistema sanitario BOI RUIZ i GARCÍA En los últimos tiempos una fuerte corriente impulsa en todos los servicios de salud proyectos relacionados con la humanización de la atención sanitaria, en coherencia con situar al paciente como finalidad última de todas sus actuaciones. El sector sanitario en su conjunto también promueve iniciativas en el mismo sentido. Nacen también proyectos articulados y con vocación de permanencia como la Fundación Humans, de reciente creación, con la finalidad de hacer sistémicas las sensibilidades existentes en las organizaciones y profesiones sanitarias y sociales, en relación con el trato y el cuidado del paciente. La preocupación por los aspectos humanos de la relación entre los pacientes y los diferentes niveles y organizaciones del Sistema Nacional de Salud ha estado siempre presente. Ya sea desde los propios códigos deontológicos de las profesiones sanitarias como desde los programas de calidad y acreditación impulsados por las administraciones, las organizaciones y los gestores. Todo hace pensar en que escribíamos en prosa sin saberlo. Pero en realidad existen diferencias entre lo que veníamos haciendo y lo que los promotores del concepto humanización plantean. Debemos continuar con las políticas de calidad y seguridad en relación con el paciente practicadas hoy y nacidas acertadamente de forma proactiva, pero los cambios de entorno obligan a importantes añadidos. La mayor longevidad aportada por el progreso científico con la cronificación de enfermedades
6
www.newmedicaleconomics.es
y la amplia derrota de las enfermedades infecciosas requiere abordar con mayor intensidad los aspectos del cuidar, como también los de concienciación y normalización de la enfermedad. El consecuente incremento progresivo de la demanda siempre encontrará un contexto de limitación de recursos, creciendo las necesidades por encima de las posibilidades. El avance de la robotización y de las tecnologías de la información y la comunicación pueden poner en segundo plano el foco de atención personal y cercano al paciente. Ahora definitivamente, la dimensión es otra: la de persona más allá de la de paciente. Y como muy bien indicaba Albert Jovell:“ser paciente es cuestión de tiempo”. Pero ser persona no debe estar reñido con ser paciente en un entorno de cambios acelerados como el que estamos viviendo. En una sociedad abierta, como paradigma Popperiano que diría Julio Zarco, donde debe imperar la democracia, la diversidad, la participación y la deliberación de todos los agentes sociales, es más necesario que nunca que se produzca una conciliación de los grandes avances tecnológicos y científicos junto a una reactualización de los grandes valores humanos como la ética, el compromiso y, sobre todo, la dignificación del ser humano. Debe ser así especialmente en su condición más vulnerable: la de persona enferma. El hecho de enfermar no es siempre elección y la respuesta a la pregunta de cómo nos gustaría ser atendidos contempla la consideración de persona con necesidades afectivas y sociales, con información y creencias sobre nuestra enfermedad y con voluntad de decidir. La aportación de las asociaciones de pacientes es fundamental en la construcción de ese modelo de atención que debe configurarse en las organizaciones sanitarias al amparo de nuestro Sistema Nacional de Salud, pero también al amparo de nuestro aseguramiento privado y de las organizaciones prestadoras de los servicios a cuenta de estas. Profesionalizarlas es un reto.
Políticas Sanitarias
La forma de avanzar, a tenor de a lo dicho hasta ahora, pasa por políticas de empoderamiento de los pacientes y sus comunidades, reforzando la atención personal del profesional sanitario y desarrollando una relación bidireccional médico-paciente o enfermera-paciente. Para ello es necesaria la participación efectiva de los pacientes y sus asociaciones en órganos consultivos y en la toma de decisiones que les afectan. Pasa también por implementar un modelo de atención integral e integrada entre niveles, disciplinas y profesiones que contemple también las necesidades sociales, familiares, de género, laborales, espirituales y culturales. Es la verdadera atención sanitaria centrada en el paciente, sin descuidar su enfermedad. No debemos descuidar la adecuación de los espacios físicos en que profesionales y pacientes interactúan en cada momento, lo mismo que debemos dotar de alma las nuevas formas de relación que las nuevas tecnologías de la información y la comunicación ponen a nuestro alcance. Todo ello requiere ayudar a los profesionales a su propia involucración en los planes que se diseñen en aras de un más amplio abordaje de las necesidades de la persona enferma. Una atención sanitaria con valores humanos se plasma en la forma de cuidar y curar al paciente como persona, en base a la evidencia científica, teniendo en cuenta su dimensión de digni-
UNA ATENCIÓN SANITARIA CON VALORES HUMANOS SE PLASMA EN LA FORMA DE CUIDAR Y CURAR AL PACIENTE COMO PERSONA dad, estableciendo una relación basada en la confianza y la empatía, contribuyendo a su mejor bienestar posible y a los mejores resultados de salud alcanzables. Les llamemos o nos llamen asegurado, paciente, usuario o cliente nunca podremos ni debemos dejar de ser personas sujeto de un trato basado en valores propios del ser humano. Ser un sistema sanitario humanizado es cumplir con la definición que la OMS hace de él: “Un sistema sanitario humanizado es aquel cuya razón de ser es estar al servicio de la persona y, por tanto, pensado y concebido en función del hombre”.
MD PhD. PROFESOR ASOCIADO DE LA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE CATALUÑA. PARA CONTACTAR: BOI.RUIZ@UIC.ES
www.newmedicaleconomics.es
7
No confundir deseos con realidades FERNANDO MUGARZA BORQUE
Estamos enfrascados en el cierre de este año 2017 en el que tantas cosas han ocurrido, no solo en nuestro sector sino también en todo el panorama nacional. No es mi intención aquí y ahora pormenorizar cada uno de ellos porque llevaría más espacio del que suele disponer una sección como esta, aparte de que todos estamos ya al cabo de la calle de todos los problemas y dificultades que hemos afrontado en el panorama político, económico y social fundamentalmente. Sí me gustaría profundizar en un aspecto que nos afecta a todos y no es otro que reflejar la preocupación, que no lleva consigo asociada ningún componente negativo sino más bien todo lo contrario, sobre la situación de incertidumbre que se viene generando alrededor de la protección social en el momento de la jubilación, en el momento actual y en lo sucesivo, ese periodo de la vida en que los ingresos descienden de una forma más que sensible en muchos casos. Mucho se habla del “Pacto de Toledo”, y abundantes son las informaciones que referencian las diferentes medidas a tomar para hacer sostenible algo que a priori se me antoja harto difícil dado el panorama sociodemográfico, y laboral al que poco a poco vamos asistiendo y protagonizando. Para dotar de sostenibilidad y solvencia a nuestros sistema de pensiones se habla de generar un impuesto especial como ocurre en otros países como Francia (Contribución Social Generalizada, CSG), se habla también de incrementar el IVA o de aumentar las cotizaciones, se habla de reducir su cuantía en términos absolutos y
8
www.newmedicaleconomics.es
relativos, se habla por si fuera poco de la conveniencia o no de aumentar nuevamente la edad de jubilación, se comenta la posibilidad de incrementar el número de años trabajados para establecer la base sobre la que ajustar la cuantía a percibir, se especula sobre la posibilidad de ir cambiando el modelo progresivamente, se insiste sobre la importancia de contratar planes de pensiones o productos financieros que permitan alcanzar un nivel de renta futuro más acorde con las circunstancias personales y así casi hasta el infinito. En definitiva, un galimatías de difícil comprensión por la mayoría de los ciudadanos de a pie, al menos en todas sus vertientes, dimensiones y por lo tanto en su globalidad. Personalmente, lo que me planteo es un silogismo que puede parecer bastante sencillo a simple vista, pero no por ello deja de ser menos cierto y de tener valor al menos para mí. Si España es ya el segundo país más envejecido del planeta, si según cifras de la OCDE en el año 2050 España va a tener el 36 por ciento de su población por encima de los 65 años y si además de ellos más del 16 por ciento va a estar por encima de los 80 años, sumado a un incremento progresivo de la esperanza de vida; y por otro lado, la población empleada, que es quien ha de mantener el sistema, tiene unos ingresos fruto de su trabajo y desempeño ajustados por decirlo eufemísticamente y de alguna forma, ¿no sería mejor que en vez de escuchar tantas propuestas, se nos hablara con claridad, se expusiera el problema en toda su extensión y magnitud, y se adoptaran medidas que realmente sean eficaces no solo para poner un parche al presente, sino para garantizar el futuro? Como se ha visto en tantas ocasiones, los escenarios de incertidumbre no generan sino preocupación e intranquilidad fruto de la incertidumbre, sobre todo porque como bien dicen los “gurús” no hemos de confundir deseo con realidad, en tantas ocasiones ambos conceptos son divergentes y lo único a lo que inducen es a cometer no pocos desatinos que en este caso en concreto, puede llevar asociado no pocas situaciones de alta complejidad y honda preocupación en personas y familias una vez que
El Termómetro
inciden en una época en que la situación de vulnerabilidad se ve exacerbada. A lo largo de estos días y con motivo de la paga extra de Navidad se pone de nuevo en solfa el tema de la llamada hucha de las pensiones, la cual, anda a la baja desde el año 2011 donde se alcanzó la cifra récord de algo más de los 65 mil millones de euros como remanente a final del ejercicio. A partir de ese momento, la tendencia ha sido progresiva a la baja teniendo que ir retrotrayendo año tras año cantidades diversas hasta llegar a la reserva de las pensiones de este ejercicio 2017 que quedará en poco más de 8 mil millones de euros. Desde la Administración, se insiste al parecer, en que los instrumentos para financiar las pensiones en el futuro vendrán de las aportaciones y de los Presupuestos Generales del Estado, pero yo al menos no tengo claro el recorrido, la forma y el impacto que estas medidas pueden tener una vez que hay defensores y detractores, tanto de una hipotética subida del IVA que grava el consumo, como de la creación de un nuevo impuesto específico que dote de sostenibilidad y solvencia al sistema, por no hablar del propio incremento de las cotizaciones llegado el caso, o de una posible devaluación fiscal en cuanto a las cotizaciones a la Seguridad Social. Una cosa sí que tengo clara, aun a pesar de no ser un experto en temas económicos, todo lo que signifique gravar más al ciudadano sin un retorno evidente mediante el mecanismo y la forma que se articule, significa previsiblemente un descenso del consumo de los hogares, lo que puede generar un bucle de incertidumbre en cuanto a empleo e ingreso en caja de los impuestos que lo gravan, a pesar de ser una medida más neutral sobre la actividad económica según afirman algunos expertos en la materia. En definitiva, y por no perderme en disquisiciones, una ecuación muy compleja de resolver que no genera la confianza y credibilidad que precisamos. Probablemente, la solución a largo plazo de este complicado escenario, que poco a poco se va dibujando, vendrá de la mano de un sumatorio de iniciativas consensuadas y una implicación de toda la sociedad a través de una información objetiva y puntual sobre la que asentar las decisiones que cada individuo esté dispuesto y pueda afrontar; teniendo muy en cuenta que la solidaridad del sistema es un principio irrenunciable y esencial de nuestro sistema de protección social. En conclusión, el motivo de estas breves palabras no es el apuntar posibles soluciones que se están
barajando en estos momentos, ni siquiera hablar de las bondades y perjuicios que unas u otras podrían provocar, sino más bien poner el acento en que como ciudadano me gustaría disponer de una información clara, objetiva, constante y concisa del diagnóstico, el tratamiento a aplicar y el pronóstico a corto, medio y largo plazo.
LOS ESCENARIOS DE INCERTIDUMBRE NO GENERAN SINO PREOCUPACIÓN E INTRANQUILIDAD Lo que veo que no es bueno para nadie es disponer de múltiples mensajes, de una infinidad de propuestas, de escenarios posibilísticos sobre los cuales no sabemos el recorrido que cada una va a tener. Como en tantos temas precisamos de certidumbres, de situaciones y planteamientos que generen previsibilidad, que favorezcan la estabilidad y que nos aporten el conocimiento pleno de lo que ya tenemos encima y de lo que aún está por venir. Finalizo estas breves palabras con un deseo, que no es otro, que como en tantos temas, quienes tienen responsabilidad en este asunto tan sensible se pongan de acuerdo en el diagnóstico, tratamiento y pronóstico como antes decía; que quienes ostentan responsabilidades en esta materia olviden por un momento el fragor de la política, y que apliquen criterios técnicos contrastados y de expertos para poder atajar este problema que de no hacerlo, tantos problemas, complicaciones y dolores de cabeza nos van a producir a todos y cada uno de nosotros, y por lo tanto a la sociedad en su conjunto.
DIRECTOR DE DESARROLLO CORPORATIVO Y COMUNICACIÓN DE LA FUNDACIÓN IDIS. EXPRESIDENTE Y MIEMBRO DE HONOR DE FORÉTICA. PROFESOR DE ÉTICA EN LA UNIVERSIDAD PONTIFICA DE COMILLAS (ICAI-ICADE). PARA CONTACTAR: FMUGARZA@FUNDACIONIDIS.COM
www.newmedicaleconomics.es
9
Gestión
Avanzando hacia un futuro novedoso: El binomio Derecho/Neurociencias ELISA HERRERA FERNÁNDEZ Si pensamos en el mundo de lo jurídico, del Derecho, vemos normas, procesos, togas, jueces, leyes y protocolos inamovibles, donde el ser humano pide justicia para vivir en una sociedad sin conflictos. Pero, las Neurociencias han abierto un camino hacia el Derecho a través del Derecho Penal. La localización de procesos cerebrales relacionados con el juicio moral, tanto usando técnicas de neuroimagen como por medio de los estudios sobre lesiones cerebrales, se ha convertido en una realidad que ha impactado de lleno en las ciencias sociales normativas. De hecho, en la medida en que la neurociencia permite un entendimiento cada vez más sofisticado del cerebro, las posibles implicaciones morales, legales y sociales de esos avances en el conocimiento de nuestro complejísimo sistema cognitivo empiezan a poder ser considerados bajo una óptica mucho más empírica y respetuosa con los métodos científicos. Pese al hecho de que las investigaciones de la neurociencia cognitiva acerca del juicio moral y del juicio normativo en el derecho y en la justicia todavía se encuentran en una etapa muy precoz, su utilidad es indudable. Los hallazgos neurocientíficos servirán para alcanzar un mayor conocimiento acerca de la naturaleza humana, pero éste no garantiza, por sí mismo, valores morales como puedan ser un mayor respeto a la vida, a la igualdad y a la libertad humana. No hay una institución humana más fundamental para la convivencia en sociedad que la norma jurídica, que la ley (quizás perdone el lector como jurídica me parece algo esencial) pero, en el campo científico, hoy los avances sobre el estudio del cerebro son sorprendentes, y la unión de esos dos elementos (norma/cerebro) acaba por representar una combinación excepcional y novedosa, una vez que la norma jurídi-
10
www.newmedicaleconomics.es
ca y el comportamiento que procura regular son ambos productos de procesos mentales. Quienes, en el proceso de realización del derecho, la mayor tarea, la tarea de juzgar, no dejan de ser personas con sus preocupaciones éticas y sus valores, preferencias e intuiciones morales. Si es cierto que la elección moral no puede existir sin la razón (preferencias individuales y razón instrumental), no menos correcta es la “intuición” de que es la propia gama característicamente humana de las emociones la que produce los propósitos, las metas, los objetivos, las voluntades, las necesidades, los deseos, los miedos, las empatías, las aversiones y la capacidad de sentir el dolor y el sufrimiento del otro. Formulamos juicios de valor sobre lo justo y lo injusto, no solo porque somos capaces de razonar (como expresan la teoría de los juegos y la teoría de la interpretación jurídica) sino, además, porque estamos dotados de ciertas intuiciones morales innatas y de determinados estímulos emocionales que caracterizan la sensibilidad humana, permitiendo el que nos conectemos potencialmente con todos los demás seres humanos. En particular, deberíamos
Gestión
evitar el rechazo de cualquier concepción acerca de la racionalidad, objetividad y neutralidad causada por el desconocimiento del funcionamiento de nuestro cerebro. El cerebro es el que nos permite disponer de un sentido moral, el que nos proporciona las habilidades necesarias para vivir en sociedad y solucionar determinados conflictos sociales, y el que sirve de base para las discusiones y reflexiones más sofisticadas sobre derechos, deberes, justicia y moralidad. En definitiva, la realidad se impone y la evolución que las neurociencias imponen se traduce en establecer un diálogo entre las ciencias jurídicas y las neurociencias, cuyos resultados, desde el punto de vista individual, mejorarán la calidad de vida de las personas; y desde la perspectiva social, mejorarán la calidad de vida de las mismas, así como una mejor resolución de conflictos que hasta ahora solo tenían un enfoque jurídico, ahora requieren de la intervención además de otros profesionales de ámbito diferente: psicólogos, mediadores, coach, es decir, aplicamos el llamado derecho colaborativo. Un divorcio, una herencia, una modificación de medidas... están inmersas de emociones encontradas que el derecho no debe abarcar pero sí puede abordarse con el complemento de otras ciencias (las neurociencias) para llegar a un mejor resultado, menos costoso en lo emocional y en lo económico. Una empresa donde es difícil llegar a un acuerdo con otra para cerrar un negocio, con posiciones encontradas, es la puerta de un servicio jurídico personalizado como el que debe dar
actualmente el derecho, donde vive el diálogo y la conciliación en la que junto con un letrado/asesor jurídico, se permite la aportación de otro profesional que mejora las conductas de los que intervienen. No olvidemos que las empresas están compuestas por personas, y estas presentan necesidades emocionales que pueden afectar a su vida personal y profesional.
LA ELECCIÓN MORAL NO PUEDE EXISTIR SIN LA RAZÓN Es nuestra ilusión y nuestra propuesta crear un servicio que una el derecho y las neurociencias (NEUROIRUIS) como suma de profesionales de ambos ámbitos, adaptándonos a las necesidades específicas del cliente. Las ciencias, las neurociencias, la medicina y el derecho conjuntamente abren camino hacia unos novedosos servicios sin precedentes. Esperamos contar con vuestra colaboración y apoyo, esperamos que este sea el inicio de un futuro con un servicio jurídico con resultados mejores y con un menor desgaste emocional al estar acompañados por profesionales del mundo médico y neurocientífico.
EXPERTA JURÍDICA EN DERECHO AMBIENTAL. PARA CONTACTAR: ELISA_HERRERAF@GMAIL.COM
www.newmedicaleconomics.es
11
El Paciente de Hoy
Niños pacientes Mª DOLORES NAVARRO RUBIO En la sociedad actual, con el aumento de la esperanza de vida al nacer, la disminución de la tasa de natalidad, el predominio de personas mayores sobre las jóvenes o el aumento de la comorbilidad y la cronicidad, entre otros factores, parecería lógico relacionar la enfermedad con la vida adulta y la vejez. Los programas de planificación sanitaria de las distintas comunidades autónomas han de hacer frente a este reto, fruto de la evolución en nuestra pirámide poblacional y que se ha de tener en cuenta para dar respuesta a las necesidades que dicha población presentará de aquí a unos años. Sin embargo, y en contra de lo que esta lógica pudiera dar a entender, la enfermedad azota a todas las edades y situaciones sin excepción. Los recién nacidos, los niños y los adolescentes también enferman, también son pacientes y, con ellos, sus familiares y amigos. Así, el concepto amplio de salud que se utiliza en la actualidad como un estado de bienestar físico, psicológico y social es, si cabe, más importante durante las edades tempranas del ser humano, etapa en la que éste se ha de desarrollar y fortalecer su máximo potencial para formar la que ha de ser la persona adulta. Durante esta etapa, tanto los aspectos físicos, como los psíquicos y sociales, van a tener un papel protagonista en el desarrollo y la evolución del niño. La enfermedad infantil constituye un proceso que puede conllevar una gran carga de estrés, no solo para el niño sino también para sus padres. El niño enfermo, con frecuencia se siente
LA ENFERMEDAD INFANTIL CONSTITUYE UN PROCESO QUE PUEDE CONLLEVAR UNA GRAN CARGA DE ESTRÉS, NO SOLO PARA EL NIÑO SINO TAMBIÉN PARA SUS PADRES
12
www.newmedicaleconomics.es
diferente a sus amigos y compañeros, con frecuencia no puede realizar los mismos juegos o actividades que ellos, con frecuencia puede sentirse aislado, solo, triste… La enfermedad supone entrar en contacto con los servicios sanitarios y sus profesionales de una manera excesivamente frecuente para el niño, irrumpiendo en su día a día, en sus horarios y costumbres, en sus juegos y aprendizaje. La hospitalización, las pruebas, las exploraciones, la medicación, la rehabilitación,… los pinchazos, los aparatos y las maquinarias, las curas,… el miedo, el dolor, la angustia,… El niño muchas veces ni siquiera entiende lo que le está pasando ni por qué le ocurre, o lo entiende pero no lo puede aceptar. O son los padres los que encuentran dificultades para integrar esta nueva situación en su vida. Sea cual fuere la forma en que aparece la enfermedad en la vida del niño, ésta irrumpe de forma aguda (el momento en que el niño y los padres son conscientes de la situación) y se instala de forma crónica (el tiempo necesario hasta que dicha situación se resuelva, bien sea con la curación o mejora de la situación de inicio, o bien sea con el fallecimiento del pequeño). Durante la enfermedad del niño, la hospitalización adquiere un significado particular, ya que se rompe aún más su día a día. Por este mo-
El Paciente de Hoy
tivo, es importante que tanto el niño como sus padres puedan preservar en lo posible su vida, sus costumbres, horarios y actividades. La Carta Europea de los Derechos del Niño Hospitalizado ya lo tiene en cuenta al indicar como derechos el no ser hospitalizado si no es necesario, estar acompañado, ser informado en función de su edad, seguir con su formación escolar, disponer de juguetes, libros o audiovisuales adecuados o a ser tratado con tacto y a que se respete su intimidad, entre otros derechos. Ante esta realidad, urge velar por la calidad en mayúsculas. La calidad entendida como la mejor atención asistencial posible pero, sobre todo, la calidad entendida como ese conjunto de afecto y cuidados hacia los más vulnerables que invade y da sentido a la verdadera esencia del ser humano. Para poder cuidar al niño y a su entorno más inmediato es necesario contar con una sensibilidad especial, una sensibilidad que facilite al máximo el proceso asistencial por el que el niño ha de pasar pero que integre además la gestión de sus emociones. Que sepa abordar los miedos del niño o del joven adolescente, la rabia o la indignación, la incertidumbre o la incomprensión y el rechazo. Que tienda una mano a sus padres para organizar sus tiempos de espera,
sus dudas y preguntas. Que les ayude a aprender cómo cuidar de su hijo sin desfallecer, que les de confianza y les empodere en la etapa por la que han de pasar. Dentro de la atención integrada al niño enfermo y a sus familias, el Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona cumple 150 años de andadura, con unos valores que han impregnado su trayectoria, como son hospitalidad, calidad, respeto, responsabilidad y espiritualidad, con la clara misión de atender a los más vulnerables. Y es en este sentido que el Hospital cuenta en la actualidad con un conjunto de profesionales, tanto asistenciales como “acompañantes” de niños y familias para poder llevar a cabo dicha misión. Entre dichos acompañantes se encuentran médicos, enfermeras, psicólogos, asistentes sociales, maestros, payasos, músicos, arteterapeutas, voluntarios, y hasta un equipo de 12 perros, entre otros, que acompañan al niño en las diferentes etapas por las que pasa durante su estancia hospitalaria y después en su seguimiento. Todos trabajando para que la experiencia del paciente, la experiencia del niño y de sus familias, sea lo más suave y tranquilizadora posible. Enhorabuena y a por los siguientes 150 años.
DIRECTORA EXPERIENCIA DEL PACIENTE. HOSPITAL SANT JOAN DE DÉU, BARCELONA. PARA CONTACTAR: MNAVARROR@SJDHOSPITALBARCELONA.ORG
www.newmedicaleconomics.es
13
Surf Digital
Qué le ocurre, desde cuándo y a qué lo atribuye JORGE TELLO GUIJARRO Desde que la mitad de las consultas ya se podían hacer por video conferencia, cada vez sentía más incomodidad en las salas de espera. Y esta vez su médico de cabecera le había derivado a una especialidad presencial. Si bien estas estancias eran objetivamente cómodas y nuevas (además de bonitas), y el sistema de gestión de turnos demostraba haber ahorrado mucho tiempo, lo que se llamaba la experiencia del paciente no era excesivamente positiva. Normal: llevaba un tiempo con
14
www.newmedicaleconomics.es
cierta incertidumbre acerca de la gravedad de lo que padecía. Le había costado conciliar el sueño varias noches y había engullido toda la información que encontró en Wikipedia y Google. Pero claro, eso no ayudó nada (de hecho, le generó más ansiedad, pues la posibilidad de una situación muy grave y la historia que le contó su vecino habían pasado a formar parte de las alterativas de su subconsciente). Qué poco se valora la salud cuando se tiene y cuánto se echa de menos cuando no. No sabía que tan solo quedaban un par de años para que los asistentes virtuales le ayudaran a pasar el trago de una manera más acompañada, pero eso es otra historia. El caso es que su turno apareció en la pantalla. Comprobó una última vez que efectivamente era
Surf Digital
el suyo (lo había comprobado todas las veces previas que apareció un turno, aunque sabía que aún había varios pacientes por delante). Por fin. Esperaba que en diez minutos ya tuviera la información que necesitaba. Buenas tardes, tome asiento. La médico entrelazaba sus manos sobre la mesa. ¿Qué le ocurre? ¿Desde cuándo? ¿A qué lo atribuye? Relató el discurso, que traía bastante preparado (¡Qué no se le olvide decir lo que notó el otro día!… No se le olvidó). La doctora asentía con expresión de hacerse cargo. Menos mal que por fin alguien con criterio va a analizar la situación. Tras realizarle algunas preguntas más concretas, explorarle y utilizar cierto material que había en la consulta, dijo en voz alta ‘Procedimientos diagnósticos recomendados’. El ordenador que había sobre la mesa (¿había estado todo el rato ahí?) sugirió dos pruebas. La doctora confirmó y añadió una tercera indicándolo con la voz. Indicó ‘Proceder’ y le explicó que iban a hacer unas pruebas para descartar, pero que la mayoría de los pacientes de su tipo
QUÉ POCO SE VALORA LA SALUD CUANDO SE TIENE Y CUÁNTO SE ECHA DE MENOS CUANDO NO no revestía mayor gravedad. Su informe ya estaba listo en la aplicación, donde se le habían citado las pruebas y la próxima consulta para confirmar el diagnóstico. Cuando volvía a casa en el autobús, pudo ver su informe en el móvil. La conversación que tuvo con su médico había quedado perfectamente plasmada con una redacción médica en una sección que se denominaba ‘Anamnesis’, los resultados de las exploraciones que le hicieron en consulta también, así como las pruebas solicitadas. La sección ‘Diagnóstico’, que aparecía como pendiente, se completó tras la segunda consulta. Menos mal. Ya podía olvidarse otra vez.
La Generación de Lenguaje Natural (GLN) como tecnología fundamental en la evolución de los sistemas sanitarios hacia la humanización del trato y el ahorro de tiempo La GLN, que se podría definir como un ordenador construyendo un texto con sentido y de aparente redacción humana en base a información en otro formato (en el relato, el discurso que relata la persona al entrar en la consulta y su interacción con la médico, luego aparece en el informe como si hubiese sido redactado por un clínico, con terminología médica) es una disciplina que ha alcanzado su madurez en la generación de noticias por Internet o de publicaciones automáticas en redes sociales. En este caso, el ordenador, al aprender de muchas anamnesis y discursos de pacientes previos, había sido capaz de generar una anamnesis plausible y sugerida, que la doctora corrigió rápidamente tras la consulta, de modo que en segundos tuvo el informe de lo ocurrido, pues las pruebas y la exploración quedaron también registradas automáticamente.
FUNDADOR DE SAVANA PARA CONTACTAR: JTELLO@SAVANAMED.COM
www.newmedicaleconomics.es
15
En colaboración con
Human Data Science
Implantación de la CIE-10-ES MARÍA SOLER CERA del SNS. Se analizan los datos del año 2016 frente a los datos del año 2015, donde se codificaba en CIE-9-MC. El periodo temporal mínimo analizado es de 6 meses y un 70 por ciento de los hospitales analizados ya disponen entre 9 y 12 meses de datos codificados para el año 2016. Para la descripción de la complejidad y la casuística se ha utilizado el agrupador APR-GRD (32.0). IASIST, compañía que es parte de IQVIA, ha publicado los primeros resultados sobre la implantación de la CIE-10-ES en un conjunto de hospitales del SNS, donde se revelan las primeras observaciones sobre los datos con el nuevo sistema de codificación. Los análisis que se presentan a continuación son resultado de un conjunto de 25 hospitales
16
www.newmedicaleconomics.es
Resultados Pese a reducirse respecto al primer trimestre, la demora en la carga de datos sigue siendo notable en los hospitales por el cambio de codificación, con una diferencia total de 33 días (+68,2 por ciento) respecto a la realidad CIE-9MC (2015) (Tabla 1).
Human Data Science
En lo que se refiere a la exhaustividad de la información se observa una mayor proporción de altas sin diagnósticos secundarios con CIE10-ES (+4,5 por ciento) y un mayor volumen de altas sin procedimientos codificados (+6,0 por ciento). Los diagnósticos y procedimientos promedio han bajado un 10,3 y un 29,8 por ciento respectivamente (Tabla 1). A pesar de la variabilidad entre centros, en los indicadores, la tendencia a una menor codificación de procedimientos es la misma. Las diferencias en la exhaustividad de la codificación no impactan directamente en el peso medio del GRD (Tabla 1), en la distribución de los casos médico y quirúrgicos, ni en la descripción de la casuística por GRD.
Otras áreas de evaluación: Especificidad clínica y lateralidad La CIE-10-ES mejora la precisión en algunos diagnósticos añadiendo especificidad clínica. Con el fin de ejemplificar hasta qué punto se está aprovechando esta mejora, se ha escogido el diagnóstico de Fibrilación Auricular (FA), que añade la identificación de las características clínicas. Para este caso, la CIE-10-ES permite identificar si se trata de fibrilación paroxística auricular, fibrilación persistente auricular o fibrilación crónica auricular, además de añadir el código de FA no especificada, para los casos en los que no se registren las características clínicas. La distribución global de las características clínicas de la FA de los hospitales analizados es de un 16 por ciento de FA paroxística, un 5 por ciento de FA persistente, un 27 por ciento de FA crónica y el resto, un 52 por ciento de FA no especificada. Estos resultados revelan que en más de la mitad de las altas de fibrilación auricular no se especifican sus características y por tanto, no se está aprovechando la especificidad clínica de la CIE-10-ES. Además, la CIE-10-ES es capaz de identificar en sus códigos de procedimientos la lateralidad. Hemos seleccionado dos procedimientos comunes (como la prótesis de cadera y la prótesis de rodilla) y hemos analizado las distribuciones por lateralidad detectando que esta identificación está implementada al 100 por cien o prácticamente, ya que las proporciones entre ambas son muy similares (Gráfico 1).
Conclusiones Se constata una disminución en la exhaustividad de la codificación asociada a la implantación de la CIE-10-ES, sobre todo en lo que respecta a procedimientos (un 10 por ciento menos de diagnósticos por alta y casi un 30 por ciento menos de procedimientos por alta respecto a la práctica en CIE-9-MC). Sin embargo, esta bajada de intensidad no afecta a la descripción de la casuística ni a la complejidad de las altas, en la mayoría de hospitales analizados. Existe una importante variabilidad entre hospitales en cuanto al aprovechamiento de la mayor especificidad clínica asociada a la CIE-10ES, al menos en lo relativo al ejemplo analizado para las fibrilaciones auriculares. Por el contrario, sí parecen recogerse de forma adecuada aspectos de lateralidad para los dos ejemplos analizados (prótesis de rodilla y cadera). La mayoría de estudios1,2 indican que las mayores diferencias se encuentran en los retrasos en la codificación de las altas: más de un mes de retraso entre ambos periodos de análisis, a nivel global.
www.newmedicaleconomics.es
17
Human Data Science
Discusión La disminución de registro de diagnósticos y procedimientos sin una reducción significativa del peso medio ni de la distribución de la casuística podría indicar que la falta de registro se ha concentrado en los procedimientos no quirúrgicos que no afectan al GRD. Aunque la calidad de la codificación de los hospitales analizados puede considerarse cómo muy próxima a la del año anterior con CIE-9MC, hay que considerar que esta muestra, además de no representativa, está constituida por hospitales que mantienen un benchmarking continuo de su actividad y por tanto probablemente son hospitales que valoran especialmente la importancia de la información para la toma de decisiones y la gestión de los hospitales. Por tanto, puede tratarse de un conjunto de centros con un sesgo importante al respecto de la prioridad otorgada al registro correcto de los datos y deberían realizarse análisis del conjunto de la red de hospitales para tener una visión del conjunto del SNS. En cualquier caso, los hospitales analizados demuestran la factibilidad de disponer de datos de calidad similar al año de la implantación de la CIE-10-ES.
CONSULTORA SENIOR HEALTHCARE IQVIA
18
1.
Ramos Martín-Vegue A.J. Clasificación Internacional de Enfermedades CIE10ES: solo sombras en su implantación. Rev Calid Asist. 2017; 32(1) : 6 --- 9
2.
Thomas Grove. Strategies for Mitigating the Impact of ICD-10 on Coding Productivity. http://www.phoenixhealth.com/
www.newmedicaleconomics.es
En Astellas estamos comprometidos en convertir la innovación científica en soluciones médicas que aporten valor y esperanza a pacientes de todo el mundo. Trabajamos diariamente para hacer frente a necesidades médicas aún sin resolver, centrándonos en Oncología, Urología, Antiinfecciosos y Trasplante como áreas terapéuticas prioritarias, avanzando al mismo tiempo en nuevas áreas aprovechando el desarrollo de técnicas de investigación innovadoras. De esta manera, seguimos dedicándonos a cubrir las necesidades de los pacientes a quienes nunca dejaremos de apoyar. A través de este compromiso ofrecemos a los pacientes la esperanza de un futuro mejor y aspiramos a liderar las áreas terapéuticas en las que somos expertos, involucrándonos en aquellas que aún presentan necesidades médicas no cubiertas. Por medio de la innovación, seguiremos identificando y desarrollando nuevas formas de mejorar la salud de los pacientes. En Astellas trabajamos para lograr que nuestro lema cambiando el mañana sea una realidad.
astellas.es
En Profundidad
Una nueva estrategia de salud IGNACIO PARA RODRÍGUEZ-SANTANA
20
Cuando todos hablamos de la necesidad de humanización de la medicina por algo será. Efectivamente, la ruptura vocacional que ha supuesto el hecho de que la selección de estudiantes de medicina se realice exclusivamente en función de la nota media en el Bachillerato, puede ser una de las causas, al excluir a aquellos vocacionalmente capacitados. Este medio de selección genera tantas perversiones como el criterio de adjudicación de las compras públicas en Sanidad, basadas exclusivamente en el precio. En principio, ha dejado fuera del ejercicio de la medicina a personas con vocación, hijos de médicos que recibieron de sus padres valores tales como la vocación de servicio a los enfermos, a la sociedad y, en definitiva, a la humanidad. A lo largo de mi vida, he encontrado a grandes médicos que recibieron esos valores de sus padres, médicos rurales, investigadores o especialistas que crearon sagas en que los descendientes emularon y en algún caso superaron a sus padres. Este valor se ha roto con los criterios de numerus clausus y nota media. Estamos seleccionando estudiantes, y luego médicos residentes exclusivamente por criterios de memorización. Hay una ruptura vocacional y de valores, y los aspectos y las capacidades emocionales, y de relación con el entorno (pacientes, profesionales, compañeros y personal subordinado) no son considerados. Cualquier valoración sobre actitudes o aptitudes queda desechada ante el valor de la memorización.
superespecialización y dejando las relaciones humanas para otros. O también la tecnología y los protocolos y procesos a ella asociados, que puede hacer la relación con el paciente menos cercana, robotizada. En la Atención Primaria la temporalidad en el empleo, los sucesivos cambios de médicos, horarios y turnos, y la sobrecarga de pacientes pueden ser, y de hecho lo son, elementos que no favorecen una asistencia humanizada. Pero, en general, donde tal vez se note más la deshumanización es en los hospitales y, sobre todo, en la actitud del personal auxiliar, quien trata al enfermo encamado como un tonto inútil -al que se le llama por su nombre y se le tutea- que no se entera de nada. Por mucho cariño aparente que se le quiera dar. El enfermo pierde su dignidad.
Otra de las posibles causas puede ser el hecho de que la superespecialización puede alejarle del trato con el paciente al centrarse en su
Por otro lado, quiero poner de manifiesto que el humanismo es la exaltación de las cualidades propias de la naturaleza humana, incorporando
www.newmedicaleconomics.es
Por tener humanidad, ser humano, o ser humanitario se entiende que tiene la capacidad de sentir afecto, comprensión y solidaridad hacia las demás personas; que siente afecto, compromiso o solidaridad hacia la gente, en especial con los más débiles o necesitados. Y por humanización o humanizar, ser familiar y afable y conferir un carácter más amable o justo, menos riguroso, y distante en las relaciones. La humanización de la asistencia sanitaria consiste en proporcionar cariño, respeto, consideración, comprensión y una interacción con el paciente, que es fuente de información y palanca del saber. Antes los médicos de pueblo, de cabecera sabían mucho de esto. Pero me gustaría que fuéramos más allá de la atención humanizada al paciente, prestando una atención humanística a la persona. Que lo primero que se vea sea a la persona, al hombre (en su sentido amplio de hombre o mujer) y su dignidad, su singularidad, su conocimiento y su personalidad. Y detrás de ello, al paciente, al doliente, al enfermo.
En Profundidad
el arte, el raciocinio y la sabiduría como manera de tener una vida completa. El humanismo recoge los valores de la Grecia clásica, como el sentido del heroísmo, el idealismo y el raciocinio, así como la búsqueda del saber a través de todas las disciplinas. De manera sintética, podemos entender por pensamiento humanista a todo pensamiento que pone en el primer plano de sus preocupaciones el desarrollo de las cualidades del ser humano. A esto me refiero cuando digo de ir más allá de una atención humanizada para aproximarse al paciente de manera humanística, valorando su dignidad y valor como individuo con capacidad de discernir y tomar sus propias decisiones. Una actitud humanística ante el paciente es una actitud que busca que este saque sus cualidades, que busca que el paciente se reafirme, que quiera salir adelante, que quiera sanarse, que quiera vivir. Todos sabemos que las medicinas
LAS MEDICINAS Y LAS TERAPIAS AYUDAN, PERO ES EL CUERPO EL QUE SE CURA ayudan, que las terapias ayudan, pero que es el cuerpo el que se cura. Y hemos de ayudarle a curarse también con una atención humanística, holística, integral. Convengamos con Hipócrates cuando decía que "las fuerzas naturales que se encuentran dentro de nosotros son las que verdaderamente curan las enfermedades".
PRESIDENTE DE LA FUNDACIÓN BAMBERG
www.newmedicaleconomics.es
21
En Profundidad
¿Quién controla la prescripción off-label en España? (y IV) JOSÉ LUIS ALLOZA Y GASCÓN-MOLINS
Aclaraciones para nuestros hospitales Tendríamos la necesidad de disponer de la indicación de cada medicamento que se prescribe en UMFIR en el estudio. Lo más llamativo es que no encontramos una “nueva” indicación, sino que abundan los medicamentos que tienen más de una. Este hecho es el importante. Y nos preguntamos, por ejemplo: •
¿Cuáles son las 10 indicaciones off-label del micofenolato en el hospital de referencia?
• ¿Qué sucede en los años posteriores al 2010, respecto al off-label, cuando ya hay genéricos en el mercado? (El tacrolimus, el que más se utiliza, por ejemplo, se comercializó en el 2011 como medicamento genérico). No sabemos a nivel clínico que es lo que pasa, porque no se contempla en el estudio, tanto para los beneficios alcanzados en mejoría de los pacientes, o en su empeoramiento, con los productos empleados en el hospital fuera de su ficha técnica. Cuando se piensa en “situaciones excepcionales” y tratamiento, no queda duda que van a ser algo muy calculado, y con mayor notoriedad para los productos biológicos, cuyo perfil toxicológico puede ser complejo. Lo que es de esperar es que sea una indicación cualifi-
22
www.newmedicaleconomics.es
cada, y no por ejemplo, que haya hasta “10” indicaciones de necesidades excepcionales terapéuticas para un mismo medicamento. Para un total de 44 medicamentos se producen 82 indicaciones, esto es, casi dos por medicamento. La situación de tantas nuevas indicaciones off-label habla de una gran tolerancia por parte de la “Comisión de Farmacia y Terapéutica” del hospital de referencia. Así pues, entre 2 indicaciones y 10 indicaciones, salió un promedio de 3 nuevas indicaciones por medicamento; algo que nos hace sospechar de falta de rigor en el manejo de los medicamentos para el off-label. Para el caso del tacrolimus utilizado en patologías de la inmunidad, resulta que deben ser la misma indicación, pero en distintos procesos (i.e. otros trasplantes) aunque la primera referencia sea para el trasplante de pulmón. Al ser el producto más utilizado en trasplantes, el dato daría mayor soporte a los hallazgos del estudio. Por otra parte, de 82 indicaciones diferentes o de usos del UMFIR, 18 (22 por ciento) alcanzaron los tres primeros niveles de exigencia de “medicina basada en hechos” en la valoración aplicada del Scottish Intercolegiate Guidelenes Network y National Institute for Health and Care Excellence1, que por su nivel de exigencia y de detalle estructurado, constituyen ser muy buenos referentes para catalogar medicamentos e indicaciones. El hallazgo nos habla del bajo nivel del resto de indicaciones a la excelencia de la “medicina basada en hechos”. (En el artículo no se citan qué medicamentos están incluidos en ese porcentaje de alta exigencia, que razonaría la utilidad del manejo de las “nuevas” indicaciones no registradas en el marco hospitalario). En el trabajo aparecen nueve nuevas indicaciones que han sido ampliadas en la ficha técnica,
En Profundidad
transcurridos cinco años del comienzo del estudio. Lo cual indica que se ha hecho investigación en el tiempo, para lograr dicho mérito. En el listado como es de esperar se consigue una indicación más registrada (del off-label), no varias para un mismo medicamento como hemos evidenciado en la revisión del trabajo, y mencionado más arriba. Y curiosamente no se consiguen nuevas indicaciones para los medicamentos más consumidos en UMFIR (tacrolimus, micofenolato). En este apartado es muy apropiado incluir otro estudio de interés por su diseño multicéntrico, ser prospectivo, con la contribución destacada de farmacólogos clínicos, de cinco hospitales españoles de tercer nivel donde se analiza el UMFIR con un seguimiento por seis meses de 226 pacientes; que recibieron 232 medicamentos para 102 patologías diferentes2. Un 72 por ciento iniciaron UMFIR ante la falta de respuesta a tres tentativas. En general, se constató una buena respuesta clínica (73 por ciento), pero a expensas de padecer efectos adversos (26 por ciento, algunos con riesgo de muerte), y particularmente el alto coste del tratamiento con la indicación no aprobada [coste total: 997,495 € (con respuesta 705,157 €; sin respuesta 281,626 €)]; promedio por paciente, 2,493 € (sin respuesta 4,263€; con respuesta 2,669 €); con bajo nivel científico 3,085 €, con alto nivel 2,693€. Entre subgrupos destacaron los anticuerpos monoclonales (24 por ciento), y como entidad farmacológica se destacó rituximab con 22 indicaciones distintas, seguido por toxina botulínica y omalizumab (cada uno con 5). Prácticamente un reparto al 50 por ciento en cuanto a la distribución del nivel de calidad científica, entre los criterios de bajo, y alto nivel en la medicina de los hechos. Y curiosamente, sin diferencias estadísticas en la respuesta clínica al comparar bajo y alto nivel de calidad científica. Un buen número de indicaciones off-label (54 por ciento) coincidieron con los respectivos ensayos clínicos de eficacia de las diferentes nuevas indicaciones. Este estudio es un prototipo a tener muy en cuenta con la experiencia hospitalaria del UMFIR en España. No olvidemos que los intereses comerciales y de índole interna en la gestión de la empresa farmacéutica hace que un producto bien introducido en el mercado por el off-label no requiera la inversión de un costoso ensayo clínico para justificar la indicación, o bien porque hay otras prioridades de inversión, o de productos nuevos en los que invertir. Y no menos importante
la consideración de la “expiración de la patente” cuando la competencia del genérico hace caer muy considerablemente los ingresos por los blockblusters, o medicamentos que superaran los mil millones de dólares en ventas anuales. No esperemos que siempre se pueda ratificar por el ensayo clínico la “nueva” indicación. Conocemos, por otra parte, que el mismo Fondo de Investigaciones Sanitarias (FIS) pone en marcha ensayos clínicos para valorar nuevas indicaciones de medicamentos que no tienen interés para el sector farmacéutico; un punto de interés que supone otra valoración extensa por sus controversias. Hagamos énfasis en la cuestión de inducir/facilitar el desarrollo comercial del producto del laboratorio innovador, e incluso anteponiéndose a su plan de marketing en nuevas indicaciones, que no es una labor del médico sencillamente prescriptor. No es cuestión de forzar un off-label porque el nuevo medicamento tiene reconocida una sola indicación específica y se sugiere utilizarlo en otra nueva y distinta indicación. En el registro de un medicamento puede haber una dilación en la aprobación por la Agencia Reguladora, y poder interpretarse el UMFIR como actitud científica positiva por parte de los médicos; nos parece un grave error, como hemos comentado en distintos apartados por la posibilidad de graves consecuencias y responsabilidades, al actuar libremente. A este fenómeno de la comercialización se le denominó en la década de los 80 drug lag, y fue el Dr. William Wardell (farmacólogo clínico y discípulo de Louis Lasagna MD, Sci.), quien le puso esta denominación (coined the term). Por entonces se estudió cierta disparidad de criterios entre la FDA norteamericana y otras agencias reguladoras, en particular del Reino Unido. Se enfatizaba el retraso a la aprobación del registro y accesibilidad a los nuevos tratamientos y beneficios para los pacientes. Este problema puede subsistir, y podría darse el caso de que la FDA apruebe el nuevo medicamento con su indicación, y no lo hiciera la EMEA aduciendo falta de datos, o por retraso de tipo administrativo, lo que según la enfermedad el paciente europeo, o viceversa, pudiera no llegar a beneficiarse de la nueva terapéutica. Estaríamos ante un gap de transitoriedad. Con la armonización de procedimientos en la regulación farmacéutica para el desarrollo y registro de nuevos fármacos en un mundo ahora globalizado, entendemos que esta justificación del UMFIR puede tener un valor escaso, desde una percepción epidemiológica.
www.newmedicaleconomics.es
23
En Profundidad
Y al revés, que la Agencia Reguladora (por ejemplo la FDA) pueda facilitar el registro por vía rápida en situaciones de peligrar la vida (accelerated approval pathway), haciendo uso de determinados hallazgos de variables subrogadas, no la principal de eficacia. En una revisión reciente (registros rápidos entre 2009 y 2013)3 se cuestiona este procedimiento porque debe de hacerse mediante los ensayos clínicos confirmatorios (controlado, prospectivo, aleatorizado, doble ciego, variable principal clara), y que de no hacerlos, puede dar lugar a registrar un fármaco potencialmente peligroso para la población por sus efectos adversos no evaluados4. Otra situación donde no cabe justificación, con las premisas necesarias del registro de la indicación, es hacer uso del UMFIR con la argumentación de que en determinados nuevos medicamentos registrados, con una sola indicación como es lo más habitual, que por ello se ofrece el uso potencial de off-label en otras indicaciones, que pudieran suponer una afinidad ontológica, pero que a priori, se debe de descartar. Posiblemente por condicionamientos puramente éticos, en patologías donde la vida está en riesgo, como en ciertos casos de cáncer, pueda aflorar más el UMFIR, como hemos visto en nuestros hospitales con el ejemplo de los anticuerpos monoclonales donde, por otra parte, pueden existir criterios de protocolos internacionales bien asentados. El laboratorio interesado dispone de un horizonte trazado de desarrollo de dónde quiere ampliar o no su espectro mediante ensayos clínicos. No cabe considerar que a título in-
24
www.newmedicaleconomics.es
dividual los médicos se decidan por UMFIR y menos sin planificar una investigación o estudio que esté aprobado por la Agencia del Medicamento, conducente a esa nueva indicación off-label. Esto es, una decisión que pueda estar al margen de los objetivos del propietario de la patente, y donde hay una regulación farmacéutica perfectamente establecida para llevar a cabo la investigación. Y de ahí, su invalidez, al no poder justificar las dos cuestiones de exigencia mínima: la científica (eficacia, seguridad), y en la económica (equidad de nuestro sistema). Por otra parte, sí se disponen de estudios de baja calidad para argumentar a favor, porque supongamos que fueran patologías de escasa prevalencia, tampoco cabe aceptar esta toma de decisiones con un asentimiento científico tácito. Nos regimos por la medicina de los hechos (rigor científico), y por tanto, tenemos que convenir que con valoraciones extemporáneas de efectividad, resultaría imposible que la misma Agencia Reguladora utilizase tales estudios para registrar la indicación, es decir, incluir nuevas indicaciones en la ficha técnica. Finalmente planteamos la consideración, pongamos por ejemplo, la percepción de la unidad de regulatory affairs de una empresa farmacéutica, como la posible forma off-label cuando un medicamento de su laboratorio se registra en un país miembro la UE y otro país miembro no lo hace. En el país que no lo registra el medicamento, su utilización podría incluirse en un falso off-label. Esta acepción da pie a la especulación de no estar autorizado dicho medicamento por razones económicas, y no científicas.
En Profundidad
Recomendaciones generales 1. En los EEUU, el off-label es legal con muy
pocas, o ninguna, restricciones. En España desde 2009, se hace legal pero con medidas de exclusión, mediante el RD 1015/2009 que redacta la normativa para con el off-label / UMFIR, y el procedimiento administrativo para que se pueda aplicar. Entendemos que es una maniobra legislativa que ayude encauzar a un problema médico generalizado y globalizado. Ahora bien, no entra en el método clínico de evaluación a realizar, esto es, la forma de llevar a cabo un control de la clínica, sus resultados clínicos y de seguridad para el paciente. Estamos hablando en stricto sensu del establecimiento de un seguimiento nacional en la Seguridad Social, y su impacto en la Administración del Estado y las consecuencias para los ciudadanos.
2. En referencia a la Agencia del Medicamento y Productos Sanitarios, entendemos que debería generar las oportunas estrategias, regladas, para la selección de las “nuevas indicaciones” del off-label / UMFIR, de utilidad a todo el Sistema Nacional de la Salud. Es decir, que los protocolos establecidos para off-label en los distintos hospitales sean públicos, con las debidas restricciones de acceso, para los médicos especialistas de toda España. 3. Que el concepto de “atender a pacientes concretos” sin un riguroso control, se entiende muy laxo. Las “situaciones clínicas comprobadas”, pueden caer también en la ambigüedad. En realidad, no llegamos a entender con claridad, que para el caso de un diagnóstico con un tratamiento comprobado, sea susceptible de utilizar otro medicamento autorizado y comercializado sin la correspondiente indicación. Distinto sería que no hubiera tratamiento para esa enfermedad huérfana. En alguna circunstancia muy especial, no mediada por el marketing farmacéutico (ya sea directo, o indirecto), el uso de off-label podría sugerir nuevos planteamientos terapéuticos, no exentos de incertidumbre. 4. El uso del off-label debería estar acompañado de valoraciones clínicas y económicas. Al menos de efectividad con informes clínicos de seguimiento y de seguridad para el paciente. En estas dificultades de elección de prescripción fuera del registro, habrá que proceder a: •
Utilizar un soporte “válido” científico, de fuerte contenido en la medicina de hechos.
•
Tener presente los riesgos potenciales del paciente, las consecuencias para su enfermedad y efectos, a corto y largo plazo.
•
Coste. Habrá de tenerse en cuenta que lo más frecuente es aumentar los gastos en medicación, con resultados peores, o efímeros; es decir, que no se ahorra.
•
Y lo peor, que por falta de ensayos clínicos, los temas de seguridad queden aparcados, con la incertidumbre, porque dicho llanamente se consigue aumentar los riesgos de efectos adversos5,6.
5. La población pediátrica está “huérfana” respecto a los tratamientos de los adultos. El niño (sobre todo prematuro, recién nacido) no es, en absoluto, un adulto en pequeño; está infradotado de mecanismos de detoxificación, que aparecerán a lo largo del desarrollo. Las exigencias para hacer una prescripción off-label o por otra parte, de “uso compasivo” deben de ser extraordinarias. La AEM dispone de unos requerimientos que ha reglamentado, y que explicitamos ahora7: •
Garantizar la alta calidad de la investigación relacionada con el diseño de medicamentos pediátricos.
•
Garantizar a largo plazo que la mayoría de los medicamentos que se administran a la población pediátrica hayan sido específicamente autorizados para ese uso en las formas farmacéuticas adecuadas.
•
Garantizar la calidad y la disponibilidad de la información sobre los medicamentos que se administran a la población pediátrica.
6. Aunque legislado, remarcar que el paciente debería ser informado siempre de que se le está aplicando un medicamento off-label, y consensuar la prescripción con su consentimiento informado. Lo cierto es que la utilización de un medicamento fuera de la indicación de su registro (UMFIR) conduce -en general- a múltiples errores de medicación.
7. Entendemos que es de obligado cumplimiento valorar, en nuestro sistema de salud, la eficiencia, esto es, en términos farmacoeconómicos, y del outcome.
www.newmedicaleconomics.es
25
En Profundidad
Cuadro 3. El outcome como instrumento de medida de diferentes tratamientos y valor en salud8.
8. Cuantificar el valor del medicamento (bene-
ficio, utilidad) en el off-label aplicando criterios del retorno de la inversión en salud (ROI, return on investment), con resultados nacionales (no tan solo de autonomías)9. Habría que evitar la peor situación de “medicamento basura” en términos económicos. Y comparar el medicamento legal con indicación, frente a la incertidumbre de terapéuticas no probadas, basadas en el efecto promocional de la “globalización” y peor aún, sin establecer filtros científicos.
9. Hay que tener en cuenta que la prestación farmacéutica en España debe de mostrar como principio el uso apropiado de los medicamentos, la equidad entre los ciudadanos a su acceso, y que todo esto de forma mancomunada, sirva para mejorar el estado de salud de nuestra sociedad.
10. Aprender de los demás, experiencia y pericia que sea extrapolable a nuestra sociedad es bueno en términos de salud. La agencia estadounidense del medicamento, FDA, tiene normas publicadas de cómo, ésta asume su responsabilidad, para con los nuevos medicamentos, donde se asegure que los beneficios de la terapéutica sobrepasen sus riesgos. Dispone de unas medidas públicas, al alcance de todos en las cuales la FDA asume su responsabilidad para con el avance de la ciencia. Se denominan Risk Evaluation and Mitigation Strategies (REMS), que afectan también al prescriptor, dispensador y otros elementos de la cadena del uso de medicamentos. En un nivel superior de aplicación y hacia la obtención de
26
www.newmedicaleconomics.es
resultados también dicta los Elements To Assure Safe Use (ETASU) esto es, que sin pretender sobrecargar de trabajo administrativo de los sanitarios apunta hacia reducir riesgos que aparecen en la ficha técnica de medicamentos aprobados para su comercialización (riesgos importantes y alertas del medicamento, seguimiento clínico, duración, requerimientos y procedimientos, un largo etcétera.). Posiblemente tengamos que tomar nota, y ejercitarse con algo similar en nuestro entorno -habida cuenta del RD 1015/2009- respecto al off-label y otras situaciones de riesgo, así como y las consecuencias de su aplicación en España.
11. Hoy disponemos de la red, un computer network, totalmente incorporada al día a día de nuestras relaciones y quehacer diario. Nuestra sociedad desarrolla progreso en la red, como la sombra que nos sigue a todas partes. La salud es eje de nuestras vidas, y todo bienestar/ enfermedad ocupa un lugar preferente en Internet. El off-label está presente en todos los espacios virtuales de las redes sociales. De ahí la importancia de vigilar la calidad de los comunicados, y la exigencia del rigor científico mediante los controles o las reacciones de nuestras autoridades sanitarias, así como la precisión de los contenidos científicos que la industria farmacéutica, y la prensa, viertan sobre esta importantísima plataforma. 12. Se establece que hay una necesidad de
abordar la Sanidad y en particular la utilización de medicamentos de prescripción médica, a
En Profundidad
través de bases de datos integradas, que incluyan las variables congruentes con los beneficios públicos y los valores sociales del medicamento y la prestación de servicios médicos. Esta consecución lleva tiempo, y no podemos esperar a que el tan enunciado big data nos pueda dar una solución en un corto plazo de tiempo. Expertos en economía de la salud en España, al menos, intentan hacer progresos10.
13. Reivindicación: Es muy importante recordar
en el tema que nos ocupa, que la especialidad médica del “farmacólogo clínico” es la más adecuada para colaborar/intervenir en cualquier decisión terapéutica proveniente de la clínica de pacientes huérfanos y enfermedades huérfanas. Que la Administración no lo ignore, como lo está haciendo, a este especialista del medicamento, que es una pieza clave en solucionar problemas del off-label y otras cuestiones de “incertidumbre terapéutica” por ser médicos prácticos ilustrados en el cuidado de pacientes, investigación clínica, y toma de medidas terapéuticas. Y más a tener en cuenta en el entorno ambulatorio, donde esta especialidad no tiene su propio espacio y éticamente es una agravio comparativo frente a la privilegiada situación de los “farmacéuticos comunitarios”.
14. El horizonte del off-label que se discute en
nuestro país se concentra en el mundo hospitalario. La Comisión de Farmacia y Dirección de Hospital asumen el control del off-label que por los datos estudiados actuarían con laxitud, pero nos falta información de cómo se llevan las decisiones, si hay un farmacólogo clínico presente, y la metodología empleada. Además se da la paradoja de que a nivel nacional no hay un registro centralizado en la AEMPS. Dicho registro aportaría perfiles de seguridad (riesgo-beneficio) y asignaría controles de utilización. También daría información farmacoeconómica de coste-beneficio. Por lo tanto, entendemos que no basta la simplificación administrativa de los procesos, que es de desear, sino abundar en la “medicina de los hechos probados” o una exigencia científica de rigor, así como la exigencia del informe preceptivo de las consecuencias de uso. En el otro mundo extra-hospitalario, reconocemos el valor del farmacólogo clínico de ambulatorio, una figura que todavía no existe en la administración española.
15. Como el off-label es una cuestión sanitaria holística, difícil de evitar, es recomendable en beneficio del paciente y de nuestro sistema sani-
tario, que a pesar de las diferencias que existen entre el Consejo General de Colegios Médicos (OMC) y el Consejo General de Colegios de Farmacéuticos que datan desde la Ley 16/199711, que para este particular del off-label se llegue a consensuar proyectos a través del buen manejo y dispensación del medicamento; cada cual en sus diversas parcelas, clínicas de diagnóstico y prescripción, y de adecuación galénica (elaboración de medicamentos) cuando sea necesaria, a modo de equipo sanitario conformado.
16. En los deseos de la Administración y agencias reguladoras de nuevas terapias seguras y eficaces, la balanza de la percepción (en una sociedad de alta respuesta emocional por la salud) se acentúa en percibir la efectividad con inmediatez. Y esto sucede cuando todavía no se ha sopesado la experiencia científica acumulada en pacientes expuestos a la nueva terapia, su seguimiento, y evaluación en cientos de miles de pacientes, en contraposición a los escasos miles del dossier del periodo de registro. Es decir, que no se han evaluado las consecuencias de la exposición a largo plazo y sin la ponderación que otorgan muestras estadísticamente amplias de población. Es como contemplar al medicamento como un producto “verde”, todo positivo y sin contaminación. Debemos establecerlo tantas veces comentado a mis alumnos de las características químicas y farmacológicas de todos los medicamentos, responsables de la cara A de la moneda, las indicaciones estudiadas deseables, y la cara B de la moneda con los efectos adversos que también son inherentes a dicha molécula. Bajar la atención por parte de la Agencia Reguladora en los cometidos para el registro, esto es, bajar las exigencias de aplicar las pruebas de hechos fiables, como el ensayo clínico para con fármacos, productos biológicos, o dispositivos médicos, y utilizar criterios de evaluación menos exigentes, puede conducir a estar expuesta la población de padecer efectos adversos importantes, y lógicamente, una merma del equilibrio “riesgo-beneficio” aceptable.
17. La disponibilidad de la receta electrónica
en todo el territorio nacional puede ayudar a que los médicos prescriptores sean identificados por sus indicaciones UMFIR (ya lo hagan de forma consciente o inconsciente) y comparando medicación prescrita con el diagnóstico realizado (debemos de remarcar la máxima confidencialidad para el diagnóstico) para proceder a una labor de formación personalizada
www.newmedicaleconomics.es
27
En Profundidad
Cuadro 4. Misión de la Farmacología Social (© J.L.Alloza).
con el médico. Resulta que la indicación terapéutica del medicamento prescrito asociado al diagnóstico del paciente es el instrumento de trabajo para la evaluación continua, de mejora de la respuesta terapéutica. Sabemos que la receta electrónica colecciona problemas de consumo de medicamentos, y no resuelve el problema del botiquín familiar, y a veces, de la lógica médica. También ha de tenerse en cuenta que el procesamiento de la prescripción mediante algoritmos computacionales sin considerar el diagnóstico, no se corresponde siempre con la excelencia de la práctica de la medicina, ya que para el ejercicio de la prescripción apropiada, el médico utiliza el humanismo (ética, equidad) y despliega la decisión terapéutica (con sus acepciones científicas) se-
28
www.newmedicaleconomics.es
gún estadio evolutivo, el efecto estacionario, y el conocimiento clínico y personalizado de cada paciente con su enfermedad; constituye, en definitiva, una labor del médico práctico, que es irreemplazable por otro profesional sanitario.
18. En este escenario del “medicamento comercializado” hay varios stakeholders compartiendo intereses distintos, esto es, los profesionales sanitarios, la industria farmacéutica, los ciudadanos, los pacientes, y la Administración. En esta situación es precisamente la “farmacología social”, de todos los profesionales sanitarios, la entidad que apuesta por los beneficios en términos de salud pública entre otras medidas, y no de intereses comerciales particulares o sesgados.
En Profundidad
Conclusión Nuestra revisión crítica se queda muy corta con la complejidad del fenómeno, pero entendemos que puede ser un peldaño para los no iniciados, y por otra parte puede poner un poco más luz en un fenómeno que está creciendo considerablemente dentro de nuestro colectivo de profesionales médicos. La prescripción off-label no es una buena solución terapéutica. Hay demasiados factores ocultos como para poder mejorar esta situación con facilidad. La globalización es para esta “prescripción de excepción” un buen aliado de la confusión. Es necesario que como mínimo venga avalada de un soporte científico potente de la medicina de hechos probados. Al tanto, que los médicos que prescriben UMFIR pensando en la mejor alternativa para su paciente, que no dejen de sospechar que pueden producir más daño que beneficio. El entorno que nos rodea ayuda a la pseudociencia, que por falta de vigilancia, se está imponiendo a la gran mayoría de ciudadanos que no están versados en la salud y su entorno. La imposición de ésta, más que avanzar, nos retrae a resultados inesperados y de baja calidad. Es más, nuestro hábitat está plagado de una masiva promoción de productos de engaño en prensa, radio y televisión, que necesita corrección, y por ello todos los sanitarios hemos de ser menos tolerantes. Pongamos el ejemplo de los remedios de “botica de la abuela”, la misma homeopatía, productos dietéticos que operan como pseudo-medicamentos, o cosmética (el champú que
"Una mentira repetida mil veces se convierte en una verdad" Der Totale Krieg. Paul Joseph Göbbels (1945), nazismo
Figura 16. Eco social del impacto de la industria sobre la prescripción médica, en su medio natural.
hace crecer el cabello). El conocimiento obliga a cada uno de los componentes de la prescripción a adoptar conductas ejemplarizantes. Entendemos que sería loable que nuestra Administración pusiera medidas más operativas como la delegación de esta función de vigilancia en manos de expertos del medicamento (no tan solo a la Comisión de Farmacia de Hospital) con un registro centralizado. Ejercer un control incluyendo protocolos administrativos donde figure el farmacólogo clínico como figura profesional de mayor relevancia, así como seguimiento y evaluación de los resultados del off-label (outcome research). Un “Libro Blanco” (white paper) de partida sería muy conveniente para dar conocimiento de esta situación peculiar en España del off-label (y no solo del hospital, sino de la amplia prestación farmacéutica ambulatoria). De tal modo que dispongamos de datos económicos de su magnitud y estadísticas epidemiológicas del fenómeno, incluyendo mejoras en el control de la gestión, promoviendo la formación del paciente, sus cuidadores y a toda la cadena de sanitarios que intervienen en la salud individual, y en la salud pública. En resumen, podemos calificar que la utilización del off-label es un fenómeno prevalente, controvertido, y poco estudiado. Además adolece de estudios económicos que garanticen la equidad en nuestra sociedad del bienestar. Es necesario, por tanto, ejercitar los planteamientos metodológicos de la farmacología social, en toda su extensión, medir los efectos indirectos (spillover effects) y extraer conclusiones de utilidad para nuestra sociedad.
www.newmedicaleconomics.es
29
En Profundidad
Biblia Políglota Complutense (Siglo XV) Universidad Complutense de Alcalá de Henares
REFERENCIAS 1.
Scottish Intercollegiate Guidelines Network (SIGN). SIGN 50: a guideline developer’s handbook. Edinburgh: SIGN; 2015. (SIGN publication no. 50). [November 2015]. Available from URL: http://www.sign.ac.uk
2.
Danés I, Agusti A, Vallano A, Alerany C, Martinez J, Bosch JA, Ferrer A, Gatacos L, Pérez A, Olmo M, Cano SM, Valderrama A, Bonafont X. Outcomes of off-label drug uses in hospitals: a multicentric prospective study. Eur J Clin Pharmacol. 2014; 70: 1385–1393.
3.
Naci H, Smalley KR, Kesselheim AS. Characteristics of Preapproval and Postapproval Studies for Drugs Granted Accelerated Approval by the US Food and Drug Administration. JAMA 2017; 318: 626-636
4.
Calif RM. (Editorial) Balancing the Need for Access With the Imperative for Empirical Evidence of Benefit and Risk. JAMA 2017; 318: 614-16.
5.
Eguale T, Buckeridge DL, Verma A, Winslade NE, Benedetti A, Hanley JA, Tamblyn R. Association of Of-Label Drug Use and Adverse Drug Events in an Adult Population. JAMA Inter Med. 2016; 176:55-63.
6.
Jin H, Shin PB, Golshan, Mudaliar S, Henry R, Glorioso DK, Arndt S, Kraemer HC, Jeste DV; Comparison of Longer-Term Safety and Effectiveness of Four Atypical Antipsychotics in Patients over Age 40: A Trial Using Equipoise-Stratified Randomization. J Clin Psychiat 2013; 74:10-18
7.
Comisión Europea. Informe de la Comisión al Parlamento Europeo y al Consejo. Mejores medicamentos pediátricos. Del concepto a la realidad. Informe general sobre la experiencia adquirida a raíz de la aplicación del Reglamento (CE) nº 1901/2006 sobre medicamentos para uso pediátrico.
8.
EFPIA Report. Analyzing Health Outcomes Variation for learning, improvement and better value care. January 2017.
9.
Aboagye-Nyame, F. What’s the ROI on investing in health systems? http://siapsprogram.org/2017/06/05/whats-the-roion-investing-in-health-systems/
10. Peiros S. Uso de los datos en la Sanidad Pública. Jornada de Big/Open/Small Data en Salud. (p. 3-32) ETSE, Universidad de Valencia, 21 septiembrre 2017. 11. Ley 16/1997, de 25 de abril, de Regulación de Servicios de las Oficinas de Farmacia.
MEDICINA - FARMACÓLOGO CLÍNICO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BIOMÉDICAS FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD UNIVERSIDAD DE ALCALÁ DE HENARES PARA CONTACTAR: ADVANCEDSOCIALPHARMACOL@GMAIL.COM
30
www.newmedicaleconomics.es
En Profundidad
La "invisible" desnutrición relacionada con la enfermedad JOSÉ LUIS BAQUERO Todos conocemos la importante repercusión de la nutrición en el estado de salud, pero sin embargo la Desnutrición Relacionada con la Enfermedad (DRE) en nuestras instituciones, es un problema mucho mayor de lo que podemos suponer. Parece haber sido hasta ahora, un “problema invisible”, pero ya existe una extensa evidencia, nacional e internacional, que le atribuye a la DRE peor calidad de vida (aumentando la fatiga, afectando al estado emocional, etcétera), mayor morbilidad, aumento de las complicaciones (infecciones, retraso en la cicatrización…), alarga la hospitalización (casi el doble que al resto), aumenta las consultas y la frecuencia de reingresos, además de la mortalidad y el coste (doble que un paciente sin DRE), reduciendo la efectividad de los recursos invertidos; generando un círculo vicioso: enfermedad → DRE → empeoramiento de la enfermedad → más severa DRE → … Según el estudio PREDyCES (Prevalencia de la Desnutrición y Costes Asociados en España)1 con una muestra superior a los 1.500 pacientes hospitalizados, están en riesgo de DRE el 23 por ciento; siendo más elevado incluso, en pacientes mayores de 70 años (37 por ciento) y de 85 años (45 por ciento). También es superior a la media, entre los pacientes con enfermedades neoplásicas (35 por ciento), del sistema cardiocirculatorio (29 por ciento) y respiratorias (28 por ciento); e incluso los pacientes mayores de 70 años y los oncológicos, empeoraban duran-
te la estancia hospitalaria. De hecho, más del 50 por ciento de los pacientes hospitalizados no ingieren toda la comida que se les proporciona, y apenas se hace seguimiento reglado de ello. Según el estudio DREAM+65 realizado en la Comunidad de Madrid con más de 1.100 ciudadanos mayores de 65 años2, se observa que afecta a todos los niveles asistenciales, siendo el riesgo de DRE en Atención Primaria del 11 por ciento, del 5 por ciento en centros geriátricos, del 31 por ciento en pacientes con atención domiciliaria y hasta del 47 por ciento en hospitalizados. El estudio promovido por la red SAR-quavitae3 con más de 4.000 ingresos, demuestra que el riesgo de DRE al ingreso es del 49 por ciento, con una clara relación con la frecuencia de caídas. En todo caso para combatir la DRE hacen falta muy pocos recursos extras, basado más bien en una mayor atención por parte de los profesionales sanitarios y la administración del centro; requiriendo seguir un plan de abordaje de la DRE en cada uno de ellos, que: •
Sensibilice y forme al personal sanitario. Además del médico responsable, tienen muy importante papel la enfermería y los auxiliares de enfermería, en la detección y seguimiento de la DRE.
•
Cribado para detectar a los pacientes con riesgo de DRE, tanto en áreas médicas como quirúrgicas, mediante una simple intervención, como es pesar y medir la altura del paciente (determinando el Índice de Masa Corporal, IMC), averiguando si ha habido una pérdida de peso reciente y valorando la severidad de la enfermedad de base (método MUST, Malnutrition Universal Screening Tool). Otras herramientas igual-
www.newmedicaleconomics.es
31
En Profundidad
mente válidas son el NRS (Nutritional Risk Screening) que contempla también la ingesta, el MNA (Mini Nutritional Assessment) que incluye además la movilidad y aspectos neuropsicológicos, o los filtros automatizados de alerta nutricional (como el CONUT®), basados en analíticas de rutina (albúmina, colesterol y recuento de linfocitos). Siendo muy importante reflejarlo en la historia clínica para su posterior seguimiento. •
•
Consecuentemente deberá adaptarse la dieta (personalización) en los pacientes detectados con riesgo de DRE (según la evidencia: 1 de cada 4). Hay pruebas piloto en nuestro país que consiguen revertir la situación desfavorable en más del 90 por ciento con solo actuar en los menús disponibles del centro. Por ejemplo, en alguien con DRE puede ser mejor mantener la sal de una dieta normal (que nunca es alta) y favorecer así su ingesta. Tratar la DRE con suplementación oral, enteral o parenteral, si no se ha podido corregir con la dieta. Apenas será el 2-3 por ciento de los pacientes hospitalizados (10 del 23 por ciento) y su coste queda sobradamente compensado con el ahorro que supone prevenir las complicaciones de la DRE.
•
Finalmente, si la enfermedad permite dar el alta al paciente, a pesar de seguir con DRE, será importante mantener el adecuado control de su dieta e incluso mantener la suplementación si fuera preciso. Hoy en día, solo se mantiene su cobertura si se acompaña de concretas enfermedades y situaciones, lo que es del todo injusto e insuficiente si persiste la DRE. Por ejemplo, se cubre en pacientes desnutridos que van a ser sometidos a cirugía mayor programada o trasplantes, pero tras el mismo, si persiste la DRE, ¿es que dejaría de necesitar la suplementación?
Así pues, la DRE necesita fundamentalmente atención y detección precoz, sin suponer una inversión extra; cuando desde luego es un problema realmente importante por su repercusión y número de afectados, inaceptable en una sociedad democrática y desarrollada como la nuestra.
ASESOR CIENTÍFICO DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE TRASPLANTADOS Y VICEPRESIDENTE Y COORDINADOR CIENTÍFICO DEL FORO ESPAÑOL DE PACIENTES.
Bibliografía
32
1.
1.- J. Álvarez-Hernández, M. Planas Vila, M. León-Sanz, A. García de Lorenzo, S. Celaya-Pérez, P. García-Lorda, K. Araujo, B. Sarto Guerri; on behalf of the PREDyCES® researchers. Prevalence and costs of malnutrition in hospitalized patients; the PREDyCES® Study. Nutr Hosp. 2012; 27(4):1049-1059.
2.
2.- C. Cuerda, J. Álvarez, Primitivo Ramos, J.C. Abánades, A. García-de-Lorenzo, P. Gil and J.J. de-la-Cruz, on behalf of the researchers of the DREAM + 65 study. Prevalence of malnutrition in subjects over 65 years of age in the Community of Madrid. The DREAM + 65 Study. Nutr Hosp 2016; 33:263-269.
3.
3.- R. Vaca Bermejo, I. Ancizu García, D. Moya Galera, M. de las Heras Rodríguez, J. Pascual Torramadé. Prevalencia de desnutrición en personas mayores institucionalizadas en España: un análisis multicéntrico nacional. Nutr Hosp. 2015; 31(3):1205-1216.
www.newmedicaleconomics.es
#QHesCalidadAsistencial
Existe un reconocimiento superior al nuestro, el de tus pacientes
Hazlo por tu organización, hazlo por tus pacientes. Recibir una Acreditación QH, es mucho más que recibir un reconocimiento para tu organización sanitaria, es el compromiso de trabajar para que todo salga bien con tus pacientes, es tener la seguridad de que tus procedimientos están siendo los adecuados, es reconocer y vivir la Calidad Asistencial.
Entra y evalúa tu organización sanitaria
www.acreditacionqh.com
Diario de una Mariposa
El espíritu de la Navidad VIRGINIA PÉREZ REJAS
Tenemos la idea de que los hospitales son lugares tristes y más en estas fechas de Navidad. Lo que la gente no sabe, es que en estas fechas el espíritu de la Navidad está presente de alguna manera. Un hospital, para los que hemos trabajado alguna vez allí, es como una segunda casa. Los adornos por los pasillos, el árbol de Navidad junto con sus luces, el nacimiento…no falta ni un solo detalle, no solo lo hacemos para las personas que trabajamos allí, sino también para las personas que por algún u otro motivo, se ven en la obligación de tener que pasar estas fechas en un lugar que no es su casa, lejos de sus familiares, sus hijos, nietos, hermanos…
Me ha tocado trabajar en Nochebuena, Navidad y Nochevieja. Las uvas se comen de otra manera, entre timbres y llamadas de teléfono, y la verdad he de decir, que no es tan malo como en un principio pensamos. Cambiamos las bolsas de cotillón por sueros, la música por timbres y la gran celebración por medicación. Estamos influidos por todo tipo de campañas publicitarias promocionando la unión familiar y las cenas en casa sin pensar, que la Navidad no solo es en los hogares, sino, que hay gente que las pasa en otra casa que no es la suya. Es en estos momentos cuando ves cómo, las caritas de los que están allí por obligación, cambian cuando al llegar la cena o la comida, abren la bandeja y de primer plato llegan unos langostinos, de postre un surtido navideño de turrón, o de beber una botellita pequeña de la bebida que tanto se anuncia en televisión en estas fechas.
34
www.newmedicaleconomics.es
Intentamos en todo momento que los que no tienen ganas de sonreír, sonrían y olviden por un momento en el lugar en el que están. Queridos Reyes Magos: para este año quiero… Así empiezan las cartas de todos los niños que allí se encuentran. El día 6 de enero todo se vuelve mágico, las sonrisas de los niños al recibir sus regalos…es el mejor regalo que podemos recibir tanto los que allí trabajos como sus propios familiares. Todos escriben ilusionados la carta que entregan la noche del día 5 a los pajes reales. Sus sonrisas y sus caritas de felicidad, adornan todo el hospital. En Navidad todo se vuelve diferente, ¿será que de verdad existe el espíritu de la Navidad? o ¿que se cumplen los deseos de paz? Sea como fuere, la Navidad en el hospital, te da la oportunidad de vivirla de otra manera, compartirla con familias desconocidas, regalar sonrisas, abrazos y felicitaciones a personas, que hasta ese día o ese momento, habían pasado desapercibidas para ti. Te da la oportunidad de darte cuenta que la Navidad está en ti, estés donde estés, tú vives tu propia Navidad y tú decides como quieres vivirla, el lugar… solo es eso, un lugar. Para este año quiero que me traigáis… un año lleno de vida.
ALUMNA DE LA DÉCIMA EDICIÓN DEL MÁSTER DE "COACHING, INTELIGENCIA EMOCIONAL, RELACIONAL Y CIENCIA COGNITIVA" DE N-ACCIÓN PARA CONTACTAR: VIRPERE2@HOTMAIL.COM
Los Hospitales Universitarios del Vinalopó y Torrevieja y los centros de salud de Crevillent (Elche), San Luis (Torrevieja) y Carlet (Alzira) son los cinco primeros centros de la Comunidad Valenciana que han sido acreditados por la Joint Commission International, la acreditación sanitaria más prestigiosa a nivel mundial. En España, solo 11 hospitales y 10 centros de salud tienen esta acreditación. Una vez más, nuestro modelo sanitario y el excelente trabajo de sus profesionales, sitúan a la sanidad pública valenciana a la vanguardia de la gestión sanitaria internacional para dar el mejor servicio a los más de 800.000 ciudadanos que todos los días confían en nosotros. Gracias a todas y todos los que lo han hecho posible.
Enfermería
Liderazgo y calidad en la gestión de la asistencia sanitaria ESTRELLA NÚÑEZ LEÓN Es una evidencia que la calidad en las organizaciones sanitarias está condicionada por la forma en la que se gestionan una serie de claves para su consecución. El liderazgo es una de ellas, hasta el punto de que el modelo EFQM de excelencia se considera un importante agente facilitador para alcanzar la excelencia en una organización y una de las nueve dimensiones empleadas para evaluar la calidad total. El liderazgo que aporta valor a los procesos, mezcla los estilos de líder visionario, participativo y desarrollador. Una visión amplia y generosa, permite que todos los miembros de su equipo se sientan importantes y empleen su talento al máximo, generando confianza y ambiente cooperativo en sus lugares de trabajo. Los procesos estratégicos han de contar por tanto, con el peso de esta variable, favoreciendo el despliegue de un liderazgo de servicio, dispuesto a incorporar los avances necesarios para motivar a los trabajadores, favorecer el desarrollo del talento y su aportación a la organización. Una vez que sabemos que el proceso clínico asistencial estará marcado por un determinado estilo de liderazgo, que las debilidades y fortalezas del equipo pueden ser reguladas por los líderes, que la objetividad del observador hará fiable la evaluación de los procesos, que la coherencia de los responsables favorecerá
36
www.newmedicaleconomics.es
el compromiso de sus integrantes, ¿estaremos dispuestos a cuestionarnos cómo es el liderazgo de nuestra organización? Si es así, podemos empezar por revisar si confundimos autoridad con autoritarismo, si admitimos la diferencia como un posible valor o rechazamos todo aquello que no hayamos previsto, si favorecemos más a aquellos que aceptan nuestras premisas de forma incondicional que a aquellos que pudieran cuestionarlas, si estamos dispuestos a contar con los más preparados aún a riesgo de alterar nuestra zona de confort. En definitiva, si somos coherentes con que la razón de ser de cualquier organización son sus clientes, con que los gestores también prestan un servicio a sus clientes internos y esto ha de repercutir en unos ambientes de trabajo que favorezcan el desarrollo del talento, para una mejor atención al paciente. Liderar es influir, pero solo los líderes que establecen y comunican una dirección alineada con la misión, la visión y los valores de la organización, pueden unir y motivar en el sentido correcto. La cultura organizacional depende en gran medida del estilo de liderazgo, que pondrá de manifiesto los valores que fundamentan su identidad en la forma de gestionar lo cotidiano. La cultura a su vez, puede facilitar la implantación de la estrategia si existe una fuerte coherencia entre ambas o, por el contrario, impedir o retrasar su puesta en práctica. En este sentido, la resistencia al cambio puede verse potenciada por la falta de conexión entre la forma de cultura y los cambios necesarios. Los modelos de referencia de una cultura de excelencia son capaces de dar reconocimiento a los diferentes grupos de interés y trabajar con ellos en actividades conjuntas de mejora, inspirando compromiso y confianza.
Enfermería
Sin embargo, aunque la literatura científica actual pone de relieve la existencia natural e inevitable de conflictos de intereses en todas las organizaciones, éstos se tratan a menudo como algo perjudicial que es necesario evitar, ignorando a los que teniendo menos poder podrían aportar una fuerza positiva en el sentido del cambio. Es posible que, en la revisión de nuestro modelo de liderazgo, encontremos criterios anticuados, premisas que fueron válidas hace 50 años en hospitales concretos, con condicionantes culturales diferentes… conceptos y formas de actuación que en nuestros días, puedan estar limitando las posibilidades de desarrollo de nuestra organización. Una vez que identifiquemos honradamente en qué punto estamos y determinemos en cuál quisiéramos estar, podremos plantearnos los cambios necesarios para lograr desarrollar y mantener la cultura de la calidad. Analizar la cultura organizacional y las variables que la condicionan, es un paso previo a cualquier planificación de futuro que tenga relación con las personas y los valores.
LIDERAR ES INFLUIR, PERO SOLO LOS LÍDERES QUE ESTABLECEN Y COMUNICAN UNA DIRECCIÓN ALINEADA CON LA MISIÓN, LA VISIÓN Y LOS VALORES DE LA ORGANIZACIÓN, PUEDEN UNIR Y MOTIVAR EN EL SENTIDO CORRECTO Los responsables de cada proyecto o departamento podrían ser con su coherencia los impulsores de una cultura compartida desde la actitud de servicio, el respeto, el compromiso con la calidad y la búsqueda de las condiciones necesarias para que todos los profesionales puedan dar lo mejor de sí mismos a través de un trato más humano. Esto solo es una idea pero lo cierto es que para el éxito de cualquier campaña es preciso analizar la realidad de la que partimos, revisar el rumbo en un entorno cambiante y estar dispuestos a impulsar los cambios necesarios para corregirlo, aún sacrificando nuestra zona de confort. El logro de la excelencia pasa por reconocer y favorecer un liderazgo consecuente, valiente, garante de valores, capaz de permitir la liberación de tensiones, de abrir cauces para las ideas, de admitir también las propias limitaciones y plantearlas como objeto de mejora.
Esta necesidad es tenida en cuenta en otras organizaciones y para ello se ponen en marcha programas que impulsan otros cambios culturales, como por ejemplo la reciente campaña del Banco Santander con el lema “digilosofía” para impulsar el desarrollo necesario de la cultura digital, desde un liderazgo comprometido. En las organizaciones sanitarias una campaña de “humanosofía” podría servir también como herramienta para restablecer valores que sostienen su identidad cultural y garantizan la calidad humana en la prestación de asistencia sanitaria.
Solo aquellas organizaciones capaces de superar la resistencia al cambio, para adaptarse a los nuevos retos que se nos plantean, podrán mantener un elevado nivel de calidad. La actualización del concepto de liderazgo y su peso en el nuevo escenario organizacional, es una realidad que los gestores sanitarios tendrán que tener en cuenta para seguir mejorando.
ENFERMERA, GESTORA DE CASOS DEL HOSPITAL INFANTA SOFÍA (MADRID) PARA CONTACTAR: CASASEVIL@MSN.COM
www.newmedicaleconomics.es
37
Entrevista José Manuel Baltar, Consejero de Sanidad de Canarias
"Hemos logrado en 9 meses firmar con los agentes sociales un Compromiso de Mejora de la Sanidad pública en Canarias que cuenta con una ficha financiera de 190 millones" El consejero de Sanidad de Canarias detalla en esta entrevista el proceso de reflexión que emprendió desde su toma de posesión para poner las bases de un futuro Pacto Social y Político por la Sanidad en el archipiélago, su nuevo reto. Además, relata los procesos de reactivación del gasto en infraestructuras y equipamiento tecnológico, la lucha para reducir las listas de espera y los problemas derivados del turismo sanitario.
Es usted licenciado en matemáticas, pero después se dirigió hacia la gestión sanitaria. ¿Cómo se combinan ambas disciplinas? Yo he combinado poco, la verdad. Salvo en el aspecto docente, en el que me he dedicado a la parte matemática, siempre me he dedicado a lo sanitario. Salí de la facultad y mi primer puesto de trabajo fue directamente en un hospital. De hecho, en esa época aún estaba haciendo el
38
www.newmedicaleconomics.es
Certificado de Actitud Pedagógica (CAP), por eso le digo a todo el mundo que tuve menos cinco días de paro, porque cuando me faltaba todavía el ciclo de prácticas, me las firmaron por estar trabajando ya en un hospital. Había salido una convocatoria de plazas para técnicos no médicos en los hospitales, fue un primer intento que yo creo que cuajó. Creo recordar que entonces estaba Ernest Lluch como ministro de Sanidad. En nuestro hospital se ficharon abogados, economistas, y buscaban informáticos...Como no había, abrieron la convocatoria
Entrevista
a matemáticos y físicos, que también teníamos la especialidad de cálculo matemático y estadística. Y así entré, para operativizar un Texas Instruments de la época y tratar de informatizar el hospital. Empecé y eso me dio una visión del hospital totalmente nueva, del Complejo Hospitalario de Lugo, porque lo recorrí entero. Entré por el servicio de admisión y luego el director médico me rescató para un mínimo staff, compuesto por una abogada y yo. Luego ya llegaron los gerentes profesionales, con el Real Decreto 571 – modificado más tarde por el 521–, y ya nunca más dejé de gestionar. Entonces se realizó la primera convocatoria de gestores profesionales que hizo INSALUD en su momento. Yo tenía 24 años cuando asumí la Dirección de Gestión del hospital. Por eso te digo que, para mí, hubo más carrera sanitaria que de matemáticas.
¿Podría hablarnos de las líneas estratégicas del Plan de Salud Mental de Canarias? El Plan de Salud de Canarias tiene 12 líneas estratégicas. Es un tema realmente complejo porque articula muchísimos grupos multidisciplinares e interinstitucionales. Las 12 líneas son fundamentales, pero hay algunas especialmente llamativas. Tenemos una que creemos que en Canarias va a dar un paso distintivo con respecto a otros planes de salud mental, como es el de Salud Mental y Tercera Edad. Tenemos alguna cuestión muy específica de nuestro territorio, que es rehabilitación psicosocial, en la que estamos muy avanzados. Tenemos líneas asociadas a prevención de suicidio, a salud mental infanto-juvenil…También tenemos una línea específica de coordinación interinstitucional, que es muy importante, porque en el mundo de la salud mental interfieren múltiples instituciones, por los niveles de dependencia, por los impactos que tiene sobre la familia, etcétera. Y tenemos, lógicamente, una línea específica de Salud Mental y Patología Dual, cuestiones asociadas a adicciones, que como saben es un tema muy conflictivo en el entorno social. Nuestra previsión es que en el primer semestre de 2018 tengamos el plan listo para llevarlo al Parlamento y presentarlo a la Cámara. El borrador ya lo tenemos y está ultimándose por parte de los grupos técnicos que lo han trabajado. Ellos tienen que hacer una revisión del documento para tratar de tenerlo en el primer trimestre de
2018. Entonces será cuando lo trasladaremos al resto de instituciones, que a su vez harán sus modificaciones.
¿Y tendrán presupuesto para desarrollarlo? Sí, el Plan tiene ficha financiera. Este año parece que los presupuestos apuntan a que serán un poco más generosos para todo el mundo, aunque en Canarias hay que reconocer que el presidente, Fernando Clavijo, ha tenido una sensibilidad especial con Sanidad. La ha tenido ya este año, con la Ley de Crédito Extraordinario. Yo siempre aclaro que hay que tener cuidado con los presupuestos en Sanidad, porque una cosa es lo que se escribe y otra lo que se gasta. Pero tener tu gasto real reflejado en un papel significa partir de un notable, por lo que conseguir el sobresaliente es fácil, porque con pequeñas partidas se hacen grandes cosas. Este nuevo presupuesto aporta dos grandes novedades: una, que se lleva a nivel de gasto real manteniendo un nivel de actividad sobresaliente; y otra, que recupera niveles de inversión que, lógicamente, la crisis había dejado castigados en esta Comunidad Autónoma que, como saben, ha sido tremendamente cumplidora con el Estado.
¿Disponen de algún plan de abordaje integral de la EPOC? El Sistema Canario de Salud (SCS) definió desde Atención Primaria la estrategia de la EPOC como un protocolo para que los pacientes estuvieran homogéneamente tratados. Además, incluimos en el plan de gestión convenida, que firmamos con las gerencias tanto de Atención Primaria como de Especializada, objetivos específicos para la EPOC. Aún así, vemos que podemos seguir mejorando. Por eso, dentro de la estrategia de la cronicidad se definen rutas asistenciales o procesos asistenciales integrados para aquellas patologías más prevalentes y para las que se pueda mejorar su protocolo de acceso. En EPOC estamos trabajando en una ruta asistencial que tendremos finalizada dentro de tres meses y en la que participan profesionales de todos los ámbitos asistenciales y de distintas especialidades en las que se ve implicada esta patología. Mi obligación es conseguir el máximo nivel de recursos y potenciar los equipos de trabajo que hay, que son excelentes.
www.newmedicaleconomics.es
-39
Entrevista
¿Cuáles son los proyectos predominantes para desarrollar en los próximos tiempos? Tenemos proyectos en todas las islas, y creo que punteros en todas. Tengan en cuenta que son muchos años con niveles relativamente bajos de inversión en términos de infraestructuras. También nos ha pasado en cuestiones de equipamiento.
¿Cuál es el estado de las infraestructuras de la sanidad canaria? ¿Tiene prevista alguna mejora? En cuanto al estado de las infraestructuras, tenemos de todo: hay algunas en un estado excelente y otras muy castigadas. Hay que reconocer que esta Consejería ha llevado a rajatabla el cumplimiento exhaustivo con las limitaciones de gasto que se pusieron a nivel nacional en tiempos de crisis. Esto llevó a suspender totalmente el Plan de Infraestructuras 2005-2010. Imaginen que, con el retraso que ya llevaba, se quedó paralizado totalmente. Un golpe terrible para algunas infraestructuras como, por ejemplo, el Hospital Universitario de Canarias (HUC), que quedó especialmente dañado. Algunos desarrollos de Atención Primaria, que estaban ya en fase de acabar creando toda su red de consultorios y centros de salud, se quedaron paralizados. Otras inversiones de planes directores se quedaron a medio camino, por ejemplo, del Hospital Universitario Insular Materno-Infantil de Gran Canaria o el Hospital General de Fuerteventura, que estaban en pleno proceso de Plan Director. En el Hospital Insular, por ejemplo, encontramos que el centro está hecho nuevo, que las consultas externas de materno-infantil y algunas áreas comunes como los paritorios y las urgencias están nuevas, pero que toda la sección de hospitalización pediátrica se ha quedado atrás porque no se pudo abordar, que es en lo que estamos ahora mismo. Estamos en unos procesos de reinversión que, solo en infraestructuras, superan los 60 millones de euros.
40
www.newmedicaleconomics.es
Téngase en cuenta que en la etapa de crisis se centralizó la inversión. Creo que es importante que algunas cosas estén centralizadas porque se consiguen economías de escala, pero en otras es un absurdo, porque, a veces, solo el director local de la institución conoce las necesidades. Ahora estamos volviendo a dotar a cada centro de una cierta partida, dependiendo del nivel del centro, que permita que tengan cierta autonomía de gestión en sus pequeñas necesidades. Porque, de repente, nos encontramos que hay un centro en el que se necesitan bancadas o sillones de acompañante, y que, por lo tanto, el paciente y sus familiares perciben un mal servicio aunque tenga la última generación en tecnología. La percepción que tiene el paciente es que su madre no puede dormir o que su marido o su mujer no puede descansar cuando le acompaña y eso también hay que tenerlo en cuenta y corregirlo. Pero, en tecnologías sanitarias sí nos encontramos bien. Estamos resolviendo ahora concursos centralizados de tecnología, muchos de ellos que se han sacado este año y muchos que venían de atrás, por importes muy significativos. Desde respiradores a nivel de la Unidad de Cuidados Intensivos a otros concursos como los de resonancias magnéticas. Creo que las inversiones en tecnología superan los 20 millones.
¿Y de I+D+i? Aquí existe una fundación que se llama FUNCANIS (Fundación Canaria de Investigación Sanitaria) que gestiona los proyectos de I+D+i. Pero existen múltiples instituciones que están gestionando proyectos de investigación, en algunos casos con ayudas españolas o europeas. Un gran proyecto que tenemos en la Consejería de Sanidad es la constitución de un Instituto Canario de Investigación para aunar a todos nuestros investigadores de las universidades y hospitales canarios. Esto ayudará a que puedan hacer una labor cada vez más solvente y
Entrevista
les permitirá captar fondos, porque todos sabemos que se utilizan determinados indicadores que hacen que en la unión esté la fuerza. Les permitiría acceder a ayudas de mayor envergadura. Y, por otro lado, a la propia institución le servirá de un tremendo refuerzo, porque nos permitirá retener el talento. Ya saben que retener a determinados profesionales y talentos en Canarias sin ser capaces de aportarles buenos niveles de investigación, de desarrollo y de innovación en su trabajo diario, es muy difícil. Con lo cual, sería una suma de intereses por ambas partes.
El presidente de la Comunidad le puso dos grandes retos: El Hospital Universitario de Canarias y reducir las listas de espera. ¿En qué situación se encuentran ambas cuestiones? Nos puso algunos retos más. Pero esos dos son muy difíciles, son los grandes desafíos. Tenemos un reto muy importante que se llama ‘Movernos en lugar de moverlos’, que es acercarnos al paciente lo máximo posible. El territorio es insular y muy complejo. A veces hace falta cierta flexibilidad con este concepto: no se puede ser tan duro con el ratio como en otras zonas para dar ciertas coberturas. Sin ir más lejos, nosotros tenemos un pequeño hospital comarcal para una población que apenas supera los 10.000 habitantes, como en El Hierro. En otro pueblo asimilable a nivel nacional nunca habría un dispositivo semejante. Aquí el tiempo ha demostrado que es necesario y que hace una excepcional labor allí donde está. Hay que entender estos factores, supongo que también lo plantearán las Islas Baleares y todos los que tenemos un territorio fraccionado. Pero hablábamos del Hospital Universitario de Canarias (HUC). Es uno de esos proyectos con los que ha habido muy mala suerte, porque la integración del HUC se produce en 2009, en periodo pre-crisis. Yo he conocido tres procesos de integración, y ninguno incluía una solvencia económica, siempre vas ajustado o por debajo del presupuesto. Pero piensas: “En la medida que se vaya integrando lo voy normalizando”. Aquí, se unieron todas las desgracias: el Hospital se integró por debajo del nivel económico que ya teníamos y, encima, entró la crisis. Tenemos que actuar sobre el HUC, que vamos a intentar que en estos dos primeros años se note en dos maneras: primero, en un proceso
de reinversión inmediata muy potente que estamos introduciendo en determinadas áreas, desde las cocinas a las plantas. Tienen muy difícil abordaje, porque hay que tener en cuenta que estos procesos de reinversión hay que hacerlos con el Hospital funcionando y si te planteas que no puedes renunciar ni a una cama porque la demanda supera en mucho a la oferta, son terribles. Pero bueno, hay que hacer un refuerzo económico a corto plazo y en ese mismo corto plazo hay que poner en marcha un Plan Director potente que reposicione el Hospital a 5, 8 o 10 años, sabiendo cómo vamos a crecer para que el centro recupere la posición que ha tenido tradicionalmente. Por lo que respecta a listas de espera, estamos utilizando todos los recursos que tenemos a nuestro alcance. En este sentido, se nos ha ayudado desde el punto de vista económico, pero quiero hacer un reconocimiento expreso a ciertos colectivos profesionales que se están volcando en este asunto. Estamos trabajando los sábados, los domingos, los fines de semana y por las tardes. Tenemos un objetivo marcado por el presidente que es entre el 5 y el 10 por ciento de reducción. Hace unas semanas se vino arriba y marcó el 10 por ciento para principios de 2018, así que tenemos tres meses más. Lo que sí es cierto es que estamos notando un crecimiento en la productividad, no solo en la producción, no solo en los programas especiales, sino que está creciendo de forma muy significativa la actividad ordinaria, y eso es muy importante. También hay que hacer -y ahí quizá no vamos avanzando con la misma eficacia- maniobras importantes de actuación centralizadas sobre la gestión de las propias listas de espera. Tenemos graves problemas para la explotación de la información: ser capaces de clasificar por la gravedad del proceso. Nuestro sueño es llegar a alcanzar un estado en el que realmente tengamos una evaluación seria por grandes bloques de que somos capaces de alcanzar un índice de entradas/salidas por debajo de 1. Es decir, que estamos logrando reducir tiempos, por lo menos con nuestros programas especiales, para llevarlos a un punto en que, si estuviésemos en la espera que los técnicos consideran idónea, correspondiera al nivel 1.
¿Cuál es la situación de los médicos especialistas en Canarias? Muy deficitaria, como no podía ser de otra manera, y por eso escribimos una carta solicitan-
www.newmedicaleconomics.es
-41
Entrevista
do un Consejo Extraordinario a la ministra de Sanidad. Nosotros, con el nivel de MIR que estamos formando a cinco años vista, vamos a empezar a tener un déficit crónico establecido entre los que se nos van cada año y los que somos capaces de reponer con nuestro nivel de formación. Como saben, esta solicitud salió de Jon Darpón, salimos dos o tres y luego se sumaron algunos más porque el déficit es más generalizado de lo que se esperaba y creemos que hay que tomar medidas al respecto. Las propuestas en este sentido tendrán que ser de abajo a arriba. A mí, y lo digo como exdocente de una Facultad de Ciencias de la Salud, me resulta tremendamente doloroso ver que a nuestros alumnos se les deja fuera, los más brillantes expedientes se quedan fuera por centésimas mientras aceptamos un título que nos llega de otro sitio sobre el que no tenemos ninguna supervisión. Probablemente, habrá que hacer un mayor esfuerzo en formación a nivel universitario y, evidentemente, en formación en especialidad, crecer en el número de MIR y, sobretodo, en el de especialidades. El colmo sería llegar a aquellos extremos que todos vivimos en algunas comunidades autónomas, peleándonos y poniendo sueldos para competir.
¿Cuándo se va a convocar la Oferta Pública de Empleo? Canarias se sumará a la oferta nacional, así que estamos esperando a que se dé una serie de fechas coordinadas. Creo que además es bueno. No conozco todas las fechas, pero justamente acabamos de presentar a los sindicatos la OPE 2017 que fue apoyada mayorítariamente, y que cuenta con 613 plazas para distintas categorías. En estos procesos tenemos 5.097 plazas de la resolución de todas las OPE que debemos desde antes de 2007 y que tenemos el compromiso político de resolver antes de finales de año. Además, hay casi 6.000 plazas que acabarán estabilizándose con la nueva OPE. En total, llevaríamos la estabilización de los profesionales en Canarias a algo más de 11.000; lo cual, si valoran que somos 26.000 este año, está bien. Porque hay que tener en cuenta que en Canarias había una situación gravísima de inestabilidad. De todas las categorías profesionales, éramos la peor Comunidad Autónoma en niveles de estabilidad. Esto nos podría dejar en una situación digna, asimilable a otras comunidades.
42
www.newmedicaleconomics.es
¿Cómo afrontan la situación del turismo sanitario en Canarias? Si hablamos del bien llamado turismo sanitario, puedo decir que en el sector privado siguen trabajándolo y que Canarias no deja de ser una gran oportunidad para este sector, ya que atraemos a la gente por sol y playa y es una pena no atraerla también en las líneas privadas de negocio, porque, lógicamente, en lo público no tenemos capacidad de prestar este servicio. Ahora, si hablamos del mal llamado turismo sanitario, ese lo llevamos mal. Hay hospitales en los que más de un 20 por ciento de los stent se ponen ya a extranjeros que están de vacaciones, o servicios de urgencias en los que un 40 por ciento de las atenciones son a extranjeros que están aquí en ciclos vacacionales. Todo esto genera facturas y supone un castigo importante para el servicio sanitario público. Cuando, por otra parte, en todos los números que luego se no achacan, nunca se piensa en esta población de 15 millones de turistas que visitan las Islas. Cuando alguien dice: “Canarias gasta 1.400 euros per cápita en Sanidad”, yo digo: “¿cómo has calculado eso? ¿Cuántas cápitas contamos de los 15 millones de turistas que tuvimos el año pasado?”. Nuestra principal industria es el turismo y sabemos que tenemos ese turista porque damos esa calidad y servicios, pero lo que proponemos es que alguien nos empiece a contabilizar y compensar, porque ese dinero se lo queda el Estado.
¿Cómo abordan desde la Consejería el Pacto por la Sanidad canaria? Ustedes saben que nosotros empezamos una primera fase de ese proceso en marzo de este año, a los dos meses de tomar posesión como consejero de Sanidad. Nuestro objetivo fue poner en marcha un proceso de reflexión participativo denominado “Compromiso por la Sanidad Pública de Canarias” que ya hemos logrado concretar y firmar esta semana con todos los agentes sociales que han participado. Estamos muy satisfechos del proceso que emprendimos con la firme idea de fomentar el diálogo y el acuerdo durante todos estos meses en los que nos hemos estado reuniendo con las asociaciones de pacientes, sindicatos y colegios profesionales. El fruto ha sido que recibimos más de 500 aportaciones de todos los colectivos e incluso a título personal, que finalmente refrendaron una treintena de ellos. El proyecto cuenta con más de 190 millones
Entrevista
de ficha financiera para poder desarrollar todas las acciones de mejora que contempla el documento final, que queremos que sea el cimiento para constituir ese Pacto por la Sanidad en Canarias. La ventaja que tiene el Pacto por la Sanidad es que cuando uno tiene un Plan de Salud como el de Canarias -ahora estamos tratando de desarrollar el de 2018-2022 porque el actual se acaba en 2017-, que es un paraguas para todo el proceso de planificación, estrategias de cronicidad, plan de salud mental, etcétera; ya tienes mucho camino andado. Si logramos mantener un nivel de presupuestos y financiero creo que ese Pacto por la Sanidad se podrá ver en un plazo razonable de tiempo. Pero lo que nos toca a nosotros ahora es explicar el compromiso, todas las aportaciones que se han hecho y desarrollarlas en cuatro ejes: atención al paciente, al profesional, mejoras en cuanto a la accesibilidad y a la sostenibilidad y articular la gestión del conocimiento con el que tenemos que ser capaces de retener el talento.
Como experto en gestión, ¿cuál es su concepto de la colaboración público-privada? Canarias es una de las comunidades autónomas que, por vía tradicional, tiene mayor nivel de colaboración público-privada. Todo el mundo se centra siempre en el tema de las clínicas por el volumen, pero no es lo más significativo. El mundo de la concertación en Canarias es alto. Cómo nace la asistencia en Canarias explica en gran medida, respecto a otras provincias en que el asentamiento público es muy importante, que exista un nivel de infraestructuras privadas importante que en otros entornos no hay. La existencia del turismo y la historia justifican estas cuestiones: las redes asistenciales públicas no pensaron inicialmente en los núcleos turísticos que se encontraban fuera
de los núcleos poblacionales convencionales, y, lógicamente, ahí creció la medicina privada. Está pasando hasta en algunas islas, como Fuerteventura, donde crecen infraestructuras privadas porque hay una gran afluencia de turismo y no hay apenas población local, por lo que en términos de diseño local no se piensa en esas zonas. Hay de todo en todos los entornos, en el público y el privado. Hay niveles de excelencia, actividades de excelencia, instalaciones de excelencia...Esto no tiene nada que ver con que la infraestructura y los servicios públicos, que es lo que me toca gestionar ahora mismo, por dimensión y volumen, lógicamente son mayores. Yo soy un convencido de que la colaboración público-privada aporta grandísimos valores mutuamente. Creo que uno de mis éxitos en la sanidad privada fue el ser capaz de aportar muchísimas cosas positivas que había conocido en lo público. Fui capaz de trasladarlo a la privada cuando a veces parecía que no tenía una lógica económica de rendimiento directo. Y, sin embargo, el tiempo demostró que era una apuesta solvente, que el apostar por una medicina de calidad, por profesionales de nivel, todo esto que es tradicional en el mundo público, era importante trasladarlo a lo privado. Y creo que ahora hay grandes cadenas en el país que lo están demostrando. A mí me gustaría pensar que ahora yo voy a ser capaz de aportar aquí, tras mi paso por la privada, lo bueno que esta tiene.. Yo lo he vivido en mi entorno, estas Islas han perdido a profesionales que se han tenido que ir a buscar su crecimiento profesional fuera porque nuestros sistemas son muy rígidos. Así, por ejemplo, la cardiología que en su día montó Alfonso Medina Fernández Aceytuno en el Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín acabó siendo la fuente de la mitad de los jefes de servicio que hay en este país.
www.newmedicaleconomics.es
-43
Entrevista
¿Qué merece ser destacado de la Sanidad en Canarias? El principio de accesibilidad. Nosotros tenemos una complejidad enorme porque al tradicional lastre que es la accesibilidad de un Sistema Nacional de Salud, que siempre tiene el condicionante de las esperas, se suma la forma tradicional de regular la demanda en nuestro sistema. Nosotros tenemos un segundo hándicap de accesibilidad muy duro, por algunas islas en las que empieza a haber un volumen poblacional muy significativo, sobre los 100.000 habitantes. Las islas más complicadas son La Palma, Fuerteventura y Lanzarote. El problema es la segunda insularidad. Fuerteventura tiene una situación tremendamente reivindicativa, especialmente con la Sanidad. Yo me lo encontré así cuando llegué y estoy tratando de convencerles de que realmente vamos a corregir ese déficit. Pero es que cuando uno aterriza en Fuerteventura se da cuenta de muchas cosas; por ejemplo, que es una isla enorme. La accesibilidad, por ser un territorio fragmentado, se convierte en un problema, porque la mayoría de nuestras islas tienen, o una orografía complejísima, o unas distancias tremendas, como en Fuerteventura. Es una isla grande, alargada en donde ir de norte al sur se tarda más de dos horas. Lo que nos tiene más preocupados además de la recuperación de las infraestructuras es la estabilización de los profesionales y la accesibilidad. Desde el punto de vista cultural tenemos dos heridas que queremos sanar como sea.
44
www.newmedicaleconomics.es
Una es la recuperación del orgullo de pertenencia. Estamos convencidos de que el castigo de los años de crisis llevó a que los profesionales, en algunos momentos, se llegaran a sentir un poco desapegados de la casa. Necesitamos que vuelvan a sentir la casa como propia y este servicio como algo excepcional que han hecho. Y, en lo segundo, el orgullo de nuestros ciudadanos de tener un sistema de salud como el nuestro, porque créame que cuando uno viaja un poco se da cuenta de que, aunque seamos los penúltimos de la cola y los últimos en no sé qué evaluación, esto es una pasada. Publicaba un periódico recientemente una factura americana de 5.000 dólares por dos horas en un servicio de urgencia de un estado de Estados Unidos a un español que estaba allí de visita. El titular era algo así como 'Para que valoremos lo nuestro'. Creo que, a veces, por supuesto que esperamos más de lo debido en el servicio de urgencias, pero la sociedad tiene que recuperar el pensamiento y el valor de decir: “Voy a un sitio en el que me van a atender adecuadamente, necesite lo que necesite me lo van a dar, cueste 5, 5.000 o 5 millones de euros”. Aquí no se pregunta a nadie si es rico o pobre o intermedio, ni que ponga uno o cinco euros, o un 5 o un 10 por ciento, y esto en este país a veces lo olvidamos. Estamos poniendo como ejemplo los modelos del norte de Europa, y allí tienen sus copagos, lógicamente, para regular algunas demandas innecesarias. Por eso, tenemos que recuperar un poco esa sensación de orgullo de lo que tenemos.
“ Nuestro compromiso es ofrecer medicamentos y dispositivos médicos valiosos, para ti y futuras generaciones”
Almirall es una compañía global con sede en Barcelona dedicada a ofrecer medicamentos y dispositivos médicos valiosos a través de su I+D y de acuerdos y alianzas. Nuestra labor cubre toda la cadena de valor del medicamento. Un consolidado crecimiento nos permite destinar nuestro talento y rigor hacia áreas especializadas y en particular para continuar creciendo y posicionarnos como un referente en Dermatología global. Somos una compañía especialista, lo que nos permite lograr el propósito de llevar nuestros innovadores productos allí donde sean necesarios.
Trabajamos hoy por la salud de mañana
www.almirall.es
En Portada
patrocinado por
Mesa Redonda
Compliance Farmacéutico: Oportunidad o Peligro Según todos los medios jurídicos especializados, el diseño e implementación de sistemas de cumplimiento normativo en la estructura de la empresa figura como el asunto prioritario en la agenda legal de las compañías españolas y, por tanto, también de sus Consejos de Administración y asesores legales. Compliance es la palabra de moda, pese a que ya han pasado dos años desde la entrada en vigor de la última reforma del Código Penal y siete desde que se introdujo en
46
www.newmedicaleconomics.es www.newmedicaleconomics.es
el ordenamiento español la responsabilidad penal de las empresas, el cumplimiento normativo está de máxima actualidad. Y, ¿qué es el corporate compliance? Lo podemos definir como un conjunto de procedimientos y buenas prácticas adoptados por las organizaciones para identificar y clasificar los riesgos operativos y legales a los que se enfrentan y establecer mecanismos internos de prevención, gestión, control y reacción frente a los mismos.
En Portada
El compliance en muchos casos, y a tenor de la evolución del marco legal a nivel mundial y la clara tendencia en este sentido, ha dejado de ser una opción voluntaria para muchas organizaciones y ha pasado a ser un requisito a integrarlo dentro de su estrategia y estructuras internas a fin de dar cumplimientos a los preceptos legales, o bien poder protegerse ante situaciones de riesgo que pondrían en serios problemas la estabilidad y continuidad de la actividad de la organización. Si bien el concepto del compliance no es algo nuevo, la rápida y reciente evolución de la legislación internacional, combinada con el endurecimiento de las sanciones así como la relevancia que la propia legislación otorga hacia la toma de acciones preventivas de cumplimiento por parte de las organizaciones, ha hecho que el compliance sea en la actualidad una de las cuestiones más novedosas e incipientes a incorporar en las estrategias de gestión y visión de cualquier organización. Se necesita en nuestros días porque el entorno legislativo en el que la empresa desarrolla sus actividades es cada vez más abundante y complejo. El nivel de beligerancia de las autoridades y organismos regulatorios es cada vez mayor y el impacto de la regulación es más intenso que nunca. Por ello, y por los recientes escándalos societarios y el innegable incremento de la sensibilidad social respecto de la ética de los negocios, un mayor número de organizaciones públicas y privadas internalizan estándares éticos y legales como protocolos de buen gobierno de obligado cumplimiento. No todas las empresas que incumplen una normativa lo hacen adrede. En muchas ocasiones, se producen fallos por desconocimiento, ya que la globalización y el elevado ritmo de producción legal hace que sea muy fácil pasar por alto alguna actualización o un reglamento local. Para evitar estas situaciones, en los últimos años ha emer-
gido con fuerza la figura del compliance officer o responsable de cumplimiento normativo, que tiene por función velar para que las políticas y procedimientos de las compañías se ajusten a la legislación. Los riesgos a prevenir son aquellos que conllevan consecuencias como el daño reputacional, la imposición de importantes multas y sanciones, las pérdidas de negocio por contratos no ejecutables o la exclusión de licitaciones o subvenciones públicas, entre otras. El 30 de junio de 2017 se publicaron los datos sobre las transferencias de valor que las compañías farmacéuticas habían realizado a los profesionales e instituciones sanitarias durante 2016. En total se transfirieron 501,5 millones de euros, de los cuales 194 fueron para contratos con profesionales y organizaciones para desarrollar proyectos de I+D; 112 fueron para ayudas a profesionales sanitarios para que pudieran acudir a reuniones y congresos; 81 fueron para ayudar a organizaciones sanitarias a organizar las reuniones y congresos; 79 por la prestación de servicios de consultoría y docencia; y 35,5 fueron donaciones. El año anterior se publicaron por primera vez estos datos que responden a la aplicación del Código Ético de Farmaindustria. Fenin y gran cantidad de organizaciones sanitarias disponen ya de estos códigos éticos. Un código ético es el conjunto de principios, valores, normas y criterios de actuación en los que se materializa un sistema de autorregulación. Es un acuerdo voluntario por parte, en este caso de la industria farmacéutica, para hacer o dejar de hacer determinadas actividades que, aun siendo legales, perjudican la imagen y la confianza en la industria farmacéutica… ¿Es lo mismo hablar de compliance y de código ético?, ¿estamos como casi siempre ante el uso de los anglicismos en vez de nuestro propio idioma? Para debatir sobre este tema, New Medical Economics ha organizado una mesa redonda moderada por José María Martínez, director de la revista. En la misma, participaron los siguientes expertos: César Adolfo Gómez Derch, gerente del Hospital Universitario Infantil Niño Jesús; José F. Zamarriego Izquierdo, director de la Unidad de Supervisión Deontológica de Farmaindustria; Julio Hierro Herrera, responsable del Área de Corporate compliance de Advocenttur Abogados; Manuel Martínez del Peral Mayor, vicepresidente 1º del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid; y Raquel Sánchez Sanz, jefa de la Asesoría Jurídica del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid.
www.newmedicaleconomics.es www.newmedicaleconomics.es
-47
En Portada
New Medical Economics: ¿Existe diferencia entre compliance y Código Ético? ¿Cuál es la finalidad del compliance? José .F. Zamarriego:
Manuel Martínez del Peral:
Raquel Sánchez Sanz:
Julio Hierro Herrera:
César Gómez Derch:
New Medical Economics: Como bien decís, la industria ha regalado siempre muchas cosas por asistir a sus Congresos, pero evidentemente la industria farmacéutica ha cambiado mucho, e imagino que José F. Zamarriego querrá decir algo al respecto… ¿Cómo se garantiza el cumplimiento del compliance en la industria del sector?
ma que es muy importante y que ha afectado de forma muy notable, que es la FCPA (Foreign Corrupt Practices Act, por sus siglas en inglés) del año 1977. Una norma que ha influido mucho, porque se hizo para evitar la corrupción de funcionarios en el extranjero. Esto ha ayudado a tomar conciencia y a que, capitularmente, hubiera una normativa anticorrupción en cada país.
José F. Zamarriego: Quiero poner en contexto algunos temas que están sobre la mesa. Comentaba Julio que el compliance nació en el mundo anglosajón, pero hay que señalar una nor-
48
www.newmedicaleconomics.es www.newmedicaleconomics.es
¿Qué ocurre en nuestro sector? Nuestro sector es un sector muy singular porque no podemos explicar en qué consiste nuestro producto a quien lo va a consumir porque está prohibido por ley. De tal manera que no existe parangón respecto a lo
En Portada
que cualquier otro producto representa para el consumidor en lo que corresponde demostrar su calidad, seguridad, eficacia, que es muy difícil de llevar a cabo por los niveles de exigencia actuales, y que además está terminantemente prohibido por ley, excepto a través de aquellos profesionales habilitados para prescribir o dispensar. Esa es la normativa que tenemos. Y esta normativa hace que no se entienda cómo funciona la industria farmacéutica. Este es uno de los elementos que claramente tenemos que explicar para aclarar la singularidad de este sector, que además tiene que demostrar previamente una serie de controles exhaustivos, para que bajo ningún concepto puedan ocurrir casos que no estén previstos por la ley. Por eso, lo que tenemos que hacer y lo que hemos hecho es un sistema de autorregulación, un ejercicio de notabilísimo compromiso y responsabilidad porque mediante nuestro Código nos estamos dando a nosotros mismos unas normas que no solo cumplen con la legalidad, sino que muchas veces van más allá, puesto que en ocasiones lo que es legal no es propio del compliance, y por lo tanto es muy importante saber establecer mecanismos de control que verifiquen que todo se está haciendo correctamente. Como industria, en nuestro compromiso de tener los mejores profesionales que conozcan los productos, para el mejor tratamiento del paciente –previo diagnóstico–, somos quienes invertimos en la formación de los profesionales que luego van a prescribir. Esto es una “cierta anomalía” porque el responsable de la formación es el empleado, y por lo tanto, el empleador, el Estado, delega en un tercero proveedor de bien o servicio, o, en este caso, de medicamentos. Este tercero tiene que llevar a cabo una actividad legal y responsable, que tiene que tener las garantías de que ningún caso pueda darse una inducción o un sesgo en la formación, porque la información tiene que ser objetiva, veraz e inmediata. La industria asume una grandísima responsabilidad en este sentido. Lo que tenemos que hacer es poder demostrar, precisamente, esta intencionalidad, y esto es un elemento subjetivo, pero que en los detalles sí se pone de manifiesto. Por ejemplo, podemos tener un código de buenas prácticas pero si no contamos con órganos de control, lo que tenemos es un documento de buenas intenciones. La clave que tenemos que demostrar es que los órganos de control son rigurosos, son independientes y pueden llevar a cabo su función, teniendo la capacidad de intervenir cuando sea necesario. Si no fuera así el sistema no tendría credibilidad. Por eso, la clave de la credibilidad
NUESTRO SECTOR LLEVA A CABO UNA VERDADERA LABOR DE TRANSPARENCIA José F. Zamarriego
del sistema nace de sus órganos de control que actúan de forma independiente y tienen que poder acreditarlo. Es decir, que no se trata de un simple elemento declarativo, tiene que ser un elemento operativo y efectivo. Desde hace 14 años creemos en esto. Y nuestro concepto de transparencia ha ido evolucionando y mejorando. La transparencia no es solamente lo que se está haciendo ahora. Nuestro sector lleva a cabo una verdadera labor de transparencia, y es el único en España que lo hace: cuando se pone una denuncia se procede a hacer una mediación, que después publicamos en abierto en la página web de Farmaindustria. Publicamos las resoluciones de autocontrol con nombres y apellidos y decimos qué es lo que ha ocurrido. Esto es tan trascendente que cuando publicamos esta información, hasta el regulador podría abrir un expediente y volver a sancionar –si procede– a la compañía implicada. No obstante, si lo hiciera –aunque nadie está diciendo que no pueda– destruiría el sistema preventivo como tal, ya que el regulador sabe que las normas se están aplicando con rigor y que además la publicación de la información ayuda a que no se vuelvan a cometer los mismos errores. Por lo tanto, hay un respeto por parte del regulador y una confianza en que el sistema de autorregulación es eficaz y que es ejecutivo con respecto a los fines que tenemos en común, de hacer las cosas bien. Por eso no solamente se hacen trasparentes las mediaciones y resoluciones en abierto, sino que además publicamos, desde el año 2008, las transferencias de valor que hacemos a las organizaciones de pacientes y además se describe el concepto. También publicamos desde el año 2006 en abierto, cuándo la industria puede patrocinar o no un congreso que está organizado por un tercero. Con esto lo que quiero decir es que el concepto de transparencia nos ha demostrado ya antes que es
www.newmedicaleconomics.es www.newmedicaleconomics.es
-49
En Portada
un concepto ganador porque hemos conseguido generar esa credibilidad a través de hechos. Manuel Martínez del Peral: Me han parecido muy interesantes varias cosas que decía César, en cuanto a que sea un tema ejecutivo, y yo quisiera añadir que el compliance debería ser un tema racional. Por mi parte, lo veo desde distintos ámbitos. Un ámbito es desde el punto de vista del Colegio, donde ya hemos tenido ciertos problemas a la hora de realizar cursos formativos sin ningún sesgo comercial. Por otra parte, como Colegio organizador de eventos, es verdad que después de plantear un congreso de tres días con total transparencia, por una pequeña acción que en un momento determinado, puede generar que Farmaindustria diga a sus asociados: “Señores, que de los 280 proveedores- laboratorios que van a acudir a ese congreso, no asista ninguno a este evento porque ha pasado x”. Hay que ser muy cuidadoso y hay que tratar estos temas con racionalidad.
EL COMPLIANCE DEBERÍA SER UN TEMA RACIONAL Manuel Martínez
Por último, desde el punto de vista de mi práctica diaria, soy propietario de una Oficina de Farmacia, y creo que también hay que diferenciar, por un lado, cómo es el trato de la industria con sus colaboradores, que es una colaboración que no tiene trato mercantil, –con lo cual tendrá que ser de una forma– y, por otro lado, con otro tipo de colaboradores, con los que que sí que tiene un trato mercantil. Así, además del trato profesional de formación que pueda haber, tenemos ese trato mercantil con la industria y creo que en esa relación mercantil sí que caben ciertas cosas que a lo mejor no pueden tener lugar en una relación simplemente formativa y profesional, puesto que hay una transacción económica y hay unas reglas; se pactan unas condiciones comerciales y se pactan ciertas cosas dentro de lo racional.
50
www.newmedicaleconomics.es www.newmedicaleconomics.es
De ahí que haya que incidir en la creación un sistema racional que sea ejecutivo y que podamos llevar a cabo, pero que no entremos en una dinámica que acabe por convertir el sistema de autorregulación en algo absurdo. Raquel Sánchez: A mí me parece muy interesante el Código de Buenas Prácticas de Farmaindustria. Pero debe quedar claro que donde entra la relación comercial, entra la ley, no el Código. Y en este entorno se sitúa la Oficina de Farmacia, que además es un establecimiento sanitario con entidad singular. Cuando entró en vigor la última reforma del Código Penal, se nos plantearon muchísimas consultas porque empezaron a sonar las alarmas. Con gran afán de negocio, algunas empresas empezaron a llenar de preocupación a los farmacéuticos con la idea de que tenían que definir para sus farmacias sistemas propios de compliance penal… Y una farmacia no es una persona jurídica ni puede llegar a tener responsabilidad en este ámbito. Desde el COFM hemos pretendido que el tema se clarificara mucho, evidenciando nuestras políticas y normas y la composición, autonomía e independencia de nuestros órganos de control. Esta es la imagen que estamos intentando trasladar hacia los colegiados, para que vean en su Colegio esa pseudoadministración que somos, que nuestras relaciones con ellos y con la propia Administración, a la par que transparentes, están ordenadas y reguladas en base a nuestra capacidad de autorregulación, a aquello que nos queremos autoimponer. Porque, en cuanto al compliance penal se refiere, antes de que la publicación de la Circular 1/2016, de la Fiscalía General del Estado, evidenciara que los Colegios profesionales son sujetos imputables, en el marco de la reforma operada en el Código Penal, ya nos habíamos puesto en marcha, al haber visto en la adopción de un modelo preventivo una oportunidad. Una oportunidad para proyectar sobre nuestros colegiados una imagen de compromiso y disciplina, tanto en la parte de compliance penal, como también en la de seguridad de la información, por ejemplo. Al final, hemos desarrollado sistemas y canales compartidos. En ese sentido, estamos contentos, estamos apostando por avanzar incluso hacia la certificación y a la obtención de los correspondientes sellos. En el ámbito del compliance penal, ya en fase de diseño, nuestro proyecto fue paralelo al modelo definido en la nueva norma UNE; todo ello con la idea de hacer ver a nuestros colegiados que somos una entidad confiable.
En Portada
Quiero destacar, además, que el Código de Buenas Prácticas de Farmaindustria es una útil herramienta, sobre todo por el contenido que aporta en su parte final referente a consultas, y porque evidencia claramente que hay “buenas prácticas” además de leyes, evidenciando que estas, las leyes, tienen su coto y el Código el suyo. Julio Hierro: Yo entiendo que un gerente tiene que estar lógicamente inquieto ante este tipo de cuestiones, sobre todo por cómo debe plantearse desde el punto de vista de compliance las relaciones comerciales con sus proveedores. Creo que para ello, debe ser por mi formación; la seguridad jurídica es fundamental. Un gerente no puede analizar a cada proveedor, si su empresa tiene un buen sistema de compliance; y lo está cumpliendo; puede estar tranquilo para contratar con sus proveedores para eso se ha publicado la reciente norma UNE 19601, que es un instrumento fabuloso a la hora de dar seguridad a los agentes económicos. Si yo mañana tuviera que diseñar un concurso público, exigiría que los intervinientes en ese contrato certificaran su norma. Estoy convencido que en los próximos concursos que se van a ir publicando se van a exigir este tipo de normas identificables, porque es lo que se pretende de cara a dar esa seguridad jurídica. Por otro lado, soy un firme defensor de las normas de autorregulación, en concreto, creo que el Código de Farmaindustria es magnífico porque es ejecutivo y es una norma autoimpuesta, lo que le da suficiente credibilidad… Me parece fabuloso y muy importante, porque las normas son aplicables y ejecutivas. No podemos trasladar toda la responsabilidad de los sectores industriales a los jueces. La autorregulación es un elemento muy formador tanto para el mundo jurídico, para dar seguridad jurídica, para el propio sector y de gran valor reputacional. New Medical Economics: Se está hablando mucho del Código de Farmaindustria, pero, ¿qué pasa con otros organismos como FENIN y otros estamentos del sector farmacéutico que tienen Código Ético?, ¿tienen debilidades esos códigos? César Gómez: El Código de FENIN no ha avanzado tanto como el de Farmaindustria, su Código va hacia otro camino y también hay alta tecnología. Este tema ha evolucionado mucho y creo que estamos en una situación relativamente aceptable comparada con lo que había, pero inaceptable
CONTAR CON UN SISTEMA DE COMPLIANCE AYUDARÁ A NO COMETER DETERMINADAS PRÁCTICAS QUE PUEDEN ACABAR SIENDO ANTICOMPETITIVAS Raquel Sánchez
para lo que viene. Es decir, si nos queremos situar en un sistema sanitario sostenible y en un sistema donde hay agentes (industria, pacientes, compra, proveedores, servicios…), lo tenemos que entender y tendremos que ser socios tecnológicos. ¿Cómo vamos a incorporar las nuevas terapias que van a venir (oncológicas y oncohematológicas) que no se pueden financiar si yo no confío en el socio que tengo delante? Y el socio que tengo delante yo no sé si me va a vender o va a incentivar el consumo a través de la asistencia a algún Congreso… Y eso no puede ser. El sector en el que estamos, y sobre todo la farmacia, es muy complicado moverse dentro de la Ley de Contratos del Estado, porque entre que se sacan las inspecciones técnicas de un medicamento, adjudicamos el concurso (2 años +2), en 2 años cambia el medicamento o, sencillamente, el clínico entiende que le va mejor una serie de tratamientos con otro tipo de principio activo. Entonces, tenemos que entrar en una especie de diálogo competitivo con empresas que hayan demostrado ese compliance y esa forma de funcionar que le dé garantías a la Administración o al gestor privado, y que no hay ningún otro tipo de incentivo. El compliance hay que venderlo muy en positivo, porque aporta mucho valor al sector. Raquel Sánchez: Hay determinadas organizaciones que esto lo ven más como una forma de trabajar y de tener una buena imagen hacia el exterior, como una forma de evitar una sanción, y no se trata de eso. Ahí está la clave, es una autorregulación. He asistido a muchas jornadas sobre este tema y en determinados sectores lo que más preocupa es la posible interacción entre compliance y Derecho de la competencia; pero la competencia no tiene nada que ver con el compliance. Contar con un sistema de compliance ayudará a no cometer determinadas prácticas que al final pueden acabar siendo anticompetitivas, entrando así en posibles vulneraciones de la ley, y no tanto de las normas que emanan de la capacidad de autorregulación.
www.newmedicaleconomics.es www.newmedicaleconomics.es
-51
En Portada
EL QUE NO CUMPLA LA NORMA DE COMPLIANCE SE ESTÁ JUGANDO SU CARRERA PROFESIONAL Julio Hierro
Otra de las cosas que me llama la atención, es cómo en este tipo de nuevas políticas preventivas o de compliance, una de las cuestiones que más preocupa es el tema de la recepción y ofrecimiento de regalos y no sé por qué; me llama la atención porque puede llegar a parecer que el compliance gira en torno a los regalos. New Medical Economics: ¿No creéis que esté desviando un poco, el concepto de viajes pagados por…, en alguna medida hacia órganos de decisión de hospitales, sobre todo privados? José F. Zamarriego: Esto es un tema muy interesante, las personas que trabajan en la industria farmacéutica saben que no pueden tener problemas de compliance, porque si tienen un problema de compliance, a parte de que de forma automática tienen que comunicarlo a la central, su puesto de trabajo está en riesgo. No estamos hablando de elementos interpretativos, estamos hablando de eficacia porque te estás jugando tu puesto de trabajo. Si una persona que trabaja en la industria cree que ofreciéndole un viaje a un gerente público o privado hay una diferenciación, no la hay. En los procedimientos de las compañías esto está muy regulado, no olvidemos que más del 90 por ciento de las compañías son multinacionales y que operan bajo unos procedimientos muy estrictos. Dicho de otra manera, estamos en un sistema donde por ósmosis lo que es importante para el presidente, es importante para todos los empleados a todos los niveles. Por eso es de especial importancia y el compromiso es verdad porque nos la estamos jugando, no es un elemento etéreo. Cuando nosotros intervenimos, sabemos que tenemos detrás a la compañía para ayudarnos; hay una retroalimentación porque los primeros interesados en saber si algo se está haciendo mal son los miembros de la propia dirección de la
52
www.newmedicaleconomics.es www.newmedicaleconomics.es
compañía, quien nos apoya e incluso nos da la documentación que acredita que lo han hecho mal, porque su obligación es la cooperación y de lo contrario, estaría penalizada. Donde quiero llegar con esta observación que has hecho es que el personal de market access que se dirigen a otros estamentos, saben muy bien los riesgos y cómo era la forma de hacer las cosas en el pasado. Si ahora quisieran replicarlo tendrían gravísimos problemas, y de hecho, al final, en el mercado se saben las cosas. Y todo esto tiene consecuencias, no obviemos lo importante y es que las compañías se están jugando su credibilidad. Y el tener socios fiables es determinante para generar esa credibilidad a la hora de llevar a cabo acuerdos, por ejemplo, de riesgos compartidos. New Medical Economics: Como usuario de Congreso tengo la impresión de que la relación industrias con gerentes, jefes de compra, jefes de farmacia, gente influyente en el tema de las compras va creciendo. José F. Zamarriego: Yo creo que tenemos la fortuna de tener datos publicados… César Gómez: Yo ahí separaría, y no porque me toque, sino porque lo sufro, al gerente del resto, porque nosotros tenemos publicada nuestra declaración de la renta, mientras que el resto de directivos del hospital no la tienen. Nosotros, si asistimos a cualquier Congreso, no podemos ir cobrando; los directores sí. Nosotros, como gerentes, no nos vimos afectados por la subida de un 1 por ciento de los presupuestos. Todos subieron menos el sueldo de gerente porque al ser un alto cargo, los sueldos están congelados. Mientras que al resto de la plantilla sí se le ha subido el sueldo. Julio Hierro: El sector médico-sanitario y farmacéutico tiene operadores económicos muy importantes. Y creo que respecto a las políticas ABC (anti-bribery and corruption), los grandes operadores las tienen implementadas en sus organizaciones. ¿Qué ocurre con las pymes? Pues que la obligación de compliance se ha abierto absolutamente a todo el mundo, la responsabilidad penal de la persona jurídica aplica a todas las organizaciones, y no todas están preparadas. En las pymes es algo que se está desarrollando paulatinamente. Pero sí creo que las políticas de
En Portada
cumplimiento son ejecutivas y que las grandes empresas se lo toman muy en serio. Como ha dicho José F. Zamarriego, el que no cumple la norma de compliance se está jugando su carrera profesional. José F. Zamarriego: Hasta el año 2006 solo era penalizable el que ofrecía; no el que aceptaba. Estamos hablando de una evolución de toma de conciencia. Tenemos mucho que avanzar, pero creo que tenemos una gran ventaja porque tenemos un Sistema Nacional de Salud que tiene muchas virtudes, y entre ellas una virtud muy importante es la gran profesionalidad del personal sanitario que trabaja y una gran capacidad también de sacrificio. Pero lo que también quiero reforzar es que en España tenemos una gran industria farmacéutica que está muy comprometida. Esas mismas compañías que están en España están en otros países, donde no han alcanzado niveles tan altos de compromiso de su sistema de autorregulación como los que tenemos en España. Insisto mucho en el hecho de que son las personas que están en España las que están comprometidas y dando ejemplo de ese compromiso, porque al final si no, los códigos se convierten en elementos etéreos. Esto para mí tiene un valor que va más allá, porque internamente hay tensiones pero tenemos que ser capaces de darles respuesta dentro de un marco de competencia. Si tienes un Código de Buenas Prácticas y detrás no tienes unos órganos que se vean respaldados por la propia compañía, estás muerto. Esta es la virtud que tienen, y una de las cosas más importantes es que no operamos aisladamente, estamos unidos e implicados en la sociedad. Julio Hierro:Por eso decía que para mí es muy importante que las multinacionales tomen esas medidas, aunque vayan en contra de sus propios resultados. Manuel Martínez: Lo que pasa ahora mismo es que hay compañías muy importantes, que pueden tener una desventaja competitiva con ciertos laboratorios medianos que no pertenecen a Farmaindustria y que tienen unos códigos mucho más laxos. Se debe llegar a un escenario racional que permita que las acciones realizadas sean proporcionadas y coherentes. Con unas normas aceptables por todo el sector. José F. Zamarriego: Tenemos que entender que existen factores que se pueden ponderar adicionalmente al elemento de la sostenibilidad. Es
EL COMPLIANCE APORTA MUCHO VALOR A NUESTRO SECTOR César Gómez
un equilibrio difícil pero no deja de ser muy importante. Por ejemplo, lo que ha comentado Manuel: se debería exigir que para poder tener un contrato con ellos deben ser miembros de Farmaindustria o estar adheridos al Código, porque nuestro sistema lo permite. Lo que decía Julio que es el futuro, es la UNE 19601, pero lo que ocurre es que la ENAC todavía no ha dado ninguna acreditación de quién puede acreditar respecto a la implementación de los sistemas de compliance, que es un paso muy importante. Lo que tenemos que hacer es ir todos de la mano y tenemos que ser capaces de dar ese valor añadido. Esto es, obviamente, apoyar las buenas prácticas. César Gómez: Cuando el compliance empezó, venía el laboratorio y el médico y nos preguntaba cómo podían hacer las cosas. Hoy en día ya no vienen, pero además hay un primer efecto, que es el control del control. Es decir, cuando la gente se siente controlada se controla y hay muchas cosas que ni se plantean ni se ponen encima de la mesa porque antes no se ha pagado la “horchata”. Pero por la propia condición de nuestro sector, de interrelación de tantos agentes y tantos intereses, tenemos que ser especialmente cuidadosos, y el primer efecto del control del control está claro. New Medical Economics: ¿Creéis que todo lo que se va avanzando en compliance está llegando a la calle, es decir, a los pacientes? César Gómez: Con el paciente hay dos vertientes, una; como ciudadano que demanda más información de cualquier ámbito, no solo de la Sanidad; pero el paciente lo que quiere es la mejor terapia y el mejor equipo médico para atenderle.
www.newmedicaleconomics.es www.newmedicaleconomics.es
-53
En Portada
Julio Hierro: Yo creo que hoy en día el ciudadano de a pie está muy preocupado por el concepto de corrupción, de hecho según el CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas) es una de las principales preocupaciones de los españoles. ¿Qué ocurre con la corrupción del sector farmacéutico? Hay que distinguir dos conceptos, por un lado, está la corrupción y por otro, los servicios sanitarios. El ciudadano está preocupado por un buen servicio sanitario y muy preocupado por la corrupción. Lógicamente siempre hay que hacer un esfuerzo de transmisión y de información a la ciudadanía, y también el Ministerio debería hacer un esfuerzo por hacerlo. La corrupción en el sector sanitario sanitario existe. Se está haciendo mucho esfuerzo, pero creo que todavía queda muchísimo por hacer. Raquel Sánchez: Yo sinceramente creo que en el sector sanitario, y mucho menos en el farmacéutico, esto es algo que se perciba por el ciudadano como problemático. El compliance forma parte de la esencia de la industria farmacéutica, porque procede del mundo anglosajón; por ello, en su mayor parte, las nuevas normas españolas son como un elemento adicional. Quizás una de las cuestiones que más deba preocuparnos ahora es que con el intento de afinar tanto en el concepto jurídico de profesional sanitario derivado de la LOPS, se trate de ir por la puerta de atrás, llevando a cabo determinadas prácticas a través de otros profesionales que puedan quedar al margen del Código o de la propia normativa. No hay que olvidarnos de este tema porque puede despertar nuevos problemas. Manuel Martínez: En mi labor como farmacéutico tengo el contacto directo con el paciente, y respecto al compliance debo decir que es un tema del que el paciente no está informado. Es verdad que en determinados casos a veces alguno te hace comentarios respecto del margen de los genéricos… y aquí el farmacéutico tiene una labor muy pedagógica, actuando como correa de transmisión. Por ejemplo, hace 3 años yo tenía ciertas condiciones con un laboratorio con contrapartidas comerciales, en concreto, en formación, y tan solo hace unos días ese mismo laboratorio me dijo que no podía ofrecer más esa contrapartida de formación a los empleados por su política de compliance. Volvemos a lo que decía antes, que se “mezclan” cuestiones comerciales con aspectos de autorregulación, que perjudican directamente a la formación de nuestros profesionales sanitarios.
54
www.newmedicaleconomics.es www.newmedicaleconomics.es
José F. Zamarriego: A mí lo que me ocurre con el tema de nuestros pacientes es que al final nuestra razón de ser son ellos. Creo que hay un problema primario y es muy difícil de cambiar, y es que no entienden lo que es la industria farmacéutica y esto genera desinformación respecto a lo que hay. Si no establecemos mecanismos equilibrados, proporcionados, sostenibles, a la hora de poder predecir que cuando inviertes en I+D tienes entre 10-12 años para conseguir, si tienes éxito, poner el medicamento en el mercado y luego las condiciones han podido cambiar porque existe competencia, y por lo tanto, evidentemente el primero que llega tiene que tener un reconocimiento, ¿qué es lo que pasa con el tema del paciente? Que no lo conoce, es más, vivimos en un estado de bienestar donde el acceso a la Sanidad es universal y por lo tanto, todos asumimos que se nos da en base a que somos españoles, eso hace que en muchos casos por la propia dinámica social, lo que no pagas por ello no se valora. El no valorar no significa que no cueste, sí cuesta mucho a través de los impuestos de todos, pero no se ve y se toma directamente como un derecho. Por ejemplo, hay que recordar que cuando se estableció el copago, la gente se sublevó. Julio Hierro: ¿No os parece que falta algo de transparencia en todo esto? Manuel Martínez: Muchas veces la comunicación llega a la gente cuando hay temas traumáticos y, sobre todo, mediáticos, como ha sido el impago a las farmacias en determinadas CCAA en 2015. Por ejemplo, el ámbito de la Oficina de Farmacia se vio afectado por diversos Reales Decretos que le perjudicaron mucho desde el año 2000 sin que esto haya llegado a la población hasta conocer de dichos impagos. José F. Zamarriego: La palabra transparencia es muy relevante. Nosotros lo que gestionamos, entre otras cosas, son conflictos de interés porque el elemento aquí es de poder estimar y poder ver la intencionalidad cuando tú publicas algo respecto a una relación que tienes, puede ser criticada, puede ser objeto de debate pero estás dando esa información. Cuando tú como industria publicas las relaciones que tienes con las asociaciones pacientes por la seguridad de la legislación, que impide que puedas tener por ley una relación directa con el paciente, y tú publicas también con los médicos a título individual y con las organizaciones sanitarias en un concepto muy amplio, generas transparencia, y a su vez confianza si está bien hecho.
En Portada
New Medical Economics: ¿Cómo está incidiendo el compliance en la formación de los profesionales sanitarios? José F. Zamarriego: Yo puedo dar un dato, este año 2017 que ya ha entrado en vigor el Código 2016 a efectos de la individualización en el ámbito de formación, está habiendo récord absoluto de asistencia a congresos, tanto de profesionales sanitarios a título individual como de participación de eventos. Esto significa que la transparencia ha generado confianza en la relación y además no ha puesto en riesgo el hecho de que un médico considere que esa transparencia le puede perjudicar. Raquel Sánchez: Una de las funciones esenciales del Colegio es fomentar la mejora del nivel profesional y científico de los farmacéuticos, organizando actividades formativas, informativas e incluso congresos. Uno de los mejores ejemplos es INFARMA (Feria Europea de la Farmacia) que, desde hace ya muchos años, cada mes de marzo, promovemos con el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Barcelona y en el que los laboratorios tienen un papel protagonista, no solo desde el punto de
vista técnico y profesional sino también desde la perspectiva de la Responsabilidad Social Corporativa (Infarma Solidario). Es decir, en este ámbito de la actividad colegial nuestra colaboración con entidades e instituciones públicas y privadas es crucial. Y en particular con los laboratorios ha sido siempre intensa y fructífera, si bien, la aplicación del Código de Buenas Prácticas de Farmaindustria ha obligado a establecer nuevos mecanismos de actuación, mayor control, sobre todo, a partir de documentos, contratos y convenios de contenido exhaustivo por razón del particular tratamiento y calificación que se nos atribuye en aplicación del citado Código. Pero, eso sí, en estos casos nuestra relación está siempre imbuida de un carácter profesional, netamente separada de cualquier connotación comercial. Como hemos señalado, las operaciones de los laboratorios con las Oficinas de Farmacia en la que desarrollan su actividad la mayor parte de nuestros colegiados quedan al margen del compliance y al margen de la actividad del Colegio. Una vez más en este campo, el llamado compliance farmacéutico es visto por el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid como una oportunidad para otorgar, si cabe, mayor transparencia a un aspecto fundamental de su actividad propia.
Foto de familia de los participantes y moderador de la Mesa Redonda. De izda. a dcha.: César Gómez, José F. Zamarriego, Raquel Sánchez, José María Martínez, Julio Hierro y Manuel Martínez.
www.newmedicaleconomics.es www.newmedicaleconomics.es
-55
15 de noviembre 2017 - 15 de diciembre 2017
Las licitaciones dentro del ámbito de Sanidad: ¿subasta y precio o calidad del servicio? New Medical Economics y el Círculo de la Sanidad han organizado la jornada “Las licitaciones dentro del ámbito de la Sanidad: ¿subasta y precio o calidad del servicio?”, con la colaboración de la Fundación ONCE e Ilunion. La jornada, que ha tenido lugar en la sede de la Fundación ONCE, ha sido inaugurada por el ministro de Hacienda y Función Pública, Cristóbal Montoro, que ha destacado que el sistema sanitario español es uno de los mejores del mundo. En la inauguración también ha participado el director del sector hospitalario y sociosanitario del Grupo Ilunion, Eusebio Azorín; el director de New Medical Economics, José María Martínez;
el vicepresidente ejecutivo de la Fundación ONCE y presidente de Ilunion, Alberto Durán; y el presidente del Círculo de la Sanidad, Ángel Puente, que ha lamentado que la nueva Ley no contemple el ámbito específico de la Sanidad. La jornada, que tenía como tema central la nueva Ley de Litación de Contratos Públicos, especialmente referidos al ámbito de la Sanidad, ha contado con dos mesas redondas sobre los procedimientos actuales en la licitación y sobre la aplicación de la nueva Ley. En la primera de ellas, “Procedimientos actuales en la licitación: ¿Fortalezas? ¿Debilidades?”, ha participado el director general de
De izda. a dcha.: Eusebio Azorín, Alberto Durán, Cristóbal Montoro, Ángel Puente y José María Martínez.
56
www.newmedicaleconomics.es
Las Noticias de la Quincena
Coordinación de la Asistencia Sanitaria, César Pascual; el director comercial de Carburos Metálicos y director de Carburos Médica, Javier Godoy; Yago Gómez, director de Gestión y Servicios Generales del Área de Salud de Ibiza y Formentera; y Jesús Vidart, director general de Contratación, Patrimonio y Tesorería, de la Consejería de Economía y Hacienda de la Comunidad de Madrid.
título “Aplicación de la nueva Ley de contrataciones y servicios externos”. Entre los ponentes de la mesa se encontraban Sara Castelo, abogada y socia fundadora de Tesera de Hospitalidad; Luis Rosado, director de Azierta Salud y exconseller de Sanidad de la Generalitat Valeciana; Antonio Mascaró, subdirector de Compras y Logística del Ibsalut; y Felipe Martínez, subsecretario de Hacienda y Función Pública.
La mesa que ha estado moderada por Eusebio Azorín, se ha centrado en los problemas que ha generado hasta ahora la Ley de Licitaciones, y cómo se han podido ir resolviendo. En este sentido, César Pascual ha criticado la falta de apertura en los procesos de licitaciones, y ha celebrado que con la aparición de la nueva Ley entren nuevos jugadores al proceso de selección. Además, sobre la importancia de la colaboración entre el la sanidad pública y las empresas privadas ha recordado que “el 42 por ciento del presupuesto de Sanidad ya va destinado a entidades con ánimo de lucro, como las empresas de la industria farmacéutica, el servicio de limpieza, las constructoras, etcétera”. Godoy, por su parte, se ha reafirmado en la gestión que Carburos Médica ha desarrollado hasta ahora, apostando por modelos de contratación a largo plazo en los que prime la calidad del servicio y no el precio de la adjudicación. El director de Gestión y Servicios Generales del Área de Salud de Ibiza y Formentera, ha explicado “el día a día de un gestor sanitario” en su área, subrayando los problemas que se derivan de las adjudicaciones al precio menor. Por último, Vidart ha detallado las ventajas que va a suponer el nuevo sistema de contratación, haciendo que se destaquen las mejores empresas, y utilizando el criterio del precio como último paso en la selección.
Castelo ha sido la primera en tomar la palabra y explicar el proceso de formulación de la Ley, en la que ella misma ha participado. Por su parte, Luis Rosado ha hablado de su complicada gestión al frente de la Conselleria de Sanitat de la Comunidad Valenciana, explicando que lo que la nueva Ley no va a permitir es que se genere una deuda no contabilizada provocando las denominadas “facturas en los cajones”. Toni Mascaró ha lamentado que la Ley no contemple el caso específico de la Sanidad puesto que la palabra “salud” aparece tan solo 18 veces en un texto de más de 500 folios y la palabra “Sanidad”; siete. En cuanto a la cuestión sobre la calidad o el precio, Mascaró ha sido claro: “El precio no es un factor determinante”. Y ha concluido: “Lo que tenemos que conseguir es que el paciente esté tratado en las mejores condiciones posibles garantizando la sostenibilidad del sistema”.
La segunda mesa redonda, ha estado moderada por José María Martínez y ha llevado por
La mSalud muy presente en el International Workshop RITMOS 2017 Recientemente se ha celebrado en el Mobile World Centre de Barcelona el International Workshop RITMOS 2017. Enmarcado dentro del VII Simposio Internacional de Telemedicina, el International Workshop RITMOS 2017 fue un evento organizado por la Red CYTED-RIT-
Por último, el subsecretario de Hacienda y Función Pública, Felipe Martínez, se ha pronunciado sobre el hecho de que la nueva Ley de contratos públicos no contemple el caso específico de la Sanidad, señalando que la Ley debe ser igual para todos, pero animando a encontrar nuevas fórmulas para los contratos. Las conclusiones de la jornada han estado a cargo de José Soto, director gerente del Hospital Clínico San Carlos, quien ha remarcado las principales posturas del debate.
MOS, CICUT (de Clúster Iberoamericano de Colaboración Universitaria en Telemedicina, liderado por la Universitat Oberta de Catalunya –UOC), los Estudios de Ciencias de la Salud de la UOC, y el eHealth Center de la UOC. El evento tenía como objeto mostrar los últimos avances en materia de I+D+i en el ámbito de la salud móvil (mSalud). Un total de 103 personas asistieron a las jornadas. Aparte de los representantes expertos de los 5 países convocados (Argentina, Bolivia,
www.newmedicaleconomics.es
57
Las Noticias de la Quincena
José María Martínez, durante su participación en el Workshop RITMOS 2017.
Colombia, Ecuador y Chile), contó con un panel de expertos importante de la talla de Joan Carles March Cerdà, profesor en la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP); David Novillo, asesor regional de la Organización Panamericana de Salud de la Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS); Jaime del Barrio, presidente de la Asociación de Salud Digital (ASD); Marisa Merino, directora gerente OSI Tolosaldea Osakidetza; Andrea Barbiero, health innovation consultant / Founder Co-Salud; Carol Rubio, freelance y coordinadora de impacthub.net; Imma Grau, de la Asociación Agata; Jordi Serrano, fundador de Universal Doctor; Ana María Morote Caballero, Francisca Atienzar Corvillo y Corpus Gómez Calderón, de Marina Salud, Departamento de Salud Denia; Jordi Vila Castañer director general de CIMA HEALTH SL; Ismael Cerdà y José Jiménez Villa, de CatSalut de la Generalitat de Catalunya; Jose María Martínez García, director de New Medical Economics; Roser Vallès, responsable promoción de la donación de la Organización Catalana de Trasplantes (OCATT); Marc de San Pedro, de la Fundació TIC Salut; así como de los profesores de la UOC Carme Carrión, Manolo Armayones y Joan Torrent; emprendedores como Antonio Curto baez, de TiendadeAlarmas.com; y de los investigadores de la Red RITMOS Jorge Iván López Jaramillo, Guillermo Bill, Luis Carlos Correa Ortiz, Tatiana Chavarria, Fernando Álvarez, Camilo Barrera, Fernando Sacoto, Luis Miguel Acevedo y David Gatti. Las jornadas fueron inauguradas por la vicerrectora de investigación de la UOC, Marta
58
www.newmedicaleconomics.es
Aymerich, por David Novillo de la OPS/OMS y por Francesc Saigí, los Estudios de Ciencias de la Salud de la UOC e investigador principal de la Red RTMOS y fundador de CICUT. Durante las jornadas se presentaron 2 conferencias y 4 mesas redondas seguidas de coloquio y una amplia gama de contribuciones que invitaron a la reflexión sobre el espectro de posibilidades de la salud móvil (mSalud) en España y América Latina en debate abierto con todos los asistentes, para finalizar las jornadas con la presentación del programa de innovación OPENeHEALTH Parkinson de la UOC y del Hospital de Sant Pau de Barcelona. Las posibilidades de la mSalud en los servicios de salud junto con el uso intensivo de las tecnologías móviles por parte del paciente centraron gran parte del contenido de las jornadas. Se trataron temas como la necesidad de vincular de algún modo la inmensa información que florece de las tecnologías móviles en los sistemas de información en salud, y cómo debería ser aprovechada por los profesionales de la salud, así como los nuevos modelos de salud compartida resultantes de la participación activa del paciente en la toma de decisiones. Del mismo modo, se mostraron iniciativas de mSalud lideradas por el paciente así como la visión más innovadora del profesional asistencial ante esta realidad, y un amplio abanico de soluciones móviles desarrolladas en el marco de la Red RITMOS y a nivel nacional. Finalmente, se trató la necesidad de llevar a cabo más evaluaciones ante la gran cantidad de aplicaciones móviles que existen vinculadas con la salud.
Las Noticias de la Quincena
La Calidad y la Humanización de la Asistencia Sanitaria en la Comunidad de Madrid ¿Es posible una atención de calidad y humanizada? Esa ha sido la pregunta clave de la Jornada sobre “La Calidad y la Humanización de la Asistencia Sanitaria en la Comunidad de Madrid”, organizada por New Medical Economics en colaboración con C&B Business Management Consulting y la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid. El evento ha tenido lugar recientemente en el Salón de Actos del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús, donde además se han entregado los reconocimientos de C&B a la Calidad. La jornada se ha desarrollado a través de dos mesas redondas y tres conferencias, y ha contado con la participación de grandes expertos tanto públicos como privados del sector sanitario. Fernando Prados, viceconsejero de Humanización de la Asistencia Sanitaria de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, ha felicitado a los organizadores del encuentro por poner en valor la calidad y la humanización, “estas experiencias que se han contado seguro sirven para la mejora de otros centros de la Comunidad”. El acto de inauguración ha estado presidido por el gerente del Hospital Niño Jesús, César Gómez Derch; el director de New Medical Economics, José María Martínez García, el subdirector general de Calidad Asistencial de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Alberto Pardo, y por Julio González Bedia, socio director de C&B Business Management Consulting. Pardo también ha sido el encargado de pronunciar la primera de las conferencias, dedicada a explicar las “Claves del enfoque y despliegue de la calidad asistencial en la Comunidad de Madrid”. Durante su exposición ha explicado qué supone apostar por la calidad asistencial, su enfoque y su despliegue. Alberto Pardo ha remarcado la importancia de los “para qués”, la necesidad de establecer y desarrollar alianzas y de establecer mediciones objetivas, monitorización y publicación de los resultados. La primera mesa redonda ha llevado por título “Experiencias de éxito en el despliegue de la calidad asistencial” y ha sido moderada por el director de New Medical Economics. Entre los participantes se encontraban, Mª Luz de
los Mártires, gerente asistencial de Atención Hospitalaria y Marta Sánchez-Celaya, gerente asistencial de Atención Primaria, ambas de la Comunidad de Madrid; Pablo Busca, gerente SUMMA 112 y Nuria Díaz, directora de Calidad Corporativa del Grupo Quirónsalud. Sánchez-Celaya ha sido la primera en tomar la palabra y explicar la experiencia en el despliegue de la calidad en la Atención Primaria, un área de gestión que en la Comunidad de Madrid cuenta con más de 13.000 profesionales, y además ha remarcado la alta satisfacción de los pacientes con el servicio. Por último, adelantándose al tema de la humanización de la segunda mesa, ha explicado que muchos de los centros desarrollan proyectos que, tras ser evaluados por sus respectivas comisiones de calidad, se suben a la web, a través de un banco de datos, que actualmente cuenta con unos 40 proyectos, para que puedan servir a otras instituciones. Pablo Busca ha explicado la actividad del SUMMA 112 y la importancia de reconocer y promocionar la actividad del servicio de emergencias y de los altos estándares de calidad que cumple. Por su parte, Nuria Díaz de Avendaño ha explicado la importancia de la informatización y de las encuestas a los pacientes para desarrollar el concepto de calidad asistencial, ya que proporciona información fiable para saber qué es lo que hay que mejorar. Para finalizar la mesa, Mª Luz de los Mártires, ha señalado la importancia del papel de los gestores para trasladar las certificaciones de calidad que se reciben a la asistencia que se da a los pacientes, como, por ejemplo, la publicación mensual de las listas de espera. A continuación, Teresa Pacheco, subdirectora general de Humanización Asistencial, se ha encargado de explicar los pilares de la humanización en la segunda conferencia titulada “Claves del enfoque y despliegue de la humanización en la Comunidad de Madrid”. Pacheco ha incidido en la importancia de la empatía, además de remarcar que “todos somos agentes de humanización”. La segunda mesa redonda ha tratado sobre las “Experiencias de éxito en la humanización de la asistencia sanitaria”. Moderada por Julio
www.newmedicaleconomics.es
59
Las Noticias de la Quincena
De izda. a dcha.: Julio González Bedia, Fernando Prados, José María Martínez, César Gómez y Daniel A. Craven-Bartle.
González Bedia, también ha contado con la participación de Susana Lorenzo Martínez, jefa del Área de Calidad y Gestión de Pacientes del Hospital Fundación Alcorcón; Alba Rodríguez Sánchez, coordinadora de Calidad del Hospital Virgen de la Poveda, en Madrid; Laura Clemente Tejada, odontólogo del Centro de Salud V Centenario de San Sebastián de los Reyes; y Elvira Conde, directora gerente del Centro San Juan de Dios en Ciempozuelos. Susana Lorenzo, del Hospital Fundación Alcorcón, ha explicado la seguridad del paciente en 7 pasos y los eventos adversos que puedan ocurrir, que repercuten directamente en los pacientes pero también a los profesionales sanitarios. Al igual que Pacheco, ha hablado de la empatía que “tiene que empezar con los propios profesionales que trabajan en el hospital”. La segunda en tomar la palabra ha sido Alba Rodríguez, quien ha mostrado cómo se puede humanizar la Unidad de Demencias de su Hospital, “siempre vamos a intentar reorientar al paciente para que las personas se puedan volver a sentir ellas mismas”. Por su parte, Laura Clemente ha explicado la humanización en la atención al paciente oncológico, un proyecto de mejora en su salud bucodental. Para finalizar las ponencias de esta segunda mesa, Elvira Conde ha contado sus experiencias en la humanización de la asistencia, además de explicar su modelo de gestión en el Centro
60
www.newmedicaleconomics.es
San Juan de Dios de Ciempozuelos, “un modelo centrado en la dignidad de la personal”. Daniel A. Craven-Bartle Coll, socio director C&B Business Management Consulting ha sido el encargado de afrontar uno de los temas más polémicos en su conferencia titulada “Humanización de la asistencia: ¿gasto o inversión?”, donde ha detallado que “para la humanización se implantan recursos propios en el 90 por ciento de los casos”. Además, C&B Managment Consulting ha reconocido el trabajo de diferentes entidades, tanto públicas como privadas, en su esfuerzo por mantener unos altos estándares de calidad. El Hospital Universitario Clínico San Carlos; GE Healthcare Bio-Sciences, S.A; Cruz Roja Española – Hospital de Córdoba; la Clínica Forcada; Hestia Alliance | Clínica Sear; la Clínica Oftalmológica Suárez Leoz; el Hospital Mesa del Castillo; el Complex Sanitari Llevant; la Red Asistencial Juaneda y la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid han recibido el reconocimiento por parte de la consultora. Por último, José María Martínez, Daniel A. Craven-Bartle Coll, y el viceconsejero de Humanización de la Asistencia Sanitaria de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Fernando Prados, han sido los responsables de clausurar el acto.
Las Noticias de la Quincena
Vithas celebra su 5º aniversario con la presentación de los hospitales Nisa El Grupo Vithas ha celebrado su 5º aniversario con la presentación de sus proyectos para los Hospitales Nisa en la Comunidad Valenciana consolidándose como uno de los principales grupos sanitarios privados del panorama español, tras haber multiplicado su facturación casi por 2,5 veces en estos 5 años. Vithas se ha presentado a la sociedad valenciana en un acto en el Palacio de Congresos de Valencia tras la reciente incorporación al grupo de los hospitales Vithas Nisa 9 de Octubre, Vithas Nisa Virgen del Consuelo, Vithas Nisa Valencia al Mar y Vithas Nisa Aguas Vivas en Valencia, con el Hospital Vithas Nisa Rey Don Jaime en Castellón y con los Hospitales Vithas Medimar Internacional y Vithas Perpetuo Socorro en Alicante, donde además dispone de un centro especializado en Daño Cerebral. Entre los 7 hospitales suman 810 camas, 73 puestos de UCI, 74 quirófanos y 290 consultas externas. Además, el consejero director general de Vithas, José Luis Pardo, ha anunciado en rueda de prensa la intención del grupo de retomar el proyecto de un nuevo hospital en la parcela de la Malilla que Nisa tiene adquirida desde hace algunos años. Al respecto, Joaquín Montenegro, director general de Hospitales Vithas Nisa, ha señalado la posibilidad de reorganizar los servicios hospitalarios del grupo en la comunidad valenciana, ofreciendo “una cobertura integral, física y geográfica”, que abarque todos los servicios asistenciales y se ofrezca en los cuatro puntos cardinales. En este sentido, todos los hospitales Nisa pasan a formar parte del Plan Estratégico de Vithas y participarán en todas las iniciativas y proyectos que el gru-
po está desarrollando con el objetivo de ofrecer la máxima calidad asistencial y un servicio personal, los principales ejes sobre los que se ha articulado el desarrollo de Vithas en estos cinco años, en el intento de funcionar siempre bajo los estándares de la acreditación Joint Commission International, el modelo de acreditación sanitario más prestigioso a nivel mundial. Con motivo de este quinto aniversario, José Luis Pardo, ha afirmado que "en 2012 trasladamos un proyecto de crecimiento y liderazgo en la sanidad privada que hoy es una realidad. Estamos orgullosos del camino recorrido y de las metas conseguidas. Todo el equipo de profesionales ha desarrollado una importante labor en este tiempo. Continuaremos nuestra expansión en el territorio nacional, ofreciendo servicios asistenciales innovadores que sigan respondiendo a los criterios de cercanía y excelencia médica". Su actual oferta se centra en 19 hospitales y 26 centros Vithas Salud. Además de la adquisición de los Hospitales Nisa, el grupo también ha incorporado la Red de Clínicas Rincón en Málaga y asimismo desde 2015 con un acuerdo estratégico con el líder hospitalario en Baleares, la Red Asistencial Juaneda. En este mismo año ha puesto en marcha en Madrid el centro médico de excelencia Vithas Internacional, en el que más de 30 unidades médicas dirigidas por un equipo médico de máximo prestigio a nivel nacional ofrecen un servicio exclusivo y personalizado al paciente nacional y extranjero.
De izda. a dcha.: José Luis Pardo, consejero director General de Vithas; Jorge Gallardo, presidente de Vithas; Joaquín Montenegro, director general de Hospitales Vithas Nisa; y Fernando Carranza, director de marketing de Vithas.
www.newmedicaleconomics.es
61
Las Noticias de la Quincena
La tercera sesión del Máster en Dirección y Gestión de Instituciones Sanitarias de la UPSA aborda la Planificación Sanitaria La Planificación Sanitaria fue el tema principal de la tercera sesión del Máster Universitario en Dirección y Gestión de Instituciones Sanitarias de la UPSA, celebrada recientemente en la Facultad de Enfermería, Salus Infirmorum (Madrid). Germán Seara Aguilar, de la Unidad de Innovación Instituto de Investigación del Hospital Clínico San Carlos, abrió la jornada dando una conferencia.
De izda. a dcha.: Miguel Ángel Julve, Clara Grau, Germán Seara, Ricardo Ruiz de Arana, Julio Sánchez Fierro y Francisco de la Gala.
Como viene siendo habitual en la programación del Máster, a continuación se celebró una mesa redonda, moderada por Ricardo Ruiz de Adana Pérez, médico de familia SC Segre y ex jefe de Estudios Agencia Laín Entralgo. En ella participaron Clara Grau Corral, socia directora de la consultora ACUIDAD; Miguel Ángel Julve García, director ejecutivo del Campus Madrid Sanitas Hospitales; y Julio Sánchez Fierro, vicepresidente del Consejo Asesor de Sanidad.
ENCUESTA:
¿Considera que el concepto moderno del dolor está bien tratado en España?
62
18,8%
Sí,porque se ha hecho un
45,8%
No,porque todavía no hay un
35,4%
No, porque en todas las
gran esfuerzo por incorporar los nuevos medicamentos.
número suficiente de verdaderos especialistas en la materia.
unidades del dolor existe falta de medios económicos en su abordaje multidisciplinar.
www.newmedicaleconomics.es
Casi la mitad de los participantes de la última encuesta de New Medical Economics, considera que el concepto moderno del dolor no está bien tratado en España porque todavía no hay un número suficiente de verdaderos especialistas en la materia. Un 35,4 por ciento cree que tampoco está bien tratado porque en todas las unidades del dolor existe falta de medios económicos en su abordaje multidisciplinar. Por el contrario, el 18,8 por ciento restante piensa que el concepto moderno del dolor en nuestro país sí está bien tratado, ya que se ha hecho un gran esfuerzo por incorporar los nuevos medicamentos en esta materia.
NOMBRAMIENTOS En Castilla-La Mancha, Fernando Gómez Bermejo ha sido reelegido como Presidente del Colegio de Médicos de Albacete, y Luz Moya ha sido elegida como nueva Presidenta del Colegio de Farmacéuticos en Cuenca. En Galicia, José Carlos Bastida seguirá al frente de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) en esta comunidad, y Salvador Mariño-Ageitos Monteaguro, ha sido designado nuevo Gerente Ejecutivo del Hospital do Barbanza. En Canarias, Elisabeth Hernández será la nueva Directora General de Programas Asistenciales del Servicio Canario de Salud. En Navarra, Dolors Marco Jiménez ha sido nombrada nueva Directora de Reputación Corporativa de la Clínica Universidad de Navarra. En el ámbito asociativo y fundacional, cabe destacar los siguientes nombramientos: el de Exuperio Díez Tejedor, que ha sido elegido Presidente de la Sociedad Española de Neurología; el de Jesús Millán, nombrado Presidente de la Asociación Española de Educación Médica; el de Mercedes Guerra, elegida Presidenta del Capítulo de Cirugía Endovascular de la Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular (SEACV), y el de Joaquím Borrás que ha sido designado como nuevo Presidente de la Fundación Edad&Vida. En el sector farmacéutico, Grünenthal Pharma ha nombrado a Javier Martínez Director de Acceso al Mercado & Precio, y Cigna ha designado a Juan José Montes como nuevo Director General de Cigna España. Para finalizar con los nombramientos, Carlos Rodríguez-Igartua ha sido nombrado nuevo Director de Desarrollo del Negocio de Diversificación del Grupo Caser.
www.newmedicaleconomics.es
63
N E C R O L Ó G I C A
In memoriam del Prof. Dr. José María Suñé Arbussà, maestro y referente de la farmacia española El profesor Suñé tenía gran brillantez en sus exposiciones, distinguibles por su gran profundidad, un hombre de ciencia muy bien organizado y sistemático; con altitud de miras, pero siempre a tu disposición y alcance. Lo que hacía tenía una gran dosis de humildad. Y era una pieza clave en nuestra Sanidad porque trabajaba mucho, era erudito, un gran experto en la Farmacia española, y además, visionario. Con él se ejercitaba la inteligencia, siempre había un análisis sistemático de la situación, podías ver los pros y los contras, y sobre todo, podías aprender mucho de su ideario.
Nos entristece la pérdida del Prof. Suñé el pasado 26 de noviembre de 2017, porque deseamos conservar el respeto y afecto, a nuestro lado, de esas personas que por admiración nos han servido de ejemplo en nuestro progreso científico y personal. Una personalidad académica y magistral, que con sus servicios ha contribuido ampliamente al desarrollo de la carrera de farmacia, a la farmacia como servicio social y que ha proporcionado muchos beneficios generales a todos los españoles.
64
www.newmedicaleconomics.es
Que mis letras sirvan para recoger el reconocimiento de todos los sanitarios a esta personalidad, ya que desde 1977, en el Hospital Valle Hebrón de Barcelona, que he tenido el privilegio de haber conocido a un gran hombre, y haber compartido años de relación personal de forma leal en lo profesional y humano. Las dificultades académicas y las de la Generalitat que tuve que afrontar para 1983, enriquecieron todavía más nuestra relación, con la grata admiración hacia el profesor Suñé por su trabajo y valores humanos. En resumen, un hombre de ciencia, de convicciones profundas, muy querido y respetado. Siempre estará en mi recuerdo. Descanse en paz.
José Luis Alloza y Gascón-Molins
Los ingresos de Cigna Corporation crecen un 5% durante el tercer trimestre del año La compañía de seguros norteamericana Cigna Corporation alcanzó en el tercer trimestre de 2017 unos ingresos totales de 10.400 millones de dólares, un 5 por ciento más que en el mismo periodo del año anterior. Los resultados presentados muestran un rendimiento sólido en cada uno de los segmentos de negocio de la aseguradora: salud, beneficios complementarios y vida e incapacidad, según afirma David M. Cordani, presidente y consejero delegado de Cigna. “Los resultados del tercer trimestre son debidos a una ejecución coherente y sólida de nuestra estrategia, cuyo objetivo es ofrecer a nuestros clientes soluciones asequibles y personalizadas en todo el mundo”. Durante el tercer trimestre de 2017, los resultados netos para los accionistas fueron de 560 millones de dólares (2,21 dólares por acción), frente a los 456 millones de dólares (1,76 dólares por acción) registrados durante esos meses de 2016. Por otro lado, los resultados de ex-
plotación ajustados de la compañía fueron de 716 millones de dólares (2,83 dólares por acción), en comparación con los 503 millones de dólares (1,94 dólares por acción) de ese mismo trimestre el año pasado. Esto refleja un incremento considerable de los ingresos en cada uno de los segmentos de negocio. Cigna espera obtener en 2017 unos resultados de explotación ajustados entre los 2.600 y 2.650 millones de dólares, es decir, entre 10,20 y 10,40 dólares por acción, lo que representa un incremento entre el 26 y el 28 por ciento por acción en comparación con 2016. La compañía estima, además, un crecimiento del número de clientes de aproximadamente 650.000 personas a cierre de 2017. “En cuanto a 2018, nuestra intención es seguir creciendo y continuar apostando por la innovación. Queremos aportar valor en un entorno dinámico que no deja de evolucionar”, concluyó Cordani.
www.newmedicaleconomics.es
65
ROVI aumenta sus ingresos un 6% y comienza a comercializar su biosimilar de enoxaparina en Alemania
Los ingresos operativos de Laboratorios Farmacéuticos ROVI aumentaron en los primeros nueve meses de 2017 un 6 por ciento, hasta los 203,4 millones de euros, como resultado principalmente del negocio de fabricación a terceros, que creció un 20 por ciento, y la evolución del área de especialidades farmacéuticas, cuyas ventas aumentaron un 3 por ciento, superando ligeramente el comportamiento del mercado farmacéutico. La compañía ha iniciado, además, la comercialización de su biosimilar de enoxaparina en Alemania, el primero en hacerlo de los ocho países de la UE que ya han aprobado el registro del medicamento. Con el incremento del 3 por ciento en ventas de productos farmacéuticos con prescripción (que alcanzan los 133,7 millones de euros en los primeros nueve meses de 2017) ROVI supera en un punto porcentual al mercado de productos innovadores, que creció un 2 por ciento en el mismo periodo, según la consultora QuintilesIMS. Por otra parte, las ventas de Bemiparina, producto de referencia de ROVI, han crecido un 4 por ciento, alcanzando los 61,7 millones de euros. En el extranjero crecieron un 8 por ciento. El EBITDA recurrente (beneficio bruto antes de impuestos) alcanzó los 27,2 millones de euros en los primeros nueve meses de 2017, reflejan-
66
www.newmedicaleconomics.es
do un crecimiento del 0,4 por ciento en comparación con el mismo período del año anterior. El EBITDA del negocio principal y estable de ROVI, es decir, el EBITDA excluyendo los gastos de I+D del periodo y el ingreso no recurrente, creció en el mismo periodo, sin embargo, un 14,6 por ciento. Alemania se ha convertido en el primer país europeo donde ROVI comercializa su biosimilar de enoxaparina, aunque el registro del medicamento ya ha sido aprobado en Francia, Reino Unido, Hungría, Eslovenia, Estonia, Letonia y Eslovaquia. La compañía estima que el proceso de registro nacional en los 27 países de la UE concluya en un periodo de hasta 10 meses. Para el ejercicio 2018, ROVI prevé que la tasa de crecimiento de sus ingresos operativos se sitúe entre el 5 y el 10 por ciento, con un rango entre 20 y 30 millones de euros en ventas del biosimilar de enoxaparina, a pesar de una nueva caída en el gasto sanitario desde el 6,0 al 5,8 por ciento PIB, según el Borrador del Plan Presupuestario para 2018 enviado por el Gobierno de España a la Comisión Europea, y el pronóstico de QuintilesIMS,1para el gasto en medicamentos en España, que apunta a una tasa de crecimiento de entre el 1 y el 4 por ciento hasta 2021.
Es la nueva palabra de moda. Uno más de esos tecnicismos muchas veces pronunciados, no siempre comprendidos y rara vez traducidos. En la mayoría de los casos, tras alcanzar su cénit de popularidad, ocurre que caen empicado por la curva de expectativas de Gartner 1 y no se recuperan nunca, probablemente porque la tecnología que hay por debajo no es realmente tan revolucionaria, o como se dice ahora, tan disruptiva. No parece, sin embargo, éste el caso que nos ocupa, baste decir que blockchain es la tecnología en la que está basado y ha hecho funcionar con fiabilidad y seguridad al bitcoin.
000 00 00 00 10 10 10 01 01 01 00 10 00 00 11 00 00 11 00 00 11 00 00 01 10 00 00 01 00 10 00 00 01 00 10 00 00 01 00 10 00 00 01 00 10 00 00 01 00 10 10 00 01 11 00 10 01 00 11 00 10 01 10 01 00100
000 00 00 00 10 10 10 01 01 01 00 10 00 00 11 00 00 11 00 00 11 00 00 01 10 00 00 01 00 10 00 00 01 00 10 00 00 01 00 10 00 00 01 00 10 00 00 01 00 10 10 00 01 11 00 10 01 00 11 00 10 01 10 01 00100 00000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100 00000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100 00000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100
000000011100001001001001000100001000100 000000011100001001001001000100001000100 000000011100001001001001000100001000100 000000011100001001001001000100001000100 00000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100
000 00 00 00 00 00 10 11 11 01 00 00 00 10 01 00 10 01 00 10 01 00 10 01 00 00 10 01 00 00 00 10 01 00 00 00 10 01 00 00 00 10 01 00 00 00 10 01 00 00 00 10 11 01 00 10 01 10 01 00 10 01 10 01 10 01 000
00 00 00 00 01 00 00 10 10 11 00 00 00 00 11 00 00 10 00 01 11 00 00 11 00 01 00 10 01 00 01 00 11 00 00 0100 000000011100001001001001000100001 000000011100001001001001000100001000100 00000011100001001001001000100001000010 00 00 00 01 00 00 00 10 11 10 00 00 00 01 11 00 00 11 00 01 10 00 01 10 01 00 01 10 00 0001000100 000000011100001001001000 10 00 00 00 10 00 01 01 01 10 00 00 00 01 10 00 01 00 00 11 00 00 01 00 10 00 01 00 00 10 10 01 00 10 00 11 00 00 1010100 00000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100 00000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100
00000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100 0000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100 00000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100 00000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100 00000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100 00001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100 00000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100 000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100
00000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100 00000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100
000011100 00 00 01 00 00 01 00 10 11 10 00 01 00 00 10 01 00 10 00 00 11 00 00 10 00 01 00 10 00 00 01 00 10 00 00 01 00 10 00 00 01 01 10 00 01 00 01 10 00 01 00 01 10 11 00 00 101001010100
00000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100 00000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100 00000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100 000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100 000000011100001001001001000100001000100 00000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100 000000011100001001001001000100001000100 00000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100
00000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100 0001 01 01 00 00 00 00 01 10 10 11 00 00 01 00 10 01 00 10 00 01 10 00 00 10 01 00 00 10 00 01 00 00 10 00 01 00 00 10 00 01 00 00 10 00 01 01 00 10 01 00 01 00 10 11 00 01 10 01 10 00 01010100
01 00 00 00 00 01 00 10 10 10 01 00 00 00 10 01 01 10 00 01 10 01 00 10 01 00 01 10 01 00 00 01000100 0000000111000010010010010001000010000 000000011100001001001001000100001000100
67
0001001001001000100001000100
www.newmedicaleconomics.es
0100001100101001010100 010000100001100101001010100 1000010000100001100101001010100
0010000100001000010000100001100101001010100 00100001000010000100001100101001010100 00001000010000100001100101001010100 01000010000100001100101001010100
10000100001000010000100001100101001010100
01001001001000100001000100 1100001001001001000100001000100
100001000010000100001100101001010100 0001000010000100001100101001010100 000100001000010000100001100101001010100
00100001000010000100001100101001010100 00010000100001000010000100001100101001010100 100100010000100001000010000100001100101001010 1 0 0 01001001000100001000010000100001000011001010 0 1 0 1 0 1 0 0
0000100001000010000100001100101001010100
000000011100001001001001000100001000100 000000011100001001001001000100001000100 00000001110000100100100100010000100010 0 000011100001001001001000100001000100
10000100001100101001010100 00010000100001100101001010100 0100001000010000100001100101001010100
00000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100 00001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100 00000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100 0001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100 00000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100
(la misma tecnología segura del DNI digital). El cambio de paradigma está en que en lugar de utilizar una tercera parte de confianza (llámese banco o notario) para tener la certeza de que una transacción es auténtica, la cadena de bloques ofrece esta garantía combinando criptografía con redes P2P (Peer to Peer) de intercambio entre pares, que añade a la autenticidad de la criptografía, otros elementos de seguridad, como la menor vulnerabilidad frente a ataques, pues la información no está en un solo sitio, sino, de hecho, en toda la red.
010000100001000010000100001100101001010100
000010000100001100101001010100 0010000100001100101001010100 001000010000100001100101001010100 0010000100001100101001010100
00000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100
000000011100001001001001000100001000100 0000000111000010010010010001000010001 0 0
00010000100001000010000100001100101001010100 10000100001000010000100001100101001010100 00100001000010000100001100101001010100
0100001000010000100001100101001010100 00001000010000100001100101001010100 000100001000010000100001100101001010100 00100001000010000100001100101001010100
0001000010000100001100101001010100 100001001001001000100001000100
0001001001001000100001000100
000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100 00001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100 00000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100 00000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100 00000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100 0000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100
0010000100001000010000100001100101001010100 00100001000010000100001100101001010100 00001000010000100001100101001010100 01000010000100001100101001010100
La “cadena de bloques”, como podría traducirse, es una tecnología que permite crear una base de datos distribuida (almacenada físicamente en múltiples sitios) que no puede alterarse por terceros, y que registra y replica en toda la red, transacciones seguras entre dos o más partes utilizando criptografía de clave pública
00000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100 00000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100 00000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100
ÓSCAR GIL GARCÍA
10000100001000010000100001100101001010100
0100001100101001010100 010000100001100101001010100 1000010000100001100101001010100
00000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100 00000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100 0000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100 00000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100 000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100 0001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100 000000011100001001001001000100001000100 00000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100 000000011100001001001001000100001000100 0000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100
La tecnología blockchain y su potencial uso en Sanidad
01001001001000100001000100 1100001001001001000100001000100
01 00 00 00 00 01 00 10 10 10 01 00 00 00 10 01 01 10 00 01 10 01 00 10 01 00 01 10 01 00 00 01000100 00000111000010010010010001000010000 000000011100001001001001000100001000100
100001000010000100001100101001010100 0001000010000100001100101001010100 000100001000010000100001100101001010100
000000011100001001001001000100001000100 000000011100001001001001000100001000100 00000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100
00100001000010000100001100101001010100 00010000100001000010000100001100101001010100 100100010000100001000010000100001100101001010 1 0 0 01001001000100001000010000100001000011001010 0 1 0 1 0 1 0 0
0000100001000010000100001100101001010100
000000011100001001001001000100001000100 000000011100001001001001000100001000100
Innovación y Nuevas Tecnologías
Innovación y Nuevas Tecnologías
Algunos de los potenciales usos en Sanidad podrían ser los siguientes:
Descentralización de forma segura de la información del paciente: La pretensión de almacenar todos los datos del paciente en un único lugar con el objetivo de preservar su seguridad (lo que, sin embargo, no lo hace invulnerable a ataques como los virus ransomware recientes), es contra natura desde el mismo momento en que el paciente es atendido en distintos centros, comunidades autónomas u hospitales privados. La interoperabilidad basada en estándares resuelve el problema pero su despliegue basado en tecnologías actuales, está llevando, en la práctica, unos tiempos de implantación demasiado lentos. Como botón de muestra, mencionaremos la iniciativa Ali Health promovida nada menos que por el gigante Alibaba que, asociado con las autoridades chinas está desarrollando la primera red de información clínica basada en blockchain en la ciudad de Changzhou. La disposición de información clínica accesible descentralizada, no ofrece únicamente beneficios respecto a la continuidad asistencial, sino que permitiría crear grandes bases de datos distribuidas para otros usos como la investigación.
68
Lucha contra la distribución de fármacos falsos: Una de las ventajas de la criptografía es que permite dejar huella digital de cada paso en un el proceso (técnicamente se conoce como hash). Una blockchain que integrara desde el laboratorio farmacéutico, toda la cadena de distribución hasta el vendedor final, proporcionaría toda la trazabilidad segura e inalterable del medicamento.
www.newmedicaleconomics.es
BLOCKCHAIN ES LA TECNOLOGÍA EN LA QUE ESTÁ BASADO Y HA HECHO FUNCIONAR CON FIABILIDAD Y SEGURIDAD AL BITCOIN
Mayor seguridad ante ataques o pérdidas de información: Las medidas de seguridad actuales están pensadas para proteger la información de ataques externos, no tanto de ataques internos. Casos de personal con acceso de escritura y borrado en los sistemas que actúan de mala fe, se pueden dar en todas las organizaciones. En el almacenamiento con tecnología blockchain no importa si un nodo desaparece, pues la información está distribuida y replicada en el resto de nodos de la red.
Otros usos más cercanos al mundo financiero (de donde procede esta tecnología) pero aplicables al sector salud, podrían ser la gestión de cobros y pagos, la gestión de inventarios, o el registro de propiedad intelectual.
REFERENCIAS 1.
Gartner: Hype Cycle para Tecnologías Emergentes. https://www.gartner.com/smarterwithgartner/toptrends-in-the-gartner-hype-cycle-for-emerging-technologies-2017
INGENIERO DE TELECOMUNICACIÓN. HEALTHCARE & LIFESCIENCES SENIOR MANAGER EN EY. PARA CONTACTAR: OSCAR.GILGARCIA@ES.EY.COM
Sanidad Autonómica Castilla y León
guez, definió el proyecto en la inauguración "como un nuevo medio de formación al servicio de los alumnos y a la sociedad", y habló de un “triple compromiso” de la Universidad: "Con la innovación, poniendo al servicio de los alumnos las últimas tecnologías; con la formación, ya que el carácter humanista se complementa con los avances que la técnica y la ciencia ponen a nuestro alcance; y con el servicio a la sociedad, reforzando la preparación de quienes tienen que cuidar de nuestra salud". La decana de la Facultad de Ciencias de la Salud, María H. Benavente, consideró la estimulación clínica como una nueva forma de enseñar de los docentes y de aprender por parte de los alumnos, y se refirió a “competencias transversales” que fomenta esta metodología, como la capacidad reflexiva, el pensamiento crítico o el trabajo en equipo.
La Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Pontificia de Salamanca ha presentado su Centro de Simulación Clínica Avanzada, integrado en el edificio histórico de la institución. El centro cuenta con una sala de control desde donde se manejan los sistemas audiovisuales y simuladores de alta fidelidad (llamados Apollo y Juno) que aportarán realismo y dinamismo a los casos clínicos. La institución dispondrá también de otros muchos dispositivos para el entrenamiento de habilidades técnicas y soporte vital, así como programas de formación para estudiantes de grado y postgrado y otros profesionales sanitarios que tengan interés en adquirir habilidades y competencias en un entorno seguro.
El director de Medical Simulator Spain & Portugal, Álvaro Closas Durán, destacó la importancia de la simulación en el campo educativo y profesional: "Tomar medidas para prevenir la seguridad del paciente debería ser un imperativo ante el número de muertes producidas por errores médicos. Sería impensable imaginar a un piloto de avión sin una preparación previa simulada, sin embargo hay profesionales de la salud que han tratado pacientes sin haber realizado previamente una simulación".
La Universidad Pontificia de Salamanca presenta el Centro de Simulación Clínica Avanzada, referente en Castilla y León
La rectora de la Universidad Pontificia de Salamanca, Miriam de las Mercedes Cortés Dié-
El arquitecto y director del proyecto, Pablo Guillén Llanos, explicó que ha intentado lograr "el equilibrio justo entre centro sanitario y centro de formación, dotándolo con la última tecnología en equipamiento, consiguiendo con ello un centro de formación referente y un valor añadido a la Universidad".
www.newmedicaleconomics.es
69
Sanidad Autonómica
Cataluña
El Gobierno libera el pago de casi un millón de euros para mejorar el sistema de información sanitario en Cataluña El Gobierno ha liberado el pago de casi un millón de euros (972.261,27 euros) para mejorar el sistema de información sanitario en Cataluña. El desembolso, autorizado y considerado como necesario por la ministra de Sanidad,
Murcia
El Hospital General Universitario Reina Sofía de Murcia acoge una iniciativa para combatir el estigma de la psoriasis a través de la realidad virtual El Hospital General Universitario Reina Sofía de Murcia ha acogido un proyecto pionero de realidad virtual desarrollado por Acción Psoriasis y Lilly para reducir el estigma de las personas con psoriasis, mejorar el conocimiento de la sociedad sobre esta enfermedad y facilitar a los pacientes llevar una vida sin dar explicaciones sobre las lesiones cutáneas que pueden aparecer en su piel. La iniciativa estuvo disponible y abierta al público en la planta baja del hospital los días 11 y 12 de diciembre. Allí, a través de unas gafas de realidad virtual, el espectador pudo vivir la experiencia de formar parte de la historia real de una persona con psoriasis que asiste a una clase de pilates y tiene que afrontar la visibilidad de sus placas. El espectador interactúa así con el paciente mediante contacto visual
70
www.newmedicaleconomics.es
Servicios Sociales e Igualdad, Dolors Montserrat, se ha destinado en su mayor parte a la contratación de un nuevo sistema informático (539.345 euros) para la gestión de las prestaciones complementarias. Una serie de prestaciones que el Ministerio, en un informe solicitado por el Ministerio de Hacienda y Función Pública, considera necesarias para “la consecución de una asistencia completa y adecuada”: las prestaciones ortoprotésicas, las terapias respiratorias que las personas reciben en su domicilio, los tratamientos con productos dietoterápicos complejos y el transporte sanitario.
y establece su propio juicio sobre la situación, generando un alto grado de empatía. Para acercar esta experiencia lo más posible a la realidad se ha utilizado la estereoscopía, que permite reproducir una situación real a través de información visual tridimensional, que a su vez crea ilusión de profundidad, y el sonido binaural, que transmite una sensación de sonido 3D similar a la de estar físicamente en el lugar donde se producen los sonidos. En el desarrollo del proyecto han participado desde el inicio pacientes y dermatólogos para generar una historia que puede resultar cotidiana para las personas con psoriasis, una enfermedad inflamatoria crónica de la piel que provoca descamación e inflamación y que, según se estima, afecta a aproximadamente un 2,3 por ciento de la población.
Biblioteca
Ortodoncia y ortopedia dentofacial en el Síndrome de Down El Consejo General de Dentistas ha presentado recientemente el libro titulado Ortodoncia y ortopedia dentofacial en el Síndrome de Down. Este libro recoge la experiencia acumulada en la Unidad para Personas con Necesidades Especiales (UPE) de la Facultad de Medicina y Odontología de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), en la que durante los últimos
Los 100 errores en el liderazgo Carlos Hernández Flores Rafael Martínez-Vilanova Martínez En su trabajo diario, especialmente en la consultoría, los autores de este libro se han encontrado frecuentemente situaciones en las que los directivos con personas a su cargo, aun conociendo bien los fundamentos del liderazgo, tienen dificultades para un ejercicio eficaz del mismo. Tienen experiencia y disponen de obra a consultar sobre liderazgo. ¿Cuáles son, pues, las causas del resultado insatisfactorio? La respuesta ha sido apostar por
25 años se ha prestado atención odontológica integral a personas diagnosticadas de Síndrome de Down en el marco del programa asistencial que mantienen la USC y la Xunta de Galicia. En él han participado docentes de la USC y de otras instituciones españolas y extranjeras. El libro está avalado científicamente por la Sociedad Española de Odontoestomatología para pacientes con Necesidades Especiales (SEOENE) y también ha recibido el apoyo institucional de la Federación Española de Síndrome de Down. Siguiendo el espíritu de difusión del conocimiento que acompaña muchas de las iniciativas de la UPE, esta obra no persigue un interés crematístico. Su principal objetivo es transmitir una combinación de experiencia clínica y evidencia científica en materia de ortodoncia para pacientes con necesidades especiales, confiando en que se traduzca en una mejora de la calidad asistencial que se oferta a este colectivo.
lo sencillo. Las posibles causas se encuentran en los errores a la hora de ejercer el liderazgo, como se lo ponían de manifiesto las conversaciones que han mantenido al respecto con directivos y mandos. Así pues, los autores de este libro recopilan todos los “errores en el liderazgo” que han detectado entre ellos, con una manifiesta idea de ofrecer al lector una herramienta sencilla y útil para el día a día en el ejercicio de su trabajo.
www.newmedicaleconomics.es
71
Fenin es la asociación empresarial que representa en España a las empresas fabricantes y distribuidoras de productos, equipos y servicios de Tecnología Sanitaria.
Al servicio de sus asociados Relaciones Institucionales Asesoramiento legal Asesoramiento técnico, regulatorio y normativo Apoyo a la internacionalización Fomento de la innovación Análisis y estudios de mercado Seguimiento del Código de Buenas Prácticas Impulso de políticas de RSE y medioambientales Formación