EDICIÓN 107
Abril - Mayo del 2015 ISSN 1390-6372
“Un ecosistema equilibrado es nuestra mayor riqueza”
China principal destino del camarón ecuatoriano
Efecto de la adición de probióticos en un sistema de cultivo con bioflocs
Presentación del Plan de Mejora Competitiva del sector camaronero
Efectos de la consanguinidad en el rendimiento del camarón
Alimentar a 9,000 millones de personas en el 2050
El rol de los aditivos alimenticios para mejorar el cultivo de camarón
Presidente Ejecutivo
José Antonio Camposano
Editora "AQUA Cultura"
Laurence Massaut lmassaut@cna-ecuador.com
Consejo Editorial Roberto Boloña Attilio Cástano Heinz Grunauer Yahira Piedrahita
Comercialización
Niza Cely ncely@cna-ecuador.com El contenido de esta revista es de propiedad intelectual de la Cámara Nacional de Acuacultura. Es prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización previa. ISSN 1390-6372
índice
Edición #107 Abril - Mayo 2015 Coyuntura China ¿Principal destino de las exportaciones ecuatorianas de camarón en el 2015?
Págs. 6-9
Plan de Mejora Competitiva - Plantear soluciones efectivas para problemas de fondo
Págs. 10-13
Sector productivo continúa a la espera de la implementación del nuevo Plan Nacional de Control sin respuestas concretas
Págs. 14-17
Acuacultura sostenible
©
Oficina Guayaquil
Centro Empresarial Las Cámaras Torre B, 3er piso, Oficina 301 Av. Fco. de Orellana y Miguel H. Alcívar Cdla. Kennedy Norte Guayaquil - ECUADOR Telefax: (+593) 4 268 3017 cna@cna-ecuador.com
Oficina Machala
Calle 25 de junio 501-507 y Buenavista, Edificio Smart Building, 4to Piso, Oficina 401 Machala - ECUADOR Telefax: (+593) 7 296 7677 machala@cna-ecuador.com
Oficina Salinas
Mar Bravo Km 5.5 Cdla. Miramar (Lab. Aquatropical) Salinas - ECUADOR Telefax: (+593) 4 303 4208 peninsula@cna-ecuador.com
Oficina Bahía de Caráquez
Alimentar a 9,000 millones de personas en el 2050 - La necesidad de poner los mariscos en el menú
Artículos técnicos Mortalidades persistentes en el cultivo de camarón a baja salinidad en India, ocasionadas por una co-infección con WSSV y Vibrio parahaemolyticus
Págs. 26-31
Efectos de la consanguinidad sobre el crecimiento y la supervivencia del camarón Litopenaeus vannamei
Págs. 32-34
¿Los antibióticos en acuacultura son realmente necesarios?
Págs. 36-37
El rol de los aditivos alimenticios para mejorar el cultivo de camarón
Págs. 38-42
El efecto de la adición de probióticos comerciales en el cultivo de camarón en sistemas con bioflocs
Págs. 44-48
La NOAA emite una advertencia de El Niño
Págs. 50-51
Noticias y Estadísticas Noticias breves
Págs. 52-53
Estadísticas de exportación y noticias de comercio exterior
Págs. 54-57
Bolívar y Matheus (diagonal al Hotel Italia) Bahía de Caráquez - ECUADOR Telefax: (+593) 5 269 2463 cna-bahia@cna-ecuador.com
Oficina Pedernales
Av. Plaza Acosta y Efraín Robles (Bajos del Hotel Arena) Pedernales - ECUADOR Telefax: (+593) 5 268 0030 cooprodunort@hotmail.com
Foto de portada
Dariano Krummenauer - Cultivo de camarón bajo invernadero en un sistema con bioflocs.
Imprenta
INGRAFEN
Págs. 18-24
PULSO CAMARONERO El desarrollo de un Plan de Mejora Competitiva para el sector camaronero permitirá trabajar de forma coordinada con las autoridades, en búsqueda de mejoras sustanciales para todos los actores de la cadena productiva. Reportes de mortalidades altas en el cultivo de camarón en algunos países centroamericanos generan preocupación en el sector ecuatoriano y obligan a reforzar medidas de bioseguridad.
Presidente del Directorio
editorial
Ing. Carlos Sánchez
Primer Vicepresidente
Apuntar hacia la eficiencia
Econ. Carlos Miranda
Segundo Vicepresidente Ing. Jorge Redrovan
Vocales Principales Econ. Sandro Coglitore Ing. Oswin Crespo Sr. Leonardo de Wind Sra. Verónica Dueñas Ing. Alex Elghoul Ing. César Estupiñán Sr. Isauro Fajardo Ing. Christian Fontaine Arq. John Galarza Ing. Paulo Gutiérrez Ing. Rodrigo Laniado Ing. Ori Nadan Ing. Alex Olsen Ing. Diego Puente Ing. Víctor Ramos Sr. Vinicio Rosado Ing. Ricardo Solá Dr. Marcos Tello Ing. Humberto Trujillo Ing. Marcelo Vélez Ing. Rodrigo Vélez
Vocales Suplentes
Dr. Alejandro Aguayo Sr. Roberto Aguirre Blgo. Luis Alvarado Econ. Freddy Arévalo Ing. Ronald Baque Blgo. Roger Bazurto Ing. Roberto Boloña Ing. Edison Brito Ing. Luis Francisco Burgos Ing. Attilio Cástano Sr. Roberto Coronel Ing. Humberto Dieguez Ing. David Eguiguren Sr. Wilson Gómez Econ. Heinz Grunauer Ing. José Antonio Lince Dr. Robespierre Páez Ing. Francisco Pons Ing. Miguel Uscocovich Ing. Luis Villacís Ing. Marco Wilches
El mercado mundial del camarón sin duda se mueve en un entorno muy dinámico y competitivo. En los últimos años hemos sido testigos de un importante cambio en torno a la oferta mundial, históricamente liderada por China, Tailandia y Vietnam. Hoy en día, empujados por el déficit de oferta producido principalmente en el 2012 por el Síndrome de Mortalidad Temprana (EMS), India e Indonesia han tomado posesión de los primeros lugares en la comercialización del camarón en el mundo. No es menos cierto que el Ecuador ha hecho su parte al pasar de poco más de 300 millones de libras hace cinco años atrás a las más de 650 millones de libras exportadas a fines del 2014. Este nuevo aporte a la oferta total de camarón haría pensar que el fenómeno comercial generado por el EMS ha quedado definitivamente atrás. Diez meses de precios con tendencia a la baja así parecen asegurarlo. Si bien es cierto se registran aun problemas de producción en varios países asiáticos, e incluso se rumora que India tiene dificultades, las estadísticas muestran un panorama diferente; se puede observar un mercado que busca nuevamente el equilibrio luego de dos años de vertiginoso dinamismo. Esta coyuntura comercial ha producido cambios en nuestro sector casa adentro. No es extraño ver como se ha aprovechado el momento para hacer mejoras, tecnificarse y aplicar mejores prácticas de producción en las fincas. La actividad camaronera ha tenido un momento de mucho movimiento como no se veía en años. A pesar de ello, con un panorama cambiante, es importante realizar ajustes que permitan adaptar nuestra estrategia a un entorno complicado que estará marcado por la presencia de nuevos actores y, muy probablemente, de aquellos que buscarán recuperar espacios. En este nuevo ámbito el sector camaronero ecuatoriano, con una orientación más sustentable, debe apuntar hacia la eficiencia del uso de todos los recursos con el fin de garantizar la competitividad de nuestro producto. La Cámara Nacional de Acuacultura ha tomado la iniciativa de trabajar un plan estratégico para el sector camaronero dado el nuevo panorama que se nos presenta. El Plan de Mejora Competitiva del camarón será la oportunidad para definir, desde el sector privado y en coordinación con las autoridades que tienen que ver con nuestra actividad, líneas de acción para sobrellevar escenarios adversos, así como aprovechar las oportunidades que se nos presenten en el futuro. Los invito a estar atentos de la información que proporcionaremos y a participar activamente de la construcción de esta nueva estrategia para nuestro sector.
José Antonio Camposano C. Presidente Ejecutivo
Mercados
China ¿Principal destino de las exportaciones ecuatorianas de camarón en el 2015? ES MUY PROBABLE QUE AL FINAL DEL 2015 NOS ENCONTREMOS CON UNA NUEVA REALIDAD EN MATERIA DE COMERCIO DEL CAMARÓN ECUATORIANO. EL MERCADO ASIÁTICO SE CONVERTIRÁ EN EL PRINCIPAL DESTINO DE LAS EXPORTACIONES NACIONALES DE CAMARÓN, LO QUE PONDRÁ AUN MÁS PRESIÓN SOBRE LA URGENCIA DE LOGRAR UN TRATAMIENTO TRIBUTARIO PREFERENCIAL CON CHINA, A FIN DE APROVECHAR LA IMPORTANTE DEMANDA QUE PROVIENE DE ESE PAÍS.
E
l pasado 31 de marzo, el Presidente Ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA), acompañado de varios miembros del sector camaronero, se reunió con el Ministro de Comercio Exterior, Diego Aulestia, con el fin de exponer la coyuntura actual de la producción y exportación del camarón ecuatoriano. Aprovechó para reiterar el pedido formal de dar seguimiento a las gestiones realizadas por la CNA, junto al Gobierno nacional, en enero pasado durante el viaje del Presidente Correa a China. En dicha reunión, se mostró con cifras los momentos muy duros que atravesó el sector camaronero hasta mediados de la década del 2000. Desde entonces, gracias a distintas acciones, el sector ha sabido incrementar la productividad por hectárea, de tal forma que aumentó la producción nacional manteniendo un sistema semi-intensivo de baja densidad. Como se puede ver en el gráfico con el histórico de la exportación del camarón ecuatoriano entre 1979 y el 2014, el Ecuador camaronero ha tenido, hasta
6
Un sector productivo que crece en promedio a tasas anuales superiores al 15% durante los últimos seis años requiere de una política comercial que le permite acceder a más mercados, especialmente a aquellos con tasas de consumo incrementales, como es el caso de China. la fecha, dos momentos muy bien definidos; un primer período en el que primaron las enfermedades y por tanto las consecuentes caídas en la producción, y un segundo período, luego de la mancha blanca, en el que el país ha venido incrementado su producción de forma sostenida hasta alcanzar los niveles actuales que sobrepasan las 600 millones de libras. Como se mencionó en la edición #106 de Revista “AQUA Cultura”, un sector productivo que crece en promedio a
tasas superiores al 15% anual durante los últimos seis años requiere de una política comercial que le permita acceder a más mercados, especialmente a aquellos con tasas de consumo incrementales, como es el caso de China. No con esto se quiere decir que se debe descuidar los mercados tradicionales como Europa y los Estados Unidos, pues siempre es aconsejable diversificar para reducir los riesgos de dependencia a un solo destino. Sin embargo, el crecimiento del sector requiere de más mercados donde colocar su producto para evitar complicar la gestión comercial de exportación.
Exportaciones a Asia suscitan el crecimiento de la industria
Como se puede observar en el gráfico de las exportaciones entre el 2006 y el 2014, desde que comienzan las exportaciones a China, esta “nueva demanda” genera una reacción de la producción nacional. Podemos decir que, de forma parcial, el crecimiento de las exportaciones del Ecuador está apoyado por un nuevo mercado emergente. El
Abril - Mayo del 2015
Mercados
Libras exportadas (millones) 700
525 Síndrome de Taura (1993-1994)
Síndrome de la Gaviota (1989)
350
El Niño 91 - 92 El Niño 87 - 88
175 El Niño 82 - 83
Mancha Blanca (1999)
El Niño 94 - 95
4% 61
El Niño 97 - 98
54%
% 95
Producción más sostenible
Retroceso de 14 años
19 79 19 80 19 81 19 82 19 83 19 84 19 85 19 86 19 87 19 88 19 89 19 90 19 91 19 92 19 93 19 94 19 95 19 96 19 97 19 98 19 99 20 00 20 01 20 02 20 03 20 04 20 05 20 06 20 07 20 08 20 09 20 10 20 11 20 12 20 13 20 14
0
Evolución de las exportaciones de camarón ecuatoriano entre 1979 y 2014. (Fuente: CNA).
incremento observado a partir del 2012 resulta de la afectación generada por el EMS en Tailandia, hasta ese entonces el mayor exportador de camarón en el mundo, lo que produjo un importante incremento del precio internacional del camarón. Finalizando el 2014, el peso del mercado asiático en las exportaciones ecuatorianas fue del 30%, ocupando así el segundo lugar en importancia con los Estados Unidos; Europa manteniendo el primer lugar como destino del camarón ecuatoriano (34%).
El tipo de producto que se ofrece a Asia favorece las exportaciones
Las exportaciones a Asia han estimulado notablemente la venta de camarón entero en los últimos años que tiene, como consecuencia, varios impactos positivos tanto para la balanza comercial como para la producción local: 1. Aumenta el volumen de exportación (se exporta un 33% más en las libras que no se descabezan); 2. La exportación de camarón entero implica más divisas al exportarse más volumen. En el tercer gráfico se puede observar cómo, en el año 2009, cuando la demanda asiática era prácticamente inexisAbril - Mayo del 2015
2009 - Comienzan exportaciones a China
Millones 2,500
$2,289,617,268
2,250 2,000 1,750
$1,620,611,908
1,500 1,250
$993,365,391
1,000 750 500 250 0
$607,454,188 $583,771,463 $673,469,147 $597,670,743 299,407,313 274,562,216
2006
2007
2008
$735,480,174 392,464,787
322,326,680
294,733,588
264,361,763
2009
$1,133,323,709
2010
2011
474,236,376
611,048,021
449,796,390
2012
2013
2014
Evolución de las exportaciones de camarón ecuatoriano entre 2006 y 2014. (Fuente: CNA). tente, la proporción de camarón entero exportado se encontraba por debajo del 25%. En ese entonces el producto entero se destinaba exclusivamente al mercado europeo. Conforme la demanda asiática empieza a incrementarse, especialmente a partir del 2011, la exportación de camarón entero también se incrementa de forma importante. Muy probablemente, terminaremos el año 2015 con una proporción de camarón entero exportado que bordee el 80% del total. Esto implica que el volumen de exportación de camarón desde el Ecuador está muy in-
fluenciado por el tipo de presentación del producto que se vende, es decir el entero que va a la Unión Europea y ahora también se destina a Asia.
Se requiere de forma urgente de una gestión comercial que abra mercados para el camarón ecuatoriano
La información presentada al Ministro Diego Aulestia justifica de forma técnica la necesidad que tiene el Ecuador de contar con un mejor acceso al mercado chino para nuestro camarón, no sólo
7
Mercados por el potencial que tiene este destino para absorber una creciente producción, sino también por el riesgo que supone perder este mercado ya que buscar distribuir un volumen importante de producto (más de 200 millones de libras) sería extremadamente difícil por no decirlo imposible. La CNA insistirá ante las autoridades por lograr un mejor acceso para nuestros productos, para lo cual se espera trabajar junto a otros sectores productivos como el sector florícola y el sector bananero y gestionar una agenda pública de comercio exterior que apunte hacia ese objetivo. Es necesario que, en la coyuntura actual, la balanza de pagos se vea fortalecida por aquellos productos que aun son competitivos y que pueden lograr importantes resultados en materia de divisas provenientes de las exportaciones. Para ello el sector privado no descansa en la búsqueda de nuevos destinos, sin embargo, es responsabilidad exclusiva del Estado, a través del Ministerio de Comercio Exterior, garantizar el acceso preferente para nuestros productos a través de los mecanismos reconocidos por la Organización Mundial de Comercio, es decir acuerdos comerciales ya sean como el negociado con la Unión Europea, Acuerdos de Alcance Parcial o negociaciones más acotadas.
Entero
19%
19%
Valor agregado
Cola 14%
13%
10%
48%
2009
23%
44%
53%
62%
23%
4% 16%
28%
58%
7%
28%
2010
Participación del mercado asiático en las exportaciones totales ecuatorianas
38%
70%
80%
43%
Demanda asiática (China) 2011
2012
2013
2014
2015
7%
15%
24%
30%
38%
Proporción de las diferentes presentaciones (entero, cola o valor agregado) del camarón ecuatoriano que se exportó al mundo entre el 2009 y los primeros meses del 2015 (Fuente: CNA).
TRESVICOR S.A.
Equipment for Aquaculture Industry
Nuevo !!!
EXPERTOS EN SOLUCIONES ACUÍCOLAS TRESVICOR S.A.
Productos y Servicios Integrales
AV. DE LAS AMERICAS C.C. NEGOCIOS EL TERMINAL BLOQUE D - OFICINA 16 MOVIL: +593.999426847 +593.999528862 EMAIL: VENTAS@TRESVICOR.COM WWW.TRESVICOR.COM
AUTO-FEEDER
Plan de Mejora Competitiva
Plan de Mejora Competitiva Plantear soluciones efectivas para problemas de fondo EN EL 2015, EL SECTOR CAMARONERO ECUATORIANO CONTARÁ CON UN PLAN DE MEJORA COMPETITIVA QUE ABORDE PROBLEMÁTICAS DE FONDO Y PROPONGA SOLUCIONES EFECTIVAS CON EL OBJETIVO DE LOGRAR LA SOSTENIBILIDAD DE UNA CADENA DE PRODUCCIÓN CON ENORME POTENCIAL, PERO TAMBIÉN CON SIGNIFICATIVOS RETOS POR DELANTE.
E
l pasado 12 de mayo, en el Hotel Oro Verde de Guayaquil, autoridades del Gobierno Nacional, como el flamante Ministro de Industrias, Eduardo Egas, la Ministra (e) de Comercio Exterior, Silvana Vallejo, la Subsecretaria de Acuacultura, Priscila Duarte, y representantes del sector camaronero a nivel nacional fueron testigos de la presentación de la metodología con la que la Corporación para la Promoción de Exportaciones e Inversiones, Corpei, así como la consultora Inclusys, levantarán un Plan de Mejora Competitiva del Camarón. Ese Plan tiene miras de acordar soluciones a situaciones de fondo que no permiten un mayor crecimiento del sector y aprovechamiento de oportunidades, así como aquellas que pueden significar una traba al momento de hacer inversiones. El enfoque de cadena que plantea la Corpei busca desarrollar una visión común y una hoja de ruta a ser implementada por actores públicos y privados, con el fin de mejorar la competitividad de un sector, incrementar su inclusión y
10
Las cuatro fases de la metodología de desarrollo del Plan de Mejora Competitiva (PMC) del sector camaronero Fase 1: Acuerdos del sector privado sobre los cuellos de botella detectados por los actores de la cadena. Fase 2: Asegurar soluciones puntuales con las autoridades, para la problemática definida por el empresariado. Fase 3: Firma de un Acuerdo Ministerial que que de aval a los acuerdos alcanzados. Fase 4: Creación de un Consejo Consultivo del Camarón.
aportar al cambio de matriz productiva. A diferencia de los planes estratégicos, el Plan de Mejora Competitiva (PMC) se basa en una visión de mediano y largo plazo, para la cual se requieren acciones de ejecución inmediata con impacto directo en la actividad productiva.
La metodología tiene cuatro fases bien definidas en las que se empieza por la descripción precisa de la problemática del sector hasta plantear un acuerdo acotado de compromisos, tanto de la parte pública como de la parte privada, con el único objetivo de ejecutar las coAbril - Mayo del 2015
Plan de Mejora Competitiva rrespondientes soluciones. El trabajo debe contar con el compromiso y participación de todos los actores de la cadena productiva, con el fin de garantizar que los problemas resaltados sean los de mayor influencia en la pérdida de competitividad de las empresas. De la misma manera, el correcto involucramiento de las autoridades permitirá alcanzar acuerdos que deriven en soluciones reales y de aplicación inmediata.
La importancia de contar con una agenda consensuada público – privada
A criterio del Presidente Ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura, José Antonio Camposano, contar con una agenda común permite trabajar de forma coordinada con las autoridades, para aprovechar oportunidades y reducir amenazas que impidan el correcto desenvolvimiento de los negocios. “Contar con una hoja de ruta en acuerdo con las autoridades nos permite concentrar recursos en aquello que, como sector, no nos ayude a aprovechar todo nuestro potencial. A la fecha, varias temáticas necesitan ser abordadas con soluciones de corto plazo dado el escenario cambiante al que se enfrenta el sector camaronero ecuatoriano”. De la misma manera, el Ministro de Agricultura, Javier Ponce, se refirió a la importancia de los Planes de Mejora Competitiva, como modelo de gestión de la cartera de Estado que representa. “Nosotros queremos que el PMC sea la política fundamental del Ministerio de Agricultura y Ganadería en todos sus campos de intervención. Si nosotros tenemos la rectoría, esa rectoría implica una articulación de los sectores públicos y privados, en la cadena de valor. Porque, ¿qué es lo que ha caracterizado la producción agropecuaria en nuestro país? La desintegración, la atomización y cada sector, cada actor de la cadena se ha defendido a su manera, muchas veces enfrentando a otros actores de la misma cadena. Pero de lo que se trata es de sentar ahora en la misma mesa a productores, a industriales, a exportadores, a transportistas, para establecer reglas únicas del juego entre todos los actores de la cadena. Lo hemos hecho Abril - Mayo del 2015
en el maíz, lo hemos hecho en el arroz y estamos comenzando a hacerlo en el banano, en la palma aceitera, en la quinua, en la papa, de manera que el Ecuador comience a trabajar sobre las cadenas y no sobre fragmentos de la cadena.”
Talleres de trabajo en los que la voz de todos será escuchada
A partir de fines de mayo se dará inicio a los talleres en los que todos los representantes de las asociaciones, gremios y cooperativas de productores de camarón se sumarán a representantes de laboratorios, exportadores y fabricantes de alimento balanceado con el fin de definir una ruta de trabajo, junto a las autoridades. Una vez finalizado el trabajo se realizará un evento de socialización para presentar las conclusiones al sector camaronero en general y recibir retroalimentación sobre los acuerdos alcanzados y el impacto esperado de la agenda acordada. La Cámara Nacional de Acuacultura informará periódicamente de los avances y recibirá sugerencias para la construcción del Plan de Mejora Competitiva al correo agalvez@cnaecuador.com. Los invitamos a participar
Intervención del Ministro de Industrias, Eduardo Egas, durante el taller para la presentación de los procesos de diseño del Plan de Mejora Competitiva del sector camaroner ecuatoriano. (Foto cortesía de CORPEI). activamente de la construcción de soluciones a favor de la competitividad de nuestro sector y plantear inconvenientes que requieran atención inmediata.
Nosotros queremos que el PMC sea la política fundamental del Ministerio en todos sus campos de intervención. Si tenemos la rectoría, esa rectoría implica una articulación de los sectores públicos y privados en la cadena de valor. Javier Ponce Ministro de Agricultura
Contar con una hoja de ruta en acuerdo con las autoridades nos permite concentrar recursos en aquello que, como sector, no nos ayude a aprovechar todo nuestro potencial. José Antonio Camposano Presidente Ejecutivo Cámara Nacional de Acuacultura
13
Plan Nacional de Control
Sector productivo continúa a la espera de la implementación del nuevo Plan Nacional de Control sin respuestas concretas
D
esde el 2012, el sector exportador de productos pesqueros y acuícolas ecuatorianos, representado en la Comisión Asesora y de Seguimiento del Plan Nacional de Control, solicitó formalmente al Instituto Nacional de Pesca (INP) la actualización del Plan Nacional de Control (PNC). Se pedía que el PNC sea de cumplimiento obligatorio para todos los mercados de destino y que se incluyan las regulaciones emitidas luego del 2006, año en que entró en vigencia el PNC existente. Acogiendo este pedido, mediante oficio MAGAP-INP-2012-1071-OF, del 8 de junio del 2012, la entonces Directora del INP convocó a los miembros de la Comisión Asesora a fin de conformar un grupo de trabajo técnico-legal que se encargue de la revisión de la normativa y elabore el borrador de la nueva propuesta. Este nuevo Plan debía pasar a revisión y aprobación de la Junta Directiva del INP y luego del Ministro de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca
14
(MAGAP) para su implementación mediante Acuerdo Ministerial.
Proceso de revisión y aprobación del PNC
De acuerdo a la programación inicial, la revisión del PNC se terminaría en agosto del 2012, con miras a que estuviera aprobado y en marcha para la auditoría anunciada por la Dirección General de Salud y Seguridad Alimentaria de la Unión Europea (DG SANCO) en noviembre del 2012. No obstante, con el cambio en la administración del INP, el proceso fue postergado y la revisión concluyó en agosto del 2013. Después de este proceso de actualización, el borrador final propuesto por la Comisión Asesora permaneció más de un año a la espera de su aprobación por parte de la Junta Directiva del INP, pese a la insistencia del sector por su puesta en vigencia, con el fin de evitar la competencia desleal de procesadores clandestinos y oportunistas que evadían los controles oficiales y exportaban a desti-
nos no regulados por el PNC, poniendo en peligro el sistema de aseguramiento de la calidad promovido por la Autoridad Competente. Estas prácticas peligran el acceso de todos los productos ecuatorianos a los distintos mercados, lo que fue logrado con mucho esfuerzo mediante un trabajo conjunto del INP y del sector productivo. Luego de casi dos años, desde que iniciara el proceso de revisión del Plan Nacional de Control, finalmente la Junta Directiva del INP, en sesión del 27 de agosto del 2014, aprobó el borrador del nuevo PNC. Sin embargo, la resolución de aprobación de la nueva versión del PNC no fue conocida por el sector productivo, pese a la insistencia de la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA) por recibir una copia del acta de la sesión para difundirla a la industria. Esta falta de comunicación al sector privado se ve agravada por el hecho de que no cuenta con un representante en la Junta Directiva del INP, como lo establece el reglamento de funcionamiento del Abril - Mayo del 2015
Plan Nacional de Control instituto. Después de la renuncia de la representante anterior, el 22 de abril del 2010, no se ha elegido, hasta la fecha, a un nuevo representante. Cabe recalcar que la CNA ha insistido en varias ocasiones, en una nueva convocatoria de la Junta Directiva del INP para que el sector privado escoja su representante, sin recibir respuesta alguna hasta el momento.
Inquietudes por parte del sector privado sobre la versión del PNC vigente
Ante la insistencia del sector por aclarar dudas respecto a temas de interés y conocer el avance sobre la aprobación del PNC, el 5 de marzo del 2015, el Director General del INP, Edwin Moncayo, acude a una reunión de trabajo en la CNA y, tras escuchar las inquietudes de los asistentes, se compromete a enviar el borrador del PNC para revisión y comentarios, previo la aprobación y aplicación del nuevo documento. Conforme lo acordado durante esta reunión, el 9 de marzo, el INP remite el borrador del documento y recibe los aportes de los sectores pesquero y acuícola. Luego de esto hubo un nuevo período de silencio de parte de la autoridad respecto a la puesta en vigencia del Plan. Tanto la CNA, como la Cámara Ecuatoriana de Industriales Procesadores Atuneros (CEIPA), solicitaron información respecto al avance del proceso, por lo que mediante oficio MAGAP-INP2015-0356-OF, del 14 de abril del 2015, el Director del INP informó que se había expedido una Resolución Administrativa con la reforma del Plan Nacional de Control (PNC), derogando el documento del año 2006 y sus reformas posteriores. De acuerdo a la comunicación, el nuevo PNC entró en vigencia mediante Resolución No. CP-INP-004-2015, del 27 de febrero del 2015, en el que se expide de forma integral el nuevo Plan, que brinda garantías oficiales en torno a la exportación de productos pesqueros y acuícolas de la República del Ecuador. Ante esta comunicación, se generó dudas respecto a algunos hechos:
Abril - Mayo del 2015
- La Resolución Administrativa CPINP-004-2015 fue suscrita por el Mgs. Edwin Moncayo Calderero, en su calidad de Director General del Instituto Nacional de Pesca, el 27 de febrero del 2015, como lo indica el oficio MAGAP-INP-2015-0356-OF. - El 5 de marzo del 2015, el Mgs. Edwin Moncayo se reunió con el sector acuícola e indicó que el documento con la nueva versión del PNC estaba listo y se comprometió a enviarlo al sector para una última revisión y comentarios antes de su implementación. Durante esa reunión, en ningún momento el funcionario indicó que el documento ya había sido suscrito. - El 9 de marzo del 2015, mediante Oficio MAGAP-INP-2015-0219-OF, el Director del INP indica a los remitentes: “tengo a bien poner a consideración el Plan Nacional de Control (PNC), documento que se trabajó en conjunto con esta comisión, pero que por requerimientos de mercado se propone modificar el punto cinco que refiere a certificación. Mucho agradeceremos se sirva emitir los comentarios hasta el viernes 13 de marzo de 2015, con el fin de continuar con los procesos administrativos correspondientes”. - Si la fecha de la resolución es del 27 de febrero, ¿por qué no se nos indicó que ya estaba suscrito el documento cuando nos reunimos el 5 de marzo? Es más, ¿para qué se consultó al sector productivo las observaciones al documento si el mismo ya había sido aprobado por la Junta Directiva? Estas interrogantes motivaron a que el sector consulte, ¿si la versión del PNC que va a aplicarse es aquella con las modificaciones que aprobó la Junta Directiva el 27 de agosto del 2014 o la que aprobó el Director General mediante Resolución Administrativa CP-INP-004-2015 con los cambios notificados mediante Oficio MAGAP-INP2015-0219-OF del 5 de marzo? Nuevamente, y ante insistencia del sector productivo, mediante Oficio MAGAP-INP-2015-0390-OF, el Director del
INP convocó el 17 de abril a una reunión de la Comisión Asesora para tratar sobre la socialización de la última versión del PNC. Sin embargo, pese a la importancia de los temas tratados, el Director del INP no estuvo presente en la reunión. El sector privado hizo notar a los funcionarios presentes, que varias de las observaciones emitidas por la CNA a la versión del PNC enviada formalmente el 5 de marzo no habían sido consideradas y se consultó sobre si la versión que se aplicaba con la resolución era la del 5 de marzo del 2015 o la aprobada por la Junta Directiva el 27 de agosto del 2014, considerando que desde el punto de vista legal, las resoluciones de la Junta Directiva están por encima de las emitidas por el Director General. Los representantes del INP que asistieron no pudieron proporcionar una respuesta al respecto. Sorprendentemente, cuando se consultó qué versión aplican los Oficiales de Verificación durante las visitas a los establecimientos, estos funcionarios indicaron que es la versión del 2006.
Sector exige clarificación inmediata
A pesar de todo el tiempo, esfuerzo y recursos dedicados por la industria para impulsar la actualización de la normativa y facilitar el acceso de los productos pesqueros y acuícolas a los mercados internacionales, amparados en el cumplimiento de los estándares más exigentes para poder ofrecer un producto de primera calidad, lo cierto es que hemos trabajado por casi cuatro años y no existe ningún avance. El Instituto Nacional de Pesca, como autoridad competente, no ha respondido adecuadamente a las expectativas de la industria y somos testigos de cómo, poco a poco, se va debilitando el sistema de aseguramiento de la calidad, con el riesgo de darse graves consecuencias para dos sectores de la economía que generan más de USD 3,500 millones en exportaciones y dan sustento a cientos de miles de ecuatorianos. Requerimos respuesta inmediata de las autoridades para solucionar esta situación.
17
Seguridad alimentaria
Alimentar a 9,000 millones de personas en el 2050
La necesidad de poner los mariscos en el menú 1
2
3
4
C. Béné , M. Barange , R. Subasinghe , P. Pinstrup-Andersen , G. Merino5 , G.-I. Hemre6 , M. Williams7 1
Universidad de Sussex, Reino Unido; 2Laboratorio Marino de Plymouth, Reino Unido; 3FAO, Italia; 4Universidad de Cornell, EE.UU.; 5AZTI, España; 6Instituto de Investigación sobre Nutrición y Mariscos, Noruega; 7Aspely, Australia. c.bene@cgiar.org
Temas de actualidad relacionados con la contribución de los mariscos a la seguridad alimentaria
Uso de harina y aceite de pescado en la acuacultura: Además de ser utilizado directamente como alimento humano, el pescado contribuye también de manera
18
indirecta a la alimentación humana cuando se utiliza como harina de pescado en la elaboración de alimentos para acuacultura, avicultura y ganadería. En el 2011, 23 millones de toneladas de pescado esencialmente pequeñas especies pelágicas como la anchoa, arenque, caballa y sardina - han sido utilizadas para otro fin que el consumo humano directo, de las cuales 17 millones de toneladas (75%) se transformaron en harina y aceite de pescado (Fig. 1). En el 2010, 73% de la harina de pescado total mundial fue utilizado para alimentar especies acuícolas, seguido por cerdos (20%), aves de corral (5%) y otros animales (2%). Desde la perspectiva de la seguridad Descartes Pérdidas post-cosecha
7-10 millones de toneladas 12 millones de toneladas
173 millones de toneladas
E
l marisco es de vital importancia para la seguridad alimentaria y la buena nutrición. El pescado y otros alimentos de origen acuático son ricos en proteínas y contienen muchos micronutrientes esenciales. Además, los sectores de la pesca y acuacultura son fuentes de ingresos para millones de mujeres y hombres alrededor del mundo, lo que contribuye directa e indirectamente a la seguridad alimentaria. Sin embargo, la potencial contribución de los mariscos a la seguridad alimentaria y nutrición es completamente ignorada en el debate internacional, como si se interpondría una barrera entre el rol de los mariscos a nivel nutricional y el debate sobre la seguridad alimentaria. Una revisión reciente realizada por agencias de desarrollo y centros internacionales de investigación reveló que los mariscos están sorprendentemente ausentes de las estrategias presentadas para reducir la deficiencia en micronutrientes, precisamente donde podrían tener el mayor impacto. El propósito de este artículo es proponer una mayor integración de los mariscos en el debate general sobre seguridad alimentaria y nutrición.
alimentaria y nutrición, el uso de harina de pescado para la alimentación de animales acuáticos (y otros animales) plantea cuestiones importantes. Dejando a un lado el debate sobre el papel de los pequeños peces pelágicos en soportar a peces más grandes, aves y mamíferos marinos en el ecosistema, ¿es la harina de pescado la manera más eficiente de utilizar a los peces (especialmente los peces pelágicos pequeños ricos en LCPUFA) o éstos peces contribuirían más a la seguridad alimentaria si una mayor proporción es consumida directamente por los seres humanos? De hecho, a pesar de una mejora sustancial en la última década, la tasa de conversión de la harina de pescado a animales acuáticos sigue siendo una fuente de preocupación. En promedio, por cada kilogramo de marisco producido por la acuacultura, se necesitan 0.7 kilogramos de peces silvestres. Sin embargo, este promedio oculta importantes diferencias: mientras que para los peces omnívoros la tasa se ha reducido a un nivel aceptable (entre 0.2 y 1.41 kilogramos de peces silvestres por cada
Consumo humano directo 131 millones de toneladas
Crecimiento del 3.2% (desde 1950) 18.8 kg/cápita/año
Mariscos Cerdos Aves de corral Otros
73% 20% 5% 2%
17 millones de toneladas
Harina y aceite de pescado
6 millones de toneladas
Ornamental, carnadas, etc.
Figura 1: Utilización de la pesca a nivel mundial. Datos de la FAO (2012) y Pastor y Jackson (2013). Abril - Mayo del 2015
Seguridad alimentaria kilogramo de peces de cultivo), para los peces carnívoros la cifra es más alta (1.35 a 5.16 kilogramos). Pérdidas de peces e implicaciones para la seguridad alimentaria: En el 2005, se estimó que los descartes de peces por parte de los pescadores (peces capturados pero devueltos al mar debido a su baja calidad o deterioro, captura de especies no deseadas o por debajo del tamaño reglamentario) estuvo alrededor de 7.3 millones de toneladas, 80% de los cuales provienen de las flotas industriales. En contraste, la pesca artesanal genera menos descartes; aproximadamente 2 millones de toneladas al año, lo que representa un 4% de sus desembarques. Sin embargo, grandes cantidades de sus capturas se pierden debido a un mal manejo post-cosecha (durante el transporte, almacenamiento y procesamiento), especialmente en los países en desarrollo donde el acceso a electricidad y la cadena de frío pueden todavía ser un problema. En el 2005, se estimó que las pérdidas postcosecha estaban entre 10 y 12 millones de toneladas, lo que representó un 10% del total mundial de la captura y cultivo de mariscos. En acuacultura, las pérdidas a lo largo de las cadenas de producción han disminuido rápidamente, ya que la presión competitiva exigió implementar medidas correctivas. La sostenibilidad de la pesca y sus implicaciones para la seguridad alimentaria: Dado que la producción total de mariscos (disponibilidad) es una dimensión importante de la seguridad alimentaria, un tema clave en este debate es la sostenibilidad ambiental de la pesca de captura. La medida en que la pesca de captura superó los niveles sostenibles ha generado fuertes debates por parte de expertos y el público en general. Durante las últimas dos décadas, la idea general fue que los recursos pesqueros mundiales están en crisis debido a la sobrepesca. La FAO ha expresado una visión más matizada pero no obstante se presenta preocupada por el estado de la pesca mundial, reconociendo la gran disparidad en el estado de los recursos a nivel mundial. El consenso actual es que la pesca mundial sería más productiva si Abril - Mayo del 2015
Pescadores artesanales llegando a Manta para desembarcar su pesca (Foto: http://www.institutopesca.gob.ec/) se redujeran los niveles de la sobrepesca y se reconoce que la sostenibilidad ambiental de la pesca es una condición sine qua non para la seguridad alimentaria. Un punto importante en este debate, sin embargo, es el reconocimiento que la sobrepesca per se es soló un aspecto del problema. Otras actividades económicas, tales como la extracción de petróleo, el desarrollo costero, la contaminación, la construcción de represas y gestión del flujo de agua tienen un impacto negativo significativo sobre los hábitats acuáticos. Contribución indirecta a la seguridad alimentaria y nutrición a través del apoyo a la subsistencia: Una vía fundamental para mejorar la seguridad alimentaria es a través de los ingresos económicos que las personas reciben por participar en actividades remuneradas. En este caso, la acuacultura y pesca desempeñan un papel fundamental en los países de bajos ingresos y emergentes, sobre todo a través del número de operadores a pequeña escala que se dedican a los negocios de la pesca, acuacultura, procesamiento y comercio. Se estima que entre 660 y 820 millones de personas (pescadores, acuacultores, comerciantes de mariscos, trabajadores en las plantas procesadoras y sus familias) dependen de las actividades relacionadas con la
producción de mariscos como fuente de ingresos. Esto representa más del 10% de la población mundial. Para la mayoría de estos hogares, los ingresos generados no necesariamente son muy altos, pero a menudo es el principal componente de su medio de vida, lo que les permite asegurar su acceso a alimentos.
Alimentar a 9,000 millones en el 2050 ¿Dónde están los mariscos?
Se espera que la población humana mundial supere los 9,000 millones en el 2050, aumentando la presión sobre los sectores de los alimentos para maximizar la producción y reducir los desperdicios. El incremento de la producción se debe producir de manera sostenible y en un contexto donde los recursos clave, como la tierra y agua, serán probablemente cada vez más escasos y donde los efectos del cambio climático se intensificarán. El sector de la producción de mariscos no es la excepción. Bajo estas condiciones, surgen dos preguntas esenciales. En primer lugar, ¿la pesca y acuacultura estarán en capacidad de mantener la tasa anual actual de consumo de mariscos a 18 kilogramos per cápita? Hasta ahora las innovaciones tecnológicas e institucionales han asegurado que la producción combinada
19
Seguridad alimentaria de mariscos a través de la pesca y acuacultura crece más rápido que la demanda mundial. La pregunta es ahora si podemos mantener este ritmo en los próximos 35 años con 2,000 millones de personas adicionales, y cómo se equilibrarán las cuatro dimensiones de la seguridad alimentaria (disponibilidad, accesibilidad / asequibilidad, utilización y estabilidad) para garantizar que los mariscos vayan a los que más los necesitan. La segunda pregunta clave es si ¿la pesca y acuacultura sostenibles serán capaces de ayudar a resolver el problema de seguridad alimentaria que afectará al mundo en las próximas décadas? En particular si la acuacultura podrá convertirse en una forma sustituta de producir proteínas, en lugar de algunos de los sistemas de producción de alimentos menos eficientes, o incluso ser utilizada para compensar la disminución de la productividad de los sistemas agrícolas que se prevé como consecuencia de los efectos del cambio climático. ¿Cuánto marisco necesitamos?: El crecimiento de la población mundial se presenta a menudo como un factor clave para el aumento de la demanda en mariscos. En realidad, un factor más importante para un cambio en el consumo de mariscos (y otros alimentos de origen animal) son los ingresos económicos. La demanda de mariscos como alimento es particularmente elevada en los estratos más ricos de las sociedades, incluso en los países de bajos ingresos, y a medida que continúen incrementando los ingresos en los países altamente poblados como China e India, los niveles de demanda probablemente aumentarán con más fuerza. En general, el aumento en el número de personas que entran a la clase media, en particular, pero no exclusivamente, en Asia, probablemente resulte en un gran incremento en la demanda de mariscos. Sin embargo, los ingresos económicos no son el único motor que impulsa la demanda de mariscos. Se reconoce que la migración hacia las ciudades es también un factor importante para el aumento en el consumo de alimentos de origen animal en general, y de mariscos en particular. Un estudio publicado en 1997 su-
20
Porcentaje de los stocks evaluados 100
Sobrepesca
90 80 70 60
Pesca al 100% del potencial
50 40 30 20
Pesca por debajo del potencial
10 0 1974
1978
1982
1986
1990
1994
1998
2002
2006
2011
A niveles biológicamente insostenibles Dentro de los niveles biológicamente sostenibles Figura 2: Tendencias mundiales entre 1974 y 2011, en el estado de los stocks de peces marinos. (Fuente: FAO 2012). giere que la migración hacia las ciudades por sí sola representa un consumo extra per cápita de entre 5.7 y 9.3 kilogramos de carne y mariscos. Estos diferentes factores explican el rápido aumento de la demanda en carne, leche y mariscos en las economías emergentes de Asia. En China, por ejemplo, es probable que la demanda anual de mariscos aumente de 24.4 kilogramos en el 2000 a 41 kilogramos para el año 2030. Recientemente, se ha realizado modelizaciones con el objetivo de estimar las proyecciones de la demanda y oferta de mariscos. Estos ejercicios incluyen, entre otros, modelos desarrollados por instituciones internacionales (FAO, Banco Mundial, Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias - IFPRI, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico - OCDE). El año meta para la proyección de estos diferentes modelos no siempre es el mismo, por lo tanto, es difícil hacer una comparación entre las diferentes cifras obtenidas. Un problema más grande de estos modelos es que muy pocos integran los factores de cambio (migración hacia las ciudades y aumento de los ingresos) para estimar con exactitud la demanda futura en mariscos. Muchos modelos asumen tasas de consumo constantes en el futuro. Un modelo desarrollado por el Banco Mundial, la FAO y el IFPRI estima que la demanda mundial de mariscos en el 2030
estará en alrededor de 152 millones de toneladas. Otros dos modelos publicados en revistas científicas proyectaron que se requería de entre 125 y 215 millones de toneladas de mariscos en el año 2050. El futuro de la pesca y el impacto del cambio climático: Ha surgido un consenso en la literatura que la retórica pesimista que había impulsado la discusión en torno a la situación de las pesquerías marinas a final de los años 2000 fue exagerada y que, aunque la situación sigue siendo preocupante con respecto a muchos stocks de peces, es muy probable que no vayamos a enfrentar el colapso global que había sido anunciado por algunos biólogos. En cambio, la tendencia a la baja de las poblaciones sobre-explotadas ha parado (Fig. 2) y la mayoría de las proyecciones publicadas recientemente en la literatura estiman que los desembarques pesqueros mundiales serán estables en el corto y mediano plazo. Por ejemplo un modelo desarrollado por la OCDE y FAO estima que la producción de la pesca de captura estará 5% superior en el 2024 de lo que fue en el 2013 (alrededor de 96 millones de toneladas). Sin embargo, esta cifra es a escala global y algunas perspectivas regionales predicen un empeoramiento de la sobrepesca. Otro factor clave para el que sigue habiendo mucha incertidumbre es el impacto del cambio climático. A diferencia de Abril - Mayo del 2015
Seguridad alimentaria la mayoría de los animales terrestres, los animales acuáticos son poiquilotermos (de sangre fría) y cambios en la temperatura de los ecosistemas acuáticos influirán más rápidamente y significativamente a su distribución, disponibilidad de presas, metabolismo, crecimiento y reproducción. Sin embargo, al mismo tiempo, la interconexión de los ecosistemas acuáticos permite que muchas especies cambien con facilidad su distribución espacial, buscando permanecer en sus zonas de preferencia. En general, y con pocas excepciones, los modelos existentes predicen, que aunque el cambio climático alterará la actual distribución geográfica de la productividad de los ecosistemas de la plataforma y alta mar, en la mayoría de las regiones y zonas económicas exclusivas, se prevé que el impacto potencial total sea de bajo a moderado. Por ejemplo, un estudio publicado en el 2014 llega a la conclusión que para el 2050, las estimaciones de la producción nacional de mariscos deben permanecer en promedio dentro de ± 10% de los rendimientos actuales. Contribución de la acuacultura al suministro de mariscos en el futuro: El segundo elemento en el lado de la oferta es la acuacultura. La discusión sobre el crecimiento de la acuacultura se ha centrado hasta ahora en gran parte sobre su contribución al suministro mundial de animales acuáticos, haciendo caso omiso de los cambios resultantes en la composición de los mariscos que se consumen, cómo se cultivan, y las implicaciones para la seguridad alimentaria y nutrición de los seres humanos. Como consecuencia, nuestra comprensión se refiere principalmente a la capacidad de la industria acuícola para mantener su tasa de crecimiento. La mayoría de los análisis recientes coinciden en que la era del crecimiento exponencial ha pasado y, mientras se acuerda que el sector acuícola todavía seguirá creciendo, se anticipa que lo hará a una tasa más baja. Las principales causas de este crecimiento más lento son la probable escasez de agua dulce, una menor disponibilidad de lugares óptimos para la producción y los altos costos de la harina y aceite de pescado así como Abril - Mayo del 2015
de otros alimentos. No obstante, el modelo desarrollado por el Banco Mundial, FAO e IFPRI sugiere que este crecimiento seguirá y que la acuacultura debería alcanzar los mismos niveles de producción que la pesca en el 2030 (alrededor de 93 millones de toneladas). Los factores que contribuirán a este crecimiento incluyen la innovación tecnológica, mejora del manejo de la salud y sistemas de cultivo, mejor germoplasma y una expansión de las zonas de cultivo. Combinado con una producción pesquera de captura proyectada que se mantendrá bastante estable durante el período 2000-2030 (véase más arriba), se prevé que el suministro mundial de mariscos sube a 187 millones de toneladas en el 2030. Esta cifra es consistente con las proyecciones propuestas por la OCDE y la FAO, en que la producción mundial de mariscos alcanzará 181 millones de toneladas en el 2022, de los cuales 161 millones estarían destinados al consumo humano directo. Un elemento clave en esta discusión es la importancia de los mercados de la harina y aceite de pescado y de la forma en que las innovaciones tecnológicas responderán a las señales de los precios. El consenso es que se espera que el uso de harina de pescado en los alimentos acuícolas (en porcentaje) disminuirá con el tiempo, gracias a las alternativas cada vez más eficaces, que incluyen las proteínas vegetales, productos de desecho de los peces y animales terrestres, y el uso de razas mejoradas de animales acuáti-
cos que presentan una mejor conversión alimenticia. Juntando todas las piezas: Dadas las proyecciones muy generales para la demanda de mariscos y las estimaciones más finas para su oferta, se estima que la pesca y la acuacultura estarán en capacidad de mantener su actual contribución a la seguridad alimentaria en el futuro. Todos los modelos de proyección disponibles actualmente parecen coincidir en que la tasa global de consumo de mariscos podría mantenerse, en otras palabras, que el crecimiento de la pesca y acuacultura se mantendrá a la par con el crecimiento de la población mundial. De acuerdo a los modelos, el consumo mundial de mariscos se mantendrá a 18 kilogramos per cápita o podría subir hasta 20.9 kilogramos para el año 2023. Todos estos análisis, sin embargo, hacen hincapié en el hecho de que para que se produzca este resultado, una serie de condiciones específicas deben cumplirse: las pesquerías deberán ser explotadas de acuerdo con los principios de sostenibilidad; se requiere de un desarrollo tecnológico muy significativo para reducir la dependencia de los alimentos acuícolas hacia la harina de pescado y para mejorar la eficiencia global de los cultivos a través del manejo acuícola y germoplasma; se deberá reducir los descartes, desperdicios y pérdidas. Algunas de estas condiciones pueden ser particularmente difíciles y se anticipa que un manejo bajo las tecnologías actuales llevará al fracaso.
23
Seguridad alimentaria
Los argumentos presentados anteriormente se construyen principalmente en torno a una perspectiva sectorial. Se debe considerar al menos otros tres argumentos transectoriales (o sistémicos) en relación con el debate más amplio sobre “cómo alimentar a 9,000 millones de personas en el 2050”. En primer lugar, en términos de disponibilidad de proteína animal, con 18.2 kilogramos per cápita al año, los mariscos están proporcionando 115, 133, y 189% más de proteínas per cápita que el cerdo, pollo y carne de res, respectivamente. De hecho, los mariscos (provenientes de la pesca de captura y acuacultura) han sido los principales contribuyentes para el aumento del 61% en el consumo mundial per cápita de proteína animal en el período 1969-2009. Como se espera que el desarrollo económico continuará impulsando un aumento en la demanda de proteínas animales y se prevé que la acuacultura se mantendrá como la actividad productiva de alimentos con más rápido crecimiento, este sector será aún más importante en el futuro de la seguridad alimentaria de la población mundial. En segundo lugar, en términos de eficiencia, los animales producidos en los sistemas acuícolas son muy eficientes convertidores de alimentos en proteínas; de hecho mucho más eficientes que la mayoría de los sistemas terrestres (Fig. 3a). Por ejemplo, la producción de un kilogramo de proteína de carne de res requiere de 61.1 kilogramos de granos y la de cerdo requiere 38 kilogramos de granos, mientras que los mariscos sólo requieren 13.5 kilogramos. La mayor parte de esta diferencia proviene de dos características biológicas de los animales acuáticos que les dan grandes ventajas sobre los animales terrestres: (i) el hecho de que los animales acuáticos son poiquilotermos y por lo tanto no gastan energía para mantener una temperatura corporal constante; y (ii) debido a que los animales son mantenidos en suspensión en el medio acuático, utilizan menos recursos para formar tejidos óseos, lo que hace que gran parte de los alimentos
24
Eficiencia en la conversión Granos (kg)
Emisiones Nitrógeno y Fósforo (kg)
70
1,400
60
1,200
50
1,000
40
800
30
600
20
400
10
200
0
0
Carne de res
Cerdo
Peces
N N
P
P
N
N P
P
NP
C de ar re ne s C er do de A coves rra l Pe ce s Bi va lv os
¿Pueden los mariscos contribuir al desafío de la seguridad alimentaria mundial para el 2050?
Figura 3: (a) Eficiencia de la conversión de alimentos (granos) en proteína por parte del ganado, cerdo y peces; (b) Emisiones de nitrógeno y fósforo (kilogramos por toneladas de proteína producidas) para diferentes sistemas de producción animal. (Fuente: FAO 2012). que consumen se asigna efectivamente al crecimiento corporal. En tercer lugar, los sistemas acuícolas tienen una menor huella de carbono por kilogramo producido en comparación con los sistemas terrestres de producción de animales. Como consecuencia, las emisiones de nitrógeno y fósforo (kilogramos de nitrógeno y fósforo producidos por tonelada de proteína producida) de los sistemas acuícolas son mucho más bajas que las de los sistemas de producción de carne de cerdo y ligeramente más altas que para las aves de corral (Fig. 3b). De hecho, algunos sistemas de producción acuícola, como el cultivo de bivalvos, absorben las emisiones de nitrógeno y fósforo provenientes de otras actividades productivas.
Conclusión
Los mariscos ya están contribuyendo de manera importante al suministro de alimentos para los seres humanos y al sustento de la seguridad alimentaria para más de 660 millones de presonas relacionadas con los sectores de la pesca y acuacultura. También representan para más de 4.5 millones de consumidores un mínimo del 15% de su consumo medio de proteína animal. Además, ya que los mariscos son más nutritivos que los alimentos básicos como los cereales, proporcionando en particular ácidos grasos esenciales y micronutrientes, pueden jugar un papel muy importante en la mejora del estado nutricional de las
personas. En este artículo, argumentamos que los mariscos se merecen más atención en las políticas alimentarias, debido a su importancia en la canasta de alimentos, sus propiedades nutricionales únicas, y su producción más eficiente y menos contaminante que para otros animales. Sin embargo, reconocemos algunos desafíos, especialmente en tratar de que los mariscos sean más asequibles para los pobres o de mantener la sostenibilidad ambiental de este sector. También hacemos hincapié en que la capacidad de satisfacer la demanda potencial de mariscos por parte de los 9,000 millones de personas enmascara desigualdades e inequidades en quién come los mariscos y quién se beneficia de las cadenas de valor. Hemos demostrado que las mejores proyecciones disponibles para la oferta y demanda de mariscos son relativamente positivas en términos de la capacidad de satisfacer las demandas futuras, aunque se requiere todavía de modelos más robustos para lograr mejores proyecciones de esta demanda. Concluimos que los mariscos, sin duda, deben estar en el menú. Este artículo es una traducción del resumen del reporte elaborado por los autores, disponible en la página web del Word Resources Institute (www.worldresourcesreport.org) o escribiendo al siguiente correo: revista@cna-ecuador.com
Abril - Mayo del 2015
Co-infección
Mortalidades persistentes en el cultivo de camarón a baja salinidad en India, ocasionadas por una coinfección con WSSV y Vibrio parahaemolyticus H. Sanathkumar, C. Ravi, S. B. Padinhatupurayil, M. Mol, J. K. Prasad, B. B. Nayak Instituto Central de Educación en Pesquerías, Mumbai - India sanathkumar@cife.edu.in
Introducción
El camarón blanco del Pacífico Litopenaeus vannamei fue introducido en India al final de la década del 2000, como alternativa al cultivo del camarón tigre asiático, Penaeus monodon, que fracasaba debido a la presencia de enfermedades virales devastadoras. Varios atributos de la especie L. vannamei, tales como su alta tasa de crecimiento y su capacidad a tolerar amplios rangos de salinidad (1-40 g/L), pH y oxígeno disuelto, la hizo popular y ayudó a que sea rápidamente adoptada. Sin embargo, la rápida expansión del cultivo de L. vannamei se vio amenazada por una serie de brotes de enfermedades, el uso de larvas procedentes de fuentes no autorizadas y sin registro sanitario, así como pobres técnicas de manejo de los cultivos. Hasta la fecha, no se había realizado un estudio técnico detallado para entender los problemas del cultivo de esta especie exótica en India, en particular las enfermedades que la afectan en este nuevo ambiente. A nivel mundial, al menos cuatro virus son considerados altamente patógenos para L. vannamei - el Virus del Síndrome de la Mancha Blanca (WSSV), el Virus de la Necrosis Hipodérmica y Hematopoyética Infecciosa (IHHNV), el Virus de la Cabeza Amarilla (YHV) y el Virus del Síndrome de Taura (TSV) - y dos de ellos, el WSSV
26
e IHHNV, ya han sido reportados en India. Además en el cultivo de P. monodon en India, se ha reportado grandes mortalidades a causa de la presencia del WSSV, del Parvovirus Hepatopancreático (HPV) y del Baculovirus Monodon (MBV). En este estudio, tratamos de determinar la composición bacteriana de camarones L. vannamei que mostraron síntomas de enfermedad y un nivel moderado y persistente de mortalidad. Estos camarones provenían de sistemas de cultivo en agua de baja salinidad, ubicados en el estado de Andhra Pradesh.
Materiales y Métodos
Las muestras de L. vannamei fueron recogidas en seis piscinas, ubicadas en diferentes camaroneras dentro de un radio de 5 kilómetros, sin conexión física entre si. Todas estas piscinas utilizaban agua subterránea de baja salinidad (alrededor de 6 g/L) y presentaron patrones similares de mortalidad, que comenzaron con alta tasa inicial (~20-30%), seguido por tasas más bajas pero persistentes (de 100 a 200 camarones por día; ~0.5-1%). Se realizó análisis microbiológicos del hepatopáncreas, branquias y patas del camarón, en placas de agar Tiosulfato Citrato Bilis Sacarosa (TCBS) y agar marino Zobell (ZMA). Una serie de pruebas bioquímicas ayudaron a identi-
ficar las cepas de Vibrio parahaemolyticus en las colonias verdes obtenidas (oxidasa, oxidación/fermentación, tolerancia a la sal, descarboxilasa de aminoácidos y fermentación de hidratos de carbono), que fueron ulteriormente sometidas a una prueba de PCR (toxRespecífico) para confirmación. Las cepas aisladas fueron también sometidas a PCR para la detección de genes de virulencia asociados comúnmente con cepas patógenas para los seres humanos (hemolisina termoestable directa o tdh, hemolisina relacionada a la termoestable directa o trh). Paralelamente, se extrajo el ADN de muestras del músculo, branquias y patas del camarón para realizar la detección por PCR de los siguientes virus: WSSV, HPV, IHHNV. Finalmente se determinó la resistencia de las cepas de V. parahaemolyticus aisladas a varios antibióticos por el método de difusión de disco en placas de agar. Los antibióticos evaluados fueron la ampicilina, amoxicilina-ácido clavulánico, cefalotina, ácido nalidíxico, norfloxacina, eritromicina, tetraciclina y cloranfenicol.
Resultados
Algunas de las características comunes de las camaroneras muestreadas fueron las altas densidades de siembra (200-400 PL/m 2), el uso de agua de pozo de baja salinidad (5-6 g/L), así como el uso de micronutrientes y productos antimicrobianos. Todas las piscinas fueron sembradas con postlarvas L. vannamei libres de patógenos específicos (SPF). Los patrones de mortalidad en las seis piscinas estudiadas fueron similares. Una descripción detallada de las observaciones en el campo y de los resultados del estudio bacteriológico se
Abril - Mayo del 2015
Co-infección Tabla 1: Descripción del estado de las piscinas de cultivo del camarón L. vannamei los días de muestreo y características bacteriológicas de los camarones (hepatopáncreas) y del agua. DOC = Días de cultivo. Crecimiento bacteriano en placas TCBS
Piscina Descripción
Hepatopáncreas
Agua
1
20 DOC: Alta mortalidad que inició 5 días después de la siembra. El cultivo continuó con mortalidades regulares de alrededor de 200 camarones por día.
Todas las colonias son verdes, >10 6 /g
103 /mL colonias amarillas (67%) y verdes (33%)
2
28 DOC: Mortalidades diarias de entre 100 y 200 camarones. Los camarones moribundos presentan un cuerpo y cola de coloración rosada.
Todas las colonias son verdes, >10 6 /g
>10 5 /mL colonias amarillas pequeñas, 102 /mL colonias verdes
3
28 DOC: Después de mortalidades iniciales de entre 500 y 1,000 camarones por día, la población se estabilizó y las mortalidades oscilan entre 50 y 100 camarones por día.
Todas las colonias son verdes, >104/g
<1/mL colonias verdes
4
28 DOC: Mortalidades regulares de 100 camarones por día. Los camarones afectados presentan un cuerpo y cola de coloración rosada.
Todas las colonias son amarillas, >10 5 /g
Todas las colonias son amarillas, >10 5 /mL
5
40 DOC: Mortalidades persistentes de 100 camarones por día y los camarones moribundos presentan un cuerpo rosado. El hepatopáncreas de estos camarones tiene un color morado y la cola presenta una coloración oscura.
Todas las colonias son verdes, >10 5 /g
Todas las colonias son verdes, 6 x 102 /mL
6
61 DOC: Después de mortalidades iniciales, el cultivo se recuperó y las mortalidades se mantienen entre 50 y 100 camarones por día.
Todas las colonias son verdes, >10 5 /g
Colonias amarillas y verdes, 103 /mL
proporcionan en la Tabla 1. Después de altas tasas de mortalidad al inicio de los cultivos (algunos miles de camarones por día), se observó una disminución gradual de la mortalidad hasta estabilizarse alrededor de 100 a 200 camarones por día, período que coincidió con el muestreo. En la piscina 1, la masiva mortalidad dentro de los primeros cinco días de cultivo eliminó gran parte de la población sembrada y los pocos juveniles que sobrevivieron al brote todavía mostraban síntomas de la infección al momento del muestreo. Estos camarones moribundos no presentaban manchas blancas visibles en su cuerpo, pero sí tenían un cuerpo con coloración rojiza característica (Fig. 1A). Los hepatopáncreas de estos camarones también presentaban una coloración rojiza, al igual que los pleópodos de la cola (Fig. 1B, 1C). En algunas muestras (Piscina 5), se observó una coloración verdosa de las patas del camarón. El examen microbiológico de los camarones infectados y del agua de las piscinas se centró en el aislamiento de vibrios. Se obtuvo colonias amarillas y
Abril - Mayo del 2015
verdes en el agar TCBS (Tabla 1) desde ambas fuentes (camarones y agua) y algunas fueron identificadas como V. parahaemolyticus, ninguna con la presencia de los genes de virulencia para el ser humano (tdh y trh). Algunos de los camarones infectados tenían únicamente la presencia de V. parahaemolyticus. Los resultados de las pruebas de sensibilidad a los antibióticos de las cepas de V. parahaemolyticus aisladas se
muestran en la Tabla 2. Todas las cepas de V. parahaemolyticus evaluadas en el estudio (n=43) fueron resistentes a la ampicilina, amoxicilina-ácido clavulánico y cefalotina. Además, el 58% de las cepas fueron resistentes a la eritromicina, 11% al ácido nalidíxico y tetraciclina, y el 7% a la norfloxacina. Finalmente, todas las cepas aisladas fueron sensibles al cloranfenicol. Los análisis por PCR lograron amplificar el ADN del WSSV en todas las
Tabla 2: Resultados de los análisis de resistencia a antibióticos realizados con las 43 cepas de V. parahaemolyticus aisladas de camarones y agua de piscinas de cultivo de L. vannamei en Andhra Pradesh, India. Antibiótico
Cepas resistentes Cantidad
Porcentaje
Ampicilina (10 µg)
43
100%
Amoxicilina - ácido clavulánico (30 µg)
43
100%
Cefalotina (30 µg)
43
100%
Ácido nalidíxico (30 µg)
5
12%
Cloranfenicol (30 µg)
0
0%
Tetraciclina (30 µg)
5
12%
Eritromicina (15 µg)
25
58%
Norfloxacina (10 µg)
3
7%
27
Co-infección muestras durante el segundo paso del análisis, lo que sugiere la presencia de un nivel bajo de infección. Las dos muestras con camarones sanos, así como los controles negativos, no presentaron bandas de amplificación, validando el análisis realizado. Los productos de amplificación obtenidos de las muestras contaminadas fueron purificados y secuenciados, y se pudo confirmar por análisis BLAST que eran del genoma del WSSV. En ninguna de las muestras se pudo determinar la presencia de los otros dos virus analizados, el IHHNV y HPV.
A
B
C
Discusión
La presencia de brotes devastadores en el cultivo de P. monodon en India durante la década de los años 90, principalmente asociados con el WSSV, forzó la industria a cambiar de especies. El éxito del cultivo del camarón L. vannamei en América y muchos países asiáticos, hizo de esta especie una alternativa atractiva para su introducción en India. Después de cinco años en el país, L. vannamei prácticamente ha sustituido a P. monodon en los sistemas de cultivo de la costa este de India. La introducción de L. vannamei vino acompañada de varias recomendaciones para prevenir infecciones virales, tales como implementar medidas de bioseguridad en las camaroneras y utilizar larvas provenientes de laboratorios autorizados que trabajan con reproductores libres de patógenos específicos (SPF). Sin embargo, a pesar de seguir estas medidas de precaución para excluir los patógenos de los sistemas de cultivo, se observa la presencia de infecciones con bacterias oportunistas y virus. No es realista suponer que las larvas SPF permanecerán no infectadas en los sistemas de engorde donde existen varias vías de contaminación viral, especialmente con la presencia de portadores latentes. La infección de larvas SPF puede ocurrir en cualquier etapa, desde la producción de larvas hasta las piscinas de engorde, si no se mantienen estrictas medidas de bioseguridad
28
Figura 1: Camarón L. vannamei infectado (A) colectado durante el estudio, con presencia de una coloración rojiza en los pleópodos de la cola (B) y del hepatopáncreas (C).
en los sistemas de cultivo. En este estudio se detectó el ADN del WSSV en las muestras analizadas durante el segundo paso del análisis por PCR, lo que sugiere la presencia de una carga viral baja en los camarones. Sin embargo, este resultado no asegura que el virus sea responsable de las mortalidades observadas. Es posible que esta infección viral habría predispuesto los camarones a una infección bacteriana por parte de V. parahaemolyticus, o viceversa. De cualquier manera, la presencia del WSSV en los camarones provenientes de diferentes piscinas que presentan patrones similares de mortalidad sugiere que este virus presenta una seria amenaza para el cultivo de L. vannamei en India. Los análisis microbiológicos realizados en este estudio se centraron sobre los hepatopáncreas que presentaban signos claros de infección, con una
coloración que iba de púrpura a rosado oscuro. Nuestra hipótesis de una posible infección con vibrio fue confirmada con el aislamiento de un gran número de V. parahaemolyticus del hepatopáncreas de camarones moribundos. Las camaroneras muestreadas en el estudio utilizan agua subterránea de baja salinidad y son físicamente desconectadas de las aguas costeras. Por tal motivo, fue sorprendente encontrar la presencia de V. parahaemolyticus en los camarones y agua de las piscinas muestreadas, ya que esta bacteria es generalmente asociada con aguas costeras y no con fuentes subterráneas. Algunas de las probables fuentes de esta bacteria en los cultivos analizados son el uso de larvas infectadas, el agua utilizada para transportar las larvas entre los laboratorios y las camaroneras, herramientas contaminadas o la propia agua subterránea. Abril - Mayo del 2015
INGENIERÍA DE PROCESOS
desde 1984
glaseadoras
con equipo de frío incorporado
líneas de cocción, congelación por aire y glaseo
volcadores hidráulicos
líneas de recepción líneas de congelación por salmuera
cinta pesadora automática
palinox.com
C/ Riu Ripoll, 28, Polígono Industrial Riu Ripoll, Sector Sur 08205 Sabadell | Barcelona | España
Tel +34 93 780 00 03 | info@palinox.com
Co-infección Los camarones son propensos a infecciones bacterianas cuando están bajo condiciones de estrés, debido a cambios físico-químicos repentinos y drásticos en el agua de cultivo o presencia de infecciones virales. Varias especies de vibrios pueden infectar a los camarones en las distintas etapas de su ciclo de vida, desde larvas hasta reproductores, e incluyen: Vibrio harveyi, Vibrio alginolyticus, Vibrio penaeicida y Vibrio anguillarum. En un estudio reciente realizado en China (2012), se demostró que una cepa no-luminiscente, pero altamente virulenta, de V. harveyi (HLB0905) era responsable de la enfermedad bacteriana del músculo blanco (Bacterial White Muscle Disease o BWMD) que causó mortalidades masivas en piscinas de cultivo con L. vannamei. En un estudio publicado en el 2008, se demostró que las infecciones por vibrios requieren de la presencia de un
gran número de bacterias para ocasionar mortalidades; en este caso se requería inyectar una solución con concentración superior a 10 6 células/ mL de V. campbelli en juveniles de L. vannamei para poder ocasionar mortalidades bajo condiciones de laboratorio. Sin embargo, el mismo estudio indicó que la co-infección del camarón con WSSV y V. campbelli resultaba en tasas de mortalidades más altas, en comparación con una simple infección con WSSV o el vibrio. Los autores concluyen que cuando camarones ya infectados con WSSV son colonizados por V. campbelli, no logran eliminar la infección bacteriana de manera eficiente, lo que lleva a una rápida multiplicación de la bacteria en su hemolinfa. Es probable que varias otras especies de vibrios sean capaces de infectar y causar altas mortalidades en camarones ya infectados con WSSV u otros virus. La bacteria V. parahaemolyticus
está siendo reconocida cada vez más como un importante patógeno del camarón. El Síndrome de la Mortalidad Temprana (EMS), mejor descrito como la Enfermedad de la Necrosis Aguda del Hepatopáncreas (AHPND), ha resultado ser una enfermedad importante en los cultivos de camarón en Asia. En un estudio publicado en el 2013, se determinó que el agente causal de AHPND es una cepa de V. parahaemolyticus que logra causar 100% de mortalidad en pruebas realizadas en laboratorio. En nuestro estudio, creemos que la infección con V. parahaemolyticus en asociación con WSSV podría ser responsable de las mortalidades observadas en las piscinas de cultivo del camarón L. vannamei. Se requiere de más estudios para establecer los factores de virulencia de las cepas de V. parahaemolyticus aisladas en este estudio, así como los factores físico-químicos y biológicos que desencadenan la mor-
Co-infección
Figura 2: Revisión macroscópica del estado de salud del camarón, en el muro de una piscina de cultivo en el estado de Andhra Pradesh, India. talidad del camarón. Todas las cepas de V. parahaemolyticus aisladas en nuestro estudio fueron resistentes a la ampicilina, amoxicilina-ácido clavulánico y cefalotina, pero eran sensibles al cloranfenicol. Además, algunas cepas
eran también resistentes al ácido nalidíxico, tetraciclina y norfloxacina. Estos niveles de resistencias encontrados en el estudio son preocupantes. Aunque se recomienda a los camaroneros en India adoptar medidas de bioseguridad en sus fincas para evitar la entrada y propagación de los virus, como la instalación de redes y cercas para evitar la presencia de pájaros y cangrejos, el tratamiento del agua y una disminución de las densidades de siembra, por motivos prácticos y económicos no todos siguen de manera estricta estas medidas. La rápida expansión del cultivo de L. vannamei en el país requiere de un manejo cuidadoso para lograr su sostenibilidad. Se necesita la estricta aplicación de buenas prácticas de cultivo, la promoción de soluciones alternativas al uso de antibióticos (como el uso de inmunoestimulantes) y el monitoreo de las piscinas para una detección temprana de la presencia de una enfermedad (Fig. 2). Este artículo aparece en la revista científica "Journal of Aquatic Animal Health" (Volumen 26 - Agosto 2014). Para recibir una copia del artículo original, escriba al siguiente correo: revista@cna-ecuador.com
Consanguinidad
Efectos de la consanguinidad sobre el crecimiento y la supervivencia del camarón Litopenaeus vannamei Materiales y Métodos
a
El experimento fue diseñado con la finalidad de generar familias consanguíneas producto del apareamiento entre hermanos, así como grupos de familias con diferentes niveles de consanguinidad, incluyendo familias con consanguinidades de medias a bajas. Los apareamientos fueron realizados para obtener familias con coeficientes de consanguinidad entre 0 y 61%. El experimento se realizó en la empresa productora de postlarvas, Maricultura del Pacífico (Los Pozos, Sinaloa, México), durante los años 2010 a 2012, con tres generaciones sucesivas de familias producidas. Se produjo un total de 16,361 organismos provenientes de 320 familias. El número de organismos obtenidos por grupo se muestra en la Figura 1. Las familias consanguíneas fueron principalmente producto del apareamiento entre hermanos y primos (Fig. 2), mientras que el resto de las familias fueron producto de diversos esquemas de apareamiento entre individuos con diferentes niveles de relaciones genéticas.
b
Lidia de los Ríos Pérez , Gabriel R. Campos Montes , Alfonso Martínez Ortegac, Héctor Castillo Juárezb, Hugo H. Montaldoa a Universidad Nacional Autónoma de México, Coyoacán, D.F.; bUniversidad Autónoma Metropolitana, Coyocacán, D.F.; c Maricultura del Pacífico S.A. de C.V., Mazatlán, Sinaloa - México
montaldo@unam.mx
32
Número de organismos 10,000 9,000 8,000 7,000 6,000 5,000 4,000 3,000 2,000 1,000
0. 5 40 .1
-6
0. 0 -4 30 .1
0. 0 -3 20 .1
0. 0 -2 10 .1
0. 0 -1 5. 1
-5 .0 3. 26
.2
5
0
-3
En poblaciones animales sometidas a selección, la limitación del tamaño de la población obliga a utilizar como reproductores a organismos genéticamente relacionados a través del pedigrí, lo que produce incrementos en los niveles de consanguinidad. Esto a su vez puede deteriorar diversas características asociadas con la eficiencia biológica y la productividad. Con el fin de mejorar la producción y rentabilidad de los cultivos de camarón del género Penaeus, el desarrollo de poblaciones domesticadas y la implementación de programas de mejoramiento genético se han vuelto comunes. Los programas de mejoramiento genético utilizan la selección como una de las principales herramientas para mejorar las características de interés. El uso de programas de selección implica que sólo una parte de la población aporta los genes que se transmiten a la siguiente generación, reduciendo el tamaño de la población. Esta reducción implica que existan más apareamientos entre parientes, lo que ocasiona un incremento de la consanguinidad. La consanguinidad es el resultado del apareamiento entre individuos emparentados y es expresada a través del coeficiente de consanguinidad (F), cuyo valor oscila entre cero y uno. La consanguinidad comúnmente provoca una disminución en los promedios de las características de interés productivo. El efecto de la consanguinidad ha sido estudiado
para características de importancia económica en distintas especies acuícolas. Sin embargo, en nuestro conocimiento, existe poca información acerca de los efectos de la consanguinidad en camarones del género Penaeus. Dicho género es el de mayor producción a nivel mundial, siendo el camarón blanco del Pacífico Litopenaeus vannamei la especie de camarón más utilizada en acuacultura. El objetivo del presente estudio fue de determinar el efecto de la consanguinidad sobre el peso a la cosecha (a los 130 días de edad) y la tasa de supervivencia (de los 65 a los 130 días de edad) en L. vannamei.
0. 0
Introducción
Porcentaje de consanguinidad Figura 1: Número de organismos generados por nivel de consanguinidad. Abril - Mayo del 2015
Consanguinidad Todos los apareamientos fueron realizados mediante inseminación artificial. Los coeficientes de consanguinidad fueron calculados utilizando la información del pedigrí, la cual incluyó 11 generaciones (2002-2012). Se estimó el efecto de la consanguinidad sobre cada característica para un 10% de incremento en el coeficiente de consanguinidad. Para el análisis se consideraron los efectos que pueden influir sobre estas características, utilizándose las metodologías estadísticas adecuadas. A continuación se presenta el esquema de cultivo de las varias familias. Reproductores maduros seleccionados en cada ciclo de producción de la empresa fueron marcados individualmente, utilizando anillos numerados colocados en uno de los pedúnculos oculares, y transferidos a tanques de maduración a una densidad de 8 reproductores/m2 (relación 1:1 hembra:macho). Los tanques (12 x 3 metros y 0.35 metros de columna de agua) fueron mantenidos entre 2829°C, con una salinidad de 34 g/L y un recambio de agua diario del 400%. Los reproductores fueron alimentados con una dieta seca comercial (35-40% de proteína) y alimentos frescos que consistían en una mezcla de calamar, mejillón, poliquetos, crustáceos del género Euphausia, pimentón y vitamina C para promover el desarrollo gonadal. Las hembras inseminadas fueron colocadas individualmente en tanques de desove (200 litros), donde permanecieron por un período de 6 horas antes de ser devueltas al tanque de maduración. Los huevos fueron lavados con una solución de yodo (96 g/L) y pasados a tanques de 15 litros con aireación continua. En la etapa de nauplios V, cada familia fue sembrada en dos tanques de 200 litros cada uno, a una densidad de 50 larvas/L (aireación continua, 33 g/L de salinidad y 33°C). Las larvas fueron alimentadas con microalgas Chaetoceros spp. y Spirulina spp. adicionadas con Artemia y dietas comerciales secas (4050% de proteína y 8-10% de lípidos). Al día 28 de cultivo, las familias fueron transferidas a jaulas (1.5 x 0.5 x 0.85 m) ubicadas en tanques grandes (24 x 3.5 m y 0.35 m de columna de agua; Abril - Mayo del 2015
Hermanos
Primos
A
B F = 0%
C
D F = 0%
E
F F = 25%
A
BC
G
D E
H
I
K
G
H F = 37.5%
I
J F = 50% K
J
L M
F
F = 0%
F = 0%
F = 0%
F = 6.25%
F = 59.38%
Figura 2: Ejemplos de apareamientos entre hermanos y primos y estimación de los porcentajes aproximados de consanguinidad (F) obtenidos.
Figura 3: Set experimental ubicado en Maricultura del Pacífico (Los Pozos, Sinaloa, México) para la larvicultura de varias familias del camarón L. vannamei bajo condiciones similares de cultivo. Fig. 3) con aireación continua y 300% de recambio de agua diario. Durante esta segunda etapa, las larvas fueron alimentadas con una dieta comercial (35-40% de proteína). Entre los días 45 y 60 de cultivo, se marcó entre 25 y 40 camarones de cada familia utilizando elastómeros de seis colores diferentes que fueron inyectados en tres áreas del cuerpo del camarón
(uno en cada lado del último segmento abdominal y otro en la zona dorsal de este segmento). Después de marcadas, las familias fueron sembradas en piscinas de engorde (0.2 hectáreas con 1.4 metros de columna de agua; Fig. 4) a una densidad de 15 camarones/m2 en el 2010 y 2012 y de 10 a 30 camarones/m2 en el 2011. El agua de cultivo tenía una temperatura de 32°C y salinidad de 33
33
Consanguinidad Tabla 1: Efecto de la consanguinidad (%) sobre el peso corporal y la supervivencia en el camarón blanco del Pacífico L. vannamei por cada 10% de incremento. Característica
Promedio
Efecto de la consanguinidad
Peso corporal a los 130 días de edad (gramo)
19.6 g
-2.2% (efecto significativo)
Supervivencia de los 65 a los 130 días de edad (%)
81.7%
-0.01% (efecto no diferente de cero)
g/L y se mantuvo entre 5 y 20% de recambio de agua dependiendo de la calidad del agua. Durante esta última etapa de cultivo, los camarones recibieron un alimento comercial (35-40% de proteína) a razón del 3% de la biomasa presente.
Resultados
Se encontró un efecto negativo, estadísticamente significativo, de la consanguinidad sobre el peso corporal, siendo de -2.2% del valor promedio de los individuos no consanguíneos, por cada 10% de incremento en el coeficiente de consanguinidad (Tabla 1). Este resultado es similar a resultados publicados con Fenneropenaeus chinensis (entre -3.1 y -4.7%) y L. vannamei (entre -2.6 y -3.9%). A partir de nuestros resultados, podemos considerar que podría perderse hasta un 6% del progreso genético por efecto de la consanguinidad en una población seleccionada del camarón L. vannamei. Esto es, tomando como punto de referencia la población comercial de Maricultura del Pacífico, en la que se han tomado medidas adecuadas para limitar la consanguinidad. La consanguinidad comúnmente provoca una disminución en el promedio de características relacionadas con la aptitud, como la supervivencia. Sin embargo, en este estudio el efecto de la consanguinidad sobre la supervivencia no fue estadísticamente diferente de cero, por lo que se concluye que la consanguinidad no afectó esta característica (Tabla 1). Un estudio publicado en el 2007 encontró resultados similares en L. vannamei sembrados entre 1 y 3 gramos y cosechados entre 15 y 25 gramos. El incremento en los niveles de consanguinidad en poblaciones animales sometidas a procesos de selección es inevitable. En el manejo genético de una sola línea de cría, la consanguinidad es en términos generales considerada perjudicial, y los productores tratan de evitarla. El efecto de la consanguinidad
34
Figura 4: Piscina de engorde (Sinaloa, México) utilizada para evaluar el efecto de la consanguinidad sobre el crecimiento y la supervivencia del camarón L. vannamei. varía de acuerdo a la característica, la población estudiada y el nivel de consanguinidad alcanzado, por lo tanto, para diseñar programas eficientes de mejoramiento genético en camarón es necesario cuantificar los efectos de la consanguinidad e incorporar esta información de manera que nos permita balancear adecuadamente la respuesta a la selección y el efecto de la consanguinidad.
Conclusión
La consanguinidad tuvo un efecto negativo sobre el peso corporal a la cosecha (130 días de edad), pero no sobre la tasa de supervivencia (65 - 130 días de edad) en una población seleccionada de L. vannamei. El efecto de la consanguinidad sobre el peso corporal fue relativamente pequeño en esta población; sin embargo, se debe considerar el efecto de la consanguinidad sobre todas las características importantes para tomar las
mejores decisiones relativas a su control. Para controlar la consanguinidad a largo plazo en una población cerrada, es necesario usar un número relativamente alto de reproductores en cada generación y controlar los apareamientos entre parientes. Esto puede implicar reducir el progreso genético anual en cierta medida, pero permite además conservar la variación genética necesaria para seguir mejorando la población para las mismas u otras características nuevas que sea necesario incorporar al programa de mejoramiento genético. Este artículo aparece en la revista científica "Journal of the World Aquaculture Society" (Volumen 46 - Febrero 2015) y es reproducido con autorización de los autores. Para recibir una copia del artículo original, escriba al siguiente correo: revista@cna-ecuador.com
Abril - Mayo del 2015
Antibióticos
¿Los antibióticos en acuacultura son realmente necesarios? Øistein Thorsen Trie Consulting - Noruega more@trie.co
El uso de antibióticos es una parte integral de la producción intensiva de los animales terrestres y acuáticos. El aumento de la preocupación pública acerca de la resistencia a los antibióticos y la necesidad de preservar para el mayor tiempo posible el arsenal, cada vez menor, de los antimicrobianos que funcionan en los seres humanos, han dado lugar a un mayor escrutinio del uso de antibióticos en la producción animal. Los mecanismos por los cuales las bacterias, asociadas con la producción animal, adquieren resistencia a los antimicrobianos y constituyen una amenaza para la salud humana son complejos y variados. Las principales rutas que las bacterias pueden tomar para pasar de los animales a los seres humanos incluyen: (1) la contaminación de los alimentos u otros tipos de productos de origen animal; (2) la exposición ocupacional por parte de los trabajadores en las fincas de producción y plantas procesadoras. Las bacterias pueden también ser transmitidas a través de la contaminación del medio ambiente, por ejemplo a través de actividades recreativas como la natación y pesca. La prevención de la acumulación de bacterias resistentes en los cuerpos de agua, como resultado de las prácticas del cultivo acuícola, las escorrentías provenientes de la agricultura terrestre o las aguas residuales que rodean las granjas, es una preocupación importante para la industria de la acuacultura. A pesar de las dificultades de medir la contribución exacta de la producción de animales terrestres y acuáticos al
36
desarrollo general de la resistencia antimicrobiana, existe un consenso sobre la necesidad de utilizar con precauciones y de manera responsable de parte de todos, estos potentes fármacos, sobre todo los que son considerados de importancia crítica para la salud humana por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Con el crecimiento explosivo de la producción acuícola y la demanda de sus productos, ¿cómo puede la industria acuícola liderar el uso responsable de los antibióticos, sin comprometer la seguridad alimentaria, el medio ambiente y la salud humana, así como la salud animal y la productividad?
Uso actual de los antibióticos en acuacultura
El tipo y la cantidad de antibióticos utilizados en acuacultura dependen de las prácticas de cultivo, las regulaciones nacionales y la capacidad de los gobiernos en hacerlas cumplir. Algunos países han introducido, recientemente, regulaciones más estrictas en respuesta a la amenaza mundial de resistencia bacteriana e inquietud de los consumidores por la presencia de residuos antimicrobianos en sus alimentos. Un estudio publicado en el 2011 encontró que el uso de antibióticos varía entre un gramo por tonelada de mariscos producidos en Noruega y 700 gramos por tonelada en Vietnam. Los sistemas y procedimientos para la recopilación de información sobre la administración de antibióticos durante la producción de animales varían también
de país a país y, en general, son muy deficientes. Sin embargo, en Noruega, los veterinarios, acuacultores y fabricantes de alimentos están legalmente obligados a reportar el uso de antibióticos a una agencia del gobierno. Estos datos están a disposición del público y demuestran una reducción del 99% en el uso de antibióticos en la industria salmonera noruega, desde principios de 1980. Gran parte del debate sobre la resistencia a los antibióticos se centra en dos temas específicos. En primer lugar, la práctica de suministrar a través de los alimentos, antibióticos en pequeñas dosis sub-terapéuticas como medio para mejorar el crecimiento o prevenir enfermedades de manera profiláctica. En Europa, este tipo de uso no terapéutico de los antibióticos es prohibido desde el 2006, en un esfuerzo por frenar el uso excesivo de los antibióticos y reservarlos sólo para uso medicinal. Mientras que el uso profiláctico de antibióticos es poco común en acuacultura, el uso metafiláctico - la práctica de tratar a toda una población de peces por vía oral, incluso si sólo un pequeño porcentaje de los animales son afectados - es muy común. En estos casos, los peces enfermos, por lo general, no comen el alimento medicado, por lo que el efecto buscado es realmente proteger a los animales sanos hasta que los peces enfermos mueren y que la infección desaparezca. Como resultado, la infección es rara vez completamente curada y puede generar la selección de bacterias resistentes. El segundo tema específico es la necesidad de frenar el uso de antibióticos clasificados por la OMS como de importancia crítica para la salud humana. Aunque sólo unos pocos antibióticos son aprobados para la acuacultura, al menos dos antibióticos de importancia crítica - las tetraciclinas y el ácido oxolínico, una quinolona de tercera generación - son utilizados de manera regular en Chile y Europa para controlar alguAbril - Mayo del 2015
Antibióticos
nas enfermedades específicas.
La perspectiva de las certificaciones
Los sistemas de certificación a nivel de granjas ofrecen una perspectiva basada en el mercado para hacer frente a estos problemas. Mientras que sólo el cinco por ciento de los mariscos provenientes de la acuacultura están certificados en la actualidad, su cuota de mercado está creciendo y la sensibilización de los consumidores acerca de estos esquemas va en aumento. Un hecho positivo es que los tres programas de certificación más grandes para la acuacultura abordan el uso de antibióticos dentro de sus delineamientos para una acuacultura responsable. En un informe de investigación del Sustainable Fisheries Partnership, que comparó las normas de certificación para el cultivo de tilapia promovidas por el Aquaculture Stewardship Council (ASC), GlobalGAP y Buenas Prácticas Acuícolas de la Global Aquaculture Alliance (GAA-BAP), encontró que todas estas normas ponen énfasis en prácticas y protocolos para reducir la probabilidad de eventos de riesgo. Además de requerir de las granjas que implementan planes integrales de manejo de la salud de los peces, estos sistemas de certificación exigen también un papel activo de los veterinarios a través de la prescripción de medicamentos y visitas regulares. Por otra parte, un requisito básico en todos los esquemas
Abril - Mayo del 2015
de certificación para la tilapia prohibe el uso de medicamentos y antibióticos como promotores del crecimiento y de manera profiláctica.
El camino de la menor resistencia
Los esquemas de certificación están haciendo un buen trabajo en sensibilizar los técnicos de la industria acuícola sobre el uso de medicamentos antimicrobianos de importancia médica, así como los riesgos para la salud pública asociados con la resistencia a los antibióticos. En una reunión conjunta de los sectores de la acuacultura y agricultura en Oxford, Reino Unido, en mayo del 2014, los participantes (veterinarios, científicos, productores y representantes de la industria alimentaria y de sanidad animal) acordaron trabajar en el desarrollo de una estrategia para “reemplazar, reducir, refinar” que podría ayudar a impulsar el uso responsable de los antibióticos en animales. Este enfoque puede orientar el accionar a nivel de empresas, así como de políticas nacionales a través de: - La sustitución del uso de antibióticos como primera línea de defensa, por estrategias y prácticas integrales de prevención de las enfermedades. El desarrollo de vacunas bacterianas puede desempeñar un papel importante en la sustitución de los antibióticos. Esto ha sido demostrado a través de un fuerte descenso en el uso de antibióticos en la producción de salmón en Noruega,
Reino Unido e Irlanda después de, por ejemplo, la introducción de las vacunas contra la furunculosis. - La reducción del uso de antibióticos especialmente aquellos de importancia crítica para la salud humana - con un mejor uso de las herramientas de diagnóstico y detección. Además, el uso puede reducirse a través de una mayor supervisión veterinaria y atacando la procedencia dudosa de algunos antibióticos disponibles en ciertos mercados. - La optimización del uso de antibióticos para garantizar una aplicación inteligente y eficaz (por ejemplo, para el sólo tratamiento de animales enfermos), incluyendo recomendaciones sobre dosis óptimas, y duración y vías de administración. Existe muy pocos antibióticos de uso permitido en acuacultura, lo que presenta un riesgo de uso excesivo de estos antimicrobianos legales y desarrollo de resistencia más rápida. Los esquemas de certificación para la acuacultura han dirigido la industria hacia un camino positivo. Sin embargo, a menos que una gran parte de la industria cambie sustancialmente su práctica en los próximos años, es probable que los gobiernos - en respuesta a la preocupación pública - introducirán restricciones regulativas sobre el uso de antimicrobianos. También es probable que si las reducciones estrictas en el uso de antimicrobianos se aplican sin introducir también cambios en las prácticas de manejo, podría haber graves consecuencias para la industria, incluido un aumento de las enfermedades y una reducción de los niveles de producción. Por lo tanto, la oportunidad para los profesionales de la industria acuícola es definir y lograr un uso más responsable de los antibióticos a nivel de las fincas. Este artículo aparece en el libro "Sustainable Aquaculture Digital - Feeding the World Through Sustainable Practice" (Octubre 2014; The Fish Site). Para recibir una copia del artículo original, escriba al siguiente correo: revista@cna-ecuador.com
37
Aditivos alimenticios
El rol de los aditivos alimenticios para mejorar el cultivo de camarón A continuación presentamos un resumen de dos artículos que fueron publicados en la edición de Marzo/Abril del 2015 de la revista “AQUAFEED”, dedicados al mejoramiento de la salud de los animales acuáticos a través de la alimentación.
Los fitogénicos - Una herramienta efectiva para mejorar el rendimiento de los animales acuáticos Pedro Encarnação Biomin Singapore Pte. Ltd. pedro.encarnacao@biomin.net
L
os fitogénicos representan una clase relativamente nueva de aditivos para alimentos que están ganando gran interés en la industria acuícola. Son ingredientes activos de plantas (por ejemplo, fenólicos y flavonoides), que pueden ejercer múltiples efectos en los organismos, incluyendo una mejora en la eficiencia alimenticia y digestión, una reducción en la excreción de compuestos nitrogenados, y un mejoramiento de la flora intestinal y del estado de salud de los animales en cultivo. Se ha propuesto varios mecanismos para las acciones de estos extractos de plantas, que van desde una reducción directa en la cantidad de bacterias en el intestino, estimulación del crecimiento y producción de ácido por parte de organismos beneficiosos tales como las bacterias Lactobacillus sp., hasta una mejora de ciertos elementos específicos del sistema inmunológico. Los fitogenéticos son un grupo muy heterogéneo de aditivos para alimentos, provenientes de las hojas, raíces, tubérculos o frutos de plantas. Están disponibles en forma sólida, seca o pulverizada, así como extractos o aceites esenciales. El contenido en sustancias activas puede variar ampliamente entre diferentes fitogenéticos, dependiendo de la parte de la planta utilizada (por ejemplo, semillas, hojas, raíces o corteza), la temporada de
38
la cosecha y el origen geográfico de la planta. Los fitogénicos pueden tener una actividad antioxidante y/o antimicrobiana. Además, algunos se utilizan para aumentar la digestibilidad de los alimentos, lo que también podría dar lugar a mayores tasas de crecimiento en los animales.
Los aceites esenciales
Los aceites esenciales son productos secundarios de plantas aromáticas que contienen la mayor porción de los compuestos activos de la planta (por ejemplo, alcoholes, aldehídos, cetonas, compuestos fenólicos, etc.). Su procesamiento modifica las sustancias activas y compuestos asociados dentro del producto final (por ejemplo, por expresión en frío, destilación al vapor, o extracción con disolventes no acuosos). Las plantas de la familia Labiatae han recibido mayor interés; el tomillo, orégano y salvia son sus representantes más populares. La investigación sobre la actividad antimicrobiana de los aceites esenciales demostró su efecto de inhibición sobre Vibrio harveyi, Vibrio parahaemolyticus, Streptococcus agalactiae, Aeromonas hydrophila y Aeromonas salmonicida. Se ha reportado una mayor capacidad inhibitoria en los aceites con alto porcentaje de componentes fenólicos (carvacrol y timol), en comparación con los aceites que contienen linalol (alcohol de mono-
terpeno). Se conoce que estos compuestos fenólicos son potentes agentes antimicrobianos debido a sus efectos tóxicos sobre la pared celular bacteriana. Se considera que el modo de acción antimicrobiana viene principalmente del potencial de los aceites esenciales hidrófobos de penetrar la membrana de la célula bacteriana, para desintegrar su estructura y causar una fuga de los iones. Muchos componentes de los aceites esenciales son Generalmente Reconocidos Como Seguros (GRAS por sus siglas en inglés) y han sido utilizados durante muchos años en alimentos, así como en la industria cosmética y farmacéutica. Entre las plantas aromáticas y especias utilizadas en la nutrición animal, el orégano es probablemente de uso más frecuentemente, ya que es rico en carvacrol y timol, tiene fuertes propiedades antibacterianas y antioxidantes y actúa sinérgicamente.
Efectos de los aceites esenciales sobre los animales acuáticos
Para la nutrición animal, los fitogénicos son una categoría interesante de aditivos debido a sus diferentes propiedades. La mayoría de los estudios sobre el suministro de aceites esenciales en la alimentación animal fueron realizados en cerdos y pollos; sin embargo, existe
Abril - Mayo del 2015
Aditivos alimenticios un incremento en los reportes de su uso para el cultivo de algunas especies acuícolas. Una serie de ensayos realizados con un producto comercial, que contiene una mezcla de aceites esenciales y moléculas funcionales, han demostrado sus efectos positivos para varias especies, incluyendo el pangasius (Pangasionodon hypophthalmus), el bagre de canal (Ictalurus punctatus), la tilapia roja (Oreochromis niloticus x Oreochromis mossambicus), la dorada (Sparus aurata) y el camarón (Litopenaeus vannamei). En un estudio realizado en Vietnam con el pangasius, se evaluó el efecto de la adición de un producto comercial que contiene varios aceites esenciales, a razón de 150 gramos por tonelada de alimento balanceado. Los peces que fueron alimentados durante todo su ciclo de cultivo con el fitogénico exhibieron una mayor tasa específica de crecimiento (+5%) y menor factor de conversión alimenticia (-7%) en comparación con piscinas control, resultando en un aumento en las ganancias económicas. Además, el filete de los peces que recibieron el alimento con varios aceites esenciales presentaba un mejor color (color blanco versus color rosado y amarillo en los peces control). Un estudio realizado con camarones en el Pearl River Institute (Guangdong, China) observó que la aplicación del mismo producto comercial a una dosis de 200 gramos por tonelada de alimento, resultó en una mayor tasa de crecimiento y menor factor de conversión alimenticia. Además, los camarones alimentados con el fitogénico presentaron una mayor resistencia durante un desafío con V. parahaemolyticus (114 horas versus 10 horas post-desafío para llegar al 50% de mortalidad; Fig. 1). Un análisis de los parámetros inmunitarios (hemocitos y granulocitos) no reveló diferencias significativas entre los camarones alimentados con el fitogénico y el control. Resultados similares fueron reportados en un estudio realizado en los Estados Unidos con el bagre de canal. Los peces recibieron durante seis semanas un alimento que contenía extractos de
Mortalidad (%) 100%
* ** ** * * * * * * * * * * *
80% 60%
* * * * ** * Control
40%
Con fitogénico
20% 0%
* *
4
12 20 28 36 44 52 60 68 76 84 92 100 108 116 124 Tiempo post-infección (hora)
Inyección de 0.2 mL de una solución de V. parahaemolyticus (5 x 107 células/mL)
*Tiempos con diferencia significativa entre los dos tratamientos (p<0.05)
Figura 1: Comparación de la tasa de mortalidad después de un desafío con V. parahaemolyticus en el camarón L. vannamei, entre un grupo control y un grupo que recibió un fitogénico a través del alimento. plantas, antes de ser desafiados con la bacteria patógena Edwardsiella ictaluri. La tasa de supervivencia fue significativamente más alta para los peces alimentados con los aceites esenciales en comparación con el control (70% versus 48%). Un análisis de la presencia de la lectina fijadora de manosa (MBL) y lectina 1 fijadora de ramnosa (RBL1) en el plasma e hígado de los peces, reveló concentraciones mayores para el tratamiento con fitogénico. Este resultado sugiere que el mecanismo mediante el cual los aceites esenciales mejoran la tasa de supervivencia en el bagre de canal puede implicar la unión de estas lectinas a los hidratos de carbono presentes en la superficie de la bacteria E. ictaluri, lo que conduce a su destrucción.
pacidades de Quorum Quenching. Recientemente, se ha demostrado, en un estudio in vitro, la capacidad de dos fitogénicos diferentes en reducir la virulencia de una cepa luminiscente de V. harveyi, sin inhibir el crecimiento de esta bacteria. Esta actividad puede reducir la virulencia de ciertas cepas bacterianas, lo que disminuye su impacto negativo en los cultivos de animales acuáticos. Con estos resultados se demuestra que los aceites esenciales pueden tener un efecto positivo sobre los peces y crustáceos, no solamente a través del mejoramiento del crecimiento y de la eficiencia alimenticia, sino también actuando como agentes profilácticos para controlar ciertas enfermedades bacterianas.
Los aceites esenciales y la inhibición del Quorum Sensing
El desarrollo sostenible de la acuacultura requiere del uso de soluciones seguras y eficaces para hacer frente a los desafíos de la industria. Cada día existe una mayor evidencia de que los productos naturales, tales como los aceites esenciales, podrían tener una aplicación beneficiosa en el cultivo de animales acuáticos, incluyendo mejoras en la utilización del alimento y en el crecimiento, así como el tratamiento profiláctico y terapéutico para controlar las principales enfermedades bacterianas y fúngicas de los peces y crustáceos.
Se ha descrito una amplia gama de sustancias fitogénicas que se utilizan para inhibir el Quorum Sensing1 de las bacterias. Este efecto de silenciamiento se denomina en inglés "Quorum Quenching". Los compuestos naturales que inhiben el Quorum Sensing incluyen compuestos extraídos de varias especies de algas marinas, por ejemplo desde Delisea pulchra. Además, se encontró que algunas especias, plantas aromáticas y aceites esenciales también poseen ca-
Conclusión
1 Quorum Sensing = percepción de quórum o autoinducción. Es una forma de comunicación celular que regula la expresión genética de las bacterias en respuesta a la densidad de su población.
40
Abril - Mayo del 2015
Aditivos alimenticios
Aditivos alimenticios pueden reducir el impacto del EMS/AHPND - Evidencia desde desafíos experimentales con Penaeus vannamei L. H. Tran1, P. N. Hoang1, O. H. Bui1, T. D. Nguyen1, A. M.-H. Wu2, S. Ceulemans2, P. Coutteau2 Minh Phu AquaMekong Shrimp Vet Laboratory, Ho Chi Minh - Vietnam 2 Nutriad International, Dendermonde - Bélgica
1
E
l Síndrome de la Mortalidad Temprana (EMS), también conocido como la enfermedad de la necrosis aguda del hepatopáncreas (AHPND), es una nueva enfermedad que afecta al cultivo de camarón en los principales países productores: China, Tailandia, Vietnam y México. Esta enfermedad es causada por cepas específicas de Vibrio parahaemolyticus que son difíciles de erradicar del entorno de producción, por lo tanto requiere de un enfoque muy diferente a las estrategias de bioseguridad empleadas para combatir al virus de la mancha blanca. Evitar la contaminación temprana a través de los reproductores y las larvas, así como implementar un control continuo sobre las poblaciones microbianas, en particular durante el primer mes de cultivo, son aspectos cruciales para controlar al EMS. Existe una amplia variedad de compuestos naturales que han demostrado ser capaces de modular la microflora de los sistemas de cultivo hacia una composición más favorable, tales como los probióticos, ácidos orgánicos, extractos de levadura y fitobióticos. Además, es muy probable que existan efectos sinérgicos entre estos diferentes compuestos. Por ejemplo, se ha demostrado que los fitobióticos pueden mejorar el establecimiento de bacterias probióticas, y por lo tanto, mejorar los efectos del uso de probióticos en el sistema de producción. Estos compuestos pueden ser transmitidos a través de los alimentos, transformándose en un componente clave de cualquier estrategia para prevenir el EMS.
Abril - Mayo del 2015
El éxito del uso de alimentos funcionales dependerá de la eficacia del compuesto seleccionado en combatir las bacterias patógenas responsables del EMS. Idealmente, el aditivo alimenticio debe ser estable al calor, para poder ser incorporado fácilmente durante el proceso de fabricación de los alimentos y ser suministrado en todas las raciones alimenticias, desde el inicio del cultivo, sin requerir de grandes cambios en los protocolos de producción en los laboratorios o granjas acuícolas. Los aditivos que combinan diferentes mecanismos de acción contra los vibrios, tales como propiedades bactericidas y/o bacteriostáticas directas y capacidad de inhibir el Quorum Sensing en concentraciones por debajo de la concentración inhibitoria mínima (MIC), son más prometedores para reducir el impacto del EMS. En el presente estudio, se evaluó la capacidad de tres aditivos alimenticios de reducir los efectos del EMS después de una infección experimental, en particular evitar la acumulación de vibrios en el sistema digestivo del camarón y reducir su tasa de mortalidad.
Protocolo experimental
El experimento se llevó a cabo en el Minh Phu AquaMekong Vet Laboratory, ubicado en la ciudad de Ho Chi Minh, Vietnam. Se compró postlarvas (PL12) SPF que fueron cultivadas durante 45 días en el laboratorio bajo estrictas medidas de bioseguridad, hasta alcanzar un peso de entre uno y dos gramos. Estos camarones fueron transferidos a tanques de 90 litros de capacidad y alimentados durante 21 días con una
de cuatro dietas: un alimento comercial (dieta control); el mismo alimento comercial suplementado con una mezcla de compuestos naturales con propiedades antimicrobianas (Tratamiento 1), con extractos de plantas (Tratamiento 2) o con una mezcla de ácidos orgánicos (Tratamiento 3). El desafío consistió en exponer los camarones provenientes de los cuatro tratamientos, a una cepa de V. parahaemolyticus capaz de inducir el EMS (cepa LA37), a través de dos rutas: por vía oral (per os) o por inmersión. Durante los 15 días post-infección, se continuó alimentando los camarones con las mismas dietas para determinar si los aditivos funcionales podían conferir protección contra el vibrio. Antes del desafío, se colectó dos camarones en cada tanque para confirmar el estatus SPF (libres de WSSV, TSV, IMNV y EMS/AHPND). Después del desafío, los tanques fueron revisados dos veces por día, durante 15 días, para remover los camarones muertos que fueron sometidos a un análisis por PCR. La concentración total de vibrios en los camarones de cada tratamiento fue evaluada en los días 5, 10 y 15 postinfección.
Resultados y Discusión
El análisis histológico mostró que los camarones provenientes del control negativo se mantuvieron libres del EMS durante todo el experimento, mientras que los camarones de los otros tratamientos y que habían sido desafiados presentaban lesiones típicas del EMS. Es interesante notar que los camaro-
41
Aditivos alimenticios nes infectados experimentalmente presentaron signos del EMS 5 y 10 días después del desafío, pero no siempre a los 15 días después del desafío. Esto indicaría que el camarón tiene la capacidad de recuperarse de una infección moderada con EMS, si logra sobrevivir al desafío. En promedio los animales del grupo control (no desafiados) presentaron una supervivencia del 91% (Fig. 1), lo que indica que los animales utilizados en el estudio estaban en buen estado de salud y nivel nutricional, lo que se mantuvo durante todo el experimento. Después de la infección, las mortalidades se produjeron gradualmente durante los 15 días de observación para ambos tipos de exposición al patógeno, reflejando el uso de una cepa patógena con virulencia moderada. En el grupo de animales desafiados por inmersión, los camarones alimentados con aditivos presentaron una tasa de mortalidad al inicio, más lenta que los del control positivo. Esto no fue el caso para los tanques infectados por vía oral. Los camarones que recibieron el alimento comercial sin aditivo terminaron el período de observación con 16% (por inmersión) y 27% (por vía oral) de supervivencia, sin encontrar diferencia significativa con los resultados de los otros tratamientos (entre 17 y 43% de supervivencia). Se observó algunas tendencias al final del experimento que fueron diferentes de acuerdo al método utilizado para la infección (por inmersión o por vía oral). Los camarones del Tratamiento 1 (mezcla de compuestos naturales con propiedades antimicrobianas) apuntaron hacia una mayor supervivencia en comparación con el control, independientemente del método de infección utilizado (+107% en el desafío por inmersión y +62% en el desafío por vía oral). Los camarones suplementados con extractos de plantas (Tratamiento 2) terminaron con una mayor supervivencia solamente en el desafío por inmersión (+135%). Finalmente, los camarones del Tratamiento 3 (mezcla
42
Infección por inmersión
Supervivencia (%) 100% 80%
Control negativo
60%
Control positivo Tratamiento 1
40%
Tratamiento 2 Tratamiento 3
20% 0%
1
2
3
4
5
6
7
8
9 10 11 12 13 14 15 Tiempo post-infección (día)
Infección por vía oral
Supervivencia (%) 100% 80%
Control negativo
60%
Control positivo Tratamiento 1
40%
Tratamiento 2 Tratamiento 3
20% 0%
1
2
3
4
5
6
7
8
9 10 11 12 13 14 15 Tiempo post-infección (día)
Figura 1: Comparación de las tasas de supervivencia de camarones durante 15 días después de una infección experimental con una cepa de V. parahaemolyticus capaz de causar el EMS, entre grupos control y grupos alimentados con tres tipos de aditivos alimenticios. Gráfico superior - infección por inmersión; gráfico inferior - infección por vía oral. de ácidos orgánicos) no presentaron ningún efecto positivo en comparación con el grupo control y eso para ambos métodos de desafío. Los resultados de los análisis microbiológicos indican que los camarones del Tratamiento 1 (mezcla de compuestos naturales con propiedades antimicrobianas) presentaron de manera consistente las concentraciones más bajas de bacterias (bacterias totales y vibrios) en su sistema digestivo, en comparación con los camarones del grupo control o de los dos otros tratamientos.
Conclusión
Los resultados presentados aquí de
una infección con una cepa de V. parahaemolyticus capaz de producir el EMS, bajo condiciones de laboratorio, son consistentes con resultados obtenidos recientemente en fincas afectadas con el EMS, en México y Vietnam. Estas pruebas de campo indican que el uso de aditivos específicos en el alimento puede mejorar los niveles de supervivencia (85% versus 60-70%). Sin embargo, estas pruebas de campo también indican que los aditivos alimenticios no son “la varita mágica”, sino uno de los componentes de una estrategia dirigida a controlar el equilibrio microbiano durante todo el ciclo de producción. Abril - Mayo del 2015
Líderes en producción de nauplios y larvas de calidad comprobada
Aquacultura Tropical S.A. Dirección Oficina Guayaquil: Cdla. Adace Calle Ch. # 109 entre la 7ma. y la 11ava. Teléfonos: 593-4-228 0971 - 593-4-228 4855 Dirección Laboratorio: Puerto Aguaje km. 5 ½ Miramar Punta Carnero s/n Teléfonos: 593-4-303 4204 - 13 – Celular: 099 616 5720
Probióticos y bioflocs
El efecto de la adición de probióticos comerciales en el cultivo de camarón en sistemas con bioflocs D. Krummenauera, L. Poerscha, L. A. Romanoa, G. R. Laraa, P. Encarnaçãob, W. Wasielesky Jr.a a b
Universidade Federal do Rio Grande, Rio Grande, RS - Brasil Biomin Singapore Pte. Ltd. - Singapore
darianok@gmail.com / manow@mikrus.com.br
Introducción
Las bacterias del género Vibrio spp. tienden a dominar la microflora asociada con los camarones peneidos, ya que ambos organismos ocurren naturalmente en estuarios y ambientes de agua salada. Sin embargo, estas bacterias pueden convertirse en patógenas si se debilitan los mecanismos naturales de defensa del camarón, una situación que se ve agravada por la falta de comprensión de las interacciones entre microorganismos, camarones y medio ambiente. Aunque el uso de antibióticos para combatir las infecciones bacterianas puede ser un tratamiento efectivo, su aplicación en sistemas de cultivo acuícola puede conducir al desarrollo de resistencia bacteriana. Como alternativa, se recomienda el uso de probióticos y varios estudios han demostrado que el uso de bacterias probióticas fortalece la salud de los organismos en cultivo. Los probióticos tienen varios mecanismos de acción: excluyen a las bacterias patógenas por competición; sirven de fuente de nutrientes; contribuyen a la digestión enzimática; mejoran la calidad del agua; incrementan la respuesta inmune del camarón. Paralelamente, se ha sugerido que los sistemas de cultivo con tecnología de bioflocs (BFT por sus siglas en inglés) pueden ayudar al control de las enfermedades causadas por vibrios. En estos sistemas de cultivo, el cre-
44
cimiento del camarón es estimulado a través de la absorción de proteína microbiana en forma de agregados (flocs) que son consumidos por los camarones como fuentes de alimentos. El objetivo de este estudio fue de analizar el efecto del uso de probióticos comerciales en un sistema de cultivo del camarón Litopenaeus vannamei, basado en bioflocs y contaminado con una cepa patógena de Vibrio parahaemolyticus.
Materiales y métodos
El experimento se realizó en la Estación Marina de Acuacultura de la Universidad Federal de Rio Grande (sur de Brasil), en un invernadero con tanques de 35 metros cuadrados forrados con polietileno de alta densidad (HDPE) y con una profundidad de un metro (Fig. 1). Cada tanque tenía un sistema de aireación por piedras difusoras (una piedra para cada metro cuadrado) conectadas a un blower de 7 hp. Se llenó los tanques con agua de mar filtrada (30 g/L de salinidad) y tratada con una solución de cloro (10 mg/L). Se adicionó sustratos verticales en cada tanque para aumentar la superficie disponible (150%) para la colonización de parte de bacterias nitrificantes. El invernadero estaba cubierto con una tela que reducía al 50% la penetración de la luz para así evitar las altas temperaturas durante el período de cultivo. Se compró a un laboratorio co-
mercial (Aquatec, Canguaretama, Rio Grande do Norte) postlarvas L. vannamei, con un peso promedio de 0.0123 ± 0.007 gramos que fueron cultivadas durante 35 días en un sistema de pre-cría a una densidad de 3,000 postlarvas/ m 2 , hasta alcanzar un peso promedio de 1.15 ± 0.89 gramos. Estos juveniles fueron infectados naturalmente por V. parahaemolyticus durante la fase de pre-cría, lo que fue confirmado con un análisis de inmunofluorescencia e histología. Estos juveniles infectados fueron transferidos a tanques de cultivo bajo invernadero (densidad de 300 por metro cuadrado) y cultivados durante 60 días. El cultivo se realizó bajo el sistema de bioflocs, para lo cual los tanques fueron inicialmente inoculados con la diatomea Thalassiosira weissflogii. Tres días después se inició un programa de fertilización orgánica con la adición de 6.0 gramos de carbono (melaza) por cada gramo de nitrógeno amoniacal total presente en el agua. En un intento para tratar de controlar la infección con V. parahaemolyticus, se comparó tres tanques control, con tres tanques donde se aplicó dos tipos de probióticos comerciales durante la etapa de engorde. El primer producto comercial consistió en una mezcla de Bacillus spp., Enterococcus spp., Thiobacillus spp. y Paracoccus spp. con una concentración total de 2 x 10 9 UFC/g, que fue aplicado directamente al agua tres veces por semana a una dosis de 0.5 mg/L (concentración final en el agua de 1 x 10 6 UFC/mL). El segundo probiótico consistió en una mezcla de Bacillus spp., Enterococcus spp. y Lactobacillus spp. con una concentración total de 1 x 10 9 UFC/g, que fue suministrado cada día a través del alimento a una dosis de 3 g/kg de alimento (concentración final en el alimento de 3 x 10 6 UFC/g).
Abril - Mayo del 2015
Probióticos y bioflocs
Figura 1: Foto del sistema experimental de cultivo con bioflocs y bajo invernadero, ubicado en la Estación Marina de Acuacultura de la Universidad Federal do Rio Grande (sur de Brasil). Los camarones fueron alimentados tres veces al día con una dieta comercial (38% de proteína cruda) suministrada en comederos, a una tasa inicial del 10% de la biomasa que fue ajustada de acuerdo a las tasas de consumo. Cada semana, se muestreó 60 camarones al azar en cada tanque, que fueron pesados de forma individual en una escala digital. Al final de los 60 días de cultivo, se pesó 200 camarones por tanques y se estimó la tasa de supervivencia basada en el peso total cosechado. Además, se estimó la tasa semanal de crecimiento, el factor de conversión alimenticia y el rendimiento. Durante el cultivo, se midió dos veces por día la temperatura del agua, salinidad, concentración del oxígeno disuelto y pH con la ayuda de un medidor YSI 556 (YSI Inc., Yellow Springs, Ohio, EE.UU.), así como la transparencia de la columna de agua con la ayuda de un disco Secchi. Una vez por día se recogió una muestra de agua para cuantificar la concentración del nitrógeno amoniacal total (TAN). Cada cinco días se estimó las concentraciones de nitritos, nitratos, fosfatos y alAbril - Mayo del 2015
calinidad. Una vez por semana se estimó la turbidez del agua (Turbidimetro Hach 2100P), el volumen de partículas sedimentables o flocs (cono Imhoff) y la concentración total de partículas en suspensión (por gravimetría).
Resultados
No hubo diferencias significativas en los parámetros de la calidad de agua entre los dos tratamientos (Tabla 1). Las concentraciones del oxígeno disuelto, pH y temperatura del agua se
Tabla 1: Valores promedio (± desviación estándar) de los parámetros de calidad de agua en dos sistemas de cultivo del camarón L. vannamei con bioflocs. Promedio en una misma línea con distintas letras son significativamente diferentes (p<0.05). Parámetro
Control
Probióticos
Nitrógeno amoniacal total (mg N/L)
0.48 ± 0.63
0.45a ± 0.63
Nitritos (mg N/L)
20.91a ± 19.5
14.68a ± 17.7
Nitratos (mg N/L)
8.68a ± 14.5
7.42a ± 11.5
Fosfatos (mg P/L)
4.27a ± 3.01
4.57a ± 3.40
202.00a ± 65.4
185.66a ± 68.1
Oxígeno disuelto (mg/L)
4.02a ± 0.77
4.10a ± 0.72
pH
7.45a ± 0.22
7.46a ± 0.21
Salinidad (g/L)
35.35a ± 1.15
34.78a ± 1.63
Temperatura (°C)
29.10a ± 1.77
29.02a ± 1.62
Sólidos sedimentables (mL/L)
15.71a ± 12.43
15.13a ± 11.27
Alcalinidad (mg CaCO3/L)
Total sólidos en suspensión (mg/L) Turbidez (NTU) Profundidad del Disco Secchi (cm)
a
a
513.78 ± 229.85
526.02a ± 207.7
192.52a ± 116.0
175.53a ± 112.7
21.74a ± 22.6
21.92a ± 20.00
45
Selección. Servicio. Soluciones.
El tamaño ó la dimensión de su proyecto acuícola no representa un obstáculo para nosotros. En Pentair Aquatic Eco-Systems le asistimos para que su visión sea una realidad. Por más de 30 años Pentair Aquatic Eco-Systems ha surtido a la industria acuícola con el diseño y equipamiento de sistemas acuícolas completos apoyados en nuestro inventario consistente en más de 13,000 productos.
Para ordenar por teléfono y consultas técnicas: +1 407 886 3939 PentairAES.com Email: PAES.InternationalSales@Pentair.com Correo: 2395 Apopka Blvd., Apopka, Florida 32703, USA Encuentrenos en
Probióticos y bioflocs
Figura 2: Presencia de luminiscencia en la región caudal del camarón L. vannamei. mantuvieron durante el estudio dentro de los rangos recomendados para el cultivo de L. vannamei. Se observó una disminución en la concentración del oxígeno disuelto a lo largo del cultivo, registrando promedios de 2.02 y 1.90 mg/L como valores más bajos para los tanques control y con probióticos, respectivamente. Mientras tanto, el pH y la temperatura del agua se mantuvieron estables durante todo el período experimental. Al inicio del cultivo se observó un incremento en la concentración total de amonio, que luego se estabilizó a medida que se incrementó la presencia de bioflocs. Se detectó niveles altos de nitrito durante la cuarta y quinta semana de cultivo, con valores máximos de 68.0 y 52.3 mg N/L en los tanques control y con probióticos, respectivamente, lo que pudo haber afectado negativamente al crecimiento del camarón en ambos tratamientos. De la misma manera se observó un incremento en las concentraciones de sólidos sedimentables y sólidos en suspensión a lo largo de los 60 días de cultivo. Generalmente, se recomienda mantener la concentración total de sólidos en suspensión en los sistemas con bioflocs entre 400 y 500 mg/L. Durante nuestro estudio los valores promedio se mantuvieron dentro de este rango, sin embargo, se registró valores cerca a 800 mg/L al final del cultivo en ambos tratamientos. Al final del período de pre-cría, Abril - Mayo del 2015
se observó lesiones macroscópicas y fluorescentes en el cuerpo de los camarones, particularmente en la región caudal (Fig. 2). Se observó también la presencia de colonias fluorescentes
A
de vibrios en el cordón nervioso y los tejidos musculares (Fig. 3). Al final de la etapa de engorde, se observaba todavía lesiones similares en los camarones provenientes de los tanques
B
Figura 3: (A) Presencia de colonias de vibrio (coloración azul; flecha) en el cordón nervioso de un camarón L. vannamei; (B) Presencia de túbulos colapsados y células muertas en un corte del hepatopáncreas de un camarón L. vannamei después de una infección con V. parahaemolyticus.
Tabla 2: Valores promedio (± desviación estándar) de los parámetros productivos del cultivo del camarón L. vannamei con bioflocs durante 70 días. Promedio en una misma línea con distintas letras son significativamente diferentes (p<0.05). Parámetro
Control
Probióticos
Supervivencia (%)
52.0a ± 12.3
83.0 b ± 6.5
Tasa de crecimiento (g/semana)
0.85 a ± 0.2
0.92b ± 0.3
Peso final (g)
8.42a ± 2.32
9.05a ± 2.54
Biomasa final (kg/tanque)
45.97a ± 6.4
78.87b ± 10.9
Factor de conversión alimenticia
2.70 b ± 0.41
1.40a ± 0.25
1.31a ± 0.2
2.25 b ± 0.5
Rendimiento (kg/m2)
47
Probióticos y bioflocs control, pero no en los camarones que fueron cultivados con probióticos. A nivel de los resultados productivos, se observó tasas de supervivencia y de crecimiento más altas en los camarones cultivados con probióticos, lo que permitió cosechar una mayor biomasa y obtener un mejor rendimiento en estos tanques (Tabla 2). Además, el factor de conversión alimenticia fue más bajo en el grupo de camarones cultivados con probióticos en comparación con el tratamiento control.
Discusión
Varios autores han sugerido que la adición de bacterias probióticas a los sistemas de cultivo acuícola es un método viable para la prevención de enfermedades asociadas con vibrios. De acuerdo a un estudio publicado en el 2008, las enfermedades causadas por vibrios están implicadas comúnmente en episodios de incremento de la mortalidad. Vibrio, una bacteria Gram negativa, tiene fama de causar mortalidades masivas en el cultivo de camarones peneidos en muchas regiones del mundo y puede también ocasionar luminiscencia en los animales. En este estudio, los camarones que fueron cultivados con la adición de dos probióticos comerciales presentaron tasas de supervivencia significativamente más altas que los camarones del grupo control (83% versus 52%), indicando que las cepas bacterianas presentes fueron eficaces en proteger los camarones contra V. parahaemolyticus. Un estudio publicado en el 2008 reportó que Enterococcus faecium fue también capaz de proteger a postlarvas del camarón Penaeus monodon que fueron expuestas a V. parahaemolyticus. Otros estudios reportaron que cepas de Bacillus spp. pueden aumentar la supervivencia del camarón cuando se lo expone a cepas patógenas de vibrio. El peso medio de los camarones al final del experimento fue ligeramente mayor en el grupo tratado con probióticos (9.05 ± 2.54 g) en comparación con el grupo control (8.42 ± 2.32 g). Este hecho es aún más notable si se toma en cuenta que las tasas de su-
48
pervivencia más altas resultaron en una mayor concentración de camarones en los tanques con probióticos. Al mismo tiempo, estos camarones presentaron una tasa de crecimiento más alta, que los camarones del grupo control cultivados a una densidad más baja. Estos resultados podrían estar asociados con los efectos positivos de las bacterias probióticas, que proporcionaron un mejor ambiente para el cultivo del camarón. Un estudio publicado en el 2010 obtuvo resultados similares y demostró que una pre-cría con adición de probióticos resultó en un mejor crecimiento del camarón L. vannamei. Desde un punto de vista productivo, es evidente que el mejor crecimiento y mayor tasa de supervivencia en los camarones que recibieron los probióticos resultaron en un aumento significativo del 70% en la biomasa final (79 kg versus 46 kg). Del mismo modo, el factor de conversión alimenticia obtenido en este estudio fue similar al obtenido en un estudio anterior (2011) con las mismas densidades de siembra (300 camarones/m 2). A pesar de haber sembrado en la fase de engorde camarones infectados con V. parahaemolyticus, la supervivencia final en los tanques control (sin
adición de probióticos) fue superior al 50%. Estos resultados demuestran la capacidad de los sistemas con bioflocs de tener un impacto positivo sobre la salud de los camarones durante su cultivo. Conforme un estudio publicado en el 2006, la composición de las comunidades microbianas puede cambiar con las técnicas de producción utilizadas y las condiciones ambientales existentes, lo que podría estimular la proliferación de ciertas especies de bacterias. Varios autores hacen hincapié en el beneficio asociado con la ingestión de microorganismos, como una herramienta para eliminar o reducir la incidencia de patógenos oportunistas. En conclusión, los resultados de este estudio muestran que los probióticos utilizados fueron capaces de controlar una infección con V. parahaemolyticus y mejorar las tasas de crecimiento y supervivencia en un sistema de cultivo con bioflocs.
Este artículo aparece en la revista científica "Journal of Applied Aquaculture" (Volumen 26 Noviembre 2014) y es reproducido con autorización de los autores. Para recibir una copia del artículo original, escriba al siguiente correo: revista@cna-ecuador.com
Abril - Mayo del 2015
AquaStar
®
¡Un crecimiento más rápido en un ambiente óptimo! Cepas probióticas mantienen la salud intestinal. Cepas biodegradadoras y enzimas estabilizan la calidad del agua y el fondo de la piscina.
• Me jor s y de alud inte sem peño stinal • Me jor c alida • Con d de trol d l agu a e pató b a cteri gena a s s
aquastar.biomin.net
Naturally ahead
El Niño
La NOAA emite una advertencia de El Niño A continuación presentamos un resumen del último boletín de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de los EE.UU. (NOAA por sus siglas en inglés) emitido el 14 de mayo y del Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño (CIIFEN) emitido el 1 de mayo.
E
l Océano Pacífico Tropical durante abril del 2015 se caracterizó por la presencia de anomalías positivas en extensas áreas del océano, las que en algunos casos superaron los 2.0°C de anomalía positiva, la cual fue alimentada por el paso de una onda Kelvin que ya arribó a las costas de Sudamérica. A principios de mayo del 2015, condiciones de débiles a moderadas de El Niño se reflejaron por las temperaturas de la superficie del océano (SST, por sus siglas en inglés) sobre lo normal a través del Pacífico ecuatorial (Fig. 1) y corroborando las respuestas atmosféricas tropicales. Los últimos índices semanales de El Niño estuvieron en +2.3°C frente a las costas de Ecuador (Fig. 2). Bajo la superficie del mar (entre 100 y 200 metros), desde la línea de fecha aproximadamente y hasta la costa de Sudamérica, se aprecia el avance hacia el este de una gran masa de agua cálida a manera de banda subsuperficial con anomalías positivas de hasta 6°C (Fig. 3). El calentamiento anómalo ha persistido en asociación al acoplamiento del océano-atmósfera relacionado a El Niño. Este acoplamiento incluye un aumento en la convección sobre el Pacífico ecuatorial central, incluyendo anomalías en los vientos del oeste en los niveles bajos sobre el Pacífico ecuatorial central y oeste, y anomalías persistentes en los vientos del este en los niveles altos en el Pacífico Central. Adicionalmente, el Índice de Oscilación
50
Anomalías (°C) promedio de la temperatura de la superficie del mar 12 Abril 2015 - 9 Mayo 2015 30N 20N 10N EQ 10S 20S 30S 120E
150E
-3
-2
180
-1
150O
-0.5
0
120O
0.5
1
90O
2
3
Figura 1: Anomalías (°C) promedio de la temperatura de la superficie del mar (SST, por sus siglas en inglés) para el período entre el 12 de abril y 9 de mayo del 2015. Las anomalías son calculadas utilizando como referencia base los períodos promedio semanales de 1981-2010. Anomalías (°C) promedio de la temperatura de la superficie del mar frente a las costas de Sudamérica 2.5 2.0 1.5 1.0 0.5 0.0 -0.5 -1.0 Jun 2014
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene 2015
Feb
Mar
Abr
May
Figura 2: Serie de tiempo de las anomalías (en °C) de temperaturas de la superficie del océano (SST) cerca a las costas de Sudamérica. Las anomalías de SST son variaciones de los promedios semanales del período base de 1981-2010. del Sur Ecuatorial (EQSOI, por sus siglas en inglés) se mantuvo negativo durante este mes. Las condiciones actuales están ejerciendo gran influencia en el comportamiento de la distribución de las lluvias y en la circulación atmosférica, tanto en Mesoamérica como Sudamérica. Colectivamente, estos factores reflejan condiciones de El Niño de débiles a moderadas. Casi todos los modelos predicen
que El Niño continuará durante el resto del 2015, y muchos también predicen que las anomalías de la superficie del océano aumentarán durante los próximos meses (Fig. 4). Estos pronósticos son apoyados por la continua anomalía positiva de las temperaturas en la subsuperficie, el aumento en la convección cerca de la Línea Internacional de Cambio de Fecha y la persistencia de las anomalías en los vientos del oeste
Abril - Mayo del 2015
El Niño Anomalías (°C) a nivel sub-superficial 3 Mayo 2015 50 100 150 200 250 300
130E
150E
170E
17OO
150O
130O
110O
90O
6 4 2 1 0.5 -0.5 -1 -2 -4 -6
Figura 3: Anomalías de temperatura (en °C) en un sector de profundidad-longitud (0-300 metros) en la parte superior del océano Pacífico ecuatorial, centradas en la semana del 3 de mayo del 2015. Las anomalías son promediadas entre 5°N5°S. Las anomalías son variaciones de los promedios semanales del período base de 1981-2010. en los niveles bajos. Dado estos factores, es bien probable que las anomalías de la superficie del océano continúen aumentando durante los próximos meses. Sin embargo, la habilidad de los modelos para predecir un evento El Niño es más baja durante la primavera del Hemisferio Norte, limitando un poco la confianza de los pronósticos. Por lo tanto, existe incertidumbre en cuanto a qué tan fuerte este evento pueda llegar a ser.
En resumen, existe una probabilidad del 90% de que El Niño continúe durante el verano del Hemisferio Norte del 2015, y una probabilidad mayor al 80% de que se extienda a través del resto del 2015.
NINO 3.4 SST Anomaly (°C)
Predicciones ENSO - Mitad Abril 2015
EFM Mar MAM AMJ MJJ JJA JAS ASO SON OND NDE DEF
2015
2016
Figura 4: Pronósticos de las anomalías de la temperatura de la superficie del océano (SST) para la región de El Niño 3.4 (5°N-5°S, 120°O-170°O), actualizados al 14 de Abril del 2015. Abril - Mayo del 2015
CIIFEN predice que condiciones de El Niño seguirán varios meses
D
e Acuerdo al Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño (CIIFEN), con sede en Guayaquil, las extrañas condiciones en la temperatura del Océano Pacífico que han dado lugar a que se presente el fenómeno de El Niño desde hace casi un año, con una intensidad catalogada como débil, se mantendrán por varios meses. Este Centro sostiene que desde hace casi un año, El Niño está presente en el país, aunque en una magnitud considerada como débil, y que las condiciones se van a mantener durante los próximos cuatro a cinco meses, pues no se percibe un retroceso en los parámetros marítimos. El intenso oleaje registrado durante los primeros días de mayo en las costas americanas del Océano Pacífico, que obligó al cierre de muelles en Perú y Chile, ha generado alertas en Centroamérica, Colombia, Ecuador y México y responde al fenómeno de El Niño. Esa marejada, causada por el debilitamiento de la zona atmosférica conocida como anticiclón del Pacífico sur y la propagación de las olas de las tormentas en el mar Antártico, es un síntoma del inicio del evento climático. Expertos informan que todavía es prematuro anticipar una posible evolución de las condiciones del mar, pero mencionan que las perturbaciones asociadas con el fenómeno de El Niño ya están provocando efectos en la región, como un déficit de lluvias en el norte de Sudamérica y Centroamérica, así como la alta pluviosidad en regiones de Chile, Perú y Ecuador. El CIIFEN indica que en la región ecuatorial, la temperatura del Océano Pacífico ha estado alrededor de 1.0 a 1.5°C por encima de lo normal. Sin embargo, el factor más importante para pensar que esto no va a desaparecer pronto es que bajo el océano, la temperatura está entre 5 y 6°C por encima de lo normal. Esta fuerte alteración podría estar por algunos meses más.
51
Noticias breves
FDA y JIFSAN brindaron taller sobre HACCP y Buenas Prácticas en acuacultura
B
ajo la coordinación de la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA) y del Instituto Nacional de Pesca (INP), entre el 16 y 20 de marzo, se realizó el Taller de Capacitación para Capacitadores sobre “Buenas Prácticas en Acuacultura y Productos Pesqueros – HACCP” impartido por la US Food and Drug Administration (FDA) y el Joint Institute for Food Safety and Applied Nutrition (JIFSAN). El taller estuvo dirigido especialmente a profesionales dedicados a la producción acuícola en finca, con conocimientos generales sobre la operación de plantas procesadoras. Participaron alrededor de 35 personas, tanto delegados del sector productivo como del INP, lo que permitió un alto nivel de interacción y unificación de los criterios bajo los que se aplica la normativa HACCP en el país. La capacitación incluyó la visita a una finca (ver foto) y a una planta procesadora de camarón, en las que se analizaron los flujos de procesos y se identificaron los Puntos Críticos de Control para posteriormente compartir las observaciones sobre los aspectos positivos y negativos encontrados en ambos sitios. Esta actividad constituyó parte de la
evaluación de los conocimientos adquiridos por los asistentes. Los instructores del curso fueron Juan Silva y Christina De Witt, por parte del JIFSAN, y Brett Koonse y Stanley Serfling, funcionarios de la FDA. Todos coincidieron en indicar que el sistema implementado por el INP a través del Plan Nacional de Control es un factor muy importante en el cumplimiento de la normativa HACCP por parte del sector camaronero ecuatoriano, lo que permite el aseguramiento de la calidad de los productos de exportación y contribuye en gran medida al prestigio de los productos ecuatorianos en los diferentes mercados.
Delegación de Corea visitó el INP
C
on el propósito de fortalecer lazos de mutua cooperación para asegurar la calidad e higiene de los productos de pesca y acuacultura, miembros del National Fishery Products Quality Management Service de Corea (NFQS) visitaron Ecuador para reunirse con representantes del Instituto Nacional de Pesca (INP). El encuentro se realizó el 6 de abril del año en curso y contó con la participación de Jang Jaedong, Director del NFQS, Kwon Hyun, Jung Yoon y Choi Mi Youmg, representantes de la División de Cuarentena e Inspección de Corea, Edwin Moncayo, Director general del INP, y Ulbio Paredes, Coordinador del Proceso de Aseguramiento de la Calidad Pesquera, Acuícola y Ambiental del INP (ACPAA). Durante la reunión, los delegados intercambiaron ideas sobre el proyecto de Corea denominado "Ayuda Oficial para el
52
Desarrollo", que consiste en la transferencia de conocimientos y habilidades para el control de higiene del pescado y productos pesqueros. “Ambos países acordaron varios puntos, como la capacitación del personal del INP en Corea y la donación de equipos para los laboratorios del proceso ACPAA”, informó Paredes. Mencionó que, entre las actividades cumplidas, la delegación extranjera recorrió los laboratorios de la institución (ver foto), para constatar el sistema implementado por el INP, mediante el cual se ofrece a los mercados las garantías sanitarias y de inocuidad de los productos pesqueros y
acuícolas. Finalmente, el funcionario del INP comunicó que la delegación coreana también verificó los procedimientos implementados en seis procesadoras de camarón y pescado en cumplimiento con el Plan Nacional de Control y mencionó que estas inspecciones fueron superadas con éxito por todas las empresas visitadas. Abril - Mayo del 2015
Noticias breves
Embajador de los Estados Unidos visita ALIMENTSA
E
l 11 de marzo, una delegación de la embajada de los Estados Unidos en Ecuador, liderada por el Embajador Adam Namm y la Consulesa Patricia Fietz, visitó las instalaciones de ALIMENTSA. Durante la visita, el Embajador se mostró interesado en conocer esta empresa con más de 25 años en el sector balanceador y que forma parte de la cadena de valor de uno de los productos más importantes de la exportación no petrolera del país, el camarón. La visita se inició con una presentación de la empresa, donde se explicó cómo nació ALIMENTSA y los programas, servicios y productos innovadores con los que cuenta para atender a sus clientes camaroneros. Se recalcó la gran alianza que la empresa mantiene con el US Soybean Export Council (USSEC) y el Departamento de Agricultura (USDA); ambas instituciones norteamericanas se han transformado en aliadas estratégicas para el sector balanceador ecuatoriano gracias a su apoyo al desarrollo agroindustrial. La visita incluyó un recorrido por las nuevas instalaciones de la planta, reubicada desde hace tres años en el kilometro 6.5 de la vía Durán-Tambo y que cuenta con la más alta tecnología y una infraestructura de primer nivel. “Para nosotros fue un gusto atender esta importante delegación y mostrarle lo que la industria ecuatoriana tiene para ofrecer, recordando también el gran mercado que ese país representa para nuestro camarón” manifestó el Ingeniero Fausto González, Gerente de Producción de ALIMENTSA. Durante el recorrido se mostró los nuevos proyectos que la empresa tiene en curso y el desarrollo en tecnología que la mantiene constantemente en evolución. “Son interesantes los temas que se tocan en este tipo de visita. Hoy tuvimos a una delegación que estaba bien informada y conocía el nivel de competitividad que se maneja en el sector, por eso quisimos recorrer la planta para que conozcan de primera mano, de manera global, la tecnología que se le imprime a nuestro negocio” comentó el Economista Danny Vélez, Sub Gerente General de ALIMENTSA. La visita duró poco más de una hora y terminó con una conversación bastante Abril - Mayo del 2015
explicativa del proceso de producción y la reingeniería implementada en ALIMENTSA para que su producción de alimentos para camarón sea más eficiente. “Estamos en constante proceso de innovación y nos gusta que cada visitante que venga se lleve la misma impresión. Somos parte de una de las cadenas más productivas
del país y lo que buscamos es fortalecer la industria con un alimento de calidad. Alrededor del 30% de nuestro camarón se exporta a los EE.UU. y siempre es bueno que ‘los clientes’, a través de su embajador, conozcan a su ‘proveedor’ ” señaló Roberto Boloña, Gerente General de ALIMENTSA.
Parte de la delegación de la Embajada de los Estados Unidos con Directivos de ALIMENTSA (desde la izquierda): Danny Vélez, Sub Gerente General de ALIMENTSA; dos representantes de la embajada de los EE.UU. en Ecuador; Roberto Boloña, Gerente General de ALIMENTSA; Adam Namm, Embajador de los EE.UU. en Ecuador; Alex Olsen, Presidente Ejecutivo de Corporación Lanec SA.
Momento cuando el Gerente de Producción de ALIMENTSA, Fausto González, explica al Embajador de los EE.UU. en Ecuador, Adam Namm, parte del proceso de fabricación del alimento.
53
Estadísticas
Exportaciones ecuatorianas de tilapia a los EE.UU. 10
$25
$21.5 8
$17.5 $17.3 $17.3 $14.1
6
$9.3
4
$5.1
2
$1.2 $1.2 $0.9 1
1
0
$2.1
0
1
3
$10.5
6
6
8
$17.5
$20
$17.5 $15.5 $15.5
6
6
$18.4 6
6
5
5
$13.8
$15
5 5
$10
4
$4.4 $4.7 2
2
$5
Dólares (millones)
Libras exportadas (millones)
Acumuladas entre enero y marzo - desde 1996 hasta 2015
2
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
$0
Fuente: Estadísticas Cia. Ltda.
Exportaciones ecuatorianas de camarón $755
300
$729
240
$600
180
$424 $318
120
$192 63
67
$315 $252
$250
60
0
$800
87
86
$101 $108 $87 $99 $116 28
35
32
39
53
$143 63
$193 82
$350
$400
$192 $203 $192 $194 89
92
93
94
191 121
140
213 $200
141
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Dólares (millones)
Libras exportadas (millones)
Acumuladas entre enero y abril - desde 1996 hasta 2015
$0
Fuente: Estadísticas Cia. Ltda.
Evolución del precio promedio del camarón (USD/lbs) $4.50 $4.00 $3.50 $3.00 $2.50 $2.00 $1.50 enero 2004
enero 2006 enero 2007 enero 2008 enero 2009 enero 2010 enero 2011 enero 2012 enero 2013 enero 2014 enero 2015 2004enero 2005 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Fuente: Estadísticas Cia. Ltda.
54
Abril - Mayo del 2015
Comercio exterior
“Ecuador – First Class Shrimp” presente en las ferias de Boston y Bruselas 2015 Por María Fernanda Vilches Seafood Expo North America – Boston, Marzo 15 al 17 del 2015
Del 15 al 17 de marzo, el sector camaronero ecuatoriano se dio cita en la trigésima quinta edición de la feria de Boston (Seafood Expo North America), la feria de productos del mar más grande de Norte América y una de las más importantes del mundo. Un año más, la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA) tuvo a su cargo la organización del pabellón de 180 metros cuadrados, que estuvo conformado por las siguientes empresas: Edpacif, Expalsa, Grupo Quirola, Langosmar, Negocios Industriales Real, Omarsa, Promarosa y Sociedad Nacional de Galápagos SONGA. Esta edición rompió récords de asistencia con más de 20,680 visitantes y 1,204 empresas expositoras provenientes de 51 países. En el marco de la feria, se llevó a cabo el lanzamiento de la campaña “Ecuador – First Class Shrimp”, con la cual se busca promocionar la imagen del camarón ecuatoriano a nivel internacional. Para dar realce al evento, contamos con la presencia del reconocido chef ecuatoriano, Carlos Gallardo (Universidad de las Américas), con quien durante los tres días, se planificó varios eventos de degustación de platos elaborados con camarón ecuatoriano. Estados Unidos es un mercado muy importante para las exportaciones ecuatorianas de camarón. Somos el tercer proveedor de camarón al mercado estadounidense y dicho país constituye el segundo destino de nuestras exportaciones con el 26%, de acuerdo a cifras acumuladas del primer trimestre del año 2015.
Seafood Expo Global – Bruselas, Abril 21 al 23 del 2015
Pocas semanas después viajamos a
Abril - Mayo del 2015
Presentación de la campaña "Ecuador - First Class Shrimp" durante el Seafood Expo North America, en Boston. Desde la izquierda: Ayda Díaz, Chef; José Antonio Camposano, Presidente Ejecutivo CNA; Cristina Barrera y Karina Amaluisa, Oficina Comercial de Ecuador en Nueva York; Beatriz Almeida de Stein, Cónsul de Ecuador en Boston; Carlos Gallardo, Chef.
la feria “Seafood Expo Global”, donde las empresas se dieron cita en la vigésima tercera edición de la feria más grande de la industria que se celebra en el continente europeo. La CNA coordinó la participación de ocho empresas dentro de un espacio de 206 metros cuadrados: Edpacif, Expalsa, Frescodegfer, Grupo Quirola, Langosmar, Negocios Industriales Real, Omarsa y Sociedad Nacional de Galápagos SONGA. Fueron tres días de intensa actividad, durante los cuales las empresas se encontraron con sus clientes y establecieron nuevas relaciones comerciales. El evento contó con la presencia de más de 1,700 empresas expositoras provenientes de más de 70 países y recibió alrededor de 25,800 visitantes, entre compradores y demás profesiona-
les de la industria procedentes de 150 países. Europa no deja de ser uno de los mercados más importantes para las exportaciones del camarón ecuatoriano. Ecuador es el primer proveedor de camarón a la Unión Europa (UE) y, durante el primer trimestre de este año, las exportaciones a la UE representaron el 25% del total del producto enviado.
Ahora nos preparamos para la feria de Conxemar (Vigo, España) del 5 al 7 de octubre y China Fisheries & Seafood Expo (Qingdao, China) del 4 al 6 de noviembre, en las que estaremos presentes dando nuestro mensaje: ¡Tenemos el mejor camarón del mundo y es de primera clase!
55
Comercio exterior
Reporte del mercado mundial del camarón a marzo del 2015 Por FAO Globefish
L
as importaciones de camarón en los diez principales mercados fueron un 8% más altas en el 2014, en comparación al año anterior. En general, los precios del camarón durante el tercer semestre del 2014 fueron firmes, pero se mantuvieron por debajo de los valores registrados en el 2013. Además, los precios bajaron durante el período octubre-diciembre del 2014, cuando los grandes mercados tradicionales realizaban las compras de fin de año. Esta tendencia se mantuvo en enero de este año.
La oferta
La temporada pico del cultivo de camarón en los países asiáticos terminó a principios de noviembre y, desde esta fecha, la oferta ha disminuido. Sin embargo, a diferencia del 2013, los precios bajaron en un 10 a 15% durante noviembre y diciembre, en comparación con septiembre, a consecuencia de la escasa demanda en los Estados Unidos, Unión Europea y Japón. Las exportaciones directas a China, fueron también más bajas desde India y Ecuador, entre otros exportadores, mientras que las exportaciones indirectas a China continúan a través de Vietnam. La celebración del Año Nuevo Chino a mediados de febrero mantendrá una fuerte demanda en los mercados de Asia. Mientras tanto, los reportes sobre los niveles de producción en el 2014 están disponibles para algunos países. Es probable que la oferta del más grande país productor, China, sea menor que en el 2013, ya que el cultivo del camarón vannamei en las cuatro provincias del sur del país se vio afectado por tifones. El precio interno del camarón en China se mantuvo firme durante el segundo semestre del 2014, con el aumento de las importaciones. En Tailandia, el cultivo de camarón aún no se ha recuperado del Síndrome de la Mortalidad Temprana (EMS) y es probable que la producción del 2014 disminuya en un 25% en comparación con el 2013. Las estimaciones
56
preliminares apuntan a una producción entre 180,000 y 200,000 toneladas para el 2014. En India, la producción aumentó moderadamente en un 14 o 15% en comparación con el 2013. Los datos oficiales reportan 300,000 toneladas de camarón vannamei y 20,000 toneladas de camarón monodon para el 2014. El incremento de las exportaciones de camarón desde India hacia la mayoría de los mercados confirma esta tendencia. Es probable que Ecuador presente la mayor tasa de crecimiento (entre el 15 y 25%) en el 2014. La Cámara Nacional de Acuacultura reporta una producción de alrededor de 245,000 toneladas para el 2014, en comparación con 214,000 toneladas en el 2013.
Tendencias de las importaciones y exportaciones
El “top ten” de los mercados importadores de camarón en orden de importancia fueron: la Unión Europea, los Estados Unidos, Japón, Vietnam, Corea, China, Hong Kong, México, Canadá y Australia. Estos mercados han comprado 1.3 millones de toneladas de camarón durante los primeros nueve meses del 2014, lo que representa un incremento del 8% (o 100,000 toneladas extras) en comparación con el mismo período del 2013. Sin embargo, hubo tendencias negativas en Japón (-19%), Hong Kong (-10%) y Canadá (-5%). En el lado de las exportaciones, India, Ecuador, China, Indonesia, Vietnam y Tailandia fueron los principales proveedores. Las exportaciones de camarón desde India aumentaron un 47% en cantidad y 71% en valor durante los primeros nueve meses del 2014, mientras que las tasas de crecimiento de Ecuador fueron 35% en cantidad y 57% en valor. Las exportaciones de China y Tailandia disminuyeron en un 15% y 31%, respectivamente.
Japón
Las ventas nacionales de camarón fueron buenas durante la temporada
de fiestas de fin de año y los productos en demanda fueron el camarón tropical de alto valor capturado en el mar y el camarón procesado, como el nobashi crudo y camarón tempura. Las ventas del camarón vannamei sin cabeza y con cáscara (HLSO) estuvieron en un mínimo histórico, mientras que las campañas de promoción en diciembre del 2013 apuntaron principalmente al camarón seabob más económico. A pesar de los volúmenes más bajos importados, los precios mayoristas del vannamei HLSO estuvieron un 20% más bajos en diciembre del 2014 en comparación con el mismo mes del año anterior y había muy poca demanda de parte de los supermercados y otros usuarios intermedios. La depreciación del yen causó un incremento en el costo de los mariscos importados, así como de los precios internos, provocando una resistencia a la compra de parte de los consumidores finales. Los vendedores están muy preocupados por nuevas alzas en los precios locales, ya que estos precios no serán aceptados por el comercio al por menor o de restauración. Entre enero y septiembre del 2014, el total de las importaciones de camarón fue de casi 35,000 toneladas menos que en el mismo período del 2013. Los tres principales proveedores fueron Vietnam (34,477 toneladas), Tailandia (25,857 toneladas) e Indonesia (21,929 toneladas). Las importaciones totales de camarón para el 2014 podrían alcanzar aproximadamente la mitad de las 320,000 toneladas importadas en 1994.
Estados Unidos
A pesar de un cierto debilitamiento en los precios, la demanda de los compradores norteamericanos se mantuvo bastante baja. La oferta parece superar a la demanda, mientras que los precios al por mayor se mantienen estables, sin embargo, en niveles que todavía están muy altos en comparación con los patrones históricos. Las importaciones Abril - Mayo del 2015
Comercio exterior durante los primeros nueve meses del 2014 fueron mucho más altas (12% en volumen y 38% en valor) que durante el mismo período del 2013 y la cadena de distribución doméstica tiene grandes inventarios comprados a precios altos. India, una vez más, fue el primer proveedor de camarón a los Estados Unidos con una participación del 18.6% en la cantidad total de camarón importado. Alrededor del 46% del producto importado desde India es en forma de camarón pelado, lo que incrementó en 5,148 toneladas en relación con el año anterior. Ecuador e Indonesia también enviaron más camarón pelado (4,813 y 9,811 toneladas extras, respectivamente). Las importaciones de tallas más grandes fueron mayores en el 2014, mientras que las de las tallas pequeñas y medianas más económicas fueron similares al año anterior, lo que indica un incremento en la demanda de camarón más grande y más caro. Las importaciones totales de camarón apanado aumentaron en un 12%, reflejando el incremento en el envío de este producto de parte de China y Ecuador. Mientras tanto, la Food and Drug Administration (FDA) intensificó las inspecciones al camarón importado. Según se informa, la FDA rechazó 35 contenedores de camarón en octubre del 2014, debido a la detección de niveles de residuos de antibióticos más altos que los aceptados, en camarones de cultivo provenientes de Vietnam, Malasia, India y China.
Europa
Ha habido poca mejora en la demanda de parte de los consumidores a lo largo del 2014 y las importaciones de camarón a la Unión Europea (UE) aumentaron sólo marginalmente (+4.3%) durante los primeros nueve meses del 2014 en comparación con el mismo período del 2013. España e Italia aumentaron sus importaciones en 3.7% y 10.5%, respectivamente, sin embargo, las importaciones bajaron para Francia, Dinamarca y el Reino Unido. A pesar del debilitamiento general en los precios durante el último trimestre del año, la falta de demanda para importación hizo Abril - Mayo del 2015
que las ventas de Navidad sean lentas. Con un mayor nivel de producción de camarón de cultivo, Ecuador, India, Vietnam e Indonesia lograron exportar más durante este período. Sin embargo, el ritmo de las importaciones desde India bajó en el último trimestre del año, después de varios rechazos de envíos de camarón de cultivo por parte de la Oficina Veterinaria y Alimentaria (FVO) de la UE, debido a la presencia de antibióticos no autorizados. En el mercado español las importaciones aumentaron sustancialmente desde América Latina e India (+7%), Vietnam (+61%) e Irán (+30%) donde se cultiva el camarón blanco. El aumento de las importaciones en Italia también provino de un incremento en los envíos desde América del Sur, India y Vietnam, así como de algunos países europeos. Bélgica fue el mercado más grande para India en la UE y las importaciones a este país europeo también aumentaron desde Bangladesh y Vietnam. Finalmente, el crecimiento de las importaciones en Alemania fue marginal durante los primeros nueve meses del 2014.
El mercado asiático y otros destinos no tradicionales
La demanda de camarón fue relativamente fuerte en los mercados no tradicionales. China importó casi un 20% más de camarones durante los primeros nueve meses del 2014, comparado con el mismo período del 2013. Un patrón similar ocurrió en Corea (+6.6%), Malasia (+7%) y México (+30%). En estos países, en general, las importaciones de camarón entraron al mercado nacional. Fuentes de la industria indicaron que las importaciones reales en China, en particular desde Vietnam y Myanmar, son muy superiores a las cifras oficiales, como resultado del comercio fronterizo no registrado. Vietnam reemplazó a China como el proveedor principal de camarón al mercado de Corea. En el caso de las importaciones de camarón a Vietnam, los envíos son reprocesados y re-exportados. En comparación con el 2013, las importaciones de camarón congelado a Vietnam aumentaron un 131% desde Ecuador y 166% desde India, con un total de cerca
de 90,000 toneladas entre enero y septiembre del 2014. Para China, las importaciones directas procedentes de India fueron más bajas que el año anterior, pero aumentaron las importaciones indirectas a través de Vietnam, en particular para los envíos que pasan por el puerto de Hiphong, en el norte de Vietnam. Se registraron casi 79,000 toneladas de camarón exportado desde India a Vietnam entre enero y septiembre del 2014, lo que representó un incremento en comparación con el mismo período del año anterior. México está importando más camarón congelado de lo que exporta, como resultado de la presencia del EMS. Sus importaciones aumentaron en un 30% entre enero y septiembre del 2014, en comparación con el mismo período del 2013, y provinieron principalmente de Ecuador, Guatemala, Nicaragua, Belice, India, Irán, Vietnam e Indonesia.
Perspectivas
En general, la producción de camarón de cultivo es baja durante la estación de invierno, entre noviembre y marzo, y los precios deberían mantenerse firmes durante este período. Sin embargo, desde octubre del 2014, los precios del camarón en el mercado mundial no han mejorado mucho y están mostrando signos de que podrían bajar más porque la demanda es baja, sobre todo en los Estados Unidos donde hay grandes inventarios disponibles. Al mismo tiempo la oferta de materia prima es baja durante esta época del año. Por lo tanto, la futura dirección del comercio del camarón es incierta en el corto plazo. Fuentes de la industria indican que la oferta de camarón grande, en particular, estaría baja durante el primer trimestre del 2015. En el mercado de los Estados Unidos, la compra de camarón en marzo y abril para la Cuaresma dependerá de la existencia de inventarios disponibles en el mercado, lo que una vez más establecerá la tendencia de los precios hasta la próxima temporada que comienza en abril. El mercado monitoreará también las tendencias de la oferta y demanda en Asia oriental durante las celebraciones del Año Nuevo Lunar en febrero.
57
Acuacultura
Soluciones Innovadoras ■
■
■
VITAMINAS ROVIMIX® STAY-C® Hy•D® CAROTENOIDES CAROPHYLL® MINERALES MICROGRAN®
■
■
■
PREMEZCLAS ROVIMIX® OVN®
■
■
ACIDOS ORGANICOS VEVOVITALL® ACIDO ARAQUIDONICO VEVODAR®
DSM Nutritional Products Ecuador S.A. Quito Valle de los Chillos Av. de los Shyris km 5½ Vía Sangolqui-Amaguaña P.O.Box 1721-1487 Tel. +593 2 299 4600 Móvil. +593 9 702 9827
■
■
ENZIMAS RONOZYME® PROBIOTICOS CYLACTIN® NUCLEOTIDOS ROVIMAX NX® ACEITES ESENCIALES CRINA®
Guayaquil Cdla Nueva Kennedy Norte Calle Luis Orrantía y Nahin Isaías Tel. +593 4 268 3389 / 268 3390 Móvil. +593 9 716 9339 Tel/Fax. +593 4 268 2120
Nos dedicamos a agregar valor a la Industria Acuicola un portafolio de productos y soluciones de alta calidad que son constantemente mejorados para atender las expectativas de nuestro consumidor. Hoy y en el futuro, nuestro compromiso con la Industria Acuícola es ilimitado.