PROCESO DE COCREACIÓN PARA LA REGULACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL PODER LEGISLATIVO
PROCESO DE COCREACIÓN PARA LA REGULACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL PODER LEGISLATIVO: R .
El caso del Congreso de Chile
Rocío Noriega Pinner
2021 El caso del Congreso de Chile
1
PROCESO DE COCREACIÓN PARA LA REGULACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL PODER LEGISLATIVO
Copyright ©️ Instituto Nacional Demócrata para Asuntos Internacionales (NDI) 2021. Todos los derechos reservados. Partes de este trabajo pueden reproducirse y / o traducirse con fines no comerciales con el permiso previo por escrito de NDI, siempre que se reconozca a NDI como la fuente del material y se envíen copias de cualquier traducción. Envíe las solicitudes de permiso de publicación a legal@ndi.org. www.ndi.org
El caso del Congreso de Chile
2
PROCESO DE COCREACIÓN PARA LA REGULACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL PODER LEGISLATIVO
TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN
4
2. EXPERIENCIA COMPARADA
6
2.1 2.2
Regulación de participación ciudadana Buenas prácticas
3. CÓMO CONTAR CON UN REGLAMENTO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA COCREADO 3.1 3.2 3.3 3.4
Diagnóstico Redacción del reglamento Aprobación Implementación
6 7
8 8 10 14 15
4. CONTENIDO MÍNIMO DE UN REGLAMENTO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
16
5. LECCIONES APRENDIDAS
17
6. INFORMACIÓN DE INTERÉS PARA APOYAR EL PROCESO
18
7. BIBLIOGRAFÍA
19
8. ANEXOS
20
Anexo 1: Pautas para la entrevista de la organización de la sociedad civil Anexo 2: Infografía para organizar la participación ciudadana en las audiencias públicas de las comisiones Anexo 3: Infografías de los talleres de cocreación
El caso del Congreso de Chile
20 21 22
3
PROCESO DE COCREACIÓN PARA LA REGULACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL PODER LEGISLATIVO
INTRODUCCIÓN La participación ciudadana se ha ido abriendo puertas en varios espacios en los poderes ejecutivos (veedurías ciudadanas, presupuestos participativos, consultas públicas, mesas de trabajo, etc.), sin embargo, el camino ha sido más lento en los poderes legislativos. En gran medida, la Alianza para el Gobierno Abierto, con su metodología de cocreación entre el Estado, la ciudadanía y las organizaciones de la sociedad civil, ha sido la llave para abrir estos accesos que se mantenían cerrados en los parlamentos, ya sea por el desconocimiento de los beneficios de la inteligencia colectiva o por la poca confianza que existía entre las partes. El concepto de “participación ciudadana” tiene un gran número de definiciones, por ejemplo, en Inzunza (2006) se precisa como “la intervención organizada de la ciudadanía o de organizaciones sociales y civiles en los asuntos públicos” (Serrano Rodríguez, 2015:96). Hanaoudi y Porro, en una definición más extensa, expresan que es “la capacidad de la ciudadanía, de forma individual o como parte de organizaciones y asociaciones, de influir e intervenir en el diseño, toma de decisiones y ejecución de las políticas públicas y proyectos al servicio del interés general” (Hanaoudi, Ali y Porro Gutierréz, JM, 2013). En Chile, se concibe como participación ciudadana el involucramiento activo de la ciudadanía en los procesos de toma de decisiones públicas que tienen repercusión en sus vidas y se materializa a través de los mecanismos de participación establecidos por cada órgano del Estado (Congreso Nacional, 2011). Estas enunciaciones tienen conceptos comunes que delimitan la participación a una
El caso del Congreso de Chile
capacidad activa para influir en las políticas públicas, siempre velando por el bien común. Entre los beneficios de la participación ciudadana en el poder legislativo tenemos los siguientes: i) perfeccionamiento de la calidad y efectividad de la legislación, ya que en este proceso se trasfiere la experiencia de las personas, principalmente, aquellas que serán afectadas por la política pública; ii) la legislación es sustentable en el tiempo al ser comunicada y conocida por la ciudadanía; y iii) la participación otorga legitimidad y permite que la ciudadanía ejerza sus derechos civiles y políticos.
Por otro lado, entre las dificultades de la participación ciudadana tenemos las siguientes: i) los plazos para tomar las decisiones pueden ser más largos; ii) existe el riesgo de que ciertos grupos de interés se tomen la discusión en detrimento de otros; iii) generalmente se requiere presupuesto para poder llevar a cabo actividades de participación ciudadana; iv), quizá existan personas en el poder legislativo que sientan que están perdiendo poder; y v) si no se define correctamente el límite de la participación, se corre el riesgo de causar frustración entre los (las) participantes, afectando las relaciones de confianza que se puedan lograr.
4
PROCESO DE COCREACIÓN PARA LA REGULACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL PODER LEGISLATIVO El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) divide en dos categorías la participación ciudadana: una de carácter pasivo, que es la búsqueda de información (transparencia, TV del Congreso) y otra de
carácter activo; es decir, donde la ciudadanía entrega su opinión (PNUD, 2017). Por otro lado, la Asociación Internacional de Participación Pública clasifica la participación en referencia a su objetivo:
OBJETIVO
INFORMAR
CONSULTAR
INVOLUCRAR
COLABORAR
EMPODERAR
•Proporcionar información equilibrada y objetiva para ayudar a la ciudadanía a comprender el problema, alternativas, oportunidades y/o soluciones.
•Obtener de la ciudadanía comentarios sobre el contenido, análisis, alternativas y/o decisiones.
•Trabajar directamente con la ciudadanía durante el proceso para garantizar que se tienen en cuenta las preocupaciones y aspiraciones.
•Asociarse con la ciudadanía en cada aspecto de la decisión, incluyendo el desarrollo de alternativas y la identificación de la solución preferida.
•Dejar la decisión final en las manos de la ciudadanía.
Fuente: Elaboración propia con datos de Tepsie, 2012, p.12.
El caso del Congreso de Chile
5
PROCESO DE COCREACIÓN PARA LA REGULACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL PODER LEGISLATIVO
EXPERIENCIA COMPARADA Los poderes legislativos cuentan con mecanismos de participación ciudadana que se ponen en práctica, pero que no están incluidos en la normativa, por lo que dependen de la voluntad política de los (las) funcionarios(as); por ejemplo, en Chile, la plataforma digital de participación “Senador Virtual” no estaba regulada y no había un equipo dedicado a su desarrollo. Es importante que los mecanismos de participación se regulen y se cuente con un organismo que se haga cargo de implementarlos para que sean sustentables en el largo plazo. En la experiencia comparada, los mecanismos que están más regulados son las audiencias públicas (que no
van más allá de un artículo del reglamento interno del poder legislativo) o los mecanismos consagrados constitucionalmente como la iniciativa popular de ley en las constituciones. Es recomendable que exista un reglamento especial de participación ciudadana para facilitar y contar con todos los mecanismos y amplia descripción del proceso en un solo cuerpo legal. En la siguiente tabla se presentan algunos casos de regulación de participación ciudadana establecida en un reglamento único o en artículos del reglamento del poder legislativo:
2.1 Regulación de participación ciudadana País
Poder legislativo
Chile
Cámara y Senado
Colombia
Congreso
Ecuador
Asamblea Legislativa
Paraguay
Senado
Perú
Asamblea Legislativa
Descripción Reglamento de Participación Ciudadana de la Cámara de Diputadas y Diputados. Reglamento de Participación Ciudadana del Senado. Ley 1147 del 2007. Arts. 10, 11, 12, 13. Unidad Coordinadora de Atención Ciudadana. Ley Orgánica de la Función Legislativa. Arts. 31.2 y 31.3 2. Seguimiento y Evaluación de la Ley. Ley Orgánica de la Función Legislativa. Art. 109.2 al 109.18. Consulta Prelegislativa para comunidades indígenas, pueblo afroecuatoriano y pueblo montubio. Resolución N.º 579. Reglamenta la realización de audiencias públicas. Acuerdo del Consejo Directivo N.º 9-2012-2013. Aprueba que todos los proyectos de ley sean ingresados en los foros legislativos virtuales que realiza la Oficina de Proyección y Enlace con la Ciudadanía con el objetivo de que esta exprese sus opiniones.
El caso del Congreso de Chile
6
PROCESO DE COCREACIÓN PARA LA REGULACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL PODER LEGISLATIVO
2.2 Buenas prácticas Varios poderes legislativos han integrado la participación ciudadana en prácticas innovadoras en la última década, aunque esta no esté regulada en la legislación. En la siguiente tabla se enumeran y describen de forma resumida algunas de ellas. País
Colombia
Brasil
Colombia
Costa Rica
Ecuador
Poder legislativo
Senado
Cámara de Diputados
Senado
Asamblea Legislativa
Asamblea Legislativa
Nombre de la práctica
Descripción
Sitio web
Oficina de Atención Ciudadana
La Oficina de Atención Ciudadana del Congreso tiene como finalidad ser un puente de enlace entre la ciudadanía y el Congreso de la República, y contribuye a que desde cualquier rincón del mundo se conozca el panorama del Congreso y la participación pública de la ciudadanía en la actividad legislativa.
https://www.sen ado.gov.co/index .php/participacio n/atencion-alciudadano
eDemocracia
Portal creado para expandir la participación ciudadana en el proceso legislativo. Se pueden ver las audiencias en vivo y enviar preguntas. También es posible votar para proponer proyectos de ley para priorizarlos.
https://edemocr acia.camara.leg.b r/
App Mi Senado
Por medio de esta aplicación para celulares se busca abrir el Senado a la ciudadanía, entregando información y generando canales de participación ciudadana.
https://play.goog le.com/store/app s/details?id=gov. senado.app&hl=e s_CO
Promueve que los (las) jóvenes mayores de 15 años se involucren, participen y conozcan el funcionamiento de la Asamblea Legislativa.
http://www.asa mblea.go.cr/pa/L ists/Aportes_Ciu dadanos/DispFor m.aspx?ID=34&C ontentTypeId=0x 01000E1A93CB BA32694686B1 98FC6E6107BB
Se crearon 24 casas en las distintas ciudades para fomentar la relación ente la Asamblea Legislativa y la ciudadanía.
https://www.asa mbleanacional.go b.ec/es/contenid o/la_asamblea_n acional_traves_d e_las_casas_de_l a_asamblea_crea das_para_foment ar_una_relacion
Parlamento Joven
Casas de la Asamblea
El caso del Congreso de Chile
7
PROCESO DE COCREACIÓN PARA LA REGULACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL PODER LEGISLATIVO
CÓMO CONTAR CON UN REGLAMENTO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA COCREADO 3.1 Diagnóstico En Chile, la regulación de la participación ciudadana se establece en el artículo 22 de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, que expresa que “las comisiones reunirán los antecedentes que estimen necesarios para informar a la corporación. Podrán solicitar de las autoridades correspondientes la comparecencia de aquellos(as) funcionarios(as) que estén en situación de ilustrar sus debates, de conformidad con lo señalado en los artículos 9°y 9° A; hacerse asesorar por cualquier especialista en la materia respectiva y solicitar informes u oír a las instituciones y personas que estimen conveniente”. Esta facultad se plasmó de la misma forma en el Reglamento del Senado1. Además, el Reglamento de la Cámara de Diputadas y Diputados establece que, en caso de que los proyectos no tengan urgencia calificada de discusión inmediata o de suma, “las comisiones deberán realizar una audiencia de una hora de duración como mínimo para escuchar a las instituciones o entidades que tengan interés en la materia a que se refiere el proyecto”.2 No obstante, existían en la práctica instancias de participación que no estaban reguladas, y, por otra parte, no se había realizado un diagnóstico del funcionamiento de las audiencias públicas de las comisiones. El Grupo Bicameral de
1
Art. 38 del Reglamento del Senado.
2
Art. 213 del Reglamento de la Cámara de Diputadas y Diputados.
Transparencia,3 advirtiendo la necesidad de regular la participación ciudadana, materializa esta inquietud en un estudio sobre la participación ciudadana en el proceso legislativo en el I Plan de Acción de Parlamento Abierto en el año 2014. En este estudio, por medio de entrevistas a los distintos grupos de interés que participaban en el proceso (funcionarios(as), parlamentarios(as) y organismos de la sociedad civil), se realizó un mapeo de las formas de participación formales e informales, conociendo sus aspectos positivos, negativos y recomendaciones de mejora. El objetivo era contar con una línea base sobre la cual construir el reglamento de participación ciudadana, así como partir de un compromiso de parlamento abierto mediante la metodología de cocreación para su formulación. Una de las conclusiones de dicho estudio fue la necesidad de institucionalizar la participación ciudadana en el Congreso Nacional, y lograr que no dependiera de la voluntad política, es así como la necesidad de contar con un reglamento de participación se concretó en el II Plan de Acción de Parlamento Abierto. Tomando en cuenta la clasificación de participación ciudadana del PNUD, en la siguiente tabla se muestran las herramientas actuales de participación en el Congreso Nacional de Chile:
objetivo principal es promover acciones en el ámbito nacional e internacional en materia de parlamento abierto (transparencia, integridad, rendición de cuentas y participación ciudadana).
3
El Grupo Bicameral de Transparencia es una instancia permanente del Congreso Nacional de Chile creado en el 2012, está integrado transversalmente por seis diputados(as) y cinco senadores(as). Su
El caso del Congreso de Chile
8
PROCESO DE COCREACIÓN PARA LA REGULACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL PODER LEGISLATIVO Participación Pasiva (informar)
Participación Activa (consultar, involucrar, colaborar, empoderar)
Sitios web
Audiencias públicas en comisiones
Información de la Biblioteca del Congreso Nacional (BCN) como Historia de la Ley, Labor Parlamentaria, Ley Chile, Ley Fácil y Asesorías Parlamentarias
Audiencias de lobby o gestión de intereses
TV del Senado y la Cámara
Congreso Virtual
Radio de la Cámara
Talleres de cocreación de Parlamento Abierto
Seminarios
Foros ciudadanos de Evaluación de la Ley
Concurso Delibera
Los 400, Chile Delibera del Senado
Sistema Legislativo de Información (SIL)
Senado en tu Sala Jornadas temáticas
Fuente: elaboración propia En el estudio del PNUD, se realizó un mapeo de las personas y organizaciones que estaban participando en las audiencias públicas de las comisiones para conocer la experiencia de participación en estas instancias. Se destacó la falta de diversidad de los (las) expositores(as) en comisiones, ya que asisten en forma recurrente varias organizaciones de
División de grupos sociales
la sociedad civil, de trabajadores(as) y expertos(as), siendo los representantes generalmente hombres abogados provenientes de Santiago. En su estudio, el PNUD clasificó de la siguiente forma a los distintos grupos sociales que participaban en el caso de Chile:
Tipo de instituciones/ organizaciones
Distribución porcentual de exposiciones por grupo en la Cámara (2013 a 2014)
Distribución porcentual de exposiciones por grupo en el Senado (2013 a 2014)
1. Empresarial
Gremios, empresas privadas y otras organizaciones empresariales.
23 %
21 %
2. Trabajadores(as)
Asociaciones de trabajadores(as), sindicatos de instituciones públicas, sindicatos de empresas privadas.
23 %
18 %
3. Organizaciones sociales
Corporaciones, fundaciones, ONG, partidos políticos, iglesias y otras organizaciones.
25 %
20 %
El caso del Congreso de Chile
9
PROCESO DE COCREACIÓN PARA LA REGULACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL PODER LEGISLATIVO Distribución porcentual de exposiciones por grupo en la Cámara (2013 a 2014)
Distribución porcentual de exposiciones por grupo en el Senado (2013 a 2014)
4. Personas o instituciones expertas
Universidades, centros de pensamiento, asociaciones de profesionales, organizaciones internacionales, personas naturales expertas, otros(as) expertos(as).
25 %
39 %
5. Otros(as)
Cualquier otra institución u organización no clasificable en los cuatro grupos precedentes.
5%
2%
División de grupos sociales
Tipo de instituciones/ organizaciones
Fuente: elaboración propia con PNUD, 2017. Para contar con una línea base sobre cómo funcionan los mecanismos de participación con los que cuenta actualmente un parlamento, es recomendable realizar entrevistas y/o encuestas en profundidad para recoger la opinión de las personas y organizaciones que los utilizan4. También se puede complementar este trabajo con grupos focales con miembros del parlamento, incluyendo a funcionarios(as), personas que han participado y organizaciones que no han participado en procesos del poder legislativo. Con esta información se redacta el informe de diagnóstico sobre los espacios formales e informales que existen y sus procedimientos, la experiencia, práctica y las recomendaciones de los grupos de interés. Asimismo, se deben analizar los cuerpos legales del poder legislativo que se refieren a participación ciudadana, y por último incluir experiencias internacionales de interés.
3.2 Redacción del reglamento 3.2.1 Metodología Cuando se comienza a trabajar en procesos de Parlamento Abierto una de las preguntas que generalmente aparece es: ¿qué organizaciones de la sociedad civil deben participar? No hay una respuesta única, pero el criterio de selección debe ser claro, transparente y equitativo para evitar que el proceso sea cuestionado. En el caso de Chile se invitó a participar en el primer taller de cocreación del reglamento de participación ciudadana a las organizaciones de la sociedad civil que ya habían participado en el proceso de cocreación de Parlamento Abierto, y, además, se invitó a la Mesa de Gobierno Abierto, y se le solicitó que extendiera la invitación a quien pudiera tener interés. Se pueden utilizar otros criterios para asegurar que la convocatoria sea amplia: por ejemplo, ámbito programático; diversidad local; perspectiva de género, indígena o de juventud, entre otras. Lo importante es que
4
En el Anexo 1 se puede revisar una pauta de entrevista a un organismo de la sociedad civil que puede transformarse en encuesta.
El caso del Congreso de Chile
10
PROCESO DE COCREACIÓN PARA LA REGULACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL PODER LEGISLATIVO esta información se transmita desde el inicio y se procure mantener la diversidad de representación durante los talleres que se realicen. Una buena práctica para ayudar en la organización, sistematización y proceso de cocreación es contar con la cooperación de un organismo internacional o de la academia. El proceso de cocreación comienza con talleres; el Taller I tiene por objetivo entregar los principales resultados del diagnóstico, las recomendaciones, la propuesta de la metodología (abierta a mejoras) y algunos plazos del proceso. Una buena práctica es presentar una propuesta de un índice o de contenido del reglamento para avanzar y centrar la discusión. En el caso de Chile, para realizar la propuesta del contenido, se revisó la legislación de participación ciudadana (Ley. N.º 20.500) y las prácticas internacionales de otros poderes legislativos. Los insumos que deben surgir de este taller son: metodología acordada/mejorada, plan de implementación con su Carta Gantt5 y si es posible, la fecha del Taller II (en un plazo máximo de 30 días). Como ejemplo, en el Taller I, surgió la idea de homologar los principios del reglamento que se iba a redactar con la Carta Iberoamericana de Participación Ciudadana en la Gestión Pública, incluir mecanismos de accesibilidad, ampliar la diversidad de organizaciones en comisiones, mejorar la publicidad de las audiencias y su convocatoria, y fomentar la formación y la educación de las organizaciones de la sociedad civil en el proceso legislativo. El Taller II tiene por objetivo trabajar en una propuesta del reglamento a partir de las ideas 5
de la primera reunión. Una buena práctica es invitar a alguna de las organizaciones de la sociedad civil especialista en temas de participación para que apoye el desarrollo del taller. En el caso de Chile, Base Pública trabajó junto con el Grupo Bicameral de Transparencia y el PNUD en las recomendaciones de la metodología del taller basada en el World Cafe. Se debe nombrar un grupo coordinador del taller (con un (una) representante de la organización de la sociedad civil, y funcionarios(as) del poder legislativo y de la organización internacional) con el objetivo de crear la metodología y un set de preguntas que se deben enviar a las organizaciones en un plazo no mayor de una semana para que puedan reflexionar sobre los temas. Además, se le debe brindar la oportunidad a las organizaciones que no puedan participar para que envíen sus comentarios (aunque la pandemia del Covid supone que el taller cuente con una instancia digital para ampliar la participación). Las preguntas para abrir el debate de las mesas pueden ser del siguiente tenor: ✓ ¿Cómo la sociedad civil podría mejorar su representación en las audiencias públicas de comisiones? ✓ ¿Cómo el Congreso podría mejorar la participación de la sociedad civil en las audiencias públicas de comisiones? ✓ ¿Cómo la sociedad civil podría fortalecer su participación e incidencia a través de las plataformas tecnológicas? ✓ ¿Qué otras iniciativas deberían existir para fortalecer la participación de la ciudadanía en el Congreso (por ejemplo, Consejos de Participación Ciudadanos, Parlamento Ciudadano, etc.)?
En el Anexo 3 se presenta una infografía de los talleres.
El caso del Congreso de Chile
11
PROCESO DE COCREACIÓN PARA LA REGULACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL PODER LEGISLATIVO ✓ ¿Cómo fortalecemos la inclusión en los ámbitos de la participación ciudadana en el Congreso (discapacidad, pobreza, territorio, género, pueblos originarios, etc.)? Es necesario seleccionar con antelación a personas con experiencia en los diversos temas de las mesas redondas del World Cafe
Eje 5 • Perfeccionar e incorporar mecanismos de participación ciudadana en el Congreso. Eje 4 • Fortalecer la inclusión en los ámbitos de la participación ciudadana.
Una vez que termina la rotación de mesas, el moderador(a) de cada mesa presenta una síntesis del diálogo y las principales conclusiones. Posteriormente, el grupo coordinador debe realizar la sistematización de la información para enviarla a los (las) participantes del taller para su aprobación y la proposición de nuevos comentarios6. Los resultados esperados de este taller son: alcanzar los temas principales que debe abarcar el reglamento, así como los mecanismos de participación deseados.
para que tengan el rol de anfitriones(as)/moderadores(as). En el caso de Chile, se trabajó en cinco mesas con un máximo de ocho participantes (incluyendo al moderador(a)) y se analizó el tema por 30 minutos. Las personas rotaban para participar al menos en dos mesas de su interés. Los temas en que se dividió el trabajo de las mesas fueron los siguientes: Eje 1 • Mejorar la representación de la sociedad civil en las audiencias públicas de comisiones.
EJES
Eje 2 • Mejorar la participación de la sociedad civil en las audiencias públicas de comisiones y otros espacios para la participación. Eje 3 • Fortalecer la participación e incidencia a través de usos tecnológicos.
El Taller III es una sesión de participación entre la comunidad parlamentaria encargada del tema y los (las) funcionarios(as) y representantes de las organizaciones de la sociedad civil. El objetivo es abrir la discusión, que se fundamenta en la sistematización del Taller II, para conocer si hay modificaciones o adiciones a la propuesta y afinar los mecanismos de participación. En este taller es importante equilibrar las expectativas de las organizaciones de la sociedad civil con las prácticas del poder legislativo. Con el propósito de que puedan asistir la mayor cantidad de organizaciones, y que cuenten
6
La síntesis del taller se puede encontrar en el siguiente link: https://1drv.ms/b/s!AgX5p33pFiWghd1WHp9z4P0Wkn4VQ?e=Oyeni7
El caso del Congreso de Chile
12
PROCESO DE COCREACIÓN PARA LA REGULACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL PODER LEGISLATIVO con tiempo para intervenir en la conversación, se recomienda limitar la asistencia a un (una) representante por organización. En el caso de Chile, la presidenta del Grupo Bicameral de Transparencia lideró la reunión y se discutieron las propuestas de contenido. Los resultados de este taller son: el acuerdo de contenidos y la conformación de un grupo de máximo ocho personas entre funcionarios(as), representantes de organismos que apoyen al poder legislativo y representantes de las organizaciones de la sociedad civil, con el fin de redactar las bases del proyecto del reglamento. Se recomienda que, en el caso de las organizaciones de la sociedad civil, sean ellas mismas las que elijan a los (las) integrantes que las representarán en este grupo. El grupo debe cumplir con ciertos criterios de diversidad (al menos dos abogados(as), un (una) funcionario(a) por cada Cámara, paridad de género, una persona que no viva en la capital y personas de observatorios legislativos o con experiencia en incidencia). En el caso de Chile, el Grupo de Redacción trabajó cuatro meses en el desarrollo del contenido del reglamento de participación. Una vez que se contó con un borrador terminado, se compartió con las organizaciones de la sociedad civil en una herramienta en línea con el objetivo de recibir aportes de forma transparente. A su vez, el Grupo Bicameral se reunió en varias ocasiones para revisar el reglamento y presentar indicaciones.
El caso del Congreso de Chile
Otra buena práctica para demostrar la importancia y voluntad política del proceso de cocreación de un reglamento de participación es llevar a cabo un taller o seminario con las autoridades del poder legislativo, del grupo parlamentario que lidere la iniciativa y representantes de organizaciones de la sociedad civil que den cuenta del proceso que se ha llevado a cabo. En el caso de Chile, con el fin de afinar el reglamento, se realizó el evento “Taller sobre Participación Ciudadana en el Congreso Nacional”, en donde participaron integrantes del Grupo Bicameral, pero también el Presidente del Senado y el Vicepresidente de la Cámara. Este evento se dividió en dos espacios: en el primero, las autoridades destacaron la importancia y desafíos de la participación ciudadana en el poder legislativo, y en el segundo, con el formato de World Cafe y los mismos cinco ejes trabajados anteriormente, se realizó una última sesión de trabajo. Una vez sistematizada la información, el Grupo Redactor se reunió nuevamente para finalizar la propuesta de reglamento. Con la propuesta del Grupo de Redacción, el Grupo Bicameral de Transparencia abrió un proceso de participación para reunir a las asociaciones de funcionarios(as) del Congreso Nacional. Se realizaron tres reuniones: En la primera, se presentó el borrador y se abrió un periodo para recibir indicaciones de las asociaciones; en la segunda reunión, se revisó el texto modificado; y en la tercera reunión, se presentó la última versión del reglamento validada por el Grupo Bicameral de Transparencia.
13
PROCESO DE COCREACIÓN PARA LA REGULACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL PODER LEGISLATIVO
3.3 Aprobación La aprobación de los reglamentos de participación ciudadana del Congreso Nacional de Chile fue un camino largo, ya que fue un proceso de cocreación con la sociedad civil, los parlamentarios(as) y funcionarios(as), y varias instancias de diálogo.
Taller I Presentación Diagnóstico Diciembre 2017
En la Cámara de Diputadas y Diputados se aprobó el reglamento el 18 de marzo del 2020, mientras que en el Senado se aprobó el 28 de octubre del 2020; en ambas Cámaras los reglamentos fueron aprobados por unanimidad. A continuación, se puede observar el proceso en la siguiente línea de tiempo: Taller II Trabajar temas principales del Reglamento Taller III Revisión de contenidos Enero 2018
Reuniones del Grupo Redactor Documento Online Marzo-junio 2018
Reunión Final Grupo Redactor Agosto 2018
Aprobación de los reglamentos por el Grupo Bicameral de Transparencia Noviembre 2018 Lanzamiento Congreso Virtual Junio 2020 Creación Unidad de Participación y Vinculación del Senado Enero 2021
Reunión revisión propuesta por el Grupo Bicameral Taller sobre participación ciudadana Julio 2018 Reuniones con asociaciones de funcionarios(as) Octubre 2018 Aprobación del Reglamento por la Cámara Marzo 2019 Aprobación del Reglamento por el Senado Octubre 2020
Fuente: elaboración propia
El caso del Congreso de Chile
14
PROCESO DE COCREACIÓN PARA LA REGULACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL PODER LEGISLATIVO
3.4 Implementación Los reglamentos de participación ciudadana contenían aspectos que no estaban implementados en el Congreso Nacional; uno de ellos es el “Congreso Virtual”, una herramienta digital de participación ciudadana. El Congreso Virtual era un compromiso del II Plan de Acción de Parlamento Abierto, y mientras se redactaba el reglamento, se diseñaba paralelamente esta herramienta. Sin embargo, como ya se conocían sus principales funcionalidades, quedó regulado en el reglamento y se añadió un artículo transitorio especificando esta situación.
El caso del Congreso de Chile
Por otro lado, el Senado creó la Unidad de Participación y Vinculación Ciudadana, y en la Cámara, esta función recayó en la Unidad de Transparencia y Participación Ciudadana como se estipulaba en los Reglamentos. Un proceso muy importante para motivar la participación ciudadana es la difusión de los reglamentos y sus mecanismos de participación con los grupos de interés externos como la ciudadanía, las organizaciones de la sociedad civil, la academia, etc, e internos como los (las) parlamentarios(as) y funcionarios(as).
15
PROCESO DE COCREACIÓN PARA LA REGULACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL PODER LEGISLATIVO
CONTENIDO MÍNIMO DE UN REGLAMENTO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
✓ Principios y valores ✓ Objetivos ✓ Derechos y obligaciones generales aplicables a la participación ciudadana
El caso del Congreso de Chile
✓ Órganos relacionados o responsables de la participación ciudadana ✓ Modalidades de participación ciudadana (concepto y procedimiento)
16
PROCESO DE COCREACIÓN PARA LA REGULACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL PODER LEGISLATIVO
LECCIONES APRENDIDAS Es un hecho que las formas de interacción entre la comunidad parlamentaria y la sociedad civil y ciudadanía ha cambiado. La representación ahora debe considerar el diálogo, la deliberación y la cooperación entre estos grupos, y para lograr estos objetivos, es necesario tener las herramientas adecuadas que faciliten esta interacción. No se puede fortalecer la democracia ni recuperar la confianza si no se abren las puertas a la participación. Entre las lecciones aprendidas en este proceso están las siguientes: •
Voluntad política: es necesario que exista un grupo de parlamentarios(as) transversales que apoyen el proceso desde el comienzo hasta el final.
•
Voluntad de los (las) funcionarios(as): tratar de involucrarlos(as) desde el primer día para que puedan entregar sus aportes y estén al tanto de las innovaciones que se van a realizar.
•
Sociedad civil: contar con el grupo redactor fue una buena lección para acotar el trabajo y cumplir con los plazos.
El caso del Congreso de Chile
•
Grupos vulnerables: integrar a las entrevistas del diagnóstico a los grupos vulnerables para conocer como facilitar la participación.
•
Coordinación: se requiere una persona dentro del poder legislativo que coordine el trabajo con todos los grupos de interés. Una buena lección es contar con la ayuda de un organismo internacional que apoye esta coordinación y facilite el diálogo entre la sociedad civil y comunidad parlamentaria.
•
Tiempo: el trabajo de cocreación generalmente tarda más, por lo que al hacer la planeación se debe agregar más tiempo del calculado, y en ningún caso recortar actividades por falta de tiempo.
•
Financiamiento: si es posible, hay que contar desde el principio con financiamiento para la realización de los talleres y posteriormente para implementar las nuevas formas de participación y su difusión.
17
PROCESO DE COCREACIÓN PARA LA REGULACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL PODER LEGISLATIVO
INFORMACIÓN DE INTERÉS PARA APOYAR EL PROCESO •
Reglamento de Participación Ciudadana de la Cámara de Diputadas y Diputados.
•
Reglamento de Participación Ciudadana del Senado.
•
Participación ciudadana en los asuntos públicos (cepal.org).
•
La participación de la sociedad civil en el proceso legislativo chileno | El PNUD en Chile (undp.org).
•
Kit de herramientas de participación ciudadana en el proceso.pdf (parlamericas.org).
El caso del Congreso de Chile
•
5-Carta-Iberoamericana-deParticipación-Ciudadana-CLAD.pdf.
•
Taller Participación Ciudadana en el Congreso Nacional con el presidente del Senado, el vicepresidente de la Cámara y el Grupo Bicameral de Transparencia - 30 de Julio 2018 – (video).
•
Lanzamiento del Congreso Virtual con el presidente de la Cámara, la presidenta del Senado y la diputada Núñez (video).
•
Presentación de la diputada Núñez del Informe del Grupo Bicameral de Transparencia.
18
PROCESO DE COCREACIÓN PARA LA REGULACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL PODER LEGISLATIVO
BIBLIOGRAFÍA Congreso Nacional. Ley N.º. 20.500 Sobre asociaciones y participación ciudadana en la gestión pública, Pub. L. No. 20.500 (2011). https://www.bcn.cl/leychile
Sobre asociaciones y participación ciudadana en la gestión pública, Pub. L. No. 20.500 (2011). https://www.bcn.cl/leychile
Hanaoudi, Ali & Porro Gutierréz, JM. (2013). Instrumentos y procesos de participación ciudadana en España y Marruecos. http://web.a.ebscohost.com/ehost/ebookvi ewer/ebook/ZTAwMHh3d19fNzUzMTczX1 9BTg2?sid=58805dff-e65f-4098-b9e5c9fb77110aab@sessionmgr4008&vid=0&fo rmat=EB&lpid=lp_14&rid=0
Serrano Rodríguez, Azucena. (2015). La participación ciudadana en México. Estudios políticos (México), (34), 93-116. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script= sci_arttext&pid=S018516162015000100005&lng=es&tlng=es.
PNUD. (2017, agosto). La participación de la sociedad civil en el proceso legislativo chileno. PNUD Chile. https://www.cl.undp.org/content/dam/chile /docs/gobernabilidad/undp_cl_gobernabilid ad_Participacion-soc-civil-legislativo.pdf
El caso del Congreso de Chile
Tepsie. (2012, septiembre 24). Mapping citizen engagement in the process of social innovation. https://youngfoundation.org/wpcontent/uploads/2013/11/Mapping-citizenengagement-in-the-process-of-socialinnovation.pdf
19
PROCESO DE COCREACIÓN PARA LA REGULACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL PODER LEGISLATIVO
ANEXOS Anexo 1: Pautas para la entrevista de la organización de la sociedad civil PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO, SUS COMPONENTES Y OBJETIVOS DEL ESTUDIO Parte 1: Mecanismos de participación ciudadana •
¿Hay alguna persona o área de su organización que se dedica exclusivamente a la relación y/o participación en el poder legislativo?
•
¿Cómo se informa acerca de las instancias de participación en el poder legislativo?
•
¿Qué mecanismos de participación ciudadana del poder legislativo conoce?
•
De estos mecanismos, ¿cuáles ha utilizado? Preguntar sobre los pros y contras de los mecanismos utilizados y si tiene recomendaciones.
Parte 2: Audiencias públicas en comisiones •
¿Ha participado en audiencias públicas en comisiones?
•
Si participó, ¿recibió una invitación o solicitó participar?
•
La información que le enviaron antes de su asistencia, ¿fue suficiente para poder preparar su presentación?
•
Una vez realizada su presentación, ¿hizo seguimiento para verificar si sus ideas se incluyeron en el proceso?
•
Recomendaciones
Parte 3: Influencia •
¿Cree que su participación en la audiencia pública influyó en algunos(as) parlamentarios(as)?
•
¿Hay algún otro mecanismo que perciba que puede ayudar más a influir en el proceso?
•
¿Quiénes cree que tienen más influencia en el poder legislativo? (Nombrar clasificación de participación ciudadana).
El caso del Congreso de Chile
20
PROCESO DE COCREACIÓN PARA LA REGULACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL PODER LEGISLATIVO
Anexo 2: Infografía para organizar la participación ciudadana en las audiencias públicas de las comisiones
MODELO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA La participación ciudadana es un valioso elemento de juicio para incrementar la eficiencia en la toma de decisiones propias de la función pública. Es un paso indispensable para que la sociedad pueda intervenir en lo público, interviniendo en las políticas y decisiones públicas, fortaleciendo la democracia.
FORMULARIO ONLINE PARA SOLICITAR AUDIENCIA
✓ Formulario de solicitud de audiencia. ✓ Descarga formato único de resumen (facilita la sistematización) o registro online. ✓ Transparencia de criterios para seleccionar a participantes. ✓ Trato igualitario (equilibrio de posiciones).
Presentar las reglas nuevamente (deben estar en formulario) por ejemplo:
PARTICIPACIÓN
DELIBERACIÓN
✓ ✓
10 minutos de presentación (se motiva a acotar las ideas). 10 minutos para preguntas de las y los (las) parlamentarios(as) (profundizar los temas de interés).
La comisión delibera tomando en cuenta los resultados de la participación.
Informe sobre los resultados de la participación.
RETORNO
Fuente: elaboración propia El caso del Congreso de Chile
21
PROCESO DE COCREACIÓN PARA LA REGULACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL PODER LEGISLATIVO
Anexo 3: Infografías de los talleres de cocreación
TALLER I PARA COMENZAR •
La persona que facilita la reunión presenta los objetivos, metodología (abierta a mejoras), recuerda cómo se seleccionaron las organizaciones y la incidencia de la participación, recordando que los (las) parlamentarios(as) votaran la propuesta.
•
Se presentan todos los (las) participantes: nombre, organización y misión.
PRESENTACIÓN •
Principales resultados del Diagnóstico y recomendaciones.
•
Propuesta de contenido del reglamento, por ejemplo: principios, tipos de participación activa y pasiva. derechos y obligaciones, procedimientos de los mecanismos de participación, órganos y funciones, sanciones y disposiciones finales.
DIÁLOGO •
Se termina la presentación y se abre el diálogo enfocado en el contenido del reglamento y se recogen las propuestas de los participantes.
INSUMOS •
Es importante tener a una persona encargada de tomar notas para que posteriormente realice la minuta de la reunión que debe contener: lista de asistentes, puntos importantes de la reunión y los acuerdos y disensos.
•
Acuerdos, metodología, plan de implementación y Carta Gantt
•
Se debe enviar a todas las organizaciones inscritas, hayan asistido o no.
Fuente: elaboración propia
El caso del Congreso de Chile
22
PROCESO DE COCREACIÓN PARA LA REGULACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL PODER LEGISLATIVO
TALLER II PARA COMENZAR • •
•
La persona que facilita la reunión presenta los objetivos y metodología del taller. Se recuerda cómo se seleccionaron las organizaciones y la incidencia de la participación, recordando que los (las) parlamentarios(as) votarán la propuesta. Se presentan todos los participantes: nombre, organización.
WORLD CAFE • • • •
División de mesas por temas. La coordinación de las mesas debe tener experiencia en el tema. Se recomienda que cada mesa dure entre 20 y 30 minutos. Las personas se cambian a otra mesa de su interés.
SÍNTESIS • •
Cada coordinador(a) presenta una síntesis de los temas promovidos en su mesa. Muy importante: tomar la foto de los post-it antes de guardar las cartulinas
INSUMOS •
• •
Minuta de la reunión que debe contener lista de asistentes, la sistematización del taller y siguientes pasos. Con la sistematización ya se cuenta con el índice del Reglamento y materias a desarrollar. Se debe enviar a todas las organizaciones inscritas, hayan asistido o no.
Fuente: elaboración propia
El caso del Congreso de Chile
23
PROCESO DE COCREACIÓN PARA LA REGULACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL PODER LEGISLATIVO
TALLER III PARA COMENZAR •
La persona que facilita la reunión presenta los objetivos y metodología del taller.
•
Se recuerda cómo se seleccionaron las organizaciones y la incidencia de la participación, recordando que los (las) parlamentarios(as) votarán la propuesta.
•
Se presentan todos los participantes: nombre, organización.
RESULTADOS TALLER II •
Presentación de la sistematización del Taller II.
DIÁLOGO •
Esta parte de la reunión la dirige un (una) parlamentario(a).
•
Se abre el diálogo para convenir en los temas que se integrarán en el reglamento.
INSUMOS •
Minuta de la reunión que debe contener: lista de asistentes, acuerdos y disensos y siguientes pasos
•
Si es posible, contar con la integración del Grupo de Redacción
•
Se debe enviar a todas las organizaciones inscritas, hayan asistido o no.
Fuente: elaboración propia
El caso del Congreso de Chile
24