Escuela de Desarrollo y Paz subregión Patía / 2017 / Territorio y Ambiente

Page 1


Año 2017 Equipo de Construcción Social del Conocimiento Ana María Durango Viviana Wilches Astrid López Santiago Sánchez Sistematización Consultorías Especializadas Al-Haadi Edición Astrid López Santiago Sánchez Corrección de estilo, diseño y diagramación IG Consultores SAS



Escuela de Desarrollo y Paz – Subregión Patía 2

Sistematización de la experiencia Nombre de la experiencia: Escuela de Desarrollo y Paz – Subregión Patía.

Cobertura: Municipios: Taminango, La Unión, San Lorenzo, Leiva, Policarpa y El Rosario en Nariño; Mercaderes, Balboa y Patía en el Cauca.

N° de participantes directos: 36 que corresponden a diálogos sobre comprensión del territorio y módulos de diseño agroecológico; 214 en implementación de experiencias transformadoras. Dentro de los participantes se encuentran representativos de los territorios, poblacionales, jóvenes, mujeres, concejales y líderes de organizaciones sociales.

N° de participantes indirectos: 360 aproximadamente.

Actores Participantes – Roles: • Fundación Avina: orientador conceptual y metodológico, financiador, además de acciones acompañamiento y supervisión. • Redprodepaz: orientador conceptual y metodológico y acompañamiento en el diseño del proceso. • Asopatía: relacionamiento con organizaciones, parte del equipo de apoyo y soporte logístico. • Agencia de Desarrollo Local de Nariño (ADEL): orientación conceptual y metodológica, acompañamiento del proceso, coordinación, cofinanciación y administración de recursos.

http://redprodepaz.org.co/escuela-de-desarrollo-y-paz

Objetivo Fortalecer interpretaciones y capacidades de líderes, comunidades y organizaciones sociales que contribuyan desde los procesos colectivos a generar acciones de incidencia, diálogo y concertación transformadoras de orden social, político, económico y ambiental, hacia la conservación del territorio como bien de interés general.


Escuela de Desarrollo y Paz – Subregión Patía 3

Antecedentes

¿Cómo se realizó el diseño de la propuesta?

El acuerdo entre la Fundación Avina y la Redprodepaz para producir en el orden nacional, una apuesta académica y pedagógica por el desarrollo y la paz, con una mirada de país a partir de los territorios.

Se inició con los recorridos y diálogos exploratorios de la mano de los socios locales, la Redprodepaz y Avina; se planteó además que dentro de la propuesta de la EDP se resaltara el valor acumulado de saberes, pedagogía e intangibles hacia el desarrollo y la paz, que servirían de activos para fortalecer las capacidades transformadoras en función del bien público, de lo individual–familiar y lo comunitario para procurar una apropiación social.

La existencia de Asopatía que agrupa 18 municipios de Cauca y Nariño, como una expresión de la asociatividad pública y considerando el trabajo realizado anteriormente por esta asociación, con el fin de reconocer acumulados de experiencias previas y poder escalonarlos, teniendo como referente el contexto de la región. Tanto Asopatía y ADEL constituidas como Programas de Desarrollo y Paz (PDP), asociadas a la Redprodepaz. De esta manera se propone una alianza entre los dos PDP, para realizar un trabajo mancomunado en la región denominada la Fosa del Patía. La decisión de todos los involucrados por coordinar y dar comienzo al proceso inicial de la Escuela de Desarrollo y Paz (EDP), sobre la base de fortalecer capacidades y generar oportunidades que contribuyan a transformar en sentido positivo las realidades de la región.

Se acordó el acotamiento territorial incluyendo a los municipios de Taminango, La Unión, San Lorenzo, Leiva, Policarpa y El Rosario por Nariño; y de Mercaderes, Balboa y Patía por Cauca. Mediante sesiones de trabajo entre la Redprodepaz, Avina, Asopatía y ADEL, teniendo en cuenta las distintas miradas y entendiendo que el agua, el suelo, el bosque, las semillas y la gente son indivisibles, se propone que el bien público sea “el territorio” como unidad de interés general, elemento convocante para gobernanza. Finalmente ADEL con el apoyo de la Red de Guardianes de Semillas y la opinión de Asopatía, formuló la propuesta básica de la “Escuela de Desarrollo y Paz – Subregión Patía”.


Escuela de Desarrollo y Paz – Subregión Patía

Escuela de Desarrollo y Paz, Aprender Viviendo y Vivir Aprendiendo Sistematización de experiencias piloto Método

1

Situación inicial

• La existencia de procesos sociales, económicos y organizativos en el territorio, atomizados y dispersos, con ausencia de espacios de diálogo para analizar y proponer acciones colectivas como subregión. • Con la terminación del Laboratorio de Paz, los espacios de encuentro y diálogo propiciados por Asopatía se diluyeron. • La existencia de organizaciones, líderes y experiencias, preocupados por temas como la conservación del medio biofísico, debido al posible impacto por

4

Mes Componente

Oct 2016

1. Fundamentos: proporcionan conocimiento básico en ciudadanía, Estado, mercado, gestión del conocimiento y comunicaciones.

2

2. Experiencias: referente al saber territorial y vivencial que se capitaliza y visibiliza a través de la EDP.

Desarrollo de la experiencia:

Visit cimi tario de la cias pres subr Patía

3. Académico: referente al saber académico formal que aporta al fortalecimiento de las experiencias.

4. Celebración y ritualización: acciones que permiten la apropiación cultural de la experiencia (que se convierta en hábito).

3

Situación final

• La realización de diálogos, módulos de aprendizaje en diseño agroecológico y de escalonamiento de experiencias, han ampliado una comprensión mayor sobre entender el territorio como un bien de interés general. Evidenciando una disposición desde los líderes y pobladores en mantener los espacios de la escuela y continuar con el proceso de aprendizaje que los lleve a formarse como gestores de desarrollo y paz. • Se cuenta con una caracterización de 30 organizaciones, con vigencia en su accionar, muchas de ellas tienen origen desde el fortalecimiento del Laboratorio de Paz y están

en

•S diá

•S

•E pu


6

Escuela de Desarrollo y Paz – Subregión Patía

megaproyectos de aprovechamiento extractivo. Así como las contradicciones entre un modelo de producción convencional frente a uno de producción sostenible y también entre una economía lícita y otra considerada ilícita. • La preocupación para los pobladores de esta región por la desertificación de las cuencas y el acceso limitado al agua por condiciones geográficas y voluntades políticas. • Falta de acompañamiento para la resolución de conflictos y de nuevas apuestas para la convivencia.

Nov 2016

Dic 2016

Ene 2017

Se desarrolló el primer diálogo: el territorio como un bien de interés general en el municipio de La Unión (Nariño).

Visitas de reconocimiento e inventario participativo de las experiencias y procesos presentes en la subregión del Patía.

Feb 2017 Diálogos dos y tres: desarrollo Regional y ordenamiento territorial.

Caracterización de aquellas experiencias que tienen mayor énfasis en acciones de conservación y protección de los activos locales del sistema biofísico. Desarrollo del módulo de introducción de diseño agroecológico y visita a la experiencia de diseño RGSV.

Módulo de siembra y cosecha de agua, visita a la experiencia en Valparaíso y la Junta de acueducto del municipio de San Lorenzo.

Módulo sobre la importancia del bosque y visita de la experiencia finca Santa Rita en Patía.

Implementación de siembra y cosecha de agua en la vereda Valparaíso del municipio de San Lorenzo.

Implementación de estufas ahorradoras y bosques leñeros en los municipios de Leiva y El Rosario. Implementación de reservorios para cosecha de agua lluvias en Patía. Montaje de laboratorio de suelos en el Vado, municipios de Mercaderes y Leiva.

Módulo de ordenamiento territorial y visita a la vereda Llano Grande en el municipio de El Rosario.

Mar 2017

Abr 2017

Análisis de suelos mediante el método de cromatografía.

Foro “Agua para la Vida y la Paz”.

Implementación de equipos de medición de temperatura, humedad relativa y pluviosidad, en diferentes lugares de la región, con el fin de generar acumulados de información y consolidación de argumentos para entender cambios en el medio biofísico.

Implementación de atrapa nubes.

Módulo el suelo como un ser vivo y visita a la experiencia en la finca Santa Helena. Módulo la Semillas como patrimonio alimentario y visita de la experiencia agroecológica de Marco Aurelio en Taminango. Implementación de colección de semillas en Taminango. Apoyo en el diseño agroecológico en Leiva y La Unión.

enfocadas en conservar el medio biofísico. • Se contará con una estrategia de escalonamiento de acciones en la región, fruto de los diferentes aprendizajes en los diálogos, encuentros, visitas y montaje de acciones transformadoras. • Se evidencia el alto valor de la implementación de experiencia de buenas prácticas aplicables al territorio. • En general la situación problemática de contexto del territorio sigue siendo la misma, por el tiempo del pilotaje, no se puede incidir a ese nivel.

5


Escuela de Desarrollo y Paz – Subregión Patía 6

Buenas prácticas • Brindar los espacios para la articulación e intercambio de los procesos organizativos de la región. • Abrir espacios para la participación de actores incidentes en la construcción de nuevos conocimientos y reconstrucción del saber ancestral; en el intercambio y evaluación de las experiencias desde el manejo práctico de las bases campesinas y los conceptos disciplinares. • Apoyo a las experiencias pilotos como activos metodológicos para compartir el conocimiento y desarrollar procesos innovadores en el marco de la sustentabilidad ambiental y cultural del territorio.


• Se establece la necesidad de implementar sistemas metodológicos de apropiación social para registrar, evaluar y sistematizar las situaciones cambiantes en las que se han enmarcado la pérdida de conocimientos ancestrales, valores culturales y el registro de los sucesos trópicos y antrópicos que han incidido en el deterioro del entorno y la biodiversidad ambiental. Existe una compresión ampliada de las dinámicas cambiantes biofísicas y culturales del territorio. • La vinculación débil de la institucionalidad en los procesos de construcción colectiva y comunitaria dada en los procesos organizativos, establece barreras ante la gestión y apalancamiento de los recursos institucionales para la consecución del desarrollo endógeno de la región; pero simultáneamente se reconocen iniciativas de organizaciones o familias que optan por sus propios emprendimientos. • Entender las lógicas de los múltiples conflictos y/o contradicciones que se dan al interior del territorio y que permiten entenderlo como un sistema complejo, que debe tener igualmente respuestas más complejas y sistemáticas en el tiempo. • Para la comunidad, organizaciones y familias campesinas, resulta de mayor recibo y atractivo, todo aquello que se muestra, se hace y se replica con métodos aplicados.

Escuela de Desarrollo y Paz – Subregión Patía

Lecciones aprendidas

7


Escuela de Desarrollo y Paz – Subregión Patía 8

Logros • Se percibe interés en líderes y algunas organizaciones, por fortalecer capacidades y dar continuidad a procesos que enseñen y transformen las actuales condiciones, en particular aquellas ligadas a conservar y acceder al agua. • Haber recuperado los escenarios de diálogo en cualquiera de sus formas (foros, intercambio de experiencias y visitas). • Se valora recurrentemente el acompañamiento de orden social y más aún de tipo técnico para las actividades productivas e investigativas aplicadas. • De alto reconocimiento resultan la implementación de experiencias y el escalonamiento de buenas prácticas aplicables al territorio. • Consolidación de visiones políticas, culturales y sociales en torno a la construcción del desarrollo del territorio, su planificación y su apropiación social. • Fortalecimiento de las capacidades de los liderazgos locales y regionales, especialmente de su capacidad de interlocución y negociación con la institucionalidad local y regional. • Retroalimentación y confrontación de los conocimientos técnicos, académicos y saberes campesinos, su apropiación conceptual, práctica y académica. • Lo anterior se identifica en las dinámicas de diálogo colectivo y de intercambio de experiencias aprendidas y compartidas y la valoración que los participantes realizan.


Escuela de Desarrollo y Paz – Subregión Patía 9

Dificultades • La estrechez de tiempo para la implementación del piloto. • Genera tensiones la incertidumbre por los controles territoriales y de mecanismos de protección, seguridad para el territorio y los líderes sociales. • Resulta difícil que la institucionalidad participe de un proceso más permanente. • Dispersión geográfica de los actores y espacios limitados de tiempo para el intercambio y la construcción colectiva.


Escuela de Desarrollo y Paz – Subregión Patía 10

Impactos

En personas

En organizaciones

¿Cuáles fueron? ¿Cómo los identificaron?

¿Cuáles fueron? ¿Cómo los identificaron?

En las personas los impactos han sido positivos y se evalúan en: • Fortalecimiento del conocimiento que se tenía sobre el territorio, su cultura, sus amenazas y problemáticas. Reforzamiento de los saberes campesinos y la apropiación de nuevos conocimientos ligados a la interpretación y argumentación como hacia el saber hacer. • Potenciamiento de las capacidades de liderazgo con el enriquecimiento del discurso y de las perspectivas de crecimiento personal y colectivo. • Capacidad de interrelacionamiento social con los intercambios y articulaciones entre líderes y procesos.

• Socialización de los procesos realizados y de las perspectivas de las organizaciones en las diferentes regiones del territorio, en distintos ámbitos, sociales, ambientales, económicos y políticos. • Mejoramiento de la articulación gremial y organizativa de los procesos para la gestión del desarrollo local y regional. • Identificación de problemáticas y alternativas de soluciones comunes en el cumplimiento de las metas y objetivos de las organizaciones, en función de un ordenamiento integral del territorio. • La comprensión de la necesidad de la unidad política, organizativa y social para la defensa y conservación del territorio, ante las incidencias negativas externas e internas.

En el territorio

Impactos emergentes

¿Cuáles fueron? ¿Cómo los identificaron?

(impactos generados de manera no intencional)

• Construcción de referentes comunes para el desarrollo local y regional de las comunidades organizadas en los procesos participantes. • Identificación de los activos culturales, ambientales y sociales del territorio, para su defensa y conservación. • Conocimiento de las interacciones culturales, sociales, ambientales, económicas y políticas dentro de las dinámicas integrales del territorio. • Se adquirieron elementos para la planificación y construcción de formas sustentables del desarrollo en el territorio.

• Se establecen capacidades y estímulos para el escalonamiento de acciones en la búsqueda de mayores incidencias, con la generación de procesos investigativos y de réplica de las experiencias y conocimientos adquiridos.


• Socialización y empoderamiento comunitario del proceso y del saber. • Participación activa de organizaciones y líderes campesinos y sociales en las construcciones colectivas. • Mostrar realizaciones concretas (buenas prácticas). • Escalar las experiencias exitosas en el territorio es de vital importancia en el desarrollo regional. •Tener clara la ruta conceptual de la Escuela en torno a los fundamentos, experiencias, aprendizajes y ritualización.

Prácticas simbólicas Práctica:

Descripción:

Los distintos escenarios de diálogo para intercambios de saberes y construcción conjunta de miradas de desarrollo en la región.

La creación de escenarios de encuentro y de reencuentro entre líderes, fue de los espacios más valorados en el proceso de construcción conjunta de conocimiento, y aún más de ampliar la comprensión del territorio como un bien de interés general.

Mingas para la implementación de la siembra y cosecha de agua.

El agua, por su limitante acceso y escases, se convierte en uno de los temas de mayor interés a tratar en la zona.

Análisis del suelo con método de cromatografía e implementación de materiales para mediciones climáticas cambiantes.

Como parte de la formación y con la idea de entregar mayores argumentos a los líderes, para su gestión de implementación en el territorio de uso del suelo, se realizó este análisis que aportó elementos académicos e investigativos a las comunidades.

Desarrollo de módulos de aprendizaje en diseño agroecológico.

Un camino de aprendizaje que permitió entregar claves conceptuales y prácticas sobre el manejo sostenible del sistema biofísico, de acuerdo con el medio que se cohabita. En esta etapa se trataron temas como el suelo, agua, semillas, bosque y territorio.

Escuela de Desarrollo y Paz – Subregión Patía

Claves de éxito

11


Escuela de Desarrollo y Paz – Subregión Patía

¿El proceso cuenta con algún mecanismo de Medios de difusión del proceso seguimiento y monitoreo? Se formuló de manera concertada un mapa de riesgos con el propósito de mitigar dificultades.

El proyecto contará con un video a manera de sistematización de la experiencia del piloto, en el momento aún se encuentra en fase de elaboración.

Se cuenta con el establecimiento de hitos, que permiten el monitoreo sobre el desarrollo oportuno de las acciones más relevantes del proceso. Al interior del equipo se ha realizado la evaluación del desarrollo de las actividades y del proceso como tal, lo propio se hace tras la realización de cada actividad.

12

El territorio: Como un bien de interés colectivo, que involucra a todos los que lo cohabitan.

Diseño agroecológico:

El desarrollo local y regional:

Entendido como concepto y práctica respetuosa y sostenible del sistema biofísico de acuerdo con el medio que se cohabita.

Como apuesta colectiva para tejer el buen vivir a partir de los activos y dinámicas del territorio.

El aprendizaje:

Activos locales:

Entendido como fundamentado en éticas para cuidar la tierra, cuidar la gente y compartir con equidad.

El reconocimiento de las capacidades transformadoras del tejido social y los bienes físicos y culturales que aportan a la conservación del medio biofísico.

Conceptos clave

La autorregulación:

La complementariedad:

En procura de generar comportamientos para fortalecer equilibrios, libertades y autonomías.

La cohabitación entre sociedad y naturaleza en condiciones de valoración y respeto.


La Asociación de municipios, es una entidad administrativa, descentralizada de derecho público, del orden regional, con personería jurídica, patrimonio propio e independiente de los municipios que la integran y con capacidad para presentar y ejecutar proyectos de inversión que benefician a los municipios asociados. Se rige por sus propios estatutos y por las disposiciones de la ley y goza para el desarrollo de su objeto, de los mismos derechos, prerrogativas, exenciones y privilegios otorgados por la ley a los municipios. La Asociación promueve el desarrollo regional y la lucha contra la pobreza para garantizar condiciones de vida con dignidad para todos sus habitantes. ¿Qué Hacemos? Promovemos el desarrollo regional sustentable y el fortalecimiento de los municipios asociados, con la participación de los actores gubernamentales y no gubernamentales, mediante la articulación interorganizacional, la planeación concertada y la coordinación de acciones, con un enfoque propio que se fundamenta en la identidad regional, una cultura sin violencia, los valores éticos y el desarrollo incluyente; para lo cual se interrelacionan los ejes de gobernabilidad democrática, el desarrollo productivo y la construcción de convivencia y paz. Nuestros Principios • Cooperación integral y armónica de todos sus miembros. • Organización dinámica de procesos y actividades para lograr objetivos. • Liderazgo social y espiritual al servicio del ser humano. • Optimización de recursos mediante su uso racional y eficiente para aumentar beneficios. • Relaciones públicas basadas en el respeto y la independencia. • Solidaridad intrínseca y general para todo ser humano.

Agencia de Desarrollo Local de Nariño – ADEL La Agencia de Desarrollo Local de Nariño (ADEL) es una entidad de carácter asociativo que busca integrar y asociar a los sectores público y privado del Nariño, para impulsar el desarrollo del departamento sobre las bases de la planeación prospectiva y participativa del territorio. La ADEL cree en la importancia del trabajo en equipo interinstitucional y la capacidad del aprovechamiento del Capital Social para fomentar la actividad empresarial, el empleo, y la competitividad local y regional, proyectando las potencialidades, las propias vocaciones y las capacidades territoriales, en el marco de los escenarios globales y los planes de desarrollo nacional, departamental y municipal. Por eso la Agencia de Desarrollo Local de Nariño comparte con usted el sueño de construir un mejor futuro, basado en el trabajo articulado y lo invita a soñar con nosotros en un territorio que actúa local y piensa global. VISION - ADEL Entidad articuladora de actores estratégicos públicos y privados y dinámicas regionales que, a través del fortalecimiento del potencial endógeno, contribuye al desarrollo integral sostenible de Nariño. OBJETIVO VISIONAL - ADEL La ADEL fortalecida, ha generado confianza en los actores públicos y privados. Lidera el plan estratégico regional y los proyectos de mayor impacto, en consonancia con el contexto nacional e internacional.

Escuela de Desarrollo y Paz – Subregión Patía

Asociación Supradepartamental de Municipios de la Región del Alto Patía – Asopatía

13


Escuela de Desarrollo y Paz – Subregión Patía

Con el apoyo de:


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.