Marzo 2016 / Dir.: Presidente Córdova 5-55 y Hno. Miguel / Télf.: 0987706450 - 2844634 / Email: republicasur2013@gmail.com /
República Sur
Caloncho
“Caloncho soy yo, no es un personaje ni un alter ego. Caloncho he sido desde que recuerdo que existo” Carismático, inteligente, sencillo y, sobre todo, genuino. Así es Caloncho y así se mostró en su visita a República Sur. Mientras se preparaba para la tocada, fluyó una divertida conversaión sobre su música, proyectos futuros y sobre lo que significa para él ser mexicano en el mundo de hoy. ¡Disfruten esta entrevista, que está bien chingona!
ENTREVISTA/VER MÁS PÁG. 12
columnistas RS
Y es que... Reconozcámoslo. La democracia comenzó mal desde el principio. Quizás si hubiéramos tomado como referente algo más que a los griegos atenienses -porque han existido otras sociedades que ejercían modelos “democráticos” mucho más democráticos que estos aristocráticos señores-, la cosa hubiera sido diferente. Pero nos fascinan los viejos referentes europeos. Especialmente aquellos envueltos en blancas togas lavadas por esclavas y exquisitamente atendidos por esclavos que podían, de este modo, hacer un noble uso del tiempo para filosofar.
COLUMNISTAS/VER MÁS PÁG. 6
el vinilo
La amplitud no modulada de Álex Alvear
Me enteré de la llegada a Cuenca, luego de muchos años, del gran músico ecuatoriano Álex Alvear, había que estucharlo, pero también que entrevistarlo, así que propicié una encerrona en la cabina de Antena 1 - 90.5 FM a voz cruda, sin ediciones, para conocer qué música traía consigo en los albores del 2016 este caballero de hippie armadura, qué mutaciones decantaron los años y las agüitas en su proyecto de vida, y cómo se han nutrido sus dimensiones musicales.
MÚSICA / VER MÁS PÁG. 11
MARZO
el imaginario
Suite
1
Cuenca es la ciudad en la que hace 35 años mi madre folló con una sombra a la que hasta el día de hoy persigo y no encuentro, como un Peter Pan bizarro y anacrónico. Mi barrio fue siempre Todosantos, y recuerdo que de niño mi madre me llevaba a las panaderías en cuyos hornos de leña el pan era manufacturado por señoras sexagenarias, de brazos y talles anchos, dándome la impresión de ser divinidades paganas que no hacían distinciones de clase ni de sapiencia entre quienes consumíamos sus frutos.
ESCRITURA/VER MÁS PÁG. 3
2016
Nativos digitales: poesía de internet Liberan a Mandela, y entre guerras, revueltas y series de televisión, mueren Mercury, Lavoe, Cobain y Lady Di; viaja el Discovery, se propagan los mensajes de texto, la memoria se vuelve extraíble y nacen personajes de la vida real que crecen en entornos digitales, con sueños que simulan la vida en play station, sin fe, con convicción, sin redes morales y en la red su irreverencia: poesía, palabras que se conectan a 90 revoluciones y más, por minuto, dentro de la pantalla y fuera de lo instaurado, décadas atrás, por la institución literaria. LITERATURA / VER MÁS PÁG. 4
habla la calle
Unidad de Betún
Una bella cholita cuencana abrillanta sus pupos en el Parque Calderón de la ciudad de Cuenca. Las unidades de betún también prestan servicios de manicure, teñido de cabello, piercing, tatoo, además de ser las mejores consejeras matrimoniales en la ciudad.
SOCIAL / VER MÁS PÁG. 15
Esta Gaceta es un producto colectivo de apasionados por el arte y la cultura. Si quieres escribir, contáctanos a: republicasur2013@gmail.com.
BUSCAMOS COLABORADORES ¿Quieres ser parte de República Sur?
Han pasado ya diez ediciones desde que lanzamos este periódico cultural; echamos la mirada atrás para ver lo duro y a la vez gratificante que ha resultado nuestra andadura. Desde este número contamos con el respaldo de algunas instituciones, lo que nos permitirá respirar tranquilos y mantener la continuidad de nuestra querida gaceta, que ha estado al borde de la extinción en innumerables ocasiones. Ampliamos el tiraje a 2000 ejemplares, esto implica que tendremos mayor difusión y nos obliga a reforzar el compromiso de realizar un trabajo de calidad. Este editorial es para agradecer, tanto a las instituciones que se nos unen en el camino, como a los lectores y articulistas con los que creamos nuestra República de cultura. Además de agradecer, queremos también recordar una de nuestras preocupaciones actuales: el proyecto de Ordenanza de Cultura del Concejo Cantonal, ya que, al ser un espacio que intenta impulsar las artes ecuatorianas, nos compete y afecta especialmente. Los centros culturales independientes tenemos una dura lucha por la subsistencia y permanencia en la comunidad. Por eso, solo
podemos pedir que las personas encargadas de estas tareas (aunque sepamos que lo están siendo) sean muy cuidadosas sobre temas tan delicados como impuestos, permisos y reglamentación de actividades. Un mal artículo podría acabar con la vida de algún centro cultural o dificultaría aún más la ya difícil tarea de promover, producir y gestionar eventos artísticos; y esto, queridos lectores, les perjudicaría a ustedes directamente. Si consideramos importante que reflexionemos sobre este asunto es porque su erróneo manejo o redacción actuaría en detrimento suyo y de los artistas que quieren llegar a ustedes( y vivir de ello, obviamente). Es un tema que afecta directamente a la ciudadanía y cobra un interés especial, ya que se trata de cultura, la que, en muchos casos, es menospreciada por los poderes fácticos, pero que, en nuestra humilde opinión, es una pieza clave en el desenvolvimiento y desarrollo ciudadano de cualquier sociedad. Enfatizamos, entonces, en la necesidad de estar atentos y preocupados. Y roguemos todos juntos, señores, para que se haga una ordenanza por el bien común. Jordi Garrido
PÁGINA
CRÉDITOS Director: Jordi Garrido Subdirector: Gustavo Peribañez Editores: Camila Corral Escudero Jordi Garrido Gustavo Peribañez Impresión: Casa de la Cultura, Núcleo del Azuay Diseño y Diagramación: Dianola Vázquez Moreno Correctora: Camila Corral Escudero Autores de esta edición: Pedro López Lucía Moscoso Rivera Rocío Pérez Sebastián Zaldumbide Germán Gacio Baquiola
2
Joaquín Carrasco Mariela Ramos C. Francisca Benítez Fabián Patinho
Pedro López
Suite 1
7
Cuenca es la ciudad en la que hace 35 años mi madre folló con una sombra a la que hasta el día de hoy persigo y no encuentro, como un Peter Pan bizarro y anacrónico. Mi barrio fue siempre Todosantos, y recuerdo que de niño mi madre me llevaba a las panaderías en cuyos hornos de leña el pan era manufacturado por señoras sexagenarias, de brazos y talles anchos, dándome la impresión de ser divinidades paganas que no hacían distinciones de clase ni de sapiencia entre quienes consumíamos sus frutos.
En Cuenca está la Catedral Vieja, en donde, entre vientos y cuerdas, canté Mozart o Vivaldi y sentí lo que es lo sublime, el soplo de vida divino, el mismo que según dicen convirtió el barro en vida.
2 Hoy salgo a caminar por Cuenca y es tan común encontrarme con turistas de la tercera edad que apostaron por las calles de mi urbe, pues seguramente en ellas encuentran la candidez y el encanto que el Primer Mundo perdió a base de artificios y trincheras.
8 En Cuenca se da el Pase del Niño, con feligreses que enaltecen la infancia de Cristo, y caballos que llenan de mierda las calles. En Cuenca hay tantas iglesias como advocaciones de Jesús y de María, y para cada una de ellas devotos dispuestos a dar saltos de fe, en un extremismo inofensivo y seguramente gracioso a los ojos del Demiurgo.
9 3 En Cuenca está mi escuela primaria, en la cual fui un alumno ejemplar, con diplomas y medallas, obtenidos a costa de perderme los partidos de fútbol que por las tardes jugaban mis compañeros de clase, y de los que apenas me enteré un par de décadas después.
Vivo en la misma ciudad donde nació Dávila Andrade, y de eso me siento infinitamente más orgulloso que de cualquier hazaña olímpica. Tenemos la mejor Plaza de Flores del mundo y el peor puticlub del país, y no por falta de belleza sino de vocación.
10 4 En Cuenca confluyen 4 ríos, y también la humedad de mis amores fallidos, por quienes aposté todo, creyendo que eran un oasis en el desierto, y solo resultaron ser arena y piel. Valquirias que posiblemente ya me habrán negado más de tres veces, pero que nuevamente a solas sucumbirían a mi sombra y mis dedos.
5 En Cuenca he encontrado hogares substitutos en algunos bares, donde sé que mis amigos me esperan a pesar de que casi siempre llego tarde; en Cuenca hay un balón y una camiseta roja que nos provocan alegrías y taquicardias; en Cuenca recibí de niño la bendición del Padre Crespi, quien vaticinó que yo viviría muchos años, no especificó si sería feliz. 6
Me gusta sentarme y mirar a las palomas en la plaza de la 9 de Octubre o en Santo Domingo, me gusta dar vueltas por el Centro Histórico y tratar de adivinar la alegría o la tristeza en los ojos de los desconocidos que me salen al paso. De cuando en cuando me siento frente al Conservatorio de Música, o en una banca del parque de Cristo Rey y hago inventario de vida. Me cabrean los Centros Comerciales con sus teenager´s y sus familias nucleares, adormecidos a base de comida chatarra y cine bobo. Y de todos los viajes, y de todos los excesos, amo tanto volver a una casa vieja, hecha de adobe, a la que mi abuela defendió a fuerza de desvelos y costura, y en donde sé que me esperan mis libros y mis hadas madrinas, pacientes, cariñosas, dispuestas a compartir fatigas con un outsider, el cual casi ya no tiene certezas, salvo algunas: que aún se debe encenderle el cigarrillo o abrirle la puerta a una dama, que la mayoría de damas en realidad no lo son, que la mujer es el más bello enigma que a veces creemos estar a punto de resolver, pero basta que nos sostengan por un momento la mirada para que se esfume cualquier posible lógica; y es que hay mujeres tan hermosas y entre ellas una Reina, de fuentes y flores, de galas vestida, a la que cada día me aferro como el naúfrago a su tabla, como el estilita a su columna.
Una vez, cuando era adolescente, caminé hasta perder el aliento, llegué a las inmediaciones de un río y muy cerca estuve de sumergir mis quebrantos en él, y tomando en cuenta que no sé nadar, era una buena opción para aspirar al infinito; a final de cuentas no lo hice, no sé si por cobardía o por recelo de ser salvado y pescar luego una pulmonía
PÁGINA
3
Lucía Moscoso Rivera
Nativos digitales: poesía de internet
Imagen: Portada de Revoluciones, Antología de poetas latinoamericanos nacidos en la década de los noventa.
La poesía es un espacio muerto del que hay que apoderarse, y el lugar donde hay más posibilidades es la Red. Keneth Goldsmith Liberan a Mandela, y entre guerras, revueltas y series de televisión, mueren Mercury, Lavoe, Cobain y Lady Di; viaja el Discovery, se propagan los mensajes de texto, la memoria se vuelve extraíble y nacen personajes de la vida real que crecen en entornos digitales, con sueños que simulan la vida en play station, sin fe, con convicción, sin redes morales y en la red su irreverencia: poesía, palabras que se conectan a 90 revoluciones y más, por minuto, dentro de la pantalla y fuera de lo instaurado, décadas atrás, por la institución literaria. Publicar no es más un privilegio, dinamitar lo establecido con la palabra se convierte en necesidad. No se trata, simplemente, de nuevas voces, si no de aquellas que dialogan con su tiempo y reflejan, en sus textos, variados referentes culturales con un lenguaje fiel a la velocidad de los días, poesía del instante(1). Cuando hablamos de poesía joven en el Ecuador y en cualquier parte del mundo es inevitable mencionar la web como el medio de producción y difusión por excelencia, pero también como una marca generacional que provoca otras formas de hacer y concebir el quehacer poético, propias de los poetas nativos digitales. Es una generación adherida a la máquina. Marc Prensky, escritor y catedrático estadounidense, propuso, a inicios de este siglo, el término nativo digital para referirse a quienes nacen en la era de la tecnología ya desarrollada (finales de los ochenta en adelante) y se consideran miembros de una civilización que ha forjado su forma propia de comunicación e interacción humana a través de los medios digitales, en contraposición al inmigrante digital, nacido ante-
riormente y quien se pasea por la tecnología como un extranjero que intenta adaptarse a los mecanismos de una sociedad que le resulta ajena. El poeta nativo digital es un sujeto que accede a la información de manera veloz, utiliza todos los recursos tecnológicos, teléfonos inteligentes, tablets, blogs, redes sociales; su lectura se produce de manera simultánea e hipertextual y su escritura aparece interconectada a una realidad que simula ser más libre aunque, casi siempre, espere una respuesta del otro lado de la pantalla. Al situarse fuera de la era de Gutenberg, la poesía digital se revitaliza y deja de ser un puerto muerto e impreso que pocos leen, como menciona Keneth Goldsmith(2) antes el lenguaje escrito estaba encarcelado en la página impresa, no se podía hacer mayor cosa con este, pero con el lenguaje digital las posibilidades son infinitas, la escritura poética revive de las más diversas fuentes: “Nunca se ha movido el lenguaje de la manera que lo estamos moviendo hoy (..) Internet es una maquinaria gigantesca que no hace más que generar escritura”(3), maquinaria que pone en juego ideas establecidas dentro del arte como originalidad, autoría o propiedad intelectual y genera una poesía producto del cortar, pegar y destruir otros textos; poemas con imágenes, emoticones y enlaces de youtube; poemarios que se presentan en formatos diversos, en definitiva, nuevos productos culturales. Poesía de pantalla Dentro de la red, los medios de difusión se propagan y son diversos, podemos encontrar poemarios en libro electrónico [56,300,000 resultados en 0,42 segundos], formato que permite publicar sin necesidad de recurrir y pagar a una editorial reconocida o de someterse al sistema de derechos de autor; poesía en PDF [183,000 resultados en 0,37 segundos] como
PÁGINA
4
una variante mucho más simple del e-book; blogs de poesía [2,840,000 resultados en 0.24 segundos] que funcionan como bitácoras o diarios virtuales; poetas en Facebook [802,000 resultados en 0,32 segundos] y en Twitter [1,900,000 resultados en 0,30 segundos], redes sociales en las que, además de compartir su escritura, los poetas interactúan —en el momento— con sus lectores y los textos se someten a un proceso de aprobación en función de cuántos me gusta tenga la publicación o cuántas veces se comparta, aunque esto no tenga una relación directa con la calidad poética del texto. Además encontramos otras propuestas como poesía audiovisual [1,720,000 resultados en 30 segundos]; audiopoemas [27,700 resultados en 0,25 segundos]; poesía en códigos QR [4,120 resultados en 0,29 segundos] o aplicaciones relacionadas con la escritura poética [782,000 resultados en 0,44 segundos] comopoetweet o poetika. La pantalla es un país Dentro de este contexto, en Ecuador los poetas nativos digitales utilizan el Internet frente a una problemática que no es exclusiva de esta generación y es la escasa difusión de la literatura nacional. Si comparamos el número de librerías que hay en el país y cuánto podemos encontrar en la red, estaremos frente a una realidad cruel para el libro impreso, mas no para la lectura(4). Pero más allá de los libros, la red no es solamente un medio de difusión masiva, si no que se ve inmersa en la propia escritura de una generación que no se define por completo, ya que no se puede concretar algo que está en formación, en movimiento constante, mas lo que sí podemos reconocer como marca generacional es que los poetas nativos digitales abarcan los mismos temas universales (amor, muerte, existencia, etc.) que ha tratado la poesía desde sus inicios, pero lo hacen con otros ojos.
Que no tengan que curarte el espanto —espanto del agua cuando desaparece— respirar no es suficiente para estar vivo ya verás escindida entre el animal y la máquina los mensajes del mundo deconstruido aplasta play www.youtube.com/watch?v=uzgBD2wysuI y recuerda: el miedo nos mantiene vivos el miedo también nos mata. ‘Poema de no amor’, Sonia Ramos (Loja, 1990)
relacionan con la lectura y la escritura de manera tradicional ya que se enfrentan al libro: “Allí sientes aún la huella de un lector que va transitando entre los autores de manera atenta y ordenada”, lo que no ocurre con los poetas más jóvenes, entre los cuales él mismo se encuentra, estos poetas habitantes de la tecnología “se enfrentan a cientos de autores juntos, recogidos de las formas más extrañas en portales web, y eso hace que tu idea de la poesía cambie (...) son ya más hijos de la globalización y digo esto aunque la poesía sea una forma de hacerle frente”.
Ctrl + Alt + Supr La era digital desplaza a la poesía tradicional y propone nuevos formatos. La escritura poética de los jóvenes se ve plagada de otras escrituras, imágenes, música, referentes culturales muy diversos, emoticones, etc. Es una poesía que conversa y no tiene duda de serlo; así como no titubean al llamarse poetas estos sujetos nativos digitales, ya que dentro de internet, el poeta, ese ser antes especial y minoritario, se convierte en imagen masiva y sus textos se propagan sin ninguna limitación. Es cierto que podemos encontrar mucha basura textual, resultado de la libertad de expresión, y no todo lo que encontramos en la red vale la pena; pero, ¿qué sí lo hace? Cuando aparece en el arte una forma que rompe lo establecido la cuestionamos “¿esto es literatura?”, “¿es válido un poema con emoticones?”, “¿publicar en red es hacer poesía?” y en definitiva, “¿qué es la poesía?”... Lo más probable es que busquemos las respuestas en Internet.
Otra propuesta es el blog Cráneo de Pangea, dedicado a difundir el trabajo de poetas nacidos en las décadas Es un lenguaje que se pasea por lo coloquial y lo tec- de los ochenta y noventa. Este espacio, dirigido por nológico con textos más informales, libres y conver- Yuliana Ortiz y Juan Romero Vinueza, también poetas jóvenes, empezó en enero de este año y recoge más sacionales: de 30 autores de diferentes países y tendencias. OrEl cuerpo se estira y recoge, luego de despertar. Cepillo tiz comenta que el soporte en el que se presenta este mis dientes y cuatrocientos escalofríos se deslizan por proyecto “ha sido una herramienta práctica, hay expomi espalda, como pingüinos en celo. Mis tetillas se en- nentes que han sabido tomar las riendas de las redes y la web para manifestarse y hacer llegar sus trabajos frían al margen de una foto de perfil bien elegida. al mundo”. De la misma manera, Romero, reflexiona acerca de este corte generacional “En la poesía se da Soy guapa. Soy rica. Soy de la clase alta, sin sitio. una cuestión parricida pero no por odio, sino por una Act Sí Pero vuela renovación necesaria que deben tener siempre los ciVers Dale ;) clos culturales (…) en una conversación Juan José Rodríguez me dijo al respecto: tu generación es la que va Suceden tres preguntas fundamentales en cerca de cua- a matar a los que nos preceden y, en algún momento, renta y siete mensajes. a nosotros.” Dos pedazos de sánduche de huevo caen casi sin ser masticados por ese museo de gritos que tengo por gar- Las redes sociales también generan movimiento y ganta. Mojo las ganas en café. The History Channel poesía. Para Diego Rojas, a quien se conoce como en mi sangre y Animal Planet en mis bóxers de banda Poesíadicto Rojas en Facebook y cuyo muro está plaapretada. Qué antinatural he sentido siempre la ropa. gado de textos propios y lecturas predilectas, esta red Como un montón de sogas minúsculas que solo privan le permitió publicar un libro con Marfuz editorial dide sol a partes tan bellas del cuerpo. Ocultan de la luz el rigida por el poeta Alexis Cuzme y comenta acerca de simio que fui de niño. la escritura “no todo lo publico en Face pero escojo Un whatsapazo y se me rompió la servilleta con la que algunos textos porque creo que no solamente otros estaba sosteniendo mis nervios. Llaves nerviosas y tu poetas son lo que deben darte opiniones, sino la gente sonrisa de burro cómico que, al parecer, recuerdo bien- en general”. De esta manera, el poeta reconoce si un tan-bien como todos los culos que me aventé pensando poema merece o no ser publicado como este texto es--en tenerte comprándome un helado. crito en febrero: Notas 1. Fragmento del Prólogo de 90 Revoluciones, Antolo‘Mi dios tiene cabeza de gorila’ (fragmento), Azael gía de poetas latinoamericanos nacidos en la década de Álvarez (Guayaquil, 1993) La soledad puede ser cualquier cuerpo infiel los noventa, publicada por Mecánica Giratoria. 2. Poeta neoyorquino (1961) creador de Ubuweb, arque te encuentras en facebook chivo de poesía sonora, concreta, videoarte y vanguarinstagram twitter Antologías, blogs y redes sociales dia; de Printing out the Internet, proyecto de arte colabadoo borativo que busca imprimir todo lo que se encuentra En el intento de abarcar la producción de poetas naenviando CUPIDO al 7040 en internet y presentarlo como producto literario y tivos digitales en nuestro país, encontramos propuespuede ser cualquier video de Youporn artístico; autor de varios libros experimentales. tas interesantes, antologías de poesía en la red como 3. La Vanguardia vive en Internet, entrevista a Keneth cualquier verso forzado Ecuador en nueve voces, muestra publicada en la reGoldsmith, El País, 14-02-2014. en un momento de desesperación vista electrónica Círculo de Poesía de México en junio 4. De acuerdo con la información registrada en la Cáde este año, elaborada por el quiteño Sharvelt Kattán algún sábado por la noche mara del libro, contamos con 27 librerías o libreros Hervas, selección que tiene el afán de mostrar o desen el que te has quedado en casa afiliados, de los cuales 5 tienen libros de poesía y se cubrir qué y cómo hacen poesía jóvenes escritores naescribiendo cartas lloriqueantes. registran 12 editoriales dedicadas a la producción licidos entre 1985 y 1994 a través de la “peregrinación teraria; en Internet, en cambio accedemos más de un virtual” por sus textos. Kattán, a propósito de su reco‘San Valentín’ (fragmento), Diego Rojas (Pasaje, millón de librerías virtuales, miles de libros electrónipilación y la presencia de internet en la poesía, men1986) cos de literatura ecuatoriana. ciona que los poetas de principios de los ochenta se
PÁGINA
5
Sebastián Zaldumbide*
Rocío Pérez*
Y es que...
Al otro lado del dial
Reconozcámoslo. La democracia comenzó mal desde el principio. Quizás si hubiéramos tomado como referente algo más que a los griegos atenienses -porque han existido otras sociedades que ejercían modelos “democráticos” mucho más democráticos que estos aristocráticos señores-, la cosa hubiera sido diferente. Pero nos fascinan los viejos referentes europeos. Especialmente aquellos envueltos en blancas togas lavadas por esclavas y exquisitamente atendidos por esclavos que podían, de este modo, hacer un noble uso del tiempo para filosofar.
Si hay algo que me resulta sexy… eso es el soul. Encuentro un tanto exótico, lo negro del género.
Y es que es desgraciadamente conocido que, con jornadas diarias de trabajo de ocho horas -o más-, cuidados, quehaceres, actividades extraescolares, gimnasio, televisión e internet, entre otras muchas cosas, es muy difícil utilizar el tiempo de manera tan noble como lo hacían ellos, y menos aún, para pensar.
Entonces, vale la pena echar un vistazo hacia algunos discos que llegaron hasta mí y que considero, si no esenciales, al menos una forma de entrada para disfrutar de estos sonidos. (Me encantaría poder explicar sobre los movimientos que surgieron promovidos por los sellos Motown y Stax; pero no soy nada experto en el tema. Luego vendría el Funk y el Philly Soul.)
Y es que, si nos ponemos a pensar, todas y todos a la vez, igual tenemos un problema. Por eso, mejor que sigan “pensando” los de siempre, porque no parece haber evolucionado mucho la democracia griega de, aproximadamente, un diez por cierto de la población, a las democracias actuales. Por supuesto, ahora votan mujeres, minorías étnicas (minorías después de haberlas diezmado), parados, perroflautas o ancianos con alzheimer (esto lo hacen algunos partidos por ellos) una vez cada cuatro años (el culmen de la democracia). Sí, igual estoy equivocada. Sin duda, en 2500 años hemos corrido el maratón de la democracia. Y es que, si seguimos pensando, del “gobierno de la multitud” de Platón y del “gobierno de los más” de Aristóteles se ha heredado una idea de democracia bastante antidemocrática. Tanto, que, a veces, parecen monarquías disfrazadas de gobernabilidad o dictaduras vestidas de gobernanza. En algunos casos, simplemente, son gallineros donde dos o más gallitos -y alguna gallina- se pelean por empollar el “huevo de oro” de los recursos de un país. Egosincracia o demosincracia deberían llamarlo. Y es que, en vez de conseguir hacer realidad -con su heterogeneidad correspondiente-, una idea interesante de este maelstrom de helénicos cerebros, no hemos parado hasta vaciarla completamente de contenido y significado. Todo entra en la democracia, todo juega, todo vale. Todo, menos lo que opine la gente, por supuesto, pero no hace falta redundar en esto, creo que ha quedado claro desde el principio. ¡Ah, no! Podemos votar cada cuatro años y tenemos algunas figuras que velan por la integridad, decencia y buen funcionamiento de nuestras evolucionadas democracias. Y es que va a ser verdad que nos quejamos demasiado, con lo “bien” que vivimos. Que no sabemos lo difícil que es trabajar para gobernar y ser decente al mismo tiempo. Que no tenemos ni idea de los sacrificios que deben hacerse para no coger algo de todo ese dinero que circula por ahí -encima, todos lo hacen-. Que desconocemos las ventajas de colocar a amigos que nos deban un favor en puestos de poder. Que olvidamos lo mal que se pasa teniendo sueldos cinco o diez veces mayores que cualquier persona trabajadora en la mina, en el mar o en el campo, trabajos menos cualificados claro, porque para dirigir gobiernos te piden una alta cualificación y pasas exámenes muy duros. Que ni nos imaginamos lo difícil que es enfrentarse a las políticas internacionales que te obligan a tomar medidas que enriquezcan a unas cuantas corporaciones y maten de hambre y/o de malas condiciones de trabajo a tus ciudadanos y ciudadanas. Que estamos locos al pedir una reducción sostenible del consumo y del desarrollo, con lo cómodo que se vive así, con el estatus que otorga. Seguro que esto no le hace daño a nadie, yo no lo veo, demagogos. Y es que somos unos idealistas por querer un mundo en el que algunos tengan que perder sus privilegios para que todas y cada una de las personas tengan derecho a vivir una vida, de verdad, digna, la que elijan, en la que se sientan a gusto, no la que le ofrezcamos como modelo. Que somos unos ignorantes que no saben lo que significa, realmente, democracia; que no es más que unos segundos como figurantes en una costosa producción de Hollywood que, aunque no nos guste, vemos y comentamos, señalando que, a pesar de tener algunos fallos, se puede ver y, encima, hemos participado, esto no es “moco de pavo”. Quizás se hubiera podido hacer un poco mejor, pero nada iba a cambiar, en esencia, porque la idea principal es la que es y así se refleja en la película. Y es que no sabemos hacerlo de otro modo. O quizás sí, pero Fobos con su terrible mirada advierte desde el backstage y el miedo se apodera del pensamiento, diseña el guion y se instala en la democracia. * Doctora sin bata. Viajera, antropo(i)log(ic)a, feminista y amante del buen vino. Obrera de escritorio aficionada a la locura pseudocontrolada y la búsqueda de un mundo mejor. Piensa que existen momentos de felicidad, pero que nunca hay que perder de vista que no todo el mundo la tiene. En los días malos renueva su carnet en una sociedad secreta que aboga por la extinción de la raza humana.
PÁGINA
No se si es coincidencia o será que desde lejos se divisa un contundente revival del R&B (y el Soul) en este 2016. Hace dos años me quedé enganchado con Nick Waterhouse (blanco, no negro) y su disco Holly; y ya los Alabama Shakes hicieron lo suyo el año pasado, e incluso obtuvieron un bien merecido Grammy recientemente.
Escuchen entonces a: Sam Cooke, Night Beat del 63. Grabado en apenas tres días, es un disco capaz de envolvernos en un esfera de romántica fantasía. Sam fue influencia seminal para lo que sucedió luego. Es prácticamente el padre del soul. Ray Charles alguna vez decía que no hay nadie más que suene como Cooke. Lamentablemente, Sam falleció en el 64 cuando esto recién comenzaba. De este disco, la versión que hace de “Little Red Rooster”, tema original de Willie Dixon, que muchos llegamos conocer de la mano de los Rolling Stones, es simplemente desgarradora. Otis Reading es otro de los capos del R&B. Este Otis Blue es el tercer disco de su carrera y fue publicado en el 65, a pocos meses de la muerte de Sam Cooke. En este disco, Otis hace un homenaje a su ídolo y además incluye una versión de “(I Can’t Get No) Satisfaction”, de los que ya sabemos.
Imposible no incluir a Booker T. & The MG’s, la banda residente de Stax Records. Ya en el 62 publicaban Green Onions, cuyo tema central y el que intitula al disco, es quizá uno de los más reconocidos hits del soul de Memphis. Curtis Mayfield, Roots. El segundo disco de Mayfield, del 71, nos trae un acalorado “Get Down”, que incita a prenderle fuego a la fiesta. Mayfiield es el compositor de unos de los temas más representativos de la música negra: “People Get Ready”. Para este entonces ya comienza a tener alguna forma lo que enseguida se conocería como funk. A finales de los 60 y principios de los 70, aparecen los Funkadelic, de la mano de George Clinton, pionero del funk. En el 71 publican este disco, Maggot Brain, toda una obra maestra.
La invitación es para que se “piquen” con esta recomendación, busquen más y se deleiten con las nuevas propuestas que se han apoderado de aquellas notas azules. Si hay algo que me resulta sexy, además de tu falda, es el soul.
*Comunicador, músico y, sobre todo, melómano. Ha sido conductor de diversos programas en radio Antena, entre los que destaca “Elepé”, dedicado a rescatr el nostálgico sonido del acetato y a contar las historias que existen dentrás de las colecciones y los coleccionistas locales.
6
Germán Gacio Baquiola*
LOWI, EL BIÓGRAFO PATAFÍSICO Parte III
Entrando a la guarida del biógrafo, un cartel anunciando sándwiches de cerdo contuvo las náuseas del nuevo cliente. Esas intensas ganas de botarlo todo por su boca, contuvo también la idea de que el emisor de dichas cartas debía confundir las personalidades del ilustre hacedor de historias de los demás y su persona. Esto llevó a creer que nunca encontraría a Lowi allí, sino en el espejo del baño, enfrentándose con su propio rostro deslucido por las horas de viaje. Semejante pensamiento congeló sus piernas durante un par de horas, donde su efigie helada pasó a ser una nueva obra de arte en el salón peruano. Por allí pasaron encumbrados escritores y artistas plásticos del país vislumbrando semejante concepto. Mientras tanto, la mente fulgurante del hombre en guayabera recordaba una última carta recibida tiempo antes, donde, tal vez, se hallaba el misterio contenido: el escritor y receptor de las mismas no era sino la misma persona: aquel que lucraba y jugaba con las vidas de los demás, Lowi, el biógrafo patafísico:
24 octubre 20 13 / 5 am Santiago de Chile Lowi, eterno universitario, mi estimado amigo y biógrafo; No resulta fácil este viaje. Es, tal vez, la segunda vez que salgo en una misión inicial, si se dejara llamar así, sin objetivos definidos, tan solo unas metas en el futuro cercano. Como aquella vez hace 3 años y medio cuando todo inició, incluso nuestro conocer-nos, nuestro proyecto de biografiarnos hasta el fin, y publicar primera aquella biografía de quien antes llegue a la suspensión de la mejor vida. Viajar a Santiago, a una feria donde nuestra participación fue sin querer suspendida, sea ya por la acumulación de discursos desde distintas pieles o bien por la casualidad impuesta entre las distancias, es sin duda una experiencia de similar intensidad que aquella odisea iniciática en Bolivia y Perú esperando el traslado aéreo a su lugar de origen de un cuerpo enterrado hace más de 20 años en Buenos Aires. No hay objeción alguna, todo es simbólico: la idea de esperar un cadáver mientras intentamos vivir una nueva vida, una nueva forma de experimentar nuestra juventud, hasta que alcancemos aquella edad envidiable de la que Nietzsche hablara como la edad del conocimiento y formación de nuestra identidad, de posibilidad de elección real sobre nuestro quehacer, sobre nuestro futuro como persona y humano, sobre nuestro ideal de ser o, en definitiva, de intentar llegar a übermensch. Noto destellos de madurez en cómo hago este viaje: improvisado, sin aviso previo, con la energía de quien siente que algo crece dentro suyo, de raíces expandiéndose con la voluntad del bien general-regional, el altruismo viviéndose intensamente como un modo de vida y de ser. Volví hace un día de la Patagonia a mi casa, luego de un viaje a otra feria por 4 días, viaje de confirmación de la importancia de existir y apostar por la soledad, por el disfrutarse a uno mismo, asumiendo riesgos de autocrítica enorme, de constante repensarse, de metamorfosis psíquica si se quiere; volver allí al hogar, donde los padres que no veo hace un mes me esperan, me anhelan y extrañan, pero tienen sus análisis contundentes para dar, para hacerse saber ahí, para poder ser escuchados. Pero lo mío no es ignorancia, no es desestimación, no es adolescencia. Sí adolezco, pero hay otra cosa, hay un no estar, un no lugar, un estado de mudanza permanente, de saberse una metáfora de armario, de depósito, de estancamiento. Cajas y cajas de cosas y cosas. Y ellos ahí, en medio, del otro lado de la pared, en la mesa o el living, como otra cosa más dentro de ese no estar cómodo. Tras meses de anulación, puedo creer nuevamente en mí, puedo volver a verme como alguien más a respetar y valorar, como el bien más preciado posible, crecer y no descreer, o como Ella me dijo en la despedida: “Disfrútate”. Recuerdo una foto colgada en una red social: un joven de camisa azul, boina, de espaldas, en plano medio, en un pasillo de la feria de Guadalajara; sobre su espalda colgaba desde el cuello un cartel con la consigna: “Todo al 40%”. Sobre esa foto, uno de los comentarios decía: “Todo”. Eso es poesía. Eso es el amor expresándose en la síntesis. Eso es la luna llena sobre nuestro territorio. Santiago me hospeda hoy, tan solo un día después de volver a Buenos Aires y confirmarle a mi compañero más amado que nuestro proyecto es importante por el mero hecho de poder hacernos compartir una charla en un patio de una venezolana sobre dos colegas, uno chileno y otro paraguayo, que ambos conocimos y forjamos amistad en oportunidades y países distintos. Confirmar que los esfuerzos frente al desánimo, el cansancio, el galopar el viento y las tormentas, no fueron en vano. Hay algo lindo en crecer, y tal vez sea este poder contarnos historias. Te abraza y brinda en la distancia que supone toda noche, tu camarada y biógrafo, el che.
*Gestor cultural, editor, librero y cineasta. En 2003 cofunda la editorial NULU BONSAI y actualmente dirige la Editorial La Caída (donde ha publicado al menos a unos 8 autores ecuatorianos contemporáneos). En 2010 crea el proyecto Corredor Sur Editores (Alianza estratégica de editores independientes) con el que realiza actividades en fomento a la lectura y la circulación del libro en todo Latinoamérica, participando en más de 100 ferias del libro a nivel continental.
PÁGINA
7
Joaquín Carrasco
LAB ACT CINE (V.01) Abriendo nuevas vías para hacer cine en el austro ecuatoriano 1. La dirección de actores es uno de los instrumentos más importantes a la hora de alcanzar una producción de cine exitosa. 2. La dirección es un espacio de búsqueda personal, donde la mejor forma de aprendizaje consiste en experimentar la puesta en escena de contenidos dramáticos. 3. La creación de personajes únicos es el aporte fundamental que realiza el actor en base al texto dramático, bajo las indicaciones del director. 4. Ese proceso no es lineal: es importante probar y comprobar los aciertos y errores. El cine es un acto creativo basado en la práctica y experimentación.
Después de trabajar un buen tiempo en varios proyectos de producción cinematográfica de ficción, tanto escribiendo como produciendo, un buen día me descubrí pensando lo poco que me interesa nada de lo que estaba haciendo: lo lejos que me encontraba de cualquier cosa que tuviera que ver con aquello me había acercado al séptimo arte. Había escritura, pero vacía; había dirección de foto, iluminación, buenas cámaras y buenos equipos; pero nada que filmar, o al menos nada que valiera la pena. Así que decidí alejarme de aquello llamado cine que había en torno mío. Regresar a la esencia de aquello que siempre me había interesado: el arte de contar historias. Por si no lo saben, hay un universo en torno al
cine que es una auténtica maraña: restricciones presupuestarias, falta de capacidades técnicas, trámites financieros interminables, el ego de las elites que entre amistades y envidias se disputan los escasos fondos disponibles; el ego y la burocracia, la burocracia y el ego… Decidí alejarme de aquello para volver al origen de lo que realmente me fascinaba. Y así fue durante bastante tiempo, hasta que un día me di cuenta de que aún me faltaba algo: necesitaba que alguien interpretara aquellas historias que escribía. Necesitaba actores, y no me sentía con confianza suficiente para poder manejarme con ellos. Y ahí salió a escena algo esencial: la dife-
5. Un cineasta no resuelve ecuaciones, ni es un erudito teórico: desarrolla su mirada a partir de la puesta en práctica de su oficio.
rencia entre escribir literatura, novelas o cuentos, y escribir textos dramáticos. En el segundo caso, como ocurre en el cine, uno escribe para que otro actúe y de vida a lo que él creó. Y ese aspecto, tan fundamental, supone la puerta de entrada a la verdad intrínseca que plantea el cine: la necesidad que tenemos como seres humanos de transportarnos a la piel y el alma de otra persona, o personaje, por medio de la empatía, para transitar los misterios profundos de la vida y así regenerar la nuestra. Para aprender a vivir mejor. El problema cambió de tono: ya no era suficiente con escribir bien, con dotar de alma a nuestras tramas y criaturas, también había que lograr que la puesta en escena resultará convincente. Que el espectador lograra entrar en la ilusión que estábamos creando, sintiendo la verdad oculta que proyectaba el personaje en escena, interpretado por un tipo de ser humano llamado “el actor”. Ok… ¿Y cómo carajos hacía uno para que eso sucediese? Sí, había que formar actores con herramientas y conceptos desde los que dotar de alma a los personajes, pero no solo eso: también había que aprender a dirigirlos.
¿Qué es el cine? Tantas respuestas como reflejos en el agua… Un entretenimiento; una forma de acercarnos a la realidad que nos envuelve; un lenguaje que nos atrapa en su hipnótica telaraña; un medio que nos transporta a lugares donde quisiéramos, o no, estar; la fibra de emoción que esperamos libere nuestra alma de la estación de nieblas donde habita tras las rejas del día a día...
Y entonces nos dimos cuenta de una cosa: para crear industria, primero había que crear escuela. Y para que la escuela diera buenos resultados había que reorientar sus bases hacia una premisa más modesta que la de crear “directores autores”, y más profunda que la de formar los nuevos cuadros de la comunicación institucional: había que sentar oficio. Así que comenzamos este proceso y descubrimos que era maravilloso experimentar y aprender. Que tal vez era posible plantear nuevas formas de abordar la creación de cine aquí en el Azuay: retornando al principio.
En el caso que concierne a aquellos que pretendemos hacer cine, la cuestión adquiere un cariz esencial. ¿Qué es el cine? ¿Qué buscamos cuando tratamos de escribir, producir, realizar, filmar, actuar y editar una película? ¿Qué diablos es lo que queremos alcanzar?
Así que con esas ideas en la cabeza decidimos crear un laboratorio de cine que tuviera un enfoque diferente: dejar a un lado el lenguaje cinematográfico y los aspectos técnicos y todos los entresijos de eso que hace cuesta arriba el mundo de la producción, y centrarnos en la esencia que constituye el arte dramático: escribir historias que posean alma en su esencia, y lograr que los actores le den vida a ese alma para que el espectador tenga un vehículo con el que viajar. Ni más, ni menos.
Al plantear el Laboratorio de Dirección de Actores y Actuación para Cine (LAB ACT CINE), taller que se está llevando a cabo durante este mes de febrero y parte de marzo en la ciudad de Cuenca, llegamos a la necesidad de acotar una conclusión: el Cine es un Arte Dramático. “Ok, ok, aguanta un momento. No estoy nada de acuerdo.” Bueno, puede ser, pero quisiera aclarar un par de cosas respecto a esta idea. Imágenes: Archivo Lab Act Cine (v.01)
PÁGINA
8
Director: William Wyler Año: 1953
Durante una visita a Roma la joven princesa de un pequeño país centroeuropeo, trata de eludir el protocolo y las obligaciones que implica, escapándose para visitar la ciudad de incógnito. Así conoce a Joe. La pareja vivirá unas jornadas inolvidables recorriendo la ciudad.
19:30 Roman Holiday 118 min
MIÉR
9 MAR
MAR
8 MAR
Una joven mestiza, es enviada a vivir a Texas. La joven llama la atención de los hijos del senador. Pronto los dos hermanos rivalizan por el amor de la atractiva muchacha.
19:30 Duel in the Sun 138 min
MIÉR
2 MAR
Director: Quentin Tarantino Año: 2015
MAR
MAR
Director: King Vidor Año: 1946
1
MARZO 2016
Presentan: Vilma Vargas y Pepita Machado.
20:00 Presentación del libro: 10 años Ana y Milena
En algún lugar de Wyoming, pocos años después de la Guerra Civil Norteamericana, ocho variopintos personajes se encuentran atrapados en un refugio en las montañas gran temporal de nieve.
19:30 The Hateful Eight 167 min
JUEV
10 MAR
JUEV
3 MAR
20:30 Obra de teatro: Elías o quién diablos te crees que eres…
4) Armas (Quito).
3) Show del Dúo Artemisa (Argentina). Folk-fusión.
2) Presentación del libro: “Poesía de Luz” de Lucas Marqués (Argentina).
1) Presentación del libro: “Arrarrau”. Antología de poesía ecuatoriana. Intervienen: Juan Pablo Crespo (editor), María Auxiliadora Balladares (Guayaquil), Roy Sigüenza (Portobello), Luis Borja (Quito) y Karla Armas (Quito).
VIER
11 MAR
VIER
4 MAR
20:30 Obra de teatro: Elías o quién diablos te crees que eres…
Cover: $5
Banda invitada: Natural Groove
Lanzamiento EP Amazonía.
20:00 Concierto: La Machaka
SÁB
SÁB
12 MAR
5 MAR
AGENDA cultural
cover $5
21:30 Concierto: guitarra latinoamericana: Federico Calleja.
Cover: $10
Banda invitada: Pastizales
Gira Modo Hormiga
20:00 Concierto: Tripulación de Osos y Surfistas del sitema. (ARG)
Director: J.L. Thompson Año: 1962
MAR
29 MAR
Director: Robert Mulligan Año: 1962
MAR
15 MAR
Director: Steven Spielberg Año: 2015
MIÉR
30 MAR
MIÉR
16 MAR
Un abogado de Brooklyn se ve inesperadamente involucrado en la Guerra Fría entre su país y la URSS cuando la mismísima CIA le encarga negociar la liberación de un piloto estadounidense capturado.
19:30 Bridge of Spies 135 min
19:30 Show del Dúo Artemisa de Argentina en su gira por Latino América. 21:30hs.
JUEV
31 MAR
JUEV
17 MAR
20:00 Noche de Flamenco y vino
3. Dj Set Party SoulFunk con los Bueyes de Madera.
2. Presentación del libro: “Vesania INC” de Javier Lara Santos (Quito). Intervienen: autor y Cristóbal Zapata.
1.Presentación de vinilo: Bueyes de Madera.
VIER
18 MAR
Marzo 2016 / Dir.: Presidente Córdova 5-55 y Hno. Miguel / Télf.: 0987706450 - 2844634 / Email: republicasur2013@gmail.com /
Un abogado ve cómo su tranquila vida se convierte en una pesadilla cuando un criminal que pasó ocho años en la cárcel por su culpa, no deja de acechar a su mujer y a su hija adolescente.
19:30 Cape Fear 106 min
En la época de la Gran Depresión un abogado defiende a un hombre negro acusado de haber violado a una mujer blanca. El veredicto del jurado es tan previsible que ningún abogado aceptaría el caso, excepto Atticus Finch, el ciudadano más respetable de la ciudad.
19:30 To Kill a Mockingbird 129 min
MARZO 2016
República Sur
21:00 Concierto de Salsa: Los del 53.
SÁB
19 MAR
AGENDA cultural
21:30 Concierto: Mateo Kingman + Jodamassa Gira respira 2016 Cover: $10
15:00 Zamba y Karamba Show de payasadas y música para niños . taller de teatro y juegos para niños. Cover: $2 por niño.
Mariela Ramos C.
La amplitud no modulada de Álex Alvear
Wañukta Tonic. Cierre Festival Polifónico -Teatro Pumapungo
Un melómano ha de discernir hábilmente a la hora de escuchar música, qué escuchar y no perder el tiempo, es la cuestión. Cada tanto la atención ha de estacionarse en constructos sonoros que valen la pena ser colocados bajo luz, lupa y todos los sentidos bien despiertos. Me enteré de la llegada a Cuenca, luego de muchos años, del gran músico ecuatoriano Álex Alvear, había que estucharlo, pero también que entrevistarlo, así que propicié una encerrona en la cabina de Antena 1 - 90.5 FM a voz cruda, sin ediciones, para conocer qué música traía consigo en los albores del 2016 este caballero de hippie armadura, qué mutaciones decantaron los años y las agüitas en su proyecto de vida, y cómo se han nutrido sus dimensiones musicales. El tiempo de Promesas Álex reconoce que encontrarse a Hugo Idrovo y Héctor Napolitano le cambió la vida; porque hasta ese entonces era intérprete, copiaba, hacía covers; “esta gente” solo tocaba sus canciones originales y no tocaban un par, tocaban noches enteras. Su camino coincidió con una residencia de estos guayacos en Quito, se cayeron bien de entrada. Fue natural, tocaba con Napo rock and roll y funk en una discoteca, vivieron juntos en una suerte de comuna hippie, a la que luego se unió Dani Cobo y se armó el combo. Promesas Temporales fue una agrupación ecuatoriana de rock progresivo que propuso un sonido nuevo y propio en aquellos 80 y no fue bien recibida del todo. Recordó su debut en el Teatro Prometeo, estaba toda la directiva de la Casa de la Cultura y su séquito, a la tercera canción, se fueron. Pues claro, salían a los escenarios disfrazados, con máscaras antigas, con tutús, con mallas. Pero ojo, ante esto, la gente creó una mística acerca de su postura política. Vivían con sus reglas y no encajaban en una doctrina, sin embargo, Álex cuenta que eran sensibles a lo que estaba pasando en el país. “La verdad éramos parias”, dijo, “los izquierdosos nos tiraban de marihuaneros, pequeños burgueses, y los derechosos nos decían comunistas. El membrete más adecuado es: hippie/ anarco”. Paralelamente a Promesas, con Napo, tuvo un proyecto llamado Rumba Son, que incluía ritmos latinos como la salsa. Aunque no tuvo el pegue de Temporales, explica Alvear, incidió en la movida capitalina de tal forma que aparecieron salsotecas; la gente comenzó a aprender el baile y quedó esa semilla de estos ritmos en la capital.
Cortesía Festival Polifónico. Alex Alvear en la cabina de Antena 1
Susto en el gobierno facho de Febres Cordero La polémica administración de Febres Cordero en el Ecuador (1984 -1988) extendió los tentáculos hasta Álex; agentes del gobierno lo secuestraron, mas, con suerte, sin analizar su rutina de llegada a Guápulo a las tres de la mañana, hora en la que por las calles no hay un alma, sus secuestradores lo ubicaron en la 6 de Diciembre y Veintimilla, una esquina llena de negocios en Quito. Pilas el hombre, armó bulla y ni bien se lo llevaron, familiares y amigos empezaron presionar a sus captores. Tuvo la fortuna de salir vivo y libre ese mismo día. “Es el momento más humillante y terrorífico que he sentido en la vida”. Los plot poits de la travesía A la semana del denso drama en Ecuador, viajó a Estados Unidos con 70 dólares en su bolsillo y, sin plano ni mapa, llegó a estudiar en UC Berkeley, además se desempeñó como gestor cultural, actividad que le permitió subvencionar su vicio del arte: “porque seamos sinceros, es una carrera difícil, aquí o en la China”. Cuando guambra rockero, Alvear despotricaba contra la música nacional, pero va la fiesta de San Juan en Cotacachi (Imbabura) y se le activa el punto de encaje; “el Colorado”, en la casa de un shamán, se encandila con el sonido de un arpa y un bombo que tocaban un par de señores mayores. Lo invitan a ser parte de la banda y, con prisa, hace un puente para su guitarra con una rama, el patrón del sanjuanito asoma por su memoria y toca por horas sin parar. Por el trance, la cabeza y el shungo se mueven lo suficiente como para pasar de ser un citadino full chagra a un músico conectado con la sonoridad de su pueblo y el universo. Incorpora el legado, este sentir y le guarda espacio para que con la práctica, la investigación y el tiempo, pudiera luego darle a todo esto, nuevo cuerpo y propia voz. La exploración En tierras del Norte rápidamente tejió trayectos múltiples como arreglista, bajista y cantante; presentaciones en festivales, clubes, conciertos. Mixtura de ritmos: afrocubanos, latinos, jazz, blues, R&B, rock, funk, música tradicional de dis-
PÁGINA
11
tintos puntos. Vínculos importantes en la escena latina con Celia Cruz, Orlando “Puntilla” Ríos, Daniel Ponce o Paquito D´Rivera. Cada tanto, cuando extrañaba la tierra, jugaba con una guitarra o su piano y traía al momento un albazo o un yaraví. Se dio cuenta de que había material suficiente como para asentarlo todo en Ecuatorial, un disco inspirado en la música del Ecuador, producto de casi 20 años en la composición. La primicia que nos compartió es el anuncio de la producción en este año de Ecuatorial Vol. II. Nos adelantó su intención de incluir sonidos afroecuatorianos como la bomba o la marimba. Sin ánimo de quedarse en un solo lugar por mucho tiempo, busca darle continuidad al ciclo, cerrar y dejar el testimonio. Wañukta, el golpe 25 años después de iniciado el viaje, entre idas y venidas, escalas y vuelos Estados Unidos-Ecuador, sostiene constante el enganche con la movida musical de aquí y de allá. De varios procesos creativos, resalta un proyecto loco: tres bajos, el de él; el de Matías, su hijo y el de Ivis Flies. Hacen happenings donde improvisan texturas, colores y ambientes. En su repertorio incluyen temas ecuatorianos propios y de artistas tan diversos como Delfín Quishpe o los Hermanos Benítez y Valencia. Se dijo: “¡funciona!”, así que sumó a la fila un tremendo tecladista, compositor, arreglista, acordeonista como Nelson García, al monstruo del blues y del rock Andrés Noboa, de Blues S.A., y al pintor de ritmos, el percusionista Pablo Vicencio. La ensalada se bautizó como Wañukta Tonic. En su afán por afirmar la universalidad de nuestra música, Wañukta se aveza a tomar temas ecuatorianos, que por naturaleza son hermosos, los saca de su contexto y los hace funcionar, hermosamente, en otros: un yaraví convertido en blues, un albazo con arreglos rock, un pasillo dado la vuelta al reggae. Ecléctico por ejercicio, Álex Alvear no deja de rastrear sus raíces o todas las raíces. Música del shungo para quienes se aventuran por la multidimensionalidad de su propuesta musical. Lo que hizo, hay revisarlo; si viene a tocar, vale la pena verlo; si lanza algo nuevo, vale la pena escucharlo; si acierta o se equivoca, no importa, vale la pena.
Caloncho
“Caloncho soy yo, no es un personaje ni un alter ego. Caloncho he sido desde que recuerdo que existo”
Fotografía tomada de lamula.pe
Carismático, inteligente, sencillo y, sobre todo, genuino. Así es Caloncho y así se mostró en su visita a República Sur. Mientras se preparaba para la tocada, fluyó una divertida conversaión sobre su música, proyectos futuros y sobre lo que significa para él ser mexicano en el mundo de hoy. ¡Disfruten esta entrevista, que está bien chingona! El público siempre cree que conoce a sus artistas favoritos, pero muchas veces se deja llevar por la propia proyección de sus deseos, estereotipos, rumores, dinos tú: ¿quién es Caloncho? Caloncho soy yo, no es un personaje ni un alter ego. Caloncho he sido desde que recuerdo que existo. De repente piensan equivocadamente soy playero, es por la música, pero me gustan tanto la playa como el bosque. Hay quienes atribuyen propiedades a la música: curativa, relajante, catártica… ¿cuál sería la propiedad de la tuya? La música es bálsamo; la música salva. He tripeado que la música es amor, la música es Dios, porque ambos son infinitos e inefables. No soy religioso, pero siento que la música te da acceso a la espiritualidad, al amor, que es lo que nos hace coexistir. Han emparentado tu música con la de Devendra Banhart, Jack Johnson, entre otros, ¿qué opinas?, ¿cuáles son realmente tus influencias? Me encantan ambos. A Jack Johnson lo escuché durante mucho tiempo y lo descubrí porque hizo un cover de Sublime con
Bob Marley, a Devendra lo escuché mucho tiempo, me gusta mucho. Pero influencias no tendría así definidas, me gusta mucho la música de isla, el folk norteño de México, hay algo de ambos en mi música. ¿Tienes algún disco en puertas? Si, estoy haciendo nuevo disco, pero voy lento. Como estamos viajando mucho y tocando mucho, no es tan rápido el avance. Estoy produciendo este disco con Mateo Lewis, un colombiano que vive en San Francisco, que produjo el disco de Elsa y Elmar, gran disco, llevamos poquito, pero va. ¿Has dejado entonces a Siddharta como productor? Se lo planteé, es muy amigo, pero está grabando su disco en New York y a la final quería intentar algo nuevo, otro proceso, otro discurso, otros instrumentos, otra interacción con una mano distinta... ¿Hacia dónde va tu sonido?, ¿crees que los viajes y las experiencias lo han evolucionado? Sin duda, evolucionar y experimentar con distintos géneros constantemente es el objetivo. La unidad se la da el filtro, que soy yo (aunque suene un poco egocéntrico). Creo que nunca soltaré el reggae, además hay mil subgéneros. También estoy intentando con rocksteady, calipso y estoy metiendo un poco del ranchero mexicano. ¿Qué disco que haya salido en los últimos 5 años te hubiera gustado hacer?, ¿qué escuchas ahora? Sinceramente no soy muy melómano y me
PÁGINA
falla la memoria, pero escuché mil veces Salad Days, el disco de Marc Demarco y el de Michael Kiwanuka, que está increíble. Más que con discos enteros, me pasa con algunas canciones, por ejemplo, cuando escuché “Do you realize?” de The Flaming Lips me pareció un himno. Me hubiera encantado componer algo así.
la garganta. Estuvo muy loco, mucha gente cantando, fue bien chingón. Ese día además conocí a Pedro Piedra, a quien admiraba mucho, ensayamos la canción con él un poquito y subió luego al escenario a cantarla conmigo. Muy chingón.
¿Qué tan difícil fue ingresar en la escena musical mexicana? Cuéntanos tu historia musical.
Este año tenemos muchos conciertos, estoy súper emocionado. Ahora regresamos a México y continuamos con una gira que se llama “Mon la Fruta”, la estamos haciendo con Mon Laferte, un chica chilena que canta muy cabrón, súper emotivo y desgarrador. A mí me pone los pelos de punta, me da como tripofobia.
La neta, creo que no me costó. Para empezar, no fue algo que yo ambicionara. Sí, quería hacer música para tener un documento que eventualmente pudiera enseñar a mi familia, a mis hijos y decirles “Cuando estaba morro hice esto”, pero no tenia esa ambición de estar en ninguna escena, solo quería tocar. sinceramente no tenía visión. Fue espontaneo, estoy súper contento y agradecido, la vida me ha dado fortuitamente muchas cosas y muy bonitas. Las visitas a Ecuador, a Sudamérica, por ejemplo… ¿Cuál ha sido el mejor concierto de tu carrera? ¿algún punto que la haya catapultado? El Vive Latino que hicimos en el 2014 fue el “parte aguas”, porque llevaba recién 3 meses de lanzado el EP de 5 canciones. Tocamos 11 canciones y el público se las sabía todas, entonces me pregunté en qué momento se las aprendieron, si ni siquiera las había sacado. Se metieron en Youtube y se las aprendieron, esto fue sorprendente, además fue la primera vez que toqué para una masa grande. Eran unos cuantos miles, y cuando empezó la batería “clac, clac, clac” se me cerró
12
¿Qué conciertos te esperan este 2016?
En junio estaremos por España, en Madrid y en un festival que se llama “Bona Nit” en Barcelona. Eso es lo que se viene en la primera mitad del año: la gira “Mon la Fruta”, la grabación del disco, volvemos a Chile y Argentina, vamos a Chicago. Estoy feliz. ¿Con qué banda te gustaría compartir escenario? Hay varias bandas latinoamericanas que me gustan mucho, Astro, de Chile, por ejemplo. Me gusta también una chica de Guatemala que se llama Gaby Moreno. Y tirándole a lo grande, me encantaría topar a Los Cafres, soy muy fan del reggae noventero-dosmilero. ¿Los premios Grammy supusieron un antes y después en tu carrera? Cuéntanos alguna anécdota de los premios. Los Grammy son una carta de presentación a países y a los medios, pero no sé qué tan importante sean realmente. Al fin es como ir a una ceremonia. No me rompió químicamente ni sentí una súper emoción.
La experiencia está bien loca, hice mi conceptualización de lo que son los premios. Fui a ambas entregas, la una es la real musical en la que hay músicos excelentes y es donde está la categoría de Mejor Disco Alternativo; y en la otra que me nominaron que fue la de Mejor Artista Nuevo, que es una puesta de escena para la televisión en la que hay playback, oxígeno, robots, pirotécnica, láseres… Es una superproducción y me tocó ver ambas. Se me hizo interesante y ya sé de que se trata.
Pensé que podía ser un agente de cambio, pero de pronto suceden cosas y te das cuenta que es poco lo que puedes hacer. Otro tema es el de la legalización de las drogas, nos encanta experimentar con sustancias, somos mamíferos viciosos y ya hace falta que esto tenga orden y carezca de violencia, que se pongan impuestos y que haya garantías sobre las sustancias, para que no te desestabilice física y emocionalmente de por vida. Yo soy pro legalización de todo, porque la demanda siempre va a existir.
Lo más padre de todo esto es ir a Las Vegas y agarrarte un fiestón con tus amigos. Agarré la fiesta con Jorge Drexler, es una máquina el vato, un gran bailarín, muy enérgico, me enseñó algunos pasos y me dijo “lo único que le voy a dejar de herencia a mi hijo es el baile”.
Por otro lado, siento que mucho lo que sale en las noticias sobre México es sensacionalista o siempre relacionado con la violencia y nunca las cosas positivas. Yo trabajé en Ciudad Juárez después de esa ola violenta y ya se veían venir mejores años, regresaba la inversión y se estabilizaba. Fui vendedor de clamatos allí [una bebida de tomate con salsa de ostra, limón y camarones], vendí un chingo de esos, era un gran negocio [risas], me la pasaba como jefe tomando eso todo el día.
Además conocí a Juan Pablo Vega, que se convirtió en un buen amigo al que admiro, y que es una máquina de la composición, producción y muy buen músico. ¿Qué tal resultó tu gira latinoamericana?, ¿qué impresión te llevas de Ecuador?
Es parte de lo que mencioné hace un rato, yo no tenía ambición de ser músico, me encanta esta realidad pero he vivido muchas, he sido vendedor de clamatos, vendedor de maestrías, vendedor de bicicletas y todos esos oficios me gustan.
Me ha encantado. Creo que al poner a todos los países en el mismo saco, de repente te das cuenta tenemos muchas cosas en común, yo pensé que era como un cliché, pero compartimos mucho, hasta las ciudades se parecen y nuestra manera de ser es muy similar. Creo que al único que pongo aparte es a Argentina, son otros vatos, no tienen mestizaje. También está muy loco cómo tenemos una infinidad de palabras para los mismos conceptos —peda y cruda; carreta y caña— le ponemos diferentes vocablos, pero al fin tenemos el mismo sentir, la misma cotidianidad. Eso me ha gustado mucho. De Ecuador me gustó mucho el trato, ha sido realmente afable, muy lindas personas. Están rodeados de unos cerros increíbles, no sé si ustedes volteen a velos cotidianamente y se asombren… La naturaleza me ha encantado por acá. Hay muchos árboles que no había visto nunca, hay unos como álamos que parecen dólares muy chidos. ¿Has escuchado música ecuatoriana?, ¿qué banda te ha llamado la atención? Escuchamos a Tonicamo, tocamos con ellos. También escuchamos a Da Pawn, que están muy buenos y a la Máquina Camaleón, que son unas bestias también, tienen un gran sentido estético. En Cuenca tocamos con Letelefono y Peachless. También me presentaron la onda del pasillo, que es muy bonito, me gusta la música nostálgica antigua, se parece mucho a los boleros mexicanos.
México es un país que existe en el imaginario colectivo de la humanidad (por su cine, su comida, sus revoluciones, el fútbol y personajes…), ¿en cuál de esos elementos crees que radica la esencia de la mexicanidad?
Afiche concierto Caloncho en República Sur, Cuenca-Ecuador.
Recomiéndanos una banda mexicana que consideres que deba ser más escuchada
la realista, pero creo que en ambos mind sets, la realidad siempre ha sido la misma.
En Guadalajara hay muy buenas bandas. Está Baltazar, que desde el inicio conceptualizó todo muy bacán, van a sacar tres EP, con tres canciones y un símbolo cada uno. Son un poco oscuros y místicos, pero hacen música muy bonita con muchos coros y armonías corales; también Technicolor Fabrics y Little Jesus son muy buenos. Escuchen Espumas y Terciopelo, que hacen música con un approach medio folklórico mexicano y están muy chingones.
No creo que haya cambiado en los últimos 40 años. Yo no viví la bonanza que veo en las fotos de mis abuelos, esa época en la que se gastaron todo el dinero del petróleo entonces todos estaban bien o cuando estaba aún cerrado el mercado, entonces mi abuelo vendía un chingo de maíz. Después entró el Tratado de Libre Comercio, se abrieron las puertas y quebraron muchísimas empresas, a la agricultura le fue muy mal…
Pongámonos un poco más serios, sabemos que México tiene una situación sociopolítica complicada, como mexicano y artista cómo ves el presente y cómo quisieras que sea el futuro de tu país. Independientemente de ser músico o no, como mexicano he pasado por muchas fases, desde la idealista con esperanza, hasta
PÁGINA
Soy de clase media y me ha tocado ver cosas tristes, de violencia y desigualdad. El 10 % de la población tiene el 90 % de la riqueza, y dentro de ese 10 % está el cabrón más rico del mundo. Hay una desigualdad y un contraste asombroso. La violencia siempre ha existido, pero hubo un momento en el que se acercó más a la sociedad civil: la guerra contra el narcotráfico más el intervencionismo extranjero.
13
Tenemos un problema de identidad muy cabrón que he tratado de figurar desde niño. El mestizaje fue evidente para mí desde muy pequeño, había diversidad en mi misma familia, yo soy mestizo, “café”, pero mis hermanos y mi papá son blancos. Al final los pueblos indígenas son marginados y hay una pequeña élite de blancos y güeros que son ricos. Es raro ver un pobre güero. Siempre he estado tratando de definir qué está pasando por aquí, cómo hacer un cambio social, cómo tratar de crear impactar y definir nuestra identidad. Sin duda México es un país mestizo, somos la gran mayoría. Eso está bien chingón porque por allí entra también la gastronomía: el taco, que es el maíz prehispánico con la carne española. Estoy convencido de que el taco debería ser patrimonio de la humanidad, es un gran invento. Si pudiera regresar en la historia, me gustaría saber cómo surge el taco, cómo surge la rueda, qué pasó con los Mayas… me gustaría llegar a ese punto y ver en qué momento sucedió esta eureka, ¡qué genio, cabrón! [risas].
A partir de este número abrimos un espacio de difusión y reflexión dedicado a los actores y proyectos de la próxima Bienal de Cuenca, a inaugurarse el 1 de octubre de este año. Empezamos con un ensayo de la artista chilena Francisca Benítez (Santiago, 1974), cuya propuesta será parte de la XIII Bienal.
Francisca Benítez
En busca de la poesía sorda en Cuenca La situación existencial de las comunidades sordas que se comunican en señas es fundamentalmente la de una minoría lingüística más que la de un grupo discapacitado. PADDY LADD і
Fotografía: Francisca Benitez, Soliloquio en Señas, 2014, foto por Liz Ligon.
Desde el año 2012 me he embarcado en la aventura de aprender la lengua de señas de mi padre sordo ii . Canto visual y Discurso visible son dos obras que empecé a desarrollar en esa época y que se realizaron en Santiago y Lisboa, respectivamente, en 2013. Ambas intentaron crear situaciones donde se equilibra la balanza de poder que ejerce una mayoría lingüística oral sobre una minoría lingüística de señas, operando como intervenciones performativas en dos contextos particulares: un museo de arte y una plaza pública (Museo de Artes Visuales en Santiago y Praça da Figueira en la Trienal de Arquitectura de Lisboa). Ambas buscaron reflexionar colectivamente en torno al tema de la educación, la inclusión y la participación ciudadana, esperando vislumbrar nuevas avenidas de acción. En ese entonces, mi investigación estaba bastante centrada en la traducción e interpretación de discursos y textos desde la lengua oral/escrita a la lengua de señas local (LSCh en Chile, LGP en Portugal iii ). Con el tiempo, mi interés se ha ido enfocando cada vez más en la poesía Sorda, la que nace y se hace en señas. Cuando estuve en Cuba realizando la obra Son en señas, mis colaboradores me contaban que antiguamente se realizaban salones de poesía sorda y que eso con los años se fue perdiendo. Según ellos mi obra había venido a “darle cuerda a un muñeco que ya no tenía cuerda”. En Nueva York, donde vivo, estos salones de poesía en señas (ASL) se realizan muy a menudo y mucha gente participa, la más conocida es la ASL SLAM a la que he asistido varias veces. Mi pregunta es si en Cuenca esto sucede; si es así sería interesante realizarlo en la Bienal y así aprovechar este espacio y su visibilidad. Si no sucede, sería bueno usar esta oportunidad para estimular la creación poética en la comunidad sorda local. Estoy muy entusiasmada con la invitación de la Bienal a continuar este aprendizaje en Cuenca, y extiendo la invitación a toda la comunidad sorda cuencana, a participar en
un taller de improvisación y composición poética en Lengua de Señas Ecuatoriana a realizarse en octubre 2016. ¿Qué es para usted la poesía? iv Detalle del taller: La primera semana se dedica a la experimentación y la expansión y la segunda semana se dedica a definir y ensayar una performance que se presenta al público durante la Bienal de Cuenca, el día 21 de octubre de 2016. Con el apoyo de profesores e intérpretes locales, la experimentación se va hilando a través de varios ejercicios: juegos de palabras en señas con reglas que nos proponemos, rimas por forma de la mano, exploración espacial y rítmica, ejercicios de Augusto Boal, de las ASL SLAM jams, de los surrealistas. Lo más importante en esta obra es crear colectivamente una performance que nace de la lógica de la lengua de señas local, no como una traducción o interpretación de un poema nacido en la literatura oral/escrita. Esta creación colectiva contempla la expresión individual tanto como la colectiva, y lo más importante es crear una situación donde todos aprendemos. Cada participante es libre de elegir su grado de participación: desde activo protagonista a espectador más pasivo. ¡Están todos invitados! Esta obra también intenta aportar al movimiento de reivindicación de las lenguas de señas, que fueron fuertemente reprimidas por el oralismov, teniendo muy presente lo que Paddy Ladd ha señalado: “Las personas oyentes han olvidado de cómo una comunidad que se comunica en señas puede enriquecer la forma en que se comunica la sociedad”. Felicito a Ecuador por ya haber incorporado la Lengua de Señas Ecuatoriana en su legislación (Ley de Discapacidad, 2012), es un gran paso en la construcción de una sociedad inclusiva y respetuosa de la diversidad humana, pero llevarla a la práctica es tarea de todos.
Francisca Benítez es una artista nacida y criada en Chile, que vive y trabaja en Nueva York desde 1998. A través de varios medios, su práctica indaga en las intersecciones entre espacio, política y lenguaje. Su trabajo ha sido presentado en la XII Bienal de La Habana (2015); Trienal de Arquitectura de Lisboa (2013); Museo de Artes Visuales, Santiago de Chile (2013); Galerie Nordenhake (Estocolmo, 2013); El Museo del Barrio (Nueva York, 2011); Parque de La Villette, (París, 2011); Galería Die Ecke (Santiago, 2011); y Museu de Arte Contemporánea da USP (Sao Paulo, 2010). Francisca se graduó de arquitecto en la Universidad de Chile en 1998 y Master en Bellas Artes en Hunter College CUNY en 2006.
Ladd, Paddy; Comprendiendo la Cultura Sorda: En busca de la sordedad, Concepción, 2011. (Título original: Understanding Deaf Culture: In Search of Deafhood, Gran Bretaña, 2003). ii Mi papá quedó sordo a los 3 años de edad. Creció bilingüe, comunicándose en Lengua de Señas Chilena con sordos, hablando español y leyendo los labios de los oyentes. Es miembro de la ASOCH desde 1962. iii BSL (British Sign Language) en Inglaterra en de-fencing, una charla performativa que realicé en Gasworks. LSCh (Lengua de Señas Chilena) en Chile, en Canto visual, transformación del Museo de Artes Visuales en una escuela de lengua de señas durante un mes. Décimas telúricas (video en LSCh instalado en la sala de Pueblos Originarios en el Museo Histórico Nacional). LGP (Lingua Gestual Portuguesa) en Portugal, en Discurso visible, interpretaciónón de discursos públicos en una plaza en Lisboa. LSC (Lengua de Señas Cubana) en Cuba, en Son en señas, exploración de la poesía de Nicolás Guillén en Lengua de Señas Cubana. iv Esta es una referencia directa a ¿Qué es para usted la poesía?, obra de Cecilia Vicuña realizada en Bogotá, 1980 (video, color, sonido, 23’. http:// collection.fraclorraine.org/parcour/showtext/15?lang=en&wid=714). v Oralismo: Sistema de comunicación y enseñanza del niño/a sordo/a que se basa en la utilización exclusiva del lenguaje oral, consolidado a partir de 1880 en el Congreso de Milán. i
PÁGINA
14
Fabián Patinho
Unidad de Betún Una bella cholita cuencana abrillanta sus pupos en el Parque Calderón de la ciudad de Cuenca. Las unidades de betún también prestan servicios de manicure, teñido de cabello, piercing, tatoo, además de ser las mejores consejeras matrimoniales en la ciudad. Esta unidad está construida enteramente con una aleación de cerámicas de la zona, cuya resistencia ha superado con creces las virtudes del titanio. Al fondo observamos la célebre Catedral, que, en el 2143, sería invitada por la Asociación de Azuayos Residentes en New York, a dar un paseo por la isla de Manhattan. En este viaje se aprovechó para concluir sus cúpulas y, de paso, hacer un pequeño homenaje al pasado financiero de Wall Street.
PÁGINA
15