Reportaje a Santiago Olivera, pte AAP

Page 1

NUEVAS PROPUESTAS PARA MEJORAR LA INDUSTRIA La reformulación del estatuto y la nueva identidad corporativa de la Asociación Argentina de Publicidad (AAP) no es algo que se limite a lo normativo y estético, sino que es la respuesta que se busca a este nuevo momento que vive el negocio publicitario. Hay detrás de todas estas modificaciones un claro propósito político: encontrar el espacio que deben ocupar hoy las llamadas agencias tradicionales. Durante la presidencia de Daniel Melero en la que entonces era la AAAP, se desnudaron situaciones, algunas terminales, que sufrían muchas agencias. Ahora Santiago Olivera intenta lograr las rectificaciones que posibiliten a las agencias tornar viable su negocio. Una larga charla nos permitió recorrer descarnadamente la realidad que vive la actividad y establecer los nuevos parámetros, con nuevas simetrías y paradigmas que restablezcan la salud del negocio. La ocasión dio lugar también para analizar distintos aspectos que hacen a la cotidianeidad de la actividad. POR CARLOS ACOSTA FOTOS: DANIEL BRAGINI

¿Podemos inferir que con estos cambios la Asociación inicia una nueva etapa? Exactamente, no es sólo un cambio de nombre, esencialmente cambiamos algo más profundo: la razón de ser de la Asociación en términos de ser mucho más representativa. Cambiamos el estatuto y permitimos que muchas otras agencias de la industria, otros sectores dentro de la misma industria, puedan ser socios de la Asociación para que sea más representativa. Desde lo informal hay una disminución adrede del protagonismo para tratar de ponernos al servicio de toda la industria. Que esto implique que cualquier otro miembro de esta industria que se quiera sumar pueda hacerlo, pueda participar y hasta cobrar más protagonismo del que nosotros tenemos.

REPORTE PUBLICIDAD | INSTITUCIONES

En un momento en el cual el mercado habla de la disminución de protagonismo de las llamadas agencias tradicionales, la propuesta de liderar puede resultar sospechosa… Desde afuera podría parecer eso… pero es exactamente lo opuesto a lo que queremos hacer nosotros. Sería legítimo. Sí, pero antes de que esto saliera a la luz, nosotros hablamos con las otras Cámaras para contarles el proceso en el que estábamos. En esas charlas, desde lo formal, desde lo institucional, ellos ven con buenos ojos lo que estamos haciendo. Pero esto se va a demostrar con hechos. Si pasan dos, tres o cinco años y todo sigue igual, querrá decir que, o no nos supimos explicar correctamente, o no nos creyeron,

En este mundo ideal, que la realidad superó, podemos decir que ustedes representan el insumo básico de la actividad, porque las demás actividades son como operadores de lo que generan ustedes. Y cuando digo operadores no lo digo de manera peyorativa. Por poner un solo ejemplo, una agencia de medios planifica lo que proponen creativamente ustedes. Lo más importante va seguir siendo siempre la idea… Sí, estás entrando en un terreno que es más profundo, que es: ¿qué actor es el que de alguna forma lidera el pensamiento estratégico o la creatividad, o en definitiva las ideas en el escenario de las comunicaciones? Históricamente lo hicieron las agencias de publicidad. Lo que nosotros sentimos es que no necesariamente va a ser así y que eso está mutando, ¿hacia qué lugar? No lo sabemos, pero claramente está mutando. A mí me resulta difícil ver que una idea estratégica de una marca salga de una agencia de medios. No lo veo como una tendencia, más allá de que esporádicamente pueda suceder. Pero no me animaría a decir lo mismo de las agencias digitales. Hay algunas digitales que son muy de factory, pero hay otras que de alguna forma pueden crecer. Me estoy cruzando con agencias digitales que ya tienen clientes enteros que manejan también la tele, por eso, eso es como hacer futurología.

o las otras cámaras o agencias quieren tener un protagonismo aun mayor. Las tres cosas pueden pasar, pero lo cierto es que el negocio está complicado, y lo que nosotros decimos es: “Aflojemos con el protagonismo y con los egos y empecemos a trabajar en mejorar la industria en general y no en cada sector particular”, porque noso tros somos un sector de la industria, pero hay otros sectores en esta industria que tienen la misma problemática que nosotros. ¿Cómo deberían articularse todos los jugadores en este nuevo esquema de Asociación de Publicidad? Para mí, un mundo ideal debería ser que todas las agencias que trabajen en esta industria, no importa de qué sector, estén bajo una misma organización. De acá a ese mundo ideal puede pasar un tiempo; lo que sí puede pasar es que las Cámaras que representan esos sectores se involucren. La Asociación tiene tres miembros institucionales: la Asociación Rosarina de Agencias de Publicidad, la Cordobesa y la Bahiense. En el caso de la Asociación Rosarina ellos tienen casi cuarenta socios, y ninguno está asociado a la Asociación Argentina. Me parece que ese es un camino intermedio que puede ser interesante. Desde lo informal, estamos teniendo acercamientos con las otras Cámaras, nos estamos reuniendo periódicamente tanto con Interact como con AMDIA, para de alguna forma encontrar una agenda común y problemáticas comunes como para trabajar integralmente.

¿No pensás que es como una transición? No se pueden hacer acciones digitales si uno no conoce la tecnología a fondo como la conocen ellos. En la medida en que las agencias “tradicionales” empiecen a amigarse con las tecnologías, las cosas van a salir del lugar de donde sale la idea, y no creo que sea de otro lugar que el de las agencias. En eso estoy de acuerdo completamente. Sí me parece que lo que tienen que analizar las agencias de forma individual es qué grado de avance tienen en ese camino. Hay algunas que todavía siguen siendo extremadamente “analógicas”, por decirlo de una manera, y no se interesan por el mundo digital. Las que más se pueden transformar son las que conviertan a lo digital en una pata más de la comunicación. Así como hay cuatro en la tele, que digital sea el quinto pie. No hay agencias especializadas en televi-

¿Entonces sería como convertirse en una Federación? Una especie de UIA de las comunicaciones. Sería un mundo perfecto en donde todas las cámaras y las empresas de la industria estén reunidas bajo una misma organización, cámara o asociación. Alguien tenía que dar el primer paso, y nos parecía que por trayectoria, antigüedad, representatividad (no sólo ante las agencias, sino entre los organismos estatales gubernamentales), éramos los que teníamos que dar el puntapié inicial. El tema es haber dado el primer paso. El gran disparador de esto es que el negocio está cambiando rápidamente, y si en ese cambio no actuamos rápido, vamos a perder nosotros.

76 | 77


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Reportaje a Santiago Olivera, pte AAP by Reporte Publicidad - Issuu