Noviembre 2016 / Dir.: Presidente Córdova 5-55 y Hno. Miguel / Télf.: 0987706450 - 2844634 / Email: republicasur2013@gmail.com /
República Sur
Soledad Vélez
El amor desenterrado de Jorge Enrique Adoum
Hay textos que, por su compleja belleza y sobrecogedora calidad estética, resultan abrumadores para la sensibilidad del lector, quien dificultosamente logra resistir la tentación de instalarse en el impacto inicial que causan, sin importar la cantidad de veces que sean leídos. Es así que generar un análisis más sesudo que impresionista y subjetivo de ellos resulta una empresa extremadamente difícil, e incluso, me atrevería a decir, dolorosa.
LITERATURA / VER MÁS PÁG. 3
the end
el mosaico
columnistas RS
Pastillitas: el día que conocí el cine
De sur a sur:
Los errores permanentes del Comité
Eran las 5 de la tarde de un viernes.Varios traseúntes detenían su paso (algunos por minutos, otros por horas) frente a una vitrina iluminada en una de las calles más concurridas del Centro Histórico de Cuenca.
CINE/VER MÁS PÁG. 8
El pasado sábado 22 de octubre, en el Salón del Pueblo “Efraín Jara Idrovo” de la Casa de la Cultura del Azuay, se inauguró la exhibición Frágil. Arte australiano actual, con la que la XIII Bienal inicia su programa de actividades. Cristóbal Zapata, Director del evento, nos ofrece una aproximación a esta muestra que estará abierta hasta fin de año.
ARTE / VER MÁS PÁG. 5
NOVIEMBRE
Uno de los eventos más esperados, ya casi una tradición de la festividades novembrinas de Cuenca, es el lanzamiento oficial de la agenda de actividades que regularmente se realiza en el hemiciclo del Parque Calderón.
COLUMNISTAS / VER MÁS PÁG. 6
2016
entrevista RS
SV: "Me gusta lo salvaje porque es de verdad" En el mes de octubre en Madrid tuvimos la oportunidad de ver en directo a una de las figuras más interesantes de la escena musical independiente de España: Soledad Vélez.
MÚSICA/VER MÁS PÁG. 12 - 13
Dirección: Paseo 3 de Noviembre y Escalinatas Tel.: 072836790
Esta Gaceta es un producto colectivo de apasionados por el arte y la cultura. Si quieres escribir, contáctanos a: republicasur2013@gmail.com.
BUSCAMOS COLABORADORES ¿Quieres ser parte de República Sur?
EDITORIAL: ¿Qué celebrar? En estas fechas celebramos mucho, pero tendríamos que preguntarnos qué realmente festejamos y cómo tendríamos que hacerlo. Igual, cabría plantearse qué significan los símbolos patrios, porque a veces veneramos a la bandera y pateamos a nuestros iguales a los cuales simboliza. Habría que celebrar la voluntad de independencia, así, en general, de todos los que históricamente han luchado por la construcción de un país distinto, un país por todos y para todos. Tendríamos que rescatar la variedad y riqueza de experiencias que actualmente se están dando en el Ecuador por construir un Ecuador más inclusivo y participativo. Deberíamos rescatar la voluntad de liberarnos de las imposiciones que venían desde lejos y respondían a intereses de otros.
CRÉDITOS destinan los fondos públicos al amiguismo sectorizado.Deberíamos, por último, después de todo esto, intentar adaptarnos a los nuevos tiempos y tener una mirada crítica sobre la sociedad actual, sin caer en la repetición de las mismas manifestaciones artísticas de hace 20 años que ya no nos representan y nos deberían avergonzar como "Atenas cultural del Ecuador". A este respecto, ha venido muy bien el retraso de la Bienal de Cuenca, promovidos en nombre de las fiestas de independencia aireando y presentado lo que humildemente debería ser nuestra ciudad. Una ciudad con historia y con una visión de futuro. ¡Que viva Cuenca, carajo!
Director: Jordi Garrido Subdirector: Gustavo Peribañez Editores: Camila Corral Escudero Jordi Garrido Gustavo Peribañez Impresión: República Sur Diseño y Diagramación: Edisson Santiago Zhinín A Correctora: Camila Corral Escudero Autores de esta edición: Camila Corral Freddy Ayala Plazarte Cristóbal Zapata Boris Banegas Rocío Pérez Sebastián Zaldumbide
Y también es importante saber lo que no debemos celebrar: a los que destruyen el país con la corrupción y escándalos varios, a los que no cumplen sus promesas electorales y
PÁGINA
2
Germán Gacio Baquiola Alexander Ávila Álvarez Rosalia Vázquez Carlos Minguez
Camila Corral Escudero
El amor desenterrado de Jorge Enrique Adoum
Imagen: internet/ El Amor desenterrado
Hay textos que por su compleja belleza y sobrecogedora calidad estética resultan abrumadores para la sensibilidad del lector, quien dificultosamente logra resistir la tentación de instalarse en el impacto inicial que causan, sin importar la cantidad de veces que sean leídos. Es así que generar un análisis más sesudo que impresionista y subjetivo de ellos resulta una empresa extremadamente difícil, e incluso, me atrevería a decir, dolorosa. Con estos antecedentes, propongo a continuación una reseña en la que se encuentra impresa una mirada personal que no ha podido desapegarse de la admiración que produce una de las obras fundamentales del escritor ambateño Jorge Enrique Adoum (1926-2009) y del quehacer literario ecuatoriano: El amor desenterrado. Este poema, publicado en el año de 1993, tiene como motivo el hallazgo arqueológico del entierro de los Amantes de Sumpa: dos esqueletos en posición amatoria que fueron sepultados en un cementerio paleoindio ubicado en la península de Santa Elena, Ecuador: «El hombre con su mano derecha sobre la cintura de la mujer y con la pierna derecha sobre la pelvis de ella. La mujer, por su parte, se encuentra en posición flexionada, con un brazo sobre su cabeza» (Avilés, Enciclopedia del Ecuador). A partir de este hecho, el autor crea un texto cargado de erotismo y, sobre todo, reflexiones sobre la paradoja entre lo efímero y perenne del amor. Desmenuzar los elementos que han logrado la grandeza expresiva de la obra resulta complicado, puesto que existe una comunión profunda en-
tre ellos, pero se pueden rastrear tres de los ejes temáticos que atraviesan el poema y la poética entera de Adoum: el amor, el lenguaje y la ironía.
yuge y cura convencieron de que ellas/eran abertura sólo para que de allí saliera el hijo/lo que en la otra era grieta en que bebía el caminante (29)
Es vital para la construcción del texto el empleo de una voz poética que mira absorta a los amantes desde un presente revestido de historia y desprovisto de toda sacralidad e inocencia y deja entrever, a través de sus reflexiones, la conflictividad interior, la insatisfacción y la carencia de orden emocional que aquejan al hombre contemporáneo. Solo a partir de esta visión histórica desencantada del mundo y las relaciones sociales e interpersonales, es posible la aparición de la noción de eros, esa instancia primigenia o «inmemorial amarra» que corresponde al tiempo cósmico.
Es necesario que el ser humano se reinvente y logre acabar con esta época «de píldoras para dormir y adelgazar, para/ tranquilizarse y morir a domicilio,/ de plásticos y de pieles, de corbatas y conservas/y de una basura mundial que vaga de ola en ola errante,/época en la que se puede morir del corazón sin haber amado/ y en que ya nadie muere amando en la literatura,/ época de maridos como policías, puntuales como cobradores» (33). Aunque su invitación sea fervorosa, prima la actitud pesimista propia del hombre moderno, del voyeur del siglo XX que se siente viejo a cualquier edad. Es así que, a pesar del que el encuentro con los amantes le haya resucitado la ternura, el poema culmina con la triste certeza de que las cosas seguirán el desafortunado rumbo de la historia, justamente por causa de nuestra fugacidad:
Al desenterrar a los cuerpos que se han mantenido unidos, el sujeto lírico se enfrenta a todas las posibilidades de desnudez que le ofrecen los amantes: su desvestimiento espiritual, su honestidad y autenticidad a los que no ha alcanzado el efecto corrosivo del tiempo, ya que al encontrarles la muerte en medio del placer, lograron alcanzar la eternidad y perpetuarse en el tiempo. Por eso, el hombre moderno solo tiene permitida la contemplación distante, pues, al desacoplarse después de cada acto de amor, no ha tenido más remedio que regresar al tiempo histórico que nos ha hecho olvidar y desaprender «¿era ya el amor que desaprendimos con el tiempo y que hoy ya no es o no es todavía?/¿qué pasó entre el amor y nosotros, qué río agrio o fuego frío» (15), «porque cómo se hace –avisen, habría que decírselo a todos/para morir juntos sin desclavarse,/ interminable hazaña nupcial no repetida/ porque desde entonces ya no supimos cómo» (18). Es precisamente esta ruptura la que deviene en la culpa, el dolor y la vergüenza que demuestra la voz narrativa que sufre por la constatación del eros violentado por la historia: «nos hundimos el corazón para que no se avergüence/ frente a ese amor que existe todavía» (11). Esta culpa —artificialmente construida e impuesta— vuelve a aparecer y es entonces cuando se manifiesta el compromiso político e ideológico del autor que, a través de su característica ironía, hace una crítica a una sociedad paradójica cuyo sistema de valores ha corrompido al ser humano y lo ha alejado de lo que se supone inherente a él, como el amor y el erotismo. Por esto, el poema se convierte en invitación a regresar a la pureza del estado inicial propio del ser humano: Qué ganas de empezar de nuevo, de volver a la inicial de la ter/ nura,/ diciéndonos tal vez otra vez inocentes,/otra vez humanos, capaces de inventar cada vez la caricia/ primera,/ y hay ganas de convocar a las madres también para que aprendan/aunque sea a deshora/ (a las nuestras, las pobres, que tuvieron solamente marido,/que se confesaban, como una culpa, haberse afiebrado por la/ noche con el grito vaginal de la vecina,/ aquellas a las que cón-
PÁGINA
3
Pero no hay peligro de que cambiemos:/ los restos de lo que fueron nalgas sagradas y sacrílegas/ están de nuevo sepultados bajo una basura traída por visitantes y curiosos,/ y donde admiramos el antiguo monumento de hueso a la carne/ hay arañas y cucarachas pegajosas […] O sea que mañana volveremos a ser nosotros mismos:/ otra vez ciudadanos,/ contribuyentes, pornográficos, prágmaticos, /escépticos. Difuntos. (35)
Por otro lado, es necesario destacar una de las dimensiones más importantes en la poética de Jorge Enrique Adoum: el lenguaje. En el caso de El amor desenterrado, el mismo amor corresponde a un lenguaje, una gramática: «y quisiera escucharle de cuerpo entero esas palabras que en la gramática de la anatomía se dicen desnudos y acostados» (21). De hecho, los mismo cuerpos forman parte de un sistema lingüístico: «con un breve vacío donde estuvo un día el guión varonil (hembra la conjunción copulativa)» (11). Ese estado inicial de inocencia y ternura que se mencionaba anteriormente, es también nombrado por el poeta como un momento en el que no se había degradado el lenguaje todavía. « (Polvo de un lenguaje que vino a dejar aquí sus restos,/ ceremonia ritual de la lengua en el subterráneo sonoro de la nada,/ silencio que sacrílego rompor con esta palabrería» (23). Con esto, solo queda por aclarar que este texto no pretende agotar las posibilidades de El amor desenterrado, sino ser el abreboca que los invite a visitar uno de los mejores poemas de uno de los más prolíficos escritores latinoamericanos.
Freddy Ayala Plazarte
LA IMPOSIBILIDAD ESCRITA El capítulo del cero Un segundo Antes de aplastar la comunión del tiempo con los números
Y la grafía O es un espacio para despabilarse
Un número que aumenta la estatura del silencio
Y los nervios envisten otro candado del amanecer vetusta la caricia de los huesos cuando un anciano simplifica más ceros
Uno mismo después de escribir con mayúsculas el OLVIDO
2 0 Antes de la vocal O estuvo una caricatura en el pupitre todos quisieron asentar imágenes sobre el óxido
Y Dos intentos más para saltar el abecedario con el mismo pie antes de memorizar la sombra de un cajón
y un anillo se fue hacia los sifones olvidando la sombra del Cero
Dos cuerpos en el trayecto de una lágrima abandonan el síntoma del tiempo
y cerca del fogón el rumor de las canas
y bajo las enaguas de algún horizonte el dilema de la angustia a contraluz de los ojos y el vocablo O confundiendo las soluciones del vacío Y allá donde el Cero ya no decide la antigüedad de un hueso un hombre suma menos años
En Dos vidrieras circulares se confunde la angustia de una mujer lacónica espera del amanecer de ver hacia atrás su mismidad El binario principio entre los diálogos de la mansedumbre ya entregan sus dientes al fuego bajos sus pies la inscripción de un difunto Y solo el acto fallido del pasado enmoheciendo sus ojos
Dos naipes que cubren el antes de una mirada porque la asignatura pendiente de un disparo ya se ha convertido en una figura de plastilina
1 Antes del éxodo Un pensamiento menos desbarata en vinagres el rostro terracota Cosecharon los pies la distancia de sus huellas y la ceniza acumuló edades entre las uñas
Dos manos que retuercen atavismos en los párpados allí donde habita el mármol de un niño
Y Un invierno que atomiza la ventana y Una mirada se niega a mudar al tabernáculo Otra mirada que estanca el futuro atrás del último punto Extraído del libro "Rebeliones al filo de una sinfonía" (Línea Primitiva, Buenos Aires- 2015), Premio Nacional de Poesía Jorge Carrera Andrade.
Un minuto tuvieron las sesenta imágenes de un ciego para esconder alguna sílaba
PÁGINA
4
Cristóbal Zapata
De sur a sur: arte australiano en la Bienal de Cuenca
Expocisión: Janet Laurence Archivo: Fundación Municipal Bienal de Cuenca
El pasado sábado 22 de octubre, en el Salón del Pueblo “Efraín Jara Idrovo” de la Casa de la Cultura del Azuay, se inauguró la exhibición Frágil. Arte australiano actual, con la que la XIII Bienal inicia su programa de actividades. Cristóbal Zapata, Director del evento, nos ofrece una aproximación a esta muestra que estará abierta hasta fin de año. Esta exposición es el resultado del afortunado encuentro con Natalia Bradshaw hace cerca de un año. A su condición “transnacional” y a su desbordante carisma, Natalia suma una genuina pasión por el arte, y una especial devoción por su país. Frente a este contagioso cúmulo de circunstancias y entusiasmos, no tardé en invitarle a realizar una muestra de arte australiano. Natalia, como era de esperarse, aceptó feliz el encargo y con muy buen criterio pensó que la exposición debería dialogar con la tesis central de la curaduría de la XIII Bienal de Cuenca: la idea de impermanencia propuesta por Dan Cameron. De allí deriva el título de esta exhibición: Frágil, una palabra que nos remite a la idea vulnerabilidad e indefensión, pero sobre todo a la de delicadeza, pues si algo caracteriza a esta exhibición es la sutileza de la que están investidas las obras, todas ellas fechadas en 2016, es decir, concebidas para esta muestra, o realizadas in-situ, como la instalación de Janet Laurence. Con esta muestra –la primera que en Latinoamérica se consagra al arte australiano–, la Bienal de Cuenca abre una nueva e importante ruta de intercambio cultural con un país que no ha figurado en el evento, y que representa para nosotros un mundo y un continente desconocidos. Entre nosotros, es poco, muy poco, lo que una persona común sabe de Australia, pero a partir de esta hermosa exhibición empezamos a intuir o a entrever el universo y la sensibilidad australiana: particularmente su comprensión de la naturaleza y la cultura, sus maneras de dialogar y de relacionarse con los más diversos ecosistemas naturales y culturales. Pues estos son, sin duda, los dos grandes temas que explora este brillante cuarteto de artistas, cada uno de los cuales goza de un importante reconocimiento y trayectoria internacional: Caroline Rothwell, María Fernanda Cardoso, Reko Rennie y Janet Laurence. En el conjunto de esculturas e impresiones fotográficas que conforman su instalación Invisible. El río Amazonas,
después de Thomas Wiffen, Caroline Rothwell (Hull, Inglaterra, 1967; radicada en Sydney) reutiliza y resignifica instrumentos y documentos vinculados a las expediciones científicas, contraponiendo con admirable sentido de la materia lo leve y lo pesado, lo sólido y lo gaseoso, lo estable y lo inestable. El oportuno uso del organdí como soporte de sus fotografías no solo redunda en la condición espectral de las mismas por su textura trasparente, sino que subraya el carácter evanescente del presente y del pasado, sujetos a un perpetuo proceso de borra y reescritura. Desde su internacionalmente célebre Circo de pulgas de mediados de los noventa, en el cual la artista actuaba como una suerte de “domadora” de estos minúsculos insectos, no hay duda de que María Fernanda Cardoso (Bogotá, 1963; radicada en Sydney) sostiene una relación natural con el mundo animal. Pues los hermosos videos y fotografías que conforman su serie Sobre los orígenes del arte, nos descubren el fascinante ritual de seducción que las arañas macho Maratus volans y Maratus splendens despliegan ante las hembras en la ceremonia de apareamiento; esa fastuosa exhibición de recursos plásticos y acústicos –ante los cuales los machos humanos parecemos literalmente unos pobres hombres– dotan a la obra de una volumen metapoético, en tanto importa una brillante alegoría sobre el arte mismo en su erección sexual y cromática, en su dimensión performática. Reko Rennie (Melbourne, 1974), es un artista interdisciplinario que explora su identidad aborigen a través de medios contemporáneos. Así, el diseño geométrico del hermoso pendón que figura en esta muestra lo ha tomado del pueblo Kamilaroi. Sobre esa sugestiva y colorida trama camuflaje, Rennie ha inscrito con letras doradas la frase I was always here (Siempre estuve aquí). Dado el oportuno uso que hace del espacio, aprovechando el tragaluz de la sala para colgar su tela, la frase adquiere especial contundencia y pertinencia en tanto al cruzar el espacio –desde la claraboya al piso, desde la luz a la sombra–, tácita y simbólicamente traspasa la geografía, y lo que es más, el tiempo de la historia y de la gramática: ese pretérito perfecto que desde el pasado viene a coronar el presente; pues quien estuvo aquí, sigue aquí, no ha dejado de estar entre nosotros, de modo que ese presente nombra también una presencia con frecuen-
PÁGINA
5
cia invisible u ocultada: la de los pueblos nativos, la de las comunidades anónimas. Siempre estuve aquí es una aserción enunciada desde la primera persona del plural –si se me permite la paradoja– y como tal importa un poderoso acto afirmación y posicionamiento político de las minorías siempre olvidadas y amenazadas. Finalmente, en The Lives of Plants (La vida de las plantas) Janet Laurence (Sydney, 1947) ha compuesto un espléndido herbario con especies medicinales locales que no solo nos embriaga por su concentrado aroma vegetal, sino que nos invita a pensar en sus virtudes curativas y mágicas. Pero acaso lo más interesante en esta exhaustiva recopilación resida en el hecho de que a semejanza de la sintaxis barroca hecha de hipérbatos, la artista las combina y yuxtapone con sus representaciones, es decir, con dibujos, grabados e ilustraciones de las plantas (apelando tanto a iconografías medievales como a sus propias realizaciones), insertando tules que “protegen” las especies e imprimen movimiento al conjunto, e hincando otros objetos como los tubos de laboratorio que nos remiten a su traducción química, a sus usos farmacéuticos e industriales. Con esta profusión de elementos heterogéneos, la instalación nos viene a recordar cómo la vida de las plantas no es un asunto que atañe exclusivamente al orden de la naturaleza sino que es también un hecho cultural y económico, o sea, que nos incumbe de un modo íntimo, pues nuestra relación con ellas es parte de las formas con las que respondemos a nuestras necesidades materiales y espirituales, vale decir, a las exigencias del cuerpo, tanto como su explotación industrial atañe a los imperativos del capital. He aquí esta bella muestra, pequeña, pero de una coherencia interna y de una consistencia estética indiscutibles. Con ella la Bienal de Cuenca nos solo ha inaugurado la agenda de su XIII edición, sino que ha abierto un diálogo de sur a sur, del Austro ecuatoriano a la Australia oceánica, pues no olvidemos que el nombre de “Australia” procede del latín australis, esto es, “del sur”, dos territorios a su manera incógnitos para la mayoría del planeta, pero que a través del arte empezamos a hermanar y a descubrir con alegría.
Rocío Pérez
Y qué más me gustaría a mí que no tener que ser feminista, pero no puedo No puedo dejar de ser feminista porque sigues considerándome un ser humano de segunda clase, eso cuando te permites considerarme algo más que una mercancía en un mercado de libre y de permitido acceso. Puedes silbarme o decirme estupideces en la calle, en el trabajo, porque llevo un vestido, una falda o unos pantalones cortos. Te sientes “el más macho del lugar”, especialmente en grupito, ¿no?, ahí, como un baboso hijo sano de un patriarcado miserable, ostentando tu privilegio construido de poder. Porque el piropo ni siquiera es para mí, ¿no?, es para tu ego, ese ego que te dice que vales mucho más que yo y que eso justifica poder disponer de mí como te plazca. ¿Por qué eres más fuerte y puedes amenazar?, ¿Porque puedes insultarme y golpearme más fuerte si no me someto a tus deseos? Por eso, ¿crees que vales mucho? ¿Qué vale alguien que ejerce violencia continuamente contra otra u otro para obtener lo que no podría obtener de otra manera? Yo te lo digo: nada, menos que nada. Patético. Eso es lo que eres. No puedo porque raras veces soy algo más que “la hermana de”, “la hija de”, “la mujer de”. Raras veces soy una persona. Raras veces soy yo misma. Crees que no puedo hacer algo porque soy mujer. Me interrumpes y me dices que no sé nada, que no entiendo nada y hablas por mí. No puedo expresar mi opinión, porque, según tú, no tengo o es ridícula. Minimizas mi trabajo como “trabajito”, desvalorizas mi ocupación de cada día riéndote mientras dices “que paso todo el día en casa sin hacer nada”. Como si tener una persona veinticuatro horas haciendo todo lo necesario para la vida —y que no te interesa hacer porque no te pagan—, no te permitiera a ti no preocuparte nada más que por servir al capital fuera de casa. Como si yo le pusiera precio a lo que hago “en casa” tú pudieras pagarlo. En casa y fuera, porque siempre he estado en los dos, aunque para ti fuera más cómodo ignorarlo. Soy tu compañera, no tu esclava y si no sabes planchar tu ropa, aprendes. Si no sabes poner la lavadora, aprendes. Si no sabes cuidar, aprendes también. No puedo porque parece que todo el mundo tiene la obligación y el derecho a juzgar y decidir por mí cuál es mi sitio y qué debo hacer en cada momento de mi vida. No puedo vestirme con escote o minifalda porque te parece mal. No puedo salir con mis amigos a tomar una cerveza porque no es de “buenas chicas”, ¿no te fías de mí o no te fías de otros porque son como tú? No puedo decir que estoy agotada y me gustaría no ver a mis hijos por un puñetero día porque “soy mala madre”. No puedo decirte que tienes amantes, que no me respetas, que te dejo, porque encima “la culpable soy yo por no darte lo que te merecías, porque te descuidé”. Porque en vez de dos hijos, parece que tengo tres, y no voy a decir lo que te mereces porque sería rebajarme a tu nivel. No puedo porque me ahoga y no me deja respirar cada voz silenciada, cada grito de protesta, cada llanto, cada herida. Me han anulado. Me han matado y me siguen matando. De las formas más crueles posibles. De las formas más degradantes. De las formas más violentas. De las formas más inhumanas que solo un humano puede concebir. Porque soy una mujer. Y a tus ojos, no soy nada. Este es el motivo. Haga lo que haga. Me quede quieta o luche. Así que, si vas a seguir matándome, a pesar de mis ruegos, a pesar de mis intentos de hacerte entender que somos iguales y merecemos el mismo trato, respeto y rasero por el que ser juzgados, te lo voy a poner, cada vez, más complicado. Empiezo a no tener miedo, por eso me matas más. Empiezo a no tener vergüenza, por eso me matas más. Empiezo a no quedarme callada, por eso me matas más. Pero no estamos solas y cada vez tenemos a muchos más de nosotras y de vosotros a nuestro lado, porque cada vez, muchos más de vuestras y vuestros compañeros sienten asco de vosotros, cada vez, muchos más pelean con nosotras de igual a igual. Tenéis los días contados.
Boris Banegas Abád
Los errores permanentes del Comité
Uno de los eventos más esperados, ya casi una tradición de la festividades novembrinas de Cuenca, es el lanzamiento oficial de la agenda de actividades que regularmente se realiza en el hemiciclo del Parque Calderón. Es curioso ver la emoción y el ímpetu de los organizadores al nombrar que han recogido centenares de eventos y que han sorteado innumerables obstáculos económicos para llevar lo mejor a la ciudadanía. El principal responsable de que las fiestas de Cuenca se lleven a cabo con “todo éxito” (nótese las comillas) es el Comité Permanente de Festejos, presidido por la Vicealcaldesa de la ciudad, esta organización se completa con representantes del Ejército, de la Federación Deportiva del Azuay, de la Cámara de Comercio, del Club Rotario, de la Policía Nacional y de la Federación de Barrios, uno por cada institución nombrada. No siempre han sido todos, ya que dependiendo de la coyuntura, algunos han salido y otros han ingresado en diferentes momentos. Lo que nos dice mucho sobre el nivel de conocimiento y los criterios de selección con los que se escoge cada año a los artistas que vemos en los escenarios, que irónicamente son financiados con dineros públicos, pero que no se nos ha preguntado. Es obvio que la selección que engrosa la agenda de noviembre no pasa por gestores culturales o personas entendidas en el arte. ¿Por qué el comité no tiene representantes de los gestores independientes? ¿Por qué no hay un músico profesional, un teatrero, un historiador, un escritor…? Este desatino pasa entonces por la concepción misma que tiene esta organización. Y seguimos con los errores, el comité tampoco cuenta con una normativa propia, mucho menos una ordenanza, pese que la Contraloría General del Estado realizó un examen especial en 2011 y que dicho documento emite varias recomendaciones, entre ellas la creación de un marco legal para el funcionamiento de la entidad. Los intentos para que el Comité pase a formar parte de la Dirección de Cultura también han sido fallidos, ¿deberíamos pensar entonces en la eliminación total de una organización poco provechosa y el paso de sus funciones a otro departamento? Y aún hay más, pues es poca la lista de errores hasta ahora descritos, a estos debemos sumar la calidad de los eventos que se programan con su presupuesto. Artistas como Guillermo Dávila o Vilma Palma, que no han lanzado un nuevo álbum hace más de una década, han sido el plato fuerte de escenarios compartidos con representantes de la música urbana, o sea reggaetón. Pero la carta de presentación y el orgullo más grande del Comité es el “Huaynacapazo”, creado con el fin de mostrar a diferentes orquestas del país, pero que se ha ido convirtiendo en plataforma política, donde se repite varias veces el nombre del alcalde y su vicealcaldesa en la voz de “simpáticos” animadores pertenecientes a una sola emisora de la ciudad que se ha ganado varias sanciones emitidas por la Supercom debido a sus comentarios machistas y racistas. El comité está atiborrado de varios frentes de trabajo que son cumplidos con muy poco presupuesto y con resultados nulos en cuanto a calidad, aunque lo peor es la actitud anacrónica que mantiene frente a la verdadera dinámica cultural de la ciudad. Una vez más vemos políticos que tan solo piensan en las siguientes elecciones, en que su nombre cope el viento de una multitud que ha consumido por varios años lo que los “chistosos” animadores y locutores de la “Suprema” han decidido. El Comité peca de grandes errores, de desconocimientos, peca de ser manejado por personajes ajenos al patrimonio cultural.
Por esto, entre otras cosas, soy feminista. Entre quedarme quieta o luchar, elijo la lucha. Y voy a seguir luchando porque me obligáis, día tras día, a ver esta opresión en niñas violadas o sometidas contra su voluntad, en mujeres que habéis conseguido que se sientan una basura y no quieran vivir, en niñas enfermas por ser princesas y encajar como objetos en una sociedad esclavizante que disfruta conscientemente de ejercer su poder y sus privilegios de género, clase y etnia. Lee, mija, y sal a la calle. Estudia, desobedece, pelea, protesta, vive, pero no te conviertas en princesa. Ser princesa te mata. Mata tus sueños y te mata a ti. Y, si vas a ser princesa, al menos que sea una princesa guerrera. No tenéis ni idea de lo harta que estoy, de lo hartas que estamos, de cómo nos trata este miserable mundo y de qué poco le importa. No os dais cuenta de que sin nosotras el mundo no se mueve, cuando os deis cuenta, quizás sea demasiado tarde.
PÁGINA
6
Sebastián Zaldumbide
Al otro lado del dial ¿Cuando comenzó todo esto?
No tengo la certeza. Lo que sí está claro es que este gusto por la buena música me viene desde casa, como las buenas costumbres, como los buenos modales. Es de mi padre de quien de alguna manera heredé esa manía de coleccionar música, en el formato que sea, en la cabeza, en el alma. El áfrica de mi memoria se sitúa a finales de los ochenta, cuando presenciaba noches de grabación en cassette, de horas y horas de música que mi padre celebraba en un cuarto preparado para el efecto. Entre amigos, se cruzaban la música entonces cada semana llegaban a mi casa discos diferentes. No había internet ni en .mp3 en aquella época, Spotify era, para ese entonces, algo impensable. De vinilo a cassette, de cassette a cassette… Recuerdo claramente conciliar el sueño a los pies de una cama de resortes cubierta por un edredón tejido con hilo de colores a manera de rombos; mientras él, siempre con audífonos, anotaba el nombre de las canciones con un rapidógrafo en el espacio que las cajas disponían para esto, ¡a mano!, esas cintas normales, cromadas, metálicas hoy son apenas un recuerdo. Evoco también cómo, hacia el final de la cinta, cuando aun quedaba algo de canción, había que bajar el volumen de grabación de la casetera minuciosamente, a manera de lo que luego conocí como fade out. Al principio, seguramente no entendía de qué se trataba, luego supe que mucho de ello era rock clásico; intermitentemente aparecían también el jazz, el blues, el new age… El cuarto poco a poco se llenaba de cassettes de toda esta música. Cientos y cientos de ellos… es en serio: Los Beatles, Pink Floyd, Moody Blues, Grand Funk, Rare Earth, Queen, Gentle Giant, King Crimson, Matching Mole, ¡Focus!. La lista comenzaba a ser interminable. Y yo no llegaba a tener ni diez años… luego apareció Tangerine Dream, cassettes y cassettes de Tangerine Dream y Klaus Schulze. A la vez sonaba Chick Corea y Keith Jarre y el new age se hacía su espacio, con el catálogo de Narada y la Windham Hill. Cuando llegué al colegio, la cosa se pondría más seria, “Dios los crea y ellos se juntan”, dicen. La música me unió con otra gente y comenzamos a compartirla, de esa manera pude transmitir este legado, esta herencia a otros. Y así pude también traer algunas cosas que nos faltaban en casa: Jonas Hellborg, por ejemplo, Phish, ¡Hot Tuna!. Luego llegó The Orb y Future Sound Of London. Supongo que al comenzar la década de los noventa empezaron a llegar los CDs a casa. Y fue toda una revolución, sin duda. Desde el equipo reproductor, el Sony M11. Antes de este, los equipos de música o minicomponentes eran color plata como de aluminio, y necesariamente se requería todo un mueble para albergar el sound system. Hoy ya no queda nada. O son reliquias de museo. Mi primera colección en CD fue la de los Beatles, que incluía algunas ediciones no oficiales de conciertos y que conseguí antes de cumplir los 15. ¡Viva The Beatles!, hasta ahora me acuerdo… era tan fan que tenía tributos como el Shared Vision, publicado en el 94, que incluía la versión de “Twist And Shout” de Salt N’ Pe pa. Tan fan era, que tenía el tributo hecho por Yawar, una agrupación peruana de música andina que rindió tributo a los cuatro de Liverpool. ¿Que cuando comenzó todo esto? Puedo recordar algunos momentos que son parte de mí, como cuando frecuentábamos una tienda de discos en el centro de la ciudad y llegábamos a casa con un catálogo extenso y, página por página, señalábamos los que queríamos tener. Luego regresábamos a la tienda con el pedido. Así logré conseguir, entre tantos otros, Jefferson Airplane, Isle Of Wight, Dark Side Of The Moon (edición digipack, con postales conmemorativas de los XX años). Claro está, yo era un chico estudiante de colegio que no tenía para comprar discos, para comprar nada.
Germán Gacio Baquiola
FONDOS CONCURSABLES: ¿APOYO O POLÉMICA?
Durante el mes de octubre la cada vez menos pequeña comunidad de artistas y gestores culturales de ecuador recibió una noticia que aceleraría sus nervios y ansias: el Ministro de Cultura y Patrimonio junto con el Presidente de la República anunciaron frente a las cámaras de los sábados la ejecución de los supuestamente cancelados Fondos Concursables para las Artes y Cultura. Los hechos, vertiginosos, sumados a un calendario apretado acechado por el cierre de año fiscal, jamás podrían haber presupuesto que la convocatoria tendría un éxito y una masividad como la lograda. Desde su creación, nunca antes se habían presentado tantos proyectos como el año en curso, que superaron las 1600 propuestas, entre artes escénicas, visuales, literarias, musicales y festivales de dichas disciplinas. Octubre fue el mes, entonces, donde la avidez de los artistas y gestores, que venían atravesando un año crítico (entre crisis económicas y desastres naturales) plagado de excusas de instituciones públicas y empresas privadas, los sentó a todos a reformular sus proyectos y calendarios personales, en algunos casos abandonados, y a otros a redactar nuevas ideas. El proceso de selección y de calificación del jurado se hizo en menos de cinco días entre problemas de sistematización de la información y otros logísticos. Pese a todas las complicaciones, se logró realizar la selección siguiendo criterios compartidos entre los miembros del equipo de jurado. De todos modos, aunque se hallan “premiado” más cantidad de proyectos de los posibles, ya que se decidió financiar porcentualmente más propuestas otorgándoles menos cantidad de la solicitada, las críticas y las denuncias comenzaron a llover al Ministerio de Cultura y Patrimonio y, en algunos casos, incluso de modo personal a los integrantes del jurado. Me gustaría que pensáramos este proceso como un síntoma de nuestra comunidad artística y de nuestra sociedad, para que a partir de allí podamos sacar algunas conclusiones. Para ello, abro el debate con un par de interrogantes: ¿Puede la envidia criticar la selección de otros proyectos elegidos por un jurado calificado? ¿Puede el resentimiento y la vanidad creer que la capacidad artística de otros –los elegidos- son menor a la de uno? ¿Puede el Estado satisfacer a todos los demandantes de financiamiento, sin realizar un proceso de evaluación y selección? ¿Podemos todos desconfiar y descreer de una política positiva y llevada adelante con esfuerzo y prontitud, simplemente por no haber sido los premiados?
Rocio Pérez: Doctora sin bata. Viajera, antropo(i)log(ic)a, feminista y amante del buen vino. Obrera de escritorio aficionada a la locura pseudocontrolada y la búsqueda de un mundo mejor. Piensa que existen momentos de felicidad, pero que nunca hay que perder de vista que no todo el mundo la tiene. En los días malos renueva su carnet en una sociedad secreta que aboga por la extinción de la raza humana. Boris Banegas Abád: Periodista y locutor en radio Cuenca, además cuenta con programa propio llamado La Mandrágora que desde septiembre se encuentra en su cuarta temporada. Sebastián Zaldumbide: Comunicador, músico y, sobre todo, melómano. Ha sido conductor de diversos programas en radio Antena, entre los que destaca “Elepé”, dedicado a rescatr el nostálgico sonido del acetato y a contar las historias que existen dentrás de las colecciones y los coleccionistas locales. Germán Gacio Baquiola: Gestor cultural, editor, librero y cineasta. En 2003 cofunda la editorial NULU BONSAI y actualmente dirige la Editorial La Caída (donde ha publicado al menos a unos 8 autores ecuatorianos contemporáneos). En 2010 crea el proyecto Corredor Sur Editores (Alianza estratégica de editores independientes) con el que realiza actividades en fomento a la lectura y la circulación del libro en todo Latinoamérica, participando en más de 100 ferias del libro a nivel continental.
Así crecí hasta llegar a los días del internet, que ya es materia de otro capítulo. Por esta vez no hay recomendaciones puntuales, tenía esas ganas locas de echar un vistazo hacia atrás para ver qué es lo que me trajo hasta aquí: rodeado de música, esta ha sido mi vida siempre.
PÁGINA
7
Alexander Ávila Álvarez
Pastillitas: el día que conocí el cine, el día que me reconocí
Imágenes Cortometraje: Pastillitas de Cristian Maldonado
Alguna inexplicable coincidencia ha hecho que casi todo lo que da vida llegue tarde para mí. La primera bocanada de aire en el momento de nacer tomó un tiempo considerable para ingresar a mis pulmones y servir de combustible para el primer llanto. Ni hablar de los amoríos que traen de la mano a los vicios... considerando los índices estadísticos actuales del inicio de la vida sexual y el consumo de sustancias, mi postergado encuentro con estos símbolos del primitivismo humano harían de mí el objeto anacrónico perfecto para el bullying. Todo llegó después, como la palabra que falta al poema y que resplandece en la mente justo el día en que lo ves publicado. Tal cual fue con el arte. La vida de provincia, durante el siglo pasado, nos tenía a los adolescentes ocupados en otros placeres: el río, las fogatas nocturnas y, sobre todo, la libertad de crecer fuera de las cuatro paredes del hogar. Si bien con los años universitarios llegó un ideal verdadero (por así decirlo) de música y literatura; en lo que respecta al cine, el catálogo no superaba los diez clásicos films que se proyectan en los buses y que, de seguro, todos hemos visto ante el tedio que representa viajar por nuestros páramos andinos. Ni los pintorescos anuncios hollywoodenses ni el olor a canguil o la posibilidad de un romance esporádico en una oscura sala de proyección despertaron en mí interés alguno en el séptimo arte. En la cosecha de amores incompletos de aquellos días, una cuencana, muy entusiasmada con el despertar del arte visual de la ciudad, fue quien pudo más que el neón publicitario de los cines. Un noviembre del año 2011, la ciudad de Cuenca había dado luz a una de las plataformas artísticas más importantes de su historia: el Primer Festival de Cine “La Orquídea”. Y allí estaba yo, al lado de la cuencana, en la jornada
de proyección de cortometrajes ecuatorianos. Cristian Maldonado, director de Pastillitas (ganador del primer premio, en la sección “cortometrajes” de esa edición del festival) dijo: “En el momento en que fue realizado Pastillitas, me cuestionaba mucho sobre cuánto toleramos los gustos musicales de las demás personas, si la música que escuchamos realmente es la mejor, o solo es la mejor porque nos gusta tanto; si tenemos derecho a decir que los demás estilos de música, que no gozan de nuestro beneplácito, son “buena” o “mala” música. La tolerancia es el tema que gira en torno al cortometraje.” Sin embargo, Maldonado fue más allá de su idea primigenia. Su obra es el reflejo del ser humano común a través de la cotidianeidad y su búsqueda de posibilidades para hacer frente a este “mundo de mierda” (como dice la voz en off, en la última línea del guion). La alternativa que se manifiesta es la música que no solo se traduce en música, sino en un simbolismo aún más representativo: internarse en lo más profundo de sí mismo, allí donde nace aquello que conocemos como arte, allí donde se develan los misterios del universo y encontramos las respuestas. Así es como se le hace frente al mundo, sumergiéndonos en esas trincheras que pocos conocen: la introspección, la reflexión y el pensamiento. La sala, de pronto, se oscurece. Tomás Bonilla aparece en la pantalla y dudo, no sé si él se parece a mí o yo a él: un tipo normal que vive solo y se hace las comidas él solo. Pienso, ¿será que he acudido a presenciar mis pocos minutos de fama a través del fenotipo de otra persona? No, he presenciado la vida misma, aquella que uno vive pero que no es consciente de cómo la vive. En esa iluminación tan simple radica otra de las riquezas de esta producción.
PÁGINA
8
Pastillitas nace, por extraño que parezca, como un trabajo académico enfocado en la temática del buen vivir. Cuando fue producido, Cristian y parte del equipo cursaban el segundo semestre de la Licenciatura de Cine en la Universidad de Cuenca. Según Maldonado, “un escueto guion, dinero suficiente para un almuerzo decente y las ganas de hacer cine”, fue toda la materia prima utilizada para estos cuatro emotivos minutos que dura el cortometraje. Hoy, luego de todos los reconocimientos y presentaciones, el cortometraje es una joya y uno de los principales referentes de las producciones audiovisuales en el cine cuencano. El “Coco” Maldonado, un director al que hay que ver con atención. Como ese encanto de tropezarnos con la misma piedra vestida de falda, cada vez; tal cual ese clásico musical que no se oxida, pese a las tantas veces que lo escuchemos; ver nuevamente Pastillitas perpetúa el destello de la misma emotividad en los poros y en la cornisa de la garganta. Como a través de los ojos de una buena amante uno conoce el amor y en el fluir de ese sentimiento se evidencia nuestra propia vulnerabilidad. Con Pastillitas no solo conocí el cine, es una posibilidad universal de reconocernos en la finita prolongación de sus fotogramas y trascender del blanco y negro al color, tan solo con una dosis de magia, que suena a melodía de Pink Floyd. En la música todos los sentimientos vuelven a su estado puro y el mundo no es sino música hecha realidad. Arthur Schopenhauer
MIÉR
MAR
Fiesta prelifiestas:
Cover: Gratis
Cumpleaños de Daniela Mandril
NOV
9 NOV
21:00
1
NOVIEMBRE 2016
JUEV
MIÉR
NOV
10NOV
2 Cover: Preventa: $10 Taquilla: $12
Tumbideja
21:00 Fiesta:
21:00
VIER
11 NOV
JUEV
3 NOV
Cover: $5
La trova de Edgar
Cover: $25
Guardarraya y Soledad Vélez.
21:00 Concierto:
SÁB
12 NOV
VIER
4 NOV
Cover: $5
Oye Selva tour
21:00 Concierto:
Cover: $25
Guardarraya y Soledad Vélez.
21:00 Concierto:
16:00 Exit Through the Gift Shop 87 min Director: Banksy Año: 2010
DOM
13 NOV
SÁB
5 NOV
AGENDA cultural
18:00 Lust for Life 123 min Director: Vincente Minnelli Año: 1956
Cover: $10
Tributo a Radiohead
21:00 Concierto:
MIÉR
23 NOV
MIÉR
16 NOV
21:00
JUEV
Camila y la Máquina de luz
Cover: $20
Siddhartha
24 NOV
21:00
JUEV
17 NOV
Noche de Karaoke
Cover: 5$
Riobamba + Guests
23:00 República Sessions:
Cover: $ 10 + Cuba libre de cortesía
VIER
25 NOV
21:00
VIER
18 NOV
SÁB
Cover: Gratis
Tonicamo
20:00 Concierto:
República Sur
Tributo a U2(Banda de Guayaquil)
DOM
16:00 Le Mystère Picasso 75 min Director: H.G. Clouzo. Año: 1956
DOM
27 NOV
16:00 Achilles and the Tortoise 108 min Director: Takeshi Kitano. Año: 2008
20 NOV
AGENDA cultural
Concierto:
26 NOV
21:00
SÁB
19 NOV
Agosto 2016 / Dir.: Presidente Córdova 5-55 y Hno. Miguel / Télf.: 0987706450 - 2844634 / Email: republicasur2013@gmail.com /
NOVIEMBRE 2016
18:00 Séraphine 125 min Director: Martin Provost. Año: 2008
18:00 Pollock 122 min Director: Ed Harris Año: 2000
Rosalía Vázquez
Lo nuevo desde Cuenca «Irreversible», «La madre tirana» y «Edificios», lo nuevo desde Cuenca
Método Mc / Archivo: Irreversible lad A
La madre Tirana/ Archivo: La Madre tirana cd
Letelefono / Archivo: Edificios
Irreversible (Lado A) Método MC 2016
La madre tirana La madre tirana 2016
Edificios Leteléfono 2016
En su segunda entrega como solista, Roberto Idrovo, aka: Método MC, apuesta por una estética madura, más pulcra y cruda. El álbum verá la luz en dos entregas: un Lado A (con cinco temas) y un Lado B (con ocho temas) que se estrenará en diciembre de este año. Lejos están los días en los que Método enrizaba su propuesta musical en el reggae, Check da Fyah System, su primer trabajo como solista, incluso contó con la participación del ex vocalista de Sudakaya. Por el contrario, Irreversible es una propuesta de hip hop elegante y limpio que no descuida la naturaleza crítica y reflexiva de género. El Lado A del proyecto abre con un sample de la voz de José Pablo Feinmann, presentador del programa argentino Filosofía aquí y ahora, quien nos recuerda cuál es la meta del poder. El álbum cuenta con cinco temas en los que la tenacidad y astucia de las rimas de Método invitan a repensarnos en una realidad envilecida. El álbum se desarrolla desde un tono introspectivo y conceptual que aparece con fuerza en temas como: «Escape a punto cero», «Voces de fuego» y «Muertos por dentro». Por otro lado, «Juego personal», el primer single del Irreversible, destaca por la colaboración vocal de Simone Delgado, cuya sensualidad contrasta con el espíritu iracundo y lúgubre del disco. Para el Lado B de Irreversible se espera una faceta más despreocupada y relajada de Método MC, según Roberto: «contará con la participación de algunos colegas, no daré nombres, pero pueden esperar sorpresas».
La madre tirana es un proyecto que promete y no decepciona. El primer álbum en solitario de José Orellana, vocalista y guitarrista de Jodamassa, es un recuento de la sensibilidad sonora y lírica de Orellana fuera de la dinámica grunge del cuarteto cuencano. La madre tirana se parece a un domingo soleado: algo feliz que no deja de ser triste. En este álbum Orellana mezcla sonidos acústicos y orgánicos, con guitarras saturadas y distorsionadas para crear atmósferas luminosas y melancólicas.
La preferencia de Leteléfono por el formato single no es una coincidencia, después de dos lanzamientos, con tres temas cada uno, llega Edificios: la prueba definitiva de que las narraciones breves son la manera del quinteto cuencano.
El disco que cuenta con diez temas que evidencian otras facetas musicales de José. A pesar de que «Sónicos, deprimidos, digitalizados», «El cuadro» o «Todo volverá a su lugar» retoman la esencia lúgubre que caracteriza a Jodamassa, también se alimentan del feeling acústico y positivo del álbum, el que alcanza su esplendor en «La mañana negra», un track que juega con diferentes progresiones narrativas y texturas eléctricas que recuerdan al espíritu experimental de Soda en Sueño Stereo.
El rock naive de Leteléfono alcanza su climax en «Amor virtual», una balada de feeling playero que nunca termina de ser triste y que podría ser la banda sonora de alguna película.
Por otro lado, el álbum también se permite instantes dulces con «Ipanema» y «Midas», temas en los que encontramos un escenario nostálgico y en ocasiones inocente.
PÁGINA
11
En esta tercera entrega, Leteléfono presenta tres temas de amena melancolía, Edificios mezcla la alegría ingenua del brit pop noventero de subibajas narrativos y divertidos, y coros con falsetes desalineados.
Texto publicado originalmente en el blog: http://lamaquinadescribir.com/
Soledad Vélez: "Me gusta lo salvaje porque es de verdad" ¿Cuál fue el motivo para migrar a España? Aunque hacía arquitectura, el tema de la música siempre fue muy importante para mí por una cuestión de que somos humanos, nos vamos a morir y todo esto se va a acabar. Entonces, ¿qué sentido tiene hacer algo que no te llena, no te hace sentir plena? Allí fue cuando tomé la decisión de hacer música. Y claro, por parte de mi familia fue muy difícil de aceptar, yo entiendo que un padre no quiera que su hijo se dedique a algo tan inestable. Claro, la familia no quiere que uno “se coma la camisa”, como se dice en Ecuador. ¿Que se coma la camisa?, ¡qué buena expresión! [risas]. Pues justamente eso. A la distancia lo entiendes, pero cuando eres tú el que tiene que tomar decisiones, pues es difícil y si no cuentas con los apoyos, ya tienes que ver otras opciones. La mía fue irme fuera y empezar a hacer todo sola. A raíz de un contacto, un amigo músico de España llegué a Valencia, donde vivo ya ocho años.
Soledad Vélez / Archivo: República Sur
En el mes de octubre en Madrid tuvimos la oportunidad de ver en directo a una de las figuras más interesantes de la escena musical independiente de España: Soledad Vélez. Esta chilena, nacida en Concepción en 1988, cuenta ya con tres materiales discográficos: ‘Wild Fishing’ (2012), ‘Run with Wolves’ (2013) y su último disco, ‘Dance and Hunt’, que lanzó este año y le ha llevado a recorrer varias ciudades españolas y muchos de los más afamados festivales como el Bilbao BBK Live, el Festival Internacional de Benicasim (FIB), el FESTIMAD Madrid, entre otros. Con una cerveza en la mano y con motivo de su viaje a Ecuador, pudimos conversar con ella sobre sus proyectos y acerca de lo que de lo que implica para una artista latinoamericana migrar a otros destinos para perseguir el objetivo de hacer y vivir de la música. Hola, Sole. Sabemos que vienes de una intensa gira por España (más de 10 ciudades en dos meses) y ahora regresas a Latinoamérica después de un tiempo… Es verdad, vengo de tocar en muchas ciudades y el plan es seguir girando, no solo hasta que acabe el año sino también el siguiente. Ya tengo bastantes fechas planeadas. Lo interesante es que ya estoy trabajando en mi nuevo material también. La mejor parte es que vuelvo a Latinoamérica, primero a Ecuador y luego a Chile, mi país. ¿Cómo recibiste la oportunidad de tocar en Ecuador? Me hace muchísima ilusión ir a Ecuador, nunca he estado allí, quizás me emociona tanto porque es parte de Latinoamérica y echo muchísimo de menos eso que de alguna forma nos identifica a los latinoamericanos: esa cultura, esa identidad. Nuestros países no son tan dis-
pares el uno del otro. También me hace mucha ilusión conocer al público de Ecuador, al de Cuenca y, por supuesto, la experiencia del viaje en general. ¿Crees que existe un circuito o algún canal directo de difusión entre la música latinoamericana y la española? Últimamente creo que sí. En mi caso, algo muy extraño ha pasado con el Dance and Hunt, que está teniendo mucha más repercusión y está llegando mucho más al público latinoamericano y a distintos lugares del mundo. Eso es súper bonito para mí. En este trabajo en el que me involucré yo sola en la producción ha pasado algo muy hermoso… ha conectado con mucha más gente de América Latina y es alucinante la retroalimentación. Definitivamente el internet ha tenido que ver, pero también son los contactos con periodistas que siempre están pendientes de lo último que hago, sobre todo en Chile, y son un gran apoyo desde allí. Entonces, si pasa algo nuevo en mi carrera, lo publican. Es fabuloso sentir que ya existe esa conexión.
Sí, se malvive, pero se sobrevive [risas], que yo sé que ya es mucho. ¿Cómo fue tu experiencia al llegar a España? Al principio fue un gran choque, fue atroz. Me vine con 19 años, sola, solo tenía un contacto aquí y todo era distinto. A mí no me entendían al hablar, las expresiones no eran las mismas, las formas, los volúmenes. Tuve que adaptarme de repente a una nueva circunstancia y a una nueva forma de ser de la gente, porque claro, la cultura es completamente distinta. En Latinoamérica en general somos un poco más introvertidos o distantes y aquí de repente es todo distinto, diferente… A mí me encanta España ahora mismo, pero en ese entonces lo pasé bastante mal porque me era muy difícil comunicarme. Más que no conocer gente, lo que se me hizo más cuesta arriba fue lograr tener una comunicación fluida. ¿Crees que esa experiencia influyó de alguna manera en tu música?
¿Empezaste tu carrera musical en Chile? No, yo hacía arquitectura en Chile, hice solamente un año que fue cuando lo dejé y me fui a España. Empecé mi carrera musical a los dos años de llegar a España, fue entonces cuando decidí grabar mi primer EP, lo autoedité, y a partir de ese material todo empezó a marchar bien, fiché enseguida con un sello, luego me fui con otro… he estado permanentemente girando, tocando y sin parar de componer.
PÁGINA
¿Logras vivir de la música?
12
Definitivamente, los primeros discos que saqué hablan mucho sobre la distancia, sobre estar solo, estar muy lejos… Además, lo de estar lejos en otra cultura distinta, lejos de casa, hace que veas tu vida de antes desde otra perspectiva, como si fueras un espectador y que cuentes historias de otra forma. ¿Y con el último disco? Ahora con Dance and Hunt he decidido dejar eso de lado
porque la verdad ya no son temas con los que siento conexión. Lo que estoy haciendo es componer sobre emociones que todos sentimos, tal vez algo menos intimista y más universal, más colectivo. Ya no puedo hablar de mí, ya me caigo mal. Quiero hablar de cosas que todos sentimos y eso está bien, me gusta cómo me hace sentir. En tus tres discos aludes a la vida o instinto animal: Wild Fishing, Run with Wolves, Dance and Hunt, ¿qué es lo que te ‘llama’ de lo salvaje? Yo creo que es porque de pequeña siempre viví en muchos pueblos de Chile, por ejemplo, en un pueblo en las faldas de la Cordillera del sur donde llueve todo el año; después en otro del norte donde no llueve ningún día; en la playa; en uno desértico… en pueblecitos perdidos por ahí. De alguna forma, como me cambiaba tanto de casa, me acostumbré a no hacer muchas amistades y conectaba más con la naturaleza que con otra cosa y así aprendí a proyectar mi visión, mis sentimientos, mi forma de ser. Hablas con la cordillera, sabes… hablas con los manzanos, empiezas a contemplar la vida de otra forma y esos elementos suplen otros. Esto fue algo que me hizo sentir súper cómoda y desde entonces he sentido una conexión muy pura y muy directa con la naturaleza. Me gusta lo salvaje porque es real, honesto y puro. Me gusta lo salvaje porque es de verdad. A pesar la recurrencia de estos temas, tu sonido se ha transformado mucho desde el folk de tus trabajos iniciales a la electrónica que exploras con Dance and Hunt. Háblanos sobre esta evolución.
¿Cuáles han sido tus referentes musicales para este disco? Creo que es un poco mixto eso, o sea, no podría nombrar a bandas específicas. Siempre han sido como poquitos segundos de muchísimas canciones distintas, ni siquiera toda la canción o un artista en concreto, sino son como capturas de pantalla de pequeños pedacitos, de segundos de canciones de una barbaridad de bandas. Pero ya no sabría decirte qué o cuál… Imagino que te preguntarán mucho por qué cantas en inglés, siendo chilena y viviendo en España… ¿tiene que ver con llegar a más lugares, ser más universal? No parte de un ánimo de dar universalidad a mí música, la verdad la respuesta es muy sencilla: desde pequeñita escuché siempre mucha música en inglés y de alguna forma mi cerebro empezó a comprender la música con esa fonética; empecé a relacionar esa fonética, por su musicalidad, con la música. Entonces, al momento de trabajar, de componer, me encontré más cómoda y supe expresarme mejor en ese idioma, por cómo suena, que en castellano. ¿Y cómo recepta el público que cantes en inglés?
¿Empiezas a cantar en español?, ¿estás planeando ya un nuevo material?
Estoy encantada con este nuevo sonido, aunque estoy trabajando ya un poco en otro. Eso es lo hermoso de la música, que tiene muchas caras.
¿Qué momento resaltarías del 2016?
Dance and Hunt no hace referencia a la práctica de la caza en sí, es decir, no tiene relación con cazar animales. Yo uso ese concepto de manera metafórica, hablando sobre la persecución, la búsqueda, la captura. El dance, que eso, pero con baile: como un ritual de las tribus que bailan, entran en trance y empiezan a capturar y a perseguir este sentimiento para poder evocarlo. Eso es realmente el ‘dance and hunt’: evocar un sentimiento que se pueda transmitir en una canción; no contar una historia, sino describir una sensación más corporal.
¿Podrías recomendar a nuestro lectores ecuatorianos algún proyecto musical de tu medio que te entusiasme? ¡Claro, con gusto! Les recomiendo mucho a Joe Crepúsculo, un gran amigo que además colaboró conmigo en los sintes de la canción “Knife”. Me encanta. También está muy buena la banda Súper, de Barcelona, es una barbaridad lo que hacen, están girando cada dos por tres en Europa. Y bueno… hay demasiado que recomendar, por ahora les dejo esos dos nombres. Para finalizar, ¿algún reto o expectativa para el 2017? Pues espero que la grabación del nuevo disco, que es muy, muy probable.
Generalmente muy bien, aunque también hay mucha gente que cuando acabo el concierto se me acercan y me dicen “Ay, por favor, canta en castellano”, pero nunca me he sentido presionada. Aunque creo que lo del inglés se acaba pronto…
No me gusta definirlo como evolución. Imagínate a la música como una paleta de colores, yo juego realmente con todos esos siempre, pero en esta ocasión he decidido utilizar otros. O sea, dejé esa música que siempre había hecho y continué con otra porque sentía más feeling. Este cambio fue muy bonito porque se ha dado de forma completamente natural, no fue una decisión sino que, inconscientemente, estos colores empezaron a aparecer mucho más en mi vida y en mi visión al momento de construir una canción. Lo otro se había quedado fuera.
Podríamos decir que el sonido de Dance and Hunt es más potente, que invita a cazar…
También es diferente cuando me voy a tocar sola por ahí con las bases o cuando voy con banda. No sabría decir qué es lo que me gusta más, aunque me inclino a decirte que ir sola porque estoy más con la gente, puedo bajar, cantar y bailar con todos. Me gusta mucho. En cambio, cuando voy con banda, como que me siento un poco más arropada por mis músicos y es inevitable e inconsciente frenar un poco la conexión con el público.
Sí, he tenido una crisis de identidad horrible [risas]. Ya estoy componiendo en castellano. Es muy pronto todavía como para pensar en lanzar algo nuevo, mi último disco salió recién este año y estoy presentándolo aún, aunque tampoco creo que vaya a tardar mucho.
Este año hubo muchos cambios. Un momento muy importante fue cuando presenté el Dance and Hunt, sacar un disco es un evento importantísimo para cada creador. Me cambié de sello discográfico, también tengo ahora dos planteamientos ahora al momento de tocar en directo. No sé, pero en general yo creo que ha sido un buen año, los cambios siempre son buenos. Precisamente este disco te ha llevado a escenarios mucho más grandes, estuviste en el BBK, en el FIB… ¿prefieres tocar en festivales o en pequeños formatos? A mí me gustan ambos, muchísimo, cada opción tiene lo suyo. Me encanta tocar en escenarios grandes y sentir el espacio a mi alrededor, pero también tocar en salas más pequeñas, más recogidas, te permite estar más cerca de la gente y la conexión siempre es distinta y más íntima.
PÁGINA
13
Soledad Vélez / Archivo: Puratintapura
Carlos Minguez
Transgénicos, sí gracias
Fotografías: Google
“La resistencia a los transgénicos proviene de gente que no ha conocido el hambre”, son palabras de Venkatraman Ramakrishnan, biólogo, premio Nobel de Química y presidente de la Royal Society, la academia científica más antigua del mundo, por la que pasaron Einstein, Newton o Darwin, entre otros. Los alimentos transgénicos son aquellos que proceden de organismos modificados genéticamente (OGM’s) y al que se le han incorporado genes de otros animales o plantas para producir características deseadas (resistencia a insectos, hongos, virus o herbicidas, mayor calidad nutricional, mejor uso del agua o nitrógeno del suelo, menor contaminación, mayor crecimiento, etc.). En el mejoramiento por ingeniería genética, los científicos solamente toman e insertan los genes deseados de una planta (u otro organismo) de una forma segura, ya que solo se mueven uno o pocos genes conocidos en lugares controlados del genoma del organismo receptor, eliminando el azar y la incertidumbre propia del mejoramiento convencional. Actualmente existe una polémica en torno a la seguridad de los alimentos transgénicos: las organizaciones anti OMG’s esgrimen efectos dañinos en la salud humana o la biodiversidad; sin embargo, el público en general no suele pensar o plantearse si los argumentos que aparecen (que suelen tener mayor difusión que los estudios objetivos), especialmente en internet o redes sociales, son fiables en su contenido, provienen de científicos autorizados en la materia o solo son visiones sesgadas. Entonces, la pregunta es: ¿qué dice la comunidad científica respecto a los OMG´s?
El primer problema es que los científicos se tienen que involucrar más con los ciudadanos. Durante siglos hemos estado haciendo modificación genética de forma “tradicional o artesanal”: cruzando razas de animales, haciendo injertos, etc. En realidad, las tecnologías modernas son mucho más específicas y dirigidas. Te enfocas en un gen y sabes exactamente lo que estás haciendo. Así que de alguna manera podríamos pensar que así hay más control que de la forma tradicional. Cuando la gente no entiende muy bien una tecnología, surge la preocupación. Podríamos decir que los científicos tienen un “gabinete de prensa” poco efectivo.
Este consenso científico, al contrario de la mayoría de movimientos “anti-todo” que abundan por las redes, está basado en la amplia evidencia científica. Evidencias:
La Comisión Europea financió 130 proyectos de investigación en bioseguridad, lo cual implicó a 500 grupos de investigación independiente, durante 25 años, y se concluyó que “no hay pruebas científicas que asocien a los organismos genéticamente modificados (OGM’s) con riesgos más altos para el medio ambiente o la seguridad alimentaria que las plantas y organismos convencionales” (A Decade of EU Funded La respuesta a la pregunta anterior es fácil. A nivel GMO Research, 2010). científico no existe polémica o controversia respecto a los beneficios de los transgénicos. Esto se observa El Gobierno Federal de Alemania ha apoyado proyecclaramente a través de las aproximadamente más de tos de investigación de bioseguridad desde finales de 270 instituciones y sociedades científicas de prestigio 1980, y al año 2013, a través del Ministerio Federal de que ratifican la bioseguridad de los transgénicos y sus Educación e Investigación (BMBF) había financiado productos derivados. Entre estas entidades se encuen- más de 300 proyectos, 120 de ellos en seguridad de tran, por ejemplo, la Organización Mundial de la Sa- OGM´s. La conclusión ha sido que “los resultados de lud (OMS), la Organización de las Naciones Unidas 25 años de estudio demuestran que no hay más riesgo para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Comi- en cultivar OGMs que en los cultivos convencionales” sión Europea, la Asociación Médica Estadounidense (25 años de programas de investigación del Ministerio (AMA), la Sociedad de Toxicología Estadounidense Federal de Educación e Investigación (BMBF) en bio(SOT), la Unión Internacional de Ciencias de la Nu- seguridad, 2014). trición (IUNS) y diversas academias de ciencias de países como Estados Unidos, Canadá, Australia, Sud- El científico italiano de la Universidad de Perugia, áfrica, China, India, México, Chile, Brasil; todas las Alessandro Nicolia, en conjunto con investigadores academias científicas de Europa, entre otros. Además, del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Políti3400 científicos y 25 premios nobeles han firmado cas Forestales de Italia, recogieron y evaluaron 1783 una declaración en apoyo, tanto a la seguridad como trabajos de investigación publicados entre 2002 y al gran potencial que ofrecerían este tipo de cultivos 2012, los cuales abarcaban tanto la seguridad alimeno animales como herramienta para reducir el hambre taria y ambiental de los OGM´s, así como aspectos geen el mundo. nerales de la tecnología. ¿Cuál fue la conclusión? “En
PÁGINA
14
la investigación científica llevada a cabo a la fecha no se han detectado riesgos significativos relacionados directamente con el uso de cultivos modificados genéticamente” (An overview of the last 10 years of genetically engineered crop safety research, 2013). A fines del año 2014 se publicó en el Journal of Animal Science, una revisión de la literatura sobre el rendimiento y la salud de los animales que consumen piensos que contienen ingredientes derivados de cultivos OGM´s. Los datos de productividad y salud del ganado se recopilaron a partir de fuentes de acceso público desde 1983, antes de la introducción comercial de los cultivos OGM´s en 1996, y posteriormente, hasta 2011, período con altos niveles de predominantemente alimentación animal transgénica. ¿Conclusión? “Este conjunto de datos de campo que representa a más de 100 mil millones de animales después de la introducción de los cultivos OGM´s, no reveló tendencias desfavorables o perturbadoras en la salud del ganado y la productividad” (Prevalence and impacts of genetically engineered feedstuffs on livestock populations, 2014). Recientemente (2015) fue publicada una inmensa base de datos sobre piensos OGM´s por parte de la “Information Platform for Animals Health and Feed” (IPAFEED), una organización independiente financiada por la Comisión Europea. IPAFEED es de libre acceso y resume las conclusiones de más de 3.000 estudios que abarcan tres aspectos principales de seguridad de los animales alimentados con piensos OGM´s: ensayos controlados sobre el efecto de la alimentación OGM´s sobre la salud animal y la productividad; evaluar si el ADN transgénico de los cultivos termina en los tejidos animales; y programas de monitoreo. Muchos estudios son a largo plazo (incluye más de 80 estudios de más de dos años de duración). ¿Qué dice la evidencia? No se ha encontrado evidencia de efectos adversos para la salud o contaminación transgénica de productos lácteos.
invernadero de las prácticas agrícolas. Esto como consecuencia de un menor uso de combustible y menor almacenamiento adicional de carbono en el suelo por reducción de la labranza. Solo en 2013, esta reducción fue de 28 mil millones de kilogramos de dióxido de carbono de la atmósfera, lo que equivale a retirar 12,4 millones de automóviles de las calles durante un año. Entre 1996 y 2013, gracias a los cultivos OGM´s, se produjo un adicional de 274 millones de toneladas de maíz y 138 millones de toneladas de soja, 21,7 millones de toneladas de fibra de algodón, 8 millones de toneladas de canola. Y solo en Estado Unidos y Canadá produjeron un extra de 760.000 toneladas de remolacha azucarera en el mismo periodo. Esto ahorró 141, millones de hectáreas en suelos adicionales, ya que se produce más con menos tierra.
de ratas con tumores por consumo de maíz transgénico. Para resumir, la publicación fue ampliamente criticada y cuestionada por organismos como la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria(EFSA), seis Academias Científicas de Francia, el Instituto Belga de Investigación de Ciencias de la Vida (VIB), el Instituto Federal Alemán para la Evaluación de Riesgos (BfR), además de otras instituciones y científicos de todo el mundo. Finalmente en el año 2013 la revista “Food and Chemical Toxicology” retiró el estudio. Sin embargo sigue siendo uno de los principales estudios utilizados por los anti OGM’s para engañar a las masas, además de otros estudios citados con frecuencia con iguales o peores errores metodológicos.
Para el período de 18 años (1996-2013), el aumento extra de la renta agraria global debido al uso de cultivos GM fue de US$133.500.000.000, y se dividió en partes iguales entre los agricultores de países en desarrollo y desarrollados. Sin embargo, los mayores aumentos de rendimiento fueron obtenidos por los agricultores en los países en desarrollo. En los países en desarrollo, los productores recibieron $4.22 dólares por cada dólar invertido en semillas transgénicas, mientras que en los países desarrollados este valor fue de $ 3,88 dólares.
Actualmente ya están en desarrollo avanzado (en diversos países) nuevos cultivos o animales OGM’s con resistencia a la sequía, a suelos salinos, a inundaciones, con mejor uso del nitrógeno, de mayor valor nutritivo y aptos para gente con alergias o intolerancias alimentarias.
Podríamos seguir aumentando la lista… “Pero he oído que hay artículos científicos que dicen que los transgénicos son malísimos de la muerte”, algunos dirán.
El ecologismo empezó su campaña anti OGM’s a mediados de los 90, mostrando estudios con conclusiones que ponían en tela de juicio la seguridad de los OGM´s. Estos estudios tienen varios inconvenientes, el primero es que son aproximadamente solo una treintena de trabajos (cifra bastante baja en relación a los más de 2000 estudios que han reportado lo contrario) y no todos son publicados en revistas revisadas Se podrían seguir poniendo ejemplos de los aproxi- por pares. madamente 2000 estudios actuales asegurando la inocuidad y beneficios de los OGM´s. En segundo lugar, estos estudios presentan una serie de problemas derivados de su metodología científica Ventajas de los OGM´s poco rigurosa. El estudio “GM crops: Global socio-economic and en- ¿Cuáles son estas problemáticas? vironmental impacts 1996-2013”, de los consultores agrícolas Graham Brookes y Peter Barfoot, reportó Por ejemplo, serios problemas de diseño experimendiversos beneficios, entre ellos: tal, mala interpretación de datos, carencia de controles experimentales adecuados, ausencia de significancia Los cultivos OGM´s han reducido el uso de pestici- biológica real, entre otros, razones por la cual prodas entre 1996 y 2013 en 550 millones de kilogramos bablemente la mayoría son publicados en revistas de (-8,6%). Como resultado, esto ha disminuido el im- bajo impacto. pacto ambiental asociado a los agroquímicos usados en la superficie sembrada con cultivos OGM´s en un Quizás la principal característica de estos estudios 19%. es su pésima metodología. Solo por mencionar un ejemplo reciente, en el año 2012 un estudio del Dr. SéReducción significativa de emisión de gases de efecto ralini generó una polémica mundial debido a las fotos
PÁGINA
15
Conclusiones:
El avance de la biotecnología es imparable. El arroz dorado, los eco-cerdos, los salmones transgénicos (primer animal aprobado para consumo humano en EEUU), las vacas que incorporan insulina en la leche, y un sinfín de ejemplos hace que los OGM´s sean la solución más realista para conseguir paliar, en la medida de lo posible (supongo que la eliminación total es una utopía), el hambre en el mundo, el calentamiento global o los principales problemas ecológicos derivados de ganadería. Podríamos decir que agricultura ecológica se debería basar en OGM´s. Fuera de lo alimentario, se está trabajando en OGM´s con mayor eficiencia en la biorremediación de ecosistemas y fitorremediación de suelos, con mayor capacidad de producción de biopolímeros de interés industrial o que permitan una producción más barata y segura de fármacos, vacunas y otros compuestos de interés farmacéutico en plantas. Y esto es solo una parte de la amplia potencialidad que ofrece la biotecnología a la agricultura, el medio ambiente y la lucha contra el hambre. Seguramente, las próximas generaciones se preguntarán cómo era posible que en nuestros tiempos mucha gente se opusiera a una tecnología que habrá acumulado para entonces una enorme cantidad de ventajas ambientales, productivas, económicas y sanitarias.