AQUA Cultura, edición # 85

Page 1

revista@cna-ecuador.com

EDICIÓN 85 Abril - Mayo del 2011 ISSN 1390-6372

La voz oficial del sector

“NUEVOS ESTÁNDARES DE EFICIENCIA EN LA PRODUCIÓN ACUICOLA”



Calendario de eventos próximos de la CNA JULIO

octubre

agosto

aqua

2011 2011 lunes

martes

miércoles

jueves

17

jueves

28

viernes

viernes

29

26

sábado

27

19

18

20

Noviembre diciembre

miércoles

30

jueves

1

viernes

2

Próximo evento:

2da Feria Nacional del Camarón - Manabí 2011

Fecha: jueves 28 y viernes 29 de julio del 2011 Lugar: Hacienda "La Jerónima", Pedernales Venta de stands: Niza cely - ncely@cna-ecuador.com (+593) 9 960 4204 - (+593) 9 997 7770

Abril - Mayo del 2011

Información y registros: Estefanía Léon - eleon@cna-ecuador.com (+593) 4 268 3017 ext. 137

3


Contenido

inauguracion de las oficinas de Pro Ecuador Con motivo de la inauguración del Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones (Pro Ecuador), el Ing. José Antonio Camposano, Director Ejecutivo de la CNA, y el Ing. Alex Elghoul se saludaron con el Presidente Rafael Correa Delgado, así como con otros funcionarios del gobierno y representantes de los gremios exportadores presentes. Durante la ceremonia, Correa fue enfático al precisar que Pro Ecuador va a tomar el espacio que ocupaba la CORPEI dentro de las políticas comerciales que es responsabilidad del Estado y acotó que ambas entidades coexistirán y se complementarán en la promoción de la oferta exportable del país.

Presidente del Directorio Econ. Sandro Coglitore Primer Vicepresidente Ing. Ricardo Solá Segundo Vicepresidente Econ. Carlos Miranda Vocales Principales Ing. Attilio Cástano Econ. Francisco Pons Ing. Juan Xavier Cordovez Econ. Heinz Grunauer Ing. Emilio Estrada Ing. César Estupiñán Ing. Leonardo de Wind Dr. Julio Valarezo Ing. Ricardo Illingworth Ing. Alfredo Mera Ing. Oswin Crespo Ing. Rodrigo Laniado Ing. Carlos Sánchez Arq. John Galarza Ing. Marcelo Vélez Ing. Alex Elghoul Ing. Leonardo Cárdenas Ing. Roberto Boloña Sr. Miguel Loaiza Ing. Christian Fontaine Cap. Segundo Calderón Dr. Marcos Tello Vocales Suplentes Ing. Santiago Salem Ing. Antonio Andretta Ing. Luis Burgos Ing. Ori Nadan Ing. Alex Olsen Ing. Víctor Ramos Dr. Alex Aguayo Sr. Luis Pesantes Ing. Javier Hidalgo Dr. Roberto Granda Ing. Miguel Uscocovich Ing. John Megson Ing. John Alarcón Ing. Miguel Cucalón Ing. Luis Villacís Ing. Ricardo Escobar Sra. Verónica de Dueñas Ing. Walter Intriago Ing. Rodrigo Vélez Sr. Wilson Gómez Ing. Fabián Escobar Econ. Freddy Arévalo Dra. Lidia Maldonado

4

Machala Acuícola 2011 - Nuevos estándares de eficiencia en la producción

Uso de sustratos verticales en la producción de camarón

Reunión en El Oro: Productores Orenses le toman la palabra al Viceministro

Reemplazo de harina y aceite de pescado en alimentos para camarón

Págs. 6-7 Pág. 8

Entrevista: Nuevo Director del CENAIM propone rescatar la mística científica

Págs. 10-11

Inseguridad: Productores pagan a delincuentes por información

Págs. 12-14

Págs. 18-20 Págs. 22-29

Evaluación de concentrados de microalgas en la alimentación de rotíferos

Págs. 30-32

Respuesta al Dr. Thales Andrade Ausencia de PvNV en Ecuador

Págs. 34-35

NATURISA S.A. traduce con buenas prácticas sus buenas intenciones

La producción de camarón en los países asiáticos

CONSEJO EDITORIAL

Editora General:

Págs. 16-17

Págs. 36-42

Laurence Massaut, Ph.D. teléfono: 268 30 17 ext. 110 lmassaut@cna-ecuador.com revista@cna-ecuador.com

Ab. Vincent Durin / Director Ing. José Antonio Camposano / Consejero Econ. Heinz Grunauer / Consejero Ing. Attilio Cástano / Consejero Ing. Roberto Boloña / Consejero Ing. Elssie Santos / Consejera “Un ecosistema equilibrado es nuestra mayor riqueza”

©

El contenido de esta revista es de propiedad intelectual de la Cámara Nacional de Acuacultura. Es prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización previa.

ISSN 1390-6372

Periodista Invesgativo: Lcdo. Vicente Andrade celular: (09) 960 31 78 vandrade@cna-ecuador.com

Ventas y Publicidad:

Niza Cely teléfono: 268 30 17 celular: (09) 960 42 04 ncely@cna-ecuador.com

Abril - Mayo del 2011


Editorial

Inseguridad se afianza en el sector

N

uevamente, nos vemos obligados a referirnos a la inseguridad que agobia al sector. Múltiples reuniones con las autoridades navales y policiales, varias promesas de reuniones y planes, pero al final no tenemos propuesta concreta alguna y las granjas camaroneras siguen siendo el blanco de asaltos. Como podrán ustedes observar en el reportaje de la presente edición, el mes pasado una camaronera ubicada en el Golfo de Guayaquil fue asaltada por 25 individuos que tuvieron la audacia de “cosechar” una piscina y llevarse aproximadamente 10,000 libras del crustáceo. Ahora, si la situación de inseguridad en el Golfo de Guayaquil es grave, en el Archipiélago de Jambelí es realmente calamitosa; motores fuera de borda que le son robados permanentemente a los pequeños productores, tráfico de balanceado robado, rumores muy fuertes sobre el pago de “vacunas” que algunas personas se ven obligadas a realizar para evitar ser víctimas de los delincuentes, flujo de indocumentados peruanos que casi están ya asentados en la parte ecuatoriana. Estas son cuestiones del diario vivir en dicho sector y los más afectados son los pequeños productores a los cuales les resulta muy difícil poder reponer los bienes que le son robados. Hay que reconocer que el actual Capitán de Puerto Bolívar ha emprendido efectivas acciones contra bandas dedicadas al robo de motores fuera de borda, pero consideramos que los recursos que tiene a su alcance son insuficientes para poder brindar la seguridad que todo el archipiélago requiere. En la provincia de Manabí también se ha notado un recrudecimiento en la ola de asaltos que afectan especialmente a los pequeños productores a los cuales se les sustraen herramientas de trabajo tales como canoas, grameras, atarrayas y demás instrumentos. La seguridad en carreteras ni hablar; a un camión de una empresa productora de alimento balanceado, que se dirigía en la tercera semana de mayo al sector de Pedernales, lo asaltaron despojándolo de 200 sacos del producto. El sector necesita y demanda de manera urgente e inmediata que las autoridades diseñen un plan de seguridad global para controlar la delincuencia en los estuarios. Un programa combinado de lanchas rápidas con la implantación de varios retenes o estaciones en las islas, así como la creación de vías acuáticas seguras no debería ser un problema tan complejo para quienes supuestamente tienen la instrucción y experiencia en esta materia. Así mismo, para el control en carreteras bastaría que la policía realice operativos en las zonas consideradas sensibles. El sector ya no cree en las promesas de las autoridades, para muestra basta un botón: el Ministerio del Interior, con muy buena iniciativa, contrató el alquiler de avionetas para realizar sobrevuelos de seguridad en la ciudad de Guayaquil con la intención de incluir también al sector del Golfo. Sin embargo, dicho plan se suspendió dada la falta de presupuesto del Ministerio para seguir pagando el alquiler de las aeronaves. Si bien el control de los estuarios y riberas es de competencia exclusiva de la Armada Nacional, consideramos que dado el nivel insoportable de seguridad que vive el sector en la actualidad, se requiere de manera urgente de un trabajo conjunto de toda la fuerza pública. El sector merece ya una respuesta concreta y seria por parte del Estado en materia de seguridad y no las promesas ya conocidas.

Ab. Vincent Durin Director Consejo Editorial

Abril - Mayo del 2011

5


Nuevos estándares de eficiencia en la producción acuícola “Machala Acuícola 2011” abre el telón de las fiestas por los 187 años de la Cantonización de Machala. El evento es organizado en conjunto por la Cámara Nacional de Acuacultura y la Escuela de Acuacultura de la Universidad Técnica de Machala, con el respaldo y apoyo de los cinco gremios camaroneros de la Provincia (Cámara de Productores de Camarón de El Oro, Asociación de Productores Camaroneros Fronterizos, Cooperativa de Producción Pesquera “Sur Pacífico Huaquillas”, Cooperativa de Producción Pesquera Hualtaco y Asociación de Productores de Camarón “Jorge Kaiser” Santa Rosa), el Colegio de Ingenieros Acuicultores de El Oro y la Universidad Nacional de Tumbes. Los organizadores trabajaron con los gremios locales para ofrecer un programa, que seguro despertará el interés del público ya que las charlas son enfocadas en presentar nuevos modelos de cultivo basados en resultados comprobados en el campo, al mismo tiempo que propondrán técnicas de manejo que responden a los desafíos que tiene la industria acuícola nacional. “Machala Acuícola 2011” ha concitado interés por la calidad de los expositores nacionales y extran-

jeros que confirmaron con antelación al evento. Entre los conferencistas internacionales confirmados figuran: La Dra. Mireya Tapia de la Universidad Autónoma de Nueva León en México, que presentará más de 10 años de resultados de investigación sobre los avances en la inclusión de ingredientes alternativos a la harina y aceite de pescado en los alimentos para camarón. El Dr. Arturo Rojas, mexicano experto en el control de enfermedades bacterianas en animales acuáticos, con más de 13 años de experiencias en Centro América, el Caribe y América del Sur. El Ing. César Alceste, experto norteamericano pionero en los sistemas de recirculación en fincas acuícolas, que hará una presentación de los aspectos técnicos y prácticos de estos sistemas de cultivo. El Ing. Gustavo León, Gerente de un grupo camaronero basado en Tumbes, Perú, que hablará de planificación y contabilidad de gestión para camaroneras. El Ing. Víctor Juárez, de la Universidad Nacional de Piura en Perú, que

expondrá sobre un proyecto piloto de cultivo del camarón en jaulas flotantes. A ellos se suman una nómina de conferencistas que abordarán sobre las cinco temáticas escogidas: Nuevos modelos de manejo acuícola y manejo ambiental de las unidades de producción; Control de enfermedades, salud animal y sanidad acuícola; Calidad de agua y suelo; Nutrición, crecimiento y eficiencia de costos; Diversificación y nuevas oportunidades de cultivo. “Machala Acuícola 2011” es auspiciado por DSM y, al cierre de esta edición, tenía ya la confirmación de 31 empresas para participar en la feria comercial que se llevará paralelamente al evento académico: Agripac, Agrosuncorp, Alimentsa, Aquaespecies, Aquagen, Aquatic Eco-Systems, Aquatropical, Bayer, Empagran, Excellaqua S.A., Expalsa, Farallon, Fertisa, Froztec International Inc., Grafimpac, Industeel S.C.C., Instituto Nacional de Pesca, INVE, Mafrisco, Molinos Champion S.A., Nicovita, N.L. Proinsu, Omarsa S.A., Pescanova, Plásticos Industriales PIKA, Plastimet, Polimalla, Prilabsa, Probac, Subsecretaria de Acuacultura y Tadec.


Machala Acuícola 2011 Nuevos modelos de manejo acuícola y manejo ambiental de las unidades de producción Colón Velásquez, Ph.D. UTMach, Ecuador Visión de ecosistema del cultivo de camarón para la sostenibilidad de la acuacultura en la provincia de El Oro. Ing. César Alceste Experto en Manejo Acuícola, EE.UU. Implementación y manejo de sistemas de recirculación en granjas acuícolas. Ing. Luis Arturo Granda Productor, Ecuador Manejo de raceways en camaronera. Hugo Mario Armijos, M.Sc. Productor, Ecuador Capacidad de carga en piscinas de cultivo. Ing. Rodrigo Laniado Especialista en Comercialización, Ecuador Evolución de los precios del camarón y repercusión sobre su comercialización. Ing. Gustavo León Especialista en Administración de Camaronera, Perú Planificación y contabilidad de gestión para camaroneras. Ing. Alfredo Ziadé Especialista en Administración de camaroneras, Ecuador Experiencia práctica en el manejo y control de los costos para una camaronera. Ing. Susana Peña Especialista en Larvicultura, Ecuador Revisión de los criterios para comprar larvas de buena calidad. Ing. Víctor Juárez Universidad Nacional de Piura, Perú Experiencias en el manejo de cultivo del camarón en jaulas flotantes.

Diversificación y nuevas oportunidades de cultivo Ing. Ruth Lucero Especialista en Piscicultura, Colombia Avances en reproducción y larvicultura de especies ícticas amazónicas. Ing. Máximo Sandoval Universidad Nacional de Piura, Perú Cultivo de la especie amazónica Colossoma macropomum en estanques en un sistema de dos fases. Blgo. Antonio Freire Ecuador Experiencia en el manejo de la pesquería de la concha negra en el perfil costero del Ecuador. Ing. Carlos Vásquez Ecuador Experiencias en el manejo en cautiverio del cangrejo rojo Ucides occidentalis.

Con el auspicio de

Abril - Mayo del 2011

Control de enfermedades, salud animal y sanidad acuícola Dr. Arturo Rojas Médico Veterinario, México Terapia de las enfermedades bacterianas en el cultivo de camarón. Blga. Yolanda Cedeño Especialista en Administración de camaroneras, Panamá Manejo de la ecología microbiana en el cultivo de camarón. Dra. Amparito Zúñiga Patóloga, Ecuador Incidencia de las enfermedades más comunes en el cultivo de camarón en el Ecuador. Dra. Mónica Castello Instituto Nacional de Pesca, Ecuador Evaluación del monitoreo y las alertas para las exportaciones del camarón a través de los resultados del Plan Nacional de Control.

Calidad de agua y suelo Stanislaus Sonnenholzner, Ph.D. CENAIM-ESPOL, Ecuador Conceptos básicos de calidad de agua y variables de importancia a monitorear en el cultivo de camarón. Paola Calle, Ph.D. ESPOL, Ecuador Contaminación del Golfo de Guayaquil y potenciales riesgos a la fauna acuática. César Valarezo, M.Sc. UTMach, Ecuador Índices de contaminación y su impacto en los ecosistemas acuáticos de la provinicia de El Oro. Roberto Santacruz, Ph.D. UTMach, Ecuador Eficiencia de los sistemas perifíticos para mejorar la calidad del agua. Ing. Jorge Córdova Gerente de Producción Acuícola, Ecuador Manejo de los suelos - aspectos prácticos. Ing. Yanira Jadán Experta en Manejo Acuícola, Ecuador Evaluación de la presencia de bentos y ajustes en los protocolos de producción.

Nutrición, crecimiento y eficiencia de costos Dr. Alex Zambrano Nutricionista, Ecuador Nutrición proteica del camarón mitos y realidades. Mireya Tapia, Ph.D. Universidad Autónoma de Nueva León, México Reemplazo de la harina y aceite de pescado en alimentos para camarón. Luis Alejandro Daqui, M.Sc. Nutricionista, Brasil / Ecuador Experiencia práctica en la formualción de alimentos para camarón. Fabio Sala, Ph.D. Especialista en Alimentos Balanceados, Italia / Ecuador La nutrición celular - el futuro de la nutrición animal.

7


Reunión en El Oro

Productores

Orenses

le toman la palabra al Viceministro El Viceministro de Acuacultura y Pesca, Blgo. Leonardo Maridueña, llegó a Machala acompañado de una parte del equipo legal de la Dirección de Asesoría Jurídica de esa cartera del Gobierno. Su misión, escuchar las inquietudes y preocupaciones de los productores camaroneros de El Oro, derivadas del proceso de regularización.

L

a reunión tuvo lugar en el Auditorio de la Cámara de Comercio de Machala, con la presencia del Ab. Vincent Durin, Presidente Ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura, de los representantes de los gremios locales, Cap. Segundo Calderón, Econ. Freddy Arévalo, Sr. Wilson Gómez, Dra. Liria Maldonado, Ing. Jorge Bravo, Lcda. Miriam Romero, Sra. Mónica Mora, Ing. Rafael Córdova e Ing. Miguel Loaiza, además de un centenar de productores camaroneros de Machala, Santa Rosa, Puerto Jelí, Huaquillas y Hualtaco. Maridueña se comprometió a atender las preocupaciones del sector, agilitando los trámites de regularización aún pendientes, "no por culpa de nuestra administración, entiéndase, si alguien está aquí para escucharlos y empujar el tema somos nosotros" precisó el funcionario en medio de los aplausos de los presentes que le tomaron la palabra. Los empresarios tuvieron hasta el pasado 31 de marzo del 2010 para entregar los documentos requeridos para el proceso de regularización y hasta esa fecha se habían presentado 1200 sumarios. No obstante, el funcionario informó que se han otorgado solamente 203 acuerdos, 245 camaroneros han completado el trámite y 421 están en proceso de completar los mismos. Además, el Viceministro ofreció mediar ante la Dirección Nacional de Espacios Acuáticos (DIRNEA), organismo

8

público encargado de verificar la situación de las camaroneras legales, irregulares e ilegales, por tener competencia sobre las playas y bahías, zonas de concesión de estas fincas. Los productores imputan a los cambios de funcionarios en la DIRNEA, el estancamiento de los trámites exigidos en el Decreto Ejecutivo. “Ahora nos piden nuevas inspecciones por cuanto aducen desconocer los antecedentes del proceso iniciado el año anterior”, sostuvo Segundo Calderón, Presidente de la Cámara de Productores de Camarón de El Oro.

Abril - Mayo del 2011



Entrevista

Nuevo Director del

CENAIM

propone rescatar la mística científica EL DR. WASHINGTON CÁRDENAS MEDRANDA ES PARTIDARIO DE AMPLIAR LA GAMA DE INVESTIGACIÓN DEL CENAIM, TRADICIONALMENTE ENFOCADA AL ÁREA DEL CAMARÓN, PARA LO CUAL PLANTEA ESTRATEGIAS QUE LE PERMITIRÁN CAPTAR MAYORES RECURSOS ECONÓMICOS DE DIFERENTES FUENTES.

¿Cómo toma usted este nuevo desafío profesional frente a una institución como el CENAIM?

Este cargo supone para mí un gran reto y una enorme responsabilidad, que acepto con mucha ilusión, orgullo y agradecimiento a aquellas personas que han confiado en mí.

¿Cuáles son los nuevos objetivos que usted se ha trazado ejecutar bajo la nueva estructura, ahora que el CENAIM está a cargo de la ESPOL?

Básicamente queremos diversificar la parte investigativa que tradicionalmente fue enfocada al camarón. El CENAIM es otro centro de investigación de la ESPOL, como los hay dentro del Campus Politécnico Gustavo Galindo, y estos se especializan desde biotecnología en plantas hasta nanotecnología. A diferencia de los centros ubicados en el campus politécnico, el CENAIM, por

10

lógica, está ubicado en San Pedro de Manglaralto en la ruta del Spondylus en la Península de Santa Elena; pero somos parte de la ESPOL.

Para cumplir todo aquello se precisa igual un buen presupuesto. ¿Cuentan con el soporte económico o buscarán financiamiento extranjero? Independientemente de buscar recursos nacionales e internacionales, esperamos el respaldo de la SENESCYT que cuenta con suficientes recursos para financiar investigaciones en el país. La SENESCYT es el organismo del Estado que dirige y coordina el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Conocemos que ha invertido en el Instituto Nacional de Higiene y en el Instituto Nacional de Pesca, para promover básicamente las investigaciones; queremos ver la posibilidad de acceder a esos recursos para investigar biodi-

versidad marina, que yo diría esta mayormente inexplorada en nuestro país. Y no me refiero a lo que se puede ver, sino en la mayoría de casos a la riqueza microscópica.

¿Acaso hay recursos marinos aún no investigados?

En efecto, hay una inmensa cantidad de recursos que pueden estar a nivel microscópico. Todos estos recursos deberían formar parte de un banco genético, de tal manera que si alguna vez se pierden, tenemos el genoma de este microorganismo que puede ser utilizado eventualmente para mejorar la salud humana, como enzimas en las industrias, en las industrias de la acuacultura o preparación de alimentos, etc... Desde este punto de vista, el CENAIM podrá captar mayores recursos económicos de diferentes fuentes, no solamente para la acuacultura, sino para otras industrias y tipos de desarrollos tecnológicos.

Abril - Mayo del 2011


CENAIM - ESPOL

Washington B. Cárdenas, Ph.D.

Algunas de las especies con las cuales el CENAIM tiene proyectos de investigación: el camarón Penaeus vannamei, el huayaipe Seriola rivoliana, la ostra del Pacífico Crassostrea gigas,

¿Por qué resulta difícil golpear las puertas del sector privado, si el mayor beneficiado es precisamente la industria acuícola?

Los empresarios tratan de sobrevivir con las vicisitudes del día a día y con los problemas económicos, no solo a nivel local sino mundial; es difícil. Ellos hacen su esfuerzo, pero es un esfuerzo que siempre está enfocado a réditos inmediatos. Lamentablemente, la inversión que requiere la investigación es a largo plazo. Sin embargo, es importante que los empresarios tengan presente que todo desarrollo tecnológico que se aplica hoy en día, se inició en su momento como una idea que encontró apoyo y se tornó en un proceso o producto. Los países industrializados nos venden constantemente esos procesos o productos. Creo que una de las formas de captar la confianza de la empresa privada en la investigación científica local es eliminando el paternalismo hacia los investigadores y adoptando el modelo de las grandes universidades o centros de investigación internacionales en los que el investigador tiene que ser el principal generador de sus propios recursos, con su intelecto, y no el Centro hacía el investigador. Es decir, el investigador debe ser productivo tanto en la capta-

Abril - Mayo del 2011

ción de recursos, como en la publicación de sus investigaciones.

¿El cambio del CENAIM a la ESPOL afectó de algún modo la selección del personal que laboraba en dicha entidad?

No, en su gran mayoría todos siguen laborando en el centro. Algunos optaron por otras oportunidades laborales como pasaría en cualquier empresa. En la actualidad tenemos personal calificado en biología molecular, invertebrados, ecología marina, etc., pero tenemos necesidad de cubrir más áreas para tratar de cumplir con ese objetivo de explotar la biodiversidad marina de una manera sostenible.

¿Cómo marcha el entrenamiento a estudiantes de Universidades, a nivel de pregrado y de postgrado, que ofrece el CENAIM?

El CENAIM tiene una excelente presencia con el entrenamiento y apoyo académico a los estudiantes de la Península de Santa Elena. Tenemos algunos biólogos de la Universidad Estatal Península de Santa Elena (UPSE) que realizaron sus tesis en nuestro centro. De igual manera para estudiantes de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL). También nos han visitado es-

1985-1990: Licenciatura en Biología, Universidad de Guayaquil, Ecuador 1993-1995: Maestría en Biología, University of Louisiana at Lafayette, EE.UU. 1995-1999: Doctorado (Ph.D.), University of Louisiana at Lafayette, EE.UU. 2002-2002: Postdoctorado en virus recombinantes, New York University, EE.UU. 2003-2007: Postdoctorado en Virología, Mount Sinai School of Medicine, EE.UU.

tudiantes de otros países, como Chile. Sin embargo, hay mucho por mejorar en este aspecto y lo estamos haciendo.

¿Cómo quedo estructurado finalmente el directorio del CENAIM?

En los actuales momentos no existe un directorio similar al de la Fundación CENAIM-ESPOL. Básicamente, rindo cuentas al rector de la ESPOL, apoyado por la Facultad de Ingeniería Marítima, Ciencias Biológicas, Oceánicas y Recursos Naturales (FIMCBOR) de la ESPOL. Creo que este nuevo esquema es muy positivo ya que el centro tiene una vinculación directa con la academia, lo que soporta e inspira el desarrollo científico de nuestros investigadores.

¿Qué papel juega ahora el Centro de Servicios para la Acuicultura?

En los actuales momentos, quiero que los investigadores del CENAIM retomen la mística científica, pero sin dejar a un lado la aplicabilidad biotecnológica de sus hallazgos. Contamos con productos o procesos desarrollados para servicios. Tenemos además producción de rotíferos, biomasa de artemia y probióticos, así como el servicio de realización de bioensayos y análisis ambientales, entre otros.

11


Inseguridad

Productores pagan a

delincuentes

por información que les permita conocer qué día serán asaltados En cada robo los asaltantes se llevan de 10 000 a 15 000 libras de camarón, lo que implica un grave perjuicio para el sector productor de camarón del Ecuador. Las denuncias provienen de las cinco provincias del litoral y son cada vez más frecuentes. La CNA ha enviado comunicaciones al Gobierno con el fin de ser atentidos, pero recibió poca ayuda concreta hasta el momento.

E

s el colmo de los colmos; tener que pagar a delincuentes por información que les permita conocer qué día serán asaltados. Algunos productores camaroneros que han sucumbido ante la delincuencia han llegado a tener que cancelar cierta cantidad de dinero a cambio de protección. Si se oponen al pago, es casi seguro que serán objeto de un asalto. Según un camaronero de la provincia de El Oro, en cada robo los asaltantes se llevan de 10 000 a 15 000 libras de camarón, lo que representa alrededor de $25 000 y que, en la práctica, implica un grave perjuicio para los productores camaroneros de todo el país. Segundo Calderón, Presidente de la Cámara de Productores de Camarón de El Oro, manifestó que ellos, por estar alejados de la ciudad, son víctimas frecuentes: "La

12

Marina no está en condiciones de protegernos; entran de 15 a 20 hombres bien armados y nosotros estamos sin defensa". El problema pasó a ser caótico desde el año pasado cuando el Gobierno prohibió portar armas en lugares públicos a nivel nacional, como estrategia de seguridad.

Armados hasta los dientes

Es que sin armas no se puede contrarrestar a la delincuencia que día a día se aprovecha de la vulnerabilidad de quienes sí la respetan, como la compañía MALSAMAR S.A. quien fue víctima de un asalto a plena luz del día. La empresa ubicada en la isla La Linterna (Cantón Guayaquil, Provincia del Guayas) fue visitada por 25 sujetos no identificados que llegaron al lugar en varias embarcaciones portando escopetas y

revólveres e inmediatamente amenazaron a los tres trabajadores que se encontraban en la camaronera. Los delincuentes empezaron sus labores apropiándose de la pesca de camarón, calculada en 10 000 libras, además de electrodomésticos, herramientas de trabajo, baterías y varios celulares de propiedad de los trabajadores de la camaronera. Durante siete horas procedieron a retirar todo el camarón que se encontraba en la piscina y a transportarlo en sus embarcaciones, sin que las víctimas pudieran hacer algo al respecto. Con el ánimo de evitar futuros asaltos de este tipo, la empresa ha tomando medidas adicionales de seguridad a su alrededor. Sin embargo, reconoce que no se han realizado esfuerzos adicionales para la captura de los ladrones.

Abril - Mayo del 2011



Inseguridad

El Sr. Wilson Gómez, Presidente de la Asociación de Productores Camaroneros Fronterizos Huaquillas, expone ante las autoridades durante una reunión sostenida en la CNA, experiencias de sus afiliados con la inseguridad.

Un mediano productor camaronero, que prefirió el anonimato, afirmó a la Revista Aqua Cultura que su empresa no solo fue víctima de un atraco, sino que él y sus trabajadores comenzaron a recibir amenazas (vía mensajes de texto) de parte de los ladrones para que no se aumentara el sistema de seguridad en la empresa. Señala que los empleados de la camaronera tienen miedo de ir a trabajar y quieren abandonar las instalaciones. La compañía MOSADA S.A. fue víctima de robo, no solo de

Un guardacostas supervisa una embarcación que transportaba camarón de dudosa procedencia.

14

su producción sino también de sus maquinarias que en conjunto representan $15 000. Según reporta la acusación del representante legal de la empresa ante el agente fiscal de lo penal de la Provincia del Guayas, el suceso ocurrió hace un par de meses en la isla Orozco (Parroquia Chongón, Cantón Guayaquil, Provincia del Guayas). Uno de los trabajadores de campo se encontraba revisando el camarón de la piscina 17 del campo Mosada cuando fue sorprendido por ocho individuos que se hicieron pasar por cangrejeros, los mismos que le obligaron a la fuerza a ir a la oficina de la administración. En el camino, se toparon con otro empleado que estaba preparando el bombeo, a quien también lo llevaron a la fuerza. Una vez agrupados procedieron a amordazarlos y a una de las empleadas la desnudaron para verificar si portaba algún celular que pudiera advertir de su presencia. Posteriormente, ingresaron otros 20 delincuentes por la piscina 1 del campo Gabiocca en busca del propietario para matarlo. En vista de que no lo encontraron, procedieron al robo. En efecto, al personal de la camaronera lo obligaron a cargar con todo el equipo y material para pescar. Los piratas abandonaron sigilosamente el lugar cerca de las 03h00, tiempo en que el administrador se puso en contacto con COGUAR en busca de apoyo.

Abril - Mayo del 2011



Responsabilidad Social

NATURISA S.A.

traduce con buenas prácticas sus buenas intenciones LA REVISTA "AQUA CULTURA" ABRE UN ESPACIO EN SUS COLUMNAS PARA DESTACAR LA LABOR QUE, EN MATERIA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL, CUMPLEN LAS EMPRESAS ACUÍCOLAS, COMO PARTE DE SUS INICIATIVAS EN FAVOR DE SUS TRABAJADORES Y DE LA COMUNIDAD DONDE DESARROLLAN SUS ACTIVIDADES.

J

Alfonso Cevallos, empleado jubilado de la empresa NATURISA S.A.

16

osé Rufino Salazar, empleado que tiene el tiempo de servicio necesario en la empresa NATURISA S.A., está por jubilarse. El gesto de agradecimiento no pudo ser más expresivo que sus propias palabras para la empresa que le abrió sus puertas a pesar de ser discapacitado: “Pido a Dios bendiciones para esta empresa que me dio oportunidad para salir adelante”. Su compañero, Alfonso Cevallos, se jubiló hace contadas semanas. Ellos, en compañía de otros trabajadores en igual condiciones, ingresaron a la empresa muchos años antes de que fuera obligatoriedad incorporar el 4% de personas con discapacidad a la nómina. José y Alfonso cumplían labores de campo en la empresa. Naturisa S.A., no solo es una empresa dedicada a la producción de camarón, sino que se esfuerza en desarrollar sus actividades de una forma correcta en cada uno de sus campamentos, aplicando normas y estándares en seguridad, salud y cuidado del medio ambiente, con el fin de prevenir accidentes, logrando una satisfacción laboral y calidad en los productos ofrecidos. María del Carmen Haro, Gerente de Recursos Humanos de la empresa, destaca el enfoque que NATURISA S.A. otorga al empleado, al incorporar incluso a personas con edades que el mercado laboral las considera no aptas. “Para nosotros sí, porque son personas que vienen con mucha experiencia, con mucho conocimiento y mientras posean ganas y deseos de hacer bien su trabajo, la empresa abre sus puertas”, afirma. Cita como ejemplo el caso de la Lcda. María Esther Cedeño, trabajadora que llegó cuando tenía 58 años de edad y con mucha experiencia en el área social. Desempeña sus labores que ni siquiera son en oficina, sino en el campo. “Con nuestro personal agrícola, ella se desplaza vía a la costa donde la empresa tiene haciendas. En ese sector, ella realiza

Abril - Mayo del 2011


Responsabilidad Social

Lcda. María Esther Cedeño durante una de sus visitas a la hacienda. sus actividades como Trabajadora Social tres veces a la semana, cumple sus ocho horas de trabajo y regresa a la ciudad. ¿Cuál es el límite? Es una persona apta para trabajar y no tenemos esa discriminación de edades”.

Capital humano, lo primero

El capital humano es uno de los principales elementos de las empresas. Por ello, en el desarrollo de las políticas de Responsabilidad Social, las organizaciones han de asumir compromisos de gestión sensibles a las necesidades de sus trabajadores. Las medidas de conciliación y de igualdad son instrumentos importantes que mejoran la motivación de los empleados y el clima laboral, incrementando la productividad de la empresa. En este sentido el rol que juega NATURISA S.A. con sus trabajadores está encaminado primeramente a sus clientes internos, que son las personas más importantes con las cuales realizan sus actividades para que su lugar de trabajo se convierta en su segundo hogar. Los servicios que la empresa ofrece incluye atención médica y psicológica, revisión odontológica, revisión oftalmológica, servicio de laboratorios, acceso permanente a capacitación, etc. “Tratamos de que exista armonía entre la vida familiar y laboral, ofreciéndoles charlas de mejoramiento humano, tratando de que nuestros empleados además de ser buenos trabajadores también sean buenos esposos y padres, es decir, un individuo que presenta equilibrio y es apto para las labores

que desempeña en cualquier campo”. La Responsabilidad Social no solo se limita en favor de los trabajadores sino que se extiende a las pequeñas comunidades de donde son originarios: la Parroquia San Plácido (Portoviejo), los sitios La Tablada de Arriba, La Tablada de Abajo, Los Pocitos, La Cantera de Arriba, La Unión, Pedro y Pablo, Corral de Tierra, Pechichal, La Victoria, San Bartolo y El Junco, el Recinto Poza Honda. En algunos de los lugares nombrados la empresa aportó con bancas, sillas, material de construcción para las escuelas. Lo mismo para la comuna de Cauchiche, Campo Alegre, La Lechuza en la isla Puná y en otros importantes sectores de la Provincia del Guayas. La empresa tiene programado apoyar en los próximos meses a un caserío llamado La Masa II, donde habitan aproximadamente unas 15 familias, es decir unas 75 personas entre niños y adultos, de los cuales la mayoría de ellos son analfabetos. Este lugar tiene muchas necesidades básicas; allí no hay escuelas, carecen de dispensario médico, no tienen luz, tampoco agua. Sus habitantes esperaban que con el censo, las autoridades sepan de su existencia y el gobierno les brinde la ayuda necesaria. Al momento NATURISA S.A. elabora un proyecto social para ayudar a este olvidado rincón del país.

A nivel internacional se promueve la nueva norma ISO 26000 que provee una guía voluntaria sobre " Responsabilidad Social" A nivel nacional el MCPEC desarrolló los Sellos "Hace bien" y "Hace Mejor" para reconocer a las empresas comprometidas con el cumplimiento de las cuatro Éticas Empresariales promovidas por el Gobierno: ética con los trabajadores, ética con la comunidad, ética con el Estado y ética con el medio ambiente.

Abril - Mayo del 2011

H ACE

BIEN MEJOR HACE

Alfonso Cevallos durante sus labores cotidianas.

17


Sustrato vertical

Efecto del uso de sustratos verticales sobre el crecimiento y producción de camarones Stanislaus Sonnenholzner, Ph.D.

Centro Nacional de Acuicultura e Investigaciones Marinas (CENAIM), San Pedro de Manglaralto - Ecuador ssonnen@cenaim.espol.edu.ec

Laurence Massaut, Ph.D.

Cámara Nacional de Acuacultura, Guayaquil - Ecuador lmassaut@cna-ecuador.com

Introducción:

A nivel mundial, los camaronicultores buscan reducir sus costos de producción para mantener un margen de beneficio aceptable. Uno de los rubros más importantes dentro de los costos de producción es, sin lugar a dudas, el alimento balanceado que representa entre el 40 y 60% de los gastos totales de producción. Siendo la proteína uno de los ingredientes más costoso dentro de la elaboración de las dietas, algunos productores ecuatorianos utilizan un alimento balanceado con niveles más bajos de proteína (22 o 28% vs. 35% de proteína). Sin embargo, se presentan otras alternativas para poder mantener los niveles de producción, reduciendo los costos asociados con el alimento balanceado. La adición de una fuente de carbohidratos tiene como objetivo estimular el crecimiento bacteriano en las piscinas de producción, que a su vez se transforman en una fuente adicional de proteína que puede ser aprovechada por los camarones en cultivo. Esta técnica es ampliamente utilizada en sistemas super-intensivos. Una segunda alternativa recomienda la proporción de sustrato vertical que está rápidamente colonizado por diferentes algas, zooplancton y macrobentos, que pueden ser aprovechados directamente por los animales en cultivo. Varios estudios han demostrado que la productividad natural que se desarrolla dentro de los estanques contribuye al

18

alimento que consume el camarón durante el ciclo de producción. Entre estos, se puede mencionar microorganismos tales como copépodos, rotíferos y otras especies de zooplancton en la fase larvaria planctónica del camarón, y nematodos, poliquetos y perifiton (mezcla compleja de algas, bacterias heterotróficas, detrito y cianobacterias) durante su etapa bentónica. La presencia de estos microorganismos está sujeta a varios factores bióticos y abióticos. Dadas las condiciones ambientales (temperatura, nutrientes, salinidad, luz, etc.), el siguiente factor que dicta el volumen de estos organismos naturales es el área del sustrato

para su desarrollo, el mismo que está limitado por el área o extensión de la piscina. La inclusión de sustratos “artificiales” dentro del estanque permitiría aumentar el área para la adherencia de los microorganismos, principalmente la del perifiton. A pesar de que los estudios más recientes que evaluaron el efecto de la presencia de este tipo de sustrato en la acuacultura se enfocaron en el cultivo de peces herbívoros, se encontraron resultados alentadores en pruebas de levantamiento de larvas de camarón. De hecho existen algunos estudios científicos que han reportado un incremento de la producción de larvas de camarón mediante el uso de sustratos verticales denominados AquaMats. Con el fin de validar la hipótesis de que un incremento en el área o sustrato para el desarrollo de productividad natural (perifiton) aumenta la disponibilidad de alimento natural para el camarón, y por ende la producción final de éste con un posible ahorro económico por una reducción en el suministro de alimento

Fotografía de una piscina con la instalación de los sustratos verticales (mallas larveras) utilizados en el presente estudio.

Abril - Mayo del 2011



Sustrato vertical balanceado, se realizaron dos experimentos en la Estación Experimental del CENAIM ubicada en Palmar (Provincia de Santa Elena). Los dos experimentos fueron realizados en doce estanques de tierra de 400 m2. El primer experimento fue realizado entre el 23 de agosto del 2007 y el 23 de enero del 2008, mientras que el segundo experimento fue realizado del 10 de abril al 22 de julio del 2008.

Experimento 1:

En este primer experimento se evaluaron tres tratamientos caracterizados por presentar diferencias en la superficie del sustrato vertical: "Tratamiento 24%" con una superficie de sustrato vertical equivalente al 24% del fondo de la piscina (96 metros lineales de sustrato vertical); "Tratamiento 40%" con una superficie de sustrato vertical equivalente al 40% del fondo de la piscina (160 metros lineales de sustrato vertical); Control sin sustrato vertical. El sustrato vertical estuvo constituido por malla roja (larvera) dispuesta en forma vertical dentro de la piscina y unida entre si por estacas de madera ancladas en el fondo (ver fotografía). Los estanques fueron sembrados con 5,000 pos-larvas de Penaeus vannamei y a una densidad equivalente a 12.5 camarones por metro cuadrado. Los resultados de producción del primer experimento se detallan en la Tabla 1. Luego de 153 días de cultivo se cosechó un total de 887 libras. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los tratamientos para las variables de producción, con excepción de la variable “Gastos” explicada por las inversiones realizadas a las piscinas con sustratos. Sin embargo, a pesar de tener una inversión mayor en las piscinas con sustrato vertical y de no obtener ingresos significativamente mayores, no se encontró diferencia a nivel de “Ganancia”, reflejando el potencial de recuperar la inversión en los tratamientos con sustrato vertical.

20

Experimento 2:

En el segundo experimento se evaluaron únicamente dos tratamientos: "Tratamiento 40%" con una superficie de sustrato vertical equivalente al 40% del fondo de la piscina y "Control" sin sustrato vertical. El sustrato vertical estuvo constituido al igual que en el primer experimento por malla roja (larvera) dispuesta en forma vertical dentro de la piscina y unida entre si por estacas de madera ancladas en el fondo. Los estanques fueron sembrados con 4,000 post-larvas (PL24) de P. vannamei y a una densidad equivalente a 10 camarones por metro cuadrado. Los camarones fueron alimentados con balanceado comercial en una ración equivalente al 70% de la dosis recomendada en base a las estimaciones semanales de biomasa. Los resultados de producción del segundo experimento se detallan en la Tabla 2. Luego de 104 días de cultivo, se cosechó un total de 492 libras. No se encontró diferencias estadísticamente significativas entre los tratamientos para las variables de producción, con excepción del factor de conversión alimenticia, el cual fue significativamente menor en el tratamiento de 40%. Se suministró en promedio un 20% menos de alimento balanceado al tratamiento con sustrato en comparación con los controles, lo cual equivale a nueve libras menos por piscina. Esto representa un ahorro en el costo de producción, que en nuestro caso fue de US$ 2.25-2.80 por piscina, lo cual extrapolado a una hectárea representa entre US$ 56 y US$ 70 por hectárea. El costo del material e instalación del sustrato vertical fue estimado en US$ 570 por hectárea, con un tiempo de vida de dos ciclos de producción. A pesar del ahorro en alimento, la instalación del sustrato vertical no se justifica económicamente. Tabla 1: Resumen de las variables de producción durante el primer experimento para los tres tratamientos (promedio de tres réplicas ± desviación estándar) y valor p de la prueba estadística de comparación de medias entre tratamientos. 24% Sustrato

40% Sustrato

Control

p

74 ± 12

73 ± 23

75 ± 5

0.987

1,480 ± 247

1,460 ± 453

1,494 ± 98

0.987

12.1 ± 1.5

13.8 ± 2.7

11.9 ± 0.9

0.361

Producción (libras) Rendimiento (libras por hectárea) Peso final (gramos) Supervivencia (%)

56 ± 10

48 ± 8

57 ± 4

0.229

Factor de conversión alimenticia

1.4 ± 0.2

1.5 ± 0.4

1.4 ± 0.2

0.924

Crecimiento (gramos/semana)

0.56 ± 0.07

0.63 ± 0.12

0.55 ± 0.04

0.361

Ingresos (US$ por hectárea)*

1,954 ± 388

2,085 ± 828

1,957 ± 145

0.924

Gastos (US$ por hectárea)**

b

c

1,122 ± 19

a

1,324 ± 74

767 ± 30

<0.001

Ganancia (US$ por hectárea) 832 ± 386 761 ± 828 1,190 ± 161 0.505 *Los ingresos consideran la venta del camarón de acuerdo a los precios promedio del último aguaje antes de la cosecha y las clasificaciones obtenidas en cada piscina. **Los gastos considerados fueron: larvas (US$ 2.50 el millar) y alimento balanceado (US$ 22 el saco de 40 kilogramos), así como costos de material e instalación de sustratos.

Tabla 2: Resumen de las variables de producción durante el segundo experimento para los dos tratamientos (promedio de tres réplicas ± desviación estándar) y valor p de la prueba estadística de comparación de medias entre tratamientos. Producción (libras) Rendimiento (libras por hectárea) Peso final (gramos) Supervivencia (%) Factor de conversión alimenticia Crecimiento (gramos/semana)

40% Sustrato

Control

p

41 ± 8

41 ± 8

0.944

1,010 ± 282

1,113 ± 223

0.944

10.0 ± 1.4

10.3 ± 0.8

0.605

46 ± 8

49 ± 10

0.516

1.0a ± 0.1

1.2b ± 0.1

0.005

0.67 ± 0.09

0.69 ± 0.05

0.608

Abril - Mayo del 2011



Revisión

Reemplazo de harina y aceite de pescado en alimentos para camarón Mireya Tapia-Salazar, Ph.D.

L. E. Cruz-Suarez, M. Nieto-López, D. Ricque-Marie, D. Villarreal-Cavazos y J. Gamboa-Delgado Programa de Maricultura, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Nuevo León, México mireya.tapia@gmail.com

Introducción

Con el aumento de la acuacultura durante las últimas décadas, se ha incrementado de manera considerable la demanda de ingredientes empleados para la producción de alimentos acuícolas. Durante años, algunos de los principales ingredientes utilizados en la formulación de alimentos balanceados eran la harina y aceite de pescado. Sin embargo, la presión sobre las actividades pesqueras necesarias para obtener estos recursos ha conducido a varias especies comerciales al límite máximo de explotación. Adicionalmente, éstos ingredientes son demandados para la fabricación de alimentos balanceados para mascotas, ganado, cerdos y aves, por lo que la industria elaboradora de alimentos para camarón se ha visto en la necesidad de reemplazar estos ingredientes por “commodities” de origen vegetal o subproductos derivados del procesado de productos de origen vegetal o animal. Las ventajas del uso de harina de pescado en la formulación de alimentos para organismos acuáticos son: su alto contenido de proteína (entre 50 y 70%); elevada digestibilidad de nutrientes (para el caso del camarón estas digestibilidades in vivo varían entre 64 y 90% para proteína, 45 y 89% para materia seca y entre 61 y 96% para energía); excelente fuente de amino ácidos esenciales, minerales (fósforo), fosfolípidos y ácidos grasos poli-insaturados (ácido docohexaenoico o eicosapentaenoico) altamente digestibles. Estas

22

características dan como resultados excelentes crecimientos y mejores tasas de conversión alimenticia, además de proporcionar un alimento altamente palatable, por lo tanto es preferido por los nutricionistas para su incorporación en dietas para organismos acuícolas.

digestibilidad in vivo de nutrientes: del 93 al 97% para proteína, del 82 al 92% para materia seca, del 85 al 98% para energía y del 86 al 100% para aminoácidos. El nivel de reemplazo de harina de pescado por concentrado de soya puede llegar hasta un 75% en dietas para el camarón blanco Litopenaeus vannamei, siempre y cuando se incluya en la dieta lisina, metionina y arginina, del 22 al 50% en alimentos para Penaeus monodon y del 50% para Litopenaeus setiferus y Litopenaeus stylirostris. En el caso de la pasta de soya, se puede llegar a reemplazar hasta un

Reemplazo de la harina de pescado por proteínas de origen vegetal

Algunos de los primeros ingredientes que se utilizaron para reemplazar la proteína proveniente de la harina de pescado fueron los subproductos provenientes de la extracción de aceites a partir de oleaginosas, tales como soya, cártamo, cacahuate, colza o canola. Así mismo existen otros granos de leguminosas con bajo contenido de lípidos pero con un nivel considerable de proteína, como es el caso de la arveja y el lupino (también llamado chocho). Las ventajas que poseen en comparación con la harina de pescado son un costo menor y composición química constante. Sin embargo, presentan una deficiencia en amino ácidos esenciales, tales como la lisina y metionina, pueden poseer algunos factores antinutricionales, baja disponibilidad de minerales (tales como el fósforo), pobre palatabilidad y, en ocasiones, una gran cantidad de fibra, lo cual puede repercutir sobre la calidad del alimento peletizado. Los productos de soya (Glycine max), tales como la soya integral, pasta de soya, concentrado de soya y aislado de soya, presentan una excelente

Soya

Cártamo

Cacahuate

Colza

Canola

Arveja

Lupino Abril - Mayo del 2011


40-50% de la proteína de origen animal en alimentos para juveniles de L. vannamei, hasta un 75% en dietas para juveniles de Litopenaeus schmitti y hasta un 40% para L. stylirostris. En un estudio realizado en Gran Bretaña, se reemplazó 50% de la harina de pescado (en base al contenido en nitrógeno) con aislado de proteína de soya en dietas para L. vannamei, obteniendo tasas de crecimiento similares a las observadas con una dieta control (conteniendo solo harina de pescado como fuente de nitrógeno). En este mismo estudio, se aplicaron trazadores isotópicos para evaluar la contribución nutricional del aislado de proteína de soya y de la harina de pescado al crecimiento muscular del camarón, encontrando un 27 y 73%, respectivamente. En el caso del lupino, su contenido de proteína puede ser del 32 al 36% para la semilla completa y del 39% para la harina desgrasada, con un contenido de aminoácidos similar al de la pasta de soya. Los niveles de lupino utilizados como reemplazo de pasta de soya en dietas para camarón alcanzan hasta un 40% para el caso del lupino blanco (Lupinus albus), del Lupinus angustifolius, del concentrado de lupino y de diferentes cultivares de lupinos provenientes de Australia, en dietas para P. monodon. En el caso de L. vannamei, el reemplazo de la harina de pescado por lupino suave (Lupinus mutabilis) puede ser de hasta un 50%. El nivel de proteína presente en el cártamo varia desde 21% para harinas integrales (35% lípidos, 23% fibra), 27% para pasta de cártamo (1.8% lípidos, 22% fibra) hasta 37% para pasta de cártamo alta en proteína (1% lípidos, 17% fibra). La digestibilidad in vivo de la proteína, lípidos, carbohidratos, energía y materia seca en estos productos varía del 72 al 89% para proteína, 61 al 94% para lípidos, 97 al 99% para carbohidratos, 68 al 76% para energía y del 48 al 56% para materia seca. El nivel de reemplazo de pasta de cártamo por proteína de harina de pescado puede ser hasta un 66% sin afectar la ganancia en peso, tasa de conversión alimenticia y sobrevivencia, aunque la inclusión de metionina mejora ligeramente estos parámetros. Los derivados de la arveja Pisum sativum (harina de arveja entera, arveja entera extruida, arveja entera micronizada) son otra alternativa utilizada para reemplazar una mezcla de pasta de soya y trigo (1:3 partes) hasta en un 100% en alimentos para L. stylirostris; hasta un 100% de la proteína proveniente de la pasta de soya para P. monodon; y en L. vannamei su inclusión puede llegar hasta un 25%. En el caso de la harina de arveja micronizada, tiende a incrementar la ganancia en peso en juveniles de L. stylirostris. De manera general, una de las grandes desventajas que poseen las fuentes de origen vegetal, es la presencia de compuestos antinutricionales, tales como inhibidores de tripsina (interfieren durante la digestión de las proteínas), antígenos, lectinas, saponinas, oligosacáridos, además de presentar una pobre disponibilidad del fósforo (30 a 40% disponible). Sin embargo, un proceso de fabricación adecuado así como la selección adecuada de cultivares que posean una mínima cantidad de estas sustancias permitirán sin ningún contratiempo su utilización como reemplazo de la harina de pescado. Existen otros ingredientes de origen vegetal que se produ-


Revisión cen como desecho de la industria de destilación, como lo son los granos de destilería. En dietas para L. vannamei, estos productos pueden muy fácilmente reemplazar la mezcla de proteínas de origen animal (harina de crustáceo, harina de calamar y harina de pescado) hasta un 33% sin afectar el crecimiento de los animales o pueden reemplazar el concentrado de soya hasta un 25%. Una de las desventajas que presentan estos productos es una variabilidad en la composición nutricional, además de la presencia de algunos compuestos tóxicos tales como micotoxinas, pesticidas, etc.

Reemplazo de la harina de pescado por harinas de origen animal

Otros ingredientes utilizados para reemplazar total o parcialmente a la harina de pescado son los subproductos de origen animal (terrestre o acuático), los cuales se obtienen a partir del procesado de la carne y procesos de enlatado. Para el caso de los subproductos de origen animal terrestres tenemos a la harina de carne y hueso, harina de sangre, harina de plumas y harina de subproducto de aves, las cuales contienen aproximadamente entre el 45 y 80% de proteína y constituyen una excelente fuente de amino ácidos esenciales (lisina, histidina, arginina, amino ácidos azufrados) y son mas palatables que las fuentes de proteínas de origen vegetal. Sin embargo, estos ingredientes algunas veces tienen la desventaja de presentar una composición química variable (lo que depende de la calidad

Harina de carne y hueso

24

de los ingredientes empleados, del proceso utilizado) y en ocasiones, algunos contaminantes tales como dioxinas o Salmonella. Los niveles de reemplazo de la harina de pescado por la harina de carne y hueso pueden llegar entre 45 y 100% para L. vannamei y entre 60 y 67% para P. monodon. También se han manejado mezclas de subproductos animales tales como 80% res: 10% cerdo: 10% aves, con las cuales el nivel de inclusión puede llegar entre 5 y 27% para L. vannamei o bien puede llegar a reemplazar la proteína de harina de pescado hasta en un 60%. En el caso de las harinas de subproductos de aves grado mascota (enteras o desgrasadas) pueden llegar a reemplazar una mezcla de proteínas (harina de pescado, harina de crustáceo y harina de pasta de soya) entre un 33 y 80% en alimentos para L. vannamei sin causar efectos negativos. Cuando se utilizan harinas desgrasadas es necesario cubrir el requerimiento de los lípidos con otras fuentes. Por otro lado, para las harinas de plumas, los mejores reemplazos se dan en productos que sufrieron un proceso de hidrólisis, siempre y cuando el proceso de hidrólisis sea el adecuado, siendo el nivel de reemplazo de hasta un 55%. La calidad de la harina de subproductos de origen animal se puede mejorar mediante la mezcla de esta con fuentes de proteína vegetal como la pasta de soya. En estos casos, el nivel de reemplazo de harina de subproductos de aves por harina de pescado puede ser entre 80 y 100% con creci-

Harina de sangre

Harina de plumas

mientos equivalentes a una dieta suplementada con harina de pescado y del 55% para dietas donde se utilizó un extruido de la harina de pluma hidrolizada con pasta de soya. Dentro de los subproductos de origen animal marino, tenemos a los desechos del procesado de camarón y/o pescado, generalmente estos productos se emplean para reemplazar la harina de pescado ya sea en forma de harina o mediante la generación de un co-extruido. En juveniles de L. vannamei la harina de sub-productos de pescado puede remplazar la harina de pescado hasta en un 14% y el doble coextruido de harina de maíz con vísceras de atún puede reemplazar la harina de pescado hasta un 40%. La harina de langostilla puede reemplazarla entre un 30 y 100% para L. vannamei y Farfantepenaeus californiensis.

Otros ingredientes

Hoy en día se encuentran disponibles otros ingredientes que permiten reemplazar las fuentes de proteínas comunmente utilizadas en la formulación de alimentos para camarón como la harina de pescado y la pasta de soya. Dentro de estos productos tenemos a la harina de floculos microbianos. Estos compuestos pueden llegar a reemplazar hasta el 100% del concentrado de soya y el 37% de la harina de pescado, demostrando incluso una ganancia en peso mayor que para las dietas no suplementadas con estos productos. La harina de jaiba Pleuroncodes planipes también es otra alternativa que puede reemplazar la harina de pescado en un 100%. El suplemen-

Desechos del procesado de camarón

Abril - Mayo del 2011



Revisión to de huevo (ProfoundTM) es otro ingrediente que se puede utilizar para complementar las dietas que contienen co-extruidos de pasta de soya y subproductos de aves. Finalmente, los hidrolizados de proteína provenientes de subproductos de atún pueden utilizarse (5% inclusión) como atractantes en dietas con un contenido reducido de harina de pescado y altos niveles de inclusión de harinas de subproductos de origen animal.

Reemplazo del aceite de pescado por otras fuentes de lípidos

Uno de los problemas que se observan con el reemplazo de harina de pescado y/o aceites de pescado es una deficiencia en ácidos grasos, por lo que es de vital importancia utilizar fuentes de lípidos adecuadas al tipo de fuentes de proteínas utilizadas (de origen vegetal o de origen animal). Las combinaciones de aceite de girasol con lecitina de soya y de aceite de cacahuate con lecitina de soya y aceite de palma incluidas en alimentos producen crecimientos similares en P. monodon a los obtenidos con alimentos que contienen aceite de pescado como principal fuente de lípidos. En el caso de L. vannamei el reemplazo de aceite de pescado puede realizarse en un 90% con aceite de soya y linaza, sin afectar el rendimiento del camarón. Aunque no existen diferencias en rendimiento debido al reemplazo de aceite de pescado por este tipo de fuentes de lípidos, es importante remarcar que el perfil de ácidos grasos en el músculo del camarón se modifica de acuerdo al perfil de ácidos grasos presentes en la dieta, por lo que de acuerdo a las demandas del mercado el tipo de fuente de lípidos a usar dependerá de las características del camarón cultivado que se está demandando para consuno humano. Existen otras fuentes de lípidos disponibles a nivel co-

mercial a base del cultivo de células de algas u hongos que también han demostrado una buena viabilidad para el reemplazo total del aceite de pescado. Algunos ejemplos son el DHA-Gold (obtenido a partir de Schizochytrium sp.), Aqua-GrowDHA (obtenido a partir de la alga café Crypthecodinium) y AquaGrowth ARA (obtenido a partir de la fermentación microbiológica de Mortierella sp.).

Conclusión La tendencia actual es la formulación de alimentos bajos en proteína y con un mayor contenido de ingredientes de origen vegetal, sin embargo, la combinación óptima estará determinada por la disponibilidad de ingredientes, condiciones de manejo en la granja, calidad de los animales, etc.

Mejora de dietas elaboradas con fuentes de proteínas terrestres para el camarón Litopenaeus vannamei a través de la inclusión de hidrolizados de proteína provenientes de subproductos del atún a

C. Hernándeza, M. A. Olvera-Novoab, D. M. Smithc, R. W. Hardyd, B. González-Rodrígueza Laboratorio de Nutrición y Larvicultura, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), Unidad Mazatlán, Sinaloa - México b Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN (CINVESTAV), Unidad Mérida, Yucatán - México c CSIRO Marine Resarch, Cleveland, Queensland - Australia d Hagerman Fish Culture Experiment Station, University of Idaho, Hagerman, Idaho - EE.UU. chernandez@ciad.mx

Aproximadamente del 52 al 54% del peso total del atún es desechado como residuo durante su procesamiento y envasado. Estos residuos pueden ser estabilizados a través de un proceso de fermentación ácido-láctico, para formar un hidrolizado rico en proteínas que puede ser enriquecido con biomasa microbiana. Este producto puede ser utilizado como aditivo para mejorar el valor nutricional de los ingredientes proteínicos de origen terrestre que se incluyen en las fórmulas de alimento para camarones. El objetivo de esta investigación fue estudiar la capacidad de los hidrolizados de proteína provenientes de subproductos del atún (HPSPA) para mejorar la calidad y la digestibilidad de dietas para el camarón blanco del Pacífico (Litopenaeus vannamei) que contienen harina de carne porcina (HCP). Las seis dietas experimentales fueron isonitrogenadas (43% de proteína cruda) e isoenergéticas (18.4 KJ/kg): la primera contenía la HCP como principal fuente de proteínas; cuatro dietas contenían 2.5, 5.0, 7.5 o 10.0% de HPSPA como una de las fuentes de proteína y la última dieta fue suplementada con 10% de harina elaborada con subproductos del atún (SPA). Las dietas fueron evaluadas por triplicado durante seis semanas, en tanques sembrados cada uno con 10 camarones juveniles (peso inicial de 1.6 gramos). No hubo diferencia significativa en la ingesta total de alimento entre los tratamientos. Sin embargo, los camarones alimentados con dietas suplementadas con 5% de HPSPA obtuvieron una mayor ganancia de peso (8.6 gramos), un mejor factor de conversión alimenticia (1.3) y una mayor tasa de crecimiento específico (5.1% por día) que los camarones alimentados con dietas que contenían una mayor cantidad de HPSPA o la dieta referencial (prueba de ANOVA de una vía). Un modelo de regresión segmentada reveló que el crecimiento de los camarones será máximo con un alimento que contiene 4.4% de HPSPA. El mayor rendimiento se atribuyó al efecto positivo de la presencia de HPSPA en las dietas, tal como una mejor atractibilidad, mejor digestibilidad de la proteína en general y un mejor perfil de aminoácidos. En conclusión, la inclusión de hidrolizados de proteínas provenientes de subproductos del atún proporcionó un importante beneficio nutricional que afectó positivamente al crecimiento de los camarones.

Resumen publicado en la revista científica "Aquaculture", Volumen 317, Edición 1-4, Julio del 2011, Páginas 117-123.

26

Abril - Mayo del 2011


Nutrición

El uso de harina de hígado de atún como reemplazo parcial de la harina de pescado en el alimento para alevines de tilapia, Oreochromis niloticus Erkan Gümüs, Fatima Erdogan, Yasemin Kaya y Mete Erdogan Universidad de Akdeniz, Natalia y Univesidad de Mugla, Mugla - Turquía egumus@akdeniz.edu.tr

El cultivo del atún rojo se ha expandido rápidamente en el Mediterráneo. En el 2007, Turquía produjo 918 toneladas de atún, mientras la producción total de esta especie para el Mediterráneo fue de casi 29,500 toneladas. La harina de hígado de atún es un subproducto de la industria de proceso del atún y es más económica (US$ 200 por tonelada, precio del mercado local en el 2008) que la harina de pescado comercial (US$ 1,050 por tonelada, precio del mercado local en el 2008) debido a su clasificación como subproducto. Gracias a su bajo precio y buena calidad nutricional, la harina de hígado de atún puede convertirse en una importante fuente de proteína animal y ser utilizada para reemplazar a la harina de pescado en alimentos para la acuicultura. El hígado fresco o congelado, picado y mezclado con otros ingredientes ya se utiliza para la alimentación de alevines de peces.

Atún rojo (Thunnus thynnus)

Materiales y Métodos:

El experimento se llevó a cabo en el Laboratorio del Programa de Pesca de la Escuela Ortaca Profesional en Mugla, Turquía, donde se evaluaron los efectos de la sustitución parcial de la harina de pescado con harina de hígado de atún en dietas para alevines de tilapia sobre el crecimiento, la composición corporal y la digestibilidad aparente. Por tal efecto, se prepararon seis dietas isonitrogenadas (40% de proteína cruda en base a peso húmedo), isolipídicas (15% en base a peso Tabla 1:

Muestra de harina de hígado de atún

Resultados de la tasa de crecimiento, composición corporal y de los coeficientes de digestibilidad aparente para alevines de tilapia del Nilo alimentados durante tres meses con dietas experimentales con diferente porcentaje de inclusión de harina de hígado de atún (media ± desviación estándar de tres réplicas). Medias en una misma línea con diferentes letras de superíndice son significativamente diferentes (p<0.05, Análisis de varianza de una vía). 0% (Control)

10%

20%

30%

40%

50%

2.2 ± 0.1

2.4 ± 0.2

2.2 ± 0.1

2.3 ± 0.0

2.3 ± 0.1

2.3 ± 0.1

Peso final (gramos)

18.6 ab ± 1.1

20.8a ± 2.8

18.8ab ± 3.0

20.6ab ±1.2

16.0 bc ± 0.6

12.8 c ± 0.0

Ganancia de peso (gramos)

16.4a ± 1.1

18.5 a ± 3.0

16.5 a ± 3.1

18.3a ± 1.2

13.7b ± 0.6

10.5b ± 0.1

Tasa específica de crecimiento (%/día)*

3.0a ± 0.0

3.1a ± 0.1

3.0a ± 0.2

3.2a ± 0.1

2.8b ± 0.0

2.5 c ± 0.1

Consumo de alimento (gramos por pez)

18.4a ± 2.2

18.7a ± 2.0

18.5 a ± 2.5

18.6a ± 0.4

15.5b ± 0.7

16.0 b ± 0.5

Peso inicial (gramos)

Factor de conversión alimenticia** Tasa de eficiencia proteica*** Supervivencia (%)

a

a

a

a

a

1.13 ± 0.13

1.01 ± 0.04

1.12 ± 0.27

1.02 ± 0.08

1.13 ± 0.04

1.52b ± 0.03

1.82ab ± 0.28

2.10ab ± 0.13

2.16a ± 0.00

1.95 ab ± 0.16

1.76b ± 0.05

1.31c ± 0.02

97 ± 2

98 ± 2

98 ± 2

100 ± 0

98 ± 2

100 ± 0

26ab ± 1

25b ± 1

25b ± 0

26ab ± 1

25 ab ± 1

27a ± 1

76 ± 1

77 ± 1

78 ± 3

75 ± 5

78 ± 2

73 ± 3

Composición final (%) Materia seca Proteína Lípidos Ceniza

ab

16

±1

b

b

18

ab

±2

ab

15

±3

20a ± 3

15 ± 0

14 ± 1

8±0

8±1

8±2

6±0

7±2

7±0

71 ± 1

71 ± 1

70 ± 1

71 ± 1

73 ± 3

71 ± 1

Coeficiente digestibilidad aparente (%) Materia seca

b

a

b

Proteína

83 ± 0

86 ± 1

82 ± 1

Lípidos

86 ± 0

87 ± 2

89 ± 0

Energía

ab

81

±0

a

82 ± 1

ab

81

±0

84

ab

±0

88 ± 1 a

82 ± 1

84

ab

±1

87 ± 0 ab

81

±2

83b ± 0 86 ± 2 79 b ± 1

*Tasa específica de crecimiento = ((Ln peso final - Ln peso inicial) / tiempo en días ) x 100; **Factor de conversión alimenticia = alimento consumido / ganancia en peso; ***Tasa de eficiencia proteica = ganancia en peso / consumo de proteína

Abril - Mayo del 2011

27


Nutrición

húmedo) e isoenergéticas (18 kJ/g), donde se reemplazó 0% (control), 10%, 20%, 30%, 40% y 50% de la proteína proveniente de la harina de pescado con proteína proveniente de la harina de hígado de atún. Las dietas experimentales fueron evaluadas por triplicado durante 13 semanas en acuarios de 65 litros.

Resultados y Conclusión

El crecimiento y la utilización del alimento se vieron afectados por el nivel de reemplazo de la harina de pescado. El peso final, la ganancia en peso y la tasa específica de crecimiento de los peces alimentados con harina de hígado de atún hasta un nivel de sustitución del 30% fueron mayores que la de los peces alimentados con la dieta control o las dietas que contenían más harina de hígado de atún (Tabla 1). El consumo de alimento, tasa de

eficiencia proteica y factor de conversión alimenticia se vieron también afectados por las dietas. Estos dos primeros factores aumentaron con el incremento en el uso de la harina de hígado de atún hasta llegar a un nivel del 30% de reemplazo, a partir del cual se observó una disminución, lo que se puede atribuir a la reducción en la palatabilidad o atractividad de estos alimentos. Similarmente, el factor de conversión alimenticia mejoró hasta un nivel del 40% de reemplazo. La sustitución parcial de la harina de pescado con harina de hígado de atún no influyó en las concentraciones totales de proteína cruda y cenizas en los alevines, lo que sugiere que la proteína contenida en esta harina fue digerida y asimilada de manera eficiente. La concentración total en materia seca y lípidos aumentó en los peces alimentados con dietas que contenían altos

niveles de harina de hígado de atún. El coeficiente de digestibilidad aparente de la materia seca y de los lípidos fue ligeramente, pero no significativamente, menor en los tratamientos con los altos niveles de reemplazo de la harina de pescado, mientras que los coeficientes de digestibilidad de la proteína y energía fueron similares. En conclusión, la harina de hígado de atún puede ser un sustituto hasta un 30% de la proteína de harina de pescado en dietas para alevines de tilapia del Nilo, sin ocasionar efectos negativos sobre el crecimiento, la eficiencia en la utilización del alimento o la digestibilidad. Contactar la revista (revista@cnaecuador.com) para recibir una copia del artículo original que fue publicado en la revista "The Israeli Journal of Aquaculture - Bamidgeh, edición Febrero/Marzo 2011".



Rotíferos

Evaluación de concentrados de microalgas en la alimentación de rotíferos María de Lourdes Cobo, M.Sc.

María Panchana y Amilcar Arriagada Centro Nacional de Acuicultura e Investigaciones Marinas (CENAIM), ESPOL, San Pedro de Manglaralto Ecuador mlcobo@cenaim.espol.edu.ec

Introducción

El éxito del uso de los rotíferos del género Brachionus sp. en la larvicultura de más de 60 especies de peces marinos y de 18 especies de crustáceos se debe a las múltiples características que presentan, incluyendo: tolerancia a un amplio rango de condiciones ambientales, alta tasa de reproducción y su habilidad de estar suspendidos en la columna de agua. Además, el pequeño tamaño (entre 100 y 340 micrómetros) y su nado lento permiten que sea una presa adecuada para larvas de peces y crustáceos cuando todavía no pueden ingerir los nauplios de Artemia. Sin embargo, el mayor potencial de los rotíferos es que pueden ser cultivados a altas densidades (hasta 60,000 rotíferos por mililitro) en un corto tiempo, obteniendo grandes cantidades de alimento vivo. Otra ventaja que ofrecen los rotíferos es que debido a su naturaleza filtradora no selectiva pueden encapsular nutrientes esenciales en menos tiempo que los nauplios de

Artemia (alrededor de 6 horas) aportando estos a las larvas de peces o crustáceos. Los sistemas tradicionales de producción de rotíferos requieren de cultivos simultáneos de microalgas debido a que las propiedades nutricionales hacen que éstas se constituyan en la mejor dieta para los rotíferos. Sin embargo, los altos requerimientos de microalgas frescas por parte de los rotíferos debido a su gran capacidad filtradora limitan la producción de rotíferos. Se han propuesto diversos alimentos alternativos como las levaduras por ser ricas en proteínas aunque presentan deficiencia de ácidos grasos y vitamina B12, obteniéndose cultivos inestables y colapsos inesperados. Levaduras manipuladas y/o enriquecidas con altos niveles de ácidos grasos esenciales también han sido utilizadas como alternativas al uso de microalgas. A pesar de las bondades que presentan varios de estos productos alternativos, no se ha logrado reem-

Levaduras manipuladas y/o enriquecidas con nutrientes esenciales

30

plazar de manera costo-eficiente las microalgas frescas. Una alternativa con mayor potencial es la concentración de microalgas, ya sea por centrifugación o floculación. Comercialmente los concentrados podrían realizarse bajo dos diferentes escenarios. Primero, producidos en los laboratorios durante temporadas con menor carga de trabajo y/o cuando existan sobre-producciones, permitiendo almacenarlos para ser utilizados posteriormente. En el segundo caso, los concentrados pueden ser producidos en laboratorios encargados exclusivamente del cultivo de microalgas, siendo factible de almacenarlos por cierto tiempo antes de su uso. Entre los procesos de concentración existen limitaciones, por ejemplo: durante el proceso de centrifugación las células se exponen a altas fuerzas gravitacionales que pueden dañar la pared celular y el procesamiento de grandes cantidades de cultivos puede llevar mucho tiempo y requieren equipos costosos. En el CENAIM se cultivan rotíferos para alimentar larvas de camarón y alevines de huayaipe (Seriola rivoliana) a nivel experimental utilizando algas frescas y/o levaduras. Ante el interés en la diversificación acuícola en el Ecuador y el inminente desarrollo de la maricultura de peces, los rotíferos serán esenciales para el éxito de las larviculturas de las potenciales espe-

Concentrado de microalgas centrifugadas

Abril - Mayo del 2011


Rotíferos cies de peces marinos a cultivar. Por lo cual, se ha considerado el presente estudio para evaluar los concentrados de microalgas por floculación o centrifugación como alternativa de alimentación para los rotíferos.

Materiales y Métodos

El estudio fue realizado en marzo del 2011 en las instalaciones del CENAIM, en tanques cilindro-cónicos de fibra de vidrio con capacidad operativa de 50 litros. La especie de rotífero utilizada fue el Brachionus rotundiformis, en cuyo régimen de alimentación se evaluaron los concentrados de microalgas por centrifugación y floculación comparándolos con dietas a bases de levaduras con y sin adición de vitamina B12. Un total de seis tratamientos de suministro de dietas fueron diseñados (ver Tabla 1) con cuatro tanques (réplicas) por tratamiento, asignándose los tratamientos en forma completamente aleatoria. La densidad de siembra fue de 200 rotíferos por mililitro (rot/mL). Se utilizó un sistema de cultivo tipo batch (en lotes o recolección completa) con densidad constante, comenzando con un volumen inicial de 25 litros y aumentado el volumen diariamente hasta completar los 50 litros. El ciclo de cultivo tuvo una duración de cinco días. La alimentación consistió en una ración diaria de 0.7 gramos y 0.18 gramos por millón de rotíferos de levadura fresca y seca respectivamente, suministrada en tres dosis. La vitamina B12 fue administrada en una dosis diaria de 5 microgramos. Para los tratamientos con microal-

gas, se adicionaron diariamente un equivalente de 300,000 células por mililitro de Tetraselmis maculata en tres dosis. Se realizaron conteos diarios de las microalgas en el agua de cultivo para determinar su concentración y ajustar la alimentación. Las microalgas fueron cultivadas en las instalaciones del CENAIM hasta la etapa de masivo, fase de la cual se tomaron las muestras para los tratamientos de concentración (centrifugación y floculación). En un tratamiento, las microalgas fueron floculadas mediante la adición de un polímero sintético aniónico comercial de alto peso molecular en una concentración de 0.4 miligramos por litro. En el último tratamiento, las microalgas fueron centrifugadas en un equipo separador de sólidos (marca Alfa Laval, modelo MAB-103B). Los concentrados de microalgas fueron almacenados en pomas plásticas de cuatro galones y refrigerados a 4°C en una refrigeradora doméstica durante una semana antes de ser utilizadas en el experimento. Diariamente se registraron los parámetros físico-químicos del agua de cultivo. Se realizaron muestreos diarios de los animales para determinar su condición general (estado sanitario, actividad), número de individuos y la cantidad de hembras ovadas (fecundidad). Al final de los cinco días de cultivo, se determinó la tasa específica de crecimiento. Los resultados fueron sometidos a un análisis de varianza de una vía (ANOVA) para determinar diferencias significativas entre los tratamientos a un nivel de confianza del 95%.

Tabla 1: Lista de las diferentes dietas evaluadas durante el ciclo de cultivo de Brachionus rotundiformis. Tratamiento

Dieta

T1

Levadura seca

T2

Levadura seca con adición de vitamina B12

T3

Levadura fresca

T4

Levadura fresca con adición de vitamina B12

T5

Tetraselmis maculata floculada

T6

Tetraselmis maculata centrifugada

Abril - Mayo del 2011

Hembras del rotífero B. rotundiformis

Resultados y Discusión

Los parámetros físico-químicos del agua se mantuvieron dentro de los rangos aceptables para el cultivo de rotíferos. Las concentraciones de oxígeno disuelto y los valores de pH registrados fueron de 2.8 ± 0.2 mg/L y 7.8 ± 0.1, respectivamente. Los valores de temperatura fueron de 26.8 ± 0.4°C y la salinidad fue de 35.3 ± 0.3 gramos por litro durante el ciclo de cultivo. La floculación de las microalgas con el polímero aniónico se logró con una eficiencia del 76 al 80%, precipitando las células en 20-30 minutos (ver Figura 1). El volumen resultante de la biomasa floculada fue de aproximadamente 10 litros por cada 1000 litros de cultivo masivo. La observación microscópica de las microalgas concentradas, tanto por centrifugación como por floculación, no reveló daño en la estructura de las células. En la Figura 2 se observa que los tratamientos alimentados con microalgas mostraron densidades superiores a los tratamientos que recibieron levaduras, independiente del proceso de concentración de las microalgas. Los resultados corroboran que las microalgas son la mejor dieta para los rotíferos y se pueden obtener producciones muy altas si existe la suficiente disponibilidad de microalgas. No se encontraron diferencias en la densidad de cultivo entre los tratamientos donde se usó levadura, ya sea con o sin adición de vitamina B12. En este experimento no se pudo evidenciar lo observado en otros trabajos publicados, donde se reportó que la adición

31


Rotíferos de vitamina B12 a las levaduras mejora los cultivos. Las poblaciones de rotíferos alimentados con microalgas fueron las únicas que crecieron, mostrando una tasa específica de crecimiento significativamente mayor que aquellas alimentadas con levaduras (Tabla 2). Los mayores valores de fecundidad fueron también obtenidos en los tratamientos donde se administraron las microalgas, independiente del proceso utilizado, aunque no significativamente diferentes a los tratamientos donde se utilizó levadura suplementada con vitamina B12. A pesar de esto, las diferencias de resultados entre levaduras con y sin vitamina B12 no fueron significativas por lo que no se puede evidenciar el efecto de la vitamina B12 en la fecundidad de los rotíferos.

Conclusiones

La microalga Tetraselimis maculata concentrada fue utilizada con éxito como principal ingrediente alimenticio durante los cinco días de cultivo de rotíferos. Los concentrados por floculación y centrifugación fueron re-suspendidos sin problemas, mediante dilución con agua de mar y, a nivel microscópico, no se observaron daños en las células concentradas. Las microalgas concentradas, a pesar de haber sido sometidas a tratamientos de floculación o centrifugación, permitieron obtener resultados superiores, por lo que se pueden considerar una alternativa al uso de microalgas frescas para la producción de rotíferos. Tabla 2:

Tasa específica de crecimiento (TEC) y fecundidad al quinto día de cultivo del rotífero Brachionus rotundiformis alimentado con diferentes dietas. Dieta

TEC

Fecundidad

c

T1 - Levadura seca

-0.5 ± 0.2

0.00 b ± 0.00

T2 - Levadura seca + Vitamina B12

-0.2b ± 0.1

0.08ab ± 0.10

T3 - Levadura fresca

-0.2bc ± 0.1

0.01b ± 0.02

T4 - Levadura fresca + Vitamina B12

-0.4bc ± 0.3

0.05ab ± 0.08

T5 - T. maculata floculada

0.1a ± 0.0

0.16a ± 0.05

T6 - T. maculata centrifugada

0.1a ± 0.0

0.13ab ± 0.02

T1 - Levadura seca

T2 - Levadura seca + Vitamina B12

T3 - Levadura fresca

T4 - Levadura fresca + Vitamina B12

T5 - T. maculata floculada

T6 - T. maculata centrifugada

500

400

300

200

100

Figura 1: Evolución del proceso de floculación de la microalga Tetraselmis maculata mediante la adición de un polímero sintético aniónico comercial de alto peso molecular.

32

0 Día 0

Día 1

Día 2

Día 3

Día 4

Día 5

Figura 2: Evolución de la densidad del rotífero B. rotundiformis (rot/mL) de acuerdo a la dieta utilizada durante los cinco días de cultivo.

Abril - Mayo del 2011


Mezcla de microorganismos de alto desempeño para agua-suelo, camarón y peces

PRO-W

PRO-2

Mezcla específica de bacterias probióticas para la aplicación efectiva y a bajo costo en el cultivo de camarón y peces en estanques. Productos con alta concentración para un máximo desempeño. Eliminación de bacterias patógenas, permitiendo que el cultivo del camarón y peces se realice sin uso de antibióticos. Crea una óptima calidad de agua y de suelo, asegurando florecimientos de fitoplancton estables, reduciendo el desarrollo de las algas cianofitas que causan el sabor a choclo. Incrementa las tasas de crecimiento, supervivencia y digestión del alimento. Reduce conversión alimenticia. No requiere activación, ni fermentación o uso de melaza.

Para mayor información, por favor contacta al centro de servicios local de INVE o visitanos a www.inve.com Ecuador - Centroamérica: fernando@inve-us.com


Mercados

RESPUESTA AL Dr. THALES ANDRADE Centro de Diagnóstico de Enfermedades de Organismos Acuáticos, Instituto de Ciencias del Mar, Universidad Federal de Ceara, Fortaleza, Brasil A finales del 2010, la revista ABCC de la Asociación de Productores de Camarón de Brasil, publicó un artículo sobre los aspectos técnicos de los riesgos asociados con la importación de camarón fresco o congelado en Brasil (Parecer técnico sobre os riscos da importação de camarão fresco ou congelado). El artículo es de autoría del Dr. Thales Passos de Andrade del Centro de Diagnóstico de Enfermedades de Organismos Acuáticos, parte del Instituto de Ciencias del Mar de la Universidad Federal de Ceara, Fortaleza, Brasil. De acuerdo a la nota introductoria del Editor de esa revista, el artículo representa un importante apoyo a la defensa que los Ministerios de Pesca y Acuacultura y de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento llevan en contra de exportadores ecuatorianos e importadores brasileros que piden un cambio a la restricción de importar camarón, prohibición establecida en 1999. El Dr. Andrade menciona que la normativa establecida en 1999 tiene como objetivo proteger la industria de cultivo del camarón, así como las poblaciones de camarón silvestre del país, contra los riesgos de transferencia de virus, bacterias, hongos, parásitos y otros peligros. El texto recalca que “está bien demostrado con la experiencia de varios países, que la importación de crustáceos congelados para su reprocesamiento, representa al país importador alto riesgo de transmisión de agentes etiológicos, exposición a enfermedades emergentes o a variaciones de enfermedades ya establecidas en el país … La actividad de reprocesamiento de los crustáceos congelados importados, indispensable para su distribución en el mercado de consumo final, genera necesariamente un alto flujo de residuos, que aumenta considerablemente el riesgo de introducción de una enfermedad en los cuerpos de agua y en las poblaciones silvestres del país importador”. El artículo presenta una tabla, supuestamente elaborada por el Dr. Donald V. Lightner, Profesor de

34

la Universidad de Arizona, EE.UU., mencionando a los siguientes patógenos asociados con el camarón ecuatoriano: Etologías y/o genotipos presentes en el Ecuador (Lista de la OIE del 2010): Penaeus vannamei Nodavirus (PvNV), Virus del Síndrome de la Mancha Blanca (WSSV), Virus del Síndrome de Taura – Genotipo 1 (TSV-1), Virus de la Necrosis Hipodérmica y Hematopoiética Infecciosa (IHHNV) – Genotipo 1 (IHHNV-1). Etologías y/o genotipos presentes en el Ecuador y susceptibles de entrar o volver a entrar a la lista de la OIE: Virus tipo IRIDO, Virus tipo REO (REO-III-V), Estreptococus sistémica (EstS). Alto riesgo de introducción de enfermedades desde Ecuador a Brasil: PvNV, TSV-1, IRIDO, REO-III-V, EstS.

Instituto Nacional de Pesca

El 18 de abril del 2011, la Dirección General del Instituto Nacional de Pesca remitió un informe sobre el control sanitario de los productos acuícolas ecuatorianos destinados a la exportación, el cual fue preparado con la finalidad de aclarar el artículo del Dr. Andrade. El reporte presenta un resumen de los análisis de diagnóstico que ese instituto realizó a postlarvas de camarón y productos terminados (camarones congelados en todas sus presentaciones, alimentos balanceados, harinas y otros insumos para uso nutricional). Dentro de los análisis virales, se incluyen el diagnóstico del WSSV, IHHNV, YHV (Virus de la cabeza amarilla), TSV e IMNV (virus de la mionecrosis infecciosa). Los resultados presentados cubren los años 2009, 2010 e inicios del 2011 y demuestran que no hay presencia de TSV, YHV, ni tampoco IMNV en el Ecuador. Además, el reporte afirma que los agentes patógenos a los que hace referencia la publicación no han sido reportados en el Ecuador: YVH/GAV, IMNV, MrNV, HPV, ASDD, LSNV, LOVV, MBV, PvNV, IRIDO, REO, EstS.

Para completar nuestro análisis del artículo publicado en la Revista ABCC, adjuntamos una nota aclaratoria, elaborada por el Dr. José Melena, Coordinador del Área de Virología en el CENAIM, confirmando la ausencia del PvNV en Ecuador.

José Melena, Ph.D. Área de Virología, Centro Nacional de Acuicultura e Investigaciones Marinas (CENAIM), ESPOL, San Pedro de Manglaralto - Ecuador jmelena@cenaim.espol.edu.ec

En referencia al artículo elaborado por el Dr. Thales Passos de Andrade (Revista ABCC, 2010) donde se señala la presencia del Penaeus vannamei Nodavirus (PvNV) en Ecuador, de acuerdo a una lista atribuida a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), considero fundamental aclarar la situación sanitaria referente a este patógeno viral en nuestro país, basado en la información obtenida durante el curso de una investigación conducida por el Área de Virología del Centro Nacional de Acuacultura e Investigaciones Marinas (CENAIMESPOL). A partir del 2007, el CENAIM efectuó una investigación científica conformada por una serie de actividades específicas, para estudiar un síndrome de necrosis muscular, observado preliminarmente en un área concreta dedicada al cultivo local de camarón marino Penaeus vannamei. El estudio abarcó muestreos en campo, pruebas de desafío a nivel experimental y análisis de

Abril - Mayo del 2011


laboratorio en el CENAIM y en la Universidad de Arizona, cuyos resultados han sido difundidos apropiadamente en medios impresos y en eventos científicos locales entre los años 2007 y 2010. De los resultados obtenidos se ha logrado establecer que la necrosis muscular reportada localmente es de etiología infecciosa, con evidencias histopatológicas muy similares a las descritas en camarones infectados con el virus de la mionecrosis infecciosa (IMNV) o con el PvNV. Sin embargo, el probable agente causal involucrado no es detectable con los protocolos de laboratorio existentes para el rastreo de ambos virus por la técnica de Reverse Transcriptase Polymerase Chain Reaction (RT-PCR), ni con los kits comerciales disponibles. Por otra parte, la OIE presenta en su sitio web el estado de la sanidad animal a nivel mundial, en forma de una lista de enfermedades comunes a varias especies (http://www.oie. int/). En el caso específico de los crustáceos, la OIE reporta ocho enfermedades infecciosas, siete de las cuales afectan camarones penaeidos. De las enfermedades citadas, la única enfermedad relacionada con la necrosis muscular es la mionecrosis infecciosa, cuyo agente etiológico es el IMNV (no existe información oficial sobre la presencia de PvNV). Del mismo modo, la OIE dispone de una base de datos sobre información zoosanitaria por país (World Animal Health Information Database – WAHID Interface), la cual presenta cuatro bloques de información: Enfermedades presentes en el país, Enfermedades no reportadas, Enfermedades no reportadas en el año de búsqueda, y Enfermedades para las cuales ninguna información ha sido suministrada. Al revisar la situación de la salud animal correspondiente al Ecuador en el

Fotografía de camarones infectados con PvNV (D.V. Lightner, Universidad de Arizona, EE.UU.)

periodo 2008 – 2010, la mionecrosis infecciosa aparece en la lista de enfermedades para las cuales ninguna información ha sido suministrada para el Ecuador. En consideración a lo anteriormente expuesto, y como investigador responsable del estudio de la necrosis muscular reportada en P. vannamei en Ecuador, aclaro que la afirmación de la presencia de PvNV en Ecuador carece de veracidad, porque hasta el momento no ha sido detectado en muestras locales de camarones afectados con necrosis muscular y porque la OIE tampoco cuenta con información al respecto.


Asia

La producción de camarón en los países asiáticos durante el 2010 Zuriday Merican, Ph.D. Editora, AQUA Culture AsiaPacific Aqua Research Pte Ltd Singapur zuridah@aquaasiapa.com

Los actores de la cadena de producción del camarón se recordarán del 2010 como el año de superabundancia. Los precios internacionales del camarón Penaeus vannamei incrementaron en un 30% y de Penaeus monodon en un 35%. Estos precios fueron también los más altos de los últimos cinco años, especialmente para las tallas grandes, como resultado del incremento en la demanda y de la escasa oferta para estas tallas. En el primer semestre del 2010, el comercio del camarón se inició a paso lento ya que los importadores comenzaron a reponer sus provisiones después de la bajada en sus stocks adquiridos tras la crisis de octubre del 2008. Al mismo tiempo, la oferta del camarón “vannamei” fue limitada como resultado del mantenimiento en los bajos niveles de producción en Indonesia (a causa de los brotes de enfermedades) y por los problemas que tenía China (lento inicio en la producción debido al clima frío, presencia de un tifón en la Isla de Hainan y presencia de brotes de enfermedades). En Vietnam, la producción fue también baja debido a las altas temperaturas (38°C) que trajeron enfermedades y redujeron las tasas de crecimiento. Para la misma época, se informó que la producción mexicana se redujo en un 50% cuando el virus del síndrome de la mancha blanca golpeó al Estado de Sonora y la producción en Honduras bajó por causa de las tormentas que afectaban a este país. Todo eso coincidió con un aumento de la demanda en los EE.UU. para compensar la pérdida de la industria pesquera del golfo de México

36

después del derrame de petróleo; industria que generalmente es responsable del 8 al 9% del suministro de camarón en este país. En cuanto al camarón “monodon”, una grave escasez en su oferta fue el resultado de una menor producción por parte de los principales países productores de esta especie. Las fincas extensivas de Vietnam fueron lentas en resembrar después de enfrentarse a enfermedades persistentes y a bajos precios ofrecidos a los productores a pesar de los precios altos generados al nivel de la demanda. En India, el cultivo de P. monodon enfrentó problemas de calidad de las larvas y enfermedades. Los niveles de producción se redujeron en Bangladesh con el reporte de mortalidades masivas en algunas camaroneras, relacionadas con una inadecuada preparación de las piscinas antes de la siembra. Finalmente, en el 2010, más productores de Malasia y Filipinas pasaron a cultivar “vannamei”, reduciendo así la producción de “monodon” por parte de estos países. Un comprador mencionó que es inusual para la industria del camarón ver una escasez tan grande en la oferta, en tantos países productores: “Los compradores buscan las ofertas del producto y no entienden los problemas que enfrentan los cultivadores de camarón; necesitan asegurar los suministros para sus negocios. Fueron conservadores en su planteamiento de compra, pero al mismo tiempo, hubo pánico por temor a una escasez masiva”. Las estimaciones de los niveles de

producción de P. vannamei y P. monodon en Asia para el 2010 apuntan a una producción más baja (2.78 millones de toneladas) que los niveles alcanzados en el 2009 (2.84 millones de toneladas) (Tabla 1). Sin embargo, los sectores camaroneros de Tailandia y China estiman que sus niveles de producción podrían estar todavía más bajos por problemas sufridos al final del año. Algunas de las estimaciones son más altas que los pronósticos realizados por las industrias en algunos países asiáticos y se podría llegar a un nivel de producción final para el 2010, de 2.5 millones de toneladas. A nivel mundial, la estimación de la producción de camarón para el 2010 es de 3.1 millones de toneladas, muy similar a las 3.2 millones de toneladas producidas en el 2009 (Tabla 1).

Año de oro para el camarón tailandés

Dentro del grupo de países asiáticos productores de camarón, no hay duda que Tailandia supo beneficiarse de la situación de baja oferta. En el 2010, sus exportaciones incrementaron en un 9% en relación con el 2009, alcanzando 371,000 toneladas. Sin embargo, en términos de valores, el incremento fue de solo 3%, alcanzando US$ 2,800 millones, ya que el Baht tailandés cayó frente al dólar americano (el Bath tailandés terminó el año con un tipo de cambio de TBH 30 = US$ 1.00). En diciembre del 2009, el precio del camarón pagado directamente a los productores fue a su nivel más bajo con US$ 3.30 por kilogramo por una talla de 70 camarones por kilogramo y las asociaciones de productores de camarón del país anunciaron la implementación de un tope a la producción del siguiente año. Con los altos precios actuales (US$ 4.10/kg por un camarón de 70 unidades por kilogramo), los productores tailandeses obtienen un buen margen de ganancia. En general, las tasas de

Abril - Mayo del 2011



Asia Tabla 1: Reportes reales y estimaciones de los niveles de producción de camarón (P. vannamei y P. monodon) en los países productores de Asia durante el 2008, 2009 y 2010 y comparación con los niveles de producción en América Latina (AL) y Ecuador. Datos expresados en toneladas. Producciones reales 2008a P. vannamei China

P. monodon

Producciones reales y estimaciones - 2009 P. vannamei

P. monodon

1,062,765

60,899

Tailandia

498,800

8,000

537,000

3,000

Vietnam

38,600

324,600

123,940

a

a

208,648

134,930

230,000d

37,544

20,875

72,000

d

-

76,000

5,000

d

12,000

d

Indonesia Malasia India Filipinas

1,200,000

b

61,000

b

Estimaciones 2010 P. vannamei 1,140,000

b

228,000c

40%

115,000d

280,000c

52,500c

84%

20,000

d

100,000

d

20,000

d

83%

80,000

d

30,000

b

40,000

d

43%

26,000

d

15,000

b

35,000

b

30%

68,000

b

0%

-

-

67,197

-

71,000

-

Myanmar

-

48,604

-

-

-

Ecuador

Ecuador como % de AL Ecuador como % mundial Total mundial

3,000

99%

152,000

289,192

45,342

f

95%

d

c

-

Total países AL

60,000

553,000

2,856

Total países asiáticos

% P. vannamei

b

c

Bangladesh Otros países asiáticos

P. monodon

12,141

13,046

-

-

-

-

1,861,354

799,493

2,179,940

651,192

2,270,000

506,500

82%

478,454

-

393,016 e

-

376,300e

-

100%

131,577

-

133,664

-

143,896

-

-

506,500

-

28%

34%

6%

38%

5%

2,339,980

799,493

3,139,301

-

5%

2,572,956

651,192

3,238,148

2,646,300

3,152,800

a

Datos de producción publicados por Fishstat Plus (2010), la Oficina de Pesca y Recursos Acuáticos de Filipinas y la Oficina General de Estadísticas de Vietnam. b Estimaciones de la industria: Jeff Jie-Cheng Chuang (Zhongshan President Enterprises Co., Ltd., China); Departamento de Agricultura de Filipinas (noviembre del 2010); S. Chandrasekar para Bangladesh; Autoridad de Desarrollo de las Exportaciones de Productos del Mar para la India. c

Estimaciones oficiales publicadas por la FAO en noviembre del 2010. Estimaciones de la industria en la India, Indonesia, Malasia y Tailandia. e Datos publicados en la revista "The Advocate", edición Enero/Febrero del 2011. f Estimaciones de la Cámara Nacional de Acuacultura, Ecuador. d

crecimiento del camarón son buenas y se logra en 60 días producir un camarón de talla comercial (100 camarones por kilogramo) con un factor de conversión alimenticia de 1.2. En noviembre del 2010, se reportaron niveles altos de producción, pero deben ser ajustados ya que gran parte de las últimas cosechas del año se perdió por las inundaciones que afectaron al sur del país y se reportaron bajos niveles de producción en el este de Chantaburi por presencia del virus de la mancha blanca. Las provincias del sur del país, Ranong y Suratthani, representan cerca del 40% de la producción nacional de camarón. Durante todo el 2010, las camarone-

38

ras reportaron una menor supervivencia y mayor factor de conversión alimenticia a causa del síndrome de las heces blancas. Este problema suele presentarse en los meses de verano y tiene un efecto marginal en la producción, pero en el 2010 el clima ha sido caluroso. Los productores tailandeses también anticipan menores niveles de producción generalmente para los últimos meses del año, ya que el impacto del virus de la mancha blanca es más pronunciado durante los meses de invierno. Sin embargo, los camaroneros lograron buenos resultados en estas condiciones, bajando los niveles de densidad de siembra de 94 PL/m2 a 75 PL/m2 y ajustando el protocolo de manejo y los regímenes de alimentación

acorde con los cambios en el clima. De acuerdo al Segundo Plan Estratégico del Departamento de Pesca Tailandés, la meta de producción para el 2011 es de 551,000 toneladas. La primera parte del 2011 seguirá siendo un buen año, ya que la industria tailandesa del camarón anticipa que otros países productores no podrán cumplir con sus objetivos de producción. En el primer trimestre del 2011, se anticipa que los precios para el camarón grande aumenten al mismo ritmo que en el 2010; que fue de un 30% de acuerdo a la Asociación Tailandesa de Alimentos Congelados (Thai Frozen Foods Association), pasando de US$ 4.00/kg en el 2009 a US$ 5.17/kg en el 2010 para una talla de

Abril - Mayo del 2011


Asia 50 camarones por kilogramo. Sin embargo, si los precios para un camarón pequeño muestran mayor incremento, los productores tenderán a cultivar este tamaño para poder satisfacer la demanda.

Niveles de producción y tendencias de los mercados asiáticos China:

En el 2010, la industria china del camarón estimó una disminución de hasta un 30% en sus niveles de producción ya que hubo reportes de una elevada mortalidad durante las fuertes lluvias y dificultades en el manejo de las piscinas y sistemas de aireación. Se reportó la presencia de enfermedades en las camaroneras de las provincias de Hainan y Zhanjiang, que llevaron a cosechar de emergencia animales con una talla de 100 unidades por kilogramo en lugar de las tallas previstas (entre 30 y 50 camarones por kilogramo). Se esperaba que la oferta durante la segunda época de cosechas en el sur de China, que generalmente representa el 70% de la producción anual, fuera un 50% menos en el 2010. Los camaroneros prefieren cultivar camarones más grandes que generan precios más altos, pero se vieron limitados por estos problemas. Las camaroneras con más éxito son aquellas ubicadas en el interior del país que exhiben una mayor tasa de crecimiento y menor costo de producción, debido a las menores densidades de siembra que se practican allá. Se reportan factores de conversión alimenticia entre 1.1 y 1.2, para una densidad de siembra de 90 PL/m2 y una talla de 100 camarones por kilogramo. En el delta del río Perla, los camaroneros logran tres ciclos al año, ya que utilizan cercas de protección contra vientos para mantener las temperaturas más altas durantes el invierno. La demanda de los mercados internos en China ha ido en aumento, pero la oferta interna se redujo en diciembre del 2010. Los precios locales son buenos con una oferta que llegó a US$ 3.90/kg a los productores y un precio de US$ 5.70/ kg en los mercados al por menor, para un camarón pequeño (100 camarones

Abril - Mayo del 2011

para el 2011 será de 1.3 millones de toneladas para este país asiático.

por kilogramo). Se estima que el costo de producción es de US$ 2.26/kg y que casi el 80% del camarón fresco se vende en los mercados nacionales. En recientes ferias comerciales de mariscos y pescado de la región, los importadores chinos buscaban desesperadamente comprar camarón. Analistas tailandeses del comercio de camarón anticipan que China se convertirá en un importador neto de camarón en el 2012. Jeff Jie-Cheng Chuang, de la compañía Zhongshan President Enterprises Co., Ltd. de China, pronostica que la producción incrementará en el 2011 ya que los camaroneros se han beneficiado de los altos rendimientos del 2010 y sembrarán más. Sin embargo, si las expectativas pueden cumplirse o no dependerá de la presencia de enfermedades y de las condiciones climáticas. Si todo va bien, la producción estimada

Vietnam:

El Departamento General de las Aduanas de Vietnam informó que el país exportó 167,170 toneladas de camarón durante los primeros nueve meses del 2010 con un valor estimado en US$ 1.4 millones, un incremento del 14% en volumen y del 22% en valor en comparación con el mismo período en el 2009. Hasta finales de septiembre, las plantas de procesamiento buscaban camarón, pero las granjas lograban suministrar solamente el 40% de la demanda. En la lista de discusión “Vietfish”, Nguyen Thai Phuong indicó que a pesar de que los compradores de EE.UU. requieren camarones grandes, pocos proveedores vietnamitas estaban en posición para poder aprovechar esta oportunidad. Se

China

India

Bangladesh Tailandia

Filipinas Vietnam Malasia

Indonesia

39


Asia citaron varias razones para explicar los niveles de producción más bajos: clima caluroso, presencia de enfermedades, mala calidad de las larvas y falta de capital ya que los camaroneros sufrieron pérdidas en el 2009. Para el 2010, la cifra oficial de la producción fue de 380,000 toneladas, pero la industria estima que fueron solamente 248,000 toneladas, con una proporción de 34% para "vannamei" contra 66% para "monodon". Alrededor del 90% de la producción proviene de granjas extensivas y semi-intensivas. En el 2008, el cultivo de la especie P. vannamei fue permitido en las provincias del delta del Mekong, para fincas intensivas. Con un margen de ganancia de casi el doble para el cultivo de esta nueva especie, las autoridades provinciales lentamente están abriendo más áreas de cultivo al camarón "vannamei". En muchas provincias, como la de Tien Giang, hubo una producción igual de “vannamei” y “monodon” en el 2010. Sin embargo, en la provincia de Soc Trang, P. monodon dominó las producciones llegando a 60,000 toneladas (hasta noviembre del 2010). Los camaroneros gozaron de altos márgenes de beneficio con precios récord, el doble de lo que se ofreció en las cosechas anteriores. Los precios fueron buenos con US$ 10.80/kg para una talla de 20 camarones por kilogramo, US$ 8.70/kg para una talla de 30 y US$ 6.20/ kg para una talla de 40. El costo de la producción para P. vannamei es de US$ 1.53/kg y para P. monodon de US$ 3.30/kg. La densidad de siembra promedio para P. vannamei va de 80-120 PL/m2 hasta un máximo de 200 a 300 PL/m2 para un sistema de cosechas parciales en las regiones central y norte del país. Los rendimientos son de 10.8 toneladas para una talla de 70 a 100 camarones por kilogramo. En contraste, la densidad de siembra para P. monodon es de 20 a 30 PL/m2 para una cosecha de entre 3.5 y 5.6 toneladas para una talla de 30-40 camarones por kilogramo.

Indonesia:

En el 2009, Indonesia exportó 240,250 toneladas de camarón por un

40

valor equivalente a US$ 1,600 millones. Hasta agosto del 2010, las exportaciones totalizaron 94,867 toneladas, en comparación con las 100,668 producidas durante el mismo período del 2009. Alrededor del 85% de la producción es compuesta por P. vannamei y el 15% por P. monodon. Los tamaños de exportación son 50-60 y 70 camarones por kilogramo. Se observa una lenta recuperación después de brotes de varias enfermedades, incluyendo el virus de la necrosis muscular infecciosa (IMNV por su siglas en inglés). El IMNV afectó a pequeños y medianos camaroneros de Lampung, Java Oriental y Sulawesi del Sur, además de CP Prima, el productor de camarón más grande de Indonesia. De acuerdo al Departamento del Mar y Pesca, la producción total en el 2010 fue de 350,000 toneladas, menor que la meta propuesta de 400,000 toneladas. Sin embargo, la industria estima que la producción del sector fue entre un 20 y 30% menor al 2009 (entre 240,000 y 275,000 toneladas) con estimaciones mínimas de 160,000 toneladas de P. vannamei y 30,000 toneladas de P. monodon. CP Prima espera reanudar la producción a 100,000 toneladas por año en los próximos tres a cuatro años. Para el 2011, la meta es producir 400,000 toneladas de camarón e Indonesia quiere ampliar su producción a 699,000 toneladas para el 2014, con 188,000 toneladas de P. monodon (27%) y 511,000 toneladas de P. vannamei (73%). Ketut Sugama, del Ministerio del Mar y Pesca, dijo que el país está en camino para lograr esta meta, ya que cuenta con un centro de levantamiento de reproductores ubicado en Bali y planifica el desarrollo de laboratorios de larvas y piscinas de engorde. En Macasar, Sulawesi del Sur, 80,000 hectáreas de piscinas de producción fueron revitalizadas con financiamiento proveniente de cuatro bancos para poder producir 80,000 toneladas por ciclo. En Lampunt, existen 25,000 hectáreas de piscinas que entrarán en el plan de revitalización.

India:

En el 2010, la Autoridad de Desarrollo

de las Exportaciones de Productos del Mar (MPEDA por sus siglas en Inglés) estimó la producción a 30,000 toneladas de P. vannamei y 40,000 toneladas de P. monodon. Se observó una menor producción del camarón “monodon” al final del año debido a grandes mortalidades ocasionadas por el virus de la mancha blanca. El camarón “monodon” es también cultivado en zonas de agua dulce y la fortaleza del país reside en la producción de camarones de talla grande. Sin embargo, S. Santana Krishnan menciona que el tamaño del camarón cosechado ha bajado de 33-35 gramos a 25 gramos, en tono con la demanda de los mercados. Con una producción controlada y la implementación de medidas de bioseguridad, los rendimientos pueden llegar a cuatro toneladas por hectárea y por ciclo, con una densidad de siembra de 10 PL/m2 y un período de cultivo de 165 días. Existen tres sistemas para el cultivo de P. vannamei: producción intensiva con una densidad de siembra de 60 PL/m2 por una talla de 70 a 100 camarones por kilogramo dirigida al mercado local; un sistema semi-intensivo con una densidad de siembra de 40 PL/m2 y la producción de una talla equivalente a 50-60 camarones por kilogramo para los mercados de exportación y los mercados locales; un sistema extensivo con una densidad de siembra baja (10-15 PL/m2) y la producción de un camarón de 30-40 para los mercados de exportación. La mayoría de los productores apuntan al sistema semi-intensivo. Algunas fábricas de alimento y fincas de demostración están reportando rendimientos desde seis toneladas por hectárea para un peso final de 17-20 gramos con una densidad de siembra de 40 PL/m 2 y un período de cultivo de 105 días, hasta 19 a 23 toneladas por hectárea con camarones de 31-34 gramos y una densidad de siembra de 77 PL/m2. Para el 2011, se prevé que la producción total de camarón en India aumente a 150,000 toneladas, con la mitad siendo de la especie P. vannamei. Una fuente de la industria indicó que aunque el cultivo sigue restringido a los estableci-

Abril - Mayo del 2011


mientos que recibieron una licencia de parte de la Autoridad de la Acuicultura Costera, se anticipa que aquellos sin licencia comenzarán a producir también. Además, la mayoría de los laboratorios que no tienen licencia empezarán a utilizar la segunda generación provenientes de reproductores SPF para producir larvas y esto puede afectar su estado SPF, así como el potencial de crecimiento de los animales en condición de cultivo.

Malasia y Filipinas:

En ambos países, se cultivó más P. vannamei que en los años anteriores. En Malasia, algunas fincas grandes se han cambiado al cultivo de esta especie después de masivas mortalidades a causa del WSSV con el camarón P. monodon. Se cosecha los mismos tamaños que en Tailandia para el camarón “vannamei”, pero el precio ofrecido a los productores es más alto, US$ 4.00 – 4.80/kg, para una densidad de siembra de entre 80 y 100 PL/m2. En diciembre del 2010, el precio ofrecido a los productores de P. monodon fue de US$ 12.90/kg para un camarón de 33 gramos. La industria anticipa que el 2011 será un mejor año, con un 10% de incremento en los niveles de producción de las fincas existentes y alrededor de 3,000 toneladas extras para una primera fase de expansión de 1,000 hectáreas nuevas bajo producción. En Filipinas, el objetivo es producir un camarón pequeño (10 a 15 gramos) refrigerado para los mercados locales, pero con el aumento en la oferta, los precios mayoristas están cayendo, pasando de US$ 7.26/kg a US$ 5.44/kg. Las camaroneras de Luzón tienen una ventaja competitiva sobre las fincas ubicadas en las Visayas, ya que están más cerca de los principales mercados del centro urbano de Manila y no deben incurrir en los US$ 0.70/kg del costo de transporte. Esta situación pone en peligro el cultivo de P. vannamei en las Visayas.

Más cultivo de Penaeus monodon en el 2011

En mayo del 2010, Charoen Pokphand Foods Plc. anunció que quiere tener una segunda línea de productos con el camarón P. monodon. Han desarrollado en invernaderos, una línea SPF de esta especie. Utilizando larvas provenientes de estos reproductores, se puede alcanzar un rendimiento superior a las 6.25 toneladas por hectárea. Los camaroneros pueden encontrar un nicho con la producción de camarón tigre de gran tamaño (20-25 camarones por kilogramo). Esta estrategia también puede mantener los productos tailandeses competitivos en el mercado mundial, ya que se anticipa una mayor competencia de parte de Vietnam e Indonesia con el camarón P. vannamei. Desde el 2009, Vietnam ha incrementado su oferta de camarón “vannamei” y quiere ser, en pocos años, el centro regional para el procesamiento del camarón. Como los japoneses piden el camarón “monodon”, las Filipinas también se proponen revitalizar su producción y aumentarla más allá de las 35,000 toneladas producidas en el 2010.


Asia

Actualización sobre los problemas de producción en Asia Varios reportes llegaron durante el primer semestre del 2011, con información sobre problemas que sufren algunos países asiáticos desde inicios de año. A finales de marzo – inicios de abril, el sur de Tailandia, donde se concentra gran parte de la producción camaronera de ese país, tuvo que enfrentarse a fuertes inundaciones. El 4 de abril del 2011, el Presidente de la Asociación Tailandesa de Alimentos Congelados, Panisuan Jamnarnwej, estimó que la producción de camarón podría ser un 15% menos este año, lo que equivaldría a una pérdida de alrededor de 50,000 toneladas. Alrededor de 1,500 piscinas camaroneras en el estado de Surta Thani y varias camaroneras de la zona de Songkhla, que representan el 5% de la producción de camarón en el sur de Tailandia, habían sido dañadas por las inundaciones. En Vietnam, la principal preocupación radica con el cultivo del camarón Penaeus monodon. Según las autoridades de la provincia de Soc Trang, casi el 67% de las 23,000 hectáreas de piscinas dedicadas al cultivo de esa especie, están sufriendo de una enfermedad relacionada con el hepatopancreas y los camarones mueren antes de poder llegar a ser cosechados. También se reporta una fuerte mortalidad en la Provincia de Bac Lieu. En un último reporte, se estima que en total son 40,000 hectáreas que han sido afectadas. En un intento para recuperarse, los camaroneros botan sus cosechas y vuelven a sembrar, pero el evento de mortalidad regresa y los probióticos no parecen ayudar en estos casos. Se sospecha un problema asociado con la presencia de Microsporidium sp., un parásito unicelular (camarón de algodón). Además de los problemas de enfermedades reportados en Vietnam, alrededor de 3,000 a 3,500 hectáreas dedicadas al cultivo de “monodon” han sufrido mortalidades debido a los cambios en las condiciones climáticas, especialmente las altas temperaturas que se reportan. El calor, junto con un alto nivel de salinidad en el agua, hace que la situación se empeore y cause mortalidades en las piscinas. China también está teniendo problemas de producción. Los productores de camarón de ese país de nuevo han aplazado por seis semanas la siembra de sus piscinas, debido al clima frío que atraviesa esa región. Mientras tanto, Indonesia continúa luchando con los problemas de producción relacionados con el clima. Hay informes de lluvia continua, inusuales para la época del año, particularmente en la región de Java, donde se informó que aproximadamente 200 camaroneras perdieron sus cultivos de camarón “vannamei”. Además, circulan reportes de problemas confirmados con la presencia del virus de la mancha blanca en este país. Finalmente, un reporte del 23 de mayo indica que las altas temperaturas que se registran por el momento en India ocasionan un 60% de mortalidad en las camaroneras. Los Estados más afectados son los de Orissa, Bengala y partes de Andhra Pradesh.

42

El Síndrome de las heces blancas En febrero del 2011, se inició un intercambio de correos en la lista de discusión "Shrimp List" sobre la presencia de heces blancas en el cultivo de camarón en Asia. Se comentó que el problema no es nuevo y fue reportado a inicios de los años 2000 en países como Tailandia, India, Vietnam, Arabia Saudita y Venezuela. Ocurre en el cultivo de Penaeus monodon como de Penaeus vannamei, generalmente en condiciones de extrema temperatura del agua. Se mencionan a varias causas posibles: infestación bacteriana con vibrio, mala calidad del agua (principalmente, alta concentración en amonio o sulfuro de hidrógeno), presencia de cianobacterias o uso de alimento dañado. Los primeros signos de la enfermedad es la aparición de heces blancas flotando en la superficie de la piscina, seguida por una reducción en el consumo de alimento. Eso lleva a que el camarón pierda peso y presenta un exosqueleto suelto, generando al final la muerte del animal (terminando con una supervivencia de 50-60%, contra 80-90% de supervivencia en condiciones normales). Los camarones con un peso de entre 7 y 12 gramos son los más afectados, independientemente de los niveles de salinidad del agua de cultivo. En noviembre del 2010, El Dr. Chalor Limsuwan, de la Facultad de Pesquería de la Universidad Kasetsart (Tailandia), hizo una presentación sobre este síndrome durante la XVI Conferencia de Acuacultura para Asia Pacífico. A continuación se retanscribe un resumen de esta charla, publicado en la edición de Enero/Febrero del 2011 de la Revista "AQUA Culture Asia Pacific Magazine": El síndrome de las heces blancas es común en piscinas de P. vannamei o P. monodon, mal manejadas y donde existe una sobre-alimentación y presencia de microalgas en altas concentraciones. Estas piscinas presentan suelos dañados y una pobre calidad de agua, con bajos niveles de oxígeno disuelto y bajas concentraciones de alcalinidad. Las pérdidas reportadas a inicios del 2011 son bajas, sin embargo, el Dr. Limsuwan predice que no se va a poder lograr los altos niveles de producción planificados para el 2011. El origen del problema es la temperatura del agua inusualmente alta que se observa en la tarde (33 - 34°C, cuando normalmente la temperatura del agua no pasa de 30°C). A medida que incrementa la temperatura del agua, el camarón consume más alimento y hay una tendencia de incrementar el suministro de alimento en los comederos. El síndrome de las heces blancas fue reportado por primera vez, hace unos 20 años, en piscinas camaroneras intensivas donde se confirmó la presencia de bacterias del género Vibrio sp. y gregarinas. Para tratar el problema de las heces blancas, se recomienda el uso de probióticos, inmunoestimulantes o ácidos orgánicos. El Dr. Limsuwan recomienda que los productores mantengan una densidad de siembra menor a 90 PL/m2. Generalmente, la salud del camarón se puede mejorar cuando se para la alimentación y utiliza probióticos para mejorar la calidad del agua. Para evitar la presencia de gregarinas, se recomendó el uso de 10 gramos de ajo por kilogramo de alimento.

Abril - Mayo del 2011



Acuíclima

Presencia de aguas frías en la parte Sur de la costa del Ecuador Johnny Chavarría Viteri CLIMANTAR, Universidad Peninsular Santa Elena, Ecuador

Programa Doctoral en Ingeniería Ambiental, Universidad Agraria La Molina, Perú Johnny_chavarria@consultant.com

E

l mes de mayo presenta el retroceso de las condiciones cálidas que caracterizaron el mar ecuatoriano durante el mes de abril. La Figura 1 muestra una comparación entre la temperatura superficial del mar el 9 de mayo del 2010 y su comportamiento actual (9 de mayo del 2011). Este año, el cambio estacional se presenta de manera más acelerada en la costa, observándose un avance inusual de la corriente de Humboldt hacia el norte, con la presencia de aguas de entre 23 y 24°C en las costas de Guayas, Santa Elena y Manabí, mientras que las aguas cálidas se han replegado a la provincia de Esmeraldas con temperaturas predominantes entre 26 y 27°C. Cabe indicar que por el contrario en el 2010, la corriente de Humboldt presentó un mayor desarrollo hacia las islas Galápagos. En consecuencia, se observa que las anomalías cálidas presentadas durante abril y principios de mayo han comenzado a cambiar de signo en las aguas costeras, persistiendo únicamente en las aguas más oceánicas, hasta las islas Galápagos. Además se observa que el Pacífico Central aún presenta anomalías negativas propias de La Niña, sin embargo, el espesor de esta capa es reducido y se encuentra en proceso de retroceso. Para estudiar el efecto en nuestra región de la actividad de ondas generadas en el Pacífico Ecuatorial Occidental, se analizará la información suministrada por el Proyecto TAO/Triton (Tropical At-

44

mosphere Ocean Project, oficina PMEL NOAA) mediante la información suministrada por la boya Atlas ubicada en la latitud ecuatorial a la longitud de 95°O (posición que se presenta en el círculo negro mostrado en cuadro superior de la Figura 1). En la Figura 2 se presenta la información térmica a nivel subsuperficial hasta los 50 metros de profundidad, desde agosto del 2010 hasta la fecha actual. Se observa el arribo a nuestra región, durante el mes de abril (flecha punteada), de ondas procedentes del oeste, profundizando la termoclina durante ese período. Sin embargo, a principios de mayo se observa una nueva tendencia a ascender, coincidiendo con la presencia de aguas más frescas en la costa. Se

puede indicar que las condiciones “La Niña” persisten, aunque débilmente, en el Océano Pacífico central, con tendencia hacia condiciones neutrales.

Proyección a mediano plazo

Se prevé que el proceso de retroceso de La Niña se acelere durante los próximos meses. Los modelos del Climate Forecast System de la NOAA expresan que a nivel local se esperan condiciones fluctuando entre normales a ligeramente cálidas durante los próximos meses (Figura 3). Estas condiciones serán eventualmente moduladas por actividad de ondas kelvin (oscilaciones de la termoclina) que se espera sean mayores que el año anterior, lo que localmente se manifestará con un clima costero variable.

2°N

0 30°C 29°C

-2°S

28°C 27°C 26°C

-4°S

25°C 24°C 23°C

-6°S

22°C 21°C

2°N

20°C 19°C 18°C

0

17°C 16°C 15°C

-2°S

14°C 13°C

-4°S

-6°S 96°O

92°O

88°O

94°O

80°O

Figura 1: Comparación de la temperatura superficial del mar (en grados Celsius) entre el 9 de mayo del 2010 (cuadro superior) y el 9 de mayo del 2011 (cuadro inferior). Fuente: UPRSIG IMARPE/NOAA (www.imarpe.pe/imarpe).

Abril - Mayo del 2011


Acuíclima

Temperatura (°C) 0m

3.0

Pronóstico estacional de anomalias de temperatura (°C)

2.5 10 m

2.0 1.5 1.0

20 m

0.5

30 m

0.0 -0.5

40 m

-1.5

-1.0 -2.0 -2.5

50 m Ago

Sep

Oct

2010

Nov

Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May

2011

32°C 30°C 28°C 26°C 24°C 22°C 20°C 18°C 16°C 14°C 12°C 10°C 8°C

Figura 2: Evolución temporal de la temperatura subsuperficial entre 0 y 50 metros de profunidad en el mar, frente a Ecuador en la estación oceanográfica de latitud 0° y longitud 95°O (Proyecto TAO/TRITON). Flecha: profundización de la termoclina reportada en abril.

-3.0 Jul 2010

Oct 2010

Ene 2011

Abr 2011

Jul 2011

Oct 2011

Ene 2012

Últimos 8 puntos de pronóstico

Otros puntos de pronóstico

8 puntos de pronóstico anteriores

Promedio general de los pronósticos

Figura 3: Pronóstico estacional de anomalías de temperatura (°C) en el Océano Pacífico frente a las costas de Ecuador y Perú (área Niño 1+2). La línea gruesa representa el promedio entre los distintos modelos. Fuente: NCEP Climate Forecast System, NOAA.


Eventos

Preparativos para la 2da Feria Nacional del Camarón Manabí 2011 La Comisión organizadora de la 2da Feria Nacional del Camarón Manabí 2011 se reunió para continuar con los preparativos del evento que tendrá lugar el 28 y 29 de junio en Pedernales. En la gráfica constan de izquierda a derecha: Ing. Oswin Crespo, Srta. Cinthya Demera (Asistente CNA en Pedernales), Ing. Elssie Santos, Sr. Amilcar Ambrioggi, Sra. Niza Cely, Ab. Cristóbal Muñoz, Sr. Vinicio Rosado, Dra. Laurence Massaut e Ing. Christian Fontaine

Mesa de Diálogo del Sector Camaronero La CNA participó con representantes camaroneros de El Oro y Guayas de la Mesa de Diálogo del Sector Camaronero promovida por el Ministerio Coordinador de la Producción, Empleo y Competitividad y que se llevó a cabo en Balao. Los funcionarios del MCPEC presentes fueron: Ing. Julio Álvarez, Gerente Zona 5; Ing. David Pasquel, Especialista Sectorial en Acuacultura y Pesca; Eco. Camilo Pinzón, Coordinador de los Programas Emblemáticos; Eco. José Chiriboga, Especialista Zona 5 ; e Ing. Diego Borja, Gerente de Fomento Productivo.

SONGA organizó curso sobre seguridad alimentaria El grupo SONGA organizó una curso sobre seguridad alimentaria básica dirigido a los mandos medios de la producción en sus fincas. En la gráfica consta María Fernanda Morales, especialista en seguridad alimentaria y trazabilidad de la ESPOL, dirigiéndose a los 21 asistentes al curso realizado en la sede de la Cámara Nacional de Acuacultura.

46

Abril - Mayo del 2011


Eventos

CNA y gremios camaroneros analizan estrategias La Cámara Nacional de Acuacultura celebró una importante reunión con los líderes gremiales camaroneros de Esmeraldas, Manabí, Guayas, Santa Elena y El Oro para definir un plan estratégico frente a los diferentes temas que preocupan al sector. La sesión estuvo dirigida por el Presidente Ejecutivo de la CNA, Ab. Vincent Durin, y el Director Ejecutivo, Ing. José Antonio Camposano.

Empresas ecuatorianas presentes en Bruselas Como todos los años, Ecuador estuvo representado en el “European Seafood Exposition 2011” por varias empresas nacionales. La feria es reconocida mundialmente como la de mayor poder de convocatoria e importancia para los productos del mar en Europa, recibiendo anualmente alrededor de 20,000 visitantes provenientes de más de 140 países. En la gráfica, personal de la empresa OMARSA atendiendo a visitantes en el Stand del Ecuador.

Taller sobre obligaciones laborales se dictó en Pedernales Coincidiendo con la inauguración de la oficina de la Cámara Nacional de Acuacultura, capítulo Pedernales, se llevó a cabo un Taller de “Difusión de Derechos y Obligaciones Laborales en el Ecuador” para el sector acuícola. El evento fue organizado por la CNA y el Ministerio de Relaciones Laborales y dictado por la Dra. Ana Arteaga, Directora Regional de Trabajo de Manabí. Ese esfuerzo es parte de la campaña “Trabajo Digno” que promueve el gobierno con el objetivo de impulsar la sinergia entre el trabajador y el empleador en procura de una relación fructífera, productiva y fraterna.

Abril - Mayo del 2011

47


Todo un éxito Expo-Acuícola Esmeraldas 2011 ra Nacional de Acuacultura, subrayó el interés del gremio en impulsar este tipo de eventos en Esmeraldas, como una herramienta enriquecedora para el intercambio de experiencias, conocimiento y tendencias, tal cual se cumple en los congresos organizados por la CNA y llevados a cabo en Machala, Santa Rosa, Pedernales, Guayaquil y Santa Elena. Aprovechó la oportunidad para sugerir al gobierno acelerar las gestiones que conlleve a la firma de un acuerdo comercial con la Unión Europea. La ceremonia de inauguración contó con un simpático programa que incluyó la participación de un grupo de danza afro-ecuatoriana de Esmeraldas, que se ganó el aplauso y el reconocimiento del público. Las autoridades y representantes de los gremios, justo antes de la inauguración del evento (desde la izquierda): Blgo. Leonardo Maridueña, Ab. Vincent Durin, Dr. Marcos Tello, Ing. Alex Elghoul, Sr. Felix Lovato, Sr. Roberto Arteaga.

T

odo un éxito constituyó “Expo-Acuícola Esmeraldas 2011” efectuada en Atacames, con la participación de los gremios productores de la provincia, empresarios y autoridades del sector. El evento fue posible gracias al esfuerzo conjunto de la Asociación de Productores de Camarón del Norte de Esmeraldas, la Asociación de Cultivadores de Especies Bioacuáticas de Esmeraldas y la Cámara Nacional de Acuacultura. “Expo-Acuícola Esmeraldas 2011” cerró sus jornadas de conferencias y exposiciones comerciales de la mejor manera - resaltando el potencial técnico, científico y productivo de la Provincia y del país. Además del programa de conferencias, reconocidas firmas comerciales participaron exponiendo sus servicios y productos vinculados con la actividad acuícola, impulsando el intercambio comercial en el sector. En su discurso inaugural el Blgo. Leonardo Maridueña, Viceministro de Acuacultura y Pesca, destacó su compromiso de liderar esta importante área del sector productivo del país. Dijo que impulsará la implementación de programas prioritarios para mejorar la calidad de vida de los ecuatorianos, en materia de acuacultura y pesca. Manifestó además, que desde la creación de esta dependencia en el 2010, se están ejecutando los debidos procesos para optimizar el aprovechamiento de los recursos bioacuáticos. "Estamos promoviendo actividades responsables y un comercio justo, con esquemas de certificación y a través de políticas y reglas de desarrollo claras", indicó. El Ing. Marcos Tello, Presidente de la Asociación de Productores de Camarones del Norte de Esmeraldas (ASOPROCANE), resaltó durante su intervención, la importancia del evento porque les permite dar a conocer la experiencia y desarrollo tecnológico de la acuicultura a todos sus visitantes. El Ab. Vincent Durin, Presidente Ejecutivo de la Cáma-

48


Agripac S.A.

Instituto Nacional de Pesca

Prilabsa

Aquatropical

Molinos Champion S.A.

Probac S.A.

Balrosario - Pescanova

Nepropac

Subsecretaria de Acuacultura

Expalsa

N.L. Proinsu

TADEC S.A.

Abril - Mayo del 2011

49



Evaluación

Pulso camaronero Reunión de trabajo con el nuevo Ministro de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, Econ. Staynley Vera Prieto, para tratar del proceso de regularización.

La falta de definición política en el proceso de renegociación del tratado de comercio con la Unión Europea.

Calendario de aguajes para el 2011 junio

agosto

julio

Lu

Ma

Mi

Ju

Vi

Sa

Do

11

2

3

4

5

6

7

88

9

10

11

13

14

15 15

16

17

20

21

22

223 3

24

27

28

29

30

Lu

Ma

Mi

Ju

12

4

5

6

7

18

19

11

12

13

25

26

18

19

25

26

septiembre Lu

Ma

Mi

5

6

7

12 12

13

19 26

Vi

Sa

Do

Lu

Ma

1 88

14

20 27

2

3

1

2

3

4

5

66

7

9

10

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

15

16

17

18

19

20

21 21

21

22

223 3

24

22

23

24

25

26

27

28

28

29

30

31

29

30

31

Vi

Sa

Do

octubre

Ju

Vi

1

2

8

9

14

15

16

220 0

21

22

23

27

28

29

30

Sa

Do

Lu

3

44

31

10

11

17

18

24

25

Mi

Ju

Vi

Sa

noviembre

Ma

Mi

Ju

Vi

Sa

Do

33

4

5

6

7

10

11

12

13

17

18

19

24

25

26 26

Lu

Ma

Mi

1

2

8

9

7

14

15

16

20

21

22

27

28

29

Ju

1

22

3

4

5

6

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

23

21

22

23

24

25

26

27

30

28

29

30

Luna nueva

Cuarto creciente

Aguaje

Luna llena

Cuarto mengante

Máximo aguaje

Abril - Mayo del 2011

Do

51


Estadísticas

Exportaciones ecuatorianas de camarón $400

200.00

$319

$314 $300

150.00

$253

$250 $207 100.00

$193 $192 $203 $192 $193

$193

$160 $102 $108

50.00

51 0

56

63

67

87

86 28

35

$86 32

$99

39

$117

53

$200

$142

63

82

89

92

93

94

121

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

$100

Dólares (millones)

Libras exportadas (millones)

Acumuladas entre enero y abril - desde 1994 hasta 2011

$0

Fuente: Estadísticas Cia. Ltda.

Evolución del precio promedio del camarón $4.00 $3.00 $2.00 $1.00 $0 enero 2001 enero 2002 enero 2003 enero 2004 enero 2005 enero 2006 enero 2007 enero 2008 enero 2009 enero 2010 enero 2011 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2008 2009 2010 2011 2007 Fuente: Estadísticas Cia. Ltda.

E

Reporte del mercado del camarón a mayo del 2011

l comercio internacional de productos pesqueros se recuperó en el 2010 al sobrepasar de nuevo los US$ 100,000 millones. En parte, esto fue gracias al incremento en los precios promedio de mariscos, los cuales habían disminuido considerablemente después de que estallara la crisis a finales del 2008 y que continuaron descendiendo durante el 2009. La demanda del consumidor en los países en desarrollo fue particularmente alta, debido a una recuperación económica más rápida de lo esperado en estos países. Este aumento de demanda continúa cumpliéndose a través de una mayor producción interna y la importación de productos acuícolas tropicales.

52

Abril - Mayo del 2011


Estadísticas

Japón:

El trágico terremoto acompañado del tsunami en Japón afectó al mercado mundial de alimentos. Japón es el importador más grande de productos pesqueros y, en el corto plazo, el daño a la infraestructura, así como la interrupción en el transporte y la transmisión de electricidad, han provocado un impacto negativo en la importación, distribución y consumo de productos refrigerados y congelados. El efecto sobre la confianza del consumidor japonés sigue siendo desconocido. Este factor podría ser mucho más importante que el daño directo causado a la producción nacional, si la preferencia del consumidor se dirige hacia los productos importados. En esta caso, el impacto en los mercados mundiales de mariscos sería significativo. Para la industria japonesa, un posible efecto general sería un cambio de estrategia hacia un suministro menos concentrado. Los operadores estarían dispuestos a renunciar a algunas economías de escala para garantizar una oferta más diversificada. Es de esperar que parte de las instalaciones de procesamiento destruidas no sean reconstruidas mientras los propietarios deciden reubicar sus plantas en otros lugares. Gran parte de la capacidad de procesamiento de pescado en Japón ha sido subcontratada a países vecinos como China, Vietnam y Tailandia y esta tendencia continuará.

Precios:

En el 2010, el precio del camarón de cultivo alcanzó el nivel más alto en la década. La cotización de precios para salmón, tilapia, pangasius, carpa india y otras especies de cultivo, también ha subido en los mercados internacionales; una tendencia que influenciará y reorientará el comercio mundial de pesca en el futuro. En parte, los altos precios de las especies cultivadas fueron causados por factores de la oferta. Sin embargo, se puede esperar que aumenten a niveles aún más altos con el crecimiento previsto de la demanda durante la próxima década y con el aumento de precios de una serie de factores, incluyendo la energía y la harina de pescado.

Perspectiva:

Después de un fuerte 2010, se espera que el año en curso produzca nuevos records en el comercio internacional de productos pesqueros. Los volúmenes son sostenidos por una firme demanda en la mayoría de los mercados, en particular de países en desarrollo, y los precios continúan aumentando, tanto para especies capturadas como cultivadas. Con los problemas que tienen algunos países asiáticos con su producción de camarón durante el primer semestre del 2011 (ver página 42), uno puede especular que afectará al precio internacional del crustáceo. Si los problemas se confirman, parecería que los niveles de producción en Asia durante estos meses del 2011 no alcanzarán las metas proyectadas, lo que podría ser muy bueno por los precios que se ofrecerán durante la segunda parte del año.

Exportaciones ecuatorianas de tilapia a los EE.UU. $25.00

10.00

$21.4 8.00

$17.5 $17.4 $17.4 $14.0

6.00

$9.3

4.00

$5.1

2.00

0

$0.0 $0.1

$1.2 $1.2 $0.9 1

1

0

$2.1 1

3

$10.6

5

6

6

6

8

$17.5

$18.4

$20.00

$17.5 $15.5

6

6

$15.00

6 5

4

$10.00

$5.00

Dólares (millones)

Libras exportadas (millones)

Acumuladas entre enero y marzo - desde 1994 hasta 2011

2

0 0 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

$0

Fuente: Estadísticas Cia. Ltda.

Abril - Mayo del 2011

53


54

Abril - Mayo del 2011



Acuacultura

Soluciones Innovadoras ■

VITAMINAS ROVIMIX® STAY-C® Hy•D® CAROTENOIDES CAROPHYLL® MINERALES MICROGRAN®

PREMEZCLAS ROVIMIX® OVN®

ACIDOS ORGANICOS VEVOVITALL® ACIDO ARAQUIDONICO VEVODAR®

DSM Nutritional Products Ecuador S.A. Quito Valle de los Chillos Av. de los Shyris km 5½ Vía Sangolqui-Amaguaña P.O.Box 1721-1487 Tel. +593 2 299 4600 Móvil. +593 9 702 9827

ENZIMAS RONOZYME® PROBIOTICOS CYLACTIN® NUCLEOTIDOS ROVIMAX NX® ACEITES ESENCIALES CRINA®

Guayaquil Cdla Nueva Kennedy Norte Calle Luis Orrantía y Nahin Isaías Tel. +593 4 268 3389 / 268 3390 Móvil. +593 9 716 9339 Tel/Fax. +593 4 268 2120

Nos dedicamos a agregar valor a la Industria Acuicola un portafolio de productos y soluciones de alta calidad que son constantemente mejorados para atender las expectativas de nuestro consumidor. Hoy y en el futuro, nuestro compromiso con la Industria Acuícola es ilimitado.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.