TABLA DE
CONTENID 01 02
Episodio 21 Reinnventando Podcast. Resiliencia democrática: una respuesta a los desafíos de la actualidad
Las buenas prácticas partidistas en colombia sin mujeres afrodescendientes Vanessa Aguilar Moreno
03
No gana aquel que tenga mejor propuesta, gana aquel que conecte con su audiencia Isabella Andreina Romandini Paris
04
15-18
21-23
Post pandemia, una oportunidad única para innovar en el ejercicio político y de gobierno Jairo Alberto Miguel Sarmiento Moreno
05
07-12
27-28
La reforma electoral. Un análisis de la iniciativa de ley Abdiel Rodríguez López
31-32
DO
El programa Red Innovación es una iniciativa que permite el intercambio de experiencias políticas y sociales de América Latina y el Caribe, donde se facilitan espacios de comunicación y diálogo entre organizaciones de la sociedad civil, líderes y lideresas políticas, sociales y expertos de Latinoamérica.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Un renovado llamado a tomar acción: cese a la violencia en contra de las mujeres en la política
htps:/redinovacin.org/aticulo/n-reovad-lmado-tmar-ci%C3 Bn-ces la-vioencia-encotra-dels-mujers-nlapo%C3 ADtica
Podcast Reinnventando
htps:/redinovacion.rg/aticulo/episod -19democrai-20 -un uevo-reto-de365-d%C3%ADas
Manuales y casos de estudio
htps:/w .redinovacion.rg/inovando/4%209/7836?field_country_id=Al&fied_topics_td=Al&fied_blog_type_tid=31 Webinars
ht ps:/ w w.youtube.com/c Redin ovacionOrg
NOTA
EDITORIAL Las Américas, respuestas conjuntas a retos compartidos Deborah Ullmer: DIRECTORA REGIONAL DE PROGRAMAS PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE del Instituto Nacional Demócrata (NDI)
Actualmente, en el continente americano, estamos observando una fuerte tendencia de regresión democrática. Según el informe del índice de democracia de “The Economist” publicado en 2022, América Latina experimentó en 2021 la mayor cantidad de cambios en el tipo de régimen político en comparación con cualquier otra región del mundo, pasando como “democracias plenas” a designaciones de “democracias defectuosas”, “regímenes híbridos” y “regímenes autoritarios”. Lejos de ser una región líder en materia de la democracia – como lo fue en los años noventa cuando se ratificó la Carta Democrática Interamericana y se declaró el compromiso de la región con la democracia – las Américas se encuentran en un proceso de regresión que afectan los avances alcanzados en los 40 años del actual ciclo político y refleja la pérdida de acuerdos básicos en torno a los elementos 1
mínimos, pero irrenunciables que configuran la democracia y la plena vigencia de los derechos humanos. Esto se expresa en la carencia de vitalidad y efectividad del sistema interamericano y amerita un debate de fondo sobre su recuperación y plena vigencia. En este contexto, la IX Cumbre de las Américas, celebrada en Los Ángeles, Estados Unidos, del 6 al 10 de junio, representó una oportunidad para que las y los activistas ciudadanos y políticos comprometidos con la democracia dialogaron en un foro multisectorial de dos días sobre sus visiones para un hemisferio libre y democrático. Además permitió identificar y consensuar estratégias que favorezcan, primero, la acción frente las amenazas regresivas y, segundo, la estructuración de una nueva generación de reformas democráticas en la región.
Las opiniones emitidas en este artículo reflejan la posición personal del autor y no la posición de la institución para la cual trabaja.
https:/
3
De manera anticipada a la Cumbre, el Instituto Nacional Demócrata (NDI, por sus siglas en inglés) facilitó espacios virtuales de diálogo para que actores cívicos y políticos, así como miembros de la academia y medios de comunicación del continente, pudieran analizar las amenazas a la democracia e identificar los principales elementos de una agenda de reforma democrática. Las y los participantes de 10 países de la región – Colombia, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua y Venezuela – compartieron visiones sobre la situación de sus países de origen en términos de las dinámicas de regresión democrática, tratando de identificar los principales factores que explican la situación política actual y las tendencias que predominan.
capacidades, los recursos y – en muchos casos – la voluntad para erradicar estas entidades criminales. Según el excanciller de Guatemala Édgar Gutiérrez, quien facilitó las sesiones sobre el crimen organizado: “En las dinámicas del crimen organizado se observan tres fases de evolución…que no son necesariamente lineales. Estas fases son: 1) predatoria, y emplea la fuerza para eliminar a sus competidores; 2) parasitaria, conforme gana influencia política; y 3) simbiótica, cuando la interdependencia entre crimen organizado y sistema político y económico llega al punto que los actores participan como una corporación política-burocrática-económica criminal…esta última fase consiste en el más alto riesgo para la democracia”. Del mismo modo, existe una clara correlación entre la “gran corrupción” – que según Transparencia Internacional, es aquella que se da en los niveles de fijación de políticas públicas y adopción de decisiones políticas de trascendencia general y tienen lugar en los estratos ¿Cuál la importancia de que –las altos de laes política y la administración y el organizaciones y partidos políticos deterioro de la democracia. Como afirmó Delia actúen y busquen formasInternacional: de combatir Ferreira, Presidenta de Transparencia
En los distintos diálogos sobresalieron cinco fenómenos que tienen impactos relevantes sobre los regímenes políticos institucionales en las Américas: la creciente influencia del crimen organizado; el efecto corrosivo de la corrupción; los impactos de la migración irregular; los efectos de la polarización inducida y la irrupción de nuevos populismos de corte autoritario; y las distorsiones derivadas de la desinformación en las Américas. Estos retos no sólo son fenómenos interrelacionados, sino que tienen alcance transnacional, aumentando con ello su influencia y complejidad. El NDI aportó valiosas experiencias de expertos y expertas regionales quienes ofrecieron definiciones de los fenómenos y sus impactos sobre la democracia y facilitaron sesiones de reflexión. Un tema de gran preocupación surgido en los encuentros refiere a que los actores criminales y corruptos manejan redes complejas dedicadas al tráfico de bienes ilícitos y otras actividades que son, en su naturaleza, transnacionales. En cada uno de los países con una alta pre-
la violencia política contra la mujer?
“La corrupción, sobre todo cuando se transforma en fenómeno se ‘normaliza’ Enunprimer lugar,estructural la importancia radica en y generaliza como estándar de conducta, conque cualquier tipo de violencia es un limitante tribuye la confianza las institude aladeteriorar democracia, ese es el en primer consejo ciones y la dirigencia. Sinen confianza la la sociedad que damos. Luego, particular, violencia pierde capacidad de coordinación y mujeres acción basada en género que sufren las colectiva. demás, se hace ya seaSin en confianza su ejercicioen de los los derechos políticos, aún más difícil la solidaridad.” es una violación de los derechos humanos que también afecta la calidad de la democracia y limita el avance hacia la igualdad de género, ya que es importante que el 50% de la población, que somos las mujeres, pueda desarrollar plenamente su actividad política. Los partidos políticos son las primeras barreras para las mujeres, pero liberando esas barreras es que fortalecemos el sistema democrático. De ahí, nace la importancia de estas iniciativas en búsqueda de un espacio más amigable para las mujeres en la política.
//foreignpolicy.com/2014/04/22/the-problem-with-confidence-men/
4
La migración irregular también tiene un creciente impacto en las democracias de todos los países de la región. Los flujos migratorios son una prueba de estrés para los países de tránsito y recepción que carecen de capacidades suficientes para responder a las necesidades de las personas migrantes y de sus propia ciudadanía, enfrentando crecientes tensiones entre ambos. Desde la perspectiva de los países expulsores, si bien la migración constituye un alivio –aunque también un reconocimiento a su baja capacidad de gestión– en cuanto a la demanda de políticas y servicios públicos de calidad, representan una pérdida neta de capital humano y de la esperanza de un futuro mejor, de alcanzar el desarrollo en sus países de origen. Manuel Orozco, Director para el Programa de Migración, Remesas y Desarrollo en el Diálogo InterAmericano, destacó que: “Entre ocho a diez países de América Latina y el Caribe conforman casi la mitad de la migración latinoamericana y estos tienen en común un fuerte deterioro de sus estructuras institucionales y estatales, con la dificultad o falta de voluntad de proteger o dar albergue mínimo a sus constituyentes. En algunos contextos, las redes del crimen organizado bien establecidas, y una fragmentación profunda de la autoridad política haciendo prevalecer el ejercicio de la violencia como forma de control, han creado condiciones perversas para la expulsión de personas.” Por ejemplo, el aumento exponencial de migrantes está directamente asociado a los patrones y picos de represión de los gobiernos autoritarios de Cuba, Nicaragua y Venezuela. Somos testigos de cómo los actores no democráticos están aprendiendo, el uno del otro, sobre estrategias para consolidar el poder, en lugar de responder a los intereses y necesidades de todos. Estas estrategias incluyen el encarcelamiento a los principales líderes de organizaciones opositoras; el incremento del asedio y represión; y en el contexto del rechazo internacional, el establecimiento a través de sanciones dirigidas a los líderes de estos gobiernos y sus círculos de confianza. Además, líderes populistas están aplicando las lecciones aprendidas en algunos países para perfeccionar estrategias de manipula-
ción de la información que busca promover sus propios intereses. El NDI coincide con Elaine Ford, directora fundadora de D&D Internacional - Democracia Digital, con sede en Lima, Perú, que la desinformación online hoy constituye uno de los principales riesgos para la democracia. Según Ford: “En los últimos años, hemos visto cómo [la desinformación] afecta en contextos electorales, pero también demostró el rostro más dramático durante la pandemia por COVID-19 con un impacto sobre la salud y la seguridad de las personas.” Adicionalmente, los líderes autoritarios o populistas usan la desinformación como herramienta para incentivar los miedos, inducir formas extremas de polarización, construir narrativas de exclusión, justificar políticas para cerrar el espacio democrático y ejercer el poder en ausencia de límites y contrapesos. La Dra. Paola Bautista de Alemán, intelectual y política venezolana, describe en su reflexión sobre el declive de la democracia y ascenso de lo desconocido: “Tres estados o momentos de crispación pueden afectar gravemente la calidad de la democracia. Estos son: 1) La antipolítica, o el predominio de valoraciones hipercríticas de la sociedad al desempeño de los actores políticos. Esta tendencia puede derivar en un marcado rechazo al debate y a la participación ciudadana en los asuntos públicos. 2) Antipartidismo, o las también llamadas “crisis de representación,” cuando se erosionan los vínculos que unen a los ciudadanos y a los partidos políticos y se puede evidenciar en descenso de las filiaciones partidistas, en el aumento de la abstención en los procesos electorales y en la aparición de alteraciones en el sistema de partidos, entre otros. 3) Antidemocracia, o lo que The Economist identificó como la presencia de cierto ‘escepticismo democrático’. Es decir, los ciudadanos han perdido la fe en la democracia porque la observan incapaz de resolver los desafíos sociales y económicos del momento”. En este contexto, debemos comprender que para combatir, reducir y - eventualmente erradicar las principales amenazas y gestionar los desafíos de nuestras democracias, debemos
5
contender en múltiples arenas: en las nacionales, construyendo robustas coaliciones comprometidas con la democracia; y en las regionales, recuperando la iniciativa de construir espacios seguros donde confluyamos y construyamos agendas de trabajo compartidas.
Erradicar la corrupción implica entender que las redes complejas y sus alcances demandan creciente cooperación internacional, no solo para actuar en materia de control y sanción, sino para escalar una cultura hemisférica de integridad.
Mitigar el impacto del crimen organizado sobre la democracia no es responsabilidad solo de los países productores de drogas ni de los países de tránsito, sino que requiere un abordaje transnacional que reconozca sus múltiples dimensiones - económica, sanitaria, política, etc. - y alcances.
Frente a estos desafíos que no respetan las fronteras, salvaguardar nuestras democracias requiere estrategias regionales. Sin embargo, en el transcurso de las últimas décadas en las Américas, hemos visto un cierre del espacio cívico y un deterioro de las condiciones para el diálogo, incluso al nivel regional. Ya no hay un compromiso con la democracia consensuado entre los países del hemisferio. En este contexto, nos alegra mucho que desde el NDI hemos podido apoyar en el marco de la IX Cumbre de las Américas, un proceso de diálogo regional orientado a contribuir a la identificación de prioridades y estrategias comunes para enfrentar los desafíos acumulados y emergentes de las democracias en nuestra región. Esperamos que los insumos y las experiencias compartidas puedan animar al análisis y servir como base de una nueva agenda regional conjunta que contribuya a retomar el diálogo y la acción regional para construir sociedades libres, justas e inclusivas en América Latina y el Caribe.
Mejorar la gobernanza migratoria no es cuestión de cambiar la política únicamente en los países expulsores, de tránsito o receptores, sino asumir un enfoque integrado y un acuerdo interamericano para abordar el fenómeno desde las ópticas del desarrollo, la seguridad y los derechos humanos. Proteger la integridad de la información en la era digital requiere un esfuerzo global de todos y todas las que estén conectadas al Internet para avanzar en auténticas formas de construcción de ciudadanía digital, así como en cerrar la brecha digital que representa una nueva forma de desigualdad.
6
http://bit.ly/3RbFETg PODCAST
#1
ARTÍCULO
Episodio 21 Reinnventando Podcast. Resiliencia democrática: una respuesta a los desafíos de la actualidad Paola Bautista de Alemán: presidenta del Instituto Forma, miembro de la Junta de Dirección Nacional de Primero Justicia y preside la Fundación Juan Germán Roscio . Oscar Ensinck: asesor legislativo en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación en Argentina, director de Consorcio Puerto de Olivos, Vicente López en Buenos Aires y presidente de la Asociación Civil de Estudios Populares (ACEP)
En palabras de varios académicos, la resiliencia democrática puede entenderse como la habilidad de las instituciones para hacer frente a shocks exógenos o fenómenos endógenos, o como la capacidad que deberían tener los sistemas para prevenir y reaccionar a los desafíos sin perder su carácter democrático. Tales procesos se han sorteado en varios momentos de la historia: la Gran Recesión del siglo pasado y la pandemia de este siglo, por ejemplo. Sin embargo, la evidencia apunta a que, en el contexto de nuestra región, no solo es un fenómeno coyuntural el que está debilitando las democracias y llevándolas a un proceso de recesión. A esto se le suma la pérdida de confianza de la ciudadanía a este sistema político; una preocupante tendencia en alza en donde la ciudadanía acepta los gobiernos y manifestaciones de poder autoritario con mayor frecuencia; y la apatía que toma mayor
relevancia en nuestra sociedad. Ante este gran reto, invitamos a esta conversación a Paola Bautista de Alemán y Oscar Ensick para que nos cuenten un poco desde su experiencia sobre las formas en que se pueden sumar esfuerzos para que se trabaje en pro del fortalecimiento democrático y la adaptación del sistema a los contextos propios de cada país, así como los nuevos retos que presenta esta década.
http://bit.ly/3RbFETg PODCAST
¿Por qué es evidente el fenómeno de recesión democrática en la región? PAOLA: Los signos de recesión democrática
en Latinoamérica se evidencian en fenómenos que son muy cotidianos para cada uno de nosotros que vivimos en la región. Detrás de cada inmigrante que deja todo atrás y camina
7
en búsqueda de un mundo mejor hay un país que está sufriendo los efectos de recesión democrática. Detrás del crimen organizado, la delincuencia, la violencia, hay un proceso de recesión democrática. Detrás de la falta de educación, de la incapacidad del Estado para implementar su capacidad asistencial en momentos de crisis como la pandemia, hay un proceso de recesión democrática. Detrás de la polarización que vivimos en nuestros países hay recesión democrática. Todo esto son signos de reversión democrática que, cuando avanzan y cuando no encuentran muro de contención institucional o muro de contención cultural, dan paso a sistemas de carencia democrática que puede llegar a ser autoritarismo,
como es el caso de Venezuela, Nicaragua y El Salvador.
OSCAR: Hay un debate importante entre
democracia y desarrollo. Estamos en un continente con desigualdades importantes; entonces, ese debate entre democracia y desarrollo trae cuestiones no resueltas. En Argentina el próximo año estamos celebrando cuarenta años de esta joven democracia que logramos recuperar en 1983, y sin embargo los que venimos militando todos estos años vemos que hay muchas deudas que estamos dejando a la sociedad. Por lo tanto, son preguntas que tenemos que hacerle a la dirigencia de los partidos políticos y todos los sectores.
Nos comentan estos elementos que componen estos procesos con los cuales podemos identificar la recesión democrática en la región y las deudas que se tienen ya desde varios sectores. Esto nos lleva a preguntarnos, ¿se está fortaleciendo lo suficiente la democracia con el fin de reducir las tendencias autoritarias de la región?
http://bit.ly/3RbFETg PODCAST
PAOLA: Hay distintos tipos de muros de con-
tención. Hay unos muros que son culturales, es decir, cuando las sociedades efectivamente están comprometidas con la democracia y repelen en las urnas cualquier opción de cualidad no democrática. Ese es un primer muro de contención, que es el muro ciudadano. Luego hay otro muro de contención que es el constitucional e institucional. Este es aquel en el que, cuando estos actores se convierten en mayoría e intentan torcer la institucionalidad del país —cambiando los marcos de reelección presidencial, los sistemas electorales, la constitución de las cortes supremas de justicia— operan las instituciones. Cuando las instituciones se alinean con las tendencias no democráticas de la sociedad es una tormenta perfecta que atenta contra la democracia. Lo que hemos visto en distintos países es que el destino no es bueno ni para la región, ni para los países, ni para sus ciudadanos.
OSCAR: Yo creo que hay que hacer esfuerzos
adicionales. Vuelvo a insistir, no estamos conformes en un alto porcentaje, en algunos países más y en otros menos. Creo que en Argentina estamos en un término medio de conformismo, pero hay mucho por hacer, hay muchas deudas. Aparte estamos en un mundo tan cambiante https://foreignpolicy.com/2014/04/22/the-problem-with-confidence-men/ que todos los días nos surgen nuevas inquietudes, nuevos desafíos, y muchas veces las
estructuras políticas están atadas a cuestiones más del siglo pasado que de este nuevo. Por lo tanto, se buscan resolver cuestiones con metodologías ya caducas en un mundo que avanza a una velocidad sorprendente. Se ha mencionado varias veces la palabra “partidos políticos”, cuando además estamos en un continente con una devaluación de los partidos políticos. Hace poco tuvimos una doctorante chilena acá en Buenos Aires que venía a hacer su tesis de los partidos políticos del Cono Sur, y en las entrevistas que tenía nos decía “nadie me habla de partidos políticos, me hablan de “mi movimiento”, “mi sector”, “mi grupo”, “mi célula”, “mi estructura”, “mi organización”, “mi institución”, y nadie me menciona partidos políticos”. Vemos que la estructura de una república federal como el caso nuestro está sostenida, supuestamente, en los partidos políticos. Hoy los grandes partidos políticos en Argentina no han ido a elecciones como tal, son frentes electorales que se van conformando con un montón de sellos que se forman para esas elecciones. -
8
¿Cómo se debe sostener la democracia, cuáles insumos son necesarios y se deben fortalecer, y cuáles son estos elementos y mecanismos que se deben sumar al debate actual para fortalecer los procesos democráticos de manera regional? http://bit.ly/3RbFETg PODCAST
PAOLA: Yo creo que hay cuatro cosas que son
absolutamente fundamentales y que los ciudadanos pueden considerar. No son doctrinas, son ampliables y pueden adoptarse en los países al ser solo ideas que buscan despertar la curiosidad intelectual y política. Lo primero es el fortalecimiento de los partidos políticos: sin partidos políticos no hay democracia. En aquellos países donde el sistema de partidos se debilita y pierde prestigio, donde dejan de ser ese mediador eficiente entre las necesidades de la sociedad y las capacidades que tienen los gobiernos de desarrollarlas, la democracia tiende al naufragio. ¿Cómo fortalecer los partidos políticos? Con trabajo, con honestidad, con servicio público recto, esa es la mejor manera.
htps:/w w.ndi.org/sites/default/files/2019%20VAW-P %20Compendium%20Report.pdf
El segundo aspecto es el buen ejercicio de la política, es decir, las personas que nos aventuremos a la vocación política entendida como servicio público con un sentido recto ajustado a las leyes de cada país y a principios mínimos de ética, debemos hacerlo de esa manera porque la fuente del desencanto democrático generalmente es el mal ejercicio de la política: los escándalos de corrupción, el uso de la mentira en las herramientas de campaña, y todas estas cosas de las cuales muchos de nosotros tenemos experiencia.
-
El tercer aspecto es el fortalecimiento de la cultura democrática y la educación para la democracia. Necesitamos ciudadanos que sean conscientes de la responsabilidad que supone vivir y sostener un sistema democrático. Sin ciudadanos responsables no solamente no hay democracia, sino que las instituciones serán incapaces de sostenerla, porque las instituciones son sus personas. El cuarto punto, que es la clave del concepto de resiliencia democrática, es la capacidad de reforma interna que tienen o deberían tener los sistemas políticos para encontrar esas coyunturas que se presentan en la sociedad, atajarlas antes de que sean un momento de crisis muy duro, y poder reformar el sistema para atender esas necesidades que lucen sobrevenidas, pero que no lo son, porque el problema de la desigualdad es un problema estructural y debe ser atendido. La relación entre desigualdad y crisis de la democracia es muy profunda, por eso los sistemas democráticos, los Estados, deben estar abiertos a las reformas de consenso que sean muro de contención, o vacuna ahora que estamos en tiempos de pandemia, para
el avance del avance de opciones de tendencias no democráticas.
OSCAR: Yo creo que hay una deuda importante
en el diálogo, reitero, y en el consenso. Estamos los latinoamericanos con una deuda de ese diálogo y consenso. Cada grupo, cada sector, cada partido, cree tener una idea brillante, y que con esa verdad va a transformar la realidad, y pasan los años y vemos que esa realidad no se transforma. Creo que tenemos que invertir más en educación pública y privada, es una deuda en ambas. De ese modo vamos a lograr con diálogo y consenso establecer algo que falta: políticas públicas, políticas de Estado. Cada gobierno llega y obviamente lo primero que dice, por lo menos en el caso de Argentina, es que los cuatro años de periodo presidencial estuvieron mal hechos y que ahora lo van a hacer bien. Por supuesto que en muchos casos pierde, vuelve otro y dice que lo anterior está mal hecho. Por lo tanto, carecemos de una política pública importante, y la gente lo que necesita y quiere son esas soluciones en política de Estado, políticas estables, confiabilidad, desarrollo, educación, salud, seguridad. Suena fácil, sin embargo, no es tan sencillo y ahí está la deuda pendiente que tenemos todos los demócratas. En ACEP nos gusta decir que trabajamos fundamentalmente para más y mejor democracia, y eso se logra con más educación y fortalecimiento institucional.
Para escuchar o compartir todo el episodio, te invitamos a que sigas este link:
https://bit.ly/3ycdkIW http://bit.ly/3RbFETg CLICK AQUÍ
9
¿Qué se ha hecho en materia de prevención frente a los fenómenos que pueden afectar las democracias regionales y cuáles son esas prácticas que ya se han ejecutado o que están iniciando para hacer que estos fenómenos que debilitan la democracia en la actualidad se puedan frenar y contener? http://bit.ly/3RbFETg PODCAST
PAOLA: Una buena práctica es el fortaleci-
miento de la cultura democrática a través de programas de formación política y ciudadana. La democracia es un modo de vida más allá de ser un sistema normativo que ofrece normas de comportamiento sobre lo que hay que hacer y lo que no hay que hacer. Es una disposición hacia lo público, es la búsqueda de encuentro y consenso, es la búsqueda de caminos de paz social. Para eso es fundamental educarse y encontrar caminos de formación ciudadana y política que permitan tener ciudadanos que valoren la democracia, que conozcan todo lo que cuesta y que tengan temor al momento en que se pierde. Lo cierto es que la democracia se pierde en determinado momento y se puede identificar el momento de la pérdida, pero es muy difícil advertir el momento en que la podemos recuperar. Una vez que la democracia se pierde es muy difícil de recuperar. Lo segundo es el fortalecimiento institucional de todo lo que son las instancias del Estado. Un Estado profundamente democrático en donde se promuevan las buenas prácticas, se respeten los derechos humanos, la constitución efectivamente sea palabra sagrado. Ahí esa institucionalidad puede tener la disposición de contener los ánimos no democráticos
CLICK AQUÍ https://apple.co/3xKPG50
CLICK AQUÍ https://bit.ly/3zWZ20e
CLICK AQUÍ https://spoti.fi/3b8dp7l
que en determinado momento pueden inundar el humor social de un país, y ningún país está vacunado en contra de esa realidad. La tentación populista, la tentación no democrática, puede calar en cualquier tipo de sociedad. Lo tercero, vuelvo con el tema de los partidos políticos. Cuando vemos, por ejemplo, en el caso de Latinoamérica, aquellos países en donde el sistema de partidos se quebró, donde hubo un declive de los partidos políticos, eso significó el declive de la democracia. El caso más emblemático fue Venezuela en la década de los 90’s. Venezuela venía con un sistema de partidos muy sólido que había nacido en 1958, y por distintas causas, como el mercantilismo, la falta de renovación del liderazgo, las dinámicas internas opacas, este sistema de partidos colapsó y significó una erosión democrática que nos ha llevado a un sistema autoritario como el que tenemos hoy.
OSCAR: En Argentina a nivel ley constitucional
lo último que se hizo fue en 2009 con la Ley 26571, que se llama Ley de Democratización de la Representación Política, la Transparencia y la Equidad Electoral. Esto fundamentalmente logró establecer lo que llamamos en Argentina las PASO: Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias. Significó que los partidos políticos no podían dilucidar en una interna únicamente de sus afiliados quiénes iban a ser sus candidatos, sino que a nivel nacional en un día, un domingo, todos los partidos políticos tienen que establecer cuáles van a ser sus listas internas y la ciudadanía es quien elige a estos candidatos y candidatas. En Argentina el voto es obligatorio y hay un porcentaje alto del nivel de votación, no del 100%, pero estamos en un 74-78%, lo cual es respetable. También es cierto que puede haber una picardía, que de tal partido mandan a votar al del otro que puede ser más débil para una elección general, pero son casos minoritarios. En el 2009 estaba este tema dando vueltas, que había que hacer algo para reforzar y reformular la democracia. Se hizo y en 2022 se puede hacer una evaluación importante: ¿fue un avance? Sí, tibio. Sirvió en su momento, le dio algo de vitamina a esta democracia, pero falta
10
por hacer. Hoy en realidad se está cuestionando por un gasto económico del Estado porque es una doble elección, porque es toda una movilización de boletas, fiscales… Tiene algunos cuestionamientos. En el marco teórico es un avance muy importante, y en el práctico un avance más. Luego realmente seguimos con un financiamiento de los partidos políticos con serias sospechas, seguimos con muchos cuestionamientos y deudas pendientes de la sociedad.
Entendemos que hay contextos económicos, políticos y sociales completamente distintos dentro de los países. También a nivel regional hay dinámicas completamente diferentes, pero ¿qué hace que una democracia sea más resiliente que otra y por qué en algunos casos se ha logrado que el fortalecimiento democrático o este fortalecimiento de la cultura política funcione más que en otros?
http://bit.ly/3RbFETg PODCAST
PAOLA: Hay varias variables y circunstancias.
Una primera circunstancia es la tradición democrática de cada país. Hay países que han vivido democracia y ese recuerdo democrático deja herido de libertad a las sociedades, es decir, las sociedades acuden a ese recuerdo democrático para proceder hacia la libertad cuando la democracia se ve atacada. Países como Cuba, que nunca ha vivido la democracia, les cuesta mucho más caminar hacia allá porque no tiene experiencias de gobierno, porque no tiene experiencias de inauguración democrática, porque no hay tradición de cultura democrática. La dictadura no es una condena para nada, pero ciertamente es una debilidad que debe ser subsanada por experiencias y soportes de países amigos que no solamente queremos sino que luchamos por la libertad para Cuba. Otro aspecto es la cultura ciudadana. Hay países que en su alma de pueblo tienen impreso el derecho al voto. Es el caso de Venezuela, aunque nosotros tenemos ya más de dos décadas de elecciones con poca competitividad y en los últimos años con nula competitividad donde ha habido la destrucción de la institución del voto. En el corazón del pueblo venezolano está el recuerdo de la alegría de votar y de elegir su propio destino. Esa cultura democrática también es una herramienta de resiliencia y memoria democrática de los pueblos.
Una tercera herramienta de resiliencia que hay que cuidar con el alma son las instituciones democráticas. Cada corte constitucional debe tener un carácter sagrado porque ahí se juegan las reglas del juego democrático de todo un país. El día que la corte constitucional o las salas del tribunal constitucional se corrompen y se entregan a factores particulares que buscan el bien personal y se alejan del bien común, en ese momento la democracia está herida de muerte y costará mucho más acudir a los otros factores de resiliencia como la memoria democrática y la cultura democrática.
OSCAR: En Argentina hay un fortalecimiento
institucional vivo en las entidades intermedias que realmente es muy importante. Cooperativas, colegios profesionales, arquitectos, sociólogos, abogados, politólogos, contadores públicos, clubes… Hay un fortalecimiento institucional, un tejido en todo el país importante. En Argentina, a diferencia de otros países en Latinoamérica, hay un fortalecimiento sindical que es la base estructural del peronismo, que realmente hace que sea uno de los países con mayor poder de sindicalización. Entonces, no solo el poder político, más allá del poder sindical, es parte del poder político o económico. Sacándolo de ese poder político partidario hay un fortalecimiento institucional con el poder sindical. Hasta los clubes de fútbol, que tienen mucho que ver con la política en un país tan futbolero como Argentina. Aun en 2000-2001, años difíciles que tuvimos con presidentes que duraban un día o día y medio, ese fortalecimiento institucional creo que fue lo que restauró la democracia y que nunca en realidad haya tenido peligro de caer. Vuelvo a insistir: eso se logra con participación y mucho dinero dando al funcionamiento de la educación pública. Ahí es donde yo creo que tenemos que invertir y trabajar cada vez más. En las escuelas secundarias, en los liceos, en las universidades.
11
Es muy constante hablar de la necesidad de acciones afirmativas que fortalezcan el sistema democrático, pero ¿cuáles son algunas de estas acciones y cómo se pueden promover desde los partidos políticos, la academia y organizaciones de sociedad civil en el caso argentino, venezolano y regional? http://bit.ly/3RbFETg PODCAST
PAOLA: En estos tiempos de redes sociales y de
mucha comunicación virtual, lo que tiene más peso es la comunicación real y de tierra que tenga una proyección muy auténtica en el mundo virtual o en el mundo de aire. ¿Qué quiero decir con esto? Que cada partido político, cada organización de la sociedad civil, cada mundo de la academia, debe tener planes de acción concretos que vayan a la gente, que trabajen con la gente, que la gente haga de sí la idea que es única e irrepetible y que el destino está en sus manos. Pero para que el destino esté en sus manos deben trabajar: no basta 160 caracteres, no basta una foto atractiva con un texto agradable, no basta un TikTok. Eso es muy bueno y es necesario, pero si no está sustentado en el trabajo real, de calle, de conocimiento. Si eso no está sustentado en ese trabajo real y de calle, no es crecimiento orgánico sino espuma que crece y que luego baja, y cuando baja es decepción y es desencanto con el sistema democrático. Por eso la llamada real a la acción es el trabajo concreto, proyectos que se cumplan, que sean medibles, que sean auditables, que generen ciudadanos y una voluntad indetenible hacia la libertad, la igualdad y el progreso.
OSCAR: Por ejemplo esta ley del 2009 le dio la
participación optativa a los jóvenes que podían votar a partir de los 16 años. El voto en Argentina es obligatorio a partir de los 18. Hay algunas dudas
en realidad. El que no vota, ¿qué es lo que sucede? No está sucediendo mucho, antiguamente si uno no votaba tenía ciertas penalidades. Hoy la participación de 16 a 18 es importante, el núcleo de jóvenes que se han incorporado a la vida democrática argentina siendo adolescentes es importante. El otro tema es que hay un target de jóvenes que realmente están preocupados en temas de medio ambiente, participación, género, educación, salud.
Antes por lo general los partidos políticos tenían un concepto muy generalista y hoy encontramos que yo participo si vamos a organizar un sábado o un domingo ir a hacer una limpieza al lago o a la costa del mar y el municipio luego no ayuda a sacar las cosas. Tenemos que alentar ese tipo de cuestiones. Muchas veces parece que cierta política está en grandes cuestiones, cuando en realidad después no ha dado las transformaciones necesarias, por lo menos en este caso en cuarenta años en Argentina, por lo tanto también debemos prestar atención a cuestiones locales y en cierto andarivel: en cuestiones de medio ambiente, de jóvenes, de salud, de deporte. Ahí creo que tenemos que apuntalar, fomentar y motivar. Lo último es utilizar la palabra expectativas. Realmente hoy la política no genera expectativas en grandes sectores de la sociedad y fundamentalmente los jóvenes. Tenemos que recuperar y generar expectativas.
Algunos países de la región como Brasil, Chile, Perú o Colombia, están próximos a elecciones de carácter nacional o regional, ¿qué mensaje final podrían compartir con las personas en aras de sumar esos esfuerzos para fortalecer la cultura democrática, las instituciones, los partidos políticos y para apoyar y abonar los esfuerzos en este proceso de resiliencia democrática tan necesaria en la región y que se ha visto tan afectada por uno de los procesos más difíciles de recesión?
http://bit.ly/3RbFETg PODCAST
PAOLA: El primer mensaje es involucrarse. Hay
que ocuparse más que preocuparse. Hay que involucrarse en lo público, bien sea en lo más cercano o, si hay una vocación de servicio real, de servicio al país, intentar llegar a otras escalas. La indiferencia es caldo de cultivo para el populismo y para sistemas políticos con protagonistas que inicialmente se presentan como cómicos y graciosos en redes sociales, pero que terminan provocando llanto, pobreza, migración masiva, violación a derechos humanos y demás heridas a largo plazo. Lo primero es convertir el sentido crítico ciudadano en acción y contribución. Lo segundo es encontrar caminos de solidaridad democrática interregional, que podamos aprender de las experiencias de otros países, que podamos replicar buenas prácticas y al final todos sintamos
como propio el triunfo de la democracia y que nos duela como propio el fracaso de la misma.
OSCAR: Tenemos que ser cada vez más claros en los principios y valores. Nosotros no hemos incorporado a alguna generación a transformar la sociedad actual con principios y valores y en nuestro caso de inspiración del humanismo cristiano. En eso tenemos que ser muy claros y parte de la dirigencia ha fracasado por esa coyuntura que dice que hay que ir cambiando porque la realidad lo necesita. Tenemos que ser mucho más exigentes con nosotros mismos y exigirles a los funcionarios que tienen que ser mucho más estrictos con las cuentas públicas y hacer un llamado a ese diálogo y consenso realmente necesario. 12
NUEVO CASO DE ESTUDIO PROTOCOLO DEL FRENTE AMPLIO PARA ACTUAR FRENTE A CASOS DE VIOLENCIA POLÍTICA: UN GRAN PASO PARA LAS MUJERES EN URUGUAY
La violencia política de género es un desafío que se debe combatir, motivo por el cual en este caso de estudio se podrá conocer uno de los métodos para luchar en contra de este fenómeno, que es el Protocolo de Violencia Política creado por el Frente Amplio de Uruguay para todas las mujeres pertenecientes al partido.
htps:/redin ovacion. rg/articulo/prot col -del-frent -amplio-par -actuar-fent -caso-deviolencia-pol%C3%ADtica-ungran-paso CLICK AQUÍ
13 11
Documento DEL MES
htps:/redin ovacion. rg/artic#1 ulo/un-renovado-lamdo-t mar-ci%C3%B3n-ces -laviolencia-encontra-delas-mujer s-enla-pol%C3%ADtica
htps:/redin ovacion. rg/articulo/un-renovado-lamdo-t mar-ci%C3%B3n-ces -laviolencia-encontra-delas-mujer s-enla-pol%C3%ADtica CLICK AQUÍ
14
#2
ARTÍCULO LAS BUENAS PRÁCTICAS PARTIDISTAS EN COLOMBIA SIN MUJERES AFRODESCENDIENTES Vanessa Aguilar Moreno: Líder defensora DDHH, escritora, investigadora social. Magíster en Gobierno y Políticas Públicas U. Externado; Licenciada en Filosofía, Pensamiento Político y Económico U. Santo Tomás. Doctorante Política y Gobierno U. Católica Córdoba, Argentina. Experta Certificado en Estudios Afrolatinoamericanos Instituto Investigaciones Afrolatinoamericanas U. Harvard. Estudio Campaign Management School Georgetown University. Pedagogía Paz y Gestión Postconflicto Altos Estudios Europeos Madrid, IAEE; Fundación MercyCorps, Be the Chang Oregón; Escuela Formación Política Instituto Nacional Demócrata Partido Liberal. Autora del libro No fue imposible (2019).
Resumen El presente artículo busca explicar de forma narrativa la oportunidad que pueden tener las mujeres afrocolombianas dentro del sistema de partidos políticos reconocidos en el país. Aunque actualmente la vicepresidenta que ganó la contienda es afro, para nadie es secreto que Colombia, siendo una nación pluriétnica, no ha podido superar el racismo estructural y el arribismo de algunos que se consideran aptos para gobernar descalificando al contrincante. Además, como forma de activismo social, los partidos permiten la participación de mujeres afros y de los grupos étnicos en sus filas, pero están lejos de reconocerlo como un derecho en un escenario que se reconoce como democracia, pero dentro del cual no termina de encajar
15
el tema de la Afrodescendencia femenina como asunto del Estado Social de Derecho que promulga la Constitución Política de 1991. Así las cosas, las coyunturas políticas que han marcado los procesos de convocatoria y conformación de partidos, no es que ostenten una estructura de oportunidades para todos y todas. Por el contrario, son alejados de toda posibilidad de reconfigurar el diseño jurídico-político del Estado, porque han maniobrado a favor de crear una clase política desarraigada de lo cultural y étnico del país. La gente afro y los pueblos indígenas luchan constantemente para lograr una representación equitativa (Castillo, 2007). Además, los debates sobre el reconocimiento de la plurietnicidad de la nación tuvieron como referente principal los derechos de los grupos indígenas, pero no prestaron mayor atención a los reclamos de las personas afrodescendientes. De hecho, cuando el presidente César Gaviria promulgó el Decreto 1926 del 24 de agosto de 1990, fue cuando se incluyó el carácter “multiétnico” de
la nación. Consecuente con lo anterior, el partido Liberal fue hasta hace poco tiempo el único que tenía una Organización Nacional para Grupos Étnicos denominada ONGEL1. ONGEL es presidido por Vanessa Aguilar Moreno, quien escribe este ensayo. Mi opinión es que las mujeres afrodescendientes en Colombia hemos padecido, más que vivido, transformaciones políticas y jurídicas que nos han obligado a descubrir la fuerza interna que nos mueve hacia exigir un reconocimiento de liderazgo permeabilizado por saberes, vivencias, oralidad y simbolismo. Lo anterior no ha permitido reclamar participación desde la identificación con el Partido Liberal Colombiano, a la luz de la teoría de género, el desarrollo de potencialidades de comunidades olvidadas por el gobierno central, y las luchas para alcanzar reivindicaciones de justicia social, económica, política, y cultural. En este contexto, la participación formal y directa en cuestiones políticas es cuestión de compromiso porque Colombia debe aprender a destacar a la mujer afrocolombiana como sujeto político. Las afrocolombianas convertimos nuestra vida diaria en activismo personal, porque no ha sido fácil la construcción de liderazgo y participación cuando la realidad social y la acción político-jurídica pasan a convertirse en imposición de poder y una tranca para las pocas oportunidades que existen. Es imperativo que se adelante una discusión crítica sobre la transformación de la desigualdad de las afrodescendientes ante otros grupos sociales. Como lo aseguró Teodora Hurtado (2008), para hacer reconocer la participación de profesionales, activistas y académicas afrodescendientes es necesario estudiarnos a nosotras mismas, porque la producción de identidad parte de crear una ruptura radical en la producción epistemológica tradicional (p. 79). Cuando la Ley 70 de 1993 o Ley de las Comunidades Negras creó categorías de designación para la comunidad afrodescendiente, lo que hizo fue desarrollar una diferenciación entre derechos de la comunidad negra como grupo étnico y la discriminación positiva de los afrocolombianos. Por eso, la Corte Constitucional tuvo que aclarar que las acciones de afirmación positiva se orientan a suprimir barreras impuestas que no permiten la igualdad material, y enfrentar las causas que la generan (Sentencia T-422, 1996, pág. 33).
1
Organización Nacional para Grupos Étnicos Liberales.
16
Es decir, para las mujeres afrodescendientes el derecho colectivo opacó el derecho individual porque facilitó las acciones gubernamentales, las cuales, continuamente recuerdan la marginación social de la que ha sido víctima la mujer afrocolombiana, y que ha repercutido negativamente en el acceso a las oportunidades de desarrollo económico, social y cultural (P. 1). En este mismo sentido, la investigación de Diana Carolina Angulo Ramírez (2017), de la Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, exalta la forma como las mujeres afrodescendientes han logrado dar un giro a las oportunidades accediendo al capital educativo y posicionándose en espacios políticos para alcanzar el reconocimiento de sus derechos, desde su africanidad y su condición de género. Esa investigación se especializó en la vida de las mujeres, en la conformación de redes de trabajo y en vínculos de sororidad para destacar las acciones colectivas que han reivindicado el papel de la mujer afrodescendiente en Colombia. Cabe recalcar que, en este sentido, la abogada y política Piedad Córdoba Ruíz fue una de las mujeres afro que logró transformar el accionar político, porque como miembro del Partido Liberal Colombiano, impulsó desde el senado la Ley 70 de 1993, o Ley de Comunidades Negras. De igual manera, fue la primera mujer afrodescendiente codirectora de un partido político, e impulsó normas en beneficio de la equidad de género. Como ella, se destacan mujeres afrodescendientes elegidas alcaldesas, viceministras y congresistas (García, 2020), que han batallado en la política y en la defensa de los derechos humanos de las comunidades étnicas de Colombia. Discusión Al observar la gran labor desarrollada por mujeres afros del país, se me ocurrió narrar los logros como Directora Nacional de la Organización Nacional para Grupos Étnicos Liberales ONGEL, porque es un compromiso del Partido Liberal Colombiano, que según mi conocimiento, es el único partido político latinoamericano que dentro de su estructura tiene contemplado ese espacio participativo como Organización para los grupos étnicos. ONGEL fomenta y pone en práctica el reconocimiento, la protección de la identidad cultural y los derechos colectivos de la población Negra, Afrocolombiana, Raizal y Palenquera (NARP). La importancia que da el partido a la participación política de mujeres afrocolombianas está sustentada en el desarrollo de la Ley 70 de 1993 y en el cumplir los Autos emanados de la Corte Constitucional, que señaló cómo las comunidades NARP y los Pueblos Indígenas no representan una minoría en el Estado Colombiano (ONGEL, 2020). Es decir, el partido tiene un mecanismo de instauración de derechos políticos de la población afrodescendiente que hasta ahora era poco considerada para la toma de decisiones públicas. Así las cosas, aunque los espacios creados para la participación de los grupos afrodescendientes presentan disfuncionalidades, y no terminan de garantizar una representación suficiente, los partidos políticos deben revisar el sistema electoral que determina la elección de
17
representantes afros en Colombia, y no permitir la dispersión, el personalismo y la desinstitucionalización de ellos mismos y de la representación política. Esta visión obliga a enfocarse en la implementación de la Política Pública de Equidad de Género con enfoque diferencial desde lo étnico para las mujeres, a dimensionar su rol en la transformación de los partidos, y a cambiar el impacto histórico de un sistema patriarcal desarrollado como forma de vida en Colombia. En consecuencia, esos imaginarios procuraron las desventajas en acceso a derechos, oportunidades y superación personal. Aunque no se puede olvidar que, en Colombia, la discriminación por género es una situación generalizada por el imaginario social de superioridad natural del hombre y “debilidad” del sexo femenino (Davis, 2005, pág. 72).
Conclusión Las mujeres afrocolombianas están obligadas a conseguir mayor participación política y a construir conocimiento sobre ellas mismas. Solo así se va a superar la pobreza, la inequidad socioeconómica, la discriminación histórica, los cordones de marginalidad en las ciudades fruto del desplazamiento forzado y la miseria que aporta ese desplazamiento y que reduce las oportunidades. Es imperativo conseguir garantías en salud, educación superior, aseguramiento social, empleo y desarrollo. En definitiva, para avanzar como grupo social, se debe superar la discriminación padecida y las barreras que ponen los mismos partidos; formular procesos de articulación con los estamentos institucionales étnicos para promover la inclusión política y social de las mujeres afrocolombianas; fortalecer acciones territoriales que rescaten e impulsen la cultura pluralista del país; crear y promover proyectos e iniciativas que garanticen la defensa de los derechos de los grupos étnicos, pero especialmente de las mujeres; impulsar la participación de jóvenes, mujeres, y hombres afrocolombianos en actividades políticas, académicas y sociales para estimular el diálogo social y la concertación política; y aportar al desarrollo económico por medio de la estimulación del emprendimiento, el trabajo formal y la formación profesional de las mujeres afrodescendientes.
Bibliografía Angulo, D. (2017). Acción Colectiva e Interseccionalidad en la Red Nacional de Mujeres Afrocolombianas Kambirí. Bogotá: Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Davis, A. (2005). Mujeres, raza y clase. Madrid: Alcal. Traducida por Varela, Ana. García, F. (2020). Líderes afrocolombianos: iniciativas en tiempos de confinamiento. Bogotá: Radio Nacional de Colombia. Mena, L. (2009). Las cifras: un camino para visibilizar las mujeres afro en la Universidad Nacional. En N. Roth, & M. Wabgou, Las políticas públicas de las diversidades identidades y emancipación (págs. 276-279). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Meneses, Y. (2014). Representaciones sociales sobre afrodescendientes: la aventura cultural, la violencia sexual-género y luchas multidimensionales. Facultad de educación. Universidad de Antioquia , 76-92. Muñoz Pogossian, B., & Barrantes, A. (2016). Equidad e Inclusión Social: Superando desigualdades hacia sociedades más inclusivas. Washington, DC : Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos (SG/OEA). ONGEL. (2020). Grupos étnicos. Bogotá: Partido Liberal Colombiano. Rangel, M. (2016). Políticas públicas para afrodescendientes: Marco institucional en el Brasil, Colombia, el Ecuador y el Perú. Santiago: Impreso en Naciones Unidas. Sentencia T-422. (1996). Diferenciación positiva para comunidades negras. Bogotá: Corte Constitucional.
18
En nuestro episodio 21 realizamos una discusión sobre los procesos de resiliencia democrática que se evidencian en la región y que están enfrentando las tendencias autoritarias que se han acentuado en los últimos años. En palabras de varios académicos, la resiliencia democrática puede entenderse como la habilidad de las instituciones para hacer frente a shocks exógenos y fenómenos endógenos, o como esa capacidad que debería tener el sistema para prevenir o reaccionar a los desafíos sin perder su carácter democrático. Pero, ¿Por qué es evidente el fenómeno de recesión democrática regional?, ¿Se está fortaleciendo lo suficiente la democracia con el fin de reducir las tendencias autoritarias de la región?, ¿Cómo se debe sostener la democracia?, ¿Qué se ha hecho en materia de prevención frente a los fenómenos que pueden afectar las democracias regionales?, ¿Qué es lo que favorece que la democracia sea más resiliente en unos casos que en otros? y ¿Cuáles son algunas de estas acciones de fortalecimiento democrático y cómo se pueden promover desde los partidos políticos, academia y organizaciones de sociedad civil?. NUESTROS INVITADOS:
Paola Bautista de Alemán: Se graduó de periodista en la Universidad Católica Andres Bello y cursó estudios de maestría en Ciencia Política en la Universidad Simón Bolívar. En 2019 obtuvo el título de Doctor Rerum Politicarum (Cum Laude) en la Universidad de Rostock en Alemania. Actualmente Paola es presidenta del Instituto Forma, miembro de la Junta de Dirección Nacional de Primero Justicia y preside la Fundación Juan Germán Roscio. Autora de “A Callar que llegó la revolución”, editora del libro “Autocracias del siglo XXI: caso Venezuela y directora de la Democratización” y columnista de Diálogo Político. Oscar Ensinck: Es licenciado en Ciencia Política de la Universidad Nacional de Rosario, cuenta con un posgrado en Ciencia Sociales de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales y posee un Magíster en Rerum Publicarum en la Hochschule Speyer en Alemania. Actualmente ejerce como asesor legislativo en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación en Argentina, es director de Consorcio Puerto de Olivos, Vicente López en Buenos Aires y es presidente de la Asociación Civil de Estudios Populares (ACEP).
19
PODCAST
ht ps:/ w w.instagram.com/re l/CfXQCBMp87f/?igshid=YmMyMTA2M2Y%3D ESCUCHA AQUÍ
ht pEs:/ wSww.CinstagUram.cCom/rHe l/CfAM4tOdpARup/?QigshidU=YmMyÍMTA2M2Y%3D
20
V. Conclusiones
#3
ARTÍCULO NO GANA AQUEL QUE TENGA MEJOR PROPUESTA, GANA AQUEL QUE CONECTE CON SU AUDIENCIA Isabella Andreina Romandini Paris: Estudiante de pregrado en Ciencias Políticas, en la Universidad de La Sabana. Analista de riesgo del sector político venezolano, activista por los Derechos Humanos coordinando proyectos de incidencia internacional en el Centro de Activismo y Desarrollo Democrático. Con formación en dignidad humana, políticas públicas y ODS. @romandinisa
Sin diálogo no hay procesos ni interacciones políticas. Por esto, la base de la política es la comunicación. Las estrategias, las campañas, los mensajes, los eventos y los medios son la puerta para lograr no solo una movilización política, sino una movilización sentimental. La emoción conduce a conectar y a empatizar por lo que se quiere. Las personas llegan al punto de sentirse identificadas con el mensaje y alinearse con algún líder. Muchas veces (por no decir siempre) la política no consiste en quién tenga mejores propuestas, sino en quién logre una sinergia con su audiencia… Es tan sencillo como entender que las fronteras y las distancias geopolíticas se rompen a través del canal que nos ha brindado la globalización. La consecuencia de esta no es más que una traducción de causa. La persuasión, la masificación, la búsqueda, el aprendizaje son fenómenos que cada vez tenemos más cerca de nuestro alcance. La sociedad de la informa-
21
ción, las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), han sido hasta entonces el mapa de creación para generar una buena comunicación, interacción y conformar en rasgos políticos más participación democrática. Dejando atrás los medios tradicionales como la prensa, la televisión y la radio. Ahora, ¿la ciudadanía busca nuevas formas de comunicación y participación política?. Las redes sociales se han convertido en un espacio donde todos poseemos el título de “opinólogos”. Muchas veces estos intercambios de comentarios y discusiones políticas derivan en retóricas agresivas y ataques personales, más aún
Crear espacios seguros en Internet para la política orientan a una mejor adopción de ella. Existe una amplia evidencia de que una herramienta positiva para la promoción de la participación política es el Internet. La teoría de la elección racional propuesta por el pionero Anthony Downs explica en la Ciencia Política cómo el individuo tiende a llevar al máximo beneficio su utilidad, reduciendo los costos o riesgos. Por esto, para adentrarse activamente en la política se requiere de recursos como el tiempo, habilidades, espacios y dinero. Es decir, si alguna herramienta puede reducir estos costos, podría en sí aumentar la probabilidad de participación en la política. Internet, nuevamente, es la respuesta. La gente prefiere más de lo bueno y menos de lo que les cause mal. Pero no al punto de que lo que les cause mal viene de algo que creemos
cuando los que opinan son anónimos. Asimismo, los espacios web de los organismos gubernamentales, asuntos públicos y medios de comunicación son relativamente pequeños a comparación con el tráfico de sitios de entretenimiento. Esto nos deja analizar una cosa, la poca información de las personas es proporcional a los pocos espacios que existen de cultura política. No se puede así pretender que cada vez la política posea menos diálogos agresivos y directos que son los famosos “mensajes de odio”, si tanto la esfera pública y privada no orienta sus acciones al conocimiento, transparencia e información para crear cultura y mejores ciudadanos.
bueno. Por esto, un buen y óptimo uso de estas herramientas digitales aportarían espacios buenos, desplazando el resentimiento, intolerancia y desacuerdo para evitar un posible espacio que cause mal. De esta forma, los servicios de Internet pueden hasta beneficiar a los sectores menos favorecidos y marginados del proceso político, aportándoles una identidad y una voz que permita una organización y puntos de encuentros colectivos. De ser así, este uso contribuye a disminuir las brechas en el ejercicio político de la ciudadanía. Traspasar los actos y deberes cívicos a este plano es el reto de nuestros gobernantes y dirigentes. De la sociedad civil, el informarse e instruirse para cultivar los espacios deseados hacia el futuro. Todo esto se basa en una buena gobernanza.
22
La buena gobernanza es imprescindible para todos los países, pero se sostiene el mayor peso para aquellos que se han comprometido con la “democratización”. Estimular la transparencia al final se traduce en la aplicación efectiva de la buena gobernanza, que será reforzada a través de la democracia. Estos espacios cibernéticos profundizan el valor de la misma por su alta influencia en opiniones y perspectivas. Que los actores sociales influyan positivamente en los procesos decisorios es parte de la interacción bilateral de la democracia. Estas exigencias implican que las autoridades deben estar preparadas para construir las condiciones necesarias que permitan a la ciudadanía tomar, opinar y decidir sobre asuntos de una manera responsable e informada. En pocas palabras, podríamos decir que el político 2.0 no se define como el usuario que adhiere a las redes sociales a sus campañas o propagandas políticas, sino es quien moldea y asume una actitud adecuada como principio de su campaña. Una actitud determinada por la apertura y la participación, independientemente de la red o medio que sean utilizados. No se puede estancar la política únicamente en el
factor de la globalización, pero tampoco utilizar las redes sin comprender el uso y el proceso en sí. La información llega de manera rápida e inmediata, muchas veces sin filtro, lo que tambalea el pensamiento de los políticos tradicionales, pero que despierta la motivación de los “políticos del futuro” quienes saben y sabrán que esto es una forma de organización hacia la interacción humana. La red no es un fin sino un medio en sí mismo. El llamado es a construir espacios de interés y de juicios no llenos de valor, sino formados de conocimiento. Que la participación política en la era digital siga traspasando las fronteras de una manera clara y responsable. Ante todo, que la sociedad política refuerce su oratoria y mensajes en lenguajes sencillos, claros y transparentes para todos y que la sociedad civil asuma su rol de “opinólogos” desde una cara de la moneda tolerante, asertiva y desde el asiento de la disposición, disposición por hacerse escuchar, pero a la vez por construir más allá de la “política informal”. Finalmente, a modo de reflexión: que la emoción no ciegue la racionalidad, pero que la racionalidad nunca hiera los sentimientos.
23
¡Tú puedes ser parte de Red Información! Si estás interesad@ en escribir para nuestra revista envía tu artículo al correo:
admin@redinnovacion.org Toda la información la podrás encontrar en el siguiente link:
https:/ redinnovacion.org/convocatorias
24
Manuales y Casos de Estudio
htps:/w w.redin ovacion. rg/articulo/deribando-elvox-po uli-sobre-coalicones-pol%C3%ADticas
htps:/redinovacin.org/aticulo/di%C3 A1log-pluriatdisa-expriencas-enparticpai%C3 Bn-pluraismo-yrep sentaci%C3 Bn-par
htps:/redin ovacion. rg/aticulo/gu%C3%ADa-pra-l eaboraci%C3%B3n-deun-protcol -antiracsmo-yantidscrimnaci%C3%B3n-e los-partidos
htps:/w .redinovacion.rg/aticulo/percpiones-d los-grupos-minortaios-y ubrep sentados-en l-%C3 A1mbito-pl%C3 ADtico-sbre-las htps:/redin ovacion. rg/articulo/cartila-sobre-laviolencia-pol%C3%ADtica-deg%C3%A9nero- bservatori -deviolencia-ontra-lsmujers
25
VIDEOS
#1 DEL MES
0:50 / 2:50
HD
Manual: Derribando el Vox Populi sobre Coaliciones Políticas
ht ps:/ www.youtube.com/watch?v=s_vQkzP5 0k CLICK AQUÍ
0:50 / 2:50
VIDEOS
#1 DEL MES
HD
Manual para elaboración de un protocolo antirracismo y antidiscriminación en los partidos políticos
ht ps:/ www.youtube.com/watch?v=z0ZV5UD564M CLICK AQUÍ
En Red Innovación tenemos manuales disponibles para que puedas conocer inclusión, reformas políticas, elecciones y observación electoral, innovación y muchos temas más.
26
#4
ARTÍCULO POST PANDEMIA, UNA OPORTUNIDAD ÚNICA PARA INNOVAR EN EL EJERCICIO POLÍTICO Y DE GOBIERNO Jairo Alberto Miguel Sarmiento Moreno: estudiante de Derecho en la Fundación Universitaria Cervantes San Agustín Unicervantes de Colombia, diplomado en nuevos liderazgos en cultura democrática de la Escuela Superior de Administración Pública ESAP, excandidato al Consejo Municipal de Juventudes del municipio de Sopó. @AlbertoMSMoreno
La pandemia del coronavirus trajo muchos desafíos para los gobiernos del mundo. Ningún país o ciudad estaba preparado para afrontar una amenaza biológica tan grande y potencialmente peligrosa, lo que obligó a los gobiernos de todo el mundo a improvisar para proteger a sus pueblos de la amenaza. Es entonces cuando la mayoría del planeta se confina en sus hogares a la espera de una cura milagrosa que les permita retomar su vida con completa normalidad. Los gobiernos vieron un problema, pero hoy muchos definen que la pandemia, más que un problema, fue una oportunidad para crecer, para innovar en el ejercicio de la gobernabilidad y de la política. Podemos decir que con la pandemia se marca un momento histórico en que el ejercicio de las actividades cotidianas cambia
de forma trascendental y se descubren herramientas que aportan a que, en la mayoría de los casos, el mundo conozca una nueva normalidad. Nacimiento de nuevas costumbres Tras la declaratoria de la pandemia, la mayoría de los gobiernos del mundo confinaron a sus pueblos con el único fin de contener la amenaza biológica, conscientes de que confinar a las personas traería consecuencias fatales para el desarrollo y estabilidad. La caída de la economía junto con una eventual crisis en los sistemas de salud era la gran preocupación. No se analizaba la posibilidad de que un confinamiento trajera beneficios para el mundo entero.
27
¿Beneficios? Era algo que no alcanzábamos a imaginar, pues nuestra mente está programada para sobrevivir y en ese momento lo único que nos importaba era no morir. Lo que no éramos capaces de ver es que ya no podíamos salir a la calle y así le dábamos un respiro a la naturaleza. Dejamos respirar a nuestra casa, el planeta tierra. La naturaleza recuperó lo que era de ella. Animales que nunca pensamos ver por las calles de nuestras ciudades, peces que nunca pensamos ver en los canales de Venecia, el cielo azul casi sin rastro alguno de carbono que nunca pensamos tener en los grandes centros del mundo. Esos fueron algunos beneficios que nos trajo el confinamiento y por ende la pande-
mia, aunque no solo fueron en temas naturales donde se manifestaron. Hoy gracias al confinamiento, más personas tienen acceso a internet. También, vemos menos carros en las calles, porque ahora podemos trabajar y estudiar desde casa. Podemos acceder a una clase en vivo desde un país distinto, nos reunimos con familia y amigos a través de videollamadas, los procesos judiciales en varios países se llevan a cabo a través de internet ahorrando así papel. La pandemia trajo nuevas costumbres a nuestra vida, nuevas herramientas y nos acercó más a la modernidad.
El ejercicio de la política y del gobierno cambió La pandemia propició el fortalecimiento de una nueva ciudadanía, esa ciudadanía que entiende la necesidad de cambiar como sociedad. Esta nueva ciudadanía se caracteriza principalmente por ser digital, por lo que hoy vemos muchos creadores de contenido que hablan sobre política, economía y gobierno, obligando a los gobiernos y políticos a utilizar el mundo digital. Claro, estas ciudadanías también se caracterizan por ser cívicas en cuanto busca proteger los derechos que garantizan libertades; la justicia social, en cuanto buscan un mínimo de bienestar; y la justicia política, en cuanto tienen como objetivo fundamental poder elegir y ser elegido. Es por esto que la forma de gobernar y la forma de hacer política cambiaron. Hoy existe una nueva ciudadanía que es digital, que busca fortalecer derechos, que vigila a los gobiernos y que tiene la capacidad de difundir información en cuestión de minutos. Esa nueva ciudadanía obliga a los actores políticos de toda índole a actuar con creatividad, a innovar dejando lo tradicional, a gozar de identidad y a tener la capacidad fundamental de trabajar en equipo y escuchar. Por tanto, tienen que adaptarse a esas tendencias de la sociedad post pandemia. Para hacer política, hoy el candidato en la mayoría de los casos tiene que representar un cambio, debe poder demostrar que está alejado de la política tradicional y que está conectado con las necesidades del pueblo. Esa capacidad de representar alguna causa social le da poder. Debe tener capacidad de escucha y conversación para conectar de forma lógica las necesidades de la gente en una propuesta y un discurso que
tengan capacidad de construir sobre lo construido, reconocer lo que va bien y lo que va mal. Para gobernar hoy es necesario tener gobiernos abiertos y propiciar la participación e influencia de la ciudadanía en el desarrollo de agendas políticas en cada territorio que permita establecer relaciones de confianza, sin desentenderse de lo hecho en campaña y, al contrario, generando un enlace entre el ejercicio político y de gobierno. Cualquier innovación que dé lugar a lo anteriormente mencionado es acertada en el ejercicio político y de gobierno de la actualidad. En los dos casos es fundamental permitir a la ciudadanía hacer seguimiento a finanzas, planes y estrategias que se den para lograr el objetivo mayor. No mentir, ser decente y coherente es hoy fundamental y debe ser eje principal para el desarrollo del ejercicio de la política y de gobierno. Hoy gozamos de ciudadanías más educadas, preparadas y que tienen herramientas para difundir información, trabajar en equipo y consolidar proyectos. El mundo es hoy en día más digital, moderno, educado y está más conectado, por lo que resulta crucial innovar y adaptarse a las circunstancias sociales en las que se desempeña el ejercicio de la política y de gobierno. La necesidad de mejorar en la práctica de la política y del gobierno es primordial. Por lo mismo, es una oportunidad única que hoy el mundo tiene para elegir mejores gobernantes y tener mejores políticos, que sean capaces de reconocer las necesidades de las comunidades y construir relaciones de confianza.
28
29
ht ps:/ w w.yout be.com/watch?v=T9 jEImiLT0 CLICK AQUÍ
0:50 / 2:50
HD
Bancadas del futuro: desafíos a largo plazo
ht ps:/ w w.yout be.com/watch?v=tBfeiV6L3gI&t=5965s CLICK AQUÍ
0:50 / 2:50
HD
VOCES DE LA DEMOCRACIA. A 35 años de la publicación de Transiciones desde un Gobierno Autoritario
ht ps:/ w w.yout be.com/watch?v=V4_Cx9yPSpk CLICK AQUÍ
0:50 / 2:50
HD
Nuevos retos de la Agenda Parlamentaria: Sostenibilidad y Calidad Ambiental
ht ps:/ w w.youtube.com/watch?v=1pzLdR9owOA&t=71s CLICK AQUÍ
0:50 / 2:50
HD
Nuevos retos de la Agenda Parlamentaria: Sostenibilidad y Calidad Ambiental
ht ps:/ www.youtube.com/watch?v=p60IR9ekN5E CLICK AQUÍ
0:50 / 2:50
HD
Panorama brasileiro sobre violência política contra as mulheres na política
30
#5
ARTÍCULO LA REFORMA ELECTORAL. UN ANÁLISIS DE LA INICIATIVA DE LEY Abdiel Rodríguez López: Licenciado en derecho por la UNAM. Tiene estudios en antropología social y sociología, actualmente cursa el MBA en la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México y la maestría en Derecho Electoral en la Escuela Judicial del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Ha publicado en Ibero90.9FM, estación radiofónica de la Universidad Iberoamericana, así como también en el Heraldo de México, periódico de circulación nacional de su país. @abdiel85mx El pasado jueves 28 de abril fue publicada en la Gaceta Parlamentaria la iniciativa del Ejecutivo Federal con Proyecto de Decreto, por el que se reforman, derogan y adicionan diversos artículos a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en Materia Electoral. La iniciativa, como cualquier otra, está lejos de ser perfecta, sin embargo, tiene muchos puntos que llaman la atención y otros que han sido duramente criticados.
de México; el financiamiento a los partidos políticos, la transformación del INE en INEC, la elección de sus miembros y del TEPJF. Mucho se ha especulado sobre la eventual desaparición del INE. En la iniciativa no se plantea tal cosa, lo que sí, es que cambiaría de nombre a Instituto Nacional de Elecciones en Consultas, en sintonía con las últimas reformas en materia de democracia participativa que se han gestado en México.
Los más importantes, considero, son la eliminación de 200 diputados y 32 senadores a nivel federal, así como la eliminación de diputados a nivel local y la búsqueda de una nueva integración de los cabildos municipales y las alcaldías en la Ciudad
La disminución de representantes populares, que ha sido una exigencia popular en los últimos años, se toca en la propuesta legislativa. A nivel federal disminuirían los diputados federales de 500 a 300. El cociente de distribución, es decir, el número de diputados que corresponderá a cada entidad
31
federativa, se determinará tomando en cuenta la población registrada en el último censo poblacional de cada una de las entidades federativas y se dividirá entre el número de diputaciones. En la elección de cada diputado federal se dividirá la votación válida (votos depositados menos nulos y emitidos en favor de candidatos o partidos que no hubiesen obtenido el 3% de la votación total) de la entidad entre el número total de diputados por asignar. Los remanentes se asignarán mediante el método de cociente natural y resto mayor. Para senadores, ya no habrá 4 por entidad, disminuye el número a 3 y el método de elección de cada uno de ellos será igual al de los diputados federales. Respecto de las diputaciones locales también habría una reducción, siendo la Ciudad de México la más castigada, pues pasaría de 66 a 31 diputaciones, perdiendo 35 y el Estado de México pasaría de 75 a 45, con lo que perdería 30 curules. En relación a la disminución de diputados tanto federales como locales, considero que es un error, pues podría provocar el efecto inverso al que se busca: mejorar la representatividad. Una mejor propuesta podría ser eliminar 2 senadores por entidad para contar con una Cámara de 64 senadores, y dejar a los 500 diputados federales, pues al ser representantes del pueblo son de mayor importancia que los senadores, los cuales son los representantes del pacto federal. Lo que sí se debería cambiar es el método de elección de diputados plurinominales, pues se han convertido en un espacio de poder de las oligarquías partidistas. Incluso, en la exposición de motivos se muestra un comparativo de países que tienen aproximadamente la misma población que México y tienen el mismo número de diputados semejante al de México, tal es el caso de Japón con 126.1 millones de habitantes y Rusia con 145.9 millones de habitantes, los cuales tienen 480 y 450 diputados respectivamente. Por lo que toca a integración de los ayuntamientos y alcaldías, se tomará también en cuenta el criterio poblacional. Los municipios con menos de 60,000 habitantes tendrán una regiduría; los que tengan más de 60,000 y menos de 370,000 habitantes, les tocarán 3 regidurías; aquellos con más de 370,000 y menos 690,000 habitantes les corresponderán cinco regidurías; tendrán 7 regidurías los municipios que cuenten con más de 690,000 y menos de 1,010,000 habitantes y aquellos que cuenten con un número mayor a 1,010,000 habitantes les corresponderá hasta 9 regidurías.
Otra de las grandes demandas populares es el financiamiento de los partidos políticos. La iniciativa de López Obrador para resolver este problema distingue dos tipos de actividades de los partidos y dos tipos de financiamientos para sufragarlas. Las actividades ordinarias permanentes se costearán únicamente con aportaciones provenientes de personas físicas mexicanas y las actividades de campaña, las cuales se cubrirán mediante financiamiento público y recursos económicos privados. Uno de los puntos que mayor polémica ha provocado es el método de elección de los integrantes del INEC y de los magistrados electorales de la Sala Superior. En relación del INEC, cada uno de los poderes enviará una propuesta de 20 personaspropuestas respetando el principio de paridad (20 el poder ejecutivo; 10 Cámara de Senadores y 10 de Cámara de Diputados mediante votación calificada de dos tercios de sus integrantes y 20 el Poder Judicial a través del Pleno de la SCJN con mayoría de 8 votos) Respecto de los magistrados electorales, cada uno de los poderes postulará diez personas de manera paritaria (10 el poder ejecutivo; 5 Cámara de Senadores y 5 Cámara de Diputados mediante voto de 2/3 de sus integrantes presentes y 10 el Poder Judicial a través del Pleno de la SCJN con mayoría de 8 votos). Si bien es cierto que la elección de jueces no es novedad, pues se ha llevado a cabo en países como Bolivia y los Estados Unidos de Norteamérica, lo que sí podría provocar cierta precaución es que ese método de elección ha tenido más oscuros que claros. En el caso de México, al ser los miembros del INEC y los magistrados de la Sala Superior autoridades con alta carga política, se podría desembocar en una demagogia electoral, que podría traer consecuencias funestas para nuestro sistema político. La iniciativa presidencial, como ya se dijo, tiene puntos a favor y en contra. Lo más probables es que no se cristalice. Ya el PRI y el PAN hicieron su contrapropuesta, veremos si nuestros políticos son capaces de ponerse de acuerdo o estaremos frente a una espiral de parálisis legislativa derivada de la falta de diálogo, entendimiento y quizá, soberbia de parte de los miembros de los distintos actores políticos y líder parlamentarios.
32
https://www.redinnovacion.org/aprendizaje
htht ps:/ w/rww.edinrenovaci din ovoacn.ionr.gor/ga/praperendindzizaajjee CLICK AQUÍ
33
Francisco Herrero Director residente NDI Colombia
Andrea Fernández Gerente de Programas Red Innovación
La elaboración y responsabilidad de las obras aquí publicadas corresponde a los autores y autoras quienes aseguraron la realización propia sin violar o usurpar derechos de propiedad intelectual de terceros, por tanto, las obras son de su exclusiva autoría y detentan la titularidad de las mismas, y se manifiesta que los derechos sobre las obras en cuestión no han sido cedidos con antelación y que sobre ellos no pesa ningún gravamen ni limitación en su uso. Las opiniones expresadas en esta publicación, son de los autores y autoras y no necesariamente reflejan los puntos de vista del Instituto Nacional Demócrata.
Diego Torres Asistente de Programas Red Innovación
hthttps:tps:///deerl deerlaab.b.cco/o/ studios
Edición No. 32 Julio 2022
DeerLab Studios Diagramación y diseño Bogotá, D.C. Colombia
34
https:/ www.instagram.com/red.innovacion/ ión
@Red.Innovac
ht ps:/ www.facebo k.com/RedIn ovacion.org n
Red Innovació
https:/ twit er.com/Red_Innovacion ion
@Red_Innovac
.org
redinnovacion