RLV 9

Page 1


Revista Letrónica de Ventoquipa Número 9 Febrero de 2012

Consejo Editorial: Alex Hernández alherli3@yahoo.com Pedro Flores pedrolfloress@gmail.com Roberto Torres roberto_torres_mx@hotmail.com Paco Olvera pacolvera@yahoo.com Joel González joel.gonzalezm@live.com

Diseño de Portada:

Bassie


Revista Letr贸nica de Ventoquipa N煤mero 9 Febrero de 2012

1


Contenido Editorial

3

Jitomatazos, Cebollazos y otras Yerbas

5

Arrieros Somos

6

El cuarteto del millón de dólares (Ricardo Malváez) Million dollars quartet (Ricardo Malváez) De Pinta en Ventoquipa

6 12 17

El Réquiem: La música ante la muerte y el fin del mundo (Bernardo Marcellín)

17

Los Grandes Amigos (Paco Olvera)

23

Fin del mundo en el año 1000. El pánico que jamás ocurrió (Bernardo Marcellín)

24

Entrevista con Johnny Laboriel (Ricardo Malváez)

28

Desde Dentro

34

Brad Delp. El Alma solitaria. Homenaje al músico en la sombra. (Pedro Flores) Haciéndole al Cuento

34 40

La Jaula (Bassie)

40

Ah Puch (Felipe Kadik)

43

Duelo Onírico Chuang-Tzu vs. S.T. Coleridge (Felipe Kadik)

44

El solitario Jorge (Pedro Flores)

45

La Sociedad de los Poetas Nonatos

48

Canciones de la India (Alex Hernández)

48

La amante virgen (Ricardo Malváez)

49

Nociones finales (Alex Hernández)

50

Writer Hero

51

El hombre invisible (Pedro Flores)

51

El artista (Pedro Flores)

54

El amor es un juego perdido (Pedro Flores)

55

Al Valle de las Calacas

57

El señor Armendáriz (Paco Olvera)

57

Hacia un país en llamas (Alex Hernández)

59

Más fregón que Chita la de Tarzan (Paco Olvera)

61 2


Editorial Todos nos vamos a morir Según leemos en un libro de historia natural, el 95% de las especies que han existido en la tierra ya están extintas. Ha habido cinco eventos de extinción masiva, el más conocido de los cuales es el famoso meteorito yucateco que acabó con los dinosaurios. El fin de nuestro mundo es inevitable. Ahora, la perspectiva de qué es “nuestro mundo” es altamente variable. Va de la muerte de estrellas al fin de un amor.

conversación como si hubiera sido ayer, no importa si efectivamente fue ayer o hace diez años. Por su parte, Ricardo Malváez le realiza una entrevista a Johnny Laboriel. No es porque Ricardo sea nuestro amigo, pero la verdad es que le quedó mucho mejor que algunas entrevistas que le hacen a Johnny en youtube, donde desaprovechan a un personaje muy interesante y mucho más complejo de lo que suponen.

Dicho esto, parece que anticipar el final es una obsesión humana. Cuando menos en nuestra época. Ya lo vivimos en el año 2000, y este 2012 hay nuevos augurios catastrofistas. En este número 9 de la RLV damos la vuelta alrededor del tema. ¿Cómo se vivieron los pánicos de juicio final en el año 1000? Bernardo Marcellín nos lleva por un extraordinario y documentado viaje medieval para entender qué pudo haber pasado por las mentes de nuestros ancestros. Pedro Flores nos cuenta acerca del caso de Jorge, que ve su mundo desvanecerse. Felipe Kadik elabora una de sus finas miniaturas acerca del fin del mundo maya. Y de nuevo Bernardo da cuenta de la música del fin: el Requiem.

El mismo Ricardo inaugura una etapa en la RLV. En este número incluimos el primer artículo bilingüe editado en nuestra revista, que trata nada menos que de una obra musical en Londres que recrea una histórica sesión en los míticos estudios Sun con Elvis Presley, Johnny Cash, Carl Perkins y Jerry Lee Lewis.

En alguna parte, Borges se lamentaba –yo creo que con algo de ironía- de algún cambio menor en el paisaje urbano que le recuerda dolorosamente que todo es diferente a partir de la muerte de su amada. Pues así nos lamentamos de algunos que se fueron a calacas, cosa que insistimos es inevitable: se nos fue Pedro Armendáriz, se nos fue Chita la de Tarzán y se nos fue Enrique Sierra el de Radio Futura. Pero como mientras esto no se acabe para los que nos quedamos otro ratito de este lado, seguimos con el gusto por la vida. Paco Olvera nos recuerda del gozo inmenso de la amistad y de la dicha que es el poderle hablar a un gran amigo y retomar la

Recordamos a un par de grandes cantantes: nos referimos a Brad Delp y a nuestra llorada Amy Winehouse. ¿Quién diablos es Brad Delp? Estamos seguros que casi todos ustedes lo han escuchado, pues su voz ha vendido más de 30 millones de discos y si sintonizan Universal Stereo una tarde cualquiera, hay buenas probabilidades de que lo escuchen. ¿No me creen? Lean el homenaje que le preparó Pedro Flores y verán que no mentimos. En cuanto a Amy, el recuerdo de una de sus canciones nos hace dolorosamente presente que con más frecuencia de la que quisiéramos, el amor es una apuesta perdedora. Además de lo anterior, este número de la RLV tiene visitas a lo más profundo del zoológico; encuentros oriente-occidente entre mariposas, rosas y duelos metafísicos; un hermoso texto de Wilde; otras visiones apocalípticas; recuerdos del Voyager y el Mahabarata; visitas a la elusiva musa. En fin, esperamos que encuentren algo cercano a su afecto. 3


Y por cierto, es nuestro segundo aniversario. A como lo estamos viendo, hay RLV para rato. El próximo número, el 10, se lo dedicaremos a las Divas. Y hacia el verano estamos preparando un número especial sobre el deporte, que más o menos coincidirá en fechas con las olimpiadas de Londres. Los animamos a que escriban algo sobre estos temas, o los que les venga en gana. O ya de perdida, que nos digan si algo les gustó. O qué odian de la RLV. O algo. Con afecto. Los editores.

4


Jitomatazos, Cebollazos y otras Yerbas Ya nomás por puro orgullo seguimos poniendo esta sección cuyo buzón nos da la impresión de que es el mejor ejemplo de un corte argentino de carne: Vacío.

¿Hay alguien allá afuera?

5


Arrieros Somos El cuarteto del millón de dólares Ricardo Malváez Un paseo a través del Sur profundo y disfrutar un poco de Blues, Rock’n roll, Rockabilly, Country, Soul, Bluegrass y Góspel, a través de Tennessee y Mississippi. Era tiempo de regresar a México, después de un verano que me había dejado una satisfacción enorme y de grata compañía, amigos que siempre gustan el compartir la música, unas buenas cervezas y platicas alrededor del fuego, en unos clásicos y antiguos Pub de la zona, “The West End”, de Londres, lugar donde se encuentran los mejores teatros y por ende, los mejores shows del momento.

Elvis Presley Elvis Aaron Presley nació en Tupelo, Mississippi, el 8 de enero de 1935, pero cuando tenía 13 años, en 1948, se mudó junto a su familia a Memphis, Tennessee, donde en 1954 comenzó su carrera artística cuando el dueño de Sun Records, Sam Phillips, vio en él la manera de expandir la música Afro-americana; fue uno de los creadores del Rockabilly, un estilo rápido de ritmos que consiste en una fusión de música Country y Rhythm and Blues.

Rockabilly, que había sido el tema importante a tratar esa tarde, un poco lluviosa, pero fantástica, de haber visto en escena a Brian Setzer y sus colegas en el Riot Fest y culminaría con otra leyenda, más bien cuatro, Elvis, Johnny, Carl y Jerry Lee, todos ellos reunidos el 4 de Diciembre en Memphis, en el Estudio de Sun Records, un momento importante e histórico en el mundo de la música. El Teatro Noel Coward, que toma el nombre en honor a un gran director, escritor y actor nacido en Inglaterra en 1899, antes de la navidad del fin del siglo 19. Listo como de costumbre y con la más entusiasta alegría me disponía a ver uno de los mejores shows de la temporada: frente a mí cuatro leyendas del Rock and Roll, y por siempre recordado “Cuarteto del Millón de Dólares” 6


ridiculizadas por la crítica. En 1968, tras siete años alejado de los escenarios, volvió a realizar presentaciones en directo en un especial de televisión llamado “’68 Come back TV Special”, donde Elvis junto a su grupo de músicos ejecutaron un sinfín de canciones y un ritmo más acústico en frente de una pequeña audiencia y donde mostró que el formato del programa es precursor del popular MTV unglugged, que dio lugar a una amplia serie de conciertos en Las Vegas y también a varias giras musicales.

Johnny Cash y Elvis Presley

Tras llegar a un acuerdo con el que fue su apoderado durante casi dos décadas, el coronel Tom Parker, la compañía discográfica RCA Records consiguió un contrato para difundir su música. El primer sencillo con esta disquera, “Heartbreak Hotel”, lanzado en enero de 1956, se convirtió en un éxito número uno. Pronto, tras sus apariciones en los medios, se convirtió en la figura principal del popular sonido del rock and roll, con una serie de presentaciones televisivas y éxitos que llegaron a la cima de las listas de ventas. Sus interpretaciones llenas de energía, sobre todo de canciones afroamericanas y su estilo desinhibido lo hicieron enormemente popular y controvertido. Meses después, en noviembre de ese mismo año, llevó a cabo su debut cinematográfico con la película “Love Me Tender”. Reclutado para el servicio militar en 1958, reanudó su carrera artística dos años más tarde, llegando parte de su material a alcanzar mayor éxito comercial desde entonces. Dio pocos conciertos, sin embargo, en la década de los 60, guiado por Parker, procedió a dedicarse a filmar películas para Hollywood y bandas sonoras, muchas de ellas

En 1973, protagonizó el primer concierto teletransmitido, de ámbito mundial vía satélite, “Aloha from Hawai”, visto aproximadamente por 1.500 millones de personas. Finalmente, el consumo excesivo de medicamentos prescritos comprometió gravemente su salud, hasta que en 1977 murió súbitamente a la edad de 42 años, pero su música y su talento siguen vivos hasta nuestros días.

Johnny Cash Johnny Cash nació el 26 de Febrero de 1932 en Kingsland, Arkansas, creció en una granja en la época de la gran depresión; su vida fue dura junto a su familia y más a la muerte de su hermano mayor Jack, en un accidente en un aserradero, cuando tenía apenas 11 años de edad; quedó con un gran y profundo sentimiento de melancolía. Se fue adentrando en la música para poder escapar de la vida monótona de la granja, escuchando música Country en la radio de una estación de Memphis. Al ser dado de alta de la fuerza aérea en 1954, se muda a Memphis junto a su primer esposa Vivian Liberto, formando su primer grupo, “Johnny Cash and the Tennessse two”, que fue el comienzo de un sonido distintivo y característico, empleando una técnica que consistía en meter un pedazo de papel entre las cuerdas de su guitarra acústica 7


dándole un rítmico y percusivo sonido, distinto a la clásica música country de esa época. En 1955 debuta con su sencillo “Hey Porter” “Cry cry cry“ y no fue hasta “Folsom Prisión Blues” en diciembre de 1955 que su carrera tomó otro rumbo. Su gran éxito en mayo de 1956 lo tuvo con la clásica canción de “I walk the line”. En 1958 firma contrato con Columbia Records y su carrera sigue floreciendo, numerosos problemas personales, el divorció de su primer matrimonio y problemas de adicción fueron parte de los escándalos, se casó nuevamente en 1968 con la cantante de música Country June Carter, coautora de “Ring of fire” y miembro de una familia importante de la música de aquella época, La Familia Carter. Tres meses después de que su esposa June Carter falleciera, el 12 de Septiembre de 2003, Johnny Cash fallece a los 71 años, debido a complicaciones de su diabetes, con resultado de fallo respiratorio, mientras estaba hospitalizado en el Hospital Bautista de Nashville, Tennesse.

Carl Perkins Carl Perkins nace el 9 de abril de 1932 en Tiptonville, Tennesse, proveniente de una familia de granjeros pobres, donde desde temprana edad trabajó, después de la escuela, en los campos de algodón de la región. Ahí fue aprendiendo cantos de Gospel y Blues de los demás trabajadores de los campos y empezó a tocar guitarra a la edad de 7 años. Su papá fue quien le hizo su primera guitarra de una caja de cigarros y de palos de escobas. Fanático de la música Blues, Gosspel y Country, empieza a escribir sus primeras canciones en su adolescencia y empezó a tocar en vivo a finales de los anos 40’s y principios de los 50’s junto a sus hermanos. Su debut con su primer sencillo fue en 1954, “Movie Magg”, grabado en octubre de ese año, canción que escribió a la edad de 13 años, fue lanzado en febrero de 1955; de ahí hizo una extensa gira junto a Elvis Presley. Más tarde escribiría la canción “ Blue Suede Shoes”, su gran hit y canción que impulsaría su carrera. Perkins fue músico de otros músicos y sus canciones fueron interpretadas por otros artistas, “Boppin the Blues” fue un gran éxito de Ricky Nelson, “Daddy Sang Bass“, éxito de Jonny Cash, “Honey don’t” y “Matchbox”y “Everybody’s trying to be my baby”, fueron canciones grabadas por The Beatles, y Patsy Cline también tuvo un éxito con la canción “So Wrong”; en 1969 junto a Bob Dylan, escribo el álbum “Nashville Skyline”.

Carl Perkins

En el resurgimiento del Rockabilly, en la década de los 80’s, se presentó ante una audiencia nueva de fans y junto a los Stray Cats grabaría nuevamente su gran éxito “Blue Suede Shoes”, en 1985. Reapareció en el especial de televisión “Carl Perkins y sus amigos”, tocando junto a famosos, incluyendo George Harrison, Rosanne Cash y Eric Clapton y Ringo Star, grabado en Londres en 1986. 8


También en 1986, regresaría a los estudios Sun a grabar junto a Johnny Cash, Jerry Lee Lewis y Ray Orbison el álbum “Class of 55’s”, un disco tributo a sus años en esa compañía y especialmente al grupo llamado, “El cuarteto del millón de dólares”, (Elvis, Johnny, Carl y Jerry), de esas sesiones improvisadas y ahora ya clásicas, grabadas el 4 de Diciembre de 1956. Su última presentación la tendría en un show de caridad en London’s Royal Albert Hall, en Septiembre de 1997, cuatro meses antes de su muerte. Carl Perkins murió a la edad de 65 años, a causa de cáncer en la garganta el 19 de enero de 1998 y fue sepultado en cementerio de Ridgescred, en Jackson.

(country, rithm and blues, góspel), logró crear el suyo propio, intentando tocar en clubs de Mississippi y Nashville, sin mucho éxito. Su particularidad de tocar el piano se nota en varios discos de Sun Records, incluyendo los de Johnny Cash y Matchbox, de Carl Perkins, fue parte esencial en el desarrollo del Rockabilly en el cual agregó el sonido del piano, que había sido poco común en el género. Su energía era más evidente en grandes éxitos como “Whole lotta Sakin goin on” y “Great Balls of Fire”, que lo convirtieron en estrella mundial. Siendo un artista abierto y escandaloso, Jerry Lee siempre causó controversia, ya fuera por la naturaleza sexual de sus canciones o por su temperamento ardiente. En una ocasión le prendió fuego a su piano en el escenario (años antes de que Jimmy Hendrix hiciera lo propio con su guitarra). El matrimonio de Jerry Lee con su joven prima salió a la luz durante una gira británica en mayo de 1958 e hizo mucho daño a su reputación, tanto fue así que a su regreso a Estados Unidos se encontró en la lista negra de radio y televisión. Su popularidad regresó en los Estados Unidos y en Europa durante la década de los 60`s. Su álbum, “Live at the Star Club, Hamburgo” en 1964 es considerado el punto culminante de carrera y un acontecimiento muy importante en la historia del Rock and Roll.

Jerry Lee Lewis

Jerry Lee Lewis Jerry Lee Lewis nació el 29 de septiembre de 1935 al este de Louisiana, en Concordia Parish. Desde temprana edad, empezó a tocar el piano; sus padres, al ver el talento que tenia, hipotecaron la granja para poder comprarle su propio piano. Influenciado por la música de ese entonces, programas de radio como: “The Luisiana hayride” y “Grand ol’opry”, mezclando los estilos de la época,

En 1989 ganó una nueva legión de admiradores en todo el mundo con el lanzamiento de la película biográfica y aclamada por la crítica, "Great Balls of Fire", la cual protagonizó Dennis Quaid como Jerry Lee. En 2006, la mega-venta de su álbum “Last Man Standing” (con la colaboración de Willie Nelson, Jimmy Page y Mick Jagger), mostró la gran variedad de su creación, su influencia en la música popular y su legado hasta nuestros días. Sun Records de Memphis, Tennessee, era ya una empresa famosa desde que vendiera sus derechos 9


sobre Elvis Presley a la multinacional RCA en los últimos días de 1955. Todos salieron ganando, RCA multiplicó sus ganancias, Presley se convirtió en el Rey del rock & roll y Sam Phillips, propietario y director de Sun, ganó prestigió y fichó a nuevos y prometedores cantantes. Entre ellos a Jerry Lee Lewis, Carl Perkins y Johnny Cash, todos ellos mitos musicales al día de hoy. El 4 de diciembre de 1956 Lewis, a quien le acababa de ir bastante bien localmente con "Crazy Arms", estaba en la sala de grabación de Sun haciendo una pruebas preliminares de su "Great balls of fire", pronto una auténtica bomba mundial. En la sala de audiciones se encontraba Carl Perkins, que acababa de convertirse en la nueva estrella emergente del rockabilly gracias al aplastador triunfo de su tema "Blue suede shoes", escuchando las pruebas de su nuevo disco "Matchbox blues". Le acompañaba Johnny Cash, el cual había asombrado a la nación con su mezcla de Country y Rockabilly con sus éxitos del año "Folsom prison blues" y "I walk the line", y esperaba su turno para oír algunos temas nuevos que había grabado el día anterior. Pues bien, Elvis Presley, ya toda una estrella, se acercó por allí junto a dos amigos para saludar a Sam Phillips y este le presentó a los otros tres. De forma natural Elvis se sentó al piano de Lewis y empezó a tocar el "Blueberry Hill" mientras seguían charlando, la cosa se fue animando y los cuatro interpretaron "Isle of golden dreams". Al terminar el tema, alguien en la sala de sonido, el menos lento de todos, puso en marcha la grabadora inmortalizando para siempre aquella histórica e irrepetible sesión. Sam Phillips llamó a un fotógrafo para inmortalizar el momento (solo hay dos fotos, casi idénticas) y dijo: -“Con ese cuarteto podría vender un millón"-, poniéndole nombre sin intención al efímero grupo. Por su parte, ellos siguieron cantando canciones populares, cada vez pasándoselo mejor, con Elvis casi siempre llevando la voz cantante, acompañado a la guitarra por

Perkins, al cual apenas se le oye pues estaba detrás, mientras que Lewis, siempre soberbio, se hizo con un micrófono para él solo al darse cuenta que estaban grabando. A veces empiezan una canción y la cortan a la mitad por no sabérsela o bien porque les daba risa, como cuando Elvis imita la voz de Cash en "I´m with a crowd but so alone", pero es evidente en toda la grabación el talento de estos cuatro genios.

Asi siguió aquella tarde en Memphis, canciones tales como Brown eyed handsome man" de Chuck Berry, "Rip it up" de Little Richard o "When the saints go marchin´ in" de Bill Haley, así como el "Don´t be cruel" del propio Elvis, que pasarían a la historia como “El cuarteto del millón de dólares”. Con un teatro lleno y la gente ovacionando la actuación y de pie, nos hicieron viajar hasta Memphis esa tarde de un 4 de diciembre de 1956. Jóvenes actores, músicos y cantantes que nos deleitaron esta tarde de lluvia londinense y así nuevamente había cumplido una meta más, al dejar atrás de mí y en la memoria, un musical que está cambiando la historia del Teatro en Broadway y en el West End de Londres.

10


Reparto:

Ligas de inter茅s:

Oliver Seymur-Marsh

Carl Perkins

http://youtu.be/8qbJHVWfb6g

Derek Hagen

Johnny Cash

http://youtu.be/LyO9YL2lLoI

Ben Goddard

Jerry Lee Lewis

http://youtu.be/dMP6qhQh6aE

Michael Malarkey

Elvis Presley

Gez Gerrard

Jay Perkins

Adam Riley

Fluke

Bill Ward

Sam Phillips

Francessca Jackson

Dyanne

Cabe mencionar como un dato muy interesante e importante, en septiembre de 2010, Jerry Lee Lewis sorprendi贸 a toda la audiencia del show, en los Estados Unidos, saltando al escenario y llevando a cabo una improvisada presentaci贸n de tres canciones despu茅s del show con el elenco.

11


The Million Dollar Quartet Ricardo Malvรกez A walk through the Deep South and enjoy a bit of Blues, Rock 'n Roll, Rockabilly, Country, Soul, Bluegrass and Gospel, through Tennessee and Mississippi.

The Noel Coward Theatre, is named to honor a great director, writer and actor born in England in 1899, before Christmas the end of the 19th century.

It was time to return to Mexico after a summer that had left me with a great satisfaction. Good company of some friends who always like to share music comments, good beer and conversations around the fire. In a classic and old pub in the area "The West End" of London, where there are the best theaters and therefore the best shows of the moment.

Ready as usual and the most enthusiastic joy I was about to see one of the best shows of the season in front of my four legends of Rock and Roll, and forever remembered "The Million Dollar Quartet"

Rockabilly, which is the major issue we will deal with later, it was a little rainy, but great, having seen Brian Setzer and his colleagues at the Riot Fest. Now to culminate with another legend, well rather four legends, Elvis, Johnny, Carl and Jerry Lee, all meeting on Dec. 4 1956 in Memphis, in the Study of Sun Records, an important and historic moment in the music world.

Elvis Presley Elvis Aaron Presley was born in Tupelo, Mississippi on January 8, 1935, but at age 13 in 1948, he moved with his family to Memphis, Tennessee. Where in 1954 he began his career with the owner of Sun Records, Sam Phillips. Sam saw his way to expand the Afro-American, was one of the originators of Rockabilly, a style of fast rhythms that is a fusion of Country music and Rhythm and Blues. After reaching an agreement that was his attorney for nearly two decades, Colonel Tom Parker, RCA Records record company got a contract to broadcast their music. The first single with this label, "Heartbreak Hotel", released in January 1956, became a number one hit. Soon after his appearances in the media, became the leading figure in the popular sound of rock and roll, with a series of television shows and hits that reached the top of the charts. His energetic performance, especially African-American songs and uninhibited style was hugely popular and controversial. Months later, in November of that same year, undertook his film debut with the film "Love Me Tender".

12


In 1973, he starred in the first live TV broadcast, global satellite, "Aloha from Hawaii", seen by about 1,500 million people. Finally, overconsumption of prescription drugs severely compromised his health until he died suddenly in 1977 at age 42, but his music and talent are still alive today.

Johnny Cash Johnny Cash was born on February 26, 1932 in Kingsland, Arkansas, raised on a farm at the time of the Great Depression. Life was harsh for his family and more with the death of his older brother Jack, an accident in a sawmill when he was just 11 years old left with a large and deep sense of melancholy. He went deeper into the music to escape the monotonous life of the farm, listening to country music radio station in Memphis.

“Johnny Cash�

Recruited for military service in 1958, he resumed his career two years later, using a group of their material to achieve greater commercial success since. He gave few concerts, but in the 60's, led by Parker, proceeded to engage in Hollywood films and film soundtracks, many of them derided by critics. In 1968, after seven years away from the stage, returned to live presentations on a television special called "Come back '68 TV Special," where Elvis with his band of musicians executed a multitude of songs and a more acoustic rhythm in front of a small audience, which showed that the format of the program is the popular MTV unplugged precursor, resulting in a large series of concerts in Las Vegas and several touring musicals.

When discharged from the Air Force in 1954, he moved to Memphis with his first wife Vivian Liberto, forming his first band, "Johnny Cash and the Tennessse two", which was the beginning of a distinctive and characteristic sound. Using a technique that was to put a piece of paper between the strings of his acoustic guitar and percussion, giving a rhythmic sound, different from the classic country music of that era. In 1955 he debuted with his single "Hey Porter" then "Cry cry cry" and went on with "Folsom Prison Blues" in December 1955 that his career took another course and his great success in May 1956 was with the classic song "I walk the line ".

13


play live at the end of the 40's and early 50's with his brothers. His debut with his first single was in 1954, "Movie Magg", recorded in October of that year, a song he wrote at the age of 13 years, was released in February 1955. He then made an extensive tour with Elvis Presley, later wrote the song "Blue Suede Shoes", this was his big hit song that would boost his career.

Legends recreated In 1958 he signed a contract with Columbia Records and his career continued to flourish. With many personal problems, divorced from his first marriage and addiction problems were part of the scandals. Johhny did marry again in 1968 with the country music singer June Carter, co-author of " Ring of Fire "and a member of an important family of music of that era, The Carter Family. Three months after his wife June Carter died, September 12, 2003, Johnny Cash died at age 71 due to complications of diabetes, resulting in respiratory failure, while hospitalized at Baptist Hospital in Nashville, Tennessee.

Carl Perkins Carl Perkins was born on April 9, 1932 in Tiptonville, Tennessee to a poor family of farmers. From a yound age he would work after school in the cotton fields of the region. There he was learning songs of Gospel and Blues from other workers in the fields and started playing guitar at age 7. His father was the one who made him his first guitar from a cigar box and broom handles. Blues music fan, Gospel and Country, he began to write his first songs as a teenager and started to

Perkins was a musician for other musicians and their songs were sung by other artists. "Boppin the Blues" was a big hit for Ricky Nelson, "Daddy Sang Bass" Johnny Cash's success, "Honey do not" and "Matchbox" and "Everybody's Trying to Be My Baby" were songs recorded by the Beatles, and Patsy Cline also had a hit with the song "So Wrong" in 1969 with Bob Dylan, he also wrote the album "Nashville Skyline". In the resurgence of Rockabilly in the late 80's, was presented with a new audience of fans and with the Stray Cats would record again his smash hit "Blue Suede Shoes" in 1985. In the television special "Carl Perkins and Friends", playing alongside celebrities, including George Harrison, Rosanne Cash, Eric Clapton and Ringo Star, recorded in London in 1986. Also in 1986, he returned to Sun Studios to record with Johnny Cash, Jerry Lee Lewis and Roy Orbison album "Class of 55's", a tribute album to his years at the company and especially the group called "The Million Dollars Quartet, "(Elvis, Johnny, Carl and Jerry Lee) of these jam sessions and now classic, recorded on December 4, 1956. His last presentation was a charity show at London's Royal Albert Hall in September 1997, four months before his death.

14


Carl Perkins died at the age of 65 years, because of throat cancer on January 19, 1998 and was buried in Jackson Cemetery Ridgescred.

Jerry Lee Lewis Jerry Lee Lewis was born on September 29, 1935 in eastern Louisiana, Concordia Parish. From an early age he began playing the piano, his parents saw the talent he had, mortgaged the farm to buy him his own piano. Influenced by the music of the time, radio programs such as "The Louisiana Hayride" and "Grand ol'opry", he began mixing the styles of the time, (Country, Rhythm and Blues, Gospel) to create his own style. He then started trying to play in Mississippi and Nashville clubs without much success.

His energy was most evident in hits like "Whole lotta Sakin goin on" and "Great Balls of Fire", which made him a star worldwide. Always open and scandalous artist, Jerry Lee always caused controversy, either by the sexual nature of his songs or his firey temperament. On one occasion he set fire to his piano on stage (years before Jimmy Hendrix), the marriage of Jerry Lee to his young cousin came to light during a British tour in May 1958 and did much damage to his reputation. So much that on his return to America, was found in the blacklist of radio and television. His popularity was back in the United States and Europe during the decade of the 60 `s, His album, "Live at the Star Club, Hamburg" in 1964 is considered the highlight of a career and a very important point in the history of Rock and Roll In 1989 he won a new legion of fans around the world with the release of the film biographical and critical acclaim, "Great Balls of Fire", which starred Dennis Quaid as Jerry Lee. In 2006, the mega-sales of their album "Last Man Standing" (in collaboration with Willie Nelson, Jimmy Page and Mick Jagger), showed the wide range of its influence on popular music and his legacy to this day.

His distinctive piano playing shows on several albums of Sun Records, from Johnny Cash, including “Matchbox Blues” from Carl Perkins, he was an essential part in the development of Rockabilly in which he added the sound of the piano, which previously had been rare.

Sun Records in Memphis, Tennessee, was already a famous company since it sold its rights to Elvis Presley to RCA Label in the last days of 1955. All did better, increased its profits RCA, Presley became the “King of rock & roll” and Sam Phillips, owner and director of Sun, won prestige and signed a new and promising singers. Including Jerry Lee Lewis, Carl Perkins and Johnny Cash, all musical myths today. On December 4, 1956 Lewis, whom he had just done pretty well locally with "Crazy 15


Arms", was at the Sun recording studio making a preliminary test of "Great Balls of Fire", a blast soon worldwide. In the audition room was Carl Perkins, who had just become the new rising star, rockabilly stomper triumph thanks to his song "Blue Suede Shoes", listening to the evidence of his new album "Matchbox Blues". He was accompanied by Johnny Cash, who had stunned the nation with his mix of Country and rockabilly hits of the year with "Folsom Prison Blues" and "I Walk the Line" and waited to hear some new songs he had recorded the previous day. Well, Elvis Presley, and a star, came there with two friends to greet Sam Phillips and this introduced him to the other three. Jerry Lee sat at the piano and started playing "Blueberry Hill" whilst still talking, the thing was encouraging and the four sang "Isle of Golden Dreams." At the end of the topic, someone in the sound room, the least slowest of all, set up the recorder forever immortalizing that historic and unique session. Sam Phillips called a photographer to immortalize the moment (there are only two pictures, almost identical) and said: - "With that quartet you could sell a million" - putting name without intent to short-lived group. Meanwhile, they kept singing popular songs, with Elvis almost always taking the lead, accompanied on guitar by Carl Perkins, which barely hear him because he was behind, whilst Jerry Lee, always superb, took a microphone to himself to be that were recorded. Sometimes a song starts and halved or dont know because they were laughing, as Elvis if imitating the voice of Cash "But I'm with a crowd so alone", but clearly throughout the recording talents of these four geniuses.

"Elvis's own, which would pass into history as" The Million Dollar Quartet. " With a packed house and people cheering the performance and standing, we did travel to Memphis the afternoon December 4, 1956. Young actors, musicians and singers who delighted us this rainy afternoon in London and so had fulfilled a goal back again, leaving behind me and in memory, a musical that is changing the history of the theater on Broadway and West End of London. Casting: Oliver Seymour-Mars

Carl Perkins

Derek Hagen

Johnny Cash

Ben Goddard

Jerry Lee Lewis

Michael Malarkey

Elvis Presley

Gez Gerrard

Jay Perkins

Adam Riley

Fluke

Bill Ward

Sam Phillips

Francessca Jackson

Dyanne

It should be mentioned as a very interesting and important fact; in September 2010 Jerry Lee Lewis surprised the audience of the show, in the United States, with an impromptu presentation of three songs after the show with the cast.

So went that afternoon in Memphis, songs such as Brown Eyed Handsome Man "by Chuck Berry," Rip It Up "by Little Richard or" When the Saints Go marchin 'in "by Bill Haley and the" Dont Be Cruel

16


De pinta en Ventoquipa El Réquiem: La música ante la muerte y el fin del mundo Bernardo Marcellín Desde hace mucho tiempo se ha planteado la pregunta sobre la relación entre la muerte personal y el fin del mundo. ¿Debemos pensar que al fallecer un individuo éste se encuentra de forma inmediata en el Juicio final? Podríamos perdernos en digresiones teológicas, preguntándonos por ejemplo si el alma humana está sujeta a la temporalidad y si debe esperar los años que sean necesarios para enfrentar el Tribunal Supremo, o si, como ente espiritual, pertenece a la eternidad, es decir a la carencia de tiempo. De alguna forma, aunque sin pretender llegar a dilucidar con precisión estos misterios, la misa de réquiem trata esta cuestión. Este ritual ya ha sido descontinuado de la liturgia de la Iglesia católica, pero su influencia permanece todavía debida principalmente a las obras musicales que ha inspirado a lo largo de los siglos. El réquiem como acto litúrgico inicia con una dolorosa oración en donde se pide a Dios que dé descanso eterno (requies en latín) a la persona recientemente fallecida, para luego evocar el fin del mundo y el Juicio final a partir del texto en latín del himno medieval Dies irae, el día de la ira. Más adelante, el réquiem se vuelve más luminoso, como brindando esperanzas a los allegados de que, pese al sufrimiento presente, todo se resolverá favorablemente por medio de la fe en Dios.

humano. Quien ha fallecido debe comparecer ante Dios para dar cuenta de su existencia terrena. La muerte como elemento de la condición humana se fusiona así con una catástrofe de dimensiones cósmicas donde el mundo será reducido a cenizas y la llegada del Juez es anunciada con trompetas ensordecedoras. Ante tan aterrador panorama, sólo queda una fuerza capaz de salvar al hombre: el amor infinito de Dios. Por lo mismo, la misa de réquiem, una vez pasado el cataclismo, va entrando lentamente en un ámbito más sereno que describe la esperanza del muerto de alcanzar la felicidad eterna al tiempo que brinda consuelo a los allegados de que la persona querida se encuentra ahora en un mejor lugar. Estos dos últimos elementos se expresan por medio de una oración sencilla y humilde, donde el hombre reconoce a la vez sus pecados y confía el la bondad del Creador, descrita en el motete Pie Jesu, derivado de la última estrofa del Dies irae.

El Dies irae nos lleva más allá del fin de la vida como acontecimiento puramente personal o 17


Innumerables compositores han escrito misas de réquiem. La mayoría de ellos se ha atenido a las pautas estrictamente litúrgicas, componiendo obras para las ceremonias eclesiásticas. Pero este programa -muerte, fin del mundo, Juicio final, consolación- atrajo a otros músicos por las dimensiones tanto universales como humanas que puede adquirir, llegando en muchas ocasiones a expresar una visión o hasta una relación personal con la muerte. Es más, no sólo inspiró a artistas creyentes, sino que ateos, como Saint-Saëns y Berlioz, o agnósticos, como Verdi y Brahms, crearon unas obras espectaculares dentro de este género. Sin pretender hacer una lista exhaustiva de los réquiems que se han compuesto a lo largo de la historia, podemos enfocarnos a algunos de los más significativos, lo que nos permitirá comprender asimismo que existen tantas visiones de la muerte y del fin del mundo como individuos distintos. Cada uno de los autores, pese a estar siguiendo un texto predefinido y estarse apoyando en una tradición de siglos, compuso un réquiem con un sello personal a partir de su concepto de las cosas y de las circunstancias en que lo escribió. Tal vez el más conocido sea el Réquiem de Mozart, por toda la leyenda que se creó en torno suyo y que fue magnificada por la obra de teatro de Peter Shaffer, Amadeus y, sobre todo, por la superproducción hollywoodense del mismo nombre que se realizó a partir de este texto. Fue poco después del fallecimiento de Mozart que se involucró a Antonio Salieri en su muerte, como lo atestigua la obra de teatro Mozart y Salieri, del ruso Alejandro Pushkin, en la primera mitad del siglo XIX, donde se da la versión de que el músico italiano envenenó a Mozart. Shaffer lleva las cosas mucho lejos y, por medio de un psicoanálisis que hubiera posiblemente recibido

el beneplácito de Freud, pero que resulta totalmente anacrónico en hechos acaecidos durante el siglo XVIII, presenta a un Salieri casi diabólico que aterroriza a su rival al punto de causarle la muerte.

Por popular que resulte esta versión, no tiene nada de auténtica. Salieri fue totalmente ajeno a la muerte de Mozart. Él era un buen músico, maestro entre otros de Beethoven, que aceptaba dar clases sin cobrar a estudiantes pobres. Eso sí, cometió el doble error de sentir envidia por el éxito y el talento de Mozart y, peor aún, permitió que los demás se dieran cuenta de cuáles eran sus sentimientos. Pero el misterioso personaje que envió al emisario a que solicitara la composición del Réquiem es conocido: el conde Franz von Walsegg, quien quería honrar la memoria de su joven esposa recientemente fallecida. Mozart murió antes de terminar su Réquiem, que fue completado por su discípulo Süssmayr. Sin que supiera que ya había sido estrenada en público, el conde organizó una ejecución de la obra en 1793, presentándola como propia (algo que acostumbraba hacer también con las composiciones de otros autores). 18


El Réquiem de Mozart es acongojante en el sentido de que, al irse deteriorando rápidamente su salud, el músico pronto comprendió que ese Réquiem iba a ser de hecho el suyo. Para él, pues, la muerte y la visión del fin del mundo dejaron de ser el tema de un encargo para convertirse en una realidad inminente. Por lo mismo el dolor del inicio es tan intenso, por ello mismo la evocación del Juicio final es tan contundente: él supo que tendría que rendir cuentas antes de que pasara mucho tiempo. Se trataba aquí de una cuestión personal, no sólo de transcribir a música pensamientos o creencias convencionales, no sólo de cumplir con un encargo para conmemorar la muerte de una mujer a quien no conocía.

El Juicio Final. Hans Memling.

Por su parte, Héctor Berlioz es autor del que probablemente sea el réquiem de dimensiones más colosales. Pese a ser ateo, compuso mucha música religiosa, pero no era obviamente lo espiritual lo que le atraía en ella, sino la dimensión puramente estética. En el caso del Réquiem -oficialmente La Gran Misa de los Muertos-, al que concebía esencialmente como

un espectáculo (además de que no se encontraba al borde de la muerte, como Mozart), lo que más le preocupaba era la manera de infundir terror en su audiencia, por lo que desplegó unos medios gigantescos, empleando coros inmensos y cientos de instrumentos, en especial aumentando el número de percusiones. La idea inicial fue la de colocar al público en el centro de una iglesia mientras cuatro orquestas y coros entonaban la música desde cuatro direcciones distintas. Al llegar al Tuba mirum, la parte del Dies irae que anuncia la llegada del Juez, las trompetas ceden el lugar a la explosión de las percusiones. Esta obra es un buen ejemplo de los excesos propios del período romántico, aunque el resultado es portentoso, pudiendo considerársele con justicia como uno de los momentos culminantes en la historia de la música. La evocación del fin del mundo era por cierto una antigua obsesión de Berlioz. En su Misa solemne, compuesta en su juventud, ya había desarrollado de forma parecida, aunque con dimensiones mucho más modestas, la visión aterradora del Juicio final en la sección del Credo, cuando se menciona que Jesucristo volverá para juzgar a vivos y muertos. En los años subsecuentes fue así desarrollando sus ideas hasta lograr plasmarlas en su Gran Misa de los Muertos. Por otro lado, estas visiones intimidantes del más allá reaparecen de otras formas en varias de sus obras. Recordemos a este efecto, en La Condenación de Fausto, la cabalgata en la que Mefistófeles lleva a su discípulo a caer en el infierno, cuando la tierra se abre, ante el regocijo abominable de un coro de demonios. Giuseppe Verdi compuso su Réquiem para el primer aniversario de la muerte de su amigo el escritor Alessandro Manzoni, por encargo del alcalde de Milán. Se ha calificado este réquiem de agnóstico en el sentido de que, pese al texto, no 19


tiene realmente una preocupación espiritual ni de consolación. La calidad musical de esta obra es muy alta, pero es una composición mucho más teatral que religiosa. Permanece en el nivel emotivo, lo mismo que en las evocaciones de la muerte de sus óperas, sin pretender acercarse al ámbito religioso. A final de cuentas, refleja la posición de Verdi ante la muerte vista como un acontecimiento lejano sobre el cual no le interesaba cuestionarse mayormente. Es una conmemoración del fallecimiento de su amigo, pero es también una obra pensada para el deleite estético del auditorio. De hecho, desde la primera ejecución obtuvo un gran éxito y se convirtió en un gran evento popular. Aquí el fin del mundo y el Juicio final se transforman en una escena teatral de grandes efectos, un poco como los que había empleado en Nabucco o los que utilizaría luego en Aída, escenificaciones que sólo se apoyaban de lejos en la historia sin pretender reproducirla con precisión.

Juicio Final. El Bosco.

Otro músico ateo, Camille Saint-Saëns, escribió asimismo su Réquiem para responder a un encargo. Aunque era un compositor que gustaba de los grandes efectos -como lo muestra por ejemplo su Tercera Sinfonía, con órgano-, su Réquiem es

más bien sobrio y, ante todo, deja sentir al final tristeza y desolación, contrariamente a lo que normalmente se esperaría. La muerte es aquí el final de todo. No existe una emoción sobre un acontecimiento desproporcionado como la aparición del Juez inexorable, sino que más bien asistimos a la forma en que el compositor cobra conciencia del carácter transitorio del ser humano. No hay creencia en una vida más allá de la muerte, por lo que no existe ni esperanza de alcanzar la salvación ni el temor a ser juzgado por la divinidad. Entre paréntesis, llama la atención que músicos que no eran creyentes como Berlioz y Verdi hayan compuesto réquiems que se cuentan entre las obras más notables de la historia de la música y, en cambio, un hombre tan religioso como Anton Bruckner, quien es conocido también por lo colosal de sus composiciones y por la gran calidad de su música religiosa, haya escrito un Réquiem que ha caído en gran medida en el olvido (claro que su imponente Te Deum lo reivindica de cierta forma). Algunos músicos han roto con la tradición, como en el caso de Johannes Brahms, otro agnóstico, quien compuso su Réquiem alemán basándose en un libreto que él mismo conformó a partir de la traducción luterana de la Biblia a lengua germánica, en vez de utilizar los versos tradicionales en latín. Puede ser que esta obra le haya sido inspirada por la muerte de su madre. Aunque se basa en textos bíblicos y se hacen referencias a la resurrección de los muertos, el libreto es más humanístico que religioso y, por lo mismo, no incluye el Dies irae, es decir que se excluye el Juicio final. Se trata más bien una reflexión sobre la condición humana, con orientación hacia la

20


resignación por su carácter transitorio.

Gabriel Fauré, quien junto con Claude Debussy y Maurice Ravel dominaba la música francesa a principios del siglo XX, veía en la religión una forma de alcanzar la paz espiritual. En toda su obra destaca el rechazo a utilizar grandes efectos, por lo que se concentró principalmente en la música de cámara y para el piano. Su Réquiem, que es una de sus obras más escuchadas, sigue esta misma tendencia. Como una visión terrorífica del fin del mundo no iba con su idea de la religión ni con su concepto del arte, simplemente suprimió el Dies irae. La música que escribió se basa en largas melodías serenas y describe cómo el alma de un creyente se aleja de los sufrimientos de la vida para acercarse a su Dios y entrar finalmente en la felicidad eterna. Por lo mismo, este Réquiem ha sido también llamado la “Canción de cuna de la muerte”. Se apoya mucho en el sentido original de la palabra réquiem como “descanso”. Fauré concibió esta obra como una reacción contra los excesos de Berlioz y en ningún momento existe un terror ante la muerte. Al contrario, aquí se encuentra la que es considerada como la más bella versión del motete

Pie Jesu, la oración en la que se invoca al Salvador para que dé descanso a los fallecidos. Para finalizar, se hace una evocación del paraíso, con lo que se redondea esta visión serena de la muerte y de Dios.

Aunque el réquiem salió de la liturgia católica hace varias décadas, los compositores han seguido escribiendo obras dentro de este género. Quizá el ejemplo más notable de las composiciones recientes sea el Réquiem polaco de Krzysztof Penderecki, escrito entre 1980 y 1984, con el Sanctus integrado en 1993. En esta obra se retoma el texto en latín además de que reaparece el Dies Irae. Desde el punto de vista técnico, el compositor combina elementos vanguardistas con otros más tradicionales. Pero lo más interesante aquí es que varias de las piezas que lo conforman, además de su sentido estrictamente religioso, sirven para establecer paralelismos con la historia de Polonia durante el siglo XX. El Lacrimosa está dedicado a Lech Walesa y el sindicato Solidaridad, en memoria de las víctimas de la represión de la huelga de los astilleros de Gdansk en 1970; el Dies irae evoca tanto el fin del mundo como la insurrección de Varsovia contra el ejército nazi en agosto de 1944, cuando la población esperó en vano la ayuda de los soviéticos. En el Recordare, Jesu pie, al que se agrega un antiguo himno religioso polaco, se establece la similitud entre la pasión de Cristo y la muerte del franciscano Maximiliano Kolbe, quien aceptó voluntariamente morir en Auschwitz en el lugar de un hombre casado y con hijos. Este Réquiem no sólo evoca el dolor individual sino el de todo un pueblo. El sufrimiento del padre Kolbe simboliza el de toda la nación. La visión del fin del mundo ligada a la culminación de la existencia personal ha impresionado a los 21


hombres de todos los siglos, ya sea en un sentido espiritual y existencial profundo o en su faceta puramente artística. Las dimensiones del evento atrajeron de forma natural a los artistas del romanticismo, amigos de los excesos. El réquiem está íntimamente ligado con ese gran misterio que el hombre, creyente o no, debe enfrentar. De la conciencia de la muerte nacen todo tipo de preguntas, de inquietudes, de miedos con respecto a ese final de la vida que no se podrá evitar. El hecho de que tantos músicos no religiosos se hayan interesado por el género del réquiem nos demuestra hasta qué punto la muerte es una presencia permanente. Si nos atenemos a las obras que acabamos de comentar, podríamos pensar que tal vez el fin del mundo sea ante todo una cuestión personal. Se enfrentará un Juicio final aterrador, como el de Berlioz, o un sereno ingreso al Paraíso, como el evocado por Fauré, según los gustos de cada quién, o según su fe. Casi podríamos concluir que cada quien tiene derecho a un fin del mundo a su gusto.

22


Los grandes amigos Paco Olvera Como todas las grandes cosas que hay en la vida, son paradójicos, para comenzar parece que son difíciles de encontrar, pero fáciles de reconocer. ¿Cómo reconocer a los grandes amigos? Pues fácil, son aquellos que a pesar que tienes años que dejaste de verlos con frecuencia, te inspiran a platicar como si hubieses estado con ellos la semana pasada, y por otro lado, también son los que sólo has dejado de ver una semana y puedes hablar de tantas cosas con ellos, que parece que tienes años de no verlos. Los grandes amigos, no escuchan música, reviven partes de su vida con dulces melodías de fondo, que unen lugares distantes, épocas diversas y las funden en los mismos compases, ritmos y ejecuciones de los más variados instrumentos, que van desde una guitarra desafinada, a la mas pulcra reproducción de un equipo de sonido de última generación, pasando por el estruendo de un concierto de rock en vivo. Los grandes amigos son los que no dudan en ayudarte, aunque sólo unos minutos atrás los hayas mandado a la chingada en medio de una borrachera de apoteosis el día de tu cumpleaños, pues no lo toman en cuenta, porque ello saben sin duda alguna, que no se las mentaste “de a de veras”.

compartir su nacionalidad, te permiten cambiarle la letra al himno de su tierra, comparten las mas deliciosas viandas que en ella se cocinan y hasta te permiten que le pongas salsa picante, sin importar que le destruyas el sabor, por el puro placer de que sientas que los has convencido que así “sabe más bueno”. Tengo muchos grandes amigos, pero jamás serán demasiados. Ellos conforman la alineación de mi equipo perfecto, con el cual estoy dispuesto a enfrentar cualquier reto que la vida me imponga. Ciertamente, el único que tal vez no estuviese a la altura de tan magnífica alineación podría ser que fuera yo, pero eso es imposible, pues los grandes amigos son los que hacen que te le pierdas el miedo a todo, y que en su compañía, logran que te sientas invencible. Febrero de 2012. Dedicado para todos mis grandes y muy queridos amigos, que podrán identificarse en estas líneas, para los cuales me permito recordar una forma adicional en la que yo puedo reconocerlos: un amigo no es mi amigo, si no me ha cargado cuando menos una vez bien pedo. Me apena un poco saber, que muchos han cumplido ya con este criterio, y aquellos que no, ¡pos cosa de organizar una borrachera y listo!

A los grandes amigos los conoces cuando menos te lo esperas, y aparecen siempre que los necesitas. Te cuestionan, te joden, echan desmadre a tus costillas, pero más que nada en el mundo te quiere y te cuidan. Los grandes amigos no tienen nacionalidad, pero cada uno es orgulloso de su tierra, y te permiten 23


Fin del mundo en el año 1000 El pánico que jamás ocurrió Bernardo Marcellín La leyenda de que al acercarse el año 1000 se produjo un pánico masivo entre la población europea es comúnmente aceptada por la sabiduría convencional, pero resulta ser totalmente inexacta. Como muchas historias relativas a la Edad Media, se basa en hechos no comprobados y en la idea de una sociedad feudal sumergida en la ignorancia y el oscurantismo.

Platón y Aristóteles en La escuela de Atenas, pintura de Rafael. Platón está sosteniendo el Timeo. Aristóteles sostiene una copia de su Ética a Nicómaco. La versión del pánico del año 1000 no es única en su tipo. También se dice, por ejemplo, que el hombre medieval estaba convencido de que la tierra era plana y que sólo con Cristóbal Colón se descubrió que era

redonda. Esto tampoco es cierto. Desde la Antigüedad se sabía que la tierra era esférica y cuáles eran sus dimensiones aproximadas, como puede comprobarse al leer el Timeo, uno de los diálogos de Platón, el 24


Tratado del Cielo de Aristóteles y, sobre todo, el Almagesto de Claudio Tolomeo, el texto astronómico que rigió a lo largo del período medieval. Tolomeo, lo mismo que Aristóteles, incluye además una demostración de la esfericidad de la tierra, al señalar las nuevas estrellas que aparecen sobre el horizonte al avanzar hacia el norte o hacia el sur, y las que desaparecen en el horizonte opuesto. A esto se pueden agregar las numerosas referencias a la forma esférica de la tierra que aparecen en la Suma Teológica de Santo Tomás de Aquino, en el siglo XIII, o la descripción del mundo que se encuentra en la Divina Comedia, escrita a principios del siglo XIV, donde se da una descripción bastante completa de la geografía y la cosmogonía vigentes en esa época -el monte del Purgatorio, por ejemplo, es la única tierra que emerge del mar en el hemisferio austral, en las antípodas de Jerusalén-. Se podrían multiplicar las referencias. Lo que era común a casi todas estas descripciones es que se colocaba a la Tierra como el centro del universo, idea que prevaleció hasta la llegada de Copérnico. En cuanto a Colón, la discusión que se dice normalmente que sucedió sobre la forma de la tierra, se enfocó de hecho en sus dimensiones. Resultó que Colón estaba equivocado al pensar que era mucho más chica de lo que es en realidad. Creía que la distancia de Europa a la India era la misma por el este que por el oeste (cuando en realidad el camino por occidente es tres veces más largo). Otra de las leyendas más difundidas sobre la Edad Media es la que habla de una mujer se habría convertido en papa. Esta es una historia por demás truculenta: una mujer se habría hecho pasar por hombre hasta que logró ser electa como sucesora de san Pedro. Tiempo después, durante una procesión a través de la ciudad de Roma, habría dado a luz frente a todo el mundo, lo que reveló el fraude (o sea que al menos un hombre conocía su verdadera identidad). Como una de las pruebas de tan inverosímil versión se cita la silla hueca en la que se sentaron algunos de los papas recién electos y que habría servido para que, por debajo, personas especialmente asignadas tocaran los testículos del nuevo pontífice y confirmaran que se trataba efectivamente de un hombre (parece que una

simple revisión visual no era suficiente). Otros más aseguran que reinó entre 855 y 858 -en vez de Benedicto III, quien es el que aparece en los anales oficiales-, o bien afirman que reinó con el nombre de Juan VIII. En la actualidad ningún historiador toma en serio la leyenda de la papisa Juana, que es más bien vista como una sátira en contra del papado, o bien como una referencia a los acontecimientos ocurridos durante el siglo X, cuando las mujeres de la casa de Teofilato ejercieron el poder real en Roma, decidiendo incluso quiénes debían ser nombrados papas y hasta enviando a algunos a morir en un calabozo, como fue el caso de Juan X.

Juan X

El rumor de que los hombres medievales creían que la tierra era plana sólo surgió en el siglo XIX, misma época en que el historiador francés Jules Michelet difundió la versión del pánico del año 1000. En cuanto a la papisa Juana, esta sí es una tradición que proviene de la Edad Media, pero desde el siglo XVII, el historiador David Blondel -protestante, por cierto, es decir que no obtenía ningún beneficio en alterar los hechos- demostró la falsedad de esta historia. Blondel fue más o menos contemporáneo del juicio en contra de Galileo, o sea que creer aún en la realidad de la papisa Juana es algo tan moderno como pensar que la tierra es el centro del universo. Los documentos originales cercanos al año 1000 no dan cuenta de que ocurriera el tan famoso pánico. Por otro lado, la posición oficial de la Iglesia era que los mil 25


años de los que habla en el capítulo 20 del Apocalipsis no debían ser tomados literalmente, siguiendo en esto la posición establecida por San Agustín alrededor del año 400 (además de que lo que se menciona en las Escrituras es un período de tiempo, no una fecha). Al término del primer milenio de la era cristiana se vivía en pleno período feudal, en el que los reyes y los nobles no se comportaban particularmente bien, algo contrario a lo que se esperaría de alguien que piensa que se acerca el fin próximo y que pronto tendrá que justificarse ante Dios. Lo mismo puede decirse de los papas (tanto que es a esta época que se refiere la leyenda de la papisa Juana). Además, en el siglo X, la sociedad era esencialmente rural e iletrada, con núcleos poblacionales bastante aislados en medio de un denso bosque y casi autárquicos. Para lograr en esas condiciones que un rumor se propagara por todo un continente se requeriría de un movimiento de fuerza excepcional que habría dejado muchos rastros en los documentos o los monumentos.

Las crónicas señalan que en las últimas décadas del siglo X hubo eclipses, se vieron cometas y se presentaron fuertes temblores… Esto no quiere decir que no existiera cierto nivel de inquietud, al menos entre los miembros de algunos grupos. De hecho, el año 1000 no fue el primero en encontrarse en estas condiciones. Ya anteriormente los años 500 y 801 habían sido considerados para que se cumplieran predicciones preocupantes. Según la forma en que se contaran los años desde la creación del mundo según la Biblia, cualquiera de esos dos años correspondía al año 6000 del principio del mundo, cifra que según algunos significaba el final, correspondiendo con los seis días empleados por Dios para su Creación. Beda el Venerable, alrededor del año 700, se quejaba de la inquietud de muchos de los fieles de los reinos anglo-sajones sobre la posibilidad de que se acabara el mundo, aunque la fecha señalada entonces se encontraba casi un siglo en el futuro. Otros han querido ver la coronación de Carlomagno

como emperador en la Navidad del año 800 como otra señal de que se temía la inminente llegada del Fin del mundo. Por lo demás, existía cierta discrepancia sobre si los mil años debían contarse a partir de la Encarnación (llegando entonces al año 1000) o de la Pasión de Cristo (con lo que el fin del mundo ocurriría en 1033, a partir de la tradición de que Jesucristo fue crucificado a los treinta y tres años). Las crónicas señalan que en las últimas décadas del siglo X hubo eclipses, se vieron cometas y se presentaron fuertes temblores, acontecimientos que se podían considerar como anuncios de una catástrofe próxima. Quienes defienden la existencia del pánico, o cuando menos de una angustia generalizada, argumentan que, dada la posición oficial de la Iglesia católica de que en ese año no ocurriría el fin del mundo, los monjes quienes eran entonces los únicos que escribíanescondieron o destruyeron toda evidencia de las creencias de la época para no contrariar a la jerarquía católica. Este argumento resulta muy poco serio: de alguna forma, el silencio de los documentos sería la prueba de la existencia del pánico (o sea que como no hay pruebas de que ocurrió el pánico, eso demuestra que sí sucedió). Ciertos acontecimientos como la ya citada coronación de Carlomagno, o las numerosas asambleas que tuvieron lugar en esos años para promover la paz, han sido vistos por ambas partes como confirmaciones de sus puntos de vista: como acciones para llegar mejor preparados al Juicio final, o como muestras de que los hombres no pensaban que el mundo se fuera a acabar pronto. También se ha querido ver en los progresos que vinieron después del año 1000 como otra prueba de ese pánico, como si los hombres quisieran aprovechar la oportunidad adicional que se les brindaba. Algunos documentos aislados demuestran que sí existía cierta inquietud escatológica, como por ejemplo la carta de Adso de Montier-en-Der quien, alrededor del año 950, estaba convencido de que se aproximaba la era del Último Emperador, un guerrero que no sólo gobernaría a todos los cristianos sino que 26


sometería asimismo a los demás pueblos, en particular los musulmanes. Quizás el argumento más sólido no sólo contra la existencia del pánico sino contra de la posibilidad siquiera de que existiera un pánico en el año 1000 es la falta de consistencia en la numeración de los años. La era cristiana (Anno Domini) fue introducida en la primera mitad del siglo VI por Dionisio el Exiguo, un monje que estaba ocupado en formular las tablas para determinar las fechas en que caería la Pascua en los años subsiguientes. Su idea era la de sustituir la entonces vigente era de Dioclesiano, un emperador que había perseguido a los cristianos y a partir de cuyo reinado se contaban aún los años. No obstante, aunque los clérigos empezaron poco a poco a emplear la era cristiana, esto se limitó por mucho tiempo al cálculo de fechas para la Pascua. Beda la utilizó en las islas británicas y se difundió por el continente en los tiempos carolingios, a partir del siglo IX. Pero la generalización de esta numeración sólo ocurrió gradualmente entre los siglos XI y XIV, después del fatídico año 1000. Mientras tanto, se siguieron empleando los años a partir de Dioclesiano o desde la fundación de Roma (ab urbe condita en latín - AUC). El año 1 de la era cristiana corresponde al 754 AUC y los mil años de la fundación de Roma se celebraron en tiempos del emperador Felipe el Árabe, mucho antes de que el cristianismo se impusiera en el imperio. Adicionalmente, los bizantinos, quienes dominaban directamente o tenían influencia sobre gran parte de Europa oriental y de Asia menor, basaban su calendario en la creación del mundo, por lo que el año 1000 de la era cristiana no tenía una significación particular para ellos. En resumen, la proporción de gente que sabía que se encontraba en el año 1000 era relativamente reducida con respecto a la población en general. Como un ejemplo de que los hombres de esa época estaban ocupados en menesteres ajenos al fin del mundo, tenemos a Silvestre II, papa durante el año 1000, maestro en intrigas políticas y uno de los científicos más prominentes de la Edad Media. Fue matemático y alquimista, y sus enemigos lo acusaban

de ser un mago. Pasó parte de su juventud en España, donde aprendió la ciencia de los árabes. La tradición que le atribuye la introducción de la numeración arábiga en Europa quizá sea exagerada, aunque es una realidad que fue uno de los primeros en utilizarla de forma sistemática. De cualquier forma, sus inquietudes científicas y políticas muestran que tenía muchos planes para el futuro. A decir verdad, siempre han existido motivos para temer una catástrofe que termine con la vida en la tierra. La gran popularidad de las profecías demuestra la fascinación de la gente por este tipo de predicciones, lo mismo que favorece la proliferación de charlatanes. Los años 969 y 980, por ejemplo, también fueron señalados para el fin del mundo, por la excelente razón de que en esas ocasiones el Viernes Santo, día de la crucifixión de Cristo, cayó el 25 de marzo, día de la Anunciación. Las supuestas profecías de los papas de San Malaquías, monje del siglo XIII, son en realidad una falsificación que data de fines del siglo XVI (y por ello sus predicciones son tan precisas hasta esa época -incluyendo los dos papas de la familia Borgia- mientras que se tornan vagas más allá). El Renacimiento fue una época de florecimiento de las ciencias ocultas y de las profecías, como lo demuestran las famosas predicciones de Nostradamus.

Nostradamus.

27


Más recientemente se le han atribuido profecías apocalípticas al papa Juan XXIII -con un fin del mundo programado para 2033, dos mil años después de la Pasión de Cristo-, eso sin contar a los cultos apocalípticos que organizan suicidios colectivos para anticiparse a la catástrofe. Para el año 2000 muchos se preocupaban por lo que ocurriría y en 2012, distorsionando el significado de las eras y los ciclos cósmicos entre los mayas, se anuncian terribles acontecimientos, al punto que los psicólogos han señalado el incremento de casos de niños y adolescentes que presentan ansiedad debido al temor de que en diciembre de este año se termine el mundo. Pero lo mismo que en el año 1000, los rumores que corrieron cuando se acercaba el 2000 o las advertencias de lo que vendrá en 2012 no representan de ninguna forma un pánico generalizado. A final de cuentas la gente que vivió en el año 1000 no era más irracional -ni más razonable- que nosotros.

28


Johnny Laboriel (Una charla con un joven de ayer) Ricardo Malváez En esta ocasión, al llegar a la Ciudad de México, me di a la tarea de buscar a un pilar del Rock & Roll Mexicano, una persona que a lo largo de su trayectoria se ha sabido mantener por casi 54 años en el ambiente artístico; su personalidad, gran voz y su sentido del humor han sido un ejemplo a seguir por muchos de los ahora cantantes y músicos de esta gran ciudad. El siempre jovial y amable Johnny Laboriel, nos abrió las puertas de su casa y en amena charla nos contó un poco de su historia y su paso por la música del rock y su opinión en estos tiempos nuevos. Johnny Laboriel nació en la Ciudad de México el 9 de Julio de 1942; desde sus estudios escolares se destacó como el mejor cantante estudiantil, de tal forma que a los 19 años de edad, en 1958, se integra al grupo de Rock & Roll “Los Rebeldes del Rock”, donde inicia su carrera profesional.

Emilio Azcárraga lo felicitó por el impacto que causó en México y de ahí surgió "Premier Orfeón a Go Go" y muchos programas con el Sr. Pérez Alcaraz. Más adelante se independizó del grupo y se consolidó a nivel nacional como "hombre espectáculo". Posteriormente dio un brinco enorme en los festivales de la OTI siendo el pionero en ser aceptado como rocanrolero y como un cantante serio. Logró tal impacto, que el Sr. Raúl Velasco lo invitó a su programa “Siempre en Domingo”, que fue transmitido en canal 2 por más de 25 años, colocándolo entre los mejores baladistas románticos, especialmente por su interpretación "Señora Corazón" de Felipe Gil en 1978, así como por interpretaciones tropicales como "Oye Salomé" y "Mi Niñito Cirilo" de la telenovela "Carrusel”.

Creando un estilo propio como cantante, logró una cadena de más de 50 éxitos en la radio y grandes ventas a nivel latinoamericano con canciones como Melodía de Amor, La Hiedra Venenosa, Cuando Florezcan los Manzanos, Historia de Amor, El Chico Danielito, Muévanse Todos, Rock del Angelito, La Bamba, Recuerdas Cuando, Kansas City, Un Tonto Como Yo, Corre Sansón Corre, La Tómbola, entre otras. Muchos éxitos más fueron convirtiéndolo en un fenómeno musical de los 60´s. Se presentó frecuentemente en el famoso programa de rock 7.30 que se transmitía por su casa materna, Televisa, cuyas instalaciones se encontraban en el edificio de la Lotería Nacional. Ahí mismo don

Johnny nos recibió en su casa.

29


Actualmente, Johnny Laboriel se mantiene activo haciendo presentaciones por todo el continente Americano. Y así es como encontramos a Johnny Laboriel en una calurosa tarde, en su casa y en una muy amena charla con un joven de ayer. -OK, mi nombre es Juan José Laboriel López, (Johnny Laboriel) nací el 9 de julio de 1942, en la ciudad de México.-

El pequeño Johnny

-Soy cantante, actor, llevo 53 años cantando, empecé sin grupo, solamente con mi voz, cantando canciones tipo, “Granada”, “Violetas Imperiales” y más adelante entré a un concurso en radio éxitos y gané, con los “Reyes del Rock”; más tarde, con el Sr. Jesús Martínez “Palillo”, quien fue nuestro padrino, porque él fue quien nos bautizó con el nombre de los Rebeldes del Rock, nuestro éxito fue muy rápido, pusimos 50 canciones en las listas de popularidad.-Mi juventud fue muy hermosa, pero llena de baches, de problemas de identidad. Les llamo la atención por ser de piel morena, café, como sepia, “Little Brown Man”, pero en México me dicen: “Pinche Negro”, daltónicos ojetes. El haber nacido en México y qué bueno que aquí no existe el racismo, puro cotorreo, siempre cotorreamos del color: -Que ríete que no te ves; si te portas bien te

mando a revelar; ya se quemó el azúcar-, y cosas así.-Cuando crecí comencé a ver a la gente como una competencia, de ver a quién fastidio, superar a las personas; yo era muy bueno para la barra, el columpio, haciendo show para superar a los demás, aunque sí me llegue a dar unos madrazos, siempre con ese complejito de querer superar a los demás. Como una vez me dijo un sacerdote: -“En la gente no ves hermanos, sino ves peldaños”-es como que te sirven de escalera. De ahí me volví muy pandillero, me hice fama de descontador, hasta que en la escuela me salvó la voz hermosa que tenia y sigo teniendo y eso me ayudó mucho. Los maestros me mandaban a festivales y le decían a mi amigo Ruiz que me hiciera la tarea por lo padre que yo cantaba. Entonces ya empezaba a destacar con mi voz y más tarde conocí a los Reyes del Rock, ganamos un concurso en 1958, pero antes participé en concursos de canto como: “Arte y Destreza”, y los ganaba todos, siempre mi voz me ha ayudado.-Siempre tocamos covers, no teníamos canciones originales en ese tiempo, todos éramos los Gilberto Gless del UniversoCuando yo comencé oía a Pedro Infante: -♫ ♪ Viva mi desgracia ♫ ♪ y oía a los tríos: -♫ ♪ Página Blanca ♫ ♪ Siempre la radio, no hubo nada original, siempre hicimos covers. - “Radio Éxitos” hizo un programa buscando cantantes, un amigo mío, Ruiz López, me dijo que había concurso, entonces fui a Radio Éxitos, fue tanto el impacto que causé al cantar “Tutti Fruti” como mil veces y me tiraba y hacia todo un show, de ahí eran los Reyes del Rock, posteriormente fuimos al teatro Follis y ahí Palillo nos dijo –Ya hay muchos reyes, los Hermanos Reyes con Teresita, los Reyes Magos , los Tres Reyes, y nos puso los Rebeldes del Rock. Palillo también bautizó a la 30


Sonora Santanera. Pero parece mentira que los Rebeldes del Rock teníamos todo, menos rocanroleros; más bien era el calipso: -♫♪ Pareces una rosa ♫♪- …- -♫♪ Pero nadie sabe eh eh eh eh eh ♫♪- …. -♫♪-Melodía de amor, voz nacida del alma ♫♪, puro calipso, de rockanroleros no teníamos nada, ahí si la regó Palillo.-Los grupos de Rock de aquella época nacieron como pandillas: - Que si mi pandilla es de la Guerrero, que yo soy de la Anzures, que los chicos malos de Peralvillo- y así, entonces la pandilla de los Rebeldes del Rock era de “Sur 59”, 159-A, allá por Ermita Iztapalapa, aunque yo nací en la Roma, pero los Rebeldes eran de Iztapalapa.

-Nuestra carrera juntos fue muy poco tiempo, quien sabe más esta historia es Paco Domínguez, “El abuelo”, que tiene almacenado todo el tiempo que vivimos juntos. Se dedica a vivir del pasado, él dice que duramos 7 años, duramos muy poco. Yo también por mi drogadicción, ya fue mucho desmadre, ya no hice mucha música y me mandaron a volar, en buena onda, no me llega la inspiración para decirlo pero así fue, en cierto aspecto, ya era demasiado tarde, porque yo a los adoraba, yo adoraba a los Rebeldes, yo quería morir como los Tres diamantes, siempre juntos, pero Paco de la Barrera me dijo: “Ya es la hora de los solistas”, y no le hice caso, por eso estoy jodido. Enrique Guzmán se salió a tiempo de los Teen Tops y se hizo millonario, Cesar Costa se salió a tiempo de los Black Jeans y se hizo millonario, Manolo Muñoz de los Gibson Boys, se hizo millonario, Alberto Vázquez, él siempre fue solista, por eso destaco mucho. -Es increíble, a pesar de tener adicciones y a mi salida de los Rebeldes, nunca me fui para abajo, aun tomado o drogado fui muy exitoso-

El “hermoso” Johnny

-Si hubiéramos sido como ahora, que con una canción te haces millonario, una sola canción!-Nosotros tuvimos 50 éxitos, no fuimos ricos, además yo tiré todo en excesos, todo el dinero que gané, el boom fue muy rápido. Con la “Hiedra Venenosa” nos tardamos 11 horas en grabarla, fue el primer éxito y de ahí vinieron todas, fíjate que esto nos lo iba a ganar Juan Luis Guerra, pero del primer LP, todas éxitos, eso no había pasado ni con Elvis Presley, todas las 10 canciones, éxitos las 10; fue maravilloso el hit que dimos.-

-La cuestión administrativa tuvo mucho que ver. En primer lugar teníamos una grabadora muy pésima, “Discos Orfeón”, ese fue el error más grande. Sin embargo, Enrique Guzmán en “Columbia”, que es “Sony Music” ahorita, Enrique Guzmán se esparció por Europa, por eso viajó tanto y Cesar Costa no, porque también estaba en Orfeón, fíjate cómo la grabadora tiene que ver tanto. - Yo, en estos 53 años de carrera nunca he dejado de trabajar, lo que se dejó fue de grabar; si tu ves los videos, todos los videos tienen las mismas canciones, ¿me entiendes?, las mismas canciones durante 53 años. Si hubiera tenido una buena grabadora y un buen administrador, todo sería diferente31


- Me aventé 9 festivales de la OTI, exitazo con “Señora Corazón”, exitazo con “Amor”, exitazo con “Yo escogí nacer en México”, pero ahí se quedo. Luego hice una telenovela que se llamó “Carrusel de Niños”, de ahí salió la cumbia de “Mi niño Cirilo” y no pasó nada. Sin embargo, hay personas que con una sola canción los explotan demasiado, que no pasa nada pero hay alguien atrás y los hacen éxitos-

cuenta que mi voz no tiene 69 años y así será cuando vuelva a grabar.-Es increíble cómo ahora México, que amo con todo mi alma, está viviendo de propósitos fallidos del pasado. Qué triste que Palillo, mi padrino, que era un cómico político, su show durante 36 años fuera el mismo show crítico, el mismo, ¿te das cuenta que el pasado sigue dominando en México?

-Yo tuve una canción que se llama la “Tómbola”, de la película “Todo el poder”, yo canto en el Soundtrack de la película y con eso era para que fuera éxito pero no pasó nada, no paso lo que debería de pasar, en Monterrey soy un ídolo, gracias al grupo Plastilina Mosh.- Grabé una canción con Alejandro Lora, una canción que se llama “Sería Gacho” y sólo salí en el coro y ni me oía yo y me puso solo en la portada; vendió mucho ese disco, te aseguro que Lora no fue quien lo manejo así, fue su mujer.- Es una experiencia maravillosa cantar para la verdadera raza y con mucho éxito, pero yo como rebelde ya no me ajustaba a lo que me decían, yo me metía con la gente y me decía: - “Ya súbete”-, y me quedaba entre la gente, es increíble que los ejecutivos no quieren lo que la gente quiere, pero es paradójico, no les gusta porque nadie lo hace y yo les alboroto el gallinero, ¿por qué es un error?, si debes trabajar, si te debes al publico te quedas con el público. - Te puedo decir que he sido un hombre exitoso y desde que dejé las drogas hace 40 años he hecho lo que he querido y lo que siempre he querido es por bien de la gente. Hay otros que se aprovechan y te dan atole con el dedo y no te puedes quejar porque es tu propio atole (Risas)-.

El crooner Johnny

- Si nos damos cuenta que tampoco en otros países hay nada nuevo, sigue siendo lo mismo, son variaciones de un mismo tema y seguimos siendo fusileros, nada mas cambia de Bill Haley a Guns n´ Roses y Guns n´ Roses imita a Little Richard. Si ves American Idol y X-factor, ese nuevo concepto de concursos, no hay nada nuevo y ves a un negro, mas chillón que yo, bien viejo y llorando por que lo descalificaron, quería sorprender a Simon Cowell y básicamente , no hay nada nuevo, todas las negras quieren cantar como Mahalia Jackson, Tony Braxton, que cantaba -♫ ♪ Oh! Lord I love you, Oh! my Lord ♫ ♪- nada más la cambian: -♫ ♪ ¡Ay amor, te amo! ¡Ay Amor! ♫ ♪- no hay nada nuevo. -A mí no me ha hecho clic el Internet hasta ahora, aunque sé que ya se esta convirtiendo en tu mejor representante, nada más hay que saberlo manejar y cómo vender por medio de esto, es increíble.-

- Mi voz no tiene 69 años, y hay gente que escucha las canciones y me preguntan si soy yo y se dan 32


-Mi plan es estar mejor y si está bien, ya empiezas a planear; ahora mi proyecto más grande es ser Yo mismo, ya me estoy encontrando a mí mismo, que es lo más padre y ya partiendo de eso puedes hacer varias cosas. El proyecto que traigo es maravilloso, revitalizar: “La Rockerita”, “La Cumbia de Cirilo”, “La Tómbola”, sacar un CD con todos mis propósitos fallidos, lo que hice con Manolo Muñoz, con El Haragán, dar a conocer, como me dijo un amigo: -“Johnny, ya es hora de que la gente se dé cuenta que cantas”- , hacer el Big Bang. - Estoy nervioso, con tres proyectos: 1.- Hacer boleros , estoy nervioso, porque va a ser la primera vez que voy a hacer algo yo solito, ya no me van a atravesar de la calle, no como antes que pedía que me atravesaran y ¡zas!, con mucho gusto, -¡Ay!, pero no así!, nada más era la calle (Risas). 2.- El Sr. Carlos Slim, me regaló “La Historia del Rock and Roll, son 10 videos, los voy a sacar, nadie lo ha hecho y yo lo viví, entonces va a ser “La Historia del Rock and Roll” con alguien que si la vivió. 3.- Las cosas que yo he querido hacer, las cosas que yo siempre he querido hacer: Opera, Big Band, todo eso se los dejo en paquete, supérenlo.

de Francisco Oyanguren, estarán: Julissa, Enrique Guzmán, Benny Ibarra, Ricardo Carrión , Armando Martínez y yo, es un musical, es un Vaselina de viejos, cantando los éxitos del Rock.- Quiero seguir siendo artista toda la eternidad, no creo que haya un mejor puesto en todo el mundo que ser artista, vivir la vida con arteAsí terminamos esta charla con Johnny Laboriel, un joven de ayer, con esa vitalidad y amor a la vida, que lo caracteriza, me despedí de él y de regreso a mi casa no pude dejar de cantar una canción que me enseñó años atrás, en la Torre Latino Americana y que ahora es del agrado de mi pequeño hijo: -♫ ♪ Mírenla, mírenla, ella está muy triste, mírenla, ¡ay! qué triste esta -♫ ♪ -♫ ♪ Mi rockerita…, mi rockerita está muy triste, porque la cumbia -♫ ♪ -♫ ♪ Porque la cumbia me mandó llamar…-♫ ♪ Referencias musicales: http://youtu.be/zJuX3DYtKV0 http://youtu.be/NwgYvXDiJ_Q http://youtu.be/3Qgt8svKha4 http://youtu.be/WvgDqGAbJS0

- También está en proyecto, aún lo estoy pensando, se llama “Hay un buen Rock and Roll esta noche”,

Johnny con el autor

33


Desde Dentro Brad Delp. El alma solitaria Homenaje al músico en la sombra Pedro Flores Cuando niños todos tenemos un sueño de en quién nos quisiéramos convertir de adultos. Algunos ejemplos clásicos de ese deseo son bombero, médico, astronauta, maestro, ingeniero. El otro día les pregunté a unos amigos de mi hijo (quien quiere ser físico) y me respondieron: actor, poeta, diseñador de ropa. Hay que reconocer que la oferta profesional ahora es vastísima y no faltarán quienes hasta sueñen con convertirse en un poderoso, popular y próspero narcotraficante. Los padres siempre sentirán orgullo al escuchar las aspiraciones de sus hijos, aunque no dejarán de sentir un poco de angustia en cuanto al futuro y los riesgos de cada profesión. Cierto sentido de romanticismo hizo que muchos de mis contemporáneos quisieran ser astronautas: estaba muy fresco en la memoria colectiva el accidente del Apolo I (27 de enero de 1967), en el que un incendio en la cápsula espacial durante una simulación de lanzamiento costó la vida a los astronautas Gus Grissom, Ed White y Roger Chaffee.

Gus Grissom, Ed White y Roger Chaffee

La falta de un talento indispensable hizo que muchos, en oposición a un sueño desenfrenado, sólo abrigáramos, en el fondo de nuestro corazón, el deseo frustrado de convertirnos en una estrella de rock. El atractivo de esta ruta no está en la promesa de una vida de confort, éxito y fortuna, sino en el vértigo escalofriante que da el poseer el poder de hipnotizar a una audiencia enloquecida, iniciando por uno mismo, con un mensaje de rebeldía, amor, insatisfacción, necesidad de excesos y pecado (que son sinónimos) y la necesidad de narrar la visión de un mundo fantástico, incomprensible para el común de la gente, abrevado todo en un profundo pozo de sabiduría, reflexión y literatura. Es cierto que ciertas profesiones van acompañadas de un peligro intrínseco, pero hay que reconocer que son muchos menos los astronautas y bomberos muertos en el ejercicio de su carrera, que las bajas que ha causado el ejercicio de su vocación en los músicos de rock. ¿Qué mueve a un hombre (o mujer, el caso es lo mismo) que ha logrado entrar a ese olimpo de los rock stars a sentir que su vida está vacía, sentirse un ser desdichado y solitario que lo más que merece es tener una muerte de escándalo y autodestruirse? Es bien conocido el club trágico de “los de 27 años” que fueron músicos que murieron a la edad de 27: Robert Johnson, Brian Jones, Jimi Hendrix, Janis Joplin, Jim Morrison, Kurt Cobain, Amy Winwhouse, y muchos otros, casi todos por excesos autodestructivos. No todas las historias trágicas se centran en jóvenes, también abarcan músicos en una edad en 34


la que debería esperarse cierta aceptación y cuidado por sí mismos. Brad Delp, cantante del grupo Boston es el caso de una súper estrella de rock que vivió en la sombra, no obstante su gran talento y aportación al éxito de la banda, que tiene un récord por vender más de 17 millones de un primer álbum al debutar en la escena profesional. Una inmensa mayoría de quienes compraron y aún siguen adquiriendo el disco, lo hace sin saber quién es Brad Delp, sólo tienen conciencia que es un disco con una gran calidad de contenido y ejecución, con una voz que alcanza notas impresionantes para acompañar canciones electrizantes y donde la guitarra que eriza la piel la toca Tom Scholz.

La banda de rock Boston. Brad Delp es el primero a la izquierda. Tom Scholz, segundo en la fila del fondo.

Tom Scholz es el héroe de la banda, su fundador, líder y principal compositor de todas las obras. De su historia personal todos los fans saben que de niño estudió piano clásico, que siempre tuvo una afición por descubrir cómo funcionaban las cosas y le gustaba inventar artefactos. Estudió ingeniería mecánica y obtuvo un grado de maestría en el prestigioso Instituto de Tecnología de Massachusets. Brad Delp se interesó en la música después de escucha a la banda The Beatles. Estudió piano y guitarra. Cuando Tom Scholz buscaba un cantante para su banda solicitó candidatos; Brad se presentó

a la audición y se ganó el puesto de inmediato. Poco después de la muerte de Brad, Tom Scholz fue entrevistado por Andy Greene, de la revista Rolling Stone, y recordó ese primer encuentro: “Cuando conocí a Brad era una persona modesta, de hablar suave. Contrastaba con los anteriores candidatos que había escuchado y que tenían un enorme e inmerecido ego. Cuando empezó el ensayo, Brad ni siquiera hizo ejercicios de calentamiento; sólo escuchó una sola vez la pista instrumental pregrabada. No sé si me tomó dos segundos o tres, pero antes que terminara de cantar la primera línea supe que algún ángel de la guarda me acababa de enviar uno de los mejores vocalistas que hubieran tomado un micrófono. Él continuó y descubrí que no sólo era uno de los mejores sino que además era impresionante. Notas altísimas que yo no había escuchado antes seguidas por armonías y repeticiones en pistas sobreimpuestas de manera exacta, todo con facilidad, todo con emoción y aun así, con precisión técnica. Cuando nos despedimos esa noche él había rescrito las letras y la melodía, aportado todas las partes vocales y con la magia de su voz transformado los riffs planos de mi guitarra hasta convertirlos en una canción de verdad. A partir de ese momento yo sólo deseaba que pudiera escribir y grabar música que valiera la pena su interés e interpretación. “ ¿Por qué con ese inmenso talento, ese muchacho que se convirtió en la voz de los discos que compartieron la misma categoría de ventas de platino (un platino equivale a un millón de copias vendidas) que The Beatles, The Rolling Stones, Fleetwood Mac, Whitney Houston (RIP) y otros del selecto grupo de élite, no llegó a tener una popularidad de estrella conocida? Todo el mundo sabe quiénes son Mick Jagger, David Lee Roth, Sammy Hagar, Bon Scott o Brian Johnson: los cantantes de The Rolling Stones, de Van Halen y de 35


AC/DC. Sin embargo Boston es sinónimo de Tom Scholz, no de Tom y Brad Delp. En este momento debo confesar que yo no había sido fan de Boston pero hace unos años puse la estación de rock clásico en el cable para poder dormir (me cuesta mucho dormir sin música) y a media noche me desperté cuando escuché una canción que tenía una voz que llegaba al cielo y unos arreglos de guitarra que me estremecieron de emoción. Desperté y me levanté a apuntar el nombre de la canción para buscarla después. Era Hitch a Ride, de Boston. Una vez que adquirí el álbum, esa canción atrajo mi preferencia por varias semanas. Cuánta perfección en las armonías vocales, cuánta emoción transmitida, cuánto sentimiento acorde entre voces e instrumentos; sobre todo, cuánta elaboración en el dueto de guitarras que se equilibraban con esa voz sublime. Fue apenas en ese tiempo que busqué documentarme más sobre la banda y la canción que habían cautivado mis sentidos. La sorpresa que me llevé fue al enterarme que el cantante, Brad Delp, había muerto por suicidio el 9 de marzo de 2007, apenas dos años antes. Caí en una profunda tristeza por no haber sabido, cuando aún vivía, quién era ese maravilloso cantante. Me llené de un sentimiento de deuda con aquel personaje misterioso que me había despertado a la mitad de una noche para entregarme una de las más hermosas canciones de rock.

Después de que mi queridísimo amigo Alex hizo un Valle de las Calacas, cuando estábamos editando la RLV 4, a Mike Edwards, músico que alineó en la Electric Light Orchestra y que había muerto a la sazón, pensé que Brad Delp, a diferencia de Edwards, no había sido un músico de estudio (esos genios tras bambalinas que nos llenan de placer estético sin siquiera conocerlos) sino que había sido un miembro activo, participante de presentaciones en vivo con su banda, pero que había sido opacado por su líder, Tom Scholz, me prometí hacerle un homenaje póstumo. Una muestra de que Brad Delp no es conocido fue cuando le hablé por teléfono a Alex para platicar de mil cosas y de los proyectos para la RLV 9; le dije que tenía el propósito de hacer un reconocimiento al cantante de Boston, que se había suicidado unos años atrás. ¿Tom Scholz se suicidó? fue la inmediata respuesta de Alex. De regreso a la entrevista que Rolling Stone le hiciera a Tom Scholz, éste nos dice más de las capacidades de Delp: “Había notas llenas de sentimiento que te jalaban dentro de la canción {díganmelo a mí, que me despertó a mitad de la noche}, gritos estratosféricos y notas altas que llegaban a niveles angelicales, y después de dar esas notas que podrían establecer un récord, Brad podía regresar y cantar encima una parte que armonizaba con la anterior. Nunca ensayaba ninguna de esas partes, podía saltar hacia adelante o hacia atrás entre partes armónicas, duplicar trozos de pista para después regresar y volver a repetirlo con exactitud, ahora con una pequeña variación, ajustando todas las demás partes vocales para ensamblarlas con una precisión biónica. Se podría pensar que cualquiera que pudiera poseer este extraordinario talento sería un ego-maniaco insoportable. Pero Brad era lo opuesto y de manera asombrosa se mantenía honestamente modesto a pesar de la presión 36


increíble que significaba el éxito que procedió a Boston como banda.” ¿Por qué Brad Delp nunca aprovechó la plataforma de la fama de Boston para continuar, tal como hicieron muchos vocalistas que prefirieron buscar su propio proyecto personal que, estaban seguros, apuntaba a un horizonte más luminoso que continuar con su propia banda? Tal vez la respuesta está en su naturaleza fiel a la amistad, ese valor universal insuperable. Es sabido que Tom Scholz era un líder enérgico que exigía al máximo el rendimiento de los miembros de la banda y no permitía indisciplinas o contradicciones. Esto dio como resultado que algunos miembros de la banda se sintieran inconformes y Scholz no vaciló en despedirlos. Sin embargo Delp, a pesar de ser un profundo amigo de sus compañeros de banda y sentir en carne propia el dolor de su partida, permaneció fiel al amigo que lo había invitado a ser parte de Boston. Scholz lo recuerda:

El automóvil estaba abandonado, pero la policía que llegó a la casa de Brad Delp el 9 de marzo percibió de inmediato que las cosas no estaban bien. Era visible una manguera conectada al tubo del escape del auto tirada al lado del vehículo. Dentro del garaje encontraron pegada a la puerta una nota con un mensaje claro de sus intenciones: “A quien llegue a encontrar esta nota le digo que he cometido un suicidio. Mi plan B era asfixiarme dentro de mi auto.” La policía había sido llamada por su prometida Pamela Sullivan cuando descubrió el auto de Delp con la manguera dentro del escape. Ya dentro de la casa la policía encontró en la parte alta de las escaleras una segunda nota donde se le dirigía a la habitación principal. Con precaución entraron a la recámara y allí, como un presagio de lo que descubrirían a continuación, encontraron otra nota previniéndoles de la posible presencia mortal de monóxido de carbono.

“Cuando preguntan cómo era Brad lo primero que viene a mi mente es: era una gran persona. Extrañamente, sus increíbles habilidades artísticas parecían no ser tan importantes en comparación con sus atributos como ser humano. Era una persona de hablar amable pero era ágil y divertido. Aunque no recuerdo haberlo visto soltar carcajadas, podía mantener sin esfuerzo a la gente alrededor suyo riendo y repetirlo todos los días. Cuando no estaba haciendo reír a alguien o dedicando un buen tiempo a un admirador, era un trabajador incansable, tanto en el estudio como en el escenario. Él y yo teníamos una unión personal muy fuerte con base en nuestras creencias morales, aunque éramos distintos como personas de manera drástica. Mientras yo era una persona obstinada que fácilmente mostraba una actitud de defensa inflexible, Brad era una persona pasiva y profundamente pacífica.” 37


En el exterior del baño del dormitorio principal se percibía un tenue olor a carbón quemado. La policía tocó la puerta del baño. “Señor Delp, ¿está usted allí? ¿Se encuentra usted bien, señor?” Después de un angustioso silencio, derribaron la puerta con sus hombros empleando toda su fuerza. Cuando la puerta cedió, el olor a carbón se volvió muy intenso y unas volutas de denso humo gris se extendieron desde la puerta recién derribada. La cinta adhesiva rota era una clara señal de que la puerta había sido sellada desde dentro. Los policías esperaron a que el humo se disipara. Luego entraron cubriendo sus bocas dispersando con sus manos la neblina.

En cuanto a su manera de vivir, se sabe que tanto Delp como Scholz eran abstemios y vegetarianos y no consumían drogas. ¿Qué pasó por la cabeza del cantante para decidir adelantar su propio apocalipsis?

Cuando el humo se disipó, la macabra escena dentro del baño se hizo clara. Dos anafres aún emitían trémulas olas de calor. En el suelo, a un lado de las hornillas, yacía un hombre con la cabeza recostada sobre una almohada. Había una nota de papel sujetada al cuello de su camiseta diciendo a quien pudiera corresponder: "Mr. Brad Delp. Jai une ame salitaire. I am a lonely soul.” En francés e inglés la nota señalaba: Señor Brad Delp, soy un alma solitaria. De acuerdo con la autopsia, Brad Delp había muerto envenenado por monóxido de carbono. Tenía 55 años.

Es de gente bien nacida ser agradecido, dice mi tía Marina, y yo he querido agradecerle al señor Delp el placer que nos dejó con su voz privilegiada en canciones de inmensa belleza.

Antes de cerrar este homenaje, quisiera trascribir una canción muy sentida de Brad Delp, que posiblemente trace un poco su perfil de persona preocupada por complacer a los demás, pero firme en su propósito de ser auténtico. Se trata de A man I’ll never be. Tal vez en ese rasgo de su personalidad he encontrado el hilo conductor de mi admiración hacia él.

A continuación, mi versión libre de A man I’ll never be. El hombre que nunca seré.

En ese tiempo Brad estaba sumamente activo: estaba preparando una gira con la banda Boston, se encontraba comprometido con un proyecto independiente con su propia banda llamada Beatle Juice, donde Brad con otros músicos hacían homenaje a The Beatles y para el 18 de agosto de ese año planeaba casarse por segunda vez. Hay muchos cabos sueltos con su inesperada muerte que ha generado noches de insomnio a los que conocieron a Delp. Ahora él es más grande muerto que vivo, más notorio que lo fue cuando cantó ante cientos de miles de seguidores de la banda por años. Millones y millones de seguidores comprando sus discos por años para escuchar su maravillosa voz y aun más millones que lo siguen oyendo por la radio y no saben quién es. Una gigantesca estrella de rock, desconocido y superado por su escandalosa muerte. 38


El hombre que nunca seré Si dijera lo que pienso Me darías la espalda y te alejarías Desapareciendo de nuevo en tus sueños. Pero me resulta muy difícil ser cruel. Tan sencillo que sería decir Que todo es tal como parece ser. Me miras Y en algún lugar de tu mente ves en mí Al hombre que nunca seré. Si sólo pudiera encontrar una manera Para sentirme la persona que crees que soy Pero cada vez resulta más difícil Esconderme tras el sueño que crees: El hombre que nunca seré. Ya no me quedan fuerzas, No puedo escalar más alto, Nunca sabrás cuánto lo he intentado. Aunque llore un poco más Y resista un poco más Las emociones no pueden satisfacerse Me miras Y en algún lugar de tu mente ves en mí Al hombre que nunca seré. Si sólo pudiera encontrar una manera Para sentirme la persona que crees que soy Pero cada vez resulta más difícil Esconderme tras el sueño que crees: El hombre que nunca seré.

Vídeo de A man I’ll Never Be: http://www.youtube.com/watch?v=wdMFHY50LKY &feature=related Vídeo de Hitch a Ride: http://www.youtube.com/watch?v=Xp4Ugebi608& feature=fvwrel

39


Haciéndole al Cuento La Jaula Bassie No tenemos sueño porque se nos quita. No es una característica con la que hemos nacido, al contrario, nacemos con sueño. Con horas de comer, despertar, pero propias. Nos vamos amoldando al mundo que nos llevan. La noche es para dormir. El descanso, el pensamiento, el subconsciente. El silencio. Yo nací con un cerebro ruidoso y un estómago en llamas. Un cerebro que no sabe apagarse y se inspira fácilmente. Nací con una sensibilidad a lo sublime súper desarrollada y ojos que generan composiciones bellas en aquello que es cotidiano.

La madrugada es eso que nos queda cuando el tiempo pasa muy lento, el cerebro se cansa de soñar, de tanto subconsciente. ¿Qué es la vida? ¿Un sueño? Y en el ámbito más filosófico, cuando las preguntas se han sobre producido, una estela de luz y conexiones neuronales ilumina la mente. De pronto no podemos sentirnos más dueños de nuestra carne y nuestro pensamiento. Como las raíces de un árbol, no me puedo mover, no puedo deshacerme de este cuerpo tan salvaje, tan atado, tan vivo, con tantas necesidades tan primitivas. ¿Qué pesa en la mente cuando la espina dorsal duele tanto? ¿Qué es lo que llevamos en los hombros? ¿Qué es eso que no digo y detengo con los dientes? Se siente en la garganta, en la mandíbula, en el pecho, en el estómago. Es esa necesidad de gritar lo absurdo, de concientizar un ser que no comprendo, de ser castigado en una vida, un espectáculo vacío, un montón de disfraces y mierda. ¿Dónde se encuentra la felicidad? Porque no me enorgullezco de los fantasmas inherentes. Pero pareciera que soy el único, pues todos a mi alrededor sufren con una carcajada, y yo sonrío sin comprender.

Una sensación basta para convertir un plano en un entorno, una experiencia en una delicia, un año en una enorme reflexión.

Es una complejidad enorme, este líquido, ésta sustancia. Este ADN que aparentemente es único. ¿Qué tanto? Me jode mucho.

40


Hace días que se preocupan y me revisan con preocupación. Necesito una biopsia de emociones, un doctor del cerebro, una droga fabricada por mí. Del exterior son accesorios, pero no es eso, no. Porque no estoy bien adentro y tanto moño solo maquilla mi muerte. De las ojeras lo más rescatable es lo oscuro. Que mis párpados se vuelven de un púrpura sombrío, que me dan una fórmula que como para mirarme más bravo, que ya no se sabe si mi piel es transparente y por qué y mi cabello desordenado. Cómo no va a estarlo si empieza en mis ideas. La vida es firmar una hoja con requisitos absurdos. Firmarla como el enamorado que no leyó el acta de matrimonio y luego se llena de tedio. Esa mirada de tedio, inconfundible, vacía, muerta. A mi me vendieron para hacer feliz a la gente, porque el ser humano posee todo, tierras, animales, complementos materiales. Grandes cantidades de basura para amueblar el corazón. Porque puede estar muriendo de hambre, ¡pero qué bien se ve! Se me acerca gente y desgarro, me miro las uñas, cuánto me han crecido, el cabello, los músculos. Me tienen encerrado en una jaula con otros que me miran con ese tedio. Apenas nos alcanzan las ganas para comer, ya ni siquiera está ese odio que nos levantaba para luchar. Con todo eso quieren que salgamos y demos un show, y se escuchan los aplausos a lo lejos y se ve la admiración en sus ojos. Después de cada show me da náuseas. Tanto odio acumulado en mi estómago. De la vida fuera solo quedan recuerdos remotos. Nada tiene que ver con la libertad pero nos venía bien el aire, tener la opción, aunque fuera muy normal entonces, ahora se aprecia.

Qué bella es la vida cuando se mira a lo lejos. Hay que estar dando pasos hacia atrás todo el tiempo porque si la vemos de cerca… En la madrugada es cuando me duele más, la noche no está llena de viento, de insectos musicales, cantores. El cielo no brilla de alegría, todo está lleno de humo y olor a llanta quemada. Luego de un año se hace soportable, uno aprende a vivir con el fuego en el estómago, cada día se parece mucho al anterior, todo es cosa de no pensar en cuánto tiempo se nos ha ido pensando. Eso sí, no me pidan tener un corazón ligero porque tanta cicatriz me ha dejado hecho una roca. Solo puedo pensar en lo sublime que es el amor, pero sentirlo, no puedo. Si por mí fuera, yo ya estaría bien muerto. Pero no me lo permiten estas raíces que me mantienen aferrado a mi cuerpo. Vivo por costumbre y no me quejo, solo me joden mucho las preguntas.

Cuando ya no puedo más suelto el rugido y me pongo violento con los que están cerca, cuando alguien se me acerca me trato controlar pero no prometo nada. Incluso he aprendido que es preferible una soledad tranquila, que una compañía tormentosa que sé que lastimaré al final. 41


¿Qué se sentirá dejar de tener hambre? Vivir tan solo un día sin consecuencias, escapar y no ser atrapado y que no me encuentren jamás. Sentir el sol en mi piel y correr hasta donde me de el aliento, volar por milésimas de segundo mientras mis patas traseras me impulsan para ir más rápido. Sentir eso eternamente. Me jode tanto no tener más que el recuerdo, no poder volver a hacerlo nunca más. Si pudiera descansar soñaría con eso. Pero es de madrugada, todo es silencio, todo es introspección, fuego en el estómago. Mirada de tedio felino, el peor. Me he amoldado a un mundo donde la noche ha sido para estar vivo, abonar a la cuenta del púrpura en mis ojos, voltear al espejo y ver unos ojos, tan cansados, tan llenos de tedio. Me suele joder al punto de romperlo, hoy solo me da sueño y me quedo dormido poco a poco, al tiempo que el ambiente se empieza a llenar de luz. Me duermo.

42


Ah Puch Felipe Kadik Una presencia interrumpe tu sueño y enciendes la luz... En duermevela vislumbras una calavera sentada que te observa con sus ojos encendidos. Un instante después ha desaparecido. Vuelves a dormirte y sueñas que eres él... Al día siguiente, desde ti, se esparcirá hacia todos los demás como el polen durante la Primavera hasta que no quedes

tú, ni nadie, ni nada. Sólo él: Ah Puch, Popocatzin, Mictlantecuhtli, Señor de los Muertos, de la Oscuridad o como sea que quieras nombrarlo...

Amén.

43


Duelo Onírico (Chuang-Tzu vs. S.T. Coleridge) Felipe Kadik

Si un hombre se sueña mariposa y al despertar tiene la duda de ser un hombre que soñó ser

mariposa o una mariposa que sueña ser hombre, se mira las manos y están llenas de polen... entonces ¿qué?

44


El solitario Jorge Pedro Flores Jorge había nacido en el seno de una rancia familia que vivía con profundo orgullo su identidad. Sus abuelos, sus padres y sus tíos concedían una gran importancia a su selecta estirpe. La elección de una pareja era un asunto de gran trascendencia y no se aceptaba en la familia emparentarse con cualquiera que no fuera de un linaje similar al suyo. Esta característica, más cierta tendencia innata a un carácter taciturno habían dado lugar en la familia a no pocos solteros y solteras empedernidos que preferían la vida bucólica de contemplación del mar y el campo y el disfrute de las ciencias naturales, más que la vida social o formar una familia. Llamaba la atención ver a los longevos parientes de Jorge cultivar costumbres sibaritas que sabían llevar a niveles artísticos. La contemplación y la filosofía eran las actividades predilectas de aquellos aristócratas isleños. El haber heredado una importante porción de tierra en islas lejanas le dio apoyo al grupo familiar en su pretensión burguesa de vivir regaladamente rodeado de un puñado selecto de congéneres. Sin embargo, el avance de la civilización y la lucha del hombre moderno por el dominio de nuevos territorios con un afán de lucro capitalista de explotación industrial llegaron a cruzar los límites de los dominios de la familia de Jorge. Cuando él nació, sus parientes ya habían tenido que tragarse el orgullo y no les quedó más remedio que aceptar ceder parte de sus vastas propiedades a aquellos nuevos vecinos que traían un avance tecnológico y un poder económico que no admitía réplica. Aquel antiguo motivo de orgullo actuaba en su contra: el grupo familiar se empezó a reducir y a encerrar en su cada vez más escasa riqueza. Los

suicidios por abandono empezaron a hacer estragos en los más viejos y, dolorosamente, en algunos de los jóvenes adultos. Sin embargo, Jorge no se preocupaba demasiado por darle lustre a los blasones familiares, aunque sí había heredado una refinación en cuanto a la exigencia de elegir una compañera de vida. No obstante que había buscado ampliar sus horizontes culturales y probar fortuna más allá de su casa, a una edad madura regresó a su tierra natal buscando el refugio que su tradición le dictaba. Fue en el año de 1971 cuando unos amigos lo encontraron pobre y solitario en lo que quedaba de las propiedades que habían pertenecido por siglos a sus antepasados. No obstante su precaria condición económica, Jorge gozaba de buena salud y su estado de ánimo no daba muestras de haber caído en el pozo de la depresión. Pero los amigos, viéndolo tan desamparado, habían dado en referirse a él como El solitario Jorge. Buscando animarlo y ayudarle a abrir nuevas puertas a un camino a la felicidad, sus amigos lo llevaron a conocer hermosas hembras provenientes de exóticos países con la esperanza de que el amor hiciera una transformación en su vida y que un hijo le diera una vuelta completa a su existencia. El solitario Jorge había sostenido encuentros fugaces aunque ardorosos con algunas de ellas y durante esas aventuras había mostrado un deseo de trascendencia y ambición de vivir. Incluso vislumbró brevemente un sentido de razón a su existencia. Medio en broma y medio en serio, sus amigos habían hecho la apuesta de que quien lograra encontrar una pareja con la que Jorge alojara 45


alegría y una razón poderosa para vivir como es la paternidad, se haría merecedor a un premio económico, que había sido aportado por ellos mismos. Aunque no faltaron los intentos de muchos interesados en el premio y otros genuinamente preocupados por Jorge, no se encontró durante años de búsqueda a la elegida. Así pasaron los años y Jorge se hizo viejo, fiel a la herencia de longevidad de sus ancestros. Una mañana llena de bruma el más antiguo de sus amigos despertó con la sensación de una extraña premonición, barruntó una noticia devastadora. La noche anterior, a solas en su casa, Jorge pensó que vivir había valido la pena. Que aunque no había encontrado una pareja ni criado una familia, había sido feliz a su manera. Dormido soñó con grandes extensiones de selva y territorio marino, donde sus antepasados habían abundado y poblado ese trozo de Universo que Dios les había dado en posesión. Y se sintió satisfecho. Al despertar por la mañana caminó pesadamente a su comedor y comió un poco del alimento de dieta que los médicos le habían prescrito. Al primer bocado sintió hartazgo, una saciedad incómoda. Giró su pesada cabeza hacia el cielo y en lo más profundo de su cerebro, en la capa primitiva, la reptiliana, percibió con tremenda claridad que su fin estaba próximo. Vio pasar por su mente no sólo la historia de su vida sino una historia más global que iniciaba en la profundidad del origen de la vida, donde las especies tenían un tronco común y fueron evolucionando en una transformación perfeccionista. Para muchos de los seres vivos que habían acompañado su historia genética se intuía un futuro inmenso. Sin embargo en el cataclismo que vaticinaba para sí no alcanzaba a percibir más que una pared oscura, definitiva.

Sintió miedo y la angustia de su estado lo obligó a caminar. Moverse le costaba cada vez más. Trató de elevar su torso apoyándose en sus extremidades delanteras en un afán desesperado de llenar sus pulmones de oxígeno y volteó de nuevo al cielo. En una regurgitación vomitó lo que acababa de comer. Aflojando sus extremidades cayó pesadamente al suelo, irremediablemente muerto. Era el fin de Jorge, el fin de su mundo, el final de su universo, el fin de su especie, del último individuo de la tortuga de la Isla Pinta, la Chelonoidis nigra abingdoni, la criatura más extraña de la Tierra. Ese día, el 21 de diciembre de 2012, cuando la Tierra, la Luna y el Sol se alinearon, tal como habían previsto los mayas para señalar que sería el fin de una era y el inicio de otro periodo de vida, con la muerte de El solitario Jorge, los noticieros anunciaron la extinción de la tortuga de la Isla Pinta. Desde su descubrimiento en el año de 1971, cuando se le clasificó como una de las catorce subespecies sobrevivientes de tortugas gigantes de las islas Galápagos, se convocaron esfuerzos internacionales para encontrar otros miembros de su especie. Se estableció que era prácticamente el último sobreviviente de su especie y se le bautizó como Lone George, el solitario Jorge. Al encontrarse sólo en cautiverio, era funcionalmente extinta. Se buscaron hembras de la especie e incluso se ofreció una recompensa de diez mil dólares para quien encontrara una hembra con la que tuviera descendencia. Nunca se encontró. Se logró el apareamiento de Jorge con algunas tortugas de especies genéticamente afines pero los huevos resultaron inviables, muriendo todas las crías antes de que eclosionaran los huevos. Con la muerte de la única tortuga de la Isla Pinta, en cautiverio, se declaró completamente extinta esta subespecie y con su desaparición definitiva se 46


dio un paso más hacia la desaparición de todos los seres vivos sobre la Tierra.

En cierto modo los temores supersticiosos de un apocalipsis tenían razón.

El solitario Jorge, aún con vida.

47


La Sociedad de los Poetas Nonatos Canciones de la India Alex Hernández Es sábado en la noche,

Suena una canción de Kesarbai Kerkar

las calles están desiertas.

en el asiento del acompañante se materializa su voz sabia

Mientras circulo a baja velocidad

aroma del mar nocturno

suena una canción de Sheila Chandra

canción que pregunta por mi rumbo:

en el asiento del acompañante

solo voy.

se materializa su voz tierna aroma de frutas

La música podría sonar por siempre

canción de besos.

el tanque de combustible es infinito en esta noche.

Suena una canción de Sarmila Roy en el asiento del acompañante se materializa su voz plena aroma de bosque canción del conocimiento que evita la muerte.

48


La amante virgen. Ricardo Malváez Y le aposté al mejor juego y perdí,

Regreso en automático a mi recámara,

Noche en vela, solamente pensando en ti

Y el tic-tac me vuelve a aprisionar.

Que intranquila espera, noche en vela, Noche serena, el tic-tac va y viene

Si todo lo que escribo se lo llevara el viento,

Y a mí, me atormenta cada instante.

Abrazaría tu pasión de mil encantos fugaces, Te mandaría besos y recibiría bendiciones,

Fugaz imagen de una madrugada de verano

Amante nocturna, amante sin fortuna.

Piel a piel, tersa y suave y en sueños envuelto, Una risa que se pierde en el humo de las ilusiones

Regreso a escribir y solamente pienso en ti,

Y yo…, solamente espero, espero a que amanezca.

He devorado con ansias el poemario de Sabines Y esas letras me saben a ti, me saben mentir

En unos instantes de reflexión, con una taza de café,

Qué impaciencia de ver amanecer de nuevo Que impaciencia de saberte cerca, cerca de mí.

Mirando el entorno y el frío que me acorralan, Veo esa imagen frente a mí, de nuevo desnuda, Y mi fe de penetrar y abrazar el tibio desvelo de sus palabras Robo de ideas, robo de pasiones, robo de sueños

La mañana llega presurosa y me corretea impaciente El tic-tac no se acaba y me hace cerrar los ojos un instante… Ven a mí de nuevo, no me dejes ahora

Madrugada enferma de mis quereres, con ese azul de pasiones

Si tuvieras labios te besaría, si tuvieras cuerpo te abrazaría

Con esa sutil sonrisa en labios carmesí, amante inspiradora,

Te llamo musa, te llamo amante, te llamo cada instante.

Amante fugaz, y sin parar de pensar

49


Nociones finales Alex Hernández Es madrugada y salgo al jardín de mi casa me despertó el aullido del tren de carga

l e

no recuerdo si era el que llevaba

n

hombres y mujeres muertos

t

o los que desesperadamente huyen de la muerte

a,

corriendo hacia ella. La carga del tren es pesada.

metódica constancia.

Aves nocturnas gritan

Como una plaga sobre formas

recuerdos y presagios

que por tener conciencia se pensaron superiores

con voz de metal.

se extiende una nación de procariotas;

En el cielo un astro oscuro, estático

ausencia de dramáticas caídas

rige sobre un baile

un decadente

de seres que no son ni fueron.

yanoser

Ante mi se muestra una congregación de extraviados alebrijes vegetales nada dicen, nada escuchan se acercan sin moverse, me rodean me destruyen con

50


Writer Hero El hombre invisible. Pedro Flores Para mi hermano espiritual, Humberto González Valdés, porque una madrugada, en Culiacán, en un solitario pasillo de hospital, nos refugiamos en una intensa plática sobre la música de rock para no permitir que se derrumbaran nuestras almas heridas mientras nuestros respectivos padres luchaban, inútilmente, contra la muerte.

Años más tarde de que nos hubiéramos reconocido en una banca de hospital, Beto González me regaló el disco Marbles, de la banda inglesa de rock progresivo Marillion. Como todos los regalos que se hacen los amigos, éste es un tesoro que conservo, no sólo por la calidad musical, sino porque proviene de unas profundas raíces emotivas. Aunque la canción que llevó a Beto a conseguir ese disco fue Neverland, que la escuchó gracias a una transmisión satelital que captó mientras conducía su automóvil por la costa del Pacífico, en un atardecer sinaloense de cielo fosfórico, todo el disco puede considerarse una obra continua, sin fin.

de tocarlos, pero todo es en vano. Para demostrarse que está vivo, se coloca en mitad de la carretera como aquellos niños que para probar su valentía se paraban con los ojos cerrados a mitad de la calle esperando que los automóviles los esquivaran; pero los conductores no parecen verlo. Bajo esa terrible pérdida de su cuerpo, también ha perdido a la mujer de la que está enamorado. La sigue, intenta hablarle, abrazarla, pero ella no se da cuenta de que él está a su lado. La historia podría culminar como una tragedia en la que el personaje está condenado a vivir en un mundo paralelo al mundo material del que jamás podrá regresar.

La canción de ese álbum que hoy quiero tomar para mi Writer Hero es The Invisible Man. Este poema musicalizado puede tener varias interpretaciones pero quiero detenerme en dos. En una se puede considerar como un relato de ciencia ficción en el que, sin darse cuenta, un hombre pierde su corporeidad y se encuentra en la extraña circunstancia de que se ha vuelto invisible. Trata de salir de esa pesadilla hablándole a la gente, gritando en lugares públicos, tratando

Pero el poema también se puede interpretar como una historia de amor desesperado. Un hombre ha depositado la razón de su propio ser en una mujer a la que ama hasta el extremo de negarse a sí mismo. Ella lo ignora, tal vez porque su corazón pertenece a otro o simplemente porque no lo ama. Él es invisible para ella y esto trastorna por completo su realidad al grado que hace un desdoblamiento espiritual y se somete mentalmente a ella. Su ser se confunde con el de la amada, su desesperación lo hace perder su propia identidad, no puede existir sin el objeto de su amor. 51


Todas las circunstancias de la vida de ella se convierten en un tormento para este enamorado que no puede vivir mayor tortura que ser ignorado.

http://www.youtube.com/watch?v=K9-FK-KpNY&sns=em

Al final, en un acto extremo el hombre invisible le declara su amor desesperado y le pide que se apiade de él, que le devuelva su existencia o que le dé su libertad.

El hombre invisible El mundo se ha trastornado Y he perdido contacto con la realidad No debería aceptarlo Pero así me siento Se me escapó mientras estaba distraído No he cambiado Lo juro que no he cambiado ¿Cómo fue que ocurrió todo esto? No sentí cómo me fui evaporando… Mi cuerpo se ha desvanecido Pero aún puedo ver Voy flotando, observando Frío como un fantasma… rastreando las calles. Refugiándome en portales de Venecia, Viena, Budapest, Cracovia y Ámsterdam.

Aguanto mis nervios Aguanto mis nervios Aguanto mis nervios Pero los autos no me esquivan Puedo escuchar las plegarias Que murmuras a solas Soy esa presencia que sentiste cerca de ti En la catedral de San Esteban Cuando encendiste una vela Pidiendo bendiciones en el frío aire de la noche Percibo tu aliento cuando volteas para irte Observo cómo te alejas Desde un lugar en lo alto Mientras cruzas el parque En la luz del otoño En la luz del otoño En la luz del otoño

Me he convertido en el hombre invisible Soy el corazón inadvertido que late junto a ti, soy el pulso invisible que golpea en silencio Grito mi nombre en las calles Y nadie parece escucharlo Nadie me percibe Me paro completamente quieto En mitad de la carretera

Si cierro mis ojos Puedo ver dónde vives Y subir las escaleras Hasta tu apartamento Percibo el olor mientras le preparas su cena Observo con impotente pavor Cuando te trata con crueldad Guardo un silencio horrorizado Cuando hacéis el amor 52


No puedo levantar No puedo levantar mi mano y detenerlo Levantar mi mano para detenerlo No existo. ¿Qué puedo hacer? ¿Qué más puedo hacer? Aunque te grite en el oído Al pasar a mi lado Aunque te rodee con mis brazos No me escucharás, ni me sentirás Aunque camine paso a paso junto a ti Y trate de auxiliarte Cuando te tropieces Te tropezarás a través mío. Me he convertido en el hombre invisible Me he convertido en el hombre invisible Es todo cuanto soy Invisible He leído todas tus cartas Conozco lo que sientes en tu interior He soñado tus sueños Mi cabeza está embrujada Mi cabeza está embrujada Lo volveré a gritar: ¡Estoy perfectamente cuerdo! ¡Estoy perfectamente cuerdo! Pero soy El hombre invisible Soy el hombre invisible Háblame Reconóceme Confía en mí Acéptame…o ¡Déjame en paz! ¡Déjame en paz!

Referencia: http://www.youtube.com/watch?v=K9-FK-Kp-NY&sns=em

53


El artista. Oscar Wilde. Versión al español de Pedro Flores Al anochecer, su alma sintió el impulso de esculpir la imagen del Placer que dura un instante. Y fue por todo el mundo en busca de bronce. Porque sólo en bronce podía concebir esa obra. Pero todo el bronce de la tierra había desaparecido y en ninguna parte del mundo se podía encontrar ni un poco, salvo en la imagen en bronce del Dolor que dura para siempre. Esta imagen había sido creada por él mismo, con sus manos y puesta en la tumba de lo que más había amado en la vida. Sobre la tumba que guardaba los restos mortales de quien él más había amado había colocado esta imagen de su propia creación, que sería el símbolo del amor eterno de un hombre y un símbolo del pesar que dura para siempre. Y en el mundo entero no había más bronce que el de esta imagen. Y tomando la imagen que había esculpido, encendió un gran horno, y la entregó al fuego. Y del bronce de la imagen del Dolor que dura para siempre formó la imagen del Placer que dura un instante.

54


El amor es un juego perdido. Amy Winehouse. Versión libre de Pedro Flores ¡Qué prueba de la existencia habrá mayor que la suerte de estar viviendo sin verte y muriendo en tu presencia! Esta lúcida conciencia de amar a lo nunca visto y de esperar lo imprevisto; este caer sin llegar es la angustia de pensar que puesto que muero existo. Xavier Villaurrutia. Décima muerte.

Alfonsina Storni, Violeta Parra, Brad Delp, Ernest Hemingway, Xavier Villaurrutia, Jaime Torres Bodet, son sólo un puñado de poetas, compositores, escritores, artistas sensibles que prefirieron morir por su propia mano antes que fingir una vida. ¿Qué impulso mueve a una persona que posee un inmenso talento para celebrar la vida, que lo decida a renunciar a seguir participando en el prodigio de la existencia? Parecería inconcebible que quien ha cantado al amor, que ha inspirado a generaciones para ser mejores a través del arte, encuentre que es preferible morir a seguir cantando a la vida. El espíritu humano es voluble y con la misma intensidad que se siente lo bello, se padece la cara oscura del mundo. Los fantasmas que pueblan ese mundo de oscuridad por lo general no son problemas económicos o de salud, sino por algo más inquietante, intenso e insospechado: el amor.

¿Qué hace que una persona se enamore? ¿Qué busca? ¿Se puede anticipar o evitar ese estado? ¿Hay algo que se pueda hacer para prepararnos ante esa situación? Nada. Pero no se sabe de nadie que se quite la vida por enamorarse. Más bien, es la pérdida del amor, de la persona amada, la imposibilidad de tenerla, lo que conduce a un estado de desesperación mortal. Eso sí que es terrible. No hay sentimiento más angustiante que vivir un amor imposible. Y sin embargo la experiencia amorosa crea un estado de euforia producto de la liberación de endorfinas, esos opioides endógenos que producen una sensación de bienestar y nos hacen olvidar el dolor. La privación del amor o de la persona amada enfrenta a quien lo padece a una situación de síndrome de abstinencia de esa droga, pues el organismo deja de producirla. Al final entonces, ¿resulta que todo se reduce a una adicción y el suicida por amor termina quitándose la vida por falta de la droga? Lo dudo, pues muchos drogadictos terminan perdiendo su vida no por la 55


desesperación de no contar con su satisfactor sino por un exceso de aquello que les da placer y termina por matarlos. No, el suicida por amor es un poeta, que da su canto supremo a la vida ofrendándola en nombre de su ser amado.

que Amy Winehouse, artista del amor y la música, que nos regaló en canciones un corazón auténtico y entregó un universo de sensibilidad y belleza musical a cambio de nada? Va mi versión libre a Love is a losing game:

Invoquemos el espíritu de una mujer apasionada y pidámosle en este año apocalíptico que nos narre su experiencia amorosa. ¿Quién mejor para hacerlo

http://www.youtube.com/watch?v=GfC6CCtZjxk

El amor es un juego perdido Amy Winehouse Por ti yo fui una flama El amor es un juego donde se pierde Cuando te acercabas esa flama crecía hasta el cielo El amor es un juego perdido Cómo quisiera nunca haber jugado Qué desastre fuimos Y ahora, la escena final El amor es un juego perdido Cuando la orquesta toca esta canción El amor es una mano perdedora Es más de lo que puedo soportar El amor es una mano perdedora Me entregué al juego, a fondo Hasta que se acabaron las fichas Aunque ya sabía que eras un jugador El amor es una mano perdedora Y aunque sigo ciego a la realidad El amor es un destino que acepto con resignación Y que los recuerdos dañan mi ser El amor es un destino que acepto con resignación Mis posibilidades de ganar son nulas Y los dioses de la fortuna se burlan de mí Y ahora, la escena final El amor es un juego en el que perdí 56


Al Valle de las Calacas El señor Armedáriz. Paco Olvera Como mexicano, me parecería inaceptable dejar pasar por alto la muerte de Pedro Armendáriz. Por mucho tiempo fue puesto a la sombra de su padre, y no era para menos, pues fue su papá quién formó el primer estereotipo del mexicano que no era un charro cantor y sin embargo sentíamos orgullo de ser representados por él. Pedro Armendáriz utilizó el “Jr” por mucho tiempo, y los comentarios que siempre decían nuestros papás eran: jamás será como su padre. Tal vez una parte de ese comentario iba dirigida a nosotros.

Pedro Armendáriz, padre.

No recuerdo a Pedro Armendáriz en roles principalísimos, sino en roles de soporte, creando caracteres muy mexicanos, pero más que los arquetípicos personajes creados por su padre, el representó a un mexicano más moderno. Cuando digo moderno, no me refiero a civilizado o avanzado, sino a un mexicano típico pero actualizado en el tiempo, sin dejar pícaro, o medio corrupto o medio “mula”. En muchas películas

gringas, sale como policía, comisario o investigador, representado siempre a un mexicano rudo, que nunca acabas de entender si es honesto o medio “chueco”, tal y como los gringos nos ven: nunca nos confían del todo. En particular haré referencia a los tres papeles en los que en realidad lo recuerdo bien. Gringo viejo. Si bien en la versión fílmica los estelares son de gringos (Gregory Peck y Jimmy Smits), su breve intervención representando a Pancho Villa me parece buenísima, sobre todo el diálogo con el general Tomás Arroyo, cuando le dice algo así como: “sabes Tomasito que te quiero como a un hijo, pero te chingaste al gringo, y ahorita no queremos problemas”, dejando en manos del general Arroyo ni más ni menos que la tarea de fusilarse a sí mismo. Esa imagen del centauro que nos gusta tener: duro pero justo, simpático pero cruel, humilde pero no pendejo. La Ley de Herodes. Pos ni más ni menos que el licenciado López, el que manda al Varguitas al mismísimo infierno de San Pedro de los Sahuaros, ese grandísimo cabrón que representa al quintaescencial político en el poder: mula, directo, sin escrúpulos, que no podrá ser citado en el futuro, con su escudito tricolor en la solapa y toda la cosa. Le enseña al Varguitas todo lo que hay que saber para administrar el erario de un pueblo en México: la Constitución y la pistola. A partir de esas enseñanzas, el Varguitas se vuelve en todo un “administrador” de los bienes públicos, a tal grado que supera a su maestro, y es justamente el darle muerte al “Lic” lo que lleva a las más altas esferas 57


de la política nacional. Gran caracterización de don Pedro, que nuevamente en una intervención de corta duración es un pilar fundamental en esa historia.

Referencias: La Ley de Herodes http://youtu.be/it9n4jPqQEQ Matando Cabos http://youtu.be/JrwsXISQ3ps

Pedro Armendáriz Jr.

Matando Cabos. Su interpretación del despiadado millonario Oscar Cabos le da cuerpo a la impunidad de los potentados mexicanos, que pueden disponer de todo, “dueños de vidas y haciendas”, como solía decir mi abuelita. Representa al mexicano que, aunque en forma “cómica” (de humor muy negro por cierto), pasa por encima de su familia, de sus empleados y de todo, para ser quién es. Buenas escenas donde le pone sus “cuatepines” al “Jaque” cuando lo encuentra con su hija, pero por supuesto, tal y como lo mencionan los diálogos de la película, la del “cocinero chino”. Confieso que no he visto “Un mundo maravilloso”, ni “El infierno”, pero todos comentan que logra el mismo efecto de tener una participación breve pero importante. Así es como recordaré a don Pedro, como una liga con el pasado glorioso de nuestro cine, y como un gran actor que supo captar nuestra esencia, buena o mala, y la llevo con éxito a la pantalla.

58


Hacia un país en llamas. Alex Hernández “Ha venido un ángel y el cielo existe ya no tengo más que perder mis presentimientos han estado puliendo la verdad Cierro los ojos y bailo al borde del tejado… podría volar” En alas de la mentira de Radio Futura, incluido en “De un país en llamas”

Escucho en una estación de radio una secuencia de algunas de las canciones más conocidas de Radio Futura y me remito de inmediato a lejanas fiestas abigarradas, conciertos de rock con las entradas saturadas de cuerpos anhelantes, caminatas de madrugada por una ciudad llena de música, baile intenso y policías dispuestos a fastidiarte sólo porque eres joven. Y sobre todo, vienen a mi interminables conversaciones buscando desentrañar el significado oculto de unas canciones que se pueden bailar pero que tienen letras que parecen más poesía que otra cosa. Poesía porque inventan una manera nueva de ver las cosas, una manera oscura y angustiante pero cierta como la sensación de una especie de peligro sexual que recorre esas noches. La música que acompaña esas noches rabiosas y esos veranos sofocantes es invento de un grupo español que explota con fuerza después de la larga noche franquista. Fundamental para el efecto logrado por el grupo son, por supuesto, las letras desafiantes de Santiago Auserón. Pero como compañía de esas letras va una guitarra de metales agudos y rítmicos: la guitarra de Enrique Sierra.

Comprendo al poco que la muerte de Enrique Sierra es el evento detonador de las canciones en la radio, y por tanto, de los recuerdos, etc. Si bien Radio Futura dejó de transmitir a principios de los años 90, la muerte de uno de sus miembros fundamentales anula la posibilidad de reencuentro añorada por los seguidores. Esto es, ha llegado la muerte definitiva del grupo. Una de las características singulares de Radio Futura fue su congruencia. Ya fuera evitando las pomposidades de súper estrellas de rock, ya negando toda posibilidad de reunión al no encontrar para ello otras razones que las comerciales, Radio Futura muestra lealtad con un proyecto que arrojó un puñado de discos de enorme influencia. Desde mi punto de vista, el mejor de ellos es “De un país en llamas”, colección de diez canciones que remiten a paisajes perfectamente imaginables a partir de lo que sugieren las letras y los ambientes sonoros. Vientos africanos, tontos del pueblo, deseo triturador, locos al borde del abismo, bares de mala muerte, actos desesperados de nobleza. Si los años sesenta se recuerdan como una época de descubrimiento de libertades y los setenta como una época de 59


evasión, al escuchar con atención a “De un país en llamas”, descubrimos que el elusivo espíritu de los años ochenta se encuentra escondido entre las canciones del disco: la desesperación de las fuerzas sensibles ante la tozudez conservadora.

descanso en paz. Sin embargo, en casos como el de Enrique Sierra, imaginamos que su guitarra encenderá los valles “al sol del poniente” tal como lo hizo en este punto. Pues con los pies bien puestos en tierra, demostró que el cielo existe.

Cuando alguien parte al valle de las calacas, nos gusta imaginar que sigue. Es común el deseo del

Segundo en el orden acostumbrado, Enrique Sierra se dispone a incendiar mentes y cuerpos al lado de los hermanos Auserón y Solrac Velázquez, formación canónica de Radio Futura

60


Más fregón que Chita la de Tarzan. Paco Olvera Pos también los animales dan el paso al Valle de las Calacas, y “Chita la de Tarzán”, no fue la excepción. El 24 de diciembre del 2011, murió en Florida un chimpancé, que se supone que fue propiedad de Jonny Weissmüller el Tarzán que fue campeón en los juegos olímpicos y tuvo una casa de descanso en Acapulco, donde falleció en 1984. Lo que averigüé de este (porque no es “esta”, sino “este”) Chita, es que se supone que nació en 1931, por lo que si esto es cierto, alcanzó la avanzada edad de 80 años, y desde luego, sobrevivió a su afamado compañero de actuación. Por otro lado, también hay como otros diez “changos” que se supone que fueron Chita en el cine, y por otro lado, los estudiosos dejan en claro que este personaje, no aparecía en las novelas originales de Edgar Rice Burroughs. A este paso, supongo que Jane también habrá sido una ficción cinematográfica y no del autor. Ni hablar, Chita y los “Niños Héroes de Chapultepec” están en el mismos panteón del ideario popular, todo mundo sabe quién son, pero nadie sabe de dónde vienen, o si existieron algunas vez. Supongo que los infantes de los países tercermundistas somos una raza crédula, terreno fértil para aceptar como cierta cualquier cosa, somos nobles, no protestamos, si nos dicen que algo que nos enseñaron en la escuela 50 años no es cierto, sólo nos encojemos de hombros y decimos “pos ni modo”, pos que se esperaría de este “pobre chango”. Pero en fin, tratando de honrar la memoria de este imaginario primate, yo lo vi por primera vez en la serie de televisión que pasaban en el canal 5 en mi infancia. Recuerdo que el protagonista era un güero fortachón, que de acuerdo a los créditos de la serie, se llamaba Ron Ely. Ciertamente, aunque mi papá leía cuentos de Tarzán junto con los de

Hopalong Casidy, no recuerdo haber visto a Chita en ellos, de hecho me costaba mucho trabajo leerlos, pues “el fondo” de cada cuadrito, representaba cosas con muchos detalles, que me distraían y cansaban, pues eran más bien obscuros, a diferencia de los fondos brillantes y de diseños sencillos de los cuentos de Disney que publicaba Editorial Novaro (también desaparecida). Creo que en mi modelo mental, Chita se fundía con Judy la changa de “Daktari”, e incluso con “Chucho Chucho”, un primate que salió en varias películas mexicanas, incluidas las de Chanoc, nuestra versión azteca de un aventurero selvático; si teníamos nuestro Tarzán, pos por su puesto debíamos tener nuestro Chita. Por cierto que alguna vez ya mencioné que en esa misma cinta, nuestro querido Tin Tán, fue degradado a ser Teskub, otro comparsa del héroe, compartiendo éxitos con el dichoso chango.

Por su puesto Chita deja una huella nuestra cultura popular, pues más de uno fue apodado así por tener cara de primate, o bien dichos como “ya te sientes más que la mamá de Tarzán” o sus variantes como “mas fregón que Chita la de Tarzán”; de hecho, a un amigo de mi hermano le 61


apodaban “Chita” o bien “Chucho la chango”, así como si lo pronunciara un gringo. En fin, ya se enfrió Chita, sólo basta saber con quién se encontrará en la otra vida, si con Lassie o con Juan Escutia.

62


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.