RECUERDA: El lunes, 26, tendremos el funeral comunitario a las 19,30. La fiesta litúrgica de la Sagrada Familia se celebrará el viernes, día 30. La colecta de Cáritas Parroquial con motivo de la Navidad ha sido de 4385€ Apuntaros nuestra felicitación El domingo, día 1, Año Nuevo, se suprime la misa de las 9,00 h.
Domingo de la Natividad del Señor. Ciclo B. 25-12-2011 En castellano la palabra villancicos deriva del término "canción de villa". En inglés en cambio, se les denomina "carols", que viene del francés caroler, que significa bailar haciendo ronda. En España, especialmente en Castilla, los villancicos surgieron en el siglo XV. Se le daba este nombre a cantos compuestos por estribillos o coplas cuyo contenido no necesariamente era de carácter religioso. Tres siglos más tarde, comenzó a usarse este género para que el pueblo pudiera meditar sobre algunos episodios de la vida de Jesús. En general, los primeros villancicos en su formato popular surgieron en torno al siglo XIV, adquiriendo varios siglos después un carácter religioso para narrar los episodios del nacimiento del hijo de Dios. El más conocido, es "Noche de paz". Su título original es "Stille nacht, heilige yach" y fue escrito, podría decirse "accidentalmente" por el sacerdote austriaco Joseph Mohr quien al ver que se había malogrado el órgano de su parroquia, la capilla de San Nicolás, ubicada en la pequeña población de Oberndorf, decidió escribir un canto que pudiera interpretarse con guitarra en la misa de gallo. Fue así como la navidad de 1818 se cantó por primera vez "Noche de Paz", actualmente traducido a 330 idiomas. En España, los más populares son “Campana sobre campana”, “Dime Niño de quién eres” y “Los Peces en el río”. De los países de habla inglesa, se extendió internacionalmente el llamado “We wish you a merry Christmas” y “Jingle Bells” americano. De Latinoamérica llegó “Mi burrito sabanero”.
Un Niño, una estrella y mucho revuelo en la noche.
Ángeles cantando, anunciadores de una paz tan necesaria como ausente. Pero sólo una Mujer llena de fe y un hombre abandonado al plan desconcertante de Dios saben de la Nochebuena. Se llaman así, sencillamente, María y José. ¿Qué pasó a pocos metros en Belén? Sin noticias, sin fiesta, sin cantos, sin calor del corazón. ¿Será hoy distinto? Veamos. Muchas luces en las calles, muchos papás Noel escalando por las fachadas, mucho dulce y muchos brindis en la mesa. ¿Y qué es del protagonista de la Fiesta? Y uno baja a la cueva del corazón y ve con asombro que entre tanta pobreza, tanta noche y tanta necesidad de paz, un Niño está pidiéndome un hueco para hacerse presente en él. Y surge incontenible una plegaria: Jesús, quédate en mi pobreza, es tu preferencia. Hazme sentir el beso de tu inocencia, es mi necesidad. Y dame el calor de tu abrazo divino, humano y fraterno. Con él sabré que estoy en NAVIDAD.