Gaceta cultural jun 2016

Page 1

Junio 2016 / Dir.: Presidente Córdova 5-55 y Hno. Miguel / Télf.: 0987706450 - 2844634 / Email: republicasur2013@gmail.com /

República Sur

Una joven araña bajo la butaca del cine El cine ha perdido su espacio: la sala de cine. Con ello también se ha desvanecido una parte de su mística: del ruido de la cinta corriendo detrás al motor de una laptop sobrecalentando. Descargar una película no lleva más de una hora, ver una película streaming no requiere más que un par de clicks; la computadora la podés poner en el living de tu casa, sobre tu barriga antes de irte a dormir, en la mesada de la cocina mientras hacés el canguil. Podemos ponernos nostálgicos, claro, reaccionarios, o preguntarnos si acaso ¿el cine perdió “su” espacio o, liberado de su formato habitual, ganó algo? Esta claro que en una computadora no se puede apreciar el lenguaje cinematográfico en su totalidad: las tomas de paisajes profundos de Tarkovski, las acuarelas bidimensionales de Sokurov, los complejos escenarios entramados de personajes, mobiliario y habitaciones de Greenaway, parecen miniaturas sin demasiado detalle y la paciencia, a veces, se pierde en 14 pulgadas de pixels apilados.

CINE / VER MÁS PÁG. 14

el mosaico

Rumbo a la XIII Bienal de Cuenca Cristián G. Gallegos

Curador de Arte, Curador Pedagógico: aproximaciones ARTE / VER MÁS PÁG. 8

columnistas RS

el vinilo

habla la calle

punto seguido

COLUMNA POLÍTICA 1

El sentimiento del ruidito cincuentero

Proyecto Samán

Leer sin prejuicios, leer con felicidad

La niebla, como siempre, toma posesión del cielo de la gran ciudad de Lima. Estancada, como cualquier día de otoño, forma parte de las vidas de sus ciudadanos. Pero hoy no es un domingo como otros, no es un domingo gris cualquiera. Una celebración patriótica domina la república de sur a norte y de este a oeste, sin diferenciar regiones, ni género, ni etnia. Al igual que las balas.

Al rock and roll tuve que conocerlo allí donde el menú es variado y uno escoge lo que ingesta. En la calle. Con los panas. Como andaba hecha la revolucionaria, chauvinista y adefeciosa, le regalé una preferencia enfermiza al producto nacional. Dando apertura, sí, a todo lo que me fue ofrecido, pero me enamoré bucólicamente de dos bandas, por las que me atrevo a permitir que este texto llegue a sus retinas.

COLUMNISTAS/VER MÁS PÁG. 7

MÚSICA / VER MÁS PÁG. 12

JUNIO

El Proyecto Samán es una iniciativa civil que ha unido esfuerzos de diferentes organizaciones y voluntarios de todo el mundo. La misión del proyecto es brindar hogares temporales a 50 familias en un campamento sostenible con tecnologías amigables, herramientas de organización social y capacitación en medicina preventiva; y acompañar a las familias hasta reconstruir sus hogares y negocios.

SOCIAL/VER MÁS PÁG. 11

2016

Inventemos a Bob: un joven crítico, y digamos que ha nacido recientemente en un pueblito orillado...

LITERATURA / VER MÁS PÁG. 3


PTE. CoRDOVA 5-55 y HERMANO MIGUEL

Esta Gaceta es un producto colectivo de apasionados por el arte y la cultura. Si quieres escribir, contáctanos a: republicasur2013@gmail.com.

BUSCAMOS COLABORADORES ¿Quieres ser parte de República Sur?

Con esta nueva edición intentamos que la gaceta vuelva a su cauce y formato habitual, pero es necesario recordar a nuestros lectores que hay que seguir ayudando a nuestros hermanos de la costa en estos momentos tan aciagos y dolorosos para el país. Colaborar es una obligación de todos que tendrá que ser continua y prolongada en el tiempo, sabemos que la situación tardará muchos meses en mejorar. Es tiempo de pensar en la colectividad y no en individualismos; todos sumamos y unidos somos más. El pueblo ecuatoriano y los extranjeros que residimos en el país debemos ser conscientes y coherentes con los hechos tan graves que hemos sufrido: es momento de arrimar el hombro. Sabemos que en estos tiempos de crisis existen muchas dificultades para todos los que emprendan tareas y realicen trabajos; en ese sentido, desde el equipo de este diario, queremos disculparnos por las tardanzas en impresión, distribución y porque el número de ejemplares ha vuelto ha reducirse. Cabe señalar que estos inconvenientes son consecuencia de decisiones ajenas a nosotros. De todas maneras, como todo el país, estamos luchando por continuar con el camino que nos hemos trazado. A pesar de todas las vicisitudes que se desprenden de realizar un periódico cultural gratuito en la ciudad de Cuenca, nuestra publicación continuará, ya que sabemos que contamos

con lectores por los cuales vale la pena luchar y trabajar, aunque sea sin remuneración Ahora, sigamos con el verdadero propósito de este editorial: rendir pleitesía a Juana Estrella, una de las mayores figuras culturales e internacionales de Cuenca, quien celebra sus 30 años sobre las tablas este mes. Esta excepcional artista cuencana es adorada por todos y ha regalado a la ciudad innumerables personajes que se han registrado en su imaginario teatral. Pero Juana no tiene relevancia solamente por su gran carrera actoral —treinta años de actuación ininterrumpida hablan por sí solos— , su lucha por la defensa de los valores humanos, sociales y lo que se entiende por ‘cuencanidad’ es de gran importancia para esta gaceta. La cuencanidad con la que trabaja se enfrenta a los aspectos negativos de la sociedad azuaya y enaltece sus virtudes. Hay que saber mirarse a uno mismo y conocerse profundamente para realmente tener una visión crítica y mejorar, y lo más difícil es poder decirlo en voz alta, pese a quien pese. Por ello, querida Juana Estrella, estas palabras están humildemente dedicadas a vos y a tu carrera. ¡Felices 30 años y felices 30 más! Jordi Garrido

PÁGINA

CRÉDITOS Director: Jordi Garrido Subdirector: Gustavo Peribañez Editores: Camila Corral Escudero Jordi Garrido Gustavo Peribañez Impresión: Casa de la Cultura, Núcleo del Azuay Diseño y Diagramación: Dianola Vázquez Moreno Correctora: Camila Corral Escudero Autores de esta edición: Juan Carlos Moya Boris Banegas Abad Rocío Pérez Sebastián Zaldumbide Germán Gacio Baquiola Cristián G. Gallegos

2

Colectivo Madre Tierra Isabel Aguilar Jara Matías Heer Juan Carlos Astudillo S. Alexander Ávila Álvarez


Juan Carlos Moya*

Leer sin prejuicios, leer con felicidad

A menudo, su corta edad le dicta fiebres con- enaltecer su oficio, cultivarlo, prepararse para él, leer tinuas de irreverencia, frivolidad, pedantería y prepo- con generosidad y severidad, viejo zorro que sabía ditencia infantil. ferenciar y separar la paja del trigo. Bob, a quien se le encarga leer libros, aventura sus comentarios y especulaciones, cotejando las obras con los guiones de cine, series de televisión, engranajes fílmicos: vértigo de farándula y cómic. Todavía no descubre que la literatura es una voz personal y no un coro de sus amigos. Le tomará algunos años envejecer, y eso se paga con explosiones de adolescencia o sonrisas.

Queda bien cerrar este breve artículo con el nombre de un crítico mayor: Conte a diferencia del joven Bob, fue un lector generoso y solitario, desprejuiciado y atento a la experiencia personal y escrita que expone cada libro. Era, ante todo, como lo dijo el obituario de Juan Cruz en diario El PAÍS: «Un lector feliz».

Hay que desmentir la juventud…

Por lo pronto, el joven crítico, apenas dialoga y comprende el embrujo del cinematógrafo y las redacciones irreverentes, prosaicas. Y más de una vez se ha resistido a visitar el siglo XVIII, el XIX, inicios del XX, Grecia, Roma, La Mancha. foto: Juan Carlos Moya

Inventemos a Bob: un joven crítico, y digamos que ha nacido recientemente en un pueblito orillado. Bob no supera las tres décadas de edad. Y recién le ha brotado una leve pelusilla sobre el labio lácteo y pontificado por la universidad. Es demasiado joven para no entender su adolescencia y anhela algún día ser, él también, un creador, un artista, un escritor. Es demasiado joven para desmentir su juventud, ignora que ignora. Es demasiado joven para distanciarse de los compromisos, amistades de su parroquia y de sus propias querencias. No entiende, aún, la palabra distancia, reposo y mesura. Es demasiado joven y su debilidad son los juguetes y fruslerías del siglo de la internet. El resto, lo que huele a clásico, le parece con una sonrisa ya superado.

Este joven crítico, Bob, es ciego ante la mano del anciano limpiando el polvo de los días sobre sus mañanas, no comprende la paciencia de un río que se seca y espera el invierno para crecer otra vez, no presta atención al dibujo errático de una abeja sobre una flor *Juan Carlos Moya y de repente un disparo en el bosque… Nació en la provincia de Cotopaxi, y pasó su infancia entre los bosques de El Chasqui y las orillas de Latacunga. A los 27 años ganó el Premio Nacional de Periodismo Jorge Mantilla Ortega.

Otra voz, quizá equívoca, le dicta al joven crítico mostrarse como un perdonavidas, más inteligente y sensible que el mismo artista, escritor o creador. Y más de una vez la palabra viejo no la emparenta con sabio, sino con obsoleto. A los 28, la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano —

fundada por Gabriel García Márquez— le hizo merecedor de una beca de estudios con Ryszard Kapuscinski, en Buenos Aires.

Nótese que es una elección personal. Juventud, divino tesoro. Bienvenido, Bob.

Dos décadas después, cruzados los cuarenta años, barbado y cascado por una inexplicable fatiga, cuando la vida ha perdido el color, cuando ha hecho las paces con el mundo y sabe que no va a ninguna parte, cuando es arrastrado por una fuerza más poderosa que él y sabe que está yendo para viejo, Bob descubre la obra crítica y morigerada de Rafael Conte, lúcido lector, viejo crítico (ya fallecido) que supo

PÁGINA

3

En 2014, Editorial Planeta de Colombia seleccionó su novela Caballos en la niebla y la editó bajo el sello Seix Barral. Sus cuentos constan en antologías de Ecuador, Cuba y España. Fue presentador de un programa de cine para la televisión, y en las noches mantuvo al aire un programa de entrevistas en la radio llamado Moya Nocturno. Actualmente brinda asesorías de comunicación y escribe su segunda novela.


Boris Banegas Abad

ESTEMAN

Esteban Mateus Williamson, mejor conocido como Esteman, pasó por República Sur el 15 de abril y nos regaló un show increíble. Sus divertidas melodías, su pulida estética, más la mezcla de teatralidad y coreográfia en su puesta en escena hicieron bailar a los cuencanos. Horas antes de su show, tuvimos la oportunidad de conversar con él y conocer algo más de este creativo personaje. Desde niño has tenido contacto con la literatura, el teatro, la música, ¿qué recuerdas de tus primeros años? ¿qué escuchabas? ¿cómo era tu entorno? Mi entorno era muy familiar, siempre tuve una relación muy cercana con mis padres, con mis abuelos… la música que ellos oían siempre estaba en mí y empezó a influenciarme desde esa época. Yo nunca fui el niño al que le gustaba jugar a la guerra o a los carros, era bastante rebelde —en el buen sentido de la palabra—, porque no me gustaba jugar a lo que me dijeron que tenía que jugar, porque todo el día me la pasaba inventando, escribiendo canciones, incluso hice una película con mis primos y a los 12 años teníamos también como un periódico en el que escribíamos, estábamos constantemente inventando

otro tipo de juegos. A mi mamá eso le gustaba mucho y lo fomentaba.

pareció muy chévere, iba más allá del artista plástico de galería, era algo muy abierto. La carrera se llamaba Medios Mi familia era muy melónana, mis Electrónicos y Artes del Tiempo, entré y abuelos eran fanáticos del bolero y de fue increíble como la misma carrera me cantantes clásicos como Frank Sinatra. sacó todo, fue casi como desnudarse, La música de mis padres era un poco empezar a entender cuál era mi interés más hippie, a mi mamá le gusta la mú- a nivel artístico y empecé a desarrollar sica protesta tipo Pablo Milanés, Piero, el personaje que se llama Esteman. Mercedes Sosa y también la canción francesa. Ellos se conocieron en París, Con este personaje hacía performances ambos eran estudiantes colombianos y y videoinstalaciones, había múltiples siempre hubo una cercanía general con manes dentro de mí: me multiplicaba, la canción francesa de los años setenta. me triplicaba e interactuaba con ellos. Esa fue la música que me llevó a compo- En algunas presentaciones él se prener cierto tipo de melodías con ciertas sentaba como el antihéroe del pop, enletras. tonces se volvió un proyecto artístico y Cuéntanos un poco sobre tu forma- conceptual que poco a poco se ligó a la ción artística, ¿qué te llevó a decidir música. estudiar Arte en la universidad? ¿Cuál fue la primera canción que lanFue todo un proceso, cuando salí del zaste como Esteman? colegio me fui a París a estudiar un año en un programa de actuación en fran- No fue “No te metas a mi Facebook”, cés y luego llegué a la universidad como pero mucha gente piensa que es así. perdido porque nunca quise estudiar Antes de esa ya existían “True Love”, música como carrera. Había estado en “Aquí estoy yo”—que luego lo hice con academias musicales y en coros de can- Andrea Echeverri— y “Adelante”—que to lírico, pero buscaba algo donde tuvie- grabé con Carla Morrison”—. Escribí ra que pensar un poco más. Empecé a mi primera canción como a los 12 años estudiar Antropología, pero no me apa- para una obra de teatro que hice con mis sionaba. Después vi el pénsum de Ar- primos y la primera que escribí como tes en la Universidad de los Andes y me Esteman es “True Love”. Luego, cuando

PÁGINA

4

ya pasó el tiempo y quería dedicarme a un proyecto musical, llegó la idea de hacer un pop que fuera un poco más desafiante y que jugara más con la sátira: ser el antihéroe del pop. En ese momento llegó mi primer demo, con esa onda de humor y sarcasmo, que se componía de “No te metas a mi Facebook “, “La cosita tropical” y “Dance Floor”. Hay un despunte en las ventas de música vía streaming con referencia a los años anteriores, ¿qué opinas de estas plataformas virtuales? Me parece buenísimo, siento que hubo todo un proceso para llegar allí. La industria se tuvo que transformar, en los noventa vivíamos un momento en el que solo se podía conocer la música gracias a la radio o al catálogo limitado de las tiendas de música. El internet y las nuevas plataformas digitales rompieron con esas fronteras, ese es su gran valor. Hoy en día puedo tener fans en un país como Australia o Alemania sin haber sonado nunca en su radio. Sin embargo, hay mucha más información, mucho más contenido. Haz de cuenta que hay una gran cantidad de peces, todos en una corriente, y pues hay que ver cómo uno logra resaltar.


¿Cuál ha sido el lugar más sorprendente al que has llegado con tu música?

una buena parte de música caribeña y una onda mucho más psicodélica, también es un poco más experimental en la producción. En 1er Acto encuentran una parte más juguetona, más genuina, pero todavía no me atrevía a decir todo, creo que la misma música y el proceso se lo va sacando a uno. Caótica Belleza es un disco un poco más político, “Lo nuestro es eterno” es el nombre de una canción que habla sobre el amor libre, que habla de romper los roles de identidad de género, por ejemplo, mientras que “Caótica belleza” es la canción que habla sobre la identidad latinoamericana, precisamente sobre el tema de dejar de imitar lo que no es propio de Latinoamérica.

Con “No te metas a mi Facebook” hay unas historias increíbles: un grupo de niños en Filipinas hizo un video de la canción y en un colegio en China terminaron todos bailándola. También me acuerdo que con “True Love” empezaron escribirnos mucho desde Australia y ahora con el nuevo sencillo, “Baila”, nos llegan muchos comentarios de Asia e incluso Polonia. Me encanta, soy súper minucioso con la revisión de los mensajes de mis fans. ¿Qué más representa Esteman?

Esteman en República Sur. Cuenca-Ecuador. Archivo: República Sur.

Esteman nace con la idea de no casarse solo con un género musical, no seguir una fórmula establecida, ser muy camaleónico siempre. David Bowie es una gran referencia, me encanta porque es un man que pudo transformarse durante toda su carrera y ser muy consecuente con cada personaje. No pretendo compararme con él, pero su tipo de búsqueda creativa me interesa y me inspira, cada canción tiene un mundo diferente y Esteman contiene múltiples personalidades. Caótica belleza, mi segundo disco, lo explica. Es un disco caótico porque no referencia solamente a la caótica belleza latinoamericana, sino es un mix de géneros, de culturas y de épocas impresionante. Al final, la única unidad es mi voz, mi manera de escribir y mi sello: eso que la gente ha podido percibir de la forma en la que me comporto. ¿Cómo es el momento musical que vive Colombia? Es un gran momento, uno lo puede ver cuando sale a tocar en festivales internacionales, ahora hay más presencia de grupos colombianos alternativos. Yo creo que a través del arte y de la música la gente ha podido dejar de lado la visión negativa y esterotipada de Colombia, grupos como Bomba Estéreo llegaron y fusionaron la música electrónica con el folclore colombiano de una manera muy cuidadosa y con estilo. Otros como Monseiur Periné o como yo mismo, tomamos refentes más globales, pero claro, que surgen del contexto colombiano pero hablan desde un mundo global.

Fui un poco por lo esencial y traté sobre lo caóticos que somos los seres humanos mismos, creo que eso es algo bonito. ¿Tienes decisión sobre la puesta en escena en tus vídeos?

Esteman en en República Sur. Foto: República Sur

Yo no sabría decirte exactamente por qué hay tantos grupos, pero todo se está alineando. Antes la radio no ponía nuestra música, hoy en día Los 40 Principales solo ponen artistas colombianos de esa onda y ya no ponen reguetón. De hecho, ahora se anuncian como una emisora libre de reguetón, eso es muy chévere y muestra el impacto tan fuerte que ha tenido la red cada vez más grande de artistas latinoamericanos.

entretenimiento mucho más desarrollada. Yo creo que colaborar con los artistas que te mencioné antes me abrió un espacio, además, los mexicanos son muy curiosos con lo que está pasando. Son 150 millones de personas y existe esa cultura de si te gusta un cantante ir a verlo en vivo, comprar su CD, su camiseta… se ha desarrollado un público muy fiel que cada vez crece más, yo creo que tiene que ver mucho con eso.

Fimaste con Universal México, ¿qué ¿Cómo fue la evolución de 1er Acto a representa este país para ti? Caótica Belleza? México es como una segunda casa para mí, es un mercado muy interesante. Siento que es de los países latinoamericanos con una industria cultural y del

PÁGINA

1er Acto es muy genuino y está muy influenciado por esos artistas del pop anglo de los 60 y 70 y por el bolero; Caótica Belleza es mucho más latino, tiene

5

Soy insoportable, me gusta juntarme con directores de los que ya haya visto trabajo o con quien tenga como una química no solo artística, sino que seamos amigos. He dirigido dos de mis videos por completo y codirigí dos más, en otros solamente estuve detrás del director diciendo que sí o que no, pero siempre estoy ahí. Necesito que haya una relación entre lo que yo me imaginaba de la canción con el video. Compongo canciones casi de una manera plástica, no compongo como instrumento, sino me paro frente al espejo y empiezo a cantar melodías. Esa misma melodía la canto cuando voy caminando o en el carro, la grabó y luego empiezo a imaginar el mundo de lo que va a ser, no solamente en términos musicales sino visuales. ¿Qué sigue después de tu gira en Ecuador? Llevaremos la gira a Colombia y a México. Además haremos el lanzamiento del disco en físico junto con un DVD y grabaré el video con Natalia Lafourcade. La idea es seguir recorriendo Latinoamérica con Caótica Belleza.

Si quieres conocer mas sobre el artista: www.esteman.com


Rocío Pérez*

De generalidades y generalizaciones... Viejos, miserables y privilegiados gobiernos de Europa. Nuevos y privilegiados gobiernos de otras partes. Viciados y no privilegiados gobiernos de más allá. Algunos lleváis siglos sembrando odios, miserias y tempestades que luego os “sorprende” que os sean devueltos. Otros lleváis menos tiempo en el negocio, pero con “crisis”, conflictos y otros resultados igual de notables. Los de más allá o más acá, a quienes durante un tiempo os han llamado subdesarrollados, pobres, el tercer mundo y ahora, magnánimamente, os llaman en vías de desarrollo, emergentes, BRICS o PING y PONG, hacéis bien en querer sumaros a esta carrera por la miserabilidad absoluta. Igualdad de privilegios, no de derechos, esa parece ser la meta. Sobre quien sea, sin pararse a pensar que el buen vivir de unos no es tan bueno para otros, olvidando en buen convivir, porque, mientras yo y los míos vivamos bien, “el mundo puede esperar”. En mi vejez y enajenación mental yo apelo siempre a la memoria. Me cuesta creer que olvidemos con tanta facilidad el daño recibido y el daño infligido y no seamos capaces de entender y ponernos en la situación de los otros. Esos otros y otras que conforman la pequeña cifra del 99 por ciento. Los que han sufrido –y sufren- en todos y cada uno de los continentes, regiones y países que ha creado el interés geopolítico de cada momento. A este 99 por ciento, no nos va a ayudar nadie. No somos acomodados, no somos clase media, somos el aborregamiento permitido. Las y los “satisfechos” que permiten que el establishment no solo se mantenga sino que engorde más y más. Mientras tanto, mientras nos ceban para meternos al horno, cumplimos obedientemente nuestras tareas: consumimos sin parar, protestamos porque vienen inmigrantes, nos aprovechamos de los agricultores campesinos, nos burlamos de aquellos que no han recibido una educación borreguil como la nuestra, neoliberalizamos la educación, desplazamos o asesinamos a personas que llevan siglos viviendo en un territorio porque no tiene un papel que demuestre no su valor, sino su precio al capital, desterramos a personas que huyen de guerras que nuestro 1 por ciento restante ha generado… Y ahora, en cada una de las situaciones planteadas, piensen en la situación de las mujeres.

Europa que había convocado una reunión de “solidaridad” para ver como acogían y se distribuían a estas personas que, no olvidemos, huyen de una guerra-, y Turquía para que, a cambio de beneficios económicos, acojan en suelo turco, cual campo de concentración -quería decir de refugiados-, a todas estas personas desplazadas que se han convertido en una plaga y una molestia para la solidaridad y los derechos humanos europeos. Pero luego, me he dado cuenta que, de lo que tengo verguënza, no es de ser europea, sino de permitir unos dirigentes como las y los que tenemos (y hemos tenido). ¿Por qué especifico esto?, porque veo miles de personas en las calles exigiendo a los gobiernos que gestionen de una forma digna y humana lo que han generado, tanto en el origen como en las consecuencias. Porque veo a cientos de personas de toda Europa viajando con sus propios recursos para ayudar e informar (algunas de ellas, están siendo detenidas por hacerlo). Porque veo a gente que no tiene ni un empleo ni un lugar donde “caerse muerto” en España organizarse para recopilar alimentos y ropa de abrigo para enviar a las personas refugiadas. Veo a muchas personas europeas en contra de las feroces e inhumanas políticas de sus gobiernos. Veo a muchas personas en todos los países luchar contra las normativas injustas de sus gobiernos. No somos nuestros gobiernos. No nos representan. No les autorizamos a hacer la mayor parte de lo que hacen sin consultarnos. Es fácil caer en el engaño de la generalización Nosotros-ellos, Norte-Sur, Occidente-el resto, etc. No nos dejemos seguir engañando. Somos las gentes de abajo, las que siempre van a tener las de perder, pero las que somos una fuerza tremenda aliándonos y trabajando juntas. Somos las gentes del mundo.

Nos llenamos la boca con palabras vacías como desarrollo, igualdad y derechos. Asistimos henchidos de orgullo paval a como nuestro post indignado en Facebook alcanza los cien likes o nuestro mordaz tweet contra el gobierno es retwitteado hasta los confines del mundo. Disfrutamos mucho de nuestra jaula. Nos gusta. Lo han hecho muy bien. Y solo tienen que usar el miedo, algunas veces. Parafraseando a un pensador (háganme el favor de buscarlo y leer un rato… y luego contrastarlo con otros/as), no hay sociedad mejor controlada que la que está feliz y es partícipe de su control. Es mucho más fácil así. Podemos ver imágenes de niños ahogados, mujeres violadas y asesinadas u hombres arrastrando sus pies caminando dieciséis horas al día, dejar caer una lagrimita, decir que el mundo está muy mal y apagar la tele. Qué le vamos a hacer, tenemos que vivir. Lástima que no pensemos que otros también deberían poder hacerlo. Hoy me he levantado sintiendo vergüenza de ser europea. Una vez más, la vieja Europa, la recelosa nostálgica de tiempos imperiales y coloniales, polvorín de destrucción y autodestrucción, está haciendo de las suyas. Los medios de comunicación amanecen (amanecen así desde hace casi ya cinco años) con noticias de miles de refugiados de Siria y alrededores atrapados en Macedonia, frente a tanques y alambradas. Los mismos medios anuncian, ahora, un acuerdo entre Europa -esa

PÁGINA

* Doctora sin bata. Viajera, antropo(i)log(ic)a, feminista y amante del buen vino. Obrera de escritorio aficionada a la locura pseudocontrolada y la búsqueda de un mundo mejor. Piensa que existen momentos de felicidad, pero que nunca hay que perder de vista que no todo el mundo la tiene. En los días malos renueva su carnet en una sociedad secreta que aboga por la extinción de la raza humana.

6


Sebastián Zaldumbide*

Germán Gacio Baquiola*

Al otro lado del dial Busco la manera de describir el sonido de hoy en Latinoamérica. Y luego del sacudón que nos propició la madre tierra el pasado abril… Sí, "dios santo, qué bello abril (a pesar de todo)", regreso para concluir con lo antes planteado.

Yendo más al sur y hacia el Atlántico, llego a Uruguay, donde hay cosas que pasan desde hace tiempo y qué acá ni nos hemos enterado. Pau O’ Bianchi es el encargado de darle cierto sentido a su propia “insignificante vida” -como él mismo describe -, a través de varios proyectos que hoy recomiendo escuchar. Junto a varios amigos formó el colectivo Ezquizodelia en el 2005, que según su propia descripción: “…es un colectivo de músicos, bandas y sellos independientes [...] Surgió como un sello independiente, que aparte de ediciones físicas ofrecía todos sus discos para descargar gratuitamente online.” 3 Pecados llegó a mí por pura casualidad, su disco Diciembra, del 2011, última producción de la banda que ya contaba con cuatro discos, me abre las puertas a descubrir más sobre este nuevo sonido uruguayo. El álbum me revela esa “energía de las arañas". Es un material discográfico atemporal, de mis favoritos, escuchable en cada instante, oscuro por momentos, identificable con una parte de mi self ahora oculto por mi propio bien. Dos años más tarde 3 Pecados desaparece y al poco tiempo su tecladista, Diego Martínez, se despide de este mundo. Pau le dedica en el 2015 una nueva obra junto a Renata Castellano de la Torre que bautizan como María Rosa Mística, y me vuelve a tomar por sorpresa. Un álbum íntimo, preciosista; algo a lo que O’ Bianchi me ha mal acostumbrado. En ese mismo año, los amigos Fernando Henry, Lucas Meyer y Pau O´Bianchi se unen junto a muchos otros colaboradores en una propuesta sin cortes, sin intermitencias, en donde hablan de lo cotidiano, del ácido en el trabajo, de un Hotel Spinetta, de un Candy Bar y de los Conservadores. Instrumentación de fantasía y hasta música concreta (esa de hacer con el sonido de las puertas, entre otras cosas). El contenido de este disco fue compuesto entre los años 2013 y 2014 bajo el lema: "Cualquiera puede hacer un disco, cualquiera puede tener un sello, cualquiera puede hacer música" Alucinaciones en Familia es lo último de O’ Bianchi, otra vez con la dedicación en alto a Martinez y su familia. Se publicó a finales del año anterior. Vuelve el “pánico a la energía de las arañas” que descubrí con 3 Pecados. Y no hay más palabras. Lo que estoy escuchando es simplemente maravilloso y uruguayo. Ya quedamos que este espacio es para recomendarles cositas que me suenan bien. Y como dice el propio Pau, “…porque del amor al odio hay varios discos”.

3 PECADOS DICIEMBRA

MARÍA ROSA MÍSTICA

FERNANDO HENRY ALUCINACIONES EN FAMILIA LUCASMEYER, PAU O’ BIANCHI

Descarga acá: paulinorecords.com

COLUMNA POLÍTICA 1 DESAYUNO DE “CAMPEONES” EN PERÚ La niebla, como siempre, toma posesión del cielo de la gran ciudad de Lima. Estancada, como cualquier día de otoño, forma parte de las vidas de sus ciudadanos. Pero hoy no es un domingo como otros, no es un domingo gris cualquiera. Una celebración patriótica domina la república de sur a norte y de este a oeste, sin diferenciar regiones, ni género, ni etnia. Al igual que las balas. Luego de salir de la iglesia, un gordito en saco negro y camisa blanca, escoltado por varios hombres de negro con una estrella roja como prendedor, se dirige a las afueras de la ciudad, rumbo sur, a la finca de un ex narcotraficante indultado años atrás. En una mesa rectangular enorme, al lado de una piscina aún más grande, donde nadan chicas que apenas han alcanzado la mayoría de edad, desayunan varios hombres de camisa floreada junto al gordito y su esposa. Un menú de lo más variado donde no pueden faltar los chorizos paisas y el buen vino de Lanahuaná, son una pequeña muestra del eterno agradecimiento hacia la persona que los liberó. Comen tranquilos, libres, a sabiendas que hoy día las expectativas del gordito están ya acabadas antes de iniciar la jornada. Sin dudas, no tendrá problemas para digerir las noticias del escrutinio. Cerca de allí, un poco más al sur, en la ribera del Pacífico, “el cholo”, como le llaman hace años, disfruta de un cebiche junto a una joven modelo radicada en Miami que hoy lo visita. El sol, a esas latitudes, logra engañar la espesa niebla de domingo. “El cholo”, entonces, se quita su camisa arremangada y deja de fingir por un rato. Su carrera política ya se acabó hace tiempo, y esta última bocanada de atención pública le permitió conseguir algo más que un desayuno con linda vista. Al mismo tiempo, en el penthouse de un edificio de Miraflores, un señor de 77 años observa desde el balcón de la casa de un empresario amigo, cómo la marea del océano incesantemente va y viene. Le recuerda a las cifras de las encuestas de la última semana. Cuando oye que su amigo se aproxima con dos copas de champagne, no duda en tapar su mano derecha temblorosa con la izquierda, escondiéndola de los demás. Brindan juntos “¡Por un gran día!”, pero el anciano esquiva los ojos de su socio sin dejar de posarlos sobre la marea que va y viene, rompe y vuelve a formarse sobre la gélida arena de Lima. Solo piensa que está muy mayor para seguir en el centro siendo el tercero en cuestión. El salón comedor del Penal de Barbadillo no se parece en nada al living de mil mts2 del cuartel donde hace cuatro años su padre era el único preso y donde desayunaron antes de enterarse del fracaso. También por eso, “la china” espera con ansiedad los resultados de esta jornada, cuando no sólo ella pueda sentirse un escalón más cerca del sillón de la Casa de Pizarro, sino también su padre, consecuentemente, más cerca de volver a morir a su casa. En el mercado del barrio popular Villa María del Triunfo, donde la excepcionalidad del día no ha dejado por eso sin trabajar a los comerciantes, una joven cuzqueña sencilla pero elegante con su tul francés en el cuello, desayuna como una clienta más en un puesto de jugos. Sólo come una humita y bebe un licuado de frutas con maca. Mucha gente se acerca a desearle suerte, pero ella sólo piensa que el mejor augurio puede ser precisamente ese: poder caminar con calma y tranquilidad entre la gente del barrio. La niebla, como siempre, continúa incluso al mediodía en posesión del cielo de la gran ciudad de Lima. Estancada, como cualquier día de otoño, forma parte de las vidas de sus ciudadanos. Pero mañana, esa niebla podría ser aún más amplia y tomar poder de todo un país. Mientras tanto, en la sierra de Junín mueren 4 personas en un enfrentamiento armado.

Más Uruguay: http://colectivoesquizodelia.bandcamp.com/

*Comunicador, músico y, sobre todo, melómano. Ha sido conductor de diversos programas en radio Antena, entre los que destaca “Elepé”, dedicado a rescatr el nostálgico sonido del acetato y a contar las historias que existen dentrás de las colecciones y los coleccionistas locales.

PÁGINA

*Gestor cultural, editor, librero y cineasta. En 2003 cofunda la editorial NULU BONSAI y actualmente dirige la Editorial La Caída (donde ha publicado al menos a unos 8 autores ecuatorianos contemporáneos). En 2010 crea el proyecto Corredor Sur Editores (Alianza estratégica de editores independientes) con el que realiza actividades en fomento a la lectura y la circulación del libro en todo Latinoamérica, participando en más de 100 ferias del libro a nivel continental.

7


Cristián G. Gallegos

Curador de Arte, Curador Pedagógico: aproximaciones En Chile, lugar desde donde provengo, el ejercicio curatorial es una decisión de auto-nombramiento, puesto que de esa forma y a partir de intereses puntuales, en un momento determinado se decide ser curador. Digo esto, ya que si bien en los últimos años ha existido una formación académica en el país (diplomados), finalmente la decisión de ser curador o curadora se define por la praxis y la circulación de esta en los diversos espacios museales, galerísticos u otros. Esa decisión no está exenta de una extrema rigurosidad (en la gran mayoría de los casos), basadas en investigaciones de carácter histórico o conceptuales, las que dan corpus a exposiciones con artistas de diversos perfiles, los que en ese contexto dan cuenta del marco curatorial del cual son parte. La formación u origen de los curadores es diversa; historiadores del arte, teóricos del arte, literatos, críticos e incluso artistas visuales. Esto hace que las exposiciones y sus resultados, tengan una exquisita diversidad, lo que desde un punto de vista ayudan a flexibilizar el academicismo con que cargan algunos artistas en Chile y también, generar una circulación de los mismos. Ahora, este punto en la labor del curador es interesante cuando se piensa en relación con el artista. La comunicación entre ambos puede ser desde un grado creativo bastante fructífero, ya que existe complicidades e intereses comunes que fortalecen tanto la obra en los procesos que involucran su reflexión e investigación por parte del artista, como también la escritura creativa volcada a esa reflexión de la obra por parte del curador, que finalmente genera otros lugares de análisis, ampliando la percepción de ésta a un público generalmente especializado. Otra relación entre curador y artista, que más bien comprendo como contraria a la anteriormente descrita, es cuando esta se basa en una cierta traductibilidad curatorial, teniendo generalmente una lista de artistas que cumplen este perfil a partir de obras que en algunas ocasiones, están por realizar. Aquello puede ser leído directamente desde una relación de poder, donde el curador ejerce su seducción para hacer válido su ejercicio teniendo al artista como un actor que articula la escena de sus pensamientos. Resulta interesante la descripción de este tipo de curadores que realiza Pablo Helguera en el libro Manual de Estilo del Arte Contemporáneo, donde los sitúa como curadores-ventrílocuos siendo «aquellos que han decidido trabajar con artistas que funcionan virtualmente como asistentes, pero cuyos servicios resultan lo suficientemente maleables como para propagar sus ideas por el mundo, convirtiéndose así en representantes de las ideas estéticas de dicho curador.»2 Esta relación al parecer es común y se observa con frecuencia, cuando generalmente un curador decide armar una o dos listados de artistas que va integrando a diversas exposiciones, siendo una matriz que es identificable cuando revisas los catálogos de exposiciones de dichos curadores, y vas percibiendo los mismos nombres de artistas. Ambos tipos de curadores los entiendo como parte misma del ejercicio, donde el primero se asocia y trabaja en procesos creativos recíprocos con un artista y el otro se vale de los mismos como parte de su ilustración discursiva. Creo

1

Cristián G. Gallegos, Curador Pedagógico XIII Bienal de Cuenca. ARCHIVO BIENAL.

que ambos son absolutamente válidos, no los entiendo como algo mejor u otro no tanto, sino más bien sólo creo que es parte de la realidad en el mundo del arte, así como la existencia de otro tipo de curadores que tan bien y acertado ilustra el libro de Helguera. Ahora, si tuviese que encontrar un punto común entre los curadores descritos con anterioridad, es su falta de aproximación al trabajo con educación. Eso es quizás porque el primero, esta en un proceso conjunto con el artista, abarcando un trabajo intelectual (que en sí todo trabajo curatorial lo es o al menos debiese) que no desembarca más que un ejercicio en esa línea, pero entendamos que al ser expuesto, sólo un restringido porcentaje pertenece a ese segmento del público, siendo el aporte que hace la obra y texto, un acceso limitado. En el caso del segundo, al estar inserto en una construcción discursiva a partir de la producción de los artistas, su zona se limita a la validación de dicho discurso en el medio al cual se inserta, es decir, el mundo del arte, lo cual produce un ejercicio similar al del primer caso. Generalmente ocurre en estas situaciones, que el trabajo de educación viene a ser un apéndice de la exposición el cual sólo se permite repetir el discurso curatorial, produciendo el monólogo poco productivo en la aproximación de un trabajo con los públicos. Bajo este desarrollo previo, a propósito del curador de arte: ¿cuál sería el papel del curador pedagógico en este contexto? Digamos que su práctica se basa en la construcción de procesos creativos-educativos con los públicos, integrar espacios de trabajo con la curaduría de arte, producir acciones pedagógicas con los artistas e incluso proponer algunos que potencien el marco de reflexión curatorial, trabajar a partir del arte como un constructor de instancias para conocer-aprender, buscando la producción de experiencias significativas para los diversos públicos que asisten a la exposición. ¿Cómo podría cambiar la realidad del curador, sin una mirada concreta en los procesos de educación? Creo que en lo inmediato, sólo se pueden hacer esfuerzos para generar grietas a esta mirada de curaduría, dando a la reiteración y posicionamiento de la educación, una igual-

PÁGINA

8

dad necesaria para expandir la importancia del arte en la ciudadanía, tal como se está planteando en la propuesta educativa de la XIII Bienal de Cuenca y su programa “El tiempo no es más fuerte”. Entendamos las posibilidades del arte como productor de procesos donde conocer-aprender son centrales para una construcción metodológica desde la pedagogía. Si esto lo entendemos así, en la auto-denominación o incluso en la posible formación académica del curador, la producción del ejercicio intelectual que exige un trabajo curatorial debiese estar relacionada y fuertemente comprendida, como un trabajo de educación, sencillamente por su gestación constructiva de procesos para conocer-aprender, los que pensando no tan sólo en un posible público, sino más bien en la diversidad de públicos que van acceder a esa curaduría, podría hipotéticamente insertar al ejercicio curatorial un trabajo de educación o más bien de arte-educación desde su génesis y de paso, borrar las especificidades como la del curador de arte o de educación ¿será esto posible? Por ahora, desde el espacio que me corresponde en este contexto, seguiré majaderamente aumentando esa grieta necesaria.

Parte de este texto, se incluye en Un texto reaccionario o simplemente una posibilidad necesaria que fue realizado en el marco de la Escuela Experimental de curaduría en Arte-Educación, desarrollada en la 10ª Bienal del Mercosur entre 23 de octubre y el 6 de diciembre del 2015, en la ciudad de Porto Alegre, Brasil. 2 Helguera, Pablo. (2013). Manual de Estilo del Arte Contemporáneo (2ª edic.). Coedición Tumbona Ediciones S.C. de R.L. de C.V. Consejo Nacional de la Cultura y Las Artes, Dirección General de Publicaciones. México D.F. Págs. 5758. 1


MIÉR

8 JUN

MIÉR

1 JUN

JUNIO 2016

Noche de letras volumen X:

19:30

Presentación de las novelas de Ernesto Carrión. Presentan Carlos Vascones y Andres Villalba.

JUEV

9 JUN

JUEV

2 JUN

Noche de Salsa con: Los del 53 (agrupación cubana de salsa, son y ritmos tropicales)

22:00

VIER

10 JUN

VIER

3 JUN

SÁB

11 JUN

SÁB

4 JUN

Fiesta del Cumbión

22:00

Un mundo al revés: Da Pawn + Les Petit Bastards.

16:00 Concierto para menores:

16:00 A Liar’s Autobiography 85 min Director: Bill Jones, Ben Timlett, Jeff Simpson Año: 2012

DOM

12 JUN

16:00 Monty Python Live at the Hollywood Bowl 77 min Director: Terry Hughes, Ian MacNaughton Año: 1982

DOM

5 JUN

AGENDA cultural

18:00 Calvary 101 min Director: John Michael McDonagh Año: 2014

18:00 Slow West 84 min Director: John Maclean Año: 2015


Noche de letras volumen XI:

19:30

Ciclo generaciones, 3 poetas de Cuenca: Bernardo Lopez, Diego Salazar y Fantasma con sombrero

MIÈR

22 JUN

MIÈR

15 JUN

JUNIO 2016

Inauguración de la exposición de pintura de artistas latacungueños.

22:00

Unidos somos más

Evento: Festival de arte solidario:

VIER

24 JUN

20h00

VIER

17 JUN

Juana Estrella: Mis 30 años en las tablas. Banda: Super Star Band

SÁB

25 JUN

SÁB

18 JUN 22:00

República Sur

Cover: $4

Fiesta de fiesta ( Dj´s)

Junio 2016 / Dir.: Presidente Córdova 5-55 y Hno. Miguel / Télf.: 0987706450 - 2844634 / Email: republicasur2013@gmail.com /

JUEV

23 JUN

20h00

JUEV

16 JUN DOM

16:00 Monty Python Live (Almost) 120 min Director: Aubrey Powel Año: 2014

DOM

26 JUN

16:00 Monty Python: Almost the Truth 60 min Director: Bill Jones, Alan G. Parker, Benjamin Timlett. Año: 2009

19 JUN

AGENDA cultural

18:00 The second mother 108 min Director: Anna Muylaert Año: 2015

18:00 Son of Saul 107 min Director: László Nemes Año: 2015


Colectivo Madre Tierra

El Proyecto Samán es una iniciativa civil que ha unido esfuerzos de diferentes organizaciones y voluntarios de todo el mundo. La misión del proyecto es brindar hogares temporales a 50 familias en un campamento sostenible con tecnologías amigables, herramientas de organización social y capacitación en medicina preventiva; y acompañar a las familias hasta reconstruir sus hogares y negocios.

El Campamento Samán

Reconstrucción y Reparación

Es un terreno de 3 hectáreas en Río Canoa, a 3 kilómetros de Canoa. Es un espacio verde de tierras productivas en el que habitan grandes árboles samango que brindan sombra al lugar. El campamento cuenta con:

El campamento es una acción que busca brindar ayuda inmediata a las familias que han sido afectadas por el terremoto y ofrecerles un lugar sano y seguro para vivir. Sin embargo, es una prioridad el regreso a sus hogares permanentes lo más pronto posible.

50 hogares temporales para 50 familias. Son casitas transitorias de 4 x 4,2 metros, con marco de metal y lonas recicladas a prueba de agua y techos reforzados. Cada una está en un lote de 7 x 8 metros, en el que cada familia tiene la posibilidad de ampliar y mejorar sus condiciones de vivienda. Sistema de agua central y filtros purificadores de agua para consumo humano. Duchas y lavadero con sistema de filtración para aguas grises. Baños secos aboneros Cocina comunitaria, aunque las familias tienen la posibilidad de construir una pequeña zona de cocina en sus lotes. Centro comunitario para espacios de encuentro y aprendizaje. Sistema de manejo de residuos. Área de jardinería. Luz eléctrica.

La segunda fase del proyecto se basa en la reconstrucción de los negocios y viviendas de las personas acogidas en el campamento. Estamos realizando un estudio de las condiciones de los mismos de cada una de las familias. Para lograr este objetivo, necesitamos el apoyo de profesionales dispuestos a capacitar a las familias y a aportar con recursos económicos, materiales y mano de obra.

Luego de un acercamiento con varias personas damnificadas de Canoa, el 21 de mayo, las primeras familias llegaron al campamento. Hoy, 20 familias están viviendo en el campamento y formando parte de las distintas comisiones para su funcionamiento. Durante la próxima semana esperamos la llegada de 30 más.

Todos podemos poner nuestro granito de arena. Para enterarte más del proyecto, visita el sitio web: http://www.colectivoculturalmadretierra.com/campamentocanoa/home O nuestra página en Facebook: Colectivo Madre Tierra

PÁGINA

Cómo Ayudar Estamos recibiendo donaciones en la fundación Hearts of Gold. Calle Cantón Gualaceo, entre calle Cantón Santa Isabel y calle Cantón Biblián. Edificio de ladrillo visto de tres pisos con ventanas negras. Teléfono: (07) 4056197 Horario de atención: Lunes a viernes de 09h00 a 17h00.

11


Isabel Aguilar Jara

El sentimiento del ruidito cincuentero

Es solo rock and roll, pero ya es mucho para vos. Charly García.

imágenes: (der.) tapa disco Elektroakústiko de Sal y Mileto, e (izq.) Sal y Mileto

Yo no conté con esa suerte que tienen los melómanos puros, ni los lamparosos. Mi adolescencia no despertó entre vinilos de Pink Floyd, mientras papá me sentaba en sus piernas para que los escuchemos juntos. Dentro de cada sala de los variados domicilios que habitamos, vagamente recuerdo las desgarradoras melodías de Julio Jaramillo, al dúo Benítez y Valencia, y a los hermanos Miño Naranjo por afición materna; y todo lo que el tango puede ofrecer, en la divertida y desafinada voz de mi padre. Me la pasaba maravillada. Al rock and roll tuve que conocerlo allí donde el menú es variado y uno escoge lo que ingesta. En la calle. Con los panas. Como andaba hecha la revolucionaria, chauvinista y adefeciosa, le regalé una preferencia enfermiza al producto nacional. Dando apertura, sí, a todo lo que me fue ofrecido, pero me enamoré bucólicamente de dos bandas, por las que me atrevo a permitir que este texto llegue a sus retinas. Juanito, Fulanito y Menganito me presentaron a Sal y Mileto. Miento. En realidad fue Juanito, solamente. Esa intro de tres minutos y pico de "Avisos Klasificados", me deschavetó la cabeza. El cosquilleo en la espalda y el hueco en la panza iniciaron con la voz eterna de Paúl Segovia. La lírica de este, mi primer tema, que casi siempre se convierte en el mimado, me recreó el escenario de un edificio viejo del que salían volando periódicos mutilados, con olores afrodisíacos (vaya usted a saber por qué). Jamás sentí tanto la figura poética de las flores, ni de los pájaros, ni de las ancianas y las bicicletas. Pero vivían en perfecta armonía por vez primera. De a poco, la balada pop transgredía de mí en una cruel especie de apartheid. Los textos de Peky Andino son insultados cuando se comparan. Ni siquiera buscan serlo. Dinamitan por sí solos. Los Mileto presentaron, tal como ellos la llamaron, una obra de rock libre ecuatoriano, que trascendió incluso luego de la muerte de su líder, Paúl Segovia. Canciones inéditas de Pául fueron reencontradas y la banda se mantuvo viva algunos años más. No se puede desmerecer ninguno de sus inmortales discos, en absoluto. Temas como "Resplandor", "Panelita", "Polución Nokturna", "Cessio", "Aguanta", y por

obra y gracia, "Débora", que nos recuerda a ese “hombre muerto a puntapiés”, al que le dio vida el más cuerdo de los lojanos. “Porque después de matar, las mujeres siempre miran a las estrellas.” es la sentencia que queda latiendo en el yunque, con un agudo y exquisito final psicópata. Sal y Mileto Elektroakústico, recoge la narrativa miletera tan mítica, así como la despedida de la banda. Un homenaje a Segovia con nueve temas de corte preciso. "Soledad", versionada por Gabriela Terán, pero el coro mantenido sobre un hilo, en la voz de Igor Icaza, porque no puede ser de otra manera. Porque solo un hombre puede pedir con tamaño fervor una cosa como aquella, “Una mujer, no una marioneta/Un ser, no una silueta/Una compañera, no una muñeca/¡Créala Señor, no me dejes solo!/Odio los espejos y sus reflejos.” Y en el 2012, luego de 18 años, estos genios experimentales le dijeron adiós a su público. Pero un año después nos reencontramos con Igor Icaza Albán, ex baterista de Sal y Mileto, y su primer álbum como solista, Detrás de los Huesos. La aproximación inevitablemente inicia en un alboroto de pupilas con la portada púrpura de Igor siendo parido por un árbol. Tenía el disco en mis manos e imaginaba lo que podía ser ese segundo encuentro de sonidos y me sentía erizada. Pero la imaginación una vez más quedó pequeñita en relación a la realidad, como es casi normal que suceda con músicos como él. De tres cucharadas me desayuné los versos de Vicente Huidobro, David Ledesma y el cronopio eterno, Julio Cortázar. Poesía pura acompañada de adagios, que de cualquier manera recargan al alma de melancolía y adrenalina, una mezcla infinita. Luego del colapso maravilloso y escasamente gregario que provoca "Huraña", la calma regresaba con "Kamila desde el Sol" con 2:25 minutos de necesaria desconexión. Pero Parral y Ambato se fusionaron en los dos temas siguientes, con el afán de electrizarme de nuevo los sentidos; esta vez Neruda y nuestro Jorge Enrique Adoum, divagaron por se-

PÁGINA

12

parado en los acordes del latacungueño, con un plus bellísimo de su voz y la de Grecia Albán. "Viento" y "Abrigué la Idea" explotaron por completo esa esencia electroacústica tan anhelada, y ya con la idea inexistente de pausar, literalmente re-mató Paúl Segovia con la décima y última melodía, "Por Amarte", en la voz a la que es imposible acompañar de adjetivo alguno, la de Rita María. Y la amistad eterna, la añoranza miletera, el vuelco a todo, estaba ahí, latiendo y desbaratando. Después de "Ente Muerte", descubrimos a un Igor solitario, impecable, pero rodeado siempre de un entorno musical imperecedero, en este material que merecidamente lo llamaré “un disco de culto”. Entonces uno se va a dormir, ignorando si Detrás de los Huesos le dejó las cavidades cardiacas vacías o llenas. Bajo esas mismas épocas revolucionariamente divertidas, volví a tropezarme con las estrofas de la "Gringa Loca". Días después de tener la melodía de la canción incesantemente en la cabeza, y esta vez sin la colaboración de Fulano ni Mengano, sino por una casualidad bendita como pocas, les di la bienvenida a mi corazón, a un trío de locos. Promesas Temporales nació en los años ochenta. Duró poquísimo pero lo ocasionó todo. Hugo Idrovo, Hector Napolitano y Álex Alvear, sin hacer de menos a Dany Cobo, Winfried “Chelo” Schael y David Gilbert, son por demás los pioneros, padres y referentes del rock ecuatoriano. Ellos calificaban su trabajo como canción experimental ecuatoriana, pues sus líricas tenían tanto de rock como de ritmos afrocaribeños. Idrovo y Napolitano aseguran que no tuvieron idea en ese entonces de la existencia del género fusión, que era precisamente lo que estaban haciendo. “¿Has visto al sol? Tiene su boca reseca


con tanta bomba contaminaron su río. ¡Ay de mí, ay de ti que nos separa a punta e’ fusil no quiero guerras, yo quiero vivir vivir junto a ti, viviendo los dos!” Es así como reza un fragmento de la canción "Amigo Trigo", la que puede ser quizá el alma máter poética del disco. Pero tres años vivió esta promesa, que tristemente fue temporal por el adiós prematuro de Álex Alvear. Y es que la belleza estética de esta banda no estaba únicamente en su música, sino hasta su separación marcó un acto poético. Alvear se vio forzado a abandonar el país y por ende a sus amigos, porque al parecer formaba parte del grupo armado AVC, Alfaro Vive Carajo. En ese entonces, tanto él como Héctor Napolitano y Hugo Idrovo, estaban dentro de la “lista negra” del gobierno represivo de León Febres Cordero, por ser considerados “subversivos”. Cuando de lo que se trataba, era de una banda contestataria, que lo único que quería era hacer música. Suelo acomodarme para discutir, cuando la gente habla del Viejo Napo como el máximo exponente de estas Promesas. Napolitano es un capo, pero si hay que nombrar a un genio creativo, que sea Hugo Idrovo, su compadre. Idrovo es, el poeta musical popular más grande que tiene este país. (Más que mis dedos y mi boca, lo asegura el pueblo). Creció escuchando desde Elvis Presley, Ray Charles, Bobby Capó, hasta los pasillos y boleros ecuatorianos. Ha llegado a todos los estratos sociales, desde los inicios de su carrera hasta hoy. Ya sin la presencia de Álex, él y el Viejo Napo sacaron a la luz el elepé Arcabuz, dedicado al pueblo afroecuatoriano, el primer destello poético de este inigualable par. En 1990, crearon el sencillo "Recuerda a Lennon", donde el rock vibra en esos 4:13 minutos de historias humanas con fuerte contenido social, en la voz placenteramente guayaca del Huguito, y Napo como el complemento perfecto, nombrando al Beatle consentido y aludiendo todas las figuras literarias que su apellido provoca. Lo que vino después, se resume en un Idrovo y un Napolitano más grandes, en cualquier arista de la palabra. Su última genialidad junta, fue mostrada en Antología del Encebollado, ya fuera de todo contexto de Promesas Temporales. Cada uno agarró su ruta como solista, sin dejar la camaradería en los conciertos, cada vez que su público los reclama. Septiembre del 2014, se convirtió en un mes inolvidable para Cuenca, “la ciudad del rock”. La visitó Nito Mestre. Y la vida se pasó de bacán con algunos medios de comunicación, regalándonos el chance de entrevistarlo.

fue considerado el dios dentro del dúo. Su lírica brutalmente hermosa, y por qué no decirlo, su puesta en escena, le dieron la imagen perecedera de rockstar. Desconozco aún si fue un atrevimiento de mi parte, escogerlo a él justamente para el epígrafe inicial de este texto, pero ya qué. Me quedo con Nito. Me quedé con Nito aún más, desde la primera y última vez que lo vi, porque es leal a lo que ama y continúa deleitándonos. Recordé con nostalgia a Charly en cada frase de cada canción de Sui Generis, pero las mariposas estomacales no pararon de danzar ni de acurrucarse con la voz de Nito. Él cree que dentro del rock argentino, luego de Soda Stereo, ya no existirá banda alguna. Y que gran parte de la poesía se fue con Gustavo Cerati y Luis Alberto Spinetta. “Recuerdo cuando fui amigo de Spinetta y cantaba con él. No había un tipo que cante los temas de Spinetta como Spinetta. El único que se le acercó fue Pedro Aznar.”, “Por otro lado, los temas de Cerati están tan bien hechos, que me parece que utilizar su nombre, es para atraer gente. Fue una enorme pérdida y nos acordamos siempre de él, pero no soy amigo de los homenajes. Nunca lo fui.”, aseguró. La respuesta fue instantánea, al declarar a Los Beatles como la mayor influencia literaria de Sui Generis y de Nito Mestre como solista. “Ellos me cambiaron la vida, y yo me cambié de un grupo folklórico a mi primer banda de rock. No hay un disco suyo que no me guste. Sólo por nombrar, Revolver, El Álbum Blanco y Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band, me dieron vueltas la cabeza. Con The Beatles, podías comprar un disco a ciegas y sabías que te gustaría.”

imagen: Igor Icaza (ex baterista de sal y mileto)

imagen: Hugo Idrovo

Para Nito Mestre, de las muchas bandas que existen en su país, las mejores carecen del apoyo de las radios populares y las discográficas. Hace memoria de las voces poéticas que le quedan a Argentina, y dice recordar remotamente al extinto grupo Austria entre los grandes. Pero enseguida rectifica y comenta que lo que hace falta son cantantes, y que ya no encuentra poesía dentro de su entrañable rock nacional. “Todavía hay sobre qué escribir. Se debe tratar de escribir lo mejor y ayudar al nivel cultural, y sobre todo a que la gente tenga vida. Lograr un límite de calidad bueno en lo que se diga y en los discos. Hay que hacer cosas buenas. Y bueno no es que se venda mucho, sino que dure. Yo no hago los discos para que duren un verano.”

imagen: Hector Napolitano

En noviembre de este año, Nito estrena su último álbum titulado Trip de Agosto, en el que habla sobre las mujeres golpeadas, la nueva tendencia de comunicación humana que dejó de ver a los ojos para ver los teléfonos celulares, y lo que es para él, el tema que no pasa de moda, el amor. Se me ocurre de repente, considerar que el rock funciona como la conversación con un niño. No alcanzamos a percibir su riqueza literaria, si no nos detenemos a escuchar el “ruidito”.

Una pequeñísima similitud podría haber entre Promesas Temporales y Sui Generis. Y es que Charly García, siempre

imagen: Alex Álvear

PÁGINA

13


Matías Heer

Una joven araña bajo la butaca del cine

imagen: Serie Utopía

El silencio de la sala El cine ha perdido su espacio: la sala de cine. Con ello también se ha desvanecido una parte de su mística: del ruido de la cinta corriendo detrás al motor de una laptop sobrecalentando. Descargar una película no lleva más de una hora, ver una película streaming no requiere más que un par de clicks; la computadora la podés poner en el living de tu casa, sobre tu barriga antes de irte a dormir, en la mesada de la cocina mientras hacés el canguil. Podemos ponernos nostálgicos, claro, reaccionarios, o preguntarnos si acaso ¿el cine perdió “su” espacio o, liberado de su formato habitual, ganó algo? Esta claro que en una computadora no se puede apreciar el lenguaje cinematográfico en su totalidad: las tomas de paisajes profundos de Tarkovski, las acuarelas bidimensionales de Sokurov, los complejos escenarios entramados de personajes, mobiliario y habitaciones de Greenaway, parecen miniaturas sin demasiado detalle y la paciencia, a veces, se pierde en 14 pulgadas de pixels apilados. Como los vinilos el espacio de la pantalla grande se ha vuelto un capricho del especialista o un deleite del aficionado. Hasta acá, el cine perdió: perdió su lienzo gigante y sus cintas (carísimas por cierto), perdió el espacio de concentración que demanda internarse dos horas en una sala, perdió la envoltura de sonido que provee las salas con buenos sistemas de audio, perdió su misticismo inicial… la retórica de Fellini sobre las problemáticas cinematográficas quedo apresada en computadoras personales como esos pajaritos que desperdician su vida en jaulas ínfimas. Pero no todo es pérdida: el cine zipeado permite formatos de distribución más económicos y globales, al tiempo que mucho cine clandestino logra filtrarse de los países de origen al exterior (el caso del cine de Medio Oriente es ejemplar). Pero, por sobre todo, la nueva cotidianeidad cinematográfica inclinó la balanza hacia un formato más ligero, más rápido y efectivo: las series. Aquí, creo, el cine ganó algunas cosas aunque, quizás, sólo sean preguntas.

imagen: Boardwalk Empire

imagen: Twin Peaks

Saltar sobre las tumbas

las series no son cine, no logran la “profundidad” del cine, muchas de ellas logran sobresaltos cinematográLas series actualmente representan uno de los fenó- ficos, expuestos con una liviandad cercana a la que menos más llamativos del lenguaje audiovisual. Ahora promulgaba Calvino cuando visualizaba a Cavalcanti bien, esto no significa que las series continúen con el saltando una tumba para escapar de sus agresores. mismo ahínco místico de las texturas del cine clásico. Algunas series han logrado afilar el lenguaje visual El ocaso de los ídolos como observamos en las tomas de True Detective, con sus pantanos vacilantes y faulknereanos, con sus ár- A excepción de directores que ya se habían consagraboles enroscados y trémulos, o la fotografía excepcio- do en la pantalla grande como Sofia Coppola, Scornal de Utopía que destella en prolijidad, colores, tra- sese, Lynch, Alan Ball, etc., las series han cambiado yendo al ojo atento algunas notas de Wes Anderson los protagonistas de la industria audiovisual. Debido o, también, podemos permanecer boquiabiertos con a que las series funcionan por prueba y error, mulos escenarios excepcionales de Boardwalk Empire. chas veces, invertir en un gran director no parece una Sin embargo, todos estas delicias visuales ya no tienen apuesta conveniente para las productoras ni para los la duración meditabunda del cine clásico, sino que se mismos directores. Por lo otro lado, la continuidad, apilan, cristalizan y desvanecen, en cosa de segundos. a veces excesiva, hace que gran parte del peso recaiga Son golpes visuales, no cavilaciones. Esto nos alerta sobre los actores, los guionistas y, por sobre todo, las sobre una forma más ligera de elaborar el lenguaje au- productoras ¿qué seria de House of Cards sin Kevin diovisual, aunque, como en los momentos más logra- Spacey y Netflix? ¿qué seria de Games of Thrones sin dos de The Tudors y Mad Men, concentrada y cargada HBO? ¿de The Wire sin el impecable guión de David con la máxima expresión de sentido, como un haiku. Simon? Los guiones necesitan coherencia y originaliComo señala Calvino, en sus Seis propuestas para el dad, requieren diálogos creativos como las divagaciopróximo milenio, levedad no tiene por qué ser flacidez. nes filosóficas de True Detective, la entrega por capítuPor otro lado, el cine no es sólo lenguaje visual: Taran- los obliga a una tensión que en el cine es prescindible. tino decía que antes de empezar a filmar una película La competencia ensimismada de series exige excelenelegía, primero, los tracks con los cuales iría constru- tes producciones: escenarios logrados, estéticas defiyendo ciertas escenas. Primero la melodía, luego la nidas, selección minuciosa de actores, perdurabilidad imagen. Las series se han alimentado de este lenguaje de dichas cualidades. Y, finalmente, nada de ello seria sonoro como podemos oír en Hannibal donde Reitzell visible si los actores no dan cuerpo real a la suma de explota al máximo el theremin, en Utopía donde Cris- producción y guión. A su vez, tal continuidad, permite tóbal Tapia de Veer realiza una asombrosa transfor- a los actores una mayor comprensión y compenetramación de sonidos animales en delicada música elec- ción en sus personajes, les permite explorar más facetrónica, en The Leftovers con Max Ritcher a la cabeza, tas o hasta explorar formas escénicas más propias del compositor de clásica y minimalista, o simplemente teatro (Benedict Cumberbatch en Sherlock o Kyle Maen la lista de canciones, abultada y hitera, de Breaking cLachlan en Twin Peaks son gratos ejemplos). De tal Bad que, muchas veces, son es la que hace perdurar en manera, la excesiva deificación de los directores que la memoria del espectador escenas de un mínimo lus- se produjo en el siglo XX cae paulatinamente igualántre fotográfico, pero de una máxima tensión, incluso dolos a las huestes de actores, guionistas, sonidistas, gracia, musical. Hasta acá, podemos decir que si bien productores, etc., poniendo en evidencia la creación

PÁGINA

14


grupal que exigen los lenguajes audiovisuales. Pero nada de esto ha sucedido por una especie de venganza estratégica de los rezagados trabajadores de la industria cinematográfica: el mercado y la tecnología han alterado las normas del cine. Las salas de cine, ya no dejan excedentes; los fondos, becas y producciones cinematográficas distan de los recursos económicos de antaño; la vieja tecnología fílmica no sólo ha entrado en desuso sino que, además, ha aumentado su costo. Una serie es algo simple y efectivo. Se pone online, se ve online, puede venderse a televisión de aire y cable; si no funcionan no se continúan, si funcionan sí. Espectadores en busca de qué hablar

que se sienta donde sea y va recopilando información que luego analiza y discute con amistades o personas cercanas. Bien ¿ganó o perdió el lenguaje cinematográfico con su actual inclinación a las series? Creo que ambas, aunque quizás lo ganado son más preguntas que respuestas. Y tales cuestionamientos no se reducen sólo al cine: la literatura, la fotografía, la pintura y demás artes han entrado en el mismo proceso devaluativo hace años. Pero si los cinéfilos prologaban el fin de la literatura en base a la supremacía sensitiva del cine, ahora habría que volver a cuestionarse cuál es esa supremacía ¿el cine no se habrá jactado demasiado de sí mismo? imagen: Serie Mad Men

Desde el punto de vista del público también se produjo un cambio en la manera de ver. Para algunos la pauperización del espectador ha dado lugar al formato serie, hablan de un espectador corto de memoria y paciencia, incapaz de concentrarse en 2 horas fílmicas. Sin embargo, si lo pensamos un poco, muchos espectadores son capaces de engullir cuatro o cinco capítulos seguidos de una serie lo que equivale a más tiempo que el de una película corriente. Pero hay una sutil y fundamental diferencia. Dijimos que las series son, en sus mejores versiones, concentraciones máximas de significado cinematográfico, esto hace que en una serie la plenitud del guión, de los actores, de las visuales, de la música explote desde que comienza hasta que termina, mientras que en una película convencional hay que esperar horas para llegar a su plenitud. El formato fragmentario de la serie obliga a la concentración y a la tensión constante que proyectadas en una computadora, donde las distracciones son múltiples, logran superar el fino hilo de tensión que tiene el cine convencional. Pero también hay un detalle social: así como las novelas por entrega, de tiempos no tan remotos, proveían a las personas de una temática e interés mutuo, las series permiten este mismo acto de socialización. Por lo general, a las películas uno las ve y las comenta, brevemente, o extensamente, una vez, dos veces y, a medida que pasa el tiempo, sólo somos capaces de decir generalidades. Sin embargo, las series pueden ser comentadas constantemente a medida que un grupo de amigos o conocidos la ven. Quince años atrás el mejor ejemplo fue Lost: no había charla de fin de semana que no estuviera empapada de novedades sobre qué sucedió, quién engaña a quién, quién será el próximo en desaparecer, cuál es la causa, etc. Hoy día las series que se exhiben en sites como Netflix aparecen por temporadas completas, pero esto tampoco altera mucho el resultado pues nadie se encara una temporada en un día. Este tipo de diálogos, esta introducción de la serie en el habla cotidiano, sumado a la cotidianeidad de su visualización, produce una participación más activa del espectador. El espectador no reposa 2 horas en una butaca y sale lleno de información; sino

imagen: Serie True Detective

imagen: Serie Utopía

imagen: Serie Lost

PÁGINA

15


Juan Carlos "Tuga" Astudillo S.

"Silencio para ver"

Sin lluvia se chorrea un revés

Cuestión y des-tiempo

Corre o calla

Alexander Ávila Álvarez *** Las manchas que los vicios han dejado en la piel sirven de tinta para que las palabras se escriban. Por eso la poesía es la droga más dañina porque nace de todo aquello que mata al hombre.

PÁGINA

16


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.