espaĂąol Tercer grado
Presentaciรณn
Créditos
Coordinación general Efraín Araiza Sánchez Nancy Gabriel Contreras González Juan Guillermo Paredes Morín Edición y diseño Gilberto Iván González Chavira Coordinador estatal de asignatura Cruz Alva Murillo Montoya Responsables de contenido María Teresa Jaime Gómez Brissa Rascón Ramos
Página 1
Ámbito de Partición social Historieta
Actividad 1 -Reconoce la importancia de recabar información sobre los antecedentes de un problema para su resolución. -Emplea los gráficos y visuales para la construcción de un texto. -Elabora distintos textos para difundir información.
-Producción e interpretación de instructivos y documentos legales que regulan la convivencia. -Elaborar una historieta para su difusión.
ALICIA Y EL CORONAVIRUS —Papá, ¿por qué́ no puedo salir a jugar? —pregunta Alicia, aburrida de estar encerrada en casa. —Pues porque ahí́ fuera hay un microbio, tan pequeño que es invisible, que si te agarra hará́ que te pongas enferma —le contesta su padre. — ¿Algo que no se ve puede hacer eso? ¿Cómo? —Ven, que te lo explico. —Aunque no los veamos, este planeta está lleno de microbios —empieza a contarle—. Están en el agua, en el suelo, en el aire... Si los pusiéramos en una balanza, ¡pesarían más que todos los animales juntos! Hay de muchos tipos. La mayoría son buenos, nos ayudan. Pero hay unos cuantos que, si nos invaden, hacen que nos sintamos muy mal. — ¿Estos son malos? —pregunta Alicia. —Sí. Se llaman virus. Son los microbios más pequeños y no pueden sobrevivir por sí solos. Necesitan meterse en otras células, por ejemplo las de nuestro cuerpo. Una vez dentro, lo rompen todo, porque son muy brutos, y se multiplican sin parar. Así́ es como causan enfermedades. —Y este es el que nos está causando tantos problemas. Lo llamamos «coronavirus» porque, si lo miras de cerca, parece que lleve una corona. Estos bultos que tiene hacen que se enganche a las células de los pulmones y por eso da tos. Y fiebre. Es lo que pasa cuando nuestro cuerpo intenta echar a un microbio. Si tienes el virus dentro y toses, sale volando y se queda pegado a los objetos, esperando que alguien lo toque. Así́ salta muy fácilmente de una persona a otra.
— ¡Qué miedo! —exclama Alicia preocupada—. ¡Será mejor que nos protejamos! —No tienes por qué asustarte: Si te pones mala te curarás pronto. El problema es que ataque a una persona mayor o a alguien que padezca otras enfermedades. Estas personas sí que lo pueden pasar muy mal. — ¡Ah! Por eso es tan importante que nos quedemos en casa: para no contagiarnos nosotros..., pero sobre todo para no contagiar a los abuelos y abuelas. —Así́ es. Y también para que no nos pongamos enfermos todos a la vez. ¡En los hospitales no habría camas suficientes para curar a los que se encuentran peor! Alicia sonríe. — ¡Pues ahora ya no me importa tanto estar encerrada hasta que el virus se vaya! Aquí también hay muchas cosas que hacer... ¿Me ayudas con este rompecabezas? ¡Sólo tiene mil piezas! Después de haber leído el texto anterior, describe en tu cuaderno ¿cómo percibes que ha afectado este problema de salud que enfrenta el mundo actualmente y en especial tu comunidad?
Lee e interpreta el siguiente texto
Dolor de cabeza
De pecho cansancio
CORONAVIRUS
Tos y dificultades para respirar
Actividad 2
Calentura
¿Cómo se contagia el coronavirus?
Por el contacto con personas enfermas. Por tocar objetos Por ejemplo, al tocarse o besarse contaminados por el coronavirus ¿Qué puedo hacer para prevenir el coronavirus?
Lavarme las manos con frecuencia Toser y estornudar cubriéndome la boca con un pañuelo desechable Evitar el contacto con personas enfermas. Utilizar mascarilla si estoy enfermo Llamar al teléfono de emergencias 911 si tengo alguno de los síntomas anteriores
Por el aire de la tos y de los estornudos
Página 2
Después de leer el texto anterior, menciona tres causas que agravan el problema y tres acciones que ayudan a su solución.
Los problemas pueden contarse en historietas. Escribe en tu cuaderno ¿qué sabes sobre las historietas? Elaboremos una historieta Aspectos y características de las historietas. Gráfica.- Las historietas pueden abarcar muchos temas, pero su característica principal es que se encuentran relatadas exclusivamente con imágenes y los textos se colocan para complementar las imágenes. Textos.- Los textos de las historietas complementan las imágenes y se limitan a decir todo aquello que no se puede deducir de las imágenes, pues en estos géneros se puede entender la línea de la historia mediante imágenes e incluso puede ser vista por personas iletradas y entender toda la idea a transmitir. Actividades 3 Planifica un borrador de una historieta donde des a conocer a tu comunidad el problema de la pandemia existente y algunos consejos para prevenir el contagio de la enfermedad, tomando en cuenta las partes que conforman su estructura: La historieta, también llamada comic, está formada por: Cuadros o Viñetas.- Estos son cuadros o recuadros que encierran una serie de imágenes separadas previamente y en estos se encuadra un fragmento completo de la historia en varias imágenes. Dibujos.- Estos representan los hechos que deben apreciarse por el lector, y para aquellos que lo miran expresan con sus figuras las acciones descritas en los “bocadillos”. Bocadillo.- Este es un círculo o figura en la que se escribe el texto, ya sea el que piensa o el que dice el personaje. Texto.- Este se escribe en lugares específicos, diciendo lo que piensan los personajes y explica lo que hacen, puede encontrarse en un cuadro en la parte superior, inferior o en los bocadillos. Onomatopeya.- Es la escritura de los ruidos o quejidos que realizan los personajes, los aplican tanto en cosas como en los personajes mismos, abarcando desde artículos rotos (vasos, vidrios, etc.). Actividad 4 Ahora sí, elabora la historieta y preséntala a tu maestro(a) con la finalidad de darla a conocer en tu comunidad
Página 3
Mapa conceptual
-Elabora textos que presentan información resumida proveniente de diversas fuentes. -Abstrae información de un texto para elaborar definiciones de conceptos. -Establece relaciones entre conceptos en un mapa conceptual. -Elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativa.
Mapa Conceptual de Araña: En este ejemplo de mapa conceptual se muestra el tema central o núcleo justo en el centro de la estructura y, alrededor de éste, las ideas o conceptos de menor jerarquía, cuya disposición tiende a asemejar las patas de una araña.
Ejemplos
Mapa Conceptual Jerárquico: Se caracteriza por desarrollarse a partir de un concepto base, situado en la parte superior de la estructura, del cual se desprende el resto de las ideas o componentes de la temática, siempre considerando el grado de importancia o jerarquía de los mismos. Mapa Conceptual de Organigrama: Este tipo de mapa conceptual comprende información presentada de manera lineal, estableciendo una dirección específica para su lectura, de modo tal que la información en este ejemplo de mapa conceptual, adquiere un sentido lógico. Mapa Conceptual Sistémico: Este ejemplo de mapa conceptual se asemeja en gran medida al anterior, mas su estructura permite desglosar otras ramas y condiciones para el desarrollo de nuevas ideas y conceptos.
Un mapa conceptual es una técnica que facilita la Mapa Conceptual Multidimensional: Se caracteriza por desarrollarse a organización y la partir de una figura bidimensional o tridimensional, partiendo de una representación del estructura de organigrama. conocimiento de manera Mapa Conceptual de Paisaje: Este mapa conceptual se fundamenta en gráfica. Puede definirse la representación de una estructura a modo de paisaje, tomando como como una herramienta de punto de partida un espacio bien sea real o ficticio, donde la información estudio que facilita el es organizada conforme a la imagen que se desea formar y de manera aprendizaje mediante el tal que la misma adquiera sentido. desarrollo de ideas de Recomendaciones para elaborar un mapa conceptual efectivo forma gráfica y -Leer el texto detenidamente, tratando de comprender en la mayor medida posible, cada esquematizada, vinculando aspecto del tema en cuestión. distintos conceptos que, -Ubicar y resaltar aquellas ideas o palabras que considere relevantes, las cuales unidos en un todo denominaremos palabras clave. congruente, ayudan a -Determinar la jerarquía o grado de importancia de cada una de estas ideas. explicar un determinado -Vincular los conceptos o ideas que están relacionados, haciendo uso de líneas tema a partir de los interrumpidas por palabras de enlace, tales como: es, según, entre, lleva ha, pueden ser. contenidos más relevantes -Escoger palabras relevantes de un campo conceptual. del mismo. Actividad 1 y 2 1. Elabora en tu cuaderno tres tipos de mapas conceptuales que te servirán como borradores. 2. Elabora con la información que utilizaste en los borradores, un mapa conceptual sobre la actual pandemia como producto final.
Página 4
Ensayo -Comprensión de textos para adquirir nuevos conocimientos. -Conoce las características y función de los ensayos. -Reconoce el punto de vista del autor y diferencia entre datos, opiniones y argumentos obtenidos en un texto. -Contrasta la información obtenida en distintos textos y la integra para complementarla. -Argumenta sus puntos de vista con respecto al tema que desarrolla en un ensayo y lo sustenta con información de las fuentes consultadas. - Elaborar un ensayo sobre un tema de interés.
Escribamos un ensayo sobre el tema de los textos leídos acerca de la pandemia por ser un tema de interés general Actividades 1 y 2 1- Escribe en tu cuaderno todo lo que sabes acerca del ENSAYO 2.- Después de que ya sabes toda la información acerca del ensayo, busca en otros textos informativos sobre el tema de la actual pandemia por el coronavirus y escribe las ideas más relevantes, luego, lee lo referente a las fichas de trabajo para que recuerdes cómo se elaboran, su utilidad y posteriormente harás una ficha de paráfrasis sobre el tema de la pandemia por coronavirus. La ficha de trabajo Es un tipo de documento, que puede ser físico o digital, usado para guardar información destacada. Se utilizan para trabajos de investigación, para estudiar o para un proyecto. Se hace, generalmente, en una tarjeta de papel. También se puede hacer de manera digital con la computadora y se pueden leer desde un móvil o una tablet. Su principal función es la de recopilar información de manera resumida que sea relevante para un proyecto. Sobre todo las fuentes o datos que se utilizaron en un trabajo. Ficha de paráfrasis La característica principal de la ficha de paráfrasis es que se escribe con las propias palabras. La idea es poder reescribir el texto usando nuestras palabras. De esta manera se realiza un tipo de resumen, pero encarado desde nuestro punto de vista. Este tipo de ficha se utiliza mucho para estudiar, para realizar un debate o para hacer una crítica. Ejemplo de ficha de paráfrasis Ficha No. 1 La pandemia que aqueja al mundo entero. Pág. 87 libro de la Salud Limusa. Noriega (Paráfrasis) (En esta parte con tus propias palabras resumes la información requerida)
La pandemia que azota a la humanidad en este siglo XXl, es ocasionada por el coronavirus, un virus que presenta unos filamentos a su alrededor que semejan a una corona, de ahí su nombre. Esta enfermedad, principalmente afecta a las vías respiratorias. Este tipo de coronavirus es más fuerte y puede ser peligroso y hasta mortal si no se detecta pronto. Una vez que hemos leído en diferentes textos acerca de la actual pandemia y con el apoyo de la ficha de trabajo (de paráfrasis) que elaboraste, procederás a escribir un ensayo.
Ahora sí, escribe en tu cuaderno un ensayo donde desarrolles tus propias ideas sobre la pandemia para su publicación.
Actividad 3
Actividad 4
Página 5
2
Ámbito de Literatura
Los Movimientos Literarios son una forma de estudiar la literatura, dividiéndola en períodos o corrientes, según características de los autores que componen cada uno de esos periodos.
Actividad 1 En compañía de un familiar realicen esta actividad. 1. Lean el poema, “Detente sombra de mi bien esquivo”, investiga en el diccionario las palabras desconocidas y escríbelas en el cuaderno. 2. Vuelvan a Leer el poema con entonación y emotividad. 3. ¿Qué tema te sugiere el poema? 1.- Lee la biografía de Sor Juana Inés de la Cruz.
Reconoce el contexto histórico y social de la poesía dentro de un movimiento literario. Con la información de la biografía y el poema anterior, en el cuadro siguiente establece una relación de la época actual y el tiempo que vivió Sor Juana Inés de la Cruz. Anota tu reflexión en el cuaderno.
Sor Juana Inés de la Cruz (Juana Inés de Asbaje y Ramírez, 1651-1695) es una de las mayores figuras de las letras hispanas del siglo XVII y su nombre figura por derecho propio junto a los grandes autores del Siglo de Oro. Cultivó la lírica, el auto sacramental y el teatro, así como la prosa. Por la importancia de su obra, recibió el sobrenombre de «la Décima Musa mexicana». Se dice que ella no era realmente una persona religiosa, pero para esos tiempos las mujeres se casaban a muy temprana edad y, siendo Juana Inés una niña muy inteligente, prefirió quedarse en el convento para no casarse sin estar enamorada y para poder seguir estudiando. Esta decisión le permitió continuar con sus estudios en lugar de tener que mantenerse en casa, algo que ella deseaba con muchas ganas porque a las mujeres en aquella época (aunque cueste creerlo) no se les permitía estudiar más allá de la educación básica.
“Detente sombra de mi bien esquivo” Detente, sombra de mi bien esquivo imagen del hechizo que más quiero, bella ilusión por quien alegre muero, dulce ficción por quien penosa vivo. Si al imán de tus gracias atractivo, sirve mi pecho de obediente acero, ¿para qué me enamoras lisonjero si has de burlarme luego fugitivo? Mas blasonar no puedes satisfecho de que triunfa de mí tu tiranía; que aunque dejas burlado el lazo estrecho que tu forma fantástica ceñía, poco importa burlar brazos y pecho si te labra prisión mi fantasía.
Actividad 2 El sentido figurado es usado por los poetas para enriquecer y embellecer los textos. El autor pretende asociar sus emociones más íntimas con palabras que guardan cierta similitud para que los versos tengan un carácter especial. Se construye a partir de recursos retóricos como la analogía y la metáfora, “está mal del corazón”, podemos referirnos a una persona que acaba de sufrir un desengaño amoroso. Completa el siguiente cuadro
Analiza el lenguaje figurado en los poemas.
3.- Escribe en el cuaderno la interpretación del sentido figurado del poema de Sor Juana Inés de la Cruz, “Detente sombra de mi bien esquivo”
Página 6 Actividad 3 y 4
4.- *Utiliza el poema barroco “Detente sombra de mi bien esquivo” de Sor Juana Inés de la Cruz, y localiza en él las figuras retóricas. También puedes elegir un poema de tu agrado de los movimientos literarios (Barroco, Romanticismo, Modernismo o Vanguardismo), y realizar el análisis retórico. *Investiga en tu libro de texto otras figuras retóricas y utilízalas para el análisis del poema. Identifica la función y características de las figuras retóricas en los poemas a partir de un movimiento literario.
Actividad 5 La Antología es una recopilación de textos que guardan alguna relación entre sí, ya sea porque pertenecen a un mismo autor, o que sean de autores diferentes pero con una temática común. La antología tiene la ventaja de reunir en un solo lugar lo más destacado o notable sobre un tema o autor; requiere de investigación y análisis para seleccionar lo verdaderamente importante.
Toda antología es parcial, personal y arbitraria, ya que obedece al criterio subjetivo de su compilador. Indicaciones: Investiga lo que se te pide. 1.- Busca poemas de los movimientos literarios (Barroco, Romanticismo, Modernismo y Vanguardismo) en el libro de texto Español de primero, en el tema de Movimientos poéticos, también en el libro de Español 3º, o en otras fuentes que estén a tu alcance para hacer una Antología de poemas. 2.- Organiza los poemas de cada movimiento literario, puedes agregar biografías de sus autores. Así como características de cada Movimiento literario. 3.- Clasifica la información anexando las fuentes bibliográficas consultadas. 4.- Escribe los poemas en hojas de máquina, o haz uso del internet y la computadora.
Partes principales de la Antología 1. Portada: Donde aparecerán los datos del compilador de la Antología y el título de la misma. Puede estar acompañada de alguna imagen, ilustración o fotografía alusiva al contenido. 2. Dedicatoria: Texto breve en el cual el autor dedica la obra a una o varias personas y/o instituciones. 3. Presentación: Es una hoja donde aparecen los datos básicos de la Antología. 4. Índice: Es el listado de todos los capítulos, temas, subtemas para organizar mejor la información. 5. Prólogo o introducción: Es la explicación racional de la obra con un claro propósito; una introducción que ubica al lector en lo que está a punto de encontrar. Aprendizaje esperado: - Determina el lenguaje adecuado (directo o indirecto) para dirigirse a los lectores al redactar un prólogo. El lenguaje indirecto aparece cuando el “narrador” hace referencia a lo que dijeron los personajes. La diferencia entre uno y otro es que el directo es utilizado al citar a alguien y el indirecto al relacionar lo que alguien dijo sin citarlo directamente.
Página 7 Identifica el estilo de las siguientes oraciones (directo o indirecto) completa el cuadro en el cuaderno.
Lee prólogos en tus libros de texto, en cuentos u otros libros que tienes en casa y destaca el estilo en fue redactado el prólogo. Lee los siguientes ejemplo y contesta en el cuaderno. utilizó en cada prólogo?
Actividad 6
Utiliza la información de un prólogo para anticipar el contenido, los propósitos y las características de que una obra¿Qué literaria estiloose una Antología.
Prólogo No. 1 “Tengo el enorme agrado de presentar esta obra maestra, aprecio todo el trabajo realizado por tan excelente escritor. Considero importante confesar mi preferencia por esta última creación. Explicaré por qué. Si bien sus trabajos anteriores se caracterizan por su realismo y brillante redacción, a esta obra se le suma un exquisito trabajo periodístico, donde queda expuesta la dedicación en la exhaustiva investigación que se ha realizado. Es notable la sencillez con la que explica acontecimientos muy complejos que nos permiten a los lectores sin conocimientos específicos del tema, comprender sin mayores dificultades el tópico elegido. La particularidad de la obra es que pueden disfrutarla grandes y chicos. Confío que este libro pasará a ser un clásico en las bibliotecas de muchas familias y un buen material de estudio en escuelas secundarias y hasta en universidades. Esto se debe a la riqueza tanto en información que se nos brinda, como en el plano artístico que nos ofrece este artista.” Prólogo No. 2 “El libro reúne veintidós cuentos, pienso que son los mejores de este autor. Como probablemente sepan que es considerado uno de los grandes artistas de la literatura. Es por ello que he decidido realizar una última edición que adjunte explicaciones y apreciaciones hecha por otros escritores reconocidos. Además será una edición que resulte accesible a todo el público que lo requiera. Si bien en un principio fue destinado principalmente a los jóvenes lectores que se introducen en los maravillosos mundos que creó este artista para nosotros, confío que muchas personas que ya lo conocen disfrutarán releerlo. Incluso espero que se acerquen personas que aún no han tenido la suerte de incursionarse en estas páginas por distintos motivos. Si bien nuestros objetivos parecen difíciles de alcanzar, considero que será posible llegar a mucha gente. La significación de esta obra no solo se debe a su riqueza, también a su perdurabilidad en el tiempo, lo que lo hace una lectura obligatoria para los amantes del arte de la escritura.” La palabra prólogo viene del griego prólogos, de pro, que significa antes y logos, discurso. Se refiere al discurso o explicación que hace el autor o alguien designado para tal fin, con el propósito de enterar al lector de los motivos, o fines de la obra además se usan a veces como advertencia. El prólogo funge como introductor del contenido del libro, en él podemos encontrar un argumento o bien, un texto que ambiente al lector sobre lo que encontrará en el interior y generalmente se localiza después del índice. Lee el siguiente prólogo. PRÓLOGO “EL LLANO EN LLAMAS “(Fragmento) La obra literaria “El Llano en Llamas”, es la creación literaria Mexicana que ha recibido la mayor aclamación, fuera y dentro de nuestro país. Fue escrita por Juan Rulfo, un autor jalisciense nacido en 1917 y fallecido en 1986. Juan Rulfo presencio la muerte de sus 2 padres cuando era un niño, sus abuelos lo enviaron a un orfanato, luego asistió de oyente al Colegio de San Idelfonso. En 1934 comienza a escribir sus trabajos literarios y a colaborar en la revista "América". Las historias de Juan Rulfo en El Llano en llamas, podrían haber sucedido en cualquier lugar de Latinoamérica, lo que las hace extraordinarias es la manera en que se cuentan y el manejo de las técnicas como el “Boom Latinoamericano” y el monólogo, con las que Juan Rulfo, a pesar de sus pocas producciones literarias, se convirtió en uno de los escritores latinoamericanos más reconocidos.
El llano en llamas es un conjunto de 17 cuentos con historias reales, muchos detalles y datos culturales de la zona en donde se desarrollan (Jalisco). Las historias empiezan a tomar forma a partir de los detalles minuciosos. El narrador del cuento es un personaje que ve todos los hechos y los narra desde su punto de vista. Los personajes que Juan Rulfo muestra a detallada realidad en la que viven los campesinos mexicanos, nos muestran el lado humano y los problemas que la sociedad puede enfrentar. Se presentan varios problemas sociales en El llano en llamas, como cuando Natalia siente remordimientos por matar y haber engañado a su marido en el cuento de “Talpa”. También se presentan problemas económicos y cuestiones que siguen siendo muy comunes en nuestro país, un ejemplo seria en la historia de “Paso del Norte” cuando un señor quiere ir a Estados Unidos a buscar dinero para su familia. Cuestiones religiosas y creencias también pueden ser apreciadas en muchos de los cuentos de esta colección. El éxito de El llano en llamas se debe a una combinación de realidad y fantasía.
Página 8 Contesta en el cuaderno lo que se te pide.
Actividad 7 A) ¿Cuál es el propósito del prólogo? B) ¿Qué estilo utilizó? C) ¿El prólogo presenta la intención, la inspiración creadora, advertencias para el futuro lector de la obra? D) ¿Quién es el destinatario de este prólogo? E) ¿Proporciona datos del autor y de la obra? Actividad 8 Nota: ¿La lectura del prólogo logró motivarte para leer el texto completo? Utiliza la siguiente tabla como guía para elaborar Prólogo para la Antología de Poemas
Ejercicios de evaluación Lee la siguiente estrofa de la Rima XVI del poeta Romántico Gustavo Adolfo Bécquer y contesta lo que se te pide. “Cuando me lo contaron sentí el frío de una hoja de acero en las entrañas, me apoyé contra el muro, y un instante la conciencia perdí de dónde estaba”. 1.
2.
Tipo de lenguaje empleado en el fragmento anterior: a) Literal b) Figurado c) Coloquial. d) Dramático Lee la siguiente estrofa del poema“Detente sombra de mi bien esquivo” de Sor Juana, e identifica los valores de la época en la poesía. Eprimero las conciencias,
Mirad no haga el Juez recto y soberano Que en la ajena firméis vuestras sentencias a) b) c) d)
Cuestionamiento sobre el uso del poder. Cuestionamiento sobre lo justo y el bien común. Reclamo que cuando se juzga severamente al otro pero no a sí mismo. La injusticia ejercida por los Magistrados en la época del Virreinato.
¿Qué figura retórica tiene el siguiente verso? “Mirad no haga el Juez recto y soberano” a) Comparación. b) Metáfora. c) Ironía. d) Aliteración. 4. La maestra de tercer grado solicita a sus alumnos precisar los elementos básicos para hacer un Prólogo de una Antología. ¿Cuáles son estos? 3.
a) b) c) d)
Propósito de la antología y la descripción de las obras seleccionadas. Los criterios de la selección para escoger las obras y las partes que constituyen en general la obra. Las características formales de las obras seleccionadas y una enumeración del conjunto de obras del autor. La presentación y la extensión de su contenido.