Gestores Humanitarios / 2017 / Gobernanza

Page 1


Año 2017 Equipo de Construcción Social del Conocimiento Ana María Durango Viviana Wilches Astrid López Santiago Sánchez Sistematización Consultorías Especializadas Al-Haadi Edición Astrid López Santiago Sánchez Corrección de estilo, diseño y diagramación IG Consultores SAS



Gestores Humanitarios, una iniciativa de paz

Sistematización de la experiencia

2

Nombre de la experiencia: Gestores Humanitarios, una iniciativa de paz.

N° de participantes directos: 18 Gestores Humanitarios.

N° de participantes indirectos: 7.791 personas de las cuales aproximadamente 4.232 son hombres y 3.559 son mujeres1

Nombre de la Entidad que acompaña: Programa de Desarrollo y Paz del Huila y el Piedemonte Amazónico –HUIPAZ- y Plataforma Sur de Procesos Sociales.

Lugar: Neiva, Huila – Colombia (Sur América) Carrera 7 # 100 – 66 “La Herejía, Casa Creativa”.

Autores: Carlos Camilo Ernesto Gómez Jhenny Amaya Gorrón

Teléfono / Celular: (057)(098) 8777112 – +57 3187162350 – +57 3158132048

Correo electrónico: huipaz@huipaz.org - huipaz@gmail.com

Rol que desempeña en la experiencia: Cogestor – Acompañante – Dinamizador. http://redprodepaz.org.co/escuela-de-desarrollo-y-paz 1 Población rural del municipio de Tello (Huila) censada por el DANE, año 2005. Este sector poblacional fue el beneficiario directo del proceso de Gestores Humanitarios y fue participante indirecto del mismo.


2048

Gestores Humanitarios, una iniciativa de paz 3

Contexto en el que surge la experiencia El municipio de Tello, se encuentra ubicado en el norte del Departamento del Huila. Limita geográficamente con los municipios de Baraya, Neiva, Villavieja y Aipe, por el oriente limita con una vía terciaria del municipio de La Uribe, Departamento del Meta y con el municipio de San Vicente del Caguán. El municipio fue colonizado por sus zonas mecanizables o de facilidad agrícola y también tuvo influencia de grupos armados en los años 50 en cercanías de las laderas de la cordillera Oriental. Su tradición política es eminentemente liberal, pero su comportamiento electoral ha estado sujeto a los cambios de la última década en el país, con votaciones fuertes a partidos nuevos, abstencionismo del 50%, e incredulidad en las representaciones e instituciones. Su población es mayoritariamente rural, pues 5.626 personas residen en la cabecera, mientras 7.927 habitan en la zona rural. El PNUD manifestó que el municipio cuenta con un alto índice de ruralidad, ubicándose sobre el 80%2. La economía del municipio se sustenta en la producción agropecuaria, donde juegan un papel importante el cultivo de arroz en las zonas de mecanizables, la ganadería extensiva en los valles interandinos y pequeña ganadería en las zonas altas de la cordillera.

Por su parte, la economía campesina está ubicada en las laderas andinas, con parcelas donde predomina el microfundio y el minifundio3; en los cultivos campesinos predominan el café, el banano, el plátano, el frijol, el tomate de árbol y el lulo. El municipio está ubicado en la subregión norte del Departamento del Huila y hace parte del corredor geoestratégico del conflicto armado Tello – Baraya – Colombia4, que conecta al Huila con los departamentos del Meta, el Tolima y Cundinamarca. En el municipio existe una histórica presencia de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, que desde la colonización hizo presencia en la zona. Las estructuras ilegales de las FARC – EP se articularon con el Frente 17 “Angelino Godoy”, con presencia esporádica de la Columna Móvil Teófilo Forero, así como orientación política proveniente del hoy extinto Comando Conjunto Central.

Actores Participantes – Roles • Plataforma sur: Aliado del proceso. • MISEREOR: Cooperante.

PNUD, 2013. Informe Nacional de Desarrollo Humano. “Razones Para la Esperanza”. Anexo 4. Centro de Estudios Regionales del Sur –CERSUR-, 2014. Documento Inédito. 4 Plataforma sur, 2010. Documentos institucionales. 2 3


Gestores Humanitarios, una iniciativa de paz

Problemática que dio origen a la experiencia

4

El sur colombiano es un escenario histórico donde convergen comunidades que cuentan experiencias de colonización, lucha por la tierra y narran las huellas del conflicto social y armado. La presencia del Estado en esta zona del país se ha caracterizado por su actuación armada, la insuficiencia en la prestación de servicios públicos y el incumplimiento por acción u omisión en la protección de los derechos de los ciudadanos. En este territorio también hace presencia la guerrilla de las FARC, que tras 50 años de acción insurgente se mantiene en una agenda política que no ha logrado concertar.

La presencia de la fuerza pública y la guerrilla de las FARC en un mismo territorio, generó situaciones de estigmatización, empadronamiento, retenciones, capturas sin orden judicial, restricción de víveres, lesiones personales, ocupación de bienes por parte de la fuerza pública, señalamientos y amenazas a los campesinos de la región. En este contexto, la violación de los Derechos Humanos (DDHH) y el incumplimiento del Derecho Internacional Humanitario (DIH) han sido permanentes, afectando de manera directa a la sociedad civil de Tello, en especial al área rural y específicamente en la inspección de San Andrés de Tello.

Descripción de la experiencia Esta iniciativa emerge de la sociedad civil, desde las comunidades campesinas que habitan en zonas donde se vive fuertemente el conflicto armado, quienes descubrieron que la mejor manera de sobrevivir dignamente a una situación de violencia constante es teniendo conocimiento de los DDHH, el DIH, los procesos de defensa ante dichas violaciones, el fortalecimiento del tejido organizativo, la articulación a otros procesos y organizaciones y la promoción de la gestión pública. Con base en esto es posible generar condiciones de gobernanza que garanticen la satisfacción de las

necesidades de la comunidad, la convivencia pacífica y la garantía de los derechos de los pobladores de la región. Los pobladores de la región, conscientes de sus necesidades y problemáticas, decidieron unirse para formarse en DDHH, DIH, liderazgo y empoderamiento, con el ánimo de defender y exigir respeto por sus derechos, los de su familia y su comunidad. De esta forma, podría actuarse de manera rápida y efectiva ante situaciones de vulneración de derechos, realizando veedurías a las actuaciones del gobierno local, regional y nacional para garantizar que el Estado cumpla estos derechos.


Gestores Humanitarios, una iniciativa de paz 5

Los gestores humanitarios inciden en la comunidad promoviendo, divulgando y capacitando las comunidades en la protección, conocimiento y defensa de los DDHH y el DIH. Aplicando los manuales de convivencia de la comunidad, promoviendo la conciliación y la mediación como el método para la resolución de conflictos comunales. El Colectivo de Gestores Humanitarios se conformó por delegados de cada vereda quienes se capacitaron para la defensa de los DDHH y el DIH de su comunidad. Cada vereda debía designar un delegado permanente y un equipo de apoyo para la defensa de los derechos en los cuales se capacitó, de tal forma que articule al conjunto de gestores, a las directivas de las Juntas y a ASOJUNTAS. La justicia comunitaria-campesina fue la forma como la comunidad resolvió sus conflictos de manera autónoma en la época de la violencia y la vulneración masiva de los DDHH y el DIH. Los pobladores de San Andrés de Tello, se apropiaron de la justicia comunitaria y asumieron el rol de ciudadanos activos, como también de sujetos políticos, dejando atrás la actitud pasiva ante el Estado, con la firme convicción de resolver de manera autónoma los problemas vecinales, familiares y comunitarios sin intervención estatal. Para los pobladores de San Andrés de Tello, ASOJUNTAS es el ente regulador de la comunidad, que reúne a todas

las Juntas de Acción Comunal del corregimiento. La organización normativa la conforman dos instituciones fundamentales: a) Los Manuales de Convivencia, considerados como la principal norma de la comunidad y b) Los Comités de Conciliación que se encargan de dirimir y resolver las controversias y conflictos comunitarios, vecinales y familiares. En caso de que las partes involucradas en un conflicto no llegasen a un acuerdo en el Comité, este pasaba a una segunda instancia que era ASOJUNTAS. Un acápite de las normas establecidas en el Manual de Convivencia, tenía como objetivo que la población civil no fuera asociada al conflicto armado, por ejemplo establecía: “Los extraños que lleguen a la zona deben estar avalados por algún miembro de la comunidad. La persona que los conoce se hace responsable ante la Junta de las acciones del extraño que alteren el orden y la sana convivencia de la comunidad”. De esta manera, los habitantes de San Andrés de Tello lograron minimizar el impacto de la violencia en su comunidad, frenar la violación masiva de los DDHH y DIH en la región por parte de los actores armados, prevenir la vinculación al conflicto armado de niños, niñas y adolescentes, blindar la juventud de la delincuencia y la guerra como alternativa de vida.


Gestores Humanitarios, una iniciativa de paz 6

Además de los Manuales de Convivencia y de los Comités de Conciliación, los Gestores Humanitarios desarrollaron otra iniciativa denominada las “Agendas de Derechos”; resultado del diálogo y la concertación entre quienes se reúnen a consensuar sobre un mismo punto, para reivindicar sus intereses y reconocer qué derechos persiguen; las agendas son ideas claves que guían la conquista de objetivos concretos. Una de las agendas formuladas por los pobladores de San Andrés, se denominó: Proclama campesina por los Derecho Humanos, este clamor campesino enarbola el respeto de los DDHH, exige reconocimiento del campesinado como sujeto político y traza los caminos hacia la construcción de un modelo de desarrollo, alternativo, justo e incluyente. Para la realización de esta agenda, la comunidad elaboró un diagnóstico de la región y de su gente, con el ánimo de conocer cuáles eran las principales afectaciones a los DDHH que existían en la comunidad y en esa medida, establecieron los derechos que se deberían exigir. De esta manera, los habitantes de San Andrés de Tello lograron minimizar el impacto de la violencia en su comunidad, frenar la violación masiva de los DDHH y DIH en la región por parte de los actores armados, prevenir la vinculación al conflicto armado de niños, niñas y adolescentes, blindar la juventud de la delincuencia y la guerra como alternativa de vida. Cabe resaltar que los gestores humanitarios lograron consolidar el tejido organizativo de la comunidad con prácticas colectivas, autónomas e independientes, que legitimaron y promovieron la convivencia pacífica fundamentada en el reconocimiento, respeto y garantía de derechos de los pobladores de la zona.

Objetivo Proteger a las familias como base esencial de la organización social y establecer mecanismos de protección ante las circunstancias del conflicto, promoviendo acciones humanitarias para la protección de los derechos y la vida.

Hitos En 1996, nace la primera Asociación de Juntas de Acción Comunal en la Inspección de San Andrés de Tello. Construcción de las “Agendas de Derechos” desarrolladas por los Gestores Humanitarios. Se formula la Agenda: proclama campesina por los Derechos Humanos, documento en el que se pide el respeto de los DDHH, exige reconocimiento del campesinado como sujeto político y traza los caminos hacia la construcción de un modelo de desarrollo, alternativo, justo e incluyente.


2. Diseñar el proyecto en conjunto con los pobladores: es común que los proyectos se predefinan desde los países cooperantes o desde las oficinas de las ONG que se postulan, lo ideal es que, existiendo la certeza económica de la financiación, el proyecto pueda diseñarse con la población activa para que los objetivos, las actividades y los indicadores correspondan con las necesidades y con la realidad. 3. Vincular a las organizaciones representativas locales: es claro que hay diversos espacios organizados en los que convergen pobladores del municipio. Resulta importante que al realizar la acción no intenten crearse “organizaciones” o “redes” que correspondan a los objetivos del proyecto, lo ideal es reconocer el proceso natural del proceso social que seguramente ya se han manifestado mediante acciones colectivas propias. 4. Evitar presionar la evolución del proceso: antes que los pobladores rurales de Tello se constituyeran en Gestores Humanitarios, estaba pensándose en un proceso de formación en DDHH. El salto a Gestores Humanitarios se da en la utilidad de los conocimientos y las prácticas compartidas. 5. Reconocer las capacidades locales: tener el convencimiento que existen presaberes en cada ser humano con el que se interlocuta, así como existen experiencias valiosas en cada proceso, esto nos permitirá dimensionar las posibilidades del proceso. 6. Fortalecer las habilidades en comunicación oral y escrita: un ejercicio muy exitoso fue realizar talleres de expresión corporal, oralidad, uso del discurso, redacción, lectura y literatura básica. Esto fortaleció los liderazgos, así como la confianza personal de los participantes.

7. Hacer partícipe a la comunidad de la redacción de productos e informes: la cartilla “Gestores Humanitarios, una Iniciativa de Paz” fue redactada por la comunidad, en cada taller se redactaba o se tomaban escritos elaborados por la comunidad. Esto hizo de la cartilla un elemento identitario del proceso. 8. Visibilizar el proceso internamente y externamente: apoyar la visibilización local de los liderazgos y posibilitar la interacción con redes o experiencias nacionales a las que asistan los líderes comunitarios, aumenta la confianza sobre la validez del trabajo. 9. Gestionar los recursos: hubo un momento en el que el trabajo requería de esfuerzos colectivos para poder llevarse a cabo, pues los dinamizadores no tenían recursos para ese proyecto. Allí las comunidades asumieron una parte importante de los costos de intervención. 10. Llevar a la práctica los conocimientos: brindar herramientas útiles para los contextos en los que se habita, resultó importante para la credibilidad del proceso, pues la formación dio herramientas para resolver situaciones concretas desde una objeción de conciencia al servicio militar obligatorio, pasando por evitar capturas ilegales de vecinos de la región, hasta la protección de bienes civiles como escuelas y hospitales de los efectos del conflicto armado. 11. Formar a los gestores en DDHH y transformación de conflictos. 12. Promover el fortalecimiento autónomo de las Juntas de Acción Comunal para que los grupos armados no impusieran sus leyes. 13. Visibilizar el proceso a nivel local, nacional e internacional. 14. Articular las normas de la Junta de Acción Comunal, la Policía y la Alcaldía.

Gestores Humanitarios, una iniciativa de paz

Buenas prácticas 1. Desarrollar el proceso con base en las necesidades comunitarias: resulta una obviedad manifestar que los procesos deben surgir de un problema real identificado por las comunidades, pero en muchas ocasiones estos (los proyectos) se derivan de la priorización de la agenda que han hecho las agencias de cooperación o las oficinas de planeación territorial.

7


Gestores Humanitarios, una iniciativa de paz 8

Claves de éxito

Prácticas simbólicas

Aspectos claves para el éxito del proceso piloto: • La importancia de la organización familiar, para detener el conflicto armado.

• Reuniones de concertación con las Juntas de Acción Comunal para crear normas de convivencia.

• Autogestión de los mismos líderes, fortaleciendo las Juntas de Acción Comunal para poder protegerse del conflicto armado en su territorio.

• Talleres de fortalecimiento comunitario. • Construcción de normas para las diferentes Juntas de Acción Comunal.

Lecciones aprendidas El desarrollo de la Experiencia ha significado una serie de aprendizajes y lecciones que a su vez se convierten en insumo para fortalecer o mejorar la estrategia de desarrollo de la iniciativa, como aspectos relevantes en este sentido encontramos: 1. Desatender a las profundas pasiones de la política en la ruralidad: como producto del bipartidismo, así como de la cercanía entre candidatos locales y población, no comprendimos que las elecciones locales llevarían a divisiones en el proceso. Muchas pudieron saldarse con el tiempo, pero otras no. 2. Oposición de sectores y organizaciones: el desarrollo de un proceso juicioso llevó a que se reconociera a Plataforma Sur y al PDP HUIPAZ, como organizaciones que adelantaban procesos con compromiso comunitario y transparencia. De esta manera, disminuyeron los comentarios y prevenciones que pudieron existir desde diversos sectores institucionales y organizacionales. 3. Gestión de recursos: como los procesos en comunidad necesitan de gestión de recursos para su desarrollo, tanto para el equipo profesional como las actividades, resulta necesario que exista una estrategia de gestión para realizar las réplicas de un proceso exitoso. 4. Restar importancia al proceso: tanto el Programa de Desarrollo y Paz HUIPAZ, como Plataforma Sur, adelantan diversos procesos en varios territorios, por tanto, debe reconocerse las potencialidades particulares que tienen algunas iniciativas. La fuerza de los Gestores Humanitarios solo se ha comprendido en la organización por los impactos en las realidades locales y el reconocimiento regional de la iniciativa. 5. La sola articulación a redes nacionales e instalar capacidades para la construcción de paz no es suficiente para darle dinámica al proceso. La responsabilidad de las organizaciones sociales es estar dispuesto a aportar al proceso social, desde la cercanía regional, la complicidad política y la implicación en el problema local.


Gestores Humanitarios, una iniciativa de paz 9

Logros 1. Los logros empezaron a representarse en el cambio de actitud de la fuerza pública y de los actores armados ilegales frente a la población, aunque está precedido de un logro que es más sutil y duradero, el empoderamiento de los participantes como líderes y defensores de Derechos Humanos. 2. La articulación del proceso a redes nacionales y el reconocimiento por parte de actores importantes en la construcción de paz a nivel regional y latinoamericano. 3. Abrir la puerta para que el movimiento campesino del Huila aceptara los Derechos Humanos, como herramienta vital para atenuar los efectos de la guerra en el campo.

Dificultades • El impacto que puede causar la politiquería. • El conflicto armado en la zona. • Amenazas a líderes por parte de los grupos armados.

4. Algunos logros fueron: el reconocimiento de situaciones que pudieran materializarse por los efectos de la guerra, entender la ocupación de bienes civiles como un delito, el empadronamiento como una práctica ilegal y la doctrina del enemigo interno no como un karma por habitar el campo colombiano, sino como una afrenta de los actores armados contra los ciudadanos. 5. Lograr construir una metodología regional para abordar el problema de la guerra en el campo, aún cuando esta no pudiera ser replicada en nuevas experiencias.


Gestores Humanitarios, una iniciativa de paz 10

Impactos

En personas

En organizaciones

¿Cuáles fueron? ¿Cómo los identificaron?

¿Cuáles fueron? ¿Cómo los identificaron?

En las personas los impactos han sido positivos y se evalúan en:

• Se fortalecieron las Juntas de Acción Comunal en torno a la protección de su territorio.

• Credibilidad en las instituciones.

• Se crearon competencias en temas de diálogo y transformación de conflictos en los líderes, para atender las problemáticas de su territorio.

• Tranquilidad en el territorio. • Capacitación en Derechos Humanos.

• Se fomentó la protección de la familia como la primera organización social.


Impactos emergentes

¿Cuáles fueron? ¿Cómo los identificaron?

(impactos generados de manera no intencional)

• Se creó un ambiente de confianza en medio del conflicto armado. • Se consolidó un proceso de Gestores Humanitarios en pro de la defensa de los Derechos Humanos. • Se frenó la violación masiva de los Derechos Humanos.

• Se han descubierto talentos locales. • Se realizan distintas investigaciones sobre el campo. • Se ha mejorado la calidad de vida de las personas campesinas.

Gestores Humanitarios, una iniciativa de paz

En el territorio y sobre el bien público

11


Gestores Humanitarios, una iniciativa de paz

Victorias tempranas de la experiencia

12

• Posicionar la defensa efectiva de los Derechos Humanos como un medio no solo discursivo, sino práctico para resolver problemas locales. • Aportar en la protección de los Derechos Humanos, durante el curso del proceso. • Frenar, en la práctica, graves riesgos para la población como la ocupación de una escuela concurrida por niños.

¿El proceso cuenta con algún mecanismo de seguimiento y monitoreo? Este proceso sí cuenta con un mecanismo de seguimiento y monitoreo. Los Gestores Humanitarios, inciden en la comunidad promoviendo, divulgando y capacitando las comunidades en la protección, conocimiento y defensa de los Derechos Humanos y el DIH. Además, se aplicaron los manuales de convivencia de la comunidad, promoviendo la conciliación y la mediación como el método para la resolución de conflictos comunales.

• Agilizar la extracción de explosivos o municiones sin explotar en zonas rurales de alta concurrencia. • Impedir la captura ilegal de pobladores rurales. • Truncar el reclutamiento forzado de jóvenes objetores de conciencia por parte de actores armados. Fue no solo una victoria temprana, sino absoluta de vida sobre la tragedia de la guerra.

Medios de difusión del proceso Se han realizado videos de la experiencia y se cuenta con redes sociales donde se publica información actualizada y de interés para las comunidades, además los medios nacionales e internacionales se han interesado por la experiencia de Gestores Humanitarios.

Acción Humanitaria: Salvar vidas, aliviar el sufrimiento y mantener la dignidad humana.

Transformación de conflictos: Forma de visualizar y responder al ir y venir de los conflictos sociales, como oportunidades que nos da la vida para crear procesos de cambio constructivo que reduzcan la violencia e incrementen la justicia.

Derechos Humanos:

Conceptos clave

Derechos que tenemos todas las personas por el simple hecho de ser humanos.

Diálogo: Discusión sobre temas con el fin de llegar a una solución o a un acuerdo.


El Programa de Desarrollo y Paz del Huila y Piedemonte Amazónico, es un proceso de coordinación social e interinstitucional con carácter autónomo, pluralista e incluyente que, de manera planificada y participativa, contribuye a la consolidación de alternativas frente a la pobreza y los efectos de la violencia en la región, en procura de una salida política al conflicto armado interno. Pertenecemos a la Red de Programas de Desarrollo y Paz Nacional integrado por 19 Departamentos. HUIPAZ es una propuesta de transformación social y cultural que fortalece la organización y movilización social por la paz, la profundización de la democracia y la construcción del desarrollo humano sostenible.

Misión

Visión

HUIPAZ, promueve la organización social, el empoderamiento ciudadano, la democracia participativa y la construcción de lo público, mediante la concertación de alianzas y agendas territoriales como procesos de apropiación social y política del territorio, para la transformación de los conflictos, el desarrollo sostenible y la protección de la dignidad humana.

En el 2020 HUIPAZ habrá liderado la integración de la región sur colombiana y la construcción de condiciones para la convivencia pacífica y la vida digna de sus pobladores, mediante la formación de una cultura democrática, el diálogo intercultural y el desarrollo integral sostenible.

¿Qué hacemos? Interactuamos de forma directa con las comunidades e instituciones en cada uno de los municipios para recoger información, explorar y analizar conjuntamente la construcción colectiva de propuestas de desarrollo, orientadas a disminuir los efectos del conflicto armado y la pobreza, promoviendo la acción coordinada de las entidades socias del Programa, en alianza con la sociedad civil y la institucionalidad, mediante estrategias de cogestión en el orden local, regional, subregional, nacional e internacional.

Gestores Humanitarios, una iniciativa de paz

Programa de Desarrollo y Paz del Huila y Piedemonte Amazónico HUIPAZ

13


Gestores Humanitarios, una iniciativa de paz HUIPAZ En el municipio de Tello, Huila, las comunidades campesinas descubrieron que la mejor manera de sobrevivir dignamente a una situación de violencia constante era conociendo los DDHH, el DIH, los procesos de defensa ante dichas violaciones, el fortalecimiento del tejido organizativo, la articulación a otros procesos y organizaciones y la promoción de la gestión pública. De esta manera, generaron condiciones para impulsar una gobernanza sentida en las necesidades de la comunidad, la convivencia pacífica y la garantía de los derechos de los pobladores de la región.

Con el apoyo de:


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.