Nº 70 - New Medical Economics

Page 1

Medical Economics

®

GESTIÓN PROFESIONAL - ATENCIÓN AL PACIENTE

Nº70 • 15 de ABRIL 2018

El horizonte finito de los antibióticos

RRHH-Talento digital y vintage EnRedHadas

Entrevista

Enrique Ruiz Escudero, Consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid


CONSEJO EDITORIAL

Abarca Cidón, Juan Presidente de HM Hospitales Alfonsel Jaén, Margarita Secretaria general Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (FENIN) Aguilar Santamaría, Jesús Presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos Arnés Corellano, Humberto Director General FARMAINDUSTRIA Asín Llorca, Manuel Presidente Asociación de Clínicas Privadas de Dermatología (ACD) Avilés Muñoz, Mariano Abogado - director de Alianza Cuatro Asesores Legales Presidente Asociación Española de Derecho Farmacéutico (ASEDEF) Bando Casado, Honorio Carlos Académico de las Reales Academias Nacionales de Farmacia, de Legislación y Jurisprudencia, de Doctores y de Ciencias Odontológicas Calderón Calleja, María Luisa Directora de Relaciones Institucionales de HM Hospitales Campos Villarino, Luis Presidente Agrupación Mutual Aseguradora (AMA) Carballo Álvarez, Fernando Presidente de Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas (FACME) Carrero López, Miguel Presidente Previsión Sanitaria Nacional (PSN) Castro Reino, Óscar Presidente del Consejo General de Dentistas Contel Bonet, Cristina Presidenta de Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE) De Benito Cañizares, Emilio Presidente de la Asociación Nacional de Informadores de Salud (ANIS) De Lorenzo y Montero, Ricardo Presidente Asociación Española de Derecho Sanitario De Rosa Torner, Alberto Consejero Delegado del grupo Ribera Salud Domínguez-Gil González, Beatriz Directora general de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) Fernández de Sevilla, Miguel Profesor de derecho sanitario en la Facultad de Medicina en la Universidad Complutense de Madrid Fernández-Pro Ledesma, Antonio Presidente Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia García Giménez, Víctor Presidente de la Sociedad Española de Medicina y Cirugía Cosmética (SEMCC) Garrido López, Pilar Presidenta Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de Salud Gutiérrez Fuentes, José Antonio Director Fundación GADEA por la Ciencia Iñiguez Romo, Andrés Presidente de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) Jaén Olasolo, Pedro Presidente Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) Lens Cabrera, Carlos Subdirector general de Calidad de Medicamentos y Productos Sanitarios del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

Llisterri Caro, José Luis Presidente Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) Lorenzo Garmendia, Andoni Presidente del Foro Español de Pacientes (FEP) Macaya Miguel, Carlos Presidente de la Fundación Española del Corazón (FEC) Martí Pi Figueras, Jordi Presidente de ASEBIO Martínez Solana, María Yolanda Profesora titular de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid Mayero Franco, Luis Presidente del Instituto para el Desarrollo y la Integración de la Sanidad (IDIS) Millán Rusillo, Teresa Directora de Relaciones Institucionales Lilly Murillo Carrasco, Diego Presidente de la Fundación Agrupación Mutual Aseguradora (AMA) Múzquiz Vicente-Arche, Regina Directora General de BioSim Ondategui-Parra, Silvia Directora Unidad de Salud y Farmacia Ernst & Young Peña López, Carmen Presidenta de la Federación Internacional Farmacéutica (FIP) Pérez Raya, Florentino Presidente del Consejo General de Colegio Oficial de Enfermería Pey Sanahuja, Jaume Director General de la Asociación para el Autocuidado de la Salud (ANEFP) Revilla Pedreira, Regina Directora Ejecutiva de Policy, Communication & Corporate Affairs de MSD en España Rodríguez Caro, José Isaías Vicepresidente de Asuntos Europeos en Llorente & Cuenca Rodríguez de la Cuerda, Ángel Luis Secretario General de la Asociación Española del Medicamento Genérico (AESEG) Rodríguez Somolinos, Germán Director de Ciencias de la Vida y los Materiales (CDTI) Romero Agüit, Serafín Presidente de la Organización Médica Colegial (OMC) Rosado Bretón, Luis Director de Azierta Health Ruiz i García, Boi Profesor de la Universidad Internacional de Catalunya (UIC) y presidente de Know How Sánchez Chamorro, Emilia Directora Proyectos e Innovación en Sant Joan de Deu Sánchez de León, Enrique Director General Asociación para el Progreso de la Dirección Sánchez Fierro, Julio Vicepresidente del Consejo Asesor del Ministerio de Sanidad Somoza Gimeno, Asunción Directora de Relaciones Institucionales Astellas Pharma Tranche Iparaguirre, Salvador Presidente Sociedad Española de Medicina y Familia Comunitaria (SEMFYC) Truchado Velasco, Luis Socio Director de Eurogalenus Vallès Navarro, Roser Responsable de la promoción de la Donación. Banco de Sangre y Tejidos de la Consellería de Sanitat de Catalunya


EDITORIAL

EDITA

DEPARTAMENTO DE REDACCIÓN Y PRODUCCIÓN

Medihealth Economics, S.L. c/Cristóbal Bordiú, 19-21. 4-Dcha. 28003 Madrid. ISSN: 2386-7434 S.V.: 18/14-R-CM

DIRECTOR José Mª Martínez García direccion@newmedicaleconomics.es josemaria@newmedicaleconomics.es

COORDINADORA REDACCIÓN

Jaime Recarte Roldán jaime@newmedicaleconomics.es Teléfono: 629 94 03 54

DISEÑO Y MAQUETACIÓN Amparo Martínez Alonso, Manuel Pérez Jiménez, Miguel Ángel Serralvo Titos, Florencio Miguel Lorenzo Gómez, Israel Prieto Mateos

PUBLICIDAD publicidad@newmedicaleconomics.es

Carmen Mª Tornero Fernández redaccion@newmedicaleconomics.es carmenmaria@newmedicaleconomics.es Teléfono: 606 16 26 72

COLABORADORES EXPERTOS GESTIÓN PROFESIONAL

DERECHO

Lluis Bohigas Santasusagna, Economista de la salud.

Fernando Mugarza Borque, Director de Desarrollo Corporativo del IDIS (Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad).

Blanca Fernández Lasquetty, Directora de Proyectos e Innovación de +QCuidar y Vocal de la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE).

Boi Ruiz i García, MD PhD. Profesor Asociado de la Universidad Internacional de Cataluña.

Mariano Avilés Muñoz, Abogado-director de Alianza Cuatro Asesores Legales. Presidente de la Asociación Española de Derecho Farmacéutico (ASEDEF). Ofelia De Lorenzo Aparici, Directora área jurídico contencioso, Bufete De Lorenzo Abogados.

Pilar Vecina Navarro, Neuropsicóloga de INDEPF (Instituto de Investigación y Desarrollo Social de Enfermedades Poco Frecuentes).

Ricardo De Lorenzo y Montero, Bufete De Lorenzo Abogados. Presidente Asociación Española de Derecho Sanitario.

Elisa Herrera Fernández, Experta jurídica en Derecho Ambiental.

Jorge Tello Guijarro, Fundador de Savana.

María Fernández de Sevilla, Letrada del despacho Fernández de Sevilla.

Marta Iranzo Bañuls, Directora de Marketing y Comunicación.

Mª Carmen Ocaña García-Abadillo, Graduada en enfermería.

Julio Hierro Herrera, Responsable del área de Corporate Compliance de Advocenttur Abogados.

INNOVACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS

RRHH

Clara Grau Corral, Consultora en salud.

Javier Carnicero Jiménez de Azcárate, Coordinador de los Informes SEIS (Sociedad Española de Informática de la Salud). Óscar Gil Garcia, Ingeniero de telecomunicación, Healthcare &. Lifesciences senior manager en EY. Verónica Pilotti de Siracusa, Especialista clínico de ventas en Masimo.

Elena Fernández Carrascoso, Doctora en Psicología. Socia fundadora de N-ACCIÓN (Asociación para el Desarrollo del Coaching y la Inteligencia Emocional). Manuel Antonio Férreo Cruzado, Doctor en Psicología. Socio fundador de N-ACCIÓN (Asociación para el Desarrollo del Coaching y la Inteligencia Emocional). Corpus Gómez Calderón, Directora de recursos humanos, comunicación y RSC en Marinasalud. Denia (Alicante). Jaime Puente C., C. Level Advisor. Executive coach. Miembro de Expert Council.

Julio Sánchez Fierro, Abogado. Socio Director Área de Derecho Farmacéutico De Lorenzo Abogados.

ATENCIÓN AL PACIENTE Mercedes Maderuelo Labrador, Vocal de la Junta Directiva del Foro Español de Pacientes (FEP). Mª Dolores Navarro Rubio, Directora de la Experiencia del Paciente en el Hospital Pediátrico Sant Joan de Déu (Barcelona). Virginia Pérez Rejas, Alumna de la décima edición del "Máster de Coaching, Inteligencia Emocional, Relacional y Ciencia Cognitiva" de N-Acción.


PROGRAMA 18:30 Recepción de invitados

El próximo 23 de abril la Fundación Azierta y New Medical Economics tienen el placer de invitarle al evento Fundación Azierta & Friends, que tendrá lugar en “Casa Club” (Calle Pinar, 17, Madrid) a las 18:30. Durante el acto se realizará una subasta con objetos de gran valor simbólico, destinada a poner en marcha los proyectos de la Fundación de acuerdo a sus 4 compromisos: desarrollar la actividad emprendedora partiendo del conocimiento científico, Science to Business; desarrollar programas de Salud, Deporte y Bienestar; y promocionar la Formación y la Divulgación Científica. Si lo desea también puede colaborar con los fines de la Fundación adquiriendo su entrada “fila 0”.

Aforo limitado Imprescindible confirmación de asistencia en jaime@newmedicaleconomics.es

FILA 0:

ES75-0128-7685-7101-0000-0431 Bankinter

19:00 Inauguración Presentación a cargo de D. Pablo Navarro, responsable de comunicación de Azierta ● Dr. Ángel Navarro, presidente cofundador de Azierta y presidente de la Fundación ● Dr. José María Martínez, director de New Medical Economics 19:10 Debate sobre la aplicación práctica de la investigación médica Modera: Dra. Almudena del Castillo, Directora ejecutiva y co-fundadora de Azierta Ponentes: ● Dra. Celia Sánchez Ramos, farmacéutica e investigadora en el área de protección y prevención de la visión ● Dr. Ignacio Hernández Medrano, Cofundador y director médico de Savana 19:50 Debate sobre la relación entre la salud, deporte y el bienestar en el siglo XXI Modera: Dr. José Luis Neyro, médico, experto en salud de la mujer y divulgador científico Ponentes: ● Dani Clos Álvarez, ex-piloto de Fórmula 1 e influencer ● Judith Obaya Arenas, deportista en disciplinas extremas, ultramaratoniana La mesa también contará con la participación de Patricia García, capitana de la selección española femenina de Rugby, que intervendrá desde las series mundiales de Japón 20:30 Cóctel

Medical Economics

®

GESTIÓN PROFESIONAL. ATENCIÓN AL PACIENTE


SUMARIO Su opinión es importante

6 10

Con Ojo Clínico La era de la genómica

En Profundidad

Humanizar…sin palabras Aplicando lógica colaborativa en el entorno de la salud

16

RRHH-Talento Digital y Vintage

18

Enfermería

20

Gestión

24

Entrevista

EnRedHadas

El cambio de modelo para el abordaje de la cronicidad centrado en las enfermeras

5 focos de atención que no hay que olvidar en gestión clínica

“Hay que establecer y fortalecer la relación con todos los actores que entran en el ámbito asistencial”

28

En Portada

36

El Nuevo Mapa Sanitario

40

Las Noticias de la Quincena

44 46 48 Envíe sus cartas, sugerencias y opiniones a través de nuestra web:

www.newmedicaleconomics.es New Medical Economics no hace necesariamente suyas las opiniones vertidas en los artículos firmados. Asimismo, se reserva el derecho a adaptar y resumir los contenidos de los colaboradores

50 53

El horizonte finito de los antibióticos

“Vamos a poner por primera vez en marcha los presupuestos participativos en Sanidad”

Nombramientos Economía Derecho Sanitario

Responsabilidad Patrimonial de la Administración por defectuosa asistencia sanitaria

Sanidad Autonómica Biblioteca


www.newmedicaleconomics.es

6

Con Ojo Clínico

Con Ojo Clínico

La era de la genómica José María Martínez García

D

esde hace unos pocos años, ya en este siglo, se está viviendo una auténtica revolución en todos los campos de la investigación biomédica cuyo nombre es la ‘Era de la Genómica’. Y aunque todavía mucha gente probablemente lo desconozca, ya se están viendo, desde hace tiempo, grandes avances. Aprovechando una de las últimas mesas redondas con importantes personas relevantes en este área, que organizamos en New Medical Economics, deseo ahora ampliar un poco el conocimiento que muchos de vosotros, amigos y lectores, tenéis de la problemática existente, e incluso dar alguna opinión personal que, más que de forma experta, se debe valorar como un pequeño guiño que infunda a la reflexión y el debate. Asuntos tan unidos como la medicina personalizada, o la farmacogenómica, están empezando a ser una realidad. Pero, ¿qué es la genómica y qué es el genoma? La genómica es un campo interdisciplinario de la ciencia dentro del campo de la biología molecular. Un genoma es un conjunto completo de ADN dentro de una sola célula de un organismo y, como tal, la genómica se enfoca en la estructura, función, evolución y mapeo de los genomas. La genómica tiene como objetivo la caracterización colectiva y la cuantificación de los genes que dirigen la producción de proteínas con la ayuda de enzimas y moléculas mensajeras. Y, además, también implica la secuenciación y el análisis de genomas. En contraste con la genética, y para eliminar falsas creencias de los ciudadanos en general, la genómica se refiere al estudio de los genes individuales y sus roles en la herencia, utilizando la

secuenciación de ADN de alto rendimiento y la bioinformática para ensamblar y analizar la función y la estructura de genomas completos. A diferencia de dicha genética que, a partir de un fenotipo busca su o sus propios genes responsables, la genómica tiene como objetivo predecir la función de los genes a partir de su secuencia o de sus interacciones con otros genes. Así, la genómica tiene un enfoque distinto para responder preguntas biológicas cuando se compara con otras ramas de la biología más tradicionales. En lugar de un enfoque reduccionista, más comúnmente usado en otras ramas como la biología molecular o la bioquímica, la genómica trata estos problemas de manera global. Los estudios genómicos se caracterizan por su interdisciplinariedad, debido a que el gran número de datos que se generan en ellos requiere combinar tanto conocimientos biológicos como estadísticos e informáticos. Por otra parte, los estudios en genómica utilizan diversas estrategias para analizar preguntas en biología. Con este enfoque, primero se observa el comportamiento global de muchos genes en un organismo y, eventualmente, se llega a conclusiones más particulares que conciernen solo a algunos de ellos. De este modo, la aplicación de las ciencias genómicas permite abordar preguntas de gran importancia en biología que requieren de una comprensión global del problema. Por ejemplo, para el estudio de distintas enfermedades genéticas complejas es necesario disponer de una lista completa de los genes participantes y, luego, estudiar sus interacciones y evolución en el tiempo.


www.newmedicaleconomics.es

La genómica es de gran importancia para investigar enfermedades genéticas en humanos: cardiovasculares, asma, cáncer, etcétera, producidas por distintos genes, pero también por la presión ambiental a la que están sometidos y las propias interacciones entre ellos. En cuanto a la respuesta a fármacos, evidentemente el medicamento perfecto sería aquel que, siendo efectivo contra una enfermedad, no produjera efectos secundarios. Ya que esto no se ajusta a la realidad, pues un mismo fármaco puede causar efectos totalmente diferentes en dos individuos, el objetivo de la farmacogenómica es el de entender la variabilidad de unos pacientes a otros del medicamento e intentar definir el tratamiento que mejor se ajuste a cada uno de ellos. La transición de la medicina actual de la que tanto hablamos continuamente, marcadamente estadística, basada en la evidencia, a la que llamamos medicina personalizada o de precisión, está propiciada principalmente por la combinación de dos tecnologías tan potentes como la secuenciación de ADN y la ingeniería genómica.

7

Con Ojo Clínico

Además, ello no solo permite modificar células somáticas diferenciadas de animales y plantas, sino también efectuar cambios en el ADN del núcleo de células reproductoras o germinales que son las que transmiten información genética de una generación a la siguiente, pudiendo modificar el genoma de embriones y óvulos fecundados y, por tanto, introducir estos cambios en el resto de las células diferenciadas del organismo en cuestión y asegurar que estos cambios positivos los heredará la descendencia. Esta posibilidad ya se ha demostrado viable en ratones y en monos. Sin duda, los seres humanos no son una excepción a estas posibles manipulaciones en las células germinales, tal y como lo demuestran trabajos publicados usando óvulos humanos fecundados por dos espermatozoides en lugar de solo uno.

Una buena noticia a este respecto es que en pocos años hemos asistido al desarrollo de métodos de secuenciación de gran rapidez y bajo coste que están permitiendo estudios de asociación de cambios genéticos en el desarrollo de muchas enfermedades. Y en un corto espacio de tiempo dichas técnicas se han demostrado viables para una gran variedad de células y organismos, probando que se pueden introducir cambios en la secuencia del ADN que corrigen defectos genéticos en animales vivos. Ello se ha realizado en ratones que tenían una enfermedad metabólica del hígado. Esta técnica también permite introducir cambios en el ADN de células madre embrionarias pluripotentes que luego pueden ser cultivadas para producir células específicas que presentan dicha modificación genética, como pueden ser cardiomiocitos o neuronas. Todo ello abre, sin duda, nuevas aproximaciones para el tratamiento de muchas enfermedades humanas. Luego, otra faceta tremendamente interesante de esas técnicas es la posibilidad de crear modelos animales que repliquen con mayor exactitud las enfermedades genéticas humanas, facilitando así el estudio de trastornos genéticos todavía inexplorados y desconocidos.

Hasta hace poco, la técnica de secuenciación de ADN más común consistía en aislar un fragmento del genoma, crear múltiples copias del mismo, y leer la secuencia de bases que lo componen. Esta técnica, que ha permitido realizar enormes avances en la investigación sobre el cáncer y otras enfermedades hereditarias, así como en muchos campos de la biología, también ha mostrado limitaciones: es cara, lenta y solo permite secuenciar fragmentos cortos de ADN. Pero las cosas han cambiado. Hace algunos años, la compañía farmacéutica Roche desarrolló una nueva técnica llamada piro-secuenciación, que permite la secuenciación masiva de millones de fragmentos de ADN de una forma muchísimo más rápida y barata que el método anterior. Poco después, otras compañías farmacéuticas y de biotecnología comenzaron a desarrollar técnicas similares. La idea subyacente es la misma para todas: se coge un genoma, se trocea en millones de fragmentos pequeños, se secuencian todos esos


www.newmedicaleconomics.es

fragmentos a la vez, y luego se usa un ordenador para juntar todos los fragmentos en el orden adecuado y re-ensamblar el genoma original. La cantidad tan ingente de datos de secuencias de ADN que se están generando, está permitiendo nuevos descubrimientos y avances científicos a un ritmo nunca visto antes. Está cambiando la forma en que se hace investigación en Medicina, ayudando por ejemplo, a entender enfermedades hereditarias de las que antes no se sabía prácticamente nada, o a entender cómo se desarrolla un tumor cancerígeno. Pero estos avances en técnicas de secuenciación de ADN no han venido solos. Esa ingente cantidad de datos que se está generando ha creado una necesidad de mejorar y expandir los recursos informáticos asociados.

La cantidad tan ingente de datos de secuencias de ADN que se están generando, está permitiendo nuevos descubrimientos y avances científicos a un ritmo nunca visto antes Los nuevos secuenciadores de ADN pueden generar más de 100 gigabytes de datos en bruto en apenas unos días. Y estos datos hay que almacenarlos y analizarlos. Así pues, en paralelo al avance de las técnicas de secuenciación, también se han producido grandes avances en el desarrollo de servidores informáticos que permiten almacenar, manejar, y trabajar con los enormes ficheros de texto que contienen las secuencias de ADN. Y es que, al final, acabo siempre hablando de big data o similares en todos mis artículos. Pero hay que tener en cuenta que todo esto no es más que…el comienzo. Desde que se inventaron estas técnicas, hace unos 10 años, la cantidad de datos que un secuenciador de ADN puede generar en un día se ha multiplicado por más de diez, mientras que el coste de la secuenciación ha disminuido mucho. Caminos diferentes pero en conjunción positiva. Es seguro que en los próximos años veremos gran cantidad de avances en biomedicina gracias a estas técnicas.

8

Con Ojo Clínico

Pero aunque el convencimiento es general de que esto se va a producir y que la revolución de los tratamientos genéticos es un hecho desde ya, creo que todavía las expectativas de poder modificar a voluntad mutaciones genéticas responsables de enfermedades hereditarias en humanos mediante las técnicas de edición de genes, no están muy cercanas, porque el principal problema que se plantea con estas investigaciones, incluyendo material embrionario humano, no es solo de naturaleza técnica sino ética. La enorme facilidad de aplicación de esta tecnología permite que casi cualquier persona pueda usarla para fines que no se consideran éticos, o realizar experimentos de forma compulsiva que pudieran tener consecuencias indeseadas para la humanidad, ya probados en épocas vergonzantes para la humanidad durante la Segunda Guerra Mundial. Pero seamos optimistas. En otro contexto muy diferente, en los años 70 del siglo pasado, se produjo una situación parecida en torno a las técnicas de reproducción humana mediante fecundación in vitro. En aquellos momentos, al igual que ahora, los investigadores y expertos en ética discutieron sobre los posibles peligros de los nuevos avances y se preguntaron si el resultado compensaría los riesgos que las parejas infértiles debían tomar. El nacimiento feliz de la primer bebé probeta, zanjó de golpe y dio la vuelta a aquella discusión. Ahora consideramos que no solo es ético realizar experimentos de fecundación in vitro, sino que no lo es el hecho de privar a las parejas infértiles de ese acceso a las técnicas avanzadas de reproducción….¿llegará el momento en que se considerará ético, sin discusión, realizar procedimientos de edición genómica en la línea germinal humana para ciertas finalidades? Esta es una pregunta difícil de responder, pero no cabe duda de que para hacerlo habrá que realizar experimentos en embriones humanos, para asegurar el tratamiento que mejor se ajuste a cada individuo y que las técnicas que puedan surgir sean seguras y efectivas. Un artículo, recientemente publicado en el New England Journal of Medicine ha revisado los datos de 17 encuestas nacionales llevadas a cabo en Estados Unidos durante los últimos 30 años, con el objetivo de evaluar qué piensan los ciudadanos de a pie respecto a la edición del genoma humano o cuál es su interés en la realización de pruebas genéticas.


www.newmedicaleconomics.es

Las preguntas de las encuestas, adaptadas en su lenguaje para ser comprendidas por personas no formadas específicamente en genética, evaluaban la actitud ante la terapia génica y edición génica del genoma humano en niños y adultos, así como antes del nacimiento, en diversos aspectos: para mejorar la salud de la persona tratada, para mejorar la salud de la descendencia, para mejorar rasgos como la inteligencia, apariencia o físico. Además, planteaban si el gobierno debería aprobar, regular y financiar la terapia génica y edición del genoma. Los resultados de las encuestas muestran que, en general, la mayor parte del público estadounidense aprueba la utilización de la terapia génica para mejorar la salud de una persona, bien para curar, bien para evitar la aparición de una enfermedad grave. Igualmente, la mayor parte de los encuestados aprueba la edición genética para prevenir la transmisión de enfermedades a la descendencia, alcanzando un 84 por ciento de aprobación en el caso de las enfermedades fatales. También, entre el 86 y el 88 por ciento aprobaría el uso de terapias para corregir errores genéticos en el caso de que sus hijos estuvieran afectados. En el caso de mejorar características humanas no relacionadas directamente con la salud, como la inteligencia o apariencia, la mayor parte de los participantes en las encuestas se mostró contrario a utilizar técnicas de edición del genoma con estos fines, o a que se ofreciera a los padres esa posibilidad. Respecto a la financiación y regulación de la investigación en tratamientos de terapia génica, un 64 por ciento de los encuestados indicó que el gobierno debería encargarse de la misma y un 59 por ciento consideraba que la FDA debería aprobar la utilización de la terapia génica en EEUU. Frente a la opinión positiva acerca de la edición génica para mejorar la salud en niños o adultos, las encuestas señalan una actitud negativa hacia la posibilidad de modificar los genes humanos antes del nacimiento. Por ejemplo, únicamente un 26 por ciento de los encuestados aprobarían que fuera legal modificar los genes de los embriones antes de nacer para reducir el riesgo a enfermedades graves. Este número se reduce drásticamente al considerar la edición génica como una herramienta para modificar otras características como la inteligencia o rasgos físicos antes del nacimiento. En este caso además, solo un 44 por ciento de los

9

Con Ojo Clínico

encuestados aprueba la financiación del gobierno de proyectos de investigación destinados a corregir genes antes del nacimiento. Los resultados de las encuestas no son todo lo precisos que los investigadores desearían, debido, en parte, a que algunas de las encuestas son antiguas y a que muchos de los conceptos clave de la edición del genoma humano son difíciles de entender para el público general. Así, para obtener una mejor visión de la opinión pública sería necesario mejorar el nivel educativo de la población general. Sin embargo, los datos permiten obtener una idea general de la opinión pública respecto a la edición del genoma humano: a favor en el caso de su utilización en pacientes con enfermedades genéticas graves y sin apoyo en el caso de la edición de genes en embriones humanos o células embrionarias. ¿Y cuál es la opinión pública en España? Los datos públicos de los que se dispone proceden de dos encuestas llevadas a cabo hace ya casi quince años por el Centro de Investigaciones Sociológicas sobre las actitudes ante los avances científicos y tecnológicos y opiniones de los españoles hacia la biotecnología, respectivamente. Algunas de las preguntas en ambas encuestas se refieren a la utilización de la ingeniería genética (equivalente a edición del genoma) en células humanas. En ellas se refleja un patrón similar al observado en las encuestas del estudio anterior norteamericano: la mayor parte de los españoles se mostró de acuerdo a que se utilizaran técnicas genéticas para curar enfermedades hereditarias graves o evitar que los niños las heredaran. Por el contrario, en el caso de la posibilidad de mejorar otras características físicas o rasgos como la inteligencia, el número de personas en contra superaba el de las que estaban de acuerdo. Echo en falta una encuesta actual. Quién sabe si en estos largos quince años transcurridos, una eternidad para el ser humano actual, han cambiado cosas. Sucedió con la reproducción artificial…. ¿A nadie se la ha ocurrido hacerla?, ¡qué raro!

Director de New Medical Economics Para contactar: direccion@newmedicaleconomics.es


www.newmedicaleconomics.es

10

En Profundidad

En Profundidad

Humanizar… sin palabras Carmen Gamella Pizarro

"P

or una mirada un mundo, por una sonrisa un cielo, por un beso… ¡yo no sé qué te diera por un beso!". Son palabras escritas por Gustavo Adolfo Béquer en 1868; palabras de un enamorado a su amada, y que hace años estudiábamos en el colegio… Me voy a permitir la osadía de cambiar su estrofa final, para convertirlas en palabras que seguramente pasan por la mente de muchas de las personas que necesitamos en algún momento acudir a los profesionales sanitarios, incluso ingresar en un hospital… "Por una mirada un mundo, por una sonrisa un cielo, por una caricia o un gesto amable… ¡yo no sé qué diera por una caricia o un gesto amable!". La humanización consiste en hacernos merecedores de ese mundo y ese cielo, en hacer más humano, más familiar y afable algo; es hacer que una persona sea más humana, buena, acogedora y respetuosa con el ser humano. Es decir, que se trata de ser más humanos con los seres humanos. Con frecuencia, atribuimos características humanas a cosas o fenómenos que no lo son por su esencia, especialmente cuando queremos mostrar su hermosura con frases como: “Las nubes nos miraban, mientras el sol se despedía”. Es evidente que ni las nubes pueden mirarnos, ni el sol se despide de nosotros, pero la belleza de las unas y del otro es tal que les adjudicamos valores tan elevados como los que tenemos los seres humanos. Y, sin embargo cada vez es más frecuente que hablemos de la necesidad de humanizar la atención sanitaria, de la necesidad de ser más humanos, más buenos y más respetuosos con aquellas personas que necesitan nuestra ayuda profesional, porque han perdido lo más preciado para la vida, han perdido su salud. Resulta paradójico, incluso contradictorio, pero así es en la sociedad del desarrollo tecnológico que nos ha tocado vivir.

Uno de los aspectos que caracterizan una atención sanitaria humanizada está en la primera toma de contacto con la institución sanitaria y con los profesionales; se trata de la acogida que tanto la persona enferma como sus familiares y allegados puedan percibir que se les brinda; es el recibimiento y hospitalidad que ofrece una persona o lugar. Acoger a alguien significa hacerle sentir protegido y amparado, recibirle con un sentimiento y manifestación especial, sobre todo ante una situación que, ya de por sí, resulta preocupante, genera ansiedad, miedo y temor y que además, supone una ruptura drástica con sus responsabilidades, roles, autonomía y seres queridos. La acogida es la primera manifestación de humanización de la atención sanitaria. Tras esta primera toma de contacto, el trato ofrecido durante todo el proceso y por todos los profesionales, sanitarios y no sanitarios, continúa caracterizando la atención sanitaria humanizada. Se trata pues, de reconciliar la dimensión científico-técnica de la atención sanitaria, con la dimensión humana, esa que nos caracteriza a todos, usuarios y profesionales de la salud y la enfermedad. Se trata, en fin, de conciliar tratamiento y trato. Esta conciliación pasa necesariamente por la formación de los profesionales, por la interiorización de que solo desde lo humano es posible ayudar al humano vulnerable. De poner la técnica al servicio de los seres humanos, sabiendo que la tecnología, como el sol o las nubes, no tiene la condición de “humana”. Tanto el momento de la acogida como el trato a lo largo del proceso asistencial están marcados, en cuanto a la humanización se refiere, por “lo que decimos” y, especialmente, por “cómo lo decimos”; sin pretender restar un ápice de impor-


www.newmedicaleconomics.es

tancia a las palabras que pronunciamos, y a las que no, es el segundo aspecto en esta ocasión, el que merece esta reflexión personal: el de los rasgos humanizadores que transmitimos, o no, sin necesidad de utilizar palabras. Las mismas palabras pueden cambiar drásticamente de significado en función de cómo las pronunciemos; un “siéntese” puede significar una orden imperativa, incluso indiferencia, o bien, una invitación cordial y amable solo con modular nuestra entonación, el tono de nuestra voz, un gesto con el brazo extendido acompañado de una mirada, o de una sonrisa, o del tacto de nuestra mano apoyada en el hombro del otro… La entonación de las palabras comunica sentimientos, emociones, el talante y la actitud con las que se realiza la atención profesional; transmite interés y entrega o desinterés y rutina, paciencia o impaciencia, empatía o indiferencia. La claridad, el tono, el ritmo o las pausas son también signos que muestran la intención de que nuestro interlocutor, la persona enferma y sus familiares, puedan seguirnos entendiendo las palabras, teniendo tiempo para captar su significado y alcance, y sintiéndose invitado a intervenir y participar. El tacto es otra poderosa herramienta con la que los seres humanos transmitimos necesidades afectivas, ira, violencia, desolación o felicidad, y con la que acogemos a las personas cuando se

11

En Profundidad

sienten más vulnerables y frágiles, transmitiéndoles apoyo y comprensión. Coger la mano de la otra persona, apoyar la nuestra en su hombro o acariciar su mejilla son actos intrínsecamente humanos que todos hemos necesitado en alguna ocasión y que, todos, sabemos cuán terapéuticos pueden llegar a ser. Es cierto que la capacidad humana del tacto debe administrarse con mucho respeto pero… no es menos cierto que esto es algo que todos sabemos dosificar cuando llega el caso. Si llega…

La acogida es la primera manifestación de humanización de la atención sanitaria Y es que, parafraseando a mi maestro, el “tacto” debe ser administrado con mucho “tacto”. Además, los seres humanos podemos manejar un tacto más allá del contacto físico; podemos abrazar o acariciar con una mirada y con una sonrisa. ¿Cuántas veces no hemos percibido el abrazo de una mirada comprensiva de alguien? ¿Cuántas veces habremos sentido la caricia suave de una sonrisa? ¿Cuántas veces lo habremos practicado en nuestra vida? Entonces… ¿por qué nos resistimos tanto a abrazar y acariciar a quien sabemos


www.newmedicaleconomics.es

que lo necesita, que lo espera? Ambas facultades “las llevamos siempre puestas”, son nuestra mejor tarjeta de visita y, probablemente, las que más confieren el carácter de “humano” a los seres humanos. Ambas, la mirada y la sonrisa, modulan y cambian nuestra expresión gestual, y también nuestra expresión corporal; alguien que sonríe tiene, necesariamente, una cara más amable y más cercana. Y alguien que sonríe a alguien tiene, necesariamente, que mirarle. Y cuando miramos a alguien y percibimos cómo se siente… no solo le oímos sino que le escuchamos, y nuestras palabras mejoran porque se adaptan a la situación, y cambia nuestra entonación, y el ritmo, y cambia nuestra postura y nuestra expresión corporal… Y cuando todo esto cambia, exploramos al paciente o tomamos sus constantes vitales, o le informamos junto a su familia, con la profesionalidad de siempre, pero de otra forma, de una manera más humana, buena y respetuosa con su situación y la de sus seres queridos. En definitiva, empezamos a hablar no solo con las palabras, empezamos a humanizar la atención sanitaria. Y todo esto ocurre porque los profesionales sanitarios tenemos una gran preparación científico-técnica pero, además, porque tenemos verdadera vocación en la inmensa mayoría de los casos; la formación básica en Humanización de la Asistencia Sanitaria es la llave de contacto para que el gran potencial que tenemos, técnico y humano, avancen de manera que el potencial técnico esté siempre al servicio del potencial humano, y no que la tecnología relegue la humanización. Esa formación debe destacar la importancia de

12

En Profundidad

aprender a escuchar con atención, de utilizar el nombre de las personas y no reducirlas a un número cuando están enfermas, de identificarnos por nuestro nombre y profesión, de llamar a la puerta de la habitación de los pacientes ingresados antes de entrar en ella, de la calidad que tiene la calidez en el trato, de personalizar la información evitando caer en la rutina, de sonreír, de mirar y de ver, de saber tocar y acariciar, de la sensibilidad y la generosidad en nuestra profesión. Generoso ha sido José María Martínez, director de New Medical Economics, a quien quiero agradecer su ofrecimiento para realizar esta reflexión, y generoso fue el doctor Albert Jovell compartiendo muchas de sus vivencias como paciente con todos nosotros, sus compañeros de profesión, con una de las cuales quiero finalizar, con el deseo de que algún día, ningún paciente tenga estos sentimientos: Te informan, pero no te comunican, te tratan, pero no te acompañan, son amables, pero no se ponen en tu lugar, te oyen, pero no te escuchan.

Profesora Titular de Educación para la Salud. Cátedra de Educación para la Salud. Departamento de Enfermería. Universidad Complutense de Madrid.



www.newmedicaleconomics.es

14

En Profundidad

En Profundidad

Aplicando lógica colaborativa en el entorno de la salud Andrea Barbiero

El

envejecimiento de la población, el aumento de las enfermedades crónicas, de incremento de la demanda y la escasez de recursos disponibles en los países desarrollados ha hecho que el gasto sanitario aumente a un ritmo más rápido que el PIB. Por tanto, comienza a ser imprescindible para los diferentes gobiernos, racionalizar económicamente la asignación de los recursos sanitarios para garantizar la sostenibilidad de los sistemas sanitarios. En este contexto se observa a la tecnología como una herramienta que puede ayudar a resolver los problemas de coste-efectividad de los sistemas

sanitarios. La aplicación de la tecnología a los entornos de salud el cual se ha denominado “salud digital” ha traído de su mano un progresivo empoderamiento de los pacientes, que a través de su interacción con las nuevas tecnologías aprenden con mayor rapidez sobre sus realidades de salud y/o bienestar y toman un rol más activo y participativo. Con esta nueva realidad que ha empujado la salud digital, ha surgido un nuevo concepto: salud colaborativa. Este concepto nace de la vinculación de la salud a modelos de innovación abierta con fuerte lógica colaborativa. Esta lógica se basa en prácticas y modelos económicos basados en estructuras horizontales y


www.newmedicaleconomics.es

comunidades. Ejemplo de estos modelos son el consumo colaborativo, la producción distribuida, las finanzas peer-to-peer (P2P) y los movimientos opensource y de conocimiento abierto, entre otros.

La salud colaborativa plantea nuevos retos, entre otros, los cambios de roles de los profesionales Al igual que en el resto de dimensiones en donde esta lógica colaborativa ha incurrido (turismo, movilidad, finanzas, etcétera) las posibilidades que brinda este modelo han abierto las puertas a un nuevo paradigma en el mundo de la salud que detenidamente quienes trabajamos en él debemos observar y entender. La salud colaborativa trata de la utilización de modelos de acceso temporal y de uso no siempre propietario de bienes y servicios relacionados con la salud a través de plataformas digitales. Es decir, una gran cantidad de iniciativas y de intercambios de bienes, servicios, ideas, recomendaciones, información o datos vinculados con la salud, pero también con la atención y el bienestar, a través de modelos de relación peer-to-peer (P2P) de personas conectadas en plataformas digitales de todo el mundo. Ejemplos como el crowdfunding aplicado a la investigación, el mecenazgo e, incluso, la participación en los gastos de los ensayos clínicos por los propios pacientes es un ejemplo de esta lógica colaborativa y abierta que está posibilitando sacar proyectos de productos, servicios e

15

En Profundidad

investigación adelante que hasta ahora era casi impensable financiar si no fuera por los modelos tradicionales. Esta nueva lógica nos lleva a otros niveles de participación de los ciudadanos en lo referente a su salud, haciéndoles más conscientes del valor que pueden generar a través del mero hecho de compartir. Este nuevo poder ciudadano es capaz de, por ejemplo, poner en valor los datos generados en el cuidado de su salud y el poder que estos tienen para acelerar la investigación médica y la innovación en salud. Movimientos de gobernanza colectiva de estos datos son ejemplos de nuevos modelos de organización ciudadana con una fuerza colaborativa enfocadas el bien común. La salud colaborativa plantea nuevos retos, entre otros, los cambios de roles de los profesionales, nuevas formas de organización del sistema, nuevas maneras de trabajar, nuevas fuentes de financiación, nuevos modelos de negocio y de información, y nuevas políticas públicas de salud. Bienvenida esta nueva lógica colaborativa que nos hace soñar con sistemas de salud más equitativos y accesibles y acercarnos al objetivo, por el que llevamos 4 décadas trabajando, de una “salud para todos”.

Fundadora de Co-salud, consultoría en innovación abierta/colaborativa y transformación digital en salud. Co-fundadora de saluscoop, cooperativa ciudadana de datos de salud para la ciencia. Fundadora de chapter health 2.0 Buenos Aires (Argentina).


www.newmedicaleconomics.es

16

RRHH- Talento Digital y Vintage

RRHH Talento Digital y Vintage

EnRedHadas Corpus Gómez Calderón

"

Las hadas existen aunque muchos no sepan verlas. De hecho, pueden pasar por tu lado y que no te des ni cuenta" María Rozalén. Cantautora y compositora albaceteña.

No, no es una incorrección ortográfica, hablamos de Red, de enredos y de Hadas. Me gusta imaginar la sensación de nuestros antepasados ante el descubrimiento del fuego, sus primeras reacciones, lo que pensaban de él. Si hay un personaje que me hace pensar en ello es Ayla, la protagonista de Los Hijos de la Tierra. En esta saga de novelas se relata la manera de vivir durante la prehistoria a través del personaje principal. Ayla es una mujer fuerte, aislada de su tribu, sola en mitad del planeta desde muy niña. Personifica el proceso del cambio que caracteriza esa etapa crucial en el desarrollo de la humanidad, hace unos 35.000 años. Su asombroso instinto de supervivencia y su mente inquieta la llevarán a grandes descubrimientos, como hacer fuego con piedras. Me gusta

imaginar qué sentía con esta nueva herramienta recién descubierta: obra de brujos, instrumento peligroso, magia. Sentía miedo, mucho miedo. Aquello que primeramente fue tan temido por ella, más tarde le olía a seguridad. Era capaz de proporcionarle alimento, le hacía la vida más fácil, la protegía de amenazas. ¿No os recuerda esta historia a los antecedentes de nuestra propia profesión? Inicialmente la medicina y el cuidado enfermero eran ejercidos por chamanes y brujas. Lo que hacían era algo temido por desconocido, algo inexplicable y a la vez esperanzador. Parémonos a pensar lo que han dado de sí, estamos en plena era de la telemedicina. Y ,¿no os recuerdan esas sensaciones también a lo que nos sucede actualmente con la evolución de las nuevas tecnologías? En ambos casos, más que en chamanes y hechiceros, prefiero pensar en hadas, en brujas buenas, que desde entonces y aún hoy existen, como nos canta Rozalén.


www.newmedicaleconomics.es

17

RRHH- Talento Digital y Vintage

Me animaba mi hija a ver la película El Círculo. En ella se abordan los peligros y las posibles consecuencias que puede traernos nuestra actividad en la red. Se escenifican las maquinaciones y el control que las grandes corporaciones que utilizan nuestros datos pueden llegar a ejercer y cómo pueden afectar a nuestra seguridad, nuestra privacidad, nuestra vida personal. Curioso que una adolescente advierta a su madre sobre ello. Vivimos de facto en un mundo transparente. Nuestros datos son omnipresentes, vamos dejando huellas por todos sitios. A veces nos da miedo usar Internet para hacer según qué cosas y quizá no somos conscientes de que nuestros datos sanitarios están en la red, eso sí, debidamente encriptados y con las máximas garantías de seguridad. Nuestros datos bancarios viajan por la red cada vez que utilizamos una tarjeta de crédito, nos geo-localizan en cada paso que damos. A veces podemos llegar a sentirnos enredados en una gigantesca tela de araña de la que es difícil salir o mantenerse alejado, sin volver a la época de mi admirada Ayla. Provoca vértigo ¿verdad? Igual que ocurre con todas las nuevas herramientas, como ocurrió con el fuego. Mal utilizado provoca terribles incendios, bien utilizado provoca el progreso de la humanidad. Y ante esos temores, ¿cómo reaccionamos? Pues la Inquisición quemaba a las brujas y nosotros quemamos las herramientas nuevas por desconocimiento, temor y falta de evaluación. Los trabajadores sanitarios, reaccionamos frecuentemente demonizando utilidades que nos proporciona la red. Seguramente muchos de vosotros habéis actuado como auténticos bomberos y habréis maldecido alguna vez a “San Google” por ilustrar inadecuadamente a alguno de nuestros pacientes, yo también. Algunos otros hemos recomendado a alguien que use ciertas aplicaciones móviles (apps) relacionadas con algún proceso de enfermedad, con el control del sobrepeso o con la adquisición de hábitos saludables, sin haber verificado previamente que cuentan con el aval científico y el rigor de contenidos y recomendaciones exigibles a este tipo de dispositivos móviles. Hemos utilizado el fuego inconscientemente. El problema, como no me cansaré de repetir, es la formación continuada de los profesionales de la salud, ellos también necesitan adaptarse a esta nueva realidad en su profesión. Es nuestra obligación estar permanentemente actualizados, desarrollar nuestras competencias digitales, debemos aprender a

cribar la información relevante en este nuevo universo enRedHado. Debemos saber localizar los referentes adecuados y, sobre todo, evaluar la calidad de los nuevos instrumentos, de las apps y de tantos dispositivos móviles que podríamos utilizar en beneficio de la salud de quienes cuidamos.

Nuestros datos son omnipresentes, vamos dejando huellas por todos sitios Fomentemos a todos los niveles el pensamiento crítico sobre las nuevas formas de trabajar. Las aplicaciones móviles pueden ser muy útiles, aprendamos a evaluarlas con rigor. Ya que las apps son femeninas, aprendamos a discernir las brujas de las hadas, pensemos que son instrumentos de progreso, son las nietas de las brujas que no pudieron quemar. Eduquemos a la población y a nuestros profesionales en su uso, nos va la salud en ello.

Directora de RRHH, Comunicación y RSC de Marina Salud. Dénia (Alicante). Profesora Estudios de Ciencias de la Salud de la Universitat Oberta de Catalunya. Para contactar: corpus.gomez@marinasalud.es


www.newmedicaleconomics.es

18

Enfermería

Enfermería

El cambio de modelo para el abordaje de la cronicidad centrado en las enfermeras Blanca Fernández-Lasquetty Blanc

A

lo largo de estos últimos años y a poco que reflexionemos, podemos darnos cuenta de cuánto se ha escrito sobre cronicidad, cuánto se ha publicado sobre el abordaje de la cronicidad, cuántas estrategias se han diseñado, y cuántas micro y meso medidas se han llevado a cabo, y sin embargo parece que las cosas no cambian mucho. Estudios recientes continúan hablando de un uso inadecuado de 4.341 camas de agudos en España, 1,4 millones de estancias evitables, con un coste asociado de más de 884,8 millones de € (IDIS, 2016), además, el tratamiento de las enfermedades crónicas supone el 75 por ciento del gasto del Sistema Nacional de Salud y si no se modifica el modelo de gestión actual, los recursos necesarios aumentarán un 45 por ciento en el año 2020 (Gonçalves, P; Lopez, M; Gil, 2014). Hay que tener en cuenta, que el gasto por paciente crónico es alrededor de 5 veces superior al resto de la población, e incluso algunos trabajos concluyen que el gasto de un paciente crónico de alta complejidad es 12 veces superior al de un paciente crónico leve y 23 veces superior al de un adulto sano (Giménez, Fernández-Lasquetty, Peña, Ferro, González, 2015). Estos centrados en consumo de recursos y sin mencionar los años de vida potencialmente perdidos de personas jóvenes con procesos crónicos, el aumento de la discapacidad y con ello la dependencia, la carga familiar, social y de los profesionales sanitarios que esto supone, etcétera.

Entonces, aunque se ha evidenciado, se ha dicho y se ha publicado, hace falta ya un cambio real de modelo, no solo desde el punto de vista de los profesionales, sino de los propios pacientes, quienes 8 de cada 10 participantes del Barómeto EsCrónicos 2017, cree que el modelo sanitario necesita cambios y 4 de cada 10 considera que necesita cambios importantes. Y atendiendo a las claves para el abordaje real de la cronicidad, que pasa por la necesidad de reorientar la atención hacia un modelo más integral que garantice su efectividad en la continuidad de la atención y la atención centrada en la persona y no en el profesional ni en la organización, se necesita irremediablemente reconocer el protagonismo de las enfermeras en todo este proceso de cambio. Porque la atención al crónico no puede estar centrada solo en la enfermedad y en el planteamiento biomédico, sino que necesita una atención centrada en la persona en su conjunto, en sus necesidades y atendiendo no solo a sus problemas físicos, sino a todos aquellos determinantes sociales y variables que también marcan su proceso de salud y su proceso vital en general. Y son las enfermeras quienes aportan esa atención a las personas, por su enfoque holista en la prestación de cuidados. Además, porque los pacientes crónicos necesitan gestoras de casos capaces de dotar de integralidad y continuidad al proceso de atención a la salud. La gestión de casos, como método de provisión de servicios, en pacientes crónicos, sin ningún tipo de duda tiene que ser asumida por las enfermeras, quienes tienen las competencias para ello y así lo han demostrado mejorando los resultados en salud y en calidad de vida en pa-


www.newmedicaleconomics.es

cientes crónicos como son los diabéticos (Joo & Huber, 2012), personas con EPOC (Fan et al., 2012), con trastorno mental grave (Dieterich, Irving, Park, & Marshall, 2010), etcétera. José Miguel Morales Asencio, enfermero y probablemente el investigador español más relevante en cronicidad, ha demostrado en sus múltiples estudios que el cansancio del rol del cuidador, respuesta humana que constituye un fenómeno de competencia enfermera, un diagnóstico enfermero, problema identificado y validado por las enfermeras, cuando no es tratado adecuadamente lleva a un aumento de los ingresos en pacientes crónicos. O cuando un paciente crónico hace una gestión ineficiente de la salud, diagnóstico enfermero NANDA, se asocia con una disminución en su calidad de vida y un aumento en el uso de los recursos sanitarios, además cuanto más tiempo dura esta gestión ineficaz de la salud por parte del paciente, aumenta el riesgo de reingreso. Así mismo, ha demostrado que cuanto más se lleva a cabo la intervención enfermera NIC 7320 gestión de casos, disminuyen sus ingresos. Y otro de los pilares para el abordaje de la cronicidad, como afirma Morales Asencio, coincidiendo con Ham (Morales-Asencio, 2014), es la educación para el autocuidado o como ha acuñado Carmen Ferrer, el entrenamiento en autocuidado, a partir del ‘Modelo de Dorotea Orem’ y que corresponde de nuevo a las enfermeras, logrando que los pacientes asuman la responsabilidad de sus cuidados, lo interioricen y lo hagan significativo en su vida, integrando a toda su red de apoyo y así evitando el cansancio del cuidador, con cercanía terapéutica y presencia cuidadora.

19

Enfermería

La atención al crónico no puede estar centrada solo en la enfermedad y en el planteamiento biomédico, sino que necesita una atención centrada en la persona en su conjunto Las enfermeras nos ocupamos de lo cotidiano de las personas y su salud, su tratamiento, su autocuidado, que para ellos es extraordinario, tenemos que trabajar para que lleguen a integrarlo en sus rutinas, en su día a día, logrando la adherencia real al tratamiento. Entrenar en autocuidado no es informar, es mucho más, que solo las enfermeras hacen con los pacientes y sus familias. Definitivamente, el cambio de modelo para el verdadero abordaje de la cronicidad se centra en las enfermeras.

Directora de Proyectos e Innovación de +QCuidar y Vocal de la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE). Para contactar: blancafl@masquecuidar.com


www.newmedicaleconomics.es

20

Gestión

Gestión

5 focos de atención que no hay que olvidar en gestión clínica Clara Grau Corral

I

ntentar mejoras en nuestros procesos, manteniendo las estructuras heredadas, está suponiendo mucho desgaste y ofreciendo resultados poco homogéneos. Cambiar el enfoque pasa por cuestionarnos las motivaciones sobre las actividades que completan nuestros procesos, e incorporar la opinión de quienes los gestionan en el día a día.

INTRODUCCIÓN La gestión clínica es un concepto que resume la transferencia de poder y responsabilidad a quien toma la mayoría de las decisiones en la atención al paciente y, en los gastos del sistema sanitario: los profesionales. Para hacer esta transferencia con éxito, es necesario organizarla en base al análisis de la situación real, y proporcionando

información y formación a los responsables participantes. En este artículo, pretendo resumir algunos puntos importantes al iniciar un proceso de esta magnitud. La intensidad con que se aplique cada uno de ellos dependerá del diseño que la organización quiera implantar.

FOCOS DE ATENCIÓN 1. La estrategia Diseñar un hospital basado en la gestión clínica y orientación al paciente requiere un planteamiento a nivel estratégico; realizando un trabajo global donde todas las áreas estén coordinadas a nivel de información, indicadores y retorno; y dónde los profesionales se encuentren motivados por el interés hacia sus prácticas y gestión, siendo la semilla de la transición.


www.newmedicaleconomics.es

Reorganizar una empresa sanitaria implica analizar los procesos de trabajo, el recorrido de los materiales y el de los usuarios, en un escenario endémico de incremento de costes a causa de factores conocidos: envejecimiento de la población, aparición de nuevas tecnologías, y falta de financiación. El análisis de los flujos de trabajo, debe tener en cuenta la diversidad de escenarios, la implicación de diferentes colectivos profesionales y el carácter secuencial de las actuaciones para abordar los procesos asistenciales de forma integral, estructurando y agrupando servicios con orientación a la satisfacción de pacientes y profesionales, y simplificando procesos. Para analizar los procesos, contamos con herramientas como los Grupos Relacionados de Diagnóstico (DRG), la gestión de los cuidados (managed care), la medicina basada en la evidencia, y la metodología lean, entre otras. Analizando los DRG de la demanda asistencial en nuestro centro y contrastándolos por servicios, es probable que encontremos pacientes con los mismos diagnósticos tratados en diferentes servicios y no necesariamente según una lógica médica, ni mediante una guía de tratamiento

21

Gestión

establecida para ese diagnóstico. Por ejemplo, la EPOC no siempre es tratada en neumología. En el análisis, podemos identificar grupos homogéneos de pacientes que deben ser diagnosticados y tratados en agrupaciones de servicios, las Unidades de Gestión Clínica (UCG). Estas deberían representar un número sustancialmente menor que el de servicios, para simplificar nuestra estructura. Tras una identificación inicial, procedemos a su diseño. 2. El diseño clínico de la UGC Su interés reside en definir las guías de actuación, que constituyen la base de una práctica médica del mejor nivel estandarizada (el proceso de tratamiento de una enfermedad) y de la formación de los residentes. Para desarrollarlas, debemos contar con grupos de profesionales constituidos partiendo de los DRG de mayor incidencia, con la ayuda de expertos formados previamente para garantizar la homogeneidad en todo el hospital y, si es posible, con la participación de los usuarios. Esta tarea creativa puede aumentar el interés de los profesionales, y además proporcionar un indicador para progresar en su carrera profesional, si está definido como tal en el centro.


www.newmedicaleconomics.es

3. El diseño organizativo de la Unidad de Gestión Clínica Es importante reflexionar sobre las dependencias funcionales, jerárquicas y económicas de la Unidad, la profesionalización de la gestión sanitaria y el conocimiento del triángulo de actores en Sanidad (financiador, usuario y proveedor), ya que deberemos gestionar todo a través de un contrato de gestión que permita la viabilidad global de la Unidad. El diseño organizativo sienta las bases para definir la misión, objetivos, estructura de gobierno y grado de autogestión de la Unidad. 4. Pacientes En el diseño de nuestras unidades, analizamos el número de profesionales que interactúan con nuestros usuarios. Una de las medidas de la calidad percibida por los pacientes es el conocimiento que tienen de los profesionales que les han atendido, pero esto se complica cuando un paciente tiene contacto con multitud de personas. Una solución a los problemas de gestión de pacientes es el diseño de nuevos puestos y perfiles (coordinadores de equipo, gestores de pacientes y administrativos de sala). También resulta de interés valorar las distancias que recorre durante su estancia, ya que ello nos proporciona información de si la organización ha considerado el bienestar del paciente.

22

Gestión

motivación de nuestros profesionales y su implicación con el centro.

RESULTADOS La experiencia nos dice que podemos esperar buenos resultados en disminución de la estancia media de los pacientes, el número de reingresos y la valoración de usuarios y profesionales. Podremos también controlar los costes por DRG: La aplicación de la contabilidad presupuestaria para controlar los gastos directos de la Unidad, la facturación interna, la distribución de los gastos generales y los ingresos procedentes de los diversos clientes aportan a cada Unidad una cuenta de resultados que puede compararse con los obtenidos el año anterior y los fijados en los presupuestos.

CONCLUSIÓN Rediseñar en profundidad estructuras y procesos requiere de herramientas, conocimientos y principios que deben ser compartidos por la organización. Pero su aplicación generalizada requiere decisiones políticas tomadas pensando en el bien común de la población, y afrontar resistencias de quienes actualmente dirigen cada una de las áreas a reestructurar.

Introducirlos en el diseño de la nueva organización, a través de la co-creación, puede ser una acción que nos permita conocer criterios útiles para garantizar el éxito del diseño. 5. Profesionales Aumentar su responsabilidad, aumentando su autonomía. Para ello, es necesario que tengan acceso a la información, que estén formados en las herramientas (profesionalización de la gestión) y que puedan percibir los resultados de sus acciones (carrera profesional y contrato de gestión). Para ello, debemos perfilar un contrato de gestión con objetivos acordados, asumibles y en línea con las otras unidades de gestión clínica y el centro sanitario en su conjunto. Definir los diferentes actores de una Unidad, y sus roles en la gestión e implantar la gestión por competencias, nos puede ayudar a recuperar la

Consultora de Organización y Planificación Estratégica Para contactar: clara.grau@acuidad.com www.acuidad-consultoria.com


Medical Economics

®

GESTIÓN PROFESIONAL - ATENCIÓN AL PACIENTE

New Medical Economics le invita a la sesión destinada a asociaciones de pacientes que tendrá lugar en el marco del 46º Congreso Nacional de Dermatología y Venereología en Palma de Mallorca. En el evento contaremos con pacientes y expertos que nos ayudarán a conocer los problemas de la piel, así como a analizar los retos y oportunidades a los que se enfrentan las asociaciones de pacientes. ¡Le esperamos! Se ruega confirmación de asistencia en: redaccion@newmedicaleconomics.es


www.newmedicaleconomics.es

24

Entrevista

Entrevista Enrique Ruiz Escudero, Consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid

"Hay que establecer y fortalecer la relación con todos los actores que entran en el ámbito asistencial" Ruiz Escudero va a cumplir año desde que es Consejero de Sanidada de Madrid, la Comunidad que ha sido referente sanitario de España en las tres últimas décadas. Las dos convocatorias de huelga para la sanidad privada y pública fueron los primeros retos a los que se tuvo que enfrentar. Pero ahora está centrado en la humanización, el envejecimiento de la población, la carrera profesional, y la reforma de las grandes infraestructuras sanitarias de la capital. Usted es médico y viene del mundo de la gestión. ¿Qué echa de menos de su profesión? ¿Qué pensó cuando la presidenta de la Comunidad de Madrid le propuso este proyecto?

En líneas generales, e independientemente de lo que representa gestionar este presupuesto, estoy muy contento y con mucha ilusión de seguir haciendo cosas.

Cuando la presidenta me propuso ser consejero de Sanidad, desde el punto de vista personal supuso un reto muy ilusionante. Estar desarrollando actividad de gestión al máximo nivel de tu Comunidad es un salto importantísimo. Sabiendo que en Sanidad, además, tienes el 42 por ciento de presupuesto de la Comunidad de Madrid, que es gestionar 8.000 millones de euros, más de 70.000 profesionales… Tener una red de infraestructuras tanto hospitalarias como de Atención Primaria tan potente es un reto. Y sobre todo con la exigencia de que Madrid ha sido referente sanitario de España durante las 3 últimas décadas, y todo eso requiere un esfuerzo y un compromiso personal muy alto. Y sobre todo, contando con lo absorbente que es la Sanidad desde el punto de vista de la gestión. La actividad que genera la Sanidad es enorme en todos los aspectos. Es un reto y lo he acogido con muchísima ilusión.

Lleva menos de un año al frente de la Consejería, así que aún es pronto para pedirle que haga una valoración general de su gestión, pero ¿podría hablarnos de los retos a los que se ha enfrentado? El reto más inmediato que tuve nada más llegar fueron los Recursos Humanos. Ahí tuvimos dos momentos críticos, que fueron las dos convocatorias de huelga para la sanidad privada y en la sanidad pública. En la privada, sin tener competencia, hicimos una labor de mediación que sí nos permitió que se llegase a un acuerdo entre patronal y sindicatos, y además ahí nos empleamos todos muy a fondo; tengo que reconocer que la actitud tanto de sindicatos como de patronal fue muy buena y no había distancia. Y el otro fue el de la huelga de la sanidad pública, aquí había algunas reivindicaciones de carácter más genérico pero sobre todo venía ligado al proble-


www.newmedicaleconomics.es

ma de la carrera profesional. Ahí sí que hicimos un esfuerzo desde el primer momento porque ya habíamos hecho el reconocimiento administrativo y esta cuestión no permitía más demora. ¿Cuál es el estado actual de la salud madrileña? Yo creo que el estado de salud madrileña es bueno, en líneas generales. Los indicadores de salud van en buena sintonía, la propia Unión Europea nos dice que somos la segunda región con mejor calidad sanitaria después de Estocolmo y como dice la presidenta: “de momento”. Entre los índices de reputación de los 10 primeros hospitales, 6 son madrileños; La Paz lleva 4 años siendo reconocido como el mejor hospital de España; la satisfacción de los pacientes es muy elevada, y creo que las perspectivas de futuro apuntan en esa dirección. ¿Por qué la humanización de la asistencia sanitaria es uno de sus retos prioritarios? La humanización realmente es llegar a recuperar y fortalecer la relación médico-paciente, y de todas las profesiones sanitarias. A partir de ahí, todo el proceso que tiene un paciente desde que entra en cualquier infraestructura sanitaria hasta que sale, e incluso con la formación en casa, eso es humanización. Esto requiere muchísima formación por parte de los pacientes, de los familiares de los pacientes, de las asociaciones, de los profesionales… hay que hacer más amable la infraestructura sanitaria sea en el ámbito que sea, hay que establecer y fortalecer la relación con todos los actores que entran en el ámbito asistencial. Nos interesa no solo prescribir un medicamento al paciente, sino al tomar ese medicamento cómo le influye en su vida diaria con su familia; aquí también la industria farmacéutica tiene un papel importante. Todo esto forma parte de la humanización. Es la relación del paciente como eje central y el médico principalmente como coordinador del sistema, y si se fortalecen todas estas relaciones el sistema va a ir mejor. ¿Sufre Madrid un envejecimiento de la población tan acusado como otras provincias de España? Madrid es la Comunidad española con la esperanza de vida más alta, está en 85 años, y, entre los

25

Entrevista

países, solo nos supera Japón. Esto también exige estar en permanente renovación, que es dar una asistencia de mucha calidad, y sobre todo y fundamentalmente por parte de los profesionales. Al envejecer y cronificarse muchas de las enfermedades el sistema sanitario tiene que estar preparado. El aumento de la esperanza de vida es un reto para el sistema sanitario. Hay que mirar hacia dentro para mejorar los procesos con la incorporación de la tecnología, con la mejora en el conocimiento… tenemos que buscar ese punto de equilibrio, y por eso exige que la gestión esté en constante transformación a todos los niveles. ¿Hace falta mejorar las infraestructuras sanitarias de la Comunidad de Madrid? Sí, tanto en Atención Primaria como en Atención Hospitalaria. Madrid tiene una red muy potente, con 34 hospitales, y 430 centros de salud o consultorios, y evidentemente algunas infraestructuras necesitan mejoras. Los hospitales más antiguos están por encima de 40 años, y los más nuevos van evolucionando bien, con buen mantenimiento y en esos no tenemos problemas. Es verdad que la concepción que teníamos de los hospitales es que eran ciudades sanitarias, y la parte asistencial ha cambiado por completo en 40 años. Para solucionar el problema y ver cómo están todas estas infraestructuras hemos hecho un diagnóstico de todos los hospitales, los gerentes han estado un año trabajando en este proyecto. Hemos hecho una estimación económica de lo que resultaría darle las soluciones sensatas al proyecto de hospital y a partir de ahí establecimos un Plan de Inversiones, de 1.000 millones de euros, pensado principalmente en mejorar la calidad asistencial, siempre pensando en el paciente, también el confort y en la funcionalidad de los profesionales, y manteniendo el nivel asistencial, lo cual es un reto desde el punto de vista técnico más allá de la parte arquitectónica: mantener la asistencia y hacer una obra. Pero es un reto que vamos a plantearlo y con todos estos condicionantes ha salido este Plan de Inversiones que hemos presentado recientemente. Y seguidamente presentamos ese ambicioso proyecto del Hospital La Paz, pero que era necesario hacer. La infraestructura tiene que acompañar a la calidad asistencial. Es un hospital que iba creciendo en pequeñas fases, pero no desde un concepto de lo que es la estrategia de hospital en su


www.newmedicaleconomics.es

conjunto. Esto mismo se va a ir haciendo poco a poco con todos los hospitales que se encuentren en la misma situación. Los que tienen más inversión son La Paz, el Gregorio Marañón y el 12 de Octubre; están por encima de los 150 millones de euros cada uno, y ahí tenemos un plan de trabajo a 10 años que va a ser interesante. En Atención Primaria, entre reformas y nuevos centros de salud, de aquí a 2020 van 26 centros de salud. Pero también hay que pensar que no solo es la infraestructura, hay que pensar en la asistencia que no se da en el propio hospital, algo que es una realidad pero que tiene que ir creciendo.

26

Entrevista

¿Podría hablarnos del estado de las listas de espera de la Comunidad? Las listas de espera son un problema para todo el Sistema Nacional de Salud, lo bueno que tenemos es el sistema de contaje para todos, que es homogéneo, y con el plan específico que tenemos para mejorar la lista de espera, la verdad es que ha mejorado ostensiblemente. En el último informe que tenemos, y que ha salido en febrero, estábamos a 42 días. No nos preocupa tanto el número absoluto de pacientes sino los días que esperan, y siempre entendiendo que es patología no urgente.


www.newmedicaleconomics.es

27

Entrevista

¿Qué va a suponer para los profesionales sanitarios de la Comunidad de Madrid el pago completo de la carrera profesional para 2020? La carrera profesional llevaba 8 años parada y llegaba el momento de reactivarla, sobre todo porque la estructura que tiene la Administración y el desarrollo profesional del personal dentro de la estructura de la Consejería, del SERMAS principalmente, es una estructura que permite el crecimiento personal en cuanto a rango de los profesionales sanitarios. Hay que buscar que el desarrollo de la carrera profesional no solo sea la antigüedad, que es importante; hay que empezar a pensar mucho más en el mérito, en la productividad, en la formación, en la investigación…, es decir, tenemos que tener otros parámetros que conduzcan hacia dónde va el profesional del siglo XXI. Las nuevas tecnologías permiten acceder a la información de manera mucho más sencilla y hay que pensar en el trabajo personal del profesional para que pueda seguir progresando. Este año estamos en Mesa Sectorial con los 25.000.000 de euros primero, y luego hay itinerario para recuperarlo al 100 por cien en pocos años. ¿Cuál es su opinión acerca de la colaboración público-privada? La experiencia que hemos tenido en Madrid de colaboración público-privada ha sido una buena experiencia. Entendemos la colaboración público-privada como complemento a la actividad de la gestión pública directa. Tenemos 5 hospitales gestionados por este método, son hospitales públicos y los pacientes desconocen muchas veces cuál es el sistema de gestión. Si el resultado es homogéneo, si no se produce un detrimento ni al paciente ni al profesional, entendemos que es un modelo que funciona; y se hace en todas las comunidades autónomas y en toda Europa. Además, tiene algunas ventajas como herramientas de gestión que la propia Administración no tiene. ¿Qué piensa del empoderamiento de los pacientes a la hora de tomar decisiones clínicas? La tendencia va orientada a que el paciente cada vez tome más decisiones, pero el empoderamiento tiene que ir necesariamente ligado a la formación del propio paciente. Creo que dejar la responsabilidad al paciente si no tiene el cono-

cimiento para tomar determinadas decisiones es complicado. También es cierto que la medicina cada vez es más defensiva y a veces el respaldo de la opinión del paciente o de los familiares es necesaria. Esto forma parte de la humanización, el tener pacientes cada vez más informados, que cada vez piensan más en su salud. Todo esto requiere empezar a trabajar con los ciudadanos que están sanos, con asociaciones de pacientes, por patologías, con la industria farmacéutica... Además, un paciente bien informado hace un uso mucho más racional de los recursos sanitarios, de cuándo tiene que tomar medicamentos, de detectar determinadas alertas a la hora de acudir a urgencias, a una consulta de AP…. Queda mucho trabajo por hacer, pero entiendo que cada vez sea mayor el empoderamiento y que puede fortalecer muchísimo al Sistema Nacional de Salud. Hay que educar más a los pacientes. Aquí la Dirección General de Salud Pública es el principal elemento, pero tienen que intervenir todos los agentes del sector sanitario. ¿Qué se está haciendo en I+D+i? Nosotros tenemos 11 fundaciones y 8 institutos de investigación, y el objetivo es que Madrid continúe creciendo. En número de ensayos clínicos estamos en una cifra alta, pero tiene que seguir mejorando. Es verdad que en Madrid el nivel asistencial es el más alto de toda España, pero la parte de investigación tiene que seguir mejorando. Madrid tiene que ser un polo de atracción en todos los sentidos, y eso tiene que venir reforzado por la parte de la investigación.


www.newmedicaleconomics.es

28

En Portada

Mesa Redonda

El horizonte finito de los antibióticos Hace tan solo unas décadas, los antibióticos se consideraban medicamentos milagrosos por lo bien que curaban las enfermedades mortales. Irónicamente, muchos antibióticos se han vuelto menos eficaces precisamente porque funcionaban tan bien que se han utilizado con demasiada frecuencia.

na. Y el nivel de sensibilización, de motivación y de preocupación es desproporcionadamente bajo para la gravedad del problema.

Esta mesa redonda se podría claramente titular: “La resistencia a los antibióticos, ¿retrasando lo inevitable?”.

Y en la actualidad, España está entre los primeros países del mundo en el consumo de antibióticos.

Evidentemente la problemática grave actual es la resistencia, pero ella nos lleva a otros tan importantes como el desabastecimiento, la casi no existencia de I+D en su área, los bajos precios, la baja adherencia terapéutica, la aplicación en animales, etcétera. Se asegura que si seguimos así, las infecciones por bacterias causarán más muertes por las resistencias a los antibióticos que el cáncer en el año 2050. Estos datos presentados por el gobierno británico en 2016 nos presentan un escenario muy preocupante al que tenemos que poner remedio. Las resistencias están originando una verdadera lección de humildad para la especie huma-

patrocinado por

Los médicos echan de menos “los tiempos aquellos” en que los antibióticos que recetaban curaban sistemáticamente a sus pacientes…

Pero no voy a seguir, los problemas están ahí, incluso de forma grave anunciando un posible segundo Holocausto para la humanidad en un escenario muy negativo, pero para debatir sobre ellos y aportar luces a las sombras que se ciernen sobre el mundo de los antibióticos New Medical Economics organizó una mesa redonda en la que participaron importantes expertos como José Luis Baquero Úbeda, vicepresidente del Foro Español de Pacientes (FEP); Ignasi Biosca Reig, consejero delegado de Reig Jofre; María Isabel Morosini, facultativo especialista del Servicio de Microbiología del Hospital Universitario Ramón y Cajal; Belén Padilla Ortega, médico adjunto del Servicio de Microbiología Clínica y Enfermedades Infeccio-


www.newmedicaleconomics.es

sas del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, y vicepresidenta del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid (ICOMEM); y Julio Sánchez Fierro, abogado, socio director del Área de Derecho Farmacéutico en De Lorenzo Abogados. La mesa redonda estuvo moderada por José María Martínez García, director de New Medical Economics.

29

En Portada

A diferencia de otras mesas redondas que ha celebrado New Medical Economics y han sido a puerta cerrada, esta jornada se celebró en el Ateneo de Madrid y contó con público asistente, entre los que destacaron por su intervención Miguel Ángel Sánchez Chillón, presidente del Ilustre Colegio de Médicos de Madrid (ICOMEM) y Antonio Ballesteros, director general de Reig Jofre.

New Medical Economics: ¿Cómo hemos pasado de anunciar el final de la era de las infecciones a temer por el fin de los antibióticos?

Ignasi Biosca

Belén Padilla

José Luis Baquero

Isabel Morosini

Julio Sánchez Fierro


www.newmedicaleconomics.es

New Medical Economics: ¿Estamos realmente ante un desabastecimiento de antibióticos básicos o es una exageración? ¿Qué impacto podría tener la falta de antibióticos esenciales en las resistencias microbianas? Mª Isabel Morosini: En cuanto al concepto de desabastecimiento de antibióticos básicos, en muchos aspectos para infecciones causadas por microorganismos multiresistentes ya prácticamente tenemos que prescindir de ellos porque no se pueden utilizar. Otra idea que no quisiera olvidar es que antes se tenía el concepto de que todos los problemas serios de resistencias se encontraban en el hospital, en los pacientes ingresados en los hospitales y ahora eso se ha trasladado también a lo que llamamos la comunidad porque en la comunidad, además de que cada vez hay más pacientes de mayor edad, existen sitios como las residencias y los lugares de cuidados intermedios en donde se administran muchos antibióticos. Con esto hay que tener mucho cuidado y no hay que englobar el problema de resistencias solo al hospital. La pregunta era si estamos desabastecidos, conceptualmente de los iniciales para las infecciones graves desde luego que sí. Están apareciendo, como decía también Belén, antibióticos nuevos, lo que ocurre es que hay que tener muchísimo cuidado en el uso de esos antibióticos. Yo no soy médico, pero me imagino lo que debe ser tener un paciente grave delante para que uno le vaya con disquisiciones…,pero yo encuentro en mis compañeros del hospital que están muy bien preparados; veo cómo algunos infectólogos están empezando a ilusionarse con un antibiótico que está recientemente introducido y desde luego funciona muy bien y no he encontrado ninguna bacteria resistente; pero los veo tan ilusionados que el otro día les decía que buscaran otra alternativa, porque me temo que vamos otra vez a lo mismo. Creo que desabastecidos estamos en parte en “nuevas” moléculas, pero no son nuevas del todo, son más bien variaciones de moléculas ya conocidas, lo cual nuevamente nos lleva a la inteligencia de las bacterias, tienen esa utilidad genética de que se van a enfrentar a un núcleo, a una molécula que ya conocen. No estamos totalmente desabastecidos pero parece que estamos empezando otra vez a repetir al modelo, nos estamos ilusionando y las estamos utilizando demasiado. Y con respecto a la otra pregunta, decir que el impacto yo lo veo diariamente y lo ve toda la gente

30

En Portada

que trata pacientes, que no hay alternativas, por lo que hay que empezar a utilizar aquellos antibióticos que, al menos in vitro, se muestran ligeramente sensibles o con algo de actividad y hacer combinaciones, pero muchos de ellos tienen cierto grado de toxicidad o muy alta toxicidad, entonces realmente hay que hacer un verdadero encaje. Estamos ante una necesidad enorme de sentido común en las personas que tratan, y por supuesto que todo el cerebro de la humanidad se ponga en marcha para buscar alternativas y nuevas posibilidades. Julio Sánchez: En primer lugar, yo no hablaría en ningún caso de desabastecimiento, sino de disponibilidad, porque desabastecimiento quiere decir que algo que está disponible no se puede acceder a ello porque no hay distribución o producción. Habría que ser más preciso y hablar de disponibilidad.

Julio Sánchez Fierro

"La educación en materia de salud relacionada con el uso de antibióticos es una asignatura en la que habría que poner especial énfasis" En segundo lugar, hay que referirlo al conjunto de la población, pero también hay que referirlo a cada individuo en particular porque no hay dos personas que hayan sido objeto de los mismos tratamientos y hayan padecido las mismas patologías. La disponibilidad práctica o no para un paciente determinado entra en el juicio clínico de cada médico. Yo creo que necesita una muy buena información, la mejor información posible; habrá que combinar distintas posibilidades para que el tratamiento tenga una efectividad mayor. Siempre se percibe que hay -y sobre todo cuando


www.newmedicaleconomics.es

hay crisis sanitarias- un cierto tanteo inicial para ver por dónde se consigue un resultado que sea tangible, que sea realmente positivo. Y la disponibilidad o no para un paciente determinado viene condicionada por sus hábitos y sus conductas desde el punto de vista de salud pública. En definitiva, si se ha comportado de una determinada manera es previsible que pueda reincidir y que los antibióticos anteriores ya no le sirvan. Por tanto, la conducta del paciente también es un factor fundamental para disponer realmente de ese medicamento con efectividad. Y esa conducta también se refiere a la adherencia a los tratamientos, no hay cosa peor que iniciar un tratamiento, y cuando ya empiezas a estar un poco mejor, abandonarlo sin haber conseguido los resultados plenos, y sin embargo, habiendo provocado unas resistencias que antes no tenían. Creo que la educación en materia de salud relacionada con el uso de antibióticos es una asignatura en la que habría que poner especial énfasis, como por ejemplo en campañas de tipo preventivo, con una muy buena coordinación en el conjunto, no solo del SNS, sino también en el conjunto de las políticas que anime la OMS. Está bien dar respuesta a las reacciones pero al mismo tiempo hay que promover políticas proactivas. La que hay diseñada en España es del 2014, transcurridos 4 años, valdría la pena examinarla, repensarla y ver si todos los elementos que la integran son exactamente igual de importantes y cuáles están necesitados de un respaldo mayor. Ignasi Biosca: Tengo varias reflexiones que me gustaría compartir. Una es sobre el tema que comentábamos de reconocer el valor del medicamento, y me gustaría decir que, si en algún ámbito se ve claramente el valor del medicamento, es aquí, en el valor del antibiótico, porque los antibióticos son una familia de productos donde el valor versus el precio habitualmente está más desdibujado, tienen un valor muy alto para la sociedad, es evidente, pero sin embargo los hemos banalizado tanto en su uso, como en el valor que le damos. Y creo que el hecho de que muchos antibióticos tengan unos precios tan bajos ha ayudado mentalmente a banalizarlos, pero hay que recuperarlo. Es probablemente la familia de productos cuya relación entre valor y precio está más descompensada. En este sentido también me gustaría hacer referencia a los antibióticos tradicionales y hacer hincapié en que debemos preservar su existencia, porque nos hemos ido centrando en la última generación del fármaco y siempre la última gene-

31

En Portada

ración ha sido mejor que las anteriores, pero creo que hay que ir dejando a la naturaleza evolucionar y afortunadamente empezamos a ver casos de recuperación de antibióticos tradicionales. En general, como sociedad pensamos que la investigación se centra únicamente en obtener la nueva molécula que vendrá a solucionar algunos casos muy puntuales, olvidándonos del arsenal terapéutico tradicional que hemos tenido a nuestra disposición y que debemos conservar.

Ignasi Biosca

"Los antibióticos tienen un valor muy alto para la sociedad, pero lo hemos banalizado tanto en su uso como en el valor que le damos" Esto es distinto en esta familia de productos, tal como está legislado en nuestro modelo actual de medicamentos, de entrada de medicamentos, de aprobaciones, de uso, de precios… Lo que tienden estos modelos es a ir abandonando productos y a ir recuperando nuevos, y no nos da demasiado espacio para recuperar productos más tradicionales a partir de los cuales se podría trabajar, e incluso hacer combinaciones para que pueda funcionar. Yo creo que son ámbitos donde hay un espacio muy grande para trabajar, pero, sin embargo, el marco regulatorio actual no es amigo de este tipo de innovación ni de investigación, al contrario, hemos montado un sistema que va a buscar siempre una nueva molécula, una innovación radical que no siempre es amiga de familias de productos como lo es el antibiótico. Me ha gustado mucho la idea de recuperar la parte biológica, para mí es pura biología, y realmente tenemos que pensar siempre en ese contexto,


www.newmedicaleconomics.es

esto es un grandísimo equilibrio entre bacterias, animales, hombres, hongos y al final la penicilina siempre ha sido una forma de defensa de determinados hongos ante las bacterias. Por lo tanto, este equilibrio creo que siempre ha existido por lo que cualquier planteamiento ya es natural. Nuestros cuerpos están acostumbrados a convivir con este entorno, debemos mantener un equilibrio y nos tenemos que ir adaptando, pero nuestra adaptación es más lenta que la de las bacterias por lo que hay que tener claro que nunca encontraremos la solución mágica que funcionará para siempre, tendremos que ir adaptándonos. En el momento en el que hagamos este cambio de chip, de que este es un tema biológico, yo creo que cambiaremos el paradigma y recuperaremos un modelo antiguo que durante muchos años la medicina nos ha vendido. Belén Padilla: El uso de los antibióticos supuso una revolución cuando aparecieron ya que las personas se morían de infecciones y con ellos se redujo la mortalidad, con lo cual se le ha dado al antibiótico el halo mágico de que “salva vidas”. Eso ha llevado a que todos los médicos pueden usar los antibióticos. Tenemos que hacer un cambio cultural del uso de los antibióticos y ahí es donde están lo que llamamos en España los PROA (Programas de Uso Optimizado de Antibióticos), que enseñan y asesoran sobre el uso de los antibióticos. Creo que no hay desabastecimiento de antibióticos, lo que sí que existe, en ocasiones, es falta de producción de los existentes por diferentes motivos. Tenemos antibióticos suficientes, que bien empleados, serían suficientes, pero debido a la aparición de la multirresistencia en las bacterias, necesitamos más. Por desgracia, los nuevos que tenemos son modificaciones de los ya existentes. Considero que la industria farmacéutica y la investigación, debe adquirir el compromiso de valorar nuevas moléculas, nuevas dianas, eso es lo que necesitamos. Pero ante todo, tenemos que hacer un cambio cultural, tenemos que cambiar la forma de usar los antibióticos, necesitamos expertos, expertos en enfermedades infecciosas que dirijan la forma de hacerlo. Mª Isabel lo ha dicho, en cuanto sale un antibiótico nuevo, nuestros compañeros usan ese antibiótico porque es el último, “es el mejor”. Tenemos que cambiar, tenemos que aprender a usar los antibióticos, mirar al paciente y valorar la situación clínica del paciente, si está grave o no, aprender a valorar cuál es la ecología bacteriana que ha podido provocar la infección y los factores de riesgo que

32

existen para sospechar que la bacteria implicada puede tener multirresistencia. Los microbiólogos cada vez disponen de métodos más rápidos para identificar las bacterias responsables de las infecciones, que facilitan elegir el antibiótico más adecuado. Insisto en la importancia del cambio cultural y los equipos multidisciplinares.

Belén Padilla

"Tenemos antibióticos suficientes, que bien empleados, serían suficientes, pero debido a la aparición de la multirresistencia en las bacterias necesitamos más" Un apunte sobre el Programa que puso en marcha el Ministerio en el año 2014, el PRAM (Plan Nacional de Resistencia a los Antibióticos), es un programa muy ambicioso con más de 800 sociedades, asociaciones, tanto médicas, como de veterinarios, enfermería, farmacéuticos,… Ese programa puede que no llegue a nada porque no hay financiación detrás, y o se financia o estaremos abocados al fracaso. José Luis Baquero: Yo insistiría en aquella idea que dije al principio de que no podemos estar jugando siempre con la misma baraja, y ahora lo que cuenta frente a las infecciones en general es buscar nuevas estrategias de abordaje, también nuevas estrategias de investigación, importantísimas. Esto se tiene que considerar una problemática social, o sea, de todos, quizás lo peliagudo de esto es que es universal, es un problema global, al utilizar un antibiótico con un individuo podemos estar indirectamente afectando también a su entorno. Si desde la sociedad no empujamos a los decisores,


www.newmedicaleconomics.es

33

En Portada

no van a tomar ninguna decisión, pero también tenemos que estar dispuestos a pagar más por un antibiótico, que puede salvar una vida. Hace falta una visión absolutamente distinta. Tenemos que propiciar un entorno adecuado para buscar nuevas soluciones, nuevos abordajes. Esto no va a ser como hasta ahora y hay que asumirlo. New Medical Economics: Habéis citado algo muy interesante de los movimientos nacionales, la migración, el turismo, quizás esto también influya en el exceso de consumo que tenemos en España de antibióticos a nivel mundial, ¿qué peso tiene eso en la transmisión de bacterias? José Luis Baquero: Ahora mismo, en un distrito cualquiera de Madrid hay una enorme promiscuidad entre la comunidad, el hospital y los centros sociosanitarios que son viveros de microorganismos donde se seleccionan resistencias frente a los antibióticos. Pero para todo ello se pueden poner barreras. Si este intercambio existe en un solo distrito de una ciudad, imaginaos lo que supone a nivel mundial, con el trasiego de personas y mercancías. Cuando el problema está en otro país parece que no nos afecta, y solo cuando viene aquí nos empezamos a alarmar. Es un problema global. Ignasi Biosca: No sé si el tema es universal o es global, pero realmente va mucho más allá de nuestras fronteras y aquí hay un efecto adicional, yo diría que en la parte del mundo desarrollada casi toda infección tiene su tratamiento. Sin embargo, hay una gran parte del mundo, que es un mundo en desarrollo en el que todavía hay muchas infecciones que no tienen ni su tratamiento ni su antibiótico, y que en estos momentos esas zonas están de una forma u otra accediendo al consumo y al uso de antibióticos, cuando nosotros estamos empezando a darnos cuenta de que hay que frenar ese consumo y hay que hacerlo con cabeza. Estoy de acuerdo en lo que habéis dicho y que cualquier política se tiene que pensar en un ámbito global. Gran parte de las materias primas antibióticas se producen finalmente por procesos biológicos, se recupera el antiguo hongo o antigua bacteria, se reproducen en unas condiciones adecuadas, se consigue la fermentación, el crecimiento y luego hay que matar el hongo, sacar la penicilina y eliminar todos los residuos que quedan del hongo. Son procesos muy contaminantes y de Europa se han llevado a otras partes del mundo, que, a su vez, empiezan a estar preocupados por la contaminación, por lo

José Luis Baquero

"La transmisión de bacterias es un problema global" que, nos irán subiendo los precios de la materia prima, queramos o no y además tienen una demanda interna que está creciendo significativamente. Por ello, si hay poco producto se acaba quedando en origen antes de venir a Europa. Yo creo que ver este tema desde una perspectiva mundial es estrictamente necesario, tanto en la parte de suministro y de movimientos de las materias primas básicas que están detrás de los antibióticos, como en la parte del consumo y claramente tendrá un impacto sobre nosotros ya que las bacterias resistentes se generarán, pero luego viajarán gracias al turismo y a los flujos migratorios. Es un tema que nos va a llegar de una forma u otra. Belén Padilla: Yo quería hacerle una puntualización a Ignasi con el tema de consumo de antibióticos. En África o en países subdesarrollados no solamente es importante el que se esté empezando a consumir esos antibióticos, si no que el consumo es incontrolado, en muchas ocasiones los compran a la entrada de los hospitales sin tener ningún tipo de control. En esos países también son muy importantes los problemas de salud pública y la carencia de buen diagnóstico microbiológico. Hablando de globalización, decir que no solamente España es un país receptor de turismo sino que los españoles ahora viajamos mucho y también somos portadores de bacterias. New Medical Economics: ¿Cómo puede ayudar el big data y las nuevas tecnologías a esta problemática? Julio Sánchez: Creo que no solamente los antibióticos hay que utilizarlos con cuidado, sino


www.newmedicaleconomics.es

también los datos. Los datos sobre los antibióticos deben ser cuidados con el mismo cariño que a las bacterias. Yo creo que depurar la información disponible en materia de uso de antibióticos es un objetivo. Señalaba Belén, la importancia de contar con recursos económicos para hacer efectivo el PROA y muchas cosas de este ámbito, pero no acaban de penetrar porque no hay recursos previstos y establecidos al efecto. En definitiva, creo que un esfuerzo de educación ha quedado claramente señalado respecto a profesionales sanitarios como a pacientes, pero también un esfuerzo en la gestión de los datos en esta materia. Pienso que en la medida en que los poderes públicos y los responsables públicos conozcan bien las consecuencias que una decisión o falta de decisión puede tener en este terreno, habremos avanzado mucho. La investigación, cuando se refiere a antibióticos no solamente es la información sobre la disponibilidad de un nuevo medicamento, sino también investigación sobre los datos básicos, que son los que deben animar a que la investigación se dirija en un sentido o en otro. Big data y bacterias podrían estar en un mismo pack, en el sentido de cuidarlas con mucho cariño.

34

es decir, que tienen un gran valor en el hecho de que van a ir dirigidos exclusivamente a aquellas bacterias que son receptivas. No es el tratamiento explosivo de amplio espectro el que abarca todo, eso es muy importante. Hay varias estrategias diseñadas, luego también lo de la vinculación de la medicación como tal, las asociaciones llamadas no ortodoxas, es decir, antibióticos que antes no se usaban frente a determinadas bacterias, pero asociados con otros funcionarían. Pero apartándome del concepto del antibiótico como tal, hay muchas posibilidades que están en camino y yo creo que eso más el uso racional en los hospitales y fuera de ellos, los PROA (en Andalucía han dado un resultado fantástico), y tener claro que estamos ante un fenómeno que es muy difícil de controlar, el tema de la globalización es positivo en algunos aspectos, en otros no.

José Luis Baquero: No utilizar la información y compartirla sería imperdonable. A todos nos debe preocupar lo que ocurre y lo que se hace, a la distancia. New Medical Economics: El control exhaustivo de los antibióticos es una solución por parte de las autoridades… pero además de eso, ¿qué otras medidas podemos aplicar para que el problema se solucione o no sea tan grave? Mª Isabel Morosini: Existen ya en desarrollo y en uso muchas alternativas además de la molécula del antibiótico como tal para tratar bacterias, con mayor o menor éxito, pero con el tiempo funcionarán. No siempre hay que pensar solo en la bacteria, a veces hay productos bacterianos que se pueden tratar y con eso se puede controlar el proceso que está generando la bacteria, como por ejemplo un anticuerpo monoclonal que va a empezar a utilizarse contra una toxina de una determinada bacteria. Otro ejemplo, es que también se utilizan vacunas, existen productos que producen ciertos organismos biológicos que se llaman fagos, y tienen actividad frente a las bacterias, son muy específicos,

Mª Isabel Morosini

"No solo la gente que está infectada tiene microorganismos patógenos, hay gente que está colonizada con esos microorganismos y no le provoca ningún tipo de problema" Se asume que hay aproximadamente 1.500 millones de personas que viajan en un día en avión, no solo la gente que está infectada tiene microorganismos patógenos, hay gente que está colonizada con esos microorganismos, es decir, los lleva en su intestino y no le provoca ningún tipo de problema. Es un muy problema muy com-


www.newmedicaleconomics.es

plejo pero hay mucha gente trabajando y nosotros en el día a día con pequeñas e importantes herramientas también podemos contribuir al uso racional de los antibióticos, al manejo diferente que se está intentando hacer porque se ha demostrado que los tratamientos no tienen que ser tan prolongados, en un primer tiempo hacen lo que tienen que hacer y luego se están dando casi en exceso, inútilmente. Hay muchas posibilidades de abordar el problema, yo creo que no hace mucho tiempo nos hemos dado cuenta de la gravedad que tiene pero se está poniendo en marcha una maquinaria de razonamiento, y yo soy bastante optimista. Ignasi Biosca: Me quedaría con el último comentario que hacía Mª Isabel, el cambio de sensibilidad que como sociedad estamos haciendo, para mí es la parte más positiva y yo soy optimista por naturaleza. Yo pienso que los problemas, son problemas en tanto en cuanto no los tienes identificados, cuando tienes un problema identificado hay que atacarlo y normalmente se acaban encontrando soluciones, requiere tiempo, cabeza, trabajo, inquietud, discusión…, pero al final se acaban encontrando soluciones. Yo creo que este problema empieza a ser un problema para la sociedad, no solo para determinados foros muy específicos, pero creo que las cosas seguirán su rumbo e iremos encontrando soluciones para saber convivir con ese equilibrio al que hacía referencia anteriormente.

35

En Portada

Belén Padilla: Yo, como todos, estoy de acuerdo tanto con Mª Isabel como con Ignasi, creo que se necesita un abordaje primero a nivel macro, indudablemente tiene que haber compromiso institucional, no únicamente sobre el papel, sino compromiso con financiación detrás, esto no es fácil abordarlo sin respaldo económico. Y a nivel micro, creo que tienen que existir equipos multidisciplinares que hagan posible el cambio cultural, es decir, que hagan posible el que aprendamos a utilizar bien los antibióticos, tanto para la ciudadanía, para los pacientes, como para nuestros compañeros. Y aquí sí que abogo por instaurar los PROA tanto a nivel hospitalario como a nivel extrahospitalario, liderados por infectólogos y en los que caben el resto de profesionales. José Luis Baquero: Por no seguir insistiendo en lo mismo, voy a introducir un tema que no debemos olvidar, y es que ahora mismo la utilización de antibióticos es mayor, pero muy superior en ganadería que en el ser humano, así que no dejemos de prestarle atención a esa cuestión. Bien está gestionar el uso que hacemos los humanos, pero respetando el uso de antibióticos en veterinaria, tendremos que limitar el consumo en la ganadería masiva. Tenemos que estar dispuestos además, a cuando vayamos a comprar una trucha, comprar una trucha más pequeña y mucho más cara, ¿estamos dispuestos a eso? Porque ese es el precio de suprimir los antibióticos en la ganadería, pero hay que hacerlo.

De izda. a dcha.: José Luis Baquero, Belén Padilla, Ignasi Biosca, José María Martínez, María Isabel Morosini y Julio Sánchez Fierro.


www.newmedicaleconomics.es

36

El Nuevo Mapa Sanitario

El Nuevo Mapa Sanitario Conrado Domínguez Trujillo,

Director del Servicio Canario de la Salud

"Vamos a poner por primera vez en marcha los presupuestos participativos en Sanidad" Los principales retos y necesidades de la sanidad canaria son, para Conrado Domínguez Trujillo, devolver a los profesionales los derechos que habían perdido tras la crisis, y la accesibilidad. En esta entrevista también cuenta las inversiones previstas en I+D+i, las nuevas infraestructuras sanitarias que se están poniendo en marcha y lo que se está haciendo por la humanización en las Islas Canarias. Cumple ahora un año como Director del Servicio Canario de la Salud. ¿Cómo valora su gestión en este tiempo? Lo que hemos intentado en este tiempo es apostar por algo que para nosotros es primordial: el diálogo, hablar con todos los agentes del sector y, sobre todo, escuchar a los profesionales porque realmente son los que conocen mejor el sistema. Ese objetivo lo hemos materializado en el Compromiso para la Mejora de la Sanidad Pública de Canarias, que firmamos en diciembre de 2017. Con el documento del Compromiso asumimos como objetivo prioritario devolver a los trabajadores derechos que por motivos de la crisis se habían quedado relegados como la carrera profesional, y la estabilización del personal. Hemos intentado ilusionar a los trabajadores porque consideramos que es posible mejorar el sistema, convencerles de que es posible hacer cosas de manera diferente y sobre todo que es posible revertir todo lo que durante la crisis el sistema sanitario público canario ha sufrido, y que gracias

a los profesionales principalmente se ha podido mantener o seguir prestando un servicio primordial y que además es un sistema de equidad y de igualdad entre los ciudadanos de Canarias por su idiosincrasia de universal. ¿Cuáles son los principales retos y necesidades de la sanidad canaria? Hay dos retos importantes; uno es el tema de la accesibilidad, y en el caso de Canarias hay que hablar de accesibilidad en tiempo pero también accesibilidad en territorio. Para mejorar la accesibilidad en un territorio fragmentado como es el archipiélago, hemos puesto en marcha un programa que llamamos “Movernos, en lugar de moverlos” que consiste en acercar al ciudadano los tratamientos, los especialistas, las pruebas… que requiere gran inversión pero que está dando buenos resultados. Y en cuanto a la accesibilidad en tiempo, que es las listas de espera, estamos intentando ya no solo actuar sobre los que más


www.newmedicaleconomics.es

esperan, sino teniendo en cuenta además otras consideraciones como la incapacidad, comorbilidad, etcétera, para intentar resolver el problema de salud lo antes posible. Y el otro gran reto son los profesionales; hay que potenciar la estabilidad del personal, su motivación, y la recuperación de algunos de los derechos que durante la crisis se han perdido, como por ejemplo la carrera profesional. En cuanto a la carrera profesional, este año la hemos vuelto a activar, y además estamos regularizando la situación de personas que llevaban durante más de 3 años con contratos temporales y los vamos a convertir en interinos, y además vamos a ofertarlo en la Oferta Pública que está haciendo el Ministerio de manera adicional, con lo cual tendremos una oferta pública a una parte muy grande de nuestra plantilla y nos quedaremos con un nivel de temporalidad relativamente bajo para el sistema. La OPE la pretendemos ofertar ahora en los primeros meses de 2018, para empezar con el mismo calendario que sigue el Ministerio en determinadas categorías y empezar a convocarla, ya tenemos una 2015, 2016 y 2017 que acumularemos a esa OPE para hacer una única convocatoria. A mediados de diciembre el Consejero firmó el Compromiso por la Mejora de la Sanidad Pública de Canarias, un documento debatido y consensuado con todos los agentes del sector que cuenta con una ficha de 190 millones. ¿A qué va a ir destinada esa inversión? Esa inversión va a ir destinada a casi todos los capítulos. Un capítulo importante es el capítulo personal, que tiene que ver con la carrera profesional por una parte, el tema de incrementar el número de contrataciones de personal en las diferentes gerencias, sobre todo consolidar los gastos que se realizaron durante 2017, hay ‘bolsas’ de dos partidas que tienen que ver con planes integrales de listas de espera, no solo en especializada sino también en dar más resolutividad y en potenciar la Atención Primaria, tanto en recursos humanos como en obras. Y también hay una parte importante que tiene que ver con todo lo que es la mejora de la seguridad del paciente y el acceso a los medicamentos. Además, un capítulo de casi 20 millones de euros de incremento sobre lo que ya teníamos para inversiones en grandes tecnologías dentro de los diferentes hospitales de Canarias. Sobre todo con

37

El Nuevo Mapa Sanitario

la idea de poder dotar a las islas no capitalinas, de tecnología resolutiva aunque siempre con un hándicap, y es que estamos en un territorio donde hay ciertos déficits de especialistas en algunas especialidades y que estamos trabajando con el Ministerio para intentar poner medidas para paliar esta situación. Estamos poniendo en marcha muchos proyectos que incrementen la capacidad productiva de actividad de los quirófanos, lo importante para nosotros es resolverle los problemas de salud al ciudadano y, para ello utilizamos todos los recursos que están a nuestra disposición, potenciando siempre al 100 por cien nuestras capacidades. En mayo anunció su determinación de crear el Instituto de Investigación Sanitaria (IIS) de Canarias antes de finalizar 2017. ¿En qué fase está el proyecto? En los próximos meses se presentará para la aprobación del Gobierno de Canarias. Ha sido un proceso complejo porque para la creación del Instituto ha sido necesario modificar los estatutos de la Fundación Canaria de Investigación Sanitaria, y eso supone que se incorpora al Instituto no solo el Servicio Canario de Salud, sino también las universidades y otras entidades que hacen I+D en Canarias que están asociadas en este caso a los cabildos. Tenemos una propuesta de estatutos, ahora queda que en los próximos meses se apruebe por el Consejo de Gobierno. Ya está bastante avanzado. ¿Va a haber más inversión en I+D+i en Sanidad? Sí, el año pasado conseguimos lanzar después de casi 9 años, una nueva convocatoria de proyectos competitivos solo del ámbito sanitario. Hemos invertido casi 300.000 euros y ya estamos preparando la convocatoria de 2018, con lo cual de alguna manera no solo se están mejorando las infraestructuras de las unidades de investigación de los diferentes hospitales, sino que además estamos promoviendo que haya una convocatoria competitiva de proyectos de investigación sanitarios y estamos apostando por la investigación con recursos propios del presupuesto del Servicio Canario de Salud. En la primera convocatoria hubo bastante éxito y esperamos que en esta segunda se incorporen más proyectos, y así intentar darle músculo a los grupos que son muy productivos. Además, tenemos dos actuaciones


www.newmedicaleconomics.es

38

El Nuevo Mapa Sanitario

más en este ámbito, que es un tema de retención y atracción de talento; intentar hacer alguna convocatoria para atraer investigadores que puedan venir de fuera o que los que tenemos aquí no se tengan que ir fuera. Y por otro lado, nos planteamos apoyar a los más jóvenes a través de convocatorias tipo lo que se denomina ‘Semilla’, que consiste en sembrar para que esos grupos vayan fortaleciéndose y puedan dar el paso a grupos de investigación más competitivos.

proyecto o un anteproyecto y poder licitarlo este mismo año.

Las líneas principales de investigación tienen que ver con las que emanan del Plan de Salud, que incluyen enfermedades neurocardiovasculares, diabetes…, es decir, los clásicos problemas de salud de Canarias. Recientemente nos han notificado un proyecto con la Universidad de las Palmas de Gran Canaria que nos ha financiado Europa con 3,5 millones de euros, es un tema entre ingenieros de la universidad y especialistas en otorrinolaringología del Servicio Canario de Salud, para los implantes cocleares, estamos muy contentos y es una de las cosas que queremos potenciar.

Yo creo que el servicio sanitario público hay que potenciarlo al 100 por cien, tiene una capacidad y una vez que esa capacidad está superada hay que acudir a los diferentes agentes del sector. Creo que lo importante es dar respuesta al ciudadano. Otra cosa es que puedas darle respuesta con tus recursos. Nosotros, desde la Consejería, tenemos que facilitar, potenciar, hacer todas las inversiones que haya que hacer, infraestructuras, de personal, pero vamos a llegar a un nivel de capacidad que no va a dar respuesta a todo. La demanda puede ser infinita y cada vez con más pacientes pluripatológicos, de mayor edad y más problemas… tenemos que utilizar todo lo que esté a nuestro alcance con criterios de calidad, y siempre utilizando los mecanismos que te da, en este caso, la Ley de Contratos del Sector Público.

De ahí que el Instituto lo veamos como un paraguas que de soporte a los grupos de investigación y que les sirva para interrelecionarse y compartir incluso infraestructuras, yo creo que es básico. El objetivo es contar con recursos que nos permitan potenciar la gestión del conocimiento porque venimos de una situación donde la I+D en España, en general y en el ámbito sanitario en particular, no está financiada como se debería y hay que intentar poner medios desde lo público para poder competir. ¿Se van a poner en marcha nuevas infraestructuras sanitarias en Canarias? En cuanto a este tema, estamos intentando terminar todo lo que sería la red de instituciones sanitarias. En Tenerife, estamos con el Hospital del Sur y potenciando todo lo que son los servicios que ya existen en el Hospital del Norte, para también darle más resolución en laboratorios, analíticas, e incluso en hospitales de día. En el Hospital del Sur estamos en proceso de hacer la obra, esperamos terminarla en el plazo, que es finales de octubre y tenerlo en funcionamiento lo antes posible. En el caso de Gran Canaria, entre las obras principales se encuentra el Plan Funcional del Hospital Universitario Materno Infantil, para pacientes pediátricos y sobre todo para patologías oncohematológicas. Esperamos que termine pronto el Plan Funcional para luego encargar el

Por citar proyectos de algunas islas no capitalinas; en Fuerteventura y en Lanzarote, estamos con la ampliación de sus hospitales que incluyen un búnker de radioterapia en ambos. ¿Qué opina sobre la colaboración público-privada en Sanidad?

¿Qué se está haciendo por la humanización de la asistencia sanitaria en el Servicio Canario de Salud? Nosotros hemos tenido muchas reuniones con asociaciones de pacientes, colegios profesionales, sindicatos… y la humanización fue una de las cosas que más se puso sobre la mesa. Lo que se dijo lo hemos visto reflejado con la crisis de urgencias, ya que ahora se presta una atención de calidad, el personal se deja la piel y el sistema pone siempre todos los recursos que puede. Pero hay posibilidades de mejora en cuanto al confort de los pacientes. En este ámbito nosotros estamos elaborando un Plan de Humanización para que se preste un servicio mejor y más humano a los pacientes, pero contando con los profesionales, es decir, con los profesionales para los pacientes, esa es la clave de la humanización. Estamos terminando el Plan y esperamos que pronto se ponga en marcha. Y en cuanto al tema del empoderamiento del paciente, fue otra de las cuestiones que salieron en esos debates, nosotros, los sistemas sanitarios


www.newmedicaleconomics.es

públicos, no solo el canario, no estamos acostumbrados a preguntarles a los pacientes cómo quieren que le presten los servicios, sino a definirlos nosotros mismos. Aquí nosotros tenemos varias líneas abiertas, una consiste en crear la primera mesa de asociaciones de pacientes de Canarias, es uno de los compromisos que están en la hoja de ruta, que lo vamos a unir a la primera actividad de mayor entidad que representa la Escuela de Pacientes, con el objetivo de tener pacientes expertos que transmitan sus experiencias y conocimientos a otros pacientes. Estamos trabajando con la Escuela Andaluza de Salud Pública para la puesta en marcha del proyecto.

39

El Nuevo Mapa Sanitario

También vamos a poner por primera vez en marcha los presupuestos participativos en Sanidad, donde vamos a destinar 2 millones de euros repartidos en cada área de salud. Ese importe se va a asignar a proyectos de mejora de los servicios que presta el SCS, que presenten los ciudadanos y que se valorararán económica y técnicamente. Además de empoderar al paciente, queremos empoderar al ciudadano. El consejero dice que nosotros somos de pequeños detalles y grandes estrategias, y yo creo que esto es muy importante. Es un proyecto novedoso, que favorece la participación y que nos puede ayudar a prestar un mejor servicio.


www.newmedicaleconomics.es

40

Las Noticias de la Quincena

Las Noticias de la Quincena 1 de abril - 15 de abril de 2018

Las enfermeras ya pueden denunciar una agresión a través del nuevo Observatorio de la Organización Colegial de Enfermería Las agresiones a los profesionales sanitarios en general, y a las enfermeras en particular, constituyen un grave problema para la sociedad. De hecho, en los últimos años ha incrementado de manera significativa el número de actos violentos dirigidos contra profesionales de la salud. El último estudio realizado por el Consejo General de Enfermería reflejaba que 1 de cada 3 enfermeros había sufrido una agresión en nuestro país. Ahora, para profundizar en las circunstancias y el alcance real de este problema, la Organización Colegial de Enfermería ha decidido poner en marcha el Observatorio Nacional de Agresiones a Enfermeros y Enfermeras. "Es un tema que nos preocupa mucho desde hace años y resulta terrible cada noticia de un compañero que sufre ataques en su puesto de trabajo", expone Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería (CGE). Esta iniciativa cuenta con un sistema de comunicación y registro de agresiones unificado, de modo que todos los enfermeros españoles puedan comunicar su agresión de forma fácil y a través de un formulario. El documento de registro de agresiones se puede rellenar de manera rápida en la web el Consejo General de Enfermería a través del siguiente enlace: www.consejogeneralenfermeria.org/formulario-incidentes. “Gracias a este Observatorio centralizaremos todos los datos de

agresiones a nivel nacional y podremos realizar un informe anual de la situación que nos permita tomar medidas al respecto”, aclara Pérez Raya. Además, desde el la Organización Colegial piden colaboración a hospitales, centros de salud e instituciones para que juntos puedan elaborar un registro y las enfermeras puedan ampararse en las coberturas recogidas en las Pólizas de Responsabilidad Civil (asistencia jurídica como consecuencia de agresión física sufrida por el enfermero) y tener el apoyo institucional y jurídico de su correspondiente Colegio Oficial de Enfermería. Esta medida se pone en marcha tras la reunión llevada a cabo entre los máximos representantes de los consejos generales de enfermeros, médicos, farmacéuticos y dentistas y los interlocutores policiales sanitarios -de Policía Nacional y Guardia Civil-, que tenía como fin último establecer una política de seguridad coordinada para garantizar la máxima seguridad en la sanidad española. Y es que todos coincidieron en que es necesario frenar la lacra de las agresiones al personal sanitario, ya que además de su repercusión en la salud y seguridad de los profesionales afectados, tiene capacidad para incidir de manera negativa en el desempeño de la actividad sanitaria y en la calidad del servicio asistencial que prestan a toda la ciudadanía. Además, desde la Organización Colegial de Enfermería se van a poner en marcha estrategias de Formación Continuada y se establecerá un Plan de Prevención de Agresiones a enfermeras que se irá comunicando de forma progresiva a lo largo del año.


www.newmedicaleconomics.es

41

Las Noticias de la Quincena

Los españoles apuestan por el autocuidado: solo el 30% acude al médico cuando está enfermo La práctica del autocuidado de la salud está cada vez más consolidada en nuestra sociedad. En los momentos en que se está enfermo, los españoles tienden a tomar sus propias decisiones sin necesidad de recurrir a un doctor o asesoramiento médico. Según el último estudio de la aseguradora de salud Cigna, “Cigna 360 Wellbeing Survey”, solo el 30 por ciento de los españoles reconoce acudir a un especialista cuando presenta algún tipo de síntoma vírico o malestar físico. A este respecto, los remedios propios son la opción más elegida por el 87 por ciento de los españoles, que apuesta por esta alternativa en el momento de estar enfermo. Opciones como el descanso (45 por ciento), la hidratación, (40 por ciento), los remedios naturales (31 por ciento) o la automedicación (26 por ciento) son los métodos más utilizados. Por edad, los españoles de entre 25 y 29 años son los que más recurren al autocuidado. Únicamente el 23 por ciento de los jóvenes pertenecientes a esta franja de edad reconoce haber acudido al médico cuando ha estado enfermo. Los más cuidadosos en este aspecto son los mayores de 60 años, con un 40 por ciento de personas propensas a consultar sus síntomas con un profesional médico, y los de entre 50 y 59 años (33 por ciento), también más inclinados por tratarse por la vía médica. En salud, el cuidado diario y la prevención son sumamente importantes para evitar problemas futuros. Una premisa que, según se ha podido extraer del estudio realizado por Cigna, está bastante interiorizada en la sociedad actual. Los datos lo demuestran: a pesar de la escasa predisposición de ir al médico cuando se está enfermo, el 88 por ciento de los españoles se ha hecho un chequeo médico o algún tipo de revisión en los últimos doce meses. Los datos también demuestran que los que peor calificación dan a su actual estado de salud son

aquellos que, coincidentemente, menos seguimiento hacen de la misma. Por ejemplo, el 20 por ciento de los encuestados cuya valoración en salud se sitúa entre el 2 y el 4 sobre 10 no ha acudido a ninguna revisión médica en los últimos 12 meses. Este porcentaje se reduce a la mitad en aquellos casos en los que han puntuado su estado de salud con más de un 6 sobre 10. En cuanto a las pruebas médicas más habituales, las hematológicas son las más demandadas: un 70 por ciento afirma haberse realizado, como mínimo, un análisis de sangre durante el último año. Los exámenes de orina (49 por ciento), las revisiones dentales (41 por ciento) o las exploraciones físicas (37 por ciento) -peso, altura, etcétera.-, son los siguientes tipos de pruebas más solicitadas. Los españoles más jóvenes (25-29) son los menos concienciados. En concreto, casi un 20 por ciento de este grupo poblacional no se ha realizado ningún chequeo médico en el último año. Este porcentaje desciende hasta un 5 por ciento en el caso de las personas mayores de 60 años.


www.newmedicaleconomics.es

42

Las Noticias de la Quincena

Reig Jofre invertirá en innovación tecnológica y triplicará su capacidad productiva aséptica de productos inyectables y liofilizados efectuará en los próximos tres años, se financiará mediante deuda bancaria hasta un límite máximo del 80 por ciento y un plazo medio de amortización de 7 años; y el resto procederá de recursos propios de la compañía. La inversión incluye la ampliación de la línea de inyectables de uso hospitalario, obra civil, instalaciones y servicios.

La farmacéutica Reig Jofre pone en marcha un ambicioso plan de inversiones en la planta de especialización tecnológica en productos inyectables estériles de Barcelona, con el fin de aumentar las capacidades de producción aséptica, las eficiencias productivas y adaptar la planta a las tecnologías de última generación para abordar desarrollos más complejos y cumplir los requisitos de los mercados más exigentes. La inversión aprobada por el Consejo de Administración asciende a 30 millones de euros, se

Fenin elegida por la Fundación Cotec por el Proyecto “Índice de Transformación y Madurez Digital Clínica” La Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin), ha sido seleccionada por la Fundación Cotec tras presentar el proyecto “Índice de Transformación y Madurez Digital Clínica” en la segunda edición de los Programas de Innovación Abierta (PIA) 2017. El proyecto presentado por Fenin busca desarrollar un modelo estandarizado y consistente, basa-

Se construirá un nuevo edificio de viales líquidos y liofilizados dentro de la planta de inyectables, que contará con una superficie de 2.500 metros cuadrados. La inversión plantea la instalación inicial de una línea con dos liofilizadores de 55 metros cuadrados cada uno, aunque la planta se dimensionará para una futura expansión a un tercer liofilizador de iguales dimensiones. Con los dos primeros equipos, se incrementará la capacidad productiva hasta alcanzar los 40 millones de viales y una vez implementado el tercer liofilizador, la capacidad total superará los 50 millones de viales, cuando la planta esté a pleno rendimiento.

do en indicadores para medir la transformación y madurez digital y dirigido a la identificación, propuesta y evaluación de soluciones digitales en salud. Se aspira a identificar su grado de desarrollo e implantación, así como las medidas financieras necesarias para su implementación. Fenin ha sido elegida entre las cerca de 2.000 candidaturas que se presentaron provenientes de universidades, consultorías, asociaciones, empresas u organismos internacionales, entre otros. En total, la Fundación Cotec ha escogido 24 proyectos procedentes de 12 entidades privadas y 12 públicas, con participación de 9 comunidades autónomas (Madrid, Cataluña, Andalucía, Galicia, Baleares, Extremadura, Aragón, Valencia y Castilla y León). Uno de los proyectos seleccionados se desarrollará en México. La Fundación Cotec ha comenzado ya a trabajar con los 24 proyectos finalmente seleccionados a través de su Programa de Innovación Abier-


www.newmedicaleconomics.es

43

Las Noticias de la Quincena

ta (PIA) y ha iniciado las conversaciones con los responsables de cada proyecto para definir el tipo de colaboración, concretar la ayuda que se prestará en cada caso y dar forma a los diferentes contratos. Entre otras materias, los nuevos proyectos incluyen programas de inclusión social, proyectos educativos y de salud, impacto de la robótica, propiedad intelectual, noticias falsas, digitalización de procedimientos burocráticos, desarrollo de indicadores o retos tecnológicos en el ámbito sindical.

Las tecnologías sanitarias, a debate en el Máster en Dirección y Gestión de Instituciones Sanitarias de la UPSA El tema tratado durante la última jornada del Máster Universitario en Dirección y Gestión de Instituciones Sanitarias de la UPSA fue el de las Tecnologías Sanitarias. César Adolfo Gómez Derch, director gerente del Hospital Universitario Niño Jesús abrió la sesión introduciendo los nuevos cambios que se están realizando en el sector, y concretamente, en el hospital que dirige. Después del receso para el café, María del Carmen Abad Luna, jefe del Departamento de Productos

Sanitarios Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS); Begoña Coco Martínez, investigadora senior del Departamento de Neurología del Hospital Universitario de Valladolid; Margarita Alfonsel Jaén, secretaria general de la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria; y Ángel Puente Ortés, presidente del Círculo de Sanidad y director general de Cogesa, expusieron y debatieron sobre el tema en una mesa redonda moderada por José María Martínez García, director de New Medical Economics.

De izda. a dcha.: César Gómez Derch, Mª del Carmen Abad Luna, Margarita Alfonsel, José María Martínez García, Begoña Coco y Ángel Puente.


www.newmedicaleconomics.es

44

Nombramientos

Nombramientos En Andalucía, José Sánchez Gómez ha sido elegido nuevo Secretario General autonómico del Sindicato de Enfermería de esta Comunidad; y Rogelio Garrido ha ingresado en la Real Academia de Medicina y Cirugía de Sevilla. En Madrid, Jose María Unión Interprofesional.

Alonso ha sido nombrado Presidente de

En Galicia, Héctor Castro ha sido renovado como Presidente del Colegio de Farmacéuticos de A Coruña. En el ámbito de las asociaciones y sociedades científicas son reseñables los siguientes nombramientos: el de José Luis Górriz Teruel, que ha sido elegido Presidente de la Sociedad Valenciana de Nefrología; y el de Mariano Avilés, que ha sido reelegido como Presidente de Asociación Española de Derecho Farmacéutico (ASEDEF). En el sector de la tecnología sanitaria, Luis María Sánchez ahora es el nuevo Director de la Agencia Española de Evaluación y Tecnologías Sanitarias. En cuanto la industria farmacéutica, Eladio González Miñor ha sido reelegido como Presidente de la Federación de Distribuidores Farmacéuticos FEDIFAR; y Nabil Daoub como nuevo Presidente de Lilly España. Otro nombramiento que cabe destacar es el de Victoria que ha sido designada Presidenta de Unión Profesional.

Ortega,


En Astellas estamos comprometidos en convertir la innovación científica en soluciones médicas que aporten valor y esperanza a pacientes de todo el mundo. Trabajamos diariamente para hacer frente a necesidades médicas aún sin resolver, centrándonos en Oncología, Urología, Antiinfecciosos y Trasplante como áreas terapéuticas prioritarias, avanzando al mismo tiempo en nuevas áreas aprovechando el desarrollo de técnicas de investigación innovadoras. De esta manera, seguimos dedicándonos a cubrir las necesidades de los pacientes a quienes nunca dejaremos de apoyar. A través de este compromiso ofrecemos a los pacientes la esperanza de un futuro mejor y aspiramos a liderar las áreas terapéuticas en las que somos expertos, involucrándonos en aquellas que aún presentan necesidades médicas no cubiertas. Por medio de la innovación, seguiremos identificando y desarrollando nuevas formas de mejorar la salud de los pacientes. En Astellas trabajamos para lograr que nuestro lema cambiando el mañana sea una realidad.

astellas.es


www.newmedicaleconomics.es

46

Economía

Economía Atrys Health aumenta sus ingresos un 32,33 por ciento hasta los 6,03 millones de euros

Atrys Health, S.A, compañía dedicada a la prestación de servicios diagnósticos y tratamientos médicos, ha presentado el avance de resultados correspondiente al ejercicio 2017. La compañía ha obtenido unos ingresos de 6,03 millones de euros, lo que supone un incremento del 32,33 por ciento respecto a 2016 y un margen bruto de 3,89 millones de euros, mejorando en un 37,67 por ciento el margen bruto del ejercicio 2016. En 2017, ATRYS ha alcanzado un EBITDA de 1,83 millones de euros (un 73,08 por ciento de incremento respecto al 2016) y aumenta su EBITDA recurrente (ajustado por gastos de ampliación de capital y asociados a la actividad de M&A) hasta los 1,94 millones de euros. La compañía cierra el ejercicio 2017 con un beneficio neto de 97,15 mil euros, un incremento del 54,12 por ciento respecto al ejercicio anterior. El beneficio neto recurrente, excluyendo gastos extraordinarios, se sitúa en los 557 mil euros.

En 2017, la compañía ejecutó una de las mayores ampliaciones de capital en una empresa cotizada en el MAB de los últimos tres años, captando más de 13 millones de euros, en una ampliación de capital dividida en tres tramos. El primero, por 7,9 millones de euros, dio entrada a inversores institucionales en el capital de la compañía, entre ellos Grupo Caser. El segundo tramo convirtió 1,25 millones de euros de préstamos de socios en capital y, el tercero, ejecutado en febrero de 2018, ha captado 4 millones de euros, ampliando su base accionarial en más de 300 accionistas. Esto ha permitido mejorar la liquidez de la acción y que esta pasara de cotizar en fixing a cotizar en continuo dentro del MAB. En palabras de Santiago de Torres, presidente ejecutivo de ATRYS, “durante el ejercicio 2017, hemos continuado creciendo en todas las áreas de negocio, cumpliendo con los objetivos marcados, y hemos sentado las bases para iniciar en 2018 una nueva fase de crecimiento con la adquisición de compañías que tengan un claro encaje estratégico para ATRYS”.


www.newmedicaleconomics.es

47

Economía

Grifols e IrsiCaixa unen esfuerzos para impulsar la investigación biomédica en VIH y otras enfermedades relacionadas Grifols, tercera compañía del mundo en la producción de medicamentos biológicos derivados del plasma y grupo pionero en investigación y desarrollo de alternativas terapéuticas que contribuyen al desarrollo científico y de la sociedad, ha firmado un acuerdo de colaboración con el Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa. En virtud del acuerdo, Grifols financiará las actuales y futuras líneas de investigación que permitan avanzar en la búsqueda de tratamientos para el VIH/sida y otras enfermedades relacionadas (infecciosas, oncológicas, neurodegenerativas y del envejecimiento), así como afrontar otros retos de la biomedicina actual -como el estudio del microbioma o de las enfermedades infecciosas emergentesa partir del conocimiento acumulado por IrsiCaixa sobre el virus del VIH/sida y el trastorno inmunitario que ocasiona. Para ello, Grifols aportará 1,5 millones de euros al año durante los próximos 5 años, en el marco de su compromiso con la innovación. IrsiCaixa es una fundación privada sin ánimo de lucro, impulsada conjuntamente por la Fundación Bancaria “la Caixa” y el Departamento de Salud de la Generalitat de Catalunya, que desde hace más de 20 años lidera la investigación para erradicar el VIH/sida y otras enfermedades relacionadas. Su modelo único de investigación colaborativa se basa en la transferencia de conocimiento entre los diversos agentes sociales implicados en el VIH

y el sida, lo que permite aportar nuevas soluciones para su tratamiento y erradicación. El acuerdo de colaboración alcanzado convierte a Grifols, junto con la Fundación Bancaria “la Caixa”, en compañía preferente para financiar las necesidades de las nuevas líneas de investigación puestas en marcha por IrsiCaixa. Además del derecho de financiación, Grifols podrá explotar los resultados y las patentes que resulten de los distintos proyectos con carácter preferente, si bien la titularidad será exclusiva de IrsiCaixa, que también conservará el derecho de poder utilizar los resultados que se obtengan para actividades internas de investigación. Para valorar el progreso de los diversos proyectos de investigación de IrsiCaixa se creará una comisión de seguimiento que se reunirá periódicamente y estará formada por representantes de Grifols e IrsiCaixa, incluyendo a Bonaventura Clotet, director de IrsiCaixa, presidente de la Fundación Lucha contra el Sida y jefe del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Germans Trias i Pujol (Barcelona). El acuerdo de colaboración se ha articulado a través de Grifols Innovation and New Technologies (GIANT), empresa responsable de canalizar las inversiones del grupo en empresas de I+D y en proyectos de investigación.

MÁSTER OFICIAL

3º PROMOCIÓN

MÁSTER UNIVERSITARIO EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE INSTITUCIONES SANITARIAS UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE SALAMANCA CAMPUS EN MADRID

*20% DE DESCUENTO REALIZANDO LA MATRÍCULA ANTES DEL 20 DE MAYO DE 2018 FACULTAD DE ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA SALUS INFIRMORUM MÁS INFO: mastergestionsanitaria@salusinfirmorum.es

20%* DESCUENTO


www.newmedicaleconomics.es

48

Derecho Sanitario

Derecho Sanitario

Responsabilidad Patrimonial de la Administración por defectuosa asistencia sanitaria María Fernández de Sevilla TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO Sentencia 26 de diciembre de 2017

L

os hechos tuvieron lugar el 11 de septiembre de 2013. La parte demandante sufrió un accidente que le ocasionó graves lesiones en un hombro. Acudió por tanto al hospital, donde el médico asistencial (que no era traumatólogo), le realizó varias pruebas, entre ellas, unos RX, y ecografías los días 12 y 16 de dicho mes, que pusieron de manifiesto la existencia de ciertas patologías tales como “lordosis cervical y cambios degenerativos”, así como otras dolencias, por lo que se le indicó que debía seguir un tratamiento rehabilitador.

El 22 de octubre se le practicó a la paciente otra resonancia del hombro recomendándole también efectuar un TAC de alta resolución a fin de realizar una valoración más completa. Una vez vistos los resultados de las pruebas realizadas, se le recomendó someterse a una operación, efectuándosele infiltraciones para paliar el dolor. Tras la operación, se le indicó que padecía una “rotura parcial del tendón del supraespinoso”. Siguió recibiendo continuas sesiones de rehabilitación, infiltraciones y fisioterapia con sesiones de infrarrojos, entre otros tratamientos. Pasado año y medio, un especialista en traumatología y cirugía ortopédica le recomendó una segunda intervención, quedándole a la paciente numerosas secuelas que achaca a que no se le detectó la rotura parcial del tendón del supraespinoso en las primeras pruebas que se le realizaron.


www.newmedicaleconomics.es

FALLO La Sala desestimó íntegramente el recurso interpuesto contra la resolución de la mutua de accidentes, por considerar que la misma es completamente ajustada a Derecho.

COMENTARIO El objeto del presente recurso se constituye en determinar la adecuación o no a derecho de la resolución efectuada por la mutua de accidentes, la cual desestimó la reclamación patrimonial presentada al no apreciar en su actuación antijuricidad en el daño alegado por la recurrente, demostrándose que la parte demandada había cumplido en todo momento el procedimiento administrativo y la asistencia sanitaria que se le exige de acuerdo con la normativa vigente, no pudiéndosele exigir responsabilidad patrimonial alguna por infracción de la lex artis, cuya existencia corresponde acreditar al recurrente (sentencias del Tribunal Supremo, 4/4/2011, 10/7/2012 y 11/4/2014, entre otras).

49

Derecho Sanitario

funcionamiento del servicio público, además de la evaluación económica de la responsabilidad patrimonial y el momento en que se produjo la lesión, acompañando todo de los medios de prueba de los que se quiera hacer valer la parte reclamante, todo ello de acuerdo con lo establecido en el artículo 106.2 de la Constitución Española.

La Sala, una vez valorada la prueba practicada, documental, testifical y los informes periciales presentados por ambas partes, no considera que existiera demora alguna en el tratamiento pautado a la parte actora, ya que esta estuvo continuamente con tratamientos de fisioterapia e infiltraciones en el hombro, no pudiendo establecerse el necesario nexo causal que, como bien es sabido, es requisito indispensable entre la actuación médico sanitaria y las secuelas que presenta la recurrente. (Destacamos jurisprudencia del Supremo, sentencias 26/9/1998 y 28/11/1998).

En el presente caso fue esencial la declaración realizada por el médico traumatólogo que trató a la paciente después de la operación, ya que una vez examinadas todas las pruebas realizadas a la recurrente, previas y posteriores a las intervenciones, y las secuelas presentadas, concluyó de manera tajante que las mismas no derivaban en ningún caso del retraso en la práctica de la resonancia ni de la falta de inmediatez de la operación, y por tanto el tratamiento aplicado fue el correcto y las operaciones realizadas se llevaron a cabo con la pericia necesaria y esperada por parte de la administración sanitaria, ajenas por tanto a una posible mala praxis.

El principal fundamento en el que la parte demandante basa su reclamación de responsabilidad patrimonial se encuentra en la pérdida de oportunidad sufrida como consecuencia del retraso en la realización de la primera resonancia y en que, de primeras, la paciente no fuera explorada por un traumatólogo, lo que hubiera podido determinar que la operación se le hubiere realizado antes, evitándosele daños y secuelas que no estaba obligada a soportar.

La jurisprudencia es clara en estos supuestos en los que no se pueda advertir con claridad negligencia en las intervenciones, señalando que el daño que se le puede atribuir al facultativo no es el que resulta de la intervención realizada, sino el de haber omitido al paciente información adecuada y suficiente sobre la necesidad de someterse a una intervención y los riesgos que pudieran derivarse de la misma.

La Ley 39/2015, de 1 de octubre, que modifica la antigua Ley 30/1992 del procedimiento administrativo común de las administraciones públicas, recoge en su artículo 67 que los interesados deben especificar las lesiones producidas, y la presunta relación de causalidad entre éstas y el

Letrada del Despacho Fernández de Sevilla. Para contactar: sevillamfs@gmail.com


www.newmedicaleconomics.es

50

Sanidad Autonómica

Sanidad Autonómica País Vasco La UE reconoce un proyecto liderado por Euskadi sobre innovación para el envejecimiento saludable Un estudio de la Comisión Europea sitúa el proyecto ‘CareWell’ de atención integrada de pacientes liderado por Euskadi como uno de los tres proyectos más influyentes de los últimos 11 años en Europa, en el ámbito de la investigación e innovación tecnológica para el envejecimiento activo y saludable.

El informe, publicado este mismo mes por la web de la Comisión Europea, analiza el impacto en la sociedad de la investigación e innovación financiadas por la Unión Europea en tecnología para el envejecimiento activo y saludable, destacando un total de 25 proyectos, entre los que el coordinado desde Euskadi figura en la terna de cabeza.


www.newmedicaleconomics.es

Según señala este estudio, el proyecto ‘CareWell’ “ha ampliado el conocimiento sobre salud y atención social integrada y sostenible, generando además un modelo que puede ser transferido a otras regiones europeas y a otros segmentos de población con diferentes necesidades sanitarias y de atención social”. Destaca, en este sentido, que el modelo liderado por el País Vasco “ha demostrado exitosamente que la atención integrada puede mejorar la calidad de vida de la población mayor” y ha aportado la evidencia empírica que ha convencido a los agentes políticos nacionales sobre los beneficios de la atención integrada apoyada en TICs. De hecho, el propio informe remarca que el éxito del proyecto ‘CareWell’ se evidencia en el hecho de que cinco de los ámbitos geográficos donde se han llevado a cabo sus experiencias piloto han sido reconocidos como “Reference Sites” o modelos de referencia por el Consorcio Europeo para la Innovación en Envejecimiento Activo y Saludable (EIPonAHA). El Proyecto ‘CareWell’, ‘Desarrollo de un modelo de atención integrada a pacientes pluripatológicos con necesidades complejas, apoyado en tecnología’, en marcha desde el año 2015, se

51

Sanidad Autonómica

enmarca dentro de las líneas estratégicas del Departamento de Salud y Osakidetza que se focalizan en el envejecimiento, la cronicidad y la dependencia. En este proyecto participan el Centro de Investigación en Cronicidad ‘Kronikgune’, seis organizaciones de Osakidetza, la Unidad de Investigación de Atención Primaria y OSIs de Gipuzkoa y la Organización Central de Osakidetza. Esta iniciativa, premiada con anterioridad en numerosas ocasiones, ha desarrollado un nuevo modelo organizativo de atención integrada para pacientes con necesidades complejas enfocado a mejorar el cuidado y la asistencia sanitaria a través de la coordinación y comunicación entre profesionales sanitarios, la prestación de asistencia centrada en el paciente y la utilización de TICs como elemento facilitador. El consejero de salud del Gobierno Vasco, Jon Darpón, ha destacado que este nuevo reconocimiento es un espaldarazo a la apuesta del sistema sanitario vasco por fomentar la proactividad de los y las profesionales, que además de mejorar la calidad asistencial y satisfacción de pacientes y profesionales, favorece la disminución de los recursos empleados y supone un ahorro en los costes.

Andalucía Andalucía, primera CC.AA. que presenta su modelo de financiación sanitaria Más de un año después de la Conferencia de Presidentes en la que se abordó la reforma del sistema de financiación autonómica, que ayudaría a una mejora del Sistema Nacional de Salud, aún se desconoce la propuesta del Gobierno central. Mientras, Andalucía ha sido la primera Comunidad Autónoma en comunicar su propuesta después de que el Parlamento andaluz aprobara recientemente un dictamen. En este acuerdo común (respaldado por PSOE, PP, Podemos e IU), defienden que el “eje vertebra-

dor” sobre el que se debe fundamentar el futuro modelo de financiación autonómica es el principio de equidad, en lo relativo a la prestación de los servicios públicos, como la Sanidad. Este, destacan, debe “garantizar la igualdad de acceso de los ciudadanos a los mismos, con independencia de su lugar de residencia”. Para ello, apuestan por un modelo que ponga el foco “en las personas y no en los territorios” puesto que son aquellas “las que pagan impuestos y reciben los servicios públicos, nos territorios”.


www.newmedicaleconomics.es

52

Sanidad Autonómica

Con esta medida, se evitaría que las regiones más ricas “tengan más recursos para financiar sus servicios públicos” o que un ciudadano con más renta “reciba servicios en mejores condiciones que otro con menos recursos”. Para conocer los principales desequilibrios, Andalucía propone una cuantificación en primer lugar de lo que cuestan los servicios públicos “en un año base” y a continuación se asignen los recursos tributarios necesarios. Sin embargo, rechaza de manera anticipada “la opción de extender la capacidad normativa de las comunidades autónomas a los mecanismos de copago”. Esto, apuntan en el dictamen, “incidiría de forma negativa en la igualdad de acceso a los servicios públicos fundamentales, perjudicando a los colectivos más desfavorecidos”.

Comunidad Valenciana La Comunidad Valenciana aprueba la Ley de Salud El pleno de las Cortes valencianas ha aprobado recientemente, con los votos a favor de PSPV, Compromís y Podem y la abstención de PP y Cs, el proyecto de ley de modificación de la Ley de Salud de la Comunitat Valenciana, que recoge la recuperación de la universalidad de la atención sanitaria y apuesta por la gestión pública de la misma. Entre los aspectos novedosos de la norma están el impulso a la equidad farmacoterapéutica, la atención a la salud mental o medidas relacionadas con el impulso a la investigación biomédica y sanitaria. También promueve actuaciones para fomentar la donación voluntaria y gratuita de sangre, órganos, tejidos y células, incluyendo células progenitoras hematopoyéticas de sangre periférica, cordón umbilical o médula ósea. Durante el debate parlamentario, PP y Cs han coincidido en señalar que esta norma será una de las primeras que cambiarán en caso de gobernar en la próxima legislatura, tras las elecciones autonómicas de 2019.


www.newmedicaleconomics.es

53

Biblioteca Negociar

Cómo satisfacer a ambas partes José María Acosta Vera La negociación no es un fin en sí misma, sino un medio para alcanzar unos objetivos de forma satisfactoria con un resultado global que produzca el mayor beneficio posible. Este resultado incluye no solo la solución al conflicto, sino

Epidemiología de las ER: Actualización y Revisión Manuel Posada de la Paz Domenica Taruscio Stephen C. Groft Junto a más de 100 autores procedentes de los NIH, USA, Australia, Italia, Holanda y Reino Unido, así como organizaciones del tipo de la Comisión Europea, EURORDIS, IRDiRC, Epidemiología de las ER: Actualización y Revisión compone un contenido repartido en 34 capítulos que abarcan temas de actualidad tanto en el ámbito del diagnóstico como de las terapias innovadoras, la salud públi-

también el impacto del proceso negociador sobre los valores, actitudes y futuras relaciones de las personas implicadas. José María Acosta nos ofrece en este libro itinerarios y tácticas. Existen negociadores con una habilidad innata en estas lides, pero casi todos necesitamos consejos y destrezas cuya adquisición requiere maestros capaces de enseñarlos. Es decir, arte y técnica, un estilo de negociación, la necesaria planificación, el conocimiento del comportamiento humano, las variadas formas de lenguaje, la inteligencia emocional… Todo un manual para saber resolver conflictos o simplemente sobrellevar las vicisitudes de cada día.

ca, aspectos de política sanitaria, ética y sociales, entre otros. El libro, puesto en marcha por la editorial Springer, ha sido dirigido por Manuel Posada, director del Instituto de Investigación de Enfermedades Raras del Instituto de Salud Carlos III (IIER-ISCIII). Junto a él, la publicación cuenta con otros dos editores: Stephen Groft, en la actualidad Asesor del NCAT, NIH, USA, y Domenica Taruscio, directora del Centro de Enfermedades Raras del Instituto Superior de Sanidad de Italia.


Experiencia y rigor científico al servicio de la salud y el bienestar de toda tu familia

D

esde 1929 en Reig Jofre centramos nuestro mejor saber hacer en la investigación, el desarrollo, la producción y la comercialización de medicamentos y complementos nutricionales con el deseo de mejorar la salud y promover el bienestar de las personas en los cinco continentes. Además, nuestra especialización tecnológica en inyectables, liofilizados, antibióticos y productos dermatológicos tópicos nos convierte en socios estratégicos clave de otros laboratorios para la fabricación de sus fármacos. Reig Jofre es una compañía cotizada en el mercado de valores español.

www.reigjofre.com

Conócenos mejor:


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.