Medical Economics
®
GESTIÓN PROFESIONAL - ATENCIÓN AL PACIENTE
Nº79 • 15 de OCTUBRE 2018
IMPACTO SOCIAL DE LA MUERTE SÚBITA
El Termómetro Resiliencia, comunicación e información
Entrevista
Luis Tobajas Belvís, Director General de Planificación, Formación y Calidad Sanitaria y Sociosanitaria de la Consejería de Salud de Extremadura
CONSEJO EDITORIAL
Abarca Cidón, Juan Presidente de HM Hospitales Alfonsel Jaén, Margarita Secretaria general Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (FENIN) Aguilar Santamaría, Jesús Presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos Arnés Corellano, Humberto Director General FARMAINDUSTRIA Asín Llorca, Manuel Presidente Asociación de Clínicas Privadas de Dermatología (ACD) Avilés Muñoz, Mariano Abogado - director de Alianza Cuatro Asesores Legales Presidente Asociación Española de Derecho Farmacéutico (ASEDEF) Bando Casado, Honorio Carlos Académico de las Reales Academias Nacionales de Farmacia, de Legislación y Jurisprudencia, de Doctores y de Ciencias Odontológicas Calderón Calleja, María Luisa Directora de Relaciones Institucionales de HM Hospitales Campos Villarino, Luis Presidente Agrupación Mutual Aseguradora (AMA) Carballo Álvarez, Fernando Presidente de Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas (FACME) Carrero López, Miguel Presidente Previsión Sanitaria Nacional (PSN) Castro Reino, Óscar Presidente del Consejo General de Dentistas Contel Bonet, Cristina Presidenta de Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE) De Benito Cañizares, Emilio Presidente de la Asociación Nacional de Informadores de Salud (ANIS) De Lorenzo y Montero, Ricardo Presidente Asociación Española de Derecho Sanitario De Rosa Torner, Alberto Consejero Delegado del grupo Ribera Salud Domínguez-Gil González, Beatriz Directora general de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) Fernández de Sevilla, Miguel Profesor de derecho sanitario en la Facultad de Medicina en la Universidad Complutense de Madrid Fernández-Pro Ledesma, Antonio Presidente Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia García Giménez, Víctor Presidente de la Sociedad Española de Medicina y Cirugía Cosmética (SEMCC) Garrido López, Pilar Presidenta Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de Salud Gutiérrez Fuentes, José Antonio Director Fundación GADEA por la Ciencia Iñiguez Romo, Andrés Presidente de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) Jaén Olasolo, Pedro Presidente Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) Lens Cabrera, Carlos Consultor en Sanidad Llisterri Caro, José Luis Presidente Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN)
Lorenzo Garmendia, Andoni Presidente del Foro Español de Pacientes (FEP) Macaya Miguel, Carlos Presidente de la Fundación Española del Corazón (FEC) Martí Pi Figueras, Jordi Presidente de ASEBIO Martínez Solana, María Yolanda Profesora titular de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid Mayero Franco, Luis Presidente del Instituto para el Desarrollo y la Integración de la Sanidad (IDIS) Millán Rusillo, Teresa Directora de Relaciones Institucionales Lilly Murillo Carrasco, Diego Presidente de la Fundación Agrupación Mutual Aseguradora (AMA) Múzquiz Vicente-Arche, Regina Directora General de BioSim Ondategui-Parra, Silvia Directora Unidad de Salud y Farmacia Ernst & Young Peña López, Carmen Expresidenta y miembro del consejo asesor de la Federación Internacional Farmacéutica (FIP) Pérez Raya, Florentino Presidente del Consejo General de Colegio Oficial de Enfermería Pey Sanahuja, Jaume Director General de la Asociación para el Autocuidado de la Salud (ANEFP) Revilla Pedreira, Regina Directora Ejecutiva de Policy, Communication & Corporate Affairs de MSD en España Rodríguez Caro, José Isaías Vicepresidente de Asuntos Europeos en Llorente & Cuenca Rodríguez de la Cuerda, Ángel Luis Secretario General de la Asociación Española del Medicamento Genérico (AESEG) Rodríguez Somolinos, Germán Director de Ciencias de la Vida y los Materiales (CDTI) Romero Agüit, Serafín Presidente de la Organización Médica Colegial (OMC) Rosado Bretón, Luis Director de Azierta Health Ruiz i García, Boi Profesor de la Universidad Internacional de Catalunya (UIC) y presidente de Know How Sánchez Chamorro, Emilia Directora Proyectos e Innovación en Sant Joan de Deu Sánchez de León, Enrique Director General Asociación para el Progreso de la Dirección Sánchez Fierro, Julio Vicepresidente del Consejo Asesor del Ministerio de Sanidad Somoza Gimeno, Asunción Directora de Relaciones Institucionales Astellas Pharma Tranche Iparaguirre, Salvador Presidente Sociedad Española de Medicina y Familia Comunitaria (SEMFYC) Truchado Velasco, Luis Socio Director de Eurogalenus Vallès Navarro, Roser Responsable de la promoción de la Donación. Banco de Sangre y Tejidos de la Consellería de Sanitat de Catalunya
EDITORIAL
EDITA
DEPARTAMENTO DE REDACCIÓN Y PRODUCCIÓN
Medihealth Economics, S.L. c/Cristóbal Bordiú, 19-21. 4-Dcha. 28003 Madrid. ISSN: 2386-7434 S.V.: 18/14-R-CM
Jesús González Bonilla jesus@newmedicaleconomics.es Teléfono: 629 940 354
RELACIONES INSTITUCIONALES Paloma Tamayo Prada paloma@newmedicaleconomics.es Teléfono: 630 127 443
DIRECTOR José Mª Martínez García direccion@newmedicaleconomics.es josemaria@newmedicaleconomics.es
DISEÑO Y MAQUETACIÓN Amparo Martínez Alonso, Manuel Pérez Jiménez, Miguel Ángel Serralvo Titos, Florencio Miguel Lorenzo Gómez, Israel Prieto Mateos
COORDINADORA REDACCIÓN Carmen Mª Tornero Fernández redaccion@newmedicaleconomics.es carmenmaria@newmedicaleconomics.es Teléfono: 606 16 26 72
PUBLICIDAD publicidad@newmedicaleconomics.es
COLABORADORES EXPERTOS GESTIÓN PROFESIONAL
DERECHO Mariano Avilés Muñoz, Abogado-director de Alianza Cuatro Asesores Legales. Presidente de la Asociación Española de Derecho Farmacéutico (ASEDEF).
Sofía Azcona Sanz, Directora General de Cofares Digital.
Marta Iranzo Bañuls, Directora de Marketing y Comunicación.
Lluis Bohigas Santasusagna, Economista de la salud.
Fernando Mugarza Borque, Director de Desarrollo Corporativo del IDIS (Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad).
Blanca Fernández Lasquetty, Directora de Proyectos e Innovación de +QCuidar y Secretaria de la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE).
Boi Ruiz i García, MD PhD. Profesor Asociado de la Universidad Internacional de Cataluña.
Ricardo De Lorenzo y Montero, Bufete De Lorenzo Abogados. Presidente Asociación Española de Derecho Sanitario.
Jorge Tello Guijarro, Fundador de Savana.
María Fernández de Sevilla, Letrada del despacho Fernández de Sevilla.
Elisa Herrera Fernández, Experta jurídica en Derecho Ambiental.
Mª Carmen Ocaña García-Abadillo, Graduada en enfermería.
Julio Hierro Herrera, Responsable del área de Corporate Compliance de Advocenttur Abogados.
ATENCIÓN AL PACIENTE
RRHH
Mercedes Maderuelo Labrador, Vocal de la Junta Directiva del Foro Español de Pacientes (FEP).
Elena Fernández Carrascoso, Doctora en Psicología. Socia fundadora de N-ACCIÓN (Asociación para el Desarrollo del Coaching y la Inteligencia Emocional).
Mª Dolores Navarro Rubio, Directora de la Experiencia del Paciente en el Hospital Pediátrico Sant Joan de Déu (Barcelona).
Manuel Antonio Férreo Cruzado, Doctor en Psicología. Socio fundador de N-ACCIÓN (Asociación para el Desarrollo del Coaching y la Inteligencia Emocional).
Virginia Pérez Rejas, Coach personal y enfermera.
Corpus Gómez Calderón, Directora de recursos humanos, comunicación y RSC en Marinasalud. Denia (Alicante).
Óscar Gil Garcia, Ingeniero de telecomunicación, Healthcare &. Lifesciences senior manager en EY.
Álvaro Lavandeira Hermoso, Abogado-Presidente del Instituto para la Investigación & Formación en Salud (IFSASALUD).
Jaime Puente y C., Socio Director de BEsideU.
Verónica Pilotti de Siracusa, Especialista clínico de ventas en Masimo.
Clara Grau Corral, Consultora en salud.
Ofelia De Lorenzo Aparici, Directora área jurídico contencioso, Bufete De Lorenzo Abogados.
Julio Sánchez Fierro, Abogado. Socio Director Área de Derecho Farmacéutico De Lorenzo Abogados.
INNOVACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS Javier Carnicero Giménez de Azcárate, Coordinador de los Informes SEIS (Sociedad Española de Informática de la Salud).
Entrega de
Medical Economics
®
PREMIOS2018 7 de noviembre Categorías:
Mejor artículo aparecido en NME 2018 Hospital público con mejor gestión Hospital privado con mejor gestión Hospital público con mejor gestión privada Mejor política de RSC/ Transparencia Aseguradora de servicios sanitarios Mejor campaña de divulgación sociosanitaria Desarrollo de la investigación
Fomento de las tecnologías sanitarias Promoción del emprendimiento Apoyo al paciente experto Mejor labor de humanización sanitaria Internacionalización de la actividad sanitaria española Mejor proyecto en salud digital 2018 Comunidad Autónoma con actividad sanitaria más innovadora Mejor entidad/personalidad sanitaria, trayectoria profesional
Más información en www.newmedicaleconomics.es
SUMARIO
6
Políticas Sanitarias
8
El Termómetro
12
El principio de subsidiariedad y la coordinación en el Sistema Nacional de Salud
Resiliencia, comunicación e información
En Profundidad
Prejuicios sobre salud mental Big Data para la inducción al parto
16 20 22
Su opinión es importante
www.newmedicaleconomics.es New Medical Economics no hace necesariamente suyas las opiniones vertidas en los artículos firmados. Asimismo, se reserva el derecho a adaptar y resumir los contenidos de los colaboradores
Adherencia, resultado clave de la experiencia del paciente
Diario de una Mariposa Ni contigo ni sin ti
Human Data Science
Real World Data y Real World Evidence como fuentes de evidencia en oncología. Estado actual y perspectivas de futuro
26
RRHH-Gestión de Personas
30
Entrevista
34
En Portada
42 50 52 54 Envíe sus cartas, sugerencias y opiniones a través de nuestra web:
Gestión
58 61
30-60-90
“Mi obsesión es cuidar la formación especializada, la joya de la corona del SNS”
Impacto social de la muerte súbita
Las Noticias de la Quincena Nombramientos Economía Innovación y Nuevas Tecnologías Las sociedades científicas y el interés general
Sanidad Autonómica Biblioteca
www.newmedicaleconomics.es
6
Políticas Sanitarias
Políticas Sanitarias El principio de subsidiariedad y la coordinación en el Sistema Nacional de Salud Boi Ruiz i García
M
ás allá de su aplicación en Derecho o de su lectura liberal, el "principio de subsidiariedad", en su concepción más amplia, viene a decir que un asunto debe ser resuelto por la autoridad más próxima al objeto del problema. Esta autoridad podrá ser la normativa, la política o la económica, según sea el caso.
Son dos las afirmaciones que sostienen que asignar responsabilidades a los más próximos al problema permite una toma de decisiones más eficiente. La primera es que los más cercanos son quienes conocen más y mejor los problemas y la segunda es que son los que tienen el mayor interés en resolverlos.
El Estado se reserva, además del “quién” tiene derecho, el “a qué” tiene derecho mediante un catálogo de prestaciones y servicios a satisfacer por los servicios de salud de las comunidades autónomas. Si atendemos al principio de subsidiariedad, deja en la autoridad reguladora y política de proximidad el “cómo” prestar esos servicios. Tal como establece la Ley General de Sanidad en su órgano de coordinación que es el Consejo Interterritorial podemos ver presentes las dos caras de la moneda de esa subsidiariedad.
A nivel europeo, el principio se aplica al proceso de su integración para limitar la intervención de las autoridades comunitarias, solo en caso de que los Estados por sí solos no fueran capaces de resolver determinadas situaciones. Así lo recoge el propio Tratado de la Unión Europea.
En el diseño del Sistema Nacional de Salud fueron tenidas en cuenta las peculiaridades de la tradición administrativa existente para hacer efectiva su creación. En esa tradición pesan notablemente modelos de organización que basan su coordinación en la normalización de los procesos como garante de buenos resultados. Pero un sistema de salud cuya principal materia prima es el conocimiento, atendiendo a las teorías de Henry Mintzberg, requiere de una organización descentralizada que base su coordinación en la normalización de los resultados a todos sus niveles.
El Sistema Nacional de Salud descentralizado del que nos hemos dotado descansa en buena parte en una aplicación del “principio de subsidiariedad” que inspira, en parte, al título VIII de la Constitución. La Ley General de Sanidad de 1986, atendiendo a ese título VIII, confiere a las comunidades autónomas la responsabilidad de hacer efectivo el derecho a la protección de la salud y la atención sanitaria que el Estado reconoce a todos los ciudadanos residentes en territorio español. Ese derecho lo hacen efectivo mediante la gestión del Servicio de Salud creado en cada una de ellas. Este tendrá también descentralizada su gestión en Áreas de Salud.
A la cara de la moneda del Estado le corresponde, en el Consejo Interterritorial del SNS, proponer las estrategias nacionales basadas en políticas sanitarias y de salud, en el marco de un Plan de Salud, y establecer qué resultados debe alcanzar su gestión por parte de los servicios de salud correspondientes. Para ello hay que acordar, entre todos, los indicadores pertinentes y vinculantes, depositando su medición y evaluación en un organismo por encargo del Ministerio y del Consejo Interterritorial. Todo ello con la finalidad de objetivar la equidad real con que son satisfechas las necesidades de salud y de atención sanitaria de todos. El Estado debe establecer, además de
www.newmedicaleconomics.es
a quién, a qué y con qué financiación garantiza la protección de la salud y la atención sanitaria, con qué resultados lo hace y si estos son equitativos. Ello le refuerza, centra su papel y también refuerza el modelo descentralizado. Debemos superar que solo la normalización vinculante de los procesos es garantía de la equidad y que disponer de una organización igual en las CCAA es condición para una accesibilidad igual a los resultados. Muchas de las tensiones que se dan en el sistema a propósito de la equidad, se dan por confundir esta con el acceso de igual modo a procedimientos iguales en lugar de acceder a iguales resultados.
Ahora estamos en transición hacia la gestión de la salud de una población con un trato humanizado de las personas enfermas y su entorno En un SNS, con la coordinación basada en los resultados, a la cara de la moneda de los servicios de salud les debe también comportar aplicar la autonomía de gestión, profesional y responsable a todos sus niveles, en coherencia con la mayor capacidad resolutiva que da la proximidad al conocimiento del problema. El cambio en la demanda, fruto de la eficacia de nuestro sistema asistencial reactivo, requiere de profundos cambios en el qué debemos hacer y por tanto en el cómo lo debemos hacer para la sostenibilidad, tanto económica como social, de un modelo y sistema sanitarios, sin duda, de éxito. Ya no se trata solo de hacer más. La gestión clínica y el apoderamiento subsidiario de los pacientes son vehículos ya probados y de demostrada eficacia. La atención integral e integrada y la medicina proactiva no deben ser encorsetadas estructuralmente por modelos organizativo-presupuestarios como muchos de los vigentes en las CCAA atribuibles, en parte, a una subsidiariedad parcial. Hemos pasado por la gestión normalizada de las estructuras y estamos en la gestión de los procesos con fuertes tensiones en la línea operativa asistencial consecuencia, en parte, a la autonomía parcial de gestores y profesionales. Ahora estamos en transición hacia la gestión de la salud de una población con un trato humani-
7
Políticas Sanitarias
zado de las personas enfermas y su entorno. Ahí la aplicación plena del principio de subsidiariedad no ofrece dudas. En esa transición, mucho de lo nuevo que aporta la innovación en gestión debe considerarse sustituto de aquello que fue innovación también en su momento pero que ya cumplió su ciclo de vida. Lo mismo debe ocurrir con la innovación tecnológica y farmacéutica, a quienes aún hoy consideramos administrativamente como proveedores o como un suministro respectivamente. Las grandes reformas se hacen necesarias cuando la lógica adaptación permanente a los cambios tecnológicos y demográficos no se realiza en su momento. Por ello debemos hacer los cambios uno a uno en la medida de lo posible, pues está visto que las grandes reformas no son alcanzables, como reza el primer párrafo de la Ley General de Sanidad: “De todos los empeños que se han esforzado en cumplir los poderes públicos desde la emergencia misma de la Administración contemporánea, tal vez no haya ninguno tan reiteradamente ensayado ni con tanta contumacia frustrado como la reforma de la Sanidad”. Ello requiere consenso entre los representantes políticos de los ciudadanos para abordar con paz y sosiego muchas pequeñas reformas sin más interés ni rédito que el colectivo de disponer de un Sistema Nacional de Salud satisfactorio para el paciente, el profesional y el contribuyente de cobertura universal, con garantía de financiación pública y equitativo en resultados. Tendríamos que preguntarnos si hoy sería posible una reforma como supuso la Ley General de Sanidad. En Ernest Lluch y sus colaboradores estuvo el mérito, pero también en aquellos que supieron y quisieron consensuarla. El demérito, en todo caso, para aquellos que no consiguieron o no han conseguido aún el pleno desarrollo de sus principios.
Profesor Asociado de la Universidad Internacional de Cataluña (UIC) y Presidente de Know How Para contactar: boiruiz@knowhowadvisers.com
www.newmedicaleconomics.es
8
El Termómetro
El Termómetro
Resiliencia, comunicación e información Fernando Mugarza Borque
E
sta es una palabra que está muy de moda, al parecer proviene de la física y se asienta en la capacidad de un material de recobrar su forma original después de haber estado sometido a altas presiones. En psicología hace referencia a la capacidad del individuo de sobreponerse a las circunstancias difíciles y complejas que nos ofrece la vida, en definitiva, de superar la adversidad en un momento dado saliendo incluso fortalecidos del envite.
El primer autor que empleó este término al parecer fue John Bowlby, psicoanalista inglés destacado por sus estudios acerca del desarrollo infantil y sus trabajos pioneros sobre la teoría del apego (su elemento clave pone de manifiesto que un recién nacido precisa desarrollar una relación con al menos un cuidador principal para que su desarrollo social y emocional se produzca con normalidad). Pero fue Boris Cyrulnik, psiquiatra, neurólogo, psicoanalista y etólogo, quien sufrió todos los rigores de la Segunda Guerra Mundial hasta el punto de perder a sus padres en un campo de concentración, el que dio a conocer el concepto de resiliencia en su bestseller Los patitos feos. Cada individuo es un universo en sí mismo, con sus particularidades, sus experiencias adquiridas, sus pensamientos, su forma de abordar los conflictos, en definitiva, no hay una receta, un café para todos, un traje prêt-à-porter que nos permita dar solución a todos los problemas que afectan a lo más íntimo del ser humano de una forma uniforme; cada cual precisa un abordaje diferencial y personalizado. No es cuestión de abordar en estas breves líneas todo lo que implica, cómo se adquiere y cómo se pone en práctica esta característica de la re-
siliencia por parte del individuo, para eso están los expertos y especialistas en esta materia tan compleja. Lo que sí me gustaría es resaltar la importancia de esta virtud, actitud y aptitud ante periodos de dolor emocional y situaciones adversas que todos en un momento dado sufrimos y padecemos, y para ello es fundamental estar muy atento a lo que ocurre a nuestro alrededor. No cabe ninguna duda que vivimos en un mundo globalizado donde cualquier circunstancia o hecho que sucede en el lugar más remoto del planeta, sin duda tiene una repercusión en el resto, aunque solo sea de una forma mediática, pero sin duda que el efecto está garantizado motivado por la ingente cantidad de medios de información y comunicación a nuestro alcance, y acrecentado este hecho en ocasiones por la búsqueda de una notoriedad efímera en un mundo donde la imagen se ha impuesto de una forma abrumadora. Las redes sociales y el hecho de que hoy en día cualquiera de nosotros puede ser fuente de información y difusor de mensajes conlleva riesgos en todos los ámbitos que hemos de saber identificar y solventar. Dicen los expertos que vivimos en un mundo “infoxicado”, es decir, en un planeta en el que la información discurre a raudales, un entorno en el que ya es muy complejo manejar la ingente cantidad de datos que nos llegan a diario y que consumimos con avidez; es más, se habla de que hay adicciones al consumo de información, no solo a las herramientas que la vehiculan sino a la propia ansiedad que origina la sensación de poder estar desfasado. Hay un “hambre de datos” en múltiples personas que provocan sin duda trastornos psicológicos que pueden ser incluso fuente de enfermedades psicosomáticas relacionadas con el estrés y la ansiedad.
www.newmedicaleconomics.es
Según las conclusiones de un estudio realizado entre estudiantes universitarios de todo el mundo que llevó a cabo el Centro Internacional para Medios de Comunicación y Asuntos Públicos (International Center for Media & the Public Affairs, ICMPA) en colaboración con la Academia de Salzburgo sobre Medios de Comunicación y Cambio Global (Salzburg Academy on Media & Global Change), “todos son parecidos en lo que respecta a cómo utilizan los medios de comunicación y a su adicción a ellos”. Para desarrollar este análisis, se solicitó en su momento a cerca de 1.000 estudiantes de diez países de los cinco continentes, que se abstuvieran de usar cualquier medio de comunicación durante un día completo. Después de pasar 24 horas de abstinencia, los estudiantes debían informar sobre sus éxitos y fracasos. Entre los 15 datos más relevantes que revelaron los datos recogidos figura la presencia de síntomas relacionados con un síndrome de abstinencia, así como con estrés, ansiedad y depresión. Algunos de los participantes comparaban esta sintomatología como la que puede producir una adicción a substancias dada la compulsión que generaba este estado de alejamiento informativo vehiculado por diferentes herramientas y medios, es más, algunos asumían que se sentían tristes, solos y deprimidos. En todos los países analizados, la mayoría de los estudiantes consultados manifestaron que habían fracasado en su intento de estar alejados durante 24 horas de todo medio de comunicación; además, buena parte de ellos declararon que los medios forman parte integral de sus identidades personales. Estar conectados a la tecnología digital las 24 horas del día, los siete días de la semana no solo es un hábito, sino que es fundamental al parecer para la manera en que establecen y manejan sus relaciones de amistad y su vida social.
9
El Termómetro
Para los estudiantes involucrados en este análisis, noticia es “cualquier cosa que acaba de pasar” desde los acontecimientos más impactantes ocurridos en cualquier parte del mundo tratados por los medios de comunicación más relevante y de referencia, hasta los pensamientos cotidianos, del día a día de su entorno relacional “ya no buscamos noticias, las noticias nos buscan a nosotros”, afirmaban. En este océano de mensajes, informaciones, datos y noticias que vivimos y que nos desborda es complejo que no seamos afectados de una forma u otra; cualquier hecho, circunstancia o acaecido se repite y multiplica “n” veces, nuestros sentidos son estimulados una y otra vez con los mismos sucesos, todos somos objeto de dicha reiteración desde múltiples ángulos y puntos de vista modulados por lo que se conoce como “Fórmula de Lasswell” dentro de un modelo unidireccional que se centra en las preguntas: ¿Quién dice qué, en qué canal, a quién y con qué efecto? Las noticias positivas encuentran poco espacio en general en los diferentes vehículos de información y normalmente son las que tienen un perfil más negativo las que nos inundan y pueden llegar a afectar a nuestro estado de ánimo y por lo tanto a nuestro desempeño social, laboral y personal. La resiliencia en este contexto supone ser extremadamente selectivo tanto con el tiempo que dedicamos a estar informados, como con las herramientas y vehículos que utilizamos y con los medios de información y comunicación a los que acudimos. Hemos de tratar de acercarnos a aquellas fuentes de información que nos ofrecen rigor, fiabilidad, veracidad, claridad y relevancia fundamentalmente, y rechazar aquellas otras que nos aportan lo contrario y que son el caldo de cultivo perfecto de las denominadas fake news (noticias falsas) y de fenómenos anómalos como el de la
www.newmedicaleconomics.es
“posverdad” (distorsión interesada y deliberada de la realidad con el fin de modular e influir sobre las actitudes sociales con un fin premeditado). ¿Qué tiene más peso hoy: el dato objetivo o el prejuicio bien arraigado?, ¿es posible modificar creencias en base a datos y resultados?, ¿cómo prevenir la carencia de rigor y objetividad en determinados casos y situaciones?... Nuestro día a día se desenvuelve dentro de un escenario altamente específico y especializado, el de la salud y la Sanidad, y en un entorno de digitalización de las comunicaciones que amplifica cualquier debate esté apoyado en argumentos fundados o en datos carentes de evidencia, favoreciendo así la polarización de las posiciones (opinión pública versus emoción pública), facilitando la diversidad de fuentes de toda índole y condición, y por lo tanto la desprotección ante tal avalancha de informaciones Recientemente, la Fundación IDIS ha puesto en marcha una iniciativa pionera con una primera convocatoria de un nuevo proyecto: IDIálogoS, un punto de encuentro que plantea como objetivo “fomentar el debate y la discusión sobre aspectos de interés que rodean al sector sanitario e influyen en su desarrollo”. El análisis de la posverdad en el sector sanitario y de la salud fue el protagonista en la primera convocatoria con participantes de gran influencia en el entorno online, un ámbito en el que se amplifican con facilidad los debates y se facilita la polarización de las posiciones, a veces con argumentos exentos de evidencias y rigor. Los grandes expertos que participaron concluyeron que los datos son importantes y necesarios, pero no suficientes. Formación, información y apoyo emocional son, según los intervinientes, una triada clave en el trabajo de lograr cambios en el comportamiento. Durante la sesión quedó patente la responsabilidad de las propias organizaciones, instituciones y empresas del sector salud para ser una fuente fiable de información para el ciudadano/paciente y la necesaria proactividad de estas aprovechando como un activo positivo el hecho de que los pacientes estén informados e hiperconectados salvaguardando siempre la ética en su conducta y modus operandi substrato de su reputación que nunca debe ser hipotecada por intereses ajenos al bien común. En este sentido, se puso de manifiesto la importancia de escuchar al paciente
10
El Termómetro
y tenerle presente a la hora de informar sobre salud, así como la importancia de educarle en la búsqueda de información fiable.
En el ámbito de la salud la información puede tener tanto valor como la emoción, buscar el equilibrio afianzado en el rigor y la objetividad es fundamental La verificación de los datos con fuentes válidas por parte de los medios, la importancia de actuar rápidamente ante los bulos en salud y Sanidad que es responsabilidad de todos y, de nuevo, la educación al ciudadano para que sepa discernir ante la avalancha de información son aspectos muy relevantes, sabiendo siempre que, en el ámbito de la salud, como en casi todos, la información puede tener tanto valor como la emoción, buscar el equilibrio afianzado en el rigor y la objetividad es fundamental. En el contexto sanitario, el ejercicio de la resiliencia también es muy saludable, constituye un elemento diferenciador puesto que es una virtud de gran utilidad que sirve como contrafuerte ante aquellas informaciones que posean connotaciones peyorativas, ante herramientas digitales cuyo uso inadecuado pueda acarrear consecuencias poco halagüeñas, ante nuevos fenómenos ya señalados como el de las fake news o el de la “posverdad”, etcétera… Pienso que su puesta en práctica debería empezar por adquirir un mayor discernimiento de nuestro entorno y de nosotros mismos siendo a la vez conscientes de hasta dónde estamos dispuestos a hipotecar nuestro propio criterio, nuestra personalidad y nuestros valores en un momento dado.
Director de Desarrollo Corporativo y Comunicación de la Fundación IDIS. Expresidente y Miembro de Honor de Forética. Profesor de Ética en la Universidad Pontificia de Comillas, IAI-ICADE. Para contactar: fmugarza@fundacionidis.com
www.newmedicaleconomics.es
12
En Profundidad
En Profundidad
Prejuicios sobre salud mental Alfonso Ramírez de Arellano
A
pesar de la indudable buena intención de la campaña contra el estigma de la enfermedad mental, hay que decir que la elección de esa palabra no parece la más acertada para encabezar una campaña de integración de las personas con problemas relacionados con la salud mental. Teniendo en cuenta sobre quién recae el protagonismo, parece preferible hablar de prejuicio. El estigma lo portan las víctimas, mientras que los prejuicios pertenecen a aquellos sectores de la sociedad que discriminan a otros. Las personas con problemas derivados de la salud mental sufren las consecuencias del modo en que son vistas e interpretadas por la sociedad en la que viven. Otras formas de convivencia y de interpretación de la conducta de los demás no tendrían por qué conllevar ningún estigma. El problema deriva de la diferencia de significado de las palabras estigma y prejuicio desde un
punto de vista técnico y desde el punto de vista de su uso corriente, algo muy a tener en cuenta si de lo que se trata es de realizar una campaña dirigida precisamente a la gente común y no a un público especializado. El uso técnico y el popular de la palabra prejuicio no difieren demasiado, mientras que la palabra estigma, además de las connotaciones religiosas que lleva implícitas en la cultura cristiana, también se usa en medicina para designar efectos visibles de enfermedades, con frecuencia infecto-contagiosas, lo que le añade elementos negativos al término. Podría ser más eficaz centrar la reflexión sobre nuestros prejuicios respecto a la enfermedad mental que sobre el estigma como elemento que contribuye a la marginación de los enfermos mentales. Aunque ambos planteamientos vengan a decir prácticamente lo mismo, el camino
www.newmedicaleconomics.es
13
En Profundidad
elegido sí importa, ya que hablamos de campañas de comunicación y sensibilización. Los prejuicios proceden, a veces, del apresuramiento y del descuido y, con mucha frecuencia, del miedo; de nuestro miedo ante lo diferente o lo desconocido. Parece que cuanto antes encapsulemos en un prejuicio aquello que tememos, antes nos libraremos del miedo y de preguntas incómodas.
Formarse un juicio sobre algo lleva tiempo y dedicación, para las prisas y los miedos ya tenemos los prejuicios Pero, ¿qué podemos temer de la enfermedad mental que justifique nuestra actitud? Puede ser que la identifiquemos con la locura y temamos nuestra propia locura -los miedos a la locura, a la enfermedad y a la muerte son recurrentes en el ser humano-, también que temamos la pérdida de control del otro en forma de miedo a ser agredidos de alguna forma (físicamente, sexualmente, moralmente), puede ser que identifiquemos la locura con el resultado de un sufrimiento insoportable ante el que nuestra mente claudica. La enfermedad mental también puede ser temida como una minusvalía, como una forma de estar incompleto como seres humanos, que hiere nuestra integridad o nuestro narcisismo. Nada de esto se corresponde con la realidad, son temores irracionales. Lo normal es que la mayoría de nosotros suframos episodios relacionados con la enfermedad mental a lo largo de nuestra vida y que no haya motivos para relacionar la agresión con los problemas mentales, no más que en el resto de los mortales. Aunque no lo parezca a simple vista, también puede ser el resultado de una concepción clasista de la sociedad. Me explico: según esa concepción, por una parte estaría el grupo de los normales y, por otro, el de todos los demás. Pero resulta que el de los normales no representa, como pudiera parecer, a la generalidad, sino a una minoría privilegiada, aquella que no padece ningún hándicap físico, psíquico, ni intelectual, que no ha nacido pobre, que no es viejo ni niño, que no es dependiente, que no pertenece a ninguna minoría étnica, que no tiene ninguna enfermedad ver-
gonzosa, que no está parado, que no es ignorante, que no está desvalido, etcétera. En definitiva, que pertenecer a la minoría mal llamada normal es un privilegio. Esa minoría, si es que existe -todos tenemos hándicaps y si no, los adquiriremos en breve por el simple curso del tiempo- es tan exigua que representa más bien una idea aristocrática que de normalidad. Pero volvamos a los sectores de la sociedad cuyos prejuicios discriminan a otras personas. ¿Quién necesita reforzar su autoestima a base de denigrar a otros con los que se compara? Pues, probablemente, personas con falta de recursos psicosociales y con una fuerte necesidad de afirmación como indican muchos estudios psicológicos. Probablemente personas que también deberían ser objeto de atención desde el punto de vista de su integración personal y social. Claro que para recibir ayuda, el primer paso consiste en reconocer que se necesita pero algunos prefieren proyectar la culpa sobre otros antes que reconocer la propia debilidad. Formarse un juicio sobre algo lleva tiempo y dedicación, para las prisas y los miedos ya tenemos los prejuicios.
Psicólogo
www.newmedicaleconomics.es
14
En Profundidad
En Profundidad
Big data para la inducción al parto Julia Díaz
A
ctualmente, la Sanidad se sitúa ya en cuarta posición en cuanto a volumen de información, lo que supone un gran abanico de posibilidades en el uso de técnicas de big data para ayudar a responder a las necesidades del sector, explotando y estructurando todos esos datos. El sector de la salud es hoy en día uno de los campos donde big data e Inteligencia Artificial están teniendo un mayor impacto y donde sus aplicaciones están creciendo de un modo exponencial. Utilizar las técnicas propias de esta tecnología permite extraer, representar y explotar el conocimiento real de los datos, estructurados y no estructurados, y se puede llegar a descubrir ciertas relaciones entre los mismos desapercibidas hasta el momento. Gracias a la utilización de técnicas Big data, la información que se obtiene es muy
valiosa en cualquiera de las tres fases de la analítica de datos: descriptiva, predictiva y prescriptiva. En la actualidad, el análisis descriptivo es el que más se emplea para estructurar la gran cantidad de datos que ofrecen los distintos servicios de salud, eliminar el ruido y seleccionar la información más relevante. Mediante el análisis predictivo, los profesionales sanitarios cuentan con ayuda para poder anticiparse a la toma de decisiones, detectar diferentes patologías o enfermedades basadas en la experiencia. Uno de los campos en los que se está trabajando con big data es el de la Obstetricia. En el Instituto de Ingeniería del Conocimiento (IIC) se ha realizado una investigación en la que se aplica esta tecnología en la ayuda a la decisión que toman los obstetras para inducir el parto o no a las mujeres embarazadas. Actualmente, el proceso de inducción del parto es muy habitual, bien por razones médicas o sociales. El éxito del procedimiento de inducción está condicionado por variables maternas y fetales que aparecen antes o durante el embarazo. El fracaso de este procedimiento, en muchos casos, puede desencadenar en una intervención por cesárea e, incluso, ocasionar otras complicaciones indeseadas. Para trabajar y extraer conclusiones fiables, es necesario contar con una gran variedad de datos que permitan entrenar los algoritmos para inferir el éxito de un tratamiento u otro, en este caso la inducción del parto. No obstante, siempre se cuenta con la supervisión de los médicos que desde el conocimiento y experiencia ayudan a validar los resultados de la aplicación de estas técnicas de big data.
www.newmedicaleconomics.es
No hay herramientas que reemplacen al experto en la toma de decisiones dentro del campo de la Obstetricia. Sin embargo, la tecnología big data puede servir de ayuda a los profesionales sanitarios para tomar una decisión mejor informada ante diferentes situaciones. El objeto de estas aplicaciones es sacar partido a los datos que se manejan en el sector sanitario y apoyar la práctica clínica. Con este propósito de proporcionar recomendaciones a los expertos, se ha creado un modelo de referencia de ayuda en la toma de decisiones basado en reglas provenientes de un panel de expertos en la Obstetricia. Un sistema formulado solo de acuerdo con su propio conocimiento clínico y experiencia. Esta investigación tiene como meta mejorar la precisión de ese modelo utilizando técnicas de big data, y obtener respuestas fiables que reduzcan los riesgos para las pacientes, que se adapten y personalicen en cada caso. La herramienta diseñada integra todos los datos recopilados del paciente para obtener la decisión final, que incluye una recomendación para apoyar al obstetra en su diagnóstico. Las investigaciones con tecnología big data pueden ayudar al sector de la salud a explotar la riqueza de información existente. Uno de sus usos más prominentes consiste en la ayuda a la decisión diagnóstica que tenga en cuenta toda la variedad de datos que se recopilan del paciente. En el ámbito médico la toma de decisiones es un
15
En Profundidad
Gracias a la utilización de técnicas big data, la información que se obtiene es muy valiosa en cualquiera de las tres fases de la analítica de datos punto crítico, ya que cualquier decisión errónea influye directamente en la salud de las personas. Por ello, la implementación de modelos predictivos que apoyan en el diagnóstico médico se realizan siempre en colaboración y bajo la supervisión de profesionales de la medicina, que aportan su experiencia y conocimiento de la práctica clínica real. De este modo los sistemas basados en big data pueden ser aplicados en el día a día de los profesionales sanitarios.
Directora de Innovación del área Health & Energy Predictive Analytics en el IIC
www.newmedicaleconomics.es
16
Gestión
Gestión
Adherencia, resultado clave de la experiencia del paciente Clara Grau Corral
P
ara conseguir la adherencia al tratamiento, debemos empezar entendiendo que no es solamente la prescripción de medicamentos, sino que incluye aspectos como los hábitos de vida a nivel de actividad física, alimentación y socialización de nuestros pacientes. Abordar de forma holística el reto de la adherencia incrementará el bienestar del paciente, lo que a su vez redundará en que sea más cumplidor al valorar las ventajas y desventajas de las diferentes opciones, adaptadas a su realidad.
EL CONCEPTO A la conocida referencia al cumplimiento de la pauta farmacológica prescrita se ha añadido la consideración de que debe englobar la importancia de los hábitos de vida asociados en un acto terapéutico completo. El reto ahora es consolidar la necesidad de que el paciente se comprometa con todo el proceso, tomando un papel activo en su gestión, incrementando su capacidad de autocuidado para mejorar su adherencia. En este sentido, destacaría de la definición de la OMS, que las recomendaciones deben ser acordadas con el profesional sanitario. La adherencia tiene implícita un papel de colaboración, de participación activa y voluntaria del paciente en la adopción de estilos de vida prescritos. Bajo esta mirada, el régimen terapéutico es propio de cada persona sus creencias y su contexto. Sin embargo, otras definiciones, como la de Haynes siguen incorporando la conducta del pacien-
te como coincidente o no con las instrucciones proporcionadas por los profesionales. Es una cuestión de matiz (o quizás de traducción) pero es importante.
¿DÓNDE PONEMOS EL FOCO? Los niveles de adherencia varían entre patologías, dependiendo del estadio de la enfermedad, pero actualmente en los países desarrollados solo el 50 por ciento de pacientes crónicos cumplen con su tratamiento, lo que se traduce en un problema de salud pública. De forma general, la adherencia a los tratamientos suele ser menor en procesos crónicos que en agudos y se produce una tasa más alta de abandonos cuando el paciente empieza a sentirse bien, cuando la enfermedad se percibe como de menor gravedad e incluso en aquellas patologías en las que los síntomas persisten y el paciente se adapta a ellos. A nivel de edades, los pacientes entre 41 y 50 años presentan valores más bajos de adherencia, entorno al 21 por ciento, por el cuestionamiento de los tratamientos y la falta de concienciación sobre la importancia de un correcto cumplimiento. En contraposición, los pacientes entre 81 y 90 años reflejan una adherencia al tratamiento del 61 por ciento. En este caso los motivos para no seguir el tratamiento se centran en el miedo, el olvido y la confusión. Debemos añadir la dimensión psicológica. Sabemos que los enfermos deprimidos, los que perciben efectos adversos y quienes reciben tratamientos prolongados abandonan más el tratamiento. Debido al desgaste emocional y la pérdi-
www.newmedicaleconomics.es
17
Gestión
da del rol social por la pérdida del trabajo, se les generan sentimientos de temor, incertidumbre y falta de control.
● La presencia o ausencia de síntomas, el someterse a restricciones que se consideran un inconveniente y sus creencias.
Pero en la no adherencia no solo influyen factores sociales, médicos o psicológicos, sino una mezcla de todos ellos. Por ello debemos valorar a cada paciente individualmente. La falta de adherencia varía de uno a otro, a lo largo de la misma enfermedad y de una patología a otra.
● Factores socio económicos como el vivir solo o con bajo apoyo del entorno, tener estrés o emociones negativas también disminuyen la adherencia.
CAUSAS
La primera cuestión por resolver es saber para qué medimos. El objetivo no es supervisar o incluso juzgar a los pacientes, sino indagar si necesitan más información y apoyo para promover el tratamiento óptimo, su seguimiento y el establecimiento de estrategias de mejora.
La falta de adherencia viene determinada por múltiples causas, que pueden generar actitudes de rechazo en nuestros usuarios. Entre las más relevantes se incluyen: ● El grado de conocimiento sobre la enfermedad y el tratamiento prescrito, negar la enfermedad o las expectativas acerca de la efectividad de su tratamiento. ● Relacionados con el tratamiento: su complejidad, la presencia y experimentación de efectos adversos, la percepción sobre la efectividad, su duración, la aceptación y la flexibilidad en la elección de los tratamientos. ● La relación entre los profesionales sanitarios y de estos con el paciente para evitar malas interpretaciones, instrucciones insuficientes, desacuerdos del paciente con el tratamiento y desconfianzas.
MEDICIÓN
La mayoría de los métodos utilizados para medir la adherencia están orientados a la parte farmacológica, dejando de lado el enfoque integral del paciente. No consideran que existen circunstancias personales que son temporales y por tanto modificables. Este es nuestro punto de actuación tratando la experiencia de paciente y ya empiezan a haber adaptaciones que incluyen medicación, dieta y ejercicio físico y se empiezan a valorar indicadores basados en la utilización de los servicios sanitarios como ingresos hospitalarios o visitas a Urgencias. Además de los métodos utilizados para medir la adherencia, que se clasifican en directos (objetivos, específicos, fácilmente reproducibles y
www.newmedicaleconomics.es
18
Gestión
● Buena comunicación entre médico y paciente, en ambos sentidos. Si nos explican el por qué y para qué nos proponen un tratamiento, estaremos en mejores condiciones para juzgar sus efectos positivos y valorar posibles problemas. ● Hacer seguimiento conjunto, evita que el paciente decida por su cuenta y permite detectar en qué puntos le resulta difícil seguir las pautas que acordamos, posibles causas de incumplimiento. ● Participar en las decisiones sobre su plan terapéutico, hace que los pacientes se sientan responsables y este compromiso aumenta su predisposición a seguirlo.
proporcionan los mayores porcentajes de incumplimiento, pero son costosos, sofisticados e invasivos) e indirectos (sencillos, prácticos y económicos, pero altamente dependientes de las respuestas e intenciones del paciente y heterogéneos), existe un enfoque nuevo que trata sobre cómo la no adherencia afecta económicamente al paciente, aumentando los gastos asociados a desplazamientos y al tiempo perdido por ellos y sus familiares, entre otros. Para diseñar un método económico, reproducible, objetivo en la evaluación de la adherencia, fácil de usar y que proporcione datos fáciles de interpretar y homogéneos, debemos establecer los parámetros que consideren el contexto y las características propias del paciente; la enfermedad que padece y los recursos de que disponemos.
LA ADHERENCIA Y LA EXPERIENCIA DEL PACIENTE
● Ajustar los tratamientos a las necesidades del paciente, a su vida diaria, teniendo un balance riesgo-beneficio adecuado. ● Utilizar los grupos de apoyo. En ellos encontramos personas que viven situaciones similares, lo que hace que evitemos miedos y soledad y comuniquemos lo que nos pasa de forma más abierta, planteando las dificultades e identificando modos de afrontarlas.
CONCLUSIÓN Para elaborar planes terapéuticos sencillos y personalizados no debemos olvidar dar recursos a los profesionales para mejorar la comunicación con el paciente, mediante la empatía, sinceridad y confianza, y facilitar la participación del paciente en la toma de decisiones. Si participa activamente en su tratamiento, se responsabiliza del plan terapéutico, monitoriza los efectos positivos y negativos del tratamiento y tiene mayor capacidad para hablarlos con el profesional sanitario, aumenta su percepción de control sobre la enfermedad.
Los siguientes condicionantes nos ayudarán a mejorar las tasas de cumplimiento. ● Conciliar los tratamientos y su continuidad entre los niveles asistenciales. ● Motivar a través de un buen nivel de comunicación. ● Abrir la mente a prescribir gimnasia y comidas saludables o cualquier otra alternativa que puede tener beneficios en la salud.
Consultora de Organización y Planificación Estratégica Para contactar: clara.grau@acuidad.com www.acuidad-consultoria.com
Dani Albero puede ser el primer piloto diabético en el DAKAR
Ribera Salud apoya a Dani. Queremos que, por primera vez, un piloto de motos diabético tipo 1 pueda participar en el rally más duro del mundo: el Dakar. Con ello, el verdadero objetivo es: • Romper las barreras que impiden a diabéticos en todo el mundo llevar una vida normal e impulsarlos a realizar actividades deportivas. • Impulsar la investigación de la Diabetes.
Fotografía: Kike Belenguer .com
UN DIABÉTICO EN EL DAKAR undiabeticoeneldakar.org
¡Ayúdale a conseguirlo!
www.newmedicaleconomics.es
20
Diario de una Mariposa
Diario de una Mariposa
Ni contigo ni sin ti Virgina Pérez Rejas
N
i contigo ni sin ti…frase hecha que es utilizada en muchas ocasiones cuando se da una separación de la índole que sea. En realidad, de lo que estamos hablando es de la dependencia emocional. Pero… ¿sabemos lo que significa? Dependencia emocional tiene tantas definiciones como personas hay en el mundo. Cada uno lo explicamos a nuestra manera y todos llegamos a la misma conclusión, necesidad de cubrir necesidades a nivel emocional y como consecuencia de ello, provocar en la persona sentimientos de satisfacción personal y seguridad. Las personas con dicha necesidad suelen tener ideas distorsionadas sobre lo que son las relaciones sanas, dando lugar así a la obtención de relaciones desequilibradas con sus consiguientes consecuencias. Existe una estrecha relación entre la dependencia emocional y el apego, siendo una de las modalidades de apego, en este caso el apego ansioso, el que está más vinculado con la dependencia emocional. Por estar asociado a un miedo constante a la separación o pérdida de la figura principal o relevante para la persona.
var dicha relación y a la persona, dándose así el rol de sumiso al otro. Poniéndose por encima de las propias necesidades, las necesidades y deseos del otro. ● Fase de deterioro: en esta fase, los sentimientos de inferioridad y la baja autoestima van acentuándose. Se creen que por su poco o escaso valor pueden llegar a ser abandonados. Como consecuencia de esto, la persona se vuelve aún más sumisa y al mismo tiempo se va deteriorando más la relación. ● Ruptura: cuando se da esta fase, la persona dependiente entra en lo que se llama, síndrome de abstinencia caracterizándose por ansiedad y algún que otro proceso depresivo.
La dependencia emocional puede ser debida a diversos factores, entre ellos la modalidad de vinculación se desarrolla en las primeras etapas de la vida de un niño.
● Búsqueda de nuevas relaciones: se da cuando es imposible retomar la relación anterior y la persona se centra en encontrar a otra nueva persona para así frenar sus sentimientos de soledad.
Las personas con dependencia emocional, construyen sus relaciones en función de las siguientes fases:
¿Cómo podemos identificar a una persona dependiente?
● Fase de conocimiento: en esta fase la persona conoce a alguien, el cual le despierta cierto interés, experimentando así entusiasmo y se crea expectativas sobredimensionadas acerca de una posible relación. Al mismo tiempo, se construyen una imagen a nivel mental de la otra parte idealizada, en la cual consideran que es la persona perfecta para la construcción de una relación tal y como la desean. ● Fase de sumisión: una vez que la relación está creada, la persona hace lo posible por preser-
Las personas dependientes se caracterizan por tener, entre otros, los siguientes síntomas: ● Idealización del otro: crean una imagen totalmente idealizada del otro. Les consideran personas excepcionales, especiales y totalmente perfectos. Haciendo que desaparezcan así cualquier defecto. ● Pánico ante el abandono: toda idea que se les genere de ser abandonados les genera mucha ansiedad, anticipándose así a situaciones
www.newmedicaleconomics.es
21
Diario de una Mariposa
en las cuales sufren de una manera desmesurada. ● Miedo a la soledad: este es un estado muy angustioso para la persona que sufre dependencia emocional. ● Baja autoestima: la autoestima del dependiente emocional, está condicionada por lo que digan los demás. ● Tienen dificultad para tomar decisiones: son personas que no saben tomar una decisión sin la aprobación del otro. ● Sienten necesidad de agradar: el único objetivo es conseguir la aprobación del otro y la aceptación de los demás. En este caso, lo más importante son los deseos del otro por encima de los suyos propios con tal de ser aceptados. ● Tienen la necesidad de tener acceso a la otra persona: para la persona dependiente, el saber que tiene a la otra persona cerca, le aporta seguridad. ● Renunciar: la persona dependiente, es capaz de renunciar a familiares y amistades con tal de mantener la relación. Son múltiples las causas de la dependencia emocional, entre ellos tenemos: ● Falta de afecto: en etapas vitales no se cubrieron las necesidades de afecto por parte de las figuras principales. ● Desarrollar una autoestima inestable o condicionada al otro: los dependientes crean o modulan su autoestima en función de la retroalimentación de los demás. Como consecuencias, los dependientes emocionales, crean relaciones inestables con su consecuente insatisfacción en las relaciones y un empobrecimiento de la vida personal. Existen tres tipos de dependencia emocional: 1. La dependencia emocional de la familia: normalmente corresponde a las estructuras familiares en las cuales los padres sufren de fuertes estados de ansiedad. 2. Dependencia emocional de la pareja: este tipo de dependencia es el más frecuente y al mismo tiempo uno de los más nocivos para la persona dependiente. Se le da mucha impor-
tancia a la pareja dándole todo el sentido de la propia vida, convirtiéndose la pareja en eje de la propia vida de la persona. 3. Dependencia del medio social: en este caso la persona dependiente, necesita la aprobación de los demás constantemente. Necesidad de reconocimiento por parte de los demás.
¿Qué pasos tenemos para poder eliminar esta dependencia? Podemos realizar un listado de cosas que sabemos que nos perjudican y sin embargo realizamos por amor o cariño, reforzar nuestra autoestima para así eliminar dicha dependencia y aprender a estar solo/a. Es fundamental aprender a estar solo, aprender y disfrutar de nosotros. ¿Quién no sueña con tener la pareja ideal o la familia ideal? Tenemos que tener muy claro la diferencia entre necesitar y desear. El necesitar, hace que nos pongamos en acción para conseguirlo y el desear, hasta que lo conseguimos, nos puede crear ansiedad, llegando también a crear frustración y un sinfín de estados que solo nos llevarán al autosabotaje. Todos tenemos dependencia emocional, lo importante es saber diferenciar en qué grado y en qué medida tenemos dicha dependencia, para así poder tener relaciones sanas que nos retroalimenten de manera positiva y formen parte de nuestro crecimiento personal constante.
Coach Personal y Enfermera Para contactar: virpere2@hotmail.com
www.newmedicaleconomics.es
22
Human Data Science
Human Data Science Real World Data y Real World Evidence como fuentes de evidencia en oncología. Estado actual y perspectivas de futuro Daniel Callejo Velasco1 y Anna de Prado2
E
n los últimos años se ha extendido la utilización de los términos Real World Data (RWD) entendido como la información recogida de diversas fuentes sobre el estado de salud del paciente y la atención sanitaria recibida en la práctica clínica habitual. Ejemplos de estas fuentes podrían ser: la historia clínica electrónica, registros de enfermedades e información generada por los pacientes, por ejemplo, a través de dispositivos móviles. En general, RWD es toda aquella información generada fuera de un entorno de investigación mediante ensayo clínico aleatorio y controlado. Asociado al término RWD aparece también el término Real World Evidence (RWE)
entendido como la evidencia clínica sobre utilización, balance beneficio-riesgo de un fármaco o dispositivo médico, generada del análisis de RWD1. Aunque los ensayos clínicos aleatorios siguen siendo el método de referencia durante el proceso regulatorio de autorización de los fármacos y productos sanitarios, tanto la Agencia Europea del Medicamento (EMA) y la Agencia Americana (Food and Drug Administration, FDA)¸ han reconocido recientemente que el RWD puede tener un papel relevante durante el proceso regulatorio1, 2. En este sentido, recientemente se ha publicado un análisis del potencial uso en la regulación de los medicamentos, de las bases de datos electrónicas disponibles en Europa. En España se identificaron 4 bases de datos, 3 de ellas con informa-
www.newmedicaleconomics.es
ción exclusivamente de Atención Primaria y la base de datos IQVIA LPD con información tanto de Atención Primaria, como Especializada3. También en los ensayos clínicos aleatorios la utilización de RWD podría jugar un papel destacado, durante el diseño del estudio, ayudando a optimizar el tamaño de muestra y por lo tanto contribuyendo a reducir el tiempo y coste de los programas de desarrollo clínico4, o modificando el paradigma de ensayos de eficacia hacia ensayos de eficacia y efectividad, en la que se combinen los beneficios de ambas aproximaciones, generando evidencia robusta de la eficacia de la intervenciones, al tiempo que esta sea generalizable a la mayoría de pacientes y ámbitos de práctica clínica5, 6. RWD y RWE, aparte del entorno regulatorio, también son herramientas útiles para dar respuesta a otros aspectos relevantes para los decisores, como información sobre seguridad y efectividad en población más amplia que la incluida en los ensayos clínicos, adherencia a los tratamientos, utilización fuera de indicación y eficiencia de la utilización de las distintas opciones terapéuticas en diferentes subpoblaciones. Esto ha provocado el interés creciente de diversos agentes por la medida de resultados de salud, destacando la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) y el Consorcio Internacional para la Medición de Resultados en Salud (ICHOM)7, 8. Este interés adquiere especial relevancia en áreas como la oncología, donde el envejecimiento poblacional, la mejora de la esperanza de vida de los pacientes oncológicos, la cronificación de la enfermedad, la aparición de nuevos tratamientos, que por un lado han contribuido a la mejora de la supervivencia, y por otro, debido al coste creciente, crean incertidumbre y preocupación sobre la sostenibilidad de los sistemas sanitarios y la variabilidad geográfica y, por lo tanto, desigualdad en el acceso a las novedades terapéuticas. En este entorno, como fruto de la colaboración entre la Organización de Cáncer Europea (ECCO) y la Colaboración para la Información en Oncología Europea (CODE), se ha publicado recientemente el resultado de una investigación realizada con el objetivo de realizar una exploración inicial de las medidas de resultados en salud pragmáticas en oncología e identificar áreas en las que se requiere investigación adicional9. La investigación fue realizada mediante entrevistas con agentes
23
Human Data Science
de diferentes organizaciones representativas de la comunidad de cáncer europea, incluidos representantes de pacientes, radiólogos, cirujanos, farmacéuticos, enfermería, oncología médica, pediátrica y neuro-oncología. Entre los principales hallazgos destacan9: ● La medición sistemática de resultados de salud en oncología aporta valor a todas las partes implicadas en la atención del paciente oncológico. ● Entre los retos que impiden la recogida sistemática de información, se encuentran la falta de recursos y la incapacidad de los sistemas de recoger y analizar la información adecuada, así como, la falta de interoperabilidad entre sistemas de información. ● Se definen como medidas de resultados pragmáticas aquellas que proporcionan información relevante a los equipos clínicos, pero que pueden ser recogidas de forma sistemática, continua y eficiente hoy en día. Entre otras, destacan medidas de resultados relacionadas con el tratamiento y recogidas como parte del seguimiento habitual, que puedan ser consideradas variables subrogadas de otras variables más complejas. También se propone una serie de pasos para construir una aproximación a la recogida comprehensiva de datos oncológicos, en base a la complejidad de las diferentes métricas relevantes. En un primer paso, se trataría de aprovechar las medidas de resultados que ya están disponibles hoy en día. Un ejemplo de este primer paso, sería la utilización de la información sistemáticamente recogida a través del Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD), para responder a preguntas relevantes sobre los cuidados en pacientes oncológicos, como por ejemplo analizar la utilización de recursos en pacientes con diferentes tipos de cáncer, a través de la información recogida sobre episodios de hospitalización con ingreso o ambulatorios, Tabla 1. En segundo lugar, destinar recursos a superar las barreras para capturar/ recoger a gran escala medidas de complejidad media, destacando resultados de salud percibidos por los pacientes y fecha de fallecimiento. En este ámbito se encuadraría la iniciativa Proyecto Oncology Plus (Registro multicéntrico de pacientes oncológicos en España en la práctica clínica habitual) que en este momento está en fase de reclutamiento en nuestro país. El tercer
www.newmedicaleconomics.es
escalón consistiría en continuar aprovechando el valor clínico de aquellas variables de más alta complejidad. Esto requerirá mayor inversión para la estandarización de métricas, integración y recogida de datos a gran escala. En este ámbito, la inteligencia artificial y el aprendizaje automático pueden jugar un papel destacado en el futuro.
24
Human Data Science
En definitiva, RWD y RWE son ya una herramienta útil para la toma de decisiones en el ámbito de oncología, y su uso como fuente de evidencia continuará creciendo con el tiempo, a medida que las inversiones y estandarización permitan la recogida sistemática de la información generada en la práctica clínica habitual.
Tabla 1.- Ejemplo de resultados obtenidos de la explotación de RWD disponible hoy en día y recogida de forma sistemática. Todos los pacientes con diagnóstico de cáncer de mama (CIE10: C50) (n=4.468)
Aquellos pacientes que fallecen durante un episodio de hospitalización (n=69)
Episodios hospitalización
0,28
1,72
Días hospitalización
1,62
16,17
Episodios hospital de día
7,68
3,88
Coste total (€)
6.218
12.485
CIE: Clasificación Internacional de Enfermedades; CMBD: Conjunto Mínimo Básico de Datos Fuente: CMBD Comunidad de Madrid 2016
Referencias: 1. Food U, Administration D. Use of real-world evidence to support regulatory decision-making for medical devices. Guidance for industry and Food and Drug Administration staff. 2017. UCM513027 pdf (accessed 8 Jan 2018). 2017. 2. European Medicines Agency. Adaptative pathways. https://www.ema.europa.eu/en/human-regulatory/research-development/adaptive-pathways. 2016. 3. Pacurariu A, Plueschke K, McGettigan P, Morales DR, Slattery J, Vogl D, et al. Electronic healthcare databases in Europe: descriptive analysis of characteristics and potential for use in medicines regulation. BMJ open. 2018;8(9):e023090. 4. Martina R, Jenkins D, Bujkiewicz S, Dequen P, Abrams K. The inclusion of real world evidence in clinical development planning. Trials. 2018;19(1):468. 5. Selker HP, Beshansky JR, Griffith JL, D'agostino RB, Massaro JM, Udelson JE, et al. Study design for the Immediate Myocardial Metabolic Enhancement During Initial Assessment and Treatment in Emergency Care (IMMEDIATE) Trial: a double-blind randomized controlled trial of intravenous glucose, insulin, and potassium for acute coronary syndromes in emergency medical services. American heart journal. 2012;163(3):315-22.
6. SELKER HP, GORMAN S, KAITIN KI. EFFICACY-TO-EFFECTIVENESS CLINICAL TRIALS. Transactions of the American Clinical and Climatological Association. 2018;129:279. 7. Klazinga N. Health Care Quality and Outcomes. OECD: health care quality and outcomes. http://www.oecd.org/ health/health-systems/health-care-quality-and-outcomes.htm. 2018. 8. Ong WL, Schouwenburg MG, Van Bommel AC, Stowell C, Allison KH, Benn KE, et al. A standard set of value-based patient-centered outcomes for breast cancer: the International Consortium for Health Outcomes Measurement (ICHOM) initiative. JAMA oncology. 2017;3(5):677-85. 9. Poortmans P, Banks I, Levy J, Meier K, Price R, Winberg L, et al. Understandig pragmatic outcome measures in oncology. 2018.
Hospital Engagement Manager, Health Economics & Outcomes Research. RealWorld Evidence Solutions de IQVIA 2 Consultant. Real-World Evidence Solutions de IQVIA 1
www.newmedicaleconomics.es
26
RRHH- Gestión de Personas
RRHH Gestión de Personas
30 - 60 - 90 Jaime Puente y C.
H
aciendo caso a mi médico de familia, trato de hacer regularmente ejercicio, no para mantenerme en forma solamente (no sé qué significa “en forma” realmente) sino para justificar que los valores que se desprenden de los resultados de mis análisis de sangre, se encuentren dentro de unos límites aceptables, que me ayuden a prevenir mi estado de salud al día de hoy y para el futuro. Dentro de los ejercicios físicos que realizo se encuentran ir a nadar tres días por semana (aunque no siempre lo cumplo) y para obligarme a hacerlo me pongo metas difíciles pero alcanzables, como 30 minutos, 60 largos y lo compenso con otros ejercicios hasta 90 minutos, 60 largos son “muy largos” sobre todo cuando se empieza por el primero y quedan 59 en el horizonte y para distraerme comienzo a dar vueltas a la cabeza sobre temas de trabajo, amigos, familia o sobre temas que me llamen la atención, así se me hace más llevadero. El otro día, no sé si por falta de oxígeno o por cualquier otra causa, comencé a dar vueltas a las cifras 30-60-90, y me vinieron muchas cosas que tiene que ver con estas tres cifras. Cuando comencé mi andadura en el mundo financiero, estas tres cifras eran comunes y conocidas entre el mundo “bancario” y de aquellas personas que con recursos limitados accedían a algún crédito para la compra de una vivienda, de un coche o vaya usted a saber que otros elementos deseados le hacían a una persona o familia endeudarse y firmar letras de pago, en muchos casos a 30-60 o 90 días. También en el mundo empresarial, podemos encontrar planes estratégicos a corto plazo, perfectamente diseñados a 30, 60 o 90 días, con parámetros económicos, comerciales, de resultados y de gestión, perfectamente medibles.
También 30, 60, 90 son los plazos que un recién incorporado a una empresa tiene para demostrar su valía profesional con anuncios como “Piensa en tu plan de 30-60-90 días como tu Estrella del Norte, manteniendo la mira en la dirección correcta y guiándote hacia el éxito como nuevo empleado”. Estos son algunos ejemplos del 30-60-90 en el mundo profesional. Pero también encontramos otros 30-60-90 en el mundo de la salud. Dietas equilibradas con controles de peso en cómodos plazos de 30-60 y 90 días, que están diseñadas para mejorar la salud de las personas que las practican, si bien en algunos casos cambian el orden, como por ejemplo nos señala que uno de los estudios más importantes y fiables en temas de adelgazamiento ha sido el realizado por el Registro Nacional de Control de Peso (RNCP) dirigido por los doctores Rena Wing y James Hill en EEUU. El estudio analizó los hábitos de 6.000 personas que consiguieron adelgazar al menos 30 libras y no recuperaron el peso perdido durante un año como mínimo y una de las tres recomendaciones, cómo no, era realizar entre 60 y 90 minutos de ejercicios físico al día. Sin entrar en valorar la información sobre un estudio realizado por las universidades de Cambridge y Texas 30-60-90 no son las medidas perfectas en el cuerpo de una mujer, si bien son las proporciones del pecho, cintura y cadera, para cuya consecución muchas mujeres siguen estrictas dietas y rutinas de ejercicios...
www.newmedicaleconomics.es
También en traumatología está presente el 3060-90. Los primeros 30 días para la inmovilización con escayola, los siguientes 30 sin escayola pero también inmovilización pasiva con alguna férula y de ahí otros 30 días más de rehabilitación para una recuperación operativa. Estoy seguro que podemos encontrar bastantes similitudes y ejemplos que tienen como parámetros 30-60-90. Es cierto que últimamente estoy bastante enganchado a Yuval Noah Harari y después de reflexionar sobre muchos temas de su primer libro Sapiens, estoy transformado mi forma de pensar en el desarrollo de las personas en la vida. Tomando como referencia al homo sapiens que había poblado África Oriental hace 150.000 años, (hoy estamos en 2.018) la vida del hombre actual, representan una miseria de tiempo para hacer tantas cosas como hacemos. También en la vida de las personas aparecen las cifras 30-60-90, que son los tramos de edad más o menos, no exactos, donde las personas experimentamos los grandes cambios, veamos:
De 0 a 30 años - Aprendizaje Desde que nacemos, la genética, la herencia y el medio donde nos desarrollamos, va marcando nuestro aprendizaje. Recibimos impactos de nuestro entorno, familiar, sociedad, cultura, etcétera. En función de donde nace cada persona, pero sin duda alguna el aprendizaje constituye la piedra más importante durante toda esta etapa. Aprendemos en la familia, en el colegio, con los amigos, con la sociedad que nos relacionamos, en la universidad, en los primeros trabajos, con las pri-
27
RRHH- Gestión de Personas
meras experiencias en todos los sentidos, y en función de nuestro aprendizaje vamos conformando un comportamiento derivado de una gran capacidad de aprendizaje, una memoria que nos hace aprender cualquier cosa que nos pueda interesar o resultar curiosa. Es decir, se tiene la capacidad, otra cosa es que se ejercite en la misma medida. Por estudios que la psicóloga Carole Peterson, de la Memorial University de Newfoundland, ha realizado durante las últimas décadas, sabemos que, a partir de los 6 años y hasta los 13, la mayor parte de los recuerdos comienzan a solidificarse con más fuerza en la memoria. A los 5, 10 o 20 años, tenemos una capacidad de aprendizaje excepcional: una especie de memoria «pura» que nos permite aprender rápidamente lo que sea. Esta capacidad, tanto de memoria a corto plazo y de memoria de trabajo como de memoria a largo plazo, alcanza su máximo rendimiento entre los 15 y los 30 años. Entre los 15 y 30 años se produce el conocido como “golpe de reminiscencia”, que es el periodo en cual se solidifican más recuerdos. Si usted ya no esta en este tramo de edad, ¿verdad que usted puede recordar películas, libros, música, viajes y relaciones especiales que le han acontecido en esa época? Y posiblemente tenga recuerdos más nítidos que aquellos otros que le ocurrieron hace apenas unas semanas. De ahí esa recomendación que se hace a los veinteañeros….”disfruta mientras puedas” y cuyas características para este tramo de edad suelen ser: ● Se les trata de chico, chica, o como señorito o señorita. ● Suelen tutear a todas las personas sin importarles edad o rango.
www.newmedicaleconomics.es
● A las 7:30 de la mañana es hora de acostarse (sobre todo los fines de semana y algún que otro día). ● Saben cuándo empieza la fiesta pero no cuando termina si alguien dice esa frase “otra copita más“. ● Se pueden morir varias veces de “amor”. ● Se creen todo lo que les cuentan. ● Se olvidan de cerrar la puerta, apagar la cocina o colocar su ropa. ● Cuando van a un concierto, cuanto más gente haya, mejor.
28
RRHH- Gestión de Personas
● A las 7:30 de la mañana es la hora en la que te levantas y no en la que te acuestas. ● Noches de desenfreno, mañanas de ibuprofeno. ● Si sales de fiesta y fijas hora “tope “de volver a casa y te sale sin saber porque...”una copita y a casa”. ● Que a partir de los 30 ya no te mueres de amor por nadie. ● Te das cuenta en las reuniones de amigos o colegas de trabajo qué fácil era decir la verdad cuando eras pequeño.
● A veces les gusta aparentar ser un poco más mayor.
● Hacerse mayor incluye dar pasta en Navidad y cumpleaños en lugar que te la den a ti.
De 30 a 60 años - Desarrollo
● Y si van a un concierto de música, le sube la adrenalina...si encuentran un asiento vacío, porque para escuchar música, mejor sentado.
A partir de esa edad, nos enfrentamos a un mundo diverso de relaciones, personales, familiares, laborales, donde nuestro aprendizaje anterior tiene que servirnos para poner en práctica aquellos principios, conceptos o realidades que hemos ido almacenando en nuestro cerebro, a veces sin darnos cuenta, conocimientos, recuerdos, comportamientos, etcétera. A partir de esa edad la capacidad de atención disminuye y nos hace desarrollar capacidades de memorización más inteligente, que además compensamos con nuestra experiencia, sagacidad, y en el recuerdo de la información que tenemos almacenada o en la referencia de personas con las que nos hemos relacionado. Los especialistas han constatado que, a partir de los 30 años, el ser humano tiene más dificultad para retener información; lo que no quiere decir que con la edad se pierda memoria. Es a partir de esa edad cuando comienzan las carreras profesionales y su madurez, tanto personal como familiar y de relaciones. La familia, los hijos, las responsabilidades, las hipotecas… No sin preocupaciones, buenos y peores momentos que hacen reflexionar sobre el desarrollo de vida de los individuos. En estos momentos es cuando aparecen las “crisis” hace años de los 40 y actualmente de los 50. Y aparecen algunos síntomas como: ● Ya no eres señorito o señorita, ahora eres señor y señora, y duele, duele mucho.
● Cuando están fuera de casa se preocupan porque no saben, si han cerrado la puerta, el gas o han dejado la plancha puesta. ● Y reconocer que cuando salen de marcha, la única preocupación es parecer que se tienen 10 años menos.
De 60 a 90 años - El recuerdo Si bien es cierto que se puede retener mucha información a cualquier edad, lo que ocurre es que hará falta más concentración, más repeticiones, porque con la edad uno se hace también más sensible a las interferencias. Perdemos algo de densidad sináptica, sobre todo si nuestra vida es muy rutinaria. No olvidemos que nuestro cerebro prefiere limitarse a la tranquilidad de la rutina: se deja llevar, evita las situaciones en las que es preciso aprender algo, porque eso exige esfuerzo. El reto, a medida que envejecemos, es intentar hacer cosas diferentes, enfrentarse a la novedad y a la variedad. Es un reto razonable, pero fundamental para mantener en forma las funciones cognitivas. En este tramo de edad, cuando la vida activa empieza a ver el final del camino y el paso a la jubilación o a la situación de “pasivo” comienzan a agudizarse los recuerdos del pasado y nos encontramos con personas que viven de lo qué hicieron o al menos de cómo vivieron su desarrollo. Experiencias que van en aumento e intensidad a medida que aumenta la edad.
www.newmedicaleconomics.es
También es el momento de tener el síntoma de “nido vacío” cuando los hijos desaparecen porque se van a vivir a otra casa, ciudad o forman su familia. El término “las batallitas del abuelo” se vuelve cotidiano, cuando se trata de compartir recuerdos sobre hechos vividos más o menos fidedignos, pero con mucho cariño y sentimiento.
29
RRHH- Gestión de Personas
esforzarnos para no interpretar cualquier despiste como si fuera una catástrofe. También aparecen algunos comportamientos ligados a este tramo de edad: ● Ya no le tratan de usted, ahora de Don o de Doña.
El problema reside, fundamentalmente, en nuestra actitud con respecto a la edad.
● A partir de ahora, ellos tratan a todo el mundo de “tú” sin importares la edad, rango o estatus social.
Un investigador norteamericano cuenta la siguiente anécdota con respecto a un error cometido por una persona de 70 años:
● A las 7:30 de la mañana ya han leído el periódico, las noticias y algunos ya están en clase de pilates.
“Una mujer de 70 años recibe a unos amigos para cenar y, en vez de poner vinagre a la ensalada, la condimenta con un producto de limpieza. Sus familiares consideran este error un síntoma de debilidad mental y creen que hay que pensar en enviarla a una instituciónn para personas dependientes.
● Cuando salen con amigos o familia aparece esa frase “déjate de copitas y vamos a casa”.
Por el contrario, una persona de 30 años se equivoca y, en lugar de echarse laca en el pelo, se echa un insecticida en aerosol. Todo el mundo se ríe, ella la primera, y ¡a nadie se le ocurre la idea de internarla! Sin embargo, se trata de dos despistes similares: la única diferencia es que, en el caso de la señora de 70 años, se juzga de forma negativa, mientras que en el otro se acepta con sentido del humor“.
● Comprueban siempre que la puerta está cerrada, el gas apagado y la plancha desenchufada.
Nuestra reacción frente a un olvido o a un error no es la misma cuando tenemos 30 años que a los 70. Por eso, cuando somos mayores, debemos
● Se pueden morir solos, sin amor. ● Siempre dicen la verdad sin importarles que les juzguen o les comenten que “están chocheando”.
● Les gusta escuchar música, sentados en un buen sillón o butaca. ● Llega un momento en que les gusta presumir de su edad, de lo bien que están e incluso a veces ponen algún añito de más. Estos estereotipos, son meramente eso, perfiles de las personas que nos rodean y comportamientos diferenciados en función de características personales relacionadas con la edad, sin entrar a valorar capacidades, sexo, estado físico o entorno personal o profesional. Por supuesto, también a aquellas personas que tienen más de 90 años, que no se me olvidan, tienen la virtud de poder elegir cualquiera de las opciones o situaciones que se dan en los colectivos anteriormente mencionados dentro de los parámetros de 30-60-90, se han ganado el derecho de hacer o decir lo que les dé la gana y nadie tiene el derecho de juzgarles o de poner en duda lo que cuenten.
Para contactar: jpuente@besideu.es
www.newmedicaleconomics.es
30
Entrevista
Entrevista Luis Tobajas Belvís,
Director General de Planificación, Formación y Calidad Sanitaria y Sociosanitaria de la Consejería de Salud y Políticas Sociales de Extremadura
"Mi obsesión es cuidar la formación sanitaria especializada, la joya de la corona del SNS"
Con un perfil globalizador e integrador, así se define Luis Tobajas en una entrevista con New Medical Economics, donde ha contado qué líneas estratégicas está llevando a cabo en su Dirección General, el estado de la OPE, proyectos de I+D+i, además de hablar sobre big data y la transformación digital, y el uso de las redes sociales en el desempeño del profesional sanitario. ¿En qué le ha ayudado su profesión como médico especialista en medicina familiar y comunitaria para afrontar la Dirección General de Planificación, Formación y Calidad Sanitaria y Sociosanitaria de la Consejería de Sanidad de Extremadura? Cuando decidí hacer esta especialidad, la hice porque tenía claro ese concepto de atención integral, atención holística al paciente, al ciudadano, al paciente que sufre. Es una especialidad que
te da una visión muy general tanto del ámbito de la Atención Primaria como de la Atención Hospitalaria. Este tipo de especialidad te hace tener una visión más global del sistema de salud, en este caso del sistema sanitario público de Extremadura. Creo que eso y venir de la asistencia sanitaria con este perfil más integrador, holístico, el estar cerca del paciente, de su familia, de la comunidad… conocer el ámbito hospitalario, conocer las consultas externas, conocer la urgencia hospitalaria, conocer los centros de salud… quizás me está ayudando y reforzando en esta
www.newmedicaleconomics.es
etapa en la gestión, ya que tengo un perfil más globalizador e integrador que me favorece en la toma de decisiones. ¿Qué líneas estratégicas está llevando a cabo? Dentro de la Dirección General hay una línea estratégica fundamental que es la línea de la formación sanitaria especializada, mi obsesión es cuidar la formación sanitaria especializada porque es la joya de la corona en el Sistema Nacional de Salud (SNS) y en eso pongo todos los días mi empeño, nunca hay que bajar la guardia. En este sentido intentamos tener permanente contacto con los jefes de estudio, intentamos ayudar y apoyar en todo lo posible a los tutores porque son el otro pilar fundamental de esta formación y también intentamos hacer una planificación adecuada con los recursos humanos. Todos sabemos que tenemos un problema importante en cuanto al déficit de médicos especialistas, y en estos años lo que se ha intentado es aumentar año tras año el número de especialistas, para intentar equilibrar al máximo esta oferta, porque sabemos que vamos a tener un importante número de jubilaciones en general en el SNS y en particular en nuestra Comunidad. Este año hemos conseguido sacar la mayor oferta de formación sanitaria especializada de la CCAA. Otra línea estratégica es la formación continuada, yo creo que la Escuela de Ciencias de la Salud es muy importante en la formación continuada para los profesionales. La formación continuada siempre la he visto como una oportunidad que tiene el profesional para ser cada día mejor, para dar lo mejor de sí, para poner a disposición del paciente la mejor evidencia científica disponible, y sobre todo que el profesional que realiza formación continuada es un profesional que es más corresponsable con su empresa, está más cerca del paciente, trabaja mejor en equipo, participa más en la docencia y también participa más en la investigación. Creo que estamos intentando darle un giro a la formación continuada con la Escuela, así como potenciando la formación online porque tenemos una Comunidad muy dispersa y hace que los profesionales para acceder a la formación clásica en las aulas y ponencias físicas tengan más dificultades. Estamos teniendo unos resultados muy positivos y cada vez estamos teniendo más demanda. Las ventajas que tiene es que el profesional la puede realizar en su do-
31
Entrevista
micilio, en la guardia…cuando tiene tiempo, es una diferencia abismal y muy positiva. Con esto hemos conseguido satisfacción por parte de los profesionales, y que se esté duplicando esta formación con el mismo presupuesto, esto es una ventaja y en esto seguiremos. Aquí en la Consejería también trabajamos el tema de la participación comunitaria, trabajamos con asociaciones de pacientes y familiares, tenemos mucha relación con ellos y sabemos perfectamente qué necesitan. Soy una “amante” del asociacionismo. ¿Cuál es el estado de la Oferta Pública de Empleo? La ilusión que tenemos dentro del Servicio Extremeño de Salud (SES) es intentar que los profesionales tengan estabilidad laboral, ya que esto hace que el profesional trabaje mucho más cómodo, trabaje más seguro y sea más corresponsable con sus pacientes y con la empresa. Se están desarrollando ya los exámenes y los calendarios. La OPE era uno de los objetivos que tenía la Consejería y el SES porque es fundamental. La última OPE del SES, publicada hace meses, presentó una oferta cercana a las 2000 plazas. ¿Cuáles son las necesidades del personal sanitario en Extremadura? A nivel laboral lo que más reclama el personal sanitario es tener estabilidad laboral y tener buenos contratos. Estamos intentando disminuir la temporalidad, y Extremadura es una de las comunidades que menos temporalidad tiene tanto en medicina como en enfermería. En este sentido vamos bien encaminados teniendo las dificultades que tenemos, pero es imposible tener temporalidad “cero”. Los profesionales siguen demandando el aumento de número de días para la formación continuada, para la investigación… ¿Cuál es su labor como presidente en la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias de Extremadura? Intentar conseguir un sello de calidad a nivel nacional, que es lo que se persigue con la formación continuada. Yo creo que en esto sí que tenemos que ser especialmente cuidadosos y vigilantes, porque eso, lo que nos va a hacer, es que todo lo que vayamos acreditando, todos los cursos,
www.newmedicaleconomics.es
jornadas, congresos, encuentros… nos aseguren la máxima calidad. El sistema que tenemos para evaluar es un sistema que la hoja de ruta viene marcada por el SNS y yo creo que es un sistema excelente y que te da la calidad máxima. Los evaluadores cuando estudian algún curso, a la hora de acreditar no conocen quién propone ese curso ni a los ponentes, lo que garantiza una independencia máxima a la hora de la acreditación, y le da ese marchamo y sello de calidad, y tenemos que seguir en esa línea, pero también tenemos que mejorar ciertos aspectos, como por ejemplo la agilidad, estamos trabajando en que los trámites a la hora de acreditar un curso, una jornada… sean más ágiles; estamos trabajando en la vía telemática para que el profesional pueda acceder mejor a ello. Usted también ha sido vocal de Tecnologías de Información y Comunicación de la Sociedad Extremeña de Medicina Familiar y Comunitaria, ¿qué efectos tiene la transformación digital y el uso de las redes sociales en el desempeño del profesional sanitario? El efecto de la transformación digital y el uso de las redes sociales en el desempeño del profesional sanitario es el gran reto que tenemos los sistemas de salud. Creo que hay un gap enorme entre la sociedad y los sistemas sanitarios. El paciente está ya en la transformación digital, las nuevas generaciones nacieron en la “era digital” y los sistemas sanitarios estamos muy alejados en este
32
Entrevista
sentido, tenemos un gap enorme que tenemos que ir disminuyendo. Aquí tenemos dificultades, los profesionales sanitarios y los gestores no tenemos formación ni, en general, estamos en el mundo digital. Nos seguimos relacionando con los profesionales y los pacientes igual que hace 30 años porque hay “miedo” al uso de las redes sociales, y esa relación de comunicarte directamente por redes sociales, tanto con el ciudadano, como con el paciente o con los profesionales hace que el profesional y los gestores tengamos ese pavor. Sin embargo, yo creo que el que no está en redes sociales no existe y también pienso que da un plus de transparencia el poder debatir, el poder aportar y ser constructivo, dando la máxima participación a la comunidad, porque eso hace que haya feedback. Las redes sociales nos abren una oportunidad de aprender de los mejores, de debatir online con los mejores, y es un privilegio que hace 15-20 años era imposible. Es una oportunidad de oro para hacer formación, para aprender, para debatir, para cuestionar… en cualquier ámbito, y tener esa conexión es necesario e imprescindible. Es un reto importante para el que tenemos que trabajar mucho, el siguiente paso que tenemos que dar es crear una estrategia de redes sociales para que el profesional conozca dentro de su ámbito de trabajo cómo se debe iniciar en RRSS, qué cuidados hay que tener, cómo se puede debatir,… Tenemos que aprovechar, y es que tenemos una ventaja en el SES porque tenemos una historia digital muy potente e integral, se puede
www.newmedicaleconomics.es
acceder a los datos del paciente esté el paciente donde esté y esté el profesional donde esté. También hemos implantado la teleconsulta en dos centros de salud de Atención Primaria y la telemedicina en varias decenas de ellos. ¿Cómo ayudan los sistemas informáticos en la recopilación de datos sobre la calidad de la asistencia sanitaria? Aquí hay un antes y un después, desde que se incluyó la historia clínica se están creando cuadros de mando para que el profesional, sea del ámbito que sea, tenga un cuadro real para conocer los datos de todos sus pacientes. La Estrategia de Cronicidad va muy unida a todo esto. Aquí lo que tenemos que hacer es dar el máximo apoyo a los profesionales en cuanto a la formación de las TICs y las redes sociales, para que conozcan las ventajas y los inconvenientes. Pero es obligado que la inteligencia artificial y el big data ayuden a la incorporación de herramientas a poyo a la toma de decisiones de los clínicos. ¿Podría comentarnos algunos de los indicadores de calidad que utilizan? Nuestro modelo de calidad está basado fundamentalmente en la planificación estratégica, en la gestión recursos humanos, muy centrado en la gestión de tecnología y recursos materiales. Nuestro objetivo es la satisfacción tanto de los ciudadanos como de los profesionales y para eso se necesita la implicación en la sociedad. La estructura del modelo tiene más 300 estándares de calidad y obligatorios son el 50 por ciento aproximadamente, el resto son recomendables. En general, ¿cómo han influido las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la gestión sanitaria de Extremadura? En esta etapa, nos hemos marcado que las TICs deben tener un peso mucho más importante en la gestión sanitaria. El aspecto más importante desde mi punto de vista que se ha conseguido con las TICs es el centro de salud online, es una aplicación pero también se puede acceder a través del navegador, ha cambiado completamente la relación del paciente con el profesional sanitario. El paciente puede ver su historia clínica, puede ver su cita, puede ver los resultados de su analítica; ver sus tratamientos acivos y el paciente en
33
Entrevista
este sentido es un paciente empoderado porque toma las riendas de su salud. El profesional ahora tiene que adaptarse a esa forma de trabajar, que en muchos casos es excesivamente “unilateral” sin tener en cuenta al paciente y hay que cambiarla. Los profesionales tienen que tomar decisiones teniendo en cuenta al paciente, de manera bilateral, eso es empoderamiento del paciente. El paciente tiene que volver a tomar las “riendas de su salud”, hace tiempo que le “expoliamos parcialmente esto”. La autonomía del paciente en la toma de decisiones sobre su salud es un cambio necesario y el profesional se tiene que adaptar, yo creo que en esto las TICs son muy ventajosas. ¿Qué proyectos tiene en marcha de I+D+i? Hemos creado el Instituto de Investigación Universitario Biosanitario de Extremadura (INUBE), se ha aprobado ya en el Consejo de Gobierno de la Universidad de Extremadura y está pendiente de que se apruebe por el Consejo de Gobierno de la Junta de Extremadura. Este es un Instituto conjunto entre la Universidad de Extremadura y el Servicio Extremeño de Salud en el que ha habido unos grupos iniciales de investigadores potentes, se ha hecho la memoria, la memoria ha sido aprobada por la ANECA…y aquí lo que pretendemos es articular investigación dentro de las 8 áreas del SES con la Universidad de Extremadura, para ser competitivos y potenciar la investigación. Yo creo que es una Comunidad privilegiada para hacer investigación, por la población, la heterogeneidad, por cómo los profesionales se relacionan con los pacientes, y una vez que tengamos el Instituto lo vamos a potenciar y articular. Es un Instituto abierto para que entren investigadores asociados y para que vayamos creciendo en la dirección de un Instituto de Investigación del Carlos III. ¿Y de ehealth y big data? A la historia clínica electrónica le falta un paso más, que es dar herramientas a los profesionales sanitarios para que les ayuden en la toma de decisiones. Está muy bien que el profesional pueda acceder a los datos del paciente esté donde esté, pero el paso que nos queda ahora es que todos esos datos ayuden al profesional sanitario a la toma de decisiones. Ese es el big data, analizar los datos que tiene una empresa, en este caso una empresa de salud, y que sirva de herramienta no solo para el gestor, sino para el profesional en la toma de decisiones.
www.newmedicaleconomics.es
34
En Portada
Impacto social de la muerte súbita A continuación reproducimos el informe “Muerte súbita y cardioprotección en España”, un documento elaborado por la Sociedad Española de Cardiología y la Fundación Española del Corazón en colaboración con Cruz Roja Han participado en la elaboración y revisión de este informe: Dr. Ignacio Fernández Lozano (Sociedad Española de Cardiología) Dr. Pablo Loma-Osorio (Sociedad Española de Cardiología) Dra. Carmen Martín Muñoz (Cruz Roja) Dr. Manuel Anguita Sánchez (Presidente de la Sociedad Española de Cardiología) Dr. Carlos Macaya Miguel (Presidente de la Fundación Española del Corazón)
patrocinado por
www.newmedicaleconomics.es
1. ESTADO DE SITUACIÓN La muerte súbita es el fallecimiento inesperado y repentino —sucede en la primera hora desde que se inician los síntomas— de una persona aparentemente sana, que 24 horas antes del evento cardiaco se encontraba bien. Su principal causa es la fibrilación ventricular, una arritmia cardiaca maligna que produce la pérdida de latido efectivo y que provoca que el corazón se pare en pocos minutos. La víctima de muerte súbita pierde, en primer lugar, el pulso y unos segundos después el conocimiento y la capacidad de respirar. Si no recibe una atención inmediata, la consecuencia es el fallecimiento al cabo de unos minutos. En este sentido, los investigadores coinciden en afirmar que el inicio de la actuación en los primeros ocho minutos desde la aparición de la parada cardiaca es vital para recuperar al paciente, ya que cada minuto que transcurre conlleva un 10 por ciento menos de probabilidad de supervivencia, cuando no existe intervención alguna.1 La muerte súbita es una de las primeras causas de fallecimiento en el mundo. Solo en Estados Unidos provoca más de 600.000 muertes anuales, de las cuales casi 400.000 ocurren en la comunidad y más de 200.000 en el medio hospitalario. Aunque no existe un registro sobre el número exacto de muertes súbitas que se producen en España, si se analiza y se establece una cierta extrapolación de la información que se dispone de nuestro entorno, se calcula que cada año se producen en nuestro país, aproximadamente, 30.000 nuevos casos de muerte súbita y cerca de 15.000 intentos de reanimación por parte de los servicios de emergencia. La comunidad científica es cada vez más consciente de este problema y, en los últimos años, se ha movilizado para concienciar sobre la situación y realizar actuaciones para mejorar la atención a la parada cardiaca, principal causa de muerte súbita, tanto en el entorno hospitalario como en la comunidad. Las principales asociaciones científicas que han abordado la problemática de la muerte súbita —El European Resuscitation Council (ERC), en España representado por el Consejo Español de Resucitación Cardiopulmonar (CERCP), la American Heart Asociation (AHA), el International Liaison
35
En Portada
Committee on Resuscitation (ILCOR), el Instituto de Medicina de la Academia Nacional de Ciencias y la Alianza Global de Resucitación— comparten una serie de conclusiones que se resumen en tres puntos principales: 1. La muerte súbita es un problema de primera magnitud para la salud pública. 2. Existe un amplio margen para mejorar la supervivencia. 3. Las medidas que han demostrado ser más eficaces en diferentes países para mejorar los índices de supervivencia tras una parada cardiaca han sido: ● La formación de la población general en técnicas de soporte vital básico. ● La implementación de la asistencia telefónica a la primera atención a la parada cardiaca desde los servicios de emergencias. ● La instalación de desfibriladores en lugares públicos. ● La aplicación de las nuevas tecnologías en la atención a la parada cardiaca. ● La disposición de registros públicos de muerte súbita. En España y en la actualidad, desgraciadamente, las posibilidades de sobrevivir a una parada cardiaca en la calle oscilan entre el 5 por ciento y el 10 por ciento. Sin embargo, en los países nórdicos esta cifra llega a ser de un 30 por ciento. En España la formación en técnicas de reanimación cardiopulmonar es escasa siendo pocas las personas que declaran el conocimiento de las mismas frente a la realidad de otros países, donde es totalmente obligatoria la enseñanza de esta práctica, tanto en escuelas como en universidades. Por tanto, por cada minuto que pasa, la probabilidad de supervivencia disminuye en un 10 por ciento. Es decir, que al cabo de diez minutos dichas posibilidades son mínimas. Por ello, la reanimación debe empezarse de forma extraordinariamente rápida y precoz, idealmente en menos de tres minutos desde el comienzo del cuadro. Conocer las maniobras de soporte vital básico está al alcance de todos los ciudadanos, ya que estas pueden aprenderse a través de un sencillo curso de pocas horas de duración. En algunos
www.newmedicaleconomics.es
países europeos esta formación está muy extendida. De hecho, en determinadas regiones, más del 25 por ciento de la población es capaz de empezar una reanimación cardiopulmonar (RCP). Numerosos estudios científicos han demostrado la efectividad, utilidad y seguridad de la utilización de desfibriladores automáticos (DEA) en los programas de atención inmediata realizados por personal no sanitario, en espacios públicos y de gran afluencia, y avalan que dicha utilización puede salvar la vida a personas que sufren una fibrilación ventricular. La desfibrilación es una medida muy eficaz que consiste en administrar al corazón una descarga eléctrica controlada, que ayuda a reiniciar desde cero la actividad del corazón y hace que este recupere su ritmo habitual. El pronóstico de los pacientes que sufren una muerte súbita depende, fundamentalmente, del tiempo que transcurre entre la parada cardiaca y la aplicación de las técnicas de resucitación cardiopulmonar, incluida el uso del desfibrilador externo. Otra medida que ha demostrado ser útil es el empleo de aplicaciones móviles para geolocalizar los DEA y voluntarios, como la recientemente presentada por la Sociedad Española de Cardiología y Cruz Roja Española. Esta iniciativa parte de la idea de que los teléfonos inteligentes pueden convertirse, como ya se ha demostrado en distintos países, en un instrumento útil para acortar los tiempos de inicio de la RCP y la desfibrilación, gracias a la geolocalización de DEAs y la movilización de voluntarios formados en RCP próximos a ellos. También se ha demostrado que la asistencia, la monitorización y la supervisión de teleoperadores de los centros de coordinación de emergencias pueden ser muy útiles a la hora de guiar a los testigos de una muerte súbita en la realización de una RCP al paciente, antes de la llegada de los equipos de emergencias. De hecho, la asistencia telefónica se ha ido implantando a lo largo de los últimos años, gracias al impulso del CERCP y de los diferentes servicios de emergencias de las comunidades autónomas. Los registros son una herramienta fundamental para la monitorización y la mejora de todo pro-
36
En Portada
ceso médico. En España, durante el año 2014 el Registro OHSCAR recogió la gran mayoría de las paradas cardiacas atendidas por los servicios de emergencia. Sin embargo, esta iniciativa no ha contado con la continuidad ni el respaldo público suficiente para llegar a constituirse como una herramienta necesaria para mejorar la atención a la parada cardiaca en nuestro país. Un gran número de episodios de parada cardiaca ocurre en el medio hospitalario, sin embargo, tampoco contamos con un registro nacional de parada cardiaca hospitalaria, algo obligatorio en la mayoría del resto de sistemas de salud europeos. En este ámbito, ninguna comunidad autónoma ha liderado ninguna iniciativa de estas características.
2. IMPACTO SOCIAL DE LA MUERTE SÚBITA La muerte súbita es un fenómeno socialmente dramático, ya que se trata de una muerte súbita inesperada que, a menudo, ocurre en gente joven. Existen dos períodos a lo largo de la vida en los que el riesgo de presentar una muerte súbita es especialmente elevado: entre el nacimiento y los seis meses de edad, y entre los 45 y los 74 años. Además del impacto social y familiar de la muerte precoz, hay que resaltar que, aproximadamente, uno de cada tres pacientes dados de alta tras su hospitalización a causa de una parada cardiaca, presenta secuelas neurológicas de diversa índole, incluyendo la severa dependencia y el estado vegetativo persistente, que implican largas estancias en centros de rehabilitación y un mal pronóstico funcional y vital. En lo que respecta al impacto económico de la muerte súbita, los resultados del estudio irlandés "Moran Resuscitation 2015" revelan que cada parada cardiaca finalizada en muerte en el hospital tiene un coste medio para el sistema de 17.911€ y, en el caso de poder ser dado de alta, la suma asciende a 22.835 €. Por otro lado, el coste anual para el cuidado de un paciente con secuelas neurológicas que causaran dependencia fue estimado en 14.421€ y la pérdida media anual de productividad tras una parada cardiaca en 12.006 €. Afortunadamente, iniciativas y medidas para mejorar el pronóstico de la muerte súbita, tales como la realización de maniobras de reanima-
www.newmedicaleconomics.es
ción cardiopulmonar y los programas de desfibrilación pública, tienen cada vez una mayor implantación y generan una demanda por parte de la ciudadanía en términos de formación en reanimación cardiopulmonar, en dotación de desfibriladores automáticos, redes de cardioprotección, etcétera. De este modo, múltiples acciones individuales o locales en escuelas, comunidades de vecinos, asociaciones deportivas, municipios… están intentando satisfacer esta demanda. No obstante, España carece de un marco que coordine y busque sinergias entre dichas iniciativas.
3. CONTEXTO REGULATORIO El artículo 43 de la Constitución Española reconoce el derecho a la protección de la salud de los ciudadanos y declara que compete a los poderes públicos organizar y tutelar la salud pública, a través de las medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios. En la misma línea, la Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad, tuvo por objeto la regulación general de todas las acciones que permiten hacer efectivo el derecho a la protección de la salud y estableció, en su artículo 6.4, que las actuaciones de las administraciones públicas sanitarias estarán orientadas a garantizar, entre otras, la asistencia sanitaria en todos los casos de pérdida de salud. En 2009, el Ministerio de Sanidad y Consumo estableció por primera vez —a través del Real Decreto 365/2009, de 20 de marzo— las condiciones y requisitos mínimos de seguridad y calidad en la utilización de desfibriladores automáticos y semiautomáticos externos fuera del ámbito sanitario. Desde la aprobación de esta norma nacional hasta la actualidad, todas las CCAA han ido desarrollando su propia legislación, configurando un mapa heterogéneo en torno al abordaje de la cardioprotección en nuestro país. En cuanto a la instalación de DEAs, mientras que diez comunidades autónomas —Baleares, Castilla–La Mancha, Extremadura, Castilla y León, Aragón, Cantabria, La Rioja, Murcia, Ceuta y Melilla— siguen la normativa nacional, donde la instalación de estos dispositivos es solo una recomendación, siete comunidades (Andalucía, Asturias, Canarias, Cataluña, Comunidad de Madrid,
37
En Portada
País Vasco y Comunidad Valenciana) consideran obligatoria dicha instalación en diferentes espacios públicos o privados, que varían en función de cada región. Asimismo, cada comunidad establece distintos parámetros que determinarán dónde deberán localizarse estos dispositivos, como la afluencia de personas en diferentes lugares, los metros cuadrados o el número de habitantes de la región, entre otros aspectos. En este sentido, en algunas comunidades, como Andalucía o Canarias, la localización de los DEA es obligatoria en instalaciones de transporte (aeropuertos, estaciones de autobús o ferrocarril) donde la población supere los 50.000 habitantes. Mientras que en otras regiones, como Aragón, se recomienda disponer de los DEA en aquellas terminales de transporte internacional o nacional con un tránsito de más de 1.000 personas. Otra de las diferencias que llama la atención entre las distintas comunidades autónomas es la relativa al personal autorizado para la utilización de desfibriladores inalámbricos. Mientras que algunas regiones, como Navarra o La Rioja, establecen que estos dispositivos solo deben ser utilizados por personal cualificado (profesional sanitario), en otras comunidades con regulaciones más recientes, como Valencia, se establece que “de forma excepcional, en aquellos casos en los que no se encuentre presente ninguna persona acreditada para el uso del objeto de aumentar las posibilidades de supervivencia, podrá hacer uso del dispositivo cualquier persona que se encuentre presente en el lugar de la parada cardiaca y siempre que esté en comunicación con el Centro de Información y Coordinación de Urgencias (CICU), a través del teléfono de emergencias 112”. En cuanto a la formación en Reanimación Cardiopulmonar – Soporte Vital Básico (RCP/SVB) a personas no cualificadas, existe también una heterogeneidad entre las distintas regiones. Si bien en la mayoría de las comunidades recogen que la duración de los cursos oscila entre cinco y ocho horas lectivas, en el caso de Murcia, la duración del curso inicial deber ser de 12 horas. En relación a la vigencia de dicha capacitación, la mayoría de las regiones coinciden en establecer una duración media de uno o dos años. Por el contrario, cabe resaltar los casos de País Vasco y Valencia:
www.newmedicaleconomics.es
● El Decreto 9/2015, de 27 de enero, por el que se regula la instalación y uso de desfibriladores externos automáticos y semiautomáticos y se establece la obligatoriedad de su instalación en determinados espacios de uso público externos al ámbito sanitario en la Comunidad Autónoma del País Vasco, no especifica cuál debe ser la duración de los cursos o cuál es su vigencia, entre otros aspectos. ● El Decreto 159/2017, de 6 de octubre, del Consell, por el que se regula la instalación y uso de desfibriladores automáticos y semiautomáticos externos fuera del ámbito sanitario, en la Comunitat Valenciana, establece lo siguiente: “Serán los centros de formación acreditados los que deberán expedir los certificados individuales al alumnado que superen los programas, en el que conste como mínimo: la resolución de acreditación del centro de formación por parte del órgano competente, el nombre del centro o entidad que lo ha impartido, nombre del programa realizado (inicial o de formación continuada), duración, lugar, fecha de realización y periodo de vigencia del certificado, y nombre de la persona firmante de dicho certificado”. Como se puede apreciar, el gobierno regional no especifica dichos aspectos. Los delega en los centros de formación acreditados.
38
En Portada
Esta cualificación consiste en la asistencia a un curso de 280 horas de duración y que se obtiene con independencia del permiso de conducción, con el objetivo de que el conductor tenga la capacidad para evaluar situaciones de emergencia, tales como la seguridad activa y pasiva, entre las que se encuentran la aplicación de los primeros socorros que ocupan dos horas de las totales de todo el curso.
4. ABORDAJE DE LA CARDIOPROTECCIÓN EN EUROPA El paro cardiaco está considerado como uno de los mayores problemas de salud, tanto en Europa como en Estados Unidos (EEUU). De hecho, se estima que hasta 275.000 personas lo sufren al año en Europa y 600.000 personas de media lo padecen anualmente en EEUU. Aunque existen algunos registros sobre esta enfermedad, ninguno recoge datos europeos. Destacan, por ejemplo, el Registro de Detención Cardiaca para Mejorar la Supervivencia (CARES en inglés), el Consorcio de Resultados de Reanimación (ROC en inglés) en América del Norte, el registro japonés o el Estudio Panianasiático de Resultados de Reanimación (PAROS en inglés). La falta de un registro Pan-Europeo demuestra el gran desconocimiento que existe sobre la actual incidencia del paro cardiaco y, más aún, sobre la supervivencia tras uno. Por ello, se decidió crear un Registro Europeo de Paro Cardiaco (EuReCa ONE), cuyo principal objetivo fue determinar la incidencia, el proceso y los resultados de la enfermedad en el continente. 4.1. EuReCa ONE
En cuanto a iniciativas legislativas más específicas a nivel nacional, en España, se ha podido avanzar en el Real Decreto 1032/2007, del 20 de julio, por el que regula la cualificación inicial y la formación continua de los conductores de determinados vehículos destinados al transporte por carretera, y que establece una formación obligatoria para determinados conductores.
La primera respuesta de control europea ante una parada cardiorrespiratoria EuReCa ONE es un estudio internacional y prospectivo, desarrollado en múltiples centros sanitarios de 27 países diferentes del continente. La muestra que recoge está formada por personas que sufrieron una parada cardiorrespiratoria en 2014 y fueron o no atendidos por un servicio médico de emergencia. Los pacientes fueron elegidos independientemente del rendimiento o la falta de realización de un intento de reanimación, etiología de la detención, ritmo de la detención inicial, edad o sexo. Este estudio se ha convertido en el primer paso para crear un registro sobre la incidencia del paro
www.newmedicaleconomics.es
cardiaco, los resultados conseguidos tras sufrir uno, así como la comunidad implicada en practicar una reanimación cardiopulmonar (RCP). Entre los múltiples resultados obtenidos cabe reseñar que los hombres fueron los que más predisposición mostraron a sufrir una parada cardiorrespiratoria (66 por ciento de los participantes), con una edad media de 66,5 años. Además, el 47 por ciento de las técnicas de RCP fueron iniciadas por un ciudadano, no por un profesional sanitario, demostrando la importancia que tiene la formación e información de la población en RCP y primeros auxilios. Aunque falta mucha concienciación y formación sobre estas técnicas, el estudio demostró que los países de Europa están trabajando por fomentar la práctica de la RCP pues, la incidencia global de paro cardiaco en el que se inició RCP fue de 49 pacientes por cada 100.000 habitantes, mucho más alta que la registrada hace diez años (38 pacientes por cada 100.000 habitantes). Gracias a este estudio también se pudo corroborar que, a pesar de los múltiples avances médicos y científicos, los esfuerzos de los sistemas sanitarios no son suficientes para controlar este gran problema de salud universal. EuReCa ONE también demostró las grandes diferencias que se dan entre los sistemas sanitarios de los 27 países que formaron parte del estudio, lo que provocó una gran descompensación entre los datos registrados. Un ejemplo de esa heterogeneidad fueron los ratios de supervivencia hospitalaria, que variaban entre 6 por ciento y 55 por ciento según el país.
39
En Portada
por miedo a ser demandado o procesado por posibles negligencias. En Europa, existe una gran diferencia entre los países anglosajones (Inglaterra, Escocia, Gales e Irlanda del Norte), quienes se rigen por la “Common Law”, y los países que están gobernados a través del Derecho Civil, como España, Italia o Francia. El concepto de la Ley del Buen Samaritano no existe en los países anglosajones actualmente. No hay ningún deber general que obligue a alguien a ayudar a una persona herida, por lo que no puede ser procesado ante un tribunal. Si es cierto, que existen excepciones, como la Ley de Responsabilidad de los Ocupantes de 1957, “Occupier´s Liability Act 1957”, que determina que solo existe el deber de actuar cuando hay una relación entre las partes, como padres e hijos o un colegio y sus alumnos. Peter Cooke, coordinador nacional por Gran Bretaña de Dan Legal Network demanda que cualquier país necesita desarrollar iniciativas que velen por quienes deciden ayudar a un herido, en el informe “The Good Samaritan Law Across Europe”. El derecho anglosajón nutre los comportamientos y las costumbres de sus ciudadanos. Inglaterra es uno de los países europeos en los que el número de desfibriladores instalados en los colegios públicos es menor, según demostró un estudio publicado por la revista médica BMJ Open, en 2016, titulado “Basic Life support education in secondary schools: a cross-sectional survey in London, UK”.
4.2. La ley del Buen Samaritano
Se realizó una encuesta en 65 colegios de educación secundaria de la ciudad de Londres para conocer el nivel de formación que reciben los alumnos sobre técnicas de soporte vital básico (SVB) en horario escolar y el número de desfibriladores que disponecada centro. Los resultados fueron que solo una pequeña proporción de institutos (8 por ciento) proporcionaba a sus alumnos formación en estas técnicas.
La ley del Buen Samaritano es un concepto moral y universal, compatible con cualquier sistema legal, que apoya y anima a cualquier persona a asistir o ayudar al que lo necesite. Sin embargo, la ley del Buen Samaritano no forma parte como tal de ningún sistema legal europeo. Por ello, es necesario integrar normas específicas que animen a las personas a asistir a quienes lo necesiten y reduzcan las dudas de los que prestan la ayuda,
Este estudio apela a la necesidad de formar a los alumnos ingleses en técnicas de reanimación cardiopulmonar, así como en nociones básicas de primeros auxilios. Son muchas las investigaciones que demuestran la importancia que tiene la detección temprana de una parada cardiorrespiratoria, así como una rápida respuesta mediante una RCP, para aumentar las posibilidades de supervivencia.
Europa es un continente con multitud de países, culturas, religiones y sistemas legales, que condicionan considerablemente la disposición de activar, con mayor o menor celeridad, los servicios médicos de emergencia, así como la predisposición para iniciar la resurrección cuando las probabilidades de supervivencia son limitadas.
www.newmedicaleconomics.es
En el caso de los países sustentados por el Derecho Civil, fundamentalmente se penaliza a las personas que, presenciando un accidente, rehúsan ayudar a quien lo ha sufrido, así como llamar a un tercero para que auxilie, sobre todo, si no supone ningún riesgo para él o terceros. Se llama el “Deber de Rescatar” y está recogido en los ordenamientos de países como Alemania, Francia, España o Italia. Además, cada vez es más frecuente la aprobación de normas específicas que protegen a la persona que auxilia, en el caso de que provoque un daño al herido o a terceros. Es el caso de Francia o España, países en los que existe el llamado “Estado de Necesidad”, que protege a una persona de un acto ilícito, motivado por la urgencia de salvar la vida de otra persona. Aunque en el continente europeo haya una división en cuanto a las leyes que regulan y condicionan el deber de auxilio, existe una preocupación generalizada sobre la importancia de ayudar a otros en situaciones de emergencia, como es el caso de un paro cardiaco. Además, esta preocupación también se expande hacia el plano educativo, ya que formar a ciudadanos en materia de primeros auxilios está demostrado que aumenta considerablemente la supervivencia tras un paro cardiaco.
5. PROPUESTAS DE ACTUACIÓN En función de la situación analizada y en línea con las recomendaciones que establece la Global Resuscitation Alliance en su informe “Acting on the call 2018”, la Sociedad Española de Cardiología considera necesaria la puesta en marcha de un Plan Interministerial de Atención a la Parada Cardiaca, en el que estén involucrados los Ministerios de Sanidad, Consumo y Bienestar Social; Interior; Educación y Formación profesional; y Cultura y Deporte. Este Plan debería servir de marco de referencia y guía, a fin de homogeneizar una serie de medidas básicas de cardioprotección, recogidas en las diferentes regulaciones que desarrollen las diferentes CCAA en este sentido. A continuación se presentan una serie de propuestas de actuación en diferentes ámbitos: 5.1. Educación Solo un 30 por ciento de los españoles sabe realizar una reanimación cardiopulmonar (RCP)2 y
40
En Portada
menos del 15 por ciento de las grandes superficies comerciales cuenta con un desfibrilador. En el ámbito de la educación en atención a la parada cardiaca, existen planes formativos en países de nuestro entorno que podrían tomarse como modelo. Es el caso de Suecia, donde tres de cada nueve millones de habitantes ha realizado, al menos una vez, el curso de Soporte Vital Básico y DEA (SVB+DEA) del Consejo Europeo de Resucitación (ERC). Partiendo de estos modelos de éxito, se propone la implantación de formación obligatoria en soporte vital básico SVB y DEA en todos los ciclos formativos y en todos los centros de trabajo. 5.2. Interior En este campo se proponen tres medidas que contribuirían a mejorar la atención a la parada cardiaca en nuestro país: La realización por parte de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado del curso de SVB+DEA del ERC. La obligatoriedad de que el ciudadano que quiera obtener o renovar el carnet de conducir tenga que realizar el curso de SVB+DEA, siguiendo el modelo de otros países de Europa, como Dinamarca. La instalación de desfibriladores automáticos en todos los vehículos de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado. 5.3. Sanidad En el ámbito sanitario, la Sociedad Española de Cardiología insta al Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar en la necesidad de desarrollar un registro nacional de parada cardiorrespiratoria extra hospitalaria y hospitalaria. La obtención de un registro común es clave, ya que permitirá conocer, recoger e interpretar datos clave en resucitación cardiopulmonar (PCR) y muerte súbita no sólo a nivel nacional, sino también relativos a cada comunidad autónoma, así como evaluar las diferentes iniciativas y políticas de cardioprotección llevadas a cabo en cada región. 5.4. Comunidades autónomas En el ámbito autonómico, es fundamental, en primer lugar, adaptar la legislación vigente a las necesidades de educar a la población en las maniobras de RCP así como del acceso público a la desfibrilación.
www.newmedicaleconomics.es
Por otro lado, la integración de las nuevas tecnologías en la atención a la parada cardiorrespiratoria, a través de aplicaciones móviles y gamificación, podría resultar muy útil para poner en contacto al ciudadano con los servicios de emergencia y la localización de los DEA más próximos al evento cardiaco. Para optimizar el resultado de estas medidas y conocer su alcance real, será fundamental disponer de un registro regional de pacientes de PCR extra hospitalario y hospitalario. 5.5. Ayuntamientos Así como se ha propuesto a nivel nacional, en el ámbito local sería clave la colaboración con los Ayuntamientos, a través de diferentes iniciativas que garantizarían una adecuada cardioprotección de nuestras ciudades:
41
En Portada
● Incluir un DEA en cada coche patrulla e implementar en el plan formativo de nuestros policías locales un curso de formación de SVB+DEA. ● Fijar la instalación de DEA como requisito para la concesión de licencias a locales. ● Desarrollar un Plan de vivienda cardioprotegida. 5.6. Ámbito privado En el ámbito privado, es necesario establecer incentivos empresariales de modo que: ● Se contemplen cursos de formación en SVB dentro de los programas de Responsabilidad Social Corporativa de las empresas. ● Se fomente la implantación de desfibriladores automáticos en las empresas.
● Formación en las técnicas de RCP a trabajadores del Ayuntamiento que trabajen en la vía pública. ● Instalar DEA en los autobuses urbanos de la ciudad e impartir cursos de formación SVB+DEA obligatoria para los conductores de dichos transportes. ● Instalar DEA en las principales plazas públicas de la ciudad y lugares más concurridos.
1. Eisenberg, M., & Lippert, F. K. (2018). Acting on the Call - 2018 Update from the Global Resuscitation 2. http://www.fundaciondelcorazon.com/prensa/ notas-de-prensa/2900-solo-el-30-de-espanoles-sabe-realizar-la-reanimacion-cardio-pulmonar-rcp-.html
www.newmedicaleconomics.es
42
Las Noticias de la Quincena
Las Noticias de la Quincena 1 de octubre - 15 de octubre de 2018
Ruiz Escudero: "La digitalización en Sanidad nos va a permitir en el futuro prestar una atención muy distinta a la que hoy conocemos" organizada por New Medical Economics y el Círculo de la Sanidad, y celebrada en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid. El consejero, que puso en valor la apuesta por la historia electrónica en la Comunidad de Madrid (implantada ya en 30 de los 34 hospitales y que en 2019 se encontrará funcionando en todos), señaló que “no debemos olvidar que los avances en materia tecnológica y en el trato al Inauguración de la Jornada. De izda. a dcha.: Julio Mayol, Angel Puente, paciente hacen que lo que Enrique Ruiz, José Soto y José María Martínez. ahora es novedoso pronto sea obsoleto”. A su juicio, El consejero de Sanidad de la Comunidad de todo ello obligará a pacientes y profesionales a Madrid, Enrique Ruiz Escudero, afirmó el pasado “un cambio de mentalidad” porque “el usuario miércoles que “la digitalización en Sanidad nos activo de las nuevas tecnologías será la base va a permitir en el futuro prestar una atención de la transformación en sanidad en muy poco muy diferente a la que hoy conocemos”, para lo tiempo”. que “no solo hay que contar con pacientes informados, formados y conectados, sino tener una La inauguración de la jornada contó con la parsanidad personalizada” que tenga cada vez más ticipación también del director de New Medical en cuenta cuestiones como los cambios de hábiEconomics, José María Martínez, y el director getos de vida, el envejecimiento de la población y el rente del Hospital Clínico San Carlos, José Soto, aumento de las enfermedades crónicas. quienes destacaron la importancia de celebrar encuentros de debate en los que los expertos Así lo manifestó Ruiz Escudero durante la inaupuedan poner sobre la mesa diferentes visiones guración de la jornada ‘Digitalización de la salud’,
www.newmedicaleconomics.es
sobre cómo mejorar la Sanidad para afrontar los retos presentes y futuros. Además, intervino el presidente del Círculo de la Sanidad, Ángel Puente, quien declaró que se debe prestar especial atención a la digitalización de la Sanidad por su gran importancia y las oportunidades que genera, con aspectos de fondo como la medicina de precisión o la atención personalizada. PREVALENCIA DE LA ATENCIÓN AL PACIENTE Posteriormente se celebró la mesa ‘Salud digital, diagnóstico digital, tratamiento… ¿digital?’, en la que el presidente del Foro Español de Pacientes (FEP), Andoni Lorenzo, coincidió con el presidente del Círculo de la Sanidad en la importancia de la figura del paciente a la hora de hablar de digitalización en Sanidad. “Tiene que prevalecer el contacto con la persona, con el paciente. Tenemos que integrar la salud digital con el paciente, la comunicación y la gestión del sistema con el objetivo de conseguir una mayor eficacia y eficiencia y buscar la satisfacción del ciudadano”, explicó. Por su parte, la consejera delegada de COFARES Digital, Sofía Azcona, situó el reto del futuro de la digitalización de la Sanidad en el segmento de pacientes crónicos “que va en aumento y que en unos años será uno de los mayores grupos a atender por el sistema sanitario”, por lo que las estrategias deben orientarse hacia esa generación interdigital con una esperanza de vida cada vez mayor. Igualmente, Azcona recordó el papel del farmacéutico “como el primer profesional sanitario que la persona se encuentra al salir de casa y que en este nuevo escenario tiene que asumir el desafío de unir cercanía y la implantación de nuevas tecnologías digitales que están totalmente integradas en la vida diaria del paciente, como las consultas en Internet”. La directora de Recursos Humanos, Comunicación y RSC de Marina Salud, Corpus Gómez,
43
Las Noticias de la Quincena
centró su intervención en “la oportunidad de oro” que suponen las herramientas tecnológicas en el ámbito sanitario si se usan de manera adecuada, tanto para los pacientes como para los profesionales. Así, subrayó que “los profesionales deben adquirir nuevas competencias en el ámbito tecnológico” para que entre otras cosas, puedan orientar a los pacientes sobre qué aplicaciones móviles son verdaderamente útiles para mejorar su estado de salud y su calidad de vida. En este punto, resaltó que en torno al 84 por ciento de pacientes conocen herramientas digitales sobre salud, aunque no todos las emplean en su día a día. Además, pidió que se “aproveche la convivencia intergeneracional en los centros sanitarios, sacando el máximo partido al conocimiento de las TIC que tienen los jóvenes y a la experiencia que atesoran los mayores. No podemos olvidar que lo que más te hace aprender es enseñar a otros”. La mesa moderada por el director de New Medical Economics contó también con la participación del director de Sistemas de Información del Servicio de Salud y Servicios de Castilla-La Mancha (SESCAM), Luis Morell, quien expuso el modo con el que trabajan en su comunidad autónoma con la transformación digital, que juega un papel fundamental en el diagnóstico. En este sentido, puso el acento en la relevancia del trabajo en red, explicando que incluso han podido tener tres hospitales sin radiólogo por el hecho de poder acceder a la información a través de plataformas online, “lo que adquiere una gran importancia en una comunidad como la nuestra, que tiene una elevada dispersión geográfica”.
Mesa Redonda 'Salud digital, diagnóstico digital, tratamiento… ¿digital?' . De izda. a dcha.: Corpus Gómez, Luis Morell, José María Martínez, Sofía Azcona y Andoni Lorenzo
www.newmedicaleconomics.es
Otro ejemplo que puso fue lo que sucede en el ámbito de la ‘teledermatología’, puesto que a través de una imagen de calidad el dermatólogo puede diagnosticar al paciente. En este caso, menos de la mitad de los pacientes que se acogen a esta atención tiene que acudir finalmente a consulta del especialista, “ahorrando tiempo y costes tanto al paciente como al sistema”. LA CONSULTA PRESENCIAL, INSUSTITUIBLE Seguidamente tuvo lugar la mesa ‘Un triple horizonte: Medicina Personalizada, Big Data y Medicina de precisión’, en la que el jefe del Servicio de Oncología Médica y director asistencial y de docencia del Centro Integral Oncológico Clara Campal HM CIOCC, Antonio Cubillo, subrayó que “las nuevas tecnologías se mueven rapidísimo” y ayudan a mejorar el diagnóstico y el tratamiento. “Eso sí, la consulta a distancia no puede sustituir la presencial. Antes de la virtual se tiene que hacer una presencial”, puntualizó.
44
Las Noticias de la Quincena
sumarnos”, agregó Puyol, quien abogó por “ser pioneros en implantar la medicina de precisión que integre todos los datos”. Todo ello, según explicó, favorecerá las posibilidades de investigación, que ha mejorado notablemente en los últimos años en su organización. Mientras, el director médico del Hospital Clínico San Carlos, Julio Mayol Martínez, destacó algunas de las implicaciones de la digitalización en el sistema sanitario como “el hecho de aceptar que nos convierte en algoritmos que asumimos que nuestros datos van a ser controlados”. Y es que, según explicó Mayol Martínez, “la digitalización en salud no es usar redes sociales o inteligencia artificial, sino aceptar que se tienen nuestros datos y se nos puede controlar”. Asimismo, considera que la situación actual y futura obliga a reflexionar sobre cómo alcanzar un modelo sanitario que aglutine modelo de negocio, personas y tecnología.
Este experto pidió que “se integren en un mismo sistema las historias clínicas de los pacientes de todas las comunidades autónomas y de todos los centros hospitalarios, Mesa Redonda 'Unt riple horizonte: Medicina Personalizada, Big Data y Medicina de tanto públicos precisión' . De izda. a dcha.: Marta Puyol, Antonio Cubillo, Francisco Álvarez, Guadalupe Carmona y Julio Mayol. como privados, garantizando que la información Por último, la profesora de la Escuela Andaluza siempre se utilice de manera positiva para el pade Salud Pública, Guadalupe Carmona López, ciente”. En su opinión, es negativo que un paciencompartió su experiencia en la creación del prote pueda recibir un determinado tratamiento en yecto ‘IMPAS-AP’, la aplicación web que esta enunos determinados hospitales y en otros no. tidad ha desarrollado junto al Servicio Andaluz Por su parte, la directora de Investigación de la de Salud para digitalizar la historia clínica de los Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), pacientes. “Se trata de un sistema que contribuMarta Puyol, destacó el trabajo que se realiza ye a la personalización y graduación de la atención a nivel poblacional, que ofrece información desde la AECC cuando una persona es diagnossegmentada de las subpoblaciones de la región ticada de cáncer y la necesidad de avanzar pery que ayuda a los profesionales sanitarios a memanentemente en materia de investigación. “Hay jorar su práctica asistencial a distintos niveles”, iniciativas europeas que están trabajando en la explicó Carmona López. medicina personalizada a las que tenemos que
www.newmedicaleconomics.es
Por su parte, el consejero delegado del Hospital Molina de Segura de Murcia, Pablo Domínguez, encargado de impartir la ponencia de conclusiones, apostó por “utilizar mucho y bien todos los procesos de digitalización de los que se dispone sin olvidar que debemos reservar y conservar una parte de la relación entre el profesional sanitario y el paciente para algo que no es sustituible por el big data, que es amar, cuidar e innovar”. Asimismo, Domínguez insistió en que “la digitalización actúa sobre el médico, el paciente, los proveedores y el resto de actores sanitarios implicados y es que, en última instancia, el valor de las nuevas tecnologías debería servirnos no solo para ganar años a la vida, sino también vida a los años”. En el acto de clausura de la Jornada, que corrió a cargo de Ángel Puente y José Antonio Alonso Arranz, director general de Sistemas de Información de la Consejería de Sanidad de Madrid, Puente lamentó la “enorme” falta de igualdad en la atención sanitaria que existe entre comunidades autónomas, “que no depende de los profesionales sanitarios, sino de la falta de voluntad política”. “No se puede tolerar que dependiendo de la comunidad en la que se resida se tenga o no acceso
La medición de resultados en salud, clave para asegurar la calidad asistencial, la sostenibilidad y el acceso a la innovación Determinar qué novedades terapéuticas, tecnológicas o de gestión constituyen verdaderas mejoras para el Sistema Nacional de Salud en términos de eficacia y eficiencia es clave para asegurar los máximos estándares de calidad asistencial para los pacientes, pero también es garantizar el acceso a la innovación y la sostenibilidad del sistema sanitario a medio y largo plazo, en un
45
Las Noticias de la Quincena
a unos determinados tratamientos”, indicó Ángel Puente, quien alertó de que “pese a que tenemos un SNS, tenemos 17 sistemas sanitarios distintos con diferentes carteras de servicios”. Además, criticó que pese a los avances tecnológicos en Sanidad, “todavía no tienen todos los hospitales implantada la historia clínica digitalizada”. En este sentido, hizo un llamamiento para que siempre que se hagan bien las cosas, no se tenga miedo a las TIC, “porque llegaremos tan lejos como los medios nos permitan”. A su juicio, “existen reparos, por ejemplo, en todo lo relacionado con la protección de datos en el entorno digital, pero no con el modo en que se trata la información de los pacientes cuyos historiales están en papel”. El director general de Información de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, José Antonio Alonso, comentó que “el avance tecnológico es inevitable y hay que abordarlo pero con seguridad y con control. El paciente debe ser en todo momento dueño de sus datos”. También apuntó la necesidad de avanzar hacia una mayor coordinación entre las diferentes autonomías, recordando que la Comunidad de Madrid planteó la creación de una historia clínica de los pacientes común en todo el Estado, pero algunas comunidades rechazaron esta propuesta.
momento caracterizado además por la aparición de innovaciones terapéuticas disruptivas. Para ello es imprescindible abordar la medición de los resultados en salud y de los costes asociados de las distintas intervenciones clínicas, un objetivo que ya es posible en España gracias a la creciente digitalización del sistema sanitario. Este ha sido el asunto principal que ha centrado la I Conferencia sobre Sanidad basada en valor y medición de resultados, celebrada recientemente en Madrid con la participación de numerosos expertos españoles e internacionales, así como representantes de administraciones sanitarias, pacientes e industria farmacéutica. La jornada, organizada por la Federación Europea de la Industria Farmacéutica (EFPIA), el Consorcio Internacional para la Medición de Resultados en Salud (ICHOM) y Farmaindustria, se enmarca en el objetivo europeo de fomentar la implantación de sistemas de medición de resultados y costes validados a nivel internacional dentro del ámbito sanitario. El encuentro fue inaugurado por el
www.newmedicaleconomics.es
46
Las Noticias de la Quincena
ran, tanto para el paciente y el sistema sanitario como a nivel socio-económico”.
consejero de Sanidad de Madrid, Enrique Ruiz; la directora general de EFPIA, Nathalie Moll, y el presidente de Farmaindustria, Jesús Acebillo, quien indicó que ya existen “nuevos instrumentos capaces de procesar ingentes volúmenes de datos (big data), que pueden ser utilizados para obtener patrones de comportamiento y modelos predictivos de alta sensibilidad, y que están siendo los verdaderos motores de la transformación de todos los sectores de nuestra sociedad, incluido el sanitario”. Asimismo, destacó que la industria farmacéutica está convencida de que la aplicación de estas nuevas herramientas digitales mejorará el análisis y la gestión de los datos santiarios, siendo clave para conciliar el acceso a las innovaciones y la sostenibilidad del sistema, desde una nueva perspectiva que ha de “considerar esas innovaciones disruptivas como una inversión y, por tanto, entender que su financiación pública debe basarse en el retorno y valor añadido que gene-
En este contexto, Farmaindustria tiene la intención de “hacer camino andado, impulsando experiencias de medición de resultados en salud”. “Para ello –explicó Acebillo- iniciamos ya hace unos meses una colaboración con el Consorcio Internacional para la Medición de Resultados en Salud (ICHOM), a través de la cual diversos hospitales españoles se han sumado a varias iniciativas internacionales en este ámbito”. Según el presidente de Farmaindustria, “la respuesta ha sido muy positiva, y las autoridades sanitarias de tres autonomías han querido participar desde el primer momento. Así, varios hospitales de referencia españolas tomarán parte en diversos estudios piloto para medir los resultados en salud en distintas patologías, con estándares d excelencia internacional, poniendo así en valor capacidades que serán calve en los próximos años, y contribuyendo a desarrollar y consolidar la cultura de la medición de resultados en salud en España”. En el ámbito internacional existen ya iniciativas como el proyecto Big Data for Better Outcomes (BD4BO), que se enmarca en el programa IMI (Innovate Medicines Initiative, promovido a partes iguales por la Comisión Europea y la industria farmacéutica) y se está desarrollando en cuatro patologías concretas (Alzheimer, neoplasias hematológicas, cáncer de próstata y enfermedades cardiovasculares). El objetivo del programa, que cuenta con la participación de Farmaindustria, es utilizar técnicas de big data para integrar y desarrollar tratamientos más eficaces y facilitar la toma de decisiones.
Ensayos clínicos e investigación, a debate en Extremadura Los ensayos clínicos y la investigación es uno de los temas que más preocupan en la Sanidad de Extremadura, es por ello que New Medical Economics junto con la Consejería de Sanidad y Políticas Sociales de Extremadura y FundeSalud, en colaboración con Reig Jofre y Almirall, ha organizado la “Jornada de Trabajo y Debate sobre la
Investigación en Extremadura”, un encuentro realizado en el Hospital de Mérida, en el que se ha podido compartir con el resto de la comunidad científica la trayectoria de investigación en los campos médicos que tiene el Servicio Extremeño de Salud y los profesionales que trabajan en este servicio.
www.newmedicaleconomics.es
El consejero de Sanidad y Políticas Sociales de Extremadura, José María Vergeles, ha sido el encargado de inaugurar la jornada. A su juicio, Extremadura cuenta con una buena red de investigadores y desde el año 2017 se han realizado 122 ensayos clínicos en diferentes campos, unos estudios que, tras su autorización, se prueban en condiciones reales en los pacientes y suponen unos beneficios fundamentales. Del mismo modo, ha resaltado que también están trabajando en proyectos "muy interesantes" a nivel de investigación europea sobre fármacos que previenen interacciones medicamentosas. Para Vergeles los ensayos clínicos son una “gran oportunidad de futuro”, y ha ofrecido todo su apoyo a los profesionales sanitarios para que sigan investigando y realizando ensayos clínicos: “Sin ensayos clínicos no hay gestión del conocimiento, sea del tipo que sea”, ha concluido. José María Martínez García, director de New Medical Economics, ha ejercido de moderador de la jornada y durante su introducción, antes de dar paso a los expertos, ha expuesto los aspectos más problemáticos en el entorno del ensayo clínico.
47
Las Noticias de la Quincena
de Farmacia del Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz considera que no existe una estructura sólida para los ensayos clínicos, “esperemos que este foro sirva de punto de inflexión para potenciar la investigación”. En la segunda sesión del debate, Concha Carmona, subdirectora de Farmacia del SES, ha explicado a los asistentes cómo repercute a la Farmacia los ensayos clínicos. Carmona ha afirmado que “no todo lo que se presenta ante los Comités tiene la calidad suficiente como para ser aceptado”. Representando a los pacientes estuvo Isabel Roldán, presidenta de la Asociación de Oncología de Extremadura (AOEX), quien ha resaltado que para ellos la investigación es “fundamental y necesaria y que el gobierno central debería aumentar la financiación”. Pablo Borrega ha destacado la importancia de continuar investigando y aunque es consciente de la realidad que hay en el sistema sanitario, demandando más recursos humanos y técnicos, ha asegurado que tiene a su equipo motivado con nuevos retos y oportunidades. Por su parte, el director gerente de FundeSalud, Miguel Álvarez Bayo, ha defendido la gestión de FundeSaluld, una gestión “eficaz y rápida” aun siendo la única fundación para todos los ensayos clínicos en Extremadura. Además, Álvarez Bayo ha presentado la evolución de gestión de contratos en ensayos clínicos puntualizando que actualmente hay activos 172 ensayos en oncología seguidos de 65 ensayos en hematología.
Para Juan Carlos Escudero, gerente del Área de Salud de Mérida, la investigación no es igual que los ensayos clínicos: “Puede que algún ensayo clínico forme parte de la investigación, pero todos no”. Escudero cree que los ensayos clínicos no son iguales en todas las áreas, ya que según él, “hay unidades en los hospitales que tienen muchos ensayos clínicos para pocos pacientes, y en otras unidades, muchos pacientes y pocos ensayos clínicos”. El jefe de Servicio de Oncología del Complejo Hospitalario Universitario de Cáceres, Pablo Borrega, considera que viven en realidades diferentes, “en un mes nosotros podemos aprobar 7 ensayos clínicos”. Sin embargo, piensa, al igual que Escudero, que los gerentes del SES no tienen herramientas de gestión para los ensayos José María Vergeles y José María Martínez durante la inauguración de la Jornada de clínicos. Juan Francisco Trabajo y Debate sobre la Investigación en Extremadura. Rangel, jefe de Servicio
www.newmedicaleconomics.es
48
Las Noticias de la Quincena
de los ensayos clínicos y en su control de cara a la competitividad; mayor importancia de los Comités Éticos de Investigación Clínica (CEIC); el fomento en el desarrollo de ensayos clínicos en los médicos de Atención Primaria; la creación de un sistema para reducir la realización de ensayos clínico;, y la lucha contra la prostitución de los estudios observacionales post autorización habiendo una oportunidad para su futuro con diferenDe izda. a dcha.: Juan Francisco Rangel, Pablo Borrega, Isabel Roldán, José María tes patologías como Martínez, Juan Carlos Escudero, Miguel Álvarez Bayo y Concha Carmona. los medicamentos bioLas conclusiones también han ido de la mano lógicos, la inmunoteradel director de New Medical Economics, Martínez pia, oncología… y siempre independiente de la cree que “la necesidad actual de realizar ensayos industria farmacéutica, han sido los argumentos clínicos sigue estando muy viva porque hay que que han servido como colofón para clausurar la invertir para cosechar”. El rigor en la realización Jornada.
A.M.A. aconseja a los MIR sobre las herramientas de protección en el ejercicio de su profesión A.M.A., la Mutua de los Profesionales Sanitarios, ha colaborado con la Sociedad Española de Formación Sanitaria Especializada (SEPSE) en el III Congreso Nacional SEFSE AREDA, que se ha celebrado en La Coruña. Bajo el lema ‘Compromiso Humano Innovador’, esta cita se ha centrado en las nuevas tecnologías y la innovación y cómo están afectando a las profesiones sanitarias. En este contexto, la ponencia de A.M.A., impartida por Roberto Núñez,
abogado del departamento de Responsabilidad Civil Profesional de la mutua, se ha dirigido a los médicos internos residentes y se ha centrado en ofrecerles las claves para trabajar de forma segura desde el punto de vista de la responsabilidad profesional. Roberto Núñez, recordó que cualquier acto profesional, como es la práctica médica, es susceptible de causar un daño, y por tanto, de ser reclamado y generar responsabilidad profesional, tanto para el facultativo que realiza el acto médico, como para el hospital en el que trabaja o la compañía de asistencia sanitaria. Además, resaltó que en los casos que se dan en los servicios públicos, se podrá reclamar a la Administración, y acudir a la vía penal para interponer una reclamación contra el facultativo. Por ello, las pólizas de responsabilidad civil profesional son la mejor herramienta para protegerse ante las posibles reclamaciones de pacientes. Los seguros de RCP de A.M.A. incluyen coberturas
www.newmedicaleconomics.es
como el pago de las indemnizaciones, la defensa del asegurado por parte de los 300 abogados especializados en Derecho Sanitario que conforman el departamento de RCP de la mutua; la constitución de la fianza, el pago del coste de los peritajes judiciales, o la compensación por inhabilitación temporal o permanente para el desarrollo de la actividad médica.
49
Las Noticias de la Quincena
A.M.A. coopera activamente para desarrollar las profesiones sanitarias. Esta ponencia se enmarca en su estrategia de contribuir a la formación de todo el sector, colaborando activamente con organizaciones e instituciones sanitarias. La mutua lleva más de 23 años asegurando la responsabilidad civil profesional, habiendo gestionado más de 22.000 siniestros.
Cerca de 400.000 personas han retirado sus recetas electrónicas fuera de su CC.AA El proyecto del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social para la interoperabilidad de la receta electrónica entre las comunidades autónomas ha dado ya servicio a 385.764 personas que, hasta septiembre de este año, han retirado 2.034.706 envases de medicamentos en sus desplazamientos fuera de la comunidad autónoma donde habían sido recetados. Las comunidades autónomas con mayor volumen de dispensaciones a personas de fuera de su ámbito han sido Castilla y León, que lleva atendidos a 81.000 usuarios, Comunidad Valenciana a 73.000 y Castilla -La Mancha y Galicia que han dado servicio a 38.000 y 34.000 personas respectivamente. El mes de agosto, ha sido el de mayor volumen de dispensaciones habiéndose atendido a más de 232.000 pacientes. El número de incidencias en este servicio común del SNS, hasta la fecha, ha sido bajo, afectando al 0,34 por ciento de las personas que han utilizado el servicio. La ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, María Luisa Carcedo, ha destacado la importancia de esta medida para facilitar a los pacientes el acceso a sus tratamientos en cualquier localidad de España. “A través de este sistema los pacientes pueden moverse por todo el territorio nacional y obtener sus medicamentos prescritos en cualquier farmacia del país, independientemente de en qué comunidad hayan sido recetadas y sin necesidad de preocuparse en sus viajes por las fechas de dispensación en las que tienen
que retirar la medicación o sin tener que acudir a su médico para que les realice anticipos de la misma”, ha señalado la ministra. Para ello, solamente deben presentar en cualquier farmacia su tarjeta sanitaria, cuya función es permitir la identificación segura y normalizada de cada paciente en cualquier lugar de la geografía española. La estrategia de Sanidad para extender la interoperabilidad de la receta en el Sistema Nacional de Salud ha sido hacer compatibles los sistemas de cada comunidad autónoma respetando, al mismo tiempo, los modelos propios de receta electrónica de cada una de ellas. Poner en marcha este servicio ha requerido el esfuerzo común de las Consejerías de Sanidad, de los Colegios Oficiales de Farmacéuticos y Oficinas de Farmacia y del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Actualmente quedan pendientes de integrarse la Comunidad de Madrid y el INGESA (Ceuta y Melilla), cuya incorporación se prevé inminente.
www.newmedicaleconomics.es
50
Nombramientos
Nombramientos En el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social siguen surgiendo nuevos nombramientos, los últimos han sido el de Ana Isabel Lima Fernández, nombrada nueva Secretaria de Estado de Servicios Sociales; el de Josep María Espinalt, nuevo Presidente de la Asociación Española de Laboratorios de Medicamentos Huérfanos y Ultrahuérfanos (AELMHU); y el de Julia del Amo, nueva Secretaria del Plan Nacional sobre el Sida. En política sanitaria, la novedad es que Eduardo Raboso dirigirá la Secretaría de Área de Sanidad del PP de Madrid. En el sector farmacéutico, Pfizer ha nombrado a Albert Bourla nuevo Consejero Delegado y Cédric Ertlé ha sido designado nuevo Director General de Laboratoires Expanscience Iberia. Para finalizar, en el ámbito de las sociedades científicas cabe destacar la ratificación de Tomás Codesal como Presidente de la Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria de Castilla y León (SEFAC); y el nombramiento de Andrea Barcia, nueva Responsable de Residentes y Jóvenes Especialistas de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG).
www.newmedicaleconomics.es
52
Economía
Economía Las farmacias perderían 22 millones de euros sin el copago a pensionistas con rentas bajas
La medida negociada por el Gobierno central con Podemos de suprimir la aportación por medicamentos a los pensionistas con rentas inferiores a 18.000 euros supondría, de aprobarse, una pérdida para las farmacias de 22 millones de euros anuales, al aumentar las deducciones y descuentos de los reales decretos, ley en vigor desde el año 2000, según ha señalado la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE) en su último Observatorio del Medicamento. Según el presidente de FEFE, Luis de Palacio, “la vigencia de los reales decretos ley publicados desde el año 2000, con carácter provisional y para atender problemas urgentes derivados de la crisis económica, deberían revisarse en este momento porque ya hemos superado ese periodo de excepcionalidad. El sector siempre ha sido solidario con la sociedad en momentos difíciles”.
Para las farmacias, la eliminación del copago a este colectivo de pensionistas “no supone ningún ingreso adicional, porque ahora irá a cargo de los presupuestos de las comunidades, lo que hasta ahora pagan los usuarios, con el inconveniente añadido de que las farmacias pagarán los descuentos por volumen de ventas del RDL 5/2000, actualizado posteriormente por el RDL 4/2010”, prosigue la Federación. “Además, la farmacia paga las deducciones del RDL 8/2010 –15 por ciento, 7,5 por ciento y 4 por ciento- , que dependen de la composición de la lista de medicamentos que no han entrado en precios de referencia y su precio medio no deja de subir por la incorporación de nuevas moléculas. En estas deducciones, la farmacia actúa como recaudador de toda la cadena y percibe la parte que le corresponde pagar a la industria”, concluye FEFE en su Observatorio del Medicamento.
www.newmedicaleconomics.es
53
Economía
AbbVie anuncia una donación de 5 millones de dólares a Family Reach para ayudar a los niños enfermos de cáncer y a sus familias AbbVie, compañía biofarmacéutica global dedicada a la investigación, ha anunciado una donación por valor de 5 millones de dólares americanos a Family Reach como apoyo a los esfuerzos que hace la organización para aligerar la carga económica del cáncer en pacientes pediátricos y sus familias en los Estados Unidos. Esta donación, que es la mayor contribución que ha recibido nunca Family Reach, se ha anunciado en la Cumbre de Biden Cancer en Washington, D.C. El objetivo de la Cumbre, celebrada por el vicepresidente Joe Biden y la Dra. Jill Biden, busca impulsar una atención de urgencia en el desarrollo y la adopción de nuevas soluciones, crear una comunidad en torno al cáncer que esté conectada y coordinada y que sea colaborativa, y mostrar una amplia variedad de experiencias e historias personales únicas sobre el cáncer. La donación de AbbVie, que se basa en la convicción de que las dificultades financieras no deberían poner en riesgo la posibilidad de que un niño supere el cáncer, permitirá que Family Reach amplíe el alcance de sus programas de apoyo a 25 hospitales adicionales en 25 estados, para llegar a una cifra estimada de 4.400 familias más. La donación también se utilizará para lanzar nuevos programas y formar a personal nuevo con el fin de añadir 125 trabajadores sociales de hospitales, asesores de recursos y enfermeras de enlace a la red de Family Reach. En los próximos dos años, dichas incorporaciones harán posible que Family Reach ayude a unas 200.000 personas. “Las familias que luchan contra el cáncer necesitan algo más que una cura. Vemos las dificultades económicas a las que se enfrentan diariamente las familias con cáncer y las difíciles decisiones que la situación les obliga a tomar: ¿pagar la calefacción o poner un plato de comida en la mesa? Estas trabas económicas tienen un impacto directo en la tasa de supervivencia del paciente, ya que afectan a su capacidad para acceder a los cuidados y cumplir el tratamiento que puede salvar-
les la vida”, declara Carla Tardif, directora general de Family Reach. “Estamos increíblemente agradecidos a AbbVie por reconocer la importancia de este tema. Gracias al apoyo de AbbVie, desde Family Reach podemos desarrollar nuestros programas de apoyo, que aumentarán las posibilidades de las familias de vencer en la batalla contra el cáncer”.
Desde 2014, AbbVie ha apoyado a Family Reach con subvenciones que han tenido un impacto positivo en más de 10.000 personas, en un claro reconocimiento de la capacidad de Family Reach de cambiar la situación de las familias durante uno de los periodos más complicados de sus vidas. La empresa ha visto la oportunidad de generar un impacto aún mayor con la donación por valor de 5 millones de dólares americanos, que se usarán también para desarrollar recursos y herramientas educativas que las familias podrán utilizar para orientarse y gestionar el impacto económico del tratamiento contra el cáncer. Los nuevos recursos se pondrán a disposición de las familias en el territorio estadounidense a mediados de 2019 y entre ellos se incluyen un programa de planificación financiera, un conjunto de herramientas de educación financiera y un centro digital para mejorar el intercambio de datos e información entre una red de organizaciones sin ánimo de lucro que ofrezcan asistencia financiera a los pacientes de cáncer y a sus familias.
www.newmedicaleconomics.es
54
Innovación y Nuevas Tecnologías
Innovación y Nuevas Tecnologías
Las sociedades científicas y el interés general Javier Carnicero Giménez de Azcárate Las sociedades científicas del ámbito sanitario, además de difundir el conocimiento, apoyar la investigación y promover mejoras en el sistema de salud; cumplen una importante función de asesoría, apoyo, crítica, y demandas relacionadas con su colectivo profesional, que se dirigen tanto al gobierno de la nación, como a los autonómicos. Una sociedad científica objetiva, rigurosa, responsable, políticamente neutral, activa y que prime el interés general, puede llegar a alcanzar un elevado grado de influencia muy beneficiosa en las políticas de salud. Pero para alcanzar esta situación, es imprescindible que la sociedad científica se atenga estrictamente a estas características de excelencia.
La relación con las instituciones públicas es un aspecto tan importante como delicado. Exige ser muy cuidadoso para no confundir asesoría, apoyo y demandas de cambio, con presentación de exigencias más corporativas que profesionales. Todavía se encuentran ejemplos de disposiciones legales que conceden prioridad, sin suficiente justificación, al papel de determinados colectivos profesionales, fruto de una insana relación con las instituciones. En algunos casos, esas normas llegan a evocar las ordenanzas gremiales. También es imprescindible que prevalezca el interés general sobre la búsqueda de poder ante las autoridades o las empresas proveedoras del sistema de salud. Todos podemos recordar algún caso en el que parece que lo importante es conseguir proximidad con las autoridades, no necesariamente pensando en los profesionales, pacientes o ciudadanos, sino más bien en el estatus de los directivos de la sociedad. También en algunas sociedades científicas son controvertidos los patrocinios de la industria a la propia sociedad, a congresos y a profesionales. Una asesoría, y cualquier colaboración con las instituciones públicas, tiene que estar presidida por la objetividad, la neutralidad, el rigor y el interés general. ● Objetividad. Siempre autocrítica, y libre de prejuicios o intereses personales, y corporativos. ● Neutralidad. Sin ideas preconcebidas. ● Rigor que exige que todo lo que se afirme o proponga se justifique, con los respaldos bibliográfico y técnico apropiados. ● Interés general. Siempre por delante de los societarios, corporativos y personales.
www.newmedicaleconomics.es
Para lograr el cumplimiento de estos requisitos, se precisan mecanismos de control. El mecanismo de control por definición en un trabajo que presenta una sociedad científica es la revisión por pares y la responsabilidad final del coordinador, editor o director del estudio. La otra cara de la moneda es el respeto y respaldo a las decisiones de ese director, cuando se dirijan a cumplir los principios antedichos, y la relación entre autores, revisores y director, en la que cada uno tiene bien establecido su papel. Tanto los pares como los autores tienen la obligación de respetar las decisiones de quien tiene la responsabilidad de dirigir el trabajo, o en último caso, si la discrepancia es insalvable, desistir de su participación. Los directivos de la sociedad, y en especial su presidente, deben respetar las decisiones del director y respaldarlas, o en su caso dirimir las diferencias conforme con los mecanismos previamente establecidos y fundados en la excelencia, nunca de manera arbitraria o unipersonal, porque entonces ya no es posible garantizar la calidad del trabajo.
55
Innovación y Nuevas Tecnologías
Calidad, rigor, objetividad y neutralidad se anteponen a cualquier otra consideración. Cuando la excelencia entra en conflicto con plazos de entrega imposibles, o relaciones o intereses personales, o corporativos, deben prevalecer siempre la excelencia y el interés general. Lo contrario conduce inevitablemente a un trabajo sesgado y de mala calidad que perjudica el interés público. Por eso, siempre es mejor renunciar que sucumbir a las presiones dirigidas a lograr ese estatus de proximidad complaciente con las autoridades o a satisfacer cualquier otro interés espurio. El prestigio se consigue a través de la excelencia, no a través de la complacencia. Así como todas las organizaciones tienden a perpetuarse, también en todas hay quien busca el poder y quien busca perpetuarse en el ejercicio de ese poder. Las personas que persiguen el poder son necesarias, porque es imprescindible que alguien lo ejerza para poder gobernar una institución y nunca hay socios suficientes dispuestos
www.newmedicaleconomics.es
a ser generosos con su tiempo y con su esfuerzo. Como toda organización, las sociedades científicas necesitan controles y contrapesos para evitar que el poder se ejerza de forma absoluta y por tiempo indefinido. En principio, estos problemas deberían estar resueltos en unas organizaciones cuyos socios disponen de una asamblea que elige periódicamente a quienes van a dirigir la organización durante un tiempo determinado y que, al menos una vez al año, pueden ejercer el derecho a la información sobre las actividades, controlar las cuentas, aprobar o no el presupuesto y censurar la actuación de la junta directiva.
El poder corrompe, el poder absoluto corrompe absolutamente y el poder, cuando se ejerce de forma indefinida, corrompe indefinidamente En la vida real es muy frecuente que por desinterés, desidia, por las trabas a esos controles, por las dificultades para presentar una candidatura y para la comunicación con los socios, y por la exigencia en tiempo y en trabajo, las candidaturas sean únicas, la participación en procesos electorales ínfima, y las asambleas simbólicas. Todo ello conduce a que los directivos de la sociedad se perpetúen en su puesto y se acomoden a las peticiones de quien ostenta el poder para lograr así la proximidad con las autoridades y la clase política, persiguiendo sus propios intereses y, en el mejor de los casos, los de su sociedad científica. Al final, lo que debería ser un sentimiento de pertenencia a una organización se convierte en uno de propiedad, y el compromiso con los objetivos de esa sociedad se sustituye por su empleo torticero, que solo persigue el logro de intereses personales. En el camino se pierden la neutralidad, la objetividad y el rigor. El que sale perdiendo es el paciente y el ciudadano. Es necesario que en las sociedades científicas, como en todas las organizaciones civiles, los socios participen activamente, ejerzan sus derechos, se renueven los directivos y se empleen los mecanismos de control disponibles. El poder corrompe, el poder absoluto corrompe absolutamente y el poder, cuando se ejerce de forma indefinida, corrompe indefinidamente.
56
Innovación y Nuevas Tecnologías
Durante casi veinte años he coordinado los Informes SEIS gracias a la confianza que me ha otorgado de forma ininterrumpida su junta directiva, y como responsable de estudios de la sociedad he dirigido informes y trabajos, y he participado en grupos de profesionales para presentar propuestas a la Administración Pública. Por eso concedo tanta importancia a la excelencia y por eso conozco la firmeza que es necesaria para mantener la objetividad, la neutralidad, el rigor y el respeto al interés general. En todas las ocasiones han surgido conflictos más o menos graves, no siempre resueltos de forma satisfactoria. Los conflictos se han presentado con autores, que no alcanzaban el estándar de excelencia; con la industria, que veía peligrar sus intereses; con la burocracia (en el peor sentido del término) de una organización internacional; con otras organizaciones profesionales, en las que prevalecían los intereses personales y corporativos; e incluso con algún directivo de la propia sociedad que pretendía influir para lograr objetivos contrarios a la excelencia. Para mi sorpresa y satisfacción, las dificultades nunca se han presentado con las instituciones públicas, que siempre nos han respetado, respaldado y felicitado por nuestro trabajo. Después de tantos años, puedo presumir del poco o mucho prestigio que han alcanzado estos trabajos de la SEIS, que se ha logrado con la excelencia y nunca con la complacencia, aunque siempre haya sido necesaria la firmeza. Termina mi colaboración con New Medical Economics representando a la SEIS. Ha sido un privilegio y una satisfacción, y por ello mi gratitud a los editores de la revista por su confianza.
Coordinador de los Informes SEIS Para contactar: jcarnicero@seis.es
www.newmedicaleconomics.es
58
Sanidad Autonómica
Sanidad Autonómica Cantabria Cantabria garantiza el acceso a la reproducción asistida a todas las mujeres
La consejera de Sanidad del Gobierno de Cantabria, María Luisa Real, ha visitado el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander para ver la Unidad de Reproducción Asistida (URA) de esta Región, que atiende “a todas las mujeres con problemas de fertilidad con independencia de su estado civil y su orientación sexual”. Para ello, la Consejería de Sanidad del Ejecutivo de esta Comunidad subraya que realizó “una importante inversión en mejorar las instalaciones, la infraestructura, los equipamientos materiales y los medios humanos, con el objetivo de disminuir los tiempos de demora y ampliar las prestaciones”. Actualmente, la URA cuenta con dos laboratorios independientes, uno de Embriología y otro de Andrología; una Unidad para Ginecología Endocrinológica funcional; una nueva sala blanca
con uso de quirófano; y tres consultas, dos para reproducción asistida y una para Ginecología dotada con ecógrafo. En cuanto a los recursos humanos, se incorporaron a la Unidad una ginecóloga y una bióloga más, con lo que ya son cuatro las ginecólogas y tres los biólogos de la URA, que se suman al resto de los 11 profesionales sanitarios que componen la Unidad. Además de reducir los tiempos de espera, se incorporaron nuevas prestaciones dentro del catálogo de la Unidad, como la criopreservación de ovocitos en mujeres con cáncer o sometidas a tratamientos gametotóxicos que reducen la fertilidad; la nueva consulta de Endocrinología funcional; y el estudio de marcadores moleculares en abortos de repetición, además de las prestaciones que ya venía desarrollando.
www.newmedicaleconomics.es
59
Sanidad Autonómica
Comunidad de Madrid Madrid lanza una campaña para registrar 7.000 nuevos donantes de médula al año La Comunidad de Madrid ha lanzado una campaña que, bajo el lema ‘Únete al equipo médula. Juntos sumamos esperanza’, espera registrar los 7.000 nuevos donantes de médula al año necesarios para cumplir el objetivo para Madrid del Plan Nacional de Médula Ósea. El consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, presentó esta campaña junto a la directora gerente del Centro de Transfusión, Luisa Mª Barea. En su intervención, recordó que en este momento el registro madrileño de donantes de médula cuenta con 45.000 donantes. “Son muchos pero necesitamos más. Cuantos más donantes, más posibilidades para los pacientes que necesitan un trasplante”, ha explicado. Según la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), en torno al 90 por ciento de las personas necesitadas de trasplante ya encuentra un donante compatible. “Son necesarios más y también más cerca”, ha añadido el consejero. Aunque el registro internacional cuenta con millones de donantes potenciales a los que nuestro sistema sanitario tiene acceso, “en ocasiones, la gravedad del paciente exige la realización de un trasplante lo antes posible. Si el donante compatible se encuentra cerca, todos los plazos se acortan”, ha destacado. Dos de cada tres trasplantes se realizan con donaciones procedentes de fuera de España. La campaña se dirige especialmente a los jóvenes, debido a que desde enero de 2018 el tope de edad para inscribirse como donante de médula es de 40 años. Por este motivo, la campaña estará presente en las redes sociales. En concreto, ‘Equipo Médula’ cuenta con perfiles en Instagram, Twitter y Facebook y con una microweb informativa (www.equipomedula.org) en la que se encuentran disponibles el spot y los vídeos testimoniales de la campaña, así como información básica para el posible donante con enlaces a la web de donación de médula de Comunidad de Madrid. Además, con el fin de facilitar su incorporación al registro de donantes de médula ósea, la Conse-
jería de Sanidad, a través del Centro de Transfusión, va a abrir siete nuevos puntos hospitalarios de información y toma de muestras de sangre para su tipaje e incorporación al registro. Son los hospitales Príncipe de Asturias, Clínico, Ramón y Cajal, Gregorio Marañón, Infanta Sofía, Hospital de Fuenlabrada y Hospital del Tajo, que se suman a los 11 ya existentes: Hospital La Paz, 12 de Octubre, Fundación Alcorcón, Fundación Jiménez Díaz, Hospital de Móstoles, La Princesa, Puerta de Hierro Majadahonda, Infanta Cristina, Hospital de Getafe, Hospital de El Escorial y el propio Centro de Transfusión. Otra de las medidas es la puesta en marcha del ‘Tour Equipo Médula’, que contará con una furgoneta con la imagen de campaña que recorrerá los campus universitarios de la Comunidad de Madrid. En un primer momento, hasta fin de año, realizará rutas informativas y posteriormente hará colectas planificadas para la toma de muestras de sangre in situ.
www.newmedicaleconomics.es
60
Sanidad Autonómica
Galicia Galicia prepara su propia norma sobre formación MIR para el 2019
Durante su discurso, ha insistido en la necesidad de que el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social agilice el proceso de acreditación de plazas de nuevo ingreso de formación sanitaria especializada en Pediatría, que permita incrementar la oferta y los profesionales para la contratación de más pediatras en Galicia. Feijóo ha recordado el esfuerzo que desde el gobierno gallego se está haciendo para dotar de recursos a la formación especializada. Un impulso que hizo posible que este año se realizara la mayor oferta de plazas MIR de los últimos años, con 404 plazas, aumentando a 105 las plazas para médico de familia, siete más que en 2017. El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha destacado el objetivo de ordenar la formación sanitaria especializada en Galicia a través de una norma que elaborará durante el próximo año la Agencia Gallega para el Conocimiento en Salud (ACIS). Con esta regulación se abordarán aspectos estructurales, además del nombramiento, funciones y reconocimiento de todas las figuras docentes implicadas. Una idea que ha sido expuesta durante el acto de inauguración del III Congreso Sefse-Areda de la Sociedad Española de Formación Sanitaria Especializada.
Por otro lado, el responsable del Ejecutivo autonómico se ha referido también a la publicación del acuerdo sobre las bases de la carrera profesional en el Sergas; al desarrollo de un Plan de Formación específico para tutores de residentes; y al impulso de la Red de Comisiones de Docencia de Galicia cuyo propósito es promover todas aquellas actividades destinadas a mejorar la formación de especialistas en Ciencias de la Salud. “Estamos desarrollando una plataforma autonómica para la gestión de la formación sanitaria especializada que sirva de soporte a los profesionales sanitarios”, ha añadido.
www.newmedicaleconomics.es
61
Biblioteca Libro blanco de la intervención temprana en psicosis en España
LIBRO BLANCO DE LA INTERVENCIÓN TEMPRANA EN PSICOSIS EN ESPAÑA
Este documento es el primero en España que permite conocer, caracterizar y difundir los programas de inter vención temprana en psicosis que se están llevando a cabo en nuestro país, analizados tanto a
Acción y reflexión Cómo desarrollar el pensamiento y las habilidades directivas Roberto Sánchez Gómez Este libro explica cómo el desarrollo del pensamiento y las habilidades directivas es fundamental para gestionar bien nuestros recursos y oportunidades, al tiempo que proporciona preguntas e ideas para mejorar la calidad de nuestras reflexiones y acciones tanto en el ámbito personal como en el profesional y empresarial. Aprender a pensar no es tan fácil. Tomar decisiones siempre es un reto. La vida es corta, pero el día es largo, y adquirir un conocimiento profun-
nivel cuantitativo como cualitativo. La iniciativa está impulsada por el Movimiento REthinking (un proyecto multidisciplinar que tiene por objetivo replantear y mejorar el abordaje de la esquizofrenia/psicosis) en colaboración con la Alianza Otsuka-Lundbeck, y ha contado con la participación de 47 expertos en la materia y representantes de las principales sociedades científicas y asociaciones de pacientes, como la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP), Asociación Española de Psiquiatría del Niño y el Adolescente (AEPNyA), la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica (SEPB) o la Confederación de Salud Mental España, entre otras.
do de los aspectos económicos, organizativos, estratégicos y psicológicos implicados en la realidad es fundamental para conocerse, conocer, dirigirse y dirigir.