ranAzul 2

Page 1

arte ideas ansia vida posibilidad / año 1 núm. 2 issn en trámite septiembre-diciembre

reconocimiento a Vaya nuestro sincero habernos permitido por Vid l oria Edit po Gru ta de su legendario editar esta minihistorie . la Amenaza Elegante personaje: Fantomas,



El naco postmoderno

Héctor Zavala

editorial

Hace algunos años me causó gracia y curiosidad un folletín con este nombre: se trataba de una publicación familiar que se distribuía sólo entre parientes autoconcebidos como una especie de tribu urbana particularísima, enlazada antes que nada por el apellido Monroy (“Los monroyes”). Además de lo peculiar, esta concreción de lo postmoderno sugiere nuestro encontronazo con el mundo globalizado. Como seres tercermundistas de la postmodernidad –y que cada quien entienda lo que quiera o lo que pueda–, nuestra cultura es la del que usa, desgasta y desecha; nos gusta el fluir de las sensaciones. Vivimos con el estigma de que las nuevas generaciones cambiaron la conciencia política por lo superficial, de que cada quien vive para sí mismo, de que antes incluso los delincuentes tenían honor y moral. Creo que padecemos y lidiamos con crisis que han convulsionado nuestro ser individual además del social. La postmodernidad, nos dice Zygmunt Bauman, “sustituye el patrón oro de la fama por la circulación fiduciaria de la notoriedad”. Estamos conformes con la posibilidad de que todo el mundo note nuestra existencia aunque sea durante 15 minutos; la expectativa, junto al querer usar más, ver más, tener 5 mil canciones en nuestro iphone (“patito” la mayoría de las veces), es la base de nuestra felicidad. En esta ocasión ranAzul presenta el amasijo de crisis dentro del cual vivimos. Más que el orden del caos, el caos del desorden parece dibujar la manera en que la postmodernidad se manifiesta en estas latitudes. La obra de Julio Cortázar critica el cinismo actual y Fantomas reaparece 100 años después de que fue visto por primera vez en Francia –recordemos que hablaron por teléfono en alguna ocasión a propósito de la quema de libros. La nueva Edad Media, la crisis civilizatoria, la Tierra Media de Tolkien y algunos poetas, nos recuerdan lo inhumano que somos los humanos. Pero también hay alguna posibilidad de alivio con el desahogo y con la obra de Gómez Morín en el dossier, o con los trabajos del Taller Arte Papel de Oaxaca. Lo naco y lo cool dependen de quien lo mida.


directorio

c  o  n  t e nido 4

¿La nueva Edad Media? Andrés de Luna

Universidad Autónoma Metropolitana Rector General — Dr. Enrique Fernández Fassnacht Secretaria General — Mtra. Iris Santacruz Fabila

Crisis social y refundación del proyecto de nación

6

Javier Esteinou Madrid

Unidad Xochimilco Rector de Unidad — Dr. Salvador Vega y León

11

Secretaria de Unidad — Dra. Beatriz Araceli García Fernández ranAzul

De mujeres y hombres, humanos e inhumanos, de gentes y agentes Poemas

Los últimos golpes de un sencillo mecanismo

Director — Héctor Zavala Sánchez Editor — David Gutiérrez Fuentes

15

Otto-Raúl González

Consejo asesor — René Avilés Fabila, Raúl Hernández Valdés, Andrés de Luna Olivo y Cynthia Martínez Benavides

16

Trabajo tipográfico — Ana Bertha Galván Mata

Dos cuentos

Beatriz Zalce, Germán Méndez Lugo

Cuidado de la edición — Lourdes Gómez Voguel

Julio Cortázar, modelo para armar

Diseño gráfico — Hugo Adrián Ábrego García Relaciones públicas — Alicia Ortiz Serna

René Avilés Fabila

20

Julio, enormísimo cronopio Textos de Julio Cortázar

Literatura en el cine. Encuentros y desencuentros en la Tierra Media Igor Ayala

Portada, segunda, tercera y cuarta de forros: Minihistorieta de Fantomas,”Atraco a Gang Ron” Guión: Gonzalo Martré; viñetas: Jorge Aviña. Con la anuencia de Grupo Editorial Vid.

Interiores Páginas 4-5 textura a partir de la fotografía digital de Mercedes Lozano y David Cruz :“Repudio a la agresión y condición postmoderna”. Página 9, “Repudio a la violencia”, técnica mixta, 22x36 cm, de David Cruz López. Página 10, “Ya vamos a comer”, ilustración digital, 28x43 cm, de Alejandro Sánchez Luna.

Página 12, “Repudio a la violencia”, ilustración digital, de Carlos Heredia Cabello. Página 13, “Impacto a la violencia”, ilustración digital, 20x25 cm, de Sandra Lucio Yáñez. Página 14, “Caracol”, lápiz sobre papel, 9x14 cm, de Jorge Rodríguez.

17

Página 15: “Máquina de Otto-Raúl”, fotografía de Héctor Zavala. Página 16, imagen modificada a partir de un boleto del Metro. Página 17: “Julio Cortázar”, viñeta de Oswaldo Sagastegui, del acervo del Museo del Escritor. Páginas 20-21: Imagen modificada a partir de una

22

fotografía tomada del blog: http://es.paperblog.com/ Página 23, “Gandalf the Gray”, técnica mixta, 20x25 cm, de Fernando Manuel Verdi. Páginas 24-28, siluetas a partir de piezas de cartonería sobre personajes de Tolkien, de César Espinosa http://encartonarte.blogspot. com/


29

Recuerdos de Fantomas Gonzalo Martré

Fantomas en las extintas peluquerías y en la red David Gutiérrez Fuentes

40

35 RANAZUL, año 1, núm. 2, septiembre-diciembre del 2011, es una publicación cuatrimestral editada por la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, a través de la Coordinación de Extensión Universitaria. Edificio A, tercer piso, Calzada del Hueso núm. 1100, Col. Villa Quietud, Del. Coyoacán, C.P. 04960, México, D.F. Tel. 54837333, 7320, ranazul@gmail.com. Editor responsable: David Gutiérrez Fuentes. Reserva de derechos al uso exclusivo No. 04-2011-062209001100-102, ISSN en trámite. Certificado de Licitud de Título y de Contenido otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación en trámite. Impresa por Impresos Record (Miguel Leopoldo Vázquez Alcántar) Samahil 347, Col. Jardines del Ajusco, Del. Tlalpan C.P. 14200. Este número se terminó de imprimir el mes de septiembre de 2011 con un tiraje de 2000 ejemplares. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la Universidad Autónoma Metropolitana.

Itineraria 01

Juana Romero Castañeda

Superficiales

Lourdes Gómez Voguel

47

42

A través de Tijuana Héctor Zavala

Casas sardina

Miriam Morales

48

Distribución gratuita Tiraje digital:

52

La buena voluntad del papalote Cynthia Martínez Benavides

El Chaneke en la uam

Foto (mini) reportaje: Hugo Ábrego

57

Página 28, ángulo inferior, fotografía John Ronald Reuel Tolkien tomada de la página http://www.britannica.com/ EBchecked/media/57617/JRR Página 29, “Fantomas”, ilustración digital, 25x32 cm, de Sergio Iván Gaytán Hernández. Páginas 30-33, imágenes tomadas de la historieta escrita por Julio Cortázar: “Fantomas contra los vampiros mul-

56

El regreso de Mauricio Mariana Beltrán Palacio

Página 42, “Redes sociales”, lápiz sobre papel, 20 x 25 cm, de Adrián Ortiz Jiménez.

Página 34, “Fantomas el bárbaro”, 22.5x30 cm, ilustración digital, de José de Jesús Jiménez Rojas.

Páginas 36-37, fotografía tomada de la página http://www. elbardealktodostemen. net/foro/viewtopic. php?f=153&t=26621

Página 35, fotografía tomada de la página http://jaimesaid.blogspot. com/2010/02/casquete-cortopor-favor.html

Páginas 40-41, textura a partir de la ilustración con técnica mixta, 20 x 25 cm, de Fernando Adrián Gómez Cruz: “Internet”.

Página 47, “A través de Tijuana”, díptico fotográfico de Héctor Zavala.

tinacionales”, editada por Excélsior, 1975, México.

Páginas 42-46, textura elaborada a partir de la imagen antes referida.

Páginas 48 y 50-51, fotografía tomada del periódico teocelense, Altavoz

correspondiente a la edición del 15 de diciembre de 2010, a partir de una nota de Óscar León. www.periodicoaltavoz. blogspot.com Páginas 52-55, fotografías del trabajo realizado en el Taller Arte Papel Vista Hermosa, de Cynthia Martínez Benavides. Página 56, fotos de Hugo Ábrego.


¿La nueva Edad Media?

Andrés de Luna

I

. ¿Qué es la civilización? Avances y desarrollos tecnológicos, comodidades y una apreciación del mundo que admite las lógicas del cambio, la superación de los estadios anteriores. Barack Obama y Hillary Clinton están reunidos en la Casa Blanca. Domingo tranquilo, de seguro compartieron con otros miembros del gabinete un partido de futbol americano o tal vez uno de beisbol. Degustaron unas costillitas barbecue y unas alitas de pollo, todo regado con cerveza clara. A media tarde, ya cuando las fatigas de la semana se han olvidado, los monitores transmiten en exclusiva, en “vivo y en directo” el asesinato de Osama Bin Laden, el genocida de las Torres Gemelas, el “terrorista más buscado del planeta”. Ochenta marines realizan la operación muerte e irrumpen en una casa pakistaní, en donde el fantoche barbudo y sus tres esposas están en calma. Se le asesina sin piedad en esa Ley del Talión en la que todo es posible. Del rebuscado silencio del operativo, se pasa a los mordiscos de palomitas intercambiables que realizan Obama y Hillary. Al terminar los hechos sangrientos y civilizados, el presidente de Estados Unidos esboza una sonrisa de satisfacción, que de seguro se parece a la que tuvo Shakira cuando hizo su famoso trío con De la Rúa y el cantante Alejandro Sanz en un yate. Luego, una vez que se conoce el exterminio del asesino terrorista, antiguo aliado de los Bush, los civilizados neoyorkinos salen a las calles y celebran toda la noche. La estrategia política se ha cumplido y Obama camina hacia la reelección. Es el triunfo de la barbarie, un juego mediático sin fín.

4

II

. De pronto y sin más a Karol Wojtila, el protector de los pederastas, lo han convertido en beato y además resulta “milagroso”. Esto es creíble, Marcial Maciel, que se encomendaba de seguro al Santo Niño de Atocha, quedó libre de culpas en vida, y sólo hasta después de muerto le encuentran pecados cometidos en su muy larga y excrementicia vida. Antes, en pleno siglo xvi la iglesia consideraba indigno que se volviera a hablar de milagros; lo consideraban algo del mundo oscurantista. Para que prosperara la idea de “la virgen de Guadalupe”, sugerencia de fray Pedro de Gante, tuvieron que pasar muchas discusiones y enfrentamientos. Pasado el tiempo, con todo y tecnologías de punta, los santos, de procedencia filibustera o sea piratas, hacen sus milagritos como devolverle la salud a una monja francesa. Benedicto xvi, antiguo inquisidor, se regodeó con la beatificación de su amigo y cómplice Juan Pablo ii. ¿La nueva edad media?

III

. El capitán Quijano, en su momento suegro del pintor Arnold Belkin, aclaraba que volar aviones en la actualidad era muy sencillo: “todo está computarizado”. Complicado antes, con todo el equipo manual sustentado en la experiencia de los pilotos. El problema comienza por la fragilidad de la tecnología: una falla y los aviones caen sin remedio, como ha ocurrido en muchas ocasiones. Tan sólo, y eso ya es historia, el Apolo xi, aquel 21 de julio de 1969, resintió una falla en el alunizaje, que se salvó del fracaso debido a la pericia de los astronautas Aldrin, Armstrong y Collins, quienes cambiaron la ruta para evitar la tragedia; de ese modo transformaron el error en la consumación de una hazaña científica y tecnológica que venía precedida por el error técnico y humano del empleo cibernético.


IV

. Muchos recordaran el filme Cuando el destino nos alcance (1973) de Richard Fleischer, que narraba las desventuras de un planeta asediado por la suma de brutalidades cometidas por esa horda salvaje que son o, mejor dicho, somos los humanos. El producto que se comía era un producto de carne humana llamada soylent green. De hecho el futuro está lejos de pretenderse paradisíaco. Ya en la saga Mad Max los automóviles estaban abandonados por la falta de gasolina, en Blade runner, la ciudad de Los Ángeles era un caos. Tal vez cabría la frase del filósofo inglés Francis Bacon: “la esperanza es un buen desayuno y una pésima cena”. ¿Qué decir de los supermercados nacionales? El pollo, la carne, el puerco, las verduras y las frutas son una porquería. Refrigerados y carentes de sabor, o madurados de forma artificial, estos productos son un fragmento de una ciencia ficción que late en la cotidianidad. ¿Se han percatado que los llamados chicos zapotes, las granadas chinas, los mameyes y lo melones parecen estar en vías de extinción? La carne es un amasijo de nervios con sabor a papel, el pollo es algo incomible. Esto sin contar con los “sustitutos” como esa bazofia que es el surimi, copia nauseabunda de la exquisita carne de cangrejo.

V

. En la actualidad todo es desechable: desde los amores hasta los aparatos eléctricos. ¿Quién podría olvidar esa escena magistral de la serie Garfield, cuando el gato y sus amigos están reunidos en algo que semeja un funeral? Todos lloran, están consternados. ¿Qué ha pasado? El televisor se ha vuelto inservible porque ya existe una nueva línea. ¡Hay que comprarla de inmediato¡ Ahora son las pantallas planas y con tercera dimensión; mañana quién sabe cuál será la nueva moda. Hasta el diseño industrial ha sufrido esos embates: Alessi, la famosa marca de utensilios, deja que algunos de sus objetos se hagan inutilizables a la brevedad. Se les caen los soportes de goma, se rayan o se destruyen sin más. Es la civilización de lo efímero, del culto a lo novedoso. ¿Habría que preguntarse qué pasaría si un inodoro al estilo japonés pasara por un apagón y su sistema se desconfigurara? ¿Sus llaves dejarían de irrigar las zonas que deben asearse luego del acto defecatorio? ¿La música suave dejaría de sonar? ¿El aire tibio, que seca lo que antes se ha mojado, descansaría sin remedio? ¿Qué pasaría con esas geografías tan íntimas y tan necesitadas de higiene? ¿Esto es parte de la nueva Edad Media?

VI

. En escena aparece un tipo prepotente que es empleado de la farmacia La Linda, que está a un costado del World Trade Center, en la colonia Nápoles. El tipo derrocha agresividad, despacha como si concediera favores napoleónicos a la clientela. La contraparte llega cuando el fulano tiene que hacer una factura a mano: ignora cómo se escriben los números. Hace un primer intento y tiene varias faltas además de la otra. Se le regresa el documento “oficial”. Tres veces llenará el formato, a la segunda el “señor” se enoja y le pide al cliente que haga la factura: “Para que esté como usted quiere?” Se le dice que esas son sus obligaciones. El tipo entra en un estado semejante al de Fox cuando tenía que conjugar un verbo o escribir una dedicatoria. Se le dice cómo tiene que escribir esas cifras que para él son isla ignota perdida en un océano misterioso. Esto pasaba con frecuencia en los tiempos góticos, cuando casi todos eran analfabetas ¿La nueva Edad Media?

VII

. Lejos de la leyenda urbana y muy cerca de la realidad nacional: jóvenes preparatorianos de escuelas privadas han llegado a una sabia conclusión: el mejor empleo es el paseo de perros en el Parque México, de la colonia Condesa. Entre 60 y 80 pesos es el costo por una hora de recorrido, el único inconveniente es que si el can defeca hay que usar una bolsita y recoger las heces. Claro está que si nadie observa, entonces el crimen se queda impune y el paseador sigue su camino como peregrino rumbo a Santiago de Compostela. Cheryl, que así se llama la adolescente, está feliz. Consiguió un novio argentino que le lleva ocho años y que tiene experiencia en los asuntos del lecho, cuenta con un ingreso que le permite comprar mota cuando quiera y de calidad Premium; se olvida de clases engorrosas y de maestros insufribles y ya está colocada dentro de los jóvenes empleados. Ella dice que en poco tiempo se abrirá la licenciatura en alguna universidad privada, aunque al principio puede ser una especialidad técnica en “Diversión y cuidado canino”.

VIII

. Jerzy Kosinski escribió Desde el jardín, una fantasía futurista en la que un personaje, un atrofiado mental, era capaz de enfrentar los retos de llegar a la Casa Blanca. ¿Quién hubiera supuesto que un actor mediocre como Ronald Reagan alcanzaría ese estatuto? También escandaloso fue el caso del neanderthal austriaco Schwarzenegger como el “goberneitor” de California. ¿Quién hubiera apostado por la inteligencia de Fox? ¿Quién daría una moneda por el gabinete de Felipe CaldeRON? En fin la nueva Edad Media es una realidad de débiles mentales, ignorantes y mentirosos.

5


Crisis social y refundación del proyecto de nación Javier Esteinou Madrid*

E

l proceso de construcción de la democracia moderna en México es una larga realidad histórica que proviene desde 1810 con las luchas de los movimientos insurgentes por la Independencia y los procesos sociales reconstitutivos que introdujo la Revolución mexicana en 1910. En este sentido, la edificación de la democracia como fenómeno relativamente consolidado es un hecho muy reciente y frágil que tardó más de 200 años en constituirse en el país, y al cual todavía le falta incorporar muchas etapas de consolidación social para alcanzar su fase de madurez política. Así, dicho proceso de edificación de garantías de libertad, justicia, pluralidad e igualdad en la República no es un fenómeno histórico acabado, sino que es una creación colectiva en permanente construcción, cargada de dinámicas complejas que representan avances, contradicciones y retrocesos democráticos. Ante dicha situación debemos considerar que si en algunos momentos de la historia de México la solución a los grandes problemas sociales del momento tuvo que oscilar de un polo a otro hasta llegar a fases extremas del estallido de los movimientos armados, para intentar resolver las contradicciones estructurales del desarrollo comunitario, en la actualidad todavía es posible encarar la resolución de los fuertes antagonismos sociales del país, vía las instituciones del Estado-nación y del orden legal establecido, y no desde la recurrencia a los mecanismos de violencia civil a los que se llegó por desesperación en etapas históricas anteriores. De lo contrario, si no se aprovecha racionalmente esta monumental herencia civilizatoria que recibimos del esfuerzo de generaciones pasadas para en* carar las actuales problemáticas del país, con el fin de construir nuevos Investigador Titular del Departamento de Educación y consensos sociales para la sobrevivencia colectiva –vía el recurso de la Comunicación de la Univernegociación política–, seguiremos caminando como país por la ruta de sidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco; la inestabilidad política. Con ello, cada vez más, se generará inseguridad jesteinou@gmail.com económica, deterioro político y erosión social con su consecuente escena-

6


rio de anarquía, enfrentamientos, deslegitimación y agresividad masiva. Será entonces la dinámica del caos la que se apodere progresivamente del futuro nacional, construyendo una atmósfera desastrosa que erosionará crecientemente la vida de los ciudadanos. Dentro de este contexto es necesario contemplar que en la actualidad nuestra nación está enmarcada, no por una simple crisis coyuntural del sistema de gobernabilidad nacional, sino que está encuadrada por una profunda crisis civilizatoria de enormes dimensiones que surgió de la suma coincidental de diversas crisis sectoriales que a lo largo de varias décadas emergieron en nuestro territorio, y se han agudizado sustantivamente. Así, hoy día encaramos al mismo tiempo la coexistencia simultánea de una crisis económica, una crisis de seguridad, una crisis de la política, una crisis de los partidos, una crisis de la justicia, una crisis ecológica, una crisis de las instituciones, una crisis de sobrepoblación, una crisis del empleo, una crisis de agotamiento de los recursos no renovables, una crisis del agua, una crisis educativa, una crisis moral, una crisis de valores, una crisis de la familia, una crisis de las creencias, etcétera; que en conjunto plantean el desgaste creciente de los grandes modelos de desarrollo y de convivencia que ha practicado durante muchos años la sociedad mexicana con los ciudadanos, consigo misma y con la naturaleza. En este conflictivo escenario de desenvolvimiento civilizatorio parece que contrariamente a los diagnósticos y a los discursos oficiales triunfalistas que difunde el gobierno en turno, el modelo global de sociedad que se construyó desde el proyecto de autonomía y de modernización del país durante los siglos xix y xx, hoy opera, cada vez con menor estabilidad, y la mayoría de las estructuras y de los pactos sociales creados con anterioridad ya no se pueden seguir sosteniendo con los viejos paradigmas de desarrollo y con los acuerdos políticos con los que habían funcionado con anterioridad. Así, hoy estamos sumergidos en un proceso histórico de profundo cambio integral en casi todos los órdenes establecidos en la República, donde casi nada permanece seguro y todo tiene que reconstruirse para poder sobrevivir. De esta forma, el conjunto de aspectos en descomposición o en crisis sistémicas de la sociedad contemporánea, nos sitúan, no ante un problema de coyuntura o de ocasión, sino en un colapso civilizatorio que implica el desvanecimiento de los diversos ordenes de gobernabilidad conformados durante muchas décadas en cada una de esta áreas relevantes para el desarrollo nacional. En este sentido, las certezas que establecieron los modelos sociales anteriores se diluyen con mayor rapidez, y ahora se requiere de la construcción de otras respuestas que se transformen en nuevas seguridades, que a su vez se conviertan en los modernos paradigmas de crecimiento que sean útiles durante algún tiempo para operar socialmente. Por ello, fuera de la difusión coyuntural de las lógicas legitimadoras de los organismos gubernamentales que formulan que el país va por el camino adecuado del crecimiento sostenido, pacífico y democrático, la

7


creciente acumulación dramática de los desastrosos indicadores empíricos cotidianos de nuestro crecimiento, muestran de manera progresiva y acelerada que se está llegando al agotamiento sustantivo del modelo nacional de evolución en sus principales ámbitos donde operó durante mucho tiempo. En consecuencia, todas estas expresiones de desgaste sobre los anteriores paradigmas de desarrollo básicos de nuestra sociedad demuestran, cada vez más, la existencia de una severa crisis civilizatoria de crecimiento nacional que pone en cuestión la vigencia del orden establecido en los principales niveles de la gobernabilidad que hoy naufragan y demandan la reconstrucción de otro modelo de sociedad, para sobrevivir armónicamente los unos con los otros en la nación. De esta manera, dicho prototipo de desarrollo ahora tiene que transformarse profundamente, ya que debido a sus ineficiencias estructurales es difícil que se sostenga más tiempo pues no ofrece nuevas opciones para el futuro crecimiento equilibrado y justo de la sociedad mexicana. Por ello, frente a la necesidad de reorientar el proyecto de crecimiento nacional para superar la crisis civilizatoria en la que se encuentra sumergida la sociedad mexicana, es necesario reconstruir los fundamentos de las comunidades contemporáneas, pues el actual orden nacional de crecimiento ya no permite la sobrevivencia equilibrada y pacífica de la nación. Por ello, ahora se requiere refundar el viejo pacto nacional global existente entre Estado, capital y ciudadanos, el prototipo de desarrollo, el modelo de distribución del ingreso, la organización política, los órdenes jurídicos, los sistemas de representatividad, el régimen de justicia, los procedimientos de la seguridad, los mecanismos de productividad, el sistema cultural, la relación con la naturaleza, etc.; pero sobre todo se requiere renovar las tradicionales estructuras de comunicación colectivas en todos sus aspectos, para construir el nuevo modelo de país que pueda dar salidas equilibradas y democráticas al conjunto de la nación en el siglo xxi. Sin embargo, para que dentro de esta dinámica se produzca un nuevo cambio social éste tiene que darse antes a nivel mental y emocional de los individuos, pues de lo contrario no puede generarse la mutación masiva. Todo cambio social surge primero a nivel conceptual y afectivo de los sujetos y después se irradia a otras instancias operativas de la acción colectiva. En consecuencia, para que se geste la transformación cerebral y sensible de los individuos, antes se requiere contar con fluidas y constantes estructuras de comunicación que generen dichos ambientes psico-emocionales de evolución, pues de lo contrario no se logra gestar ese nuevo cambio humano.

8


Por lo tanto, la construcción de estas nuevas realidades demandan la intervención de muchos elementos que propicien dicha transformación, pero un factor estratégico en esta dinámica de metamorfosis es la acción de los procesos de comunicación colectiva para que la sociedad pueda vincularse consigo misma, con el Estado, con los partidos políticos y con el gobierno, con el fin de organizarse y crear las respuestas que ahora le exigen resolver los nuevos desafíos históricos para la sobrevivencia humana. En dicho proceso de construcción de los fundamentos de una nueva nación es muy importante considerar que a diferencia de los movimientos libertarios de la Independencia en 1810 y del estallido de la Revolución en 1910, que transformaron por la vía violenta los modelos de las sociedades que existían en tales etapas de la historia, ahora en el año 2011 existe una nueva coyuntura política donde todavía es posible refundar las anquilosadas estructuras de la sociedad mexicana contemporánea, mediante la adopción de mecanismos pacíficos y civilizados de transformación comunitaria profunda. De aquí, la relevancia de crear un nuevo proyecto de desarrollo nacional a través de opciones civilizadas de comunicación y no de otras alternativas de intervención social violentas que lo que ocasionan es la emergencia del caos en el sistema colectivo.

9



De mujeres y hombres, humanos e inhumanos, de gentes y agentes CIERTA GENTE* Wislawa Szymborska Cierta gente huyendo de otra gente. En cierto país bajo el sol y bajo ciertas nubes. Dejando atrás sus todos respectivos, campos sembrados, ciertas gallinas, perros, espejos en los que ahora sólo el fuego se contempla.

L

a injusticia y el abuso siempre han existido entre nosotros; son parte continua de la historia humana. Ahora que la oleada es fuerte y tremenda, todos agreden: el pobre, el rico, el grande, el pequeño, la mujer y el hombre. Los poemas seleccionados no pretenden convencer ni cambiar a nadie. Nos permiten sentir de una manera más intensa. Comparten con nosotros el dolor y la rabia; pero dejan espacio para la esperanza de que en nuestro tiempo alcancemos a provocar y ver cierto alivio.

Llevan a la espalda hatillos y cántaros día tras día más pesados, cuanto más vacíos. El agotamiento de alguien tiene lugar en silencio, el arrancamiento a alguien de su pan en el tumulto y el acunamiento del niño muerto de alguien. Ante ellos un incesante “por aquí no”, no es ése el puente que necesitan sobre un río extrañamente rosado. Alrededor unos disparos, a veces más cerca, a veces más lejos, en lo alto un avión que parece dar vueltas. Vendría bien alguna invisibilidad, alguna oscura pedregosidad, y aún mejor un no-haber-sido por un tiempo breve o incluso largo. Algo todavía ocurrirá, pero dónde y qué. Alguien saldrá a su encuentro, pero cuándo, quién, desempeñando qué papel y con qué intenciones. Si tiene elección, quizás no quiera ser un enemigo y los deje con cierta vida por delante.

* El gran número, Fin y principio y otros poemas, Hiperión, 1997.

11


SORPRESA* Federico García Lorca Muerto se quedó en la calle con un puñal en el pecho. No lo conocía nadie. ¡Cómo temblaba el farol! Madre. ¡Cómo temblaba el farolito de la calle! Era madrugada. Nadie pudo asomarse a sus ojos abiertos al duro aire. Que muerto se quedó en la calle que con un puñal en el pecho y que no lo conocía nadie. * Obras completas, t. I, Aguilar, 1991. CONTRASTE* Enrique González Rojo Zapata vive, vive. La lucha sigue, sigue. Por contra, los gobernantes forman un enorme cementerio donde lo más limpio de la carroña son los gusanos. * Poeta en la ventana, edición del autor, 2007. ELOGIO DE LA MALA CONCIENCIA DE UNO MISMO* Wislawa Szymborska El ratonero no tiene nada que reprocharse. Los escrúpulos le son ajenos a la pantera negra. No dudan de lo apropiado de sus actos las pirañas. El crótalo se acepta sin complejos a sí mismo. No existe un chacal autocrítico. El tábano, la langosta, la tenia y el caimán viven como viven y así están satisfechos. De cien kilos es el corazón de la orca, pero no le pesa. Nada más animal que una conciencia limpia en el tercer planeta del Sol. * El gran número, Fin y principio y otros poemas, Hiperión, 1997.

SIN TÍTULO* Eduardo Garduño Niños aún, arrebatados y tiernos fuimos tocados por el espíritu impuro. Sopló en nosotros el alma extraviada de la vida y así crecimos llenos de acres deseos. Una primavera tardía (¿un otoño acaso?) la ruda criatura fue sacudida por el vaivén de la violencia. Todo fue tempestad. En un sombrío relámpago los circuitos del mal mostraron su fluidez de vértigo después, todo volvió a ser noche laberinto y terror. Así crecimos juntos en la misma indócil inocencia. * Toma 4, Ediciones Mosquito, 1980.

12


LOS NUEVE MONSTRUOS* César Vallejo Y, desgraciadamente, el dolor crece en el mundo a cada rato, crece a treinta minutos por segundo, paso a paso, y la naturaleza del dolor, es el dolor dos veces y la condición del martirio, carnívora, voraz, es el dolor dos veces y la función de la yerba purísima, el dolor dos veces y el bien de ser, dolernos doblemente. Jamás, hombres humanos, hubo tanto dolor en el pecho, en la solapa, en la cartera, en el vaso, en la carnicería, en la aritmética! Jamás tanto cariño doloroso, jamás tan cerca arremetió lo lejos, jamás el fuego nunca jugó mejor su rol de frío muerto! Jamás, señor ministro de salud, fue la salud más mortal y la migraña extrajo tanta frente de la frente! Y el mueble tuvo en su cajón, dolor, el corazón, en su cajón, dolor, la lagartija, en su cajón, dolor.

y otros que nacen y no mueren, otros que sin haber nacido, mueren, y otros que no nacen ni mueren (son los más). Y también de resultas del sufrimiento, estoy triste hasta la cabeza, y más triste hasta el tobillo, de ver al pan, crucificado, al nabo, ensangrentado, llorando, a la cebolla, al cereal, en general, harina, a la sal, hecha polvo, al agua, huyendo, al vino, un ecce-homo, tan pálida a la nieve, al sol tan ardio! ¡Cómo, hermanos humanos, no deciros que ya no puedo y ya no puedo con tanto cajón, tanto minuto, tanta lagartija y tanta inversión, tanto lejos y tanta sed de sed! Señor Ministro de Salud: ¿qué hacer? ¡Ah! desgraciadamente, hombres humanos, hay, hermanos, muchísimo que hacer. * Poemas humanos (1939), en Obra poética, Editorial Oveja Negra, 1987.

Crece la desdicha, hermanos hombres, más pronto que la máquina, a diez máquinas, y crece con la res de Rousseau, con nuestras barbas; crece el mal por razones que ignoramos y es una inundación con propios líquidos, con propio barro y propia nube sólida! Invierte el sufrimiento posiciones, da función en que el humor acuoso es vertical al pavimento, el ojo es visto y esta oreja oída, y esta oreja da nueve campanadas a la hora del rayo, y nueve carcajadas a la hora del trigo, y nueve sones hembras a la hora del llanto, y nueve cánticos a la hora del hambre y nueve truenos y nueve látigos, menos un grito. El dolor nos agarra, hermanos hombres, por detrás, de perfil, y nos aloca en los cinemas, nos clava en los gramófonos, nos desclava en los lechos, cae perpendicularmente a nuestros boletos, a nuestras cartas; y es muy grave sufrir, puede uno orar... Pues de resultas del dolor, hay algunos que nacen, otros crecen, otros mueren,

13


ENEMIGOS* José Lezama Lima Entremezclados el furor y el delirio, van a romper su oscura clara de huevo, ni una antigua edición ni una piel nueva, ni las flechas para un aprendido martirio. Se destruye una antigua flecha, la punta se enemista con la fantasmagórica coraza, la parábola de los dos extremos junta y el insomne siguió trabajando la hilaza. Aquí hay dos irreconciliables, armados de bronce duro, el brazo se petrifica, el brazo más maduro pende como las pesas del reloj de la torre. El furor y el delirio, cada uno va a buscar su caballo. Tiene que dividirlos la agujeta del rayo y unirlos el trueno que los borre. * Fragmentos a su imán, Era, 1978.

14


P

oco antes de morir, el escritor guatemalteco Otto-Raúl Gonzalez (1921-2007), le donó al Museo del Escritor su vieja máquina de escribir con el último poema pergeñado en ella. En estas páginas le damos a conocer ese preciado objeto del que brotaron versos sáficos, juguetones, comprometidos y amorosos, como esas líneas finales que reproducimos aquí para deleite de nuestros lectores.

Los últimos golpes de un sencillo mecanismo Despedida Debemos separarnos no me preguntes más. Canción popular.*

Agua de nostalgia mojará mis manos ya que a diario te acaricié tantos años en que fuiste mía. Adorable creatura de firmes pulsaciones, único ser sensible a las urgencias del deseo, rada de sueños melancólicos, panal de mieles novedosas, trampa para atrapar pájaros parlantes, al más leve contacto con mis dedos tus danzas dibujabas. Mecanismo de ensalmos y oraciones: te tocarán las manos de otros, pero jamás olvidarás las mías. Otto-Raúl González

* Nosotros, del compositor cubano Pedro Junco.

15


Dos cuentos Trapeador y mito* Beatriz Zalce

T

rapea. Todos los días. Todas las pisadas. Todo el polvo y la basura. Trapea inclinado sobre su mechudo como si fuera un bastón, una tabla de salvación.

Trapea todos los días las pisadas de miles de pies, indiferentes, apresurados; algunos, los menos, evitan pasar sobre la senda húmeda, brillante como la estela que deja el caracol. Trapea para borrar nuestras huellas, nuestros pasos, sus recuerdos, los dolores de la artritis que le empieza a deformar las manos, la quincena que tarda en llegar y el dinero que se va en un abrir y cerrar de ojos, como la vida, como la gente, como el vagón repleto. A Sísifo, después de los sesenta años, sólo le queda trapear.

* Del libro, de próxima aparición, Para leer en metro

Por qué estoy creyendo

¿

Germán Méndez Lugo Por qué estoy creyendo que cada frase tuya, cada mirada, tu cruce de piernas desnudas, cualquier guiño, una sonrisa, el meneo de tu cuerpo, los mensajes telefónicos y hasta tus cuentos de vampiros son para cautivarme y para que no deje de pensar en ti ni aun cuando más concentrado esté en mis deberes cotidianos, porque apareces con tu pícara expresión y solicitas que te agasaje con mis manos y mi boca y te malcríe como a una niña antojadiza y lunática, y ahí voy, como un aprendiz, a cumplir lo que en susurros me has pedido, con esa voz tan sensual como tu cuerpo, al que imagino husmear y entrometerme con él incluso hasta donde no lo consientas, sólo para comprobar si en verdad existes y eres en quien pienso: una planta nutrida con flores y frutos para que yo ingiera y absorba sus substancias y esencias que, seguro estoy, son únicas en esta inmensa naturaleza que me abraza como a un extraordinario habitante de un espacio cuyos elementos son los tuyos nada más, aquellos que tú has decidido darme exclusivamente para arrebatar mi cordura (si es que alguna vez la tuve), ya que nada más olfatear tu aire me provocó que ya no pudiera detenerme y arribar a esa clandestinidad tuya que me invita a entrar de buen humor y descubrir que adentro está la Luna, risueña y gozosa, precisamente ahí donde yo veía fantasmas imposibilitándome la fortuna de manejar esas piernas morenas, viajar en ellas y darles vuelta para vivir y probar lo que más me gusta y que tú quieres que yo haga

16

?


Julio Cortázar, modelo para armar

René Avilés Fabila

L

os cuentos y novelas de Julio Cortázar están construidos como fantásticas mansiones que alguien habita por razones poco frecuentes, inusuales. Las diseñó pequeñas como “Casa tomada”, para que seres enigmáticos y ciertamente peligrosos despojaran a los dueños en medio de un ambiente de terror. También hizo monstruosos y laberínticos planos de una magna casona para que los lectores concluyeran la construcción. O tal vez estemos hablando de un rompecabezas, puzzle, que se llamó Rayuela. En este caso, el arquitecto nos proporcionó, además de los planos, un instructivo para no extraviarnos en la complejidad del edificio. Se trata de hacer una casa a gusto de cada lector, combinando los capítulos y sin recurrir al ordenamiento de lógica formal. El autor desaparece, los personajes nos dan asombrosos datos, pero de ninguna manera tenemos la obligación de seguirlos. La Maga y Oliveira cuentan una serie de historias y nos describen un aparentemente desordenado escenario, donde uno puede perderse. De ser así, tampoco hay problema, tal posibilidad estaba prevista y entonces el lector podrá vagar por las páginas que un imaginario Julio Cortázar escribió. Pero si se prefiere la edificación de escaleras y en particular sobre la manera de subirlas o bajarlas, en “Instrucciones para subir una escalera”, podremos encontrar todo al respecto, según se baje o se ascienda.

17


Para muchos, Rayuela es una contranovela o una antinovela, si se prefiere. En realidad definirla no es prioritario. Lo maravilloso es sumergirse en ese mundo cortazariano tan coherente y lleno de posibilidades. El surrealismo está presente, como en otros textos suyos, y también encontramos elementos narrativos tradicionales. Pero de pronto nos damos cuenta que los personajes –como en el caso de “Axolotl”– somos nosotros ya metamorfoseados. La inteligencia y la imaginación delirante es parte de una larga serie de sucesos lúdicos y a veces fantasmales. No es una contranovela en términos clásicos, pero tampoco es una novela convencional. Es algo más complejo y difícil de clasificar de acuerdo a la crítica académica. El lector sólo compra los planos para construir la casa a placer. Sin embargo, existen diversos peligros: en estas edificaciones hay cronopios y famas –seres prodigiosos de un bestiario asombroso y temible– que asechan a los posibles habitantes y sobre los que nunca sabremos lo suficiente. Más todavía, amenazan con salir de las páginas y quizá agredirnos. Un buen retrato de Julio Cortázar lo proporciona Ivonne Bordelois en un número reciente del diario argentino La Nación: Generacionalmente, Cortázar representa el último embate de la vanguardia latinoamericana, cuando trastrueca el género narrativo en ese proyecto extraordinario que es Rayuela, una obra que debe tanto, por su capacidad de transformación del lenguaje y de las técnicas narrativas, a autores tan diversos y opuestos como Witold Gombrowicz, Leopoldo Marechal y James Joyce. Con los autores contemporáneos comparte el propósito de hacer de la literatura un objeto de la literatura, pero se aleja del acostumbrado cinismo posmodernista, y de las consignas que imponen lo light y lo cool como mandamientos supremos de la estética moderna, por su apasionamiento indomable y su búsqueda permanente de absoluto. Cortázar concibe la literatura, en la huella de los románticos alemanes y los surrealistas franceses, y en el ámbito de las teologías heterodoxas del hombre nuevo, como una experiencia capaz de transformar al hombre a través de una revolución radical de lo imaginario y del lenguaje. Lo interesante fue su manera de cuestionarse a fondo, a través de las dos revoluciones a las que se adhirió, la surrealista y la socialista, sin traicionarse nunca a sí mismo. Siguió así un camino solitario entre opciones erizadas de dificultades, rupturas y malentendidos. Lo llamaríamos, sin desmedro ni ironía, un utopista crítico y un memorable maestro; pero también lo recordamos como un mentor irreverente, un defensor leal y valiente de autores incómodos o aparentemente marginales, como Marechal, Martínez Estrada y Pizarnik; un permanente vigía de lo desconocido, y un escritor imprescindible en el mapa de nuestra literatura. Julio Cortázar era un mago de las letras que gustaba del jazz como lo probó al incluir en sus relatos a Thelonious Monk, Louis Armstrong y Charlie Parker, y amaba París. Nació en 1914, como entre nosotros nacieron los integrantes de la generación Taller: José Revueltas, Octavio Paz, Efraín Huerta y Rafael Solana. Julio Cortázar, de padres argentinos, nació europeo, en Bruselas, y pasó su niñez y adolescencia en Buenos Aires; allí, como es normal, se sigue siendo europeo, pero con acento porteño, se usa el lunfardo, se encuentra placer en el tango, en los bifes, en el vino tinto y en la admiración por Jorge Luis Borges. Por cierto, uno de sus primeros lectores fue justamente Borges, quien siempre lo recordó con distraído afecto. Ya mayor, bajo la presión de los peronistas, Cortázar sale de su apreciada Argentina para radicar en París, y en esta ciudad, casi al final de su vida, adquiere la nacionalidad francesa sin dejar de ser profundamente argentino, como Leopoldo Marechal y Ernesto Guevara. Cortázar comenzó escribiendo cuentos breves que pronto se alargaron hasta convertirse en novelas ambiciosas y deslumbrantes. Fue al mismo tiempo

18

un traductor de altos vuelos que puso en magnífico castellano a Edgar Allan Poe, a quien Charles Baudelaire había dado a conocer en París en memorables traducciones al francés. También tradujo a Gide y a otros, pero la de Poe fue una tarea monumental, poemas, ensayos, cuentos y críticas quedaron en dos volúmenes que han circulado ampliamente. Su fama como escritor se consolidó internacionalmente cuando Antonioni hizo una película extraordinaria, Blow Up, con David Hemings y Vanessa Redgrave, basándose en un cuento suyo: “Las babas del diablo”. Con su nueva celebridad mundial a cuestas, Cortázar nunca asumió las actitudes arrogantes que conceden la fama y el éxito, fue sabio y discreto. Políticamente vivió su época y en ella, cómo no amar a la naciente Revolución Cubana y su ambicioso proyecto de transformar al llamado Tercer Mundo: incendiar con llamas socialistas a toda América Latina, África y Asia. Este amor fue intensamente correspondido y cuando Julio viajaba a la Isla caribeña era recibido como jefe de Estado. Durante el affaire Heberto Padilla, Cortázar inicialmente se puso del lado de los críticos de Fidel Castro, luego –por medio de un poema desconcertante y bello, “Policrítica a la hora de los chacales”– reanudó sus relaciones apenas interrumpidas por algunos intelectuales que aprovecharon el momento para desligarse del compromiso con Cuba. Tal es el caso de Mario Vargas Llosa, contrario al de Gabriel García Márquez, quien nunca ha roto con el gobierno de Fidel Castro, pese a las críticas, entre otros, de Susan Sontag. Aquellos momentos fueron de confusión, resultado de la Guerra Fría. Había muerto el Che Guevara y en Vietnam los bombardeos norteamericanos se acentuaban, sobre todo en Hanoi. El mundo no acababa de salir del asombro. El mayo 68 de París –y luego las rebeliones juveniles en Praga, Estados Unidos y México, vaticinaba una amplia revuelta contra la sociedad de consumo. Los partidos comunistas tradicionales mostraban resquebrajaduras y el rock and roll se sumaba a los aires de subversión planetaria. Dentro de este mundo que se globalizaba alrededor de un proyecto socialista ante la histeria anticomunista norteamericana, los intelectuales latinoamericanos, debido a la Revolución Cubana, discutían su papel en el compromiso político. Las posiciones más obvias eran aquellas que convertían al escritor en un autor de panfletos al servicio del partido o de la Unión Soviética. Cortázar mostraba una tenaz rebeldía ante esta postura que hoy se antoja extraña y servil, pero que tenía raíces complejas. En algún momento de la intensa discusión política, donde Borges había sido excomulgado por


los cubanos y por los escritores que se habían vinculado estrechamente a Castro, Cortázar habló de tomar una decisión (de hecho ya la había tomado) y explicó con una metáfora guevariana su postura: estaría al lado de los movimientos revolucionarios pero sin entregar el arte a la consigna simplista y ruidosa que todavía prevalece en algunos sectores como el académico. Si Guevara, entre la profesión médica y la guerrilla, optó por la segunda, él, Julio Cortázar, se inclinaría por la literatura, entendiendo por ella una completa libertad de creación y asimismo política. Tal vez pensando así escribió El libro de Manuel. Su polémica con José María Arguedas clarificó sus posiciones políticas: no era necesario permanecer en América Latina para dar la batalla contra el enemigo. Uno tiene el derecho de enfrentar a los rivales desde cualquier sitio del mundo. Cortázar había seleccionado París como trinchera, a diferencia del novelista peruano que insistía en permanecer en la tierra de origen. Por desgracia, poco después de la discusión, Arguedas optó por el suicidio dejando un hueco de hondura poética en las letras latinoamericanas. La literatura de Cortázar es muy amplia y rica en matices, siempre en permanente exploración. Por ejemplo, un crítico agudo como lo es Noé Jitrik señala que a la luz de Rayuela, es posible encontrar mayor densidad en sus primeros cuentos, algo que revitaliza a la obra en su conjunto. Y Luis Gregorich explica que “Cortázar ha desandado inteligentemente los intrincados caminos de la literatura fantástica, psicológica, realista, que forma la totalidad de su tradición, en busca de algo que a la vez fuese más y menos que la literatura. No ha de ser así: al final de la ruta está, otra vez, la literatura. Y el mayor mérito de la obra de Cortázar es que esa nueva literatura está ya contenida en aquel desandar la literatura vieja que, de este modo, en sí misma halla su superación.” Es natural que uno cite Rayuela como ejemplo de experimentación literaria, de una intensa y frenética búsqueda formal, pero asimismo en el collage La vuelta al día en ochenta mundos, Cortázar inventa y vuelve a inventar, recurre a la literatura fantástica y le da un nuevo sentido, se apoya en la escritura automática y, desde luego, en sus recuerdos. Como Bioy Casares y el propio Borges, Julio fue de una pasmosa fidelidad a la fantasía, incluso en sus conversaciones y entrevistas la usaba. Alguna vez contó que siendo niño, la maestra lo acusó de copiar al niño de al lado. Guardó silencio. No podía decirle a esa maestra que el pequeño que estaba junto a él, a Julio, era el propio Julio Cortázar. Tampoco dejó su actitud política de izquierda y du-

rante una larga y famosa entrevista que le hizo la revista Life, Cortázar criticó con violencia lo que en esa época llamábamos imperialismo yanqui, y ello no era una modesta hazaña: como hoy, Estados Unidos reaccionaba rabiosamente ante sus adversarios. Julio Cortázar, como pocos escritores en la segunda mitad del siglo xx, fue un artista que hurgaba en la mente humana y en la fantasía. Tampoco dejó de explorar las estructuras literarias, lo formal, y llegó hasta donde otros nunca se hubieran atrevido. Los resultados, la suma, son portentosos e inagotables. La muerte acabó con su persona, no con su obra, la que se agiganta y cada día descubrimos una nueva faceta estética. Antón Arrufat, uno de los primeros críticos agudos del argentino-francés, señaló en el prólogo de una edición cubana de sus cuentos: “No se trata de una literatura que presupone lo sobrenatural o la trascendencia. Cortázar es un escritor fantástico –de algún modo tenemos que llamarlo– pero en su obra no hay fantasmas. Sus cuentos abren una investigación en nosotros mismos.” Lo que es manifiesto son los aires de soledad y nostalgia que se pasean por toda su literatura, aun en las páginas más llenas de buen humor: en un hombre trasterrado, la tristeza permanece siempre y no desaparece por más que las posibilidades de retorno sean una realidad. En la literatura argentina (Horacio Quiroga incluido como argentino) lo fantástico y lo sobrenatural son frecuentes. A diferencia del resto de América Latina, los elementos europeos de arte fantástico resultan normales. Quien vea en ello una suerte de colonialismo cultural está perdido irremediablemente: es ingenuo, simplista y carece de asombro. En este mundo, estéticamente complejo, la realidad es parte intrincada de la imaginación. No hay evasión, al contrario, la fantasía penetra más profundamente en la mente del ser humano, lo muestra en toda su complejidad y el compromiso es más completo y puede partir de la definición de Borges: literatura fantástica es aquélla en donde ingresa un elemento irreal. Así de fácil y así de complejo: ¿dónde está la realidad y dónde la fantasía? Cortázar propone todavía mayores enigmas al respecto y entonces el lector se halla en una literatura llena de ricos matices donde lo mismo asistimos a lo irreal que a lo fantástico, elementos que se mezclan sin cesar con una enorme naturalidad. Julio Cortázar dejó más de una clave para ingresar en su literatura, instrucciones para leerlo y una de ellas es el libre albedrío para que el lector haga lo que le venga en gana. Por tal razón es improbable que uno se ponga en total armonía con otro que ha leído atentamente su obra. Si alguien del siglo xx ha de sobrevivir entre nosotros, ése es exactamente Julio Cortázar, no importa si los premios llegaron o no en la cantidad necesaria, si José Saramago es capaz de cederle su premio Nobel o si su amistad con la Cuba de Fidel Castro perjudicó su aspecto de crítico político. Fue un hombre de una absoluta honestidad ética y estética, en cuya vida no hubo dobleces. Su arte, su literatura, ya es parte de una historia difícil y cuyos valores aún no han sido cabalmente desentrañados. Si esto se llega a dar, Cortázar crecerá más todavía por una razón: su obra es un laberinto hermosísimo cuya perdición entraña un asombroso final: el reino de la creación pura, por más que Julio Cortázar nos haya contado sus experiencias personales como la pelea donde “El toro salvaje de las pampas”, Firpo Segura, derribó a Jack Dempsey cuando el escritor tenía nueve años o la emoción que le producía escuchar a Thelonious Monk o el bello arte de recorrer las calles de París, el sitio que eligió para producir una literatura prodigiosa.

19


P

orque como dijo García Márquez al referirse a Cortázar con motivo de su muerte (después de escuchar esos lamentos y esas elegías que todos escribieron), que Julio Cortázar era el argentino que se hizo querer por todo el mundo debido a que su obra cuenta con la virtud –afirmó contundente el colombiano–, de inspirar la devoción de sus lectores, y como consideramos que la literatura puede y debe ser adictiva, compartimos con ustedes estas muestras extraídas de las Historias de cronopios y de famas, y los desafiamos a que busquen la obra y la lean completa.

Julio, enormísimo cronopio 20


Preámbulo a las instrucciones para dar cuerda al reloj Piensa en esto: cuando te

Relojes Un fama tenía un reloj de pared y todas las semanas le daba cuerda con gran cuidado. Pasó un cronopio y al verlo se puso a reír, fue a su casa e inventó el reloj-alcachofa o alcaucil, que de una y otra manera puede y debe decirse. El reloj alcaucil de este cronopio es un alcaucil de la gran especie, sujeto por el tallo a un agujero de la pared. Las innumerables hojas del alcaucil marcan la hora presente y además todas las horas, de modo que el cronopio no hace más que sacarle una hoja y ya sabe una hora. Como las va sacando de izquierda a derecha, siempre la hoja da la hora justa, y cada día el cronopio empieza a sacar una nueva vuelta de hojas. Al llegar al corazón el tiempo no puede ya medirse, y en la infinita rosa violeta del centro el cronopio encuentra un gran contento, entonces se la come con aceite, vinagre y sal, y pone otro reloj en el agujero.

regalan un reloj te regalan un pequeño infierno florido, una cadena de rosas, un calabozo de aire. No te dan solamente el reloj, que los cumplas muy felices y esperamos que te dure porque es de buena marca, suizo con áncora de rubíes; no te regalan solamente ese menudo picapedrero que te atarás a la muñeca y pasearás contigo. Te regalan –no lo saben, lo terrible es que no lo saben–, te regalan un nuevo pedazo frágil y precario de ti mismo, algo que es tuyo pero no es tu cuerpo, que hay que atar a tu cuerpo con su correa como un bracito desesperado colgándose de tu muñeca. Te regalan la necesidad de darle cuerda todos los días, la obligación de darle cuerda para que siga siendo un reloj; te regalan la obsesión de atender a la hora exacta en las vitrinas de las joyerías, en el anuncio por la radio, en el servicio telefónico. Te regalan el miedo de perderlo, de que te lo roben, de que se te caiga al suelo y se rompa. Te regalan su marca, y la seguridad de que es una marca mejor que las otras, te regalan la tendencia de comparar tu reloj con los demás relojes. No te regalan un reloj, tú eres el regalado, a ti te ofrecen para el cumpleaños del reloj.

Julio Cortazar, Historias de cronopios y de famas, Punto de Lectura, 2010, México, 160 p.

21


Literatura en el cine Encuentros y desencuentros en la Tierra Media

Igor Ayala*

F

alta poco más de un año para el 14 de diciembre de 2012, fecha anunciada para el estreno de la primera parte de El hobbit, la “precuela” (como dicen ahora) de la trilogía fílmica de El señor de los anillos, y la revista de cine de mayor circulación en la Gran Bretaña, Empire, ya le dedicó la portada a un primer y exclusivo reportaje “detrás de las cámaras”. Y no es ningún exceso de celo: pocos dudan de que éste será el segundo aire del fenómeno comercial, mediático y (¿por qué no?) hasta estético en que se ha convertido la adaptación cinematográfica dirigida por Peter Jackson de las novelas del escritor inglés John Ronald Reuel Tolkien, y todos quieren estar desde ya en la cresta de la ola. Por si algún lector no vive en este planeta, tanto El hobbit como El señor de los anillos (esdla, de aquí en adelante) forman parte de un ciclo narrativo creado por Tolkien conocido como mitología de la Tierra Media, considerada la piedra fundacional de la literatura de “alta fantasía”. Siempre es difícil explicar a los que no están en el ajo por qué, pero la creación tolkienana, con ser esencial e indiscutiblemente una obra literaria, es mucho más que literatura: es una mitología con todas la de la ley, que se ha vuelto el corazón de un complejo movimiento cultural con casi 75 años de existencia. Y tal vez la más conspicua de sus manifestaciones * Igor Ayala, periodista y editor, sea el afán creativo. asociado fundador de la Sociedad Tolkiendili de México, Baste decir que desde la publicación, en 1937, de El hobbit hasta la A. C. http://www.tolkiendili.org.mx/ fecha se suceden por decenas, por cientos y, sin hipérbole, por miles las

22



propuestas de profesionales y aficionados para representar e interpretar esta mitología mediante la pintura, la escultura, la música, el teatro, el ensayo, la poesía y la narrativa; incluso entran en este juego la arquitectura y, por supuesto, el cine. Sin embargo, la expectativa de ver traducida a la pantalla grande la odisea tolkieniana no comenzó, ni mucho menos, con Jackson. Ya en vida de Tolkien hubo aspirantes a ese reto y hoy los afanes por llevar la Tierra Media al celuloide son parte de la crónica de ese matrimonio casi siempre mal avenido que forman cine y literatura, con sus inevitables equívocos entre dinero y arte. La primera vez que se planteó la posibilidad de convertir esdla en una película fue en 1957, cuando Al Bordas, Morton Grady Zimmerman y Forrest J. Ackerman (una leyenda de la ciencia ficción) se acercaron al escritor para proponerle realizar una animación de su novela. Tras consultarlo con la almohada, con su editor y con la cartera, Tolkien dio su visto bueno provisional, probablemente estimulado porque –en sus propias palabras– le presentaron “algunos dibujos verdaderamente buenos (Rackham más bien que Disney) y algunas fotografías en color notables”, ya que el trío se había tomado el trabajo de buscar y fotografiar locaciones que evocaran la Tierra Media. No obstante, desde el primer momento advirtió que el boceto de guión no era de su agrado y cuando pusieron a su consideración el texto definitivo, elaborado por Zimermman, fue el acabose: Tolkien les envió una larguísima carta destrozando prácticamente cada párrafo del guión. En resumen, le pareció en extremo frecuente “la alteración deliberada de la historia, en cuanto a su anécdota y significado, sin ningún fin práctico ni artístico” y les advirtió que “la perversión de los personajes me enfadaría más (como me enfada ya por lo que he visto en los esbozos) que el deterioro de la trama y el paisaje”. Existen versiones de que Los Beatles también hicieron su luchita y propusieron un proyecto con Paul MacCartney como Frodo, Ringo Star como Samwize, George Harrison como Gandalf y John Lennon en el papel de… Gollum, cosa que tampoco le habría hecho gracia a Tolkien. De ser cierto el episodio, ya que la única fuente acreditada son unas vagas declaraciones que hizo Peter Jackson en 2002, sería destacable el rechazo de Stanley Kubrick a dirigir el proyecto por considerar que es A pesar de estas experiencias nada gratificantes para el escritor, sus imposible trasladar esdla al cine. necesidades fiscales lo eran menos y terminó por vender los derechos cinematográficos no sólo de esdla sino también de El hobbit a la United Artist, en 1969, por la irrisoria cantidad de 10 mil libras esterlinas de las de entonces para poder pagar sus impuestos. Al año siguiente, la compañía le pidió a John Boorman que se hiciera cargo de la tarea y éste elaboró un guión para un filme de dos horas y media, pero ya no de animación sino con acción viva. Durante el proceso, recibió una carta de Tolkien inquiriendo acerca del proyecto y Boorman contestó de manera tranquilizadora. No obstante, el hecho es que el cineasta había realizado una multitud de cambios de forma y de fondo, de los cuales el más llamativo es sin duda que había teñido la historia de una sexualidad explícita inexistente en el texto original, al grado de que incorporaba una escena erótica entre el hobbit Frodo y la dama élfica Galadriel.

24


De cualquier modo, entre que hubo relevo de ejecutivos en la United Artist y que el costo de producción era demasiado alto, la cinta nunca se filmó, aunque Boorman aprovechó en Excalibur, su película más conocida, muchos de los conceptos visuales que había ideado para esdla. Ya fallecido Tolkien, el 2 de septiembre de 1973, el relevo fue tomado por Ralph Bakshi, un especialista en animación que se había hecho un nombre con Fritz the Cat, la primer película de dibujos animados para adultos. Enterado del fallido intento de Boorman, se acercó, en 1976, a la United Artist y luego de una comedia de enredos financieros entre dicha compañía, la Metro Goldwyn Mayer (propietaria de ua) y la Saul Zaentz Company, se logró un acuerdo para transferirle a ésta la mayor parte de los derechos sobre la obra de Tolkien. La propuesta de Bakshi descansaba en el uso de una técnica de animación llamada rotoscopía, que permite “calcar” los movimientos de actores previamente filmados sin necesidad de costosas escenografías o efectos especiales, e incluso aprovechar el pietaje de otros filmes para ahorrarse –por ejemplo, en las batallas– la contratación de una multitud de extras. Sin embargo, la pujanza de la televisión se hacía sentir y, aunque todavía no era “pantalla grande”, la nbc transmitió el 27 de noviembre de 1977 un programa especial con la animación de El hobbit producida y dirigida por Jules Bass y Arthur Rankin Jr. Era la primera vez que se podía ver a Tolkien con “imágenes en movimiento”… sin mayor pena ni gloria. Aunque esta versión no le quita ni le pone nada a la novela, la crítica especializada señaló que la narración resultaba extremadamente confusa para quien no hubiera leído previamente el libro, así como la desigual calidad de los dibujos que a veces era excelente pero en otras “execrable”. Un año después, en noviembre de 1978, se estrenó –ahora sí en el cine– la primera parte de la adaptación de esdla rodada por Bakshi. Y aunque éste había sido lo bastante fan como para prometerle a Priscilla, la menor de los hijos de Tolkien, completa fidelidad a la novela, compromiso que el guionista Peter S. Beagle cumplió cabalmente, eso no lo salvó de las feroces críticas de los aficionados a la Tierra Media, que a esas alturas eran más que legión, sobre todo porque el resultado visual era pobre y plano. Los beneficios no fueron malos: con cuatro millones de dólares que costó la producción se logró recaudar 30.5 millones en taquilla; pero a pesar de ello, la Saul Zaentz Company decidió repentinamente, y sin ninguna explicación, que la segunda parte no se filmaría. El dúo Bass-Rankin Jr. aprovechó el hueco dejado por la cancelación y en mayo de 1980, esta vez por medio de la abc, se transmitió el especial televisivo titulado The Return of the King, el cual se centra en la parte de esdla que Bakshi ya no pudo rodar. Con el mismo estilo y limitaciones que su versión de El hobbitt, la respuesta del público fue más bien escasa. Así, hubo que esperar casi dos décadas y la llegada de las megaproducciones para que alguien –llamado Peter Jackson– convenciera a Hollywood de que llevar esdla al cine requería mucho trabajo y aún más dinero. Aunque de ninguna manera era una aventura sin cálculo, pues la Tierra Media tenía, sin necesidad del cine, su propio y creciente público:

25


a finales del siglo xx, se habían vendido unos 50 millones de ejemplares de esdla y 35 millones más de El hobbit, traducidos a casi 40 idiomas; existían tres docenas de asociaciones dedicadas a la obra de Tolkien en todo el mundo y una larga tradición de producción artística e intelectual alrededor de ella. Con un presupuesto global de 285 millones de dólares, un guión que se empezó a escribir desde 1997 y ocho años de rodaje –además de la licencia de la Saul Zaentz Company y el respaldo de New Line Cinema– Jackson realizó una trilogía cuyas partes se fueron estrenando consecutivamente en diciembre de 2001, diciembre de 2002 y diciembre de 2003, la cual es notable, sobre todo, por su ambiciosa producción. Jackson tuvo el cuidado, entre otras muchas cosas, no sólo de elegir impresionantes locaciones naturales para el rodaje, sino que contrató a dos de los más prestigiados ilustradores de la Tierra Media –John Howe y Alan Lee– para el diseño visual, así como a especialistas en los idiomas creados por Tolkien, por no hablar de la calidad de la escenografía y otros etcéteras. El éxito fue rotundo: la crítica lo aclamó y el público abarrotó las salas de proyección para dejar en las taquillas 2 mil 900 millones de dólares, es decir, diez veces lo invertido. Y ésa es la parte chica del pastel, pues el mercado creado para ediciones en dvd, figuras de acción, iconografía de los actores, reproducciones de objetos y vestuario, juguetes, documentales y programas especiales, publicaciones, promociones de comida rápida, música, derechos de autor sobre logotipos y emblemas y todo lo imaginable, sencillamente no tiene cálculo. Lo cual, por cierto, ha dado lugar a más de un sainete entre quienes alegan derechos sobre los beneficios de este suculento bocado –incluyendo a los herederos de Tolkien, quienes, contra lo que se suele creer, están muy lejos de llevarse la parte del león–, ya que con el paso del tiempo se han ido fraccionando y enredando de diversas maneras. Sin embargo, y luego del casi unánime entusiasmo inicial, con el paso del tiempo se han ido abriendo paso voces críticas, sobre todo de los conocedores de la obra de Tolkien, quienes consideran como excesivas, innecesarias y, a veces, hasta ofensivas muchas de las modificaciones hechas a la trama y al carácter de los personajes, pero sobre todo de quienes se sienten desencantados porque, después del primer impacto, los filmes están muy lejos de proporcionarles la elevada satisfacción estética que encuentran en la novela. Aunque en realidad el asunto es tan polémico que incluso ha dividido a la familia Tolkien, con dos o tres de los más jóvenes del lado de Jackson, mientras que el resto lo abomina, por lo que Christopher Tolkien, hijo y albacea literario del escritor, ha tenido que desmentir a quienes los acusan de descalificar toda versión cinematográfica: “Mi posición personal es que esdla es particularmente inadecuado para ser convertido en una dramatización visual, pero reconozco que ésta es una cuestión discutible y compleja”. De cualquier modo, tal vez uno de los efectos más inesperados de esta megaproducción es que los aficionados se pusieron a hacer cine. Así, en 2004, los rusos Igor Khazanov e Stas Tunev produjeron Mr. Bliss, animación de un libro de Tolkien para niños del mismo título y para la cual

26


usaron las ilustraciones hechas por el escritor. Aunque desde su creación ha estado disponible en Internet (http://www.nto-ttt.ru/ourwork/mbliss. shtml) y en dvd, sólo dos años después se exhibió en Alemania. Otro proyecto más ambicioso, con actores, fue Beren and Luthien, por el estadounidense John Broadhead, que recoge una de las historias contenidas en El Silmarillion, otro de los textos de la mitología de la Tierra Media. Fechado en 2008 (http://www.youtube.com/watch?v=KrKBsoP9G1c &feature=related), este filme sólo es posible verlo por medio de YouTube. Ya con un mayor grado de formalidad, el 3 de mayo de 2009, en el Festival Internacional de Ciencia Ficción de Londres, se estrenó The Hunt for Gollum (La cacería de Gollum), del inglés Chris Bouchard, cortometraje de 40 minutos realizado con un presupuesto de 4 mil 700 dólares y el trabajo de cientos de voluntarios. Se distribuye, sin fines de lucro, en Internet (http://www.thehuntforgollum.com). En octubre del mismo año, la también inglesa Kate Madisón estrenó, en Alemania, su Born of Hope (El nacimiento de la esperanza), largometraje realizado con recursos muy superiores (35 mil dólares de donaciones privadas), que narra la historia de los padres de Aragorn y los primeros años del futuro rey de Gondor. También se distribuye gratuitamente en Internet (http://www.bornofhope.com) y su relativa calidad le ha ganado más de un millón de descargas. Pero al margen de recursos y limitaciones, estos “fanfilmes” (como se les conoce) reflejan una mejor comprensión de la obra de Tolkien que las grandes producciones, cosa que, por supuesto, al gran público le tiene sin cuidado. Por ello, en 2006, Jackson se volvió a colocar en el centro de las expectativas al filtrarse las primeras noticias ciertas de que New Line Cinema le había pedido realizar un versión cinematográfica de El hobbit. Pero en una carta abierta, el cineasta declaró: “El estudio va a tener que contratar a otro director”. Fuera sincero o fuera para hacer presión, el hecho es que un año después se anuncia que New Line Cinema y mgm cofinanciarían el proyecto con Jackson como productor ejecutivo. Y en 2008, tras una serie de especulaciones, se designa al mexicano Guillermo del Toro a cargo de la dirección. La noticia fue recibida con beneplácito, pues Del Toro había mostrado ya, con cintas como Hellboy y El laberinto del fauno, que podía darle al cine no realista un elevado nivel y un toque personal muy distinto al de Jackson. De hecho, en agosto de ese mismo año, declaró: “Estoy intentando ser fiel a lo que leí cuando era joven. Ese es El hobbit al que estoy sirviendo. No puedo servirle a una película de Peter Jackson”. Pero las cosas se complicaron con renovadas disputas por los derechos entre mgm, New Line Cinema y Tolkien Enterprise (subsidiaria de Saul Zaentz Company), lo que no sólo retrasó el inicio de la filmación, sino que fue el marco para otra batalla, ésta de egos. En efecto, alegando que las dilaciones habían retrasado su carrera dos años, Del Toro renuncia, en mayo de 2010, a dirigir El hobbit, pero con el tiempo las verdaderas razones han ido aflorando. En una entrevista publicada en febrero pasado por The New Yorker, explica que su visión de

27


la Tierra Media no era bien vista por los ejecutivos del filme, y temía que sus creaciones fueran mutiladas. Sabía –dijo– que, llegado el momento, las diferencias de visión con el entonces productor Peter Jackson iban a brotar. Y como para confirmarlo, unos meses después, en octubre, se anuncia que siempre sí, que Jackson dirigirá las dos partes de la adaptación. Así, en marzo de este año, al fin se da el pizarrazo para la primera escena de El hobbit... y para la carrera por las pingües ganancias que se esperan. Aún falta más de un año, pero para algunos la expectativa ha dejado de serlo. Para bien o para mal, es muy probable que lo que veamos en diciembre de 2012 y en diciembre de 2013 –cuando se estrene la segunda parte– será más de lo mismo, aunque, eso sí, servido en el recurso cinematográfico de moda: la 3D. Pero vaya usted a saber, en este tiempo pueden pasar tantas cosas…

28


Recuerdos de

Gonzalo MartrĂŠ*

29


Sobre el origen disoluto de Fantomas en tierra azteca

A los cuarenta años tenía que pagar un viaje que había hecho con mi esposa a Europa de los “vuele ahora y pague después”. Estaba medio apretado por los abonos. Cada sábado, yo me reunía en el Salón Palacio junto con un grupo de amigos. El patriarca de ese grupo era Alfredo Cardona Peña (poeta costarricense asentado en México que se hacía llamar juchitico porque se casó con una juchiteca). Cardona, que en ese año cumplía 52 años, supervisaba las revistas producidas en México por la Editorial Novaro, que además pagaba los derechos de muchas revistas gringas como Superman, Batman o La

30

pequeña Lulú... Las historietas más importantes las tenía Novaro, pero la editorial contaba también con una línea de producción de revistas en español ideadas y hechas en México. Algunas eran adaptaciones de cuentos clásicos de la literatura universal. El trabajo de Cardona consistía en combinar y supervisar la calidad literaria de las historietas mexicanas y censurar un poco su contenido. El resto de los integrantes del grupo tenía 20 años y a todos nos unía un factor común: “el chupe”. Nos llamábamos Liga de Escritores y Artistas Borrachos ( leab). Un buen día el poeta nos propuso escribir guiones para Novaro, específicamente los de Fantomas. Algunos conocíamos al personaje por las referencias de sus autores franceses de principios del siglo pasado; otros, definitivamente no. Cardona nos explicó quién era Fantomas, sus orígenes y lo que hacía Novaro con él. Preguntamos todos, ¿y cuánto pagas, Alfredo? Dijo: mil pesos. Era mucho dinero, justamente lo que yo pagaba al mes por aquel viaje, así que levanté la mano y me propuse. Otros que se apuntaron fueron Gerardo de la Torre, Xorge del Campo, Efraín Gutiérrez y probablemente un par más, a todos nos dio dos ejemplares de los Fantomas ya publicados (seis hasta ese momento) y un guión escrito para que lo cotejáramos con el producto acabado. En esas condiciones me llevé mi material a casita, lo estudié, busqué un buen argumento, lo hice y se lo presenté a Alfredo. Al siguiente sábado me lo devolvió corregido. A partir de entonces empecé a entregar mis trabajos. Por algo que aún no me explico, yo me encontré muy apto para el argumento de la historieta. Otros a quienes también les aceptaron argumentos fueron Gerardo de la Torre y Xorge del Campo, pero como a los tres números, el segundo decidió que esa tarea no estaba a la altura de su categoría literaria y renunció. Novaro, por su parte, tenía otra argumentista llamada Rosa María Philips que trabajaba haciendo adaptaciones. Sin embargo tenía un problema de Alzheimer que se le agudizó y ya no pudo seguir. De tal suerte que quedamos Gerardo y yo. Pero como Gerardo se fue a la televisión educativa entregaba pocos argumentos. Además la revista era quincenal por lo que la mayoría los escribía yo. Cuando Fantomas cumplió tres años, Gerardo ya no participó. La televisión educativa le absorbía mucho tiempo y le pagaba más. Tiempo después, el propio Gerardo me invitó a escribir para la televisión educativa, pero no pude. Fue así como me que-


dé en calidad de argumentista, casi exclusivo, de Fantomas. Ocasionalmente a Cardona le caían argumentos buenos y los compraba (uno o dos por año) pero en estricto sentido yo era la base argumental de la historieta y así fue durante ocho años más. Al principio ni Gerardo ni yo considerábamos que fuese motivo de orgullo aparecer como argumentistas de historieta. Cuando me di cuenta de la importancia que iba adquiriendo Fantomas, puesto que se vendía muy bien y además era comentado ampliamente, circunstancia que no compartía con otras revistas, incluso de mayor tiraje, le pedí a Alfredo que me pusiera en los créditos, junto al dibujante, porque él sí tenía su crédito desde el primer cuadro de cada número. Se me incluyó entonces, a Cardona también, luego, el jefe de dibujantes, Manuel Moro, exigió que lo pusieran. De repente, el cuadrito de créditos abarcaba cuatro o cinco nombres. El episodio Cortázar Cardona Peña era un hombre muy culto, un fino poeta, un excelente cuentista de ciencia ficción y del género fantástico. Por eso estuvo inmediatamente de acuerdo cuando le propuse la incursión de algunos personajes de la vida literaria en la historieta. De tal suerte que me dejó manos libres para ese tipo de apariciones, llamémosle, “cultas”. Además, en ninguna historieta mexicana se tenía esa costumbre. En algún momento se me ocurrió un argumento que tuviera cierto paralelismo a Fahrenheit 451 de Ray Bradbury. Con sus variantes, claro, pero ahí estaba la quema de libros. En la historieta los culpables de la quema pertenecían a un grupo de “pelafustanes”, no era el sistema, sino una banda misteriosa que los incineraba indiscriminadamente sin hacer distinción alguna de temas. Además, como ya tenía avanzada la idea de meter personajes de la vida real y estaban de moda Cortázar y Octavio Paz, los metí en Fantomas junto con otros escritores en un número que se llamó, en honor a Gorostiza: La inteligencia en llamas. En Editorial Novaro había una división de libros que estaba a cargo de Luis Guillermo Piazza. Por cierto, René Avilés Fabila en su libro Recordanzas lo definió como un intelectual de quinta en Argentina convertido en intelectual de primera aquí. El hecho es que alguien le llevó a Piazza el ejemplar de La inteligencia en llamas, y él, a su vez, se lo envió a Cortázar con quien tenía amistad. Entonces Cortázar dijo bueno, a mí nunca

me pidieron permiso para aparecer, por lo tanto se me ocurrió la idea de hacer un folletín con el personaje Fantomas. Piazza colaboraba en la página editorial de Excélsior y le propuso a Julio Scherer hacer el folletín. Scherer dijo: hágase la luz y por supuesto que se hizo. Fue un éxito. Se titulaba Fantomas contra los vampiros multinacionales, aunque en él había otros asuntos aparte de la quema de libros, porque se mezcló el asunto del Tribunal Russell que por aquellos años ocupaba el tiempo de Cortázar.

31


Fantomas, historieta de culto Fantomas pegó en la juventud estudiosa, en muchachos de secundaria, preparatoria y licenciatura; pegó, precisamente, por su carga cultural, que aunque en pequeñas cápsulas, contenía cada número. Eso también lo valoró mucha gente que leía libros convencionales y de repente se encontraba con un tipo de historieta muy distinta a la que se hacía en México y las que se importaban de e.u. El autor del lema: “la amenaza elegante” fue Guillermo Mendizábal. De hecho fue él quien tuvo la ocurrencia de hacer de Fantomas el personaje de una historieta mexicana, dotándolo de una connotación muy distinta a la que tenía el original en Francia, aunque sólo tuvo bajo su responsabilidad los primeros seis ejemplares. Recordemos que el Fantomas original era un criminal feroz, mataba, violaba, además de ser un acumulador de dinero. Eso para México era inmoral; hubo que hacerlo un Robin Hood, un bandido generoso. Así fue como se perfiló el personaje de la historieta mexicana. Con el tiempo Fantomas se convirtió en una historieta de culto; mucha gente coleccionó los ejemplares, de la misma manera como había personas que coleccionaban la saga de La familia Burrón, hasta donde yo recuerdo, las dos únicas historietas de culto que hubo. Quizás había otras, pero no se comentaban, ni se hacían ensayos sobre ellas, ni se publicaba nada de su contenido en los medios. En cambio para Fantomas y La familia Burrón siempre hubo y hay estudiosos de las series.

32

Fantomas en el siglo xxi Hacer un Fantomas cada dos semanas, implicaba leer mucho, encontrar historias afines de donde pudiera hacerse una adaptación o sacarse una idea para el guión. Leía, sobre todo, autores de la literatura universal. El México del siglo xxi es un campo muy fértil para que actúe un personaje como Fantomas. El grado de corrupción alcanzado en este país, es propicio para que alguien como Fantomas entre en acción. Tenemos al hombre más rico del mundo, ¿no creen ustedes que sería ideal que Fantomas lo robara? Tenemos a la lideresa Elba Esther Gordillo, riquísima gracias a la explotación del sindicato que tiene un millón de afiliados, el más grande de Latinoamérica. Ella tiene una colección de diamantes, ¿no creen que Fantomas la querría para beneficiar a los desposeídos? Revivir a Fantomas en estos tiempos y en este país, sería exitoso porque no le faltaría trabajo, no se daría abasto ni para robar a tanto rico, ni para beneficiar a tantísimo pobre. Fantomas y la academia Por lo que toca al trabajo académico, un grupo de universitarios de la uam-Azcapotzalco encabezados por Carlos Gómez Carro publicará este


año un libro por el centenario de Fantomas. El libro, en el que participo, lleva un prólogo del investigador Gómez Carro y también un ensayo extenso del folletín de Cortázar “Fantomas contra los vampiros multinacionales”; como tercer capítulo será incluida la historia de la historieta “Fantomas-La amenaza elegante” y ocho episodios (una utopía irrealizable “Fantomas en México del siglo xxi”), en formato de folletín con cuatro o cinco ilustraciones cada uno. Sobre el folletín de Cortázar existe otro ensayo también extenso de la investigadora francesa María Alejandra Bauregard. Como es fácil notar, Fantomas no está divorciado de la academia. Fantomas y los teje manejes de la industria editorial

Lamentablemente tengo pocos números de Fantomas. El de Inteligencia en llamas lo presté y nunca me lo devolvieron. En internet aparece la segunda edición del folletín de Cortázar. Tuve que dejar la historieta porque Novaro quebró por malos manejos de su director general y una de las medidas que tomaron para sanear la empresa, fue jubilar a fuerza a Cardona Peña; eso fue un grave error de la editorial. Cardona Peña era el animador de toda la sección de historietas mexicanas. Su cultura, su don de gentes, todo eso hacía de él un excelente supervisor. En su lugar pusieron a su secretario, un tipo que no tenía ni idea de lo que hacía y carente de todas la virtudes de Cardona Peña. Él se encargó de echar a pique a Fantomas y coadyuvó en el quiebre de la editorial. Antes de la salida definitiva del poeta juchitico hice unos cuantos números de una historieta que se le ocurrió llamada Hatta yoga, ilustrada por el dibujante peruano Gonzalo Mayo, pero no era la línea de Fantomas y cuando salió Cardona Peña también se acabó Hatta yoga. El mundo de la historieta era distinto al mundo de la literatura; yo frecuentaba poco a los argumentistas o dibujantes de otras historietas como Kalimán o Memín Pinguín. Fantomas fue especial porque estuvo más apegado a la literatura que a la historieta. Se terminó Fantomas y me retiré de la historieta. No me interesó hacer otra, pero pasado un tiempo me acerqué a la compañía que mejor competía con Novaro, pero ahí hacían Lágrimas y risas. Les presenté un argumento y me tacharon unas 15 palabras. Me dijeron: “estas palabras no las entienden nuestros lectores, usted tiene que poner algo sencillo”. Les dije: “obliguemos a los lecto-

res a consultar un diccionario, enriquezcamos su léxico”. Me dijeron: “no somos profesores y discúlpenos pero usted escribe como nosotros o no hay trato”. Y yo no me iba a poner a escribir Lágrimas y risas, ni nada que se le pareciera. En las décadas que siguieron muy esporádicamente hice argumentos de corte educativo. Este año me han encargado dos para Fantomas, pero no para historieta comercial, sino de índole académica. Esto es, de circulación restringida. * Nota editorial: este texto de Gonzalo Martré, partió de una entrevista hecha en video al argumentista de Fantomas. gonzalo_martre@yahoo.com.mx ranarroja@yahoo.com.mx www.elcentenariodefantomas.blogspot.com

33


34


Fantomas en las extintas peluquerías y en la red

David Gutiérrez Fuentes

F

antomas es un personaje de origen francés que tuvo una reedición gráfica en México a finales de los sesenta gracias al ingenio de Guillermo Mendizábal y el talento plástico de Rubén Lara. Este año se festeja el centenario de su nacimiento. Sobre el origen del Fantomas de Marcel Allain y Pierre Souvestre, los vericuetos del centenario en México y las peculiaridades del Fantomas mexicano hay múltiples referencias. En las páginas de esta revista Gonzalo Martré, el más dedicado argumentista de la historieta, tiene una colaboración que en realidad es complemento de otro texto escrito en un blog de su autoría titulado: El centenario de Fantomas, lectura obligada para todo neófito o experto en Fantomas. La versión que yo ofrezco en este recuento es la de un seguidor del superhéroe en el ámbito de un recinto en extinción: las peluquerías. Para cualquier investigador del cómic (palabra exportada para referirse a la historieta), y para muchos asiduos lectores, la editorial Novaro se convirtió en referencia obligada del género. En la década de los setenta los puestos de periódicos exhibían las novedades gráficas de una diáspora de títulos extranjeros y nacionales que abarcaba todos los gustos. La historieta, más que los diarios, más que las revistas políticas o misceláneas, cumplía un círculo virtuoso de intercambio o de inocentes pillerías relacionadas con la lectura. Si estuviera tipificado como delito el robo de historietas en peluquerías, es probable que desde temprana edad hubiese pisado las baldosas del tribunal de menores. Las peluquerías, sitios borrados del mapa o reemplazados por lo que hoy se conoce con el nombre de estéticas, eran una suerte de santuarios para lectores de historietas o de otra clase de materiales más subidos de tono que los peluqueros guardaban en espacios discretos. Hablar de Fantomas y la historieta me obliga a reconocer ámbitos urbanos y culturales enterrados en un pasado no tan remoto. Mi padre me llevaba a una peluquería de la colonia Estrella, ubicada frente a un parque que todavía existe. Por cuestiones prácticas, mi madre nos cortaba el pelo en un espacio más pequeño que había sobre la avenida Sierravista, localizado a un par de calles de nuestra casa. La primera gozaba de una enorme tradición. El sitio era próspero pues tenía cuatro sillones, siempre ocupados. El dueño conocía a mi papá y era, como en todas las peluquerías en las que hay jerarquías, El Maestro. A mí me gustaba ese lugar porque disponía de muchas historietas en permanente reflujo, devoradas por una clientela curiosa.

35


Los setenta fue la última década de un mundo sencillo: la vida en esos ámbitos no tenía complicaciones ni se encontraba departamentalizada en extremo. A lo sumo se dividía en casquete corto, mediano o largo. En las buenas peluquerías, el maestro cumplía también las funciones de bibliotecario. En esos recintos leí mis primeros Fantomas. Sin tomar en cuenta a los que papaban moscas, que siempre existieron y existirán, ingresar en una peluquería implicaba pasar el rato leyendo historietas. Desde un acercamiento empírico, o, si se prefiere, arbitrario, la relación peluqueríahistorieta formaba un vínculo indisoluble y formador. Perder la vista entre coloridas viñetas mientras se aguardaba un turno, o, incluso, cuando las maquinitas recortaban mechones que cedían a la gravedad, constituyó, para muchos amigos de mi generación, una etapa inolvidable, transitoria hacia otro tipo de lecturas sin “dibujitos”. La peluquería de Sierravista era más pequeña, de tal suerte que la cantidad de historietas resultaba menor. Sin embargo, esa circunstancia obligaba a El Mesié (le decíamos así porque su peluquería se llamaba Pour Monsieur), a ser más refinado en la selección de materiales, además de que este inolvidable personaje de la colonia Lindavista siempre se mostró como un generoso practicante del trueque. Al principio, solo leía el Fantomas en la peluquería de la Estrella, porque en el puesto de periódicos cercano a mi casa o no lo surtían o se lo llevaban antes. De tal suerte que, a partir de los diez años, siempre que caía un ejemplar en mis manos, le daba prioridad sobre otras lecturas y no lo soltaba hasta terminarlo. A mediados de los setenta se produjo un episodio en Pour Monsieur, que ahora valoro como una feliz coincidencia. Frente al lugar se estacionó un Fiat viejísimo que tosía humo azul por el escape. De él descendió una señora de medianos recursos y un antipático trío de greñudos vestidos igual (moda funesta que espero nadie rescate). De la cajuela la señora sacó una caja repleta de Fantomas y se acercó a negociar. El Mesié aceptó el intercambio sin chistar: tres casquetes cortos

36

por la preciada colección que pertenecía al más grande de los falsos trillizos, visiblemente encabronado por el pésimo negocio. Ese hecho determinó que adoptara a Pour Monsieur como mi peluquería de cabecera, hasta que me mudé. Cabría añadir que, en los setenta, la movilidad a pie o en bicicleta en una colonia amable, sin las horribles rejas carcelarias que hoy la confinan, me daba amplios márgenes de libertad. Mis visitas a El Mesié se volvieron regulares y, algo insólito en el despejado escenario de mis tardes de hueva, durante un año le ofrecí a mi mamá llevar a mis hermanos menores a Pour Monsieur, cuando sus cabelleras, que para mi fortuna lectora crecían a intervalos diferentes, tenían que ceder al filo de la navaja. El peluquero descubrió mi afición por La amenaza elegante y gustoso me acercaba una pila de historietas cada vez que lo visitaba. Es más, tengo la impresión de que fingía distracción cuando, disimuladamente, desde la retaguardia de esa salita repleta de espejos que le otorgaban a El Mesié un dominio panóptico, me guardaba tres o cuatro ejemplares de Fantomas dentro de un libro de matemáticas que me llevaba, según yo, para estudiar. Un último e imborrable recuerdo de El Mesié: tenía un anaquel reservado con revistas para adultos. Cuando empecé a llegar en vocho a cortarme la mata, tuve acceso a esos preciados tesoros. Las peluquerías, aquellos respetables santuarios en vías de extinción, marcaron el inicio de muchos niños y adolescentes en la vida lectora o depravada. Algo también característico de mi afición por la historieta es que, cada ocasión que leía a Fantomas, bombardeaba a mi familia con preguntas que parecían fuera de contexto. ¿Qué es el actinio, existen los robots, cuál es la paradoja de Banach y Tarski, quién fue Norbert Wiener? Y es que Fantomas era una historieta de múltiples atributos. En ella transitaban de cuadro a cuadro, la seriedad, el humor y el conocimiento. A partir de los doce años, con algo de mundo encima, un puñado de lecturas y un Larousse que todavía conservo, el tiempo se aligeraba, aunque cargado de dudas.


Por supuesto que a esa edad muchas referencias todavía me pasaban de largo. Por ejemplo, la historieta Fantomas y los mutantes (cuya fecha de edición, según leo en internet, data de 1969) debí leerla en 72 o 73. En diversas historias, para acceder al refugio del superhéroe, había que proporcionar claves (el “famoso santo y seña”). En ese capítulo el argumentista manejó dos. La primera, invocada por una niña mutante que pedía ser adoptada por Fantomas, decía: “¡Oh inteligencia, soledad en llamas!” y la segunda, pronunciada por el propio Fantomas, después de un breve periodo de amnesia, decía: “Su luto era la alfombra de una llama”. Esas frases que de chico no advertí, contenían cargas referenciales o se imbricaban a manera de juego, apelando a diálogos soterrados entre los responsables de la historieta. La primera frase, proveniente de Gorostiza, se convirtió en una referencia constante que alcanzaría un clímax con el ejemplar titulado Inteligencia en llamas, mismo que motivó el folletín de Cortázar: Fantomas contra los vampiros multinacionales, episodio narrado por Gonzalo Martré en sus Recuerdos de Fantomas con el subtítulo: “El episodio Cortázar”, publicados en esta revista. La segunda proviene de un poema “Vestida de luto”, de Alfredo Cardona, supervisor de la historieta (y de otras colecciones de Novaro), a quien en la red y otros formatos se le atribuye por equivocación la autoría de los argumentos de Fantomas. Viene al caso Fantomas y los mutantes porque está digitalizada y releerla después de más de tres décadas fue una experiencia gratificante. Lo que hace varios años leí con una mezcla de inquietud y rareza, ahora lo hice con gozo gracias a los miles de seguidores con los que cuenta el superhéroe dentro del ciberespacio. En la portada aparece un Fantomas atribulado cargando a un bebé con pañales que observa un microscopio, mientras en el suelo reposa un niñito con un montón de libros. La leyenda que invita a la lectura, dice: “¿Podría usted lidiar con sabios de seis meses y filósofos de ocho años? Fantomas lo intentó y... ¡Sucedió el acabose!” Hay frases de ese capítulo rescatado por Nagualito,

admirador del superhéroe en la red, que resultan memorables. Enmarcadas en su contexto gráfico mueven a la carcajada. Por ejemplo, el niño de pañales le dice a Escorpión, una de las curvilíneas asistentes: “Puede contemplarme a su gusto e inclusive tomarme en brazos. No me opongo al cariño maternal.” Aquellos niños superdotados, como resultado de una mutación genética, tenían algo de demoníaco y ponían en guardia al protagonista y sus ayudantes. En otros cuadros, el mismo engendro incontinente que aparece en portada, desarrolla con Fantomas un diálogo políticamente correcto: “Creo que sus ayudantes se pusieron nerviosas por mi culpa. Lo deploro señor Fantomas” “Confieso que a mí también me has confundido, hijo” “¿Hijo? Qué bien, eso quiere decir que me adopta, vengan esos cinco” “¿Por qué te gustaría que fuera tu padre?” “Porque usted es persona inteligente, emocionalmente equilibrada… Ahora desearía dormir un poco si no tiene inconveniente”. Nagualito tiene una cuenta en Issuu, desde la que se pueden leer varias historietas de Fantomas, incluida la de los escuincles mutantes. Otro fan del enmascarado en la red, que además tiene un blog titulado Mundo Fantomas, se llama Luis Arellano, conocido en los bajos fondos de la filantropía digital como luisvan21. Luis es consultor informático, fanático de Queen y dueño del dominio fantomas.com. mx. El trabajo que ha hecho por la historieta sería envidiado por muchos restauradores. Su colección se encuentra disponible en Issuu y Picassa. En ella descubro algunos cuadros más sutiles, pero explosivos, como cuando Fantomas, disfrazado con sombrero de cowboy, discute tonterías con su acompañante de vuelo, un republicano de Houston, insoportable, que desata el pensamiento autocrítico del superhéroe: “Creo que la caracterización más difícil es la de hacerse pasar por texano. ¡Lo que hay que oír!” Al margen de la intriga dosificada en 32 páginas (menos anuncios de aparatos para el estiramiento de chaparros o manuales para ponerse mamado y no hacer el ridículo en la playa), un aspecto encomiable del superhéroe es que nun-

37


ca perdía el estilo. En La dorada secta de Cthulhu (título que rinde homenaje a Lovecraft) las asistentes de Fantomas, con excepción de Tauro, son engatusadas por el Barón Niebla, enemigo jurado del protagonista, para convertirse en brujas. Al rito de iniciación de Tauro, que es aprovechado por Fantomas para saber en qué andan sus zodiacales ayudantes, todos llegan en escobas voladoras. El inusual desplazamiento le da pauta a nuestro héroe para realizar un comentario apropiado para la ocasión: “La solución perfecta al problema mundial de la escasez de energéticos.” En el castillo del Barón Niebla, después de un forcejeo tras el cual vuelve todo a la normalidad, Fantomas se da tiempo para comentar, socarrón, al tiempo que las asistentes brujas salen del trance diabólico: “Despierte a sus compañeras, Tauro, nos quedamos sin medios de locomoción rápida y hemos de hacer el regreso a pie. ¡Ja. Ja. Ja!” Tenía curiosidad por leer una historieta con argumento de Gerardo de la Torre. Luisvan21 tiene varias, entre ellas una que se titula Fantomas y el fabuloso baño de diamantes, muy divertida. Por cierto, hay veces, pocas, en las que la digitalización se salta el orden progresivo, pero como vienen numeradas las páginas es fácil localizar los saltos y navegar para lograr una lectura secuencial. En mis incursiones digitales estuve buscando el número de Inteligencia en

llamas, dado que Gonzalo Martré no lo tiene, pero todo fue inútil. Establecí contacto telefónico con luisvan21 y le pregunté si tenía un vínculo o sabía de alguien que tuviera la historieta, pero nada. Aunque existen numerosas referencias y enlaces a Fantomas contra los vampiros multinacionales, no sucede lo mismo con Inteligencia en llamas. El histórico número tampoco lo tiene Alfredo Cardona Chacón, reconocido artista plástico hijo del poeta costarricense. Un buscador (de carne y hueso, no virtual) de libros y revistas antiguas que consigue rarezas para el Museo del Escritor quedó de averiguar, pero hasta ahora no hay resultados positivos. Luisvan21, que tiene más experiencia en el rescate hemerográfico de Fantomas se ha topado con la misma piedra. Me comenta que desde varios lugares del mundo, Italia entre ellos, se han puesto en contacto con él diversos investigadores de Cortázar o del cómic porque quieren conocer la historieta original y nada. Hasta parece obra de la temida banda que desaparecía libros en el codiciado ejemplar. ¿Será que sólo Fantomas, entrañable superhéroe que alegró la niñez y adolescencia de muchos lectores puede resolver el misterio de Inteligencia en llamas? Ya veremos. dgfuentes@hotmail.com

Acércate a Fantomas desde un dispositivo digital. En seguida un guía mínima. Sobre los orígenes del personaje y los recuerdos del escritor Gonzalo Martré está el Blog El centenario de Fantomas: http://elcentenariodefantomas.blogspot.com/ El folletín de Cortázar: Fantomas contra los vampiros multinacionales, tiene muchas réplicas en la red, he aquí una en HTML: http://www.literatura.org/Cortazar/Fantomas/ Existe otra versión en PDF: http://usuarios.multimania.es/politicasne/documentos/fantomas.pdf Nagualito, fan de Fantomas tiene una cuenta en Issuu en la que encontrarás varios ejemplares, entre ellos el de Fantomas y los mutantes: http://www.issuu.com/nagualito Otro fan dedicadísimo de Fantomas en la red es luisvan21, a su blog puedes acceder a través de un dominio pagado por él mismo: www.fantomas.com.mx. También hay ejemplares de Fantomas de luisvan21 en una cuenta disponible en Issuu: http://www.issuu.com/luisvan21 Aunque la colección más amplia de Fantomas de luisvan21 proviene de una cuenta de Picassa: https://picasaweb.google.com/luisarellano21 “La llamada de Cthulhu”, es un cuento de H.P. Lovecraft que se puede leer de a grapa en: http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/ing/lovecraf/llamada.htm

38



Itineraria 01 Juana Romero Castañeda

R

ecuerdo mi primera vez en un laboratorio de cómputo: sesenta estudiantes y sesenta computadoras con procesador 286 con monitores monocromáticos ámbar, verdes y muy pocos en blanco y negro. También fue mi primera vez frente a una computadora. Moría de miedo porque siempre he tenido malas experiencias con todo lo que necesita corriente eléctrica para funcionar. En fin, inició la práctica. Teníamos que hacer un programa simple, un autobat (secuencia de una rutina autoejecutable) que desplegara una leyenda que oscilara de un lado a otro y terminara en el centro de la pantalla. Se trataba de algo sencillo. Pero yo, como siempre curiosa, había leído un manual. Intenté algunas combinaciones de teclas, en especial una que muchos de ustedes conocen (ctrl+alt+del) cuya función es “resetear” (reiniciar) la máquina cuando se pasma. Aunque ahora con pulsar por unos segundos el botón on/off se resuelve el asunto. Sólo utilicé la combinación para comprobar si en verdad funcionaba; pero en el mismo momento que pulsé las teclas ¡se apagaron todas las computadoras del laboratorio! Fueron minutos largos, hasta que me di cuenta de que sólo se había ido la luz. Mientras duró mi incertidumbre pensé: “¡Rayos!, descompuse todas las máquinas por no seguir al pie de la letra el ejercicio de la maestra”. Veinte años más tarde, después de haber superado mis fobias digitales y haber aprendido a usar una lista de keyboard shortcuts (atajos de teclado), descubrí internet y las redes sociales. Durante cier-

to tiempo me resistí, pero un buen día descubrí mi gusto culposo por navegar en la red. Mi adaptación ha sido progresiva, por ejemplo, ahora la uso como medio de lectura, consulta y entretenimiento, entre otras cosas. Lo que me enganchó a internet, en un primer momento, fue la facilidad que me ofrecía para disponer de libros que de otro modo no podría tener. Pero me desencantaba mi imposibilidad para leer desde el monitor de la compu portátil. Ahora ya puedo hacerlo. Tener acceso a libros, revistas, periódicos, blogs y acceso a un sinfín de publicaciones, es una de las funciones que más me gusta de la red. Recientemente encontré el portal Todos Tus Libros desarrollado por la Confederación española del gremio de libreros, en él puedes encontrar cerca de dos millones de referencias a libros editados en España. Todos Tus Libros es de gran utilidad sobre todo para la búsqueda de ejemplares descontinuados o difíciles de encontrar en nuestro país, como, por ejemplo El pájaro pintado de J. Kosinski. También es útil cuando estás escribiendo un texto y no cuentas con datos específicos de las fuentes consultadas. La base de datos de Todos Tus Libros contiene, además de su larga lista de títulos, más de un millón de referencias bibliográficas. El sitio también puede ser útil para búsquedas complicadas, como cuando sólo tienes datos vagos de la obra, puesto que te da la opción de buscar por título, autor, isbn, palabra clave, etcétera, lo que aumenta la posibilidad de tener éxito en la exploración. La única desventaja de To-

Direcciones relacionadas con este artículo: Todos tus libros: http://www.todostuslibros.com/ Maravillas de la Web abierta, Web O´(pen) Wonder: https://demos.mozilla.org/es/ Red académica Mendeley: http://www.mendeley.com/ Biblioteca Digital Mundial: http://www.wdl.org/ Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos de América: http://www.loc.gov/index.html Organización de las naciones unidas para la educación, la ciencia y la cultura: http://www.unesco.org/new/en/unesco/

40

dos Tus Libros es que se limita sólo a publicaciones editadas en España. Otra maravilla de la Web es Mendeley. Se trata de una red social que te permite colaborar en investigaciones en línea. Esta herramienta es genial para apoyar el trabajo de escritura de textos académicos y de investigación, porque te permite generar tu propio compendio de citas bibliográficas, buscar la referencia cuando sólo tienes alguna frase de la cita, consultar e importar documentos de otras investigaciones, guardar tus propios papers (documentos) y consultarlos desde cualquier lugar donde tengas acceso a la red. Mendeley ha conectado de manera virtual las redes de investigadores y puesto a disposición pública la investigación que se


realiza en más de 20 disciplinas, por distintos grupos e instituciones en el mundo. Otra herramienta de trabajo para la escritura y la investigación es la Biblioteca Digital Mundial (bdm). La bdm fue desarrollada por un equipo de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos de América con el apoyo de la unesco. En el portal puedes encontrar materiales fundamentales de las culturas de todo el mundo, en su idioma original y en varios formatos digitalizados: mapas, manuscritos, fotografías, grabaciones visuales y sonoras, películas, libros poco comunes, grabados, dibujos arquitectónicos. Puedes realizar tu búsqueda por lugar, época, tema, tipo de artículo y/o institución. El navegador y las

explicaciones de los documentos están disponibles en árabe, chino, inglés, francés, portugués, ruso y español. Entre los documentos más antiguos hay códices precolombinos y los primeros mapas de América dibujados por Diego Gutiérrez para el rey de España en 1562. Aunque también podemos encontrar el documento japonés considerado como el primer texto impreso en la historia (764 dc), trabajos de científicos árabes sobre los orígenes del álgebra, huesos utilizados como oráculos, la Biblia de Gutenberg, antiguas fotos latinoamericanas de la Biblioteca Nacional de Brasil, entre otras joyas, y reliquias de la cultura y la historia universal. Otro tipo de publicación disponible en red que me ha fascinado es el blog Papel en blanco. Hace unos meses encontré una entrada sobre uno de mis temas favoritos: el lenguaje. Se titulaba “¿Cómo adivinar una palabra cualquiera con sólo 20 preguntas?”. En la página se menciona el juego 20Q, que consiste en adivinar una palabra con sólo 20 preguntas, por supuesto no se pueden usar nombres propios. Justo lo recordé a propósito del día internacional del español (El Día E). Esta celebración la impulsa el Instituto Cervantes con sede en Alcalá de Henares, Madrid, España, la tierra natal de Don Miguel de Cervantes Saavedra. Se encarga de la promoción y enseñanza del español, así como de la difusión de la cultura española e hispanoamericana. El Día E es una fiesta de carácter internacional. Tiene como propósito conmemorar el valor de nuestro idioma y darle visibilidad alrededor del mundo.

Dentro del programa de actividades se realizó un concurso para elegir la palabra más bella del español. Se invitó a un destacado grupo de personas del mundo hispanoparlante, para que propusieran su palabra favorita … Volviendo a 20Q, intenté con varias de las palabras propuestas para El Día E, el juego acertó cinco de cinco. Después me pregunté qué pasaría con los términos: mediasfera, interficie, iconosfera. . . Por último quiero citar algo que leí en el Buzz (la primer red social de Google): “La Web nos pertenece a todos. Deja tu marca y muestra tu apoyo en favor del mayor recurso público del mundo”. Seguí el vínculo. Se trata de una campaña a favor de la web abierta titulada Mark Up. Esta campaña postula el valor de internet como un recurso de carácter público. La Fundación Mozilla, junto con el artista Evan Roth, desarrollaron la campaña para defender la web abierta. La red de código abierto está formada por millones de computadoras interconectadas alrededor del mundo que permite el acceso al código fuente (el lenguaje que nos dice cómo está, cómo funciona la red y de qué está hecha). El código fuente, de acceso libre y abierto, permite la modificación y la adopción de diversos programas por parte de individuos. En resumen, esta campaña demanda el carácter patrimonial de internet. Si quieres, deja tu marca. Yo dejé la mía. itineraria01@gmail.com.

Blog Papel en blanco: http://www.papelenblanco.com/ Entrada del blog Papel en blanco “¿Cómo adivinar una palabra cualquiera con sólo 20 preguntas?”: http://www.papelenblanco.com/metacritica/como-adivinar-una-palabra-cualquiera-con-solo-20-preguntas El Día E, el día del español: http://www.eldiae.es/ La palabra más bonita del español, palabras propuestas: http://www.eldiae.es/es/vota-tu-palabra Juego 20Q: http://y.20q.net/anon-es?8LEsgTQAco_2do7rIz_2Ymfad1YIdKD81fJk_Fu Mark Up: https://markup.mozilla.org/es/#/ Mi marca: https://markup.mozilla.org/es/#/linear/y2jU?playback=true&be_grateful=true

41


Superficiales Lourdes Gómez Voguel

Aquellos que han cruzado con la vista al frente Hasta el otro Reino de la muerte Nos recuerdan —si acaso— No como violentas almas perdidas; Nos recuerdan como hombres huecos Como figuras humanas de estopa. T.S.Elliot

42


U

n tema de gran interés tanto para las personas que utilizan las redes sociales, como para los estudiosos de los temas sociales y políticos vinculados con el campo tecnológico, gira en torno de internet, y cómo esta nueva tecnología de la información está cambiando nuestra capacidad para concentrarnos y reflexionar.

Pese a la vertiginosa y abundante información que pone a nuestra disposición la red de redes, uno de los temores que subyacen sobre la forma como suministra dicha información, es la posibilidad de que desplace al libro, y con ello se pierda la capacidad de lectura seria y reflexiva que el libro posibilita. El debate respecto a si los libros todavía tienen importancia como herramienta para organizar y recibir información o si representan un esfuerzo sostenido que ya no se realiza, arroja un resultado desalentador. Las cifras muestran una disminución en la lectura del 11%, ya sea que ésta se emplee para realizar una tarea, para recopilar información o para adquirir experiencia literaria (el reporte consideró un periodo que abarca de 2004 a 2008 en los Estados Unidos). 1 El debate sobre la importancia de la existencia de los libros ha creado la paradoja, señala el New Yorker, de que se estén escribiendo libros sobre la materia. Éste que nos ocupa, Superficiales. Qué está haciendo internet con nuestras mentes de Nicholas Carr es un abordaje serio y meticuloso sobre dicha problemática, y llega a nosotros un año después de su aparición en su lengua original. Carr revisa la disminución de la lectura de libros entre estudiantes en un rango que abarca desde alumnos de secundaria hasta universitarios en la nación vecina, y ofrece varios testimonios, entre ellos el de un diplomado en filosofía que explica: “Cuando aprendes a ser un cazador experimentado en internet, los libros son superfluos”. Esta afirmación sintetiza un problema: ¿abandonaremos al libro y nos 1

En estas cifras la lectura que ha disminuido en un mayor porcentaje es la literaria (12%). La discusión en torno a este problema se centra siempre en el carácter provechoso, orientado hacia un fin de la lectura, pero aborda escasamente el placer de leer.

someteremos a la arbitraria búsqueda de google que adquiere sus datos a partir de fuentes externas, entre ellas wikipedia? Al respecto editorializaba The Guardian, si abandonamos al libro como tal, pondremos bajo amenaza el proceso de construcción de la cultura humana, tal y como se ha realizado de manera ininterrumpida, en donde la capacidad de leer, y particularmente, la lectura profunda y meditada ha sido el pilar sobre el que se ha sostenido dicho proceso.2 Los datos que se manejan en el libro y los estudios en los que se apoya, son producto de investigaciones realizadas por especialistas en diversos temas: el cerebro y su plasticidad, sinapsis, memoria, cerebro y lectura. Sin embargo cabe destacar que existe un cuestionamiento respecto a las afirmaciones formuladas por Carr, en el sentido de que estas investigaciones no han sido verificadas por las ciencias duras. ¿Qué sucede con la lectura en la red. Por qué, se preguntan los españoles de El País, nos estamos haciendo lerdos?: “navegar, postear, usar twitter, abrir facebook, mirar el correo, escuchar spotify, trabajar y hablar en casa, en el curro (la chamba) y en el autobús”. A este fenómeno de hacer varias cosas a la vez mientras se está en el internet, se le conoce como 2

Consigna La Jornada (28. VII.2011) la desaparición de librerías en los E.U., así como el incremento de las ventas de los e-book en un 160% en el país del norte, durante los primeros cinco meses del año. La conclusión que extrae la articulista Alondra Flores es que los modos de leer están cambiando.

43


multitarea. Este tipo de estímulos sensoriales cognoscitivos, repetitivos, intensivos, interactivos resultan extremadamente adictivos para el usuario de la red. El uso habitual e incluso obsesivo de internet produce estímulos que provocan alteraciones rápidas y profundas de los circuitos y las funciones cerebrales. El número de horas acumuladas en este espacio digital, sostiene Carr, aunado con la repetición de acciones, a gran velocidad y en respuesta a las indicaciones de la pantalla, mientras simultáneamente se pulsa el teclado y se rotan celulares y tabletas, coloca al usuario en calidad de receptor de una corriente constante de inputs en su corteza visual, somáticosensoriales y auditivas que emite la red. Una distracción distrae de otra. La sobreestimulación, esta cacofonía de estímulos que implica la red, cortocircuita, dice Carr, tanto el pensamiento consciente como el inconsciente, y tiene repercusiones neurológicas. En opinión de un catedrático citado por el autor de Superficiales, Gary Small, la red provoca extensos daños cerebrales. “No sólo cambia la forma en que vivimos y nos comunicamos, sino también está alterando rápidamente nuestros cerebros”. ¿Cómo se lee en la red, si es el caso? A vistazos, responden los estudios. Es como intentar leer mientras se hace un crucigrama. Se recorre rápidamente la página, se visualizan los contenidos, pero en general se privilegia la información visual sobre la textual; por eso gana terreno la lectura superficial, incompleta. Los estudiantes realizan trabajos de corte y pega, sin analizar o reflexionar sobre los contenidos. A la pregunta de si la multitarea mejora el funcionamiento, la creatividad, la inventiva o la productividad de los internautas la respuesta es no. ¿Nos hace más inteligentes? Sí, si para definir inteligencia utilizamos los estándares de la red, los cuales serían, rapidez para ubicar información y tener acceso a ésta, pero sin diferenciar ni justipreciar su importancia. Valores que sin lugar a duda pueden resultar valiosos para el mundo laboral.

44

Por eso se habla de un cambio en la capacidad de leer y de pensar. “Lo que perdemos es nuestra capacidad para mantener una línea de pensamiento sostenida durante un periodo largo”, respondió Carr a una pregunta expresa durante una entrevista realizada por El País, porque a partir del internet, “tenemos cerebros diferentes”. Así, mientras que los libros complementan la memoria, la desafían y la mejoran, no la narcotizan, tal como señala Eco, internet, por su parte, obstruye la consolidación de la memoria y el desarrollo de esquemas a largo plazo. Al depositar nuestra memoria en la red, subcontratamos una parte del intelecto o incluso de la identidad.3 Si como sostiene McLuhan, —un teórico a quien cita reiteradamente Carr—, las herramientas adormecen cualquiera de las partes de nuestros cuerpos que amplifican; por tanto, la alienación es un subproducto del uso de la tecnología. Y nuestras mentes, afirma Carr, se están adaptando a la ética intelectual de la red. Google convierte nuestra distracción en dinero

3

Un reporte de la Dra. Betsy Sparrow de la Universidad de Columbia, aparecido en la revista Science (14 de julio de 2011) analiza la forma como google afecta la memoria. Después de realizar cuatro experimentos al respecto sobre un número indeterminado de participantes, los resultados sugieren que los procesos de la memoria humana se están adaptando a la nuevas tecnologías de computación y comunicación.

Superficiales tuvo su origen en un artículo aparecido en The Atlantic publicado por Carr en 2008 titulado “¿Google nos vuelve estúpidos?” En Superficiales, Carr apunta que en la tarea del conocimiento, internet es una máquina diseñada para la captura y manipulación eficiente y automatizada de la información. Google conforma la relación que establecemos con ese contenido que nos proporciona un servicio eficiente y profuso. Basada en investigación de psicología cognitiva, google consigue este objetivo. Así, convierte en dinero nuestra distracción, porque su actividad consiste en la venta y distribución de anuncios, de tal manera que esta distracción, esta saturación digital le permite hacer dinero. Los programadores, una legión de programadores, buscan el algoritmo que sirva para esta función y su meta, conseguir el 100 por ciento de los datos de los usuarios-consumidores.


Voluntariamente el usuario-consumidor introduce información y a cambio recibe información cada vez más personalizada, que se adapta a sus gustos y necesidades. Se cede privacidad a cambio de beneficios comerciales, al punto que los usuarios aceptan ser observados permanentemente y se dejan empujar hacia la sociedad de consumo. La tecnología no es neutral, dice Carr, cambia las normas sociales e influye en las decisiones que tomamos. Lo que entra en cuestión es el uso que se le da a internet, y si es o no una elección personal cómo la utilizamos. Este punto es abordado por aquellos que consideran que se puede huir de la multitarea y hacer un uso más racional de la red. En ese sentido The Guardian sostiene que esto es posible en la medida en que “sepamos cómo cabalgar este vendaval informativo y tengamos la capacidad de sentarnos a pensar lentamente y participar en ambientes intelectuales profusamente conectados...nuestra mente quiere más, nuestra cultura quiere más”. Cabe el debate, para Carr la tensión se colocaría entre la libertad que ofrece internet para consumir y la utilización que se hace de la información como una herramienta de control. “Nos encaminamos, vaticina Carr hacia una sociedad más parecida a la que anticipó Huxley en Un mundo feliz que a la que describió Orwell en 1984”. ¿Hay una forma de salvarnos? Le preguntó a Carr Bárbara Celis, y Carr le respondió que no producía libros de autoayuda. “Me limito simplemente a alertar sobre la dirección que estamos tomando y lo que estamos sacrificando al sumergirnos en el mundo digital. Un primer paso para escapar es ser conscientes de ello. Como individuos quizá aún estemos a tiempo, pero como sociedad creo que no hay marcha atrás”. Otras voces, otros ámbitos Una concepción distinta a la que presenta Superficiales está representada por los defensores del software libre, entre los que se encuentra Carlos

Esteban, quien en la página de Rebelión retoma el tema de la neutralidad de la tecnología y señala que ninguna tecnología, incluidas las tecnologías de la comunicación y del procesamiento de la información es neutral, pero además ahonda en el tema al señalar que todas ellas tienen una base ideológica concreta, que sustenta la producción económica mundial. Los software, es decir, aquellos programas que le envían las órdenes a las computadoras y nos permiten darle un determinado uso, son privativos, tienen un copyright; y como la inmensa mayoría de la propiedad intelectual, son generados desde los países del centro capitalista. Software privativo, creado y controlado por grandes empresas como Microsoft, de tal modo que el mismo mantenimiento de esa tecnología depende de los privilegios legales que el productor haya decidido poner. Cuando se paga por un programa, se establece un contrato que todos firmamos y nunca leemos, mismo que especifica bajo qué condiciones podemos utilizarlo, y bajo cuales puede ser revocado este uso. El software libre se presenta como una alternativa a esa tecnología enfocada a ejercer un control a toda costa, y es una forma de soberanía tecnológica y de democratización de la producción y el desarrollo tecnológico. Si los defensores del software libre, tanto en lo referente a su estructura, como a la de internet, tienen una tendencia libertaria y buscan dar una lucha ideológica; internet ha sido campo de batalla, sin ir más lejos, en la revuelta de Los Indignaos. El contenido de estas estructuras dependerá de lo que las personas hagan. Aunque cabe la posibilidad de que los software libres se institucionalicen, pierdan fuerza o se conviertan en una pieza clave para el funcionamiento y mantenimiento del sistema mismo. Por tal motivo internet debe entenderse como un ámbito más de la lucha social, porque lo que estos activistas buscan es constituirse como una unión de productores libres que actúan bajo la idea del bien común.

45


¿Campo de lucha o un dominio de guerra? Sin embargo las respuestas de la contraparte no han dejado de manifestarse. Así Obama en su reunión con la élite de empresas como Apple, Facebook, Yahoo, Twitter, Google y General Electric enfatizó la necesidad de reforzar el liderazgo de los Estados Unidos en la red, la investigación y el desarrollo de internet (19 de febrero de 2011). Por su parte los líderes del G-8 (cónclave de las mayores economías del mundo, excepto China) se reunieron el 4 de junio de 2011 en París para debatir en torno a internet, la red y las tecnologías digitales. Acudieron, como cabría de esperarse dirigentes de la talla de Sarkozi, el ministro de cultura francés, Frédérik Mitterand o Pascal Nègre (CEO de Universal Music), así como el muy controvertido Rupert Murdoch, antes del escándalo mediático, quien en ese momento había adquirido una empresa de software educativo: Ironía aparte, cabe cuestionarse cuál era su pretensión en esa materia. El foro giró alrededor del control estatal de la red y la protección de la propiedad intelectual. En ese debate se hizo presente Lawrence Lessing, quien trabajó como asesor de Obama en los primeros meses de su gobierno y es el creador de las licencias Creative commons, que permiten “legalmente” a los artistas compartir sus obras a través de internet. Lessing ubicó la discusión al señalar que por una parte existen valores en internet, tales como apertura, libertad y neutralidad de los datos y por otra, intereses que pretenden controlar “esta poderosa idea que se llama internet”. Para no dejar dudas al respecto, el 17 de julio el Pentágono publicó su plan de ciberseguridad al

mismo tiempo que declaraba que internet es un dominio de guerra. Siempre tan enfático y tan claro respecto a sus intereses, el Pentágono manifestó su preocupación debido a que “otras naciones trabajan para aprovechar las redes abiertas y las confidenciales del Departamento de Defensa (DoD), y (porque) algunas organizaciones extranjeras de inteligencia ya han adquirido la capacidad de desestabilizar elementos de la infraestructura de información del DoD… además de que algunos protagonistas no estatales amenazan cada vez más con penetrar y desestabilizar las redes y sistemas del DoD.” Por todo lo anterior, el Pentágono planificó concentrarse fuertemente en tres áreas, según la nueva estrategia: el robo o explotación de datos; los intentos de denegar o desestabilizar el acceso a las redes militares de EE.UU.; y finalmente, los intentos de destruir o degradar redes o sistemas conectados. El DoD manifiestó su determinación de utilizar sensores, software e inteligencia para detectar y detener la actividad maliciosa, antes de que pueda afectar redes y sistemas del DoD. También se buscarán nuevos “enfoques y paradigmas” que incluirán “desarrollo e integración de medios móviles y computación de nube segura”. Con esta estrategia de guerra el DoD declaró su intención de trabajar más de cerca con “pequeñas y medianas empresas” y “emprendedores en Silicon Valley” (léase Apple, Facebook, Yahoo, Twitter, Google), así como otros centros de innovación de la tecnología de Estados Unidos. gomezvoguel@hotmail.com

Vínculos Superficiales

46

Discusión en torno a si los libros aún tienen importancia: http://www.newyorker.com/arts/critics/atlarge/2011/02/14/110214crat_atlarge_gopnik Cómo sortear el vendaval informativo: http://www.guardian.co.uk/books/2011/jul/03/shallows-nicholas-carr-internet-neurology?INTCMP=SRCH Entrevista a Nicholas Carr en El País http://www.elpais.com/articulo/portada/mundo/distraido/elpepuculbab/20110129elpbabpor_3/Tes El Pentágono declara que intenet es un dominio de guerra http://www.rebelion.org/noticia.php?id=132387&titular=el-pent%E1gono-declara-que-internet-es-un-dominio-de-guerraPara descargar gratis Farenheit 451 de Bradbury: http://profgustavo.blogia.com/2010/082603-fahrenheit-451-ray-bradbury-descargar-libro-pdf-.php


A travĂŠs de Tijuana


Casas sardina La paradoja de pagar un gran crédito por un pequeño espacio problemático

Miriam Morales* Corrupción y hacinamiento o es tema nuevo el problema de la falta de espacio en los fraccionamientos y unidades habitacionales que han venido surgiendo como musgo alrededor de la Ciudad de México. La zona conurbada ha presentado un crecimiento desmedido y sin planificación desde principios de la década de los ochenta. Existen estudios que afirman que una persona necesita disponer de un espacio mínimo en su hogar para que no peligre su estabilidad emocional. Este espacio mínimo, según algunas normas, se ha establecido en unos 16 metros cuadrados por persona, mientras otras dan como proporción deseable, el doble de esa cifra. En el 2007, el Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios Sobre Medio Ambiente y Desarrollo del ipn, presentó los resultados del estudio “El aprovisionamiento de vivienda digna y decorosa para los mexicanos”. En él se explica que la vivienda debe contemplar al menos cinco aspectos básicos: espacio suficiente, dis-

N * Estudiante del quinto semestre de la licenciatura Ciencias de la Comunicación, fcpys, Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia, unam.

48


ponibilidad de servicios (instalaciones de energía eléctrica, agua potable y combustible), protección física de los ocupantes (vivienda construida con materiales y tecnología adecuados al clima del lugar), acceso al equipamiento (facilidad de acceso al trabajo, educación, salud, deporte, transporte y áreas verdes) y ocupación segura que concuerde con la normatividad jurídica vigente. Es evidente que los desarrollos promovidos por las constructoras líderes de unidades habitacionales, no se acercan a las normas definidas como vivienda digna. Por el contrario, sólo buscan enriquecerse a merced de la necesidad de miles de ciudadanos que por falta de opciones y recursos, terminan endeudándose para adquirir una de estas mini casas. El doctor en arquitectura urbana, Víctor Hugo Hofmann Aguirre (catedrático de la Universidad Iberoamericana, campus Puebla), comenta: “Las cifras actuales ratifican que 25.3% de la población vive en el campo en comparación con el 57.4% de 1950. De tal suerte que ahora 61% de la población vive en las grandes ciudades y sus zonas conurbadas. Estos cambios radicales han llevado a una explosión en la densidad poblacional y han orillado a las personas a buscar habitación en los alrededores de sus áreas de trabajo. Lo anterior contribuyó al boom de las constructoras de unidades habitacionales que ofrecen un lugar donde vivir a un precio accesible”. De hecho, comenta el doctor Hofmann, el concepto de cercanía es muy discutible, porque entre Cuautitlán Izcalli y la colonia Del Valle median 60 kilómetros. De más está decir que hay empleados que tienen que recorrer diariamente esas distancias desde polos connurbados muy diversos. Claudia tiene 38 años, trabaja como personal de limpieza en unas oficinas en Polanco y su sueldo no rebasa los tres mil pesos. Aun así, el año pasado decidió “afectar” su crédito de infonavit para comprar una casa en el fraccionamiento Villas de la Laguna en Zumpango de Ocampo en el Estado de México. El crédito fue por $190,000 y cada quincena, duran-

te los próximos 30 años, le descontarán $583 pesos. La vivienda sólo tiene 34 m2, es de una sola planta aunque tiene la posibilidad de construir otra. Los acabados son de concreto pulido, yeso y azulejo para las áreas húmedas. En ese pequeño espacio viven Claudia, su hermana y dos sobrinos de 7 y 2 años. En los últimos once años, la política habitacional y de desarrollo económico en México se ha centrado en atender a la población que puede acceder a un crédito. Sin embargo se trata de trampas financieras con desenlaces imprevisibles porque gran parte de las actuales viviendas de interés social, no cumplen con las características mínimas de habitabilidad. En 2008, Roberto Riovalle Uribe, en aquel entonces vicecoordinador de la fracción parlamentaria del prd en el Congreso local del Estado de México, declaró que noventa por ciento de las unidades habitacionales construidas desde 2001 en esa entidad, carecen de equipamiento urbano y de las condiciones adecuadas para la prestación de servicios. Él atribuye estas carencias a las empresas inmobiliarias, pero se trata de una relación perversa en la que están involucrados también gobiernos estatales e instancias federales. Lo más lamentable de este escenario es que la construcción de vivienda masiva tampoco es una alternativa para miles de ciudadanos. En el Estado de México, por ejemplo, las desarrolladoras sólo cubren 11 por ciento de la demanda en la entidad. Y estamos hablando de una de las entidades federativas que más han resentido esta problemática. Aunque tampoco debemos descartar a los estados de Hidalgo, Morelos y Puebla. Construyendo a mordidas Entre 2006 y 2008, Casas ara vendió alrededor de 50 000 unidades, a pesar de que ya había cientos de denuncias y quejas interpuestas ante la profeco y la pgr contra esta constructora, sobre las irregularidades tanto en la construcción como en los trámites para la adquisición de una vivienda. Existen muchas anomalías en la construcción de este tipo de unidades: mala calidad del

49


suelo para construir, invasión de reservas ecológicas, nulos estudios sobre impacto ambiental, pobre calidad del proyecto arquitectónico y sobreexplotación del área; éstas son algunas de las constantes observadas a lo largo de esta pequeña investigación. Por ejemplo, el código financiero del Estado de México señala en su artículo 144 que para llevar a cabo la construcción de un fraccionamiento de interés social, se requiere el pago de una licencia de construcción anual, cuyo costo es de $7.50 pesos por metro cuadrado que se va a construir. Es decir, por cada unidad de entre una y media y dos hectáreas, se pagan dos millones de pesos. A esto habría que sumarle el costo de tomas de agua, electricidad y las respectivas multas por las infracciones en las que seguramente caerá el constructor, lo cual lo obligará a “entrarle” con la respectiva mordida para agilizar los trámites; una gran parte de los negocios inmobiliarios en nuestro país, funcionan con esta dinámica. Francisco de la Fuente, ingeniero civil y residente de obra, platica conmigo mientras la revolvedora termina de vaciar el concreto de la loza del segundo piso de un edificio que están construyendo en la calle de Cordero, delegación Benito Juárez: “Imagínate, por esta construcción que sólo tendrá 3 pisos y está fincada en un terreno de 400 m2 dimos una mordida de más de quinientos mil pesos para que nos permitieran continuar con la obra a la brevedad, luego de que nos clausuraron; si no le hacemos así, la constructora acaba perdiendo muchísimo más. Si sigues las normas, el trámite de levantamiento de clausura puede tardar de 3 a 6 meses. ¿Sabes lo que eso significa para este negocio? Con la mordida sólo se tardó 15 días en salir el trámite”. Medio millón de pesos de extorsión para agilizar trámites parece una suma exorbitante y hasta grosera; sin embargo, Francisco me explica que en desarrollos inmobiliarios masivos como los que están a cargo de geo, ara o sare, las cifras aumentan exponencialmente, por el volumen de la construcción. El costo de inversión de este tipo de desarrollos puede elevarse

50

a alrededor de doscientos millones de pesos y el costo final a más de trescientos. Por ello, dar una mordida de cuatro o cinco millones para agilizar permisos de construcción o retirar clausuras resulta más redituable. Entre 2000 y el 2008 se construyeron cerca de 430 000 casas de este tipo en el Estado de México y se han otorgado, en promedio, 48 permisos de construcción para fraccionamientos por año. Si hacemos cuentas, el ingreso que percibe el municipio y el estado en cuestión, es generoso. Y el negocio de las mordidas, también. Evidentemente, hay mucho dinero en juego. Problemas con interés mensual Los compradores de estas viviendas no pueden imaginar que, finalmente, más que un patrimonio, adquirieron un conjunto de problemas a tasas de interés inestables y en condiciones económicas de alto riesgo. Pero, tarde o temprano, enfrentarán la triste realidad: su crédito sirvió para adquirir una casa desechable. Para nadie es un secreto que estas constructoras (geo, sare, ara, sucasita) utilizan materiales de bajísima calidad: tablarroca, vidrios de 3 milímetros, perfiles de aluminio ultradelgados, mosaicos de ínfima calidad.... Doña Tere ha estado en pleito con la constructora desde que compró su casa en el fraccionamiento Los Álamos, en Zumpango de Ocampo, hace cuatro años. Resulta que al mes de haberse mudado, los azulejos de la cocina comenzaron a reventarse. Hasta la fecha y únicamente a regañadientes, le han cambiado unos cuantos. Vecinos de diversos fraccionamientos de las mencionadas constructoras en los estados de Tabasco, Veracruz y Baja California han sufrido desde el primer año de su llegada al lugar. En la primera visita a lo que serían sus casas, no se percataron que la única entrada y salida que tienen muchos de estos fraccionamientos podría resultar insuficiente y daría lugar a gritos, claxonazos e insultos entre los automovilistas en las horas pico. En segundo lugar, tampoco contaron con las inundaciones. Cuando llega la


temporada de lluvias, las privadas y las avenidas principales se convierten en canales venecianos con agua que sube hasta medio metro, porque el drenaje es totalmente deficiente. La seguridad es otro gravísimo problema. En algunos fraccionamientos los vecinos tienen prohibido poner herrería de protección en puertas y ventanas porque se afecta “la estética” del conjunto habitacional, ya que el contrato de condóminos –régimen bajo el cual se venden estas casas– les impide modificar el estilo del conjunto. Cuando los niños crezcan Gustavo y su esposa habían comprado su casita ara en Coacalco, sobre la avenida Dalias. No estaba mal, pero lindaba con un canal y les resultaba molesto el olor que despedía. Así que decidieron buscar otro lugar, en el mismo municipio, pero un poco más “exclusivo”. Encontraron un departamento en un nuevo complejo junto a la reserva ecológica de la Virgen de Guadalupe. El complejo consistirá en 10 torres con 10 departamentos cada una. Por ahora sólo existen dos torres, y en el segundo piso de una de ellas está la nueva casa donde Gustavo, su esposa y sus dos hijas compartirán una superficie de 58m2. Este fraccionamiento es considerado de los “lujosos”. Su costo asciende a $475 000. En otras palabras: representa veinte años de deuda y una mensualidad de $2 900. “En la sala y el comedor apenas nos caben nuestros mueblecitos. Las dos mini recámaras miden lo mismo (alrededor de 9 m2), en la nuestra sólo cupo la cama y un buró; en la de las niñas metimos literas, pero no sé todavía cómo le vamos a hacer cuando estén más grandes. Lo bueno es que las dos son niñas. Así que ya veremos. Aguantamos ahí o al rato buscamos algo más grande”, me dice Gustavo con una sonrisa un tanto forzada.

Y eso que no contamos a los perros Después me sigue contando que se han dado cuenta de que los materiales son de muy baja calidad, pues alcanzan a escuchar la conversación de los vecinos de al lado, y con un poco de silencio hasta la frenética pasión proveniente de los recién casados del quinto piso. “Lo más bonito de aquí es estar al lado de la reserva; los domingos nos vamos los cuatro a caminar y la verdad es muy padre. A mis hijas les gusta ir al bosque a pasear con los perros”. Uno de raza pequeña y el otro, un labrador. Lo que Gustavo quizá ignora, es que su nuevo departamento muy probablemente sea producto de un cúmulo de irregularidades cometidas en contubernio por constructoras y gobierno: sobreexplotación del suelo, destrucción de áreas protegidas, taponeamiento del manto acuífero y violación de planes municipales (o incluso federales) de desarrollo urbano y ordenamiento ecológico. Las autoridades del Estado de México han otorgado permisos a cientos de constructoras o promotoras de bienes raíces para edificar cientos de multifamiliares. Cuautitlán e Ixtapaluca han mostrado un crecimiento descomunal en la última década, sin mostrar la menor sensibilidad respecto al impacto ambiental y social que representa este fenómeno. Pero Claudia, Doña Tere y Gustavo son sólo una muestra representativa de los miles de mexicanos que ven en la adquisición de un “huevito” la posibilidad de hacerse de un patrimonio. Sin embargo, la falta de una política de vivienda clara y libre de corruptelas les ha acarreado a este grupo poblacional opciones poco dignas y menos saludables para el desarrollo de una familia. En términos macroeconómicos estos vecinos podrían ser vistos como abejas en un panal de laboratorio.

51


E

n el número anterior de ranAzul, se incluyó un artículo sobre La Ceiba Gráfica, taller de grabado en Veracruz que se ha propuesto difundir el arte litográfico desde la perspectiva de la autogestión. Para el presente número hemos decidido volver la mirada hacia el estado de Oaxaca para hablar del Taller Arte Papel Vista Hermosa, cooperativa de trabajadores cuyo proyecto comparte algunas de las preocupaciones con el de La Ceiba Gráfica como son la rehabilitación de un espacio histórico, la incorporación de materiales de la región y la defensa del patrimonio natural. La posibilidad de autogestión cultural en un estado donde los jóvenes tienen pocos espacios de desarrollo, la recuperación de la historia en un pueblo conformado por gente que llegó de fuera a trabajar en la industria local, y la voluntad de proteger y preservar el entorno, son problemáticas aparentemente inconexas que sirvieron como pretexto para que artistas y artesanos unieran esfuerzos

con el fin de plantear un proyecto cultural local. Todo esto se conjuntó para escribir una nueva historia del pueblo de San Agustín Etla. A finales del siglo pasado, un grupo de artistas finlandeses pertenecientes al Centro de Papel Arte Finlandia, llegó a la ciudad de Oaxaca interesado en repetir el proyecto que había desarrollado en África: un taller de fabricación manual de papel con fibras naturales. Se acercaron al taller de artes plásticas Rufino Tamayo, dirigido entonces por el artista Juan Alcázar. Años antes, y a partir de la restauración del Templo de Santo Domingo de Guzmán, Oaxaca iniciaba una nueva época dedicada a difundir y proteger el patrimonio natural y cultural que incluía edificios, bibliotecas, archivos personales y conservación de la biodiversidad. La apertura del Centro Cultural Santo Domingo, de la Biblioteca Burgoa y del Jardín Etnobotánico de Oaxaca, representaba la culminación de una lucha de varios años emprendida por el Patronato Pro Defensa del Patrimonio Natural y Cultural del Estado de Oaxaca (pro-oax) asociación civil cuyo presidente era Francisco Toledo.

La buena voluntad del papalote Cynthia Martínez Benavides


El reordenamiento del conjunto cultural Santo Domingo, planteaba regresar al convento dominico el rico acervo bibliográfico que custodiaba la Universidad Autónoma Benito Juárez, de Oaxaca, así como la apertura de un Jardín Etnobotánico en los espacios que habían sido ocupados durante décadas por la Sedena. Este rescate del uso del espacio arquitectónico fue el inicio de una serie de acciones que emprendió el pro-oax. Ese era el contexto que coincidió con la llegada de los artistas finlandeses. Es decir, había suelo fértil para que su propuesta de trabajar con fibras naturales se fusionara con la recuperación de prácticas ancestrales en el proceso de fabricación de papel. Por ejemplo, en el trabajo de rescate y ordenamiento de archivos históricos, se hallaron documentos que mencionaban el uso de fibras provenientes de plantas locales como el chichicastle, planta urticante llamada comúnmente “mala mujer”, para la fabricación de textiles.

El maestro Francisco Toledo refiere que también en 1997, el pro-oax fue notificado de un incendio que ocurrió en San Agustín Etla, localidad ubicada a 25 minutos de la ciudad de Oaxaca. Este municipio, que en realidad une a tres barrios: San Agustín Etla, Vista Hermosa y San José, albergó, en las postrimerías del siglo xix y principios del xx, a dos importantes fábricas textileras: Vista Hermosa y San José. Vista Hermosa se fundó con tecnología traída de Inglaterra en el siglo xix y se construyó en una de las colinas más altas del municipio con una vista espectacular. San José fue una fábrica ubicada discretamente en la parte baja del poblado. El municipio de San Agustín Etla, abastecido con uno de los recursos naturales más valiosos, el agua, alimentó a las dos fábricas que generaban de manera autónoma su energía eléctrica. Las textileras fueron cerradas cerca de los años setenta y sus grandes telares abandonados. A falta de liquidación, los obreros quedaron como dueños de esos grandes espacios en ruinas.

53


Después del gran incendio, originado en el monte colindante de San Agustín Etla, las autoridades municipales solicitaron el apoyo del pro-oax. Francisco Toledo relata que en la visita que realizó con el patronato, descubrió un remanente de la arqueología industrial: viejas hidroeléctricas propiedad de la Comisión Federal de Electricidad (cfe), fábricas en ruinas pertenecientes a los pobladores y manantiales de agua administrados por el municipio de San Agustín Etla. A partir de un acuerdo entre el municipio, pro-oax y la cfe se cedió el espacio de una de las plantas hidroeléctricas para instalar el Taller Arte Papel.

La primera estancia del taller José Margarito Avendaño, socio de la cooperativa Taller Arte Papel Vista Hermosa, nos cuenta que este proyecto tuvo una sede provisional en 1997 en un lugar conocido como la Estancia Bustamante, ubicado en las cercanías de Monte Albán. En este sitio, por el que corría agua limpia que bajaba de Monte Albán, se colocó una pila holandesa, en lo que antes fue un gallinero. Esta máquina se usó para moler la fibra que requiere el papel. La pila se adquirió con los fondos recaudados por una subasta de artistas. Cuando José Margarito se incorporó al taller, fue capacitado por los artistas finlandeses en el uso de fibras como el algodón, el lino, el maguey de la piña y el chichicastle, para la fabricación de papel. El chichicastle es una planta nativa de Oaxaca que se da de manera silvestre y que es usada frecuentemente para cercar. Como ya se mencionó, antiguamente se hacía uso de la fibra para la confección de textiles con la misma resistencia que el lino o el algodón. Una conclusión que parecía evidente era que también podría funcionar para hacer papel. Después de once meses de acondicionamiento, el taller se trasladó a su nueva sede: Vista Hermosa, y le

54

dio empleo a ocho personas. En una segunda fase las actividades crecieron y se incorporó un taller de encuadernación. En la tercera etapa se construyó una galera donde se reubicó el área de producción del papel. En ciertos momentos el taller contrata hasta 34 trabajadores divididos por turnos. Gracias a la gestión de Toledo, éstos pudieron contar con apoyos adicionales como becas otorgadas por aripo, cuyas siglas significan: Artesanías e Industrias Populares de Oaxaca, instancia del estado que promueve el trabajo artesanal y que durante la gestión de Ulises Ruiz vivió uno de sus peores momentos. La primera etapa del taller se caracterizó también por la capacitación de los trabajadores y la experimentación con diversas fibras de plantas locales como la jacaranda, la anona, la yuca, la lengua de vaca, el plátano, la piña, el lino, la mano de león, la majagua, el pochote (un tipo de ceiba) y el algodón coyuche. También se trabajó con el quenau, una planta nativa de África que se intentó cultivar en Juchitán. Como resultado de la fase experimental, la cooperativa trabaja en la actualidad con algodón industrial, algodón pochote, algodón coyuche, chichicastle, ixtle y jonote.


La metamorfosis de la fibra

El Taller Arte Papel tuvo varios retos desde el principio; por una parte se deseaba que fuera un espacio de desarrollo artesanal con un impacto benéfico en el entorno. Se cuidó que los materiales empleados fueran de origen natural; se usaban aglutinantes y pigmentos no tóxicos. Se empleó axiote, cúrcuma y fibra de majagua para teñir. Desde el inicio se eligieron formas de cuadernillos y libretas derivadas de la encuadernación japonesa para crear objetos utilitarios de sobria belleza. A lo largo de sus casi quince años de vida, han contado con el apoyo de varios diseñadores que elaboran prototipos de joyería, diseños de portadas de libretas, cajas, empaques, papalotes, y, más recientemente, lámparas. Los papalotes diseñados por Francisco Toledo circulan desde hace varios años en librerías y museos, con estructuras simples o compuestas y conjuran a garzas, sapos, elefantes, monos, chapulines, perros y hormigas a pasearse por los aires sobre techos, patios y plafones. Para los nuevos diseños de lámparas y joyería también se utilizan los dibujos de Francisco Toledo, que se convierten a vectores y son cortados mediante tecnología láser para dar vida a los papeles del taller. Alojado en el Centro de Artes San Agustín conocido por todos como casa, se encuentra el taller de gráfica digital en el cual desde hace varios meses se desarrolla este proyecto de producción. Un ejemplo de estas nuevas líneas son las pantallas de una pirámide de crustáceos o los collares de pescados que parecieran salir de los cuadernos de apuntes de Toledo para luego pender del cuello.

Llama la atención cómo en estos casi quince años de vida las fibras de las plantas locales han migrado de las elegantes libretas y pulseras a las superficies incididas por la luz de los nuevos prototipos de lámparas. De pie en la terraza frente a la cooperativa Arte Papel Vista Hermosa se tiene una vista espléndida del pueblo de San Agustín Etla y se escucha el sonido del agua que brota transparente del monte. El efecto expansivo de la creatividad de Toledo ha permitido que este rincón, que se encontraba abandonado, aloje, a unos cuantos metros, el edificio recuperado de lo que fue la fábrica de textiles Vista Hermosa. En la actualidad, el Centro de las Artes de San Agustín, atrae a una creciente comunidad de artistas, y al poblado le ofrece una nueva oportunidad de desarrollo cultural. No ha sido intención de este artículo hacer un relato acucioso que explique todos los factores que confluyen, además de los antes citados, en el Taller Arte Papel Vista Hermosa. Llevar a cabo esta revisión es una asignatura pendiente para los lectores interesados. Nos parece de vital importancia que la ranAzul pueda transmitir estos ejemplos de proyectos colectivos que van más allá de un abordaje inmediatista de las problemáticas en las que inciden con su trabajo artístico-artesanal, y que se ubican dentro de lo que con justeza podemos denominar propuestas glocales. Si te interesa entrar en contacto con el Taller Arte Papel Vista Hermosa estas son sus direcciones: artepapelvistahermosa.blogspot.com/2009/08/taller-arte-papel-oaxaca.html Taller Arte Papel Oaxaca Constitución 110, Centro Histórico o en La Soledad s/n, barrio Vista Hermosa, San Agustín Etla, Oaxaca. Tel. 01 (951) 521 23 94 cyntmtz@hotmail.com

55


El Chaneke en la uam ranAzul asistió a la presentación del primer número de la revista que lleva su nombre. Absorta, contempló el trabajo de El Chaneke, prensa litográfica hecha en La Ceiba Gráfica, espacio veracruzano dedicado al rescate de las artes gráficas desde un enfoque autogestivo y sustentable. Más tarde firmó como testigo de honor un acuerdo que formaliza la adquisición de El Chaneke por la Escuela de Diseño de la Comunicación Gráfica de la UAM-Xochimilco. Acto seguido, brincó a la mesa del vino y desde entonces poco se sabe de ella.

56


Dossier gráfico

El regreso de Mauricio

Mariana Beltrán Palacios

C

onocí a Mauricio Gómez Morín a través del oído, y no porque fuera músico, sino porque en la carrera de Diseño de la Comunicación Gráfica, de la que soy egresada, ya era una leyenda. Cuando entré en la UAM-X, muchos hablaban de él, pero pocos conocían, o mejor dicho, reconocían, su estancia como docente en la Universidad. Me congratula redescubrirlo a través de su trabajo plástico, y seguir con él su recuento personal como ilustrador ante un grupo ávido de estudiantes que contemplaron sus imágenes, ahora que regresó a Xochimilco. Gómez Morín ha sido un artista que ha practicado de manera afanosa las artes menores; es decir, aquellas que se aplican en el muralismo callejero, como el Zapata monumental de 3 750 m2 que en once horas de trabajo ininterrumpido realizó en el Zócalo capitalino, en respuesta a una convocatoria abierta. Mauricio también ha incursionado en la museografía, la escenografía, la estampación de alcantarilla y en el trabajo como ilustrador de revistas, periódicos y libros infantiles. Algunos de estos trabajos fueron recopilados en la muestra titulada Garabujos. Según el propio artista su trabajo personal está conformado por los “hijos legítimos de la madrugada, de la penumbra y del insomnio. También de la prisa y el apuro. Dibujos como sombras raudas alumbrados tan sólo por un poco de música y por los destellos de los cigarros”. En sus piezas como ilustrador, Mauricio Gómez Morín busca acercarse a las historias “desde lo no obvio, construyendo un texto original a partir

del material con el que se tejen los sueños”, como señala Eduardo Juárez, para después de entretejerse con el guión, crear –sin establecer competencia alguna– un texto visual. Pero lo que vincula a estas piezas surge de la fragmentación que hace el creador plástico de su propia obra a la que le otorga nuevos elementos. Es decir, son fragmentos que se resignifican en otros cuadros, como en su homenaje a Escher, donde incorpora su obsesión por el laberinto. La obra que elegimos para este Dossier es una breve muestra que da fe de la calidad del trabajo plástico de Mauricio, en donde nos vemos colocados por el artista en la posición no de observadores sino de observados. Personajes que nos espían detrás de visillos o de un marco de objetos cotidianos. En esa mirada se agazapa el fantasma de la realidad, como Mauricio gusta escribir, una realidad cuya asimilación crítica –diría Roque Dalton– debe ir más allá de rascarse la cabeza.

Referencias Mauricio Gómez Morín, Mi(ni)sterioS púb(l)icoS, uam-x, 2011 Mauricio Gómez Morín, La extinción de la mujer tortuga. Apuntes sobre el problema del realismo. http.//www. ejournal.unam. mx/cns/no54/ CNS05409.pdf

(1)

57


(2)


(3)


(5) pรกgina opuesta

(4)



(6)


1. Don Pimpirulano, scratch, ilustración para el libro Quién es ese señor, editorial Conaculta. 2. Escheriana Defectuosa, dibujo con pluma bic sobre un sobre de papel manila, revista Letras libres. 3. Capullo en la ventana, xilografía, libro Capullo rojo, autor Kobo Abe, editorial sep. 4. Autorretrato con ánima sola, carbón y tinta. 5. Botellas, óleo sobre madera para cimbra. 6. La reconstrucción de los sueños, pintura al óleo y objetos sobre una madera para cimbra, imagen para unicef, destinada para la promoción de los derechos de los niños. 7. Bodegón emergente, pintura al óleo y objetos sobre una madera para cimbra. 8. Cimbra, pintura al óleo y objetos sobre una madera para cimbra, tarjeta postal para el Fondo de Cultura Económica. 9. Corazón enfermo, técnica mixta y photoshop, portada para novela Corazón de mierda, editorial era.

(7)

(8)


(9)




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.