Medical Economics
®
GESTIÓN PROFESIONAL - ATENCIÓN AL PACIENTE
cuidador
Los cuidados del
N º7 2 • 15 de M AYO 2018
Salud, dinero y amor Blockchain. El puzzle de la salud
Entrevista Dr. Miguel Ángel Sánchez Chillón, Presidente del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid (ICOMEM)
CONSEJO EDITORIAL
Abarca Cidón, Juan Presidente de HM Hospitales Alfonsel Jaén, Margarita Secretaria general Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (FENIN) Aguilar Santamaría, Jesús Presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos Arnés Corellano, Humberto Director General FARMAINDUSTRIA Asín Llorca, Manuel Presidente Asociación de Clínicas Privadas de Dermatología (ACD) Avilés Muñoz, Mariano Abogado - director de Alianza Cuatro Asesores Legales Presidente Asociación Española de Derecho Farmacéutico (ASEDEF) Bando Casado, Honorio Carlos Académico de las Reales Academias Nacionales de Farmacia, de Legislación y Jurisprudencia, de Doctores y de Ciencias Odontológicas Calderón Calleja, María Luisa Directora de Relaciones Institucionales de HM Hospitales Campos Villarino, Luis Presidente Agrupación Mutual Aseguradora (AMA) Carballo Álvarez, Fernando Presidente de Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas (FACME) Carrero López, Miguel Presidente Previsión Sanitaria Nacional (PSN) Castro Reino, Óscar Presidente del Consejo General de Dentistas Contel Bonet, Cristina Presidenta de Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE) De Benito Cañizares, Emilio Presidente de la Asociación Nacional de Informadores de Salud (ANIS) De Lorenzo y Montero, Ricardo Presidente Asociación Española de Derecho Sanitario De Rosa Torner, Alberto Consejero Delegado del grupo Ribera Salud Domínguez-Gil González, Beatriz Directora general de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) Fernández de Sevilla, Miguel Profesor de derecho sanitario en la Facultad de Medicina en la Universidad Complutense de Madrid Fernández-Pro Ledesma, Antonio Presidente Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia García Giménez, Víctor Presidente de la Sociedad Española de Medicina y Cirugía Cosmética (SEMCC) Garrido López, Pilar Presidenta Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de Salud Gutiérrez Fuentes, José Antonio Director Fundación GADEA por la Ciencia Iñiguez Romo, Andrés Presidente de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) Jaén Olasolo, Pedro Presidente Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) Lens Cabrera, Carlos Subdirector general de Calidad de Medicamentos y Productos Sanitarios del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad
Llisterri Caro, José Luis Presidente Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) Lorenzo Garmendia, Andoni Presidente del Foro Español de Pacientes (FEP) Macaya Miguel, Carlos Presidente de la Fundación Española del Corazón (FEC) Martí Pi Figueras, Jordi Presidente de ASEBIO Martínez Solana, María Yolanda Profesora titular de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid Mayero Franco, Luis Presidente del Instituto para el Desarrollo y la Integración de la Sanidad (IDIS) Millán Rusillo, Teresa Directora de Relaciones Institucionales Lilly Murillo Carrasco, Diego Presidente de la Fundación Agrupación Mutual Aseguradora (AMA) Múzquiz Vicente-Arche, Regina Directora General de BioSim Ondategui-Parra, Silvia Directora Unidad de Salud y Farmacia Ernst & Young Peña López, Carmen Presidenta de la Federación Internacional Farmacéutica (FIP) Pérez Raya, Florentino Presidente del Consejo General de Colegio Oficial de Enfermería Pey Sanahuja, Jaume Director General de la Asociación para el Autocuidado de la Salud (ANEFP) Revilla Pedreira, Regina Directora Ejecutiva de Policy, Communication & Corporate Affairs de MSD en España Rodríguez Caro, José Isaías Vicepresidente de Asuntos Europeos en Llorente & Cuenca Rodríguez de la Cuerda, Ángel Luis Secretario General de la Asociación Española del Medicamento Genérico (AESEG) Rodríguez Somolinos, Germán Director de Ciencias de la Vida y los Materiales (CDTI) Romero Agüit, Serafín Presidente de la Organización Médica Colegial (OMC) Rosado Bretón, Luis Director de Azierta Health Ruiz i García, Boi Profesor de la Universidad Internacional de Catalunya (UIC) y presidente de Know How Sánchez Chamorro, Emilia Directora Proyectos e Innovación en Sant Joan de Deu Sánchez de León, Enrique Director General Asociación para el Progreso de la Dirección Sánchez Fierro, Julio Vicepresidente del Consejo Asesor del Ministerio de Sanidad Somoza Gimeno, Asunción Directora de Relaciones Institucionales Astellas Pharma Tranche Iparaguirre, Salvador Presidente Sociedad Española de Medicina y Familia Comunitaria (SEMFYC) Truchado Velasco, Luis Socio Director de Eurogalenus Vallès Navarro, Roser Responsable de la promoción de la Donación. Banco de Sangre y Tejidos de la Consellería de Sanitat de Catalunya
EDITORIAL
EDITA
DEPARTAMENTO DE REDACCIÓN Y PRODUCCIÓN
Medihealth Economics, S.L. c/Cristóbal Bordiú, 19-21. 4-Dcha. 28003 Madrid. ISSN: 2386-7434 S.V.: 18/14-R-CM
DIRECTOR José Mª Martínez García direccion@newmedicaleconomics.es josemaria@newmedicaleconomics.es
COORDINADORA REDACCIÓN
Jaime Recarte Roldán jaime@newmedicaleconomics.es Teléfono: 629 94 03 54
DISEÑO Y MAQUETACIÓN Amparo Martínez Alonso, Manuel Pérez Jiménez, Miguel Ángel Serralvo Titos, Florencio Miguel Lorenzo Gómez, Israel Prieto Mateos
PUBLICIDAD publicidad@newmedicaleconomics.es
Carmen Mª Tornero Fernández redaccion@newmedicaleconomics.es carmenmaria@newmedicaleconomics.es Teléfono: 606 16 26 72
COLABORADORES EXPERTOS GESTIÓN PROFESIONAL Sofía Azcona Sanz, Directora General de Cofares Digital.
DERECHO Fernando Mugarza Borque, Director de Desarrollo Corporativo del IDIS (Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad).
Mariano Avilés Muñoz, Abogado-director de Alianza Cuatro Asesores Legales. Presidente de la Asociación Española de Derecho Farmacéutico (ASEDEF).
Lluis Bohigas Santasusagna, Economista de la salud.
Boi Ruiz i García, MD PhD. Profesor Asociado de la Universidad Internacional de Cataluña.
Blanca Fernández Lasquetty, Directora de Proyectos e Innovación de +QCuidar y Vocal de la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE).
Pilar Vecina Navarro, Neuropsicóloga de INDEPF (Instituto de Investigación y Desarrollo Social de Enfermedades Poco Frecuentes).
Ricardo De Lorenzo y Montero, Bufete De Lorenzo Abogados. Presidente Asociación Española de Derecho Sanitario.
Jorge Tello Guijarro, Fundador de Savana.
María Fernández de Sevilla, Letrada del despacho Fernández de Sevilla.
Mª Carmen Ocaña García-Abadillo, Graduada en enfermería.
Julio Hierro Herrera, Responsable del área de Corporate Compliance de Advocenttur Abogados.
Clara Grau Corral, Consultora en salud.
Elisa Herrera Fernández, Experta jurídica en Derecho Ambiental. Marta Iranzo Bañuls, Directora de Marketing y Comunicación.
INNOVACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS Javier Carnicero Jiménez de Azcárate, Coordinador de los Informes SEIS (Sociedad Española de Informática de la Salud). Óscar Gil Garcia, Ingeniero de telecomunicación, Healthcare &. Lifesciences senior manager en EY. Verónica Pilotti de Siracusa, Especialista clínico de ventas en Masimo.
RRHH Elena Fernández Carrascoso, Doctora en Psicología. Socia fundadora de N-ACCIÓN (Asociación para el Desarrollo del Coaching y la Inteligencia Emocional). Manuel Antonio Férreo Cruzado, Doctor en Psicología. Socio fundador de N-ACCIÓN (Asociación para el Desarrollo del Coaching y la Inteligencia Emocional). Corpus Gómez Calderón, Directora de recursos humanos, comunicación y RSC en Marinasalud. Denia (Alicante). Jaime Puente y C., C. Level Advisor. Executive coach. Miembro de Expert Council.
Ofelia De Lorenzo Aparici, Directora área jurídico contencioso, Bufete De Lorenzo Abogados.
Julio Sánchez Fierro, Abogado. Socio Director Área de Derecho Farmacéutico De Lorenzo Abogados.
ATENCIÓN AL PACIENTE Mercedes Maderuelo Labrador, Vocal de la Junta Directiva del Foro Español de Pacientes (FEP). Mª Dolores Navarro Rubio, Directora de la Experiencia del Paciente en el Hospital Pediátrico Sant Joan de Déu (Barcelona). Virginia Pérez Rejas, Coach personal y enfermera.
Abierto el plazo de candidaturas para los
Medical Economics
®
PREMIOS2018
Para aquellos que deseen optar como candidatos a los Premios New Medical Economics, solicitamos:
La categoría a la que la empresa/compañía quiere optar como premiada Un dossier de máximo 5 páginas de extensión exponiendo los motivos por los que la empresa/compañía cree que debe ser candidata para recibir el premio Su dossier informativo nos servirá para informar a los medios de las características de la compañía candidata al premio Dirigirse a la Redacción de New Medical Economics escribiendo su candidatura a: redaccion@newmedicaleconomics.es La fecha límite para enviar la candidatura será el 15 de junio de 2018 Los candidatos serán elegidos por votación del Consejo de Redacción y se publicarán el próximo día 2 de Julio de 2018 Los candidatos se publicarán en nuestra página web (www.newmedicaleconomics.es) y en la revista, y además tendrán repercusión en la misma a posteriori En el caso de que una agencia de comunicación sea la intermediaria para con la compañía/empresa y New Medical Economics, solicitamos a la agencia que nos facilite los datos de la compañía, para así una mejor comunicación entre la publicación y la candidatura
Categorías:
Mejor artículo aparecido en NME 2018 Hospital público con mejor gestión Hospital privado con mejor gestión Hospital público con mejor gestión privada Mejor política de RSC/Transparencia Aseguradora de servicios sanitarios Mejor campaña de divulgación sociosanitaria Desarrollo de la investigación
Fomento de las tecnologías sanitarias Promoción del emprendimiento Apoyo al paciente experto Mejor labor de humanización sanitaria Internacionalización de la actividad sanitaria española Mejor proyecto en salud digital 2018 Comunidad Autónoma con actividad sanitaria más innovadora Mejor entidad/personalidad sanitaria, trayectoria profesional
Más información en www.newmedicaleconomics.es
SUMARIO
6 10 12 14 16 18 22
Con Ojo Clínico
Antibióticos, ¿retrasando lo inevitable?
Salud, dinero y amor
Blockchain. El puzzle de la salud
Gestión
Los 10 mandamientos de la gerencia de hospitales
Enfermería
¿Sabías que el sintrom, la feinotína o el fluconazol, entre otros, son considerados medicamentos peligrosos?
El Paciente de Hoy Unidades de bienestar
En Profundidad
Entrevista a José Luis Cordeiro y David Wood
RRHH-Inteligencia emocional y coaching
El paciente y su responsabilidad (IV)
26
Entrevista
30
El Nuevo Mapa Sanitario
“Siempre tenemos en cuenta la opinión de los profesionales sanitarios”
Su opinión es importante
36 40
Envíe sus cartas, sugerencias y opiniones a través de nuestra web:
www.newmedicaleconomics.es New Medical Economics no hace necesariamente suyas las opiniones vertidas en los artículos firmados. Asimismo, se reserva el derecho a adaptar y resumir los contenidos de los colaboradores
“Un tercio del presupuesto anual del ICOMEM va destinado a ayudas sociales”
48 50 52 54 57
En Portada
Los cuidados del cuidador
Las Noticias de la Quincena Nombramientos Economía Derecho Sanitario En busca de la formación farmacéutica
Sanidad Autonómica Biblioteca
www.newmedicaleconomics.es
6
Con Ojo Clínico
Con Ojo Clínico
Antibióticos, ¿retrasando lo inevitable? José María Martínez García
H
ace tan solo unas décadas, los antibióticos se consideraban medicamentos milagrosos por lo bien que curaban las enfermedades mortales. Irónicamente, en nuestros días, muchos antibióticos se han vuelto menos eficaces, precisamente porque funcionaban tan bien que se han utilizado con demasiada frecuencia. Evidentemente, la problemática grave actual es la resistencia, pero ella nos lleva a otros tan importantes como el desabastecimiento, la casi no existencia de I+D+i en su área terapéutica, los bajos precios, etcétera. Desde el uso más remoto de los antibióticos por el ser humano, hace ya más de 2500 años en China, como tratamiento terapéutico rutinario de la cuajada mohosa de la soja sobre ciertas infecciones o de evidencias de la cultura nubia-sudanesa, que usaba un tipo de tetraciclina en forma terapéutica 350 años antes de nuestra era, atravesando por la Europa medieval donde se utilizaban extractos de plantas y de queso semicurado para combatir heridas e infecciones o de la tradición rusa de utilizar tierra del suelo como tratamiento para las heridas infectadas, hasta llegar al uso masivo de antibióticos, se recorrió un gran trecho en la mejora del conocimiento. Sin embargo, es a partir de la segunda mitad del siglo XIX cuando la medicina moderna se establece de forma definitiva como la corriente principal del conocimiento, tal como la entendemos hoy en día. La llegada de los modernos antibióticos ocurrió gracias a unos pocos científicos que demostraron al mundo que sustancias derivadas
de algunos microorganismos podían ser usados para tratar e inclusive curar las enfermedades infecciosas. Una de las primeras observaciones de lo que hoy se conoce como “efecto antibiótico” fue realizada en 1877 por Louis Pasteur, quien describió como el ántrax ocasionado por bacillus anthracis podía ser tratado en animales inoculados con extractos crudos de agua hervida que contenían bacterias comensales. Desde entonces, la comunidad científica comenzó a investigar sobre los efectos protectores de las bacterias saprófitas frente a las bacterias patógenas y un poco más tarde en 1889, Vuiellemin contribuyó con el término “antibiosis” para definir la producción de sustancias producidas por un organismo vivo capaz de matar a otro. Entre 1899 y 1913, el tratamiento de las enfermedades infecciosas se centró con énfasis en investigar aplicaciones para curar la difteria, la fiebre tifoidea, la peste negra y los abscesos de la piel. En Alemania, Paul Ehrlich, entre 1900 y 1920, experimentó con compuestos orgánicos con capacidad para atacar de forma específica a los microorganismos infecciosos sin afectar negativamente al organismo de las personas. Estos ensayos propiciaron el desarrollo del salvarsán que él mismo llamó la “bala mágica” o un “proyectil que destruía al enemigo sin causar daño a las células del cuerpo”, que fue uno de los pocos tratamientos capaces de curar la sífilis durante varias décadas y que se utilizó hasta el descubrimiento de la penicilina. La era de los antibióticos comenzó en 1929 con la observación de Alexander Fleming de que las bacterias no crecían cerca de colonias del hongo penicillium. En los decenios posteriores a este descubrimiento trascendental, las moléculas
www.newmedicaleconomics.es
7
Con Ojo Clínico
producidas por ciertos hongos y bacterias se han utilizado con éxito para combatir enfermedades bacterianas como la tuberculosis y la neumonía, y los antibióticos han hecho que disminuya drásticamente la mortalidad asociada a muchas enfermedades infecciosas.
ciosas son mucho más difíciles de tratar que sus predecesoras de hace diez o veinte años.
Pero la edad de oro de los antibióticos ha resultado ser corta, muy corta.
La teoría evolutiva ya predijo que las bacterias iban a adquirir resistencias. Dadas las condiciones de tiempo, herencia y variabilidad, cualquier organismo vivo (incluidas las bacterias) evoluciona cuando se introduce una presión selectiva (en este caso, un antibiótico).
Los antibióticos revolucionaron el mundo de la terapéutica, razón por la cual son considerados uno de los hallazgos más trascendentes en la historia de la medicina. En sus comienzos recibieron la denominación de “drogas milagrosas” o “balas mágicas” por su capacidad de curar rápida y definitivamente las enfermedades infecciosas, las cuales previamente seguían casi en su totalidad un curso fatal. Hoy en día, tan solo 70 años más tarde de la introducción de las consideradas drogas milagrosas, nos enfrentamos a cepas bacterianas resistentes a todas las familias de antibióticos disponibles en el mercado. Se cree que en pocas décadas podemos estar igual que en la era preantibiótica, donde no había drogas para tratar las enfermedades infecciosas. El abuso y el mal uso continuado de los antibióticos a lo largo de las últimas décadas junto con la extraordinaria capacidad adaptativa de las bacterias ha dado lugar a la aparición de patógenos bacterianos multirresistentes, es decir, bacterias capaces de causar infección en los seres humanos y que son resistentes a la práctica totalidad de los antibióticos de que disponemos para tratar dichas infecciones. Quizás el mejor ejemplo es cómo en la década de 1960 la mayoría de los casos de gonorrea podían tratarse con penicilina o ampicilina. En la actualidad, más del 24 por ciento de las bacterias de la gonorrea de los EE.UU. son resistentes a al menos uno de los dos antibióticos y el 98 por ciento de las bacterias de la gonorrea del Sudeste de Asia son resistentes a la penicilina. Las bacterias infec-
Los médicos echan de menos aquellos tiempos en que los antibióticos que recetaban curaban sistemáticamente a sus pacientes.
Dicha teoría también proporciona a los médicos y pacientes algunas estrategias específicas para retrasar que se extienda, más aún, la evolución de la resistencia a los antibióticos. Entre estas estrategias se encuentran: no utilizar los antibióticos para tratar las infecciones víricas, evitar las dosis bajas de antibióticos durante periodos prolongados, completar totalmente los tratamientos y utilizar combinaciones de medicamentos para tratar infecciones bacterianas de cepa resistente. En definitiva, reconocer que las bacterias son seres que evolucionan y comprender su evolución debería ayudarnos a controlar esa evolución, permitiéndonos prolongar el tiempo de vida útil de los antibióticos.
Urge tomar medidas para evitar la aparición y la diseminación de las bacterias multirresistentes En paralelo, la inversión en I+D+i para el desarrollo de nuevos agentes antimicrobianos ha dejado de ser una prioridad para la industria farmacéutica debido al bajo beneficio económico que le proporcionan estos fármacos en compa-
www.newmedicaleconomics.es
ración con otros productos más rentables y de tratamientos crónicos. La combinación de estos factores implica que en un futuro no muy lejano infecciones bacterianas que hoy en día no tienen mayor trascendencia no puedan ser tratadas apropiadamente debido a la escasez de antibióticos efectivos, pudiendo llegar a ser mortales. Y si la fuerza impulsora de las crecientes tasas de resistencia a los antibacterianos en última instancia se puede encontrar en el abuso y el mal uso de los agentes antibacterianos en pacientes humanos, no podemos olvidar la importancia negativa que ha cobrado la diseminación de bacterias resistentes que puede tener lugar entre diversos ecosistemas tales como: las bacterias resistentes a los antibióticos seleccionadas por el uso de antibióticos en animales que llegan al ser humano a través de la cadena alimentaria, la diseminación de bacterias resistentes entre miembros de la comunidad, la propagación de bacterias resistentes del medio ambiente a los pacientes, o de paciente a paciente a través del personal sanitario en medios hospitalarios, las bacterias resistentes transportadas por los seres humanos o los animales que a través de las aguas residuales o el estiércol pueden pasar al medio ambiente o la diseminación internacional de bacterias resistentes mediante el comercio globalizado o los movimientos poblacionales, tales como el turismo y la inmigración. Es evidente que urge tomar medidas en cada uno de estos ecosistemas para evitar la aparición y la diseminación de las bacterias multirresistentes. Existen varias medidas que pueden adoptarse en forma de disposiciones que deben ser tomadas en consideración para evitar la aparición y la
8
Con Ojo Clínico
propagación de la resistencia a los antibióticos en todo el mundo: el uso racional de los antibióticos en todos los contextos, la implementación de medidas de control de infecciones en los centros de atención sanitaria, la elaboración de estrategias para reducir los riesgos de exposición ambiental, invertir en el desarrollo de pruebas de diagnóstico rápido, promover la investigación sobre la prevención de la resistencia antibacteriana y su vigilancia, promover la investigación y el desarrollo de nuevas estrategias antimicrobianas y no antimicrobianas, así como de nuevos agentes antibacterianos, mejorar la concienciación general sobre el uso de los antibióticos y el riesgo que conlleva el aumento de la resistencia. Implementar medidas que eviten la diseminación de las bacterias resistentes a los antibióticos a través de las fronteras mediante los alimentos o los movimientos poblaciones es una labor casi imposible. Por ello, es importante que todos los países colaboren y adopten las disposiciones necesarias para evitar la aparición de bacterias resistentes su diseminación a nivel nacional, evitando así también que puedan propagarse a nivel internacional. Es decir, soluciones locales para un problema global.
Director de New Medical Economics Para contactar: direccion@newmedicaleconomics.es
Calidad y Seguridad de la Asistencia Sanitaria en la Región 31 de mayo de 2018 de 9:30 a 14:00h. Hospital General Univesitario Reina Sofía. Av. Intendente Jorge Palacios, 1.
de Murcia
#NMECALIDADMURCIA
9:30-10:00
Inauguración. D. Manuel Villegas García, Consejero de Salud de Murcia. D. José María Martínez García, Director de New Medical Economics. D. Julio González Bedia, Socio Director C&B Business Management Consulting. D. Juan Antonio Marqués Espí, Director Gerente del Hospital General Universitario Reina Sofía.
10:00-10:30
Conferencia: Claves de la calidad asistencial y la seguridad del paciente. D. Francisco López Guerrero, Director de Calidad y Jefe de Servicio de Farmacia del Hospital de Molina.
10:30-11:45 Mesa redonda: Desarrollo de programas de calidad asistencial y seguridad del paciente. Modera: D. Pedro Hernández Jiménez, Presidente de la Unión Murciana de Hospitales y Clínicas. • Tendencias actuales de los programas de calidad y seguridad del paciente: nuevos retos. D. Julio González Bedia, Socio Director C&B Business Management Consulting. • Un caso de éxito en la Sanidad pública. D. Julián Alcaraz Martínez, Coordinador de Calidad del Hospital Morales Meseguer. • La integración de normas y modelos de calidad en un centro sanitario privado. D. Luis Mesa del Castillo, Director General del Hospital Mesa del Castillo. 11:45-12:15
Pausa café
12:15-13:30
Mesa redonda: El abordaje del Nuevo Reglamento Europeo de Seguridad de Protección de Datos. Modera: D. José María Martínez García, Director de New Medical Economics. • Claves de la implantación del nuevo Reglamento Europeo de Protección de Datos en Sanidad. D. Daniel A. Craven-Bartle Coll, Socio Director C&B Business Management Consulting. • Impacto del reglamento en el sector público. D. Manuel Escudero Sánchez, Subdirector General de Tecnologías de la Información de la Consejería de Salud de Murcia. • Impacto del reglamento en el sector privado. Dña. Pilar Jiménez Fernández, Directora médico del Hospital Quirónsalud Murcia.
13:30-14:00
Clausura D. José María Martínez García, Director de New Medical Economics. D. Daniel A. Craven-Bartle Coll, Socio Director C&B Business Management Consulting. D. Roque Martínez Escandell, Director General de Asistencia Sanitaria de la Consejería de Salud de Murcia.
Organizan:
Colaboran:
Se ruega confirmación de asistencia en: info@cybconsultoria.com / secretariatecnica@newmedicaleconomics.es Teléfono de contacto: 606 16 26 72
www.newmedicaleconomics.es
10
Salud, dinero y amor
Salud, dinero y amor
Blockchain. El puzzle de la salud Sofía Azcona Sanz
H
ay varias palabras que nos prometen cambiar la vida en unos años, una es IoT y la otra es el blockchain. (Ver definición en Diccionario Digital Básico en Amazon). Muchas compañías están experimentando con esta tecnología. Kodak, la empresa con sede en el estado de Nueva York comunicó que iba a asociarse con Wenn Digital, parte del grupo de medios londinense Wenn, para crear un libro de contabilidad digital codificado con los derechos de autor de los fotógrafos, utilizando la tecnología en la que se basan criptomonedas como el bitcoin, el blockchain. La apuesta de Kodak por la tecnología del blockchain es el último de diversos movimientos dirigidos a animar a los inversores. Cuando Long IslandIced Tea Corp cambió su nombre por el de Long Blockchain Corp a finales de diciembre, sus acciones subieron un 289 por ciento. Como ya sabréis esta tecnología es la espina dorsal de las criptomonedas.
Se trata de una tecnología emergente de la que muchos dicen que tendrá un impacto disruptivo en múltiples sectores ¿Qué es blockchain? es un sistema de código complejo para generar confianza sin intermediarios. Es una base de datos distribuida que está diseñada de una manera tan inteligente que lo que se agrega a esta base de datos es inmutable. La
información que se añade está repartida y compartida en "bloques" de manera que es difícil de cambiar una vez anotado un registro. Hay que pensar que es una manera distinta de transmitir información, más segura, más barata y más rápida. Y de una manera transparente para el usuario. Sin banco, sin regulador, sin supervisión. Entonces, ¿por qué es una tecnología adecuada para la salud? Como los bloques son imposibles de cambiar, no se puede eliminar ni cambiar nada sin dejar rastro. Eso es crítico en caso de datos de salud. Podría asegurar registros de salud, registros de ensayos clínicos o garantizar el cumplimiento normativo. En el sector farmacéutico, el uso más claro de blockchain es asegurar la cadena de suministro, luchar contra los medicamentos falsificados y conectar y gestionar bases de datos como puedan ser Bancos de sangre o indicadores de salud. Algunos ejemplos de aplicaciones de esta tecnología son: ● Nebula Genomics: Desde que se completó el Proyecto del Genoma Humano, el precio de la secuenciación del genoma ha ido bajando. En enero de 2017, el gigante de la secuenciación de ADN Illumina presentó una nueva máquina que "tarda un día" en ordenar todo su genoma por menos de $ 100. La compañía afirma que las oportunidades en torno a la secuenciación del
www.newmedicaleconomics.es
genoma personal pronto crearán un mercado de datos genómicos que valdrá miles de millones de dólares. ¿Cúales serán los retos en un mercado donde intervienen datos y además datos de salud? Pues será fundamental garantizar que los datos lleguen de la fuente a su usuario final sin intermediarios permitir a los compradores adquirir datos genómicos de manera eficiente y abordar los desafíos del big data genómico. Esta tecnología se basa en que no hay un control central. Este punto es crítico y clave para que esta tecnología no sea una burbuja pasajera. ● La compañía Doc AI: La inteligencia artificial y la tecnología de bloques hace que cualquiera puede lanzar una "prueba de datos", una recopilación de datos de salud en la plataforma para una causa particular o en general, luego los científicos de datos tienen la tarea de conectar los puntos de datos y crear modelos predictivos. Como resultado, cada uno tendrá una idea de sus propios datos que él o ella puede llevar al médico. Un gran ejemplo de cómo aplicar el poder de las nuevas tecnologías en la medicina de precisión de manera más eficiente. ● Iryo: El objetivo general de Iryo es construir una plataforma adecuada para mantener unificados los registros de salud. En lugar de todo tipo de datos médicos de varios proveedores almacenados en diferentes formatos y dispersos en diferentes sistemas, la solución de Iryo promete almacenar datos de forma segura y permitir a los pacientes compartir su historial médico en cualquier parte del mundo.
11
Salud, dinero y amor
● Chronicled: En el caso de productos para la salud sensibles al tiempo y la temperatura, como varias vacunas, la entrega segura y oportuna es crucial. Las soluciones de blockchain podrían ayudar a acelerar la logística, minimizar las discrepancias, crear ahorros de costos potenciales a partir de procesos simplificados, mejorar la visibilidad del producto y agregar transparencia a medida que los productos viajan a través de la cadena de suministro de productos farmacéuticos. El proyecto también busca prevenir la entrada de medicamentos falsificados en la cadena de suministro. Pfizer, AbbVie, Genentech (parte de Roche), junto con los mayoristas Amerisource Bergen y McKesson también están involucrados ● Otras compañías como Medicalchain también hacen compatible esta tecnología con la telemedicina en su plataforma: permite a los pacientes comunicarse con sus médicos a través de sesiones en línea y compartir su información de salud. En el futuro, la empresa permitirá a los desarrolladores de terceros crear aplicaciones dentro del sistema Medicalchain, lo que podría significar soluciones de administración de medicamentos, aplicaciones interactuando con dispositivos portátiles o dando consejos dietéticos. Se trata de una tecnología emergente de la que muchos dicen que tendrá un impacto disruptivo en múltiples sectores, que habrá que regular y que últimamente está irrumpiendo en la opinión pública, tanto con grandes evangelizadores como con importantes detractores, como cualquier gran novedad.
Directora General de Cofares Digital Para contactar: sazcona@cofares.es
www.newmedicaleconomics.es
12
Gestión
Gestión
Los 10 mandamientos de la gerencia de hospitales José Soto Bonel
E
l gerente del Hospital Clínico San Carlos recitó en la pasada sesión del Máster Universitario en Dirección y Gestión de Organizaciones Sanitarias de la UPSA sus 10 mandamientos de la gerencia de hospitales y se refirió al Compromiso acordado en el Congreso de Redes Integradas de Servicios de Salud del año 2014 (Compromiso Ablitas), celebrado en Tudela (Navarra, Espa-
ña) que dice que: “Las organizaciones sanitarias han de comprometerse con la provisión de una asistencia sanitara continua, adecuada, científicamente apropiada y eficiente, de acuerdo a las necesidades y expectativas de los ciudadanos y en relación con los recursos disponibles”. Reproducimos a continuación los 10 mandamientos de la gerencia de hospitales:
1. Amarás los resultados sobre todas las cosas 2. No tomarás el nombre de la salud en vano 3. Santificarás la continuidad asistencial 4. Honrarás la cultura del hospital 5. No matarás la ciencia 6. No cometerás actos ineficientes 7. No despreciarás el talento 8. No darás falsas expectativas 9. No consentirás el alejamiento de los pacientes y los ciudadanos 10. No codiciarás los recursos ajenos Estos 10 mandamientos se encierran en 2: ● Harás lo que se espera que hagas sobre todas las cosas, proponiendo escenarios de futuro ilusionante. ● Promoverás la implicación de los profesionales en la consecución de los objetivos, alineando sus esfuerzos al futuro ilusionante. …Así sea.
Director Gerente del Hospital Clínico San Carlos (Madrid)
www.newmedicaleconomics.es
14
Enfermería
Enfermería ¿Sabías que el sintrom, la fenitoína o el fluconazol, entre otros, son considerados medicamentos peligrosos? Mª Carmen Ocaña García-Abadillo
L
os medicamentos peligrosos, y con alto riesgo de toxicidad, forman parte del día a día de los profesionales sanitarios, siendo el personal de enfermería el colectivo que más entra en contacto con ellos al tener que manipularlos, prepararlos y administrarlos durante su turno de trabajo. Estos profesionales son conocedores de su continua exposición, aunque asumen el riesgo colateral que conlleva. Pero el problema real surge cuando no están debidamente formados para su uso o cuando no se les facilitan los medios materiales apropiados para evitar al máximo su exposición. Un medicamento peligroso (MPP), se entiende como un agente que contiene algún principio activo cuya toxicidad inherente representa un riesgo para la salud del personal sanitario que va a manipularlo. La peligrosidad de estos medicamentos se comprende según el riesgo químico, concretamente aquellos relacionados con carcinogénica, teratogénica, genotóxica y tóxica sobre el proceso reproductivo o sobre un órgano concreto a dosis bajas, o por tratarse de un nuevo fármaco que tiene cierta similitud a otros con este tipo de riesgos. En este sentido, una adecuada salud laboral que minimice los posibles daños y la puesta en marcha de programas preventivos que preserven la salud en los trabajadores es fundamental para garantizar la seguridad de todo el personal sanitario que pueda entrar en contacto con ellos. Existen dos momentos claves en el manejo con MPP: la fase de preparación y la de administra-
ción. Ambas son las rutas más habituales de exposición, ya sea por la inhalación de aerosoles o por la absorción cutánea. Ante esto, se debería asegurar que las conexiones entre las mezclas con medicamentos peligrosos y la vía del paciente sean estancas, para, de esta manera, minimizar el riesgo por desconexiones accidentales, salpicaduras, vertidos o eliminación de vapores al ambiente. Para evitar este tipo de peligrosas exposiciones, diversos organismos internacionales de reconocido prestigio, organizaciones científicas y fabricantes dedicados a la preparación y administración de los fármacos citostáticos, han impuesto el uso de estructuras físicas apropiadas, como cabinas de seguridad biológica (CSB) y salas blancas, y medidas de prevención secundaria como los equipos de protección individual (EPI)12, además de un correcto y actualizado conocimiento del manejo de estos medicamentos. Una vez ubicados en las correspondientes campanas de flujo y con la protección individual obligatoria, pasamos a realizar la preparación del fármaco. Es en esta fase donde los sistemas cerrados cobran una importancia primordial. Sus diseños pueden variar pero su papel principal, la protección del personal que manipula los MPP, se basa en asegurar conexiones herméticas para evitar que estos componentes farmacológicos entren en contacto con el medio exterior. Esta cuestión toma especial relevancia tras el reciente estudio, recopilado en una guía, de una serie de fármacos de uso frecuente que hasta la fecha se desconocía que pudieran tener efectos nocivos para la salud. Por lo que algunos de ellos
www.newmedicaleconomics.es
tan conocidos como el fluconazol, sintrom, megestrol, fenitoína, rivotril, depakine, dostinex... se han pasado a considerar como MPP. Una vez dada a conocer esta noticia, se generó una comprensible preocupación entre los profesionales de enfermería que, durante años y en las diferentes unidades especiales, han estado en contacto diario con dichos fármacos sin ningún tipo de protección. Dicha situación podría desencadenar unos riesgos de una consideración importante para la salud de los trabajadores, ya que podrían abarcar desde el aumento de probabilidades para el desarrollo de tumores hasta padecer dificultades relacionadas con la reproducción. Dado que, hasta la fecha, no se han podido establecer, de forma clara, los efectos tóxicos secundarios a largo plazo por la exposición a estos fármacos, debido al posible riesgo laboral que podría suponer su manipulación y las consecuencias derivadas, resulta imprescindible adoptar medidas y establecer protocolos que ayuden a reducir dicha exposición, garantizando unas condiciones óptimas de trabajo. En este sentido, la actividad más apropiada, siempre, es la preventiva. Por todo ello, desde los comités de Seguridad y Salud laboral se deben emprender campañas para velar por la salud del trabajador, que ha de
15
Enfermería
Existen dos momentos claves en el manejo con medicamentos peligrosos: la fase de preparación y la de administración ser su máximo cometido, así como el de instruir a todo el personal sanitario para que actualice sus conocimientos sobre estos nuevos fármacos peligrosos, que se hayan incluidos en la citada guía, y su adecuado manejo para evitar riesgos. Una manera rápida y efectiva sería poniendo a su alcance el Documento Técnico del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo (INSHT). “Medicamentos Peligrosos. Medidas de Prevención para su preparación y administración” para ser consultado en cualquier momento.
Graduada en Enfermería Para contactar: marioca86@hotmail.com
www.newmedicaleconomics.es
16
El Paciente de Hoy
El Paciente de Hoy
Unidades de bienestar Mª Dolores Navarro Rubio
E
s difícil incroporar lo que realmente importa al paciente en la agenda de los decisores. Durante los últimos años ha habido un gran interés en posicionar a los pacientes en el centro de los sistemas sanitarios, sin embargo, cuesta concretar en resultados lo que significa realmente este deseo. De esta forma, desde hace ya unos años se está reconociendo, tanto desde las administraciones como desde las instituciones sanitarias, la importancia de incorporar a los pacientes y a la población, en general, en los procesos de toma de decisiones en Sanidad. En este afán por objetivar algunas de estas iniciativas, se han desarrollado diferentes medidas estandarizadas para medir algunos de estos resultados. De esta forma surgieron los Patient-Reported Outcome Measures (PROMs) y los Patient-Reported Experience Measures (PREMs), que podrían traducirse como medidas de resultado y medidas de experiencia expresadas por los pacientes, respectivamente.1 Los resultados expresados por los pacientes (PROM) se refieren al relato del paciente sobre su propio nivel de salud, calidad de vida, determinada sintomatología, salud mental, estado funcional relacionado con el tratamiento o la atención recibida en un proceso asistencial determinado. Las medidas de resultado (PROM) serían el conjunto de datos obtenidos a través de cuestionarios, escalas o preguntas estándar que se les hacen a estos pacientes para recoger dicha información, como serían los cuestionarios validados o las escalas de medida existentes en la literatura sobre el estado de salud o calidad de vida. 1. Texto adaptado, en parte, de Weldring y Smith. Patient-Reported Outcomes and Patient-Reported Outcome Measures. Health Services Insights, 2013; 6: 61-8.
Los propios pacientes son los que proporcionan los PROM respondiendo esos cuestionarios, que suelen ser autoadministrados, sin que los profesionales clínicos interpreten sus respuestas. Estas respuestas o resultados se pueden medir en términos absolutos, como, por ejemplo, el grado o nivel de dolor que siente el paciente en una escala del 1 al 10. Los PROM también pueden servir para valorar cambios en una determinada medida como, por ejemplo, la aparición de nuevos episodios de nauseas o vómitos tras la administración de un tratamiento. Estos PROM pueden ser, de esta forma, generales (como por ejemplo el EuroQol) y aportar información sobre la atención recibida en las instituciones sanitarias, o bien pueden centrarse en una enfermedad determinada (como, por ejemplo, el St. George’s Respiratory Questionnaire para pacientes con EPOC). Y, aunque determinados resultados cuantificados, bien sean clínicos, de supervivencia o enfermedad, pueden mostrar los efectos beneficiosos de un tratamiento en términos fisiológicos, la perspectiva del paciente proporciona una interpretación holística de los beneficios del tratamiento o intervención. Por ejemplo, un nuevo fármaco puede presentar unos buenos resultados clínicos mejorando la supervivencia para un determinado grupo de pacientes, mientras que los PRO pueden identificar que los pacientes no cumplen con el tratamiento debido a efectos adversos, complejidad en la administración del fármaco o afectación de la calidad de vida. De esta forma, la efectividad de una intervención terapéutica presenta diferentes dimensiones, entre ellas, la efectividad clínica de la intervención y el beneficio expresado por los pacientes al probar o experimentar en primera persona dicha intervención.
www.newmedicaleconomics.es
Los PREM, por su parte, son instrumentos que miden la satisfacción del paciente con la atención recibida o los servicios sanitarios en general y no sobre una determinada enfermedad o proceso asistencial. Además, pueden ofrecer información sobre cómo un centro sanitario proporciona un buen servicio desde el punto de vista del paciente. Para los pacientes, no existe una forma sistematizada de ofrecer información sobre lo que ocurre alrededor del acto médico. Sin embargo, es necesario considerar diferentes medidas en conjunto que tengan en cuenta el contexto. Por ejemplo, ante una intervención quirúrgica, los pacientes no van a tener información sobre la calidad con que los profesionales aplican una determinada técnica, sin embargo, podrán valorar cómo afecta esta intervención a su salud, así como la calidad de otros procedimientos relacionados como el proceso administrativo, la limpieza, el momento del alta, la confidencialidad, el trato general obtenido, etcétera, que, sin duda, afectarán también a su idea general y opinión sobre la prestación recibida.
Los pacientes pueden aportar información que añada valor y que sirva de puente entre la información clínica sobre su caso y su valoración personal de la atención general que recibe En este sentido, se han elaborado algunos indicadores de medida de los PREM como serían el respeto por los valores del paciente, sus preferencias y necesidades expresadas, la coordinación e integración de la atención que se le ofrece, aspectos relacionados con la comunicación y la información que se le proporciona, actividades educativas ante su enfermedad, el confort físico de las instalaciones, un apoyo emocional adaptado a sus necesidades, el ofrecimiento de participación de la familia, el favorecer una transición y continuidad y continuidad de su proceso de atención en el tiempo o el acceso a una atención de calidad, entre otros aspectos. Paralelamente al desarrollo de estas medidas de resultado y de experiencia del paciente, así como a sus indicadores, la incorporación del paciente y sus familiares en el diseño de los servicios sa-
17
El Paciente de Hoy
nitarios se ha ido aceptando poco a poco a nivel internacional. Países como los Estados Unidos de América o Gran Bretaña incorporan a los pacientes y a la población en general en el diseño de los servicios sanitarios, en su implementación y también en las distintas fases de la investigación biomédica. Es lo que se ha denominado Patient and Public Involvement (PPI). Así, mientras que las medidas de resultado y de experiencia (PROM y PREM) son indicadores sobre los pacientes y se refieren a ellos (se podría decir que, desde fuera), el PPI se refiere a incorporar a los pacientes como una parte más del proceso de participación y, por lo tanto, a actuar con ellos (desde dentro). Así, aunque existen formas de valorar la opinión de los pacientes y los resultados de su incorporación en la toma de decisiones, queda aún camino por recorrer a la hora de poder objetivar, de una forma integrada, el impacto de la incorporación del paciente en la toma de decisiones, no solo en su proceso de atención sino también en la calidad de los servicios sanitarios en conjunto. Podría decirse que se necesita una medida integrada del bienestar de la persona, tanto física y de la respuesta clínica y fisiológica del paciente ante una intervención determinada, como del bienestar psíquico y social que la situación de enfermedad y su paso por el sistema sanitario producen en él. Los pacientes pueden aportar información que añada valor (value-based information) y que sirva de puente entre la información clínica sobre su caso y su valoración personal de la atención general que recibe. Siguiendo, además con los criterios de participación de la IAPO (International Patients Organization), los pacientes deberían incorporarse en los grupos de trabajo necesarios para desarrollar este nuevo tipo de indicadores o medidas que incorporen estas características integradoras. Estaríamos hablando de unidades o medidas de bienestar. Directora de Experiencia del Paciente del Hospital Sant Joan de Déu, Barcelona Para contactar: mnavarror@sjdhospitalbarcelona.es
www.newmedicaleconomics.es
18
En Profundidad
En Profundidad
"El envejecimiento es el enemigo de la humanidad" Entrevista a José Luis Cordeiro y David Wood Acaban de publicar La muerte de la muerte, un provocador libro que afirma que probablemente nos encontramos ante la primera generación de seres inmortales. Y para presentarlo, los autores, José Luis Cordeiro y David Wood se han puesto una corbata con una calavera. Es la portada de su nuevo libro, un recuerdo del memento mori, un recuerdo que quizás ahora podamos empezar a olvidar. O quizás siga siendo un sueño vanidoso, un anhelo inalcanzable muestra de nuestra naturaleza, como nos previene el Eclesiastés. Ciencia, mitología, religión y futurismo se entremezclan en esta obra con una provocación constante. Dicen que no son médicos ni biólogos, sino simples tecnólogos con visión de futuro: nanotecnología, clonación, criopreservación e inmortalidad son conceptos cotidianos en su día a día. Aunque quizá no lo sean –aún– para el resto de los mortales. Quizá sea también por eso que allá donde van levantan ampollas y generan resistencias. Ambos vaticinan que la inmortalidad llegará antes de 2045. Con motivo de la publicación de esta obra, New Medical Economics ha podido hablar con ambos autores y hacerles algunas preguntas que, como todos los temas que tratan, se escapa de lo habitual. En su libro La muerte de la muerte sostienen que nos acercamos al final de la muerte natural, que según su estimación será hacia el año 2045. Si es el final de la muerte natural, ¿será antinatural este nuevo estado de longevidad indefinida? David Wood: La enfermedad es natural. Déjenme decirles lo que es natural: que las mujeres tu-
David Wood1 y José Luis Cordeiro2
vieran 7 hijos y se murieran 5 antes de empezar a crecer, es natural, y que la madre muriera cerca de los 35. Eso es lo que la naturaleza nos ha dado. Pero nosotros podemos hacerlo mejor y eso es lo que la ciencia, la medicina y la tecnología nos aportan. Además, está en la naturaleza humana querer hacer las cosas mejores de lo que son por naturaleza y está en la naturaleza humana querer vivir más y mejor. José Luis Cordeiro: Es lo mismo que sucede con la inteligencia artificial. Nosotros hemos creado la inteligencia artificial, pero en realidad no es “artificial”. Es la inteligencia humana expandida o extendida. Por eso, cuando hablamos de curar enfermedades, eso es lo que hacemos, lo que los médicos hacen. ¿Es natural tener malaria o tuberculosis? ¿Es natural que una mujer sufra un aborto? En todo caso aquí hay una cuestión importante: la vida apareció para vivir, y las primeras formas de vida, las bacterias, pueden dividirse simétricamente, por lo que no tienen edad, biológicamente hablando. De ahí el título de nuestro primer capítulo: "La vida apareció para vivir". El objetivo de la vida es vivir. Citan en su libro que la Biblia promete que “El último enemigo que será abolido es la Muerte” (I Cor 15:26), sin embargo en la Biblia es Dios el encargado de llevar a cabo esa tarea. ¿En qué posición coloca al ser humano la posibilidad de erradicar la muerte? David Wood: El ser humano lleva tomando decisiones toda la historia. El hombre fue quien se propuso descubrir las plantas para curar la enfermedad, el ser humano fue quien decidió to-
www.newmedicaleconomics.es
mar parte en la cirugía. Hemos estado actuando como dioses y esa es nuestra naturaleza, actuar como Dios, pero con nuestra sabiduría y nuestra humanidad. José Luis Cordeiro: Cada vez nos estamos convirtiendo más en dioses. Estamos viviendo más, estamos viviendo mejor, con vidas más saludables, así que, sí, de alguna manera nos estamos convirtiendo en Dios, en términos de conocimiento, de poder y de longevidad… Y es natural. Es lo que el ser humano hace. ¿Vamos a ser como dioses? José Luis Cordeiro: Sí, de hecho eso es parte de la filosofía oriental, y en el libro nos acercamos al tema. En el mundo occidental somos creados a imagen y semejanza de Dios. En el mundo oriental no: si realizas buenas acciones evolucionas hacia algo superior mientras que con malas acciones te transformas en algo inferior. Es una visión filosóficamente distinta de la vida. David Wood: Déjenme darles otro ejemplo. También dice la Biblia que las mujeres deben sufrir un dolor terrible durante el parto. Es la consecuencia del inicio de la historia; la caída del ser humano. Por eso, cuando los médicos descubrieron el cloroformo como anestésico, las mujeres querían que se les pudiera administrar, pero muchos ministros de la iglesia dijeron: “No, eso no está permitido porque cuando gritas de dolor durante el parto estás obedeciendo a Dios". En Inglaterra, la reina más famosa, la reina Victoria, llegó a tener 9 hijos, y ella exigió que le administraran cloroformo y los médicos le contestaron que eso no era bueno según la Biblia. Ella lo que hizo fue decir: “Bendito sea el cloroformo”. Ahora los ministros de las iglesias nos dicen lo mismo, que no debemos hacerlo. Pero es cosa del ser humano querer extender la vida. José Luis Cordeiro: De hecho es el tema del subtítulo del libro, es una defensa moral. Porque cada día, todos y cada uno de los días, 150.000 personas mueren, y la mayoría de ellas por envejecimiento. El envejecimiento es el enemigo de la humanidad. Es nuestro enemigo común, no el terrorismo, ni el cambio climático, ni los políticos, ni la religión. Es el envejecimiento. De ahí que la defensa de estas ideas sea una defensa ética.
19
En Profundidad
Del mismo modo, el filósofo alemán Martin Heidegger definió al ser humano como el “ser para la muerte” (Sein zum Tode), es decir, el ser que conoce su propia finitud y a partir de ahí orienta su vida. ¿Cambiará la esencia del ser humano al eliminar la mortalidad? David Wood: Creo que esto es tratar al ser humano como a los niños, como si no tuviesen demasiado juicio. El propósito de la vida es vivir. El propósito de la vida es vivir y no prepararse para la muerte. Esto es igual que cuando la gente decía que si no crees en Dios no puedes tener una conducta moral. Necesitas el temor de Dios para tener ser moral. Ahora lo que nos hemos dado cuenta es que podemos tener una muy buena vida moral sin tener ningún tipo de creencia. Del mismo modo, no necesitamos la certeza de la muerte para hacernos vivir mejor. Además, cuando la gente da un salto de la cama por la mañana para llevar a cabo algún proyecto, no están pensando: “Ah, voy a morir en 50 años y tengo que preocuparme”. No, tenemos un millón de razones para vivir. Por esa misma razón podríamos decir que solamente te casas pensando en que te vas a divorciar. Pero no. El propósito del matrimonio es el amor; no su contrario. Volviendo sobre temas más concretos, ¿hacia dónde se dirige la lucha contra el envejecimiento? ¿Cuál es, en líneas generales, el proceso para abolir la muerte? David Wood: Es un proceso que va paso a paso. No se trata de una píldora o una sola cosa que haya que hacer. Hablamos de una serie de mejoras en los próximos años. Tal como lo entendemos, para luchar contra ciertos tipos de daños, o mejor, para deshacer los efectos de los daños de forma más efectiva. Ya podemos encontrar a nuestro alrededor diversos tipos de medicamentos que pueden hacer vivir más. Unos simples ejemplos: la aspirina, las estatinas o la metformina. La metformina es un medicamento para la diabetes que la gente está descubriendo. Si tienes diabetes y tomas metformina incluso puedes tener una vida más larga que la gente que no tiene diabetes. Estos medicamentos se están revelando como una pequeña ayuda pero a lo largo de las próximas décadas veremos desarrollos basados en la nanotecnología, edición del ADN, senolíticos… Los senolíticos son los medicamentos que ayudan a eliminar células senescentes.
www.newmedicaleconomics.es
José Luis Cordeiro: Los senolíticos son un tema muy interesante… Muchos nuevos medicamentos están a punto de salir al mercado. Eliminar las células con ADN dañado… esa es una de las grandes novedades para la recuperación del cuerpo. David Wood: Jeff Bezzos, el CEO de Amazon, el hombre más rico del mundo, está invirtiendo en una compañía de investigación que está trabajando en medicamentos senolíticos. Y tampoco podemos olvidarnos de la terapia celular (stem-cell therapies). José Luis Cordeiro: Ray Kurzweil en su libro Fantastic Voyage: Live Long Enough to Live Forever, habla de tres puentes hacia la inmortalidad. El primer puente es seguir los consejos de salud de nuestras madres. El segundo puente serán los tratamientos de biotecnología que llegarán sobre 2020 y el tercer puente, en 2030 serán los tratamientos de nanotecnología. En el libro tenemos cinco páginas de lo que él dice. Nosotros no hacemos recomendaciones específicas, incluso está en las “Advertencias” del libro. Esto vendrá en el próximo, La vida de la vida. ¿En qué consiste la criopreservación? ¿Cuánto tiempo “extra” proporciona para erradicar la enfermedad que amenazaba la vida de la persona criopreservada? ¿Tiene –por así decirlo– fecha de caducidad la criopreservación?
20
En Profundidad
año 2045. En una entrevista en Playboy dijo que es miembro de Alcor, al igual que mi profesor de Inteligencia Artificial, Marvin Minsky, quien está criopreservado en las instalaciones de Alcor, en Arizona. En esta entrevista Kurweil dijo que es miembro y tiene la insignia de la compañía, que no tiene previsto morirse y además cree que no va a morir y que, llegado el caso en que tuviera un accidente, morirá y se criopreservará y dice que espera despertarse en 2045, no en el mismo cuerpo probablemente, pero que seremos capaces de despertar a la gente. ¿Hablamos de transferencia de conciencia? José Luis Cordeiro: Básicamente podemos clonar el cuerpo humano, así que puedes clonar tu cuerpo y transferir tu mente. O quizá te conviertas en un cíborg o en un robot. No lo sabemos todavía, pero lo sabremos. David Wood: Puedes dejar la cabeza y mantener el cuerpo. En el futuro podremos mover conciencias. José Luis Cordeiro: Es una buena cuestión, porque yo mismo he hablado de la posibilidad de preservar el cuerpo o la cabeza. Yo prefiero la cabeza, porque no querrás tu cuerpo. Lo quieres cuando tienes 20, 30… Pero no en el momento en que te vas a morir. Eso es lo que yo recomiendo. Además es más barato y más rápido si solo conservas la cabeza.
David Wood: Cuando la gente se criopreserva a muy baja temperatura se paraliza toda la actividad del cuerpo. De ahí que, en principio, la gente pueda permanecer en ese estado cien años. Pero no creo que haga falta esperar 100 años. Pienso que mucho antes de eso, las aplicaciones de la ciencia podrán reanimar a la gente criónicamente preservada. La criopreservación es como una ambulancia hacia el futuro. Si tienes un accidente y no estás en un hospital pides que alguien llame a una ambulancia rápidamente para que te lleven a otro lugar en el que te pueden tratar. Ahora si la gente tiene un accidente o una enfermedad pero no puede ser curada, podemos llevarlos al futuro. Llevarlos hasta dentro de 20 años y allí despertarlos y curarlos. José Luis Cordeiro: Pero este es el Plan B. El Plan A es la longevidad indefinida y joven. Ray Kurzweil explica que todo esto pasará en torno al
Consultoras: 1. Delta Wisdom 2. Vita Plus Ultra. Tech
XIV
JORNADAS
de GESTIÓN y EVALUACIÓN en SALUD
Hacia resultados en salud
BARCELONA 2018 6-8 de junio Fira Barcelona Montjuïc
www.newmedicaleconomics.es
22
RRHH- Inteligencia emocional y coaching
RRHH - Inteligencia emocional y coaching
El paciente y su responsabilidad (IV) Manuel Antonio Férreo Cruzado
¡
De nuevo juntos! ¿Qué nuevos argumentos nos dará hoy Mr. Coaching?
pruebas correspondientes. Pero de eso ya saben mucho los profesionales.
Hay muchas cosas importantes en todo esto, pero el profesional-sanitario-coach (PSC) no debe olvidar que después de la primera letra viene la segunda. En nuestra anterior conversación hablamos del modelo GROW, quizás el más sencillo e intuitivo de los que existen y abarcamos la primera de sus letras: la G, de Goal (objetivo).
Pero entonces, ¿cuál es el papel diferencial, Mr. Coaching?
Ya creo intuir que de lo que trataremos hoy es de la segunda, ¿verdad? No me diga que hoy vamos a charlar sobre Resultados. Esa es la segunda letra, ¿no? Creo que intentas correr demasiado en tan poco tiempo, aún estamos lejos y el paciente aún no ha comenzado. Prueba con otro concepto a ver si te aproximas. ¡Bien! A ver qué tal ahora. Parece razonable, Mr. Coaching que después de decidir lo que queremos, debemos revisar nuestra actual situación, ¿verdad? ¡Claro! Hay que comprobar desde donde partimos. Pues eso representa la segunda letra: la R, de realidad. En el “Manual conversacional del profesional sanitario-coach” deben figurar las preguntas acerca del estado de salud de nuestro interlocutor. Y, dado que estamos hablando de asuntos de salud, estas tienen que ser adecuadas al entorno en el que nos movemos. Unas serán explícitas y otras irán enmarcadas en el contexto. Algunas tendrán respuestas conocidas por la propia persona con la que se trate, otras evaluadas por el PSC y todas deberán ser contrastadas, si es necesario, por las
La realidad de las personas, no siempre es conocida y aceptada por ella. A veces es “ceguera voluntaria” y a veces está enmascarada por un montón de creencias. Las respuestas a la preguntas, desde el ámbito del coaching, no siempre tienen una interpretación sencilla. Es necesario indagar acerca de los motivos de las mismas. Todos sabemos que, a veces, podemos engañarnos a nosotros mismos para protegernos (falsamente) de nuestras carencias, o incluso enfermedades. Otras veces lo que pretendemos es engañar al otro por motivos espurios y muy personales. No importa. Desde nuestra perspectiva, quizás sea necesario confrontar a la persona con sus contradicciones, posibles mentiras u ocultaciones. Incluso puede que su sistema familiar también esté implicado. El PSC deberá afrontar las numerosas “trampas” que le pondrán y, ante eso, puede adoptar dos posibles actitudes: abandonar y dejar que el interlocutor se salga con la suya con la consiguiente inutilidad de lo tratado hasta ese momento o bien “acorralar” para que la situación real salga a flote y triunfadora. Solo así, el objetivo acabará de ser cerrado. Que este sea alcanzable y retador dependerá de la realidad de la que partamos. El PSC debe ayudar al paciente a poner blanco sobre negro su situación real de edad biológica, salud general, hábitos no saludables, etcétera.
www.newmedicaleconomics.es
¿Y cómo hacemos esto Mr. Coaching? Se me ocurre que no parece fácil, sobre todo en determinados ámbitos y mucho menos en la actual situación de cierto desprestigio de los profesionales de la salud. Pues trabajando las propias habilidades de las que se disponen en el manual: actitudes, competencias…No hace falta nada más…ni nada menos, claro. La habilidad de indagar preguntando abierta y sinceramente, pero con cuidado empático, sin herir. Sin llevar al paciente a callejones sin salida pero confrontándolo también sin temor. Si esa persona no está en forma para realizar determinadas actividades, debemos provocar que tome conciencia de su realidad. Quizás en la primera etapa de definición del objetivo, fue demasiado optimista o voluntarista. En la etapa de la R, es nuestra obligación que quede patente dónde está y cuál es su situación de salud real. Quizás quiera ocultarnos algo o contarnos una verdad a medias, solo para parecer que está dispuesto a ayudarnos o para impresionar a su familia, o a él mismo. No se debe ser brusco, pero tampoco estar en la línea de “la persona ya es mayorcita”. Nuestra obligación es otra, para eso estamos ahí, para eso somos algo más. Tenemos la obligación de
23
RRHH- Inteligencia emocional y coaching
ayudar, y el método coach nos obliga a forzar un poco más, a confrontar, a que el paciente se haga consciente de verdad de su realidad. Solo así le ayudaremos y cumpliremos nuestro cometido. Si uno no sabe dónde está es difícil saber a dónde quiere llegar. El trabajo profundo con la realidad del paciente será fundamental para establecer sus objetivos. ¿Pero qué incluye la realidad, Mr. Coaching, desde su sabio punto de vista? Pues esta incluye fortalezas y debilidades, oportunidades y amenazas. Y se deben explorar. Pero también el mundo emocional y el social son importantes. Pónganos algún ejemplo, por favor. Quizás esté quedando un poco abstracta la charla… Vamos a imaginar que el paciente necesita aliviar sus dolores de espalda (algo muy común) y nosotros como profesionales sanitarios sabemos que nadar puede ser una buena actividad para eso (en el supuesto de que lo fuera). Pues bien, es posible que al paciente no le parezca mal del todo, y así nos lo exprese y se disponga a decidir su objetivo para los próximos seis meses (es un ejemplo). Probablemente muchos de sus conocidos ya lo hacen, e incluso se lo han recomendado. ¡Para lo tuyo, lo mejor es nadar!
www.newmedicaleconomics.es
No será difícil que, inicialmente, podamos conseguir un proyecto de objetivo en base al modelo SMART del que ya hemos hablado anteriormente. Puede que incluso, si no indagamos más, el paciente se lance a su consecución mediante su correspondiente plan de acción, en el que tal vez, también podemos haber participado si no hemos tenido cuidado. ¿A tanto debemos llegar Mr. Coaching, a establecer planes de acción? Aunque desde mi punto de vista, como PSC no debamos llegar a eso, sí debemos conocer cómo establecerlos por si en algún momento podemos ayudar. Pero siguiendo con el ejemplo, y si no indagamos más, tal vez nos perdamos que el paciente pueda avergonzarse de su cuerpo expuesto socialmente medio desnudo. Tal vez no sepa nadar, tal vez le aburra soberanamente o cualquier otra cosa que no quiera o no sepa reconocer. Estos asuntos también forman parte de la realidad que pueden impedirle avanzar y conseguir su objetivo. Es ese otro tipo de realidad del que debemos también partir. ¡Bien! Pues eso quizás no se pueda averiguar con preguntas fáciles, pero debemos estar alerta: observar, escuchar, preguntar, confrontar. Debemos usar todo lo que tenemos para que él o ella se den cuenta de dónde están. Eso puede suponer desde un cambio de lugares o de horarios, hasta una completa remodelación del objetivo. Quizás no sea nadar (aunque tal vez, pudiera ser lo más indicado). En ese reconocimiento, podría ser que el paciente se incline más por otra actividad, quizás no la mejor, pero posible para él en ese momento vital. Quizás su necesario objetivo de
24
RRHH- Inteligencia emocional y coaching
nadar (¿?) pase por otras actividades previas o por realizarlo de otras maneras que no dañen su autoestima o que sean mucho más motivadoras para él o ella. ¡Supongo que también debemos buscar las ventajas que tiene el paciente! Tal vez viva cerca de una buena piscina y eso le aporta una ventaja que tal vez no le aportaría ninguna otra actividad. Quizás las alternativas de actividad que pueda manejar son aún más dificultosas. Lo que parece claro es que no podemos quedarnos en la realidad física para considerar su situación. Ese es un factor importante, pero para un PSC no puede ser el único. Debemos indagar más. La realidad de un paciente puede ser mucho más compleja a nivel mental. Nuestros valores y nuestras creencias pueden determinar que un plan de salud correcto se lleve a cabo o no. ¡Claro! ¿Por qué tantas personas abandonan los gimnasios al poco tiempo de comenzar? Quizás tenga que ver con esto, ¿verdad Mr. Coaching? Seguro que sí, parece que vamos entendiendo cómo funcionamos y por ahora vamos a dejarlo, no hay que cansar a la audiencia. Volveremos con más, esto es apasionante.
Doctor en Psicología. Socio fundador de N-Acción (Asociación para el desarrollo del coaching y la inteligencia emocional). Para contactar: maferreo@n-accion.es
www.newmedicaleconomics.es
26
Entrevista
Entrevista Miguel Ángel Sánchez Chillón,
Presidente del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid (ICOMEM)
"Un tercio del presupuesto anual del ICOMEM va destinado a ayudas sociales" El Dr. Miguel Ángel Sánchez Chillón es el primer especialista en Medicina Familiar y Comunitaria que preside el ya centenario e Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid. Formado en la Universidad Complutense, trabaja en Atención Primaria y ha ocupado cargos directivos en ONGs como Médicos del Mundo y la Fundación Antisida de España. En esta entrevista cuenta los retos a los que se tuvo que enfrentar a su llegada a esta institución, hace dos años, los logros conseguidos y lo que aún le queda por hacer para cumplir con la totalidad de sus líneas estratégicas. ¿En qué situación se encontraba el Colegio cuando tomó la presidencia del ICOMEM? ¿A qué retos se tuvo que enfrentar? Había una situación provocada por la presencia de empresas externas al Colegio que habían hecho que la estructura del propio Colegio estuviera prácticamente exangüe y que funcionase bajo mínimos. Eso hacía que los servicios y la función colegial fuesen mínimos ya que lo único que se hacía era dar soporte económico a ese tipo de empresas. Además, desde un punto de vista organizativo era una estructura con muchos déficits en cuanto a su capacidad de gestión dado que había entrado en una dinámica de continuismo. También era notable la falta de planificación con vistas al futuro. El Colegio se dejaba llevar por la inercia de todo el tiempo anterior. La sensación que tenía el colegiado y que tiene todavía, aunque en menor medida, es de desa-
fección hacia él. Sin embargo, en el momento que ofrecemos cualquier tipo de propuesta la respuesta es masiva. Creo que ahora mismo no debe haber muchos médicos que opinen que el Colegio es una institución inactiva. Además, es importante señalar que antes se hacían eventos de tipo social, lúdicos, etcétera, pero poco científicos; ahora se consulta al Colegio por su carácter científico y no por otro tipo de facetas. Por otro lado, cabe destacar que los miembros de esta Junta Directiva no están liberados, compaginamos nuestra asistencia sanitaria con el trabajo del Colegio y echamos muchas horas para que los cambios que estamos haciendo en la institución sean percibidos por los colegiados. ¿Qué balance hace de estos dos años de mandato? ¿Qué logros ha conseguido? Hemos conseguido que el Colegio sea de los médicos y no haya nada que no queramos que esté. Ahora son los médicos los que proponen lo que
www.newmedicaleconomics.es
quieren hacer y es la institución la que lo coordina, dirige, regula e implementa. Y tenemos que seguir volando y creciendo sobre esta base. Cuando hemos tenido que rememorar todo lo que habíamos hecho nos sorprende la cantidad de cosas que hemos conseguido. Actualmente ya hemos cumplido el 75 por ciento de las líneas estratégicas que teníamos programadas. Además, a nivel externo ya se empieza a valorar el Colegio, quieren trabajar con nosotros, quieren colaborar, quieren participar, lo cual significa que ya cuentan con la institución como algo que aporta un valor. Creo que ese es un buen marcador, lo mismo que cuando decía que los colegiados responden muy bien a cualquier propuesta. Entre los compromisos más destacados que teníamos con los médicos de Madrid y que ya son una realidad está la colaboración con las sociedades científicas madrileñas a través de la creación del Consejo Científico del ICOMEM. Otro de los objetivos, en los que hemos centrado nuestros esfuerzos, ha sido en la desvinculación total de las empresas externas que albergaba la institución y la asunción interna de todas las tareas de gestión y servicios a los colegiados. De hecho, por primera vez, el Colegio tiene un programa formativo propio gratuito dirigido a los médicos en activo, que constituye el embrión de lo que será un programa más ambicioso. También cabe destacar que una de las áreas que más hemos potenciado ha sido la de Protección Social a través del incremento de las ayudas, por ejemplo, a familias numerosas y monoparentales. Y, no podemos olvidar que actualmente tenemos unas cuentas saneadas que nos han permitido bajar las cuotas a los colegiados al nivel de las que se abonaban en 2003. La renovación de órganos como la Asamblea de Compromisarios, la Comisión de Deontología, la Comisión de Recursos y las Mesas de Atención Primaria y Atención Hospitalaria además de la creación de la Mesa de Médicos en Formación han sido otros de los objetivos conseguidos en estos dos años. ¿Qué objetivos le quedan por cumplir? Entre las líneas de trabajo que tenemos abiertas se encuentra el proyecto de un museo, de aproximadamente 1.000 m2, que servirá para que médicos y ciudadanos hagamos un recorrido por
27
Entrevista
la historia de la Neurociencia desde el siglo XIX hasta nuestros días, pudiendo conocer los inicios de esta disciplina y lo que en Madrid se hace actualmente. Será una forma más de poner en valor nuestra histórica sede. Otro de los puntos que también estamos desarrollando es la modificación de los actuales Estatutos de la institución. Se ha constituido un grupo que está trabajando en una propuesta de modificación y elaborando un nuevo texto que se remitirá posteriormente a toda la colegiación para la presentación de enmiendas que se llevarán por último a la Asamblea de Compromisarios. En dichos Estatutos tenemos la intención de introducir la limitación de los mandatos a ocho años y el nombramiento de dos Vicepresidencias, una de Atención Primaria y otra de Hospitales. No obstante, lo más importante para esta Junta Directiva es que los colegiados vengan a su Colegio y que la sociedad tenga a la institución de referencia por su prestigio y carácter científico y para ello, está nuestro compromiso de seguir trabajando con la máxima transparencia. ¿Podría hablarnos del Consejo Científico formado en el ICOMEM? La idea de crear un Consejo Científico tenía como objetivo que el ICOMEM apoyara sus decisiones en las sociedades científicas y para que este Colegio tenga lo que no ha debido nunca perder, la base científica de la profesión. Para crear esa base científica lo primero que hicimos fue apoyarnos sobre dos pilares: el ético deontológico, a través de la Comisión de Deontología, y el científico. Para este último fin creamos un Consejo Científico, nutrido por las sociedades científicas de las especialidades reconocidas por los Ministerios de Educación, Cultura y Deporte y de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, que se reúnen en Asamblea Permanente. De esta forma las actividades que se hacen en el Colegio las desarrollan los colegiados a través de sí mismos como médicos y de las sociedades científicas que son las que aportan el conocimiento. Este Consejo lleva en funcionamiento un año y medio, está compuesto por 13 miembros que se van turnando, cada año hay un recambio parcial, y, además, para reforzar ese vínculo nos gustaría antes de terminar el mandato habilitar espacios en el Colegio para que las sociedades tengan su sede oficial aquí. Hay sociedades de cierto tama-
www.newmedicaleconomics.es
28
Entrevista
ño que tienen capacidad de tenerla, pero hay muchas que son muy pequeñas y que necesitan un apoyo y tiene que dárselo el Colegio de Médicos. Ahora mismo estamos de obras estructurales para facilitar y mejorar el servicio de atención al colegiado y en cuanto terminemos, lo siguiente va a ser replantearnos este tema. Ya tenemos espacios que potencialmente podrían cumplir con esa idea.
lo adelante, pero evidentemente con vocación no es suficiente, hace falta el reconocimiento profesional y pecuniario. Hay muchos médicos trabajando en situación precaria. De hecho, que el ICOMEM destine un tercio de su presupuesto anual a ayudas sociales habla bastante de en qué condiciones están los facultativos, cuando debería ser un colectivo acomodado económicamente y bien considerado.
Del Consejo también es muy importante destacar el carácter divulgativo de cara a la población, queremos que el Consejo le de esa voz al colegio. Por ello, entre sus funciones está definir los actos que se llevan a cabo en esta institución, siempre de carácter científico, y la elaboración de documentos como el redactado sobre qué son las vacunas y cómo funcionan. En esta línea, tenemos previsto desarrollar próximamente otros dos materiales muy didácticos sobre dos temas de máximo interés: el buen uso de los antibióticos y el uso racional de los servicios de Urgencias.
En cuanto a la carrera profesional parece ser que se abre una ventana porque se empiezan a recuperar condiciones económicas, pero no solo es este el problema sino el resto de las condiciones laborales como consecuencia de los recortes retributivos que ha habido. El colectivo médico ha sido el que más lo ha sufrido.
¿Qué hace el Colegio de Médicos de Madrid para dar cobertura a las necesidades de sus más de 44.000 colegiados? La principal obligación de un Colegio de Médicos es proporcionar asesoramiento al colegiado en temas como por ejemplo los del ámbito jurídico o sobre seguros. Además, tenemos que garantizar que nuestros médicos tengan buena formación y que todo lo que hagan está dentro de la buena praxis, es decir, que todo su desarrollo profesional no se salga de lo que es la Deontología. De hecho, con ese objetivo estamos desarrollando el “V Seminario sobre Medicina y Cine”, para que a través del cine nos cuestionemos qué facetas de nuestra práctica profesional diaria se pueden ir reconduciendo. Pasa el tiempo, las circunstancias cambian, las leyes cambian, la sociedad cambia y las expectativas de la población también, y los médicos tenemos que estar actualizados en materias como la protección de datos, la intimidad, la información… Son temas que el ciudadano debe conocer y que el médico debe saber y manejar. ¿Qué opina de las condiciones laborales del colectivo? ¿Y de la recuperación de la carrera profesional? Hemos sufrido una crisis mundial, nos hemos echado sobre la espalda una gran parte de la responsabilidad de que esto había que sacar-
Recientemente ha habido en Madrid manifestaciones y convocatorias de huelga y se habla de una pérdida del poder adquisitivo, en torno al 20 por ciento. Cuando ese porcentaje se quita de unos sueldos altos puede no ser mucho, pero no estamos hablando de sueldos importantes y esta pérdida tiene gran repercusión. ¿En qué estado se encuentra el proyecto de apertura de un museo dedicado al Premio Nobel D. Santiago Ramón y Cajal y su Escuela? Este proyecto era una de las cosas que no estaban incluidas en nuestro programa porque no teníamos muy clara la capacidad que teníamos para implicar y comprometer a otras instituciones. El museo dedicado al Premio Nobel D. Santiago Ramón y Cajal y su Escuela tiene varias vertientes, no solo es apostar por la historia y el crear una parte del edificio en el que se recoja, es además poner a la institución en el mapa sociocultural de Madrid, y que todas las empresas privadas vean al Colegio como algo importante, capaz de aportar valores a la sociedad. Es un primer paso pero es fundamental, porque probablemente en España no hay muchas figuras tan relevantes para la historia y sin embargo, no la estamos poniendo en valor. Conforme avanza el proyecto del museo vamos dándonos cuenta que es más el cómo y el contenido que el qué. La gente no va a venir a ver un repositorio de cientos de piezas, lo que ahora mismo el museo pretende es que se salga enriquecido.
www.newmedicaleconomics.es
Recientemente se han dado diversas convocatorias de huelga en Madrid por parte de los profesionales sanitarios, ¿qué podrían hacer desde la Consejería para solucionar el problema? ¿Y desde el ICOMEM? El Colegio no tiene una función sindical pero, evidentemente, sí puede actuar como portavoz del colectivo médico. Fue lo primero que le expresé al nuevo consejero de Sanidad y ha sido uno de los caballos de batalla que hemos intentado hablar y negociar con el anterior consejero junto con los sindicatos y asociaciones médicas. Les hemos manifestado que siguen contando con el apoyo profesional, con nuestra vocación, con nuestra predisposición a seguir trabajando en lo que nos gusta y seguir cuidando pero que se planteen que el que se estén marchando médicos de España es un síntoma de que las condiciones laborales no son las mejores. A la sociedad le cuesta mucho formar un médico, son muchos esfuerzos económicos y muchos años, como para que de repente seamos tan torpes de desdeñar esa formación y dejar que huyan a entornos mejores. La situación es alarmante porque cuando los médicos salen a la calle es que algo grave está pasando en la sociedad. A los médicos se nos asigna un porcentaje de vocación, y como tal lo llevamos, pero cuando se echan a la calle sin ningún tipo
29
Entrevista
de color político e ideológico es porque algo está pasando en la sociedad. ¿Qué otros proyectos tiene previsto a corto plazo? Una de las cosas que más nos preocupa es la imagen de cara al exterior, el papel del Colegio en la sociedad. Al fin y al cabo el ICOMEM se encarga de garantizar a la sociedad que los médicos, están bajo su tutela y en condiciones de ofrecer ciencia en una situación óptima. Por otra parte, tenemos un objetivo que nos queda por cumplir que es recuperar el edificio que alberga a la institución, que contiene historia del Madrid del siglo XIX y del siglo XX. Está muy abandonado, ha sufrido reformas, algunas de ellas no muy afortunadas y yo creo que conservarlo bien es muy importante. Un proyecto que tenemos asimismo que consolidar es la simbiosis con las sociedades científicas para que sirvan de apoyo a todas las actividades que se realizan desde el Colegio y que sea su lugar de encuentro. También queremos potenciar las actividades editoriales. Tenemos que empezar a generar ciencia y opinión y por eso, hemos potenciado el área de formación y actividades médicas. Además, hemos potenciado el área de gestión del conocimiento y patrimonio porque hay que fomentar la formación, el desarrollo científico, pero también la publicación de cara al exterior, que además nos va a dar una mejor imagen a todos los médicos.
www.newmedicaleconomics.es
30
El Nuevo Mapa Sanitario
El Nuevo Mapa Sanitario Rafael López Iglesias,
Director Gerente Regional del Servicio de Salud de Castilla y León (SACYL)
"Siempre tenemos en cuenta la opinión de los profesionales sanitarios" Comprometido con la mejora de la salud de los castellanos y leoneses, Rafael López Iglesias, quien ostenta el cargo de Director Gerente Regional del SACYL desde hace casi tres años, hace una balance muy positivo de su gestión hasta el momento. En esta entrevista cuenta cuáles han sido sus grandes retos y cuáles son las líneas estratégicas que persigue el SACYL para ser un servicio sanitario comprometido con la calidad, la mejora continua y la sostenibilidad del sistema sanitario público. Usted es médico y ha desempeñado cargos de gestión en diferentes hospitales, el último el del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, ¿qué supuso para usted su nombramiento como Director Regional del Servicio de Salud de Castilla y León? Mi nombramiento como director gerente de la Gerencia Regional de Salud potenció aún más mi compromiso con la mejora de la salud de los castellanos y leoneses, y mi determinación por sumar esfuerzos con los equipos directivos y con los profesionales del servicio de salud para mantener el actual modelo de sanidad pública, universal y gratuita. En definitiva, mi nombramiento fortificó mi vocación de servicio y mi compromiso con la calidad, la mejora continua y la sostenibilidad del sistema sanitario público. ¿Qué balance hace de la sanidad castellano-leonesa desde que ostenta este cargo? Sin duda alguna este balance es positivo, ya que se están cumpliendo los objetivos planteados al
inicio de la Legislatura, que se han definido en torno a 5 áreas de interés o líneas estratégicas: protagonismo e implicación de los profesionales en el sistema sanitario, innovación organizativa y mejora de las prestaciones, mejora y adecuación de las infraestructuras sanitarias, investigación e innovación y nueva relación con pacientes y ciudadanos. ¿A qué retos se ha enfrentado? ¿Qué objetivos le quedan por cumplir? Hemos abordado grandes retos como el cumplimiento presupuestario y la mejora de las listas de espera quirúrgicas estableciendo el Plan Perycles (Plan Estratégico de Eficiencia y de Control y Reducción de las Listas de Espera del Servicio de Salud de Castilla y León). Además, se ha avanzado de forma muy notable en estabilidad laboral, ya que a lo largo de la presente Legislatura se han realizado ofertas públicas de empleo convocando un total de 7.104 plazas (1.596 en 2016, 3.409 en 2017 y 2.099 plazas en 2018).
www.newmedicaleconomics.es
Otros logros conseguidos han sido en movilidad voluntaria (se ha convocado un concurso-traslado); se ha implementado un sistema telemático de bolsas de empleo; se ha regulado la figura del personal emérito; se ha fidelizado a los mejores especialistas médicos y de enfermería prolongando su vinculación laboral, tras la etapa de residentes; se ha facilitado la tarea de docentes y de investigadores, mediante su intensificación; y se han desarrollado las competencias avanzadas de enfermería y consultas de enfermería. En innovación, hemos puesto en marcha el Proyecto Sacylinnova que nace con el objetivo de poner en valor el conocimiento generado en los hospitales. En 2017, Sacylinnova ha recibido más de 30 propuestas de carácter innovador, de las cuales 25 se mantienen activas en la actualidad. En cuanto a retos pendientes, estamos trabajando en el desarrollo de la estructura periférica del Sacyl, después de haber creado y puesto en marcha 6 gerencias de Asistencia Sanitaria con el fin de potenciar la continuidad asistencial y la integración del trabajo entre los profesionales de Atención Primaria y de Atención Hospitalaria. También vamos a tomar buena nota de las sugerencias que realicen los profesionales que han trabajado en las 15 UGC de Castilla y León, y que se han visto afectadas por una reciente sentencia. ¿Qué programas de cribado de cáncer se realizan en Castilla y León? Es muy importante la detección temprana del cáncer para la mejora de la calidad de vida y la supervivencia de los pacientes. En Castilla y León se llevan a cabo los programas de cribado sobre los que existe una clara evidencia y recomendación científica sobre su aplicación y desarrollo como son: el cáncer de mama, el de cuello de útero y el colorrectal. De la misma forma, las unidades de consejo genético también son claves para la identificación de los factores hereditarios como factor de riesgo. El objetivo general del Programa de detección precoz de cáncer de mama es detectar lo más precozmente posible los tumores malignos de mama en las mujeres residentes en la Comunidad de Castilla y León, con edades comprendidas entre los 45 y 69 años, con el fin de disminuir la mortalidad por esta causa y aumentar la calidad de vida de las mujeres afectadas.
31
El Nuevo Mapa Sanitario
El Programa, que se inició en 1992, se encuentra actualmente implantado en todas las provincias de Castilla y León. En Castilla y León se han realizado a lo largo de 2016 un total de 117.318 mamografías, de las que 7.521 (un 6,4 por ciento) tuvieron resultado sospechoso positivo, por lo que fueron derivadas a Atención Especializada para realizar diagnóstico. Por provincias, el porcentaje de mamografías de cribado positivas varía desde el 5,3 por ciento de Palencia al 9,6 por ciento de Segovia. Desde noviembre de 2012 está vigente el Programa de prevención y detección precoz de cáncer de cuello de útero que define como población diana mujeres residentes en Castilla y León, con edades comprendidas entre los 25 y los 64 años, con relaciones sexuales. Se realiza exclusivamente con determinación de citología cervical en el grupo de mujeres de 25 a 34 años de edad con un intervalo de 3 años; y determinación de citología cervical junto con determinación del VPH de alto riesgo oncogénico en el grupo de mujeres de 35 a 64 años de edad cada 5 años. La conjunción de determinados resultados citológicos junto con determinados resultados del VPH y otras variables, determinarán la derivación de las mujeres a Atención Especializada para realización de diagnóstico. A lo largo del año 2016 se han realizado en la Comunidad de Castilla y León un total de 66.097 citologías, de las que 1.655 tuvieron un resultado sospechoso positivo para lesión precancerosa o cáncer invasivo de cuello de útero, lo que supone un porcentaje del 2,5 por ciento de las citologías realizadas. Estos casos fueron derivados a Atención Especializada para la confirmación diagnóstica. Por provincias, Segovia y Soria son las que tienen un mayor porcentaje de resultados sospechosos positivos (con porcentajes del 3,3 por ciento y 2,8 por ciento respectivamente). Ávila, Palencia y Zamora las de menor, todas ellas con un porcentaje de 2,2 por ciento. El Programa de prevención y detección precoz de cáncer colorrectal tiene como objetivo reducir la incidencia y la mortalidad por este tipo de cáncer, mediante la detección de lesiones precancerosas (pólipos) y cánceres colorrectales cuando aún no presentan síntomas. La prueba de cribado utilizada es el test de sangre oculta en heces (TSOH), que debe realizarse cada 2 años (un ciclo) y como prueba de confirmación diagnóstica se utiliza la colonoscopia.
www.newmedicaleconomics.es
La población diana a la que va dirigido el Programa son hombres y mujeres con edades comprendidas entre los 50 y los 69 años. Desde el 1 de noviembre de 2013 el Programa está disponible en todas las Áreas de Salud de Castilla y León. En 2016 se ha invitado a participar a las personas con edades comprendidas entre los 55 y 69 años. El 2017 se completó el rango de edad entre 50 y 54 años, abarcando toda la población diana del programa. En el año 2016 se realizaron 268.547 invitaciones válidas. De ellas, acudieron al Programa 98.362 personas cuyo test de sangre oculta en heces ha sido válido. El porcentaje provisional de participación en el Programa ha sido de un 36,6 por ciento (número de test realizados en relación con las personas invitadas). La participación en el Programa se considerada provisional ya que desde que la persona es invitada a participar en el Programa dispone de dos años para acudir a al centro de salud a realizarse la prueba. Por provincias, el porcentaje de participación más alto se logra en la provincia de Soria (39,8 por ciento); en cambio, el más bajo es en la provincia de Ávila (32,2 por ciento). ¿Consultan a los profesionales sanitarios las políticas que se llevan a cabo? ¿Y a los pacientes? Siempre tenemos en cuenta la opinión de los profesionales sanitarios. Me he referido anteriormente a la consulta que se va a hacer a las UGC, pero también han sido consultados y se ha trabajado conjuntamente con los profesionales en todas las Estrategias y Planes que se han puesto en marcha. Como ejemplo de ello podemos referirnos a la Estrategia de Atención al Paciente Crónico, a la elaboración y puesta en marcha del Plan de Cuidados Paliativos 2017 – 2020 y del PAI (Proceso Asistencial Integrado). Los PAI son documentos cuyo propósito es aumentar la efectividad de las actuaciones clínicas, a través de una mayor coordinación asistencial. Para el diseño de los PAI se han constituido grupos de trabajo interdisciplinar, integrados por profesionales clínico asistenciales de diferentes categorías profesionales y, tanto de Atención primaria, como de Atención Hospitalaria, así como por profesionales expertos en metodología de gestión por procesos y calidad. Son 19 los PAI implementados a través de la historia clínica electrónica, y el último puesto en
32
El Nuevo Mapa Sanitario
marcha es el PAI para la Prevención y Atención a personas con Enfermedad Renal Crónica. También se han definido y desplegado las recomendaciones “no hacer” y, actualmente, se está elaborando, en el Sacyl, la Estrategia Regional de Atención al Paciente Oncológico, en la que se está consiguiendo la participación de más de 100 profesionales con 34 perfiles de diferentes especialidades médicas y de enfermería, incluyendo también la participación de asociaciones de pacientes. Todos ellos han colaborado de manera desinteresada en el proyecto, a través de diferentes modalidades de participación, ya sea mediante entrevistas personales (se han realizado en torno a 20) o bien en talleres y grupos de trabajo (más de 10). Asimismo, han colaborado todas las áreas sanitarias y cerca de 20 centros asistenciales. Los pacientes, a través de sus asociaciones, han participado en las Estrategias y Planes mencionados, en el Proyecto Paciente Activo y en el Aula del Paciente. Además, los pacientes forman parte de los órganos de participación del Sistema de Salud de Castilla y León, esto es el Consejo Castellano y Leonés de Salud, los Consejos de Salud de Área y los Consejos de Salud de Zona. Finalmente, los ciudadanos también pueden participar a través de los canales interactivos para recibir información y establecer contacto con el sistema de salud, como por ejemplo en el Portal de Salud Castilla y León. ¿Qué se está haciendo en materia de transparencia en Castilla y León? En Castilla y León se aprobó la Ley 3/2015, de 4 de marzo, de Transparencia y Participación Ciudadana de Castilla y León, que establece obligaciones de transparencia adicionales a las exigidas por la ley estatal. A través del Decreto 7/2016, de 17 de marzo, por el que se regula el procedimiento para el ejercicio del derecho de acceso a la información pública en la Comunidad de Castilla y León, se desarrolla el capítulo II del título I de la ley para regular el ejercicio del derecho de acceso a la información pública en nuestra Comunidad. Con la finalidad de velar por el cumplimiento de las obligaciones de publicidad activa y salvaguardar el ejercicio del derecho de acceso a la información pública se crea en el artículo 11 de la Ley
www.newmedicaleconomics.es
3/2015 el Comisionado de Transparencia y se atribuyen sus funciones al Procurador del Común. Una de las funciones del Comisionado de Transparencia previstas en el artículo 13 de la Ley 3/2015, es evaluar el grado de aplicación de esta ley, para lo cual ha de presentar una memoria anual ante la Comisión de las Cortes de Castilla y León, en la que se incluirá información sobre el cumplimiento de las obligaciones previstas en materia de publicidad activa y acceso a la información, y que ha de publicarse en el Portal de Gobierno Abierto. El Modelo de Gobierno Abierto de la Junta de Castilla y León, que se puso en marcha con el Acuerdo 17/2012, de 8 de marzo, de la Junta de Castilla y León, se configura como un canal de comunicación directa entre el Gobierno y los ciudadanos a través de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, y de acuerdo con los principios de transparencia, participación y colaboración. ¿En qué situación se encuentran las listas de espera? El ya referido Plan Perycles, desde su puesta en marcha en abril de 2016, ha conseguido mejorar las listas de espera quirúrgicas, constatando una disminución del número de pacientes en lista de espera de un 26 por ciento, esto es 8.717 pacientes menos (desde 33.212 en abril de 2016 a 24.495 en diciembre de 2017). Y, también, una disminución de la demora media de un 8 por ciento, lo que supone 7 días menos de espera (de 85 días en abril de 2016 a 78 días en diciembre de 2017). No obstante, el objetivo para diciembre de 2018 es que el
33
El Nuevo Mapa Sanitario
número de pacientes en lista de espera quirúrgica sea de 23.500 y la demora media de 67 días. ¿Se van a poner en marcha nuevas infraestructuras sanitarias? ¿Y adquisición de nuevas tecnologías? En esta Legislatura se han finalizado y puesto en servicio el Hospital Provincial de Zamora, el Bloque Técnico del Hospital Clínico Universitario de Valladolid, y se han construido, ampliado o reformado 20 centros de salud. Además, se ha seguido avanzando en la ejecución de la fase II del nuevo Hospital de Salamanca y se han iniciado las obras del Bloque Técnico del Hospital de Palencia, la fase II del Hospital Santa Bárbara de Soria. También se ha presentado el Plan Funcional del nuevo Hospital de Aranda y se han realizado inversiones millonarias en equipamientos (casi 42 millones de euros en 2017). En 2018, se van a adquirir tres aceleradores lineales para Salamanca, Valladolid y Zamora y tres equipos de cirugía robótica para Salamanca, Valladolid y León. ¿Cuál es la política de compras de medicamentos biosimilares? Lo que existe en esta Comunidad Autónoma es un impulso para la utilización de medicamentos biosimilares basado en la formación de los profesionales sobre las características de estos medicamentos y las exigencias y garantías para su autorización por la Agencia Europea del Medicamento. También hay una estrategia de información mensual a los centros sobre su nivel de utilización.
www.newmedicaleconomics.es
El objetivo es alcanzar un nivel de penetración progresivo y permanente sin producir distorsiones en la asistencia sanitaria, pero mejorando la sostenibilidad del servicio de salud que permita la incorporación de la innovación para tratar necesidades asistenciales no cubiertas. ¿Qué cree que es peor la falta de adherencia terapéutica o la sobremedicación? Son dos formas extremas de una inadecuada utilización de los medicamentos. De hecho existen estrategias diferenciadas para cada una de ellas y se está trabajando ampliamente en minimizar ambas situaciones y sus potenciales efectos. Hay una estrategia para promover la adherencia a los tratamientos con diferentes actividades, uno de los resultados de la misma es que el nivel de adherencia en Castilla y León se encuentre 10 puntos porcentuales por encima del conjunto del Sistema Nacional de Salud. En cuanto a la sobremedicación hay una estrategia general de “No hacer” en asistencia sanitaria y una de las líneas de actuación se centra en la utilización inadecuada de determinados grupos de medicamentos, especialmente en población pluripatológica y polimedicada. Además, se están llevando a cabo diferentes actuaciones que potencian e intensifican la revisión del plan terapéutico con el objeto de identificar medicamentos o pautas posológicas con un beneficio riesgo limitado, para los que se valora la discontinuación. ¿En qué consiste el modelo de coordinación en red para la atención de enfermedades raras? Las enfermedades raras son aquellas que tienen una baja incidencia en la población, es decir, afectan a menos de 5 de cada 10.000 habitantes o a menos de 1 por cada 2.000 personas. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), existen cerca de 7.000 enfermedades raras que afectan al 7 por ciento de la población mundial. Se estima que padecen enfermedades raras: • •
27 millones de europeos 3 millones de españoles
En Castilla y León, el 28 de febrero de 2014 se publica en el BOCYL la Orden SAN/113/2014, de 18 de febrero, por la que se crea el Registro Pobla-
34
El Nuevo Mapa Sanitario
cional de Enfermedades Raras de la Comunidad Autónoma de Castilla y León (RERCyL). Los últimos datos de este registro autonómico reflejan que, en Castilla y León, hay 215.016 personas con enfermedades raras, siendo su reparto por provincias el siguiente: PROVINCIA Ávila Burgos León Palencia Salamanca Segovia Soria Valladolid Zamora TOTAL
Nº PACIENTES 13.836 29.945 44.166 15.306 25.064 14.504 7.939 48.032 16.196 215.016
El promedio de tiempo estimado que transcurre entre la aparición de los primeros síntomas hasta la consecución del diagnóstico es de 5 años. En uno de cada cinco casos transcurren 10 o más años hasta lograr el diagnóstico adecuado. El retraso diagnóstico tiene diversas consecuencias. La más frecuente es no recibir ningún apoyo ni tratamiento (40,9 por ciento), aunque también destacan el haber recibido un tratamiento inadecuado (26,7 por ciento) y el agravamiento de la enfermedad (26,8 por ciento). Mejorar la prevención de las enfermedades raras, el diagnóstico precoz y la atención a los afectados por esas patologías es el objetivo del Modelo de Atención a Enfermedades Raras en Castilla y León. El Modelo comparte los objetivos de la Estrategia de Enfermedades Raras del Sistema Nacional de Salud: registro e información, prevención y detección precoz, atención sanitaria, acceso a terapias, atención sociosanitaria, investigación y formación. El Modelo de Atención a las Enfermedades Raras, en Castilla y León, consiste, por una parte, en la puesta en marcha, en Salamanca, de una Unidad de Diagnóstico Avanzado que dispondrá de un secuenciador masivo de ADN, y que permitirá un mayor número de diagnósticos, de forma más rápida, ya que las enfermedades raras, o poco frecuentes, son en un 90 por ciento de origen genético. La formalización del contrato de suministro, instalación y puesta en funcionamiento de este secuencia-
www.newmedicaleconomics.es
dor se publicó en el BOCYL, el 11 de diciembre de 2017, por un importe de 145.200 euros. La Unidad de Diagnóstico Avanzado cuenta con una inversión de 2,1 millones de euros, repartidos entre la dotación de equipamiento por valor de 634.783 euros, 1.373.446 euros en reactivos necesarios para la realización de la actividad analítica y 77.560 euros para refuerzo de personal. Por otra parte, el Modelo de Atención a las Enfermedades Raras en Castilla y León establece una red de coordinación entre todos los centros sanitarios para: disminuir los tiempos de respuesta, facilitar la continuidad asistencial y agilizar el acceso al tratamiento y a otras prestaciones. El Modelo incluye la ampliación de los programas de detección precoz, a través del programa de cribado poblacional neonatal, entre otras actuaciones entre las que destacan, en primer lugar, la selección de pacientes con criterios de sospecha de enfermedad rara: el paciente puede acceder al proceso a través de una consulta de Atención Primaria o una consulta de Atención Hospitalaria o a través de Servicios de Urgencias. En segundo lugar, se realiza una evaluación clínica en la consulta de pediatría de referencia en enfermedades raras y en tercer lugar, una evaluación clínica en la consulta de pediatría especializada: las enfermedades raras presentan peculiaridades individuales que requieren abordajes específicos, cada enfermedad es abordada de forma específica por especialistas de cardiología infantil, endocrinología infantil, gastroenterología, inmunología pediátrica, nefrología infantil, neuropediatría, onco-hematología infantil y neumología infantil. El modelo pretende también establecer un mapa de estudios complementarios en cada Área de Salud: analíticas genéticas y metabólicas, radiología, medicina nuclear, eurofisiología y anatomía patológica. Después, se comunica la información al Registro de Enfermedades Raras de Castilla y León (RERCyL) y se designa la Unidad de Referencia de ER en el Hospital Universitario de Salamanca de la que forma parte la Sección de Genética Molecular y Farmacogenética. Para la adecuada coordinación de las áreas de salud con la Unidad de Referencia, se designará en cada una de ellas un responsable clínico que garantice a los pacientes con sospecha de enfermedad rara una atención coordinada y una comunicación fluida. Asimismo, se nombrará un
35
El Nuevo Mapa Sanitario
responsable de laboratorio para la gestión de muestras biológicas entre los distintos laboratorios y la Unidad de Referencia de Salamanca. El modelo de atención prevé iniciativas de priorización de la investigación en materia de Enfermedades Raras, de coordinación con los centros de referencia nacionales, con el Centro de Referencia Estatal en materia de Enfermedades Raras y con la Federación Estatal de Enfermedades Raras y las asociaciones de Castilla y León. ¿Qué opina de la colaboración público-privada? El porcentaje del PIB destinado a sufragar el gasto sanitario ha crecido año tras año, abriendo el debate sobre la sostenibilidad financiera a medio y largo plazo de los sistemas de salud. La progresiva imposibilidad de dar respuesta a todas las necesidades de salud de los ciudadanos ha hecho que las administraciones sanitarias se planteen nuevos modelos para poder mantener el estado del bienestar. Las alternativas pasan por hacer más eficiente la gestión o conseguir recursos adicionales a través de la implementación de nuevos modelos de relación basados en la colaboración público-privada, entre la Administración Pública, la empresa privada, los ciudadanos, o incluso con el tercer sector. En el sector sanitario, cuando hablamos de colaboración público-privada estamos hablando de confluencia de intereses y de una relación de colaboración entre las administraciones sanitarias y las empresas constructoras o la industria farmacéutica y tecnológica. Por tanto, para poder, actualmente, dar respuesta a todas las necesidades de salud de la población es preciso mantener la calidad y aumentar la eficiencia sanitaria, estableciendo nuevos modelos de relación basados en la colaboración público-privada. No obstante, en la colaboración público-privada, es necesario tener en cuenta los siguientes elementos: objetivos claros, transparencia, garantía de equidad en el establecimiento de los acuerdos, confianza mutua, consenso y pacto, liderazgo conjunto, corresponsabilización, beneficio cuantificable en términos económicos y sanitarios, promoción de la innovación, gestión compartida, factibilidad, cumplimiento de plazos, propiedad y confidencialidad de los datos, seguridad jurídica y concreción de la financiación.
www.newmedicaleconomics.es
36
En Portada
Los cuidados del cuidador Carmen María Tornero1 y Jaime Recarte2 Cada vez más personas se encuentran al cuidado de otras, bien sea por envejecimiento o por alguna enfermedad. La Real Academia de la Lengua Española define al cuidador como la “persona que cuida”, pero a diferencia de los profesionales sanitarios, los cuidadores no tienen por qué haber recibido formación médica ni sanitaria. De hecho, salvo en los casos que se derivan de una enfermedad crónica y de lento avance, alguien puede convertirse en cuidador de la noche a la mañana. “El entorno familiar, en especial las mu-
patrocinado por
jeres, siguen siendo el pilar principal del cuidado de personas dependientes en nuestro país, en un 85 por ciento de los casos”, ha declarado Carmen Aláez, adjunta a la secretaria general de Fenin, con motivo del lanzamiento de la Campaña de Apoyo al Cuidador. No obstante, las personas “que cuidan” son consideradas tan importantes en nuestra sociedad que desde el año 2014 se les dedica un Día Mundial. Se trata de una jornada destinada a reconocer el esfuerzo de aquellos que cuidan a otras personas.
www.newmedicaleconomics.es
En cuanto al envejecimiento de la población y el aumento de la esperanza de vida, cabe destacar que a finales del año pasado un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) lanzó un dato muy preocupante sobre nuestro país: en 2050 seremos el segundo país del mundo más envejecido, solamente por detrás de Japón. La generación del “baby boom” se hace mayor, y la reducción de la natalidad en años posteriores hace que los cuidados se concentren en un número menor de hijos, al igual que el mantenimiento del sistema de pensiones. Para ese año se multiplicará por dos el número de personas mayores de 60 años. Con las estadísticas de envejecimiento de la población a la vista, además, no cabe duda de que hay que reformar la atención sanitaria, para pasar de un modelo de agudos a uno de crónicos. Un modelo en el que la enfermería y la farmacia se encargarán de la atención directa a los pacientes, junto con los familiares. Tal como revela el informe “Plan de Adherencia al Tratamiento. Uso responsable del medicamento” de Farmaindustria, los familiares y los cuidadores son uno de los mayores factores a la hora de mantener una adecuada adherencia terapéutica, por eso hay que “fomentar una actuación coordinada entre todos los miembros de la cadena asistencial, incluyendo a los pacientes y a los cuidadores” sea uno de los objetivos específicos del citado plan. De ahí la importancia de iniciativas como la que la Federación de Empresas de Tecnología Sanitarias (Fenin), el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid y Cofares, han puesto en marcha la Campaña de Apoyo al Cuidador, cuyo objetivo es hacer más visible la figura del cuidador en nuestra sociedad e impulsar la búsqueda de soluciones apropiadas para que el sistema pueda dar respuesta a este desafío. La tecnología sanitaria ofrece soluciones que facilitan la labor del cuidador. Es el caso de las ayudas técnicas y productos de ortopedia, material de cura, material de ostomía, productos para la higiene y desinfección, las terapias domiciliares o las aplicaciones móviles y dispositivos de administración de medicamentos que ayudan al control y seguimiento de enfermedades. A los programas de las Escuelas de Salud y de Cuidadores viene ahora a sumarse esta iniciativa que pretende llegar más allá y situarse aún más cerca del paciente, directamente allí
37
En Portada
donde va a recoger su medicación. Aprender a cuidar, conocer las soluciones tecnológicas disponibles, las terapias domiciliarias, y todo ello de la mano de un profesional sanitario de referencia como es el farmacéutico. De esta forma “la industria de Tecnología Sanitaria apoya y pone en valor el papel del cuidador en el sistema sanitario”, dando a conocer algunas de las herramientas de las que pueden disponer los cuidadores, tanto para el cuidado de los pacientes como el suyo propio. Cerca de 400 farmacias situadas en algunos de los distritos de Madrid más envejecidos, como Moratalaz, Carabanchel o Ciudad Lineal, participan en esta iniciativa entregando, desde el pasado 1 de marzo, pósteres de la campaña y trípticos infor-
¿CÓMO CUIDAR DEL PACIENTE? PREGUNTA A TU MÉDICO O FARMACÉUTICO Las personas cuidadoras desempeñan tareas muy variadas en relación con los cuidados en salud.
PREPARAR O CONTROLAR LA TOMA DE MEDICACIÓN CUIDAR DE LA HIGIENE ESTIMULAR EL EJERCICIO FÍSICO HACER CAMBIOS POSTURALES CUIDAR LA ALIMENTACIÓN
ACOMPAÑAR AL MÉDICO Y SER INTERLOCUTOR
UTILIZAR LAS TECNOLOGÍAS PARA EL TRATAMIENTO/ SEGUIMIENTO DE LA SALUD
DAR SOPORTE EMOCIONAL
y estos cuidados se deben desarrollar siguiendo las recomendaciones y con la supervisión de profesionales sanitarios y de los servicios de salud.
Existen muchas organizaciones que te pueden ayudar y herramientas para que tu labor como cuidador sea más llevadera y sencilla en tu día a día.
www.newmedicaleconomics.es
mativos a las personas interesadas. En los folletos se facilitan consejos de salud y recomendaciones a quienes prestan cuidados y atención a las personas mayores o dependientes que necesitan ayuda para realizar alguna o algunas de las actividades cotidianas, y se ofrece información sobre las herramientas y recursos disponibles para apoyar su labor desde los ámbitos sociosanitarios e institucionales y desde las propias asociaciones de pacientes. Si este plan tiene buena acogida “ayudará a hacerlo extensible y necesario a otras farmacias de la Región”, apunta Fernando Prados, viceconsejero de Humanización de la Asistencia Sanitaria de la Consejería de Sanidad de Madrid. Prados valora muy positivamente esta campaña, ya que “en el Plan de Humanización de la Asistencia Sanitaria se tiene en cuenta la participación de los farmacéuticos en actividades de educación para la salud de la salud de los ciudadanos; este tipo de iniciativas tienen un impacto directo en beneficio de la sociedad”. Además, el viceconsejero piensa que la humanización juega un papel fundamental en el cuidador, por ello dice que “es prioritario avanzar hacia la integración de la atención farmacéutica en este entorno a través de un seguimiento farmacoterapéutico personalizado, además de humanizar cada vez más la atención”.
38
En Portada
La labor del cuidador puede llegar a convertirse en una exigencia o en una fuente de frustración, incluso de enfermedad para la persona que realiza este papel. “El deterioro de las relaciones sociales, el bajo rendimiento laboral, los trastornos del sueño, la ansiedad, la depresión o el sentimiento de culpa son, en muchas ocasiones, consecuencias de su cometido”, apunta Carmen Aláez. Fenin considera al farmacéutico el aliado perfecto para cumplir con los objetivos marcados en esta campaña, ya que la oficina de farmacia es el establecimiento más próximo al ciudadano, que aporta información y apoyo profesional, además de contribuir a mejorar las condiciones en las que el cuidador desarrolla sus actividades y tareas diarias. Durante la presentación de la campaña, el presidente del COFM, Luis González Díez, destacó la iniciativa de Fenin porque “sitúa al cuidador en el centro de la escena y reconoce su actividad como merece”. González valoró también la cercanía y accesibilidad que ofrece la red de farmacia y defendió la figura del farmacéutico como “el profesional que sabe escuchar y atender bien las necesidades de cuidadores y pacientes”. El director del Área Sociosanitaria del Grupo Cofares, César Antón, también puso de manifiesto
www.newmedicaleconomics.es
“el importante papel que desempeña la farmacia comunitaria en la organización básica de nuestro ciclo de salud”. Antón recordó que “en muchas ocasiones el cuidador es la única posibilidad de llegar al paciente, y el farmacéutico, por su relación cercana, debe ser capaz de percibir sus necesidades de apoyo y proporcionarle el soporte necesario en el desempeño de su función”.
39
En Portada
CUÍDATE PARA PODER CUIDAR
Tarea pendiente Otro de los grandes problemas a los que se enfrentan los cuidadores es a cuidar de sí mismos. Aprender a sacar tiempo para ellos e intentar organizarse es fundamental para poder seguir atendiendo de manera eficaz a los pacientes crónicos o dependientes. "La Estrategia para el Abordaje de la Cronicidad en el Sistema Nacional de Salud" del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ya alertaba en el año 2012 de la importancia del papel de las personas cuidadoras: “Los cuidados no profesionales son fundamentales en la atención domiciliaria. Los profesionales que tienen contacto directo y frecuente con las personas cuidadoras de los pacientes, en su mayoría mujeres, conocen la carga de trabajo que sufren y las repercusiones que sobre su salud y sobre sus actividades laborales, económicas y sociales tiene la dedicación a los cuidados”. Además, el propio documento señala que la formación de los cuidadores no debe “limitarse al desarrollo de actividades informativas y de adiestramiento sobre los cuidados”, sino que también “han de incluir aspectos relacionados con la atención al propio cuidador, abordando sus problemas y previniendo situaciones patológicas y el riesgo de claudicación”. Cuidar la alimentación y la salud, las horas de sueño, hacer deporte, evitar sobrecargas, solicitar ayuda o pedir información, son algunos de los consejos que Fenin, el COFM y Cofares quieren trasladar a las personas encargadas de cuidar de otras. Formación e información para que los cuidadores cuiden y se cuiden. Esa es la tarea siempre pendiente que además debe estar continuamente renovándose. Una responsabilidad compartida entre todos: cuidadores, familiares, profesionales sanitarios, empresas, asociaciones de pacientes y de profesionales y la Administración. Tal como dice el lema de la campaña, “Cuídate para poder cuidar”, ayúdate para poder seguir ayudando a otros.
1. Coordinadora de redacción de New Medical Economics Para contactar: carmenmaria@newmedicaleconomics.es 2. Departamento de redacción y producción de New Medical Economics Para contactar: jaime@newmedicaleconomics.es
www.newmedicaleconomics.es
40
Las Noticias de la Quincena
Las Noticias de la Quincena 1 de mayo - 15 de mayo de 2018
Transformación digital e integración de los sistemas tecnológicos, determinantes para alcanzar los mejores resultados de salud Nuestra sociedad se ve abocada a un envejecimiento progresivo debido al cambio sociodemográfico al que asistimos, a un incremento de las enfermedades crónicas y a un acceso creciente de la población a innovaciones tecnológicas que hacen necesario un cambio en la visión y proyección del perfil de nuestro sistema sanitario y también del de aquellos que lo determinan, gestionan o gobiernan. En este sentido, el informe “La transformación digital del sector salud” publicado por la Sociedad Española de Informática de la Salud (SEIS) junto a AMETIC y FENIN, señala que es necesario llevar a cabo una serie de medidas y recomendaciones con acciones específicas que enfaticen la necesaria digitalización de nuestro sistema sanitario, fundamentalmente porque puede contribuir de forma notable a su necesaria solvencia y sostenibilidad. “Definir una estrategia global de salud digital es un reto que debe tener una presencia destacada en la agenda política. Esta estrategia requiere, asimismo, de un contexto integrador que incorpore el potencial de todos los agentes implicados en aras de lograr un liderazgo transformador en beneficio de todos. Sin duda, la transformación digital y la integración de los sistemas tecnológicos es clave para optimizar la calidad, eficacia, eficiencia y efectividad de los sistemas sanitarios y contribuye además a la mejora continua de la calidad de los mismos”. Así lo ha manifestado Luis Mayero, presidente del Instituto para el Desarrollo e Integración de
la Sanidad (Fundación IDIS), durante la inauguración de la jornada “Digitalización en innovación biomédica en centros privados”, que ha reunido a profesionales y gestores sanitarios, miembros de asociaciones de pacientes, representantes de aseguradoras médicas, del sector farmacéutico, biotecnológico y de la tecnología sanitaria, entre otros, en el Hospital Universitario HM Sanchinarro de Madrid. El encuentro ha sido organizado por la Fundación IDIS, junto con Farmaindustria, FENIN (Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria) y ASEBIO (Asociación Española de Bioempresas). Actualmente, el paciente no es el eje sobre el que pivotan los servicios que ofrecen los diferentes sistemas de salud, una vez que encuentra abundantes obstáculos para poder ejercer sus derechos contemplados en la Ley de Autonomía del Paciente, entre otras normativas y regulaciones. También existen problemas para profesionales y organizaciones, ya que los médicos acceden a la información clínica de sus pacientes sin garantías de que esté completa, contrastada y actualizada. Y, por otro lado, existe una cierta carencia de conexión y consenso entre todos los agentes que desarrollan su actividad en el ámbito de la salud para alcanzar un modelo accesible, óptimo y común. En cierto modo, todos estos problemas tendrían solución con una transformación digital que contara con sistemas digitales interoperables de historia clínica digital, de receta electrónica, de asistencia, monitorización y seguimiento a distancia basados en
www.newmedicaleconomics.es
una práctica clínica cooperacional (donde se evalúan todos los informes realizados por cualquier profesional). Está comprobado, además, que estos sistemas mejoran la eficiencia de los procesos asistenciales, ya que se incrementa la calidad de la atención al contar con información más completa y contrastada con pacientes. El director general de Farmaindustria, Humberto Arnés, afirmó que “la transformación digital va a cambiar radicalmente los sistemas sanitarios a través de los nuevos instrumentos capaces de procesar e integrar ingentes volúmenes de información que pueden ser ya utilizados para obtener patrones de comportamiento y modelos predictivos, lo que ofrece enormes oportunidades de mejora en toda la cadena de valor sanitaria, pero especialmente en dos campos de gran trascendencia: la I+D biomédica y la toma de decisiones en la práctica clínica”. Del mismo modo, durante la jornada se ha puesto de manifiesto que las TIC, aplicadas a los sistemas de salud, se están mostrando como una herramienta necesaria para reducir el índice de recaída en ciertas enfermedades, para identificar
41
Las Noticias de la Quincena
grupos de riesgo o para involucrar al paciente en el cuidado de su propia salud. De hecho, se estima que un paciente empoderado presenta unos costes entre un 8 y un 21 por ciento inferiores a la vez que se incrementa el seguimiento y cuidado de su enfermedad debido a la corresponsabilidad del individuo en la gestión de su propia salud. Según Margarita Alfonsel, secretaria general de FENIN, “la tecnología sanitaria tiene mucho que aportar con soluciones dirigidas a detectar, controlar y tratar enfermedades, además de hacer realidad las múltiples posibilidades que va a ofrecer la medicina personalizada”. Por su parte, el presidente de ASEBIO, Jordi Martí, destacó, desde la industria biotech, “el gran avance que han experimentado los procesos diagnósticos gracias la importancia que ha adquirido la obtención de datos masivos de pacientes en el entorno clínico, datos cada vez más voluminosos, lo que hace que el procedimiento y tratamiento de los mismos sea cada vez más importante. Para incrementar la mejora asistencial en el entorno clínico, las empresas biotecnológicas de diagnóstico son las mejores aliadas de los hospitales, gracias a su crecimiento exponencial”, añadió.
De izda. a dcha.: Juan Abarca, presidente de HM Hospitales; Jordi Martí, presidente de ASEBIO; Luis Mayero, presidente de IDIS; Margarita Alfonsel, secretaria general de FENIN; y Humberto Arnés, director general de Farmaindustria.
www.newmedicaleconomics.es
Promocionar y potenciar la transformación sanitaria, claves para que las asociaciones de pacientes tengan voz Los movimientos asociativos de pacientes están adquiriendo un nuevo auge y una fuerza inusitada. La participación del ciudadano en la toma de decisiones en política sanitaria se está haciendo más necesaria y “debe ser un elemento fundamental en la toma de decisiones de los procesos asistenciales y de la gestión sanitaria”, así lo señalaba José María Martínez García, director de New Medical Economics y patrono de la Asociación Española de Dermatología y Venereología (AEDV). Además, Martínez indicó que los profesionales sociosanitarios han de cambiar su rol desde un punto de vista más humanístico, impregnarse y
42
Las Noticias de la Quincena
transformar las estructuras desde un liderazgo transformacional, y los ciudadanos y pacientes han de ser proactivos de todos los procesos y de todos los ámbitos asistenciales. Durante la mesa redonda “La voz del paciente en las decisiones sobre su piel”, celebrada en el marco de la jornada “En la piel de las asociaciones de pacientes” este 10 de mayo y organizada por la Fundación Piel Sana de la Academia Española de Dermatología Venereología (AEDV) durante su 46 Congreso Nacional, Martínez que ejerció de moderador, abogó por “por promocionar y potenciar la asistencia sanitaria desde el marco del humanismo, en una sociedad abierta, a través de la cultura de la salud y con el ciudadano”. Juli Fuster, director general del Servicio de Salud de las Islas Baleares, también instó a ese cambio de modelo y dijo que “cada vez los pacientes están más informados pero no siempre están bien informados, por ello el papel del sistema sanitario es informar bien a los pacientes”. En su intervención, Fuster hizo referencia al Consejo de Salud Balear, en el que los pacientes también participan. Además, según explicó, en Baleares han desarrollado la figura del ‘paciente activo’, que consiste en formar al paciente en sus patologías para que ellos a su vez sean informadores y
De izda. a dcha.: Mª Dolors Pascual, Roser Vallès, Juli Fuster, José María Martínez, José Carlos Moreno, Rosa Taberner y Jorge Soto.
www.newmedicaleconomics.es
formadores; ya tienen 40 pacientes formados. “Es una línea de futuro, todo es un cambio de modelo y hay que ir hacia ese camino”, concluyó. “Estamos deshumanizando nosotros mismos las relaciones humanas”, así de tajante se mostró Roser Vallès, responsable de la promoción y de la donación del Banco de Sangre y Tejidos de la Conselleria de Sanitat de Cataluña y ex directora y fundadora del Consejo General de Pacientes de Cataluña. Vallès aseguró que en el ámbito asociativo siempre va a haber un problema económico y otro de coordinación con la Administración. Durante su ponencia explicó cómo se formó el Consejo General de Pacientes de Cataluña y subrayó la importancia de tomar decisiones compartidas entre pacientes y Administración. “Todos vamos a ser pacientes, vamos a querer que nos atiendan, comprendan y nos den la máxima información. Espero que el futuro sea de decisiones compartidas entre todos”, señaló. En la mesa redonda también participó M. Dolors Pascual, miembro de Acción Psoriasis de Islas Baleares, quien contó su experiencia personal al convivir con una enfermedad como la psoriasis. Ella asegura estar muy bien informada en todo el proceso de su enfermedad, y reconoció que “es muy importante que estemos asociados para no molestar tanto al médico y ayudarnos entre todos. Estoy preparada para ayudar a cualquier paciente que se encuentre en mi misma situación”. El Dr. José Carlos Moreno, presidente de honor de la AEDV, afirmó que romper con el paternalismo en la relación del médico con los pacientes es difícil, y en la misma línea que las demás intervenciones manifestó la importancia de informar bien al paciente durante todo el proceso de su enfermedad. Sin embargo, dijo que muchas veces no da tiempo a hacerlo de la manera correcta. El Dr. Moreno incluyó un nuevo componente en esta relación médico-paciente: la adherencia terapéutica. Sobre este tema, la presidenta de la Sección Balear de la AEDV, Rosa Taberner, indicó que “en dermatología la adherencia es un reto, hay que simplificarla al máximo e intento no complicarle la vida a mis pacientes”. Al igual que los demás ponentes, señaló que el modelo sanitario está cambiando, “pero solo conceptualmente, a pie de calle es otra cosa”. Según un estudio al que ella hizo referencia durante su ponencia, “un tercio de los médicos se siente muy incómodo cuando los pacientes van a consulta con la información”, apuntó la Dra. Taberner.
43
Las Noticias de la Quincena
Cerrando con las intervenciones, el Dr. Jorge Soto de Delás, vicepresidente primero de la AEDV, se mostró partidario de despolitizar la Sanidad especialmente en lo que afecta a los pacientes. “No es de recibo que se utilicen a los pacientes como lobby”, denunció el Dr. Soto. Tras la mesa redonda y coordinado por Roser Vallès, se revisó el DAFO (debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades) de las asociaciones de pacientes elaborado en la edición anterior, viendo su evolución con la participación de las asociaciones asistentes. De esta forma, entre las debilidades se apuntaba el año pasado a la falta de formación, de recursos y de información de cómo moverse por el sistema, la escasa afiliación, la heterogeneidad y la atomización de las asociaciones de pacientes, y la falta de profesionalización y de comunicación entre organizaciones profesionales. Los pacientes asistentes seguían estando de acuerdo con todas las debilidades, y apuntaron una más: la falta de diagnóstico concreto. En cuanto a las fortalezas, nombraron las mismas que en 2017: objetivo compartido, compromiso real, empoderamiento, credibilidad, experiencia personal y la masa social. En este capítulo también añadieron la coordinación interdepartamental para los tratamientos de enfermos con afecciones multiorgánicas en Baleares. Entre las oportunidades, se hizo hincapié en el empoderamiento en los congresos, al trabajo conjunto entre pacientes y profesionales, a la predisposición externa a la formación, a mancomunar los servicios entre asociaciones, al margen de mejora en la afiliación, a las alianzas entre organizaciones profesionales y a la cronicidad. Además, en esta edición el compromiso con la Administración pasó de ser una amenaza a una oportunidad, ya que la Administración Balear está muy comprometida con los pacientes que tienen enfermedades cutáneas. Finalmente, respecto a las amenazas, los pacientes se refirieron a las desigualdades en el trato, a la desaprensión y al intrusismo en la representación de las asociaciones. Sin embargo, en cuanto a la desaprensión y a la desigualdad en el trato, en esta edición, se señaló que depende del entorno en el que se encuentren, puesto que hay grandes diferencias en las relaciones que mantienen las comunidades autónomas y las asociaciones de pacientes.
www.newmedicaleconomics.es
44
Las Noticias de la Quincena
ASPE celebra su Asamblea General y acoge la I Cumbre Ibérica de Sanidad Privada
De izda. a dcha.: Paul Garassus, presidente de la UEHP; Carlos Rus, secretario general de ASPE; Cristina Contel, presidenta de ASPE; Carlos González Bosch, presdiente de la Comisión de Sanidad de CEOE; y Óscar Gaspar, presidente de la APHP.
Los sistemas sanitarios europeos son inviables sin la colaboración de la sanidad privada. Esta es la principal conclusión del informe “Hospitales Privados en Europa: El apoyo a Sistemas de Salud Sostenibles” elaborado por el Profesor Hans Martens, asesor senior del European Policy Centre, en colaboración con la Unión Europea de Hospitales Privados (UEHP). Este documento ha sido presentado recientemente en la I Cumbre Ibérica de Sanidad Privada organizada por la Alianza de la Sanidad Privada de España (ASPE) y la Asociación Portuguesa de Hospitales Privados (APHP). Este estudio plantea una completa reflexión sobre el papel que juega el sector sanitario privado en Europa, que se encuentra en constante evolución. Asimismo, reivindica el lugar que la sanidad privada tiene que ocupar en un entorno muy competitivo, en el que se debe apostar por la profesionalización de la gestión y estrategias adaptadas a la situación actual, en la que prevalece una amplia oferta caracterizada por la constante innovación.
Tal y como explica Cristina Contel, presidenta de ASPE, “la sanidad privada, motor económico fundamental, es crucial para garantizar la sostenibilidad de los sistemas sanitarios no solo en España sino en toda Europa; resultando su colaboración esencial para garantizar una atención sanitaria de máxima calidad a todos los ciudadanos, especialmente en estos momentos en los que factores como la escasez de recursos económicos, la presión demográfica, la creciente demanda de servicios sanitarios y el rápido avance de las tecnologías hacen imprescindible optimizar el uso de todos los recursos disponibles, así como la eficiencia en su gestión”. Paul Garassus, presidente de la (UEHP), asegura que “el sector privado no es que sea complementario; es que, sin él, para los servicios públicos sería imposible hacer frente a la demanda de los ciudadanos. Además, los hospitales privados incentivan con su actividad la productividad del sector público y contribuyen a la innovación y al crecimiento económico puesto que tienen mayores posibilidades de rea-
www.newmedicaleconomics.es
lizar las inversiones necesarias en aquellos aspectos que reducen costes y mejoran la eficiencia”. Esta idea refuerza las otras conclusiones del informe, que muestra cómo los hospitales privados coexisten con los públicos y mejoran la oferta, reducen los tiempos de espera y ofrecen la misma o mejor calidad en sus servicios. Antes de la I Cumbre Ibérica se ha celebrado también la Asamblea General de ASPE. En esta reunión se ha dado a conocer la Memoria de actividades y la gestión de los órganos de gobierno de la patronal. Además se han presentado y aprobado las cuentas del ejercicio 2017 y el presu-
45
Las Noticias de la Quincena
puesto de 2018. Carlos Rus, secretario general de la Alianza, ha destacado la repercusión institucional de las acciones llevadas a cabo el pasado año y la incorporación de nuevos asociados. Asimismo, ha puesto en valor los nuevos proyectos para 2018, como el Convenio de Tráfico o las jornadas formativas, entre otros. “Nuestro principal objetivo es la defensa, representación y fomento de los objetivos comunes de nuestros asociados, la puesta en valor del sector sanitario privado y la oferta de servicios y actividades de utilidad e interés para nuestros asociados”, señala Rus.
El director de New Medical Economics recibe el Premio de Honor Doctor Benaprés de la SEMCC El director de New Medical Economics, José María Martínez García, ha recibido el Premio de Honor Doctor Benaprès, en el marco de las XXVI Jornadas Mediterráneas de Confrontaciones Terapéuticas en Medicina y Cirugía Cosmética, un premio que reconoce a personalidades o instituciones en el ámbito de la Medicina Cosmética, Estética y del Envejecimiento Fisiológico, de sus aplicaciones clínicas y también de sus enormes implicaciones políticas, sociales y económicas. Concretamente, el director de New Medical Economics ha sido premiado por situar a la Me-
José María Martínez junto a autoridades, premiados y el presidente de la Sociedad Española de Cirugía y Medicina Cosmética (SEMCC), el Dr. Víctor García.
www.newmedicaleconomics.es
46
Las Noticias de la Quincena
dicina Cosmética y Estética en el ámbito político, empresarial, económico y social donde se debate y decide sobre gestión profesional y atención al paciente.
De izda. a dcha.: Pepa Gea, Roser Vallès, José María Martínez, Víctor García, Corpus Gómez, Angélica Alarcón, Fernando Mugarza y Marta Iranzo en las XXVI Jornadas Mediterráneas de Confrontaciones Terapéuticas en Medicina y Cirugía Cosmética.
El Congreso acoge la entrega de Premios Profesor Barea 2018 otorgados por la Fundación Signo La Fundación Signo ha celebrado la 16ª Edición de los Premios Profesor Barea. La entrega de los galardones tuvo lugar el pasado 9 de mayo en la sala Ernest Lluch del Congreso de los Diputados y la clausura estuvo presidida por Doña Ana Pastor, presidenta del Congreso, que también hizo entrega de los galardones. El presidente de Signo, Luis Rodríguez Padial, fue el encargado de dar la bienvenida a asistentes y finalistas, acompañado por José Ignacio Echániz, diputado del Partido Popular; José Manuel Romay Beccaría, presidente del Consejo de Estado y presidente del Jurado de los Premios Profesor Barea; y Margarita Alfonsel Jaén, secretaria general de la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria. Pastor, que también es médico, recordó la figura del Profesor Barea, y los consejos que este le ofreciera a su llegada al Ministerio de Sanidad y destacó por encima de todo “saber que era un servidor público que velaba y miraba porque le fuera bien al conjunto de nuestro país”. La presidenta del Congreso de los Diputados destacó la importancia de la labor de la gestión. “Tenemos que aplicar el conocimien-
Martínez también participó en una de las mesas redondas de este encuentro ejerciendo de moderador, donde se debatió sobre las herramientas del siglo XXI para fidelizar y captar a nuevos pacientes. Los integrantes de la mesa redonda fueron: Fernando Mugarza, Corpus Gómez Calderón, Angélica Alarcón, Pepa Gea, Roser Vallès y Marta Iranzo.
to a las cosas, y los premios y Fundación Signo lo que hacen es aplicar ese conocimiento a la mejora del sistema sanitario. Medir, pero no solo medir, es medir para mejorar”, señaló. Romay Beccaría, por su parte, alabó la excelencia de nuestro Sistema Nacional de Salud, a la vez que hizo un llamamiento a su conservación mediante una buena gestión. “Tenemos un excelente SNS, un capital humano en ese sector excepcional, médicos de primerísimo nivel internacional, lo mismo podemos decir de las enfermeras y de todo el personal que trabaja en los hospitales, pero ese reconocimiento no está tan patente en lo que sois muchos de vosotros. Si no hay una organización en paralelo que coordine todo, en una actividad tan compleja, eso no funciona, eso lo hacéis los gestores sanitarios, que tenéis un nivel también excelente en España”. Los demás miembros del jurado fueron Margarita Alfonsel Jaén, Ignacio Ayerdi Salazar, Manel del Castillo Rey, José Ignacio Echániz Salgado, Beatriz González López-Valcárcel, Esteban de Manuel Keenoy, Joan Carles March Cerdà y Luis Rodríguez Padial. La 16ª Edición de los Premios Bares ha supuesto un éxito sin precedentes y ha registrado casi el doble de trabajos presentados en convocatorias anteriores, con 114 proyectos en 2018 de ahí que esta edición haya contado con dos accésit por cada una de las cuatro categorías. Los premiados fueron el Hospital Povisa de Vigo, el Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Granada, el Departamento de Salud de Elda de la Conselleria de Salud Universal y Salud Pública de la Comunidad Valenciana, y el Hospital Comarcal de Inca.
www.newmedicaleconomics.es
47
Las Noticias de la Quincena
Gestión hospitalaria y especializada en el Máster de la UPSA Javier Maldonado González, asesor en el Gabinete del Subsecretario de Empleo y Seguridad Social, abrió con una conferencia el capítulo 13 del Máster Universitario en Dirección y Gestión de Instituciones y Organizaciones Sanitarias en la Facultad de Enfermería y Fisioterapia Salus Infirmorum. Después del receso para el café, en la que los asistentes pudieron compartir opiniones, se celebró una mesa redonda con los siguientes profesionales de la gestión hospitalaria: Carmen Ferrer Arnedo, ex-gerente de Atención Primaria del Hospital de Guadarrama; Germán Seara Aguilar, de la Unidad de Apoyo a la Innovación en Hospital Clinico San Carlos; José Francisco Soto Boniel, director gerente del Hospital Clínico San Carlos; y Roser Vallés Navarro, responsable del Banco de Sangre y Tejidos de la Consellería de Sanidad de Cataluña. La mesa estuvo moderada por Francis-
De izda. a dcha.: Germán Seara, Carmen Ferrer, Francisco de la Gala, Javier Maldonado, José María Martínez, Roser Vallès y José Soto.
co de la Gala Sánchez, decano de la Facultad de Enfermería y Fisioterapia Salus Infirmorum de Madrid, Universidad Pontificia de Salamanca.
Encuesta En la última encuesta de New Medical Economics, que se preguntaba sobre si la sanidad privada es cada vez más necesaria en el sistema sanitario español, ha habido dos opciones con el mismo número de votos. Por un lado, el 43,3 por ciento de los participantes cree que la sanidad privada sí es cada vez más necesaria ya que año tras año genera más puestos de trabajo de alta cualificación; y por el contrario, otro 43,3 por ciento de los encuestados cree que la sanidad privada no es necesaria porque incrementa costes ya cubiertos por la sanidad pública. Un porcentaje pequeño, un 13,3 por ciento, considera que la sanidad privada es cada vez más necesaria pero por otro motivo: porque las empresas sanitarias españolas atraen capital extranjero.
¿Cree usted que la sanidad privada es cada vez más necesaria en el sistema sanitario español?
13,3%
Sí, porque las empresas sanitarias españolas atraen capital extranjero
43,3%
Sí, porque año tras año genera más puestos de trabajo de alta cualificación
43,2%
No, porque incrementa costes innecesarios ya cubiertos por la sanidad pública
www.newmedicaleconomics.es
48
Nombramientos
Nombramientos En Baleares, Manuela García Romero ha sido nombrada nueva Presidenta del Colegio de Médicos. En la Comunidad Valenciana, María Isabel Moya García ha tomado posesión como Presidenta del Colegio de Médicos de Alicante mientras que, en Valencia, Mercedes Hurtado Sarrió vuelve a ganar las elecciones del Colegio de Médicos. En Murcia, la Real Academia de Medicina de la Región ha concedido su Medalla de Oro a Diego Lorenzo Sáez (ASISA). En Galicia, Julio Ancochea Bermúdez ha revalidado su cargo como Presidente de la Asociación de Médicos Gallegos (ASOMEGA). En Santander, la Fundación Marqués de Valdecilla ha presentado a su nuevo Gerente, Juan Carlos Torre, a toda la institución. En el ámbito nacional, Óscar Castro Reino, ha sido elegido de nuevo Presidente del Consejo General de Dentistas de España. Además, la candidatura liderada por Jesús Aguilar Santamaría , ha sido proclamada electa en las elecciones al Consejo General de Colegios Farmacéuticos. También en el ámbito farmacéutico, Ana Ruibal ha sido designada nueva Directora de la Unidad de Cardiovascular y Metabolismo de AstraZeneca.
www.newmedicaleconomics.es
50
Economía
Economía Reig Jofre cierra el primer trimestre de 2018 con un crecimiento de ventas del 6% y un beneficio neto del 8% El primer trimestre de 2018 ha dejado a Reig Jofre con una cifra de negocios de 46,54 millones de euros, frente a los 43,74 millones correspondientes a los primeros tres meses del año anterior, es decir, un crecimiento del 6,4 por ciento. Además, la compañía farmacéutica ha registrado un incremento del 8,3 por ciento del margen bruto, lo que ha permitido una evolución positiva del 10,7 por ciento en el EBITDA, que se ha situado en 4,7 millones de euros frente a los 4,3 millones de euros del mismo periodo del ejercicio anterior, a pesar del aumento de los gastos de explotación por el mayor gasto de marketing asociado a las campañas de lanzamiento de Forté Pharma y el mayor gasto asociado al aumento del nivel de producción. El resultado de explotación alcanza los 2,8 millones de euros con un crecimiento del 5,6 por ciento respecto al primer trimestre del año anterior, debido al aumento de las amortizaciones del orden del 19 por ciento, efecto previsto por el impacto del nivel de las nuevas inversiones realizadas durante 2017. El resultado neto de la compañía alcanza los 2,2 millones de euros, un 8 por ciento superior respecto al primer trimestre de 2017, tras la mejora
del 18 por ciento del resultado financiero, consecuencia de la importante reducción de la carga financiera por el menor nivel de endeudamiento, la mejora de las condiciones y una estimación del tipo impositivo efectivo del 15 por ciento, si bien se espera que el tipo final resultante pueda ser inferior a cierre del ejercicio. A cierre del primer trimestre, la deuda neta se situó en 21 millones de euros, lo que representa un ratio deuda neta/EBITDA de 1,3 veces. En cuanto al área de especialización tecnológica, representativa del 50,7 por ciento de la cifra de negocios de la compañía a cierre de marzo, ha visto aumentar sus ventas en un 11,9 por ciento, hasta los 23,58 millones de euros respecto al mismo trimestre del ejercicio anterior. La buena evolución de la línea de antibióticos, gracias al restablecimiento de los volúmenes productivos, ha permitido consolidar la tendencia de crecimiento de esta gama y presentar un incremento del 16 por ciento en los mercados europeos, especialmente. Las áreas terapéuticas y cuidado de la salud han aportado el 49,3 por ciento de las ventas del trimestre, situando su cifra de negocios en 23 millones de euros y presentando un crecimiento del 1,3 por ciento. En cuanto a los segmentos de esta área, la línea de complementos nutricionales de la filial francesa Forté Pharma, ha mostrado una excelente evolución con un aumento de sus ventas del 39 por ciento, impulsado por los nuevos lanzamientos de finales de 2017 en Francia y Bélgica, sus mercados principales, así como en el resto de los países a los que se exporta.
www.newmedicaleconomics.es
51
Economía
PSN incrementa su ahorro gestionado hasta los 1.361 millones de euros en 2017
El Consejo de Administración de Previsión Sanitaria Nacional ha presentado las cuentas de la Entidad en el ejercicio 2017, que han estado marcadas por un incremento del 13,5 por ciento del ahorro gestionado entre seguros, fondos de pensiones y EPSV, hasta alcanzar los 1.361 millones de euros. Atendiendo únicamente a las provisiones de sus seguros de vida, el crecimiento alcanza el 11,4 por ciento, tres veces más que el registrado por la media del sector en 2017. Las primas devengadas (facturación) ha sido otro de los capítulos en el que el ejercicio 2017 fue muy positivo para PSN. El total de primas rozó los 290 millones de euros, un 7 por ciento más que en 2016, y un dato destacable teniendo en cuenta que la facturación en el ramo de Vida cayó el año pasado casi un 6 por ciento. Con estas cifras, el Consejo propondrá a la aprobación de las cuentas consolidadas que arrojan un beneficio antes de impuestos de 5,16 millones de euros, frente a los 3,9 del ejercicio 2016. Los fondos propios de PSN crecen un 2 por ciento hasta los 69,7 millones de euros.
Más allá de las cifras puras de negocio, destacan otras magnitudes del ejercicio con una importante derivada para los casi 114.000 mutualistas con los que PSN cerró el año. Entre ellas, las prestaciones, un capítulo al que PSN destinó 175,7 millones de euros, lo que supone un incremento del 10 por ciento respecto de lo abonado en 2016, en conceptos como fallecimiento, jubilación, invalidez, incapacidad… Igualmente destacables son los 11,8 millones de euros adicionales que volvieron al colectivo a través de los seguros que otorgan participación en beneficios, un incremento del 40 por ciento respecto de los 8,4 millones que se destinaron en 2016 a esta partida. La participación en beneficios es una rentabilidad adicional que complementa el interés de la mayoría de los seguros de ahorro y mixtos de PSN y que en 2017 alcanzó, de media, el 4,20 por ciento. En los últimos seis ejercicios, la Mutua ha devuelto a su colectivo a través de esta fórmula casi 50 millones de euros.
www.newmedicaleconomics.es
52
Derecho Sanitario
Derecho Sanitario
En busca de la formación farmacéutica Mariano Avilés Muñoz
L
a formación de postgrado siendo tan necesaria, atraviesa momentos difíciles; la mala utilización que de casi todo hacen nuestros políticos, desgraciadamente, ha llegado precisamente a la sacrosanta formación de profesionales y universitarios, a la universidad e instituciones que sin mancha alguna miran de soslayo con extrañeza de lo que está ocurriendo; algo que no hace mucho tiempo era impensable. La desafección de los alumnos y el poco ánimo de profesores (la formación no está bien pagada para la importancia que realmente tiene) hacen de la formación continuada una actividad necesaria por la que se pasa de puntillas; dirigida a quienes necesariamente deben mantener sus conocimientos al día, algo en lo que pocos profesionales confían, aunque se entienda su necesidad; es tanto como si habláramos de la información general, que debe ser cuidadosamente seleccionada, porque un buen porcentaje de ella es auténtica basura.
La proliferación de másteres y cursos al abrigo de pingües beneficios ha hecho de esta noble actividad una auténtica cueva dónde la oscuridad no deja ver lo que es bueno de lo que no; por ello hoy más que nunca quienes en algún momento de nuestra vida profesional pretendemos ponernos al día en cuestiones que afectan a nuestra actividad debemos ser muy selectivos, y la formación debe tener ese toque inalterable de verdad donde cualquier contrariedad no le afecte. Desgraciadamente los másteres carísimos no tienen porqué ser el paradigma de lo mejor; la formación regulatoria, de cualquier forma, es imprescindible, máxime cuando está en continuo cambio, de ahí su imprescinbilidad. La universidad se ha visto afectada por movimientos de adoctrinamiento sujeto a intereses de algunos, todo ello aun cuando tradicionalmente la universidad ha sido y es el caldo de cultivo de movimientos de izquierda que debidamente interpretados debieran cumplir una función
www.newmedicaleconomics.es
53
Derecho Sanitario
regulatoria de la realidad social. Todos los que hemos pasado por las aulas universitarias hemos tenido el análisis crítico de una sociedad en la que aún no estábamos integrados laboralmente; luego, con el paso del tiempo y conforme a los posicionamientos de cada uno se van eligiendo opciones, a veces con perspectivas cambiantes, aunque la sociedad siga siendo la misma. La responsabilidad de las estructuras de mando académicas es innegable para que la universidad sea una verdadero escalón para formar a las personas que luego pudieran dirigir a la sociedad.
El Curso de Asedef cuenta con un amplio bagaje (quince años le contemplan), se ha convertido en referencia por su contenido y acreditación de formación continuada y con el han actualizado su formación más de 3.500 profesionales del sector farmacéutico y su web se ha consultado por más de 400.000 visitas.
Todo lo anterior viene a cuento porque Asedef que tradicionalmente, desde sus comienzos, hace ahora veinte años, se ha volcado y se seguirá volcando con la formación de profesionales, con limpieza, sin trucos ni trampas, una formación de actualización, clara, sencilla, ajustada a la economía de todos, digna de los profesionales del sector farmacéutico al que va dirigida, lanza ahora una nueva edición del Curso Básico de Derecho Farmacéutico, el derecho farmacéutico puesto en bandeja para quienes no son juristas, es decir, para los profesionales del medicamento que tanto tienen que lidiar con las normas jurídicas.
Desde esta columna os invito a que probéis y participéis: http://cursoderechofarmaceutico.es/, sin duda será buena experiencia por su comodidad y claridad a la hora de abordar los temas autores de los temas, que están entre los mejores especialistas del sector, a quienes, desde aquí, vengo a agradecer su colaboración con Asedef, una vez más.
Ahora, como decía, Asedef lanza la cuarta edición online del Curso Básico de Derecho Farmacéutico, (después del periodo del formato libro, tan apreciado) y una vez más viene a acercar a los profesionales que le afecta el marco regulador de los medicamentos y de la actividad farmacéutica actualizada en su máxima expresión, haciendo que quienes tengan la suerte de seguir este curso se familiaricen con los fundamentos, conceptos y las extraordinarias exigencias legales del sector.
El curso que estará activo hasta el 31.12.2018 será una ocasión única de puesta al día, amén de obtener la acreditación correspondiente para los constantes en su seguimiento.
Buscar la adecuada formación postgrado a veces no es tarea fácil, aunque lo parezca, las aristas de esta actividad formativa son cortantes, por ello confiar en la seriedad y veteranía de las instituciones y asociaciones científicas es fundamental, eso sí si quien está al frente de las mismas es digno del crédito de los alumnos.
Presidente de la Asociación Española de Derecho Farmacéutico (ASEDEF) Para contactar: marianoaviles@asedef.org
www.newmedicaleconomics.es
54
Sanidad Autonómica
Sanidad Autonómica Castilla-La Mancha La receta electrónica de Castilla-La Mancha, modelo para el sistema sanitario de Arabia Saudí Arabia Saudí se ha mostrado interesado en el modelo de receta electrónica de Castilla-La Mancha para modernizar su sistema de salud. La directora gerente del SESCAM, Regina Leal, ha recibido recientemente a una delegación de dirigentes sanitarios que han reconocido así la receta electrónica castellano-manchega como una de las mejores experiencias internacionales. La delegación pertenece a la empresa pública NUPCO, responsable de la compra y suministro de medicamentos, material y equipos médicos en el país saudí, donde atiende a 400 hospitales públicos y 2.300 centros de atención primaria. Los dirigentes sanitarios saudíes, que han visitado Toledo, han señalado especialmente la cobertura del sistema a toda la población, la disponibilidad del servicio en todos los centros asistenciales, así como la extensión a todas las farmacias de la región. En la jornada de trabajo con la Gerencia del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha han participado responsables de la Dirección General de Asistencia Sanitaria, concretamente del Área de Farmacia, y del Área de Tecnologías de la Información, así como representantes de los Colegios Oficiales de Farmacia de la Región, de manera que se les ha aportado una visión completa de los requerimientos y funcionalidades de la receta electrónica. Durante la jornada también se analizaron los elementos organizativos del SESCAM, incluso los más cotidianos como el uso de la historia clínica electrónica, la identificación de los ciudadanos con su
tarjeta sanitaria, la firma electrónica y la disponibilidad de una potente red de comunicaciones, que son parte imprescindible de la arquitectura tecnológica y organizativa necesaria para ejecutar este tipo de proyectos. La receta electrónica constituye ya el 93 por ciento de las recetas emitidas en la región y su utilización mejora la accesibilidad del paciente a sus tratamientos, facilita el seguimiento por parte por los profesionales, ayuda a prevenir errores y elimina la burocracia en la consulta médica, reduciendo drásticamente la utilización del papel.
www.newmedicaleconomics.es
PLVS
VLTR A
55
Sanidad Autonómica
Extremadura Dos centros de salud extremeños reciben el premio a las Buenas Prácticas de Educación para la Salud del Ministerio de Sanidad
El centro de salud Plasencia II y el centro de salud de Alburquerque, dos centros extremeños de Atención Primaria, han recibido el premio a las Buenas Prácticas de Promoción y Educación para la Salud-2017 del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Se trata además de los únicos premios de esta categoría que han sido concedidos a proyectos de equipos de Atención Primaria de un total de 16. Estos premios, que serán entregados formalmente por el Ministerio el próximo otoño, suponen una distinción a las buenas prácticas en el Sistema Nacional de Salud, que tiene como objetivo identificar y reconocer experiencias ejemplares que puedan servir de modelo para otros lugares de España. Los 14 restantes han sido adjudicados a instituciones y entidades no asistenciales como consejerías, áreas de salud o direcciones generales de diferentes comunidades autónomas, con la excepción de un hospital de Castilla y León. El centro de Salud Plasencia II ha obtenido el galardón por un proyecto denominado “Juega en
positivo con la salud, del plato al zapato”, que ha sido liderado por la médico de familia Mª Nieves Santos de Vega con la colaboración de una larga lista de profesionales sanitarios y de los ámbitos social y educativo. El trabajo, que se inició el 2016 y continúa desarrollándose en la actualidad, tiene como principal objetivo mejorar los hábitos de alimentación y ejercicio físico de un grupo de unas 20 mujeres pertenecientes a las minorías gitana y marroquí y de sus familias. “Prevención de consumo de tabaco en centros docentes” es el título del proyecto del centro de salud de Alburquerque premiado, que viene desarrollándose desde 2015 y ya recibió el premio de Educación para la Salud del SES en la convocatoria de 2016. El principal objetivo de esta iniciativa es la prevención del consumo de tabaco en el medio escolar antes de la edad media de inicio al consumo, que se sitúa en torno a los 1113 años. Hasta el momento han participado unos 600 alumnos de dos centros de enseñanza de Alburquerque y uno de La Codosera.
www.newmedicaleconomics.es
56
Sanidad Autonómica
Cantabria Los cántabros, los más satisfechos con su sistema de salud Tal como refleja Barómetro Sanitario 2017, los cántabros son los ciudadanos españoles más satisfechos con su servicio de salud y le han otorgado una calificación de un 7,35, por encima de País Vasco (7,33), Aragón (7,29) y Asturias (7,22), mientras que la media nacional se ha situado en un 6,68. Esta nota además representa el mayor grado de satisfacción desde el año 2002. Según ha desvelado la encuesta elaborada por el CIS, el 77,8 por ciento de los cántabros asegura que el sistema sanitario público funciona bien o bastante bien y el 75,3 afirma sentirse satisfecho o muy satisfecho con su servicio de salud. El informe también refleja que la mayoría de los cántabros elige el sistema público en las consultas de Atención Primaria (65,6 por ciento), a la hora de realizar un ingreso hospitalario (66 por ciento) y para recibir
atención urgente (67,4 por ciento). A nivel asistencial, el 79,1 por ciento se siente satisfecho o muy satisfecho con las consultas de Atención Primaria, el 61,8 por ciento con las consultas hospitalarias, el 47,9 por ciento con las urgencias hospitalarias y el 65,4 por ciento con el ingreso y asistencia hospitalaria. En Atención Primaria, el 86,4 por ciento de los cántabros se ha mostrado satisfecho o muy satisfecho con los cuidados y atención recibida por el médico, porcentaje que se ha situado en el 81,9 por ciento en el caso del personal de enfermería. Asimismo, el 83,3 por ciento ha indicado que el médico de familia y el pediatra son los que mejor conocen el estado de salud del paciente, señalando el 75,7 por ciento que esto profesionales resuelven la mayor parte de los problemas de salud de los pacientes.
www.newmedicaleconomics.es
57
Biblioteca Gestión profesional y emocional de equipos Cómo conseguir un equipo de alto rendimiento y motivado Idoia Postigo ¿Cómo orientar el conocimiento y el compromiso individual hacia una meta compartida? Gestión profesional y emocional de equipos analiza, por un lado, el propósito compartido, el objetivo común que da la razón de ser y la identidad al grupo y, por otro, ofrece pautas para gestionar las emociones y los estados de ánimo. La obra de Idoia Postigo trata por tanto de la gestión de equipos desde un doble punto de vista
Marketing Educativo Captación y fidelización de alumnos Carlos Llorente La crisis económica ha generado un escenario incierto en todos los ámbitos. Incluido el de los centros educativos. Por primera vez, la oferta de centros privados es superior a la demanda y los colegios han comenzado a profesionalizar sus departamentos de marketing y comunicación. Así, en los próximos años, se podrá observar el auge de una nueva figura en estos centros, el director de marketing y proyectos que, además de aumentar las ventas y mejorar el posicionamiento de la marca, deberá impulsar la innovación y optimizar la comunicación.
que responde tanto a las metas propuestas como a la motivación de los miembros. Ambos necesarios para lograr eficacia y resultados, pero también personas motivadas, satisfechas y felices. Escrito en un lenguaje fácil y directo, ofrece tanto información teórica para diagnosticar el estado actual de los equipos, como herramientas útiles y prácticas para elaborar una estrategia de intervención que ayude a gestionar eficazmente los equipos. El marketing educativo se presenta como un motor de cambio fundamental para mejorar el proyecto pedagógico y la experiencia del alumno, y constata una voluntad firme por dar respuesta a las nuevas demandas y necesidades sociales. La obra de Carlos Llorente, que lleva por subtítulo “captación y fidelización de alumnos”, está dirigida a todos los miembros de la comunidad educativa y tiene como objetivo concienciar, orientar y motivar a sus lectores de la necesidad de cambiar y ser valientes a la hora de afrontar los nuevos retos educativos que la sociedad necesita.
Fenin es la asociación empresarial que representa en España a las empresas fabricantes y distribuidoras de productos, equipos y servicios de Tecnología Sanitaria.
Al servicio de sus asociados Relaciones Institucionales Asesoramiento legal Asesoramiento técnico, regulatorio y normativo Apoyo a la internacionalización Fomento de la innovación Análisis y estudios de mercado Seguimiento del Código de Buenas Prácticas Impulso de políticas de RSE y medioambientales Formación
www.fenin.es