Neil deGrasse Tyson. El hombre detrás de Cosmos

Page 1

Su nombre es trending topic. El astrofísico, escritor, divulgador científico y anfitrión de la serie Cosmos fue otra de las celebridades presentes en Cannes. Invitado por la red Ogilvy & Mather, brindó una conferencia y tuvo un mano a mano con la prensa junto a Tham Khai Meng. Cuando deGrasse habla, la ciencia se convierte en un tema interesante. Es una de las diez personas más influyentes del planeta según la revista Times, pero eso no es nada comparado con uno de sus grandes descubrimientos: Plutón no es un planeta.

Se suele pensar que la ciencia no es para todos; para cambiar esto, ¿la ciencia tiene mal marketing? NDT: Es que la ciencia no tiene marke‐ ting y necesita marketing. En el siglo XX, durante la Guerra Fría, los gobiernos en‐ tendieron el valor del trabajo de los fí‐ sicos y su aporte en seguridad nacional, entonces el punto estaba bien enten‐ dido, el expertise de los físicos era ma‐ teria, movimiento y energía. La sociedad y las fuerzas armadas lo entendieron bien. Lo que pasó después de la Guerra Fría es que de repente la ciencia se co‐ menzó a ver como una actividad de lujo más que una actividad fundamental para la civilización. Por ejemplo, en Estados Unidos, el Supeconducting Supercolli‐ der, ideado en los ‘80, podría haber sido el próximo acelerador de partículas, te‐ nía tres veces más poder que el acele‐ rador de Suiza, pero cuando terminó la Guerra Fría su presupuesto fue cance‐ lado por completo. Estas actividades son las que estimulan la innovación económica y no se pen‐ saba de esa manera en el siglo XX, pero ahora yo me propongo desde mi lugar difundir el valor del descubrimiento, el valor de la innovación porque las inver‐ siones en ciencia (tecnología, ingeniería, matemática) y las innovaciones en esos campos pueden convertir al país en una nación innovadora. Se necesita un cam‐ bio cultural para pensar de esa manera. Las nuevas ideas importan. En pocas pa‐ labras, sí, parece que la ciencia necesita del marketing, y se trata de una inver‐ sión para el futuro del país. La inversión en ciencia, ¿es un tema de presupuestos o cultural? NDT: Es absolutamente cultural: si la cul‐ tura lo valora, los líderes lo valoran, la población lo valora. En el siglo XX, en Es‐ tados Unidos parecía que siempre íba‐ mos a tener ese interés, parecía parte de nuestro ADN, pero después dejó de serlo, REPORTE PUBLICIDAD | FESTIVALES

se cortaron las inversiones y nos olvida‐ mos de la generación anterior y todo lo que se logró. Todavía existe la innovación en el país, pero pasa por… ¿cuál será la nueva aplicación? Pero creo que lo que realmente va a movilizar a nuestra civi‐ lización es: ¿cómo resolvemos el tema del transporte, de la energía?, ¿qué va‐ mos a hacer con el próximo volcán cuando erupcione?, ¿vamos a correr des‐ pavoridos de él o vamos a encontrar una manera de cooptar toda su energía y uti‐ lizarla para nuestro beneficio? ¿Vamos a salir corriendo ante el próximo hura‐ cán, o vamos a usar su energía? ¡Hay tan‐ tas fronteras que todavía no cruzamos! ¿Cómo describirías esta nueva generación de consumidores y medios ? TKM: Vivimos en los años dorados de la creatividad, lo que podés imaginar, lo podés hacer. El límite es tu imaginación. Por ejemplo, las redes sociales están cambiando todo y a su vez las grandes historias siempre tendrán valor, y siem‐ pre será necesario contarlas. Es un gran momento para contar historias. Es más, te diría que estamos en la época platino de la creatividad. NDT: Y para las siguientes deberemos inventar un nuevo elemento para nom‐ brarla, porque no hay algo más valioso que el platino (risas)… Dame un rato y te descubro uno. ¿Qué puede aprender la ciencia de la creatividad y la creatividad de la ciencia? NDT: Yo aprendo todo el tiempo de la gente creativa. Yo afirmo que la ciencia es mainstream es porque he visto a ar‐ tistas y a creativos usar la ciencia como musa. Cuando un artista lo toma como su tema es señal de que estás en la cul‐ tura. Artistas y creativos han encontrado la manera de contar esa historia y de ser participantes a su manera de los descu‐ brimientos cósmicos. Cuando la Nasa

tuvo un recorte de presupuesto, los prin‐ cipales militantes a favor de sostenerlo fue el público en general que utilizaba sus imágenes como protectores de pan‐ talla de sus computadoras. Estaba en su cultura. Cuando pasan esas cosas, sonrío, porque eso significa que estamos todos del mismo lado, intentando cruzar fron‐ teras en el descubrimiento cósmico. TKM: Los creativos en nuestro campo siempre estamos en la búsqueda, y tam‐ bién cometiendo errores, pero come‐ tiendo esos errores encontramos gran‐ des ideas también. El descubrimiento cósmico para nosotros es un misterio, pero el proceso de descubrimiento es un camino en el que estamos todos. In‐ cluso ahora se suma gente de ciencia a la publicidad, porque también son con‐ tadores de historias. Todos estamos en la búsqueda del conocimiento: cultural, cósmico, civilizatorio. NDT: La creatividad es fundamental para resolver nuevos problemas. La cu‐ riosidad es la solución a los problemas. Si te conformás con que todo lo que pasa es por obra de Dios, entonces no sos cre‐ ativo. ¿Cuántos secretos del universo permanecen sin ser revelados porque a dos billones de personas les da fiaca pre‐ guntarse las cosas? Debemos usar la cre‐ atividad para poder resolver nuevos problemas y animarnos a tomar riesgos. Si dejás de cometer errores ya no estás en la vanguardia.

Neil deGrasse Tyson

viajar por siempre y nunca caer. Y es la única figura que es igual desde cualquier punto de vista, nadie tiene un punto de vista privilegiado. No sé si eso responde tu pregunta. Pero es una metáfora muy linda para explicar la unidad del mundo. Igualmente, si la Copa del Mundo se ju‐ gara con un objeto cúbico, igualmente se‐ ría un evento divertido (risas). Neil, sos un gran contador de historias, y has hecho a la ciencia muy accesible; ¿cómo es ese proceso de convertir un dato, un descubrimiento, en una buena historia? NDT: Quizá mi respuesta no sea del todo satisfactoria para vos. Pero no todos los temas sirven para una buena historia. Y

En estos días se está jugando la Copa del Mundo de fútbol, y todos estamos detrás de una pelota. El mundo unido detrás de ese objeto. ¿Algún comentario que puedas hacer al respecto? NDT: Tengo un artículo escrito sobre la figura de la esfera (On being round), la es‐ fera es una figura predominante en el cos‐ mos. Salvo las rocas y algún cristal, que tienen ángulos afilados, casi todo es es‐ férico. Lo curioso de la esfera es que tiene sólo un lado. Por otro lado, la esfera puede 48 | 49

no todos son tan buenos contadores de historias como para hacer interesante un tema. Si tengo una audiencia desin‐ teresada, no voy a empezar con detalles, voy a empezar con la parte más pro‐ funda e interesante que encuentre, y una vez que tengo su atención, puedo desa‐ rrollar una segunda “capa” de informa‐ ción. Ahora que sabés de esto, puedo contarte aquello y podemos adentrar‐ nos en los detalles. Una vez que te “metí” en la senda de la curiosidad, vas a tener más ganas de aprender. Tengo un hijo de dos años, ¿creés que la curiosidad puede entrenarse? NDT: Creo que puede ser estimulada, promovida; para promover la curiosidad

en niños, el plan tiene que ser “no me‐ terse” en su camino. Lo que hacemos como padres muchas veces es constre‐ ñir su libertad natural, el chico quiere tomar un elemento de cristal, o jugar en un charco y mojarse. Lo que hacemos es coartar su deseo de experimentar y sa‐ ber qué se siente al saltar en un charco de agua. Porque después no los quere‐ mos limpiar. Son creadores; es lo mismo que hace un astronauta. Tenemos que dejarlos ser. Nos pasamos el primer año de su vida enseñándoles a caminar y ha‐ blar, y el resto de su vida diciéndoles que se sienten y se callen. Algo tiene que cambiar. La curiosidad no puede “ino‐ cularse”, pero sí podemos cuidar la que tenemos naturalmente.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.