Noviembre-Diciembre 2015 / Dir.: Presidente Córdova 5-55 y Hno. Miguel / Télf.: 0987706450 - 2844634 / Email: republicasur2013@gmail.com /
Nuestra pequeña/ mediana industria
Catedral del canto: Antología poética de César Andrade y Cordero
La industria musical en el Ecuador ha pasado por una etapa de cambio muy fuerte en los últimos diez años. Recientemete ha existido un boom en cuanto a la cantidad y calidad de música que se produce en el país. Hoy en día existen grupos que tocan todo tipo de géneros: rock, ska, punk, pop, indie, metal, jazz, hardcore, folk, tradicional, entre otros, todos con sus respectivas variantes alternativas en cada corriente, y explorando sonoridades nuevas y frescas. Hay propuestas nacionales que están a la par de muchos actos internacionales, tanto del presente como del pasado, y no reciben la atención que se merece un trabajo que aporta a la trascendencia y evolución cultural de un país. Los artistas más exitosos del medio son aquellos que están inmersos en el mundo del pop (género que estimo y respeto) y, de igual manera, los intérpretes de tecnocumbia pueden vivir ... MÚSICA / VER MÁS PÁG. 12
entrevista RS
La Charo, bailaora de flamenco
“El flamenco es arte en general” Nieta del torero Diego Puerta, nació en Sevilla en 1971 en el barrio Triana, la cuna del flamenco. De los cinco a los diecisiete años cursó sus estudios en la escuela Villaul (la escuela de los Amaya). Posteriormente, obtuvo sus estudios superiores de profesorado y a la joven edad de 21 años se convirtió en profesora titular de la escuela mencionada.
ENTREVISTAS / VER MÁS PÁG. 5
the end
República Sur
el mosaico
Esta recopilación de lo más representativo de la poesía de Andrade y Cordero, publicada este año 2015, por la Fundación Cultural Banco del Austro, dentro de su serie La Lira Ediciones, lleva el nombre que, en 1942, dio el poeta a una sección de su poemario Ventana al horizonte. Eso justifica que las distintas partes del libro lleven títulos que tienen que ver con la música, como “Obertura”, “Las primeras canciones”, “Caminos de la melodía”, “Madurez de armonía”, o “Catedral del canto”. A medida que avanza su desarrollo, se da la consolidación de su lenguaje poético, levantado sobre el fuerte y alto basamento de la metáfora. La fraternidad literaria de Andrade y Cordero con Carrera Andrade, una de las cumbres de nuestras letras, es evidente, en el amor, empeño y cuidado que ponen ...
LITERATURA / VER MÁS PÁG. 3
habla la calle
Controlando Análisis del Hecho Pesadillas Cultural En el cine no hay restricciones como sí en otras artes, no existe un protocolo que guíe la forma de construir una narrativa, o qué cosas son aptas para ser estudiadas en la pantalla. Sin embargo, muchas veces, durante la construcción de una película, intervienen fuerzas, personas y opiniones que obligan a los realizadores a hacer compromisos en su obra, para que todos la entiendan y se convierta en un producto universal. Tanto en la preproducción, como en el rodaje o en la edición, se busca reducir a las ideas a su estado más primitivo. Y el problema radica en que, para que algo sea totalmente entendido por todos, tiene que tener los pies bien asentados en la tierra ...
Merece la pena que contemplemos el “hecho cultural” desde dos ámbitos, como modalidad expresiva que se impregna en el tejido social, es decir, como elemento de convivencia en y de su estructura; y como elemento religioso, es decir, obviado desde la perspectiva de su instrumentalidad y observado como elemento susceptible de dar sentido a la existencia del elemento y del grupo. Desde esta doble vertiente, la relación que establecen lo “cultural expresado” y lo “cultural percibido” es una relación simbiótica, conviven sin perder su independencia. Seguramente por ello, la percepción y asimilación de las manifestaciones culturales ...
¿Qué centro histórico queremos?
CINE / VER MÁS PÁG. 8
CULTURA / VER MÁS PÁG. 13
SOCIAL / VER MÁS PÁG. 14
NOVIEMBRE DICIEMBRE
2015
Las ciudades son lugares complejos y fascinantes que se pueden leer desde muchos puntos de vista. Encontramos, dentro de ellos, numerosas estructuras económicas, físicas y sociales que se sobreponen unas a otras. En estos sistemas, también suceden miles, millones de interacciones cotidianas que reproducen esquemas del pasado y, al mismo tiempo, ponen en marcha procesos sociales de cambio. Asimismo, dentro de las ciudades existen espacios muy diferentes: centrales unos, subalternos otros, diversos u homogeneizados, llenos de vida o los que son arrebatados a la ciudadanía por distintos agentes colonizadores.
Esta Gaceta es un producto colectivo de apasionados por el arte y la cultura. Si quieres escribir, contáctanos a: republicasur2013@gmail.com.
BUSCAMOS COLABORADORES ¿Quieres ser parte de República Sur?
CRÉDITOS Si entendemos a la cultura como el testimonio de lo esencial de la existencia, como el punto en el que el ser humano se liberó de la necesidad y consiguió elevarse en las posiblidades de su imaginación y crear; la importancia y responsabilidad de escribir sobre ella es muy grande.
Esta gaceta supone una pausa para reflexionar sobre lo trascendente y valioso, lo que está pasando actualmente en la sociedad y la cultura, cuál es su dirección y sus perspectivas. Queremos ganarle algo de espacio a los deportes, al espectáculo y a la política en el terreno de la información y que la lectura de nuestras páginas suponDe ahí la necesidad de fomentar espacios ga por sí misma una experiencia valiosa, en los que se pueda conocer, apreciar y no solamente el relato de una. cuestionar la producción artística—sobre todo local—, pues, aunque existan muchas Por eso, volvemos a invitarles a juntar mapropuestas interesantes, no exisitirá un nos y trabajar en conjunto. Sabemos que verdadero desarrollo del sector si no se ge- hay mucho todavía por decir. nera pensamiento a partir de ellas. Camila Corral Escudero
Director: Jordi Garrido Subdirector: Gustavo Peribañez Editores: Camila Corral Escudero Jordi Garrido Gustavo Peribañez Impresión: Casa de la Cultura, Núcleo del Azuay Diseño y Diagramación: Dianola Vázquez Moreno Correctora: Camila Corral Escudero Autores de esta edición: Jorge Dávila Vázquez Andrés Montesinos C. Sebastián Goyeneche Santiago Vizcaíno Germán Gacio Baquiola Rocío Pérez Sebastián Zaldumbide
PÁGINA
2
Leo Espinoza Juan Andrés Bustamante Joaquín Díaz Hoyos Joan Arjona Cvra Ludorum
Jorge Dávila Vázquez
Catedral del canto: Antología poética de César Andrade y Cordero res y petunias/ Y alcanfores translúcidos y almendras; /Y sus jaculatorias, sobre el pino/ Hasta las nubes vuelan”. De todos los elementos naturales, el que más le llega es el agua, como lo muestra en su soberbio “Canto al Tomebamba”, poblado de metáforas que se refieren al “Padre río”: “Ave de oro, cruzada punta a punta del viento”, “varón ancho”, “alazán encrinado”, “caballero de vidrio”. Y el mar es su fascinación absoluta. Se extasía contemplando el “deslumbrante cobalto de las olas”; se entusiasma ante la poderosa masa de agua, vuelta lluvia de incomparables metáforas “prisma de mugido ancho”; “huerto de monstruos laxos, latitud del gemido! Cristal. Cristal borrado. Cristal torcido en hebras”. La mujer, es tema capital de esta poesía, quizás porque a más de una pudo decirle “el breve farol de tu sonrisa/ Despertó los claveles dormidos sobre el viento/ Y algo que muerde adentro me hizo llamarte mía…” Por su lírica desfilan innumerables figuras femeninas. De la mayoría de ellas puedo decir lo que de la irreal Sonia de su poesía final: “Y nos basta saber que es perdurable…/ Río de amor que va robando estrellas”. A veces, la mujer es también motivo de su honda compasión humana, como en “La loca de los nardos” o en “Funeral para Dorothy”. El arte, predominio de la música. El poeta posee un profundo sentido estético, revelado en las continuas alusiones al arte que pueblan su obra.
ARCHIVO: César Andrade y Cordero. Cuenca, 31 de octubre de 1982.
Esta recopilación de lo más representativo de la poesía de Andrade y Cordero, publicada este año 2015, por la Fundación Cultural Banco del Austro, dentro de su serie La Lira Ediciones, lleva el nombre que, en 1942, dio el poeta a una sección de su poemario Ventana al horizonte. Eso justifica que las distintas partes del libro lleven títulos que tienen que ver con la música, como “Obertura”, “Las primeras canciones”, “Caminos de la melodía”, “Madurez de armonía”, o “Catedral del canto”. A medida que avanza su desarrollo, se da la consolidación de su lenguaje poético, levantado sobre el fuerte y alto basamento de la metáfora. La fraternidad literaria de Andrade y Cordero con Carrera Andrade, una de las cumbres de nuestras letras, es evidente, en el amor, empeño y cuidado que ponen ambos en la construcción metafórica. Los dos son parte de nuestro gran Posmodernismo. He aquí algunos temas preferidos de Andrade: La niñez. El poeta desarrolla repetidamente este motivo, pero es en verdad admirable en los dos poemas dedicados a Esperanza Andrade Corral. En “Pasión de la niña infinita y mía”, el eje es la metáfora, esa sustitución lírica de un elemento por otro. La hija lo es todo, como vemos en este verso magnífico: “Estrella, nieve y pétalo, costa, cielo, isla de oro…” Y en “Mi niña busando a Dios”, se mezcla el intenso amor paterno con lo religioso, para pintarnos en un blanco que recuerda los cuadros del impresionista español Joaquín Sorolla, a la pequeña en su traje de primera comunión: “Breve inquilina del cielo/ Con alas de nardo y trance”. La naturaleza en la poesía de Andrade y Cordero va de lo próximo y familiar a la maravilla del cosmos. Nada más íntimo que el cercano jardín de “Loor de las plácidas doncellas”, y, sin embargo, todo se eleva hacia lo alto del firmamento: “Castas, blancas, ingrávidas,/ Mascullan oraciones y conversan/ Entre un olor de azaha-
PÁGINA
Su amor por la danza, por ejemplo, se manifiesta en el extraordinario poema dedicado a la bailarina Osmara de León, que apareció originalmente con el nombre de “Estirpe de la danza”. La música halla su mejor expresión en los poemas sobre grandes compositores, muchas veces solo pretexto para un despliegue rítmico impresionante. De toda su admirable producción lírica ligada a lo musical, el poema más excelso es “La catedral sumergida”, sobre una composición de Debussy. En él se funden dos grandes pasiones del escritor: su veneración por el arte musical y su continuo enamoramiento del mar, transformado en la mayor metáfora de toda su escritura: una catedral perdida en el abismo. Así usa el apóstrofe —dirigiendo la palabra, líricamente, a un fenómeno natural, como lo hace a veces a seres lejanos, imaginarios, abstractos, difuntos—, el océano: “Surge y muestra en el hondo reflejo de tus voces/ Tu vastedad inmensa de roca y vaticinio…/ Y embébete en la mueca de los arcos torales/ Y late todo el atrio y enciende todo el friso,/ Y haz la campana aguda con el hilo del fuego/ Y haz la campana ronca con el lodo del grito”. No hay nada parecido en toda la gran poesía paisajista del Ecuador. El discurso lírico. Son continuas las alusiones al canto, al verso en esta poesía llena del milagro del arte, porque Andrade y Cordero sabía que su misión en el mundo era escribir, por eso en “Oculto signo” invocaba, en precioso apóstrofe: “Dame tu rosa náutica, palabra alucinante / Palabra de mi verso…”. Pidiendo al verbo viniese con su brújula a orientar su creación. En varios otros textos aparece explícitamente la escritura poética como proceso humano. En “Quietud” afirma: “Doy la miel del poema como la abeja negra”; subyace la noción de trabajo, elaboración, pero también la de generosa entrega. “El alma vuelta verso, Verlaine, se hace sonora”, dice, hermanándose en la noción de la escritura poética con el gran autor francés, para el que música era sinónimo de poesía. En ocasiones escritura es igual a sentimiento amoroso: “Mariposa nocturna que se posa en las sienes,/ Tu recuerdo es el dulce poema con que vienes”. Digamos al final de estas líneas, que aun los elementos naturales son poesía: “Y el jazminero edita un poema inacabable”.
3
Sebastián Goyeneche
IV
para hablar de ignorancia no hace falta hablar para hablar de ignorancia basta ver el movimiento de los autos en la calle el apuro de uno rebasa, obstruye el apuro del otro para hablar de ignorancia, el movimiento de los autos en la calle para hablar de ignorancia dos árboles menos en el barrio para hablar de ignorancia, la gente podando la vegetación la gente
Andrés Montesinos C.
así como los podan, los cortan, los lastiman para hablar de ignorancia resumen mal la vida de un árbol para hablar de ignorancia las flores colman toda posibilidad de sabiduría
Santiago Vizcaíno
El poema es miedo
Poema publicado en Flores del intento. Nulú Bonsai. 2015.
El poema es miedo. No hay poema sin miedo. Incluso el miedo de tener miedo. Todo está allí: en el poema. Una ciudad te devora y nace un verso desnudo. Hace mucho frío. En el poema. Y el hombre está allí, indefenso. Tiene miedo. Tiene pánico. Ese mismo sujeto, bipolar, Escribe sobre el miedo con la conciencia del miedo. Entonces él mismo es el poema. Lo ha encarnado. Se escribe porque se está en la oscuridad. Lo que no quiere decir que la escritura sea luz. Al contrario, es grito. Contemplación de lo negro. Desesperación. El poema es miedo. Poema publicado en Hábitat del camaleón. 2015. Ruido Blanco. Quito.
PÁGINA
4
La Charo, bailaora de flamenco “El flamenco es arte en general” Nieta del torero Diego Puerta, nació en Sevilla en 1971 en el barrio Triana, la cuna del flamenco. De los cinco a los diecisiete años cursó sus estudios en la escuela Villaul (la escuela de los Amaya). Posteriormente, obtuvo sus estudios superiores de profesorado y a la joven edad de 21 años se convirtió en profesora titular de la institución mencionada.
coordinación, ejercicio, sentimiento, expresión. Además de música, compás… Como dije antes, el flamenco es arte en general. También es un perfecto ejercicio para el cuerpo, se tonifican los músculos, ganas en flexibilidad y pierdes uno kilitos, ya que se suda bastante (risas). Vamos a aprender diferentes técnicas del flamenco de forma básica e inicial, vamos a tocar las cinco ramas del flamenco: las sevillanas, las bulerías, el fandango, la rumba y las alegrías.
Desde el 93 ha recorrido los teatros y tablaos flamencos más importantes de España representando las grandes obras de Manuel de Falla como “El amor Brujo”, ”Los cuatros picos”, etc., junto con Farruquito, María del Monte, María Jiménez, Joselete, entre otros de los más reconocidos bailaores.
El curso está dirigido a todas las edades, desde los niños hasta los viejitos podrán aprender a bailar, expresar y sentir el flamenco. Podrán apuntarse al intensivo de algo más de un mes o aprender solo una semana de sevillanas, por ejemplo. Utilizaré las herramientas del flamenco: los zapatos de tacón (para el taconeo), las castañuelas (instrumento musical), el mantón (pañuelo), el abanico y las piedras de río.
Ella conversó con nosotros sobre su arte, sus presentaciones y talleres en Cuenca. Hola Charo, cuéntanos qué es para ti el flamenco El flamenco es una de las bellas artes, es un país, es cultura, es también Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, pero es mucho más: es una expresión del cuerpo, de la persona, comunicación con la gente. El flamenco es fuerza, movimiento, alegría pura. Realmente es parte de mi personalidad, me determina y me expresa; muchas veces creo que me expreso mejor a través del baile que la palabra. El flamenco es sentimiento, pasión, raza, “duende”. Es como una tempestad y como una ola, pero también es como el río que fluye. El flamenco viene de los gitanos, tú eres una. Explícanos sobre esto Los gitanos son una etnia, una cultura y es mi sangre, evidentemente. Fue un pueblo nómada de comerciantes y artistas que se piensa que nació en la India y de ahí se extendió a todo el mundo.
¿Qué se necesita para el curso? Pues en realidad nada en especial, ropa deportiva y ganas de bailar, de sentir, de reír y de experimentar. ¿Se saben ya los horarios y costos? La Charo, profesora de Flamenco
Tenemos nuestra propia ley y nuestro propio idioma y somos muy católicos. Gracias a Dios, para mí, en los últimos años nos estamos abriendo muchísimo más al mundo.
Realmente yo he llegado de vacaciones, mi marido vive aquí desde hace un tiempo y he venido a pasar 6 meses en este lindo país.
Mi idea no era venir a Cuenca a trabaPero en el fondo, lo que somos es arte, jar, pero gracias al interés de República un gitano es arte; como todos, con sus Sur y de otras personas en que actuara cosas buenas y malas. y diera lecciones, surgió la idea de empezar una academia y traer un pedacito Has mencionado el término “duende”, de mi cultura a esta acogedora ciudad ¿qué significa esta palabra tan usada por que me está recibiendo tan bien. Finallos gitanos? mente, para mí no es trabajo, es vida, yo bailo todos los días, así que por qué no. El duende es magia, la magia que tiene uno dentro y su forma de expresarla. Después de la presentación del 29 de ¿Cómo explicar la magia? hay que verla, octubre, empezaré un curso intensivo hay que sentirla, vivirla. de flamenco del 16 al 18 de noviembre.
Pertenecemos a una cultura muy tradicionalista y proteccionista, somos gente de familia. Para nosotros, existe la figura de los patriarcas que son los guías y referentes; jueces, psicólogos y padres ¿Cómo es que has llegado a Ecuador? ¿Qué puede esperar quien se apunte a de todos. Nuestras familias son muy Cuéntanos sobre tu presentación en Re- aprender flamenco? Pues baile, por supuesto, pero también numerosas ya que nos casamos jóvenes. pública Sur
PÁGINA
5
Vamos a tener diferentes horarios semanales en dos turnos. El primero, lunes, miércoles y viernes; y el otro, martes, jueves y sábado, en clases de una hora y media. Habrá diferentes turnos en el día. Los precios también variarán de acuerdo a cuántas clases quieran las personas. La primera clase es gratis siempre para que conozcan y vean si les gusta. Para mayor información pueden llamar a los teléfonos de República Sur: 0987706450 o 2844634 Te agradecemos por la entrevista, Charo, ¿algo más que quieras agregar? La verdad es que esta experiencia es un orgullo y, por supuesto, una gran responsabilidad de presentar el arte flamenco como yo lo entiendo al público ecuatoriano.
Rocío Pérez
Hey serpent skin boy where are you heading Come back beside me that I’m cold!
Germán Gacio Baquiola
Un vestido blanco en sector 12 Allí, en el alejado barrio, nunca antes habían visto un gringo caminando, apenas unos cuantos cuerpos extranjeros arrastrándose en el polvo del basural donde los motochorros de Sector 7 eliminaban los rastros de sus crímenes. Pero no solo eso fue lo que sorprendió a los vecinos de este olvidado barrio de Arequipa sino, sobre todo, el hecho de que este alto gringo siguió llegando, día tras día, con trastes y cajas que poco a poco ingresaba en la casita de los Rivera, abandonada hacía años. Aquella casa de ladrillo y adobe a la vista, que combinaba con el estilo del último barrio de la ciudad, se llenó de vida con el arribo del gringo: no había semana que no llegaran visitas de todos países a la humilde casita de los Rivera, ante los ojos temerosos del taxista y la mirada incrédula de los vecinos. Pronto, el recién-venido comenzó a integrarse y ganarse la confianza de la gente del barrio. El presidente lo llevaba a la cancha a compartir los domingos de fútbol y, como era la tradición, también las cervezas y el atardecer. No tardó en preguntar por aquel baldío, donde solo el polvo se acumulaba junto con la basura y la escoria de Sector 7. En un barrio obrero dividido por sectores que llegaban hasta el número 14, le inquietaba sobremanera la peculiar no existencia del planificado Sector 11. Al comienzo, los vecinos se reían de la ocurrente sugerencia del recién-llegado, reían y brindaban por su originalidad. Pero el gringo sabía que en cada trago y en cada sonrisa se escondía la única verdad posible: un acuerdo tácito entre los vecinos de nunca jamás develar el misterio de Sector 11. Una noche, cuando llegaba caminando desde la lejana Arequipa, un destello de luz en el volcán Chachani, “patio trasero de mi hogar” como lo llamaba el gringo, le desconcertó y le obligó a detenerse mientras cruzaba el arenal donde debía estar construido aquel sector inexistente. En medio de la noche seca, un viento confundió sus cabellos y cuando pudo finalmente retirarlos de su cara, un niño de no más de diez años estaba parado junto a él, observando también aquel volcán. Pasaron unos minutos antes que cualquiera de los dos hablara, pero en ese corto diálogo que ambos mantuvieron, sabemos que el gringo encontró la respuesta a su interrogante, y sabemos también que el niño le explicó el significado del nombre de aquel volcán. Todo esto lo conocemos nosotros, los vecinos, no porque el niño o el gringo lo hayan contado, lo sabemos por la sonrisa amable que encontramos en el rostro frío y apagado de aquel extranjero que se animó a compartir nuestros días en un alejado y olvidado barrio de Arequipa, ese rostro que apuntaba al volcán mientras su último suspiro repetía: “vestidito blanco, vestidito blanco”.
No solo se deja el lugar donde una tiene el privilegio o la desgracia de llegar a este mundo. Se van dejando los lugares que vas encontrando o te van encontrando a lo largo de la vida. Lugares donde el pedacito de una misma se entremezcla con los pedacitos de muchas y muchos otros. Lugares donde los momentos compartidos y los espacios acompañados, de repente, un perezoso y aciago día, dan paso a un Find myself wandering the eternal streets, sola, o con alguien, en otro lugar, que, a ciencia cierta, ya no se sabe si es viejo o nuevo, pues imágenes, recuerdos e ilusiones se entremezclan en un maelstrom de desarraigada confusión en el que I can’t help thinking of you, now that you are claiming your right to survive, mud in the heavens. Porque ir siempre es un nuevo comienzo, porque volver, también lo es. Y ninguno de los dos es sencillo. Es cierto. No puedo dejar de pensar en ti, ni en él, ni en ella, ni siquiera en mí. Te he visto preguntándote por el pasado, el presente y el futuro al mismo tiempo, mientras mirabas a través de las ventanas, con tu café y tu inseparable cigarro hacia un punto de dimensiones desconocidas incluso para ti. Venir volviendo o volver viniendo, esa es ahora, la cuestión. Es difícil irse, es difícil quedarse, he says that begging is not your style, drowning your sorrows it might. Apenas puedes expresarlo, porque cuesta confesárselo a una misma. El viaje es duro, long strange trip he´s been into the gale y las maletas pesadas, aunque apenas contengan una minúscula parte de las experiencias vividas. He wonders with concern, tú también. Te llevas contigo lo más querido, retazos palpables de tu paso por una particular parte del mundo que evidencian los hábitos costumbristas de tus pensamientos, de tus quehaceres. Pero, inevitablemente, hay algo que no puedes llevarte contigo. Es lo que me quedo yo, lo que nos quedamos el resto. He wipes the album from cobwebs and dust, blank pages without a trace, una huella invisible para quienes no comienzan el iniciático viaje. Para ojos atentos y espíritus caminantes es bien sabido que, acercando estás páginas al fuego de un hogar fugaz, las palabras toman la apariencia de un lenguaje compartido, de una forma de vida común donde the pass makes you jittery and shows your scars. Porque las grandes batallas dejan cicatrices, y la contienda por la existencia es la lucha más extraordinaria de todas. My steps then took me to a dirty old bar, the smell hit me right in the brain. A ese viejo bar que nos gustaba tanto, de cerveza barata en las mesas y rock incansable en las paredes. Aquí, entre jarra y canción se cuenta una leyenda, una donde se rumorea que five naive chickens sent to the slaughter, one never returned, pero sí los otros cuatro. Yo creo, entre tú y yo, que no regresó ninguno. El carnicero no atiende a razones, no escucha ruegos, no amplia plazos. El carnicero no tiene ojos, no tiene oídos, no tiene alma. Una vez pones un pie en la trastienda, quedas hechizada por el intenso aroma de la carne picada. Recuerdo que siempre decías “quiero volver” antes de haberte marchado y “quiero irme” antes de haber llegado, Back to the forest where trees growing wild, their goal is reaching the sky, decías. Este mágico lugar que residía en tu mente, que buscabas sin cesar, y que, al llegar, se esfumó como gato travieso tras “haberla liado parda”. Sin embargo, lo que queda tras la imagen, se convirtió en algo mucho más interesante. Adquirió maneras de sustantividad y formas de lo cotidiano. Se transformó en próximo y cercano, cambió a real y, sobre todo, a realidades. Mudó su voz y te habló. Y, aunque este lugar previamente idealizado, casting red shadows and shivering inside, don´t try to hide, aprendiste a amarlo, a odiarlo, a necesitarlo, a ser independiente de él, a reafirmarlo, a negarlo, a echarlo de más, a echarlo de menos. Aprendiste a vivirlo, qué, quizás, es lo único que necesita una migrante. Will that be your fate you can’t escape Wandering emigrant in the shade The emigrant, from The whale & the ocean The Spanish Peasant
PÁGINA
6
Sebastián Zaldumbide
Al otro lado del dial Al parecer, en el horizonte aún es temprano para volver y la línea que a lo lejos divide el azul del cielo aparentemente es solo una ilusión. El rock no muere. Comb your feelings through your hair me acompaña desde hace unos meses. La banda se llama Grooms, y no encuentro la palabra que sintetice la descripción que pudiera hacer sobre ellos. Originarios de Brooklyn y con cuatro publicaciones a su haber (todavía no escucho todas), le apuestan a la nueva ola psicodélica que se ventila en estos tiempos, y que siguiendo el mandato del título de la obra, es algo que debemos intentar que suceda: peinar nuestros sentimientos a través del cabello.
Mis favoritas del disco, publicado a principios del año, son “Something Wild”, “Doctor M”, “Will The Boys” y “Foster Sister”. Es una banda recomendada para quienes se engancharon con los primeros Tame Impala, aunque sin apuntar a las coordenadas del mainstream. En Brooklyn se cocinan muchas cosas. El año pasado apareció el debut del dúo Lushes, titulado What Am I Doing, un disco en el que demuestran que siete temas a veces son suficientes, y de nuevo no puedo ponerle etiqueta a su propuesta. Y así es mejor, caso contrario, estaría sugiriendo una idea falsa que estaría a libre discreción interpretativa. La idea es invitarles a que exploren estos sonidos, nuevos para mí, que voy descubriendo a lo largo de esta aventura musical que he llevado a cabo desde hace años.
¿Quieres publicitar tu marca en la Gaceta de República Sur?
Para suerte de muchos, Lushes acaba de publicar el pasado octubre un nuevo disco, su segundo LP, Service Industry grabado y mezclado por Aaron Mullan (Sonic Youth), que espero sea tan bueno como el primero. Por otro lado, Londres devuelve lo que le corresponde reviviendo de alguna manera ese sonido alternativo de finales de los 90 con el trío Happyness. Su álbum debut, grabado en el 2014 y publicado este año, Weird Little Birthday, tiene momentos en los que las guitarras sobrepasan en distorsiones caóticas, y temas como el que da título al disco aparecen para devolver la calma. Voces filtradas, en off, completan a la perfección la propuesta de Happyness. A lo lejos y más cerca, lo que estuvo sigue estando. El sonido no es sino energía que muta, que pasea y se transforma. Ahí les dejo tres nuevas buenas opciones para aguantar la llegada de un nuevo año, que seguramente, como ya es habitual, pasará volando.
Para más información escríbenos a: republicasur2013@gmail.com o llámanos a: 0987706450 - 2844634
PD: No escatimen el nivel del volumen.
PÁGINA
7
Leo Espinoza
Controlando Pesadillas “In Dreams I Walk with You In Dreams I Talk to You In dreams you´re mine all the Time We´re together in Dreams” Roy Orbison En el cine no hay restricciones como sí en otras artes, no existe un protocolo que guíe la forma de construir una narrativa, o qué cosas son aptas para ser estudiadas en la pantalla. Sin embargo, muchas veces, durante la construcción de una película, intervienen fuerzas, personas y opiniones que obligan a los realizadores a hacer compromisos en su obra para que todos la entiendan y se convierta en un producto universal. Tanto en la preproducción, como en el rodaje o en la edición, se busca reducir a las ideas a su estado más primitivo. Y el problema radica en que, para que algo sea totalmente entendido por todos, debe tener los pies bien asentados en la tierra. Y esto, para mí, destruye muchas veces lo que en otra situación hubiese constituido algo único, hermoso y privilegiadamente confuso.
que significa estar confundido. Imponer un significado a algo que no se puede explicar con palabras es reducirlo a escombros inútiles, sin ningún atractivo absoluto. Por eso, su cine está repleto de lo inexplicable, de lo misterioso y de lo subconsiente. Aquí entra, por supuesto, la enorme importancia que el cineasta brinda hacia el sonido de la película. El sonido mueve el subconsciente de una forma que la imagen no lo puede hacer. En nuestro cerebro, nuestras emociones se guían mucho más por cosas que escuchamos que por cosas que vemos. Walter Murch explica que si una película se ve bien, pero se siente mal, es porque los sonidistas no hicieron su trabajo. No es ninguna sorpresa que toda la obra lyn-
cheana mantenga un diseño de sonido espectacular, en donde cada cosa que suena está ahí para conmovernos de una forma u otra. Entender esto, significa comprender por qué sentimos un terremoto por dentro al escuchar a Isabella Rosellini cantando o a Dennis Hopper y Dean Stalkwell interpretando “In Dreams” de Roy Orbison en Blue Velvet (1986). La cualidad emotiva de ciertas canciones no viene de lo que están diciendo. Viene de cómo las sentimos, y cómo, en un matrimonio con la imagen, nos llegan a confundir y emocionar de una manera inexplicable. La importancia de estar abiertos hacia la abstracción no puede ser subestimada. “Hay ciertas cosas que son tan bellas para mí y no sé por qué. Algunas cosas tienen tanto sen-
Toda mi vida he sido un fanático del cine de David Lynch. Algo extraño, oscuro, totalmente diferente a lo demás que había visto, me llevó a encontrar en sus películas una fuente de inspiración repleta de sentimientos y emociones. Siempre he relacionado su cine con una pesadilla hermosa; películas que me inundan de miedo hasta el punto de querer llorar, pero, al mismo tiempo, me dejan sintiéndome totalmente real y vivo. Estudiando más a profundidad su obra años después, voy centrándome lentamente en lo que hace que sus películas se sientan como se sienten. Lynch describe a las ideas como un regalo del destino, trabajando a favor de lo que se quiere crear únicamente si se las acepta como son.
En los diferentes procesos creativos, muchas veces olvidamos que las ideas que nacen de nosotros son abstracciones de nuestros sentimientos inconscientes. Quizás el ego nos lleva a pensar que provienen de nuestra genialidad y conocimiento, pero eso solo es verdadero en partes mínimas. No hay que tener miedo a soltar lo que no podemos en nuestra vida diaria. Así sean cosas inentendibles y poco precisas, son cosas reales. Hay que arriesgarse a ser puros, a confiar en nuestros sueños porque al fin y al cabo son manifestaciones instintivas. El problema con el mundo contemporáneo es que todo se pretende explicar. Y así se pierden los misterios, y con ellos se va nuestra imaginación. Qué alegría saber que hay cosas del cine de Lynch que no tienen sentido. Hubiera sido realmente decepcionante encontrarlo explicando los detalles de una película. Qué vida que hay en algo tan oscuro y perdido. Después de esto, se me hace tan normal que entienda más Lost Highway que Transformers 4.
En algún lado están sentadas todas estas ideas y, de repente, una salta y se llega a conocer. Algo es visto, conocido y sentido al mismo tiem po, y con esto llega una explosión de entusiasmo y te enamoras (…) Pero tienes que mantenerte verda dero ante ellas, pues son más gran des de lo que piensas. Son como re galos, y aunque no las entiendas al 100%, si las mantienes verdaderas, sonarán verdaderas en tantos nive les. Pero si las alteras demasiado, ni siquiera sonarán. Solo harán rui do. (Lynch, 49) Para mí, ilustra claramente en dónde algunos realizadores perdemos el control de nuestro filme. Muchas veces receloso de contar lo que significan ciertos elementos de su cine, Lynch no podría tener una mejor posición ante ciertos cuestionamientos. Confía en que esto es una parte irrelevante dentro del proceso creativo. Incluso, lo describe como degradante, pues al explicar algo, está robando al espectador la magia
tido y es tan difícil explicarlas” (Lynch, 64) Quizás aquí está la clave de dónde podemos encontrar la verdadera belleza, lo más pura e intacta que nos pueda llegar. Cuando pensamos en algo demasiado, se convierte en algo razonado y la razón no es algo que le interese a la gente que va al cine a ser conmovida. Las atmósferas increíbles que sentimos en cualquiera de sus películas son producto del manejo de los elementos cinematográficos hacia una emoción y no una narración. Es un verdadero artista en este sentido. La introducción de una narrativa (en las películas que la tienen) está en servicio de lo que se siente y no al revés, como se suele dar en el cine convencional (una historia que genera emociones). Lynch es alguien a quien le importa únicamente lo que se siente y hace todos los esfuerzos del mundo por transmitirnos sus emociones. Debería ser santificado.
Bibliografía Berry, Betsy. Forever in My Dreams: generic Conventions and the Subversive Imagination in “Blue Velvet, Literary Film Quarterly (1990) Chion, Michel. David Lynch. Inglaterra. BFI Publishing (1995) Lynch, David. Lynch on Lynch. Estados Unidos. Farber & Farber Inc. (2005) Murch, Walter. Dense Clarity. 2005. Internet: http://facultynh.syr.edu/dhquin/Newhouse_Fall2011/Newhouse_Fall2011/Courses_ Fall_2011/TRF456_Fall/Resources/Murch02. pdf
Afiche LOST HIGHWAY una pelicula de David Lynch.
PÁGINA
8
NOVIEMBRE DICIEMBRE 2015
10
NOV MAR
Director: Sam Mendes Año: 2012
19
24
JUE
MAR
Director:
Año: 1964
1
DIC
MAR
Director:
George Lucas
Año: 1977
Ciclo de Cine Star Wars 19h30
El Ataque de los clones
16
DIC
MIÉR
142 min
Director:
George Lucas
Año: 2002
La lealtad de James Bond, el mejor agente de los servicios británicos, por su superiora M se verá puesta a prueba cuando episodios del pasado de ella vuelven para atormentarla. Al mismo tiempo, el MI6 sufre un ataque, y 007 tendrá que localizar y destruir el grave peligro que representa el villano.
19h30
James Bond contra Goldfinger
Un movimiento separatista, formado por centenares de planetas y poderosas alianzas amenaza la galaxia provocando el estallido de las guerras clones, que representa el principio del fin de la República. Para allanar el camino, los separatistas intentan asesinar a la senadora Padme Amidala.
El agente británico 007 se deberá ver las caras con Auric Goldfinger, un malvado magnate que hace contrabando a escala internacional y que está fascinado por el oro. En el transcurso de la investigación, James oirá por primera vez hablar sobre la operación “Grand Slam”
Ciclo de Cine Star Wars 19h30
Una nueva esperanza
121 min
DICIEMBRE
MAR
Skyfall
11
NOV MIÉR
La princesa Leia, es capturada por las Fuerzas Imperiales. Luke Skywalker, ayudado por Han Solo, capitán de la nave espacial “El Halcón Milenario” serán los encargados de luchar contra el enemigo y e intentar rescatar a la princesa para volver a instaurar la justicia en la galaxia.
Ciclo de Cine James Bond 19h30
Casino Royale 144 min
Director: Martin Campbell Año: 2006
25
La primera misión del agente británico James Bond como agente 007 lo lleva hasta Le Chiffre, banquero de los terroristas de todo el mundo. Para detenerlo y desmantelar la red terrorista, Bond debe derrotarlo en una arriesgada partida de póquer en el Casino Royale.
MIÉR
Director:
Año: 2005
MAR
Ciclo de Cine James Bond 19h30 Quantum of Solace
18
NOV MIÉR
106 min
Director: Marc Forster Año: 2008
Traicionado por Vesper, la mujer a la que amaba, 007 se plantea su nueva misión como algo personal. Durante su investigación, Bond y M interrogan a Mr. White, que les revela que la organización que chantajeó a Vesper es mucho más compleja y peligrosa de lo que imaginan.
Ciclo de Cine James Bond 19h30
Desde Rusia con amor 118 min
Director: Terence Young Año: 1963
Una máquina que descifra los más complejos sistemas de comunicación es el objetivo del agente británico James Bond, que esta vez tiene que viajar hasta Estambul para llevar a cabo esta misión.
19h30 Agente 007 contra el Dr. No
111 min
Director:
Terence Young
Año: 1962
2
DIC
MIÉR
Director:
Irvin Kershner
Año: 1980
James Bond llega a Jamaica con la misión de investigar los asesinatos de un agente especial británico y su secretaria. Pero, al mismo tiempo, descubre la existencia de una siniestra organización en la isla Crab Key. En esta ocasión, su enemigo es el Doctor No.
Ciclo de Cine Star Wars 19h30
El Imperio Contraataca 2hrs 7min
Tras un ataque sorpresa de las tropas imperiales a las bases de la alianza rebelde, Luke, parte en busca de Yoda, para que le enseñe los secretos de la Fuerza. Mientras, Han Solo y compañia piden refugio donde les prepara una trampa urdida por Darth Vader.
Ciclo de Cine Star Wars 19h30 La venganza de los Sith
139 min
George Lucas
17
NOV
de Cine NOV Ciclo James Bond
108 min
Guy Hamilton
15
Ciclo de Cine James Bond 19h30
de Cine NOV Ciclo James Bond
Presentación cortos
DIC
AGENDA filmoteca
143 min
NOVIEMBRE
NOV
Ciclo de Cine James Bond Cortos Festival La Orquídea Ciclo de Cine Star Wars
Anakin Skywalker se pasa al lado oscuro. Los Sith son los amos del lado oscuro de la Fuerza y los enemigos de los Jedi. Ellos fueron prácticamente exterminados por los Jedi hace mil años, pero la orden del mal sobrevivió en la clandestinidad.
* Sinópsis tomadas de Filmaffinity
8
DIC
MAR
Ciclo de Cine Star Wars 19h30 El Retorno del Jedi
9
DIC
MIÉR
128 min
Director:
Richard. Marquand
Año: 1983
Luke ha regresado a su planeta de origen, para intentar rescatar a Han Solo. Pero ignora que el imperio Galáctico ha comenzado la construcción de una nueva estación armada. Esta arma significaría la aniquilación del grupo de rebeldes.
Ciclo de Cine Star Wars 19h30 La amenza fantasma 2hrs 16min
Muestra la infancia de Darth Vader y el pasado de Obi-Wan Kenobi, y el resurgimiento de los Sith.
Director:
George Lucas
Año: 1999
NOVIEMBRE DICIEMBRE 2015
AGENDA cultural
10 NOV MAR
19:30 Ciclo de Cine James Bond/ Skyfall
11NOV
12 NOV
MIÉR
19:30 Ciclo de Cine James Bond / Casino Royale
JUE
20:00 Concierto: Forever Alone 5 solistas de bandas de Cuenca en el patio de República.
13 NOV VIER
14 NOV SÁB
16:00 - 18:00 Taller de Origami 20:00 Fiesta Privada: 6 Djs.
Nota: desde el día 16, Academia de Flamenco, cursos intensivos en diferentes horarios.
17 NOV MAR
19:30 Ciclo de Cine James Bond/ Quantum of Solace
24 NOV MAR
19:30 Ciclo de Cine James Bond / James Bond contra Goldfinger
18 NOV MIÉR
19:30 Ciclo de Cine James Bond / Desde Rusia con amor
25 NOV MIÉR
19:30 Ciclo de Cine James Bond / Agente 007 contra el Dr. No
19 NOV JUE
20 NOV VIER
Presentacion cortos Festival la Orquidea
26 NOV
SÁB
16:00 - 18:00 Taller de Origami 23:00 Concierto: La Banda 53
27 NOV
JUE
21 NOV
VIER
28 NOV SÁB
16:00 - 18:00 Taller de Origami 22:00 Concierto: Da Pawn
1 DIC
2 DIC
3 DIC
4 DIC
5 DIC
8 DIC
9 DIC
10 DIC
11 DIC
12 DIC
15 DIC
16 DIC
17 DIC
18 DIC
19 DIC
22 DIC
23 DIC
24 DIC
25 DIC
26 DIC
MAR
19:30 Ciclo de Cine Star Wars / Una nueva esperanza
MAR
19:30 Ciclo de Cine Star Wars / El Retorno del Jedi
MAR
19:30 Ciclo de Cine Star Wars / El Ataque de los clones
MAR
MIÉR
19:30 Ciclo de Cine Star Wars / El Imperio Contraataca
MIÉR
19:30 Ciclo de Cine Star Wars / La amenza fantasma
MIÉR
19:30 Ciclo de Cine Star Wars / La venganza de los Sith
MIÉR
JUE
VIER
JUE
SÁB
VIER
Menú Navideño
JUE
SÁB
Menú Navideño
VIER
Menú Navideño
JUE
21:30 Concierto: Tonicamo
Menú Navideño
VIER
22:00 Concierto: Jodamassa
SÁB
Menú Navideño
SÁB
REPÚBLICA SUR TE DESEA UNA FELIZ NAVIDAD
29 DIC
MAR
30 DIC
MIÉR
31 DIC JUE
Fiesta de Fin de Año
Septiembre 2015 / Dir.: Presidente Córdova 5-55 y Hno. Miguel / Télf.: 0987706450 - 2844634 / Email: republicasur2013@gmail.com /
República Sur
Juan Andrés Bustamante
Nuestra pequeña/mediana industria
Imágenes: izq. La Máquina CamaleÖn / Roja y der: 3vol / A trebolear.
La industria musical en el Ecuador ha pasado por una etapa de cambio muy fuerte en los últimos diez años. Recientemete ha existido un boom en cuanto a la cantidad y calidad de música que se produce en el país. Hoy en día existen grupos que tocan todo tipo de géneros: rock, ska, punk, pop, indie, metal, jazz, hardcore, folk, tradicional, entre otros, todos con sus respectivas variantes alternativas en cada corriente, y explorando sonoridades nuevas y frescas. Hay propuestas nacionales que están a la par de muchos actos internacionales, tanto del presente como del pasado, y no reciben la atención que se merece un trabajo que aporta a la trascendencia y evolución cultural de un país.
Ecuador Tiene Talento (o ya si vamos más a fondo, Vamos con Todo y toda la basura de prensa rosa que inunda la programación televisiva), en mi opinión, solo promueven música vacía, son shows en los que las apariencias priman y suman una importante contribución a la deseducación cultural de la gente que pasa sus horas de ocio haciendo zapping y buscando un poco de entretenimiento. Por otro lado, el hecho de que muchos sigan pensando que si algo es hecho en Ecuador no está bien hecho es una cosa que a mí me causa desconcierto. Si bien hay muchas cosas que no podemos producir en nuestro país, como computadores de ultima tecnología, naves espaciales o sistemas de transporte público que funcionen correctamente, no es el caso de los productos culturales. La gente que Los artistas más exitosos del medio son aquellos que vive en este pequeño rincón de la mitad del mundo están inmersos en el mundo del pop (género que es- imagina y, posteriormente, mediante arduo trabajo y timo y respeto) y, de igual manera, los intérpretes de dedicación, pone en escena. tecnocumbia pueden vivir tranquilamente al dar varios conciertos semanales, ya que en el circuito donde No puedo creer que en la actualidad haya gente que se mueven existe una gran demanda. Pero ¿cómo hace genere eventos de tributos y que haya músicos que un artista de música alternativa para posicionar su todavía lucren tanto de la “chaucha”, de tocar covers; producto en un mercado donde su audiencia es muy peor aún, que haya gente que encuentre efímera sareducida? Las herramientas tecnológicas a la dispo- tisfacción en ver a músicos tratar de recrear las obras sición de los artistas, y su gran alcance, han sido de cumbres de bandas extranjeras, aprovechándose del gran ayuda a los interpretes para expandir sus merca- contenido musical y su éxito para vender entradas. No dos; pero las redes sociales pueden ayudar solo hasta me parece que hay nada de malo en tocar música ajeun cierto punto. Tal vez la respuesta puede estar en na, ya que todos la disfrutamos, pero si queremos que generar distintos tipos de contenidos: tecnológicos, la escena de música independiente siga floreciendo, convencionales y no convencionales, para difundir su hay que generar espacios para que la creación nacioimagen, música, mensaje y, mayormente, para posi- nal tenga dónde desplegarse y catapultarse. Hay que cionarse en la mente de la mayor cantidad de gente, forzar a los medios a apoyar, no al talento ecuatoriano, potenciales fans, que podrían consumir música ecua- sino a las cosas que están bien hechas y que de paso toriana de alta calidad. son parte de la identidad cultural nacional. No existe una carencia aptitudinaria para crear buena música, lo ¿Acaso la idiosincrasia de nuestro país y la fuerte in- que hace falta es apoyo y criterio, no solo de la gente fluencia cultural que proviene desde el exterior ha que decide qué difundir o qué circular en los medios, desplazado al talento nacional del foco de atención de las personas? Programas de televisión como La Voz y
PÁGINA
12
sino también de personas que sepan cómo dirigir y difundir la música, sin trastornarla, a los públicos y espacios pertinentes en los cuales se ven beneficiados tanto el consumidor como los productores. Bandas independientes han surgido en grandes números, y las propuestas de distintos géneros por parte de músicos profesionales han subido el estándar de calidad musical en el país. Hoy en día existe una variedad de grupos y artistas que, mediante esfuerzos de promoción autogestionados, han logrado llevar a su música a los oídos de muchos jóvenes ecuatorianos. Sin embargo, la industria musical no tiene el apoyo de la industria privada, ni del sector público; la cultura ha pasado a un segundo plano y las disqueras (cuyo rol en otros países es primordial para el fomento cultural musical) en nuestro país son inexistentes. Me pregunto, ¿qué opinará el Ministro de Cultura sobre la escena independiente? ¿Será que ha escuchado de La Máquina Camaleón o de la existencia de 3vol? El cambio tiene que comenzar por uno mismo, dándose el tiempo para descubrir música, comprar discos, ahorrar un poquito para ir por lo menos a un concierto cada tanto y ver qué onda, escribir reseñas verdaderamente críticas y así encontrar el placer disfrutando de lo que es nuestro y haciendo que los artistas se esfuercen cada vez más en tocar, componer y producir para salir adelante. Y no solo pasa con la música, sino con el teatro, cine, danza, pintura, escultura; hay un mundo ferviente de personas que todos los días trabajan duro para poder brindarle un poco de cultura a un medio que necesita de ellos. Indudablemente, aunque muchos no lo piensen, nuestros 256 370 kilómetros2 están llenos de artistas talentosísimos que disfrutan mucho de su oficio y cuyo trabajo debería ser reconocido, remunerado y exportado.
Joaquín Díaz Hoyos Director del Taller de Espectáculos Animados TEA
Análisis del Hecho Cultural generaciones) de los propios medios de comunicación (televisión, máquinas recreativas, publicidad, videojuegos, internet, etc.) en estos casos, lo que se produce es una “experiencia cultural vacía de contenido”, dado que es imposible por las tres razones que hemos dado (iconicidad, velocidad, y cantidad) formarse una opinión completa de la realidad derivada de los estímulos mediatizados.
La realidad Los análisis, las radiografías y las pruebas dicen que todo está muy bien... pero... dígame joven, ¿qué le duele?
Merece la pena que contemplemos el “hecho cultural” desde dos ámbitos, como modalidad expresiva que se impregna en el tejido social, es decir, como elemento de convivencia en y de su estructura; y como elemento religioso, es decir, obviado desde la perspectiva de su instrumentalidad y observado como elemento susceptible de dar sentido a la existencia del elemento y del grupo. Desde esta doble vertiente, la relación que establecen lo “cultural expresado” y lo “cultural percibido” es una relación simbiótica, conviven sin perder su independencia. Seguramente por ello, la percepción y asimilación de las manifestaciones culturales presentes y pasadas deberían acompañarse de sus correspondientes expresiones, interpretaciones de la realidad materializadas con los instrumentos de la comunicación que imperan y de alguna forma determinan el momento histórico en el que se vive. Solo así la experiencia cultural será completa y podremos hablar de cultura integral o de identidad cultural de los pueblos. En este sentido unitario, la cultura realiza una triple función: 1.- Por un lado, circunscribe visualmente a los hombres, es decir, muestra los límites territoriales en los que se preserva la intimidad o en los que se debate la convivencia pública, permitiendo la continuidad física de sus grupos. 2.- Por otro, facilita el sentido de pertenencia individual y colectiva mediante la creación continua de mecanismos de identificación y diferenciación del sujeto, en relación a su grupo y a otros grupos de referencia, permitiendo la continuidad psíquica y estructural de sus sociedades. 3.- Finalmente, la cultura proporciona una percepción transcendente del entorno, lo que permite plantear parámetros y niveles de relación voluntarios con el mismo. La cultura constituye en sí misma un proceso de adaptación de comportamientos de raíz instintiva (sexo, huida, agresión y alimentación) basados en su ritualización y cristalizados en usos y costumbres tradiciona-
les. La continuidad cultural se sostiene en una adecuada transmisión de las culturas tradicionales. Para que este proceso sea eficaz, y lo es cuando sus resultados y sus comprobaciones prácticas redundan en una mejora de las condiciones adaptativas (de la especie), es necesario que exista cierta armonía entre el Sistema de Representación Social y el propio Sistema Social. En el Esquema Cultural, el Sistema de Representación Social, constituido por los medios de comunicación de masas (prensa, radio, televisión, cine, videojuegos, internet, etc.), los instrumentos de comunicación intersticiales (aquellos que sin ser masivos llegan a una colectividad, por ejemplo: folletos, carteles, videoclips, etc.), y los interpersonales derivados de la comunicación cara a cara serían los encargados de materializar, a través de representaciones concretas, y difundir las simbologías culturales y los mecanismos socializadores sobre los que se dibujan los diferentes de la conducta social. No obstante, observamos que los paradigmas culturales, para ser eficaces, precisan, amén de ser representados, de cauces que permitan la expresión natural del ser humano. Históricamente, los sistemas de representación nos revelan, desde el medievo, una progresiva separación entre los dos aspectos que condicionan la transmisión de la significación cultural: el significado convencional de sus símbolos y la imagen que proporciona el reconocimiento de su estructura. Esta escisión se ve favorecida de forma espectacular por los medios de representación contemporáneos que operan en niveles muy altos de iconicidad, son capaces de amplificar sus contenidos masivamente y ofrecen cantidades y velocidades de información muy superior a las habituales. Cuando este proceso se acelera, la conexión que el sujeto establece entre los símbolos y los mecanismos socializadores se ve impedida, en esta circunstancia el sujeto tiene que recurrir a su propio bagaje cultural para determinar el significado de aquello que se le transmite. Este hecho, que constituye una de las características principales de la cultura de masas, no se sostiene, lógicamente, cuando el bagaje cultural procede (como ocurre con las nuevas
PÁGINA
13
La consecuencia es inmediata, dado que toda experiencia cultural desprovista de significación (o significación incapaz de ser asimilada en el momento de la recepción/transmisión) redunda en una desestructuración de las vías tradicionales de la sociabilidad, al tiempo que las encauza hacia factores de consumo. La ausencia de estas vías de sociabilidad provoca, a su vez, la pérdida de funcionalidad de los símbolos, que se convierten en meros elementos sustitutivos de otra idea de valor, y cuyo sentido pasa a residir en su propia continuidad, es decir, en más consumo. El resultado final redunda, a su vez, en una pérdida de identidad cultural intrínseca. Cuando este proceso ocurre a nivel masivo, la pérdida de identidad puede derivar en un fenómeno de disgregación social, que solo culmina con la presencia de nuevos equilibrios simbióticos entre los símbolos y los mecanismos socializadores que canalizan sus contenidos. Las propuestas que desde el Taller de Espectáculos Animados TEA surgen de una valoración entre la relación que establece el Sistema Social con el Sistema de Representación Social y de ambos, con el Esquema Cultural. Quizás uno de nuestros objetivos sea el de trabajar a favor de un equilibrio social más justo pues pensamos que si bien la justicia es un concepto difícilmente aprehensible, una mejor y más completa compresión del entorno redunda por fuerza en una mejora de nuestras relaciones con él, con nuestros grupos de referencia y, en última instancia, con el propio individuo. La velocidad de la nueva “revolución tecnológica y cultural“ que está en marcha y que se caracteriza principalmente por una involución en las formas tradicionales de adquisición del conocimiento, nos apresuran en la necesidad de seguir investigando, corrigiendo desviaciones, creando espacios de interrelación social públicos y construyendo nuevos referentes, baluartes que eviten que la representatividad de la cultura se vea socavada, desgajada, y en definitiva, despojada de su valor más preciado, que es el de proporcionar cotas de libertad a nuestra condición humana. En esta visión general del problema cultural al que nos enfrentamos, pensamos, pues la experiencia así nos lo demuestra, que lo importante es detectar las necesidades que se observan en nuestra sociedad y poner en marcha los mecanismos socializadores que permitan satisfacerlas. Satisfacción que debe de dirigirse no solo hacia la mirada distante y fría del “voyeur”, sino también hacia la curiosa, diletante e inquieta mirada del niño, del joven y del hombre que reside en cada uno de nosotros y que clama, con gritos callados, su derecho a participar y a crear el espacio en el que vive.
Joan Arjona
¿Qué centro histórico queremos? Las ciudades son lugares complejos y fascinantes que se pueden leer desde muchos puntos de vista. Encontramos, dentro de ellos, numerosas estructuras económicas, físicas y sociales que se sobreponen unas a otras. En estos sistemas también suceden miles, millones de interacciones cotidianas que reproducen esquemas del pasado y, al mismo tiempo, ponen en marcha procesos sociales de cambio. Asimismo, dentro de las ciudades, existen espacios muy diferentes: centrales unos, subalternos otros, diversos u homogeneizados, llenos de vida o los que son arrebatados a la ciudadanía por distintos agentes colonizadores.
Frente a cierto urbanismo “de mercado”, que busca sacar las instituciones, servicios y equipamientos culturales o de ocio hacia las zonas periféricas, es decir, hacia territorios residenciales de clase alta y media-alta, Cuenca los sigue reteniendo en su casco urbano. Esta primera consideración es importante, ya que, a diferencia de estos perímetros segregados, el parque Calderón o la Calle Larga pertenecen a toda la ciudadanía. Preservar su centralidad es, a fin de cuentas, impulsar una ciudad más democrática e inclusiva. Pero esta multifuncionalidad tiene también problemas asociados, uno de los principales es sin duda el de la movilidad y el impacto brutal que el tráfico rodado inEntre los diferentes espacios que flige a la calidad del ambiente. componen cualquier ciudad, y en particular la ciudad de Cuenca, el Es fundamental para los cuencanos casco antiguo es uno de los más in- que, siguiendo el ejemplo de otras teresantes por su complejidad, poten- ciudades, recuperemos la calle para cialidades y problemáticas. El centro todos. ¡Es nuestra y nos la fueron roalberga gran parte del patrimonio bando sin que nos diésemos cuenta! histórico y monumental de los cuen- Esta reconquista del espacio público canos, con las fuertes implicaciones repercutiría en el bienestar general, económicas que esto comporta, pero en nuestra salud y calidad de vida. también otros bienes de tipo identita- Pero, sobre todo supondría un ejerrio y afectivo. La antigua cuadrícula colonial es la sede de la mayoría de instituciones públicas y privadas que conviven con una intensa actividad comercial; una inmensa diversidad de usos del espacio construido y una intrincadísima división de la propiedad inmobiliaria. Pero, estos barrios, tan llenos de vida, han sido también escenario de importantes polémicas en los últimos tiempos: así por ejemplo, las obras del tranvía, que van tomando tintes de tragedia griega o las protestas vecinales contra el ocio nocturno y sus diversos impactos en la vía pública. Esta compleja realidad necesita de una reflexión sosegada, que vaya mucho más allá de las acaloradas discusiones que se pueden escuchar en los mercados o las paradas de autobús. Los problemas complejos nunca tienen soluciones sencillas y es importante abrir el debate sobre qué centro histórico queremos.
cicio de redistribución de la riqueza que garantizaría un entorno de calidad para aquellos que nunca se lo podrán permitir y que también son nuestras vecinas y vecinos. Sin embargo, la experiencia demuestra que esto no es una transición sencilla y que la mejora de la accesibilidad en transporte colectivo, tendrá que ir acompañada, necesariamente, de importantes restricciones al uso del automóvil privado. Pues, de nada nos vale la inversión millonaria del tranvía si no viene acompañada de una buena planificación de la movilidad. Todo esto significa un análisis detallado de los flujos, de sus impactos sociales y de las zonas de mayor afluencia de personas. Igualmente, es urgente la modernización del transporte público, con la incorporación de unidades eléctricas en las zonas más sensibles y una distribución de los costos que concilie los intereses de las cooperativas con los de la población más vulnerable. Mientras tanto, otro tema polémico es el de los locales nocturnos que,
“Esta vieja Cuenca, referente y espacio compartido de todos los que vivimos y queremos la ciudad, necesita un plan.”
como cualquier otro sector económico, debe estar sujeto a regulaciones. Pero, esta necesaria reglamentación no debe servir de pretexto para estrangular una de las vocaciones principales del centro de cualquier ciudad; que también es una de las demandas de muchos autóctonos y visitantes: una buena oferta cultural y de ocio. En este aspecto, me gustaría poner el acento en algo que suele pasar desapercibido para los detractores de la vida nocturna, o en lo que no suelen acertar en sus diagnósticos: la criminalidad y la violencia. Debemos cambiar esta concepción desfasada que muchos tienen de la seguridad, vinculada a las restricciones y a la acción exclusiva de las fuerzas policiales. Este, como todos, es un asunto con muchos condicionantes, que no se puede reducir a tópicos absurdos sobre los jóvenes, la droga o la evidente carga demoniaca de algunos estilos musicales o de vida. Muchos estudios demuestran que un espacio público dinámico y de calidad es el mejor antídoto contra la violencia, y que no existe mejor vigilancia que la que ejercemos entre todos cuando usamos nuestras calles, cuando las hacemos nuestras. La violencia mata a la ciudad, la despoja de su ágora, y pone en marcha procesos de segregación y desconfianza entre los sectores que la componen. Muchas urbes latinoamericanas son tristes ejemplos de esto. Esta vieja Cuenca, referente y espacio compartido de todos los que vivimos y queremos la ciudad, necesita un plan. Habrá que integrar todas las variables, saber leer los espacios y proponer metas colectivas. Pero, ya acabaron los tiempos de las soluciones de despacho, de las políticas hechas desde arriba sin escuchar ni preguntar. Llegó el momento de entender la participación no como un problema, sino como una oportunidad de llegar a consensos, recolectar datos y compartir ideas. Tenemos una conversación pendiente, la ciudad bien lo merece, hablemos.
Fotografía tomada de: www.ovpm.org/es/ecuador/cuenca
PÁGINA
14
Cvra Ludorum TE RECOMIENDA ESCUCHAR ...
1982: VIBRAS OCHENTERAS DESDE ECUADOR. ¿Cómo hubiera sonado una banda ecuatoriana en 1982? El proyecto chillwave “Diecinueve Ochenta y Dos”, como se hacen llamar, busca encontrar ese sonido perdido entre las melancólicas melodías setenteras y las baladas pop noventeras que se hacían en su país. Por medio de capas de reverberaciones, melódicos sintetizadores y riffs de guitarra ochenteros, Sebastián Narvaez, junto al productor de música electrónica Antonio León (Nomelabajes) han logrado llenar ese vacío que la historia sónica de Ecuador ha dejado. 1982 es un proyecto que nace de las maquetas grabadas por Sebastián desde hace
2 años. Tras un intento fallido de ensamblar estos temas con banda, las baterías fueron sustituidas por drum machines y sintetizadores analógicos empezaron a tomar un papel protagonista en el sonido del proyecto. Tras 6 meses de trabajo, el primer sencillo “Cima” vio la luz este 20 de octubre, siendo el primer avance de su EP próximo a estrenarse, llamado “Nuevas Ondas”, el cual prometen tenerlo listo para finales de este año. Agarren su atuendo más colorido, que “Cima” promete hacerlos bailar. ¡Bienvenidos a 1982! Si quieren conocer más de la banda, visiten su website www.1982.band
Acantilado
TE RECOMIENDA LEER ...
CASTELLIO CONTRA CALVINO
¿Quieres publicitar tu marca en la Gaceta de República Sur?
Stefan Zweig En la Europa del siglo XVI dominada por las guerras religiosas donde la más mínima duda hacía los dogmas establecidos significaba un destino fatal; Stefan Zweig (1881-1942) hace una radiografía perfecta y demoledora de la época, mezclando con habilidad los géneros que le han hecho célebre: la novela, el ensayo y la biografía para contarnos la historia de un conflicto entre dos personas que representaron formas antagónicas e irreconciliables de ser y de pensar.
detrimento del asesinato de los herejes en una Ginebra controlada por Calvino. Castellio revindica el sentido del verdadero humanismo, siempre del lado de la razón y por encima de la doctrina, argumentando sobre las raíces humanas del cristianismo como base para defender la libertad de conciencia.
El humilde humanista Castellio contra el teólogo y erudito Calvino, poderoso y dictatorial. La lucha del mosquito contra el elefante.
Stefan Zweig lucha en esta obra contra el olvido de una actitud ejemplar, de una batalla perdida de antemano de un hombre dispuesto a sacrificar su vida a cambio de recordarnos el verdadero significado de lo que nos hace humanos, mas allá de la política la ideología y las creencias.
A través de los capítulos se nos va revelando, con una prosa adictiva, una guerra intelectual entre estos dos personajes que comienza cuando Castellio se posiciona en
“matar a un hombre nunca será defender una doctrina, será siempre matar a un hombre”
Para más información escríbenos a: republicasur2013@gmail.com o llámanos a: 0987706450 - 2844634
http://www.acantilado.es/catalogo/ castellio-contra-calvino-47.htm
PÁGINA
15
PUBLICIDAD