Octubre 2016 / Dir.: Presidente Córdova 5-55 y Hno. Miguel / Télf.: 0987706450 - 2844634 / Email: republicasur2013@gmail.com /
República Sur
Gráfica Revolucionaria para Simpatizantes Burgueses imaginario
Edison Zhinín
El Movimiento GRSB (Gráfica Revolucionaria para Simpatizantes Burgueses) nace el 2 de noviembre de 2009 en un contexto político donde aparentemente los partidos tradicionales estaban desapareciendo, el azul y verde ya no solo pertenecían a una telefónica CREACIÓN/VER MÁS PÁG. 4 transnacional, sino que empezó a significar “Revolución”, y en los mítines ya no se bailaba tecnocumbia sino que se escuchaba rock and roll y música protesta. ARTE / VER MÁS PÁG. 5
entrevista RS
punto seguido
imaginario
columnistas RS
Marilou Lemmens
“La imposibilidad de leer a Kafka”...
Edison Zhinín Ayala
La Cultura de no hablar de cultura
Durante dos semanas la artista canadiense Marilou Lemmens estuvo en la ciudad reconociendo el terreno para proyectar y realizar una parte de la obra que junto a su esposo, Richard Ighby, presentará en la XIII Bienal de Cuenca.
ARTE/VER MÁS PÁG. 12
Actualmente vivimos en el Ecuador un ambiente electoral en el cual los ecuatorianos nos preguntamos ¿quién será el nuevo presidente?, innumerables son los debates en almuerzos familiares, las charlas en los trabajos o la variedad de entrevistas a pre-candidatos en los medios de comunicación que preparan el ambiente electoral.
Borges promovió frecuentemente la difícil práctica del juego. Un ánimo lúdico permea, por ejemplo, sus diferentes entrevistas e intervenciones donde se puede ver cuánto disfrutaba de contraponer la afabilidad del erudito a la impostura del show mediático: LITERATURA / VER MÁS PÁG. 3
OCTUBRE
CREACIÓN/ VER MÁS PÁG. 4
EDI CIÓN
#17
2016
CULTURA/ VER MÁS PÁG. 6
Dirección: Paseo 3 de Noviembre y Escalinatas Tel.: 072836790
Esta Gaceta es un producto colectivo de apasionados por el arte y la cultura. Si quieres escribir, contáctanos a: republicasur2013@gmail.com.
BUSCAMOS COLABORADORES ¿Quieres ser parte de República Sur?
CRÉDITOS
EDITORIAL: Este mes, republicanos, creemos que es el propicio para darnos palmaditas en la espalda, ya que a veces necesitamos ánimos para seguir en el duro camino de la autogestión (quien pertenece a este difícil grupo bien lo sabe) y para seguir dando pasos hacia un futuro sin barreras. Como verán en nuestras redes, ahora nos lanzamos también a la producción, además de crear un canal con Europa que sirva para bandas de acá y de allá. Nuestro primer aporte en este ámbito será la interesantísima y particular Soledad Vélez, quien nos visitará en fiestas de noviembre junto a una de las bandas más importantes del país: Guardarraya. Con esto pretendemos seguir rompiendo fronteras entre artistas para poder seguir creciendo (mientras se escribe este editorial tenemos la gran noticia de que bandas ecuatorianas como La Máquina, Nicola o Mateo Kingman estarán en importantes festivales de otros países). Por otro lado, ya falta poco tiempo para que conozcan otro de nuestros proyectos con el que buscamos seguir madurando y evolucionando: la prolongación natural de este diario, un periódico digital. Estamos trabajando duro en ello para que lo tengan pronto a su disposición. Por todas estas razones, este texto está destinado a querernos, República Sur somos muchos y queremos ser más, y no podemos dejar de
agradecer a toda la gente que nos está ayudando en esta ardua tarea. Sin ellos no podríamos ser, ni existir. Primero vamos a querer a quienes su vida los lleva por otros caminos de momento, pero que han sido y siempre serán piezas claves dentro de nuestro trabajo: Matias Heer y Dianola Vazquez. En seguida a nuestros columnistas mensuales: German Gacio, Sebas Zaldumbide, Rocío Perez y saludamos a Boris Banegas Abad y a la Mandrágora, que se incorporan desde esta edición; por supuesto, a todos los escritores de los artículos que han pasado por nuestras páginas (ellos son el periódico); a nuestra gran editora y correctora Camila Corral; a nuestro nuevo diseñador, Edison Zhinín; a Julien Cousin, quien también está trabajando muy duro desde la sombra y a todos los auspiciantes que han colaborado con República y a los trabajadores del centro cultural. También debemos dar las gracias, por supuesto, a todos los artistas que nos dan su arte. Y, por último, a ustedes, republicanos lectores y los que acuden asiduamente a República Sur, que están demostrando que la lucha la compartimos entre todos. Gracias, salud y República.
PÁGINA
Director: Jordi Garrido Subdirector: Gustavo Peribañez Editores: Camila Corral Escudero Jordi Garrido Gustavo Peribañez Impresión: República Sur Diseño y Diagramación: Edison Zhinín Ayala Corrector: Germán Gacio Baquiola Autores de esta edición: Guillermo Gomez Jurado Edison Zhinín Patricio Vega Arrobo Joan Arjona Rocío Pérez
2
Boris Banegas Sebastián Zaldumbide Germán Gacio Baquiola Matias Heer Leo Espinoza
Guillermo Gomezjurado Q*
“La imposibilidad de leer a Kafka”, o la posibilidad de la anécdota Borges promovió frecuentemente la difícil práctica del juego. Un ánimo lúdico permea, por ejemplo, sus diferentes entrevistas e intervenciones donde se puede ver cuánto disfrutaba de contraponer la afabilidad del erudito a la impostura del show mediático: puro performance, ironía en estado puro: Borges se burlaba del medio tomando voluntariamente el papel del desorientado, del anacrónico, del perdido. A un juego, entonces, sólo se le responde con otro juego: si uno toma esto como una conclusión parcial y la convierte, a su vez, en sentencia, obtiene un mandamiento amigable, una sabiduría pequeña. No dejan de ser curiosas entonces tanto la facilidad con la que se olvida la razón lúdica de ciertos de textos (la intervención, la conferencia) como la forma un tanto abrupta con la que se nos recuerda que el juego, cuando el escritor se sale de su zona –y es, por ejemplo, hacedor de homenajes– no es más que eso: juego. Pongo a consideración un ejemplo. El caso que imagino es el de un lector al que se lo invita a participar en uno de esos homenajes que organizan las instituciones culturales en torno a escritores o artistas célebres. En esta ocasión, digamos, se trata de Kafka, y para ello se le encarga a dicho lector un pequeño texto que le rinda homenaje. Alguna cosa sobre el autor de La metamorfosis, piden, y Lector, ante tal gesto de amabilidad, echa como posibles algunos temas: La metamorfosis actualizada por Philip Roth (en El pecho), la lectura que hace Alan Pauls (en El pudor del pornógrafo) de la propuesta que, a su vez, hace Deleuze del uso desviado, perverso que Kafka hace de las cartas… Como puede verse, por los temas que echa al mesón, Lector se ha puesto serio, rebuscado, solemne: se ve que detrás del anhelo de novedad se esconde ya la imposibilidad misma de hablar con novedad del tema. ¿Qué decir de Kafka?, ¿qué comentar sobre la transformación de Samsa?, etcétera. Lector, hay que decirlo, es joven pero no le gusta serlo demasiado como para engañarse y amagar con partir de cero. Tampoco es lo suficientemente viejo como para contentarse con la panorámica anecdótica, la reseñita informativa. Prefiere, ante tales posibilidades, el pie en falso, la posibilidad de que nadie lo entienda. Pasan los días, y no empieza; por suerte no empieza; es más, gracias a Dios que no lo hace y ahorra fuerzas. Un hecho azaroso, un compromiso ganado con ante-
lación se le adelanta y tiene que llamar a justificarse: no irá por tal razón, mil disculpas, una pena. A los dos días, sin embargo, salen estas palabras en estilo indirecto, que no son suyas, como suyas, en la prensa: Lector «se refiere a la obra La metamorfosis, un relato de Kafka publicado en 1915, y que, según dice, está lleno de temas y arquetipos sobre la alienación, la brutalidad física y psicológica, los conflictos entre padres e hijos, personajes en aventuras terroríficas, laberintos de burocracia, y transformaciones místicas».
fastidia, piensa Lector, más allá del ingenio o la pericia formal –que, como se ha visto por lo escrito, en el periodista brillan por su ausencia–, está en el origen, en la raíz misma de los ejercicios. Así, si Vila-Matas logra con sus entrevistas un acto creativo, “fiel” a sus entrevistados, es porque las suyas intentan ser empresas originales para personas singulares; independientemente de que sus “entrevistados” lleguen a ser rock stars, lo que hace el escritor español, en esencia, es imaginar la respuesta personal de quien tiene sus ideas propias, que pueden o no estar bien La prensa, además, dice que Lector participará ese justificadas, que pueden coincidir o parecerse a las de día, ya no con un pequeño texto-ensayo sino con una los demás, pero que difícilmente serán idénticas a las conferencia. No le molesta, sin embargo, que la nota de los otros. mienta al insistir que él va a presentarse al homenaje cuando antes se ha escusado con los organizadores del Esta autonomía, de tener ideas personales respecto a evento: sabe que nadie va a los eventos culturales, ni cierto tema (que ciertamente no es patrimonio exclulee las exiguas y mal escritas páginas dedicadas a los yente de un rock star, sino de quien tenga la posibilihechos culturales en los periódicos, y esa es la razón dad de un mínimo de raciocinio, y lo ejerza), era, a la por la que casi enseguida se niega también a escribir postre, la característica que el periodista me negaba, una carta pidiendo rectificación al diario. Esa digni- en cuanto Lector, con su nota de prensa, como si uno dad de la protesta altiva, de la cartita de reclamo al estuviera obligado, al improvisar una lectura de Kafka, editor, le parece, quedó en la Edad Media. Lo único a hablar en torno a los «arquetipos sobre la alienación, que le incomoda es ver, parafraseadas como si fueran la brutalidad física y psicológica, los conflictos entre suyas, esas tres frasecitas que bien pudieron haber padres e hijos»; es decir, a repetir el viejo y gastado casido tomadas de Wikipedia; que debieron haber sido sette que se ha institucionalizado alrededor de Kafka. tomadas de Wikipedia. El “lector joven”, dicho en pocas palabras, como la posibilidad del asentimiento pasivo; como la pieza de Cuando está a punto de liquidar el asunto, dejándolo, actualización negativa, por copy paste, de lo dicho por como anécdota privada y simple constancia de la me- otro; como el chivo expiatorio de cualquier cosa: esto diocridad de prensa, recuerda, como por milagro, las es, para mí, lo que esconde, en tanto gesto, la nota de entrevistas falsas que Vila-Matas improvisaba cuando prensa inventada por el periodista, y ese gesto, como joven, a modo de supervivencia. Y se le da por pensar, se sabe, dice más del periodista, que del Lector, que, finalmente, a través de contrastes. ¿Qué es lo que di- hasta ahora, no ha dicho absolutamente nada sobre ferencia a esta minúscula notita de prensa, en la que Kafka. falsamente se le han adjudicado tres clisés odiosos, de esas notoriamente creativas en las que Vila-Matas se Ahora bien, hecho esto, sacado el diablo de la boteinventaba, de la A a la Z, las respuestas posibles de Pa- lla de Lector que demasiado a menudo pierde la patti Smith? ciencia cuando lo confunden con un Autor Joven, y amenazan con asignarle por ende las palabras genéTodo: la forma, el fondo, la fidelidad, el tipo de entre- ricas, sacadas de Wikipedia, que demasiado a mevistador y el nivel del entrevistado. Lo que le interesa nudo se suelen esperar de tales pandillas en nuestro a Lector, sin embargo, es pensar en lo que guarda el medio, propongo, mi verdadero y actual homenaje a gesto; en lo que evidencian las entrevistas imaginarias Kafka: este consistiría en imaginar un uso perverso de de Vila-Matas, por un lado, y en lo que deja entrever la “conferencia”, del “texto-homenaje”: en este, el hoesas tres líneas que le han tocado “decir” a él, un lector menaje se ofrecería como tal desde la primera línea “joven”, pero que bien pudieron haberle sido concedi- pero a la final no llegaría nunca, o llegaría convertido das a cualquier autor novel, de esos que pululan por en otra cosa; por ejemplo: un homenaje que amanece ahí, quizá con excesiva frecuencia. La diferencia que lo convertido en una queja.
PÁGINA
3
Edison Zhinín Ayala*
Patricio Vega Arrobo*
Made In Ecuadorlandia
(Colectivo letra fuego)
Movimiento Espirales
Aspirinas espirales
aspirinas y más espirales.
Movimiento de rotación un mundo imperativo naciendo en los ojos de nadie yo divagando en la brumosa mirada de la noche
una dos tres…veinticuatro vueltas
sobre/ mi propio eje
planetas desconocidos golpean mi cráneo en el traslado por la órbita epiléptica de la muerte agujero negro en el corazón 365 segundos para olvidarse de la vida.
PÁGINA
4
Joan Arjona*
Hábitat III ¿Sirve?
Fotografía: http://citiscope.org/
Del 17 al 20 de octubre se celebrará en Quito la cumbre de Naciones Unidas sobre asentamientos humanos, más conocida como Hábitat III, donde representantes políticos de todo el planeta aprobarán la Nueva Agenda Urbana. Se trata de un documento que pretende guiar las políticas públicas durante los próximos 20 años y que abordará, entre otras cuestiones, las mejoras en la vivienda, la extensión de los servicios básicos y la participación ciudadana. Todo esto puede parecer muy importante, en especial si pensamos que más de mil millones de personas viven en asentamientos informales en el mundo o que, a pesar de los avances de estos últimos años, un 40% de los ecuatorianos sigue sin alcantarillado y un 20% no cuenta con agua corriente en su casa. Pero a mí, y a otros muchos, estas buenas intenciones del establishment planetario nos generan más dudas que certezas. La primera cuestión, y quizás la más obvia, es el carácter no vinculante de las decisiones que se tomarán en Quito, que no son más que simples recomendaciones para los estados y los gobiernos locales. Ya sabemos que la ONU es una institución fallida y no hay cómo exigirle cosas que no puede cumplir. Pero, y aquí viene el verdadero cuestionamiento: ¿Son las respuestas de ONU Habitat las adecuadas para mejorar el futuro de millones de ciudadanos? O, peor aún, ¿son las preguntas que se plantearán en este foro las más adecuadas para enfocar los problemas? De nuevo, aquí, muchas dudas.
Las dinámicas urbanas son complejas y, para poder solucionar los problemas, hay que analizar bien cuáles son sus causas estructurales, no solo tratar de mitigar los síntomas. El primer error es de enfoque: el proceso de urbanización no es un fenómeno natural, como los terremotos o la sequía, es un proceso social con claras causas económicas, que por lo tanto son reversibles. Si queremos detener el avance de los suburbios debemos debatir la política económica y el papel que van a jugar en ella el campo y sus habitantes. Habría que ampliar el foco de atención y tratar de mitigar las dinámicas actuales sin caer en el fatalismo. Centrándonos ahora en la gestión de la ciudad, creo que sería conveniente poner de manifiesto las enormes carencias que presentan los procesos participativos, en especial cuando se subyugan a los intereses, no siempre claros, de los mega-proyectos de vivienda social. No contemplar las necesidades de la población interesada, no valorar adecuadamente su capacidad de pago o las dificultades de acceso a crédito de estas personas, son la causa de sonados fracasos que han costado enormes cantidades de fondos públicos. La transparencia y la participación directa de todas las partes implicadas, en igualdad de condiciones, con capacidad decisiva, información y asesoramiento adecuados, deberían ser requisitos de cualquier intervención, pero muchas veces se quedan en simples declaraciones de buenas intenciones. El caso ecuatoriano es un buen ejemplo de todo esto.
PÁGINA
5
Otro aspecto discutible de la cumbre es la concepción excesivamente laxa que se tiene de la sustentabilidad, uno de sus conceptos centrales. Esta indeterminación, probablemente intencionada, permite a los principales actores políticos y económicos mantener una imagen optimista, mientras aplican los mismos modelos de siempre (que tan bien les vienen a algunos). En último lugar, considero urgente plantear con claridad la cuestión de los derechos humanos y, específicamente, el derecho a la ciudad de todos sus habitantes. No nos podemos permitir más escenas dramáticas de desalojos perpetrados contra la población más vulnerable (y más vulnerada) de nuestra sociedad. Tampoco, consentir las enormes desigualdades en el acceso a la cultura, la seguridad, la salud o el trabajo que se dan entre vecinos. Mientras unos viven la ciudad, otros, con menos suerte, se dedican a sufrirla. En resumen, si queremos que estos grandes foros sean realmente útiles a quienes más lo necesitan, debemos tener en cuenta que los problemas de la ciudad no empiezan y terminan en ella. Habrá también que vincular las líneas de actuación a normativas que protejan al ciudadano y sus derechos y, muy especialmente, tendremos que ser capaces de desideologizar estos debates: los mercados de la vivienda, el suelo o el agua potable son creaciones humanas, no leyes divinas o fuerzas de la naturaleza. Podemos y debemos regularlos.
Rocío Pérez*
Boris Banegas Abad*
Es el cuento de nunca acabar...
La Cultura de no hablar de cultura
Desde que eres pequeña tienes que oír constantemente perlas como: “si juegas con la tierra te vas a manchar”, “subir a los árboles no es de señoritas”, “eso es de chicos” o la consabida y consagrada arma de normalización esgrimida recurrentemente por familia y amigos: “eres una machota” o “eres una marimacho” -léase según país de procedencia-, y es que ya, desde la temprana infancia no te dejan ni jugar en paz. Así no resulta extraño que una acabe creciendo creyendo que su lugar en el recreo es estar sentada en la esquina del patio del colegio jugando a ser una linda, sumisa y pasiva princesita sin mancha alguna cuya construcción identitaria debe pasar, ineludiblemente, por la aprobación de su capacidad de alcanzar dicho título nobiliario. De este modo, una crece ansiando escuchar “qué guapa”, “qué belleza”, “qué tranquila”, “qué limpia”, “que linda mijita”, pero no “qué inteligente”, “qué activa”, “qué creativa”. Sí, sí, todas y todos hemos dicho esto también. Seguro que es lo que más se les dice a las niñas cuando son vestidas con esos vestidos de volantes, lentejuelas y lacitos rosas, cuando las adornan cual árboles de navidad con joyas falsas, cuando les enseñan a pintarse las uñas y la cara- sin que se note, para parecer natural-, y cuando les muestran como posar guapa y sexy en una foto con ocho años. Sí, sí, no hacemos eso, las miles de fotos se hacen solas y luego se suben a Facebook o Instagram por ciencia infusa o gracia divina. No olvidemos, no obstante, que con los chicos -voy a seguir metiéndome con los roles de socialización exclusivamente- pasa un tanto de lo mismo. Cuántas veces hemos escuchado -y hemos dicho-, “los niños no lloran”, “no juegues con muñecas” o la eficaz “pareces una niña” –por cierto, ¿qué tendrá esto de malo? Y, si esto tiene algo de malo ¿por qué criamos y educamos a nuestras niñas para ser algo que nadie quiere ser?-. Así, los niños crecen creyendo que son los dueños de todo el resto del espacio activo del patio del colegio que las niñas no usan, piensan que ser niña es una mierda -y así van a tratarnos muchas veces-, están absolutamente convencidos de que cuidar es cosa de chicas y construyen el privilegio de cosificar la valía de las niñas en relación a su aspecto y su nivel de sumisión a sus deseos. Y, cuando las niñas no responden adecuadamente a esto son “tontas”, entre otras cosas.
Actualmente vivimos en el Ecuador un ambiente electoral en el cual los ecuatorianos nos preguntamos ¿quién será el nuevo presidente?, innumerables son los debates en almuerzos familiares, las charlas en los trabajos o la variedad de entrevistas a pre-candidatos en los medios de comunicación que preparan el ambiente electoral. Los temas tratados no son muy diferentes entre los representantes de un partido u otro; se habla de una supuesta crisis, de la minería, del ingreso a las universidades o se propone la derogación de la Ley de Comunicación. Pero algo que debería llamar nuestra atención es que ningún político ha pronunciado siquiera la palabra Cultura o Arte. Entonces me pregunto ¿por qué este tema no se aborda en los discursos?
Claro, hay excepciones a esto, afortunadamente. Ahora, mientras sigan siendo excepciones no vamos bien. No contentos y contentas con esto, llegamos a la adolescencia y ahí ya, es el “acabose”. No les hemos hablado de sexo ni a unos ni a otras. Parece que la forma natural de reproducción humana sigue siendo tabú y está condicionada por un contrato social llamado matrimonio y una aprobación religiosa que, en teoría, no tiene contacto con las formas de reproducción. Y, lo mejor de todo, es que todo el mundo participa de este discurso mientras las realidades cotidianas son otras. Un ejemplo. Embarazos con doce, trece y catorce años porque, por un lado a la “santa madre iglesia” le parece más importante negar y prohibir la sexualidad, desinformar y, luego, llamar a las chicas “pecadoras” y “malas mujeres” que participar de una comprensión sana de esta sexualidad y contribuir a educar y a evitar estas situaciones. Y, por otro lado, porque la forma de educar a nuestras niñas en relación a la necesidad de ser aceptadas como objeto de deseo masculino, les dice que si no ceden a los deseos de sus “novios”, ellos se irán con otras y las dejarán solas –y les hemos enseñado que una mujer sola no vale nada-, y que, si ellos no quieren usar preservativo porque no les gusta –claro, ellos no se quedan embarazados y no van a cuidar después-, no se usa, porque si lo pedimos, no vamos a ser las chicas sumisas que debemos ser, y, otra vez, van a irse con otras.
La política no tiene la cultura de hablar de Cultura es la conclusión más evidente. El ministerio respectivo ha visto desfilar varios hombres y nombres que han dejado procesos inconclusos y proyectos retrasados. Los asambleístas tampoco han logrado prosperar con la Ley de Cultura, que si bien es cierto ha entrado ya en varias etapas, las fechas para su aprobación se han dilatado exageradamente por “asuntos más importantes”. Cuenca no es ajena a esta realidad, tenemos un borrador de la Ordenanza de Cultura, que se presentó tan solo por una concejala, y que desde entonces ha entrado también en un lento proceso. Surge así la misma incógnita pero con diferentes protagonistas ¿por qué los concejales de Cuenca no hablan de Cultura?, Somos una ciudad que presenta un centro histórico patrimonial, al menos nos sentimos orgullosos del título otorgado por la UNESCO, porque entre otras cosas Cuenca no ha identificado claramente la dinámica cultural de sus gestores, tampoco tiene claras las reglas del juego en sus espacios públicos y sus grandes teatros no exhiben una cartelera constante ni propia y sin embargo ningún político se ha preocupado a conciencia de esta situación. Los políticos de elección popular están preocupados en su imagen a futuro para las siguientes elecciones, saltan de expertos en movilidad a eruditos en aguas subterráneas en horas. Pueden organizar grandiosos reinados de belleza con múltiples marcas de empresas privadas, declarar como la persona más ilustre a un deportista y poner media ciudad a su disposición para una competencia que tiene lucro privado, todo por estar en la foto que tiene miles de “likes” en las redes sociales pero que son incapaces de crear y mantener un fondo de fomento para proyectos culturales, que al menos se mantenga por dos años, a través de fondos concursales municipales. Políticos que no hablan de poetas, de músicos, de obras de teatro y que claramente no entienden de una economía cultural. La preocupación no radica sólo en el hecho de que debería aprobarse una ley o una ordenanza, lo más inquietante es que no tenemos representantes en puestos públicos que hablen de ello, y mucho menos que debatan, se apasionen y luchen por mejorar las condiciones de los diferentes trabajadores de la cultura y el arte. Parecería que los políticos entienden a la cultura como un mero hecho “eventista” y no como un proceso que podría contribuir a la economía del país, y lo más importante, impulsar un pensamiento crítico en la población.
Señoras y señores, hay que educar para todo, para lo sexual también. Eso no quiere decir que vamos a darles información para ser “pendejeros”. La educación sexual va de la mano de una educación en principios y valores. Les ayudará a construir una sexualidad igualitaria, respetuosa, lejos del imaginario del porno publicitario -sólo basta ver las imágenes de mujeres que inundan los comercios- y del porno en las relaciones sexuales –los videos más consumidos cuando ustedes hacen una simple consulta en Google. Con educación y valores, nuestros chicos y chicas van a conocer su cuerpo y van a tomar decisiones informadas sobre los hechos y sus consecuencias. Esta información va a empoderarles a decir “no” cuando no quieran entendiendo las presiones que la sociedad les impone a unas y a otros: a unas de objetos de consumo sumisos, a otros de consumidores voraces. Y, quizás así, acabemos de una vez con este cuento.
PÁGINA
6
Germán Gacio Baquiola*
Sebastián Zaldumbide*
COLUMNA POLÍTICA 3 Argentina SA
Al otro lado del dial “Volvemos a lo mismo. A estar tranquilos. A pesar de que algo raro pasa. A pesar de… …nada.” No voy a escribir sobre el atrevimiento o acierto de Delfín. No lo hice en su momento y ya no tiene sentido. Cada quien puede hacer lo que quiera con la música. O mejor aun, cada quien puede hacerlo a su manera. ¿Y qué si es Cuando pase el temblor o Thriller? (¿Acaso no sería chistoso?). A mi manera de ver, lo que se consigue no es más que acercar la música del otro, en este caso Soda Stereo, a un público que no tenía idea de que otro mundo existe. El problema no es el cover, el asunto va un poco más allá. El problema es que, la masa, definida por el sociólogo francés Gustave Le Bon como: "Una agrupación humana con los rasgos de pérdida de control racional, mayor sugestionabilidad, contagio emocional, imitación, sentimiento de omnipotencia y anonimato para el individuo"; esté consumiendo o peor aún, se haya acostumbrado a cosas como éstas. Queda al descubierto lo frágil de los conceptos de la estética que el mundo pop pretende conservar. Delfín le pone fin a mucho de lo establecido. Está bien o está mal, es agradable o no, vale o no; eso que lo decida cada quien desde su cúmulo de experiencias e información adquirida. Lo que no se acepta es una defensa intrínseca del otro, (que ni siquiera nos pertenece, ¿che?); un desprecio de lo propio (aunque no nos guste es nuestro); y ciertos tintes de racismo (que en Ecuador no debería aplicar si quiera). Peor aún es el ecuatoriano que pide que la banda de covers en el bar toque Ya que el amor, refiriéndose a Música ligera, y así pasa. ¿A quien le echamos la culpa? A nadie, aquí no hay culpables. Prefiero absolver a nombrar a los mismos de siempre y aplaudir la impunidad. Porque en temas de masas, de pérdida de control racional, de sugestionabilidad, contagio emocional y demás; muy pero muy poco se puede hacer. Lamentablemente. Pero volvamos al principio, mientras queden abiertas las opciones, más vale conservar el derecho de escoger (y escoger bien) qué es lo que se escucha. Y mientras todo esto pasaba, yo me dedicaba a escuchar lo que hoy les recomiendo probar para pasar en calma este último trimestre. No todo es fiesta, no todo es cháchara (como dicen por ahí), a veces es oportuno un tiempo de paz. Y La Bamba, es una banda de indie folk de Portland que se aventura por pasear por los desérticos lares latinos. Combinan el español y el inglés entre canciones en Ojos de Sol, su nuevo disco digno de escuchar al menos un par de veces.
Drugdealer, es una agradable apuesta de soft rock en un mundo indie, en donde Michael Collins, un capo de la neo-psicodelia, invita a gente como Ariel Pink, Weyes Blood, y miembros de Mild High Club, entre otros, a participar. Suena a los 70’s, a Harry Nilson.
La propuesta de Blind Pilot es, como poco, muy interesante. Pasea por la tranquilidad de un rock acústico que se concreta en su nuevo y tercer disco And Then Like Lions.
Mientras en la Asamblea Nacional sigue en marcha la votación de la Ley Nacional de Cultura, septiembre re-abrió un debate en la ciudadanía que podría articularse alrededor del siguiente disparador: ¿los ecuatorianos, leemos? Septiembre fue el mes de la Feria Internacional del Libro de Guayaquil e iba a serlo también de la 1er Feria Internacional de Cuenca que, por imponderables de la ciudad (ausencia de un aeropuerto), debió ser pospuesta para el mes de abril. Algunos dicen que en los 5 días de duración del evento en el Guayas, desfilaron 25mil personas por las instalaciones del Centro de Convenciones de dicha ciudad. Los mismos que afirman semejantes cifras, lógicamente sus organizadores, también son los que salen en las fotos junto al Premio Nobel que invitaron lanzando proclamas político-culturales que no hallan asidero real en sus años de conducción al frente del pueblo. Son los mismos que consideran que un evento que “estrecha los vínculos entre la ciudadanía y la cultura” debe costar 2usd el ingreso. Me pregunto, qué leerá esta gente además de los números de seis cifras destinados a realizar tan magno evento. Me pregunto si montar una feria del libro en un país donde se lee medio libro al año por habitante, según la última encuesta relevada por el CERLALC, debe responder a una audacia quijotesca en pro del acceso a la lectura de la ciudadanía o meramente a un ejercicio de demostración política. Pero todas estas son preguntas adyacentes a la que nos alentó en un comienzo al debate, volvamos entonces a ella: ¿los ecuatorianos, leemos? Más allá de los datos arrojados por la encuesta mencionada anteriormente, deberíamos también centrarnos en algunas cifras significativas del mercado editorial nacional. En el año 2015 en Ecuador se publicaron aproximadamente 4000 libros, o sea 10 veces menos que en Argentina y 3 veces más que en Guatemala (país que escogemos para la comparación por tener un número de habitantes similar), pero se importó en cantidad de dólares la misma cantidad que en estos otros dos países (recordemos que en 2015 Argentina aplicaba aranceles muy elevados a la importación de cualquier bien o servicio). De esos 4000 libros publicados, unos 2000 correspondieron a ciencias sociales mientras que 1.000 a literatura y retórica, y su gran mayoría fueron publicados por instituciones académicas de tercer o cuarto nivel. Lo que podemos deducir de estos datos, además de notar cierta pobreza en cuanto a capacidad editorial, es que la mayor parte de los libros ofrecidos en las pocas librerías del Ecuador provienen del exterior. Esto hace que el precio del producto-objeto se eleve por razones lógicas del mercado (costos de importación, de amortiguación de inversiones, entre otros) y no por aranceles aduaneros (recordemos que los libros no pagan impuestos aduaneros ni IVA, como sí lo hacen en Chile, por ejemplo). Sin embargo, lo que sí paga impuestos son los insumos necesarios para fabricarlos en el país. Poca oferta editorial, un principal monopolio librero (que ajusta los PVP-precio de venta al público- como le parezca), precios elevados, falta de (o incorrectas) políticas culturales desde el Estado; generan, entonces, un fuerte desaliento para cualquier lector-ciudadano a la hora de adquirir un libro para su hogar. Sin dudas, cualquier ecuatoriano podría excusarse en esta ecuación para argumentar su falta de lectura. Pero siendo sinceros, existen en el país ciertas iniciativas de aliento a la lectura a través de las cuales podríamos acceder a un libro casi sin costo, como lo es, entre otros, la Campaña Nacional de Lectura Eugenio Espejo. Pequeños oasis para pocos. Frías, poco exhaustivas, el adjetivo que uno quiera ponerle, las estadísticas a final de cuenta son meramente un indicio de la realidad, sin embargo, para este humilde columnista son un consuelo de que pocos llegarán a leer más de la mitad de esta nota.
Que lo disfruten.
PÁGINA
7
Matias Heer
El cine Latinoamericano
Fotografía: 7 Cajas - Ratas, Ratones y Rateros - Cerro Corá
El cine latinoamericano es nuevo, pero la novedad no proviene de su vanguardismo, sino de su emergencia tardía. Mientras en Rusia Eisenstein filmaba el Acorazado Potekim, en Chile, por ejemplo, se producían largometrajes mudos de los que apenas prevalecen algunos informes periodísticos o en Colombia se realizaban largometrajes influenciados por compañías de teatro españolas de pésimo gusto. El boom tecnológico eran frigoríficos subsidiados por los harapos de la corona británica. Por otro lado, los espacios dedicados a la proyección de películas, el público e incluso la tecnología para realizar grabaciones estaba casi con exclusividad en zonas portuarias y centrales como Buenos Aires, Sao Paulo, Lima, por ejemplo, y finalmente los artefactos cinematográficos no pertenecían al capital nacional sino, más bien, a manos extranjeras. Si acaso las cámaras lograban penetrar las tupidas entrañas del continente era a costa de antropólogos enviados por alguna potencia a retratar la vida objetual de esas extrañas creaturas morenas. Cosas similares sucedían en el oriente y otros tantos países coloniales y semicoloniales. Es decir, el cine latinoamericano viene con un doble 'retraso': el 'retraso' continental (en relación a Europa, Rusia y Estados Unidos) que, hacia dentro del continente, también se expresa en un 'retraso' del interior en relación a las ciudades centrales, modernizadas con capital extranjero. En ellas se abrirían las primeras salas cinematográficas y hasta el día de hoy es devastadora la diferencia entre la cantidad de cines de las ciudades periféricas en relación con las centrales (por dar un ejemplo: hoy día en Paraguay existen 41 pantallas donde se proyecta cine y 34 de ellas se hallan en Asunción). Esto, a su vez, aislaba la posibilidad de formar un público en el interior de los países latinoamericanos por lo que la cinematografía se basaba en los modos de vida de estas aldehuelas que de golpe estallaron en grandes ciudades apátridas o, como sucedió en México, una importación total del producto extranjero (México tuvo una sequía cinematográfica,
hasta 1936, generada por el monstruo de Hollywood). Pero cuando hablo de zonas del interior, incluso hablo de “países” (fuimos países porque no pudimos ser una nación) más periféricos. En Paraguay, dado el caso, si bien el cine arribó apenas comenzado el siglo XX, sólo habían cortometrajes de producción nacional, documental y burocrático, y recién para 1978 se produce el primer largometraje llamado Cerro Corá. Sin embargo, con el transcurso de los años esta centralización se fue dispersando con el integrado al trazado urbano de pueblos y pequeñas ciudades del interior y terminó de diluirse con el abaratamiento de la tecnología fílmica, su fácil accesibilidad, la televisión (como sustituto a la carencia de cines) y, finalmente, internet. Ahora bien, la nueva oleada federalista del cine latinoamericano se termina de implantar para fines del siglo XX, ofreciendo sus frutos para comienzos de este siglo. En Argentina, por ejemplo, surgen proyectos como San Luis Cine donde se producen diferentes becas para obtener fondos de grabación, así como el festival de Cine de San Luis, la apertura de carreras cinematográficas en Córdoba, Salta, Tucumán, etc; y la aparición de directores del interior como el mendocino Alejandro Fadel, el entrerriano Maximiliano Schonfeld o la salteña Lucrecia Martel. Este federalismo también se proyecta en la proliferación de películas de países como, por ejemplo, Ecuador donde desde Se Conocieron en Guayaquil, un largometraje de 1950, pasó por una gran sequía que claramente viene revirtiendo desde fines del siglo XX, con la aparición de cineastas como Sebastián Cordero (Ratas, ratones, rateros; Crónicas; Rabia y el Pescador) hasta esta última década, donde la creación del CNCINE así como la puesta en vigencia de la Ley de Cine se muestran como progresos significativos para la producción, venta y comercialización del producto cinematográfico local. Sin embargo, este proceso de federalización que, podríamos leerlo, como un proceso de consagración de las bases del cine latinoamericano no se produce de manera
PÁGINA
8
aislada. Como ya se señaló podemos encontrar varias y bastantes analogías con el cine asiático o de otros países “tercermundistas”. Esto, obviamente, se debe a casi el mismo proceso de abaratamiento de los costos fílmicos. Pero ¿el cine Latinoamericano, entonces, es nuevo simplemente o también novedoso? El 'retraso' del cine latinoamericano, así como del asiático, trae consigo unas cuantas novedades. Por empezar, el cine del tercermundo ha tenido que lidiar con bajos o hasta bajísimos presupuestos para sus realizaciones, pero ello no tiene por qué ser un impedimento, sino más bien, una búsqueda de nuevos procedimientos o de formas poco convencionales. Por ejemplo, actualmente, podemos observar la serie argentina Ander Egg de Maximiliano Schonfeld que reutiliza de manera inteligente el paisaje del río Paraná y sus raros personajes para construir un viaje dantesco de ciencia ficción; o 7 cajas, película paraguaya de Juan Carlos Maneglia y Tana Schémbori, que utiliza prácticamente una sola locación (el Mercado 4 de Asunción) y tiene partes filmadas en celulares de baja calidad, es más, una parte del film parece directamente parodiar la reflexión cinematográfica de Fellini poniendo como espejo del cine a la cámara de un celular. Así entonces, el cine latinoamericano parece no necesitar del bochornoso derroche de Hollywood ni Bollywood, ni de la pesada e intrincada cultura europea del cine con sus reflexiones pomposas. El cine latino así como el asiático y árabe son cines, en esencia, realistas pero con la diferencia de que dichas realidades terminan convirtiéndose en bizarras: Mundo Grúa del argentino Pablo Trapero, Un mundo maravilloso y El Infierno del mexicano Luis Estrada, por ejemplo. El cine latinoamericano de alguna manera retoma lo amateur, el arte de la difamación y arrasa con el buen gusto fílmico que se ha ido puliendo en los ojos del “buen espectador”. Es, en alguna medida, un nuevo lenguaje dentro del cine, un lenguaje en formación.
16:00
Les Petits Batards y Tripulación de Osos Cover: $10
SÁB
Cover: $5
October fest and After Noches de Shngo
SÁB
OCT
8 OCT
22:00
1
OCTUBRE 2016
DOM
OCT
16:00 Le Havre 93 min Director: Aki Kaurismäki Año: 2011
FESTIVAL EUROCINE
DOM
9 OCT
D. Julián Ayala, Periodista D. Luis Pérez Serichol, Activista social D. Juan Martín, Director periódico digital "lacasademitia.es" D. Ramón Afonso, Activista social
Tertulianos:
13:00 Ciclo: “Los movimientos sociales en el Archipiélago Canario""
2
18:00 La Herida 95 min Director: Fernando Franco Año: 2013
D. Domingo Méndez, Sindicalista César Rodríguez Placeres, Director del Centro de la Cultura Popular de Canarias
MIÉR
12 OCT
16:00 XXY 86 min Director: Lucia Puenzo Año: 2007
DOM
2 OCT
18:00 La Niña Santa 106 min Director: Lucrecia Santa Año: 2004
• Dr. DANIEL CLAUDIO PERAZZO (PhD), Argentina • Dr. IGNACIO DUEÑAS GARCIA (PhD), España • Dra. GRACIELA URIAS (PhD), Cuba • Dra. ROXANA AUC-
Tertulianos:
19:00 Ciclo: “Historias nacionales, regionales y locales"
JUE
13 OCT
JUE
6 OCT
CAHUALLPA FERNÁNDEZ, (PhD), Perú • Dr. EFSTATHIOS STEFOS (PhD), Grecia • D. ELVIN CALCAÑO ORTIZ, RR.II. UNAE, República Dominicana-Puerto Rico
22:00
Polilla Gitano Concierto Fusión flamenca desde la ciudad de Loja Cover: $5
VIER
14 OCT
VIER
7 OCT
AGENDA cultural
MIÉR
JUE
27 OCT
16:00 Kamchatka 104 min Director: Marcelo Pyñeiro Año: 2002
DOM
16 OCT
18:00 El abrazo de la Serpiente 125 min Director: Ciro Guerra Año: 2015
21:00
VIER
28 OCT
VIER
21 OCT Cover: 7$
21:00 Tributo a AC/DC
Tributo a Héroes del Silencio Cover: $6
SÁB
29 OCT
22:00
SÁB
22 OCT
Cover: 5$
21:00 Metal female voices
República Sur
DOM
16:00 El secretos de sus Ojos 120 min Director: Juan Jose Campanella Año: 2009
DOM
30 OCT
16:00 Luna de Avellana 130 min Director: Juan Jose Campanella Año: 2004
23 OCT
AGENDA cultural
Sindrome de Estocolmo Cover: $5
Octubre 2016 / Dir.: Presidente Córdova 5-55 y Hno. Miguel / Télf.: 0987706450 - 2844634 / Email: republicasur2013@gmail.com /
Djs: Vinueza Game
Concierto: Santamuerte
21:00 After Tattoo Convention Cuenca
Presentación de la asociasión Abre Cuenca Cover: Invitaciones
26 OCT
SÁB
15 OCT
OCTUBRE 2016
18:00 El Libertador 119 min Director: Alberto Alvero Mendoza Año: 2013
18:00 Tropa de Élite 114 min Director: Jose Padilla Año: 2007
Leo Espinoza
Mis canciones favoritas de la patria Encima de cualquier sueño o meta que aspire en mi vida, quiero llegar a hacer buenas canciones. Una tras otra. Cientos de temas que expresen lo que quiero decir con claridad, y no puedo. Que la gente se identifique, como yo me he identificado tantas veces, con alguna cosa que diga, y que ese sentimiento les acompañe en los momentos más felices o tristes de sus vidas.
realmente comprender qué querían lograr con cada uno de los momentos. Dos canciones de dos minutos que duelen. Por su letra. Por sus acordes melancólicos. Por los coros, los arreglos de guitarras espaciales, la incesante búsqueda sonora. Por su honestidad y su valentía.
Yo creo en la capacidad curadora de una canción. En su posibilidad inspiradora, destructiva, creadora. En la habilidad que tiene para cambiar tu día, tu año y tu vida. Creo en una canción más de lo que creo en cualquier otra cosa.
Adictos a Batista - Fiesta en la Habana
Podría hablar eternamente acerca de mis canciones favoritas del mundo. Pero prefiero hablar de mi país. No de la situación en la que nos encontramos los músicos, ni acerca de lo difícil que es querer vivir de la música. De eso ya se ha hablado suficiente. Yo quiero solo hablar de mis canciones favoritas del Ecuador, intentar descubrir por qué son tan buenas. Tal vez sea cuánto trabajo le mete la banda o el productor. Tal vez sea cómo llegan a tu vida, y lo que significan personalmente para ti. O, tal vez, sólo sea algo aleatorio e incomprensible, como todo en nuestras vidas.
El dúo de punk con el mejor nombre de todos. Solo sacaron a la luz dos temas, grabados en sesiones efímeras, donde lo que parecía importar era la energía pura y dura. Riffs podridos y guitarras con distorsión. Esta canción me hace acuerdo a los Ramones. Creo que esa era la idea. Los Ramones también hablaban de La Habana. También cantaban cosas no tan tristes con melodías muy tristes. Me encanta esa actitud punk melódica. Me gusta mucho la ambigüedad política que maneja la banda. No sé si solo soy yo, pero escucho “La no CHE”. Algo que diría un adicto a Fulgencio. Me gusta no entender si es solo una parodia de Batista, si es solo un chiste, o si en serio mi amigo José admira a los dictadores. Ahí está la magia.
La Máquina Camaleón - Conectado El Felipe la describe como una visión post-apocalíptica, de cómo se siente así mismo. La esencia de una canción, cernida, pop. Vibra Beatles, I’m only sleeping. Arreglos de voz nivel Dios. Feeling. Me encanta la forma en la cual se narra una historia que no es una historia, sino una excusa para cantar una melodía buenaza. Es mi tipo de canción. Las guitarras que empiezan limpias, para luego ser empapadas de delay y reverberación, acompañadas con la cantidad exacta de flow, hasta culminar en un riff espacial que se extiende al infinito. Qué bien arreglada que está. El bajo haciendo lo que debería hacer un bajo, manteniendo gigante y suaaavee a la canción. Unos órganos profundos y setenteros llevan el tono siempre. Y la batería como tropezándose, muy creativa. La voz gangosa de mi amigo Feli aquí encuentra su trademark y se vuelve icónica. Nada sobra aquí. Pop platónico. He llorado con esta. Morfeo - Movimiento II, VI (eléctrico) En el último track de su disco debut, la banda guayaquileña Morfeo experimentó con la creación de una canción con varios movimientos titulada “Luna”. Utilizando instrumentos folk como el banjo y el ukelele, en diez minutos nos dieron cátedra de composición. Sin embargo, no fue hasta un par de años después cuando se dejaron de cosas y sacaron reversiones de algunos temas, pero con guitarras eléctricas y arreglos más dementes. Estos dos movimientos en particular llamaron mucho mi atención. Son otro trip. Aislándolos por completo de la obra gigantesca “Luna”, y analizando cómo funcionan en calidad de canciones individuales, me doy cuenta que son dos temas hermosos. Me hacía falta este acercamiento para
trabajo de composición y producción fuera de este mundo.
Fotografía: Facebook/ Jodamassa
Jodamassa - Ya todo está Planeado Por lo general odiaría algo con esta cantidad de charango, mi instrumento menos favorito de todos. Y ya estaba odiando esta canción, hasta el minuto 1:09 cuando reventó ese coro y algo dentro de mí se murió inmediatamente. Qué bien esa melodía de voz. Qué tristeza se siente ahí. Ojalá haya sido accidente. Ese piano, ese bajo, ese bombo, gordísimos, ponen una base precisa para que los charangos no abomben, sino raspen el alma. La pena es que no la tocan casi nunca en vivo. Pero me imagino que es difícil, con todo ese arreglo folclórico. La canción demuestra conocimiento acerca de las cosas que nos parten el corazón. Es tan clara. Transmite un sentimiento universal. Eso es lo que se busca. Otras! Hay otras que me gustan muchísimo, pero exceden el máximo de mil palabras que me exige la editora. El no describirlas no tiene que ver con jerarquía, sino no se me ocurrieron hasta el último. Mencionaré algunas, no todas, porque no me acuerdo en este momento. Pero son canciones que me rompen el corazón, el cerebro, o ambos. Les recomiendo oírlas más de mil veces cada una, hasta que se acaben sus días en la tierra.
Fotografía: Facebook/Niñosaurios
Niñosaurios - El Triste Una producción increíble. La canción más complicada de mi lista. Podrían ser cuatro temas distintos. Tiene la estructura de una ópera rock. Momentos duros, la voz más poderosa del país. Arreglos que van desde glam hasta bossanova. Un sentimiento melancólico, overdubs que funcionan y una letra que es a ratos densa y otros ratos new age. Es explorar la parte interior del ser. Unos sintetizadores que parecen trompetas nacen y se intensifican, volviéndola épica. Qué bien que cantan. Los tres musicotes dominan sus instrumentos, usándolos por el bien del tema, sin excesos. Y qué buen gusto, que grandes influencias tienen. Debo mencionar que “Todo el Universo” es mi disco ecuatoriano favorito. Los mil años que se demoró la banda en sacarlo, la separación de lo que parecía ser una alineación perfecta, las broncas internas que hayan tenido… No digo que un disco perfecto compense estos problemas reales, humanos, ajenos a nosotros, el egoísta público. Pero sí suaviza el impacto, y nos deja algo que realmente vale la pena. Un
PÁGINA
11
Espumita – Carnaval de Guaranda Pastizales – Ultimo Día/Nostalgia La Madre Tirana – Ipanema Jodamassa - Bolerezca Lolabúm – Animales Mal Disecados/ Ventanas/Nuevos Barrios Viejos Tranzas – Dime si Recuerdas Sal y Mileto – El Viaje Los Animales Lisérgicos – Dogstar/Seis Elefantes Muertos/ El Fantasma de Lennon Chris Diaz – Suenan cosas en la Casa/Refugio Hector Napolitano- El Cangrejo Criminal Ricardo Pita – Las Cenizas Promesas temporales – Gringa Loca Julio Jaramillo – (Todo)
Marilou Lemmens
Fotografía: Comunicación, Fundación de la Bienal
Durante dos semanas la artista canadiense Marilou Lemmens estuvo en la ciudad reconociendo el terreno para proyectar y realizar una parte de la obra que junto a su esposo, Richard Ighby, presentará en la XIII Bienal de Cuenca. Su agenda de trabajo empezó en una fábrica de ladrillos en San Pedro, luego visitó el taller artesanal de don José Jiménez en Gualaceo –conocido fabricante de macanas–; allí también concurrió al Museo Arqueológico de Fausto López –un médico cuencano apasionado por el coleccionismo–, donde hizo algunas tomas y se aprovisionó de varios objetos. De vuelta a Cuenca asistió a una jornada de preparación de platos típicos a manos de una joven y diestra cocinera local, y pidió al director de la Bienal que seleccione cincuenta títulos de su biblioteca personal para que la periodista radial Mariela Ramos lea los inicios de esos libros. En resumidas cuentas, todo un levantamiento cultural y etnográfico que almacenado en un dispositivo USB lanzará con su compañero al espacio exterior. Por lo pronto, esa documentación les servirá para la instalación audiovisual que montarán en las cúpulas del colegio Benigno Malo. Una mañana soleada de septiembre, en el Museo de Arte Moderno, Santiago Vanegas –Coordinador del Departamento de Comunicación de la Bienal– conversó con la artista.
¿Cómo te has sentido en Cuenca? Este viaje a Cuenca ha sido mi primera vez en Sudamérica. Vine por dos razones: para reconocer el espacio en el que Richard Ighby y yo instalaremos la obra para la Bienal y también para realizar nuevas producciones. Han sido unos días muy ajetreados, pero extremadamente interesantes. Pude trabajar con algunas personas de Cuenca y la región. Trabajé con una pastelera, con una locutora de radio, además, tuve el placer de trabajar con el doctor Fausto López, quien me permitió ver diferentes piezas que ha venido coleccionando durante décadas. ¿Qué piensas de que la Bienal esté situada en una ciudad patrimonial como Cuenca? Una de las cosas que más me gusta de las bienales, por lo menos de aquellas en las que estuve presente (Estambul, Sasha en Emiratos Árabes Unidos y Venecia), es que las obras de arte están esparcidas por toda la ciudad, no solo se exhiben en galerías o museos, sino también son presentadas en lugares específicos que tienen su propia historia y estética. Esto es una de las cosas más interesan-
PÁGINA
12
te de la Bienal de Cuenca, las obras de arte se conectan con el espacio, entonces la experiencia de la obra se ve transformada. Para los visitantes es interesante descubrir estos lugares y, al mismo tiempo, las obras de arte. ¿Qué piensas de la propuesta curatorial de Dan Cameron, Impermanencia. La mutación del arte en una sociedad materialista? Cuando leí el texto curatorial me sentí conmovida por la propuesta y esto no me pasa seguido. A veces estos statements son generales y repiten de una forma particular conceptos que leíste antes o ideas que ya conoces. Sin embargo, sentí que en el concepto de Dan Cameron había algo muy poderoso y elocuente sobre la naturaleza humana como una forma material, como una forma de vida frágil y temporal; no es común hablar sobre la fragilidad de la existencia humana. Algo que también llamó mi atención, y por lo cual pensé que el proyecto se adapta y está bien pensado, es que en su concepto curatorial, Dan reconoce la vida en la Tierra desde una dimensión galáctica o una perspectiva cósmica, mira la naturaleza adaptable de los humanos desde la amplitud de la edad y dimensión universal, esta idea se conectó muy bien con nuestra propuesta artística, The Golden USB.
¿Cuéntanos más de su propuesta artística para la XIII Bienal, The Golden USB? Para la Bienal de Cuenca, Richard Ighby y yo presentaremos un proyecto que se llama The Golden USB. Esta obra se empezó a trabajar en el 2014, pero hemos desarrollado nuevos aspectos del proyecto aquí en Cuenca. Se trata de una instalación que pretende tomar la forma de una cápsula de intercambio interestelar, esta cápsula está pensada para ser lanzada al espacio exterior y pretendemos que viaje a estrellas que están más allá de nuestra galaxia. La idea es seguir el patrón planeado por la NASA con proyectos como The Vinil Plate o The Golden US, de los años setenta, los cuales introducen la vida en la Tierra a los extraterrestres. Nosotros queremos continuar esta conversación con la intención de contactarlos y contemplar la posibilidad de comerciar con ellos. Para esto, creamos The Trade Catalogue of Everything (El catálogo comercial de todas las cosas), uno de los aspectos más importantes del proyecto, este es un listado de todo lo que existe en la Tierra: plantas, aire, agua, animales, partes de la naturaleza, pero también, cultura, conocimiento humano e historia. Este catálogo intenta recopilar todo lo que existe para presentarlo a los extraterrestres, y como no sabemos qué les pueda gustar, intentamos de incluir absolutamente todo.
¿Tienes alguna anécdota sobre tu visita en Cuenca?
Richard Ibghy y Marilou Lemmens
Lo que fue grandioso sobre la visita, y el proceso de nueva producción que hice en Cuenca, es que pude trabajar muy de cerca con personas de aquí, y estas formas de colaboración son extremadamente importantes para avanzar en el proyecto, por ejemplo he filmado por algunos días a María José Jaramillo y durante estos días exploramos conceptos de cocina, y básicamente el conocimiento y know how de la cocina. Gran parte de estos conocimientos son compartidos por mucha gente, y la mayoría de personas de otras culturas sabrán cómo hacerlo, sin embargo mucho de lo que preparamos fue muy específico de Cuenca, de esta región y del Ecuador. Tener la posibilidad de descubrir y trabajar con estas ideas y contar con el entusiasmo de María José fue invaluable y fue realmente el aspecto más fantástico de esta visita, el trabajar con personas de acá.
Alternando su residencia entre Montreal y Durham-Sud (Canadá), Richard y Marilou trabajan en colaboración desde 2002. Su obra ha sido expuesta en la 14ª Bienal de Estambul (2015), la Bienal de Montreal (2014),
¿Estás lista para la Bienal?
contemporaine, Montreal, 2014), Plaza de la Trinidad (Toronto, 2014), La Bande Video (Quebec, 2014), Forrest
Hay mucho trabajo por hacer, durante mi primera visita he producido nuevos videos y conocido nuevos elementos para el proyecto, todavía hay que editar y recolectar objetos para presentar en la exhibición, entonces por ahora no estoy lista pero estaré a tiempo para la exhibición.
Fotografía: Comunicación, Fundación de la Bienal
PÁGINA
13
Imágenes 27º Festival (Toronto, 2014), Manif de arte 7: Quebec bienales (Quebec, 2014) , la Filature, Scène Nationale (Mulhouse, Francia, 2013-14), Henie Onstad Kunstsenter (Høvikodden, Noruega, 2013), Centre for Contemporary Arts (Glasgow, 2012), y la 10ª Bienal de Sharjah (Sharjah, EAU, 2011). Sus últimas exposiciones individuales incluyen Leonard y Bina Ellen Galería (Montreal, 2016), VOX (Centro de l'image
City Gallery (London, ON, 2013), Monte Vista Proyectos (Los Ángeles, 2012) y G Galería (Toronto, 2012).