Nº 66 - New Medical Economics

Page 1

Medical Economics

®

GESTIÓN PROFESIONAL. ATENCIÓN AL PACIENTE

Nº66

15 de FEBRERO 2018

El dilema del

dolor infantil

en España

Con Ojo Clínico Startups sanitarias: cantera de valor Carlos López Otín Catedrático en el Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Facultad de Medicina de la Universidad de Oviedo


CONSEJO EDITORIAL Abarca Cidón, Juan Presidente de HM Hospitales Alfonsel Jaén, Margarita Secretaria general Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (FENIN) Aguilar Santamaría, Jesús Presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos Arnés Corellano, Humberto Director General FARMAINDUSTRIA Asín Llorca, Manuel Presidente Asociación de Clínicas Privadas de Dermatología (ACD) Avilés Muñoz, Mariano Abogado - director de Alianza Cuatro Asesores Legales Presidente Asociación Española de Derecho Farmacéutico (ASEDEF) Bando Casado, Honorio Carlos Consejero Instituto de Salud Carlos III Calderón Calleja, María Luisa Directora de Relaciones Institucionales de HM Hospitales Campos Villarino, Luis Presidente Agrupación Mutual Aseguradora (AMA) Carballo Álvarez, Fernando Presidente de Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas (FACME) Carrero López, Miguel Presidente Previsión Sanitaria Nacional (PSN) Castro Reino, Óscar Presidente del Consejo General de Dentistas Contel Bonet, Cristina Presidenta de Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE) De Benito Cañizares, Emilio Presidente de la Asociación Nacional de Informadores de Salud (ANIS) De Lorenzo y Montero, Ricardo Presidente Asociación Española de Derecho Sanitario De Rosa Torner, Alberto Consejero Delegado del grupo Ribera Salud Domínguez-Gil González, Beatriz Directora general de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) Fernández de Sevilla, Miguel Profesor de derecho sanitario en la Facultad de Medicina en la Universidad Complutense de Madrid Fernández-Pro Ledesma, Antonio Presidente Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia García Giménez, Víctor Presidente de la Sociedad Española de Medicina y Cirugía Cosmética (SEMCC) Garrido López, Pilar Presidenta Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de Salud Gutiérrez Fuentes, José Antonio Director Fundación GADEA por la Ciencia Iñiguez Romo, Andrés Presidente de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) Jaén Olasolo, Pedro Presidente Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) Lens Cabrera, Carlos Subdirector general de Calidad de Medicamentos y Productos Sanitarios del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad Llisterri Caro, José Luis Presidente Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN)

2

www.newmedicaleconomics.es

Lorenzo Garmendia, Andoni Presidente del Foro Español de Pacientes (FEP) Macaya Miguel, Carlos Presidente de la Fundación Española del Corazón (FEC) Martí Pi Figueras, Jordi Presidente de ASEBIO Martínez Solana, María Yolanda Profesora titular de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid Mayero Franco, Luis Presidente del Instituto para el Desarrollo y la Integración de la Sanidad (IDIS) Millán Rusillo, Teresa Directora de Relaciones Institucionales Lilly Murillo Carrasco, Diego Presidente de la Fundación Agrupación Mutual Aseguradora (AMA) Múzquiz Vicente-Arche, Regina Directora General de BioSim Ondategui-Parra, Silvia Directora Unidad de Salud y Farmacia Ernst & Young Peña López, Carmen Presidenta de la Federación Internacional Farmacéutica (FIP) Pérez Raya, Florentino Presidente del Consejo General de Colegio Oficial de Enfermería Pey Sanahuja, Jaume Director General de la Asociación para el Autocuidado de la Salud (ANEFP) Revilla Pedreira, Regina Directora Ejecutiva de Policy, Communication & Corporate Affairs de MSD en España Rodríguez Caro, José Isaías Vicepresidente de Asuntos Europeos en Llorente & Cuenca Rodríguez de la Cuerda, Ángel Luis Director de la Asociación Española del Medicamento Genérico (AESEG) Rodríguez Somolinos, Germán Director de Ciencias de la Vida y los Materiales (CDTI) Romero Agüit, Serafín Presidente de la Organización Médica Colegial (OMC) Rosado Bretón, Luis Director de Azierta Health Ruiz i García, Boi Profesor de la Universidad Internacional de Catalunya (UIC) y presidente de Know How Sánchez Chamorro, Emilia Directora Proyectos e Innovación en Sant Joan de Deu Sánchez de León, Enrique Director General Asociación para el Progreso de la Dirección Sánchez Fierro, Julio Vicepresidente del Consejo Asesor del Ministerio de Sanidad Somoza Gimeno, Asunción Directora de Relaciones Institucionales Astellas Pharma Tranche Iparaguirre, Salvador Presidente Sociedad Española de Medicina y Familia Comunitaria (SEMFYC) Truchado Velasco, Luis Socio Director de Eurogalenus Vallès Navarro, Roser Responsable de la promoción de la Donación. Banco de Sangre y Tejidos de la Consellería de Sanitat de Catalunya


E

D

I

T

O

R

I

A

L

DEPARTAMENTO DE REDACCIÓN Y PRODUCCIÓN

EDITA

Medihealth Economics, S.L. c/Cristóbal Bordiú, 19-21. 4-Dcha. 28003 Madrid. ISSN: 2386-7434 S.V.: 18/14-R-CM

DIRECTOR

José Mª Martínez García direccion@newmedicaleconomics.es josemaria@newmedicaleconomics.es

Jaime Recarte Roldán jaime@newmedicaleconomics.es Teléfono: 629 94 03 54

DISEÑO Y MAQUETACIÓN

Amparo Martínez Alonso, Manuel Pérez Jiménez, Miguel Ángel Serralvo Titos, Florencio Miguel Lorenzo Gómez, Israel Prieto Mateos

PUBLICIDAD

publicidad@newmedicaleconomics.es

COORDINADORA REDACCIÓN

Carmen Mª Tornero Fernández redaccion@newmedicaleconomics.es carmenmaria@newmedicaleconomics.es Teléfono: 606 16 26 72

COLABORADORES EXPERTOS

GESTIÓN PROFESIONAL

Lluis Bohigas Santasusagna, Economista de la salud.

Blanca Fernández Lasquetty, Directora de Proyectos e Innovación de +QCuidar y Vocal de la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE). Clara Grau Corral, Consultora en salud.

Elisa Herrera Fernández, Experta jurídica en Derecho Ambiental. Marta Iranzo Bañuls, Directora de Marketing y Comunicación. Mª Carmen Ocaña García-Abadillo, Graduada en enfermería.

INNOVACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS Javier Carnicero Jiménez de Azcárate, Coordinador de los Informes SEIS (Sociedad Española de Informática de la Salud). Óscar Gil Garcia, Ingeniero de telecomunicación, Healthcare &. Lifesciences senior manager en EY. Verónica Pilotti de Siracusa, Especialista clínico de ventas en Masimo.

DERECHO

Fernando Mugarza Borque, Director de Desarrollo Corporativo del IDIS (Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad). Boi Ruiz i García, MD PhD. Profesor Asociado de la Universidad Internacional de Cataluña. Pilar Vecina Navarro, Neuropsicóloga de INDEPF (Instituto de Investigación y Desarrollo Social de Enfermedades Poco Frecuentes). Jorge Tello Guijarro, Fundador de Savana.

Mariano Avilés Muñoz, Abogado-director de Alianza Cuatro Asesores Legales. Presidente de la Asociación Española de Derecho Farmacéutico (ASEDEF). Ofelia De Lorenzo Aparici, Directora área jurídico contencioso, Bufete De Lorenzo Abogados. Ricardo De Lorenzo y Montero, Bufete De Lorenzo Abogados. Presidente Asociación Española de Derecho Sanitario. María Fernández de Sevilla, Letrada del despacho Fernández de Sevilla. Julio Hierro Herrera, Responsable del área de Corporate Compliance de Advocenttur Abogados.

RRHH Elena Fernández Carrascoso, Doctora en Psicología. Socia fundadora de N-ACCIÓN (Asociación para el Desarrollo del Coaching y la Inteligencia Emocional). Manuel Antonio Férreo Cruzado, Doctor en Psicología. Socio fundador de N-ACCIÓN (Asociación para el Desarrollo del Coaching y la Inteligencia Emocional). Corpus Gómez Calderón, Directora de recursos humanos, comunicación y RSC en Marinasalud. Denia (Alicante). Jaime Puente C., C. Level Advisor. Executive coach. Miembro de Expert Council.

Julio Sánchez Fierro, Abogado. Socio Director Área de Derecho Farmacéutico De Lorenzo Abogados.

ATENCIÓN AL PACIENTE Mercedes Maderuelo Labrador, Vocal de la Junta Directiva del Foro Español de Pacientes (FEP). Mª Dolores Navarro Rubio, Directora de la Experiencia del Paciente en el Hospital Pediátrico Sant Joan de Déu (Barcelona). Virginia Pérez Rejas, Alumna de la décima edición del "Máster de Coaching, Inteligencia Emocional, Relacional y Ciencia Cognitiva" de N-Acción.

www.newmedicaleconomics.es

3


www.condace.es

Solicitado reconocimiento de interés sanitario por la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid

Sede Centro Universitario San Rafael – Nebrija Paseo de la Habana, 70 bis. 28036 Madrid.


S

U

M

A

R

I

6

Mi Observatorio

36

Gestión

8

Con Ojo Clínico

38

El Paciente de Hoy

12

Enfermería

40

Medio Ambiente

14

RRHH-Talento digital y vintage

42

I+E+i

18

En Profundidad

44

En Portada

¿In vivo o in vitro?

Startups sanitarias: cantera de valor

El emprendimiento en enfermería, una vía de desarrollo por explorar ( y II)

El Arte de la negociación

Asistencia a pacientes internacionales y turismo médico. Estado actual en España y expectativas de futuro ( y III)

52 57 58 60 62 64 SU OPINIÓN ES IMPORTANTE Envíe sus cartas, sugerencias y opiniones a través de nuestra web: www.newmedicaleconomics.es

O

La carta de los Reyes Magos…un poco tarde

Certezas e incertidumbre

El Derecho Ambiental y su principio de prevención entendido como prevención del daño

“Es beneficioso realizar una mayor inversión en formación e investigación biomédica”

Situación actual y propuestas de mejora del tratamiento del dolor crónico infantil en España

Las Noticias de la Quincena Nombramientos Economía Derecho Sanitario

Humanización y servicio de coordinación de conflictos

Sanidad Autonómica Biblioteca

New Medical Economics no hace necesariamente suyas las opiniones vertidas en los artículos firmados. Asimismo, se reserva el derecho a adaptar y resumir los contenidos de los colaboradores

www.newmedicaleconomics.es

5


¿In vivo o in vitro? LLUIS BOHIGAS SANTASUSAGNA Una radiografía es un ejemplo de análisis o test in vivo pues examina directamente cómo está el cuerpo humano. En cambio, un análisis de sangre es un ejemplo de un test in vitro que se hace en el laboratorio examinando una muestra de sangre del paciente. Para elaborar un diagnóstico, el médico revisa físicamente al paciente, estudia su historia clínica y prescribe una serie de tests: in vivo e in vitro. Con toda esta información, el médico elabora un diagnóstico que es el paso fundamental para dirigir una estrategia terapéutica. Un mal diagnóstico impide hacer un tratamiento adecuado y derrocha todos los recursos sanitarios que se emplean en el paciente.

6

www.newmedicaleconomics.es

La tecnología in vivo se denomina también diagnóstico por la imagen y se ha desarrollado mucho desde que se inventaron los Rayos X, su objetivo es ver dentro del cuerpo humano. Actualmente hay diversas tecnologías que permiten ver el interior del cuerpo humano: scanner, resonancia nuclear magnética, ecografía, endoscopia, etcétera. Los avances en diagnóstico por la imagen han caminado por la senda de dar una imagen más fiable reduciendo la radiación perjudicial para el paciente. La tecnología in vitro se realiza en el laboratorio y ha permitido analizar la química y la biología del cuerpo humano. La sangre es una de las fuentes de datos más importante para el laboratorio clínico y de ella se obtienen la mayoría de resultados analíticos. El desarrollo más importante que se ha realizado recientemente ha sido la secuenciación genética que permite analizar los genes de un individuo.


Mi Observatorio

La tecnología in vivo permite ver lo que está pasando en el cuerpo humano, por ejemplo la rotura de un hueso o el crecimiento de un tumor; mientras que el análisis de laboratorio permite ver la química y la biología que induce los cambios en el cuerpo. La imagen es fundamental para el cirujano y el traumatólogo, mientras que el análisis clínico es básico para una terapia farmacológica. Los avances tecnológicos pueden hacer cambiar el enfoque diagnóstico y alterar la combinación de tests in vivo e in vitro que el médico puede utilizar: •

Los tumores eran un territorio exclusivo del diagnóstico por la imagen. Una radiografía, RNM o ecografía permite ubicar un tumor en el cuerpo y saber su tamaño y evolución, pero recientemente los tests genéticos han permitido clasificar los tumores por sus características genéticas. El diagnóstico del tumor por la imagen permite la cirugía o radiación del mismo, en cambio el análisis genético permite aplicar medicamentos biológicos.

Un politraumatizado es un paciente típico del diagnóstico por la imagen que permite ver el alcance de la lesión, sin embargo han surgido unos tests que, analizando las proteínas que el paciente libera cuando tiene una lesión permiten saber si existe un trauma. • El screening del cáncer de colon se realiza mediante una prueba in vitro, el test de sangre oculta en heces, mientras que la confirmación diagnóstica se realiza mediante una colonoscopia que es un test in vivo.

LOS AVANCES TECNOLÓGICOS PUEDEN HACER CAMBIAR EL ENFOQUE DIAGNÓSTICO Y ALTERAR LA COMBINACIÓN DE TEST IN VIVO E IN VITRO QUE EL MÉDICO PUEDE UTILIZAR El último cambio importante de tecnología que he observado es el que propone un grupo de trabajo del NHS formado por médicos forenses, respecto a las autopsias. La autopsia es un análisis de laboratorio que permite averiguar las causas de un fallecimiento, es decir, es un análisis in vitro. Para realizar la autopsia se necesita el permiso de los familiares, y esto resulta cada vez más difícil de conseguir, y por lo tanto se hacen pocas autopsias. El grupo de trabajo recomienda hacer autopsias mediante resonancia nuclear magnética que es un método menos agresivo y por lo tanto más aceptable por la familia. Así una prueba tradicionalmente in vitro puede pasar a ser una prueba in vivo aunque en este caso el paciente esté ya muerto.

ECONOMISTA DE LA SALUD PARA CONTACTAR: LLUIS.BOHIGAS@ECONOMISTES.COM

www.newmedicaleconomics.es

7


Con Ojo Clínico

Startups sanitarias: cantera de valor JOSÉ MARÍA MARTÍNEZ GARCÍA Ya sé que la mayor parte de nuestros lectores habituales lo conocen, pero como respeto a esa minoría que no lo hace y quiere aprender, les defino muy ampliamente el término sobre el que van a girar mis comentarios en este artículo de hoy: las startups. En el mundo de la empresa en general, la denominación startup se utiliza aplicado a las que buscan arrancar, emprender o constituir un nuevo negocio, y alude a ideas que están empezando o están en construcción. Cuando hablamos en sentido amplio de startups parece que los únicos sectores que tienen cabida son los de las redes sociales, el ecommerce o las aplicaciones móviles. Sin embargo, hay muchos otros, como el de la salud, en los que este tipo de empresas comienzan a tomar cada día más fuerza. De hecho, según un estudio de la consultora Startupxplore, en el año 2015 su creación en el área de salud en nuestro país se incrementó un 53 por ciento respecto al 2014. Y esa tendencia está teniendo continuidad, incluso a un ritmo más alto en los últimos dos años según todas las referencias y, por supuesto, dejando a un lado las empresas biotecnológicas, de desarrollo peculiar y muchísimo más largo en el tiempo. El gran crecimiento de proyectos en este sector se debe, sobre todo, a dos factores. Por un lado, el mundo de la salud es cada vez más y más interesante. La población vive cada vez más años y ha aumentado la cronicidad. La aparición de nuevos dispositivos lo hace más atractivo y abre la puerta a muchas oportunidades de negocio. Y,

8

www.newmedicaleconomics.es

en segundo lugar, ha bajado el coste de inicio y desarrollo de las startups. Y estamos hablando de que casi el 10 por ciento de las 3.000 startups que existen en España emprenden en el área de salud, sobre todo muy focalizadas en empoderamiento del paciente y humanización de la atención sanitaria. España, tradicionalmente siempre ha poseído una buena cantera para este tipo de iniciativas, independientemente de la terminología aplicada para mencionarlas. De hecho, según los datos de la misma consultora mencionada anteriormente, en nuestro país existen alrededor de 200 startups de salud, siendo Valencia, Navarra y Aragón las tres comunidades autónomas con mayor número de empresas de este ámbito. Y dentro de ello, la innovación de la mano de startups toca todos los campos. La Sanidad se está viendo especialmente beneficiada de ello y pueden existir desde startups para monitorizar los niveles de glucosa a otras dedicadas a transformar la estancia de pacientes y familiares en los hospitales en una visita a un hotel de cinco estrellas. Y montones de ellas se están desarrollando mientras estamos leyendo este artículo, justo en este momento. Entre las más destacadas y de prestigio reconocido fuera de nuestras fronteras: Saluspot, aplicación que ayuda a encontrar los mejores médicos de una comunidad, compartir dudas con otros pacientes con el mismo problema, pedir cita con los doctores de más prestigio o conocer y manejar historiales médicos; Exovite, que permite imprimir


Con Ojo Clínico

en 3D férulas personalizadas para cada paciente que, junto con un dispositivo de electro estimulación y una aplicación móvil pueden acelerar de forma importante el proceso de recuperación en caso de rotura de brazo; Renal Help, que ayuda a las personas que padecen una enfermedad renal crónica a vivir mejor; o SocialDiabetes, para personas con diabetes tipo 1, por citar algunas muy reconocidas internacionalmente. Ya el lector puede hacerse una idea de la diversidad de campos de actividad sanitaria que abarcan.

Y con la implicación de este personal sanitario en este mundo, surgen otros nuevos personajes en escena, las aceleradoras de startups.

Se trata así del segundo sector que más ha crecido durante los últimos años, superado únicamente por el segmento de startups dedicadas al mundo deportivo.

De forma simple también, una aceleradora de empresas es una compañía que se dedica a impulsar startups u otras empresas que están comenzando a salir al mercado empresarial. Su funcionamiento se basa en un programa que contiene una serie de convocatorias económicas con un plazo de tiempo estipulado.

Y es que existen oportunidades apasionantes para reinventar un sector como el de la salud, donde el lado de la demanda cada vez tiene mayores hábitos tecnológicos, es más exigente y se resigna menos a ser sujeto pasivo, y el lado de la oferta tiene menos recursos y profesionales, y sufre un nivel mayor de exigencia. El campo está abonado para que florezcan nuevos dispositivos médicos y aplicaciones que reinventen la relación médico-paciente, entre comunidades médicas o entre pacientes entre sí. Y muchas de estas iniciativas startups están realizadas, ¡esta es la gran noticia!, por médicos. Es la gran esperanza de que algo esté mejorando en la formación de gestión sanitaria que van lentamente adquiriendo, y en una decisión de reinventarse y apostar por la gestión de la tecnología en su ámbito, que es la medicina del futuro. Además, desde los hospitales y escuelas médicas, cada vez son más los doctores y expertos que afirman que el uso de aplicaciones de eSalud consigue que los pacientes estén más comprometidos con su salud. No debería sorprender tanto que cada vez más estos profesionales se conviertan en los inversores principales de este tipo de aventuras empresariales, creando una conexión entre el mundo sanitario y el de los negocios. Y es que los médicos son los candidatos idóneos para convertirse en inversores de este tipo de proyectos, más aún si tienen conocimientos empresariales. La Sanidad es un terreno con un ecosistema muy especializado, egocéntrico muchas veces, normalmente inaccesible para el emprendedor no formado en este ámbito. Para los profesionales de la gestión sanitaria, como nosotros en New Medical Economics, que trabajamos en pro de la profesionalización de los médicos y personal sanitario en temas de gestión, es un orgullo contemplar su progreso continuado.

CASI EL 10% DE LAS 3.000 STARTUPS QUE EXISTEN EN ESPAÑA EMPRENDEN EN EL ÁREA DE SALUD

En el ecosistema emprendedor, más allá de las startups también está todo aquello que le rodea, y entre esto aparecen también las aceleradoras. En el ámbito de la eSalud existen no solo aceleradoras e incubadoras especializadas en startups de salud (como Health-U, Lanzadera o Health Mavericks Accelerator), sino también inversores especializados, como CG Health Ventures, Health Equity o Ysios Capital. Sin embargo, se cree que este número continuará aumentando, pues se trata de un mercado, que está en pleno auge. Como casi siempre en todos los mundos y, sobre todo en el empresarial sanitario, en USA van muy por delante e incluso hay hospitales con sus propias aceleradoras para ayudar a sus médicos a emprender, buscar rondas de financiación y conectar a profesionales de la medicina con diferentes proyectos en marcha, lo que ya nos da una idea del volumen de startups que deben manejar. Pero no solo los inversores individuales acuden a la llamada de las startups médicas. Gigantes como Google están viendo una oportunidad muy rentable en este campo y ya incluso una startup suya utiliza la tecnología de Google Glasses para ayudar al personal sanitario a archivar y clasificar todo el papeleo propio de su profesión. No quiero dejar de mencionar tampoco, la aceptación social de las nuevas empresas de e-health, muy amplia. Uno de cada tres españoles adultos ha utilizado al menos una aplicación de salud durante el último año. Las mujeres recurren a ellas más que los hombres y, aunque los jóvenes son los usuarios por excelencia, empieza a crecer la proporción de mayores de 60 años que confían en su móvil.

www.newmedicaleconomics.es

9


Con Ojo Clínico

Pero, ¡mucho ojo! Tengo algunas recomendaciones finales para hacer y evitar que se cometan grandes errores. Es bueno que lo lean, aunque soy consciente de que son generales y no siempre válidas. Veamos. Los inversionistas tienden a preferir ideas que pueden alcanzar grandes cantidades de clientes/ pacientes. A veces es mejor apostar por aquellos nichos de mercado pequeños pero con futuro. Muchas veces, los emprendedores lanzan negocios que piensan que son excelentes ideas, pero nunca se toman el tiempo de estudiar propiamente el mercado. Es fundamental, la inversión en esta actividad previa. Es como el comer, vital. Los emprendedores generalmente están muy enfocados en construir su producto y no piensan en la estrategia de marketing, y en cómo eso ayudará a lograr un concepto probado que atraiga capital emprendedor y permita el despegue. Este será imprescindible en poco tiempo, si no lo es ya en el momento de partida. Es suficientemente difícil arrancar un negocio como para tratar de lanzar varios al mismo tiempo. Evita ser el que está en todo y en nada a la vez; hay que enfocarse en un servicio y en un único mercado, no tratar de estar en varios al mismo tiempo, por lo menos para el lanzamiento y primera fase de crecimiento. Fundamental es, también, llevar un buen control cercano. Los emprendedores necesitan saber cuándo es necesario cambiar de dirección, y esto debe ser mientras siga habiendo dinero y tiempo para implementar los cambios. Es absolutamente necesario tener una mentalidad de perseverancia; solo así se logrará avanzar. Pasión, mucha pasión por la startup. Los inversionistas no quieren respaldar a una sola persona, sino a un equipo. Se debe pensar muy bien quiénes van a ser los socios y los primeros empleados, ya que serán la base de la empresa. En las primeras etapas del negocio es necesario que el equipo tenga los mismos incentivos que el fundador. Una opción es dejar que entre el 15 y el 20 por ciento de la empresa les pertenezca; eso impulsará su motivación y lealtad. Los emprendedores no deben ser guerrilleros aislados, francotiradores. Necesitan entender que no están solos en esta batalla. Hay que acercarse y, si se puede, integrar de alguna manera a personas que se admira y permitirles recibir sus consejos. Las startups deben tener un modelo de negocio desde el primer día y un detallado plan de

10

www.newmedicaleconomics.es

ingresos. Este plan debe ser realista para emocionar a los inversionistas. Preferiblemente, el capital inicial propio o con los socios debe ser suficiente para sostenerse de 12 a 18 meses. Tanto que se invierta en el propio negocio o que se levante capital de inversionistas externos, se debe tener un mapa que sugiera un retorno 10 veces mayor a la inversión. Para innovar en salud, es más rentable hacerlo en colaboración con otras entidades que de forma individual, pues además de multiplicar el factor de innovación, la cooperación tiene el potencial de acelerar el proceso de innovación y llegar a resultados de mayor impacto de forma más rápida y segura. Las principales innovaciones que llegan al mercado y alcanzan mayor impacto surgen de personas o grupos involucrados en el día a día del sector salud. Existen iniciativas procedentes de emprendedores sin conocimiento del entorno que, aun llegando al mercado, a menudo producen un impacto inferior al esperado. Se deben fomentar la cooperación y permeabilidad de las estructuras. Existen cuatro actores principales que componen el ecosistema de innovación en salud en España: la industria, los servicios de salud, el sector de emprendimiento, y la sociedad. Fomentar la colaboración y permeabilidad de las estructuras organizativas de la industria, sistema sanitario y entorno emprendedor, trae siempre consigo más innovación y con mayor impacto, aunque conseguir esto requiere un aprendizaje, un cambio de mentalidad personal y organizacional importante. Los principales retos de la salud son cada vez más universales o globales, y por lo tanto las soluciones deben ser globales también. Por ello, la innovación debe ser abierta y sin fronteras. Como colofón, y en tono muy optimista, el sector de la salud es uno de los más abiertos a ser transformado por la disrupción digital de las startups, especialmente en lo tocante a servicios online, comparadores, dispositivos médicos/wearables o en las aplicaciones de seguimiento y control, con especial foco en las enfermedades crónicas. Ánimo y a emprender. DIRECTOR DE NEW MEDICAL ECONOMICS PARA CONTACTAR: DIRECCION@NEWMEDICALECONOMICS.ES


28 de febrero de 2018 19:30 h Sala Úbeda del Ateneo de Madrid Calle del Prado, 21

Ciclo: La farmacia del siglo XXI en una sociedad humanizada

Mesa Redonda

La Genómica: una revolución al servicio de la salud Presenta: Daniel Pacheco

Presidente de la Sección de Farmacia del Ateneo de Madrid

Modera: José María Martínez

Director de New Medical Economics

Intervienen: Guillermo Serrano

Director de Checkpoint Partners

Enrique Samper

Consejero Delegado de NIMGenetics

Organiza:

Colaboran:

Medical Economics

®

GESTIÓN PROFESIONAL. ATENCIÓN AL PACIENTE


Enfermería

El emprendimiento en enfermería, una vía de desarrollo por explorar (y II) BLANCA FERNÁNDEZ-LASQUETTY BLANC puesta a las demandas de cuidados. No solo nos encontramos ante un envejecimiento progresivo de la población, con una proporción creciente de personas dependientes, sino también importantes cambios sociales que han modificado las estructuras y los modelos familiares de cuidado, además, enfermedades que hasta ahora eran consideradas agudas y mortales en un corto periodo de tiempo, se han convertido en enfermedades crónicas con una cuestionable calidad de vida y que van asociadas a la necesidad de derivar el cuidado de la persona al ámbito familiar (Valencia et al., 2017). Otras circunstancias como los avances en las técnicas quirúrgicas y estrategias innovadoras para disminuir el trauma asociado a la cirugía como En el pasado número 57 de New Medical Economics, publicado el 14 de septiembre de 2017, reflexionábamos a cerca del actual panorama del ejercicio profesional de las enfermeras en España, quienes eligen mayoritariamente desempeñar su trabajo en hospitales y centros de salud, trabajando en instituciones con una ratio enfermera/paciente que ha demostrado que atenta directamente sobre la vida de las personas, con una demanda y una sobrecarga que les coloca como uno de los colectivos con mayor Síndrome de Burnout, con estructuras rígidas y con una visión hegemónica de unos profesionales sobre otros. Pues sí, a pesar de todo ello, el ejercicio libre de la profesión por parte de las enfermeras es una opción laboral muy poco explorada y poco desarrollada. Sin embargo, la actual realidad sociosanitaria nos muestra un panorama en el que identificamos enormes oportunidades para la creación de empresas y otros proyectos que den res-

12

www.newmedicaleconomics.es


Enfermería

En uno de los escasos estudios al respecto, publicado por el Colegio de Enfermería de Barcelona y donde se ponen estos aspectos de manifiesto, identifican el perfil de la enfermera emprendedora que ejerce de forma libre y autónoma, como un profesional de más de 30 años, con estudios de postgrado avanzados y que en un porcentaje elevado (45 por ciento) simultánea su actividad privada con su trabajo en un centro sanitario.

SÍ, EL TRABAJO DE LAS ENFERMERAS TIENE SU PRECIO el fast-track surgery o programa de recuperación intensificada (Enriquez-Navascués et al., 2016) o la reducción de las estancias hospitalarias como línea de optimización de los recursos sanitarios (Fried, Tinetti, & Iannone, 2010) y disminución de eventos adversos asociados a la hospitalización, también están acelerando las altas hospitalarias y por tanto trasladando al domicilio la convalecencia del paciente y todo lo que eso conlleva. Y es que este traspaso de la responsabilidad de los cuidados al ámbito familiar requiere necesariamente que la Atención Primaria garantice su cobertura, siendo absolutamente impensable dados los recursos y la organización actual de sus equipos. En este panorama, observamos también que para hacer avanzar el sector sanitario es indispensable la colaboración entre la industria, los profesionales y los pacientes con una mentalidad abierta, de búsqueda de resultados satisfactorios para todos y de beneficio común. Decíamos también entonces, que las enfermeras nos podemos y debemos permitir ejercer de forma libre y autónoma, en igualdad de condiciones interprofesionales, porque hay mucha enfermería por hacer más allá del hospital, porque tenemos la responsabilidad de dar respuesta a las necesidades de cuidados de la población en aquellas situaciones en que el sistema sanitario no puede cubrir y porque tenemos capacidad para desarrollar nuevas formas de desempeño profesional con actitud emprendedora. Sin embargo, se trata de una opción laboral poco desarrollada, poco visible, poco estudiada, sin una cartera de servicios definida y ni siquiera con una denominación consensuada.

Pero España necesita enfermeras emprendedoras, con profundos conocimientos disciplinares y profesionales que le dotan de la seguridad para la toma de decisiones autónoma y responsable, a quien le surgen ideas e identifica necesidades y es capaz de transformarlas en oportunidades, flexible para adaptarse a la demanda y creativa para ofrecer nuevas líneas de actuación. Esta actividad emprendedora es la que le permite diseñar una hoja de ruta a largo plazo, formar equipo con los mejores y pensar y actuar de forma libre y responsable. Es también la que le permite desarrollar sus competencias, tomar decisiones de forma autónoma y poner precio a su trabajo, ese al que nos han acostumbrado a que vale lo mismo lo haga quien lo haga y lo haga como lo haga. Sin embargo, el trabajo bien hecho, por la gente más preparada vale más. SÍ, el trabajo de las enfermeras tiene su precio. Y nunca podremos considerar esta opción laboral como contraria al deseo de desarrollo y mejora continua de nuestra Sanidad, es sencillamente complementaria, porque solo entre todos podremos atender las necesidades de cuidados de la población en el contexto actual.

DIRECTORA DE PROYECTOS E INNOVACIÓN DE I+QCUIDAR Y VOCAL DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE DIRECTIVOS DE ENFERMERÍA (ANDE). PARA CONTACTAR: BLANCAFL@MASQUECUIDAR.COM

www.newmedicaleconomics.es

13


RRHH-Talento digital y vintage

El Arte de la negociación CORPUS GÓMEZ CALDERÓN "Lo más importante en una negociación es escuchar lo que no se dice"

Peter Drucker

¿Negociar es un Arte? Pudiera ser, hoy en día llamamos Arte a demasiadas cosas. El término Arte procede del latín ars y es el equivalente al término griego téchne o tekné (técnica). Originalmente se aplicaba a toda la producción realizada por el hombre y a las disciplinas del saber hacer. Seguramente llamamos Arte a tantas cosas por aquello de que a todos nos encanta considerarnos artistas. Mucho ego derrochamos por ahí, todos aspiramos a sacar a ese artista o héroe que llevamos dentro. No ser un artista en algo está mal visto, no se lleva, te califica como un don nadie. En todo caso, negociar negociamos todos a diario, en los hospitales también, en multitud de situaciones, con nuestros compañeros, con pacientes, con proveedores o con gestores. Negociar viene de negar el ocio. Proviene del latín negare, que significa negar, decir que no es verdad una cosa y de su vínculo con otro término del latín, otium, entendido como ocio, descanso, entretenimiento, distracción del espíritu. Personalmente opino que, si se trata de quedarte sin ocio, no debe de ser muy bueno para la salud, seguro que trae malas consecuencias. Muy trabajoso esto de negociar. Mi fuente de conocimiento colaborativa favorita, Wikipedia, nos aporta la definición probablemente menos científica pero mas consensuada del término. Define la negociación como el proceso por el cual las partes interesadas resuelven conflictos, acuerdan líneas de conducta, buscan ventajas individuales o colectivas, procuran obtener resultados que sirvan a sus intereses mutuos. Es tenida en cuenta generalmente como una forma alternativa de resolución de conflictos o situaciones que impliquen acción multilateral.

14

www.newmedicaleconomics.es

Estudié varias asignaturas que pretendían enseñarnos los principios, la teoría y las técnicas de la negociación. Las universidades y escuelas de negocios están plagadas de contenidos relacionados con ello. Para adentrarnos, desde el punto de vista teórico, en los fundamentos básicos de negociación debemos incluir, al menos, contenidos relativos a técnicas de comunicación y persuasión, tener nociones sobre argumentación, lenguaje eficaz y positivo, apertura y cierre de negociaciones, escucha activa, etcétera. Deberíamos, además, conocer en profundidad el proceso de la negociación, sus objetivos, los límites, la posibilidad de acuerdos y los tipos de cierres de negociaciones. Finalmente para considerarnos negociadores bien formados, sería conveniente que tuviéramos, al menos, una visión aproximada de la problemática que encontraremos en un proceso de negociación, conocer cuáles son los temas conflictivos, las personas difíciles, los errores más frecuentes, etcétera. En todo caso, tras el paso por las aulas, hay una cantinela, un mantra, algo que profesores y negociadores experimentados repiten una y


RRHH-Talento digital y vintage

otra vez: para aprender a negociar correctamente es importante formarse, pero fundamentalmente, hay que experimentar las técnicas aprendidas. A negociar se aprende practicando. Debemos tener en cuenta que los comportamientos ineficaces aprendidos y desarrollados durante años no pueden ser cambiados fácilmente de la noche a la mañana y que para alcanzar buenos acuerdos se requiere el desarrollo de habilidades, no basta únicamente con entender la teoría. El desarrollo de habilidades necesita de una inversión de tiempo, una práctica regular y la retroalimentación constructiva de un buen entrenador. Nadie puede desarrollar sus habilidades con un libro. Un buen ejercicio consiste en negociar en equipo siempre que se pueda y comentar después del acuerdo lo que funcionó y lo que no.

Respecto a los estilos de negociación a aplicar, dependerá en cada caso de nuestro objetivo y de la importancia que demos a los resultados a obtener y a la relación entre las partes en cada negociación. De manera muy resumida, en el estilo de negociación “acomodativo” una parte gana y otra pierde y tiene más importancia la relación entre las partes que el resultado de la negociación. En los estilos “colaborativos” ambas partes ganan y adquieren gran importancia tanto la relación entre las partes como el resultado de la negociación. El estilo “evitativo” implica que ambas partes pierden y apenas tienen importancia ni la relación entre las partes ni el resultado de la negociación. Finalmente, en un estilo de negociación “competitivo”, una parte gana y otra pierde, tiene muy poca importancia la relación entre las partes y es fundamental el resultado obtenido.

El estilo negociador por excelencia y que deberíamos utilizar todos para alcanzar los mejores resultados, sin menoscabar la relación entre las partes negociadoras, es el estilo colaborativo, este ha demostrado ser el más eficiente en la mayoría de los casos de resolución de conflictos en entornos laborales. Y dicho todo esto, para terminar su lección magistral, maestros y expertos añaden como colofón algo desconcertante: “Los más grandes negociadores del mundo son los niños”. ¡Ups! ¿Como es posible? ¿Los niños? ¡Pero si son los seres mas aprendices y menos experimentados del mundo! Llegados a este punto solo sé que no sé nada… Veamos por qué los niños son tan excelentes negociadores. En primer lugar, los niños son curiosos, hacen muchas preguntas. Un nego-

ciador experto no presupone nunca nada. Primera lección aprendida: cuando negociéis nunca presupongáis y preguntad siempre. Continuemos con las actitudes de los niños: ellos saben lo que quieren, y están dispuestos a pedirlo. ¿Piden lo que quieren los adultos? No, no pedimos lo que queremos. Esperamos a que el otro lo descubra. Segunda lección: pensemos en lo que queremos y solicitémoslo. Algo más que hacen los niños de manera sistemática: son insistentes y, a veces ¡de qué manera! Los adultos no insistimos tanto. Tercer apunte a tener en cuenta: insistamos a la hora de solicitar aquello que queremos. Los niños siempre eligen el mejor momento. Saben que el tiempo juega a su favor, y lo saben utilizar como unos grandes negociadores.

www.newmedicaleconomics.es

15


RRHH-Talento digital y vintage

Los niños son cortoplacistas y esto nos aporta más argumentos para aprender de ellos: controla tus tiempos en tus negociaciones. Otra actitud que nos permite catalogar a los niños como excelentes negociadores es que no aceptan un NO por respuesta. Para los niños el NO es el inicio de la negociación y para un adulto es el fin. ¿Aprendemos algo de esto también? Lo peor que puedes decirle a un negociador experto, no es insultarle ni gritarle, es aceptar su oferta a la primera: ha calculado mal el equilibrio de poderes.

A NEGOCIAR SE APRENDE PRACTICANDO Finalmente, los niños nos llevan al límite. Saben que las sanciones que utilizamos nosotros no las llevamos nunca a cabo. Los niños comprenden las sanciones y además son inconscientes del peligro. Esto nos lleva a extraer otra conclusión sobre la negociación: los negociadores son agresivos porque les funciona. Saben, como aprendieron de pequeños, que si empujan un poco, funciona.

16

www.newmedicaleconomics.es

La negociación no es un juego de niños, en negociación no se cede sino que se intercambia y no hay perdedores. Si juegas al tenis hay un ganador, hay un perdedor. Si vamos a la guerra, hay heridos, hay fallecidos, hay ganadores y perdedores. Por eso es tan primordial que cualquier enfoque de una negociación eficaz se base en el ganar-ganar, esta si que es la principal lección que deberíamos todos aprender al ejercitar este Arte. Dicho todo lo anterior y, teniendo en cuenta que las primeras negociaciones que hubo en el mundo fueron trocar, os invito finalmente a pensar en una cuestión, bajo mi punto de vista, elemental: la mayoría de nosotros educamos a los niños para ceder, no para intercambiar. ¿No os resulta contradictorio? Felices negociaciones y recordad siempre que a nadie le gusta un niño que llora.

DIRECTORA DE RECURSOS HUMANOS, COMUNICACIÓN Y RSC DE MARINA SALUD. DENIA (ALICANTE) PARA CONTACTAR: CORPUS.GOMEZ@MARINASALUD.ES


PASADO, PRESENTE Y FUTURO DE LOS ANTIBIÓTICOS 15 de febrero 2018 Reig Jofre, en colaboración con la Fundación Isabel Gemio, quiere invitarle a este acto presentado por Isabel Gemio, y le obsequiará con el libro:

DEBATE

Presentado por la periodista Isabel Gemio D. Carlos Lens Subdirector general de Calidad de Medicamentos y Productos Sanitarios del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Dr. Rafael Cantón Jefe de Servicio de Microbiología del Hospital Universitario Ramón y Cajal. Dr. José Miguel Cisneros Herreros Director de la Unidad de Gestión Clínica Intercentros de Enfermedades Infecciosas, Microbiología y Medicina Preventiva (UCEIMP) del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla.

PRESENTACIÓN DEL LIBRO

Oleadas

de

ESPERANZA Carlos Lens

Oleadas

D. Federico Mayor Zaragoza Presidente de la Fundación Cultura de Paz.

de

Dr. Emilio Vargas Castrillón Profesor de Farmacología Clínica de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid. D. Ignacio Biosca Consejero Delegado de Reig Jofre. D. Carlos Lens Autor del libro.

Iniciativa de RSC:

E S P E R A N Z A C a rl o s

Sólo por venir

Le n s

darás vida

IMPRESCINDIBLE CONFIRMACIÓN Telf: 91 781 63 70 • blancarodriguez@agenciaraiz.es www.newmedicaleconomics.es 17


En Profundidad

Asistencia a pacientes internacionales y turismo médico Estado actual en España y expectativas de futuro (y III) Estudio realizado por Temos España & Portugal JUAN BOSCO GIMENO 8. ESTRATEGIA EN RELACIÓN CON TURISMO DE SALUD Y ASISTENCIA A PACIENTES INTERNACIONALES RETOS, OPORTUNIDADES Y SOLUCIONES PARA PACIENTES INTERNACIONALES La estrategia de los hospitales, clínicas, centros de rehabilitación o residenciales, de los balnearios y tratamientos de bienestar, que son los principales actores en turismo de salud, está analizada en este estudio sobre tres pilares: compromiso del centro con la atención a pacientes internacionales, actividades en relación con la atracción y captación de pacientes y comercialización para el ámbito internacional, y expectativas del centro en relación con los pacientes extranjeros y el turismo de salud. Esta parte constituye para quienes están interesados en el turismo de salud un ejercicio perceptivo y de gran utilidad para evaluar comparativamente su forma de trabajo y su organización, confirmar o detectar nuevas formas para sistematizar su actividad, introducir en su acción comercial o establecer sus objetivos.

18

www.newmedicaleconomics.es

IMPLICACIÓN DE LA ALTA DIRECCIÓN Ya en la parte de organización hemos analizado quiénes asumen en el centro la responsabilidad operativa sobre la atención a pacientes internacionales. Ahora, a nivel estratégico, se confirma la implicación de la alta dirección para afrontar los retos, aprovechar las oportunidades, y en su caso aportar soluciones a los desafíos que plantean los pacientes extranjeros, pero sobre todo para promover en el centro las actividades que permitan mejorar la calidad de la asistencia y la satisfacción de estos pacientes, e incrementar el turismo de salud. En el total de los centros, un cien por cien, y en relación con el turismo de salud, la propiedad o la dirección general está directamente implicada en lo referente a la atención a pacientes internacionales. Dependiendo del modelo de gestión de la clínica, la implicación al máximo nivel recae en la propiedad o el consejo de administración, en un 67 por ciento de los casos, o en la dirección general, gerencia, dirección médica o de enfermería, en un 84 por ciento de los casos. Como era el caso cuando tratamos de los aspectos organizativos,


En Profundidad

Nivel de dirección implicada en los retos, oportunidades y soluciones sobre pacientes internacionales 67%

Propiedad / Consejo de Administración

84%

Dirección General - Gerencia / Dirección Médica - Enfermería 45%

Dirección de Departamento / Dirección de Área Subdirección de Departamento Contratación o Servicio externo

también en el caso de abordar la estrategia ante pacientes internacionales y turismo de salud la participación es compartida, y el hecho de que la propiedad o consejo de administración esté implicada en ello no quita que participe también la gerencia o la dirección médica o de enfermería. De hecho, un 69 por ciento de los centros citan hasta tres niveles en la organización implicados, y un 31 por ciento citan a cuatro o más niveles; entre ellos dirección y subdirección de área o departamento, e incluso la colaboración de un servicio externo. En el caso del servicio externo hay que entender que se trata de aspectos más relacionados con la acción comercial o atenciones complementarias que con temas directamente asociados al tratamiento, lo que no hace sino revelar la importancia que se da a la promoción y atracción de pacientes y a los servicios complementarios que podemos describir como de contenido más turístico. LOS PACIENTES INTERNACIONALES EN LA ESTRATEGIA DEL CENTRO ASISTENCIAL Un análisis con mayor detalle sobre la estrategia de los hospitales, clínicas, residencias, centros de rehabilitación, balnearios y otros centros asistenciales, revela algunos datos que si bien confirman el interés por el turismo de salud, sin embargo dejan entender que todavía se encuentran elementos sobre los que actuar para mejorar su eficacia, calidad y rendimiento. Se revelan situaciones propias de un interés sobrevenido, y de una evolución generada por la experiencia práctica a Ia que le falta todavía cierta madurez y penetración para superar la inercia propia de la actividad, formalizando algunos temas, y probablemente mejorando así detalles relevantes en relación con las peculia-

27% % 31%

ridades que acompañan a los pacientes extranjeros y sus allegados. Así nos encontramos con un aplastante cien por cien de respuestas positivas a la pregunta de si la asistencia a pacientes internacionales forma parte de la estrategia general del centro; no obstante, solo un 66 por ciento de los centros lo incluye entre sus objetivos, o lo tiene incluido en su filosofía, como parte de su misión, visión y valores. Menor aún es el número de centros que cuentan con una definición formal del paciente internacional o del turista sanitario, en este caso presente tan solo en un 57 por ciento de los casos. El 87 por ciento de los centros confirma tener señaladas a las personas responsables de las iniciativas adoptadas en relación con los pacientes internacionales, pero tan solo un 76 por ciento cuenta con una estructura formal para la gestión de estos pacientes. La falta de estructura formal que aparece en un número de centros bastante significativos, un 24 por ciento, no significa que no se disponga de recursos para atenderles suficientemente, el centro dispone para ellos cuando menos de la misma estructura con la que atiende a los pacientes no extranjeros, pero se presta a que puedan quedar peor atendidas algunas de las necesidades específicas de estos pacientes, relacionadas con aspectos de comunicación, de acogida, culturales o emocionales. Más elocuente, aunque más reducida, un 13 por ciento, es la cifra de centros que no tienen señalado un responsable de las iniciativas adoptadas para la atención de pacientes extranjeros, pues parece que se deja al albur de otras circunstancias un tema que forma parte de la estrategia del centro. Sin estructura y sin personas responsables resultará difícil a una organización cumplir consecuentemente con unos objetivos y alcanzar un buen nivel de calidad en su actividad.

www.newmedicaleconomics.es

19


En Profundidad

Marrco general deel centro en reelación con pacientes inter nacionales.

n Sí n No ¿Existe una estructura formal para la gestión del pa ciente internac ional?

6% 76

¿Se han señalaado las person bles de las inic iativas nas responsab adoptadas en relación co on los pacienttes internacio nales?

87%

¿Esttán identificadas o estableccidas las prioriidades para m ejorar la atencción a pacienttes internacio nales?

79% 7

¿Se han ad doptado o plaanificado iniciativas específi cas en relació ón con pacientes internacio nales?

¿El tratamiento a pacientes in nternacionale es está incluido en la definiciión de la filoso ofía, fines u objetivos del centro?

21%

4% 74 5 57%

Casi todos los centros están realizando acciones, lo que significa invertir recursos, tiempo y dinero en atraer al turismo de salud y atender a pacientes internacionales. De hecho, un 91 por ciento de los centros, y por lo tanto prácticamente sin distinción en tamaño, localización, especialidades, o tipología de servicios, han adoptado o planificado iniciativas específicas en relación con pacientes internacionales. Si atendemos a lo ya señalado por los centros en otra parte de este estudio, una buena parte de estas iniciativas están relacionadas con el proceso de comunicación, captación y atracción pacientes extranjeros, sin embargo solo un 74 por ciento de los centros tienen definidos objetivos en relación con la actividad comercial. Ya hemos comentado las dificultades que implica el desarrollo de una actividad cuando se carece de responsables y de estructura definidos, y se podría hacer una reflexión parecida si para dicha actividad no se dispone de unos objetivos claros que se quieran alcanzar.

20

www.newmedicaleconomics.es

26% 43%

66%

¿La asistenciaa a pacientes internacionale es forma part e de la estrategia general del centro?

LAS PRIORIDADES PARA MEJORAR Y LOS OBJETIVOS TODAVÍA EN LISTA DE ESPERA En la misma línea y en proporción semejante a la existencia de una estructura formal para la gestión de pacientes internacionales está la identificación de acciones para mejorar la atención a los pacientes extranjeros, solo un 76 por ciento de los centros tienen identificadas aquellas prioridades que pueden contribuir a acrecentar la satisfacción de estos pacientes y avanzar en contenido y calidad de servicios.

13%

91% % 9%

¿Tiene eel centro objeetivos definidos en relación con la captacción y la atencción a pacientes internacio nales? ¿Cuenta el centro con u una definición formal de lo que se consideera como paciiente internac ional?

24%

34% 100%

No sirve el argumento de que más vale hacer algo que no hacer nada, lo que se haga puede resultar inútil o contraproducente, y si tan solo resultara inútil ya estaría siendo de hecho contraproducente al menos desde el punto de vista económico y con el alcance de los recursos que se hubieran aplicado; pero llegando más allá, unas acciones conducentes a nada, mal organizadas, y con unos objetivos inalcanzables por desconocidos son caldo de cultivo para la frustración, la desidia, y a fin de cuentas pueden estar dando ocasión de malograr un proyecto que a corto, medio o más largo plazo podría, como han manifestado los centros, tener un gran interés y repercusión. CONOCER PARA ACTUAR Ya hemos tratado anteriormente la dificultad que existe en cuanto a disponer de una información fidedigna debido en buena parte a la disparidad de criterio y de concepto al obtener o al tratar las cifras, sumados a una tendencia a la generalización y a la mención de grandes cifras muy difíciles de contrastar, así como a la repetición de las mismas en sucesivos escalones con tendencia a convertirse en indiscutibles, o al menos no discutidas, si bien lo que resultan es tanto más improbables cuanto imposibles de verificar. Sin embargo, la información está en la base de cualquier decisión que deba de tener en cuenta una variedad de factores, como es el caso del turismo de salud, externos al propio centro. Sin una información precisa, sin una buena información será difícil adoptar buenas decisiones.


En Profundidad

Esta es precisamente una de las motivaciones de este informe, acercar a cada uno de los centros, a otros actores y terceras partes interesadas en el turismo de salud información de primera mano, los datos conformados por el conjunto de hospitales, clínicas y centros residenciales, de salud y bienestar, refiriendo la situación real, fuera de consideraciones teóricas o especulaciones genéricas. ¿Quiere esto decir que los centros interesados en la atención a pacientes internacionales y turismo de salud carecen de información? Nada de eso. Hemos querido saber qué medios se utilizan para conocer las tendencias sobre turismo de salud y mantener información actualizada, solo un 2 por ciento de los centros dicen no utilizar ningún medio, y coincide con centros de pequeñas dimensiones, en los que la relevancia de los pacientes internacionales es todavía muy pequeña y para los que su estrategia respecto de turismo de salud está definida a corto y medio plazo pero escasamente operativa. Un 6 por ciento de los centros, no obstante, no dan ninguna respuesta, es decir, no saben/no contestan.

Del resto, un 45 por ciento de los centros indican utilizar uno, dos y hasta tres fuentes de información diferentes, y un 47 por ciento utilizan cuatro, cinco o seis formas diferentes de informarse. La más mencionada, hasta en un 69 por ciento de los centros es la de asistencia a eventos, congresos y reuniones sobre turismo médico y turismo de salud. Un 59 por ciento se informan a través de publicaciones sobre turismo sanitario, no se hace distinción, si se trata de publicaciones impresas o digitales, ni si son publicaciones ocasionales o periódicas. Un 55 por ciento de los centros se mantienen informados a través de su participación en un clúster de turismo de salud. Un 49 por ciento mantiene actualizada la información mediante la suscripción o participación en grupos relacionados con el turismo de salud y otros recursos de Internet. En menor medida, un 41 por ciento de los centros en ambos casos, utilizan para conocer las tendencias sobre turismo de salud y mantener actualizada su información la pertenencia a una asociación nacional e internacional.

Medios que utilizan para estar informados sobre turismo de salud. 49%

Suscripciones, grupos y recursos de Internet

59%

Publicaciones sobre turismo sanitario

69%

Asistir en eventos, congresos y reuniones 5% 55

Participar en un clúster Asociación nacional

41 1%

Asociación internacional

41 1%

Ninguno

2%

www.newmedicaleconomics.es

21


En Profundidad

9. ATRACCIÓN DE PACIENTES Y CAPTACIÓN DE TURISMO DE SALUD Si es verdad que existe una demanda internacional, actual y potencial, de asistencia médica o tratamiento en un país extranjero, distinto al de origen o residencia habitual del paciente, no es menos cierto que existe también una oferta internacional de centros que pueden proporcionarlo. Tener la presencia necesaria en el mercado del turismo de salud para atraer hacia el centro aquellos pacientes internacionales a los que se puede prestar asistencia, mejorar su salud y bienestar, requiere de acciones que contribuyan a facilitar su conocimiento y disponibilidad, y a proporcionar el acceso al mismo. Conocemos la opinión de los centros sobre la importancia que dan a las diferentes acciones y herramientas de comercialización y promoción, las que tienen o Ias que deberían de estar incluidas en los planes del centro para la atracción y captación de pacientes. INTERNET, UNA HERRAMIENTA IMPRESCINDIBLE Las tecnologías de la información y en particular las oportunidades que ofrece Internet permiten un acceso virtual al centro, y son el instrumento que con toda seguridad van a utilizar Ios pacientes para obtener información, no solo en busca de conocimientos, sino también con el ánimo de obtener seguridad y confianza. La página web es de hecho lo que los centros consideran más importante en el conjunto de las acciones de comercialización y promoción

para la captación de pacientes internacionales, Hasta un 67 por ciento de los centros la consideran como un instrumento imprescindible y un 22 por ciento opinan que su relevancia es mucha. En segundo lugar, se encuentra la utilización de las redes sociales, imprescindibles para un 37 por ciento de los centros y muy relevante para un 43 por ciento. Entre las cinco acciones más valoradas está así mismo la presencia en buscadores de turismo de salud, lo que constituye una forma más de utilizar Internet, apoyándose en iniciativas externas al centro, concebidas para canalizar información hacia un público que a priori puede estar interesado, un 24 por ciento de los centros lo considera imprescindible y un 51 por ciento lo califica como muy importante. Entre ellas, figura también la de contar con facilitadores de turismo de salud en el extranjero, instrumento que es considerado como imprescindible en un 27 por ciento de los casos y como muy importante en un 45 por ciento; y la asistencia a encuentros, congresos y ferias internacionales, considerado como imprescindible por un 24 por ciento de los centros y muy importante por un 47 por ciento. La web del centro destaca por encima del resto de acciones, hasta prácticamente un 90 por ciento de las clínicas y centros de salud y bienestar la consideran imprescindible o muy importante. Otros medios de Internet tienen una acogida menos entusiasta por parte de las clínicas, son el caso del uso de plataformas como Youtube o Instagram, que si bien son apreciadas como muy importantes en un 53 por ciento de los ca-

Importancia de las acciones de comercialización y promoción en los planes del centro para la atracción de pacientes internacionales.

n Imprescindible n Muy relevante Página web del centro

67%

22%

Utilización de las redes sociales (twitter, facebook…)

37%

Utilizar facilitadores de turismo de salud en el extranjero

27%

Presencia en buscadores de turismo de salud

24%

% 51%

Asistencia a encuentros, congresos y ferias

24%

% 47%

43% % 45%

Importancia de las acciones de comercialización y promoción en los planes del centro para la atracción de pacientes internacionales.

22

www.newmedicaleconomics.es

n Imprescindible o Mucha n Bastante o Poca n Irrelevante

Otras plataformas de Internet (youtube…)

79%

15%

6%


Página web del centro

67%

Utilización de las redes sociales (twitter, facebook…)

37%

Utilizar facilitadores de turismo de salud en el extranjero

27%

Presencia en buscadores de turismo de salud

24%

% 51%

Asistencia a encuentros, congresos y ferias

24%

% 47%

En Profundidad

22% 43% % 45%

Importancia de las acciones de comercialización y promoción en los planes del centro para la atracción de pacientes internacionales.

n Imprescindible o Mucha n Bastante o Poca n Irrelevante Otras plataformas de Internet (youtube…)

79%

Envío de emails

36%

Aplicaciones para teléfono móvil y tableta

28%

sos, solo en un 26 por ciento aparecen como imprescindible, un 15 por ciento lo considera poco importante y para un 6 por ciento de los centros es irrelevante. Menor calificación se le da al empleo de emails que solo para un 36 por ciento de los centros es imprescindible o muy relevante y para un 49 por ciento su importancia es bastante o poca, irrelevante en un 15 por ciento de los casos. El correo electrónico que representa un medio de comunicación más personalizado está menos valorado respecto de otros de información general. Cobra mayor relevancia la función de escaparate general que representan la página web, las redes y medios sociales en sus diferentes versiones que la información personalizada que seguramente se lleva a un segundo momento de la relación con el potencial paciente. Seguramente aciertan aquellos centros que dan tanta importancia a unos y otros medios, canalizando a través de comunicaciones personalizadas la información en función de su contenido y destinatarios. Las aplicaciones para tableta o teléfono móvil no se han hecho todavía un hueco significativo, un 11 por ciento de los centros las considera irrelevantes y un 62 por ciento como de poca o baja importancia, y solo un 28 por ciento las ven como imprescindibles o muy importantes. FACILITADORES Y OTRAS FORMAS DE REPRESENTACIÓN Ya hemos visto que entre las cinco acciones más valoradas para la captación de pacientes está la de contar con coordinadores o facilitadores de turismo de salud en el extranjero, hasta un 71 por ciento de los centros lo consideran como imprescindible o muy importante, y solo un 29 por ciento lo califican como bastante o poco relevante.

15% 49% % 62%

6%

15% % 11%

La disposición es distinta cuando se trata de utilizar facilitadores en España, en este caso el número de centros que entienden que es una acción imprescindible o muy importante se reduce al 51 por ciento, un 34 por ciento lo consideran tan solo como bastante o poco importante, y a un 15 por ciento les parece irrelevante. Contar con una representación del centro en otros países goza de un mayor predicamento, en ningún caso se presenta como irrelevante, y es mayor el número de centros que le dan mucha importancia, aunque son pocos los que lo consideran imprescindible, en conjunto un 57 por ciento, frente al 43 por ciento de los casos que lo califican como bastante o poco importante. La participación en una red internacional de centros es otra forma de hacerse presente y atraer pacientes internacionales, aunque para un 11 por ciento de los centros resulta irrelevante, hasta un 62 por ciento entienden que es imprescindible o muy importante, un 15 por ciento lo califican de imprescindible, y solo un 28 por ciento opina que es bastante o poco importante. Pertenecer a una asociación internacional de turismo de salud tiene un reparto más equitativo en la opinión de los centros sobre su importancia en la comercialización y promoción en los planes del centro para la captación de pacientes internacionales, un 11 por ciento lo consideran irrelevante, un 24 por ciento lo consideran poco importante, un 14 por ciento bastante, un 28 por ciento muy importante y un 21 por ciento de los centros opina que es imprescindible. PARTICIPACIÓN EN UN GRUPO DE EMPRESAS DE TURISMO DE SALUD Los grupos de empresas de turismo de salud, conocidos como clúster por derivación de la ex-

www.newmedicaleconomics.es

23


En Profundidad

Importancia de las acciones de comercialización y promoción en los planes del centro para atracción de pacientes internacionales.

n Imprescindible o Mucha n Bastante o Poca n Irrelevante Emplear coordinadores de turismo de salud en España

51%

Representación del centro en otros países

57%

Participación en una red internacional de centros

62%

Participación a una asociación internacional de turismo de salud

49%

3 34%

15% %

43% 28% 4 40%

11 1% 11 1%

presión inglesa, son una forma de aunar recursos ACUERDOS QUE PODRÍAN para impulsar la actividad comercial y la promoFACILITAR LA ASISTENCIA ción, configurados con diferentes ámbitos, unos Sin entrar a fondo en el entramado de factores de carácter geográfico de mayor o menor extenqueplanes influyen en el proceso de selección por parImportancia de las y promoción del centro sión, y otros enacciones funcióndedecomercialización la tipología de centros en los te del paciente o de sus allegados de un centro para atracción de pacientes internacionales. o de tratamientos. Todos engloban a un conjunto para recibir tratamiento, lo que no constituye n Mucha Bastante sí n Poca n Irrelevante de prestadores de servicios asistenciales,nlaImprescindible indiobjeto de esten estudio, que hemos hecho vidualidad del centro se diluye entre el conjunto una aproximación a la percepción hosParticipación en clúster de turismo de salud en España 13% 40% 9 9% 30% que los9% en la actividad promocional pero al mismo tiempo pitales, clínicas y centros de salud y bienestar Participación clúster de turismo dede salud en el extranjero 9% 34% 15% 3 15% 28% se refuerza en con la participación otros. tienen sobre la incidencia de las terceras partes El contenido de las acciones que llevar a cabo y de los servicios que prestan a los centros es muy variable, puede abarcar desde la mera realización de una acción comercial específica a prestar servicios complementarios de tipo turístico a los pacientes internacionales del centro.

que pueden estar participando corno pagadores de los servicios asistenciales.

Cuando hablamos de turismo de salud, como parte reducida del concepto más amplio de asistencia al paciente internacional, para los centros se trata principalmente de pacientes que podrían calificarse como privados, ajenos Hemos diferenciado entre grupos o clústeres en principio al servicio público de salud nacioen España y en el extranjero, con una clara innal o de la comunidad autónoma, principalmenclinación de los centros por las iniciativas en te porque el paciente hace una libre elección nuestro país; no obstante las opiniones están de centro, aunque el pago de los tratamientos Importancia de las acciones de comercialización y promoción en los planes del centro bastante repartidas. pueda venir de sus propios recursos o de copara atracción de pacientes internacionales. berturas aseguradoras. Para algo más de la mitad de los centros, un n Imprescindible o Mucha n Bastante o Poca n Irrelevante 53 por ciento, esta participación es considerada En el caso de que el pagador no sea el propio como muy importante o imprescindible, las posibilidades3 son ilimitadas, pero Emplear coordinadores de turismo de saludbastanen España paciente 51% 34% 15% % te o poco importante para un 39 por ciento, e hay tres supuestos que son los que se dan con Representación del centro en otros países 57% 43% irrelevante para algo más de un 8 por ciento. más frecuencia: entidades de asistencia en viaParticipación en una red internacional de centros 62% 28% 11 1% je, entidades privadas aseguradoras de asisSi hablamos gruposinternacional en el extranjero el de inteParticipación a unade asociación de turismo salud tencias 49% 4 40% 11 1% sanitaria, y administraciones públicas rés desciende, solo un 43 por ciento Io consideque ofrecen cobertura a Ios pacientes desde su ran imprescindible o muy importante frente a un país de origen. 43 por ciento que opina que es bastante o poco Los centros dan una importancia bastante relaimportante, aumentando a un 15 por ciento los centros que consideran que es irrelevante. tiva a su relevancia en la captación o atracción Importancia de las acciones de comercialización y promoción en los planes del centro para atracción de pacientes internacionales.

n Imprescindible n Mucha n Bastante n Poca n Irrelevante Participación en clúster de turismo de salud en España Participación en clúster de turismo de salud en el extranjero

24

www.newmedicaleconomics.es

13%

40%

9% 34% 3

9 9% 30% 15%

28%

9% 15%


En Profundidad

de pacientes, apenas un 8 por ciento de los centros consideran imprescindible establecer acuerdos con administraciones públicas y entidades aseguradoras o de asistencia en viaje. Si hacemos un balance entre los centros que opinan que son imprescindibles o muy importantes frente a los que piensan que son solo bastante o poco importantes hay un equilibrio muy parejo. Solo en el caso de los acuerdos con las entidades aseguradoras de asistencia sanitaria destacan el 50 por ciento de opiniones que le dan mayor relevancia sobre el 39 por ciento que lo consideran menos importante, con un 11 por ciento de centros que lo califican de irrelevante.

Ciertamente los términos de turismo médico o turismo de salud se han acuñado seguramente al amparo de un concepto de turismo o de turista muy genérico, asociado al de viaje o viajero que pasa más allá de la frontera del país de origen o residencia habitual. De una observación detallada de la información se aprecia que mucho de lo que se considera como turismo médico (medical tourism) poco o nada tiene que ver con la actividad turística y sí quizás con aspectos económicos, la posibilidad de acceder a determinados tratamientos, o la oportunidad de recibirlos a un precio más económico.

Para los acuerdos con las administraciones públicas el reparto es de un 45 por ciento de centros que le dan mayor relevancia frente a un 48 por ciento de menor importancia y un 7 por ciento irrelevantes.

No obstante, sea por la propia definición del concepto: turismo de salud, o por querer dar una dimensión de mayor alcance a la actividad, sea por aprovechar algún tipo de ventaja competitiva para atraer al potencial paciente, se estimula la vinculación de los atractivos turísticos del destino al motivo principal del viaje: los servicios asistenciales y de bienestar.

Para los acuerdos con entidades de asistencia en viaje el interés es aún menor, un 40 por ciento frente a un 47 por ciento que le dan menor importancia y un 13 por ciento que lo consideran irrelevante.

También este estudio pulsa la opinión de los hospitales, clínicas y otros centros, y resulta reveladora su valoración, contrastando la importancia que dan o debieran de dar en su acción comercial a estos factores.

CUÁNTO DE TURISMO Y CUÁNTO DE SALUD En la asistencia a pacientes internacionales se habla de turismo de salud porque hay un conjunto de elementos que se podría decir que están más vinculados a aspectos tradicionalmente considerados turísticos que a los propiamente relacionados con el tratamiento, así todo aquello que hace referencia con la organización del viaje, desplazamiento y alojamiento de los pacientes, cuando no requieran hospitalización, y de los acompañantes, o de la propuesta de actividades complementarias para unos y otros durante su estancia.

El 66 por ciento de los centros considera imprescindible o muy importante la ampliación de los contenidos informativos del centro –un 32 por ciento imprescindible y un 34 por ciento muy importante–, y a un 30 por ciento les parece bastante o poco importante, solo un 4 por ciento creen que sería irrelevante para conseguir atraer pacientes internacionales. Si en lugar del componente asistencial se atiende al componente turístico, la situación cambia notablemente. Refiriéndose a añadir información turística y complementaria los centros que lo consideran imprescindible o muy importante son el 52 por ciento –y de estos solo el 8 por

Importancia de las acciones de comercialización y promoción en los planes del centro para atracción de pacientes internacionales.

n Imprescindible o Mucha n Bastante o Poca n Irrelevante Acuerdos con administraciones públicas

45% %

Acuerdos con entidades aseguradoras

50% %

Acuerdos con entidades de asistencia en viaje

40% %

48%

7%

39% 4 47%

11% % 13% %

www.newmedicaleconomics.es

25


En Profundidad

ciento imprescindible y el 44 por ciento muy importante–, al 42 por ciento les parece bastante o poco importante, y un 6 por ciento opinan que es irrelevante. La información general sobre el precio de los tratamientos todavía la consideran los centros menos relevante, a pesar de ser uno de los argumentos más extendidos, y presentes, en el ámbito de promoción del turismo de salud. Solo un 6 por ciento de los centros lo consideran imprescindible y un 36 por ciento muy importante, un 36 por ciento bastante importante, un 17 por ciento poco importante, y para un 4 por ciento es irrelevante. Las respuestas obtenidas confirman cuánto más relevancia tienen los aspectos asistenciales, incluso para los tratamientos más sencillos, bienestar, rehabilitación, cirugía menor o asistencia ambulatoria. Remarcan también la significación del atractivo turístico pero al mismo tiempo subrayan una no dependencia de los valores turísticos por lo que la puerta queda abierta a iniciativas con emplazamiento fuera de los destinos turísticos más característicos. ¿ES IMPORTANTE EL PRECIO? En relación con la información económica general sobre los precios de los tratamientos puede señalarse que hay un claro contraste entre quienes consideran que debería de estar incluida en la información y quienes opinan que tiene poca importancia o es irrelevante, con una tendencia a dotarle de poco valor.

El juicio de Ios centros sobre los aspectos económicos se aprecia aún con más claridad al considerar si la competencia en precios es o no un factor clave en la promoción y comercialización de los tratamientos. Ningún centro, cualquiera que sea su especialidad, tamaño, localización o titularidad considera imprescindible que los precios de sus tratamientos deban de ser más baratos que en otros países, es más, hasta un 10,6 por ciento opinan que una reducción de tarifas o acomodación a precios de otros entornos es irrelevante. Solo un 10,6 por ciento de los centros consideran que el precio es muy importante, un 27,7 por ciento lo entiende como bastante importante y a un 51,1 por ciento le parece poco importante el ofrecer precios más bajos que en el extranjero o hacer una reducción de tarifas para los pacientes internacionales al objeto de atraer más mercados o captar pacientes. De hecho, al margen de la importancia que otorgan los centros a estos temas a la hora de plantear su estrategia comercial y de promoción, la percepción que tienen sobre la influencia que el referente turístico, el emplazamiento del centro y las tarifas de los tratamientos tienen sobre los pacientes internacionales se mueve en proporciones parecidas pero con algunas diferencias. En cuanto al referente turístico, características y contenidos del destino, el 26 por ciento de los centros lo consideran imprescindible para la captación y atracción de pacientes cuando

Importancia de las acciones de comercialización y promoción en los planes del centro para atracción de pacientes internacionales.

n Imprescindible o Mucha n Bastante o Poca n Irrelevante Ampliación de contenidos informativos del centro

66 6%

Añadir información turística y complementaria

52 2%

Información sobre precio de los tratamientos

42 2%

30% 42% 53% 5

4% 6% 4%

Importancia de las acciones de comercialización y promoción en los planes del centro para r atracción de pacientes internacionales.

n Imprescindible n Mucha n Bastante n Poca n Irrelevante Reducción de precios / tarifas interiores a otros países

26

11% %

28%

51%

www.newmedicaleconomics.es Importancia de las siguientes consideraciones para la captación de pacientes internacionales.

11%


n Imprescindible n Mucha n Bastante n Poca n Irrelevante Reducción de precios / tarifas interiores a otros países

En Profundidad

11% %

28%

51%

11%

Importancia de las siguientes consideraciones para la captación de pacientes internacionales.

n Imprescindible n Mucha n Bastante n Poca n Irrelevante El referente turístico del destino e

26% %

38%

Emplazamiento del centro

21% %

30%

Precio y tarifas de los tratamientos

21% %

32%

solo el 8 por ciento consideran imprescindible añadir información turística y complementaria en su acción comercial. En relación con los precios, el 21 por ciento de los centros considera que las tarifas tienen un carácter de imprescindible en la captación de pacientes; pero en ningún caso consideran que resulte imprescindible una reducción de tarifas para pacientes extranjeros o para acomodarse a los precios bajos de otros países. El emplazamiento del centro, en relación con la accesibilidad y popularidad del destino es considerado como imprescindible para un 21 por ciento de los centros, a un 30 por ciento les parece muy importante; la consideran tan solo bastante importante un 43 por ciento, e irrelevante el 6 por ciento de los centros. INSTALACIONES, DOTACIÓN TÉCNICA Y PRESTIGIO, LO MÁS IMPORTANTE Lo que consideran los centros más importante para captar la atención y atraer pacientes internacionales y turismo de salud son sus insta-

19%

11%

43%

6% 6 6 6%

30%

11%

6% 6

laciones, dotación tecnológica y equipamiento, y contar con un sistema de gestión de calidad, parejo con el prestigio del centro y de sus facultativos, y estos más relevantes que los resultados clínicos publicados. La especialidad y exclusividad de los tratamientos es considerada más importante que la amplitud de la oferta. En el siguiente cuadro se indican, en porcentaje, la respuesta de los centros a Ia valoración de cada uno de estos diferentes elementos en cuanto a su contribución para la captación de pacientes internacionales. Dejando al margen las diferencias puntuales que existen entre unos centros y otros, se puede decir que en los resultados del conjunto hay un sustancial sentido práctico si se contempla desde el punto de vista de promoción del turismo de salud y de la captación de pacientes internacionales, y en el trasfondo una guía para la preparación de aquellos centros y clínicas que aspiren a posicionarse en este sector.

Importancia de las siguientes consideraciones para la captación de pacientes internacionales.

n Imprescindible n Mucha n Bastante n Poca n Irrelevante Instalaciones (apariencia, confort)

47%

Dotación tecnológica y equipamiento

43%

Resultados clínicos publicados

23%

Sistema de gestión de calidad certificado

43%

Especialidad / exclusividad de tratamientos

36%

Amplitud de la oferta de tratamientos

15%

Prestigio de los facultativos

45%

Prestigio del centro

43%

6% 6%

40% 5 51% 8% 28

6% 34%

4% 11%

38% 3

13%

43%

8%

53%

6% 13 3% 6%

26% 39% 47% 4

9%

7%

4% %6%

www.newmedicaleconomics.es

27


En Profundidad

No cabe duda de que los resultados clínicos son lo más relevante de un centro asistencial, sin embargo ceden como elemento de promoción ante otros aspectos como contar con un sistema de calidad certificado o el prestigio de los facultativos. Algo parecido ocurre con la extensión de los tratamientos donde las mayores posibilidades del centro pierden valor ante la exclusividad o especialidad de alguno de ellos. Los aspectos mejor valorados trazan una huella a seguir en la forma en que se pueden orientar las acciones de promoción y comerciales a fin de obtener los mejores rendimientos.

10. EXPECTATIVAS Y RELEVANCIA DE LOS PACIENTES INTERNACIONALES Ya antes hemos comentado cómo el turismo de salud es en España una tendencia relativamente nueva, un fenómeno que está en auge, y de la que se afirma que puede dar copiosos frutos entre quienes participan corno proveedores de servicios en ambas caras de una misma moneda: la salud y el turismo, y por extensión a otras terceras partes beneficiarias de ambas actividades. Ciñéndonos a los prestadores de servicios asistenciales hemos querido saber su propia opinión sobre tres aspectos que resumen cómo valoran los resultados de sus estrategias y actividades en relación con el turismo de salud y la importancia de sus expectativas: • • •

La aplicación para posicionarse en el turismo de salud La percepción de resultados de los pacientes Los resultados económicos para el centro

UN ESFUERZO PROVECHOSO Y CON ESPACIO PARA MEJORAR El esfuerzo que los centros están haciendo en la aproximación y el tratamiento de pacientes internacionales recibe hasta en un 76 por ciento de los casos la cualificación de muy positivo y positivo por parte de los propios centros, con un reparto equivalente entre ambas consideraciones, 38 por ciento en cada una de ellas. Para un 21 por ciento de los centros es un esfuerzo razonable, y tan solo un 2 por ciento consideran que es insuficiente.

28

www.newmedicaleconomics.es

Estas respuestas revelan que la gran mayoría de los centros encuentran práctico y beneficioso trabajar en su propia preparación y en la promoción del turismo de salud. Se trata de aquellos centros en los que la actividad con pacientes internacionales es más destacada. Mientras que otros centros en menor número dan una medida más equilibrada al considerar el esfuerzo razonable. Los centros que consideran insuficiente su esfuerzo están en un proceso más inicial, y aún lejos de sus expectativas respecto al turismo de salud.

Cómo valora el esfuerzo del centro para atraer pacientes internacionales. 38%

38 8%

2 2%

21% %

n Muy positivo n Positivo n Razonable n Escaso n Insuficiente

LOS PACIENTES EXTRANJEROS BIEN ATENDIDOS Hasta el 92 por ciento de los centros considera que la atención que reciben los pacientes internacionales es excelente o muy buena, un 47 por ciento excelente y un 45 por ciento muy buena. Esta valoración estima factores que no se limitan a los resultados clínicos. Solo un 4 por ciento de los centros la considera sencillamente buena, y otro 4 por ciento reconoce que es mejorable. Si la experiencia del paciente es un tema que va cobrando relevancia en Sanidad, la experiencia del cliente llevada al ámbito turístico


En Profundidad

constituye un importantísimo factor de decisión, y los prestadores de servicios asistenciales no deberían de perder este punto de vista cuando se trata de turismo de salud. Allí donde la atención que reciben los pacientes es muy buena se ofrecen posibilidades de elevarla a excelente. Y sin elementos para juzgar como es de hecho la que prestan los centros que la consideran mejorable, quizás son estos los que están en mejor disposición de hacer los esfuerzos necesarios para llegar a ese grado de excelencia. En cualquier caso lo que se revela es un marco general en el que el paciente extranjero está en condiciones de experimentar un alto nivel de satisfacción con la atención recibida, lo que trasladado al entorno turístico, y considerando el valor que tiene España como destino, permite concluir que en conjunto los centros asistenciales cuentan con un marco general favorable para el desarrollo de cada iniciativa individual, formando o no parte de un grupo, destino, o clúster de turismo de salud.

Cómo valora el esfu uerzo del centtro para atraer pacientes internacionales.

47% % % 4% 4%

45% %

n Excelente E n Muy buena n Buena B n Mejorable n Deficiente ¿HASTA QUÉ EXTREMO PUEDE SER IMPORTANTE LA ATENCIÓN A PACIENTES INTERNACIONALES? El mundo globalizado, la facilidad de las comunicaciones, el coste del transporte, la Comunidad Europea, con o sin el Reino Unido, las migraciones, la geopolítica internacional, las

políticas sanitarias nacionales, los recursos y los costes asistenciales, y un largo etcétera de consideraciones que vienen influyendo, influyen o pueden influir en el turismo de salud, o en la opción por un tratamiento fuera del país de residencia, podrían dar lugar a un largo coloquio sobre el turismo de salud, su presente y su futuro, con argumentos más o menos a favor, o en contra. En este estudio hemos querido ser más pragmáticos –conscientes de que la viabilidad económica es básica en cualquier proyecto o empresa y por lo tanto también en los de carácter asistencial, procedan de iniciativas sociales sin ánimo de lucro, como públicas, o privadas– y es por lo que solicitamos de los centros que valoren hasta qué punto la contribución de los pacientes internacionales es importante para sus objetivos económicos. Hemos pedido además una valoración actual, es decir a esta fecha, con la práctica ya existente en el centro; y una estimación de futuro, a cinco años vista. SE MULTIPLICA POR CINCO EL NÚMERO DE CENTROS PARA LOS QUE SERÁN IMPRESCINDIBLES LOS PACIENTES INTERNACIONALES Ninguno de los centros considera irrelevante en términos económicos la atención a los pacientes internacionales. Independientemente de cuál sea el número de los que atienden y en consecuencia el volumen de facturación que representan, lo que sí parece es que los tratamientos que les dispensan están convenientemente retribuidos y este grupo de pacientes no resulta indiferente a los prestadores de servicios asistenciales. Esta constatación, que ya en sí es reveladora de por qué el interés por el turismo de salud, la podemos poner en combinación con el extremo opuesto, con los centros que consideran imprescindible la contribución económica que los pacientes internacionales representan para alcanzar los objetivos económicos del centro. A fecha de hoy, un 4,5 por ciento de los centros consideran imprescindible contar con los pacientes internacionales para que se cumplan sus objetivos económicos. Pero si atendemos a la percepción de los centros, en un plazo de cinco años para el 24,4 por

www.newmedicaleconomics.es

29


En Profundidad

ciento de los centros será imprescindible contar con pacientes internacionales para lograr sus objetivos económicos. En cinco años se multiplicará por cinco el número de centros que deberán de ser eficientemente activos en el ámbito de turismo de salud y tratamientos a pacientes extranjeros. Hablamos de objetivos económicos, que no significa necesariamente que si los centros no se preparasen o abriesen al mercado internacional vieran comprometida su viabilidad, pero sí con toda seguridad su rendimiento, su organización y sus expectativas de progreso. Si actualmente un 38,6 por ciento de los centros consideran que ya resulta muy relevante económicamente el tratamiento de pacientes internacionales en un plazo de cinco años la cifra casi se duplica, hasta un 64,4 por ciento, resultando que hasta para el 88,8 por ciento del conjunto de hospitales, clínicas, centros de rehabilitación o residenciales y de bienestar el turismo de salud y pacientes extranjeros realizarán una contribución muy relevante o imprescindible a sus objetivos económicos.

SE INSTALA LA VISIÓN DE CENTRO ASISTENCIAL INTERNACIONAL A este amplio análisis de la estrategia se puede añadir que la evolución es de un creciente número de pacientes extranjeros en el 90 por ciento de los centros frente a un 10 por ciento en los que la cifra se mantiene; ningún centro señala retroceso. Esta evolución no es casual, y si bien en parte se puede asumir que es consecuencia del crecimiento que experimentan en general las cifras de extranjeros que nos visitan por otros motivos, se debe sin duda a la actividad específica de los centros en relación con la comercialización en el ámbito turismo de salud, y el grado de compromiso respecto a pacientes internacionales. Nos encontramos ante un fenómeno que no es una moda que como tal tendría un carácter pasajero, ni una tendencia que dependiendo de circunstancias externas podría modificarse o invertirse, sino una apuesta decidida, que en algunos casos podría resultar inexcusable, por dar a los centros un verdadero carácter internacional. Esto está significando seguramente un cambio de mentalidad y una adaptación paulatina, pero necesaria, en las organizaciones asistenciales, su estructura y sus procedimientos.

Las cifras muestran una tendencia por parte de los centros a potenciar el mercado internacional, y así como las expectativas son de crecimiento de su importancia, disminuye el número de los centros que califican como relevante o poco En la medida que va consolidándose esa visión relevante la significación económica de los pade centro asistencial internacional se irá afiancientes extranjeros, a fecha de hoy un 46,8 por zando el turismo de salud, crecerá la asistencia ciento de los centros que en un plazo de cinco a pacientes extranjeros y mejorará su grado de años será de tan solo un 11,1 por ciento. satisfacción. olución del número de pacientes internacionales. Evo 90%

Creciente Se mantiene

1 10%

D Disminuye

0 0%

No aplica

0 0%

ntribución ACTTUAL a los ob bjetivos económicos. Con IMP PRESCINDIB BLE

4,5%

64 4,4%

R RELEVANTE E

7,7% 47

POC CO RELEVA ANTE

9,1% 0%

www.newmedicaleconomics.es

24,4%

MU UY RELEVAN NTE

% 38,6%

30

Contribución FUTUR RA a los objetivos económiicos.

IN NDIFERENT TE

8,9% 2,2% 2 % 0%


En Profundidad

11. ACTIVIDAD CON PACIENTES INTERNACIONALES Para una más completa percepción de cómo se está orientando o se puede orientar la actividad en el turismo de salud contamos con la información de los centros sobre algunos aspectos significativos respecto a la procedencia de los pacientes internacionales y sobre los tratamientos. TURISMO MÉDICO Y MEDICINA TURÍSTICA Según indican los centros, más de la mitad de los pacientes extranjeros que atienden, un 57 por ciento del total, son residentes en su país de origen que acuden específicamente para recibir asistencia. Un 22 por ciento de los pacientes extranjeros son residentes habituales en España, bien se trate de inmigrantes o de personas jubiladas con estabilidad residencial. Un 11 por ciento se corresponde con residentes temporales, como es el caso de estudiantes, empleados de empresas, cuerpo diplomático, y otras situaciones semejantes. Un 9 por ciento son transeúntes, grupo en el que están viajeros de paso y turistas que viajan por motivos no relacionados con su salud. Si entendemos por medicina turística la asistencia a pacientes extranjeros que están en el país por motivos diferentes de los asistenciales, y turismo de salud o turismo médico a los que acuden específicamente para recibir tratamiento, para los centros asistenciales privados, incluyendo además de hospitales y clínicas los de rehabilitación y bienestar, el turismo de salud es ya más relevante que la medicina turística. No obstante sigue teniendo una gran importancia, y no puede olvidarse que también dentro de la medicina turística se da libertad de elección de centro asistencial, más en lo que hace

referencia a residentes habituales y temporales que a los transeúntes, condicionados en mayor medida por la circunstancia de lugar y tiempo en el que precisan asistencia, por lo que no deben de apartarse de los objetivos de promoción del centro y captación de pacientes internacionales. PRIMACÍA DEL CONTINENTE EUROPEO El 83 por ciento de Ios pacientes internacionales que son atendidos actualmente proceden del continente europeo, y su procedencia por países guarda cierta relación con el número de visitantes según los datos de los movimientos turísticos en fronteras del Instituto Nacional de Estadística. Cabría deducir que también para la captación de pacientes extranjeros en forma de turismo de salud –el 57 por ciento de los que se reciben en los centros como hemos visto– es relevante el conocimiento, la percepción y la accesibilidad que España ofrece para la actividad turística en general. No hay duda de que influyen también otros factores, pero cabe la posibilidad de apoyarse en esta circunstancia para potenciar la actividad desde los centros, así como desde las administraciones que ya involucradas en la promoción turística opten por el turismo de salud, y el turismo médico en particular, como una opción de diversificación de la oferta en destino. Reino Unido con un 20,4 por ciento de los pacientes destaca sobre el resto, seguido de Alemania, Francia, Italia y Rusia. En el resto de Europa los más representados son los Países Bajos –Holanda y Bélgica– seguidos en el centro de Europa por Suiza y Dinamarca, y con menos presencia pero también significativa Portugal y los países nórdicos, Noruega y Suecia.

Pro ocedencia de llos pacientes internacionales. 57% %

o que acuden para recibir tratamiento t Extranjero Transeúnte es y turistas Residentees temporaless en España Residentes habitualess en España

9% 11% 22%

Pro ocedencia de los pacientes internacionale es. Reino Unido Alemania

13 3,6%

20,4 4% www.newmedicaleconomics.es

31


57% %

o que acuden para recibir tratamiento t Extranjero Transeúnte es y turistas Residentees temporaless en España

9%

En Profundidad

11%

22%

Residentes habitualess en España

Pro ocedencia de los pacientes internacionale es. 20,4 4%

Reino Unido 13 3,6%

Alemania

11,4% %

Francia Italia

9,6%

Rusia

9,6% 18,6%

R Resto de Europa 5,7% %

Medio Oriente

5,4% %

África

4,6%

Iberoamérica

% 1,1%

Otros

El 5,7 por ciento de Oriente Medio está representado principalmente por países del Golfo Pérsico, Arabia Saudí y los Emiratos Árabes.

médico a nivel internacional aparece entre los países emisores más relevantes. Caben diferentes lecturas de esta información, y en consecuencia diferentes posturas a Ia hora de plantear posibles alternativas o estrategias para atraer el turismo de salud; desde la de reforzar con aprovechamiento el movimiento de procedencia europea, hasta el de explorar y explotar las posibilidades de procedencias aparentemente infrautilizadas.

África está principalmente representada por Marruecos y otros países del norte, aunque también se reciben pacientes del centro como Angola, en conjunto alcanzan un 5,7 por ciento. Casi en la misma proporción, 5,4 por ciento está Iberoamérica destacando Argentina, Venezuela y México.

ACCESO PROGRAMADO DE LOS PACIENTES EXTRANJEROS A la consulta de cómo acceden los pacientes a los servicios asistenciales la respuesta es que en el 88 por ciento de los casos lo hacen mediante consulta, tratamiento o intervención quirúrgica programada.

Del resto del mundo la presencia es muy poco significativa aunque se puede mencionar a China y Japón. Es notable la ausencia de los países de Norteamérica, Canadá y particularmente Estados Unidos que en las informaciones sobre turismo

onales. Especialidades más destacadaas en tratamientos a pacien tes internacio 33%

Fertilidad 22%

Traum matología 18%

Cirugía Estética % 11%

Oftallmología Neurrocirugía Oncología

32

www.newmedicaleconomics.es

9% 6%


En Profundidad

Acceso al centro de los pacientes internacionales. Urge ncia

5% %

Consultta no program ada

4% % 57% %

Consulta o tratamiento programa dos 31% 3

Intervvención quirúrgica program ada Otros supue stos

Parece que es natural la previa programación en todos aquellos casos de turismo de salud en los que el paciente viaja para recibir tratamiento, que como hemos visto representaba un 57 por ciento de los pacientes internacionales atendidos en el conjunto de centros. Tiene además, una significativa coincidencia con los datos facilitados respecto a procedencia, ya que el remanente de casos programados, el 31 por ciento, se puede corresponder con los extranjeros residentes habituales o temporales en España, que en conjunto hacen un 33 por ciento de los pacientes; quedando para el 9 por ciento de pacientes transeúntes el equivalente a los supuestos de urgencias y consultas no programadas. LA ACTIVIDAD EN FORMA DE PAGO Ya vimos anteriormente que los centros no aprecian una diferencia sustancial en la puntualidad de los pagos o en la dificultad de gestionarlos, aplazamientos o impagados, entre los pacientes internacionales y el conjunto de pacientes, y si bien los primeros contribuían a mejorar la gestión financiera y de facturación se repartían de forma muy equilibrada entre quienes opinaban que esta era relevante y poco relevante. Faltaba tener de primera mano una aproximación a la procedencia de los recursos para hacer frente a los costes de los tratamientos. Observamos que hasta el 70 por ciento de los pacientes extranjeros es atendido como paciente privado, haciéndose cargo del importe, tanto si lo asume en su totalidad como si le asiste algún derecho de reembolso contratado con alguna entidad aseguradora.

2% %

El 18 por ciento de los pacientes tienen el coste de su tratamiento cubierto por alguna entidad aseguradora que satisface el importe correspondiente directamente al centro asistencial. Nos encontramos con casos en los que el centro no dispone de acuerdos previos con las entidades aseguradoras y otros casos en los que sí; en cualquier caso no parece que plantee una dificultad especial, aunque sí requerirá una precisión en la información del tratamiento y costes asociados, justificación posterior si fuera el caso, y unas tarifas asumibles por parte de la entidad que si es el caso buscará una comparación con valores del lugar de origen del paciente. Un 6 por ciento de Ios tratamientos de pacientes extranjeros tienen la cobertura económica soportada por el sistema nacional de salud de su país de origen. No hay una especificación precisa de la forma en que esto se produce pero cabe suponer que no es ajeno a la normativa que rige en España, corno en otros países de la Comunidad Europea siguiendo la directiva al respecto, sobre la asistencia sanitaria transfronteriza. Un 2 por ciento de los casos son pacientes extranjeros que disponen de cobertura de los sistemas públicos de salud en España. Finalmente, señalar que un 3 por ciento se corresponde con otros supuestos diferentes de los expresados anteriormente. Una vez más los resultados, mostrándonos la realidad existente, nos dan pautas para adoptar posibles actuaciones en cuanto a la captación

www.newmedicaleconomics.es

33


En Profundidad

de turismo de salud y promoción internacional del centro; simultáneamente revelan la existencia de oportunidades en el mercado que podrían reforzarse en relación con sistemas de seguro privado o sistemas nacionales de salud por Ia marcada distancia que ahora presentan frente a los pacientes que hacen directamente el pago

de los gastos asistenciales o amparados por una entidad aseguradora de reembolso. Confirma, no obstante, esta situación la importancia que tiene la decisión personal del paciente en la elección del centro para recibir tratamiento cuando éste se plantea hacerlo más allá de sus fronteras.

bertura de loss costes de la asistencia prestada a pacie ntes internaccionales. Cob 70%

Particulaar (incluyendo seguros de re embolso) do (abonado aal centro por la entidad ase guradora) Seguro privad Sistema na acional de salu d español Sistemaa nacional de salud del paíss de origen Otros supuestos

18% 2% 6% 3%

DELEGADO DE TEMOS INTERNACIONAL EN ESPAÑA Y PORTUGAL

34

www.newmedicaleconomics.es



Gestión

La carta de los Reyes Magos… un poco tarde MARTA IRANZO BAÑULS Hace un par de semanas participé como profesora en el Máster de Gestión de Empresas Sanitarias de la Universidad Pontificia de Salamanca. En el turno de preguntas dos reflexiones de los alumnos llamaron mi atención. La primera es que muchos gestores compartían la opinión de lo complicado que les resultaba gestionar la comunicación de su empresa sanitaria y conseguir los logros que esperaban. En estos casos hablaban de su persona. Es decir, no había una persona que dirigiera y liderara los temas de marketing y comunicación. Muchas veces el gestor/director/dueño de una empresa sanitaria cree que tiene tan claro su concepto de negocio que nadie mejor que él o ella para gestionar. No necesita a nadie. Ese es el primer error: pensar que está capacitado para liderar la comunicación solo por su conocimiento de la estrategia empresarial. El director o directora de comunicación tiene que tener el apoyo total de la dirección, cierto, pero debe tener criterios y formación expresa en marketing y comunicación.

UN DIRECTOR DE COMUNICACIÓN DEBE TENER CRITERIOS Y FORMACIÓN EXPRESA EN MARKETING Y COMUNICACIÓN He aquí el segundo error: pensar que tu sobrino o la hija de tus amigos que conoce muy bien Instagram puede llevar la comunicación de tu empresa. No entiendo nada. O se piensa que la comunicación es tan estratégica que solo el máximo responsable es capaz de llevar estos temas o que es tan táctica que con saber retwittear y dar a “me gusta” es suficiente. Menos mal que las cosas están cambiando y cada vez más en-

36

www.newmedicaleconomics.es

contramos a grandes profesionales de la comunicación en la empresa sanitaria. La segunda pregunta que llamó mi atención es: “¿Qué perfiles debe incluir los departamentos de comunicación?”. En ese momento comenzó la carta a los Reyes Magos: un profesional del periodismo (para la relación con los medios de comunicación), otro del mundo audiovisual


Gestión

(cada vez estos materiales tienen más peso), alguien experto en diseño e identidad corporativa (todos somos conscientes de la importancia de la imagen), un community manager (¡por supuesto!), un relaciones públicas y experto en organización de eventos, y algunos otros más que ahora no recuerdo. Vamos a ver, ¡casi ni las grandes corporaciones pueden tener este gran departamento! Entonces, ¿qué hacemos?, ¿buscamos al hombre o mujer orquesta que sea capaz de hacer todo esto? En serio, ¡hay gente que piensa que existe! Lo he visto en más de una oferta de empleo. ¡Ah! Y damos por supuesto la formación, un par de másteres y por supuesto dos idiomas. Si tu presupuesto te permite poder tener todos estos perfiles. ¡Genial! pero creo que tendrás como mucho la posibilidad de tener una persona. En ese caso no busques al hombre o mujer orquesta que sepa hacerlo todo de todo. Busca a alguien con la suficiente experiencia, conocimiento y visión estratégica que sepa dirigir a todos esos profesionales. A veces resulta complicado internarnos en nuevas contrataciones por todo lo que ello supone.

Una opción totalmente válida para incorporar a un dircom en tu empresa sin necesidad de entrar en nómina es el outsourcing. Esta modalidad de colaboración, que cada día tiene más adeptos, soluciona el problema de la ampliación de plantilla y te permite, por un precio competitivo, tener a tu disposición profesionales de más experiencia. En mi pasado artículo terminé con esta frase de Phil Wexler, “el marketing es una actitud, no un departamento”. Pero creo que también necesitamos el departamento grande o pequeño, pero PROFESIONAL.

CONSULTORA DE MARKETING Y COMUNICACIÓN. PARA CONTACTAR: MARTA@MARTAIRANZO.ES

www.newmedicaleconomics.es

37


El Paciente de Hoy

Certezas e incertidumbre Mª DOLORES NAVARRO RUBIO La vida está llena de incertidumbre. No sabemos casi nada de lo que ha de acontecer con certeza ni en nuestro futuro más inmediato. Pero el ser humano en la sociedad actual se muestra muchas veces como si viviera en un mundo de certezas y todo estuviera controlado y planificado sin lugar para el error. Planificamos las vacaciones, el colegio a dónde irán nuestros hijos el próximo año, lo que haremos la semana próxima cuando nos encontremos con los amigos,… planificamos como si fuéramos a existir siempre. Sin embargo, la vida está llena de incertidumbre; de hecho, no tenemos la certeza de que mañana sigamos aquí. Pero el ser humano, sobre todo en la sociedad occidental, huye de esa incertidumbre y actúa planificando su futuro (inmediato y a largo plazo) creyendo así que lo tiene controlado. Es una sensación de control que le da tranquilidad. Y eso es lo que nos hace, a veces, tan reacios a hablar de ciertos temas relacionados con certezas e incertidumbre. Sobre todo, si lo hemos de hablar con alguien que tiene la certeza de que su calidad de vida ha cambiado, de que va a ser dependiente de otras personas o de que va a morir a corto plazo. De hecho, nuestra muerte es la única certeza que tenemos de todo lo que nos va a pasar.

Cuando uno enferma y se siente gravemente afectado por la enfermedad, el mundo de certezas que hemos ido construyendo a nuestro alrededor y en el que basábamos nuestra seguridad se derrumba por completo. La incertidumbre forma entonces parte de nuestro día a día de una forma a la que no estamos acostumbrados. La persona enferma pasa en ese momento a experimentar una nueva forma de medir el tiempo, el tiempo de espera, el tiempo de angustia, el tiempo de incertidumbre. La espera para la visita con el profesional sanitario, la espera ante los resultados de una prueba, la espera a un diagnóstico temido,… Y es en ese momento cuando las pequeñas certezas cobran significado. Pequeñas certezas en un mundo de incertidumbre. Así, por ejemplo, en casos en los que el paciente va a ver comprometida su movilidad por tener que desplazarse en una silla de ruedas o permanecer en cama durante un largo período de tiempo, quizá necesite saber con cierta “certeza” qué posibilidades tiene de volver a andar y construir, a partir de ahí, un futuro diferente al que tenía planeado. Quizá un paciente mayor necesite saber con “certeza” si puede viajar para asistir a la comunión de su nieto dentro de 2 meses y encontrar en ese viaje una nueva ilusión para continuar. Quizá una madre joven desee saber si puede

38

www.newmedicaleconomics.es


El Paciente de Hoy

planificar un nuevo embarazo en el próximo año sin que se vea perjudicada su salud y decidir el riesgo que está dispuesta a asumir. Quizá un padre de familia ansíe hablar con sus hijos sobre aspectos importantes para él cuando en la última conversación con su médico, buscando algo de certeza, este le diga que le pueden quedar de 3 a 6 meses de vida… ¡Cuánto puede quedar aún por hacer y decir en 6 meses de vida! Pero para poder acompañar a la persona enferma en ese momento vital, es necesario que el acompañante esté también preparado. De nada sirve que uno desee hablar de su muerte si el que escucha no quiere escuchar. Que necesite explicar cómo se siente ante la pérdida de movilidad o la dependencia que tiene de su cuidador si al otro lado no encuentra comprensión y aceptación. Cuando nos empeñamos en decir a la persona enferma “no te preocupes”, “no pienses eso”, “te pondrás bien”…, sin dejar que exprese realmente sus miedos o angustias, esas pequeñas frases que en otro momento pueden hacer mucho bien pierden por completo su sentido y favorecen que el paciente se sienta aún más solo ante su propia realidad, ante sus certezas. Y, muchas veces, esas frases no son más que la expresión de nuestra propia incapacidad para hacer frente a las certezas por las que pasa el paciente. Si escuchamos de manera activa, si estamos dispuestos a acompañar de una forma útil, hemos de ser capaces de ayudar al paciente a construir esas pequeñas certezas que le facilitarán la gestión de la incertidumbre en la que se encuentra inmerso. Ante la búsqueda de estas certezas, el reto o la dificultad que podemos encontrar es que no hay dos personas iguales y, por supuesto, no se dan dos pacientes iguales. En cuanto a las preferencias, los valores, las expectativas… en cuanto a lo que un paciente desea o no saber, no existe un esquema de comportamiento común y, si bien es cierto que el derecho a la información es uno de los principales apartados existente en todas las cartas de derechos de los pacientes tanto a nivel nacional como internacional, también es verdad que hay personas que no desean conocer al detalle lo que les ocurre. De igual forma, en el proceso de enfermar de un paciente, pueden darse circunstancias o situaciones por las que, en un momento concreto, este puede desear tener información sobre lo que le ocurre y, en otro mo-

mento del proceso, preferir que no le den cierta información y que sea otra persona de su entorno más cercano o los propios profesionales los que tomen las decisiones por él.

NUESTRA MUERTE ES LA ÚNICA CERTEZA QUE TENEMOS DE TODO LO QUE NOS VA A PASAR Acompañar a la persona enferma, en este sentido, no es fácil. Y no lo es porque muchas veces el acompañante no está preparado para aceptar las “certezas” a las que se enfrenta el paciente. Podríamos decir, por lo tanto, de manera simple que, para poder acompañar al paciente hace falta estar abierto primero a aceptar las certezas que este desea conocer; segundo, a entender lo que el paciente desea hacer a partir de estas certezas; y, tercero, a aceptar al propio paciente y acompañarle en esta decisión.

DIRECTORA DE LA EXPERIENCIA DEL PACIENTE EN EL HOSPITAL PEDIÁTRICO SANT JOAN DE DÉU (BARCELONA). PARA CONTACTAR: MNAVARROR@SJDHOSPITALBARCELONA.ORG

www.newmedicaleconomics.es

39


Medio Ambiente

El Derecho Ambiental y su principio de prevención del daño ELISA HERRERA FERNÁNDEZ La aplicación efectiva de la legislación ambiental, ya sea europea, estatal o autonómica, nos permite constatar cómo siendo ésta un ordenamiento del Derecho con identidad propia, existen principios que lo sustentan de carácter especial. Uno de sus principios inspiradores es el “principio de acción preventiva” que se recoge en el Tratado de la Comunidad Europea y su Acta Única, efectivamente, para la Unión Europea (y por ende para sus Estados Miembros, entre ellos España) existe la obligación de obtener un alto nivel de protección para el medio ambiente, y en ese empeño juega un papel primordial el “principio de prevención” y cautela. Pero, ¿qué significado real tiene este principio? Veamos a continuación. Para defender el medio ambiente resulta lógico pensar que han de tomarse medidas, medidas que eviten que se produzcan daños al mismo. Pues bien, el desarrollo científico y tecnológico de las últimas décadas del siglo XX, y de este siglo XXI han permitido predecir ciertos daños con bastante exactitud, por lo que gracias a la ciencia puede afirmarse con seguridad que ciertas amenazas derivadas de actuaciones humanas se convierten en daños a la naturaleza. En la medida en que tales predicciones eran fiables, el legislador pudo entonces dictar normas tendentes a la prevención de tales daños. Es decir, que no se trata pues de remediar un daño ya causado, sino de quedarse en el paso anterior, es decir prevenirlo, surge así el principio de prevención. Este principio de prevención se basaba en la certeza de la predicción del daño, en definitiva, en la seguridad de que, dada cierta actividad humana, y ciertos parámetros, se producirán determinados daños a la naturaleza. La protección del Derecho Ambiental debe estar guiada por el cumplimiento de prioridades, efectivamente el desarrollo económico provoca que la sociedad deba asumir un riesgo que sea tolera-

40

www.newmedicaleconomics.es

ble, pero al fin y al cabo es riesgo. Frente a la alternativa de reprimir, mediante la imposición de grandes multas y sanciones, no se garantiza la protección del medio, sino en todo caso, la restauración del daño causado. Por ello, el mayor nivel de protección es no causar el daño, sino prevenirlo: esa es la filosofía del Derecho Ambiental. Por eso, es necesario priorizar la aplicación del principio de prevención, y así se constata en la legislación vigente. El principio de prevención tiene dos perspectivas: las fuentes de contaminación, y el entorno contaminado. a) Fuentes de contaminación (si controlas la fuente que contamina, previenes el daño). En este caso, el principio de prevención puede materializarse en la regulación legal de los procesos de producción (con el fin de hacerlos menos dañinos) o en las evaluaciones de impacto ambiental de algunos proyectos antes de obtener autorización administrativa; así mismo pueden dictarse normas sobre ciertos productos (como los sanitarios y sus residuos).


Medio Ambiente

b) Entorno contaminado: en este caso el principio de prevención se hará valer limitando las cantidades máximas de sustancias contaminantes en el medio ambiente, o bien declarando áreas de especial protección ambiental. El principio de prevención trata de tomar todas las medidas preventivas necesarias para evitar el daño (por ejemplo, estableciendo estándares de calidad en el aire, agua o suelo), mientras que el principio de rectificación en la fuente se centra exclusivamente en el agente contaminante, por ejemplo exigiéndole que utilice la mejor tecnología disponible en el mercado para sus actividades. Podemos ver por tanto tres aplicaciones claras del principio de prevención: el establecimiento de umbrales de prevención, el de la utilización de la mejor tecnología disponible, y el uso de la evaluación del impacto ambiental. Como complemento al principio de acción preventiva, surge el principio de cautela. La diferencia entre el principio de prevención y el principio de cautela radica en el grado de conocimiento del riesgo. La prevención se basa en certezas que descansan en la experiencia acumulada sobre qué grado de riesgo conlleva una acción. La relación causa-efecto es una realidad en el ámbito del principio de prevención (por ejemplo, los efectos nocivos que conlleva la contaminación) y por lo tanto, las medidas preventivas se encaminan a evitar el riesgo de que sobrevengan tales efectos nocivos. Por el contrario, el principio de cautela entra en juego cuando el riesgo de que sobrevenga un efecto perjudicial no puede demostrarse irrefutablemente por la ciencia; existe cierto grado de incertidumbre sobre las consecuencias de una acción. Al caso concreto, el principio de prevención, se expresa en diferentes instrumentos de gestión

EL MAYOR NIVEL DE PROTECCIÓN NO ES CAUSAR EL DAÑO, SINO PREVENIRLO ambiental, los cuales, de forma ejemplificativa, se detallan seguidamente: ● La evaluación ambiental: sea de naturaleza estratégica, o para obras, actividades, proyectos e industrias estipuladas. Entre ellas los hospitales. ● Las auditorías ambientales: para aquellos proyectos, obras, actividades que estén en marcha y que la Administración Pública respectiva realiza para verificar si sus acciones son conforme a los límites permisibles, o bien, conforme la legislación vigente, así como, las normas técnicas. Hoy por hoy los centros médicos-sanitarios, ya tengan el volumen que tengan están sometidos a auditorías ambientales, del tipo que sean. ● Las labores de inspección, monitoreo y/o seguimiento: que la autoridad administrativa competente (autonómica especialmente) realiza sea a petición de parte o de oficio. En definitiva, el principio de prevención juega un papel primordial en la protección al medio ambiente, y así lo demuestra el hecho de que en la legislación ambiental vigente se establezcan medidas ambientales basadas en este principio inspirador.

EXPERTA EN DERECHO AMBIENTAL PARA CONTACTAR: ELISA.HERRERAF@GMAIL.COM

www.newmedicaleconomics.es

41


Entrevista con el Profesor Carlos López-Otín

nformación, Envejecimiento, nvestigación

Información, envejecimiento e investigación en los tratamientos son, probablemente, las tres variables sobre las que se elabore la medicina avanzada de un futuro que cada vez es más presente. Por eso hemos decidido titular así esta nueva columna, que trata sobre los avances científicos especialmente referidos a la cuestión del envejecimiento a todos los niveles: celular, personal y poblacional. Uno de los retos a los que se enfrenta nuestro sistema sanitario junto con su sostenibilidad. Para inaugurar esta sección hemos entrevistado al Profesor López-Otín, experto en bioquímica y biología molecular, quien muy amablemente ha respondido a nuestras cuestiones sobre el abordaje del problema del envejecimiento y el estado actual de la investigación en España.

¿Qué retos plantea el envejecimiento en una sociedad como la española? El progresivo envejecimiento de la población española genera una serie de dificultades tanto a nivel económico, laboral y social, como a nivel médico. Dado que esto provoca la necesidad de aumentar el gasto sanitario, creo que es beneficioso realizar hoy una mayor inversión en formación e investigación biomédica, para que en el futuro contemos con los recursos necesarios para proporcionar tratamiento eficaz a una población cuya edad representa un mayor riesgo de numerosas enfermedades. Por ello, creo que el reto más importante a nivel médico es la necesidad de ampliar el conocimiento que poseemos sobre enfermedades como el cáncer, además de patologías neurodegenerativas, cardiovasculares, metabólicas e inflamatorias,

42

www.newmedicaleconomics.es

que son y serán las que más afecten a nuestra población en los próximos años.

Ha sido reconocido por la revista Nature con el premio "Nature Awards for Mentoring in Science", ¿qué representa para usted este reconocimiento compartido con otros tres grandes científicos españoles? Ha sido muy emocionante recibir este premio, ya que durante más de 30 años he estado apoyando y formando a jóvenes investigadores a varios niveles. Esta labor ha sido siempre prioritaria para mí, ya que ellos serán los que tomen el relevo y lideren la investigación puntera el día de mañana. Puedo decir con orgullo que algunos de mis discípulos son ya líderes mundiales en sus respectivos trabajos de investigación.


I+E+i

Explíquenos, por favor, en qué piensa al escuchar los siguientes temas: a. Cáncer: Es la enfermedad que nos hace sentir más vulnerables. Científicamente, pienso en células egoístas, inmortales y viajeras capaces de invadir otros órganos distintos de los que proceden y comprometer la vida de los pacientes. A nivel médico y social es un problema grave, pues cada vez afectará a un mayor número de personas, pero como en casi todo, soy optimista porque los próximos avances en investigación lograrán mejorar su tratamiento y reducir la mortalidad debida a esta enfermedad. b. Alzheimer: Pienso en que cada vez es más frecuente encontrar casos en los que el paso del tiempo conlleva la pérdida de los recuerdos hasta convertirnos “en nada y en olvido”. Científicamente, es una enfermedad neurodegenerativa causada por una pérdida del equilibrio proteico o proteostasis, que acaba por provocar la muerte neuronal. Además, esta enfermedad es un ejemplo muy claro de que es necesaria más investigación, ya que los conocimientos actuales sobre su patogénesis y tratamiento son aún limitados. c. CRISPR-CAS9: Es la herramienta de edición o modificación genómica más prometedora que se ha desarrollado en los últimos años. Su uso aún está muy restringido al campo de la investigación, pero sus futuras aplicaciones a la medicina pueden ser extraordinarias. d. Progeria: Pienso en Néstor y en Guillermo, y en Sammy y en Enric, y en Bella y en Loewie, y desde ayer mismo también en Alexandra. Es una enfermedad, o mejor un grupo de enfermedades semejantes pero distintas, que son muy poco frecuentes y que comparten muchas características clínicas con el envejecimiento normal. La investigación en las distintas formas de progeria o envejecimiento prematuro es muy útil, ya que además de ayudar a los pacientes que las sufren, algunas de las conclusiones obtenidas se pueden trasladar al proceso de envejecimiento normal. e. Inmortalidad/Humanidad 2.0: La inmortalidad es un concepto irreal, totalmente innecesario, y genéticamente imposible para nuestra especie. La investigación actual debe centrarse en mejorar la calidad de vida de las personas, no en extenderla innecesariamente.

El pasado año lanzamos un ejemplar especial que tenía como tema central la atención sanitaria en Asturias y hablando con los especialistas surgió una pregunta: ¿Cómo es hacer ciencia –y más hacer ciencia a alto nivel– en una provincia en vez de en la gran ciudad? Sin duda es una labor compleja ya que en muchos casos contamos con menos recursos y menor visibilidad, pero tampoco es una tarea imposible. Hoy en día la investigación, como la vida, está muy globalizada y ya no es tan relevante dónde se sitúe un laboratorio, sino cuánto esfuerzo se pone en sacar sus proyectos adelante.

¿Cuáles son los retos pendientes en el abordaje del cáncer? Hay muchos, uno de ellos es tratar de mejorar la comunicación entre laboratorios y hospitales. El futuro del cáncer y de otras enfermedades genéticas está en la medicina de precisión, que implica la adaptación de cada tratamiento a las necesidades específicas y características genéticas de cada paciente.

¿Cuál es el estado actual de la investigación en España? ¿Qué se podría mejorar? España no es un país puntero en investigación debido a la escasa inversión que realiza el Estado en este aspecto. Países típicamente líderes, como Estados Unidos, Japón o Alemania, así como otros países emergentes, como China o India, son los que más dinero invierten y por tanto más contribuyen al desarrollo de la ciencia. Teniendo en cuenta la crisis económica que nuestro país ha sufrido en los últimos años, la inversión en ciencia habría sido un buen mecanismo para salir de ella.

¿Qué parte de las investigaciones le llegan finalmente a los pacientes en su beneficio? Sin duda, el objetivo final de toda investigación biomédica es la traslación a la medicina, y por tanto todos sus resultados, una vez validados y contrastados, deberían llegar a los pacientes.

www.newmedicaleconomics.es

43


patrocinado por

En Portada

Situación actual y propuestas de mejora del tratamiento del dolor crónico infantil en España ESTUDIO REALIZADO POR LA CÁTEDRA DE DOLOR INFANTIL UNIVERSIDAD ROVIRA VIRGILI-FUNDACIÓN GRÜNENTHAL

RESUMEN EJECUTIVO NECESIDAD DEL ESTUDIO En los últimos años se han producido en España notables avances en la investigación y el desarrollo del campo del dolor en la población adulta. No obstante, no se ha prestado la misma atención al dolor que experimenta la población infantil, pese a la gran vulnerabilidad que presenta este colectivo, lo cual hace que actualmente el tratamiento del dolor en niños y adolescentes sea concebido en la comunidad científica como una problemática no resuelta que se acentúa aún más si se trata de dolor crónico, por las graves consecuencias que éste acarrea. La falta de conocimiento e investigación sobre esta problemática hacía necesario el desarrollo de un proyecto que indagara a fondo la situación actual del tratamiento del dolor crónico infantil en España, y que generara datos por medio de una investigación tanto clínica como social, para obtener una visión holística de la materia y, en base a ella, poner de manifiesto la realidad de una problemática poco conocida, así como identificar propuestas de mejora a implementar.

44

www.newmedicaleconomics.es


En Portada

CONTEXTUALIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL DOLOR CRÓNICO INFANTIL Falta de reconocimiento histórico al fenómeno del dolor infantil Si bien el dolor ha sido una constante en la experiencia humana, no ha suscitado un interés notable hasta fechas recientes. En concreto, resulta sorprendente la escasa atención que el dolor infantil ha recibido históricamente, lo cual puede explicarse por el escepticismo hacia el mismo que imperó de forma significativa en la investigación y la práctica clínica del siglo XX, y que se traducía en una infravaloración del dolor que experimentaban los más pequeños por parte de los profesionales sanitarios. A modo de ejemplo, hasta mediados de los años 80 resultaba una práctica habitual no aplicar anestesia, o aplicarla en dosis mínimas, en las cirugías realizadas a los bebés de hasta un año. Poco a poco, la investigación en este campo fue superando los falsos mitos que habían regido el tratamiento del dolor infantil, existiendo hoy la certeza de que los niños, ya desde que son bebés, tienen plena capacidad para percibir dolor, siendo su vulnerabilidad frente al mismo mayor que la de los adultos. Estos descubrimientos fueron revolucionando el conocimiento sobre el dolor infantil y lograron que fuera suscitando mayor interés en la comunidad científica. La atención sobre el dolor infantil se ha ido activando progresivamente por todos los anteriores avances descritos, pero, sobre todo, por haber descubierto que la falta de tratamiento del dolor en edades tempranas tiene repercusiones negativas sobre el niño, especialmente si se trata de dolor crónico. Caracterización del dolor crónico infantil Se entiende por dolor crónico infantil aquel dolor experimentado por niños y adolescentes que persiste más allá del tiempo de curación esperado (> 3 meses), y se manifiesta de forma continua o recurrente en dicho periodo. Este dolor no resulta fácilmente tratable con los métodos tradicionales aplicados para el manejo del dolor, así como tampoco resulta fácilmente curable. De hecho, el dolor crónico genera repercusiones cuyo impacto se desarrolla a largo plazo, y en ocasiones puede llevar a que estos niños y adolescentes desarrollen discapacidades relacionadas con dicho dolor, así como problemas mentales en el futuro, representando una amenaza real para la calidad de vida relacionada con la salud.

Los estudios epidemiológicos analizados demuestran que el dolor crónico es muy común en la población pediátrica, habiendo aumentado su tasa de prevalencia en los últimos años, y convirtiéndose, por tanto, en un importante problema de salud pública. El único estudio epidemiológico publicado sobre el dolor crónico infantil que se ha realizado hasta la fecha en España, determina una tasa de prevalencia del dolor crónico en niños y adolescentes del 37 por ciento. El valor del dolor crónico infantil en el SNS y en la sociedad A pesar de la evidencia existente en relación a la problemática del dolor crónico infantil, aún no cuenta con una atención proporcional. Ejemplo de ello es la inexistencia, a nivel nacional, de una estrategia que aborde el dolor crónico como una patología diferenciada, y mucho menos que incluya de forma específica el dolor crónico en población infantil. Es cierto que a nivel autonómico sí empiezan a aparecer algunas iniciativas encaminadas a reforzar la atención del dolor en el sistema sanitario. Pese a que la evidencia demuestre que el dolor crónico es una enfermedad en sí misma que puede acarrear consecuencias sustanciales para la vida futura del niño, socialmente aún no se acepta como tal. Por lo general, el dolor crónico suele ser reconocido como síntoma de otras enfermedades subyacentes como el cáncer, en lugar de una patología con entidad propia. Además, el dolor crónico recibe una mayor atención si se manifiesta en población adulta, quedando relegado a un segundo plano el dolor crónico infantil. ANÁLISIS DEL TRATAMIENTO DEL DOLOR CRÓNICO INFANTIL Abordaje actual del dolor crónico infantil en España A pesar de que el abordaje del dolor crónico infantil haya mejorado gracias a la investigación y a los avances tecnológicos, así como a la creciente concienciación de los profesionales sanitarios, la realidad es que muchos niños y adolescentes con dolor crónico en España no están siendo suficientemente tratados, lo cual puede deberse a motivos diversos como falta de formación o escasez de recursos materiales y organizativos.

www.newmedicaleconomics.es

45


En Portada

Por ello, resulta prioritario mejorar el desarrollo clínico del manejo del dolor crónico infantil, constituyendo actualmente uno de los mayores desafíos a los que se enfrentan pediatras y médicos de Atención Primaria encargados de lidiar con el dolor crónico de muchos niños y adolescentes. El tratamiento adecuado del dolor crónico resulta en sí mismo un fenómeno complejo, aumentado dicha dificultad en caso de la población infantil, para la que entran en juego factores como la variabilidad clínica que suponen los cambios cronobiológicos, las causas y el propio curso de la enfermedad en una población tan heterogénea (desde lactante hasta adolescente). Además de lo anterior, la evidencia demuestra que el tratamiento inadecuado del dolor infantil acarrea perjuicios como recuperaciones más lentas, mayores complicaciones y un mayor uso de los servicios de salud. Los profesionales sanitarios se enfrentan, por tanto, al reto de convertir el dolor crónico infantil en una prioridad de sus prácticas cotidianas, mejorando el manejo del mismo en sus pacientes. Para ello, se han identificado 5 claves en torno al abordaje del dolor, de forma que se puedan visualizar las limitaciones del sistema actual: 1. Actividad asistencial El paciente con dolor crónico en el SNS a veces tiene que hacer frente a un proceso lento y complejo hasta lograr recibir un tratamiento adecuado, en parte porque se precisa una coordinación óptima entre las diversas espe-

46

www.newmedicaleconomics.es

cialidades médicas y niveles asistenciales implicados en el mismo. En este sentido, la falta de la coordinación entre Atención Pprimaria y Especializada resulta un problema relevante actualmente no resuelto que perjudica al paciente, desencadenando retrasos en el acceso del paciente al tratamiento apropiado. Entre las dificultades que impiden que dicha coordinación sea la óptima, destacan algunas como: ● La falta de un protocolo de derivación/seguimiento que se ejecute de forma sistemática para lograr la coordinación óptima. ● La inexistencia de una vía de contacto institucionalizada entre los profesionales de Atención Primaria y Especializada. ● Insuficiencia de información en relación al tratamiento del paciente con dolor crónico pautado en Atención Especializada, así como desconocimiento del manejo del dolor por parte de los profesionales de Atención Primaria. ● Falta de sistemas de información que enlacen debidamente a los médicos de Atención Primaria de referencia de los pacientes con los especialistas que les estén tratando. Con respecto a la población infantil, a la falta de coordinación entre Atención Primaria y Especializada se añade la inexistencia de unidades de dolor específicamente adaptadas a población pediátrica. Ello reduce las posibilidades de coordinación, dado que la Unidad del Dolor suele encargarse de colaborar con Atención Primaria para llevar el seguimiento de sus pacientes.


En Portada

2. Protocolización clínica ● Protocolos y GPC: Los protocolos o GPC específicos relativos al tratamiento del dolor crónico infantil son prácticamente inexistentes en España y, de entre los que existen, a menudo abordan el dolor crónico exclusivamente asociado a ciertas zonas anatómicas. ● La escasez de protocolos o GPC da lugar a un abordaje de alta variabilidad entre pacientes, lo que provoca una desigualdad en la calidad asistencial e incluso puede generar improvisaciones, no pudiendo así garantizar la atención sanitaria adecuada a los niños y adolescentes con dolor crónico. ● Tratamientos farmacológicos y ensayos clínicos: Existen pocos ensayos controlados que evalúen la seguridad y eficacia del tratamiento dirigido a población de pacientes pediátricos, y la "Guía ICH E11 de Investigación Clínica con Fármacos en Población Pediátrica" de referencia internacional indica que el número de medicamentos actualmente indicados para uso específico pediátrico es limitado. ● Esta escasa evidencia provoca con frecuencia que los tratamientos farmacológicos para niños sean extrapolados a partir de los diseñados para adultos, lo que puede acarrear riesgos dado que tanto la farmacodinamia como la farmacocinética son diferentes en ambas poblaciones, exigiendo cada una un tratamiento diferenciado del dolor (existen diferencias en el modo de evaluación de la gravedad del dolor, los tipos y dosis de fármacos, las vías de administración, la administración personalizada de fármacos y los efectos secundarios). 3. Valoración del dolor infantil ● Si la valoración del dolor que sufre un paciente es, en sí misma, compleja e imprecisa, su dificultad aumenta considerablemente cuando el paciente es un niño de corta edad, debido a sus propias limitaciones verbales. Además, la diversidad existente entre la propia población pediátrica (pacientes neonatales, pre-verbales, niños en edad de aprendizaje verbal, pre-adolescentes y adolescentes) implica que existan diferentes y más complejos perfiles de valoración. ● Estas dificultades presentes en la valoración del dolor infantil ponen en riesgo el manejo

de los niños y adolescentes con dolor crónico, ya que la valoración es el primer paso necesario para el alivio del dolor en los niños y sobre el que se determina el posterior tratamiento. De hecho, la dificultad de la medición del dolor por parte de profesionales sanitarios probablemente sea la principal razón de su infratratamiento. ● Actualmente en España los profesionales sanitarios tienen a su disposición instrumentos válidos y fiables para valorar el dolor de los niños y adolescentes, pero no siempre los utilizan de forma apropiada, bien porque carecen de tiempo o del hábito, bien porque no siguen un protocolo de valoración (a veces porque no disponen de él en sus centros), bien porque los profesionales no están formados para utilizar de forma apropiada las herramientas de valoración de acuerdo con la investigación más reciente. ● En España, varios hospitales ya han integrado el dolor como “quinta constante”, con la intención de que se estandarice su control y se convierta en una prioridad en la calidad asistencial. 4. Formación de profesionales ● Desafortunadamente, y al contrario de lo que ocurre en otras especialidades médicas de reconocida relevancia social, la formación en dolor suele ser escasa y secundaria, acentuándose la escasez para el caso del dolor crónico infantil. En concreto, alrededor del 50 por ciento de los pediatras y médicos de AP encuestados en este estudio informan no disponer de formación específica respecto al tratamiento del dolor crónico infantil, manifestando en más de un 80 por ciento de los casos que presentan carencias en dicha formación. ● Algunos de los problemas que puede originar la falta de formación por parte de los profesionales sanitarios son los siguientes: desconocimiento respecto al manejo adecuado del dolor de un paciente, reticencia a suministrar fármacos apropiados o actitudes desfavorables por parte del personal sanitario ante el dolor. Puede concluirse que la falta de formación supone otro gran obstáculo para el abordaje óptimo del dolor crónico infantil, identificándose como elemento crítico a mejorar.

www.newmedicaleconomics.es

47


En Portada

● Este panorama suscita que los profesionales manifiesten un creciente interés en recibir formación de calidad para el manejo del dolor infantil, sin embargo, la solución no pasa tan solo por dotar de cursos formativos al personal sanitario, sino buscar fórmulas que garanticen que dichos recursos se usen efectivamente en la práctica. 5. Atención multidisciplinar ● Carácter multidimensional del dolor crónico: Dado que el dolor es un fenómeno complejo y multidimensional, tanto los expertos como las sociedades internacionales de referencia defienden que el dolor crónico en niños y adolescentes debe tratarse con enfoques multidisciplinares. De esta forma, para garantizar un correcto diagnóstico y tratamiento del dolor crónico, se requiere la colaboración de varias disciplinas capaces de abordar de forma holística todas las dimensiones afectadas por el dolor crónico, aplicando tratamientos tanto farmacológicos como no farmacológicos. ● Existe evidencia suficiente que demuestra que el tratamiento multidisciplinar del dolor crónico es la opción más eficiente y con mejores resultados, tanto para los pacientes y familiares, como para el sistema de salud pública. ● Unidades del Dolor: A nivel organizativo, las unidades de dolor son los espacios idóneos para desarrollar programas de atención multidisciplinar. En concreto, los niños y adolescentes deberían ser tratados desde unidades del dolor específicamente adaptadas a este colectivo. ● En España existen Unidades del Dolor en hospitales de referencia, pero su atención se focaliza fundamentalmente en la población adulta, reduciéndose el alcance que tienen a nivel pediátrico al dolor postoperatorio o específico de cuidados paliativos. ● Frente a las 188 unidades especializadas en el tratamiento del dolor dirigidas a la asistencia de población adulta, la única existente a día de hoy en España para el abordaje específico del dolor de niños y adolescentes es la Unidad de Dolor Infantil (UDI) del Hospital Universitario La Paz de Madrid. Impacto del dolor crónico infantil El dolor crónico impacta de forma sustancial sobre la calidad de vida de los niños y adoles-

48

www.newmedicaleconomics.es

centes que lo experimentan, afectando a múltiples dimensiones de su vida: biológica, psicológica, social y familiar. ● La dimensión biológica se centra en todo aquello que se corresponde con la afección física ocasionada por el dolor, así como el propio padecimiento del dolor. Sin embargo, el dolor en sí mismo no es el peor problema al que se enfrentan los niños y adolescentes, sino que la gravedad del problema la generan las consecuencias que este provoca en las restantes dimensiones. ● La dimensión psicológica integra aquellas consecuencias emocionales desencadenadas por la experiencia dolorosa persistente como angustia, insomnio, fatiga, inquietud, sentimiento de desesperanza o cambios de humor, tales como irritabilidad, enfado o una actitud negativa frente al dolor. Los problemas mentales a raíz del dolor crónico pueden ser los más devastadores, siendo muy comunes la depresión y la ansiedad. ● La dimensión social incluye las afecciones que el dolor crónico provoca al niño o adolescente en el ámbito escolar, tanto cuestiones académicas como relacionales. La dimensión escolar de un niño puede verse afectada de múltiples formas por el dolor crónico, como absentismo escolar, falta de atención y participación en clase, dificultad para realizar las tareas exigidas y deterioro del rendimiento escolar o detrimento de su capacidad social (sensación de aislamiento, menor simpatía, o evitación de amigos). ● En cuanto al ámbito familiar, destaca el hecho de que el dolor trasciende los límites individuales del niño o adolescente que lo padece, afectando inevitablemente a los familiares o cuidadores que le rodean, en tanto que su vida sufre alteraciones (cuidados especiales del niño, cambio de hábitos, diferencias en la relación, entre otras). En concreto, el impacto del dolor crónico del niño o adolescente sobre sus familiares suele materializarse en síntomas de malestar psicológico como estrés, ansiedad o depresión. ● Además, el dolor crónico también tiene una importante repercusión económica en la familia del niño o adolescente que lo sufre (por alteraciones en las condiciones laborales de los padres o cuidadores del menor, así como por los gastos extras en los que


En Portada

deben incurrir para dotar a su hijo de los medios apropiados para el tratamiento del dolor crónico), así como en la sostenibilidad del sistema sanitario. Como conclusión, puede afirmarse que el dolor crónico tiene un grave efecto perjudicial sobre el propio niño o adolescente, así como sobre su entorno social y familiar, pudiendo deteriorarse todos los ámbitos de su vida.

● Construir una estrategia específica del dolor infantil a nivel nacional. ● Trasladar la estrategia específica de dolor infantil a planes definidos a nivel regional. Concepción y entidad del dolor crónico infantil El dolor crónico no se reconoce como una patología en sí mismo. Reconocer el dolor crónico como prioridad.

PROBLEMÁTICAS IDENTIFICADAS Y PROPUESTAS DE MEJORA Apoyo institucional de las administraciones públicas y proveedores de salud a la problemática del dolor crónico infantil El dolor crónico no suele encontrarse entre las prioridades de las autoridades sanitarias, y aún en menor medida, si se trata de dolor crónico infantil. Apoyo a nivel nacional que se articule desde las consejerías de sanidad y servicios de salud de las comunidades autónomas.

● Concienciar a la sociedad. ● Fomentar la investigación. El dolor crónico infantil se encuentra infravalorado. Concienciar a la comunidad científica y profesionales sanitarios. Sensibilizar a la población general. ● Promover la creación de asociaciones de familiares de pacientes.

www.newmedicaleconomics.es

49


En Portada

● Impulsar la creación de una plataforma digital que sirva como instrumento de información. ● Mejorar la información a los pacientes y sus familiares acerca del dolor. ● Involucrar a los pacientes y familiares en la elección de los distintos tratamientos. ● Fomentar estrategias de prevención y autocuidado. ● Aumentar la disponibilidad de materiales informativos y educacionales adaptados a la edad del público objetivo. ● Proveer herramientas para la autogestión del dolor crónico. Abordaje del dolor crónico infantil desde la perspectiva de todos los perfiles implicados La falta de coordinación que se da entre los médicos de atención primaria y los especialistas. Analizar y reorientar el flujo del paciente. ● Creación de un flujo de paciente único. ● Mejora del flujo de información entre niveles asistenciales. ● Seguimiento del plan terapéutico sin fisuras. ● Establecimiento de planes de transición. ● Elaboración de guías clínicas. ● Creación de grupos de trabajo multidisciplinares. ● Realizar un análisis de las buenas prácticas o iniciativas que ya existen. En España la formación en dolor suele ser escasa y secundaria. Acciones y medidas encaminadas a aumentar la formación que reciben los profesionales clínicos en todos los niveles educativos. ● Formalizar un grupo de expertos. ● Crear Guías de Práctica Clínica o protocolos. ● Incluir, tanto en el grado, en el postgrado, así como en la formación continuada, formación específica dirigida a la mejora de la atención de los niños y adolescentes. ● Desarrollar un plan de formación de formadores desde los expertos. Escasez de equipos multidisciplinares. Potenciar la creación de Unidades de Dolor Infantil (UDIs).

50

www.newmedicaleconomics.es

En España, los protocolos o GPC específicos relativos al tratamiento del dolor crónico infantil son prácticamente inexistentes. La protocolización y creación de GPCs debe convertirse en una línea prioritaria de cara a optimizar la calidad asistencial en el manejo del dolor. Carencia de ensayos clínicos orientados a la obtención de medicamentos específicamente diseñados para población pediátrica. Fomentar los ensayos clínicos y la investigación tanto en medicamentos como en terapias no farmacológicas. La valoración del dolor es uno de los principales retos de los profesionales sanitarios. Para afrontar el reto de la valoración del dolor crónico infantil, se proponen las siguientes medidas: ● Sensibilizar acerca de la importancia que tiene la valoración del dolor. ● Crear sistemas de registro sistemático y obligatorio del dolor. ● Promover la implantación de protocolos de valoración específicos para población infantil. ● Seguir desarrollando nuevos instrumentos de valoración del dolor. Impacto del dolor crónico infantil La falta de adaptación del sistema asistencial para proveer un tratamiento adecuado a los pacientes infantiles con dolor crónico, desencadena numerosos impactos negativos. Por un lado, sobre los propios niños y adolescentes y sus familias (en las dimensiones psicológica, social y económica) y, por otro, sobre la sostenibilidad del propio sistema sanitario. Para reducir el impacto del dolor crónico infantil, además de mejorar el abordaje por medio de las propuestas enumeradas, podrían desarrollarse algunas acciones como las siguientes: ● Empoderar a los pacientes y a sus familiares y cuidadores, para que aprendan a entender y manejar mejor su dolor. ● Estrechar las relaciones de contacto entre el colegio y las familias del paciente. ● Incluir en el plan de tratamiento psicológico a toda la familia además del propio afectado, como parte integral del tratamiento multidisciplinar del dolor crónico infantil.



31 de enero 2018 - 15 de febrero 2018

Reig Jofre lanza una nueva plataforma digital para la formación de profesionales sanitarios La compañía farmacéutica Reig Jofre ha recopilado en una única plataforma de formación digital toda su oferta de formación continuada dirigida a profesionales de la salud. El Aula de Formación Reig Jofre está diseñada de tal forma que el profesional tenga acceso a los contenidos de sus áreas terapéuticas de interés y a todos los programas de formación en los que Reig Jofre ha colaborado en su elaboración, junto a sociedades científicas y/o instituciones educativas. Cuidado de la salud, dermatología, ginecología y neumología/ORL, son las principales áreas terapéuticas sobre las que la farmacéutica ofrece formación, aunque de manera adicional se ha creado una sección de servicios a la formación cuyo objetivo es responder a las necesidades de formación que los profesionales

FIPSE subvencionará 18 nuevos proyectos de innovación sanitaria La Fundación para la Innovación y la Prospectiva de Salud en España (FIPSE) ha concedido ayudas por valor de más de medio millón de euros para el estudio de viabilidad de 18 proyectos de Innovación en Salud en el marco de la IV Convocatoria FIPSE de Financiación de Estudios de Viabilidad de las Innovaciones en Salud. Para esta convocatoria, correspondiente a 2017, se habían recibido un total de 107 solicitudes, procedentes de entidades ligadas a hospitales de toda España. La subvención, concedida a fondo perdido (hasta un máximo de 35.000 euros), permitirá analizar la viabilidad comercial de estas iniciativas para materializarse en productos o servicios aplicables en el sistema de salud.

52

www.newmedicaleconomics.es

sanitarios demanden, tales como nuevos cursos, búsquedas bibliográficas, habilidades de comunicación, etcétera. El Aula de Formación Reig Jofre, a la que se podrá acceder desde la página de inicio de la web corporativa, ratifica el compromiso que la farmacéutica viene mostrando desde el año 2010 con la formación continuada de los profesionales de la salud. Una formación de la que ya se han beneficiado más de 8.000 profesionales sanitarios registrados.

Los proyectos que superen esta primera fase y se consideren viables, podrán optar a las ayudas que concede FIPSE para realizar pruebas de concepto previas a su lanzamiento comercial. De resultar positivas, FIPSE seguirá colaborando en los proyectos dándoles soporte gerencial y apoyo en la búsqueda de financiación. El director general de FIPSE, Alfonso Beltrán, ha expresado que “el nivel de calidad y aplicabilidad de los proyectos es muy elevado” y añadido que “nuestro potencial en I+D+i en salud en España está entre las mejores del mundo. Nuestra experiencia acumulada en convocatorias anteriores es muy positiva y estamos convencidos que en breve veremos cómo, gracias a la innovación, solucionaremos muchos de los problemas de sostenibilidad de nuestro sistema de salud y experimentaremos un crecimiento exponencial en la traslación al mercado de los esfuerzos dedicados a la I+D”.


Las Noticias de la Quincena

Los proyectos seleccionados, de los que una tercera parte están promovidos por investigadoras, provienen del entorno hospitalario de Madrid (5), Cataluña (5), Andalucía (3), Valencia (2), Galicia (2) y Cantabria (1), en ámbitos como nuevos sistemas de diagnóstico y prevención, nuevas terapias, nuevos dispositivos médicos, aplicaciones informáticas y mejoras asistenciales. Asimismo, FIPSE procederá a un análisis técnico de los proyectos aptos no concedidos, con objeto de estudiar la posibilidad de ofrecerles alguna de las posibilidades de su cartera de servicios, con objeto de ayudarles a desarrollar sus innovaciones, o los posicione mejor frente a futuras convocatorias.

Continúa con éxito el Máster Universitario en Dirección y Gestión de Instituciones Sanitarias de la UPSA Gestión financiera, competencias directivas y comunicación han sido los temas centrales de las últimas sesiones del Máster en Dirección y Gestión de Instituciones Sanitarias de la Universidad Pontificia de Salamanca, impartido en la Facultad de Enfermería, Salus Infirmorum.

La última sesión del pasado año, centrada en cómo desarrollar y evaluar las competencias directivas, contó con la participación de José Manuel Martínez Martínez, presidente de Honor de la Fundación Mapfre como conferenciante principal y la mesa redonda posterior

De izda. a dcha.: Fernando Mugarza, Marta Iranzo, Jesús Sánchez, José María Martínez, Francisco de la Gala, Angélica Alarcón y Ricardo Ruiz de Adana.

www.newmedicaleconomics.es

53


Las Noticias de la Quincena

que dio lugar al debate estuvo formada por Carlos Álvarez Jiménez, patrono de honor de la Fundación Mapfre; Fidel Illana Robles, director gerente del Hospital Universitario de La Princesa; María Elena Fernández Carrascoso, formadora en N-Acción; y Cristina Rüggeberg Moenck, directora en Vithas-Goodgrower. La mesa fue moderada por Ricardo Ruiz de Adana Pérez, co-director del máster. Tras la vuelta de las vacaciones, tuvo lugar la 6º sesión enfocada en De izda. a dcha.: Francisco de la Gala, Fidel Illana, José Manuel Martínez, Elena Fernández, Cristina Rüggeber, José María la gestión económica Martínez, Carlos Álvarez y Ricardo Ruiz de Adana. financiera, infraestructura y compras. Los invitados a la sesión fueron finanzas y plan de negocio que tuvo como profegrandes profesionales como el conferenciante sores a Clara Grau y a Luis Silva. Braulio Garrido Pasadas, director del sistema La sesión dedicada a marketing y comunicación hospitalario de FREMAP; José Manuel López sanitaria fue moderada por Jése María MartíMartínez, director gerente del Hospital San nez, director de New Medical Economics y coFrancisco de Asís; Ernesto San Francisco León, menzó con una conferencia de Jesús Sánchez gerente de la Clínica CEMTRO; y Miguel Anaya Martos, catedrático de Educación para la Salud, Valverde, jefe del servicio de mantenimiento del Universidad Complutense de Madrid. Después Hospital de la Cruz Roja. El viernes anterior se se celebró una mesa redonda en la que particiademás se había celebrado un seminario sobre paron Angélica Alarcón Zahonero, directora de comunicación y RSC en Ribera Salud; María Yolanda Martínez Solana, delegada del rector de la UCM para la Comunicación Institucional; Marta Iranzo Bañuls, consultora de marketing y comunicación; y Fernando Mugarza Borque, director de desarrollo corporativo del IDIS. También, como es tradición, el viernes anterior se había llevado a cabo un seminario sobre metodología de la investigación impartido por María Miana Ortega De izda. a dcha.: Miguel Anaya, Ernesto San Francisco, Braulio Garrido, José Manuel López y Francisco de la Gala. y Raúl Quintana Alonso.

54

www.newmedicaleconomics.es


Las Noticias de la Quincena

IQVIA mejora su aplicación web de gestión para la farmacia IQVIA sigue apostando por la farmacia comunitaria y por eso ha desarrollado una serie de mejoras en su herramienta de benchmarking. La aplicación web mantiene su carácter intuitivo y visual y se enfoca en proveer al farmacéutico comunitario de datos de sencilla comprensión para que pueda tomar mejores decisiones de manera más fundamentada; decisiones que, en

definitiva le ayudarán a gestionar mejor su farmacia. Ahora las farmacias, además de compararse con su área de influencia, podrán hacerlo a nivel provincial y a nivel nacional con farmacias de un rango similar de facturación. Esta mejora complementa todos los análisis que se podían hacer hasta el momento: análisis de precios, de proveedores, de pacientes y de stock. Ahora, además, permite conocer por parte del farmacéutico si farmacias similares se están comportando como la suya o si, por el contrario, necesita mejorar en algunos puntos.

New Medical Economics y N-Acción imparten el tercer taller de coaching sanitario El pasado miércoles 24 de enero tuvo lugar en la sede de New Medical Economics el tercer taller de coaching organizado por N-Acción. Anna Gómez y Manuel Antonio Férreo fueron los encargados de desarrollar la jornada que tenía como motivo principal “La inteligencia emocional en los equipos de trabajo sanitario”. A través de una dinámica de grupo, Gómez fue mostrando a los asistentes cómo uno de los principales problemas en los equipos de trabajo es la falta de comunicación, debida principalmente a que “no sabemos escuchar”. Anna Gómez y Manuel Antonio Férreo, encargados de impartir el Partiendo de este hecho taller de coaching sanitario. Gómez desarrolló la cuestión del “valor” en los equipos de trabajo sanitario del coaching y de los tipos de liderazgo a la vez y sentó las bases para un correcto abordaje de que cuestionó las dinámicas de los equipos de toda esta problemática. Por último, Manuel Antotrabajo sanitario, abogando por una mayor empanio Férreo explicó algunas de las bases teóricas tía entre sus diferentes componentes.

www.newmedicaleconomics.es

55


Las Noticias de la Quincena

S.M. la Reina Doña Letizia recibe al Foro Español de Pacientes S.M. la Reina Letizia ha recibido en el palacio de la Zarzuela a una representación del Foro Español de Pacientes, conjuntamente con un grupo multidisciplinar de expertos en Desnutrición Relacionada con la Enfermedad (DRE). El presidente del Foro Español de Pacientes, Andoni Lorenzo ha explicado que “el objetivo de la visita ha sido exponer la situación actual de la DRE”. Lorenzo ha añadido además que “las cifras evidencian que 1 de cada 4 pacientes hospitalizados padece desnutrición en España, lo que resulta inaceptable en una sociedad como la nuestra”. Por eso, “el Foro Español de Pacientes ha decidido abordar este importante problema, uniéndose al esfuerzo de las sociedades médicas implicadas dentro de la Alianza más nutridos” ha declarado.

En este sentido, José Luis Baquero, vicepresidente del FEP y coordinador científico, ha afirmado que “tanto en el paciente como en el Sistema Nacional de Salud, la DRE tiene un importante impacto (merma de la calidad asistencial, incremento de las complicaciones, aumento de la morbi-mortalidad e impacto económico) precisando de la implantación de medidas que faciliten su detección y adecuado abordaje”. Y ha puntualizado que “una vez identificados los pacientes con DRE, su abordaje se hace tan necesario como el resto de las actitudes terapéuticas”.

S.M. la Reina Letizia junto con representantes de asociaciones de pacientes.

ENCUESTA:

¿Supone un peligro la aplicación de normas de compliance en la actividad sanitaria?

56

20%

Sí,porque se distorsiona la

50%

No,porque es una solución al

30%

No, porque algunos fallos que

imagen existente del pasado reciente de los agentes del sector.

entorno legislativo cada vez más abundante y complejo.

había existido solo lo eran por desconocimiento de normas existentes.

www.newmedicaleconomics.es

En la última encuesta de New Medical Economics sobre el peligro de la aplicación de normas de compliance en la actividad sanitaria, la mitad de los encuestados considera que esta aplicación no supone ningún peligro, porque es una solución al entorno legislativo cada vez más abundante y complejo. Un 30 por ciento tampoco considera que haya peligro, ya que algunos fallos que habían existido solo lo eran por desconocimiento de normas existentes. Y el 20 por ciento restante opina que sí puede existir peligro porque se distorsiona la imagen existente del pasado reciente de los agentes del sector.


NOMBRAMIENTOS En País Vasco, Ángel Garay ha sido elegido nuevo Presidente del Consejo de Farmacéuticos. En Madrid, Andrés Bedate Gutiérrez es ahora el Presidente de la Comisión de Deontología del Colegio de Médicos de la Comunidad. En Extremadura, Carlos Arjona ha sido nombrado Presidente del Consejo de Colegios Profesionales de Médicos de dicha Comunidad. En Cantabria, Rocío Cardeñoso ha sido elegida nueva Presidenta del Foro Sanitario Profesional de esta región. En Asturias, José Manuel Llera es nuevo Gerente del Área Sanitaria Oriente.

New Medical Economics se felicita por el nombramiento del nuevo Consejo Asesor del Ministerio de Sandiad, Servicios Sociales e Igualdad. En especial, a los que además son miembros de nuestro Consejo Editorial, y colaboran activamente con nuestra revista:

Ofelia De Lorenzo, Juan Abarca Cidón, Jesús Aguilar, Fernando Carballo, Óscar Castro, Pilar Garrido, José Ramón González Juanatey, Máximo González Jurado, Rafael Matesanz, Mario Mingo, Diego Murillo, Florentino Pérez Raya, Serafín Romero, Julio Sánchez Fierro y Carmen Peña. Estamos orgullosos de ello. Enhorabuena a todos.

www.newmedicaleconomics.es

57


Amazon, Buffett y JP Morgan se alían para crear una empresa sanitaria que abarate la asistencia a sus empleados

Amazon, el holding de Warren Buffett ,-Berkshire Hathaway- y JP Morgan Chase han anunciado una inversión conjunta para crear una nueva empresa sanitaria independiente destinada a reducir los costes de atención médica para sus empleados en EEUU. Las compañías crearán una firma independiente "libre de incentivos y restricciones para la obtención de beneficios" que inicialmente se enfocará en soluciones tecnológicas para proporcionar a los empleados y sus familias atención médica "a un costo razonable", y es que entre las tres compañías suman 1,1 millones de empleados en EEUU. La noticia ha golpeado a aseguradoras, empresas médicas o farmacéuticas que cotizan en Wall Street. En concreto, Metlife se deja en torno a un 7 por ciento, mientras que CVS, UnitedHealth y Cigna retroceden alrededor de un 4 por ciento. Aetna, por su parte, cae un 3 por ciento. El desarrollo de la nueva empresa se encuentra actualmente en una etapa temprana y estará encabezado de forma conjunta por un directivo de cada compañía. En concreto, lo formarán Todd Combs, oficial de inversiones de Berkshire

58

www.newmedicaleconomics.es

Hathaway; Marvelle Sullivan Berchtold, directora general de JPMorgan Chase, y Beth Galetti, vicepresidenta ejecutiva de Amazon. Según argumenta el presidente y CEO de Berkshire Hathaway, Warren Buffett "los crecientes costos del cuidado de la salud actúan como una tenia hambrienta en la economía estadounidense. Nuestro grupo no llega a este problema con las respuestas. Pero tampoco lo aceptamos como inevitable. Más bien, compartimos la creencia de que poner nuestros recursos colectivos detrás de los mejores talentos del país puede, con el tiempo, controlar el aumento en los costos de salud al mismo tiempo que mejora la satisfacción y los resultados del paciente ". Por su parte, Jeff Bezos, CEO de Amazon, explica que "el sistema de salud es complejo, y entramos en este desafío con los ojos abiertos sobre el grado de dificultad. Buscamos reducir la carga de la asistencia sanitaria en la economía mientras se mejoran los resultados para los empleados y sus familias valdría la pena el esfuerzo. El éxito requerirá expertos talentosos, la mente de un principiante y una orientación a largo plazo".


Economía

Cigna Corporation prevé un incremento de ingresos en 2018 de entre el 7 y el 8% Cigna Corporation cierra 2017 con unos ingresos totales de 41.600 millones de dólares, un 5 por ciento más que los obtenidos en 2016. Estos resultados muestran un sólido crecimiento de la compañía en todos sus segmentos de negocio: salud, beneficios complementarios y vida e incapacidad. “El rendimiento excepcional de 2017 refleja la implicación de nuestro equipo por ofrecer soluciones innovadoras adaptadas a las necesidades de nuestros clientes”, señala David M. Cordani, presidente y consejero delegado de Cigna. “Hemos empezado 2018 con un impulso considerable en cada uno de nuestros segmentos. Para este ejercicio, seguiremos apostando por desarrollar servicios y coberturas líderes en el mercado que ofrezcan una propuesta de valor diferencial”, concluye. En este sentido, en 2017, los resultados netos para los accionistas de la compañía fueron de

2.200 millones de dólares (8,77 dólares por acción), en comparación con los 1.900 millones de dólares (7,19 dólares por acción) de 2016. Por otro lado, los resultados de explotación ajustados fueron de 2.700 millones de dólares (10,46 dólares por acción), frente a los 2.100 millones de dólares (8,10 dólares por acción) del año pasado. Esto refleja un incremento considerable de ingresos en cada uno de sus segmentos de negocio. Para 2018, la compañía prevé aumentar estos ingresos entre un 7 y un 8 por ciento, con un crecimiento previsto de entre 300.000 y 500.000 clientes a nivel mundial. En concreto, Cigna apuesta por un cierre de año con unos resultados de explotación ajustados de entre 3.080 y 3.200 millones de dólares, o entre 12,40 y 12,90 dólares por acción. Esto representaría un incremento de entre el 19 y el 23 por ciento por acción en comparación con 2017.

www.newmedicaleconomics.es

59


Derecho Sanitario

Humanización y servicio de coordinación de conflictos OFELIA DE LORENZO APARICI Los acuerdos extrajudiciales en materia de responsabilidad profesional sanitaria son una práctica habitual, pero en la gran mayoría de los casos llegan tarde, una vez iniciado el procedimiento judicial, y de forma insatisfactoria: en especial para el reclamante, que siente que en ningún momento ha sido escuchado; o para el profesional, que se lamenta de que no se haya evitado. La realidad y la práctica han demostrado que el éxito de un acuerdo extrajudicial en materia de responsabilidad profesional radica en dos puntos; el primero en cómo se gestiona desde el inicio la reclamación, si es posible adelantándose a ella y el segundo, y si cabe más importante aún que el punto anterior, en el diálogo con el reclamante, que no es más que humanizar el conflicto. La búsqueda de nuevos métodos alternativos de resolución de conflictos, ha conllevado a algunos servicios de salud a solicitar compromisos a las compañías aseguradoras en su modelo de aseguramiento de responsabilidad patrimonial, para que cuenten con los citados métodos alternativos.

60

www.newmedicaleconomics.es

Con ese espíritu, el Servicio Madrileño de Salud (SERMAS) en el pliego de cláusulas administrativas particulares que había de regir en la contratación de la "póliza de seguro de responsabilidad civil/patrimonial del Servicio Madrileño de Salud'' estableció, que sin vulneración del propio procedimiento administrativo de responsabilidad patrimonial, la compañía asegura-


Derecho Sanitario

dora, con la finalidad de conseguir una minoración de gastos, prevención, eficacia y rapidez en la actuación administrativa, debía fomentar la resolución extrajudicial de los conflictos dentro del ámbito de la responsabilidad sanitaria del SERMAS, pudiendo contar para ello con un servicio de coordinación de conflictos, que ofreciera al reclamante un procedimiento cuyo sometimiento fuese voluntario y que permitiera, cuando proceda, la conclusión por medio de un acuerdo entre las partes. Con respecto a la composición del servicio de coordinación de conflictos ofrecido a través del modelo de aseguramiento del Servicio Madrileño de Salud, este se compone de un grupo de especialistas en pericia médica y derecho sanitario, imparciales y neutrales, que analizan la viabilidad o no de las reclamaciones, proponiendo acuerdos cuando proceda y especialmente favoreciendo el dialogo entre las partes. La viabilidad jurídica de este procedimiento se encuentra en el articulado de la nueva Ley 39/2015 de Procedimiento Administrativo Común de las administraciones públicas, sucesora de la anterior Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico y Procedimiento Administrativo Común, que estuvo en vigor hasta el 2 de octubre de 2016.

f) Cuando se inicien negociaciones con vistas a la conclusión de un pacto o convenio en los términos previstos en el artículo 86 de esta Ley, desde la declaración formal al respecto y hasta la conclusión sin efecto, en su caso, de las referidas negociaciones, que se constatará mediante declaración formulada por la Administración o los interesados.

Establece el artículo 86, que las administraciones públicas cuando tenga por objeto satisfacer el interés público (terminación convencional del procedimiento) podrá celebrar acuerdos, pactos, convenios o contratos con personas de derecho público como privado: 1. Las administraciones públicas podrán celebrar acuerdos, pactos, convenios o contratos con personas tanto de derecho público como privado, siempre que no sean contrarios al ordenamiento jurídico ni versen sobre materias no susceptibles de transacción y tengan por objeto satisfacer el interés público que tienen encomendado, con el alcance, efectos y régimen jurídico específico que, en su caso, prevea la disposición que lo regule, pudiendo tales actos tener la consideración de finalizadores de los procedimientos administrativos o insertarse en los mismos con carácter previo, vinculante o no, a la resolución que les ponga fin”.

Conforme al citado articulado, la posibilidad de resolución extrajudicial en materia de responsabilidad patrimonial sanitaria resulta plenamente viable en vía administrativa, no suponiendo el procedimiento de resolución de conflictos alteración alguna en las atribuciones de los órganos administrativos.

Por su parte, el Artículo 22. 1. f), prevé la posibilidad de suspender el plazo máximo para resolver cuando se inicien negociaciones con vistas a la conclusión de un acuerdo en los términos previstos en el artículo 86 de esta Ley:

En definitiva, el Servicio de Coordinación de Conflictos (SCC) dentro del modelo de aseguramiento de la responsabilidad patrimonial en materia sanitaria del SERMAS, que lleva funcionando desde el mes de mayo del 2017, ha supuesto otro avance en la implantación de métodos alternativos de resolución de conflictos en el ámbito sanitario, con el fin único de servir de herramienta para profesionales, aseguradoras y pacientes como catalizador y facilitador de acuerdos extrajudiciales, cuando proceda. DIRECTORA DEL ÁREA JURÍDICO CONTENCIOSO DEL BUFETE DE LORENZO ABOGADOS. PARA CONTACTAR: ODLORENZO@DELORENZOABOGADOS.ES

www.newmedicaleconomics.es

61


Sanidad Autonómica Cataluña

UIC Barcelona transforma su Campus Salud Sant Cugat

La Universitat Internacional de Catalunya (UIC Barcelona) ha inaugurado las nuevas instalaciones de su Campus Salud Sant Cugat, donde se encuentran la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, la Facultad de Odontología y la Clínica Universitaria de Odontología. UIC Barcelona ha invertido 13 millones de euros en transformar su campus del Vallés. Ubicado en el Hospital Universitari General de Catalunya, cuenta con una superficie total de 18.356 m2 en la que estudian alrededor de 3.500 alumnos.

(CISA), con más de 1.000 m2 destinados a promover la formación, investigación e innovación en relación con la salud, a través del aprendizaje y la práctica en simulación, para garantizar la calidad asistencial y la seguridad del paciente, en colaboración con las instituciones y las empresas. La transformación del Campus Salud Sant Cugat supone para UIC Barcelona un paso más en su contribución a la formación de profesionales comprometidos con las personas y la sociedad. En este sentido, la universidad ampliará la oferta académica del ámbito de la salud con dos nuevos grados para el curso 2018-2019, Psicología y Biomedicina, pendientes de aprobación por parte del Consejo de Universidades, y tiene previsto crear una clínica destinada a los cuidados paliativos.

Tras la ampliación realizada a lo largo de 2017, el Campus Salud Sant Cugat ha sumado a su superficie 4.752 m2, contando actualmente con 18.356 m2, un total de 47 aulas y seminarios (10 de las cuales son nuevas), siete laboratorios dotados de las tecnologías más avanzadas, seis modernos gimnasios destinados fundamentalmente a las prácticas de los alumnos del Grado en Fisioterapia y una nueva biblioteca con 322 plazas. Asimismo, la Clínica Universitaria de Odontología, que da servicio a más de 600 pacientes diarios, también ha crecido sumando 32 nuevos boxes, para contar con un total de 88. El Campus Salud Sant Cugat acoge también el Centro Integral de Simulación Avanzada

62

La Rioja

La Rioja renueva más de un 50% actividades del Plan de Formación Continuada

del Sistema Público de Salud de La Rioja, que para 2018 contempla 259 acciones formativas, 37 más que el año anterior. Del total, 145 son de nueva incorporación (un 56 por ciento del programa), para un total de 2.470 horas de formación específica ofertadas a través de 6.162 plazas.

La consejera riojana de salud, María Martín, ha presentado las principales líneas de actuación del Programa de Formación Continuada

Junto a Martín, han comparecido el director gerente de la Fundación Rioja Salud, Javier Aparicio, y el director del Área de Salud, José

www.newmedicaleconomics.es


Sanidad Autonómica

Miguel Acítores. La responsable sanitaria riojana ha asegurado que el principal objetivo del documento es “facilitar a los profesionales sanitarios de La Rioja un programa anual de formación que mejore su capacitación mediante la actualización de competencias y la permanente cualificación profesional”. “Para ello”, ha proseguido Martín, “debemos poner a disposición de nuestros profesionales las mejores herramientas y conocimientos, lo que implica renovar cada año el Plan con actividades adaptadas a las nuevas realidades sociales y sanitarias”. Asimismo, la titular de salud ha explicado que el programa “va a permitir que nuestros profesionales adquieran nuevas técnicas y puedan adaptarse más fácilmente a las necesidades que demanda el sistema, ya que el Plan es ejecutado con la colaboración de toda la organización pública sanitaria de La Rioja, acción que favorece la mejora de la calidad asistencial prestada a los ciudadanos”. En 2018, el programa de formación dedica una atención muy especial a las acciones formati-

Comunidad de Madrid

La Comunidad de Madrid activa un servicio de tele-interpretación en consulta para pacientes sordos La Comunidad de Madrid ha puesto en marcha un servicio de tele-interpretación dirigido a pacientes sordos para que puedan recibir en directo, en lenguaje de signos, las instrucciones del médico durante la consulta. La iniciativa, pionera en España, se ha puesto en marcha en los servicios de urgencia de los hospitales Gregorio Marañón y Niño Jesús y está previsto que se extienda a otros servicios y al resto de hospitales. El sistema de tele-interpretación permitirá comunicarse entre sí a personas a pacientes sordos y profesionales sanitarios mediante un video-intérprete de lengua de signos que traduce en remoto, mediante una videoconferencia. De esta manera, paciente y médico “pueden intercambiar información en directo con total independencia, confidencialidad y autonomía, sin necesidad de

vas encaminadas a la detección y formación en violencia de género, y a la formación en habilidades para la prevención de las agresiones a los profesionales sanitarios, se compaginan metodologías formativas diversas: cursos de larga duración, jornadas monográficas, acciones exprés, cursos presenciales, mixtos y de aula virtual, es decir, exclusivamente on-line. Otra de las principales novedades del programa es “una nueva área didáctica focalizada en la innovación sanitaria, que pretende fomentar la progresiva incorporación de competencias y la mejora de la cualificación profesional en el ámbito de la innovación”, ha recalcado Martín y que está en consonancia con el ‘Objetivo 2022’ de la Fundación Rioja Salud. Del mismo modo, el plan de formación se abre a colectivos profesionales del ámbito sociosanitario y a desempleados a través de los colegios profesionales y asociaciones profesionales de médicos, farmacéuticos, enfermería, fisioterapeutas, veterinarios, psicólogos, biólogos, diplomados en trabajo social y asistentes sociales, educadores sociales y terapeutas ocupacionales. En este caso se podrá realizar la solicitud a los cursos ofertados desde la web de Rioja Salud. un intérprete presencial y garantizándose una atención sanitaria personalizada y de calidad”, reza un comunicado de la Comunidad de Madrid. La iniciativa ha sido promovida por la Fundación CNSE (Confederación Estatal de Personas Sordas) para la Supresión de las Barreras de Comunicación, en colaboración con la Federación de Personas Sordas de la Comunidad de Madrid (FeSorCam) y el Servicio Madrileño de Salud, y gracias al impulso de Fundación Montemadrid y el apoyo de la Fundación ONCE. El servicio se ofrece a través de la Plataforma Svisual, que la Fundación CNSE puso en marcha en 2009 y que se utiliza a nivel estatal para otros servicios como, por ejemplo, el teléfono 016 de atención a víctimas de violencia de género. Está disponible 24 horas al día los 365 días del año. El proyecto quiere dar respuesta a la necesidad de facilitar la comunicación de las personas con discapacidad auditiva cuando acuden a los centros sanitarios del Servicio Madrileño de Salud, dado que según datos del Instituto Nacional de Estadística, en España existen más de un millón de personas sordas o con discapacidad auditiva, y en la Comunidad de Madrid residen alrededor de 116.000.

www.newmedicaleconomics.es

63


Biblioteca Una mirada desde el corazón, Laureano Álvarez-Rementería Una mirada desde el corazón, Laureano Álvarez-Rementería, es una obra en la que se hace un homenaje a la figura del oftalmólogo Álvarez-Rementería (19552016) por su trayectoria vital y profesional y fundador de la institución madrileña referente en oftalmología Clínica Rementería. El libro habla sobre la innovación que aportó Álvarez-Rementería al sector oftalmológico, desde las primeras intervenciones de cataratas con anestesia tópica hasta la primera clínica integral con quirófanos propios en España, entre otras.

Creando al directivo ideal

El directivo ideal no nace, se hace

José Manuel Muriel

Liderazgo. Preparación. Ejemplaridad. Motivación. Sacrificio… El buen ejecutivo no nace, sino que se hace. El buen ejecutivo raramente sale de «fábrica» con las virtudes que harán de él un ejecutivo ideal. José Manuel Muriel lo sabe bien, pues no en vano acumula una extensa trayectoria de éxito como directivo de grandes empresas nacionales y multinacionales, vocación que a su vez ha compaginado vigorosamente con la de escritor. Con una prosa directa pero muy vívida, el autor introduce al lector en el mundo de la coordinación de equipos y la dirección de empresas, ilustrando sus recomendaciones con ejemplos concretos de su experiencia personal y de otros profesionales.

64

www.newmedicaleconomics.es



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.