AQUA Cultura, edición # 105

Page 1




Presidente Ejecutivo

José Antonio Camposano

Editora "AQUA Cultura"

Laurence Massaut lmassaut@cna-ecuador.com

índice

Edición #105 Noviembre - Diciembre 2014 Coyuntura Ley de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales - CNA acude a la Comisión de Soberanía Alimentaria a exponer posición del sector camaronero

Págs. 8-11

Reglamento para extender beneficios arancelarios al camarón ecuatoriano

Págs. 12-15

Niza Cely ncely@cna-ecuador.com

Resultados preliminares del análisis de riesgo realizado por Brasil a las importaciones de camarón ecuatoriano

Págs. 16-18

© El contenido de esta revista es de propiedad intelectual de la Cámara Nacional de Acuacultura. Es prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización previa. ISSN 1390-6372

Diferimiento arancelario a la soya - Se logra evitar una afectación a la estructura de costos del productor camaronero

Págs. 20-21

Consejo Editorial Roberto Boloña Attilio Cástano Heinz Grunauer Yahira Piedrahita

Comercialización

Oficina Guayaquil

Centro Empresarial Las Cámaras Torre B, 3er piso, Oficina 301 Av. Fco. de Orellana y Miguel H. Alcívar Cdla. Kennedy Norte Guayaquil - ECUADOR Telefax: (+593) 4 268 3017 cna@cna-ecuador.com

Oficina Machala

Calle 25 de junio 501-507 y Buenavista, Edificio Smart Building, 4to Piso, Oficina 401 Machala - ECUADOR Telefax: (+593) 7 296 7677 machala@cna-ecuador.com

Oficina Salinas

Mar Bravo Km 5.5 Cdla. Miramar (Lab. Aquatropical) Salinas - ECUADOR Telefax: (+593) 4 303 4208 peninsula@cna-ecuador.com

Oficina Bahía de Caráquez

Bolívar y Matheus (diagonal al Hotel Italia) Bahía de Caráquez - ECUADOR Telefax: (+593) 5 269 2463 cna-bahia@cna-ecuador.com

Acuacultura sostenible Ética, valores y ciencia - Generar confianza en la industria acuícola de hoy

Artículos técnicos Llamado urgente para controlar la diseminación microsporidio Enterocytozoon hepatopenaei

del

Imprenta

INGRAFEN

Págs. 26-28

Experiencias y resultados al combatir el Síndrome de Mortalidad Temprana

Págs. 30-38

Revisión sobre la nutrición de la tilapia. Parte 4: Manejo de la alimentación y nutrición durante el cultivo

Págs. 40-44

Tolerancia de las larvas del camarón Litopenaeus vannamei al amoniaco

Págs. 46-48

Productividad y rentabilidad del cultivo de camarones marinos en el Golfo de Nicoya, Costa Rica

Págs. 50-54

Noticias y Estadísticas Noticias breves

Pág. 57

Ecos del XVI Congreso Ecuatoriano de Acuicultura & AQUAEXPO 2014

Págs. 58-61

Estadísticas de exportación y noticias de comercio exterior

Págs. 62-65

Oficina Pedernales

Av. Plaza Acosta y Efraín Robles (Bajos del Hotel Arena) Pedernales - ECUADOR Telefax: (+593) 5 268 0030 cooprodunort@hotmail.com

Págs. 22-24

PULSO CAMARONERO Positivas gestiones de la Cámara Nacional de Acuacultura, en coordinación con instancias del Gobierno Nacional, para evitar afectaciones al sector durante el 2014. Insistencia de Brasil en bloquear el acceso a su mercado al camarón congelado ecuatoriano, en base a una barrera técnica ilegal.




Presidente del Directorio

editorial

Ing. Ricardo Solá

Primer Vicepresidente Ing. Carlos Sánchez

Segundo Vicepresidente Econ. Carlos Miranda

Vocales Principales

Econ. Freddy Arévalo Ing. Leonardo Cárdenas Sr. Luis Arturo Cevallos Econ. Sandro Coglitore Ing. Juan Xavier Cordovez Ing. Oswin Crespo Ing. Leonardo de Wind Ing. Alex Elghoul Ing. César Estupiñán Sr. Isauro Fajardo Ing. Christian Fontaine Econ. Heinz Grunauer Ing. Paulo Gutiérrez Ing. Rodrigo Laniado Ing. Alex Olsen Econ. Francisco Pons Ing. Víctor Ramos Ing. Jorge Redrovan Sr. Mario Segarra Dr. Marcos Tello Ing. Marcelo Vélez

Vocales Suplentes

Dr. Alejandro Aguayo Ing. Roberto Boloña Ing. Edison Brito Ing. Luis Burgos Cap. Segundo Calderón Ing. Attilio Cástano Ing. Jaime Cevallos Ing. Alex de Wind Sra. Verónica Dueñas Ing. David Eguiguren Ing. Fabián Escobar Arq. John Galarza Sr. Wilson Gómez Ing. Diego Illingworth Ing. Erik Jacobson Ing. José Antonio Lince Ing. Ori Nadan Dr. Robespierre Páez Ing. Álvaro Pino Arroba Ing. Diego Puente Ing. Miguel Uscocovich Ing. Rodrigo Vélez Ing. Luis Villacís Ing. Marco Wilches

Camarón: Principal producto de la oferta no petrolera del Ecuador – ¿Noticia actualizada? Hace pocas semanas, se dio a conocer a través de la prensa que, conforme a cifras del Banco Central del Ecuador (BCE), el camarón se convirtió, hasta octubre de este año, en el principal producto de la oferta no petrolera ecuatoriana. El reporte del BCE indicaba que, en los primeros diez meses del año, el sector camaronero habría exportado un valor FOB de USD 2,170 millones, mientras que las ventas de banano fueron de USD 2,156 millones. Esta noticia no sorprende en un momento en que, como hemos reiterado en varias ocasiones en revista "AQUA Cultura", el mercado mundial del camarón se ha visto influenciado por un factor coyuntural como es la presencia del Síndrome de Mortalidad Temprana (EMS). Esta afectación de la oferta mundial, sumada a una demanda relativamente estable, ha permitido tener precios favorables desde mediados del 2013. Esta coyuntura ha sido aprovechada por los productores y exportadores que han llevado a este sector ecuatoriano a constituirse en el segundo proveedor de camarón en el mundo. Lo cierto es que, independientemente de los factores, la sola noticia de que el camarón supere al banano debería satisfacer al país dado que, más allá del aporte a la balanza comercial, la cría y exportación de este crustáceo sustenta a casi 200,000 familias en zonas rurales costeras del Ecuador. Dejando de lado los titulares de prensa, es importante conocer que este año ha estado caracterizado principalmente por la volatilidad de los precios. Sin duda, cerramos el 2014 con un mercado muy distinto al que encontramos en el mes de enero. Una importante contracción de precios empujada, entre otros factores, por la disminución de pedidos desde diversas regiones, entre ellas Asia, posiblemente generen que la noticia que leamos al cierre de diciembre sea que el sector bananero nuevamente ocupa el lugar número 1 en la oferta no petrolera ecuatoriana. Avizorar lo que puede suceder en el 2015 es muy apresurado, pero sin duda no será un año como el 2014 y, posiblemente, ni siquiera como el 2013. Sería importante hacerse la idea que el mercado podrá ser incluso más volátil que lo que hemos visto en estos últimos 12 meses. La presencia imponente de actores como India, hoy principal productor y exportador, sumada a la posible recuperación de algunos competidores antes golpeados por el EMS, sin duda marcará un nuevo ritmo en las transacciones comerciales de nuestro producto. Es tiempo entonces de pensar en acelerar el proceso de eficiencia en toda la cadena para alcanzar economías de escala que nos permitan estar preparados para nuevas situaciones exógenas que golpeen la actividad. En momentos en que, en términos macroeconómicos, nos enfrentamos a un panorama poco alentador como país, el sector camaronero no vivirá un escenario distinto, de ahí que habrá que tomar las precauciones del caso para afrontar escenarios altamente complicados.

José Antonio Camposano C. Presidente Ejecutivo


Ley de Tierras

Ley de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales CNA acude a la Comisión de Soberanía Alimentaria a exponer posición del sector camaronero EL PRESIDENTE EJECUTIVO DE LA CNA COMPARECIÓ ANTE LA COMISIÓN A CARGO DE LA ELABORACIÓN DE LA NORMA PARA EXPONER PUNTOS DE INTERÉS DEL SECTOR FRENTE A UN NUEVO PROYECTO DE LEY DE TRANSCENDENCIA PARA LA ACTIVIDAD ACUÍCOLA EN EL PAÍS.

E

l pasado 6 de noviembre, el Presidente Ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA), José Antonio Camposano, compareció ante la Comisión de Soberanía Alimentaria para exponer varios puntos de interés asociados al nuevo proyecto de "Ley Orgánica de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales". El proyecto es el resultado de la síntesis de las cinco propuestas de Ley de Tierras calificadas en el anterior período legislativo y ha sido socializado en varias provincias del país previo al informe para el Pleno de la Asamblea Nacional a ser discutido en el mes de diciembre. El análisis realizado por la CNA, y que recibió varias observaciones por parte de otras asociaciones y cooperativas de productores camaroneros del país, incluyó siete puntos entre los que se destacaron el cumplimiento de las funciones social y ambiental de la tierra, así como la ocupación de tierras rurales que constituyen bienes de uso público y la zonificación agropecuaria. A continuación, presentamos un resumen de cada uno de los puntos expuestos por la CNA en la comparecencia.

8

Autoridad Agraria Nacional podría determinar usos de suelos agrícolas

El proyecto contempla, como principio general, que la Autoridad Agraria Nacional (AAN) puede determinar el uso de los suelos agrícolas, así como el cambio del mismo en caso de considerarlo necesario. Esto sin duda puede generar incertidumbre en la medida en que, a la fecha, existen usos dados a los territorios que podrían modificarse en caso de que la Autoridad Agraria Nacional así lo disponga. La CNA expuso que, por aspectos de certidumbre jurídica, sería necesario se incluya en el proyecto, que el uso que los propietarios de las tierras rurales estén dando a las mismas, al momento de entrar en vigencia la ley, deberá ser respetado

por la AAN, esto con el fin de evitar perjuicios a quienes ya han iniciado proyectos agrícolas y se encuentren utilizando dichos predios. De igual forma, la CNA manifestó que, en particular, dado que el sector camaronero se dedica a su actividad en un suelo que no tiene vocación agrícola, en caso de que la AAN determine un uso distinto para territorios acuícolas, no habría forma de cumplir con dicha disposición por la imposibilidad de otros usos para los mencionados territorios.

Cumplimiento de las funciones social y ambiental de la tierra

El proyecto señala que las tierras rurales deben cumplir con la función social y la función ambiental y en caso de no hacerlo, dicho incumplimiento sería causa

Artículo 37.- Zonificación agropecuaria. La Autoridad Agraria Nacional realizará los estudios de uso de la tierra rural y establecerá los usos agroproductivos, acuícola o silvícola, de acuerdo con los lineamientos del Plan de Uso y Gestión del Suelo, clasificándolas por su condición agronómica, social, económica y ecológica, para definir la zonificación agropecuaria, la misma que será vinculante para las instituciones públicas.

Noviembre - Diciembre del 2014



Ley de Tierras para que la AAN pueda iniciar procesos de expropiación contra los propietarios de tierras rurales. Por un lado, la función social que debe cumplir la tierra, conforme el Artículo 8 del proyecto, consiste en una serie de actividades que pueden prestarse para interpretaciones en extremo extensivas por parte de la AAN, puesto que “generar empleo”, “mantener promedios de productividad fijados por la autoridad” o que se explote la tierra de manera “continua, eficiente y sostenible” o que no se configure “latifundio”, pueden ser entendidos de muy diversas maneras. La posibilidad de esta amplia gama de interpretaciones por parte de la autoridad correspondiente puede generar temores en el sector productor puesto que todos estos hechos podrían justificar el inicio de procesos de expropiación sin una base técnica que discutir. La CNA expuso la necesidad de precisión en la definición de la función social de tal forma que las potenciales interpretaciones no den paso a sanciones sin posibilidad de apelación. En lo que concierne a la función ambiental, las condiciones indicadas en el proyecto conforme el Artículo 9, también son genéricas y de extrema amplitud, lo que igualmente puede dar lugar a serios inconvenientes en materia de certidumbre jurídica pues su incumplimiento es causa de expropiación. La CNA expuso la necesidad de determinarse, de manera clara y precisa, las condiciones de cumplimiento para la función ambiental. En este sentido se propuso que una forma de corroborar el incumplimiento de dicha función podría ser la revocatoria de la licencia ambiental dada por la autoridad competente. Este pedido implicaría que la determinación de dicho incumplimiento esté a cargo del Ministerio del Ambiente como autoridad del ramo.

Tierras rurales que constituyen bienes nacionales de uso público: El riesgo de prohibir la cría de camarón en zonas de playa y bahía

El proyecto contempla en su Artículo 11 que aquellas tierras rurales que constituyan bienes nacionales de uso público, tales como carreteras, caminos, zonas de playa y bahía o manglar y tierras adya-

10

Artículo 8.- De la función social de la propiedad de la tierra rural. La propiedad de la tierra rural deberá cumplir con la función social. Esta implica la generación de empleo, la redistribución equitativa de ingresos, la utilización productiva y sustentable de la tierra rural, para garantizar el abastecimiento interno de alimentos sanos y fortalecer las capacidades de exportación agropecuaria. La tierra rural con aptitud agropecuaria, cualquiera que sea su forma de propiedad cumple la función social cuando reúne las siguientes condiciones: - Se encuentre explotada de manera continua, eficiente y sostenible, de acuerdo con los lineamientos del plan de ordenamiento territorial y el plan nacional agropecuario, incluyendo tierras rurales destinadas a cultivos que requieran períodos de descanso debidamente justificados; - Genere empleo; - Que la propiedad no constituya un latifundio en los términos de esta Ley; - Se aprovechen las obras de riego, drenaje y otras que el Estado haya ejecutado para mejorar la producción agropecuaria; y, - Mantenga los promedios de productividad establecidos por la Autoridad Agraria Nacional, en la zonificación nacional correspondiente. Los criterios para establecer la productividad de un predio se definirán a partir de la aptitud del suelo, que incluye la aptitud física, climática que comprende precipitación, temperatura, humedad, radiación, altitud y aspectos edáficos, topografía, humedad del suelo, fertilidad, salinidad, alcalinidad, entre otros. Factores que determinan el potencial productivo de los suelos y permiten beneficios económicos, considerados de acuerdo al potencial productivo para cada región o zona, y al tipo de producto; de conformidad con la metodología que se establecerá en el reglamento a esta Ley.

Artículo 9.- De la función ambiental de la propiedad de la tierra rural. La propiedad de la tierra rural deberá cumplir con la función ambiental. Esta implica que las prácticas productivas se realicen de forma responsable y amigable con el ambiente, de tal manera que se permita la conservación de la biodiversidad, cuencas hidrográficas, ecosistemas frágiles: páramos, humedales y otros; áreas forestales y bosques, el mantenimiento del entorno o el paisaje y el respeto a los derechos de la naturaleza consagrados en la Constitución. La tierra rural con aptitud agropecuaria cualquiera que sea su forma de propiedad, cumple la función ambiental únicamente cuando reúne las siguientes condiciones: - Se empleen prácticas productivas que promuevan la conservación de los recursos naturales renovables, biodiversidad, ecosistemas y patrimonio genético; - Se respeten los derechos de la naturaleza, mediante el fomento de prácticas productivas que prevengan y controlen la contaminación; - Se observen los criterios de manejo de recursos naturales y de zonificación para el uso del suelo contenido en el plan de producción, para evitar procesos de erosión, salinidad, compactación, pérdida de materia orgánica y minerales, degradación de la estructura del suelo, pérdida de la cobertura vegetal; y, - Se realicen acciones para evitar la sedimentación de cuerpos de agua, disminución de caudales, contaminación y desperdicios del agua. - Se mantenga por lo menos el 10% del área del predio forestada o reforestada; En el reglamento a la presente Ley se incorporarán los mecanismos de coordinación interinstitucional para determinar el cumplimiento de la función ambiental. Los predios cuya superficie es inferior a la unidad productiva familiar, cumplirán con la función social y ambiental de acuerdo a sus condiciones agroproductivas.

centes al mar hasta la línea de más alta marea, playas y tierras adyacentes a los ríos hasta la línea donde llegue la más alta crecida, no pueden ser objeto de ocupación o explotación alguna. Dado el riesgo que este artículo supone para la actividad camaronera, la CNA

propuso a la comisión un cambio de texto. Se solicitó agregar a esta disposición una excepción para aquellas autorizaciones o concesiones otorgadas por las autoridades competentes para ocupar dichos bienes en actividades productivas o sociales, pues en caso de no incluirse Noviembre - Diciembre del 2014


Ley de Tierras esta salvedad, las autoridades marítimas no podrían otorgar autorizaciones para la construcción u operación de puertos o muelles que deben erigirse en zonas de playa y bahía, ni la autoridad ambiental otorgar concesiones para conservación y aprovechamiento sustentable del manglar que se concedan a comunidades que se dedican a la recolección de conchas y cangrejos. De la misma forma, la disposición aplicaría para las autoridades acuícolas que otorgan concesiones para uso de zonas de playa y bahía para el cultivo de camarón, de tal manera que el pedido de excepción permitiría que no se afecte a quienes se encuentran ocupando dichos territorios a través de las concesiones otorgadas por las respectivas autoridades gubernamentales.

Sanciones a los conceptos de latifundio y concentración de la tierra

El proyecto hace referencia en varios artículos a la concentración de la tierra y al latifundio, así como al uso especulativo de la tierra, acciones que se consideran como causal de expropiación al estimarse como una de las condiciones que incumple la función social de la tierra. A lo largo del texto, las referencias a la concentración de la tierra y al latifundio son imprecisas pues si bien se las prohíbe no se determina cuál es la superficie que correspondería a dichas situaciones, sino que se las remite al reglamento de la ley. En ese caso, la definición que da el proyecto al latifundio correspondería a cualquier predio, incluso pequeño o mediano. Las pocas referencias que hace el proyecto a la concentración de la tierra y al latifundio podrían traer grave inseguridad a las distintas unidades de producción acuícola o agrícola que existen actualmente, pues el proyecto delega al reglamento y a las regulaciones de la AAN, incluso a la Superintendencia de Regulación y Control del Poder del Mercado, la expedición del marco regulatorio sobre estas situaciones, lo cual es altamente riesgoso.

La CNA hará seguimiento al proceso de debate y construcción de la ley

Según la agenda legislativa vigente, el proyecto deberá ser debatido durante las Noviembre - Diciembre del 2014

Artículo 11.- Tierras rurales que constituyen bienes nacionales de uso público. Está prohibido adquirir u ocupar a cualquier título las tierras rurales que constituyen bienes nacionales de uso público, tales como: carreteras y caminos rurales en uso o desuso, zonas de playa, bahía o manglar y tierras adyacentes al mar hasta la línea de más alta marea, playas y tierras adyacentes a los ríos hasta la línea más alta donde llegue la crecida del río en periodos lluviosos, los nevados y zonas del territorio considerada como bienes nacionales de uso público. Las áreas naturales protegidas, son parte del patrimonio natural del Estado, y se rigen por su propia Ley.

Artículo 94.- Latifundio. Se considera latifundio al predio rural con aptitud agropecuaria o silvícola de propiedad de una persona natural o jurídica que no cumpla la función social y ambiental; esto es, cuando teniendo las condiciones apropiadas para ser explotado, se encuentre en abandono, deficientemente explotado, o se apliquen prácticas productivas que atentan contra el ambiente, con uso ineficiente de los recursos disponibles, bajo rendimiento, baja inversión o nivel tecnológico inadecuado al potencial productivo. Las condiciones para establecer el nivel de aprovechamiento productivo de un predio rural son: altitud, pendiente, tipo de suelo y nivel de erosión; se medirán de conformidad con la metodología que se establezca en reglamento a esta Ley. Artículo 95.- Prohibición del latifundio, concentración y uso especulativo de tierras. Queda prohibida cualquier forma de concentración de tierras rurales, como la conformación de latifundio, el acaparamiento progresivo de tierras, aun cuando se trate de propiedades geográficamente dispersas o, cualquier otra modalidad de concentración de tierra rural con fines de especulación, monopolio agropecuario, control de la comercialización y el mercado; inobservando el cumplimiento de su función social y ambiental. En caso de configurarse latifundio o concentración de tierras rurales en los términos que determina este artículo y el reglamento a esta Ley, estarán sujetos al procedimiento de afectación, según corresponda. Artículo 96.- Prohibición de concentración. A partir de la vigencia de esta Ley, queda prohibida la concentración de tierra rural, el monopolio en la propiedad de la tierra rural y las prácticas especulativas sobre el valor de la tierra rural. La concentración de la tierra rural está prohibida en los términos que determina esta Ley, y el monopolio de la propiedad de la tierra rural se sujetará a las disposiciones de la Ley Orgánica de Regulación y Control del Poder del Mercado. También está prohibida la concentración o acaparamiento de tierras rurales productivas que hayan sido adjudicadas, transferidas, o redistribuidas a personas naturales o jurídicas, por parte del Estado.

próximas semanas para su aprobación en el primer trimestre del 2015. La CNA se mantendrá atenta a que sus observaciones y propuestas sean acogidas, con el fin de evitar que este proyecto afecte al sector como se ha comentado en estas

líneas. De todas formas, los invitamos a revisar el proyecto de ley para continuar aportando con el mejoramiento del mismo a través de las intervenciones de la CNA en la Comisión de Soberanía Alimentaria de la Asamblea Nacional.

11


Preferencias arancelarias

Reglamento para extender beneficios arancelarios al camarón ecuatoriano

La CNA realiza gestiones ante el Parlamento Europeo en Bruselas para evitar impacto económico al sector La CNA formó parte de una reducida delegación del sector privado que acompañó al Ministro de Comercio Exterior con el fin de evitar demoras en la aprobación del nuevo reglamento que extenderá las preferencias arancelarias al Ecuador, mientras el Acuerdo Comercial con la Unión Europea entra en vigencia.

C

onforme lo establecido en el nuevo reglamento del Sistema General de Preferencias Plus (SGP+) aprobado en diciembre del 2013, Ecuador deja de gozar de los beneficios arancelarios al amparo de este mecanismo desde el 1 de enero del 2015. Esta situación hacía imperativo contar con un Acuerdo Comercial que permita, no sólo mantener el arancel cero a productos de la oferta exportable ecuatoriana, sino reducirlo a aquellos que pagan impuestos al momento de ingresar a la Comunidad Europea. Como se conoce, Ecuador terminó su proceso de negociación del Acuerdo Comercial el 17 de julio pasado, sin embargo, el tratado comercial no entrará en vigencia sino hasta la segunda mitad del 2016. Frente a esto, el 1 de octubre de este año la Comisión de Comercio Internacional de la Unión Europea (INTA por sus siglas en inglés) presentó al Parlamento Europeo una Propuesta de Reglamento diseñada para evitar disrupciones de comercio ante la pendiente adhesión del Ecuador al Acuerdo Multipartes negociado por Colombia y Perú. La propuesta garantizaría que las mercancías originarias del Ecuador mantengan el nivel actual de aranceles conforme el SGP+ hasta seis meses después de que el Protocolo de Adhesión entre en vigor o hasta el 31 de diciembre del 2016, aquello que suceda primero. Con estas gestiones, la situación parecía avanzar sin inconvenientes hasta que, el 5 de noviembre pasado, el ponente del informe de la propuesta, el Eu-

12

roparlamentario alemán Helmut Scholz, presenta cinco enmiendas al texto original. Dos días después, se suman otras cuatro enmiendas por parte de la Europarlamentaria Ska Keller. Esta situación complicaba el panorama en vista de que la INTA debía entonces deliberar y votar sobre la aprobación de las enmiendas y por tanto presentar un texto modificado al Pleno del Parlamento, lo que llevaría su aprobación durante la sesión parlamentaria de febrero del 2015. Esta demora generaría el pago de aranceles por parte del Ecuador hasta la entrada en vigencia del nuevo reglamento, lo que afectaría las transacciones comerciales

entre exportadores e importadores. Se calculaba que, en el sector camaronero, el impacto arancelario podría alcanzar los USD 7 millones por mes mientras no hubiera reglamento vigente.

Gestiones del Ministerio de Comercio Exterior con empresarios ecuatorianos y europeos

En las semanas siguientes, el Ministerio de Comercio Exterior procedió a conformar un equipo de trabajo que viaje hasta Bruselas para evitar la aprobación de las enmiendas propuestas y lograr que el texto original sea aprobado por la INTA, de tal forma que pase a la últi-

Reunión del 2 de diciembre en Bruselas, con el Ministro de Comercio Exterior, Francisco Rivadeneira, José Antonio Camposano, Presidente Ejecutivo de la CNA, y delegados del sector exportador ecuatoriano e importador europeo, para impulsar la aprobación del Reglamento que permitirá extender las preferencias arancelarias. Noviembre - Diciembre del 2014



Preferencias arancelarias

El 3 de diciembre, audiencia del Ministro de Comercio Exterior del Ecuador, Francisco Rivadeneira, frente a la Comisión de Comercio Internacional del Parlamento Europeo. ma plenaria del Parlamento a celebrarse en Estrasburgo la semana del 15 de diciembre. Es así que, a fines del mes de noviembre, una reducida delegación empresarial, conformada por la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA), la Cámara Ecuatoriana de Industriales Procesadores de Atún, la Cámara de Pesquería y la Asociación de Atuneros del Ecuador, acompañó al Ministro de Comercio Exterior, Francisco Rivadeneira, y al Jefe Negociador, Roberto Betancourt, a Bruselas con el fin de entablar diálogos con miembros del Parlamento Europeo y evitar el atraso en la aprobación del nuevo reglamento. Para lograr su objetivo, la delegación sostuvo reuniones con miembros de los diferentes grupos políticos que conforman la INTA a fin de explicar el impacto que tendría, para empresas ecuatorianas y el empleo relacionado a estas, el pago de altos aranceles para los productos exportados a Europa. Se explicó que, en el caso del camarón, no contar con las preferencias arancelarias significaría subir del 3.6% de arancel actual que paga el camarón congelado al 12% mientras que, en las partidas de camarón cocido, se pagaría hasta un 18% de arancel. Se explicó como el sector camaronero genera empleo para 180,000 familias en zonas costeras rurales del país que dependen de esa actividad productiva. Por otro lado, se explicó como, en el caso del sector atunero, sin preferencias arancelarias, el producto ecuatoriano pasaría de pagar 0% de arancel a 24%, es

14

El 12 de diciembre, firma por parte de Francisco Rivadeneira y de la Comisaria de Comercio de la EU, Cecilia Malström, del acta del sello del proceso de revisión jurídica de los resultados de la negociación comercial entre Ecuador y la UE.

decir significaría la pérdida automática del mercado. En ambos casos, se explicó que la incertidumbre de no llegar a contar con las preferencias arancelarias al 1 de enero ya estaba generando una afectación a las relaciones comerciales, pues los clientes estaban reticentes en hacer pedidos hasta que el panorama se aclare. Junto a las empresas ecuatorianas, organizaciones de distribuidores y empresas importadoras europeas también participaron de las reuniones con Europarlamentarios para expresarles el perjuicio económico e impacto en empleo que tendría la aplicación de aranceles al camarón, atún y otros productos del Ecuador, desde el 1 de enero del 2015. De esta manera, se buscó generar conciencia respecto de lo importante de las relaciones comerciales entre Ecuador y la Unión Europea, así como la magnitud del riesgo de no contar con una medida que extienda los beneficios arancelarios antes del fin de año.

Audiencia con la Comisión de Comercio Internacional del Parlamento Europeo y voto favorable

El miércoles 3 de diciembre pasado se llevó a cabo la audiencia de la INTA en la que se deliberó respecto de las enmiendas propuestas por el Europarlamentario Scholz y que, de aceptarse, generarían un atraso en la aprobación de las preferencias para el Ecuador de por lo menos 90 días más. Durante la reunión

se dio la palabra al Ministro de Comercio Exterior, quien junto a los empresarios ecuatorianos y europeos, reiteró el pedido de aprobar el nuevo reglamento sin enmiendas de tal forma que pudiera ser votado en la plenaria del Parlamento dos semanas más tarde. Al día siguiente de la audiencia en la INTA se llevó a cabo la votación para determinar si se daba paso a las enmiendas al texto. La exposición ecuatoriana había cumplido su primer objetivo puesto que se descartaron todas las enmiendas aprobándose el texto original. La noticia alegró a la delegación en Bruselas debido a lo complejo del escenario. De inmediato debía trabajarse en el siguiente punto de la agenda: lograr que el texto se incluya en la orden del día de la plenaria del Parlamento a llevarse a cabo la semana del 15 de diciembre.

Debate y votación de beneficios arancelarios se llevarán a cabo el 16 y 17 de diciembre

Al cierre de esta edición, el debate y la votación del nuevo reglamento que dará vigencia a las nuevas preferencias arancelarias para el Ecuador se llevarían a cabo entre el 16 y 17 de diciembre. Se espera que las gestiones realizadas por la misión ecuatoriana permitan que el documento sea aprobado y luego, en la reunión del Consejo Europeo, éste sea reiterado de tal forma que se disponga su publicación en el Registro Oficial y así evitar un grave perjuicio económico al sector camaronero y por ende al país. Noviembre - Diciembre del 2014


Preferencias arancelarias Al regreso de su viaje, el Presidente Ejecutivo de la CNA, José Antonio Camposano, señaló: "Han sido dos semanas muy intensas en las que se llevó a cabo gestiones del más alto nivel junto al Ministro de Comercio Exterior. Enfrentamos un escenario extremadamente adverso y con tiempos muy cortos; espero que todo el trabajo realizado permita que sigamos exportando sin la sombra de un posible arancel para nuestro producto. Eso sería mortal para nuestras exportaciones; confiamos en tener el reglamento aprobado antes de enero." Por su parte, el Ministro Rivadeneira expresó: "Estamos convencidos absolutamente, siempre hemos sido optimistas, de que la mayoría volverá a votar en la próxima semana a favor del reglamento." El Ministro añadió que, "como la Unión Europea es una institución altamente eficiente, el primero de enero tendremos el reglamento en vigencia y las empresas podrán seguir haciendo negocios como siempre" con el bloque económico europeo.

Procedimiento legislativo ordinario

Camino que debe seguir todo proyecto de Norma o Regulación para su aprobación en el Parlamento Europeo #1

Propuesta de la Comisión

La Comisión Europea presenta una propuesta legislativa al Parlamento Europeo.

Una cuarta parte de los Estados miembros

Primera lectura en el Parlamento

#2

En su primera lectura, el Parlamento Europeo examina la propuesta de la Comisión y puede aprobarla o enmendarla.

Banco Europeo de Inversiones

Banco Central Europeo

Parlamento Europeo

#3

Primera lectura en el Consejo

En su primera lectura, el Consejo puede decidir aceptar la posición del Parlamento, en cuyo caso el acto legislativo se considera adoptado, o enmendarla y devolver la propuesta al Parlamento para una segunda lectura.

#4

Segunda lectura en el Parlamento

El Parlamento examina la posición del Consejo y la aprueba, en cuyo caso el acto se considera adoptado, o la rechaza, en cuyo caso el acto decae y el procedimiento concluye, o bien propone enmiendas y devuelve la propuesta al Consejo para una segunda lectura.

Se adopta la propuesta legislativa No se adopta la propuesta legislativa

La gran mayoría de propuestas se adopta en esta fase.

Se adopta la propuesta legislativa

Se adopta la propuesta legislativa

La gira también tuvo como objetivo avanzar con el Acuerdo Comercial con la Unión Europea

El pasado viernes 12 de diciembre, el Ministro de Comercio Exterior y la Comisaria de Comercio del Parlamento Europeo, Cecilia Malmström, rubricaron los textos definitivos del Acuerdo Comercial que serán traducidos a los 24 idiomas oficiales de la Unión Europea para dar inicio al proceso de aprobación por parte de los Parlamentos correspondientes. En una sencilla ceremonia, seguida de una rueda de prensa, el Ministro procedió a resaltar los beneficios del Acuerdo Comercial en materia del acceso a mercado para los productos ecuatorianos, reiterando que el Gobierno ecuatoriano tomó todas las precauciones para reducir cualquier impacto negativo al mínimo. "En Ecuador, el costo de oportunidad es favorable. Ganamos más negociando el acuerdo que no negociándolo." "Han sido dos semanas muy intensas en las que se llevó a cabo gestiones del más alto nivel junto al Ministro de Comercio Exterior. Enfrentamos un escenario extremadamente adverso y con tiempos muy cortos."

José Antonio Camposano Presidente Ejecutivo Cámara Nacional de Acuacultura

Noviembre - Diciembre del 2014

Iniciativa ciudadana

#5

Segunda lectura en el Consejo

El Consejo examina la posición del Parlamento en segunda lectura y aprueba todas las enmiendas del Parlamento, lo que significa que el acto se considera adoptado, o bien no aprueba todas las enmiendas, lo que obliga a convocar al Comité de Conciliación.

#6

Conciliación

El Comité de Conciliación, formado a partes iguales por diputados al PE y representantes del Consejo, trata de llegar a un acuerdo sobre un texto conjunto. Si no lo consigue, el acto legislativo decae y el procedimiento concluye. Si se acuerda un texto conjunto, este se transmite al Parlamento Europeo y al Consejo para una tercera lectura.

#7a Tercera lectura en el Parlamento

El Parlamento Europeo examina el texto conjunto y lo vota en sesión plenaria. No puede cambiar la redacción del texto conjunto. Si lo rechaza o no se pronuncia sobre él, el acto se considera no adoptado y el procedimiento concluye. Si el Parlamento y el Consejo aprueban el texto conjunto, el acto se considera adoptado.

No se adopta la propuesta legislativa

No se adopta la propuesta legislativa

#7b

Tercera lectura en el Consejo

El Consejo examina el texto conjunto. No puede cambiar su redacción. Si lo rechaza o no se pronuncia sobre él, el acto decae y el procedimiento concluye. Si aprueba el texto y el Parlamento lo aprueba también, el acto se considera adoptado.

No se adopta la propuesta legislativa

Propuestas adoptadas

Una vez aprobado por el Parlamento Europeo y el Consejo el texto definitivo de una propuesta legislativa, este es firmado conjuntamente por los Presidentes y Secretarios Generales de ambas instituciones. Una vez firmados, los textos se publican en el Diario Oficial y adquieren carácter oficial. Los reglamentos son directamente vinculantes en toda la UE a partir de la fecha fijada en el Diario Oficial. Las directivas indican los resultados que deben conseguirse en cada uno de los Estados miembros, pero deja a la discreción de los gobiernos nacionales la decisión sobre cómo adaptar sus legislaciones para ello. En cada directiva se especifica la fecha en que deben adaptarse las leyes nacionales. Las decisiones se aplican en casos específicos que afectan a autoridades o personas determinadas y son plenamente vinculantes.

Propuestas no adoptadas Si una propuesta legislativa es rechazada en alguna fase del procedimiento, o si el Parlamento y el Consejo no alcanzan un compromiso acerca de ella, la propuesta se considera no adoptada y el procedimiento concluye. Solo puede iniciarse un nuevo procedimiento con una nueva propuesta de la Comisión.

15


Acceso a mercados

Resultados preliminares

del análisis de riesgo realizado por Brasil a las importaciones de camarón ecuatoriano LUEGO DE TRES AÑOS DE INSISTENCIA PARA LA REAPERTURA DE LAS EXPORTACIONES DE CAMARÓN ECUATORIANO A BRASIL, UNA DELEGACIÓN DE DICHO PAÍS AUDITÓ EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN ECUATORIANO. SIN EMBARGO, LAS OBSERVACIONES Y NO CONFORMIDADES INDICADAS EN EL INFORME PRELIMINAR NO CORRESPONDEN AL ANÁLISIS DE RIESGOS DE IMPORTACIÓN DE CAMARÓN CONGELADO SIN CABEZA, SINO QUE SE CENTRAN EN EL RIESGO DE TRANSMISIÓN DE ENFERMEDADES EN ORGANISMOS VIVOS.

E

n el 2009, Brasil cerró las importaciones de camarón ecuatoriano indicando que estaba realizando una reestructuración administrativa de sus instituciones. Las empresas ecuatorianas habilitadas para exportar camarón fueron eliminadas del listado oficial y los envíos de este producto fueron suspendidos indefinidamente, por lo que nuestro país ha venido reiterando el interés en la exportación de camarón de cultivo (en la presentación congelado sin cabeza) a dicho mercado. Debido a la falta de respuesta, Ecuador decidió expresar su preocupación en el seno de la Organización Mundial de Comercio (OMC) durante la reunión del Comité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias realizada en Ginebra en marzo del 2013, presentando como “Preocupaciones Comerciales Específicas” el tema de las trabas a las exportaciones de camarón ecuatoriano hacia el mercado brasileño. Brasil respondió que, debido a la presencia del virus de la mancha blanca en Ecuador, se encontraba realizando un análisis de riesgo de importa-

16

ción (ARI) y a partir de ello se pronunciaría sobre el requerimiento ecuatoriano. El análisis de riesgo de importación es el método básico para definir los requisitos condicionales de salud para las importaciones de animales acuáticos, sus materiales de propagación, células, órganos y tejidos, así como la instauración de procedimientos de gestión de riesgos para garantizar el nivel adecuado de protección establecido para los peligros potenciales identificados. Este procedimiento y la metodología se definen a nivel internacional y son reconocidos por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), autoridad de salud animal de referencia para la OMC.

Misión brasileña al país

Entre el 15 y 23 de julio de este año, una delegación de Brasil visitó Ecuador con el propósito de evaluar la estructura del Servicio Veterinario Oficial (SVO), en este caso el Instituto Nacional de Pesca (INP), y las garantías de sanidad proporcionadas por Ecuador al momento de exportar camarón procedente de

la acuacultura. La misión también vino con el objetivo de obtener información para apoyar el análisis de riesgo para la importación de camarón Litopenaeus vannamei, congelado y sin cabeza, destinado para el consumo humano. El equipo estuvo compuesto por el Coordinador General de Sanidad Pesquera del Ministerio de Pesca y Acuacultura de Brasil (MPA), el jefe del laboratorio central de la Red Nacional de Laboratorios del MPA (RENAQUA), y dos epidemiólogos veterinarios de la Universidad de São Paulo. Durante el recorrido mantuvieron reuniones de auditoría con funcionarios del INP para evaluar el rol de la autoridad competente; también visitaron y auditaron laboratorios de producción de larvas, fincas camaroneras y plantas procesadoras para conocer cómo operan y los controles y garantías que brinda la cadena productiva.

Revisión del informe preliminar de la misión brasileña

El borrador preliminar del informe de

Noviembre - Diciembre del 2014


Acceso a mercados la misión fue enviado en octubre para comentarios y respuestas por parte del INP, previo a la entrega del informe definitivo. La delegación evaluó 120 criterios repartidos en 17 categorías (ver un resumen en el recuadro) y destaca que tanto los laboratorios como las fincas realizan el registro adecuado de los parámetros de producción, incluidos análisis físico y químico del agua, microbiología en general, tasa de mortalidad y niveles de rendimiento. Con respecto a la trazabilidad, la industria mostró un registro adecuado, ya que es posible seguir un camarón desde su origen de larva hasta el destino del producto final. Finalmente, el informe indica que el Laboratorio de Ensayos de Productos de Uso Acuícola del INP (LAB-EPA) está en capacidad de analizar todas las enfermedades de notificación obligatoria para el camarón. Sin embargo, a continuación listamos las principales observaciones que constan en el documento y que a criterio de Brasil son de alto impacto: - Tratamiento deficiente de los efluentes de los laboratorios y fincas; - Las postlarvas que se trasladan de un laboratorio hacia una finca no cuentan con un certificado sanitario otorgado por la Autoridad Competente, además una finca puede tener varios proveedores de larvas; - Inadecuados vacíos sanitarios (tiempo entre ciclos de cultivo); - Escasa o nula bioseguridad en las instalaciones; - Falta de un programa de vigilancia sanitaria a nivel de los laboratorios por parte de la Autoridad Competente; - Reposición de reproductores para maduraciones sin emisión de un certificado sanitario por parte de la Autoridad Competente; - Número insuficiente de análisis de muestras realizados por la Autoridad Competente respecto al volumen total producido; - Inexistencia de un sistema de vigilancia pasiva en ejecución, así como de planes de contingencia ante enfermedades exóticas, emergentes o brotes de enfermedades ya existentes en armonía con las recomendaciones de la OIE; Noviembre - Diciembre del 2014

Resumen de los check-lists utilizados durante la misión brasileña a la cadena de cultivo del camarón en Ecuador Auditoría a los laboratorios y camaroneras

Fuentes de agua: Monitoreo de la calidad del agua; Detección de fuentes de contaminación química y microbiológica; Separación física de la fuente de agua y de los efluentes; Tratamiento adecuado del agua ingresando a las instalaciones y de los efluentes. Insumos: Certificación de la calidad de los alimentos; Certificación de los productos veterinarios; Almacenamiento adecuado de los insumos; Las larvas vienen con un certificado sanitario; Los reproductores y alimentos vivos provienen de fuentes certificadas; Los establecimientos tienen un plan de monitoreo sanitario. Bioseguridad: Desinfección adecuada de los equipos e instalaciones; Las larvas son adquiridas de un mismo proveedor; Los reproductores provienen de fuentes certificadas y son libres de los patógenos más importantes; Vacío sanitario adecuado; Control de las personas y vehículos que entran a la propiedad; Sistema de prevención del ingreso de especies invasoras en el área de cultivo; Manual de buenas prácticas de manufactura; El personal está entrenado para identificar eventos; Control del escape de los animales en cultivo; Supervisión de parte de un profesional calificado que reside en el país. Registros y trazabilidad: Registro de la compra de nuevos lotes de animales y del estado sanitario de los diferentes lotes; Los registros son de acceso fácil y rápido; Sistema de trazabilidad para la materia prima; Registro del uso de productos veterinarios; Control para asegurar que no hay mezcla de diferentes lotes; El producto procesado es debidamente etiquetado.

Auditoría al laboratorio oficial:

Recursos humano y financiero: Suficiente personal técnico capacitado, así como recursos financieros para la implementación de sus actividades y mejora continua. Infraestructura y equipamiento: Estructura física y bioseguridad adecuadas para el diagnóstico y manipulación de agentes infecciosos; Tiene equipamiento necesario. Registros: Se comunica de manera adecuada los resultados de las pruebas; Los resultados son digitalizados para permitir un análisis consolidado; Los resultados y el estado sanitario son enviados a la OIE. Control de calidad de las pruebas ofrecidas: Programa de acreditación con otros laboratorios (regionales, internacionales y acreditados por la OIE); Sistema de trazabilidad para los resultados de las pruebas; Se puede chequear la validez de los reactivos utilizados en cada prueba; Los equipos utilizados en las pruebas forman parte de un sistema de auditoria y plan de mantenimiento preventivo; Se puede identificar el (los) técnico(s) involucrado(s) en cada prueba.

Auditoría al Servicio Veterinario Oficial (SVO)

Recursos humano, físico y financiero: Equipo profesional calificado y con plan de entrenamiento continuo; Suficiente capacidad para coordinar el control de la sanidad de los animales acuáticos; Autonomía financiera, política y jerárquica; Recursos físicos y financieros apropiados; Acceso a recursos adicionales para enfrentar emergencias sanitarias en animales acuáticos. Capacidad técnica: Sistema de monitoreo epidemiológico implementado; Capacidad de registrar e inspeccionar unidades de producción de productos veterinarios; Capacidad de responder rápidamente a una emergencia sanitaria; Estrategia para controlar y erradicar enfermedades en el país; Plan de contingencia para enfermedades emergentes, exóticas y endémicas; Plan de monitoreo y control de residuos y contaminantes; Análisis de riesgo para el manejo del estado sanitario de los animales acuáticos y para la importación de insumos; Monitoreo del desarrollo de resistencia de las bacterias a antibióticos utilizados en acuacultura; Capacidad de identificar y rastrear un lote de animales. Interacción con las partes interesadas: Mecanismos eficientes y transparentes de comunicación; Coordina actividades con el sector privado; Capacidad de evaluar y controlar un establecimiento autorizado para operación; Órgano estatutario con autonomía y autoridad para regular la actividad de los veterinarios. Aspectos legales: Participación del sector para la preparación de nuevas regulaciones; Capacidad de emitir nuevas legislaciones y regulaciones; Cumplimiento con los estándares internacionales para el control sanitario de los animales acuáticos; Políticas para reconocer acuerdos sanitarios con socios comerciales; Transparencia con socios comerciales y la OIE respecto a notificaciones y actualizaciones del estado sanitario en el país; Establecimiento de zonas libres de enfermedad en el país.

17


Acceso a mercados - Inexistencia de un análisis de riesgo de importación para la introducción de organismos acuáticos; - No se realiza monitoreo de resistencia a los antibióticos autorizados. Brasil concluye en su informe que: “el Gobierno ecuatoriano debe mejorar su Servicio Veterinario Oficial (SVO) para la salud de los animales acuáticos, con el fin de implementar un adecuado sistema de vigilancia activa y estar preparado para atender a las emergencias sanitarias. El SVO necesita mejoras, tales como el monitoreo frecuente de las enfermedades en los sistemas de producción, como se hizo con la estructura del servicio dirigido para la exportación a otros mercados. Las acciones recomendadas son sólo sugerencias para mejorar el sistema de cría de animales acuáticos en Ecuador y su adopción no es obligatoria, sin embargo, se recomienda que sean consideradas. Por otra parte, todas las medidas de ajuste deben ser adoptadas, tanto por el Servicio Veterinario Oficial como por el sector privado, a fin de permitir la exportación de camarón a Brasil. El SVO debe presentar al MPA, dentro de los 60 días después de recibir el informe final de la misión, un plan de acción estructurado donde se compromete a implementar los cambios, no solamente en el SVO, sino también en el sector privado. El plan de acción debe especificar la fecha de la implementación de las medidas de ajuste listadas. La Información que aparece en este informe sobre el Sistema Veterinario Oficial y el sector privado se utilizará para apoyar la etapa de evaluación del análisis de riesgo de importación (ARI) para el camarón Litopenaeus vannamei, congelado y sin cabeza, procedente de la acuacultura y destinado al consumo humano. Sólo después de completar las medidas de ajustes listadas en este informe y de un resultado favorable al análisis de riesgo, se autorizará la importación de camarón congelado

18

y sin cabeza.

INP replica e impugna conclusiones del informe

En su respuesta al informe preliminar de Brasil, el INP indica que considera que el objetivo principal de la misión del MPA fue “colectar información para dar soporte al análisis de riesgo para la importación de camarón Litopenaeus vannamei congelado y sin cabeza, procedente del cultivo y destinado al consumo humano”. Este análisis pudo haber sido evaluado de mejor manera, ya que se hizo una revisión con mayor énfasis en la producción primaria, es decir al camarón vivo en las diferentes fases del cultivo, y en menor grado a la industria procesadora que es la que exportará el camarón congelado, sin cabeza, al mercado brasileño. El INP, para sostener su postura, cita algunos puntos del Código Sanitario para los animales acuáticos de la OIE que en su esencia dicen: “… Independientemente del estatus sanitario del país, la zona o el compartimento de exportación respecto a la … (enfermedad IHHNV, TSV, WSSV) …, las Autoridades competentes no deberán exigir ningún tipo de condición relacionada con esta enfermedad, cuando autoricen la importación o el tránsito por su territorio de camarones congelados y pelados (sin caparazón, ni cabeza) que han sido elaborados y envasados para la venta directa al por menor y reúnen las condiciones descritas en el Artículo 5.4.2. Se han establecido algunos supuestos a la hora de evaluar la inocuidad de los productos de animales acuáticos enumerados más arriba. Los Países miembros deberán referirse a tales supuestos en el Artículo 5.4.2. y analizar si se aplican a sus condiciones. En lo que se refiere a estas mercancías, los Países miembros podrán considerar, si lo desean, la oportunidad de introducir medidas internas para afrontar los riesgos asociados a la utilización de cualquiera de ellas para fines que no sean el consumo humano...”

Visita de la delegación brasileña al LAB-EPA del INP y a un laboratorio comercial de producción de larvas de camarón. El INP considera que el producto ecuatoriano cumple sin ningún problema las recomendaciones de la OIE respecto a la exportación de camarón congelado y pelado (sin caparazón, ni cabeza) y que para asegurar de mejor manera la inocuidad del producto, el INP lo garantiza a través de los análisis realizados a los lotes exportados por medio del LAB-EPA, como se realiza ya para otros mercados como Guatemala y Canadá. Dada esta postura de Brasil, es importante que Ecuador, a través del Ministerio de Comercio Exterior, haga prevalecer, ante las instancias de la OMC, su derecho a exportar camarón sin que se impongan barreras arancelarias amparadas en criterios técnicos sesgados respecto a la transmisión de enfermedades que ya existen en Brasil. Es importante destacar que, a pesar de que el enfoque que se dio a la auditoría no corresponde completamente con el objetivo de la misma, la industria procesadora ecuatoriana, que es la responsable de las exportaciones, cumple totalmente con los requerimientos brasileños conforme lo demuestran los resultados de la auditoría. Noviembre - Diciembre del 2014



Importación de soya

Diferimiento arancelario a la soya

Se logra evitar una afectación a la estructura de costos del productor camaronero La CNA se sumó a las gestiones para impulsar una decisión favorable del COMEX respecto del diferimiento a la tarifa arancelaria a la torta de soya, evitando así una afectación directa a los costos del productor camaronero.

E

l pasado 26 de noviembre el Comité de Comercio Exterior, COMEX, se reunió para tomar una decisión respecto del diferimiento arancelario a la soya. Conforme fue informado en la edición #104 de la revista “AQUA Cultura”, se trataba de una decisión de suma importancia para el sector productor camaronero dada la escala de esta materia prima como fuente de proteína para la elaboración del alimento balanceado. Hay que recordar que, según la resolución No. 103 del COMEX tomada el 1 de marzo del 2013, se decidió diferir a 0% de ad valorem la tarifa arancelaria para la importación de torta de soya hasta el 31 de diciembre del 2014. Esto significaba que, de no contar con una decisión a tiempo de parte del COMEX, el 1 de enero del 2015 la importación de esta materia prima para la producción de alimentos balanceados para camarón recibiría un recargo del 15%, equivalente al arancel completo. El costo total del arancel aplicado a la importación de la torta de soya ascendería a más de USD 55 millones de acuerdo a la proyección de demanda de soya durante el 2014. Si sumamos a esto, la aplicación del Sistema Andino de Franjas de Precio (SAFP), el arancel llegaría a casi un 30%, generando otros USD 55 millones más en costo.

“... la torta de soya representa la principal materia prima utilizada en la producción de alimento balanceado para la cría de camarón. Del mismo modo, el alimento balanceado representa casi el 60% del costo de producción del camaronero. Esto significa que la aplicación de un arancel a esta materia prima afectaría directamente a la competitividad de nuestras exportaciones de camarón, pues se generaría un incremento de costos que se trasladaría a uno o varios de los eslabones de la cadena productiva.” “Por otro lado, si revisamos las estadísticas de producción de soya en el país, podremos notar que, a pesar del crecimiento logrado en años anteriores, en los últimos 12 meses la producción cayó de 55,000 toneladas a 45,000 toneladas, lo que representa menos del 7% de la demanda nacional proyectada para el 2014.” “... dado que la cadena de producción y procesamiento de camarón genera 190,000 plazas de empleo en cinco provincias costeras del país, especialmente en zonas rurales, solicitamos su intervención para evitar la pérdida de competitividad de nuestro sector y una posible limitación a nuestro potencial de crecimiento."

Copia de la carta enviada por la CNA, ASOLAP, APROCAM, ASOPROCANE, ASOCAM, CPC, COPROCAM, SPH y ACEBAE, al Ministro de Comercio Exterior, solicitando aprobar la ampliación del diferimiento aplicado a la importación de la torta de soya.

Varios actores suman gestiones para solicitar y justificar una nueva medida

Con algunos meses de anticipación los gremios y agrupaciones representantes de las empresas de producción de alimento balanceado, como la Asociación Ecuatoriana de Fabricantes de

20

Alimentos Balanceados para Animales (AFABA) y la Asociación de Productores de Alimentos Balanceados (APROBAL), así como la Asociación

de Porcicultores del Ecuador (ASPE), la Corporación Nacional de Avicultores del Ecuador (CONAVE) y la empresa PRONACA, expusieron sus posturas a

Noviembre - Diciembre del 2014


Importación de soya través de cartas dirigidas al Presidente del COMEX, el Ministro de Comercio Exterior Francisco Rivadeneira. En sus comunicaciones, los empresarios no sólo explicaban el costo asociado a la tarifa arancelaria de la soya, sino también, el sobre-costo que estos sectores productivos deben pagar al absorber la cosecha local de maíz que ascendió a más de USD 80 millones entre el 2013 y el 2014. De la misma manera, los argumentos planteados por los citados sectores apuntaron hacia el hecho de que, a la fecha, la producción de soya a nivel nacional alcanza para cubrir no más del 6% de la demanda anual de la industria, aproximadamente 700,000 toneladas, a un precio local 30% más alto que el precio internacional. A estas acciones se sumó la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA) mediante varios esfuerzos. El primero fue el envío de una comunicación dirigida al Ministro de Comercio Exterior, junto con los nueve gremios y cooperativas de productores de camarón de todo el país, explicando el impacto negativo para el sector de aplicarse un arancel a la soya y, por lo tanto, la necesidad de producir un inmediato pronunciamiento del COMEX. Adicionalmente, el Presidente Ejecutivo de la CNA, José Antonio Camposano, en su calidad de Vicepresidente del Directorio de la Federación Ecuatoriana de Exportadores, FEDEXPOR, solicitó a esta organización un pronunciamiento dirigido al Ministerio de Comercio Exterior con el fin de promover una pronta decisión que evite el impacto en la competitividad de la producción de camarón y, por ende de las exportaciones de ese producto. Por ello, el pasado 21 de noviembre, el Presidente Ejecutivo de FEDEXPOR, Felipe Ribadeneira Molestina, envió una comunicación al Presidente del COMEX, exponiendo la problemática y solicitando una pronta solución. Finalmente, la CNA solicitó ser recibida en el pleno del COMEX para exponer las cifras y efectos relacionados con esta situación, de tal manera que los miembros del Consejo puedan contar con todos los antecedentes para justificar un nuevo diferimiento. Noviembre - Diciembre del 2014

“Como es de su conocimiento la importación de torta de soya representa la materia prima esencial para la producción de alimento balanceado para el camarón - en el 2013, la importación de este producto alcanzó los $336 millones de dólares - de tal forma que ante la insuficiente producción nacional, el recargo que implicaría la adquisición de este producto seria de un 15%, lo que se traduce según estimaciones en un costo arancelario superior a los $55 millones de dólares, impactando de forma directa sobre la competitividad del sector.”

“Ante este escenario y tomando en cuenta el giro del negocio de las empresas exportadoras, las cuales planifican su actividad con la respectiva prudencia y anticipación, solicitamos al COMEX extender lo antes posible el diferimiento arancelario para la torta de soya por un período más extenso de tiempo, que permita a los productores de balanceados y a los exportadores de camarón, continuar con el flujo normal de su actividad.”

Copia de la carta enviada por Felipe Ribadeneira, Presidente Ejecutivo de FEDEXPOR, al Ministro de Comercio Exterior, solicitando al COMEX extender lo antes posible el diferimiento arancelario para la torta de soya.

COMEX toma una decisión que da un respiro al sector

El 26 de noviembre pasado, mediante Resolución No. 040-104, el pleno del COMEX resolvió extender el diferimiento a la tarifa arancelaria a la torta de la soya, así como la no aplicación del Sistema Andino de Franja de Precios a un contingente de 700,000 toneladas, lo que reducirá sustancialmente la presión sobre el precio de esta materia prima, preponderante para la producción de camarón. Al mo-

mento, la resolución le daría un respiro al sector por un período de dos años más, es decir hasta el 31 de diciembre del 2016. Por ello, es necesario que se interpongan gestiones con el fin de eliminar del todo el diferimiento, puesto que se trata de una mecánica que no cumple ningún objetivo en particular. Seguro que en estas gestiones, la CNA volverá a participar activamente, como lo ha hecho en esta ocasión, para así evitar un impacto negativo al sector productor y exportador de camarón.

21


Acuacultura sostenible

Ética, valores y ciencia

Generar confianza en la industria acuícola de hoy La transparencia ya no es opcional

Charlie Arnot Center for Food Integrity, Gladstone, Missouri - Estados Unidos charlie.arnot@foodintegrity.org

La licencia social para operar

Toda organización, no importa cuan grande o pequeña, opera con un cierto nivel de licencia social. Tener una licencia social es tener el privilegio de operar con un mínimo de restricciones formales, basado en el mantenimiento de la confianza pública por hacer lo correcto. Se nos concede una licencia social cuando operamos de una manera que es consistente con la ética, los valores y las expectativas de las partes interesadas, que incluyen a nuestros clientes, empleados, la comunidad local, los reguladores, legisladores y medios de comunicación. Una vez perdida, ya sea a través de un solo evento o de una serie de eventos que reducen o eliminan la confianza pública, la licencia social es sustituida por el control social. El control social es una acción normativa, legislativa o del mercado, diseñada para obligarnos a operar al nivel de las expectativas de nuestras partes interesadas. Operar con una licencia social es flexible y de bajo costo,

mientras que operar con un alto grado de control social incrementa los costos, reduce la flexibilidad operativa y aumenta el nivel burocrático para poder cumplir con las regulaciones (Fig. 1). Existe un creciente escepticismo acerca de la seguridad alimentaria y del uso de tecnologías, con algunos ejemplos claros para el sector de la acuacultura. Algunas personas ven a los mariscos solamente como productos de origen silvestre provenientes del mar y no aceptan la tecnología asociada con la acuacultura. Existen temores acerca del salmón transgénico o del uso de antibióticos. Sin embargo, el más aterrador y desafiante para la industria de los mariscos es el fraude. Si el nivel de fraude se hace más público, habrá una demanda abrumadora para implementar un control social, lo que representa un riesgo inaceptable para la industria. La pregunta entonces es, ¿qué se puede hacer para mantener la confianza del público que otorga la licencia social y proteger nuestra libertad de operar?

Flexibilidad Garantía / Fianza Costos más bajos

Burocracia rígida Costos más altos

LICENCIA SOCIAL

CONTROL SOCIAL

- Ética - Valores - Expectativa - Auto-regulación

Punto de inflexión

- Regulación - Legislación - Litigación - Conformidad

Evento único desencadenante Impacto cumulativo Figura 1: La licencia social para operar.

22

Hoy en día, cualquier persona con un teléfono celular es un reportero. Investigaciones realizadas durante los últimos cuatro años indican claramente que los consumidores pasan cada vez más tiempo en internet buscando información acerca del origen de sus alimentos. En la era actual de medios sociales desenfrenados, los actores del sector alimentario tienen que desarrollar nuevos modelos para una participación auténtica de las partes interesadas. En este nuevo entorno dinámico, los productores, procesadores y distribuidores de alimentos están inextricablemente ligados a sus clientes y a las organizaciones no gubernamentales interesadas. La pregunta para las empresas de alimentos, ya no es si van o no a ser transparentes, sino mas bien, ¿cómo van a proteger su licencia social en una era de transparencia radical?

Nuevos modelos para generar confianza

El sector alimentario está frente a un increíble desafío y gran oportunidad. Para mediados del siglo debemos producir más del doble de alimentos si queremos satisfacer las necesidades de las más de 9,000 millones de personas que vivirán en la tierra. Para el final de este siglo, debemos producir más alimentos que lo que hemos producido en los últimos 10,000 años combinados. Para hacer frente a este desafío, tenemos que adoptar nuevos modelos de participación pública, que construyan y mantengan la confianza del público, así como nuestra licencia social para operar. Necesitamos actores que controlen la licencia social para entender que mientras nuestros sistemas han cambiado y el uso de la tecnología ha aumentado, nuestro compromiso para hacer lo correcto nunca ha sido más fuerte. Debemos ser capaces de verificar nuestras reivindicaciones con objetividad científi-

Noviembre - Diciembre del 2014


ca, así como seguir operando de manera rentable si queremos sobrevivir. Tenemos que adoptar prácticas y sistemas que son basados en la ética, comprobados científicamente y económicamente viables (Fig. 2). Solamente logrando y manteniendo este equilibrio, podremos crear sistemas que sean verdaderamente sostenibles. Cada lado del triángulo de la sostenibilidad tiene actores dedicados a atraer la fuerza de su lado, aún a costa del equilibrio. Puede haber momentos en los que las partes interesadas tienen que mirar más allá de su propio interés a corto plazo y fomentar sistemas alimentarios verdaderamente sostenibles. Si las prácticas del sector alimentario no se basan en la ética, no van a lograr una aceptación social y el apoyo de una amplia base. Además, si no se verifican científicamente, no hay manera de evaluar y validar las afirmaciones de la sostenibilidad. Finalmente, si no son económicamente viables, no se podrán sostener en el mercado. Para que un sistema sea verdaderamente sostenible tiene que ser anclado en la ética, ser científicamente comprobado y ser económicamente viable. Este modelo anima a las partes interesadas a buscar el equilibrio, en un esfuerzo por encontrar la verdadera sostenibilidad. Anclado en la ética: Los que se centran en la ética quieren que las prácticas sean consistentes con los valores compartidos de compasión, responsabilidad, respeto, justicia y verdad. Quieren asegurarse de que el sector alimentario, cada vez más sofisticado y tecnológicamente avanzado, no ponga las ganancias por delante de los principios éticos y que la ciencia no sea utilizada como justificación moral. Cuando este lado del triángulo está fuera de equilibrio, no existe una base científica para respaldar las afirmaciones y las exigencias éticas pondrán en peligro la viabilidad económica del sistema. Verificado científicamente: Los que tienen un interés prioritario en la verificación científica se centran en los datos. Quieren observaciones específicas, medibles y repetibles para así proporcionar una base para sus decisiones objetivas. Ellos creen que la ciencia puede proporcionar el conocimiento y la orientación necesaria para tomar decisiones razonables sobre cómo deben manejarse las cadenas de producción de alimentos. Cuando este lado del triángulo está fuera de equilibrio, el sector se basa en la ciencia sin tomar en cuenta las consideraciones éticas. Además, se puede llevar a cabo la investigación y hacer recomendaciones sin tener en cuenta el impacto económico. Economicamente viable: Los que tienen un Noviembre - Diciembre del 2014


EC ON ÓM IC AM EN TE VIA BL E

Sistemas sostenibles

DO BA RO MP CO

RENTABILIDAD

TE EN AM IC TÍF EN CI

Retorno sobre inversión Demanda Control de los costos Productividad Eficiencia

BASADO EN LA ÉTICA

Centrado en los datos Repetibles Medibles Específicos

OBJETIVIDAD

Compasión Responsabilidad Respeto Justicia

SIMILITUD DE VALORES

Figura 2: Triángulo de la sostenibilidad - Equilibrio para el éxito. interés prioritario en la parte económica se centran en la rentabilidad. Trabajan todos los días para responder a la demanda, controlar los costos y aumentar la eficiencia, buscando maximizar el retorno sobre su inversión. Tienen que manejar las cada vez más complejas demandas asociadas con competir en un mercado global y volátil de commodities, así como la competencia despiadada. Cuando este lado del triángulo está fuera de equilibrio, los beneficios superan a los principios éticos y las empresas toman decisiones sin el respaldo de la verificación científica. Si no podemos operar un sistema que mantiene un equilibrio entre las prácticas que son éticamente fundamentadas, científicamente comprobadas y económicamente viables, se derrumbará. Ese colapso puede someter a los productores, procesadores, restaurantes o minoristas a una presión indebida, que incluye protestas o boicots de parte de los consumidores, resoluciones desfavorables de parte de los accionistas, mandatos erróneos provenientes de la cadena de suministro, regulación, legislación, litigio o quiebra. Mantener el equilibrio no es fácil. El éxito exige un mayor nivel de comunicación y compromiso, así como la voluntad de buscar soluciones que sean éticamente fundamentadas, científicamente comprobadas y económicamente viables para cada segmento del sector alimentario. Sólo trabajando con las partes interesadas a lo largo de la cadena alimentaria podremos mantener la integridad y lograr la sostenibilidad del sistema.

Se trata de crear confianza

A medida que aumentamos, tanto la distancia que la mayoría de los consumidores tienen con la producción de los alimentos, como el nivel de tecnología utilizado durante la producción de alimentos, tendremos que mejorar drásticamente nuestra capacidad y compromiso para generar la confianza de nuestros clientes y de las otras partes interesadas que nos otorgan licencia social. Esto requerirá de una nueva forma de pensar, una nueva forma de operar y una nueva forma de comunicación. Noviembre - Diciembre del 2014



Microsporidios

Llamado urgente para controlar la diseminación del microsporidio Enterocytozoon hepatopenaei Kallaya Srtitunyalucksana , Piyachat Sanguanrut , Paul Vinu Salachan1,3, Siripong Thitamadee1,2 , Timothy W. Flegel1 1,2

1

Universidad de Mahidol; 2Centro Nacional Tailandés para Ingeniería Genética y Biotecnología (BIOTEC) - Tailandia 3 Universidad VIT, Vellore, Tamil Nadu - India 1

siripong.thi@mahidol.ac.th - sctwf@mahidol.ac.th

Descripción del microsporidio Enterocytozoon hepatopenaei

Enterocytozoon hepatopenaei (EHP) es un microsporidio parásito del camarón. Se describió por primera vez en el 2009 en Tailandia, donde estaba asociado con el camarón tigre, Penaeus monodon, que presentaba un crecimiento lento (Tourtip et al., 2009). En ese entonces, la presencia del parásito no pudo ser relacionada estadísticamente con el lento crecimiento del camarón. La presencia del EHP se limita al hepatopáncreas de los camarones afectados. Morfológicamente, este parásito se asemeja a un microsporidio no clasificado que fue reportado en Australia en el 2001, encontrándose en el hepatopáncreas de un camarón Penaeus japonicus. Estos estudios sugieren que el EHP no es un patógeno exótico, pero que más bien es endémico de Australasia. Nuevos estudios encontraron que EHP puede también infectar al camarón Penaeus vannamei, especie exótica importada para su cultivo en Asia, y que puede transmitirse directamente de camarón a camarón por la vía oral (Tangprasittipap et al., 2013). Esto difiere del microsporidio más común (Fig. 1), anteriormente reportado y responsable de la enfermedad conocida como “camarón de algodón”, que se transmite de camarón a camarón por el paso obligatorio a través de un pez hospedero del parásito, lo que permite la interrupción de la transmisión gracias a la exclusión de los peces del

26

sistema de producción.

¿Por qué es importante conocer sobre el EHP?

Aunque el EHP no parece causar mortalidad, los productores de camarón indican que está asociado con un severo retraso en el crecimiento del camarón P. vannamei. Por lo tanto, después de su primera descripción en el 2009, co-

menzamos a advertir a los camaroneros y productores de larvas de camarón en Asia que se debe monitorear la presencia del EHP en reproductores y larvas de P. vannamei y P. monodon. Sin embargo, las advertencias no fueron escuchadas, ya que la industria en esa época dedicaba toda su atención al Síndrome de la Mortalidad Temprana (EMS) o Enfermedad de la Necrosis Aguda del Hepatopáncreas (AHPND). Temíamos que la falta de interés en el microsporidio EHP conduciría a su acumulación en los sistemas de producción y que su transmisión podría ser ocultada por el EMS, ya que esta enfermedad ocasiona la muerte de los camarones antes de que los efectos del EHP sobre su crecimiento sean notados. Sospechábamos que después

Figura 1: Infección de camarones Litopenaeus vannamei de varios tamaños con el microsporidio Thelohania (flechas rojas). Barra de escala = 1.5 cm. Ver estudio publicado en la edición #102 de la revista "AQUA Cultura" sobre el efecto de la presencia de este microsporidio en el crecimiento del camarón. Noviembre - Diciembre del 2014


Microsporidios de encontrar una solución al problema del EMS era probable que se observen problemas generalizados de crecimiento lento. De hecho, esto parece haber ocurrido en el último año. Hoy en día, tenemos información que confirma la amplia presencia de brotes de EHP en China, Indonesia, Malasia, Vietnam y Tailandia. Hace muy poco, hemos recibido muestras positivas por PCR para EHP en camarones que presentaban un lento crecimiento en piscinas de cultivo en India. Por lo tanto, la presencia del microsporidio EHP es un problema emergente que requiere de un urgente control.

¿Cómo controlar la diseminación del EHP a nivel internacional?

Existen dos métodos de detección del microsporidio EHP, uno por PCR anidado y otro por amplificación isotérmica en circuito (loop-mediated isothermal amplification o LAMP), que fueron desarrollados para detectar la presencia del parásito en heces de reproductores y larvas (Tangprasittipap et al., 2013; Suebsing et al., 2013). Se puede también detectar al patógeno por microscopía de luz con la ayuda de un objetivo de aumento 100, en cortes teñidos del hepatopáncreas o frotis del mismo órgano. Sin embargo, esta técnica se basa en la identificación de las esporas características del microsporidio, que son extremadamente pequeñas (menos de una micra de longitud) y, a veces, se encuentran en cantidades pequeñas, incluso en muestras con un nivel alto de infección. Por lo tanto, se recomienda el método de detección por PCR. Tenemos datos que indican que la mayoría de las poblaciones SPF de P. vannamei importadas a Tailandia son negativas para el EHP, pero que a menudo se contaminan en las maduraciones o laboratorios, debido a una mala bioseguridad. Una falta grave en materia de bioseguridad es el uso generalizado de organismos vivos para alimentar a los reproductores (por ejemplo, poliquetos, almejas, etc.), provenientes de fuentes locales o de importaciones, a pesar de nuestras advertencias constantes contra esta práctica. Tenemos datos conNoviembre - Diciembre del 2014

cluyentes que demuestran que algunos poliquetos provenientes de fuentes locales y otros importados a Asia dieron positivo con la prueba de PCR para el EMS/AHPND y para el microsporidio EHP. Paralelamente, existe también la posibilidad de que algunos camarones P. vannamei importados y calificados como SPF sean positivos para EHP, ya que este parásito no consta en la lista de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) utilizada por muchos proveedores de camarón y por los organismos de cuarentena responsables de la confirmación del estado de SPF. Este problema podría corregirse mediante la adición del microsporidio EHP a la lista de los patógenos de declaración obligatoria de la OIE, ya que se puede realizar la prueba de detección por PCR anidado sobre las heces de los reproductores. La mejor manera de evitar la presencia del EHP en las maduraciones y laboratorios es a través de la prohibición del uso de animales vivos para la alimentación de los reproductores (poliquetos, almejas, ostras, etc.). Si no se toma en cuenta este consejo, por lo menos, esos alimentos deben congelarse antes de su uso, ya que esto al menos mataría al EHP y reduciría la presencia de las bacterias responsables del EMS/AHPND. Sin embargo, sería mejor pasteurizar estos alimentos (llevarlos a 70°C durante 10 minutos), ya que este procedimiento también mataría a los principales virus del camarón (lo que la congelación no logra). Otra alternativa sería la irradiación gamma de los alimentos congelados.

ción es asegurar que las instalaciones estén LIMPIAS! Para lograr este objetivo, se debe remover todos los camarones del laboratorio, limpiar las instalaciones (incluyendo todos los equipos, filtros, tanques y tuberías del laboratorio) y después lavarlas con una solución de hidróxido de sodio al 2.5% (25 g NaOH/L de agua dulce). Se debe dejar actuar esta solución durante tres horas. Después de lavar las instalaciones para eliminar el NaOH, se deja el laboratorio secar por siete días y luego se enjuaga los tanques y equipos con una solución ácida de cloro (solución de cloro de 200 mg/L con un pH <4. 5). La segunda preocupación son los reproductores. Nuestros resultados indican que algunos reproductores SPF pueden dar positivo con la prueba de PCR para EHP, sin ser portadores de las bacterias responsables del EMS/ AHPND. Por lo tanto, supuestos reproductores SPF deben también ser revisados para el microsporidio EHP antes de ser admitidos en las maduraciones o laboratorios desinfectados. Paralelamente, nuestras investigaciones realizadas en Tailandia revelaron que reproductores mantenidos en piscinas locales y provenientes de líneas SPF importadas y libres del microsporidio EHP, pueden presentar niveles muy altos de infección con EHP. Como se indicó anteriormente, se puede realizar una prueba de PCR anidado sobre las heces de los reproductores para verificar la ausencia del EHP. Se debe realizar una confirmación de este diagnóstico utilizando el hepatopáncreas, una vez que haya culminado la vida útil del reproductor.

¿Cómo controlar la presencia del microsporidio EHP en los laboratorios de larvas?

¿Cómo controlar la presencia del microsporidio EHP en las camaroneras?

Las bacterias responsables del EMS/ AHPND y el microsporidio EHP han sido encontrados en reproductores provenientes de China, Vietnam y Tailandia, así como en muestras de poliquetos vivos destinados a la alimentación de reproductores. Se puede sospechar de la presencia del EHP en un laboratorio si el crecimiento de las larvas es más lento de lo que se esperaría. ¡Por lo tanto, la primera preocupa-

Los camaroneros deben lidiar con dos temas principales. El primero es asegurar que las larvas que se siembran en las piscinas no estén infectadas con EHP, mediante un análisis de PCR. Si ya se preparó ADN de las larvas para realizar la prueba de detección de las bacterias responsables del EMS/AHPND, se puede utilizar la misma extracción de ADN para la prueba de detección del microsporidio. Los camaroneros no deben

27


Microsporidios sembrar lotes de larvas que salieron positivos para uno de estos patógenos. La segunda preocupación hace referencia a una adecuada preparación de las piscinas entre dos ciclos de cultivo, sobre todo cuando una piscina ha sido afectada previamente por EHP. Las esporas del microsporidio EHP tienen paredes gruesas y no son fáciles de inactivar; por ejemplo, se reporta que altas concentraciones de cloro no son eficaces. Además, no se conocen a los potenciales portadores del EHP. Las esporas o portadores del parásito pueden permanecer en una piscina después de la cosecha, por lo que es importante inactivarlos antes del nuevo ciclo de cultivo. Para eliminar las esporas del EHP en una piscina con fondo de tierra se puede aplicar óxido de calcio (CaO o cal viva) a una dosis equivalente a 6 toneladas por hectárea. Se debe incorporar la cal en la capa superior seca del sedimento de la piscina (10-12 centímetros), luego humedecer el sedimento para activarla y dejarla actuar durante una semana antes de llenar la piscina. Después de la aplicación de la cal viva, el pH del suelo debe subir a 12 o más durante un par de días, antes de regresar a los valores normales, ya que el óxido de calcio (CaO) reacciona con el dióxido de carbono (CO2) para convertirse en carbonato de calcio (CaCO3).

Una advertencia especial para México

Hay rumores de que los brotes del EMS/AHPND en México se originaron a partir de la importación ilegal desde Asia, de reproductores P. vannamei contaminados, para la producción de larvas y siembra de las piscinas de producción en el país. Si estos rumores son ciertos y dada la alta prevalencia del EHP en Asia, es muy probable que el camarón importado también habría sido infectado con EHP. Por lo tanto, es urgente que las autoridades mexicanas analicen las muestras actuales y preservadas de ADN utilizadas para identificar la presencia del EMS/AHPND, por la técnica de PCR anidado y comprueben la presencia del EHP en este material. Si encuentran muestras positivas, estos resultados apoyarían la hipótesis de que las bacterias responsables del EMS/AHPND en México fueron importadas desde Asia. Es muy probable que la implementación oportuna de medidas preventivas y vigilancia de camarones vivos para la importación podrían prevenir la desafortunada introducción y establecimiento de lo que probablemente es un parásito exótico para México y el resto de las Américas. Comunicado publicado el 24 de noviembre del 2014 en la página web del Network of Aquaculture Centres in Asia-Pacific (www.enaca.org). Para recibir una copia del comunicado y de las referencias mencionadas en este documento, escriba al siguiente correo: revista@cna-ecuador.com

28

Identificación de un nuevo virus en el cultivo de camarón en China En septiembre pasado, la revista científica “Journal of General Virology” aceptó publicar un artículo titulado “Un nuevo nodavirus es asociado con la enfermedad de la mortalidad encubierta en el camarón”, elaborado por un equipo de investigadores del Yellow Sea Fisheries Research Institute basado en Quingdao, China. A continuación reproducimos el resumen del artículo, así como información enviada por el Doctor A.S. Sahul Hameed, Experto de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE). Un nuevo nodavirus, llamado nodavirus de la mortalidad encubierta (Covert Mortality Nodavirus o CMNV), se asocia con la enfermedad de la mortalidad encubierta en camarones, que ha causado graves pérdidas en China desde el 2009. Los signos clínicos de esta enfermedad incluyen un estómago e intestino vacíos, caparazón blando, crecimiento lento y músculo blanquecino en segmentos abdominales. Los camarones afectados se hunden al fondo de las piscinas y nadan por debajo de la superficie del agua. Se observa la acumulación de camarones muertos por debajo de los aireadores en piscinas afectadas. La mortalidad comienza un mes después de la siembra y alcanza 80 a 90% de mortalidad a los 80 días de cultivo, encontrándose camarones muertos o moribundos todos los días. El examen histopatológico de camarones afectados reveló una necrosis coagulativa del músculo estriado, similar a los signos histopatológicos característicos del virus de la mionecrosis infecciosa (IMNV), Penaeus vannamei nodavirus (PvNV) y Macrobrachium rosenbergii nodavirus (MrNV). Además, se encontró inclusiones eosinofílicas en el epitelio de los túbulos del hepatopáncreas y órgano linfoide, así como núcleos cariopicnóticos en el músculo y órgano linfoide. El epitelio de los túbulos del hepatopáncreas mostró una atrofia significativa. Se construyó una biblioteca de ADNc a partir del ARN de camarones infectados. La secuenciación y análisis de alineación mostró que un clon con un inserto de 1185 pares de bases (designado CMNV-7) compartió 54%, 53% y 39% de identidad con las secuencias de los aminoácidos de la ARNpolimerasa del virus Flock House, virus del escarabajo negro y del MrNV, respectivamente. Los resultados de una prueba de hibridación in situ indican que el hepatopáncreas, músculo estriado y órgano linfoide reaccionan positivamente. El tamaño promedio de las partículas del virus fue de 32 nm. Se desarrolló una prueba de RT-PCR anidado para la detección del CMNV y los resultados indicaron que Fenneropenaeus chinensis, Litopenaeus vannamei y Marsupenaeus japonicus que sufren de esta enfermedad eran CMNV-positivo. Referencia: Zhang, Qingli; Qun Liu; Shuang Liu; Haolin Yang; Sun Liu; Luoluo Zhu; Bing Yang; Jiting Jin; Lixue Ding; Xiuhua Wang; Yan Liang; Qintao Wang; Jie Hang. 2014. A new nodavirus is associated with covert mortality disease of shrimp. Journal of General Virology, 95:2700-2709.

Noviembre - Diciembre del 2014



Combatir al EMS

Experiencias y resultados al combatir el Síndrome de Mortalidad Temprana En sus ediciones de Julio/Agosto y Septiembre/Octubre, la revista “AQUA CULTURE ASIA PACIFIC” publicó varios artículos sobre experiencias en países asiáticos al combatir el EMS. A continuación reproducimos dos artículos que recomiendan algunas técnicas de manejo que podrían ayudar a disminuir el impacto del EMS en los sistemas de cultivo de camarón. En cada artículo, los autores insisten en que no existen soluciones milagrosas y recomiendan la implementación de varias técnicas como parte de un enfoque más amplio del manejo microbiano en las unidades de producción.

Enfoque holístico para combatir el EMS Corteel Mathias, Olivier Decamp INVE Aquaculture - Bélgica y Tailandia m.corteel@inveaquaculture.com - o.decamp@inveaquaculture.com Durante los últimos 12 meses, se ha acumulado información sobre los brotes del Síndrome de Mortalidad Temprana (EMS) o Enfermedad de la Necrosis Aguda del Hepatopáncreas (AHPND), causados por cepas específicas de la bacteria Vibrio parahaemolyticus. El hecho de que esta nueva enfermedad es causada por una bacteria ampliamente estudiada durante décadas y común en el cultivo de camarón, llegó un poco como sorpresa. Durante más de 40 años, los vibrios han sido identificados consistentemente como una de las familias bacterianas dominantes de la flora intestinal natural de los camarones peneidos, tanto silvestres como provenientes de la acuacultura. A pesar de que los vibrios pertenecen naturalmente a la microflora de los camarones, de ninguna manera deben ser considerados automáticamente como patógenos obligados. Sin embargo, a medida que se intensificó el cultivo de camarón, se incrementaron los reportes sobre eventos de mortalidad causados por vibrios. Vibrio harveyi fue uno de los primeros y más frecuentemente identificaPlásmidos: moléculas de ADN extracromosómico circular o lineal, que se replican y transcriben independientes del ADN cromosómico. 2 Bacteriófagos (o fagos): virus que infectan exclusivamente a las bacterias. 1

30

dos culpables, y posteriormente se sumó V. parahaemolyticus y otras especies. La enfermedad fue bautizada “vibriosis” y una de sus características más comunes es la presencia de luminiscencia.

Virulencia de los vibrios

Se sabe que los genes de virulencia se intercambian entre vibrios a través de la transferencia horizontal de material genético. Los plásmidos1 o bacteriófagos2 transfieren material genético entre bacterias, lo que genera la virulencia y desencadena la producción de toxinas. Este fenómeno es relativamente bien entendido en epidemias humanas de Vibrio cholerae y V. parahaemolyticus, así como en vibriosis luminiscentes en acuacultura causadas por la presencia de V. harveyi. Se ha descrito de manera extensa los diferentes tipos de toxinas, cómo se transmiten los genes entre vibrios y los signos clínicos que causan en camarones. De hecho, ya existen varias publicaciones sobre la necrosis de las células del hepatopáncreas y del intestino medio del camarón, ocasionada por cepas tóxicas de vibrios, principalmente V. harveyi. Como tal, podemos preguntar si el reciente brote de EMS ¿representa realmente una nueva enfermedad? O ¿si este patógeno bacteriano sigue los

conceptos clásicos que han sido descritos anteriormente? La correcta identificación del agente causal de acuerdo a los últimos estándares y la naturaleza del factor de virulencia (probablemente una toxina) deberá responder a estas preguntas. La mayoría de los vibrios que causan enfermedad y mortalidad en los camarones han sido clasificados como patógenos oportunistas y/o secundarios, que aprovechan condiciones ambientales desfavorables para “inundar” a los camarones que presentan un sistema inmune comprometido. Esto se observa en condiciones de cultivo sub-óptimas y estresantes. Sin embargo, varias cepas específicas de vibrios han sido identificadas como patógenos primarios, capaces de matar a los camarones en los laboratorios y piscinas de engorde, incluso cuando las condiciones de cultivo son óptimas, lo que las han convertido en una importante fuente de preocupación. Se informó que el EMS es causado por un patógeno primario recién surgido, V. parahaemolyticus, capaz de afectar camarones perfectamente sanos, sin importar cuan bueno haya sido el manejo de la granja. Sin embargo, la distinción entre patógenos primarios y secundarios es artificial. En ambos casos, existe una

Noviembre - Diciembre del 2014


Combatir al EMS interacción entre la virulencia bacteriana y presión de la infección, la defensa del camarón y el impacto de las condiciones ambientales que, en última instancia, decide en qué dirección la balanza se inclina. En todos los casos publicados hasta el momento, se requiere de altas concentraciones de vibrio para reproducir la enfermedad bajo condiciones de laboratorio. La reciente publicación del grupo de investigación del Dr. Timothy Flegel y de la Dra. Chu-Fang Lo, una de las pocas publicaciones que existen sobre la etiología del EMS con el reporte del grupo del Dr. Donald Lightner, ha fortalecido nuestro punto de vista sobre esta enfermedad. Está cada vez más claro que no existe una sola cepa hipervirulenta de V. parahaemolyticus que cause el EMS, sino que tiene que haber varias cepas y especies involucradas, con diferentes presentaciones clínicas y mecanismos de virulencia. Por otra parte, los autores apuntan a que la microflora del intestino del camarón y su estado de salud pueden afectar el resultado de la infección y los camarones afectados pueden recuperarse bajo adecuadas condiciones de manejo.

Un enfoque holístico para el manejo del cultivo de camarón

En base a la información y experiencia disponibles sobre la presencia de vibrios en sistemas de producción, recomendamos un enfoque holístico para el cultivo de camarón que detallamos a continuación para cada etapa productiva. En primer lugar, se debe establecer buenas prácticas básicas de manejo, para así proporcionar un medio de cultivo óptimo y estable. En segundo lugar, recomendamos reforzar la salud del camarón a través de una nutrición óptima y uso de suplementos que ayuden al sistema inmune del animal en cultivo. En tercer lugar, apuntamos a reducir la presencia de virus y bacterias patógenas en los sistemas de cultivo, evitando al mismo tiempo dar chance a bacterias oportunistas de invadir a los camarones. Maduración: Un buen centro de levantamiento de reproductores y maduración sólo puede funcionar bajo estricta cuaNoviembre - Diciembre del 2014

En sistemas asiáticos hiper-intensivos de cultivo de camarón, es necesario remover regularmente las mudas de camarón acumuladas en la piscina, ya que este material rico en quitina representa un sustrato ideal para Vibrio parahaemolyticus. rentena, con un programa de vigilancia para mantener el estado SPF de los animales (camarones libres de patógenos específicos). El programa de cría selectiva debe ser planificado y ejecutado por un equipo de expertos con mira a largo plazo, manteniendo bajo control la endogamia (inbreeding). En algunos casos del EMS, los reproductores han sido implicados como la causa del problema, ya que se reporta que cruces indebidos han extendido los niveles de endogamia o que los reproductores pueden ser portadores de las cepas bacterianas responsables de la enfermedad. Por lo tanto, recomendamos que se desinfecten los nauplios y materiales utilizados en las maduraciones y camaroneras, con el fin de generar condiciones reales de cuarentena. En la misma línea de ideas, es esencial mejorar las dietas artificiales para los reproductores, lo que permitiría eliminar el riesgo de transferencia de patógenos a través del uso de alimentos naturales. Larvicultura: Tan pronto como las larvas de camarón empiecen a comer, una óptima nutrición se convierte en la piedra angular para garantizar las mejores posibilidades de supervivencia y crecimiento. Intuitivamente, la mayoría de los técnicos de los laboratorios saben que este es un

proceso complejo, orquestado por procesos microbiológicos naturales y la administración de alimentos artificiales y alimentos vivos (algas, Artemia). Se debe apuntar a tener el mayor control posible sobre estos factores, mediante el uso de bacterias probióticas y un buen balance entre el uso de alimentos vivos y dietas secas. En conjunto, esto se traduce en condiciones estables y controladas, que el uso de antibióticos sea innecesario. La robustez de las postlarvas producidas utilizando este protocolo se maximiza mediante el suministro de promotores específicos de la salud, lo que les permite enfrentar mejor los factores de estrés durante el transporte y siembra en un nuevo medio de cultivo. Pre-cría: Desde la aparición del EMS, se ha fomentado la práctica de mantener las postlarvas en un sistema de precría hasta alcanzar un mayor tamaño y sembrarlas en las piscinas de engorde. Aunque algunos han indicado que esta práctica evita problemas con mortalidades tempranas en las piscinas, otros han reportado que no resulta en ninguna mejora. A medida que se recolecta más información sobre el uso de estos sistemas, se podrá dilucidar las diferencias encontradas sobre su eficiencia. En primer lugar, un buen sistema de

31


Combatir al EMS pre-cría requiere de una alta inversión. Tiene que ser separado físicamente de la zona de engorde y se debe implementar estrictas medidas de bioseguridad. Debido al temor del EMS, muchos productores han dejado el camarón durante demasiado tiempo en el sistema de precría, olvidándose de su capacidad de carga. Por otra parte, ha quedado claro que el uso de alimentos baratos (a veces destinados para el engorde del camarón) socava el éxito de una buena pre-cría. No solamente el uso de dietas para larvicultura satisface las necesidades nutricionales de las postlarvas sembradas en los sistemas de pre-cría, sino también sus ingredientes tienen un efecto drástico sobre la flora microbiana del camarón. Paralelamente, se debe maximizar la robustez de las postlarvas sembradas a altas densidades mediante la adición de promotores de salud. Un buen sistema de pre-cría, ya sea en raceways, tanques o piscinas, permite un mejor control y estabilización de las condiciones de crecimiento, ciclos más cortos en las piscinas de engorde, así como un incremento en el número de cosechas por año. Engorde: El proceso de transferencia de las postlarvas, desde el sistema de pre-cría a las piscinas de engorde, ofrece una segunda oportunidad para desinfectarlas de forma selectiva contra los vibrios y estimular su resistencia al estrés. Esta práctica tiene un gran potencial para optimizar los niveles de rendimiento, no

solamente en el contexto del EMS, ya que la mayoría de los eventos de mortalidad se producen durante las primeras semanas después de la siembra. No se debe subestimar la preparación de las piscinas para el engorde y se debe aplicar los mismos principios que para la pre-cría, con atención a los niveles de bioseguridad y estabilización de los parámetros químicos y microbiológicos del agua que se utilizará durante el cultivo. La aplicación de desinfectante durante la preparación de las piscinas reduce el riesgo de transferencia horizontal de enfermedades. Sin embargo, no es suficiente y como único tratamiento de preparación podría aumentar el riesgo de enfermedad, ya que puede promover el dominio de microorganismos de rápido crecimiento en los nichos vacíos. En su lugar, se recomienda establecer un ecosistema microbiano madurado, con una amplia diversidad bacteriana. Esta comunidad microbiana evitará que V. parahaemolyticus se convierta en una de las pocas especies dominantes en el sistema de cultivo. Se debe aplicar bacterias probióticas después de una desinfección, para impedir que patógenos oportunistas florezcan, colonicen e invadan a los camarones. Como se trata de un sistema abierto, las algas tienen un papel importante en las piscinas de engorde. Se debe aplicar fertilizantes de alta calidad, en combinación con una fuente de carbono, con el fin de obtener una relación C:N:P equilibrada. Además, se debe mantener la concentración del oxígeno disuelto por

encima de 4 mg/L, controlar la acumulación de materia orgánica en el fondo de las piscinas y mantener el pH estable. La contaminación cruzada entre los efluentes de una camaronera y la fuente de agua para llenar la misma u otra camaronera ha sido reconocida como problema desde hace ya mucho tiempo. Con la aparición del EMS, los camaroneros deben ponerle todavía más atención. Con el fin de evitar una mayor propagación de la infección en el medio circundante, recomendamos realizar un tratamiento adecuado de los efluentes y fondos de las piscinas.

Conclusión

El EMS representa un serio desafío para la industria del cultivo de camarón. Es nuestra firme convicción de que una mayor integración y manejo profesional de las unidades de producción son el camino para salir de esta crisis hacia un futuro sostenible. En nuestra opinión, no existe un único producto milagroso que puede atacar a las cepas de V. parahaemolyticus responsables del EMS. Bacterias oportunistas con genes de virulencia transferibles siempre han sido y siempre estarán presentes en los sistemas de cultivo de camarón. El uso de antibiótico y protocolo de desinfección sin recolonización inmediata con probióticos están condenados. Sólo un enfoque holístico, con optimización de las condiciones de cultivo y calidad de las postlarvas, ofrecerá la capacidad de manejar el componente microbiano del cultivo de camarón y frenar al EMS.

Volver a lo básico para optimizar el cultivo de camarón Erin Tan Syndel Asia Sdn Bhd - Malasia erin@syndelasia.com El Síndrome de Mortalidad Temprana (EMS) o enfermedad de la necrosis aguda del hepatopáncreas (AHPND) sigue afectando al cultivo de camarón en Malasia desde el último trimestre del 2010. La producción del camarón vannamei bajó de 69,084 toneladas en el 2010 a 60,322 toneladas en el 2011 y

32

48,992 toneladas en el 2012 (Departamento de Pesca, Malasia, 2014). Datos extraoficiales para el 2013 indican que la producción del camarón vannamei podría haber aumentado a 52,638 toneladas. Paralelamente, la producción del camarón monodon ha ido disminuyendo desde 18,189 toneladas en el 2010 a

7,150 toneladas en el 2011 y solamente 6,577 toneladas en el 2012. Para el 2013, el Departamento de Pesca estima una producción de solamente 4,315 toneladas. Se anticipa que los niveles de producción en el 2014 sean más altos para ambas especies, que los alcanzado durante el 2013. Noviembre - Diciembre del 2014





Combatir al EMS

36

es que para las muestras que no fueron positivas para el EMS, es importante analizar cuidadosamente la causa real de la mortalidad observada durante el cultivo. Algunos camaroneros se quejan de que sus camarones están muriendo entre 55 y 65 días después de la siembra y al analizar muestras en el laboratorio resultan ser negativas para Vibrio parahaemolyticus, la bacteria causante del EMS. En nuestra opinión, el EMS es un chivo expiatorio para muchos casos de mortalidad observados en las granjas. El personal de campo toma el camino más fácil y atribuye la mortalidad al EMS, evitando ser culpados, cuando la mortalidad se debe en realidad a otros factores, tales como un mal manejo o mala calidad del agua que genera estrés, o debido a la presencia de otras enfermedades (heces blancas, virus de la mancha blanca, virus de la mionecrosis infecciosa). No debemos olvidar que existen otros patógenos oportunistas en la naturaleza. Durante una pequeña encuesta realizada en abril del 2014 por Syndel Asia a 19 granjas, los camaroneros reportaron problemas con otras enfermedades (Fig. 1). Más del 30% se quejó de problemas con exoesqueletos blandos, virus de la mancha blanca, enfermedad de las he-

¿Es el EMS el único culpable?

En una presentación durante el seminario de la Sociedad de Pesquerías de Malasia en abril del 2014, la Dra. Kua Beng Chu del Instituto de Investigaciones Pesqueras informó que de 12 muestras analizadas, un 50% fueron diagnosticadas erróneamente con EMS en el 2011, y que en el 2012, sólo el 26% del total de las muestras (5 de 14) salió positiva para el EMS. Para el 2013, un 73% de las muestras analizadas (19 de 26) salieron positivas para el EMS. No estamos diciendo que el EMS no es una amenaza para el cultivo de camarón, pero lo que nos gustaría destacar

70%

Johor Centro Sitiawan Norte

60% 50% 40% 30% 20%

as ci

qu i an Br

on ct Pl an

as

in e

st

ro ie r H

su

ab le

to al

os ci

do s

su

nc ia Fo n

is

an c

Lu m in

bl es ec

ce

as

V SS W H

EM S

10% bla nd o

Ha sido un camino largo y difícil para los productores de camarón y las empresas afines de Malasia. Estos últimos cuatro años han dejado varias lecciones: el cultivo de camarón no es fácil y requiere de una cuidadosa planificación, persistencia y visión a futuro. En los años de oro de la industria, antes del año 2010, muchos camaroneros fueron bendecidos con buenas condiciones de cultivo y la introducción de una nueva especie de camarón (Litopenaeus vannamei) que creció rápidamente y permitió un fantástico retorno sobre las inversiones. Los empresarios podían cosechar camarones de 14 gramos después de 60 a 70 días de cultivo. Sin embargo, con los altos rendimientos, algunos camaroneros decidieron sembrar el siguiente ciclo de cultivo sin tratar las piscinas o aplicar un secado sanitario. Otros pensaban que a mayor cantidad de alimento proporcionado, más rápido crecerán los camarones, sin tener consciencia de los efectos negativos asociados con una sobrealimentación. Se pasaba por alto mantenerse dentro de la capacidad de carga del sistema de cultivo y también el monitoreo de la calidad del agua. Muchos camaroneros dejaron a un lado los fundamentos básicos del cultivo de camarón, lo que generó problemas de enfermedad, menores niveles de productividad y pérdidas económicas. Mientras los científicos trabajaban en la identificación y desarrollo de soluciones para el EMS, los productores luchaban para mantener sus producciones. Muchas pequeñas y medianas camaroneras (10-50 piscinas) han tenido que cesar o suspender por un par de años sus actividades, mientras que algunas granjas de mayor tamaño (200 o más piscinas) han podido absorber, hasta un cierto nivel, las pérdidas. Sin embargo, todavía se produce camarón en Malasia, como indicado arriba, y esto se debe a varios factores. Uno de ellos es la perseverancia de algunas pequeñas fincas muy bien manejadas, donde los propietarios o técnicos supervisan de cerca los ciclos de producción. El segundo factor se debe al incremento espectacular del precio del camarón

a nivel internacional debido a la baja oferta, principalmente durante el último trimestre del 2013 y enero del 2014. El precio de un camarón vannamei de 14 gramos alcanzó un máximo histórico de USD 8.80 por kilogramo, lo que representó un valor tres veces mayor a lo que se pagaba en el 2010. Esta situación animó a nuevos inversionistas que se iniciaron en el cultivo de camarón. También permitió vender camarones con un peso de 4-5 gramos después de solamente 30 a 45 días de cultivo, a un costo referencial de USD 1.89/kg, lo que cubría los costos de producción para estos ciclos cortos.

Ex oe sq ue let o

Los buenos días del inicio

Figura 1: Frecuencia de las diferentes enfermedades y problemas reportados por los camaroneros de la Península de Malasia, durante una encuesta realizada en abril del 2014 a 19 granjas, por parte de Syndel Asia. Resultados desglosados por región. Noviembre - Diciembre del 2014


Combatir al EMS

Adaptación de un sistema de alimentación por blower en una camaronera intensiva de Malasia. ces blancas, infección con otros tipos de vibrios (non-EMS) y fondos sucios. Los otros problemas mencionados durante la encuesta incluyen una población fitoplanctónica inestable (28%) y branquias sucias (18%). Estos son problemas comunes que existen desde hace muchos años. La mayoría pueden ser controlados y tratados con efectividad. Los camaroneros tienen que ser más conscientes de que los eventos de mortalidad que se producen después de los primeros 30 días de cultivo no pueden ser relacionados con el EMS. Con la aparición de los primeros brotes de EMS en Malasia, los camaroneros intentaron todo lo que podían para superar esta nueva enfermedad. Algunos se volvieron muy dependientes de productos químicos para la desinfección de las piscinas, así como del agua, mientras que otros optaron por no utilizar ningún producto antes o durante el ciclo de cultivo. Sin embargo, no se puede concluir nada de estas pruebas, ya que no se ve una tendencia clara con la aplicación de estas estrategias que a veces funcionan y otras veces no dan resultado. Muchos camaroneros utilizan el cloro y otros químicos fuertes para “matar a todo” en las piscinas y agua de cultivo. Sin embargo, parece que no se utiliza una dosis suficiente para lograr una desinfección del agua; en general los camaNoviembre - Diciembre del 2014

roneros de Malasia aplican entre 6 y 8 mg/L de hipoclorito de calcio al 65%. Se sabe que la cantidad de cloro necesaria depende del pH del agua y a pH entre 2 y 6 se alcanza su mayor potencial de desinfección (en general el pH del agua de mar está arriba de 7.5). Además, el cloro reacciona con la materia orgánica, amoniaco y nitrito presentes en la piscina, dejando solamente una fracción disponible para su reacción con microorganismos y patógenos; la concentración residual de cloro libre debe estar entre 1 y 3 mg/L para lograr una buena desinfección. Por lo tanto la cantidad real de cloro que tiene que ser aplicada en una piscina rodea los 20-30 mg/L para el hipoclorito de calcio al 65%. Las dosis utilizadas son apenas suficientes para matar el plancton, sin embargo, no logran eliminar la presencia de patógenos no deseados en las piscinas.

Volver a lo básico

La mayoría de los camaroneros que tienen éxito en el contexto actual han vuelto a lo básico del cultivo de camarón. Cosechan camarones de 10 gramos después de un mínimo de 100 días de cultivo, logrando un rendimiento de alrededor de ocho toneladas por hectárea. Producen entre una y dos cosechas al año. A continuación detallamos las acciones que implementaron.

Realizan una buena limpieza de las piscinas después de la cosecha y las dejan reposar entre cuatro y seis semanas antes de la nueva siembra. Alrededor del 54% de los camaroneros mencionan utilizar un crusticida que no deja residuo, para asegurar eliminar los portadores de virus antes de sembrar la piscina. Desinfectan el suelo y agua de las piscinas que tuvieron un brote de enfermedad antes de iniciar el nuevo ciclo de producción y aplican bacterias al suelo para ayudar a eliminar cualquier materia orgánica acumulada que podría fomentar la presencia de patógenos. En la mayoría de las camaroneras se limita la densidad de siembra a 80 PLs/m2 para el camarón vannamei; sin embargo, en la región de Sabah los camaroneros mantienen altas densidades con un promedio de 150 PLs/m2. No utilizan químicos agresivos durante el ciclo de cultivo, tienen un control estricto sobre la cantidad de alimento suministrado y evalúan la calidad de las larvas antes de sembrar las piscinas. De acuerdo a la encuesta realizada en abril pasado, lo más importante es mantener buenas condiciones de cultivo a lo largo del ciclo de producción. Los camaroneros mencionan mantener estas condiciones gracias a la aplicación durante todo el ciclo de cultivo de bacterias y monopersulfato de potasio, un

37


Combatir al EMS desinfectante seguro de uso. Además, aplican a través del alimento, suplementos minerales, vitaminas y extractos de células de levadura, a fin de mejorar el estado de salud del camarón. Finalmente, aseguran que todos los parámetros de la calidad del agua se mantengan dentro de los rangos óptimos para el cultivo de camarón, gracias a un monitoreo constante. De esta manera, cualquier problema podrá ser identificado temprano y corregido rápidamente. Se recomienda que los camaroneros revisen los niveles de vibrios en el agua y suelo de las piscinas, antes y durante el cultivo, para asegurar que no pasen de los límites máximos. Sin embargo, durante la encuesta se encontró que un 53% de los camaroneros no realiza este chequeo. La siembra de muestras en placas de agar TCBS (medio selectivo para vibrios) es un método bastante sencillo que permite estimar la concentración de vibrios patógenos (colonias verdes) frente a otras especies de vibrios (colonias amarillas). Lo ideal es que el número de colonias verdes sea 10 5 UFC/mL menor a la concentración total de bacterias. Esto significa que para una concentración total de bacterias de 107 UFC/mL, la concentración de las colonias verdes debe ser menor o igual a 10 2 UFC/mL. Finalmente, hemos notado que la ubicación de las camaroneras es otro factor que influencia el éxito de los cultivos, ya que las camaroneras aisladas tienden a obtener mejores resultados. Por ejemplo, las camaroneras ubicadas en Johor, Sabah y Penang obtienen buenos resultados; no están completamente libres del EMS, pero han sido capaces de controlar la mortalidad de los camarones y evitar malas cosechas sucesivas. Aunque entendemos que tener las camaroneras lejos unas de otras resulta beneficioso en términos de bioseguridad, no siempre es posible. Por lo tanto, la cooperación entre camaroneros vecinos podría ayudar a reducir los problemas de enfermedad.

Cooperación entre camaroneros

Cuando los camaroneros se comportan de manera responsable dentro

38

de la industria y forman alianzas, avisan en caso de un brote de enfermedad y cooperan con sus vecinos. Bajo este escenario, las otras camaroneras pueden aplicar medidas de bioseguridad, por ejemplo, dejan de bombear agua y trabajan con un sistema cerrado durante el tiempo necesario. Los camaroneros afectados por un brote de enfermedad deben también implementar medidas de bioseguridad adecuadas y asegurarse de limpiar adecuadamente las piscinas afectadas. Deben esterilizar sus efluentes antes de su liberación al cuerpo de agua compartido. Hemos notado que hoy en día, muchos camaroneros están más abiertos a nuevas ideas y nuevos enfoques; se dan cuenta de que no pueden sobrevivir solos. Tienen que ayudarse unos a otros y encontrar soluciones comunes. Sin embargo, se requiere todavía de más cooperación entre los camaroneros y los otros actores de la industria.

Monitoreo continuo de las enfermedades

Otro aspecto importante en esta batalla contra el EMS, es la necesidad de tener más técnicos capacitados, para ayudar con el diagnóstico y monitoreo de esta enfermedad en las camaroneras de Malasia. En general, hay una escasez de personal capacitado que puede hacer un diagnóstico rápido, o en caso de no poder hacerlo, enviar muestras a otros laboratorios para realizar las pruebas a tiempo. Lo ideal sería que cada camaronera tenga un laboratorio de análisis y un biólogo para poder evaluar los parámetros de calidad de agua y los niveles de vibrios, incluso tal vez analizar las postlarvas mediante pruebas de PCR para detectar las enfermedades comunes (por ejemplo, el virus de la mancha blanca). La realidad es que muchas fincas pequeñas y medianas no pueden o no quieren invertir en este tipo de personal. Existe una escasez de acuacultores capacitados en Malasia, que puedan realizar estas importantes tareas. Muchos camaroneros optan por enviar sus muestras a laboratorios privados o gubernamentales, pero a menudo éstos están demasiado lejos y tienen atraso

Camaronero sembrando muestras de agua en placas de agar TCBS, para estimar los niveles de vibrios. al momento de procesar las muestras. Al final, los camaroneros lamentan la tardanza en obtener los resultados, pudiendo demorar hasta un mes con los laboratorios gubernamentales, lo que suele ser demasiado tarde para ayudarlos. Idealmente, debería existir centros de diagnóstico en cada región de cultivo, para ofrecer un servicio de forma rutinaria y a precio razonable. Sin embargo, a pesar del diagnóstico tardío, todavía es importante enviar muestras a un laboratorio calificado, para averiguar lo que ha sucedido durante el cultivo. El cultivo no se salvará, pero la información será útil para los siguientes ciclos de producción y la implementación de medidas de mitigación en caso de que la misma situación se repite. En conclusión, aunque el EMS continúa teniendo un impacto severo en la producción de camarón en Malasia, vemos signos de mejora. Los camaroneros están volviendo a lo básico y tratan de promover el establecimiento de condiciones óptimas para el cultivo. Hoy en día, más camaroneros se dan cuenta de que la sobrealimentación es perjudicial para la producción y termina siendo muy costosa. Los productores son más realistas con sus objetivos de producción y son más conscientes de la presencia de otras enfermedades. Esperemos que esta tendencia continúe y logremos mejorar los niveles de producción en los próximos años. Noviembre - Diciembre del 2014



Nutrición Tilapia

Revisión sobre nutrición de la tilapia

Parte 4: Manejo de la alimentación y nutrición durante el cultivo. Wing-Keong Ng, Nicholas Romano Laboratorio de Nutrición de Peces, Universiti Sains Malaysia, Penang Malasia wkng@usm.my

Se sabe que los requisitos nutricionales pueden cambiar dependiendo de la etapa en el ciclo de vida de la tilapia (Fig. 1) y que los diferentes regímenes de alimentación y formulaciones de las dietas también pueden tener un efecto significativo sobre su desempeño (Fig. 2). Dado que los artículos anteriores, en su mayoría, hacían referencia a los requerimientos nutricionales de los alevines y juveniles durante el engorde, en esta sección se presentará los diferentes requerimientos nutricionales, así como el manejo de la alimentación para los reproductores y alevines, apuntando a maximizar su productividad.

Requerimientos nutricionales y manejo de la alimentación para reproductores

Se reconoce que la nutrición juega un papel vital en la fecundidad de los peces y, aunque se ha indicado que no existen alimentos comerciales diseñados específicamente para reproductores de tilapia debido a una supuesta falta de demanda, esto parece estar cambiando poco a poco en la última década. Por lo tanto, para seleccionar una dieta o los ingredientes más adecuados, es importante entender los requerimientos nutricionales de los reproductores, en comparación con otras etapas de la vida de la tilapia, lo que tendrá repercusiones en la calidad de las larvas y alevines. Por otra parte, con un adecuado manejo de la alimentación, se puede manipular la produc-

40

ción de alevines para que coincida con las demandas del mercado. En contraste con la etapa de engorde de la tilapia, los reproductores requieren de niveles más altos de proteína en su dieta para alcanzar una buena productividad. En base a varios estudios realizados en diferentes sistemas de cultivo, se recomienda entre 30 y 40% de proteína en la dieta de los reproductores de tilapia para optimizar su fecundidad a través de la disminución de la edad de madurez sexual y/o aumento de la producción de semillas. Se demostró también que proporcionar niveles más altos de proteína en la die-

ta es más importante en ambientes con niveles más altos de salinidad. Se puede reducir los costos de la alimentación alternando dietas altas (40%) y bajas (25%) en proteína, cada día o pasando dos o tres días. Aunque algunos estudios sobre la fecundidad de los reproductores han utilizado tanto la harina de soya como la harina de pescado como fuente de proteína, hasta la fecha no se ha comparado directamente el efecto de estas diferentes fuentes. Sin embargo, para maximizar el uso de la proteína para la reproducción, en lugar de ser catabolizada para generar energía, se ha investigado la relación óptima entre proteína y energía (P/E). Varios estudios concluyeron que una relación proteína/ energía (P/E) de entre 20.5 y 23.5 mg Proteína Cruda/KJ/g es ideal cuando se utiliza altos niveles de proteína en la dieta. Se ha investigado también el efecto de aditivos alimenticios sobre la fecundidad de la tilapia y se encontró que los

Selección de las líneas

Desove Reproductor

Larva con saco vitelino (3 días) Larvicultura

Engorde (4-8 meses)

Juveniles (10 - 20 g)

Cosecha (300 g - 1 kg)

Pre-cría

Larva (hasta 40 días)

Reversión sexual

Alevin (0.1 - 2.0 g)

Figura 1: Ciclo de cultivo de la tilapia, desde reproductor hasta tamaño de cosecha. Los requisitos nutricionales y manejo de la alimentación varían ampliamente en cada etapa del ciclo. Noviembre - Diciembre del 2014



Nutrición Tilapia aditivos Therigon ® (que consiste de un ácido alfa-amino-p-hidroxihidrocinamico) y Nuvisol Hatch P ® (que consiste de una mezcla de diversas vitaminas B, L-carnitina y progesterona), a una dosis de 1 g/kg de alimento, aumentan significativamente el número de huevos producidos por hembra. Sin embargo, dado el alto costo de estos aditivos, un estudio publicado en el 2010 recomendó el uso de solamente 0.5 g de Therigon ® por kilogramo de alimento. Paralelamente, se reporta que aceites vegetales (aceite de soya, aceite de maíz, aceite de coco, aceite de palma), que son relativamente baratos y fácilmente disponibles, producen resultados similares o incluso mejores sobre el comportamiento reproductivo de la tilapia, que el uso exclusivo de aceite de pescado en sus dietas. Mientras se ha demostrado que el uso de derivados del aceite de palma mejora el rendimiento reproductivo de la tilapia, también hay indicios de beneficios nutricionales adicionales para los alevines provenientes de estos reproductores. El aceite de palma crudo es naturalmente rico en vitamina E y se demostró que reproductores alimentados con dietas que contienen aceite de palma crudo transfieren vitamina E a los alevines, aumentando así su resistencia al estrés oxidativo. Los estudios publicados demuestran que los aceites de origen vegetal pueden sustituir totalmente al aceite de pescado y, hasta la fecha, el uso de aceite de palma crudo, solo o en mezclas con aceite de pescado, parece ser la mejor fuente de lípidos para lograr una óptima fecundidad de los reproductores y ofrecer beneficios nutritivos a sus descendientes. En general, en estos estudios se incorpora entre un 5 y 10% de lípidos en la dieta, sin embargo, hasta la fecha, no se ha determinado con certeza los niveles óptimos de lípidos para la tilapia en etapa de reproductores. Para el uso más eficaz de los alimentos, su manejo juega un papel crucial e influyente. Curiosamente, se ha demostrado que en general las tasas de alimentación más bajas son más eficaces para los reproductores, particularmente desde una perspectiva de

42

20 18 16 14 12 10 8 6 4 2

Frecuencia de la alimentación 5 veces/día 4 veces/día

6 veces/día

0.5

1.0

1.0

2.0

Tasa de alimentación

10

15

30

60

100

3 veces/día

175 300 400 Peso de la tilapia (g)

Tamaño del pellet

Figura 2: Recomendaciones para la tasa de alimentación (% del peso corporal), tamaño del pellet (mm) y frecuencia de alimentación (veces/día) en función del tamaño de los peces (g). El nivel mínimo de proteína en la dieta para tilapia es de 40, 30, 25 y 20% para peces con pesos de <0.5 a 2 g, de 10 a 30 g, de 60 a 175 g, y de 300 a 400 g, respectivamente. costo. Varios estudios recomiendan una tasa de alimentación de entre 0.5 a 1% del peso corporal para la tilapia híbrida. Sin embargo, es importante recalcar que restringir la alimentación durante períodos prolongados puede reducir los intervalos de desove y la fecundidad total de la tilapia, por lo tanto, se requiere de más investigación sobre regímenes cíclicos de alimentación. La producción continua de semillas es a veces indeseable, debido a cambios en las demandas de acuerdo a la temporada. En esta situación, a veces se induce deliberadamente el retraso del crecimiento de los alevines (los futuros reproductores) mediante la reducción de las tasas de alimentación al 1% del peso corporal en poblaciones con altas densidades (por ejemplo, >5,000 alevines/m 2 o 80 peces/m 2).

Requerimientos nutricionales y manejo de la alimentación para alevines (0.1 - 2 gramos)

Cuando nacen las larvas de tilapia, dependen al inicio de su saco vitelino para su nutrición. Sin embargo, este es rápidamente absorbido en aproximadamente tres días y por lo tanto se hace necesario entrenar las larvas a comer las dietas artificiales (Fig. 1). Debido al tamaño relativamente pequeño de

las larvas, y por lo tanto de su boca, se utiliza a menudo dietas iniciales en forma de polvo o migas (<0.06 mm). Además, con sus tasas de crecimiento relativamente altas, se ha recomendado proporcionar dietas altas en proteínas (40-50%), con frecuencia (seis veces al día) y a una tasa de entre 30 y 45% del peso corporal o a saciedad (Fig. 2). Se encontró que una tasa de alimentación del 10% causa una disminución de más del 200% en el crecimiento de la tilapia y una tasa de supervivencia significativamente más baja (60%), en comparación con una tasa de alimentación del 35% del peso corporal (83% de supervivencia) o a saciedad (96% de supervivencia). Alimentar constantemente con dietas altas en proteínas puede no ser siempre la mejor práctica desde una perspectiva de costo-eficiencia. Un estudio publicado en 1984 describió la ritmicidad de la digestibilidad de la proteína aparente y materia seca, en los alevines de la tilapia roja híbrida (1.0 1.3 g) y se especuló que horarios mixtos de alimentación con diferentes niveles de proteína podrían reducir los costos de la alimentación, sin comprometer la productividad. Esta hipótesis fue evaluada en un estudio posterior con dos tamaños de tilapia (0.17-0.23 g y 1.1-1.7 Noviembre - Diciembre del 2014


Nutrición Tilapia g) y se demostró que una alimentación con 18% de proteínas durante dos días consecutivos, seguida durante tres días con 30% de proteína, generaba tasas de crecimiento similares en comparación con alevines alimentados únicamente con 30% de proteína a lo largo del experimento. Además, ese cambio en el régimen de alimentación generó un ahorro del 20% en el consumo de harina de pescado. Ya que los machos crecen más rápido que las hembras, la producción de poblaciones 100% macho debería maximizar el crecimiento somático. El uso de esteroides sintéticos, tales como la metiltestosterona, en los alimentos es el método más utilizado comercialmente para reversar hembras sexualmente. Este esteroide se suministra en la etapa de alevines (Fig. 1), puesto que debe ser proporcionado antes, durante y después de su diferenciación sexual y por lo tanto, la duración del tratamiento, el tamaño de los alevines, así como la dosis son factores cruciales para el éxito de esta operación. Al proporcionar este tratamiento antes de la aparición de la diferenciación sexual, se obtiene los mejores resultados en alevines con un tamaño de máximo 11 mm durante un período de 28 días, mientras que la dosis más común para varias especies de tilapia es de 60 mg de metiltestosterona/kg de alimento. Es importante señalar que la metiltestosterona puede deteriorarse si se almacena a temperatura ambiente (pérdida del 7 % en un mes) y que su uso está prohibido en Europa debido a preocupaciones sobre potenciales efectos tanto para el consumidor, como al medio ambiente. Se demostró que el uso de un andrógeno natural, la 11 beta-hidroxiandrostenodiona, produce poblaciones 99% machos a una dosis de 50 mg/kg de alimento durante 28 días (resultados similares al uso de la metiltestosterona).

Formulación de las dietas desde alevines hasta tamaño de cosecha

Cuando se formula las dietas para tilapia, el objetivo es producir de manera costo-eficiente un alimento denso, Noviembre - Diciembre del 2014

Alimentación de tilapias cultivadas en un lago de agua dulce. apetecible, altamente digerible y de composición constante. Como se mencionó anteriormente, las larvas suelen ser alimentadas con pellets de tamaño pequeño, sin embargo, para los alevines y resto del engorde, existen diversos tipos de alimentos, desde los gránulos que se hunden, pellets húmedos y hasta alimentos extruidos, lo que puede afectar los niveles de productividad de la tilapia. Dos pruebas similares realizadas con tilapia híbrida (la primera con peso inicial de 120 gramos y cultivo de 119 días y la segunda con peso inicial de 17 gramos y cultivo de 90 días) concluyeron que gránulos extruidos y flotantes generan un mejor crecimiento que el uso de pellets que se hunden. Otro estudio publicado en el 2008 y llevado a cabo con alevines de la tilapia del Nilo cultivados con mújol (Mugil cephalus) en piscinas con fondo de tierra, reporta que los peces crecieron mejor y utilizaron mejor los nutrientes de los pellets extruidos en comparación con alimento no extruido. Los alimentos comerciales para tilapia son comúnmente clasificados en dietas de pre-arranque, arranque, engorde y de acabado, a veces subdivididas aún más dependiendo de su

calidad o de los aditivos utilizados. Es importante recalcar que no solamente se pre-define los niveles de proteína para cada etapa del cultivo de la tilapia, sino también el nivel máximo aceptable de inclusión de fuentes alternativas de proteína (Tabla 1).

Dietas de acabado

A pesar del potencial de la selección genética para aumentar la síntesis de los LC-PUFA (ácidos grasos poliinsaturados), generalmente, hoy en día, el contenido en ácido graso de los filetes de tilapia refleja los niveles encontrados en su dieta. Por lo tanto, con el aumento en el uso de aceites de origen vegetal en los alimentos comerciales para tilapia, a menudo caracterizados por un alto contenido en ácidos grasos omega-6 y baja concentración en omega-3, la tilapia de cultivo puede ser menos saludable para el consumidor en comparación con tilapia silvestre. Un estudio, que comparó el contenido en ácidos grasos de varios peces de consumo común, encontró que tilapias provenientes de la acuacultura tenían la relación de los ácidos grasos n-6/n-3 más alta en promedio (más de 2.5), una relación entre el ácido araquidónico y el ácido eicosapentaenoico superior a 10,

43


Nutrición Tilapia Tabla 1: Estándares de calidad de los alimentos para el cultivo de tilapia establecidos por el Ministerio de Pesca de Vietnam. Estándares

5

5-10

10-20

20-200

200-500

>500

Diámetro máximo del pellet (mm)

1.0

1.5

2.0

4.0

4.0

6.0

Durabilidad mínima (hora)

30

30

30

30

30

30

3,200

3,000

2,860

2,800

2,750

2,700

40

35

30

27

25

20

Energía cruda mínima (kcal/kg alimento) Proteína cruda máxima (% peso) Lípidos crudos (% peso)

6

6

5

5

4

4

Fibra cruda máxima (% peso)

5

5

6

6

7

7

Ceniza máxima (% peso)

19

19

19

19

19

19

Calcio máximo (% peso)

2.5

2.5

2.5

2.5

2.5

2.5

Relación Calcio/Fósforo

1.0-1.5

1.0-1.5

1.0-1.5

1.0-1.5

1.0-1.5

1.0-1.5

NaCl máximo (% peso)

2.5

2.5

2.5

2.5

2.5

2.5

Lisina mínima (% peso)

1.7

1.6

1.4

1.3

1.1

0.9

Metionina mínima (% peso)

1.0

0.9

0.8

0.7

0.6

0.5

<10 ppb

<10 ppb

<10 ppb

<10 ppb

<10 ppb

<10 ppb

Aflatoxina

así como niveles altos de ácidos grasos n-6, sugiriendo que su consumo podría ser perjudicial para la salud de los consumidores humanos, en particular aquellos predispuestos a infecciones inflamatorias. Aunque un tanto polémicos, estos resultados han generado una mala imagen, en términos de valor nutricional, de las tilapias provenientes de la acuacultura. Hoy en día, las dietas de los seres humanos ya son altas en ácidos grasos n-6 (especialmente en ácido linoleico) y debemos intentar limitar la acumulación de este ácido graso en la tilapia de cultivo. Además, en peces, el ácido linoleico compite con el ácido alfa-linolénico para la síntesis de los LC-PUFA, reduciendo de ese modo la producción de ácido eicosapentaenoico y ácido docosahexaenoico fisiológicamente más importantes. Ya que se ha demostrado la fuerte influencia de la composición en ácidos grasos de la dieta sobre el perfil de los ácidos grasos en los filetes de tilapia, existe un creciente interés en el uso de dietas de acabado para aumentar el valor nutricional de la tilapia antes de la cosecha. Como medio para aumentar los n-3 PUFA en filetes de tilapia, se ha demostrado que el aceite de linaza, rico en ácido alfa-linolénico, puede tener éxito, aunque depende de la duración de su uso en la alimentación. Un

44

Peso de la tilapia (gramos)

estudio publicado en el 2009 encontró que después de alimentar tilapias con dietas a base de aceite de soya (rico en ácido linoleico), se requiere de mínimo 45 días para reducir en los filetes la relación n-6/n-3 de 7.6 a 1.1, con el uso de una dieta a base de aceite de linaza. Se sabe que la tilapia puede sintetizar los ácidos docosahexaenoico y eicosapentaenoico a partir del ácido alfa-linolénico, y la tasa de esta síntesis aumenta con un incremento de LCPUFA y disminución del ácido alfa-linolénico en la dieta, respectivamente. Sin embargo, ya que su capacidad para la síntesis de LC-PUFA es actualmente insuficiente que para obtener un perfil de ácidos grasos similar al encontrado en peces alimentados con dietas preparadas con aceite de pescado, se realizó investigaciones sobre dietas de acabado que contienen sólo aceite de pescado y/o mezclas con aceites de origen vegetal con niveles más bajos de ácido graso n-6, tales como el aceite crudo de palma y aceite de linaza. Por ejemplo, un estudio publicado en el 2004 demostró que el contenido en n-3 PUFA de tilapias alimentadas durante cinco meses con dietas preparadas con aceite de palma crudo o aceite de soya puede mejorarse significativamente, utilizando durante los últimos tres meses del cultivo, una dieta

de acabado preparada con aceite de pescado. Considerando el mayor costo, tanto del aceite de linaza como del aceite de pescado, así como el tiempo relativamente largo recomendado de su uso, es probable que si se continúa comprando la tilapia en base a su peso en lugar de su contenido en ácidos grasos, el uso de dietas de acabado para el cultivo de tilapia no va a ser implementado a gran escala. Esto se complica aún más por el hecho de que la tilapia se vende como un producto “genérico”, y no como una “marca”, y que los consumidores la compran en función de una cantidad dada, presentando así ninguna motivación o justificación económica para que los productores adopten el uso de dietas de acabado. En el futuro, esto podría cambiar, con el desarrollo de mercados nicho para la tilapia o a través de directrices gubernamentales sobre la calidad del producto final a ser vendido para el consumo humano. Este artículo aparece en la revista científica "Reviews in Aquaculture" (Volumen 5 - Diciembre 2013) y es reproducido con autorización de los autores. Para recibir una copia del artículo original, escriba al siguiente correo: revista@cna-ecuador.com

Noviembre - Diciembre del 2014



Toxicidad del amoniaco

Tolerancia de las larvas del camarón Litopenaeus vannamei al amoniaco M.L. Cobo1, S. Sonnenholzner1, M. Wille2, P. Sorgeloos2 Centro Nacional de Acuicultura e Investigaciones Marinas (CENAIM), Escuela Superior Politécnica del Litoral, Guayaquil – Ecuador 2 Laboratorio de Acuacultura & Centro de Referencia de la Artemia, Universidad de Gante, Gante – Bélgica 1

artemia@yahoo.com - ssonnen@cenaim.espol.edu.ec

Introducción

Uno de los factores limitantes más importantes en los sistemas de cultivo intensivo del camarón es la acumulación de desechos nitrogenados tóxicos. El amoniaco (NH3) es el principal producto final del catabolismo de las proteínas en los crustáceos y puede representar hasta el 60-70% de la excreción de nitrógeno, con sólo pequeñas cantidades excretadas de aminoácidos, urea y ácido úrico. De los compuestos nitrogenados, el amoniaco es el más tóxico para los camarones, en comparación con el nitrito y nitrato. En el agua, el amonio está presente en dos formas: en forma ionizada (NH4+ o amonio) y en forma no ionizada (NH3 o amoniaco), con el NH3 siendo la forma tóxica debido a su capacidad para pasar a través de las membranas celulares. Las proporciones relativas de NH3 y NH4+ en el agua dependen principalmente del pH y temperatura y, en menor medida, de la salinidad. En camarones peneidos, se ha demostrado que altas concentraciones de amoniaco pueden afectar sus tasas de crecimiento y supervivencia, y en casos extremos, pueden causar su muerte. El amoniaco daña las branquias del camarón y reduce la capacidad de la hemolinfa para transportar oxígeno, al tiempo que aumenta el consumo de oxígeno por

parte de los tejidos. Además, la capacidad osmoregulatoria del camarón disminuye con el aumento de la concentración de amoniaco y tiempo de exposición. El amoniaco también puede aumentar la frecuencia de muda de los camarones. Varios estudios han tratado de determinar los niveles de toxicidad del amoniaco para diferentes edades de los camarones peneidos, tales como Penaeus monodon, Marsupenaeus japonicus, Farfantepenaeus paulensis, Fenneropenaeus chinensis y Litopenaeus setiferus. En el caso de Litopenaeus vannamei, se han llevado a cabo estudios sobre la toxicidad aguda del amoníaco en postlarvas y juveniles, pero hasta la fecha no existen estudios realizados con los estadíos larvarios. Sin embargo, el cultivo larvario es un proceso de suma importancia, donde la calidad de las larvas producidas repercute sobre los rendimientos durante las siguientes etapas de cultivo (pre-cría y engorde). En los sistemas tradicionales de larvicultura, la calidad del agua puede degradarse rápidamente dando lugar a eventos de mortalidad y una mayor incidencia de las enfermedades, sobre todo en cultivos de alta densidad. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue determinar la toxicidad aguda del amoniaco en los estadíos larvarios de L. vannamei.

Materiales y Métodos

Se obtuvo de un laboratorio comercial (San Pablo, Provincia de Santa Elena), nauplios N5 de L. vannamei que fueron transportados a las instalaciones del CENAIM para su posterior uso en las pruebas de toxicidad. A su llegada, los nauplios fueron desinfectados pasándolos en una solución de 100 mg/L de Argentyne durante un minuto, para luego aclimatarlos a las condiciones experimentales. Se sembró los nauplios en cuatro tanques de 500 litros cada uno (a una densidad de 200 N5/L), llenados con agua de mar filtrada y tratada con UV que tenía 34 g/L de salinidad y un pH de 8.1. La temperatura del agua se mantuvo a 28 ± 1°C y la concentración del oxígeno disuelto por encima de 4 mg/L. Las larvas fueron alimentadas con la microalga Chaetoceros gracilis, de N5 hasta PL1. Además, desde Zoea 2 (Z2) hasta PL1, se suministró también rotíferos (Brachionus rotundiformis), nauplios congelados y vivos de Artemia y una combinación de tres dietas artificiales. Se llevó a cabo ensayos de toxicidad de corta duración (24 horas) para determinar los niveles de toxicidad aguda del amoniaco según métodos estándares. Se preparó varias soluciones de amoniaco disolviendo cloruro de amonio (NH4Cl) en agua pura (Tabla 1). Se añadió las soluciones de amoniaco directamente a una serie de frascos de vidrio (2 litros de capacidad) llenos con un litro de agua de mar (34 g/L de salinidad y pH 8.5). Se colocó los frascos en una bandeja de agua para mantener la temperatura en 26 ± 1°C durante el transcurso de los ensayos. Se muestreó al azar desde el tanque de aclimatación, grupos de 20 larvas en

Tabla 1: Concentraciones (mg/L) de nitrógeno amoniacal total (TAN) y amoniaco (NH3 -N), utilizadas en las pruebas de toxicidad para varios estadíos larvarios del camarón Litopenaeus vannamei. Estadíos larvarios Zoea 1, 2, 3 Mysis 1, 2, 3 / Postlarva 1

46

Concentraciones de TAN (mg/L)

Concentraciones de NH3-N (mg/L)

5.0 / 7.5 / 10.0 / 12.5 / 15.0 / 20.0

0.7 / 1.1 / 1.5 / 1.8 / 2.2 / 2.9

5.0 / 10.0 / 12.5 / 15.0 / 20.0 / 25.0 / 30.0

0.7 / 1.5 / 1.8 / 2.2 / 2.9 / 3.7 / 4.4

Noviembre - Diciembre del 2014


Toxicidad del amoniaco cada estadío larvario, que fueron transferidos a los frascos experimentales, una vez aclimatados a la temperatura del bioensayo. Cada concentración evaluada tuvo cinco réplicas. Las larvas no fueron alimentadas y el agua no fue renovada durante la prueba de 24 horas, de acuerdo al procedimiento recomendado para pruebas de toxicidad. Después de 24 horas de exposición, se evaluó la tasa de mortalidad. Se asumió muerte cuando las larvas permanecían inmóviles y no mostraban ninguna respuesta. En base a los niveles de mortalidad, se calculó mediante una análisis de regresión la concentración letal media (LC50) a las 24 horas. Se estimó la toxicidad del amoniaco no ionizado (NH3 -N) de acuerdo con las ecuaciones propuestas por Whitfield (1974), para una salinidad de 34 g/L, temperatura de 26 ± 1°C y pH de 8.5. Finalmente, se estimó las concentraciones seguras (niveles máximos recomendados) para cada estadío larvario de L. vannamei, calculando la décima parte de los valores del LC50 a las 24 horas.

Resultados

Se presenta en la Figura 1, la supervivencia de los diferentes estadíos larvarios de L. vannamei expuestos a concentraciones crecientes de nitrógeno amoniacal total. La tasa de supervivencia de los tres estadíos de zoea fue menor para Z1, en comparación con Z2 y Z3, a las concentraciones más bajas (5-15 mg TAN/L), lo que indica una mejor tolerancia para Z2 y Z3. La tolerancia al amoniaco aumentó todavía con los estadíos mysis, con valores de supervivencia mayores al 70% para una concentración de 15 mg TAN/L, sin encontrar diferencias significativas entre los tres estadíos de mysis. Sin embargo, se observó una disminución de la resistencia al amoniaco en el estadío PL1 en relación con los estadíos mysis, obteniendo una supervivencia de solo el 60% para una concentración de 12.5 mg TAN/L. Las concentraciones letales LC50 del nitrógeno amoniacal total y amoniaco, para los diferentes estadíos larvarios de L. vannamei evaluados en el estudio, se presentan en la Tabla 2. Estas concentraciones incrementaron a medida que las larvas se transformaron de Z1 a Z3 y Noviembre - Diciembre del 2014

Tasa de supervivencia (%)

Zoea 1

100%

Zoea 2

80%

Mysis 1

Zoea 3 Mysis 2 Mysis 3

60%

Postlarva 1 40% 20% 0%

0

5

10 15 20 25 30 35 Concentración de nitrógeno amoniacal total (mg TAN/L)

Figura 1: Tasas de supervivencia de diferentes estadíos larvarios del camarón Litopenaeus vannamei (desde Zoea 1 hasta Postlarva 1), expuestos durante 24 horas a concentraciones crecientes de nitrógeno amoniacal total. Tabla 2: Concentraciones letales LC50 a las 24 horas (mg/L) del nitrógeno amoniacal total (NH3 -N + NH4+) y amoniaco (NH3 -N) para diferentes estadíos larvarios del camarón Litopenaeus vannamei. Los intervalos de confianza (95%) se presentan entre paréntesis. Estadíos larvarios Zoea 1

24-h LC50 TAN

24-h LC50 NH3-N

4.2 (3.5 - 4.8)

0.6 (0.5 - 0.7)

Zoea 2

9.9 (9.2 - 10.7)

1.5 (1.4 - 1.6)

Zoea 3

16.0 ( 14.3 - 18.4)

2.4 (2.1 - 2.7)

Mysis 1

19.0 (18.1 - 20.0)

2.8 (2.7 - 2.9)

Mysis 2

17.3 ( 16.5 - 18.1)

2.5 (2.4 - 2.7)

Mysis 3

17.5 ( 16.7 - 18.4)

2.6 (2.5 - 2.7)

Postlarva 1

13.2 ( 12.1 - 14.2)

1.9 (1.8 - 2.1)

cuando pasaron de zoea a mysis. Esta concentración bajó para el estadío PL1. En base a esta información, las concentraciones máximas recomendadas para los estadíos de zoea fueron entre 0.4 y

1.6 mg TAN/L (entre 0.06 y 0.24 mg NH3 N/L), para los estadíos de mysis entre 1.73 y 1.90 mg TAN/L (0.25 - 0.28 mg NH3 -N/L) y para el estadío PL1 de 1.32 mg TAN/L (0.19 mg NH3 -N/L).

47


Toxicidad del amoniaco Tabla 3: Concentraciones letales LC50 a las 24 horas del amoniaco (mg NH3 -N/L) para los estadíos larvarios de diferentes especies de camarón. Especie Penaeus monodon

Estadíos larvarios Zoea

Mysis

Postlarva

pH

Temperatura (°C)

Salinidad (g/L)

0.76

2.17

4.70 (PL6)

8.2

29.5

34

Marsupenaeus japonicus

0.97

1.08

1.98 (PL1)

7.9

25.0

36

Fenneropenaeus chinensis

0.65

0.90

1.30 (PL4)

8.2

-

34

Farfantepenaeus paulensis

1.79

2.91

1.40 (PL4)

-

25.0

28

Litopenaeus vannamei

1.47

2.63

1.94 (PL1)

8.5

26.0

34

Discusión

Varios investigadores han evaluado la toxicidad del amoniaco en diversas especies de camarones peneidos y en diferentes etapas de su desarrollo, especialmente para la etapa juvenil. Por ejemplo, se determinó que la toxicidad del amoniaco para juveniles de P. monodon disminuye con el tiempo de exposición. Otro estudio observó un aumento en la susceptibilidad al amoniaco de juveniles de F. chinensis, cuando la salinidad baja de 30 a 10 g/L. En un estudio realizado con juveniles del camarón Penaeus semisulcatus, se demostró que las temperaturas más bajas aumentan sus niveles de tolerancia al amoniaco. Para el camarón M. japonicus, se demostró que el amoniaco tiene un efecto negativo más pronunciado sobre su peso en relación con su longitud. En comparación, existe escasa información sobre los niveles de toxicidad aguda del amoniaco en los estadíos larvarios de camarones peneidos. En la Tabla 3, se presenta concentraciones letales LC50 del amoniaco para las etapas larvarias de varias especies de camarón, que han sido publicadas en la literatura científica. Se observa un incremento en la tolerancia al amoniaco a medida que se desarrollan las larvas de P. monodon, M. japonicus y F. chinensis, ya que los estadíos de zoea son más susceptibles al amoniaco que las postlarvas. En nuestro estudio, los estadíos de mysis fueron considerablemente más resistentes al amoniaco que las otras etapas larvarias, coincidiendo con un estudio realizado en Brasil con larvas del camarón F. paulensis. La disminución pronunciada en la tolerancia al amoniaco en la etapa postlarvas observada aquí con L. vannamei y en Brasil con F. paulensis podría expli-

48

Condiciones de las pruebas

carse por el importante gasto metabólico asociado con la metamorfosis final que se produce en las larvas al momento de convertirse en camarones juveniles. El aumento en los niveles de pH favorece la formación de la forma no ionizada más tóxica del amonio total, lo que incrementa los efectos tóxicos. Un estudio publicado en 1990 reportó que para ambientes con valores de pH mayores a 8.2, un aumento del pH resulta en un incremento de la toxicidad del amoniaco para el estadío M2 del camarón M. japonicus. Se reportó resultados similares para larvas de P. monodon. Sin embargo, la proporción de NH3 dentro del amonio total no sólo depende del pH, sino también de la temperatura y, en menor medida, de la salinidad. A medida que incrementan el pH y la temperatura, la proporción de NH3 aumenta, así como los niveles de toxicidad. Un estudio realizado en el 2006 en México investigó las variaciones diarias de la toxicidad a corto plazo (4 horas) del amoniaco para postlarvas de L. vannamei (PL1 - PL30) expuestas a varias concentraciones bajo dos escenarios diferentes: (1) con pH de 8 y temperatura de 26°C; (2) con pH de 9 y temperatura de 30°C. En el escenario 1, concentraciones de amoniaco de hasta 18 mg/L no ocasionaron mortalidades, mientras que en el escenario 2 se registró mortalidad en todas las edades de las postlarvas. En nuestro estudio, el valor de pH fue más alto que en el escenario 1 del estudio de México y se observó una mayor supervivencia, sugiriendo que las larvas de L. vannamei son resistentes al amoniaco bajo las condiciones del ensayo. Las concentraciones letales LC50 del amoniaco encontradas aquí para los estadíos de zoea y mysis fueron más altas que las reportadas para P. monodon, M.

japonicus y F. chinensis, lo que sugiere que L. vannamei es más resistente a este compuesto tóxico durante estas etapas de su desarrollo larvario. Los niveles máximos estimados aquí para el cultivo de larvas de L. vannamei fueron 0.15, 0.26 y 0.19 mg NH3 -N/L para zoea, mysis y PL1, respectivamente, a un pH de 8.5, temperatura de 26°C y salinidad de 34 g/L. Un estudio publicado en 1987 reportó un valor similar (0.10 mg NH3 -N/L) para las larvas de P. monodon, mantenidas en agua con pH de 8.2, temperatura de 29.5°C y una salinidad de 34 g/L. Sin embargo, el estudio realizado en Brasil reporta un valor máximo seguro para la larvicultura de F. paulensis de 0.03 mg NH3 -N/L (pH 8.1, temperatura de 25°C y salinidad de 28 g/L), de 5 a 10 veces menos que lo reportado aquí. Estas diferencias ilustran la dificultad de comparar estas concentraciones “seguras” entre estudios que utilizan diferentes metodologías, condiciones ambientales, tiempo de exposición y estadíos larvarios. En conclusión, nuestros resultados sugieren que los estadíos larvarios de L. vannamei presentan una buena resistencia al amoniaco. Los valores presentados aquí pueden servir de base para futuros estudios y ser útiles al momento de elaborar protocolos de manejo de la calidad del agua durante la larvicultura de esta importante especie comercial.

Este artículo aparece en la revista científica "Aquaculture Research" (Volumen 45 - Febrero 2014) y es reproducido con autorización de los autores. Para recibir una copia del artículo original, escriba al siguiente correo: revista@cna-ecuador.com

Noviembre - Diciembre del 2014



Costa Rica

Productividad y rentabilidad del cultivo de camarones marinos en el Golfo de Nicoya, Costa Rica cortos consecutivos o un solo ciclo largo en el transcurso del año.

José A. Valverde-Moya1, Jorge Alfaro-Montoya2 Consultor en Acuacultura; 2Escuela de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional, Heredia - Costa Rica

1

jorge.alfaro.montoya@una.cr

Introducción

El camarón ha sido uno de los productos de mayor dinamismo para las exportaciones del sector pecuario y pesca en Costa Rica. En el 2012 se exportó alrededor de USD 8.5 millones con destino a Europa (Alemania, Holanda y España), Estados Unidos y Japón. Entre enero y mayo del 2013, el camarón estuvo entre los cuatro principales productos del sector pesquero que mostraron crecimiento en sus exportaciones (59.7%) con respecto al 2012. En los últimos años, las tecnologías de cultivo implementadas en el país han permitido obtener de manera continua y predecible niveles adecuados de producción. El sector del Pacífico norte, a ambas márgenes del Golfo de Nicoya, ha sido uno de los más productivos y se ha caracterizado por realizar ciclos de cultivo entre febrero y noviembre, dejando un vacío sanitario entre diciembre y enero de cada año. La densidad de siembra, la duración del cultivo, el manejo técnico de las fincas y el tamaño del camarón al momento de la cosecha son todos factores que influyen directamente sobre la productividad del cultivo de camarones marinos en piscinas. En la rentabilidad deben considerarse otros aspectos importantes, como los costos de operación y el precio nacional e internacional del producto en el momento de las cosechas. Los costos de producción varían cuando se trata de tecnologías distintas de cultivo y los precios de venta fluctúan

50

dependiendo de la oferta nacional e internacional del producto. Ante estas perspectivas y fluctuaciones, se recomienda realizar un estudio donde se evalúe la producción, el precio según el tamaño del producto y los costos variables de producción para la toma de la mejor decisión por parte de los productores en cuanto a la densidad de siembra, la estrategia de producción y de comercialización que deben llevar a cabo, con el fin de lograr ganancias económicas. Por lo tanto, el objetivo del presente estudio fue evaluar la productividad y la rentabilidad económica del cultivo de camarones marinos en piscinas de producción en el Golfo de Nicoya, Costa Rica, comparando dos estrategias distintas de manejo: tres ciclos

Materiales y Métodos

El estudio se llevó a cabo entre febrero y diciembre del 2013, en fincas comerciales localizadas en la región del Pacífico norte de Costa Rica, en las márgenes este y oeste del Golfo de Nicoya. El estudio económico comparó dos estrategias de cultivo: ocho piscinas con áreas de 2.2 a 4.2 hectáreas para los tres ciclos cortos correspondiendo a un total de 25.4 hectáreas; ocho piscinas de 1.2 a 5.0 hectáreas para un total de 24.6 hectáreas en el ciclo largo. En los ciclos cortos, las siembras se realizaron el 21 de febrero, 7 de junio y 12 de septiembre, a una densidad entre 8.0 y 10.0 PLs/m2, mientras que en el ciclo largo se sembraron cuatro piscinas el 13 de marzo y las otras cuatro piscinas el 10 de abril, utilizando una densidad de 15 PLs/m2. Las piscinas se prepararon y cultivaron según protocolos convencionales utilizados en Costa Rica. En resumen, luego de la aplicación de cloro o insecticida, se vació las piscinas y se volvió a

Camaronera semi-intensiva, ubicada en la Costa del Pacífico, en Costa Rica. Noviembre - Diciembre del 2014


Costa Rica llenarlas hasta el nivel de siembra con agua filtrada (malla de 700 micras). En las fincas de ciclo corto, se generó la proliferación del fitoplancton con aplicación de fertilizante inorgánico a base de urea. Se sembró postlarvas 12 (PL12). Las piscinas de ciclo corto fueron alimentadas dos veces por día (mañana y tarde), mientras que las de ciclo largo recibieron alimento tres veces al día (mañana, mediodía y tarde). Al final del año, se comparó los parámetros productivos entre los dos sistemas de producción (supervivencia, crecimiento, conversión alimenticia y tasa de alimentación). La productividad se expresó en kg/ha/año y el rendimiento se calculó tomando en cuenta la biomasa producida por millar de PLs sembradas. El análisis de sensibilidad económica se hizo en base a las ganancias obtenidas, estimadas tomando en cuenta la biomasa producida y el precio del camarón entero según su tamaño al pie de finca. Los precios en el mercado nacional para camarón pequeño (<20 g) e internacional para camarón grande (>20 g) fueron suministrados por la Cámara de Productores Camaroneros del país. En el cálculo de los costos variables se incluyeron el alimento (USD 25 por saco de 25 kilogramos), la postlarva (enviada desde Nicaragua con precio oscilando entre USD 4.80 y USD 5.50 por millar de acuerdo al costo del flete y cantidad transportada), la mano de obra (USD 17.20 por día de 8 horas para trabajadores de campo y se incluyó también gastos de seguridad, personal técnico y personal eventual para cosecha) y la energía para el bombeo (eléctrica o diésel). Otros costos menos significativos correspondieron a materiales, equipos e insumos, con el transporte inclui-

do, para el mantenimiento de la finca y la preparación de las piscinas. Como costos fijos se incluyó el pago de impuestos, las pólizas y las afiliaciones.

Resultados y Discusión

Los resultados productivos se presentan en la Tabla 1. La mayor supervivencia (74%) en los dos primeros ciclos cortos con respecto al ciclo largo (63%) revela la relación inversa que se ha encontrado en otros estudios entre supervivencia y densidad de siembra. El tercer ciclo corto del año presentó una supervivencia inferior (67%), que se explica por la transición entre la época lluviosa y la seca. La mayor tasa de crecimiento en los ciclos cortos en relación con el ciclo largo (0.98 versus 0.76 g/semana) también pudo ser el resultado de una influencia positiva de la menor densidad de siembra, como se ha demostrado en otros estudios. Sin embargo, la tasa de crecimiento en el ciclo largo fue similar a las obtenidas (0.76 a 0.87 g/semana) en piscinas grandes de Venezuela entre 1990 y el 2002 con densidades de siembra parecidas. Las conversiones alimenticias obtenidas en los dos primeros ciclos cortos con valores inferiores a 1.0 demostraron un estricto manejo de la alimentación. Una conversión alimenticia de 1.6 como la obtenida en el ciclo largo puede considerarse excesiva para nuestras condiciones propias de manejo. El peso promedio final de las cosechas fue de 13.2 gramos en los ciclos cortos y 22.9 gramos como promedio ponderado, tomando en cuenta los raleos, en el ciclo largo. En los tres ciclos cortos, la productividad fue superior (2,605 kg/ha/año) a la del ciclo largo (2,135 kg/ha/año). Estas productividades son superiores a las obtenidas en

Brasil (1,962 kg/ha en dos ciclos cortos consecutivos de 75 días cada uno y 1,322 kg/ha en un ciclo largo de 150 días) con una densidad de siembra de 10/m2 y en Texas (1,777 kg/ha/año) en condiciones semi-intensivas de cultivo; sin embargo, son similares a las obtenidas en Alabama con una densidad de siembra de 17/m2 (2,660 kg/ha). El cálculo de los costos variables de producción más importantes se presenta en la Tabla 2. Estos costos fueron más altos en los ciclos cortos (USD 8,389) que en el ciclo largo (USD 6,783). El bombeo con motores diésel aumentó (12%) considerablemente el gasto con respecto al eléctrico en el ciclo largo (7%), no solo por concepto del costo del combustible, sino también por el mantenimiento del motor. El rubro que tuvo el mayor incremento del gasto fue el de materiales e insumos (12%), sobre todo por concepto del transporte entre las tres fincas que se encuentran separadas a grandes distancias. La finca en el ciclo largo está localizada en una misma área, por lo que el gasto por transporte se redujo considerablemente (6%). La postlarva también representó un gasto mayor en los ciclos cortos (16%) por tener que realizarse tres siembras con el doble de cantidad de postlarvas en lugar de una como en el ciclo largo (12%). La mano de obra fija fue similar entre las fincas (25% y 27%), utilizando de cuatro a cinco hombres para 25 hectáreas (5-6 hectáreas por hombre), aunque la vigilancia fue mayor en los ciclos cortos por la necesidad de tener que utilizar un guardia en cada finca. El único rubro más alto en el ciclo largo fue el alimento (46%) por haberse obtenido un factor de conversión alimenticia mayor (1.6) que en los ciclos cortos (32% y 1.1, respec-

Tabla 1: Rendimientos de producción para los tres ciclos cortos (CC y su promedio) y el ciclo largo (CL), realizados en piscinas de cultivo de camarón en el Golfo de Nicoya, Costa Rica, durante el 2013. Ciclo

Área (ha)

Siembra (PLs/m2)

Días de cultivo

Peso final (gramo)

Supervivencia Crecimiento (%) (g/semana)

Biomasa (kg/ha)

Biomasa (kg/millar PLs)

Factor Conversión Alimenticia

CC1

25.0

9.5 ± 1.3

97 ± 18

12.2 ± 0.7

74 ± 5

0.90 ± 0.13

853 ± 75

8.9

0.99 ± 0.24

CC2

24.0

8.6 ± 0.5

84 ± 8

13.3 ± 1.8

74 ± 12

1.12 ± 0.15

848 ± 120

9.4

0.89 ± 0.17

CC3

27.2

9.7 ± 1.3

107 ± 15

14.0 ± 0.7

67 ± 12

0.92 ± 0.12

904 ± 176

9.3

1.30 ± 0.32

Prom. CC 25.4 ± 1.6

9.3 ± 0.6

96 ± 12

13.2 ± 0.9

72 ± 4

0.98 ± 0.12

868 ± 31

9.2

1.07 ± 0.21

CL

15.0 ± 0.0

217 ± 26

22.9 ± 2.9

63 ± 5

0.76 ± 0.12

2,135 ± 123

14.4

1.60 ± 0.28

24.6

Noviembre - Diciembre del 2014

51


Costa Rica Tabla 2: Costos variables de producción (USD) y respectiva contribución de cada rubro en el cultivo de camarón marino en un solo ciclo largo y tres ciclos cortos consecutivos, Golfo de Nicoya, 2013. Rubro

Detalles

Costo por unidad

Subtotal

Costo/ha

Contribución (%)

3,269

48%

1,754

26%

CICLO LARGO Alimento

80,423 kg

25/saco

80,425

4 peones/12 meses

17.22/día

24,768

1 guardia/7 meses

600/mes

4,200

Cargas sociales

16.32%

4,727

226/cosecha

7,232

Mano de obra

Cosecheros Biólogo - 36 visitas Postlarvas Electricidad Materiales, insumos

2.5/ha

2,214

5.45

20,111

818

12%

1,032/mes

12,388

504

7%

3,690,000 12 meses

900/mes

10,800

439

7%

TOTAL

166,865

6,783

100%

CICLOS CORTOS Alimento

69,250 kg

25/saco

60,250

Mano de obra 5 peones/11.5 meses

17.22/día

29,670

3 guardia/6 meses

600/mes

10,800

Cargas sociales

16.32%

6,605

Cosecheros

226/cosecha

5,424

5.5/ha

5,309

4.82

34,092

Biólogo - 38 visitas Postlarvas

7,073,200

Diésel Materiales, insumos

11.5 meses

2,726

33%

2,276

27%

1,342

16%

1.24/Litro

26,456

1,042

12%

2,215/mes

25,473

1,003

12%

TOTAL

213,079

8,389

100%

Tabla 3: Variables que determinaron los ingresos por concepto de las ventas de camarón en los tres ciclos cortos consecutivos y el ciclo largo, durante el 2013. Cosechas Producción (kg) Proporción del total (%)

Ciclos cortos I

II

III

Totales

I

II

21,143

19,603

24,143

64,889

12,510

10,915

6,649

III

22,464

IV

Totales 52,538

33

30

37

100

24

21

13

42

100

2,605

2,138

Productividad (kg/ha)

853

848

904

512

431

381

814

Tamaño promedio (gramo)

12.2

13.3

14.0

11.8

18.4

25.1

29.5

97

84

107

99

141

180

210 1.00

Duración (días) Crecimiento (g/semana)

0.90

1.12

0.92

0.85

0.92

0.98

Precio promedio (USD)

5.49

5.60

5.80

4.39

5.65

7.03

8.70

Precio por unidad (USD/g)

0.45

0.42

0.41

0.37

0.31

0.28

0.29

Ventas (USD/ha)

4,679

4,749

5,243

2,252

2,421

2,685

4,923

tivamente). La producción en las cosechas de los ciclos cortos y los raleos o cosechas parciales en el ciclo largo, la proporción de cada una con respecto al total cosechado, la productividad, el crecimiento del camarón para alcanzar el tamaño de mercado y el precio del producto en el mercado nacional e internacional

52

Ciclo largo (raleos)

14,671

determinaron los ingresos por concepto de las ventas al pie de finca como se muestra en la Tabla 3. En términos generales, los ciclos cortos generaron más ingresos (USD 14,671/ha) por concepto de ventas que el ciclo largo (USD 12,281/ha). La superioridad fue debida sobre todo a una mayor producción por unidad de área, un crecimiento más

12,281

alto y un mejor precio del producto por unidad de peso (gramo) en el mercado nacional. El análisis fue hecho en el 2013 cuando los precios, sobre todo del camarón pequeño para el mercado nacional, subieron hasta en un 200%. Si el mismo análisis se hubiera hecho en el 2012 cuando los precios fueron bajos, los ingresos por ventas habrían sido de Noviembre - Diciembre del 2014



Costa Rica Tabla 4: Productividad, ingresos totales, costos variables, depreciación y costos fijos que determinaron la rentabilidad del cultivo de camarón marino en tres ciclos cortos y un solo ciclo largo, Golfo de Nicoya, 2013. Ciclos

Productividad (kg/ha/año)

Ingresos (USD/ha)

Costos variables (USD/ha)

Depreciación (USD/ha)

Costos fijos (USD/ha)

Rentabilidad (USD/ha)

Cortos Largo

2,605

14,671

8,389

184

562

5,536

2,138

12,281

6,783

184

562

4,752

USD 7,123/ha en los ciclos cortos y de USD 9,683/ha en el ciclo largo. Las ganancias por kilogramo de producto se establecieron según el precio de venta y los costos de producción. El precio en los ciclos cortos fue de USD 5.63/kg y el costo fue de USD 3.22/kg, por lo que la ganancia fue de USD 2.41/ kg. En el ciclo largo, el precio ponderado fue de USD 5.74/kg y el costo fue de USD 3.17/kg, siendo la ganancia de USD 2.57/kg. Al ser más alta la productividad en los ciclos cortos, las ganancias (USD 6,278/ha) fueron mayores que las del ciclo largo (USD 5,495/ha), considerando solo los costos variables de producción. En la Tabla 4 se presenta la productividad (kg/ha/año), los ingresos por concepto de ventas al pie de finca, la depreciación, el costo fijo y las utilidades brutas, sin considerar el pago del impuesto de ventas, para los tres ciclos cortos consecutivos y el ciclo largo. Las utilidades brutas fueron mayores en los tres ciclos cortos que en un solo ciclo largo con una superioridad de USD 784/ ha. Esto significa que en fincas con un promedio de 25 hectáreas como las estudiadas, los ciclos cortos generaron USD 19,600 más que un ciclo largo al año. El análisis de sensibilidad económica también se puede establecer en términos del punto de equilibrio, el cual indica el valor del producto y el nivel de producción en el que los ingresos apenas alcanzan para cubrir los costos. En el primer caso, el valor por kilogramo de producto en equilibrio en el ciclo corto es en promedio de USD 3.22 y en el ciclo largo es de USD 3.17 como promedio ponderado. En el segundo caso, el nivel de producción en equilibrio es de 1,490 kg/ha/año en los ciclos cortos y 1,182 kg/ ha/año en el ciclo largo. El análisis indica que con el 55-57% de lo cosechado, que corresponde a 1.75 cosechas en los ciclos cortos y tres raleos en el ciclo largo, se paga los costos de operación y

54

quedan las ganancias antes del pago de impuestos, la depreciación y los costos fijos. El número de ciclos cortos se puede incrementar hasta en cuatro o más por año con el uso de precrías, una práctica que se está haciendo común en las camaroneras del Golfo de Nicoya. Otra posibilidad de incrementar la producción de camarón pequeño es intensificando los cultivos por medio del aumento en las densidades de siembra a 25 PLs/m2 y el uso de aireadores. Sin embargo, modelos de simulación para Costa Rica han detectado que el camarón Litopenaeus vannamei en una densidad de 13.5/m2 ha dado los mayores rendimientos de producción en términos de peso final, productividad, consumo de alimento, principales costos de operación (alimento y postlarva) y utilidad económica en una sola cosecha por año. Aunque un estudio en Honduras indicó que a mayor densidad se aumenta la productividad y rentabilidad del cultivo en la estación lluviosa, en el largo plazo se ha preferido una producción más sostenible, sembrando a bajas densidades sobre todo por la reducción de los desechos metabólicos que deterioran los fondos.

Conclusiones

Con el análisis de estos costos, el productor debe ser capaz de tomar decisiones y hacer ajustes en el sistema de cultivo para adaptarlo a sus posibilidades económicas haciéndolo más eficiente. En los ciclos cortos, por ejemplo, puede reducir los costos por combustible mejorando el sistema de bombeo, el de transporte utilizando un camión más grande para hacer menos viajes y el de postlarva haciendo pedidos más grandes y compartidos para reducir el flete. En el ciclo largo hay que reducir el gasto excesivo por concepto del alimento haciendo ajustes en la tabla de alimentación, las frecuencias alimenticias, la estimación de la biomasa, el uso

de comederos o indicadores y la pericia de los alimentadores en la aplicación del alimento diario. La estrategia de producción no debe ser fija, sino flexible para ajustarse al cambio, sobre todo del precio del producto en el mercado en esos momentos. Cuando los precios nacionales para el camarón pequeño son bajos por la importación de camarón u otra variable, conviene más llevarlo a tallas grandes para la exportación haciendo un solo ciclo largo o alternando un ciclo corto y uno largo. Por el contrario, cuando hay poco camarón y los precios son altos en el mercado nacional, lo más conveniente es hacer tantos ciclos cortos como sean posibles. Las producciones en el punto de equilibrio fueron inferiores a las obtenidas al final del cultivo en cada caso, indicando que con un 56% como promedio cosechado se pagan los costos de operación. A pesar de que estos resultados son positivos y optimistas, se sugiere mucha precaución para el productor a la hora de decidirse por uno u otro tipo de cultivo, porque cada año hay que tomar en cuenta las condiciones climáticas, los costos de producción, la oferta, la demanda y, sobre todo, el precio del producto en el mercado tanto nacional como internacional. Independientemente del ciclo que se escoja, hay que tratar de ser lo más eficiente posible, buscando y adaptando estrategias que aumenten la productividad, reduzcan los costos de producción, le den valor agregado al producto, suban el precio y generen las mayores ganancias económicas.

Este artículo aparece en "Revista Ciencias Marinas y Costeras" (Volumen 6 - Diciembre 2014). Para recibir una copia del artículo original, escriba al siguiente correo: revista@cna-ecuador.com

Noviembre - Diciembre del 2014




Noticias breves

ALIMENTSA INAUGURÓ SU MATRIZ EN EL ORO capacitación y la ampliación del laboratorio, apuntando a un mayor crecimiento en la provincia.

E

l viernes 17 de octubre del 2014, ALIMENTSA inauguró su Matriz El Oro, ubicada en Malecón y Estero Huaylá, en Puerto Bolivar. Los invitados pudieron conocer de primera mano las nuevas instalaciones que cuentan con el más completo laboratorio para servicios de análisis para acuacultura, oficinas con óptima conectividad y un muelle adaptado para los servicios de logística necesarios para los clientes. Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del Gerente General, Roberto Boloña, quien dio paso al Ingeniero Miguel Aguilar, Jefe Regional de Ventas de ALIMENTSA, que hizo una breve reseña de la empresa en El Oro y lo que será su funcionamiento y operación en las nuevas instalaciones. A continuación se procedió a la entrega de placas de reconocimiento al trabajo por sus 18 años de servicio a la empresa, a la Ingeniera María Elena Pineda, Coordinadora de Servicios al Cliente y Logística, y al Señor Víctor Caiminagua, Recaudador de la empresa. Las placas fueron entregadas por Alex Olsen, Presidente de ALIMENTSA, Roberto Boloña, Gerente General de ALIMENTSA, y el Economista Danny Vélez, SubGerente General de ALIMENTSA. La inauguración contó también con la primicia de la nueva presentación de su producto XP1, presentación que estuvo a cargo del Economista Danny Vélez, quien explicó las bondades del producto y la re-ingeniería y rediseño implementado en la línea de producción para alcanzar las características del nuevo producto. Durante el evento se presentó el Primer Concurso de Pintura “Yo También Soy Camaronero”, donde se invitó a los hijos de las familias camaroneras a realizar, en base al título, un dibujo. El ganador recibirá, entre otros premios, la impresión de su dibujo en un saco edición especial del producto de la empresa EXTRA PRIME. El acto se realizó en presencia de más de 250 personas y contó con música y un espectáculo de fuegos artificiales lanzados desde el Estero Huaylá. Al final del evento se invitó a un brindis por la inauguración de la nueva Matriz El Oro ALIMENTSA, instalada en un moderno edificio adecuado para la segunda parte del proyecto, que contempla la expansión de la bodega, implementación de salas de

Noviembre - Diciembre del 2014

El Ingeniero Roberto Boloña, Gerente General de ALIMENTSA, dando la bienvenida a la ceremonia de inauguración de la nueva matriz de la empresa en El Oro.

Clientes de ALIMENTSA durante el acto de inauguración de la nueva matriz en El Oro.

El Ingeniero Miguel Aguilar, Jefe Regional de Ventas de ALIMENTSA, durante su intervención sobre el funcionamiento y operación de las nuevas instalaciones.

57


AQUA 2014

Los organizadores del XVI Congreso Ecuatoriano de Acuicultura & AQUAEXPO 2014 agradecen a todos por su participaci贸n.

58

A3 Aeration

AcuaBiotec

Acuarios del Mar / Pentair

Aditivos y Alimentos S.A. Adilisa

AGEARTH-Ecuador

Agranco del Ecuador

Agribrands Purina

Agrinveza

Agripac

Agrosuncorp / Avimex

Alimentsa

Alltech Ecuador

AQ1 Systems

Aquamaof Technologies

Aquaservice

Aquativ

Noviembre - Diciembre del 2014


AQUA 2014

Aquavi

Artes Grรกficas Senefelder

Balnova

Balzo

Bayer

BCS Oko Garantie

BioBac

Biomin

Cรกmara Nacional de Acuacultura

Cartopel

CENAIM

Chemical Pharm del Ecuador

Codemet - Dolca

Crupesa

Delta Delfini

Dinatek

Ecuadorian Seafood Alliance

El Mejor Camarรณn del Mundo

Empacreci

Empagran

Empyreal

Epicore Ecuador

E S E & INTEC

ETEC / RYC

Noviembre - Diciembre del 2014

59


AQUA 2014

Farmavet

Fecorsa

Fertisa

FIMCBOR

GISIS

Grafimpac S.A.

Grupasa

Grupo Grandes

Indusur S.A.

Inprosa

Inspectorate del Ecuador

InterConsorcio S.A.

Intermas Group

INVEcuador

Iosa de Los Mochis

Merchรกn & Fontana

Ministerio de Comercio Exterior

Molinos Champion

Motrac S.A.

Natural Star S.A.

Naturelsa S.A.

NL Proinsu

Omarsa

Ovalcohol

60

Noviembre - Diciembre del 2014


AQUA 2014

Pica

Plastimet

Prilabsa

Probac

Producargo

Pro Ecuador

Promarisco

Promens

Protecsa

Quimicos Marcos

Seatec S.A.

Sociedad Latinoamericana de Acuacultura

SONGA

Spartan del Ecuador

SQM Ecuador

Totem / Humanitas

Vetaves / Jefo Nutrition Inc.

Viceministerio de Acuacultura y Pesca

Vitapro Ecuador

ZC Seguridad

隆 Nos vemos del 19 al 22 de octubre del pr贸ximo a帽o para la XVII edici贸n del Congreso Ecuatoriano de Acuicultura & AQUAEXPO 2015 ! Zeigler Bros.

Noviembre - Diciembre del 2014

61


Estadísticas

Exportaciones ecuatorianas de tilapia a los EE.UU. 30

$75 $66.1

24

$55.9

$58.9 $60.1

$60

$55.0 $49.5

$47.6

$45.3 $45.6 $44.1

18 $27.9

12

6

0

18

$18.6

$0.7

$3.2 $3.1 2 2

$7.8 $2.3 1

6

10

$45 $33.5

$34.9

20

21

21

$30

24 17

19

13

16

15

16 11

$13.2

$15

Dólares (millones)

Libras exportadas (millones)

Acumuladas entre enero y octubre - desde 1995 hasta 2014

5

4

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

$0

Fuente: Estadísticas Cia. Ltda.

Exportaciones ecuatorianas de camarón $2,500

1,000 $2,128

$2,000

800 $1,461

600

400

$1,034 $901

$793 $810 $627 $565

$593

200 179

0

174

218

232

$1,500

201

$276 $267 $245 $277 $318 77

94

95

115

144

$438 194

$630 $556 $548 $530 242

248

274

275

$1,000

$668

296

563 357

411

431

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

$500

Dólares (millones)

Libras exportadas (millones)

Acumuladas entre enero y noviembre - desde 1995 hasta 2014

$0

Fuente: Estadísticas Cia. Ltda.

Evolución del precio promedio del camarón

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Fuente: Estadísticas Cia. Ltda.

62

Noviembre - Diciembre del 2014



Comercio exterior

Empresas cierran con éxito su participación en ferias internacionales 2014 Por María Fernanda Vilches Cámara Nacional de Acuacultura

E

l pasado 7 noviembre, las empresas ecuatorianas culminaron su participación del 2014 en las ferias internacionales organizadas por la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA). Los meses de septiembre, octubre y noviembre fueron de mucha actividad con la coordinación de las ferias Seafood Expo Southern Europe, Conxemar y China Fisheries & Seafood Expo.

Seafood Expo Southern Europe

Seafood Expo Southern Europe, mejor conocida como la “Feria de Barcelona”, se llevó a cabo del 22 al 24 de septiembre. Para esta tercera edición, la CNA organizó un pabellón de 64 metros cuadrados, en el que participó EXPALSA, OMARSA y Sociedad Nacional de Galápagos C.A. SONGA. La feria está dirigida al mercado del sur de Europa y este año recibió visitantes procedentes de más de 60 países y participaron más de 165 expositores provenientes de 25 países diferentes. Los organizadores esperan que continúe el crecimiento de esta feria en el 2015.

Stand de Expalsa en el Seafood Expo Southern Europe, Barcelona, España.

Feria Conxemar

Pocos días después de la Feria de Barcelona, las empresas ecuatorianas se dieron cita en Vigo, España, donde se llevó a cabo del 7 al 9 de octubre la décima sexta edición de la feria Conxemar organizada por la Asociación Española de Mayoristas, Importadores, Transformadores y Exportadores de Productos de la Pesca y Acuicultura. La feria cubrió 31,500 metros cuadrados de exposición y registró más de 26,000 visitantes provenientes de 94 países, 2,000 visitantes más que el año pasado, alcanzando así una cifra muy cercana a la del 2008, año antes de la crisis económica española.

China Fisheries & Seafood Expo

Los empresarios ecuatorianos emprendieron un último viaje para acudir a

64

Stand de Sociedad Nacional de Galápagos C.A. SONGA en la Feria Conxemar, Vigo, España.

Noviembre - Diciembre del 2014


Comercio exterior

la décimo novena edición de la feria de productos del mar más grande de Asia, y ahora una de las más grandes del mundo, la China Fisheries & Sefood Expo, que se celebró del 5 al 7 de noviembre en la ciudad de Qingdao, China. Para esta feria, la CNA organizó 144 metros cuadrados de exhibición, contando con la presencia de siete empresas: Edpacif, Expalsa, Industrial Pesquera Santa Priscila, Negocios Industriales Real NIRSA, Omarsa, Promarisco y Sociedad Nacional de Galápagos C.A. SONGA. Aproximadamente 27,000 personas visitaron la feria este año, procedentes de más de 144 países, lo que representa un incremento del 23% en relación con el año pasado. A nivel de expositores, se registraron 1,260 compañías provenientes de 43 países. El próximo año, la feria se llevará a cabo del 4 al 6 de noviembre en un nuevo centro de convenciones, el “Qingdao International Exhibition Center”, ubicado en Aoshan Bay a 40 minutos de la ciudad de Qingdao. Este lugar cuenta con más de 50,000 metros cuadrados de exhibición y es uno de los más grandes y modernos de China. Estas ferias comerciales en España y China, así como las de Boston y Bruselas, son de mucha importancia para el sector ya que permiten el acceso a mercados muy importantes para nuestro camarón. Prueba de ello son las cifras de exportación que registran estos destinos durante el período enero-octubre del 2014 versus el mismo período del 2013: - España es el primer destino de las exportaciones de camarón a Europa, registrando un crecimiento – en libras exportadas – del 23%, lo que indica una leve recuperación del mercado luego de la crisis.

Noviembre - Diciembre del 2014

- China es uno de los primeros destinos de exportación al continente asiático con un importante crecimiento en libras exportadas del 153%. Las exportaciones a Asia siguen tomando cada vez más fuerza. La CNA ya se está preparando para

participar en las ferias más importantes de la industria este 2015. Si desea mayor información sobre cómo participar en estos eventos, no dude en contactar a María Fernanda Vilches, Coordinadora de Comercio Exterior (mvilches@cna-ecuador. com).

Stand del Ecuador en el China Fisheries & Seafood Expo, Quingdao, China.

Calendario Ferias Internacionales 2015 Seafood Expo North America (ex International Boston Seafood Show):

15 al 17 de marzo (Boston – EE.UU.)

21 al 23 de abril (Bruselas – Bélgica)

21 al 23 de septiembre (Barcelona – España)

Seafood Expo Global (ex European Seafood Exhibition): Seafood Expo Southern Europe (ex Seafood Barcelona): Feria Conxemar: 6 al 8 de octubre (Vigo – España) China Fisheries & Seafood Expo: 4 al 6 de noviembre (Qingdao – China)

65


Calendario de aguajes para el 2015 ENERO

FEBRERO

Lu

Ma

Mi

Ju

Vi

5

6

7

12

13

Sa

Do

1

2

3

4

8

9

10

14

15

16

Lu

Ma

Mi

Ju

Vi

Sa

11

2

3

4

5

6

7

8

2

17

18

9

10

11

12

13

14

15

9

25

22

19

20

21

22

23

24

26

27

28

29

30

31

ABRIL Lu

6

Ma

7

16

17

18

19

20

21

23

24

25

26

27

28

Do

Lu

Ma

1

30

31

MAYO Lu

Mi

Ju

Vi

Sa

Do

1

2

3

4

5

8

9

10

11

12

4

Ma

5

Mi

Ju

Vi

Sa

Do

3

4

5

6

7

8

10

11

12

13

14

15

1

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

JUNIO Mi

6

Ju

7

Vi

Sa

Do

Lu

Ma

Mi

Ju

Vi

Sa

Do

1

2

3

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

8

9

10

11

12

13

14

13

14

15

16

17

18

19

11

12

13

14

15

16

17

15

16

17

18

19

20

21

20

21

22

23

24

25

26

18

19

20

21

22

23

24

22

23

24

25

26

27

28

27

28

29

30

25

26

27

28

29

30

31

29

30

Vi

Sa

Do

JULIO Lu

6

Ma

7

SEPTIEMBRE

AGOSTO Mi

Ju

1

Vi

2

3

8

9

10

Sa

Do

Lu

4

5

31

11

12

3

Ma

Mi

4

5

Ju

Vi

6

7

Lu

Sa

Do

1

2

8

9

7

Ma

Mi

Ju

1

2

3

4

5

6

8

9

10

11

12

13

13

14

15

16

17

18

19

10

11

12

13

14

15

16

14

15

16

17

18

19

20

20

21

22

23

24

25

26

17

18

19

20

21

22

23

21

22

23

24

25

26

27

27

28

29

30

31

24

25

26

27

28

29

30

28

29

30

OCTUBRE Lu

66

MARZO

Ma

Mi

DICIEMBRE

NOVIEMBRE Ju

Vi

Sa

Do

Lu

1

2

3

4

30

Ma

Mi

Ju

Vi

Sa

Do

Lu

1

Ma

Mi

Ju

Vi

Sa

Do

1

2

3

4

5

6

5

6

7

8

9

10

11

2

3

4

5

6

7

8

7

8

9

10

11

12

13

12

13

14

15

16

17

18

9

10

11

12

13

14

15

14

15

16

17

18

19

20

19

20

21

22

23

24

25

16

17

18

19

20

21

22

21

22

23

24

25

26

27

26

27

28

29

30

31

23

24

25

26

27

28

29

28

29

30

31

Luna nueva

Cuarto creciente

Aguaje

Luna llena

Cuarto menguante

Mรกximo aguaje

Noviembre - Diciembre del 2014



Acuacultura

Soluciones Innovadoras ■

VITAMINAS ROVIMIX® STAY-C® Hy•D® CAROTENOIDES CAROPHYLL® MINERALES MICROGRAN®

PREMEZCLAS ROVIMIX® OVN®

ACIDOS ORGANICOS VEVOVITALL® ACIDO ARAQUIDONICO VEVODAR®

DSM Nutritional Products Ecuador S.A. Quito Valle de los Chillos Av. de los Shyris km 5½ Vía Sangolqui-Amaguaña P.O.Box 1721-1487 Tel. +593 2 299 4600 Móvil. +593 9 702 9827

ENZIMAS RONOZYME® PROBIOTICOS CYLACTIN® NUCLEOTIDOS ROVIMAX NX® ACEITES ESENCIALES CRINA®

Guayaquil Cdla Nueva Kennedy Norte Calle Luis Orrantía y Nahin Isaías Tel. +593 4 268 3389 / 268 3390 Móvil. +593 9 716 9339 Tel/Fax. +593 4 268 2120

Nos dedicamos a agregar valor a la Industria Acuicola un portafolio de productos y soluciones de alta calidad que son constantemente mejorados para atender las expectativas de nuestro consumidor. Hoy y en el futuro, nuestro compromiso con la Industria Acuícola es ilimitado.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.