República Sur Gaceta Cultural junio

Page 1


Esta Gaceta es un producto colectivo de apasionados por el arte y la cultura. Si quieres ser parte, contáctanos a: republicasur2013@gmail.com

BUSCAMOS COLABORADORES ¿Quieres ser parte de República Sur?

Acabamos mayo y lo cerramos con copiosas lluvias diarias, esto a nuestro país, nuestras ciudades y nuestro periódico ha traído limpieza y renovación. El aguaje empezó mojando los distintos gobiernos seccionales, el de Cuenca específicamente nos tiene a la expectativa de todo lo que la nueva administración tiene para hacer en la ciudad de los cuatro ríos y del novedoso pero –hasta ahora– inútil tranvía; un alcalde pro-vida pero que se ha comprometido a trabajar directamente con la cultura. El Azuay, por su parte, tiene un prefecto pro-agua, cargado con maravillosas intenciones, ahora nos queda por ver las acciones. Con las aguas también hay frescura en nuestra gaceta, ahora somos un gran grupo de más de 10 personas gracias a los jóvenes que han creído en este proyecto y que se han sumado como practicantes a esta actividad. Somos como el río que crece y crece tanto que su caudal llega a otros continentes, en este caso Europa, a donde hemos viajado para cubrir dos festivales de la temporada de verano y con ello nos estamos convirtiendo en el primer medio de comunicación ecuatoriano que ha estado presente oficialmente en festivales de talla internacional. También cuidamos lo patrio, pues estuvimos presentes en el Festivalfff. No sólo nosotros crecemos, otro gran logro –tan magno como el de Carapaz en el Giro D’Italia– es el de la fundación MusArtEH, con una producción operística que rebasa fronteras por primera vez en la historia cultural nacional. Y, para seguir con la música y para que no amaine este aguacero de buenas noticias, invitamos a nuestros lectores a escucharnos en todas nuestras playlists de Spotify, las cuales pueden encontrarlas en nuestra web.

PÁGINA

Director: Jordi Garrido

Dirección de comunicación: Amyr Sarmie

Editor: Jordi Garrido

Diseño y diagramación: Dianola Vázquez Moreno

Correctora: Camila Dunia Silvia Ortiz

Fotografía: Carlos Maldonado Pablo Villavicencio

Subdirector: Gustavo Peribáñez

Autores de esta edición: Galo Vélez Sacoto Camila Corral Escudero Rocío Pérez Pablo Villavicencio

Catalina Sojos Agustín Molina Wilfrido Muñoz Cruz David Padrón Bustamante

La Gaceta Cultural no se responsabiliza por las opiniones vertidas por nuestros colaboradores.

2


Galo Vélez Sacoto

LAS HUELLAS DE LO ANDADO El lenguaje está condenado a pasar encima de la realidad, moldeando una idea vaporosa en el pensamiento, cuyo material toma forma en las manos de algún alfarero…, hecho aquel material gracias a una hábil lingüística, ha venido a denominarse «cultura». En este contexto, se reconoce a Ecuador como un país multicultural donde se revela la inclusión de más de una vertiente literaria, por lo que sería un desafuero el no considerar el legado artístico de toda una sociedad. La concepción de lo literario dentro de la cultura ecuatoriana se ha caracterizado por su matiz costumbrista, ligada a lo histórico como un tejido determinante entre la producción oral y escrita -escritos antes de la llegada de los españoles como la Elegía a la muerte de Atahualpa, el romanticismo de la poetisa Dolores Veintimilla en su célebre poema Quejas, el modernismo de Medardo Ángel Silva, un poeta fino cuyas palabras evocaban ese misticismo segregado por Baudelaire y Verlaine en su prosa maldita; el realismo del Grupo de Guayaquil, inmiscuidos en temas sociales, decididos a mostrar la realidad tal y como era, con jergas populares y escenas grosas, propias de su idiosincrasia-. Sin intención peyorativa, la literatura ecuatoriana decae en el siglo XX; no obstante, vuelve a tomar fuerza en la década de los setenta con novelas emblemáticas como Entre Marx y una mujer desnuda, con su crítica social y política, del escritor Jorge Enrique Adoum. En los años recientes, la narrativa de Ecuador se ha visto despuntar a nivel internacional con rasgos abyectos y oscuros en la naturaleza social del ser humano, como Mandíbula, de la escritora Mónica Ojeda -obra que será protagonista en este escrito-. Mandíbula es una novela que reafirma lo espeluznante y hace alusión a lo impropio y disonante en la consciencia -como una mandíbula que mastica un hueso roído por una muela humana; cruje y cruje…-. En su estilo se puede evidenciar un suspenso que desentierra a viejos maestros del thriller psicológico, como Roman Polanski, Lovecraft, Bram Stoker, Edgar Allan Poe y Mary Shelley; pero lo que hace especial a Ojeda son las connotaciones Freudianas y Lacanianas en sus líneas. La historia, para resumirla -no con la intención de hacer spoiler- se centra en un grupo de amigas adolescentes del Colegio Bilingüe Delta, High School for Girls que descubre un edificio, al parecer, abandonado. Una de estas niñas está obsesionada con los creepypastas y quiere experimentar un terror hasta hacerse de las consecuencias. A su vez, una nueva profesora de literatura llega al colegio después de haber vivido un secuestro con otras alumnas, curioso, ¿no? Los significantes de la obra están bajo la tela y el tedio de las relaciones simbióticas-materno-filiales en la violencia y en el sexo. Ojeda lo hace sirviéndose de las conversaciones de Annelise con Miss Clara -Flashback del secuestro-, y de las de Fernanda y el discurso de su psicoanalista. Los sucesos que se van presentando en la novela son apenas una ceremonia negra de un entramado psicológico complejo en el que Mónica Ojeda hace que su literatura brille como un puñal. «No deberíamos hacer cosas tan peligrosas, Dijo Natalia al ver a Fernanda con los pies colgados en el aire, sentada al filo de la ventana, tarareando megustalosavionesme-gustatú, con su falda abriéndose como un pétalo poco antes de secarse. No se hagan las que no saben que esto les gusta, dijo Annelisse una tarde en la que Analía se asustó mucho porque Fernanda se desmayó durante el juego del estrangulamiento. Solo si es peligroso tiene sentido, les dijo. Solo si es peligroso es divertido…». La obra, en sí, es un canto de amor perverso en el humor y el deseo a la muerte, al hacer surreal el mundo real. Produce un efecto de desviación de la mirada, no para caer en la negación, sino para imaginar más allá del firmamento de las cosas -el miedo en sus distintas formas-. Sin pretender más que una aproximación psicoanalítica acerca del lenguaje Blanco de María Ojeda, es imposible prescindir de Freud o Lacan.

PÁGINA

Sabemos que para Freud y para Lacan el arte no solo es un adorno o un ornamento, sino que utiliza lo imaginario para organizar simbólicamente lo real; y hablar del deseo es reconocer una falta que no cesa de insistir lo que no se tiene. El deseo de la muerte es una forma de alivio para lidiar con la energía pulsional, y retomando a Borges en sus escritos, la muerte es el único alivio. «Ella, a pesar de conocer la tortura, no sentía su consciencia mutilada ni desmembrada, sino henchida en cada uno de sus órganos. Así caminaba entre los árboles como una ciega, desbordada por un pensamiento físico que no podía ni debía ser articulado y que tenía que ver con ese horror que experimentaba cuando cerraba los ojos y veía trenzas y lunares. Imágenes y no palabras. Sensaciones y no significados…». El sadismo y la crueldad que proyectaba Miss Clara hacia su víctima acentuaban la muerte, un cuerpo sufriente ajeno de su propiocepción. La tortura es claramente su paradigma, hay placer en destruir al otro, en devastar toda resistencia subjetiva, en ahogar la voz del pensamiento de Annelise. Desde luego, la voluntad es suministrada para accionar la tortura en Miss Clara. La voluntad de goce -el goce como concepto lacaniano- de meterse hasta lo más profundo de la consciencia del otro, es quebrantarlo y gozar del mismo. Esto no es con el fin de destruir al yo -su ideología-, sino de llegar a una intimidad y, a través de ellos, a su identidad -lo que le hizo la madre de Miss Clara en sus inicios: un vínculo asfixiante, la metáfora de la madre cocodrilo-. Como conclusión, la novela Mandíbula es deslumbrante. Si eres amante al thriller psicológico por el rigor poético, lo inestable, la rica prosa, profundidad en guiones, paréntesis y contrapuntos; «si Dios está en los detalles», como leí en alguna de sus citas a lo largo del texto, Mónica Ojeda sin duda escribió para ti. Esta es una obra que, a través de su narrativa, ejerce violencia en diferentes estratos -eróticos, socioeconómicos y ficcionales-; además de lo explícito con que late el psicoanálisis en cada fragmento. Invita a pensar que a veces nuestro discurso está sostenido por el otro -«el ser humano es lo que es, con lo que hacen con él», dijo Sartre alguna vez-, lo que se infiere es que el sujeto a veces es tan solo un reflejo del pasado. La obra es una puerta a otra dimensión de lo que somos y lo que podemos llegar a hacer cuando estamos bajo presión y somos víctimas de un evento no resuelto de nuestra crianza. Sin alusiones pretenciosas, quizás E. A. Poe lo entendió mejor que nadie sobre la naturaleza de la perversión humana en el siguiente fragmento: «No obstante, tan seguro como que existe mi alma, creo que la perversidad es uno de los primitivos impulsos del corazón humano, una de esas indivisibles primeras facultades o sentimientos que dirigen el carácter del hombre… ¿Quién no se ha sorprendido numerosas veces cometiendo una acción necia o vil, por la única razón de que sabía que no debía cometerla? ¿No tenemos una constante inclinación, pese a lo excelente de nuestro juicio, a violar lo que es la ley, simplemente porque comprendemos qué es la Ley?». Referencias Biompiani, V. (1988). Cuentos, de Edgar Allan Poe. Barcelona, España: Hora. Foster, D. (1987). Handbook of Latin American Literature. Abingdon, Reino Unido: Routledge. Freud, S. (1920). Más allá del principio del placer, Obras Completas, Tomo XVIII. Buenos Aires: Amorrortu Editores . Lacan, J. (1966). Seminario: El deseo y su interpretación. Buenos Aires: Paidós. Magar, E. (2018). Libros y Literatura. Obtenido de Candaya, Libros de literatura española e Hispanoamericana, Libros de Terror, Mónica Ojeda, Novelas, Reseña. Pérez, G. R. (1972). Literatura del Ecuador. Quito, Ecuador: Norma.

3


Vanesa Regalado: «Cuenca se merece ser la capital operística del Ecuador»

Fotografía: Sebastián Galarza

Don Giovanni es la primera producción operística ecuatoriana que se exporta al extranjero. Después del estreno en Cuenca el 19, 21 y 22 de junio en el Teatro Casa de la Cultura, viajarán a Hungría para presentarla en el Palacio de las Artes Müpa el 6 de julio del año en curso, función que ya ha agotado sus entradas. Los artistas involucrados en la dirección y en la escena son de varias nacionalidades, entre estos se encuentran reconocidos cantantes líricos de la escena local, una de ellos es Vanesa Regalado, quien es también una de las cabecillas de la fundación que está detrás de esta producción. Vanesa, actualmente, además de ser la presidente de MusArtEH en Ecuador, estás encargada de la producción de la ópera Don Giovanni. Cuéntanos un poco de este proyecto. Sí, justamente ese es el proyecto que en esta ocasión está emprendiendo la fundación MusArtEH: la puesta en escena de la ópera Don Giovanni, de Mozart; una coproducción con la productora internacional húngara Armel Opera Festival. Se han interesado por los proyectos que la fundación ha venido presentando en estos últimos años, porque el Ecuador les parece un país bastante exótico. Les llama mucho la atención que aquí se esté haciendo ópera, en Europa todavía hay mucho desconocimiento del Ecuador como país.

Este es el tercer año que se contactan con nosotros, los dos años anteriores teníamos un poco de miedo porque aún nos faltaba experiencia en la producción de óperas, sin embargo, esta ya es la tercera ópera que montamos, aparte de otras galas operísticas que hemos hecho. Entonces, creímos que ya era el momento adecuado para hacer esta coproducción con Armel. Es una productora bastante importante a nivel internacional, realiza muchas producciones en escenarios renombrados de distintos países de Europa y en Estados Unidos. Para nosotros es todo un orgullo contar con el apoyo de ellos para este nuevo proyecto. Consideramos que Don Giovanni es un emprendimiento de ciudad y de país, pues no solo se presentará en Cuenca, sino también en Budapest; de hecho, la productora húngara pagará todos los gastos del coro, solistas, técnicos y demás para presentar esta obra en el teatro Müpa, uno de los escenarios más importantes de Hungría. Por eso creemos que es un proyecto bastante ambicioso y que es un hecho histórico para el país porque jamás una producción operística ecuatoriana se ha presentado en un teatro tan importante y menos en Europa. Pero esta producción no la están haciendo solamente la fundación MusArtEH y la productora Armel, también colaboran la Casa de la Cultura Núcleo del Azuay (CCE) y la Orquesta Sinfónica de Cuenca (OSC). ¿Cómo se han integrado estas instituciones dentro del proyecto? Es cierto, MusArtEH, conjuntamente con Armel, somos quienes presentamos el proyecto a la ciudad, pero claro, sin la colaboración de la OSC y de la del teatro de la CCE sería muy difícil realizarlo, por eso es muy importante darles el sitial que estas dos instituciones se merecen, porque ellos siempre han estado apoyando nuestros proyectos. Además,

PÁGINA

4

tenemos el apoyo de otros auspiciantes que son empresas públicas y privadas. Eso me sorprende, porque tenía entendido que además de la OSC y de la CCE no tenían mucho apoyo de la empresa pública. Bueno, estamos en conversaciones todavía, porque la nueva administración del municipio está recién posesionada (14 de mayo); estamos conversando con ellos a ver si es que también les interesa integrarse porque, como mencionaba, este es un proyecto de ciudad y de país, es decir, nosotros seremos embajadores en Europa y no será una cuestión de que «la fundación MusArtEH trae este proyecto», sino dirán «ah, es un proyecto ecuatoriano». Entonces todos como ecuatorianos tenemos una responsabilidad al realizar este proyecto fuera. Eso ya lo ha entendido el Ministerio de Turismo y nos están apoyando en la parte logística y todo lo que se refiere al alojamiento para los artistas internacionales que vienen. Cuéntanos un poco sobre la selección de estos artistas internacionales. Claro. En el 2018, en el mes de abril, Armel hizo un concurso internacional en Francia justamente para escoger tres de los roles principales para el proyecto de Don Giovanni en Cuenca. O sea, el concurso fue promocionado de esta manera: los cantantes sabían que los ganadores cubrirían tres roles protagónicos de la puesta en escena en Cuenca, Ecuador; por lo que son cantantes de un nivel artístico altísimo, y esto es bastante motivante para nosotros porque uno siempre aprende al compartir escenario con artistas de tal calibre musical y escénico y, además, dejarán una buena referencia del canto lírico en la ciudad.


Con este nivel artístico tan alto que mencionas, me pregunto, ¿qué tan a la altura están los cantantes locales de dicho nivel internacional? Bueno, hablando no como productora de la ópera o como presidente de la fundación, sino ya como cantante lírica que soy, yo creo que en estos últimos años hemos tenido un proceso bastante exigente, nos hemos preparado mucho en la parte técnica, por eso decía que al comienzo teníamos un poco de… miedo de aceptar las invitaciones de Armel por nuestra falta de experiencia, pero ahora pensamos que nuestro nivel de preparación técnico-musical es ya muy sólido como cantantes y artistas. En enero de este año tuvimos la presencia de Ács Janos, un director bastante famoso de trayectoria internacional que ha trabajado con Pavarotti y Los Tres Tenores, estuvo quince días intensivos ayudándonos a preparar estos roles. Consideramos que estamos en un buen momento de preparación y creemos que vamos a hacer un buen papel. MusArtEH ya tiene dos óperas en su recorrido (La Traviata y la Flauta Mágica), ¿cuáles son los nuevos desafíos que se están presentando en esta nueva producción internacional en comparación con las nacionales? El desafío siempre es el mismo: conseguir el apoyo económico. Hay que decirlo, lamentablemente, en Cuenca y el Ecuador, apenas se está empezando a hacer este tipo de producciones, por lo que todavía no hay una real conciencia de todo lo que implica una producción operística. Afortunadamente, esta vez, Armel está cubriendo los gastos del viaje de los tres solistas, del director escénico, del director de escenografía y vestuarios, y del equipo artístico y técnico. Lo que a nosotros nos toca hacer acá es conseguir el dinero para la escenografía, vestuarios, técnicos, luces, honorarios de los artistas locales, hospedaje de los artistas foráneos, utilería. Se dice que la ópera es el arte total, porque fusiona todas las artes. Si bien en esta puesta en escena no hay danza, sí contamos con coro, solistas, la OSC… es un montón de gente; en este caso somos como 150 artistas y todo eso, obviamente, tiene un rubro económico, además de la construcción de la escenografía, las personas del maquillaje, vestuarios, etc. El reto siempre es el mismo: hacer que la gente vea que esto es una inversión cultural para la ciudad, en el sentido de que también nos puede dar un sitial turístico a nivel país. Justamente MusArtEH tiene el proyecto «Cuenca es Ópera», que tiene como objetivo principal convertir a la ciudad en la capital operística del Ecuador. ¿Consideras que Cuenca está lista para convertirse en la capital operística del país? De hecho, nosotros nos atrevemos a decir que Cuenca se lo merece… sí, esa es la palabra: nos atrevemos, porque solamente en Cuenca se han producido óperas tanto profesionales como universitarias e infantiles. En un

año no ha faltado una ópera en Cuenca, es decir, se está haciendo más ópera que en ninguna otra ciudad del país. Por eso, nosotros, como fundación, creemos que la ciudad se merece ese nombramiento. ¡Excelente! Volviendo al tema económico, ¿a cuánto está ascendiendo el costo de Don Giovanni? A ver, si nos ponemos a contar cada persona que interviene, estamos hablando de entre unos 100 a 150 mil dólares. O sea, son costos bastante altos, sin embargo, siempre se pueden lograr canjes o convenios; por ejemplo, no pagamos a los músicos de la OSC, pero ellos también se benefician de este tipo de eventos en el sentido de que en su agenda también están siendo parte de grandes proyectos en la ciudad. Esta producción cuesta alrededor de 50 y 60 mil dólares, sin contar rubros como el del coro, que habría que pagar individualmente a cada persona, porque en Cuenca no existe un coro que cuente con un sueldo, la mayoría de personas que participan en los coros son estudiantes o trabajan en otras cosas, y están en esto de manera voluntaria. La fundación, a pesar de que no puede pagar individualmente, está buscando fondos para pagar un valor al coro. Obviamente nos dedicamos a la enseñanza, traemos profesores del extranjero, hacemos talleres, y eso también es parte de lo que podemos ofrecerles a estas personas para que sigan creciendo en la parte musical y artística. De hecho, tengo entendido que ahora MusArtEH ya tiene un coro propio. Claro, justamente en noviembre se convocó al coro de la fundación; es un coro pequeño pero hemos llamado a gente que está estudiando música, enfocada en el canto lírico, gente que pretende hacerse una carrera como solista. Creemos que es un buen espacio para ese desarrollo, porque se les ofrece clases de técnica, de interpretación, talleres con profesores extranjeros. Somos una fundación sin fines de lucro, y eso es lo que podemos aportar —o remunerar— al esfuerzo que ellos realizan al venir a los ensayos, estar en las presentaciones, comprometerse. En el caso específico de la ópera Don Giovanni, el coro también tendrá la oportunidad de viajar con todos los gastos cubiertos, esa es otra manera de remunerar su esfuerzo. MusArtEH trabajaba con el Coro del Conservatorio Superior José María Rodríguez (Coro JMR), ¿qué pasó con esa alianza? Las relaciones con los distintos coros de la ciudad siempre han sido muy positivas en general. En este caso, el Coro JMR siempre ha apoyado nuestros proyectos y nosotros también apoyamos el suyo. Hemos aportado al Coro JMR con profesores de técnica, talleres; ha sido un apoyo mutuo. En este caso, al ser un proyecto internacional cubierto económicamente por Armel, nos han pedido que sea un

PÁGINA

5

coro de veinte personas, ya que un pasaje a Budapest en temporada alta está costando por encima de los 2 mil dólares. En base a esto, con criterios técnico-musicales, hemos considerado que se tiene que dar prioridad a las personas que están enfocadas en el canto lírico o a músicos que cuentan con gran experiencia en coros, para que de este coro reducido se pueda conseguir los mejores resultados. Justamente por ahí iba mi pregunta: ¿por qué trabajar con un coro de apenas seis meses de vida pudiendo trabajar con un coro que ya tiene más de 30 años de trayectoria? Lo que pasó con el Coro JMR es que, aunque también son chicos de distintas edades, no todos tienen como su prioridad el canto lírico, muchos estudian y trabajan en otras cosas, teníamos ensayos con un porcentaje de ausentismo altísimo. Claro, es de aplaudir el trabajo que está realizando el Coro JMR, pero, en este momento decisivo para MusArtEH, se ha tratado de conseguir la mayor proyección musical y vocal de nuestro coro tan reducido. Es que aquí la gente tiene que estar comprometida porque, como son tan poquitos, no pueden faltar, inclusive por ese motivo tuvimos que asegurarnos que todos puedan estar disponibles durante las horas de ensayo. ¿O sea que ya no piensan volver a trabajar con el Coro JMR? En realidad, nuestro proyecto como fundación es que en Cuenca se hagan óperas así no sean de la fundación. La idea es ir cambiando poco a poco esa necesidad cerrada, si cabe, de querer controlar los espacios. No, espacios hay para todos. En esta ocasión teníamos que cumplir con estos parámetros que nos exige la productora, pero Don Giovanni es solamente un paso de tantos en este gran proyecto que tiene MusArtEH. No nos cerramos a la posibilidad de seguir trabajando con distintos coros de la ciudad. ¡Genial! Bueno, Vane, para terminar, haz una recomendación al público para disfrutar mejor de Don Giovanni este 19, 21 y 22 de junio. Siempre invito a la gente a que no tengan un prejuicio de la ópera. En este caso, la presentación será en italiano, pero tenemos sobretítulos y es una historia bastante conocida basada en el famoso Don Juan Tenorio, un conquistador de mujeres. Armel ha escenificado la perspectiva europea de lo ecuatoriano. Con respecto a los vestuarios, veremos muchos colores y elementos nacionales típicos. Mi invitación a la gente es que esté dispuesta a disfrutar de esto y que vayan con la mentalidad de valorar el trabajo que se hace. En nuestras redes sociales estamos realizando videos pequeñitos de lo que es la ópera, de los distintos tipos de voces, de quién es Don Giovanni; así que eso: que apoyen este proyecto de ciudad, que nos pongamos la camiseta y seamos embajadores culturales de nuestro país.


«Hagamos maletas y vámonos»: la crónica interoceánica de una maratón musical Hace un poco más de un mes festejábamos el quinto aniversario de República Sur y la noticia de que esta gaceta había sido acreditada como prensa en dos de los más grandes festivales que inauguran la temporada musical de primavera/verano en Europa. Emocionados, y un poco apurados también, hicimos maletas y, pasaporte en mano, cruzamos el charco. Itinerario # 1: Cuenca – Guayaquil – Madrid – Murcia: Sin tener muy claro cuántas horas habían pasado desde la salida de casa, llegamos a la ciudad de Murcia, casa del Warm Up Festival, el 4 de mayo.

Día 1:

Día 2:

Eran las 18:15 en el recinto de La Fica y se inauguraba el festival en el Escenario UP con el directo del murciano Marcelo Criminal. Poco después, el electropop de la chilena Javiera Mena nos hizo calentar motores en el Escenario Warm y bailar al «Ritmo de la noche». Después de este, más de 10 000 personas recibieron a Zahara, quien presentó en directo el particular universo de Astronauta, su último álbum.

El Warm Up Festival ofrecía, además del cartel oficial, llenar la ciudad de escenarios y actividades culturales. Así que salimos por la mañana a recorrer las calles de Murcia para encontrarnos con el sonido folky de Bigott y Fernando Rubio & The Inner Demons.

Por la tarde, ya en La Fica, la bienvenida a la segunda y última jornada del festi la dio Alondra Bentley desde el Escenario Warm, que tan solo una hora Uno de los conciertos más divertidos de la jornada fue el de Space Surimi, un después acogió el concierto de La M.O.D.A, uno de los más multitudinarios del grupo de Jerez de la Frontera con estética noventera que utiliza la parodia y día gracias a un público entregado que coreó incansable temas como «1932» o la crítica a las referencias socioculturales en una mezcla divertida entre trap, «Vasos Vacíos». electrónica y hip hop para que puedas «mover el culo con tu abuela», en sus propias palabras. Al caer el sol, los noventeros Teenage Fanclub inauguraron el Escenario Estrella de Levante ante una fiel masa de seguidores que esperaba desde primera hora a Entre concierto y concierto y para que no bajen las energías, los DJ’s del WARM los de Escocia. Tras ellos, una de las bandas que más nos emocionaba, Novedades UP Dancefloor lograban mover a su antojo los cuerpos de los festivaleros Carminha, encendió la fiesta con sus hits «Te quiero igual», su versión de la emocionados con sus sets que no se interrumpieron durante doce horas seguidas. cumbia «Cariñito», y «Verbena». Además, para los más electrónicos, estaba disponible el Electronic social club (Esc_) que recreaba la experiencia de club dentro del recinto del festival. Después llegó uno de los platos fuertes internacionales más esperados de la edición: Noel Gallagher’s High Flying Birds. Arrasaron con «If I Had a Gun» Pasaban las horas y la música en vivo no paraba, desfilaron por las tablas Amaia, y con las emblemáticas canciones de Oasis «Don’t Look Back in Anger», «Stop Carolina Durante, Pedrina, Claim, entre otros, hasta que dieron las 23:00, Crying Your Heart Out», «Little by Little», que estremecieron al público. Gran momento de The Jesus and Mary Chain. Estos enormes del post punk escocés sorpresa nos dio cuando terminó su tocada con su versión de «All You Need Is nos emocionaron hasta las lágrimas con sus temas como «Some Candy Talking», Love» de The Beatles. «Just Like Honey» o «April Skies». Durante sesenta minutos, sus desgarradoras guitarras consiguieron demostrar al público masivo por qué ocupaban las letras Luego fue el turno de la mítica banda La Casa Azul y sus innumerables himnos grandes del cartel. Sin duda, uno de los mejores conciertos de la edición 2019 del generacionales como «La Revolución Sexual», «Esta noche solo cantan para mí», Warm Up Festival. «Superguay» y muchos de los temazos de su último álbum La gran esfera como «El momento», «El final del amor eterno» y «Podría ser peor». La temperatura y el pulso se elevaron para cuando llegó la hora de otro de los platos fuertes de la noche: Two Door Cinema Club, bandaza que desde su De los más esperados fue también el concierto de Vetusta Morla, que demostraron primera canción creó una fiesta de ritmo frenético. El sonido impecable envolvió desde la inicial «Deséame suerte» hasta la final «Los días raros» por qué son los a los 28 000 asistentes que corearon a gritos sus éxitos «I Can Talk», «Undercover indiscutibles reyes del pop independiente en castellano. Martyn», «Sleep Alone», «Bad Decisions» y su canción más conocida, «What You Know». El adictivo sonido de Cariño fue otro de los protagonistas, conquistando a los asistentes con su burbujeante y explosivo punk-pop, mientras que la extravagante El jetlag no nos impidió terminar esta larga jornada con Second, The Shivas y el y siempre sorprendente puesta en escena de Putochinomaricón fue la encargada set en vivo de 2ManyDJs. de cerrar la noche por todo lo alto. Con lleno absoluto las dos noches seguidas y con un sold out que congregó a casi 60 000 personas entre viernes y sábado, terminaba el Warm Up Festival 2019, pero nuestra maratón musical no.

PÁGINA

6


Itinerario 2: Murcia – Valencia – Mallorca Luego de un par de días necesarios para asimilar todo lo que habíamos visto, llegó el momento de volar hacia la paradisíaca isla de Palma de Mallorca, donde se celebraba el Mallorca Live Festival. Este joven festival se ha convertido en poco tiempo en una de las citas indispensables para los melómanos de la región. En esta edición, subían las apuestas con un cartel muy poderoso, encabezado por los míticos Jamiroquai. Así lo vivimos nosotros: Día 2:

Día 1:

La cuarta edición del MLF arrancó el viernes 11 de mayo con una jornada histórica: Aunque parezca difícil de creer después de todo el trajín que hemos narrado, más de 16.000 asistentes disfrutaron de doce horas de música ininterrumpida en levantarse temprano para recorrer las maravillosas calas de Palma no nos costó nada. El sol y el mar cristalino no hicieron sino energizarnos para la segunda el Antiguo Aquapark de Calvià. jornada: Jamiroquai, Babasónicos y The Vaccines nos esperaban. Con una puntualidad de reloj, a las 18:00 sonaban las primeras notas de Bocabeats, una de las bandas emergentes del panorama mallorquín, mientras que Tras una primera noche exitosa que rompió el record de asistencia del festival, las pararelamente Jorra y Gomorra estrenaban el escenario Innside by Melià, Una expectativas eran altas y se cumplieron con todos los méritos. El primer concierto hora después, la catalana Pavvla sorprendía con su encantadora voz y singular multitudinario fue latinoamericano, a las 20:20 los argentinos Babásonicos, nos electrónica. Tras ella, The Mani-las sorprendieron a buena parte del personal regalaron un directo maravilloso que dio cuenta de sus casi treinta años sobre con su enérgica actuación, y las rimas de Ayax Y Prok y la fiesta montada por La los escenarios. El ecléctico Adrián Dargelos se robó todos las miradas mientras cantaba varios de sus éxitos mundiales como «El loco», «Putita», «Y qué», Pegatina demostraron ser dos de las propuestas favoritas del público. «Deléctrico», «Irresponsables», entre muchos otros. Muy esperado por el público local fue el show de Vetusta Morla, quienes llevaron por primera vez a Mallorca su último disco Mismo Sitio, Distinto Lugar, Luego fue el turno de Viva Suecia, el acto que antecedía al concierto más esperado en el que se basó su repertorio con canciones como «Palmeras en la Mancha» o de esta edición. 33 500 almas casi abrazadas gritaron al unísono por la emoción «Consejo de Sabios», sin dejar de lado temas ya clásicos como «Maldita Dulzura» de ver en el escenario principal a Jay Kay, líder de los míticos Jamiroquai. «Shake It On», canción de su último disco Automaton dio inicio a un directo cargado de o «Copenhague». energía y funk de primer nivel. No nos costó repetir el increíble show de los irlandeses Two Door Cinema Club que remataron la faena y no defraudaron al tocar alguno de los himnos más A pesar de que los años han pasado sobre los cuerpos de los miembros de la coreados de la noche como «What You Know» y «Talk», el primer single de su agrupación, su calidad en directo sigue siendo apabullante. Los éxitos «Cosmic girl», «Alright», «Virtual Insanity», «Space Cowboy», «Little L» entre otros, inminente nuevo disco. hicieron vibrar a toda la isla con una verdadera lección musical. Una de las cosas que nos gusta resaltar de este festival es que apuesta por la diversidad musical y por los sonidos latinoamericanos, en su edición del 2017, Pero la noche no terminaba aquí, en seguida empezaron los gallegos Novedades Nicola Cruz hizo una de las actuaciones estelares, mientras que este año fue el Carminha, quienes volvieron a levantar los ánimos de un público al que le daba sorprendente directo de los peruanos Dengue Dengue Dengue. Su electrónica igual el cansancio y el dolor de piernas por tanto baile. tropical no dejó indiferente al público internacional que se dejaba encantar por A las 00:45 llegó el turno del indie londinense de The Vaccines y los potentes la cumbia psicodélica, el dub, la salsa, el tribal o el techno, y por su paleta visual riffs de sus canciones. Las más coreadas fueron «If You Wanna», «I Can’t Quit» que mezcla formas geométricas con luces de neón y patrones chamanistas. Lo y «Post Break- Up Sex». Y la fiesta siguió haciendo gala de una programación que ellos mismos describen como «un viaje espacial aderezado con ayahuasca». diversa y muy bien seleccionada con Dixon y quienes clausuraron la maratón para nosotros, la potente fusión musical del dúo Fuel Fandango con su flamenco, Los ritmos del live de El Búho sirvieron de aperitivo para la contundencia de electrofunk y carisma. Maya Jane Coles a los platos y, sobre todo, para la esperadísima sesión de Laurent Nuestra crónica termina aquí, pero música y festivales hay muchos, así que Garnier, el que fue el broche de oro de este primer día de festival. esperamos seguir teniendo la oportunidad de viajar para cubrirlos.

Fotos: República Sur

PÁGINA

7


Rocío Pérez

SIN SPOILERS Que nos va la vida en ello. ¿Qué va a ser ahora de nosotros/as sin Juego de Tronos? ¿Cómo vamos a poder volver a nuestra vida cotidiana sin esperar el capítulo de cada semana o la nueva temporada? Y es que ante la descomunal avalancha de quejas y críticas ante el final de la serie y, en especial, por su última temporada, pareciera como si el mundo se acabase no por un cambio climático que derrite los polos y hace avanzar los desiertos, sino por un dragón zombie que bajo mandato del Rey de la Noche desintegra de un soplido el muro que separa civilización de barbarie, y por su hermano Drogo, vivito y coleando, que a la orden de dracarys, reduce a cenizas nuestro cariño por la Rompedora de Cadenas y enloquece a todos aquellos que han puesto de nombre Daenerys a su prole. La comunidad fan está desatada. Las redes se inundan de una decepción masiva y de un odio gratuito que consigue montar en tres días una petición por internet, de más de un millón de firmas, que exige (no que solicita, porque eso del respeto y la libertad es para uno mismo, no para los otros) a rodar la última temporada completa porque no nos ha gustado el final. No era como queríamos que fuera. Así que, no contentas o contentos con dar nuestra opinión destructiva en las redes sociales, nos unimos ante tal honorable causa, noble Sancho, para exigir que se ruede de nuevo. Como si un nuevo final fuera a satisfacer a todos. Como si fuera a satisfacer a alguien. Y una, a quien la serie no le está gustando desde hace ya varias temporadas atrás, y que tiene su opinión sobre lo que han hecho con algunos de los personajes femeninos principales y sobre la forma de terminar una de las series más vistas de la última década con chistes manidos de machirulo graciosillo de manual… esta una no deja de impresionarse por la capacidad de los seres humanos para atribuir importancia, prioridad y lugar a las cosas. ¿No suena todo un poco ridículo? ¿Estamos tan frustrados/as por el mundo en el que vivimos que ponemos nuestros deseos y anhelos en una serie de ficción? Pero, ¿qué es lo que verdaderamente proyectamos y esperamos de ella? Y pregunto esto siendo una devoradora de ciencia ficción desde niña. Una de las que se sumergía en estos inmensos libros cuando al resto le parecían cosas de nerd. Una de las que esperó unos cinco años para poder leer su cuarto libro y unos seis años para el quinto. Y sigue esperando. Y sé que han debido oír mucho esto de «lean los libros», pero háganlo, es un juego interesante encontrar las diferencias. Y pregúntense por qué algunas de ellas que no son necesarias para la trama, se cambian en pantalla. Como, por ejemplo, el forzamiento de Daenerys por Khal Drogo en su noche de bodas. En los

PÁGINA

libros él la trata con respeto y no la fuerza. Ella es activa y da su consentimiento, pero parece que vende más la cultura de la violación en pantalla. Pero claro, si el propio actor que interpreta al Dothraki, Jason Momoa, se permitió hacer bromas en la Comic Con del 2011 en San Diego sobre cómo le gustaba trabajar en una serie de ciencia ficción porque «hay tantas cosas que puedes hacer, como arrancarle la lengua a alguien y salirte con la tuya, además de violar a mujeres hermosas», no hace falta aportar mucho más para mostrar el punto al que quería llegar. Ah, que era una broma. Ah, qué poco sentido del humor tenemos algunas. Ah, que luego pidió disculpas. Ah, que pidió disculpas dos veces por su humor insensible. Ah, claro, todo arreglado. Preguntarse por qué en los mundos de fantasía está interiorizado que «es normal» y «se puede» violar mujeres, para qué. Preguntarse qué significa tener estas fantasías y qué produce normalizar estas fantasías en el mundo real, para qué. Ni voy a hablar del personaje de Sansa Stark. Ni del de Bran. Descúbranlo. Aunque bueno, al final ante tanto fraude a nuestras expectativas, deseos y anhelos, no ante el fraude de nuestros ricos, bancos y multinacionales a hacienda, creo que igual deberíamos ir más allá y pedirle al señor Martin que no solo reescriba el final de juego de Tronos en dos libros, sino que la reescriba entera. Es más, que lea todas nuestras opiniones para construir los personajes y las tramas narrativas desde el principio. Porque nosotros/as lo valemos. Mira que somos idiotas. No se trata de no apasionarse leyendo un libro, viendo una serie o haciendo cualquier otra cosa. Por favor, al contrario. Emocionémonos, sintamos, riamos, lloremos, ilusionémonos, amemos y odiemos (aunque esto último no demasiado, o mejor, nada), pero no perdamos de vista, por mucho que nos guste evadirnos en otros mundos, las batallas que tenemos en este. Invirtamos toda esa energía, visceralidad, movimiento y unión para exigir cambios en nuestro mundo, que casi le hace más falta. Apaguemos la tele, no el cerebro. Quizás, entre otros factores, es cosa de los tiempos en los que vivimos. Sociedades de la imagen, de la aceleración, de la individualidad, de la incertidumbre, del egoísmo. Sociedades posmodernas de la deconstrucción incesante hasta el vaciamiento de cualquier sentido. Sociedades, aún así, conectadas en una inmensa red, como hubiera dicho Eduardo Punset de madrugada. La moraleja, entonces, de todo esto: utilicemos este privilegio de estar conectados/as para algo más que para esparcir odio y ser gilipollas.

8


/ Dir.: Presidente Córdova 5-55 y Hno. Miguel / Télf.: 0987706450 - 2844634 / Email: republicasur2013@gmail.com /

RepublicaSur / www.republicasur.com/


/ Dir.: Presidente Córdova 5-55 y Hno. Miguel / Télf.: 0987706450 - 2844634 / Email: republicasur2013@gmail.com /

RepublicaSur / www.republicasur.com/


Pablo Villavicencio

FESTIVALFFF 2019: UNA TARIMA QUE NO DECAE Y QUE MANTIENE SU ESENCIA

Fotos: Pablo Villavicencio Gordón

El pasado 27 de abril, en la ciudad de Ambato, se desarrolló el XV Festivalfff, un concierto caracterizado por la puesta en escena de bandas emergentes, proyectos sonoros no tan comunes, grupos consagrados dentro de la escena independiente ecuatoriana, e invitados internacionales; todos ellos con el único fin de dar todo de sí sobre la tarima de uno de los festivales con mayor trayectoria del Ecuador. Este año se sumaron otros espacios además de la música, lo que dio mayor diversidad al público que se conglomeró desde las 10 am en el campus central de la Universidad Técnica de Ambato (UTA), que ya recibe al evento por segunda vez.

colectivo de artistas que trajeron hasta el campus central de la UTA propuestas sonoras, visuales y escénicas; Borist, de Ambato, con un performance sonoro dentro del género del noise; Bye Bye Luly y la efervescencia de una banda de indie rock que tuvo al público cantando y cabeceando con su música. Todo eso se pudo escuchar en esta decimoquinta edición de un Festivalfff que este año fue declarado por el Instituto de Fomento de las Artes, Innovación y Creatividades (IFAIC) como Festival Emblemático por ser una plataforma de circulación, difusión, capacitación, análisis y puesta en escena de la música contemporánea ecuatoriana e internacional.

En esta decimoquinta edición del Festivalfff también se desarrolló el Encuentro y Mercado de la Industria Musical Independiente de la zona 3 (MIMI-Z3). Este encuentro contó con varios talleres, entre ellos el taller práctico para la realización de productos músico-visuales, el taller formativo orientado a la consolidación e internacionalización de proyectos musicales, dictado por Gerry Rosado (CDMX–México); el taller de Desarrollo de Proyectos Musicales, dictado por María Carrascal; y un seminario internacional con panelistas de todo el continente bajo la temática ¿Cómo crear puentes para la circulación de la música emergente? Otra actividad relevante dentro de esta edición del Festivalfff fue la Asamblea General de la Sociedad de Autores y Compositores Independientes del Ecuador (SACIN), que se presenta como la alternativa sindical más efectiva para los músicos del país. Cabe recalcar que todos estos eventos fueron gratuitos y abiertos al público.

Una característica primordial del Festivalfff es su integración con otros festivales de Latinoamérica y el mundo. Esta edición no fue la excepción. Skaimanes, de Colombia, con un ska fuerte de mensajes de igualdad, paz y fraternidad que puso al público a bailar alrededor de un buen pogo que, a criterio muy personal, ya le estaba haciendo falta a esta escena. La mayor de las sorpresas de esta edición del FFF vino con la segunda banda invitada del extranjero. Desde los Ángeles, California, con una gira de conciertos que contemplaron Asia y el norte de Europa e integrantes cuya edad va desde los 12 hasta los 22 años, llegó hasta el escenario El Regenerador la banda Love Ghost, con un sonido muy bien definido dentro del indie rock y el hard rock. Hicieron click de inmediato con el público, quienes coreaban canciones que quizá no habían escuchado antes, pero que sintieron su energía y pedían cada vez más y más. Acabaron su presentación al borde del delirio que experimenta una banda de rock luego de haber brindado un show de tan alto nivel.

El concierto Hubo dos escenarios con muy buena calidad de sonido, zona de skate de uso libre, exhibición de calistenia, feria de emprendimientos locales con novedades para amantes de la música y del arte, zona de comida y un campeonato de ilustración a cargo de la carrera de diseño de la UTA. El Festivalfff fue visitado por aproximadamente 4000 personas que, pese al frío y la lluvia característicos de la época, cantaron, saltaron, poguearon y, sobre todo, escucharon una gran variedad de sonidos. Se presentaron bandas consagradas dentro de la escena independiente como Tonicamo de Quito, con su ya renombrado pop gay; NIN de Otavalo, con su fusión de hip hop, folclor andino, kichwa y español; EVHA, con electrónica basada en sonidos de la selva ecuatoriana; y La Malamaña, que cerró este FFF 2019 a ritmo de salsa para abrigar la fría noche ambateña. El espacio del Festivalfff también se llenó de bandas emergentes que van ganándose poco a poco un lugar en el circuito nacional de festivales, como Don Bolo y su «Criminal Punk Jazz», que aseguran vino a salvar al público ecuatoriano de la mercantilización y banalización que sufre actualmente la música; Tayos Tayos Tayos, provenientes de Guayaquil con un electrorock que cautiva y llama cada vez más la atención; Cromosoma, banda local que, junto a sus grandes amigos Edgar Castellanos y Roger Ycaza, revivió temas de la legendaria banda de culto Mamá Vudú; Boris Vian y su juego de sonidos; Nada Es Verdad, también locales, que revivieron el sonido fuerte del punk rock; Ciclos, de Portoviejo Rock City, que vino cargada de la potencia del metal alternativo; Taita Machine, conformado solamente por una batería y un saxofón que, combinados con consolas electrónicas, llamaron a la audiencia que en ese momento estaba bajo el escenario El Regenerador. Además, como es ya una costumbre para la organización del FFF, se presentaron, sobre tablas, propuestas novedosas, como Ruido Caliente, de Guayaquil, un

PÁGINA

El público Quienes se dieron cita a esta edición del Festivalfff vinieron cargados de expectativa, muchos conocían el line up y estaban ansiosos por ver en vivo a sus bandas favoritas, esas que siempre están en su lista de reproducción. Sin embargo, hubo gente, como este reportero, que asistió con la idea de abrir bien los oídos y conocer cómo están sonando los festivales en la actualidad. El Festivalfff siempre ha buscado eso, poner sobre tablas música nueva y emergente para que el público tenga más variedad y vaya conociendo nuevas bandas que le apuestan a lo propio, a jugar dentro de este maravilloso mundo de la música. Como siempre, no faltó la crítica, ahora escudada tras dispositivos móviles, que se quejaba de la falta de bandas con mayor trayectoria dentro de la escena, como grupos de culto que ya han pasado por las tarimas de este festival. Aquí surge una cuestión que, como público, debemos siempre tener presente: ¿cómo llega una banda a ganarse ese reconocimiento y ese aprecio? La respuesta es simple: poniendo todo de sí para que, en cada concierto, el público vaya generando esa empatía que los lleve a presentarse cada vez más. Y esos espacios, ¿cómo se consiguen?, ¿dónde se puede tocar nueva música que llegue a un nuevo público? El Festivalfff es uno de esos lugares. Bandas de todos los rincones del país han tenido la oportunidad de pasar por esta tarima como parte de su crecimiento musical antes de ser consideradas bandas trascendentales dentro de la escena. Así que, al público joven y viejo no queda más que decirle que le presten atención a las bandas que en su ciudad están emergiendo, que asistan a los festivales siempre que tengan la oportunidad, y que le den oído a quienes pueden llegar a ser la próxima banda de culto dentro de la historia de la escena independiente ecuatoriana. ¡Larga vida al Festivalfff! ¡Que el arte y la cultura nos salven de la locura!

11


Catalina Sojos

CANTOS DE PIEDRA Y AGUA (Fragmentos) CANTO TERCERO soy la que habita esta ciudad sin mar y escribo con el polvo de sus cúpulas cuenca llueve hacia adentro y eleva señales embriagada y sonámbula con su karma de soledades anuncia sus aldeas flotantes sus dioses desplazados su lágrima en la memoria he bebido contigo el frío que rezuma en los canastos deja que te ame más allá de los límites las mujeres se alejan amamantando palomas llevan el rostro dorado y la retama los ríos han llenado de nombres su camino hemos ido juntas por las calles con la risa quemándonos los pies y fuimos bajando escalones escalones lluviosamente peregrinas hasta tocar el musgo de la ciudad dormida cuenca es un paisaje que se abre siempre en el mismo sitio te escribo desde mi miedo de pronto tu mirada se recuesta en sí misma y ya no es fruto pájaro o espejo ¿sobre qué lado de la angustia cayó mi corazón? soy la que habita el dolor que se eleva para decir adiós a las aves que pasan.

Libro Cantos de Piedra y Agua. Primera Edición. Cuenca, 1999.

PÁGINA

12


Catalina Sojos

LA FLOR y es la flor morada de los endemoniados aquello que se calla para siempre. la flor de baudelaire, clausurada y rota rojo y azul. obscena. como los hábitos de la inquisición, los grilletes de semana santa. “oh la saeta al cantar al Cristo de los gitanos, siempre con sangre en las manos, siempre por desenclavar” y es la poesía contra una realidad que la despetala. ¡que no quiero verla! y lorca se la lleva a los labios. .../ para que por ti muera y tú mueras por mí. ¿cómo pudo sucederme a mi? y es el circo de Sabina. los años ochenta. y es la amiga muerta. flor en el sombrero de Rimbaud, la de la solapa de Wilde, la misma de Whitman y Bukovski con su charco de ron. y es la flor herida de las mujeres rabiosas “La vida es un sueño, el despertar es lo que nos mata” dice la Wolf y se aleja con las olas. flor morada que se impregna a tu piel entre estertores. “querrás tú rectificar las líneas de mis manos” canta el silencio y sus héroes vociferan sin embargo esto no es un concierto de rock ni siquiera es poesía es mirar las palabras moradas en el espejo sentir su golpe y aplastarse en el acto es la consecuencia de las claudicaciones y el resto de lo que será el olor a nube podrida la huella de aquello que no fue tu cara en el espejo y una lágrima resbalando por los telones de una adolescencia aferrada al espasmo hay lámparas votivas en el cerebro altares verdioscuros con manteles morados un sillón ejecutorio y la palangana donde habitan las flores del mal es pablo de rocka con su folletín " Ayer jugaba el mundo como un gato en tu falda .../¨a tu gran flor herida la acuestas en mi angustia.../ como la locura del agua en el tejado otras flores esperan por su riego no hay tregua para la piedad.

INÉDITOS 2018

PÁGINA

13


Agustín Molina

ESENCIA O SUSTANCIA Obra: «Todo acontece y nada se recuerda», por Juan Carlos García, La exposición de García sigue abierta al público durante todo el mes de Junio en República Sur.

desesperación temeraria de que nos hayan desconectado el internet. Humanos de papel, trazados con lápiz, tinta o pastel, coexistiendo entre sus problemas que tienen más carne, más hueso y más humanidad que los asistentes a esta exposición. Aquí se plantea un diálogo generacional, aquí nada se dice tan en serio, pero si te ríes, también pierdes. «La lenguaje», quizá una de las obras más viejas entre los cuadros que conforman la exposición –entre ellos registran un periodo de creación de cuatro a cinco años– es un ejemplo de la dinámica avasallante del artista. Su empleo del color en un palimpsesto resulta difícil de notar. Después, los trozos de figuras y líneas forman un cuadro que no termina en un concepto, sino que devuelve al espectador las preguntas para que las doble y las ignore en un bolsillo. No tratemos de entenderlo todo, tratemos de amarlo o de odiarlo. El arte es así de sencillo, a quien resulta difícil de entender es al humano. Podría haberme roto la cabeza diez veces y vuelto a armarla cuarenta, y aún así hallar ese hilo de conexión entre Demócrito, el Popol Vuh y esta exposición de Juan Carlos García (Cuenca, 1994) en pleno 2019 se vuelve tarea de titanes. Otra ruta tentativa era la historia natural de los dinosaurios, Rousseau, la invención de la metralleta, la famosa foto de Alberto Díaz al Che Guevara y la cabeza rapada de Britney Spears. Por cuestiones de tiempo y espacio, hemos de aclarar que nuestra problemática a resolver es profundamente más transitoria e irrelevantemente más sublime de lo que se cree. ¿De que se ocupa el arte? ¿Del antiguo y clásico tema de la naturaleza? ¿De una representación transitoria de los más altos cuestionamientos existenciales del hombre? ¿Es que solo se trata de otra materia del currículum?, ¿o es que desde un inicio no sabíamos hacer otra cosa más que representar muñequitos en cuevas rupestres? Juan Carlos, en su exposición hace frente a la crisis de los esencialismos, así como la fuerza con la que el despertar de lo humano ha adquirido en nuestros tiempos por motivos más que alarmantes nos obliga, digámoslo así, a repensar la problemática antropológica desde otras categorías. Y una de ellas es, sin duda, la de la «condición humana». Desde su trabajo, la semiótica de los cuadros se remite a manos expuestas en ademanes de Circe y a agregados pop como marcas de graffitis, globos de texto trasplantados de su pasión por los comics, personajes de animes, mujeres negras y vigorosas, murales de color en contraposición con un túnel de ramas negras, simbolismos secretos (por no decir personales) y diversos guiños a la anatomía del espacio y la arquitectura del cuerpo. Su romance con la tinta china se admite como perecedero por su ultrajante necesidad de la nueva textura, pero cabe mencionar que esta le ha representado varias gratificaciones en el trayecto. Desde el dibujo, García explota la compleja relación entre lo intrínseco (fruto del intento de las definiciones) y lo extrínseco (así como puede entenderse la fuerza de la circunstancia) alimentando al discurso de que el ser humano es un ente que requiere saber «algo» y que ese «algo» lo recibe como una interacción que integra su propia compresión. Acuérdense, entonces, que al momento de acercarse a ver los cuadros en detalle no estamos viendo otra cosa sino la forma de compresión del artista, un poco más cerca y casi notamos su sinapsis neuronal conectando los hilos de su único y remoto lenguaje: la pintura. También hay narrativas: de sus cuadros quedan hechos pendientes como si nos sorprendiera una idea previa a lo que vemos. Existen historias que forman precuelas en un universo muy firme y consolidado, existen escenas entre la crisis metafísica de la humanidad frente a cuestiones prácticas del ser humano. Es decir, acá podemos encontrar representada la crisis humanitaria más temible, podemos ahondar en algún cuestionamiento filosófico contemporáneo relevante, hasta identificarnos con la

PÁGINA

Los accidentes toman un papel primordial en una serie de cuadros que no gozan de una suerte preliminar de boceto, son bautizados en medio del estruendo de la creación. Sus obras se vuelven sustancia de una manifestación que sobrepasa la relación sujeto-objeto, se convierten en una clave filosófica que le daba dolores de cabeza al mismo Aristóteles. Lo sustancial es lo que da paso a lo esencial. Es la matriz donde se trabajará la razón del ser humano. Es la posible manifestación según algo que puede o no pertenecerle al hombre en el plano de lo posible, no de lo necesario. Esta obra pictórica logra desbocar este paradigma humano y se desconecta de la tradición bíblica judaica de un Dios creador no ajeno a su función de artesano. Quedan, de pronto, muchos cabos sueltos sobre la obra de García porque esto no se escribió tanto como una curaduría, sino más bien como un ensayo apenas interpretativo de su obra. Siempre siguiendo las demandas de mi instinto, hay cuadros de él que me vuelven particularmente obsesivo. Resulta que existe un juego en comprobar dentro de mi cabeza que las imágenes que veo expuestas son el pasado o el futuro sensacional que no me permito vivir. No es solo un deleite estético, es un juego de referencias que se logra con el observador y después de manosear al tiempo. Dentro de un cuadro hay señales que nos seducen a cada uno, y en mi particular caso, siempre me interesó su narrativa de libre expresión. Lo mismo me sucede con Da Vinci, Paul Rubens, Hopper y las fotos de Annie Leibovitz y Brian Duffy. Para muchos que no lo han sabido, el rostro de la Gioconda es la muestra fehaciente de que la señorita acababa de eructar. No me lo crean, digo esto no para ofender ni para socavar la fama de noble de Lisa Gherardini, pero su condición de rostro estático no es a propósito de ser pintura, sino a propósito de un placer humano cumplido. Placeres, urgencias y expresiones nos permiten pasar de la idea al verbo, de la condición humana reflexiva a la acción humana del movimiento. Mientras eso sucede, la espera a la muerte ocasiona la vida, el último hálito que dan los cuadros es una expresión que todo lo compone: ¡Oh! ¡Oh! El éxtasis ¡Oh! El asombro ¡Oh! El placer ¡Oh! El miedo ¡Oh! La resignación ¡Oh! La curiosidad ¡Oh! La creación ¡Oh! La evolución

14


Wilfrido Muñoz Cruz

LA MEZCLA DE PODER, DIGITALIZACIÓN, COMPETENCIA Y CORRUPCIÓN... ¡HORIZONTE COMÚN INCIERTO! Con este artículo pretendo plasmar una corta valuación comparativa de fenómenos económicos, políticos y sociales vigentes con la modernidad, que de a poco destrozan el comportamiento de la población. Una evidente pérdida de valores, respeto al otro, solidaridad y servicio social. Notorios desajustes entre las bases de legitimación de nuestro sistema social y el comportamiento político que llevan quienes ostentan el poder. Lo único verdadero es que cada día figuran en las estadísticas datos poco alentadores de reducción de pobreza, desigualdades, escolaridad inconclusa; todo apunta a una nueva era de marginalidad, donde los flujos migratorios y la corrupción constituyen un nuevo conflicto creado por sectores políticos que, vestidos de un apasionado idealismo, intentan explicar sus patéticas acciones. La teoría de la acción comunicativa de Jürgen Habermas permite una aproximación al análisis de los movimientos sociales, aquellos otrora defendían derechos laborales, libertad de expresión, igualdad, etcétera. Hoy llevan una carga política con intereses camuflados. Los conflictos sociales y sus afectaciones solo figuran en los discursos de campañas electorales o en las rendiciones de cuentas, donde todo parece normal. Se ha satanizado la protesta, los movimientos y organizaciones sociales han desaparecido. Se promueve la participación ciudadana para desde ese escenario plantear soluciones, pero los actores son los mismos líderes que forman parte del «travestismo político». Transformación digital y generacional Ya nadie discute que estamos en un cambio de época, transformarse no es una oportunidad, es una necesidad. Hace falta entender y liderar el nuevo contexto virtual, las nuevas formas de comunicación en una sociedad digitalizada, pautada desde el «Big Data» que plantea Byung-Chul Han o «la sociedad jibarizada» de Pascual Serrano, significa entonces que las formas de hacer política o encontrar soluciones a los problemas sociales deben plantearse desde la realidad digital-virtual con el criterio de las nuevas generaciones que han adquirido otro método basado en el individualismo para informarse y afrontar los desafíos contemporáneos. En época de redes sociales, imágenes, gran mediatización y posverdad, debemos ser conscientes de cómo nos aprovechamos de estas herramientas con la mirada puesta en la prioridad educativa-formativa-ciudadana en valores, que incluya un proyecto educativo estatal para lograr aprendizaje de calidad, valorado y evaluado de forma constante, dado que el sujeto se ha embarcado en una nube superficial de eventos y necesidades, descuidando sus derechos y deberes, esperanzado en que alguien le solucione la vida. Así se evidencia la teoría del profesor francés Michel Foucault, respecto a los procesos de subjetivación y superficialidad que se entrega a los problemas sociales, donde algunos actores son producto del sistema de exclusión que no alcanzan a visualizar. Destaca el surgimiento de una tecnología individualizante del poder, que por medio del análisis de los individuos y sus comportamientos continúa en su afán colonizador, generando una sociedad de víctimas. Lo que nos deja gran responsabilidad de comprometernos a mejorarla sin renunciar a nuestra singularidad. Democracia, gobernabilidad, legitimidad y corrupción Seguimos en la disyuntiva sobre qué es mejor: público o privado, derecha o izquierda, socialista o capitalista, real o verdadero; cada quien tiene una respuesta desde su visión doctrinaria. Lo cierto es que las fórmulas o estrategias políticas no funcionan para todos los territorios como esperamos; por el contrario, siguen creando una brecha gigante entre el primer y el tercer mundo, los que tienen y los que seguirán intentando; aunque nos hagan creer otras realidades de progreso, que como acertadamente enunciaba Eduardo Galeano: «Nos mean y los periódicos dicen llueve». Existen nuevas formas de gobernabilidad basadas en una racionalidad política que toma sus criterios a partir de nuevos campos de objetos que se encuentran al exterior del Estado acompañados de la economía política y el sistema del derecho.

PÁGINA

«En democracia, el estado de la justicia es un indicador muy fiable del estado de las libertades, de la igualdad real y de la separación de poderes (…)», señala Edgar Morín en su obra La vía para el futuro de la humanidad. En los países donde opera de forma sistémica la corrupción, la justicia también se ve comprometida; sin embargo, en los regímenes autoritarios se toma la justicia como instrumento al servicio del poder y los procesos son meras parodias. Este saber/poder crea privilegios diferenciados que Foucault llama «gubernamentalidad», donde el poder disciplinario se desplaza hacia formas que presuponen la libertad individual. Hasta hace muy poco se ganaba elecciones con la mitad más uno de los votos, en algunos casos los triunfadores accedían a un puesto de servicio público con porcentajes aún mayores. Ahora, ¿qué nuevo tipo de legitimidad tienen las nuevas autoridades?, ¿cómo asegurar a corto y largo plazo la vida de aquellas poblaciones marginales de la sociedad? La legitimidad pierde peso también con la corrupción, según la filosofía popular «todo depende del cristal con que se mire». ¿Cuál será el parámetro y el rango para contar con servidores idóneos, preparados para servir, competentes, solidarios y compasivos por la clase vulnerable? La respuesta será parte de la conclusión. Entre el mercado y la competencia Escuchamos a diario frases como: reducir el gasto, realizar ajustes en la economía, reducción del consumo, proyectos de inversión, impulsar el emprendimiento, mejorar la competitividad, buscar nuevos mercados, aumentar la transparencia, erradicar la corrupción, etcétera. Parece la gran utopía contemporánea, dado que con la atropellada autoestima de la población o los constantes engaños hemos sido incapaces de involucrarnos social, económica y emocionalmente. Políticamente procuramos crear partidos propios desde la visión del YO, con nombres y apellidos para competir en el mercado electoral. Todo pasa por la oferta y demanda, la vida misma se ha mercantilizado, en la escena principal está en juego el arte de gobernar. El populismo ha entregado bufones de tarima, graduados en cinismo que ofrecen, critican o hablan más de la cuenta y resultan atractivos a una población sin cultura democrática que se deja manipular con limosnas. La sociedad está delimitada por el mercado, unos que desde su mirada ideológica piensan en el beneficio colectivo con la lógica de políticas públicas sustentables, otros que piensan desde la retórica discursiva en una sociedad de ilusiones, regulaciones, impuestos, producción, sometidos a la dinámica de la competencia, sin pensar que somos clientes y consumidores potenciales de un gran mercado subdesarrollado. He reunido algunas reflexiones de artículos publicados anteriormente, donde saltan dudas respecto a los problemas sociales y a posibles soluciones frente a la realidad del mundo. Suenan a ilusión temas como: la paz, la estabilidad, el crecimiento económico, la igualdad de oportunidades, la democracia, la libertad, abolir el fétido olor de la corrupción y sus componentes. El desafío es complejo y permite algunos disparadores para el análisis, respecto a la naturaleza humana y la sociedad ideal; «El Buen Vivir» o la expresión «suma qamaña», derivada del idioma aymara, que presupone plenitud, bienestar, convivencia. Contamos con múltiples buenas intenciones y muy pocas acciones afectivas, frente al avasallador modelo globalizador, se debe separar el ánimo propagandístico manipulador de algunos gobiernos y utilizar los medios para educar a las personas en valores, retomar la ética ciudadana. Una vez más, la unidad de los pueblos es la única fórmula para desterrar la ignorancia, el abuso de poder y la codicia infinita. Debemos relacionar los conocimientos, entender lo global y lo local, el pensamiento mutilado conduce a acciones mutiladoras que llevan al reduccionismo. Comprometernos con lo que nos corresponde y pertenece. Seguimos manejados por una forma abstracta de conocer la realidad, por ello nos venden cantos de sirena, pues hemos sido incapaces de captar nuestras necesidades en su complejidad y globalidad. Nuestro pensamiento debe ir de la mano con la esencia cultural o en su defecto ocurrirá lo que Morín advierte: «los analfabetos del siglo XXI no serán los que no sepan leer ni escribir, sino los que no puedan aprender, desaprender y reaprender».

15


David Padrón Bustamante

¡It is all under control! [Una reseña de Tertulia Cinema desde la óptica territorial de Julio Cortázar] En el barroco de las grandes ciudades hay elementos que desaparecen casi imperceptiblemente, es sobre todo un problema en la movilidad de las líneas, se las traza con la ilusión de encerrar algo y al rato ellas ya no están, traman todas las formas posibles de escape: serpentean, contorsionan y en su propia voluntad bosquejan la tertulia. Ahora son ellas siluetas minúsculas tras el cristal encendido en la noche de los rascacielos, dicen soñar una tertulia que convoque a los transeúntes a pensar las razones que cimientan las más largas construcciones, esas que se han levantado sin prever la proyección de las sombras: se revela el ardid sobre la nube en la que un niño cuelga el diálogo. Desde afuera el impacto previo sugiere una lectura paciente: el ojo persigue la tinta, tambalean las texturas y la lúdica se revela en la circulación del lienzo.

Entramos justo cuando la pantalla delataba imágenes violentas: eran niños cosechando el cesio generoso de una isla sin flores. Por el patio el diálogo se accidentaba, trazaba rutas itinerantes que con acierto bosquejaban algo de La Situación Humana, tal vez la contingencia en las palabras de una tertulia que se iba contrayendo a los antojos del moderador. Vimos cuerpos sometidos al designio de la mano ajena, raíz que enreda nuestros destinos y limita el movimiento cotidiano a la coreografía; era la marcha de ventrílocuos y marionetas que desesperaban en el intento de borrar el gesto coaccionado. ¿Qué haremos en el hacinamiento de su obra? ¿Nos será posible bosquejar el éxodo o mudar la línea que nos constituye? Pero el funk agrede la noche y los nervios se disipan. Bailamos, nos rozamos por primera vez los hombros y sin darnos cuenta alguien ha hecho de nosotros esa hidra acompasada al golpe del tambor. Corre en silencio la botella y anticipa el sabor de un jardín que han levantado para el deleite de la carne, espacio mínimo donde erramos al imaginarnos trazo de una línea soberana que tambalea sus pasos y ya no pregunta más.

En fin, fueron ellas siluetas minúsculas tras el cristal encendido en la noche de los rascacielos, ese detalle mínimo en el que un niño presagia una exposición que transcurre en el mismo momento en que la exploración minuciosa toca esa cuerda que segrega una especie de música donde hallo las letras con las que fracaso en la tentativa de revivir una tertulia: ¡No todo está bajo control!, todavía nos queda el error para acercarnos a La Situación Humana.

República Sur / http://republicasur.com/


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.