03 19

Page 1

VIDA PARROQUIAL

1. Hoy celebramos el Día del Seminario Diocesano y la colecta irá destinada a ello. 2. Junto con el colegio, recogimos quince cajas grandes con material higiénico para las refugiadas sirias. Muchas gracias por vuestra aportación. 3. Los próximos días 24 al 31 de este mes, celebraremos en el colegio y la parroquia la Semana Vocacional. Vendrá el Equipo de Pastoral Juvenil Claretiano a animar dichas actividades. 4. Mañana, celebramos la Solemnidad de San José Esposo.

¿QUÉ SIGNIFICA LA LIMOSNA EN CUARESMA? La palabra griega «eleemosyne» quiere decir compasión y misericordia; inicialmente indicaba la actitud del hombre misericordioso y, luego, todas las obras de caridad hacia los necesitados. Esta palabra transformada ha quedado en casi todas las lenguas europeas: en francés: «aumone»; en español: «limosna»; en portugués: «esmola»; en alemán: «Almosen»; en inglés: «Alms». Incluso la expresión polaca «jalmuzna» es la transformación de la palabra griega. Debemos distinguir aquí el significado objetivo de este término del significado que le damos en nuestra conciencia social. Como resulta de lo que ya hemos dicho antes, atribuimos frecuentemente al término «limosna», en nuestra conciencia social, un significado negativo. La palabra «limosna» no la oímos hoy con gusto. Notamos en ella algo humillante. Esta palabra parece suponer un sistema social en el que reina la injusticia, la desigual distribución de bienes, un sistema que debería ser cambiado con reformas adecuadas. Y si tales reformas no se realizasen, se delinearía en el horizonte de la vida social la necesidad de cambios radicales, sobre todo en el ámbito de las relaciones humanas. Encontramos la misma convicción en los textos de los profetas del Antiguo Testamento, a quienes recurre frecuentemente la liturgia en el tiempo de Cuaresma. Los profetas consideran este problema a nivel religioso: no hay verdadera conversión a Dios, no puede existir «religión» auténtica sin reparar las injurias e injusticias en las relaciones entre los hombres, en la vida social. Sin embargo, en tal contexto los profetas exhortan a la limosna. Y tampoco emplean la palabra «limosna», que, por lo demás, en hebreo significa «justicia». Piden ayuda para quienes sufren injusticia y para los necesitados: no tanto en virtud de la misericordia cuanto sobre todo en virtud del deber de la caridad operante. «¿Sabéis qué ayuno quiero yo?: soltar las cadenas injustas, dejar libres a los oprimidos y quebrantar todo yugo; partir tu pan con el hambriento, albergar a los pobres sin techo, vestir al desnudo y no desentenderte de los tuyos» (Is 58,6-7).

PARROQUIA CORAZÓN DE MARÍA GIJÓN www.pacomargijon.org

Avda. Pablo Iglesias, 82 985 37 09 44

@pacomargijon

EL RINCÓN DEL PÁRROCO

Domingo 3º Cuaresma

Ciclo A

19-3-2017

¡SI CONOCIERAS EL DON DE DIOS Y QUIEN ES EL QUE TE PIDE DE BEBER!, te pediríamos nosotros a Ti, Señor. Acudiríamos más a menudo a beber del pozo de la Vida para calmar de verdad nuestra sed, porque “el que beba del agua que yo le daré nunca más tendrá sed”, nos dices hoy. ¿Qué nos pasa? ¿Por qué nos cuesta tanto acudir a ti? ¿Por qué nos llenamos de otras aguas que no sacian de verdad nuestros anhelos más hondos y verdaderos? Tener sed, estar seco, es una de las sensaciones más angustiosas que sólo se calman eficazmente con agua; todos tenemos experiencia de ello cuando aprieta el calor. También sucede lo mismo en nuestro ser espiritual: los anhelos más auténticos de nuestra vida como pueden ser la belleza, la bondad, la armonía, la paz interior, la unidad, la alegría, la plenitud, la realización personal…, encuentran su satisfacción en el encuentro con la persona de Jesucristo. Pero, a menudo, buscamos y buscamos en otras fuentes que no sacian esa sed, que no colman dichos anhelos y deseos. Ir a la verdadera fuente es la llamada de este tercer domingo de Cuaresma. La mujer samaritana del Evangelio de hoy está junto al pozo de Sicar, pero descubre en el encuentro con el Señor, otro pozo más hondo. Lo hace cuando en el diálogo con Jesús, su corazón comienza a superar barreras saltando el prejuicio de tradiciones xenófobas (judíos y samaritanos no se hablan), de género (ni un hombre con una mujer), el prejuicio de la incredulidad (no tienes cubo para sacar agua), de las apariencias: Jesús es capaz de leer las heridas de su corazón –en el relato de Juan Jesús sabe de sus cinco maridos anteriores–. Y se topa con un hombre que es más que lo que ella ve con sus ojos, con el Cristo que conoce su corazón y sana sus heridas con amor. Que la sed de Ti, alumbre nuestro caminar hacia la verdadera fuente que sacia nuestra sed. Recordamos a los padres de familia que mañana celebran su día, para que a imitación de San José, amen a sus familias y sean verdaderos educadores de la fe de sus hijos. P. Juan Lozano, cmf.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.