Reporte Publicidad #102: Rem Koolhaas

Page 1

proyectos empiezan medio flojos y van evolucionando y terminan haciéndose, en lo más primitivo del término: haciéndose con barro, con obreros en colaboración. Creamos AMO como espejo de OMA, lo virtual / lo real. Necesitábamos ver el mundo de otra manera y tratar de entender las diferencias y las necesidades. Empezamos a trabajar con marcas y extrajimos de cada una su política, su contenido, su visión. Son una fuente de investigación que cambia cada seis meses, en contraposición a una profesión que quizás tarda diez años en ver realizado un proyecto. AMO nos permite mantenernos ocupados y probando cosas.

Rem Koolhaas «Nuestro arte es hacer más de lo que los clientes habían imaginado que haríamos» “Nací en Rotterdam en 1944, después del bombardeo de la Segunda Guerra. Mis primeros años fueron en una ciudad devastada en reconstrucción. A los 8 años, mi familia se mudó a Indonesia. Una cultura distinta, con otro idioma y otra religión. Eso fue muy significativo para mí porque me enseñó a ser abierto a otras opciones. En 1968 era periodista en París y cubrí la revolución. En 1972 estaba en New York, año en que se terminaba el World Trade Center y donde podías encontrarte con Dalí y con Warhol en el mismo bar, de una manera muy accesible, no existía el concepto de celebrity. En un mismo lugar, surrealismo vs. modernismo.” Durante tu época de periodista coqueteaste con el cine, y tu guión The Slave tuvo buenas críticas. ¿Seguís escribiendo guiones? Sí y no. Es decir, ya no escribo guiones de películas pero por otro lado considero que cada edificio que hago es un guión porque debe haber una relación entre cada una de las partes, hay intrigas e historias, y creo que la escritura profesional y lo que hacemos nosotros están muy ligados. Comentabas en la charla la dificultad de llevar adelante algunas ideas. No nos damos

cuenta de que el mundo es un patchwork de ambiciones diferentes. No quiero usar la palabra “vender”, pero lo cierto es que hay cosas imposibles de vender en América, imposibles de hacer en Europa y abiertas a ser exploradas en Asia. En estos lugares son muy ambiciosos y creo que pudimos encontrar, anticipar y articular esas necesidades. Tené en cuenta que cuando hablás de un cliente importante en América, probablemente sea alguien que está en sus 70, cuando hablás de un cliente importante en China o Doha, es alguien en sus 20 o 30. Eso genera una conversación y un rango de posibilidades distintos. Cambia el concepto de lo que es atractivo y una mayor apertura a lo nuevo. No tiene que ver con el coraje sino con saber lo que se quiere y llevarlo adelante. A los clientes les tenés que dar confianza y se tienen que sentir contenidos. ¿Cómo es entonces el proceso de trabajo? Si, por ejemplo, Tham Khai Meng (worldwide creative officer de Ogilvy & Mather) te pidiera diseñar la agencia, ¿cómo procederías? No sería muy diferente a cualquier otra comisión. Primero nos tenemos que conocer, después ver cómo se definen ellos y luego pensar qué es lo que nos parece que

sería lo mejor para ellos. Desde ya que hay un momento de negociación y de discusión sobre puntos de vista en pos de un mejor resultado. Finalmente sale el proyecto. En los mejores casos se construye una relación uno a uno entre el cliente y vos y entre lo que el cliente quería y lo que nosotros propusimos. Básicamente creo que nuestro arte es hacer más de lo que ellos habían imaginado que haríamos. Me preguntaron sobre las claves para construir un espacio creativo de trabajo, y lo que decía un poco en la charla es que en los últimos 20 años nos fuimos soltando y relajando las estructuras para que la creatividad fluya. Pero también se empezaron a diseñar burbujas aisladas. La creatividad no necesita apoyarse en cosas raras ni sobre-diseñadas, sino en cosas comunes, genéricas. Lo más interesante es cuando la creatividad está pensada como algo vinculado a todas las áreas y no sólo a un sector. Desde los aspectos mecánicos, hasta temas de seguridad, de educación, donde la creatividad debería atravesar todo y ser la esencia de todo. Integración es la clave.

Como curador de la próxima Bienal de Arquitectura, ¿qué vas a estar buscando? En realidad no tengo permitido hablar mucho al respecto hasta que haya terminado la bienal, pero sí te puedo decir que generalmente el tiempo para armar una bienal es de nueve meses y yo pude negociar que fueran dos años. Mi plan es usar estos dos años para crear una interrelación o unión entre naciones. El tema será “Fundamentals”, y tiene que ver con la historia de las cosas, con los elementos quizás básicos de la arquitectura en cualquier lugar del mundo, como pueden ser la puerta, la ventana, el techo, el piso, en los últimos cien años. Me gustaría que cada nación, creo que se presentan aproximadamente sesenta, pudiera crear un reflejo de sí misma y de lo que ha ocurrido en ese tiempo dentro de esa nación y, de alguna manera, que dejen de ser ellas mismas para interconectarse con otras y verse reflejadas en otras. Ya no tiene sentido hablar de una arquitectura china, india o sueca, sino de una evolución a raíz de su relación con el resto.

¿Cómo surgió AMO? Nosotros, los arquitectos, tenemos que demostrar primero digitalmente lo que vamos a hacer. Algunos

Arquitecto, teórico, urbanista, guionista, periodista y profesor de Harvard. Vanguardista, investigador, visionario, rebelde e inspirador. Hijo de un escritor y nieto de un arquitecto. A la cabeza de OMA (Office of Metropolitan Architecture) desde 1975 y de AMO, la rama conceptual de la firma, con un enfoque más social, económico y tecnológico. Ganador del premio Pritzker de arquitectura en el año 2000, la Royal Gold Medal en 2004 y el premio a la trayectoria de la Bienal de Venecia en 2010, entre otros. Todo esto es Rem Koolhaas, y fue un honor poder conversar con él después de su exposición en el Festival de Cannes. POR MARTA GONZÁLEZ MUGURUZA

REPORTE PUBLICIDAD | INTERNACIONALES

76 | 77


Casa en Burdeos Una vivienda unifamiliar cuyo nivel inferior consta de una serie de cavernas generadas directamente en la colina, y diseñadas para la vida familiar más íntima; la planta baja es vidriada y el nivel superior se divide entre el área para los niños y el área para los padres. El corazón de la casa es un ascensor, que se mueve libremente entre los tres niveles y se vuelve parte del playroom, la cocina o se transforma en una pequeña oficina.

© OMA

CCTV Headquarters Fue el primer gran proyecto de OMA en China. Esta reformulación del rascacielos parte de una plataforma común con dos torres inclinadas que se elevan para unirse, con una extensión perpendicular de 23 metros, interconectando las actividades de este canal de televisión. Pensado como un circuito donde fluye la energía y la gente, refuerza los tramos de alto tránsito y libera los sectores de distensión. La integridad estructural del edificio queda a la vista en la fachada.

© OMA BY IWAN BAAN

© OMA BY PHILIPPE RUAULT © OMA, BY CHARLIE KOOLHAAS

Casa de Música, Oporto (Portugal)

Biblioteca Central de Seattle

Una ruta continua que conecta los distintos espacios alrededor del Gran Auditorio a través de escaleras, plataformas y escalinatas, descartando el típico grand foyer central y generando una necesidad de exploración desde la circulación.

En un momento en que las bibliotecas parecían estar bajo el riesgo de perder su público, la Biblioteca Central de Seattle creó un espacio cívico que se tornó emblemático de la ciudad. Los programas de la biblioteca están ubicados a lo largo de cinco plataformas con cuatro planos flotando entre ellas, que resultan en la fachada facetada que distingue al edificio. El sistema de organización interno es una espiral de libros que permite seguir sumando ejemplares a una colección en continuo crecimiento.

REPORTE PUBLICIDAD | INTERNACIONALES

78 | 79


Prada Transformer Prada Transformer es una estructura temporaria que puede ser levantada por grúas y rotar para acomodar una gran variedad de eventos culturales. Pensado como pabellón, la estructura consiste en cuatro figuras geométricas básicas: un círculo, una cruz, un hexágono y un rectángulo, unidos y envueltos por una membrana traslúcida. Las paredes se vuelven piso y los pisos se vuelven paredes según la necesidad del evento. Actualmente ubicada a 20 metros sobre el Palacio Gyeonghui, en el centro de Seúl, cambia su apoyo cada tres meses y ya supo albergar desfiles de moda, un festival de cine curado por González Iñárritu y una muestra de la videoartista y escultora sueca Nathalie Djurberg.

© OMA BY CHARLIE KOOLHAAS

Villa Dall’Ava, St. Cloud, Paris Hasta la manera de presentar el proyecto en su libro, S,M,L,XL, llamó la atención: bajo el título “Obstáculos” hicieron un esquema de situación que comenzaba con la desesperación del cliente por encontrarse con Koolhaas en el aeropuerto, por lo cual atropelló a un policía que se interponía en su camino. Así expusieron el proceso de esta casa para un matrimonio y su hija. “Intimidación 1: dos de las villas de Le Corbusier estaban cerca. Intimidación 2: el cliente quería una obra maestra. Contradicción 1: el hombre quería un casa de vidrio. Ella, una piscina en el techo. Urbana/suburbana: teóricamente, podrían ver la Torre Eiffel mientras nadaran. Peso: un tema difícil de resolver: el peso de la piscina sobre el vidrio. Columnas: el ingeniero propuso columnas para sostener el departamento de los padres. Mariposa: existen columnas interiores pero absorbidas por la pared. La casa flota como una mariposa de hormigón. Contradicción 2: el terreno era pequeño. La casa era grande. Debía generar el menor impacto ambiental posible. Permiso de construcción: el permiso salió rápido. Eso fue lo último que salió rápido. Pelea: cuando los vecinos vieron lo que ocurría se enojaron. Nunca había habido una casa en ese lugar. Debate: ¿el vidrio cuenta como pared? El debate llegó hasta la Suprema Corte. Viajeros: empezamos. La casa era muy cara. Los constructores belgas eran más baratos así que viajaban constantemente. Deserción: los abogados se fueron. El cliente tuvo que defenderse solo. Ganó. Retraso: el tiempo pasó. El tiempo presionaba. Hija: la hija creció. Revisión: la larga espera fue mala en varios aspectos pero buena en permitirnos interminables revisiones. Comenzó como una casa de principiantes: estridente, colorida, etc.; terminó siendo testimonio de nuestro propio crecimiento. Mudanza: nos mudamos para terminar la casa. Ellos se mudaron pero aún estaba sin terminar. Nos volvimos amigos.”

REPORTE PUBLICIDAD | INTERNACIONALES

© OMA

© OMA BY PHILIPPE RUAULT

Milstein Hall La propuesta de OMA para el nuevo edificio del Cornell University College of Architecture, Art and Planning fue un volumen en voladizo de 14.000 m2 que conecta el área fragmentada entre cuatro edificios preexistentes. El nuevo Milstein Hall, con vidrio de piso a techo, contiene un estudio, un espacio de exhibiciones, un auditorio y una biblioteca.

80 | 81


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.