RLV 2

Page 1

1


Revista Letrรณnica de Ventoquipa No 2, Mayo 2010

Editada por Pedro Flores, Alex Hernรกndez, Paco Olvera, Roberto Torres y Joel Gonzรกlez del Club de Amigos de la Condesa


Revista Letrónica de Ventoquipa Editorial ............................................... 5 Jitomatazos y cebollazos ................................ 7 La Vitrina de los Muñequitos de Azúcar La arqueología del apodo ............................ 10 Paco Olvera Orígen del CAEFSA ................................... 21 Alex Hernández, Pedro Flores, Paco Olvera Arrieros somos Reto Sol a Sol ...................................... 31 Gerardo Álvarez del Pozo Desde dentro La aventura de seguir tu instinto ................... 52 Diana Rincón Earth ............................................... 58 Bassie Sociedad de Poetas Nonatos Teoría unificada..................................... 60 Alex Hernández El amor de ciudad.................................... 61 Paco Olvera Canción triste ...................................... 62 Pedro Flores Writer Hero Dentro del Árbol (Into the Tree).................... 64 Czeslaw Milosz (Traducción de Alex Hernández) Una Confesión (A Confession)........................ 66 Czeslaw Milosz (Traducción de Alex Hernández) El silencio de las sirenas (The Silence of Sirens)... 67 Franz Kafka (Traducción de Pedro Flores) 3

3


Editorial


Editorial

En mi adolescencia, las lecciones en el arte del enamoramiento (o como era comúnmente conocido en aquel entonces, del “ligue”), llegaban de fuentes muy variadas y poco creíbles. Una de esas lecciones, que cuando menos no sonaba fantasiosa, ni parecía una ruta segura al fracaso rotundo, era la que decía: “tu primer deber en una cita, es asegurarte que suceda la segunda. Pues más o menos así nos pasó con la Revista Letrónica de Ventoquipa y aquí estamos de nueva cuenta, muy contentos luego del nacimiento de esta chamaca, pues ha habido toda clase de aprendizaje: que escribir y que no escribir, como la editamos, como la mandamos, de qué color, de que tamaño. Pero de todo lo que aprendimos, lo que más nos emociona, es saber que una buena parte de nuestros amigos de la lista de distribución, se convirtieron en nuestros lectores, de lo cual obra testimonio en la recién inaugurada sección “Jitomatazos y cebollazos”.

primer número, que es la de contar con el trabajo de jóvenes talentosos que deseen compartir su visión del mundo mediante ilustraciones o fotos. Para el momento que lean esta editorial, les será muy claro que el número dos de la RLV no se ve igual al número uno, pero si se parece, pues siguiendo la lógica cantinera de “¡nunca cambies!”, lo que buscamos mantener constante es la evolución, la libertad creativa, el desparpajo y como reza su lema: “Un remanso para el desmadre intelectual”. Nuevamente en este número tenemos nuestros “Writer Heroes”, “Poetas nonatos”, “La vitrina de los muñequitos de azúcar” y “Arrieros somos”, para los cuales esperamos seguir contando con sus comentarios y colaboraciones. Para finalizar aún en el uso de la lógica cantinera, solo nos resta decir: “¿Nos echamos l’otra?, ¡Pos nos la echamos!”.

Siguiendo con las novedades para este número, publicamos un relato en la sección “Desde dentro” que viene desde “afuera”, pues Diana, que formó parte de nuestros lectores del número anterior, nos comparte sus aventuras en el paracaidismo desde Colombia. Tenemos a Jimena como ilustradora invitada, buscando formar una tradición que inició Bassie en el

5


Jitomatazos y cebollazos


Jitomatazos, cebollazos y otras yerbas Paco Olvera Como una gran idea de nuestro amigo Pedro, inauguramos esta sección, con sus comentarios y saludos, que más que hacer alusión a una verdulería, tiene que ver con el hecho que, en nuestro caló del centro de México, un cebollazo se refiere al acto de alabanza o reconocimiento, y muy comúnmente, cuando dichas alabanzas son “autoinfringidas” (a lo que el amigo Quiquín diría: Alabanza en boca propia es vituperio) y los jitomatazos, por el conocido hecho de que una forma de protesta muy explícita, consiste en arrojar jitomates al escenario a los actores que tuvieron, a juicio del público que los lanza, un mal desempeño. También habrá que aclarar que en el centro de México, jitomate le llamamos al tomate rojo, para diferenciarlo del tomate verde o tomatillo, fruto más bien ácido que se emplea para hacer salsas picantes. Pues sin que esta sea una sección de alabanzas o de vituperios, damos paso a los comentarios que amablemente nos hicieron llegar. “Esta preciosa! Gracias por mandármela! Me encantaría mandarles algo para la próxima! Un abrazo,” Blanca (Países Bajos) “Queridos amigos, compadres y hermanos,

Les hago una sugerencia a esta idea extraordinaria, para darle durabilidad al proyecto, publiquémosla en un Blog, y avisemos de la aparición de los artículos nuevos, mediante Facebook y/o Twitter. Gracias por su iniciativa y creatividad!” Jorge (México DF, México) “Anoche le dí una miradita a la revista, me pareció genial y lo mejor de todo una revista "inteligente" algo que tanto hace falta últimamente, con gusto prepararé algo para la próxima edición, cada cuanto tiempo sale???????” Gustavo (Santiago, Chile) “WOW!!! Felicidades por esta gran aventura! Me ha emocionado mucho recibir este primer número! Estando lejos me sentí cerca de ustedes al leerlo J Me ha encantado! Gracias! y en especial a ti Alex por incluirme en esta lista de distribución, una maravillosa sorpresa! Un abrazo “ Ana (España) “Felicidades mis queridos amigos, excelente en su letra y en su concepción.” Miguel Ángel (México, DF, México) “Don Paquito, MUY Interesante y refrescante!. Hace ya rato no tenia

7


Jitomatazos, cebollazos y otras yerbas piezas de literatura con tanta sabiduría que SI puedes leer. Cada vez admiro más a tu abuelita. Gracias por incluirme en la lista.” César (Bogotá, Colombia)

Muy buen esfuerzo, felicidades y a difundirla para que se conozca.” Atentamente José Silvestre (México DF, México)

“Es una revista muy interesante llena experiencias que me transportaron a diferentes escenarios. Si me gustaría contribuir, la verdad nunca he escrito sobre los viajes que he tenido con mis amigas o desconocidos en la búsqueda de aventuras a aire libre. Pero creo que si tendría algunas cosas interesantes a compartir, voy a escribir algo y te lo hago llegar para que lo leas y veas si es una buena contribución. Se lo voy a compartir a mi mejor amiga en Paris, a ella le encanta leer y aprender de su lectura. Gracias por todo!!!” Diana (Bogotá, Colombia) “Ya no va a seguir la revista electrónica??? Ya hasta fui a la huasteca (aunque no en moto)” Ariel (Querétaro, Qro, México) “Me gusta es una revista desparpajada e irreverente (por eso me gusta). Sin embargo, algunas cosas se pueden mejorar en cuanto a forma: 1. Numerar las hojas. 2. Poner un índice de los artículos. 3. Poner cornisas con títulos. 4. Señalar la fuente de lo que se publica; por ejemplo, de qué obra es la traducción de Murakami. 5. Algunas fotos salen movidas.

8


La vitrina de los muĂąequitos de azĂşcar


La arqueología del apodo Paco Olvera Paralelismo, preexistencia y orden del apodo En lo personal siempre he pesando que los apodos no se ponen, se descubren. ¿No te ha pasado alguna vez que nomás de ver a alguien dices “este tiene cara de perico”? En más de una ocasión nos ha sorprendido el paralelismo de situaciones de descubrimiento que sólo tienen parangón en el mundo de la ciencia, pues de igual forma que Newton y Leibnitz descubrieron el cálculo en forma independiente, a más de uno se le ha ocurrido un apodo en forma inspirada e instantánea, diciendo frases como “y ‘ora ¡qué onda con el patas chuecas!” o “que pex con el Vicente Guerrero”, sólo para que alguien más nos diga “¡no manches! ¿cómo supiste que ese es su apodo?”. De este tipo de experiencia podemos concluir: los apodos están subyacentes en la persona, solo falta observar un poco, quitar un poco de tierra y, como un arqueólogo, considerando el entorno que rodea al hallazgo, repentinamente aparece, el apodo, allí esta, no se revela a todas las miradas pero allí está, listo para que un cábula, un cábula y nadie más, sea quién lo encuentre (T.S. Elliot fue mucho más poético cuando describía los nombres “jellicales” de los gatos, que sólo los otros gatos conocían y eran diferentes a los nombres que usan los humanos para nombrar a sus

mascotas). Es importante mencionar que poner un apodo puede ser para muchos, una costumbre insolente y abusiva, pero lo que es en realidad, es una ceremonia de aceptación e inducción, al igual que los guerreros de diversas tribus de indios daban su nombre de guerrero a un jovenzuelo que había pasado su prueba de hombría. Como buena ciencia, la arqueología del apodo tiene una taxonomía, que es clave conocer para a su vez entender donde está el “chiste” de cada uno de ellos. No pretendo ser el primero en abordar una clasificación de apodos, pues aunque no la he visto en ningún otro lado, tal vez lo que escribo a continuación será tan sólo un ejercicio de pensamiento paralelo con otros cientos de practicantes cuyas ideas no he tenido oportunidad de conocer. Dos cosas que se parece entre sí, están igual de feas. La primera clase de apodos que mencionaremos son por similitud de apariencia, el cuate que tiene “el cuerpo de perro”, “el cara de Chango”, “el manatí” o “la Yegua”. Dentro de esta clase, que tal vez es la más amplia, existen algunas subclases: zoomorfos (como los recién mencionados), personajes

10


La arqueología del apodo famosos u objetos inanimados. Describiendo con ejemplos las subclases aún no explicadas, iniciaremos por los famosos: “el Maiquel Yacson”, “el Nedson Ned” o Chespirito”. Entre los apodos por similitud con objetos inanimados, mencionaremos a “el Palo” (un tipo flaco y alto), “la Bola” (el típico gordito), “el Ropero” (grandote y estorboso) o el muy hidalguense “Pulque” (por blanco y baboso). Es importante mencionar la caducidad de los apodos basados en personajes famosos, pues muchos son efímeros y en ellos se puede ver la brecha generacional, como una huella digital de la época, lo cual nos lleva irremediablemente a los escabrosos terrenos de la nostalgia, me explico: ¿Qué pasa con “El Tío Gamboín”? ¿los chavos de ahora saben quién es Pacholín y Salchichita? Ni mencionemos a “Corcolito”, el chismoso ayudante del Tío que “rajaba tabla” de todo lo malo que hacían los chamacos y para el colmo ser “ventaneados” en cadena nacional (por cierto que en mi pueblo estaba “el Tortolito”, por chismoso y tarado). “El Pedro Vargas”, “el Capulina”, “el Viruta”, “el Paco Malgesto” y tantos otros que la se comienzan a perder en la niebla de los tiempos; ahora supongo que dentro de nuestras mas globalizadas e informadas juventudes están “el Rooney”, “el Ronaldo”, “la Shakira” o “el Daddy Yankee”. Dentro de los famosos hay un grupo

selecto de personajes míticos, y no me refiero a Hércules, Las Furias o Zeus, sino a las caricaturas y los personajes de series de televisión. Para todos aquellos que comenzamos a vivir bajo el sino de la “caja idiota”, las caricaturas y otras series han sido desde hace años una fuente efectivísima de apodos, que si intentáramos enlistar aquí, sólo lograríamos hacer un conjunto muy incompleto que no dejaría satisfecho a nadie. Pero al igual que no es factible hacer un recuento de todas las estrellas del firmamento, esto no impide que se mencionen aquí algunas “constelaciones” (porque además, generalmente vienen “en bola”): • “Don Gato”, “Benito Bodoque”, “Cucho”, “Panza”, “Espanto” y “Demóstenes” • “Señorita Cometa”, “Koshi” y “Takeshi” (ojalá así se escriban) • “Los hermanos macana”, “Pierre Nodoyuna”, “Patán”, “Penélope Glamour”, “Mafio y sus Pandilleros” • “El pájaro Loco”, “Gallinazo”, “Puche, Buche y el tío Barney” (¡pocos deben acordarse de estos últimos!) • “Porky”, “Petunia”, “el Gallo Claudio”, “el Correcaminos” • “Rocky la ardilla voladora”, “Bullwinkle”, “Boris” y “Natacha Fatale” • entre muchísimos otros . . . Muy relacionado con los apodos por similitud de aspecto, mencionaremos cierto tipo de “apodos genéricos”, que recaen

11


La arqueología del apodo sobre los individuos que al llevar a cabo cierto comportamiento que nos resulta gracioso, como “caminar como perico en alfombra”, refiriéndose a un lento andar recuerda la forma en que a estos animalitos se les atoran las garras cuando tratan de caminar en dicha superficie, ó “moverse como chinicuil en comal caliente”, muy gráfico luego de ver como asan vivos a estos animalitos. También empleando insectos se usa “como chapulín en caja chica”, moverse mucho sin avanzar mucho. La etiqueta en el uso del apodo. Haremos una pausa en la taxonomía para hablar de algo que a estas alturas ya debe ser notorio y que lo podemos denominar como “la etiqueta en el uso del apodo”.

Primera Regla. El uso del artículo determinado como preposición necesaria al momento de referir a un individuo por su apodo. Cuando se hace mención de una persona y se va hacer por medio de su apodo, es raro que digamos “en un ratito llegan Puerco, Gato y South Park”, lo que es más adecuado, de acuerdo a esta exquisita y necesaria norma de etiqueta, debe ser: “en un ratito llegan el Puerco, el Gato y el South Park”. Creo que aunque no quería mencionarlo, este uso lo tenemos muy presente en tiempos recientes por todos los maleantes que son atrapados y referidos por su “alias”; no pretendo darles ningún otro espacio o mención aquí.

Segunda Regla. Tiene que ver con el protocolo cuando te encuentras un querido amigo, a quién te da gusto ver; lo que haces es expresar dicha dicha, diciendo algo parecido a “¡Que pasó mi Mudo!” (como se ilustra muy bien en la película “Matando Cabos”), empleando en este caso el posesivo singular para declarar extrema cercanía, pues no se trata de cualquier Mudo, sino “de MI Mudo”. Hay que advertir que al usar esta norma de etiqueta, se deben tomar en cuenta dos cosas: se debe tener una gran confianza y cariño con el interlocutor para llamarlo por su apodo (en una de esas le pueden romper la boca por confianzudo) y por el otro lado, hay algunos apodos y nombres donde la mezcla de la partícula “mi” y el apodo en cuestión, pude generar un resultado fonético incomodo, por su puesto recurro al ejemplo: el nombre bíblico Habacuc. Para hacerlo bonito, usamos un apócope, digamos “Haba”, y al recibir una salutación cariñosa usando este principio sería algo así como “¡cómo te va mi Haba!”, pos usté dirá que tal se escucha. Con cariñito. Regresando de lleno a la taxonomía, abordemos un grupo añejo en la clasificación de los apodos, es el que está formado por los que se generan con apocopes y reducciones cariñosas de los nombres propios, y que nuestros paisanos en el norte del país logran ponerle mucho mas sabor que nosotros cuando los usan:

12


La arqueología del apodo “el Chuy”, “la Gaby”, “el Johny” (bien gringochos, “you know?”), “la Yayis” ó “la Niki” (¡pos ni modo de decirle “la Nicolasa”, ¿no creen?). Dentro de esta misma clase, y pa’ ponerle más sabor al caldo, que tal cuando le ponemos diminutivos, “el Chuyín” (Jesús, Chucho, Chuy, Chuyín), “el Wiwis” (Luis, Wis, Wisito, Wiwis) o “la Tenchita” (Hortencia, Tencha, Tenchita). Dentro de esta categoría, como ya se insinuó con “la Nicolasa”, se busca en muchas ocasiones el efecto “cosmético” (pa’ que no suene tan gacho): “Don Ru” para no decirle “Don Rutilo”, “el Tonis“ para no decirle “el Tonathiu”, “la Eme” para no decirle “la Emeteria” (además se debe combatir el albur, pues este nombre en compañía de Saturnino, Zacarías y Guajardo, pueden hacer una combinación explosiva). Antes de olvidar el efecto cosmético, es menester mencionar una connotada categoría de nombres propios que resultan graciosos por sí mismos, ya sea por la ignorancia de quienes los escuchamos o simple y llanamente suenan muuuuuy chistosos; antes de hacer una brevísima lista, refiero una anécdota (que debe tener innumerables ejemplos de paralelismo). Un gran amigo tenía un nombre doble: Alberto Rabindranath, siendo su segundo nombre un homenaje de sus padres al famoso pedagogo Rabindranath Tagore; él nos contaba que cuando iba en la secundaria, comenzó la tradicional ceremonia de bautizo de

todos los compañeros del salón de clase, por supuesto pasando lista: “pos tú eres el perro, tú la muñeca, tu el chivo” y así iba la cosa hasta que llegó el turno de mi amigo, a quién le preguntaron antes de ser inducido “y tú ¿cómo te llamas?, pos yo, Alberto Rabindranath, ¡ah cabrón!, tu ya con ese tienes”. He aquí una breve lista de nombres poco comunes que podríamos decir, traen el apodo integrado: Malaquías, Evodio, Mamerto, Clotilde, Hiutzilopotzti, Aristeo, Teofrasto, Diomedes, Leoncio, Melitón, Cástulo, Pancracio, Gervasio ó Palemón que era papá de unos amigos de mi tío: Norberto y Norato. Lo anterior dicho con respeto a todos aquellos que están orgullosos de su nombre, pero que parece que fueron víctimas del calendario de Galván o de la poca armonía sonora de nombres extranjeros o arcaicos traídos a estos lares y a estas épocas (o ¿tú qué dices mi querido Calzoncin?). Si no nace, lo inventa Disney. Es el momento de hablar de un tipo de apodos, que por su naturaleza, permite hacer grandes despliegues de ingenio, pero en el lado obscuro, también en esta categoría se alojan algunos de los más crueles: las características físicas. ¿Cómo podríamos empezar? Veamos, color de piel “el Prieto”, “el Descolorido” o “la Moronga” (exquisita combinación entre apodo de aspecto y objeto inanimado, que debo admitir que mi abuelita le puso a una conocida). Sigamos con los ojos

13


La arqueología del apodo “el Ojos de Chale” (orientales), “el Ojos de Búho”, “el Cuatro ojos” (con lentes) o “el ojos de pellizco” (chiquitos, chiquitos). La boca, pos “el hocico de zaguán”, “el Trompas” o “el hocico de mingitorio”. El turno es de las orejas, para dar paso a “el Dumbo” (de nuevo las caricaturas), “el orejas de aventador” (por el implemento para avivar el fuego), “el Orejandro”, “el Volks Wagen con las puertas abiertas” (creación de Manuel “el Loco “ Valdés) o “el orejas de motocle”, que es el nombre que se da a las zarigüeyas en algunas partes del centro del país, resultando un apodo de lujo: zoomorfo, regionalista y de similitud. Siguiendo la “orografía” facial seguimos con “el nariz de alcanza-quesos”, “el Pinocho”, “el nariz d Foco”, y “el cara de alcayata”. Sería muy incompleto el ejercicio si no incluimos al pelo (color y textura): “el Púas”, “el chino”, “el Güero”, “el pelos de elote”, “el alfiletero”, “el pelos necios”, “el duracel” (a los pelirrojos por aquello del “casco color cobre”), “la escobeta” o “el cabeza de víbora chirrionera” (otra contribución de mi abuela cuando se refería a “los pelos” que traían mis primos en la época de los jipitecas). Luego del pelo, pues también el vello facial, done podemos situar a “el bigotes de brocha”, “el barbas de chivo” (siendo el más famoso de esta especie el “Primer Jefe Constitucionalista”, el mismísimo “don Venus”), “el barba polaca” (individuo de barba rala, al que se puede contar de una por una “pol

aquí, pol acá”), “el cejas de azotador” (gracias a las larvas peludas y desaliñadas conocidas con ese nombre) o “el hombre lobo”. Para cerrar, agrupamos otros apodos relacionados con otros aspectos físicos que no son el rostro, “el bíceps de lechero” (sólo se desarrollan los músculos relacionados con el ejercicio de la ordeña de animales), “el patas de garlopa” (inclinadas como dichos implementos de carpintería), “la patas de gallareta”, “la nalgas de burro” (¡pero de planchar!), “el dientes de chicle”, “el cabeza de casco de astronauta” o “el niño que nunca será ahorcado” quién prácticamente carecía de quijada, contrario a “el Superman – díbula” gracias a su excesivo “balcón dental”; tiempo después aprendí que se denominaba prognata . Haciendo referencia a los términos correctos de ciertas características físicas, como prognata o labio leporino, no podemos pasar por alto que muchos de los apodos por características físicas son crueles: “el bizco”, “el rengo”, “el cara de luna”, “el molcajetazo” (por quedar la piel como moldeada con este artefacto de roca volcánica), “el dientes de piraña”, “el manchas” o “el queso de puerco” (a los camaradas que el vitíligo u alguna otra enfermedad les había dejado la piel con diversas tonalidades). Para no abundar mucho más en el tema de la crueldad de los apodos de aspecto, el mayor despliegue de dicha crueldad se da

14


La arqueología del apodo al amparo de la naturalidad infantil; recuerdo un par de casos de mi infancia, donde una chica que sufrió el flagelo de la terrible enfermedad no alcanzó mas apodo que “la polio” y un joven que en el rancho de su padre perdió el brazo izquierdo era apodado como “el Garfio” en clara alusión de la prótesis que usaba. Pos si, pinches chamacos cábulas. Yo soy yo y mi apodo: contexto. Recordemos que estamos hablando de arqueología, por lo tanto, el entorno en el que se hace un descubrimiento de apodo proporciona parte de la estructura del mismo, como ejemplo de este fenómeno recuerdo la historia de un apodo que me contó un amigo de Ciudad Satélite; resulta que un conocido suyo tuvo muchos problemas de acné y la piel de la cara le quedó muy maltratada, resulta que este caballero era conocido como “el Tlane” y al igual que yo en aquella ocasión se preguntaran ¿y dónde está la relación?, pues en el entorno, ya que por aquel entonces en Ciudad Satélite, pasaba una ruta de camiones denominada “Tlalnepantla – Barrientos” y pos claro que junto con el efecto cosmético obtenemos un apodo de primera línea en referencia a su irregular superficie facial. El entorno es una vecindad espacio – tiempo que hace que el apodo tenga sentido: este apodo tuvo sentido en Ciudad Satélite en los años 80 para un cuate con acné.

Como ejemplos adicionales, me permito mencionar la expresión “hijos de Nacha”, que se usaba en mi pueblo, por ser una tal Ignacia la regenta de un burdel del pueblo, o bien mi amigo “Soto” quien luego de seis meses de clases le dijo a un profe “por favor, no me diga Soto, y ¿porqué no oiga?, ¿acaso no es su apellido?, no profe, me apellido Martínez, pero los compañeros me dicen Zoto, porque soy de Zototlán”. Nuestro origen regional nos genera apodos a donde llegamos, así como “el Zoto”, tenemos a “el Yaqui”, “el Sinaloa”, “el Tulancingo” (yo personalmente, a lo más que llegué, fue a ser “el Tulancingo 2”, porque mi hermano llegó primero a la universidad), “el Tarasco”, “el Jarocho” o “el Regio”. Menciono en forma separada por su especial ingenio al “Tex”, que no era vaquero y menos texano, era de Texmelucan, algo así como mi amigo Juan Carlos que se autodenomina “Escandinavo” por haber nacido en la colonia Escandón. El contexto en los regionalismos no sólo se confina a los gentilicios, incluye por su puesto nombres de animales, plantas, palabras en algún dialecto o costumbres locales. Allí tenemos a “el Kowi” marrano en lengua yaqui, “el Garrobo” iguana endémica del estado de Guerrero, “el Teporingo” conejo de los volcanes, “el culebrero” vendedor hablantín callejero en Colombia (“el Merolico” en México), “el Charolais” raza de bovino común en el norte de México, “el Cachanilla”, planta seca que es

15


La arqueología del apodo empujada por el viento en el desierto de Baja California o Sonora, o “el Cóndor” al borracho que es cargado “en cuerpo”, extendiendo los brazos como las alas de estas majestuosas aves en Bolivia, en una situación poco majestuosa en realidad.

generar una familia de apodos en diferentes geografías o diferentes épocas. Tomo como caso de estudio el apodo de “el Ultraman”, que fue puesto a un individuo que siempre andaba con puros monstruos (se decía que no tenía buen gusto para elegir a sus novias).

En el reino contexto de las costumbres y actitudes, citamos el caso de un amigo que se alimentaba sólo de vitamina “T” (torta, tamal y taco) le decían “el traga-masa”, otro que, por tardarse demasiado en el proceso de eliminar los desechos sólidos del cuerpo, le llamaban “el caca-necia” (pos nomás no salía y no salía) y el de “las pirañas”, que eran un grupo de compañeras del salón que se la pasaban “devorando” a los demás con sus maliciosos chismes. Los dos primeros apodos de esta clase costumbrista son, en un contexto morfológico, apodos “pormanteau” (como elegantemente dice mi amigo Alex) o “maletín” (como castizamente me indicó mi amiga Magda), esto debido a que al hacer la yuxtaposición de dos palabras para crear una nueva, se crean palabras que “traen algo adentro”.

Pasados unos 15 años, descubrí con asombro y beneplácito, que a un chamaco le decían “el Power Ranger”, ¡exactamente por el mismo principio generador! Claramente los chamacos de hoy no tienen idea que Ultraman fue el abuelito de los Power Ranger y el primero que se surtió a Godzilla y otros monstruos, todos malechones, de apariencia indestructible y al final bien inútiles. En efecto estamos hablando que hay apodos de forma y de fondo. Ejemplos adicionales del principio rector del apodo, los son todos los que resultan de la “portabilidad” de los apodos entre políticos de diferentes épocas, regiones y países: “el Rata” por ladrón, “el perro” que sólo entiende a periodicazos o “la aceituna”, porque está verde, todo mundo lo agarra de botana y la van a quitar “el hueso”.

Fenómenos lenguisticos. Forma y fondo.

¿Cómo suena?

Ahora demos paso a un fenómeno poco documentado pero de gran elegancia en el uso del apodo al que denominaremos el principio activo o principio rector del apodo, que es la idea creativa del mismo y que puede

Una categoría muy ingeniosa de apodos, es el de los apodos de aproximación fonética y los de enunciación parcial. Ejemplos de aproximación fonética, son “el avión” porque suena aproximado a

16


La arqueología del apodo “el labión”, para denominar al individuo de grandes belfos o “el Solovino”, porque acudió sólo, por él mismo, nadie lo invitó. También podemos mencionar a mi amigo Luis, que era tartamudo y le decían “el Pato”, porque cuando le preguntaban “¡Oye Luis! ¿y el pato?”, él respondía “cua, cua, ¿cual pato? “. De la categoría de enunciación parcial, mencionaremos a “el Quequi” porque ¡que quijadota tiene!, “el Holandés” porque “o la anda cagando aquí, o la anda cagando allá”, o bien “la chica Tron” porque ¡chica trompa que se carga! Con una trascendencia cultural muy singular, hay apodos de aproximación fonética que se crean con ayuda de una lengua extranjera (fonéticamente hablando). El primer caso de estudio que se presenta, se hizo alrededor de una dama llamada Edna, que tenía fama de ser un poco lenta para hacer sus labores. Por su nombre, en virtud de que era considerada media huevona (por holgazana, no por situaciones anatómicas) y aprovechando la traducción de la palabra huevo al idioma de Shakespeare, le fue impuesto el apodo de “doña Eggna” o simplemente “doña Egg”. Menos elaborado, pero en definitiva dentro de esta categoría, estaba “el Manix”, por ser el apellido de un investigador privado en una serie de televisión de los 70´s, pero que le fue asignado al individuo por aproximación fonética, ya que tenía una pinchis manitas como de muñeco

de teatro guiñol (este último, claramente, fue un apodo no descubierto a tiempo, pero queda a reserva para uso futuro). Antes de abandonar los apodos en que participa el uso del inglés, no puedo dejar de mencionar un portentoso ejemplo que coleccionó mi hermano, durante una clase de inglés en el primer año de secundaria, para muchos la primera ocasión que tienen contacto con la enseñanza del idioma que Ortega y Gasset denominó “el lenguaje de los negocios”. Considerando este entorno, durante las primeras clases, el profesor se avocó a la revisión de vocabulario básico relacionado con objetos del salón de clase, los días de la semana y el verbo “To be”, el consabido “Ser o Estar”, como nos era presentado. Con este muy limitado conjunto de rudimentos lingüísticos, el profesor invitó al alumnado a crear una oración, reto que fue aceptado con valentía por uno de ellos en particular; cuando el susodicho tomó la palabra, se paró con gran porte y seguridad y dijo “I am the pencil”. Quiero suponer que se imaginarán cual fue el apodo de este individuo por el resto de su estancia en la secundaria. Otro fenómeno fonético, es la pronunciación defectuosa, que es también una fuente de apodos, como ejemplos “el Jelipe”, “el mostro”, “el Estein” (por el señor que enunció la teoría de la relatividad) o “el Wilwinky” (una castellanización de

17


La arqueología del apodo Bullwinke el alce de las caricaturas). Para cerrar los apodos de aproximación fonética con broche de oro, se debe mencionar a “el Chacal”, que le fue puesto a un amigo, no en virtud de alguna similitud con este carroñero, sino porque su papá hacía monumentos para panteón y le decía “¡a ver muchacho, echa cal aquí, echa cal allá!”. Fenómenos Kafkianos. Apodos que mutan. Ya se ha mencionado que los apodos tiene caducidad y que el efecto hilarante o descriptivo de los mismos en ocasiones se pierde cuando el personaje famosos o situación que les da origen pierde vigencia o fama, pero por otro lado, hay apodos que se resisten a perder potencialidad, o simple y llanamente, a semejanza de la transformación que sufre Gegrorio Samsa, los apodos se transforman. Dichas transformaciones obedecen a motivos y fuerzas diversas, pero siempre son ingeniosas. Un primer ejemplo que aquí se mencionará es el de “el Pollo”, que sufrió una primera mutación pasando a ser “el Maggi” en referencia a la marca de caldo de pollo, pero considerando su afición al basquetbol, finalmente se transformo en el “Maggi Johnosn” por Ervin “Magic” Johnson, que era aún una estrella de la NBA por esa época; creo que este es un duro ejemplo de la pérdida de vigencia,

supongo que ahora los chavos son “el Rodman” y ya no encontramos en las cascaras a “el Kareem”, a “el Larry Bird” y más duro aún, cada vez menos a “el Jordan”. Otro ejemplo de metamorfosis lo constituía “el Madera”, que cuando lo interrogaban por su apodo decía, “es que me apellido Mesas y pos las mesas están hechas de madera”, cosa que no finalizó allí, pues se transformo en “el Bat-man” por el beisbol y hasta contagió a su cuate “el Robin”. Los nuevos términos científicos dan también combustible para algunas metamorfosis, como el caso de mi cuate “el Ratón”, que cuando inició el estudio de la tabla periódica de los elementos, de transformó en “el Radón” y de allí a “el Gas Raro”, que algunos le achacaban maliciosamente a la flatulencia. La última clase de mutación que se ilustra, es aquella que no tiene otra causa identificada que no sea el de hacer ciertas florituras al pronunciar un nombre o apodo. Mencionamos a “el Juaranjuanjuan” para un compa de Tepito amigo de mis primos; también a un compañero de la Universidad, “el Gervasio”, alias “el Jeremías” o “el Gertrudis”, que en realidad se llamaba Jerónimo. También de la Universidad, un compañero tenía un apellido que para nosotros resultaba impronunciable, quién era referido por todo mundo con cualquier otro apellido de algún científico, teorema o personaje famoso que sonara “raro”: “el Chomsky”, “el Tchebycheff” o “el

18


La arqueología del apodo Brailovsky”, última transformación que permitió que sus amigos y amigas en colectivo, fueran referidos como “las Aguilas”, de los tiempos en que Daniel Brailovsky era primera figura con el Club América (por cierto y hablando de apodos, conocido como “el Ruso”).

“el marrano”, “el Barcel” (real y auténtico de cerdo), “el Puercules” y/o “el panza-cuata”. Un segundo ejemplo con “el paleta payaso”, “el Ronald McDonad”, “el Cachacuaz”, “Bozo”, “Lagrimita”, y / o “el Pirrimplín”.

Dos fenómenos del apodo: lógica negada y el efecto de acumulación. La lógica negada, aplicada en el reino del apodo, nos permite aprovechar la gran extensión del conjunto de apodos que tenemos hasta ahora, mediante el uso del sarcasmo, para generar otro conjunto de similar cardinalidad, tan sólo mediante la identificación una característica inexistente u opuesta en un individuo y la convertimos en su nombre de batalla, como decirle “el chato” a algún émulo de Cyrano de Bergerac, “el bello” al un compa que parece el eslabón perdido (de hecho el creador del apodo “el Wilkinki”) o decirle “el europeo” a algún individuo de aspecto bastante aborigen. Por su parte, el efecto de acumulación, es algo que podríamos denominar de igual forma como el “magnetismo del apodo”, o bien como decía mi abuelita “al perro más flaco, se le cargan las más pulgas”: ciertos individuos son atractores de apodos, entre más apodos les pones, más apodos nuevos atraen hacia su persona. Como ejemplo de acumulación, “El gordo”, “el cuino”,

Sin contexto, sin lógica y sin nada. Por su puesto, que esta incipiente arqueología tiene aún elementos sin clasificar adecuadamente o sin una lógica resuelta a satisfacción, apodos que no se sabe si son por similitud, por apariencia, mutantes, de fondo o forma. Al parecer, se imponen sólo porque suenan chistoso: “El Farulo”, “el pistemique”, “el chicarcas”, “el cachifas”, “el huehuentle”, o “el patas cuishas”. Corresponde a futuras generaciones de cábulas estudiosas del apodo (o en entregas posteriores), determinar si hay una estructura lógica subyacente o en realidad nomás suenan cagado.

19


La arqueología del apodo Para mí es claro, que los apodos merecen y requieren de un esfuerzo enciclopédico, ya iniciado por los maestros Chaf y Queli así como don Antonio Jiménez en su antológica “Picardía Mexicana”. Va un granito de arena y la promesa de un esfuerzo futuro en este sentido. Epílogo. Cuando me enteré que unos amigos españoles decían que yo era el hermano de Indiana Jones, pensé que era por mi afición a la arqueología del apodo o por mi espíritu aventurero, pero la mera verdad era porque decían que yo era “el Pa-co Jones”, en fin, ¡Jolin, y olé!

20


Origen del CAEFSA – El Sauce y La Palma Alex Hernández, Pedro Flores y Paco Olvera Origen del CAEFSA La siguiente, es una trascripción, de los hechos y dichos (por su puesto más dichos que hechos), que dieron origen a la creación del CAEFSA: Centro de Altos Estudios Filológicos Sonora – Arizona, que a diferencia de otras organizaciones efímeras, dejó patente la capacidad creativa de una bola de labregones con la cantidad adecuada de cerveza (bueno, más bien una cantidad inadecuada). Los textos originales, fueron guardados pacientemente por más de seis años, para ser puestos a la luz de nueva cuenta como un antecedente directo de la Revista Letrónica de Ventoquipa. Descripción del entorno: En medio de una serie de extenuantes jornadas de trabajo (remunerado pero no necesariamente del gusto de los participantes), se llevan a cabo una serie amenas discusiones, llevando una de ellas a un verso de la canción “El Sauce y la Palma”, y en un delirio de creatividad y desmadre, es enviado un primer correo.

De: Francisco Olvera Enviado el: Viernes, 16 de Enero de 2004 01:59 p.m. Para: Pedro Luis Flores Suarez; Alex (HM) Hernandez Asunto: Autorización para la

traducción de Importante pieza musical Estimado Peter: Deliberando con el Alex, mediante este correo, queremos pedir tu evaluación y anuencia, si tu opinión es favorable, para la siguiente traducción a tu poco conocido y muy celebrado verso apócrifo de "El Sauce y la Palma". Y procedo: (Cantar con ritmo de "El Sauce y la Palma") What's this, what's this, so big an so thick, Is a boneless animal, that I have just here, Take it out, take it out, that I want to see Oh! is very ugly, take away from me Esperamos con ansia tu evaluación del particular Desde la bella Ciudad Obregón te enviamos saludos Paco Olvera La respuesta de don Pedro Flores no se hizo esperar, y ¡que respuesta! Digna de la estatura intelectual y desmadrológica de don Peter, misma que está contenida en este segundo correo. Asunto: RE: _ Autorización para la traducción de Importante pieza

21


Origen del CAEFSA – El Sauce y La Palma musical De: “Pedro Luis Flores Suarez” Enviado el: Viernes, 16 de Enero de 2004 19:51 -0600 Para: Francisco Olvera, “Alex (HM) Hernandez” Mis estimados filólogos: Han dado ustedes en el blanco al asimilar el correcto sentido semántico de los versos y trasladarlos a la lengua anglosajona. Verdaderamente me emociona que los morfemas evocados de mi remota experiencia escolar, sean motivo de estudio de semejantes eminencias en el tema. El estudio diacrónico de la lengua (lingüística histórica), aunque no constituye su centro ni su mayor interés, forma parte importantísima de la lingüística moderna y me honra poder expresar mi emoción a dos paleontólogos de nuestro idioma. Puede decirse que «las lenguas son sistemas de símbolos, construidos, por decirlo así, en vista de la comunicación. Pero esta definición deja por contestar muchas cuestiones sobre la tarea del lingüista. Un tratado científico jamás podrá describir el sacrificio que con tanta generosidad habéis hecho para poder llevar al idioma de Shakespeare tanta sabiduría campirana expresada en nuestro territorio nacional ubicado al noroeste del país. Para todos queda claro que desde

De Saussure se ha encontrado útil distinguir entre «lenguaje» en abstracto, «lengua» particular(español, inglés, etc.), y «habla», el modo de expresarse de un sujeto determinado y aunque el «lenguaje» es objeto de la «lingüística teórica», a través del estudio de diferentes lenguas, hay diversas opiniones sobre la relación entre lengua y habla («competencia» y «ejecución», Chomsky; «código» y «texto», Gregory and Carroll). Y aquí es donde surge su chispa de genio, dilectos científicos, que atrapan eso "tan grande y tan grueso" y lo traducen con una elegancia que ni Jethro Tul pudo con su "Thick as a brick". Ustedes le han enmendado la plana al zancudo flautista, convirtiéndolo en "Thick as a dick“ El Sáuz, suavizado por la musicalidad de nuestros paisanos culiches en Sauce y la Palma ya fueron inmortalizados por Don José Juan Tablada en magníficos Haikús: EL SÁUZ Tierno saúz Casi oro, casi ámbar Casi luz... LA PALMA En la siesta cálida Ya ni sus abanicos Mueve la palma... En las escuelas nos han querido

22


Origen del CAEFSA – El Sauce y La Palma dar gato por liebre enseñándonos los versos truncados:

su fiel compañera, la dueña de su amor.

El sauce y la palma se mecen con calma, sus hojas se visten de un nácar azul. Hermoso sombrío del sauce y la palma, alma de mi alma, ¡qué linda eres tú! ¡Qué mutilación terrible, qué miseria! Claramente están incompletos. La paleontología de la lengua ha rescatado la vibrante culminación poética: El Sauce y La Palma El sauce y la palma se mecen con calma, sus hojas se visten de un nácar azul. Hermoso sombrío del sauce y la palma, alma de mi alma, ¡qué linda eres tú! Qué largas se me hacen las horas sin verte joven de mi alma, la dueña de mi amor. Porque eres un ángel bajado del cielo que le das consuelo a mi pobre corazón.

¿Qué es eso?, ¿qué es eso tan grande y tan grueso? Es un animal, que no tiene hueso ¡Sácalo!, ¡sácalo!, que lo quiero ver. ¡Ay cabrón, qué feo! ¡Vuélvelo a meter! Cualquier traductor mezquino habría interpretado con un enfoque pragmático:

¡Que lindo es el sol! ¡Que horrible la fiera! Al romper el alba la liebre es ligera. Qué dicha tan grande del hombre que espera

23


Origen del CAEFSA – El Sauce y La Palma What is that?, ¿what is that so large and so thick? It is an animal, that does not have bone ¡you Remove it!, ¡remove it! that I want it to see. Oh cabrón, what ugly! You return it to put! Pero la humanidad tuvo que esperar pacientemente a que nuestros Champollion llegaran al Valle del Yaqui para recibir la inspiración de la piedra Roseta correcta (bebida alcohólica hecha con granos germinados de cebada u otros cereales fermentados en agua, y aromatizada con lúpulo, boj, casia, etc.) y tradujeran: What's this, what's this, so big and so thick, Is a boneless animal, that I have just here, Take it out, take it out, that I want to see Oh! is very ugly, take away from me. Me llena de orgullo su amistad y, por supuesto, otorgo el imprimatur a tan genial traducción. Un abrazo cargado de semántica Esta avasalladora muestra de erudición, fue el detonante o la mecha (sin albur) que explota en la creación del CAEFSA, cuyo nacimiento queda registrado en un tercer correo. From: "Alexandro Hernandez” To: Pedro Flores Suarez

CC: Jorge Lozano Moreno, Francisco Olvera Subject: Centro de altos estudios filológicos Sonora - Arizona Date: Mon, 19 Jan 2004 13:37:18 Dr. Pedro Flores Suárez Ante la abrumadora muestra de erudición que ha servido para que usted elogia nuestra humilde traducción de los versos de "El sauce y la palma", el pasado fin de semana hemos trabajado diligentemente en la formación del Centro de Altos Estudios Filológicos Sonora-Arizona. La primera acción efectiva del Centro ha sido otorgarle el nombramiento ex-cátedra de Doctor Honoris Causa, Magna Cum Laude. Una vez establecido lo primero, que es dar loor a quien lo merece, hemos establecido varias líneas de investigación que bosquejamos para su inmediata discusión. "Pistiote or pispiote: a semantic break-away" Hemos descubierto que existen dos grafías para la palabra "pistiote": "pistiote" y "pispiote". Las dos escuelas de pensamiento que a partir de ellas se manifiestan resumen sus posturas recurriendo a la etimología. La escuela pistiote sugiere que se trata de una palabra de las llamadas pormanteau, que combina

24


Origen del CAEFSA – El Sauce y La Palma "pistola" y "camote". Esto crea un grave problema lingüístico, pues estaríamos hablando de una redundancia innecesaria y por tanto de difícil asimilación. Por su parte, la escuela pispiote supone la existencia de un ente pispireto y de gran tamaño. La existencia de tal ser mítico implica problemas que rebasan los meros aspectos filológicos, pero además tan sólo se traslada el problema etimológico a la palabra "pispireto". "Tepalcuanas: anthill or anthole?" Hemos descubierto la existencia de de hormigueros cuya descripción depende de si se desarrollan en forma subterránea, o como imponentes construcciones semipiramidales en medio del desierto. Todo ello ha despertado un intenso debate respecto a la relación entre estos constructos y las llamadas tepalcuanas, tan expuestas por el famoso investigador Wenceslao Donaldo. "Taponera, rinconera, or a real dick: a taxonomy for almost everything“ A partir de conocida anécdota regional, se establece una clasificación que pudiera extenderse y servir como modelo para clasificar casi cualquier objeto que se manifiesta en el mundo sensorial. "The egg and the cock: ¿Es la palabra "cock" el origen del gallito inglés?"

La permeabilidad de conceptos entre dos culturas crea influencias cuyo origen es muy difícil rastrear. ¿Es el gallito inglés uno de estos casos? ¿O se trata de maravillosas coincidencias de conceptos similares en lenguas distintas? En próximas entregas entregaremos otros avances de los estudios que hemos hecho en este fértil y apasionante campo. Vaya un abrazo, y nuestro beneplácito para integrar a la comunidad a más investigadores que seguramente estarán urgidos de compartir sus doctas digresiones sobre el tema. Por último, la transcripción íntegra del trabajo con el que el Dr. Flores aceptaba el honoris causa del CAEFSA y por el momento, último vestigio del mismo. Es un honor recibir —sería de afectada pedantería decir que inmerecidamente— este nombramiento del incipiente, pero no por ello menos importante, Centro de Altos Estudios Filológicos Sonora-Arizona (CAEFSA). Prometo portar con orgullo este doctorado y esforzarme por dar relumbre a ese santuario de las ciencias lingüísticas. (Ay farito, ¡ni que fueras luquistráy!) Las líneas de investigación propuestas son de una temeraria

25


Origen del CAEFSA – El Sauce y La Palma audacia y no resisto la tentación de sumarme a su análisis. Si estas son las semillas de pensamiento con que se inicia su labor científica, ya me imagino la abundancia en la cosecha. Sin más preámbulos, solicito permiso para abordar los temas. Es curioso que pormanteau, espléndidamente empleada por sus eminencias para denominar palabras que combinan dos sustantivos, provenga del francés, donde designa una pequeña maleta para llevar un abrigo. El pormanteau de pistola y camote bajo ciertas interpretaciones resulta un pleonasmo, ya que su intensión es la misma. El significado parece elusivo, pero, ¿hay alguien que se atreva a perseguirlo? Y, una vez alcanzado, ¿a agarrarlo? Tal vez allí es donde obtiene sentido el dicho poblano: Tragar camote. Regresando al vocablo francés pormanteau: una pequeña maleta para llevar el abrigo… una maleta es una espléndida petaca, que también se conoce como tepalcuana… un abrigo también es conocido como saco, que se antoja cuando nos acercamos al centro de la palabra... Ese lugar mágico, resguardado por las tepalcuanas, inspira tanto respeto que en México existen apenas unos cuantos vocablos con los que osamos nombrarlo: Amor propio / aniceto / anís / el

apestoso / argolla / barrera del sonido / botafoco / botapedos / bote / caja de los pedazos o de los pesos / cajete / culantro / chicampiano / chicaspatas / chicaspear / chicloso / el chico / chicuelina / el chimuelo / el chiquihuite / el chiquilín / chiquis nais / chiquistriquis / el chiquito / el chirris / máquina de hacer churros / dona / el chico temido de la vecindad / estafiate / fogón / frijolera / fullate / fuchi fuchi / fundidor / fuster / fusca parraleña / güele o huele de noche / el hojalatero / julián / mofle / ojal / ojo, ojo de payaso, de puerco o del salvo honor / ojete / oxifusio / pellollín o peyoyín / el pequeñín / pérdigo / perol / perolote / pipirisnáis / polo sur / puerta del fogón / remolino o remolinodel pellejo / rondana / rosca / rul / rulacho / silabario / sunfiate / tira maíz / el yoyo / … Pronunciar un nombre propio es operar con el -1 en el sentido de que el nombre propio no representa al sujeto para otro significante, sino que parece representarlo en forma absoluta. La pregunta es si es posible encontrar, en "el mar de los nombres propios", aquél que podría designar el ser del sujeto. Respecto de los nombres propios existe una teoría postulada por Russell, quien plantea una disyunción entre intensión del concepto y su extensión. En otras palabras, para Russell, el nombre propio es el conjunto infinito de las propiedades del objeto. Si intentamos dar nombre propio al

26


Origen del CAEFSA – El Sauce y La Palma objeto designado por la palabra pispiote, a ver quién es el valiente que se atreve a enumerar las propiedades de la “que es cuadrada y sin esquinas”. Esta paradoja dejó a Wittgenstein en silencio. De allí que nuestro pueblo, siempre tan pragmático, ante la imposibilidad de enlistar el conjunto infinito de propiedades, se dio a la tarea, más propia de constructores de pirámides, de ir enumerando sus infinitos nombres. Los primeros elementos de tal conjunto son: Aguayón torneado / aparato / arma / badajo / basto / el bat / bicha / bicho / bichola / brizna / cabeza libre / camote / caña / cara de haba / el caripapa / corneta / cornetín / cornetoa / chafaldrana de la espiroqueta / chafalote / chaira / chamberete / chile / chipocle / chóstomo / chucomite / la chuperson / el de hacer chilpayates / don pancho / panchito / el encajoso / estaca / estoque / fierro / filiberto / garrote / gaver / guía de adelante / gusano / gusana tuerta/ herramienta / leño / macana / macuco / machete / la mandarria / manguera / manojo / masacuata / masteo / la mecha / el mechero / membrillo / la millonaria / mirasol / la monda / morcilla / moronga / el morongo / mosquete / mosquetón / el muégano / ñonga / la paloma / el pelón / pepino / el perno / el pescuezo / la pescuozona / la pieza / pipirisnais / pirinola / pispiote / pistola / pitufo / pizarrín / plátano

/ poteíto feis / rábano / reata / retazo macizo / reyena / rifle / rofi / sable / el sin orejas / taladro / tobas / tolete / vaina / zanahoria … Otra teoría es la de S. Kripke, para quien el nombre propio es lo que resulta del descarte de todas las propiedades (a semejanza de lo que dice Lacan en "La significación del falo": "el sujeto sólo designa su ser poniendo una barra a todo lo que significa"). En otras palabras, el nombre propio designa el ser del objeto en el desfallecimiento de la dialéctica de la significación. En ese sentido, el nombre propio es un designador rígido (por supuesto, sobre todo después de unas sobaditas). En cierto modo, podríamos decir que Russell responde a la lógica de la escritura en tanto que Kripke responde a la lógica de la significación. Por ejemplo, para sustentar al ´"sin orejas" se requiere tener un buen par de: Aguacates / albóndigas / ayotes / blanquillos / bolas / bolsas / los cuates / huerfanitos o los huérfanos / obstáculos / paguas / sopladores / talegas / tanates, tenates o tánates / tejocotes / tompiates / verijas … En este momento me permito hacer un breve paréntesis para proponer una curiosa relación entre el conjunto de nombres infinitos de la "gusana tuerta" y el de sus seguidores:

27


Origen del CAEFSA – El Sauce y La Palma Adorador de la yuca / bizcochón / cabritilla / cacha granizo / cafiaspirino / cangrejo / comadre / cuarenta y uno / de la cáscara amarga / del otro laredo / del otro sindicato / de la manita caída / de rosca izquierda / encantarle la coca cola hervida, la leche del clavel, la menganbrea, la mermelada de membrillo, la carne de puerco, el arroz con popote, el tuti fruti, las enchiladas con crin o el chayote hervido / floripondio / ganso / ganzúa / de Guadalajara y del merito barrio de San Juan de Dios / güilo / guso / hacerle a alguien agua la canoa / hacerle al barro / huilo / joto / leandro / leandrón / leo / leopardo / lilo / lumio / mampo / mandril / adorador de la cultura maya / mayate / mayatex / ninfo / orquídeo / ser pastilla o pastillo / gustarle meter reversa, que le almidonen las tripas, que le correteen la solitaria, que le midan el aceite, que le revienten las ligas o que se la dejen ir / pavo / pirujo / plutoneano / pujiro / pulga / puñal / putancón / putarraco / putazo / putiflais / puto / putón / quebracho / quebrachón / saltapatrás / volteado / que pica en reversa Lo interesante es que siendo infinitos ambos conjuntos, el de los "adoradores de la yuca" pertenece a los conjuntos que se dan a sí mismos, resultando así aún “más” infinitos. Se cierra el paréntesis de las tepalcuanas.

No deja de asombrar que entre el conjunto de nombres del "aniseto" y el de la "papaya” existan algunas intersecciones: Bacalao / bizcocho / busca vidas / candelero / cocho / concha / concho / cueva de leones / chango / chapa / doña josefa / garnacha / gato / guayabo / güele de noche / el hachazo / mamey / el mechudo / mondongo / mono / nido / panocha / paparrucha / papaya / la pepa / la pepita / el pescado / pichorra / pipirisnais / pucha / rajada / el rayo / remame / sancha / sartén / tamal / verija. Y ya que hablamos de los nombres de esta maravilla, pasemos a los verbos que designan la acción que se puede realizar con ella: Abrochar / accionar / achafranar / aplicar una inyección intrapiernosa o de mocodilato de sodio / pasar por las armas / arremangar / atizar el fogón / atornillar / bastardear / echar un brinco o un cachirul / dar cachucha / echar cachuchazo / echarse un capirucho o un clavado / quemar cartucho / clavar / clavetiar / clochar / coger / cogerse cariño / dar una cogida / comerse el bizcocho / echar un cuete / culiar / cumplir con la obligación / darle de comer al chango / dar pa' sus chicles / dar sus chufas /dar un arrempujón de tripas / desflemar el cuaresmeño / desgastar el petate / disparar unos ostiones en el centro / echar mecate, pata o vaina / echar una cachucha o un cachuchazo /

28


Origen del CAEFSA – El Sauce y La Palma echar un palito o un taco / echarse a matar / echarse al pico / echarse un paliacate / echarse un paso a la muerte / ejecutar / emboquillar / enchufarse a alguien / entibar / darse un entre o un fajón / ponerle con fe / afilar el fierro / echar un garrotazo / dar garrote / subirse al guayabo / hostigar la pepa, el perdigón o el rulacho / humedecer el pizarrín / ir a la junta de conciliación o a la de ombligos / ir a percudir el colchón / ir a un entierro o a un sepelio / jugar al balero o a las ensartadas / echarse un leño / lijar / limar / dar un llegue / machucar / mojar o remojar la brocha o el barbón / echar un palo o un paliacate / parchar / peinar / pichar / piravar / pisar / ponerle collar a la pescuozona / ponerle Jorge al niño / revisar los interiores / subir al guayabo / taladrear No quisiera terminar este humilde análisis sin reconocer su ingenio y esfuerzo para llevar a los gringos un poco de nuestra cultura vernácula, sobre todo si el encargado es Wences. Como dice el dicho italiano, Traduttore traditore, todo traductor es un poco traidor del significado. Así que no me atrevo a hablar del gallito inglés. Dejemos que otros lo vean con disimulo. Gracias por permitirme iniciar la cátedra Chava Flores. Un abrazo

29


Arrieros somos


Reto Sol a Sol Gerardo Álvarez del Pozo Reto Sol a Sol Veracruz – Acapulco por carreteras libres Viernes 3 al domingo 5 de octubre de 2008 Introducción Muy estimados señores y camaradas de afición, • Siete Amigos; • Siete Motociclistas; • En la mente de todos los viajeros muchos más de nosotros que nos acompañaron en nuestras mentes aunque no lo hicieran en persona; • 1,825 kilómetros superados en tres días; • El privilegio de ver el océano Atlántico y el Pacífico en el mismo día; • Altiplanos poblados, llanuras cultivadas, cumbres boscosas, montañas muy frías, sabanas verdes y selvas tupidas; • Manifestaciones de maestras en Morelos en contra de las evaluaciones a los maestros.; • Mil curvas y cien rectas; Subidas y bajadas; Cien mil topes, pasos guarda ganado y varios semáforos rojos que nos pasamos, eso si, con mucho cuidado; • Carreteras atestadas; Peseras, Autobuses, Tortons y Trailers al por mayor; • Algunos tramos solitarios y carreteras muy vacías; • Fríos, lluvias, neblinas, soles y

calores; • Grandiosos paisajes y maravillosas personas que siempre respondieron con mucho entusiasmo a nuestras preguntas, a veces dándonos una respuesta sin tener la menor idea sobre la misma; • Un País realmente hermoso; A pesar de lo difícil que se vislumbraba la aventura planteada, de algunos malos augurios, de lo lejana que se veía la materialización de esa visión y de las dificultades y riesgos que todos previmos, prevaleció en cada uno de nosotros el espíritu de hombres y no de payasos; Nunca se perdió el objetivo en nuestras mentes y logramos llegar a Acapulco antes del ocaso. El Reto Sol a Sol fue logrado. Antecedentes Este viaje del Reto Sol a Sol por carreteras libres, fue propuesto a iniciativa de Valerio aproximadamente un par de meses de su realización. Hubimos algunos que de inmediato nos entusiasmamos con la idea, y en principio comenzamos a explorar la viabilidad de hacer el viaje en las aproximadamente 12 horas que implica el espacio que hay entre el amanecer y el ocaso en una costa y en la otra.

31


Reto Sol a Sol En función de lo anterior, lo primero que comenzamos a hacer fue analizar las posibles rutas, estimar el kilometraje comprendido en las mismas, y posteriormente hacer una valoración de la velocidad promedio que se consideraba hipotéticamente posible alcanzar, y con todo ello calcular un tiempo muy teórico para hacer la ruta. En ello también jugaban las cargas de gasolina, donde se suponía que al menos habría que parar cada 150 kilómetros para cada reposta, pues aunque ya sabíamos que estaban apuntados motociclistas cuyas motos tienen una autonomía de mas del doble de ese kilometraje, también había que considerar a los que llevaban motos deportivas, cuya autonomía ronda entre 150 y 180 kilómetros por tanque. Al ir afinando las rutas y las hipótesis de velocidad promedio posible de alcanzar en los distintos tramos, prevalecían muchas incógnitas sobre las condiciones del tránsito, sobre lo curvoso o recto de ciertos trechos y sobre el estado general del pavimento de los caminos y su viabilidad para el Reto. Para resolver esas incógnitas fuimos saliendo a reconocer y recorrer los diferentes tramos propuestos durante los domingos previos a la fecha seleccionada para realizar el Reto. Así fue que en uno de los paseos domingueros atravesamos del Estado de México al

de Puebla por el Paso de Cortes, incursionando por una carretera sumamente curvosa hasta la cúspide de la ruta, y luego bajando hacia Cholula por una terracería de arena volcánica de mas de 20 kilómetros, en un día sumamente lluvioso y frío. También exploramos alternativas para evitar pasar por Taxco, por lo cual llegamos a Iguala y de allí fuimos a Huitzuco con la esperanza de lograr atravesar de Puebla a Morelos o a Guerrero por esos caminos, pero ello no fue posible. De esta manera logramos determinar con mucha precisión y eficiencia el recorrido desde Puebla, pasando por Atlixco, Izucar de Matamoros, Cuautla, Yautepec, Las Estacas – Ticumán, Tlaltizapán, Zacatepec, San José Vista Hermosa – Tequesquitengo, Tehuixtla, Amacuzac, Taxco, Iguala, Chilpancingo, Tierra Colorada y Acapulco. Realmente sólo teníamos dudas serias sobre el trayecto que corría desde Veracruz hasta Puebla, para lo cual gastaríamos el viernes 3 de octubre, en nuestro viaje hacia Veracruz, en un afán exploratorio para definir la ruta óptima. Todos estos acuerdos los fuimos logrando en tres o cuatro reuniones en el Segafredo, donde al calor de unas cervezas o unas cubas y con el sabor de unas pizzas y unos bocadillos realmente sabrosos fuimos conociendo los intereses y

32


Reto Sol a Sol las condiciones que cada uno deseaba que se cumplieran en el Reto, acordando desde un inicio que lo mas importante era viajar todo el recorrido con las debidas medidas de seguridad y a velocidades que nos aseguraran llegar sanos y salvos a casa el domingo 5 de octubre, que es cuando finalizaría el viaje. También fuimos decidiendo en dichas reuniones los horarios de salida, los hoteles donde nos hospedaríamos, si viajaríamos en un sólo grupo o en dos, y otros detalles mas del recorrido.

interés especial y una insistencia particular por parar a comer en algún lado o en otro durante la ruta, pero que al final a pesar de sus posturas tan personales, tampoco lograron hacer el viaje. Otros más que también por correo, a pesar de no haber estado en alguna de las reuniones, y por lo que se entiende, tampoco leyeron los correos, supusieron por algún comentario aislado que viajaríamos por brechas y terracerías, cosa que nunca se acordó así en ninguna de las juntas ni tampoco en ninguno de los correos, pero bueno, esto es así….. Con toda la aventura frente al grupo, desde un inicio, fuimos muchos los que nos entusiasmamos con la idea y los que nos apuntamos originalmente.

Durante todo ese período preparatorio, hubo también un gran flujo de correos, donde se manejaban mapas, rutas, propuestas, y donde se discutían los aspectos y las particularidades del viaje. Entre esos correos recuerdo a aquellos que siempre se manifestaron puestos pero que al final no lograron los permisos respectivos, hasta aquellos otros que manifestaban verbalmente un

Pero como es normal y sabido, muchos se fueron descartando de manera silenciosa, otros más lo hicieron explícitamente, y al final hubo cuatro compañeros que por diversas circunstancias de coyuntura personal no prevista tuvieron que declinar de acompañarnos a última hora. A pesar de todo, finalmente logramos sumarnos en firme siete Motocamaradas al Reto, lo que en mi opinión constituyó un grupo bastante numeroso para una aventura de este tipo, pues es de los viajes largos que superan los 1,500 kilómetros en tan sólo tres días, y

33


Reto Sol a Sol que en este nuestro grupo sólo se han hecho pocos viajes de esta naturaleza. Primera Etapa LA IDA México DF – Veracruz Viernes 3 de octubre de 2008 Punto de Salida • Paseo de la Reforma, a la altura de la Glorieta del Ángel de la Independencia. Hora de Salida • 9:50 horas

Decidimos justo antes de iniciar la rodada que íbamos a salir de la ciudad por la carretera vieja a Puebla, lo cual significaba, según las propias palabras de Valerio, pasar por algunos pueblillos y sólo enfrentar algo de tráfico molesto a la salida de la Calzada Ignacio Zaragoza en las inmediaciones de Los Reyes – La Paz. Nada de consideración. Los 7 MotoCamaradas justo antes de partir

Alrededor de las 9:30 fuimos llegando los siete Motocamaradas: Alberto en su Ducati Multistrada 1100, Pepe en su BMW F650GS, un servidor en la BMW F800GS, después Samuel en la Ducati Multistrada 620 y Valerio en la R1200RT, Gerardo en la BMW F800ST, y finalmente Javier en la Yamaha R6. Había mucho tráfico a esas horas, por lo cual más o menos convenimos una ruta de salida por si nos perdíamos unos de otros. Acordamos llegar por Reforma hasta la palmera de Niza, para allí doblar a la derecha, llegar hasta Chapultepec y tomar allí hacia la izquierda y continuar todo derecho hasta la calzada Ignacio Zaragoza. El momento fue de mucha emoción y de gran entusiasmo porque ya estábamos todos allí, y porque había un muy buen ánimo y optimismo en el grupo.

Aunque por la emoción de iniciar el camino arranqué cuando Alberto todavía estaba poniéndose los guantes y por lo mismo iniciamos la rodada con un poco de desorden, enseguida nos agrupamos y más o menos circulamos en conjunto por la Av. Chapultepec, y Fray Servando y Teresa de Mier. Pero cuando llegamos a un puente nuevo que tiene una Y en la parte superior donde una de las partes corre al aeropuerto, nos dividimos en dos grupos. En uno de los grupos íbamos el que

34


Reto Sol a Sol esto escribe, seguido por Samuel, Pepe, Javier y Gerardo, y en el otro grupo Alberto y Valerio.

hubiera podido responder mis llamadas anteriores.

Después de algunas paradas para esperarnos, de intentos fallidos de comunicarnos por los celulares y de algunos esfuerzos vanos de volver a agruparnos todos, nos reunimos nuevamente hasta la salida de la carretera vieja a Puebla, un poco después de haber pasado las inmediaciones de Los Reyes. Después proseguimos por Tlalpizahuac, Ayotla e Ixtapaluca. Nuestro paso por esas poblaciones fue una experiencia penosa y lenta, porque había obras viales en la calzada, y un exceso de tráfico de camiones de pasajeros, microbuses y peseras que agobiaban nuestro paso. Algunos comentamos en un momento de atasco del tráfico cuando estábamos parados detrás de algún camión que no es buena cosa improvisar una ruta a última hora porque podía pasar lo que nos estaba pasando: enfrentar una situación de tránsito y de obras viales desquiciante y riesgosa. En otro punto de detención por el tráfico, también me comentó Alberto que había sido una mala cosa que me haya arrancado al principio de la rodada sin ver si todos estaban listos, porque el no había alcanzado a conectarse su teléfono y su GPS, y que poesa era la razón de que no me r lo tanto

Bueno, en todo ello, aunque uno no sea supersticioso, hubo algunos presagios negativos sobre el viaje, los cuales afortunadamente no se concretaron en verdaderos problemas que no hayamos podido resolver. Después comentando esto con alguno más, también lo consideró una especie de mal augurio para nuestro viaje. Así las cosas, en nuestro paso por estos suburbios de Ixtapaluca – Los Reyes, arriesgamos un poco el físico, porque los conductores de los otros vehículos ya estaban desesperados y hacían un manejo bastante hostil contra nosotros. Es a partir de esa última población que todo cambió a un buen vaticinio del viaje, pues entramos en una carretera muy poco transitada y desconocida para la mayoría de nosotros, con muy buenas curvas,

35


Reto Sol a Sol algunas muy abiertas con mucha visibilidad y otras mas cerradas y también con unos extraordinarios paisajes que seguramente fueron conocidos por el pintor José María Velasco, porque las vistas de los volcanes y las perspectivas que tuvimos frente a nosotros son muy parecidas a sus pinturas.

A partir de ese punto proseguimos por la autopista hasta donde está el Estadio Cuahutémoc, para desviarnos a la derecha y continuar por las colonias aledañas a Puebla hasta la villa de Amozoc y luego hasta Tepeaca. Estas rutas, que no conocíamos, las estábamos explorando para nuestro Reto Sol a Sol por carreteras federales.

Así continuamos con una muy amplia sonrisa debajo del casco, rodando más o menos juntos hasta Río Frío, donde ingresamos a la autopista para proseguir por ella hasta Puebla, y hacer allí una primera parada en los hoteles Fiesta Inn y Holiday Inn, pues colindan uno con el otro. En el lugar nos encontramos con la hermana de Valerio, pues él tenía que entregarle un un encargo.

Este espacio es de bastante tránsito vehicular y además implica varios semáforos y un sinnúmero de topes.

La parada sirvió para que aprovecháramos unos para bebernos en la cafetería del hotel un jugo de naranja, otros un café y otros mas fumaron un cigarro.

Pero el trecho verdaderamente pesado y difícil por el volumen de saturación de la vía y sobre todo por lo estrecho de la misma, es el de Tepeaca a Tecamachalco, pues además había obra en esa zona. Allí volvimos a sufrir y a perder mucho tiempo al igual que en las inmediaciones de Ixtapaluca, pues no se podía rebasar, había que estar detrás de los camiones, soportar mucho riesgo y tragar bastantes humos (marcado en azul en el mapa).

36


Reto Sol a Sol

Al llegar a Tecamachalco decidimos hacer dos grupos, uno integrado por Samuel, Pepe y el que escribe (equipo 1 marcado en guinda en el mapa), que iríamos por una ruta paralela a la autopista hasta un pueblo que se llama Cañada Morelos y luego a Azumbilla, para finalmente volvernos a juntar en Acultzingo, ya en Veracruz, y otro grupo conformado por Valerio, Alberto, Gerardo y Javier (equipo 2 marcado en gris en el mapa), que se dirigirían a Tehuacán, dando la vuelta justo antes de llegar a dicha población, para pasar también por Azumbilla y luego parar en Acultzingo.

Esta bifurcación provocó una anécdota curiosa: Resulta que Javier, quien llevaba su deportiva Yamaha R6, ya empezaba a mostrar algunos síntomas de cansancio debido a la posición de manejo que esa motocicleta demanda y lo cansado que se vuelve su manejo en travesías por tráfico semiurbano y en el arranca – para de los topes y los semáforos. Por tal razón preguntó que cuáles expectativas se tenían sobre los dos caminos por los que iríamos, a efecto de que él escogiera el que tuviera menos tráfico y en el que pudiera tomar mayor velocidad, pues ese es el factor que le permitiría al viajar a mayor velocidad descansar un poco al darle el viento en el pecho y no tener que recargar tanto el cuerpo sobre los brazos, las muñecas y las manos. Inmediatamente Valerio y Alberto le respondieron que la ruta que corría por Tehuacán seguramente sería mejor que la otra. Pues el dato curioso es que resultó exactamente al revés, porque en su trayecto terminaron

Llegamos primero los de Cañada de Morelos y allí en Acultzingo esperamos alrededor de 20 - 30 minutos a que llegara el segundo equipo. Todas estas vueltas y desvíos de rutas, tenían por objeto conocer las posibles alternativas para el RETO como ya lo señalé antes, con el fin de optimizar el recorrido de Veracruz a Puebla.

37


Reto Sol a Sol atravesando un camino de semiterracería que los hizo rodar muy despacio y perder algo de tiempo, contra las expectativas de todos. Y los que se fueron por el otro camino encontraron un camino muy bueno, semirecto y sin tráfico. Cabe señalar que el clima que llevábamos resulto extraordinario, pues a pesar de que había unas cuantas nubes que se veían muy altas, no nos llovió en todo el trayecto de ida a Veracruz. Esto es importante comentarlo, que nuestro paso de los dos grupos por las Cumbres de Acultzingo fue a cielo despejado, por lo que pudimos ver todo el valle desde su cima en toda su extensión y grandeza, tomar algunas fotos y observar el recorrido de la carretera serpenteante que estaba bajo nuestra mirada hasta el poblado de Acultzingo y observar el maravilloso paisaje que es raro poder ver, pues casi siempre suele haber neblina en ese punto (Foto de

Pepe y Samuel). Ese fue un momento de mucha vibra positiva, pues el paisaje era imponente, ya estábamos entrando a Veracruz y los ánimos andaban muy arriba. Otro pormenor digno de comentar, es que en ese tramo de las Cumbres, se da un manejo al estilo inglés, pues en las curvas se circula en sentido contrario; es decir, hay un momento en que los que venimos bajando y circulando por la derecha (que es por donde se circula en el mundo civilizado y cristiano, salvo en Inglaterra que aún conservan conductas y medidas un tanto bárbaras), tenemos que tomar el carril de la izquierda; y los que vienen subiendo hacen lo propio, como se puede apreciar en la foto adjunta. Después de que nos volvimos a reunir en una pequeña tienda del

38


Reto Sol a Sol pueblo de Acultzingo, reiniciamos la carrera y llegamos a Ciudad Mendoza, y allí Valerio nos indicó que teníamos que entrar en la autopista para atravesar Orizaba y luego nos salimos de la misma antes de llegar a Córdoba, pues allí hay una caseta de peaje que no queríamos pagar.

lomos de las motos y pasamos a cargar gasolina a tope. Luego fuimos a dar una vuelta por todo el malecón hasta donde está el Hotel Emporio y los muelles para no dejar de ir a esa zona tan típica estando en ese maravilloso puerto.

Así continuamos por carreteras libres pasando por Yanga, La Tinaja, Tierra Blanca, hasta Paso del Toro y finalmente Boca Del Río. Al arribar a esa entrada a Veracruz paramos a comer en uno de los restaurantes de la zona, donde nos deleitamos con productos frescos del mar iniciando por un espectacular caldo de mariscos y continuando con unos magníficos pescados preparados de diversas maneras. Punto de Llegada: • Restaurante de pescados y mariscos en Boca del Río , Veracruz Hora de Llegada: • 17:00 horas Estuvimos muy cómodos y relajados en el restaurante y nos habremos echado unas tres rondas de cerveza muy fría para acompañar los muy deseados y sabrosos alimentos, pues desde que habíamos salido del DF no habíamos probado bocado. Para esos momentos deben haber sido alrededor de las 5 de la tarde. Después de comer volvimos a los

Allí vimos en los muelles un barco de transporte de vehículos. Parecía un castillo medieval de metal flotante, pues las paredes laterales del barco eran muy altas, tanto o más que las grúas de puerto y sin ventanas ni claraboyas ni nada en

39


Reto Sol a Sol sus costados. Allí estuvimos no más de 15 – 20 minutos e inmediatamente partimos hacia el Hotel Mocambo donde nos alojamos. Una vez hospedados, inmediatamente nos pusimos los trajes de baño y fuimos a la alberca, donde estuvimos hasta alrededor de las 10 de la noche. Fue en ese momento que nos bebimos unas margaritas dobles que nos supieron a gloria, pues para esas horas ya traíamos algo de cansancio y donde nos estuvimos relajando en unas temperaturas muy agradables del ambiente y de la alberca, y donde estuvimos también riendo de cosas curiosas que habían sucedido en el camino. También aprovechamos para ultimar algunos detalles de la ruta, de los puntos en los que iría cada quien por delante liderando al grupo y algunos otros asuntos mas del día siguiente.

Segunda Etapa EL RETO SOL A SOL Veracruz – Acapulco Sábado 4 de octubre de 2008 Punto de Salida • Malecón de la zona de Boca del Río. Hora de Salida • 7:25 horas Iniciamos la acción alrededor de las 6:00 horas. En mi caso, no pude

dormir mucho, pues ya estaba despierto más o menos desde las 5:00 por los nervios del viaje que estábamos a punto de emprender. Mientras rebullía aún en la cama, alrededor de las 5:40, alcancé a escuchar que caía un aguacero un tanto copioso, que me planteaba la incógnita de cómo estaría el clima para nuestra aventura y de si ello nos permitiría lograr el RETO, pues sabíamos todos que en caso de enfrentar mucha lluvia, el escenario y el alcance planteados serían muy diferentes. Ello por supuesto que me aumentaba el nerviosismo que ya traía para esas horas de la mañana. Con esos pensamientos inquietantes me metí a la regadera. Fue tomar un baño rápidamente y empacar a toda velocidad el frugal equipaje que traía porque habíamos quedado de encontrarnos en el estacionamiento del hotel a las 6:45 ya con las cuentas de la estancia y de los extras debidamente cerrados. Una buena señal al llegar al lobby del hotel y salir al exterior. Ya no llovía. Y una sorpresa al llegar a embalar nuestras cosas en las motos, pues nos encontramos con que los empleados que guardaban el estacionamiento estaban secando las monturas buscando una pequeña propina. Ello lo consideré el anticipo de algunos buenos augurios. De allí partimos al malecón con la esperanza de que el sol se dejase ver a su salida sobre el horizonte marítimo, pues el cielo

40


Reto Sol a Sol aún se veía bastante cerrado de nubes. Estacionamos las motos muy bien enfiladas contra la acera que está del lado de la playa y nosotros nos paramos por detrás de las motos, mientras que Valerio, Pepe y Gerardo pusieron los tripiés con las cámaras atornilladas a ellos del otro lado de la calle y corrieron hasta el otro lado para la foto, pero el sol no quiso salir pues persistían las nubes en el horizonte. Entonces en cuanto hubo luz suficiente se tomaron las instantáneas de rigor que señalaban la partida de esa ciudad y el inicio de nuestra aventura de un océano al otro. Mientras estábamos en eso, pasaron frente a nosotros por el arroyo de la avenida muchos corredores y recuerdo a algunas corredoras de muy buen ver. También una patrulla del municipio que incluso tuvo la cortesía de detenerse para no ocupar el espacio del disparo de la foto y evitar así salir en la instantánea. Todo mundo que pasó nos regaló un saludo y algunas de las mujeres que hacían ejercicio hasta una sonrisa. Fue un momento de mucha emoción, de intenso nerviosismo y de palabras breves y hasta entrecortadas, que en lo personal también acumulaban algo de tensión por el esfuerzo desconocido y los riesgos y dificultades que pudieran surgir durante el viaje.

Pero a pesar de lo difícil que se preveía la aventura idealizada, nunca hubo dudas sobre la intención de lograr el reto. Desde ese momento quedó claro en la mente de todos nosotros que la intención era lograr la meta propuesta en los tiempos establecidos. Nadie se rajaba. Así, con esas ganas, esas emociones, ese compromiso y esos temores, iniciamos la rodada. Emprendimos nuestra aventura alrededor de las 7:20 con una mañana algo fresca pero seca, pues el cielo prevalecía un tanto nublado, a pesar de que en el amanecer cayo un buen de lluvia que fue cesando conforme corrió el alba. Hubo poco tráfico en la salida de la ciudad y durante el recorrido carretero de Paso del Toro y de las afueras de la ciudad de Veracruz, por lo que pronto alcanzamos velocidades de 120 kph en las rectas

41


Reto Sol a Sol y llanos que van desde el puerto hasta la ciudad de Córdoba. Pasamos Mata Espino y la Tinaja a muy buen paso y con un ánimo extraordinario en todos nosotros. Antes de llegar a Córdoba entramos erróneamente a la autopista pensando en que ya habíamos brincado la caseta y que ya no habría cuota, pero no fue así, por lo que a unos escasos 2 kilómetros de haber entrado volvimos a salir y pagó Valerio los diez pesos que implico el paso de cada moto por la salida (setenta en total por las 7 motos). Luego, ya en Córdoba medio nos perdimos un poco porque a quienes preguntamos nos dieron unas indicaciones muy vagas. Y por supuesto que bajamos considerablemente nuestra velocidad. Aprovechamos para hacer la primera carga de gasolina en las inmediaciones de Fortín y Orizaba, por lo que ya habíamos avanzado alrededor de 130 kms.

principios del siglo pasado, aunque podíamos haber proseguido por la autopista para tomar la siguiente salida posterior. Continuamos por Ciudad Mendoza, allí se llevó un buen susto Samuel con una lona que ondeaba al lado del camino, y que pasó toda ella sobre de su casco, monumento prehistórico de una campaña política pasada a la cual no le dieron fin mas que el que le deparara el viento, justo después de pasar por la parte interna de un puente que pasaba por debajo de la autopista, pues casi le pega y lo hubiera tal vez tirado de la moto. A partir de ese punto es desde donde nuevamente comenzamos a avanzar a buen paso hasta llegar a Acultzingo, pasando por la recta que atraviesa el pueblo y llegando a la subida de las Cumbres. Nos tocó subir esa cima curvosísima y estresante con lluvia y una neblina muy espesa. Fue muy emocionante el ascenso, pues es el tramo donde se va cambiando de carril derecho por carril izquierdo

Luego pasamos por el costado de una cementera muy grande que hay por la zona, y volvimos a entrar a la autopista para atravesar Orizaba sin pasar por su centro, en un tramo que no se paga peaje. Así continuamos hasta que salimos de esa vía en el pueblo de Río Blanco, célebre por su movimiento obrero y la matanza que allí hubo a

42


Reto Sol a Sol en cada curva. No les platico a que altura del cuerpo traíamos el miedo. Es el mismo camino que habíamos tomado el día anterior pero ahora con piso mojado y con muy poca visibilidad. Hubo ríos de adrenalina al por mayor en cada uno del grupo, pero todos logramos llegar a la cúspide sin que hubiera ningún problema ni algún susto en particular. Una vez que superamos el ascenso y que llegamos otra vez a una planicie, volvimos a alcanzar velocidades de 120 kph durante tramos largos, pues la calidad de la carretera y las condiciones de tráfico se prestaban para ese paso. Llegamos a Azumbilla y cruzamos sin doblar a la izquierda en Cañada de Morelos, cosa que tal vez pudiéramos haber hecho, pero como sabíamos que había una entrada a la autopista en Esperanza, mejor decidimos llegar hasta allí para tomar 76 kilómetros de autopista hasta Puebla, misma que nos costó 90 pesos, y evitar con ello los caminos federales donde había obras viales y un tránsito vehicular imposible para nuestros propósitos. (Total pagado en todo el camino= $90.00 + $10.00 = $100.00) A continuación arribamos a Puebla y tomamos hacia la izquierda el periférico que sale a la altura de la planta de la Volkswagen con dirección hacia Atlixco. Antes de abandonar el periférico

poblano, volvimos a cargar gasolina a tope (segunda carga, aprox. 140 kms.). Antes habíamos logrado que la carga de gasolina en la estación anterior fuese en muy poco tiempo y ahora volvíamos a hacerlo también muy rápidamente. En el inter de la carga de gasolina aprovechamos para beber unos sorbos de agua que cada quien llevaba a la mano o alguna fruta o galletas dispuestas en el equipaje previamente para tal fin. Lo que hicimos en cada gasolinera fue que ocupamos todas las bombas posibles, y que en cada bomba nos paramos de a dos en paralelo, cargando gasolina en una moto, y sin detenerse el gasolinero, cargando en la siguiente, que estaba al lado. Ello nos evitó pérdidas de tiempo.

Seguimos hacia Atlixco por la carretera libre enfrentando una mayor presencia de automovilistas y camioneros, por lo que la velocidad debe haber andado alrededor de los 60 kph pues además había topes cada dos o tres

43


Reto Sol a Sol kilómetros en las inmediaciones de las desviaciones de Cholula y Chipilo. Las cosas empezaron a mejorar en cuanto a la velocidad se refiere al salir de Atlixco y dirigirnos a Izucar, pues los pueblos se distanciaban más unos de otros.

habíamos preestablecido y tan sólo unos minutos por debajo del tiempo requerido para llegar puntualmente a la puesta del sol a Acapulco.

Llegamos a Izucar de Matamoros, todavía en territorio poblano, y continuamos hacia Cuautla ya en Morelos a un muy buen paso y con el grupo bastante compacto.

De allí seguimos como alma que lleva el diablo hacia Ticumán, pero pasando por Las Estacas, y posteriormente llegamos a Tlaltizapán, luego a Zacatepec, pasando tangencialmente al lado del Lago de Tequesquitengo, entre el lago y el pueblo de San José de Vista Hermosa, exactamente junto a donde está la pista aérea de esa localidad, para llegar perpendicularmente hasta la autopista del Sol cruzándola por debajo por el interior de un puente hasta llegar a Puente de Ixtla y Amacuzac, donde continuamos hacia Taxco.

En ese tramo, a la altura del entronque con Amayucan, nos encontramos con un contingente muy nutrido de maestras morelenses que estaban bloqueando la carretera y solicitando la cooperación económica de todos los viajeros que por allí pasaban. A nosotros nos bastó con abrir el casco y hacerles la señal de un beso para que nos franquearan el paso a todos sin mayor trámite. Atravesamos la glorieta que está al llegar a Cuautla, donde se estába construyendo un puente junto a la estatua de un José María Morelos con el machete en alto, y seguimos hasta Oaxtepec por la carretera libre, para que allí nos desviásemos a la izquierda por la carretera que corre paralela al sur a la autopista, con lo que no pagamos peaje. Antes de llegar a Yautepec cargamos gasolina también muy rápidamente (aprox. 150 kms), viendo que veníamos a muy buen paso de acuerdo al itinerario que nos

Eran alrededor de las 13:30 horas

Al llegar a Taxco, viniendo por la libre, se puede tomar un libramiento por la parte de abajo de la localidad, que te permite atravesar la ciudad muy rápidamente y continuar hacia Iguala. En Iguala volvimos a cargar gasolina (aprox. 150 kms.) y de allí

44


Reto Sol a Sol proseguimos por un trayecto sumamente rápido por una carretera que está en excelentes condiciones y que conecta con Chilpancingo. Para esas horas, el viaje ya hacía estragos en todos nosotros, menos al parecer en Valerio, pues él venía sentado en su moto aparentemente con mucho confort. Todos los demás ya veníamos haciendo gestos, estirando primero una pierna y luego la otra, parándonos sobre los estribos, manejando alternadamente con la mano diestra y luego con la siniestra. Ya veníamos también sentados de lado derecho y luego del izquierdo, ya no sabíamos que hacer para evitar los dolores y las molestias de tantas horas arriba de las motos. Comenzaba a dolernos hasta las amalgamas de las muelas. El paisaje sin embargo, se presentaba espectacular en esa zona. Se llama el Cañón del Zopilote. Y en muchas partes de este trayecto viene serpenteando a un lado y el otro del camino un río que lleva una

agua muy transparente y muy movida en esa época del año. Por esa zona atravesamos el pueblo de Mezcala, donde por arriba del puente se ve el gran Río Balsas, mismo que en esta época del año lleva un gran caudal turbulento y tierroso que corre a gran velocidad, hacia la gran Presa del Infiernillo. Este río sirve también, un poco mas adelante, y en un gran trecho, como frontera entre Michoacán y Guerrero a partir de Ciudad Altamirano hasta el Océano Pacífico. En Chilpancingo, la capital guerrerense, volvimos a repostar (aprox. 110 kms) y a emprender nuestra carrera contra el destino hacia Tierra Colorada. Antes de llegar allí nos perdimos un poco unos de otros y algunos tuvimos que esperar y otros regresar a buscar a los que venían atrás pues uno de los motoristas dió un patinazo sin más consecuencias que algunos golpes y unos raspones a la moto. Pero a pesar de ello, atravesamos Tierra Colorada viendo ya el sol arriba de nuestras cabezas hasta que llegamos a Acapulco, al letrero donde se anuncia el arribo a la ciudad, donde nos detuvimos a sacar la foto correspondiente y a darnos los abrazos por la hazaña lograda. Eran alrededor de las 19:21 horas y todavía había plenitud de luz.

45


Reto Sol a Sol Punto de Llegada • Entrada al Puerto de Acapulco Hora de Llegada: • 19:21 horas

motos casi en la entrada, pasamos a registrarnos, y acordamos tomar unos minutos para un baño y cambio de ropa e irnos de inmediato a cenar.

Entramos a Acapulco por la carretera que corre por el anfiteatro, evitando así la cuota que hay que pagar por pasar por los túneles del lugar.

Finalmente caímos en el Hooters, pues está a unos pasos de donde estábamos hospedados, así que por si acaso, ni siquiera sería necesario tomar un taxi para llegar al hotel. Cenamos muy sabroso, o por lo menos así nos lo pareció, pues en todo el camino y desde el amanecer hasta esas horas, estuvimos a la raya y frugalidad de una galleta, un poco de fruta y algunos tragos de agua.

Arribamos por la costera hasta el Hotel Hyatt, donde paramos las

Allí en el Hooters pedimos una botella de whisky misma que le vimos el fondo de volada. Luego bebimos algo más y como a las 12:00 nos fuimos a dormir, pues el domingo había elecciones en el Estado, por lo que los establecimientos tenían impuesta la

46


Reto Sol a Sol ley seca que entró en vigor el sábado a partir de las 23 horas. Así que ello implicaba que no había caso de ir a algún otro lado o establecer un plan b. Tercera Etapa EL REGRESO Acapulco – Distrito Federal Domingo 5 de octubre de 2008 Punto de Salida • Estacionamiento del Hotel Hyatt en Acapulco. Hora de Salida • 8:45 horas Bueno, en el caso de Alberto y un servidor, teníamos interés de llegar a comer a la Ciudad de México el domingo con la familia. Por ello quedamos de salir entre las 8:00 y las 8:30 horas. Pasamos a pagar los extras y a cerrar las cuentas del hotel alrededor de las 8:15, y de inmediato embalamos el equipaje en las motos para enfilarnos a la salida por el paso que va entre los montes que circundan Acapulco conocido como el Anfiteatro. También a ese paso se le conoce como La Cima, y es la alternativa con costo cero al Maxitunel ($72.00 pesos). Aunque esta ruta que tomamos suele llevar mucho tráfico a todas horas, a nosotros no nos tocó mas que una circulación muy tranquila que fue fácilmente superada tal vez por la hora y el día de la semana.

Así, nos enfilamos por la carretera vieja hacia Tierra Colorada y luego a Chilpancingo. El tramo lo disfrutamos enormidades porque casi no nos cruzamos con otros vehículos en todo el camino. Se estaban celebrando las elecciones intermedias en Guerrero, por lo que pudimos ver que la gente estaba cumpliendo con su deber cívico masivamente en largas colas frente a las casillas. Por cierto, que quien ganó ese pulso electoral fue el PRI. El paisaje es selvático durante ese tramo, con curvas amplias que se pueden tomar entre 80 y 120 kph, aunque se cruzan algunos pueblos que tienen de dos a tres topes cada uno. Al ir viajando los dos pilotos a una velocidad muy regular, ni muy rápido pero tampoco muy lento, descansados, en una muy buena mañana ausente de lluvia pero algo nublada y por lo tanto no muy calurosa, en un entorno totalmente libre de tránsito, pudimos disfrutar el camino intensamente. Llegamos a Chilpancingo, cargamos gasolina y paramos a desayunar con toda calma en un muy buen restaurante donde sirven platillos típicos guerrerenses muy sabrosos y vastos que se llama Tecuan. Logramos que los meseros nos sirvieran de estraperlo un mezcal, al menos doble, a cada uno, a pesar de la ley seca, que en mi caso me supo a gloria. Volvimos a agarrar camino y

47


Reto Sol a Sol proseguimos por la carretera vieja hasta Iguala manteniendo un paso alegre pero no excesivamente rápido, donde luego tomamos la autopista hasta Amacuzac. Nuevamente, en la carretera vieja el paisaje y las curvas extraordinarios. Curveando al lado del río, en una ausencia casi total de pueblos al lado de la carretera, salvo el mítico Mezcala, por donde pasa uno de los afluentes mas grandes y del mismo nombre y muy caudaloso en esta época del año del Río Balsas, con un paisaje verdaderamente extraordinario y una carretera en condiciones óptimas de pavimento y de trazado en sus curvas. Unos montes verdes llenos de una tupida vegetación, algunas águilas en el cielo, y ahora son curvas entrelazadas con largas rectas que se pueden tomar entre 100 y 140 kph. Luego las curvas de la autopista entre Iguala y Amacuzac donde algunas de ellas son un tanto retadoras, en una ancha carretera con unos muy buenos cambios de nivel, por lo que el disfrute siguió en aumento. Entre Iguala y Amacuzac había un trecho del camino en reparación, y yo, que venía adelante, alcancé a pasar primero porque no hice caso al banderero, pero a Alberto, que es mas civilizado que un servidor, no lo logró porque lo detuvo ese individuo, torero de carretera, pues se le atravesó para no dejarlo pasar. Es el banderero esa suerte de matador del asfalto que con una muy pequeña muleta van permitiendo la

circulación del carril de venida y luego el de ida y así sucesivamente, toreando a motoristas y automovilistas de todo tipo y dimensión. Nos volvimos a reunir casi de inmediato en Amacuzac, y luego proseguimos por la autopista hasta Cuernavaca y luego hasta el DF. Debemos haber llegado a la ciudad y pasado por la caseta como a las 13:30 horas. Decidimos tomar el Periférico entrando y saliendo del mismo a ratos para evitar la persecución de los cuicos y no ser detenidos por la prohibición de circular por esa vía confinada. En mi caso estaba traspasando la puerta de mi casa alrededor de las 14:00. Por el contrario, en el caso de Valerio, Samuel, Gerardo, Javier y Pepe, habíamos quedado con ellos que saldrían más tarde porque ellos deseaban aprovechar un poco la mañana en la alberca del hotel y descansar un poco de la moto. Según nos comentaron la noche anterior, saldrían de Acapulco alrededor de las 12:30 – 13:00 horas. Más tarde supimos que así lo habían hecho, pero que en el caso de ellos, sufrieron dos incidentes menores que les hicieron mas largo el viaje de regreso al DF.

48


Reto Sol a Sol Uno de los incidentes fue que viniendo en la cola del convoy Valerio y Samuel, después de pasar por Chilpancingo, a la Multiestrada de Samuel se le encendió el testigo del nivel de aceite, por lo que tuvieron que parar. Valerio regresó a Chilpancingo a comprar un litro de aceite, que al final no fue necesario porque la falla fue producida por un falso contacto entre el conector y el bulbo sensor del motor. Afortunadamente en ese caso, sólo fue una pequeña pérdida de tiempo. Mas adelante, antes de llegar a la caseta nueva que está en la desviación a Taxco, se le apagó el motor a Gerardo, y después de revisar detenidamente la moto, se encontró que la causa fue la descompostura de la batería de la BMW F800ST. Lograron arrancar la moto, pero un poco más adelante de la caseta de Balnearios, volvió a fallar, y a pesar de que intentaron mil veces y exhaustivamente tratar de arrancar el motor nuevamente, les fue imposible lograr que la moto caminara por si sola, por lo que Pepe prosiguió su viaje y Valerio, Samuel y Javier se quedaron a acompañar a Gerardo hasta que llegó la grúa del servicio de asistencia en el camino de BMW, la cual alcanzó el lugar alrededor de las 19:30 horas para que después de reemprender la ruta, cada uno de ellos fuera llegando a su casa a alrededor de las 22:00 horas. El viaje resultó una magnífica

oportunidad para conocer más a los amigos que integraron esta aventura, consolidar la amistad y compartir y superar distintas situaciones provocadas por el viaje como el cansancio, el hambre y sed, y otros pormenores, así como la necesidad de improvisar en algún momento, o resolver alguna circunstancia inesperada. También para tener la oportunidad de participar al interior de un quipo que buscó una meta y que al final del día, después de muchos kilómetros, de mucha concentración, algunas dificultades oportunamente resueltas y un gran cansancio y dolor en todo el cuerpo, logró el cumplimento del objetivo. Enfrentar un reto de esta naturaleza siendo parte de un grupo con tan extraordinarios integrantes en tanto equipo, que además individualmente, son magníficos seres humanos y grandes triunfadores, también tiene mucho atractivo, pues es una prueba donde en lo personal aprendí de cada uno de ellos y en la que también tuve varias lecciones de vida y perspectivas distintas. En lo personal agradezco en mucho a cada uno de ellos su amistad, solidaridad, paciencia, ánimo, confianza y disposición manifiesta ampliamente durante los preparativos y la persecución de nuestro Reto Cien pesos para Ganarle al Sol Veracruz Acapulco del 4 de octubre de 2008.

49


Reto Sol a Sol Distancia total del viaje: • 1,825 kilómetros Punto de Llegada: • Ciudad de México Hora de Llegada: • 13:30 horas

50


Desde dentro


La aventura de seguir tu instinto Diana Rincón ¿Alguna vez han visto uno de esos videos de saltos de avión con paracaídas?, hay personas que al verlos piensan en lo loco que alguien puede estar al saltar de un avión en movimiento, pero para mi era algo que tenia que hacer en la vida. Esta es la historia de cómo fue que decidí y llegue a hacer mis primeros saltos con paracaídas. Era miércoles y la siguiente semana, como muchas en mi querido Colombia, iniciaba con lunes festivo. Como había trabajado hasta tarde las anteriores semanas, Adriana mi jefe, a quien llamaba de cariño Adrí, me dijo que me daban el día viernes como compensatorio, que delicia ¡tenía 4 días para descansar! Yo sabía que si me iba para mi casa seguramente era a dormir durante los cuatro días tratando de recuperar el sueño perdido, y al final terminaría adormilada y de mal genio, así que pensé que si realmente quería descansar debía buscar algo diferente que me sacara de la rutina. Como saben en Internet se encuentra de todo, y pronto localice una empresa que se dedica a deportes extremos, ellos tenían un plan de dos días que incluía lo que yo estaba buscando, una gran experiencia de vida en un tiempo corto y por un precio asequible. Al

instante los llame, y como siempre cuando las cosas están destinadas a pasar en la vida, pudimos organizar todo de forma muy sencilla, ellos pasaron a la oficina recogieron el dinero y quedamos de vernos el viernes muy temprano en una de la salidas por carretera de la ciudad. Esa tarde fui a mi casa y le conté mis planes a la familia, creo que mi mamá no me entendió bien cuando le conté lo que pensaba hacer, y como está acostumbrada a que verme salir de viaje sola pues lo tomo como algo normal. Al otro día les conté a mis compañeros de trabajo y me dijeron que si estaba loca o algo por el estilo, en mi experiencia cuando te dicen eso es porque te estas metiendo en una buena aventura, una que va a colocar tus neuronas a mil. En la noche organice la maleta y como debía salir muy temprano en la mañana pues no dormí mucho, la madrugada fue tranquila, llegue puntual al sitio de encuentro, lo cual a estas alturas de la vida no se si es un defecto o una cualidad porque la gente siempre llega tarde. A esta travesía iríamos un grupo de 6, una pareja de novios que iban a celebrar su aniversario (aunque ella no sabia a donde iba jajaja), tres muchachos más y yo. Todos subimos a la miniban y salimos vía a Flandes. Una vez fuera de la ciudad paramos a

52


La aventura de seguir tu instinto desayunar, ahí nos presentamos todos y mientras desayunamos me entere en detalle del plan de ese fin de semana. Lo primero a hacer era una parada para practicar rafting en el río Sumapaz, una vez terminado el ejercicio tomaríamos carretera vía el aeropuerto de Flandes- Tolima y allí iniciaríamos el entrenamiento del curso de salto en línea estática, el cual incluía dos saltos a 1500 mts de altura que se harían al siguiente día; si todo salía bien esa noche regresaríamos a Bogotá, ¡un buen plan no creen! Para la práctica de Rafting lo único que necesitas es tener un short, una camiseta y un par de sandalias deportivas para el agua. Esta no era la primera vez que yo practicaba rafting, pero como tengo una pinta que podría caer en la categoría de NERD pues los chicos estaban dudosos en hacer equipo conmigo. De todas formas tomamos la charla corta que te dan y pronto llevamos el bote al agua. Iniciamos la travesía de forma muy tranquila hasta que llegamos a los rápidos, ahí es cuando comienza el verdadero reto. No tanto por el esfuerzo físico sino más porque un grupo de perfectos desconocidos se deben convertir en el mejor equipo de trabajo. No hay mejor sensación que cuando todos en el equipo remamos con fuerza y sincronizados, para que quien dirige el bote pueda guiar, pasemos por los mejores sitios y vivamos una gran aventura. En este

caso tuvimos mucha suerte el equipo fue genial nos entendimos muy bien, tanto que el guía decidió volcar el bote y todos caímos al agua. Fue muy divertido, tome un poco de agua de tanto reír, pero no solté mi remo en todo el recorrido, eso ayudo a cambiar la imagen que tenían de mí, en el nuevo grupo de amigos de aventura. Fue un recorrido de 1 hora y 20 minutos hasta que desembarcamos y nos colocamos ropa seca. Pero esta emoción no sería nada para lo que me esperaba al siguiente día. Después de cambiarnos, tomamos nuevamente nuestro transporte, a más o menos 3 horas de camino llegamos al aeropuerto donde nos reunimos con nuestro instructor, Françua, un francés que llego a Colombia conoció una colombiana y se quedo, ¿que cosa tan rara no les parece? Como buen francés, y espero no ofender a nadie, tenía más amabilidad un bull-dog que él, pero en realidad yo prefería que fuera así, muy claro, directo y honesto. Finalmente él era el encargado de entrenarme para saltar de un avión en movimiento. Tan pronto llegamos inicio el entrenamiento, Françua tenía un paracaídas extendido en el piso para explicarnos sus partes, la forma de doblarlo la cual consta como 20 pasos que deben seguirse con un cuidado milimétrico porque de esto depende que se abra en el aire ó no

53


La aventura de seguir tu instinto lo haga. Esto fue el trabajo por 2 horas hasta que comimos algo, y después iniciamos el entrenamiento de posiciones a tener cuando saltáramos del avión. Para esto ellos tenían un modelo a escala de la salida de un avión, en él practicamos una instrucción de tres movimientos: “Ready” para que te pares en la puerta del avión con el pie derecho en el borde y el izquierdo un poco mas atrás, “set” que es para abraces tu cuerpo con tu brazo izquierdo y con el derecho te sostengas del borde de la salida, y “GO” que como se imaginaran es el momento en el que debes impulsarte hacia fuera del avión desplegando tu brazo izquierdo y sacando pecho, como si fueras una gran y orgullosa X. Esto lo practicamos y practicamos y la verdad en a 0 mts de altura es muy sencillo. Después nos explicaron cual era el recorrido a seguir una vez el paracaídas estuviera abierto. La ruta era formar un rectángulo cuyo lado mas largo va paralelo a la pista de aterrizaje de los aviones. De acuerdo a la instrucción, cuando sales del avión es como si quedaras ubicado en la esquina inferior izquierda del rectángulo, ahí debes recorrer el lado inferior, que es el lado corto y esta perpendicular a la pista de aviones, y antes de pasar encima de la pista haces un giro de 90 grados a la izquierda, es decir que quedas paralelo a la pista y avanzas derechito sin cruzarla, luego giras 90 grados a la izquierda, avanzas y vuelves a girar los 90

grados a la izquierda, aquí estas paralelo a la pista pero mucho mas lejos de ella y empiezas el descenso. La idea es llegar al sitio de aterrizaje en medio de un pastizal que queda muy cerca del hangar de donde entrenas. ¿Fácil no?, con las fotos era más sencillo de entender. Hasta este momento todo fue muy interesante y debo decir que el ánimo del equipo fue increíble. Como a las 9PM (15 horas después de habernos levantado esa mañana) inicio la charla con la cual terminaríamos el entrenamiento. La charla de LOS INCIDENTES, jajajajajaja que cosa tan loca, en serio que es algo que no quieres escuchar, te explican y muestran fotos y videos de que hacer cuando todo sale mal. Yo me preguntaba ¿Qué carajos haces con esa información a esa hora?, en ese momento la novia de la parejita decidió que no saltaba. Eso me hizo entender porque nos mostraban todo eso, y es que para saltar debes estar muy seguro de que lo quieres hacer, porque si no lo haces con seguridad es más probable que tengas un accidente, así que debes estar completamente seguro. Ante la decisión de ella nadie dijo nada, terminamos y fuimos al hotel. Allí comimos y fuimos a dormir, o por lo menos lo intentamos, por que esa noche fue ¡imposible!, todos estábamos repasando en nuestras mentes que era lo que debíamos hacer en el avión, las posiciones, doblar el paracaídas, las señales, el

54


La aventura de seguir tu instinto recorrido etc. Al otro día salimos temprano, al llegar al hangar debíamos esperar el avión del cual saltaríamos, era un vuelo que venia de Bogotá con un grupo de paracaidistas expertos. Todos teníamos ansiedad porque no sabíamos en cuanto tiempo todo iniciaría. Muy pronto vimos el avión que esperábamos en el aire y que de él empezaban a salir puntitos, uno tras de otro, como dejando un caminito de migajas, que tomaban color al abrir sus cúpulas de colores, para terminar en un espectáculo de aterrizajes a gran velocidad cerca de la entrada del hangar. Justo eso es lo que necesitas ver para pensar que esto es lo que quieres hacer en esa mañana de sábado. El avión pronto aterrizo y al poco tiempo iniciaron a llamarnos por el parlante. Cuando te nombraban debías salir corriendo colocarte el traje, casco y el paracaídas que tú habías doblado, no otro sino el que tú habías doblado el día anterior. El mío era rojo con líneas azules era pesado porque a los novatos debemos usar uno con una cúpula mas grande, esto para que no tomemos tanta velocidad en el aire y tengamos mas tiempo para pensar y maniobrar en un buen aterrizaje. Me puse mi paracaídas y cuando ya estaba lista llame a mi mamá para decirle que ya iba a saltar, cuando ella cayo en cuenta de lo que yo estaba haciendo, me dijo que si estaba loca y que no lo hiciera, yo

no supe que decir mas que ya había hecho el entrenamiento que todo estaba bien y que la llamaba en 15 minutos para contarle como había salido todo. Pobre mi madre, pero es que ella fue quien me educo así, decididamente inconsciente. Colgué, y todos los novatos empezamos a subir al avión, era un Caravan 125, como me indicaron yo entre primero me fui hasta el fondo donde me senté en el suelo, con las rodillas dobladas para que el siguiente se sentara en medio de mis piernas, esto porque el avión era pequeño y en él iríamos 15 personas así que todos debíamos sentarnos muy juntitos. Yo se que todo hace parte de la aventura, pero en ese momento lo único que pensaba era que se me iban a dormir las piernas, jajaja. Adentro, en la fila contigua, estaban sentados el grupo de expertos, ellos habían hecho mil saltos y tenían una energía muy desafiante, nos preguntaban con un tono burlesco si estábamos asustados y si íbamos a ser capaces de saltar. Yo no se porque pero en las fotos de esa mañana mi rostro se veía tan tranquilo, parecía que todo estaba bajo control, pero ahora creo que era mas pánico que cualquier otra cosa, porque es una situación que te abstrae y que te exige mucho mentalmente para seguir adelante, en fin de eso se trataba todo esta aventura. En lo que te dan como equipo tienes

55


La aventura de seguir tu instinto un instrumento que se llama altímetro en el puedes ir viendo a que altura te encuentras, así que puedes anticipar cuando vas a alcanzar la altura a la que te dijeron vas a saltar. En los 20 minutos que demoras en subir de los hasta los 1500 mts, creo que lo vi como 1000 veces, repasando mentalmente lo que debía hacer cuando mi momento llegara. Cuando alcanzamos la altura prevista, nos pidieron a todos en la fila que nos colocáramos de pie, uno detrás del otro. Como les conté yo era la última en la fila básicamente porque era la mas bajita y porque dicen que las mujeres caemos mas despacio que los hombres, así que si flotas mas y alguien te alcanza pueden haber choques en el aire por eso es mejor que nosotras vayamos al final. Para mi esto funciono muy bien, porque desde donde yo estaba iba a poder ver como era que los chicos tomarían posición y saltarían al vacío. Antes de darme cuenta iniciaron los saltos, así que pude ver como el primero de los chicos se paraba en esa puerta miraban al instructor, esperaba la instrucción y saltaban al vacío; el segundo pensó por 5 segundos y vi que lo dudo pero después salto, el tercero ni siquiera terminó el conteo y salio, el cuarto lo sentí terrible porque yo ya estaba mucho mas cerca de la puerta y solo podía escuchar lo latidos fuertes de mi corazón anticipando que era mi turno y que nadie en la fila se había echado para atrás en esta aventura

así que yo no podía quedarme sin hacerlo. Finalmente llego mi momento, mi instructor inicio el conteo, ¡Ready! así que me acerque a la puerta del avión, coloque mi pie derecho al borde y el izquierdo un poco mas atrás ¡Set! me abrace con mi brazo izquierdo, que en ese momento me pareció muy corto, y me sostuve con el derecho del borde de la puerta, mire al frente a mi instructor, y el dio el ¡GO! Después de mirar hacia fuera y sentir el viento correr yo lo mire nuevamente y le dije ¡nooooooooooo mijo usted esta loco!, y aunque todo esto fue en menos de 1 minuto, en el que mi corazón iba a mil por hora, todavía recuerdo que él me devolvió la mirada y con una sonrisa y me dijo “sí, tu puedes saltar” yo solo asentí con la cabeza y con las fuerzas que tenía me impulse al vacío que generan esos 1500mts. Recuerdo que al salir intente hacer la orgullosa X, la verdad no se si me quedo bien, y que empecé a descender en caída libre por un par de segundos, en mi caso fueron 6, cuando sentí un jalón que me enderezó y me dejo sentada en el arnés, yo mire hacia arriba y me di cuenta de que la cúpula de mi paracaídas se estaba terminando de abrir, para finalmente sostenerme y darme tiempo de sentir esa sensación hermosa. La de saber que tuve el valor de saltar y que mi paracaídas si se había abierto. Yo nunca había tomado una decisión tan importante en mi vida en la que

56


La aventura de seguir tu instinto mi cabeza y mi cuerpo estuvieran en desacuerdo pero en la que sintiera que esto debía hacerse. Después inicie un viaje con mucha calma en donde después de mucha emoción mire al suelo identifique el hangar y empecé a organizar los movimientos para lograr un buen aterrizaje, desubicarte en este momento es algo muy malo porque puedes terminar aterrizando fuera del aeropuerto y lo grave de esto es que tienes que recoger el paracaídas, el cual es muy pesado, y cargarlo de regreso al hangar. De acuerdo a lo que me habían explicado y como toda una NERD seguí los pasos e instrucciones que me habían dado, hice los giros y me asegure de perder suficiente altura para no salirme del aeropuerto, al estar a 1,5 metros del piso baje mi paracaídas y aterrice sobre un pastizal. En ese momento simplemente me recosté sobre el pasto y mire al cielo feliz de lo que había hecho, otro momento increíble porque estas solo y en la calma y seguridad del suelo. Pronto debes reaccionar recoger todo y empezar la caminata en dirección al hangar, porque alguien más necesita de ese paracaídas. El camino estaba lleno de agua pero al final llegue, todos estaban felices de ver como un nuevo grupo de locos habíamos logrado nuestro primer salto con éxito.

Tan pronto termine de entregar mi equipo llame a mi casa a reportar que todo había salido bien, que estaba feliz y que no había nada de que preocuparse. Mi mamá estaba mas tranquila hasta que le dije que solo faltaba un salto y regresaba jajajajajaja, yo se que mala persona soy. Después vi el video en donde se registra mi primer salto, allí me di cuenta que solo había durado 6 segundos en caída libre antes de que el paracaídas se abriera, y pensé “tengo que hacer el siguiente curso”. Ahora hace 2 años que no salto, antes de eso complete 17 saltos a 3300 mts, lo que te da cerca de 60 segundos en caída libre, y la verdad es que me muero de ganas de regresar a cielo. Recuerdo esta experiencia cada vez que se que debo tomar una decisión para cambiar el estado actual de las cosas. La verdad es que siempre tienes dos caminos, el de seguir por donde va la mayoría de la gente ó el de hacer un alto y escuchar lo que te dicta tu instinto, en mi caso el segundo me ha llevado a grandes experiencias que no cambiaria por toda la seguridad que te pueda brindar el camino recorrido por otros. Bueno esta es mi historia, gracias por dejarme compartirla.

57


Earth Bassie Aquí en la Tierra nos basamos en razón. Los colores, las risas, las sensaciones. Nada importa si no es práctico y tiene un significado. En la Tierra nada es inexplicable o eterno o mágico. En la Tierra hay fórmulas y teorías para todo. Aquí en la Tierra sabemos que todo se trata de realidad. Aquí en la Tierra no hay nombres, no hay rostros. Hay fechas, números, hechos; aquí en la Tierra no hay intensiones, ni palabras, ni arte; una vez hubo arte y todos fueron felices, pero no fue aquí en la Tierra; no, porque la Tierra seguía igual de seca. Tú vives en Marte o en Venus o en otro universo, tú sonríes cuando deberías morir, luchas cuando deberías enfermarte, tú ríes cuando deberías callar y hablas cuando deberías avergonzarte. ¿Cómo hablas de lógica si no lo entiendes? No entiendes que de aquí eres y de que no puedes volar, no entiendes que todo lo que vives es falso y cuando lo crees, es cuando más perdida estás.

cada detalle, e cada chispa, aquí en la Tierra hueles mal, das asco. Hueles a lo que huele la propia vida, el cuestionamiento de las cosas, hueles a libertad, a guerrera, hueles a talento, a imaginación, hueles a aventura, hueles a todo lo que pueda apestar. Aquí en la Tierra no tienes un orden, pero en la Tierra le damos orden a las cosas y por lo tanto te damos la etiqueta de malvada. Aquí en la tierra eres simple y corriente y no te entendemos, aquí en la Tierra nadie se equivoca y tú eres ficticia porque no haces otra cosa. Aquí en la Tierra no hay pasado, no hay problemas, no existe nada más que el hecho de que estás mal, estás vacía, estás repleta de colores en un pueblo daltónico. Aquí en la Tierra no eres nadie, un alien, un espía, un invasor. Más vale que te vayas despintando porque aquí en la tierra nadie soporta tu fosforescencia, nadie soporta tanto color.

Aquí en la Tierra somos monocromos, lineales, rutinarios. Aquí en la Tierra tenemos un proceso de vida: naces y mueres. Es enfermizo ver como revives en

58


Sociedad de los poetas nonatos


Teoría unificada Alexandro Hernández Subimos desde el fondo del barranco donde habita el espíritu rabioso que a veces me gruñe y me atormenta. Preciso es buscarle noche a noche: si hay agua clara me besará las palmas. El campo abierto, un árbol en el centro te sientas a mi lado y me revelas con método de lluvia la construcción del universo todo; la gravedad y el magnetismo son instancias de lo mismo: igual que los planetas aburren un circuito en el espacio abstracto y deformado parvadas de zanates recorren rutas de aire y las ideas van del dogma al trauma. Espejo exacto de tu pensamiento las aves interrumpen el cobalto siguiendo trayectorias que obedecen un trazo cuántico que tú conoces. Aumentan los niveles de los mares el nudo gravitacional del mundo se mueve un poco al sur de Yokohama. Se formarán los nimbos como armadas Los pájaros nos sacarán los ojos Habrá caminos de hormigas en exilio las aguas vencerán sus continentes habrá palabra cierta, y no es “poder”. El día es hoy, me das el beso nuevo.

60


El amor de ciudad Paco Olvera Necesitaba un boleto de metro para viajar, una sonrisa, un saludo, un destello de amor, resumido en ese fugaz instante conocí el amor de la ciudad, amor del niño por la muerte al que las vías del metro invitan a saltar, sueños de los inocentes en el camión que piensan que todo va a resultar, poesía inútil del que escribe, pues en el próximo tiene que abordar. Existe mezclado en el aire con smog, un amor que lastima al respirar, en la ruedas de los autos amor que no espera, que se lanza a rebasar, es muy diferente este amor al amor de los demás, no es tierno, no tiene futuro, es como un golpe, rápido y fulminante y lo recordamos al contacto de la sangre, y nada más.

quién odiar, “lo odio pero lo amo”, es lo que quieren practicar, ser tierno es ser tonto en el amor de la ciudad. Inversiones térmicas nos matan al respirar, no hay sol ni más estrellas, sólo polvo y soledad, no sufrimos ni lloramos por lo mal que todo está, lo hacemos porque nos duele el amor de la ciudad. 17-Nov-1988 (Escrito entre en metro Candelaria y el metro La Raza)

Salvación de merolicos, condena de la ciudad, la vida tras la vida nos puede consolar, pero nos horroriza regresar a la verdad. Como flor que crece en concreto, no le importa agradar, mejor herir para recordar que morir para gustar. Si la quieres dale un golpe, pero no te acerques si la piensa cuidar, no necesitan cuidados sino alguien a

61


Canción triste Pedro Flores — Camina, niño. —Madre, no puedo. —Camina, niño. —Madre, no quiero. —Camina, digo. — ¿Por qué tengo que caminar? —Calla, camina. — ¿A dónde vamos? —Calla, camina. —Madre, ¿por qué lloras? —Calla, no digas. Vientos de tristeza Mueven los maizales.

62


Writer Hero


Dentro del árbol (Into the tree)

Czeslaw Milosz (Traducción de Alexandro Hernández) El árbol, dice el buen Swedenborg, es pariente cercano del hombre. Sus ramas como brazos se unen en un abrazo. Los árboles en verdad son nuestros padres. Descendemos del roble, o tal vez, como afirman los griegos, del fresno. Nuestros labios y lengua saborean el fruto del árbol. Al pecho de una mujer le llamamos manzana o granada. Amamos a la matriz tal como el árbol ama a la obscura matriz de la tierra. Así, lo que es más deseable reside en un sencillo árbol. Y la sabiduría trata de tocar su rugosa corteza. Aprendí, dijo el siervo de la Nueva Jerusalén, que Adán en el jardín, esto es, en la Edad Dorada del hombre, significa la generación posterior a los pre-adamitas quienes fueron injustamente ridiculizados, a pesar de que eran gentiles amables entre si, salvajes aunque no bestiales felices en una tierra de frutas y manantiales. Adán creado a imagen y semejanza Representa el despeje de las nubes que abren la mente Y Eva, ¿porqué fue creada a partir

de la costilla de Adán?

Pues porque la costilla está cerca del corazón, el nombre del amor propio y Adán llegó a conocer a Eva, amándose a si mismo en ella. Sobre ellos, el árbol. Un árbol grande y frondoso. De lo cual el consejero de la Comisión Real de Minas dijo lo siguiente en su libro De amore conjugali: “El Árbol de la Vida significa un hombre que vive de Dios, o Dios viviendo en el hombre, y así como el amor y la sabiduría, o la caridad y la fe, o el bien y la verdad hacen vivir a Dios en el hombre, estos se significan por el Árbol de la Vida, y de aquí la vida eterna del hombre…Pero el árbol de la ciencia significa al hombre que cree que vive por si mismo y no por Dios; de

64


Dentro del árbol aquí que amor y la sabiduría, o la caridad y la fe, o el bien y la verdad, están en el hombre por si mismo y no por Dios; y el hombre cree esto porque piensa y desea, y habla y actúa, a imagen y semejanza de si mismo. El amor propio ofreció la manzana y terminó la Edad de Oro. Después de esto, la Edad de Plata, la Edad de Bronce. Y el Hierro. Entonces un niño abre sus ojos y mira un árbol por primera vez. Y nos parece que las personas son como árboles que caminan.

65


Una Confesión (A Confession)

Czeslaw Milosz (Traducción de Alex Hernández) Dios mío, amé la mermelada de fresa Y la oscura dulzura del cuerpo de una mujer. También el vodka bien frío, el arenque en aceite de oliva, La fragancia de la canela, del clavo. Así que ¿qué clase de profeta soy? ¿Porqué el espíritu habría de visitar a alguien así? Muchos otros Fueron justamente llamados, y fueron íntegros. ¿Quién confiaría en mi? Pues han visto Como vacío los vasos, cómo me arrojo sobre la comida, y miro ávido el cuello de la mesera. Soy imperfecto, y de ello estoy consciente. Deseo la grandeza, Soy capaz de reconocer la grandeza donde esté, y aún así, sólo en parte soy clarividente, Supe lo reservado para los hombres pequeños como yo: Un festín de breves esperanzas, una reunión de orgullo, Un torneo de jorobados, literatura.

66


El silencio de las sirenas (The Silence of Sirens)

Franz Kafka (Traducción de Pedro Flores) Demostración de que incluso medidas inadecuadas o aún infantiles pueden salvarlo a uno del peligro. Para protegerse de las sirenas Ulises taponó sus oídos con cera y se hizo encadenar al mástil de su nave. Naturalmente, cualquier viajero antes que él habría hecho lo mismo, excepto aquellos a quienes las sirenas hubieran encantado desde una gran distancia; pero era bien sabido para todo el mundo que tales medidas eran inútiles. El canto de las sirenas podía atravesarlo todo y el deseo de aquellos a los que hubiesen seducidos habría roto ataduras aún más fuertes que cadenas y mástiles. Pero Ulises no creía en eso, aunque tal vez lo había escuchado. Confiado de manera absoluta en su puñado de cera y en su trozo de cadena, con inocente euforia sobre su pequeña estratagema, se embarcó en pos de las sirenas. Pero las sirenas poseen un arma más letal que su canto: su silencio. Y aunque en verdad tal cosa nunca ha ocurrido, es concebible que alguien haya podido escapar de su canto; pero de su silencio ciertamente nadie. Sin embargo, no hay experiencia terrenal que se pueda resistir al deseo de arrogancia y en consecuencia el engreimiento de saberse triunfador sobre ellas empleando sólo los propios

recursos Pero cuando Ulises se aproximó a ellas, las tremendas divas ciertamente no cantaron, ya fuera porque pensaron que su oponente podría ser vencido sólo con su silencio o porque la mirada de felicidad en la cara de Ulises, quien no pensaba en otra cosa que en su cera y sus cadenas, las hizo olvidarse de cantar su embeleso.

Ulises, por así decirlo, no escuchó su silencio, pensó que las sirenas estaban cantando y que sólo él no las escuchaba. Por un momento fugaz vio sus gargantas vibrar, sus pechos elevarse, sus ojos llenos de lágrimas, sus labios entreabiertos, pero creía que todo ello era el acompañamiento del canto que moría sin ser escuchado a su alrededor. Pronto, sin embargo, todo

67


El silencio de las sirenas esto desapareció de su vista mientras fijaba su mirada en la distancia; las sirenas literalmente se esfumaron ante su resolución y justo en el momento en que se encontraban más cerca ya no supo más de ellas. Y ellas—más adorables que nunca— estiraban sus cuellos y se mecían, ondeando su cabello libre en el viento, y olvidándose de todo se aferraban con sus garras a las rocas. Ya no les quedaban deseos de seducir, todo lo que querían era conservar lo más posible el fulgor que emanaba de los grandes ojos de Ulises. Si las sirenas hubieran tenido conciencia habrían sido aniquiladas en ese preciso momento. Pero permanecieron como eran; todo lo que había ocurrido era que Ulises había escapado de ellas. Hay un agregado a esta historia. Ulises, se cuenta, era un mañoso, de astucia tal que ni las diosas del destino podían penetrar su pensamiento. Tal vez había advertido, aunque eso está más allá de la comprensión humana, que las sirenas permanecían calladas y representó la farsa antes mencionada frente a las sirenas y los dioses simplemente a manera de escudo.

68


Revista Letrónica de Ventoquipa Número 2 Se publicó en Mayo de 2010 Alex Hernández Alherli3@yahoo.com Pedro Flores pedrofloress@gmail.com Roberto Torres roberto_torres_mx@hotmail.com Paco Olvera pacolvera@yahoo.com Joel González

69


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.