4 minute read

V. Música para Nancy

CAPÍTULO V. MÚSICA PARA NANCY

Llevo ya cinco noches aquí y cada vez me siento más cómoda. Por las mañanas, suelo acompañar a Javier a visitar a su querida doña Nancy, una mujer que a su edad no ha dejado de ser fuerte e independiente y que vive a unos diez minutos. Tiene, a sus 68 años, la piel dorada y tersa, y desde el primer momento sentí que desprendía muy buenas vibras.CuandoJavierllegóala zona,Nancyloayudó entodoloquenecesitó, por eso su aprecio hacia ella es muy significante. Es por eso que día sí, día también, mi amigo Javier le lleva unas galletas artesanales con hojas de marihuana, para que le ayuden a calmar su enfermedad.

Advertisement

En la cultura rastafari, se trata de una planta sagrada que ayuda a conectar con el rey Jah y, por lo tanto, es un símbolo de naturalidad, bienestar y conexión con la religión. Así lo pude comprobar hace unas noches. Pero, dejando de lado su consumo espiritual, el otro día Javier me comentó que, en sus orígenes, debido a que la cultura rastafari derivó de tribus afroamericanas, cuyos recursos eran escasos, empezaron a cultivar marihuana, para así venderla y conseguir beneficios que contribuyeran al crecimiento económico.

Además de un poco de hierba medicinal, Javier le trajo algunos discos de vinilo que él ya no escuchaba. Y es que a Nancy le encanta la música, en especial el reggae, y es una gran amante de las letras de las canciones del mayor referente del estilo, Bob Marley, donde en estas defiende que ser rasta no es una moda, sino una ideología. De hecho, siempre que la visitamos, tiene activo su antiguo tocadiscos, desprendiendo una dulce y tranquilizante melodía.

El caso es que hoy, me ha despertado la curiosidad y le he preguntado que porqué tiene una relación tan estrecha con la música. Me ha respondido que, al igual que para el resto de rastafaris, la música era la mejor manera de dar gracias a Dios. Después de hablar un poco más me comentó que el uso del tambor en el reggae era muy importante, ya que algunos afirman que el espíritu divino de Jah está presente en este. Me pareció bonito.

Me fascinó mucho la ilusión que mostraba al hablar de cualquier aspecto relacionado con la música, y al ver mi interés por ello, se dispuso a explicarme su admiración hacia esta. Empezó contándome que al igual que lo hacía la marihuana, la música le ayudaba a encontrar la paz ytranquilidad, lo cual le iba de maravilla para su enfermedad.

Prosiguió situándome un poco sobre los inicios del reggae, el nombre que adopta la música de su cultura. Estos se encuentran en las costas de los Estados Unidos, donde muchos inmigrantes jamaicanos se establecieron en los años cincuenta, mezclando sus ritmos con el blues y el jazz.

- Pe ¿Cómo lo hicieron estos inmigrantes para crear un nuevo estilo musical? - Le pregunté.

Me explicó que es un género que no fue inventado como cualquier otro, sino que surgió de mezclar música instrumental en la cual se acentúa el segundo y el cuarto pulso de cada compás, sirviendo la guitarra para poner o bien énfasis en el tercer pulso o para mantener el acorde desde el segundo hasta el cuarto, con talk-over, traducido como habla superpuesta.

- O sea que es como un rap - Añadí. - Bueno, no del todo, los antecedentes del reggae son el Rocksteady y el Ska. - Me aclaró.

Alguna vez leí que el reggae puede generar conflicto, así que le pregunté si era cierto y a que se debía. Su respuesta fue que, como la mayoría de los géneros musicales, podía ser conflictivo, pero que sí que tenía bastantes puntos para serlo. Esto se debe a que, dejando de lado el hecho de que representa una música espiritual, un canto a la esperanza, también se definía como un arma de combate contra la opresión de 'Babilonia', es decir, el poder blanco. Yo sabía que en el reggae abundaban las temáticas religiosas, políticas y sociales, pero nunca habría pensado que se pudiera utilizar como

arma.

Nancy se levantó a coger una galleta y aprovechó para poner un disco de los que le habíamos traído. A los tres segundos reconocí la canción. Era One Love de Bob Marley.

La mujer contempló la sonrisa que se dibujó en mi cara yme preguntó si me gustaba y si conocía a Bob Marley, el autor. Le respondí que sí, que su

nombre me sonaba muchísimo, pero que nohabía relacionadola canción con él hasta aquel momento.

- El amor ante d - Susurró la mujer.

Javier, después de estar unos minutos callado observándonos, abrió la boca.

- El objetivo de esta canción es esparcir el amor y la paz en todo el mundo, así como la capacidad de perdonar que muchos tienen cuando hay situaciones difíciles. - Me explicó.

Saber esto hizo que la canción me cautivara aún más.

- ¿Has ido alguna vez a uno de sus conciertos? - Le pregunté a

Nancy.

Me respondió que no, que, en los conciertos de Bob Marley, predominaban los espectadores blancos, ya que lo veían como algo lúdico, totalmente al contrario de la visión que tenía ella. Añadió que ciertamente el primer artista del reggae fue Jim Cliff, pero que todo el mundo conoce a Marley porque es quién lo esparció por todo el mundo, convirtiéndose así en el profeta de los rastafaris. Afirmó que para ella era un gran referente, un artista que siempre ha tenido muy claro cuáles son sus orígenes y siempre ha estado dispuesto a luchar por la unión y consolidación de su pueblo.

- Esto es lo más importante - Añadí yo.

This article is from: