EDICIÓN 110
Diciembre del 2015 - Enero del 2016 ISSN 1390-6372
“Un ecosistema equilibrado es nuestra mayor riqueza”
Nueva Ley de Tierras genera dudas en el sector
Conceptos y eficiencia de los sistemas de aireación
Percepciones de la acuacultura una visión global
Descripción de la microsporidiosis hepatopancreática (EHP)
Alimentos para acuacultura versión 2.0
Bioseguridad en la industria acuícola
índice
Presidente Ejecutivo
José Antonio Camposano
Editora "AQUA Cultura"
Laurence Massaut lmassaut@cna-ecuador.com
Consejo Editorial Roberto Boloña Attilio Cástano Heinz Grunauer Yahira Piedrahita
Correctora de estilo Silvia Idrovo
Comercialización
Niza Cely ncely@cna-ecuador.com El contenido de esta revista es de propiedad intelectual de la Cámara Nacional de Acuacultura. Es prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización previa. ISSN 1390-6372 ©
Oficina Guayaquil
Centro Empresarial Las Cámaras Torre B, 3er piso, Oficina 301 Av. Fco. de Orellana y Miguel H. Alcívar Cdla. Kennedy Norte Guayaquil - ECUADOR Telefax: (+593) 4 268 3017 cna@cna-ecuador.com
Oficina Machala
Calle 25 de junio 501-507 y Buenavista, Edificio Smart Building, 4to Piso, Oficina 401 Machala - ECUADOR Telefax: (+593) 7 296 7677 machala@cna-ecuador.com
Edición #110 Diciembre 2015 - Enero 2016 Coyuntura Nueva Ley de Tierras, que espera aprobación en la Asamblea Nacional, genera dudas en el sector agropecuario
Acuacultura sostenible Percepciones y conceptos erróneos sobre la acuacultura. Parte 1 - Una visión global
Descripción de la microsporidiosis hepatopancreática causada por Enterocytozoon hepatopenaei (EHP)
Págs. 22-25
Bioseguridad en la industria acuícola
Págs. 26-32
Conceptos básicos para la aireación y parámetros que afectan su eficiencia
Págs. 34-39
Alimentos para acuacultura versión 2.0
Págs. 40-45
Noticias y Estadísticas Noticias breves
Págs. 46-48
Estadísticas de exportación y noticias de comercio exterior
Págs. 50-51
Ecos del “XVII Congreso Ecuatoriano de Acuicultura & AQUAEXPO 2015”
Págs. 52-57
Mar Bravo Km 5.5 Cdla. Miramar (Lab. Aquatropical) Salinas - ECUADOR Telefax: (+593) 4 303 4208 peninsula@cna-ecuador.com
Oficina Bahía de Caráquez
Bolívar y Matheus (diagonal al Hotel Italia) Bahía de Caráquez - ECUADOR Telefax: (+593) 5 269 2463 cna-bahia@cna-ecuador.com
Oficina Pedernales
Foto de portada
Laurence Massaut Aireación de una piscina intensiva para la producción de camarón en Vietnam.
Imprenta
INGRAFEN
Págs. 12-21
Artículos técnicos
Oficina Salinas
Av. Plaza Acosta y Efraín Robles (Bajos del Hotel Arena) Pedernales - ECUADOR Telefax: (+593) 5 268 0030 cooprodunort@hotmail.com
Págs. 8-9
PULSO CAMARONERO El respaldo oficial de parte de Colombia y Perú a la adhesión del Ecuador al Acuerdo Comercial Multipartes con la Unión Europea.
La nueva Ley de Tierras contiene artículos que generan incertidumbres en el sector agroproductivo.
Presidente del Directorio
editorial
Ing. Carlos Sánchez
Primer Vicepresidente
Resultados poco alentadores
Econ. Carlos Miranda
Segundo Vicepresidente Ing. Jorge Redrovan
Vocales Principales Econ. Sandro Coglitore Ing. Oswin Crespo Sr. Leonardo de Wind Sra. Verónica Dueñas Ing. Alex Elghoul Ing. César Estupiñán Sr. Isauro Fajardo Ing. Christian Fontaine Arq. John Galarza Ing. Paulo Gutiérrez Ing. Rodrigo Laniado Ing. Ori Nadan Ing. Alex Olsen Ing. Diego Puente Ing. Víctor Ramos Sr. Vinicio Rosado Ing. Ricardo Solá Dr. Marcos Tello Ing. Humberto Trujillo Ing. Marcelo Vélez Ing. Rodrigo Vélez
Vocales Suplentes
Dr. Alejandro Aguayo Sr. Roberto Aguirre Blgo. Luis Alvarado Econ. Freddy Arévalo Ing. Ronald Baque Blgo. Roger Bazurto Ing. Roberto Boloña Ing. Edison Brito Ing. Luis Francisco Burgos Ing. Attilio Cástano Sr. Roberto Coronel Ing. Humberto Dieguez Ing. David Eguiguren Sr. Wilson Gómez Econ. Heinz Grunauer Ing. José Antonio Lince Dr. Robespierre Páez Ing. Francisco Pons Ing. Miguel Uscocovich Ing. Luis Villacís Ing. Marco Wilches
A cierre de año es inevitable revisar las cifras del sector, comparar con años anteriores y analizar lo sucedido, así como intentar pronosticar el escenario de los próximos 12 meses que se avecinan. El 2015 fue un año muy complicado para el sector, tal y como lo comentamos al cierre del 2014. No sólo que la tendencia de precios a la baja se mantuvo, sino que la caída llegó a niveles preocupantes. La exportación de camarón siguió con una marcada propensión hacia los mercados asiáticos, pero lamentablemente las autoridades de comercio exterior no han mostrado el mínimo interés en gestionar una mejor condición arancelaria para nuestro producto, lo que nos resta competitividad y anula la posibilidad de un mejor posicionamiento entre los consumidores. Situación similar viven el banano y las flores ecuatorianas que también necesitan de un acceso seguro al mercado asiático que hoy se proyecta ser uno de los que más demanda su producción. En el 2015, no sólo que no se abrieron más mercados, sino que incluso se nos bloqueó el ingreso a México con la excusa de una supuesta presencia del virus de la cabeza amarilla en nuestro territorio. Conocemos que las autoridades del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca y el Instituto Nacional de Pesca han entregado toda la información que respalda la ausencia de dicha enfermedad en nuestro país y pronto se retomarían las exportaciones a México. Sin embargo, el mercado habría permanecido cerrado más de 10 meses desde marzo de este año. Un informe preliminar del Banco Central del Ecuador señala que el sector camaronero ha exportado USD 230 millones menos hasta octubre de este año versus el mismo período en el 2014. La proyección de este ente gubernamental coloca al sector camaronero hasta diciembre del 2015 con exportaciones un 10% menos que en el 2014, una cifra que la Cámara Nacional de Acuacultura ya anunciaba a principios de este año. Si en materia de comercio exterior la situación es poco alentadora por la facturación alcanzada, la producción y procesamiento de camarón en el país se han comportado conforme la tendencia de los últimos años. Es así que para este 2015 el país habrá rebasado la barrera de las 700 millones de libras producidas, procesadas y exportadas, habiéndose alcanzado un nuevo record de producción. Lamentablemente esta situación viene acompañada de un importante incremento en los costos, especialmente los de mano de obra, derivados de normativas en extremos rígidas que no se adecuan a la realidad de cada actividad. De la misma manera, se sigue registrando cuantiosas pérdidas asociadas con las actividades delictivas, a las que las autoridades no han puesto un freno como el sector lo viene pidiendo desde hace ya varios años. Ante este breve balance cabe preguntarse si el sector podrá seguir aportando como lo ha venido haciendo a la generación de divisas y empleo en el país. El entorno económico nacional se plantea mucho más complejo en el 2016 y pocos son los sectores productivos que se mantienen todavía competitivos sin que se cuente con una línea de trabajo que encuentre una complementariedad de parte del accionar público. El sector camaronero aún se halla a la espera de respuestas a varias necesidades de las aquí planteadas pues, de solucionarse, podríamos garantizar la generación de más producción y exportación en el mediano plazo. La pregunta que cabe hacerse es si las autoridades seguirán dejando pasar el tiempo o mostrarán este 2016 más decisión y empezarán a generar las señales de confianza que se requiere para promover el emprendimiento, la producción y el comercio. José Antonio Camposano C. Presidente Ejecutivo
7
Ley de Tierras
Nueva Ley de Tierras, que espera aprobación en la Asamblea Nacional, genera dudas en el sector agropecuario El informe para segundo debate que presenta la Comisión de Soberanía Alimentaria mantiene algunas ambigüedades que generan incertidumbre en el sector productivo nacional. Varios gremios, incluida la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA), se han pronunciado respecto de los potenciales impactos que la nueva normativa podría generar. A continuación presentamos algunas observaciones recogidas del informe jurídico elaborado por la CNA.
E
l pasado jueves 17 de diciembre se instaló el segundo debate del Proyecto de Ley Orgánica de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales, elaborado por la Comisión Especializada Permanente de la Soberanía Alimentaria y Desarrollo del Sector Agropecuario y Pesquero. El proyecto, a decir de los asambleístas a cargo de su elaboración, es el resultado de la sistematización de las observaciones realizadas por otros asambleístas y la ciudadanía en general, así como de un proceso de consulta prelegislativa en el que participaron diversas organizaciones sociales en representación de sectores agrícolas. El texto difiere parcialmente del informe para primer debate, sin embargo, persisten artículos que podrían impactar de forma importante a la actividad productiva por su ambigüedad así como por la dificultad que supondría su cumplimiento. A continuación detallamos algunos de los temas de mayor preocupación.
La función ambiental de la tierra
El artículo 12 del proyecto de ley hace mención a la obligatoriedad del cumplimiento de la función ambiental de la tierra y al respeto a los derechos ambientales individuales, colectivos y de la naturaleza. En este mismo artículo, en su literal e, se menciona la obligación de mantener “…por lo menos el diez por ciento del área del predio forestada, reforestada o su equivalente con el número de especies forestales o arbustivas que represente dicho porcentaje, en la superficie del predio exclusivamente.” Esta disposición implicaría que el 10% de la superficie actualmente en cul-
8
tivo sea suprimida para reforestación, lo cual atentaría contra el legítimo derecho del propietario del predio a hacer uso del mismo de forma sostenible con el fin de generar productividad, empleo y rentabilidad. Sobre este criterio, la CNA ha insistido en la afectación que implicaría para el sector camaronero, que ya pasó inclusive por un proceso de reforestación que tuvo grandes complicaciones debido a que no fue diseñado técnicamente sino de forma antojadiza. En esta ocasión, la disposición señalada produciría una afectación general al sector productivo que tendrá que sacrificar áreas cultivables para cumplir con la función ambiental de la tierra so pena de enfrentar la expropiación.
Inversión extranjera
Tanto el artículo 20 como el artículo 21 del proyecto de ley plantean graves limitaciones a la inversión extranjera en materia agrícola puesto que, en el caso del primero, se exige siempre asociación con empresas locales desconociendo importantes inversiones realizadas por grupos extranjeros en sectores como la caña de azúcar. Por otro lado, el artículo 21 establece una prohibición expresa a los extranjeros, sean personas naturales o jurídicas, a ser propietarios de tierras rurales ubicadas en una franja de 20 kilómetros paralela a las líneas de frontera y zona marino costera. Los mencionados artículos constituyen un retroceso en materia de trata-
Artículo 12. De la función ambiental.- La propiedad de la tierra rural deberá cumplir con la función ambiental. En consecuencia, deberá contribuir al desarrollo sustentable, al uso racional del suelo y al mantenimiento de su fertilidad, de tal manera que conserve el recurso, la agrobiodiversidad y las cuencas hidrográficas para mantener la aptitud productiva, la producción alimentaria y asegurar la disponibilidad de agua de calidad. El sistema productivo existente en el predio permitirá optimizar la relación de las actividades agrarias con las características biofísicas del ambiente natural. El cumplimiento de la función ambiental conlleva también el respeto a los derechos ambientales individuales, colectivos y los derechos de la naturaleza. El predio rural con aptitud agraria cumple la función ambiental cuando su sistema productivo reúne las siguientes condiciones: a) Se empleen prácticas productivas que promuevan la sustentabilidad de los recursos naturales renovables y de la agrobiodiversidad aplicados a la actividad agraria; b) Se cumplan con las leyes y los parámetros técnicos de calidad ambiental en materia agraria, de acuerdo a las regulaciones vigentes; c) Se observen los criterios de manejo de recursos naturales y de zonificación para el uso del suelo con aptitud agraria contenido en el plan de producción, para evitar procesos como: erosión, salinidad, compactación, pérdida de fertilidad y productividad, pérdida de la cobertura vegetal; degradación de la estructura del suelo, entre otros; d) Se realicen acciones para evitar la contaminación, sedimentación de cuerpos de agua, disminución de caudales y desperdicio de agua; y e) Se mantenga por lo menos el diez por ciento del área del predio forestada, reforestada o su equivalente con el número de especies forestales o arbustivas que represente dicho porcentaje, en la superficie del predio exclusivamente. ...
Diciembre 2015 - Enero 2016
Ley de Tierras miento a la situación de los extranjeros, así como una discriminación por lo que deberían adecuarse para que, por casos de seguridad nacional, se adopten los controles correspondientes a fin de no afectar la atracción de inversión extranjera sin contraponer directrices que reposan en la Constitución del Estado.
Concepto de concentración y latifundio
En el proyecto de ley las definiciones de “latifundio” y “concentración de la tierra rural” se encuentran en los artículos 110 y 111, respectivamente. Lamentablemente ambos casos adolecen de ser en extremo ambiguos lo que se prestaría para innumerables interpretaciones de parte de la Autoridad Agraria Nacional. En este caso, siendo la concentración y el latifundio causales de expropiación, varios sectores productivos hemos señalado que ambos conceptos deben estar muy bien definidos sin que esto implique una gran diversidad de situaciones. Si se lee el proyecto de ley de forma integral se encontrará que el literal g del artículo 8 instituye como uno de sus fines el establecer límites máximos a la propiedad de la tierra. Esto, sumado a lo mencionado respecto de los artículos 110 y 111, podría dar pie a que la Autoridad Agraria Nacional, mediante una norma inferior, establezca superficies máximas de las cuales se pueda ser propietario, resultando contraproducente para las inversiones agrícolas.
Gestiones llevadas a cabo por la CNA
Así como sucedió en el primer debate, durante el proceso del segundo debate la CNA ha revisado cada artículo del proyecto de ley y ha evaluado los riesgos de aprobar una ley bajo el formato propuesto. La CNA ha entrado en contacto con diversos actores de la Asamblea Nacional para hacer notar los inconvenientes que se podrían derivar de los artículos analizados y ha expuesto alternativas, siempre con el objetivo de aportar técnicamente a la construcción de textos que regularán la actividad productiva. Nos encontramos monitoreando los avances y resultados de estas gestiones para mantener informado al sector acuícola de los acuerdos alcanzados. Diciembre 2015 - Enero 2016
Artículo 20. Inversión extranjera.- Las empresas públicas extranjeras en garantía de la soberanía alimentaria, no podrán adquirir, arrendar o tomar en usufructo, en forma directa o a través de terceros, tierras rurales en el territorio nacional para proyectos de producción agraria. Las empresas públicas extranjeras podrán participar en asocio con empresas públicas nacionales o compañías de economía mixta, en las que el Estado tenga la mayoría accionaria y la propiedad de la tierra, así como en asocio con propietarios privados o comunitarios, en proyectos agrarios de interés nacional y previa autorización de la Autoridad Agraria Nacional. En los mismos términos, las compañías extranjeras privadas podrán participar en asocio con empresas públicas nacionales, compañías de economía mixta, compañías privadas o con asociaciones o cooperativas comunitarias en proyectos agrarios de interés nacional. La inversión extranjera para compra, arrendamiento o usufructo de tierra rural, se realizará en una extensión que no dé lugar a concentración de la tierra ni a especulación, de conformidad con esta Ley y otras normas que fueren aplicables. Artículo 21. Limitaciones especiales.- Queda prohibida la transferencia de la propiedad de tierras rurales en favor de personas naturales o jurídicas extranjeras, en una franja de veinte kilómetros paralela a las líneas de frontera y zona marino costera, de conformidad con la Ley. Tampoco podrán adquirir a ningún título tierras rurales en las áreas de seguridad ni áreas protegidas. La inobservancia de esta disposición, salvo las excepciones previstas en la Ley, acarreará la nulidad de pleno derecho del contrato y de la transferencia, sin perjuicio de las responsabilidades administrativas, civiles o penales de los funcionarios que intervengan en los mismos.
Artículo 110. Latifundio.- Se considera latifundio a la propiedad rural de gran extensión ineficientemente aprovechada, de propiedad de una persona natural o jurídica que sobrepase los máximos de superficie definidos por la Autoridad Agraria Nacional, de acuerdo a la zonificación productiva del país, a la infraestructura disponible, al tipo de cultivo o actividad agraria. Artículo 111. Concentración de tierra rural.- A los efectos de esta Ley, se entiende por concentración al dominio o a la posesión legal de tierras rurales aptas para la producción agraria, en uno o más predios, por una o más personas naturales o jurídicas u operadores económicos, en forma directa o indirecta, o mediante la captación de acciones, participaciones, derechos o cualquier otro título que otorgare derechos; siempre que la autoridad agraria nacional, en coordinación con la autoridad competente de regulación y control del poder del mercado, o en su caso, con la autoridad nacional de planificación, comprueben y establezcan, de acuerdo con la ley, la existencia de los siguientes actos: a) La concentración o acaparamiento de tierras rurales tenga como fin constituir o desarrollar esquemas de dominio o abuso del poder de mercado, mediante el ejercicio de prácticas que atenten contra la eficiencia de la producción agraria y afecten o distorsionen los precios justos y los mercados, en menoscabo del bienestar social y de los productores y consumidores; b) La concentración tenga como propósito la especulación con el precio de las tierras rurales productivas; c) La concentración de tierras rurales se encuentre ubicada en zonas sujetas a presión demográfica que requiera la ejecución de programas de redistribución para la democratización de factores y recursos productivos; d) La concentración afecte o pueda afectar, limitar, restringir o impedir, por cualquier medio, la participación de los competidores, en especial, de los medianos y pequeños productores de la agricultura familiar campesina o de la economía popular y solidaria, en materia de producción, precios y comercialización de alimentos; e) La concentración de tierras rurales tenga como fin crear o consolidar monopolios y oligopolios privados en materia de producción y comercialización agraria o de alimentos y falseen o distorsionen la competencia; f) Cuando la concentración de tierras rurales en el caso de personas jurídicas se realice mediante la fusión de sociedades, adquisición directa o indirecta de la propiedad o cualquier derecho sobre acciones o participaciones de capital o títulos de deuda que otorguen cualquier tipo de derecho sobre tierras rurales, en los términos establecidos en la presente disposición; o, g) La concentración atente contra los objetivos de la soberanía alimentaria; obstaculice la ejecución de los programas de redistribución y acceso equitativo a la tierra rural.
9
Selección. Servicio. Soluciones.
El tamaño ó la dimensión de su proyecto acuícola no representa un obstáculo para nosotros. En Pentair Aquatic Eco-Systems le asistimos para que su visión sea una realidad. Por más de 30 años Pentair Aquatic Eco-Systems ha surtido a la industria acuícola con el diseño y equipamiento de sistemas acuícolas completos apoyados en nuestro inventario consistente en más de 13,000 productos.
Para ordenar por teléfono y consultas técnicas: +1 407 886 3939 PentairAES.com Email: PAES.InternationalSales@Pentair.com Correo: 2395 Apopka Blvd., Apopka, Florida 32703, USA Encuentrenos en
Percepción sobre acuacultura
Percepciones y conceptos erróneos sobre la acuacultura Parte 1 - Una visión global
Kathrin Bacher Programa de Investigación del Globefish, Roma - Italia Kathrin.Bacher@fao.org
Este artículo ofrece un resumen de un reporte publicado por GLOBEFISH, una unidad del Departamento de Pesca y Acuacultura de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) responsable de la información y análisis sobre el comercio mundial de los mariscos. Consta de dos partes; la primera ofrece una visión general y síntesis sobre la percepción de la acuacultura, tanto en los países desarrollados, como en los países en vía de desarrollo. La segunda parte será publicada en nuestra siguiente edición y ofrecerá recomendaciones para mejorar la comprensión del público acerca de la acuacultura.
Introducción
La demanda mundial de mariscos(1) ha aumentado en las últimas décadas y se espera que continúe debido al crecimiento de la población, el aumento de la riqueza, la urbanización y una progresiva preferencia para el consumo de alimentos sanos. Con el estancamiento de la pesca, la acuacultura tendrá que suplir la mayor parte del futuro aumento de la demanda en mariscos. Esta creciente importancia de la acuacultura se produce en momentos en que el mundo se ha vuelto más consciente de los problemas ambientales y (1) En este artículo, se utiliza la palabra “mariscos” para referir a productos de la pesca y acuacultura en general.
12
los consumidores demandan productos cada vez más seguros. Existe una tendencia entre algunos consumidores de los países desarrollados a desconfiar del uso de nuevas tecnologías para la producción de alimentos, lo que puede afectar negativamente a la aceptación del producto y sus precios. Esta creciente inquietud también se observa en las economías emergentes, como China, donde ingresos más altos y un mejor nivel de educación conducen a una mayor conciencia de los problemas ambientales y una demanda para productos alimenticios más seguros. El incremento en la demanda para algunas especies provenientes de la acuacultura comercial ha dado lugar a una rápida expansión de este sector, tanto en las regiones tropicales, como en las regiones templadas. Este rápido crecimiento de la producción acuícola ha intensificado la crítica, planteando dudas sobre su compatibilidad con otras actividades y los potenciales efectos económicos o sociales negativos que podría tener sobre las comunidades locales. Si bien existen tales preocupaciones en todas partes del mundo, la oposición al desarrollo de la acuacultura es más fuerte en el mundo occidental, donde la acuacultura moderna sigue siendo una industria relativamente nueva, compitiendo con actividades bien establecidas y usuarios tradicionales para el espacio y acceso a recursos
naturales (por ejemplo, el sector de la pesca, turismo y residentes de las zonas costeras). A pesar de que la imagen negativa es a menudo asociada con unos pocos productos o sistemas de producción (por ejemplo, con el cultivo de camarón o salmón), perjudica a toda la industria. Como consecuencia, el sector de la acuacultura ha encontrado un escrutinio público mucho más estricto en comparación con otras industrias productoras de proteínas. En algunos casos, esto ha influido en los tomadores de decisiones, presionándolos para regular el sector de la acuacultura de manera más estricta o incluso detener su expansión. Se puede argumentar que esta presión proveniente de la atención pública también ha ayudado a mejorar las prácticas del sector, reduciendo el impacto ambiental y mejorando la calidad y trazabilidad de los productos. Sin embargo, la oposición pública a la acuacultura no ha sido provocada únicamente por los impactos adversos de la industria; las percepciones negativas también son causadas por desinformación. Grupos particulares, como el de la pesca, algunas organizaciones no gubernamentales (ONG) y sub-sectores de la acuacultura han propagado, a veces, información negativa, sesgada e incluso incorrecta sobre el sector, en particular para productos de la acuacultura importados, influyendo sobre las percepciones del público. La acuacultura moderna se encuentra todavía en una etapa temprana de desarrollo, y a pesar de grandes mejoras en sus procesos de producción, existe una “brecha de percepción” entre la forma en que la acuacultura moderna se lleva a cabo y la comprensión pública de la industria. Por lo tanto, es crucial poder comunicar mejor el papel importante que un sector responsable Diciembre 2015 - Enero 2016
Percepción sobre acuacultura Eficiencia en la conversión Granos (kg)
Emisiones Nitrógeno y Fósforo (kg)
70
1,400
60
1,200
50
1,000
40
800
30
600
20
400
10
200
0
0
Carne de res
Cerdo
Peces
N N
P
P
N
N P
P
NP
C de ar re ne s C er do de A v co es rra l Pe ce s Bi va lv os
puede desempeñar para abordar los problemas sociales y económicos urgentes, como la seguridad alimentaria, el empleo y el mantenimiento de servicios esenciales en zonas rurales desfavorecidas. Por otra parte, desde una perspectiva ambiental, se puede argumentar que los mariscos representan una fuente de proteínas más sostenible en comparación con otros sistemas de producción animal, debido a su conversión eficiente de los alimentos (Fig. 1).
¿Por qué evaluar la percepción de la acuacultura? Figura 1: (a) Eficiencia de la conversión de alimentos (granos) en proteína por
La comprensión de las distintas percepciones de la acuacultura es una parte importante del manejo y planificación de la acuacultura. Una falta de consulta y participación insuficiente de los grupos interesados pertinentes podría conducir a un mal manejo de los recursos, conflictos sociales y/o disminución del apoyo y confianza de parte del público. Las preocupaciones y expectativas de los interesados tienen (y han tenido) el potencial para orientar a la industria en un camino diferente y para acelerar o frenar su expansión. Las diferentes percepciones nos ayudan a entender lo que los grupos interesados consideran como los temas más importantes y sus actitudes hacia un mejoramiento. Por otra parte, los estudios revelan el conocimiento del público sobre la acuacultura y sus productos y pueden identificar potenciales conceptos erróneos. Esta información puede servir a la industria en definir estrategias de comunicación más eficaces. Finalmente, los estudios de consumo pueden identificar los factores que afectan el comportamiento de compra, lo que puede ayudar a promover el consumo de mariscos provenientes de la acuacultura.
Factores que influyen en la percepción de la acuacultura
La percepción pública de la acuacultura y de sus productos - su aceptación o rechazo - depende de muchos factores (Fig. 2). Los factores implicados no sólo incluyen el conocimiento objetivo, sino también las ideas preconcebidas, como actitudes o creencias sobre el
Diciembre 2015 - Enero 2016
parte del ganado, cerdo y peces; (b) Emisiones de nitrógeno y fósforo (kilogramos por toneladas de proteína producidas) para diferentes sistemas de producción animal. (Fuente: FAO 2012). producto y sus procesos. Estudios exploratorios han demostrado que la percepción de la acuacultura puede ser influenciada por los riesgos asociados con la actividad, tales como los riesgos para la salud humana e impactos sobre el medio ambiente, beneficios y costos socio-económicos, el nivel de confianza en la industria y el gobierno, el conocimiento individual, la representación de la acuacultura en los medios de comunicación, las circunstancias locales, las características demográficas, la tasa de consumo de los mariscos y los valores y experiencias individuales. Por otra parte, la decisión de los consumidores en comprar productos de la acuacultura puede depender de sus atributos específicos, incluyendo el precio, calidad percibida, sabor, origen, atributos para la salud humana, inocuidad, disponibilidad, frescura, comodidad o facilidad de preparación, experiencia previa con los mariscos y bienestar animal. Se espera que la importancia dada a estos diferentes factores varía en función de los antecedentes de una persona, su interés, nivel de conocimiento y comprensión. Por lo tanto, no es sorprendente que se ha encontrado marcadas diferencias en actitudes entre una amplia gama de grupos interesados y en el público en general.
¿Qué conoce el público sobre
la acuacultura?
La comprensión de lo que el público sabe sobre el sector de la acuacultura, lo que le gustaría saber y de dónde obtiene la información es un importante requisito previo para mejorar la comunicación en temas de acuacultura. Se ha encontrado que el conocimiento sobre el sector varia sustancialmente entre las regiones, en relación a las diferentes prácticas de acuacultura, las características socio-demográficas, experiencias e intereses. Como era de esperar, un mayor conocimiento de la acuacultura se encuentra en áreas donde los encuestados reportan un mayor contacto con la industria y donde las tasas de consumo de mariscos son altas. Sin embargo, los resultados de estudios realizados en varios países sugieren que gran parte del público en general puede estar relativamente desinformado sobre una serie de temas relacionados con la acuacultura. Por otra parte, resultados preliminares de estudios con grupos focales en Bélgica y Canadá indican que los problemas de la acuacultura no están muy presentes en la mente de muchos consumidores, y la mayoría no conoce el origen de los mariscos que compra (provenientes del cultivo o de la pesca). A pesar de este bajo conocimiento sobre la acuacultura, cuando se enfrentan con el tema, los consumido-
15
Percepción sobre acuacultura
Riesgos y beneficios percibidos
- Impactos ambientales - Costos y beneficios socioeconómicos - Preocupaciones sobre la salud e inocuidad de los alimentos
Conocimiento y experiencia individual
Nivel de confianza
- ¿Cuál es el nivel de confianza en la industria y el gobierno?
- ¿Qué sabe la gente acerca de la acuacultura? - ¿De qué fuentes de información dependen? - Experiencia previa con la industria y productos de la acuacultura
Percepciones de la acuacultura
Contexto local y regional
- Importancia de la acuacultura en la economía local - Presencia de otros usuarios para los mismos recursos - Tipo de sistemas de producción - Manejo
Características demográficas
- Por ejemplo, educación, edad, género, ingresos - Tasa de consumo de mariscos - Conexión con el sector de la acuacultura
Figura 2: Diagrama de los factores que afectan la percepción pública de la acuacultura. res tienen opiniones muy específicas, aunque a menudo diferentes, sobre los productos de la acuacultura. Las personas con exposición previa al sector muestran una mayor conciencia de los beneficios socioeconómicos de la acuacultura, mientras que aquellas con menos exposición directa demuestran una mayor preocupación por los impactos ambientales. Las personas que no están familiarizadas con la acuacultura son más propensas a considerar sus productos como “antinaturales” y asociar imágenes negativas procedentes de la producción ganadera intensiva, con el cultivo de peces. En general, las percepciones de las personas con poco conocimiento sobre la acuacultura son más afectadas por información nueva y, por lo tanto, pueden ser más fácilmente influenciadas por datos manipulados o sesgados. La evidencia sugiere que las percepciones de los consumidores pueden estar
16
basadas más en las creencias y emociones, que en el conocimiento objetivo. Por lo tanto, el hecho de ofrecer información transparente y basada en los hechos puede no ser suficiente para mejorar el conocimiento del público en general sobre la acuacultura.
Uso y confianza en las fuentes de información
El público utiliza una amplia gama de fuentes de información sobre la acuacultura, con diferentes grados de credibilidad. Los resultados de varios estudios indican que la información transmitida a través del contacto personal, como amigos, familiares, la pescadería, vendedores al por menor o visitando una granja acuícola, se considera importante y de confianza. Además, se encuentra que las etiquetas son un medio eficaz para informar al público acerca de los atributos básicos del producto, como la fecha de vencimiento,
los valores nutricionales, el precio y el peso, y que los consumidores se sienten capaces de derivar claras expectativas de calidad en base a esta información. En cuanto a fuentes adicionales de información, los consumidores europeos muestran el mayor interés en los labels de calidad y/o inocuidad de los alimentos. El Internet, la televisión, la radio, la publicidad y los medios de comunicación escritos también juegan un papel importante como fuente de información para el consumidor, pero son consideradas menos confiables. Varios estudios indican que las fuentes de información más comunes no son necesariamente las mas confiables. Al contrario, a menudo estas fuentes reciben calificaciones de credibilidad más bajas (por ejemplo, los medios de comunicación, gobierno), mientras que las fuentes utilizadas con menor frecuencia reciben mejores calificaciones (por ejemplo, Diciembre 2015 - Enero 2016
Percepción sobre acuacultura informes científicos, profesionales de la salud, asociaciones de consumidores). Parece que los consumidores utilizan principalmente la información de acceso más fácil para ellos, pero no buscan activamente fuentes de información más creíbles, a menos que tengan un interés especial en el tema. Además, se demostró que en la mayoría de los casos, el proceso de decisión al momento de la compra de alimentos es rutinario y caracterizado por una búsqueda limitada de información. Estos resultados destacan la importancia de una participación más activa de los profesionales de la salud, asociaciones de consumidores y científicos en la difusión de información sobre los mariscos provenientes de la acuacultura. Además de investigar el nivel de conocimiento y uso de diferentes fuentes de información sobre la acuacultura, es crucial entender qué tipo de información la gente está exigiendo. Por lo tanto las siguientes secciones destacan las principales preocupaciones, así como los conceptos erróneos asociados con la acuacultura. Las preocupaciones y percepciones sobre los impactos ambientales, la relación con la salud humana y los efectos socioeconómicos son, hasta cierto punto, interrelacionados. Sin embargo, en aras de claridad, el presente informe los ha separado en tres secciones: el medio ambiente y el bienestar animal, la inocuidad y calidad de los productos de la acuacultura, y los temas socioeconómicos.
Preocupaciones relacionadas con el medio ambiente y bienestar de los animales
Dado que la acuacultura se lleva a cabo en ecosistemas costeros y hábitats de agua dulce, que son a menudo bajo la presión de múltiples impactos humanos, no es de extrañar que el desarrollo del sector plantea preocupaciones ambientales. El reto para el manejo de los recursos naturales es lograr un equilibrio entre la conservación y el desarrollo económico, teniendo en cuenta las diversas opiniones e intereses a fin de lograr resultados equitativos. El daño ambiental no es sólo una conse-
Diciembre 2015 - Enero 2016
cuencia de la actividad acuícola, sino que también representa una restricción significativa, debido a la dependencia fundamental del sector hacia buenas condiciones ambientales y por lo tanto un interés común en su preservación. A menudo esto se pasa por alto. Los potenciales impactos de la acuacultura han sido ampliamente reportados en la literatura científica e incluyen: la descarga de diversos efluentes (por ejemplo, restos de alimento, excrementos, pesticidas y sustancias terapéuticas); efectos sobre la biodiversidad; interacciones negativas con las poblaciones de peces silvestres; el uso de recursos pesqueros como insumos alimenticios; y temas relacionados con el bienestar animal. El tipo y la magnitud de estos efectos ambientales dependen en gran medida del tipo y forma de cultivo, el nivel de producción y las características de la zona. La mayoría de estos impactos no son directamente visibles, sin embargo, han ganado atención en la esfera pública a través de campañas de parte de ONG e informes en los medios de comunicación con mensajes visuales fácilmente recordados. Encuestas a consumidores han demostrado que la percepción de la gente acerca de los impactos de la acuacultura sobre el medio ambiente y bienestar de los animales es mixta y difiere entre países y regiones. En Europa, el enfoque sobre los riesgos ambientales asociados con el consumo de mariscos es más pronunciado en los países del norte y oeste, como Alemania, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Irlanda, Noruega, los Países Bajos, el Reino Unido y Suecia. Curiosamente, en Alemania, la sobrepesca plantea más problemas de sostenibilidad que el cultivo de peces y por lo tanto los productos provenientes de la acuacultura tienen una imagen más positiva que los peces silvestres. Los consumidores en Europa meridional, central y oriental no están seguros acerca de los problemas ambientales relacionados con la pesca o la acuacultura, pero prefieren consumir peces silvestres. Del mismo modo, los consumidores japoneses muestran una clara preferen-
cia por los peces silvestres y no tienen conocimiento sobre la situación actual de las poblaciones de peces en el mundo o de los problemas de sostenibilidad relacionados con la acuacultura. Sin embargo, cuando se les proporciona información sobre los problemas de la sobrepesca, muestran una disposición a pagar un precio más alto para productos certificados sostenibles. Para el público canadiense, la seguridad alimentaria y protección del medio ambiente son relacionados entre sí, y reconocen una amplia gama de riesgos, incluyendo las enfermedades, daños al ecosistema costero, escapes de peces y los peces utilizados para preparar los alimentos. A pesar de las percepciones negativas asociadas con la industria actual, consideran que la acuacultura tiene un enorme potencial, siempre y cuando se establezcan regulaciones estrictas y se hagan cumplir las normas de inocuidad y reglas medioambientales. El concepto de bienestar animal en relación con la acuacultura es todavía muy poco utilizado en la mayoría de las regiones y no despierta preocupación entre gran parte de los consumidores. Sin embargo, la creciente atención al bienestar de los peces, especialmente en los países del norte de Europa, no debe ser ignorada por el sector de la acuacultura, especialmente ya que el bienestar animal parece ser utilizado por los consumidores como un indicador para otros atributos del producto, tales como su inocuidad e impacto en la salud. Hasta la fecha, la información sobre cómo las preocupaciones medioambientales afectan la decisión de consumir mariscos es limitada. Un estudio realizado en los Estados Unidos encontró que el 47% de los participantes tenía una visión negativa de los productos de la acuacultura, debido a temas relacionados con la calidad del producto, inocuidad y el medio ambiente. Sin embargo, esta percepción negativa no parece traducirse en el comportamiento de compra, ya que solamente un 5% de los encuestados indicó que compran solamente productos provenientes de
17
Percepción sobre acuacultura la pesca. Del mismo modo, a pesar de una percepción algo negativa de la acuacultura, la mayoría de los consumidores europeos no parece distinguir entre los productos de la acuacultura y los de la pesca al momento de la compra. Estos resultados sugieren que otros atributos, como la calidad, precio, sabor y conveniencia, son criterios más importantes al momento de la compra. El debate sobre los efectos ambientales de la acuacultura indica que los potenciales riesgos reciben mucha más atención que los potenciales beneficios ambientales. Sin embargo, en el contexto de la creciente preocupación acerca de la pesca de captura y la contaminación de los océanos, la gente puede empezar a ver cada vez más las ventajas de la acuacultura.
Percepciones sobre la inocuidad y calidad de los productos de la acuacultura
En todas partes del mundo, los mariscos tienen una imagen muy positiva en términos de salud y la tendencia creciente de comer dietas más saludables es positiva para el sector. La composición lipídica única de los peces, incluyendo los ácidos grasos poli-insaturados de cadena larga (LC-PUFA), y el contenido rico en nutrientes pueden proporcionar protección contra una amplia gama de problemas de salud. Sin embargo, la recomendación de comer dos porciones de pescado a la semana, de las cuales una debe ser un pez grasoso, no se cumple por muchos consumidores. Una de las barreras para no comer más pescado es la preocupación por su inocuidad. Reportes sobre la contaminación de peces con mercurio de metilo, bifenilos policlorados (PCB), dioxinas, pesticidas y otros contaminantes ambientales han afectado negativamente a la imagen de los mariscos como un alimento sano. Así mismo, la preocupación por los riesgos para la salud humana asociados con la acuacultura ha aumentado en base a la publicación de un estudio científico que reporta niveles significativamente más altos de contaminantes químicos en salmones prove-
18
nientes de piscifactorías en comparación con salmones silvestres. Aunque los niveles registrados se encontraban dentro de los estándares internacionales para el consumo humano, el estudio recibió una amplia cobertura en los medios de comunicación. Hoy en día, se reconoce que para la mayoría de los productos provenientes de la pesca o de la acuacultura, los riesgos de contaminación con mercurio o compuestos orgánicos son más bajos que los beneficios para la salud asociados con el consumo de mariscos. Sin embargo, una vez que el público ha sido alarmado por un posible riesgo, puede ser difícil revertir este efecto. A pesar de la imagen positiva general de los mariscos, una serie de estudios realizados con consumidores europeos muestra que prefieren los peces silvestres a los peces provenientes de la acuacultura, por temas de salud, valor nutricional, sabor y calidad. Del mismo modo, en Canadá, el salmón silvestre es generalmente percibido como más saludable, con color más vivo y auténtico, mejor sabor y textura, menos grasa, mejor apariencia y, en general, como un productor mejor y más natural. Esta percepción de que los peces silvestres están más “naturales” también se encuentra entre los consumidores europeos y parece que idealizan a la naturalidad de la pesca sobre los métodos modernos de la acuacultura. Sin embargo, puede haber un cambio de percepción en marcha, ya que algunos consumidores consideran que los peces provenientes de la acuacultura son menos afectados que los peces silvestres por la polución marina y los metales pesados. Los consumidores parecen contrapesar los riesgos asociados con la presencia de residuos de aditivos (por ejemplo, antibióticos), los cuales se cree son más presentes en los peces de cultivo, y la presencia de metales pesados, los cuales se cree son más presentes en los peces silvestres. En ausencia de confianza en los controles de inocuidad y sistemas de regulación, la calidad de los productos se convierte en el aspecto más impor-
tante relacionado con los mariscos. En China, se encontró que la inocuidad y calidad, más que el precio, fueron considerados como los factores más importantes que influyen en el consumo de mariscos. Por lo tanto, los consumidores chinos estaban dispuestos a pagar un precio premium para productos que se sometieron a una inspección más rigurosa en relación con su inocuidad.
Riesgos y beneficios socioeconómicos percibidos
La acuacultura se lleva a cabo en el espacio público e interactúa con una amplia gama de otros usuarios de los recursos y con la comunidad local. Por lo tanto existen diversas percepciones de los beneficios socioeconómicos y riesgos asociados con el desarrollo de la acuacultura. De los pocos estudios realizados sobre los aspectos socioeconómicos se desprende que una aceptación más fuerte de la acuacultura se encuentra generalmente cuando las comunidades locales se benefician directamente de la industria. En especial, en los países en vía de desarrollo, la acuacultura a pequeña escala puede contribuir de manera significativa al bienestar de las comunidades locales, a través de la provisión de proteína animal saludable para mejorar la nutrición de las personas pobres. Además, el crecimiento de la acuacultura puede aumentar el suministro de pescado en los mercados locales, convertiéndolo en un producto más asequible. Del mismo modo, en Canadá y Europa, estudios realizados con consumidores encontraron que los mariscos provenientes de la acuacultura (especialmente el salmón) son generalmente vistos como más baratos y disponibles durante todo el año, en comparación con los productos de la pesca, lo que permite comer pescado con mayor regularidad. Por otra parte, resultados de discusiones con grupos focales en siete países europeos muestran que el público reconoce los beneficios económicos de la acuacultura, tales como el aumento de la tasa de empleo, mejores ingresos y el desarrollo económico de las zonas
Diciembre 2015 - Enero 2016
AquaStar
®
¡Un crecimiento más rápido en un ambiente óptimo! Cepas probióticas mantienen la salud intestinal. Cepas biodegradadoras y enzimas estabilizan la calidad del agua y el fondo de la piscina.
• Me jor s y de alud inte sem peño stinal • Me jor c alida • Con d de trol d l agu a e pató b a cteri gena a s s
aquastar.biomin.net
Naturally ahead
Percepción sobre acuacultura rurales. Esta percepción fue especialmente presente en Noruega, donde los encuestados creen que las pequeñas comunidades costeras tienen más probabilidades de sobrevivir debido a la presencia de la industria acuícola. En Australia, Grecia y Escocia, la percepción pública sobre el desarrollo de la acuacultura fue mucho más positiva en las zonas donde las tasas de desempleo son más altas y la densidad de empleo más baja, en comparación con las regiones más desarrolladas económicamente. Un estudio sobre las comunidades rurales de Chile e Irlanda encontró que la mayoría de la gente reconoce que los niveles de desempleo y emigración estarían mucho más altos sin la industria acuícola. En Filipinas, se evidenció que la acuacultura representa una importante fuente de empleo en las zonas costeras, a través de la demanda directa e indirecta de mano de obra relativamente no cualificada. Por lo tanto, las comunidades percibieron al desarrollo de la acuacultura de forma muy positiva, debido a su contribución a la reducción de la pobreza. Al mismo tiempo, existen preocupaciones sobre la potencial explotación de los trabajadores en los países en vía de desarrollo por parte de empresas acuícolas internacionales. Sin embargo, los estudios que apoyan o refutan estas afirmaciones son muy escasos. Uno publicado en el 2014 por la FAO señala que las grandes empresas acuícolas son a menudo el único empleador en las regiones rurales y, por lo tanto, los trabajadores podrían estar bajo presión para aceptar salarios más bajos y condiciones de trabajo menos favorables. Sin embargo, los autores concluyen que las condiciones de empleo en el sector de la acuacultura son en general positivas. La evidencia de varios casos sugiere que la fuerza de trabajo, en general, se ha beneficiado de la acuacultura, y que los salarios son más altos que el salario mínimo y por lo general por encima de los salarios en sectores alternativos (Fig. 3). Sin embargo, se ha relacionado el aumento de la producción y escala de las explotaciones, la producción de es-
Diciembre 2015 - Enero 2016
Figura 3: Trabajadores de la cadena de producción del camarón en Ecuador. pecies orientadas a la exportación y la concentración de la propiedad con una disminución de la contribución del sector a la economía local y su conexión con las comunidades circundantes. Esto puede dar lugar a una distribución desigual de los aspectos negativos y positivos (beneficios), con el potencial para causar conflictos y generar rechazo y desconfianza. Por ejemplo, en el Golfo de Evoikos en Grecia, los pescadores y las comunidades locales esperaban una mayor contribución de las piscifactorías al desarrollo local. Del mismo modo, en Noruega, la industria ha sido criticada por pagar sólo un pequeño impuesto directo en algunos municipios. Otros conflictos pueden surgir del acceso y uso de los recursos comunes o de los daños causados al ecosistema. La industria camaronera, en particular, ha sido acusada de tener una serie de efectos secundarios perjudiciales para los agricultores tradicionales y la sociedad en general, tales como la salinización de los suelos y de las aguas subterráneas, la contaminación de los cuerpos de agua y la destrucción de los manglares. En muchas zonas costeras de Europa, los pescadores afirman que la acuacultura les está afectando al restringir
sus zonas de pesca y por los impactos ambientales negativos, dando lugar a demandas de compensación por los costos externos. En general, el sector del turismo en muchos países europeos también percibe a la acuacultura como un riesgo, debido a la competencia por el espacio, los conflictos de navegación y el impacto visual de las fincas. Así mismo, en Canadá y los Estados Unidos, conflictos complejos entre usuarios del espacio costero han disminuido significativamente la expansión de la maricultura. Los opositores más fuertes al desarrollo de la acuacultura en estos países incluyen ONG ambientalistas, la industria del ecoturismo y el sector de la pesca comercial. Además, los pueblos indígenas en British Columbia, Canadá, sostienen que la ubicación de las granjas y sus impactos ambientales interfieren con su forma de vida tradicional.
Este reporte fue publicado por GLOBEFISH (Volumen 120 - Septiembre 2015). Para recibir una copia del documento original en inglés, escriba al siguiente correo: revista@cna-ecuador.com
21
Nuevo microsporidio
Descripción de la microsporidiosis hepatopancreática causada por Enterocytozoon hepatopenaei (EHP) Timothy W. Flegel Centex Shrimp - Facultad de Ciencia, Universidad de Mahidol, Bangkok Tailandia tim.flegel@gmail.com
En octubre pasado, el “Network of Aquaculture Centres in AsiaPacific” (NACA) publicó una ficha técnica sobre una nueva enfermedad que ocasiona grandes pérdidas en el cultivo de camarón de algunos países asiáticos. A continuación “Revista AQUA Cultura” reproduce esta información.
Signos de la enfermedad
A nivel de las piscinas de producción de camarón, generalmente no se observa signos específicos de una infección con el microsporidio Enterocytozoon hepatopenaei (EHP). Se puede sospechar de la presencia de este patógeno cuando la tasa de crecimiento del camarón es muy baja y no hay presencia de signos típicos de otras enfermedades en las unidades de producción. Sin embargo, la infección con EHP debe ser confirmada por un análisis microscópico o métodos moleculares. A nivel de histopatología se puede asociar la infección de EHP con los siguiente signos: (1) En los cortes del tejido del hepatopáncreas teñidos con hematoxilina y eosina (H&E), se puede observar la presencia de inclusiones citoplasmáticas basófilas en las células epiteliales de los túbulos del hepatopáncreas, que contienen grupos de esporas con forma de elíptica a
22
to de la placa. La placa debe luego ser secada completamente antes de teñir el tejido con H&E y observarlo bajo microscopio para ver la presencia de grupos de esporas y esporas libres (Fig. 2); (5) Se puede también observar plasmodia del microsporidio en los cortes del hepatopáncreas, pero no se puede utilizar esta observación en ausencia de esporas como diagnóstico confirmatorio de la enfermedad (Fig. 3); (6) En algunos casos, la producción de esporas puede ser baja o aún no haber iniciado, por lo que el diagnóstico confirmatorio se hace difícil o imposible. En tales casos, se recomienda detectar la enfermedad por PCR.
ovoide y con tamaño de entre 1.1 ± 0.2 hasta 0.6 - 0.7 ± 0.1 micras (Fig. 1); (2) A veces se puede observar la presencia de esporas libres en los lúmenes de los túbulos, que fueron liberadas después de la lisis de las células; (3) Debido a su tamaño pequeño, se recomienda el uso de un lente de inmersión en aceite para la búsqueda El agente infeccioso de las esporas, aunque con un poco (1) El patógeno responsable de esta enfermedad es el microsporidio Ende experiencia se puede hacer una terocytozoon hepatopenaei (EHP) primera revisión de los cortes y froque fue descubierto por primera vez tis utilizando un objetivo de 40x; (4) Para la búsqueda de las esporas se puede preparar frotis del tejido del hepatopáncreas, poniendo el camarón en agua con hielo, removiendo su caparazón de manera aséptica y agarrando la región externa del hepatopáncreas con fórceps antes de cortar una porción del tejido. Esta porción del tejido es colocada delicadamente en una gota de una solución de cloruro de sodio al 2.8% que contiene 10% de formalina, ubicada en un Figura 1: Microfotografía del tejido del hepaextremo de una placa topáncreas con tinción H&E donde se observa portaobjetos, antes de células epiteliales del túbulo infectadas con extenderla sobre el resEHP. Diciembre 2015 - Enero 2016
Nuevo microsporidio crosporidio A. penaei, EHP puede transmitirse horizontalmente entre camarones en las piscinas de cultivo (Tangprasittipap et al., 2013), lo que significa que las infecciones pueden extenderse progresivamente a medida que el cultivo progresa.
Diagnóstico molecular (1)
Figura 2: (A) Microfotografía de un frotis del hepatopáncreas con tinción H&E donde se observa un grupo de esporas del EHP junto al núcleo de la célula lisada que los contenía. (B) Microfotografía de esporas purificadas mediante separación en gradiente de densidad.
Figura 3: Microfotografía mostrando plasmodia y esporas del EHP. en el 2004 en camarones Penaeus monodon provenientes de Tailandia (Chayaburakul et al., 2004) y descrito en detalle por Tourtip et al. (2009). Este microsporidio infecta solamente las células epiteliales de los túbulos del hepatopáncreas de los camarones; (2) EHP fue después reportado en camarones Penaeus vannamei cultivados en Tailandia y se sospecha que ha sido reportado en Penaeus japonicus en Australia en el 2001 (Hudson et al., 2001; Tourtip et al., 2009); (3) EHP ha sido reportado en Vietnam en asociación con el síndrome de las heces blancas (White Feces Syndrome o WFS) (Ha et al., 2010) Diciembre 2015 - Enero 2016
y en China. Sin embargo, la asociación entre la presencia de EHP y el síndrome de las heces blancas (WFS) fue posteriormente cuestionada (Tangprasittipap et al., 2013), cuando se demostró que infecciones con EHP realizadas en el laboratorio no pudieron reproducir el WFS. (4) EHP puede estar presente en camarones que presentan el WFS o que están afectados por otras enfermedades como el WSSV; (5) Las esporas de EHP son muy pequeñas (1.1 ± 0.2 por 0.6-0.7 ± 0.1 micras) y muestran la presencia de un filamento polar con 4-5 espirales (Fig. 4); (6) EHP no debe confundirse con Agmasoma penaei, otro microsporidio que infecta los tejidos musculares y conectivos de P. monodon, Penaeus merguiensis y P. vannamei y que se conoce como la enfermedad de los “camarones de algodón” o “camarones de leche” (Pasharawipas y Flegel, 1994; Pasharawipas et al., 1994; Laisutisan et al., 2009). En raras ocasiones, las lesiones de A. penaei pueden extenderse al tejido conectivo del hepatopáncreas del camarón, sin embargo, la infección con este microsporidio nunca se extiende a las células epiteliales de los túbulos del hepatopáncreas; (7) Por otra parte, a diferencia del mi-
En el 2009, se presentó algunos métodos de detección del EHP por PCR e hibridación in situ (Tourtip et al., 2009). El método de detección por PCR fue mejorado posteriormente para lograr mayor sensibilidad (Tangprasittipap et al., 2013). Más recientemente, se ha descrito métodos alternativos de PCR e hibridación in situ (Tang et al., 2015), PCR en tiempo real (Liu et al., 2014) y por amplificación isotérmica en circuito o LAMP-Nanogold (Suebsing et al., 2013). (2) Debido a la dificultad para observar las esporas del EHP, y porque el método microscópico es destructivo y no apto para la revisión de las heces de camarón, los métodos moleculares más sensibles, como PCR anidado, LAMP o PCR en tiempo real, deben ser la elección para la detección del EHP .
Huéspedes y presencia en Asia-Pacífico
(1) El EHP afecta tanto al camarón P. monodon como al camarón P. vannamei, y se sospecha que también puede infectar al camarón P. japonicus (Hudson et al., 2001; Tangprasittipap et al., 2013). (2) El EHP se detectó por primera vez en P. monodon cultivado en Tailandia, y más tarde se reportó su presencia en Vietnam (Ha et al., 2010; Tang et al., 2015). El EHP se asemeja a un microsporidio no identificado que fue reportado en 1989 en el hepatopáncreas de camarones P. monodon cultivados en Malasia (Anderson et al., 1989) y en camarones P. japonicus de Australia (Hudson et al., 2001). Se obtuvo resultados positivos por PCR en camarones P. vannamei cultivados en Indonesia e India (datos no publicados). Por lo
23
Nuevo microsporidio tanto, es muy probable que el EHP sea endémico de la región de Australasia. (3) Es posible que el EHP pueda infectar a otras especies de camarones peneidos de la región. (4) Dado que algunas especies de microsporidios tienen huéspedes alternativos (a veces en animales de grupos filogenéticos completamente diferentes) para las diferentes etapas de las esporas, es posible que también existan diferentes etapas de esporas para el EHP, que aún no se han descubierto.
¿Cómo controlar el EHP en maduraciones y laboratorios?
Todavía es una práctica común en muchas maduraciones utilizar poliquetos y moluscos frescos para alimentar a los reproductores y así incrementar la producción de nauplios, a pesar de que esta práctica representa un riesgo significativo de contaminación. Las bacterias responsables del AHPND/ EMS y el microsporidio EHP han sido encontrados en reproductores provenientes de China, Vietnam y Tailandia, así como en muestras de poliquetos vivos y almejas destinadas a la alimentación de reproductores. Por lo tanto, se recomienda no utilizar alimentos vivos o frescos en las maduraciones, con el fin de reducir el riesgo de transmisión del EHP y AHPND/EMS. Además se debe asegurar que las instalaciones estén limpias (no contaminadas por el EHP). Para lograr este objetivo, se debe remover todos los camarones del laboratorio, limpiar las instalaciones y después lavarlas con una solución de hidróxido de sodio al 2.5% (25 g NaOH/L de agua dulce). Se debe dejar actuar esta solución durante tres horas, incluyendo todos los equipos, filtros, tanques y tuberías del laboratorio. Después de lavar las instalaciones para eliminar el NaOH, se deja secar el laboratorio por siete días y luego se enjuaga los tanques y equipos con una solución ácida de cloro (solución de cloro de 200 mg/L con un pH<4. 5). La tercera preocupación son los reproductores. Resultados indican que algunos reproductores SPF pueden dar
24
Figura 4: Microfotografía electrónica de esporas del EHP donde se observa el filamento polar con 5-6 espirales. positivos con la prueba de PCR para EHP. Por lo tanto, supuestos reproductores SPF deben también ser revisados para el microsporidio EHP antes de ser admitidos en las maduraciones o laboratorios desinfectados. Paralelamente, investigaciones realizadas en Tailandia revelaron que reproductores mantenidos en piscinas locales y provenientes de líneas SPF importadas y libres del microsporidio EHP, presentaban niveles muy altos de infección con EHP. Se recomienda realizar una prueba de PCR anidado sobre las heces de los reproductores para verificar la ausencia del EHP y realizar una confirmación de este diagnóstico utilizando el hepatopáncreas, una vez que haya culminado la vida útil del reproductor.
¿Cómo controlar el EHP en las camaroneras?
Los camaroneros deben lidiar con dos temas principales. El primero es asegurar que las larvas que se siembran en las piscinas no estén infectadas con EHP, mediante un análisis de PCR. Si ya se preparó ADN de las larvas para realizar la prueba de detección de las bacterias responsables del AHPND/EMS, se puede utilizar la misma extracción de ADN para la prueba de detección del microsporidio. Los camaroneros no deben sembrar lotes de larvas que salieron positivos para uno de estos patógenos. La segunda preocupación hace referencia a una adecuada preparación
de las piscinas entre dos ciclos de cultivo, sobre todo cuando una piscina ha sido afectada previamente por EHP. Las esporas del microsporidio EHP tienen paredes gruesas y no son fáciles de inactivar; por ejemplo, se reporta que altas concentraciones de cloro no son eficaces. Además, no se conocen a los potenciales portadores del EHP. Las esporas o portadores del parásito pueden permanecer en una piscina después de la cosecha, por lo que es importante inactivarlos antes del nuevo ciclo de cultivo. Para eliminar las esporas del EHP en una piscina con fondo de tierra se puede aplicar óxido de calcio (CaO o cal viva) a una dosis equivalente a seis toneladas por hectárea. Se debe incorporar la cal en la capa superior seca del sedimento de la piscina (10-12 centímetros), luego humedecer el sedimento para activarla y dejarla actuar durante una semana antes de llenar la piscina. Después de la aplicación de la cal viva, el pH del suelo debe subir a 12 o más durante un par de días, antes de regresar a los valores normales, ya que el óxido de calcio (CaO) reacciona con el dióxido de carbono (CO 2) para convertirse en carbonato de calcio (CaCO 3).
Bibliografía
Anderson, I.G., M. Shariff, G. Nash. 1989. A hepatopancreatic microsporidian parasite in pond-reared tiger shrimp, Penaeus monodon, from Malaysia. Journal of Invertebrate Pathology, 53:278-280. Chayaburakul, K., G. Nash, P. Pratanpipat,
Diciembre 2015 - Enero 2016
S. Sriurairatana, B. Withyachumnarnkul. 2004. Multiple pathogens found in growth-retarded black tiger shrimp Penaeus monodon cultivated in Thailand. Diseases of Aquatic Organisms, 60:89-96. Ha, N.T., D.T. Ha, N.T. Thuy, V.T.K. Lien. 2010. Occurrence of microsporidia Enterocytozoon hepatopenaei in white feces disease of cultured black tiger shrimp (Penaeus monodon) in Vietnam. Aquatic Animal Disease. http://hadong86.wordpress.com/. Hudson, D.A., N.B. Hudson, S.B. Pyecroft. 2001. Mortalities of Penaeus japonicus prawns associated with microsporidean infection. Australian Veterinary Journal, 79:504505. Laisutisan, K., S. Prasertsri, N. Chuchird, C. Limsuwan. 2009. Ultrastructure of the microsporidian Thelohania (Agmasoma) penaei in the Pacific white shrimp (Litopenaeus vannamei). Kasetsart University Fisheries Research Bulletin (Thailand), 33:41-48. Liu, T., B. Yang, S. Liu, X. Wan, X. Wang, J. Huang. 2014. PCR detection and studies on the prevalence of hepatopancreatic parvovirus (HPV). Progress in Fishery Sciences, 4:66-70 (En chino con resumen en inglés). Pasharawipas, T., T.W. Flegel. 1994. A specific DNA probe to identify the intermediate host of a common microsporidian parasite of Penaeus merguiensis and P. monodon. Asian Fisheries Science Journal, 7: 157-167. Pasharawipas, T., T.W. Flegel, S. Chaiyaroj, S. Mongkolsuk, S. Sirisinha. 1994. Comparison of amplified RNA gene sequences from microsporidian parasites (Agmasoma or Thelohania) in Penaeus merguiensis and P. monodon. Asian Fisheries Science Journal, 7:169-178. Suebsing, R., P. Prombun, J. Srisala, W. Kiatpathomchai. 2013. Loop-mediated isothermal amplification combined with colorimetric nanogold for detection of the microsporidian Enterocytozoon hepatopenaei in penaeid shrimp. Journal of Applied Microbiology, 114:1254-1263. Tang, K.F.J., C.R. Pantoja, R.M. Redman, J.E. Han, L.H. Tran, D.V. Lightner. 2015. Development of in situ hybridization and PCR assays for the detection of Enterocytozoon hepatopenaei (EHP), a microsporidian parasite infecting penaeid shrimp. Journal of Invertebrate Pathology, 130: 37–41. Tangprasittipap, A., J. Srisala, S. Chouwdee, M. Somboon, N. Chuchird, C. Limsuwan, T. Srisuvan, T.W. Flegel, K. Sritunyalucksana. 2013. The microsporidian Enterocytozoon hepatopenaei is not the cause of white feces syndrome in whiteleg shrimp Penaeus (Litopenaeus) vannamei. BMC Veterinary Research, 9,:139. Tourtip, S., S. Wongtripop, G.D. Stentiford, K.S. Bateman, S. Sriurairatana, J. Chavadej, K. Sritunyalucksana, B. Withyachumnarnkul. 2009. Enterocytozoon hepatopenaei sp. nov. (Microsporida: Enterocytozoonidae), a parasite of the black tiger shrimp Penaeus monodon (Decapoda: Penaeidae): Fine structure and phylogenetic relationships. Journal of Invertebrate Pathology, 102: 21-29.
Para recibir una copia de la ficha técnica publicada por el Network of Aquaculture Centres in AsiaPacific y de algunas de las referencias citadas, escriba al siguiente correo: revista@cna-ecuador.com
Líderes en producción de nauplios y larvas de calidad comprobada
Aquacultura Tropical S.A.
Dirección Oficina Guayaquil:
Cdla. Adace Calle Ch. # 109 entre la 7ma. y la 11ava. Teléfonos: 593-4-228 0971 - 593-4-228 4855
Dirección Laboratorio:
Puerto Aguaje km. 5 ½ Miramar Punta Carnero s/n Teléfonos: 593-4-303 4204 - 13 – Celular: 099 616 5720
Bioseguridad
Bioseguridad en la industria acuícola L. Galli, D. Griffiths, P. Jiravanichpaisal, N. Wattanapongchart, O. Wongsrirattanakul, A. Shinn Fish Vet Group, Inverness, Escocia - Reino Unido www.fishvetgroup.com
L
ejos de pretender ser directrices, el objetivo de este artículo es proporcionar información de referencia para la industria de la acuacultura sobre la importancia y la complejidad de la bioseguridad. Para lograr los resultados esperados, se debe involucrar a los productores y las autoridades gubernamentales.
Introducción
La bioseguridad, en su expresión más simple, se puede definir como el conjunto de procedimientos utilizados para prevenir, controlar y erradicar la presencia de enfermedades infecciosas en los organismos. Esta es una definición básica que se puede aplicar a muchas industrias agrícolas. Sin embargo, con la aparición de las nuevas tecnologías, esta definición se ha modificado y adaptado para diferentes circunstancias, por ejemplo, las relacionadas con el bioterrorismo, los organismos genéticamente modificados y los animales de laboratorio. La bioseguridad puede ser vista como una herramienta o un mecanismo desarrollado para ayudar y proteger a las agroindustrias. En la industria salmonera, la bioseguridad ha estado en vigor desde hace varias décadas. Sin embargo, en la industria de cultivo de camarón no fue hasta la aparición del virus del síndrome de Taura (TSV) en las Américas y del virus del síndrome de la mancha blanca (WSSV) en Asia en la década de 1990, que se puso de relieve la necesidad de implementar prácticas rigurosas de bioseguridad. Al momento de preservar el estado de salud de cualquier población de animales acuáticos, hay que considerar las
26
amenazas causadas por los agentes patógenos que pueden ser conocidos o nuevos, endémicos o exóticos. La exposición a estos patógenos puede ser prevenida o minimizada. Se puede proteger la salud de los animales acuáticos mediante el uso de un conjunto de barreras físicas y prácticas de higiene a nivel nacional, de una cuenca hidrográfica o a nivel de finca. También se debe garantizar que la aplicación de las técnicas de manejo para las enfermedades o de intervención se realizan de una manera ética y sostenible, sin tener un impacto perjudicial para los animales en cultivo, el medio ambiente o para los consumidores finales. Dentro de un marco de bioseguridad robusta, cada uno de estos requisitos requiere de políticas estratégicas e integradas que involucran a las principales partes interesadas en los distintos niveles (granja, industria y gobierno).
Los diferentes niveles de la bioseguridad
La bioseguridad debe ser considerado como un todo. Incluso si, por ejemplo, un productor de camarón tiene buenas prácticas de manejo y ha implementado un programa de bioseguridad, esto podría no ser suficiente para evitar la contaminación de la zona de producción. Si no existen laboratorios bioseguros que proveen postlarvas “limpias”, entonces los riesgos para la introducción de nuevos patógenos en un sistema estarán siempre altos. Los mismos principios se aplican para un programa de bioseguridad a nivel de país, ya que al momento de realizar transacciones internacionales, el es-
tado sanitario de los países vecinos debe ser considerado. Tomando todo esto en consideración, los programas integrales de bioseguridad deben tener diferentes niveles de regulación: un nivel internacional (supra-nacional), un nivel nacional y el nivel de las unidades de producción (productores).
Bioseguridad a nivel internacional
Este nivel de regulación se centra en la competencia de los gobiernos nacionales y el rigor con el cual se aplica la legislación, los programas de vigilancia y las pruebas de detección. Los principales objetivos de la bioseguridad a nivel internacional son desarrollar un sistema que protege a la industria nacional. También incluye la promulgación de normas y mecanismos de intercambio entre los países productores de los mismos organismos. La aplicación y respeto de las legislaciones nacionales entre países que tienen intercambios comerciales ayudará a prevenir la importación de productos acuáticos contaminados y minimizar el movimiento transfronterizo ilícito de stocks. El primer paso, es para el país que importa los productos acuáticos, definir su propia situación sanitaria respecto a las especies acuáticas. Parte de este trabajo debe incluir un programa nacional de detección de patógenos específicos en las poblaciones silvestres y las poblaciones en cultivo. La Organización Mundial para la Salud Animal (OIE; http:// www.oie.int/) lista en su Código Acuático las enfermedades de declaración obligatoria para cada especie acuática. Este programa de la vigilancia sanitaria permitirá a los países demostrar y declarar que están libres de un(os) patógeno(s) específico(s). Sin embargo, si el programa de vigilancia encuentra la presencia de un patógeno dentro del país, es importante definir dónde se encuentra y si existen áreas o regiones libres de este patógeno. Si estas áreas están separadas por barreras geográficas, entonces pueden ser Diciembre 2015 - Enero 2016
Bioseguridad consideradas como zonas y los stocks de animales en su interior constituyen una subpoblación. Paralelamente, la adecuada aplicación de técnicas de manejo puede producir una subpoblación que está libre del agente patógeno. Estas características son la base de lo que se llama la zonificación y compartimentación; la primera es cuando la subpoblación está separada por una barrera geográfica natural o artificial, y, la segunda es cuando la subpoblación se mantiene en una instalación donde se aplican técnicas específicas de manejo. En ambos casos, las autoridades competentes de cada país tienen el poder de definir zonas o compartimentos en base a los resultados del programa de vigilancia sanitaria de cada subpoblación. Una vez que se establece una zona o compartimento, la autoridad competente deberá especificar el sistema de vigilancia utilizado para caracterizar las subpoblaciones, el método por el cual cada subpoblación es identificada y, el sistema de trazabilidad implementado que permite rastrear cada subpoblación hasta su punto de origen. Una vez que las zonas y compartimentos han sido definidos dentro del territorio, se puede establecer los acuerdos comerciales entre los países. La importación de cualquier producto corre el riesgo de introducir un patógeno en el país. Por lo tanto, para minimizar este riesgo, se puede realizar un análisis de riesgo como una herramienta que ayuda a la toma de decisión. En términos generales, el análisis de riesgo de la importación es un procedimiento que identifica, evalúa, maneja y reporta el riesgo. Puede ser utilizado por el país importador para imponer condiciones de importación o rechazar la entrada del producto al territorio nacional.
Bioseguridad a nivel nacional
No es difícil definir un programa de bioseguridad para un país; lo que sí es difícil es aplicarlo. Esto requiere el entrenamiento de personal, la certificación de la calidad de las instalaciones y de los procedimientos de los laboratorios para el análisis de las muestras, así como el desarrollo de planes de contingencia robustos.
28
Camaronera intensiva en Malasia, donde se implementaron varias medidas de agua entrante a la finca; cercas anti-cangrejos; redes anti-párajos, etc.). Mapa sanitario para cada especie: El establecimiento de este tipo de mapa es un requisito previo para la declaración del estado sanitario del país para las diferentes enfermedades. No es posible establecer un programa de bioseguridad si la información sobre el estado actual de las enfermedades dentro del país es incompleta. El primer paso debe ser el establecimiento de un programa de monitoreo a nivel nacional, para determinar el estado sanitario exacto de las poblaciones acuáticas (por ejemplo, de los camarones), incluidas las poblaciones cultivadas y silvestres. En base a esta información se puede elaborar un mapa sanitario para cada especie, y luego definir las zonas o compartimentos dentro del país. Si se requiere de la importación de organismos acuáticos vivos, se debe implementar unidades de cuarentena que deben cumplir con las regulaciones establecidas, independientemente de si son estatales o privadas. Protocolo de bioseguridad nacional para las especies acuáticas: Una vez que el estado sanitario es conocido y las zonas y compartimentos han sido delimitados, se puede definir un protocolo nacional de bioseguridad. Este
protocolo debe establecer cómo un organismo acuático entrará al país (en el caso de las importaciones) y cómo los organismos acuáticos pueden ser trasladados dentro del país. Las unidades de producción acuícola (maduraciones, laboratorios y granjas) pueden ser clasificadas de acuerdo a su estatus sanitario, infraestructura, nivel de manejo, etc., y luego asignadas a diferentes categorías definidas a nivel nacional en base a sus calificaciones. Suponiendo que se definen tres categorías, la categoría A puede incluir aquellas unidades de producción con un alto nivel de bioseguridad; la categoría B tendría las unidades con un nivel medio de bioseguridad; mientras que la categoría C incluiría las unidades que tienen un nivel muy bajo (o ningún nivel) de bioseguridad. Esto generará un flujo unidireccional de los productos, donde los procedentes de los establecimientos de la categoría A pueden ir a los establecimientos de cualquier categoría; los productos procedentes de los establecimientos en la categoría B sólo pueden llegar a los establecimientos de las categorías B y C y; los productos procedentes de los establecimientos dentro de la categoría C pueden ir sólo para otras
Diciembre 2015 - Enero 2016
Bioseguridad ratorios; preparación de las unidades de producción y/o piscinas; monitoreo de los parámetros de calidad de agua y suelo; vigilancia sanitaria; entrenamiento del personal; mantenimiento de registros. A continuación echamos un vistazo más de cerca a cuatro pasos críticos que deben ser considerados en el establecimiento de un programa de bioseguridad integral.
bioseguridad (sub-división en varios módulos de producción; filtración del
instalaciones dentro de la misma categoría. Este sistema de clasificación puede crear una tendencia natural para la mejora de los establecimientos de nivel inferior, que tratarían de alcanzar la categoría superior, mejorando de este modo los sistemas de producción en general. Necesidades de personal entrenado y laboratorios: La implementación de un programa nacional de bioseguridad requiere de numerosos técnicos escrupulosos y bien entrenados. El personal calificado debe hacerse cargo de los principales puntos de entrada al país, inspeccionar las unidades de producción, mantener la vigilancia, realizar las pruebas de laboratorio y garantizar el control de calidad y validación de las pruebas. La formación de los técnicos, a nivel local o en el extranjero, es un componente muy importante del proceso. Además, se debe definir un Laboratorio Central de Referencia que tenga la capacidad de emitir certificados de salud nacionales e internacionales. Este laboratorio también puede certificar otros laboratorios ubicados en el país. Plan de emergencia: Se debe contar con un plan de emergencia claro para
Diciembre 2015 - Enero 2016
cada enfermedad, en caso de la aparición de un brote. Las entidades oficiales deben tener la capacidad legal para ejecutar el plan de emergencia, sin tener interferencia de otras instituciones oficiales. Para tener una acción inmediata cuando sea necesario, es fundamental definir un organigrama que debe incluir las posiciones, las necesidades de personal, las responsabilidades y las capacidades de cada uno. Del mismo modo, se debe tener previsto un sistema de compensación económica para el productor, antes de la aparición de un brote o en el caso de que se requiera el sacrificio obligatorio de los animales para erradicar la amenaza o frenar su propagación.
Bioseguridad a nivel de las unidades de producción
Con el fin de obtener los beneficios de un plan de bioseguridad, las medidas deben ser consideradas como parte del sistema de gestión global. Esto significa que se deben tomar en cuenta muchos aspectos de la línea de producción, incluyendo a los siguientes: fuente, calidad y manejo de los reproductores; calidad de las larvas (o post-larvas); densidad de siembra; alimentos y regímenes alimenticios; desinfección y manejo de los labo-
La infraestructura: La infraestructura es un componente importante en cualquier plan de bioseguridad. Lo ideal sería que los terrenos que rodean a la unidad de producción esten cercados, lo que puede ser más fácil para los laboratorios y granjas pequeñas, pero puede no ser alcanzable para los sitios más grandes. Se utiliza una cerca para impedir la entrada de animales silvestres y disuadir a las personas no autorizadas de acceder a las instalaciones. El diseño de las instalaciones debe planificarse de tal manera que minimice la contaminación cruzada entre sus diferentes secciones. En los laboratorios, por ejemplo, es útil contar con una cubeta para desinfectar el calzado de los trabajadores y visitantes (el desinfectante debe ser apropiado y cambiado de forma regular), así como estaciones para desinfectar las manos en la entrada de cada sala. Cada unidad debe tener sus propios equipos (baldes, jarras, atarrayas, etc.) y estos deben ser debidamente identificados y no deben ser usados en otras áreas. Tanto el agua entrante como saliente debe ser tratada para reducir al mínimo la introducción de patógenos. Este debería ser el caso para el suministro de agua que entra, así como para el agua que se descarga y así evitar la introducción de patógenos a través de los efluentes en los cuerpos de agua circundantes. El uso de un sistema de recirculación de agua, con un adecuado sistema de tratamiento / manejo integral del agua, puede ser un medio eficaz para reducir el riesgo de introducción de patógenos en las áreas de producción. Invertir en un juego de repuesto de las tuberías de abastecimiento de agua para el laboratorio, que se puedan cambiar y esterilizar, permite desinfectar con eficacia y reducir al mínimo el tiempo de inactividad cuando un
29
Bioseguridad laboratorio no produce semillas. Protocolos de bioseguridad: Se debe tener por escrito procedimientos operativos estándares antes de definir los protocolos de bioseguridad. Se puede utilizar un método similar al Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP) para elaborar el protocolo de bioseguridad. El primer paso es preparar un diagrama de flujo de producción (es decir, el movimiento de los animales, agua, alimentos y personal a través de los sistemas de producción) y luego identificar dónde existen riesgos potenciales para la introducción de patógenos. En general, las principales fuentes de patógenos son los animales acuáticos, como las larvas, postlarvas, reproductores, insectos, agua, alimentos frescos y vivos (por ejemplo, los alimentos para larvas, poliquetos, peces, etc.) y el personal que maneja las operaciones. Una vez que los puntos críticos para la introducción de patógenos han sido identificados, es entonces posible definir los límites aceptables (es decir, cuál es el número máximo de patógenos aceptables en cada punto), para establecer un sistema de control (qué mecanismos serán utilizados para detectar y cuantificar el patógeno), implementar acciones correctivas (qué hacer una vez que se alcanzó el nivel predeterminado del umbral para el patógeno), y mantener un registro suficientemente detallado de las actividades a fin de que el impacto de las medidas correctivas pueda ser evaluado y ajustado como sea necesario. Al definir un protocolo, se debe ser lo más específico posible. Si, por ejemplo, se está utilizando un desinfectante o una sustancia terapéutica, es vital que el protocolo especifique la dosis, así como la duración y frecuencia de la aplicación. Para cada actividad en la que se ha identificado un riesgo, debe haber un registro que detalle el nombre de la persona responsable, la fecha, la hora de ejecución y las observaciones que se hicieron. Una vez que el protocolo está terminado y aprobado, debe ser comunicado a todo el equipo, incluidos los guardias de seguridad, personal de cocina, personal de mantenimiento, jardineros, etc. Los trabajadores deben firmar un docu-
32
Un buen diseño del sistema de cultivo de los animales acuáticos permite aislar partes del sistema para ser desinfectadas, sin la necesidad de parar toda la producción. mento que confirma su participación en la reunión de comunicación para demostrar que entienden el nuevo protocolo y lo cumplirán. Estos protocolos, sin embargo, deben ser considerados como documentos “flexibles” que pueden ser ajustados y actualizados cada vez que sea necesario. Es importante que cada vez que un procedimiento es revisado y actualizado, estos cambios sean comunicados a todo el personal. Monitoreo del estado de salud: El tercer paso crítico dentro de un programa de bioseguridad integral gira en torno a un sistema de monitoreo de los animales, que supervisa y controla con regularidad su estado sanitario en el sitio de producción. Aquí también, el sistema de vigilancia debe estar claramente definido y suficientemente detallado, de manera que pueda ser aplicado sin ambigüedad. El sistema de vigilancia que se utiliza puede ir desde una simple observación visual hasta la revisión de animales acuáticos y sus tejidos utilizando una batería sofisticada de técnicas de laboratorio, incluyendo histología y biología molecular (PCR). Esto dependerá de las capacidades de cada laboratorio. La frecuencia del monitoreo y los análisis que se llevarán a cabo también deben ser definidos y todos los resultados
registrados en un libro específico en cada unidad de producción. Además, se debe establecer un sistema de trazabilidad para los alimentos, sustancias utilizadas y de todos los movimientos de los animales dentro, fuera y alrededor de la finca. Capacidades técnicas: El cuarto paso clave es que los directivos y técnicos responsables de las operaciones de producción deben tener suficiente experiencia, una formación y conocimiento suficientes para poder orientar adecuadamente a las personas que trabajan bajo sus ordenes. La persona responsable de cada sección debe organizar reuniones periódicas con sus trabajadores, con el fin de actualizar los procedimientos, asegurar el intercambio efectivo de conocimiento y mantener el control sobre el sistema de producción. La implementación de cada uno de estos pasos es la responsabilidad del personal del sitio. La eficacia de un plan de bioseguridad se puede medir a través de la ausencia de brotes de enfermedad y mortalidad, mientras que su éxito se basa en un entrenamiento, comunicación y cumplimiento eficaces. Se puede utilizar bonos salariales para incentivar la aplicación de protocolos de bioseguridad y planes de salud a nivel de las maduraciones, laboratorios y granjas acuícolas. Diciembre 2015 - Enero 2016
Aireación
Conceptos básicos para la aireación y parámetros que afectan su eficiencia Claude E. Boyd1, Craig Tucker2 Universidad de Auburn, Auburn, Alabama; 2USDA-ARS Warmwater Aquaculture Research Unit, Stoneville, Mississippi - Estados Unidos
1
boydce1@auburn.edu / Craig.Tucker@ars.usda.gov
Los peces y camarones, como todos los animales, deben obtener oxígeno del ambiente para su respiración. El oxígeno es mucho menos disponible para los organismos acuáticos que para los animales terrestres y la concentración del oxígeno disuelto en el agua puede limitar las actividades de los peces. En la mayoría de las aguas naturales, el suministro de oxígeno al agua (difusión desde la atmósfera y producción por la fotosíntesis de las plantas que viven bajo el agua) excede la cantidad consumida. En estos sistemas los peces rara vez tienen problemas para obtener suficiente oxígeno y satisfacer sus demandas metabólicas. Sin embargo, en las piscinas utilizadas para la acuacultura, la biomasa de las plantas, animales y microbios es mucho más alta que en las aguas naturales, por lo que el oxígeno se consume a veces más rápido de lo que se repone. Dependiendo de qué tan bajo llega a ser la concentración del oxígeno disuelto y cuánto tiempo permanece baja, los animales acuáticos pueden verse afectados y consumir menos alimento, crecer más lentamente, convertir los alimentos de manera menos eficiente, ser más susceptibles a las enfermedades infecciosas, o asfixiarse y morir. Para evitar estos problemas, los productores inyectan mecánicamente aire a las piscinas y así complementan el suministro natural del oxígeno.
con la ayuda de la ecuación de transferencia de los gases: dC/dt = KL (A/V) (Cs - Cm) Donde: dC/dt = la tasa de transferencia del oxígeno entre un líquido y un gas; KL = el coeficiente de película del líquido. Este coeficiente incorpora un parámetro llamado la tasa de renovación de la superficie, que se relaciona con la turbulencia dentro del líquido; A/V = la relación entre el área de la interface aire-agua y el volumen de agua; Cs = la concentración del oxígeno disuelto cuando el agua está saturada con oxígeno bajo las condiciones prevalecientes de temperatura, salinidad y presión atmosférica; y Cm = la concentración medida del oxígeno disuelto.
Principios de la aireación
El oxígeno se mueve hacia y desde el agua a través de la interfase aire-agua. Por lo tanto, una mayor cantidad de oxí-
La velocidad de movimiento del oxígeno entre el aire y el agua se describe
34
Esta ecuación indica que la tasa de transferencia del oxígeno entre el aire y el agua depende de tres factores: la cantidad de turbulencia, la relación entre el área superficial y el volumen de agua, y en qué medida la concentración del oxígeno disuelto que prevalece se desvía de la concentración del oxígeno disuelto a saturación. Esta desviación se llama el déficit o exceso de saturación, dependiendo de si la concentración medida es mayor o menor a la concentración a saturación.
El efecto de superficie y turbulencia
geno puede entrar o salir de un determinado volumen de agua cuando se aumenta el área de la interface aire-agua. Sin embargo, incluso si el agua tiene una concentración inicial baja en oxígeno, la delgada película de agua en la interfase se satura rápidamente con oxígeno, lo que disminuye drásticamente la tasa de difusión del oxígeno hacia el agua. La introducción de una turbulencia (mezclando el cuerpo de agua) restaura el déficit de saturación en la película superficial, moviendo el agua oxigenada lejos de la superficie (convección) y aumentando de esa manera la tasa global de transferencia del oxígeno. Por ejemplo, la mezcla del agua de una piscina por efecto de viento favorece la difusión del oxígeno, por lo que más oxígeno se difunde dentro o fuera del agua de la piscina en un día ventoso en comparación con un día sin presencia de viento.
El efecto de la concentración del oxígeno disuelto presente en el agua
El oxígeno disuelto se mueve hacia o desde el agua por difusión. La velocidad de difusión depende de la diferencia en las presiones parciales del oxígeno entre las fases líquida y gaseosa; mayor es la diferencia, mayor es la fuerza impulsora del movimiento del oxígeno de una fase a la otra. La tasa máxima de transferencia del oxígeno en el agua se produce cuando la concentración del oxígeno disuelto en el agua es de 0 mg/L, el punto en el cual se produce la máxima diferencia de presiones parciales del oxígeno entre el agua y el aire. A medida que la concentración del oxígeno disuelto aumenta, la diferencia de presión parcial del oxígeno entre el aire y el agua disminuye hasta llegar al punto donde la concentración del oxígeno disuelto es igual a la concentración a saturación. En este punto, no hay diferencia en la presión parcial del oxígeno entre el agua y el aire (esto es, de hecho, la definición de “saturación”). Debido a Diciembre 2015 - Enero 2016
Aireación que no existe una fuerza para mover las moléculas de oxígeno fuera o dentro del agua, no se puede añadir más oxígeno al agua, independientemente del esfuerzo aplicado para aumentar la turbulencia o el área de la interfase aire-agua. La concentración del oxígeno disuelto en el agua a saturación varía con la temperatura, salinidad y presión barométrica. A medida que aumenta la temperatura del agua, la concentración de oxígeno a saturación disminuye (Tabla 1). Paralelamente, a una temperatura dada, la concentración de oxígeno a saturación aumenta con un incremento en la presión barométrica. Finalmente, la concentración de oxígeno a saturación disminuye con el aumento de la salinidad en el agua (Tabla 1). Las plantas presentes en el agua producen oxígeno a través de la fotosíntesis durante las horas de luz. A menudo las plantas producen oxígeno tan rápidamente que elevan la concentración del oxígeno en el agua por encima de la concentración a saturación. Cuando la concentración del oxígeno disuelto en el agua es mayor a la concentración a saturación (el agua está supersaturada con oxígeno), la presión parcial del oxígeno en el agua es mayor que en el aire y el oxígeno se desplaza del agua al aire. En otras palabras, la aireación hace que la concentración del oxígeno disuelto disminuya en el agua. Este proceso se llama “desgasificación”.
Implicaciones para la aireación
Cada uno de los tres factores de la
ecuación de transferencia de los gases tiene implicaciones importantes para la aireación de las piscinas de producción acuícola. Los efectos del área y turbulencia son evidentes. Los aireadores aumentan el área de la interfase aire-agua, al romper el agua en gotas finas o con la generación de burbujas. Los aireadores también crean turbulencia que renueva la película superficial y mueve el agua oxigenada lejos del aireador. Las implicaciones del tercer factor, la diferencia de presión parcial del oxígeno entre el aire y el agua, son un poco más complejas. Se puede aumentar el diferencial de presión parcial del oxígeno (y por ende aumentar la velocidad de transferencia del oxígeno) mediante el incremento de la concentración a saturación (Cs), la disminución de la concentración medida del
oxígeno (Cm), o ambas acciones. Para los aireadores que salpican o envían el agua al aire, la concentración del oxígeno disuelto a saturación se establece por la presión atmosférica existente, la temperatura y la salinidad del agua. En sistemas de producción acuícola, el técnico no puede modificar las variables ambientales para aumentar la diferencia de las presiones parciales y mejorar el rendimiento del aireador. Sin embargo, la concentración del oxígeno disuelto medido en una piscina varía durante el día, por lo que el técnico puede controlar las tasas de transferencia del oxígeno del aireador escogiendo cuándo iniciar la aireación. Esto se puede demostrar al revisar un par de ejemplos extremos. En un primer ejemplo, si los aireadores son activados en las tardes de sol
Tabla 1: Solubilidad del oxígeno (mg/L) en el agua para diferentes temperaturas y salinidades, con una presión barométrica de 760 mm Hg. Temperatura (°C)
Salinidad (g/L) 0
5
10
15
20
25
30
35
40
0
14.621
14.120
13.636
13.167
12.714
12.277
11.854
11.445
11.051
5
12.770
12.352
11.947
11.554
11.175
10.807
10.451
10.107
9.774
10
11.288
10.933
10.590
10.257
9.934
9.621
9.318
9.024
8.739
15
10.084
9.780
9.485
9.198
8.921
8.651
8.389
8.135
7.888
20
9.092
8.828
8.572
8.323
8.081
7.846
7.617
7.395
7.180
25
8.263
8.032
7.807
7.588
7.375
7.168
6.967
6.771
6.581
30
7.558
7.354
7.155
6.961
6.772
6.589
6.410
6.236
6.066
35
6.949
6.767
6.590
6.417
6.248
6.048
5.924
5.768
5.617
40
6.412
6.249
6.090
5.935
5.783
5.636
5.492
5.352
5.215
Diciembre 2015 - Enero 2016
35
Aireación cuando el agua está supersaturada, el oxígeno se perderá desde el agua (desgasificado). A menos que el objetivo sea eliminar el oxígeno del agua o simplemente mezclar la columna de agua, las piscinas con agua supersaturada no deberían ser aireadas. En segundo lugar, se sabe que la tasa de transferencia del oxígeno es mayor cuando la concentración del oxígeno disuelto medido es muy baja. De hecho, se puede maximizar las tasas de transferencia del oxígeno esperando hasta que la concentración del oxígeno disuelto cae a 0 mg/L antes de prender los aireadores. Sin embargo, esto tiene inconvenientes obvios (los peces estarían muertos para entonces). Por otro lado, la aireación del agua cuando la concentración del oxígeno disuelto está cerca de la saturación representa un desperdicio porque la transferencia del oxígeno y la eficiencia de aireación son muy bajos en esas condiciones. Así que se debe tomar un término medio entre los objetivos biológicos (optimizar la salud de los animales acuáticos a través del mantenimiento de concentraciones del oxígeno disuelto por encima de un umbral crítico) y las limitaciones físicas (eficiencia del aireador y disminución de la transferencia de oxígeno a medida que la concentración del oxígeno disuelto se aproxima a la saturación).
Evaluación del desempeño de los aireadores
Hay dos maneras de describir el desempeño de un aireador: la tasa de transferencia estándar del oxígeno y la eficiencia estándar de aireación. La tasa de transferencia estándar del oxígeno (SOTR) es la cantidad de oxígeno que se añade al agua en una hora, bajo condiciones estándares. Las unidades del SOTR son kilogramos de oxígeno por hora. La eficiencia estándar de aireación (SAE) es la tasa de transferencia estándar del oxígeno dividida por la demanda de potencia (en caballos de fuerza o hp). Las unidades del SAE son kilogramos de oxígeno por caballos de fuerza por hora. Los aireadores transfieren menos oxígeno bajo las condiciones de las piscinas acuícolas que durante las pruebas de rendimiento bajo condiciones están-
36
Figura 1: Diseño de un aireador de paletas altamente eficiente, resultado de una exhaustiva serie de pruebas realizadas en los Estados Unidos, y de uso común en las piscinas de producción de bagre y camarón en este país. dares, por lo que los valores SOTR y SAE son mejor utilizados para comparar aireadores como una ayuda en la selección de los equipos a comprar, y no como referencia para su desempeño bajo condiciones comerciales. Otros factores como el costo, la durabilidad, el uso específico y la facilidad de servicio también deben ser tomados en cuenta al momento de seleccionar un aireador.
El diseño de los aireadores de paletas influencia el SAE
El costo de la operación de un sistema de aireación dentro del ciclo de producción puede ser alto y poner de relieve la necesidad de optimizar la transferencia del oxígeno para lograr altos rendimientos. Por ejemplo, en Tailandia es común ver sistemas de aireación en las piscinas intensivas para el cultivo de camarón, de entre 24 y 36 hp/ha (18-27 kW/ha). A menudo estos aireadores funcionan cerca de 20 horas al día, durante un período de 60 a 100 días. Generalmente, se logra una producción de entre 7,000 y 9,000 kg/ha de camarones con un peso de 1418 gramos. Siendo el costo de la electricidad en Tailandia de USD 0.10/kWh, por si sola la aireación representa entre USD 0.41 y USD 0.53 por cada kilogramo de camarón producido. Al final de los años swz80s, los autores realizaron muchas pruebas para desarrollar aireadores eficientes, princi-
palmente para el cultivo de bagre en los EE.UU. Evaluaron varios tipos de aireadores comerciales y encontraron que el aireador de paletas tenía el más alto potencial para ser mejorado. Descubrieron que las condiciones óptimas de funcionamiento establecidas en los ensayos variaron con el tamaño del aireador y diseñaron un aireador de paleta de 10 hp como modelo estándar (Fig. 1). Por lo general, este aireador funciona a 80-90 rpm con las paletas inmersas entre 8 y 12 cm en el agua. El SAE de este aireador es típicamente alrededor de 2 kg O2 /kW/ hora, sin embargo, se han reportado valores aún más altos. Los aireadores más pequeños fabricados en base al mismo diseño generalmente exhiben los mismos valores de SAE. Los aireadores de paletas del diseño que se muestra en la Figura 1 son ampliamente utilizados en los EE.UU. para el cultivo de bagre y camarón. Sin embargo, por su mayor costo inicial, este tipo de aireador no es de común uso en el resto de los países productores de camarón, particularmente en Asia donde el diseño que se muestra en las Figura 2 y 3 predomina. Pruebas realizadas con este tipo de aireadores muestran que su eficiencia es mucho más baja - por lo general el SAE no sobrepasa de 1 kg O2 / kW/hora. Las principales razones de esta diferencia están relacionadas con el diseño de las paletas y la disposición de Diciembre 2015 - Enero 2016
Aireación las paletas alrededor del eje. Las paletas tienen muchos agujeros que disminuyen la cantidad de agua que salpica en el aire, lo que afecta su oxigenación. Además, el agua que pasa a través de esos agujeros aumenta la pérdida por fricción, lo que también reduce la eficiencia de la transferencia del oxígeno. Normalmente estos equipos tienen entre seis y ocho paletas por fila, sin embargo, pruebas encontraron que la cantidad óptima de paletas es de cuatro por fila. Otro problema encontrado con muchos de los aireadores de paleta utilizados en piscinas camaroneras de Asia es que la potencia del motor a diesel o eléctrico, utilizada para alimentar los dispositivos, a menudo no está bien adaptada a la carga impuesta por la rueda de paletas en rotación. La falta de correspondencia entre las unidades de potencia y las ruedas con paletas es particularmente evidente para los aireadores de brazo largo utilizados en Asia (Fig. 2). Se podría mejorar grandemente la eficiencia de la aireación modificando el diseño de los aireadores asiáticos y adoptando las características que ya han demostrado ser eficaces en las pruebas en los EE.UU.
Manejo de la aireación en piscinas de producción acuícola
El diseño básico de los aireadores y los tipos de aireadores utilizados en las piscinas de producción acuícola en los EE.UU. se han convertido en algo estandarizado. Se utilizan aireadores de paletas con diseños relativamente similares en la mayoría de las piscinas grandes (> 0.5 ha) y aireadores de bomba vertical en piscinas más pequeñas. Aunque la elección y el diseño de los aireadores se han convertido en algo normalizado, las formas en que se utilizan los aireadores varían mucho, probablemente porque existen pocos estudios económicos sistemáticos del manejo de la aireación en piscinas comerciales de gran tamaño. Muchos estudios de evaluación de la aireación han sido realizados en piscinas pequeñas y es difícil relacionar estos resultados con condiciones comerciales en piscinas grandes donde la dinámica del oxígeno, características de la mezcla de la columna de agua, comportamiento de los animales en cul-
38
Figura 2: Diseño común de un aireador de paletas utilizado en las piscinas de cultivo intensivo de camarón en Vietnam. tivo y otros factores se ven afectados por el tamaño de la unidad de producción. Como han habido pocas pruebas de aireación bajo condiciones comerciales, los productores basan su manejo de la aireación en la disponibilidad de personal y capital para operar los aireadores, sus objetivos de producción y en la eficiencia percibida de las diversas prácticas. La variedad de prácticas de aireación utilizadas van desde el uso continuo de los aireadores (hasta 5 hp/ha) en piscinas intensivas de camarón hasta el uso de “aireación de emergencia” (0.2-0.5 hp/ ha) en algunas piscinas para el cultivo de peces. En las piscinas intensivas para camarón, los aireadores son también utilizados para ayudar con la circulación constante del agua, que en muchos aspectos es tan importante como el proceso de oxigenación ya que el camarón es un animal que pasa la mayor parte de su tiempo en la interfase agua-sedimento. El manejo de la aireación en las piscinas de producción de bagre en los EE. UU. se encuentra entre estos dos extremos.
¿Cuánto hay que airear?
En las piscinas comerciales de bagre, la aireación es habitualmente alrededor de 0.7 a 1.0 hp/ha en cada piscina. Por ejemplo, se puede utilizar dos aireado-
res eléctricos de 10 hp cada uno, en una piscina de entre 4 y 6 ha. Sin embargo, hay una fuerte tendencia en la industria de producción de bagre de aumentar la capacidad de aireación a 1.0 - 1.5 hp/ha (utilizar 3 aireadores de 10 hp cada uno en piscinas de entre 4 y 6 ha). Muchos productores también tienen aireadores alimentados con el motor de un tractor (generalmente, uno por cada 4 a 5 piscinas) para paliar situaciones de emergencia donde las altas tasas de transferencia del oxígeno y movilidad del aireador son factores más importantes que la eficiencia de la aireación. Un sistema de aireación de 0.7 a 1.0 hp/ha suple solamente una fracción de la demanda total de oxígeno de parte de todos los organismos presentes en la piscina. En una piscina típica de 6 ha para el cultivo de bagre, el oxígeno total consumido a través de la respiración de los peces, plancton y sedimentos durante el verano puede variar entre 45 y más de 100 kg O2 /h. La mayor parte de la demanda en oxígeno proviene del plancton y de los procesos de respiración que ocurren en los sedimentos, y no de los peces. En un agua con una concentración de oxígeno disuelto de aproximadamente 2 mg/L, un buen aireador de paletas puede transferir entre 0.7 y 1.2 kg O2 / Diciembre 2015 - Enero 2016
Aireación
Figura 3: Combinación de dos tipos de aireadores en una piscina de cultivo intensivo de camarón en Vietnam; el del primer plano para circular el agua y el segundo resaltado en los recuadros para transferir oxígeno. hp/h, bajo condiciones de campo. Por lo tanto, se requiere de entre 40 y 130 hp (aproximadamente de 1.0 a 3.5 hp/ ha) para satisfacer las demandas causadas por la respiración de los peces, del plancton y de los sedimentos y mantener la concentración del oxígeno disuelto en 2 mg/L. Es obvio que un sistema de aireación equivalente a 0.4 - 1 hp/ha no estaría en la capacidad de mejorar la concentración del oxígeno disuelto en toda la piscina, sino que sería utilizado para proporcionar un pequeño refugio de agua bien oxigenada cerca del aireador. Cuando la concentración del oxígeno disuelto es baja, los peces se congregan en esa zona y permanecen allí hasta que las condiciones de oxígeno mejoran en toda la piscina. La práctica de airear sólo una parte de la piscina y solamente cuando la concentración llega a un nivel bajo crítico tiene la desventaja de exponer los peces a concentraciones sub-óptimas de oxígeno disuelto. A pesar de este inconveniente, es la técnica de aireación más común en las piscinas comerciales de bagre en los EE.UU. y es la única práctica que ha demostrado ser económicamente racional. Mantener la concentración del oxígeno disuelto en toda Diciembre 2015 - Enero 2016
la piscina por encima de un valor mínimo no ha demostrado ser económicamente justificable.
¿Cuándo hay que airear?
La necesidad de airear varía estacionalmente debido a que las fluctuaciones de temperatura del agua afectan a las tasas de respiración y fotosíntesis. Los problemas de baja concentración de oxígeno disuelto son escasos cuando la temperatura del agua se mantiene por debajo de 15°C, sin embargo, se agudizan cuando la temperatura del agua está por encima de 27°C. Los períodos de baja concentración de oxígeno disuelto por lo general ocurren en la noche durante el verano. La mayoría de los productores de bagre manejan cada piscina de forma individual, mediante la medición de la concentración del oxígeno disuelto a intervalos durante toda la noche y encienden el sistema de aireación cuando cae por debajo de un nivel considerado crítico (generalmente entre 3 y 5 mg/L). El sistema de aireación se queda encendido hasta pasado el amanecer, cuando las mediciones de oxígeno disuelto indican que la fotosíntesis del fitoplancton está produciendo oxígeno. Cuando las piscinas de cultivo de
bagre son manejadas de esa manera en base a un sistema de aireación “por demanda”, se requiere de 500 a 1,000 horas de aireación durante todo el verano. Esto corresponde a un promedio de aproximadamente 3 a 6 horas de aireación por día por piscina. Nótese, sin embargo, que la duración de la aireación varía mucho entre las piscinas en un día dado. Algunas piscinas pueden no necesitar aireación suplementaria, mientras que otras requieren aireación continua durante todo el día. El tiempo de encendido del sistema de aireación depende también de las condiciones climáticas. Por ejemplo, durante los períodos de clima cálido y nublado, la mayor parte de las piscinas pueden necesitar aireación continua durante varios días. Algunos productores de bagre en los EE.UU. encienden el sistema de aireación en todas las piscinas a una hora establecida (generalmente temprano cada noche), en lugar de basar su decisión en una serie de mediciones de la concentración del oxígeno disuelto. Esta práctica reduce la mano de obra necesaria para el monitoreo de la concentración del oxígeno, sin embargo, aumenta los costos de energía ya que en algunas piscinas puede iniciar la aireación mucho antes de que se necesite.
39
Alimentos versión 2.0
Alimentos para acuacultura versión 2.0 Zuridah Merican Revista "Aqua Culture Asia Pacific" - Singapur zuridah@aquaasiapac.com
El taller TARS 2015 (The Aquaculture Roundtable Series), que se llevó a cabo en agosto pasado en Vietnam, se centró sobre la industria asiática de producción de alimentos para la acuacultura, con discusiones sobre enfoques innovadores para optimizar los alimentos y la alimentación a lo largo de la cadena de producción, desde los reproductores hasta las granjas de engorde. Los expertos presentes en el evento hicieron presentaciones sobre el estado de la industria y la ciencia, la alimentación de los reproductores y estadíos tempranos de los animales acuáticos, los alimentos para engorde, la sostenibilidad y las interacciones entre los alimentos y la salud de los animales en cultivo. Presentamos aquí un resumen de estas conferencias que fue publicado en la edición de noviembre/ diciembre 2015 de la revista “AQUA Culture Asia Pacific”.
Alimentos acuícolas y una acuacultura responsable
Una de las presentaciones se centró en los alimentos y manejo de la alimentación para reducir el impacto de la producción acuícola sobre el medio ambiente. La industria de la acuacultura enfrenta una serie de desafíos para lograr la sostenibilidad, que son de orden biológico, ambiental y social, además de tener retos relacionados con la percepción de los consumidores acerca de los productos finales. La contribución del sector de la producción de los alimentos a estos desafíos es relacionada
40
con la formulación de los alimentos y manejo de la alimentación para reducir la generación de desechos. Estos aspectos están asociados con los costos de producción y pueden afectar a la rentabilidad de los sistemas. El minimizar el impacto sobre el medio ambiente a través de la reducción de los desechos es la responsabilidad de todos los actores a lo largo de la cadena de producción. El alimento constituye la fuente principal de los desechos en acuacultura. La formulación de los alimentos debe ser dinámica para poder adaptarse al tamaño de los animales en cultivo, así como a la temperatura y salinidad del agua. Las fábricas de alimentos deben utilizar una combinación de ingredientes y aditivos para lograr un mejoramiento de la salud de los animales en cultivo y su rendimiento, al mismo tiempo de tener el menor impacto sobre el medio ambiente. Se puede seleccionar los ingredientes adecuados para elaborar un alimento que ofrezca máximas tasas de supervivencia y crecimiento de los peces y camarones, y reduzca al mínimo la generación de residuos. Sin embargo, con el reemplazo de la harina de pescado con proteínas animales, se podría observar efectos adversos sobre el sistema inmune, como lo ha sido demostrado con la dorada en Europa. Por lo tanto, se debe mirar más allá de las sustituciones. Varios estudios han demostrado que se puede utilizar aditivos para mejorar la sostenibilidad de los alimentos. En una prueba de campo con la producción de pangasius, el uso de fitogénicos
tuvo un efecto sobre la producción endógena de enzimas, lo que resultó en un mejoramiento del aprovechamiento del alimento, así como una mayor rentabilidad, y en una reducción de los costos del alimento (dólar por kilogramo de pez producido). El conferencista concluyó su presentación mencionando que el papel de los nutricionistas es de optimizar la formulación de los alimentos, centrarse en el rendimiento de los alimentos y buscar estrategias innovadoras para lograr estos objetivos. Al mismo tiempo se debe mejorar los márgenes de ganancia y reducir el costo del alimento por kilogramo de pez producido. Una acuacultura sostenible y amigable con el medio ambiente es primordial para asegurar el futuro de la industria.
Los siguientes pasos para la producción de alimentos acuícolas sostenibles
Hasta hace poco, los peces fueron considerados como un producto natural y sano. Como “producto natural”, pocas personas cuestionaban de qué se alimentaban los peces y cómo estos alimentos estaban producidos. Ahora que los consumidores empiezan a darse cuenta de que parte del pescado proviene de la acuacultura, sus percepciones sobre el producto han cambiado. Mientras que las autoridades gastan millones para promover el hecho de que “los mariscos son productos sanos”, se observa una explosión en la producción y consumo de peces provenientes de la acuacultura, en particular del salmón, lubina y dorada en el Mediterráneo, donde casi el 95% de la dorada está cultivada. Los mariscos son “productos industriales”: Hoy en día observamos el surgimiento de un nuevo paradigma, donde los mariscos procedentes de la acuacultura son percibidos por los consumidores como productos alimenticios industrializados. Esto a su vez exige que la industria de la acuacultuDiciembre 2015 - Enero 2016
Alimentos versión 2.0 ra actúe de una manera responsable y sostenible. Sin embargo, la aplicación de estas prácticas sostenibles debe ser comunicada a los consumidores. Mientras una fuerte atención se ha centrado, en los últimos diez años, sobre la sustitución de los recursos marinos escasos, la nueva realidad exige que los productores acuícolas documentan la trazabilidad y sostenibilidad de cada ingrediente utilizado en la preparación de los alimentos y que cada proceso de la cadena sea llevado a cabo de una manera responsable. Conceptos como “fish-in / fish-out” han ganado importancia en la última década, después del cuestionamiento del uso de peces para alimentar a los animales acuáticos en cultivo. La primera respuesta de la industria fue de investigar ingredientes alternativos. El siguiente paso para las fábricas de alimentos es documentar la trazabilidad y sostenibilidad de todos los ingredientes utilizados y la implementación de métodos de producción responsables. Los grandes productores de alimentos para acuacultura han impulsado cambios en la elaboración de dietas principalmente para el salmón, donde el uso de harina y aceite de pescado ha disminuido en más de un 50% durante los últimos 10 años. Cada vez más se utiliza principalmente ingredientes de origen vegetal, pero también ingredientes provenientes de los subproductos del procesamiento de animales terrestres. Este cambio hubiera podido ocurrir más rápidamente, si no fuera por un cierto conservadorismo de algunos productores. Muestra de este cambio es que hoy en día se utiliza típicamente entre 12 y 18 ingredientes para la elaboración de un alimento, cuando hace una década se utilizaba entre 5 y 7 ingredientes. Hoy en día se optimiza la formulación de las dietas diariamente. El cambio es tan rápido que las fábricas de alimentos imprimen las especificaciones técnicas durante el proceso de producción y ya no con antelación de acuerdo a una composición estándar.
Retos para la sustitución de la harina de pescado Durante más de 30 años, los investi-
42
Fábrica de alimentos para el cultivo de animales acuáticos. gadores han trabajado para reemplazar a la harina de pescado con ingredientes alternativos, a veces con un rendimiento significativamente más bajo y en otras ocasiones llegando a un completo fracaso. Los ingredientes alternativos útiles para sustituir la harina de pescado incluyen a las proteínas animales, subproductos del procesamiento de la carne y mariscos, proteínas vegetales provenientes de la industria de aceites comestibles, y otras fuentes tales como la proteína unicelular y las macroalgas. Sin embargo, la industria de los alimentos necesita realizar más investigaciones sobre la sustitución de la harina de pescado para las diferentes especies acuícolas que se cultivan, principalmente con la gran variedad que existe en Asia. No hay muchas opciones, excepto hacer lo que demanda el mercado. Si el mercado quiere que se reduzca el uso de harina de pescado para ser “sostenible”, entonces eso es lo que se tendrá que hacer. La pregunta es ¿cómo vamos a hacerlo? Conozca bien a los ingredientes: En Asia, muchos de los ingredientes alternativos que han sido investigados no están disponibles a nivel local,
sin embargo, los técnicos asumen que compran lo mismo y utilizan como valores nutricionales los publicados por la NRC, en lugar de hacer un análisis real de los ingredientes comprados. Para tener éxito con el reemplazo de la harina de pescado, se debe investigar las especificaciones de los ingredientes alternativos y determinar su origen, características, factores anti-nutricionales y métodos industriales utilizados para su producción. Por ejemplo, las temperaturas altas de los procesos de cocción y secado afectan la digestibilidad de los nutrientes y la disponibilidad de la lisina puede bajar. Siempre que sea posible, el nutricionista debe tener los resultados reales de los análisis realizados con los ingredientes y sólo en su defecto, utilizar los valores publicados en la literatura científica. Es esencial que la industria comparta información acerca de los ingredientes y no importa si los datos son viejos o si los ingredientes están todavía en uso. Paralelamente, en Asia se cultiva muchas especies de animales acuáticos para las cuales no se conoce sus requerimientos nutricionales. En el caso del mero, se ha realizado algunos estudios con varias especies y generalDiciembre 2015 - Enero 2016
Alimentos versión 2.0 mente se combinan estos resultados para crear un perfil general y aplicarlo a la especie bajo cultivo. Sin embargo, es muy probable que todas las especies de meros no tengan los mismos requerimientos. El fracaso que se puede observar al momento de utilizar un ingrediente alternativo a la harina de pescado puede que no tenga que ver con la propia materia prima, sino que podría resultar de la eliminación de la harina de pescado y del uso de un ingrediente alternativo que conduce a varios problemas. En primer lugar, este cambio reduce el aporte en nutrientes esenciales o, en algunos casos, suministra sustancias anti-nutricionales que tienen efectos negativos sobre el sistema digestivo, las hormonas, el metabolismo, los procesos fisiológicos o bioquímicos y la salud del animal en cultivo. En segundo lugar, se puede generar un desequilibrio entre los nutrientes y aportar con nutrientes antagónicos. Por último, se reduce la palatabilidad de los alimentos y por lo tanto su consumo. El nutricionista tiene que hacer ajustes o añadir ingredientes y/o aditivos para restaurar el balance nutricional, crecimiento y salud del animal en cultivo. Los desafíos de los ingredientes de origen vegetal: En un alimento para tilapia, se redujo la concentración de la harina de pescado de 32% a 20%, 10%, 5% y 0%, con proteína proveniente de la harina de soya, harina de canola y harina de gluten de maíz. Los resultados indican una disminución en la concentración de los nutrientes esenciales y un aumento en la presencia de sustancias anti-nutricionales. La sustitución de proteínas provenientes de peces con proteínas vegetales ocasionó una ligera disminución en la concentración de lisina (del 6.11% al 5.08%) y redujo a la mitad la concentración de metionina (del 2.31% al 1.36%). Al mismo tiempo, la concentración de cisteína aumentó, sin embargo, este aminoácido no puede sustituir a todas las funciones de la metionina. La adición de metionina sintética (DL-Met) podría mejorar el alimento, sin embargo, hoy en día exisDiciembre 2015 - Enero 2016
ten inconvenientes con la provisión de metionina, por lo que resulta ser un ingrediente caro (alrededor de USD 5/kg). También se podría combinar ingredientes complementarios como la harina de soya (baja en metionina) con harina de sésamo (alta en metionina) para elevar los niveles de este aminoácido. Este es el método preferido para la elaboración de alimentos para camarón, donde la lixiviación de los aminoácidos solubles en agua es una preocupación. Durante el evento en Vietnam, se habló también del manejo de los factores anti-nutricionales (ANF) como el fitato, los polisacáridos no amiláceos (NSP), las saponinas y los taninos. Cuando los alimentos contienen cantidades considerables de fitato, la adición de fitasa resulta ser la mejor solución. Un estudio realizado con el bagre de canal demostró que una dosis de 2000 Unidades Inhibidoras de Tripsina (TIU) llevó ocho horas para eliminar el fitato. Se estima que animales que tienen un tiempo más rápido de tránsito por el sistema digestivo podrían requerir de una dosis más alta de la enzima para obtener resultados similares. Los polisacáridos no amiláceos (NSP) interfieren con la viscosidad y función del intestino y pueden poner en riesgo la absorción de los nutrientes. La adición de enzimas como la xilanasa es la manera más rentable para reducir el efecto de los NSP. Paralelamente, las saponinas y los taninos reducen el consumo de alimento. Además, las saponinas aumentan la permeabilidad de la pared intestinal. Por lo tanto, es preferible comprar ingredientes bajos en saponinas y taninos. Cuando se desconoce si una especie en particular es sensible a las saponinas, se recomienda realizar una prueba donde se suministra un alimento con alto contenido en saponinas y realizar un análisis histológico del tracto digestivo para ver si se generó algún daño.
Ingredientes alternativos sostenibles: Se discutió también sobre las ventajas y desventajas del ensilado ácido de pescado, los solubles de pescado y los hidrolizados de proteínas marinas (MPH). Estudios sobre el ensilado de pescado mostraron que diferentes ácidos, tales como el ácido fórmico, ácido clorhídrico, ácido sulfúrico o ácido propiónico, producen ensilajes de diferentes calidades y sabor. Además, una excesiva hidrólisis da lugar a altas concentraciones de aminoácidos libres, que pueden degradarse en amoníaco. Los solubles de pescado provenientes del procesamiento de los mariscos o de la fabricación de la harina de pescado representan buenas fuentes de péptidos, aminoácidos libres y nucleótidos. Sin embargo, no se recomienda el reemplazo total de la harina de pescado por ensilaje o solubles, ya que son productos que no contienen proteínas completas y que presentan una calidad muy variable. La ventaja de los hidrolizados de proteínas marinas (MPH) es que están hechos en base a la digestión enzimática de subproductos de los mariscos (atún, tilapia, calamar y krill) por hidrólisis controlada de los varios lotes, lo que resulta en un producto uniforme y consistente, lote tras lote. La elección de las enzimas utilizadas en el proceso de hidrólisis permite ajustar el perfil de péptidos y crea un MPH con un alto porcentaje de di- y tri-péptidos. Ya que los MPH están hechos de proteínas intactas, tienen casi el mismo perfil de aminoácidos que la harina de pescado y pueden ser recomendados para reemplazar en grandes cantidades a la harina de pescado. Por otra parte, además de mejorar la palatabilidad de los alimentos, los MPH provenientes de la digestión enzimática de subproductos de los crustáceos y peces han demostrado tener otros beneficios funcionales importantes, incluyendo propiedades
43
Alimentos versión 2.0 funcionales de adhesión que mejoran la calidad física de los alimentos. También proporcionan aminoácidos libres, péptidos de bajo peso molecular y nucleótidos que mejoran el crecimiento de las larvas de peces que no tienen un sistema digestivo completamente desarrollado. Una compañía con representaciones en varios países en el mundo obtuvo una patente europea para su hidrolizado de proteínas proveniente de crustáceos, ya que demostró mantener y/o promover la salud intestinal de los peces en cultivo tales como la lubina, dorada y platija de oliva. Dentro de los beneficios observados, se incluye un mejor factor de conversión alimenticia y unas tasas de crecimiento y supervivencia más altas para los peces alimentados con dietas bajas en harina de pescado y complementadas con hidrolizados de proteínas marinas. Estudios también confirmaron que el uso de este ingrediente estimula el desarrollo del epitelio intestinal, aumenta la asimilación de los nutrientes y mejora la resistencia a patógenos. El mensaje final es que los nutricionistas no deben tener miedo de utilizar ingredientes alternativos de origen vegetal o marino. Es importante que la industria de producción de alimentos acuáticos en Asia sustituya a la harina de pescado; las compañías en Europa han demostrado que se lo puede hacer con éxito. Los desequilibrios nutricionales que podrían resultar de estos cambios deben ser contrarrestados con la suplementación de los alimentos con sustancias y aditivos funcionales.
Equilibrio entre nutrición y salud de los animales acuáticos
Cuando uno culmina exitosamente un estudio nutricional sobre la sustitución de la harina de pescado, no puede caer en cuenta del impacto que el ingrediente alternativo tiene en la salud del animal en cultivo. Con los cambios y progresos que observamos con los ingredientes, formulaciones de las dietas y líneas genéticas, la comprensión de los componentes básicos de la nutrición y salud es importante para asegurar mantener un animal sano.
44
La necesidad de balancear la nutrición y la salud se observó claramente en un estudio con el lenguado senegalés. A primera vista, la sustitución de la proteína de harina de pescado, con una mezcla de fuentes de proteínas vegetales en el alimento, no impactó negativamente al consumo de alimento, al crecimiento o a la utilización de las proteínas. Sin embargo, se observó un aumento de la vacuolización y necrosis en los hepatocitos. Afortunadamente hoy en día, la industria tiene más herramientas para ahondar en los efectos de los ingredientes y de las dietas. En un análisis de nutrigenómica sobre la sustitución parcial de la harina de pescado en las dietas para el rodaballo del Atlántico, no se obtuvo diferencia significativa en el factor de conversión alimenticia o ganancia en peso. Sin embargo, se observó indicios de baja en la regulación de los genes involucrados en la estructura muscular, fisiología, transporte de los lípidos y metabolismo, y un aumento en la regulación de los genes relacionados con la inmunidad y de los genes de desintoxicación. Estos hallazgos destacan la necesidad de que los nutricionistas empiezan a relacionar los diferentes componentes de las dietas y su impacto en la salud del animal en cultivo. Tenemos que entender la respuesta inmune y el efecto sobre la tasa de supervivencia cuando los animales están expuestos a diversos factores de estrés. Los nucleótidos: Los nucleótidos son elementos básicos del ADN y ARN, y son esenciales para el crecimiento y la función fisiológica de las células. Su inclusión puede también aumentar la producción de leucocitos y la tasa de supervivencia de tilapias desafiados con el patógeno bacteriano, Streptococcus inae. Estudios de dosis-respuesta muestran que los nucleótidos mejoran la respuesta inmune general de los camarones a través del aumento de la producción de hemocitos, células granulares y semi-granulares y de la profenoloxidasa en los hemocitos. Finalmente, se ha demostrado que pueden mejorar la respuesta de los peces a la vacunación.
Los aminoácidos y lípidos: Se ha demostrado que la arginina (4%), glutamina (2%) y su combinación mejoran la respuesta de los anticuerpos en el bagre de canal, alimentado durante dos semanas antes de una vacunación contra el patógeno bacteriano Edwardsiella ictaluri. La glutamina es importante para la producción de citoquinas y la fagocitosis, mientras que la arginina es un precursor importante para el óxido nítrico, la fagocitosis y la cito-toxicidad celular. En un estudio realizado con la dorada donde se sustituyó el aceite de pescado con aceites vegetales (provenientes de semillas de lino, aceite de soya o una mezcla 50:50 de estos dos aceites), el grupo de peces alimentados con aceite de soya mostró un incremento en la expresión de los genes Mx (genes que están implicados en las defensas antivirales) después de la simulación de una infección viral con la inyección de un ARN de doble cadena sintético (ácido poli-inosínico:poli-citidílico). Además, los peces alimentados con la mezcla de los aceites vegetales exhibieron una menor prevalencia de parásitos después del desafío. Las vitaminas y los minerales: Además de los efectos nutricionales asociados con una deficiencia en vitaminas, las interacciones entre las vitaminas también son importantes. Un estudio mostró que dosis altas de vitamina C (3 g/kg de alimento) y vitamina E (1.2 g/ kg de alimento) actúan sinérgicamente para mejorar el estallido respiratorio (o explosión oxidativa) de los fagocitos de la dorada. Los minerales traza tienen múltiples funciones, desde el desarrollo de la respuesta inmune (zinc, cobre, selenio) hasta la integridad estructural del tejido a través de la síntesis de colágeno (zinc y cobre) y la expresión de los genes (zinc). En un estudio donde se alimentó a la trucha arco iris con dietas deficientes en zinc y manganeso, los animales presentaron células NK con actividad citotóxica reducida. Sin embargo, los peces se recuperaron después de ser alimentados con dietas que presentaban concentraciones adecuadas de minerales traza. Diciembre 2015 - Enero 2016
Alimentos versión 2.0 Evaluación del estado de salud de los animales en cultivo: Existen diferentes enfoques para evaluar las respuestas inmunes de los animales acuáticos, que van desde la caracterización de las células y sus funciones, producción de péptidos antivirales y antibacterianos, así como de citoquinas, hasta la expresión de genes. La citometría de flujo evalúa las células mediante su clasificación por tamaño y complejidad. Afortunadamente, las bases de datos genómicas han ido en aumento y hoy en día están disponibles en línea. Se puede utilizar “microarrays” para el análisis de la expresión diferencial de genes, mientras que la técnica de ELISA (Enzymelinked immunosorbent assay) ayuda en las pruebas inmunológicas. Sin embargo, el desafío con un patógeno conocido es una de las mejores pruebas para medir la respuesta completa del sistema inmunológico del animal. Aunque los modelos de desafío con animales son útiles, puede que no sea fácil alcanzar los resultados esperados. Existen varios factores a considerar, tales como la línea genética del animal y su nivel de resistencia, así como las condiciones del bioensayo. Con respecto a los agentes patógenos, se necesita saber cómo cultivarlos, mantener su virulencia y determinar la dosis adecuada para los bioensayos. El diseño experimental es también importante para proporcionar resultados válidos, ya que se debe considerar el número de animales por unidad experimental y el número de repeticiones por tratamiento. El mensaje final es que una mejor comprensión del impacto del estado nutricional sobre la salud del animal en cultivo ayudará a la industria a lograr la optimización de los niveles de producción y la elaboración de la nueva generación de los alimentos para engorde.
De la innovación al producto final
Alejándose de la producción general de alimentos para la acuacultura, una presentación durante el taller TARS 2015 miró a la industria de los alimentos desde una perspectiva diferente. ¿Cómo se puede utilizar a los alimentos Diciembre 2015 - Enero 2016
Alimentando a una piscina con un cultivo intensivo de camarón en Vietnam. para obtener peces provenientes de la acuacultura que tengan un papel más importante en la salud humana? Uno de los expositores describió la historia del ácido docosahexaenoico (DHA) y mencionó que la FAO recomienda una ingesta diaria de 250 miligramos de DHA. La industria de la acuacultura ha sido atacada por sus prácticas de producción, sin embargo, su potencial para ofrecer productos que tengan un impacto positivo sobre la salud humana representa una gran oportunidad para mostrar que puede ofrecer alternativas al consumo del aceite de pescado. Al mismo tiempo, el sector puede agregar valor a los mariscos provenientes de la acuacultura y comercializar productos superiores. Tilapias y algas enriquecidas con DHA: Una nueva fuente de DHA para la acuacultura es el uso de algas, por ejemplo para el cultivo de jurel y tilapia. Resultados de pruebas indican que el reemplazo total del aceite de pescado en los alimentos con DHA provenientes de algas es posible, sin observar efectos adversos sobre el crecimiento de los peces. La tilapia puede ser enriquecida, transformándola en un producto atractivo y de primera calidad. El conferencista mencionó que el futuro está con las algas, un producto
sostenible que no limitará el crecimiento de la acuacultura. A pesar de que las algas son caras, se requiere de niveles más bajos que para el aceite de pescado logrando beneficios similares. En el caso del jurel, un alimento experimental con 1% de harina de algas obtuvo el mismo rendimiento en términos de aumento del peso y tasa de conversión alimenticia, que con el uso de una dieta que contenía 5% de aceite de pescado. En el caso de la producción de tilapia, una prueba con cuatro dietas experimentales con diferentes niveles de inclusión de harina de algas (0, 0.2, 0.4 y 0.8%), logrando niveles de DHA de hasta 2.93 mg/g de alimento, permitieron aumentar la ganancia de peso y los niveles de DHA en los filetes al final del cultivo. En términos de costos, la dieta con el nivel más alto de inclusión de la harina de algas (0.8%) generó un incremento en el costo del alimento que pasó de USD 650/tonelada a USD 770/ tonelada. En base a un factor de conversión alimenticia de 1.6, los costos del alimento por kilogramo de filete producido aumentaron de USD 2.44 a USD 3.00. En un futuro próximo, es probable que se empiece a evaluar el costo para producir un kilogramo de pescado, así como el costo para producir un gramo de DHA, promocionando los niveles de DHA en los productos finales.
45
Noticias breves
ALIMENTSA lanza un nuevo programa de capacitación Programa de Producción Acuícola (PPA)
L
os días 3 y 9 del pasado mes de diciembre en el Hotel Oro Verde de Machala y el Hotel Sheraton de Guayaquil, respectivamente, ALIMENTSA presentó un nuevo e innovador programa de capacitación integral en el plano técnico. El Programa de Producción Acuícola (PPA) provee una formación completa que cubre: manejo de camaroneras, manejo de personal, administración, manejo de costos y técnicas de laboratorio en muestreo, análisis e interpretación de datos. ALIMENTSA, que cuenta con la capacitación, la sostenibilidad y la responsabilidad social como tres de sus cinco pilares, se decidió lanzar este proyecto para apoyar con una sólida base académica y práctica la gestión realizada en campo por los productores de camarón. El Director del Programa es el ex Decano de la Facultad de Ingeniería Marítima, Ciencias Biológicas, Oceánicas y Recursos Naturales de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (FIMCBOR-ESPOL), el Ingeniero Marco Velarde. “Este es el programa de capacitación más completo sobre producción acuícola que ha ofrecido ALIMENTSA al sector. Hemos buscado presentar la opción más apropiada para las necesidades del personal técnico con experiencia y con potencial en las empresas. Nuestro grupo de especialistas ha dedicado muchas horas de trabajo para diseñar éste curso que cubre todo el espectro acuícola y estamos muy contentos con el resultado, tanto así, que hemos contado con una respuesta positiva abrumadora del sector, por cuanto éste es el programa técnico de más alto nivel académico y práctico para la industria” mencionó el Director del Programa. La intención de este programa es ofrecer una capacitación completa y
46
Intervención del Ingeniero Marco Velarde, Director del Programa de Producción Acuícola de ALIMENTSA, durante el lanzamiento que se llevó a cabo en el Hotel Oro Verde de Machala, el 3 de diciembre del 2015. que los participantes complementen su experiencia y conocimiento en el cultivo de camarón con otros temas, también de gran importancia para así ofrecer al técnico más herramientas. “La sostenibilidad de la industria siempre ha sido un tema muy importante para nosotros, por eso lanzamos EDUCALIMENTSA en su momento, para crear este pequeño puente entre los estudiantes de universidad y la gran experiencia del sector a través de los productores. Esto ha servido mucho para hacer que la curva de aprendizaje sea más corta y darle mayor sostenibilidad a la industria a través de la entrega de profesionales más preparados. Ahora, con el Programa de Producción Acuícola, lo que buscamos es juntar todos estos temas tan relevantes para la industria y desarrollarlos de tal forma que el participante reciba una capacitación integral que le permita afrontar problemas de una mejor manera” co-
mentó el Ingeniero Oscar Gutiérrez, Gerente de Ventas de ALIMENTSA. El Programa cuenta con académicos de primera línea como Fabrizio Marcillo Morla, Ph.D.(c), Marco Álvarez Gálvez, Ph.D., y la Ingeniera Amparo González de Zúñiga, que dictarán los siguiente módulos: Manejo de camaroneras; Integración técnica-económica de las fincas; y Análisis, muestreo e interpretación de datos. Hay gran expectativa en el sector ya que este programa busca ser el futuro de la capacitación en la industria camaronera. La empresa cuenta desde hace algún tiempo con diferentes propuestas de capacitación como “Shrimp Club”, “Alimentsa Futuro”, “CapacitAlimentsa”, “EducAlimentsa” y “In Companies”, cada uno de ellos con una focalización especial. El Programa de Producción Acuícola busca integrar todos los temas técnicos bajo una misma capacitación intensiva.
Diciembre 2015 - Enero 2016
Noticias breves
CNA participa en proyecto de ONUDI
para mejorar la productividad y competitividad de la cadena de valor del camarón
L
a Cámara Nacional de Acuacultura (CNA) participa en el proyecto “Mejoramiento de la productividad y la competitividad de las cadenas de valor del sector pesquero en la región de LAC” auspiciado por la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI). El proyecto fue lanzado de manera formal el pasado 11 de noviembre durante un taller realizado en Viena y en el que participó Yahira Piedrahita, Directora Ejecutiva de la CNA, en calidad de punto focal por Ecuador. El propósito es fortalecer la productividad y la competitividad de la cadena de valor del camarón a nivel regional mediante la integración productiva de los actores en varios segmentos de la cadena, apoyándolos a explorar nuevas estrategias para el desarrollo industrial sostenible e inclusivo. Los países participantes son Colombia, Cuba, República Dominicana, Ecuador, México y Nicaragua. El proyecto se centrará en cuatro componentes principales: 1) mejorar la integración productiva local a lo largo de la cadena de valor y la cooperación regional; 2) aumentar la productividad y la eficiencia de la producción y procesamiento del camarón; 3) fortalecer las capacidades tecnológicas y humanas para asegurar la conformidad con los requisitos del mercado de exportación; y 4) hacer posible la sostenibilidad ambiental y eficiencia de los recursos de toda la cadena de valor. El taller de Viena se llevó a cabo con dos objetivos: 1. Revisar la integración productiva actual de los diferentes actores de la cadena en cada país, para así poder evaluar la estrategia de desarrollo del sector y potenciales complementariedades regionales; 2. Formular un plan de acción para cada uno de los cuatro componentes técnicos del proyecto. Como resultado, los países participantes fueron repartidos en tres grupos,
48
Participantes en el taller de lanzamiento del proyecto que se llevó a cabo en Viena el 11 de noviembre del 2015. de acuerdo a los aspectos que cada uno necesita fortalecer en su cadena de valor. i. Eficiencia y Productividad: Cuba y República Dominicana. El propósito de este componente es aumentar la productividad y la eficiencia de la producción y procesamiento del camarón. ii. Capacidad comercial: Nicaragua y Colombia. El propósito es fortalecer las capacidades tecnológicas y humanas para asegurar el cumplimiento de los requisitos de conformidad de los mercados de exportación. iii. Sostenibilidad ambiental: Ecuador y México. El propósito es mejorar el desempeño ambiental y la eficiencia de los recursos en la cadena de valor. En este caso, se trabajará a nivel de las plantas procesadoras, ya que es la parte de la cadena que guarda más relación con los lineamientos generales del proyecto y la misión de la ONUDI. El próximo paso dentro del Plan de Acción establecido para la componente de Sostenibilidad Ambiental será la conformación del Comité Nacional, el mismo que integrará a los diferentes actores de la industria para validar la estrategia na-
cional y conocer los avances del proyecto. Paralelamente, en la parte técnica, se identificará a varios profesionales de la industria para que participen en el entrenamiento sobre Eficiencia de Recursos y Producción más Limpia (ERPL) y puedan conformar el equipo de expertos nacionales, quienes recibirán la certificación de ONUDI para auditar procesos de ERPL. También se seleccionará a las empresas que participarán en el proyecto piloto para evaluar sus procesos y sugerir cambios o mejoras que permitan lograr mayor eficiencia en el uso de sus recursos. La representación gubernamental del país se realiza por medio del Ministerio de Industrias y Productividad (MIPRO) y la ejecución técnica a través del Centro Ecuatoriano de Eficiencia de Recursos y P+L (MIPRO/ONUDI). Se espera que la experiencia obtenida a través de este proyecto permita identificar los principales problemas relacionados con la eficiencia en el uso de energía (electricidad, combustibles, agua) y proponer alternativas limpias para que en una siguiente fase puedan ser implementadas por las empresas. Diciembre 2015 - Enero 2016
Estadísticas
Exportaciones ecuatorianas de tilapia a los EE.UU. 30
24
$55.9 $47.6
18
18
$34.9 $27.9
12
$18.6 6
$3.2 $3.1 $2.3 0
$75
$66.1
2
2
$7.8
$58.9 $60.1 24 21
20
$49.5
21
17
$60
$55.0 $45.3 19 16
$45.6 $44.1
$45
$33.5
16
15
13
$30
11
10
$13.2
6
5
5
4
1
$15.3
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
$15
Dólares (millones)
Libras exportadas (millones)
Acumuladas entre enero y octubre - desde 1996 hasta 2015
$0
Fuente: Estadísticas Cia. Ltda.
Exportaciones ecuatorianas de camarón 1,000
$2,500
$2,128 $2,107 800
$2,000
$1,461
600
400
$794 $810 $565
$593
200
232 201 174 218 0
$276 $267 77
94
$318 $245 $277 95
115 144
$438
$539 $530
$630 $556
$668
248 274 275 296 194 242
$1,500
$1,034 $901
$1,000
563 357
411
655
431
$500
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Dólares (millones)
Libras exportadas (millones)
Acumuladas entre enero y noviembre - desde 1996 hasta 2015
$0
Fuente: Estadísticas Cia. Ltda.
Evolución del precio promedio del camarón (USD/lbs) $4.50 $4.00 $3.50 $3.00 $2.50 $2.00 $1.50
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Fuente: Estadísticas Cia. Ltda.
50
Diciembre 2015 - Enero 2016
Comercio exterior
Ecuador “First Class Shrimp” presente en las ferias internacionales de CONXEMAR y China Fisheries & Seafood Expo Conxemar – Vigo, España (del 5 al 7 de octubre del 2015)
El pasado mes de octubre se celebró la décimo séptima edición de la feria CONXEMAR en el puerto de Vigo, España. Este evento se ha consolidado como uno de los más importantes del sector de productos congelados y, siendo España el principal destino en Europa del camarón ecuatoriano, la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA) reiteró su participación con la presencia de seis empresas en un pabellón de 100 metros cuadrados. Edpacif, Expalsa, Grupo Quirola, Omarsa, Negocios Industriales Real (NIRSA) y Sociedad Nacional de Galápagos SONGA expusieron sus productos a los más de 27,000 visitantes que acudieron de 105 países (3% más que en el 2014). En esta edición, la feria rompió récord de expositores con 547 stands representando a más de 40 países. A pesar de la situación económica que atraviesa el mercado europeo, España continúa siendo el principal destino de las exportaciones de camarón ecuatoriano a Europa y el tercero dentro del listado general de países. Entre enero y noviembre del 2015, España ha comprado 65.7 millones de libras del First Class Shrimp, un 6% más respecto al mismo período del 2014. Dentro de Europa, le siguen Francia e Italia con 63.2 y 40.9 millones de libras, respectivamente. La próxima edición de CONXEMAR se llevará a cabo del 4 al 6 de octubre del 2016, nuevamente en Vigo.
Pabellón de Ecuador en la feria CONXEMAR que se llevó a cabo en Vigo, del 5 al 7 de octubre del 2015.
China Fisheries & Seafood Expo 2015 – Qingdao, China (del 4 al 6 de noviembre del 2015)
Semanas después, la cita fue en el puerto de Qingdao, China, para la feria de productos del mar más importante de Asia y, hoy por hoy, una de las más importantes para los exportadores de camarón ecuatoriano. El China Fisheries & Seafood Expo (CFSE) celebró su vigésima edición, del 4 al 6 de noviembre, en un nuevo y más moderno centro de convenciones que permitió a los organizadores incrementar un 20% su área de exposición respecto al año anterior. La CNA tuvo a su cargo la organización de un pabellón de 156 metros cuadrados dentro del hall E1, en el que participaron las siguientes compañías: Edpacif, Expalsa, Industrial Pesquera Santa Priscila, Negocios Industriales Real (NIRSA), Omarsa, Promarisco y Sociedad Nacional de Galápagos SONGA. Los organizadores reportan la visita de más de 25,000 personas provenientes de 96 países durante los tres días de la feria y la participación de 1,400 compañías expositoras representando a 46 países, además de 1,000 empresas chinas. Hasta noviembre del 2015, Ecuador ha exportado el 42% de su camarón al continente asiático, lo que representa un poco más de 278 millones de libras y 65% más de lo exporDiciembre 2015 - Enero 2016
Pabellón de Ecuador en el China Fisheries & Seafood EXPO, que se llevó a cabo en Qingdao, del 4 al 6 de noviembre del 2015. tado durante el mismo período en el 2014. Después de Asia (42%), siguen los mercados de Europa (30%) y EE.UU. (24%). En el 2016, CFSE se realizará nuevamente en Qingdao del 2 al 4 de noviembre.
Las primeras ferias del 2016: Boston y Bruselas
Ahora estamos de lleno con los preparativos para promover nuestro “First Class Shrimp” en las ferias de Boston (Seafood Expo North America) y Bruselas (Seafood Expo Global), que se celebrarán del 6 al 8 de marzo y del 26 al 28 de abril, respectivamente.
51
Ecos AQUA 2015
XVII CONGRESO ECUATORIANO DE ACUICULTURA & AQUAEXPO 2015 19, 20, 21 & 22 - Octubre - Hotel Hilton Guayaquil
Auspiciado por:
Organizado por:
Durante la ceremonia de inauguración, los organizadores del evento entregaron un reconocimiento a cuatro personas por considerarlas pioneras del desarrollo de la actividad camaronera en el Ecuador. Aparecen en la foto (desde la izquierda): Doctor Mario Cobo Cedeño, Ingeniero Juan Xavier Cordovez Ortega, Ingeniero Roberto Boloña, dos de los hijos del Señor Tony Maurini y la viuda del Señor Alfredo Dueñas.
52
Acuarios del Mar / Pentair
Adilisa
Agearth-Ecuador
Agripac
Agrosuncorp
Alimentsa Diciembre 2015 - Enero 2016
Ecos AQUA 2015
Alltech
AQ1 Systems / Apracom
Aqua Market
AquaService
Aquativ
Aquavi
Artes Grรกficas Senefelder
Avimex
Balzo
Bayer
Bio Bac
Biomin
CNA
Carretones Importmuentes
Cartopel
Diciembre 2015 - Enero 2016
53
Ecos AQUA 2015
54
CENAIM-ESPOL
Chemical Pharm
Codemet - Dolca
Comandato
Crupesa
Delta Delfini
Dimuhsa
Dinatek
Empacreci
Empagran
Empyreal
Epicore
ETEC / RYC
Evonik
Expalsa Diciembre 2015 - Enero 2016
Ecos AQUA 2015
Farmavet
FAV
Fecorsa
Fertisa
FIMCBOR-ESPOL
GISIS
Grafimpac S.A.
Grupasa
Grupo Grandes
Guabi
IDAH
Indusur
Inprosa
InterConsorcio S.A.
INVE Aquaculture
Diciembre 2015 - Enero 2016
55
Ecos AQUA 2015
56
MAGAP
Mecanos Saci
MerchĂĄn & Fontana
Molinos Champion
MOTRAC S.A.
Natural Star S.A.
Naturelsa
Nepropac S.A.
NL Proinsu
Omarsa
Panorama AcuĂcola
PICA
Plastimet
Prilabsa
Probac Diciembre 2015 - Enero 2016
Ecos AQUA 2015
Producargo
Promarisco
Promens
Proquimarsa
Qualichem
QualityImpor
Ralo / Boschettinet
SONGA
Totem
Vetaves / Jefo
Vitapro
World Survey Service
QUA A a d e p ie r e 27 d s l o a 4 ยกN l el 2 d hote 6 l 1 e 20 ! e en r b quil u a t y c o G ua n o t l Hi Xpertsea Solution Diciembre 2015 - Enero 2016
Zeigler
57
• • • • • • • • • • •
Aditivos y Alimentos S.A. - ADILISA Mónica Alvarado Torres Aqualinter S.A. Fredy Arturo Arévalo Izquierdo Cofimar S.A. Copacigulf S.A. Docefinsa Emibla S.A. Escavi Cia. Ltda. Evonik Degussa Gmbh Farmagro S.A.
• Verónica Fernández Orrantia • Fertisa - Fertilizantes I Servicios Portuarios • Grafimpac S.A. • Grupasa Grupo Papelero S.A. • Humanitas S.A. • Italocomederos S.A. • Limbomar S.A. • Macrobio S.A. • Ana Milena Moncada Castaño • NM & Asociados S.A.
La CNA mantiene acciones de defensa permanentes a nivel nacional e internacional, con instancias gubernamentales y privadas. Ofrece servicio a la industria en atención a temas de incidencia crítica para el desarrollo de la actividad acuícola ecuatoriana.
• OceanMarket • Procesadora Nacional de Alimentos C.A. - PRONACA • Proteínas del Ecuador ECUAPROTEIN S.A. • Laura Ines Reyes Loja • Ristense S.A. • Leonor Rivera Intriago • Máximo Arturo Román Valdivieso • Carlos Arnoldo Vivanco Figueroa
Acuacultura
Soluciones Innovadoras ■
■
■
VITAMINAS ROVIMIX® STAY-C® Hy•D® CAROTENOIDES CAROPHYLL® MINERALES MICROGRAN®
■
■
■
PREMEZCLAS ROVIMIX® OVN®
■
■
ACIDOS ORGANICOS VEVOVITALL® ACIDO ARAQUIDONICO VEVODAR®
DSM Nutritional Products Ecuador S.A. Quito Valle de los Chillos Av. de los Shyris km 5½ Vía Sangolqui-Amaguaña P.O.Box 1721-1487 Tel. +593 2 299 4600 Móvil. +593 9 702 9827
■
■
ENZIMAS RONOZYME® PROBIOTICOS CYLACTIN® NUCLEOTIDOS ROVIMAX NX® ACEITES ESENCIALES CRINA®
Guayaquil Cdla Nueva Kennedy Norte Calle Luis Orrantía y Nahin Isaías Tel. +593 4 268 3389 / 268 3390 Móvil. +593 9 716 9339 Tel/Fax. +593 4 268 2120
Nos dedicamos a agregar valor a la Industria Acuicola un portafolio de productos y soluciones de alta calidad que son constantemente mejorados para atender las expectativas de nuestro consumidor. Hoy y en el futuro, nuestro compromiso con la Industria Acuícola es ilimitado.