Revista Agro Industria Edición 5

Page 1

Revista Ind. Impulsando el desarrollo de MĂŠxico



Editorial

Ing. José Reynaga Germinaza

El nuevo oro azul, de los frutos rojos. La familia de frutos de las berries se ha convertido en una especie de deseo para muchos productores del campo que ven en la oportunidad de los mercados extranjeros la mejor opción de precio para sus cosechas, por el destino nal del producto que en un rango del 75-80% tienen como destino la exportación. Entre estas novedades en el mercado mexicano, la más popular en los últimos años ha sido el arándano, blueberry o mora azul. Éste, además de un gran sabor también concentra en su interior la mayor cantidad de antioxidantes por gramo de cualquiera de las berries. Tal vez esta sea una de las principales razones de su potencial en los mercados extranjeros. Nuestro país provee el clima, elevación y calidad de agua necesarios para hacer los mejores arándanos del mundo. Jalisco, como ejemplo, ha vivido un boom inimaginado en la producción de berries con cada vez más zonas productoras como: Tlajomulco de Zúñiga, Nextipac, Tala, San Isidro Mazatepec, Catarina, Atequiza, Arandas, Amatitlán, Tuxcueca, Jocotepec, Mazamitla, Tizapán el Alto, San Luis Soyatlan, Ajijic, Chapala, Sayula, Ciudad Guzmán, Zacoalco de Torres e inclusive Zapopan, que presume campos de arándano rodeados de la mancha urbana. Junto a Jalisco, entidades como Guanajuato, Colima, Michoacán, Sinaloa, Sonora y Baja California llevan la punta en la industria. Producir en regiones con climas y condiciones de suelo tan variadas ha sido posible gracias a los sustratos utilizados en un entorno de agricultura protegida. Los sustratos vinieron a impulsar la producción de arándanos, ya que logran estandarizar el tipo de suelo, las condiciones del mismo y se eliminan las enfermedades relacionadas a éste. También los ahorros de hasta 60% en agua y 40% en fertilizante son factores que han convencido tanto a grandes y medianos productores a convertir sus cultivos en hidroponia. Con precios promedio de $4.50 a $6.00 dlls el kilo, producciones de hasta 20,000kg y una inversión aproximada de $100,000 dólares por hectárea, el arándano genera hasta 4,000 jornales de trabajo al año. Este fruto es sin lugar a dudas amigable con el entorno por el reducido nivel de agua y fertilizantes que requiere, una fuente de empleos y un buen destino de las inversiones, por eso los arándanos son el nuevo oro azul del campo de México.

Agro Industria

QP Enterprise

01


Revista Ind. Impulsando el desarrollo de México

Directorio

01

Editorial El nuevo oro azul, de los frutos rojos

03

Principales plagas en las fresas

06

Tecnología Electrostática

08

Ventajas y desventajas de lo invernaderos

12

Principales plagas del aguacate

Director General Enrique Garcia Subdirector Julio C. Tapia Administración Arisbelzi Garcia Director Creativo Israel Vázquez Dirección Editorial María E. Gutiérrez

Bajo un modelo sustentable

Gerente de Comunicación Sandra Avila

14 avanza el cultivo de

aguacate en Jalisco

18 Certicación Orgánica 20 Los retos del oro verde Composta

22 ¿Como se fabrica? 24 Sistemas Hidropónicos 26 Micorrizas El PH en el cultivo

28 de arándano

Manejo en el alternancia

30 en el cultivo de aguacate Puntos a considerar

32 al sembrar aguacate

Índice

16

Gerente Comercial Lorena Cedillo

Tips para el control de plagas de la fresa

Asesores Comerciales Arlette López Carolina García Claudia Hinojosa Damian Avila Fernando Montiel Jessica Miranda Laura Gutiérrez Logistica Hernán Juárez Juan Camacho

Telefonos + 52 1 (55) 9690 2296 + 52 1 (55) 9690 2293

Rev.AgroIndustria/ www.agro-industria.com

02

Agro Industria

R_AgroIndustria

rev.agroind

Revista Agro Industria

Revista Agro Industria es una marca registrada propiedad de QP Enterprise. Fecha de publicación Agosto 2018. Revista Agro Industria investiga sobre la seriedad de los anunciantes, pero no se responsabiliza de los anuncios que se publican en ella. Las opiniones expresadas por los columnistas no reejan necesariamente la opinión de Revista Agro Industria. La información es de carácter técnico. Se encuentra totalmente prohibida la reproducción total o parcial por cualquier método de esta publicación sin autorización escrita por Revista Agro Industria.

QP Enterprise


FRESAS PRICIPALES PLAGAS EN

Los cultivos de fresas son atacados por una variedad de plagas, que van desde ácaros, gusanos, arañas, larvas y pulgones. Actualmente se identican 6 principales plagas en cultivos de fresa como son: Araña de dos manchas Gallina ciega Gusano cogollero Gusano del fruto Trips Pulgones

Araña de dos manchas (Tetranychus urticae) Se trata de la plaga más abundante en los cultivos de fresa; de hecho, es tan fuerte que puede destruir plantaciones completas en cuestión de días, de no tomarse las medidas de control pertinentes. Los ácaros de esta araña, hacen su aparición alrededor del mes de octubre o cuando nalizan las lluvias, cuando la temperatura baja su reproducción se reduce; pero a partir de marzo, e incluso Agro Industria

antes, cuando suben las temperaturas, aumentan mucho en número. Los adultos tienen la particularidad de residir en otras plantas cercanas, que le sirven de hospedero.

La araña de dos manchas pone unos huevecillos esféricos muy pequeños, los cuales al principio son cristalinos y cuando maduran adquieren un aspecto lechoso. El período de desarrollo de los huevecillos dura entre 4 a 6 días, todo depende de la temperatura y los niveles de humedad. Cuando salen las ninfas son muy transparentes, pero inmediatamente comienzan a succionar la planta; a los pocos días ,su cuerpo se endurece y llegan a la adultez, se aparean, comienzan a reproducirse, y así comienza nuevamente su ciclo. Los daños principales los ocasionan las ninfas y adultos del ácaro, ya que escarican y chupan la savia de las hojas por medio de su aparato bucal. Esto hace que las hojas se tornen amarillentas al principio y posteriormente color café. El daño más grande que ocasiona la araña de dos manchas es una reducción

considerable del rendimiento de la planta, lo cual se ve reejado en frutos de tamaños reducidos. Al no ser controlados, los ácaros forman grandes colonias, que producen manchas amarillas en las hojas. Cuando la infestación es de mayor escala las hojas se tornan rojizas, el follaje eventualmente se torna color café, secándose y produciendo el agotamiento de la planta. Sin embargo las plantas más fuertes y vigorosas son menos afectadas por la araña. Controles para la araña de dos manchas Lo primero es un monitoreo minucioso y permanente, para conocer los niveles de proliferación de la plaga. Es de tomar en cuenta que esta plaga puede ser movida por el viento de una planta a la otra, igualmente los adultos tejen telarañas para trasladarse entre las plantas. Los tratamientos en primer término deben ser de control biológico, usando enemigos naturales de la plaga. Este ha demostrado ser un método de alta efectividad, siempre que se tenga conocimiento sobre QP Enterprise

03


que se alimentan de los cogollos tiernos de las plantas, y se ocultan entre los pliegues de los cogollos, lo que diculta su localización. La evidencia del efecto de las larvas, se ven en las perforaciones encontradas en las hojas de los cogollos. Si el daño es más profundo al cabo de pocos días, se notan rasgaduras en las hojas, lo cual causa retardo en el desarrollo de las plantas. Si se trata de la variedad de fresas de cogollos cerrados, el daño puede ser aún mayor.

la fauna nativa. Entre los predadores naturales de la araña de dos manchas se encuentran algunos ácaros, el escarabajo negro, la chinche ojona, la chinche pirata, y la chinche damisela. Si los controles biológicos resultaran no ser efectivos y la proliferación de ácaros se llegara a salir de control, se deberá acudir a un tratamiento con plaguicidas químicos, usando acaricidas que no afecten a la fauna benéca de insectos. Gallina ciega (Phyllophaga spp) Se trata de un insecto considerado como peligroso. Sus daños son causados por las larvas que pueden llegar a alcanzar los 3 centímetros, tienen aspecto rugoso, color blanco y cabeza grande color café, poseen grandes mandíbulas y cuando están reposando adoptan una forma arqueada similar a la letra C. Su ciclo de vida inicia a comienzos del mes de junio, cuando las hembras depositan sus huevos a poca profundidad, muy cerca de las raíces de la maleza o los cultivos. En pocos días los huevos maduran, emergiendo las larvas que comienzan a alimentarse durante los próximos 4 meses, principalmente de las raíces. Pueden llegar a encontrarse hasta a un metro de profundidad, donde crean los refugios para permanecer allí en reposo hasta un nuevo período de lluvias. El principal daño causado por esta plaga es el deterioro de las raíces en las plantas de fresa, el cual se incrementa durante el período de lluvias por los cambios de temperatura y niveles de humedad. Esto las lleva a alimentarse de las raíces de modo voraz, hasta alcanzar la adultez donde su tamaño puede llegar a los 3 centímetros de longitud. Cuando pasan las lluvias y las temperaturas suben ellas

Araña de dos manchas (Tetranychus urticae)

nuevamente vuelven a reposar en el pupario. Controles para la gallina ciega El principal método de control de esta plaga son en primer término, el barbecho profundo del terreno, lo cual destruye la mayoría de las larvas y pupas, al dejarlas expuestas a expensa de los depredadores naturales. Por otro lado es muy importante aplicar entarquinamientos al suelo, durante 30 días, estos métodos son muy efectivos en eliminar las larvas totalmente. En caso de no haberse realizado en entarquinamiento del suelo, se podría tratar químicamente, sólo si no hay otra alternativa, usando con mucha reserva insecticidas granulados o en forma líquida en el agua de riego.

Controles para el gusano cogollero Lo primero que debe hacerse antes de aplicar los tratamientos, es monitorear para conocer la densidad de la población, para determinar el tipo de tratamiento a ser colocado. Si se trata con insecticidas químicos, se debe procurar usar insecticidas que sean poco agresivos contra los insectos benécos. También hay productos biológicos altamente efectivos, como es el caso del Bacillus thuringiensis, el cual está probado como ser altamente ecaz en contra de las larvas de la palomilla nocturna, a la vez de resultar inocuo para la fauna de insectos benécos para los cultivos.

Gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) Esta plaga nace de palomillas nocturnas, de color café claro, y miden hasta 2 centímetros de longitud, sus alas forman como tejados cuando está en reposo. En la época de lluvias las larvas se alimentan de las malezas cercanas al cultivo, posteriormente a mediados de octubre, se aparean y las hembras entran al cultivo de fresas a depositar sus huevos, los cuales están cubiertos de escamas en grupos de 50 o más, cada hembra pone hasta 200 huevos, estos huevecitos son de apariencia cristalina. A los pocos días los huevos adquieren un color blanco cremoso, eclosionando, de donde emergen las larvas, las cuales tienen conducta canibalística, comiéndose entre ellas, sobreviviendo unos pocos individuos, los que inmediatamente se dirigen a los cogollos de las plantas, donde se alimentan y protegen durante un par de semanas. Posteriormente las larvas desarrolladas caen al suelo, formándose la crisálida que demora de 5 a 8 días en madurar, oculta en las hojarascas. Después de transcurrido ese tiempo los adultos emergen iniciando así otro ciclo reproductivo.

Gallina ciega (Phyllophaga spp)

04

Agro Industria

El principal daño creado por las larvas, es

Gusano cogollero (Spodoptera frugiperda)

QP Enterprise


Pulgones (Chaetosiphon fragaefolii, Aphisgossypii y Macrosiphum euphorbiae) Se trata de una plaga esporádica, aunque dependiendo de la región esta se puede presentar en mayor población. El mayor riesgo es que son transmisores de virus, y como todas las plagas siempre debe mantenerse monitoreada, ya que un crecimiento de la población, puede crear daños a los brotes y hojas tiernas. Control de los pulgones Gusano del fruto (Helicoverpa zea)

Gusano del fruto (Helicoverpa zea)

cos es nula.

Este insecto permanece invernando en el suelo, en forma de pupa, para emerger en primavera como adultos y colocar sus huevos en las plantas hospederas. Los adultos son palomillas color café grisáceo, las cuales se mantienen activas entre la tarde y la noche. Ponen huevos blancos los cuales depositan en el revés de las hojas o dentro de los frutos.

Trips de las ores (Frankiniella occidentales)

El principal daño ocasionado por este gusano, lo producen las orugas que se alimentan del fruto contaminándolos, llegando a perforarlos, haciendo surcos y túneles en ellos. Este insecto puede afectar a otros cultivos, por lo que puede emigrar de un cultivo a otro. Por eso es considerado una plaga nómada. Controles para el gusano del fruto El primer recurso que se debe activar es un monitoreo riguroso y preciso, el cual permita detectar la presencia de la plaga desde sus fases iniciales. Lo más recomendable es trabajar con insectos que sean predadores naturales del gusano, como la chinche ojona, la chinche damisela o las avispas parasitoides. Si estos no logran controlar la población de la plaga, se puede usar por aspersión, Bacillus thuringiensis, un producto biológico muy efectivo, y cuya incidencia en los insectos benéTrips de las ores (Frankiniella occidentales)

Se trata de una plaga poco frecuente en los cultivos de fresa, sin embargo dependiendo de la región de las plantaciones, esta puede tener una mayor o menor recurrencia. El principal daño a la fresa, es que le produce agarrotamiento al fruto, no se han determinado sus enemigos naturales, y generalmente desaparece cuando se aplican tratamientos para otras plagas.

Para concluir, podemos agregar que los mejores métodos para el control de plagas en la fresa son los vinculados al manejo integral de plagas, con procedimientos biológicos, naturales y en benecio del medio ambiente, respetando la fauna natural de insectos beneciosos en los cultivos.

Generalmente se encuentran localizados alimentándose de las ores, de manera dispersa, por lo que no se conoce un mayor daño en las plantas, se estima que las poblaciones sean de 8 a 10 por or, y se sabe que también se alimenta de ácaros. Controles para el trips de las ores Previo a la plantación, es muy importante tratar correctamente los restos vegetales y llevar a cabo labores de desinfestación, pues el ciclo biológico del trips ocurre en el suelo. También se recomienda utilizar cultivos trampa. Plantar ciertas especies a una distancia prudente del cultivo de fresas, especialmente aquellas que son de color amarillo, es preciso, puesto que este insecto tiene preferencia por estos. El riego adicional y la nebulización del agua reducen las poblaciones de este insecto, pues crean un ambiente no favorable para su desarrollo. Actualmente, las chinches del género Orius, o "chinches piratas", son la base del control biológico de trips. Por último, si tu trabajas con agricultura protegida, asegúrate de colocar mallas antitrips.

Agro Industria

Los controles con predadores naturales son altamente efectivos, para erradicar la presencia de pulgones sin necesidad de aplicar productos químicos. La avispilla parasitoide Aphidius colemani se utiliza comúnmente para el control biológico de varias especies de pulgones.

Pulgones

Para concluir, podemos agregar que los mejores métodos para el control de plagas en la fresa son los vinculados al manejo integral de plagas, con procedimientos biológicos, naturales y en benecio del medio ambiente, respetando la fauna natural de insectos beneciosos en los cultivos. Un adecuado monitoreo permitirá diagnosticar y denir el tipos de control a ser aplicado. Si tienes cultivos de fresas, mantén un buen monitoreo de las plagas en los mismos, y un conocimiento de los predadores naturales, para favorecer sus poblaciones, en benecio de las plantaciones. QP Enterprise

05


TECNOLOGÍA

ELECTROSTÁTICA La generación de un campo eléctrico de alto poder es la gran innovación de Decco Fullcover®. Con ello, la fuerza ionizante permite desprender electrones de los átomos constituyentes del volumen de agua y aire que se asperja por la boquilla, generando una verdadera nube electrostática. Por otro lado, toda la materia, es neutra, pero posee polaridad ya que los electrones se ubican orbitando en la capa exterior del átomo. Con ello, y considerando que las cargas eléctricas opuestas son atraídas entre sí, los productos aplicados con Decco Fullcover® (+) son atraídos a la supercie de los frutos tratados (-). A la vez, las microgotas cargadas positivamente se repelen entre si, por lo que se van depositando una al lado de otra en la supercie de la fruta hasta que equilibren cargas y vuelvan a su estado neutro, generando una monocapa homogénea de aplicación que es la principal ventaja de esta tecnología.

06

Agro Industria

DECCO FULLCOVER®-PACKING L a m á q u in a e l e c t ro s t á t ic a D e c c o Fullcover®, es una invención chilena que busca resolver la problemática de realizar aplicaciones tosanitarias en línea de proceso (postcosecha) con la mayor homogeneidad y cubrimiento posible empleando para ello ultra bajos volúmenes. Características: Máquina adaptable a diversas líneas de packing, con alturas y ancho de trabajo variables. La instalación de Fullcover no representa intervenciones importantes en la línea de proceso. La aplicación de ultra bajo volumen evita sistemas de secado de la fruta, y el exceso de humedad que podría desencadenar pudriciones en almacenaje. Permite una aplicación eciente sin

pérdidas por derrame importantes. Esto se debe a que lo aplicado es atraído por la fruta que recibe casi en la totalidad lo aplicado. La generación de la nube electrostática, permite un cubrimiento óptimo de la fruta en movimiento. Por lo que se cubren zonas de difícil acceso, como zona peduncular y calicinal en arándanos. Es la última oportunidad para integrar tosanitarios o recubrimientos alimenticios que permitan mejorar la condición de postcosecha, antes que la fruta se almacene y se traslade a otros mercados. La aplicación electrostática es el mejor método para lograr un buen cubrimiento de productos tosanitarios y recubrimientos sin alterar la pruina o ceras naturales de la fruta (Bloom). Este punto es de suma importancia en arándanos y ciruelas.

QP Enterprise


DECCO FULLCOVER®-CAMPO En el caso de la máquina Decco Fullcover® de campo, emplear la tecnología electrostática permite obtener cubrimientos óptimos en áreas de difícil acceso, tales como uniones corola-tálamo, extremos calicinales y racimos de ores o frutos. Por otro lado, en frutales cuyos frutos maduros son propensos a desprenderse en aplicaciones con nebulizadores, la máquina electrostática permite aprovechar la atracción electrostática de las gotas asperjadas para disminuir la fuerza y volumen de la aplicación. Existen otras áreas de utilización de esta máquina, como la de desinfección de cámaras y supercies, empleando agentes sanitizantes.

la fruta y servir como Carrier de fungicidas. El Naturcover®, mantiene la apariencia natural de los frutos gracias a su efecto antioxidante, sin generar sensación de articialidad.

ESTUDIO EN 30 PIEZAS DE AGUACATE APLICACIÓN NATURCOVER® CONSERVACIÓN EXTRA Y FULL COVER® PERDIDA DE PESO EN % - JALISCO, MÉXICO

DECCO DESARROLLA NUEVA TECNOLOGÍA PARA TRATAMIENTO POST COSECHA DE AGUACATES Y BAYAS

En busca de mejorar la optimización y la versatilidad de las aplicaciones de post cosecha, se ha desarrollado la tecnología Decco Fullcover® packing, que permite la aplicación de tratamientos a ultra bajo volumen gracias a la generación de cargas electroestáticas. La efectividad de esta tecnología garantiza un recubrimiento homogéneo, una cobertura 100% del fruto, y un uso eciente del agua. Su instalación es sencilla y no invasiva, adaptándose a cualquier línea de empaque y a diferentes tipos de fruto: aguacates (palta), pomáceas, berries, kiwis, cítricos, frutas de hueso, uva de mesa, piña, mango, papayas, entre otros.

Decco ha desarrollado el recubrimiento comestible Naturcover®, para ser utilizado en frutos tales como: Aguacates (Palta), Cítricos, Papayas, entre otras frutas. Con la nalidad de reducir las pérdidas por deshidratación, mantener rmeza de

El Decco Fullcover® se usa también para la desinfección de salas de empaque, líneas de proceso, cámaras de conservación, almacenes, etc. Permite reducir los tiempos de trabajo, a una cuarta parte de lo normal y llega, por efecto electrostáti-

Es una mochila con sistema de aplicación de 15 L, con regulación de salida de ujo y fuerza del aire.

co a cada rincón del área tratada, con un mínimo volumen de agua y materia activa utilizada. Adicionalmente la tecnología electrostática ha permitido el desarrollo de Decco Fullcover® campo, que permite la aplicación de productos en las ncas, especialmente en aquellas de difícil topografía. La combinación de la tecnología Naturcover® + Decco Fullcover®, está permitiendo importantes mejoras en los tratamientos y en la condición de llegada de la fruta a destino. Los productos de la línea Decco Naturcover® son compatibles con los productos de post cosecha incluidos productos de origen natural o biológico y asegurando una mayor homogeneidad en los residuos dejados sobre la fruta para su protección.


VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS INVERNADEROS A pesar de que la implementación de invernaderos representa amplias ventajas sobre la producción a campo abierto, también es cierto que tiene sus inconvenientes, pues no son libres de provocar algún tipo de impacto en el ambiente.

Es por ello que es necesario conocer ambos lados de la moneda. Los invernaderos se consideran elementos de la agricultura intensiva por varias razones, en primer lugar debido a que es posible establecer las condiciones para el buen desarrollo de las plantas, porque existe cierto aislamiento con el exterior; también porque se pueden colocar más plantas por unidad de supercie que en campo abierto; y el último aspecto, también de relevancia, es la posibilidad de utilizar instalaciones de control climático, que mejoran las condiciones del cultivo hasta un punto óptimo. Se ha comprobado tras mucho tiempo de estudio que los rendimientos por unidad de supercie de un cultivo se ven aumentados de 2 a 3 veces bajo invernadero pero en suelo comparados con campo abierto, y si se utiliza hidroponía los rendimientos pueden ser varias veces los obtenidos a la intemperie,

08

Agro Industria

pudiendo llegar a ser 10 veces superior si se invierte el cuidado necesario.

Si el cambio climático es natural o inducido por el hombre no es caso a tratar aquí, pero si hay que reconocer que afecta a todo por igual, incluyendo la producción de cultivos; y es que al estar los cultivos protegidos por estructuras como lo son los invernaderos minimiza el daño que estos puedan sufrir debido a la aleatoriedad de los fenómenos naturales, que en campo abierto pueden llegar a representar pérdidas totales. Con técnicas como la fertirrigación y la hidroponía es posible brindarle a las plantas solo los elementos que necesitan durante cada etapa de su desarrollo, por lo que solo se gastan los fertilizantes necesarios minimizando el desperdicio, que al nal signica pérdida de dinero. Lo mismo ocurre con el agua, ya que las instalaciones modernas de los sistemas de riego permiten su uso más eciente, en este sentido hago referencia al riego localizado o de precisión (por goteo, microaspersión y nebulización). Debido a que dentro del invernadero se tiene relativa independencia del medio exterior es posible tener producción en

cualquier época del año, sin importar si el invierno es muy frío o el verano propicia altas temperaturas, pues para el primer caso se puede implementar calefacción y para el segundo ventilación y enfriamiento. De esta manera al utilizar invernaderos es factible producir sin interrupciones debidas a las condiciones climáticas. Como consecuencia de poder producir todo el año también se tiene la ventaja de obtener productos fuera de temporada, con lo que es posible encontrar mejores mercados de comercialización por la falta de competencia y porque los mercados no se encuentran saturados como ocurre en la temporada de mayor producción. Para esto es necesario conocer los tiempos que se manejan en los cultivos a campo abierto de manera que se comercialicen los productos evitando la alta competencia.

Las condiciones medioambientales no siempre son las adecuadas para el establecimiento de cultivos o restringen en gran medida las especies que se pueden cultivar a solo aquellas adaptadas a las condiciones del lugar. De esta manera con la ayuda de invernaderos es factible aprovechar las extensiones de QP Enterprise


tierra en donde la producción es muy difícil pues el agua se puede aprovechar al máximo y solo se le da a las plantas los elementos necesarios para su desarrollo. Dentro de un invernadero las plantas no están expuestas al desgaste físico producido por elementos ambientales como lluvias y vientos fuertes, granizadas o alta radiación solar, por lo cual la calidad de los productos obtenidos es mayor, demostrada tanto en su presentación al consumidor nal como en su composición interna. Esto permite obtener mayores ganancias al momento de vender nuestros productos, o encontrar mejores mercados pudiendo llegar a exportar si se obtiene una alta calidad. Para que un invernadero facilite el control de plagas, enfermedades y malezas debe haber sido correctamente diseñado y construido, siendo en este sentido donde muchos de ellos fallan pues la hermeticidad del mismo es la clave de un control exitoso. Además, el cultivo en invernaderos facilita la programación de las aplicaciones, siendo que es factible controlar quien tiene acceso al cultivo. Dentro de un invernadero no solo las plantas están protegidas, pues los

Dentro de un invernadero no solo las plantas están protegidas, pues los trabajadores también encuentran cobijo de las inclemencias del tiempo, y es que a campo abierto es más factible sufrir por la radiación solar que provoca altas temperaturas, o en cualquier momento puede comenzar a llover y granizar. Dentro del invernadero se pueden cumplir las actividades de cultivo programadas con anterioridad si que el tiempo climático sea un obstáculo para dejarlas para otro día.

Dentro de los tipos de invernaderos más comunes en el mundo se encuentran: Invernadero Túnel Invernadero Capilla (a dos aguas) Invernaderos en diente de sierra Invernadero Capilla modicado Invernadero con techumbre curva Invernadero tipo Parral o Almeriense Invernadero Holandés

Si contamos con un invernadero medianamente tecnologizado podemos manipular las condiciones del ambiente según el cultivo lo requiera, pero también podemos hacer modicaciones sometiendo a las plantas a distintas condiciones para investigar y hacer conclusiones sobre que es más favorable para el cultivo o bajo que situaciones se obtienen mejores características. Puede intentarse una clasicación según diferentes criterios (por ej., materiales para la construcción, tipo de material de cobertura característica, características de la techumbre, etc.), no obstante, se preere enumerar los más importantes obviando algunas características para su clasicación.

Invernadero Túnel

Invernadero Túnel Es difícil establecer una línea divisoria entre lo que es un invernadero y un macrotúnel, por no existir un parámetro denido. No obstante, se ha optado


como medida de clasicación el volumen de aire encerrado por cada metro cuadrado de suelo. En general, de acuerdo a diferentes opiniones al respecto, podemos denir como invernadero aquella estructura que supera los 2.75-3 m3/m2. Se trata de invernaderos que tienen una altura y anchura variables. Este tipo de estructura tiene algunas ventajas e inconvenientes : Ventajas Alta resistencia a los vientos y fácil instalación (recomendable para productores que se inician en el cultivo protegido). Alta transmisión de la luz solar. Apto tanto para materiales de cobertura exibles como rígidos. Desventajas Relativamente pequeño, volumen de aire retenido (escasa inercia térmica) pudiendo ocurrir el fenómeno de inversión térmica. Solamente recomendado en cultivos de bajo a mediano porte (lechuga, ores, frutilla, etc.).

de estos invernaderos se agrupan formando baterías. Ventajas Construcción de mediana a baja complejidad. Utilización de materiales con bajo costo, según la zona (postes y maderos de eucaliptus, pinos etc). Apto tanto para materiales de cobertura exibles como rígidos.

Problemas de ventilación con invernaderos en baterías. A igual altura cenital, tiene menor volumen encerrado que los invernaderos curvos. Mayor número de elementos que disminuyen la transmitancia (mayor sombreo). Elementos de soportes internos que dicultan los desplazamientos y el emplazamiento de cultivo.

Una variación de los invernaderos capilla, que se comenzó a utilizar en zonas con muy baja precipitación y altos niveles de radiación, fueron los invernaderos a una vertiente.

Se trata de una de las estructuras más antiguas, empleadas en el forzado de cultivos, muy usados en nuestro país. La pendiente del techo (cabio) es variable según la radiación y pluviometría (variando normalmente entre 15 y 35º). Las dimensiones del ancho varían entre 6 y 12m (incluso mayores), por largo variable. Las alturas de los laterales varían entre 2,0-2,5m y la de cumbrera 3,0-3,5m (también se construyen más bajos que los señalados pero no son recomendables). La ventilación de estos invernaderos en unidades sueltas no ofrece dicultades, tornándose más dicultosa cuando varios

10

Agro Industria

Invernadero con techumbre curva

Invernadero con techumbre curva Este tipo de invernaderos tienen su origen en los invernaderos-túneles. Por lo común son de tipo metálicos (caños de 2'' a 2,5'' de diámetro o bien perles triangulares con hierro redondo trelado de 8-10 mm de diámetro), también hay con techumbres metálicas y postes de madera.

Invernadero en dientes de siembra

Invernadero Capilla

Sombreo mucho mayor que capilla (debido a mayor número de elementos estructurales de sostén). Menor volumen de aire encerrado (para igual altura de cenit) que el tipo capilla.

Desventajas

Invernadero en dientes de siembra

Invernadero Capilla

Desventajas

Estos invernaderos contaban con una techumbre única inclinada en ángulos que variaban entre 5º y 15º (orientados en sentido este-oeste y con presentación del techo hacia la posición del sol -norte para el hemisferio sur-). El acoplamiento lateral de este tipo de invernaderos dió origen a los conocidos como dientes de sierra. La necesidad de evacuar el agua de precipitación, determinó una inclinación en las zonas de recogida desde la mitad hacia ambos extremos. Ventajas Construcción de mediana complejidad. Empleo de materiales de bajo costo (según zonas).

Dentro de este tipo de invernaderos, pueden encontrarse diferentes alternativas según la forma que adopta el techo ( i - e -circulares - semielípticos - medio punto - ojivales etc.). Las dimensiones más comunes de éstos invernaderos van de 6,0-8,0 m de ancho por largo variable. Ventajas Junto con los invernaderos tipo túnel, es el de más alta transmitancia a la luz solar. Buen volumen interior de aire (alta inercia térmica). Buena resistencia frente a los vientos. Espacio interior totalmente libre (facilidad de desplazamiento, laboreo mecanizado, conducción de cultivos, etc.). Construcción de mediana a baja complejidad (debido a la disponibilidad de los elementos prefabricados). Desventajas Tienen la misma limitante que los tipo capilla, cuando deben acoplarse en batería ( de no poseer algún sistema de ventilación cenital). La limitante ya señalada, plantea la necesidad de no superar los 25-30 m QP Enterprise


(de invernaderos acoplados), debido a las dicultades para ventilación.

Invernadero tipo parral (almeriense)

Invernadero tipo parral (almeriense) Son invernaderos originados en la provincia de Almería (España), de palos y alambres, denominados parral por ser una versión modicada de las estructuras o tendidos de alambre empleados en los parrales para uva de mesa. Actualmente existe una versión moderna a los originales, que se construyen con caños galvanizados como sostenes interiores, permaneciendo el uso de postes para los laterales de tensión o aún, siendo reemplazados también éstos por muertos enterrados, para sujeción de los vientos, constituidos por doble alambre del 8. Estos invernaderos suelen tener una altura en la cumbrera de 3,0-3,5 m, la anchura variable, pudiendo oscilar en 20 m o más, por largo variable. La pendiente es casi inexistente, o bien (en zonas con puvliometría de riesgo) suele darse 10º-15º, lo que representa altura de los laterales del orden de 2,0-2,3 m. Se ventila solamente a través de las aberturas laterales. En la techumbre solo se utiliza un doble entramado de alambre, por entre el cual se coloca la lámina de polietileno, sino otra sujeción. Ventajas Gran volumen de aire encerrado (buen comportamiento según la inercia térmica). Despreciable incidencia de los elementos de techumbre en la intercepción de la luz. Aún tratándose de una estructura que ofrece alta resistencia a los vientos, es poco vulnerable por el eciente sistema de anclaje. Desventajas Deciente ventilación. Alto riesgo de rotura por precipitaciones intensas (escasa capacidad de drenaje). Construcción de alta complejidad (requiere personal especializado). En zonas de baja radiación, la escasa pendienAgro Industria

te del techo representa una baja captación de la luz solar. Invernadero tipo venlo (holandés) Son invernaderos de vidrio, los paneles descansan sobre los canales de recogida del agua pluvial. La anchura de cada módulo es de 3,2 m y la separación entre postes en el sentido longitudinal es de 3 m. Estos invernaderos carecen de ventanas laterales (puede ser debido a que en Holanda no existen demasiadas exigencias en cuanto a ventilación). En vez, tiene ventanas cenitales, alternadas en su apertura ( una hacia un lado y la siguiente hacia el otro) cuyas dimensiones son de 1,5 m de largo por 0,8 m de ancho. Ventajas El mejor comportamiento térmico (debido al tipo de material utilizado: vidrio y materiales rígidos). Alto grado de control de las condiciones ambientales. Desventajas Alto costo. La transmitancia se ve afectada, no por el material de cobertura, sino por el importante número de elementos de sostén (debido al peso del material de cubierta). Al tratarse de un material rígido, con duración de varios años, resulta afectado por la transmisibilidad de polvo, algas, etc. QP Enterprise

11


PRINCIPALES PLAGAS DEL

AGUACATE

La planta del aguacate, Persea americana, es una especie arbórea perteneciente a la familia de las lauráceas que se autopoliniza para reproducirse, aunque también se puede lograr a través del injerto. Como muchas otras plantas, el aguacate también padece todo tipo de plagas y enfermedades que pueden debilitarlo o mermar su desarrollo. Al igual que en otros cultivos, durante las primeras etapas del aguacate este puede ser atacado por plagas de insectos y enfermedades fungosas que son considerablemente molestas; pero a medida que transcurre el tiempo y la plantación va creciendo, el manejo de plagas se hace un problema más fuerte e

importante. Así ocurre con las plagas que embisten al aguacate.

Durante muchos años en la siembra de éste fruto comercial, lentamente ha sido invadido por parásitos. Pero ahora es necesario combatir más fuertemente a los insectos que se alimentan de estos árboles y causan también enfermedades fungosas. Son varios los insectos que podrían hacer su aparición en los huertos. Por ello, es vital vigilar cuidadosamente para evitar que lleguen a ser tan numerosos como para producir daños graves. Sabiendo la importancia que esto tiene para el agricultor, aquí mencionamos algunas de las principales plagas del aguacate: Trips Son de los insectos más comunes que pueden atacar al aguacate. Los trips se alimentan principalmente del follaje y con frecuencia causan mucho daño. Las especies Heliothrips Rubrocinctus Giard y Heliothrips haemorrhoidalis (Bouché) son insectos muy pequeños, poseen alas con ecos y sus cuerpos son blandos. Tienen perforadores en la boca, y piezas con las cuales perforan la epidermis de las hojas, extrayendo los jugos.

Heliothrips Rubrocinctus Giard

12

Agro Industria

Los trips causan más daño en la primavera; sin embargo su número se reduce ampliamente a inicios del verano y con las

Tetranychus Mytilaspidis Riley

lluvias. Los riegos con soluciones de nicotina son muy ecaces en el control de ellas. Otra especie de este insecto es el Tetranychus Mytilaspidis Riley, que causa mucho daño durante los meses de primavera. Este bicho es apenas más grande que la punta de un aller y puede ser fácilmente detectado en el follaje sin necesidad de una lupa por su tono rojo brillante. Se alimenta por perforaciones que hace en los tejidos de la hoja y así extrae los jugos de la planta. Con frecuencia llega a ser tan numeroso que causa en las hojas un aspecto marrón, enfermizo. Una forma QP Enterprise


cultivos de aguacate, y es probable que sea controlada con el uso de aerosoles de aceite. Gusanos El gusano de harina, Pseudococcus Nipoe Máscara, es una plaga seria. La recomendación para su control es mediante la pulverización con emulsiones de aceite.

Caparretas / Cochinillas (Saissetia Oleae)

de combatirlas este insecto ha sido con una mezcla de cal de azufre. Para los árboles de cítricos, se recomienda una emulsión comercial de seco de azufre y cal de azufre con seco de azufre y cal hidratada y destilada. Todo esto puede a ser ecaz también para el aguacate. Caparretas/Cochinillas Otros insectos que afectan frecuentemente la salud del aguacate son las cochinillas. En concreto, los Saissetia Oleoe Berna, considerados los más importantes de la escala de negro, y los Pyriformis Pulvinaria en la escala blanca. Las infecciones severas de Saissetia Oleoe a veces se encuentran en los árboles viejos; sin embargo este insecto no se ha transformado en plaga en los huertos de aguacate jóvenes. La Floridensis Ceroplastes Comst se encuentra en la escala de cera, y se ubican en ocasiones en los aguacates, pero rara vez se requiere de medidas de manejo de plagas. Estos insectos de escala, al igual que la mosca blanca Trialeurodes oridensis, se han convertido en una molestia en los

supercie está quebrada o rajada. La lesión puede cubrir una parte o toda la fruta. Se vuelve de apariencia no agradable, aunque no afecta la calidad. La enfermedad es aparentemente causada por Gloeosporium, un hongo o una especie vecina.

Otro ejemplo es el gorgojo en la semilla del aguacate. Una vez que se establecen estos gorgojos de semillas son muy difíciles de exterminar, de ahí que el estado de cada país tome medidas de seguridad en cuanto a las semillas. Especies aladas Trioza koebelei Kirkaldy y posiblemente otras especies provocan agallas en hojas de la planta, y con frecuencia en un número tan elevados como para alterar considerablemente la salud del aguacate. Además de estos insectos, se han reportado otras plagas que atacan al aguacate en varias partes del trópico. Se encuentran numerosos insectos escala donde se incluyen los acorazados y blindados, y la Ceratitis Capitata Wied, mosca de la fruta del Mediterráneo. Hongos Las hojas del aguacate que sufren con frecuencia ataques de plagas que arremeten contra el aguacate son causadas por un hongo de la especie de Gloeosporium.

Gloeosporium

Las plagas en cualquier cultivo se dan p r in c i p a l m e n t e p o r d e s e q u i l i b r i o s ecológicos, que el mismo hombre, en la mayoría de los caso ha producido. Por lo tanto se debe procurar no realizar ninguna aplicación sin conocer realmente si existe una plaga y que tipo de plaga es, para esto se debe aplicar un manejo integrado de plagas.

La hoja afectada por lo general es dañada en la punta, y la enfermedad que causa se extiende poco a poco a toda la hoja, provando que esta se caiga. Cuando el ataque es severo puede producir defoliación considerable de árboles y, como resultado, la muerte de ramas jóvenes. Si los frutos son pequeños entonces son vulnerables, y en un caso extremadamente grave, sin un adecuado manejo de plagas, se podría perder toda a cosecha. Por otro lado si los frutos están maduros lo que ocurre son manchas cafés y la piel se puede romper.

Heliothrips Rubrocinctus Giard

Agro Industria

Otro tipo de plagas muy común que vulnera la salud del aguacate y que con frecuencia se indica en el propio fruto, es por la antracnosis. Este tipo de lesión es muy parecido en el aspecto general a la Melanosis de los Cítricos. Aparece en la supercie y es de color oscuro, marrón rojizo, endureciendo las masas en la supercie del aguacate afectado. Las marcas son duras y muy compactas y la

Antracnosis

Tener presente cuáles son las principales plagas y enfermedades que pueden atacar a nuestras plantaciones de aguacate es tan importante como saber cómo controlarlas y cuáles son las previsiones que se deben tener. QP Enterprise

13


BAJO UN MODELO SUSTENTABLE AVANZA EL CULTIVO DEL AGUACATE EN JALISCO Como muestra del avance en esta vertiente ambiental, el grupo agroindustrial Los Cerritos y la empresa Los Fresnos, ya cuentan con la certicación de RA en sus predios ubicados en el Sur de Jalisco, principalmente en Zapotiltic.

GUADALAJARA, JAL., (BI).- El campo aguacatero de Jalisco avanza en la producción bajo un enfoque sustentable, tal como se jó en el objetivo del convenio de la autoridad estatal y productores organizados con la institución Rainforest Alliance, A. C. (RA). El 20 de diciembre de 2017 se rmó un convenio de colaboración especíco entre la Secretaría de Desarrollo Rural (SEDER), RA y la Asociación de Productores y Exportadores de Aguacate de Jalisco A. C. (APEAJAL), para impulsar el desarrollo rural bajo prácticas amistosas con el ambiente a través de la certicación. Tal convenio implica que el manejo de los huertos de aguacate cumpla con la normatividad ambiental y que las empresas asuman compromisos de responsabilidad social y laboral.

14

Agro Industria

Las constancias de la certicación fueron entregadas en las instalaciones de la SEDER en acto al que acudió el director en México de RA, Edgar González Godoy y representantes de las empresas certicadas, junto con el director de APEAJAL, Ignacio Gómez Arregui. El titular de la SEDER, Héctor Padilla Gutiérrez destacó que “hay un volumen importante de supercie plantada con aguacate que está por voluntad propia, por iniciativa propia de los productores, ante la invitación conjunta que les estamos haciendo, se están sometiendo a la certicación de una certicadora internacional, que además tiene un distintivo importante en el mercado. Esto también hay que resaltar que quien hace este esfuerzo adicional tiene acceso con una certicación internacional, a un mercado que tiene cierto premio para quienes aseguran, mediante la certicación que tienen un manejo ambientalmente correcto”.

sostenible, de manera amigable con el medio ambiente e insisto que tienen impacto en la conservación de los recursos naturales, la biodiversidad, los servicios ambientales y que también tienen una buena relación con las comunidades que rodean estos sistemas de productivos”. Por su parte, el gerente de Inocuidad de Grupo Agrícola Cerritos, Héctor Fredi Huendo Romero, hizo notar que este esfuerzo es una nueva etapa en asumir el compromiso del desarrollo sostenible, lo que es una inversión que es compensada por ciertos nichos del mercado. “Tenemos clientes estratégicos en parte de Europa, Japón, Canadá que nos dicen directamente nos preocupa ver a la industria aguacatera de México envuelta en esta serie de situaciones. ¿Qué van a hacer ustedes como nuestros clientes

A su vez, el representante de RA expresó que la certicación avala que los aguacates “son producidos (en forma) QP Enterprise


para revertirlo? Y esta es una forma en que estamos dando una respuesta a nuestros clientes. Queremos seguir trabando y queremos seguir haciendo las cosas de la mejor manera”, dijo. Este hecho marca un nuevo modelo único a nivel nacional en certicar la producción de aguacate bajo parámetros de respeto al medio ambiente, aspecto social y laboral por un organismo internacional. En materia ambiental las huertas certicadas acreditan que protegen sus ecosistemas naturales y no contribuyen a la desforestación. Además que apoyan la protección de especies en peligro de extinción al mantener corredores biológicos, prohibir la caza y evitar la propagación de especies invasoras. También se comprometen a la conservación de los recursos naturales, como el tratamiento de aguas residuales, la gestión adecuada de residuos sólidos y la reducción del uso de plaguicidas mediante la aplicación de técnicas integradas de control de plagas. En materia de bienestar humano las huertas certicadas por RA acreditan que no utilizan el trabajo forzoso, ni ejercen discriminación laboral y no pueden

contratar a menores de 15 años. Asimismo, los trabajadores reciben más de salario mínimo establecido en México y se les paga horas extra, también tienen acceso a agua potable, atención médica y educación. La certicación de RA trae consigo ventajas económicas, dado que representa una difer enciación del producto para su venta con mayores ventajas para sus productores (precios Premium) en segmentos especícos del mercado nacional e internacional. Actualmente, Jalisco exporta productos agropecuarios a 88 países, algunos de éstos tienen especial interés en contar con certeza sobre los procesos de producción para asegurar a los consumidores que el producto adquirido ha sido cultivado y cosechado usando prácticas ambientales y socialmente responsables. El Dato: El certicado emitido tiene una vigencia de tres años y permite el uso del distintivo de Rainforest Alliance, cada año serán evaluados para garantizar que se mantengan los estándares solicitados. Se espera que más grupos de productores repliquen la iniciativa y empiece la

Alliance, cada año serán evaluados para garantizar que se mantengan los estándares solicitados.

certicación de más huertas fomentando una cultura del cambio donde exista mayor colaboración entre el sector agropecuario y el sector ambiental. La certicación de RA es diferente y complementaria a la que otorga el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Alimentaria (SENASICA). En el 2012 se cosecharon 40 mil toneladas de aguacate y para 2017 se alcanzaron las 140 mil toneladas, de estas, 90 mil fueron exportadas a Canadá, Europa, Japón, Centro y Sudamérica y Medio Oriente. Jalisco cuenta con más de 14 mil hectáreas de aguacate certicadas como libres del gusano barrenador del hueso de aguacate, lo que abre las puertas del extranjero


S P I T

E D L O R T N O A S C E L R E F A A L R A E P D S A PLAG

la ma fresa, la n e s , y ad plaga emostrada e d l o r d l cont s está e. para e tos método r nt a s u ambie den e es io e d u d d e p a e m s id en el s que alta efectiv ínima étodo m a m L ia s . s c o n divers lógico incide Existen turales y bio son na

idas guic a l p on rol c icos Cont quím ltima mo ú en la o c s e usars e plaga tremo, d ebe x l d e o r o t o tod del con cas é n rsos m e rse recu n en Este dentro a s c lo li n, ació ado e ap e opció sólo deb ber agot , si la situ se sale d s a e a t y s id h n , a e a ic e g s la rm gu sd fre p io é la r s s u p e t la p r an de usa eracione des ados feración dio que n id s io n c men a la proli ás reme unas co enta. lg m u o a t c a y n las cua no qued argo ha uy en de que os m r b l, e d o o n m r cont os, sin e eben te r el hech en perío , d a a ic r z sto e se er quím que onsid ayor fu ción de e c o m fun n lad e no con Por u actúan año, y en icidas qu , el gu la as plag ecícos d licar pla medida p n p a s s a e cto r de n gr trata fecten e n de inse a ció s. pobla benéco

16

Agro Industria

Rastreo y barbecho Para le eliminación de larvas y pupas, los métodos culturales de rastreo y barbecho del terreno, resultan muy ecaces, ya que por un lado destruyen una parte de estas y la otra parte queda expuesta como alimento de los depredadores, quienes completan el trabajo.

QP Enterprise


Nutrición balanceada del suelo rica en calcio y potasio La calidad de los nutrientes del suelo es de suma importancia, ya que ayuda a mantener los niveles óptimos de pH, lo que coadyuva en el control de plagas. Dicha nutrición debe estar bien balanceada principalmente rica en calcio y potasio, ya que estos nutrientes promueven el crecimiento celular de los frutos, lo que los hace mucho más resistentes a las plagas, si se usan fertilizantes nitrogenados, éstos hacen que las plantas se vuelvan más susceptibles a los hongos, ya que los niveles de pH son más bajos.

uales e los c a d ía r o ay n un s tiene á m e d

Períodos de plantación y trampas con ores

Rotación de cultivos La rotación de cultivos sin lugar a dudas constituye un método muy efectivo en el control de plagas, sobre todo cuando se hace con cultivos gramíneos como el trigo o la avena, ya que esto rompe el ciclo de plagas frecuentes en la fresa. Sin embargo, es de tener en cuenta que no es recomendable hacer la rotación con cultivos de tomate, papa, pimiento, berenjena, o cualquier otro de la familia solanácea, ya que las enfermedades que atacan a estos cultivos igualmente afectan a la fresa. Igualmente, los cultivos de la familia cucurbitácea como el pepino, la sandía, el melón, deben ser evitados por las mismas razones.

Agro Industria

Cuando la plantación se hace, siguiendo el método del período justo para plantar, esto trae como consecuencia positiva, una disminución considerable de las plagas en las plantaciones, principalmente de los ácaros. El uso de trampas hechas con ores como el girasol o amaranto, hacia las periferias de los cultivos, es muy ecaz ya que al ser hospederos de muchos insectos como arañas, mosquitas blancas y pulgones, hacen que estos se alejen de los cultivos, además de ayudar en la reproducción de insectos benécos como el chinche pirata, avispas, crisopas, entre otros, quienes llevan a cabo el control natural de las plagas.

QP Enterprise

17


CERTIFICACIÓN

ORGANICA La demanda de productos orgánicos ha tenido un crecimiento bastante acelerado en los últimos años, por lo que muchos productores han decidido formar parte de este modelo de vida saludable. Esto sin embargo ha traído consigo algunos casos aislados donde no se han respetado las normas necesarias para los productos orgánicos, es por eso que se ha desarrollado tanto en México como en el mundo el proceso de certicación orgánica.

Actualmente México se encuentra en cuarto lugar de producción de alimentos orgánicos a nivel mundial con una tasa media de crecimiento del 20%. De entre los alimentos orgánicos que se producen en el país, entre el 85 y 90% de la producción nacional es de exportación. La producción de cultivos orgánicos conlleva una enorme responsabilidad para los productores mexicanos, pues además de realizarse baja estrictas normas de seguridad alimentaria también deben estar respaldados con una garantía que los avale. En México, para poder comercializarlos deben cumplir con las normas establecidas en la Ley de Productos Orgánicos y ostentar el sello “ORGÁNICO SAGARPA

18

Agro Industria

MEXICO”; es una etiqueta auto adherible de colores verde, azul y amarillo que brinda la certeza de ser un producto de calidad, sanidad y seguridad alimentaria (inocuidad).

La certicación y obtención del sello es una oportunidad para los productores ya que encuentran mejores condiciones de venta, se favorece la promoción de tianguis de productos orgánicos, genera conanza y credibilidad en el consumidor. Para conseguir el sello "Orgánico SAGARPA México" se deben seguir los siguientes pasos: Implementar las prácticas orgánicas: Revisarlas en el Acuerdo por el que se dan a conocer los Lineamientos para la Operación Orgánica de las actividades agropecuarias. Periodo de conversión: toda unidad productiva tiene que pasar por un periodo de conversión antes de poder certicarse. Dependiendo del tipo de unidad productiva, dicho periodo variará entre uno y tres años. P l a n o r g á n i c o : c a d a p r o d u ctor/operador que deseé producir,

certicar y comercializar sus productos como orgánicos deberá establecer un Plan orgánico en el que se describan en su totalidad las actividades realizadas en su unidad productiva. Contactar a un Organismo de Certicación Orgánica (OCO) aprobado por el SENASICA: a la par de los pasos anteriores, los productores que deseen producir, certicar y comercializar sus productos como orgánicos deberán acercarse a un OCO aprobado por el SENASICA, quien a su vez los guiará a través del proceso de certicación. Certicación de productos orgánicos: una vez cubiertos los puntos anteriores, el OCO seleccionado realizará al menos una inspección orgánica en la que se vericará el cumplimiento de los pasos, de no haber observaciones, emitirá la certicación correspondiente para el uso del Distintivo Nacional de los productos orgánicos.

Dentro de los benecios de certicarse orgánico para los productores es que pueden optar a mejores precios por sus productos al diferenciarse de los convenQP Enterprise


cionales. Así mismo, una certicación orgánica ayuda a abrir puertas comerciales en nuevos mercados, en general aquellos extranjeros y donde la demanda por productos orgánicos es creciente.

compartimos los pasos que debes seguir para poder llevarlo a cabo.

Las condiciones para que un alimento pueda ser considerado y certicado como orgánico son:

Para avalar tu certicación, se colocará en tu producto un distintivo “ORGÁNICO SAGARPA MÉXICO”, el cual avala que los alimentos y productos que comercializas son 100% orgánicos y que se producen bajo la regulación nacional vigente.

Cultivo sin químicos, usando fertilizantes naturales

Los elementos a considerar para obtener la certicación, son:

Respeto al ciclo de las temporadas de siembra y las características del terreno

1.- Realizar un estudio de la regulación en materia de productos orgánicos; así como empaparse de prácticas y técnicas compatibles con este sistema de producción.

Cosecha de frutas y verduras a madurez Rotación de cultivos Respeto del equilibrio ecológico de los organismos que pueblan el suelo Tratamiento natural contra los parásitos y las malas hierbas Prohibir el uso de OGM (organismos genéticamente modicados) o transgénicos Si ya decidiste comenzar con la producción orgánica y buscas certicarte, te

2.- En el caso de productos agrícolas: pasar por un periodo de conversión, para eliminar del suelo los residuos de plaguicidas y comenzar a reactivarlo de acuerdo a las normas o estándares de producción orgánica. Durante dicho periodo de conversión los productos no podrán comercializarse como orgánicos. 3.- Elaborar un plan orgánico, en el que se describan las actividades realizadas o a realizar. 4.- Consultar la lista de organismos

aprobados por el SENASICA para certicar productos orgánicos, para que le realice la certicación de su unidad y productos o subproductos. 5.- Una vez que se entregue el certicado y en su caso el documento de transacción, podrá realizar la comercialización nacional o internacional de sus productos. Recuerda que una vez que te certiques, puedes solicitar el uso del Distintivo ORGANICO SAGARPA MÉXICO. Actualmente en el mercado orgánico, puedes encontrar productos como: café, miel, guayaba, mango, toronja, naranja, limón, mandarina, vainilla, jamaica, hierbabuena, macadamia, chile habanero; 30 tipos de hortalizas, entre otros. Otro elemento que es importante destacar en relación a los benecios de las certicaciones orgánicas, es que han puesto sobre la mesa el debate en torno a cómo se producen nuestros alimentos. Independiente de si crees o no en las certicaciones, o si apoyas este tipo de producción o la convencional.


LOS RETOS DEL ORO VERDE

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN SOBRE EL AGUACATE HASS EN EL CIDAM

Nuestro país, encabezado porel Estado de Michoacán continua como líder a nivel mundial, por séptimo año consecutivo, en la producción y exportación de aguacate Hass, siendo los Estados Unidos el principal mercado, acaparando hasta un 90% de las exportaciones del fruto. En el mercado interno podemos mencionar que 8 de cada 10 aguacates consumidos por los mexicanos provienen de Michoacán ya que cuenta con más de 140,000 hectáreas destinadas a la producción de este fruto. De acuerdo a la SEDRUA, el cultivo de aguacate, así como su comercialización y exportación son la principal fuente de ingresos del estado de Michoacán, de tal forma que se ha acuñado el término de “oro verde” para hacer referencia al cultivo de aguacate Hass. Debido a la creciente demanda de aguacate mexicano por los Estados Unidos y otros países donde el aguacate ha logrado posicionarse como una fruta saludable y exquisita, el cultivo de aguacate en Michoacán ha crecido en forma muy importante, (72% de 1980 a 2012), incrementando el cambio de uso del suelo de bosque a huerto. Para prevenir daños al ecosistema a largo plazo y conseguir un desarrollo sostenible se debe adoptar un modelo de desarrollo de bajo impacto. Para lograrlo, es prioritario atender múltiples problemas como el ordenamiento del cultivo para incrementar su productividad, aplicación de tecnologías de bajo impacto ambiental y frenar la expansión territorial. Sin embargo, en el corto plazo también es

20

Agro Industria

importante, el incremento en el rendimiento, la disminución en el uso de insumos, la reducción de pérdidas debidas a plagas y patógenos durante el cultivo, la reducción del desperdicio y pérdidas poscosecha, la generación de productos de mayor valor, por mencionar algunos. Adopción de tecnologías de bajo impacto Una de las alternativas actuales que permite reducir el consumo de insumos, tales como pesticidas y fertilizantes, es la agricultura de precisión, porque facilita la toma temprana de decisiones y aplicación de medidas correctivas de forma puntual. El mercado de la agricultura de precisión, incluyendo software, hardware, sensores y servicios como geolocalización por satélite tiene un valor de mercado de poco más de 4,000 millones de dólares a nivel mundial y se espera que en los próximos 10 años crezca un 13-14 %. Se estima que la zona geográca de las Américas será la de mayor crecimiento en adopción de esta tecnología de acuerdo a los especialistas de Markets&Markets. En el CIDAM, en el laboratorio de AgroTICs (tecnologías de la información y comunicación aplicadas al agro) se desarrolla un de transferencia de tecnología, basado en la agricultura de precisión, para pequeños productores de aguacate. Este proyecto tiene como nalidad estimar el estado siológico de los árboles de una huerta en cuanto a estrés hídrico, vigor; y el rendimiento de fruto. Para esto se hace

uso de drones diseñados exprofeso, armados con cámaras y sensores para detectar las variaciones en temperatura, transpiración y coloración de las hojas de los árboles de aguacate. Posteriormente, los datos recabados por los drones son procesados y comparados con datos tomados con estaciones climatológicas colocadas en tierra y observaciones en campo por especialistas. De esta forma se asegura que las estimaciones realizadas con fotografías aéreas sean buenas. El proyecto incluye el diseño y armado de los drones, la capacitación técnica para que los productores realicen sus propios vuelos y hagan mantenimiento de los drones. Además, a los productores se les proveerá de una plataforma de información de mercado (página web y una app) para consultar en tiempo real los precios del aguacate a nivel nacional e internacional. De esta forma los agricultores podrán tener un control preciso de riego y fertilización, así como un diagnóstico temprano de estrés, pronóstico del tiempo de cosecha y su valor en el mercado. El laboratorio de AgroTICs cuenta con escáner e impresoras 3D que facilitan el diseño e impresión de piezas especícas y repuestos para los drones, además de un equipo de programadores para el desarrollo y diseño de software. Reducción de pérdidas poscosecha Seguramente te ha ocurrido que el aguacate que escogiste en el mercado por su rmeza lo abres tres días después para comerlo y ya está demasiando maduro y con sabor desagradable. El QP Enterprise


aguacate es un fruto muy sensible y de rápida maduración, de hecho, las perdidas poscosecha del aguacate pueden ir desde el 5 hasta el 50%. Por lo tanto, la extensión de la vida de anaquel es un tema económicamente muy relevante. Una de las principales enfermedades del fruto del aguacate y que produce pérdidas económicas importantes es la antracnosis, la cual es causada por dos hongos Colletotrichum gloeosporioides y C. acutatum. Las pérdidas debidas a la antracnosis pueden ser desde entre un 20-30%. En el CIDAM, contamos con los laboratorios de topatología y poscosecha en dónde se están desarrollando envases activos antifúngicos como una estrategia para disminuir el desarrollo de hongos durante el transporte del aguacate. Otra alternativa que se ha investigado y evaluado es la efectividad del lavado de aguacate con agua ozonada como método de control de la antracnosis poscosecha. Para realizar estos experimentos el laboratorio de poscosecha cuenta con una planta piloto, equipada con cuartos fríos que simulan parcialmente las condiciones que experimentan los embarques de frutos hacia otros países; además cuenta con una tina de hidrolavado y generador de ozono. Productos de valor agregado Una forma de aprovechar la fruta de aguacate con bajo valor en el mercado (frutos de bajo calibre, maltratados) y frutos a punto de madurar es mediante la transformación a productos de mayor valor como el guacamole y el aceite de aguacate. Por ejemplo, el guacamole es un producto que ha estado ganando terreno en los mercados internacionales, tan solo en 2017 nuestro país exportó 170,000 toneladas de este producto. Por otra parte, el valor del mercado mundial del aceite de aguacate se estimó en 13,600 millones de dólares para 2018 y en conjunto Estados Unidos, México y otros países de América Latina acaparan casi el 70% de la producción del aceite, de acuerdo al informe de la empresa TechNavio. El aceite de aguacate es consumido principalmente por la industria cosmética, pero lentamente se está posicionando en el mercado de los alimentos debido a sus benecios nutricionales y por lo tanto se espera que su demanda continúe en crecimiento. En la Unidad de Biotecnología del CIDAM, se han realizado mejoras al proceso de producción y renamiento de aceite de aguacate para incrementar su calidad, reduciendo el contenido de ceras y otros compuestos no deseables. Por otra parte, tanto la industria del guacamole como la del aceite, produce una gran cantidad de materiales de desecho, como los huesos, que pueden ser la materia prima para innovaciones de mayor valor. En este sentido, en la Unidad de Biotecnología se han desarrollado proyectos para el aprovechamiento de estos residuos. Por ejemplo, a partir del hueso de aguacate se generó una harina apta para consumo animal e incluso humano, así como otro derivado que puede emplearse como fertilizante debido a su alto contenido de nitrógeno. Estos son algunos ejemplos de proyectos desarrollados en al CIDAM para contribuir a resolver problemáticas puntuales relacionadas con la producción y comercialización del aguacate Hass. Sin embargo, sabemos que las problemáticas son muchas y si queremos que el cultivo de aguacate se mantenga como “la gallina de los huevos de oro verde”, se requiere del esfuerzo integral, entre todos los actores de los eslabones de dicha cadena, para implementar acciones que atiendan las problemáticas actuales y se logre un modelo de producción sustentable. Fuente: Centro de Innovación y Desarrollo de Michoacán A.C.

Agro Industria


COMPOSTA ¿COMO SE FABRICA? La composta es un producto obtenido a partir de materia prima de origen vegetal o animal. Tras pasar por un proceso de degradación y descomposición, la composta sirve como fertilizante y restaurador de suelos. El mayor distintivo de la composta es su producción a partir de materiales orgánicos. Estos materiales orgánicos pueden ser pasto recién podado, plumas, estiércol, harina de pescado, hojas secas, aserrín, corteza triturada, hierbas frescas, entre otros. Los desperdicios del sector agropecuario son una excelente materia prima para la composta. Al pasar por un proceso de descomposición bajo condiciones especícas de humedad y temperatura, estos desperdicios se degradan hasta convertirse en composta. En su elaboración participan microorganismos, como hongos y bacterias, e intervienen seres vivos (insectos, anélidos, moluscos, etc) para obtener el resultado nal. Al terminar el proceso, la composta tiene un aspecto oscuro, con un olor muy parecido al de la tierra, y posee una gran riqueza en nutrientes. Es empleada en el ámbito de la jardinería y la agricultura como excelente abono orgánico, y en

22

Agro Industria

ocasiones también se utiliza como agente controlador de la erosión para evitar la degradación de suelos. La sanidad y fertilidad de los suelos dependerá, en buena medida, de la presencia de materia orgánica en su haber, ya que estos elementos son esenciales para la conservación del suelo y la formación del humus. Dependiendo de las materias primas empleadas, del n último de la composta y del método de compostaje empleado, existen diferentes tipos de composta a nivel agrícola: Composta básica Se trata de la composta de elaboración elemental. Para fabricar este tipo de composta se deben colocar varias capas de materia orgánica y velar porque las condiciones de temperatura y humedad sean las adecuadas. Puede elaborarse dentro de un recipiente cerrado o al aire libre. Si la composta se prepara en un recipiente cerrado se debe garantizar que este sea lo sucientemente grande como para garantizar las condiciones de humedad necesarias. La formación de la composta puede tomarse algunos meses. En el caso de la composta al aire libre, la descomposición

de los materiales orgánico ocurre mucho más rápido, ya que los microorganismos presentes en el suelo catalizan el proceso. También se recomienda voltear la preparación periódicamente, para así garantizar una preparación uniforme de toda la mezcla. Composta caliente Este tipo de composta está hecha a base de estiércol, tierra y agua, además de la reacción con el oxígeno proveniente del aire, lo que juega un papel fundamental en el proceso de degradación. Se trata de una composta de uso común en las zonas rurales. Debe prepararse al aire libre, en una zona a media sombra, ventilada y sobre tierra. Su proceso de elaboración consiste en colocar sobre la tierra una capa elevada de ramas o corteza de árboles, y sobre esta una sección de materia orgánica (pasto recién podado, hojas secas, paja, etc.) previamente humedecida. Luego se coloca una capa pequeña de estiércol y, posteriormente, un poco de tierra sobre esta. Finalmente, esta preparación debe sellarse con un poco de agua. La conguración descrita previamente QP Enterprise


debe repetirse tres o cuatro ocasiones, hasta alcanzar aproximadamente 1,75 metros de altura. Los bordes se sostienen con palos o ramas para garantizar la estabilidad de toda la estructura. La pila debe cubrirse con una capa de plástico o una lona, para evitar una exposición directa a las condiciones ambientales (lluvia, sol, brisa fuerte, etc.). Posteriormente, la torre de composta se calienta hasta alcanzar los 60 °C. Días después la temperatura desciende, y es en este punto cuando se debe agregar un poco de agua a la composta para nalizar el proceso. Composta de café Para la elaboración de este tipo de composta se utilizan los residuos de la siembra de café, los cuales se caracterizan por tener una rápida descomposición. Los restos del café deben depositarse en un agujero subterráneo. A su vez, dicho agujero debe cubrirse en su totalidad y estará lista para su uso en un par de semanas. La composta a base de café es ampliamente reconocida en el mundo de la jardinería por su elevado contenido de nitrógeno. Además, al ser mezclada con agua puede ser empleada como un excelente fertilizante líquido. Composta de lombrices También conocido como lombricomposta, este proceso consiste en sacar el máximo benecio de las lombrices de tierra rojas (Nombre cientíco: Lumbricus rubellus), y de su actividad saprófaga, ya que se alimentan de componentes orgánicos. La lombriz de tierra roja funge como un consumidor primario de material orgánico. Al digerir el estiércol, generan gases y aumentan la presencia de vitamina B12 en el suelo, entre otros nutrientes. La lombricomposta básicamente consiste en generar las condiciones propicias para que las lombrices de tierra roja elaboren un humus de alta calidad, lo cual incrementa considerablemente los niveles nutritivos del suelo. Este tipo de lombrices es capaz de procesar diferentes tipos de materia orgánica, como por ejemplo, residuos de alimentos. Es de vital importancia velar por los niveles adecuados de humedad relativa (alrededor de 70 %) y de temperatura (21 °C aproximadamente), para que las lombrices se reproduzcan de forma adecuada y se obtenga el resultado deseado. Avi-compostaje Mediante este proceso se incorpora la interacción de aves a la composta para agilizar el proceso de degradación del material. Las aves más empleadas para ello son las gallinas. En la zona donde se está formando la composta se introducen residuos de materia orgánica, bien sea de origen doméstico o agrícola, y en este ambiente se incorporan las gallinas, las cuales se alimentan de esta formación orgánica y en paralelo las gallinas incorporan su excremento, también conocido en el ámbito avícola como gallinaza. Este material orgánico intensicará la formación de la composta en el área designada para ello. Agro Industria


SISTEMAS HIDROPÓNICOS La hidroponia se trata de un método de cultivo en el cual las raíces de las plantas reciben los nutrientes esenciales para su desarrollo a partir de soluciones minerales en vez de suelo agrícola. Las plantas pueden crecer únicamente en las soluciones nutritivas, o bien, en un medio inerte como la arena, la arcilla, la grava, la perlita, la vermiculita, la bra de coco y el peat moss, entre muchos otros. Cultivar hortalizas, hierbas y plantas ornamentales de manera hidropónica tiene muchas ventajas desde un punto de vista tanto económico como ecológico, ya que permite obtener cultivos sanos, uniformes y que se desarrollan con mayor rapidez que aquéllos producidos mediante las técnicas agrícolas convencionales. Algunas ventajas de la hidroponia son: Es una técnica altamente adaptable a los conocimientos, espacios y recursos de los que dispone cada persona. No depende de las condiciones ambientales, por lo tanto, es posible producir cosechas fuera de temporada o cultivar en lugares donde la

24

Agro Industria

agricultura tradicional es muy difícil o imposible. Incluso permite el cultivo en las ciudades. Hay una posibilidad de automatización casi completa. Usa de 70-90% menos agua que la agricultura tradicional, por lo tanto, constituye una alternativa sustentable ante la crisis del agua que enfrentamos en la actualidad. Permite un gran ahorro de fertilizantes y plaguicidas, ya que las plantas se cultivan en condiciones controladas que favorecen su crecimiento óptimo y libre de parásitos, bacterias topatógenas, hongos y toxinas. A su vez, esto hace que los cultivos sean más precoces y uniformes. Desde un punto de vista económico, la hidroponia conlleva una reducción considerable en los costos de producción debido al ahorro de agua, fertilizantes, pesticidas y maquinaria agrícola. Además, permite ofrecer mejores precios en el mercado, por lo que la inversión inicial se recupera rápidamente. Desde un punto de vista ecológico,

además la hidroponia previene la erosión que resulta de malas prácticas agrícolas. Además, los fertilizantes y los plaguicidas no se incorporan a los mantos freáticos, a los ríos o a los lagos, con lo que se evita una fuente importante de contaminación. Existen diferentes sistemas hidropónicos como son: Sistema Hidropónico de mecha o pabilo Técnica de película nutritiva (NFT). Sistema hidropónico de Raíz otante. Aeroponia. Sistema Hidropónico de ujo y reujo (Ebb & Flow). Sistema por goteo (Drip system). Sistema Hidropónico de mecha o pabilo Esta técnica es una de las más simples, ya que no requiere de bombas para transportar la solución nutritiva desde el depósito hasta las charolas o bandejas de crecimiento. En vez de eso, las plantas reciben la solución nutritiva mediante mechas o pabilos. El sistema de mecha es muy versátil y puede usar distintos tipos de sustrato, pero QP Enterprise


sólo puede usarse para plantas que requieren poca agua.

en una lámina o balsa -generalmente de unicel- que ota sobre la solución nutritiva, de modo que sus raíces están sumergidas dentro de la solución. Una bomba de aire le proporciona a las raíces el oxígeno necesario para su óptimo desarrollo. Éste es uno de los sistemas hidropónicos más simples y baratos y es muy popular en los salones de clases y en actividades con nes didácticos. Sin embargo, muy pocas plantas se desarrollan adecuadamente en este sistema, entre las que destacan la lechuga y otras hojas verdes. Aeroponia.

Sistema Hidropónico de mecha o pabilo

Como indica su nombre la aeroponia es una técnica en la que las raíces se encuentran suspendidas en el aire, dentro de un medio oscuro, y se nebulizan con solución nutritiva cada pocos minutos. Aunque es una técnica altamente eciente, las raíces pueden secarse rápidamente los ciclos de nebulización se interrumpen.

Sistema Hidropónico Aeroponia

Sistema por goteo En estos sistemas de riego, un timer controla una bomba que hace que la solución nutritiva gotee sobre la parte inferior de las plantas. En algunos de estos sistemas, es posible recuperar el exceso de solución nutritiva para reutilizarla, mientras que en otros el exceso de solución se desecha.

Técnica de película nutritiva (NFT). La NFT consiste en crear una película recirculante de solución nutritiva. Dado que el ujo de la solución es constante, no requiere de timers, además de que generalmente no requiere de sustrato. La solución nutritiva es bombeada desde un depósito hacia bandejas de crecimiento o tubos de PVC con plantas, donde entra en contacto con sus raíces antes de regresar al depósito. Aunque este sistema hidropónico es uno de los más comunes, es muy sensible a fallos en las bombas y en la energía eléctrica.

Aunque un sistema hidropónico de recuperación permite aprovechar los nutrientes de manera más eciente, es más fácil controlar el pH y la concentración de los nutrientes en un sistema sin recuperación de solución nutritiva.

Sistema Hidropónico Raíz Flotante

Sistema Hidropónico de ujo y reujo (Ebb & Flow)

Existen diversos tipos de sistemas hidropónicos. La elección de un sistema hidropónico depende de los recursos disponibles, así como de las plantas que se desean cultivar.

En un sistema de ujo y reujo se inundan temporalmente las charolas de crecimiento con solución nutritiva y luego ésta es drenada de vuelta al depósito. El ujo se provoca mediante una bomba conectada a un timer que se activa varias veces al día. Cuando ésta deja de funcionar, la solución uye de vuelta al depósito.

Sistema Hidropónico NFT

Sistema hidropónico de Raíz otante. En este método, las plantas se encuentran Agro Industria

Este sistema hidropónico tiene la gran ventaja de que puede implementarse con muchos tipos distintos de sustrato y que permite el crecimiento de varias especies vegetales. Sin embargo, es importante asegurarse de que la bomba funciona adecuadamente.

Sistema Hidropónico por Goteo

QP Enterprise

25


MICORRIZAS

La Tierra no es algo inerte, precisamente son los organismos que en ella viven los que hacen posible su fertilidad natural. Entre ellos vive un tipo de hongo formador de “micorrizas” que son nuestros grandes aliados ocultos de las plantas cultivadas.

En la Tierra se inicia y naliza la vida para volver a empezar de nuevo. Los principales responsables son los microorganismos que habitan en ella y la dan vida, con sus relaciones e interacciones (asociación, depredación, competencia, etc.) dotándoles de un equilibrio. La tierra de labor no es algo inerte estando formada, por término medio, por un 93% de mineral y un 7% de materia orgá ni ca. La pa rte orgáni c a está compuesta por un 85% de humus, un 10% de raíces y un 5% de organismos vivos, principalmente hongos, bacterias, gusanos, arácnidos e insectos. En los ecosistemas agrícolas convencionales el suelo ejerce una función casi exclusiva de sostén de las plantas, no se imita a la Naturaleza en sus ujos de energía. Con frecuencia se hacen “extracciones” de energía y se restituyen mediante materias sintéticas casi siempre contaminantes contribuyendo a la degradación del ecosistema. Se olvida el papel dinamizador de la M.O. para las especies vivientes en el suelo. En estos sistemas convencionales se requieren continuos cuidados porque el Sistema está muy modicado, es inestable y desequilibrado. Se fuerza tanto a los cultivos, que son irresistibles a los tófagos y ahí se acaba la cadena tróca, ya que todo lo que no sea cultivo, son malas hierbas o “bichos”.

26

Agro Industria

La agroecología intenta imitar al máximo los ciclos naturales mediante aportes continuos de M.O. tanto del propio ecosi stema , como res tituy endo lo extraído del exterior, conservando la diversidad microbiana de los suelos que es fuente de equilibrio, salud y productividad para ellos.

raíces de una especie vegetal y el micelio del hongo, constituyendo un nuevo “órgano funcional” subterráneo del que se sirven ambas especies.

Benecios potenciales de las micorrizas a las plantas cultivadas

Principales tipos de hongos en el Suelo

Mejora en la absorción de nutrientes, principalmente fósforo y nitrógeno.

Los hongos son seres dependientes que no tienen clorola obteniendo su energía en la descomposición de la M.O. del sustrato donde se desarrollan. Se pueden clasicar en:

Mejora en la absorción de agua y aumento de la resistencia a condiciones de estrés hídrico.Aumento de la resistencia a condiciones de cultivos salinos.

Saprótos: junto con las bacterias y otros microorganismos son capaces de atacar la lignina y la celulosa de los vegetales poniendo a disposición de las plantas los nutrientes que necesitan para su desarrollo.

Incremento de la resistencia frente a hongos patógenos del suelo por su efecto antagónico. Una raíz colonizada por hongos micórricos es difícil que lo sea a su vez por hongos patógenos.

Patógenos: son aquellos que obtienen sus nutrientes de un hospedador al que debilitan y pueden acabar matando. Ejemplos: el “Mal blanco” (Armilliaria melea) o el “Mildiu” (Phytophora sp), etc. Simbióticos: también obtienen sus nutrientes de un hospedador pero, a diferencia de los anteriores, reciben en contrapartida una contraprestación, de modo que ambos salen beneciados. De todas las relaciones simbióticas del suelo, los hongos micorrícicos mantienen una estricta dependencia con la planta: pertenecen al género “Fungi” y establecen una asociación mutualista entre las

Mejoras en la estructura del suelo por los agregados que forman las hifas y lamentos del hongo. Efectos hormonales sobre las raíces que aumentan su desarrollo y el de toda la planta. Tipos de micorrizas: Ectomicorrizas: en ellas el hongo forma una especie de manto con sus hifas alrededor de las raíces más delgadas de la planta, pero no llegan a introducirse en sus células, desarrollándose en los espacios intercelulares de la corteza de las raíces. Son frecuentes en especies forestales donde sus órganos reproductores pueden sobresalir del suelo, lo que QP Enterprise


conocemos como setas y trufas. Endomicorrizas: las hifas de estos hongos penetran dentro de las células de las raíces. No forman ninguna estructura observable a simple vista. En los “arbúsculos” se produce el intercambio de elementos nutritivos por carbono, entre la raíz y el hongo. En agricultura convencional con agroquímicos, el uso de fertilizantes, insecticidas, herbicidas y el excesivo laboreo, hace que las condiciones del suelo se vean profundamente alteradas por lo que las condiciones favorables para el desarrollo de la simbiosis hongo – raíz desaparece o lo hace de forma muy débil. En agricultura ecológica, como no se utilizan productos sintéticos, las condiciones del suelo a micorrizar son más favorables. Pero para que la infección micorrícica se produzca de un modo natural, se necesita suciente inóculo del hongo en el suelo, que las raíces de las plantas se desarrollen, que la colonización del hongo se produzca, etc. y todo eso lleva tiempo. Si cultivamos especies hortícolas, normalmente de ciclo corto, puede ocurrir que cuando la simbiosis se establezca, el cultivo ya esté terminado y sus benecios no repercutan en su

producción. Por ello, es de interés, que el plantón ya esté micorrizado antes del trasplante. La manera más ecaz y sencilla de aplicar el inóculo en horticultura es en la siembra: Al sustrato que utilizamos en el Semillero le añadiremos el inóculo, de modo que desde el momento en que las raíces emergen de las semillas, entren en contacto con los propágulos del hongo y establezcan la simbiosis rápidamente. De esta forma cuando se trasplanta al campo, su sistema radicular ya está perfectamente micorrizado y podrá a provechar todas las ventajas de la simbiosis. Los inóculos micórrícicos en principio pueden ser tanto tosanitarios –antagonistas de otros hongos patógenos de las plantas- como fertilizantes, o mejor, biofertilizantes al ayudar a la absorción de nutrientes esenciales para las plantas. Los hongos micorrícicos tienen un gran interés en la agricultura ecológica principalmente por la potenciación del sistema radicular de muchas plantas cultivadas, lo que puede hacer que mejoren las producciones. Desempeña un papel fundamental para las plantas en situaciones de estrés, especialmente en zonas de clima árido y semiárido y en tierras con poca materia orgánica ya que sus hifas fúngicas empiezan a extenderse

gradualmente colonizando a otras plantas y estabilizando la estructura de la tierra. Es una técnica de aplicación muy interesante en terrenos en reconversión a la agricultura ecológica o con suelos degradados por diversas causas. Su efecto es más evidente en las hortalizas, aunque también sobre los primeros años de los cultivos leñosos. En un sistema de horticultura ecológica la máxima autosuciencia en la producción de fertilizantes, insecticidas y todo tipo de insumos es la regla ideal para un verdadero control y máxima productividad. Por ello es necesario la autoproducción del inóculo partiendo como base la población autóctona de hongos de nuestras tierras. Esto no solo ayuda a fomentar la biodiversidad de una huerta o nca en reconversión, sino que además proporciona cierta garantía de éxito del inóculo puesto que los hongos que lo constituyen ya están aclimatados a las condiciones locales. El inóculo aplicado no es un nutriente que se va a agotar, sino un mecanismo que se ha introducido y continuará beneciando a los cultivos en años venideros, con tal de que se trate correctamente.


EL PH EN EL CULTIVO DE ´ ARÁNDANO

El arándano junto a la fresa, frambuesa y zarzamora conforman el grupo de las berries o frutillas. El cultivo de este tipo de berries ha incrementado con los años por los benecios nutricionales, pero además, por ser cultivos muy rentables desde el punto de vista económico. Debido a este gran crecimiento, el cultivo del arándano se ha diversicado en cuanto a las condiciones edácas que se produce. Para el cultivo de las berries es indispensable contar con los requerimientos nutrimentales de cada especie y/o variedad y con un análisis previo de suelo y agua, con lo cual garanticemos que se tienen las condiciones para su desarrollo adecuado. Por otro lado, es importante conocer la morfología de la planta que ayude a proporcionar un manejo que le permita expresar su mayor potencial. Frederick Coville fue quien domesticó y realizó los primeros trabajos de mejoramiento del cultivo de arándano. Coville fue el primero en establecer los requerimientos fundamentales de este cultivo, determinando que el arándano necesita suelos ácidos y bien drenados, así mismo que las raíces de la planta no tienen pelos absorbentes y que requiere bajas temperaturas durante su período de descanso (Coville, 1916).

28

Agro Industria

¿Mito o realidad el pH para el cultivo de arándano?

El pH de los suelos inuye sobre la disponibilidad de nutrientes, los cuales serán absorbidos por las plantas. Mucha de la literatura considera que para el adecuado desarrollo del cultivo de arándano el suelo debe contar con un pH de entre 4.5 a 5.5. De acuerdo con Hart et al. (2006), tener elevado pH en los suelos donde se cultiva arándano puede provocar que las hojas se tornen amarillentas, ya sea con venas verdes o no. Además añade que dichas hojas pueden ser más pequeñas de lo normal y pueden tornarse color café y caer antes de que termine su ciclo, llegando incluso a provocar reducidos crecimientos de la planta o su muerte. Por su parte Retamales y Hancock (2012) mencionan que el hierro (Fe), el manganeso (Mn) y el cobre (Cu) son los elementos más decientes en suelos con pH elevado y sugieren que el reducir el pH es una alternativa más viable que la aplicación de estos elementos al suelo. Sin embargo, según Castellanos (2016), no necesariamente el pH del suelo debe bajarse a niveles de 4.5, y que valores por encima no signican un problema para la

nutrición del arándano. El mismo autor menciona que valores entre 5.5 a 6.5, los cuales tiene como referencia el Laboratorio de Fertilab, permite el adecuado desarrollo de este cultivo, sobre todo cuando el suelo cuenta con los niveles sucientes de nutrientes. Incluso Barney (1999) menciona que el arándano puede ser productivo cuando se establece en suelos con pH 6.0. La confusión de que el arándano requiere un pH de entre 4.5 y 5.5 viene precedido de su origen, pues al ser una planta silvestre de bosque y de regiones con precipitaciones elevadas, su raíz está adaptada a condiciones ácidas. Con todo ello, el arándano ha sabido adaptarse ya que valores de 6.5 permiten una producción aceptable.

Un problema en arándano establecido en suelos con pH elevados o alcalinos es la deciencia de hierro (Fe). Dicha deciencia se puede corregir con quelatos de EDDHA. Si se tiene pH de 7 a 7.5 y no hay carbonatos en el suelo (1 a 2 %), es recomendable que durante la preparación se agregue azufre para preparar a este suelo a un nivel ligeramente ácido en el pH. En suelos calcáreos o con pH por encima de 7.5 la aplicación de azufre no es viable. QP Enterprise


Existen otras vías que ayudan a reducir el pH en el suelo, pero que son más costosas que la aplicación de azufre. Una de ellas es la aplicación de ácidos, como el ácido sulfúrico, ácido fosfórico, entre otros. La aplicación de ácidos se puede hacer mediante el sistema de fertirriego, pero resulta más difícil su manejo en comparación al azufre. Se debe destacar que la cantidad empleada, tanto de ácido o de azufre para reducir una unidad en el pH de un suelo dependerá de la textura del suelo y la capacidad de intercambio catiónico. Otra alternativa es la aplicación de fuentes de nitrógeno amoniacales, como son la urea y el sulfato de amonio, donde entre mayor contenido de amonio (NH4+), mayor poder acidicante debido a que durante su proceso de absorción libera hidrógenos (H+) que acidican la solución del suelo. Amonio vs Nitrato en arándano El arándano tiene cierta preferencia por el ion NH4+. Los fertilizantes más comunes que proporcionan dicho ion son la urea y el sulfato de amonio. La razón de este fenómeno es sencilla, y se remonta a su origen. El arándano es una especie adaptada a suelos ácidos, donde la forma de nitrógeno más común es el NH4+. Sin embargo, algunos estudios no han encontrado diferencias entre las dos

formas de nitrógeno en el crecimiento vegetativo. Por otra parte Merhaut y Darnell (1995), aseguran que la asimilación de NH4+ requiere menos energía que el nitrato (NO3-), por lo cual absorbe más rápidamente el NH4+ cuando el NO3está en similar concentración. Por todo lo anterior, se recomienda la aplicación de fuentes amoniacales como la urea o sulfato de amonio cuando el pH este por encima de 6.5. El papel de las micorrizas Los hongos micorrízicos forman una asociación simbiótica con las raíces de las plantas de arándano. Esta asociación ayuda a la planta de arándano para que pueda prosperar en suelo con un bajo pH, baja concentración de nitrato, calcio o materia orgánica. La inoculación de estos hongos en el cultivo favorece un incremento en el peso seco de la planta. Además su asociación con las raíces de arándano no afectan su tasa de fotosíntesis, transpiración o eciencia en el uso del agua. Las micorrizas incrementan la asimilación de nutrientes del suelo y hacen más ecientes las aplicaciones fertilizantes. Por otro lado, estos hongos mejoran el aprovechamiento del agua y protegen a la planta de elementos tóxicos como el aluminio (Al), cuya concentración incrementa al reducir el

pH. Las asociaciones de las plantas de arándano con micorrizas también incrementan la capacidad de tolerar altas concentraciones de cobre (Cu) y zinc (Zn). La capacidad de las micorrizas para mejorar la asimilación de nitrógeno (N) y fósforo (P) inorgánico y utilizar sustancias orgánicas o insolubles de N y P puede ser importante en la nutrición del arándano. Así mismo estos hongos micorrízicos pueden asimilar tanto los iones NH4+ como los iones NO3- y transferirlos a la planta hospedera. Algo adicional a todo lo anterior es que este tipo de asociaciones permite que se transera N a la planta desde la micorriza debido a que esta última puede emplear compuestos orgánicos como aminoácidos, péptidos, proteínas y polímeros (quitina y lignina) de los cuales obtiene este elemento. Su porcentaje de inoculación dependerá de las condiciones que se le proporcionen y del momento en la que se hace, pues se ha encontrado una mejor respuesta cuando las plantas de arándano se inoculan desde el vivero. Cuando se incrementa la cantidad de fertilizantes la colonización de micorrizas disminuye, además que se han encontrado que suelen tener mayor especicad dependiendo del cultivar. Fuente: Intagri


MANEJO DE LA ALTERNANCIA EN EL CULTIVO DE AGUACATE La alternancia productiva en palabras simples, es cuando un año se produce una cosecha abundante con alta calidad de fruto (llamado año ON) seguido de un año de baja producción y baja calidad de fruto (llamado año OFF). La alternancia productiva es un desbalance que genera una excesiva producción de ores y frutos que agota al árbol y lo deja sin reservas para el siguiente ciclo productivo. Este desbalance debe controlarse durante las etapas productivas para prevenir una decaída posterior, pues es un fenómeno provocado principalmente por dos tipos de factores: los que limitan la producción como heladas, temperaturas muy altas o bajas, falta de riego en la oración; y, los que causan producción excesiva como condiciones óptimas en el desarrollo del fruto. Un mal manejo de condiciones de desbalance resultaría en producciones muy irregulares, ya que causa desventajas productivas como: El rendimiento es aproximadamente del 50-70 % menor. Reduce la cantidad de reservas disponibles en el árbol. La mayoría de los frutos son pequeños y no comerciales. Baja calidad de fruta y conduce a un menor porcentaje de exportación. Una cosecha fuerte causa estrés y puede generar caída de hojas, ramas y muerte de raíces. Manejo de la alternancia productiva La magnitud de los efectos negativos es variable entre diferentes zonas productoras y variedades. Las regiones que pueden presentar alternancia son aquellas que tienen temperaturas irregulares o extremas, y en el caso de variedades, por ejemplo, uno de las más comunes y susceptibles a este fenómeno es la variedad “Hass”. En muchos países se usan los reguladores de crecimiento para manipular la oración, mientras que en

30

Agro Industria

otras se usan técnicas culturales, pero todas estas prácticas tienen el objetivo de tener producciones similares (carga óptima) y evitar que un año muy productivo este seguido de uno con poca producción y calidad. En este sentido, a continuación se explican estrategias de manejo de la alternancia productiva en el cultivo del aguacate: Poda. Es importante considerarla para reducir la alternancia, en especial para regenerar el vigor vegetativo perdido por la sobrecarga de ores y frutos durante el año ON. Se usa en conjunto con anillado y retardantes de crecimiento para mantener el espacio entre árboles y así aumentar la entrada de luz en sitios de fructicación. Un tipo de poda selectiva de ramas sin fruto durante el invierno del año OFF ayuda a reducir la intensidad de la producción excesiva durante el año ON, pero esta práctica requiere de mucha mano de obra. Anillado. Es una técnica antigua pero que aún se usa para reducir el exceso de productividad, mejorar oración y fructicación de todo el árbol o de las ramas que sean seleccionadas. Su objetivo es detener temporalmente el movimiento de nutrientes y hormonas vía oema. La técnica puede provocar estrés o amarillamiento, por lo que solo se debe emplear con buen conocimiento de causa. Reguladores de crecimiento. El uso de estas sustancias es extendido en frutales y el aguacate no es la excepción. El uso de reguladores se debe abordar desde dos perfectivas: Cultivo con año ON: en este año se busca el raleo de ores o frutos. El ácido abscísico (ABA) puede reducir el set de frutos para mitigar la alternancia productiva. Cultivo con año OFF: la aplicación de sustancias reguladoras de crecimiento busca mejorar la oración y fructicación de la planta. El ácido giberélico (AG3) se usa para promo-

ver la cantidad de frutos de calidad si es aplicado en la etapa de oración en estado de colior, mientras que la aplicación de 6-bencilaminopurina en etapa de oración completa aumenta el tamaño de la fruta sin reducir el rendimiento total. Por otra parte, es común la aplicación de sustancias triazoles como el paclobutrazol o uniconazol en etapa de oración con el objetivo de inhibir la síntesis endógena de giberelinas, con lo cual se logra mejorar la oración del cultivo y obtener buen tamaño de fruta. Estrategias de fertilización. El manejo de la nutrición de la planta es fundamental, ya que una planta con mucha fruta demanda más nutriente que una planta con menor carga. Lograr el balance de la nutrición brindará una producción homogénea y de calidad. Lovatt (1999), menciona que para el aguacate 'Hass', una aplicación de B o N en forma de urea en la etapa de colior del desarrollo de las inorescencias aumentó características siológicas y el rendimiento total, así como la fruta comercialmente valiosa. La aplicación se hace cuando el 50 % de los árboles en el predio tienen 50 % de las inorescencias en la etapa de colior, el 25 % en una etapa temprana de desarrollo y el 25 % cuando está cerca o en plena etapa de oración. Buena siología de la planta. Se trata de mantener al árbol con el menor estrés posible (nutrición, riego, tosanidad, clima, entre otras) que pueda afectar la producción. También, buscar el equilibrio entre brotes con fruto y sin fruto; esto se puede hacer con una poda en el año de cosecha ON. Por último, fertilizar de acuerdo a las necesidades actuales del árbol y evitar hacerlo con el n de tratar de recuperar lo que perdió en la fuerte cosecha anterior, es decir, no sobrefertilizar. Fuente: Intagri

QP Enterprise



CON

AG

R

Es un cultivo riegos regulare sin carencias ocasionar que mientras que el ex producir la caída importante que qué cantida pidiendo el ár conven

Luz Debemos plantar el aguacate en una zona con buena exposición al sol.

32

Agro Industria

QP Enterprise


PUNTOS A NSIDERAR AL SEMBRAR

GUACATE Plagas y enfermedades

Riego

o que requiere de es y sin excesos pero s, la sequía puede las hojas se caigan xceso de agua puede a de los aguacates. Es e vayas observando ad de agua te va rbol para ajustarla nientemente.

Si hay un exceso de agua por riegos o lluvias abundantes y no hay buen drenaje, pueden aparecer hongos. También podemos ver araña roja (ácaros), trips del aguacate y gusanos.

Poda Se van haciendo podas anuales a partir de los dos o tres años del árbol para retirar las ramas estropeadas o las que estén creciendo demasiado. Recuerda que el árbol del aguacate puede crecer hasta los 20 metros.

Agro Industria

Clima Aunque el árbol del aguacate se desarrolla bien en climas templados con cierta humedad, puede aguantar temperaturas de 10ºC. Pero la temperatura óptima para el desarrollo del árbol es de 20 ºC. Las variedades mexicanas de aguacate son más resistentes al frío.

Sustrato Necesitamos suelos con un pH preferentemente neutro, con buen drenaje, algo profundos y sueltos. Aporta humus de lombriz una vez al año y también puedes utilizar decocciones de ortiga y cola de caballo para fortalecerlo.

Cosecha En unos 5 años ya podremos empezar a cosechar aguacates o paltas. Cada año, el rendimiento del árbol es mayor, dando más frutos.

QP Enterprise

33



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.