AQUA Cultura, edición # 106

Page 1




Presidente Ejecutivo

José Antonio Camposano

Editora "AQUA Cultura"

Laurence Massaut lmassaut@cna-ecuador.com

Consejo Editorial Roberto Boloña Attilio Cástano Heinz Grunauer Yahira Piedrahita

Comercialización

Niza Cely ncely@cna-ecuador.com © El contenido de esta revista es de propiedad intelectual de la Cámara Nacional de Acuacultura. Es prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización previa. ISSN 1390-6372

Oficina Guayaquil

Centro Empresarial Las Cámaras Torre B, 3er piso, Oficina 301 Av. Fco. de Orellana y Miguel H. Alcívar Cdla. Kennedy Norte Guayaquil - ECUADOR Telefax: (+593) 4 268 3017 cna@cna-ecuador.com

Oficina Machala

Calle 25 de junio 501-507 y Buenavista, Edificio Smart Building, 4to Piso, Oficina 401 Machala - ECUADOR Telefax: (+593) 7 296 7677 machala@cna-ecuador.com

índice

Edición #106 Enero - Febrero 2015 Coyuntura Informe de gestión de la CNA a sus afiliados y miembros del sector camaronero en general China - Un mercado necesario para el camarón ecuatoriano

Págs. 12-13

Ley de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales - CNA logra acordar cambios en el texto para primer debate

Págs. 14-17

Acuacultura sostenible Estrategias para mejorar la productividad y desempeño ambiental de la acuacultura

Investigaciones de campo y laboratorio sobre la presencia de AHPND / EMS en camarones cultivados en México

Págs. 24-30

Efecto del reemplazo de la artemia en la alimentación de los estadíos Mysis y Postlarva del camarón Litopenaeus vannamei

Págs. 32-37

Tendencias de la producción de camarón en Asia durante el 2014

Págs. 38-46

Camarón - Una perspectiva nutricional

Págs. 48-52

Noticias y Estadísticas Noticias breves

Págs. 54-55

Estadísticas de exportación

Págs. 56-57

Mar Bravo Km 5.5 Cdla. Miramar (Lab. Aquatropical) Salinas - ECUADOR Telefax: (+593) 4 303 4208 peninsula@cna-ecuador.com

Oficina Bahía de Caráquez

Bolívar y Matheus (diagonal al Hotel Italia) Bahía de Caráquez - ECUADOR Telefax: (+593) 5 269 2463 cna-bahia@cna-ecuador.com

Oficina Pedernales

Foto de portada

Sociedad Nacional de Galápagos C.A. SONGA - Plato con el mejor camarón del mundo.

Imprenta

Dupré Artes Gráficas

Págs. 18-22

Artículos técnicos

Oficina Salinas

Av. Plaza Acosta y Efraín Robles (Bajos del Hotel Arena) Pedernales - ECUADOR Telefax: (+593) 5 268 0030 cooprodunort@hotmail.com

Págs. 6-11

PULSO CAMARONERO Las exportaciones de camarón se convierten en un pilar fundamental de la economía del país, ante la caída de los precios del petróleo y pérdida de mercados en otros productos de exportación. Resolución #004 del COMEX mantiene vigente el Sistema Andino de Franjas de precio al trigo, lo que encarece esta importante materia prima frente a competidores directos, como Perú y Colombia.


Presidente del Directorio

editorial

Ing. Carlos Sánchez

Primer Vicepresidente Econ. Carlos Miranda

Segundo Vicepresidente Ing. Jorge Redrovan

Vocales Principales Econ. Sandro Coglitore Ing. Oswin Crespo Sr. Leonardo de Wind Sra. Verónica Dueñas Ing. Alex Elghoul Ing. César Estupiñán Sr. Isauro Fajardo Ing. Christian Fontaine Arq. John Galarza Ing. Paulo Gutiérrez Ing. Rodrigo Laniado Ing. Ori Nadan Ing. Alex Olsen Ing. Diego Puente Ing. Víctor Ramos Sr. Vinicio Rosado Ing. Ricardo Solá Dr. Marcos Tello Ing. Humberto Trujillo Ing. Marcelo Vélez Ing. Rodrigo Vélez

Vocales Suplentes

Dr. Alejandro Aguayo Sr. Roberto Aguirre Blgo. Luis Alvarado Econ. Freddy Arévalo Ing. Ronald Baque Blgo. Roger Bazurto Ing. Roberto Boloña Ing. Edison Brito Ing. Luis Francisco Burgos Ing. Attilio Cástano Sr. Roberto Coronel Ing. Humberto Dieguez Ing. David Eguiguren Sr. Wilson Gómez Econ. Heinz Grunauer Ing. José Antonio Lince Dr. Robespierre Páez Ing. Francisco Pons Ing. Miguel Uscocovich Ing. Luis Villacís Ing. Marco Wilches

El 2015 se presenta como un año complicado para el Ecuador Decir que el 2015 es un año de crisis para el Ecuador, no sólo que es apresurado, sino también es referirse con ligereza a la situación nacional. Si bien es cierto la caída del precio del petróleo, la pérdida del mercado ruso para productos exportables tan importantes en la balanza comercial como el banano y las flores, y la apreciación del dólar frente a las monedas de nuestros competidores y compradores constituyen situaciones que requieren atención, no es menos cierto que todos son impactos externos que pueden tratarse con correctas medidas de compensación. En este sentido, el Gobierno Nacional ha optado por aplicar algunas medidas como una salvaguardia por tipo de cambio, restricción de cupos a las importaciones de bienes como vehículos, y búsqueda de financiamiento con China. De acuerdo al Ministro de Finanzas, el presupuesto del Estado estaría balanceado con estas medidas. Por otro lado, se anuncian medidas de compensación a los sectores afectados por la pérdida de mercados, como las flores, el banano y el atún; sistemas como el drawback, los Certificados de Abono Tributario y el no pago del anticipo al Impuesto a la Renta, son algunas de estas medidas. Ante esta coyuntura analistas proyectan que, por primera vez en algunos años, el sector privado, y específicamente el sector exportador, tendrá un peso mayor en la economía que el ingreso petrolero. Un partido aparte juega el ingreso tributario que desde hace varios años constituye la principal fuente de financiamiento para el Estado y le permite pagar sueldos y salarios públicos dejando un excedente. La situación antes descrita representa una oportunidad para que Gobierno y sector privado se sienten a construir alternativas que permitan saltar el complejo momento por el que pasa la economía ecuatoriana. Hay que ser enfático en que esta oportunidad debe aprovecharse con medidas de largo plazo y duraderas y no con intervenciones puntuales que algunos califican como “parches”. Es necesario que se tome la firme decisión de impulsar la política comercial del país; siempre con inteligencia, pero con mayor celeridad. El Acuerdo con la Unión Europea seguro será un hito en materia de comercio exterior; sin embargo, hasta el 2014, la política comercial nacional no ha estado a la altura del desempeño de los sectores de exportación. Un caso puntual es el del sector camaronero. Varias han sido las ediciones de esta revista donde se pidió la apertura de nuevos mercados; México, China y Brasil por mencionar algunos de ellos. El sector ha venido creciendo a una tasa promedio del 12% anual en producción y exportación de camarón. Producimos cada vez más y la presión sobre los mercados actuales se empieza a sentir. Hemos hecho un pedido formal al Ministro Rivadeneira, y a través de sus gestiones, al Presidente Correa, para lograr accesos preferenciales en destinos con potencial de convertirse en importantes mercados para nuestro producto. Es imperativo que se concreten estos espacios para que podamos seguir aportando con más exportaciones en momentos en que el Ecuador no puede darse el lujo de no aprovechar a los sectores que aún mantienen cierta competitividad relativa. Ojalá, este diálogo se concrete y contemos, no sólo con medidas de reparación necesarias para sectores afectados, sino también con medidas de real incentivo al incremento de la producción y la exportación.

José Antonio Camposano C. Presidente Ejecutivo


Informe de gestión

Informe de Gestión de la CNA a sus afiliados y miembros del sector camaronero en general CON EL INICIO DE UN NUEVO AÑO Y LA POSESIÓN DE LA NUEVA DIRECTIVA DE LA CÁMARA NACIONAL DE ACUACULTURA, REVISTA “AQUA CULTURA” HACE UNA RESEÑA DE LAS GESTIONES DE LA INSTITUCIÓN A FAVOR DEL SECTOR CAMARONERO. A CONTINUACIÓN PRESENTAMOS UN DETALLE DE LAS ACCIONES MÁS RELEVANTES.

U

na institución gremial como la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA), representante del sector camaronero ecuatoriano, trabaja diaria e incansablemente en el seguimiento de temas que afectan a este sector productivo. En un afán de promover un ambiente favorable para el desarrollo sostenible de la acuacultura en el Ecuador, la CNA se ha involucrado en actividades de distinta índole exponiendo el punto de vista del camaronero - pequeño, mediano y grande - de todas las provincias ecuatorianas. La CNA divide su trabajo en tres grandes grupos de actividades que permiten categorizar a cada una de ellas y dar el seguimiento correspondiente. En primer lugar, las actividades de Gestión y Seguimiento, en las que se da un acompañamiento constante a situaciones del normal desenvolvimiento de la industria camaronera. En segundo lugar, las actividades denominadas de Defensa Sectorial, es decir aquellas en las que se busca evitar posibles afectaciones al sector generadas por situaciones exóge-

6

nas, ya sean proyectos de ley o nuevas regulaciones nacionales e internacionales, hasta asuntos de carácter jurídico. Finalmente es de responsabilidad de la CNA liderar el relacionamiento con autoridades y actores de la sociedad civil para generar un vínculo con la opinión pública que desea conocer más sobre nuestro sector.

Gestión y Seguimiento: Tareas diarias a favor del sector camaronero ecuatoriano

A lo largo del 2014, la CNA fue la organización ecuatoriana más activa en materia de seguimiento a una nueva enfermedad del camarón conocida como Síndrome de Mortalidad Temprana. Desde diversos canales de comunicación (boletines, revista “AQUA Cultura”, charlas técnicas y congresos) se mantuvo informado al sector respecto de los avances, desde los niveles de afectación de esta enfermedad hasta los nuevos descubrimientos orientados a detectar el patógeno y sus potenciales portadores, así como mitigar sus efectos en los

campos de producción. Paralelamente, la institución realizó el acompañamiento técnico correspondiente para la renovación de la barrera sanitaria que busca reducir el riesgo de introducción del patógeno y monitoreó el impacto en zonas como México y Asia, transmitiendo las noticias originadas desde esos territorios. En materia sanitaria, la CNA ha venido apoyando varios procesos en beneficio del sector: - Como parte de la Comisión Asesora y de Seguimiento del Plan Nacional de Control (PNC), la CNA participó desde el 2013 en la actualización de dicho Plan, el cuál incluye nuevas regulaciones y el hecho de que su cumplimiento es obligatorio para todo establecimiento involucrado en actividades de pesca y acuacultura, independientemente del mercado destino del producto final. El borrador del documento fue aprobado por todos los miembros de la Comisión Asesora y al momento el sector está a la espera de la implementación de esta nueva versión por parte de la AuEnero - Febrero del 2015



Informe de gestión toridad Competente. - Del mismo modo, la CNA ha venido dando seguimiento a los resultados de las auditorías realizadas por las autoridades sanitarias de otros países hacia donde se exporta nuestro camarón, entre otras de la Unión Europea, Brasil, y Argentina. La CNA ha actuado como vínculo entre los establecimientos y el Instituto Nacional de Pesca (INP), para difundir las observaciones emitidas por las autoridades extranjeras y acompañar al INP en la recomendación de mejoras a fin de cumplir de manera oportuna con los requerimientos de los mercados específicos. - A través de reuniones y talleres de capacitación, se ha brindado apoyo a los procesos de implementación del sistema de la Ventanilla Única Ecuatoriana (VUE) y la optimización de los procesos a través del sistema TRACES, para la emisión de certificados y registros sanitarios. La CNA ha canalizado las consultas de los afiliados y ha gestionado la búsqueda de soluciones a problemas puntuales. - Luego de dos años de gestión, se logró la homologación de la certificación de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) que los establecimientos procesadores deben cumplir ante el Ministerio de Salud Pública, con la simple presentación del certificado de procedimientos HACCP otorgado por el INP. De ese modo se evite el doble trámite y los costos que esto genera. - Paralelamente, la CNA forma parte de varios Comités Técnicos del Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN), los cuales elaboran y proponen las normas técnicas (NTE) que deben cumplir los productos, especialmente en los relativos al Comité de Pescado y Mariscos, Trazabilidad y Etiquetado. Esta gestión permite recoger las necesidades y observaciones del sector, de modo que las normas técnicas que se emitan faciliten los procesos y no se conviertan en obstáculos para la industria. Adicionalmente, el equipo de la CNA dedicó un tiempo importante al seguimiento de los planes de dragado en la provincia de El Oro y al proyecto de Ley

8

de Tierras y su informe para primer debate. En el caso de los dragados, la CNA lideró la comisión técnica del sector camaronero para hacer seguimiento a los procesos de levantamiento de los Estudios de Impacto Ambiental, a los cuales se hizo varias observaciones, mismas que fueron acogidas por el Ministerio del Ambiente a partir de las distintas reuniones celebradas con su máxima autoridad, la Ministra Lorena Tapia. En lo que respecta a la Ley de Tierras, la CNA realizó observaciones al proyecto de ley para lo cual su Presidente Ejecutivo, José Antonio Camposano, fue recibido en la Comisión de Soberanía Alimentaria, con el fin de que se considere la postura del sector camaronero. Como resultado el informe para primer debate del mencionado proyecto de ley corrigió una omisión que hubiera podido afectar las 68,000 hectáreas en zonas de playa y bahía dedicadas al cultivo de camarón (Edición #105 de revista “AQUA Cultura”).

Ley de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales CNA acude a la Comisión de Soberanía Alimentaria a exponer posición del sector camaronero Titular del artículo publicado en la edición #105 de revista "AQUA Cultura”, donde se presenta las observaciones del sector camaronero al proyecto de Ley de Tierras.

Defensa sectorial: Evitando duros golpes a la actividad camaronera

En materia de defensa sectorial, sin duda, una de las situaciones más complejas que la CNA ha tenido que afrontar en los últimos años fue la demanda impuesta por los camaroneros del sur de los Estados Unidos ante el Departamento de Comercio de ese país. Un proceso que duró casi 14 meses, en el cual el sector camaronero ecuatoriano pudo demostrar que no recibe subsidios y que, por lo tanto, no había justificación para la aplicación de aranceles a nuestro producto. Las gestiones de la CNA evitaron un cargo del 12% de arancel ad-valorem a nuestro camarón.

Demanda en los Estados Unidos

¡Se hizo Justicia!

Titular del artículo publicado en la edición #99 de revista "AQUA Cultura”, donde se anuncia el fallo del Departamento de Comercio de los EE.UU. a favor de Ecuador.

En materia de relación comercial con la Unión Europea, la CNA viene apoyando desde el 2013 las gestiones lideradas por el Ministerio de Comercio Exterior para lograr la renovación de las preferencias arancelarias SGP Plus. De igual forma, la institución tuvo una importante participación en las diligencias ante el Parlamento Europeo a fines del 2014 para lograr la aprobación, en tiempo récord, de la nueva normativa que reemplaza al SGP Plus hasta diciembre del 2016 y que evita el pago de entre 12 y 18% en aranceles para el camarón ecuatoriano. A fines del 2014 también se trabajó junto al Comité de Comercio Exterior (COMEX) y Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) Enero - Febrero del 2015


Informe de gestión Se coordinó una serie de operativos que culminaron con la detención de presuntos delincuentes, armamento y mercancía de diverso tipo que fue robada. La CNA se encuentra haciendo seguimiento a los procesos judiciales que se han levantado como resultado de estas actividades. Paralelamente, se crean proyectos como la “vía segura” entre Machala y Guayaquil, con el cual los camaroneros pueden coordinar el transporte seguro de sus mercancías entre estos dos puntos importantes de producción y procesamiento de camarón. Reunión del 2 de diciembre en Bruselas, con el Ministro de Comercio Exterior, Francisco Rivadeneira, José Antonio Camposano, Presidente Ejecutivo de la CNA, y delegados del sector exportador ecuatoriano e importador europeo, para impulsar la aprobación del Reglamento que permitirá extender las preferencias arancelarias (Publicada en la edición #105 de revista "AQUA Cultura").

para evitar el pago de aranceles a una de las materias primas más importantes para la producción de camarón como lo es la soya. En este caso, se interpusieron gestiones ante las autoridades que forman parte del COMEX para impulsar la exención del arancel, así como del Sistema Andino de Franjas de Precio, de tal forma que no haya recargos para esta materia prima. Todas las gestiones antes mencionadas ahorraron costos al sector camaronero por más de USD 150 millones anuales.

Trabajos realizados por la Dirección de Seguridad de la CNA en sus primeros 6 meses Coordinación de: - 4 operativos de intervención con la Policía Judicial del Guayas, el Servicio Técnico Antidelicuencial y la Brigada Anticriminal; - 24 patrullajes fluviales con el Grupo de Intervención y Rescate (GIR); - 6 operativos de control "Vía Segura" con el Grupo de Operaciones Especiales (GOE). - 4 talleres de capacitación para los afiliados de la CNA.

Relacionamiento con autoridades y opinión pública: Construyendo proactivamente

Copia de la carta enviada por la CNA, ASOLAP, APROCAM, ASOPROCANE, ASOCAM, CPC, COPROCAM, SPH y ACEBAE, al Ministro de Comercio Exterior, solicitando aprobar la ampliación del diferimiento aplicado a la importación de la torta de soya (Publicada en la edición #105 de revista "AQUA Cultura").

Otro tema importante para la Defensa Sectorial, fue la creación en el 2014 de una Dirección de Seguridad dentro de la CNA, a cargo de coordinar el relacionamiento entre miembros del sector y las autoridades competentes en materia de seguridad ciudadana. De esta forma, la CNA se está posicionando como un punto de contacto al momento de denunciar actividades delictivas en contra del sector, así como su representante oficial a nivel nacional, a quien las autoridades de seguridad contactan con el objetivo de analizar nuevas alternativas de trabajo que pretenden reducir los índices delictivos en el sector. Enero - Febrero del 2015

El proceso de relacionamiento con autoridades es complejo debido a la necesidad de lograr un balance de intereses entre los varios actores que conforman la sociedad ecuatoriana. A pesar de este escenario y momentos muy complicados, uno de los temas que se logró llevar adelante fue el proceso de negociación del Acuerdo Comercial con la Unión Europea. Hay que recordar que la negociación estuvo detenida por más de tres años y muchos fueron los obstáculos que hubo que sortear, desde la conceptualización del tipo de acuerdo que se buscaba, hasta la suma de beneficios y amenazas. Finalmente, el proceso recibió la aprobación del Presidente Correa y, a fines del 2014, se suscribió el texto final que será revisado por la Unión Europea antes de su ratificación. Esto significa que el acuerdo aún no está se-

9



llado, sin embargo, se dio un importante paso en esa aspiración del sector productivo ecuatoriano que ve en el mercado comunitario europeo un irremplazable destino para sus exportaciones. El 2014 fue un año histórico para el sector camaronero en materia de comunicación corporativa, con el lanzamiento por parte de la CNA de la campaña “El Mejor Camarón del Mundo”. La campaña busca informar a la ciudadanía y autoridades sobre la importancia que tiene la actividad camaronera en el Ecuador al cumplirse más de 40 años de historia. Es la primera vez que un sector productivo emprende una acción de este tipo y la sociedad así lo reconoció. Centenas de tuits a través de las cuentas de la CNA y de la campaña anunciaron que el documental y el sitio web de promoción ya se encontraban en línea. La respuesta de la población fue muy positiva, haciéndose eco al mensaje principal de la campaña “Yo puedo decir con orgullo que Ecuador tiene el mejor camarón del mundo”. La campaña logró una exposición mediática por más de medio millón de dólares, en medios radiales, televisivos y escritos. Incluso pocos días atrás el documental fue transmitido como cadena dispuesta por la Secretaría de Comunicación en horarios Premium.

EL MEJOR

CAMARON

DEL MUNDO

“(La producción de camarón) constituye la fuente única de ingresos para mi y mi familia." “Me quedé sola con mi hija y este trabajo me ha sacado adelante … estoy muy agradecida con toda la gente que labora en esta empresa.”

www.elmejorcamarondelmundo.com

2015 – 2017: El trabajo continúa

La nueva directiva de la CNA ha reconocido el trabajo realizado hasta la fecha y está comprometida para que la institución siga trabajando en la misma línea de defensa de principios empresariales que permitan a la actividad acuícola seguirse desarrollando de forma sostenible, responsable y profesional. De parte del equipo de trabajo de la CNA persiste la motivación por la enorme responsabilidad que conlleva representar al sector en ámbitos tan amplios, tanto nacionales y locales, como internacionales. El sector puede estar convencido que cuenta con un ente de representación atento a responder frente a cualquier situación que se presente.

Enero - Febrero del 2015


Mercado chino

China

Un mercado necesario para el camarón ecuatoriano CON MOTIVO DEL VIAJE DEL PRESIDENTE CORREA A CHINA, EL PRESIDENTE EJECUTIVO DE LA CNA FORMÓ PARTE DE LA DELEGACIÓN EMPRESARIAL QUE LO ACOMPAÑÓ, CON EL OBJETIVO DE IMPULSAR LA APERTURA DEL MERCADO ASIÁTICO PARA EL CAMARÓN Y OTROS PRODUCTOS DE EXPORTACIÓN.

E

l pasado mes de enero, el Presidente Ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura, José Antonio Camposano, participó como parte de la delegación empresarial, en la visita oficial que el Presidente Correa hizo a la República Popular de China. El viaje tenía como principal objetivo solicitar, a través del Presidente Correa, la apertura de China a las exportaciones ecuatorianas de camarón, hoy en día, principal producto de la oferta no petrolera a la nación asiática. Previo al viaje, el sector se reunió con el Ministro de Comercio Exterior, Francisco Rivadeneira, para explicar la situación actual de las exportaciones ecuatorianas, comentar sobre la caída de los precios e informar de la presencia de nuevos competidores en el comercio del camarón. El Ministro Rivadeneira comprendió perfectamente la necesidad de lograr un acceso preferencial para el camarón ecuatoriano en China, dado el

12

importante potencial que presenta para incrementar de forma sustancial las exportaciones a ese destino. Al mismo tiempo, se explicó las dificultades que enfrentan las empresas ecuatorianas al momento de exportar a Asia, lo que podría significar el cierre de las ventas a ese mercado y la consecuente caída interna de los precios. Durante la visita, el Ministro de Comercio Exterior ecuatoriano se reunió con su contraparte china, el Ministro Adjunto de Comercio, Zhang Xiangchen, para solicitar que se permita la exportación desde el Ecuador, de un contingente de 100,000 toneladas de camarón, sin arancel y sin el cobro del IVA que no es devuelto al importador. De la misma manera, en la reunión oficial de Jefes de Estado, el Presidente Correa se refirió a varios productos de exportación, entre ellos el camarón, para solicitar a su homólogo Xi Jinping, un tratamiento arancelario preferencial.

Asia se transforma en el segundo destino de las exportaciones ecuatorianas de camarón

En el 2014, las exportaciones a Asia repuntaron de forma importante, transformando a esa región en el segundo destino del camarón ecuatoriano, lugar que ahora comparte con los EE.UU. La Unión Europea aún prevalece como el principal mercado para nuestro producto. Si bien es cierto la situación mundial del mercado de camarón ha sido influenciada principalmente por la presencia del EMS en países competidores, lo que ha derivado en mayores espacios para el camarón ecuatoriano, la importante demanda proveniente de la región asiática ha sido también un motor de crecimiento para las exportaciones del producto nacional. Entre el año 2010 y el 2014, las exportaciones a Asia pasaron de un incipiente 2% a un 30% del volumen total, sin que esto signifique el decrecimiento Enero - Febrero del 2015


Mercado chino

de las exportaciones a otros destinos. Durante este período, Ecuador incrementó el volumen total de sus exportaciones de camarón, aprovechando la situación generada por el EMS y la demanda asiática. El gráfico adjunto muestra el comportamiento de las exportaciones de camarón en los últimos cinco años, así como la evolución del peso relativo del mercado asiático.

800,000,000 Asia

Libras exportadas

En el 2014, las exportaciones a Asia repuntaron de forma importante, transformando a esa región en el segundo destino del camarón ecuatoriano, lugar que ahora comparte con los EE.UU. La Unión Europea aún prevalece como el principal mercado.

Resto del mundo 611,048,021

600,000,000 449,796,390

400,000,000

474,236,376

392,464,787 322,326,680

200,000,000

0

2%

7%

15%

24%

30%

2010

2011

2012

2013

2014

Desayuno de trabajo con el Presidente Correa para hacer un balance de las gestiones

El último día de la misión, se celebró un desayuno de trabajo entre empresarios y el Presidente Correa con el fin de validar los acuerdos alcanzados. En su balance, el Presidente reiteró el compromiso del Gobierno de buscar un acceso preferencial para los productos ecuatorianos y anunció el establecimiento de un agenda de seguimiento. La reunión sirvió también para revisar la situación económica del país y comentar sobre las posibles medidas de compensación para sectores exportadores afectados, así como los ajustes en el sector externo con el fin de evitar que se acrecente el déficit de la balanza de pagos. El desayuno, en el que participaron varios miembros del sector privado, entre los cuales estaban el Presidente del Comité Empresarial, Henry Kronfle, y el Presidente Ejecutivo de la Cámara de Industrias y Producción, Richard Martínez, sirvió como primer acercamiento para solicitar una reunión de trabajo con el Primer Mandatario, la misma que se concretaría en el mes de marzo. Enero - Febrero del 2015

Desayuno de trabajo con empresarios ecuatorianos, entre otros el Presidente Ejecutivo de la CNA, durante la visita oficial del Presidente Correa a China (Fotos cortesía de la Presidencia de la República del Ecuador).

13


Ley de Tierras

Ley de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales CNA logra acordar cambios en el texto para primer debate LA CÁMARA NACIONAL DE ACUACULTURA PRESENTÓ A LA COMISIÓN A CARGO DEL PROYECTO, SUGERENCIAS DEL SECTOR CAMARONERO QUE POSTERIORMENTE FUERON ACOGIDAS EN LA VERSIÓN PARA EL PRIMER DEBATE. SE PROYECTA QUE EL TEXTO SERÁ APROBADO A FINES DE ESTE AÑO O INICIOS DEL 2016. LA CNA ESTARÁ ATENTA AL PROCESO DE DEBATE Y APROBACIÓN DE DICHO PROYECTO DE LEY.

C

omo fue informado en la Edición #106 (Noviembre - Diciembre 2014) de Revista “AQUA Cultura”, el Presidente Ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA), José Antonio Camposano, compareció el pasado mes de noviembre ante la Comisión de Soberanía Alimentaria para exponer varios criterios del sector camaronero en torno al Proyecto de Ley Orgánica de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales. Las siete observaciones expuestas por la CNA hicieron referencia a la facultad que tendría la nueva Autoridad Agraria Nacional para determinar los usos de suelos agrícolas, sin conocerse si ésta considerará en sus decisiones los usos actuales para así evitar constituirse un riesgo para la actividad productiva vigente. De la misma manera, el sector camaronero observó con preocupación que el cumplimiento de las funciones social y ambiental de la tierra no está debidamente definido con criterios objetivos, sino que puede prestarse a interpretaciones. Hay que recordar que el incumplimien-

14

to de las funciones social o ambiental constituye causales de expropiación en el actual proyecto de ley. Asimismo se presentó observaciones a la propuesta de sanciones a los latifundios y concentración de tierra, especialmente porque ambos conceptos no están definidos concretamente en el proyecto.

Uno de los principales riesgos: prohibir la cría de camarón en zonas de playa y bahía

La CNA encontró que uno de los riesgos principales en el proyecto tal como estaba planteado constituía la prohibición expresa de ocupación o explotación de las zonas de playa y bahía. El texto original en su artículo 11, planteaba que “Está prohibido adquirir u ocupar a cualquier título las tierras rurales que constituyen bienes nacionales de uso público, tales como: carreteras y caminos rurales en uso o desuso, zonas de playa, bahía o manglar y tierras adyacentes al mar hasta la línea de más alta marea, playas y tierras adyacentes a los ríos hasta la línea donde llegue la crecida

del río en periodos lluviosos, los nevados y zonas de territorio considerada como bienes nacionales de uso público.” Dada esta situación, durante su comparecencia, el Presidente Ejecutivo de la CNA explicó el formato de funcionamiento de las concesiones en zonas de playa y bahía, con el objetivo de lograr que esta realidad del sector camaronero sea plasmada en el texto del proyecto de ley y así evitar que se ponga en riesgo las aproximadamente 68,000 hectáreas concesionadas en esas zonas y que se dedican a la cría de camarón.

Se aprueba informe para primer debate con observaciones y cambios propuestos por la CNA

El pasado 17 de diciembre se envió a la Presidenta de la Asamblea Nacional, Gabriela Rivadeneira, el informe para primer debate del proyecto de Ley. Se hizo una serie de observaciones en el texto, sobre la base de las observaciones presentadas por la CNA. Asimismo se recomendó que el texto sea sometido a

Enero - Febrero del 2015




Ley de Tierras una consulta pre-legislativa con el fin de que otros actores expongan sus puntos de vista. Se espera que el proceso de aprobación del proyecto tome gran parte sino todo del 2015 con lo que, posiblemente, contaríamos con una nueva Ley de Tierras a inicios del 2016. En lo que respecta a la prohibición de ocupación y explotación de zonas de playa y bahía, el informe para primer debate incluyó el artículo 14, mismo que acogió la observación de la CNA en torno a la inicial prohibición por ocupar dichas zonas. El nuevo artículo incluye como excepción a aquellas concesiones legalmente otorgadas, tales como las concesiones otorgadas por la Subsecretaría de Acuacultura para la cría de camarón: "Artículo 14. Tierras rurales que constituyen bienes nacionales de uso público.- Está prohibido adquirir u ocupar a cualquier título las tierras rurales que constituyen bienes nacionales de uso público, tales como: carreteras y caminos rurales en uso o desuso, zonas de playa, bahía o manglar y tierras adyacentes al mar hasta la línea de más alta marea, playas y tierras adyacentes a los ríos hasta la línea más alta donde llegue la crecida del río en periodos lluviosos, salvo las vigentes concesiones o autorizaciones legalmente otorgadas por la autoridad competente; los nevados y zonas del territorio consideradas como bienes nacionales de uso público."

El cumplimiento de la función ambiental de la tierra se coordinará con el Ministerio del Ambiente

Conforme lo observado por la CNA, el informe para primer debate del proyecto de Ley incorporó un nuevo texto que compromete la incorporación de mecanismos de coordinación con el Ministerio del Ambiente a fin de verificar el cumplimiento de la función ambiental de la tierra a partir de los mecanismos desarrollados por dicha cartera de Estado, entiéndase fichas y licencias ambientales por ejemplo. De esta forma se evita dejar a la discrecionalidad el cumplimiento de la función ambiental, puesto que la inobservancia de dicho requisito podría constituir causal de expropiación de la tierra. "Artículo 11. De la función ambienEnero - Febrero del 2015

Artículo 11.- Tierras rurales que constituyen bienes nacionales de uso público. Está prohibido adquirir u ocupar a cualquier título las tierras rurales que constituyen bienes nacionales de uso público, tales como: carreteras y caminos rurales en uso o desuso, zonas de playa, bahía o manglar y tierras adyacentes al mar hasta la línea de más alta marea, playas y tierras adyacentes a los ríos hasta la línea más alta donde llegue la crecida del río en periodos lluviosos, los nevados y zonas del territorio considerada como bienes nacionales de uso público. Artículo 14. Tierras rurales que constituyen bienes nacionales de uso público.Está prohibido adquirir u ocupar a cualquier título las tierras rurales que constituyen bienes nacionales de uso público, tales como: carreteras y caminos rurales en uso o desuso, zonas de playa, bahía o manglar y tierras adyacentes al mar hasta la línea de más alta marea, playas y tierras adyacentes a los ríos hasta la línea más alta donde llegue la crecida del río en periodos lluviosos, salvo las vigentes concesiones o autorizaciones legalmente otorgadas por la autoridad competente; los nevados y zonas del territorio consideradas como bienes nacionales de uso público. Artículo 9.- De la función ambiental de la propiedad de la tierra rural. La propiedad de la tierra rural deberá cumplir con la función ambiental. Esta implica que las prácticas productivas se realicen de forma responsable y amigable con el ambiente, de tal manera que se permita la conservación de la biodiversidad, cuencas hidrográficas, ecosistemas frágiles: páramos, humedales y otros; áreas forestales y bosques, el mantenimiento del entorno o el paisaje y el respeto a los derechos de la naturaleza consagrados en la Constitución... En el reglamento a la presente Ley se incorporarán los mecanismos de coordinación interinstitucional para determinar el cumplimiento de la función ambiental. Artículo 11. De la función ambiental de la propiedad de la tierra rural.- La propiedad de la tierra rural deberá cumplir con la función ambiental. Esta implica que las prácticas productivas se realicen de forma responsable y amigable con el ambiente, de tal manera que se permita la conservación de la biodiversidad, cuencas hidrográficas, ecosistemas frágiles: páramos, humedales y otros; áreas forestales, vegetación arbustiva y bosques, el mantenimiento del entorno o el paisaje y el respeto a los derechos de la naturaleza consagrados en la Constitución; sin perjuicio de las competencias de control ambiental establecidas en la Ley... En el reglamento a la presente Ley se incorporarán los mecanismos de coordinación interinstitucional para determinar el cumplimiento de la función ambiental y la metodología de aplicación de las variables a considerarse, de acuerdo con el anexo técnico de esta Ley.

Modificaciones al proyecto de Ley en los artículos 9 y 11 que incluyen las observaciones de la CNA en torno a la prohibición de ocupación de zonas de playa y bahía (parte superior) y a los mecanismos para verificar el cumplimiento de la función ambiental de la tierra (parte inferior). tal de la propiedad de la tierra rural.… En el reglamento a la presente Ley se incorporarán los mecanismos de coordinación interinstitucional para determinar el cumplimiento de la función ambiental y la metodología de aplicación de las variables a considerarse, de acuerdo con el anexo técnico de esta Ley. ..."

CNA sigue atenta al proceso de aprobación del proyecto de Ley

Una vez celebrado el primer debate del proyecto de Ley, se ha instruido a la Comisión de Soberanía Alimentaria proceder con la respectiva consulta pre-

legislativa. La CNA continúa atenta al desarrollo de este proyecto de Ley por tratarse, al igual que la Ley de Recursos Hídricos (Ley de Aguas), de una normativa de extrema importancia para el sector camaronero. A través de los distintos canales de comunicación de la CNA, tales como Revista "AQUA Cultura”, continuaremos informando sobre los avances en el proceso de aprobación de este nuevo proyecto de Ley que, como hemos podido ver, podría implicar riesgos para nuestro sector, sin embargo, con la inclusión de las modificaciones correspondientes se evitará que así sea.

17


Acuacultura sostenible

Estrategias para mejorar la productividad y desempeño ambiental de la acuacultura R. Waite, M. Beveridge, R. Brummett, S. Castine, N. Chaiyawannakarn, S. Kaushik, R. Mungkung, S. Nawapakpilai, M. Phillips World Resources Institute, Washington, DC - Estados Unidos RWaite@wri.org

Los mariscos - incluyendo peces, crustáceos y moluscos de agua dulce, salobre y salada - conforman un elemento importante en la canasta de alimentos para consumo humano. En el 2010, representaron el 17% del suministro mundial de proteína de origen animal. Son una fuente de alimento especialmente valiosa en los países en desarrollo, donde ocurre más del 75% del consumo mundial de mariscos. Además de la proteína, los mariscos contienen micronutrientes y ácidos grasos de cadena larga tipo omega-3 que son esenciales para la salud humana, pero a menudo deficientes en la dieta de las personas pobres. Sin embargo, la oferta mundial de mariscos provenientes de la pesca ha alcanzado su pico hace ya algún tiempo y

es poco probable que subirá de nuevo, a menos que se rehabiliten las poblaciones silvestres sobre-explotadas (Fig. 1). A medida que continúa creciendo el consumo mundial de mariscos, la acuacultura ha surgido para satisfacer la demanda. Hoy en día, un poco menos de la mitad de todo el marisco que se consume proviene de la acuacultura, uno de los sectores de producción de alimentos de más rápido crecimiento a nivel mundial. Con el estancamiento de la pesca, cualquier aumento futuro en el consumo mundial de mariscos tendrá que depender de la producción acuícola.

Perspectivas futuras para la acuacultura

En un mundo de recursos limitados,

Producción (million toneladas) 160 140 120

Acuacultura

100

Desafíos para el crecimiento sostenible de la acuacultura

80 60

Pesca para consumo humano

40 20 0 1950

Pesca para otros consumos 1960

1970

1980

1990

2000

2010

Figura 1: Evolución de la producción de mariscos a nivel mundial entre 1950 y 2010, donde se observa el incremento de la producción acuícola.

18

la acuacultura podría ser una opción atractiva para la expansión de la oferta de proteína animal. Los peces en cultivo tienen una eficiencia para la conversión alimenticia muy similar a la de los pollos, sin embargo, es mucho más alta a la del ganado (Fig. 2). La carpa y los moluscos, organismos filtradores, son aún más eficientes para producir proteína animal, ya que no requieren de alimento balanceado y pueden mejorar la calidad del agua. Debido a que el sector de la acuacultura es relativamente joven, en comparación con la ganadería, ofrece grandes posibilidades para la innovación técnica y así mejorar aún más su eficiencia en el uso de recursos. Para que la cantidad mundial de mariscos logre satisfacer la demanda proyectada, se estima que para mediados del siglo, la producción acuícola deberá ser más del doble de los niveles actuales, pasando de las 67 millones de toneladas producidas en el 2012 a cerca de 140 millones en el 2050. Este aumento podría generar beneficios significativos a nivel de seguridad alimentaria y desarrollo. Por ejemplo, se estima que este crecimiento bajaría en más o menos 14% la “brecha” que existe entre el consumo de proteína animal en el mundo de hoy y el que se necesita para el 2050. Además, podría aumentar los ingresos y el empleo, especialmente en los países en desarrollo donde se producirá la mayor parte del crecimiento de la acuacultura.

A medida que la acuacultura adquiere mayor importancia como sistema de producción de alimentos, surgen preocupaciones sobre sus impactos ambientales y sociales. Al igual que en otros sectores de la producción animal, varios de los recursos necesarios, tales como la tierra, agua dulce, alimentos y energía, están asociados con impactos ambien-

Enero - Febrero del 2015



Acuacultura sostenible Unidad comestible por 100 unidades de alimento utilizado (%) 25

Caloría

20

Proteína

15 10 5 0

s

Re

eja

Ov

ón e he lo ar tivo ech ca ec úfa m l a L L a u v b Cec de de d

o

rd

Ce

llo

Po

s ce ivo Pecult de

o

ev

Hu

Figura 2: Comparación de la eficiencia alimenticia de algunos sistemas de producción de proteína animal. La unidad comestible hace referencia a la concentración en proteína y caloría de cada fuente de alimento (carne sin hueso). tales significativos. Al mismo tiempo, la disponibilidad de estos recursos es limitada y es probable que lo será aún más en el futuro. A menos que la industria de la acuacultura encuentre una manera de producir más mariscos al mismo tiempo que reduce al mínimo su dependencia hacia estos insumos limitados, su crecimiento se verá limitado. Adicionalmente, la contaminación del agua, presencia de enfermedades y el escape de peces en cultivo siguen poniendo en peligro la sostenibilidad del sector. Por lo tanto, para que la acuacultura duplique sus niveles de producción y que su crecimiento sea sostenible, el sector debe mejorar al mismo tiempo su productividad y su desempeño ambiental. Para lograr una “intensificación sostenible”, la acuacultura debe: progresar en el desarrollo socioeconómico; proporcionar alimentos inocuos y nutritivos; aumentar la producción de mariscos por unidad utilizada de tierra, agua, alimento y energía; y reducir al mínimo la contaminación del agua, la presencia de enfermedades y los escapes. ¿Qué tan grandes podrían ser en el 2050 la demanda en recursos y los impactos ambientales asociados con la acuacultura? Para responder a esta pregunta, nos basamos en una reciente evaluación del ciclo de vida de la acuacultura, realizada por el WorldFish y la Universidad de Kasetsart. En primer lugar, evaluamos el desempeño ambiental de la acuacultura en el 2010 y encontramos que los impactos ambientales varían

20

mucho en función de las especies cultivadas (carpa, moluscos, camarón, tilapia, bagre, salmón): - Los cultivos en agua dulce (por ejemplo, para la carpa o tilapia) requieren de más tierra y agua dulce por unidad de peces producidos, mientras que el cultivo en jaulas en el mar (por ejemplo, para el salmón) requiere de sólo una pequeña cantidad de tierra y agua (limitada a la producción de los ingredientes que son incorporados en los alimentos). - Las producciones de bagre y camarón resaltan por su alto nivel de emisión de gases de efecto invernadero. - Las producciones de camarón, salmón y otros peces marinos utilizan mayores cantidades por unidad producida, de alimentos con inclusión de peces provenientes de la pesca, mientras que las especies que se alimentan en un nivel más bajo de la cadena alimenticia (por ejemplo, la carpa, tilapia, bagre) utilizan cantidades más pequeñas. - De todos los grupos analizados, sólo los moluscos bivalvos (por ejemplo,la ostra, almeja, mejillon, scallop) presentaron un buen desempeño en todas las categorías evaluadas de impacto ambiental. También se encontró que los impactos ambientales de la acuacultura en el 2010 variaron según el nivel de intensidad de la producción. La intensificación genera dos tipos de efectos opuestos. Hasta la fecha, la intensificación ha llevado a una disminución en el uso de la

tierra y agua dulce por unidad de marisco producido. Sin embargo, la intensificación también ha llevado a un aumento en el uso de energía y peces silvestres para la elaboración de alimentos balanceados, así como, un aumento en la contaminación del agua por unidad de marisco producido. Los riesgos de enfermedades también se incrementan en los sistemas intensivos. Estos resultados opuestos sugieren que lograr una “intensificación sostenible” es más complicado de lo que parece y que los esfuerzos para intensificar la producción deben incluir medidas de mitigación para sus impactos negativos.

Evaluación ambiental de posibles escenarios para el futuro de la acuacultura

A continuación proyectamos los impactos ambientales de la producción acuícola en el 2050, si se mantiene bajo los mismos parámetros actuales (140 millones de toneladas), así como bajo siete escenarios alternativos: - Escenario 1: existe un 10% de mejora para la eficiencia en el uso de insumos; - Escenario 2: existe una intensificación significativa (50% de las granjas extensivas se convierten en semi-intensivas y 50% de las granjas semi-intensivas se convierten en intensivas); - Escenario 3: existe un cambio en el suministro de energía (mayor uso de energías renovables); - Escenario 4: se adopta las mejores prácticas acuícolas actuales (todos los productores en el año 2050 alcanzan el mismo nivel de eficiencia que los mejores productores del 2010, en términos de factor de conversión alimenticia); - Escenario 5: se cambia el tipo de especies en cultivo (mayor proporción de especies de agua dulce, menor proporción de especies marinas); - Escenario 6: se reemplaza la harina y aceite de pescado con ingredientes de origen vegetal; - Escenario 7: se combina los escenarios 1, 3, 4 y 6. Encontramos que mantener los impactos ambientales de la acuacultura a los niveles del 2010 - ni hablar de reducirlos - será un verdadero desafío, dado el Enero - Febrero del 2015


Acuacultura sostenible

Clasificación de los sistemas de producción acuícola de acuerdo a su intensidad En literatura científica se clasifica comúnmente a los sistemas de producción acuícola por su nivel de intensidad. Para piscinas acuícolas, la escala de intensidad va desde un sistema extensivo (menos de una tonelada por hectárea al año [t/ha/año]), semi-intensivos (2.20 t/ha/año) y hasta intensivo (20-200 t/ha/año). Los rendimientos para sistemas intensivos de cultivo en jaulas o raceways y en sistemas de recirculación pueden estar aún más altos. En general: - La producción extensiva requiere un bajo nivel de control. Se basa en la productividad natural y uso de desechos de la agricultura para la alimentación. Tiene costos de operación relativamente bajos. - La producción semi-intensiva utiliza fertilizantes y alimentos para incrementar la producción de peces, lo que requiere de un mayor nivel de control para el manejo y genera mayores costos de operación. - La producción intensiva requiere el más alto nivel de control sobre el manejo. Se basa completamente en el uso de insumos provenientes de fuera de la granja (por ejemplo, alimento balanceado de alta calidad, semillas y fertilizantes), y utiliza más energía, lo que genera altos costos operativos. Existen fuertes interrelaciones entre la intensidad del sistema de cultivo, el uso de recursos y los impactos ambientales.

rápido crecimiento del sector proyectado al año 2050. Independientemente del escenario escogido, en general, la mayoría de los impactos se duplicarán entre el 2010 y 2050, a pesar de tener una gran amplitud en los cambios. Por ejemplo, las emisiones de gases de efecto invernadero podrían ubicarse ligeramente por debajo de los niveles del 2010, en el caso de un mayor uso de energías renovables. Sin embargo, esas emisiones podrían triplicarse en el caso de una fuerte intensificación de los cultivos. Los escenarios 1 (10% de mejora en el uso de insumos), 3 (mayor uso de energías renovables) y 4 (reducción del factor de conversión alimenticia) disminuyen casi todos los impactos ambientales en comparación con un sistema donde se mantienen los parámetros actuales. Los escenarios 2 (intensificación significativa), 5 (cambio en el tipo de especies en cultivo) y 6 (reemplazo de la harina y aceite de pescado) ofrecen resultados mixtos y contrarios de acuerdo al tipo de impacto evaluado (para algunos impactos existe una mejoría, mientras que para otros incrementan los efectos negativos).

Enero - Febrero del 2015

El escenario 7 (que combina una mejora del 10% en el uso de insumos, mayor uso de energías renovables, reducción del factor de conversión alimenticia y reemplazo de la harina y aceite de pescado) logra los impactos más bajos, indicando que para obtener el máximo efecto se requiere de la implementación de varias soluciones al mismo tiempo.

Recomendaciones

¿Cómo podemos levantar las restricciones sobre el crecimiento de la acuacultura y reducir al mínimo los impactos ambientales asociados? Se analizó ocho casos de estudio provenientes de todas partes del mundo para poder responder a esta pregunta y encontramos cuatro categorías de factores que han mejorado la productividad y desempeño ambiental de la acuacultura: - La innovación tecnológica y su adopción (para la cría, alimentos, sistemas de producción, control de las enfermedades y manejo ambiental); - Las fuerzas del mercado (en relación con la escasez de los recursos y los parámetros que controlan los precios);

- Las políticas públicas (regulaciones y normas; ordenamiento del territorio y zonificación; incentivos fiscales; investigación, extensionismo y capacitación con financiamientos públicos); - Las iniciativas privadas (programas de certificación, estándares de compra, códigos de conducta, investigación, defensa sectorial, prestación de servicios). La escasez de los recursos se intensificará entre hoy y el 2050, y el aumento en sus precios continuará proporcionando un incentivo para que los productores mejoren su productividad y desempeño ambiental. Sin embargo, nuestro análisis muestra que la escala del crecimiento proyectado para la acuacultura probablemente contrarrestará las ganancias que se alcanzarían gracias a las fuerzas del mercado. ¿Cómo podemos acelerar más las mejoras en la productividad y desempeño ambiental? A continuación ofrecemos cinco recomendaciones, destinadas a catalizar un cambio transformador en el sector de la acuacultura:

1. Aumentar la inversión en la innovación tecnológica y su transferencia

Serán necesarios avances tecnológicos en cuatro áreas interrelacionadas: - Cría y genética. Se deben establecer o ampliar los esfuerzos de cría selectiva, dirigidos a los países y especies con los mayores niveles de producción (por ejemplo, la carpa china) y a las zonas de baja productividad y alta necesidad para el crecimiento de la acuacultura (por ejemplo, en África subsahariana). Esos esfuerzos deben promover el uso eficiente de los recursos, reducir los problemas de enfermedad y escapes, y disminuir los costos de producción. - Control de las enfermedades. Se debe combinar nuevas tecnologías (por ejemplo, tecnologías de diagnóstico, vacunas) y buscar una mayor aplicación de las mejores prácticas de manejo para combatir los problemas de enfermedad. - Nutrición, alimentos y manejo de la alimentación. Se debe minimizar los costos de los productores y los desperdicios en los cultivos, mediante el aumento de la eficiencia de la alimen-

21


Acuacultura sostenible tación. Además, se debe continuar desarrollando alternativas al uso de aceite de pescado en los alimentos para acuacultura (Fig. 3). - Sistemas de producción de bajo impacto. Los sistemas de recirculación, biofloc y de acuacultura integrada obtienen buenos resultados en la mayoría de los indicadores de productividad y desempeño ambiental. Se requiere de más investigación para comprender y lograr manejar las interrelaciones entre los recursos y los impactos, para reducir los costos de producción de estos sistemas, y para desarrollar nuevos sistemas de bajo impacto que disminuyen la presión sobre los recursos.

2. Utilizar el ordenamiento territorial y zonificación para guiar el crecimiento de la acuacultura a nivel del paisaje terrestre y marino

Si se realiza de una manera participativa, estos enfoques pueden disminuir los conflictos inevitables que surgen entre el sector de la acuacultura en crecimiento y otros actores económicos. Además, reducirá los impactos acumulativos causados por el hacinamiento de productores en una misma zona y ayudará a minimizar los riesgos asociados con el cambio climático.

3. Cambiar los incentivos para recompensar las mejoras en productividad y desempeño ambiental

Las iniciativas del gobierno (por ejemplo, reglamentos, normas, políticas fiscales y de subsidios, mecanismos basados en el mercado) y las iniciativas privadas (por ejemplo, certificación, normas de compra) pudieran reajustar los incentivos de tal manera que fomenten y recompensen los sistemas sostenibles. Estos incentivos deben ayudar a la industria de la acuacultura a reducir los impactos ambientales de sus sistemas de producción más utilizados y estimular la inversión en sistemas de producción de bajo impacto.

4. Aprovechar la última tecnología de la información para impulsar mejoras en la productividad y desempeño ambiental Los avances en la tecnología de

22

Porcentaje de harina de pescado en los alimentos 50 Salmón 40 30

Camarón

20 Bagre

10 0 1995

Tilapia

Carpa 2000

2005

2010

2015

2020

Figura 3: Disminución del porcentaje de harina de pescado en los alimentos para varias especies cultivadas, a lo largo de las últimas dos décadas y su proyección entre el 2008 y el 2020. satélites, cartografía digital, modelos ecológicos, bases de datos abiertas y conectividad hacen posible el uso a nivel mundial de sistemas de monitoreo y planificación que fomentan y apoyan el desarrollo de formas sostenibles de producción acuícola. Una plataforma que integra estas tecnologías podría ayudar: los gobiernos a mejorar la planificación y monitoreo espacial; la industria a demostrar la sostenibilidad de sus operaciones; y la sociedad civil a difundir historias de éxito y pedir cuentas a la industria y gobierno.

5. Cambiar el consumo de mariscos hacia especies cultivadas de bajo nivel trófico

Si se toma en cuenta el incremento en el consumo de mariscos, el hecho de consumir más especies cultivadas de bajo nivel trófico (por ejemplo, tilapia, bagre, carpa, moluscos bivalvos) podría conducir a un uso más eficiente de los recursos y aliviar la presión pesquera sobre los ecosistemas marinos y de agua dulce. Para ayudar a modificar los patrones de consumo en los países industrializados, se puede por ejemplo, transformar las especies de bajo nivel trófico en productos elaborados, cambiar las políticas de compra de alimentos para favorecer a las especies cultivadas y de bajo nivel trófico, y promocionar los beneficios de estas especies tales como su asequibilidad y sabor. En las econo-

mías emergentes, donde la mayor parte de la producción acuícola y consumo de marisco es actualmente con especies de bajo nivel trófico, esta estrategia podría reducir el incremento en el consumo de especies de alto nivel trófico, ya que se anticipa que en las próximas décadas, miles de millones de personas en estos países entrarán a la clase media.

La industria mundial de la acuacultura es dinámica y diversa. Los gobiernos nacionales, agencias de desarrollo, organizaciones internacionales, organizaciones no gubernamentales, fundaciones privadas y los productores tienen un papel que desempeñar en la aplicación de estas recomendaciones. Una cosa está clara - mejorar la productividad y desempeño ambiental de la acuacultura, y asegurar que proporcione alimentos seguros, asequibles y nutritivos a millones de personas en todo el mundo, es un punto importante en la agenda para la producción sostenible de alimentos en el futuro. Este artículo es una traducción del resumen del reporte elaborado por los autores, disponible en la página web del Word Resources Institute (www.worldresourcesreport.org) o escribiendo al siguiente correo: revista@cna-ecuador.com

Enero - Febrero del 2015



AHPND / EMS

Investigaciones de campo y laboratorio sobre la presencia de AHPND / EMS en camarones cultivados en México Sonia A. Soto-Rodríguez, Bruno Gómez-Gil, Rodolfo LozanoOlvera, Miguel Betancourt-Lozano, Maria Soledad MoralesCovarrubias CIAD Unidad Mazatlán, Mazatlán, Sinaloa - México ssoto@ciad.mx

El objetivo del presente trabajo fue obtener evidencia de que Vibrio parahaemolyticus es el agente causal de la AHPND en camaroneras del noroeste de México, a través de la realización de estudios en el campo y ensayos en el laboratorio.

Materiales y Métodos

Introducción

La vibriosis es una enfermedad causada por bacterias que pertenecen al género Vibrio sp. y que producen lesiones necróticas en los tejidos de los organismos infectados. Este tipo de enfermedad es importante en las camaroneras del estado de Sinaloa, México, donde ha ocasionado brotes infecciosos recurrentes en los últimos años. Sin embargo, en la mayoría de los casos, los vibrios son considerados patógenos oportunistas para el camarón. En el 2013, se observó eventos de mortalidades atípicas en camaroneras del noroeste de México, que se manifestaban principalmente durante los primeros días después de la siembra. El estado de Nayarit fue el primer afectado donde se registró mortalidades atípicas durante los primeros 30 días de cultivo. Posteriormente se observó los mismos problemas en los estados de Sinaloa y Sonora, ocasionando grandes pérdidas económicas. La industria del camarón en México estaba profundamente afectada (reducción mayor al 70% en los niveles de producción) y la aplicación de antibióticos de uso común, tales como enrofloxacina, oxitetraciclina y florfenicol, no pudo mejorar la situación. Se recogió camarones enfermos (entre 0.2 y 2.5 gramos) desde piscinas afectadas que presentaban los siguientes signos clínicos: anorexia, letargo y decoloración del hepatopáncreas (Fig. 1). Un análisis histológico reveló daños en el hepatopáncreas, caracterizados

24

por necrosis severa del epitelio tubular, con algunos camarones que mostraban una fuerte respuesta inflamatoria y melanización del tejido tubular. Además, los análisis microbiológicos indicaron una baja presencia de bacterias en la hemolinfa y hepatopáncreas, así como una alta carga de vibrios en el estómago. Estas observaciones son similares a los reportes provenientes de Asia sobre el síndrome de la mortalidad temprana (EMS), mejor conocido como la Enfermedad de la Necrosis Aguda del Hepatopáncreas (AHPND).

Para cumplir con el primer postulado de Koch (un microorganismo patógeno debe estar presente en todos los casos de la enfermedad), se recolectó muestras en el campo para tratar de aislar la bacteria responsable del EMS. Se realizó 10 muestreos en 20 camaroneras ubicadas en el estado de Sinaloa, México. Los camarones fueron transportados dentro de una nevera en bolsas de plástico llenadas con agua de la piscina, hasta el laboratorio. Entre enero y septiembre del 2013, se recolectó 175 camarones que fueron analizados individualmente para bacteriología y vi-

Figura 1: Fotografías de camarones sanos (parte superior) y camarones infectados naturalmente con AHPND (parte inferior) y sus respectivos hepatopáncreas. Los hepatopáncreas de los camarones afectados presentan atrofia y tienen una apariencia blanquecina. Enero - Febrero del 2015


AHPND / EMS rología (entre cuatro y seis camarones por piscina) e histopatología (entre seis y 12 camarones por piscina). Para cumplir con el segundo postulado de Koch (se puede aislar al patógeno del huésped enfermo y cultivarlo en forma pura), se aisló las bacterias desde muestras de camarones enfermos. Las colonias verdes, obtenidas en placas TCBS durante los análisis de bacteriología de la hemolinfa y tracto digestivo de estos camarones, fueron purificadas en agar TCBS, agar TSA y CHROMagarTM Vibrio. Todas las colonias sospechosas fueron analizadas para la presencia de los marcadores moleculares de V. parahaemolyticus (hemolisina termolábil o tlh, hemolisina directa termoestable o tdh, y hemolisina relacionada directa termoestable o trh). Sólo las cepas positivas para tlh y negativas para tdh y trh fueron analizadas por PCR con los iniciadores AP1, AP2, AP3 y AP (diseñados para reconocer a cepas responsables del EMS en Tailandia) y el kit commercial ems2 IQ2000TM. Además se realizó una caracterización genómica de dichas cepas por rep-PCR. Para cumplir con el tercer postulado de Koch (el patógeno proveniente de un cultivo puro debe causar la enfermedad cuando se inocula en animales sanos), se realizó pruebas de infección por inmersión con camarones sanos. Se preparó los inóculos bacterianos (concentración entre 10 7 y 10 8 células/mL) desde las cepas aisladas e identificadas como EMS+ (11 cepas evaluadas) y EMS- (tres cepas evaluadas). En resumen, de cinco a siete camarones (peso entre 1.0 y 4.0 gramos) fueron sumergidos durante 15 minutos en un frasco que contenía agua de mar esterilizada (grupo control) o una solución bacteriana (grupo control negativo). Después del tiempo de inmersión, el contenido de los frascos (incluyendo los camarones) fue transferido a tanques experimentales llenados con agua de mar filtrada, donde la concentración bacteriana final fue de aproximadamente 10 6 células/mL. Los camarones fueron alimentados dos veces al día durante el período de bioensayo y se observó los tanques cada hora hasta que todos los camarones murieron. Los camarones Enero - Febrero del 2015

moribundos fueron retirados y preparados para análisis de bacteriología e histología. Para cumplir con el cuarto postulado de Koch (se debe aislar de nuevo al patógeno a partir de un animal infectado y demostrar que es el mismo que el microorganismo inoculado originalmente), se recolectó muestras de hepatopáncreas, intestino y estómago de camarones moribundos que presentaban un hepatopáncreas pálido, dentro de las 24 horas después de la infección. Las muestras fueron sembradas en agar TCBS, incubadas durante 24 horas y su ADN analizado para compararlo con las cepas aisladas y utilizadas en las pruebas de infección. Para encontrar la concentración bacteriana por debajo de la cual no se observa mortalidad, se llevó a cabo un ensayo de infección a diferentes concentraciones. En resumen, se añadió directamente suspensiones bacterianas a tanques experimentales que contenían 10 camarones (1.15 ± 0.04 gramos) y llenados con agua de mar filtrada. Las seis concentraciones bacterianas evaluadas fueron: 7.80 x 101, 7.85 x 10 2, 7.85 x 10 3, 8.20 x 10 4, 8.26 x 10 5 y 8.10 x 10 6 UFC/mL. El control consistió en una solución TSB esterilizada y cada tratamiento tuvo tres réplicas.

Resultados

Síntomas generales e histopatología de los camarones afectados por AHPND: El peso prome-

dio de los camarones afectados por AHPND y recolectados durante el estudio osciló entre 0.1 y 8.0 gramos. Estos camarones moribundos presentaron cromatóforos ligeramente expandidos, letargo, nadado errático y un tracto digestivo vacío (estómago e intestino). Además, se caracterizaban por tener un hepatopáncreas decolorado (desde pálido a blanco) y con consistencia acuosa (Fig. 1). A nivel histológico se determinó tres fases de la enfermedad: inicial, aguda y terminal. En la fase inicial, las células epiteliales se alargan hacía el centro del túbulo del hepatopáncreas y toman forma de “gotas” (Fig. 2b, 2c). A medida que la infección progresa, hay una re-

ducción del tamaño de las vacuolas de las células R y B (Fig. 2d) y un aumento de la descamación de las células epiteliales (Fig. 2e, 2f, 2h). En la fase aguda de la enfermedad, el epitelio tubular es necrótico con una descamación severa de las células, que se acumulan en el lumen (Fig. 2e, 2f). A medida que la infección se desarrolla, se observa un aumento en el número de túbulos dañados hasta que todo el órgano se ve afectado (Fig. 2g). Los túbulos severamente afectados muestran infiltración hemocítica, como respuesta al epitelio necrótico (Fig. 2h). En la etapa terminal de la enfermedad, el tejido intertubular del hepatopáncreas muestra una respuesta inflamatoria severa y el epitelio tubular es completamente necrótico, con la presencia de células muertas en diferentes fases de lisis (Fig. 3a), lo que ocasiona una proliferación bacteriana dentro de los lúmenes de los túbulos (Fig. 3b). A medida que la infección avanza, ciertos túbulos presentan una melanización y los tejidos desarrollan lesiones más severas con un aumento de bacterias dentro del lumen del túbulo (Fig. 3c), lo que resulta en una respuesta inflamatoria y melanización (Fig. 3d).

Presencia de bacterias en camarones afectados por AHPND:

Las concentraciones bacterianas más altas se encontraron en el estómago de los camarones afectados (Tabla 1), tanto para bacterias heterótrofas (agar marino) como para vibrios (agar TCBS). No hubo diferencia significativa en las concentraciones de bacteria medidas en agar TCBS y agar marino, entre el estómago o hepatopáncreas. Se observó un incremento en la presencia de vibrios a medida que progresó la infección (desde un camarón sano hasta la etapa final de la infección), con un predominio de colonias amarillas. Las colonias verdes representaban entre el 20 y 38% de las colonias en muestras de hepatopáncreas y entre el 13 y 42% en muestras de estómago (Tabla 2).

Caracterización e identificación de las cepas bacterianas aisladas de camarones afectados por AHPND: En total, se obtuvo 294

aislados bacterianos desde camarones

25


AHPND / EMS

Figura 3: Microfotografías del hepatopáncreas de camarones L. vannamei infectados naturalmente por AHPND y que se encuentran en la etapa terminal de la infección. (a) Vista transversal del hepatopáncreas con infiltración hemocítica severa en los espacios intersticiales (flechas), como respuesta a la necrosis del epitelio. (b, c) Infiltración hemocítica en los túbulos del hepatopáncreas, con células necróticas y masas de bacterias dentro del lumen (cabezas de flecha). (d) Vista transversal del hepatopáncreas con infiltración hemocítica severa (flecha) y melanización de material necrótico dentro de los túbulos.

Figura 2: Microfotografías del hepatopáncreas de camarones L. vannamei infectados naturalmente por AHPND. (a) Vista transversal del órgano con epitelio tubular normal (L=lumen; R=células R; B=células B). (b, c, d) Vista transversal de los túbulos durante la etapa inicial de la infección con alargamiento de las células epiteliales (flechas en b y c) y fuerte reducción de las vacuolas en las células R y B (flechas en d). (e, f, g, h). Etapa aguda de la infección con reducción de las vacuolas en las células R y B (cabeza de flecha en e) y descamación severa del epitelio (flechas en e), necrosis del epitelio tubular con células muertas en el interior del lumen (flechas en f), desorganización grave del órgano causada por descamación del epitelio tubular (fotografía g) e infiltración hemocítica incipiente en los espacios intersticiales de los túbulos (cabeza de flecha en h) y pérdida de continuidad del epitelio debido al proceso necrótico (flechas en h). enfermos y del agua de las piscinas muestreadas. De éstos aislados, 37 fueron positivos para tlh y negativos para tdh y trh, que provinieron de muestras de hemolinfa (1), hepatopáncreas (14), estómago (20) y agua de las piscinas (1). Estos aislados bacterianos fueron caracterizados por ERIC-PCR y

26

Tabla 1: Concentraciones bacterianas en la hemolinfa (HL), hepatopáncreas (HP) y estómago (ST) de camarones recolectados en siete camaroneras afectadas con AHPND y ubicadas en el noroeste de México. AM = Agar marino. TCBS = Agar TCBS. Concentraciones (UFC/mL) Órgano HL HP ST

Medio cultivo

Promedio

Máximo

Mínimo

AM

3.65 x 102

1.60 x 103

0

TCBS

1.19 x 10

2.05 x 10

AM

6.62 x 107

1.86 x 109

1.60 x 102

TCBS

2.59 x 107

1.42 x 109

0

AM

1.00 x 10

5.47 x 10

2.25 x 102

TCBS

3.27 x 107

se obtuvo 31 cepas diferentes. De las varias pruebas de detección para AHPND utilizadas, el iniciador AP3 presentó la sensibilidad y especificidad más alta, obteniendo valores predictivos positivos y negativos del 90 y 100%, respectivamente (Tabla 3). Eso significa que un resultado positivo obtenido

1

8

2

8

5.43 x 108

0

0

con este iniciador tiene 90% de probabilidad de provenir de un animal enfermo con AHPND, mientras que un resultado negativo tiene un 100% de probabilidad de provenir de un organismo sano. La peor prueba de diagnóstico fue con el uso del iniciador AP1, obteniendo 20% y 47% de valores predictivos positivos Enero - Febrero del 2015



AHPND / EMS Tabla 2: Concentraciones bacterianas (UFC/gramo en agar TCBS) en diferentes órganos de camarones que se encuentran en diferentes etapas de una infección por AHPND (muestras provenientes de varias camaroneras del noroeste de México). Hepatopáncreas

Estómago

Fase de la enfermedad

Promedio

Desviación estándar

Colonias verdes (%)

Promedio

Desviación estándar

Colonias verdes (%)

Normal (camarón sano)

5.93 x 105

8.94 x 105

38 ± 49

2.23 x 10 6

4.85 x 10 6

36 ± 47

3.59 x 10

6

Inicial

1.78 x 10

26 ± 43

2.95 x 10

1.01 x 10

Aguda

1.65 x 108

1.65 x 108

21 ± 27

2.93 x 10 6

4.87 x 10 6

43 ± 40

Terminal

2.88 x 108

5.75 x 108

25 ± 35

1.54 x 108

2.61 x 108

14 ± 19

No determinada

1.95 x 10

4.20 x 10

33 ± 45

3.49 x 10

9.74 x 10

33 ± 37

6

6

6

7

7

8

31 ± 47

7

Tabla 3: Estimación de los porcentajes de sensibilidad, especificidad y valores predictivos de las varias técnicas de detección de la AHPND evaluadas en este estudio. ems2 IQ2000TM

AP2

AP3

AP

Sensibilidad

88.9%

11.1%

100.0%

100.0%

100.0%

Especificidad

54.5%

63.6%

72.7%

90.9%

72.7%

Valor predictivo positivo

61.5%

20.0%

75.0%

90%

75.0%

Valor predictivo negativo

85.7%

46.7%

100.0%

100.0%

100.0%

y negativos, respectivamente. El kit de diagnóstico ems2 IQ2000 TM presentó valores predictivos positivos y negativos del 62 y 86%, respectivamente. Pruebas de infección: Los camarones fueron desafiados con 14 cepas de V. parahaemolyticus tlh+, tdh- y trh-. En la primera hora post-infección, los signos clínicos de los camarones desafiados fueron similares a los observados en las camaroneras: cromatóforos extendidos, anorexia y nadado errático. Posteriormente, los camarones presentaron un hepatopáncreas pálido y acuoso, tracto digestivo vacío y letargo. La decoloración y atrofia del hepatopáncreas aumentaron a medida que progresó la infección. Ciertas cepas, tales como la M0904 a una concentración de 2.20 x 10 6 UFC/mL, causaron mortalidad cuatro horas después de la infección (Fig. 4), mientras que otras cepas, tales como la M06-07 a una concentración de 7.28 x 10 6 UFC/mL, causaron mortalidad 10 horas después de la infección. A nivel histopatológico, las lesiones observadas en los camarones desafiados con cepas puras de V. parahaemolyticus fueron similares a las descritas en camarones infectados con AHPND y recolectados en el campo. La etapa

28

AP1

Mortalidad acumulada (%) 100

Cepa M09-04

Cepa M08-02

75

Cepa M06-07 50

25

0

Control Cepa M05-28 4

6

7

8

9 10 15 16 17 18 19 21 22 24 25 26 28 41 44

Tiempo post-infección (horas) Figura 4: Ejemplos de mortalidad acumulada en camarones expuestos a diferentes cepas de V. parahaemolyticus. Cepa M05-28 (1.20 x 107 UFC/mL), Cepa M09-04 (2.20 x 10 6 UFC/mL), M08-02 (3.30 x 10 6 UFC/mL), M06-07 (7.82 x 10 6 UFC/mL). Control: TSB + 2.0% NaCl. aguda de la enfermedad se observó entre 3 y 18 horas post-infección. Entre 18 y 24 horas post-infección, los camarones exhibieron lesiones típicas de la fase terminal de la enfermedad. Los camarones que sobrevivieron después de 27 horas post-infección mostraron claros signos de melanización y cápsulas hemocíticas. Concentración infecciosa: En los desafíos con la cepa M09-04, el

tiempo letal medio para las concentraciones 10 6, 10 5 y 104 UFC/mL fue de 3, 21 y 46 horas post-infección, respectivamente (Fig. 5). La concentración de 104 UFC/mL causó solamente un 63% de mortalidad 104 horas post-infección, mientras que a concentraciones más bajas (101, 10 2 y 10 3 UFC/mL) y en el grupo control no se observó mortalidad durante el período de prueba (167 horas).

Enero - Febrero del 2015


AHPND / EMS Mortalidad acumulada (%) 100

8.10 x 106

8.26 x 105

75

50

8.20 x 104

25

0

Control 0

3

5

7

9

11

21

25

28

31

46

7.80 x 101 7.85 x 102 7.85 x 103

104 167

Tiempo post-infección (horas) Figura 5: Mortalidad acumulada en camarones desafiados con la cepa M09-04 de V. parahaemolyticus a diferentes concentraciones (UFC/mL).

Discusión

En general, los signos visibles en camarones moribundos (cromatóforos expandidos, letargo, estómago e intestino medio vacíos) son consistentes con lo que se ha descrito para la AHPND en Asia y, recientemente, en México, con la excepción de una consistencia acuosa y gomosa del hepatopáncreas durante las primeras etapas de la enfermedad y en etapas posteriores de la infección, respectivamente. Camarones afectados por la bacteria responsable de la hepatopancreatitis necrosante (NHP-B) y por vibriosis también presentan una atrofia del hepatopáncreas, junto con una respuesta inmunológica asociada con lesiones necróticas y melanización tubular en el tejido del hepatopáncreas. Sin embargo, estas enfermedades se observan generalmente en camarones juveniles que pesan entre 4 y 9 gramos, mientras que la mayoría de los camarones afectados en el presente estudio pesaban menos de 1 gramo. Otra diferencia fue el tiempo más corto requerido para desarrollar lesiones. En el presente estudio, los camarones infectados experimentalmente mostraron lesiones y mortalidad en las primeras horas después de la infección. Sin embargo, los síntomas iniciales en infecciones experimentales con NHP-B aparecen 6 horas después de la infección y los primeros camarones muertos Enero - Febrero del 2015

15 horas después de la infección. Los camarones afectados y muestreados en este estudio presentaron una concentración baja o nula de bacterias heterótrofas y vibrios en la hemolinfa, concentraciones bajas de vibrios en el hepatopáncreas, y concentraciones altas de vibrios en el estómago. Sin embargo, en el caso de vibriosis, la concentración de vibrios en la hemolinfa es generalmente mayor a 10 3 UFC/ mL. En el presente estudio, se identificaron tres fases de la enfermedad en camarones recolectados en las granjas afectadas: inicial, aguda y terminal. En la fase inicial, se observó un alargamiento de las células del epitelio tubular del hepatopáncreas hacia el interior del lumen, junto con una reducción drástica en el número de vacuolas en las células R y B, sin observar infiltración hemocítica. Generalmente, el camarón tiene la capacidad de reducir rápidamente (15 minutos) concentraciones altas de bacterias vivas a través de una respuesta hemocítica. Este comportamiento no se observó en la fase inicial de la enfermedad en este estudio, indicando que el ataque bacteriano fue más rápido que la activación del sistema de defensa celular. En la fase aguda de la enfermedad, los daños histopatológicos se caracterizaron por una descamación severa de las células epiteliales de los túbulos del

hepatopáncreas, síntomas que no han sido reportados en camarones afectados por NPH-B o vibriosis. En la etapa terminal de la enfermedad, se observó consistentemente un incremento en las concentraciones de vibrios, con un predomino de las colonias amarillas (70%) en placas de agar TCBS. Se puede atribuir este hecho a una infección secundaria por vibrios oportunistas que proliferan en un sistema debilitado, donde el hepatopáncreas es completamente necrótico, atrofiado y posiblemente disfuncional. Durante las pruebas de infección con cepas puras, los camarones dejaron de alimentarse casi inmediatamente después de la infección. Posteriormente, se observó un comportamiento letárgico, y los camarones comenzaron a morir 4 horas después de la infección. En algunos casos se logró 100% de mortalidad 17 horas post-infección (2.20 x 10 6 UFC/mL). Estos resultados indican que algunas de las cepas aisladas presentan mayor virulencia en comparación con las cepas previamente reportadas por el equipo de la Universidad de Arizona, donde se observó los primeros camarones muertos 18 horas post-infección y se llegó a 100% de mortalidad 48 horas post-infección (2 x 10 6 células/mL). Aunque generalmente se observa a nivel histológico las tres fases de la enfermedad en estudios de infección per os y de cohabitación, no se pudo observar la fase inicial en los bioensayos con cepas puras de V. parahaemolyticus. Eso podría indicar que la bacteria libera una toxina muy potente, capaz de causar graves daños en el hepatopáncreas del camarón en un corto período de tiempo. Hace poco, el equipo de investigación liderado por el Prof. Tim Flegel (Tailandia) identificó dos proteínas (58 y 12 kDa) en extractos sin células del cultivo de cepas patógenas aisladas en Asia. Estas proteínas son similares a toxinas bacterianas contra insectos y forman la base sobre la cual se desarrolló los primeros iniciadores para la prueba de detección AP3. Estas proteínas fueron también identificadas en el genoma de las cepas aisladas en el presente estudio y presentaron una ho-

29


AHPND / EMS mología significativa con endotoxinas producidas por la bacteria Photorhabdus luminescens (PirA y PirB). Se observó una diferencia en la virulencia de las diferentes cepas de V. parahaemolyticus durante las pruebas de desafío. Las cepas más agresivas presentaban sus niveles máximos de virulencia entre 7 y 10 horas post-infección con una tasa de mortalidad promedio del 50%, mientras que las cepas menos virulentas generaban una mortalidad máxima 17 horas después de la infección. El grupo de investigación en Tailandia observó una tendencia similar con cepas aisladas desde camarones afectados por AHPND en Vietnam; ciertas cepas eran capaces de causar 100% de mortalidad dentro de las 24 horas después de la infección, mientras que otras requerían de 96 horas para lograr similar efecto. En el presente estudio, se observó una alta diversidad de cepas patógenas (31 cepas), lo que sugiere que la virulencia de estas cepas o sus factores reguladores estarían codificados genéticamente en elementos móviles que podrían haber sido transferidos entre cepas de V. parahaemolyticus. Se requiere de investigaciones adicionales para confirmar esta transferencia de material genético y si ocurre con otras especies del clado Harveyi u otras bacterias. Las técnicas de diagnóstico son importantes ya que permiten diferenciar entre un camarón realmente infectado y un organismo sano. La evaluación de las diferentes técnicas disponibles mostró claramente que la prueba que utiliza el iniciador AP3 presenta el más alto grado de diferenciación entre las cepas patógenas y no patógenas de V. parahaemolyticus. Sin embargo, esta técnica tuvo un falso positivo (cepa M06-04), reduciendo su valor predictivo positivo a 90%. Este resultado difiere de los reportados por el equipo del Prof. Tim Flegel, que alcanzó valores predictivos del 100% con cepas aisladas en Asia. Es importante señalar que el kit de diagnóstico ems2 IQ2000 TM logró detectar solamente el 61.5% de las muestras positivas. Por lo tanto, se necesitan más investigaciones para mejo-

30

rar las pruebas de diagnóstico e identificar las diferentes regiones entre los genomas de las cepas patógenas y no patógenas y así evitar falsos positivos. Solo entonces se podrá implementar medidas sanitarias para prevenir y detener la propagación de la enfermedad. En general, la virulencia de una bacteria patógena depende de la cepa, su concentración, vía de infección, tiempo de exposición, especies consideradas, edad y estado general de los camarones. En el presente estudio, la virulencia de las varias cepas era claramente dependiente de su concentración, tiempo de infección y tipo de exposición. Por ejemplo, en la prueba de infección por inmersión cuando los camarones fueron expuestos durante 15 minutos a una concentración bacteriana elevada, la cepa M09-04 causó una mortalidad del 50% 46 horas post-infección para una concentración de 10 4 UFC/mL, mientras que la tasa de mortalidad fue del 93% para una concentración de 10 5 UFC/mL. Otros experimentos mostraron que la enfermedad se transmite por vía oral a través del tracto digestivo, por canibalismo de camarones enfermos, y por ingestión de materia particulada proveniente del fondo de piscinas que contienen camarones afectados. Estos resultados concuerdan con los reportados por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO) e indican que las bacterias se propagan en la piscina a través del agua durante su periodo infeccioso. Sin embargo, agua y detritus tomados en piscinas afectadas, 41 horas después de un evento, no causaron la muerte de camarones sanos. Es muy probable que después de este tiempo se detuvo la multiplicación bacteriana, lo que ocasiona una disminución en la concentración de la bacteria por debajo del umbral de infección. Esta explicación es consistente con las observaciones realizadas por los camaroneros, que reportan una reducción repentina en la tasa de mortalidad después de un brote infeccioso. Experimentos preliminares mostraron también que la mortalidad asociada con AHPND cesa cuando se transfiere los camarones a un ambiente con agua

limpia, a pesar de que estos camarones presentan claros síntomas de la enfermedad.

Conclusión

Los resultados presentados aquí muestran claramente que cepas de V. parahaemolyticus aisladas en México actúan como patógenos primarios en camarones. Estas cepas se transmiten por vía oral durante su período infeccioso, colonizan principalmente el hepatopáncreas y estómago del camarón, y producen lesiones patognomónicas tanto en camarones cultivados como en camarones sometidos a pruebas de desafío en el laboratorio. Al igual que otras bacterias patógenas, es muy probable que las cepas responsables de la AHPND utilicen el sistema del Quorum Sensing para mantener una concentración infecciosa (por encima de 10 4 UFC/mL), en la cual liberan una toxina que causa lesiones y disfunción en el hepatopáncreas del camarón. A medida que la infección progresa, el hepatopáncreas se atrofia en un grado tal que provoca la muerte del organismo, pero la población de bacterias disminuye (lo que podría estar asociado con la intervención de los fagos líticos). Se requiere de estudios adicionales para probar esta hipótesis y determinar si la toxina puede permanecer activa en el agua. El enfoque de futuros estudios puede también incluir la determinación de la interacción huésped-patógeno, así como el aislamiento y la caracterización de la toxina que causa la enfermedad. El mejoramiento de las técnicas de diagnóstico en el campo permitirá monitorear los brotes a nivel de camaroneras e identificar los principales factores detonantes de la enfermedad. Este artículo se basa sobre la presentación de la Dra. Sonia Soto en el "XVI Congreso Ecuatoriano de Acuicultura & AQUAEXPO 2014" (Guayaquil, Octubre 2014) y un artículo publicado por los autores en la revista científica "Applied Environmental Microbiology" (Diciembre 2014). Para recibir una copia del artículo original, escriba al siguiente correo: revista@cna-ecuador.com

Enero - Febrero del 2015



Nutrición larvaria

Efecto del reemplazo de la artemia en la alimentación de los estadíos Mysis y Postlarva del camarón Litopenaeus vannamei Julián Gamboa-Delgado, Lewis Le Vay Escuela de Ciencias Oceánicas, University de Bangor, Gales - Reino Unido jgam97@yahoo.com

Introducción

Los estadíos larvarios de Litopenaeus vannamei experimentan complejos cambios alimenticios durante su desarrollo. Van desde los nauplios que no se alimentan, a las zoeas que se alimentan de fitoplancton y las mysis que son carnívoras. Este último estadío depende de un suministro constante de alimentos vivos, generalmente en forma de rotíferos y nauplios de artemia. Aunque los alimentos vivos presentan ventajas, tales como una alta digestibilidad y estabilidad en el agua, pueden carecer de nutrientes esenciales para los organismos marinos. En este contexto, el desarrollo de microdietas nutricionalmente completas, que puedan sustituir parcialmente a los alimentos vivos, presentan ventajas económicas y ambientales. Los protocolos comerciales de cultivo de larvas de camarón utilizan cada vez con mayor frecuencia dietas secas para reemplazar parcialmente a los alimentos vivos, en lo que se conoce como regímenes de co-alimentación. Algunos estudios han reportado el exitoso reemplazo total de las microalgas y/o artemia en diferentes etapas larvales. Sin embargo, otros estudios han demostrado un efecto negativo del reemplazo total de los alimentos vivos sobre el crecimiento y desarrollo larvario, sin afectar a los niveles de supervivencia. Se ha desarrollado diferentes métodos para evaluar el comportamiento físico, químico y nutricional de las dietas secas en regímenes de co-alimentación

32

durante la larvicultura del camarón. Uno de ellos es el uso de isótopos estables que permite la estimación directa de la incorporación de nutrientes en el camarón desde el tipo de dieta ingerida, tomando en cuenta la ingestión, digestión y asimilación en los tejidos. El carbono representa aproximadamente el 50% del peso seco de la mayoría de los organismos vivos, por lo tanto se puede utilizar la relación de los isótopos estables del carbono (13C/12C; a continuación referido como δ13C) para identificar los componentes de la dieta que contribuyen al crecimiento de las larvas de camarón.

Materiales y Métodos

Se obtuvo un lote de nauplios de L. vannamei desde un solo desove generado a partir de reproductores domesticados y mantenidos en las instalaciones de la Universidad de Bangor, Reino Unido. Los nauplios fueron cultivados en tanques de 100 litros bajo las siguientes condiciones ambientales: temperatura 28.2 ± 0.4°C; salinidad 32.1 ± 0.7 g/L; oxígeno disuelto 6.4 ± 0.4 mg/L; pH 8.2 ± 0.3; nitrógeno total amoniacal <0.7 mg/L. El fotoperíodo fue de 14 horas de luz y 10 horas de oscuridad. Los estadíos de zoea fueron alimentados exclusivamente con la microalga Chaetoceros gracilis (130,000-150,000 células/ mL). Después que el 90% de las zoeas se mudó al estadío de Mysis 1 (M1), se repartió los animales en 15 frascos de vidrio (2 litros de capacidad) a una

densidad equivalente a 150 larvas/L. Los cinco regímenes de alimentación (tratamientos) fueron asignados aleatoriamente por triplicado a los 15 frascos y fueron ajustados para suministrar cantidades iguales de carbono. Los tratamientos fueron los siguientes: 100% de la alimentación con nauplios de artemia (100a); 100% con dieta seca (100s); y tres regímenes de co-alimentación en los que la artemia fue reemplazada con dieta seca en un 25, 50 o 75% (75a/25s; 50a/50s; 25a/75s, respectivamente) (Tabla 1). Entre el estadío M1 y postlarva 5 (PL5) no se suministró microalgas y las larvas fueron alimentadas exclusivamente con nauplios de artemia, dieta comercial o una combinación de estas dos fuentes. Las larvas fueron alimentadas cuatro veces al día (8h00, 12h00, 16h00 y 20h00), con las tres primeras alimentaciones proporcionando el 23% de la ración diaria cada una y la cuarta alimentación el 31% restante. La ración fue ajustada diariamente para tomar en cuenta el crecimiento de las larvas, así como la cantidad de animales muertos y muestreados. Cada día se muestreó entre 10 y 30 larvas (el número necesario para producir 1 mg de muestra seca) en cada frasco para la determinación de su estadío larvario y análisis de los isótopos estables de carbono. Paralelamente se tomó muestras de microalgas, nauplios de artemia y de las etapas larvarias del camarón antes del inicio de las pruebas (huevos, nauplios y zoeas) para determinar sus isótopos estables.

Resultados y Discusión

Tasas de supervivencia y crecimiento de las larvas: Las larvas en

los tres tratamientos de co-alimentación presentaron mayores tasas de supervivencia que aquellas alimentadas sólo con artemia o la dieta comercial (Tabla

Enero - Febrero del 2015


Nutrición larvaria Tabla 1: Regímenes de alimentación utilizados para estimar el aporte en nutrientes de la dieta seca y nauplios de artemia en varios estadíos larvarios del camarón L. vannamei. Los aportes diarios en carbono para ambas fuentes se presentan entre paréntesis (mg C/d). 100a

75a/25s

50a/50s

25a/75s

100s

130 - 150

130 - 150

130 - 150

130 - 150

130 - 150

4.0 (6.0)

3.0 (4.5)

2.0 (3.0)

1.0 (1.5)

-

-

2.0 (1.7)

4.0 (3.4)

6.0 (5.1)

8.0 (6.9)

6.0 (9.0)

4.5 (6.8)

3.0 (4.5)

1.5 (2.3)

-

-

3.0 (2.6)

6.0 (5.1)

9.0 (7.7)

12.0 (10.3)

8.0 (12.0)

6.0 (9.0)

4.0 (6.0)

2.0 (3.0)

-

-

4.0 (3.4)

8.0 (6.9)

12.0 (10.3)

16.0 (13.7)

10.0 (15.0)

7.5 (11.3)

5.0 (7.5)

2.5 (3.8)

-

-

5.0 (4.3)

10.0 (8.6)

14.0 (12.0)

18.0 (15.4)

11.0 (16.5)

8.5 (12.8)

5.5 (8.3)

2.7 (4.1)

-

-

5.5 (4.7)

11.0 (9.4)

15.4 (13.2)

19.8 (17.0)

Zoea 1-3 C. gracilis (1,000 células/mL) Mysis 1 Artemia (individuos/mL) Dieta seca (mg/L) Mysis 2 Artemia (individuos/mL) Dieta seca (mg/L) Mysis 3 Artemia (individuos/mL) Dieta seca (mg/L) Postlarva 1-3 Artemia (individuos/mL) Dieta seca (mg/L) Postlarva 4-5 Artemia (individuos/mL) Dieta seca (mg/L) 2). Las larvas que fueron alimentadas al 100% con la dieta seca exhibieron una baja tasa de supervivencia y solamente el 4% de su población alcanzó el estadío PL1. Este resultado fue inesperado, ya que estudios anteriores han reportado una alta supervivencia en larvas de camarón alimentadas con dietas secas. Las supervivencias más altas observadas en las larvas co-alimentadas en comparación con las alimentadas solamente con artemia están de acuerdo con estudios publicados en la literatura científica, que reportan beneficios nutricionales cuando se complementa los

alimentos vivos con el suministro de dietas artificiales y/o el uso de aditivos. En el presente estudio, se suministró la artemia en forma de nauplios no enriquecidos y sin adición de microalgas. Se sugiere que, en los regímenes de co-alimentación, la dieta seca pudo haber suministrado nutrientes que eran escasos o que no se encontraban en los nauplios de artemia, tales como ácidos grasos altamente insaturados n-3 (HUFA n-3), promoviendo así una mayor supervivencia. Se sabe que los niveles de DHA en nauplios de artemia son generalmente muy bajos o indetectables (1.5% del to-

tal de HUFA). En contraste, el perfil de ácidos grasos de la dieta comercial utilizada en el presente experimento presenta un nivel mucho más alto de DHA (42.5% del total de HUFA). Durante los nueve días del experimento, los camarones multiplicaron su peso entre 8 y 11 veces en todos los tratamientos, excepto para aquellas larvas alimentadas al 100% con la dieta seca (Tabla 1; Fig. 1). Las larvas de los tratamientos 100a, 75a/25s, 50a/50s y 25a/75s se metamorfosearon más rápidamente para llegar al estadío PL1 y no exhibieron diferencia significativa en su

Tabla 2: Promedio (± desviación estándar) de la tasa de supervivencia, peso final y tasa de metamorfosis de larvas de L. vannamei cultivadas bajo cinco regímenes alimenticios. Promedio en una misma columna con distintas letras son significativamente diferentes (p<0.05). Régimen alimenticio 100a 75a/25s 50a/50s 25a/75s 100s

Tasa de supervivencia (%)

Peso final (µg C)

Metamorfosis a PL1 (%)

Incremento en peso (%)

69.2c ± 9.6

101a ± 6

100a ± 0

1,118

a

99.3 ± 1.2 b

89.4 ± 6.9 b

87.3 ± 8.0 d

35.1 ± 6.2

Enero - Febrero del 2015

a

82 ± 11 a

86 ± 18 a

72 ± 14 b

14 ± 3

a

918

a

951

b

799

93 ± 7 97 ± 5 43 ± 8 c

4 ±3

64

33



Nutrición larvaria peso al final del experimento, debido a la alta variabilidad observada. Un estudio publicado en el 2004 reporta un crecimiento más rápido en larvas de L. vannamei y Litopenaeus setiferus alimentadas con una combinación de artemia y dieta artificial en comparación con larvas alimentadas solamente con artemia.

Contribución relativa de la dieta seca y artemia al crecimiento de las larvas: Las larvas de los cama-

rones peneidos atraviesan una serie de adaptaciones anatómicas importantes, tanto externas (estructura mandibular, superficies de molienda), como internas (morfología del tracto digestivo). Estos cambios están relacionados con variaciones en sus hábitos alimenticios, desde un estado herbívoro a un comportamiento carnívoro. Los estadíos de zoea, siendo herbívoros, tienen una mayor área secretora digestiva que las larvas carnívoras más grandes. A medida que las larvas se desarrollan y cambian a

Crecimiento (µg C) 120 100a 75a/25s 105 50a/50s 25a/75s 90 100s

PL5 PL5 PL5

75

PL4

60 45 30 15

PL1

0

1 2 4 5 6 7 8 9 Días Figura 1: Crecimiento del camarón L. vannamei entre los estadíos larvarios Mysis 1 y Postlarva temprana, de acuerdo a cinco regímenes de alimentación que se diferencian en los niveles de dieta seca utilizada para reemplazar a nauplios de artemia. Se indica para cada tratamiento el estadío larvario alcanzado al final del experimento.

Tabla 3: Estimación de las contribuciones nutricionales de los nauplios de artemia y de la dieta seca en el crecimiento de larvas del camarón L. vannamei, bajo tres regímenes de co-alimentación. 75a/25s

50a/50s

25a/75s

Mínimo

Promedio

Máximo

Mínimo

Promedio

Máximo

Mínimo

Promedio

Máximo

Artemia

69.0%

85.4%

100%

67.1%

83.2%

99.3%

55.8%

72.1%

88.5%

Dieta seca

0.0%

14.6%

31.0%

0.7%

16.8%

32.9%

11.5%

27.9%

44.2%

Artemia

69.3%

86.3%

100%

59.5%

76.5%

93.4%

49.1%

66.0%

82.9%

Dieta seca

0.0%

13.7%

30.7%

6.6%

23.5%

40.5%

17.1%

34.0%

50.9%

Artemia

71.7%

87.3%

100%

61.4%

78.0%

94.8%

50.7%

66.3%

81.8%

Dieta seca

0.0%

12.7%

28.3%

5.2%

22.0%

38.6%

18.2%

33.7%

49.3%

Artemia

77.8%

94.7%

100%

69.3%

86.3%

100%

48.5%

65.4%

82.2%

Dieta seca

0.0%

5.3%

22.2%

0.0%

13.7%

30.7%

17.8%

34.6%

51.5%

Artemia

79.3%

96.7%

100%

69.4%

86.7%

100%

48.1%

65.3%

82.5%

Dieta seca

0.0%

3.3%

20.7%

0.0%

13.3%

30.6%

17.5%

34.7%

51.9%

Artemia

70.0%

87.3%

100%

55.4%

72.7%

89.9%

34.8%

52.0%

69.2%

Dieta seca

0.0%

12.7%

30.0%

10.1%

27.3%

44.6%

30.8%

48.0%

65.2%

Mysis 3

Postlarva 1

Postlarva 2

Postlarva 3

Postlarva 4

Postlarva 5

Enero - Febrero del 2015

35


Nutrición larvaria

Revisión del estado de salud y alimentación de larvas de L. vannamei en un laboratorio comercial de Ecuador. carnívoras, su capacidad de secreción de enzimas digestivas baja. Al mismo tiempo, se desarrollan el hepatopáncreas y glándula filtradora, hasta llegar a su morfología funcional que se encuentra en los estadios postlarvas y en adultos. En condiciones de alta disponibilidad de alimentos, las larvas de los camarones peneidos exhiben altas tasas de ingestión y un rápido tránsito a través del tracto digestivo. Su alta concentración en enzimas digestivas, les permite extraer rápidamente los componentes más digeribles de los alimentos, con una eficiencia de asimilación total relativamente baja, pero ganancia energética alta. Los resultados del presente estudio indican que la contribución de los nauplios de artemia al crecimiento de las larvas, en los tres regímenes de co-alimentación, fue significativamente mayor que su proporción prevista en el tratamiento (Tablas 1 y 3), mientras que se observó lo opuesto con la dieta seca. Por ejemplo, entre los estadíos M3 y PL3 en el régimen de alimentación

36

50a/50s, la contribución de los nauplios de artemia y dieta seca osciló entre 77 y 86% y entre 14 y 23%, respectivamente. Para este mismo tratamiento, el 87% del carbono del estadío PL4 provino de los nauplios de artemia, mientras que solamente un 13% provino de la dieta seca. La mayor incorporación de los nutrientes provenientes de los nauplios de artemia puede atribuirse en parte, a su mayor digestibilidad en larvas de camarones peneidos en comparación con las dietas secas. Un estudio publicado en 1993 señala que la sustitución total de los alimentos vivos con dietas secas no es posible, ya que las dietas secas exhiben excesivas pérdidas por lixiviación, una composición nutricional sub-óptima y baja digestibilidad. Otro estudio realizado en 1995 con camarones carídeos observó que las larvas con tracto digestivo lleno de dieta artificial exhiben pobre crecimiento y baja tasa de supervivencia, indicando que estas larvas no logran digerir o posiblemente asimilar suficiente alimento que para suplir sus requerimientos debido a sus

bajos niveles de enzimas digestivas durante las primeras etapas de su desarrollo. A pesar de que los nauplios del género Penaeus sp. digieren y absorben la yema del huevo, pierden progresivamente estas funciones durante su desarrollo larvario, cuando el suministro de nutrientes pasa de ser endógeno a fuentes exógenas. Estudios anteriores observaron un aumento de la actividad de la proteasa en los estadíos Mysis de los camarones peneidos en respuesta a dietas secas, que se ha atribuido a la baja disponibilidad de proteínas en la dieta. Curiosamente, en el presente estudio, los camarones alimentados con el régimen 25a/75s mostraron una mayor retención del carbono proveniente de la dieta seca que aquellos alimentados al 100% con este alimento comercial. Esto pudo haber resultado de una mayor ingestión y/o asimilación de la dieta seca en presencia de artemia, en combinación con la mayor tasa de crecimiento observada en los tratamientos de co-alimentación. Los resultados del presente estudio

Enero - Febrero del 2015


Nutrición larvaria indican que la sustitución del 50% de la artemia (en base a peso seco) con dietas secas representa una buena estrategia, ya que la tasa de supervivencia fue del 89%, mientras que las tasas de crecimiento y de metamorfosis fueron similares a las observadas con un 25% de reemplazo. Los valores δ13C para las postlarvas PL4 y PL5 en los tres regímenes de co-alimentación mostraron una ligera desviación hacia el valor de la dieta seca, lo que sugiere una mayor ingestión y/o eficiencia de asimilación de este alimento a medida que crecen las larvas.

Conclusión

El presente estudio demostró que los estadíos Mysis 1-3 y Postlarva 1-5 del camarón L. vannamei incorporan mayores cantidades de nutrientes provenien-

Enero - Febrero del 2015

tes de los nauplios de artemia en comparación con dietas secas, bajo regímenes de co-alimentación. Se sugiere que la dieta artificial suministró nutrientes que no se encontraban en los nauplios de artemia no enriquecidos, promoviendo así una mayor supervivencia en larvas coalimentadas, en comparación con larvas alimentadas únicamente con nauplios de artemia. En base a estos resultados, se recomienda sustituir un 50% de los nauplios de artemia con una dieta seca, ya que las tasas de crecimiento y metamorfosis de las larvas provenientes de este tratamiento fueron similares a las observadas con sólo un 25% de reemplazo. Una reducción en el uso de artemia durante la larvicultura de L. vannamei representa importantes beneficios económicos para los laboratorios comerciales.

Finalmente, los resultados presentados aquí demuestran una menor contribución del carbono de la dieta seca al crecimiento de la larva, que lo esperado por su proporción en el régimen alimenticio, posiblemente debido a su menor digestibilidad frente a los nauplios de artemia. Sin embargo, la incorporación de la dieta seca en los tejidos de las larvas incrementó a medida que progresó el desarrollo larvario, lo que indica una mayor utilización a medida que se desarrolla el sistema digestivo de las larvas.

Este artículo aparece en la revista científica "Aquaculture" (Volumen 297 - Diciembre 2009). Para recibir una copia del artículo original, escriba al siguiente correo: revista@cna-ecuador.com

37


Asia 2014

Tendencias de la producción de camarón en Asia durante el 2014 Zuridah Merican Revista “Aqua Culture Asia Pacific” - Singapur zuridah@aquaasiapac.com

Introducción

La producción acuícola de camarón (vannamei y monodon) en los principales países productores de Asia aumentó en un 5% en el 2014, llegando a 3 millones de toneladas, de acuerdo a estimaciones obtenidas de fuentes oficiales y de la industria (Tabla 1). Es muy probable que estas cifras preliminares tendrán que ser ajustadas una vez disponibles las estadísticas reales, pero las tendencias que se presentan a continuación siguen siendo válidas. En comparación, se estima un incremento del 17% para el 2014 en la producción de camarón vannamei en América Latina, respecto al año anterior. Los incrementos de producción en India, Vietnam, Indonesia y Filipinas observados durante el 2014 fueron atribuidos a una intensificación de los cultivos asociada con el cambio a vannamei, así como a un incremento en la superficie de cultivo. En Indonesia, el incremento observado fue también el resultado de la revitalización de piscinas abandonadas y al éxito en controlar enfermedades después de varios años dedicados a la lucha contra el virus de la mionecrosis infecciosa (IMNV). India, Indonesia y Filipinas aún no han reportado ningún caso asociado con el síndrome de mortalidad temprana (EMS) y los productores de estos países están aprovechando de la escasez en la oferta mundial, para aumentar sus niveles de producción. Este incremento es también el resultado de los altos precios del camarón a nivel internacional, que se iniciaron en el 2013 y continuaron a lo largo del 2014. El EMS ha afectado al cultivo de

38

camarón en China y Vietnam, pero su impacto sobre los volúmenes de producción ha sido difícil de evaluar. Sin embargo, es obvio que el EMS tuvo un impacto severo sobre la producción de camarón en Malasia (desde el 2010) y Tailandia (desde el 2012), generando una disminución de más del 50% en los volúmenes producidos en estos dos países.

Menos producción de camarón monodon

Sin duda, el cambio hacia el cultivo del camarón vannamei facilitó la intensificación de los sistemas de producción, reemplazando rápidamente al cultivo del camarón monodon. Se produce cada vez menos camarón monodon, sobre todo en Indonesia, Vietnam e India. En el caso de Filipinas, la Autoridad de Estadísticas de Filipinas reporta para el 2014, altos volúmenes de producción del camarón monodon y volúmenes mínimos para el camarón vannamei (1,429 toneladas en los tres primeros trimestres del 2014). Sin embargo, fuentes de la industria ponen en duda la exactitud de estas estadísticas, en base a las estadís-

ticas de venta de postlarvas en el país. El camarón monodon sigue siendo la principal especie de camarón marino producida en Bangladesh. La Asociación de Exportadores de Alimentos Congelados de Bangladesh espera una mayor producción en el 2014, debido a sus esfuerzos para fomentar el cultivo semi-intensivo e intensivo, logrando rendimientos de 4,000-8,000 kg/hectárea en lugar de los 160-230 kg/hectárea que se obtienen en los sistemas extensivos. Sin embargo, los camaroneros dependen de reproductores silvestres y existe una escasez de larvas monodon ya que los laboratorios locales producen sólo 6,000 a 7,000 millones de larvas cuando se estima que la demanda es de 8,000 millones. Una fuente de la industria menciona que el suministro de postlarvas desde Bengala Occidental, India, está reduciéndose ya que los laboratorios de este país vecino optan por producir larvas del camarón vannamei para la industria local. En Myanmar (Burma), los productores tradicionales siguen cultivando al camarón monodon, pero las cifras de producción no están disponibles. En cuanto a Malasia, fuentes de la industria indican que hay productores dedicados al cultivo del camarón monodon en ese país, pero deben hacer frente a una importante falta de larvas con certificación libres de patógenos específicos (SPF) y reproductores provenientes de líneas “high health”. Una situación similar se observa también en Tailandia, donde hay un renovado interés para cultivar al

Una cosecha de camarón monodon en Myanmar. Enero - Febrero del 2015


Asia 2014 Tabla 1: Reportes de producción de camarón (L. vannamei y P. monodon) en los países productores de Asia y América Latina entre el 2012 y el 2014. Datos expresados en toneladas métricas. Producciones reales 2012a L. vannamei China

Estimaciones 2013b

P. monodon

L. vannamei

Estimaciones 2014 c

P. monodon

L. vannamei

P. monodon

1,453,241

64,554

850,000

60,000

955,000

60,000

Tailandia

540,000

No entregado

250,000

No entregado

220,000

No entregado

Vietnam

177,817

298,607

267,615

292,884

328,000

241,000

Indonesia

251,763

117,888

386,314

178,783

504,000

126,000

48,991

6,577

46,473

4,483

40,000

1,800

180,000

60,000

300,000

45,000

300,000

45,000

5,558

48,196

20,000

49,466

27,000

48,000

-

52,693

-

53,000

-

53,000

Malasia India Filipinas Myanmar (Burma) Bangladesh

16,611

57,785

-

60,000

-

60,000

2,673,981

706,300

2,120,402

743,616

2,374,000

634,800

Ecuador

208,100

-

286,000

-

340,000

-

México

100,320

-

50,000

-

50,000

-

74,116

-

90,000

-

90,000

-

132,508

-

146,900

-

190,970

-

515,044

-

572,900

-

670,970

-

3,189,025

706,300

2,693,302

743,616

3,044,970

634,800

Total países asiáticos

Brasil Otros países americanos Total países AL

d

Total mundial

3,895,325

3,436,918

3,679,770

a

Datos de producción publicados por Fishstat Plus en el 2014 (excluyendo 137,468 toneladas de otras especies de camarón producidas en China), Thai Shrimp Association y Departamento de Pesca de Malasia. b Datos de producción publicados y estimaciones de la industria: Tailandia - Thai Shrimp Association; Filipinas - Philippines Statistics Authority; Indonesia - Ministry of Marine Affairs and Fisheries (2013, excluyendo 75,000 toneladas de otras especies de camarón); Vietnam - General Statistics Office; Malasia - Departamento de Pesca. c Estimaciones de la industria camaronera y productora de alimento; Estimaciones oficiales para Vietnam (MARD) e Indonesia. d Datos y estimaciones enviados por Fernando García, Epicore, EE.UU.; Ecuador - Datos del 2013 y 2014 provenientes de Roberto SantacruzReyes.

camarón monodon.

Situación en China

En el 2014, los volúmenes de producción aumentaron, ya que camaroneros de distintas regiones lograron buenas cosechas con diferentes sistemas de cultivo. Estimaciones provenientes de la industria evalúan la producción total en 1.21 millones de toneladas, con 955,000 toneladas de camarón vannamei. Reportan también mayores tasas de supervivencia en las camaroneras del sur de China y una mayor producción de camarón monodon (65,000 toneladas), en comparación con el 2013. Preven que la producción conjunta de camarón monodon y vannamei aumentará en solo un 4% en el 2015, llegando a 1.26 millones de toneladas, mientras que la producción del camarón Penaeus chinensis se Enero - Febrero del 2015

mantendrá a 190,000 toneladas, niveles alcanzados en el 2013 y 2014. De acuerdo a camaroneros y distribuidores de insumos, la producción de camarón en China, durante el 2014, mostró tres tendencias en relación con el año anterior: Primero, el mercado fue mejor; En segundo lugar, la primera cosecha del año fue mejor; En tercer lugar, la tasa de éxito fue mayor para los sistemas extensivos en comparación con los sistemas intensivos. Hubo una tendencia general en bajar las densidades de siembra y cosechar las piscinas tan pronto el camarón daba señal de enfermedad. Los camaroneros están tratando de desarrollar estrategias de bajo riesgo, para lograr una producción constante. Se predice que el cultivo de camarón en China adoptará modelos “sanos” con bajas densidades de siembra, uso de

postlarvas de buena calidad, uso de probióticos para el control de la calidad del agua y un menor uso de antibióticos. Se implementará en más áreas el policultivo y la tecnología de cultivo bajo invernaderos. Aunque hay interés en la tecnología de biofloc, todavía requiere de más investigación para ser aplicada a las diversas condiciones geográficas y de cultivo existentes en este país asiático.

Situación en Vietnam

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MARD) anunció que se cosechó 569,000 toneladas de camarón durante los primeros 11 meses del 2014 y la estimación oficial para el año completo es de 660,000 toneladas, un incremento del 20.4% con relación al 2013. El Gobierno vietnamita estima que la producción de camarón vannamei fue

39



Asia 2014 de 400,000 toneladas (60% del total), un 45.3% más que en el 2013 cuando esta especie representó el 50% de la producción total. Sin embargo, representantes de la industria, basándose en las ventas de alimentos, estiman que la producción total para el 2014 estaría alrededor de sólo 563,000 toneladas. Esta producción récord se logró a pesar de la presencia del EMS en el país, probablemente gracias al clima favorable y un mejor control sobre las enfermedades durante el cultivo. Además, la superficie en cultivo se incrementó y llega a 676,000 hectáreas. El Delta del Mekong representa el 68% de la producción y 74% de la superficie en cultivo. La Tabla 2 muestra que la producción de camarón en el sur de Vietnam está liderada por la provincia de Ca Mau, donde se produce principalmente camarón monodon (86,000 toneladas) en piscinas extensivas y semi-intensivas. Se anticipa que los niveles de producción se incrementarán en un 15% en el 2015, gracias al aumento de la superficie de cultivo. Por ejemplo, la provincia de Kien Giang tiene planes para cultivar un área de 90,000 hectáreas, donde tratarán de producir 56,000 toneladas. Un desafío importante para la industria del camarón en Vietnam es el suministro de larvas. En el 2014, se produjo 80,000 millones de larvas vannamei y 36,000 millones de monodon, mientras se estima que la demanda es de 110,000 millones. El pico de demanda para las larvas es entre marzo y junio y observadores de la industria estiman que no hay suficientes larvas y que la calidad fue muy irregular en el 2014, sobre todo durante la temporada alta. La mayoría de los laboratorios son de pequeña escala (10-30 millones de larvas por año), producen una larva con calidad poco fiable y tienen costos de operación bajos lo que les permite vender sus larvas a precios bajos. Paralelamente, las grandes empresas producen más de 5,000 millones de larvas al año con altas inversiones. El Delta del Mekong absorbe el 70% de las larvas, sin embargo, la demanda está creciendo en la región central del país.

Situación en Indonesia

Tabla 2: Niveles de producción de camarón en las cinco principales provincias productoras en el Delta del Mekong al sur de Vietnam durante el 2014. Ca Mau

Bac Lieu

Soc Trang

Ben Tre

Kien Giang

Superfice (hectáreas)

267,000

124,471

52,487

52,000

90,389

Producción (toneladas)

116,000

95,700

67,312

35,953

51,430

Producción de camarón en Vietnam Durante el "XVI Congreso Ecuatoriano de Acuicultura & AQUAEXPO 2014", el Prof. Tran Ngoc Hai de la Universidad de Can Tho hizo una presentación sobre el cultivo de camarón en Vietnam. A continuación presentamos las características principales de los cuatro sistemas de cultivo practicados en este país.

Sistema extensivo mejorado

337,000 hectáreas (55% del área total) Camaroneras de entre 3 y 5 hectáreas Densidad de siembra: 4-6 larvas/m2 Recambio de agua; Uso eventual de alimento balanceado Rendimientos anuales (kg/ha): 200-500 de camarón; 80-200 de cangrejo; 35-100 de peces.

Sistema camarón (época seca) - arroz (época lluviosa)

162,000 hectáreas (27% del área total) Camaroneras de entre 0.5 y 3 hectáreas Densidad siembra: 4-10 larvas/m2 Recambio de agua limitado; Uso de alimento balanceado Rendimientos anuales (kg/ha): 300-400 en los sistemas tradicionales y 1,000-1,500 en los sistemas mejorados

Sistema integrado camarón manglar

50,000 hectáreas (8% del área total) Camaroneras de entre 3 y 10 hectáreas Los canales de agua representan entre el 30 y 70% de la superficie total Densidad siembra: 1-4 larvas/m2 Recambio de agua; Sin uso de alimento balanceado, tampoco químicos Rendimientos anuales (kg/ha): 350-400 de camarón; 50-100 de cangrejo; 50-150 de peces

Sistema intensivo

61,000 hectáreas (10% del área total) Camaroneras: 1-3 hectáreas (familiares) o 100-1,000 hectáreas (compañías) Densidad siembra: 20-150 larvas/m2 Bioseguridad; Probióticos; Alimento balanceado; Aireación Rendimientos anuales (toneladas/ha): 6-15 para vannamei 2-8 para monodon

La estimación oficial para la pro-

Enero - Febrero del 2015

41


Asia 2014 ducción de camarón en el 2014 es de 630,000 toneladas, un incremento del 17% respecto a las cifras publicadas en el 2013. Sin embargo, fuentes de la industria dieron cifras más bajas, de entre 350,000 y 450,000 toneladas. Este aumento de la producción de camarón vannamei es el resultado de un éxito general en el cultivo de camarón, precios lucrativos, intensificación de los sistemas de cultivo, revitalización de algunas piscinas y establecimiento de nuevas camaroneras en el Oeste de Java, Oeste de Lampung, Yogyakarta, Bali y Sulawesi. Sin embargo, la producción de camarón monodon está disminuyendo en la mayoría de las regiones, ya que los camaroneros tradicionales optan por el cultivo semi-intensivo de vannamei. Esta tendencia es parte del programa de “Economía Azul” del Ministerio de Asuntos Marítimos y Pesca, que proporciona la tecnología y suministra larvas producidas localmente a partir de reproductores SPF conocidos como “Vaname Nusantara 1”. Este cambio de especie se debe también al incremento de los precios para el camarón vannamei pequeño y el menor riesgo asociado con su cultivo. Se estima que el camarón monodon representa solamente el 20% de la producción total del 2014. En general, los camaroneros de Indonesia están logrando buenos resultados y productores de otros países quieren emular su éxito. Una de las prácticas implementadas en Indonesia es la eliminación constante de los sedimentos y detritus que se acumulan en las piscinas. Se estima que casi el 90% de las explotaciones han instalado algún tipo de equipo o sistema para eliminar estos sedimentos. Esto podría explicar por qué no se ha detectado el EMS en Indonesia. Otra práctica implementada es el cultivo con biofloc. Además, cada vez hay más granjas que invierten en microbiología y tienen la capacidad de medir las concentraciones de vibrio y evaluar la presencia de microsporidios. A pesar de estos éxitos, se ha reportado casos aislados de la enfermedad de las heces blancas a los 60 días de cultivo, que resultaron en mortalidad. Un tema actual que está siendo debatido por líderes de la industria es si los

42

Piscina de cultivo intensivo del camarón vannamei en India, con red anti-pájaros y sistema de aireación (Foto cortesía Balasubramaniam). productores del país están listos para adoptar el cultivo super-intensivo en piscinas pequeñas (1,000 m2) y profundas (2 m), con densidades de siembra de hasta 1,000 PLs/m2. Se ha realizado con éxito seis ciclos pilotos con este sistema de cultivo en el sur de Sulawesi, alcanzando cosechas de 150 toneladas/ hectárea. En comparación, un cultivo manejado de manera óptima en Lampung tiene una densidad de siembra de 120 PLs/m2, con una tasa de supervivencia del 80% y rendimientos de 19.2 toneladas/hectárea. Representantes de la industria piden cautela con este tipo de sistema de alto riesgo y cuestionan su sostenibilidad a largo plazo.

Situación en India

El aumento de la producción, que se observó en el 2013, continuó en el 2014, con una estimación de 317,800 toneladas de camarón vannamei y 50,000 toneladas de camarón monodon. En el 2013, la producción total fue de sólo 298,810 toneladas. En el 2014, India superó a Tailandia como el principal proveedor de camarón al mercado estadounidense. El cambio de los productores hacia el camarón vannamei y la entrada de nuevos productores han sido rápidos. El camarón vannamei domina las producciones en los tres principales estados

productores, es decir Andhra Pradesh, Tamil Nadu y Gujarat. En Bengala Occidental, donde el cultivo tradicional de camarón monodon domina, hay informes de que más productores están cambiando al camarón vannamei. Para el 2015, un productor del estado de Gujarat estima que se producirá 350,000 toneladas de camarón vannamei y sólo 35,000 toneladas de camarón monodon y que unas 4,000 provendrán de su estado. Otro experto, sin embargo, pronosticó en septiembre pasado, que si todo va bien, India podría producir 500,000 toneladas en el 2015. Esto se basa en un aumento a 180,000 hectáreas de las zonas de producción, que comprenden 150,000 hectáreas para el camarón vannamei y 30,000 para monodon. En comparación, el área de cultivo era sólo de 150,000 hectáreas en el 2013; 80,000 hectáreas para vannamei y 70,000 hectáreas para monodon. En comparación con otros países asiáticos, el cultivo de camarón vannamei está muy regulado en India. Las granjas y laboratorios tienen que ser registrados por la Autoridad de Acuacultura Costera. Las importaciones de reproductores son sometidas a cuarentena en instalaciones gubernamentales y la densidad de siembra está limitada a 60 PLs/m2. Anteriormente, India era conoEnero - Febrero del 2015




Asia 2014 cida como un proveedor de camarones grandes (50 gramos o mas), sin embargo, la mayor parte de la producción de los últimos meses es con tamaño menor a 20 gramos. El problema en India, no es solamente producir camarón en acuerdo con las necesidades del mercado, sino también la pequeña ventana de cosecha. La temporada alta para la cosecha es entre mayo y julio y se requiere de más establecimientos de procesamiento para poder acompañar al aumento en los niveles de producción. Por ejemplo, sólo en el estado de Andhra Pradesh, se está construyendo entre 10 y 15 nuevas plantas de procesamiento.

Situación en Filipinas

El rápido cambio en la industria continuó en el 2014, con el aumento de los volúmenes de producción para el camarón vannamei, estimados por parte de la industria en 27,000 toneladas en base a las ventas de larvas. Estas cifras toman en cuenta las pérdidas por brotes con WSSV que afectaron una de cada cuatro piscinas. Unas 15,000 a 20,000 toneladas provienen de explotaciones intensivas, mientras que el resto proviene de explotaciones extensivas / tradicionales en policultivo con chano (milkfish) o tilapia. La Autoridad Filipina de Estadísticas reportó una producción de 31,877 toneladas para el camarón monodon, hasta septiembre del 2014. La producción total para este año podría estar en sólo 48,000 toneladas. La mayor parte de la producción de camarón monodon proviene de las granjas tradicionales extensivas, ubicadas en Zamboanga (Mindanao) y Pampanga, Bulacan y Bataan (Luzón Central). Se estima que las camaroneras intensivas generaron entre 2,000 y 2,500 toneladas. Se anticipa que la producción de camarón monodon disminuirá a medida que los productores tradicionales se cambian al cultivo del camarón vannamei. Por ejemplo, la mayoría de las granjas de camarón tigre en Negros se han convertido al cultivo de vannamei, con una densidad de siembra de 80-120 PLs/m2 durante el primer semestre del año y 60-80 PLs/m2 durante los meses posteriores. Las caEnero - Febrero del 2015

maroneras intensivas en General Santos (Mindanao) siembran hasta 120 PLs/m2 y generan el 60% de la producción de vannamei en el país. Aunque el cultivo del camarón vannamei se introdujo en el 2007, la mayoría de los camaroneros están todavía ajustando los protocolos y tratando de entender el cultivo de esta especie, gracias a los talleres de actualización ofrecidos por los gremios locales. En Filipinas, existen dos grandes retos para el cultivo del camarón: el WSSV y los tifones. Hasta el 2012, los camaroneros de Mindanao manejaban bien el cultivo de vannamei, antes de la llegada de tifones que produjeron brotes de WSSV. Esto se repitió con el tifón Yolanda a finales del 2013, cuando las camaroneras intensivas de Calatagan, Batangas y Zambales fueron golpeadas con WSSV y afloramientos de sulfuro de hidrógeno en las piscinas. Una empresa proveedora de insumos se juntó al Departamento de Ciencia y Tecnología Avanzada y al Servicio Filipino Geofísico, Atmosférico y Astronómico para organizar una campaña durante la temporada de los tifones e informar a los camaroneros sobre el riesgo asociado de brotes con WSSV. Este proyecto dará el servicio de pronóstico de las tendencias de baja presión y previsión de lluvias a muy corto tiempo (de una a cuatro horas). Un representante del sector predice un aumento del 10% en la producción de camarón vannamei para el 2015, si los camaroneros aprenden a manejar sus costos de producción, en particular reducir los costos asociados con la alimentación y uso de energía. Será también fundamental tomar en cuenta las condiciones climáticas y aplicar medidas de bioseguridad para poder lograr este incremento.

Situación en Tailandia

En términos de volumen, el mayor impacto de la presencia del EMS se sintió en Tailandia, el último país asiático en reportar esta enfermedad a finales del 2012. En su apogeo, Tailandia produjo más de 640,000 toneladas de camarón (2011), sin embargo, en el 2013 la producción cayó un 60% logrando solamen-

te 250,000 toneladas. A principios del 2014, la industria proyectaba 250,000 toneladas para ese año, pero en julio del 2014, el Dr. Chalor Limsuwan estimó una producción de sólo 180,000 toneladas. El experto indicó que los brotes de WSSV y EMS fueron más graves que en el 2013, a causa de la larga temporada de invierno que afectó el primer trimestre del año. En base a los documentos de traslado del camarón, el Departamento de Pesca de Tailandia registró una producción de 200,000 toneladas para los primeros 11 meses del 2014, lo que los llevó a estimar la producción total para el año en 220,000 toneladas. Las cosechas de septiembre y octubre fueron mejores que las del inicio de año, registrando mejores condiciones de cultivo y una mayor densidad de siembra. Los niveles más bajos alcanzados en el 2014 se explican también por la menor cantidad de piscinas en funcionamiento, ya que para reducir los riesgos de fracaso, muchos camaroneros decidieron sembrar solamente algunas de sus piscinas, hasta que se encuentre una solución al EMS. Además, del EMS, WSSV y Síndrome del Virus de Taura, otro cuello de botella para la producción fue la falta de larvas de buena calidad. En septiembre pasado, la compañía tailandesa Chareon Pokphand Foods (CPF) introdujo una larva de rápido crecimiento y alta calidad. Los camaroneros que utilizaron estas postlarvas reportaron un crecimiento rápido después de 60 días de cultivo. A pesar de estos problemas, la industria sigue siendo positiva para el año 2015. El Dr. Suraphol Pratuangtum, Presidente de la Asociación Tailandesa de Productores de Camarón Marino, estima que los niveles de producción alcanzados en el 2014 serán los más bajos y la situación mejorará en el 2015, a medida que los productores adoptan diversas estrategias para hacer frente a las enfermedades. Estas van desde la selección de camarones con un sistema inmunológico más fuerte, mejores técnicas de manejo y desinfección, hasta la provisión de suficiente agua. De acuerdo al Departamento de Pesca, la proyección para el 2015 es de 400,000 toneladas, mien-

45


Asia 2014 tras que representantes de la industria estiman que será más cerca a 300,000 toneladas.

Situación en Malasia

A pesar de los esfuerzos de la industria para encontrar soluciones al EMS, las pérdidas continuaron en diversos grados. De acuerdo a representantes de la industria, solamente el 40% de las piscinas están operativas y de estas sólo el 10% están libres de EMS. Junto con el WSSV, el EMS siguió reduciendo los niveles de producción, estimados entre 35,000 y 40,000 toneladas para el 2014, similares a las proyecciones realizadas por la industria para el 2013. Después de cuatro años con el EMS, algunos camaroneros se han vuelto más prudentes, más diligentes con la preparación de sus piscinas, y optan por reducir la densidad de siembra de 100 a 70-80 PLs/m2. Desde el 2012, se está produciendo menos camarón monodon. Los niveles estimados para el 2014 fueron de sólo 1,800 toneladas. A pesar de esta tendencia, existe un interés por parte de los camaroneros que enfrentan pérdidas en sus cultivos con el camarón vannamei, para cambiar al cultivo de monodon sembrando entre 20 y 40 PLs/m2 y cosechando camarones de 20 gramos. Sin embargo, la falta de larvas limita este tipo de cultivo, ya que existe solamente dos laboratorios produciendo larvas monodon SPF. En el 2013, no se reportó la presencia del EMS en Sabah (este de Malasia) y se esperaba que este estado contribuyera más a la producción total en el 2014, informó el Presidente de la Asociación de Cultivo de Camarón de Malasia. En el 2014, Sabah produjo solamente 6,000 toneladas de camarón vannamei, a pesar de la puesta en funcionamiento de más de 200 nuevas piscinas, sembradas con 100 a 250 PLs/m2. No se reportó la presencia del EMS hasta junio del 2014, pero con el incremento en la demanda de parte de los compradores de camarón en el oeste de Malasia, los camaroneros de Sabah intensificaron sus cultivos. Desafortunadamente, se anticipa que la producción en el 2015 se mantenga en los niveles del 2014 o, en el mejor de los casos, presente un aumento

46

Piscinas de cultivo intensivo de camarón, ubicadas en Malasia. del 10%. Los productores de Malasia tienen la ventaja de tener un mercado interno y el hecho de que los precios para camarones con peso mayor a 14 gramos se mantienen en USD 6.40/kg. Sin embargo, los precios para camarones con peso menor a 10 gramos han bajado de USD 5.40/kg a USD 4.80/kg, como resultado de una sobre-oferta en los mercados locales por culpa de las cosechas de emergencia.

Situación en Myanmar (Burma)

Actualmente, el área utilizada para el cultivo de camarón en Myanmar asciende a 91,318 hectáreas. En el 2013, se exportó alrededor de 4,000 toneladas de camarón monodon valoradas en USD 38 millones y 3,000 toneladas de camarón vannamei por un valor de USD 15 millones. Desde el 2001, Myanmar cuenta con 12 granjas de gran escala que utilizan sistemas semi-intensivos e intensivos de cultivo. Tres zonas se han definido para el cultivo de camarón, Kyautan, Chaung Tha y Ngwe Saung, y produjeron alrededor de 31,000 toneladas en el 2012. Los camaroneros de Myanmar dependen en gran medida del cultivo de camarón monodon en sistemas tradicionales (extensivos) y vieron sus niveles de producción bajar. En el 2006, se

introdujo al camarón vannamei. Aunque muchos camaroneros cambiaron de especie, hubieron problemas que incluyeron infraestructura, financiamiento y enfermedad (WSSV). En el 2013, la Asociación de Camarón de Myanmar trabajó con el Dr. Nyan Taw, consultor internacional, para implementar la tecnología de semi-biofloc con la siembra de larvas SPF importadas desde Tailandia. Los rendimientos oscilaron entre 7.45 y 11.3 toneladas/hectárea en piscinas de 6,000 m2, con tasas de supervivencia entre el 71 y 94% y factores de conversión alimenticia que iban del 1.17 al 1.34. El sector de producción de larvas se ha expandido rápidamente a 20 laboratorios con una capacidad de producción total de 300 millones de postlarvas de camarón monodon, camarón vannamei y langosta de agua dulce. Sin embargo, se reportó que la producción de larvas de camarón bajaría probablemente a 20 millones en el 2014, a causa de enfermedades, en comparación con los 30 millones producidos en el 2013. En el 2013, el número de laboratorios se ha reducido a 15 y quedaron solamente cinco en funcionamiento. La industria está sufriendo del suministro errático de energía eléctrica, lo que ocasiona escasez de hielo, daños en las instalaciones de almacenamiento en frío y problemas en el transporte. Enero - Febrero del 2015



Valor nutricional

Camarón - Una perspectiva nutricional J. Syama Dayal, A.G. Ponniah, H. Imran Khan, E.P. Madhu Babu, K. Ambasankar, K.P. Kumarguru Vasagam Instituto Central para la Acuacultura en Aguas Salobres, Chennai - India syamdayal@ciba.res.in

Introducción

Los alimentos ayudan a los seres humanos a mantener una buena salud, proporcionando todos los nutrientes esenciales. El consumo de alimentos variados en proporciones equilibradas preve la aparición de enfermedades carenciales y trastornos crónicos relacionados con la dieta. El camarón es uno de los mariscos más deliciosos, forma parte de muchos platos tradicionales alrededor del mundo y su popularidad ha creado una gran demanda a nivel internacional. Desde un punto de vista nutricional, el camarón es alto en proteínas, bajo en grasas saturadas y calorías, y tiene un sabor neutro. Debido a estas características, forma un ingrediente natural en las ensaladas, pastas, curry, sopas y platos salteados. El camarón es también una fuente rica de vitamina B12, selenio, ácidos grasos altamente insaturados (HUFA) tipo omega-3 y astaxantina, un potente antioxidante natural. A pesar de estos parámetros nutricionales, en base de los cuales se puede considerar al camarón como un alimento saludable, hay resistencia por su consumo de parte de los dietistas y profesionales de la salud, así como de los consumidores, debido a su relativamente alto contenido en colesterol. Sin embargo, un estudio clínico demostró que el consumo moderado de camarón en personas normolipidémicas no afecta negativamente al perfil general de las lipoproteínas y puede ser recomendado en dietas “saludables para el corazón”. La falta de estudios científicos que vinculan directamente el consumo de ca-

48

marón con enfermedades cardiovasculares (ECV) ha dejado a los dietistas y médicos en un predicamento. El presente estudio evaluó el valor nutricional del camarón para los seres humanos, centrándose principalmente en su composición nutricional, valor diario de los principales nutrientes y niveles dietéticos de colesterol. Los resultados eliminan una vez por todo las percepciones negativas y controversias sobre el nivel de colesterol en el camarón y abren el camino para aceptarlo como un alimento nutritivo y sano. Los resultados que se presentan a continuación provienen del análisis en el laboratorio de camarones Penaeus monodon y Fenneropenaeus indicus, de origen silvestre y de cultivo, y con un peso que osciló entre 10 y 25 gramos.

Proteínas y otros nutrientes de importancia para los seres humanos presentes en el camarón

Al igual que cualquier tipo de carne animal, el camarón es una excelente fuente

de proteína a través de la dieta. Los nutrientes analizados en el músculo del camarón se presentan en la Tabla 1. Tres cuartas partes (75%) de la porción comestible del camarón es agua y casi el 80% de la porción restante (materia seca) es proteína. El contenido promedio de proteína en camarones frescos es de 19.4 g/100 g y contribuye con el 87% de la energía total. Nuestro cuerpo no puede sintetizar algunos aminoácidos y por lo tanto deben ser obtenidos a través de la dieta; estos son llamados aminoácidos esenciales. La digestibilidad de la proteína corregida por los aminoácidos (Protein Digestibility Corrected Amino Acid Score o PDCAAS) es un método que evalúa la calidad de la proteína, basándose en el contenido de aminoácidos de la proteína alimentaria, digestibilidad verdadera y su capacidad para suministrar los aminoácidos esenciales según el requerimiento del consumidor. El PDCAAS del camarón es igual a 1, lo que indica su calidad proteínica superior. El factor de plenitud es de 3.3 en una escala de 0 a 5, lo que indica que el camarón proporciona más nutrientes esenciales por caloría y puede ser considerado como un alimento saludable, a la par con el pescado. Otra de las ventajas de comer camarón es su contenido relativamente más bajo en lípidos. Los niveles de lípidos encont r a dos

El camarón es considerado como un alimento saludable y representa una fuente rica de proteínas, vitaminas, ácidos grasos altamente insaturados y pigmentos (Foto cortesía Sociedad Nacional de Galápagos C.A. SONGA). Enero - Febrero del 2015


Valor nutricional Tabla 1: Resultados del análisis del perfil nutricional promedio para 100 gramos de músculo de camarón (n=60). Nutrientes Proteína (g)

19.4 ± 0.56

Lípidos (g)

1.15 ± 0.19

Agua (g)

76.3 ± 0.57

Energía (kcal)

89.0 ± 1.12

Aminoácidos esenciales (mg) Isoleucina

930.7 ± 8.10

Leucina

1,463.9 ± 22.30

Lisina

1,480.1 ± 27.57

Metionina + Cisteína

668.1 ± 16.57

Fenilalanina + Tirosina

1,389.2 ± 19.27

Treonina

756.0 ± 8.89

Triptófano

223.3 ± 2.90

Valina

935.7 ± 5.89

Composición en lípidos Ʃácidos grasos saturados (SFA) (mg)

257.5 ± 3.71

Ʃácidos grasos mono-insaturados (MUFA) (mg)

163.5 ± 7.90

Ʃácidos grasos poli-insaturados (PUFA) (mg)

321.0 ± 5.23

Ácido eicosapentaenoico (EPA) (mg)

112.0 ± 3.20

Ácido docosahexaenoico (DHA) (mg)

75.5 ± 1.43

Ʃn-3 PUFA (mg)

204.5 ± 2.23

Ʃn-6 PUFA (mg)

106.0 ± 2.31

n-6/n-3 PUFA

0.5 ± 0.01

PUFA/SFA

1.3 ± 0.05

Colesterol (mg)

173 ± 6.93

Macro-minerales (mg) Calcio

107.3 ± 1.96

Magnesio

58.5 ± 1.38

Fósforo

303.4 ± 3.22

Potasio

259.6 ± 3.25

Sodio

176.1 ± 3.04

Micro-minerales (µg) Cobre

918 ± 4.62

Hierro

2,196.5 ± 16.61

Manganeso Selenio Cinc durante los análisis fueron alrededor de 1.15 g/100 g (Tabla 1). Ninguna otra carne animal ostenta un nivel tan bajo de lípidos como el camarón fresco. Los lípidos están compuestos en un 65 a 70% de fosfolípidos, 15 a 20% de colesterol y 10 a 20% de acilgliceroles totales. La presencia predominante de los Enero - Febrero del 2015

50.5 ± 1.64 44 ± 1.06 1,403.5 ± 5.43 fosfolípidos en los lípidos del camarón indica su riqueza nutricional, ya que forman parte integral de las membranas celulares y ayudan con el transporte de las lipoproteínas. Además, el 32% de los lípidos del camarón es conformado por ácidos grasos poli-insaturados (PUFA), un

componente generalmente asociado con los mariscos de alta calidad. Dentro de estos, cerca del 64% es aportado por los PUFA tipo omega-3 y el 33% restante por los PUFA tipo omega-6, lo que genera una relación omega-6/omega-3 de 1.9, claro indicador de beneficios para la salud del consumidor. Esta relación representa un factor dietético importante, debido a su papel decisivo en la síntesis de los eicosanoides. Una dieta saludable debe tener una relación de ácidos grasos poli-insaturados (PUFA)/ácidos grasos saturados (SFA) de mínimo 0.54. Los camarones analizados en este estudio presentaron valores más altos (>1.9) que la relación recomendada y son sin duda una valiosa fuente de PUFA. El camarón es también beneficioso por su leve propiedad anti-inflamatoria, debido a su alta concentración en selenio y ácido docosahexaenoico, y bajos niveles en ácidos grasos saturados. Estudios epidemiológicos revelaron que el consumo de mariscos, incluyendo el camarón, ricos en PUFA tipo omega-3 se asocia con un riesgo reducido de contraer enfermedades cardiovasculares y cáncer. Las recomendaciones dietéticas en los Estados Unidos aconsejan que los individuos que tienen un riesgo alto o medio de contraer enfermedades cardiovasculares deben consumir un promedio de al menos 250 mg por día de ácido eicosapentaenoico y ácido docosahexaenoico (EPA + DHA). Una ración de 100 gramos de camarón proporciona más de 180 mg de EPA + DHA (Tabla 1). Con el fin de medir la propensión que tiene el hecho de comer camarón en reducir los riesgos de una enfermedad coronaria, se estimó los índices aterogénicos y trombogénicos. El camarón presenta valores de 0.36 y 0.29 para los índices aterogénicos y trombogénicos, respectivamente, valores más bajos que para otros alimentos no vegetarianos, lo que indica su naturaleza cardio-protectora. También se encontró que el camarón es una fuente rica de astaxantina, un carotenoide soluble en lípidos. Se sabe que la astaxantina es un potente antioxidante natural, diez veces superior a la

49



Valor nutricional actividad antioxidante del β-caroteno y 500 veces a la del α-tocoferol. El nivel de astaxantina en camarones silvestres varía entre 740 y 1,400 g/100 g, lo que de nuevo demuestra el beneficio de incluir este alimento en la dieta diaria. La dieta de los seres humanos requiere también de la inclusión en grandes cantidades de minerales, como el calcio, fósforo, magnesio, potasio y sodio (se los conocen como macro-minerales), así como de otros minerales y vitaminas en concentraciones menores. Se estima que una ración de 100 g de camarón proporciona aproximadamente 10 vitaminas y 10 minerales, dentro de los cuales el calcio (>100 mg), fósforo (>300 mg ), selenio (>40 g), vitamina A (180 IU), vitamina D (2 IU), vitamina E (1.32 g), vitamina B12 (1.11 g) y vitamina B3 (1.77 mg).

Consumo de camarón y cantidad diaria recomendada de nutrientes

La ingesta diaria recomendada (IDR) estima la cantidad mínima de un nutriente que se debe consumir para mantenerse saludable, la misma que difiere para diferentes categorías de personas (niños o adultos, hombres o mujeres). Se expresa en una unidad estándar que ayuda al consumidor a calcular fácilmente sus propios requerimientos basados en su peso corporal y/o metabolismo basal. Generalmente, se utiliza la IDR de varios nutrientes para calcular el consumo diario recomendado de alimentos (CD%). Se tomó 100 gramos de camarón, tamaño recomendado de una porción de carne, como base para calcular el porcentaje del consumo diario de alimentos. Por ejemplo, la IDR de proteína se estima en 0.8 gramos por cada kilogramo de peso corporal de un individuo. Eso significa que una persona que pesa 70 kg debería ingerir 56 g (0.8 × 70) de proteína al día. Teniendo en cuenta esta IDR, el consumo por parte de una persona que pesa 70 kg, de 100 g de camarón que contienen 19.4 g de proteína (Tabla 1), aportaría con el 35% del requerimiento diario en proteínas; este es el consumo diario recomendado (CD%) de 100 g de camarón Enero - Febrero del 2015

con respecto a la proteína. Del mismo modo, se puede calcular el CD% de otros nutrientes, teniendo en cuenta el requerimiento nutricional y el contenido de un nutriente en particular en el alimento seleccionado. La Figura 1 muestra el CD% calculado de los nutrientes importantes, en 100 g de camarón para un hombre adulto de 70 kg. Se ha categorizado el aporte del camarón en relación con el requerimiento diario de la siguiente manera: si el alimento aporta con más del 70% del consumo diario del nutriente es considerado como sobresaliente; entre 50 y 70% es excelente; entre 25 y 50% es muy bueno; entre 10 y 25% es bueno; y en menos de 10% es considerado como pobre. Este gráfico permite obtener una estimación rápida del aporte nutricional del alimento ingerido y compararlo con otras fuentes. En el caso del camarón, su aporte a la ingesta diaria recomendada es pobre para el sodio, potasio, energía, lípidos y manganeso.

Controversias sobre el colesterol y consumo de camarón

El colesterol es un esterol importante, que juega un papel significativo en la estructura de las membranas. Es también un precursor para la síntesis de las hormonas esteroides y ácidos biliares en el ser humano. Se mantiene un nivel relativamente constante de colesterol en la sangre (150-200 mg/ dL), principalmente mediante el control de la tasa de síntesis de novo. La síntesis y utilización del colesterol deben encontrarse en equilibrio, para así prevenir las enfermedades cardiovasculares, ya que la reducción de los niveles circulantes de colesterol puede tener un profundo impacto positivo en este tipo de enfermedades. En la Tabla 2 se presenta los niveles de colesterol y ácidos grasos saturados, así como índices aterogénicos para varios tipos de alimentos, incluyendo al camarón y huevo, y se les compara con las recomendaciones dietéticas del Consejo de Investigación Médica de la India.

Selenio Metionina Triptófano Treonina EPA + DHA Lisina Cobre Isoleucina Cisteína Histidina Leucina Valina Fósforo Proteína Fenilalanina Calcio Magnesio Hierro Cinc Sodio Potasio Energía Lípidos Manganeso

Sobresaliente (>70%) Excelente (50 a 70%) Muy bueno (25 a 50%) Bueno (10 a 25%) Pobre (<10%) 0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

110

120

Consumo diario de alimentos (%)

Figura 1: Consumo diario recomendado (CD%) de una porción de 100 gramos de camarón para los nutrientes más importantes. El CD% fue calculado en base a los valores obtenidos para la composición nutricional del camarón y la ingesta diaria recomendada en India y por la FAO y WHO.

51


Valor nutricional Tabla 2: Comparación de los niveles de ácidos grasos saturados, colesterol e índice aterogénico* en varios tipos de alimentos. Ácidos grasos saturados (g/100 g)

Colesterol (mg/100 g)

Índice aterogénico*

Camarón

0.25

173

0.36

Huevo

4.0

400

0.40

Pollo

6.0

100

0.50

Cordero

7.0

65

1.00

Carne de res

8.0

70

0.70

Carne de cerdo

13.0

90

0.67

Más bajo en el camarón; Bueno para la salud

Moderado en el camarón; No dañino debido a su bajo contenido en ácidos grasos saturados

Más bajo en el camarón; Bueno para la salud

Importancia para la salud

*El índice aterogénico de los ácidos grasos indica el potencial de obstrucción de las arterias. Mientras más bajo sea, menor el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares.

Aunque el camarón es un excelente alimento para muchos nutrientes esenciales, su nivel alto en colesterol lo ha categorizado, de manera errónea, como un alimento que se debe evitar en caso de enfermedades cardiovasculares, ignorando sus perfiles generales de lípidos y ácidos grasos. Por otra parte, no hay evidencia científica sólida para apoyar la hipótesis de una relación entre el nivel de colesterol en el camarón y la aparición de enfermedades cardiovasculares. Al contrario, un ensayo clínico realizado en 1996 y que comparó el perfil de lípidos séricos de voluntarios que comieron camarón y huevo, concluyó que el consumo de camarón en las personas normolipidémicas no afecta negativamente al perfil general de lipoproteínas. Los autores del estudio recomiendan que el camarón sea incluido dentro de los alimentos “saludables para el corazón” al momento de hacer recomendaciones nutricionales. Más recientemente, una revisión publicada en el 2012, sobre la base de estudios epidemiológicos y clínicos de los últimos 20 años, afirma que el colesterol dietético no aumenta el riesgo de enfermedad cardíaca en poblaciones sanas. Los estudios realizados en apoyo de una relación directa entre el nivel de colesterol en la dieta y un mayor riesgo de enfermedades del corazón son limitados y, en su mayoría, demuestran que las personas con diabetes están en

52

riesgo. Sin embargo, un estudio clínico realizado con pacientes diabéticos (tipo 2), donde se sustituyó el consumo de una carne de res baja en colesterol con carne de pollo alta en colesterol, notó una reducción del 18% en los niveles de colesterol sérico total en los pacientes. Este estudio concluyó que la reducción significativa en los niveles de colesterol, a pesar de haber consumido un alimento más alto en colesterol, pudo resultar de la concentración más alta de PUFA en relación con los ácidos grasos saturados en la carne de pollo en comparación con la carne de res. Esto apoya la noción de que el tipo de ácido graso en la dieta, y no su nivel en colesterol, es el regulador más potente de los niveles de colesterol en la sangre. El ensayo clínico realizado en 1996 concluyó que el consumo moderado de camarón puede tener lugar en una dieta saludable para el corazón, ya que no afecta notablemente la relación entre el colesterol “bueno” (HDL) y “malo” (LDL). Por lo tanto, el consumo de 100 g de camarón, incluso diariamente, proporcionaría menos de la ingesta diaria recomendada para el colesterol (<300 mg/día). Otra de las razones para alentar el consumo de camarón es la asociación entre los PUFA tipo omega-3 y las enfermedades cardiovasculares, donde el camarón se perfila como una excelente fuente de los ácidos grasos EPA y DHA, aportando con más del

70% del consumo diario recomendado.

Conclusión

En base a los análisis nutricionales del presente estudio, las evidencias presentadas aquí y las recomendaciones internacionales de consumo diario, se puede concluir que el camarón debe ser considerado como un alimento saludable para los seres humanos. Los beneficios asociados con el consumo de camarón van más allá de los ácidos grasos tipo omega-3 y otros nutrientes individuales; pero engloba el efecto combinado de todos los nutrientes presentes en el camarón, incluyendo las proteínas, minerales y carotenoides. Por lo tanto, se recomienda consumir una cantidad moderada de camarón para beneficiarse de los nutrientes vitales, como los ácidos grasos altamente insaturados (HUFA), astaxantina, proteínas, aminoácidos esenciales, vitaminas y minerales. Sólo las personas que están en un riesgo claro de padecer de enfermedades cardiovasculares o diabéticas deben evitar su consumo, hasta que se aclare la controversia asociada con el nivel de colesterol en la dieta. Este artículo aparece en la revista científica "Current Science" (Volumen 104 - Junio 2013). Para recibir una copia del artículo original, escriba al siguiente correo: revista@cna-ecuador.com

Enero - Febrero del 2015



Noticias breves

E

Evocando a Kenneth Morrison Pionero del Sector Camaronero Ecuatoriano

l pasado 6 de enero, Kenneth (Ken) Morrison, miembro fundador de la Global Aquaculture Alliance (GAA), falleció a los 93 años de edad. Es considerado uno de los pioneros del cultivo de camarón en Ecuador. “El Sr. Morrison fue muy exitoso en una amplia gama de negocios” mencionó George Chamberlain, Presidente de la GAA y socio del Sr. Morrison. “Mientras Ken tenía una presencia imponente en sus negocios, su principio rector era la equidad. A nivel personal era humilde, aventurero y generoso” añadió el empresario. En el 2004, Ken Morrison recibió el primer premio por sus logros en vida (Lifetime Achievement Award) otorgado por la GAA, debido a sus invaluables contribuciones a la producción de alimentos. Como miembro fundador y rector de la GAA apoyó esa ONG en su establecimiento y expansión durante 17 años. El empresario multifacético era cono-

cido por su aguda intuición y la voluntad de dar pasos audaces e innovadores. Después de entrar en la industria de la acuacultura con la construcción de una granja camaronera en Ecuador en la década de los 70s, Ken invirtió en una planta de procesamiento y expandió sus negocios. Sus camaroneras utilizaban canales, para así ubicarse lejos de las zonas de manglar. Utilizó tractores y otros implementos agrícolas para la construcción de sus camaroneras y labraba los fondos de las piscinas entre dos ciclos de cultivo. También promovió métodos de aclimatación para las larvas y la implementación de sistemas de aireación en sus instalaciones. Ken contrató la construcción del primer laboratorio de larva y fábrica de alimentos balanceados a escala comercial en Ecuador. Desarrolló un sistema de cosecha mecánica para mejorar la calidad de los camarones. Durante su larga carrera, desarrolló

negocios en ramas tan diversas como la producción de granos, cerdos, ganado, harina de pescado y la pesca, en América del Norte (Estados Unidos y Canadá), América del Sur (Argentina, Chile, Ecuador y Guatemala) y Asia (Malasia y Brunei). Sus empresas eran modelos de sostenibilidad ambiental, bioseguridad y eficiencia.

Industrial Pesquera Santa Priscila a punto de recibir la certificación ASC

I

ndustrial Pesquera Santa Priscila S.A., una empresa ecuatoriana que se dedica al cultivo y exportación de camarón desde 1976, está en camino de lograr la certificación del Aquaculture Stewardship Council (ASC). Se transformará así en el segundo grupo ecuatoriano productor de camarón en lograr dicha certificación. Las normas del ASC aseguran que el cultivo de camarón se realiza de forma sostenible y de una manera que beneficie a los productores y consumidores, adhiriéndose a normas que promuevan las condiciones sociales de los trabajadores y sus comunidades aledañas. Su camaronera ubicada cerca de Chanduy, Provincia de Santa Elena, fue visitada a finales del 2014 por auditores de la compañía Union Control Peru, para

54

verificar cada uno de los estándares del ASC. Para complementar la auditoría de certificación ASC de la granja, se llevó a cabo también una auditoría a las dos plantas de procesamiento del grupo, y así verificar su cumplimiento con el estándar de la cadena de custodia del Marine Stewardship Council (MSC). Este estándar contiene un conjunto de normas técnicas y administrativas para la elaboración y manipulación de los productos certificados sostenibles, en cada etapa de la cadena de suministro. Se espera que la certificación ASC de la camaronera de Chanduy, así como la certificación de Cadena de Custodia de las empacadoras, se concederán en marzo del 2015. Industrial Pesquera Santa Priscila produce el camarón “Blue Foot White Shrimp” para la compañía

Tropical Aquaculture Products, basada en Vermont, EE.UU., y que distribuye y comercializa productos acuícolas cultivados de forma sostenible. Enero - Febrero del 2015


Noticias breves

Blanca Reinoso se retira del Instituto Nacional de Pesca luego de 37 años de labores

E

l pasado 30 de noviembre, la Dra. Blanca Reinoso de Aveiga se acogió al retiro luego de 37 años de labores en el Instituto Nacional de Pesca (INP). Quienes están relacionados con la industria acuícola en el país reconocen la importante labor que la Dra. Reinoso, Blanquita para muchos, ha cumplido al frente del Laboratorio de Ensayo de Productos Acuícolas (LABEPA), convirtiéndose en uno de los pilares para la ejecución del Plan Nacional de Control y su consecuente aporte para el desarrollo de la industria nacional. Blanca Reinoso se graduó como Bióloga en la Universidad Estatal de Guayaquil en 1977, e inmediatamente comenzó su vida laboral en el INP como auxiliar de Investigador Pesquero. En 1993 alcanzó el título de Doctora en Ciencias Biológicas. Durante su paso por el INP le fueron encargadas diversas responsabilidades, entre ellas las de Jefe Departamental, Jefe de División de Acuacultura y desde el 2007 Directora de Calidad y Técnica del LAB-EPA, responsable de la autorización de los Registros Sanitarios de todos los productos e insumos que son utilizados en los cultivos acuícolas. En tres años de trabajo, Blanquita logró que ese laboratorio alcanzara la

Enero - Febrero del 2015

Yahira Piedrahita, Directora Ejecutiva de la CNA, entrega un reconocimiento a Blanca Reinoso por su valioso aporte al desarrollo del sector acuícola nacional. acreditación por parte del Organismo de Acreditación Ecuatoriano de parámetros en microbiología y virología, asociados al camarón y a otros productos de uso acuícola. Otro logro importante ha sido el reconocimiento de la Universidad de Arizona en los ejercicios de intercalibración con el Laboratorio de Patología Acuícola. La Cámara Nacional de Acuacultura

se sumó al homenaje que hicieron los colegas y amigos de la Dra. Reinoso en días pasados, con la entrega de una placa en reconocimiento a su valioso apoyo a la industria camaronera, a través de la implementación de técnicas de diagnóstico y procedimientos de registro sanitario, anclados en los principios científicos y acreditados a nivel internacional.

55


Estadísticas

Exportaciones ecuatorianas de tilapia a los EE.UU. $77.0

40

$65.2

$65.0 $58.0

$57.1

30

$80

$69.2 $70.8

27

$41.5 20

21

$32.7

2

0

2

2

20

22

$36.7 19

18

$40

18 12

11

10

$3.7 $3.6 $2.9

25

15

$22.8 $10.1

23

24

$60

$53.9 $53.4 $51.9

8

$15.3 $20

Dólares (millones)

Libras exportadas (millones)

Acumuladas entre enero y diciembre - desde 1996 hasta 2014

6

4

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

$0

Fuente: Estadísticas Cia. Ltda.

Exportaciones ecuatorianas de camarón 1,000

$2,290

800

$2,500

$2,000

$1,621 600

$1,500

$1,133 $993

$872 $875

400

$617

$615 200

189 0

240

253

209

$297 $281 $264 $304 $350 83

100

103

127

158

$480 213

$598 $582 264

273

$673 295

$607 299

$1,000

$735 322

611 392

450

474

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

$500

Dólares (millones)

Libras exportadas (millones)

Acumuladas entre enero y diciembre - desde 1996 hasta 2014

$0

Fuente: Estadísticas Cia. Ltda.

Evolución del precio promedio del camarón $4.50 $4.00 $3.50 $3.00 $2.50 $2.00 $1.50

2004

2005

Fuente: Estadísticas Cia. Ltda.

56

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Enero - Febrero del 2015


Estadísticas

Evolución de los mercados de exportación del camarón 2011

En dólares

En libras 7%

3%

8%

3%

En dólares 2%

17%

4%

5%

2012

15%

3% 36%

48%

2013

En dólares 1%

2014

En dólares

24%

32%

30% 34%

39%

3%

4%

1%*

30%

38%

En libras

1%*

1%

25%

43% 37%

36%

En libras

5%

32%

2%

3%

41%

50%

36%

En libras

34%

30%

5%

30%

*Incluye África y Oceanía

Europa EE.UU. Resto de América

Asia

África

Fuente: Estadísticas Cia. Ltda.

Lista de los mercados del camarón ecuatoriano en el 2014 Región / País

Libras exportadas Región / País

ÁFRICA Egipto

3,659,359 2,611,003

ASIA Vietnam

Libras exportadas Región / País

Libras exportadas

185,531,037

Países Bajos

6,819,001

142,436,984

Inglaterra

5,858,726

Marruecos

792,502

China

Rusia

5,256,231

Sudáfrica

145,803

Korea del Sur

8,716,588

Portugal

2,341,191

Japón

1,915,562

Alemania

2,163,340

Hong Kong

1,680,692

Grecia

2,116,939

Tailandia

1,071,833

Albania

567,507

Cabo Verde Reunión AMÉRICA

86,904 23,147 29,750,933

28,985,407

Guatemala

8,878,875

Arabia Saudita

382,259

Dinamarca

537,809

Chile

6,122,777

Singapur

197,775

Lituania

235,892

Canadá

4,112,107

Taiwán

91,001

Polonia

158,730

Colombia

3,680,131

Líbano

52,910

Chipre

154,776

Cuba

3,667,074

Emiratos Árabes Unidos

Malta

53,087

México

1,086,364

ESTADOS UNIDOS

181,333,411

Croacia

52,910

EUROPA

210,746,826

Ucrania

17,500

Suecia

Argentina

597,454

26

Uruguay

527,430

España

65,707,043

República Dominicana

489,737

Francia

64,392,937

Panamá

446,345

Italia

47,059,816

Paraguay

142,639

Bélgica

Enero - Febrero del 2015

7,253,373

OCEANÍA Nueva Zelanda TOTAL MERCADOS

18 26,455 26,455 611,048,021

57




Acuacultura

Soluciones Innovadoras ■

VITAMINAS ROVIMIX® STAY-C® Hy•D® CAROTENOIDES CAROPHYLL® MINERALES MICROGRAN®

PREMEZCLAS ROVIMIX® OVN®

ACIDOS ORGANICOS VEVOVITALL® ACIDO ARAQUIDONICO VEVODAR®

DSM Nutritional Products Ecuador S.A. Quito Valle de los Chillos Av. de los Shyris km 5½ Vía Sangolqui-Amaguaña P.O.Box 1721-1487 Tel. +593 2 299 4600 Móvil. +593 9 702 9827

ENZIMAS RONOZYME® PROBIOTICOS CYLACTIN® NUCLEOTIDOS ROVIMAX NX® ACEITES ESENCIALES CRINA®

Guayaquil Cdla Nueva Kennedy Norte Calle Luis Orrantía y Nahin Isaías Tel. +593 4 268 3389 / 268 3390 Móvil. +593 9 716 9339 Tel/Fax. +593 4 268 2120

Nos dedicamos a agregar valor a la Industria Acuicola un portafolio de productos y soluciones de alta calidad que son constantemente mejorados para atender las expectativas de nuestro consumidor. Hoy y en el futuro, nuestro compromiso con la Industria Acuícola es ilimitado.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.