República Sur Gaceta Cultural Noviembre

Page 1

EDICIÓN

#49

gaceta cultural

/ Dir.: Presidente Córdova 5-55 y Hno. Miguel / Télf.: 0987706450 - 2844634 / Email: republicasur2013@gmail.com /

habla la calle

ANIMALES POLÍTICOS Somos animales políticos (Zoon politikón, en términos aristotélicos), cada acción de nuestro diario vivir tiene una carga política, sí, eso incluye pasarse un semáforo, sobornar para agilizar un trámite, y un gigantesco etcétera que a lo mejor conocemos de memoria. Como hijos de la modernidad, parece que hemos romantizado la apatía por la política, nos hemos distanciado del elemento que rige nuestras vidas, ya que es por esa vía que definen cuánto ganamos, cuáles son nuestras responsabilidades civiles, nuestros derechos como empleados y obligaciones como empleadores y, así, muchos aspectos más. ¿Cómo fue que llegamos a este punto?, aunque la pregunta puede estar demás: un historial de desilusiones, excesivas expectativas, entre otros, nos condujeron a esto. Hemos tomado un camino peligroso al divorciarnos de la política, nos hemos encerrado en una burbuja de privilegios —para algunos— o de simple desdén, lo que implica nuestro fracaso como parte activa de la sociedad a la que pertenecemos. SOCIAL/VER MÁS PÁG.6

el vinilo

PÁRAME BOLA FEST 2019

Tercera edición del Párame Bola: primera vez que voy a trabajar a un festival, ¡ un placer inmenso!. Esta fiesta de la música que mantiene como seña de identidad un line up conformado exclusivamente por bandas nacionales, muestra cada año en la ciudad de Guayaquil lo mejor del plantel ecuatoriano y así nos da el gusto de escuchar a nuestras bandas favoritas, todas reunidas en un mismo lugar, además de la posibilidad de descubrir lo más reciente de la escena guayaca independiente, que claramente está aumentando muchísimo, y de muy buena forma. Además, el Párame Bola también se caracteriza por ser un festival de artes que incluye, además de la música, stand up comedy, fotografía, artes plásticas, magia, poesía y varias expresiones más. MÚSICA/VER MÁS PÁG.8

@republicasur.gaceta / http://republicasur.com/

habla la calle

CONSTRUIR AL ENEMIGO Manipulando la Historia, de Eric Frattini, es uno de esos libros que uno disfruta leer cuando tiene que realizar un viaje largo, o cuando espera un turno en el seguro, porque el tiempo transcurre de forma imperceptible a medida que uno se va adentrando en los entresijos de las historias que cuenta. Historias reales, llenas de astucia, trampa y mentira. Testimonios de cómo se construyeron los relatos oficiales de ciertos acontecimientos, que pocas veces tenían relación con lo que había ocurrido objetivamente. Operaciones de falsa bandera. Falsos positivos. El libro constituye un exhaustivo inventario de este tipo de operaciones políticas a lo largo del siglo XX y documenta con sumo detalle, no exento de polémica, hechos como el Autosabotaje del Reichstag en 1933. SOCIAL/VER MÁS PÁG.14

NOVIEMBRE/2019

GACETA_noviembre_2019-FINAL.indd 1

06/11/2019 22:07


Esta Gaceta es un producto colectivo de apasionados por el arte y la cultura. Si quieres ser parte, contáctanos a: republicasur2013@gmail.com

BUSCAMOS COLABORADORES ¿Quieres ser parte de República Sur?

¡Viva la lucha de los pueblos indígenas y campesinos, carajo! Los dedos, la razón y el alma aún tiemblan tras la indignación de la dignidad, tras la toma de las calles, tras la lucha unida. A pesar de los engaños de desgobiernos nacionales, a pesar de una represión desmedida y reveladamente llena de odio, racismo y mezquindad, a pesar de las mentiras de los vasallos de la riqueza exclusiva y del veneno que escupen las flojas alimañas que no serían capaces de resistir un solo día en el páramo, a pesar de que queda mucho para ganar la guerra. Pero ellos y ellas ganaron la batalla, aunque el poder se empeñe en mostrar y actuar como lo contrario. Nuestros hermanos indígenas, Nuestras hermanas originarias Los pueblos y comunidades ancestrales y campesinas del Ecuador. Son nuestra última resistencia. Han resistido siempre. Simbólicamente, tienen el gen de la lucha grabado a fuego, carajo. Lo maman, lo viven, le ponen el cuerpo y el alma. «Porque cuando se levantan los indígenas te tiran los gobiernos». Y se levantan. A pesar del continuo despojo mercantilista y, ahora, capitalista. A pesar de los intentos de paternalizar y convertir su lucha en ruegos y dádivas. A pesar de la continua criminalización, vejación y descrédito. Porque, ¿qué van a hacer una panda de vagos que no quieren trabajar? Pararte un país.

Haríamos bien en salir a pelear junto a ellos y ellas. Siempre. Ay, ellas. Esa fuerza. Haríamos bien en ser «vagos», en ser «salvajes», en llevar poncho, en ir descalzos, en trabajar la tierra, en ser «ignorantes», en ser «violentos», en tomar las calles de forma indefinida, en llevar a nuestros wawas a la lucha, en tejer comunidad. Porque lo que de verdad aterra es lo que viene después, cuando quienes están defendiendo todo, para nosotros, ya no estén. ¿Luego qué? Aún están calientes las brasas del fuego que se inició en Ecuador cuando el pueblo chileno estalla, Cataluña clama, Haití se levanta, los estudiantes de Costa Rica hacen suyas las universidades, el Líbano toma las plazas, y en tantas otras partes la dignidad en las calles le toma el pulso a la miseria con puño de hierro de gobiernos en manos del capital y al servicio del mercado que siempre quiso ser libre sobre la esclavitud de una mayor parte. Gracias por el ejemplo de lucha, unión y dignidad hermanas y hermanos de pueblos y comunidades originarias. ¡Viva la lucha de los pueblos ancestrales, carajo! Rocío Pérez

Porque, ¿qué van a lograr unos «indios ignorantes»? Una fuerza, una unidad de la diferencia, una dignidad, una valentía, una solidaridad, una comunidad y una lucha que el resto hemos perdido entre manifestaciones desfiladas a base de permisos y airadas protestas digitales. Y no quieren que lo veamos. No quieren que lo sintamos. No quieren que tomemos ejemplo. Por eso tratan de no mostrárnoslo. Y cuando lo hacen, lo llaman violencia, cuando deberían decir resistencia. La defensa de la vida es resistencia, no violencia. Lo violento es un estado que mata sistemáticamente a sus pueblos. Hay muchas formas de matar a los pueblos, las heterarquías del poder las han estudiado muy bien, y lo aplican a rajatabla. Pero aún tenemos pueblos que se resisten. Y deberíamos aprender de ellos. Nos quieren en las calles a las siete de la tarde. Nos quieren peleando por las redes sociales. Nos quieren pensando que no se puede. ¿Y nosotros? Igual los vagos somos nosotros. Igual es que tenemos miedo a la lucha. A perder los privilegios, porque son eso, privilegios de una comodidad construida sobre los derechos de muchas y muchos en demasiadas partes. A perder la vida, cuando lo que tenemos, a veces, no llega ni a una caricatura de existencia. Zombies que se desmiembran al servicio de Su Majestad El Capital por llegar a fin de mes. Los pueblos indígenas y campesinos son nuestra última resistencia. Resistencia a una paz selectiva. Resistencia a una homogeneidad dormida. Resistencia a un sistema beneplácitamente explotador y explotado. Lo son. Y haríamos bien en acompañarlos en su lucha.

PÁGINA

GACETA_noviembre_2019-FINAL.indd 2

Director: Jordi Garrido

Diseño y diagramación: Stéphane Lapeyre

Subdirector: Gustavo Peribáñez

Fotografía de portada y contraportada: Andrés León

Editores: Jordi Garrido Camila Corral Escudero Corrección: Camila Corral Escudero

Fotografía de interiores: Xavo Gallegos Distribución: CCE Azuay

Dirección de comunicación: Amyr Sarmiento C. Autores de esta edición: Rocío Pérez Javier Tehanga José Santiago Solórzano Jorge Peláez Salinas

Rosalía Vázquez Moreno Pablo Paño David Barzallo G

La Gaceta Cultural no se responsabiliza por las opiniones vertidas por sus colaboradores.

2

06/11/2019 22:07


Javier Tehanga

JOKER

Uno de los estrenos más esperados de la temporada cinematográfica, Joker, producida por Warner Bros, llegó a los cines ecuatorianos coincidentemente en medio de las jornadas de protesta que vivió el país los últimos días. De hecho, varias salas de cine tuvieron que postergar su avant premier debido al estado de excepción decretado en todo el territorio nacional. En este contexto, y para no apartarnos mucho del tema, la conclusión es que estamos ante un filme intenso y difícil de ver para muchas personas, pero, a la vez, acorde con los tiempos que se viven a nivel local y mundial. El argumento central es potente y significativo, las enfermedades mentales son un tema serio que no se debe pasar por alto, sobre todo en sociedades convulsionadas por la violencia como la de los tiempos actuales. El aislamiento, el rechazo e inclusive la falta de intimidad física y conexión emocional son problemas que afrontan las personas en la era de las redes sociales. Esto, sumado a un entorno violento, sucio y desigual, da todos los elementos necesarios para la creación de un personaje ficticio que bien pudiera ser real en estos tiempos. Sorprende gratamente la dirección de Todd Phillips el creador de la trilogía The Hangover, quien concibe una película totalmente diferente a las comedias antes mencionadas. Las referencias a películas icónicas de finales de los 70 y principios de los 80 están presentes en varios pasajes de este filme, en especial Taxi Driver y The King Of Comedy. Lo mejor, la actuación de Joaquín Phoenix que hace que toda la historia tenga un desarrollo del personaje creíble y acertado, resultante de una preparación intensa del personaje, tanto física como mental. El príncipe payaso del crimen es el resultado de una sociedad clasista, violenta, sumergida en la basura, literal y simbólicamente hablando. El archienemigo número uno de Batman es el reflejo de un pasado traumático y una mente incomprendida, atravesada por la violencia y potenciada por un desorden psicológico. Este siempre ha sido el mayor distintivo del Joker, es una mente brillante pero para el crimen organizado, un agente del caos, alguien que solo quiere ver el mundo arder, para hacer referencia a la aparición de este personaje en la trilogía dirigida por Christopher Nolan. Finalmente, este largometraje es de esos que después de verlo da ganas de hablar durante horas sobre el contenido. Totalmente recomendable, sin embargo, es necesario estar preparado para todo el vendaval de emociones. Por favor, verla en inglés para que no se desvirtúe el contenido original.

PÁGINA

GACETA_noviembre_2019-FINAL.indd 3

3

06/11/2019 22:07


GABRIEL BAUMANN: «LO QUE ESTÁ PASANDO EN EL PAÍS, EN LATINOAMÉRICA Y EL MUNDO ME PONE EN CONSTATE PRUEBA» Un toque de manaba, otro de alemán y de quiteño; un poco de músico, un tanto de actor y de performer, más un viaje existencialista alrededor del mundo: todo esto a la coctelera y ¡voilà!, tenemos al camaleónico Gabriel Baumann, tan versátil como la santa fanesca que cocina con su grupo, Swing Original Monks, que fue uno de los platos fuertes del Festival Párame Bola, al que estuvimos invitados este sábado 26 de octubre en el Club de Comandato de Guayaquil. Disfrutemos de este coctel para los sentidos, que va bien con cualquier comida.

¿Quién es Mr. Bumbass? Es el nombre artístico que elegí para los Monks, empezó como una joda, pero después me quedé con él temporalmente, en algún tiempo lo cambiaré. El nombre viene de un instrumento alemán que, aunque nunca he escuchado, sé que existe y es alemán, y como yo soy mitad alemán… Es un instrumento largo de una sola cuerda que parece un didgeridoo, yo imagino que suena como una especie de violín, chelo o contrabajo. Y me pareció que, como soy una persona alta, larga, flaca y, así, como de una forma curiosa y medio elástico, el bumbass podía identificarme. Además tiene un juego porque suena como dumb ass, que inglés sería algo como culo vago. Pensé que era un juego de palabras y significados que podría resultar divertido.

Estoy en el proceso de descubrirme a mí mismo, al mundo y al universo.

Entonces, ¿cuál de tus facetas artísticas te llena más como persona?

¿Cuántos Gabrieles existen además de Mr. Bumbass? Creo que, en integridad, siempre somos uno, pero tenemos muchas expresiones, muchas caras, tantas capas como una cebolla. Todavía no sé cuántos hay porque ahora, por ejemplo, estoy empezando a actuar, a seguir un poco la profesión de mis padres y es un mundo que recién comienzo a descubrir. Hay tanto dentro de nosotros y muchas veces no lo sabemos porque no lo investigamos; estamos muy entregados al exterior, a la supervivencia, a las relaciones humanas, a tener que interactuar en el entorno que nos envuelve… hay muy pocos momentos en los que estamos solos y Imagen: Jorge Peláez podemos ver hacia adentro, ir hacia adentro, escuchar hacia adentro de nosotros. ¿Qué has descubierto al explorar la actuación? No podría responderte esa pregunta porque siento que cada día descubro otra parte de mí, y no porque sea solo yo el que investiga, sino porque el entorno nos afecta, por ejemplo, la marcha, la gran protesta, el paro que hubo ahora en Ecuador. A mí me afectó mucho, me puso a cuestionarme cosas que no había pensado antes sobre mí y sobre el resto. Lo que está pasando en el país, en Latinoamérica y el mundo me pone en constate prueba: ¿quién soy?, ¿qué pienso?, ¿qué quiero de mí y del resto?, ¿cómo respeto las diferentes formas de ser, existir y coexistir en este planeta?, ¿cómo llego a eso?

Es algo bastante nuevo para mí, son como tres años desde que empecé a actuar profesionalmente y me mueve mucho como ser humano. La música es muy poderosa porque cuando tienes público en frente dices cosas y te responden, hay una energía muy fuerte que no he sentido en otro lugar, es muy poderoso sentir que mucha gente está haciendo lo mismo que tú; por su parte, la actuación es muy personal, es algo que surge de tus adentros hacia fuera y es eso lo que me emociona mucho, quisiera seguir descubriendo y probando. Quisiera descubrir quién soy, qué hay dentro y no dar por hecho lo que cuentan de mí, sino

PÁGINA

GACETA_noviembre_2019-FINAL.indd 4

ser yo el que lo compruebe y pueda certificar que sí, que en efecto SOY YO.

La profesión que escogí, las artes escénicas en general, me hace bastante feliz, pero no tanto por mi realización personal, como el artista que se expresa, crea algo único y muestra el yo grandioso que puede ser; sino por la posibilidad de convertirme en un comunicador de ideas, letras, poesía, a la vez que en un comunicador de imágenes y movimiento. Me gusta usar mi cuerpo para decir cosas que no solo sean de la A a la Z, que entiendes con el idioma, sino que haya lecturas detrás de lo que hago en toda mi complejidad y completitud [risas], mi integralidad, mi yo, mi todo. Me gusta poder decir mucho más de lo que se está viendo enfrente. Entonces, convertirme en un comunicador de esas otras capas que la gente no ve en la apariencia, me emociona como artista. Me hace muy feliz evocar otras energías que están detrás de lo que vemos. Hablemos de la gran protesta, como has llamado a los hechos de este octubre, uno de los meses más dolorosos en la historia del Ecuador, que además ha quedado marcado por las grandes movilizaciones alrededor del mundo. Yo pienso que mucha gente le tiene miedo al cambio, pero es completamente necesario para crecer, para evolucionar, para volvernos más sabios. Para mí, en estos momentos, la olla de presión explota, saca todo su condumio, se expulsan todos los sabores y salpican todo: toda la ciudad se mancha, se vuelve mugrosa, se embarra y muestra también la real esencia de los seres que somos. Entonces, estas semanas intensas —que no van a parar ahí porque ahora la gente va a digerir lo que pasó y a reencontrarse con su historia, pues un acontecimiento que se vuelve histórico te obliga a pensar en el pasado que hemos vivido y a la vez en lo que vamos a vivir, en el futuro que queremos— son hermosas posibilidades para confrontarnos con nosotros mismos desde esa sorpresa que no sabíamos que iba a pasar y que de repente pasó porque ya no se pudo contener más.

4

06/11/2019 22:07


Entonces, para mí, lo negativo no es solo que murió gente, que sí, es una tragedia, pero también es una tragedia que la gente muera todos los días por la pobreza o por la injusticia que existe en el planeta. Hay que pensar en cómo enfocamos la noticia, ¿en decir que murieron tantas personas en una protesta o en que, en el fondo, el hecho de que la gente esté callada y no proteste mata más gente? Creo que es muy válido y necesario que sucedan estos momentos de cambio, que son grandes oportunidades para tomar acción, elegir un camino distinto. Es difícil, ahora la gente se calma después de la gran protesta, con la que se consiguió un poco de lo que se quería, pero no se cambió el sistema que hay detrás; lo que maneja nuestra sociedad no se cambió. Entonces, de aquí a unos cuatro años, si no estamos conscientes y activos y participamos como una sociedad democrática, no habrá una transformación real. La democracia no es ir a la urna una vez cada cuatro años, dar tu voto y después desligarte; crear una democracia, de la que tanto políticos como ciudadanos hablan y dicen: «¡Luchamos por la democracia y por la justicia y por la igualdad!», solo es posible si participas, cuando todo ciudadano decide ser parte de su país, de su política, de su economía. El rato que dices «yo voy a existir en este medio en el que me desenvuelvo y no solo seré un observador». Muchas cosas me afectaron de este acontecimiento tan poderoso: por un lado, las cosas lindas y positivas de la gente, que el rato que se necesita, dan; dan sin pedir nada a cambio, y estaban ahí entregando comida, medicina, todos ahí cocinando juntos, todos apoyando a un movimiento cuya dirección fue confusa por un momento porque el poder fácil lleva a la masa por un lado engañada, o sea, tú puedes decir «vamos todos a la izquierda», y cuando el pueblo está en esa masa contagiada, efervescente, súper emocionada, solo va a la izquierda y de repente alguien dice: «señores, es por la derecha» y todos van por la derecha. La masa es poderosa, el pueblo unido jamás será vencido, pero, por otro lado, el pueblo en masa es muy fácil de manipular, ya sea por un revolucionario, por un político, un buen actor o por gente que busca «la igualdad». Pasaron muchas cosas y podríamos hablar mucho más. Yo creo lo que a mí me motivo y emocionó es que vi a la gente participando y haciendo democracia al volverse políticos, al dar su opinión. Tú veías en las redes sociales que la gente opinaba, y muchos amigos que nunca decían pío, de repente dieron su opinión súper fuerte, errada o correcta, ese no es el punto; el punto es que empezamos a hablar y se creó una nueva fuerza de dialogo, que es lo que se necesita para ser una sociedad cooperativa y que crece en conjunto, que se vuelve un solo ente, un solo ser que vela por el bien de todos. Pero para que eso se vuelva realidad, es necesario un proceso muy largo de realmente crear ese intercambio y no solo quedarnos en «ok, solucionamos nuestros problemas por el momento, volvamos a la normalidad».

Hace poco realizaste un largo viaje, ¿qué experiencias te dejó? Primero, yo quisiera recomendar a todos los jóvenes y seres humanos en general, pero especialmente a los jóvenes que salen del colegio, que agarren sus tereques y se vayan de aventura. El mundo nos muestra que es más que todo lo que pensábamos nosotros, o lo que piensa nuestra familia y amigos, nuestro círculo social. Al abrirte a otras culturas y a tantas, tantas expresiones humanas y culturales que existen en este planeta, te vuelves mucho más tolerante y a la vez te despierta otros intereses. A veces creemos que el mundo es la cajita en la que vivimos, pensamos «el mundo es esto» y creemos que lo tenemos medio dominado. Sabemos por dónde va a ir: «voy a estudiar, voy a tomar este camino, voy a tener un trabajo y por ahí me enamoro y sigo la vida» y se va armando de tal forma, común de cierta manera, veo muchas parejas que lo hacen así y yo lo hago igual, veo gente que hace esto y yo lo sigo».

Creo que nos hizo ver que hay muchos caminos porque aunque los Monks hacen millones de géneros, un champú, una mezcolanza —una santa fanesca— igual se va creando un género que te encasilla, entonces fue lindo poder abrirnos nuevamente a la amplitud de música y la creación: puedes ser suave, rápido, duro, no hay límites. Esto afectó al nuevo disco que estamos componiendo, tenemos unas 5 o 6 canciones, con las que nos hemos abierto a la experimentación. ¿Hay alguna fecha tentativa para el lanzamiento?

No tenemos fecha porque estamos creando muy libremente, queremos que surja de la inspiración pura, de la genuinidad. Creo que será en 2020, por lo pronto lanzaremos el videoclip de «Hora Pico», el primer Viajar despierta el preguntarnos por tantas otras cosas single. Poco a poco iremos develando el material. que existen en el mundo, además de solo sobrevivir. Y sí, a mí cada viaje me remueve el shungo, es un Para finalizar, dinos, ¿se puede vivir del arte en el aprendizaje interno. Este último me reencontró Ecuador? conmigo, con lo que quería. A veces, hasta en el arte, que supuestamente es creatividad y el vuelo de estar El arte no es como hacer empanadas: todos los días inventándote cosas constantemente, uno cae en una la gente come empanadas, aunque se paralice el país, monotonía y se vuelve una línea plana donde también la gente sigue comiendo empanadas. En el caso del pierdes el rumbo. En este caso, el viaje que hice fue artista, hay épocas en las que no puede presentarse como un «¡Hey!, despiértate» hay muchas cosas porque hay crisis y el arte en este país, lastimosamente, lindas que me emocionan que quisiera decir, que se considera un extra, algo que haces cuando todo lo me quisiera seguir empapando, cada día me llena de demás está resuelto. En otros países es imprescindible nuevas preguntas, nuevas letras que quisiera contar. para el desarrollo de una sociedad, es la expresión Entonces, yo recomiendo a todo ser humano que no misma del ser humano y, a su vez, de la cultura del se asuste porque se va a encontrar con gente muy linda pueblo, entonces se lo ve de otra manera y hay mucho en el camino que te inspira y te apoya, que te dice «ven apoyo, con decirte que en Europa tocamos a veces a mi casa, quédate aquí, no pagues, no te asustes por la en la calle y venían y te daban 20 euros, obvio que plata ni por el hecho de no ser aceptado o por el hecho allá ganan mucho más, pero hay otra relación con el que vas a estar solo ahí en el medio de la nada». El arte, se lo ve como algo que aporta mucho a todos los mundo está lleno de manos como tú, como yo, que te seres humanos, entonces la gente te apoya con gusto van a acoger, te van a abrir los brazos y a recibir como y te anima, te dice «sigue, hazlo», nos daban comida, regalaban cosas, te compraban las camisetas de la familia. banda… otra realidad. Seguro mucha de esa experiencia se estará volcando ahora en tu música. Escuchamos el último EP de los Acá la gente a duras penas llega al festival, paga, entra y Swing Original Monks, Cocinando en los orígenes, ve a sus bandas favoritas, pero no le queda un centavo ¿cómo ha sido la reacción del público? ¿Después de más. También creo que nos falta valorar lo propio; por un lado, lo tradicional y, por otro, las nuevas esto qué depara a la banda? expresiones artísticas que traen un nuevo vuelo de El EP fue un experimento, nos pidieron que hagamos imaginación, que proponen cambios. Finalmente, música para una serie web sobre unos chefs que viajan es eso el arte: irreverente y de reconfiguración social por el Ecuador buscando recetas tradicionales para constante. No podemos quedarnos siempre en un mostrar la diversidad gastronómica del país. Fue un tubo, como si la visión fuera un tubo hacia el que ir, reto divertido y bastante ligero porque con las letras el arte tiene que romper, hacerle huecos a ese tubo y de canciones con las que uno se identifica, en las dejar que la luz entre y devele nuevas formas, que se que uno quiere decir algo, se vuelve más meticuloso vea un arcoíris donde tú solo veías una bolita al final. y quiere que sea de tal forma, pero en este caso fue mucho más libre y lo hicimos guiándonos en qué En conclusión, sí se puede si haces mucho, o si haces emociones quisiéramos evocar en el sonido, y la letra poco pero bien hecho. Hay que reconocer que el arte era un acompañamiento más suave, no era necesario tiene que ser vendido, un artista no puede quedarse que diga y confronte. Nuestras letras siempre están en la pasión por el arte, sino considerar que también ahí gritando a la gente y con esto pudimos descubrir es un negocio.

PÁGINA

GACETA_noviembre_2019-FINAL.indd 5

otra faceta. Además trabajamos con Ivis Flies como productor, un vuelo distino a lo que habíamos hecho, fue muy divertido e innovador para nosotros.

5

06/11/2019 22:07


José Santiago Solórzano

ANIMALES POLÍTICOS Somos animales políticos (Zoon politikón, en términos aristotélicos), cada acción que buscan su intervención excesiva como sujeto de acción y más, para debatir de nuestro diario vivir tiene una carga política, sí, eso incluye pasarse un semáforo, estos temas de tanta profundidad, debemos resolver los temas que ni siquiera sobornar para agilizar un trámite, y un gigantesco etcétera que a lo mejor conocemos permiten que tengamos tiempo para pensar en ellos. de memoria. A lo mejor, desde mi burbuja de utopías creería que al ser más conocedores de la Como hijos de la modernidad, parece que hemos romantizado la apatía por la realidad del estado, seríamos más críticos con el material de consumimos por parte política, nos hemos distanciado del elemento que rige nuestras vidas, ya que es de algunos medios, pues nos cuentan verdades a medias o no nos quieren dar toda por esa vía que definen cuánto ganamos, cuáles son nuestras responsabilidades la información; sabríamos cuándo quieren meternos el dedo en la boca con el uso civiles, nuestros derechos como empleados y obligaciones como empleadores y, de eufemismos. así, muchos aspectos más. Sigamos el juego de las utopías y hablemos de un mundo en el que seamos más ¿Cómo fue que llegamos a este punto?, aunque la pregunta puede estar demás: conscientes y logremos dejar de lado mentiras o falacias que nos quieren meter un historial de desilusiones, excesivas expectativas, entre otros, nos condujeron a hasta en la sopa, como aquella de que los empresarios son la base de la economía. esto. Hemos tomado un camino peligroso al divorciarnos de la política, nos hemos Es muy fácil derrumbar esa aseveración: solo imaginemos que los empresarios encerrado en una burbuja de privilegios —para algunos— o de simple desdén, lo invierten, pero no hay quién consuma dicho producto o que solo lo pueda que implica nuestro fracaso como parte activa de la sociedad a la que pertenecemos. consumir la clase más alta, en ese caso, no alcanzaría el nivel de consumo de la clase media. Este principio tan básico se utilizó en el pasado por Henry Ford, quien Para muchos, entender al Estado implica una maraña de elementos inservibles, y pagaba buenos sueldos a sus empleados para que compraran los autos que ellos no podría estar más de acuerdo, pero ¿cómo podemos cambiar un sistema obsoleto mismos producían, en estos tiempos y después de tantas quejas Amazon, EEUU si desconocemos su funcionamiento? empezó a pagar el salario mínimo ($15 la hora), tomando en cuenta el principio antes mencionado. Cuáles serían los resultados de ser ciudadanos más activos, nos preguntamos, pero primero tendríamos que dejar el egoísmo de lado para velar por el bien de la No detengamos el «juego», veamos, por ejemplo, que en nuestro país la clase mayoría. Existen posturas políticas que detestan la participación del estado, otras empresarial tiene montos ingentes en paraísos fiscales, donde no pagan impuestos.

PÁGINA

GACETA_noviembre_2019-FINAL.indd 6

6

06/11/2019 22:07


No entendemos cómo economías competitivas como Suecia, Bélgica, Francia, entre otros, tienen una carga tributaria alta, pero que no «ahorca» a los empresarios. En contrapropuesta, el tema de la inversión pasa por no saber invertir bien esa recaudación, la corrupción que se lleva su parte y la falta de construcción de un proyecto de país a largo plazo, más allá del número o la bandera que gane.

¿Cuáles son nuestros valores, de dónde vienen, nos ha sido permitido cuestionarlos? Mi apreciación personal es que somos seres corruptibles por naturaleza, pero no por ello podemos dejar que ciertos elementos nos gangrenen o absorban de modo que sea imposible extirparlos, tenemos de igual manera el potencial para luchar contra eso que nos puede corroer o agrietar, pero requiere de voluntades sostenibles y, sobre todo, de un elemento como la educación. Se ha demostrado que las sociedades que son más educadas son menos corruptas, claro que el acceso a la educación es un tema político y también, hoy en día, un negocio con un lucro impresionante.

Existen Organizaciones No Gubernamentales como Oxfam que año a año brindan informes a nivel mundial que muestran cómo crece la brecha entre ricos y pobres de forma grosera, sin que exista una solución alguna desde los estados, los que en ocasiones sufren un «secuestro» de parte de esas élites empresariales. Así también, existen Premios Nobel en Economía que se oponen de igual manera a este exceso Según el Instituto Ecuatoriano de Estadística y Censo, tenemos una tasa de lectura como Joseph Stiglitz, Paul Krugman o igual de crítico Thomas Piketty, cuyas de un promedio de medio libro por año, cada vez que escribo esta cifra siento que reflexiones se encuentran a libre disposición en internet. hemos fracasado como sociedad porque no hemos buscado generar mecanismos, no solo para que más gente lea, sino también para que cuestione desde todas las Sí, amigo lector, la economía también tiene una carga política pese a ser un tema formas las inequidades, las injusticias y sobre todos los propios beneficios de los técnico; de hecho, la política en sí misma es un tema técnico, pues posee una cuales a veces no estamos ni siquiera conscientes. ideológica a la par de cualquier otro elemento, pero, claro, este es solo un juego en el que nos animamos a suponer y especular. En esta época del entretenimiento, del empacho de contenido para pensar menos y sonreír más, en estos tiempos en los que estamos atestados de contenido sin En este punto es necesaria una aclaración: si bien soy una persona de convicciones una pizca de reflexión, tenemos la oportunidad de que ese animal político que de izquierda, no creo que el socialismo o el comunismo sean opciones aplicables habita en nosotros cuente con las mejores herramientas para cuestionar su o sirvan como contrapropuestas, está más que demostrado que estos sistemas son hábitat, mejorarlo y no solo contemplar cómo dejamos ir la chance de darle imposibles de aplicar porque hablan de un ser humano ideal y eso no existe, como mejores sociedades a los que vienen detrás. Para alcanzar aquello habrá que tampoco existe en la democracia o en el capitalismo. Es entonces cuando debemos caminar mil o diez mil pasos en diferentes direcciones, a lo mejor fallaremos, empezar a cuestionar, no solo al sistema, sino a quienes lo implementan. En su pero lo importante será que esos pasos se dieron, y sobre todo que sabremos a última etapa de vida, Erich Fromm escribió un libro llamado ¿Tener o ser?, que, dónde ir y a dónde no regresar, y eso, aunque no parezca, también es una acción entre otras cosas, legitima una reflexión que considero fundamental: es momento política. La música, la cultura, pintura y el arte en general son herramientas de de juntar a las mentes más brillantes y pensar qué hay luego del capitalismo, el alto contenido político, consumirlas también es una opción para cuestionar ese socialismo o el comunismo. A lo mejor ese tiempo llegó, es ahora y no debemos sistema del que no podemos abstraernos, pero sí debemos cuestionar, así como dejar que se nos vaya. debemos cuestionar a la democracia misma.

PÁGINA

GACETA_noviembre_2019-FINAL.indd 7

7

06/11/2019 22:07


Jorge Peláez Salinas

PÁRAME BOLA FEST 2019 con «Las Mujeres de mi Vida», canción en la que tuve el honor de acompañar en vivo con la percusión (¿se lo pueden creer?, yo, trabajando por partida doble). La siguiente banda eran los guayaquileños El General Villamil tocando canciones de su nuevo disco Daga con una formación que nunca antes había visto en vivo: Rob en lugar de Felipe en la batería y Vladimir en los pianos que antes pertenecían a Bea. Al igual que Daniel (guitarrista de Letelefono), David, también conocido como Corviche, se lanzó al público para surfear entre su gente, y como es costumbre en sus shows, regresó para seguir tocando descalzo con todo ese good feeling y buena pose, guitarra en mano pegada al pecho, que ya es su marca registrada. Mauro Samaniego repitió el festival, pero esta vez con Da Pawn, tras haber tocado en la segunda edición con Tripulación de Osos. Sonaron viejas y nuevas canciones, el público se sabía las viejas como lección de abecedario, mientras que los temas de su último disco, Pistola de balín, no eran tan conocidas por los asitentes, al menos no por los más jóvenes del festival, que pedían «Cometa» a todo pulmón y dejaron patente que es una de las bandas más queridas del panorama nacional. Tercera edición del Párame Bola: primera vez que voy a trabajar a un festival, ¡un placer inmenso!. Esta fiesta de la música que mantiene como seña de identidad un line up conformado exclusivamente por bandas nacionales, muestra cada año en la ciudad de Guayaquil lo mejor del plantel ecuatoriano y así nos da el gusto de escuchar a nuestras bandas favoritas, todas reunidas en un mismo lugar, además de la posibilidad de descubrir lo más reciente de la escena guayaca independiente, que claramente está aumentando muchísimo, y de muy buena forma. Además, el Párame Bola también se caracteriza por ser un festival de artes que incluye, además de la música, stand up comedy, fotografía, artes plásticas, magia, poesía y varias expresiones más.

Bc Funk tomó desprevenido al respetable con su bajo tan groovesco y llamó a todos a bailar y disfrutar en el escenario alternativo, también con feats: Raúl de La iguana Invisible, quien vestía un cosplay de Goku (¿¿??) y El negro Javier, conocido por estar multipresente en varias bandas de Guayaquil, que iba vestido como Gerald de la serie animada HeyArnold!. Siguieron los Jazz TheRoots, uno de los platos más especiales del día: Raúl Molina llenaba con sus beats todo el lugar y, en un momento, él y su guitarrista chileno alzaron un grito para mandar fuerza a nuestro país hermano de revolución. Alkaloides trajo de nuevo el descontrol con «Olón», su nuevo sencillo presentado por primera vez y tuvieron que bisear dos canciones después de haber finalizado el show como respuesta al reclamo del público. Martin casi rompe la batería, tocó como si no hubiera un mañana y Charlie, el cantante, también surfeo y, pese a que había más gente que antes, tocó suelo.

Meses atrás se había anunciado que la cita en 2019 sería el sábado 5 de octubre, pero, debido a la dura situación del país, el festival se postergó al 26 de octubre, fecha en la que el manso y cálido Guayas nos recibió de una forma inmejorable. La única preocupación del que subscribe fue cuán lejos estaría el recinto de los conciertos y cómo llegaría hasta allí este cuencano, pues escuchas que está en el kilómetro 28 Vía a la Costa y te paniqueas denso, pero como el reportero recursivo que soy, subsané la Las últimas tres bandas se refirieron explícitamente a las manifestaciones de este eventualidad de colado en la buseta de Letelefono (banda amiga de Cuenca). octubre: Los Swing Original Monks se tomaron un tiempo a la mitad de su show para hablar sobre lo acontecido, mientras que Los Corrientes iniciaron con un Así llegué al Club Comandato, lugar donde se realizaba el festival por segunda collage de videos de Lenin, sus ministros y más autoridades, hablando en una vez consecutiva y, con todo el día por delante, pude observar la pequeña fila de especie de distorsión. Inmediatamente después tocaron «El Lleve» y, a la mitad de los asistentes que llegaron temprano que ingresaba de una manera ordenada y su concierto, se pusieron las máscaras de V de Vendetta para en mitad de canción tranquila. Ya dentro del festival entré a hurtadillas en el backstage, donde estaban gritar «¡Viva el Paro!». las bandas preparándose para armar todo. Lorenzo Once y Letelefono estaban a punto de saltar a escena. Desde luego, sepan, queridos lectores, que realmente yo también lo estaba dando todo, fotos por un lado, notas de celular, saltos, mosh y coros sin parar. El sonido del festival impresionante y los equipos, belleza. En el escenario principal existían dos baterías, aunque no sirvió de mucho, pues los shows se retrasaron Para finalizar, Lolabum abrió el show la madrugada del domingo con una aproximadamente una hora por motivos que desconozco. Y este retrasó permitió a los canción llamada «Dios Mío», hablando de que ya no ven noticias, luego asistentes rezagados ver las primeras bandas. Lorenzo Once, una agrupación con un muy invitaron a Leo de Letelefono para cantar «Manitos de Seda», Pedro también buen directo y que se notó que disfruto con su público, tanto que se permitieron estrenar dedicó unas palabras a Guayaquil antes de «Guayaquil Ticy». Además, hicieron una nueva canción. De su set que constaba de siete canciones, destaco «Autopista». un cover de «Aguanta» de Sal y Mileto, para finalmente transformar esa furia en paz con «El Ecuador», tema con el que todos, en vez de mosh, armaron un Una cosa que me permitió moverme a mis anchas fue la escasa seguridad del círculo de hermandad inmenso y se abrazaron mientras se movían al son de la recinto, lo que me facilitó (además de mi pase de prensa) el desenvolvimiento canción. Para terminar, Peter hizo sonar unos audios de Cynthia Viteri y otros ratonil por todos lados. políticos que demostraron xenofobia en sus palabras; lleno de ira, tras decir otras palabras, se retiró sin mencionar nada más, dejando el concierto en todo Rotos un poco los horarios establecidos, una banda tocaba en el escenario alternativo, lo alto, pero con una sensación de furia. Así mismo terminó el festival. no sabría acertar si era Follder o Albatros. Y, de ahí, de vuelta al escenario grande con la gente, que al ver a Leo Espinoza alistando todo en el otro escenario, se entusiasmó FIN. y empezó a separar su puesto en primera fila, obviamente yo también. La banda cuencana Letelefono fue una fiesta, sus canciones fueron cantadas al unísono y ¡Si! Así acabó el Parame Bola Fest 2019, con furia y sabiendo que la lucha por el después de dar un gran show con un derroche de sudor, pasión y algarabía, cerraron Ecuador, los derechos, la dignidad y el pueblo persiste.

PÁGINA

GACETA_noviembre_2019-FINAL.indd 8

8

06/11/2019 22:07


Agenda Cultural sábado

viernes

9

noviembre

noviembre

Concierto

Concierto

VESTA DANCE BAND

NUEVO BRAVO, STILL ANONYMOUS Y LA ROLA

Cover: $6 Hora: 20h00

Cover: $5 Hora: 20h00

sábado

15

viernes

sábado

16

noviembre

22 noviembre

23

Concierto

Concierto

Concierto

CLÁSICO DE TROVA

TRIBUTO A ANDRES CEPEDA

RETRO MUSIC MÚSICA DE TODAS LAS ÉPOCAS!

Cover: $5 Hora: 22h00

Cover: $7 Hora: 22h00

Cover: $5 Hora: 21h30

viernes

noviembre

sábado

29 noviembre

30

Concierto

Concierto

SALSA CON IRÉTOCAO

TRIBUTO A HUEVOS REVUELTOS CON ENANINOS VERDES & HOMBRES G

Cover: $5 Hora: 22h00

Cover: $5 Hora: 21h00

noviembre

/ Dir.: Presidente Córdova 5-55 y Hno. Miguel / Télf.: 0987706450 - 2844634 / Email: republicasur2013@gmail.com /

GACETA_noviembre_2019-FINAL.indd 9

RepublicaSur / www.republicasur.com/

06/11/2019 22:07


Cartelera de Cine CICLO: CINE Y REVOLUCIÓN MIÉRCOLES hora: 19:00 noviembre

6

La batalla de Chile (Parte I, II y III) Dir: Patricio Guzmán Duración: 100 min. País: Chile Año: 1975

Sinopsis: “La batalla de Chile” es un documental en forma de

trilogía que relata el último año del Presidente Salvador Allende. El rodaje de todo el materal se prolongó hasta el mismo día del golpe de estado (11 de septiembre de 1973). Después del Golpe de estado, Guzmán es amenazado de fusilamiento y permanece incomunicado dos semanas en el estadio nacional. En noviembre de 1973 recuperar la libertad y abandona el país, llevándose todos los rollos hasta Europa. Allí empezó a buscar junto con Chris Marker los medios económicos para montar la película (con diferente financiación conseguida en Cuba, Francia y Venezuela), estrenada en los años sucesivos.

MARTES hora: 19:00 noviembre

12

Novecento (Parte I) Dir: Bernardo Bertolucci Duración: 314 min. País: Italia Año: 1976

noviembre

13

Dir: Bernardo Bertolucci Duración: 314 min. País: Italia Año: 1976

Sinopsis: En el año 1901, en una finca del norte de Italia, nacen

Sinopsis: En el año 1901, en una finca del norte de Italia, nacen

noviembre

noviembre

el mismo día el hijo de un terrateniente y el hijo de un bracero que serán amigos inseparables, aunque su relación se verá nublada por sus diferentes actitudes frente al fascismo. Drama que hace un complejo recorrido político y social por la Italia del siglo XX.

19

The Corporation

Dir: Mark Acbar, Jennifer Abbot, Joel Bakan Duración: 145 min. País: Canadá Año: 2004

el mismo día el hijo de un terrateniente y el hijo de un bracero que serán amigos inseparables, aunque su relación se verá nublada por sus diferentes actitudes frente al fascismo. Drama que hace un complejo recorrido político y social por la Italia del siglo XX.

20

Battleship Potemkin Dir: Sergei M. Eisenstein Duración: 75 min. País: Unión Soviética Año: 1925

Sinopsis: Documental sobre el nacimiento, el crecimiento y la

Sinopsis: Basada en hechos reales ocurridos en 1905, narra

noviembre

noviembre

madurez de ese tumor maligno que son las grandes corporaciones, visto desde una perspectiva muy crítica y real. Cuenta con estrellas invitadas como Nike, Coca Cola, IBM… y con grandes “presentadores” como son Noam Chomsky, Michael Moore y Milton Friedman entre otros.

26

El Gran Dictador Dir: Charles Chaplin Duración: 128 min. País: Estados Unidos Año: 1940

Sinopsis: Un humilde barbero judío que combatió con el ejército

en la Primera Guerra Mundial vuelve a su casa años después del fin del conflicto. Amnésico a causa de un accidente de avión, no recuerda prácticamente nada de su vida pasada, y no conoce la situación política actual del país: Adenoid Hynkel, un dictador fascista y racista, ha llegado al poder y ha iniciado la persecución del pueblo judío, a quien considera responsable de la situación de crisis que vive el país. Paralelamente, Hynkel y sus colaboradores han empezado a preparar una ofensiva militar destinada a la conquista de todo el mundo.

como la tripulación del acorazado Príncipe Potemkin de Táurida se cansan del tratamiento vejatorio e injusto de los oficiales. El detonante de la situación es la carne podrida que éstos quieren que los marineros se coman. Con este motín comienza el reguero revolucionario por Odesa y toda Rusia.

27

La Battaglia di Algeri Dir: Gillo Pontecorvo Duración: 120 min. País: Italia Año: 1966

Sinopsis: Relato sobre los orígenes, el desarrollo y el fin del enfrentamiento entre el Frente de Liberación Nacional (FLN) de Argelia y las autoridades coloniales francesas. El protagonista, Ali La Pointe, es uno de los más destacados activistas de la Casbah de Árgel.

/ Dir.: Presidente Córdova 5-55 y Hno. Miguel / Télf.: 0987706450 - 2844634 / Email: republicasur2013@gmail.com /

GACETA_noviembre_2019-FINAL.indd 10

Novecento (Parte II)

RepublicaSur / www.republicasur.com/

06/11/2019 22:07


Rosalía Vázquez Moreno

DESDE ACÁ (IV) La casa tiembla y la familia se abraza. Yo-distancia, yo-trecehorasdeavión miro: cómo se incendian las esquinas, cómo los cimientos se levantan, cómo se desploman las paredes. Miro el inicio del terremoto en cámara l e n t a . Miro cuando la neblina estalla sobre la marea de gente que rebosa —desde abajo— inflamada de hambre porque tiene poco y de pronto no tiene nada. Entonces, la casa tiembla y la familia se abraza para enfrentar la borrasca de soldados, para desgarrar las murallas de balines, y ocasionar el terremoto. Desde abajo, la casa tiembla y yo-lejos, yo-despuésdelocéano tiemblo con ella, porque la casa es uno y cuando cae, uno siempre cae con ella.

PÁGINA

GACETA_noviembre_2019-FINAL.indd 11

INSTRUCCIONES PARA BARRER “Me duele lo que está pasando […] esto es lo que se está provocando”. Alcalde Pedro Palacios mientras señala los escombros que dejó la protesta del 10 de octubre de 2019 Si la marejada rebelde trae a la orilla el olor a misera quemada, el clamor de los que se desahogan con el ímpetu de la mala noche, la mala vida. Si la oleada se tiñe de las heridas viejas de la montaña, del sudor del páramo. Si trae en esa lucha enredada, las consignas de siglos de opresión, de eternidades de silencio. Procure barrer la postal de la patria. Cuando la marea ceda de tanto azotarse de tanto gritar de tanto sangrar. Cuando el pueblo se retire, como un océano cansado, fragmentado y herido, esconda bajo los adoquines la tristeza, vístase de blanco y rece por una oleada mansa. Eso sí, no se sorprenda si la marejada vuelve, si el pueblo arremete como tsunami. No se asuste si la ola se puebla, si desde abajo brotan incontrolables, con la furia del remolino con la insistencia del hambre. No se sorprenda, porque el horizonte es el pueblo y, a veces, también es tormenta.

11

06/11/2019 22:07


Pablo Paño

REFLEXIONES DESDE LA PERIFERIA SOBRE LAS MOVILIZACIONES EN ECUADOR, CATALUNYA Y CHILE Mientras alucinaba por el estallido, en el lapso de dos semanas, de movilizaciones sociales en los tres países donde he vivido (Ecuador, Catalunya y Chile), también pensaba en la existencia, o no, de vínculos entre ellos. Y a estos hay que sumar a Haití, Irak, Líbano, Francia (con sus los chalecos amarillos), Perú, Bolivia (por ahora) y seguro podríamos seguir. Al respecto, es importante valorar hasta qué punto opera lo que yo llamo globalización de la protesta: cada contexto particular es influido comunicacionalmente por lo que ocurre en otras latitudes (el tiempo del 15M fue similar e influyó en las primaveras árabes, EEUU y en el resto de Europa). Aparentemente, poco tienen que ver Catalunya y su énfasis nacionalistaindependentista con el presunto fraude electoral en Bolivia, menos aun cuando los casos responden a colores partidarios diferentes… pero veamos qué relaciones surgen del análisis de estos acontecimientos. Nos preguntamos, entonces, qué anda mal, ¿se trata de un problema global? Asistimos a una crisis sistémica, que amenaza con la caída de varias civilizaciones. El colapso climático es una expresión gravísima sin precedentes y, de su mano, viene la agudización de desigualdades y sobre todo de exclusiones (el desempleo europeo es la expresión más clara en el centro del sistema-mundo).

que somos una misma especie, de gran homogeneidad genética y también cultural con muchas constantes culturales como humanidad o desde la exaltación de lo que nos diferencia como sociedades y culturas, que también es notorio. La diversidad parece la clave para ello donde, asumiéndola como una realidad palpable en y entre las sociedades y pueblos del mundo, su exaltación como diferencia nos lleva a las desigualdades agudas de la humanidad actual y a lo largo de la historia. Los racismos y nacionalismos varios y son los hijos de la exaltación de la diferencia. Finalmente, nuestro querido capitalismo, qué decir de él, por ejemplo, que hace mucho que dejó de ser un sistema económico para convertirse también un sistema sociocultural que ha modificado profundamente el funcionamiento de la vida social. Mover constantemente el capital, buscar la rentabilidad, afirmándose de forma estructural en explotación de trabajadores y naturaleza, así como en la desigualdad social y también de intercambios comerciales entre territorios. Un sistema que en su versión neoliberal recorta incluso el Estado social para que su función sea solo promover la circulación de capital. Hasta el sólido Estado del Bienestar europeo se debilita y recorta de la mano de ese nuevo modelo que, tras la caída del socialismo, se apresuró a reordenar dictaminando que si ya no había esa amenaza, ¿por qué el Estado debía redistribuir con esas mayorías populares que no eran burguesías ni aristocracias?

Hablar de patriarcado, colonialismo (o neocolonialismo actual) y de capitalismo (ahora neoliberal globalizado agudo) da claves estructurales de desigualdad a barajar en cada escenario. Por ahí vienen las grandes crisis que vivimos. Esto, en un marco ¿Será que son tan determinantes estas estructuras macro para entender orientativo del sistema-mundo, que ordena territorios entre centros y periferias, acontecimientos recientes, quizá puntuales, de países tan diferentes? nortes y sures, incluso dentro de los propios países, regiones centrales y periféricas. Ecuador. La movilización social estalla por pretender el gobierno retirar El patriarcado es el más antiguo de todos, que identificamos muy rápidamente en unilateralmente subvenciones a los combustibles, promover la flexibilización la historia de la humanidad, especialmente a medida que las sociedades se fueron laboral y la liberalización hacia la privatización de mercados para que entren estratificando. Transversalmente, resulta interesante cómo se vive de forma particular las grandes corporaciones (por ejemplo, megamineras para explotar el páramo en ese centro o en las periferias; cómo, a nivel cultural, sobre todo urbano, su intento andino, un ecosistemas riquísimos que acumula agua de forma extraordinaria de cambiarlo ha ido provocando transformaciones en la cultura, porque por mucho (solo seis países de mundo cuentan con él, así, Ecuador es un país con excedente que las desigualdades se mantengan y haya que identificarlas y derribarlas, no en agua). Extractivismo, que es la base sobre la que se ha organizado desde la podemos dejar de reconocer los numerosos cambios cotidianos domésticos que las colonia la economía latinoamericana como solamente primario-exportadores. En mujeres y las sociedades van alcanzando, en general, de la mano de los feminismos, Cuenca, amenazan las mineras chinas y canadienses que explotan el oro y la plata los cuidados, las curas y la defensa y reproducción de la vida como valor central. para nuestros celulares y computadores. El movimiento indígena, sujeto político desde los 90, protagonizó la resistencia secundado por sectores estudiantiles, de La versión moderna del colonialismo, poscolonialismo y la colonialidad: el trabajadores y también movimientos feministas, ecologistas, afroecuatorianos… imperialismo —con el que Europa, Japón y Rusia se repartieron a finales del XIX Esto lo interpreto como una reacción de resistencia a ciertos servicios que el Estado el 84% del territorio del globo—, es la pieza clave para comprender la evolución ecuatoriano, que con Correa (neokeynesiano desarrollista él) había engordado del capitalismo, aunque desde el XV la repartición de América fue también invirtiendo en infraestructuras, empleo, salud y educación pública como nunca absolutamente fundamental. De este proceso deriva el orden mundial del centro en el pasado, y que el nuevo presidente, en acuerdo con el FMI y el empresariado y la periferia que opera hasta el día de hoy —un tema disparador que hace pensar nacional, pretende retirar. a mis estudiantes por qué América Latina, colonizada desde el XV, antes de que el capitalismo fuera hegemónico y con procesos de independencia, seguía siendo Identifico elementos claves para explicar la economía ecuatoriana: gran extorsión periferia, y Norteamérica, también colonia, había pasado en cien años a ser del trabajo campesino (el país no es más pobre por lo poco que ellos reciben de su primera potencia de ese sistema—. Lo anglosajón, plenamente capitalista, la baja producción que alimenta al país); las masivas remesas de los migrantes sobre todo densidad de la población originaria norteamericana, la existencia de sociedades desde EEUU, y la economía ilegal (lavado de dinero que se mueve entre el 30 y el más complejas con Estado en Centro y Sudamérica, entre otras, son parte de la 40% de su economía, así es como se explica que el país está en crisis desde hace explicación (así, este planeta colonizado por Gran Bretaña con Australia, Nueva tres años por la caída de precios del petróleo, ¡y el consumo no baja!!); también la Zelanda, más Estados Unidos y Canadá son parte hoy de ese mundo central). economía informal, y, finalmente, esas subvenciones (combustibles, transportes, educación y salud pública que parcialmente han impedido el empobrecimiento Los que ponemos en valor la cultura como un factor tan relevante como lo masivo de una país, por lo demás, dolarizado. económico, identificamos también ahí las dominaciones culturales, étnicas, las imposiciones de dioses, valores, hábitos…. Otro disparador con mis estudiantes es Chile. El laboratorio neoliberal desde los 70, que con su férrea dictadura de terror el de cómo abordar y ponderar la cultura y la humanidad, si desde la relevancia de impuso la liberalización plena de su economía. Todo privatizado, con un Estado

PÁGINA

GACETA_noviembre_2019-FINAL.indd 12

12

06/11/2019 22:07


modelo consumista y promueve élites locales como beneficiarias. Y no les importa el costo para sus poblaciones, pues no influyen en su proceso de enriquecimiento. La opción sería tratar de construir desde el conocimiento de esas claves propuestas menos dependientes: no al extractivismo, a la dependencia de las divisas y sí a las agroecologías y a las economías locales más autónomas y autogestionadas.

social ausente, recae sobre las espaldas de familias que tienen prácticas habituales como decidir a cuál de tus tres o cuatro hijos enviarás a la universidad porque, pese al endeudamiento por lustros y décadas, no puedes enviarlos a todxs. Endeudarte en una media de dos años a futuro. Así, esta explosión, la más masiva de la historia del país, es puro hartazgo de una situación insoportable para los sectores populares en un país sin estado social, carísimo, explotadísimo (el cambio climático es bastante más claro allá que en otros con su desertización). Por cierto, otro contraste con Ecuador es su constitución, ¡la de Pinochet con reformas!, frente a la ecuatoriana, que aunque se incumpla sistemáticamente, al menos en un hermoso proceso social constituyente fue capaz de definir una de las más avanzadas del mundo con reconocimientos como los derechos de la naturaleza o la plurinacionalidad. En Chile confluyeron todos como una gran masa sin protagonismos claros: mapuches (un movimiento indígena fuerte como pocos, a quienes, aunque les llevan aplicando la ley antiterrorista hace bastantes años, ahí siguen quemando los camiones e instalaciones a las magamadereras), estudiantes, también feministas y ecologistas, ciudadanía general, sobre todo jóvenes no traumados del terror y el terrorismo de estado de la dictadura... Por cierto, cabe destacar que ha sido más violenta que las otras, para mí, por ese hartazgo respecto a un modelo límite lleva décadas contenido y también por fenómenos colaterales evidentes: si tu modelo educativo excluyente solo acoge a los que puedan pagar, deja fuera a miles y miles de jóvenes llenos de potencialidades y los conduces a la marginalidad, drogas e ilegalidad, que al mínimo resquicio solo querrán saquear aquellas instituciones que tienen vedadas o quemar estaciones de metro, ¡da lo mismo! Inspirado en Zizek y otros, para no dejarnos impresionar demasiado por la sangre, el fuego y los golpes, que son la violencia subjetiva, no le perdamos atención a las violencias objetiva y sistémica que constituyen en general nuestros sistemas y, en el caso de Chile, así de injusto, desigual, privatizado, todavía muy militarizado y por todo ello, profundamente perverso. Catalunya. Esta me cae más lejos en el último tiempo, pero, a la vez, haberla vivido tanto tiempo me da nociones, vivencias e impresiones. Nos guste o no, hablamos de un territorio central en esa sistema/economía-mundo con sus altísimos consumos (los millones de turistas que sufren, son quizá el mejor indicador). Tal cual el resto de Europa y el mundo, presidida por un modelo neoliberal que viene recortando ese Estado social, eso sí, bastante más holgado que los periféricos y que sobrevive de forma que todavía presta muchas coberturas básicas a la población. Aun así, ello supone la reaparición de pobrezas y muchas exclusiones; como decía, la más estructural: el desempleo, por mucho que el Estado todavía lo palea con prestaciones que no existen en el resto del planeta. Aunque queramos fijar a Zapatero como inicio, creo que esa fecha es casi solo coyuntural, si no se asume el legado colonialista y franquista de España. El Procés puede entenderse como una reacción al centralismo españolista que impide un proceso autónomo de autodecisión, que, encabezado por la clase política nacionalista de centro-derecha —que también ha aplicado medidas neoliberales—, al llegar a la calle, sumó a otros actores como varios colectivos feministas y las demandas de cierta ciudadanía precarizada. ¿Cómo lo comprendemos? Sin duda, como un movimiento plural ciudadano que reacciona justamente ante una sentencia desmedida y vengativa desde el Estado central. Al leer las movilizaciones en estas claves coloniales-capitalistas, se evidencia la diferencia social fomentada por la influencia neoliberal como el origen del descontento. A los Ecuadores, Chiles, Haitís y Brasiles… les toca resistir los embates más duros de ese modelo que ambiciona sus materias primas para alimentar el

PÁGINA

GACETA_noviembre_2019-FINAL.indd 13

En mi marabunta de ideas, se me cruza una que creo tiene alcances entre el caso de Catalunya y Latinoamérica en clave histórica. La palabra independencia. España toda, tal cual Catalunya, no ha sufrido colonialismo. A pesar de que Catalunya perdió su poderío como el reino independiente del pasado, no ha sufrido una dominación al mismo nivel de las colonias periféricas, pero, sin duda, ha sufrido la autoestima como pueblo, su orgullo identitario entre reinos centrales. Habermas analizaba sobre los límites del nacionalismo y decía que si no trabajamos la aceptación de la diversidad, corremos el riesgo de llegar a aspirar a «las repúblicas independientes de uno mismo». No habemos dos iguales, ¿cierto? Entonces, me pregunto ¿cuál es el límite cuando siempre hay cosas que hacen al otro distinto a mí?, ¿Catalunya vive situaciones de opresión evidentes que impiden la manifestación sociocultural propia?, ¿qué justifica la independencia? Las independencias americanas, por su parte, fueron aquellas administrativo políticas (en absoluto económicas) de las oligarquías coloniales respecto a los imperios español y portugués, lo que no significaba la toma de poder por parte de los pueblos sino por los criollos blancos. Eso marcó los modelos caudillistas, autoritarios oligárquicos y racistas que heredamos en América Latina. Para el resto de la población, hubo pocos cambios y, si no, que le pregunten a los pueblos indígenas que muchas veces fueron más violentados por sus estados nacionales que en la propia colonia. El Procés catálán, al menos desde su dirigencia, me evoca mucho eso: un choque entre élites. Efectivamente, unas imponen, son cuasi-franquistas, no demócratas, pero quienes lideran el independentismo no proponen una estructura diferente, sino una similar con ellos a la cabeza… ¿Por qué, si no, no han desobedecido lineamientos neoliberales antipopulares desde sus cargos como autoridades políticas? Y algunas alarmas me preocupan. Especialmente dos: ¿Qué pasa con la solidaridad territorial?, ¿cuánto tiene este conflicto de falta de solidaridad entre territorios más y menos ricos? He leído muchas argumentaciones técnicas (y tecnocráticas) explicativo-justificatorias para uno y otro lado, pero creo que hay una clara debilidad respecto al posicionamiento respecto al reparto entre territorios. ¿Se debe o no redistribuir entre territorios desiguales dentro de una estructura nacional? La segunda preocupación tiene que ver con la relevancia de las nacionalidades, en concreto, sobre el fantasma del supremacismo. Se aspira a una república independiente de Catalunya organizada no sé sabe bien cómo (¿anticapitalista, ecologista, feminista, anarquista, proletaria?). ¿Realmente hay una preocupación importante para esa compleja construcción de igualdad en la diversidad entre todos los que componen la actual Catalunya incluyendo a los migrantes extranjeros y de otras regiones de España? Por su parte, los chilenos luchan por que no se agudice ese modelo neoliberal extremo, y lo hacen masiva y pluralmente, con dosis de violencia en las que el fantasma de la dictadura militar reaparece con el riesgo de que esta escale. La demanda de estos días es un proceso constituyente que construya una sociedad más justa y plural. Por otro lado, los ecuatorianos tratan de defender ciertos logros, derechos que el modelo neokeynesiano ofreció en tiempos de petrodólares, para no llegar a la situación de los chilenos. Como posibilidad de fondo se plantea la transición hacia modelos no extractivistas basados en el respeto a la madre tierra, la cultura y la plurinacionalidad. Y Catalunya y su porción movilizada luchan por un diálogo político en igualdad de condiciones con el estado central, pero un verdadero horizonte que la haga transformadora pasaría por avanzar hacia la construcción de una sociedad más justa, plural con reconocimiento democrático de su amplia diversidad, y a su vez ecológica que afronte el modelo insustentable rebajando el consumo. Una cosa fundamental que también tienen estas crisis es que nos hacen reflexionar sobre mejores mundo posibles y debatir desde la diversidad de vivencias… ¡y todo eso no es poco para enfrentar la comodidad de algunos mientras el mundo se cae a pedazos!

13

06/11/2019 22:07


David Barzallo G

CONSTRUIR AL ENEMIGO En la guerra, la primera víctima es la verdad. Esquilo Manipulando la Historia, de Eric Frattini, es uno de esos libros que uno disfruta leer cuando tiene que realizar un viaje largo, o cuando espera un turno en el seguro, porque el tiempo transcurre de forma imperceptible a medida que uno se va adentrando en los entresijos de las historias que cuenta. Historias reales, llenas de astucia, trampa y mentira. Testimonios de cómo se construyeron los relatos oficiales de ciertos acontecimientos, que pocas veces tenían relación con lo que había ocurrido objetivamente. Operaciones de falsa bandera. Falsos positivos.

conocida Operación Krysha de 1999 en la que un joven Vladimir Putin —en aquel momento comandante en jefe del Servicio Federal de Seguridad, la antigua KGB— diseñaba y autorizaba la realización de atentados terroristas en pleno corazón de Moscú, que luego habrían de atribuirse a «terroristas islámicos chechenos» y cuya consecuencia concreta sería el ascenso al poder absoluto de Putin, que habría de ganarse a las masas desatando la denominada «Segunda Guerra de Chechenia», una guerra de venganza cuyos entretelones guardan una similitud escalofriante con las guerras por el petróleo iraquí de George Bush y Dick Cheney, legitimadas por la supuesta existencia de armas de destrucción masiva que nunca aparecieron. Pese a que el libro habla de acontecimientos ocurridos en diversos países y bajo la bandera de distintos signos ideológicos, existen algunos elementos en común: una pulsión casi patológica por deformar la verdad o negarla, un trabajo sistemático y organizado que en algunos casos podía involucrar a miles de personas y la necesidad de construir de manera artificial un enemigo al cual atribuirle las culpas o, llegado el caso, exterminar para guardar las apariencias. La necesidad de construir al enemigo es, por tanto, el denominador común de los políticos y de los militares que desarrollan mentiras de estado. Mientras leía el último capítulo del libro, que habla sobre la persecución implacable que Recep Tayyip Erdogan, presidente de Turquía, desató sobre los millones de seguidores del clérigo musulmán Fethullah Güllen —a quien acusa sin demasiada evidencia de conspirar en su contra y de ser el responsable intelectual del intento de golpe de estado en 2016—, pensé en Ecuador y en los sucesos de este octubre; en cuánto envilece el poder y, en consecuencia, en cuánto iguala a los viles. En lo mucho que se parecían las explicaciones de los ministros Jarrín y Romo a las declaraciones de generales norteamericanos, nazis, rusos o turcos. En lo parecidos que son los regímenes políticos cuando su apoyo popular reside en una combinación de mentiras con garrote. La diferencia entre la realidad y la ficción —decía Mark Twain— es que la ficción tiene que ser verosímil. Por eso, las operaciones de las que habla Frattini costaron, en algunos casos, millones de dólares; participaron técnicos, ingenieros y personal altamente cualificado, y permanecieron ocultas a la opinión pública durante mucho tiempo (amén de los cabos sueltos que con frecuencia eran eliminados en circunstancias tan asombrosas que recuerdan las novelas de Robert Ludlum y el agente Jason Bourne). El caso ecuatoriano, sin embargo, es diferente. Un poco más patético, porque la realidad que nos quieren construir no funciona ni a nivel de relato de ciencia ficción. Resulta muy difícil creer las versiones oficiales sobre las protestas de octubre. Sencillamente no son verosímiles, sobre todo si se las enfrenta a una realidad que, para miles de personas, fue carne y no relato.

El gobierno comete el error de tomar la parte por el todo y tratar de entender la convulsión social a través de la arista de la violencia, en lugar de tratar de entender la violencia como una consecuencia de la convulsión social, cuyos orígenes son menos evidentes y más complejos de comprender. Desde luego, no se trata de un error inadvertido, sino de una decisión política consciente, cuyos efectos pueden El libro constituye un exhaustivo inventario de este tipo de operaciones políticas resultar mucho peores de lo que el propio gobierno y sus ministros piensan. a lo largo del siglo XX y documenta con sumo detalle, no exento de polémica, hechos como el Autosabotaje del Reichstag en 1933, que habría dotado a Hitler de Si recapitulamos de manera breve, las protestas sociales que se desataron a raíz la legitimidad y el apoyo que requería para exterminar a los comunistas alemanes, del anuncio del decreto 883, cuyas medidas económicas de ajuste no fueron sus enemigos políticos, y luego, sucesivamente, a los socialdemócratas, a los debidamente consultadas, se sucedieron de un modo que sorprendió en su judíos, a los gitanos, a los homosexuales y así, ad infinitum. O la muchísimo menos momento a prácticamente todos los actores involucrados. Mientras el gobierno

PÁGINA

GACETA_noviembre_2019-FINAL.indd 14

14

06/11/2019 22:07


(y sus comunicadores aliados) celebraban con falsos cantos de sirena el fin del paro, debido a los acuerdos logrados con el sector del transporte, el movimiento indígena se organizaba para marchar sobre las principales ciudades del país y llegar a Quito, donde tuvieron lugar enfrentamientos durísimos con la policía y el ejército. Durante esos días el gobierno danzó en la cuerda floja. Las marchas multitudinarias del 9 de octubre en varias ciudades, que se saldaron con decenas de heridos, detenidos y muertos, fueron las manifestaciones populares más intensas de los últimos 25 años, período en el cual se derrocaron varios presidentes.

Al calor de este relato psicodélico, al que luego se sumarían los ministros Jarrín y Romo hablando ya no de infiltrados violentos, sino abiertamente de subversión armada y terrorismo guerrillero, ha sucedido una persecución infame en contra de autoridades de elección popular como la Prefecta de Pichincha o la vicealcaldesa de Durán, a quienes se ha detenido en procesos cuya transparencia recuerdan la máxima del General Millán-Astray, colaborador y jefe de propaganda del Dictador Franco: «Detenemos primero, condenamos después e investigamos si nos queda tiempo».

La protesta reveló, además, el racismo estructural de un segmento de la población, la virtual inexistencia del poder legislativo, la capacidad asombrosa de organización política del movimiento indígena y la continuidad de un sentimiento de desconfianza y rechazo a los partidos políticos y al gobierno, que iba más allá de las medidas únicamente y que se extendía hacia una gestión marcada por el gatopardismo, esto es, cambiarlo todo para que nada haya cambiado en realidad: la justicia no actúa de manera independiente; el país no ha alcanzado los consensos necesarios para su proyecto común; la corrupción ha sido manejada como si de un reality show se tratase y la orientación económica del gobierno ha estado supeditada de manera bastante obvia a las decisiones de las cámaras empresariales y de los bancos privados. No es un dato menor el hecho de que basta una revisión rápida del Plan de trabajo presentado por Lenin Moreno en el CNE cuando era candidato para comprender el giro político, ideológico, económico y discursivo del gobierno. Entre los millones de personas que lo votaron se encuentra el grueso poblacional que ahora lo rechaza, un detalle que Moreno parece ignorar con entusiasmo. Ante los hechos consumados, la respuesta política del gobierno no pudo ser mas errática: al principio intentaron atribuir las manifestaciones al Correísmo, ridiculizándolas; luego, cuando fue evidente que las calles también rechazaban el oportunismo de algunas figuras del anterior gobierno, cambiaron de estrategia: los correístas no eran ya responsables de las manifestaciones como un todo, sino de la violencia que en ellas ocurría. Cuando se confrontaba esta tesis con la realidad de que en las calles marchaban más bien pocos correístas, el discurso volvía a transformarse: «es que son utilizados, títeres manipulados». A fin de justificar este relato, empezaron a difundirse los rumores más viles: «detrás de la violencia están los venezolanos». No cualquier venezolano. Venezolanos narcochavistas financiados por Maduro y por Correa con el objetivo concreto de causar desestabilización a través de la violencia irracional. Estos titulares no provenían de la prensa sensacionalista, sino de los boletines oficiales del estado y de sus declaraciones públicas. Mientras este relato se iba construyendo, la fuerza pública arremetía con una virulencia y una saña dignas de mención aparte. Los vídeos y las fotografías que empezaron a circular desteñían por todos los costados el relato oficial, pese a lo cual ni se cambiaron las versiones de los hechos ni se exigieron las renuncias que oxigenen el gabinete.

Se atribuye a David Hume la siguiente frase, que se habría de volver muy popular gracias a Carl Sagan, el gran divulgador científico: «afirmaciones extraordinarias requieren pruebas extraordinarias». Una saludable premisa que pone en alto el valor del escepticismo dentro del pensamiento religioso, pero que también es aplicable (acaso más) al mundo de lo político. Durante la mayor parte del siglo XX, las mentiras de estado eran cuidadosamente elaboradas a fin de que la manipulación de la opinión pública sea verdaderamente efectiva. En esas circunstancias, era la labor honesta y comprometida de los periodistas y de algunos funcionarios lo que permitía que algunas de estas mentiras salieran finalmente a la luz. Apellidos como Assange o Snowden simplemente engrosan una lista corta pero potente de personalidades que, enfrentándose a fuerzas muy superiores a sus propias posibilidades, consiguieron destapar, por unos instantes, el velo que separa la realidad de la mentira convertida en política de estado.

En nuestro Ecuador contemporáneo y barroco, las afirmaciones extraordinarias De hecho, el 21 de Octubre, una semana después de haberse instalado las mesas ni siquiera requieren prueba. Basta que sean repetidas hasta la saciedad por los de negociación y luego de que un juez liberó por falta de pruebas a la mayoría de divulgadores de la fe en las pantallas y en los editoriales. Basta con que las culpas y venezolanos a quienes la ministra Romo había acusado temerariamente de «poseer las expiaciones sean repartidas a voluntad entre los enemigos políticos. información sobre la movilización del presidente y el vicepresidente», Moreno volvía a la carga, llamando «asno» a Nicolás Maduro e insistiendo en su participación en Sin embargo, el gobierno ignora (o hace como si ignorara) que se puede engañar los hechos de octubre. Llamó «bandas criminales» a los manifestantes y dijo que a unos cuantos durante un tiempo, pero nadie puede engañar a todos, todo el no dudaba, bajo ninguna circunstancia, que detrás de las protestas hubo dinero tiempo. Las movilizaciones de las calles también sirvieron para agitar un buen venezolano. Pocas veces en la historia un gobierno tan débil y tan poco popular número de conciencias. Cada palabra del régimen tendrá un efecto catalizador se ha atrevido a tanto: culpar de la violencia que él mismo ha provocado al sector y furibundo en los corazones de los jóvenes que salieron a protestar contra más vulnerable de cuantos habitan en su territorio, con generalizaciones vagas y un futuro incierto. En su obsesión por construir a su enemigo fuera de casa, con acusaciones veladas que inclusive llegaron a distribuirse masivamente vía SMS persisten en olvidar la calle y el páramo. La calle y el páramo, en cambio, no van a olvidar. a toda la población, un hito de vileza pocas veces igualado en la historia política.

PÁGINA

GACETA_noviembre_2019-FINAL.indd 15

15

06/11/2019 22:07


GACETA_noviembre_2019-FINAL.indd 16

06/11/2019 22:07


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.