Entrevista a Pablo Iesulauro

Page 1

PABLO IESULAURO LA AGENDA DE LA CAAM

El CEO de Mindshare Argentina es el nuevo presidente de la Camara Argentina de Agencias de Medios. Iesulauro asume la tarea con mucho entusiasmo y con elogios tanto a la gestión de Hernández como a la Comisión Directiva y el Comité Ejecutivo que lo acompañan. En esta entrevista comparte los principales puntos de la agenda de la Cámara para este año, en donde la capacitación, la relación intercámaras y el diá‐ logo con el gobierno serán ejes centrales. ¿Con qué agenda asumís la CAAM? Tanto en la temática como con las per‐ sonas decidí tener cierta continuidad partir de lo que venía haciendo Roberto Hernández (yo fui vicepresidente de esa gestión) y del Comité Ejecutivo que está conformado por dos agencias interna‐ cionales y dos locales, con Horacio Na‐ vatta y Fernando Álvarez Colombres, y ahora incorporé a Sebastián Civit. Tanto en la visión como en la misión de la Cá‐ mara todos tenemos mucha empatía, trabajamos muy bien como Comité Eje‐ cutivo. Desde mi punto de vista Roberto logró una gestión exitosa, y si bien tuvo que dejar la presidencia por una cues‐ tion normativa o reglamentaria, quiero que siga en la Cámara como asesor, aprovechándolo en el buen sentido de la palabra, y va a liderar la comisión de capacitación. En estos meses, a través de Horacio Caffieri, gerente de la CAAM, tuvimos reuniones intercámaras; estuve con Philip Pérez y con las universidades de todo el país, hablando de educación, pero no solamente de la currícula sino incluso de la forma en que estamos ed‐ ucando a los chicos. También creemos que es importante tener un cierto acer‐ camiento con el gobierno, porque va a haber que discutir mucho acerca de todo lo que se viene haciendo, la ley de medios y de qué es lo que el gobierno tiene pensado hacia el futuro. Nos pusi‐ mos a disposición, de manera total‐

POR CARLOS ACOSTA FOTOS: MARIANA ROVEDA

REPORTE PUBLICIDAD | INSTITUCIONES

50 | 51

mente desinteresada, para asesorarlos en lo que ellos crean conveniente. Con la Comisión Directiva redefinimos la visión y la misión, que es posicionar a las agencias de medios en su verdadero valor, que es que siempre estamos al frente de los cambios en la comunicación; nos consideramos asesores no solamente de comunicación sino también de mar‐ keting, y especialistas en el mercado de audiencias. Así que bajo esa visión deter‐ minamos cuál era nuestra misión para estos próximos dos años: marcamos ejes sobre la relación con el gobierno, las in‐ vestigaciones, los recursos humanos, el marketing y la prensa de la Cámara. A su vez queremos que cada una de las comi‐ siones las lidere un CEO de agencia, porque hay mucha interrelación de temáticas con respecto a esto, ¿no? Tengo que destacar los últimos años de gestión. Si bien fueron buenos los de Alejandro Terzi, incluso en su momento los de Ramiro Castillo; cada uno va cumpliendo una etapa. Yo pretendo evolucionar en lo que veníamos desarrollando porque las discusiones fueron siempre muy cons‐ tructivas y muy razonables y encon‐ tramos muchos puntos en común entre agencias locales y agencias interna‐ cionales. Estoy muy entusiasmado, y es‐ pero poder rendirle a la industria. Tene‐ mos una Comisión Directiva muy fuerte y un Comité Ejecutivo que representa el valor que existe en nuestra industria.

Justamente mi pregunta tiene que ver con eso: ¿la mirada y la problemática de las agencias nacionales son distintas a las internacionales, o es más que nada un tema protocolar? No es pro‐ tocolar. Las agencias internacionales te‐ nemos una línea regional y global que a veces podemos adaptarla a las políticas locales y otras veces son bajadas inter‐ nacionales no tan fáciles de mover. Pero lo que para mí es auspicioso es que los CEOs de agencias internacionales tratan de adaptar, en la medida de lo posible, la normativa de sus propias agencias a las realidades locales. Y a su vez las agencias locales entienden nuestra problemática, con lo cual no es tan difícil llegar a un punto en común respecto de cómo avan‐ zar en determinados temas. Entonces la agenda responde a los intereses de todos, porque no hay intereses demasiado contrapuestos, y es una agenda no de corrimiento sino de profundización de lo que venían haciendo. Exactamente. Pero hay temas que hay que agarrarlos más de base. Por ejemplo, creemos que lo que el gobierno está planteando desde el punto de vista de cómo manejar el área de comunica‐ ciones y tecnología, el tema cultural o de pauta publicitaria son temas en los que podemos colaborar y sinergizar para acelerar este cambio. En la relación con el gobierno hay una impronta nueva.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.