EDICIÓN
#51
gaceta cultural
/ Dir.: Presidente Córdova 5-55 y Hno. Miguel / Télf.: 0987706450 - 2844634 / Email: republicasur2013@gmail.com /
@republicasur.gaceta / http://republicasur.com/
ENTREVISTA A NATALIA GARCÍA « NUESTRA PIEL MUERTA » ENTREVISTA RS/VER MÁS PÁG. 6-7
Foto: cortesía Natalia García
habla la calle
LA IRA DE ESTOS TIEMPOS TAN IMPREDECIBLES Como esas duras transiciones que enfrentamos cuando intentamos superar una relación tóxica, el «corto Siglo XX» —tal como lo señaló el historiador Eric Hobsbawm en referencia a la influencia decisiva que tuvo la Revolución Bolchevique desde 1917 hasta el colapso del bloque socialista en 1991 para la configuración del esquema de ordenamiento mundial— nos presenta unos complejos desafíos. Han trascurrido 20 años de este impredecible siglo XXI y aún las sociedades contemporáneas no ha sido capaces de procesar y superar la crisis intelectual que devino de lo que Francis Fukuyama llamó «el fin de la historia». En ese contexto y como una provocación, como un hooligan que solitario va a la cancha de su adversario exhibiendo una pancarta, Žižek se presenta ante la izquierda moderna; pone el dedo en la llaga y advierte la contradicción profunda que se alberga en una acción política que va treinta años —desde la caída del muro de Berlín— negando la hipótesis de Fukuyama, pero que al fin del día se orienta como si el capitalismo fuese la culminación hegeliana del desarrollo del espíritu absoluto. SOCIAL/VER MÁS PÁG. 3
the end
EN DEFENSA DE LA PRODUCCIÓN CINEMATOGRÁFICA Y AUDIOVISUAL LOCAL Este círculo eventista apenas ayuda a concretizar proyectos; de hecho, varios se encuentran estancados, otros sin horizontes cercanos y unos tantos mueren en el intento, sumergidos en un océano de archivos y carpetas. Vista en perspectiva, la idea de una cultura e industria cinematográfica y audiovisual se ha convertido en una usina de y para la gestión, en la que no se gesta ni se crea nada. Por esta razón, creemos que la gestión cultural en el campo cinematográfico y audiovisual debería ser redireccionada hacia los productores y sus productos. No hay duda de que todo el que forma parte del sector audiovisual intenta defender sus intereses (personales, institucionales, culturales y comerciales), ya sea de forma consciente o inconsciente. A veces esas motivaciones son nítidas, pero en otras se revelan la figuración y el propósito cínico de monopolizar los pocos espacios y recursos de la localidad. CINE/VER MÁS PÁG. 8
ENERO-FEBRERO/2020
el mosaico
CONTRACULTURA LATINOAMERICANA HOY Al pasar de los años, nuestras derivas nos llevaron a conocer a Juan Carlos Kreimer —padre de la contracultura latinoamericana—, quien desde los 18 años realizó periodismo contracultural centrado en la difusión de creadores, grupos y movimientos que cuestionan los paradigmas establecidos. El libro Punk: la muerte joven de Kreimer fue el primer encuentro con él, luego empezamos a coleccionar una serie de libros en formato cómic llamada “Para Principiantes” —que de principiantes no tienen nada, porque los textos son indexados y elaborados por académicos y especialistas de los diferentes temas, e ilustrados por grandes artistas latinoamericanos, como Rius, Oscar Zárate o Miguel Rep. De esta serie, el libro Contracultura para Principiantes nos aclaró el panorama histórico de esa filosofía de vida. Y un día logramos atraer a Kreimer para dictar un taller de escritura en el marco del I Festival de Tecnoshamanismo y Nuevas Narrativas edición «Mandrágora» que realizamos junto a nuestro compañero Diego Morales en la ciudad de Guayaquil (2017) y en esta curva de aprendizaje, empezamos a escribir nuestra historia. MISCELÁNEA/VER MÁS PÁG. 14-15