Año 2017 Equipo de Construcción Social del Conocimiento Ana María Durango Viviana Wilches Astrid López Santiago Sánchez Sistematización Consultorías Especializadas Al-Haadi Edición Astrid López Santiago Sánchez Corrección de estilo, diseño y diagramación IG Consultores SAS
Educación Rural para la Paz
Sistematización de la experiencia
2
Nombre de la experiencia: Educación Rural para la Paz.
N° de participantes directos: 2.700 estudiantes más 100 docentes tutores, asesores y administrativos (más egresados de los institutos).
N° de participantes indirectos: 15.000 personas (familias de los estudiantes y los docentes).
Nombre de la Entidad que acompaña: Secretariado diocesano de pastoral social (Sepas).
Lugar: San Gil, Santander cra.9 no.12-42
Datos de contacto de la entidad: +57 7 7242573 - sepassangil@gmail.com
Autor: Oscar Gregorio Rodríguez
Teléfono / Celular: +57 3144737143
Correo electrónico: oscarrodriguez2@yahoo.com
Rol que desempeña en la experiencia: Agente de pastoral http://redprodepaz.org.co/escuela-de-desarrollo-y-paz
Educación Rural para la Paz 3
Práctica de proyecto pedagógico productivo.
Contexto en el que surge la experiencia A finales de los años 60, las provincias de Guanentá y Comuneros, territorio de la Diócesis de Socorro y San Gil, atravesaban por unos problemas de orden social, político y económico a raíz del olvido por parte de los gobernantes del momento, la escasa asignación de recursos por parte del gobierno para la parte agrícola y pecuaria, los altos índices de analfabetismo, la aparición de grupos armados y el difícil acceso a la tierra, los cuales acrecentaban la pobreza en los pobladores y generaban gran insatisfacción en la población. La iglesia en esos momentos reflexionaba bajo ese contexto, apoyados por los postulados de documentos eclesiales de la época como Mater et Magistra que dice “Estamos convencidos de que los protagonistas del desarrollo económico, del progreso social y de la elevación cultural de los ambientes agrícolas rurales, deben ser los mismos interesados, es decir, los obreros de la tierra”, Mater et Magistra (Juan XXIII 1961) y junto con los aportes de líderes campesinos se crea el proyecto de cambio global de la iglesia, teniendo como principio el fortalecimiento de la educación enfocado en la formación de líderes, creando así en el año 1971 el Instituto de Liderato Social en el municipio del Páramo Santander y en el año 1972 en el municipio de Zapatoca se crea el Instituto Agropecuario para Campesinos Adultos.
Cobertura Ubicación y cobertura geográfica
Departamento de Santander, 34 Municipios de las provincias de Guanentá y Comunera, 143 veredas y 6 corregimientos.
Educación Rural para la Paz 4
Problemática que dio origen a la experiencia Las provincias de Guanentá y Comuneros a finales de los años 60 atravesaban por una gran problemática de orden social, político y económico, además del olvido por parte del Estado, un alto nivel de analfabetismo y una creciente situación de pobreza por los bajos precios de los productos, los cuales generaron un descontento generalizado de la población y preocupación de instituciones como la Iglesia Católica.
Descripción de la experiencia Para responder a la problemática del momento y como fruto de la reflexión de la iglesia y los líderes campesinos, en 1971 se creó el Instituto de Liderato Social del Páramo con el fin de brindar formación en liderazgo, fortalecimiento de los proyectos productivos y validación de la primaria. Posteriormente, se vio la necesidad de ampliar la oferta educativa y en 1972 se creó el Instituto Agropecuario para Campesinos Adultos de Zapatoca. Este instituto brindaba también formación en liderazgo, la validación de la primaria, el fortalecimiento de las herramientas productivas y asociativas de la producción agropecuaria (asociaciones comunitarias) y los primeros cuatro grados de bachillerato.
Grupos de formación de líderes Instituto de Liderato Social del Páramo.
Objetivos del proceso: Fortalecer la educación de la población campesina con el fin de que sean ellos mismos los constructores de su propio desarrollo Integral, solidario y en Paz. ¿Cómo se realizó el diseño de la propuesta? La Iglesia Católica, en su afán por mejorar las condiciones de vida del campesinado colombiano, definió que la mejor manera de ayudar era abriendo espacios. Actores Participantes – Roles Financiadores FUNDAEC COREDI SENA UNISANGIL CORP. SAN MATEO FUN EDISOCIAL
Cooperantes GOBERNACIÓN DE SANTANDER ALCALDÍAS ESTUDIANTES
Educación Rural para la Paz 5
En el año de 1988 con el fin de brindar un programa de formación que cubriera los 6 grados de Bachillerato y poder continuar con el proceso de formación de la población campesina, se adopta la metodología de Sistema de Aprendizaje Tutorial (SAT), de esta manera se da un giro y se pasa de concentrar líderes en un lugar donde estaban los docentes impartiendo clases, a una forma donde los docentes llegan a los territorios donde se encuentran los líderes y se adaptan los contenidos a la realidad del mismo. En esta etapa del proceso los docentes tutores eran financiados por las alcaldías municipales donde funcionaban los grupos.
Encuentro grupos SAT del departamento octubre de 1992 en San Gil.
Educación Rural para la Paz
En el año 2001 se cambia la razón social y se pasa de Instituto Agropecuario para Campesinos Adultos a Instituto Técnico para el Desarrollo Rural IDEAR, esto con el fin de poder acceder a la financiación por parte del Departamento. El proceso desarrollaba el plan de estudios en seis o más años trabajando presencialmente, dos días a la semana y desarrollando tareas prácticas en las fincas de los estudiantes.
6
Grupo de estudio vereda San Miguel municipio de Zapatoca – Santander.
En 2017, dando cumplimento a las normas de contratación con el departamento, se inicia la modalidad por Ciclos Lectivos Especializados Integrados (CLEI), en este sistema el plan de estudios se desarrolla en tres años, trabajando 60 horas al mes de manera presencial y en horarios acordados con los mismos estudiantes, de igual manera se complementa con las prácticas pedagógicas productivas. Es importante resaltar que en estos momentos, además de poder llegar a la población campesina más alejada con una opción de educación pertinente y adaptada a su realidad, se está cubriendo población diversamente hábil (comunidad de sordos). Durante el proceso de los tres institutos se ha logrado mantener el enfoque por el cual se crearon: fortalecer la educación de la población campesina con el fin que sean ellos mismos los constructores de su propio desarrollo integral, solidario y en paz.
Grados en la zona del bajo Simacota, provincia Comunera- Santander.
Aspectos claves que han permitido el buen desarrollo del programa: 1. La reflexión y diálogo continuo con la comunidad educativa permite ir respondiendo a las necesidades de las personas y del territorio. 2. La adopción y adaptación de la metodología SAT ha permitido la orientación y el acompañamiento de los estudiantes en el proceso de formación en su territorio. 3. El desarrollo de un plan de estudios integral adaptado a la realidad de la población campesina y al territorio que habitan. 4. El enfoque integral del proceso permite el desarrollo no solamente en lo académico, permite además fortalecer la acción de los estudiantes como líderes de su comunidad, en lo ambiental, lo organizacional, lo cultural y lo económico.
5. La implementación de proyectos pedagógicos productivos permite aprender haciendo y reconocer las potencialidades y debilidades de su entorno. 6. Alianzas con instituciones del territorio, empresas cooperativas, privadas y educativas, las cuales amplían las posibilidades de los estudiantes para avanzar en sus proyectos productivos y educativos. 7. Tener como criterio de selección de los docentes tutores ser del territorio donde van a trabajar. 8. Establecer un plan de formación continuo de los docentes permite mantener la actualización de los conocimientos y el fortalecimiento de la motivación de los mismos.
Lecciones aprendidas Las lecciones aprendidas gracias al proceso son: 1. Es necesario trabajar con otros, hace referencia a la articulación con las organizaciones del territorio. 2. En la formación integral del docente no es suficiente lo académico, es necesario crear conciencia de la integralidad del proceso. 3. La sostenibilidad financiera del proceso es un punto débil. 4. Las condiciones de contratación con el Estado han limitado el tiempo de ejecución del plan de estudios de seis a tres años.
5. La coherencia del discurso. La urbanización de los mensajes sigue desmotivando a los pobladores de las zonas rurales y siguen prevaleciendo como experiencias de éxito aquellas en las cuales el graduado sale del campo a vivir a la ciudad. 6. Lograr la integralidad del proceso educativo y vivirlo en su contexto, como parte de la realidad del estudiante. 7. El diálogo e interacción con las comunidades exige escuchar, observar, leer los contextos diversos y cambiantes, con creencias, sentimientos y conocimientos que ayudan a enriquecer el proceso. 8. El grupo de estudio funciona mejor cuando es la misma comunidad quien solicita el programa.
Educación Rural para la Paz
Buenas prácticas
7
Educación Rural para la Paz
Claves de éxito
8
Aspectos clave para el éxito del proceso piloto: •Lograr graduar cada año una promoción superior a los 500 estudiantes, hombres y mujeres del campo que continuarán dinamizando el proceso en sus territorios.
• Los procesos de articulación con instituciones técnicas que permiten a los estudiantes avanzar en su proceso de formación.
• La implementación de proyectos productivos que posteriormente se convierten en solución alimenticia y económica para grupos familiares y comunidades enteras.
• La inclusión de la población vulnerable hace que aumente su nivel de autoestima y hagan parte activa de la sociedad superando así problemas de drogadicción, alcoholismo, tipos de maltrato y discapacidades.
• Las capacidades de liderazgo que los estudiantes ponen a disposición de las organizaciones comunitarias de su vereda y municipio.
• La creación y funcionamiento de organizaciones comunitarias que generan impactos positivos en la región.
• La integración y el compartir que se da en las zonas de estudio donde se fortalece la identidad cultural como campesinos con una historia por contar.
• La credibilidad institucional acumulada y la experiencia adquirida en educación para el desarrollo rural que integra lo académico, lo político, lo cultural, lo económico y lo espiritual.
Educación Rural para la Paz 9
Logros 1. Alrededor de 10.000 líderes graduados bachilleres con énfasis en desarrollo rural. 2. Mejoramiento de la calidad de vida por medio de la implementación de proyectos productivos rentables. 3. Aumento en la participación en el ámbito político como concejales y alcaldes que han pasado por el proceso. 4. Acción ciudadana participativa y crítica.
5. Creación de organizaciones comunitarias de jóvenes, mujeres, acueductos comunitarios, producción agropecuaria y cooperativas financieras. 6. Valoración de la identidad y la labor campesina en el territorio donde se desarrollan los grupos de estudio. 7. Realce de la cultura rural, usos, prácticas, costumbres, canciones, bailes, cantos, cuentos, poesía, etc. 8. Estructura organizativa de base social fuerte.
Dificultades del proceso • El programa ha experimentado dificultades de tipo financiero en la parte académica como en algunos casos no contar con espacios idóneos, el difícil acceso a los grupos, falta de oportunidades para los egresados y personas que habitan en el campo. • La demora en la contratación por normatividades que limitan el inicio oportuno del programa educativo de los docentes y estudiantes. (Decreto 1851).
Educación Rural para la Paz 10
Impactos En personas
En organizaciones
¿Cuáles fueron? ¿Cómo los identificaron?
¿Cuáles fueron? ¿Cómo los identificaron?
En las personas los impactos han sido positivos y se evalúan en:
• Organizaciones comunitarias que están trabajando por mejorar la calidad de vida de la región.
• Mejoramiento de la calidad de vida de los campesinos de la región.
• Se fortaleció la credibilidad por parte de la población en las instituciones públicas.
• Los líderes campesinos se motivan a estudiar.
• La buena asociatividad entre diferentes instituciones para lograr un cambio en las comunidades.
• Se valora el campo.
• Casi 10.000 líderes graduados.
Impactos emergentes
¿Cuáles fueron? ¿Cómo los identificaron?
(impactos generados de manera no intencional)
• Proyectos productivos que traen progreso al territorio. • La gente del campo se capacita y mejora su condición de vida. • Se vuelve a creer en las instituciones.
• Se han descubierto talentos locales. • Se realizan distintas investigaciones sobre el campo. • Se ha mejorado la calidad de vida de las personas campesinas.
Educación Rural para la Paz
En el territorio y sobre el bien público
11
Educación Rural para la Paz 12
Victorias tempranas de la experiencia Si no se ha llegado a una meta planeada inicialmente, se han alcanzado logros significativos que nos permiten avanzar hacia el objetivo final. Cada etapa del proceso en su momento obtuvo sus victorias tempranas, en estos momentos podemos considerar que cada año se obtienen victorias que van aportando al logro de los objetivos del proceso.
¿El proceso cuenta con algún mecanismo de seguimiento y monitoreo? SEPAS realiza un acompañamiento en los diferentes municipios donde se adelanta el proceso, brindando asesorías y capacitaciones en proyectos productivos, lo que permite mejorar la calidad de vida del campesinado.
Medios de difusión del proceso Información de interés general que es publicada en las diferentes redes sociales, al igual que folletos y material impreso que es entregado en las diferentes comunidades donde se adelanta el proceso.
Educación Rural para la Paz 13
Educación: Formación destinada a desarrollar la capacidad intelectual, moral y afectiva de las personas de acuerdo con la cultura y las normas de convivencia de la sociedad a la que pertenecen.
Conocimiento: Facultad del ser humano para comprender por medio de la razón la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas.
Inclusión: Formación destinada a desarrollar la capacidad intelectual, moral y afectiva de las personas de acuerdo con la cultura y las normas de convivencia de la sociedad a la que pertenecen.
Desarrollo: Proceso de evolución, cambio y crecimiento relacionado con un objeto, una persona o una situación determinada.
Conceptos clave
Diálogo: Discusión sobre un asunto o sobre un problema con la intención de llegar a un acuerdo o de encontrar una solución.
Educación Rural para la Paz Autor: Oscar Gregorio Rodríguez. SEPAS San Gil. Para responder a la problemática del momento y como fruto de la reflexión de la iglesia y los líderes campesinos, en 1971 se creó el Instituto de Liderato Social del Páramo con el fin de brindar formación en liderazgo, fortalecimiento de los proyectos productivos y validación de la primaria. Posteriormente, se vio la necesidad de ampliar la oferta educativa y en 1972 se creó el Instituto Agropecuario para Campesinos Adultos de Zapatoca. Este instituto brindaba también formación en liderazgo, la validación de la primaria, el fortalecimiento de las herramientas productivas y asociativas de la producción agropecuaria (asociaciones comunitarias) y los primeros cuatro grados de bachillerato.
Con el apoyo de: