Aqua cultura #116

Page 1

“Un ecosistema equilibrado es nuestra mayor riqueza”

EDICIÓN 116

Febrero - Marzo 2017 ISSN 1390-6372

¿SE ELIMINAN LAS SALVAGUARDIAS EN JUNIO?

USO EFECIENTE DE RECURSOS EN EL PROCESAMIENTO DEL CAMARÓN

RUMBO AL CAMBIO DE LA MATRIZ ENERGÉTICA LA RESISTENCIA ANTIMICROBIANA, UN PELIGRO PARA LA SALUD NUEVOS ESTUDIOS SOBRE EL MICROSPORIDIO (EHP)




índice

Presidente Ejecutivo

Ing. José Antonio Camposano

Editora "AQUA Cultura"

Msc. Shirley Suasnavas ssuasnavas@cna-ecuador.com

Consejo Editorial

Ing. Roberto Boloña Ing. Attilio Cástano Econ. Heinz Grunauer Msc. Yahira Piedrahita Mphil. Leonardo Maridueña

Diseño y Diagramación Econ. Roberto Vera V.

Comercialización

Edición #116 Febrero - Marzo 2017 COYUNTURA Rumbo al cambio de la matriz energética

Págs. 8-10

Inició la construcción de la nueva planta de alimento balanceado para el camarón (Cargill)

Págs.

13

¿Se eliminan las salvaguardias en junio?

Págs.

15

Termómetro de exportaciones de camarón a la Unión Europea

Págs.

17

Lcda. Niza Cely ncely@cna-ecuador.com

ARTÍCULOS TÉCNICOS El contenido de esta revista es de propiedad intelectual de la Cámara Nacional de Acuacultura. Es prohibida su reproducción total o parcial sin autorización previa. ISSN 1390-6372 ©

Centro Empresarial Las Cámaras Torre B, 3 er Av. Fco. de Orellana y Miguel H. Alcívar Cdla. Kennedy Norte Guayaquil - ECUADOR Telefax: (+593) 4 268 3017 cna@cna-ecuador.com Calle 25 de Junio 501-507 y Buenavista, Edificio Smart Bulding 2do piso, Ofic. 201 Machala - ECUADOR Telefax: (+593) 7 296 7677 machala@cna-ecuador.com Mar Bravo Km 5.5 Cdla. Miramar (Lab. Aquatropical) Salinas - ECUADOR Telefax: (+593) 4 303 4208 peninsula@cna-ecuador.com

Calle Juan Furoiani y 4 de Diciembre San Vicente - ECUADOR Telefax: (+593) 5 267 4073 cna-bahia@cna-ecuador.com

Foto de portada

Planta Aquamar, Naranjal, Prov. del Guayas

Fotógrafo

Edison Andachi

Imprenta

GRAFINPREN S.A.

Uso eficiente de recursos en el procesamiento del camarón

Págs. 19-22

La resistencia antimicrobiana, un peligro para la salud pública

Págs. 24-27

Confiabilidad en diagnóstico y patología microbiana

Págs. 29-31 y Págs. 34-35

Alteraciones biológicas causadas por: el “Microsporidio Enterocytozoon Hepatopenaei (EHP)”

Págs. 36-39

Clave genética identifica tolerancia de sal en la tilapia

Págs. 41 y 43

NOTICIAS Y ESTADÍSTICAS Estadísticas de exportación

Págs. 46-47

Reporte de mercado del camarón - Urner Barry

Págs.

La seguridad más que un inversión, es una necesidad

Págs. 51 y 53

Noticias

Págs. 55-57

Expo Boston

Págs. 58-59

Actividades de la CNA

Págs.

60

Aprende sobre la importancia de la responsabilidad en la acuicultura

Págs.

61

PULSO CAMARONERO INVERSIÓN EXTRANJERA APUESTA A LA INDUSTRIA CAMARONERA ECUATORIANA Nuevas patologías ponen en riesgo el crecimiento sostenible de la industria camaronera si no se implementan acciones oportunas entre sector público y privado.

49


¿Qué tal si... NATUSTAT™ Control Orgánico de Gregarinas

Fuente concentrada de nucleótidos

Promotor de Crecimiento Natural

BIOMOS®

NUPRO®

Enzimas digestibles

Mezcla de ácidos orgánicos

ALLZYME®SSF

ACIDMOS®

Probiótico de alto desempeño

Fuente de DHA

Recuperador de Suelos

LACTOSACC®

SP1®

DIGEST 54™PLUS

¿Qué tal si activamos el verdadero potencial génico de los camarones? Las tecnologías Alltech son una solución natural para ayudar a los animales a alcanzar su verdadero potencial y mejorar la rentabilidad en el proceso de producción acuícola.

+ Salud

+Desempeño

+Calidad

Alltech ofrece soluciones nutricionales naturales para enfrentar los desafíos de la industria acuícola. Estas soluciones son personalizadas para proporcionar a nuestros clientes una ventaja competitiva durante todo el proceso de producción.

Para mayor información contáctese con el equipo de Alltech en Ecuador kgallegos@alltech.com +593 994 923 113

Alltech.com/es

AlltechLA

@AlltechLA



editorial

Presidente del Directorio Ing. Carlos Sánchez Primer Vicepresidente Econ. Carlos Miranda Segundo Vicepresidente Ing. Jorge Redrován

RETOS DE UN NUEVO GOBIERNO

Vocales Principales Ing. Ricardo Solá Ing. Alex Olsen Ing. Ori Nadan Ing. Attilio Cástano Ing. Luis Francisco Burgos Ing. José Antonio Lince Sr. Isauro Fajardo Sr. Leonardo De Wind Ing. Oswin Crespo Ing. Marcelo Vélez Econ. Sandro Coglitore Ing. Rodrigo Laniado Ing. Humberto Trujillo Arq. John Galarza Sra. Verónica Dueñas Ing. Alex Elghoul Ing. Rodrigo Vélez Ing. Walter Intriago Ing. Roberto Boloña Sr. Jorge Chávez Valarezo Ing. Christian Fontaine Dr. Marcos Tello Sr. Luis Alvarado Ing. Paulo Gutiérrez Sr. Vinicio Rosado

Una vez finalizado el proceso electoral, las nuevas autoridades tendrán agendas llenas para revisar aquellos “pendientes” que los mandos salientes no alcanzaron a abordar. Sin duda, la actividad productiva nacional requiere que se atiendan diversas necesidades si pretendemos, como país, sacar adelante la economía, crear más empleo y generar bienestar para la población.

Vocales Suplentes Ing. Fabricio Vargas Ing. Francisco Pons Dr. Alejandro Aguayo Econ. Heinz Grunauer Ing. Víctor Ramos Ing. David Eguiguren Ing. Enrico Delfini Ing. Marcos Wilches Ing. Edison Brito Econ. Freddy Arévalo Ing. Miguel Uscocovich Sr. Iván Rodriguez Ing. Luis Villacis Econ. Roberto Coronel Ing. Diego Illingworth Ing. Ronald Baque Sr. Edison Villavicencio Dra. Liria Maldonado Sr. Joffre Vivanco

De forma particular, el sector camaronero, gracias a una agenda de trabajo coordinada por la Cámara Nacional de Acuacultura en colaboración con los gremios, asociaciones y cooperativas de productores camaroneros del país, ha trabajado incansablemente generando significativos resultados en la búsqueda del mejoramiento de su producción. Esta agenda y sus actividades coordinadas, permitieron que diferentes ministerios como el de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) y de Comercio Exterior (MCE) hayan tomado decisiones favorables para nuestra actividad lo que, en combinación con el trabajo e inversión privada, promovió el crecimiento del sector camaronero en los últimos años. Por otra parte, una agenda similar con la Asamblea Nacional permitió alcanzar acuerdos que derivaron en normas de beneficio para el sector o que, en otros casos, no constituyeron amenazas para la actividad acuícola. A pesar de este trabajo técnico, transparente y continuo, aún persisten situaciones que requieren una atención urgente y que, dado el momento de transición política, serán de responsabilidad de las nuevas autoridades. En materia de seguridad, la cadena camaronera aún sufre los embates de una delincuencia que no da tregua. Lo poco que se ha podido lograr, es superado por una realidad que no ha sido atendida de forma efectiva. Es así que la sensación de indefensión ante los golpes de la delincuencia es generalizada ante el registro constante de víctimas materiales y humanas. En lo que respecta al apoyo a la producción, aún se requiere el diseño de mecanismos que permitan a los concesionarios de zonas de playa y bahía beneficiarse de créditos tanto públicos como privados. Si bien en esta materia hemos dado pasos importantes para contar con una normativa ajustada a la realidad de la industria, la necesidad de financiamiento para las concesiones de todo tipo: pequeñas, medianas y grandes, requiere de una alternativa que fomente la inversión en tecnificación y mejora de infraestructura y facilite el acceso de capital de trabajo. Estos son sólo dos ejemplos de lo mucho que falta por hacer en una de las más importantes cadenas productivas del país. Otros sectores económicos sin duda tienen diagnósticos similares a la espera de ser atendidos. Seguramente el nuevo Gobierno tendrá, desde su primer día, que organizar un diálogo efectivo para encontrar soluciones prácticas y de rápida ejecución. No será una tarea sencilla, pues atrás quedaron las épocas de los cuantiosos recursos económicos con los que contaba el Estado y que agilizaban cualquier iniciativa. Hoy es tiempo de que la inversión privada asuma un rol histórico para el país creando más fuentes de empleo que deriven en bienestar para la sociedad. Sin embargo, nada de eso será posible si de parte del Estado no contamos con una administración eficiente y el indispensable ajuste de los marcos legales y normativos que incentiven apropiadamente, en lugar de asediar a la actividad productiva. José Antonio Camposano C. Presidente Ejecutivo

7


raB renrU Procesoyren Marcha

RUMBO AL CAMBIO DE LA MATRIZ ENERGÉTICA

E

El gran desafío para los sectores público y privado es viabilizar el reemplazo del uso de energía fósil por energía eléctrica limpia en las granjas camaroneras para reemplazar la combustión anual de alrededor de 59.6 millones de galones de diésel y viabilizar el aumento de la competitividad del sector camaronero que actualmente genera aproximadamente 200 mil plazas de empleo y más de 2.300 millones de dólares anuales en exportaciones. En marzo pasado, los ministros Javier Ponce de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, Juan Carlos Cassinelli de Comercio Exterior y José Medardo Cadena Mosquera de Electricidad y Energías Renovables plantearon el desarrollo e implementación de un plan para la electrificación de 150 mil hectáreas de producción camaronera, que podría ser financiada a través de la Corporación Financiera Nacional y BANECUADOR con préstamos para el sector privado por al menos 160 millones de dólares. El plan prevé a mediano y largo plazo, la instalación de redes aéreas de distribución eléctrica en alta, media y baja tensión, subestaciones de transformación, medidores de energía, celdas de remonte y protección,

8

transformadores, tableros para arranque y control, así como motores eléctricos. Además, la electrificación de 150 mil hectáreas de producción camaronera generaría importantes beneficios ambientales porque produciría una disminución en la contaminación atmosférica equivalente a 700 mil toneladas métricas anuales de CO2, evitaría la generación anual de 640 mil litros de aceite lubricante usado y de 40 toneladas métricas de filtros contaminados con diésel y lubricante, así como una disminución de al menos el 50% en la intensidad del ruido producido por las estaciones de bombeo. “Actualmente muchos países exigen productos que sean carbono-neutro y la utilización de energía limpia en reemplazo de la energía a base de combustibles fósiles permite reducir la huella de carbono de la producción. Además, la energía hidroeléctrica tiene costos de producción más bajos”, resaltó Pablo Patiño, Subsecretario de Políticas de Comercio Exterior. Por su parte, José Antonio Camposano, Presidente Ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura, aseguró que el cambio de la matriz energética será una realidad “para mejorar la competitividad” de productos como el camarón y el atún a nivel mundial.

Un comité conformado por representantes del sector privado camaronero y funcionarios del sector público (MEER, MAGAP y MCE) continúan en proceso de socializar el desarrollo del plan de electrificación del sector acuicultor camaronero.

REQUERIMIENTOS DEL SECTOR PRODUCTIVO El diseño e implementación de herramientas jurídicas que permitan dar estabilidad a las inversiones públicas y privadas necesarias para la electrificación y tecnificación del sector acuicultor. Una tarifa altamente competitiva y estable en el largo plazo, para que el empresario camaronero, tenga certidumbre y confianza, respecto a la amortización de sus inversiones. Inversión pública en infraestructura eléctrica (redes de transmisión, subtransmisión y distribución, así como sub estaciones) que faciliten y aceleren el proceso de electrificación, pero que al mismo tiempo aseguren la alta calidad y estabilidad del suministro eléctrico. Líneas de financiamiento, por parte de la banca pública, con plazos, tasas y periodos de gracia, altamente competitivos.


Urner Barry Camaronera electrificada

AQUAMAR S. A. UN PASO ADELANTE AQUAMAR S.A. se fundó en Ecuador en 1981 y nació como una compañía dedicada al cultivo de camarón. Posteriormente, desde 1997 hasta 2013, la empresa se dedicó al cultivo de tilapia y desde el año 2014 hasta la actualidad se dedica exclusivamente al cultivo de camarón. Las altas cargas de biomasa de tilapia que AQUAMAR S.A. producía en sus piscinas demandaban el uso de altos niveles de energía confiable e impulsaron la decisión de la empresa para iniciar en el año 2006 el proceso de electrificación de su granja acuícola, específicamente de sus operaciones de bombeo y aireación de agua. En la actualidad la granja está totalmente electrificada. La inversión en una finca camaronera dependerá de su extensión y funcionamiento productivo actual y proyectado; para ello es necesaria una inspección en sitio para efectuar un adecuado diseño y/o selección de redes eléctricas, transformadores, celdas de protección, tableros de arranque, motores, entre otros. La granja camaronera de AQUAMAR está ubicada en la parroquia Taura del cantón Naranjal en la Provincia del Guayas. Su infraestructura eléctrica nace a un costado de la vía Boliche - Puerto Inca, desde donde toma la energía eléctrica trifásica en alta tensión (69 mil voltios) provista por CNEL EP y la traslada con una red aérea en un recorrido de 6 kilómetros hasta su subestación de transformación ubicada en el interior de su instalación acuícola, en la que se reduce el voltaje de 69.000 a 13.800 voltios.

Mediante tres redes aéreas independientes que parten desde la subestación y que recorren un total de 29 kilómetros, la energía eléctrica trifásica en 13.800 voltios en distribuida en el interior de la camaronera hasta los transformadores trifásicos que reducen el voltaje a 480 voltios para suministrar, mediante redes aéreas en baja tensión, toda la energía eléctrica requerida por los motores instalados en las estaciones de bombeo, aireadores y equipos para alimentación automática. La electrificación de su granja acuícola le ha facilitado significativamente el acceso a la tecnificación de sus procesos productivos en armonía con el medio ambiente. En una primera fase de tecnificación, la utilización de aireadores eléctricos a razón de 8,2 HP por hectárea ha permitido un incremento del 72% en la producción de camarón, la automatización de las estaciones para rebombeo y recirculación de agua ha permitido que éstas funcionen automáticamente sin necesidad de operadores; y, la implementación de sistemas para control remoto y telemetría ha permitido controlar y monitorear remotamente desde el campamento las operaciones de las estaciones de bombeo y de los aireadores eléctricos.

En una segunda fase de tecnificación que se encuentra en implementación, la utilización de los existentes aireadores eléctricos conjuntamente con equipos para alimentación automática controlados remotamente permitirá disminuir en 25% en el factor de conversión alimenticia y en 20% el tiempo de cultivo, así como aumentar en 35% la tasa de crecimiento del camarón. Adicionalmente, cabe indicar que AQUAMAR siempre ha utilizado bombas ecuatorianas marca DELTA con muy altos niveles de eficiencia energética, permitiendo un 40% de ahorro de energía en comparación con otras bombas fabricadas en Ecuador.

TELEMETRÍA Y CONTROL REMOTO: BENEFICIOS DE LA ELECTRIFICACIÓN Enrico Delfini, Presidente Ejecutivo de AQUAMAR S.A., explica que por medio de este monitor se pueden operar, controlar y monitorear individualmente las estaciones de bombeo electrificadas, los aireadores eléctricos y los equipos para alimentación automática de camarón, los mismos que según Delfini, serían imposibles de operar o controlar remotamente y con confiabilidad en caso que estuviesen accionados por motores de combustión interna

Sistema tecnológico que permite operar, controlar y monitorear remotamente desde el campamento, las operaciones de alimentación automática y de bombeo y aireación eléctrica de agua.

En esta estación para control remoto se pueden también identificar de inmediato los problemas técnicos que ocurren en cada sistema para bombeo de agua y en cada aireador y alimentador eléctricos, posibilitando la pronta y oportuna respuesta del personal de mantenimiento para solucionar los inconvenientes y evitar posibles impactos negativos en la producción.

9


yrMarcha raB renrU Proceso en

INVERSIÓN Y RENTABILIDAD Según el Ing. Delfini, Presidente Ejecutivo de AQUAMAR, la adecuada amortización de las inversiones privadas para la electrificación de las granjas camaroneras y la rentabilidad que ésta puede generar dependen en gran medida de las tarifas de energía eléctrica y de su nivel de variación en el tiempo, del diseño y calidad de las instalaciones eléctricas, de la calidad de la energía eléctrica que se suministre y del nivel de tecnificación que se implemente para poder aumentar la productividad y competitividad. Agrega además el Ing. Delfini que el sector público ha demostrado acertadamente su buena voluntad para viabilizar este proceso de electrificación, ya que el pasado mes de febrero la ARCONEL dispuso a las unidades de CNEL EP que a las granjas camaroneras y agrícolas que utilizan energía eléctrica para bombeo de agua (incluyendo la aireación de agua) se les aplique los “pliegos tarifarios para bombeo de agua” en media o alta tensión, según corresponda, los cuales son bastante más económicos que los pliegos tarifarios industriales y comerciales. Manifiesta que las inversiones que ha efectuado AQUAMAR en la electrificación de la finca acuícola se amortizan en un lapso de aproximadamente 8 a 9 años, siempre y cuando el “pliego tarifario para bombeo de agua en alta tensión” al que recientemente ha accedido no sufra incrementos relevantes durante el referido periodo de amortización. Señala además, que la electrificación de una granja camaronera implica una importante disminución en el gasto de mantenimiento y

depreciación de los motores a diésel, misma que es superior al incremento en el gasto de depreciación que se produce como consecuencia de las inversiones en los sistemas eléctricos. El Ing. Delfini considera que con una buena planificación y diseño eléctrico “se puede evitar los desperdicios de energía” y señala que los camaroneros que están interesados en realizar el cambio de matriz energética no deben necesariamente deshacerse de sus motores a diésel en las estaciones de bombeo, sino utilizarlos como motores de emergencia o “back up” ante eventuales interrupciones del suministro de energía eléctrica, posicionándolos junto a los motores eléctricos. Sin embargo, aclara que se debe invertir en generadores de electricidad a diésel en caso que el camaronero opte por instalar aireadores eléctricos y/o en caso que las estaciones de bombeo cuenten únicamente con motores eléctricos.

ELECTRIFICACIÓN DE ESTACIONES DE BOMBEO CON SISTEMA DUAL DE MOTORES Esta es una estación de bombeo híbrida en AQUAMAR, que funciona con motores eléctricos posicionados junto a sus respectivos motores a diésel de respaldo o “back-up”. Mediante el uso de bancos de chumaceras y poleas, cuando se produce una interrupción en el suministro de energía eléctrica se opera con los motores a diésel de respaldo, permitiendo la continuidad en el bombeo de agua.

Los generadores eléctricos que producen energía con diésel inyectan energía a 13.800 voltios a toda la finca en caso que se produzca una interrupción o desbalance en el suministro público de energía eléctrica.

10

Los incentivos para que el sector acuicultor camaronero opte por el cambio de la matriz energética deben ser propiciados por el sector público; entre éstos son importantes el suministro público de energía eléctrica de alta calidad y confiabilidad, el mantenimiento de tarifas de energía eléctrica adecuadas, la disponibilidad de financiamiento bancario a largo plazo y el establecimiento de normativas o instrumentos jurídicos que permitan asegurar la adecuada amortización de las inversiones privadas requeridas para la electrificación del sector”, Aseguró el Ing. Delfini.




Proyecto de Inversión

INICIÓ LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA PLANTA DE ALIMENTO BALANCEADO PARA EL CAMARÓN

C

on la colocación simbólica de la primera piedra, se inició la construcción de la multinacional de alimentos Cargill que en conjunto con la firma ecuatoriana Naturisa, prevé invertir 50 millones de dólares para la construcción de la planta de alimento balanceados para camarón más grande del Ecuador. La planta, que ya inició su construcción estará ubicada en el Km. 6.5 de la vía Durán –Tambo.

Multinacional Cargill realizará una inversión histórica de 50 millones de dólares Cargill estima producir 165 mil toneladas por año de alimento balanceado en esta planta, cifra que representa cerca del 25% de las 600 mil toneladas del producto que demanda el mercado acuícola cada año.

De manera, paralela se construirá un centro de aplicación tecnológica que estará listo a fines de año, promoviendo la transferencia de conocimientos en nutrición y servicios para la industria del camarón.

José Antonio Camposano, Presidente ejecutivo de la Cámara de Acuacultura quien fue invitado al acto, indicó que el acompañamiento de empresas como Cargill en el crecimiento de la industria camaronera será necesaria tomando en cuenta que:

“En los últimos 5 años el sector camaronero ha retomado un sitial importante en la economía nacional, transformándose en el segundo producto más importante de la oferta no petrolera de nuestro país; Durante el 2016, el sector acuícola exportó 2.536 millones de dólares en camarón generando beneficios a cerca de 200 mil familias a nivel nacional”.

A multinacional llegó a Ecuador a inicios del 2015, a través de un acuerdo de inversión con la firma local Naturisa, que opera en la producción y exportación del crustáceo. Cargill preveía una inversión inicial de USD 30 millones, pero el monto se incrementó porque la firma decidió ampliar la capacidad de la planta. Su producción se destinará en un 100% al mercado nacional. El terreno donde estará la planta tiene una extensión de 6,6 hectáreas y la planta estaría operativa para mayo del 2018, cuando se espera que pueda sustituir cerca de $ 100 millones en importaciones de este tipo de alimentos.

Eduardo Arosemena, director comercial de Cargill para Latinoamérica, aseguró que esta inversión de Cargil en el Ecuador responde a su ubicación estratégica en Latinoamérica, además que se lo considera un país abierto a la inversión. “Este es un factor dinamizador de la economía, es una alianza de ecuatorianos con inversionistas extranjeros que están sembrando en suelo fértil, en un país que ha invertido para que se hagan inversiones y se crea en el desarrollo”, resaltó el Ministro de Comercio Exterior, Juan Carlos Cassinelli, quien paricipó del acto simbólico de la puesta de la primera piedra de esta obra que será un importante aporte al crecimiento industrial del país.

La nueva planta proyecta una generación de 180 plazas de empleo directo y alrededor de 500 trabajos colaterales, lo que preveé una producción indirecta de más de 3.4 billones de dólares en exportaciones y la dinamización de la economía ecuatoriana.

13



Comercio Exterior

¿SE ELIMINAN LAS SALVAGUARDIAS EN JUNIO? “Las exportaciones no petroleras se han empezado a recuperar por lo que ya no será necesario continuar con las salvaguardias”. Ing. Pablo Patiño

Subsecretario de Servicios Institucionales

E

l cronograma de desgravación de las sobretasas arancelarias por balanza de pagos está en marcha, conforme lo dispone la Resolución 021-2016 del Comité de Comercio Exterior COMEX y de acuerdo a lo planteado, el año pasado, ante la Organización Mundial del Comercio (OMC). Los dos niveles de sobretasa dispuestos inicialmente del 15% y 35% y que abarcan a alrededor de 2.152 subpartidas, inicialmente en marzo del 2015 ya han tenido un proceso de desmonte por etapas y ahora se encuenta en la recta final. La medida de salvaguardia se eliminará totalmente de forma progresiva en los meses de abril a junio del presente año, se disminuirá las dos sobretasas del 35% y 15% en un tercio de manera mensual, Es decir, la sobretasa del 15% se reducirá al 10% en este mes, al 5% en mayo y para junio se eliminaría completamente; para el caso de la sobretasa del 35%, en el mes de abril se reducirá al 23,3%, para mayo se reducirá al 11,7% y en el mes de junio se eliminaría por completo. El Subsecretario de Servicios Institucionales, Ing. Pablo Patiño, indicó además que en dos años de vigencia de las salvaguardias “la recaudación

asciende a 1.500 millones de dólares; no obstante, hay que recordar que la medida no tenía un carácter fiscal”. Parte de los recursos que se han obtenido por las balanzas de pagos se han invertido en el sector exportador tales como la construcción de infraestructura o incentivos al sector como “drawback “o “CATS”, que son mecanismos compensatorios. Según información del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (SENAE), la reducción de importaciones totales no petroleras de marzo 2015 a febrero de 2017, comparado con el mismo periodo inmediato anterior, asciende a USD 7.159 millones de dólares (-20%), de las cuales, la reducción de las importaciones con salvaguardia fue de USD 5.200 millones (-38%), y la reducción de las importaciones sin medida fue de 1.959 millones (-9%) aproximadamente. Por otro lado, la recaudación por concepto de salvaguardia en el periodo marzo 2015 a febrero de 2017 es de USD 1.537 millones aproximadamente. El martes 25 de abril de 2017, Ecuador asistirá a una reunión en el Comité de Restricción por Balanza de Pagos de la Organización Mundial del Comercio (OMC). En ella el país informará sobre la ejecución de la medida.

Sobretasa arancelaria del 35% Abril se reducirá al

23,3%

Mayo se reducirá al

11,7%

Junio

Eliminiación Total

Sobretasa arancelaria del 15% Mayo se reducirá al

5%

Abril se reducirá al

10%

Junio

Eliminiación Total

Repercusiones de dos años de salvaguardias El impacto de esta medida en reducción de importaciones desde mayo 2016 hasta marzo del 2017 sería de US$ 1.290 millones. Respecto al impacto fiscal, para el mismo periodo, el monto estimado es de US$ 739 millones de dólares. Las sobretasas alcanzaron los US$ 6.202 millones de dólares en el 2014 y los US$ 4.262 millones para el 2015, valor que representa el 23% en relación al valor total importado en el año 2014 y el 19% en el 2015.

15



Comercio Exterior

TERMÓMETRO DE EXPORTACIONES DE CAMARÓN A LA UE Evolución de las condiciones de acceso del camarón

12%

Sin Preferecia Con Preferecia

3,6%

Con Acuerdo UE

0%

Stand Still (Venció 31/Dic/16)

L

as exportaciones de camarón ecuatoriano hacia la Unión Europea, en el primer bimestre de 2017, registraron un ingreso en valor FOB de 106 millones de dólares. En el mismo periodo de 2016 la cifra se ubicó en 92 millones. Sin embargo, el balance de la entrada en vigencia del Acuerdo UE se podría determinar en un lapso de seis meses. Al momento el beneficio tangible para este sector camaronero es el arancel cero para las exportaciones. Esto se corrobora a través de la emisión de certificados de origen: en el primer bimestre de 2014, 2015 y 2016 se emitieron 359, 541 y 736 certificados respectivamente bajo el sistema general de preferencias, mientras que con la vigencia del Acuerdo en el primer bimestre de 2017 los certificados emitidos ascendieron a 998 a través del formulario de origen Euro 1.

Exportaciones por esquema de certificación, FOB Miles US$ Esquema de Certi�icación ENERO SGP EUR1 FEBRERO SGP EUR1 Total ene-feb TC%

2014 27.718,30 27.718,30 35.372,91 35.372,91 63.091,21

Fuente: Banco Central del Ecuador

2015

2016

2017

34.881,00 34.881,00 36.990,07 36.836,46 71.871,07 14%

37.512,58 37.512,58 55.737,60 55.737,60 93.250,19 30%

86.822,61 86.822,61 46.634,54 46.634,54 133.457,15 43%

Exportaciones por estado Unión Europea, volumen (toneladas) ESPAÑA FRANCIA ITALIA BÉLGICA PAÍSES BAJOS (HOLANDA) REINO UNIDO GRECIA DINAMARCA ALEMANIA PORTUGAL CHIPRE POLONIA IRLANDA LETONIA SUECIA TOTAL

2014

2015

2016

4.883,22 4.724,34 3.115,37 708,47 515,84

3.696,67 3.486,03 2.497,00 343,49 340,76

3.774,99 5.066,34 3.329,13 619,86 333,33

3.747,60 4.390,30 3.422,61 295,21 767,62

292,96 253,43 162,82 41,26 59,94 18,00

241,82 156,42

433,23 174,23

434,55 371,68

119,72 53,41

355,98 76,75 43,92

370,18 177,09 53,10 24,00

14.775,64

24,00

10.959,33

24,00 13,74 11,25 14.256,77

2017*

14.053,93

TC% Promedio -8% 2% 5% -8% 31% 21% 29% -100% 131% 55% -40% -100% -100% -100% -100% 1%

Fuente: Banco Central del Ecuador

17



Urner Productividad Barry

USO EFICIENTE DE RECURSOS EN EL PROCESAMIENTO DEL CAMARÓN Miriam Orbea Centro Ecuatoriano de Eficiencia de Recursos y P+L / ONUDI http://ceer.ec

Mejoramiento de la productividad y la competitividad de las cadenas de la pesca

C

Con el propósito de fortalecer la productividad y competitividad de las cadenas de valor del camarón a nivel local y regional, el Organismo de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial, ONUDI, con el apoyo financiero del Fondo Fiduciario para América Latina y el Caribe (LAC Trust Fund) y el OFID han emprendido en la implementación de la iniciativa “Mejoramiento de la productividad y la competitividad de las cadenas de valor de la pesca en la región de América Latina y el Caribe”. Este proyecto regional tiene cuatro componentes: i) Articulación local y regional; ii) Eficiencia y Productividad; iii) Capacidad comercial; y, iv) Sostenibilidad ambiental. En esta participan Colombia, Cuba, República Dominicana, Ecuador, México y Nicaragua. Ecuador y México, han trabajado en el Componente 4: Sustentabilidad Ambiental, el cual busca mostrar, a través de proyectos piloto, la mejora en el desempeño ambiental y la eficiencia en el uso de recursos que se podría conseguir en la cadena de valor.

Industria de Procesamiento de Camarón

El camarón ecuatoriano es conocido por su calidad y mantenerla demanda condiciones de trabajo muy estrictas de inocuidad y cadena de frío, las cuales, para las plantas procesadoras inicia en la cosecha, pasando luego por el transporte, durante todo el procesamiento hasta la entrega. Para la evaluación se ha tomado en cuenta el siguiente esquema de procesos: En la planta procesadora, la temperatura del producto no debe ser mayor a 4ºC, lo cual implica mantener al camarón en hielo o agua helada (2ºC – 4ºC), durante todas las fases hasta llegar a la congelación; y, su posterior almacenamiento y embarque se lo realiza en cadena de frío; tomando en consideración que la temperatura comercial de productos empacados congelados no debe ser mayor a -18ºC. Por tanto, el procesamiento en estas condiciones demanda un alto consumo de energía eléctrica relacionada con la

ONUDI ha definido a la eficiencia de recursos y producción más limpia como la aplicación continua de una estrategia ambiental preventiva e integrada que se aplica a los procesos, productos y servicios a fin de aumentar la eficiencia y reducir los riesgos para los seres humanos y el ambiente. Específicamente, permite conseguir mayor eficiencia en la producción, a través de mejor uso productivo de los recursos naturales por parte de las empresas; protección / conservación del medio ambiente, a través de la minimización de los impactos sobre este; desarrollo humano a través de la reducción de los riesgos para las personas y comunidades generados por las empresas y el apoyo al desarrollo económico nacional. Para la aplicación de este concepto, en la industria camaronera ecuatorina, se inició con el entrenamiento sobre la metodología a un grupo de participantes de 8 empresas, 4 ministerios y consultores expertos del sector. Sobre esa base se inició el trabajo de evaluación en las plantas procesadoras de camarón, conjuntamente con consultores expertos del Centro Ecuatoriano de Eficiencia de Recursos y Producción más Limpia.

El punto focal lo lleva la Cámara Nacional de Acuacultura y la coordinación técnica está a cargo del Centro Ecuatoriano de Eficiencia de Recursos y Producción más Limpia, (CEER). En el caso de Ecuador se ha realizado la evaluación en finca y en el procesamiento del camarón. En este artículo se presenta un resumen de los resultados obtenidos en la fase del procesamiento de camarón a partir de los indicadores obtenidos en un prueba.

19


yrraB renrU Productividad

fabricación de hielo, producción de agua helada, procesos de congelación, almacenamiento en cámaras frías, transporte en furgones refrigerados. Esta energía es tomada de la red pública y en parte es autogenerada a través de generadores que funcionan con diésel. Otro recurso importante que ayuda a

mantener la calidad del producto es el agua, la cual se abastece de la red publica y por tanto debe ser tratada previo a su uso en la fabricación de hielo y procesos productivos. Adicionalmente, se debe considerar la obligación que tienen las empresas de descargar los efluentes

industriales en cumplimiento con la normativa ambiental nacional, para lo cual requieren de un sistema de tratamiento, cuya operación y mantenimiento demandan costos importantes.

ESQUEMA MACRO DE PROCESOS EN LA INDUSTRIA PROCESADORA ENTRADAS

CAMARÓN FRESCO

SALIDAS

Recepción Agua dulce Agua clorada Hielo Productos químicos Material de empaque Energía eléctrica de la red Energía eléctrica autogereda

Clasificación Descabezado / Valor agregado

Empaque Congelación y masterizado Almacenamiento en cámara

Aguas residuales Materiales extraños Subproductos Material de empaque Pérdidas de agua al ambiente Emisiones de combustión

Embarque

PRODUCTO PROCESADO

BUENAS PRÁCTICAS DE OPERACIÓN En la compra de nuevos compresores y equipos que traigan motores grandes, estos deben ser de alta eficiencia, al menos IE2 o Premium; si bien el costo puede ser mayor, este se recupera por ahorro de la energía. Separar los circuitos de iluminación en los galpones de producción, de modo de encender solo las áreas necesarias. Reemplazar luminarias fluorescentes por tipo led. Desarrollar programas de control de fugas e infiltraciones de aire frío en cámaras y túneles. Desarrollar programas de control de fugas e infiltraciones de aire frío en cámaras y túneles. Evitar sobrecarga en compresores y realizar mantenimientos preventivos. Instalar los compresores en sitios ventilados y no expuestos directamente a la radiación solar. Implementar cortinas plásticas de mayor espesor y cortinas de aire, para evitar la salida de aire frio entre áreas de proceso.

20


Urner Productividad Barry

OPORTUNIDADES DE EFICIENCIA DE RECURSOS EN UNA PLANTA PROCESADORA DE CAMARÓN SITUACIÓN INCIAL

OPORTUNIDAD

BENEFICIOS

AHORRO (USD/año)

INVERSIÓN (USD)

RETORNO INVERSIÓN

Las áreas de recepción y clasificación no se encuentran climatizadas y se asegura la temperatura del producto, en días de mayor producción durante el aguaje, a través de la descongelación de hielo que se deposita en tinas en determinados sitios en estas áreas.

Climatización de las áreas de recepción y clasificación

Reducción del 28% del consumo global de hielo en la planta; 28,6% del consumo de energía eléctrica de la fábrica de hielo, 3% del consumo global de agua de la planta.

19 340*

47 600

2,3 años

El agua de deshielo del silo sale a 5°C y va a una cisterna que no tiene la capacidad suficiente, se desborda y se pierde. La oportunidad consiste en mejorar el sistema de captación evitando que se pierda y recircular directamente a la fábrica de hielo.

Aprovechamiento del agua de deshielo del silo que sale a 5°C

Reducción del 43% del consumo de energía eléctrica en la fábrica de hielo y 3% del consumo global de agua de la planta

37 500**

1 500

Inmediato

La empresa es intensiva en el uso de energía eléctrica, principalmente por motores pertenecientes al sistema de refrigeración (motores de los compresores) Estos motores son estándar y consumen mayor cantidad de energía.

Sustitución de motores estándar por motores eficientes IE2 en equipos para refrigeración. Se evaluó 4 motores.

Reducción del 2% del consumo de la energía total de la planta para 4 motores evaluados

8 447

33 537

3,9 años

Con el mismo consumo de energía, el costo de la planilla mensual puede ser menor, al manejar las cargas correctamente, en horarios no pico.

Desplazamiento de carga en horas pico: 18.00 a 22:00

Ahorro de USD 2 000 / mes, para el mismo consumo de kWh.

24 000

0

N/A

Los condensadores R22 y R404 reciben directamente la radiación solar durante el día, con lo cual necesitan hacer mayor esfuerzo y consumen más energía.

Instalar una cubierta sobre condensadores que funcionan con R22 y R404, que están recibiendo directamente la irradiación solar

Mejora en la eficiencia del equipo, con lo que se ahorra 42 162 kWh / año.

4 680

1 200

3 meses

La planta cuenta con 7 compresores que funcionan con R22 y R404 que se recomienda sea reemplazado por amoníaco. La potencia total es de 420 HP.

Reemplazo de gas refrigerante R22 y R404 por amoníaco. Este último tiene un alto calor específico y bajas presiones de condensación, requiere entre 4% y 7% menos energía por unidad energética de frío.

Reduce el potencial de afectación a la capa de ozono y aumenta la eficiencia del equipo. Ahorra 107348 kWh

11 920

La empresa cuenta con un sistema de tratamiento de efluentes que consta de pretratamiento, tratamiento primario (DAF), tratamiento secundario (sistema de lagunaje aerobio) que puede ser mejorado.

Mejoramiento de la PTAR a través del diseño e instalación de bioreactores de difusión de burbuja fina

Reduce el espacio ocupado en un 50%, y el tiempo de retención hidráulica del efluente de 11 días a 2 días. Reduce consumo de agua y energía. Reducción de olores y

36 500

87 000

2,3 años

gases emitidos por las piscinas de oxidación. Reducción del 5% del consumo de agua. TOTAL (USD)

*Potencial de ahorro por costos de fabricación de hielo es de 0,35 USD/saco de 65 lb **Costo estimado por pérdida de hielo descongelado

142 387

21


yrraB renrU Productividad

LOS BENEFICIOS AMBIENTALES Y SOCIALES QUE ESTOS CAMBIOS GENERAN Beneficio

Beneficio ambiental anual

Beneficio social anual

Reducción del consumo de energía eléctrica en 8% del total de la planta

288 692 kWh/año 204,3 t CO2 / año 8%

164 familias

Reducción del consumo de agua en 12% del total de la planta

16.393 m3 / año 12%

40 familias

Reducción del consumo de combustible en 1,3% del total

567 gal / año 5,7 t CO2 / año

Reducción emisiones GEI

210 t CO2 / año

Fuente INEC, Una familia promedio en la costa consume: energía eléctrica: 146,6 Kwh / mes; agua potable: 34,15 m3 / mes

MEJORA EN LOS INDICADORES DE DESEMPEÑO DE LA PROCESADORA DE CAMARÓN Indicador de Desempeño Consumo de energía eléctrica en kWh por cada libra de producto terminado (kWh/lb) Consumo de agua en litros por cada libra de producto terminado (lt/lb) Consumo de combustible en galones por cada tonelada de producto terminado (gal/t)

Valor actual 2015-2016

Valor Meta 2017-2018

0.087

0.079

3.3

2.9

7.6

7.5

A través del presente estudio se demuestra que efectivamente, la empresa puede ser más eficiente en el consumo de los recursos, ahorrando el 8% al año en el consumo de energía eléctrica, 12% al año en el consumo de agua, reducción del consumo de combustible en 1,3%, con la correspondiente reducción de costos en producción, que le permite pagar las inversiones en los tiempos óptimos.

Este ahorro de recursos además le permite a la empresa mejorar su desempeño ambiental en consumo de agua, energía y aportar a la reducción de gases de efecto invernadero. Tomando en consideración la similitud que tienen las plantas procesadoras, tanto en sus procesos como en su tecnología, se podría extrapolar estos datos al sector para tener una idea del potencial de mejora que se puede conseguir en la actualidad.

Este artículo ha sido adaptado de la publicación original, el documento completo puede solicitarlo por correo electrónico a miriam.orbea@ceer.ec

22



rraBde reantibióticos nrU Riesgo de yuso

LA RESISTENCIA ANTIMICROBIANA, UN PELIGRO PARA LA SALUD PÚBLICA La Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha acogido la preocupación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el pedido para que se implementen acciones coordinadas encaminadas a evitar la resistencia antimicrobiana, como una medida para prevenir el aumento de muertes debido a la incapacidad para tratar enfermedades infecciosas. Los jefes de Estado se han comprometido a desarrollar planes nacionales de acción frente esta problemática, basándose en el Plan de Acción Mundial sobre la Resistencia a los Antimicrobianos desarrollado por la OMS, en colaboración con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE).

L

Los antibióticos son medicamentos utilizados para prevenir y tratar las infecciones bacterianas. La resistencia a los antibióticos se produce cuando las bacterias cambian en respuesta al uso de estos medicamentos. Las bacterias se vuelven resistentes a los antibióticos y pueden infectar a seres humanos y animales, y las infecciones que causan son más difíciles de tratar que las causadas por bacterias no resistentes. Desde la introducción de la penicilina a principios del siglo XX, los tratamientos antimicrobianos han sido utilizados no solo en la medicina humana sino también para uso veterinario. La producción mundial de alimentos se ha intensificado en los últimos 50 años debido a la expansión económica y al crecimiento poblacional. El uso de antibióticos en cultivos, ganado, aves, peces y crustáceos ha crecido. Los antimicrobianos son utilizados no solo como medicinas, sino que además son añadidos a los piensos en bajas concentraciones como estimulantes de crecimiento. Con la creciente demanda por alimentos de origen animal de mayor valor nutricional y la intensificación de los sistemas de producción de alimentos, el uso de antimicrobianos continuará expandiéndose en los próximos años. Este aumento del uso y abuso de antibióticos, tanto en salud humana como en sanidad animal, está contribuyendo significativamente al aumento de la resistencia antimicrobiana (AMR, por sus siglas en

24

inglés), haciendo que algunos tratamientos contra los organismos causantes de enfermedades dejen de ser eficaces. Debido a que en casi todas partes es posible comprar antibióticos para uso humano o animal sin receta médica, la aparición y propagación de la AMR avanza a pasos acelerados. Del mismo modo, en los países sin directrices de tratamiento estándar, los antibióticos son a menudo sobredosificados por los trabajadores de la salud y por los veterinarios y sobreutilizados por el público. La resistencia a los antibióticos está aumentando a niveles peligrosamente altos en todas partes del mundo. Nuevos mecanismos de resistencia están emergiendo y extendiéndose globalmente, amenazando la capacidad para tratar enfermedades infecciosas comunes. Una creciente lista de infecciones -como la neumonía, la tuberculosis, el envenenamiento de la sangre y la gonorrea- se están volviendo más difíciles, y a veces imposibles de tratar a medida que los antibióticos se vuelven menos eficaces. Cuando las infecciones ya no pueden ser tratadas con antibióticos de primera línea, se debe usar medicamentos más caros. Una mayor duración de la enfermedad y el tratamiento, a menudo en los hospitales, aumenta los costos de atención de la salud, así como la carga económica para las familias y las sociedades. La resistencia a los antibióticos también está poniendo en peligro los logros de la medicina moderna. Los trasplantes de

órganos, quimioterapias y cirugías como las cesáreas se vuelven mucho más peligrosas sin antibióticos eficaces para la prevención y el tratamiento de las infecciones. La OMS estima que cada año mueren alrededor de 700 mil personas debido a la AMR y, si no se resuelve, la cifra podría llegar a 10 millones en las próximas décadas. Sin una acción urgente, nos dirigimos a una era post-antibiótica, en la que las infecciones comunes y lesiones menores pueden matar una vez más.

La mayoría de los antimicrobianos no son consumidos por los humanos sino por los animales de cultivo. En Estados Unidos, el sector ganadero representa alrededor del 80% del consumo anual total. Entre 2010 y 2030, se proyecta que el consumo de antimicrobianos en el sector ganadero se incremente cerca del 67%. Solo el 25% de los países ha aplicado una política nacional para abordar la AMR. Menos del 40% de los países han establecido programas de prevención y control de AMR.


Riesgo de uso de antibióticos Urner Barry

LOS LÍDERES MUNDIALES SE COMPROMETEN EN LA ONU A ABORDAR LA RESISTENCIA A LOS ANTIMICROBIANOS En un esfuerzo conjunto frente a un desafío para la salud, la seguridad alimentaria y el desarrollo de la población, durante la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York en septiembre de 2016, por vez primera los Jefes de Estado se comprometieron a adoptar una estrategia coordinada y de amplio alcance para abordar las causas fundamentales de la AMR en múltiples sectores, en especial en la salud humana, la salud animal y la agricultura. Algo similar solo se había dado para tratar temas com el VIH, las enfermedades no transmisibles y el ébola. Para el presidente del 71º Período de Sesiones de la Asamblea General, S.E. Peter Thomson, "la resistencia a los antimicrobianos amenaza la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y requiere una respuesta global. Los Estados miembros han acordado hoy una sólida declaración política que proporciona una buena base para la comunidad internacional para avanzar. Ningún país, sector u organización puede abordar este problema por sí solo". Los países reafirmaron su compromiso de desarrollar planes nacionales de

acción frente a la AMR, basándose en el Plan de Acción Mundial sobre la Resistencia a los Antimicrobianos, el proyecto desarrollado en 2015 por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en colaboración con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE). Estos planes resultan necesarios para comprender toda la magnitud del problema y acabar con el mal uso de antibióticos en la salud humana, sanidad animal y agricultura. Los líderes reconocieron la necesidad de contar con sistemas más robustos para controlar las infecciones resistentes a los medicamentos y el volumen de antimicrobianos utilizados en seres humanos, animales y cultivos, así como en intensificar la cooperación internacional y disponer de mayor financiación. Por ello se comprometieron a endurecer la regulación de los antimicrobianos, a mejorar el conocimiento y la concienciación, promover las mejores prácticas, además de fomentar enfoques innovadores utilizando alternativas a los antimicrobianos y nuevas tecnologías para el diagnóstico y las vacunas.

“La resistencia a los antimicrobianos supone una amenaza fundamental para la salud humana, el desarrollo y la seguridad. Los compromisos asumidos hoy deben traducirse ahora en medidas inmediatas y eficaces para salvar vidas en los sectores de la salud humana, animal y ambiental. Se acaba el tiempo”, señaló Margaret Chan, directora general de la OMS.

"La AMR es un problema no solo en nuestros hospitales, sino también en nuestras granjas y en nuestra alimentación. La agricultura debe asumir su parte de responsabilidad, tanto por el uso de los antimicrobianos de manera más responsable como por la reducción de la necesidad de usarlos", dijo el Dr. José Graziano da Silva, director general de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

25


Riesgo de uso de antibióticos

EL PROBLEMA A NIVEL DE LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS Tres son los aspectos de mayor relevancia respecto al uso de antibióticos en la producción animal: la cantidad total empleada, el uso preventivo (en lugar de uso terapéutico) y la utilización como promotores de crecimiento. Mientras es innegable que los medicamentos antimicrobianos son necesarios para preservar la vida, existe la necesidad de asegurar que algunas medicinas estén limitadas exclusivamente a combatir enfermedades e infecciones en humanos. Un creciente número de países ha escogido limitar o prohibir el uso de antibióticos como promotores de crecimiento en animales, pero esta práctica aún persiste en ciertos sectores de los cultivos, incluida la acuicultura. El uso de antibióticos en la producción y salud de animales terrestres y acuáticos es necesario para asegurar el bienestar animal, la producción eficiente, el comercio seguro y la seguridad de los alimentos y la nutrición. Según Hollis y Ahmed (2013), solo en Estados Unidos se consumía diariamente 51 toneladas de antibióticos, y 80% se destinaba a la agricultura y acuicultura. Se estima que el uso de antimicrobianos en acuicultura y ganadería se duplique en los próximos 20 años (siendo la acuicultura el sector de producción alimentaria de más rápido crecimiento del mundo) así como la continuidad de la intensificación de la producción tanto de animales terrestres como acuáticos. El uso indebido de antibióticos en el ganado, la acuicultura y los cultivos en general es

un factor clave que contribuye a la resistencia a los antibióticos y a la propagación de bacterias en el medio ambiente, la cadena alimentaria y los seres humanos. Entre los casos se puede mencionar la resistencia de Campylobacter a las fluroquinolonas utilizadas en avicultura, la contribución de la Virginiamycin a la resistencia de las cepas de Enterococcus fecium (causante de un tipo de meningitis) en seres humanos, la anemia aplásica ocasionada por el uso de cloranfenicol, entre otros. Ya en el 2002, en el reporte sobre el estado mundial de la pesca y la acuicultura de la FAO se advierte sobre la necesidad de eliminar el uso de cloranfenicol en la industria acuícola, al indicar que “ha causado grave preocupación la detección de cloranfenicol en productos de camarones comercializados internacionalmente. Se ha encontrado la sustancia en productos cultivados, lo que provocó una desaceleración de las importaciones con las consiguientes pérdidas económicas para los productores interesados y consecuencias negativas para todos los productos de camarón y la acuicultura en general”. Consientes de este problema, las agencias de regulación y control de alimentos y medicinas han implementado algunas acciones para desalentar el uso indiscriminado de antibióticos en los alimentos y han reforzado los controles, especialmente a nivel de importaciones. Tanto la Oficina Alimentaria y Veterinaria de la Unión Europea (FVO), como la Administración de Drogas y Alimentos de

los Estados Unidos (FDA) tienen regulaciones estrictas respecto a los antibióticos permitidos en acuicultura y su forma de administración. La Unión Europea incluye en el Anexo IV del Reglamento 2377/90/EEC (UE) nueve sustancias que no pueden utilizarse en especies destinadas a la alimentación humana debido a que no pueden determinarse niveles seguros de residuos: cloranfenicol, cloroformo, clorpromacina, colquicina, dapsona, dimetridazol, metronidazol, nitrofuranos (incluido furazolidona) y ronidazol. La presencia de residuos de una sustancia (incluidos metabolitos) del Anexo IV es una prueba a primera vista de la utilización de una sustancia prohibida en especies de animales destinados a la alimentación humana. En los Estados Unidos se prohíbe el uso de varios medicamentos en animales destinados a la producción de alimentos. Los pertinentes para la acuicultura son: cloranfenicol, dimetridazol, furazolidona (excepto para uso tópico aprobado), nitrofurazona (excepto para uso tópico aprobado) y fluoroquinolonas. En el caso de la FDA, únicamente tres antibióticos están autorizados para uso en acuicultura: oxitetraciclina, sulfadimetoxina y florfenicol (ninguno para camarones), con especificaciones rigurosas respecto a la dosificación y forma de utilización.

Sensibilidad de las bacterias aisladas de camarones enfermos a distintos antibióticos utilizados Foto cortesía Sonnya Mendoza, Novagestión

26


Riesgo de uso de antibióticos Urner Barry

Para prevenir y controlar la propagación de la resistencia a los antibióticos, el sector agropecuario debe aplicar algunas prácticas básicas: Promover y aplicar buenas prácticas en todas las etapas de producción y procesamiento de alimentos de origen animal, evitando crear las condiciones para que las enfermedades se manifiesten. Mejorar la bioseguridad en las granjas y prevenir las infecciones mediante una mejor higiene y bienestar de los animales. Administrar antibióticos a los animales únicamente bajo supervisión de un profesional del área, que esté en capacidad de diagnosticar, tratar y controlar las enfermedades mediante tratamientos terapéuticos seguros y efectivos. Dejar de usar antibióticos para promover el crecimiento o para prevenir enfermedades.

Estas acciones coordinados entre industria para:

requieren esfuerzos las autoridades y la

Asegurar que exista un sólido plan de acción nacional para combatir la resistencia a los antibióticos. Mejorar la vigilancia de las infecciones resistentes a los antibióticos. Fortalecer las políticas, los programas y la implementación de medidas de prevención y control de infecciones. Regular y promover el uso y eliminación apropiados de medicamentos de calidad. Difundir la información sobre el impacto de la resistencia a los antibióticos y concientizar a todos los actores sobre su responsabilidad para evitar este problema.

Reemplazar los antimicrobianos por tratamientos alternativos que han probado mejorar la salud de los animales y podrían reducir la necesidad de antimicrobianos, como probióticos, prebióticos, bacteriófagos y ácidos orgánicos.

EL CASO DE ECUADOR Y LA INDUSTRIA QUE PROMUEVE EL MEJOR CAMARÓN DEL MUNDO La industria camaronera ecuatoriana ha dado muestras del uso responsable de medicamentos. Ecuador es uno de los países con mejor récord en cuanto a los resultados de los controles efectuados al camarón en los principales mercados a los que llega el producto. Desde la implementación del Plan Nacional de Control del Instituto Nacional de Pesca en 2006, que incluye un Plan de Monitoreo de Residuos, no se ha detectado presencia de sustancias prohibidas ni tampoco se ha excedido el límite máximo residual (LMR) de las sustancias permitidas en las muestras de camarón ecuatoriano analizadas por las autoridades sanitarias de nuestros mercados. Únicamente tres productos están autorizados para uso en acuicultura: oxitetraciclina, florfenicol y enrofloxacina (que se aplican en caso de necesidad, dependiendo de los mercados a los que se destina el producto). Esto ha valido el reconocimiento de la calidad del camarón ecuatoriano a nivel mundial y es uno

de los pilares de las campañas El Mejor Camarón del Mundo y Ecuador First Class Shrimp que lleva a cabo la industria a nivel mundial. Más allá de eso, la industria ecuatoriana representada por la Cámara Nacional de Acuacultura promueve el uso responsable de sustancias antimicrobianas y el empleo de tratamientos alternativos en caso de enfermedades. La industria sigue implementando mecanismos alternativos que permitan reducir la necesidad de aplicación de antimicrobianos en los sistemas de cultivo de camarón, ya que estamos conscientes de la importancia de asegurar productos inocuos y de calidad al consumidor. En las próximas ediciones seguiremos ampliando la información sobre este tema y brindando detalles de los resultados de trabajos locales en producción de camarón.

27



Urner Barry Biología molecular

CONFIABILIDAD EN DIAGNÓSTICO Y PATOLOGÍA MICROBIANA

Nuevas tecnologías moleculares de metagenómica independiente del cultivo para detectar e identificar bacterias de la microbiota del camarón: cambio de paradigma en diagnóstico y patología microbiana.

Juan QUIMI (1-2-3-5), Jordana LÓPEZ (1-2-5), Yuliana SAAVEDRA (3-5), Steve ACEDO (3-5), Luis CRUZ (4), Emmerik MOTTE (1-2-3-5), Virna CEDEÑO (1-2-3-5), Eric MIALHE (1-2-3-5) (1) Concepto azul, Guayaquil, Ecuador (2) Incabiotec, Tumbes, Perú (3) Programa de Maestría en biotecnología molecular, Universidad Nacional de Tumbes-Incabiotec-Concytec, Perú (4) Fragata, Tumbes, Perú (5) Innóvate-Perú PIPEI-6P-311-091-13

E

l camarón Litopenaeus vannamei está asociado con numerosos tipos de microorganismos presentes en el suelo y agua así como en el tracto digestivo y en la hemolinfa. Estos microorganismos pueden ser, por una parte, probióticos, neutros o patógenos y, por otra, cultivables o no cultivables. En la actualidad, los análisis microbiológicos realizados en el sector camaronero están clásicamente basados en el cultivo microbiano sobre medios como TSA o TCBS, donde se desarrollan unos pocos tipos de bacterias que en general corresponden a menos del 1% de la población microbiana total. Nuevas tecnologías, como la metagenómica permiten superar esta limitación conduciendo a la detección e identificación de las bacterias presentes en una muestra, independientemente de su carácter cultivable o no cultivable. Análisis metagenómicos de la flora microbiana del tracto digestivo y de la hemolinfa de camarones han permitido detectar e identificar, en individuos sanos y enfermos, numerosos nuevos tipos de bacterias. Estas bacterias marcadoras de la salud del camarón generalmente no son detectadas utilizando los medios clásicos de cultivo donde siempre predominan algunos grupos bacterianos como los vibrios. Estas nuevas tecnologías han conducido a un verdadero cambio de paradigma en el diagnóstico microbiano y, subsecuentemente, en el análisis de los procesos probióticos y patológicos relacionados a la microbiota del camarón, en particular de la hemolinfa.

El concepto de microorganismos no cultivables en los medios de cultivo tradicionalmente utilizados, ha orientado las investigaciones hacia el co-cultivo y la elaboración de medios enriquecidos con compuestos particulares requeridos por los microorganismos de interés, así como también al desarrollo de modernas tecnologías de detección que no requieren de cultivo previo. En este contexto la metagenómica permite la detección e identificación de todas las bacterias presentes en una muestra, independientemente de su carácter cultivable o no cultivable.

Análisis metagenómicos de la flora microbiana de camarones sanos y enfermos, ya sea la microbiota del tracto digestivo o de la hemolinfa, han conducido a detectar e identificar numerosos tipos nuevos de bacterias no cultivables.

microorganismos presentes en el suelo y agua, así como en el tracto digestivo y en la hemolinfa. Estos microorganismos pueden ser, por una parte, probióticos, neutros o patógenos y, por otra, cultivables o no cultivables.

Caracterización metagenómica de la microbiota de la hemolinfa del camarón blanco Litopenaeus vannamei mediante tecnologías de metagenómica independientes del cultivo

El camarón Litopenaeus vannamei está asociado con numerosos tipos de

Figura1: Ilustración de las comunidades microbianas relacionadas al camarón, ya sea en agua y suelo o a nivel corporal donde se consideran como componentes de la microbiota del camarón (microbiota de la cutícula, del tracto digestivo hepatopáncreas-intestino y de la hemolinfa).

29


rraB renrU Biologíaymolecular Estudios realizados en los últimos 4 años El equipo de Rungrassamee (2014) aplicó esta tecnología para caracterizar la microbiota bacteriana intestinal de camarones (Penaeus monodon) adultos silvestres y domesticados. Los resultados identificaron 18 OTUs comúnmente encontradas en ambos grupos. Las secuencias de las OTUs compartidas fueron similares a las bacterias en tres phyla, a saber: Proteobacteria (Vibrio, Photobacterium, Novosphingobium, Pseudomonas, Sphingomonas y Undibacterium); Firmicutes (Fusibacter); Bacteroidetes (Cloacibacterium). Los miembros bacterianos compartidos en P. monodon de dos diferentes hábitats proporcionan evidencia de que los ambientes internos dentro del camarón hospedero también ejercen presión selectiva sobre los miembros bacterianos. El equipo de Xiong (2015) utilizó la metagenómica dirigida para caracterizar la composición bacteriana de muestras de intestino de camarón y agua de mar de estanques con camarones sanos y enfermos para entender las variaciones en las comunidades bacterianas entre los hábitats (agua e intestino) y/o estado de salud. Los cambios en las comunidades bacterianas intestinales de camarón ocurrieron en paralelo con los cambios en la gravedad de la enfermedad, reflejando la transición de un estado sano a uno enfermo. Este patrón se evidenció además por 38 familias bacterianas (119 taxones) que fueron significativamente diferentes en abundancia entre camarones sanos y enfermos. Los cambios en las comunidades bacterianas intestinales están estrechamente asociados con la gravedad de la enfermedad del camarón y los taxones indicadores pueden utilizarse para evaluar el estado de salud del camarón. El equipo de Seetharam (2015) caracterizó por metagenómica la microbiota del abdomen de muestras de camarón blanco (L. vannamei) procedentes de cinco países de Centro y Sudamérica y del Sudeste asiático. Se encontró que existe una alta correlación entre la microbiota de camarón de regiones dispares, así como la presencia de algún ADN de bacterias que causan intoxicación alimentaria en los seres humanos. El equipo de Oetama (2016) caracterizó por metagenómica la microbiota fecal de Penaeus monodon de aguas

30

variablemente contaminadas. Proteobacteria (96,08%) fue el filo más predominante, seguido de Bacteriodetes (2,32%), Fusobacteria (0,96%) y Firmicutes (0,53%). En el nivel de la orden, Vibrionales (66,20%) y Pseudoaltermonadales (24,81%) fueron detectados como taxones predominantes. El equipo de Wen (2016) evaluó varios kits de extracción de ADN para caracterizar, por metagenómica dirigida al ADN ribosomico, la microbiota intestinal de camarones sanos Litopenaeus vannamei. Se detectaron sesgos significativos en la estructura de la comunidad de microbiota intestinal de camarón en función del kit de extracción de ADN. La microbiota central de camaron sano se compuso principalmente de los géneros Photobacterium, Lactococcus, Aliivibrio, Vibrio, así como otros tres grupos no clasificados. El equipo de Wu (2016) estudió la microbiota bacteriana intestinal de camarones Litopenaeus v a n n a m e i sanos o enfermos. La diversidad bacteriana fue significativamente menor en los c a m a r o n e s enfermos que en los sanos. Se seleccionaron 28 unidades taxonómicas operacionales (OTU) y sus abundancias c a m b i a r o n significativamente en los intestinos entre camarones sanos y enfermos. En general, la abundancia de OTU perteneció a Actinobacteria, Flavobacteria y Bacilli disminuyó significativamente en camarones enfermos en comparación con los de camarones saludables, mientras que las OTU afiliadas a Clostridia mostraron un patrón opuesto. Además, se obtuvieron 61 especies indicadoras principalmente afiliadas a Bacteroidetes, Proteobacteria, Firmicutes, Planctomycetes y Actinobacteria.


Urner Barry Biología molecular

Cabe destacar que los taxones identificados identificaron patrones claramente discriminatorios entre los hábitats (agua o intestino) y el estado de salud. El equipo de Cardona (2016) analizó por metagenómica las comunidades microbianas de aguas con o sin biofloc de cultivos de Litopenaeus stylirostris, mostrando una correlación entre los grupos de bacterias y los parámetros físico-químicos y biológicos medidos en tanques de cría. Además, las comunidades bacterianas de agua de cultivo influyeron en la microbiota intestinal del camarón. El equipo de Sha (2016) estudió por metagenomica dirigida los efectos de la suplementación dietética con Lactobacillus pentosus HC-2 (HC-2), Enterococcus faecium NRW-2, o el sobrenadante libre de bacterias de un cultivo de HC-2 sobre la composición bacteriana de Litopenaeus vannamei, mostrando que algunas especies e x i s t í a n exclusivamente en grupos dietéticos específicos. El equipo de Xiong (2016) evaluó por metagenómica dirigida las diferencias de composición de la comunidad bacteriana intestinal en camarones de varios tamaños y cohabitantes en un mismo estanque. Dada la ausencia de diferencias en los factores bióticos y abióticos entre los c a m a r o n e s cohabitantes, se especuló que el conjunto de la comunidad intestinal podría atribuirse a la colonización aleatoria de camarón larvario y que una microbiota alterada podría ser un factor causal en el crecimiento excesivo o retraso El equipo de Suo (2017) estudió por metagenómica los cambios de microbiota intestinal de Litopenaeus vannamei en relación con la exposición a sulfuro proveniente de los sedimentos de piscinas. La abundancia de bacterias patógenas, como:

Cyanobacteria, Vibrio y Photobacterium, aumentó significativamente con la exposición a la creciente concentración de sulfuro. La abundancia de algunas bacterias anti-estrés, como Chlorobi y aumentó. Fusobacterium, Nitrospirae que puede aliviar la toxicidad de nitrito disminuyó. Microbacterium, Parachlamydia, y Shewanella fueron todos comúnmente encontrados y regulados en ambos grupos de sulfuro, que se asocia con una adaptación a la estimulación de sulfuro. El equipo de Xiong (2017) mostró por metagenómica dirigida que la microbiota intestinal era significativamente distinta sobre las etapas del crecimiento del camarón y la progresión de la enfermedad, lo que ha permitido identificar taxones discriminatorios de edad y enfermedad. El presente estudio fue realizado en Perú, en particular dentro el marco de un proyecto financiado por el programa gubernamental I n n o v a t e - P e r ú (PIPEI-6P-311-091-13: Prevención de infecciones bacterianas y mejoramiento de la productividad de los cultivos de langostinos) para implementar la tecnología de metagenómica dirigida enfocando los análisis en la caracterización de la microbiota bacteriana de la hemolinfa del camarón Litopenaeus vannamei en situación de buena salud o en relación con problemas de mortalidades independientes de infecciones virales por el virus WSSV. Algunos resultados están presentados como ejemplos para ilustrar la importancia del criterio cultivable o no cultivable de las bacterias en relación a la condición de salud de los animales y al diagnóstico clásico basado en cultivos microbianos.

184 ESPECIES IDENTIFICADAS La figura 2: muestra la diversidad bacteriana de la microbiota de la hemolinfa de un camarón enfermo caracterizada por metagenómica dirigida al ADN ribosómico. Se detectó la presencia de 14 filos (en su mayoria Proteobacterias con 85.75%), 22 clases (en su mayoria Alphaproteobacteria con 72.75%).

31


rraB renrU Biologíaymolecular

GÉNEROS PREDOMINANTES EN EL CAMARÓN ENFERMO O SANO Los análisis metagenómicos realizados directamente a la hemolinfa (directo) o luego de un co-cultivo de la misma hemolinfa por 24 horas en medio líquido TSB (co-cultivo), muestran un cambio completo de la composición bacteriana de la microbiota nativa.

Figura 3: Diversidad bacteriana de la microbiota de la hemolinfa de un camarón enfermo caracterizada por metagenómica dirigida al ADN ribosómico. Análisis derecto a la hemolinfa (Directo) y luego de un cocultivo por 24 horas en medio liquido TSB (co-cultivo)

Figura 4: Diversidad bacteriana de la microbiota de la hemolinfa de un camarón sano caracterizada por metagenómica dirigida al ADN ribosómico, análisis derecto a la hemolinfa (Directo) y luego de un cocultivo por 24 horas en medio liquido TSB (co-cultivo).

En un camarón enfermo, el género Sphingomonas representó el 69% de la microbiota nativa de la hemolinfa (directa) mientras que representó únicamente el 0,52% luego del co-cultivo. Por el contrario, el género Vibrio representó el 6,34% de la microbiota nativa en la hemolinfa (directo) mientras que luego de co-cultivo representó el 99,25%. En un camarón sano, el género Vibrio representó el 0.006% de la microbiota nativa en análisis directo de la hemolinfa (directo) mientras que luego de co-cultivo de la misma hemolinfa representó el 84.53%. Por el contrario los géneros Stenotrophomonas y Pseudomonas representaron el 23 y 24% de la microbiota en el análisis directo de la hemolinfa, respectivamente, mientras que en co-cultivo de la misma hemolinfa ambos géneros representaron el 3.8% de la microbiota. Estos resultados indican que el uso de un medio de cultivo altera profundamente la composición nativa de la microbiota conduciendo, por tanto, a un falso diagnóstico con una sobre evaluación del género Vibrio.


Urner Barry Bacterias aisladas a partir de la hemolinfa de camarones

Sanos Enfermos

Vibrio harveyi

-

X

Vibrio hispanicus

-

x

Vibrio nigripulchritudo

-

x

Vibrio sinaloensis

X

x

Bacillus beijingensis

X

-

Bacillus cereus

X

x

Bacillus firmus

X

-

Bacillus foraminis

X

-

Pseudomonas hibiscicola

-

x

Pseudomonas stutzeri

X

-

Staphylococcus epidermidis

-

x

Staphylococcus warneri Aerococcus viridans

x

-

x

Acinetobacter pittii

-

x

Chryseobacterium gambrini

-

x

Kocuria rhizophila

-

x

Tabla 1: Se observa, finalmente, una diversidad muy reducida de bacterias cultivables aisladas a partir de la microbiota de la hemolinfa de camarones pero muy distinta según el estado de salud de los animales.

Los resultados recientes obtenidos dentro del marco del proyecto Innovate en Perú han permitido evidenciar casos de mortalidades con bacterias mayoritarias dentro la hemolinfa pero casi ausentes dentro los cultivos microbianos en medios líquidos o sólidos, donde aparecen, por lo general y de manera masiva, especies de vibrios. Se podría, por tanto, considerar que el proceso de cultivo alteró la composición microbiana de las muestras conduciendo a una sobre evaluación del papel patológico de algunos grupos como los vibrios fácilmente cultivables y a una sub-evaluación del papel patológico de otros grupos bacterianos difícilmente cultivables o no cultivables. Similarmente, las tecnologías dependientes de cultivo conducen a una mala interpretación de la composición bacteriana de la microbiota benéfica de la hemolinfa en camarones sanos, lo que afecta la identificación de bacterias probióticas de los camarones que podrían tener una transmisión vertical para garantizar el procerso de simbiosis. Este artículo ha sido adaptado de la publicación original, el documento completo puede solicitarlo por correo electrónico a virna.cedenoescobar@gmail.com

593.9.9616.5720

33



Es evolutivo y aplica para cualquier alimentador automรกtico


yrraB renrU Patología

ALTERACIONES BIOLÓGICAS CAUSADAS POR:

“EL MICROSPORIDIO ENTEROCYTOZOON HEPATOPENAEI (EHP)”

B

angkok, Tailandia.- Un reciente artículo publicado en la Red de Centros de Acuicultura en Asia y el Pacífico (NACA), recomienda tomar medidas para controlar la diseminación del parásito microsporidio Enterocytozoon hepatopenaei (EHP) que afecta al camarón de cultivo. El EHP es un parásito microsporidio que fue identificado en el camarón tigre negro (Penaeus monodon) de Tailandia en el año 2009, Fue descubierto en camarones con crecimiento lento y está confinado al hepatopáncreas. Los científicos de la Universidad de Mahidol, del Centro Nacional de Ingeniería Genética y Biotecnología de Tailandia (BIOTEC) y del Instituto de Tecnología de Vellore ( V I T - I n d i a ) , informaron que el EHP puede infectar al camarón blanco (Penaeus vannamei) que se viene cultivando en Asia y que puede ser t r a n s m i t i d o directamente de camarón a camarón por la vía oral.

¿Por qué es identificar el EHP?

importante

De acuerdo con los científicos, aún cuando el EHP parece no causar mortalidad, la información de los productores es que este parásito está asociado con severos retardos en el crecimiento del camarón blanco. La comunidad científica indica que han venido informando a los productores sobre el riesgo potencial de diseminación del parásito, pero las

advertencias no han sido escuchadas, debido a que todos los esfuerzos se han concentrado en el AHPND. Según los científicos, ellos vienen recibiendo información de brotes de EHP en China, Indonesia, Malasia, Vietnam y Tailandia; y recientemente han recibido muestras de India que ha dado positivo, utilizando la técnica PCR. “El EHP es un problema emergente que necesita medidas de control urgente”, dijeron los científicos.

Fig.1: Análisis histopatológico de hepatopáncreas Penanus monodon (A) H&E mancha de hepatopáncreas infectado mostrando espora microsporidiana (flechas); (B) Esporas microsporidianas purificadas en Percoll gradient; (C&D) Cuerpos de inclusión y acidófila presentándose en el citoplasma de la célula epitelial del túbulo (flechas) Tourtip, et at., 2009)

DESCRIPCIÓN DE LA MICROSPORIDIOSIS HEPATOPANCREATICA CAUSADA POR ENTEROCYTOZOON HEPATOPENAEI (EHP) En octubre de 2016, la Red de Centros de Acuicultura en Asia y el Pacífico (NACA) publicó una ficha técnica sobre una nueva enfermedad que ocasiona grandes pérdidas en el cultivo de camarón de algunos países asiáticos. A continuación Revista AQUA Cultura reproduce esta información:

36

Signos de la enfermedad A nivel de las piscinas de producción de camarón generalmente no se observa signos específicos de una infección con el microsporidio Enterocytozoon hepatopenaei (EHP). Se puede sospechar de la presencia de este patógeno cuando la tasa de crecimiento del camarón es muy baja y no existe presencia de signos típicos de otras

enfermedades en las unidades de producción. Sin embargo, la infección con EHP debe ser confirmada por análisis microscópico o métodos moleculares. A nivel de histopatología se puede asociar la infección de EHP con los siguientes signos:


Urner Patología Barry Detección de la enfermedad

(1)

(2)

En los cortes del tejido del hepatopáncreas teñidos con hematoxilina y eosina (H&E), se puede observar la presencia de inclusiones citoplasmáticas basófilas en las células epiteliales de los túbulos del hepatopáncreas, que contienen grupos de esporas con forma de elíptica a ovoide y con tamaño entre 1.01 ó 0.2 hasta 0.60.7 micras. A veces se puede observar la presencia de esporas libres en los lúmenes de los túbulos, que fueron liberadas después de las lisis de las células.

(3)

Debido a su tamaño pequeño, se recomienda el uso de un lente de inmersión en aceite para la búsqueda de las esporas, aunque con un poco de experiencia se puede hacer una primera revisión de los cortes y frotis utilizando un objetivo de 40x;

(4)

Para la búsqueda de las esporas se puede preparar frotis del tejido del hepatopáncreas, poniendo el camarón en agua con hielo, removiendo su caparazón de manera aséptica y extrayendo la región externa del hepatopáncreas con fórceps antes de cortar una porción del tejido. Esta porción del tejido es colocada delicadamente en una gota de una solución de cloruro de sodio al 2.5% que contenga 10% de formalina, ubicada en un extremo de una placa portaobjetos antes de extenderla sobre el resto de la placa. La placa debe luego ser secada completamente antes de teñir el tejido con H&E y observarlo bajo microscopio para ver la presencia de grupos de esporas y esporas libres.

(5)

(6)

El agente infeccioso

(1)

(2)

(3)

EHP ha sido reportado en Vietnam en asociación con el síndrome de las heces blancas (White Feces Syndrome o WFS (Ha el al. 2010) y en China. Sin embargo la asociación entre la presencia de EHP y el síndrome de heces blancas (WFS) fue posteriormente cuestionada (Tangprasilipap el 2013) cuando se demostró que infecciones con EHP realizadas en el laboratorio no pudieron reproducir el WFS.

(4)

(5)

Las esporas de EHP son muy pequeñas (1.01 0.2 por 0.6-0.7 0.1 micras) y muestran la presencia de un filamento polar con 4-5 espirales.

(6)

EHP no debe confundirse con Ag-masoma penaei, otro microsporidio que infecta los tejidos musculares y conectivos de P. monodon, Penaus merguiensis y P. vannamei y que se conoce como la enfermedad de los camarones de algodón o camarones de leche (Pasharawipas y Fiegal, 1994. Laisutisan et at. 2009). En raras ocasiones, las lesiones de A penaei pueden extenderse al tejido conectivo del hepatopáncreas del camarón; sin embargo, la infección con este microsporidio nunca se extiende a las células epiteliales de los túbulos del hepatopáncreas.

(7)

(1)

EHP fue después reportado en camarones Penaeus vannamei cultivados en Tailandia y se sospecha que ha sido reportado en Penaeus japonicus en Australia en el 2001 (Hudson el al. 2001, Tourtip et at. 2009).

EHP puede estar presente en camarones que presentan el WFC o que están afectados por otras enfermedades como el WSSV.

Se puede también observar en un plasmodio del microsporidio en los cortes del hepatopáncreas, pero no se puede utilizar esta observación en ausencia de esporas como diagnostico confirmatorio de la enfermedad. En algunos casos la producción de esporas puede que no haya iniciado o puede ser baja, por lo que el diagnostico confirmatorio se hace difícil o imposible. En tales casos, se recomienda detectar la enfermedad PCR.

El patógeno responsable de esta enfermedad es microsporidio Enterocytozoon Hepatopenaei (EHP) que fue descubierto por primera vez en 2004 en camarones Penaeus Monodon provenientes de Tailandia (Chayaburakul et at. 2004) y descrito en detalles por Tourtip et (2009).

Diagnóstico Molecular

Por otra parte, a diferencia del microsporidio A penaei, EHP puede transmitirse horizontalmente entre camarones en las piscinas de cultivo (Tangprasilitipap et at. 2013) lo que significa que las infecciones pueden extenderse progresivamente a medida que el cultivo avanza.

(2)

(1)

En el 2009, se presentaron algunos métodos de detección del EHP por PCR e hibridación in situ (tourtip et at. 2009). El método de detección por PCR fue mejorado posteriormente para lograr mayor sensibilidad (Tangprasitipap et at. 2013). Recientemente se han descrito métodos alternativos de PCR e hibridación in situ (Tang et at. 2014), PCR en tiempo real (LIU et at. 2014) y por amplificación isoltérmica en circuito o LAMP-Nanogold (Sueb-sing et at. 2013). Debido a la dificultad para observar las esporas del EHP y porque el método microscópico es destructivo y no apto para la revisión de las heces de camarón, los métodos moleculares más sensibles como PCR anidado, LAMP O PCR en tiempo real, deben ser la elección para la detección EHP. Huéspedes y presencia en Asia-Pacifico El EHP afecta tanto al camarón P. monodon como el camarón P. vannamei y se sospecha que también puede infectar el camarón P. japonicus (Hudson et at. 2001; Tangprasitipap et at. 2013)

(2)

El EHP se detectó por primera vez en P. monodon cultivado en Tailandia y mas tarde se reportó su presencia en Vietnam (Ha et at. 2010. Tang et at. 2015). El EHP se asemeja a un microsporidio no identificado que fue reportado en 1989 en el hepatopáncreas de camarones P monodon cultivados en Malasia (Anderson et at. 1989) y en camarones P japonicus de Australia (Hudson et at. 2001). Se obtuvo resultados positivos por PCR en camarones P. vannamei cultivados en Indonesia e India (datos no publicados), por lo tanto es muy probable que el EHP sea endémico de la región Australasia.

(3)

Es posible que el EHP pueda infectar a otras especies de camarones Peneidos de la región.

(4)

Dado que algunas especies de microsporidios tienen huéspedes alternativos (a veces en animales de grupos filogenéticos completamente diferentes) para las diferentes etapas de las esporas, es posible que también existan diferentes etapas de esporas para el EHP que aún no se han descubierto.

37


yrraB renrU Patología

DETECCIÓN DE EHP El microsporidio EHP ha sido identificado mediante diferentes métodos: para la identificación de técnicas moleculares, pruebas de diagnóstico en laboratorio, examen microscópico, procedimientos basados en ácido nucléico y hasta empleando un microscopio de luz, las secciones de tejido infectadas se tiñeron con tinción de H & E y la formación de esporas

indica la infección por EHP. Los camarones que fueron analizados en edad temprana y post larvas presentaron estado de infección cuando se evidenció la formación de esporas maduras en el hepatopáncrease intestino cuando la enfermedad estaba avanzada.

Se ha observado la formación de esporas en el citoplasma de las células epiteliales de los túbulos hepatopancreáticos, pero la identificación es difícil porque las esporas son de tamaño pequeño (aproximadamente 1 μm de longitud y menos de 1 μm de ancho).

¿CÓMO CONTROLAR EL EHP EN MADURACIONES Y LABORATORIOS? Todavía es una práctica común en muchas maduraciones utilizar poliquetos y moluscos frescos para alimentar a los reproductores y así incrementar la producción de nauplios, a pesar de que esta práctica representa un riesgo significativo de contaminación. Las bacterias responsables del AHPND/EMS y el microsporidio EHP han sido encontrados en reproductores provenientes de China, Vietnam y Tailandia, así como en muestras de poliquetos vivos y almejas destinadas a alimentación de reproductores. Por lo tanto, se recomienda no utilizar alimentos vivos o frescos en las maduraciones con el fin de reducir el riesgo de transmisión del EHP y AHPND/EMS. Además se debe asegurar que las instalaciones estén limpias (no

38

contaminadas con EHP). Para lograr este objetivo, se debe remover todos los camarones del laboratorio, limpiar las instalaciones y después lavarlas con una solución de hidróxido de sodio al 2.5% (25 g NaOH/l de agua dulce), la cual debe actuar durante tres horas, incluyendo en todos los equipos, filtros, tanques y tuberías de laboratorio. Después de lavar las instalaciones para eliminar el NaOH, se deja secar el laboratorio por siete días y luego se enjuaga los tanques y equipos con una solución ácida de cloro (solución de 200mg/L con un Ph 4-5) La tercera preocupación son los reproductores. Resultados indican que algunos reproductores SPF pueden dar positivo con la prueba PCR para EHP.

Por lo tanto, los supuestos reproductores SPF deben también ser revisados para el microsporidio EHP antes de ser admitidos en las maduraciones o laboratorios desinfectados. Paralelamente, investigaciones realizadas en Tailandia revelaron que reproductores mantenidos en piscinas locales y provenientes de líneas SPF importadas y libres del microsporidio EHP, presentaban niveles muy altos de infección con EHP. Se recomienda realizar una prueba de PCR anidado sobre las heces de los reproductores para verificar la ausencia del EHP y realizar una confirmación de este diagnóstico utilizando el hepatopáncreas, una vez haya culminado la vida útil del reproductor.


Urner Patología Barry

¿CÓMO CONTROLAR EL EHP EN LAS CAMARONERAS? Los camaroneros deben lidiar con temas capitales. El primero es asegurar que las larvas que se siembran en las piscinas no estén infectadas con el EHP, mediante un análisis de PCR si ya se preparó el ADN de las larvas para realizar la prueba de detección del microsporidio. Los camaroneros no deben sembrar lotes de larvas que salieron positivos para uno de estos patógenos. La segunda preocupación hace referencia a una adecuada preparación de las piscinas entre dos ciclos de cultivos, sobre todo cuando una piscina ha sido afectada previamente por EHP y son fáciles de inactivar ya que reportan altas concentraciones de cloro que no son eficaces. Además no se conocen a los potenciales portadores del EHP.

Las esporas o portadores del parásito pueden permanecer en una piscina después de la cosecha, por lo que es importante inactivarlos antes del nuevo ciclo de cultivo. Para eliminar las esporas del EHP en una piscina con fondo de tierra se puede aplicar oxido de calcio (CaO) o cal viva, a una dosis equivalente a seis toneladas por hectárea. Se debe incorporar la cal en la capa superior seca del sedimento de la piscina (10-12 centímetros), luego humedecer el sedimento para activarla y dejarla actuar durante una semana antes de llenar la piscina. Después de la aplicación de la cal viva el PH del suelo debe subir a 12 o más durante un par de días, antes de regresar a los valores normales, ya que el óxido de calcio (CaO) reacciona con el dióxido de carbono (CO2) para convertirse en carbonato de calcio (CaCO3).

39


Selección. Servicio. Soluciones.

El tamaño ó la dimensión de su proyecto acuícola no representa un obstáculo para nosotros. En Pentair Aquatic Eco-Systems le asistimos para que su visión sea una realidad. Por más de 30 años Pentair Aquatic Eco-Systems ha surtido a la industria acuícola con el diseño y equipamiento de sistemas acuícolas completos apoyados en nuestro inventario consistente en más de 13,000 productos.

Para ordenar por teléfono y consultas técnicas: +1 407 886 3939 PentairAES.com Email: PAES.InternationalSales@Pentair.com Correo: 2395 Apopka Blvd., Apopka, Florida 32703, USA Encuentrenos en


UrnerGenética Barry

CLAVE GENÉTICA IDENTIFICA TOLERANCIA DE SAL EN LA TILAPIA

I

nvestigadores de la Universidad de California, Davis (EEUU.), han identificado segmentos de ADN en la tilapia que influyen en los genes que regulan la química interna del cuerpo de los peces en respuesta al estrés de la salinidad. Además, los investigadores desarrollaron un ensayo para identificar segmentos de ADN reguladores similares en los genomas de otras especies de peces.

La mayoría de peces viven en agua dulce o salada, pero otros, incluido la tilapia, tiene una notable capacidad para adaptarse fisiológicamente a niveles variables de salinidad, un rasgo que puede ser crítico debido a que el cambio climático comienza a alterar la salinidad de las aguas del océano y costeras, además del agua en los lagos y arroyos del desierto.

“Este trabajo representa un hito crítico en nuestros esfuerzos para entender cómo los peces altamente tolerantes al estrés convierten las señales ambientales en productos bioquímicos y fisiológicos muy beneficiosos que les permitan adaptarse a un rango de salinidad extremadamente amplio que es mortal para la mayoría de las

especies” dijo el Bioquímico evolutivo y autor del estudio Dietmar Kueltz. “Si conocemos estos mecanismos, entonces podemos orientarlos en situaciones cuando el pez pueda beneficiarse de una mayor tolerancia al estrés, como en la acuicultura o para propósitos de conservación” destacó Kueltz.

La osmorregulación es la forma activa de regular la presión osmótica del medio interno manteniendo los líquidos osmóticos del cuerpo. Es la capacidad que tiene un animal de regular la composición química de sus líquidos corporales y equiibrarlo con la captación y pérdida de agua y soluto (disolución de la sal).

41


AquaStar

®

¡Un crecimiento más rápido en un ambiente óptimo! Cepas probióticas mantienen la salud intestinal. Cepas biodegradadoras y enzimas estabilizan la calidad del agua y el fondo de la piscina.

• Me jor s y de alud inte sem peño stinal • Me jor c alida • Con d de trol d l agu a e pató b a cteri gena a s s

aquastar.biomin.net

Naturally ahead


Cambio climático

LA TILAPIA Y SU TOLERANCIA AL CAMBIO CLIMÁTICO A diferencia de los humanos y otros animales terrestres, los peces y otros animales acuáticos están en una batalla constante para mantener un balance entre el agua dentro de sus cuerpos y el agua en la cual viven, un proceso conocido como osmorregulación. La sal juega un rol fundamental en este acto de equilibrio. Si hay mucha o poca sal en el agua que las rodea, las membranas celulares, tejidos y órganos son dañados, y los peces o animales mueren, a menos que se compense la diferencia.

Comprender los mecanismos genéticos que gobiernan la osmorregulación pueden ser la clave para las prácticas de manejo que prevengan la extinción de una especie.

OSRE1, allanando el camino para futuros estudios dirigidos a identificar redes reguladoras de genes que confieran capacidad de respuesta a la salinidad de los peces.

En el estudio publicado, los científicos estudiaron las células de la tilapia de Mozambique, una de las cuatro especies de tilapia que se entrecruzan, produciendo híbridos que son usados en las operaciones de acuicultura de todo el mundo. Estos híbridos de tilapia crecen rápidamente y tienen una alta tolerancia al estrés por salinidad.

Ellos también establecieron las bases para la manipulación del potenciados OSRE1, allanando el camino para futuros estudios dirigidos a identificar redes reguladoras de genes que confieran capacidad de respuesta a la salinidad de parte de los peces.

El cambio climático amenaza con hacer que la osmorregulación sea aún más difícil para las criaturas marinas y de agua dulce. Debido a que el hielo polar se derrite, los niveles del mar aumentan. Estos disminuye el contenido de sal en el agua del océano, pero incrementa la salinidad en las aguas costeras. Además, el calentamiento global incrementa la salinización de los lagos y arroyos del desierto.

Los investigadores identificaron cinco secuencias de ADN, cada una con un segmento común que denominaron OSRE1, como potenciadores de los procesos de osmorregulación y respuesta a la salinidad.

El estudio que fue realizado por Kueltz con la colaboración de Xiaodan Wang, en la Universidad Normal de China Oriental, Shanghai, China. Tuvo el financiamiento por la Fundación Nacional de Ciencias de la concesión IOS-1355098 y una beca del Consejo de Becas de China.

También sentaron las bases para la manipulación de los potenciadores

Movimiento de agua y de iones en un pez marino Movimiento de agua y de iones en un pez de agua dulce

43




Estadisticas

EXPORTACIONES DE CAMARÓN DE 2000 A 2016 (ENE - DIC) LIBRAS VS. DÓLARES 3.000.000.000

2.500.000.000

500.000.000

0

$ 263

$ 280

$ 297 82

99

103

2000

2001

2002

$ 480

$ 350

$ 303

212

126

158

2003

2004

$ 582

$ 597

273

2006

2007

500.000.000

450.000.000

474

400.000.000

350.000.000 300.000.000

449

392

264

550.000.000

$ 735

$ 607

294

650.000.000 600.000.000

LIBRAS

DÓLARES

$ 993

1.000.000.000

700.000.000

799

$ 1.620

$ 1.133 1.500.000.000

750.000.000

720

611

2.000.000.000

800.000.000

$ 2.304

$ 2.289

$ 673

850.000.000

$ 2.455

Cifras en millones

250.000.000 200.000.000

322

299

150.000.000 100.000.000 50.000.000

2005

2008 Dólares

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

0

2016

Libras

EXPORTACIONES DE CAMARÓN ECUATORIANO DE ENERO 2011 A FEBRERO 2017 / LIBRAS VS. DÓLARES 90.000.000

$ 250.000.000

80.000.000 $ 200.000.000

70.000.000

50.000.000

40.000.000 $ 100.000.000

30.000.000

20.000.000

$ 50.000.000

66.620.606

64.303.584

65.054.371

64.437.647

72.998.159

66.165.736

64.871.080

72.767.083

71.180.386

76.717.653

68.456.967

64.260.029

57.312.773

55.632.857

65.455.247

60.431.865

63.036.864

59.556.437

65.351.435

63.440.573

63.425.708

58.673.360

66.160.947

52.139.993

52.130.003

50.506.401

47.595.251

51.412.328

52.893.515

51.878.553

53.982.154

51.459.761

55.881.232

54.596.331

51.401.705

52.570.546

45.968.102

43.779.999

41.408.543

41.555.483

42.762.080

34.808.087

41.026.997

37.150.541

42.195.298

49.696.297

37.577.127

38.353.990

34.173.595

31.156.882

38.347.324

35.786.916

33.536.795

32.908.295

38.000.937

41.975.078

45.734.556

43.197.736

35.999.237

42.403.418

31.333.924

30.572.174

35.535.738

34.247.583

34.459.178

30.677.730

31.408.881

37.687.054

33.351.442

33.847.090

35.212.468

32.814.884

27.575.709

25.647.030

Libras

dic-16

feb-17

ene-17

oct-16

nov-16

jul-16

sep-16

jun-16

ago-16

abr-16

mar-16

may-16

dic-15

feb-16

ene-16

oct-15

nov-15

jul-15

sep-15

jun-15

ago-15

abr-15

mar-15

may-15

dic-14

feb-15

ene-15

oct-14

nov-14

jul-14

sep-14

jun-14

ago-14

abr-14

mar-14

may-14

dic-13

feb-14

ene-14

oct-13

nov-13

jul-13

sep-13

jun-13

ago-13

abr-13

mar-13

may-13

dic-12

feb-13

ene-13

oct-12

nov-12

jul-12

sep-12

jun-12

ago-12

abr-12

mar-12

may-12

dic-11

feb-12

ene-12

oct-11

nov-11

jul-11

sep-11

jun-11

ago-11

abr-11

may-11

feb-11

ene-11

mar-11

$0

10.000.000

0

Dólares

Evolución del Precio Promedio Anual / Libra 1994 - 2016 $3,29

1994

$3,44

$3,49

1995

$3,42

$3,26

1996

$3,63

$3,59

$3,46

$2,95

1997

1998

1999

$3,42 $2,81

2000

2001

$2,56

2002

$2,40

2003

$2,21

$2,26

$2,26

$2,13

$2,29

2004

2005

2006

2007

2008

$2,03

2009

$2,28

2010

$2,53

$2,52

2011

2012

2014

$3,20

$3,07

2015

2016

Evolución del Precio Promedio/Libra durante los últimos 25 meses (febrero 2015 a febrero 2017) $3,39

$3,27

$3,25 $3,17

$3,06

feb-15 mar-15 abr-15 may-15 jun-15

46

2013

$3,75

$3,06

$3,10

$3,06

$3,06

$3,02

$3,02

$3,01

$2,98

$3,02

$3,06

$3,06

jul-15 ago-15 sep-15 oct-15 nov-15 dic-15 ene-16 feb-16 mar-16 abr-16 may-16 jun-16

$3,07

$3,05

$3,10

$3,17 $3,11

$3,10

$3,09

jul-16 ago-16 sep-16 oct-16 nov-16 dic-16 ene-17 feb-17

LIBRAS

DÓLARES

60.000.000 $ 150.000.000


Estadisticas

AMERICA

0% 2%

25%

EUROPA

EXPORTACIONES DE CAMARÓN ECUATORIANO: % POR MERCADO (LIBRAS / ENE-FEB 2017) País ÁFRICA SUDAFRICA MARRUECOS NAMIBIA REUNION (COLONIA FRANCIA) EGIPTO AMÉRICA COLOMBIA CHILE CANADA GUATEMALA ARGENTINA URUGUAY PARAGUAY TRINIDAD Y TOBAGO BOLIVIA ASIA VIET NAM CHINA KOREA DEL SUR JAPON ARABIA SAUDITA HONG KONG LIBANO TAILANDIA EEUU EEUU EUROPA

Fuente: Estadistica Cía.Ltda.

EEUU

AMÉRICA

Ene a Feb 2017

Dólares

Libras

Dólares

Libras

1.964.850

621.558

1.284.730

424.602

151.684 466.664 0 132.401 1.214.101 8.893.136 1.720.655 3.426.500 1.365.623 1.326.827 747.998 141.541 0 153.439 10.552 151.851.872 131.462.260 13.717.457 4.672.265 1.279.705 339.860 77.306 144.346 158.673 76.905.260

48.889 177.318 0 39.683 355.668 2.774.403 568.166 1.060.971 429.937 393.502 234.472 46.795 0 38.720 1.840 51.838.409 45.401.159 4.526.919 1.424.836 326.383 47.487 23.730 44.445 43.450 25.568.364 25.568.364

55%

18%

ÁFRICA

Ene a Feb 2016

76.905.260

FRANCIA ESPAÑA ITALIA RUSIA PAISES BAJOS INGLATERRA ALEMANIA GRECIA BELGICA PORTUGAL ALBANIA CHIPRE POLONIA SUECIA IRLANDA LATVIA TOTAL MERCADOS

ASIA

694.793 260.121 164.738 165.078 0 10.234.817 3.430.521 3.231.943 1.709.861 1.043.097 634.412 140.882 44.100 0 0 217.383.425 195.600.516 9.667.458 8.511.675 1.839.611 1.156.953 278.062 329.150 0 71.961.240 71.961.240

ASIA

EEUU

Part. Libras 0,32%

239.864 88.706 49.603 46.429 0 3.072.555

2%

1.025.019 981.165 514.155 313.336 181.747 44.533 12.600 0 0 72.180.444

55%

65.845.323 3.020.992 2.392.246 457.653 266.786 100.089 97.355 0 22.900.946

17%

22.900.946

100.705.767

32.142.896

104.281.128

32.345.643

32.584.747 25.052.619 24.087.869 2.447.514 2.569.035 3.205.172 3.282.492 1.143.416 4.330.808 1.100.198 246.060 263.356 0 79.983 173.960 138.536 340.320.883

10.791.744 8.289.548 7.902.093 841.460 683.524 863.583 671.084 373.828 1.211.185 244.431 79.366 96.815 0 11.023 52.910 30.302 112.945.630

30.413.895 24.784.425 22.179.068 4.990.300 7.057.744 3.791.100 3.767.413 2.473.600 2.684.766 1.236.206 389.030 339.899 173.682 0 0 0 405.145.340

9.654.537 8.194.989 7.168.438 1.748.806 1.672.422 988.397 800.298 781.098 684.693 339.194 145.018 114.842 52.911 0 0 0 130.924.190

25%

100%

47

EUROPA



Urner Barry

COMPORTAMIENTO DEL MERCADO DEL CAMARÓN EN ESTADOS UNIDOS Por Angel Rubio Urner Barry

P

ese a que en diciembre de 2016 las importaciones de camarón disminuyeron 3.4%, la importaciones anuales fueron 3% más altas que las del año 2015, estableciendo un nuevo récord de volumen de importación de 1.33 millones de libras de camarón. Las importaciones de camarón sin cabeza y con cáscara (HLSO) fueron 2.5% más altas para el mes (supongo se refiere a diciembre también) y 3.5% más altas para el año. Las importaciones de camarón pelado fueron 12.6% más bajas en diciembre, pero 4.3% más altas en el año. Las importaciones de camarón cocinado fueron altas tanto en ese mes (supongo se refiere a diciembre también) como en el año, mientras que las importaciones de camarón apanado fueron más bajas. Las importaciones de camarón indio se mantuvieron astronómicamente con un 20.8% en diciembre y con un 13.5% durante el año (supongo se refiere a 2016). Las importaciones indonesias fueron ligeramente superiores. Las importaciones de Ecuador registraron una fuerte caída en diciembre y un descenso del 14,6% en el año. Las importaciones de Tailandia subieron un 3,2% en diciembre y registraron un saludable 10,3% durante todo el 2016.

Las importaciones argentinas continúan creciendo. La libra de 26-30 camarones blancos asiáticos sin cabeza y con cáscara HLSO (y más grandes) se ha trasladado a una posición firme, a pesar de que la libra de 16-20 camarones se mantiene de alguna manera inexacta. El camarón pequeño pelado también está bastante estable mientras el balance del mercado sea constante. El ritmo de la demanda es equitativo pero generalmente mejorado. Los costos de reemplazo en el extranjero en muchos casos están desconectados del actual “spot market” de los Estados Unidos. La libra de 51-60 camarones del crustáceo sin cabeza y con cáscara HLSO Latinoamericano (y más pequeños) recientemente se han vuelto más fuertes en medio de suministros de luz. Las libras de 21-25 y de 26-30 camarones han ido de apenas estables a débiles en medio de mayores ofertas tanto de México como de Perú. El saldo del mercado del camarón HLSO es estable. Una vez más la demanda es justa pero mejorada. Las ofertas de reemplazo son generalmente limitadas y firmes. Las ofertas de libras de 16-20 camarones trigre negro (y más pequeños) continúan limitadas y

completamente estables. El balance del mercado es constante. Las ofertas de reemplazo son muy limitadas. El mes pasado, el Servicio de Pesca de la NOAA para la región Sureste (NMFSpor sus siglas en inglés) publicó su reporte final del año sobre desembarques, y mostró los realizados en diciembre de 2016 (todas las especies, sin cabeza) que sumaron un total de 5.85 millones de libras de camarón, en comparación con las 8.47 millones de libras en diciembre de 2015. Esto trae el total anual de 2016 a 93,88 millones de libras de camarón; 12,15% por debajo del total de enero a diciembre de 2015 que se ubicó en 106,87 millones de libras. Este es el total anual más bajo registrado en 20 años de investigaciones. Los valores de mercado se han mantenido en gran medida desde el inicio de las vacaciones de invierno. La demanda fue calificada como justa, pero el mercado ha sido ampliamente respaldado por preocupaciones de suministro en curso. Los vendedores han estado generalmente firmes en el precio y menos dispuestos a descontar mientras trabajan para manejar los inventarios restantes durante la temporada baja. El único descuento se observó en los tamaños de conteo más pequeño de camarón pelado (PUD).

Las importaciones vietnamitas bajaron drásticamente en diciembre, pero tuvieron un incremento positivo del 5,1% en el año (supongo se refiere a 2016). Las importaciones chinas fueron altas. Las importaciones mexicanas fueron muy bajas para diciembre y registraron un 9.6% durante el año, sin embargo es probable que sean significativamente bajas para la temporada.

49



Seguridad

LA SEGURIDAD

MÁS QUE UNA INVERSIÓN,

ES UNA NECESIDAD El riesgo de ser víctima de un acto que vulnere los derechos es latente en los diferentes entornos en que se desarrolla el ser humano como el área laboral, familiar, social e individual; por eso es importante entender el valor de la seguridad que debe empezar por cada persona al evitar exponerse a situaciones de peligro. Pero no todo lo puede controlar el individuo, porque existen factores externos que son mentalizados y materializados por antisociales como robo, sabotaje, espionaje, ataque a la instalación, motines internos, alteración del orden público, entre otros. En tal sentido, hay que minimizar las condiciones de vulnerabilidad considerando construir barreras de protección como:

MEDIDAS CONTRA EL ROBO: Operar un eficiente sistema de registro y control. Diseñar e instalar un adecuado sistema de detección de intrusos. Emplear barreras perimétricas y alumbrado protector, acompañados de patrullajes móviles y puestos de observación y vigilancia. Elaborar frecuentes inventarios de bienes muebles y mercancías existentes en bodegas y almacenes. No exponer a la fácil observación a los objetos que puedan ser robados, ya que despierta el interés del antisocial. Chequear puertas, cerraduras y activar dispositivos de alarmas al finalizar las labores. Realizar inspecciones periódicas para determinar objetos y materiales que se encuentran en áreas donde no corresponden. Instalar dispositivos de observación en áreas sensitivas, el CCTV es una medida. Detectores de calor. Utilización de equipos de visión nocturna.

Recursos naturales: Canales de agua, topografía del terreno, vegetación de la zona, etc. Recursos artificiales: Cercas (eslabonadas, alambres de púas, concertinas, rejas, barrotes y vivas vegetales), muros o murallas, garitas o torres electrónicas, cámaras de vigilancia, alumbrado protector, fortificaciones, trincheras y otros obstáculos fabricados de manera técnica. Animales: Canes (si existe una norma para su uso). Humanas: Equipo de trabajo de seguridad y protección.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN CONTRA EL ESPIONAJE: Conducir investigaciones de seguridad de personal, incluir pruebas de confianza. Elaborar autorizaciones al personal que conocerá y manejará documentos clasificados. Firmar cauciones de ingreso y egreso. Mantener coordinaciones con otros organismos de seguridad (públicos y privados). Orientar y adiestrar al personal sobre los riesgos y consecuencias que se producirían al revelar informaciones clasificadas. Estricto control de las personas que visitan las instalaciones. Delimitar las áreas sensibles o restringidas. Verificar que los documentos clasificados estén debidamente protegidos. Orientar al personal para que no divulguen informaciones clasificadas en presencia de personas que no están autorizadas para conocerlas. Establecer y operar un adecuado sistema de protección de barreras, alumbrado protector, dispositivos de alarma y detección de intrusos. Prestar especial atención a las personas desconocidas que visitan o merodean las instalaciones.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN CONTRA EL SABOTAJE: Establecer y aplicar un eficiente sistema de identificación, registro y control de personas, paquetes y vehículos. Disponer de un adecuado sistema de detección de intrusos y de artefactos explosivos. Supervisar constantemente las áreas de trabajo, para detectar posibles saboteadores internos. Elaborar y divulgar internamente los planes de emergencia en caso de sabotajes. Mantener en lo posible registros de personas con antecedentes de actividades subversivas o de sabotaje, coordinar con los organismos de seguridad del Estado. Llevar un control de los empleados y obreros descontentos, ya que pueden ser saboteadores potenciales. Conducir operaciones de inteligencia para detectar posibles planes de sabotaje de personas contrarias (enemigos, competencia empresarial, entre otros).

51



Seguridad

EQUIPOS DE PROTECCIÓN Lo integran personas debidamente seleccionadas, entrenadas, equipadas y organizadas para ejecutar de manera eficiente las funciones correspondientes a las medidas activas (patrullaje, registro y control, chequeo, etc.), así como también operar y controlar las medidas pasivas establecidas en una instalación.

TIPOS DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN: En el caso de las empresas nacionales los equipos de protección están apoyados por organismos de seguridad privada (tercerizan la seguridad), es decir, los equipos de protección son mixtos y ante un evento emergente de envergadura solicitan el apoyo de organismos de seguridad estatales (Policía y Armada).

CONTROL DE FLOTAS VEHICULARES

MEDIDAS DE PROTECCIÓN ACTIVAS:

El uso del GPS es muy útil para obtener información precisa de un acto en particular, porque los dispositivos recolectan y transmiten información en tiempo real las 24 horas al día, los 7 días de la semana y los 365 días del año.

Son todas las actividades realizadas por el equipo encargado de la seguridad y protección como:

Cuando a los conductores de cada vehículo se les indique que sus unidades van a poseer tecnología de rastreo vehicular GPS, se debe mostrar actitud positiva, no decirles que se les va a “rastrear”, “monitorear” o “controlar”, sino que se utilizará para obtener información que permita la automatización de la flotilla, incrementando la eficiencia y permitiendo que sus trabajos sean más fáciles. Algunos beneficios que la tecnología les dará a cada uno de ellos son: •Prueba del servicio, principalmente ante reclamos de clientes. •Respuesta de emergencia más rápida. •Mejoramiento en el mantenimiento. •Menos llamadas e interrupciones para preguntar por su ubicación. Además, la tecnología GPS permite incrementar la inteligencia de los negocios con hechos (información verídica e inalterable), y de esta forma se pueden plantear objetivos específicos, medibles, alcanzables, realísticos y oportunos, como tambien medir el impacto de los cambios operativos.

Vigilancia. Observación. Inspecciones. Identificación, registro y control de personas, paquetes y vehículos. Control de acceso. Labores de patrullaje (a pie y en vehículo). Evaluaciones de riesgo. Entre otros.

MEDIDAS DE PROTECCIÓN PASIVAS: Son aquellas que se realizan mediante el uso de dispositivos eléctricos o electrónicos que permiten apoyar a las actividades realizadas por el equipo de trabajo y seguridad, entre las que se pueden considerar las siguientes: Barreras perimétricas. Barreras vehiculares. Barreras peatonales. Alumbrado protector. Dispositivos de detección como alarmas contra intrusos o incendios. Mecanismos de apertura y cierre (cerraduras de llave o combinación electrónicas). Otros.

Con lo anteriormente expuesto, es fundamental que cada empresa cuente con un plan de acción bien estructurado que haya sido socializado al menos con sus colaboradores más cercanos y que defina sus objetivos. Recuerde que entre más abierta sea la comunicación, mayor será la cooperación; se debe explicar la importancia de lograr el propósito del plan para ganar todos como un solo equipo. Se debe estimar un sistema de incentivos que fomente la motivación del personal a ser recompensado por sus esfuerzos, además promover acciones de detección de alertas como monitorear las actividades una vez al día, dos veces por semana o cuando sea necesario de acuerdo a su plan y destinar unos 15 minutos para compararlos con el desempeño anterior. Si no hay mejorías considere una reunión o más comunicación, incluso incentivos más llamativos. Es fundamental levantar un informe de mejoras, que por medio de reportes permita revisar el progreso para comprender cómo los cambios están impactando los balances de su negocio. Comparta los resultados con sus colaboradores, eso los motivará a saber cómo sus esfuerzos en conjunto están generando resultados positivos para todos. Mayor información con Tnte. Crnl. Luis Herrera Ortiz Director de Seguridad de la Cámara Nacional de Acuacultura lherrera@cna-ecuador.com

53



Noticias

CNA SE REUNIÓ CON AUTORIDADES PARA ANALIZAR EL PROCESO DE CAMBIO DE MATRIZ ENERGÉTICA PARA EL SECTOR EXPORTADOR.

José Antonio Camposano, Presidente Ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura; Enrico Delfini, Presidente Ejecutivo de AQUAMAR S.A. y Eduardo Ledesma, Presidente del directorio de la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE)

El pasado 21 de febrero José Antonio Camposano, Presidente Ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura, junto con representantes del sector exportador, participaron de una reunión con varios secretarios de estado: el ministro de Comercio Exterior, Dr. Juan Carlos Cassinelli, el ministro de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, Sr. Javier Ponce y el ministro de Electricidad y Energías Renovables, Ing. José Medardo Cadena, con el propósito de analizar el cambio de la matriz energética para los sectores camaronero y bananero. La electrificación del sector permitirá reducir el consumo de factores contaminantes, que al remplazarlos por energía renovable, fomentarán la sostenibilidad ambiental de la producción nacional. El Ing. José Antonio Camposano, aseguró que el cambio de la matriz energética será una realidad “para mejorar la competitividad” de productos como el camarón a nivel mundial. El sector camaronero prevé invertir aproximadamente $ 1,000 por hectárea para la electrificación de sus actividades productivas. Se estima que 150 mil hectáreas de camaroneras utilicen energía proveniente de las hidroeléctricas y dejen de consumir anualmente alrededor de 59,6 millones de galones de diésel.

José Medardo Cadena, Ministro de Electricidad y Energía Renovable; Juan Carlos Cassinelli, Ministro de Comercio Exterior y Javier Ponce, Ministro de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca.

55


Noticias

Noticias Destacadas EL CAMARÓN ALIMENTA A LA INDUSTRIA DEL BALANCEADO Firmas como Nicovita (Perú) o Nutreco (Holanda) llegaron a Ecuador en los últimos tres años a inyectar capital para producir balanceado. Una apuesta que no ha parado y que se reactiva con el anuncio de nuevas inversiones, tanto locales como internacionales. La industria del balanceado contribuyó para que el Ecuador, en su condición de segundo proveedor mundial de camarón, incrementara su exportaciones aprovechando el problema de oferta de países asiáticos. Una dinámica que se tradujo no solo en mejores ventas para el país (de hasta $ 2.580 millones en el 2016), sino en una mayor demanda de alimento que motivó a que nuevos competidores arribaran a este mercado.

CAMARÓN ECUATORIANO VA GANANDO TERRENO EN RUSIA La Oficina Comercial de PRO ECUADOR en Moscú informó que, de acuerdo a las estadísticas del Banco Central del Ecuador, las exportaciones de camarón ecuatoriano al mercado ruso registran un incremento en valor FOB del 104%, convirtiendo al producto nacional en el cuarto más importado por esa nación. Según las estadísticas oficiales del Servicio Federal de Aduanas de Rusia, en los once primeros meses del 2016 el valor total de las importaciones alcanzó los $ 20,23 millones, en comparación con los $ 10,67 millones del 2015.

AGRIPAC INAUGURÓ NUEVAS LÍNEAS DE PRODUCCIÓN Con una inversión de $ 8 millones la empresa Agripac inauguraró nuevas líneas de alimentos para camarón y mascotas (perro y gato) que serán producidas en su planta Balanfarina, ubicada en el kilómetro 4,5 de la vía Durán-Tambo (Guayas), la cual proveerá al año 258 mil toneladas métricas de producto balanceado.

56


Noticias

200 CAMARONERAS EN MUISNE OPERAN BAJO CONCESIONES GUBERNAMENTALES RENOVABLES En la zona del estuario de Muisne, 8 mil de las 13 mil hectáreas dedicadas a la actividad camaronera ocupan espacios declarados como territorio patrimonial, pues estos se encuentran sobre la playa y la bahía y no pueden ser enajenados o recibir títulos de propiedad. En este caso se aplica el Acuerdo 360 promulgado el 27 de junio de 2016, donde se reformaron los límites del manglar y zona marina del río Muisne, declarado refugio de vida silvestre en una extensión de 92.220 hectáreas, de las cuales 9.390 corresponden al sistema estuario, 4.662 al ecosistema manglar y 78.167 a la zona marina. Debido a esto la deforestación del manglar está prohibida.

PREDIO CAMARONERO FUE CONCESIONADO A PESCADORES ARTESANALES DEL GOLFO DE GUAYAQUIL Los pescadores artesanales de la Cooperativa 22 de Abril, que se dedican a la recolección de cangrejos en el Golfo de Guayaquil, recibieron la adjudicación de 84 hectáreas de tierras altas, como también la concesión, por 30 años, de 45 hectáreas para el funcionamiento de una camaronera, ubicada en la Isla Mondragón, provincia del Guayas. La entrega se dio en el marco del Plan Tierras, que consiste en la redistribución de los predios que fueron traspasados al Estado por la banca cerrada y que es impulsado por el Ministerio de agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), a través de las Subsecretarías de Acuacultura y Tierras.

SIMPLIFICACIÓN DE TRÁMITES El Plan Nacional de Simplificación de Trámites, impulsado por el Gobierno Nacional, cuenta con resultados positivos. El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) simplificó de 10 a 4 los requisitos para la solicitud de autorización a la importación de insumos de uso acuícola, y con la automatización del sistema el tiempo se redujo de 30 a 5 días. El procedimiento a seguir es: 1) Ingresar la solicitud de trámite con los requisitos identificados al sistema. (https://ecuapass.aduana.gob.ec) 2) Recibir notificación de inconsistencias de información (de ser el caso). 3) Recibir la autorización electrónica.

57


Ferias Internacionles

NUEVAS OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS PARA EL SECTOR CAMARONERO GENERÓ PARTICIPACIÓN DE ECUADOR EN SEAFOOD EXPO NORTH AMÉRICA 2017

R

epresentantes de 8 empresas ecuatorianas exportadoras de camarón participaron del evento más importante de la industria en el mercado norteamericano: “Seafood Expo North América 2017” que congregó a 1.348 empresas de 53 países. Promover al camarón ecuatoriano como el mejor del mundo, fue el principal objetivo de los industriales nacionales en la trigésima séptima edición de la feria que se realizó del 19 al 21 de marzo en el Centro de Convenciones y Exhibiciones de Boston en los Estados Unidos. En el encuentro se concretaron citas de negocios entre representantes de diferentes países, lo que permitirá abrir nuevas oportunidades de negocios a los camaroneros ecuatorianos y afianzar las relaciones comerciales existentes con mercados internacionales

58

Estados Unidos es un consumidor de camarón muy importante a nivel mundial. De acuerdo con cifras de trademap.com, en el año 2015 el 32.7% del camarón exportado a nivel global lo compró EEUU. En lo que se refiere a nuestro país, durante el 2016 casi el 20% de las exportaciones de camarón se dirigieron a este mercado que representó un aproximado de 155 millones de libras.

1.348 empresas de 53 países participaron

La Cámara Nacional de Acuacultura participa de este evento desde hace más de 25 años y en esta edición del camarón exportado tuvo a su cargo la a nivel mundial coordinación del pabellón lo compró 633, que contó con 180m2 y EEUU estuvo conformado por las Presencia de empresas ecuatorianas exportadoras de camarón participantes: Cofimar, Edpacif, Expalsa, Grupo Quirola, Langosmar, Negocios Industriales Real, empresas Omarsa y Sociedad Nacional de ecuatorianas Galápagos Songa.

32,7%

8


Ferias Internacionles

GALERÍA

EMPRESAS ECUATORIANAS PARTICIPANTES


Noticias

ACTIVIDADES ENERO 26 de Enero

Presidente Ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura participó del Foro de difusión sobre los beneficios del Acuerdo Comercial con la Unión Europea. El evento se desarrolló en el Centro de Convenciones de Guayaquil.

28 de Enero Taller de formación para el análisis de peligros y puntos críticos del camarón dictado por el PhD. Juan Silva, instructor calificado por The Association of Food and Drug Officials.

FEBRERO 7 de Febrero

Reunión entre sector público y privado para conocer avances de la implementación del Acuerdo con la Unión Europea para el sector camaronero y atunero.

13 de Febrero

21 de Febrero

22 de Febrero

Taller de Seguridad 2017 en las oficinas de la Cámara Nacional de Acuacultura de Guayaquil.

Brindamos información a la prensa sobre el Taller de Seguridad 2017 que se realizó en Machala – El Oro.

Visita del equipo de la Cámara de Aquacultura a la empresa COFIMAR para conocer el proceso de empaquetado del camarón.

MARZO La Asamblea General de la CNA reelige a la actual Directiva por el periodo 2017 - 2019

60

El Directorio de la CNA quedó integrado de la siguiente manera: Presidente el Ing. Carlos Sánchez Escudero; Primer Vicepresidente el Econ. Carlos Miranda, Segundo Vicepresidente el Ing Jorge Redrován.


Responsabilidad social

APRENDE SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA RESPONSABILIDAD EN LA ACUICULTURA

C

on el propósito de abordar la responsabilidad social como un elemento fundamental de la acuicultura, la Fundación de Acuacultura Responsible (RAS por sus siglas en ingles) desarrolla un curso online gratuito que tratará sobre los derechos laborales fundamentales, la seguridad y salud de los trabajadores, y las relaciones con la comunidad. La gestión de riesgos y entrenamiento, como la seguridad ocupacional y de salud, deberían ser primordiales en las granjas acuícolas y plantas de procesamiento, no solo en el lugar de trabajo, sino también en el hogar y las áreas que lo rodean. Las instalaciones de acuicultura deben tomar medidas para asegurar relaciones positivas y productivas con los miembros de las comunidades donde tienen impacto.

“Nuestro objetivo con este curso es ayudar a los acuicultores a entender mejor los principios de la responsabilidad social, pero no solo para cumplir con las normas o regulaciones” dijo George Chamberlain, presidente de RAF. “Abordar los derechos de los trabajadores y otros problemas sociales es simplemente lo correcto, y es fundamental para la aceptación de los consumidores y para la captación el mayores mercados de pescados y mariscos”. El nuevo curso online fue escrito por Birgitte Krogh-Poulsen, una consultora de desarrollo social quien se ha especializado en la eliminación del trabajo infantil, del trabajo forzado y de la trata de personas. Con sede en Dinamarca, ella ha asesorado organizaciones, gobiernos y negocios en materia de derechos laborales y sociales durante más de 20 años.

“Abordar los temas sociales puede ser complicadoo. Entender los temas fundamentales es el primer paso para asegurar que los productos del mar sean producidos y obtenidos responsablemente desde una perspectiva de derechos humanos y que se pueda lograr el cumplimiento social básico en una operación”, dijo Krogh-Poulsen.

Puede acceder a los cursos RAF en: http://edu.responsibleaqua.org/


Programa Económico Financiero para el Sector Camaronero

Inicio de Clases 17 de Mayo de 2017 Perfil del participante El programa está dirigido a productores de camarón y a directores que estén relacionados con la industria del camarón como parte de su cadena de valor. Requisitos de Admisión Se requiere la presentación del formulario de inscripción. No es necesario tener un título profesional. Calendario del programa Duración: 5 meses Sede Guayaquil: Km. 13 vía a la costa. Diploma Certificado de participación emitido por el IDE. Se requiere la presencia mínima en el 80% de las sesiones. Inversión Precio afiliado a la CNA: $ 2.900,00 Precio no afiliados: $ 3.200,00 Incluye: Material académico, alimentación y servicio de cafetería. Financiamiento Crédito directo con el IDE hasta 6 meses. Crédito con tarjeta de crédito hasta 12 meses con intereses.

INSCRIPCIONES ABIERTAS IDE: Maricela Loor z. Teléfono: (593-4) 371 25 60 ext. 221 o 207 mloor@ide.edu.ec

www.ide.edu.ec



Acuacultura

Soluciones Innovadoras ■

VITAMINAS ROVIMIX® STAY-C® Hy•D® CAROTENOIDES CAROPHYLL® MINERALES MICROGRAN®

PREMEZCLAS ROVIMIX® OVN®

ACIDOS ORGANICOS VEVOVITALL® ACIDO ARAQUIDONICO VEVODAR®

DSM Nutritional Products Ecuador S.A. Quito Valle de los Chillos Av. de los Shyris km 5½ Vía Sangolqui-Amaguaña P.O.Box 1721-1487 Tel. +593 2 299 4600 Móvil. +593 9 702 9827

ENZIMAS RONOZYME® PROBIOTICOS CYLACTIN® NUCLEOTIDOS ROVIMAX NX® ACEITES ESENCIALES CRINA®

Guayaquil Cdla Nueva Kennedy Norte Calle Luis Orrantía y Nahin Isaías Tel. +593 4 268 3389 / 268 3390 Móvil. +593 9 716 9339 Tel/Fax. +593 4 268 2120

Nos dedicamos a agregar valor a la Industria Acuicola un portafolio de productos y soluciones de alta calidad que son constantemente mejorados para atender las expectativas de nuestro consumidor. Hoy y en el futuro, nuestro compromiso con la Industria Acuícola es ilimitado.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.