Aqua cultura #117

Page 1

EDICIÓN 117

Abril - Mayo 2017 ISSN 1390-6372

“Un ecosistema equilibrado es nuestra mayor riqueza”

MAYOR DEMANDA DE LARVA ACORTA CICLOS EN LABORATORIOS

CAMARÓN DEL ECUADOR APUNTA EXPORTAR A BRASIL MARCA SECTORIAL “CAMARÓN DEL ECUADOR” EN CONSTRUCCIÓN

NECROSIS AGUDA DEL HEPATOPÁNCREAS




índice

Presidente Ejecutivo

Ing. José Antonio Camposano

Editora "AQUA Cultura"

Msc. Shirley Suasnavas ssuasnavas@cna-ecuador.com

Consejo Editorial

Ing. Roberto Boloña Ing. Attilio Cástano Econ. Heinz Grunauer Msc. Yahira Piedrahita Mphil. Leonardo Maridueña

Diseño y Diagramación Econ. Roberto Vera V. reasons2@hotmail.es

Comercialización

Lcda. Niza Cely ncely@cna-ecuador.com El contenido de esta revista es de propiedad intelectual de la Cámara Nacional de Acuacultura. Es prohibida su reproducción total o parcial sin autorización previa. ISSN 1390-6372 ©

Centro Empresarial Las Cámaras Torre B, 3 er Av. Fco. de Orellana y Miguel H. Alcívar Cdla. Kennedy Norte Guayaquil - ECUADOR Telefax: (+593) 4 268 3017 cna@cna-ecuador.com Calle 25 de Junio 501-507 y Buenavista, Edificio Smart Bulding 2do piso, Ofic. 201 Machala - ECUADOR Telefax: (+593) 7 296 7677 machala@cna-ecuador.com Mar Bravo Km 5.5 Cdla. Miramar (Lab. Aquatropical) Salinas - ECUADOR Telefax: (+593) 4 303 4208 peninsula@cna-ecuador.com

Calle Juan Furoiani y 4 de Diciembre San Vicente - ECUADOR Telefax: (+593) 5 267 4073 cna-bahia@cna-ecuador.com

Foto de portada Cortesía PROECUADOR

Edición #117 Abril - Mayo 2017 COYUNTURA Sector camaronero ecuatoriano presente en foro internacional en Zhanjiang

Págs.

9

Ecuador se acerca a la posibilidad de volver a exportar camarón a Brasil

Págs.

13

Marca sectorial “Camarón del Ecuador” en costrucción

Págs.

16

Actual demanda acorta el ciclo de producción de larvas en los laboratoriostermómetro de exportaciones de camarón

Págs. 18-19

ARTÍCULOS TÉCNICOS El suministro de artemia es un cuello de botella potencial para el crecimiento acuícola

Págs. 20-22

Las microalgas poseen gran potencial como ingrediente de alimento para peces

Págs.

Lorica como tratamiento de enfermedades Bacterianas del camarón

Págs. 26-29

Necrosis aguda del hepatopáncreas

Págs. 30-31 y Págs. 33-36

Estrategias para el control del síndrome de la mortalidad temprana Consecuencias del uso de antibióticos en la acuicultura

EDICIÓN 117

Abril - Mayo 2017 ISSN 1390-6372

MAYOR DEMANDA DE LARVA ACORTA CICLOS EN LABORATORIOS

CAMARÓN DEL ECUADOR APUNTA EXPORTAR A BRASIL MARCA SECTORIAL “CAMARÓN DEL ECUADOR” EN CONSTRUCCIÓN

NECROSIS AGUDA DEL HEPATOPÁNCREAS

Imprenta

GRAFINPREN S.A.

Págs. 38-41 Págs. 46-48 y Págs. 50-52

ESTADÍSTICAS Y NOTICIAS Estadísticas de exportación

Págs. 54-55

Reporte de mercado del camarón - Urner Barry

Págs.

56

Programa potencia la actividad productiva

Págs.

57

Ferias nacionales e internacionales

Págs. 58-59

Noticias

Págs. 60-61

Actividades de la CNA

Págs.

PULSO CAMARONERO SECTOR CAMARONERO Y MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR ACUERDAN TRABAJAR EN MARCA SECTORIAL Resistencia gremial de Brasil a la importación del camarón ecuatoriano

“Un ecosistema equilibrado es nuestra mayor riqueza”

24

62


¿Qué tal si... NATUSTAT™ Control Orgánico de Gregarinas

Fuente concentrada de nucleótidos

Promotor de Crecimiento Natural

BIOMOS®

NUPRO®

Enzimas digestibles

Mezcla de ácidos orgánicos

ALLZYME®SSF

ACIDMOS®

Probiótico de alto desempeño

Fuente de DHA

Recuperador de Suelos

LACTOSACC®

SP1®

DIGEST 54™PLUS

¿Qué tal si activamos el verdadero potencial génico de los camarones? Las tecnologías Alltech son una solución natural para ayudar a los animales a alcanzar su verdadero potencial y mejorar la rentabilidad en el proceso de producción acuícola.

+ Salud

+Desempeño

+Calidad

Alltech ofrece soluciones nutricionales naturales para enfrentar los desafíos de la industria acuícola. Estas soluciones son personalizadas para proporcionar a nuestros clientes una ventaja competitiva durante todo el proceso de producción.

Para mayor información contáctese con el equipo de Alltech en Ecuador kgallegos@alltech.com +593 994 923 113

Alltech.com/es

AlltechLA

@AlltechLA



Presidente del Directorio Ing. Carlos Sánchez Primer Vicepresidente Econ. Carlos Miranda

editorial

Segundo Vicepresidente Ing. Jorge Redrován Vocales Principales Ing. Ricardo Solá Ing. Alex Olsen Ing. Ori Nadan Ing. Attilio Cástano Ing. Luis Francisco Burgos Ing. José Antonio Lince Sr. Isauro Fajardo Sr. Leonardo De Wind Ing. Oswin Crespo Ing. Marcelo Vélez Econ. Sandro Coglitore Ing. Rodrigo Laniado Ing. Humberto Trujillo Arq. John Galarza Sra. Verónica Dueñas Ing. Alex Elghoul Ing. Rodrigo Vélez Ing. Walter Intriago Ing. Roberto Boloña Sr. Jorge Chávez Valarezo Ing. Christian Fontaine Dr. Marcos Tello Sr. Luis Alvarado Ing. Paulo Gutiérrez Sr. Vinicio Rosado Vocales Suplentes Ing. Fabricio Vargas Ing. Francisco Pons Dr. Alejandro Aguayo Econ. Heinz Grunauer Ing. Víctor Ramos Ing. David Eguiguren Ing. Enrico Delfini Ing. Marcos Wilches Ing. Edison Brito Econ. Freddy Arévalo Ing. Miguel Uscocovich Sr. Iván Rodriguez Ing. Luis Villacis Econ. Roberto Coronel Ing. Diego Illingworth Ing. Ronald Baque Sr. Edison Villavicencio Dra. Liria Maldonado Sr. Joffre Vivanco

MERCADO DE BRASIL: ¿UNA REALIDAD? A partir de febrero pasado, las autoridades de Brasil anunciaron la apertura de su frontera a la importación de camarón, situación que parecía dar fin a la imposición ilegal y antitécnica de una barrera sanitaria que, desde 2009, irrespeta las reglas establecidas por la Organización Mundial del Comercio y por la Organización Mundial de Salud Animal. La comunidad internacional reconoce a Brasil como uno de los países más proteccionistas del mundo, política que ha ejecutado desde los años 70 bajo un esquema de sustitución de importaciones que pretendía desarrollar industrias locales para atender a un mercado interno de más de 200 millones de habitantes. A pesar de sostener durante más de 40 años esta iniciativa que, para muchos, constituía una válida alternativa para generar empleo local, un sinnúmero de sectores protegidos ha caído en una corriente de ineficiencias que han condenado al consumidor brasileño a adquirir productos de calidad cuestionable a precios muy superiores a los del mercado internacional. Un caso representativo es el del sector camaronero brasileño, que en más de 20 años ha sido incapaz de satisfacer la demanda local luego de dedicarse enteramente a atender el mercado interno tras haber perdido una demanda por dumping en los Estados Unidos. Es así que, desde principios de la década pasada, la producción de camarón de ese país se ha mantenido por debajo de los niveles de demanda interna llegando a registrar un déficit de casi 50 mil toneladas en 2012. Hoy en día, la situación se ha vuelto más dramática para cadenas de distribución, supermercados, bares y restaurantes que no solo son víctimas del déficit de mercado sino que ahora cuentan con mucho menos producto debido a una crisis en el sector camaronero local duramente golpeado por enfermedades en los últimos dos años. Si bien la anunciada apertura cuenta con dos fuertes argumentos como lo son el déficit local y los problemas de producción que se registran, no es menos cierto que ya se han levantado las voces de alerta en reclamo por la decisión del Ministerio de Agricultura de Brasil de permitir las importaciones. La Asociación de Criadores de Camarón de Brasil ha gestionado ante el presidente del Senado de ese país una agenda reclamando por el supuesto riesgo sanitario de abrir las importaciones, situación que no ha sido debidamente sustentada. Asimismo, se conoce estarían por iniciar acciones legales para dejar sin efecto la medida que permitiría, a países como el Ecuador, exportar camarón al Brasil. Ante esta situación la Cámara Nacional de Acuacultura está gestionando, con diversas autoridades públicas y organizaciones privadas en Brasil, las acciones necesarias a fin de liberar las importaciones de camarón. No será un camino fácil pues todavía persisten trámites burocráticos a cumplir, así como barreras legales y políticas a sortear. A pesar de ello, el trabajo público – privado que lidera la Cámara, buscará alcanzar un nuevo mercado para nuestro camarón y, de esta manera, sostener la producción y las exportaciones tan necesarias para la generación de más empleo y el sostenimiento de la economía nacional.

Ing. José Antonio Camposano C. Presidente Ejecutivo

7



Comercio exterior

SECTOR CAMARONERO ECUATORIANO PRESENTE EN FORO INTERNACIONAL EN ZHANJIANG

Presidente Ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura con la delegación de Ecuador en China.

E

Ecuador fue el único país latinoamericano que expuso en el 9no Foro Internacional del Desarrollo de la Industria del Camarón en China, evento que se llevó a cabo en la ciudad de Zhanjiang. El Presidente Ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura, José Antonio Camposano, expuso sobre las características de: “El mejor camarón del mundo”. El encuentro internacional reunió a los principales actores de la industria de la producción del camarón en el país asiático. Investigadores y representantes del sector público y privado abordaron distintas temáticas. durante dos días. En esta edición, las discusiones estuvieron centradas en el desarrollo e innovación de la producción de camarón, la situación actual de la industria de balanceado, el análisis de enfermedades en larvas y las tendencias de mercado interno y de comercio exterior. Una característica especial en este año fue la presencia de representantes de 8 países productores de este producto, entre ellos: India, Tailandia,

Bangladesh, Malasia, Filipinas, Vietnam, Indonesia y Ecuador. Los representantes de cada uno de ellos expuso la situación actual y tendencias de producción y mercado del sector en sus países, resaltando el anuncio de Tailandia sobre la negativa de volver a producir la cifra récord de más de 600 mil toneladas registrada en 2012. Durante la exposición de Ecuador, Camposano explicó que, a pesar de un incremento marginal del área de cultivo de camarón desde el año 1999, Ecuador continúa aumentando sus exportaciones cada año debido a la calidad de las prácticas de producción, el avance de la investigación genética y el proceso de tecnificación de la fase de engorde, lo que ha convertido al camarón nacional en un referente mundial. Mariella Molina, directora de la oficina comercial de PRO ECUADOR en Cantón, indicó que durante este encuentro se logró acercamientos con los principales importadores de camarón de la ciudad de Zhanjiang, con un potencial inversionista en la industria de harina de pescado, y con agencias gubernamentales de promoción de camarón en China. Jane Bi, directora de Desarrollo Comercial para

camarón ecuatoriano

frescura, tamaño, calidad y buenas prácticas ambientales.

Ecuador superó las 370 mil toneladas (equivalente a 2,500 millones de dólares), de las cuales el 99% fueron destinadas a la exportación, y de ese porcentaje el 55% estuvo destinado al mercado asiático. Asia de la Alianza Global de Acuacultura (GGA por sus siglas en inglés), destacó que la excelencia del camarón originario de Ecuador es el resultado de las prácticas implementadas por la industria de la acuacultura.

Antecedentes:

El pasado 17 de abril el Presidente Ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura, José Antonio Camposano, firmó un acuerdo con la Cámara de Comercio de Productos Acuáticos de Cantón, para comercializar productos ecuatorianos de ese tipo en el sur de China. Durante la ceremonia, los representantes chinos subrayaron la calidad de este crustáceo e indicaron que quienes han probado el camarón ecuatoriano saben de la diferencia de calidad y sabor de éste frente al proveniente de los países del sudeste asiático. Además, se mencionó que por esa razón muchas empresas chinas importadoras de productos de mar tienen gran interés en contactar a sus homólogas ecuatorianas.

9





Comercio Exterior

ECUADOR SE ACERCA A LA POSIBILIDAD DE VOLVER A EXPORTAR CAMARÓN A BRASIL

E

El Instituto Nacional de Pesca de Ecuador (INP) anunció que 21 empresas están habilitadas para exportar camarón al mercado brasileño, según un comunicado oficial de la entidad adscrita el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP). El listado de las empresas consta en la página web del Instituto, la cual está enlazada con el portal oficial del Ministerio de Agricultura, Pecuaria y Abastecimiento (MAPA) de Brasil. El INP, como autoridad competente en Ecuador, realiza el cumplimiento de la regulación sanitaria a las empresas que soliciten ingresar al mercado brasileño y espera incrementar el número de productores autorizados para exportar, ya que el proceso aún no concluye. Esto representa un importante avance tras 8 años que el camarón ecuatoriano dejó de ingresar a Brasil por normativas fitosanitarias impuestas por ese país para evitar enfermedades como la mancha blanca; sin embargo, el titular de MAPA, Helder Barbalho, ha mostrado su interés en la importación de camarón nacional ya que, según estadísticas de la Cámara de Acuacultura y la Asociación Brasilera de Supermercados (ABRAS) de Brasil, existe un déficit de mercado de ese país de casi 70 mil toneladas.

Ante esta potencial oportunidad, el Presidente Ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura CNA, José Antonio Camposano, viajó a Brasil en abril pasado para reunirse con el titular de la Asociación de Restaurantes de Brasil (ABRASEL) con quien estableció una agenda de trabajo para gestionar las exportaciones a ese mercado. Durante su visita, Camposano expresó que “la apertura del mercado para nuestro camarón no será fácil, pero vamos por buen camino, lamentablemente la posición de los productores locales apunta a defender un mercado monopólico en el que el consumidor está pagando el precio de la ineficiencia de la industria local”. Antecedentes: Brasil está posicionado como un importante productor de camarón a nivel mundial, con una producción anual de cerca de 100 mil toneladas, que son consumidas por su mercado interno. El estado de Ceará es el que tiene más del 40% de la producción con un estimado de 43 mil toneladas por año, seguido de Río Grande del Norte. En junio de 2016 la mancha blanca, que es inofensiva para el ser humano, pero letal para el crustáceo, fue declarada oficialmente en Brasil. Ceará fue el estado más afectado por esta enfermedad, pues

venta de La oportunidad de Brasil es nuestro camarón a

30 milprotmaedniouales en

ría $212 millones que representa para el Ecuador te aproximadamen

cayó su producción en alrededor del 50%. El país del sur, llegó a producir 76 mil toneladas de camarón en 2015, mientras que en 2016 no logró alcanzar ni siquiera las 60 mil. En 6 meses se perdieron casi 30 mil toneladas del crustáceo. Exigencias: Para que Brasil comience a importar el crustáceo foráneo, Ecuador deberá presentar los certificados sanitarios y fitosanitarios, como también la obtención del respectivo informe del Departamento de Inspección de Productos de Origen Animal (DIPOA), entre otros requerimientos. Desde el 2009 Ecuador ha gestionado el reingreso del camarón nacional a Brasil que es un país que tiene una población de más de 200 millones de habitantes y una interesante población turística flotante que demanda un crustáceo de calidad y de buen tamaño como el “Camarón del Ecuador".

13



AquaStar

®

¡Un crecimiento más rápido en un ambiente óptimo! Cepas probióticas mantienen la salud intestinal. Cepas biodegradadoras y enzimas estabilizan la calidad del agua y el fondo de la piscina.

• Me jor s y de alud inte sem peño stinal • Me jor c alida • Con d de trol d l agu a e pató b a cteri gena a s s

aquastar.biomin.net

Naturally ahead

15


Promoción Internacional

MARCA SECTORIAL

“CAMARÓN DEL ECUADOR” EN COSTRUCCIÓN

C

on el propósito de diferenciar la calidad del camarón ecuatoriano frente a la competencia internacional y repotenciar su posicionamiento en el mercado extranjero, se firmó el pasado 10 de abril el convenio de cooperación interinstitucional para el desarrollo de la marca sectorial ‘Camarón del Ecuador’, entre el anterior ministro de Comercio Exterior, Juan Carlos Cassinelli, y el presidente de la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA), José Antonio Camposano.

La marca sectorial se desarrollará entre 9 meses y un año, siendo el primer paso la creación de estándares de calidad. En los últimos 7 años el sector camaronero ha generado más de 200 mil plazas de trabajo y crece a una tasa promedio entre el 12% y 15% en volumen de producción y de exportación; ese volumen representa no más allá del 11% de la producción y comercialización mundial de camarón, resaltó Caposano quien además indicó que “desarrollar una marca ayudará no solo a fortalecer las buenas prácticas que tenemos en el país, sino también a posicionarlas en los mercados destino”. El sector camaronero cuenta con más de 20 certificaciones que exige el mercado local e internacional y en el 2016 el país exportó 810 millones de libras de camarón a más de 55 mercados, representando $ 2.580 millones. En los dos primeros meses del 2017 se exportaron entre $ 240 millones y $ 250 millones del crustáceo, de los cuales el 55% se destina a países asiáticos, el 25% a la Unión Europea (UE) y el 22% a Estados Unidos, mientras un remanente va hacia América y África.

8 7

6 5

9

Ejecutar difusión nacional e internacional de marca sectorial “Camarón del Ecuador”

Certificación a las empresas que cumplan con estándares para el otorgamiento de la marca. Implementación de los estándares por parte del sector privado

Conformación de Comité Técnico para la implementación de los estándares para otorgamiento de la marca sectorial

Generación de estrategias para el posicionamiento en el mercado internacional

4

Desarrollo del ícono – marca: “Camarón del Ecuador” y otros elementos comunicacionales

La comercialización del camarón ecuatoriano en el mundo representa el 23% de las exportaciones no petroleras del país, ubicándose como el segundo rubro más importante con 2.580 millones de dólares durante 2016.

16

3 2 1

Construir alianzas locales e internacionales

Identificación y fortalecimiento las de regulaciones internas

Desarrollo de estándares para otorgamiento de la marca sectorial Fuente: Sub-secretaria de Servicios del Ministerio de Comercio Exterior

Desarrollo, ejecución y posicionamiento de la marca sectorial

CNA invertirá $ 690 mil, mientras que el Ministerio de Comercio Exterior aportará con $ 130 mil.

Ex-Ministro Juan Carlos Cassinelli con el Presidente Ejecutivo de Cámara Nacional de Acuacultura José Antonio Camposano



Producción

ACTUAL DEMANDA ACORTA EL CICLO DE PRODUCCIÓN DE LARVAS EN LOS LABORATORIOS

E

n el Ecuador funcionan más de 250 laboratorios y, la Península de Santa Elena, representa más del 75% de los proveedores de este producto a las camaroneras del país. Actualmente, debido a la demanda, varios camaroneros están llevando PLs más pequeñas (entre 600 a 350 PLs por gramo, el promedio normal es de 250 PLs por gramo), lo que ha hecho que el ciclo de producción se acorte en algunos casos a 15 y 16 días, cuando lo normal son de 20 a 22 días. Para los larvicultores, el punto de partida es el abastecimiento del agua de mar en calidad y cantidad; pocos laboratorios obtienen el agua por toma directa desde el mar (150 m a 300 m mar adentro), pues al ser un sistema de alto costo por la complejidad en su instalación, la gran mayoría usa el sistema de puntas de material de PVC ranuradas, instaladas en la playa en zona de marea baja, preferentemente a profundidades de entre 1 mt a 2 mts en promedio, en posición vertical u horizontal, dependiendo de la topografía y la calidad de arena de la playa.

Uso de calderos e intercambiador de calor para sistema de calentamiento en el laboratorio

Ese es el caso de Larviquest, uno de los laboratorios ubicados en el kilómetro 3.5 de la vía San Pablo - Monteverde donde se aplica el manejo de bioseguridad establecido: desde la limpieza, desinfección, preparación del agua para la siembra, uso de probióticos, nutrición, parámetros de temperatura, ph, alcalinidad, etc, con el propósito de cumplir con la entrega de las Pls cada mes.

A fin de mantener a las larvas y postlarvas a una tempertura óptima para su desarrollo, el laboratorio cuenta con un sistema de calefacción que mantiene la temperatura que se requiere en los tanques de cría y Raceways. El agua de mar pasa por reservorios en donde es tratada para su purificación y desinfección, luego pasa a través del intercambiador de calor para poder ingresar agua al tanque de cultivo o Raceway, a la temperatura requerida; además la temperatura de los tanques de cultivo se la mantiene a 32°C gracias a los serpentines de manguera flex grado alimenticio que se encuentran en su interior.


Producción Fases: El ciclo empieza con la siembra de los nauplios en tanques de concreto forrados con liners de polietileno de alta densidad, que tienen capacidad de 20 toneladas. Allí permanecen 13 días hasta un estadío de PL 7 (postlarva 7) y luego pasan al área de Raceways desde donde son enviadas a las camaroneras. El alimento varía según su estadío. Al inicio de la corrida las larvas se alimentan básicamente con microalgas, dietas secas microencapsuladas específicos para sus tallas y artemias desde Zoea 3. “Actualmente sembramos 175 larvas por litro, facturadas. Se las transfiere a los 13 días en PL7 (alrededor de 800-600 PLgr) y se las cosecha normalmente a los 20 días en un tamaño promedio de 250 PL gr para enviar a las camaroneras”, señaló el supervisor de procesos de Larviquest, Guillermo Suárez.

Alimentación de las larvas El aspecto nutricional juega un rol vital para asegurar la buena calidad de las larvas y la reducción de la mortalidad. El alimento debe ser seleccionado cuidadosamente, pues una larva bien nutrida soportará mejor condiciones adversas.

Una vez que los nauplios han sido sembrados en los tanques de cultivo, el alimento que se suministre variará en cada estadío. Al inicio de la corrida, las larvas se alimentan con fitoplancton y con micro encapsulados específicos para sus tallas.

ALGAS:

ALIMENTO NUTRICIONAL PARA LAS LARVAS Las algas monoespecíficas más utilizadas en el medio larvicultor, son las son Thalassiosira Weissflogii y Tetraselmis sp. Con Thalassiosira W. las densidades finales en tqs masivos de 5 a 10 ton, van desde 100.000 cél/ml hasta 400.00 cél/ml, dependiendo de la técnica usada. Pero lo común en nuestro medio es de 100.000 cél/ml . En los tanques de larvicultura se trata de mantener una concentración de algas entre 15.000 a 30.000 cél/ml en los primeros estadíos (Zoea1-Zoea3), luego a razón de 10.000 en promedio, se contabiliza diariamente.

Estos cultivos son llevados desde cepas (tubos de ensayo con algas escogidas por su calidad) hasta el volumen final por inoculación sucesiva.

En Larviquest existe un departamento de algas donde se las produce a partir de cepas puras, utilizando agua de mar purificada y algunos nutrientes como: nitratos, fosfatos y metasilicatos, para su multiplicación y crecimiento. “Los tipos de algas que manejan este laboratorio son: Thalassiosira W. y tetraselmis sp” según Inés Rocafuerte - jefa del Departamento de Algas.

En el año 2015, Larviquest invirtió una importante suma de dinero en la construcción de reservorios, departamento de algas, raceways, vías internas, área administrativa y en infraestructura en general, con el fin de llevar a cabo todos los procesos y protocolos de forma eficiente y así poder cubrir gran parte de la demanda del sector. Héctor Fabián Escobar Guerra Gerente de Producción de Larviquest

19


yrraB renrU PUBLIREPORTAJE

EL SUMINISTRO DE ARTEMIA ES UN CUELLO DE BOTELLA POTENCIAL PARA EL CRECIMIENTO ACUÍCOLA: ¿Es posible un 100% de su reemplazo? Parte 1 El alcanzar los objetivos mundiales de producción acuícola pondrá presión sobre los suministros de Artemia si la industria no rompe su dependencia de este recurso natural. Ninguna especie actualmente cultivada comercialmente evolucionó con un requisito de Artemia y por lo tanto son sus componentes nutricionales los que han demostrado ser tan valiosos para la acuacultura. Un alimento formulado que puede proporcionar estos mismos nutrientes también puede ofrecer un perfil de alimentos más consistente, calidad y suministro estable, bioseguridad y también actuar como un mecanismo de entrega o transporte de inmunoestimulantes, enzimas y otros compuestos beneficiosos. Craig BROWDY, Ph.D.1, Peter VAN WYK, M.A.2, Chris STOCK, M.S.3*, Diego FLORES4, Ramir LEE5. 1 Director de Investigación y Desarrollo 2 Gerente Técnico de Investigación y Desarrollo 3 Gerente de Ventas – Hemisferio Oriental / chris.stock@zeiglerfeed.com 4 Representante Técnico – Alimentos de Laboratorio– Hemisferio Occidental 5 Representante Técnico – Alimentos de Laboratorio– Hemisferio Oriental

LA ARTEMIA ES CRITICA PARA LA EXPANSIÓN ACUÍCOLA

L

a Artemia es un alimento primario para las etapas larvales de varias especies de camarón y peces comercialmente cultivadas en todo el mundo. El aumento de su demanda podría hacer que su oferta y disponibilidad mundial constituya un cuello de botella para el crecimiento futuro de la industria acuícola. Debido a que la oferta se basa en la cosecha de sus poblaciones silvestres, es impredecible y está sujeta a variaciones considerables debido a factores como las condiciones ambientales cambiantes. Por ejemplo, diversos fenómenos naturales influyen en la cosecha del Gran Lago Salado (GSL, Utah, EE.UU.), que suministra entre un tercio y la mitad de la oferta mundial de Artemia. Las fluctuaciones en los niveles de agua y salinidad en el lago se han relacionado con algunas de las anomalías más dramáticas en su producción. Las salinidades más altas pueden estresar a la Artemia y limitar su reproducción, mientras que las salinidades más bajas hacen la cosecha más difícil debido a la flotación reducida de los quistes. Estos cambios en el medio ambiente local pueden afectar la cadena alimentaria natural de la que depende la Artemia. Los cambios en las poblaciones de algas (con incidencia de proliferación de algas nocivas) y el descenso de los niveles de agua en el GSL pueden limitar considerablemente las poblaciones totales de Artemia, resultando en una reducción significativa del suministro global de quistes. La industria acuícola continúa estando expuesta a fluctuaciones significativas de la oferta y los precios de los quistes de Artemia.

20

Las larvas de camarón no necesitan Artemia, sino sus nutrientes.


PUBLIREPORTAJE Urner Barry Para alimentar a una creciente población humana con un apetito en constante aumento por los productos del mar, varios autores han proyectado una demanda adicional de mariscos en el próximo par de décadas de hasta el doble de nuestra actual producción anual de alrededor de 80 millones de toneladas métricas. Un informe reciente del Banco Mundial (Fish to 2030: The Role and Opportunity for Aquaculture) investigó y proyectó que el suministro mundial de mariscos aumentará de 154 millones de toneladas en 2011 a 186 millones de toneladas en 2030, con todo el aumento procedente del desarrollo acuícola. El crecimiento más rápido de la acuacultura se espera para la tilapia y el camarón (más del 90% de aumento), mientras que geográficamente la mayor expansión se espera en la India, América Latina y el Caribe, y el Sudeste de Asia, todas actualmente áreas principales de cultivo de camarón. La Artemia, o, mejor dicho, la nutrición que actualmente proporciona la Artemia al camarón larval, es crítica en la producción de semilla de camarón. Aunque la acuacultura es el sector productor de alimentos de más rápido crecimiento en el mundo en las últimas décadas, el objetivo de duplicar la producción mundial de productos de mar plantea algunos desafíos técnicos importantes, como la salud y la gestión de enfermedades, ingredientes suficientes para alimentos, y otros retos. La oferta de Artemia es ciertamente uno de estos desafíos. La producción mundial de Artemia durante los últimos 15 años ha fluctuado entre alrededor de 2 mil y 4 mil toneladas métricas por año. Hay tres regiones principales productoras de Artemia en el mundo: el Gran Lago Salado (GSL) en Utah (EE.UU.), varios países de la Comunidad de Estados Independientes (CIS, también llamada la Commonwealth de Rusia) y China. Según Litvinenko et al. [Producción de quistes de Artemia en

Rusia, Chin. J. Oceanol, Limnol., 33 (6), 2015], la producción global total de Artemia en los últimos años oscila entre 3 mil y 4 mil tm anuales. Esta producción proviene del Gran Lago Salado (GSL, Utah, EE.UU.), 1000-2000 tm; Rusia, 550 tm; Kazajstán, 20 tm; Uzbekistán, 20 tm; China (Bahía de Bohai, Mongolia, Aibi, Balikun y otras áreas), 900 tm; Vietnam, 20 tm; y otros países (Tailandia, Argentina, Brasil y otros estanques y lagos salados en el mundo), 60 tm. Así, los tres centros más grandes de la producción de quistes de Artemia están en el GSL, Utah, Siberia Occidental y Kazajstán combinados, y China. Una mayor producción natural es posible en algunas áreas como Crimea y otras. Pero la extracción y la explotación selectiva de un recurso natural como los quistes de Artemia puede no ser un curso de acción viable a largo plazo para apoyar el crecimiento proyectado de la acuacultura. Hay pruebas de que la cosecha de estas poblaciones puede tener efectos negativos. Un ejemplo es la reciente investigación de Sura & Belovsky [Impactos de la cosecha en camarones de salmuera (Artemia franciscana) en Great Salt Lake, Utah, EE.UU. Estudio de camarones de salmuera (Artemia franciscana) en el Lago Great Salt (GSL, Utah, EE.UU.] para determinar si la cosecha selectiva puede causar respuestas evolutivas en las poblaciones a través de cambios en las características fenotípicas, especialmente aquellas que afectan la historia biológica o de vida. Estudiando quistes recolectados durante 1991-2011, estos autores reportaron que la flotación de los quistes disminuyó y la mortalidad de los nauplios aumentó con el tiempo. Los autores concluyen que la cosecha de quistes de A. franciscana del GSL está causando cambios evolutivos con implicaciones para la cosecha sostenible

y la gestión del recurso a futuro. Estos resultados son del GSL, que muchas personas consideran es la fuente de Artemia mejor gestionada en el mundo. No se sabe que otras fuentes mundiales cuenten con sistemas de cosecha cuidadosamente regulados, y hay preocupaciones acerca de los impactos de la caza furtiva y la cosecha ilegal en algunos lugares. Estos factores solo socavan más la previsibilidad y la sostenibilidad de los suministros globales de Artemia. La situación actual de la oferta de Artemia es muy similar a la de la industria de harina de pescado y aceite de pescado (FM / FO) hace algunos años. El crecimiento de la acuacultura se correlacionó con los niveles crecientes de uso de recursos extractivos de FM / FO basados en esquerías de reducción que alcanzaron niveles sostenibles máximos hace muchos años. Esta realización ha llevado a esfuerzos exitosos para expandir el uso de proteínas terrestres y para desarrollar nuevos ingredientes alternativos. La industria acuícola comercial ha ido cambiando y evolucionando desde el uso de ingredientes marinos - en su mayoría de origen silvestre, sujetos a cupos, temporadas y otros límites hasta ingredientes de subproductos terrestres cultivados e industriales, producidos bajo mucho más control, escalables, sostenibles y certificables. El mismo cambio y evolución es posible para la Artemia. La demanda de Artemia por una industria acuícola en rápido crecimiento superará su producción natural, y se deberían adoptar alternativas. ¿Es posible la producción de Artemia en tierra? Tal vez, y ha habido numerosos intentos, a menudo asociados con la producción de varias especies de microalgas como Dunaliella salina. Pero hasta la fecha, su cultivo a gran escala no ha tenido éxito y hay una mejor alternativa.

La Artemia es un componente muy importante en la dieta de las etapas larvarias de varias especies de camarón y peces comercialmente cultivadas en muchos países alrededor del mundo. Pero el aumento de la demanda podría hacer que su oferta y disponibilidad mundial constituyera un cuello de botella para el crecimiento de la industria acuícola en un futuro próximo.

21


yrraB renrU PUBLIREPORTAJE

CONSIDERACIONES PARA EL DESARROLLO DE ARTEMIA ARTIFICIAL Para desarrollar una dieta única y artificial para la sustitución de Artemia en los criaderos de camarones, entender cómo se la utiliza en diferentes partes del mundo es relevante. En el Hemisferio Oriental, las Artemias eclosionadas se alimentan tradicionalmente en base a observaciones visuales macroscópicas del alimento disponible en el agua. Las observaciones microscópicas no son de uso común. Además, los tanques de producción de larvas normalmente tienen fondos planos y bajos niveles de aireación, lo que dificulta la suspensión en la columna de agua de los alimentos artificiales. Por lo tanto, existe una dependencia muy alta de Artemia viva, que se ve fácilmente y se mantiene en suspensión. En el Hemisferio Occidental, el uso de dietas artificiales es considerablemente mayor. La alimentación se basa más en la observación microscópica frecuente de los animales que en las observaciones de la columna de agua. Se

utilizan tanques de producción de larvas con fondos parabólicos, con altos niveles de aireación en el centro para mantener todos los alimentos en suspensión y minimizar la dependencia en los alimentos vivos. La mayoría de los quistes de Artemia se utilizan para producir camarón blanco del Pacífico (Litopenaeus vannamei) o camarón tigre negro (Penaeus monodon), cada uno con diferentes características y hábitos alimentarios. Los P. monodon son principalmente alimentadores pelágicos a través de la etapa PL20, alimentándose en la columna de agua. Se cultivan principalmente en tanques de fondo plano y no son eficientes en alimentarse en el fondo del tanque, por lo que es difícil alimentarlos con dietas secas hasta la cosecha. Solo pueden alimentarse de lo que permanece en la

columna de agua en un tanque de fondo plano (es decir, Artemia viva). Es típico utilizar de 5 a 10 kg de quistes de Artemia de 80% de eclosión por cada millón de PL de P. monodon producido. Los L. vannamei son alimentadores pelágicos solo hasta la etapa PL5, y luego se convierten en alimentadores bentónicos desde PL6 hasta su cosecha, lo que permite el uso significativo de dietas inertes en las etapas posteriores y la reducción de la cantidad de Artemia necesaria. Se cultivan principalmente en tanques con fondos parabólicos hasta PL5. Después de PL5, la Artemia eclosionada de quistes normalmente se elimina de los protocolos de alimentación y los animales se alimentan en el fondo con dietas de hundimiento más pesadas, quistes decapsulados o biomasa de Artemia. Es típico el uso de 1 a 5 kg de Artemia de 80% de eclosión por cada millón de PL de L. vannamei producido.

REEMPLAZO DE ARTEMIA Anteriormente comentamos que existe una mejor alternativa para satisfacer de manera sostenible las necesidades nutricionales y los aumentos significativos en la demanda de alimentos para la producción de PL de camarón. Reconociendo las limitaciones y los riesgos de bioseguridad de los alimentos vivos, nuestra compañía desarrolló una Artemia artificial comercial, costo-efectiva y rentable.

La Artemia tiene muchos beneficios, pero también tiene algunas desventajas significativas. La alta variabilidad en costo, disponibilidad, valor nutricional, y las tasas de eclosión son una preocupación creciente. Además, la Artemia puede ser un vector importante para enfermedades, particularmente la contaminación de vibrio que aumenta las preocupaciones de bioseguridad.

Por ejemplo, el parásito microsporídio que causa la enfermedad de EHP, Enterocytozoon hepatopenaei, ha sido identificado en biomasa de Artemia. La eclosión y crianza de Artemia requiere recursos considerables en términos de infraestructura, mano de obra y tiempo que a menudo no se tienen en cuenta en el costo del uso de quistes.

¿Pueden todos los criaderos reemplazar inmediatamente el 100% de los quistes de Artemia que usan? No, depende del criadero en particular, su infraestructura, recursos, capacidades técnicas y otros aspectos.

En contraste, un reemplazo completo y artificial de Artemia tiene varios beneficios. Los alimentos artificiales se pueden producir con un perfil nutricional consistente que puede igualar o superar el de los nauplios de Artemia. Los alimentos artificiales también pueden ser certificados como libres de patógenos para ayudar con los problemas de bioseguridad. Las dietas preparadas

22

tienen disponibilidad y calidad constantes. No hay inconsistencias relacionadas con los porcentajes de eclosión o presencia de cáscaras y quistes sin eclosionar, y no tiene costos de infraestructura o costos variables para el criadero. Los alimentos se pueden utilizar para la administración de inmunoestimulantes, enzimas y otros compuestos

beneficiosos, así como probióticos para mejorar la digestión, la calidad del agua y la salud animal. En general, el uso de un producto artificial bioseguro que satisface las necesidades nutricionales y puede ser producido a demanda mejora la planificación, las operaciones y la previsibilidad, a la vez que reduce el riesgo.

En la segunda parte de este artículo presentaremos los resultados de ensayos de campo – en criaderos y estanques - en instalaciones comerciales, y las perspectivas para este importante recurso.



NutriciónyrraB renrU

LAS MICROALGAS POSEEN GRAN POTENCIAL COMO INGREDIENTE INGREDIENTE DE ALIMENTO PARA PECES DE ALIMENTO PARA PECES Instituto Nacional de Alimentos de la Universidad Técnica de Dinamarca, Dinamarca.

D

e acuerdo a un estudio del Instituto Nacional de Alimentos de la Universidad Técnica de Dinamarca, las microalgas producidas comercialmente podrían convertirse en un ingrediente sostenible para la alimentación de peces. El proyecto ha desarrollado conceptos para cultivar, cosechar, secar y almacenar dos tipos de algas que son ricas en proteínas, antioxidantes y ácidos grasos Omega 3. La búsqueda de alternativas sostenibles para sustituir la harina de pescado se ha centrado en las microalgas, porque contienen casi todos los nutrientes que necesitan los peces. Sin embargo, la producción comercial de microalgas a través de fotosíntesis hasta ahora ha demostrado ser demasiado costosa, por lo que se necesitan nuevos métodos para que las microalgas se conviertan en un ingrediente de alimentación de peces rentable. Amigable con el medio ambiente El proyecto del Instituto Nacional de Alimentos, los investigadores han examinado extensamente diferentes especies de microalgas y han identificado dos tipos que tienen un alto contenido de proteínas y/o ácidos grasos Omega 3, así como antioxidantes. También han desarrollado métodos para cosechar, secar y almacenar la biomasa de las algas, asegurando que sus sustancias valiosas se deterioren lo menos posible.

24

Las dos especies (Nannochloropsis salina y Chlorella pyrenoidosa) se cultivan en agua industrial procesada, un medio de crecimiento de bajo precio, rico en muchos nutrientes y libre de componentes tóxicos. Por otro lado, el nuevo proceso de secado es amigable con el medio ambiente, pues utiliza 30% menos de energía que las técnicas de secado por pulverización que se emplean actualmente. En este nuevo proceso, las microalgas se secan a través de una corriente de aire ubicada en una cámara de secado especialmente diseñada. Este proceso de secado es mucho más delicado con los pigmentos e.g. y los ácidos grasos Omega 3 en la biomasa, esto en comparación con el método por aspersión. Los investigadores estiman modificar el nuevo proceso de secado para que pueda ser utilizado en otras especies de algas y a largo plazo en otros tipos de biomasa. Por su lado, el Instituto Nacional de Alimentos tiene una patente pendiente para esta tecnología. El método puede revelar organismos contaminantes Inclusive cambios menores en las condiciones de crecimiento pueden conducir al desarrollo de organismos no deseados en la biomasa de las algas, haciéndolas inutilizables para la alimentación de peces. Por lo tanto, es necesario seleccionar las especies menos sensibles y contar con sistemas

que puedan identificar rápidamente los organismos contaminantes en la biomasa durante el proceso de cultivo. En el proyecto se ha desarrollado un método que puede rastrear tales organismos en la biomasa de una manera más fácil y más rápida que los métodos existentes, mediante el análisis de la composición de ácidos grasos y pigmentos. Extracción de pigmentos La especie Chlorella pyrenoidosa contiene pigmentos tales como luteína y otros carotenoides, que pueden ser utilizados como colores naturales en los productos alimenticios. La extracción y venta de pigmentos como productos separados haría más rentable la producción de microalgas para alimento de peces.



PUBLIREPORTAJE yrraB renrU

LORICA COMO TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES BACTERIANAS DEL CAMARÓN

César Molina y Manuel Espinoza. Investigación y Desarrollo Skretting Ecuador.

l cultivo de camarón es una de las mayores historias de éxito del Ecuador de los últimos tiempos, con una tasa de crecimiento promedio del 15% anual durante el periodo 2005-2016, lo que supera con creces el desarrollo antes del año 2000. El cultivo de camarones a nivel nacional produjo en el 2016 cerca de 800 millones de libras exportadas de camarón (CNA, 2017). Si bien este es un logro significativo, la producción de camarón en todo el mundo sigue siendo particularmente susceptible a las enfermedades, como el síndrome de necrosis hepatopancreática aguda (AHPNS), el principal desafío de los últimos tiempos que afecta a muchos lugares de producción en el sudeste asiático (Flegel, 2012) y Centroamérica (Soto-Rodriguez et al., 2015).

que están ampliamente presentes en muchos entornos acuícolas y han sido directamente responsables de una serie de eventos de mortalidad importantes, incluyendo AHPNS. Las principales especies de Vibrios patógenos reportadas como causantes de enfermedades en animales acuáticos son: V. alginolyticus, V. anguillarum, V. campbellii, V. carchariae, V. damsella, V. fischeri, V. harveyi, V. logei, V. mediterranii, V. nigripulchritudo, V. ordalii, V. orientalis, V. parahaemolyticus, V. pelagicus, V. penaeicida, V. splendidus y V. vulnificus. Entre ellos, los que afectan la salud del camarón son: el V. harveyi, causante de la enfermedad de Cola Blanca y del Síndrome de las Gaviotas; y V. parahaemolyticus, vinculado al AHPNS y a la Necrosis Hepatopancreática Séptica.

Los Vibrios, que se incrementan notoriamente cuando hay un cambio súbito en las condiciones ambientales, son amenazas hostiles

Al mismo tiempo, la extensa aplicación de los antibióticos en todo tipo de producción de proteína animal en sus diferentes etapas, ha

26

contribuido al aumento de la resistencia a los antimicrobianos (AMR), que es ampliamente considerada como uno de los mayores desafíos para la salud pública de los últimos años. Esto debido a la acumulación de residuos de antibióticos en los tejidos del camarón, que pueden alterar la flora intestinal y provocar problemas de intoxicación o alergias en el consumidor (Ma et al., 2006). Los organismos internacionales recomiendan que los antibióticos aprobados se limiten a fines terapéuticos solamente, y que los enfoques preventivos para el manejo de enfermedad deberían ser preferidos sobre los costosos tratamientos post-efectos.


PUBLIREPORTAJE Urner Barry Las regulaciones, las demandas de los consumidores y las estrategias de gestión sostenible, restringen el número de medicamentos disponibles para tratar estos patógenos; donde ciertos productos naturales y sintéticos han sido usados como moléculas alternativas a los antibióticos. Esta acción de protección al animal generalmente se lleva a cabo a través del alimento balanceado, con núcleos de estas moléculas. En los últimos años el sector acuícola ha puesto mucho énfasis en la utilización de determinados aditivos funcionales en alimentos para camarones, ya sea

dosificándolos en planta o en campo, como una herramienta adicional en el manejo del cultivo, tanto para controlar las enfermedades como para mejorar el rendimiento del camarón. Skretting y su empresa matriz Nutreco, creen que a través de un enfoque integral, basado en las buenas prácticas de manejo, alimentación y gestión de la salud, el uso de antibióticos puede reducirse significativamente, con igual o incluso mejor productividad. Debido a que los Vibrios afectan el tracto digestivo del camarón, el Centro de Investigación de Acuacultura de Skretting (ARC) vio una oportunidad para apoyar a los animales a través de su dieta. Comenzó a desarrollar protocolos de

laboratorio que analizaron si ciertos ingredientes podrían reducir directamente la supervivencia de las bacterias. En ensayos múltiples en diversas regiones de producción, incluyendo Ecuador, Skretting ARC valoró diferentes dietas y formulaciones de ingredientes funcionales, evualuando sus efectos sobre el sistema inmune. El resultado fue una solución compleja, construida de manera sistemática que mejoró consistentemente la supervivencia del camarón. Esa solución es Lorica, una nueva alimentación completa que ofrece un apoyo claro y eficaz contra las especies de Vibrio. A continuación, se presenta un fragmento de los trabajos realizados. Los resultados mostrados en la figura 1 son un compilado de 14

Figura 1. Muestra los componentes que tienen potencial de actividad antibacteriana contra V. harveyi y V. parahaemolyticus (ARC Skretting, 2016).

diferentes ingredientes, en un ensayo de concentración mínima inhibitoria (MIC). Como se puede observar, claramente los componentes de Lorica tienen un efecto muy fuerte sobre V. harveyi y V. parahaemolyticus, mientras que otras sustancias no muestran actividad inhibitoria. Cuando el V. parahaemolyticus alcanza cierto número de unidades formadoras de colonias, libera una toxina que mata al camarón. Durante las pruebas realizadas en la Universidad de Arizona, se estableció que existe un mínimo de mortalidad antes de que se llegue a una concentración crítica bacteriana (Fig. 2). Lorica actúa para limitar el número de bacterias e inhibir la comunicación entre ellas, evitando la liberación de la toxina.

Figura 2. Gráfico representando el incremento en contenido de V. parahaemolyticus hasta alcanzar un umbral por sobre el cual aumenta la mortalidad del camarón. (ARC Skretting, 2016).

27


PUBLIREPORTAJE yrraB renrU

Crecimiento

A fin de evaluar algún efecto sobre el crecimiento, en las instalaciones de investigación de Skretting, ubicada en China, Lorica fue comparada contra un alimento nutricionalmente completo como control. Al término del ensayo, no se observaron diferencias en la ingesta de alimento; por el contrario, se ve un mejor crecimiento (Fig. 3). Esto indica que se promueve la supervivencia, pero no a expensas del crecimiento.

fue alimentado con aditivos para tratar enfermedades, en un único período del día 10 al 20. En el caso del control, se usó una dieta completa, sin ningún tipo de aditivo de salud. Los resultados zootécnicos muestran lo observado en los desafíos, contra altas cargas de bacteria realizados en los diferentes ensayos. Al término del ciclo de producción, se encontró una diferencia de más del 25% de supervivencia entre el tratamiento con Lorica, los otros productos y el control (Fig. 4). Cuando se analiza el rendimiento en términos de libras por hectárea, por día (Fig. 5), se observa un incremento mayor al 60%, como consecuencia de una mayor supervivencia y tasa de crecimiento (Fig. 6). El crecimiento fue mayor para el grupo de camarones alimentados con Lorica, seguidos por el alimento con otros aditivos y finalmente el control.

Control 150

Figura 3. Crecimiento encontrado entre camarones alimentados con las dietas experimentales (ARC Skretting, 2016). 100

El departamento de Investigación y Desarrollo de Skretting Ecuador, analizó los datos generados en una camaronera ubicada en la provincia del Guayas. La extensión de las piscinas fue de aproximadamente 6 ha, con una profundidad de 1,20 m. En esta granja el agua es bombeada desde un canal hacia una piscina de sedimentación y luego pasa a una piscina de tratamiento. Posteriormente se almacena en el reservorio hasta su utilización. La densidad de siembra por transferencia en las piscinas comparadas, estuvo en un rango de 32-35 juveniles de Litopenaeus vannamei por m2. La duración de los ciclos de producción estuvo en el rango desde 75 hasta 120 días, dependiendo del peso de cosecha que se quería, en función del precio del mercado. Las piscinas estuvieron provistas de un alimentador automático con hidrófono, que detecta el sonido que el camarón emite cuando se está alimentando y así dispersa alimento en función de la demanda. En el caso del tratamiento con Lorica, fue suministrado en tres periodos durante el cultivo: del día 10 hasta el 20, luego desde el 28 al 44 y finalmente desde el día 67 hasta el 73. En tanto, otro grupo de camarones

28

50

Control

Otros

Figura 4. Supervivencia con alimento Lorica, comparado con otros productos disponibles en el mercado (Investigación y Desarrollo de Skretting Ecuador, 2017).

150

100

50

Control

Otros

Figura 5. Rendimiento (lb/ha/día) con alimento Lorica, comparado con otros productos disponibles en el mercado (Investigación y Desarrollo de Skretting Ecuador, 2017).


PUBLIREPORTAJE Urner Barry

Lorica

20

Control Otros

Peso (g)

15

apoya la salud del camarón al reducir la presencia de bacterias dañinas y su capacidad de comunicación, lo que a su vez restringe su impacto, generando mayor productividad y rentabilidad en el cultivo de camarones. El uso de Lorica es una alternativa válida ante el uso de antibióticos, especialmente considerando que estos compuestos no requieren tiempo de retiro antes de la cosecha, ni causan resistencia en las bacterias patógenas presentes en el sistema de cultivo.

10

5

20

40

60

80

100

Días

Figura 6. Crecimiento con alimento Lorica, vs otros productos (Investigación y Desarrollo de Skretting Ecuador, 2017).

Conclusiones Los resultados, luego de ser estudiados con un sinnúmero de sustancias en diversos centros de investigación independientes de diferentes partes el mundo, demuestran que Lorica apoya las defensas primarias del camarón contra las amenazas ambientales y también ayuda a mejorar la estructura del tracto digestivo, el hepatopáncreas y su capacidad para resistir patógenos. El perfil complejo de la dieta de ingredientes funcionales innovadores, está diseñado para proteger al camarón durante las fases difíciles en su ciclo de vida, incluyendo la transferencia y la manipulación. Además, su formulación única proporciona un apoyo inestimable a las respuestas inmunes del camarón, lo que les permite lidiar mejor con factores de estrés, como los desafíos patógenos. Por último, pero no por ello menos importante, Lorica

La recomendación para los diferentes desafios bacterianos que atravieza la producción de camarón es utilizar Lorica de manera proactiva, antes de que haya un desafío. No esperar hasta tener una sobrecarga de bacterias y que los camarones hayan dejado de alimentarse.

Referencias Ma D., Hu Y., Wang J., Ye, S., Li, A. 2006. Effects of antibacterials use in aquaculture on biogeochemical processes in marine sediment. Science of the Total Environment, 367:273-277. CNA, 2017. Exportaciones Ecuatorianas de Camarón. Flegel T.W. 2012. Historic emergence, impact and current status of shrimp pathogens in Asia. J Invertebr Pathol. 110:166-73. Soto-Rodriguez S.A., Gomez-Gil B., Lozano-Olvera R., Betancourt-Lozano M., Morales-Covarrubias M.S. 2015 Field and experimental evidence of Vibrio parahaemolyticus as the causative agent of acutehepatopancreatic necrosis disease (AHPND) of cultured shrimp (Litopenaeus vannamei) in north-western Mexico. Appl Environ Microbiol 81:1689–1699.

29


yrraB renrU Patología

LA NECROSIS AGUDA DEL HEPATOPÁNCREAS Guía desarrollada en el 2016 para la prevención y control de la Enfermedad de la Necrosis Aguda del Hepatopáncreas o Síndrome de la Mortalidad Temprana.

Vielka MORALES, Jorge CUÉLLAR-ANJEL, Rolando TELLO, Leobardo MONTOYA Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria, Costa Rica.

L

a enfermedad emergente del camarón conocida como Enfermedad de la Necrosis Aguda del Hepatopáncreas (AHPND) ha ocasionado pérdidas significativas entre los productores de camarón en diferentes países del mundo. La enfermedad afecta a varias especies de camarón en especial a Penaeus monodon y al Penaeus (Litopenaeus) vannamei y se caracteriza por mortalidades masivas, alcanzando en algunos casos hasta un 100% en los estanques afectados. Esta enfermedad se inicia a partir de los primeros 10 a 15 días de iniciada la siembra. Generalmente afecta en forma más aguda a camarones por debajo de los dos a tres gramos, pudiendo continuar con episodios de mortalidades asociadas con otros agentes infecciosos, como infecciones bacterianas secundarias, el Virus de la Mancha Blanca (WSSV), Bacterias Parasitas Intracelulares (NHP), etc., durante todo el ciclo de producción, en especial durante los ciclos lunares, recambios o ciclos de mareas.

30

El Agente causal: Es una cepa de la bacteria oportunista Vibrio parahaemolyticus. Esta bacteriosis se introduce vía oral tanto por ingestión de agua, detritos orgánicos del fondo del estanque y por canibalismo de camarones previamente infectados por esta cepa de bacteria. La infección se inicia por la colonización del tracto digestivo, produciendo toxinas y causando en la fase aguda una disfunción de las células del Hepatopáncreas (HP), en donde se destruyen las células E, R, F y B, produciéndose el desprendimiento de las células epiteliales tubulares, inflamación hemocítica y necrosis muy marcada del HP. En la fase terminal, además del desprendimiento de las células epiteliales, se presenta una infección bacteriana secundaria masiva. Especies suceptibles a la infección:

Camarón tigre gigante Penaeus monodon, camarón blanco Penaeus (Litopenaeus) vannamei y presumiblemente P. chinensis; en algunos casos se ha sugerido su presencia en camarón azul (P. stylirostris) silvestre.

Signos de la enfermedad Nado errático (en espiral). Crecimiento lento. Coloración pálida o blanquecina del HP, debido a pérdida de la pigmentación en el tejido conectivo de la cápsula del órgano. Tamaño del HP notablemente reducido (atrofia). Textura blanda del exoesqueleto (frecuentemente). Intestino con presencia entrecortada de alimento o sin alimento. Manchas o rayas oscuras en el HP que se pueden observar a simple vista. El HP no se deja aplastar fácilmente entre los dedos índice y pulgar. Los camarones enfermos se van hacia el fondo del estanque.

La enfermedad aparece a partir de los primeros 10 a 15 días después de la siembra, produciéndose mortalidades acumulativas de hasta el 100% en estanques de cultivo.


HISTOPATOLOGÍA

CARACTERÍSTICAS DE IMPORTANCIA DIAGNÓSTICA Degeneración progresiva y aguda del tejido del HP, con disfunción de las células R, B, F y E que conforman los túbulos de este órgano, notándose en estas últimas una disminución marcada en sus actividades de formación de nuevas células (mitosis).

Infección bacteriana secundaria severa en el HP, ya que las células muertas sueltas en los túbulos sirven como sustrato (alimento) para bacterias oportunistas (principalmente Vibrio spp).

Daños de los túbulos del HP que avanzan desde la parte interna (proximal) hacia la externa (distal).

Inflamación de los túbulos del HP con agregación hemocítica encapsulando las zonas con la presencia de células muertas y bacterias.

Aumento del tamaño de los núcleos en las células E del HP (cariomegalia). Descamación de las células de los túbulos del HP, quedando libres con forma esférica en la luz de los conductos tubulares.

Destrucción masiva y completa del HP en la etapa terminal de la enfermedad.

Melanización de las áreas más afectadas durante la fase avanzada de la enfermedad, notándose principalmente en las porciones proximales de los túbulos del HP de algunos camarones. Fotos cortesía del Dr. Donald V. Light de la Universidad de Arizona en Estados Unidos

MEDIDAS DE SEGURIDAD EN LA PRÁCTICA DE LA PRODUCCIÓN Se entiende por bioseguridad para las unidades de producción acuícola, a todos aquellos procedimientos técnicos, medidas sanitarias y normas de trabajo aplicadas en forma lógica y sistemática, encaminadas a prevenir la entrada y/o diseminación de agentes patógenos en una población y su posterior distribución a otras poblaciones (tanto cultivadas como silvestres). Las ventajas de la bioseguridad se traducen en un beneficio integral que incluye la calidad del producto, menores costos de producción, mayores supervivencias,la no aplicación de

productos químicos ni antibióticos y, con ello, una mejor imagen de la empresa. Adicionalmente, para los consumidores la salud de los camarones representa en gran medida una garantía de inocuidad y calidad de los alimentos.

deben tener en cuenta su construcción, el sitio y el diseño, así como tener una infraestructura mínima necesaria para la prevención y control de enfermedades, evitando impactos sanitarios y ambientales negativos.

Se debe tener presente que la bioseguridad no debe ser una gestión temporal, sino permanente y se debe considerar como la mejor estrategia para la prevención, control y manejo de las enfermedades.

También debe incluir aspectos de adecuación de las instalaciones para la aplicación de un sistema de bioseguridad, relacionados con evitar la entrada del patógeno en la explotación o detectarlo precozmente en caso de que se introduzca, pues es necesario reducir su diseminación en el medio y controlar su propagación a otras poblaciones.

Para que un programa de bioseguridad sea efectivo, las instalaciones acuícolas

MEDIDAS DE SEGURIDAD Implementar un sistema de análisis de riesgos, identificar las probables vías de introducción de patógenos específicos y establecer puntos críticos de control.

Contar con un sistema de trazabilidad mediante registros impresos y electrónicos, que permitan el rastreo de los camarones cultivados (origen, supervivencias, tratamientos, alimentación, parámetros físico-químicos, entre otros).

Uso responsable y adecuado de productos químicos y biológicos (antibióticos, probióticos y prebióticos), autorizados y registrados por la autoridad competente.

Aplicar programas de certificación, verificación y vigilancia de organismos (reproductores, postlarvas, juveniles y adultos) por parte de la Autoridad Competente (AC).

Implementar otras medidas pertinentes de buenas prácticas de manejo y de bioseguridad en la producción.

31




yrraB renrU Patología En las siguientes figuras 4, 5, 6 y 7 se observarán diferentes fases en los tejidos. Fig. 4.- Case 11-254. P. vannamei. Vietnam; desprendimiento del epitelio de los túbulos del HP, inflamación hemocítica proximal severa con varios túbulos mostrando probablemente vibriosis; 10x. Fig. 5.- Case 11-254. P. vannamei. Vietnam; fase terminal de EMS. Destrucción de la mayoría de los túbulos. Infección bacteriana masiva (probablemente Vibrio spp). 4x.0. Fig. 6.-Case 11-254. P. vannamei. Vietnam; fase terminal de EMS. Destrucción de la mayoría de los túbulos. Infección bacteriana masiva (probablemente Vibrio spp). 20x. Fig. 7.-Sur de China 2010: 10-361B/2; P. vannamei; fase terminal de EMS; 10.

EVITAR LA ENTRADA DEL PATÓGENO Control de potenciales fuentes de infección (personal de la granja, visitantes, sustancias contaminantes, fauna silvestre); restricción de entrada y salida de personas y vehículos a la granja; desinfección, vigilancia y registros. Anuncios de restricción de acceso a áreas sensibles y visibles al público. Capacitación al personal manuales de operación bioseguridad.

con de

Estacionamientos fuera de las áreas de producción.

Acciones para mejorar la calidad del agua (análisis que garanticen que está libre del patógeno en cuestión y sistemas de filtración con indicadores). Control de portadores dentro de las instalaciones (aves, roedores y otros). Evitar el contacto con organismos de otras especies susceptibles de ser portadoras de la enfermedad.

Contar con una sección cuarentena/vigilancia interna organismos sospechosos.

de de

Tener suministro de alimentos frescos para reproductores (Artemia, poliquetos, calamar y otros) libres de patógenos y debidamente respaldados por los certificados zoosanitarios de origen.

Utilizar siempre nauplios, postlarvas y reproductores certificados por la AC como libres de patógenos notificables, particularmente del causante de AHPND.

IMPEDIR LA DISEMINACIÓN DENTRO DEL ESTABLECIMIENTO a. Manejo racional para la producción de camarones: densidades, calidad y cantidad de agua y alimentación adecuadas al sistema de cultivo. b. Control de movimientos internos de organismos acuáticos y sus productos.

34

c. Remoción y diagnóstico organismos muertos.

de

d. Aislamiento de áreas producción sospechosas infectadas.

de o

e. Elaboración y aplicación de protocolos e instructivos relacionados con limpieza. f. Limpieza y desinfección de estanques/tanques con tratamientos eficientes para eliminar patógenos no deseados o factores que pueden causar estrés en los organismos y hacerlos más susceptibles a enfermedades. g. Evitar el estrés de los camarones por medio de:

•Limpieza y preparación de fondos (previo al llenado de estanques). •Manejo de densidades adecuadas al sistema de cultivo. •Agua de buena calidad (manejo de parámetros físico –químicos). •Alimento de calidad y buenas prácticas de alimentación. •Profundidad adecuada en los estanques (tirante de agua superior a un metro). •Aireación suficiente para evitar que la concentración de oxígeno baje a niveles críticos.


yrraB renrU

Patología

EVITAR LA SALIDA DEL PATÓGENO DE LA EXPLOTACIÓN

a. Registros y documentos: plan de bioseguridad y buenas prácticas, registros que permitan el rastreo de los organismos cultivados, así como tratamientos, alimentación y resultados de parámetros físico-químicos. b. Restricción en el movimiento de organismos hacia fuera de las instalaciones. c. Tratamiento y control de efluentes

DESINFECCIÓN CON CLORO EN ESTANQUES CON AHPND La bioseguridad debe ser conceptualizada y aplicada de manera integral en todos los eslabones de la cadena productiva, procesamiento, transporte y comercialización. Por otro lado, las Buenas Prácticas de Producción Acuícola en su conjunto favorecen la sustentabilidad de la actividad y facilitan la ejecución de un Plan de Emergencia ante cualquier contingencia sanitaria.

Como una alternativa en las granjas en las que no es posible utilizar los estanques infectados como fosas de oxidación, se puede utilizar clorinación para el tratamiento sistemático de estanques infectados, con el objetivo de erradicar la enfermedad AHPND. Tras drenar el agua del estanque, se debe extraer y eliminar adecuadamente (enterramiento y encalado), la mayor cantidad posible de camarones del sistema (esto puede ser difícil en estanques grandes, en los que podría no ser práctico extraer grandes cantidades de camarones muertos).

Se vuelve a llenar parcialmente el estanque (o se llena hasta la capacidad requerida), se interrumpe la adición de agua nueva, se detiene la descarga de agua saliente, y se retiran todas las fuentes internas o externas de aireación o dispositivos de aireación que podrían sufrir corrosión. A continuación, se distribuye uniformemente hipoclorito de calcio suficiente (por ejemplo, Olin HTH™) para conseguir una concentración de cloro libre residual de 10 ppm en el agua de todo el sistema.

ATENCIÓN: LAS PERSONAS QUE APLIQUEN EL CLORO DEBEN LLEVAR INDUMENTARIA DE PROTECCIÓN DE LA PIEL, MÁSCARA ANTIGÁS Y UNAS GAFAS O VISERA PARA PROTEGERSE LOS OJOS, TODO ELLO REGLAMENTARIO. Se redistribuye hipoclorito de calcio adicional tan a menudo como sea necesario para mantener la concentración residual en 10 ppm. Se deja que el sistema repose durante un mínimo de 24-48 horas (sobre todo si se aplica a sistemas grandes) a esta concentración mínima de cloro. El cloro matará todos los camarones y la mayoría, sino todos, de los demás organismos que ocupen la columna de agua o que vivan en el estanque. Una vez que el estanque haya sido tratado con cloro durante el período mínimo exigido y antes de eliminar agua alguna, se neutralizará el cloro pasivamente exponiéndolo a luz solar y aire durante unas 48 horas más (sin añadir más cloro).

En estanques pequeños, se puede agregar tiosulfato de sodio a razón de cinco (5) moléculas de tiosulfato de sodio cada cuatro (4) moléculas de cloro (o), de modo que el peso del tiosulfato de sodio sea 2,85 veces el peso del cloro que contiene el agua; (véase un ejemplo en la tabla 1). Esta neutralización con tiosulfato de sodio suele ser muy costosa. Debe llevarse a cabo un análisis periódico del cloro residual y no debe eliminarse agua hasta que se hayan

alcanzado los 0 ppm. Una vez que se haya comprobado que los niveles de cloro son de 0 ppm, el agua del sistema se puede vaciar sin problema al sistema de salida de la UP. En algunos sistemas de cultivo en canales, tanques y estanques pequeños revestidos (es decir, los sistemas en los que la mayoría de los camarones no se han retirado antes de la desinfección), los cuestáceos muertos deben recogerse para poder ser eliminados adecuadamente.

Tabla 1

35


yrraB renrU Patología

DESINFECCIÓN CON CAL EN ESTANQUES CON AHPND Los fondos de los estanques infectados, una vez drenados se deben exponer a la acción del sol y el viento para lograr su desinfección y secado, luego para fortalecer el proceso de desinfección se debe aplicar cal, preferiblemente con hidróxido de calcio (cal hidratada) a razón de 4.000-5.000 kg/ha, para que pueda atacar todos los restos de materia orgánica presentes mediante desecación/deshidratación. Debe garantizarse que la cal se esparza homogéneamente por la superficie del suelo y que no se vea afectada su aplicación por fuertes vientos. La cal viva también es eficaz cuando se utiliza en estanques húmedos, pero en estos casos solo funciona contra las bacterias y virus mediante el efecto del aumento del pH. En el período de verano o época seca, se debe permitir que el suelo logre secarse hasta el punto de presentar grietas de unos 10-20 cm de profundidad procediéndose posteriormente a la aplicación de la cal y si es necesario incorporarla mediante la remoción del suelo utilizando un arado o roturador para continuar con el llenado. Debido a que la cal viva es altamente irritante para la piel y vías respiratorias de las personas que la manipulen, se deben tomar TODAS las medidas de seguridad industrial necesarias para garantizar y salvaguardar la salud de los operarios. Entre otras, el uso de guantes, botas de caucho, overoles, mascarilla, gafas protectoras y gorra (o cobertor para la cabeza). La aplicación debe hacerse siempre en la dirección del viento. La enfermedad emergente del camarón conocida como Necrosis Aguda del Hepatopáncreas (AHPND) ha ocasionado pérdidas significativas entre los productores de camarón en diferentes países del mundo, esta guía fue desarrollada por tres especialistas del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria.

MEDIDAS PARA ENVÍOS DE CAMARON DE CULTIVO A PLANTAS DE PROCESO DURANTE UNA SITUACION DE EMERGENCIA POR AHPND Si una UP se en cuentra en estatus de “sospecha” de tener la enfermedad AHPND o si ya fue confirmada por la AC, se recomienda tratar las aguas de drenaje de estanques de producción durante el recambio, las aguas drenadas durante las cosechas y las aguas que se drenan en las plantas de proceso (hay que tratar las aguas incluidos estanques sin signos clínicos aparentes), para evitar la contaminación cruzada entre estanques, fincas de la zona y países vecinos.

Este artículo ha sido adaptado de la publicación original, el documento completo puede encontrarlo en www.oirsa.org o contáctese con el Msc. Juan Pablo Guzmán - Jefe Regional de Comunicación a jguzman@oirsa.org

36

593.9.9616.5720



yrraB renrU Patología

ESTRATEGIAS PARA EL CONTROL

DEL SÍNDROME DE LA MORTALIDAD TEMPRANA Los probióticos y los promotores de la salud reducen la mortalidad y la patología en un modelo de desafío estandarizado para la enfermedad de la necrosis aguda del hepatopáncreas (AHPND, siglas en inglés). Peter DE SCHRYVER1, Dang THI HOANG OANH2, Rombaut GEERT1, Corteel MATHIAS1 y Olivier DECAMP1 1 INVE Technologies NV (Dendermonde, Bélgica) 2 Departamento de Patología Acuática, Facultad de Acuicultura y Pesca, Universidad de Can Tho (Vietnam, Bélgica) Contacto: Dr. Peter De Schryver (p.deschryver@inveaquaculture.com); Dr. Olivier Decamp (o.decamp@inveaquaculture.com)

El Síndrome de mortalidad temprana (EMS) es un síndrome de manejo

L

a combinación de factores adversos en la nutrición, la bioseguridad, la fisiología del huésped y especialmente en el manejo microbiano de los cultivos conduce a una situación en la cual los patógenos oportunistas como Vibrio parahaemolyticus pueden multiplicarse y llegar a dominar la microbiota dentro y fuera del camarón. Cuando ciertas cepas específicas de esta bacteria con la capacidad de producir toxinas (pirA y pirB) crecen a altas concentraciones, la enfermedad

de la necrosis aguda del hepatopáncreas puede llegar a causar graves pérdidas. Actualmente se ha demostrado que otros Vibrio sp. pueden adquirir la capacidad para inducir la enfermedad de la necrosis aguda del hepatopáncreas (AHPND). Por lo tanto, el objetivo del presente estudio estuvo orientado a medir los efectos de los probióticos y de los promotores de salud en un modelo estandarizado de desafío frente a AHPND bajo condiciones controladas de laboratorio.

DISEÑO EXPERIMENTAL: Animales experimentales Los camarones (Litopenaeus vannamei) fueron obtenidos del laboratorio de larvas y de estanques de pre-cría de la Facultad de Acuacultura y Pesca de la Universidad de Can Tho (Vietnam). Los camarones estuvieron bajo controles para WSSV, YHV (IQ2000

38

YHV / GAV) y AHPND Vibrio con el fin de garantizar su estatus de SPF. Para este estudio, se utilizaron camarones PL45-50 con un peso corporal de 0,8-1 g, edad y tamaño en la que son más afectados por el EMS / AHPND en condiciones de cultivo. Se utilizó agua de mar natural, esterilizada y diluida a 25 g L-1, salinidad típica para el crecimiento en engorde de L. vannamei.


Urner Patología Barry Patógeno Bacteriano El patógeno bacteriano utilizado en este estudio fue designado como LTS14. Esta cepa fue originalmente aislada de camarones diagnosticados con patología de AHPND (histopatología) en Vietnam en mayo del 2014 y almacenada a -80 ° C en caldo TSB suplementado con cloruro de sodio (NaCl) al 1,5% y glicerol al 25%. La bacteria fue identificada como V. parahaemolyticus, presente en

TCBS como colonias verdes, e identificada por pruebas bioquímicas API 20E convencionales y en PCR con primers LTH. Además, el aislamiento fue positivo en PCR con primers AP3. La virulencia de la cepa LTS14 fue evaluada extensamente mediante pruebas previas de desafío in vivo. Las dosis se ajustaron para obtener una mortalidad subaguda reproducible del

50-60% para el experimento 1 y una mortalidad subaguda reproducible de aproximadamente el 70% para el experimento 2. Estas dosis DL 50-60 y DL 70 de LTS14 fueron 2 x 105 UFC (unidades formadoras de colonias) mL-1 y 5 x 105 CFU mL-1, respectivamente, cuando la cepa se aplicó de acuerdo con la metodología de exposición descrita más adelante.

Metodología del modelo estandarizado del desafío Para los desafíos durante este estudio, el patógeno bacteriano fue cultivado durante 24 h en TSB suplementado con NaCl al 1,5% a 28ºC. Basándose en la curva estándar, la suspensión bacteriana fue diluida en agua de mar hasta obtener una densidad óptica correspondiente a 108 CFU mL-1. Los camarones fueron sumergidos durante 15 minutos en este cultivo bacteriano con aireación contínua y luego la solución bacteriana y los crustáceos fueron transferidos a acuarios que

Tratamientos experimentales Un primer experimento fue realizado con LTS14 aplicando las DL 50-60 (2 x 105 CFU mL-1) y consistió en ensayar los cinco tratamientos presentados en la tabla 1. Los parámetros experimentales fueron evaluados en términos de (1) gravedad y momento de aparición de los signos clínicos, (2) la mortalidad acumulada, y (3) la gravedad en la calificación de histopatología. En un segundo experimento, LTS14 fue aplicado en la dosis DL 70 (5 x 105 CFU mL-1) y consistió en ensayar los 7 tratamientos presentados en la tabla 2. Los parámetros experimentales se evaluaron en términos de (1) gravedad y momento de aparición de los signos clínicos, y (2) mortalidad acumulada. En cada experimento, la dosis del probiótico para alimento (FProb) equivalía a 2 x 108 esporas de Bacillus g-1 y la dosis del probiótico para agua (WProb) equivalía a 2,5 x 105 esporas de Bacillus mL-1 de agua de mar.

contenían agua de mar, reduciendo de este modo la concentración bacteriana a las dosis DL 50-60 y DL 70 según lo indicado anteriormente. No se realizó recambio de agua hasta 2 días después del desafío, posteriormente el 20% del agua fue recambiada diariamente. El seguimiento clínico se realizó durante 14 días después del desafío. La densidad de camarones experimentales en los acuarios que contenían 30 litros de agua de mar fue Nombre del Tratamiento

de 30 individuos por acuario. Cada acuario disponía de aireación contínua y una tapa para evitar contaminación por aerosoles. Los parámetros del agua se mantuvieron constantes a 29 ± 1 ° C, pH 7,7 ± 2, NH3 <0,1 mg L-1 y DO> 4 mg L-1 realizándose para ello recambios del líquido. Los camarones fueron alimentados con una dieta básica de engorde de L. vannamei (Grobest, Vietnam) al 5% del peso por día en tres raciones de alimentación (8 am, 2 pm, 5 pm).

Descripción del Tratamiento

Desafío con LTS14

Control Negativo (NC)

No tratamiento

No

Control Positivo (PC)

No tratamiento

Si

Control Antibiótico (AB)

Doxycycline 2g kg-1 alimento, aplicado en cada ración de alimento despues del desafío

Si

Probiótico para Alimento (FProb)

el

Probiótico para el agua (WProb)

Probiotico adicionado sobre el alimento a 10 g kg-1 alimento, en cada ración de alimento comenzando 2 semanas antes, y en cada ración durante 2 semanas post desafío. Probiotico aplicado a 5 mg L-1 agua una vez al día , durante 2 semanas antes del desafío y durante 2 semanas post-desafío.

Si

Si

Tabla 1: Resumen de los tratamientos experimentales en el ensayo del desafío con LTS14 aplicado con una dosis sub-aguda DL 50-60 Nombre del Tratamiento

Descripción del Tratamiento

Desafío con LTS14

Control Negativo (NC)

No tratamiento

No

Control Positivo (PC)

No tratamiento

Si

Control Antibiótico (AB)

Doxycycline 2g kg-1 alimento, aplicado en cada ración de alimento despues del desafío

Si

Probiótico para el alimento antes y despues (FProb B&A)

Probiótico adicionado sobre el alimento a 10 g kg-1 alimento, en cada ración de alimento comenzando 2 semanas antes, y en cada ración durante 2 semanas post desafío.

Si

Probiótico alimento (FProb A)

para el después

Probiótico adicionado sobre alimento a 10 g kg-1 alimento, en cada ración de alimento durante 2 semanas post-desafío.

Si

Probiótico para el agua (WProb)

Probiótico aplicado a 5 mg L-1 agua una vez al día , durante 2 semanas antes del desafío y durante 2 semanas post-desafío.

Si

Reforzador de la Salud (HB)

Aplicado a 20% de reemplazo de la dieta de engorde, durante 2 semanas antes del desafío y durante 2 semanas post-desafío.

Si

Tabla 2: Resumen de los tratamientos experimentales en el ensayo del desafío con LTS14 aplicado con una dosis sub-aguda DL 70

39


yrraB renrU Patología

RESULTADOS DEL EXPERIMENTO 1: DESAFÍO CON DOSIS DL 50-60 LTS14 Severidad y signos clínicos de AHPND En la Figura 1 se muestran signos clínicos como anorexia, letargia y coloración pálida del cuerpo y del hepatopáncreas en el 75% de los animales en el grupo de control positivo a las 24 horas después del desafío. Los camarones de los grupos AB probiótico en agua (WProb) también presentaron síntomas de AHPND, pero con anorexia menos pronunciada y en un porcentaje menor de animales (50%). Por otro lado, menos del 20% de los camarones que recibieron el probiótico en el alimento (FProb) presentaron síntomas de AHPND, y mostraron además un retraso significativo en la aparición de los signos de 72 horas después del desafío.

Figura 1: Fotos de camarones a las 48 horas después del desafío con 2x105 UFC mL-1 V. parahaemolyticus LTS14 (DL 50-60). (A) Control Positivo-PC, (B) Control Negativo-NC, (C) Probiótico en el alimento- FProb. Los signos típicos de AHPND, tales como la ausencia de alimento en el intestino, coloración pálida y atrofia del hepatopáncreas se observaron en el camarón del PC. En tanto los signos de enfermedad se retrasaron y se atenuaron en los animales del tratamiento FProb.

Mortalidad acumulada La mortalidad inició en el Control Positivo (PC) un día después del desafío y alcanzó una mortalidad acumulada de 52 ± 10% después de 10 días (Figura 2). En los grupos AB y WProb, la mortalidad también comenzó 1 día después del reto y la mortalidad acumulada alcanzó 32 ± 12% y 34 ± 5%, respectivamente. En contraste se observó un retraso de 4 días en el inicio de la mortalidad para el grupo recibiendo el tratamiento FProb, con mortalidad acumulada deteniéndose después de 9 días con un porcentaje del 17 ± 3%. El resultado del tratamiento con el FProb fue estadísticamente menor que el del PC, pero superior al del NC (3 ± 3%).

Figura 2: Curvas de mortalidad acumuladas para los tratamientos experimentales en el ensayo de desafío con LTS14 aplicado a una dosis letal DL 50-60. NC: control negativo, PC: control positivo, AB: doxiciclina 2g kg-1 de alimento, Probiótico en alimento (FProb): 10g kg-1 de alimento aplicado durante 2 semanas antes y 2 semanas después del desafío, Probiótico en agua (WProb): 5 mg L-1 de agua de cultivo aplicado durante 2 semanas antes y 2 semanas después del desafío

Histopatología Las imágenes de los análisis histopatológicos realizados en los camarones de los diferentes tratamientos se presentan en la figura (Figura 3). Figura 3: (A) NC con histología normal del hepatopáncreas, con tipos celulares diferenciados, células-B con vacuolas; (B) PC a los 4 días después de la infección con redondeo y desprendimiento de células epiteliales del hepatopáncreas debido a la toxina producida por el V. parahaemolyticus (la punta de flecha indica un túbulo necrosado, rodeado por encapsulación hemocítica densa) ; (C) PC a los 10 días después de la infección con infiltración hemocítica grave alrededor de los túbulos del hepatopáncreas, desprendimiento de células fuera del hepatopáncreas en el estómago combinado con pérdida de tipos celulares (células B-, F- y R-); (D1-2) FProb a los 10 días después de la estimulación con redondeo y desprendimiento de células epiteliales de hepatopáncreas observadas esporádicamente (punta de flecha D2). La altura del epitelio se redujo en comparación con NC, pero la pérdida de diferenciación de tipo celular fue menos pronunciada (principalmente menos células B). La infiltración hemocítica fue menos profusa, con el espacio intersticial apareciendo más fibroso.

40


Urner Patología Barry

RESULTADOS DEL EXPERIMENTO 2:

DESAFÍO CON DL 70 LTS14 SEVERIDAD Y SIGNOS CLÍNICOS DE AHPND En la Figura 4 se muestran fotos de los signos representativos. Se observaron signos clínicos similares al primer experimento. Los camarones desafiados en el Control Negativo (NC) mostraron los primeros signos clínicos de AHPND (nado letárgico, coloración pálida del cuerpo y hepatopáncreas) a partir de 6-10 horas después de la prueba. Los signos típicos de AHPND (intestino con contenido discontinuo o intestino vacío y el Hepatopáncreas se volvieron mucho más pálidos en color) se observaron claramente después de un día después del desafío. Similar al primer experimento, estos signos fueron mucho menos notorios en los tratamientos en donde se administró el probiótico en alimento (FProb) y el probiótico en agua (WProb). También en el tratamiento donde se administró el promotor de salud (PS), se observó una disminución de la incidencia de signos de AHPND en el camarón.

A B

C

Figura 4: Fotos representativas de camarón a las 24 horas tras la exposición con 5x105 CFU ml-1 V. parahaemolyticus LTS14 (DL70). (A) Control negativo (NC), (B) Control Positivo (PC) , (C) Promotor de salud (PS). Los signos típicos de AHPND la ausencia de alimento en el intestino, decoloración pálida y atrofia del hepatopáncreas - se puede observar en el camarón del Control Positivo (PC). Los signos de enfermedad se retrasaron y se atenuaron en los animales tratados con PS.

Mortalidad acumulada La mortalidad comenzó en el Control Positivo (PC) al día 1 después de la infección y alcanzó una mortalidad acumulada de 69 ± 2,5% después de 14 días (Figura 5). En los grupos tratados con alimento con probiótico (FProb) y antibióticos (AB), la mortalidad también comenzó a 1 día después del desafío, pero la mortalidad acumulada final fue menor con valores de 36 ± 4% y 46 ± 8% respectivamente. La mortalidad acumulada fue aún menor en los grupos donde se aplicaron el promotor de la salud (PS), probiótico en alimento (FProb) y probiótico en agua (WProb) con una mortalidad acumulada de 27 ± 15%, 19 ± 4% y 12 ± 4% después de 14 días. El control Negativo (NC) mostró la menor mortalidad acumulada de 5 ± 2%.

Figura 5: Indicadores de mortalidad acumulada

CONCLUSIONES: El modelo de desafío para AHPND desarrollado y estandarizado en este estudio nos permitió observar curvas de mortalidad de los controles positivos que alcanzaron su máximo después de varios días, y no causaron la mortalidad de todos los camarones inoculados, coincidiendo con lo observado en los brotes de AHPND en granjas de camarón y por lo tanto ofreciendo una mejor oportunidad para la evaluación de posibles intervenciones terapéuticas,

diferenciándose de muchos modelos de desafío previos que emplean concentraciones bacterianas sumamente altas resultando en mortalidades hiperagudas de los animales desafiados. Los resultados de este estudio demostraron que el uso probióticos utilizados en el alimento, agua y el uso de promotores de la salud del camarón tienen efectos beneficiosos en los animales, presentándose mejores

supervivencias y signos histológicos de regeneración del hepatopáncreas. Sin embargo, al igual que los tratamientos con antibióticos, estos tratamientos con probióticos y promotores no serán suficientes para proteger completamente al camarón de la enfermedad. Para ello, se necesita un enfoque holístico, apoyando y corrigiendo el sistema de cultivo y el estado de salud del camarón en todos los niveles.

Este artículo es una versión actualizada del artículo publicado anteriormente en el Global Aquaculture Advocate (26 de mayo de 2016).

41


Selección. Servicio. Soluciones.

El tamaño ó la dimensión de su proyecto acuícola no representa un obstáculo para nosotros. En Pentair Aquatic Eco-Systems le asistimos para que su visión sea una realidad. Por más de 30 años Pentair Aquatic Eco-Systems ha surtido a la industria acuícola con el diseño y equipamiento de sistemas acuícolas completos apoyados en nuestro inventario consistente en más de 13,000 productos.

Para ordenar por teléfono y consultas técnicas: +1 407 886 3939 PentairAES.com Email: PAES.InternationalSales@Pentair.com Correo: 2395 Apopka Blvd., Apopka, Florida 32703, USA Encuentrenos en





rraB renrU ManejoyAcuícola

CONSECUENCIAS DEL USO DE ANTIBIÓTICOS EN LA ACUICULTURA Como se mencionó en la edición anterior de la revista Aqua Cultura, el uso profiláctico de antibióticos en la industria acuícola es definitivamente una causa de preocupación mundial que necesita ser abordada urgentemente. Del mismo modo, el uso profiláctico y metafílico de antibióticos en la acuicultura intensiva y superintensiva requiere atención, tomando en cuenta que en los próximos años la acuicultura abastecerá, de manera principal, el suministro de proteína de origen acuático a nivel mundial. Es importante considerar que el uso de antibióticos como promotores del crecimiento en la acuicultura de agua dulce no es económicamente viable y lo mismo no se practica en la cría de camarón debido a las restricciones comerciales internacionales. También es interesante destacar que en los peces las enfermedades económicamente importantes (por el impacto que ocasionan) son principalmente infestaciones parasitarias y, en la cría de camarón, las principales causas son las enfermedades virales. Cualquiera de los dos casos no justifica la aplicación de antibióticos.

E

l descubrimiento de los antibióticos y su uso para controlar enfermedades ha sido uno de los hitos de la investigación. El uso de estas sustancias ha permitido salvar vidas, prevenir enfermedades y mejorar los niveles de producción de alimentos para la humanidad. En un esfuerzo por alcanzar un mejor control de las infecciones en salud humana y mejorar la producción de los alimentos de origen animal, los antibióticos han sido utilizados indiscriminadamente alrededor del mundo. Este mal manejo ha llevado al desarrollo de resistencia contra estas sustancias en microbios patógenos y medioambientales, además de la acumulación de sus residuos en la naturaleza provocando toxicidad ambiental. Más aún, los residuos pueden afectar las poblaciones naturales de la microfauna que tiene un

rol esencial para el mantenimiento del balance ambiental. Dado a que los antibióticos son indispensables para los sistemas de salud y la producción de alimentos, es imprescindible que sean utilizados de manera responsable, tanto en la medicina y en la acuicultura. Las bacterias adquieren resistencia contra los antibióticos más rápidamente que el desarrollo de un nuevo antibiótico y, desafortunadamente, ninguna nueva clase de antibióticos se ha desarrollado desde hace cuatro décadas. Por lo tanto, es esencial que se hagan esfuerzos concertados para preservar la eficacia de los antibióticos disponibles para garantizar la salud humana y la producción alimentaria sostenida. El destino de los antibióticos en el medio ambiente receptor y la persistencia de residuos durante más

RESISTENCIA ANTIMICROBIANA EN LA NATURALEZA Varios estudios en todo el mundo han informado sobre el aislamiento de microbios resistentes a múltiples fármacos de cuerpos de agua naturales y sugieren el uso agrícola de antibióticos como la razón principal de tales patrones de resistencia a los antimicrobianos. En la mayoría de los países en desarrollo, una porción importante de las descargas del alcantarillado no pasa a través de las plantas de tratamiento, sugiriendo que de las actividades antropogénicas en contaminan las masas de agua naturales con residuos de antibióticos y microbios resistentes a los antibióticos. Además, la venta libre de antibióticos es una práctica común en muchos países (incluyendo Ecuador) lo que complica el proceso de regular el uso médico de los mismos.

46

tiempo en la naturaleza, son algunos de los temas clave debatidos en todo el mundo. La tasa de degradación de los antibióticos depende casi enteramente del fotoperiodo y de la temperatura ambiental y, por lo tanto, se espera que la degradación de los antibióticos en ambientes tropicales sea más rápida que en regiones templadas. Existe una falta de datos científicos sobre la fotólisis, la hidrólisis y la degradación microbiana de los antibióticos en los países más cálidos. Esto ha dado como resultado que se utilicen como referencia datos generados en regiones templadas y se ha generalizando la información. Por lo tanto, existe una necesidad urgente de generar esa información para que puedan desarrollarse las estrategias adecuadas para reducir la toxicidad ambiental de los antibióticos utilizados en la producción de alimentos de origen animal.


Manejo Acuícola Urner Barry

CLASIFICACIÓN DE LOS ANTIBIÓTICOS USADOS EN LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS Los antibióticos son drogas de origen natural o sintético que tienen la capacidad de matar o inhibir el crecimiento de microorganismos. Los antibióticos que son suficientemente no tóxicos para el huésped se usan como agentes quimioterapéuticos en el tratamiento de enfermedades infecciosas de seres humanos, animales y plantas. Han estado presentes durante mucho tiempo en el medio ambiente y han jugado un papel crucial en la batalla entre el hombre y el microbio. Muchas especies bacterianas se multiplican rápidamente para duplicar su número cada 20-30 minutos, por lo que su capacidad de adaptarse a los cambios en el ambiente y sobrevivir a condiciones desfavorables a menudo resulta en el desarrollo de mutaciones que permiten a la especie sobrevivir a las cambiantes condiciones externas. El uso indiscriminado de antibióticos con fines veterinarios se ha convertido cada vez más en un asunto de interés público y se están reforzando los requisitos legales. Las autoridades reguladoras autorizan los antibióticos para su uso si los agentes cumplen con los criterios científicos de calidad, eficacia y seguridad. Las autoridades deben tener en cuenta la seguridad en relación con el animal tratado, con el consumidor y con las personas que manipulan el producto durante el tratamiento.

Los principales mecanismos a través de los cuales intervienen los antibióticos son la inhibición de la síntesis de la pared celular, síntesis de proteínas, síntesis de ácidos nucleicos, vías metabólicas o interferencia con la integridad de la membrana celular. La terapia es la administración de un antimicrobiano a un animal o grupo de animales que presentan una enfermedad clínica franca. El control es la administración de un antimicrobiano a los animales, generalmente como un rebaño o manada, en el que la morbilidad y/o la mortalidad han superado las normas basales. La alimentación con antibióticos como "promotores del crecimiento" se asocia con la disminución de la masa intestinal de los animales, aumento de la absorción intestinal de nutrientes y ahorro de energía. Los antibióticos actúan eliminando la población subclínica de microorganismos patógenos. La erradicación de este drenaje metabólico permite un uso más eficiente de los nutrientes para la producción de alimentos. Los antibióticos alteran la flora intestinal no patógena, produciendo efectos beneficiosos sobre los procesos digestivos y una utilización más eficiente de los nutrientes en los piensos.

Algunos antibióticos están prohibidos para su uso en animales productores de alimentos, ya que el residuo del antibiótico permanecerá en la carne y dará como resultado el desarrollo de resistencia antimicrobiana. Por lo tanto, en muchos mercados como Estados Unidos y la Unión Europea, las regulaciones prohíben su uso en animales productores de alimentos y en productos destinados a la alimentación animal. Los antibióticos utilizados en la acuicultura pueden ser bioacumulables y representar un peligro para la inocuidad de los alimentos. Los acuicultores que utilicen estas sustancias deben seguir estrictamente las recomendaciones indicadas en las etiquetas del producto con respecto a la dosificación, el periodo de espera, el uso adecuado, el almacenamiento, la eliminación y otras limitaciones, incluyendo las precauciones ambientales y de seguridad humana. Los registros deben mantenerse adecuadamente con respecto al tipo de producto químico utilizado, su fuente, la cantidad y el periodo de espera observados. La adopción de planes HACCP y BPM es una manera práctica de abordar este peligro y mostrar nuestros productos como seguros y de alta calidad a la comunidad internacional.

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS ANTIBIÓTICOS EN ANIMALES ACUÁTICOS El conocimiento sobre farmacocinética (PK) y farmacodinamia (PD) de los antibióticos es muy importante en el desarrollo de un enfoque terapéutico. PK es el estudio del curso temporal de absorción, biodisponibilidad, distribución, metabolismo y excreción del fármaco, mientras que PD es el estudio de los efectos bioquímicos, fisiológicos y moleculares de los fármacos en el cuerpo e implica la unión al receptor, los efectos post-receptor, y las interacciones químicas. En términos simples, PK es el destino de la droga en el cuerpo mientras que PD es lo que la droga hace al cuerpo.

La información sobre PD y PK de un Individuo fármaco en particular ayuda a determinar Edad la dosis y su respuesta. La mayoría de Procedencia las clases de antibióticos están Infección / colonización prohibidas para la aplicación de la acuicultura y, para la mejor utilización de los antibióticos permitidos, es muy importante Factores que conocer su PK y PD. Los influyen en la antibióticos generalmente se aplican oralmente en la RESISTENCIA acuicultura y en tal BACTERIANA situación, su disponibilidad para la Antimicrobiano Microorganismo asimilación y la Tipo de microorganismo Modo de empleo: estabilidad en el Emergencia de la resistencia dosis, vía, duración huésped es muy Resistencia múltiple Espectro: amplio o reducido importante.

47


rraB renrU ManejoyAcuícola Para la administración oral, se debe verificar la biodisponibilidad/estabilidad de los antibióticos a pH ácido. La tetraciclina se une con el calcio, el magnesio, el hierro y el aluminio para formar complejos insolubles y por lo tanto su biodisponibilidad se reduce perceptiblemente. El fármaco asimilado se distribuye en el cuerpo y se acumula dependiendo de la función del órgano/tejido y en el órgano altamente irrigado de sangre (o hemolinfa). El órgano de acumulación de fármaco más alto será el que está implicado en el metabolismo y la excreción de fármacos tales como hígado/hepatopáncreas y riñón. Además, la distribución del fármaco en las células depende de su solubilidad en los lípidos ya que los fármacos tienen que atravesar la membrana biológica por difusión. El fármaco alimentado a los peces (o camarones) se metaboliza en el hígado/hepatopáncreas y se excreta, ya sea a través del riñón o con materia fecal. Los antibióticos como la tetraciclina se excretan por filtración glomerular.

Esto también depende de la temperatura ambiental y la salinidad del agua, ya que la temperatura afecta directamente a la tasa metabólica, mientras que las sales y los iones interfieren en la disponibilidad y la acumulación de antibióticos. La eficacia del metabolismo y la excreción decide el periodo de suspensión de los antibióticos y es crucial en el desarrollo de la dosis terapéutica para los peces y crustáceos. La oxitetraciclina es uno de los antibióticos más ampliamente utilizados y tiene un período de abstinencia (retiro) de seis a diez días en varios órganos de Penaeus vannamei a una temperatura de 28 °C. La dosificación de antibióticos debe decidirse en base a la concentración inhibitoria mínima (MIC) de las bacterias objetivo, la biodisponibilidad, la bioacumulación y el periodo de abstinencia. Cuando el nivel del fármaco bacteriostático está muy por encima del MIC, el recuento bacteriano puede disminuir debido a la defensa del huésped. Cuando el nivel del antibiótico bacteriostático está por debajo deI MIC, el efecto antibacteriano puede

deberse a (i) efecto post-antibiótico (PAE) con supresión persistente del crecimiento bacteriano, (ii) aumento de la susceptibilidad bacteriana a la fagocitosis mediante el aumento de leucocitos post- Y (iii) alteración de la morfología bacteriana. Basados en PD, los compuestos antimicrobianos pueden clasificarse en tres grupos. (i) fármacos con acción bactericida dependiente del tiempo, (ii) fármacos con acción bactericida dependiente de la concentración y (iii) bacteriostáticos que producen PAE de moderada a prolongada. El nivel de antibióticos en la sangre puede variar desde el tejido infectado basado en el área superficial del lecho capilar hasta el volumen del compartimiento de tejido, características fisicoquímicas del fármaco; por lo tanto, la medición del antibiótico en la sangre puede no dar la concentración real del fármaco en el animal. Consecuentemente, para determinar la eficacia y la dosificación del fármaco, la información sobre PD y PK puede ser crucial.

CRITERIOS PARA USO Y DOSIFICACIÓN DE ANTIBIÓTICOS 1. SELECCIÓN DEL ANTIBIÓTICO • Conocimiento de la farmacocinética y farmacodinamia del antibiótico: disponibilidad para asimilación biodisponibilidad/asimilación de acuerdo al pH órgano/tejido sobre el que actuará metabolismo y forma de excreción • Regulaciones sobre uso del antibiótico (uso acuícola, registro sanitario)a

2. DOSIFICACIÓN DEL ANTIBIÓTICO • Concentración inhibitoria mínima (MIC) de la bacteria objetivo • Biodisponibilidad • Bioasimilación • Periodo de abstinencia (retiro)

48

Los antibióticos utilizados en la acuicultura pueden ser bioacumulables y representar un peligro para la inocuidad de los alimentos. Los acuicultores que utilicen estas sustancias deben seguir estrictamente las recomendaciones indicadas en las etiquetas del producto con respecto a la dosificación, el período de espera, el uso adecuado, el almacenamiento, la eliminación y otras limitaciones, incluyendo las precauciones ambientales y de seguridad humana.



rraB renrU ManejoyAcuícola

MECANISMOS MOLECULARES DE RESISTENCIA ANTIMICROBIANA Durante más de 3.800 millones de años, diversos microorganismos han estado desempeñando sus respectivos papeles en la tierra. Una fracción de estos organismos también son bien reconocidos por su efecto perjudicial al ocasionar enfermedades, así como provocar mortalidad a muchas formas de vida, incluyendo seres humanos. El descubrimiento de los antibióticos fue entonces aceptado como un gran logro, ya que fue capaz de salvar vidas y sufrimientos. Sin embargo, lentamente en el largo plazo, esto ha tenido un efecto boomerang y se ha convertido en motivo de gran preocupación en los últimos tiempos. Esto se debe principalmente al uso indiscriminado de varios antibióticos y la disponibilidad inmediata de antibióticos de nueva generación para contrarrestar la resistencia a los anteriores. Aunque el fenómeno de la resistencia a los antibióticos se observó ya en 1940, se hizo evidente solo cuando los antibióticos suficientes de nueva generación no fueron capaces de ser sintetizados para llenar el vacío. Sobre la base de la estructura o ciertas funciones importantes en bacterias, se ha determinado el modo de acción de diferentes antibióticos. Esto incluye la inhibición de la síntesis de la pared celular o de los ácidos nucleicos y la inhibición de la función de ribosoma, membrana celular o metabolismo de folato. Posteriormente, los microorganismos fueron capaces de contrarrestar estas acciones ya sea temporalmente debido a un uso incorrecto o permanentemente a través de la presión de selección. Como resultado, los microorganismos sensibles fueron subsecuentemente reemplazados por la aparición de otros resistentes para crear estragos. Este desarrollo de la resistencia se basó principalmente en la estructura química de los antibióticos y el mecanismo a través del cual actúan sobre el blanco. La resistencia puede ser intrínseca o natural y adquirida. De manera natural, los microorganismos no poseen los sitios blanco necesarios o tienen una composición química diferente para evitar la permeabilidad. La resistencia adquirida es a través de la modificación de las formas existentes o mediante el uso de formas alternativas en las que los antibióticos no pueden exhibir su función.

50

Los microorganismos pueden adquirir resistencia a través de varias formas. Uno de los intentos de microorganismos es inhibir el antimicrobiano particular al que fueron sometidos repetidamente. Esta función la consiguen sintetizando enzimas específicas que pueden destruir los antimicrobianos. Muchos de los antimicrobianos actúan sobre las enzimas específicas sintetizadas por los microorganismos para llevar a cabo la función requerida. Por lo tanto, los microorganismos tratan de desarrollar enzimas alternativas para llevar a cabo estas funciones y, por tanto, adquirir resistencia a estos antimicrobianos específicos. Para ejercer su función, los antimicrobianos se unen a sitios específicos para llevar a cabo su rol. En tales casos, los microorganismos traen mutaciones específicas sobre los sitios diana e inhiben la unión de los antimicrobianos. De lo contrario, los microorganismos traen cambios al sitio a través de la modificación post-transcripcional y, de este modo, impiden la unión de los antimicrobianos. De otra manera, los microorganismos modifican la composición química del cuerpo para reducir la captación de antimicrobianos. Como las sustancias no entran en la cantidad deseada, se vuelve ineficaz y por lo tanto los microorganismos adquieren resistencia. Exactamente de una manera opuesta, los microorganismos pueden también modificar la composición corporal para el eflujo activo de los antimicrobianos. Los microorganismos también pueden sobreproducir los sitios objetivo requeridos para contrarrestar los antimicrobianos. Dependiendo de la situación particular, los microorganismos pueden sobreexpresar o suprimir un gen particular para anular el efecto específico de los antibióticos. A veces los microorganismos prefieren formar biopelículas en lugar de permanecer en formas planctónicas y así

evitar la penetración de antimicrobianos. Muchas veces, los microorganismos también pueden desarrollar un mecanismo totalmente nuevo y previamente desconocido a través del cual pueden adquirir resistencia antimicrobiana. Una vez establecidos los genes de resistencia en los microorganismos, pueden propagarse y extenderse en otros microorganismos. Esto puede ocurrir a través de transferencia horizontal de genes (conjugación, transformación o transducción). La transferencia plasmídica conjugada mediada por Pilus es la forma más efectiva y común de propagación de los genes de resistencia. La presión selectiva que es causada a través del consumo de antimicrobianos es la principal preocupación y uno de los principales factores de riesgo para el desarrollo de resistencia antimicrobiana. Existe la posibilidad de que este patrón de resistencia siga aumentando a través del uso indiscriminado de antimicrobianos. La industria alimentaria, de la que forman parte los productos de la acuicultura, puede desempeñar un papel importante en el aumento de los microorganismos resistentes a los antimicrobianos, lo que constituye una gran preocupación ya que existe una mayor probabilidad de transferencia de microbios resistentes a través de la cadena alimentaria. Por lo tanto, es necesario hacer consciencia sobre este tema para evitar consecuencias.


Manejo Acuícola Urner Barry

ALTERNATIVAS A LOS ANTIBIÓTICOS EN ACUICULTURA A medida que la población mundial continúa aumentando exponencialmente, la demanda sobre la producción de alimentos sigue siendo un desafío. Las nuevas tecnologías innovadoras y sostenibles son ahora una necesidad en la agricultura, la ganadería y el sector pesquero en su conjunto. A medida que las nuevas tecnologías surgen para aumentar la producción de alimentos, el aumento paralelo de los problemas asociados principalmente con las enfermedades infecciosas es inevitable.

El uso de antibióticos en la acuicultura plantea una gran amenaza por la interacción con otros contaminantes ambientales y el desarrollo de resistencia a los antibióticos. La vacunación es un método ideal para prevenir las enfermedades infecciosas, pero no es un tratamiento para las infecciones existentes, y las vacunas comercialmente disponibles todavía son muy limitadas en el campo de la acuicultura. El aumento de la resistencia antibiótica bacteriana y la presencia de residuos de antibióticos se han convertido en preocupaciones globales, y existe la necesidad de desarrollar terapias alternativas para patógenos bacterianos en la producción animal, especialmente en la acuicultura.

La segregación por edad, la gestión integral, la bioseguridad, el saneamiento, el cero recambio de agua y la vacunación son solo algunos ejemplos de prácticas que se pueden aplicar, sin el uso de antibióticos, en la prevención y el control de muchas enfermedades infecciosas en la acuicultura. Pero ninguna de estas medidas son suficientes para eliminar completamente las infecciones bacterianas en la mayoría de las granjas. Además, muchos hallazgos de investigación revelan que hay un alcance con probióticos, prebióticos, inmunoestimulantes, aceites esenciales y bacteriófagos para combatir algunas enfermedades infecciosas virales y bacterianas.

Probióticos:

El uso de microorganismos vivos inocuos para evitar la infección bacteriana en la acuicultura tiene un efecto beneficioso sobre el huésped, modificando la comunidad microbiana asociada con el huésped o ambiente, garantizando un mejor uso del alimento o mejorando su valor nutricional, mejorando el sistema inmune del huésped Respuesta a la enfermedad, o mejorando la calidad de su ambiente. Algunos probióticos residen en el tracto digestivo de los individuos, mientras que otros tienen un origen externo. Los probióticos que se utilizan actualmente en la industria de la acuicultura incluyen una amplia gama de taxones a saber como Lactobacillus spp., Bifidobacterium spp., Pediococcus spp., Streptococcus spp., Carnobacterium spp., Bacillus spp., Flavobacterium spp., Cytophaga spp., Pseudomonas spp., Alteromonas spp., Aeromonas spp., Enterococcus spp, Nitrosomonas spp, Nitrobacter spp, Vibrio spp., levaduras (Saccharomyces spp. Debaryomyces spp.), etc.

Prebióticos:

Los prebióticos son los componentes indigestibles presentes en la dieta y que son metabolizados por microorganismos específicos que resultan útiles para el crecimiento y la salud del huésped. Los prebióticos cambian la comunidad microbiana a una dominada por bacterias beneficiosas, como Lactobacillus spp. y Bifidobacterium spp. Los prebióticos más eficaces que encuentran su aplicación en el campo de la acuicultura son el fructooligosacárido (FOS), transgalactooligosacárido (TOS), inulina, glucooligosacárido, xiloligosacárido, isomaltooligosacárido, sojaoligosacárido, polidextrosa y lactosacarosa. Las fuentes naturales de prebióticos en los vertebrados incluyen achicoria, cebolla, ajo, puerro, tomate, miel, etc.

Inmunoestimulantes:

El uso de antibióticos y quimioterapéuticos tiene efectos negativos como inmunosupresión, desarrollo de resistencia y bioacumulación en los tejidos y el medio ambiente. Por lo tanto, el fortalecimiento del mecanismo de defensa de peces y camarones a través de la administración profiláctica de inmunoestimulantes a base de plantas se considera como una alternativa prometedora. Se identifican productos vegetales naturales con principios activos tales como alcaloides, flavonoides, pigmentos, fenoles, terpenoides, esteroides y aceites esenciales para la modulación de la respuesta inmune innata mediante propiedades antiestrés, promotoras del crecimiento, aperitivo, inmunoestimulación, afrodisíacos y antimicrobianos en peces y camarones. Pero la falta de mecanismos científicos de acción y estandarización dificulta la amplia aceptación de los inmunoestimulantes a base de hierbas no solo en la acuicultura, sino también en la medicina veterinaria y humana.

51


rraB renrU ManejoyAcuícola Aceites esenciales:

Los aceites esenciales (OE) son fracciones líquidas volátiles naturales de plantas, que generalmente se reconocen como sustancias inocuas que tienen actividades antibacterianas, antivirales, antimicóticas e insecticidas. Debido a sus propiedades antimicrobianas, estos aceites pueden constituir agentes profilácticos y terapéuticos alternativos en la acuicultura. Se obtienen de flores, brotes, semillas, hojas, ramas, cortezas, hierbas, madera, frutos y/o raíces. Se cree que las funciones primarias de los aceites esenciales en las plantas son la atracción de polinizadores y la defensa contra patógenos y plagas. Los aceites esenciales de muchas plantas contienen compuestos fenólicos, y éstos comprenden la mayoría de los componentes antimicrobianos de las plantas. Entre los más estudiados se encuentran timol de tomillo y orégano; cinamaldehído de canela; eugenol de clavo de olor, carvacrol de orégano y anetol de anís, cuyas propiedades antibacterianas han sido examinadas en varios estudios.

Terapia con fagos:

La terapia con fagos ha ganado mucha atención por sus ventajas en la prevención y control de infecciones en la acuicultura. Los bacteriófagos se definen como virus que pueden infectar, multiplicar y eliminar bacterias susceptibles. Ambos son omnipresentes y abundantes en el medio ambiente, especialmente en el agua de mar. Los fagos han sido estudiados por sus propiedades terapéuticas y su capacidad para controlar las bacterias infecciosas. Sin embargo, estos estudios fueron abandonados posteriormente debido a la introducción de antibióticos baratos de amplio espectro. Recientemente, después del aumento de la resistencia antibiótica bacteriana, la terapia con fagos ha ganado su importancia como una alternativa eficaz a los antibióticos. El objetivo de incrementar la producción acuícola mediante la acuicultura intensiva plantea amenazas debidas a brotes de enfermedades, lo que significa la necesidad de la terapéutica. Al mismo tiempo, la terapéutica debe ser respetuosa con el medio ambiente. Dado a que la resistencia a los antibióticos amenaza su uso en la acuicultura, las alternativas eficaces son muy importantes. Por lo tanto, las investigaciones sobre el uso terapéutico y profiláctico de los aspectos de gestión, vacunas, probióticos, prebióticos, inmunoestimulantes, EO y terapias de fagos en la acuicultura son una necesidad del momento. En varios talleres y conferencias locales se ha sugerido la necesidad de desarrollar

y promover el uso de medidas profilácticas alternativas para reducir la dependencia de los antibióticos en la producción acuícola. Es interesante notar que en la actualidad existe en el marcado sustancias profilácticas como probióticos, inmunoestimulantes y desinfectantes, lo que fomentaría el uso marginal de agentes terapéuticos solo en casos en que sean requeridos específicamente y bajo prescripción de un profesional en la rama. Es necesario que se genere un espacio de reflexión con expertos de los principales sectores de la salud humana, veterinaria, protección de cultivos, sericultura y acuicultura para deliberar sobre el uso de antibióticos, el riesgo de contribuir al desarrollo de microbios resistentes a los antibióticos y sugerir medidas mitigadoras

adecuadas. La generación de datos geográficamente específicos en condiciones locales ayudaría a una mejor comprensión para desarrollar estrategias adecuadas. Los resultados permitirían concentrar la investigación en la generación de datos básicos sobre el patrón de uso de antibióticos, sugerir prácticas para uso científico, establecer metodologías para la vigilancia de microbios y residuos resistentes a los antibióticos en alimentos y ambientes y desarrollar medidas de mitigación. Esta información ayudaría a la nación a establecer las directrices necesarias para elaborar disposiciones legales para el uso eficaz y seguro de los antibióticos en el sector de la producción acuícola, basados en las condiciones particulares del país.

El presente documento ha sido preparado tomando como referencia la publicación de ICAR-CIBA a partir del taller de reflexión sobre "Uso Responsable de Antimicrobianos en la Acuicultura India: Oportunidades y desafíos" realizado durante el 14-18 de noviembre de 2016 conjuntamente con la Organización Mundial de la Salud (OIE), Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y Organización Mundial de la Salud (OMS).

El documento original está disponible en http://www.ciba.res.in/Books/cibaspl83.pdf



Estadísticas

COMPARATIVO MENSUAL

EXPORTACIONES DE LIBRAS 2014 - 2017 90.000.000 80.000.000

2014

2015

2016

2017

70.000.000 60.000.000 50.000.000 40.000.000

47.595.251 65.455.247 65.054.371

Agosto

52.893.515 60.431.865 64.437.647

Julio

53.982.154 63.036.864 72.998.159

Junio

51.412.328 59.556.437 66.165.736

Mayo

51.878.553 65.351.435 64.871.080

Abril

Marzo

51.459.761 63.440.573 72.767.083

55.881.232 63.425.708 71.180.386

Febrero

54.596.331 66.160.947 76.717.653

Enero

51.401.705 52.130.003 68.456.967 79.851.780

0

52.570.546 58.673.360 64.260.029 71.869.640

10.000.000

45.968.102 52.139.993 57.312.773 66.620.606

20.000.000

41.408.543 50.506.401 55.632.857 64.303.584

30.000.000

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

NOV-16

$3,08

OCT-16

$3,09

SEP-16

$3,09

AGO-16

$3,10

JUL-16

$3,11

JUN-16

$3,17

MAY-16

$3,17

ABR-16

$3,10

$3,05

MAR-16

$3,07

FEB-16

$3,06

ENE-16

$3,06

$2,98

DIC-15

$3,02

$3,01

NOV-15

$3,02

OCT-15

$3,02

SEP-15

$3,06

AGO-15

$3,06

JUL-15

$3,10

JUN-15

$3,06

MAY-15

$3,06

$3,25

ABR-15

$3,27

$3,39

EVOLUCIÓN DEL PRECIO PROMEDIO / LIBRA DURANTE LOS ÚLTIMOS 25 MESES (ABRIL 2015 A ABRIL 2017)

DIC-16

ENE-17

FEB-17

MAR-17

ABR-17

EXPORTACIONES DE CAMARÓN ECUATORIANO DE ENERO 2015 A ABRIL 2017 LIBRAS VS DÓLARES Libras

Dólares

90.000.000

$ 250.000.000

80.000.000 $ 200.000.000

70.000.000 60.000.000 50.000.000 40.000.000

$ 100.000.000

79.851.780

71.869.640

66.620.606

64.303.584

65.054.371

64.437.647

72.998.159

66.165.736

64.871.080

72.767.083

71.180.386

76.717.653

68.456.967

64.260.029

57.312.773

55.632.857

65.455.247

60.431.865

63.036.864

59.556.437

65.351.435

63.440.573

63.425.708

66.160.947

52.130.003

58.673.360

52.139.993

50.506.401

$ 50.000.000

54

20.000.000 10.000.000

abr-17

mar-17

feb-17

ene-17

dic-16

nov-16

oct-16

sep-16

ago-16

jul-16

jun-16

may-16

abr-16

mar-16

feb-16

ene-16

dic-15

nov-15

oct-15

sep-15

ago-15

jul-15

jun-15

may-15

abr-15

mar-15

feb-15

0

ene-15

$0

30.000.000

LIBRAS

DÓLARES

$ 150.000.000


Estadísticas

EXPORTACIONES DE CAMARÓN POR MERCADO Y PAÍS COMPARATIVO ACUMULADO A ABRIL - 2017 País ÁFRICA MARRUECOS SUDAFRICA NAMIBIA CABO VERDE REUNION (COLONIA FRANCIA) EGIPTO AMÉRICA COLOMBIA CHILE GUATEMALA CANADA ARGENTINA URUGUAY PANAMA TRINIDAD Y TOBAGO PARAGUAY REPUBLICA DOMINICANA BOLIVIA HONDURAS ASIA VIET NAM CHINA KOREA DEL SUR JAPON ARABIA SAUDITA HONG KONG LIBANO SINGAPUR TAIWAN TAILANDIA EEUU EEUU EUROPA FRANCIA ESPAÑA ITALIA RUSIA PAISES BAJOS INGLATERRA BELGICA ALEMANIA GRECIA PORTUGAL ALBANIA CHIPRE POLONIA CROACIA IRLANDA SUECIA MALTA LATVIA OCEANÍA NUEVA ZELANDA TOTAL MERCADOS

Ene a Abr 2016 Dólares Libras 3.829.662 1.231.946 1.184.292 434.377 312.396 97.778 0 0 0 0 132.401 39.683 2.200.573 660.108 20.674.897 6.548.453 4.698.736 1.552.013 6.843.499 2.160.692 3.756.337 1.169.293 2.869.239 879.127 1.169.599 361.678 395.833 143.334 104.160 37.200 315.731 80.725 172.491 44.709 95.396 34.070 26.349 4.352 227.528 81.260 362.243.766 123.111.746 314.602.659 108.035.509 33.683.911 10.938.364 9.676.548 3.044.262 3.079.128 777.346 512.308 90.900 77.306 23.730 144.346 44.445 266.742 102.668 42.146 11.072 158.673 43.450 144.144.507 48.198.194 144.144.507 48.198.194 207.702.279 66.572.287 65.479.274 21.920.763 52.485.856 17.617.084 50.722.797 16.622.823 5.406.984 1.773.728 6.648.543 1.709.379 7.252.352 1.941.906 6.655.498 1.765.100 7.227.822 1.517.046 2.007.936 632.141 1.774.981 404.485 462.834 162.082 757.542 266.391 151.195 52.487 164.950 52.910 173.960 52.910 79.983 11.023 111.236 39.727 138.536 30.302 0 0 0 0 738.595.110 245.662.626

Ene a Abr 2017 Dólares Libras 2.906.828 984.327 1.340.154 472.433 1.001.494 322.828 164.738 49.603 130.900 48.942 165.078 46.429 104.465 44.092 21.982.689 6.589.187 6.091.639 1.862.057 6.056.820 1.807.342 4.030.638 1.208.037 3.643.998 1.090.988 1.017.732 290.169 344.868 120.234 443.890 115.600 309.004 82.160 44.100 12.600 0 0 0 0 0 0 472.677.931 157.288.498 421.535.257 142.379.944 23.761.670 7.374.222 19.903.334 5.579.426 3.379.776 916.765 3.186.482 748.413 470.842 150.089 329.150 97.355 111.422 42.284 0 0 0 0 156.985.349 50.570.037 156.985.349 50.570.037 218.090.205 67.168.005 61.034.351 19.220.936 53.783.741 17.453.123 47.013.092 15.287.136 10.561.467 3.749.134 13.894.547 3.301.946 8.288.289 2.112.260 7.849.379 1.910.916 6.040.650 1.267.951 3.594.514 1.095.488 3.638.743 1.016.570 981.583 328.617 571.909 189.260 344.938 105.733 175.536 52.911 164.500 50.265 152.967 25.759 0 0 0 0 139.862 45.556 139.862 45.556 872.782.865 282.645.610

2%

AMERICA

0%

24%

EUROPA ASIA

EEUU

56%

18%

% Variación Part. Libras AMÉRICA EEUU Dólares Libras ÁFRICA -24% -20% ASIA 0,35% 13% 9% 221% 230% 0% 0% 25% 17% -95% -93% 6% 1% 2% 30% 20% -11% -16% 7% 3% 27% 24% -13% -20% -13% -16% 326% 211% -2% 2% -74% -72% -100% -100% -100% -100% -100% -100% 30% 28% 56% 34% 32% -29% -33% 106% 83% 10% 18% 522% 723% 509% 532% 128% 119% -58% -59% -100% -100% -100% -100% 9% 5% 18% 9% 5% 5% 1% 24% -7% -12% 2% -1% -7% -8% 95% 111% 109% 93% 14% 9% 18% 8% -16% -16% 79% 73% 105% 151% 112% 103% -25% -29% 128% 101% 6% 0% -5% -5% 91% 134% -100% -100% -100% -100% 0% 18%

15%

100%

EUROPA

55


Urner Barry

LAS IMPORTACIONES DE CAMARÓN ECUATORIANO A ESTADOS UNIDOS SE INCREMENTARON En cambio, caen las importaciones estadounidenses de camarón proveniente de la India. Por Angel Rubio Urner Barry

E

n total, Estados Unidos importó 92,908 toneladas métricas de camarón en los primeros dos meses del año. Esas importaciones equivalieron a $883.2 millones (€829 millones), significando una caída del 2% en volumen, pero también un incremento del 5% en valor, comparado con el mismo periodo de 2016 de acuerdo con estadísticas publicadas por el Servicio Nacional de Pesca Marina (NMFS). Las importaciones de camarón con cáscara, congelado, de agua caliente y de tamaños combinados, sumaron 32,859 toneladas métricas valoradas en $311.4 millones (€292.2 millones), representando un decrecimiento del 7% y 1% en volumen y valor respectivamente, comparado con el mismo periodo del año anterior.

El tamaño más popular fue el de 31/40, con Estados Unidos importando 7,235 toneladas métricas por $60.7 millones (€57 millones), siendo este un incremento del 2% y 11% en volumen y valor respectivamente. La mayoría provino de Ecuador: 2,251 toneladas métricas equivalentes a $18.4 millones (€17.3 millones). El siguiente tamaño más popular en volumen fue el de 21/25; 4,438 toneladas métricas de camarón de ese tamaño fueron importadas por $44.9 millones (€42.1 millones), representando una caída en picada del 15% y 8% en volumen y valor respectivamente, comparado con el mismo periodo del año anterior. La mayoría del camarón de ese tamaño provino de la India; 2,027 toneladas

métricas valoradas en $19.7 millones (€18.5 millones). Otro tamaño popular fue el de 26/30; Estados Unidos importó 4,208 toneladas métricas valoradas en $39.2 millones (€36.8 millones), siendo esta una caída del 22% y 15% en volumen y precio respectivamente durante los dos primeros meses del año. Nuevamente, la mayoría provino de la India: 1,453 toneladas métricas valoradas en $13.1 millones (€12.3 millones). Estados Unidos también importó 7,996 toneladas métricas de camarón apanado congelado por $56.4 millones (€52.9 millones), representando un incremento del 2% y 6% en volumen y valor respectivamente, comparado con el mismo periodo del año anterior.

ÍNDICE DE CAMARONES BLANCOS DE URNEY BARRY $/Lbs Period 02/01 09/01 16/01 23/01 30/01 06/02 13/02 20/02 27/02 06/03 13/03 20/03 27/03 03/04 10/04 17/04

2012 4,1166 4,0948 4,0408 4,0078 3,9778 3,95 3,9093 3,899 3,8972 3,9094 3,9347 3,954 3,9689 3,9682 3,9708 3,9705

* Yr Avg = Promedio anual ** SF Yr = Pies cuadrado por año

56

2013 4,0831 4,0971 4,1209 4,1687 4,2315 4,2853 4,3333 4,3615 4,4158 4,4724 4,611 4,6854 4,7306 4,7703 4,7987 4,8713

2014 6,3054 6,3513 6,3596 6,3878 6,3649 6,3223 6,2806 6,2488 6,1968 6,1625 6,1492 6,112 6,0388 5,9975 5,9482 5,8666

2015 4,8475 4,786 4,7655 4,7473 4,7174 4,6706 4,6362 4,6092 4,5809 4,4961 4,4287 4,3491 4,3424 4,3223 4,2823 4,2465

2016 4,4376 4,439 4,4286 4,4283 4,4215 4,3923 4,3751 4,3399 4,2993 4,2916 4,2581 4,2414 4,2417 4,2222 4,2225 4,2841

2017 4,5667 4,5632 4,5693 4,5609 4,5555 4,5438 4,526 4,5278 4,5329 4,5377 4,5439 4,5552 4,5701 4,5793 4,5885 4,5915

5 Yr Avg* 4,7581 4,7536 4,7431 4,748 4,7426 4,7241 4,7069 4,6917 4,678 4,6664 4,6763 4,6684 4,6645 4,6561 4,6445 4,6478

SF 3 Yr** 104% 103% 103% 103% 103% 102% 102% 101% 101% 100% 99% 99% 99% 98% 98% 98%

SF 5 Yr** 101% 100% 100% 101% 101% 100% 100% 100% 99% 99% 99% 99% 99% 99% 98% 99%


PUBLIREPORTAJE

PROGRAMA POTENCIA LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA

capacita al Sector Camaronero

D

esde hace cuatro años el IDE Business School de la Universidad de Los Hemisferios viene realizando programas sectoriales dirigidos a bananeros, camaroneros y cacaoteros, con el afán de que dueños de haciendas, gerentes, directivos y productores de estos sectores reciban las herramientas y conocimientos necesarios sobre dirección de empresas para mejorar la gestión y manejo de sus compañías del sector agroindustrial. Los programas sectoriales son una experiencia enriquecedora en la que los participantes encuentran la manera óptima de superar sus propios logros, ampliando su capacidad de diagnóstico en la búsqueda de soluciones correctas y su implementación para dejar de pensar en “micro” y a comenzar a pensar “en grande”. Más de 300 productores se han capacitado en el IDE recibiendo el más alto nivel profesional en habilidades integrales para el buen manejo de sus negocios, que luego les permita un adecuado crecimiento empresarial acorde con los tiempos actuales. “Ecuador requiere formar a los mejores líderes para el futuro. Este tipo de programas del IDE agregan valor a su perfil profesional y los introduce en el mundo de los negocios de la mano de los expertos para mejorar sus competencias profesionales y humanas al servicio del país”, dice el Ing. Alejandro Ribadeneira, director general del IDE. El Programa Económico Financiero para el sector Camaronero, está dirigido a productores y directores que estén relacionados con esta industria y su cadena, el mismo que tiene una duración de cinco meses.

Este programa directivo ofrece a sus participantes la oportunidad de mejorar en la eficiencia económica, financiera y los indicadores del negocio, además de desarrollar un modelo de responsabilidad social para su sector. “El programa combina conferencias coloquio, discusiones de casos y trabajo en equipo, presentados y dirigidos por profesionales con amplia experiencia que guían al estudiante y fomentan sus habilidades para adaptarse al mercado”, añade el director general del IDE. El plan de estudios se ajusta a las necesidades que requiere el estudiante, dotándolo de herramientas indispensables para la toma de decisiones acertadas en un marco de elevada incertidumbre, incesante innovación y globalización. Los temas que se tratan son: análisis de la situación actual de los negocios; entorno económico; responsabilidad social empresarial; sistema de dirección

y control; dirección financiera; y empresas familiares; materias que incluyen el método del caso, el cual le permite al participante hacer un diagnóstico de la situación, identificar y evaluar críticamente las alternativas de solución, decidirse por una de ellas y lograr comprometer a su grupo de trabajo con esa idea. El programa se realiza en las instalaciones que IDE tiene en Guayaquil, las cuales cuentan con las más modernas concepciones arquitectónicas y un entorno adecuado para el estudio. Sus aulas están equipadas con tecnología de punta con el fin de ofrecer las mejores condiciones para el estudio, la reflexión, el diálogo y el trabajo en equipo. Para más información sobre el Programa Económico Financiero para el sector camaronero, comunicarse con Maricela Loor Teléfono 3712560 ext. 221 o 207; o al correo: mloor@ide.edu.ec

57


Feria Nacional

CAMARONEROS DE MANABÍ SE RECUPERAN TRAS EL TERREMOTO Un año después del movimiento telúrico de 7.8 grados en la Escala de Ritcher registrado en Ecuador y que afectó la zona camaronera de pedernales en Manabí, se pone en evidencia el resurgimiento de los productores de la zona, quienes participaron del la feria AquaExpo Manabí que tuvo el propósito de dar a conocer avances técnicos para el sector. 11 expositores nacionales e internacionales trataron temas como: nuevas tendencias en la alimentación de piscinas camaroneras del Ecuador; pautas para asegurar la siembrar larvas de buena calidad; actualización del estado de las enfermedades del camarón; uso de aditivos alimenticios, como herramientas para optimizar la producción del crustáceo. El evento se realizó el 19 y 20 de abril en el Hotel Punta Azul en Pedernales, donde también hubo exposición de marcas, a través de 39 stands.

ORGANIZADO POR:


Feria internacional

GALERÍA

La feria Seafood Expo Global se realizó en Bruselas del 25 al 27 abril, con jornadas diarias de 8 horas ininterrumpidas. En este encuentro empresarial representantes ecuatorianos generaron citas de negocios con los potenciales compradores del “Camarón del Ecuador”, ¡el mejor del mundo! En su vigésima quinta edición, el evento contó con la participación de alrededor de 1.700 compañías expositoras de 72 países y recibió a profesionales de la industria de 144 Estados. De acuerdo a cifras oficiales de la Unión Europea (Export Helpdesk Statistics), Ecuador es el principal proveedor de camarón a ese mercado, el mismo que en el 2016 importó 94.398 toneladas del producto. Según datos del Banco Central del Ecuador, las exportaciones de camarón, uno de los productos estrella de nuestro país, superaron los 2.580 millones de dólares en el 2016 y experimentaron un crecimiento en volumen de 8.5%. Ecuador es el primer exportador de este producto a la Unión Europea y con la entrada en vigoencia del acuerdo comercial se han incrementado las exportaciones a este mercado. COORDINADO POR:

EMPRESAS ECUATORIANAS PARTICIPANTES


Noticias

Noticias Destacadas FEDEXPOR

José Antonio Camposano, Presidente Ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura; Juan Carlos Cassinelli , Ex Ministro de Comercio Exterior; Daniel Legarda Presidente Ejecutivo de la Federación Ecuatoriana de Exportadores; Humberto Jimenez, ex Viceministro de Comercio Exterior. En el marco de la cuadragésima primera Asamblea General de Afiliados, en la cual se posesionó la nueva directiva de la Federación Ecuatoriana FEDEXPOR; en el mismo evento se realizó el lanzamiento del “Anuario del panorama general de comercio exterior del Ecuador 2007 – 2016” . El evento se realizó el pasado 11 de mayo del 2017 en un reconocido hotel de Quito.

MEMORIAS DEL ACUERDO El Presidente Ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura fue seleccionado como representante del sector privado exportador para referirse a la importancia del Acuerdo UE, en el marco del lanzamiento del libro “Memorias de las Negociaciones del Acuerdo Multipartes entre Ecuador y la Unión Europea”. El acto se realizó en el Ex Senado de la Asamblea Nacional el pasado 17 de mayo en Quito. José Antonio Camposano, Presidente Ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura; Juan Carlos Cassinelli, Ex Ministro de Comercio Exterior; Eduardo Ledesma, presidente del directorio de la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador AEBE y Raúl Villacrés, Subdirector Ejecutivo de AEBE.

60


Noticias

FAO DESARROLLA PROYECTO PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO

El proyecto está siendo desarrollado por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, en colaboración con el Ministerio del Medio Ambiente de Chile, y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) como institución ejecutora. El propósito es realizar innovación e inversión tecnológica y diversificación productiva, mediante la intervención de cuatro caletas vulnerables de diferentes zonas geográficas del país del sur. La ejecución iniciará en el 2018 y tendrá una duración de tres años y medio, con el propósito de fortalecer las capacidades institucionales públicas y privadas para implementar mejoras en el sector que contribuyan a la adaptación al cambio climático; establecimiento de sistemas pesqueros y de acuicultura que ayuden a contrarrestar el problema.

TILAPIA EN BRASIL

Producción creció 223% en diez años .- Entre los años 2005 y 2015, la producción del pez más cultivado en Brasil, la tilapia (Oreochromis niloticus), experimentó un crecimiento del 223%, gracias a la modernización e intensificación de su producción, tanto en jaulas como depósitos excavados en tierra. Estos datos fueron recogidos durante la ejecución del proyecto de "Las repercusiones socioeconómicas del cultivo de tilapia en Brasil" dirigido por Embrapa Pesca y Acuicultura (TO) y sus socios, que visitó siete grandes polos de producción de esta especie: Oros y Castanhao en Ceará; Sub-medio y Bajo San Francisco, en la frontera de los estados de Bahía, Pernambuco y Alagoas; Ilha Solteira, en la frontera de San Pablo con Mato Grosso del Sur; las regiones norte y oeste de Paraná y el Valle Bajo del Itajaí, en Santa Catarina. El clima favorable, la resistencia de la especie para aceptar diferentes sistemas de producción y la alta demanda de los productos, además de los buenos resultados de los cultivos intensivos, son algunos de los factores que han contribuido a consolidar la producción de tilapia en el país.

TILAPIA EN ASIA Un virus emergente amenaza cultivos de tilapia en esa región .- La Red de Centros de Acuicultura de la Región de Asia-Pacífico (NACA) advierte que el virus de la tilapia del lago (TiLV), un virus identificado como del tipo Orthomyxo (RNA), se ha convertido en una amenaza para los productores de tilapia de cultivo de la región Asia-Pacífico. Algunos de los signos macroscópicos de la enfermedad son erosiones dérmicas multifocales y coalescentes, úlceras y alteraciones oculares que incluyen opacidad visual y retracción de los ojos. Los peces enfermos exhiben pérdida de apetito, un color pálido, movimientos lentos, nadan cerca del fondo y dejan el cardumen antes de morir. Las lesiones histopatológicas del cerebro incluyen edemas, hemorragias focales en las leptomeninges y congestión capilar tanto en la sustancia blanca como en la gris. En el hígado, los cambios histopatológicos incluyen hepatocitos hinchados y disociados.

61


Sociales

ACTIVIDADES ABRIL

Reunión para analizar los sistemas de seguridad en las fincas camaroneras

Reunión para revisar la problemática de seguridad y trazabilidad de productos desde fincas camaroneras hasta empacadoras; Además de identificar la trazabilidad desde la Provincia de El Oro hasta la Provincia del Guayas.

MAYO Uio.

En el Golfo de Guayaquil, realizando un estudio de los sistemas de seguridad en fincas camaroneras y reunión con el presidente de la comunidad del Puerto Salinas para la adecuación y adecentamiento de un puesto de auxilio donde facilite las operaciones judiciales desde el punto.

62

Gye.

El Presidente Ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura, José Antonio Camposano, se reunió con el Ministro de Comercio Exterior Pablo Campana; y el exSecretario de esa Cartera de Estado, Juan Carlos Cassinelli, para dar a conocer el proceso de negociación de la exportación del camarón ecuatoriano a Brasil.



Acuacultura

Soluciones Innovadoras ■

VITAMINAS ROVIMIX® STAY-C® Hy•D® CAROTENOIDES CAROPHYLL® MINERALES MICROGRAN®

PREMEZCLAS ROVIMIX® OVN®

ACIDOS ORGANICOS VEVOVITALL® ACIDO ARAQUIDONICO VEVODAR®

DSM Nutritional Products Ecuador S.A. Quito Valle de los Chillos Av. de los Shyris km 5½ Vía Sangolqui-Amaguaña P.O.Box 1721-1487 Tel. +593 2 299 4600 Móvil. +593 9 702 9827

ENZIMAS RONOZYME® PROBIOTICOS CYLACTIN® NUCLEOTIDOS ROVIMAX NX® ACEITES ESENCIALES CRINA®

Guayaquil Cdla Nueva Kennedy Norte Calle Luis Orrantía y Nahin Isaías Tel. +593 4 268 3389 / 268 3390 Móvil. +593 9 716 9339 Tel/Fax. +593 4 268 2120

Nos dedicamos a agregar valor a la Industria Acuicola un portafolio de productos y soluciones de alta calidad que son constantemente mejorados para atender las expectativas de nuestro consumidor. Hoy y en el futuro, nuestro compromiso con la Industria Acuícola es ilimitado.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.