Septiembre 2016 / Dir.: Presidente Córdova 5-55 y Hno. Miguel / Télf.: 0987706450 - 2844634 / Email: republicasur2013@gmail.com /
República Sur
entrevista RS
Entrevistas sobre la Ley Orgánica de Cultura Jhoana Cruz y Jonathan Koupermann
CULTURA / VER MÁS PÁG. 12
el mosaico
columnistas RS
the end
Festival 'Escenarios del Mundo'
La insoportable levedad de la superhumanidad
Truffaut, Doinel y Léaud, veinte años de cine
El fetival cumple 10 Años. La décima edición será del 12 al 24 de octubre con la presencia de grupos de 8 países.
TEATRO/VER MÁS PÁG. 4
Debe ser que me estoy volviendo vieja, gruñona y sensible —todo un atractivo pack para nuestra amable, encantadora y obsesionada con lo joven y bonito sociedad que tenemos—, pero me gustaba levantarme a las tres de la mañana para ver algún partido, carrera o combate en las Olimpiadas.
COLUMNISTAS / VER MÁS PÁG. 6
SEPTIEMBRE
Un programa de arte-educación para la XIII Bienal de Cuenca ARTE / VER MÁS PÁG. 11
2016
La mezcla de la autobiografía junto con la oportunidad de ver crecer a un personaje, conmueve y engancha al público de una manera mucho más íntima de la que está acostumbrado. Fueron François Truffaut con su actor fetiche Jean Pierre Léaud quienes aprovecharon esta conjunción de elementos para ganarse un puesto en la historia del cine.
CINE / VER MÁS PÁG. 14
Bauhouse Hostel Es un nuevo concepto de hospedaje de paso en Cuenca, en el cual los huéspedes contarán con servicios de primera calidad (wi-fi, directv, agua caliente, desayuno, actividades, tours, etc) a excelentes precios. Nuestra meta es que nuestros huéspedes se sientan como en casa, socialicen entre sí y tengan una experiencia inolvidable.
Esta Gaceta es un producto colectivo de apasionados por el arte y la cultura. Si quieres escribir, contáctanos a: republicasur2013@gmail.com.
BUSCAMOS COLABORADORES ¿Quieres ser parte de República Sur?
CRÉDITOS El sector de la cultura ha sido históricamente olvidado por los gobiernos de turno, eso mismo es lo que reconocen el actual presidente y los asambleístas, especialmente los oficialistas, quienes se han propuesto aprobar una ley que ha quedado pendiente desde la Constituyente de 2008. La necesidad de estatutos que garanticen los derechos de los trabajadores de la cultura es innegable, pero lo que ha generado polémica es la manera en la que el texto a discutir propone ciertos asuntos. Deudas, dobles intenciones, centralización y agendas políticas son algunos de los puntos de discusión que ocupan las sobremesas, los editoriales en periódicos y los muros de Facebook y Twitter en estos días.
Desde este pequeño rincón cultural, no alejamos la vista del proceso importante para el quehacer artístico y cultural ecuatoriano que supone la creación de la Ley Orgánica de Cultura y, por eso mismo, nos proponemos recoger los puntos de vista de diversos actores involucrados: en esta edición, Jonathan Koupermann, Director Cultural de Cuenca del Ministerio de Cultura y Patrimonio y Jhoana Cruz, gestora cultural independiente y propietaria de Pájarogato hablan sobre sus percepciones y criterios al respecto. Lejos de agotar el tema con estas entrevistas, apostamos por abrimos una ventana para ir acercándonos al tema y poder comprender la verdadera dimensión que tomaría su aprobación, no solo para los artistas y gestores, sino para los ciudadanos en general.
Director: Jordi Garrido Subdirector: Gustavo Peribañez Editores: Camila Corral Escudero Jordi Garrido Gustavo Peribañez Impresión: República Sur Diseño y Diagramación: Dianola Vázquez Moreno Correctora: Camila Corral Escudero Autores de esta edición: María Dolores Araujo MITI MITI Johnny Gavilanes Cristián G. Gallegos Rocío Pérez
PÁGINA
2
Sebastián Zaldumbide Germán Gacio Baquiola Joaquín Carrasco María Elisa Torres
María Dolores Araujo
La Maga y la Niña Mala: dos visiones de la feminidad latinoamericana A la vida de la gente llegan tantos libros como experiencias, que le permiten al lector conocer un punto de vista diferente al que ya ha adquirido de su entorno. Es por eso que al leer obras tan fuertes que requieren de un esfuerzo extra para entenderlas por completo como Rayuela o Las Travesuras de la Niña Mala, es normal que se forme una posición tanto a favor como en contra de la construcción de los personajes dentro de la obra; esto puede suceder con la formación de una empatía con el personaje o como una crítica desde una visión externa. Los dos libros mencionados comparten la característica de narrar en primera persona a otro: a una mujer, y permitirle al lector sentir su piel, sufrirla, desearla, amarla, odiarla. Pero ¿cómo está representado el ser mujer en Latinoamérica? Estas obras que marcaron la vida de tantos lectores influyeron — sin dudarlo— en la construcción de la feminidad; en qué es ser mujer y en qué se debería buscar en una.
cómo es tocar el borde de la boca de la Maga, dilucidar a la menuda mujer de traje amarillo frente a un bistró en Paris. Es inevitable que el lector no caiga rendido ante la magia de la feminidad y la dulzura de estas mujeres; que no se haya dejado seducir por aquellas descripciones densas de cómo era amar por las noches a estas mujeres; sentir a través de Socomurcio y Oliveira cómo se estremecían sus cuerpos al contacto con la piel del otro. Entonces, una segunda característica común que tienen es que el ser mujer en Latinoamérica es ser un ente erótico para el otro, el atraer las miradas por ser mujeres bellas y enamorar al otro por la simpleza de sus conversaciones. Radicar la feminidad en la sensualidad natural que emana la piel de la mujer.
objeto que puede ser adquirido por casi cualquiera que pueda pagarlo: el comandante cubano, Monsieur Arnaux, el inglés de los caballos de New Hampshire, Fukuda, a excepción de Socomurcio; mostrando así que su sexualidad no podía estar ligada al amor. Por otra parte, la Maga no era muy distante: Osip, el Soldado que lloraba en el parque, los 3 del carnaval, Ledesma, Vicent; su sexualidad le permitia tener una forma de agradecer, era como decía Oliveira “su lado samaritano”. La sexualidad dejó de ser un tabú y el sexo se dejó de tener con la luz apagada y el camisón con el agujero en el centro: la sexualidad y el placer de la mujer era ya un lineamiento de la novela latinoamericana.
La maternidad siempre será un tema histórico a tratarse en la concepción del imaginario alrededor de la mujer latinoamericana, aunque los autores lo representen en dos perspectivas similares. La Maga, a pesar de ser madre de Rocamadour y que parte de su felicidad haya consistido en tenerlo en su vida, no planeó su nacimiento; plasmando así la problemática tan fuerte de nuestra región sobre los embarazos no deseados y la falta de información y aplicación de conocimientos sobre el control de la natalidad que persiste aun en nuestros días; muy por el contrario, la niña mala había tomado medidas más permanentes sobre este tema en Cuba: la ligadura para no tener hijos jamás y así poder alcanzar sus ambiciosos objetivos. La construcción de la mujer siempre estará ligada a la maternidad, sea que la acepte o la rechace, inevitablemente será parte del imaginario de la feminidad dentro de la sociedad latinoamericana, aún en el siglo XXI, aunque en los sectores más conservadores se siga creando la necesidad femenina de tener familias y descendencias.
El Boom latinoamericano no fue solamente un momento de la literatura de nuestro lado del continente, fue también la muestra de que estaba sucediendo un cambio y que las mujeres eran parte de ello. No solo la Maga y la niña mala, sino todas las mujeres de todos los autores fueron dejando un poquito de ellas en quienes las leían, todos fuimos creándonos a partir de ellas; sus miedos, sus fortalezas, sus leyendas, su belleza, su inteligencia fueron cruciales para que la mujer latinoamericana del siglo XXI guiara sus objetivos de vida hacia más allá de ser ama de casa y tener hijos, a descubrir que podía desear y ser deseada, a tener metas y ambiciones. Para aquellas mujeres que nacimos entre los 80 y los 90, en medio de una agitación política y social, fue inevitable que estos libros llegaran no solamente a nuestras manos, sino también a ser parte de nuestra vida y de cómo construimos nuestra identidad. Sin La Maga y la niña mala esta historia nunca hubiera podido ser contada.
Tanto la niña mala como la Maga comparten esa característica de ser mujeres ambiciosas, que, sin temer al destino, dejan un pasado de pobreza atrás para viajar a otro país en búsqueda de días mejores. La Maga sale del Montevideo del siglo XX, con un hijo en su vientre, y le daba lo mismo ir en parar a Singapur como en Ciudad del Cabo, solo quería salir a otro lado. La niña mala comienza a ser narrada como una chilenita que logra huir de la pobreza de un barrio Miraflorino del Perú a través de la revolución cubana y sus becas de formación de guerrilleros; aunque no compartía ni un solo ideal de la ideología de izquierda de la isla, decidió aprovechar la oportunidad para salir de ese Perú lleno de miseria y hambre. Esta es la primera característica que comparten ambos autores con respecto a la construcción de la feminidad: ser mujer latinoamericana es ser una mujer sin miedo a comenzar de nuevo, sin importar lo que haya que hacer para cumplir estos La libertad sexual era un tema que comenzaba a surobjetivos. gir en los movimientos contraculturales de los 40 en Estados Unidos, llegando hasta Latinoamérica —sea Otra característica curiosa de ambos textos es cómo como tabú, sea como filosofía de vida— influenciado estas mujeres son narradas: son mitos idílicos, sím- también a los escritores latinoamericano del Boom. bolos eróticos —ojo, no sexuales— del Boom latinoa- Cortázar y Vargas Llosa conocían la cosmovisión eumericano; ellas son las que permiten tener textos en ropea sobre el tema y fue inevitable que sea parte de los libros que hagan estremecer a quien los lee: sentir sus obras. La niña mala parece ser concebida como un
PÁGINA
3
Festival internacional de Artes Escénicas 'Escenarios Del Mundo' El festival cumple 10 Años. La décima edición será del 12 al 24 de octubre con la presencia de grupos de 8 paísesí Algunas de las OBRAS MARAVILLOSAS QUE INCREIBLEMENTE ESTARÁN EN CUENCA:
NO DARÉ HIJOS, DARÉ VERSOS, TEATRO LA MORENA, Uruguay. Gloria y asesinato del erotismo poético femenino. "Una mujer adelantada a su tiempo, hizo del erotismo el centro de su poesía, para tejer una historia a partir de sus poemas... Provocadora, irreverente, controversial, como suele ser a menudo el buen arte, la obra es la representación de una muerte coral: la de una de las primeras, si no la primera, poeta hispanoamericana en escribir poesía erótica. Ejecutada por seis estupendos y muy fogueados actores, en el contexto de una sociedad todavía mucho más machista que la actual y en el seno de una familia acomodada y conservadora, Delmira Agustini (18861914) logró transformarse en poetiza y expresar a través de sus versos, la sexualidad de la mujer, muy reprimida por aquel entonces; dejando en evidencia ciertos absurdos de la sociedad de aquella época, que no está tan lejos de la absurda realidad del hoy" (Nos recuerda, quien creyera, historias de mujeres y poetas cuencanas). Pero no es sólo el tema sino la forma de contarla, nada convencional. La acción es permanente, no hay respiro. Al igual que Agustini, la obra también es extrema, ya que dice lo que dice sin medias tintas, habiendo encontrado la acción simbólica más que contundente sobre el escenario, sumado el genial acompañamiento musical en escena. El pensamiento y la actitud frente al lenguaje llegan completamente contemporáneos. Piensa su palabra, piensa su cuerpo. explica la dramaturga uruguaya Marianella Morena, autora de No daré hijos, daré versos, y agrega que además la palabra de Agustini comporta su fuerte componente sexual.
'No Daré Hijos, Daré Versos'. Teatro LA MORENA, Uruguay.
EDIPO, DE LA COMPAÑÍA PORTUGUESA DO CHAPITÔ. 20 de octubre. “Chapitô es, sin duda, uno de los grupos más singulares de Europa, suelen dejar boquiabiertos a los espectadores, para quienes es imposible no gozar” En la mitología griega, Layo rey de Tebas ante la advertencia oracular de que sería asesinado por su propio hijo Edipo, quien se casaría además con Yocasta su esposa, pretende evitarlo abandonándolo al nacer. El niño recogido por unos pastores, ya adulto, se exilia hacia Tebas, en donde se cumple la profecía. Cuando la cruda verdad sale a la luz, Yocasta se ahorca y Edipo se saca los ojos. Un escenario desnudo. Tres intérpretes en traje de diario cuentan la terrible tragedia de Edipo desde el punto de vista de la Companhia do Chapitô, o sea, desde el humor absoluto. Con una mirada extraordinariamente original e impactante, en un ejercicio de virtuosismo interpretativo
'Edipo'. Compañía DO CHAPITÔ, Portugal.
PÁGINA
4
'Francisco de Cariamanga'. Teatro MALAYERBA, Ecuador.
y teatralidad total, la obra consigue aunar altísima calidad, popularidad y comedia inteligente, sin otros elementos que el ingenio, los cuerpos de los actores y sus voces. Así, el público ríe casi sin parar, a pesar del trasfondo oscuro y trágico, sutilmente omnipresente.
con objetos a la construcción de paisajes, que van hilando motivos y la narrativa visual del espectáculo. Paralelamente, una voz fluye como materia sonora, como señal de identidad y paisaje sonoro de la puesta en escena.
Uno de los espectáculos más chiflados que se haya visto en mucho, mucho tiempo, repleto de ideas que funciona como un verdadero mecanismo de relojería. Nada fuera de sitio, todo cuenta, todo fluye y todo tiene un sentido coherente, como en una suerte de pequeño milagro teatral.
FRANCISCO DE CARIAMANGA, de Arístides Vargas, TEATRO MALAYERBA, Ecuador. Fue la primera obra escrita por Arístides Vargas hace 25 años, de la que hoy Malayerba hace un montaje fresco y afinado. La obra se sitúa en la frontera, esa línea imaginaria que separa pueblos idénticos. Frontera entre los afectos y la soledad, la intimidad y la moral, la muerte y una nueva vida.
AMARILLO, TEATRO LINEA DE SOMBRA, México. 16 de Octubre.
Arístides Vargas, ha devenido en nombre mayor del teatro del mundo Iberoamericano, por sus textos que se montan en todo el mundo, y por sus puestas en escena memorables y de una estética conmovedora muy característica que conjuga una visión profunda de los hechos sociales y políticos, la nostalgia y un humor muy elegante. “La memoria y el exilio conforman la materia de su teatralidad. Cada trazo de su pluma es un acto deliberado, comprometido y poético, capaz de resignificar un pasado sombrío. Sin embargo, a él le interesa más la ética que la formalidad discursiva”.
Un hombre ha partido y no se sabe nada de él. Amarillo, Texas es el destino al que nunca arribo. Una mujer en la distancia reconstruye su cuerpo, su identidad, su probable itinerario y un discurso imaginado del ausente, Se investigan y documenta la huella física y emocional de la ausencia. Ese hombre y esa mujer encarnan múltiples rostros, cientos de miles de identidades que conforman la imagen de un pueblo en éxodo continuo. Amarillo es una remota población, pero también el color intenso y el rigor extremo del sol del desierto. La obra explora las nociones de identidad cultural, las relaciones entre lo real y lo virtual, entre lo documental y lo ficticio. Bordada en un proceso que va de la instalación a la acción escénica, de la improvisación
Los lenguajes multimedia, la presencia física de los actores y los objetos son los vehículos para este tránsito hacia Amarillo.
"Mi literatura teatral recurre a la lírica —reflexiona el propio Vargas— porque allí encuentra la posibilidad de decir, desde un territorio exiliado". "Siempre consideré que el teatro era un lugar de encuentro, de solidaridad y de utopía"
'Amarillo'. Teatro LÍNEA DE SOMBRA, México.
PÁGINA
5
Rocío Pérez*
La insoportable levedad de la superhumanidad Debe ser que me estoy volviendo vieja, gruñona y sensible —todo un atractivo pack para nuestra amable, encantadora y obsesionada con lo joven y bonito sociedad que tenemos—, pero me gustaba levantarme a las tres de la mañana para ver algún partido, carrera o combate en las Olimpiadas. Daba igual la hora, era un acontecimiento deportivo ineludible que emanaba un aroma a esfuerzo, trabajo, sueños, pasión y, sobre todo, deportividad, solidaridad y compañerismo. Una esperaba estas cosas. Esperaba gestos de estos superhumanos que demostrasen que el mundo seguía mereciendo la pena, que las personas seguían mereciendo la pena. Una es vieja —pero no tanto— y no pudo ver la subida al pódium de Jesse Owens en las Olimpiadas de 1936, ni los consejos de Luz Long, un rival alemán que, desafiando a Hitler aconsejó a un Owens con dos intentos nulos cómo saltar, —una pena no haber tenido una polaroid para hacerle una foto a la cara del Führer—. Tampoco esta viejecita pudo ver al atleta etíope Abebe Bikila batir el récord mundial de maratón descalzo en la Roma de 1960 —¡Chúpate esa, Adidas!—. Lo que una sí ha visto es el ejercicio de superación en momentos como la llegada del británico Derek Redmond llorando por su lesión y apoyado en su padre en los 400 metros en Barcelona 92, pero queriendo, de todas formas, terminar su carrera; la tenacidad de la suiza Gabriela Andersen-Schiess en Los Ángeles 84 llegando a la meta tras las más de dos horas de maratón completamente deshidratada y tambaleándose; o el valor y compañerismo de Kerri Strug, quien dio, tras saltar lesionada, el oro a Estados Unidos —aunque aquí podríamos discutir bastante la calidad humana de un entrenador y la presión de un país que obliga a una atleta a competir en estas condiciones por conseguir un oro—. Una también ha visto el ejemplo de deportividad y solidaridad del regatista canadiense Lawrence Lemieux en Seúl 88 quien decidió socorrer a un compañero herido por encima de ganar una medalla de plata —aún quedan buenos tipos-, ha visto lágrimas y abrazos de emoción entre rivales y ha presenciado heroicidades de pequeños equipos y atletas que tienen que trabajar diez horas como carpinteros, pastores, carceleros— el flamante campeón de rugby a 7 en Río 2016, Fiyi- o que no tienen piscinas para entrenar —recordarán al guineano Eric Moussambani en Sydney 2000—. Pero, parece que una está viendo, últimamente, que la política, el mercado, la religión y otros menesteres, cada vez está más presente en estos espacios “relativamente” —todo es político, económico y cultural— “libres de
PÁGINA
pecado”. Como iba apostillando, cuesta ver el precio de los sueños para Brasil. Cuesta ver quién ha tenido acceso y quién no a ver a los grandes atletas y quiénes se han repartido los beneficios de tal puesta en escena. Aunque, quizás, no tanto. Me temo que los que sí, los mismos, y los que no, los de siempre. Porque nos gusta hacer las cosas para que nada cambie. Pero, incluso más allá, las polémicas sobre que una mujer con brazos desnudos presentó a Arabia Saudí en los juegos y estos se molestaron —señores, espero sinceramente que no hayan salido a la calle en Río y nos les haya dado un síncope—; que las discusiones se centrasen en que las mujeres que jugaban volley playa usen velo o con bikini, en vez de hablar de su juego, de sus horas de trabajo o en que, por primera vez, Egipto tenga una pareja de volley playa jugando en las olimpiadas -tienen que estar encantadas, debe ser tan reconfortante y estimulante eso de entrenar tras tu trabajo unas cuatro horas al día (esto no es fútbol, familia, de esto no se vive), llegar a unas olimpiadas y que los comentarios sean sobre los trozos de tela que te cubren o no el cuerpo (ojo, que este es otro debate para otro día)-; que ganes una medalla de oro, batas un récord mundial en natación, como la húngara Katinka Hosszu y algún “avezado” periodista de la NBC diga que el responsable de esto es su marido y entrenador —vaya, yo es que me lo perdí en bañador, nadando en la piscina, una lástima—; que la brasileña Marjorie Enya le pidiera a su novia, la jugadora de rugby Isadora Cerullo, en matrimonio y la prensa dijese: “le pide matrimonia a su amiga” —esto es lo que hace una todos los días, proposiciones matrimoniales a sus amigas; o, que el egipcio Islam El-Shehabi no diera la mano ni saludase al Israelí Or Sasson tras ser vencido en judo, -¿dónde quedó el honor de los samuráis extranjeros? —, empieza a darme mucha pena, porque este espacio de superhumanos empieza a tambalearse. Y lo necesitamos. Necesitamos que el sexismo, el fundamentalismo religioso, el racismo y el mercantilismo no se instalen aquí, porque perderemos uno de pocos los bastiones de integración, respeto, convivencia y reciprocidad internacional que nos quedan.
* Doctora sin bata. Viajera, antropo(i)log(ic)a, feminista y amante del buen vino. Obrera de escritorio aficionada a la locura pseudocontrolada y la búsqueda de un mundo mejor. Piensa que existen momentos de felicidad, pero que nunca hay que perder de vista que no todo el mundo la tiene. En los días malos renueva su carnet en una sociedad secreta que aboga por la extinción de la raza humana.
6
Sebastián Zaldumbide*
Al otro lado del dial Del Tango y otros amores Escribir sobre el tango es un atrevimiento del que no me voy a dejar tentar. Más allá del debate de que si su origen es parisino o bonaerense (para mí es rioplatense), yo soy ecuatoriano. Y, ¿qué podría saber un morlaco sobre el tango?
Germán Gacio Baquiola*
Amo la herencia de mis abuelos, él materno, ella paterna y agradezco infinitamente mi crianza con raíces en este hermoso género. Hace poco, recopilando a tangueros, cantores y orquestas, para cargarlo en un reproductor de mp3 que acompañará aparentemente a mi abuela en sus últimos días, quedé asombrado de lo viejo que es el tango. ¡Más viejo que el Rock And Roll! Pero más allá de su antigüedad, lo que me fascina es su instrumentación, su orquestación, sus violines, su bandoneón. Me encanta la particular forma de interpretar el violín en el tango, la tensión que aporta este instrumento en ciertos pasajes es increíble. Y ni hablar del lunfardo, esa jerga maniática delincuencial de decir cosas al revés y con tinte sarcástico. Gardel, Goyeneche, Troilo, Sosa, Ferrer, D’ Arienzo, De Angelis, Pugliese; entre tantos tangos, tantos. ¿Acaso no es extraño que un sujeto nacido en los 80 le haya puesto atención a este tipo de música? Espero, en serio, no ser el único. Y sin salirme de lo que esta columna pretende, paso a recomendarles escuchar al más atrevido de todos los hacedores de tango.: por supuesto, Astor Piazzolla. Él fue quien le dio el giro a un género que en un momento sentía la necesidad de reinventarse. Piazzolla se atrevió y esa aventura desembocó, ya en nuestro tiempo, en lo que se conoce como tango electrónico: Bajo Fondo, Gotan Project, Tanghetto, Narcotango, Supervielle, entre tantos. Paso a compartir algo que surgió en uno de los tantos reencuentros que tengo ocasionalmente con (la música de) Piazzolla: I “Hace tiempo que no lo había escuchado. Esto de las transiciones me tiene aletargado. Debe ser Amelita la que canta este tango. La del gordo triste. Pero es la voz la que me canta como si éste fuera el día. “... las glorietas para perros sin luna”. Como nosotros de vez en cuando. O nunca. La melancolía ésta del tango podría resultarles incómoda para algunos. Yo prefiero sumergirme en esa triste melodía en lunfardo. Tal vez sea indescriptible. Tal vez sea indescifrable. El futuro testamento. II Viernes diez treinta y seis. Anoche lo mismo. Estoy escuchando ésa, la canción que me dedico para siempre. “Balada para un loco”. Sí, “ya se que estoy piantao”. Me vas a querer así?. “Subite a mi ilusión supersport” Como antes. “Loco pero tuyo” “Quereme así piantao” Para por fin ser felices. Después de tanta tristeza. Y contar... Contar hasta tres las veces que sean. “Trépate a esta ternura de locos que hay en mí” Se me hizo tarde...”
COLUMNA POLÍTICA 3 Ayer, entre cafés
Ayer llegó a mis oídos una noticia: murió una trabajadora en las cercanías del aeropuerto de Caracas, se cree, por sobredosis de cafeína. Distintas versiones del caso acudieron a mi imaginación, pero más importante que el cómo me resultaba el por qué. Recordé, entonces, una larga espera en dicho aeropuerto que padecí tiempo atrás. Recordé el café venezolano, su aroma, su sabor, pero sobre todo su compañía en semejante soledad sin ubicuidad transitada durante largas horas. Recordé, también, a la señora mayor que me vendía café del lado de afuera de la puerta de arribos: su parsimonia, sus kilos acumulados en piernas y barriga, y su silencio, su profundo silencio. Recordé sus distintos éxodos, metros acá-metros allá, cada vez que un guardia la espetaba a salir del sitio entendiendo que su actividad era ilegal. Era de noche, luego de madrugada. Los viajantes se sucedían, llegando o saliendo del país. Y ella y su silencio y sus interminables termos de café iban y venían, metros acá-metros allá. Me había empecinado en pasar mi tiempo buscando su café y negando todos los otros posibles bares o puestos donde pudieran ofrecer un tinto igual o mejor. Era un juego, solo mío, personal, que entretenía mi larga espera nocturna, un sudor lindo de cargar entre tantas otras gotas amargas y kilos de papel. Recuerdo su andar denso y pesado, cada vez que debía moverse de sitio. Su paciencia al oír una y otra vez a los guardias furiosos. Su silencio cargándose de odio y acumulando en sus cejas cientos y miles de signos de admiración, cientos y miles de palabras contenidas. Llegué entonces a creer que sus cartelitos de precios escritos con letra casi infantil decían mucho más que una información comercial. Tal vez el mensaje contenido era otro. Quizás su silencio era tan profundo y duradero como solo pueden ser los ojos de un mudo. Posiblemente, esa señora mayor que vendía café sin autorización del lado de afuera de la puerta de arribos de Maiquetía, solo tenía ese medio posible de subsistencia entre tantos gritos, tantas voces, tanto ruido, en una ciudad de gente que, a diferencia de ella, sí se hacía escuchar. Quizás, pensé, un día cualquiera, ella se cansó de no responder a la autoridad y castigos de esos guardias que día a día le gritaban y gritaban: Usted es una señora mayor y nosotros no podemos andar diciéndole qué puede hacer y qué no. Quizás ese día de agotamiento fue ayer nomás y ella cargó sus sillas y sus termos, acomodó con cuidados sus cartelitos y sus vasos de distintas medidas y, por última vez, con sus piernas cansadas, cargando sus kilos y sus cejas contenidas con tanta impotencia y angustia, comenzó un nuevo éxodo. Caminó. Caminó arrastrando. Habrá salido del aeropuerto y habrá saboreado uno tras otros su café hasta acabar lo inacabable. Habrá pensado en las cientos y miles de veces que le hubiera gustado obsequiarle a un viajero un amable Buen viaje caballero-Bienvenida señorita. Y así, un café tras otro, ella y su paciencia, alejándose por una ruta desierta de aquel no-lugar tan necesario como impropio para ella, así, de ese modo, un café tras otro, la señora mayor se habría ido para ya no volver. Y, tal vez, todo esto haya pasado un día como ayer.
Acá para que escuchen: Astor Piazzolla/Amelita Baltar - Balada para un Loco Escalandrum – Estados Alterados (Banda de Daniel Piazzolla, el hijo del maestro). Gotan Project – La Revancha del Tango Bajo fondo Tango Club – Bajo Fondo Tango Club Daniel Melingo – Corazón y Hueso Luciano Supervielle – Rêverie Andrés Calamaro – Tinta Roja *Comunicador, músico y, sobre todo, melómano. Ha sido conductor de diversos programas en radio Antena, entre los que destaca “Elepé”, dedicado a rescatr el nostálgico sonido del acetato y a contar las historias que existen dentrás de las colecciones y los coleccionistas locales.
PÁGINA
*Gestor cultural, editor, librero y cineasta. En 2003 cofunda la editorial NULU BONSAI y actualmente dirige la Editorial La Caída (donde ha publicado al menos a unos 8 autores ecuatorianos contemporáneos). En 2010 crea el proyecto Corredor Sur Editores (Alianza estratégica de editores independientes) con el que realiza actividades en fomento a la lectura y la circulación del libro en todo Latinoamérica, participando en más de 100 ferias del libro a nivel continental.
7
Autor: MITI MITI
Vírgenes Lloronas Autor: Johnny Gavilanes (Don Choto)
PÁGINA
8
MIÉR
JUEV
8 SEP
7 SEP
JUEV
SEP
1
MIÉR
31 AGO
SEPTIEMBRE 2016
VIER
9 SEP
Cover: $10
Bandas Invitadas: Enemigos Públicos, Matazar
Cover: $6
TRIBUTO AL ROCK & ROLL ESPAÑOL TOURISTA
Cover: $5 (Preventa) $6 (Día del evento)
ROCK DOG Concierto a beneficio de animales callejeros
19:30 Concierto:
21:00 Concierto:
SÁB
10 SEP
SÁB
3 SEP
21:00 Concierto:
Cover: $10
PAOLA NAVARRETE & MATEO KINGMAN
20:00 Concierto:
VIER
2 SEP
16:00 Relatos Salvajes 119 min Director: Damián Szifrón Año: 2014
DOM
11 SEP
16:00 Elefante Blanco 106 min Director: Pablo Trapero Año: 2012
DOM
4 SEP
AGENDA cultural
18:00 7 Cajas 105 min Director: Juan Carlos Maneglia Año: 2012
18:00 La Danza de la Realidad 130 min Director: Alejandro Jodorowsky Año: 2013
21:00
Moderador: Dr. José Manuel Castellano Gil
TERTULIA EN LA MITAD DEL MUNDO Ciclo: Historias Nacionales, Regionales y Locales
19:00 Encuentro:
SÁB
Cover: $6 (Incluye un Cuba Libre)
Los del 53
Concierto:
24 SEP
21:00
VIER
16 SEP
16:00 Nueve Reinas 114 min Director: Fabián Bielinsky Año: 2000
DOM
25 SEP
18:00 Magallanes 109 min Director: Salvador del Solar Año: 2015
Cover: $5
21:00 Concierto: Van Fan Culo y Los Vuelos de Mariangula
SÁB
17 SEP
JUE
29SEP
16:00 El Aura 128 min Director: Fabián Bielinsky Año: 2005
DOM
18 SEP
Septiembre 2016 / Dir.: Presidente Córdova 5-55 y Hno. Miguel / Télf.: 0987706450 - 2844634 / Email: republicasur2013@gmail.com /
Concierto: Arkabuz
VIER
23 SEP
JUE
15 SEP
SEPTIEMBRE 2016
República Sur
18:00 Whisky 105 min Director: Juan Pablo Rebella Año: 2004
JUE
21:00
Cover: $8 $15 (Entrada + Disco)
Ricardo Pita
Concierto:
VIER
30SEP
22 SEP
AGENDA cultural
Cristián G. Gallegos
Un programa de arte-educación para la XIII Bienal de Cuenca
Cristián G. Gallegos. Curador Pedagógico XIII Bienal de Cuenca. ARCHIVO BIENAL.
Establecer un proceso de trabajo en arte-educación requiere generar una investigación del lugar donde se desee aplicar ese proceso, para conocer no tan solo las características que pueda presentar aquel contexto en términos artísticos, patrimoniales, pedagógicos, culturales o sociales, sino identificar experiencias previas que, relacionadas directamente o no a la investigación, ayuden a orientar lineamientos que se deseen establecer al momento de sentar las bases de un proceso. En este caso, el programa educativo de la XIII Bienal de Cuenca, llamado El tiempo no es más fuerte presenta una investigación del lugar que sustenta sus bases y lineamientos, como también es presentado desde la idea de plataforma-experimentación, cuyo proceso de trabajo antes, durante y después del período de la Bienal, apuesta por la realización de una "atemporalidad", permitiendo con esto estar constantemente resituando la investigación del lugar, con el objetivo de generar una conexión con la ciudadanía, las instituciones educativas y culturales de Cuenca. El tiempo no es más fuerte, como programa de educación, propone una acción simple pero no exenta de complejidades: instaurar procesos de conocer-aprender a partir del arte-educación, considerando a la XIII Bienal de Cuenca como una etapa de exhibición y ejecución de un macroproceso desarrollado entre bienales (atemporalmente), que apunta a la construcción de un sello identitario con participación activa en el quehacer del arte y la cultura, es decir, un lugar único de integración ciudadana a través de un proceso coherente a su contexto comunitario y territorial. Concretamente, se busca producir una plataforma que active el capital cultural existente a nivel de museos, escuelas, centros culturales, bibliotecas, entre otros, integrando a la ciudadanía en el conocer, acceder, participar y reflexionar ese capital cultural, entendiendo al arte-educación como eje central de este proceso, en el marco cultural nacional e internacional de la Bienal de Cuenca. Para la construcción de lo que denomino como una propuesta envuelta en un macroproceso entre bienales o atemporal, donde el programa educativo de la presente edición se inserta, identifico tres líneas de trabajo que se constituyen como etapas que van construyendo el proyecto. Esto busca definir una estructura basal que proporcione puentes de comunicación con la ciudadanía, las instituciones culturales existentes; la formación y fortalecimiento de profesionales en arte-educación; espacios de diálogo y trabajo con profesores de primaria, secundaria y universitaria e intercambios y colaboraciones culturales
con instituciones internacionales, con el objetivo de establecer aquella plataforma de trabajo. Las líneas que incorporan la propuesta son: Metodología/Estrategia Esta línea establece la base de organización para la propuesta, es decir, es la estructura inicial que se va acrecentando según el proceso atemporal e instaura la metodología y las estrategias necesarias para su composición. En términos metodológicos, se propone aplicar una pedagogía del diálogo (o dialogante), la cual permitiría construir procesos inclusivos centrados en el individuo (públicos), a partir de sus propias estructuras cognitivas, sociales y culturales. Esto significaría redefinir las funciones, buscando implementar espacios horizontales de diálogo e intercambio, con el arte y la cultura como contexto; y a los artistas, curadores, profesores, mediadores, estudiantes, en general la ciudadanía, como constructores de un proceso que propone dotar de conceptos, lenguajes y experiencias cualitativas para establecer etapas que favorezcan el conocer-aprender de forma autónoma y libre. Aprender/Construir Se plantea construir un proceso de investigación que delinee temas o reflexiones para la producción de un trabajo en arte-educación, pero, a su vez, que sea la base de análisis para las futuras realizaciones de las bienales, es decir, este macroproceso permitiría a la Fundación Bienal identificar campos de investigación surgidos desde el contexto cultural, académico y artístico de la ciudad, para, con eso, determinar contenidos, planteamientos e inquietudes que se transfieran a lineamientos propositivos para la realización de las futuras bienales, generando de esta forma una integración del proceso con las ediciones. Esta línea cuenta con dos campos de acción para el desarrollo de sus propósitos, los cuales se integran paralelamente entre y durante las bienales, potenciando actividades que posibilitarían el trabajo: Académico En este campo de acción se instala todo lo relacionado con la investigación, reflexión y formación en arte-educación. Se realizará un curso, que inicia ahora en septiembre, de formación para mediadores que trabajarán con los públicos de la Bienal, y también ciclos de conferencias con especialistas nacionales e
PÁGINA
11
internacionales, más seminarios y workshops. Experienciales Como su nombre lo indica, este campo apunta exclusivamente a producir experiencias desarrollando actividades con escuelas y la comunidad, cuyo objetivo es la producción de ejercicios donde la creatividad y la educación trabajan conjuntamente. Editorial La tercera línea tiene por objetivo sistematizar y difundir, a través de material impreso o digital, todo el proceso que surge en la línea aprender/construir con la idea de fortalecer un trabajo de reflexión y generar una memoria escritural del proceso a vivir en el programa. En general, las publicaciones propuestas son: Material pedagógico de artes visuales que se realizará de forma conjunta con profesores, identificando cómo fortalecer su trabajo y lenguajes artísticos para aplicar en aula. Libro del programa educativo que resulta del seminario que sucederá en noviembre con invitados internacionales y también con los profesores internacionales del curso de formación de mediación de septiembre. Libro-experiencia-comunidad que reunirá el trabajo de las residencias con arte-educadores provenientes de América Latina, que se producirán en el Museo Municipal de Arte Moderno y en el Museo Arqueológico Pumapungo junto a comunidades alrededor de las dos instituciones. El tiempo no es más fuerte que busca producir un cambio de bases y de procesos que se han llevado hasta el momento en educación, en lo que a la Bienal de Cuenca se refiere, ya que si entendemos el formato bienal como una posibilidad de cambiar paradigmas. Estamos frente a una posibilidad, junto a la comunidad cuencana, de reflexionar sobre formas de ver y entender al mundo que permitan generar cambios mayores en términos de construir otras formas de conocer-aprender, estimulando diversos procesos reflexivos, críticos e identificándose artística, social, política y educativamente con la ciudadanía de Cuenca.
Entrevistas sobre la Ley Orgánica de Cultura Jonathan Koupermann, Director Cultural del Ministerio de Cultura y Patrimonio. 1. ¿Cuál es la situación actual con respecto a la Ley de Cultura? Estamos ya en la fase final que culmina en octubre de 2016, a decir de la Comisión de Educación, Cultura e Innovación de la Asamblea, que es la responsable de trabajar esta ley. Acabamos de vivir un proceso de sociabilización en varias provincias del país, donde varios actores y gestores culturales públicos han podido aportar con sugerencias que esperamos que se cumplan. Personalmente, yo quiero que salga ya la ley porque creo que, perfecta o imperfecta, es un cuerpo legislativo necesario. Quienes hacemos cultura necesitamos contar con un amparo legal para nuestro trabajo. 2. ¿Qué es lo que propone?, ¿en qué situación legislativa se encuentra? Yo no encuentro una justificación a que haya pasado tanto tiempo para que se debata esta ley, ha sido un error no haberla tratado antes. Es totalmente comprensible por las prioridades y los momentos de los legisladores, del país, pero yo creo que sí se debió tratar desde el principio de este gobierno. Es extensísima, pero a grandes rasgos es una ley que, sobre todo, garantiza los derechos de todas y todos los ecuatorianos y los que están en el Ecuador. No está hecha solo para artistas ni para actores y gestores culturales: es una ley para los ciudadanos. Nos garantiza derechos a través del ordenamiento del modo en el cual la cultura ha sido administrada desde lo público y ha generado parámetros de interacción para lo privado; de la norma de competencias y especificidades y del ordenamiento de todo el quehacer cultural del Ecuador por grupos, institutos y subsistemas. Este gran sistema de cultura, donde interactúan actores públicos y privados, genera una normativa para la articulación de instituciones o personas jurídicas que accedan a fondos públicos. No obliga, no excluye, más bien genera espacios ordenados de articulación y de trabajado entre todos los actores. 3. ¿Ves algún punto que quede flojo dentro de lo que propone toda la Ley de Cultura? Yo creo que realmente es una ley bastante amplia que toma en cuenta y acoge varios temas. De alguna manera, ninguna ley es perfecta, es perfectible sí. Yo creo que ya va a ser nuestra responsabilidad como actores y gestores culturales, y como ciudadanía en general, aterrizar la ley a las distintas realidades. El ámbito de la cultura y el patrimonio es muy profundo, muy espiritual, necesitamos esta ley vigente para poder medir si adeuda algún tema. 4. ¿Qué pasará con las instituciones ya existentes (Ministerio, CCE)? El Ministerio de Cultura y Patrimonio se perfila como el ente rector de la política pública del Sistema Nacional
Jonathan Koupermann. Archivo República Sur
de Cultura. Con la ley se va liberando al Ministerio de Cultura y Patrimonio de la ejecución y se lo especializa más en la generación de políticas publicas. Creo que eso es positivo. Repito, la ley ordena funciones, ordena responsabilidades, entonces me parece que es lo adecuado. El Ministerio de Cultura no hace cultura, debe acoger, difundir, debe promover la cultura que está afuera, que está en todo lado. La Casa de la Cultura tendrá sus espacios de ejecución adheridos a los reglamentos y a las normas de la gestión de fondos públicos, como ya lo ha hecho también, pero ahora de manera clara y ordenada, de una manera más controlada, como cualquier institución que maneje fondos públicos.
ceptible, pero en su aplicación esta realmente el juego y la responsabilidad de todas y todos.
5. ¿Cómo se posiciona la gestión cultural independiente en la nueva ley?
8. ¿Qué pasa con los derechos de autor?
Muy bien. Creo que la ley es totalmente abierta y respetuosa de la gestión independiente, obviamente, como decía antes, en el caso de que esta gestión independiente utilice fondos públicos, tiene que regirse a ciertas normativas. Creo que la gestión independiente saldrá muy fortalecida con esta ley, muy favorecida. Es una deuda muy importante que tenia este país con la gestión independiente. Permite también a los gestores adherirse voluntariamente al Sistema Nacional de Cultura. 6. ¿Qué se plantea en cuanto a la descentralización de recursos y competencias frente a la dependencia al centralismo ministerial? Se genera una serie de institutos, hay una subdivisión de responsabilidades y de acciones, yo creo que eso va a aterrizar muy bien en el territorio y nos permitirá descentralizar. Una cosa es la ley, que es totalmente imper-
PÁGINA
12
7. ¿No crees que estos institutos costarán al final más dinero al Estado y se producirá un tripartito entre Casa de Cultura, Ministerio de Cultura e Institutos de Cultura? No creo, pienso que es un modo acertado de dividir y aterrizar los recursos en el territorio, como las acciones, las políticas. No se pueden manejar las cosas a control remoto desde la capital, cada provincia y cada ciudad tiene su realidad diferente.
La ley no hace mas que fortalecer la Propiedad Intelectual y los Derechos de Autor de cada creador. Se empodera mucho más al creador, al creativo y se le da seguridad social a los artistas. La ley es para los artistas, no es para el Estado, es para el beneficio de la ciudadanía: artistas, actores y creadores. 9. ¿Cómo se contempla el apoyo a los artistas y la garantía de sus derechos? La seguridad social, el correcto manejo de los recursos y el ordenamiento de las competencias obviamente generan una plataforma mucho más amigable para la gestión cultural y para los ciudadanos para acceder a ella.
Jhoana Cruz, gestora cultural y propietaria de 'Pájarogato' Entrevista realizada por Joaquín Carrasco. 1. ¿Cuál es la situación actual con respecto a la Ley de Cultura? Como ha habido muchos ministros y visiones sobre la cultura, la nueva Ley de Cultura es un poco como un monstruo, cuyo 70% está basado en temas de Patrimonio Cultural, pero que descuida bastante la creación artística y cultural. 2. ¿Qué es lo que propone?, ¿en qué situación legislativa se encuentra? Lo que es positivo es pensar que la cultura necesita una ley que clarifique cosas, lo que implica que realmente existe una voluntad política al respecto. También cabe destacar la propuesta de Seguridad Social para los artistas, aunque existen serias dudas de cuál sería la capacidad actual del país para cubrir esta propuesta de forma real y técnica, lo cual quedará abierto para seguir discutiendo en los próximos años. Otra cosa bastante positiva es que se anuncia que se van a revisar lo que son impuestos a los temas culturales, lo cual podría ser un gran apoyo para los gestores, por ejemplo, el pago adelantado del impuesto a la renta en actividades culturales. La ley tiene algunos déficits sobre temas bastante importantes, como es la hiperconcentración ministerial a nivel de Quito, omitiendo lo que señalan leyes de mayor estatuto como el COTAD, que hablan de desconcentración y descentralización. Esta ley vuelve a concentrar, lo que no favorece a la gestión cultural que se realiza en Cuenca. También posiciona temas como el de las industrias culturales, que es un enfoque que se percibe como positivo para mejorar la economía a través de la cultura y el arte, que pueden desembocar en un tema industrial. El problema es que en el país somos bastante diversos, por lo que las industrias también deberían serlo. En este sentido, debería contemplarse un enfoque basado en la economía de la cultura, que es un tema que sí mueve el producto interno de un país.
corto de tiempo (90 días), lo que a su vez supondría la dotación de recursos para ellos. Algo que el estado ahora va a tener problemas para asumir. Así que eso apunta a que el proceso de creación todavía va a ser lento, lo que puede suponer también una oportunidad: la de que los legisladores pueden obtener un mayor conocimiento de los temas que la constituyen y de la ciudadanía pueda emitir sus observaciones para tratar de mejorar y complementar la propuesta actual que existe. 3. ¿Qué pasará con las instituciones ya existentes (Ministerio, CCE)? La ley está redactada como si se tratara de dos cuerpos. No existe una coordinación entre lo que hará el Ministerio, las atribuciones de la Casa de la Cultura, y las de los institutos, ya que todas estas entidades tendrán atribuciones ejecutoras. Además, se están creando tres institutos más, lo que supone la existencia de 5 instituciones a nivel nacional para el manejo de la cultura, todas con competencias ejecutoras, cuando su función debería ser de reguladoras, proponedoras de políticas culturales, o facilitadoras de la cultura. 4. ¿Cómo se posiciona la gestión cultural independiente en la nueva ley? La propuesta de la nueva Ley se basa en la dotación de Fondos Concursables, lo cual va a llevar a que los gestores culturales independientes tengan que formarse en la tramitación y aplicación de formatos para dichos fondos. Eso también logra que los gestores esperen del Estado una función paternalista, es decir, que el estado dé. Así que haría falta una visión mucho más amplia de cuál es el papel de la gestión cultural independiente y de cómo lograr que se desarrolle. 5. ¿Qué se plantea en cuanto a la descentralización de recursos y competencias frente a la dependencia al centralismo ministerial?
No hay una sola palabra en el texto de la nueva Ley que hable de descentralización, de ningún tipo. Es decir, no existe para nada la propuesta de descentralización que plantean el COTAD, la constitución, los decretos de desconcentración o descentralización, que promueven que la cultura sea un sector de alta descentralización. Lo que debería formularse es que en las transitorias exista una descentralización progresiva que pase por cerrar partidas existentes que actualmente se manejan en Quito para transferir esos recursos y competencias a nivel local, y dejar que a ese nivel se puedan impulsar políticas culturales propias en los territorios. Por ejemplo, la Casa de la Cultura puede desconcentrarse actualmente, pero no descentralizarse: para muchas cosas se necesita la aprobación de la matriz de Quito. Las casas provinciales se deben a las políticas que se plantean desde la capital, no son autónomas. Creo que la descentralización debería trabajarse a nivel provincial o cantonal. 6. ¿Qué pasa con los derechos de autor? La Ley de Cultura dice en términos generales que se protegerán los derechos y la autoría intelectual, pero el texto donde se habla realmente de la situación respecto a la Propiedad Intelectual es en el Código Ingenios: Código Orgánico de Economía Social de los Conocimientos, Creatividad e Innovación. 7. ¿Cómo se contempla el apoyo a los artistas y la garantía de sus derechos (seguridad social)? La ley recoge en un párrafo chiquito que se promoverán los derechos sociales de los artistas, sin embargo, lo deja totalmente abierto, lo cual deja muchas incógnitas de cómo realmente se va a aplicar esa propuesta. A mi criterio, eso implica que puede convertirse en algo inaplicable si es que no se llega a definir la propuesta técnica que le dé soporte.
Por otro lado, el enfoque centrado en Patrimonio Cultural (casi 70 artículos solo para ese tema) hace que se deje de lado la parte de creación de nuevas iniciativas culturales, lo que sesga bastante y hace difícil la creación autónoma cultural. La ley da paso a crear nuevas instituciones, lo cual también es preocupante ya que multiplica el número de instituciones que, de nuevo, vuelven a gestionar el tema cultural desde una perspectiva central, cuando se sabe que la cultura como tal se genera principalmente a nivel local, diferenciándola de otras áreas como la Educación o la Salud. La cultura se genera desde abajo, lo de “arriba” debería actuar como un facilitador. El asunto es que la Ley se encuentra actualmente atascada. Existen muchos problemas más urgentes a nivel nacional, por un lado y, por otro, la creación de la ley supondría la creación de tres nuevos institutos en un plazo Jhoana Cruz. Archivo República Sur
PÁGINA
13
María Elisa Torres
Truffaut, Doinel y Léaud, veinte años de cine
François Truffaut (izq.) & Jean-Pierre Léaud (der.)
Jean Renoir daba como consejo a los jóvenes cineastas no olvidar que el actor que representa a un personaje es más importante que el personaje mismo, hay que sacrificar al idealizado ser del guion por el que se tiene frente a la cámara, por esto en la historia del cine nos encontramos con tantos directores que han tenido actores y actrices fetiches a los que confían la calidad del filme. Marcello Mastroianni, por ejemplo, fue el actor predilecto de diversos realizadores: Ettore Scola (ocho filmes), Marco Ferreri (siete filmes), Mario Monicelli (siete filmes), Vittorio de Sica (cinco filmes) y, el más reconocido, Federico Fellini (seis filmes). Para este último representó, a un director de cine, a un mujeriego y a sí mismo. Fellini, reconocido por su estilo autobiográfico, jamás negó las alusiones que se hacían sobre el traslado de su personalidad y vida a los zapatos de Mastroianni, de hecho empieza su filme La ciudad de las mujeres (1979) con una voz femenina que reclama: “Marcello again? We're begging you, Maestro.” Pier Paolo Pasolini, que era conocido por buscar a sus actores en barrios pobres de Italia, se encontró un día con Ninetto Davoli. Lo hizo actuar en nueve de sus películas, incluyendo la icónica trilogía de la vida. Los amantes del cine de Pasolini son testigos del crecimiento de Davoli, desde su primera aparición en El evangelio según San Mateo (1964) con apenas quince años hasta Las mil y una noches (1974) cuando
Davoli tenía veinticinco, seguramente lo hubiéramos carta de presentación que este le escribió a Truffaut y visto envejecer de no ser por el asesinato de Pasolini el la lista de impresiones del director sobre el joven actor año siguiente. de 14 años, entre las cuales se encuentran: “atractivo, un poco femenino”, “inteligente” y “buena caligrafía, La mezcla de la autobiografía junto con la oportunidad simple y clara”. El filme ganó Cannes, volviendo al acde ver crecer a un personaje, conmueve y engancha al tor y al director estrellas internacionales. público de una manera mucho más íntima de la que está acostumbrado. Fueron François Truffaut con su Al finalizar el rodaje Truffaut se convirtió en el proactor fetiche Jean Pierre Léaud quienes aprovecharon tector de Léaud, como un día Bazin lo había sido esta conjunción de elementos para ganarse un puesto consigo. Léaud, temperamental como Truffaut, pelea en la historia del cine. constantemente con su familia y en el colegio, deja a ambas para dedicarse exclusivamente al cine, donde En 1958 François Truffaut había realizado tres corto- es solicitado por directores como Jean Duvivier y Jean metrajes y se desempeñaba como crítico de cine en la Cocteau. hoy consagrada revista Cahiers du Cinema, además de André Bazin y Henry Langlois nadie esperaba mucho No sería sino hasta 1962 cuando Truffaut retoma el de él considerando se había retirado del colegio a los personaje de Doinel para mostrarlo en su primera de14 años para independizarse de su familia y que nin- cepción amorosa. En el cortometraje de 37 minutos gún trabajo le duraba más de seis meses. intitulado Antoine y Colette, atestiguamos lo que ha devenido del final abierto y desolador de Los cuatroJunto con el grupo conocido hoy como la Nueva Ola cientos golpes, Antoine, un adolescente de 17 años, Francesa, tuvo la oportunidad de realizar su primer independizado de su familia y habiendo abandonalargometraje Los cuatrocientos golpes (1959), para el do el colegio, asiste constantemente a conciertos y al cual realizó un casting a decenas de niños entre 12 y cine, con un amigo de la infancia recuerda escenas del 14 años para representar a quien se volvería su otro pasado, usando la técnica del flashback se muestran por más de dos décadas: Antoine Doinel. escenas de Los cuatrocientos golpes, no consigue a la chica pero entabla una fuerte amistad con los padres La cinemateca francesa, ubicada en París, atesora y de esta. guarda los documentos que se conservan de ese día, la filmación en 6mm del casting de Jean Pierre Léaud, la
PÁGINA
14
Como en su primera película, Truffaut admite haber utilizado eventos de su propia vida para crear el personaje de Doinel, las huidas de casa, el maltrato de profesores, la mala relación con la madre, el mudarse frente a la casa de la chica de la que está enamorado, entre otros, pero lo que le encapricha con Léaud, al que consideraba el mejor actor de su generación, son los paralelismos que encuentra entre sus vidas, y lo que éste aporta al personaje de Doinel que empieza a alejarse un poco de su creador para asemejarse a la vida de quién lo representa y quedar por siempre como una creación doble, un personaje doblemente autobiográfico.
El amor en fuga (1979) sería la última entrega de la saga Doinel, el director confiesa no haber estado nunca conforme con este filme, puesto que la necesidad de hacer una conclusión al mismo tiempo que se incluían flashbacks de las cuatro obras precedentes le restan verosimilitud y concreción a la película. El personaje de treinta y tres años se mantiene con sus características de niño, adolescente y joven. Sigue cautivando al espectador con sus juegos, mentiras y con la constante añoranza del pasado, pero deja de evolucionar puesto que su historia ya no se encuentra con la de sus dos creadores.
El encanto es mayor cuando un actor tiene el privilegio de representar el mismo personaje durante varios años, he ahí el éxito de las franquicias como Harry Potter cuyas 8 entregas se dieron a lo largo de 10 años, y el único atractivo de Boyhood (2015) que nos muestra la vida de sus personajes por 12 años.
No solo por haber trasladado la biografía del director al personaje como Fellini, o por habernos dado la oportunidad de ver envejecer a un actor desde su adolescencia como Pasolini, el dúo Truffaut-Léaud ha pasado a la historia, sino porque se palpa la construcción conjunta y la sinceridad de sus creadores, sin Existe un encanto especial en ver envejecer en la pan- barroquismo, suspenso o héroes, Doinel atrae por su En 1968, año convulso para Francia, Truffaut retoma talla grande a los actores y actrices, asistimos a su cre- indiferencia a la sociedad, representa el vagabundeo y el personaje de Doinel, que ahora tiene 23 años, con el cimiento como reflejo del nuestro y de quienes nos ro- la huida, no pelea, no se disgusta, es la primera víctifilme Besos Robados. En la película Antoine abando- dean, en permanente recordatorio del ciclo de la vida, ma de sus mentiras y el representante por excelencia na la armada, tal como lo haría Truffaut de joven, lee las buenas películas se vuelven parte de nuestra vida. de una de las mejores épocas del cine europeo. La Sirena del Mississippi de William Irish (que el año siguiente sería adaptada cinematográficamente por Truffaut) y persigue una nueva conquista amorosa que concluye en un probable matrimonio. Años después el director contaría la siguiente anécdota en torno a este filme: “Un domingo por la mañana, la televisión pasaba una escena extraída de Besos Robados mostrando a Jean Pierre Léaud y a Delphine Seyrig. Al día siguiente, entré a una cafetería donde nunca había estado antes y el patrón me dice `Yo le reconozco… le he visto ayer en la televisión` Evidentemente no era a mí a quién había visto en la televisión sino a Jean Pierre actuando de Antoine Doinel. Cuento esta historia porque ilustra bien la ambigüedad (¡y al mismo tiempo la ubicuidad!) de Antoine Doinel, este personaje imaginario que no es sino la síntesis de dos personajes reales, Jean Pierre Léaud y yo”1 Henry Langlois, a quién Truffaut dedicó el filme, al salir de la sala de cine después de su estreno, le comentó al director que le gustaría mucho ver cómo le va a Doinel en su vida matrimonial, lo que motivó a Truffaut a seguir con la saga que creía terminada. Jean-Pierre Léaud & François Truffaut.
Así que se filmó la cuarta entrega: Domicilio Conyugal (1970) con un Doinel de 25 años, siempre inestable, cambia constantemente de trabajo, es indiferente al momento revolucionario y político que vive Francia, mientras escribe su novela autobiográfica. François Truffaut antes de ser cineasta quiso ser novelista, si bien logró escribir un libro sobre su entrevista a Alfred Hitchcock no vivió lo suficiente para retirarse y dedicarse a la escritura como anhelaba, no obstante dos de sus personajes autobiográficos si lo logran en sus películas, el primer caso es Doinel con su libro Les salades de l’amour y el segundo es Bertrand del filme El hombre que amaba a las mujeres (1977) con un libro homónimo.
1. Truffaut, Francois. Truffaut par Truffaut, “Antoine Doinel, moi et mon double”, La Cinematheque Francais, s.ed. Extraído de: http://www. cinematheque.fr/expositions-virtuelles/truffaut-par-truffaut/index. php?id=8, 16 agosto de 2018. (Traducción propia).
Jean-Pierre Léaud.
PÁGINA
15