EDICIÓN 109
Septiembre - Octubre del 2015 ISSN 1390-6372
índice
Presidente Ejecutivo
José Antonio Camposano
Editora "AQUA Cultura"
Laurence Massaut lmassaut@cna-ecuador.com
Consejo Editorial Roberto Boloña Attilio Cástano Heinz Grunauer Yahira Piedrahita
Correctora de estilo Silvia Idrovo
Comercialización
Niza Cely ncely@cna-ecuador.com © El contenido de esta revista es de propiedad intelectual de la Cámara Nacional de Acuacultura. Es prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización previa. ISSN 1390-6372
Oficina Guayaquil
Centro Empresarial Las Cámaras Torre B, 3er piso, Oficina 301 Av. Fco. de Orellana y Miguel H. Alcívar Cdla. Kennedy Norte Guayaquil - ECUADOR Telefax: (+593) 4 268 3017 cna@cna-ecuador.com
Oficina Machala
Calle 25 de junio 501-507 y Buenavista, Edificio Smart Building, 4to Piso, Oficina 401 Machala - ECUADOR Telefax: (+593) 7 296 7677 machala@cna-ecuador.com
Oficina Salinas
Mar Bravo Km 5.5 Cdla. Miramar (Lab. Aquatropical) Salinas - ECUADOR Telefax: (+593) 4 303 4208 peninsula@cna-ecuador.com
Oficina Bahía de Caráquez
Bolívar y Matheus (diagonal al Hotel Italia) Bahía de Caráquez - ECUADOR Telefax: (+593) 5 269 2463 cna-bahia@cna-ecuador.com
Oficina Pedernales
Av. Plaza Acosta y Efraín Robles (Bajos del Hotel Arena) Pedernales - ECUADOR Telefax: (+593) 5 268 0030 cooprodunort@hotmail.com
Portada
Logo del "XVII Congreso Ecuatoriano de Acuicultura & AQUAEXPO 2015".
Imprenta
INGRAFEN
Edición #109 Septiembre - Octubre 2015 Coyuntura ¿Nueva normativa para la actividad camaronera? El sector presentó contra-propuesta al Reglamento a la Ley de Pesca
Págs. 8-11
Ecuador apuesta a la calidad con el mejor camarón del mundo
Págs. 12-15
Publican un diagnóstico de la maricultura en el Ecuador
Págs. 16-18
Se conforma Red de Investigación Marina en Ecuador Sector camaronero se prepara para la llegada de El Niño
Pág. 19 Págs. 20-21
Homenaje Juan Xavier Cordovez - La huella de un referente
Págs. 24-25
Artículos técnicos Descripción de un cuadro de enteritis hemocítica en camarones cultivados a baja salinidad en Tamaulipas, México
Págs. 30-35
Resistencia a los antibióticos en bacterias aisladas de probióticos comerciales utilizados en el cultivo de camarón
Págs. 36-42
Señales de recuperación en algunas zonas afectadas por el Síndrome de Mortalidad Temprana (EMS/AHPND)
Págs. 44-47
El uso de alimentadores automáticos controlados por análisis de sonidos mejora los cultivos de camarón
Págs. 48-50
El efecto de la adición de perifiton en el alimento sobre los parámetros productivos del camarón Penaeus monodon
Págs. 54-61
El efecto de diferentes niveles de proteína en el cultivo semiintensivo del camarón Litopenaeus vannamei
Págs. 62-67
Noticias y Estadísticas Noticias breves y ecos del “AQUAEXPO El Oro 2015”
Págs. 68-72
Estadísticas de exportación y Reporte de mercado
Págs. 74-77
PULSO CAMARONERO Entrada en vigencia de la nueva versión del Plan Nacional de Control, norma sanitaria de cumplimiento obligatorio para todos los actores de la cadena de producción acuícola que refuerza la calidad del camarón ecuatoriano. Falta de una política comercial más dinámica por parte del Ministerio de Comercio Exterior que acompañe las gestiones del sector privado para ampliar nuestro acceso a mercados.
Presidente del Directorio Ing. Carlos Sánchez
Primer Vicepresidente Econ. Carlos Miranda
Segundo Vicepresidente Ing. Jorge Redrovan
Vocales Principales Econ. Sandro Coglitore Ing. Oswin Crespo Sr. Leonardo de Wind Sra. Verónica Dueñas Ing. Alex Elghoul Ing. César Estupiñán Sr. Isauro Fajardo Ing. Christian Fontaine Arq. John Galarza Ing. Paulo Gutiérrez Ing. Rodrigo Laniado Ing. Ori Nadan Ing. Alex Olsen Ing. Diego Puente Ing. Víctor Ramos Sr. Vinicio Rosado Ing. Ricardo Solá Dr. Marcos Tello Ing. Humberto Trujillo Ing. Marcelo Vélez Ing. Rodrigo Vélez
Vocales Suplentes
Dr. Alejandro Aguayo Sr. Roberto Aguirre Blgo. Luis Alvarado Econ. Freddy Arévalo Ing. Ronald Baque Blgo. Roger Bazurto Ing. Roberto Boloña Ing. Edison Brito Ing. Luis Francisco Burgos Ing. Attilio Cástano Sr. Roberto Coronel Ing. Humberto Dieguez Ing. David Eguiguren Sr. Wilson Gómez Econ. Heinz Grunauer Ing. José Antonio Lince Dr. Robespierre Páez Ing. Francisco Pons Ing. Miguel Uscocovich Ing. Luis Villacís Ing. Marco Wilches
editorial Difícil entorno para el sector privado, difícil entorno para el país Una vez adentrados en el segundo semestre del año, algunas de las proyecciones de los entendidos en economía empiezan a cumplirse: caída en la recaudación tributaria (IVA), contracción del crédito, especialmente el destinado a la adquisición de vivienda, incremento del riesgo país e incremento de la deuda tanto externa como interna. Hace pocos días, el Presidente Correa anuncia que la proyección de crecimiento que el Gobierno Nacional había previsto para el 2015 no se cumplirá y que, por el contrario, el país sufrirá una contracción de su economía. Posiblemente este anuncio no toma por sorpresa a quienes han venido monitoreando los indicadores económicos y que señalaron, en su momento, que un Ecuador, aún altamente dependiente del precio del petróleo, no podría esta vez aplicar medidas contra-cíclicas basadas en la inversión y el gasto público. Hoy nos encontramos en una situación vulnerable dado el contexto del mercado petrolero que no da señales de recuperación en el corto plazo. Ante este escenario, era natural pensar que el sector privado, especialmente el dedicado a la exportación, tomaría un papel preponderante para traer al país las divisas necesarias para mantener el esquema monetario de la dolarización; lo suyo haría el sector privado interesado en atraer inversión extranjera a nuestro territorio. Lamentablemente, no notamos todavía una orientación clara respecto de lo que el Estado espera del sector privado. Por citar un ejemplo en materia de comercio exterior, hace pocas semanas se mencionó por parte de un funcionario del Ministerio del ramo que un Acuerdo Comercial con nuestro principal socio comercial, los Estados Unidos, no era prioritario. Particularmente, en lo que respecta al sector camaronero, a pesar de la insistencia de la Cámara Nacional de Acuacultura ante las autoridades para que busquen una alternativa para alivianar la carga tributaria al camarón ecuatoriano en China, no se tiene información concreta sobre acciones que apunten en ese sentido. Mientras tanto, Brasil mantiene cerradas sus fronteras a las importaciones de camarón por quinto año consecutivo y, hace más de seis meses, México ha hecho lo mismo. Misma suerte corren las flores ecuatorianas que han perdido el mercado ruso y perdieron competitividad en los Estados Unidos por la falta de preferencias arancelarias. Peor le va al sector bananero que paga un arancel diferenciado frente a sus competidores directos que ya tienen un acuerdo comercial con la Unión Europea. Ante esta situación, el objetivo de generar más divisas para el país se vuelve muy complicado por no decirlo imposible. Un ejemplo claro es el del sector camaronero que hasta agosto de este año ha vendido un 15% más de volumen que en el mismo período en el 2014. Lamentablemente la caída de los precios y la falta de acceso a más destinos cierran las posibilidades de incrementar las exportaciones de forma sostenida, de tal forma que ese esfuerzo por vender un 15% adicional no alcanza ni para facturar lo mismo que el año pasado. La coyuntura exige que se tomen acciones concretas y efectivas para reactivar al sector privado productivo, así como la industria nacional de exportación, y darles las herramientas para que incrementen sus ventas y atraigan más inversión. En un contexto como el actual, es una de las pocas alternativas que aún nos queda como país para evitar impactos más graves en nuestra economía y retomar la senda del desarrollo que, a fin de cuentas, busca lo que todos queremos: bienestar para nuestra comunidad. José Antonio Camposano C. Presidente Ejecutivo
Nuevo Reglamento
¿Nueva normativa para la actividad camaronera?
El sector presentó contra-propuesta al Reglamento a la Ley de Pesca LUEGO DE CASI DOS MESES DE UN AMPLIO PROCESO DE DIÁLOGO LLEVADO A CABO POR LA CÁMARA NACIONAL DE ACUACULTURA Y LOS GREMIOS CAMARONEROS DE TODO EL PAÍS, EL SECTOR ENTREGÓ SU VERSIÓN DE REFORMAS AL REGLAMENTO DE LA LEY DE PESCA, DESDE LA VISIÓN DE APOYO A LA PRODUCCIÓN E INVERSIONES.
L
uego del extenso proceso de revisión de la propuesta de reformas al reglamento a la Ley de Pesca elaborado por las autoridades del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), los diez gremios camaroneros del país celebraron una reunión con la Viceministra de Acuacultura y Pesca, Pilar Proaño, para exponerle la posición del sector productivo sobre cómo debía modificarse la norma vigente. A continuación se detalla los temas que el sector propuso como prioritarios para crear un marco que genere confianza para invertir y estabilidad para crecer.
Autorizaciones para ejercer la cría de camarón en tierras privadas
El texto originalmente proponía que las autorizaciones tuvieran un plazo definido, lo que dejaba la puerta abierta a la posibilidad de no darse renovaciones posteriores. Esto, evidentemente, ge-
8
neró incertidumbre en el sector debido a la falta de garantías sobre las inversiones realizadas en tierras de propiedad privada, especialmente porque en otros sectores agrícolas, o no se requiere de autorización o las mismas se emiten por períodos indefinidos. Es así que la propuesta del sector, en la versión del documento entregada a las
autoridades, fue de no poner un plazo fijo a las autorizaciones para ejercer la actividad acuícola en predios privados. Adicionalmente, aprovechando la posibilidad de simplificar la norma actual, se modificó las causales de terminación de las autorizaciones con el fin de garantizar reglas claras a la actividad en tierras privadas.
La propuesta del sector detalla que las autorizaciones en tierras privadas terminarían únicamente por las siguientes causas: a) Por solicitud del autorizado; b) Por fallecimiento del autorizado, en caso de no tener derechohabientes; c) Por transferencia de dominio del predio donde realiza la actividad acuícola de cultivo; d) Por disolución, quiebra o finalización de vida jurídica. En caso de disolución, la autorización se terminará si la persona jurídica no hubiese obtenido su reactivación dentro de los 180 días de conocido y notificado el hecho por parte de la Autoridad Acuícola; y, e) Por insolvencia de la persona natural autorizada.
Septiembre - Octubre del 2015
Nuevo Reglamento Concesiones camaroneras en zonas de Playa y Bahía: Reglas claras y trámites prácticos
La intención de modificar el reglamento siempre generó más riesgo a los concesionarios de zonas de playa y bahía debido a la posibilidad de modificar las reglas del juego y poner en riesgo las inversiones realizadas por los camaroneros a lo largo de los años de ocupación de dichos territorios dedicados a la actividad productiva. En este sentido, el consenso entre los camaroneros fue tomar la oportunidad de modificar la regulación actual para provocar un ambiente amigable a la inversión. La propuesta del sector fue pasar de una concesión de 10 años a una de, por lo menos, 20 años. Esto debido a que las inversiones requeridas para promover el desarrollo de las fincas de camarón, especialmente de sectores que aún no habían podido hacer mejoras significativas, demandarían de financiamiento de largo plazo más allá de la decena de años. Una de las condiciones para lograr atraer capitales, especialmente de la banca pública y privada a la producción camaronera en zonas de playa y bahía, es extender el tiempo que se otorga al productor para hacer uso de ese territorio. Otro reto que enfrentaba el sector era dejar atrás los innumerables problemas generados por la interpretación subjetiva de las diversas obligaciones del concesionario, así como
de las distintas causales de reversión descritas en el reglamento y modificadas vía decreto en varias ocasiones en el marco de la regularización de camaroneras. Sobre este último proceso, el sector guarda las decenas de historias de frustración al ver cómo los trámites se apilaron por años en las oficinas de las autoridades o se dejaban sin respuesta los procesos iniciados. En la versión original del proyecto de reformas al Reglamento se planteaba la creación de una Comisión de Renovaciones que revisaría cada proceso y determinaría si procedía el otorgamiento de un nuevo acuerdo de concesión así como las extensiones y plazo de la misma. Esta propuesta había motivado un sinnúmero de especulaciones en torno a la certeza jurídica para hacer nuevas inversiones en el sector, pues no habría garantía cierta de que la concesión sería otorgada al mismo usuario y bajo las mismas condiciones originales. Es así que las propuestas del sector apuntan a facilitar y transparentar el proceso de otorgamiento de concesiones, así como de su renovación. Se propone un trámite sencillo y práctico para evitar caer en redes de consultores y tramitadores que, muchas veces, no terminaban el trabajo ofrecido, pero sí cobraban importantes sumas de dinero a campesinos camaroneros que no contaban con las capacidades para cumplir con las casi dos decenas de requisitos para regularizar su actividad.
El proceso de renovación de concesiones propuesto por el sector tendría tres pasos: a) Solicitud dirigida al Subsecretario o Subsecretaria de Acuacultura que contendrá: nombres, apellidos completos, dirección domiciliaria, firma del solicitante; b) Informe de la Dirección correspondiente en el cual se acredite que el solicitante se encuentra explotando el bien inmueble objeto de la autorización de acuerdo con lo que establece la normativa legal correspondiente. c) Pago de tasa por derechos de actuación.
10
Concesiones camaroneras en zonas de Playa y Bahía: Límites y vinculaciones que promuevan la competitividad y reconozcan el trabajo familiar
A lo largo de los diversos intentos por modificar el reglamento vigente, un tema delicado de tratar fue el de los límites máximos y los criterios de vinculación para concesiones camaroneras. En este sentido, el sector ha propuesto que se debe ampliar los límites vigentes para promover economías de escala que permitan competir en el mercado internacional de forma eficiente. La postura del sector, que respalda lo propuesto por las autoridades es que las personas naturales puedan ser concesionarias de hasta 250 hectáreas y las jurídicas de hasta 1,000 hectáreas. Esto promovería eficiencias en materia de costos, especialmente para mantener los niveles de competitividad del sector justo en momentos en que los precios del camarón se encuentran a la baja. De la misma manera, la propuesta de los camaroneros discutida con las autoridades reconoce la posibilidad de extenderse por el límite máximo de concesiones de personas jurídicas aplicando criterios de vinculación. Sobre estos criterios, el sector camaronero propuso que los mismos no sean tan extremos que se vincule a todos los miembros de la industria, especialmente en materia comercial. Adicionalmente, la postura de los gremios camaroneros fue que estos criterios de vinculación reconozcan una realidad del sector y es que varios miembros de una misma familia podrían dedicarse a la actividad sin que esto, por si sólo, constituya motivo para vincularlos comercialmente. Este tema es particularmente delicado puesto que se trata de una realidad de nuestra actividad; miembros de una misma familia que se dedican a la cría de camarón pero que no tienen
Septiembre - Octubre del 2015
Nuevo Reglamento relación comercial de ningún tipo, sino más bien, comparten un oficio por varias generaciones.
Proceso de aprobación y publicación del nuevo reglamento
Conforme la última reunión sostenida con las autoridades del MAGAP, particularmente con la Viceministra de Acuacultura y Pesca, se dio a conocer que el texto ya ha sido entregado en la Secretaría Jurídica de la Presidencia para su revisión, aprobación y firma del Presidente Correa. Hasta el cierre de esta edición no se conoce con ciencia cierta en qué fecha el Presidente firmará el Decreto que haga realidad los cambios necesarios en materia de la normativa acuícola para que el sector cuente con un marco regulatorio que le permita invertir
Septiembre - Octubre del 20145
"El sector camaronero en pleno aspira a que la propuesta, trabajada en conjunto con las autoridades acuícolas, sea acogida en su totalidad por el Presidente y podamos anunciar la puesta en marcha de reglas claras que favorezcan la inversión y el empleo en nuestra cadena productiva."
José Antonio Camposano Presidente Ejecutivo Cámara Nacional de Acuacultura
y trabajar con más tranquilidad para seguir creciendo y apoyando las exportaciones. Hay que recordar que, a la fecha, el camarón sigue siendo el segundo producto más importante de la oferta no petrolera del país. Esto a pesar de las enormes dificultades que tenemos en materia de acceso a mercados y la dura pelea con competidores asiá-
ticos con estructuras de costo ínfimamente menos abultadas. El sector camaronero en pleno aspira a que la propuesta, trabajada en conjunto con las autoridades acuícolas, sea acogida en su totalidad por el Presidente y podamos anunciar la puesta en marcha de reglas claras que favorezcan la inversión y el empleo en nuestra cadena productiva.
11
Garantías de calidad
Ecuador apuesta a la calidad con el mejor camarón del mundo Desde hace más de un año, la industria camaronera ecuatoriana ha venido difundiendo la forma como se produce en el país y ha desvirtuado algunos mitos existentes sobre temas relacionados con el uso de sustancias controladas y la deforestación. La campaña “El Mejor Camarón del Mundo” dio a conocer, con datos oficiales, aspectos como generación de empleo y divisas, responsabilidad ambiental, uso de tierras no aptas para agricultura, entre otros, y levantó la autoestima de quienes forman parte de la industria con la frase “Yo puedo decir con orgullo que Ecuador tiene el mejor camarón del mundo”.
S
in embargo, “El Mejor Camarón del Mundo” va más allá de una simple frase que llena de orgullo a los productores locales. Ecuador ofrece al mundo su “First Class Shrimp” y lo demuestra con datos reales. Uno de los aspectos por los que los consumidores de todo el mundo reconocen al camarón ecuatoriano es su calidad. El cumplimiento de los estándares se demuestra con el número cada vez menor de rechazos del producto en los mercados de destino. Además, la publicación de una nueva versión del Plan Nacional de Control exige el cumplimiento de la normativa oficial que asegura la calidad de las exportaciones, de manera obligatoria para todos los actores de la cadena, como un esfuerzo más para brindar al consumidor un producto de excelencia.
Ecuador, el proveedor con menos rechazos en los mercados internacionales
A efectos de demostrar cómo Ecuador apuesta por la calidad, hemos realizado un análisis de los rechazos de camarón en la Unión Europea (UE) y los Estados Unidos, tomando como base la información que sus respectivas agencias de control sanitario publican en sus sitios web. Los recha-
12
zos generados por no cumplir con los estándares de calidad y utilizar sustancias prohibidas son analizados y comparados entre los principales proveedores de camarón a nivel mundial, demostrando que Ecuador exporta un camarón de primera clase. La Administración de Medicamentos y Alimentos de los Estados Unidos (FDA por su siglas en inglés) es la agencia oficial de control sanitario para este país y exige que todos los productos importados en los EE.UU. cumplan con los mismos requisitos que los producidos en ese país. Para el análisis se tomó la información de los rechazos publicados por la FDA (OASIS) y las cifras de importación publicadas por el Departamento de Pesca de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA por sus siglas en inglés), correspondientes al período enero 2010 - julio 2015. En la primera tabla a continuación se muestra el volumen total de camarón importado por EE.UU. desde los principales proveedores y los rechazos de producto por problemas de calidad. Se observa que Ecuador ocupa el segundo lugar, con solamente 64 observaciones durante los últimos cinco años. Es importante destacar que estos rechazos ecuatorianos procedían de empresas que al momento del
envío no estaban incluidas en el Plan Nacional de Control y, en algunos casos, ni siquiera contaban con el acuerdo ministerial que los autorice a ejercer la actividad; por lo tanto, sus procedimientos para asegurar la calidad no estaban controlados por la autoridad ecuatoriana. En el caso de la Unión Europea, se tomó la información de los rechazos publicada por la Oficina Alimentaria y Veterinaria (FVO por sus siglas en inglés) a través de su sistema de alerta rápida para alimentos y dietas (RASFF por sus siglas en inglés) y las cifras de importación publicadas por el Export Helpdesk, para el período enero 2010 - diciembre 2014. En la segundo tabla se comparan los resultados del Ecuador con los otros principales proveedores de camarón a la UE, de nuevo confirmando que el camarón ecuatoriano es de alta calidad y cumple con las más estrictas normas internacionales de inocuidad.
El nuevo Plan Nacional de Control, la herramienta que garantiza la calidad de las exportaciones
En el 2006, cuando Ecuador puso en marcha su Plan Nacional de Control (PNC), la normativa era voluntaria y únicamente exigible para el camarón
Septiembre - Octubre del 2015
Garantías de calidad Rechazos de camarón importado a los Estados Unidos entre enero del 2010 y julio del 2015. País de origen Ecuador
Volumen importado (toneladas)
Número de rechazos
Tasa de rechazo (‰)
441,237
64
0.15
Tailandia
706,326
34
0.05
Indonesia
458,200
186
0.41
India
411,300
287
0.70
Vietnam
295,700
196
0.66
China
206,315
187
0.91
Malasia
112,976
483
4.28
Bangladesh
21,862
130
5.95
Rechazos de camarón importado a la Unión Europea entre enero del 2010 y diciembre del 2014. País de origen
Volumen importado (toneladas)
Número de rechazos
Tasa de rechazo (‰)
Ecuador
423,325
0
0
India
289,980
33
0.11
Bangladesh
173,310
7
0.04
China
153,425
6
0.19
Vietnam
123,662
16
0.13
Tailandia
117,310
0
0
Indonesia
37,975
0
0
Malasia
5,264
1
0.01
exportado a la UE. Resultado de esto fue el reconocimiento de la Comisión Europea al Instituto Nacional de la Pesca (INP) como la autoridad competente en Ecuador para comprobar y certificar la conformidad de los productos de la pesca con los requisitos de la Directiva 91/493/CEE. Este reconocimiento fue logrado gracias a la homologación de la normativa expedida mediante el PNC con la normativa sanitaria europea (para productos pesqueros y acuícolas). La implementación del PNC eliminó completamente los problemas de rechazo de camarón ecuatoriano en la UE debido a residuos de antibióticos y demás sustancias controladas o prohibidas. Desde el 2006, Ecuador no ha tenido rechazo de sus productos por residuos de antibióticos, salvo una alerta emitida en el 2014 por un lote de 120 kilogramos de camarón reproceSeptiembre - Octubre del 2015
sado en España (que pudo corresponder a otro país porque los lotes fueron recodificados en el proceso). A pesar del excelente resultado logrado con la implementación del PNC, algunas empresas no se acogieron a la normativa, aduciendo que su producto no estaba destinado al mercado europeo. Por ello, el sector exportador formal venía insistiendo desde el 2012 para que el PNC se generalice a toda la industria. Como resultado de este compromiso público-privado, mediante Acuerdo Ministerial 227, desde el 1 de septiembre del 2015 el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca puso en vigencia el nuevo Plan Nacional de Control para el ofrecimiento de garantías oficiales respecto a la exportación de productos pesqueros y acuícolas de la República del Ecuador. El documento reemplaza a la anterior versión expedida en el 2006 y
ahora exige que la normativa sea de cumplimiento general y obligatorio para todos los establecimientos de la cadena productiva, lo que constituye un gran avance para la industria y la demostración del esfuerzo del país por impulsar la exportación de productos de primera calidad. Ese cambio significa que todas las empresas que producen o comercializan productos pesqueros y acuícolas deberán constar de manera obligatoria en los listados del INP y podrán comprar productos e insumos únicamente a otras empresas igualmente autorizadas, asegurando la absoluta trazabilidad a lo largo de la cadena y evitando la comercialización a través de intermediarios que no ofrecen garantías. El nuevo PNC mantiene la estructura administrativa y operativa del INP que se definió con la versión anterior, así como los procedimientos generales para el registro de las empresas y la inclusión en las diferentes listas internas. Sin embargo, ahora se contemplan diferentes listas externas en función de los mercados a los cuales se exportan los productos y con los que la Autoridad Competente (el INP) mantenga acuerdos para la certificación sanitaria. Edwin Moncayo, Director General del INP, indicó que “Rusia, Argentina, China, Corea, Centro América, Brasil, entre otros, tienen listados homologados con el INP, los mismos que se manejan en esencia bajo el mismo criterio de control de inocuidad de los productos pesqueros.” Moncayo destacó la ventaja de que “el INP cuenta ya con un sistema estructurado, por lo que la implementación de la normativa no representa mayores cambios a la institución. Sin embargo, siempre hay oportunidades de mejora, y si existiera la posibilidad de una reestructuración de la entidad, ésta significará un camino a la excelencia, manteniendo la competencia y cumpliendo los objetivos trazados como ha venido ocurriendo hasta ahora”.
15
Diagnóstico maricultura
Publican un diagnóstico de la
maricultura en el Ecuador LA VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DIFUNDIÓ UN DIAGNÓSTICO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA MARICULTURA EN EL ECUADOR, EN DONDE SE DESTACAN LOS FACTORES QUE DEFINEN LA CADENA PRODUCTIVA, DEBILIDADES, FORTALEZAS Y UN PLAN ESTRATÉGICO A MEDIANO PLAZO. ECUADOR TIENE UNA LÍNEA COSTERA DE 2,237 KILÓMETROS, SIN EMBARGO, HOY EN DÍA LA MARICULTURA ESTÁ REPRESENTADA PRINCIPALMENTE POR EL CULTIVO DE CAMARÓN.
E
n el 2012, el Gobierno Nacional se propuso transformar la matriz productiva para generar una mayor competitividad sistémica. Este cambio de matriz busca la diversificación de la producción mediante la creación de nuevas industrias y la generación de nuevos tipos de negocios. Ecuador tiene un gran potencial para el desarrollo de la maricultura y esa actividad tiene una alta viabilidad de promoción de empleo, desarrollo de economías locales y generación de ingresos para el país. Por tal motivo, la Vicepresidencia del Ecuador contrató con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), un diagnóstico de la cadena productiva de la maricultura en el Ecuador. Este trabajo fue publicado a inicios de agosto y a continuación compartimos algunos de sus hallazgos.
Descripción de la cadena productiva
La maricultura en Ecuador está básicamente representada por el cultivo
16
de camarón, actividad económica consolidada y que contribuye en gran medida con la economía ecuatoriana. La industria camaronera genera 90,000 empleos directos en la cría y procesamiento, y unos 90,000 empleos indirectos en la cadena de insumos, distribución y comercialización. Los empleos generados por la industria camaronera están en regiones rurales donde no existen muchas alternativas laborales para los ciudadanos. Las demás modalidades de maricultura en el país se encuentran todavía en la etapa primaria de desarrollo. La única iniciativa actual de emprendimiento con cultivo de peces marinos es de la empresa Ocean Farm S.A., ubicada en Jaramijó. La empresa ha obtenido un permiso para el cultivo de cobia (Rachicentrun canadum), huayaipe (Seriola rivaliana), pargo (Lutjanus sp.) y camarón (Litopenaues vannamei), en una zona marina de 40 hectáreas a nueve millas de la costa. Es importante notar que hasta el 2007, las fuerzas armadas ecuatoria-
nas controlaban todas las actividades llevadas a cabo en el mar, teniendo como prioridad la protección del dominio territorial y la defensa del país. La delegación de competencias al Ministerio de Ambiente y al Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca son bastante recientes en términos históricos, y esta circunstancia también contribuyó a que el Ecuador se encuentre atrasado en relación con el desarrollo de la maricultura.
Análisis FODA y plan estratégico a mediano plazo
En la Tabla 1 se presenta los resultados del análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA) para la maricultura en Ecuador. En base a este análisis, el consultor elaboró un plan estratégico a mediano plazo para aprovechar las oportunidades, sanar las debilidades y eliminar o neutralizar las amenazas identificadas en el análisis FODA. Estos objetivos estratégicos están sintetizados en la Tabla 2. Septiembre - Octubre del 2015
Diagnóstico maricultura Las estrategias muestran la forma de alcanzar los objetivos políticos. Cada uno de ellos puede basarse en una o más estrategias, cuyos objetivos pueden ser más inmediatos y estar definidos con gran precisión. En esta fase también es importante especificar las estrategias de carácter intersectorial que favorecen un determinado objetivo político. Por ejemplo, las estrategias relacionadas con el desarrollo de las capacidades institucionales y humanas, la investigación y el fortalecimiento de la colaboración interdisciplinaria pueden ser valiosas a la hora de favorecer una serie de objetivos políticos. La preocupación cada vez mayor respecto a los impactos ambientales causados y sufridos por la acuacultura, así como los impactos que las actividades agrícolas, industriales y de turismo en las áreas terrestres circundantes puedan causar sobre la maricultura, ha llevado a los gobiernos a adoptar un abordaje de zonificación. De hecho, la legislación va ahora más allá de la elaboración de normas o requisitos, e incluye la identificación de áreas de tierra y agua para determinados tipos de acuacultura. Este método permite integrar la acuacultura en las zonas costeras, para controlar el medio ambiente al nivel de áreas acuícolas, así como para gestionar conflictos de intereses. La planificación de las tierras destinadas al sector camaronero se encuentra realizada en Ecuador, pero el país necesita hacer una planificación marina y costera con enfoque en la maricultura. De acuerdo al consultor, los sitios más indicados para empezar una planificación integrada de la maricultura en cada provincia del Ecuador son: Santa Rosa en la provincia de El Oro; Real Alto, Palmar, Ayangue y La Entrada en la provincia de Santa Elena; Salango, Puerto López, Puerto Cayo, Jama, Pedernales y Cojimíes en la provincia de Manabí; Mompiche y Súa en la provincia de Esmeraldas.
Conclusión
La función socioeconómica de la acuacultura está ampliamente documentada y es probable que se acreciente considerablemente en el futuro.
18
Tabla 1: Matriz FODA de la maricultura en Ecuador elaborada por la CEPAL. Fortalezas
Debilidades
F1 - Fuerte voluntad política. F2 - Instalaciones del CENAIM y tecnología desarrollada para algunas especies marinas (Ostra del Pacífico, scallop, huayaipe). F3 - Extensa zona costera con varios sitios adecuados para la maricultura. F4 - Gran interés de los pescadores artesanales y sector privado por la maricultura. F5 - El relativo atraso de Ecuador con el desarrollo de la maricultura permite que el país aprenda de los errores y aciertos de otras naciones que ya tienen una industria consolidada.
D1 - Ausencia de un proceso de planificación integrada y participativa de la costa para el desarrollo de la maricultura. D2 - Poca experiencia práctica de los agentes públicos con respecto a la maricultura. D3 - Líneas de crédito inadecuadas y poco atractivas para productores de pequeña escala. D4 - Inseguridad en el abastecimiento de semillas y alevines.
Oportunidades
Amenazas
O1 - El CENAIM tiene capacidad para producir semillas de organismos marinos. O2 - Cooperación internacional para el desarrollo de la capacidad humana en países con buenas experiencias en la gestión de la maricultura artesanal y empresarial. O3 - Presencia en Ecuador de un alga exótica, que bajo estudios técnicos correspondientes, puede tener su cultivo permitido y contribuir para los objetivos de la política. O4 - Un nuevo Banco de Desarrollo Marginal y Rural está siendo creado y podría ofertar líneas de crédito accesibles a los maricultores de pequeña escala.
A1 - Inexistencia de un programa nacional de control higiénico y sanitario de moluscos bivalvos. A2 - Robos, vandalismos y la acción de “piratas” o delincuentes marinos.
Tabla 2: Objetivos estratégicos planteados por la CEPAL, para el desarrollo de la maricultura en Ecuador. Deficiencias y Amenazas
Objetivos estratégicos
D1 - Legislación inadecuada para garantizar el desarrollo armónico y sostenible de Legislación para acuacultura la maricultura. D2 - Ausencia de un proceso de planificaPlanificación integrada y participativa de la ción integrada y participativa de la costa maricultura para el desarrollo de la maricultura. D3 - Poca experiencia práctica de los agentes públicos con respecto a la maricultura.
Desarrollo de la capacidad humana
D4 - Líneas de crédito inadecuadas y poco atractivas.
Incentivos económicos y fiscales
D5 - Inseguridad en el abastecimiento de Laboratorios de reproducción semillas y alevines. Extensión acuícola A1 - Inexistencia de un programa nacional de control higiénico y sanitario de moluscos bivalvos.
Control sanitario
A2 - Robos, vandalismos y la acción de delincuentes marinos.
Control de la seguridad y vigilancia
Estudios recientes sobre la oferta y la demanda de pescado y productos pesqueros prevén un gran aumento de la demanda. El gran interés de los pescadores artesanales y del sector privado por la maricultura debe ser aprovechado y estimulado con la implantación de unidades demostrativas de maricultura, con tecnología apropiada y con or-
ganismos que tengan la tecnología de cultivo dominada. Para recibir una copia del "Diagnóstico de la Cadena Productiva de la Maricultura en el Ecuador" elaborado por Felipe Suplicy, escriba al siguiente correo: revista@cna-ecuador.com
Septiembre - Octubre del 2015
Red de Investigación
Se conforma Red de Investigación Marina en Ecuador Desde agosto pasado, Ecuador cuenta con una Red de Investigación Marina, Marino Costera y Gestión Marítima (REIMAR), conformada bajo el auspicio de la Secretaría Técnica del Mar (SETEMAR). REIMAR tiene como objetivo fomentar la investigación de acuerdo a los lineamientos propuestos en la Agenda de Investigación Marina, mediante la definición de las líneas de investigación marina prioritarias para el país y la creación de alianzas entre la academia, el sector de la producción y el Estado.
L
a red nacional, creada en el marco de un taller interinstitucional organizado el 20 y 21 de agosto pasado en la ciudad de Guayaquil, está conformada prioritariamente por delegados de las instituciones de educación superior públicas y privadas, institutos públicos y privados de investigación, institutos tecnológicos, cámaras productivas, asociaciones y entidades relacionadas con la investigación y gestión marina. Tiene como finalidad impulsar y promover el desarrollo y fortalecimiento de la investigación marina y la gestión marítima acorde a las políticas nacionales y la Convención del Mar (CONVEMAR), con la finalidad de contribuir con el desarrollo sostenible de una sociedad más justa y solidaria para el Ecuador.
La REIMAR y las perspectivas de la SETEMAR respecto al espacio marítimo
La conformación de la Red fue el corolario de un taller en el que participaron representantes de varias instituciones públicas y privadas relacionadas con la actividad marítima y de investigación, los mismos que, en mesas temáticas debatieron sobre el estado de los ecosistemas marinos, los impactos socio-ambientales y la dimensión económica de la actividad marítima. La REIMAR designó un Directorio Ejecutivo en calidad de pro tempore hasta la primera reunión de la Asamblea General a darse en el mes de noviembre del 2015. Ese Directorio es conformado por la máxima autoridad o su delegado, de las siguientes instiSeptiembre - Octubre del 2015
tuciones: Secretaría Técnica del Mar; Ministerio de Coordinación de Conocimiento y Talento Humano; Escuela Superior Politécnica del Litoral; Universidad de las Fuerzas Armadas; Universidad Técnica de Manabí; Universidad Estatal Península de Santa Elena; Instituto Oceanográfico de la Armada; Cámara de Pesquería de Guayaquil. Durante su presentación en el taller, el Vicealmirante Luis Jaramillo Arias, Secretario Técnico del Mar, hizo énfasis en que el 84% de la superficie del Ecuador lo constituye el territorio marítimo, por lo que Ecuador debe mirar hacia el mar. La población mundial crece y, cada vez más, necesita y busca espacios, recursos naturales y alimentos para desarrollarse y vivir, por lo que Jaramillo resaltó que el mar constituye un reto y una esperanza para la nación.
La visión sobre la acuacultura
Para explicar sobre los temas relativos a la acuacultura (enfocada especialmente hacia la maricultura), la SETEMAR invitó al Dr. Daniel Quintana, quien forma parte del Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN) como parte del programa Prometeo. El Dr. Quintana, en su presentación titulada “Gestión de los recursos de la pesca y acuacultura” mencionó algunos desafíos que deben ser superados para el desarrollo de la maricultura: Nutrición y alimentación; Reproducción de las especies con potencial; Desarrollo de tecnologías de cultivo de peces, moluscos y crustáceos; Diversificación; Calidad y valoración de los productos acuícolas / pesqueros; Sostenibilidad medio-ambiental; Marco legislativo
adecuado. También mencionó que existen problemas globales concretos, como fuentes alternas a la harina y aceite de pescado para la formulación de los alimentos, y problemas locales, como el desarrollo de tecnologías de cultivo de especies de interés para la acuacultura o repoblación. Puntualizó que, en el país, el cultivo de especies es a pequeña escala, con escasa tecnificación y no existen estrategias de transformación y comercialización de los productos pesqueros, con la excepción del camarón. Entre los temas sobre los que se recomienda concentrar los esfuerzos está la caracterización y plan de gestión de la acuacultura nacional, el desarrollo de tecnologías de cultivo y cultivo de nuevas especies, el análisis de la cadena de valor de los productos pesqueros (y acuícolas) y del impacto de la contaminación sobre los productos. Es preciso que desde el Estado se analicen las tendencias de los mercados (locales, mundiales) y de la cadena de valor de los productos acuícolas a fin de establecer modelos de gestión y ordenamiento de la actividad acuícola por regiones, realizar estudios de impacto social y económico de la actividad y establecer estrategias adecuadas para el desarrollo del sector. Con la conformación de la Red de Investigación Marina, la SETEMAR se encamina a establecer un Plan Nacional de Investigación Marina (PNIM) para lo cual se ha revisado la situación de las instituciones, las políticas nacionales y la legislación. Se trabaja para armar la propuesta inicial del Plan.
19
El Niño
Sector camaronero se prepara para la llegada de El Niño Ante la inminente llegada de El Niño, el sector camaronero implementa medidas de prevención y planes de contingencia, a fin de evitar los graves impactos que sufrió la industria durante el evento de 1997-1998. Paralelamente, se mantiene un seguimiento continuo de los cambios en el océano Pacífico y su atmósfera para conocer la evolución del fenómeno y se coordina acciones con varias instituciones del Estado que preparan estrategias de apoyo a la industria. gada de El Niño. La Subsecretaría de Acuacultura, con el apoyo de la Cámara Nacional de Acuacultura y los gremios camaroneros de toda la costa, ha venido desarrollando talleres informativos sobre las medidas de prevención Presentación de las zonas de riesgo frente a la llegada de impactos de El Niño por parte del Ing. Pablo Lombeida (Subsecrenegativos y retaría de Acuacultura), en un taller realizado el pasado 24 comendaciones de septiembre en las instalaciones de la Cámara Naciopara proteger la nal de Acuacultura. infraestructura y as agencias meteorológicas los organismos mientras dure el evende todo el mundo indican que to. A continuación, se lista algunas de se avecina un evento El Niño. estas recomendaciones específicas Los pronósticos se basan en modelos para el sector camaronero: que correlacionan numerosos facto- - Instalar mallas protectoras en los res, entre ellos la temperatura supercanales de captación de agua para ficial del mar y el desplazamiento de evitar que ramas u objetos flotantes las ondas Kelvin en el océano Pacífico. obstruyan las tuberías de succión. A medida que ha avanzado el año, la - Revisar las cimentaciones de los probabilidad de que el fenómeno se equipos de bombeo para prevenir presente ha ido en aumento e incluso deslizamientos durante lluvias o maen algún momento se indicó que sería rea alta. uno de los eventos más intensos de - Fortalecer los muros de las piscinas los últimos 50 años; sin embargo, los y canales, y controlar los niveles de cambios en las condiciones océanoagua durante las lluvias. atmosféricas hacen pensar ahora que - Inspeccionar periódicamente las no se trata de un evento de máxima compuertas de entrada y salida y intensidad. evitar que se obstruyan. A pesar de ello, el sector acuícola - Consultar periódicamente la tabla de nacional se prepara para los posibles mareas del INOCAR, así como estar impactos que pudiera ocasionar la lleatento a los boletines sobre aguajes
L
Septiembre - Octubre del 2015
fuertes y posibles oleajes. - Evitar la proliferación de algas que se beneficiaran de las altas temperaturas y podrían ocasionar bajas en el nivel de oxígeno en el agua (reducir la aplicación de fertilizantes y controlar el suministro de alimentos). La Subsecretaría de Acuacultura ha levantado información sobre las posibles zonas vulnerables frente a un evento El Niño, en base a los reportes de las zonas que sufrieron daños durante El Niño 97-98 y el fuerte invierno del 2007-2008. Según los datos históricos, en el evento 97-98 había una superficie de 73,092 hectáreas de camaroneras en zona de riesgo; aunque se perdieron solamente 2,818 hectáreas (3.9% de la zona vulnerable). Sobre esa proyección, la Subsecretaría ha estimado que para el próximo evento El Niño, 132,889 hectáreas se encuentran dentro del área de posible afectación y, de esas, 5,124 hectáreas podrían verse seriamente afectadas en su infraestructura, en el caso de que el evento se presente con la misma intensidad que durante el período 97-98. En base a la información cartográfica y los datos con los que cuenta la entidad, se identificó los predios que se encuentran en las zonas más susceptibles a las altas inundaciones. La Cámara Nacional de Acuacultura ha solicitado autorización para publicar en su sitio web los mapas de las zonas de riesgo, de modo que los camaroneros que se encuentren ubicados en dichas zonas puedan prepararse de la mejor manera ante la inminente llegada de El Niño.
21
XTRACT® Shrimp mejora el rendimiento y resistencia a las enfermedades del camarón blanco del Pacífico INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS Los principales desafíos en el cultivo de camarón son la optimización del rendimiento productivo (tasa de crecimiento, peso final, eficiencia alimenticia) mientras se limita la mortalidad a causa de factores de estrés, entre los cuales se encuentran las bacterias. Se ha demostrado que los vibrios han contaminado una importante proporción de las granjas de camarón y son considerados dentro de los principales problemas de enfermedades en acuacultura. XTRACT® Shrimp optimiza la modulación inmune y mejora la resistencia del huésped frente a la presencia de patógenos. El objetivo de este estudio fue evaluar los efectos de XTRACT® Shrimp sobre el rendimiento y la resistencia a Vibrio cholerae del camarón blanco del Pacífico Penaeus vannamei.
MATERIALES Y MÉTODOS Lugar del estudio: Laboratorio de la Universidad de Chulalongkorn, Tailandia, con la colaboración del Profesor Nantarika Chansue. Camarones y unidades experimentales: Camarones de 1 gramo (Postlarvas 15) sembradas en tanques a una densidad de 20 camarones/tanque (5x3). Dietas experimentales: Pellets compuestas de harina de pescado, harina de calamar, harina de hígado de calamar, harina de cáscara, harina de trigo, harina de soya, vitaminas, minerales. Composición calculada: 35% de proteína, 5% de lípidos, 4% de fibra, 12% de humedad. Tratamientos alimenticios: 5 réplicas por tratamiento. Control negativo: Dieta básica. XTRACT® - Dieta básica + 200 g/t de XTRACT® Shrimp, código X60-9686, mezclado con aceite de pescado y utilizado para recubrir los pellets (1.5%). Etapas y duración: Etapa de cultivo: 4 meses bajo condiciones óptimas. Prueba de desafío: 10 días después de una inyección muscular de Vibrio cholerae a una concentración equivalente a LD50. Parámetros evaluados en cada tanque: Etapa de cultivo: Peso final y tasa de crecimiento; Factor de conversión alimenticia (FCR); Mortalidad. Actividad fagocítica1 en la hemolinfa prelevada del seno ventral (10 camarones por tratamiento). Prueba de desafío: Mortalidad. Análisis estadísticos: Análisis de varianza con comparación entre tratamientos utilizando la prueba de Duncan. 1Actividad
fagocítica: mecanismo de defensa inmune mediante el cual algunas células (tales como los macrófagos) envuelven y digieren los componentes foráneos, restos celulares, células anormales, ... con el fin de destruirlos.
PROBAC Nutrición Animal de Avanzada Samborondón Business Center, 1er. Piso, Of. 117 info@probacsa.com - www.probacsa.com Tel.: (593-4) 5000789 - Fax: (593-4) 2097272 Guayaquil - Ecuador
BOLETÍN TÉCNICO
RESULTADOS Y DISCUSIÓN Etapa de cultivo Bajo condiciones óptimas de cultivo, XTRACT® Shrimp mejoró la tasa de crecimiento, resultando en un peso final más alto (p<0.05, ver figura a continuación). Además, la eficiencia alimenticia del camarón mejoró con XTRACT® Shrimp (p<0.05).
EFECTO DE LOS TRATAMIENTOS SOBRE EL RENDIMIENTO DEL CAMARÓN (a, b, p<0.05) Tasa de crecimiento (% ganancia peso)
800 600
b
Peso final (gramos)
400
4
200
2
0
XTRACT® Shrimp
Control negativo
0
5
a
6
a
Tasa de conversión alimenticia
b
8
a
4
b
3 2 1 Control negativo
0
XTRACT® Shrimp
Control negativo
XTRACT® Shrimp
XTRACT® Shrimp también ejerció propiedades inmunomoduladoras a través de una mayor actividad fagocítica, que resultó en una mortalidad más baja durante esta etapa de cultivo (p<0.05, ver figura a continuación).
EFECTO DE LOS TRATAMIENTOS SOBRE LA SALUD Y MORTALIDAD DEL CAMARÓN (a, b, p<0.05) Actividad fagocítica (%)
800 600
Mortalidad (%)
b
8
a
400
4
200
2
0
Control negativo
a
6
XTRACT® Shrimp
Prueba de desafío Después del desafío, los camarones alimentados con XTRACT® Shrimp presentaron una menor tasa de mortalidad (a la mitad) en comparación con el control negativo infectado (las tasas de mortalidad fueron del 23.3 y 56.7%, respectivamente; ver figura a continuación). Estos resultados confirman que XTRACT® Shrimp mejora la resistencia de los camarones en casos de infección con patógenos.
b
0
Control negativo
XTRACT® Shrimp
EFECTO DE LOS TRATAMIENTOS SOBRE LA RESISTENCIA DEL CAMARÓN A ENFERMEDAD (a, b, p<0.05)
Mortalidad 10 días post-desafío
60
b
40 20 0
c a Control negativo
Control negativo
XTRACT® Shrimp
Desafío con V. cholerae
XTRACT® Shrimp mejora el rendimiento y resistencia a las enfermedades del camarón blanco del Pacífico
Homenaje
JUAN XAVIER CORDOVEZ
L
La huella de un referente
a Cámara Nacional de Acuacultura, obedeciendo al cumplimiento de la voluntad consensuada de quienes forman la industria camaronera, aprovecha el contexto de la decimoséptima edición del Congreso Ecuatoriano de Acuicultura & AQUAEXPO 2015, para ofrecer un homenaje al Ing. Juan Xavier Cordovez Ortega, en reconocimiento a su extensa trayectoria y la importancia que ha tenido su gestión en los logros obtenidos por el sector acuícola. El Ing. Juan Xavier Cordovez nació en Quito, en el seno del hogar formado por los esposos don Hernán Cordovez Dávalos y doña Patricia Ortega Cabeza de Vaca, quienes deciden trasladar la residencia familiar a Guayaquil. Lamentablemente, su madre murió cuando él tenía cinco años de edad, pero pese a tan temprana orfandad, su infancia y adolescencia la vivió rodeado de los cuidados, enseñanzas y cariño de su progenitor y de doña Rosalía Nevárez Icaza quien al convertirse en la segunda esposa de su padre, se convirtió también en una verdadera madre para él. Junto a sus hermanas mayores Lourdes y Paulina y sus hermanos Santiago, Isabel y Verónica, hijos del segundo matrimonio de su padre, fueron formados en armonía y con valores éticos y morales. Juan Xavier Cordovez está casado desde hace 29 años con Alicia Rosales Pino y tienen cuatro hijos: Juan Xavier, Claudia, Sofía y Elisa. Amante de la vida al aire libre y de los deportes, disfruta mucho del campo y la naturaleza junto a su familia y amigos. Sin duda la formación integral recibida durante los trece años de su etapa estudiantil de mano de los Claretianos en Guayaquil, ha influido en las características de su proceder como persona, siendo el complemento para su formación profesional la culminación de sus estudios superiores en los Estados Unidos, con la obtención del título de Ingeniero Comercial con una especia-
24
lización en finanzas en “The George Washington University”, una de las instituciones líderes a nivel mundial en el plano académico. Desde sus inicios como profesional ha desempeñado cargos de relevancia en empresas como La Cemento Nacional, de la que fue su Vicepresidente Financiero. Incursiona en la industria camaronera en el año 1988 como Vicepresidente Ejecutivo de la Empacadora EXPALSA, empresa a la que desarrolló con una integración vertical y que le permitió involucrarse y destacarse en todas las etapas de la cadena productiva de la industria camaronera. Siguiendo su sentir y vocación ambientalista, ha procurado manejar de una manera sustentable cada una de las actividades productivas que van desde la producción larvaria, pasando por la crianza, alimentación, procesamiento, empaque y exportación del camarón a los mercados internacionales más exigentes. Fue así como EXPALSA se convirtió en el primer grupo camaronero en el mundo en haber recibido la certificación orgánica. Al largo camino recorrido en el quehacer acuícola, Juan Xavier Cordovez suma su relación con empresas a las que posicionó como líderes de la industria como son DIAMASA, GISIS, MACROBIO, y en la actualidad el Grupo CORCO. El Ing. Cordovez, paralelamente a sus actividades en el sector acuícola, ha ejercido otras funciones destacadas como Miembro Fundador y primer Presidente de la Asociación Latinoamericana de Acuacultura (ALACUA), Miembro del Directorio de la Autoridad Portuaria de Guayaquil, Director y Miembro Fundador de la Fundación CENAIM-ESPOL, Presidente de EGRANCONEL, entre otros. Al hablar de su historia de relación con la Cámara Nacional de Acuacultura, de la que es fundador y su segundo Presidente, el Ing. Cordovez cuenta como anécdota cómo nació la CNA en
el año 1993, cuando la Asociación de Exportadores de Colombia invitó a Cali a los directivos de los cinco principales grupos camaroneros del Ecuador para exponer sobre la industria. Cabe destacar que en aquella época, el total de la industria colombiana exportaba menos que uno de los cinco grupos invitados, sin embargo, fue una sorpresa para todos ver lo organizados que estaban y la capacidad con la que convocaban y realizaban eventos como al que habían sido invitados. De ahí se origina la idea de formar una asociación similar en el Ecuador, y a su regreso a Guayaquil, se disponen inmediatamente todos los arreglos necesarios para la creación de la Cámara Nacional de Acuacultura - CNA. “No podía ser que teniendo una industria camaronera muchísimo más desarrollada no tengamos una estructura que nos agrupe, nos guíe y nos represente, como sí tenían los camaroneros colombianos; fue una lección que recibimos en esa visita” resalta el empresario. Como Presidente de la CNA podemos destacar aspectos como su participación en la creación de la Fundación CENAIM-ESPOL, la realización de los Congresos de Acuacultura en alianza con la ESPOL y el CENAIM, la creación del AQUAEXPO, y la presentación de todos los representantes del sector ecuatoriano exportador de camarón en un solo pabellón en las ferias internacionales de productos de la pesca y acuacultura. Representó siempre al
Homenaje sector camaronero ante el Gobierno con propuestas prácticas y económicas, nunca políticas, y es considerado un hito en las memorias de la CNA la asistencia del Presidente Sixto Durán Ballén a la celebración del tercer año de creación de la CNA siendo Juan Xavier Cordovez su Presidente. “Ha sido la única vez que hemos tenido la presencia de un Presidente de la República en un aniversario de nuestra institución” recuerda con satisfacción. Juan Xavier Cordovez, quien desde la creación de la CNA hasta la actualidad ejerce como miembro del Comité Ejecutivo, sostiene que la Cámara ha cumplido plenamente con el propósito para el que fue concebida, pues ha logrado mantenerse como un ente apolítico que continua con el trabajo voluntario a favor del sector, anteponiendo siempre el beneficio general de sus miembros sobre cualquier interés de alguno en particular y sigue siendo ante los Gobiernos la voz que unifica el criterio de todos los camaroneros frente a las debilidades, preocupaciones y amenazas que ha tenido y tiene la industria acuícola, actividad que en los actuales momentos representa el sustento de más de medio millón de personas. Se autocalifica como un “enamorado” del quehacer camaronero y considera una bendición el haber participado en todo el ciclo del desarrollo de esta actividad productiva y de representar negocios considerados líderes en el continente y en el mundo de la acuacultura. Sostiene que su permanencia en el sector continuará, pero su clara vocación social lo ha hecho merecedor de pertenecer a la Honorable Junta de Beneficencia de Guayaquil, donde ac-
A
B
(A) La mesa directiva durante el tercer aniversario de la CNA ; (B) Dialogan amenamente el Arquitecto Sixto Durán Ballén junto al Ingeniero Juan Xavier Cordovez, Presidente de la CNA, y el Licenciado José Vicente Maldonado (Fotografías tomadas de la revista Acuacultura del Ecuador, Volumen 16). tualmente es Director y desde donde pretende seguir sirviendo a la sociedad para devolverle algo a esta ciudad y al país que tanto le han dado. El Ing. Juan Xavier Cordovez es un alto merecedor de este homenaje; es de esas personas que dejan su impronta por donde pasa. No resulta fácil en un breve reportaje referir todos sus méritos
profesionales y las múltiples iniciativas y gestiones que a lo largo de casi treinta años ha tenido, ha realizado y que han contribuido decisivamente al desarrollo del sector camaronero, convirtiéndolo en un referente de la industria acuícola latinoamericana. ¡Todos esperamos que haya Juan Xavier Cordovez para rato!
Texto y fotografías Silvia Idrovo Septiembre - Octubre del 2015
25
Publirreportaje
Septiembre - Octubre del 2015
27
Publirreportaje
28
Septiembre - Octubre del 2015
Publirreportaje
Septiembre - Octubre del 2015
29
Enteritis hemocítica
Descripción de un cuadro de enteritis hemocítica en camarones cultivados a baja salinidad en Tamaulipas, México G. J. Gutiérrez-Salazar1, G. Aguirre-Guzmán1, C. HernándezBarraza1, M. Hernández-Acosta2 , L. A. Roy3 1
Universidad Autónoma de Tamaulipas, Cd. Victoria, Tamaulipas; 2Universidad Tecnológica del Mar de Tamaulipas Bicentenario, La Pesca, Tamaulipas - México 3 School of Fisheries, Aquaculture and Aquatic Sciences, Auburn University, Alabama - EE.UU. gjgtz@uat.edu.mx
Introducción
Desde 1985, el cultivo de camarón ha sido una de las actividades de más rápida expansión económica a lo largo de las costas de México. La producción de camarón aumentó de 44,014 toneladas en 2000-2001 a 99,500 toneladas en el 2012, lo cual representó el 67.8% de la producción nacional de camarón ese año. En México, la acuacultura se ha convertido en el motor de desarrollo de la industria con una tasa media anual de crecimiento del 6.24% en los últimos diez años. Las granjas de camarón están concentradas en Sonora, Sinaloa, Nayarit y Tamaulipas. El camarón blanco del Pacífico (Litopenaeus vannamei) es una especie endémica de las costas del Pacífico de México y la más importante para el cultivo, sin embargo, es una especie introducida en el Golfo de México, donde el cultivo de camarón se ha desarrollado rápidamente en el estado de Tamaulipas en el noreste de México, transformando la acuacultura de esta zona basada tradicionalmente en el cultivo de bagre, carpa y mojarra. Los sistemas extensivos y semiintensivos de producción de camarón en Tamaulipas utilizan agua salobre y se ubican cerca de las costas, mientras que las granjas intensivas se encuentran más retiradas de la zona costera y algunas de estas utilizan agua de pozo de baja salinidad. Aunque el cultivo de camarón en el estado de Tamaulipas está en pleno crecimiento, existen
30
salinidad y con casi cero recambio de agua, que duró más de 200 días. Se espera aportar información valiosa para tomar medidas preventivas y evitar un riesgo sanitario de alto impacto en el cultivo de L. vannamei del estado de Tamaulipas.
Material y Métodos factores importantes que favorecen la aparición de brotes de enfermedades de origen infeccioso y no infeccioso, incluyendo condiciones ambientales adversas, altas densidades de cultivo, deficiencias nutricionales, aireación insuficiente, lesiones físicas y un gran número de agentes infecciosos. En el cultivo de camarón en sistemas intensivos y semi-intensivos, la inoculación de bacterias heterotróficas y la densidad de siembra del camarón afectan significativamente al crecimiento del animal y los porcentajes de supervivencia. En caso de sistemas cerrados con recirculación de agua, los camaroneros usan como suplemento a la dieta, la formación de colonias producidas por bacterias, algas, hongos y detritus (conocidas como biofilms). De esta forma, se aumenta la capacidad del camarón para obtener nutrientes adicionales con los microorganismos producidos dentro del sistema, mejorando su taza de crecimiento; un sistema de cultivo conocido como el sistema de “agua verde”. Sin embargo, entre las comunidades microbianas que se desarrollan en los cultivos de agua verde, existen también floraciones no deseables de algas marinas filamentosas y cianobacterias, que están implicadas como agente causal de un síndrome llamado enteritis hemocítica donde se produce una intoxicación del camarón. El presente reporte histológico evalúa la presencia de la enteritis hemocítica en un cultivo continental a baja
El estudio se realizó en una camaronera localizada en la zona conurbada de la ciudad de Reynosa, Tamaulipas (25°54'33.2' N - 98°12'39.9' O; Fig. 1), conformada por tres piscinas rectangulares, de tres hectáreas cada una y con fondo de tierra. Se seleccionó al azar una de las piscinas para el estudio. La piscina fue llenada con agua proveniente de un pozo profundo de 120 metros. En marzo del 2008, se aclimató las postlarvas (PL14) a una salinidad de 2.3 g/L de acuerdo al método publicado por Samocha y Lawrence (1992). Posteriormente las larvas fueron sembradas en un tanque de pre-cría (60 metros de largo por 20 metros de ancho) bajo invernadero donde permanecieron por 21 días hasta obtener un peso promedio de 1.5 gramos y 90% de supervivencia. Los juveniles fueron transferidos a la piscina de tres hectáreas, resultando en una densidad de siembra de 40 camarones por metro cuadrado. No se realizó recambio de agua durante el período de cultivo (se repuso agua solamente para compensar pérdidas por evaporación). A partir de la sexta semana de cultivo, se utilizó aireación mecánica para mantener los parámetros de calidad de agua dentro de los rangos recomendados. Los muestreos de organismos vivos iniciaron en julio (peso promedio inicial de 12.3 gramos) y terminaron en noviembre del 2008 (época de verano a otoño). Los muestreos mensuales consistieron de 60 organismos colectados al azar, tamaño de muestra re-
Septiembre - Octubre del 2015
Enteritis hemocítica de calidad de agua de la piscina fueron proporcionadas mensualmente por el personal de la granja. El oxígeno disuelto (mg/L) y la temperatura del agua (ºC) fueron registrados dos veces por día (mañana y tarde), mientras que la salinidad (g/L), pH y turbidez (profundidad del disco Secchi) fueron evaluadas una vez al día. Se utilizó el análisis estadístico de correlación de Pearson para los datos de cada muestreo de camarón organizados de manera descriptiva, así como los valores diarios de los parámetros de calidad de agua (mínimos, máximos y promedio). Consecutivamente se realizó un análisis de frecuencia (ƒ) y prevalencia de los casos de enteritis hemocítica considerando el mes del muestreo.
N O
E S
EE.UU.
ME XIC
Golfo de México
O
Camaronera Reynosa
TAMAULIPAS
Resultados y Discusión
Figura 1: Ubicación geográfica de la camaronera semi-intensiva muestreada durante el estudio (Tamaulipas, México). comendado en estudios de vigilancia de agentes patógenos para obtener un nivel de confianza del 95%. En total se colectaron 300 camarones. Los camarones fueron examinados macroscópicamente en busca de lesiones, antes de ser preservados con solución Davidson y transportados al laboratorio de histopatología de la Fa-
cultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Los análisis histológicos fueron realizados de acuerdo a los protocolos descritos por Bell y Lightner (1988). Los cortes histológicos fueron examinados con un microscopio de luz a aumentos de 40, 100 y 400. Las mediciones de los parámetros
Los resultados de los análisis de los parámetros físco-químicos del agua, durante los meses de muestreos, se presentan en la Tabla 1. La salinidad óptima recomendada para el cultivo del camarón L. vannamei oscila entre 15 y 25 g/L, sin embargo, se ha desarrollado de manera exitosa el cultivo de camarón en agua de baja salinidad en algunas regiones de los Estados Unidos, México, China, Ecuador y Tailandia. Un estudio realizado en Tamaulipas entre el 2008 y 2009 indica que este tipo de cultivo presenta la mejor alternativa para reducir el impacto de patógenos en la zona continental de este estado de México, encontrando únicamente al parásito Acineta sp. (con una prevalencia máxima del 6.6%) relacionado con el nivel de la temperatura del agua en la mañana.
Tabla 1: Valores promedio del peso de los camarones y de los parámetros fisico-químicos del agua a lo largo de los últimos cinco meses del cultivo semi-intensivo a baja salinidad de L. vannamei, realizado en una camaronera del estado de Tamaulipas (México). Mes
Peso Oxígeno disuelto Oxígeno disuelto (gramos) am (mg/L) pm (mg/L)
Temperatura am (°C)
Temperatura pm (°C)
pH
Salinidad (g/L)
Lectura Disco Secchi (cm)
Julio
12.3
5.4
8.7
28.6
32.6
8.1
2.3
21
Agosto
14.4
4.6
9.2
29.9
33.2
8.2
2.3
20
Septiembre
17.1
4.1
9.5
31.9
33.9
8.2
2.7
17
Octubre
21.2
4.0
8.6
28.1
31.2
8.1
2.7
17
Noviembre
24.6
3.2
7.8
24.9
27.9
7.8
3.2
15
Septiembre - Octubre del 2015
31
Enteritis hemocítica Los análisis histopatológicos de los organismos recolectados muestran daños típicos del síndrome de la enteritis hemocítica, con una prevalencia promedio del 4.0% (12 muestras positivas de las 300 analizadas; Tabla 2). Los cortes histológicos del intestino medio de los camarones afectados muestran lesiones entéricas con inflamación del epitelio intestinal y acumulaciones de hemocitos, provocando una infiltración hemocítica severa y difusa, extendida desde la base de la pared intestinal hasta la luz cecal, y causando una necrosis e inflamación hemocítica de la mucosa intestinal (Fig. 2). Cabe señalar que el examen histológico de los cortes longitudinales del hepatopáncreas de cada organismo positivo destaca la presencia de núcleos picnóticos con forma sub-geométrica en los túbulos hepatopancreáticos (Fig. 3). Los resultados histopatológicos de la enteritis hemocítica obtenidos en este trabajo concuerdan con los reportados previamente, donde se presenta un cuadro clínico con inflamación del epitelio intestinal y proliferación hemocítica en la parte media del intestino, solo en camarones sub-adultos y adultos. En el presente estudio, la enteritis hemocítica se observó en sub-adultos de L. vannamei, presentando lesiones a lo largo del intestino medio, con epitelio necrótico y múltiples capas de hemocitos (Fig. 2). No se encontró una correlación significativa entre la presencia de la enteritis hemocítica y alguno de los parámetros fisico-químicos de la piscina de cultivo, probablemente por presentarse prevalencias mensuales muy bajas entre julio y septiembre y prevalencias superiores o iguales al 5% únicamente en los meses de octubre y noviembre cuando las camarones tenían un peso promedio superior a 21 gramos. Son escasos los estudios reportados de prevalencia de enteritis hemocítica en cultivo de camarón a baja salinidad en zona continental, por lo cual consideramos que este constituye la primera contribución a este respecto. Un estudio publicado en 1982 considera que la enteritis hemocítica puede ser causada por intoxicación causa-
32
Tabla 2: Prevalencias del síndrome de la enteritis hemocítica en los camarones L. vannamei colectados a lo largo de los últimos cinco meses de su cultivo semi-intensivo a baja salinidad realizado en una camaronera del estado de Tamaulipas (México). Mes
Organismos positivos (de 60 analizados)
Julio
1 de 60
1.6%
Agosto
2 de 60
3.3%
Septiembre
2 de 60
3.3%
Octubre
4 de 60
6.6%
Noviembre
3 de 60
5.0%
12 de 300
4%
-
5
Total Frecuencia (ƒ)
A
Prevalencia (%)
B
Figura 2: (A) Corte de la sección longitudinal del intestino medio de un camarón L. vannamei, mostrando células normales del epitelio intestinal. (B) Sección longitudinal del intestino medio afectado con lesiones (flechas) del epitelio, sustituidas por la acumulación de hemocitos, provocando infiltración hemocítica severa y difusa, extendida desde lo profundo de la pared intestinal hacia la luz cecal, y con necrosis e inflamación en la mucosa del epitelio intestinal (aumento 100X; Tinción H&E).
A
B
Figura 3: (A) Corte longitudinal del hepatopáncreas de un camarón L. vannamei, presentando túbulos libres con células normales. (B) Corte longitudinal del hepatopáncreas de un camarón afectado por enteritis hemocítica, con núcleo picnótico de forma casi geométrica en uno de los túbulos del órgano (flecha negra), rodeado por cuatro células normales (flechas blancas) (aumento 100X; Tinción H&E). Estos casos se presentaron en cada organismo afectado por enteritis hemocítica. Septiembre - Octubre del 2015
Enteritis hemocítica da por la presencia de cianobacterias en las piscinas. A nivel experimental, se ha demostrado que la ingestión de Schizotrix calcicola es capaz de ocasionar intoxicación en postlarvas de L. vannamei, además de otras microalgas y cianobacterias (Akashiwo sanguinea, Anabaena spp., Chaetoceros spp., Chattonella subsalsa Ch. marina, Chattonella sp., Cochlodinium polykrikoides, Chroococcus spp., Dinophysis sp., Fibrocapsa japonica, Gymnodinium catenatum, Heterocapsa sp., Heterosigma akashiwo, Leucothrix mucor, Noctiluca scintillans, Prorocentrum minimum, Pseudo-nitzschia australis, Pseudonitzschia fraudulenta, Pseudo-nitzschia sp., Thalassiosira sp. y Trichodesmium erythraeum). Varios estudios han demostrado que la toxinas provenientes de estas microalgas son nocivas para camarones silvestres y cultivados del Golfo de California. Un estudio publicado en el 2011, encontró que camarones producidos en granjas intensivas y semi-intensivas de las costas del Pacífico mexicano reportaban problemas asociados con estas microalgas, con una prevalencia promedio del 7.4%. Otros estudios publicados en 1977, 1978, 1996 y 2008 reportan casos de enteritis hemocítica en Penaeus stylirostris y Penaeus duorarum causados
Septiembre - Octubre del 2015
por intoxicación por cadmium y otros metales pesados como el cobre, hierro, mercurio, manganeso, plomo y cinc, presentando una necrosis de la mucosa epitelial en toda la longitud del intestino, reemplazada por múltiples capas de hemocitos que cubren la superficie de la mucosa. En nuestro estudio, los cortes histológicos muestran lesiones entéricas similares en los camarones afectados, originando una pérdida de la integridad de la mucosa intestinal con hemocitos infiltrados en el tejido que rodea la pared del intestino y dañando la capa de la mucosa intestinal (Fig. 2). Finalmente, un estudio publicado en 1996, también manifiesta que la enteritis hemocítica puede afectar al hepatopáncreas del camarón, por contaminación del agua de cultivo con un fungicida agrícola llamado Benomyl®, causando hipertrofia nuclear en los túbulos hepatopancreáticos y núcleos picnóticos con forma casi geométrica, lo cual concuerda con los resultados observados en el presente estudio (Fig. 3). Por lo tanto consideramos que esta podría ser la causa de la enteritis hemocítica observada en los camarones analizados en este trabajo, al concordar completamente con el cuadro clínico descrito en el artículo de 1996.
Conclusión
A nuestro conocimiento, este constituye el primer caso reportado de enteritis hemocítica en L. vannamei cultivado a baja salinidad en una zona continental del estado de Tamaulipas, colindante con el Golfo de México. Este estudio aporta información valiosa para tomar medidas preventivas en camaroneras de baja salinidad, en zonas cercanas a cultivos agrícolas. Se recomienda hacer un seguimiento a las poblaciones de microalgas presentes en estos sistemas de cultivo, así como realizar análisis toxicológicos profundos del agua de pozo utilizada en este granja para descartar la presencia de fungicidas agrícolas, como el Benomyl®. En nuestro caso, posiblemente por la ubicación de la granja, el fungicida contaminó de forma directa o indirecta el pozo de la granja, y por consiguiente a los camarones en cultivo, por ser una de las zonas más importantes y productivas de sorgo en México. Este artículo aparece en la revista Hidrobiológica (Abril 2015) y es reproducido con autorización de los autores. Para recibir una copia del artículo original, escriba al siguiente correo: revista@cna-ecuador.com
35
Resistencia a antibióticos
Resistencia a los antibióticos en bacterias aisladas de probióticos comerciales utilizados en el cultivo de camarón G.Md. Noor Uddin1, M.H. Larsen1, H. Christensen1, F.M. Aarestrup2, T.M. Phu1, A. Dalsgaard1 1
Universidad de Copenhague, Copenhague; 2Universidad Técnica de Dinamarca, Lyngby - Dinamarca
adal@sund.ku.dk
Introducción
El cultivo de camarón en Vietnam y en otros lugares del mundo se ha visto afectado por problemas de calidad de agua y diversas enfermedades, tales como la mancha blanca (WSSV), la cabeza amarilla (YHV), el síndrome de las heces blancas (WFS) y el síndrome de la mortalidad temprana (EMS). El camarón tigre (Penaeus monodon) es particularmente propenso a estas enfermedades, lo que ha sido el principal factor para que los camaroneros de Asia se cambien al cultivo del camarón blanco del Pacífico (Litopenaeus vannamei). Se utiliza una amplia gama de antibióticos, desinfectantes y otros compuestos (por ejemplo, los suplementos nutricionales) para prevenir y controlar las enfermedades del camarón, así como mejorar la calidad del agua de las piscinas. Un estudio publicado en el 2013 reporta que el 19% (n = 32) de las camaroneras intensivas en Vietnam utiliza oxitetraciclina, ciprofloxacina y/o enrofloxacina para tratar el EMS. Paralelamente, la popularidad del uso de probióticos en el cultivo de camarón ha crecido en todos los países productores, sobre todo porque los camaroneros a menudo experimentan un efecto limitado del tratamiento con antibióticos, pero también a causa de los constantes problemas asociados con la presencia de residuos antimicrobianos en el producto exportado.
36
Se utiliza probióticos en un intento para inhibir la colonización de patógenos en el tracto digestivo y producir compuestos que tienen un efecto biocida sobre los patógenos del camarón. Además, las bacterias probióticas incorporadas en los alimentos pueden aumentar la absorción de varios nutrientes y por ende aumentar el rendimiento del camarón. Bacillus subtilis, Bacillus licheniformis, Bacillus thuringiensis y Lactobacillus acidophilus son las principales especies bacterianas incluidas en los probióticos vendidos en Vietnam para el cultivo de camarón. Generalmente, la composición de las especies bacterianas y su concentración aparecen en las etiquetas de los productos comerciales. Sin embargo, los camaroneros no están muy seguros del efecto de los diferentes tipos de probióticos vendidos como suplementos alimenticios, mientras que para los productos aplicados al medio de cultivo, un cambio en el color del agua es generalmente visto como un signo de mejora de la calidad de agua. Generalmente, se estima que los probióticos no juegan un papel en el desarrollo de resistencia de parte de las bacterias patógenas y la microflora acuática. La resistencia que se desarrolla a través de la presión selectiva antimicrobiana puede transferirse por diferentes mecanismos, como la transferencia horizontal de genes a través de plásmidos y otros elementos
genéticos. De hecho se ha encontrado genes de resistencia a la tetraciclina en cepas bacterianas probióticas utilizadas en la producción de ganado. En las recientes directrices emitidas por las autoridades de varios países y que aprueban el uso de antimicrobianos, se menciona claramente que no puede existir resistencia antimicrobiana en cepas de bacterias probióticas. Además, se recomienda que los productos comerciales mencionen las especies de bacterias presentes y den información sobre sus efectos beneficiosos y mecanismos de acción. El objetivo de este estudio fue determinar la composición de los probióticos de uso común en el cultivo de camarón en Vietnam. Además, se determinó la resistencia a antibióticos de las cepas bacterianas aisladas desde estos productos.
Materiales y Métodos
Productos probióticos: Siete probióticos de uso común en el cultivo de camarón en Vietnam fueron adquiridos en tiendas de productos para la acuacultura en Soc Trang, Provincia de Bac Lieu en el Delta del Mekong. Después de su compra, los probióticos fueron almacenados a temperatura ambiente (condiciones similares a su almacenamiento en las tiendas y camaroneras) y transportados hasta la Universidad de Copenhague (Dinamarca) para su análisis bacteriológico. Todos los productos fueron analizados al menos un año antes de su fecha de caducidad. Se evaluó la siguiente información declarada en las etiquetas de los productos: descripción del contenido y fórmula del producto; tipos de bacterias (géneros y especies) y sus concentraciones; fecha de caducidad; instrucción para su uso y recomendaciones para evitar problemas de salud durante su manipulación.
Septiembre - Octubre del 2015
Resistencia a antibióticos Aislamiento de las cepas bacterianas: Se realizó un análisis microbiológico cualitativo para identificar las especies de bacterias presentes en los siete productos comerciales, utilizando agar de sangre, agar de Man Rogosa y Sharpe (MRS), y agar All Purpose Tween (APT). Las colonias obtenidas fueron clasificadas de acuerdo a los siguientes criterios: color, opacidad, estructura de la superficie y de los bordes, diámetro, y propiedad hemolítica en agar de sangre. Entre tres y cinco colonias de cada tipo de morfología fueron seleccionadas al azar y cultivadas en agar de sangre para obtener cepas puras. Estas cepas puras fueron caracterizadas de acuerdo a las siguientes pruebas: Gram, motilidad, citocromo oxidasa, catalasa. Identificación bacteriana mediante análisis de secuencia del 16S ARNr: Se seleccionó 94 aislados bacterianos para ser cultivados en agar de sangre en condición normal y 31 aislados para ser cultivados en condición anaeróbica. Se confirmó la presencia de Bacillus spp., Klebsiella spp. y Aerococcus spp. mediante el análisis del 16S ARNr y comparación de las secuencias obtenidas con las bases de datos de GenBank y EZ-taxon utilizando el algoritmo BLAST. Pruebas de sensibilidad a los antibióticos: Se determinó la susceptibilidad antimicrobiana de 65 cepas seleccionadas entre un total de 125 identificadas. Las cepas seleccionadas incluyeron 60 cepas de Bacillus spp., una de Aerococcus spp. y cuatro de Klebsiella spp. Las pruebas de sensibilidad a los antibióticos fueron realizadas mediante microdilución en medio de cultivo, siguiendo métodos estándares. Se evaluó a los siguientes antibióticos: amikacina (AMK), ampicilina (AMP), ampicilina/sulbactam (SAM), aztreonam (ATM), cefalotina (CEF), cefazolina (ZLC), cefepima (FEP), cefoxitina (FOX), cefpodoxima (CPD), ceftazidima (CAZ), ceftriaxona (CRO), cefuroxima (CXM), ciprofloxacina (CIP), clindamicina (CLI), cloranfenicol
38
(CHL), daptomicina (DAP), eritromicina (ERY), ertapenem (ETP), estreptomicina (STR), gentamicina (GEN), levofloxacina (LVX), linezolid (LZD), meropenem (MEM), moxifloxacina (MXF), nitrofurantoína (NIT), oxacilina (OXA), penicilina (PEN), pipercillin/tazobactam (TZP), quinupristina/dalfopristina (QD), rifampicina (RIF), tetraciclina (TET), ticarcilina/ácido clavulánico (TIM), tigeccycline (TGC), trimetoprim/ sulfametoxazol (SXT), vancomicina (VAN). Secuencia completa del genoma: Para identificar a los genes responsables de la resistencia a los antimicrobianos, se seleccionó a seis representantes del género Bacillus spp., ya que fue, desde lejos, el tipo de bacteria más frecuentemente aislada (B. licheniformis, B. amyloliquefaciens, B. tequilensis, B. cereus, B. aerius y B. nealsonii). Se seleccionó a estas cepas por presentar patrones de resistencia a múltiples antibióticos, principalmente antimicrobianos utilizados en terapia humana.
Resultados y Discusión
Información en las etiquetas de los productos: Cuatro probióticos se vendieron en forma de polvo (A, C, D, G) y los otros tres en forma de tableta (B, E, F). Dos productos fueron importados y distribuidos por las empresas vietnamitas (C, F), mientras que los demás productos fueron producidos y distribuidos por empresas locales. Las etiquetas de los productos incluían información sobre su uso (suplemento alimenticio o tratamiento de agua), la composición bacteriana y sus concentraciones individuales que debían oscilar entre 10 6 y 1012 UFC por kilogramo de producto. Sin embargo, en base a las diluciones realizadas durante los análisis, la concentración total de las bacterias en los probióticos osciló entre 10 5 y 107 UFC/kg. Tres probióticos (A, C y D) fueron comercializados como suplementos alimenticios y sus etiquetas mencionaron que contenían enzimas digestivas (por ejemplo, fitasa, amilasa y/o proteasa) y bacterias útiles para mejorar la
digestión de los alimentos y su aprovechamiento de parte de los camarones. Por ejemplo, la etiqueta del probiótico C declaraba que “proporciona enzimas digestivas para mejorar la digestibilidad de los alimentos, previene y trata la enfermedad de las heces blancas, inhibe el crecimiento de E. coli, Aeromonas, etc…, mejora el sistema inmunológico, mejora la tasa de supervivencia y reduce el efecto del estrés”. Se mencionaba que se debe utilizar entre tres y 10 gramos de probióticos por kilogramo de alimento, de una a cuatro veces por día. Sin embargo, en sólo dos productos se describía cómo el probiótico debía diluirse en agua antes de mezclarlo con el alimento y la ayuda de una sustancia aglutinante. Los otros cuatro probióticos (B, E, F y G) fueron comercializados para el tratamiento del agua en las piscinas camaroneras, más específicamente para degradar desechos orgánicos en el agua y sedimentos, y mejorar la calidad del agua en general. En la etiqueta de dos de estos productos se mencionaba también que podían absorber gases tóxicos tales como el NH3, NO2, H2S y CH4. La información de otro producto declaraba que podía “cambiar el color del agua de verde - rojo oscuro a un hermoso color de agua”, así como incrementar el nivel de oxígeno disuelto en el agua. La etiqueta del probiótico F mencionaba que contiene una gama de diferentes compuestos con metales, incluyendo CuSO4. Se mencionaba que se debe aplicar, cada 5-7 días, un kilogramo de producto por cada 2,000 a 10,000 metros cúbicos de agua, dependiendo de la concentración bacteriana en cada producto. Sin embargo, no se mencionaba si se debía aplicarlos de forma continua durante todo el ciclo de producción. La revisión de las etiquetas de los productos muestra que sólo dos productos proporcionan información acerca de cómo el probiótico debe utilizarse cuando se mezcla con el alimento, por ejemplo, informando que se debe añadir una sustancia aglutinante. En algunas etiquetas, la información proporcionada era poco clara y parecía exagerar la eficiencia del producto, Septiembre - Octubre del 2015
por ejemplo, declarando en el caso del probiótico D que aumenta la concentración del oxígeno disuelto. Un artículo publicado en el 2012, que contiene una revisión exhaustiva del uso de probiótico en acuacultura, propone que los probióticos especifiquen su efecto y lo clasifiquen como antagonismo bacteriano, exclusión competitiva de bacterias, estimulación del sistema inmune, propiedades de adhesión, mejora de la digestión de los alimentos o mejora de la calidad de agua de las piscinas. Especies bacterianas presentes en los probióticos: Las colonias obtenidas en agar de sangre variaron en tamaño (0.5 a 6 mm de diámetro), color (apariencia de vidrio, semi-transparente o blanca), forma (convexa y plana), superficie (rugosa, lisa) y tipo de borde (margen irregular, fino o regular). Para cada probiótico, se seleccionó entre tres y cinco colonias con la misma morfología, obteniendo en total 125 cepas para su posterior identificación mediante análisis de secuencia del 16S ARNr. El análisis molecular identificó a 119 bacterias Gram positivas y seis Gram negativas, repartidas en tres géneros (Bacillus sp., Aerococcus sp. y Klebsiella sp.) y 19 especies. Se obtuvo 118 cepas de Bacillus spp., una cepa de Aerococcus urinaeequi y seis cepas de Klebsiella spp. Es importante notar que no se observó ningún crecimiento bacteriano en agar de sangre para el probiótico B. Además, solamente en el probiótico D se encontró Aerococcus urinaeequi y cuatro cepas de Klebsiella spp., por lo tanto se compró un nuevo lote para realizar un análisis confirmatorio. Este segundo análisis no reveló la presencia de Aerococcus spp., tampoco Klebsiella spp., por lo que no se sabe si los resultados del primer análisis provienen o no de una posible contaminación del lote. Este último resultado refleja un control de calidad inadecuado durante la fabricación del probiótico. Las etiquetas de los productos mencionaron a las siguientes especies bacterianas: Alcaligenes denitrificans, B. amyloliquefaciens, B. azotoformans, B. circulans, B. coagulans, B. laterrosporus, B. licheniformis, B. megaterium, B. mesentericus, B. pantothenticus, B. subtilis, B. thuringiensis, Lactobacillus acidophilus, L. helveticus, L. lactic, L. sporogenes, Nitrobacter spp., Nitrosomonas spp., Pediococcus acidilactici, Pseudomonas denitrificans. De acuerdo a los análisis, no se ha podido aislar todas las especies bacterianas declaradas. Las especies bacterianas identificadas, pero no declaradas en las etiquetas de los productos comerciales, incluyen a varias cepas de Bacillus spp., Aerococcus urinaeequi y Klebsiella spp. Se identificó en total a 15 cepas de Bacillus spp., mientras que las etiquetas mencionan a 11 especies diferentes. Además, sólo cuatro Septiembre - Octubre del 2015
Líderes en producción de nauplios y larvas de calidad comprobada
Aquacultura Tropical S.A.
Dirección Oficina Guayaquil:
Cdla. Adace Calle Ch. # 109 entre la 7ma. y la 11ava. Teléfonos: 593-4-228 0971 - 593-4-228 4855
Dirección Laboratorio:
Puerto Aguaje km. 5 ½ Miramar Punta Carnero s/n Teléfonos: 593-4-303 4204 - 13 – Celular: 099 616 5720
Resistencia a antibióticos de las 11 especies declaradas fueron recuperadas durante los análisis. Es importante notar que en ninguno de los siete probióticos analizados se reportó la presencia de Vibrio spp. Por ejemplo, no se reportó la presencia de Vibrio parahaemolyticus, bacteria patógena asociada con el Síndrome de Mortalidad Temprana (EMS), que actualmente está causando grandes mortalidades en los cultivos de camarón en toda Asia. Ninguno de los productos analizados declaró que contenía B. cereus, sin embargo, se pudo identificar a esta especie en los probióticos A, D y G. Las etiquetas de los probióticos C y E decían que contenían B. thuringiensis, pero no se pudo aislar esta bacteria durante los análisis. De la misma manera, los probióticos A, D, F y G debían contener Lactobacillus spp. y el probiótico G contenía también Pseudomonas denitrificans, sin embargo, no se pudo aislar estas bacterias durante el estu-
dio. En algunos casos no fue posible aislar cinco colonias que presentaban morfología diferente en las placas de agar de sangre, a pesar de trabajar con la dilución más baja del producto (10 -2), lo que indica una menor concentración bacteriana que la declarada en las etiquetas de los productos. Aunque encontramos que esto no representa un sesgo importante para los resultados de diversidad bacteriana obtenidos, puede ser que algunas especies declaradas estaban realmente presentes en el producto, pero que no fueron identificadas, ya que diferentes especies podrían presentar colonias con la misma morfología durante el proceso de aislamiento. Por tal motivo, para futuras determinaciones de la composición bacteriana de probióticos comerciales, recomendamos utilizar métodos de identificación que no dependen de los cultivos en agar, tales como por ejemplo la pirosecuencia-
ción. Ya que la producción de diversos compuestos beneficiosos y otras propiedades de las bacterias probióticas son bastante específicas para cada cepa y pueden variar significativamente entre cepas de la misma especie bacteriana, las etiquetas deberían dar información correcta sobre las especies presentes. Además, se debería dar más detalles sobre las cepas presentes, por ejemplo, dar un número de identificación único, permitiendo así a los camaroneros obtener información específica acerca de las cepas utilizadas. Sin embargo, ninguno de los productos analizados proporcionó información que permitía identificar las cepas probióticas específicas utilizadas. Según el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MARD) de Vietnam, los probióticos utilizados en acuacultura deben estar registrados antes de ser puestos en el mercado. La Dirección
Resistencia a antibióticos de Pesca del MARD es responsable por la aprobación formal de los probióticos para uso en acuacultura. Dicha aprobación se basa en el desempeño del producto en base a resultados de pruebas en el campo, el análisis realizado por laboratorios autorizados por el MARD de la composición y concentración de las bacterias, la evaluación de la información proporcionada en las etiquetas del producto, y la inspección in situ de las instalaciones del fabricante. Los siete probióticos analizados en este estudio estaban en la lista de productos aprobados por el MARD. En el 2012, el número total de productos registrados para su uso en acuacultura en Vietnam fue de 2,913, incluyendo 813 llamados medicamentos veterinarios y 2,100 químicos que incluyen probióticos para el mejoramiento de la calidad de agua y como suplementos nutricionales. Claramente, la aprobación de este gran número de productos
de acuerdo a los requisitos del MARD exigiría gran cantidad de recursos y debe ser muy costosa. No sabemos si la mala información proporcionada, acerca de las especies bacterianas presentes y declaradas en los productos analizados en este estudio, se debe a pruebas inadecuadas antes de la aprobación de los probióticos o si la composición bacteriana puede haber cambiado después de la aprobación del producto. Además, parece ser que una empresa que quiere comercializar un nuevo producto probiótico, con la misma composición y concentración bacteriana que un producto ya aprobado, no necesita documentar su efecto positivo con nuevas pruebas de campo antes de acceder al mercado. Los principales microorganismos utilizados en los probióticos para la acuacultura son Bacillus spp., Lactobacillus spp. y la levadura, aunque otros géneros bacterianos como Nitrosomonas spp. pueden también estar
incluidos. En este estudio se identificó en total a 15 Bacillus spp., incluyendo B. clausii, B. licheniformis, B. cereus, B. pumilus y B. thuringiensis. A menudo se incluye a estas especies en probióticos comerciales, ya que son capaces de producir compuestos antimicrobianos que inhiben a patógenos y estimulan el sistema inmune de los organismos acuáticos. Otro punto importante es que Bacillus spp. se puede mantener en forma de esporas y por lo tanto almacenar a temperatura ambiente durante largos períodos. Los problemas de inadecuada información en las etiquetas, sobre las cepas de Bacillus sp. presentes en los probióticos evaluados en este estudio, fueron también reportados en otros estudios. Un estudio publicado en el 2000 encontró que las especies de Bacillus spp., utilizadas para bacterioterapia oral y profilaxis de la gastroenteritis, fueron erróneamente reportadas como B. subtilis. Otro estudio publicado en
Resistencia a antibióticos el 2006, reporta que más del 28% de los probióticos destinados al consumo humano y/o animal son mal identificados a nivel de género o especie. Susceptibilidad a los antibióticos: Se seleccionó un total de 65 cepas para las pruebas de sensibilidad a los antibióticos, incluyendo 60 Bacillus spp., cuatro Klebsiella spp. y un Aerococcus urinaeequi. En general, las cepas de Bacillus spp. fueron sensibles a una amplia gama de los antimicrobianos evaluados, encontrando que nueve de las 60 cepas (15%) eran susceptibles a todos los antibióticos. Doce (20%) cepas de Bacillus spp. fueron resistentes a más de tres antibióticos. Las resistencias de las cepas de Bacillus spp. más comunes fueron a la ampicilina (4), cloranfenicol (18), clindamicina (23), eritromicina (10) y penicilina (11). Todas las cepas de Klebsiella spp. fueron solamente resistentes a la ampicilina, mientras que la cepa de Aerococcus urinaeequi mostró resistencia a la ampicilina, cloranfenicol, clindamicina, eritromicina, oxacilina, penicilina y sulfametoxazol/ trimetoprim. Se ha sugerido que el uso de soluciones bacterianas vivas, como suplementos alimenticios para animales y seres humanos, podría representar una importante fuente de genes de resistencia a los antibióticos y también de posibles patógenos. Se ha demostrado que varias cepas de Bacillus spp., comúnmente utilizadas como suplementos alimenticios para animales y seres humanos, son resistentes a varios antibióticos, tales como el cloranfenicol, tetraciclina, eritromicina, lincomicina, penicilina y estreptomicina. Nuestro estudio es el primer informe sobre la resistencia a antibióticos de cepas de Bacillus spp. presentes en probióticos utilizados en acuacultura. Como era de esperar, las diferentes cepas de Bacillus spp. exhibieron diferentes patrones de resistencia, con resistencias a la ampicilina, cloranfenicol, clindamicina, eritromicina y penicilina las más comúnmente observadas.
42
Genes de resistencia a los antibióticos: Las siguientes cepas de Bacillus spp. fueron seleccionadas para la secuenciación de su genoma (con el número de identificación entre paréntesis): B. aerius (42), B. amyloliquefaciens (8), B. cereus (26), B. licheniformis (1), B. nealsonii (91) y B. tequilensis (11). A pesar de la amplia gama de fenotipos (multi) resistentes, el análisis de la secuencia de todo el genoma de las seis cepas mencionadas arriba reveló genes de resistencia solamente en B. licheniformis (ermD), B. tequilensis (tetL) y B. nealsonii (fexA, dfrD, dfrG y dfrK). En estas mismas cepas no se pudo encontrar los genes de resistencia a los aminoglucósidos, betalactámicos, fluoroquinolonas, fosfomicina, ácido fusico, macrólidos lincosamida-estreptogramina B, rifampicina, sulfonamidas, tetraciclinas, trimetoprim, glucopéptidos. En cuanto a las otras tres cepas bacterianas no se pudo encontrar ningún gen de resistencia a antibióticos. El análisis de la secuencia no reveló estructuras genéticas asociadas con la transferencia horizontal de genes, tales como integrones y transposones. Por lo tanto, no se sabe si la presencia de algunos de los genes de resistencia a los antibióticos en tres de las cepas de Bacillus spp. evaluadas, se debe considerar intrínseca. Cabe señalar que la producción de antibióticos por parte de algunas es una fuente natural del mecanismo de resistencia a los antimicrobianos. En particular, se sabe que las cepas de Bacillus spp. son productoras de diferentes tipos de antibióticos, como por ejemplo la nicina y subtilina, un atributo que hace de estas bacterias buenas candidatas a probióticos. Como consecuencia, las cepas probióticas de Bacillus spp. son propensas a poseer un mecanismo intrínseco de resistencia a los antibióticos, lo que puede explicar la falta de correspondencia entre los resultados obtenidos en la pruebas fenotípicas de resistencia a los antibióticos y el bajo número de genes de resistencia encontrados durante el análisis del genoma. Además, la resistencia a un antimicrobiano específico puede requerir
un fenotipo complejo, que no depende de la expresión de un solo gen. Los genes que se encontraron en las cepas de Bacillus spp. codifican para la resistencia a clases comunes de drogas (macrólido, tetraciclina, fenicol y trimetoprim). No se pudo encontrar los genes asociados con la resistencia a las cefalosporinas y quinolonas. En comparación con la amplia gama de genes de resistencia y elementos móviles que se encuentran en la flora bacteriana natural presente en los sistemas acuáticos, los probióticos evaluados en este estudio y utilizados en el cultivo de camarón en Vietnam parecen contribuir con muy pocos genes de resistencia. Cabe señalar que no se evaluó la presencia de plásmidos en las cepas de Bacillus spp., material genético transferible que fue identificado en varios estudios como importante reservorio y vehículo de genes de resistencia.
Conclusión
Los siete probióticos evaluados en este estudio estaban aprobados por parte de las autoridades vietnamitas, para su uso en el cultivo de camarón. Sin embargo, contenían 11 cepas de Bacillus spp. que no estaban declaradas en sus etiquetas y algunas de las especies de Bacillus spp. y otras bacterias mencionadas en sus fichas técnicas no se pudieron aislar durante el estudio. Además de identificar a las cepas bacterianas correctas, la etiqueta de los probióticos debería dar instrucciones sobre su correcto uso y dosis recomendada. La aprobación de los probióticos debe fortalecerse e incluir información sobre su eficacia con la presentación de resultados de pruebas de campo. Finalmente, se debe indicar que las cepas bacterianas incluidas en el producto no presentan resistencia a antibióticos. Este artículo aparece en la revista científica "PLoS ONE" (Volumen 10(7) - Julio 2015) y es de acceso libre. Para recibir una copia del artículo original, escriba al siguiente correo: revista@cna-ecuador.com
Septiembre - Octubre del 2015
Actualización EMS
Señales de recuperación en algunas zonas afectadas por el Síndrome de Mortalidad Temprana (EMS/AHPND) Observaciones en el campo
Stephen Newman, Ph.D. Aquaintech Inc., Lynnwood, Washington - EE.UU. sgnewm@aqua-in-tech.com
Antecedentes
Un tema candente de discusión entre los productores de camarón en todas partes del mundo ha sido la enfermedad conocida como el Síndrome de Mortalidad Temprana (EMS) o Enfermedad de la Necrosis Aguda del Hepatopáncreas (AHPND). Hoy en día, esta enfermedad se encuentra en la mayoría de los países productores de camarón, aunque los impactos siguen siendo variables entre zonas. La enfermedad ya no se caracteriza por ser un problema de mortalidad temprana y se ha demostrado que los brotes pueden afectar a camarones en casi cualquier etapa de su vida; algunos técnicos mencionaron que los camarones grandes parecen ser refractarios a la enfermedad, aunque ahora se estima que esta resistencia es relacionada con la cantidad de toxina necesaria para causar suficientes daños en el hepatopáncreas de animales más grandes, en vez de reflejar una menor susceptibilidad en estas tallas.
Causa de la enfermedad
Se ha determinado que el agente etiológico es una cepa de una bacteria marina común, Vibrio parahaemolyticus, y no sería tan sorprendente que pronto lleguen reportes confirmando que otras cepas bacterianas son capaces de producir la enfermedad. La cepa patógena contiene pequeñas moléculas circulares de ADN (estas son ubicuas entre las bacterias) llamadas plásmidos,
44
que son responsables de la producción de un par de proteínas (ver siguiente artículo: Han et al. 2015. Photorhabdus insect-related (Pir) toxin-like genes in a plasmid of Vibrio parahaemolyticus, the causative agent of acute hepatopancreatic necrosis disease (AHPND) of shrimp. Diseases of Aquatic Organisms, 113:33-40). Estas proteínas son toxinas que se unen al tejido del hepatopáncreas, ocasionando daños en la integridad estructural de este órgano vital. La extensión de los daños en el hepatopáncreas dependería de la concentración en toxinas, lo que explicaría las variaciones en la intensidad de los brotes observados en el campo. Los daños ocasionados debilitarían al camarón de tal forma que no podría defenderse contra el ataque de bacterias invasoras (Fig. 1). La cepa patógena de V. parahaemolyticus se encuentra entre las bacterias que se aíslan de los camarones enfermos y moribundos, aunque esto no es del todo inesperado ya que tiene gran afinidad para las superficies quitinosas. Este proceso de infección no se parece al proceso habitual de una enfermedad bacteriana (vibriosis), donde normalmente una cepa específica se adhiere al camarón y lo penetra para matarlo desde adentro. En el caso del EMS, la toxina es el componente crítico de la infección; sin la toxina, la cepa bacteriana aparentemente no causa la patología.
Es importante entender algunas de las observaciones de campo antes de poder recomendar los tipos de enfoques que podrían ser útiles para mitigar el impacto de esta cepa de vibrio y sus toxinas. 1. Este es un proceso de enfermedad que parece depender únicamente de la presencia de dos toxinas que dañan el hepatopáncreas del camarón. Si no hay producción de toxina, no hay enfermedad. 2. Las toxinas son similares a las producidas por otro grupo de bacterias que matan a los insectos (Toxinas PirA y PirB). 3. Se ha comprobado en varias ocasiones que si durante un brote agudo uno deja de alimentar a los camarones, la mortalidad se detiene. 4. Esta bacteria presenta gran afinidad para las superficies quitinosas (sustratos que contienen quitina). 5. La bacteria puede estar presente sin que se evidencie la producción de toxinas. Se puede aislar la bacteria desde la boca de los camarones (superficie quitinosa). 6. Los vibrios desempeñan una amplia gama de funciones en los ecosistemas acuáticos. Muchos vibrios tienen un tiempo de duplicación de diez minutos (a lo mucho). A este ritmo y con las condiciones adecuadas, en un tiempo muy corto puede haber concentraciones muy altas de vibrios en el medio de cultivo. 7. Existen signos de recuperación en algunas zonas, probablemente por razones diferentes en cada una de ellas. Los paradigmas para el cultivo de camarón son muy variables y cada uno de los paradigmas tiene diferentes problemas que potencialmente afectan el desarrollo de la enfermedad. 8. Los primeros reportes demostraron Septiembre - Octubre del 2015
Actualización EMS que las bacterias podían entrar al sistema de producción con larvas contaminadas (no infectadas), resultado de una inadecuada bioseguridad en las maduraciones y laboratorios de larvas. Las observaciones de campo sugieren que la enfermedad puede moverse a través de otras vías, por ejemplo a través del agua contaminada. La contribución relativa de cada método de infección en el proceso de la enfermedad aún no se ha aclarado. 9. El uso de agua de pozo limita el impacto de la enfermedad. El vibrio no crece en agua de baja salinidad (menor a 5 g/L), por lo que las granjas que utilizan agua dulce podrían evitar el problema. Para aquellas que están utilizando agua salobre proveniente de un pozo, parece que hay una menor incidencia posiblemente relacionada con las bajas concentraciones de vibrios que entran en el sistema de producción a través de esta ruta, cuando comparamos con el uso de agua superficial.
Señales de recuperación
Cada vez se recibe más informes de cultivos exitosos en lugares donde no era posible cultivar camarón hace un ciclo atrás. México reporta un resurgimiento en la producción para el primer ciclo del 2015. Mientras que el entorno macroeconómico ha impactado en el número de empresas que sembraron sus piscinas (no solamente en México), varias camaroneras que fueron afectadas seriamente el año pasado no presentan ninguna evidencia de la enfermedad hasta el momento. La mayoría de las granjas en la parte norte de México dejan secar sus piscinas durante los meses de invierno. Es muy probable que un adecuado secado de las instalaciones, incluyendo los canales de aducción de agua, reducirá la carga total de la cepa patógena de vibrio en el medio de cultivo. Si ésta práctica se combina con una adecuada bioseguridad que permite eliminar la contaminación bacteriana en las larvas, es razonable esperar ver una disminución en la incidencia global de la enfermedad. Sin embargo, a medida que se acuSeptiembre - Octubre del 2015
Figura 1: Postlarva del camarón Litopenaeus vannamei con los signos externos típicos del EMS/AHPND (Foto cortesía Dr. Pornlerd Chanratchakool). mula materia orgánica en el sistema de producción (alimento no consumido, mudas del camarón, heces, etc.) no debería ser sorprendente ver una reaparición del problema en aquellas áreas donde los animales son aún susceptibles y las condiciones ambientales favorecen la presencia y el crecimiento del vibrio. Algunas camaroneras en Tailandia reportan buenos resultados y una neta reducción en el impacto del vibrio, al cambiar por completo los paradigmas de producción. Se ha logrado buenos resultados en áreas que tuvieron resultados desastrosos el año pasado, aplicando las siguientes técnicas: eliminar el recambio de agua; utilizar agua de piscinas donde se cultiva tilapia para llenar las piscinas para el cultivo de camarón; eliminar la materia orgánica que se acumula en el fondo de las piscinas (Fig. 2); sembrar larvas libres de contaminación bacteriana.
Recomendaciones
Sin embargo, para muchos la recuperación sigue siendo difícil de alcanzar. En base a lo que hemos observado y escuchado que da buenos resultados, recomendamos que los camaroneros consideren los siguientes pasos: - No utilizar larvas de laboratorios que mantienen reproductores en tanques al aire libre, a menos que
-
un diagnóstico testifique que tienen una concentración muy baja o nula de la cepa bacteriana virulenta. Este diagnóstico debe ser llevado a cabo por un microbiólogo entrenado y competente, que entienda la necesidad de enriquecer las muestras previo al análisis y asegure que la prueba sea realista y significativa. Es demasiado fácil no encontrar a este organismo, utilizando técnicas convencionales. La prueba de PCR debe buscar los genes responsables de la producción de la toxina. En zonas donde se puede realizar un secado de las camaroneras, se debe hacerlo. Se debe secar todos los canales de aducción de agua y los canales para efluentes. Se debe eliminar cualquier materia orgánica acumulada en las piscinas y sistema de cultivo en general. Se recomienda coordinar estos trabajos con los vecinos para tratar de secar toda la zona al mismo tiempo, incluyendo los canales de aducción de agua. Se debería poder eliminar la mayor cantidad de bacterias dejando secar los suelos, aplicando cal (para elevar el pH) y labrando la parte superior del suelo (mínimo los primeros 20 a 25 centímetros). El no secar las piscinas representa un riesgo grave y continuo para los futuros ciclos productivos. Puede haber impactos
45
Actualización EMS no esta del todo aclarado. Se especula que puede ser a través de la estimulación de la presencia de bacterias competidoras de los vibrios o de la presencia de bacterias que inhiben la producción de las toxinas. Aparentemente se obtiene mejores resultados, no con el cultivo de la tilapia en la misma piscina que el camarón, sino más bien con su cultivo en piscinas adyacentes y utilizando el agua de estas piscinas para llenar las piscinas de camarón o para realizar los recambios de agua.
Figura 2: Adaptación de una piscina intensiva para el cultivo de camarón bajo condiciones de EMS/AHPND. Se observa una profundización de la piscina, incremento del sistema de aireación con la instalación de difusores en el fondo, cimentación del fondo e instalación de un sistema de drenaje en el centro de la piscina para retirar el material orgánico acumulado (Foto cortesía Dr. Pornlerd Chanratchakool).
-
-
variables, sin embargo, se anticipa que el problema empeorará a medida que se acumule materia orgánica en el sistema y los vibrios produzcan más toxina. Transformar las piscinas grandes en varias piscinas pequeñas. La afectación es similar en piscinas grandes como en piscinas pequeñas, ya que la densidad de siembra del camarón no es un factor preponderante en el desarrollo de la enfermedad. El EMS no sigue el proceso de una enfermedad infecciosa. Sin embargo, es más fácil controlar el estrés y el suministro de alimentos en piscinas más pequeñas. A medida que se acumula materia orgánica, se la debe eliminar. Será más difícil mantener las piscinas con fondo de tierra, libres de materia orgánica acumulada. Sin embargo, en piscinas más pequeñas se puede diseñar zonas de sedimentación y
-
sistemas de aireación o circulación del agua que empujan la materia orgánica acumulada hasta un lugar de donde se la puede bombear y sacar rápidamente del sistema de producción (Fig. 2). Se podría concentrar el uso de bioremediadores en estas áreas. Es importante recordar que este tipo de material acumulado puede contener algunos tóxicos y debe ser manejado y tratado con responsabilidad, alejándolo de las piscinas de producción y tratándolo en algún lugar seguro. Cuanto menos tiempo tiene la materia orgánica acumulada en el sistema de producción menos chance tiene de transformarse en sustrato para el crecimiento del vibrio y por ende de favorecer la producción de toxinas. La tilapia parece tener un impacto negativo sobre el crecimiento de los vibrios. El mecanismo exacto de cómo funciona esta inhibición aún
Dados los buenos resultados que se observan en algunas zonas, es probable que estemos acercándonos al momento en que sabremos lo suficiente para empezar a disminuir el impacto general del EMS. Queda por ver hasta qué punto los camaroneros podrán modificar sus sistemas de producción para disminuir el estrés y limitar los nichos que favorezcan el crecimiento de esta cepa bacteriana y su capacidad de producir toxinas. Los camaroneros que decidan no cambiar continuarán siendo afectados por la enfermedad hasta el momento en que existan camarones resistentes / tolerantes a las toxinas causantes del EMS (si esto resulta ser una de las razones por la que estamos viendo una recuperación). Se está investigando mucho sobre este patógeno y, como con cualquier investigación de esta naturaleza, nuestro conocimiento se incrementará con el tiempo y la experiencia. Es fundamental tener en cuenta que en base al conocimiento actual, esta enfermedad parece ser más bien una intoxicación y no un proceso estrictamente invasivo. Para aprender a convivir con el EMS/AHPND va a ser crítico controlar la concentración de la bacteria y obtener una mejor comprensión de cuáles son los factores que influyen sobre su crecimiento y producción de las toxinas.
Herramientas económicas y comprobadas en el campo, para reducir las concentraciones de vibrios y mejorar la calidad del agua en las granjas y laboratorios de producción de larvas de camarón. www.aqua-in-tech.com
Septiembre - Octubre del 2015
www.sustainablegreenaquaculture.com
47
Alimentación automática
El uso de alimentadores automáticos controlados por análisis de sonidos mejora los cultivos de camarón Régis Bador, Ross Dodd, Peter Blyth AQ1 Systems Pty. Ltd., Tasmania - Australia regis.bador@gmail.com / ross@aq1systems.com
Antecedentes
En general, el alimento balanceado representa el mayor costo de producción durante el cultivo de camarón. A lo largo de los años, se han implementado varios métodos de suministro del alimento en un intento para mejorar su eficiencia y bajar los costos de producción, por ejemplo con la instalación de pocos comederos testigos para monitorear el consumo de los camarones o con la instalación de decenas de comederos por hectárea para alimentar en su totalidad a la población en cultivo. Para evitar el incremento en personal asociado con el uso de comederos, algunos camaroneros decidieron utilizar alimentadores automáticos, con la ventaja de poder alimentar de noche y así buscar mejores crecimientos. Sin embargo, todos estos métodos se basan en las decisiones del personal técnico sobre los horarios, cantidades y formas de distribución del alimento. Estas decisiones se toman a posteriori, después de haber revisado los comederos o evaluado la tasa de crecimiento en relación con el alimento suministrado durante la semana, es decir ajustando permanentemente las cantidades suministradas lo que puede contribuir a períodos de sobre alimentación o sub-alimentación. Los camarones tienen un comportamiento alimenticio sumamente variable (en cantidades y horarios) influenciado por numerosos parámetros biológicos y ambientales, que el per-
48
sonal de campo no puede monitorear, tampoco controlar las 24 horas del día. Para poder seguir este comportamiento, se desarrolló una tecnología que consiste en escuchar los ruidos bajo el agua, identificar el sonido específico de los camarones comiendo alimento balanceado y ajustar en tiempo real las cantidades y los horarios de distribución de manera automática. Este sistema funciona con hidrófonos colocados bajo el agua y conectados a una caja electrónica de control, donde un programa analiza la información en continuo. Esta misma caja está conectada a dos distribuidores automáticos, colocados en lugares específicos de la
piscina, y controla los horarios de distribución del alimento (Fig. 1). En el 2009, se probó este sistema en piscinas intensivas de tamaño relativamente pequeño (entre 0.25 y un hectárea) en Australia y países del sudeste asiático, con densidades de siembra de entre 40 y 180 camarones por metro cuadrado, logrando excelentes resultados con las dos principales especies cultivadas, Penaeus monodon y Litopenaeus vannamei. Desde el 2012, se ha probado el sistema en piscinas semi-intensivas de entre tres y 15 hectáreas, sembradas con Litopenaeus stylirostris y L. vannamei. A continuación presentamos una síntesis de los resultados de 32 camaroneras ubicadas en nueve países de Asia, del Pacífico Sur y de las Américas.
Tailandia - Resultados con L. vannamei en cultivos intensivos
Un estudio llevado a cabo por la Universidad de Kasetsart (Bangkok, Tailandia) evaluó el efecto de tres re-
Figura 1: Alimentadores automáticos ubicados al final de muelles en una piscina comercial para el cultivo de L. stylirostris, ubicada en Nueva Caledonia. Septiembre - Octubre del 2015
Alimentación automática gímenes de alimentación sobre los resultados productivos después de 120 días de cultivo en piscinas de una hectárea con liner, sembradas con 75 PL/ m2 y ubicadas en la camaronera Tawee Farm en la provincia de Surat Thani. Los métodos de alimentación fueron: (1) al voleo; (2) con alimentadores automáticos programados con timer; (3) con alimentadores automáticos controlados por sonidos. La Tabla 1 presenta los resultados productivos donde se observa un mejoramiento con el uso del sistema automático de alimentación controlado por sonidos, sin observar diferencias en los niveles de supervivencia: 8% de incremento en el rendimiento, 49% de incremento en el peso final, 23% de incremento en el crecimiento semanal y 12% de reducción en el factor de conversión alimenticia. Los parámetros de calidad de agua se mantuvieron dentro de los rangos recomendados para el cultivo de camarón, sin encontrar diferencias significativas entre tratamientos (Tabla 2).
Nueva Caledonia - Resultados con L. stylirostris en cultivos semi-intensivos
En Nueva Caledonia, las variaciones estacionales de temperatura han llevado a la mayoría de los camaroneros de la isla a cultivar el camarón azul, L. stylirostris, durante un solo ciclo de 6 a 9 meses en piscinas de entre 3 y 15 hectáreas, muy parecidas a las piscinas del Ecuador. A partir del cuarto mes de engorde, se realizan raleos cada tres semanas aproximadamente, con el fin de mantener la biomasa en un rango manejable y la mayoría de las piscinas están equipadas con aireadores (entre 1 y 5 hp por hectárea). En promedio, cosechan 3,000 kg/ ha de camarones con peso promedio de 28-30 gramos y obtienen un factor de conversión alimenticia bastante alto de entre 2.2 y 3.0. Las tasas de supervivencia son muy variables (entre 30 y 80%), logrando en promedio alrededor del 50%. Cabe resaltar que, en términos zoosanitarios, el único virus reportado en Nueva Caledonia ha sido el virus de la necrosis hipodérmica y
Septiembre - Octubre del 2015
Tabla 1: Resultados productivos del cultivo intensivo (75 PL/m2) de L. vannamei de acuerdo a tres métodos de alimentación (promedio de tres réplicas por tratamiento). Parámetro productivo
Alimentación al voleo
Alimentadores automáticos Controlados por timer
Controlados por sonidos
Rendimiento (kg/ha)
10,450
10,869
11,550
Peso final (gramos)
15.92
16.94
24.52
Crecimiento (gramos/semana)
1.26
1.47
1.68
Factor de conversión alimenticia
1.55
1.42
1.32
Tabla 2: Parámetros de calidad de agua (promedio ± desviación estándar de tres réplicas) durante el cultivo intensivo (75 PL/m2) de L. vannamei de acuerdo a tres métodos de alimentación. Parámetro
Alimentación al voleo
Alimentadores automáticos Controlados por timer
Controlados por sonidos
pH en la mañana
7.61 ± 0.21
7.51 ± 0.19
7.55 ± 0.26
pH en la tarde
8.09 ± 0.25
8.01 ± 0.21
8.08 ± 0.20
Oxígeno disuelto en la mañana (mg/L)
5.17 ± 0.74
5.43 ± 0.88
5.34 ± 0.80
Oxígeno disuelto en la tarde (mg/L)
6.39 ± 0.91
6.09 ± 0.83
6.32 ± 0.69
10.1 ± 0.6
10.6 ± 0.8
11.1 ± 0.3
79 ± 11
79 ± 11
79 ± 13
Nitrógeno total amoniacal (mg N/L)
0.61 ± 0.04
0.33 ± 0.03
0.30 ± 0.04
Nitrito (mg N/L)
1.53 ±0.30
0.95 ± 0.80
0.89 ± 0.50
Salinidad (g/L) Alcalinidad (mg CaCO3 /L)
hematopoyética infecciosa (IHHNV), frente al cual la cepa domesticada de L. stylirostris ha sido demostrada resistente. Sin embargo, la mayoría de las producciones quedan afectadas por dos enfermedades de origen bacteriano, el “Síndrome 93” durante las épocas de variaciones fuertes de temperatura, causado por una cepa de Vibrio penaeicidae y el “Síndrome del Verano” causado por Vibrio vulnipulchritudo. En octubre del 2012, una primera camaronera probó el sistema de alimentación automático controlado por sonidos en una piscina de 7.2 hectáreas y hoy en día existen más de 40 piscinas adaptadas con este sistema en el país. En todas las camaroneras que utilizan esta tecnología, se ha obtenido una mejora en la tasa de crecimiento, comparando con piscinas del mismo lugar alimentadas al voleo entre dos y cuatro veces por día y sembradas al mismo tiempo o en el año anterior (Tabla 3). A continuación presentamos dos resultados concretos.
Camaronera 1: Esta es la camaronera pionera donde se inició el uso del sistema de alimentación automática controlada por sonidos. Se comparó los resultados de este sistema con los resultados de los dos mejores años de la camaronera con alimentación al voleo. El uso de la nueva tecnología permitió mejorar el factor de conversión alimenticia en un 5%, la tasa de supervivencia en un 5% y la tasa de crecimiento en un 32%. Además, se observa un mejoramiento de la calidad del fondo de las piscinas (Fig. 2), que de acuerdo al personal técnico de la camaronera podría tener un impacto positivo progresivo sobre los niveles de supervivencia observados. Camaronera 2: El sistema de alimentadores automáticos controlados por sonidos fue utilizado en una sola piscina entre los días 46 y 93 de cultivo durante las horas del día y desde el día 94 hasta la cosecha las 24 horas del día (164 días de cultivo). Esta piscina fue comparada con dos piscinas alimentadas al voleo dos veces al día
49
Alimentación automática Tabla 3: Resultados productivos del cultivo semi-intensivo de L. stylirostris en cinco camaroneras de Nueva Caledonia, comparando piscinas alimentadas de acuerdo a técnicas tradicionales (parte superior de la tabla) y piscinas con alimentadores automáticos controlados por sonidos (parte inferior de la tabla).
Piscinas alimentadas con métodos tradicionales Área en cultivo (ha)
Días de cultivo
Crecimiento (g/semana)
FCR
Supervivencia (%)
Rendimiento (Toneladas/ha)
Camaronera #1
23.5
195
0.84
2.65
40
1.88
Camaronera #2
20.1
183
0.77
3.26
47
2.59
Camaronera #3
24.1
164
1.03
3.58
27
1.18
Camaronera #4
25.4
164
1.08
2.70
46
2.19
Camaronera #5
28.6
236
0.85
2.39
51
3.00
Promedio
24.3
189
0.91
2.92
53
2.71
Piscinas con alimentadores automáticos controlados por sonidos Área en cultivo (ha)
Crecimiento (g/semana)
FCR
Supervivencia (%)
Rendimiento (Toneladas/ha)
Camaronera #1
28.0
171
1.15
2.50
36
2.20
Camaronera #2
21.4
148
1.01
2.04
55
3.25
Camaronera #3
33.4
164
1.43
2.85
48
3.22
Camaronera #4
29.6
164
1.26
2.03
53
2.88
Camaronera #5
34.2
195
1.23
1.99
63
5.13
Promedio
29.3
169
1.21
2.28
64
4.17
y sembradas con el mismo lote de larvas y a la misma densidad. La piscina con el alimentador automático obtuvo un mejoramiento del 24% en el rendimiento, del 33% en el factor de conversión alimenticia y del 19% en la tasa de crecimiento.
Conclusión
A modo de síntesis, se calculó los promedios de los resultados productivos de 32 camaroneras con, por lo menos, una piscina con el sistema de alimentación automática controlada por análisis de sonidos, y se les comparó con piscinas alimentadas de manera clásica (que puede ser al voleo, con comederos, con cañon o con alimentadores controlados por timer) en los siguientes países: Australia, Nueva Caledonia, Tailandia, Japón, Arabia Saudita, Belice, Ecuador y Perú. Estas piscinas presentan un amplio rango de tamaños (de 0.05 a 20 hectáreas), densidades de siembra (entre 10 y 150 PLs/m2) y especies en cultivo (L. vannamei, L. stylirostris, P. monodon y Marsupenaeus japonicus). Estos promedios confirman que el sistema de distribución automática de
50
Días de cultivo
alimentos controlada por análisis de sonidos permite mejorar los parámetros productivos, tales como tasa de crecimiento (+24%), factor de conversión alimenticia (-20%), tasa de supervivencia (+14%) y rendimiento (+27%). En base a la experiencia adquirida, se estima que se requiere de un
alimentador automático para alimentar hasta 350,000 camarones P. monodon y 250,000 camarones L. stylirostris. En cuanto al camarón L. vannamei, se recomienda utilizar un alimentador por cada 500,000 larvas sembradas o para una biomasa máxima de 6,000 kilogramos.
Figura 2: Se observa el fondo limpio de la piscina cerca del lugar donde operó el alimentador automático, justo después de la cosecha (camaronera de Nueva Caledonia). Septiembre - Octubre del 2015
Selección. Servicio. Soluciones.
El tamaño ó la dimensión de su proyecto acuícola no representa un obstáculo para nosotros. En Pentair Aquatic Eco-Systems le asistimos para que su visión sea una realidad. Por más de 30 años Pentair Aquatic Eco-Systems ha surtido a la industria acuícola con el diseño y equipamiento de sistemas acuícolas completos apoyados en nuestro inventario consistente en más de 13,000 productos.
Para ordenar por teléfono y consultas técnicas: +1 407 886 3939 PentairAES.com Email: PAES.InternationalSales@Pentair.com Correo: 2395 Apopka Blvd., Apopka, Florida 32703, USA Encuentrenos en
Sus camarones son su negocio. Protegerlos es el nuestro. Ahora con carbohidratos funcionales de algas, es la tecnología más avanzada para contrarrestar el impacto de las micotoxinas de manera efectiva. Mycosorb A+ y el Programa de Manejo de Micotoxinas de Alltech protegen la salud de sus animales, la calidad de su alimento y la seguridad del consumidor.
MYCOSORB A+®, ALLTECH 37+™, ALLTECH PACPC.
Alltech Ecuador ecuador@alltech.com Pasaje E6 N65-97B y Av. Eloy Alfaro Quito, Ecuador Tel: 593 2 280-7980 Alltech.com/es
AlltechLA
@AlltechLA
Perifiton
Efecto de la adición de perifiton en el alimento sobre los parámetros productivos del camarón Penaeus monodon P.S. Shyne Anand1, M.P.S. Kohli2 , S.D. Roy3, J.K. Sundaray1,4, S. Kumar1, A. Sinha5, G.H. Pailan6, M.K. Sukham6 1 Central Institute of Brackishwater Aquaculture, West Bengal; 2Central Institute of Fisheries Education, Mumbai; 3Central Agricultural Research Institute, Port Blair; 4 Central Institute of Freshwater Aquaculture, Orissa; 5Central Inland Fisheries Research Institute, Kolkata; 6Central Institute of Fisheries Education, Kolkata - India
shyne.anand@gmail.com
Introducción
Con la presencia de brotes de enfermedades, el creciente precio de los ingredientes para alimentos y la degradación del medio ambiente, existe una urgente necesidad de explorar métodos sostenibles para el cultivo de camarón. La adición de sustratos inmóviles en los sistemas de cultivo, para el desarrollo de perifiton, ofrece un enfoque respetuoso con el medio ambiente para la acuacultura. El perifiton se refiere a toda la comunidad conformada por las microalgas, bacterias heterotróficas, organismos bentónicos y detritus, que se desarrolla sobre un sustrato sumergido en un sistema acuático. El cultivo de animales acuáticos basado en el perifiton es una práctica generalizada para las carpas, tilapia y langosta gigante de agua dulce, buscando aumentar los niveles de producción y mejorar la utilización de los nutrientes. Se observa con el cultivo de camarones peneidos basado en el uso de sustratos, mejores crecimientos y tasas de conversión alimenticia. Al mismo tiempo, la adición de sustrato mejora los parámetros de calidad de agua y mitiga los efectos negativos asociados con una alta densidad de camarones en cultivo (sobrepoblación). En el cultivo de camarón, se utiliza inmunoestimulantes para mejorar la salud del animal a través de la inducción del sistema inmune no específico. Los inmunoestimulantes más comúnmente utilizados en los alimentos son el ß-glu-
54
cano, levadura, microalgas, carotenoides y probióticos y ha sido demostrado que afectan el estado fisiológico de los organismos acuáticos. Las enzimas metabólicas como la aspartato aminotransferasa, alanina aminotransferasa, malato deshidrogenasa y lactato deshidrogenasa son indicadores valiosos del estado fisiológico y de la salud de los organismos acuáticos. Paralelamente, las enzimas como la superóxido dismutasa y catalasa ayudan a controlar los radicales de oxígeno. Se ha reportado que el perifiton desarrollado sobre sustratos sumergidos mejora la respuesta inmune no específica del camarón Litopenaeus
vannamei. Sin embargo, hay una escasez de información sobre el papel del perifiton como inmunoestimulante y su efecto sobre el estado fisiológico del camarón. Recientemente, hemos reportado que la ingestión de perifiton mejora el crecimiento y la actividad de las enzimas digestivas en el camarón. En este estudio, el objetivo fue de evaluar el efecto de la adición de perifiton en la dieta, sobre la respuesta inmune y la actividad de las enzimas metabólicas en juveniles del camarón Penaeus monodon.
Materiales y Métodos
Diseño experimental: Se utilizó perifiton producido en tanques como suplemento para la alimentación del camarón durante un ensayo de crecimiento (60 días). Se comparó un alimento control sin adición de perifiton, con tres dietas experimentales con niveles graduales de inclusión de perifiton. Además, se incluyó un control positivo donde se adicionó bambú en el sistema de cultivo a modo de sustrato
Figura 1: Centro de Investigación Kakdwip del Instituto Central de Acuacultura de Agua Salobre (Bengala Occidental, India) donde se llevó a cabo el experimento. Septiembre - Octubre del 2015
AquaStar
®
¡Un crecimiento más rápido en un ambiente óptimo! Cepas probióticas mantienen la salud intestinal. Cepas biodegradadoras y enzimas estabilizan la calidad del agua y el fondo de la piscina.
• Me jor s y de alud inte sem peño stinal • Me jor c alida • Con d de trol d l agu a e pató b a cteri gena a s s
aquastar.biomin.net
Naturally ahead
Perifiton para el crecimiento natural de perifiton. El experimento se realizó en el Centro de Investigación Kakdwip del Instituto Central de Acuacultura de Agua Salobre, Kakdwip, Bengala Occidental, India (Fig. 1). Producción de perifiton: La producción de perifiton se llevó a cabo en cuatro tanques de cemento instalados al aire libre (5 x 3 x 1.7 m; superficie del fondo 15 m2), durante 45 días entre marzo y mayo. Los tanques fueron llenados con agua salobre pasada por un filtro de bolsa de malla fina (<60 µm) para evitar la entrada de materiales no deseados. Se suspendió verticalmente en los tanques, tiras de bambú (150 x 2.5 x 1 cm) a razón de 100 tiras por tanque (equivalente a 7.5 m2 de superficie total de bambú por tanque), para el desarrollo de perifiton sobre el sustrato sumergido. A todos los tanques, se aplicó cal agrícola (CaCO3) a una dosis equivalente a 200 kg/ha, seguido de vermicompost (3,000 kg/ha), urea (150 kg/ha) y super fosfato simple (150 kg/ha). Cada quince días, se recogió manualmente el perifiton, raspando las tiras de bambú con el lomo externo de un bisturí y se aplicó una nueva dosis de fertilizantes inorgánicos. Las muestras de perifiton recogidas fueron secadas bajo sombra durante la noche, seguido por un horno de aire caliente (45°C). Una vez secas, las muestras fueron molidas hasta lograr un polvo fino (< 200 µm) y almacenadas en recipientes herméticos en un refrigerador hasta su posterior uso.
56
Tabla 1: Composición de las dietas experimentales (gramos de materia seca por kilogramo de dieta). Ingrediente Harina de pescado
P3 380
Harina de camarón
150
Dietas experimentales P6 P9 380 380 150
150
P0 380 150
Harina de soya
195.3
183
170.7
207.6
Harina de trigo
155.2
137.5
119.8
172.9
Polvo seco de perifiton
30
60
90
0
Aceite de soya
15
15
15
15
Aceite de hígado de bacalao
20
20
20
20
Lecitina
10
10
10
10
Colesterol
1
1
1
1
Vitaminas y minerales
23
23
23
23
Hidroxitolueno butilado
0.5
0.5
0.5
0.5
Goma de guar
20
20
20
20
1,000
1,000
1,000
1,000
TOTAL
de cada tratamiento (seis camarones por réplica) fueron anestesiados, antes de recoger su hemolinfa, músculo y hepatopáncreas. En las muestras de hemolinfa, se evaluó los siguientes parámetros inmunológicos y enzimas antioxidantes: conteo total de los hemocitos, conteo total de los granulocitos, conteo total de los hemocitos hialinos, actividad de la superóxido dismutasa y actividad de la catalasa. Las muestras de músculo y hepatopáncreas fueron preparadas separadamente para evaluar la actividad de las siguientes enzimas: lactato deshidrogenasa (LDH), malato deshidrogenasa (MDH), aspartato aminotransferasa (AST) y alanina aminotransferasa (ALT).
Dietas experimentales: Se formuló cuatro dietas experimentales isonitrogenadas e isoenergéticas (Tabla 1). La dieta control sin adición de perifiton (P0) fue comparada con las tres dietas experimentales suplementadas con 3, 6 y 9% de perifiton (P3, P6 y P9, respectivamente). La composición proximal del perifiton y de las dietas experimentales se determinó siguiendo métodos estándares.
tivos para el WSSV, fueron comprados a una granja experimental (South 24 Parganas, Bengala Occidental), aclimatados durante 14 días y alimentados con una dieta control (40% de proteína) tres veces al día. El experimento se llevó a cabo en 15 tanques circulares de fibra de vidrio (1,000 L de capacidad) llenados con agua salobre. Los juveniles (2.2 ± 0.04 gramos) fueron repartidos aleatoriamente en cinco tratamientos (tres réplicas por tratamiento) a una densidad de siembra equivalente a 12/m2. En el quinto tratamiento (perifiton natural, NP), 27 tiras de bambú (50 x 2 x 1 cm) fueron suspendidas a 10 cm de distancia en cada tanque para favorecer el crecimiento de perifiton. Los camarones fueron alimentados cada día, al inicio del experimento a razón del 7% de la biomasa presente hasta llegar al 4.5% de la biomasa al final del experimento. Las raciones diarias fueron divididas en dos, suministrando el 40% en la mañana (10h00) y el 60% restante al final de la tarde (18h00). Cada día se eliminó el alimento no consumido y las heces. Cada tres días, se recambió un 20% del volumen de agua en cada tanque.
Sistema experimental y alimentación: Juveniles del camarón P. monodon, en buen estado de salud y nega-
Parámetros inmunológicos y pruebas enzimáticas: Al final del experimento de crecimiento, 18 camarones
Resultados
Desafío con un patógeno: Al final del experimento de crecimiento, 15 camarones de cada tratamiento (cinco camarones por réplica) fueron desafiados con una cepa virulenta de Vibrio harveyi (107 UFC/mL) vía inyección intramuscular. Los camarones infectados experimentalmente fueron devueltos a sus respectivos tanques de cultivo y observados durante 10 días. Durante la prueba de desafío, no se recambió agua.
No hubo diferencia significativa entre las cuatro dietas experimentales, en Septiembre - Octubre del 2015
Perifiton Tabla 2: Composición proximal (%) de las dietas experimentales suplementadas con varios niveles de perifiton (promedio ± desviación estándar). Promedios en una misma línea con distintas letras son significativamente diferentes (p<0.01). Nutrientes
P0
Materia orgánica
P3
a
P6
a
P9
b
81.79 ± 0.03 81.50 ± 0.07 80.75 ± 0.14 80.55 b ± 0.10
Humedad
8.30 ± 0.14
8.05 ± 0.30
7.90 ± 0.19
7.82 ± 0.18
Proteína cruda
37.97 ± 0.25
38.25 ± 0.42
38.52 ± 0.18
38.29 ± 0.09
Lípidos
7.88 ± 0.03
8.15 ± 0.28
8.39 ± 0.04
8.50 ± 0.06
Ceniza
a
a
b
18.21 ± 0.33 18.50 ± 0.07 19.25 ± 0.14 19.45 b ± 0.10
Fibras
2.60 ± 0.08
2.80 ± 0.07
2.90 ± 0.04
2.93 ± 0.04
NFE
25.05 ± 0.47
24.25 ± 1.15
23.07 ± 0.23
23.03 ± 0.28
Energía bruta (kcal/100 g)
402.4 ± 0.5
402.0 ± 0.6
401.3 ± 0.2
401.0 ± 0.1
7 6 Peso promedio (gramos)
las concentraciones de proteína (entre 37.97 y 38.52%), lípidos (entre 7.88 y 8.50%), fibra y total del extracto libre de nitrógeno (NFE) (Tabla 2). Sin embargo, el contenido total en ceniza fue significativamente más alto en las dietas P6 y P9, en comparación con las dietas control (P0) y P3. Las curvas de crecimiento de los juveniles de P. monodon se presentan en la Fig. 2. Se observó un incremento significativo del 24 y 20% en el peso final de los camarones alimentados con las dietas P6 y NP, respectivamente, en comparación con los camarones del tratamiento control. Sin embargo, no se pudo observar una diferencia significativa en el peso corporal final de los camarones del tratamiento control con los camarones que recibieron la dieta con el nivel más alto de inclusión del perifiton (P9). La actividad de las enzimas metabólicas presentes en las muestras de hepatopáncreas y músculo se presenta en la Tabla 3. En las muestras de hepatopáncreas, la actividad de la AST no fue significativamente diferente entre tratamientos, mientras que la actividad de la ALT fue más alta en los tratamientos P9, NP y control. Para la actividad de la enzima LDH no hubo diferencia entre los tratamientos para las muestras de hepatopáncreas y de músculos. La actividad de la MDH en muestras de hepatopáncreas no fue significativamente diferente entre tratamientos, mientras que en muestras de hepatopáncreas fue más alta en el tratamiento P6 en comparación con los tratamientos P3 y P0 (control). Los camarones alimentados con dietas suplementadas con perifiton pre-
5 4
P0
3
P3 P6
2
P9 NP
1 0
Inicio
15
30
45
60
Días
Figura 2: Evolución del peso promedio de los juveniles de P. monodon alimentados con dietas experimentales suplementadas con varios niveles de perifiton (promedio de tres réplicas). sentaron una actividad de la superóxido dismutasa (SOD) en las muestras de hemolinfa más alta en comparación con los camarones provenientes de los
tanques control (+130.2%, +118.4% y +104.7% para los tratamientos P3, P6 y P9, respectivamente). Del mismo modo, la actividad de la SOD en las
Tabla 3: Actividad de las enzimas metabólicas de juveniles del camarón P. monodon alimentados con dietas suplementadas con varios niveles de perifiton. Promedios en una misma fila con letras distintas son significativamente diferentes (p<0.05). LDH Músculo
Hepatopáncreas
MDH Músculo
Hepatopáncreas
ALT
AST
Hepatopáncreas
Hepatopáncreas
P0
0.12 ± 0.02
0.010 ± 0.001
21.32 ± 0.84
2.50 ± 0.41
1.47 ± 0.14
2.37 ± 0.29
P3
0.06 ± 0.01
0.005 ± 0.001
21.11b ± 0.50
1.02 ± 0.42
0.98 b ± 0.02
1.68 ± 0.07
P6
0.06 ± 0.02
0.006 ± 0.003
14.00 ± 1.01
1.02 ± 0.01
0.80 ± 0.14
2.01 ± 0.05
P9
0.12 ± 0.07
0.005 ± 0.001
15.48 ab ± 1.62
1.12 ± 0.27
1.39a ± 0.23
1.72 ± 0.16
NP
0.06 ± 0.01
0.009 ± 0.002
Septiembre - Octubre del 2015
b
a
18.39
ab
± 1.69
1.32 ± 0.28
a
b
a
1.30 ± 0.11
2.14 ± 0.15
57
Perifiton muestras de músculo fue más alta en el tratamiento P3 en comparación con el control (+26.5%). La actividad de la catalasa en las muestras de músculo fue más alta en el tratamiento P3 en comparación con el tratamiento P9 (+308.4%) y el control (+71.8%). La hemolinfa de los camarones provenientes de los tanques con bambú (NP) presentó concentraciones más altas de proteína y albúmina en comparación con los camarones de los tratamientos P3 y P9, mientras que no se observó diferencia con los otros grupos experimentales (Tabla 4). Los resultados de los conteos hemocíticos se presentan en la Tabla 5. Los camarones del tratamiento P6 presentaron concentraciones más altas de hemocitos totales en comparación con los animales del tratamiento P9. Además, se observó una concentración total de hemocitos más alta en los camarones de los tratamientos P3, P6 y NP, en comparación con el control. Finalmente, se encontró una concentración más alta de granulocitos en los camarones del tratamiento NP en comparación con el tratamiento P9. Los resultados de la prueba de desafío con una cepa virulenta de V. harveyi se presentan en la Figura 3. Se obtuvo una tasa de mortalidad del 80% en el tratamiento control, mientras que las tasas de mortalidad más bajas fueron observadas en los tratamientos P3 y NP.
Discusión
cimiento puede atribuirse a la presencia de factores de crecimiento desconocidos o a una mayor secreción de enzimas digestivas en el intestino y el hepatopáncreas de estos camarones. Sin embargo, la tasa de crecimiento de los camarones no aumentó proporcionalmente con el incremento en la tasa de inclusión de perifiton. Se observó la menor ganancia en peso con la tasa de inclusión más alta (9%) y se sugiere que podría ser el resultado de un desequilibrio en los micronutrientes, lo que genera una menor palatabilidad para esta dieta. Un estudio publicado en 1993 reporta que una concentración alta de células intactas de algas en dietas para P. monodon ocasiona una tasa de crecimiento más baja y un fac-
La proteína contenida en las microalgas es considerada como una proteína de buena calidad y varios estudios han demostrado que camarones alimentados con una dieta suplementada con microalgas presentan un mejor crecimiento. Otros estudios han demostrado que el consumo de perifiton mejora el crecimiento y la productividad en general del cultivo de camarones peneidos, así como de las carpas, tilapia y langosta de agua dulce. En el presente estudio, la inclusión de 6% de perifiton en la dieta aumentó el peso del camarón P. monodon. Ya que las concentraciones de los macronutrientes fueron similares en las diferentes dietas experimentales, ese mayor creMortalidad acumulada (%) 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
P0
P3
P6
P9
NP
Figura 3: Mortalidades acumuladas después de un desafío con una cepa virulenta de V. harveyi en camarones adultos P. monodon alimentados con dietas experimentales suplementadas con varios niveles de perifiton.
Tabla 4: Concentración en proteínas de la hemolinfa y músculo de juveniles del camarón P. monodon alimentados con dietas experimentales suplementadas con varios niveles de perifiton. Promedios en una misma línea con letras distintas son significativamente diferentes (p<0.05). Nutrientes
P0
Proteína de la hemolinfa (mg/mL)
ab
11.99
± 0.19
P3 a
11.52 ± 0.71
P6
P9
ab
ab
13.63
± 0.38
12.56
± 0.75
NP 14.65 b ± 0.93
Albúmina de la hemolinfa (mg/mL)
4.36 b ± 0.09
5.42ab ± 0.36
5.81b ± 0.12
4.61a ± 0.26
5.74b ± 0.13
Proteína del músculo (mg/g)
28.41a ± 1.07
32.25 a ± 0.73
37.36 ab ± 2.56
32.39a ± 2.48
41.79 b ± 2.11
Tabla 5: Conteos hemocíticos de juveniles del camarón P. monodon alimentados con dietas experimentales suplementadas con varios niveles de perifiton. Promedios en una misma línea con letras distintas son significativamente diferentes (p<0.01). Hemocitos
58
P0
P3
P6
P9
NP
Hemocitos totales (10 6 células/mL)
23.57ab ± 1.80
27.26 ab ± 4.43
32.58 b ± 1.30
17.11a ± 3.60
28.51ab ± 3.12
Granulocitos totales (10 6 células/mL)
8.33 ab ± 0.63
11.39ab ± 1.82
8.21ab ± 0.55
5.67a ± 1.62
12.32b ± 0.98
Hemocitos hialinos (10 6 células/mL)
15.24ab ± 1.85
15.88 ab ± 2.60
24.36 b ± 1.31
11.44a ± 2.78
16.19ab ± 2.27
Septiembre - Octubre del 2015
Perifiton tor de conversión alimenticia más alto. Otro estudio reporta que este alto nivel de inclusión causa un desequilibrio en la composición de los aminoácidos y minerales de la dieta. El contenido en ceniza de las dietas aumentó a medida que el nivel de inclusión de perifiton incrementó (P6 y P9). De la misma manera, un estudio publicado en el 2009 reporta una mayor concentración en ceniza en dietas suplementadas con microalgas. Sin embargo, la mayor tasa de crecimiento observada en el tratamiento P6 indica que el nivel de ceniza registrado en esta dieta estuvo dentro de la capacidad de asimilación de los juveniles del camarón P. monodon. Las enzimas metabólicas reflejan el estado fisiológico de los organismos vivos. Las concentraciones de las enzimas involucradas en el metabolismo de los carbohidratos (LDH) y ciclo de Krebs (MDH) son indicadores de la demanda en energía de los crustáceos. Varios estudios reportan que los niveles de LDH y MDH incrementan en condiciones de estrés, como altas temperaturas y apiñamiento durante el transporte. En el presente estudio, se reportó niveles comparativamente más bajos de LDH y MDH en los grupos alimentados con perifiton, sugiriendo que el perifiton tiene un efecto positivo sobre las condiciones fisiológicas de los camarones. Estudios publicados en el 2010 reportan resultados similares en peces alimentados con suplementos dietéticos, como nutracéuticos y productos microbianos. De la misma manera, las concentraciones de las enzimas AST y ALT en el hepatopáncreas son indicadores del estado de salud de los camarones y, en general, aumentan con la presencia de daños en este órgano. En el presente estudio, las actividades de la AST y ALT fueron más bajas en los tratamientos P3 y P6. Estos resultados concuerdan con los resultados de estudios realizados con la trucha arco iris y alevines de la carpa rohu. La evaluación cuantitativa de los diferentes tipos de hemocitos es un indicador de la respuesta inmunológica Septiembre - Octubre del 2015
celular en crustáceos. En el presente estudio, la suplementación con perifiton suscitó una mayor concentración de hemocitos. Varios estudios reportan resultados similares cuando se utiliza dietas suplementadas con probióticos y carotenoides para el cultivo de camarón. El SOD y la catalasa son las principales enzimas antioxidantes relacionadas con el sistema inmune de los crustáceos. En el presente estudio, se observó un incremento en las actividades de estas dos enzimas en el músculo y hemolinfa de camarones alimentados con perifiton, indicando que tienen niveles más altos de defensa contra el estrés oxidativo. Estos resultados concuerdan con estudios ya publicados, sobre la respuesta inmune de camarones alimentados con ß-glucano, carotenoides, microalgas y extractos de macroalgas. Sin embargo, no se pudo reportar un incremento en las propiedades inmunoestimulantes en el tratamiento con el nivel más alto de inclusión del perifiton (P9). Las concentraciones en proteínas en la hemolinfa fueron más altas en los tratamientos P6 y NP. Estos resultados concuerdan con las conclusiones de estudios realizados con peces donde se ha demostrado que el uso de inmunoestimulantes en la dieta, como los ß-glucanos, incrementan los niveles de proteínas en el suero. Aunque no existe resultados de estudios realizados con camarones, los resultados
presentados en este estudio sugieren que el perifiton tiene un efecto positivo sobre el estado nutricional del camarón P. monodon. Finalmente, los resultados de la prueba de desafío con una cepa virulenta de V. harveyi indican que el perifiton mejoró significativamente la supervivencia del camarón (tratamientos P3 y P6). Estos resultados son similares a los publicados en el 2010 donde se demuestra que el camarón L. vannamei alimentado con una dieta suplementada con harina de algas resiste mejor a una prueba de desafío con una cepa virulenta de V. harveyi.
Conclusión
Los resultados presentados aquí indican que la inclusión de perifiton, hasta un nivel del 6%, en la dieta del camarón P. monodon mejora su crecimiento, parámetros inmunológicos, concentración de enzimas antioxidantes y resistencia a infecciones bacterianas. Como no se encontró diferencias significativas entre 3 y 6% de inclusión del perifiton, el nivel más bajo podría ser recomendado ya que resultaría más económico y práctico. Este artículo aparece en la revista Aquaculture Research (Volumen 49, Issue 9, Septiembre 2015). Para recibir una copia del artículo original, escriba al siguiente correo: revista@cna-ecuador.com
61
Niveles de proteína
Efecto de diferentes niveles de proteína en el cultivo semi-intensivo del camarón Litopenaeus vannamei A. Jatobá , B. C. da Silva , J. S. da Silva , F. N. Vieira , J. L. P. Mouriño3, W. Q. Seiffert3 1
2
3
3
1
Instituto Federal de Educación, Ciencia y Tecnología de Santa Catarina; Agencia de Investigación Agropecuaria y Extensionismo Rural de Santa Catarina; 3Universidad Federal de Santa Catarina - Brasil
2
adolfo.jatoba@ifc-araquari.edu.br
Introducción
La nutrición del camarón es muy importante para evaluar las ganancias en una granja camaronera, ya que el costo del alimento balanceado supera el 50% del costo variable de producción en los cultivos comerciales. Entre los macronutrientes presentes en el alimento, la proteína es el más importante debido a su alto requerimiento y alto costo. El camarón Litopenaeus vannamei requiere de entre 30 y 44% de proteína bruta en su dieta, dependiendo de su edad fisiológica. Varios estudios establecieron que en la fase de engorde (entre 3 y 16 gramos), el camarón requiere un mínimo de 30% de proteína digerible. Por todos estos motivos, se recomienda incluir cantidades adecuadas de proteína en los alimentos para camarón, evitando tanto los excesos como las deficiencias de este nutriente, que podrían perjudicar el crecimiento de los camarones y contribuir a la eutrofización de las piscinas de cultivo y cuerpos de agua adyacentes. Sin embargo, el uso de este macronutriente puede potencialmente verse afectado por diversos factores bióticos y abióticos, incluyendo las prácticas utilizadas en el cultivo. Por lo tanto, es necesario entender los efectos de la cantidad de proteína proporcionada en diferentes sistemas de cultivo. En los sistemas convencionales
62
de cultivo semi-intensivo (Fig. 1), el alimento natural presente en las piscinas puede cubrir hasta el 70% de los requerimientos nutricionales del camarón. Los organismos bentónicos y el zooplancton constituyen los componentes principales de esta fuente de alimento y su disponibilidad es influenciada por el sistema de producción. Sin embargo, la presencia de este alimento natural en los sistemas de cultivo permite reducir la cantidad de proteína en la dieta y, por ende, su costo. El objetivo de este estudio fue
evaluar el efecto de varios niveles de proteína cruda en la dieta sobre el rendimiento del cultivo semi-intensivo del camarón L. vannamei.
Metodología
El cultivo se llevó a cabo entre marzo y abril del 2012 en la estación experimental Yakult, ubicada en el estuario del Río Itapocu en Barra do Sul, Brasil. Se preparó cuatro dietas experimentales con los siguientes niveles de proteína cruda: 24.3%, 30.3%, 32.9% y 36.7%. Las dietas fueron formuladas con ingredientes disponibles en el mercado brasileño y se mantuvo la proporción de harina de pescado con harina de soya en 1.8 - 1.9. La concentración en lípidos se mantuvo igual en todas las dietas, utilizando una fuente marina (derivado de la harina y aceite de pescado), proporcionando un mismo perfil de ácidos grasos en cada tratamiento (Tabla 1).
Figura 1: Finca camaronera semi-intensiva del sur de Brasil. Septiembre - Octubre del 2015
Niveles de proteína Muestras de cada dieta fueron enviadas al Laboratorio de Análisis Químicos (LABTEC) para determinar el perfil de aminoácidos mediante cromatografía líquida de alta resolución (HPLC). Además, se evaluó el contenido en proteínas de acuerdo al método Dumas de combustión de nitrógeno y la concentración total en lípidos con el método de extracción con éter. Finalmente, se evaluó los niveles de fibra, ceniza y humedad de acuerdo a métodos estándares. Todos los nutrientes y aminoácidos evaluados en las cuatro dietas experimentales se mantuvieron en niveles que se consideran adecuados para la producción de camarón (Tabla 2). Las postlarvas (PL20) fueron cultivadas hasta alcanzar un peso promedio de 4.7 gramos, en una piscina de 1.2 hectáreas a una densidad de 100 camarones por metro cuadrado, antes de ser sembradas en las piscinas experimentales para su posterior engorde. Durante esta etapa de pre-cría, las postlarvas fueron alimentadas cuatro veces al día con un alimento comercial que contenía 35% de proteína cruda, 7.5% de lípidos, 10% de humedad, 5% de fibra, 13% de materia mineral y 1.4% de fósforo (datos del fabricante). El día de la transferencia, el agua de la piscina de pre-cría presentaba las siguientes características: 23 g/L de salinidad, 24°C de temperatura, 7.1 mg/L de oxígeno disuelto, pH de 7.3. Antes del experimento, los fondos de las piscinas de engorde fueron tratados con dos toneladas de cal y media tonelada de cal viva. Se llenó las piscinas bombeando agua (19 g/L de salinidad y pH de 7.3) a través de un filtro de 300 micras y se fertilizó las piscinas con el equivalente a 10 kilogramos de urea, un kilogramo de superfosfato triple y un kilogramo de silicato por hectárea, para fomentar el crecimiento de las diatomeas. Se sembró las 11 piscinas experimentales (entre 1.14 y 1.26 hectáreas cada una) con los juveniles provenientes de la pre-cría (peso promedio 4.7 Septiembre - Octubre del 2015
Tabla 1: Formulación de las dietas experimentales con diferentes niveles de proteína cruda, utilizadas en el cultivo semi-intensivo del camarón L. vannamei. Niveles proteína cruda
Ingrediente (%)
24.3%
30.3%
32.9%
36.7%
Harina de pescado (59% proteína)
20.9
26.7
33.3
40.3
Harina de soya (49% proteína)
11.0
14.5
17.9
22.0
Sémola de arroz
34.2
27.9
18.9
8.5
Harina de trigo
19.0
19.0
19.0
19.0
Lecitina de soya
2.5
2.5
2.5
2.5
Aceite de pescado
3.8
3.2
2.7
2.0
Cloruro de potasio
1.5
1.4
1.0
0.9
Cloruro de sodio
1.3
1.2
1.1
1.2
Sulfato de magnesio
1.0
0.8
0.8
0.8
Vitamina C monofosfato
0.3
0.3
0.3
0.3
Caolín
1.0
1.0
1.0
1.0
Dicalcio
2.0
0.0
0.0
0.0
1.5
1.5
1.5
1.5
1.9
1.8
1.8
1.8
5.6
5.6
5.7
5.7
Pre-mezcla1 Relación Harina de pescado / Harina de soya Lípidos de origen marino
2
2
1
Pre-mezcla: Vitamina A (1,250,000 UI); Vitamina D3 (350,000 UI); Vitamina E (25,000 UI); Vitamina K3 (500 mg); Vitamina B1 (5,000 mg); Vitamina B2 (4,000 mg); Vitamina B6 (10 mg); Ácido nicotínico (15,000 mg); Ácido pantoténico (10,000 mg); Biotina (150 mg); Ácido fólico (1,250 mg); Vitamina C (25,000 mg); Colina (50,000 mg); Inositol (20,000 mg); Hierro (2,000 mg); Cobre (3,500 mg); Cobre quelado (15,000 mg); Cinc (10,500 mg); Cinc quelado (4,500 mg); Manganeso (4,000 mg); Selenio (15 mg); Selenio quelado (15 mg); Yodo (150 mg); Cobalto (30 mg). 2 Sin unidad.
± 0.3 gramos), a una densidad equivalente a 15.5 camarones por metro cuadrado. El diseño experimental fue completamente aleatorio, resultando en tres réplicas por tratamiento a la excepción del tratamiento 24.3% de proteína cruda que tuvo solamente dos réplicas. Las piscinas fueron alimentadas dos veces por día (9h00 y 16h00) con el uso de comederos, a una tasa promedio del 3% de la biomasa presente. Tres veces por día (5h00, 17h00 y 24h00) se midió el oxígeno disuelto en la superficie y el fondo de las piscinas. Además, se midió dos veces por semana el pH y la salinidad. Se mantuvo la alcalinidad del agua encima de 80 mg CaCO 3 /L, a través de la adición de 100 kg/ha de cal viva cuando fue necesario. Cada semana se recolectó 30 camarones de cada piscina (tres lugares
de muestreo por piscina) para estimar su crecimiento. Al final del cultivo (49 días), se evaluó los siguientes parámetros: peso final, tasa de crecimiento, rendimiento final, tasa de supervivencia, eficiencia alimenticia aparente y consumo de alimentos. Además, se evaluó el costo de cada dieta en base al valor promedio en el mercado brasileño de cada ingrediente utilizado para su fabricación.
Resultados y Discusión
Con todas las dietas utilizadas en este estudio, independientemente de su nivel de proteína cruda, se cubrió los requisitos nutricionales en aminoácidos y otros nutrientes del camarón L. vannamei, incluso en la dieta con el contenido más bajo de proteína (24.9%). Se puede relacionar las altas concentraciones de lisina y metionina con el volumen de harina de pescado
65
Niveles de proteína utilizado, ya que es un ingrediente conocido por su alto valor nutricional y que presenta excelentes perfiles de aminoácidos y ácidos grasos esenciales. Los parámetros de calidad de agua se mantuvieron dentro de los rangos recomendados para el cultivo semi-intensivo del camarón L. vannamei y no se presentó diferencias significativas entre los tratamientos. Los rangos observados fueron los siguientes: temperatura del agua entre 23.9 y 30.1°C, pH entre 7.52 y 8.63, concentración del oxígeno disuelto entre 2.5 y 8.1 mg/L y salinidad entre 15 y 23 g/L. Estos resultados corroboran los obtenidos en otro estudio realizado en México, donde no se observó diferencias en los parámetros de calidad de agua en los cultivos de L. vannamei y Litopenaeus stylirostris alimentados con dietas que contenían diferentes niveles de proteína. Al contrario, un estudio publicado en el 2006 comparó dos dietas (25 y 40% de proteína cruda) en el cultivo del camarón Penaeus monodon y reporta una mayor concentración en nitrógeno total en las piscinas alimentadas con la dieta más alta en proteína. Sin embargo, al adicionar una fuente de carbono orgánico en las piscinas alimentadas con la dieta más rica en proteína, los autores reportan concentraciones totales de nitrógeno simila-
Tabla 2: Composición y perfiles de aminoácidos de las dietas experimentales con diferentes niveles de proteína cruda, utilizadas en el cultivo semi-intensivo del camarón L. vannamei. Composición química (%) Proteína cruda
24.3
30.3
32.9
36.7
Lípidos
7.7
7.1
9.8
11.2
Materia mineral
11.5
14.7
14.3
15.4
Fibras
3.9
3.0
3.9
3.3
Humedad
5.1
5.6
5.6
5.6
4,091.9
3,950.7
4,179.1
4,243.8
Calcio
24.0
30.5
29.1
32.0
Fósforo total
16.5
17.6
18.8
21.3
90.3
86.6
90.9
88.8
Energía (cal/g)
Gelatinización
Perfil de aminoácidos (g/kg) Aminoácidos esenciales Arginina
16.4
20.6
21.9
24.9
Fenilalanina
10.0
12.2
13.2
15.2
Histidina
5.7
7.0
7.5
9.0
Isoleucina
9.1
11.6
12.6
13.7
Leucina
16.3
20.4
21.5
24.8
Lisina
17.7
24.7
27.2
33.8
Metionina
9.4
12.8
12.8
15.3
Treonina
8.4
10.6
11.1
13.5
Valina
10.4
13.2
14.4
15.7
Aminoácidos no esenciales
13.1
15.8
18.3
19.1
Ácido aspártico
14.8
17.0
15.7
23.5
Glicina
15.1
19.9
21.3
24.4
Ácido glutámico
32.9
38.6
37.5
48.3
Cisteína
3.6
3.2
3.4
4.8
Tirosina
6.2
7.8
8.4
10.0
Proline
12.7
15.9
17.0
19.4
Serine
10.2
12.1
12.3
15.1
Tabla 3: Resultados productivos del camarón L. vannamei cultivado con diferentes niveles de proteína cruda en un sistema semi-intensivo. Promedios en una misma línea con letras distintas son significativamente diferentes. Parámetro productivo
30.3%
32.9%
36.7%
Peso final (gramos)
10.60 ± 0.14
11.07 ± 0.49
12.83 ± 0.75
11.20a ± 0.30
Tasa de crecimiento (g/semana)
0.91a ± 0.04
0.97a ± 0.10
1.20a ± 0.12
1.04a ± 0.07
Rendimiento (toneladas/ha)
1.2a ± 0.1
1.2a ± 0.1
1.4a ± 0.1
1.2a ± 0.1
Tasa de supervivencia (%)
86.4a ± 4.8
84.1a ± 8.4
82.2a ± 4.3
84.5a ± 5.4
Eficiencia alimenticia aparente
0.61a ± 0.01
0.61a ± 0.04
0.71a ± 0.08
0.71a ± 0.03
Consumo de alimento (toneladas) Costo del alimento (USD/kg) Costo de la alimentación (USD) Costo de la alimentación (USD/kg camarón)
66
Niveles proteína cruda 24.3% a
b
2.30 ± 0.11
a
b
2.37 ± 0.05
b
b
2.30 ± 0.06
2.05a ± 0.13
1.46
1.53
1.62
1.73
3,359.15
3,600.40
3,773.58
3,565.11
2.37
2.50
2.29
2.43
Septiembre - Octubre del 2015
Niveles de proteína
res a las de las piscinas alimentadas con la otra dieta (25% de proteína) y sin adición de carbono orgánico. En este estudio, los camarones alimentados con la dieta que contenía 32.9% de proteína cruda lograron un mayor peso final en comparación con los camarones de los otros tratamientos (Tabla 3). El consumo de
Septiembre - Octubre del 2015
alimento más bajo se observó en los camarones alimentados con 36.7% de proteína. Estas diferencias indicarían que el exceso de proteína (tratamiento con 36.7%) o su falta (tratamientos con 24.3 y 30.3%) reduce el desempeño zootécnico del camarón L. vannamei. Además, se sabe que una baja relación energía/proteína en la dieta puede conducir al camarón a utilizar la proteína como fuente de energía, ocasionando una reducción en la deposición de proteínas en los tejidos del animal e interfiriendo con el consumo en alimento. Por lo tanto, la relación energía/proteína puede limitar la ingesta de alimentos de parte del camarón, reduciendo la absorción de proteína y por ende su tasa de crecimiento. No se encontró diferencias significativas en los otros parámetros
productivos: tasa de crecimiento específico, rendimiento final, tasa de supervivencia y factor de conversión alimenticia (Tabla 3). Sin embargo, el menor costo de producción se observó en el tratamiento con el alimento de 32.9% de proteína. Los camarones alimentados con esta dieta experimental obtuvieron mejores índices zootécnicos, lo que resultó en un costo de alimentación más bajo, equivalente a USD 2.29 por kilogramo de camarón producido (sin considerar los otros costos de producción).
Este artículo aparece en la revista científica Aquaculture (Volumen 432, Agosto 2014). Para recibir una copia del artículo original, escriba al siguiente correo: revista@cna-ecuador.com
67
Noticias breves
“Shrimp Club Alimentsa”
ofrece capacitación sobre el manejo eficiente de las camaroneras
L
os días 22 y 24 de septiembre del año en curso, ALIMENTSA ofreció al sector camaronero ecuatoriano charlas sobre el “Manejo Eficiente de las Camaroneras” a través de su “Shrimp Club Alimentsa”, en las ciudades de Machala y Guayaquil, respectivamente, contando con más de 400 participantes en los dos eventos. Los conferencistas fueron el Blgo. Mauricio Ollague y el M.Sc. Oswaldo Borja. El Blgo. Ollague se enfocó en la eficiencia en la producción de camarón y el M.Sc. Borja en el control de costos para maximizar rentabilidad. Los dos conferencistas, con una gran trayectoria profesional y experiencia en el manejo de camaroneras en Ecuador, disertaron durante un poco más de dos horas y generaron un nutrido intercambio de preguntas con el público asistente. El evento contó con participantes de todas las zonas camaroneras del país, que resaltaron al final del taller la dinámica de las charlas y la posibilidad de aplicar los conceptos aprendidos directamente a sus camaroneras. El Shrimp Club es uno de los eventos más antiguos de la empresa y se ha caracterizado por presentar temas técnicos y científicos aplicables al campo, siempre buscando mejorar las producciones y potenciar la eficiencia. ALIMENTSA cuenta también con otros programas de capacitación como: “CapacitAlimentsa” enfocado al área administrativa de las empresas camaroneras; “ALIMENTSA | FUTURO”, curso que trata temas relacionados con la dirección de las em-
68
Participantes del sector camaronero al "Shrimp Club Alimentsa" organizado en el hotel Oro Verde de Machala, el 22 de septiembre del 2015.
Participantes del sector camaronero al "Shrimp Club Alimentsa" organizado en el hotel Sheraton de Guayaquil, el 24 de septiembre del 2015. presas familiares, algo muy común en el sector camaronero; “Rueda de Negocios”, un foro donde se invita a los exponentes más relevantes de la actualidad de la industria y del país y que ha contado con la presencia del Ec. Walter Spurrier y de la Dra.
Rosalía Arteaga en el 2011, y con el Ec. Mauricio Pozo y el Ec. Francisco Rivadeneira en el 2015. ALIMENTSA planea seguir con estos ciclos de conferencias enfocados a la eficiencia en el manejo y nuevas técnicas de producción.
Septiembre - Octubre del 2015
Noticias breves
Primera fábrica de alimentos balanceados en Ecuador con Certificación BAP
E
l pasado mes de agosto, Gisis S.A. recibió la certificación de Buenas Prácticas de Acuacultura (BAP) para sus dos plantas situadas en Durán, garantizando la producción de alimentos saludables a través de medios socialmente y ambientalmente responsables. Es la primera fábrica de alimentos balanceados en obtener la certificación en Ecuador y la tercera en América Central y del Sur (aparte de Chile). Gisis, como parte de sus principios y compromiso con la sociedad y el medio ambiente, se preocupa por generar mejores estándares de calidad para contribuir a un crecimiento sustentable en la industria. Esta certificación permitirá al sector camaronero y piscicultor acceder a nuevos mercados que exigen este tipo de calificación. Las empresas que ya poseen certificación BAP podrán tener acceso a incluir la estrella en sus productos por tener a Gisis como proveedor de
y ilit ab
Tra ce
Gisis S.A.
Food Safety
Environmental
Social Welfare
alimentos balanceados. Animal Health Es importante destacar and Welfare que obtener el estatus de cuatro estrellas BAP es la designación más alta en el programa. BAP es un programa de certificación internacional, basado en normas de desempeño alcanzables, ancladas en la ciencia y continuamente mejoradas, para toda la cadena de acuacultura, desde los laboratorios de producción de larvas y alevines, pasando por granjas acuícolas, plantas de proceso y fábricas de alimentos balanceados.
Merchán & Fontana Cia. Ltda.
Elite Member de la World Confederation of Businesses
E
l pasado mes de julio, durante la ceremonia de premiación “BIZZ AMERICAS 2005” organizada en Las Vegas, la World Confederation of Businesses otorgó el trofeo de edición especial “BEYOND SUCCESS” a la compañía Merchán & Fontana por haberse mantenido en la cumbre del éxito y haber ya obtenido el Peak of Success. Este galardón es exclusivo y destaca a los Elite Members que vienen ganando el premio de manera consecutiva. Este importante reconocimiento es uno de los premios empresariales más importantes del mundo, que reúne y reconoce a aquellas empresas líderes en sus rubros, que día a día cooperan con el crecimiento de la economía de su país y del mundo, convirtiéndose así en modelos a seguir. A través de este premio la compañía recibe de parte de la World Confederation of Bu-
Septiembre - Octubre del 2015
sinesses, una gama de beneficios que contribuyen con su desarrollo. La World Confederation of Businesses es una organización internacional que reúne a negocios y trabaja a favor del empresariado mundial. Cuenta con más de 3,000 miembros que representan a más de 100 países.
69
Ecos "AQUAEXPO El Oro 2015"
“AQUAEXPO El Oro 2015” Hotel Oro Verde de Machala 21, 22 y 23 de julio
Organizado por:
70
Auspiciado por:
Acuarios del Mar / Pentair
Agribrands Purina
Agripac
Alimentsa
Apracom
Aquagen
AquaService
Aquatropical
Aquavi
Balnova
BioBac
Biomin
Codemet
Comandato
Corpomarine
Crupesa
Septiembre - Octubre del 2015
Ecos "AQUAEXPO El Oro 2015"
Dinatek
Empagran
Epicore
FAV Ecuador
Fecorsa
Fecorsa
GISIS
Gremios Camaroneros El Oro
Grupo Grandes
Importadora Andina
Indusur
Inesa
Inprosa
InterConsorcio
Invecuador
MAGAP
Molinos Champion
Naturelsa
NL Proinsu
Plastimet
Polidist
Prilabsa
Probac
Producargo
Septiembre - Octubre del 2015
71
Ecos "AQUAEXPO El Oro 2015"
Pumptek
Puntonet
QualityImport S.A.
RYC S.A. / ETEC
SisConti S.A.
SVF Ecuador
Treviscor Maofmadan
Vitapro Ecuador
Intervención de José Antonio Camposano, Presidente Ejecutivo de la CNA, durante la Ceremonia de Inauguración del congreso. En la mesa directiva (desde la izquierda): Wilson Gómez, Presidente de ASOCAM; Jorge Chávez, Presidente de APROCAM; Esteban Quirola, Prefecto de El Oro; Carlos Falquez, Alcalde de Machala; Carlos Sánchez, Presidente CNA; Segundo Calderón, Presidente CPC El Oro; Liria Maldonado, Presidenta Cooperativa de Producción Pesquera SPH. Zeigler Feed
72
Septiembre - Octubre del 2015
Estadísticas
Exportaciones ecuatorianas de tilapia a los EE.UU. 20
$50
$46.9 $39.9 $41.0
16
$33.2 12
$24.0 $20.7
14
14
$42.0
$39.4
17 15
$35.7 14
13
12
$40
$32.1 11
$31.6 $31.6 11
9
9
8
$12.3 4
$2.4 $2.4 $1.5 1
0
1
$4.7
1
$30
$26.7
11
$20
7
$11.0 $9.1
4
4
4
2
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
$10
Dólares (millones)
Libras exportadas (millones)
Acumuladas entre enero y julio - desde 1996 hasta 2015
$0
Fuente: Estadísticas Cia. Ltda.
Exportaciones ecuatorianas de camarón 800
$1,800
$1,540
$1,545 $1,500
600 $1,200
$999 400
$556 200
$401 125
0
$623
151
173
$653 $495
169
$205 $214 $189 $204 $232 56
73
73
82
104
$307 137
$394 $388 171
183
$462 202
$406 199
$900
$775
$456 208
258
309
311
405
472
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
$600 $300
Dólares (millones)
Libras exportadas (millones)
Acumuladas entre enero y agosto - desde 1996 hasta 2015
$0
Fuente: Estadísticas Cia. Ltda.
Evolución del precio promedio del camarón (USD/lbs) $4.50 $4.00 $3.50 $3.00 $2.50 $2.00 $1.50 enero 2004
enero 2006 enero 2007 enero 2008 enero 2009 enero 2010 enero 2011 enero 2012 enero 2013 enero 2014 enero 2015 2004enero 2005 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Fuente: Estadísticas Cia. Ltda.
74
Septiembre - Octubre del 2015
Comercio exterior
Reporte del mercado mundial del camarón a septiembre del 2015 Por FAO Globefish
L
os niveles de producción del camarón de cultivo fueron moderados durante el primer trimestre del 2015, con precios de exportación a la baja, lo que generó una mayor demanda en el comercio internacional. La mayoría de los países productores reportaron un incremento en los volúmenes de exportación durante el primer trimestre del año. Sin embargo, los ingresos por exportación sufrieron ya que los precios disminuyeron en un 20-30% en el mercado internacional. Las importaciones aumentaron en los mercados occidentales, ya que se pagó menos en comparación con el año pasado.
La oferta
El período entre enero y marzo es generalmente de baja producción de camarón y la oferta fue moderada desde Asia. Los EE.UU., Japón y la Unión Europea reportaron la presencia de residuos de medicamentos veterinarios no autorizados en camarones importados desde Vietnam, India, Malasia y China. En el primer trimestre del 2015, las exportaciones de camarón desde Tailandia mostraron tendencias positivas después de muchos años, aunque el estado actual de la producción es todavía decepcionante, ya que el sector sigue enfrentando dificultades. “A pesar de que los camaroneros tailandeses se han adaptado a la situación, los niveles totales de producción han bajado, incluso en comparación con las malas cifras del año pasado”, declaró un reconocido productor de este país. Las cosechas en su mayoría consistían de tamaños pequeños, ya que los camaroneros optaron por cosechar tallas más pequeñas por temor al EMS. El volumen de ventas en el mercado mayorista de Mahachai (a una hora de Bangkok) han sido más bajos en comparación con el año pasado. Según el Bangkok Post, los caSeptiembre - Octubre del 2015
maroneros están luchando con la caída de los precios en el mercado debido al EMS y solicitan la ayuda del gobierno para estabilizar los precios locales, facilitar liquidez financiera para los exportadores y combatir los problemas asociados con el EMS. En India, la producción de camarón de cultivo fue moderada durante el primer trimestre del año. Los camaroneros de Bengala Occidental se dedican más al cultivo del camarón vannamei (70%) y menos al cultivo del camarón tigre (30%). Se reporta que hubo una adecuada disponibilidad de reproductores en el país durante la actual temporada, pero que existe una escasez de alimentos vivos para las larvas (artemia). De acuerdo a la “All India Shrimp Hatcheries Association”, algunas barreras técnicas están afectando las importaciones de artemia necesaria para los laboratorios de producción de larvas. En Vietnam, la producción fue particularmente baja durante el período de enero a marzo y las importaciones de camarones crudos congelados superaron el volumen importado durante el mismo período del año pasado. En China, el mayor productor de camarón de cultivo, las ofertas locales son generalmente bajas durante esta época (hasta abril-mayo). El Síndrome de la Mortalidad Temprana (EMS) sigue siendo un desafío para los camaroneros de este país. En cuanto a la situación en América Latina, Ecuador logró mantenerse libre de EMS y reportó buenos niveles de cosecha para el período enero-marzo del 2015. Los niveles de producción también parecen haber mejorado en México, sin embargo, existen reportes de la presencia de EMS en Honduras y Nicaragua. Finalmente, los desembarques de camarón doméstico en los EE.UU. (Golfo de México) ascendieron a 8,982 tone-
ladas entre enero y mayo de este año, lo que representa un aumento del 35% en comparación con el mismo período del año pasado. Con este aumento en los desembarques, se observó una disminución en el precio promedio del camarón pagado en los muelles.
Tendencias de las importaciones y exportaciones
Durante el primer trimestre del 2015, los volúmenes de venta de camarón aumentaron en el mercado internacional en comparación con el mismo período del año anterior, apoyados por una buena oferta y una disminución del 2030% en los precios de exportación en comparación con el primer trimestre del 2014. Las importaciones aumentaron en los EE.UU. y Canadá, así como en algunos países de la Unión Europea, entre ellos España, Francia, Italia, Reino Unido, los Países Bajos y Alemania. Durante el primer trimestre, la demanda japonesa fue débil con menores volúmenes importados, sin embargo, la demanda comenzó a mejorar en abril. Las importaciones también fueron más bajas en China y en Australia en comparación con el primer trimestre del 2014, pero aumentaron en el República de Corea, Hong Kong, Malasia, Taiwán y Singapur. A nivel de las exportaciones, India aumentó sus exportaciones al Oriente Medio. Con 80,600 toneladas exportadas, Ecuador fue el primer exportador de camarón en el mundo durante el primer trimestre del 2015. De acuerdo con datos nacionales, India fue el segundo, con la exportación de 75,000 toneladas durante el mismo período. Las exportaciones aumentaron también desde Indonesia y Tailandia (34,800 toneladas, +10%), pero disminuyeron para China. Durante el primer trimestre del 2015, las exportaciones vietnamitas disminu-
75
Comercio exterior y que podían negociar con los importadores, lo que generó precios inestables. Como resultado, los precios de importación cayeron aún más. Aprovechando esta situación de los precios, el país importó más camarón desde Asia y América Latina durante el primer trimestre del año. La oferta de camarón doméstico también aumentó este año en comparación con el año pasado. El total de las importaciones de camarón a los EE.UU. durante este período fue de 9,000 toneladas más que el año pasado (135,100 toneladas en total o un incremento del 6.3% en comparación con el período enero-marzo del 2014). Sin embargo, el valor de las importaciones se redujo a USD 1,390 millones en comparación con USD 1,600 millones del año anterior, debido a una Japón Desde diciembre del 2013, el yen ha disminución del 19 a 20% en los precios sido débil frente al dólar estadouniden- de importación (USD 10.30/kg en enese, por lo que los precios de importación ro-marzo del 2015 versus USD 12.60 son más altos en Japón, a pesar de la USD/kg en enero-marzo del 2014) . Indonesia fue el principal proveedor disminución de los precios en el mercado internacional. Por esta situación, de camarón al mercado estadounidenlas importaciones de camarón crudo y se, seguido de India, Ecuador, Tailanprocesado durante el primer trimestre dia y Vietnam. En comparación con el estuvieron en su punto más bajo de primer trimestre del 2014, los suminislos últimos cinco años, con una dismi- tros aumentaron desde Tailandia, sin nución del 21%. Las importaciones embargo, están todavía muy por debajo de camarón crudo disminuyeron en un de los niveles anteriores. Las importa33%, probablemente debido en parte ciones de camarón con cáscara y caa la ausencia de promociones en los marón con valor agregado aumentaron supermercados durante la fiesta de la durante este período, sin embargo, se primavera. Durante el primer trimestre, observó una disminución para el camalos volúmenes importados de camarón rón pelado (-8.63%), lo que sugiere la tropical y de agua fría fueron más bajos presencia de grandes inventarios. En el desde Vietnam (-10%), India (-22%), Tai- caso del camarón con cáscara, inclulandia (-19%), China (-26%), Argentina yendo la presentación “easy peel”, las (-66% ), Rusia (-9%) y Canadá (-17%), ofertas aumentaron en las tallas granen comparación con el mismo periodo des (U15) y medianas (21/25, 31/40 y del 2014. Las importaciones aumenta- 41/50). Desde finales de mayo, el clima ha ron solamente desde Indonesia (+9%). sido favorable en los EE.UU. y los precios del camarón en el mercado minoEstados Unidos El comienzo del 2015 estuvo mar- rista se han ajustado. Con el comienzo cado por un frío intenso que afectó al del verano y de las vacaciones, aumenconsumo de camarón en el mercado ta la demanda del consumidor para estadounidense, particularmente du- todo tipo de camarón. Otra noticia en rante la Cuaresma cuando las ventas el comercio al por menor, es la creciende mariscos son generalmente buenas. te demanda de camarón vannamei con Como resultado, los distribuidores se cabeza y de talla pequeña (50-60/kg), quedaron con grandes inventarios. Los que se vende en los supermercados compradores mayoristas sabían que las asiáticos; la mayor parte de este tipo de bodegas se mantenían bastante llenas producto proviene de Ecuador. yeron a los EE.UU. y Japón, pero aumentaron a la Unión Europea, Canadá, República de Corea y China (en gran parte a través del comercio fronterizo) con respecto al mismo período del año pasado. Sin embargo, para el período entre enero y mayo, VASEP ya reportó que debido a la presencia de antibióticos, las exportaciones de Vietnam a los EE.UU. y Japón se redujo aún más, en un 56% y 28%, respectivamente, en comparación con el mismo período del año pasado. Las exportaciones a la Unión Europea se redujeron en un 3% durante este período. Entre enero y mayo de este año, los EE.UU. regresaron 25 lotes de camarones vietnamitas, Japón siete y la Unión Europea cuatro.
76
Europa
Durante el primer trimestre del año, la demanda general de camarón en el mercado de la Unión Europea fue baja. Sin embargo, la caída de los precios de oferta provocó un incremento de las importaciones, resultando en el volumen más alto de los últimos cuatro años. India ha superado a Ecuador como el primer proveedor, con un aumento del 2.5% en sus exportaciones a la Unión Europea. En comparación, los volúmenes procedentes de Ecuador cayeron un 16%. Los principales países importadores fueron: España, Francia, Dinamarca, Reino Unido, Países Bajos, Italia, Bélgica y Alemania. Se observó un incremento en todos estos mercados, así como en Polonia y otros mercados más pequeños, como Bulgaria, República Checa y Eslovenia. Un poco más del 75% de las importaciones de camarón a la Unión Europea provino de países fuera de la zona económica común (UE-28), lo que representó en total 124,200 toneladas, con entre 18 y 20% de este producto clasificado como valor agregado. Las importaciones de camarón tropical crudo congelado totalizaron 86,000 toneladas. Con el verano en Europa, se observan mejores ventas, en particular en las regiones del sur (España, Italia, Portugal y Francia). Sin embargo, los pedidos fueron bajos en mayo/junio, posiblemente a causa de la existencia de suficientes stocks en el mercado. Los importadores, que todavía consideran a los actuales precios como altos, esperan que los precios bajen aún más ya que se debería incrementar los niveles de producción durante los meses de julio a septiembre.
El mercado asiático y otros destinos no tradicionales
Se observó un aumento de las importaciones en la República de Corea, Hong Kong, Malasia, Taiwán y Singapur, debido a la fuerte demanda durante la celebración del Año Nuevo Lunar (febrero-marzo). En Asia, Vietnam siguió siendo el principal importador de camarón congelado durante el primer trimestre del 2015, como materia prima Septiembre - Octubre del 2015
Comercio exterior para su industria de transformación, con un volumen total importado de 40,000 toneladas. Mientras que la demanda en los EE.UU. y Europa es baja, los exportadores de Ecuador e India se concentran cada vez más en el mercado vietnamita. De hecho, las importaciones vietnamitas desde Ecuador aumentaron en un 130% y desde India en un 64% durante el primer trimestre del 2015, en comparación con el mismo período del año pasado. Vietnam reportó también un incremento en las importaciones de camarón desde Tailandia y Canadá. Los datos oficiales de China indican una disminución en los volúmenes importados durante este período (-14%). Sin embargo, se observó un incremento en el comercio fronterizo entre Vietnam y China, antes del Año Nuevo Chino. La mayor parte de este volumen proviene de Ecuador e India. Los fiscales del gobierno chino se están preparando para desmantelar a la red de contrabando de
mariscos más grande del país y realizaron decenas de detenciones en todo el país. Los contrabandistas etiquetaban mal a los mariscos que entraban a China con el fin de pagar menos impuestos aduaneros. Según se informa, 21 “células de contrabando” fueron perseguidas en todo el país y se detuvo a 31 personas en Zhanjiang (un centro comercial clave para el camarón), Tianjin y Beijing. Además, las autoridades aduaneras de la ciudad portuaria sureña de Guangzhou incautaron productos pesqueros congelados, incluidos camarón importado desde Canadá, India, Noruega y Tailandia. Durante el primer trimestre del 2015, las importaciones de camarón aumentaron en Canadá (39% en comparación con el mismo período del año pasado) representando un total de 11,410 toneladas. Las importaciones en México fueron más bajas, lo que indica una recuperación en el cultivo de camarón en ese
país. Las importaciones también fueron más bajas en Rusia (-64%), Australia (-13%) y Nueva Zelanda (-10%).
Perspectivas
En Japón, las importaciones de camarón aumentaron en abril y se espera que el consumo mejore durante la temporada de vacaciones (julio y agosto). También hay señales de que la demanda de consumo de camarón está mejorando en los EE.UU., ya que los precios bajaron. Estos son acontecimientos positivos para los vendedores. Sin embargo, se prevé que los precios del camarón se mantengan por debajo de los precios del año pasado. Uno puede también esperar que con el aumento en los niveles de la producción, los precios de exportación se debilitarán aún más. Los productores podrían decidir reducir sus actividades durante la próxima siembra de cultivo, si se mantiene el exceso en la oferta.
Acuacultura
Soluciones Innovadoras ■
■
■
VITAMINAS ROVIMIX® STAY-C® Hy•D® CAROTENOIDES CAROPHYLL® MINERALES MICROGRAN®
■
■
■
PREMEZCLAS ROVIMIX® OVN®
■
■
ACIDOS ORGANICOS VEVOVITALL® ACIDO ARAQUIDONICO VEVODAR®
DSM Nutritional Products Ecuador S.A. Quito Valle de los Chillos Av. de los Shyris km 5½ Vía Sangolqui-Amaguaña P.O.Box 1721-1487 Tel. +593 2 299 4600 Móvil. +593 9 702 9827
■
■
ENZIMAS RONOZYME® PROBIOTICOS CYLACTIN® NUCLEOTIDOS ROVIMAX NX® ACEITES ESENCIALES CRINA®
Guayaquil Cdla Nueva Kennedy Norte Calle Luis Orrantía y Nahin Isaías Tel. +593 4 268 3389 / 268 3390 Móvil. +593 9 716 9339 Tel/Fax. +593 4 268 2120
Nos dedicamos a agregar valor a la Industria Acuicola un portafolio de productos y soluciones de alta calidad que son constantemente mejorados para atender las expectativas de nuestro consumidor. Hoy y en el futuro, nuestro compromiso con la Industria Acuícola es ilimitado.