ÍNDICE Edición 129 - Junio 2019 INFORMACIÓN DE COYUNTURA
FERIAS
8
ECUADOR: Primer camarón en el mundo en incorporar tecnología Blockchain para trazabilidad, en colaboración con IBM
76
Camarón ecuatoriano ingresa nuevamente a Brasil
78
10 11
Conferencistas Aqua Expo El Oro 2019
NOTICIAS Noticias de interés
Represión en China aleja el camarón ecuatoriano de puertas vietnamitas
14
Catalina Cárdenas Vélez Viceministra de Acuacultura y Pesca
17
Delincuencia organizada perjudica a camaroneros de la provincia de El Oro
21
Capacitación e inserción laboral
ARTÍCULOS TÉCNICOS
26
El AHPN causa una mortalidad alta y temprana en los estanques de camarones, pero su prevalencia puede ser sobreestimada si se la compara por error con el EMS
32
Patologías del hepatopáncreas en camarones marinos cultivados en América y su diagnóstico diferencial mediante histopatología
42
Hidrolizados de proteínas funcionales: contribuyendo al desarrollo de nuevos alimentos acuícolas sustentables y de alto rendimiento
46
Efecto de alimentaciones múltiples y una dieta baja en harina de pescado, suplementada con aminoácidos, en el camarón blanco del Pacífico
51
Extrusión: Una forma de mejorar las características físicas del alimento para camarón y ser más amigable con el medio ambiente
57
Propiedades profilácticas del biofloc y del agua condicionada con tilapia del Nilo contra la infección por Vibrio parahaemolyticus en el camarón blanco (Penaeus vannamei)
64
Producción de poliquetos libres de enfermedades para su uso como alimento vivo en la industria camaronera de Ecuador
ESTADÍSTICAS
71 73
Exportaciones de camarón Reporte del mercado EE.UU - Urner Barry
Presidente Ejecutivo Ing. José Antonio Camposano Editora “AquaCultura” Msc. Shirley Suasnavas ssuasnavas@cna-ecuador.com Consejo Editorial Msc. Yahira Piedrahita Mphil. Leonardo Maridueña Ing. Attilio Cástano Econ. Heinz Grunauer Diseño, diagramación y foto de portada Ing. Orly Saltos osaltos@cna-ecuador.com Corrección de estilo Silvia Idrovo Valverde Comercialización Gabriela Nivelo gnivelo@cna-ecuador.com
EDITORIAL José Antonio Camposano Presidente Ejecutivo
¿Qué sucede con el fomento a las exportaciones?
L
a década pasada dejó como resultado una enorme brecha de competitividad en la actividad productiva, pero especialmente en la actividad exportadora. Parte de la raíz del problema se encuentra en el modelo utilizado por la administración anterior, mismo que expandía la economía a través de un agresivo aumento del gasto en inversión pública, dejando al comercio exterior relegado a un segundo plano considerado solamente como una mera variable a ajustar para controlar la disponibilidad de divisas. Lo anteriormente descrito es "crónica de una muerte anunciada" pues, una vez adoptada la dolarización, era obligatorio que el país trabaje arduamente en la competitividad de sus cadenas productivas para evitar el impacto que hoy sufren todos los sectores exportadores sin excepción. Mientras nuestros competidores logran sortear y corregir desajustes externos e incluso la inflación interna por la vía de la devaluación, el sector exportador nacional está atado de manos pues no puede trasladar los aumentos de costos al precio final de venta. Si bien no se desconocen las ventajas que la dolarización ha traído al país, la falta de fomento a la exportación, sumada al agresivo endeudamiento de los últimos años, ha obligado a las autoridades a aplicar nuevos ajustes que limitan drásticamente el gasto público y a buscar más recursos por la vía
de mayor recaudación de impuestos, nuevas recargas tributarias y hasta la eliminación de ciertos subsidios. Ante este escenario, los sectores que competimos a diario en los mercados extranjeros y que somos los responsables de la generación de divisas, insistimos en un cambio de modelo hacia uno que priorice a las actividades exportadoras, pues éstas fortalecen la dolarización, generan empleo y atraen nuevas inversiones. El apoyo a la actividad de exportación, que incluye a toda su cadena productiva primaria inclusive, debe darse a través de una serie de acciones inmediatas para recuperar el tiempo perdido evitando no sólo una nueva caída en las ventas, sino aprovechando a aquellos sectores que aún pueden ofrecer mucho más si se les facilita las herramientas para crecer sin trabas. La Cámara Nacional de Acuacultura continuará insistiendo en este sentido para favorecer el desarrollo de la producción acuícola, especialmente la camaronera, motivando el crecimiento sostenido y sostenible de nuestra producción centrada en la mejora de la competitividad para seguir compitiendo en los mercados exteriores pues de ello, en gran medida, depende hoy la salud de la economía nacional.
DIRECTORIO PRIMER VICEPRESIDENTE Ing. José Antonio Lince
PRESIDENTE DEL DIRECTORIO Econ. Carlos Miranda
SEGUNDO VICEPRESIDENTE Ing. Marcelo Vélez
VOCALES Blgo. Carlos Sánchez Ing. Ricardo Solá Ing. Alex Olsen Ing. Ori Nadan Ing. Attilio Cástano Ing. Luis Francisco Burgos Ing. Jorge Redrovan Sr. Isauro Fajardo Tinoco Ing. Leonardo De Wind Ing. Oswin Crespo Econ. Sandro Coglitore Ing. Rodrigo Laniado Econ. Roberto Coronel
Ing. Diego Illingworth Ing. Alex Elghoul Ing. Rodrigo Vélez Dr. Marco Tello Sr. Luis Alvarado Ing. Paulo Gutiérrez Sr. Luis Aguirre Ing. Fabricio Vargas Ing. Francisco Pons Dr. Alejandro Aguayo Econ. Heinz Grunauer Ing. Víctor Ramos Ing. David Eguiguren
Ing. Marcos Wilches Ing. Álvaro Pino Arroba Sr. Carlos Rosales Sr. Roberto Aguirre Ing. Miguel Uscocovich Ing. Alex De Wind Sra. Verónica Dueñas Ing. Walter Intriago Ing. Danny Vélez Sr. Wilson Alcívar Gómez Ing. Luis Gálvez Correa
COYUNTURA
- JUNIO 2019
ECUADOR: Primer camarón en el mundo en incorporar tecnología Blockchain para trazabilidad, en colaboración con IBM
S
ustainable Shrimp Partnership (SSP) anunció el 6 de mayo pasado en Bruselas, Bélgica, que se ha unido al ecosistema de IBM Food Trust, lo que ayudará a proporcionar trazabilidad a los camarones de SSP desde la granja hasta la mesa. La plataforma utilizará la tecnología blockchain para brindar mayor responsabilidad y transparencia a los clientes en cada elemento de la producción y el camino del camarón ecuatoriano de primera calidad del SSP, hasta llegar al plato de cada consumidor. A mediano plazo los consumidores de camarón SSP, tendrán acceso a toda la información de trazabilidad del producto en cualquier punto de distribución en el mundo. Los interesados podrán escanear el código QR de la caja y así conocer la procedencia del crustáceo desde su producción en Ecuador hasta su distribución en mercados internacionales.
En Feria Seafood Expo Global en Bruselas. De izquierda a derecha: María Fernanda Vilches, Gerente del proyecto SSP; Pamela Nath, Directora del proyecto SSP; Luis Izquierdo, Ejecutivo de IBM Food Trust y José Antonio Camposano, Presidente Ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura.
" El fraude alimentario va en aumento. Con sistemas de suministro complejos y una falta de transparencia global, estamos viendo demasiados ejemplos de etiquetado incorrecto y productos de baja calidad que ingresan al mercado Es hora de que cambiemos eso. Los consumidores tienen derecho a saber de dónde provienen sus alimentos y cómo se produjeron. Al utilizar la tecnología blockchain, podemos proporcionar una trazabilidad completa de nuestros productos y nuestras prácticas; por primera vez, los consumidores pueden tener plena confianza y seguridad en lo que están comprando". José Antonio Camposano Presidente Ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuicultura de Ecuador
8
Como parte del ecosistema de Food Trust, los miembros del SSP -que comprende a productores camaroneros responsables con base en Ecuador- ingresarán datos sobre sus productos a la cadena de bloques acerca de cómo su camarón fue producido. En última instancia, los minoristas de todo el mundo podrán ver estos datos y rastrear los camarones en cada etapa para garantizar la calidad del producto que venden a los consumidores. SSP planea permitir el acceso de los consumidores a través de una aplicación, para que las personas accedan a los datos de procedencia sobre los camarones que compran. Food Trust habilita datos de trazabilidad inmutables en tiempo real de un producto alimenticio, de extremo a extremo, para verificar el historial de la cadena de suministro; y también puede proporcionar verificación del camarón calificado como SSP, incluida la confirmación de que es un camarón cero antibióticos, aprobado y certificado bajo el estándar ASC (Aquaculture Stewardship Council). Food Trust proporciona una plataforma segura en la que los datos se pueden cargar y compartir, y puede ayudar a verificar la autenticidad de los productos. La tecnología será accesible para compradores, minoristas y consumidores, y permitirá acceder a información clave de cada alimento.
COYUNTURA
- JUNIO 2019
Los camarones SSP se producen con los más altos estándares sociales y ambientales: certificado por ASC, sin uso de antibióticos y con un impacto neutral en la calidad del agua local. Con la introducción de la tecnología blockchain, los camarones de SSP serán los primeros productos de camarón en la solución IBM Food Trust. Sustainable Shrimp Partnership (SSP) es un grupo de empresas líderes que están comprometidas con la transformación del futuro de la acuicultura del camarón. Pioneros en Ecuador, los miembros del SSP están comprometidos con el logro y la promoción de productos de la más alta calidad, producidos con los más altos estándares sociales y ambientales, a través de una mayor colaboración y transparencia●
"Nuestro objetivo es tener camarón premium SSP en supermercados y en menús donde el consumidor pueda escanear el código QR y descubrir de qué granja es, cómo se cultivó e indicadores clave sobre el perfil de seguridad y sustentabilidad de los alimentos. El camarón SSP se cultiva con los más altos estándares sociales y ambientales, y queremos asegurarnos de que los consumidores tengan confianza en estos compromisos al proporcionar una trazabilidad. Creemos que la trazabilidad es el futuro de la acuicultura responsable, y estamos dispuestos a crear este camino para que otros lo sigan".
"La tecnología Blockchain tiene el potencial de transformar cualquier industria, especialmente en sectores con entornos, empresas y organizaciones múltiples, como en la cadena de suministro de alimentos. Trabajar con SSP, su ecosistema de proveedores, distribuidores y más, puede ayudarnos a aliviar los puntos débiles de la industria alimentaria, y en última instancia ayudar a generar un consumo responsable de alimentos en toda la población”.
"Cuando los consumidores descubran que sus tiendas de comestibles no saben dónde o cómo se producen los productos del mar que venden, habrá un impacto. Lo que SSP está intentando hacer es proporcionar un registro inmutable e incorruptible de la cadena de custodia, a través de una plataforma blockchain. Esta es la mejor medida de seguridad disponible para garantizar que el producto esté salvaguardado de una forma que mantenga su identidad apropiada".
Martín Hagelstrom Ejecutivo de Blockchain para IBM Latin America
Aaron McNevin Líder de la Red Mundial para la Acuicultura, Fondo Mundial para la Vida Silvestre (WWF) y Miembro del Consejo Asesor de SSP
Pamela Nath Directora SSP
9
Camarón COYUNTURA ecuatoriano ingresa nuevamente a Brasil
- JUNIO 2019
70 toneladas han sido enviadas desde Ecuador entre marzo y junio de este año. El primer contenedor con 18 toneladas de camarón ecuatoriano salió desde nuestro país el 26 de marzo pasado y llegó a Brasil a finales de abril; a la fecha se registran 2 empresas exportadoras que han enviado un total de 70 toneladas.
A
ctualmente existen 52 empresas ecuatorianas que se encuentran habilitadas para exportar el crustáceo ecuatoriano. Las empresas autorizadas por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Abastecimiento MAPA inician sus trámites comerciales ante el Departamento de Inspección de Productos de Origen Animal DIPOA para que sean aprobados sus rótulos de empaque aplicables para las siguientes dos categorías: PRODUTOS SUBMETIDOS A TRATAMENTO TÉRMICO COCÇÃO (PESCADO) donde se incluye camarón cocido (pelado, desviscerado y descabezado) y PRODUTOS EM NATUREZA (PESCADO) donde se incluye camarón crudo (pelado, desviscerado y descabezado).
Con la reapertura de este mercado, el sector prevé exportar, a mediano plazo, 150 millones de libras de camarón que representarían alrededor de $500 millones. De acuerdo a estadísticas de la CNA, entre febrero y mayo de 2018 se exportaron a Brasil
El Gobierno ecuatoriano, a través de la Subsecretaría de Calidad e Inocuidad y la Subsecretaría de Defensa y Normatividad Comercial del Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca dan seguimiento al proceso. La reapertura del mercado de Brasil para el camarón ecuatoriano se registró el 27 de diciembre de 2018, tras el dictamen del Presidente del Tribunal Supremo Federal STF, Dias Toffoli, quien dejó sin efecto la medida impuesta por Carmen Lucía Antunes, expresidenta STF, quien en junio de 2018 emitió un fallo cautelar por supuesto riesgo de enfermedades, acogiendo la solicitud presentada por la Asociación Brasileña de Criadores de Camarón de Brasil ABCC. La reapertura se logró porque Ecuador demostró la calidad e inocuidad de su camarón tras la presentación de las pruebas de descargo a través del bufete de abogados de la Cámara Nacional de Acuacultura CNA.
10
alrededor de 188 mil libras de camarón, equivalentes a más de $1 millón de dólares, cuando se registró la apertura momentánea del mercado de Brasil tras 19 años de cierre comercial para el camarón ecuatoriano●
COYUNTURA
- JUNIO 2019
Represión en China aleja el camarón ecuatoriano de puertas vietnamitas Autora: Lola Navarro
Un mayor control de las fronteras ha llevado a un gran aumento en las exportaciones directas desde países de América Latina a China, frenando bruscamente el reprocesamiento y manejo de camarón por Vietnam.
U
n año después de una represión masiva por parte de autoridades chinas a importadores de mariscos que entran al país a través de Vietnam, las exportaciones de camarón ecuatoriano a ese país se van a pique, mientras que sus exportaciones a China están alcanzando niveles sin precedentes. Esto como resultado de la ruptura de la red de contrabando, que afectó principalmente a empresas noruegas exportadoras de salmón a través de Vietnam, y que terminó con la
11
renuncia de un máximo ejecutivo noruego de una firma relacionada con un escándalo. Según los expertos de la industria, la represión provocó un aumento en el control de fronteras en China cerrando las puertas de Vietnam para el comercio irregular de mariscos, y los importadores en China ahora están "menos dispuestos a arriesgarse". Según los datos de la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA), China superó oficialmente a Vietnam como el principal importador de
COYUNTURA
camarón ecuatoriano por primera vez en diciembre del año pasado, y ha permanecido así desde entonces. En el primer trimestre de este año, las exportaciones de camarón ecuatoriano a China aumentaron en más de tres veces en términos de volumen, a 120.5 millones de libras, o 54,657 toneladas métricas, y casi tres veces en términos de valor, a $316.3 millones (€ 282.1 millones), en comparación con el año anterior. Al mismo tiempo, las exportaciones a Vietnam, la mayoría de las cuales terminan extraoficialmente en China, disminuyeron 26 por ciento en términos de volumen, cayendo a 76 millones de libras, o 34,473 toneladas métricas, y en un 34 por ciento en términos de valor a $54.8 millones (€ 48.9 millones). Solo en marzo, estas tendencias fueron mucho más marcadas, ya que las exportaciones de camarón a China aumentaron 414 por ciento en volumen y
- JUNIO 2019
351 por ciento en valor, y las exportaciones a Vietnam cayeron 49 por ciento y 57 por ciento en términos de volumen y valor, respectivamente. Los aranceles de importación de China para el camarón ecuatoriano son del 5 por ciento, mientras que el IVA sobre el camarón ecuatoriano es de 11 por ciento, en comparación con una tarifa cero de Vietnam, sin IVA. La industria camaronera ecuatoriana, mientras tanto, ve ésto como una oportunidad para mostrar el origen del producto en el mercado chino, el mayor mercado para las exportaciones ecuatorianas. "Hay un gran interés por parte de Ecuador para posicionar nuestra marca en el mercado ya que tiene un gran potencial para nosotros", dijo José Antonio Camposano, Presidente Ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura del Ecuador, a IntraFish.
12
En general, Vietnam y China importaron 196.5 millones de libras, u 88,904 toneladas métricas, de camarón ecuatoriano entre enero y marzo, representando el 64 por ciento del total de exportaciones de camarón de Ecuador. "Se espera que el mercado continúe aumentando importaciones, especialmente con la promoción de Sustainable Shrimp Partnership (SSP) liderada por Ecuador", manifestó Camposano. “El camarón SSP tiene un gran potencial en China, donde el consumidor está pidiendo cada vez más productos sustentables, con trazabilidad”, afirmó Camposano●
NUEVA AUTORIDAD
- JUNIO 2019
Catalina Cárdenas Vélez Viceministra de Acuacultura y Pesca ilegal, no declarada, no reglamentada. Para ello articulamos acciones con instituciones gubernamentales para consolidar la trazabilidad de los productos de la pesca y acuacultura, fortaleciendo el control de las importaciones de materias primas, insumos y productos terminados. Así también, articulamos acciones con Organismos Internacionales para el fortalecimiento institucional y el cumplimiento de la normativa de los mercados de destino.
D
esde mayo pasado lidera el Viceministerio de Acuacultura y Pesca, autoridad al frente de tres Subsecretarías: Acuacultura - Calidad e Inocuidad – Recursos Pesqueros, que regulan las actividades del sector pesquero y acuícola del Ecuador. Catalina Cárdenas es Tecnóloga en Alimentos, estudió Gerencia Social en la Universidad de Especializaciones Espíritu Santo, posee una especialización en Gestión de Calidad Alimentaria del Laboratorio Técnico de Uruguay (LATU), es Auditora HACCP de la ESPOL y cuenta con un Diplomado en Dirección Estratégica de Recursos Humanos de la Universidad de Valparaíso de Chile. Se ha desempeñado como: Consultora independiente en Calidad y Comercio Exterior, Coordinadora de Calidad y Tecnología en CORPEI, Directora de la Fundación Banco Popular en Guayaquil, Consultora Técnica de la Federación Ecuatoriana de Exportadores FEDEXPOR, Asesora Ministerial y Subsecretaria de Calidad del Ministerio de Industrias y Productividad MIPRO, Directora del Servicio al Socio en la Cámara de Comercio de Guayaquil, Especialista Sectorial en el Instituto de Promoción de
Exportaciones e Inversiones Extranjeras en PROECUADOR. El 1 de Septiembre de 2017 asumió el desafío de liderar la nueva Subsecretaría de Calidad e Inocuidad del Viceministerio de Acuacultura y Pesca en el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca. En entrevista para la Revista Aquacultura explicó los principales retos al frente de esta Cartera de Estado. ¿Cuáles son los ejes de trabajo del Viceministerio de Acuacultura? Actualmente la administración ha priorizado el ordenamiento del sector con fundamento en la actualización normativa y el diálogo con los actores del sector pesquero y acuícola. Entre las principales líneas de trabajo podemos mencionar: Desarrollo del sector acuícola y pesquero, a través de la propuesta de estrategias para incrementar la competitividad, la diversificación, el acceso a mercados, entre otros. Lucha contra el contrabando y la pesca
14
Sostenibilidad del recurso, mantenemos la visión del Ministro Pablo Campana en cuanto a trabajar siempre en la aplicación de criterios técnicos sobre las materias que corresponden a esta Cartera de Estado. Las decisiones que se toman en cuanto a la gobernanza siempre están orientadas a garantizar la disponibilidad de los recursos para las futuras generaciones. ¿Cuáles son los desafíos que enfrenta la institución para el desarrollo de la industria acuícola? Uno de los principales desafíos es la competitividad del sector acuícola, ya que depende de varios factores como: los precios internacionales y, sus costos de producción. Frente a esta situación, se ha planteado métodos diferenciados arancelarios y la exoneración del pago del IVA a materias primas e insumos. Otro desafío es la modernización de los sistemas productivos del sector camaronero, fundamentado en los planes de electrificación de camaroneras, que permitirán reemplazar el uso de motores a diésel por motores eléctricos, de mayor eficiencia y menor impacto ambiental y con ello propiciar la aplicación de tecnologías disponibles en el uso de aireadores, alimentadores automáticos, cosechadoras, automatización de procesos, etc.; que indudablemente aumentarán los niveles productivos en un 30-40%, sin incrementar las densidades de cultivos.
NUEVA AUTORIDAD
- JUNIO 2019 ¿Trabajará en función de la simplificación de procedimientos para registro y verificación de camaroneras? El sector acuícola ecuatoriano ha superado muchos obstáculos en temas de ilegalidad e irregularidad de la actividad, procesos de trazabilidad, identificación de predios a través de sistemas de información geográfica, disponiendo de datos georeferenciados de cada camaronera, lo que permitirá procesos más rápidos de autorización, registro y verificación del estado de las camaroneras. Además, se ha realizado una revisión y mejora del proceso de atención de los trámites de los usuarios externos, lo que nos ha permitido optimizar de manera considerable los tiempos de entrega de las respectivas autorizaciones. ¿Considera que se debe fortalecer el trabajo interinstitucional con otras entidades públicas y privadas en busca de apuntalar el desarrollo del sector? Diariamente trabajamos de manera coordinada con otras instituciones públicas afines a la actividad, como los Ministerios de Ambiente, Agricultura, Servicio Nacional de Aduanas, Secretaria Nacional del Agua, Armada Nacional, Policía Nacional, Corporación Financiera Nacional B.P., entre otras que permiten armonizar criterios y superar dificultades que se presentan de acuerdo a las competencias de cada Institución. Para el Viceministerio y la Subsecretaría de Acuacultura es prioritario mantener un contacto directo con los actores de la cadena productiva acuícola, sus cámaras y asociaciones, como medio idóneo para conocer su problemática y formular propuestas participativas en el desarrollo de la actividad acuícola nacional. ¿Cuáles son las principales metas del Viceministerio a alcanzar en el 2019? Fundamentalmente impulsar la Ley Orgánica de Pesca y Acuacultura, que esta Cartera de Estado ha trabajado desde hace dos años, aspecto clave en las relaciones con uno de nuestros más importantes socios comerciales, la Unión Europea. Hemos trabajado arduamente por afinar este proyecto de Ley que esperamos sea finalmente enviado a la Asamblea Nacional para su aprobación. A nivel internacional buscamos estrechar relaciones con los países de la región como Chile, Perú, México, hemos generado acercamientos y estamos definiendo líneas claras de cooperación que beneficien al país a mediano y largo plazo. Existen en marcha varios proyectos con fondos de Cooperación Internacional orientados al fortalecimiento de la cadena de valor pesquera y acuícola. Paralelamente seguimos gestionando también el apoyo del sector privado para las diferentes líneas de trabajo, particularmente en cuanto al fortalecimiento institucional. El Viceministerio de Acuacultura y Pesca es la institución responsable de regular y controlar el ejercicio de la actividad acuícola en el país y se encuentra adscrita al Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca●
15
COYUNTURA
- JUNIO 2019
Delincuencia organizada perjudica a camaroneros de la provincia de El Oro En lo que va del 2019 se han registrado 15 actos delictivos vinculados al robo de motores, 19 robos a embarcaciones y 16 asaltos a camaroneras, según las alertas del Ecu911 de la provincia de El Oro y que fueron registradas en la Capitanía de Puerto Bolívar.
U
no de los hechos que trascendió como noticia fue el reportado el 11 de abril de 2019, cuando las autoridades de control, tras labores de inteligencia, lograron recuperar 76 motores que habían sido robados en una camaronera en el cantón Arenillas, los mismos que estaban valorados en unos 80 mil dólares. 5 personas fueron detenidas, entre ellos un peruano y un venezolano. La captura fue posible tras operaciones especiales del Grupo Interagencial Huaquillas de la Policía, en coordinación con la Fiscalía, Criminalística y el Grupo Gema. El golpe a la delincuencia se ejecutó al encontrar la evidencia dentro de un taller clandestino que fue allanado en la operación denominada “Mega Avalancha 162 TESLA“.
La Armada del Ecuador por su parte, ha identificado las siguientes zonas marítimas como peligrosas: Estero Chupadores, Estero Grande, Estero Santa Rosa y el Canal de Acceso a Puerto Bolívar y los esteros pequeños: El Coco, La Enfermería, Huaylá y la Calavera.
Días más tarde, el 25 de abril de 2019 en el cantón el Guabo delincuentes se robaron 1.600 sacos de balanceado para camarón. La Policía recuperó alrededor de 1.030 y detuvieron a una persona, tras labor de inteligencia que fue posible al revisar las cámaras de video vigilancia que grabó el momento del delito. El caso fue denominado “Justicia”. En ambos casos las detenciones se registraron postevento, no en delito flagrante y en lo que respecta a los demás actos delictivos contabilizados este año, en su mayoría no se registraron detenidos ni recuperación del producto. Según el Capitán de Fragata de Estado Mayor Ricardo Rendón Meneses de la Capitanía de Puerto Bolívar, todo el Archipiélago de
Jambelí es peligroso por sus condiciones de acceso, abandono y falta de comunicación, principalmente. Expresa que el Comando de Guardacostas realiza operativos preventivos y de reacción en el momento en que se produce una alerta, pero en muchas ocasiones mientras el personal se traslada al punto, los antisociales ya han logrado escapar. Rendón explica que la mejor forma para evitar ser presa fácil de la delincuencia
17
es mediante la activación del servicio gratuito denominado “RUTAS SEGURAS” que consiste en un resguardo estratégico marítimo en las zonas por donde pasarán las embarcaciones que trasladan camarón, alimento balanceado u otros insumos. Precisa que a la fecha existe un 100% de efectividad con la activación de las Rutas Seguras y este año ya se han registrado más de 200 procedimientos, con un promedio de
COYUNTURA
- JUNIO 2019
40 activaciones al mes. Sin embargo, por desconocimiento, desconfianza o desinterés muchos camaroneros de la zona no solicitan el servicio. Por su parte, José Antonio Camposano, Presidente Ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura reconoce la efectividad de las Rutas Seguras, pero insiste en que se deben intensificar los operativos de control antidelincuencial y reforzar las labores de inteligencia, sobre todo porque en esta provincia se registra blanqueamiento de motores robados en Ecuador y vendidos ilícitamente al Perú. En tal sentido hace un llamado a los camaroneros perjudicados, por robo de motores acercarse a la Capitanía de Puerto Bolívar para iniciar un proceso de identificación y advierte que el solicitante debe seguir un proceso administrativo respaldado por una denuncia. Sin embargo, el temor a represalias sigue latente en las víctimas, quienes prefieren no denunciar ni seguir procesos de justicia que han sido cuestionables públicamente. Camposano se refiere a lo ocurrido en el 2017 cuando autoridades de justicia liberaron a presuntos delincuentes capturados con armas de grueso calibre y en delito flagrante en el Archipiélago de Jambelí, pero a pesar de las pruebas en su contra, los administradores de justicia a cargo del proceso, determinaron la aplicación de medidas sustitutivas para los menores de edad implicados. Caso
“Todo el personal de la Capitanía del Puerto está capacitado para identificar alteraciones en placas de motores adulteradas. Actualmente, tenemos algunos motores retenidos que no se pueden matricular en Ecuador y tenemos comunicación con la Capitanía del Puerto de Perú para intercambiar información y darles a conocer información desde Ecuador, para que puedan identificar motores robados o de dudosa procedencia”. Ricardo Rendón Meneses Capitán de Fragata de Estado Mayor de la Capitanía de Puerto Bolívar.
“Se requiere mayores equipos, insumos y personal para que las autoridades de control puedan hacer frente a estos grupos delincuenciales organizados y muy bien armados que atacan al sector camaronero; pero cuando hay eficiencia por parte de efectivos de la Policía y de la Marina lamentablemente la administración de justicia falla. Recibí en abril pasado una comunicación de la Dirección Provincial del Consejo de la Judicatura en la provincia de El Oro, en la que informa que va a investigar lo denunciado hace dos años, sobre una banda de 20 personas que fueron puestos en libertad”. José Antonio Camposano Cámara Nacional de Acuacultura.
que dos años después, ha sido reabierto para investigaciones tras la insistencia de la Cámara Nacional de Acuacultura de investigar el accionar de Fiscales y Jueces. No es la única denuncia que ha presentado la CNA. La Cámara Nacional de Acuacultura, mediante su Dirección de Seguridad, gestiona y coordina con los entes de control
para brindar seguridad al sector camaronero y recomienda a los productores camaroneros contratar embarcaciones regularizadas y activar siempre el servicio gratuito de Rutas Seguras, para disminuir el riesgo de ser víctima de la delincuencia●
Activación de rutas seguras (Servicio gratuito) El requerimiento debe realizarse vía email con al menos 24 horas de anticipación al correo del Subcomando de Guardacostas Sur subsur@ armada.mil.ec; para confirmación de recepción y coordinaciones contactarse al 072-927-814 del SUBSUR. A la hora establecida se activará la Ruta Segura con empleo de unidades navales para brindar seguridad de acuerdo a la solicitud presentada y se desactivará cuando la embarcación llegue a su destino. RUTA SEGURA 1
Leyenda: A Pto. Bolívar - Estero Santa Rosa B Estero Calavera C Estero Cruce de Pongal D Estero Las Casitas E Estero Las Huacas
RUTA SEGURA 2
Leyenda: A Pto. Bolívar - Estero Santa Rosa B Estero Cruce de Pongal C Estero Las Casitas D Estero Las Huacas
18
RUTA SEGURA 3
Leyenda: A Pto. Bolívar - Estero Santa Rosa B Estero Grande C Estero Chupadores D Estero 500 Lisas E Canal de Bellavista
COYUNTURA
- JUNIO 2019
RUTA SEGURA 4
Leyenda: A Pto. Bolívar - Estero Santa Rosa B Estero Huayla C Estero Pilo D Estero Bravito
RUTA SEGURA 5
Leyenda: A Pto. Bolívar - Estero Santa Rosa B Estero Pital C Estero Guarumal
RUTA SEGURA 8
Leyenda: A Estero Jumón B Estero Grande C Puerto Pitahaya D Estero Chupadores
RUTA SEGURA 9
Leyenda: A Puerto Hualtaco B Estero Robalo C Isla La Burra D Estero Los Desechos E Isla La Bartola F Estero Cayancas Grande
RUTA SEGURA 6
Leyenda: A Pto. Bolívar - Estero Santa Rosa B Estero Jambelí C Estero Salinas
RUTA SEGURA 8A
RUTA SEGURA 8B
Leyenda: A Puerto Hualtaco B Estero Chupadores C Estero 500 Lisas D Boca de Payana E Isla Bellavista
Leyenda: A Puerto Hualtaco B Isla Pollos C Canal Capones D Isla Payana
RUTA SEGURA 10A
RUTA SEGURA 10B
Leyenda: A Puerto Bolívar B Canal de Jambelí C Puná Grande
Leyenda: A Puerto Bolívar B Canal de Jambelí C Estero el Bagre
19
COYUNTURA
- JUNIO 2019
Capacitación e inserción laboral
261 mil plazas de trabajo directas e indirectas genera el sector camaronero ecuatoriano y las empresas vinculadas a la industria no sólo otorgan múltiples oportunidades ocupacionales, sino que además han desarrollado programas de perfeccionamiento profesional con el propósito de realizar una efectiva inserción laboral.
Programa de formación en campo para jóvenes universitarios
en práctica la teoría y conozcan la realidad de la cadena productiva camaronera para efectivizar así, su aporte profesional para la industria. De acuerdo a las habilidades y destrezas demostradas, tienen la posibilidad de ser incluidos en la bolsa de trabajo y al finalizar la pasantía, el participante más destacado recibe un viaje a un congreso internacional de acuicultura, con todos los gastos pagados como retribución a su esfuerzo y entrega.
C
omo iniciativa de responsabilidad social, la multinacional dedicada a la producción de alimento balanceado para camarón BioMar, ha desarrollado un programa denominado “BioMar Technical Education” que consiste en capacitar, por tres meses, a los 20 mejores estudiantes de 4 universidades del país que cuentan con carreras vinculadas a la acuicultura y con las que tiene convenido la empresa.
Para Danny Vélez, Gerente General de BioMar, el programa es un complemento de la teoría con la práctica y constituye una herramienta fundamental para el desarrollo de profesionales de excelencia que entiendan los desafíos de un sector muy dinámico como el camaronero.
Mediante la modalidad de pasantías pagadas, los estudiantes intercambian información con productores de campo y acceden a conocer la reciente tecnología. Los pasantes pasan por un proceso de inducción estructurado y conocen al detalle la cadena de valor de la industria para luego pasar a las fincas para aprender de primera mano el manejo de las mismas.
"Creemos que este programa es un apoyo fundamental para el estudiante en su carrera y como resultado tenemos a un equipo más preparado con mejor desempeño y dedicación en sus actividades".
Como un complemento de lo aprendido en las aulas universitarias, el programa tiene como objetivo mejorar sus conocimientos en finca, para que los estudiantes pongan
Para acceder a este programa que se desarrolla anualmente, los aspirantes deben estar en el último año de la facultad de acuicultura, ser de los 5 mejores de su carrera
Danny Vélez Gerente General de BioMar
y pertenecer a una de las universidades con las que BioMar tiene convenio: Universidad Técnica de Machala UTMACH, Universidad Técnica de Manabí UTM, Universidad Estatal Península de Santa Elena UPSE y Escuela Superior Politécnica del Litoral ESPOL. El programa “BioMar Technical Education” tuvo origen el 4 de agosto del 2011 y hasta la actualidad se han desarrollado 24 programas que han favorecido alrededor de 100 estudiantes, quienes en su mayoría han sido contratados en las camaroneras donde iniciaron sus pasantías. En el 2015, Cristhian Ayón fue parte de las pasantías de BioMar Ecuador, actividad que fue clave en su carrera profesional, pues actualmente labora como asesor técnico de la empresa. Él considera que este tipo de pasantías son de vital importancia porque vincula al estudiante con el campo laboral y estimula sus habilidades, conocimientos y crea un sentido de responsabilidad en un ambiente de trabajo, además permite al estudiante adquirir su primera experiencia profesional, volviéndolo competitivo dentro del sector acuícola.
“En el año 2015 fui parte del proyecto de pasantías que realiza Biomar, en el cual, me dieron la oportunidad de poner en práctica los conocimientos teóricos que adquirí durante mi carrera universitaria. Durante mi proceso como pasante, desarrollé criterios profesionales en técnicas de producción y manejo de personal, gracias a la experiencia de la pasantía”. Cristhian Ayón Asesor Técnico de Biomar
21
COYUNTURA
Atracción de Talento Con el propósito de asegurar la inserción laboral de los mejores profesionales del mercado para que se vinculen a la industria, Vitapro promueve desde este año el “Programa Trainee”, una iniciativa de atracción de talento y crecimiento acelerado que busca formar jóvenes profesionales en Asesoría Técnica y Feed Technology. El objetivo principal es integrar a profesionales de alto potencial y desempeño para que generen nuevas ideas e impulsen la innovación permanente. El “Programa Trainee” trabaja con Partners de Selección que reclutan el talento de manera externa e interna; a los colaboradores Vitapro también se les da la posibilidad de postularse y desarrollarse profesionalmente dentro de la empresa, en el marco del “Programa Oportunidades”.
- JUNIO 2019
y también soft skills. El programa de capacitación está basado en la metodología Learning by Doing, es decir, aprendizaje teórico práctico en fincas. Los Trainees cuentan con un Mentor, con el fin de fortalecer e incrementar el nivel de adaptación a la empresa y la comprensión de la realidad del negocio. Para Vitapro Ecuador es fundamental fortalecer el vínculo con los jóvenes profesionales porque permite asegurar la disponibilidad del mejor talento para soportar el crecimiento de la compañía y afianzar el camino para transformar la acuicultura. El Programa se desarrolla en un 80% en Ecuador y en un 20% en Perú, donde los profesionales tienen la oportunidad de conocer el Centro Experimental Acuícola y la planta procesadora en Trujillo●
Los seleccionados son 4 profesionales con formación académica en Acuicultura, Biología, Zootecnia, Ingeniería Pesquera, Agroindustrias, Agronegocios y afines, que además tengan un año de experiencia. El “Programa Trainee inició en enero 2019 y termina en diciembre de este año, luego se prevé que los Trainees pasen a formar parte del staff en el área de Asesoría Técnica/ Ventas o Feed Technology. La formación técnica se desarrolla en la Escuela Nicovita, en la cual se ha diseñado una malla que cubre la parte técnica
22
“Nuestro programa garantiza el acompañamiento y aprendizajes necesarios para desempeñar roles desafiantes que contribuyan a potenciar el perfil profesional e innovador de quienes se vinculen en esta gran experiencia”. Gianfranco Dellepiane Gerente de Recursos Humanos Nicovita - Vitapro
PATOLOGÍA
- JUNIO 2019
El AHPN causa una mortalidad alta y temprana en los estanques de camarones, pero su prevalencia puede ser sobreestimada si se la compara por error con el EMS Autores: Prachumwat, A; Taengchaiyaphum, S; Mungkongwongsiri, N; Aldama Cano, D; Felegel, T; Sritunyalucksana, K. Republicación de la Revista Panorama Acuícola.
E
l Síndrome de Mortalidad Temprana (EMS, por sus siglas en inglés) fue acuñado por los productores asiáticos de camarón a partir del 2009 para describir la mortalidad aguda e inexplicable en sus estanques de cría dentro de los primeros 30 a 40 días de cultivo. A mediados del 2011, se reconoció un nuevo perfil histopatológico en algunos camarones con EMS, caracterizados por presentar un desprendimiento agudo y masivo de células epiteliales del túbulo hepatopancreático en ausencia de cualquier agente patógeno reconocible. El entendimiento de esto fue crucial para el descubrimiento de una cepa de bacterias aisladas denominada Vibrio parahaemolyticus (VPAHPND por sus siglas en inglés), y de ser la causante de dicha sintomatología; así fue como lo denominaron Síndrome de Necrosis Hepatopancreática Aguda (AHPN, por sus siglas en inglés). El AHPN causa una mortalidad alta y temprana en los estanques de camarones, pero su prevalencia puede ser sobreestimada si se la compara por error con el EMS. En un estudio realizado en estanques de camarones en Tailandia en el 2013, se encontró que no en todos los estanques donde se había diagnosticado el EMS se había encontrado AHPN, lo que indica que una gran proporción de la
26
mortalidad temprana se debió a alguna otra causa aún no identificada. Debido al hallazgo del agente causal, el progreso en la investigación sobre el AHPN en Tailandia se ha centrado en la caracterización de las bacterias aisladas en la cepa VPAHPND y en el desarrollo de métodos de detección molecular basados en las toxinas o genes que contiene. También se reportaron variaciones en la virulencia de los aislados bacterianos, y recientemente se descubrió que ciertas especies de Vibrio (como las V. harveyi, V. campbellii y V. owensii) albergan plásmidos de virulencia encontradas en la VPAHPND, y que al parecer los adquirieron por transferencia genética de esta última.
Estudios genómicos de VPAHPND
Después del descubrimiento inicial de un aislado bacteriano V. parahaemolyticus que causa AHPN en Vietnam, la comparación de genomas preliminares de cinco VPAHPND y cuatro aislados no VPAHPND de granjas de camarones tailandeses reveló secuencias únicas similares a las de un plásmido que se conservó en los cinco aislados de VPAHPND, pero estuvieron ausentes en todos los otros aislados. Usando un enfoque de fraccionamiento de proteínas, nuestro grupo aisló e identificó de forma independiente dos proteínas prominentes llamadas ToxA y ToxB del caldo de dos aislados de VPAHPND de Tailandia,
PATOLOGÍA
- JUNIO 2019 y el análisis proteómico reveló la mayor similitud con dos proteínas hipotéticas deducidas en el borrador genómico de un aislado de México. Basándose en lo descubierto, se desarrollaron nuevos métodos de detección sobre la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR, por sus siglas en inglés) dirigidos a las toxinas. Cuando el borrador de 3 genomas de otro aislado tailandés de VPAHPND fue publicado, se encontró que dos genes de toxinas (PirvpA y PirvpB) estaban ubicados en un plásmido grande (pVA) que se ha encontrado en todos los VPAHPND aislados hasta ahora descritos. En 2015 se describieron las secuencias completas de dos plásmidos portadores de PirvpAB; ambas secuencias tenían contenidos similares y una alta homología de nucleótidos.
En un estudio realizado con estanques de camarones en Tailandia en el 2013, se encontró que no en todos los tanques donde se había diagnosticado el EMS se había encontrado AHPN, lo que indica que una gran proporción de la mortalidad temprana se debió a alguna otra causa aún no identificada. Se sugirió que los plásmidos son autotransmisibles en función de la presencia de un grupo de genes de transferencia conjugativos y genes de movilización de plásmidos en combinación con la presencia del gen pndA. Dadas las características autotransmisibles que llevan los genes PirvpAB, se esperaba que los genes se reportaran en muchos serotipos diferentes de V. parahaemolyticus aislados en Tailandia y confirmó la movilidad de pVA. Además, también se ha informado sobre plásmidos muy similares que codifican los genes de la toxina PirvpAB de otras especies de Vibrio que causan AHPN en camarones, lo que indica la posibilidad de transmisión de pVA al menos a otras especies de Vibrio. Hasta ahora, esto incluye V. campbellii, V. owenseii y V. harveyi.
Estudios proteómicos de la VPAHPND
Cuando los aislamientos de VPAHPND se reportaron como el agente causante de AHPN, los autores también indicaron que el caldo libre de células de los cultivos de aislamientos de VPAHPND fue capaz de inducir la patología de AHPN en experimentos de alimentación por sonda inversa con camarones. Por lo tanto, se planteó la hipótesis de que los aislados de VPAHPND liberaron una(s) proteína(s) tóxica(s) en el caldo de cultivo y que esta toxina podría aislarse e identificarse utilizando técnicas de fraccionamiento de proteínas combinadas con la selección de fracciones usando sonda gástrica inversa. El análisis por separación de proteínas bidimensional reveló varias proteínas únicas para los aislados VPAHPND. Estas se analizaron y cuatro de los puntos prominentes correspondieron a proteínas hipotéticas del borrador del genoma de un aislado de VPAHPND de México. Las dos proteínas hipotéticas compartieron homología con toxinas de insectos de tipo Pir y posteriormente se produjeron de forma heteróloga y se demostró que causan patología de AHPN cuando se usan juntas en ensayos de sonda inversa con camarones.
Posibles factores que influyen en la virulencia VPAHPND en el camarón
a) Efecto de la concentración bacteriana en bioensayos El método original para la identificación de los aislados bacterianos sospechosos de VPAHPND fue primero identificarlos como V. parahaemolyticus y después seguir
27
con un bioensayo utilizando el desafío de inmersión. El protocolo original consistía en exponer los camarones durante un intervalo de 15 minutos en un pequeño volumen de agua salobre con la sospecha de bacterias de un caldo de cultivo agregado para obtener una concentración final de 108 unidades formadoras de colonias (UFC)/ml. Esto fue seguido por la adición de más agua salobre hasta que la concentración final se redujo a 106 UFC/ mL y se controló la morbilidad del camarón. Los camarones moribundos se fijaron y prepararon para el análisis histológico mediante métodos estándar para la presencia de lesiones patognomónicas de AHPN. Pronto se descubrió que la virulencia entre los aislamientos de VPAHPND era variable y que las concentraciones bajas en los desafíos de inmersión podrían causar una baja mortalidad en los camarones, pero sin lesiones de AHPN. En cambio, a veces mostraban HP con células epiteliales del túbulo colapsado o vacuolización anormal de células. Este fenómeno sugirió que la patología de VPAHPND varió con la concentración bacteriana en los desafíos de inmersión y que esto, a su vez, podría estar relacionado con la concentración de toxinas producidas por VPAHPND que crecen en el ambiente o en el estómago del camarón. b) Efecto de la temperatura en la virulencia de VPAHPND Para probar el efecto de la temperatura en la virulencia de VPAHPND, se utilizaron dos concentraciones diferentes de dicha cepa para pruebas de desafío de inmersión por duplicado a niveles de temperatura bajos y altos.
PATOLOGÍA
- JUNIO 2019
El método original para la identificación de los aislados bacterianos sospechosos de VPAHPND fue primero identificarlos como V. parahaemolyticus y después seguir con un bioensayo utilizando el desafío de inmersión. La mortalidad en la concentración de inmersión VPAHPND más alta alcanzó el 100% el día 2 a 30 – 31 °C pero 1 día después (día 3) a 25 – 27 °C, lo que indica una virulencia reducida a 25–27 °C. En la concentración de inmersión VPAHPND más baja, la mortalidad total a ambas temperaturas no alcanzó el 100% incluso en el día 4. Sin embargo, la relación de virulencia-temperatura fue similar a la mortalidad a los 3 días, solo del 25% a 25 – 27 °C pero fue del 50% a 30 – 31 °C en comparación con el 100% para ambas temperaturas a la concentración de desafío más baja.
En resumen, se sabe poco sobre las funciones de otras proteínas (toxinas o de otro tipo) que son producidas por los genes presentes en los plásmidos pVA, otros plásmidos o cromosomas hospedadores y cómo estos podrían influir en la virulencia de los aislados bacterianos que causan el AHPN.
Estos hallazgos confirman los resultados anteriores, que la concentración de inmersión bacteriana afecta la mortalidad causada por VPAHPND, y que la temperatura influye en la virulencia de VPAHPND al afectar la tasa de crecimiento bacteriano y/o la producción de toxinas. c) ¿Afectan otras proteínas a la virulencia VPAHPND? El uso del perfil proteómico reveló varias proteínas secretadas que se expresan diferencialmente entre los aislamientos de VPAHPND y de un aislado no VPAHPND. Sobre la base de la fracción de proteína de sulfato de amonio, varias proteínas aparentemente no tóxicas únicas para las bacterias aisladas VPAHPND se identificaron mediante electroforesis bidimensional de gel de agarosa y un análisis de espectrometría de masas, esto mostró que tenían homología
28
con las enzimas quitinasas. Estas enzimas son de interés porque se sabe que la actividad de las toxinas insecticidas tales como Cry y Cyt producidas por las especies de Bacillus puede mejorarse mediante la adición de quitinasas bacterianas que pueden digerir la quitina en la membrana peritrófica en el intestino del insecto y facilitar la entrada de la toxina a las células epiteliales columnares del intestino. Por lo tanto, es interesante saber si las enzimas quitinasas secretadas por VPAHPND podrían aumentar la virulencia de los camarones de una manera similar. Es posible que algunas de las otras proteínas que no son quitinasas o toxinas Pirvp también puedan actuar para modificar la virulencia de los aislados de VPAHPND. Otros posibles genes de toxinas en los aislados de VPAHPND se han informado y son dignos de investigación como toxinas por derecho propio y/o como modificadores de la virulencia de VPAHPND debido a las toxinas PirvpA y PirvpB. En resumen, se sabe poco sobre la funciones de otras proteínas (toxinas o de otro tipo) que son producidas por los genes presentes en los plásmidos pVA, otros plásmidos o cromosomas hospedadores y cómo estos podrían influir en la virulencia de los aislados bacterianos que causan el AHPN. Se ha descrito un aislado de VPAHPND particularmente interesante de Vietnam que tiene los genes PirvpA y PirvpB y produce ambas toxinas en el cultivo pero no causa una alta mortalidad ni lesiones patológicas de AHPN en pruebas de desafío de inmersión. Los autores especularon que el aislado podría crecer muy lentamente
PATOLOGÍA
- JUNIO 2019 en los camarones y, por lo tanto, producir niveles insuficientes de toxina para causar el AHPN, pero indicaron que el aislado se seguirá estudiando.
Cuando un camarón muda, el revestimiento quitinoso del estómago se desprende y se reemplaza por la cutícula subyacente recién producida. Por lo tanto, cualquier célula bacteriana adherida a la cutícula desprendida iría con ella, y la nueva cutícula tendría que ser recolonizada. d) La virulencia de los mutantes de la VPAHPND Durante la búsqueda de bacterias aisladas en Tailandia, un aislado no VPAHPND (2HP) obtenido de los mismos estanques que los aislamientos de VPAHPND causó una mortalidad de camarón de alrededor del 75% en comparación con el 100% los aislados de VPAHPND en paralelo. Sin embargo, el camarón moribundo no mostró lesiones patógenas de AHPN. En su lugar, mostraron epitelios tubulares de HP colapsados, similares a los descritos anteriormente en ensayos de desafío con bajas concentraciones de aislados de VPAHPND. Más tarde se descubrió que el aislado 2HP era un aislado VPAHPND mutante que llevaba un plásmido pVA pero no tenía los genes PirvpA o PirvpB. Se han reportado mutantes de eliminación de VP PirvpA/B similares y se ha informado que no son virulentos para el camarón. Se descubrió que otro aislado mutante de Vietnam tiene un gen PirvpA mutado y un gen PirvpB intacto, pero no produce ninguna de las toxinas. Los bioensayos con este aislado dieron como resultado aproximadamente un 50% de mortalidad de camarón sin lesiones de AHPN en el camarón moribundo. En cambio, mostraron epitelios tubulares de HP similares a la patología observada con 2HP y con bajas concentraciones de desafío de aislamientos de VPAHPND. Esto apoya la opinión de que otras sustancias producidas por los aislamientos de VPAHPND pueden ser tóxicas para los camarones por sí mismas y también podrían actuar para mejorar el efecto de las toxinas PirvpA/B.
e) La interacción de VPAHPND con otras bacterias En un proyecto de secuenciación de próxima generación basado en el uso de cebadores bacterianos universales para amplificar rRNA de subunidades pequeñas de extractos de ADN de camarones de estanques AHPN y estanques cercanos normales en Tailandia y Vietnam, se reveló que algunas secuencias amplificadas homólogas a las bacterias en Burkholderiales (Betaproteobacteria) fueron significativamente más prevalentes en los estanques de AHPN que en los estanques normales. Una investigación posterior dio como resultado el descubrimiento de un aislado del género Roseateles que no se informó previamente en los camarones AHPN. Este aislamiento dio resultados variables con respecto a causar mortalidad directamente con camarones en ensayos de inmersión. Sin embargo, cuando se probó en combinación con un aislado de VPAHPND, tuvo un efecto sinérgico sobre la mortalidad acompañado de lesiones típicas de AHPN. De manera similar, un aislado de Shewanella aislado de camarones AHPN junto con aislados de VPAHPND también fue capaz de mejorar sinérgicamente la virulencia de VPAHPND, aunque no fue directamente virulento para el camarón. El mecanismo para dicha interacción sinérgica de otras bacterias en la virulencia de los aislamientos de VPAHPND (positivo o negativo) es actualmente desconocido, pero es digno de mayor investigación y es probable que desempeñe un papel en la amplia variación informada en la virulencia de diferentes aislados bacterianos de VPAHPND.
29
f) El paso de la toxina PirvpA/B del estómago al sistema Hepatopancreático (HP) El estómago del camarón se divide en cámaras anterior y posterior, ambas relacionadas con una cutícula blanda y quitinosa producida por células epiteliales subyacentes que son de origen embrionario ectodérmico. Cuando un camarón muda, el revestimiento quitinoso del estómago se desprende y se reemplaza por la cutícula subyacente recién producida. Por lo tanto, cualquier célula bacteriana adherida a la cutícula desprendida iría con ella, y la nueva cutícula tendría que ser recolonizada. En general, se cree que las bacterias AHPN colonizan la cutícula del estómago donde producen las toxinas PirvpA/B que posteriormente causan lesiones en las células epiteliales de los túbulos del HP. El camino más probable para que las toxinas PirvpA/B alcancen estas células desde el estómago es pasar a través del tamiz gástrico (TG) en la cámara posterior del estómago del camarón directamente al HP. El GS funciona como un microfiltro con un diámetro de exclusión de probablemente menos de 1 μm. Se ha informado que los niveles medibles de toxinas PirvpA y PirvpB podrían detectarse mediante un ensayo inmunoabsorbente ligado a enzimas (ELISA por sus siglas en inglés) simultáneamente en el estómago y en el HP del camarón dentro de las 6 horas posteriores a su inmersión con el aislado bacteriano de VPAHPND 5HP. Después de que la toxina binaria PirvpA/B ingresa al HP, se ha planteado como hipótesis que actúa mediante un mecanismo
PATOLOGÍA de formación de poros para atacar las células epiteliales del túbulo de HP, pero no se ha probado. También es posible que la estructura del TG se rompa y ya no pueda obstruir la entrada de bacterias del estómago al HP.
El mecanismo de la patología del AHPN en los camarones El mecanismo molecular por el cual las toxinas del AHPN inducen necrosis en las células hepatopancreáticas y desprendimientos masivos aún no se ha determinado. Sin embargo, un informe anterior indicó una relación entre la estructura cristalina de la toxina PirvpB y la clase de endotoxinas Cry producidas por Bacillus thuringiensis, un patógeno letal para algunos insectos. Esto sugirió que el mecanismo tóxico para la toxina PirvpB puede ser similar al de la toxina Cry de B. thuringiensis. Se ha reportado evidencia de interacción entre las toxinas PirvpA y PirvpB. Además, el análisis estructural de los cristales PirvpA reveló similitudes con el dominio III de la toxina Bacillus Cry, mientras que los cristales PirvpB mostraron similitudes con el dominio I (dominio de formación de poros) y el dominio II (dominio de unión al receptor) de la misma toxina. Por lo tanto, el mecanismo molecular de la patología de AHPN puede ser similar al modelo de toxina Cry, pero requiere una estructura heterodimérica para reconocer el receptor del huésped y causar la muerte celular. No se ha comprobado que PirvpA o PirvpB por sí solos puedan causar la patología del AHPN en concentraciones realistas naturales, sino que al parecer se necesitan ambos genes para inducir el síndrome. En resumen, se plantea la hipótesis que los aislados bacterianos de AHPN colonizan y crecen en el estómago del camarón, donde se producen y secretan las toxinas PirvpA/B (a través de mecanismos poco claros), quizás bajo la influencia de factores ambientales, incluido el microbioma. A través del tamiz gástrico, las toxinas encuentran su camino hacia el HP, donde (quizás junto con otras proteínas secretadas) causan el desprendimiento masivo de las células epiteliales del túbulo HP, quizás de una manera relacionada con las toxinas Pirvp de los insectos y la endotoxina de Bacillus Cry.
- JUNIO 2019
Detección de AHPN utilizando monoclonales
la toxina anticuerpos
Se han desarrollado métodos basados en anticuerpos más amigables con el campo, como las tiras de prueba de flujo lateral, para la detección de patógenos en camarones. Teniendo esto en cuenta, los métodos de transferencia Western y ELISA se desarrollaron con éxito para la detección de PirvpA y PirvpB basados en anticuerpos monoclonales producidos contra las toxinas AHPN. Estos ya se han empleado para detectar y cuantificar la producción de PirvpA y PirvpB, pero se espera que también sean útiles en el desarrollo de pruebas de tira de flujo lateral que los agricultores podrían usar para el diagnóstico de AHPN en el lado del estanque.
Lecciones aprendidas El hecho de que el fenómeno EMS/AHPND surgiera en China en 2009 y luego se propagara sucesivamente a otros países de Asia y América Central en los años siguientes reveló graves deficiencias en los mecanismos de control sobre la propagación internacional de las enfermedades del camarón. También sirvió como un buen ejemplo de peligros para otros animales de acuicultura. Al mismo tiempo, el intervalo tomado entre el comienzo de los brotes, la primera descripción de histopatología única en 2011, la identificación del agente causal en 2013 y el desarrollo de métodos de detección molecular rápida de 2014 a 2015 fue de aproximadamente 6 años. Este intervalo podría haber sido más corto si se hubiera implementado una respuesta cooperativa global de emergencia antes de 2009.
Una vez que se encontró el agente causal en 2013, el trabajo progresó rápidamente. Las herramientas de diagnóstico molecular pronto se desarrollaron y aplicaron en la implementación de medidas de control efectivas para reducir el impacto de AHPN. Debido a que la industria de la acuicultura continua expandiéndose, hay una clara necesidad de estar preparados para una emergencia similar en el futuro. Es por eso que se ha invertido mucho financiando el desarrollo de redes regionales y globales coordinadas, así como cooperativas para el control de enfermedades; uno de ellos es el programa nacional de sanidad de animales acuáticos, desarrollado en Asia, que pretende reclutar expertos en la materia para crear un Laboratorio de Referencia Nacional central para compartir información a nivel mundial. La red resultante optimizaría el uso de la experiencia nacional en el control de enfermedades de animales acuáticos mediante una mejor comunicación, cooperación, intercambio de conocimientos y recursos, y capacitación para brindar una respuesta regional rápida a las diferentes emergencias que puedan surgir●
30
PATOLOGÍA
- JUNIO 2019
Patologías del hepatopáncreas en camarones marinos cultivados en América y su diagnóstico diferencial mediante histopatología Autor: Alexander Varela-Mejías Laboratorio SRY, Departamento Diagnóstico y Sanidad Acuícola, Obregón, Sonora, México. alexander.varela@gmail.com
de Cd.
E
l surgimiento y propagación de enfermedades infectocontagiosas, ha impactado recurrentemente a la industria del cultivo de camarones marinos. Múltiples patógenos han logrado esquivar elaborados sistemas y programas de bioseguridad y cuarentena, tanto en forma interregional como internacional (Lightner, 1996; 2004; Morales y cols., 2015; Varela y Peña, 2017).
Debido a la propagación de estos patógenos, la incidencia de brotes afectando a los cultivos se ha convertido en un problema creciente, y diversos agentes virales, bacteriales, micóticos y parasitarios han sido reportados en América (Lightner, 1996; 2004; Lightner y Redman, 1991; Lightner y Pantoja, 2001; Morales-Covarrubias, 2010; Pantoja y Lightner, 2014; Tang y cols., 2017; Varela, 2016; Varela y Peña, 2016; Zhang y cols., 2017). Anatomopatológicamente y considerando el tropismo de estos microorganismos, se pueden establecer dos grandes grupos: un primer grupo de agentes que infectan y atacan a los camarones de forma sistémica, lesionando múltiples tejidos, órganos y sistemas; un segundo grupo de patógenos presenta un comportamiento más “selectivo” sobre su tejido blanco, desarrollando tropismos limitados (Bondad-Reantaso y cols., 2001; Johnson, 1978; Lightner, 1996; MoralesCovarrubias, 2010; Peña y Varela, 2014; 2016). Dentro de este segundo grupo de patógenos, presentan especial relevancia los que afectan el hepatopáncreas de los camarones, debido a
32
la gran importancia del órgano, su estructura y múltiples funciones que cumple (BondadReantaso y cols., 2013). Este órgano posee células altamente especializadas (Bell y Lightner, 1988), las cuales son particularmente frágiles y susceptibles a ataques por patógenos (Johnson, 1978; Manan y cols., 2015). De este modo, el hepatopáncreas es infectado y atacado por diferentes microorganismos, entre ellos el Virus de la mortalidad encubierta, el Baculovirus penaei, el Monodon baculovirus, el Virus de la necrosis de la glándula media y el Parvovirus hepatopancreático; agentes bacteriales como los causantes de la Necrosis séptica del hepatopáncreas, la Hepatopancreatitis necrotizante y la Necrosis aguda del hepatopáncreas; hongos como en la Microsporidiosis del hepatopáncreas y protozoarios, como los haplosporidios (Aranguren y cols., 2017; Bonami y cols., 1995; Bondad- Reantaso y cols., 2001; Cuéllar-Anjel, 2015; Johnson, 1978; Lightner, 1996; Lightner y Pantoja, 2001; Morales-Covarrubias, 2010; Morales y Cuéllar-Anjel, 2014; Nunan y cols., 2007; Tran y cols., 2013; Tourtip y cols., 2009; Varela, 2016; Varela y cols., 2017; Zhang y cols., 2017). Nuestra región, frecuentemente presenta brotes patológicos de diversa magnitud, muchos de ellos asociados a daños en el hepatopáncreas, los cuales pueden presentarse en forma aislada o como coinfecciones (Cuéllar-Anjel y cols., 2012; Lightner, 1996; Nunan y cols., 2014; Peña y Varela, 2014; 2016; Tang y cols., 2017). Por ejemplo, durante los últimos
PATOLOGÍA
- JUNIO 2019 años, la enfermedad de la necrosis aguda del hepatopáncreas (AHPND por sus siglas en inglés), ha impactado severamente las producciones en varios países. Iniciando en China en el año 2009, expandiéndose desde ahí a Vietnam, Malasia, Tailandia y Filipinas. Para luego ingresar en el continente americano, donde ha sido detectada en México y Centroamérica a partir del año 2013 (Cuéllar-Anjel y cols., 2012; Han y cols. 2015; Nunan y cols., 2014; Pantoja y Lightner, 2013; Tran y cols., 2013; Varela y Peña, 2016), detectándose recientemente en Suramérica (Ahn y cols., 2017; Restrepo y cols., 2016), Incluyendo cultivos de Ecuador (SaavedraOlivos y cols., 2018), amenazando así con continuar su propagación. Durante los brotes por AHPND y en concordancia con otros patógenos, pueden presentarse coinfecciones con otros agentes, como ha ocurrido con el virus de la mortalidad encubierta, la microsporidiosis hepatopancreática, e infecciones secundarias por Vibrio sp., incrementado así los niveles de morbilidad y letalidad generados (Aranguren y cols., 2017; Tang y cols., 2015; Varela, 2016; Varela y Peña, 2014). Para el diagnóstico de las diferentes patologías, así como para la realización de monitoreos de rutina, se suelen realizar análisis moleculares como la Reacción en cadena de la polimerasa (PCR por sus siglas en inglés), de gran sensibilidad y especificidad (Bondad-Reantaso y cols., 2001; Lightner, 1996; OIE, 2016). Sin embargo, en muchos casos se requiere, además, establecer con certeza el grado de daño tisular causado por el agente infeccioso, situación en la cual la histología se presenta como una técnica ampliamente desarrollada y con un uso muy extendido. Esta técnica brinda amplia información, permitiendo no solamente observar la severidad, ubicación y tipo de lesiones, sino en muchos casos, la identificación del agente o agentes etiológicos, y las posibles respuestas celulares del hospedador (Bell y Lightner, 1988; Bondad-Reantaso y cols., 2001; Howard y cols., 2004; Lightner, 1996; Morales-Covarrubias, 2010; Morales y Cuéllar-Anjel, 2014; Peña y Varela, 2014). En el caso de los agentes virales por sus pequeñas dimensiones, la realización de observaciones directas mediante microscopía óptica es imposible, y se recurre por lo tanto a la detección de las alteraciones que estos
generan en las células infectadas. Buscando, por ejemplo, la presencia de inclusiones, oclusiones, cariomegalia, cariorrexis o picnosis, entre otras. Por su parte, las dimensiones de patógenos bacteriales, micóticos y parasitarios, sí permiten su observación con ayuda del microscopio, y es posible combinar dichas observaciones con las lesiones asociadas a cada agente. Por ello, y basados en esta técnica según la metodología descrita por Bell y Lightner (1988), en secciones a las cuales se les aplicó la tinción de Hematoxilina y eosina (H&E), se presentan las principales características de los agentes que afectan el hepatopáncreas de mayor relevancia reportados para América, así como su efecto citopático característico y las principales diferencias entre ellos. Esto con el fin de facilitar su diagnóstico diferencial desde el punto de vista de la histopatología.
Baculovirus penaei (BP) El Baculovirus penaei o BP, ha sido reportado por la Organización Mundial de Salud Animal (OIE, por sus siglas en francés), como un agente capaz de causar altas mortalidades en los estadios larvales y postlarvales de camarones peneidos y ha sido diagnosticado en cultivos de camarones en Estados Unidos, México, Centroamérica, Colombia, Ecuador, Perú, Brasil y el Caribe (Cuéllar-Anjel, 2015; Lightner, 1996; Lightner y Pantoja, 2001; Morales-Covarrubias y Chávez, 1999; OIE, 2016; Varela, 2018). Este patógeno fue renombrado como “Virus de la poliedrosis nuclear con envoltura única del Penaeus vannamei” (PvSNPV por sus siglas en inglés), de acuerdo con el Comité Internacional de Nomenclatura para Virus (Cuéllar-Anjel, 2015; OIE, 2016), pero se suele seguir denominando como BP en los reportes y artículos. Entre las especies susceptibles a infecciones por BP, se ha reportado a Penaeus duorarum, P. aztecus, P. setiferus, P. vannamei, P. stylirostris, P. marginatus, P. penicillatus, P. schmitti, P. paulensis y P. subtilis (Bondad-Reantaso y cols., 2001; Lightner, 1996; Morales-Covarrubias, 2010; OIE, 2016). Sus viriones son baciliformes, con envoltura, las dimensiones de su nucleocápside son de 286-337 nm por 56-79 nm. Su genoma está formado por una doble cadena de ADN (Lightner, 1996; Bonami y cols., 1995; Bondad-Reantaso y cols., 2001; Couch, 1974; Overstreet, 1994; Summers, 1977). El tejido blanco son las
33
células epiteliales del hepatopáncreas, aunque sus partículas se pueden localizar también en el intestino medio y heces. Se caracteriza por formar estructuras de naturaleza proteica en las cuales se acumulan los viriones. Dichas estructuras poseen forma de tetraedro y se constituyen de “poliedrina” (Bondad-Reantaso y cols., 2001; Cuéllar-Anjel, 2015; Couch, 1989; Lightner, 1996; MoralesCovarrubias, 2010; OIE, 2016). El análisis del BP mediante el PCR, es aplicable en muestras de hepatopáncreas, larvas o postlarvas enteras y en muestras de heces. Estas muestras pueden ser frescas, congeladas o fijadas en sustancias que preserven la integridad de los ácidos nucleicos (Lightner, 1996; OIE, 2016). Histopatológicamente, el BP se diagnostica mediante la observación de los cuerpos de oclusión tetraédricos, eosinofílicos, simples o múltiples, dentro de los núcleos de las células epiteliales del hepatopáncreas o libres en el lumen tubular. Los núcleos de las células infectadas, en muchas ocasiones desarrollan cariomegalia (Figuras 1a y 1b) y marginación cromatínica. Estas oclusiones piramidales tienen dimensiones que oscilan entre menos de 0,1 y 20 µm y desde la base de la pirámide al pico, con una longitud vertical modal de 8 μm y son consideradas patognomónicas para este agente (BondadReantaso y cols., 2001; Cuéllar-Anjel, 2015; Couch, 1989; Lightner, 1996; Morales-Covarrubias, 2010; OIE, 2016). No se reportan respuestas inflamatorias por parte del hospedador. Para su diagnóstico histopatológico, al tratarse de un agente viral, es necesario contrastarlo con los efectos citopáticos de los otros dos virus incluidos en este trabajo. Entre las principales características diferenciales se debe considerar su ubicación, la cual es intranuclear, el tamaño de los núcleos infectados es incrementado, no hay presencia de picnosis y la principal característica es sin duda, la morfología característica de las oclusiones tetraédricas, las cuales son muy particulares y únicas. Es muy común observar las oclusiones en las regiones medias de los túbulos, infectando especialmente células B y R. Dado que dichas oclusiones poseen cubiertas proteicas, su reacción a la tinción H&E es eosinofílica.
Parvovirus hepatopancreático (HPV) El HPV (por sus siglas en inglés) como su nombre lo indica, pertenece a la familia Parvoviridae, también ha sido denominado Penaeus monodon
PATOLOGÍA densovirus, se trata de un virus icosaédrico, de pequeñas dimensiones, entre 22 y 24 nm. Su genoma está formado por ADN de cadena sencilla. Actualmente no se considera un agente causal de altas mortalidades, sin embargo, los animales infectados presentan atrofia severa en el hepatopáncreas y bajo ritmo de crecimiento. Afecta principalmente a postlarvas y juveniles. Al afectarse el sistema digestivo, no se descarta que cause debilidad en los animales, aumentando la susceptibilidad a otras enfermedades (Bonami y cols., 1995; Lightner, 1996; Muhammed y cols., 2012). Inicialmente fue reportado en Asia (Bonami y cols., 1995; Lightner, 1996; Lightner y Redman, 1985; Muhammed y cols., 2012), para posteriormente ser encontrado en América. A partir de 1990, ha sido reportado en la costa Pacífica de México, en poblaciones silvestres de P. vannamei y P. stylirostris, así como en poblaciones silvestres de P. vannamei en la costa de El Salvador (Lightner, 1996; Lightner y Pantoja, 2001), Honduras, Colombia, Ecuador, Perú, y Brasil (OIE, 2007). Fuera de América el HPV ha sido reportado en Australia, China, Korea, Taiwan, Filipinas, Indonesia, Malasia, Singapur, Kenia, Israel, Kuwait, Madagascar y la India por lo que se le considera un agente cosmopolita (Muhammed y cols., 2012; OIE, 2007). La detección de este virus por la técnica del PCR fue desarrollada eficazmente, pero generalmente implicaba el sacrificio del animal para su análisis. No obstante, posteriormente se han desarrollado protocolos alternativos no invasivos, en los cuales se procesan muestras de heces de los animales sospechosos (Pantoja y Lightner, 2000). Para el diagnóstico histopatológico del HPV, se observan las células epiteliales del hepatopáncreas presentando sendos cuerpos de inclusión fuertemente basofílicos (Figuras 1c y 1d), dentro de núcleos cariomegálicos así como la presencia de nucléolos marginados y comprimidos contra la membrana nuclear; las inclusiones son frecuentemente encontradas en las zonas distales de los túbulos, afectando a las células embrionarias (Bonami y cols., 1995; Catap, 2003; Lightner, 1996; Lightner y Redman, 1985; Lightner y Pantoja, 2001; Sukhumsirichartl y cols., 1999). Se ha reportado además la detección de inclusiones libres, presentes en el lumen tubular, mediante hibridación in situ (Pantoja y Lightner, 2001). Para su diferencial se debe considerar su ubicación, que al igual que en el BP es intranuclear, del mismo modo el tamaño de los
- JUNIO 2019 núcleos se ve incrementado, no hay presencia de picnosis, las principales diferencias radican en que no existen oclusiones tetraédricas, sinoinclusiones esféricas, fuertemente basofílicas y la presencia frecuente de nucléolos comprimidos contra la membrana, inusuales para los otros agentes. Es común observar las inclusiones presentes desde las regiones distales de los túbulos, infectando a las células E, así como en células epiteliales de las regionesmedialesyproximales. Nodavirus de la mortalidad encubierta (CMNV) También ha sido llamado “Virus de la Mortalidad del Fondo de los Estanques”, ya que las mortalidades que provoca pueden pasar desapercibidas y en muchas ocasiones son detectadas hasta la realización de la cosecha
final. Fue reportado en cultivos de P. vannamei en China y Tailandia, se presenta cerca de los 60 días de cultivo (Thitamadee y cols., 2015; Zhang y cols., 2014). Su genoma es RNA positivo de cadena sencilla. Sus viriones no poseen envoltura, son esféricos y presentan un diámetro aproximado de 25 nm. Sus primeros reportes datan del año 2002 en China (Huang y cols., 2015; Zhang y cols., 2014; 2017). El CMNV fue recientemente reportado en Ecuador (Zhang y cols., 2017). En Centroamérica, se han observado casos esporádicos de animales presentando cuadros clínicos y efectos citopáticos que guardan fuertes similitudes con el CMNV (CMNV-L), en muestras de animales en etapas de engorde, provenientes como nauplios desde Ecuador, aún está pendiente su confirmación
Figura 1. Patógenos virales en hepatopáncreas. 1a) BP, vista panorámica de corte sagital de postlarva de vannamei. Se observan oclusiones intranucleares, eosinofílicas en la mayoría de las células epiteliales, 100X. 1b) BP, ampliación del recuadro en 1a donde destacan las oclusiones simples y múltiples, dentro de núcleos hipertrofiados (flechas), con marginación cromatínica; algunas oclusiones parecen estar libres en el lumen tubular (cabeza de flecha), posterior a la lisis celular, 400X. 1c) HPV, Corte sagital de túbulo hepatopancreático, mostrando sendos cuerpos de inclusión intranucleares, fuertemente basofílicos, se observa una célula desprendida en el lumen tubular (cabeza de flecha), 400X. 1d) HPV, sección apical de túbulo hepatopancreático presentando cuerpos de inclusión, en algunos núcleos de 1c y 1d se señalan los nucléolos comprimidos contra la membrana nuclear (flechas) y halos claros ubicados entre las inclusiones y la membrana nuclear, 400X. 1e) CMNV-L, corte transversal de un túbulo del hepatopáncreas, cuerpo de inclusión intracitoplasmático, ligeramente basofílico, en una célula epitelial, 400X. 1f) CMNV-L, corte sagital de túbulos hepatopancreáticos, cuerpo de inclusión intracitoplasmático, basofílico. No se observan respuestas inflamatorias en ninguno de los cortes, 400X. Tinción H&E.
34
PATOLOGÍA
- JUNIO 2019 molecular (Varela, 2016), actualmente se realizan algunas investigaciones al respecto. El uso de PCR para la detección del CMNV ha sido desarrollado y utilizado en investigaciones en Asia y América. Dado que se trata de un virus de ARN, la muestra requiere de un paso previo de retrotranscripción, a partir de la cual se genera la plantilla de ADN sobre la que actúa la PCR, en estos protocolos se han incluido además procedimientos en tiempo real y LAMP, de gran sensibilidad (Zhang y cols., 2015). Los cortes histopatológicos revelan atrofia tubular en los hepatopáncreas, presencia de cariomegalia e inclusiones basofílicas dentro de las células epiteliales (Figuras 1e y 1f), no se observan respuestas inflamatorias del hospedador. Estas inclusiones intracitoplasmáticas son pequeñas y eosinofílicas en estadios tempranos de desarrollo, para luego ser basofílicas y de mayor tamaño. Es posible observar las inclusiones presentes en células rodeadas de tejidos aparentemente sanos (Varela, 2016; Zhang y cols., 2014; 2017). Adicionalmente, Zhang y cols. (2014) indican que el CMNV también ha sido ubicado en las células mioepiteliales que rodean a los túbulos del hepatopáncreas, para su detección se utilizó la técnica de hibridación in situ por fluorescencia, no siendo reportada para tinciones generales como H&E. El diferencial del CMNV se basa en la ubicación de las inclusiones, que en este caso son intracitoplasmáticas en contraposición a los virus BP y HPV. Las células de los tejidos afectados por CMNV, en ocasiones presentan cariomegalia. La reacción de las inclusiones a la tinción H&E es variable en función al estadio de desarrollo de la inclusión, siendo eosinofílica al principio y basofílica en inclusiones tardías.
Necrosis séptica del hepatopáncreas (SHPN) SHPN es causada por bacterias extracelulares, generalmente pertenecientes al género Vibrio sp., y pueden provocar mortalidades masivas en los cultivos afectados, generando daños severos en los túbulos hepatopancreáticos, asociados a fuertes respuestas de tipo inflamatorio. Afecta todas las etapas del ciclo de cultivo (Lightner, 1996; Johnson, 1978; Morales-Covarrubias, 2010; Peña y Varela, 2014; Prieto y Rodríguez, 1993). Para el diagnóstico de las vibriosis se han
desarrollado técnicas de sensibilidad variable, como los agares generales y agares selectivo diferenciales (Lightner, 1996; Prieto y Rodríguez, 1993) con sensibilidad limitada y generalmente, de baja especificidad. En el caso de las técnicas de PCR, estas deben ser diseñadas para el agente específico, dada la alta sensibilidad del método y la diversidad de agentes causales. Histopatológicamente, la SHPN comúnmente presenta desprendimientos epiteliales de los túbulos hepatopancreáticos. Estas células pueden lucir fuertemente eosinofílicas, con los núcleos picnóticos. Se genera formación de nódulos hemocíticos con centros sépticos, los cuales pueden estar o no melanizados, el lumen de los túbulos muestra aumento de tamaño, se presenta necrosis tubular y una fuerte infiltración hemocítica como respuesta inmune del hospedador (Figura 2a). Abundan los depósitos de melanina, eosinofílicos, multifocales o diseminados. (Johnson, 1978; Lightner, 1996; MoralesCovarrubias, 2010; Pantoja y Lightner, 2014; Varela y Peña, 2016). En muchos casos se detectan bacterias extracelulares basofílicas individuales o en cúmulos (Lightner, 1996; Varela y Peña, 2014). En infecciones severas se desarrollan cápsulas hemocíticas rodeando túbulos necrosados (Fig. 2b). El progreso de las lesiones no presenta un patrón definido. La distribución de las lesiones y nódulos hemocíticos es por tanto “aleatoria” o diseminada en el órgano (Pantoja y Lightner, 2014; Varela y Peña, 2016). En este caso, el diferencial debe realizarse entre las tres enfermedades bacteriales, ya que entre ellas se presentan algunas similitudes, como la presencia de respuestas inflamatorias celulares y humorales. Para el SHPN se debe enfatizar en la ausencia de un patrón definido de propagación a través del hepatopáncreas. En muchas ocasiones es posible observar bacterias individuales o masas bacteriales basofílicas en los espacios hemales, en los intersticios o en centros sépticos de nódulos hemocíticos. Las células epiteliales necróticas presentan eosinofilia y en muchos casos picnosis. La presencia de túbulos necróticos y melanosis es común. La respuesta inflamatoria es evidente, incluyendo infiltración hemocítica y melanosis.
Hepatopancreatitis necrotizante (NHP) La hepatopancreatitis necrotizante o NHP es causada por alfa Proteobacterias
35
(α- Proteobacteria), intracelulares obligadas, tipo Rickettsias, bajo el nombre propuesto de Hepatobacter penaei (Nunan y cols., 2013). Se trata de bacterias Gram negativas, pleomórficas, su forma infectiva es móvil mediante flagelos (Johnson, 1978; Lightner, 1996; MoralesCovarrubias, 2010). Estas bacterias infectan, se multiplican y acumulan en el citoplasma de las células epiteliales de los túbulos del hepatopáncreas. Es una enfermedad que puede ser de curso agudo o crónico, y tiende a afectar más a animales juveniles y adultos que a postlarvas (Bondad-Reantaso y cols., 2001; Lightner, 1996; Vincent y cols., 2004; Crabtree y cols., 2006; Morales-Covarrubias, 2010; Morales-Covarrubias y cols., 2006). Para la detección, diagnóstico y estudio de este patógeno, al ser un agente intracelular, no se dispone aún de líneas celulares para su cultivo y se han desarrollado múltiples métodos moleculares, incluyendo pruebas con anticuerpos monoclonales, inmunohistoquímica, hibridación in situ y PCR. Este último método, puede ser aplicado ensayos no letales en muestras de heces (Morales-Covarrubias, 2010; OIE, 2016). Histopatológicamente, las lesiones que presenta inicialmente son una disminución de las reservas y desprendimiento de células epiteliales de los túbulos hepatopancreáticos (Figura 2c), cuyos núcleos son desplazados hacia la periferia celular. En algunas células se observa material granular en los citoplasmas, constituido por masas de bacterias basofílicas (Figura 2d). La formación de granulomas fuertemente basofílicos, las estrangulaciones tubulares, encapsulaciones de tejidos afectados y la necrosis tubular multifocal son características (Lightner, 1996; MoralesCovarrubias, 2010; Morales- Covarrubias y cols., 2006; Peña y Varela, 2016). La distribución de las lesiones no sigue un patrón definido, los túbulos afectados pueden estar rodeados de tejido aparentemente sano. Durante la fase crónica de la infección, la respuesta inflamatoria del hospedador disminuye hasta prácticamente desaparecer, los túbulos se atrofian y hay una severa reducción del tamaño del órgano, pueden o no presentarse regiones edematizadas, se observa una pérdida de la altura de las células epiteliales, las cuales pasan de columnares a cúbicas (Morales-Covarrubias, 2006; Morales y Cuéllar-Anjel, 2014; Peña y Varela, 2016; Varela y Peña, 2016).
PATOLOGÍA
- JUNIO 2019
Su diferencial se basa en la observación de masas de bacterias dentro del citoplasma de las células infectadas, mismas que pueden ser rodeadas por hemocitos dando lugar a granulomatosis focal o multifocal, estos granulomas son basofílicos. Al igual en el SHPN, no existe un patrón definido de propagación a través del hepatopáncreas. En la fase aguda del cuadro infeccioso por NHP la respuesta inflamatoria es evidente, incluyendo infiltración hemocítica y melanosis. Sin embargo, en los estadios avanzados de la infección se da atrofia del hepatopáncreas, el epitelio tubular pasa a ser cúbico simple y cesa la respuesta inflamatoria.
Necrosis aguda del hepatopáncreas (AHPND) La AHPND es causada por cepas altamente virulentas del género Vibrio. Actualmente han sido confirmadas al menos, cepas de V. parahaemolyticus, V. harveyi y V. campbellii, sin descartar la aparición de otras especies o géneros mediante la transferencia del plásmido que codifica las toxinas. Estas bacterias no se alojan en el hepatopáncreas del camarón sino en su estómago, lugar desde el cual liberan toxinas que lesionan el hepatopáncreas generando desprendimientos celulares masivos (Ahn y cols., 2017; Han y cols., 2015; Joshi y cols., 2014; Kondo y cols., 2015; Pantoja y Lightner, 2014; Tran y cols., 2013). Esta infección se da generalmente entre los 20 a 30 días de cultivo, por lo que en sus inicios se conoció como “Síndrome de mortalidad temprana” y puede causar mortalidades que ascienden al 100% de las poblaciones afectadas (Aranguren y cols., 2017; Pantoja y Lightner, 2014; Tran y cols., 2013). El diagnóstico mediante detección molecular de las cepas causantes de AHPND, se debe realizar mediante PCR cuyos primer estén diseñados para reconocer al plásmido, específicamente en las secuencias que codifican para la síntesis de la toxina binaria (Han y cols., 2015; Joshi y cols., 2014; Kondo y cols., 2015, Kongrueng y cols.., 2015; OIE, 2016; Varela y cols., 2017). Histopatológicamente se pueden distinguir tres fases secuenciales, aguda, intermedia y terminal (Pantoja y Lightner, 2014; Varela y Peña, 2014; 2016). Durante la fase inicial de la infección por el AHPND se presentan desprendimientos masivos de las células epiteliales de los túbulos hepatopancreáticos, acompañados de una
Figura 2. Patologías bacteriales en hepatopáncreas. 2a) SHPN, se señalan algunos de los nódulos hemocíticos presentes, con centros eosinofílicos (flechas), se observan extensas áreas de acumulación de hemocitos como respuesta a la infección (cabeza de flecha), 100X. 2b) SHPN, nódulos melanizados formados por capas concéntricas de hemocitos (flechas) y áreas de melanización, eosinofílicas (cabeza de flecha), 400X. 2c) NHP, corte transversal de túbulo de hepatopáncreas, mostrando tres encapsulaciones hemocíticas fuertemente basofílicas con restos de células (flechas), en su interior se observan células epiteliales con apariencia granular, y capas de hemocitos concéntricas (cabeza de flecha), 400X. 2d) NHP, encapsulaciones basofílicas con presencia de células epiteliales en su interior, éstas células presentan incrementos de tamaño, apariencia granular y núcleos desplazados hacia la periferia (flechas), 400X. 2e) AHPND en fase aguda, corte sagital de túbulo hepatopancreático, se observan fuertes desprendimientos celulares en la región tubular medial (flecha), la zona apical aun no presenta lesiones (cabeza de flecha), 400X. 2f) AHPND en etapa terminal. Masas bacteriales basofílicas (flechas) y agregaciones hemocíticas adyacentes (cabeza de flecha), atrofia total de epitelio tubular y ausencia de reservas. Presencia de edemas intertubulares y pérdida total de la estructura normal del órgano (asteriscos), 400X. Tinción H&E.
disminución de la actividad mitótica de las células embrionarias. Los núcleos de las células desprendidas lucen una apariencia normal. Hay una clara disminución de las reservas, iniciando así la atrofia del órgano. El avance de las lesiones se desarrolla desde las zonas proximales o basales de los túbulos y avanzan hacia las zonas distales o apicales, característica con valor diagnóstico (Figura 2e) (Aranguren y cols., 2017; CuéllarAnjel y cols., 2012; Pantoja y Lightner, 2014; Varela y Peña, 2014; 2016; Varela y cols., 2017). Posteriormente, durante la fase intermedia o de transición del cuadro infeccioso, es posible, por primera vez, observar la presencia de
36
masas bacteriales basofílicas y continúa el desprendimiento celular. En esta etapa inician los procesos inflamatorios, y se observa una fuerte infiltración hemocítica (Cuéllar-Anjel y cols., 2012; Pantoja y Lightner, 2014; Varela y Peña, 2016). Finalmente, durante la fase terminal, se presenta la destrucción del hepatopáncreas por los desprendimientos celulares masivos, unidos a la acción bacterial, hay una severa infiltración hemocítica acompañada de melanosis y necrosis multifocal (Figura 2f), así como la presencia de edemas (Cuéllar-Anjel y cols., 2012; Lightner y cols., 2013; Tran y cols., 2013; Pantoja y
PATOLOGÍA
- JUNIO 2019 Lightner, 2014; Varela y Peña, 2014; 2016). Durante la etapa final, es muy difícil distinguir histopatológicamente entre el AHPND y una necrosis séptica del hepatopáncreas (SHPN), originado por otras cepas diferentes a las causales de AHPND, por lo que generalmente los resultados histopatológicos son no concluyentes y se requiere de técnicas de confirmación adicionales como el PCR, de mayor especificidad. Para su diferencial histopatológico es importante procesar animales en estadios iniciales de la infección, momento en que se tiene como principales características la presencia masiva de desprendimientos celulares epiteliales, el patrón de propagación de dichos desprendimientos en sentido proximal-terminal de los túbulos del hepatopáncreas, así como la ausencia de bacterias y de respuesta inflamatoria.
Microsporidiosis del hepatopáncreas por Enterocytozoon hepatopenaei (EHP)
monodon y P. vannamei (Putth y cols., 2016; Su y cols., 2017; Tang y cols., 2016; Tourtip y cols., 2009). Su presencia en el continente americano ha sido confirmada en camarones de cultivo P. vannamei en Venezuela (Tang y cols., 2017) y posteriormente fue detectado en Nicaragua,por lo que es probable que continúe diseminándose (Su y cols., 2017). No se le atribuyen mortalidades directas, pero se ha demostrado que puede actuar como factor de riesgo para el ingreso de otras enfermedades como el AHPND (Aranguren y cols., 2017). Para la detección de este microsporidio se han desarrollado sistemas moleculares de diferentes tipos, entre ellos la hibridación in situ (Tang y cols., 2016), y análisis por PCR con diversos primer, algunos de los cuales han sido diseñados para reconocer las secuencias que codifican para la subunidad ribosomal 18s (Biju y cols., 2016; Tourtip y cols., 2009) y otros sobre secuencias que codifican para proteínas constituyentes de la pared
de la espora (Tang y cols., 2016; Tang y cols., 2017). Existen, asimismo, protocolos de PCR anidado de mayor sensibilidad y especificidad (Jaroenlak y cols., 2016). Mediante análisis histopatológico de tejidos afectados, es posible observar diferentes etapas de desarrollo de este hongo (Figura 3a), desde los plasmodios tempranos, dando lugar a plasmodios esporogonales tardíos, para liberar finalmente las esporas maduras. Los plasmodios se presentan como estructuras fuertemente basofílicas, irregulares, las esporas maduras son de forma ovalada, midiendo 0,7-1,1 µm, basofílicas, ubicadas dentro del citoplasma de las células afectadas o libres en el lumen de los túbulos (Figura 3b) (Aranguren y cols., 2017; Tourtip y cols., 2009), no se ha documentado ningún tipo de respuesta inflamatoria por parte del hospedador. En el caso del EHP pueden observarse similitudes con las haplosporidiosis, ambos presentan diferentes estadios de desarrollo
Las infecciones causadas por microsporidios en camarones, han sido reportadas en múltiples ocasiones, causadas por diversas especies, entre las que se incluyen algunas pertenecientes a los géneros Pleistophora, Agmasoma, Ameson, Vavraia, Enterospora y Perezia. Los cuales tienen diferentes tejidos blancos (Cuéllar-Anjel, 2012; Han y cols., 2016; Lightner, 1996; Morales-Covarrubias, 2010; Tourtip y cols., 2009). En el año 2009, un nuevo microsporidio fue descrito en Tailandia, afectando al hepatopáncreas de camarones marinos, el cual fue reportado en P. monodon, y se describieron diferentes estadios del parásito (Tourtip y cols., 2009). Este agente infeccioso es similar a otro reportado anteriormente en Australia, y no se descarta que sea el mismo microorganismo. Causa la enfermedad llamada Microsporidiosis hepatopancreática, y su agente etiológico es el Enterocytozoon hepatopenaei, (EHP por sus siglas en inglés) el cual se aloja y replica dentro de los citoplasmas de las células epiteliales en los túbulos hepatopancreáticos, alcanzando altas densidades y retardando con ello el crecimiento de los camarones afectados. Esto puede generar una alta variabilidad de tallas en las poblaciones de camarones infectados. Afecta principalmente a los camarones juveniles entre los 60 y 80 días de cultivo, ha sido detectado infectando cultivos de P.
Figura 3. Micosis y parasitosis en hepatopáncreas. 3a) EHP, en muestra de camarones cultivados en Tailandia, corte transversal de túbulo del hepatopáncreas, se observan esporas intracitoplasmáticas, basofílicas, ligeramente ovaladas (flechas), 400X. 3b) EHP, muestra de camarón de Indonesia, en una sección de la zona medial del túbulo, lo que se evidencia por la presencia de células R y F, así como esporas libres en el lumen tubular (flechas), se observan plasmodios tempranos, fuertemente basofílicos, de forma irregular, los cuales aún no presentan estructuras internas evidentes (cabeza de flecha), plasmodio de gran tamaño, en la esquina inferior derecha en el que se perciben algunas estructuras (plasmodio tardío), la membrana basal del túbulo presenta festoneo leve (borde ondulado), 600X. 3c) HPH, se observan múltiples plasmodios, de forma regular oval, presentes en las células epiteliales del hepatopáncreas, se perciben diferentes estadios de desarrollo, desde plasmodios tempranos sin esporas detectables, hasta plasmodios tardíos, con esporas en su interior (flechas) y aparentes esporas libres (cabeza de flecha), 600X. 3d) HPH, plasmodios esporogonales (flechas), se observan además, múltiples agregados de plasmodios maduros (punta de flecha), con ubicación apical dentro de las células epiteliales, se distinguen las esporas maduras (cabeza de flecha), 600x. En este caso, no se observan respuestas inflamatorias. Tinción H&E.
37
PATOLOGÍA
- JUNIO 2019
del microorganismo, pasando por formas mononucleadas y multinucleadas. Su diferencial se puede basar en la forma de los plasmodios, los cuales presentan formas irregulares, fuertemente basofílicas, además, no se conocen reportes de respuestas inflamatorias directas causadas por este agente.
Haplosporidiosis del hepatopáncreas (HPH) Estos parásitos unicelulares han sido reportados pocas veces y en forma esporádica en América, en muestras de P. vannamei silvestres y de cultivo, en Cuba y en Nicaragua. También se han documentado en P. vannamei, generando un brote durante los años 2004 y 2005 en Belice (Nunan y cols., 2007). En muestras de P. stylirostris y P. setiferus silvestres en México (Cuéllar-Anjel, 2014b; del Río-Rodríguez y cols., 2013; Johnson, 1978; Lightner, 1996; Morales-Covarrubias, 2010; Nunan y cols., 2007). La detección de este parásito se puede realizar mediante ensayos de PCR. Para el brote de Belice, se utilizaron primers diseñados para reconocer la
secuencia que codifica la subunidad ribosomal 18s (Nunan y cols., 2007). Mediante análisis histopatológico, durante el diagnóstico del HPH, se observa la presencia intracelular del protozoario en las células epiteliales de los túbulos del hepatopáncreas. Este parásito generalmente se ubica apicalmente o lateralmente al núcleo, sus plasmodios presentan formas regulares (Figura 3c), multinucleados los cuáles se fragmentan en formas mononucleadas. Estas formas mononucleadas ligeramente basofílicas (Figura 3d), pueden ser localizadas en el lumen de los túbulos del hepatopáncreas, presumiblemente después de haber sido liberadas a partir de células necróticas (Cuéllar-Anjel, 2014b). Se ha reportado que, en las infestaciones severas por el HPH, es posible observar túbulos hepatopancreáticos encapsulados por capas múltiples de hemocitos, generando melanizaciones, como respuesta del hospedador ante el parásito. (Cuéllar-Anjel, 2013; Cuéllar-Anjel, 2014b; Johnson, 1978; Lightner, 1996; MoralesCovarrubias, 2010; Nunan y cols., 2007).
Para la realización del diferencial se puede recurrir a la forma de los plasmodios, los cuales presentan formas ovales, más regulares que los observados en cortes de EHP, su basofilia es menos pronunciada, además, se han reportado respuestas inflamatorias directas causadas por este agente, incluyendo infiltración de hemocitos, encapsulaciones tubulares y melanosis. Dado que en este trabajo se han expuesto diversos agentes de origen viral, bacterial, micótico y parasitario, todos compartiendo el mismo órgano como blanco y ante las posibles similitudes histopatológicas existentes entre algunos de ellos, se presenta un resumen integrado en la Tabla 1. En ella se exponen las principales características diferenciales entre ellos, con el fin de facilitar su utilización en el laboratorio.
Algunas consideraciones finales La histopatología se presenta como una poderosa y versátil técnica diagnóstica en camaronicultura, esta ha experimentado un
Tabla 1. Resumen diferencial de efectos citopáticos de agentes hepatotrópicos detectados en América. Agente
Tipo
Etapas de mayor susceptibilidad
BP
Baculovirus penaei
Virus
Larvas y postlarvas
HPV
Parvovirus hepatopancreático
Virus
Postlarvas y juveniles
CMNV
Nodavirus de la mortalidad encubierta
Virus
Juveniles
Cuerpos de inclusión, eosinofílicos inicialmente para luego ser débilmente basofílicos. Las inclusiones son intracitoplasmáticas, simples. En infecciones severas afectan al hepatopáncreas, atrofiándolo. No se observan respuestas inflamatorias asociadas.
SHPND
Vibrio sp.
Bacterias
Todas las etapas
Posibles desprendimientos de células epiteliales, las cuales pueden lucir hipertrofiadas con los núcleos picnóticos y citoplasmas fuertemente eosinofílicos. Se da la formación de nódulos hemocíticos, melanizados o no, se presenta necrosis tubular y una fuerte infiltración hemocítica.
NHP
Hepatobacter penaei
Bacteria
Juveniles y adultos
Disminución de reservas y desprendimiento de células epiteliales, núcleos desplazados hacia la periferia celular. Algunas células presentan material granular intracitoplasmático. Granulomatosis multifocal basofílica y necrosis tubular. En la fase terminal la respuesta inflamatoria disminuye hasta desaparecer, los túbulos se atrofian y se presentan edemas.
AHPND
V. harveyi . V.parahaemolyticus
Bacterias
Postlarvas y juveniles
Hongo
Juveniles
Acrónimo
(otras portadoras del plásmido) EHP
Enterocytozoon hepatopenaei
HPH
No determinado
Protozoario
No reportado
Principales efectos citopáticos (Tinción Eosina & Hematoxilina) Cuerpos de oclusión, tetraédricos, eosinofílicos, intranucleares, simples o múltiples. Hipertrofia y marginación cromatínica asociada. afecta todas las zonas del túbulo, infecta principalmente a las células B y R. Pueden observarse oclusiones libres en el lumen tubular. Atrofia del hepatopáncreas. Sin respuesta inflamatoria. Cuerpos de inclusión, basofílicos, intranucleares, fuerte compresión nucleolar, esto da a los nucléolos una forma característica de herradura. Afecta las zonas distales de los túbulos, infectando las células E. Sin respuesta inflamatoria.
Desprendimientos masivos de las células epiteliales y disminución de actividad mitótica en las células E. Avance de lesiones basal-apical. En la fase de transición hay masas bacteriales basofílicas e inician los procesos inflamatorios. En la fase terminal, se presenta la destrucción del hepatopáncreas por desprendimientos epiteliales masivos y acción bacterial. Severa infiltración hemocítica, melanosis y necrosis multifocal. Se observan diferentes etapas, se detectan plasmodios esporogonales. Los plasmodios se presentan como formas multinucleadas, de formas irregulares, basofílicas, las esporas maduras son de forma ovalada, miden 0,7-1,1 µm, presentes en el citoplasma de las células afectadas o libres en los intersticios, posterior a la lisis celular. Sin respuesta inflamatoria documentada. Se observan diferentes etapas de desarrollo del parásito. Los plasmodios presentan formas regulares, ovaladas. Las esporas son basofílicas, ovaladas, presentes en el citoplasma de las células afectadas o libres en los intersticios, posterior a la lisis celular. Han sido reportadas infestaciones severas asociadas a encapsulaciones tubulares, generando una respuesta inflamatoria presente.
38
PATOLOGÍA
- JUNIO 2019 desarrollo muy importante. Lo cual, unido a la caracterización de las diferentes lesiones y sus detalles diferenciales, posibilita su utilización en diagnósticos presuntivos e incluso confirmatorios, así como ladetección de infecciones o infestaciones secundarias (Howard y cols., 2004; Lightner, 1996; Morales-Covarrubias, 2010; Morales y CuéllarAnjel, 2014; O.I.E, 2016). Sin embargo, se debe tener claro que la obtención de un diagnóstico confirmatorio comprende mucho más que la “simple” interpretación de una lámina histopatológica, en el estudio de un caso, se deben considerar además, todas las fuentes de información disponibles, desde la anamnesis del caso, hasta la posible utilización de técnicas alternativas o complementarias de análisis (Morales y Cuéllar-Anjel, 2014), como la identificación molecular por PCR, qPCR, LAMP o hibridación in situ (Han y cols., 2015; Jaroenlak y cols., 2016; Joshi y cols., 2014; Kondo y cols., 2015, Kongrueng y cols., 2015; Lightner, 1996; Morales-Covarrubias, 2010; Nunan y cols., 2007; OIE, 2016; Pantoja y Lightner, 2000; Tang y cols., 2016, 2017; Zhang y cols., 2015).
Como toda técnica analítica, la obtención de información certera mediante histopatología, requiere de una muestra representativa para establecer el estado sanitario de los animales de estudio. El procesamiento de la muestra debe ser realizado correctamente, desde la captura, selección y fijación, hasta el procesamiento de los cortes (Bell y Lightner, 1988; de Blas y cols., 2007; Lightner, 1996; Morales-Covarrubias, 2010; Morales y Cuéllar-Anjel, 2014). Muestras incorrectamente tomadas o procesadas, brindan sesgos y resultados incorrectos o nulos.
Ninguna de las enfermedades presentadas en este trabajo, es excluyente de las demás. Esto significa que la presencia de un agente viral, bacterial, micótico o parasítico no significa la ausencia de los demás. Por ello, las láminas histológicas deben ser sometidas a observaciones rigurosas y, en caso necesario, el uso de análisis moleculares complementarios como los ya citados. Las coinfecciones no son inusuales, y ya han sido reportadas con anterioridad (Aranguren y cols., 2017; Pantoja y Lightner, 2014; Tran y cols., 2013).
La experticia del histopatólogo es de gran importancia, esta sólo puede ser obtenida mediante la práctica constante, la investigación y las actualizaciones regulares, no sólo sobre las histotécnicas sino, además, de los hallazgos detectados y publicados para los diferentes patógenos. Es indispensable conocer profundamente la anatomía normal de los camarones para que, a partir de ese punto, se puedan detectar las lesiones tisulares causadas por los diferentes patógenos y sus características (Bell y Lightner, 1988; Howard y cols., 2004).
Finalmente, como se indicó con anterioridad, toda técnica diagnóstica, presenta algunos limitantes. En el caso de la histopatología, la limitante es la necesidad de presencia de lesiones, por lo que no es aplicable a infecciones latentes. Los diagnósticos certeros serán entonces el resultado de la integración de información, su análisis y la combinación de técnicas múltiples de diagnóstico (Lightner, 2014; Morales y Cuéllar-Anjel, 2014)● Este es un extracto del artículo original publicado en la revista AquaTic, para mayor información escriba a: alexander.varela@gmail.com
39
NUTRICIÓN
Hidrolizados de proteínas funcionales: contribuyendo al desarrollo de nuevos alimentos acuícolas sustentables y de alto rendimiento Autores: Fabio Soller Paul Seguin Vincent Fournier Centro de investigación: Ifremer, R&D Center from Diana Aqua – France Republicación de Aqua Culture Asia Pacific aquativ@diana-aqua.com
E
n la actualidad, los ingredientes marinos se usan con menos frecuencia en los alimentos para la acuacultura debido a las preocupaciones sobre la sostenibilidad y el alto precio de mercado en comparación con otros ingredientes. Estas preocupaciones presionan a los nutricionistas y a las compañías a cambiar sus fórmulas de dietas tradicionales para ser competitivas sin perder la calidad y la funcionalidad de sus productos. Durante la transición de ingredientes marinos a formulaciones innovadoras de alimento para la acuacultura, se debe prestar especial atención al equilibrio en la composición de los nutrientes esenciales. Además, las dietas deben tener un buen aspecto, durabilidad, estabilidad en el agua, digestibilidad y una baja relación en el uso de ingredientes marinos silvestres (harina y aceite de pescado), aportando nutrición óptima y salud en los animales, reduciendo el estrés y aumentando la resistencia a enfermedades;
- JUNIO 2019
lo que, de no ser el caso, podrían afectar la producción y, en consecuencia, generar pérdidas económicas. Es imperativo que los camarones y peces sean alimentados con dietas de alta atractabilidad garantizando el consumo del alimento, y que a su vez tengan una buena digestibilidad para optimizar su crecimiento y salud. Los ingredientes marinos son considerados la “máxima referencia” en la formulación de alimentos acuícolas, debido a su perfil de aminoácidos casi perfecto, buena digestibilidad y palatabilidad para la mayoría de las especies cultivadas. Además, los compuestos nitrogenados solubles en agua (péptidos, aminoácidos libres, derivados de aminoácidos, etc.) en los ingredientes marinos los convierten en únicos y difíciles de reemplazar. De hecho, las proteínas de origen no marino y más específicamente de origen vegetal contienen bajos o ningún compuesto nitrogenado soluble en agua. Esta fracción soluble es muy específica y podría ser responsable del excelente rendimiento de los ingredientes marinos (Kousoulaki et al., 2009). Por lo tanto, su estandarización (es decir, el contenido en compuestos solubles en agua) es un objetivo importante para alcanzar el mejor y más consistente rendimiento del alimento y los animales en cultivo.
Proteínas hidrolizadas de origen marino: producto, proceso y especificaciones
Se están comercializando cada vez más ingredientes funcionales para ayudar a los fabricantes de alimento balanceado a reemplazar los ingredientes marinos en sus dietas de alto rendimiento para peces y camarones. Entre ellos, se destacan las proteínas funcionales hidrolizadas mostrando un gran potencial en el aporte de un sinnúmero de beneficios. Estos están
42
hechos de subproductos marinos de la pesca o acuacultura, y tienen un bajo impacto ambiental. El proceso de hidrólisis enzimática aplicado a estas materias primas aporta más funcionalidades al producto terminado que el proceso clásico de cocción / secado aplicado durante la fabricación de harinas marinas. De hecho, la hidrólisis enzimática produce un alto nivel de proteínas solubles, péptidos y aminoácidos libres. Los compuestos de bajo peso molecular (péptidos pequeños y aminoácidos libres) podrían alcanzar niveles 10 veces más altos que los de la harina de pescado premium (Figura 1). Finalmente, la operación de hidrólisis enzimática en un sistema por lotes contribuye a una alta estandarización del producto terminado. Hay muchas formas de fabricar hidrolizados de proteínas, todas ellas resultan en la producción de productos terminados con diferentes especificaciones y desempeños funcionales. Los hidrolizados de proteínas funcionales evaluados (Figura 1) son el resultado de muchos años de desarrollo de procesos que consisten en probar diferentes enzimas en materias primas, diferentes condiciones de hidrólisis y posterior verificación del perfil de péptidos, actividades biológicas in vitro (antioxidantes, antimicrobianos, inmunoestimulantes, etc.) y desempeño in vivo en camarones y peces. Para producir un hidrolizado de proteínas marinas, es imprescindible que un alto nivel de control sea aplicado durante su fabricación para garantizar perfiles de péptidos estandarizados y un desempeño constante del producto, lote por lote a lo largo del tiempo. La Figura 2 muestra la alta desviación en el contenido de proteínas y péptidos solubles en harinas de pescado de diferente calidad, mientras que la Figura 3 muestra la buena estandarización de los hidrolizados de proteínas funcionales.
Ensilados
Los ensilados o ensilajes de salmón se confunden a menudo con hidrolizados de
NUTRICIÓN
- JUNIO 2019 proteínas marinas. Es importante entender que durante el proceso de fabricación de un ensilado no se incluye ninguna enzima. El proceso es el resultado de la autólisis de proteínas (en condiciones ácidas, pH < 4.0) debido a la presencia de enzimas endógenas en las vísceras del salmón que licúan las materias primas. Además, el tiempo de proceso no se controla con tanta precisión como se hace para producir un lote de hidrólisis enzimática y el tiempo de autólisis del ensilado puede variar de un lote a otro. La mayoría de las veces, el proceso de ensilado dará como resultado la producción de un alto nivel de aminoácidos libres y un perfil peptídico menos diverso que el logrado a través de la hidrólisis enzimática por lotes; lo que dará como resultado funcionalidades reducidas y no consistentes.
Figura 1. Nivel de proteína soluble, péptidos < 10Kda y péptidos < 1Kda en harinas de pescado de diferente calidad (prime, standard / FAQ (secado a fuego directo) y coproducto) vs proteínas hidrolizadas. Los valores para la harina de pescado son las medias ± desviación estándar del análisis de 8 harinas de pescado de primera calidad (prime), 7 harinas de pescado estándar (FAQ), 22 harinas de pescado de subproductos (Coproduct) y 12 muestras de hidrolizado (hydrolysate).
Beneficios de los hidrolizados de proteínas funcionales marinas
El alto contenido de péptidos y aminoácidos libres en un hidrolizado de proteínas funcionales es un factor clave para una dieta equilibrada que los camarones y peces puedan aceptar fácilmente, reduciendo así los desechos de alimentos y la contaminación del agua. La Figura 4 muestra el aumento de estos pequeños compuestos de nitrógeno aprovechable en un alimento optimizado con un hidrolizado de proteínas funcionales. A largo plazo, una dieta bien balanceada y enriquecida con estos ingredientes de alta calidad traerá beneficios significativos para los fabricantes de alimentos balanceados y a los acuicultores en términos de producción animal y ganancias. Estos, a su vez fortalecerán su competitividad en los mercados y la sustentabilidad de su negocio.
Figura 2. Perfiles peptídicos de 12 lotes diferentes de harinas de pescado de primera calidad
Aumento de la ingesta de alimento
Los pequeños péptidos y aminoácidos libres generados durante el proceso de hidrólisis promoverán una alta palatabilidad de los alimentos acuícolas formulados con hidrolizados de proteínas funcionales de origen marino. Dado que los camarones y peces son muy sensibles a estos pequeños compuestos solubles de nitrógeno, sus receptores de sabor activarán un conjunto de vías metabólicas que conducen a un mejor comportamiento de alimentación y, por lo tanto, a una mayor ingesta de alimento (Figura 5). Los beneficios de incluir hidrolizados de proteínas funcionales para los fabricantes de alimentos balanceados son numerosos e incluyen: garantía de una palatabilidad estandarizada en sus productos, lo cual permite una mayor flexibilidad en la formulación de sus dietas; un
Figura 3. Perfiles de péptidos de 14 lotes diferentes de hidrolizado de proteínas funcionales (copyright DianaAqua @ 2018)
comportamiento de alimentación constante en camarones y peces, independiente de la fórmula del alimento y el cambio ambiental (temperatura, salinidad); y un reinicio más acelerado de la ingesta de alimento después de la manipulación o tratamiento veterinario.
Mejora de la digestibilidad
La acción de la (s) enzima (s) durante el proceso de hidrólisis controlada producirá una alta cantidad de proteínas solubles, péptidos y aminoácidos libres, lo que aumentará la digestibilidad de las proteínas del hidrolizado de proteínas funcionales. Los péptidos (particularmente los di y tripéptidos), así como los aminoácidos libres suministrados por hidrolizados de proteínas funcionales, estarán disponibles para los
43
animales, ya que, muy rápidamente, pasarán a través de la barrera intestinal para ser distribuidos a los diferentes tejidos y vías metabólicas del animal. (Figura 6). La aplicación de dicho ingrediente funcional en alimentos acuícolas ayuda a mejorar la digestibilidad del alimento, al equilibrar y estandarizar los perfiles peptídicos de la fórmula, independientemente de su origen y el nivel de las materias primas utilizadas. Por lo tanto, mejora la conversión alimenticia y reduce los residuos de alimentación / nitrógeno.
Beneficio para la salud
Los hidrolizados de proteínas funcionales también contienen un alto nivel de péptidos
NUTRICIÓN
- JUNIO 2019
bioactivos. El proceso de hidrólisis controlada permite la producción de una gran cantidad y diversidad de péptidos a partir de las materias primas. Se han documentado muchas actividades biológicas, desde la inmunoestimulación y los antioxidantes hasta los antimicrobianos en péptidos marinos (consulte la revisión de Harnedy y FitzGerald, 2012). Los péptidos bioactivos afectarán positivamente las funciones del cuerpo y la salud de los animales (Figura 7). Se caracterizan por su secuencia de aminoácidos, su peso molecular y sus propiedades físico-químicas y podrían tener un efecto sinérgico cuando se mezclan. En los hidrolizados de proteínas, la bioactividad se apoya en familias específicas de péptidos que resultan de la acción de un proceso de hidrólisis dado (enzima, tiempo de hidrólisis, especificaciones del equipo, etc.) sobre una materia prima específica. Nuevamente, con tales afirmaciones con respecto a las bioactividades del producto, la estandarización del proceso de hidrólisis es esencial para garantizar la presencia de estas familias de péptidos bioactivos y el rendimiento constante de los hidrolizados de proteínas, lote por lote. Los fabricantes de alimento balanceado aprovecharán la mayoría de los beneficios del uso de hidrolizados de proteínas funcionales en los alimentos acuícolas: se mejorará la resistencia de los peces y camarones a los patógenos y, en consecuencia, se aumentará el rendimiento de los animales cultivados y su alimento.
Figura 4. Perfiles peptídicos de una misma dieta con (2.5%) y sin inclusión de hidrolizado de proteínas funcionales
Figura 5. Los péptidos y los aminoácidos libres mejoran el comportamiento de la ingesta del alimento en los camarones
Conclusión
Los hidrolizados de proteínas funcionales combinan muchos beneficios que pueden ayudar a los fabricantes de balanceados y acuicultores a mejorar su desempeño. Una de las palabras clave asociadas con este ingrediente funcional es la “estandarización” que alcanza hoy un alto nivel gracias a un control muy estricto del proceso de fabricación, así como a las especificaciones correctas del producto terminado. Esto establece un nuevo estándar en el mundo de los ingredientes funcionales, y en particular el de los hidrolizados de proteínas. En este artículo, se documentan los tres beneficios principales (palatabilidad, nutrición y salud) de los hidrolizados de proteínas funcionales en camarones y diferentes especies de peces, logrado en colaboración con universidades y por medio de ensayos realizados en las instalaciones de Diana Aqua. Mas información y resultados a: ehurel@ diana-aqua.com ●
Figura 6. Los péptidos y los aminoácidos libres mejoran la asimilación del alimento en camarones
Figura 7. Los péptidos bioactivos mejoran las funciones corporales y la resistencia a enfermedades en camarones
44
NUTRICIÓN
- JUNIO 2019
Efecto de alimentaciones múltiples y una dieta baja en harina de pescado, suplementada con aminoácidos, en el camarón blanco del Pacífico Autores: Alberto J.P. Nunes, Ph.D. Dr. Hassan Sabry-Neto Francisco Hélio Pires da Silva Dr. Adhemar Rodrigues de Oliveira-Neto Karthik Masagounder, Ph.D.
Este estudio evaluó el efecto de alimentar juveniles de L. vannamei varias veces al día versus dos y cuatro veces - manualmente o con un alimentador automático - con una dieta baja en harina de pescado suplementada con aminoácidos cristalinos.
E
Camarones cosechados al final del estudio para evaluar el efecto de las alimentaciones múltiples y una dieta baja en harina de pescado suplementada con aminoácidos.
n las granjas camaroneras, los alimentos se entregan en forma manual desde las paredes de los estanques o utilizando botes durante el día. El camarón juvenil se alimenta de dos a seis veces al día según el tamaño del estanque y el nivel de intensificación. En estanques semintensivos con hasta 30 camarones por metro cuadrado, el alimento se entrega de dos a cuatro veces al día. Se puede aplicar una mayor frecuencia de alimentación en estanques intensivos, pero la alimentación con mayor frecuencia puede ser laboriosa, ya que la alimentación mecánica aún no está muy extendida en la industria. Los camarones peneidos tienen pequeños estómagos y pastan continuamente durante el día y la noche. La administración diaria de alimento a intervalos de alimentación cortos parece representar una mejor estrategia en el cultivo de camarón marino. Aunque varios estudios en el pasado han concluido que no es ventajoso alimentar a los camarones juveniles más de dos o tres veces al día, hallazgos más recientes contradicen estas observaciones. Arnold et al. (2016) reportaron que la alimentación de camarón tigre negro (Penaeus monodon) seis contra dos veces al día puede reducir significativamente la FCR y aumentar las tasas de crecimiento. Y Jescovitch et al. (2018) informaron que alimentar a los juveniles de camarón blanco del Pacífico (Litopenaeus vannamei) varias
46
veces durante el día y la noche usando comederos automáticos versus dos veces durante el día resultó en un crecimiento significativamente más rápido y un mayor peso y rendimiento corporal. La exposición a largo plazo del alimento al agua debido al comportamiento de alimentación lento de los camarones peneidos puede resultar en la pérdida de nutrientes críticos, incluidos los aminoácidos (AA). Con una tendencia hacia la reducción de la harina de pescado en alimentos acuícolas, la suplementación con aminoácidos cristalinos se está volviendo popular en la formulación de alimentos para camarones. Esto requiere la implementación de estrategias de alimentación más avanzadas por parte de los productores. Este artículo resume la publicación original (Aquaculture International 2019 27: 337– 347 https://doi.org/10.1007/s10499-0180330-7) de un estudio que compara la alimentación múltiple (10 alimentaciones) usando un dispositivo automático operado durante el día, día y noche, versus alimentación manual dos y cuatro veces al día. Investigamos si estas estrategias de alimentación podrían afectar el rendimiento del crecimiento del juvenil L. vannamei alimentado con una dieta baja en harina de pescado suplementada con aminoácidos cristalinos. El primer autor reconoce el apoyo de una beca de investigación de productividad (CNPq / MCT, PQ # 303678
NUTRICIÓN
- JUNIO 2019 / 2017-8). Agradecemos al Dr. Leandro Fonseca Castro (Zeigler Bros Inc., EE.UU) por su dibujo detallado de nuestro dispositivo automático de alimentación.
Configuración del estudio El sistema experimental de crianza incluyó tanques exteriores independientes, redondos, de color azul, con 1.14 metros de diámetro interior en la parte inferior, 0.74 metros de altura y un área de fondo total de 1.02 metros cuadrados. Las postlarvas de camarón blanco del Pacífico (L. vannamei) (PL10) se llevaron al laboratorio desde un criadero comercial y se criaron en un sistema de viveros con tres tanques de 23 metros cúbicos (15.9 área de fondo de metros cuadrados) durante 42 días. Posteriormente, los camarones juveniles se clasificaron primero por tamaño para homogeneizar los pesos corporales. Luego, un total de 1632 camarones de 1.06 ± 0.16 gramos (media ± desviación estándar) se sembraron en 16 tanques de cría de 1 metro cúbico 100 camarones por metro cuadrado. Los camarones se aclimataron por primera vez durante 10 días con un alimento comercial desmenuzado para camarones marinos y luego se criaron durante 70 días adicionales con una dieta experimental. La dieta experimental fue diseñada para contener un 32 por ciento de proteína cruda (sobre una base de materia seca, DM) y la menor cantidad posible de ingredientes marinos. La inclusión en la dieta de la harina de subproductos de salmón, la harina de calamar y el aceite de salmón se cerró en 3.00 por ciento, 1.08 por ciento y 3.00 por ciento de la dieta (como base), respectivamente. Para maximizar el crecimiento del camarón, la dieta se complementó con DL-metionilDL-metionina (AQUAVI® Met-Met, Evonik Nutrition & Care GmbH, Hanau, Alemania), L-lisina, L-treonina y L-arginina a 0,36. 1.29, 0.40 y 0.25 por ciento, respectivamente. Esto dio lugar a un contenido total de metionina, lisina, treonina y arginina en la dieta de 0.81, 1.89, 1.38 y 2.01 por ciento (DM), respectivamente, con un nivel correspondiente de Met + Cys (cisteína) de 1.28 por ciento. Las dietas se fabricaron con equipo de laboratorio como se describe
Vista del sistema de cría experimental utilizado en el estudio en LABOMAR, Instituto de Ciências do Mar, Universidade Federal do Ceará, en Brasil.
en Nunes et al. (2011). Los camarones fueron alimentados manualmente, dos o cuatro veces al día, usando una bandeja de alimentación asignada en cada tanque de crianza, o alimentados con un dispositivo de alimentación automático colocado sobre la parte superior de cada tanque para entregar varias comidas (10 en total) durante el día (Día ) o durante el día y la noche (D&N) en horarios programados. Las bandejas de alimentación medían 2.5 centímetros de altura y 29.8 centímetros de diámetro (área de 697.5 centímetros cuadrados), un área grande para evitar cualquier sesgo de una posible competencia de alimento.
Ambos métodos de alimentación (manual y automático) adoptaron la misma tabla de alimentación para ajustar las raciones diarias. Las raciones de alimento se ajustaron diariamente suponiendo una caída semanal estimada del 1.5 por ciento en la supervivencia de los camarones en todos los tanques de cría. Las raciones de alimentación se ajustaron cada dos semanas (14, 28, 42 y 56 días de crianza) pesando individualmente cinco animales por tanque después de un período de aclimatación de 10 días. Hasta la próxima revisión de peso, la ración de alimento aumentó, asumiendo que el peso promedio diario de camarón aumenta para cada tanque, manteniendo una caída semanal de supervivencia del 1.5 por ciento. Cada vez que se observaron en bandejas de alimentación, todas las sobras de comida se recogieron, se secaron, se pesaron y se desecharon. Ocho tanques de cría fueron asignados al azar para cada frecuencia de alimentación. Para información adicional sobre tanques de cría y siembra de camarón; alimentación y alimentación; gestión del sistema; y análisis estadísticos y de camarón, por favor consulte la publicación original.
Resultados y discusión
El alimento se preparó con un extrusor de laboratorio.
47
Los resultados del estudio demostraron que alimentar a L. vannamei varias veces en lugar de solo dos o cuatro veces al día mejora la supervivencia del camarón, el rendimiento del crecimiento y el FCR. Nuestros hallazgos están de acuerdo con otros investigadores.
NUTRICIÓN
- JUNIO 2019
El aumento de la frecuencia de alimentación conduce a una mayor exposición de los camarones a la alimentación fresca, lo que resulta en un mejor rendimiento de crecimiento y utilización de la alimentación por L. vannamei. Después de 11 semanas de crianza, la supervivencia del camarón, el rendimiento de su crecimiento y la eficiencia de su alimentación se vieron significativamente afectados por la frecuencia de alimentación y el tiempo de alimentación (Tabla 1). La supervivencia final de los camarones fue estadísticamente mayor cuando los camarones fueron alimentados varias veces, ya sea durante el día o durante el día o la noche. Sin embargo, no se pudieron detectar diferencias en la supervivencia final cuando el alimento se entregó manualmente dos o cuatro veces durante el día. Los camarones también crecieron más rápido cuando la frecuencia de alimentación aumentó de dos a cuatro o más veces al día, o día y noche. Mientras que el crecimiento dos veces por semana fue de 0,67 ± 0,06 gramos, aumentar la entrega de alimento a cuatro veces o más mejoró el crecimiento hasta 0,91 ± 0,03 gramos por semana, independientemente de la hora de alimentación o la forma de entrega, es decir, la alimentación manual o mecánica. No se percibió ningún beneficio en el crecimiento semanal cuando la frecuencia de alimentación aumentó más de cuatro veces al día, o cuando el alimento se entregó varias veces solo durante el día en comparación con el día / la noche. El peso corporal final de los camarones se incrementó progresivamente a medida que la
Figura 1: Dispersor de alimento utilizado para suministrar alimento varias veces, durante el día o durante el día y la noche. Ilustración del Dr. Leandro Fonseca Castro.
frecuencia de alimentación aumentó de dos a cuatro veces y varias veces. Por lo tanto, la alimentación manual de camarones hasta cuatro veces al día resultó en camarones con un peso corporal menor (10.95 ± 1.33 gramos) en comparación con los camarones alimentados mecánicamente varias veces. Sin embargo, no hubo un aumento significativo en el peso corporal final cuando los camarones fueron alimentados varias veces solo durante el día (11.33 ± 0.67 gramos) en comparación con D&N (11.33 ± 0.32 gramos). Se encontró una respuesta similar para el rendimiento ganado. El rendimiento mejoró significativamente al alimentar a los camarones más veces al día, aunque las diferencias no fueron evidentes entre varias veces durante el día y D&N. Alimentar a los camarones manualmente cuatro veces resultó en una mayor ganancia en el rendimiento en comparación con alimentar solo dos veces. La cantidad de alimento entregado cuando los camarones se alimentaron solo dos veces fue significativamente menor que la alimentación de más veces, ya sea manual
Vista de los dispositivos de alimentación (izquierda); e instalación en un tanque de crianza (derecha).
48
o mecánicamente (P < 0.05). También hubo un efecto positivo en FCR (relación de conversión de alimento) cuando el alimento se entregó más veces al día. El FCR disminuyó significativamente de 2.46 ± 0.31 a dos veces al día hasta 1.59 ± 0.08 en múltiples ocasiones durante el D&N. También hubo una mejora en FCR cuando se compararon cuatro veces con D&N, pero no con varias veces durante el día solamente. Los resultados de estabilidad del agua del alimento indicaron una caída significativa en la estabilidad con un aumento en el período de inmersión. El período de inmersión de cuatro horas mostró el nivel más bajo de estabilidad del agua entre todos los períodos evaluados. El alimento utilizado en este estudio contenía solo un 3 por ciento de harina de pescado y la suplementación con aminoácidos cristalinos (CAA), incluyendo DL-Met-Met, L-lisina, L-arginina y L-treonina, fue necesaria para evitar la deficiencia de nutrientes. Los AA suplementarios que no sean DL-MetMet son más propensos a la lixiviación.
En la alimentación manual, se utilizó una bandeja de alimentación más grande para evitar cualquier competencia por los alimentos.
NUTRICIÓN
- JUNIO 2019
Tabla 1. Rendimiento de crecimiento (media ± SD) de L. vannamei alimentado dos o cuatro veces al día con bandejas de alimentación y varias veces al día (día, o día y noche) con un dispensador automático de alimentación. Las letras comunes dentro de la misma línea indican diferencias no estadísticamente significativas. * Cantidad de alimento entregado (g) por camarón almacenado.
Xie et al. (2017) mostraron que la dieta suplementada con DL-Met tiene una tasa de lixiviación mucho mayor de metionina que las suplementadas con DL-Met-Met. En otro estudio, Niu et al. (2018) mostraron que DL-Met-Met es 286 a 300 por ciento más disponible que el DL-Met regular, en parte relacionado con sus diferencias en la lixiviación. La estabilidad física de los gránulos (pellets) agitados en agua mostró una pérdida progresiva en la estabilidad del alimento a partir de las dos horas, disminuyendo significativamente a las cuatro horas. Esto sugiere que la lixiviación de los nutrientes del alimento aumentó proporcionalmente a períodos más largos de inmersión en agua. Aunque no hemos medido la lixiviación de CAA en el agua, menos raciones al día dan como resultado una mayor exposición del alimento al agua. Esto conlleva un mayor riesgo de lixiviación rápida de estos y otros nutrientes de la dieta antes de la ingestión de alimentos. Los camarones pueden comer la mayor parte de
la ración de alimento dentro de las primeras dos horas después de su distribución. Sin embargo, una lixiviación significativa de CAA puede ocurrir dentro de los primeros 30 minutos de exposición al agua, según lo informado por varios autores. Pero en nuestro estudio, es incierto si un mayor rendimiento en el crecimiento de los camarones fue impulsado por una menor lixiviación de CAA cuando los camarones se alimentaban varias veces al día. De acuerdo con el trabajo de Velasco et al. (1999), no pudimos observar ningún beneficio en el rendimiento de los camarones cuando se alimentan varias veces durante el día y la noche, en lugar de múltiples veces solo durante el día. Sin embargo, hubo una mejora en la supervivencia de los camarones, el FCR y el rendimiento cuando se alimentaron varias veces durante el día y la noche comparado con solo cuatro veces durante el día. A diferencia de otros camarones peneidos, L. vannamei parece ser
Camarones cosechados al final del estudio.
49
más activo en la alimentación durante el día. Por lo tanto, es probable que la alimentación con mayor frecuencia durante el día y con menor frecuencia durante la noche permita aumentar la frecuencia de alimentación más allá de las 10 veces al día adoptadas en el presente trabajo.
Perspectivas La suplementación de nutrientes limitantes, especialmente los AAs, se está convirtiendo en una práctica común entre los productores de alimentos para camarones impulsada por la fuerte tendencia a las dietas bajas en harina de pescado. Los resultados de nuestro estudio demostraron que alimentar varias veces al día mejora la supervivencia, el crecimiento y la eficiencia alimenticia en juveniles de L. vannamei cuando se usa una dieta baja en harina de pescado suplementada con aminoácidos. A pesar de los avances significativos en la nutrición del camarón, la lixiviación de nutrientes dietéticos clave continúa imponiendo varios desafíos. Como ninguna alternativa viable parece estar disponible hoy, el aumento en la frecuencia de alimentación es la solución más obvia para este problema. Si bien el aumento en la frecuencia de alimentación manual en granjas camaroneras puede no ser práctico y económico, varias tecnologías y equipos ahora son accesibles a la industria, lo que permite la implementación de múltiples alimentaciones. Esto puede abarcar desde sopladores mecánicos hasta dispositivos de alimentación controlados por tiempo y acústicos●
PRODUCCIÓN
- JUNIO 2019
Extrusión:
Una forma de mejorar las características físicas del alimento para camarón y ser más amigable con el medio ambiente Autores: César Molina, Ph.D. Manuel Espinoza, M.Sc. Investigación y Desarrollo. Skretting Ecuador cesar.molina@skretting.com
L
a industria de los balanceados para camarón está avanzando técnicamente a una velocidad sin precedentes. La evolución de los procesos de manufactura ha determinado que con el paso del tiempo los métodos de fabricación mejoren y se adapten a las nuevas realidades de la industria. La extrusión, como tecnología de procesamiento de alimentos, ha adquirido un gran protagonismo en el contexto de la producción de balanceados acuícolas modernos (Sørensen, 2007; Tacon, 2017; Welker et al., 2018; Kaválek y Plachý, 2019). A diferencia de la peletización, el proceso de extrusión la mezcla de ingredientes es sometida por corto tiempo (5 - 10 segundos) a alta temperatura (120 - 150 ºC) y presión (300 - 700 psi). Lo cual es producido por la disipación de la energía mecánica; hacia la mezcla por medio de los elementos (sinfín o gusanos y las paredes del barril) del extrusor. La calidad física del alimento en alimentación acuícola, más que en cualquier otra rama
de la alimentación animal, es crucial. Las características físicas determinan propiedades como la hidroestabilidad, flotabilidad, el hundimiento rápido o lento y últimamente también definen la capacidad de un alimento para adaptarse a nuevas tecnologías de producción como el sistema de recirculación. Más reciente aun es la relación que hay de las características físicas del alimento y su influencia en el rendimiento de los alimentadores automáticos para camarón en sus diferentes versiones. Estudios relacionados con características físicas (tales como dureza, durabilidad, velocidad de hundimiento y absorción de agua) de alimentos acuícolas, en diferentes especies, han revelado variación en la calidad; lo que sugiere la existencia de varios factores que afectarían las propiedades o características físicas del alimento. Entre estos factores están: el tipo de formulación (Cruz-Suarez et al., 2008), el proceso (Welker et al., 2018) y la calidad de las materias primas usadas (Rout & Bandyopadhyay, 1999). A su vez, la calidad física influye en el comportamiento del alimento dentro del agua. Algunos estudios sobre modelos de dispersión de residuos, que buscan alimentos más sostenibles, se basan en las características físicas de los alimentos. Estos modelos se han reportado en salmón, trucha, dorada y lubina, por ejemplo. Chen et al. (1999), en dos tipos de alimento de dos proveedores diferentes de balanceado para salmones, reportaron que parámetros físicos tan críticos como las velocidades de caída de los alimentos variaron en función de la salinidad o de la temperatura. Vassallo et al. (2006) demostraron en dorada y lubina que
51
la velocidad de hundimiento aumenta con el tamaño del pellet. Por otro lado, Welker et al. (2018) informaron el uso de diferentes tipos de alimentos para truchas, manufacturados por distintos métodos (compresión por peletización y extrusión). En este ensayo, a pesar de que las dietas tenían una composición química parecida, el grado de gelatinización, mayor en el producto extruido (90%) frente a el alimento peletizado (9%), determinó una mayor hidroestabilidad. El uso de alimento extruido ha mostrado interesantes cifras en rendimiento, no solo en los alimentos iniciales para camarón, sino también en los alimentos para crecimiento. Sin embargo, hay pocos estudios que han evaluado el uso de alimentos extruidos para camarones (Tacon et al., 2003; Muñoz, 2011). En el presente artículo se describen los resultados de una serie de análisis que tratan sobre las ventajas físicas de los alimentos procesados por extrusión, comparados con alimentos peletizados.
Generación de finos por transporte Los finos son pequeños fragmentos que se desprenden del alimento, siendo su tamaño claramente menor al tamaño nominal del alimento. Se miden a través de un tamiz. La metodología consiste en pesar una cantidad determinada de alimento y pasarla por un tamiz estándar, registrando luego el peso del residuo o “polvo” que se retiene en la base del tamiz. Todos los productos acuícolas generan en mayor o menor grado finos. Sin embargo, los finos en exceso podrían revelar fallas en el proceso, o un gran esfuerzo mecánico al que el alimento ha estado sujeto; lo cual a su vez incluye transporte, manipuleo, paso por la tolva y sistema de dispensación de un alimentador automático, etc.
PRODUCCIÓN
- JUNIO 2019
El uso de balanceados con cantidades excesivas de finos afecta negativamente el rendimiento en la producción de camaroneras (Cruz-Suarez et al., 2008), incrementando principalmente el factor de conversión alimenticia (FCA) y afectando el crecimiento. A fin de cuantificar el porcentaje de finos en el transporte y manejo de alimentos peletizados y extruidos, muestras de alimentos de 1.9 mm x 5 mm (diámetro x longitud) se analizaron a la salida de la planta de fabricación, utilizando una malla # 16 (1.18 mm) para la determinación de finos con agitación manual (Fig. 1). Posteriormente estos alimentos en sacos fueron transportados en pallets aproximadamente 100 km, simulando las mismas condiciones de transporte aplicadas a un alimento comercial. A su llegada a la granja, los sacos se manipularon y se les realizaron los mismos esfuerzos físico-mecánicos a los que está sujeto uno de tipo comercial (traslado de vehículo a almacén, transferencia de almacén a estanques y estiba al vehículo hacia el laboratorio en la planta). Los resultados de los alimentos peletizado y extruido son presentados en la Fig. 1. Durante el transporte, mientras está almacenado y cuando se dispensa, su manipulación hace que el alimento peletizado sea aún más propenso a la disgregación, con el consiguiente aumento de las partículas de alimento que no llegarán a nutrir al camarón. Este efecto se observa en la Fig. 1, mientras que en el alimento extruido no se incrementa la cantidad de finos por la manipulación ni por transporte. El alimento peletizado sufre un aumento del 50% de finos. Además, al tener ausencia de finos, disminuye la contaminación del medio, mejorando la calidad del suelo y agua.
Figura 1. Porcentaje de finos antes y después del transporte en alimento peletizado y extruido 5 mm.
Uniformidad kilogramo
y
cantidad
por
El tamaño del alimento es un importante atributo físico del que depende en buena medida la ingesta. La forma de un alimento balanceado para camarón, normalmente cilíndrica en fase de engorde, se caracteriza por dos dimensiones: longitud y diámetro. Alimentos de tamaño uniformes en estas dos dimensiones, con bajas dispersiones en cuanto a su distribución de tallas, proporcionarán mejores condiciones de alimentación; homogenizando la cantidad que come cada animal. Para estudiar la uniformidad del producto en términos de longitud de corte, se midieron cien unidades de 3 y 5 mm peletizadas y extruidas, a través de un calibrador vernier digital. Posteriormente, los valores se ordenaron en intervalos de frecuencia para
observar qué tan cerca estaban los datos alrededor del valor nominal. Los resultados se presentan en las Figuras 2 y 3. Los gráficos muestran una mayor uniformidad altimétrica (concentración de datos hacia el valor nominal) en el caso del alimento extruido para ambos casos (3 y 5 mm). Por otro lado, en pellets, los valores son más dispersos; lo que significa una mayor variación en términos de longitud de corte. Estos resultados confirman que las longitudes de la mayoría de los alimentos extruidos están más cerca de la longitud nominal, lo que asegura más unidades por kilogramo como se observa en la tabla 1. Debido a la mayor uniformidad en longitud, se puede tener un 14% más de alimento extruido disponible por camarón para su consumo.
Los finos tienen también su incidencia en el funcionamiento de alimentadores automáticos. Al generarse más finos, es más probable la formación de grumos que obstruyen la salida del alimentador. Figura 2. Distribución de frecuencia de la longitud de alimento extruido y peletizado 3 mm.
52
PRODUCCIÓN
- JUNIO 2019
Tiempo de hundimiento Esta determinación se realizó a nivel de laboratorio con agua a 40 ppt de salinidad, temperatura ambiente, en un cilindro graduado de vidrio. El tiempo de lectura determinó que el alimento peletizado, en términos de tiempo, tardaría 35% más que un alimento extruido (Fig. 4). Esto se debe a que las densidades son diferentes (780 g/ml en peletizado frente a 810 g/ml en densidad aparente). Una mayor velocidad de hundimiento significa que el animal tendrá el alimento disponible a la mitad de la columna de agua o al fondo, de ser el caso, en el menor tiempo posible. Esto lograría una captura más rápida, con una menor lixiviación de nutrientes. También permitiría que el proceso de lectura de bandejas, usadas como monitores con los alimentadores automáticos, sea más confiable; porque la línea de caída que describe el alimento extruido es más predecible que la descrita por un alimento peletizado. Este último, al ser menos denso, en las corrientes de agua de la piscina no se logra una homogénea distribución en el área de alimentación. Se acentúa inclusive más cuando se usa equipos de aireación en las piscinas.
Figura 3. Distribución de frecuencia de la longitud de alimento 5 mm extruido y peletizado
Tabla 1. Comparativo de número de pellets y extrusos por unidad de peso
Apelmazamiento en alimentador automático Con el fin de comparar el comportamiento mecánico de alimentos peletizado y extruido de 3 y 5 mm, se construyó una tolva piramidal truncada e invertida con aberturas de 1 cm. Se colocó un kilogramo de alimento en la tolva con la abertura de descarga aún cerrada. Después de 5 segundos se abrió la tolva y se registró el tiempo total de vaciado. Al final de la prueba se observó que en promedio el tiempo de descarga del alimento de 3 mm extruido es 1,40 segundos y para peletizado 2,10 segundos. El patrón de flujo y los tiempos de vaciado se muestran en la Fig. 5 mediante fotografías desde la parte superior de la tolva. Así también, se observó (Fig. 6) usando estas tolvas un mayor número de bloqueos con los alimentos peletizados de 3 y 5 mm de longitud. Esto se explica por qué al tener el alimento peletizado tamaños
Figura 4. Velocidad de hundimiento de alimentos peletizado y extruido de 3 mm.
Figura 5. Patrón de descarga de alimento extruido (a) y alimento peletizado (b) visto desde la parte superior de una tolva experimental. Nótese que el alimento extruido tiene un patrón más simétrico de descarga en relación al alimento peletizado
53
PRODUCCIÓN
- JUNIO 2019
menos homogéneos y más finos, tiende a acumularse y, por lo tanto, a presentar patrones de bloqueo cuando se utilizan alimentadores automáticos; lo cual conlleva a una mayor demanda de tiempo y esfuerzo para mantener el alimentador automático en funcionamiento.
Capacidad de absorción de agua Las muestras de alimento peletizado y extruido se colocaron en un contenedor con malla y se sumergieron en un vaso de precipitados que contenía agua dulce a temperatura ambiente, durante períodos de 1, 3, 5 y 10 min. Después de cada tiempo, las muestras de alimento se retiraron y drenaron, seguido de un pesaje. La tasa de absorción de agua se calculó mediante la siguiente fórmula:
Los resultados muestran que el alimento peletizado tiene una mayor capacidad de absorción de agua a lo largo del tiempo. Esta diferencia es mayor a medida que aumenta el tiempo (Fig. 7).
Figura 6. Número de bloqueos de alimento extruido y peletizado de 3 mm en una tolva con una abertura de 1 cm.
Figura 7. Porcentaje de capacidad de absorción de agua en alimentos peletizados y extruidos, en diferentes tiempos de inmersión.
Dureza Las muestras de alimento extruido y peletizado se colocaron en un durómetro para probar la dureza. El principio de funcionamiento se basa en aumentar la presión mecánica. El alimento se coloca de tal manera que una presión gradual y creciente conduce a una fractura que determina el punto final. Resultados en la Fig. 8 muestran que el alimento extruido de 3 y 5 mm es 60 y 90% más duro que el peletizado de 3 y 5 mm, respectivamente. Al tener un alimento más denso (compacto), la dureza tiende a ser mayor; ya que la ligadura de las partículas dentro de la estructura es más resistente. Por lo tanto, la lixiviación es menor y la pérdida de nutrientes también. Esta mayor dureza no afecta el consumo porque el camarón consume rasgando el pellet/extruso para ir ingiriendo las partículas que se van desprendiendo. El camarón no “muerde” para partir el pellet/extruso e ingerirlo.
Figura 8. Resultados de dureza de los alimentos peletizado (celeste) y extruido (azul) de 3 y 5 mm de longitud.
Figura 9. Densidad relativa en alimentos peletizados y extruidos
54
PRODUCCIÓN
- JUNIO 2019
Densidad del alimento La densidad de un alimento de camarón es de gran importancia para su hundimiento en el agua. Los resultados presentados en la Figura 9 indican que el alimento extruido muestra una ligera mayor densidad en comparación con el peletizado, lo cual expone que el proceso de extrusión asegura un rápido hundimiento; facilitando la alimentación en el fondo del agua. El hundimiento rápido reduce las pérdidas debido al alimento consumido por las aves o al alimento arrastrado por el viento a la orilla del estanque. Los resultados de densidad aquí reportados demostraron que se puede producir alimento para camarón 100% hundible.
Conclusiones Las propiedades que definen la calidad física de los alimentos han evolucionado con el paso del tiempo, atravesando por varias etapas vinculadas todas ellas directamente a la tecnología de fabricación usada.
La calidad física de los alimentos balanceados acuícolas es fundamental para asegurar un buen rendimiento de la producción.
absorción de agua, por ende mayor consumo en base seca y de nutrientes, más agradable gracias a su textura laxa al absorber agua.
Las propiedades físicas juegan un importante rol en el consumo, FCA y rentabilidad de cualquier explotación de acuacultura, más aún cuando el alimento tiene que mantener su integridad en un medio acuático.
Aunque no requiere el uso de aglutinante sintético, también presenta más hidroestabilidad a diferentes salinidades. Todas estas características permiten tener un mayor desempeño del alimento, jugando un papel importante en la obtención de mejores rendimientos del camarón, frente a cuando se usan alimentos con poca estabilidad, ya que estos pueden disgregarse antes de consumirse●
Las características físicas de un alimento pueden interferir con su valor nutricional. Una alta calidad física facilita el manejo y la distribución del alimento. Los resultados aquí presentados demuestran que fuera del agua se tiene la menor generación de finos, menor desperdicio que puede ocasionar la constante manipulación y transporte, mayor uniformidad de longitudes, mayor velocidad de hundimiento por mayor densidad y más fluidez en los sistemas de alimentación automática sin o menor cantidad de atascamientos mientras que dentro del agua se obtiene: menor contaminación del suelo y agua, menor
55
Este es un extracto del artículo original, para mayor información escriba a: cesar.molina@skretting.com
PRODUCCIÓN
- JUNIO 2019
Propiedades profilácticas del biofloc y del agua condicionada con tilapia del Nilo contra la infección por Vibrio parahaemolyticus en el camarón blanco (Penaeus vannamei) Autores: Umi Salmah Binti Ahmed Sajali a Nathan L. Atkinson b Andrew P. Desbois a David C. Little a Francis J. Murray a Andrew P. Shinn a Instituto de Acuacultura, Universidad de Stirling, Stirling FK9 4LA, Reino Unido b Fish Vet Group Asia Limited, 21/359 Premjairard Road, Saensook, Muang Chonburi, Tailandia andy.shinn@fishvetgroup.com
L
a infección del camarón tigre (Penaeus monodon) y del camarón blanco (Penaeus vannamei) por patógenos aislados del Vibrio parahaemolyticus, portador de un plásmido que codifica dos toxinas tipo Pir -, puede causar degeneración progresiva del hepatopáncreas, produciendo una alta mortalidad en juveniles y, a menudo, la pérdida total de la población en un plazo de 30 días (Lightner et al., 2012; Red de Centros de Acuicultura de Asia-Pacífico [NACA], 2012; Zorriehzahra y Banaederakhshan, 2015). Desde 2009, esta infección, conocida como enfermedad de necrosis hepatopancreática aguda (AHPND, por sus siglas en inglés), ha resultado en pérdidas colectivas que exceden los US $43 mil millones en Asia (China, Malasia, Tailandia, Vietnam) y en México (Flegel, 2012; Tran et al., 2013; Chonsin et al., 2016; Pakingking et al., 2016; Office International des Epizooties [OIE], 2017; Shinn et al., 2018b).
Sin embargo, las infecciones de la AHPND también son conocidas en India (Ananda Raja et al., 2017), Filipinas (Dabu et al., 2015; de la Peña et al., 2015), Costa Rica y Honduras (Jun et al., 2016), mientras que mortalidades de P. monodon atribuidas a la AHPND, han sido reportadas en condiciones similares en piscinas de Camboya (Lang and Sothea, 2016). En Tailandia, la AHPND hizo que la producción de camarón blanco se redujera de 600,000 toneladas aprox. en 2011 a 200,000 toneladas aprox. en 2015. A su vez, esto significó que Vietnam, China e India superaron a Tailandia, como los mayores exportadores de camarón (Pakingking et al., 2016; Portley, 2016), y estas diferencias se correlacionan positivamente con los niveles de intensificación de cultivo en estos países, es decir, Vietnam, China e India conservan una mayor combinación de sistemas de cultivo menos intensivos e intensivos, con menos afectación de AHPND. La menor prevalencia de infecciones se ha asociado con condiciones de cultivo de baja salinidad y el uso de sistemas de biofloc, y en estanques cubiertos (Gabaudan, 2012; NACA, 2012; De Schryver et al., 2014; Boonyawiwat et al., 2017). Los juveniles, es decir, las larvas postlarvas (PL) desde la etapa 1 a la 30, se crían típicamente en agua clara con la adición de fitoplancton, zooplancton (Artemia sp.),
57
alimento balanceado y otros alimentos complementarios como microalgas, por ejemplo, Chaetoceros spp. (Suita, 2016). Como detritívoros, los camarones también pueden alimentarse de una suspensión de biofloc, una sustancia rica en proteínas, que se compone de microbios procarióticos y eucarióticos. Además, el principio básico de un sistema de biofloc es reciclar el amoníaco y el nitrito que resultan de las heces y del alimento no consumido, en biomasa microbiana para que los organismos cultivados lo puedan usar in situ como fuente de proteína, o posteriormente se puedan recolectar y procesar como alimento (Avnimelech, 1999; Hari et al., 2004; De Schryver et al., 2008; Kuhn et al., 2009; Crab et al., 2012; Avnimelech, 2014; Ekasari et al., 2014). El uso de biofloc puede aumentar el uso de alimento, el crecimiento, la supervivencia y el rendimiento reproductivo de los animales cultivados (Xu et al., 2012; Ekasari et al., 2014; Suita, 2016; Ballester et al., 2017). Además, algunos estudios han investigado los efectos inmunológicos beneficiosos de organismos encontrados en el biofloc, observando que sus componentes celulares y metabolitos pueden actuar como inmunoestimulantes para mejorar el sistema inmunológico innato del camarón
PRODUCCIÓN y proporcionar una mejor protección contra patógenos (Vázquez et al., 2009; Crab et al., 2010; Ekasari et al., 2014; de Jesús BecerraDorame et al., 2014; Xu y Pan, 2013; Kim et al., 2014; Shinn et al., 2018a). Por otra parte, el biofloc también puede tener un efecto “probiótico” directo en el estanque o en el microbioma intestinal, es decir, como bacterias heterótrofas comensales benignas con potencial para desplazar patógenos Vibrio spp. (anaerobios facultativos), bajo condiciones de producción intensiva con aireación (Arias-Moscoso et al., 2018). La producción de biofloc se optimiza a través de una adición controlada de carbono orgánico bajo condiciones de cultivo altamente aireado y con un mínimo de intercambio de agua, así el biofoc puede manejarse in o ex situ, es decir, directamente con la especie de cultivo objetivo o por separado (Avnimelech, 1999). Los sistemas biológicos se diferencian aún más como sistemas de agua marrón o verde, dependiendo de los niveles de luz y, por lo tanto, de la mezcla relativa de bacterias heterótrofas “marrones” y fitoplancton “verde” (Taw, 2012). De ahora en adelante, diferenciaremos entre esta interpretación y un uso más generalizado del término ‘aguaverde’ (unido), para describir cualquier sistema de cultivo dominado por fitoplancton (más típicamente en el caso del cultivo de tilapia), con o sin aireación y sin ningún carbono directo: manejando el nitrógeno. El sistema de biofloc y de aguaverde se ha implementado en cultivos de camarón en muchos sitios, ante la aparición reciente de cepas de V. parahaemolyticus (VpAHPND) causantes de la AHPND (Hargreaves, 2013), pero en Filipinas y Vietnam, la tecnología aguaverde se ha adoptado en conjunto con prácticas de bioseguridad mejoradas para piscinas de engorde, para prevenir la AHPND (Usero y Apóstol-Albaladejo, 2015; Cádiz y otros, 2016; Pakingking y otros, 2016). Desde 1996, el agua acondicionada para tilapia con un alto contenido de Chlorella, se ha utilizado en el cultivo de camarón para prevenir infecciones con Vibrio spp. (Dash et al., 2017). Mientras tanto, bacterias aisladas de piel de
- JUNIO 2019 tilapia y el moco del intestino, han demostrado ser potentes contra las propiedades de Vibrio spp. (Lio-Po et al., 2005). Además de reducir la carga de ciertas bacterias en el agua, el policultivo de tilapia en estanques de camarones es recomendado para mejorar la calidad del suelo y del agua (Tendencia et al., 2015). Tendencia et al. (2004, 2015) informaron que cultivar tilapia a > 300 g m-3 inhibió el crecimiento de Vibrio spp. y mejoró la supervivencia de camarones cosechados con una biomasa de 80 g m-3. Este estudio tuvo como objetivo investigar los efectos del biofloc y del agua acondicionada para la tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus) (NTC) preparada bajo diferentes salinidades para proteger al camarón blanco contra un aislado patógeno de VpAHPND, durante un ensayo de baño experimental.
Materiales y métodos Bacteria, camarón y tilapia El aislamiento FVG0001 de VpAHPND se usó para todos los ensayos. De mayo a junio de 2017, se adquirieron lotes de camarón blanco juvenil de una camaronera ubicada en la provincia de Chachoengsao, Tailandia, y se transfirieron a la unidad de cuarentena del Fish Vet Group Asia Limited (FVGAL) Research Aquarium en Chonburi, Tailandia. Al recibir cada envío, los camarones se desinfectaron superficialmente con 0.1 mg L-1 de povidona yodada y se confirmó que una sub-muestra (n = 20 individuos; media de 0.4 g) era negativa para siete enfermedades principales del camarón (VpAHPND; el microsporidiano Enterocytozoon hepatopenaei [EHP]; virus de la necrosis infecciosa hipodérmica y hematopoyética [IHHNV]; virus de la mionecrosis infecciosa [IMNV]; virus del síndrome de Taura [TSV]; virus de la mancha blanca [WSSV]; y virus cabeza amarilla [YHV]), por kits de prueba iiPCR (GeneReach Biotechnology Corporation, Taichung, Taiwán) y metodologías aprobadas por la OIE (OIE, 2017). Además, se obtuvieron 24 tilapias del Nilo de ambos sexos de una granja comercial (119.8 ± 33.4 g) y se transfirieron al laboratorio de diagnóstico FVGAL (aproximadamente a 2 km del Research Aquarium FVGAL). Condiciones de confinamiento del camarón y preparación de biofloc Los organismos libres de enfermedades
58
se almacenaron en tanques de 400 L (colocados fuera de la luz solar directa), los mismos que contenían biofloc maduro. El biofloc en cada tanque se estableció en 300 L a 15 ppt de agua de mar. El agua se trató previamente con 50 mgL-1 de cloro y luego se trató con otros 10 mgL-1 de cloro durante al menos 1 h mediante la adición de hipoclorito de calcio, eliminando el cloro residual con una aireación vigorosa. La ausencia de cloro residual se confirmó con un kit de prueba de cloro a base de ortotolidina (Monitor®; Pet Wonderland Group, Tailandia). El biofloc se inició al agregar a cada tanque 5 g de salvado de arroz, 1.5 g de alimento balanceado para camarón molido y 3 g de azúcar blanca (como fuentes de carbono) para luego incubar durante 2 días a 28 – 29 °C con aireación intensiva (esto proporcionó aguaverde para el biofloc dada la iluminación ambiental típica de las condiciones de producción de estanques de camarón subtropicales). Posteriormente, se agregó diariamente 1 g de alimento balanceado molido y 3 g de azúcar blanca. En el día 3, los parámetros fisicoquímicos del agua se midieron in situ y se ajustaron cambiando los porcentajes de adición de sustrato de carbono para que se adhieran dentro de los siguientes límites: < 0.03 mgL − 1 de amoníaco y < 1 mgL− 1 de nitrito (medido con un kit de prueba Tetra™; Tetra GmbH, Melle, Alemania), pH 7.5 – 8.0 (mantenido a través de la adición de carbonato de calcio, según sea necesario), alcalinidad 80 – 150 mgL-1 CaCO3, 15 ppt de salinidad y 28 – 29 °C (medida obtenida usando un refractómetro de compensación de temperatura automático (Bellingham & Stanley Ltd., Reino Unido) y > 5 mgL-1 de oxígeno disuelto (OD) (medido con un medidor de OD de mano; YSI 550A; Xylem Inc., Estados Unidos). Un sistema de tubería invertida proporcionó una aireación continua para mantener el OD en > 5 mgL-1 y a partir de eso, se tomaron diariamente lecturas de salinidad, OD y temperatura. El camarón se mantuvo con balanceado comercial (alimento para camarón Starbird 5093 S; Charoen Pokphand Co., Bangkok, Tailandia) en un 10% de peso corporal d-1, administrado diariamente en tres raciones iguales a las 08h00, 14h00 y 18h00.
PRODUCCIÓN
- JUNIO 2019 Además, se añadió azúcar blanca en una proporción de azúcar blanca: alimento para camarón (2.3: 1). La condición del camarón y del biofloc se controlaron microscópicamente todos los días para garantizar que estuvieran en buenas condiciones (es decir, que no haya evidencia de necrosis, biofouling o infección en el camarón). Se consideró que el biofloc estaba listo para ser aplicado cuando las lecturas del cono Imhoff eran > 10 mL-1 después de un período de asentamiento de 30 minutos, considerando 10 - 15 mL-1 lo ideal para el cultivo de camarón (Hargreaves, 2013). Las lecturas totales de sólidos suspendidos se confirmaron filtrando 1 L de suspensión de biofloc a través de papel de filtro previamente pesado (Whatman No. 93; GE Healthcare UK Limited, Buckinghamshire, Reino Unido) y luego se secaron durante 24 horas a 50 °C antes de triturar la materia seca. El biofloc se recolectó a > 14 días y se usó para los ensayos experimentales. De manera general, se hizo un recambio diario de 10 - 15% del volumen de agua con 15 ppt de agua de mar pretratada y declorada (excepto el día anterior al inicio del ensayo para preservar la condición del biofloc); sin embargo, el volumen de los recambios se obvió ocasionalmente para garantizar que las lecturas del cono Imhoff se mantuvieran en 10–15 ml L-1. Condiciones de retención de tilapia y preparación de agua NTC Las tilapias se almacenaron en un solo tanque aireado de 600 L (70 L min−1) que contenía agua dulce declorada (puesta parcialmente bajo sombra), y se aclimataron durante 7 días. La temperatura del agua (32.1 ± 2.6 °C) y luz de la superficie (intensidad media de 60,346 lx d−1 [máximo = 297,602 lx d−1] y duración media de 12.91 ± 0.18 h de luz solar d−1 [rango: 12.5 – 13 h d−1]) se registró cada 15 minutos con registradores de datos (Onset HOBO UA-001-64; Bourne, MA, EE. UU.). Después de la aclimatación, los peces se dividieron de tal forma que 8 peces se asignaron al azar a cada uno de los tres tanques de 200 L (una biomasa de aproximadamente 960 g por tanque -1). La aireación se dividió entre los tres tanques, mientras que el OD, el pH, el amoníaco y nitrato se midieron diariamente y se ajustaron
para mantener > 5 mg L− 1 DO, pH 7.5–8.0, < 0.03 mg L− 1 de amoníaco y < 1 mg L-1 de nitrito. La salinidad y la temperatura también se midieron diariamente. La salinidad en cada tanque se ajustó a una velocidad de 2 ppt por día hasta lograr salinidades de 5 ppt, 10 ppt y 15 ppt. Los peces se mantuvieron en un régimen de alimentación del 2% de peso corporal d− 1 utilizando un balanceado peletizado (CP 9921; Charoen Pokphand Co., Bangkok, Tailandia) durante > 14 días antes de que se recogiera el agua NTC para uso en el experimento. En la recolección, se determinó el contenido de clorofila a de cada tanque a partir de muestras recogidas de 1 L en botellas de polietileno lavadas con ácido y analizadas por el Instituto de Ciencias Marinas de la Universidad de Burapha (Chonburi, Tailandia), siguiendo el procedimiento descrito por Strickland y Parsons (1972). Se determinó que la concentración de clorofila a del agua NTC fue de 1150 mg m− 3 (5 ppt), 1917 mg m3 (10 ppt) y 1292 mg m3 (15 ppt). Mientras tanto, los sólidos suspendidos totales en 1 L de cada tanque se determinaron mediante el cono Imhoff (las lecturas oscilaron entre 11 y 15 mL L -1) y el filtrado como se describió anteriormente, y el peso seco del material orgánico de cada uno de los tres tanques fue de 4.7 mg L−1 (5 ppt), 6.8 mg L−1 (10 ppt) y 4.9 mg L−1 (15 ppt). Preparación para el ensayo de baño de camarón con VpAHPND. El inóculo para el ensayo se preparó inoculando el aislado FVG0001 de VpAHPND en caldo de soja triptona (TSB) suplementado con NaCl al 2 % y cultivado durante 12 horas a 28 °C con agitación (aprox. 250 rpm). Las células bacterianas se recogieron por centrifugación a 900 × g durante 10 minutos a 10 °C y luego el sedimento bacteriano se resuspendió en agua de mar estéril de 15 ppt. El número de unidades formadoras de colonias (CFU) mL-1 en la suspensión se estimó midiendo la densidad óptica a 600 nm (OD600), como un OD600 de 1.0 UA equivalente a aprox. 3.0 × 108 UFC mL−1. La suspensión se ajustó a la OD600 deseada (= 1.0 UA) con agua de mar estéril de 15 ppt, y luego se verificaron las UFC mL-1 diluyendo y sembrando las suspensiones
59
en agar de triptona de soja e incubando a 28 °C hasta que se pudo enumerar la UFC. Cada ensayo se realizó en vasos de 1 L y la cantidad de bacterias requeridas para cada prueba se determinó a partir de pruebas previas de virulencia realizadas típicamente < 48 h antes. Cada prueba de virulencia pretratamiento se realizó en organismos de la misma población que serían posteriormente utilizados en el experimento, bajo las mismas condiciones que el ensayo actual. Los preensayos usaron un mínimo de tres concentraciones bacterianas y tres camarones huéspedes por dosis para determinar los UFC mL-1 requeridos para obtener aprox. 66% de mortalidad a las 48 h postinfección. Para todos los ensayos de experimentación, se utilizó un diseño de bloques semialeatorios para asignar organismos de prueba en el ensayo; sin embargo, los camarones control negativo (sin experimentación) fueron aislados en una banca separada para minimizar una posible contaminación cruzada. Ensayo 1: Efecto del biofloc en la supervivencia del camarón sometido a un tratamiento con VpAHPND. Los camarones (0.36 ± 0.12 g) se mantuvieron en tanques de 200 L con agua de mar clara (CW) de 15 ppt durante ≥ 7 días antes de la experimentación. El día previo al ensayo, los camarones se transfirieron a recipientes de vidrio estáticos de 1 L en una sala de ensayos con temperatura controlada, mantenidos a 27.2 ± 0.2 °C y monitoreados cada 15 minutos con registradores de datos (inicio HOBO UA-001-64) y colocados dentro de dos recipientes de vidrio adicionales en la sala de ensayo. Luego, se colocaron 3 camarones en cada recipiente de vidrio de 1 L que contenía 400 mL de biofloc al 25%, 50% o 100% (v/v), donde el 100% de biofloc procedía de un cultivo de 14 días, con una lectura de cono de Imhoff de 11 mL L− 1 (0.54 g de materia seca [DM] L − 1). Cada recipiente fue aireado a 5 L min – 1 aprox. A partir de la prueba previa de virulencia, se agregaron 3.2 mL de inóculo Vp a cada recipiente del grupo de prueba. Luego, se monitoreó la supervivencia de los camarones cada 3 h hasta 96 h, registrando mortalidades y eliminando residuos.
PRODUCCIÓN A las 24 h, se agregó 400 mL más del medio de cultivo apropiado a cada recipiente (es decir, CW a 15 ppt o una suspensión biofloc según corresponda), los camarones se alimentaron ad libitum con alimento balanceado (alimento para camarones Starbird 5093 S). A las 48 h y 72 h, se retiraron 400 mL de agua del tanque y se reemplazaron con 400 mL de medio de cultivo apropiado. En total, se prepararon 15 réplicas por tratamiento, además de 15 recipientes de control negativos (no expuestos). Ensayo 2: Efecto de la densidad de siembra sobre la supervivencia de camarón en biofloc puesto a prueba con un baño de VpAHPND. Estudios anteriores han reportado una correlación entre la densidad de siembra de camarón y un mayor riesgo de AHPND (Boonyawiwat et al., 2017; OIE, 2018). Como antes, los organismos (0.36 ± 0.12 g) se mantuvieron en agua clara (CW) a 15 ppt durante ≥ 7 días antes del ensayo. Luego, los camarones se transfirieron a recipientes de vidrio de 1 L que contenían 400 mL de biofloc al 50% o 100% con 1, 3 o 5 individuos por recipiente (a temperatura y condiciones de aireación como se describe en la Sección 2.5). Paralelamente, un grupo control positivo fue preparado de tal manera que los recipientes contenían un solo camarón en CW a 15 ppt y puestos a prueba con VpAHPND. Desde la prueba previrulencia (cada camarón fue mantenido en 50% de biofloc), se añadió 6.2 ml de inóculo Vp a cada grupo destinado para el ensayo. La supervivencia del camarón se determinó como se describe en la Sección 2.5, mientras que el intercambio del medio de cultivo también se realizó como antes. En total, se prepararon 10 réplicas por tratamiento, además de 10 recipientes de control negativo (no expuestos). Ensayo 3: Efecto del agua acondicionada con tilapia del Nilo a diferentes salinidades, sobre la supervivencia de camarón expuesto al baño con VpAHPND. Los camarones (0.36 ± 0.12 g) se mantuvieron en tres salinidades de CW (5 ppt, 10 ppt y 15 ppt) durante los 14 días previos al ensayo, y luego se transfirieron a recipientes de vidrio de 1 L (1 camarón por
- JUNIO 2019 recipiente) que contenía 400 mL de CW a 5 ppt, 10 ppt o 15 ppt; o agua NTC a 5 ppt, 10 ppt o 15 ppt (para evitar el choque de salinidad, los camarones se transfirieron a condiciones de salinidad idénticas). Las condiciones de temperatura y aireación de los recipientes fueron como las descritas en la Sección 2.5. A partir de la prueba previa de virulencia, se agregaron 3.2 mL de inóculo Vp a cada recipiente del grupo de prueba, y nuevamente se realizó un intercambio de medio de cultivo como se describe en la Sección 2.5. En total, se prepararon 10 réplicas por tratamiento, además de un equivalente número de recipientes de control negativo (sin tratamiento). Disposición final de materiales experimentales Al término de cada ensayo, todos los camarones restantes se sacrificaron en agua helada y se incineraron. Todos los recipientes de vidrio y el agua de los tanques se esterilizaron con 70 mgL-1 de hipoclorito de calcio durante ≥ 24 h. A partir de entonces, el agua se decloró, las líneas de aire y piedras difusoras se desecharon, mientras que los recipientes de vidrio se lavaron, se enjuagaron y se dejaron secar. Declaración ética Estos experimentos fueron revisados y llevados a cabo bajo la aprobación del Cuerpo de Revisión Ética y Bienestar de los Animales de la Universidad de Stirling, y la Junta de Revisión Ética Interna de la FVGAL. Los científicos que realizan ensayos
de patógenos acuáticos en el Acuario de Investigación FVGAL tienen licencias para el uso de “Animales para fines científicos”, emitidos por el Instituto de Animales para el Desarrollo del Propósito Científico, Consejo Nacional de Investigación de Tailandia. Los laboratorios FVGAL y las instalaciones experimentales, están registrados ante las autoridades pertinentes y se inspeccionan según lo exige la legislación tailandesa vigente. Análisis estadístico La supervivencia en cada grupo de camarones se ploteó para cada ensayo y se realizaron pruebas de log-rank de MantelCox (de dos vías) para determinar si existían diferencias significativas en la supervivencia entre los grupos. Se aceptó una diferencia estadísticamente significativa a p < 0.05 y la corrección de Holm se aplicó para tener en cuenta las comparaciones múltiples (Holm, 1979).
Resultados Ensayo 1: Efecto del biofloc en la supervivencia de camarones sometidos a un tratamiento con VpAHPND. En el ensayo para determinar si las diferentes concentraciones de biofloc pueden ser un protector ante una prueba de baño con VpAHPND, se observaron pocas mortalidades en los grupos de control no expuestos a ensayos (Fig. 1). De hecho, no existieron diferencias significativas en la supervivencia de los camarones entre el control de CW de 15 ppt y cada grupo de control mantenido a
Fig. 1. Supervivencia de Penaeus vannamei en baños con el patógeno aislado FVG0001 de Vibrio parahaemolyticus causante de AHPND en agua de mar transparente (CW) a 15 ppt o biofloc (BF) al 25%, 50% y 100% (v/v) a 28 – 29 °C en recipientes de 1 L con 3 camarones por recipiente n = 15 recipientes por grupo.
60
PRODUCCIÓN
- JUNIO 2019 25%, 50% y 100% de biofloc (p > 0.05; Fig. 1), lo que indica que ni CW a 15 ppt ni el biofloc, afecta la supervivencia del camarón per se. Para los camarones expuestos a VpAHPND, se observó la mayor mortalidad para los que se mantuvieron en CW a 15 ppt (60% de mortalidad a las 96 h después del ensayo; Fig. 1), lo que confirmó que el ensayo de VpAHPND había sido exitoso. Es importante destacar que hubo una supervivencia significativamente mayor durante las 96 h posteriores al ensayo para los organismos mantenidos en 50% y el 100% de biofloc, en comparación con los mantenidos en CW a 15 ppt (p < 0.05; Fig. 1). Ensayo 2: Efecto de la densidad de siembra en biofloc sobre la supervivencia de camarón expuesto a un baño de VpAHPND. En el ensayo para determinar si la densidad de siembra afectaba a la protección del biofloc ante un baño con VpAHPND, se observó poca mortalidad en los grupos control no expuestos, y no hubo diferencias significativas en el porcentaje de supervivencia del camarón entre el control de CW a 15 ppt (1 camarón por envase) y cada grupo control mantuvo un 25%, 50% y 100% de biofloc conteniendo 1, 3 o 5 camarones por recipiente (p > 0.05; Fig. 2), lo que nuevamente indicó que ni CW a 15 ppt ni el biofloc afectan la supervivencia de los organismos per se en cualquiera de las densidades de siembra. Para los camarones expuestos a VpAHPND, se observó la mayor mortalidad porcentual para los organismos mantenidos en CW a 15 ppt (100% de mortalidad a las 33 h postensayo; Fig. 2), lo que confirmó que el ensayo de VpAHPND había sido exitoso. Hubo una mayor supervivencia significativa durante las 96 h posteriores al ensayo para los camarones mantenidos en un 100% de biofloc (1 camarón por recipiente) en comparación con el grupo de CW a 15 ppt (1 camarón por recipiente) (p < .05); sin embargo, no hubo diferencia en la supervivencia entre el grupo del biofloc 50% (1 camarón por recipiente) y CW a 15 ppt (1 camarón por recipiente) (p > 0.05; Fig. 2). La ausencia de un efecto protector en el biofloc 50%, en comparación con el
Fig. 2. Supervivencia de Penaeus vannamei en baños con el patógeno aislado FVG0001 de Vibrio parahaemolyticus causante de la AHPND en agua de mar transparente (CW) de 15 ppt o biofloc (BF) a 50% y 100% (v/v) a 28 – 29 °C en recipientes de 1 L con 1, 3 y 5 camarones por recipiente n = 10 recipientes por grupo.
primer ensayo en el que se observó un aumento significativo en la supervivencia en comparación con los camarones expuestos en CW, puede deberse a la mayor dosis de bacterias utilizadas en este segundo ensayo (promedio de 2.65 y 4.47 × 106 UFC mL-1 en las pruebas 1 y 2, respectivamente). Además, la densidad del camarón en los recipientes no influyó en la supervivencia del camarón durante las 96 h posteriores al ensayo, ya que no hubo diferencias significativas entre el grupo de biofloc 50% que contiene 1 camarón por recipiente, y el grupo de biofloc 50% que contenía 3 o 5 camarones por recipiente, o entre el grupo biofloc 100% que contiene 1 camarón por recipiente, y el grupo biofloc 100% que contenía 3 o 5 camarones por recipiente (p > 0.05; Fig. 2). Ensayo 3: Efecto del agua condicionada con tilapia del Nilo a diferentes salinidades sobre la supervivencia de camarón expuesto a baños con VpAHPND. En el ensayo para determinar si el agua NTC a diferentes salinidades puede ser beneficiosa ante un ensayo de baño con VpAHPND, se registraron nuevamente pocas enfermedades en los grupos control no expuestos (Fig. 3). No hubo diferencias significativas en la supervivencia de los camarones entre los grupos control de CW a 5 ppt, 10 ppt y 15 ppt (p > 0.05), o entre los grupos control de agua NTC de 5 ppt, 10 ppt y 15 ppt (p > 0.05), o cuando se comparó cada grupo control de CW de 5 ppt, 10 ppt y 15 ppt con cada grupo control de agua NTC de salinidad respectiva (p > 0.05). Estas
61
observaciones de los grupos control que no fueron sometidos a ensayos, indican que ni la salinidad ni el agua NTC, afectaron la supervivencia de los camarones per se. Para los camarones que se sometieron al ensayo con VpAHPND, no hubo diferencias significativas en la supervivencia del camarón entre los grupos de CW a 5 ppt, 10 ppt y 15 ppt (p > 0.05), aunque esto puede deberse a la rigurosidad de nuestros análisis estadísticos porque la supervivencia en el grupo de CW a 5 ppt fue mucho mayor a las 96 h (33%), en comparación con los grupos de CW a 10 ppt y 15 ppt (ambos 7%). Además, la supervivencia del camarón en los grupos de agua NTC de 5 ppt y 10 ppt fue significativamente mayor que en el grupo de agua NTC de 15 ppt (p < 0.05; Fig. 3). De hecho, es interesante que no hubo diferencias significativas (p > 0.05) en la supervivencia de los camarones entre los grupos de agua de CW a 5 ppt y de NTC a 5 ppt (supervivencia relativamente alta del 33% y 80%, respectivamente) o entre los grupos de agua CW a 15 ppt y NTC a 15 ppt (supervivencia relativamente baja del 7% y 13%, respectivamente). Puestas en conjunto, estas observaciones indican que la baja salinidad puede proporcionar un grado de protección contra un ensayo de baño con VpAHPND. Además, y confirmando la tendencia de un efecto protector del agua NTC ante un ensayo de baño con VpAHPND, se confirmó una supervivencia del camarón significativamente
PRODUCCIÓN
- JUNIO 2019
mayor en el grupo de agua NTC de 10 ppt, en comparación con el grupo CW de 10 ppt (p < 0.05; Fig. 3).
Discusión El presente estudio tuvo como objetivo investigar los efectos del biofloc y del agua NTC preparada con diferentes salinidades para proteger al camarón blanco contra un aislado patógeno de VpAHPND en un ensayo experimental. Los camarones expuestos a VpAHPND en biofloc y en agua NTC preparada a 10 ppt, aumentando significativamente la supervivencia durante las 96 h posteriores al ensayo. En el primer ensayo, se encontró que existía una relación directa entre la concentración de biofloc y la supervivencia del camarón después del ensayo realizado con VpAHPND, un 50% y un 100% de biofloc (cultivado por 14 días; peso seco de 0.54 g L −1) proporcionó una protección significativa, de acuerdo con un estudio anterior realizado en condiciones similares (Shinn et al., 2018a). Además, las observaciones están alineadas a otros informes que demuestran que el biofloc es benéfico contra patógenos del camarón, posiblemente a través de efectos probióticos o inmunoestimulantes, a diferencia de una sencilla reducción de la probabilidad de exposición a patógenos, a través de la operación de un sistema de intercambio de agua muy bajo (Crab et al., 2010; Haslun et al., 2012; Moss et al., 2012; Zhao et al., 2012; Dash et al., 2017). Las concentraciones excesivas de biofloc pueden ejercer efectos perjudiciales en la salud del camarón, por ejemplo, pueden reducir la función de las branquias, biofouling en el exosequeleto y la inducción a un estado estresante; sin embargo, nuestros hallazgos demuestran un potencial de protección altamente efectivo contra VpAHPND a concentraciones de biofloc relativamente bajas (por ejemplo, < 0.6 g DM L-1). Además, el tratamiento profiláctico con biofloc limitado a camarones más sensibles a la AHPND cuando tienen 30 días de cultivo, también puede impedir la acumulación de biofloc y los problemas de inestabilidad asociados con el cultivo extendido y elevado insumo de alimento en condiciones de producción cerradas (Little et al., 2008). Además, este enfoque profiláctico también
Fig. 3. Supervivencia de Penaeus vannamei en baños con el patógeno aislado FVG0001 de Vibrio parahaemolyticus causante de la AHPND en agua de mar clara (CW) a 5 ppt, 10 ppt y 15 ppt o agua de cultivo de tilapia (NTC) a 5 ppt, 10 ppt y 15 ppt a 28 – 29 °C en recipientes de 1 L conteniendo 1 camarón por recipiente n = 10 recipientes por grupo.
apoyaría los objetivos de políticas para reducir el uso de antimicrobianos en el cultivo intensivo de camarón, vinculado a la seguridad alimentaria y la preocupación sobre la resistencia a los antimicrobianos. Cabe destacar que varios estudios han informado sobre cepas resistentes a los antimicrobianos de V. parahemolyticus (Han et al., 2007; Lai et al., 2015; Saifedden et al., 2016). Otro objetivo de este estudio fue investigar si el agua de NTC era efectiva para proteger al camarón blanco en un ensayo con VpAHPND. El cultivo de camarón a baja salinidad se ha asociado con un menor riesgo de brote de AHPND (Gabaudan, 2012; NACA, 2012). Sin embargo, hay poca información disponible con respecto a si las diferentes salinidades del agua de cultivo de tilapia ejercen efectos diferenciales sobre patógenos bacterianos como VpAHPND. En este estudio, el agua NTC preparada a 10 ppt aumentó significativamente la supervivencia de los organismos durante las 96 h posteriores al ensayo con VpAHPND en comparación con el control de CW de 10 ppt, por lo tanto, se confirma un efecto protector del agua NTC contra VpAHPND. La protección obtenida por el agua NTC a 10 ppt podría deberse a la comunidad microbiana en este medio, ya que se han aislado microorganismos con efectos antivibrio de la piel de tilapia y del moco intestinal, y del agua NTC de estanques de camarón (Lio-Po et al., 2005; Dash et al., 2017). Sin embargo,
62
las concentraciones de MS y clorofila a en el agua NTC a 10 ppt fueron mayores que en el agua NTC de 5 ppt y 15 ppt, y este material adicional puede explicar la mayor supervivencia de los organismos en este grupo. Curiosamente, los grupos de camarones expuestos al agua NTC a 5 ppt y 10 ppt, tuvieron una supervivencia significativamente mayor que el grupo de 15 ppt, podría ser que las diferentes aguas NTC estuvieran compuestas por distintas comunidades microbianas con efectos diferenciales en VpAHPND y camarón. Mientras tanto, el grupo de CW a 5 ppt tuvo una supervivencia mayor que los grupos de CW a 10 ppt y 15 ppt, aunque no se detectó una diferencia significativa, pero en conjunto a las observaciones de agua de NTC, los hallazgos sugieren que la baja salinidad del agua puede proporcionar cierta protección contra VpAHPND, lo que es merecedor de mayor investigación. Los resultados sugieren que el agua condicionada por tilapia a baja salinidad, podría emplearse como una estrategia para reducir la incidencia de AHPND. Un inconveniente del estudio realizado es que los camarones expuestos a condiciones del biofloc continuaron alimentándose durante todo el ensayo, mientras que los que se enfrentaron en CW no lo hicieron, lo que significa que los camarones que estaban en biofloc habrían tenido un mejor estado nutricional y, por lo tanto, serían
PRODUCCIÓN
- JUNIO 2019 menos susceptibles a la infección por VpAHPND. Además, la data de este estudio no permitió determinar si el agua de biofloc y NTC condujo a una mayor supervivencia de los camarones puestos a prueba a través de la estimulación de la respuesta inmune o la inactivación directa del patógeno. Como la bacteria VpAHPND se introdujo al mismo tiempo del biofloc y que el agua NTC, los efectos antibacterianos quizás expliquen los efectos protectores en la supervivencia de los camarones, ya que se esperaría que la inmunoestimulación tardara más tiempo en tomar efecto, aunque esto requiere una confirmación experimental. Por lo tanto, estudios de seguimiento deberían examinar los efectos directos del biofloc, el agua NTC y la salinidad del agua en el virus VpAHPND, así como la reducción en la tasa de división celular y la viabilidad, ya que estos datos pueden revelar los mecanismos subyacentes al aumento de supervivencia del camarón.
Es importante destacar que el ensayo experimental de VpAHPND utilizado puede no imitar lo que sucede en los estanques de cultivo donde hay una acumulación lenta de bacterias, por lo tanto, se justifica el desarrollo de modelos de ensayo mejorados que reflejen más de cerca las condiciones de campo. Finalmente, la tilapia del Nilo y el camarón blanco utilizados en el ensayo de agua NTC se ajustaron gradualmente a las salinidades deseadas a una tasa de 2 ppt por día y el estrés de este procedimiento pudo haber afectado en la supervivencia del camarón, pero esto requiere más investigación. De hecho, la población de camarón blanco utilizada en este estudio se cultivó a 15 ppt desde la etapa PL 14, y sería interesante cultivar camarón a 5 ppt, 10 ppt y 15 ppt, y repetir el ensayo para ver si otras mejoras de supervivencia podrían ser alcanzadas.
63
En conclusión, el agua NTC a 10 ppt y el biofloc protegen al camarón blanco contra un aislado patógeno VpAHPND durante ensayos de baños experimentales. Esto sugiere que la industria del camarón podría desarrollar estrategias económicas que reducirían el impacto de VpAHPND●
Este es un es un extracto del artículo original publicado en la revista Elsevier "Aquaculture", con la autorización del articulista Andrew P. Shinn, para mayor información escriba a: andy.shinn@fishvetgroup.com
PRODUCCIÓN
Producción de poliquetos libres de enfermedades para su uso como alimento vivo en la industria camaronera de Ecuador Estudio de la biología reproductiva y parámetros de cultivo Autores: Paola Naranjo 1 (*) Francisco Javier Tobías 2 1 2
Empresa APRACOM, S.A. (Ecuador) Consultor privado (España)
(*) autor para correspondencia
- JUNIO 2019
E
l suministro de poliquetos vivos en la fase de maduración de los reproductores de camarón beneficia a la calidad y la cantidad de nauplios producidos (Shrimp News International, 2015). Los géneros Australonuphis sp. y Perinereis sp. se han utilizado como alimento de maduración para reproductores de camarón en América y en Asia, respectivamente. En concreto, muchos estudios hablan de las bondades de utilizar el género Perinereis en la maduración de camarón (Meunpol et al., 2005; Chimsung, 2015) y en especial de Litopenaeus vannamei (Marhematizadeh et al., 2015), sobretodo en países asiáticos. Laboratorios de maduración de camarón en diversos puntos del mundo utilizan poliquetos capturados en el medio natural, pero esta práctica implica riesgos biológicos inasumibles por la industria del sector. Es necesario encontrar una fuente de alimento de maduración de calidad, efectiva en la mejora de la reproducción y libre de riesgos biológicos. Después de una primera fase en la que se ha realizado la prospección e identificación de poliquetos autóctonos en la costa de Ecuador (Aquacultura, 2019), se concluyó que los géneros Australonuphis, Lumbrineris y Perinereis son buenos candidatos para avanzar en el conocimiento de la biología reproductiva y los parámetros de cultivo. El objetivo de este estudio es la selección
64
del género de poliquetos adecuado para el inicio de la producción de alimento vivo, libre de enfermedades para la maduración de reproductores de camarón en Ecuador.
Materiales y métodos
Mantenimiento de los poliquetos capturados El estudio de la biología reproductiva y los parámetros de cultivo conllevan al mantenimiento en condiciones óptimas de los ejemplares capturados. Para ello se ha diseñado un sistema de recirculación de agua (RAS) que garantiza la calidad del agua mediante filtración mecánica y biológica. El sistema consta de cuatro tanques donde se ubican las diferentes especies de poliquetos a investigar. El agua de mar se ha ajustado a una salinidad y temperatura constante y se ha mantenido un registro diario de los siguientes parámetros: pH, alcalinidad, amonio, nitritos y nitratos. Evaluación de la facilidad de manejo La facilidad de manejo de los animales es clave para el cultivo de cantidades elevadas de poliquetos. En este sentido se ha evaluado si los animales se escapan de los recipientes, si se introducen en el sedimento y si se rompen con facilidad cuando se manipulan en las operaciones de limpieza del sustrato y de cosechado. Pruebas de alimentación El cultivo de poliquetos sólo será exitoso
PRODUCCIÓN
- JUNIO 2019 si los animales aceptan los alimentos aportados al sistema. Se ha evaluado, con los distintos géneros de poliquetos, la aceptación de dos tipos de alimentos: fresco y seco. La aceptación de alimento seco facilita el mantenimiento de las condiciones SPF de la planta de producción. Observación/detección de individuos reproductores Se han realizado observaciones para detectar la presencia de ejemplares reproductores en el sistema de cultivo. Para la realización de estas observaciones se ha utilizado un estereomicroscopio (oculares: 10x y 20x; objetivos: 2x y 4x) y un microscopio óptico (oculares: 10x y 20x; objetivos: 4x, 10x, 20x y 100x). Una vez identificados los reproductores de cada género de poliquetos, la evaluación del estado de maduración se ha realizado por observación de los huevos y del esperma de los ejemplares a través del tegumento. Posteriormente, se han obtenido muestras de huevos y esperma para evaluar su estado de maduración. La forma esférica y un determinado tamaño de los huevos indican el estado óptimo para ser fecundados. En el caso del esperma, el indicador de estado óptimo viene dado por la motilidad de los espermatozoides. Fecundación Una vez obtenidos individuos maduros en estado óptimo para la fecundación, se ha procedido a la aplicación de los protocolos de fertilización específicos para cada uno de los géneros de poliquetos investigados.
mantienen en el interior de los recipientes, se entierran en el sedimento y no se observan escapes. Por otra parte, los ejemplares de Lumbrineris sp. y de Perinereis sp. se han adaptado al ambiente en cultivo. Se entierran en el sedimento con facilidad, no escapan de los recipientes y se mantienen con vida durante varias semanas. La facilidad de manejo de los poliquetos en cultivo es un tema fundamental a la hora de decidirse por la producción de una especie u otra. Australonuphis sp. ha presentado bastantes problemas, debido a que la manipulación por parte de los operarios ha provocado estrés del animal y su ruptura espontánea. En el caso de Lumbrineris sp. y de Perinereis sp. el manejo ha sido posible ya que los animales son más resistentes a la manipulación. Esto indica que la cosecha de los individuos de talla comercial en estos dos géneros de poliquetos se podría realizar sin problemas, haciendo su cultivo interesante. Aceptación del alimento Se ha observado que los géneros Australonuphis sp. y Lumbrineris sp. no son atraídos por los alimentos frescos ni los secos. Sin embargo, los ejemplares de Perinereis sp. capturados en la isla de Jambelí han mostrado atracción desde el primer día en el sistema tanto por el alimento fresco como por el seco, esto ha permitido mantener en cultivo los ejemplares de Perinereis sp. durante largo tiempo en condiciones saludables.
Observación/detección de individuos reproductores Algunos ejemplares de Australonuphis sp. recién capturados presentaban las características típicas de los ejemplares maduros. Se ha observado algunas hembras con huevos, identificables por el color verdoso de la mitad posterior del cuerpo y algunos machos maduros, de un color rosado-blanco. Tanto los huevos como los espermatozoides se han podido observar por transparencia a través del tegumento del animal. Se han hallado huevos en formación de 30 a 100 µm de diámetro en hembras de Australonuphis sp. (Fig. 1) y huevos de 220 a 240 µm de diámetro en otros individuos en estado de maduración más avanzado. También se han observado espermatozoides desarrollados y móviles en ejemplares de Australonuphis sp. (Fig. 2). En el caso de Lumbrineris sp., no se han encontrado individuos maduros en los puntos de captura. Sin embargo, después de unas semanas en el cultivo, una hembra desarrolló un gran número de huevos (Fig. 3). No se ha podido realizar ningún intento de fecundación, ya que no se ha observado ningún macho maduro en los recipientes del sistema RAS. Algunos ejemplares de Perinereis sp. han desarrollado huevos y espermatozoides en las condiciones de cultivo. Estos individuos iniciaron la transformación morfológica que caracteriza a una gran parte de los nereidos y que es previa a su reproducción (los individuos átocos se transformaron en epítocos mostrando un agrandamiento
El objetivo final ha sido la estandarización de los protocolos de fecundación, para garantizar la obtención de larvas mediante procedimientos replicables y confiables. Resultados Mantenimiento de los poliquetos capturados El mantenimiento en cultivo de ejemplares de Australonuphis sp. evidenció complicaciones en la supervivencia de individuos adultos durante tiempos prolongados en el sistema RAS, mientras que los individuos jóvenes parecen ser más resistentes y adaptables. A pesar de su elevada mortalidad en el sistema de cultivo, los individuos se
Figura 1.- Australonuphis sp.: huevos en formación (30-100 μm de diámetro). Se observan cadenas de nursery cells (NC) que ayudan al desarrollo de los huevos en fases iniciales
65
PRODUCCIÓN
- JUNIO 2019
de los ojos, morfología más plana y acortamiento de la longitud del cuerpo). Las hembras maduras presentaban un color verdoso (debido a la presencia de huevos en el interior) y los machos un color rosadoblanquecino debido al esperma contenido en el celoma. Fecundación y desarrollo de los poliquetos Aplicando técnicas de reproducción de poliquetos, se ha conseguido la fecundación “in vitro” de varios cientos de huevos de Australonuphis sp. Las observaciones sobre la fecundación y el desarrollo larvario se muestran en la Tabla 1. Se observó que la primera división mitótica tiene lugar a los 60 minutos transcurridos desde el inicio del tiempo de contacto huevos-esperma (Fig. 4) en las condiciones de temperatura y salinidad del agua diseñadas para la fecundación de esta especie.
Figura 2.- Australonuphis sp.: espermatozoides móviles (se pueden observar las colas)
Al cabo de 7 horas desde la primera división, se observa embriones en desarrollo que nadan en la columna de agua con un movimiento de rotación (Fig. 5). Durante los siguientes días se observó que los embriones se transformaban en larvas de aspecto piriforme que se acercaban nadando al fondo de los recipientes de cultivo. Al cabo de 4 días y en días posteriores ya se pudieron observar larvas vermiformes que nadaban muy próximas al fondo de los recipientes e incluso andaban por encima de esa superficie (Fig. 6). En estas larvas ya se distinguían estructuras como los ojos, las mandíbulas y las quetas que utilizan para su desplazamiento. Los individuos epítocos de Perinereis sp. (con huevos y esperma en su interior) se han separado del resto de ejemplares con el objetivo de realizar la fecundación aplicando la metodología sugerida por el consultor. De esta manera se han obtenido cientos de larvas que se desarrollan siguiendo el esquema indicado en la Tabla 2. Después de 60 minutos desde el inicio del tiempo de contacto huevos-esperma, se pudo observar la primera división mitótica. A las 24 horas, se observaron varios embriones en movimiento de rotación dentro de una cápsula embrionaria. Al cabo de 3-5 días se observaron larvas con un comportamiento
Figura 3.- Lumbrineris sp.: fragmento de un ejemplar hembra liberando huevos en desarrollo
Figura 4.- Australonuphis sp.: Primera división mitótica del embrión (2 células, 240 μm de diámetro)
Figura 5.- Australonuphis sp.: embriones en desarrollo (240 μm de diámetro). Muestran movimiento de rotación.
66
PRODUCCIÓN
- JUNIO 2019 bentónico y 3-5 setígeros además de otras estructuras bien diferenciables (ojos, antenas y cirros anales). Los ejemplares juveniles obtenidos en estas primeras fecundaciones presentaban una longitud de 2 mm al cabo de 23 días, 12 setígeros (segmentos con quetas) y estructuras tales como ojos, mandíbulas, palpos, antenas y cirros anales (Fig. 7). Pasados 5 meses, los individuos estaban en
fase de engorde y presentaban un tamaño de 8-15 cm (Fig. 8). Posterior a la primera fecundación, se han obtenido más ejemplares utilizando el mismo procedimiento. A partir de este hito, se esperan individuos que alcancen la fase adulta e inicien la maduración y se reproduzcan. El objetivo es lograr una masa crítica de individuos reproductores que garanticen el cultivo.
Figura 6.- Australonuphis sp.: larva de 6 días de edad (longitud: 755 μm)
Discusión Los poliquetos investigados de los géneros Australonuphis y Lumbrineris podrían ser buenos candidatos para ser cultivados por conocimiento de metodología de reproducción y cultivo. Sin embargo, la fragilidad de Australonuphis sp. y la falta de datos sobre la fecundación-desarrollo larvario de la población autóctona de Lumbrineris sp. facilita la elección de explorar
Figura 7.- Perinereis sp.: ejemplar juvenil de 23 días (longitud: 2 mm)
Tabla 1.- Desarrollo observado en embriones/larvas de Australonuphis sp.
Tabla 2.- Desarrollo larvario y engorde en Perinereis sp.
67
PRODUCCIÓN
- JUNIO 2019
a profundidad el cultivo de Perinereis sp. Con esto, se han obtenido buenos resultados en lo que a manejo, aceptación de alimento y reproducción se refiere con este último poliqueto. El siguiente objetivo es iniciar la producción de Perinereis sp., para lo que se ha diseñado una planta piloto donde se obtendrán las primeras generaciones de individuos. Una vez se consiga una masa crítica de reproductores en la planta piloto, se implementará la producción industrial. Se concluye que nuestros próximos esfuerzos irán dirigidos al cultivo del poliqueto autóctono Perinereis sp., siendo clave para ello una producción de animales adecuada en cantidad y en calidad, garantizando en todo momento la obtención de alimento vivo en condiciones SPF●
Figura 8.- Perinereis sp.: ejemplares en fase de engorde (5 meses de edad, longitud: 8-15 cm)
68
ESTADÍSTICAS
- JUNIO 2019
COMERCIO EXTERIOR
EXPORTACIONES DE CAMARÓN ECUATORIANO (TONELADAS MÉTRICAS VS DÓLARES) 2010 - 2018
Fuente: Banco Central del Ecuador
EXPORTACIONES DE CAMARÓN ECUATORIANO: COMPARATIVO MENSUAL (LIBRAS) Enero 2016 hasta Mayo 2019
Fuente: Cámara Nacional de Acuacultura
71
ESTADÍSTICAS
- JUNIO 2019
COMERCIO EXTERIOR
EVOLUCIÓN DEL PRECIO DEL CAMARÓN ECUATORIANO: PROMEDIO ANUAL (LIBRA) 2013 - 2018
EVOLUCIÓN DEL PRECIO DEL CAMARÓN ECUATORIANO: PROMEDIO MENSUAL (LIBRA) Enero 2017 hasta Mayo 2019
PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN DE MERCADO DEL CAMARÓN ECUATORIANO (LIBRAS) 2016 - 2018
Fuente: Cámara Nacional de Acuacultura
72
URNER BARRY
- JUNIO 2019
Importaciones de camarón de Estados Unidos Autores: Jim Kenny - jkenny@urnerbarry.com Gary Morrison - gmorrison@urnerbarry.com
L
as importaciones de marzo indican una reversión en la tendencia expuesta en los primeros dos meses del año para mostrar un aumento del seis por ciento en el volumen de productos de camarón de aguas cálidas que ingresan a los EE. UU., en comparación al mismo mes en 2018. Grandes ganancias interanuales desde India (+29.6%), Tailandia (+19.6%) y México (+22.1%), superaron en gran parte, las pequeñas reducciones de otros países. Con todos los ojos puestos sobre los números de India, no hubo decepción. Las importaciones de India representaron casi el 40 por ciento del total de las importaciones de marzo, casi el doble del siguiente país, Indonesia. Indonesia (-6.5%), Ecuador (-0.4%), Vietnam (-6.5%) y China (-65.2%) enviaron menos camarón. El número chino es importante ya que la peste porcina africana ha afectado al país, eliminando entre el 20 y el 30 por ciento de los cerdos. Dado que China es el mayor productor y consumidor de carne de cerdo en el mundo por un amplio margen, la necesidad de proteína es evidente. Esto es algo a considerar, ya que podría influir en los flujos comerciales de todo el mundo. Se observaron aumentos en el camarón con cáscara sin cabeza, que incluye las categorías: pelado fácil (+1.4%); pelado (+10.0%); y cocidos (+11.7%). Mientras tanto, los envíos de camarón apanado disminuyeron un 1.2% en el mes de marzo.
Ciclos de importación mensuales por país (todos los tipos) India: Los envíos desde este país son más altos en cada uno de los primeros tres meses de 2019. India continúa estableciéndose como el proveedor dominante para el mercado de los Estados Unidos, representando el 39 por ciento del volumen total de importaciones. A lo largo del trimestre, ¡India ha enviado más camarón que Indonesia, Ecuador y Vietnam juntos! India envió 29.6
por ciento más camarón en marzo de 2019 que en el mismo mes del año anterior; los envíos del año hasta la fecha son 17.6 por ciento más altos. Los aumentos, tanto en el mes de marzo como en el año hasta la fecha, se observaron en las categorías de camarón con cáscara, pelado y cocido. Indonesia: los envíos desde Indonesia han sido más bajos en cada uno de los primeros tres meses del año. En el mes de marzo, los envíos desde Indonesia a los EE. UU. se redujeron un 6.5 por ciento, haciendo que el total acumulado del año baje un 14.2 por ciento. Continúan enviando menos camarón con cáscara (-2.1%) y pelado (-17.6%), pero parecen estar creciendo la categoría de cocidos (+21.4%), en el mes y en el trimestre. A pesar de las disminuciones generales, Indonesia sigue siendo responsable de casi el 20 por ciento de todo el camarón importado a los EE. UU. Ecuador: Los EE. UU., ha visto menos camarón de Ecuador en cada uno de los primeros tres meses de 2019. En el mes de marzo, la disminución fue un leve 0.4 por ciento, pero el total del primer trimestre sigue estando 12.2 por ciento por detrás del año pasado. Ecuador está enviando menos producto con cáscara, pero más camarón pelado, tanto en el mes de marzo como en el trimestre. Tailandia y Vietnam: Tailandia envió un 19.6 por ciento más de camarón en el mes de marzo, pero cayó un 20.2 por ciento en el trimestre. Vietnam envió un 6.5 por ciento menos de camarón en el mes de marzo y ha bajado un 8.2 por ciento en lo que va del año.
Importaciones de camarón con cáscara, por ciclo y tamaño Las importaciones del camarón con cáscara sin cabeza, incluyendo el pelado fácil, fueron 1.4 por ciento más altas en marzo, pero se mantuvieron 5.7 por ciento por debajo del primer trimestre 2018. De los nueve
73
tamaños enlistados, hubo más U/15, 16-20 y 21-25 enviados en el mes de marzo; se vio menos balance. Los valores de reemplazo (importación $/ lb.) para el camarón HLSO, han caído por cuarto mes consecutivos. El promedio ha caído a $3.71 por libra, lo que representa una disminución de 0.6 por ciento o $0.02 de febrero a marzo. En comparación con el mismo período del año pasado, los valores de reemplazo promedio en marzo fueron de $0.43 o un 10.31 por ciento más bajo.
Valor agregado, importación de camarón pelado Las importaciones de camarón pelado y desvenado aumentaron un 10 por ciento en el mes de marzo, encabezado por India y, en menor medida, por Ecuador. India representa más del 57 por ciento del volumen total de importación del primer trimestre, aumentando los envíos en 18.8 por ciento en el trimestre. El volumen de Indonesia, Vietnam y Tailandia está disminuyendo, y Ecuador está aumentando. Los valores de reemplazo (importación $/lb.) para el camarón pelado cayeron nuevamente, esta vez en $0.04 entre febrero y marzo. Esto representó una mera disminución del uno por ciento. En comparación con el año pasado, los valores de reemplazo son 12.4 por ciento o $0.54 más bajos. Las importaciones del camarón cocido (agua cálida) fueron 11.7 por ciento más altas en marzo, lideradas por aumentos de Indonesia, India y Tailandia. Las importaciones de camarón apanado fueron 1.2 por ciento más bajas en el mes.
Cocinado, apanado y importaciones de camarón
otras
El índice de camarón blanco de Urner Barry se ha fortalecido en los últimos meses, y el índice de valor agregado encontró apoyo en las últimas semanas. La actividad del
URNER BARRY mercado se mantiene bastante activa. El valor promedio de todas las importaciones de camarón en el mes de marzo aumentó apenas $0.02 o 0.29 por ciento desde febrero, pero es 10.72 por ciento o $0.46 menos en comparación con el año pasado.
Línea de tiempo del mercado del camarón Comercio minorista: las oportunidades de compra minorista en el mes de marzo aumentaron y el precio promedio de los anuncios bajó. La tasa de actividad aumentó un 6.4 por ciento en comparación con marzo de 2018 y el precio de los anuncios un 0.06 por ciento más bajo. Los minoristas siguen viendo el camarón como un valor.
- JUNIO 2019 mercado de camarón café 16-20 sin cabeza con cáscara; este ha sido el único artículo considerado bien suministrado y donde los vendedores han estado dispuestos a rebajas. El Servicio Nacional de Pesquerías Marinas informa los desembarques de marzo de 2019 (todas las especies, sin cabeza) de 2.372 millones de libras comparado con 2.484 millones en marzo de 2018. El total del primer trimestre es de 6.78 millones de libras; 784 mil libras o 10 por ciento por debajo del total de enero a marzo de 2018 de 7.56 millones de libras.
Exportación de camarón ecuatoriano Blanco cultivado: Hay apoyo continuo para
Suministro de camarón en los Estados Unidos y situación en el Golfo Camarón salvaje, Golfo de México: No ha habido muchos cambios en muchos meses. El esfuerzo en la región ha sido lento por temporada, y sin ninguna posibilidad de reemplazo significativo, la atención de vendedores se ha centrado en gran medida en la gestión de inventarios. Más recientemente, sin embargo, ha habido alguna acción negativa ante el precio en el
74
todas las formas de camarón blanco de 21-25 y más grandes. El reemplazo en el extranjero de este camarón más grande ha sido un reto, y cuando están disponibles, se ordenan premiums con frecuencia a otro mercado diferente del mercado spot de Estados Unidos. El mercado para el camarón más pequeño es más estable. Camarón tigre negro cultivado: Los sentimientos del mercado con respecto al camarón tigre negro permanecen intactos; los tamaños grandes son totalmente aceptados, mientras que los tamaños más pequeños luchan donde existen alternativas●
David Kawahigashi
Conferencia: Costo-beneficio, limitaciones y optimización de simbiótico en América Latina
Tiene más de 35 años de experiencia técnica y de gestión en todas las fases de la acuicultura del camarón. Sus áreas de especialización incluyen el diseño y la implementación de sistemas de producción integrados, desde la genética hasta el cultivo, así como el procesamiento y comercialización del producto. Su enfoque actual está en los protocolos de sustentabilidad utilizando simbióticos y modelos de biomimetismo.
Tiene un título en Business Management del Excelsior College de Nueva York. Cuenta con amplia experiencia en la comercialización de productos acuícolas. Gabriel Luna Bernos
Conferencia: Actualización del comportamiento del mercado del camarón
D. Allen Davis
Conferencia: Alimentos sostenibles y gestión mejorada de la alimentación para el éxito continuo de la producción de camarones
Thiago Soligo
Conferencia: Nutrición funcional: la profilaxis como solución de salud
Actualmente es Asesor de compras de camarón en Ecuador y México. Es representante para el Ecuador de dos de las principales importadoras de mariscos en Francia e Italia.
Es nutricionista de animales acuáticos, se desempeña como profesor de estudiantes de postgrado y se ha enfocado en el desarrollo y la mejora de alimentos comerciales y las estrategias de gestión de alimentos, así como proporcionar oportunidades de educación continua a la industria. A lo largo de su carrera, es coautor de más de 170 artículos de revistas, 11 capítulos de libros, y ha contribuido a más de 68 artículos y simposios. Es editor asociado de The Journal of the World Aquaculture Society y forma parte del Consejo Editorial de Aquaculture Nutrition. Ingeniero en Acuicultura y magíster en esta rama, titulado en la Universidad de Santa Catarina de Brasil. Tiene amplia experiencia técnica en laboratorios y granjas de producción comercial de peces y camarones, puesta en marcha y gestión de proyectos. Trabaja como gerente de marketing de Acuicultura en una reconocida empresa dedicada al desarrollo de soluciones nutricionales a la industria de alimentos acuícolas. Su actual enfoque está en el uso de microingredientes en el desarrollo de dietas funcionales, para incrementar salud y productividad, sustentabilidad, valor agregado y calidad a los productos acuícolas. Ingeniero Industrial de la Universidad de Piura y Magíster en acuacultura de por la Universidad Técnica de Machala (Ecuador). Posee además una Maestría en dirección y gestión de empresas y Maestría en Agronegocios de la universidad de Piura.
Gustavo León Temple
Conferencia: Estrategias de gestión de empresas camaroneras en escenarios prolongados de bajos precios
Tiene 27 años de experiencia en gestión integral: producción, comercialización y administración y finanzas de empresas langostineras y agroindustriales. Actualmente se desempeña como Gerente de Unidad de Negocios Acuícola en Perú y es responsable de la gestión integral de la cadena de negocio. Es Ingeniero en Administración de Agronegocios de la Escuela Agrícola Panamericana Zamorano Tegucigalpa (Honduras). Tiene una maestría en Administración de Empresas en la Universidad de Especialidades Espíritu Santo de Guayaquil, con una especialización en la evaluación de variables productivas del Camarón y su impacto en la rentabilidad.
Sebastian Arias Flores
Conferencia: Innovaciones tecnológicas aplicadas a la industria Acuícola
Posee amplia experiencia en el manejo del Camarón de Cultivo y se ha enfocado en el desarrollo de productos y del diseño de estrategias de producción para los diferentes protocolos de siembra, alimentación y control del cultivo del Litopenaeus vannamei.
Magíster en Acuicultura Marina que cuenta con amplia experiencia en el cultivo de especies acuícolas, especialmente en camarón y tilapia. Marita Monserrate
Conferencia: “Bienestar del camarón”. Manejo y control de salud del camarón en las diferentes etapas de producción
Ha sido catedrática universitaria y ha participado en charlas y foros internacionales, cuenta además con varias publicaciones técnicas en revistas especializadas de acuicultura.
Licenciado en Ciencias Políticas y Sociales, Abogado de los Tribunales y Juzgados de la República. Máster en Derecho Constitucional de la Universidad de Especialidades Espíritu Santo y MBA en IDE Business School. José Gabriel Apolo
Conferencia: Marco legal vigente en acuicultura y beneficios tributarios aplicables al sector camaronero
Experto en asesoría jurídica de entidades públicas y privadas. Elaboración de propuestas de Ley y demás normativas relacionadas con la actividad acuícola y pesquera.
Médico graduado en la Universidad de Chile, actualmente es profesor de Microbiología e Inmunologia en el New York Medical College, NY.
Felipe Cabello
Conferencia: Antimicrobianos y acuicultura, y el paradigma de Una salud
Ha tratado el impacto del uso de antimicrobianos en la acuicultura y su resistencia en el medio marino. Recientemente ha colaborado en investigaciones sobre aspectos de la resistencia a los antimicrobianos en la acuicultura del salmón en Chile y su potencial impacto para la salud de peces, el ambiente y la salud humana, enmarcado en el concepto de Una Salud.
Se graduó de Ingeniero en Mecánico de la Universidad de Brown University, Providence, Rhode Island EE.UU. Tiene más de 20 años de experiencia dirigiendo operaciones de producción, procesamiento y comercialización de especies acuícolas. Enrico Delfini Escala
Conferencia: Eficiencia energética y automatización de los sistemas de bombeo en camaroneras
Se ha desempeñado en varios cargos directivos de una empresa pionera en el uso de energía eléctrica y tecnología de punta para la producción acuícola en Ecuador. Actualmente, es cofundador de una iniciativa que promueve soluciones integrales, para maximizar los beneficios de la electrificación y el uso de nuevas tecnologías.
Ingeniero Agrónomo graduado en la escuela Agrícola Panamericana Zamorano (Tegucigalpa – Honduras). Tiene más de 8 años en la industria acuícola, específicamente en policultivo de tilapia – camarón y producción de camarón. Lenin Erazo Melo
Conferencia: Integrando eficiencias productivas en el cultivo de camarón Litopenaeus vannamei
Actualmente, labora como líder técnico en la provincia de El Oro, en una reconocida empresa productora de alimento balanceado. Desarrolla estrategias de producción en el cultivo de camarón, desde el punto de vista productivo, enfocándose en un manejo integrado del animal, agua, suelo y sus variables.
Graduado de Acuacultura BSc. en ESPOL Ecuador. Cursante de MBA con mención en Dirección Comercial de Equipos de Alto Rendimiento. Fabián Jijón Tinoco
Conferencia: Aceite esencial natural de orégano-desarrollo de una herramienta para el manejo de producción acuícola sustentable
Experto en producción acuícola. Representante Técnico y ventas para empresas locales de alimento balanceado y diversas multinacionales de aditivos para nutrición y salud desde 1997. Ha presentado diversas conferencias en eventos especializados de acuacultura a nivel mundial: ASIA Pacific 2018, Taiwan. Reunión Científica del Camarón Cd Obregón México 2018. VIV Asia 2019, Bangkok Tailandia.
NOTICIAS
- JUNIO 2019
Exitosas jornadas de capacitación PEDERNALES
BAHÍA DE CARÁQUEZ
HUAQUILLAS
Con el propósito de fomentar el desarrollo del sector a través del conocimiento, la Cámara Nacional de Acuacultura lideró la organización de los talleres gratuitos de capacitación para el camaronero. Los eventos se desarrollaron en mayo pasado en las provincias de Manabí y El Oro y contaron con el auspicio de Asociaciones gremiales como Asocam y Copracame, varias empresas relacionadas a la industria, el apoyo de la Subsecretaría de Acuacultura y Sustainable Shrimp Partnership. Cientos de acuicultores se capacitaron sobre el marco legal de la actividad, procedimientos para la obtención de acuerdos ministeriales y verificación de camaroneras, además del registro en el Plan Nacional de Control.
Campaña de reciclaje "Sacos llenos de..." BioMar es una empresa comprometida con una acuacultura sustentable, por lo cual ha desarrollado con sus clientes y con las comunidades locales una campaña de reciclaje llamada ¨Sacos llenos de... ¨, por medio de la cual se promueve la recompra de los sacos utilizados y la transformación de estos en madera plástica reciclada que servirán para la construcción de un parque infantil para la comunidad de Huaylá, por este motivo invita a todas las empresas dedicadas a la acuicultura y empresas que se dedican a la producción de alimentos y nutrición para el camarón, a unirse a BioMar y ser parte de la campaña: donde podrán guiarlos e impartirles conocimientos sobre sustentabilidad y plantear iniciativas que como ésta serán estrategias fundamentales para el desarrollo y crecimiento de acciones de reciclaje y concientización a largo plazo sobre el mejor uso de los recursos naturales.
El objetivo de la campaña es reciclar 40 toneladas de sacos en el plazo de un año. y lograr reducir un total de 120 toneladas de CO2 lo cual equivale a sacar de circulación 20 carros al año.
Reunión preparatoria para exportar camarón ecuatoriano a México 6 de junio.- En las instalaciones de La Cámara Nacional de Acuacultura en Guayaquil, se desarrolló la reunión público – privada entre representantes de la CNA y funcionarios de la Subsecretaría de Calidad e Inocuidad para desarrollar una mesa de trabajo, previa habilitación de empresas para exportar camarón a México en los próximos meses.
78