AQUACULTURA #131

Page 1




ÍNDICE Edición 131 - Octubre 2019 INFORMACIÓN DE COYUNTURA

ESTADÍSTICAS

8 10

Nuevas autoridades

86 90

14

Camarón ecuatoriano será el primero en ser rastreado por consumidores a nivel mundial

15

Delegación de la empresa China Alibaba, considerada una de las más grandes de comercio electrónico del mundo, visitó Ecuador

16

Proyecto de Ley de Pesca y Acuicultura: en manos de la Asamblea

Reducción y eliminación de aranceles para el sector productivo

Exportaciones de camarón Reporte del mercado EE.UU - Urner Barry

AQUA EXPO 2019 - CONGRESO MUNDIAL DE ACUACULTURA

92 96

Condecoraciones Conferencistas

NOTICIAS

108

Noticias de interés

ARTÍCULOS TÉCNICOS

21

Diversidad de virus de ADN monocatenario en camarón

33

¿Cuál es el papel de las bacterias en los estanques acuícolas?

37

Efecto del uso de bioactivos de alliaceas en el control de agentes infecciosos comunes al camarón en diferentes ambientes

43

Estudio comparativo de enzimas clave y de sustancias bioquímicas involucradas en el metabolismo energético del camarón blanco del Pacífico, Litopenaeus vannamei, con diferentes tolerancias al amoníaco-N.

55

Detección de probióticos intestinales y los efectos de la alimentación con probióticos en el crecimiento, inmunidad, actividad enzimática digestiva y la flora intestinal de Litopenaeus vannamei

Presidente Ejecutivo Ing. José Antonio Camposano Editora “AquaCultura” Msc. Shirley Suasnavas ssuasnavas@cna-ecuador.com

65

Efecto de la suplementación de un betaglucano de algas sobre el desempeño en crecimiento y estado inmunológico de juveniles del camarón blanco Penaeus vannamei

70

Efectos de las fuentes de metionina en la dieta y la frecuencia de alimentación, en los niveles de metionina postprandial en la hemolinfa del camarón patiblanco (Litopenaeus vannamei)

77

La extrusión mejora las características nutricionales del alimento y contribuye a la preservación del medio acuícola

Corrección de estilo Silvia Idrovo Valverde

82

Producción de poliquetos para su uso como alimento en la industria camaronera de Ecuador

Comercialización Gabriela Nivelo gnivelo@cna-ecuador.com

Consejo Editorial Msc. Yahira Piedrahita Mphil. Leonardo Maridueña Ing. Attilio Cástano Econ. Heinz Grunauer Diseño, diagramación y foto de portada Ing. Orly Saltos osaltos@cna-ecuador.com


EDITORIAL José Antonio Camposano Presidente Ejecutivo

El legítimo derecho a trabajar en paz

D

urante el cierre de la presente edición, nuestro país transita por uno de los pasajes más oscuros de su historia. Una medida económica anunciada por el Gobierno nacional motivó el correspondiente reclamo de diversos actores sociales. Sin embargo, lo que pudo haber sido una expresión de rechazo plenamente justificada debido a la falta de un anuncio oportuno de medidas de compensación como contraparte, fue aprovechado por individuos con oscuros intereses, motivados por sus ansias desestabilizadoras en busca de recapturar al país bajo su mando. Lo cierto es que esta situación no distingue entre ganadores y perdedores, pues los ecuatorianos en su conjunto hemos sacrificado momentos de pacífica convivencia debido a los actos vandálicos y criminales impulsados por una minoría que, aún sabiendo las pérdidas económicas millonarias que genera esta situación, se empecina en imponer su voluntad a la fuerza. En este contexto, el sector camaronero levantó su reclamo por la grave afectación al legítimo derecho de toda la ciudadanía a trabajar en paz como único medio de conseguir el bienestar para los suyos. Mientras las autoridades trabajan para retomar el control de vías y apaciguar los enfrentamientos entre manifestantes violentos y la fuerza pública, la Cámara Nacional de Acuacultura activó diferentes mecanismos de coordinación para evitar mayores afectaciones a las vías de movilización de nuestro producto. Al momento de la redacción de este editorial no se reportan situaciones que lamentar y, por el contrario, poco a poco retomamos el normal desenvolvimiento de nuestras actividades. Lo descrito anteriormente sin duda debe invitar a nuestro país a una profunda reflexión respecto del modelo de desarrollo que perseguimos. Si bien las finanzas públicas requieren de un saneamiento que elimine fallidos beneficios económicos que no estaban adecuadamente focalizados, como el caso de los precios de los combustibles, el Estado no debe detener sus esfuerzos por aliviar la carga de la nómina burocrática, pues aún contamos con un tamaño gigantesco si se compara con el producto interno bruto.

De igual manera, en la búsqueda de un modelo de desarrollo que se base en la inversión y la generación del empleo, las autoridades del Ministerio de Finanzas deben acelerar la toma de decisiones respecto de varios asuntos relacionados a la competitividad de los sectores productivos. En lo particular, nuestro sector aún paga impuesto al valor agregado en todos sus insumos y bienes de capital a pesar de que ha transcurrido más de un año de haberse modificado la Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno que nos faculta, como actividad acuícola, a equiparar ese beneficio al igual que lo ha tenido el sector agrícola. Lo mismo sucede con el Comité de Política Tributaria que tiene hace meses el pedido del sector camaronero relacionado con el impuesto a la salida de divisas a sus materias primas y equipos, sin un pronunciamiento favorable. En ese mismo ámbito el Comité de Comercio Exterior (COMEX) emitió una resolución que desgrava una serie de subpartidas arancelarias para algunas cadenas productivas entre ellas, la acuícola. Si bien la medida es perfectible pues el listado original enviado por el sector camaronero no fue acogido en su totalidad, la intención de restarle cargas impositivas al sector productivo generador de riqueza y empleo es apropiada La asignación de recursos para la seguridad ciudadana, ahora disponibles luego de las medidas económicas anunciadas, debe ser una inmediata decisión de las autoridades puesto que no es posible buscar la generación de más empleo cuando el trabajador tiene miedo de ir a las camaroneras por el riesgo de ser asaltado por delincuentes en el golfo de Guayaquil, en el Archipiélago de Jambelí o en las carreteras. La ciudadanía ha demostrado estar del lado de la democracia, así como su disposición al diálogo con respeto para solucionar sus diferencias. Ha llegado el momento de la toma de decisiones trascendentales respecto del modelo de sociedad que queremos. Un modelo alejado del populismo y el clientelismo hacia un modelo más incluyente, que ofrezca posibilidades para todos los emprendimientos en el que prime la libertad para motivar el desarrollo de nuestra gente basado, principalmente, en el esfuerzo y el trabajo. Para ello, el Ecuador nunca dejará de contar con nosotros.


DIRECTORIO PRIMER VICEPRESIDENTE Ing. José Antonio Lince

PRESIDENTE DEL DIRECTORIO Econ. Carlos Miranda

SEGUNDO VICEPRESIDENTE Ing. Marcelo Vélez

VOCALES Blgo. Carlos Sánchez Ing. Ricardo Solá Ing. Alex Olsen Ing. Ori Nadan Ing. Attilio Cástano Ing. Luis Francisco Burgos Ing. Jorge Redrovan Sr. Isauro Fajardo Tinoco Ing. Leonardo De Wind Ing. Oswin Crespo Econ. Sandro Coglitore Ing. Rodrigo Laniado Econ. Roberto Coronel

Ing. Diego Illingworth Ing. Alex Elghoul Ing. Rodrigo Vélez Dr. Marco Tello Sr. Luis Alvarado Ing. Paulo Gutiérrez Sr. Luis Aguirre Ing. Fabricio Vargas Ing. Francisco Pons Dr. Alejandro Aguayo Econ. Heinz Grunauer Ing. Víctor Ramos Ing. David Eguiguren

Ing. Marcos Wilches Ing. Álvaro Pino Arroba Sr. Carlos Rosales Sr. Roberto Aguirre Ing. Miguel Uscocovich Ing. Alex De Wind Sra. Verónica Dueñas Ing. Walter Intriago Ing. Danny Vélez Sr. Wilson Alcívar Gómez Ing. Luis Gálvez Correa



NUEVAS AUTORIDADES

- OCTUBRE 2019

Ministro de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca Iván Fernando Ontaneda Berrú, fue designado Ministro de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, el 26 de junio de 2019. Nació en Cariamanga, provincia de Loja, el 26 de noviembre de 1967 y forma parte de la segunda generación de una familia agroexportadora. Sus estudios de tercer nivel los realizó en la Universidad Católica Santiago de Guayaquil y se graduó de la carrera de Administración de Empresas. Obtuvo un A.S. Degree en Business & Management, en el ICPR Junior College en Puerto Rico, donde se especializó en el desarrollo de negocios internacionales. En 1994, fue el CEO y Fundador de Eco – Kakao, empresa exportadora de cacao fino de aroma. Desde 2012 al 2019 se desempeñó

como presidente de la Asociación Nacional de Exportadores e Industrializados de Cacao del Ecuador, ANECACAO. En 2013, fue nombrado Presidente del Consejo de la Organización Internacional del Cacao – ICCO con sede en Londres; en 2017, también fue nombrado Presidente del Directorio de la Federación Ecuatoriana de Exportadores, FEDEXPOR. Actualmente, al ocupar la cartera de Estado de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca tiene como desafío sacar adelante temas importantes y urgentes

mediante un esfuerzo mancomunado con el sector privado para buscar en conjunto alternativas en temas tributarios, incentivos a la producción, entre otros. Su visión es generar mejores condiciones para incrementar las exportaciones de productos ecuatorianos al mundo y contribuir con más y nuevas fuentes de empleo. Como emprendedor agroindustrial, comprende el impacto que tienen las políticas públicas en el desarrollo de negocios para dinamizar la economía del país●

Viceministro de Acuacultura y Pesca Roberto Viteri Andrade, es Viceministro de Acuacultura y Pesca, desde el 30 de julio pasado. Viteri es experto en dirección general de empresas, graduado en la Universidad de Especialidades Espíritu Santo de Ingeniero Comercial, Concentración en Negocios Internacionales con mención en Marketing y Comercio y, con un MBA Internacional de la EAE Business School / Universidad Politécnica de Cataluña – España. En el área privada, se ha desarrollado como gerente general y accionista de Melbogras S.A, compañía del sector de la construcción dedicada a proyectos de obras civiles.

En la empresa Aeroservi S.A. de servicio logístico de transporte aéreo y terrestre para la exportación de diferentes productos como pesca fresca, camarón, flores y exportaciones, desempeñándose hasta la fecha como miembro del directorio.

8

El Viceministro de Acuacultura y Pesca, se muestra comprometido en garantizar el manejo sostenible y sustentable del recurso pesquero y acuícola del país●



COYUNTURA

- OCTUBRE 2019

Proyecto de Ley en manos

Normativa que por primera v para el

L

a legislación pesquera vigente data de 1974 y no contempla artículos que regulen la actividad camaronera; en tal sentido, el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de la Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca (MPCEIP) entregó a la Asamblea Nacional el Proyecto de Ley Orgánica de Pesca y Acuicultura, que busca modernizar el marco jurídico para estos sectores productivos que representan más de 4.500 millones de dólares en exportaciones y más de 350.000 plazas de trabajo directas e indirectas en el Ecuador.

El 16 de agosto pasado, el segundo vicepresidente del Legislativo, Patricio Donoso, recibió el proyecto de manos del ministro, Iván Ontaneda, quien explicó que la finalidad de la normativa es el aprovechamiento responsable y sostenible de las especies acuáticas, a través de la investigación innovación tecnológica, asegurando la soberanía alimentaria y respetando los convenios internacionales suscritos por el país. Por su parte, Donoso señaló que el proyecto será tramitado de manera eficiente y con celeridad, conforme lo demanda este importante sector productivo.

“La Legislatura está empeñada en dar respuesta a las demandas de la ciudadanía en leyes como ésta, que busca la dinamización de la economía y generar confianza para la inversión, así como fuentes de empleo y trabajo, en este caso, en materia de pesca y acuacultura” Patricio Donoso Segundo Vicepresidente de la Asamblea Nacional El Consejo de Administración Legislativa, CAL calificó el Proyecto de Ley y lo remitió a la Comisión de Soberanía Alimentaria y Desarrollo del Sector Agropecuario y Pesquero, el 19 de septiembre pasado; a partir de esta fecha, la Comisión tiene un plazo de 45 días, con opción a 20 días de prórroga, para tramitarlo y elaborar el informe para el primer debate en el Pleno de la Asamblea. La primera sesión se realizó el 24 de

10

“Era necesario crear una Ley innovadora con conceptos internacionales reconocidos, que estén a la par de los requerimientos de los mercados internacionales. Hemos creado una Ley moderna que genere impactos favorables al sector pesquero y acuícola del país” Iván Ontaneda Ministro de la Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca

septiembre y con 9 votos a favor, de 9 asambleístas presentes, la Comisión encargó a una subcomisión integrada por los asambleístas: Boris Estupiñán, Liuba Cuesta, Carlos Bergmann y Mercedes Serrano, elaborar una matriz comparativa con los aportes de los diferentes sectores: pesqueros, cangrejeros y concheros; además de revisar los señalamientos de la propuesta del legislador Estupiñán, quien también presentó el borrador del “Proyecto de Ley Orgánica para el Desarrollo de la Acuicultura


COYUNTURA

- OCTUBRE 2019

y de Pesca y Acuicultura: s de la Asamblea

vez en 45 años propone un marco jurídico l sector camaronero Sin embargo, hay dos temas que Camposano considera que deben incluirse, el primero que el Proyecto de Ley incorpore una hipoteca acuícola que le permita al camaronero ser sujeto de crédito; segundo que permita al camaronero ubicado en zonas de concesión, la posibilidad de que esa concesión sea vendida al acuicultor, con el propósito de que dicha titularización sirva para acceder a créditos; esto luego de un diálogo técnico y transparente con el Estado. “Lamentablemente un importante número de actores ubicados en zonas de concesión no pueden acceder a créditos y obtener recursos para dar saltos tecnológicos y no están a la par con quienes tienen la titularización de tierras privadas” afirmó Camposano.

y Pesca” que estaba siendo elaborado en la mesa legislativa, de forma independiente a la enviada por el Ejecutivo. Por su parte, José Antonio Camposano, Presidente Ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura, indicó que la propuesta del Gobierno recoge en gran parte las aspiraciones del sector camaronero, porque el texto es el reflejo del Reglamento a la Ley De Pesca y Desarrollo Pesquero, actualizado el 19 de febrero de 2016, que contó con los aportes de diversos representantes gremiales que trabajaron por más de 8 meses en varias mesas de trabajo desarrolladas en la entidad que preside.

“El trabajo del que resultó el Proyecto del Ley enviado por el Ejecutivo ha sido profesional, técnico, sin sesgo de ningún tipo. Es un texto moderno, de fácil entendimiento que otorga a la autoridad Acuícola Nacional, la facultad de regular adecuadamente, sin intrusiones, el crecimiento de la actividad acuícola en el país” José Antonio Camposano Presidente Ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura”

11

Explica que El Proyecto de Ley de Pesca y Acuicultura, enviado por el Ejecutivo, contempla un sistema crediticio denominado “Prenda Acuícola” que busca que el camaronero presente su producción como garantía para solicitar préstamos, pero esto requerirá de muchas validaciones bancarias para viabilizarlo. Otro aspecto a destacar en la propuesta del Gobierno, es la creación del Fondo de Fomento para Investigación Científica,


COYUNTURA Pesquera y Acuícola que busca fomentar y promover la innovación orientada a la explotación y cultivo de especies dentro del marco de la conservación y sostenibilidad. El financiamiento de este fondo provendrán de tasas y multas por infracciones contempladas en el Proyecto de Ley. Además, prevé el “Plan Nacional de Sanidad Animal Acuícola” para diagnosticar, caracterizar, vigilar y controlar el estado de salud de los cultivos acuícolas que puedan poner en riesgo la sostenibilidad del recurso. El Plan Nacional de Sanidad Animal Acuícola contendrá: •Plan de vigilancia de la sanidad acuícola de los animales acuáticos, vigilancia activa y vigilancia pasiva. •Prevención y control de enfermedades: planes de contingencia y emergencia. •Medidas comerciales, procedimientos de importación y exportación y certificación sanitaria de animales acuáticos. •Medidas de bioseguridad a ser implantadas para minimizar los riesgos del ingreso de enfermedades a las unidades de producción acuícola. Entre las disposiciones generales advierte que los establecimientos que se dediquen a actividades acuícolas en cualquiera de sus fase y que no cuenten con las autorizaciones respectivas, dispondrán de doce meses plazo, contados a partir de la publicación de la presente Ley en el Registro Oficial, para finalizar los trámites de regularización, caso contrario se sujetarán a las sanciones dispuestas en esta Ley. Los laboratorios que no cuenten con la autorización respectiva tendrán un plazo máximo de 6 meses. Como punto fundamental, La Ley presentada por el Ejecutivo, plantea un esquema de sanciones mediante el pago de Salarios Básicos Unificados, dependiendo del tipo de infracción que se detalla a continuación:

Infracciones acuícolas leves: No proporcionar la información solicitada por el ente rector. Infracciones graves: Impedir el acceso a los establecimientos en donde se realice actividades acuícolas a los funcionarios de control para realizar inspecciones

- OCTUBRE 2019 •Implementar o ampliar líneas de producción sin autorización del ente rector. •Suministrar a las autoridades competentes información falsa •Utilizar el establecimiento de cultivo marino para fines no autorizados •No implementar, para acuicultura marina, las medidas de seguridad (boyas reflectivas, balizas y faros), donde se ubiquen los sistemas de cultivos, con la finalidad de evitar accidentes marítimos. Infracciones muy graves •Criar, cultiva, procesar, transportar, importar y comercializar especies, productos o insumos no autorizados y /o prohibidas por el ente rector. •Comercializar productos provenientes de laboratorios, granjas acuícolas, procesadoras o comercializadoras no autorizadas por el ente rector. •Incumplir con los planes y protocolos de trazabilidad, bioseguridad, sanidad, calidad e inocuidad establecidos por el ente rector

•Realizar la actividad acuícola en cualquiera de sus fases o sus conexas sin contar con la autorización del ente rector. •Abastecer, adquirir o procesar productos provenientes de laboratorios, granjas acuícolas o establecimientos procesadores o comercializadores, que no se encuentren autorizados por el ente rector, inclusive, bajo la modalidad de copacking. •Producir, almacenar, comercializar o utilizar insumos para la actividad acuícola que no se encuentren registrados por el ente rector. Ceder los derechos sobre concesiones sin haber cumplido los plazos y requisitos establecidos en el reglamento de la presente Ley. •No reportar de manera inmediata la fuga de individuos de especies no nativas que se cultiven en el país. •Cultivar organismos utilizando antibióticos, medicamentos veterinarios y sustancias químicas prohibidas para su uso en la acuicultura o que no se encuentren registrados ante el ente rector.

Infracción Leve Grave Muy grave

Salarios Básicos Unificados 5 a 10 11 a 50 51 a 100

Infracción Leve Grave Muy grave

Salarios Básicos Unificados 1a3 4a7 8 a 10

Clausura Serán clausurados hasta su regularización los establecimientos que no tengan la autorización o permiso correspondiente. También se podrá clausurar a aquellos establecimientos de procedimiento o comercializadores que no posean la autorización del ente rector, en casos de reiteración aumentará a 30 días. Decomiso •No cuenten con el respectivo registro sanitario unificado, cuando corresponda •No cuenten con la respectiva guía de movilización, remisión o factura o no puedan justificar su origen •Productos o insumos acuícolas no autorizados o prohibidos.

12

•Productos e insumos acuícolas que incumplan las normas sanitarias establecidas en el reglamento de la presente Ley y demás normas sanitarias vigentes. •Mantengan en su poder productos acuícolas que provengan de granjas acuícolas u otros comercializadores o comercializadoras, que no posean la autorización del ente rector para dedicarse a dichas actividades. Sanciones que son consideradas necesarias para el proceso de regularización del sector, según José Antonio Camposano. Hasta el cierre de esta edición, la Comisión de Soberanía Alimentaria continuaba receptando aportes para ser incluidos en el informe para el primer debate del legislativo, previsto para finales de 2019●



COYUNTURA

- OCTUBRE 2019

Camarón ecuatoriano será el primero en ser rastreado por consumidores a nivel mundial

E

l camarón calificado por Sustainable Shrimp Partnership SSP ofrecerá completa trazabilidad por medio de la tecnología blockchain. A través de un código QR, el consumidor podrá saber en cuestión de segundos la procedencia del producto: ¿Dónde se cosechó?, ¿Cómo se procesó y empacó?, ¿Cuántas horas viajó desde la camaronera en Ecuador hasta el supermercado destino y cuántos días estuvo en la percha?; información que podrá estar disponible en cualquier punto de distribución en el mundo. Esto será posible mediante la plataforma IBM Food Trust, proporcionada por International Business Machines Corporation, que utiliza la tecnología Blockchain. Al momento 4 empresas ecuatorianas: Songa, Omarsa, Santa Priscila y Promarisco trabajan en el proceso de preparación para implementar el nuevo sistema. El 29 de julio pasado, se desarrolló un taller con representantes de IBM que llegaron de EE.UU. para hacerse cargo de la migración de los sistemas de trazabilidad tradicionales de las empresas al nuevo IBM Food Trust. José Antonio Camposano, Presidente Ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura, indicó que en Ecuador hay 10.000 hectáreas calificadas como SSP, lo que significa que tienen la certificación ASC, producen un camarón libre de antibióticos, no generan un impacto negativo en el medio ambiente y ofrecen completa trazabilidad. Señaló además que para el país es importante estar a la vanguardia de la tecnología y poder ofrecer a los consumidores un valor tangible, la confianza de que están consumiendo un producto premium, seguro y puro. Según Pamela Nath, Directora del Programa SSP, IBM Food Trust le permitirá a la industria local ser parte de un ecosistema y estar conectados a empresas de renombre

“Cuando se anunció Bruselas la colaboración entre SSP y Food Trust, en mayo pasado, tuvimos mucha acogida por parte de supermercados y de importadores que perciben que poco a poco la tecnología Blockchain en trazabilidad de alimentos empieza a penetrar y comienzan a buscar partners –socios–”. José Antonio Camposano Presidente Ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura internacional que comparten sus mismos valores, porque todo se resume en darle al consumidor final un valor tangible. Food Trust habilita datos de trazabilidad inmutables en tiempo real de un producto alimenticio, de extremo a extremo, para verificar el historial de la cadena de suministro; y también puede proporcionar verificación del camarón calificado como SSP, incluida la confirmación de que es un camarón cero antibióticos, aprobado y certificado bajo el estándar ASC (Aquaculture Stewardship Council). Food Trust proporciona una plataforma segura en la que los datos se pueden cargar y compartir, y puede ayudar a verificar la autenticidad de las reclamaciones de productos. La tecnología será accesible para compradores, minoristas y consumidores, y permitirá que las partes autorizadas cuenten con visibilidad sobre información clave de cada alimento.

14

“Las empresas ecuatorianas ya cuentan con un sistema de trazabilidad, porque lo necesitan para exportar, lo que nos ofrece el IBM Food Trust es poder dar la misma información, pero de una manera más segura, inviolable y en tiempo real”.

Pamela Nath Directora del Programa SSP

Con este proceso, SSP busca diferenciarse en los mercados internacionales, proporcionando a los consumidores información transparente sobre el proceso de producción y exportación del camarón ecuatoriano hasta llegar a su mesa. Sustainable Shrimp Partnership es una iniciativa ecuatoriana que impulsa el proceso de transformación de la acuicultura mundial. Los camarones SSP se producen con los más altos estándares sociales y ambientales: certificado por Aquaculture Stewardship Council (ASC), sin uso de antibióticos y con un impacto neutral en la calidad del agua local. Con la introducción de la tecnología blockchain, los camarones de SSP serán los primeros productos de camarón en la solución IBM Food Trust●


Delegación de la empresa China Alibaba visitó Ecuador

R

epresentantes de Alibaba, considerada una de las empresas más grandes de comercio electrónico del mundo, conocieron la iniciativa Sustainable Shrimp Partnership.

Ren Chen líder de la comitiva internacional junto a Haiyang Liu, Qili Gu, Simon Shin, Zhong Chen, Chunmin Zhu ; Liuhua Liang y Jie Wang llegaron el 23 de septiembre pasado a las instalaciones de la Cámara Nacional de Acuacultura, donde fueron recibidos por José Antonio Camposano, Presidente Ejecutivo de la CNA y la Directora de Sustainable Shrimp Partnership, Pamela Nath. El 24 y 25 de septiembre, los representantes de Alibaba visitaron una finca camaronera y una planta procesadora para conocer de cerca la producción y el procesamiento del camarón ecuatoriano. El 26 de septiembre participaron en el II Foro Internacional de Ecommerce con China, denominado ‘E-China Day’, que se desarrolló en Guayaquil y que reunió en un mismo lugar a exportadores ecuatorianos y empresarios para encontrar intereses en común y promocionar sus productos en tiendas virtuales●

Talleres Sustainable Shrimp Partnership

S

ustainable Shrimp Partnership y la Cámara Nacional de Acuacultura con el apoyo de IDH (The Sustainable Trade Initiative) en el marco del Programa de mejoras para pequeños y medianos productores camaroneros, realizaron talleres de buenas prácticas acuícolas que se desarrollaron el 27 de septiembre en Bahía de Caráquez y el 30 del mismo mes en Pedernales, Manabí. Los talleres fueron dictados por Leonardo Maridueña, Coordinador Técnico SSP, quien dio a conocer las ventajas de la regularización camaronera y la potencial certificación internacional de su producción. Presentó los requisitos necesarios para acceder a la formalización, a la certificación Aquaculture Stewardship Council ASC y al registro de fincas.


COYUNTURA

- OCTUBRE 2019

Reducción y eliminación de aranceles para el sector productivo

M

aterias primas, insumos, repuestos y maquinarias ingresarán al país con cero arancel, tras la reforma emitida por el Comité de Comercio Exterior COMEX que se aplicará para 260 subpartidas que benefician a los sectores productivos dedicados a la agricultura, acuacultura, pesca, construcción, entre otros; los que representan el 38% del total del PIB y generan alrededor de 4 millones de empleos, lo que representa el 50% de la población económicamente activa. El anuncio lo hizo el ministro de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, Iván Ontaneda , en rueda de prensa el 7 de octubre pasado en el Palacio de Carondelet, junto al Ministro de Agricultura Xavier Lazo. "Para nuestros pescadores y acuicultores se reducirán los precios de productos claves que utilizan en el día a día como: cabos de nylon, bombas, filtros de gases, maquinaria e instrumentos para la navegación", indicó Ontaneda . La Resolución significa un importante incentivo para el sector camaronero y aunque acoge sólo una parte de lo solicitado por parte de la Cámara Nacional de Acuacultura, representa un importante avance en favor de la competitividad.

16

A continuación se detallan algunos productos y maquinarias que ingresarán con arancel cero, en las 62 subpartidas que beneficiarán al sector acuícola. • Cadenas de eslabones con contrete (travesaño) • Bombas manuales • Elevadores de líquidos • Bombas de vacío • De compresores • Cámaras o túneles desarmables o de paneles, con equipo para la producción de frío • Alimentadores automáticos • Evaporadores de placas • Unidades de condensación • Carretillas autopropulsadas con motor eléctrico • Máquinas y aparatos para la preparación de pescado o de crustáceos, moluscos y demás invertebrados acuáticos (clasificadores y mezcladoras de camarón) • Robots industriales, no expresados ni comprendidos en otra parte • Para mezclar, amasar o sobar, quebrantar, triturar, pulverizar, cribar, tamizar, homogeneizar, emulsionar o agitar. (aireadores) • Válvulas de retención • Reductores, multiplicadores y variadores de velocidad • Generadores de corriente continua • Avisadores eléctricos de protección contra


COYUNTURA

- OCTUBRE 2019 robo o incendio y aparatos similares • Cargadoras y Excavadoras • Cables y demás conductores eléctricos, coaxiales • Densímetros, areómetros, pesalíquidos e instrumentos flotantes similares • Polarímetros, medidores de pH (peachímetros), turbidímetros, salinómetros y dilatómetros • Mangueras para bombas y tubos similares, de materia textil, incluso con armadura o accesorios de otras materias • Aceites para transmisiones hidráulicas • Demás A través de la reducción de aranceles a insumos, el Gobierno Nacional busca reactivar la producción ecuatoriana y generar más empleos en el sector privado. La resolución entró en vigencia el 7 de octubre pasado, luego de su publicación en el Registro Oficial●

17


COYUNTURA

- OCTUBRE 2019

El congreso camaronero más importante del continente

E

n la edición 2019, Aqua Expo se ha extendido en su área de exposición en un 35% en comparación con el a ñ o pasado y espera la visita de alrededor de 2 mil personas diariamente. La Feria Comercial cuenta con la participación de 180 empresas y habrá más de 250 stands en los que se presentarán productos, bienes y servicios de última tecnología. El programa de conferencias contará con la participación de 35 conferencistas

internacionales y nacionales que abordarán temas relacionados a: •Producción y manejo de cultivos •Sostenibilidad del cultivo de camarón •Nutrición y estrategias de alimentación •Mejoramiento genético •Manejo de la salud del camarón en los sistemas de cultivos •Nuevas tecnologías aplicadas a la industria •Situación del mercado “Aqua Expo reúne toda la gama de tecnología

18

disponible para el productor de camarón que está interesado en ampliar su negocio o mejorar su productividad por hectárea.”, afirmó José Antonio Camposano, Presidente Ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura. El evento organizado por la Cámara Nacional de Acuacultura, este año cuenta con un programa paralelo de charlas comerciales. El mismo se desarrollará del 21 al 24 de octubre en el Centro de Convenciones de Guayaquil●




PATOLOGÍA

- OCTUBRE 2019

Diversidad de virus de ADN monocatenario en camarón Autores: Arun K. Dhar¹ Roberto Cruz-Flores¹ Luis Fernando Aranguren Caro¹ Halina M. Siewiora¹ Darryl Jory² ¹ Aquaculture Pathology Laboratory, School of Animal and Comparative Biomedical Sciences, The University of Arizona, Tucson, AZ, USA ² Global Aquaculture Alliance, 85 New Hampshire Avenue, Portsmouth, NH, USA Arun K. Dhar adhar@email.arizona.edu Editorial Springer

D

urante las últimas cuatro décadas, el cultivo de varias especies de camarón marino ha crecido extraordinariamente. La producción acuícola en la actualidad contribuye con más del 50% de la demanda mundial de camarón (casi 4.5 millones de toneladas métricas, MMT), y la producción continúa creciendo y reemplazando rápidamente la pesca de captura a medida que el mercado demanda más proveedores. Además de generar miles de millones de dólares a partir de las ventas y el comercio, el cultivo del camarón también ofrece empleo para millones de personas en países en desarrollo, incorporando la acuicultura en sitios de zonas costeras no utilizadas anteriormente; desencadenando un producto valioso que se comercializa cada vez más en forma local en muchos países, generando empleos y divisas a través de las exportaciones. Se ha cultivado camarón en Asia durante siglos por productores que generalmente lo recolectaban durante cosechas de peces en piscinas dependientes de marea. El cultivo “moderno” de camarón comenzó en la década de los 30´s, cuando el Dr. Motosaku Fujinaga logró el desove del camarón Kuruma (Marsupenaeus japonicus). A principios de la década de 1970, este avance logró involucrar empresarios e investigadores de varios países de América Latina y Asia para respaldar el desarrollo de la industria, que creció de manera constante. En los últimos

21

25 años se ha desarrollado de gran manera el cultivo de camarón marino, logrando avances significativos en el desarrollo de nuevas tecnologías y métodos para cultivar camarón [1, 10]. El cultivo de camarón marino se lleva a cabo actualmente en todo el mundo en al menos 60 países, sin embargo, la producción se concentra principalmente en 15 países de Asia y América Latina. Desde 1992, alrededor de una docena de países han contribuido con la mayor parte del cultivo de camarón siendo los principales productores mundiales en varias ocasiones; Ecuador, Taiwán, Indonesia, China y Tailandia. El cultivo de camarón en China ha sido explotado realmente en los últimos años, y este país ha sido el mayor productor mundial desde 2003, sin embargo, otros países como India, Vietnam, Indonesia y Ecuador no se quedan atrás. Recientemente, la Global Aquaculture Alliance (GAA, www.aquaculturealliance.org ) realizó una encuesta anual sobre tendencias mundiales de producción de camarón [2]. Los resultados para el 2018 indicaron una producción anual de aproximadamente 4,496,775 toneladas métricas (TM) de camarón cultivado. La Figura 1 resume los valores estimados de la producción global entre los años 2010-2020, combinando datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y las encuestas GAA GOAL 2011-2018. La encuesta de la GAA de 2018 informó una


PATOLOGÍA disminución considerable de la producción en China, Tailandia, Indonesia y México en 2013, principalmente debido a los brotes del Síndrome de Mortalidad Temprana (SME) (también conocida como enfermedad de necrosis hepatopancreática aguda, AHPND por sus siglas en inglés) que surgió inicialmente en China en el año 2009. El elevado precio del camarón en el mercado mundial durante 2013, fue consistente con las expectativas de la industria a una disminución de la producción. Sin embargo, los datos de la FAO no revela ningún impacto importante sobre enfermedades en la producción china durante 2009-2013; por el contrario, la FAO informa que China ha aumentado la producción de 1.3 a 1.7 millones de toneladas métricas (MMT) en este período, creciendo aún más a 2.0 MMT para el 2016. En cuanto a las tendencias actuales, se proyecta que la producción crezca alcanzando una tasa de crecimiento anual compuesto de 5.7% (CAGR) de 2017 a 2020. Esto dará como resultado un crecimiento del 18% con respecto a los niveles de 2017 y una cosecha mundial de camarón de 5.03 MMT (aproximadamente 5.4 MMT incluyendo Macrobrachium rosenbergi). Los pronósticos de la GAA dependen de la suposición de que las crisis de enfermedades importantes, se podrán prevenir en un futuro cercano. La industria del cultivo de camarón en Asia parece estar recuperándose, luego de los considerables descensos de producción durante el 2012-2015 causados por brotes de enfermedades generalizados. En 2018, se espera que la producción supere los niveles previos al SME debido principalmente al aumento de la producción en Vietnam, Indonesia e India. China continuará siendo el principal productor, pero su crecimiento será relativamente lento (Fig. 2). El desarrollo más importante en la región de América, es el notable crecimiento del cultivo de camarón ecuatoriano en los últimos años. Al igual que varios países asiáticos, México también pudo recuperarse del impacto del SME y se espera que la producción alcance 145 mil TM para 2020. La producción estimada para las principales naciones productoras de América Latina se presenta en la Fig. 3. Además de Ecuador y México, Brasil, Venezuela, Perú, Honduras y Guatemala informaron expectativas positivas

- OCTUBRE 2019

Fig. 1 Producción de camarón en diferentes regiones del mundo. (Adaptado de Anderson et al. [2])

Fig. 2 Producción de camarón en los principales países productores de Asia. (Tomado de Anderson et al. [2])

Fig. 3 Producción de camarón en los principales países productores de América Latina. (Tomado de Anderson et al. [2])

de crecimiento hasta el 2020. Las pérdidas en la producción de camarón debido a brotes de enfermedades han sido catastróficas y valoradas en miles de millones (dólares estadounidenses). Las pérdidas económicas estimadas debido a diferentes virus son las siguientes: virus del Síndrome de la Mancha Blanca (WSSV) 4-6 mil millones, virus del

22

Síndrome de Taura (TSV) 1-2 mil millones, virus de la Cabeza Amarilla (YHV) 0.5-1 mil millones, virus de la enfermedad de la necrosis hipodérmica y hematopoyética infecciosa (IHHNV) 0.5-1 billón [40]. En una de las encuestas más recientes para productores asiáticos, los principales desafíos identificados que enfrenta la


PATOLOGÍA

- OCTUBRE 2019 industria acuícola incluyen la prohibición del uso de productos químicos/antibióticos, los precios del mercado internacional y el costo del alimento balanceado para cultivo. Sin embargo, el principal desafío identificado por los productores fue el de "enfermedades", como en encuestas previas. Esto se debe claramente al impacto que las enfermedades virales han tenido en la industria a lo largo de los años. Impacto del virus de la necrosis hipodérmica y hematopoyética infecciosa (IHHNV) en el desarrollo de programas de reproducción de camarón en cautiverio A nuestro conocimiento, no se ha evaluado el impacto global de la IHHNV en los programas de reproducción en cautiverio de especies comercialmente importantes de camarones peneidos. A principios de la década de los 80´s, se produjeron brotes de IHHNV en el camarón azul (Penaeus stylirostris). Como resultado, el programa de reproducción en cautiverio de camarón pasó de P. stylirostris a camarón blanco del Pacífico (Penaeus vannamei), y actualmente la especie preferida de camarón cultivada a nivel mundial es P. vannamei. Con el cambio de la industria del cultivo de camarón hacia el cultivo de P. vannamei, la estrategia general de la industria ha sido excluir a los animales reproductores que dan positivo para una variedad de virus, incluido el IHHNV. Sin embargo, el impacto de este patógeno es menor en P. vannamei, causando principalmente un crecimiento reducido y deformidades (Síndrome de Deformidad Runt), su exclusión probablemente ha sido menos importante que otros virus como TSV y WSSV. La evaluación global del tema está retrasada. Publicaciones recientes de Sellars et al. [56] son necesarias de considerar. Según estos autores, se ha observado que la infección por IHHNV es relativamente benigna en la producción acuícola del camarón tigre negro (P. monodon). A pesar de este principio general, los resultados de su estudio muestran que la infección por IHHNV en esta especie debe considerarse más seriamente de lo que se pensaba anteriormente. En circunstancias en las que el camarón estaba agobiado por una carga de infección sostenida y muy alta, se descubrió que el IHHNV comprometía en gran medida el crecimiento,

la salud en general, la supervivencia y el rendimiento de la cosecha. Alcanzando pérdidas de rendimiento estimadas en AU$67,000 brutos por una piscina de 1 ha. Sellars et a. [56] sugieren que en los casos en que el IHHNV es altamente prevalente en reproductores silvestres, es fundamental cuantificar la gravedad de la infección mediante la reacción en cadena de la polimerasa cuantitativa (PCRq), estas pruebas deben usarse como un medio para identificar y eliminar estos reproductores de alta carga antes de que se aclimaten y se reproduzcan. Esto asegurará que solo se utilicen organismos sin IHHNV o bajas en IHHNV para la producción. Aun así, en países como Australia, donde las regulaciones de cuarentena vetan severamente la importación de camarón vivo para fines de cultivo, los esfuerzos para generar y prolongar las líneas de reproducción libres de IHHNV no han podido romper el ciclo de dependencia de reproductores capturados en el medio silvestre. Solo hasta que las líneas de organismos libres de patógenos específicos (SPF) se puedan establecer o adquirir, la selección basada en un examen o “screening”, seguirá siendo el único medio para evitar que el IHHNV cause impactos en la producción en Australia. Lista de enfermedades causadas por virus de ADN monocatenario en camarón En las Tablas 1 y 2 se resume una lista de enfermedades causadas por virus de ADN monocatenario en camarón, las herramientas de diagnóstico disponibles para detectar estas enfermedades y las propiedades biológicas y genómicas de estos virus. Virus de la enfermedad de la necrosis hipodermica y hematopoyetica infecciosa (IHHNV) Biología de la enfermedad de la necorisis hipodérmica y hematopoyética infecciosa La infección hipodérmica y el virus de la necrosis hematopoyética es uno de los virus más antiguos reportados en camarones peneidos. También es el más pequeño de los virus conocidos de camarones peneidos [8]. La enfermedad de la necorisis hipodérmica y hematopoyética infecciosa (IHHN) se reportó por primera vez en los EE. UU. (Hawai) en 1981, causando mortalidad aguda en P. stylirostris juvenil en raceways

23

superintensivos [44]. Un análisis genético reveló que el IHHNV se introdujo en América desde Filipinas a principios de la década de los 70´s, probablemente a través de la importación de reproductores de P. monodon contaminados con IHHNV, importados para la acuicultura experimental [65]. Se puede revisar un reciente estudio de Dhar et al. [17]. En Hawai, durante el mismo período de tiempo, se encontró IHHNV en P. vannamei, sin embargo, no causó la mortalidad aguda como se informó en P. stylirostris, sino que causó deformidades denominadas Síndrome de Deformidad Runt (RDS por sus siglas en inglés, Fig. 4) [29]. En 1987, IHHNV se introdujo en México a través de un lote de post larvas infectadas con IHHNV de P. vannamei de Hawai, revisiones por Dhar et al. [17]. En 1990, el IHHNV causó una mortalidad elevada en los cultivos de P. stylirostris en los estados costeros del noroeste de México [17]. El virus se propagó a las poblaciones silvestres de camarones peneidos incluyendo P. stylirostris, P. vannamei y P. californiensis en el Golfo de California, México, que luego se asoció con el colapso de la pesca salvaje de P. stylirostris en el norte del Golfo de California [39]. Aunque se encuentra recuperada la pesca silvestre de P. stylirostris, el IHHNV ahora prevalece en el 100% de las poblaciones silvestres, lo que sugiere que la población silvestre es tolerante/resistente al virus [17, 53]. Recientemente, Escobedo-Bonilla y Rangel [21] encontraron una susceptibilidad distinta en tres lotes de P. vannamei al IHHNV de la misma región geográfica (norte de México) e indicaron que incluso dentro de la misma especie hay una diferencia considerable en la susceptibilidad al IHHNV. La detección temprana de IHHNV en el sudeste asiático, incluyendo Singapur, Malasia, Indonesia y Filipinas, en instalaciones de cultivos de camarón que solo utilizaron reproductores de P. monodon silvestres (y previo a la introducción de P. vannamei) indica que el área está dentro del rango geográfico natural del patógeno y que P. monodon podría ser el hospedero natural [39, 44]. En Tailandia, el IHHNV parece no causar problemas en el cultivo de P. monodon. Aunque el IHHNV podría ser altamente patógeno para juveniles de P. stylirostris


PATOLOGÍA

- OCTUBRE 2019

Tabla 1. Signos clínicos, patología y métodos de diagnóstico de virus de ADN monocatenario que infectan camarones marinos y de agua dulce.

Enfermedad

Necrosis infecciosa hipodérmica y hematopoyética

Parvovirus Hepatopancreático

Agente etiológico

Virus de necrosis hipodérmica y hematopoyética infecciosa (IHHNV) o virus de la densonucleosis de Penaeus stylirostris (PstDNV)

Parvovirus Hepatopancreático (HPV) o Penaeus monodon densovirus ( PmDNV)

Síndrome de mortalidad al desove (Spawner-isolated mortality virus disease)

Virus de mortalidad de desove (SMV)

Parvovirus Linfoidal

Virus Parvovirus linfoidal (LPV)

Año de emergencia

1981

1983

1993

1991

Distribución geográfica

America, Asia-Pacífico, África, Madagascar, Medio este

America, Asia-Pacífico, África, Madagascar, Medio este

Australia

Signos clínicos

Patología

Métodos de diagnóstico

Intranuclear prominente, tipo Cowdry. Cuerpos de inclusión eosinófilos y a menudo halogenados, en células de tejidos de origen ectodérmico y mesodérmico

Signos visibles, Histología, PCR, Microscopía electrónica, Sondas de ADN in situ, Hibridación, Bioensayo

Si

Cuerpos de inclusión intranuclear basofílica, principalmente en división activa de células E y F, en el extremo distal de túbulos hepatopancreáticos

Histología, PCR, Sondas de ADN in situ, Hibridación, Técnicas basadas en Anticuerpo Monoclonal (Mab)

No

Infiltración hemocítica en el intestino, material refractario Letargo, falta de alimentación y enrojecimiento del caparazón y eosinofílico granular (REGM) en Histología, Microscopía pleópodos, heces rojas. SMV se el hepatopáncreas y tallo ha asociado al Síndrome de ocular. Infiltración hemocítica electrónica, Bioensayo, Sondas de Mortalidad de Cultivo Medio alrededor de túbulos, núcleos ADN in situ, Hibridación (MCMS) reportando epizootias picnóticos, grandes áreas de en P. monodon necrosis. Esferoides en el órgano linfoide

No

Infección aguda con muy alta mortalidad en juveniles de P. stylirostris (de 35 días o más). Azulado opaco en musculatura abdominal por infección de IHHNV en fase terminal En P. vanname i causa deformidades cuticulares, específicamente una deformación del rostrum con un doblado hacia la izquierda o hacia la derecha (no siempre aparente en población de camarón crónicamente infectados). No es específico: tasas de crecimiento reducidas. Reducción del consumo de alimento, seguido de cambios en el comportamiento y apariencia

No hay Signos visibles específicos: hepatopáncreas atrofiado, anorexia, tasa de crecimiento pobre, reducida actividad de acicalamiento (como consecuencia hay mayor tendencia de fouling de microorganismos epicommensales en branquias)

No hay Signos visibles específicos

Australia

Cuerpos de inclusión esférica intranuclear eosinófila a basófila en células de LO, órganos hematopoyéticos, en tejido conectivo de varios órganos, tejidos y branquias.

Histología, Microscopía luz y electrónica

Tabla 2. Propiedades biofísicas y genómicas de los virus de ADN monocatenario que infectan camarón marino y de agua dulce

24

Enlistada en OIE

No


PATOLOGÍA

- OCTUBRE 2019 [6, 44], los camarones que sobreviven a la infección se convierten en portadores asintomáticos y pueden transmitir el patógeno por transmisión vertical y horizontal [39]. Además, la infección por IHHNV causa una disminución en la tasa de crecimiento en poblaciones infectadas con o sin una variedad de deformidades cuticulares del cefalotórax y el abdomen, incluyendo el rostrum, antenas, segmentos torácicos o abdominales. Estos signos clínicos juntos se conocen como RDS [29]. Recientemente, Sellers et al. [56], reportaron una reducción en el rendimiento de crecimiento de P. monodon infectado con IHHNV, lo que indica que IHHNV sigue siendo un patógeno viral económicamente importante en el cultivo de camarón. Se ha encontrado que el IHHNV infecta todas las etapas de la vida, incluyendo huevos, nauplios, post larvas, juveniles y adultos de P. vannamei, el virus se transmite verticalmente [46]. Los huevos producidos por hembras con infecciones de carga alta de IHHNV generalmente no se desarrollan y no eclosionan. Los nauplios producidos a partir de estas hembras muy infectadas tienen una alta prevalencia de IHHNV [46]. La transmisión horizontal puede ocurrir cuando el camarón sano canibaliza a camarones moribundos o muertos que están infectados adicionalmente la infección se puede propagar vía agua contaminada [46]. Diagnóstico: histopatología y detección molecular Histopatología IHHNV produce cuerpos de inclusiones intranucleares tipo Cowdry tipo A (CAIs) en tejidos de origen ectodérmico (branquias, epidermis, epitelio hipodérmico de intestino anterior y posterior, ganglios nerviosos y del cordón nervioso) y mesodérmicos (órgano linfoide, tejido conectivo, glándula antenal, gónadas y órganos hematopoyéticos). Las inclusiones se producen en los núcleos hipertrofiados de las células infectadas como eosinófilas y rodeadas de cromatina marginada (Fig. 4) [22]. Aunque los CAIs son bastante representativos. Los CAIs son comparables a los cuerpos de inclusiones producidos durante las primeras etapas de la infección por WSSV. La hibridación in situ usando una sonda específica de IHHNV y/o un PCR específico para IHHNV, proporciona un diagnóstico definitivo [43]. En los últimos años, la presencia de

Fig. 4 Signo clínico e histopatología del camarón Penaeus vannamei infectado con IHHNV. a Ejemplo de un P. vannamei juvenil con rostrum normal (flecha). b Ejemplo de P. vannamei juvenil, que muestra un rostrum doblado, un indicativo de infección de IHHNV (flecha). c Sección teñida con H&E de una branquia normal en x100. d Sección teñida con H&E de una branquia que muestra el cuerpo de inclusión Cowdry tipo A (flecha) en x100. En el panel superior derecho en d, se muestra una inclusión Cowdry Tipo A con un aumento mayor x600 (flecha). e Sección de la glándula antenal de P. stylirostris utilizada en una hibridación in situ utilizando una sonda de IHHNV marcada con DIG. Los precipitados azul-morados son indicativos de una reacción positiva a IHHNV (flechas), x100

CAIs en P. vannamei es poco común y la única forma de confirmar la presencia del patógeno es mediante hibridación in situ utilizando una sonda específica de IHHNV o mediante PCR específica para IHHNV. La detección rutinaria de IHHNV se realiza por histopatología, hibridación in situ y por PCR [43]. Los métodos para la detección de IHHNV se describen en el Manual de Salud de Animales Acuáticos de la Organización Mundial de Sanidad Animal, OIE, París, Francia http://www.oie.int/fileadmin/Home/ eng/Health_standards/aahm/current/ chapitre_ihhn.Pdf. La hibridación in situ y el ensayo de dot blot utilizando sondas marcadas con digoxigenina (DIG) para la detección de IHHNV fueron las primeras pruebas diagnósticas en desarrollarse para la detección de la enfermedad (Fig. 4) [43, 45]. Estos métodos son más sensibles que la detección por histología y podrían usarse para detectar el virus de forma no invasiva utilizando muestras de hemolinfa y pleópodos [7], que son particularmente útiles en el screening de reproductores [11]. Detección molecular. La detección de IHHNV hoy en día es uno de los principales desafíos en el diagnóstico, especialmente

25

debido a la presencia de IHHNV infeccioso y formas no infecciosas integradas en genoma del hospedero conocidas como elemento viral endógeno (EVE) [16, 66]. Se han desarrollado varios métodos de PCR y PCRq para detectar IHHNV [18, 57, 61, 64, 65]. Hay muchas variantes geográficas de IHHNV que no se detectan con un solo método. Dos conjuntos de primers, 392F/R y 389F/R son los más confiables para detectar todas las variantes conocidas de IHHNV [64, 66]. Sin embargo, estas pruebas también detectan el IHHNV EVE que está integrado en el genoma del huésped de ciertas poblaciones de P. monodon del oeste del Indo-Pacífico, África Oriental, Australia e India (63, 66]. En estudios recientes, una sola PCR (309F/R) se desarrolló para detectar el IHHNV infeccioso que no amplificaba el IHHNV-EVE presente en poblaciones de P. monodon de África, Australia o Tailandia [63, 66]. El conjunto de primers MG831F/R puede detectar solo genomas no infecciosos de tipos integrados 3A y 3B [66]. Recientemente, se describieron tres nuevas pruebas de PCRq utilizando los sets de primers IHHNVq309, IHHNVqEVE e IHHNV 195R/R [13, 16]. Mientras que los dos primeros sets de primers se desarrollaron usando un ensayo TaqMan


PATOLOGÍA para detectar y cuantificar infecciones y formas no infecciosas de IHHNV en camarón, el último set de primer IHHNV 195R/R se desarrolló utilizando un ensayo SYBR Green para detectar IHHNV en el cangrejo de río (Procambarus clarkii). Dado que IHHNV es un patógeno incluido en la lista de la OIE, un examen intensivo en stocks de SPF es realizado por varias agencias gubernamentales en el proceso de importación/exportación. Cualquier resultado positivo de PCR/PCRq necesita ser confirmado con un método de diagnóstico alternativo como histología, bioensayo o hibridación in situ http://www.oie.int/ fileadmin/Home/eng/Health_standards/ aahm/current/chapitre_ihhn.pdf. Biología molecular de IHHNV: propiedades biofísicas y genómicas El IHHNV es un virus pequeño de ADN monocatenario (genoma -4.1 kb) que contiene virus con partículas no envueltas 22 nm de diámetro [8]. Esto es similar a otros parvovirus donde las cadenas de ADN positivas o negativas pueden estar encapsuladas, pero no en la misma partícula de virus [32]. El IHHNV está clasificado como miembro de la familia Parvoviridae en función de sus propiedades morfológicas, bioquímicas y genómicas [8]. Entre los diferentes miembros de la familia Parvoviridae que se sabe que infectan al camarón marino, solo en IHHNV se han estudiado en detalle las propiedades biofísicas. Los estudios de cristalografía de rayos X revelan que las partículas tipo al virus (VLPS) de 20 nm de tamaño, contienen 60 copias de una proteína de 37.5 kDa que tiene un patrón de barril b “jelly-roll” análogo a los de otros parvovirus [30]. Todos los miembros de la familia Parvoviridae son virus de ADN monocatenario que contienen dos grandes marcos de lectura abiertos (ORFs), ubicados en la misma cadena de ADN. El primer ORF que se encuentra en el extremo 5´del genoma codifica dos proteínas no estructurales (NS), NS1 y NS2 a través de eventos de splicing [15] y la proteína NS1 está involucrada en la replicación viral. NS1 también se requiere para la transactivación de promotores virales. El segundo ORF, se encuentra en el extremo 3´ del genoma y codifica la proteína de la cápside. El IHHNV fue el primer virus

- OCTUBRE 2019 de camarón para el que se secuenció casi todo el genoma, con la excepción de las regiones altamente estructuradas en los extremos del genoma [57]. La organización del genoma de IHHNV está estrechamente relacionada con los densovirus del género Brevidensovirus [57] (Fig. 5). Debido a su similitud con la organización del genoma con otros brevidensovirus. El Comité Internacional de Taxonomía de Virus (ICTV) aprobó la nomenclatura para IHHNV como Penaeus stylirostris densovirus (PstDNV). El genoma de IHHNV contiene tres marcos principales de lectura abierta (ORFs): izquierdo, medio y derecho [57]. El ORF izquierdo (denominado NS1-b en la Fig. 5) codifica un polipéptido de 666 aminoácidos con una masa molecular de 75.77 kDa y contiene un patrón de inicio de replicación conservado, una unión a NTP y dominio de helicasa. Tres supuestos sitios de aceptación (A1, A2 y A3) se encuentran en el extremo 5´ de ORF izquierdo. Un ORF pequeño (denominado NS1-a en la Fig. 5) se encuentra corriente arriba del ORF izquierdo y contiene un sitio donante propuesto de 5´ (D1). La transcripción del NS1 se une en la posición D1 y A1 de NS1-b para generar ARN mensajero maduro del NS1 madura [20]. El ORF medio se superpone con el ORF izquierdo, y codifica una proteína de 363 aminoácidos con una masa molecular de 42.11 kDa, esta proteína no muestra similitud con ninguna otra proteína reportada en bases de datos en línea. El ORF medio no tiene una función asignada hasta la fecha. El ORF izquierdo también se superpone con el ORF derecho. El ORF derecho codifica una proteína que contiene 329 aminoácidos con una masa molecular de 37.5 kDa y representa la proteína de la cápside IHHNV, VP. A diferencia de otros Parvovirus, el IHHNV solo codifica un solo tipo de proteína de la cápside [57]. Un recordatorio del sitio catalítico de fosfolipasa A2 (PLA2) está presente en la región N-terminal de la proteína de la cápside [57]. Hay tres promotores (P2, P11 y P61) ubicados “corriente arriba” del ORFS izquierdo, medio y derecho en el genoma de IHHNV. Los promotores P2 y P61 regulan la expresión del gen NS (1a y 1b) (codificado por ORF izquierdo) y VP (codificado por ORF derecho), respectivamente, mientras que el promotor P11 regula la expresión del ORF medio [20]. Los promotores de IHHNV son

26

de naturaleza pantrópica y se ha confirmado que son funcionales no solo en camarones sino también en bacterias, insectos y células de mamíferos [19, 20]. Diversidad genética y filogenia de IHHNV Inicialmente se identificaron dos genotipos diferentes de IHHNV [65]: El Tipo 1 de América y Asia Oriental y el Tipo 2 del Sudeste Asiático. Estos genotipos son infecciosos para P. vannamei y P. monodon. Posteriormente, se encontró que secuencias homólogas del genoma de IHHNV se integraron en algunas partes del ADN cromosómico del camarón P. monodon como EVE. Estas inserciones se describieron como Tipo 3A de África Oriental, India y Australia, y Tipo 3B de la región occidental del IndoPacífico [63, 66]. Los tejidos que contenían las secuencias homólogas de IHHNV en el genoma de P. monodon no causaron infecciones similares al virus de tipo salvaje y, por lo tanto, se consideran no infecciosas [63, 65, 66]. La tasa de sustitución de nucleótidos de IHHNV es muy alta (1.39 x 10-4 sustituciones/ sitio/año) y es comparable a los virus de ARN [53]. Estos hallazgos difieren de lo reportado previamente por Tang y Lightner [62] en base al gen de la cápside de 14 cepas distintas de IHHNV. En el estudio de Kim et al. [35] se corroboró la alta tasa de evolución de IHHNV. Hasta donde sabemos, este es el único parvovirus de invertebrados marinos donde se ha estimado altos niveles de sustituciones de nucleótidos. Esto podría desempeñar un papel en la diversidad genética de IHHNV y tiene implicaciones directas en los diagnósticos basados en PCR para la detección de todos los genotipos de IHHNV. Las relaciones evolutivas entre las distintas cepas de IHHNV se han evaluado en numerosos estudios. El estudio más reciente y extenso fue realizado por RoblesSikisaka et al. [53] donde se estudió la relación filogenética de 61 genotipos de IHHNV. Se observaron tres grupos (1) uno con haplotipos del sur de México, (2) un segundo que contenía haplotipos mexicanos occidentales y centrales, que también contenía haplotipos asiáticos. Esto ilustra las relaciones ancestrales de las cepas de IHHNV mexicanos y asiáticos, (3) finalmente, existe un tercer clado que contiene una


PATOLOGÍA

- OCTUBRE 2019

Fig. 5 Una representación esquemática de la organización del genoma de IHHNV, HPV, Aedes aegypti densovirus y Bombyx mori densovirus. Los NS1 ORFs se muestran en verde, los NS2 ORFs se muestran en amarillo y la proteína viral de la cápside se muestra en gris. Las regiones de repeticiones terminales invertidas en los genomas de HPV y Bombyx mori densovirus se muestran en marrón claro. En Bombyx mori densovirus, la región con actividad de fosfolipasa A2 se muestra en azul. En el IHHNV, el ORF que representa NS1-a y el siguiente ORF que representa NS1-B, se unen splicing en el intrón ubicado entre los dos ORFs.

mezcla de todas las cepas geográficas [53]. En esta revisión, analizamos las relaciones evolutivas utilizando el gen de la cápside de IHHNV (VP) de cepas geográficas representativas de la base de datos GenBank. La alineación múltiple de las secuencias se realizó utilizando CLUSTW en Geneious Prime [31] y el análisis filogenético se realizó por el método de máxima verosimilitud utilizando MEGA 7 [36]. El árbol filogenético muestra tres clados definidos (Fig. 6) que corresponden a los genotipos sugeridos [63, 66]. El primer clado corresponde estrechamente al Tipo 1 y está formado por cepas del sudeste asiático, incluidos los de Tailandia, Filipinas y Vietnam [63]. El segundo clado, Tipo 2, está compuesto por las distintas cepas de América y Asia Oriental. La diversidad de este clado muestra los efectos de las reintroducciones debido a los posibles movimientos de las poblaciones de camarón desde distintas regiones. El tercer clado, el Tipo 3, contiene las cepas de la región del Indo-Pacífico y consiste en secuencias no infecciosas relacionadas con el IHHNV (Fig. 6). Parvovirus hepatopancreático (HPV) Biología de la enfermedad causada por HPV Parvovirus hepatopancreático (HPV) era el nombre original de un grupo de virus que contenía al menos tres géneros, incluyendo: Penaeus monodon densovirus (PmDNV), Penaeus merguiensis densovirus (PmeDNV) y Penaeus chinensis densovirus (PchDNV) [28]. Para fines de esta revisión, llamaremos

a estos virus HPV (por sus siglas en inglés). El parvovirus hepatopancreático se reportó por primera vez en camarón marino cultivado P. merguiensis y P. indicus en Singapur [14]. Más tarde, se reportó el HPV en post larvas de P. chinensis y P. monodon en Filipinas y P. semisulcatus de Kuwait [41]. Se sabe que el HPV infecta varias especies de peneidos salvajes y cultivados que se distribuye globalmente [22, 23, 25, 42, 54]. Los camarones afectados por el VPH generalmente no muestran signos visibles específicos; sin embargo, se han observado algunos signos como la atrofia del hepatopáncreas, anorexia, tasa baja de crecimiento, presencia de simbiontes en las branquias y apéndices [60]. Mortalidades asociadas con el HPV durante las etapas iniciales larvales se han reportado de Australia en P. chinensis [58]. Se ha observado una correlación directa entre la infección por HPV y el retraso en el crecimiento de P. monodon en Tailandia [25]. Los camarones positivos para el HPV fueron significativamente más pequeños que los organismos de la misma piscina no afectados por el HPV. A nivel de cultivo, las muertes por HPV son difíciles de documentar porque el HPV generalmente se encuentra en la coinfección con varios patógenos donde se han producido mortalidades elevadas en las primeras etapas juveniles, con mortalidades acumulativas que pueden alcanzar el 100% [39]. El HPV puede causar pérdidas considerables en las piscinas de engorde sin ninguna manifestación clínica obvia. La transmisión horizontal del HPV por vía oral

27

se ha demostrado en PLs de P. monodon [12]. La transmisión experimental del HPV a P. vannamei no fue exitosa en el Laboratorio de Patología Acuícola de la Universidad de Arizona [39]. Otro estudio que utilizó el grillo doméstico (Acheta domesticus), demostró la transmisión horizontal del virus densovirus de P. merguiensis (PmergDNV) [37]. Diagnóstico: histopatología y detección molecular Histopatología. El diagnóstico de HPV por histología H&E depende de la demostración de cuerpos de inclusión intranucleares basofílicos prominentes, las inclusiones son Feulgen positivas, estas inclusiones se observan en los núcleos hipertrofiados de las células epiteliales de los túbulos del hepatopancreas (Fig.7). El desplazamiento lateral y la compresión consecuente del núcleo de la célula huésped, que se hipertrofia y permanece íntimamente asociado con el cuerpo de inclusión en desarrollo, es una característica morfológica clave de un núcleo infectado por HPV. La marginación de cromatina también es una característica típica del núcleo infectado por el HPV [39]. Los cuerpos de inclusión intranucleares encontrados por H&E, se confirman aún más por hibridación in situ utilizando una sonda génica específica para HPV [9]. Existen algunas sondas específicas que se sabe que reaccionan con el HPV de Asia, África, Australia y América, pero no presentan una reacción positiva con el HPV presente en camarón de agua dulce (Macrobrachium rosenbergii) de Malasia.


PATOLOGÍA

- OCTUBRE 2019

Recientemente se registraron algunas inclusiones intranucleares similares al HPV en M. rosenbergii en la UA-APL mediante tinción con H&E e hibridación in situ que son similares a las reportadas en peneidos (Fig. 7). Detección molecular. Las herramientas de diagnóstico molecular se desarrollaron para una detección rápida del HPV que permite un diagnóstico temprano de la infección en larvas de camarones, reproductores, juveniles y en otros hospederos potenciales. Vale la pena señalar que, debido a la presencia de inserciones o deleciones en el genoma del HPV en varias cepas, para una detección de HPV basada en PCR, es importante diseñar primers en base a las regiones conservadas del genoma que permitirán detectar todas las cepas, o una alternativa es diseñar un PCR específico para una cepa particular. Por ejemplo, hay una diferencia del 30% en la secuencia de ADN entre el HPV de China (HPVchin) y el HPV en P. monodon (HPVmon) [51]. Un método de detección basado en PCR para el HPV en P. monodon (HPVmon) fue desarrollado por Sukhumsirichart et al. [59, donde se utilizó el par de primers 121F y 276R que amplifica un producto de 156 pb, este ensayo puede detectar hasta 1.0 fg de ADN purificado de HPV. Pantoja et al. [50] diseñaron otro par de primers (1120F/1120R) basado en las secuencias de HPV en China (HPVchin), que amplifica un producto de 592 pb. Se publicó otro par de primers para HPVmon (H441F y H441R) que proporciona un producto de 441 pb y la sensibilidad de detección fue tan baja como 1.0 fg de ADN de HPVmon purificado [51]. También se ha demostrado que el par de primers HPV441F/HPV441R, específicamente diseñado para HPVmon, detecta el HPV en P. monodon de la India. El camarón salvaje y el camarón cultivado a menudo están infectados con más de un virus. Se desarrolló una reacción en cadena de polimerasa de transcripción inversa múltiple para detectar seis virus principales de ADN/ARN de camarón, incluyendo HPV, YHV, WSSV, TSV, IHHNV y MBV [33]. Sin embargo, la sensibilidad de detección del VPH por PCR multiplex se reduce considerablemente [59]. Los métodos de diagnóstico convencionales implican la muerte del organismo (reproductores, post larvas, etc.), sin embargo, en los últimos

Fig. 6 Relación filogenética entre cepas geográficamente distintas de IHHNV determinados por un análisis de máxima verosimilitud. Se proporciona el país de origen y el número de acceso de GenBank de todas las secuencias, tomadas para el análisis filogenético.

años se ha desarrollado un método de detección de virus no invasivo por PCR y PCR anidada para detectar este patógeno entérico utilizando muestras de heces, sin necesidad de sacrificar a los animales [50, 51, 59]. Biología molecular del HPV Biofísicas y propiedades genómicas Las partículas virales tienen una morfología icosaédrica de 22-24 nm de longitud. El genoma viral contiene un ADN de cadena simple de 6321 nucleótidos de largo, en sentido negativo [60]. Los extremos 5´ y 3´ del genoma contienen estructuras en forma de horquilla. Hay tres ORFs grandes en el genoma del HPV con los ORFs 1 y 2 parcialmente superpuestos (Fig. 5). El ORF izquierdo (ORF1), el ORF medio (ORF2) y el ORF derecho (ORF3) en la cadena (complementaria) potencialmente codifican tres proteínas de 428, 579 y 818 aminoácidos con masas moleculares de 50, 68 y 92 kDa, respectivamente. ORF1 (NS2) codifica una supuesta proteína no estructural (Fig. 5). ORF2 (NS1) contiene un iniciador de replicación y dominios de unión a NTP y helicasa. El ORF3 codifica la proteína de la cápside (VP). Además del genoma más grande, la organización del genoma del HPV es muy distinta del IHHNV, esto destaca la diversidad que existe entre los brevidensovirus que infectan al camarón. Diversidad genética y filogenia del VPH La variación a nivel de nucleótidos calculada usando las secuencias de genomas de

28

longitud completa de los aislamientos de HPV de Corea, Tailandia, Australia y Tanzania, variaron entre 12 y 21% [67]. A nivel de proteínas, la variación genética es más alta en ORF3 con una distancia genética media del 24% y más baja en ORF2 con una distancia genética media del 7% [38, 67]. Con la finalidad de evaluar las relaciones filogenéticas entre distintas cepas geográficas de HPV, se utilizaron secuencias de aminoácidos NS1 y VP1 en varios estudios. Se han reportado tres genotipos distintos de HPV [28, 67]: El genotipo l incluye cepas Corea, Madagascar y Tanzania; el genotipo Il incluye cepas de Tailandia e Indonesia, mientras que el genotipo III contiene cepas de HPV de Australia y Nueva Caledonia [28, 67]. Para reevaluar las relaciones evolutivas de las cepas de HPV con otros parvovirus que infectan camarones/insectos, realizamos un análisis por el método de máxima probabilidad utilizando una alineación múltiple de secuencias de nucleótidos del gen de la cápside, VP, con el programa MEGA 7 [36]. La alineación de las secuencias se realizó utilizando CLUSTW en Geneious Prime [31]. El análisis filogenético muestra que todos los HPV formaron un grupo altamente respaldado (Fig. 8). Además, 4 subgrupos son claramente distinguibles y representan los cuatro genotipos de HPV. Esta topología fue reportada previamente por Dhar et al. [17]. Las cepas de IHHNV formaron un clado hermano distinto que indica un origen común para el parvovirus del camarón. Un tercer clado está formado por todos los parvovirus


PATOLOGÍA

- OCTUBRE 2019 de insectos. Manejo de enfermedades causadas por IHHNV y HPV Prevención de la enfermedad La biología de las enfermedades causadas por IHHNV y HPV plantea algunos desafíos con respecto a su manejo. El IHHNV es un patógeno sistémico y figura en la lista de enfermedades de crustáceos de la OIE, lo que implica que una vez detectado debe ser reportado, incluso en ausencia de signos clínicos. Por otro lado, el HPV es un patógeno entérico y no tiene muchos signos clínicos o manifestaciones, excepto un crecimiento retardado en las poblaciones afectadas y no se incluye como un patógeno de declaración obligatorio por la OIE. Esto no deja más remedio que examinar regularmente a los animales para detectar estos patógenos, independientemente su manifestación clínica. La detección periódica por PCR en todas las etapas de vida, y la eliminación de aquellos organismos que dan positivo para estos virus, es una estrategia eficaz para minimizar la prevalencia de estos patógenos. A nivel de cultivo, recientemente se han reconocido dos enfoques diferentes para hacer frente a la posible presencia de patógenos en camarón. Uno es el enfoque preventivo que consiste en evitar los patógenos utilizando reproductores SPF y la exclusión de vectores potenciales en los sistemas de cultivo. Esta estrategia se considera la más efectiva para minimizar el riesgo de infección y mitigar las pérdidas causadas por los agentes patógenos, y es la estrategia más practicada en el sudeste asiático. Por el contrario, en el hemisferio occidental, una práctica comúnmente utilizada es la "estrategia de inclusión". Esta estrategia consiste en la utilización de camarones expuestos a todos los patógenos (APE, por sus siglas en inglés) en donde la población se ha estado expuesta a múltiples patógenos, incluyendo WSSV, TSV, IHHNV y AHPND durante varios años (Aranguren et al. En preparación). Los animales desarrollan cierta tolerancia/resistencia tras la exposición continua a patógenos endémicos. El proceso de selección masiva que se lleva a cabo para elegir reproductores para producir las próximas generaciones, se fundamenta en la selección de stocks sanos en base a signos clínicos, incluyendo camarón más grande sin ningún signo de malformación. Se

Fig. 7 Histopatología del camarón Penaeus vannamei infectado con HPV. a Sección teñida con H&E de un túbulo de hepatopáncreas de P. vannamei que muestra cuerpos de inclusión basófilos intranucleares (flechas), x100. b Sección teñida con H&E de un túbulo de hepatopáncreas de P. vannamei que muestra cuerpos de inclusión basófilos intranucleares (flecha grande). También se presenta el desplazamiento y la compresión de los nucléolos (flecha pequeña), x600. c Sección teñida con H&E de túbulos de hepatopáncreas de M. rosenbergii que muestra cuerpos de inclusión basófilos intranucleares (flechas), x100. d Sección de células de los túbulos de hepatopáncreas que muestran una reacción positiva por hibridación in situ utilizando una sonda marcada con DIG específica para HPV. Los precipitados azul-morados indicados por las flechas son indicativos de la infección por VPH (flechas), x200

ha especulado que este proceso de selección ha llevado inadvertidamente, al desarrollo de líneas de camarones que son tolerantes a la hepatopancreatitis necrosante (NHP por sus siglas en inglés) [3]. A menudo, las condiciones en que se cultiva camarón, como la alta densidad de la población, la mala calidad del agua y las prácticas inadecuadas de acuicultura, contribuyen a la introducción y propagación de enfermedades. Se ha propuesto que la suplementación de bacterias probióticas capaces de oxidar desechos (bioaumentación) podría ser útil para mejorar la calidad del agua en las piscinas. Existe un creciente interés en el uso de prebióticos en la acuicultura. Se ha demostrado que la mejora de las condiciones generales de salud en el camarón mediante la incorporación de compuestos como beta-1, 3-glucanos, peptidoglucanos y polisacáridos en alimento balanceado, estimula los mecanismos inmunes no específicos en el camarón. Estas prácticas generales pueden ayudar a prevenir el parvovirus y otras infecciones virales en la acuicultura del camarón. Enfoque terapéutico: Inhibición viral por interferencia de ARN (ARNi)

29

La terapia de ARNi en el cultivo de camarón se ha probado con éxito a niveles experimentales contra una serie de patógenos virales como WSSV, YHV, TSV [47, 55, 68], así como IHHNV [4], aunque no hay una terapia comercial disponible por el momento. Se ha demostrado que el ARNi inhibe la replicación del IHHNV tanto preventiva como terapéuticamente, dentro de las 24 h posteriores a la infección [26]. La administración de ARNds contra un blanco específico a través de una inyección intramuscular, demostró una inhibición significativa de la transcripción viral, en comparación con el control del ARNds no específico. Se generaron dos moléculas distintas del ARNi que ivan dirigidas contra ORF1-2 y ORF3. Sorprendentemente, la eficiencia del silenciamiento génico fue mayor para el diseño que iba dirigido contra ORF1-2 en comparación con ORF3. El ORF1-2 codifica proteínas no estructurales, mientras que el ORF3 codifica la proteína viral de la cápside. Dado que la abundancia de transcritos que representan genes estructurales que son generalmente más abundantes que los genes no estructurales, los resultados sugieren que grandes cantidades de transcripciones virales que


PATOLOGÍA representan el gen de la cápside pueden alterar negativamente la potencia del método. Sin embargo, no se ha determinado si los niveles de transcritos virales son el único factor que afecta la eficacia de la terapia con el ARNi. La eficacia del silenciamiento génico en el control del HPV se ha observado con la inyección de ARNds en camarón infectado con HPV [4]. Los autores mostraron una mayor eficacia en la erradicación del virus con el ARNds dirigido a dos sitios, los genes NS1 y VP (ORF23), en comparación con el enfoque solo del gen NS1 [4]. La entrega de moléculas del ARNi (ARNds) mediante inyección, ha sido la principal vía de administración en laboratorios. Si bien este método puede ser factible para reproductores, aún debe desarrollarse un método de administración oral a nivel de cultivo. Los métodos para administración oral del ARNds están siendo investigados, con un enfoque en nanoportadores, incluyendo nanopartículas de quitosano, liposomas catiónicos, fosfato de calcio, anticuerpos, colesterol, aptámeros y partículas similares a virus (VLP por sus siglas en inglés) [27]. Recientemente, el IHHNV-VLP con ADN plasmídico con un gen marcador EGFP se administró mediante inyección intramuscular y se observó que entregó con éxito la carga al músculo y branquias en P. vannamei [34]. Esto abre la posibilidad de usar VLP como vehículos para la entrega moléculas de ARNi en camarón. Un estudio de Attasart et al. [5] se llevó a cabo para investigar si el ARNi podría administrarse en camarón mediante el consumo de bacterias que expresan el ARNds dirigida a los genes Rab7 y STAT. Se observó la supresión del gen objetivo en el hepatopáncreas y las branquias, lo que implica que la inducción del ARNi fue sistémica. Los resultados sugieren que la administración oral del ARNds usando un sistema de expresión bacteriana, podría ser un método factible de entrega de ARNds al camarón en cultivos a gran escala. Sin embargo, la administración oral de ARNds puede presentar algunos desafíos importantes, incluyendo una actividad no concebida, la respuesta inmune innata y una posible toxicidad. Además, la aplicación comercial de la terapia antiviral ARNds en camarón para consumo humano puede generar algunas preocupaciones de seguridad sobre la introducción de moléculas de ARNds sintéticas, y plantear un problema

- OCTUBRE 2019

Fig. 8 Relación filogenética del HPV y el IHHNV con los brevidensovirus de insectos determinados por el análisis de máxima verosimilitud. Se proporciona el país de origen y el número de acceso de GenBank de todas las secuencias, tomadas para el análisis filogenético.

regulatorio. Un reciente estudio de Rao et al. [52] demuestra que el ARNds no se transfiere a la progenie de las hembras reproductoras, lo que indica que el ARNi utilizado como medio de prevención antes del desove, no debería representar un riesgo para la salud humana. Se especula que los fragmentos virales insertados en el genoma del camarón confieren inmunidad adquirida contra virus específicos a través de la ruta del ARNi [24]. La transcriptasa inversa (RT) presente en el genoma del camarón, generaría un ADNc complementario al ARNm de los virus entrantes, y la integrasa (IN) también presente en el genoma, incorporaría esos fragmentos en el genoma del hospedero. Algunos de los fragmentos insertados al azar podrían transcribirse luego a un pseudogen complementario, a un virus particular, que se uniría al transcrito del ARNm viral, formando un ARNds. Esto desencadenaría una vía de ARNi, lo que llevaría al silenciamiento de esos genes virales particulares [17]. Si se confirma esta hipótesis, se abriría la puerta a la creación de líneas de camarón no modificados genéticamente (OGM) inmunes a infecciones virales específicas. Observaciones finales A medida que la industria del camarón crece a nivel mundial y el cultivo intensivo se practica cada vez más, la aparición de enfermedades es inevitable. A menudo, las enfermedades propagan mucho antes de la identificación del agente causal, o del desarrollo de herramientas de diagnóstico o de la comprensión de las rutas de transmisión y/o la epidemiología de la enfermedad. La aparición y distribución global del IHHNV en el cultivo de camarón representa un ejemplo de este escenario. Entre todos los patógenos

30

virales, los parvovirus - especialmente el IHHNV -, han recibido mucha atención por muchas razones históricas. El IHHNV es el primer patógeno viral del camarón para el cual se secuenció casi todo el genoma [57] y se desarrollaron herramientas de diagnóstico como sondas de genes [45], ensayos de PCR en tiempo real [18, 61] y se demostrado el fenómeno de protección cruzada. A pesar de todo el progreso, el IHHNV sigue siendo una preocupación en la acuicultura del camarón. Queda por determinar cómo el IHHNV y HPV pueden evitar la respuesta inmune del huésped y continuar existiendo en un animal infectado sin mostrar signos clínicos. La compresión de los mecanismos que le permiten al camarón transportar infecciones virales sin un efecto letal, puede conducir al desarrollo de terapias antivirales. Aunque existe una falta de disponibilidad de cualquier medida terapéutica contra los parvovirus, y para cualquier otro virus de camarón, la terapia basada en ARNi parece prometedora. El desafío sigue siendo entregar moléculas terapéuticas vía oral que puedan ser adaptadas para desarrollar alimentos balanceados terapéuticos para su aplicación a nivel de cultivos. La administración de moléculas terapéuticas usando vehículos de entrega de VLP está abriendo nuevas oportunidades en el control de enfermedades de camarón. Este es un campo relativamente inexplorado y es probable que reciba más atención en un futuro próximo. Este es un extracto del artículo original publicado por la Editorial Springer, para mayor información contactarse con su autor principal Arun K. Dhar adhar@email.arizona.edu




PRODUCCIÓN

- OCTUBRE 2019

¿Cuál es el papel de las bacterias en los estanques acuícolas? Las bacterias son esenciales para mantener una función ecológica y calidad de agua adecuadas Autor: Claude E. Boyd, Ph.D. School of Fisheries, Aquaculture and Aquatic Sciences. Auburn University Auburn, Alabama 36849 USA boydce1@auburn.edu

U

n estanque acuícola contiene muchos tipos de bacterias y un número total casi increíble de ellas. Aunque las bacterias son organismos diminutos (microscópicos) que generalmente tienen una longitud de 0.2 a 10 micras, su inmenso número hace que haya un peso bastante grande de biomasa bacteriana en un estanque. Un estanque acuícola de 1 hectárea (ha) probablemente contiene 1 tonelada métrica (TM) en peso de materia seca o más de bacterias. Los gerentes de estanques son conscientes de que hay muchas algas planctónicas en los estanques, ya que pueden ver las más grandes o el color impartido al agua por una abundancia de las más pequeñas. Las bacterias están esencialmente fuera de la vista y su número no puede evaluarse con la ayuda de un microscopio como lo hacen a menudo los biólogos agrícolas para el fitoplancton. Por lo tanto, el papel de las bacterias en la dinámica biológica de los estanques a menudo se malinterpreta y se pasa por alto. La mayoría de las bacterias son células esféricas o en forma de bastón, y algunos tipos son filamentosos. Se producen de forma libre en la columna de agua, pero son más abundantes en las superficies de

Las bacterias pueden mantener el equilibrio ecológico en estanques acuícolas adecuadamente manejados sin la necesidad de suplementación de fuentes externas. Foto de Darryl Jory.

materia orgánica suspendida. Por lo general, están presentes en su mayor abundancia en materia orgánica en el fondo del estanque y en el suelo subyacente. Las bacterias se pueden enumerar por recuentos en placa y otros métodos microbiológicos, pero la forma típica de evaluar la abundancia de diferentes tipos de bacterias es a través de mediciones de las tasas de uso de nutrientes para el crecimiento, consumo de oxígeno en la respiración y liberación de dióxido de carbono y otros desperdicios metabólicos.

Descomposición de materia orgánica La mayoría de las bacterias obtienen energía al digerir materia orgánica y requieren oxígeno molecular (O2) para la respiración, por lo que la energía para uso celular se libera por oxidación. Estas se conocen como bacterias aerobias obligatorias porque no pueden vivir sin oxígeno. Otras bacterias, conocidas como bacterias anaerobias obligatorias, no pueden vivir en la presencia de oxígeno. Algunos tipos de bacterias funcionan en condiciones aerobias o anaerobias, y se llaman bacterias facultativas. La columna de agua del estanque, el agua en y alrededor del sedimento recién depositado y el agua en los poros del suelo del fondo inmediatamente debajo de la interfaz suelo-agua de los estanques térmicamente no estratificados generalmente son aeróbicos (que contienen oxígeno disuelto). Las bacterias en las zonas aeróbicas descomponen la materia orgánica al oxidarla a dióxido de carbono, agua, amoníaco, fosfato

33

y otros compuestos inorgánicos. Este proceso es importante porque evita la acumulación de grandes cantidades de materia orgánica (principalmente fitoplancton muerto) en el fondo de los estanques y recicla los nutrientes unidos a la materia orgánica. La tasa de descomposición de la materia orgánica por las bacterias aeróbicas en el suelo del fondo consume oxígeno disuelto en el agua de los poros del suelo más rápido de lo que puede reponerse mediante la difusión descendente del oxígeno disuelto desde la columna de agua y la infiltración de agua oxigenada en el fondo. El suelo del estanque generalmente se vuelve anaeróbico (sin oxígeno) a una profundidad de unos pocos milímetros debajo de su superficie. La descomposición no se detiene en ausencia de oxígeno, pero es llevada a cabo por bacterias anaerobias que funcionan sin oxígeno.

Fermentación Algunas bacterias anaerobias descomponen la materia orgánica a través de un proceso llamado fermentación, en el cual la oxidación de la materia orgánica es posible mediante la transferencia de electrones liberados cuando los compuestos orgánicos se oxidan a otros compuestos orgánicos en lugar de transferirlos al oxígeno molecular como se hace en la respiración aeróbica. El ejemplo clásico de fermentación es la producción de alcohol por el cual el azúcar (glucosa) se fermenta en alcohol y dióxido de carbono. Obviamente, la descomposición no se completa durante la fermentación del azúcar,


PRODUCCIÓN porque se produce un compuesto orgánico (alcohol). De hecho, en la producción de alcohol etílico a través de la fermentación, solo aproximadamente un tercio del carbono en el azúcar se convierte en dióxido de carbono, mientras que el resto se convierte en alcohol. Existen muchos otros tipos de fermentación que no producen alcohol etílico. Pero todos ellos producen algún compuesto orgánico y no oxidan completamente la materia orgánica a dióxido de carbono y otras sustancias inorgánicas.

Bacterias quimiotróficas La descomposición microbiana de la materia orgánica no se detiene en la fermentación. Esto es importante; porque, si esto no ocurriera, los subproductos orgánicos de la fermentación se acumularían en enormes cantidades. Esto resultaría porque el pH sería tan bajo en el sedimento que retrasaría la fermentación. En ausencia de oxígeno molecular, algunos otros tipos de bacterias usan oxígeno de compuestos inorgánicos como nitratos, óxidos e hidróxidos de hierro y manganeso, sulfato y dióxido de carbono como aceptores de electrones en lugar de oxígeno molecular. Estos organismos se denominan bacterias quimiotróficas y oxidan la materia orgánica, incluidos los compuestos orgánicos resultantes de la fermentación en dióxido de carbono y nutrientes minerales. Las bacterias quimiotróficas producen varios metabolitos además del dióxido de carbono. Las bacterias que usan nitrato como fuente de oxígeno producen nitrógeno gaseoso (y bajo ciertas condiciones amoníaco o nitrito) a través de un proceso conocido como desnitrificación. Las bacterias que usan compuestos de hierro y manganeso como fuentes de oxígeno liberan hierro ferroso y manganeso manganoso (formas químicamente reducidas), las que usan sulfato liberan sulfuro y las bacterias que usan dióxido de carbono liberan metano. El color oscuro debajo de la superficie del suelo del fondo del estanque es evidencia de hierro ferroso producido por bacterias reductoras de hierro. El sulfuro producido por las bacterias reductoras de sulfato puede detectarse por el olor a huevo podrido del sulfuro de hidrógeno. El gas nitrógeno producido en la desnitrificación y el metano resultante de la reducción de CO2 se difunden en el agua y luego en el aire.

- OCTUBRE 2019 El dióxido de carbono, el nitrito, el amoníaco, el hierro ferroso, el manganeso manganoso y el sulfuro producidos por las bacterias quimiotróficas también se difunden desde el suelo del fondo hacia la columna de agua. El hierro y el manganeso reducidos, el nitrito y el sulfuro pueden oxidarse en la columna de agua por reacción con oxígeno disuelto en procesos puramente abióticos (químicos). Ciertas bacterias también pueden acelerar las tasas de oxidación de estas sustancias. Estas bacterias, llamadas bacterias quimioautotróficas, usan la energía liberada al oxidar compuestos inorgánicos reducidos como el amoníaco, nitrito, hierro ferroso, manganeso manganoso y sulfuro para obtener la energía que usan para reducir el dióxido a azúcar simple. En otras palabras, las bacterias quimioautotróficas pueden producir materia orgánica por vías no fotosintéticas. Sin embargo, la cantidad de materia orgánica sintetizada por estos organismos es insignificante con respecto a la cantidad producida por el fitoplancton y otras plantas acuáticas en los estanques.

proceso de fijación de nitrógeno no es de gran importancia en los estanques acuícolas.

Nitrificación, cianobacterias

También es importante darse cuenta de que la descomposición de la materia orgánica fresca producida durante el cultivo a partir de alimentos no consumidos, heces y fitoplancton muerto tiene una demanda mucho mayor de oxígeno disuelto que la materia orgánica más antigua en la que la fracción más fácilmente descomponible ya se ha oxidado. Por lo tanto, un nuevo estanque puede sufrir un agotamiento del oxígeno disuelto en el fondo (y en la columna de agua) si la demanda de oxígeno de la materia orgánica fresca excede la entrada de oxígeno de las fuentes naturales y la aireación mecánica.

El proceso quimioautotrófico más importante en los estanques es la nitrificación. En este proceso, las bacterias del género Nitrosomonas oxidan el amoníaco a nitrito y las bacterias del género Nitrobacter oxidan el nitrito a nitrato. Este proceso disminuye la acumulación de amoníaco potencialmente tóxico en el agua del estanque, pero elimina el oxígeno disuelto del agua y libera acidez (iones de hidrógeno) que neutralizan la alcalinidad y reducen el pH. La nitrificación es una de las razones por las cuales los estanques de baja alcalinidad natural deben tratarse periódicamente con cal agrícola para mantener una alcalinidad adecuada para la acuacultura. Gran parte del nitrato producido en los estanques por nitrificación se convierte en nitrógeno gaseoso por desnitrificación en sedimentos anaeróbicos. Algunas bacterias - y particularmente las cianobacterias (a menudo llamadas algas azul-verdes) -pueden reducir el gas nitrógeno en el agua del estanque a amoníaco, que luego se usa en la síntesis de proteínas. Estos microorganismos finalmente mueren y se descomponen con la liberación de amoníaco en el agua. Contrariamente a la creencia popular, el

34

Perspectivas La actividad de las bacterias oxida mucha materia orgánica en los estanques, pero parte de la materia orgánica es resistente y se descompone lentamente. Por lo tanto, la materia orgánica tiende a acumularse en los fondos de los estanques con el tiempo. Después de algunos años, a veces hay suficiente materia orgánica en los fondos de los estanques para su descomposición, lo que resulta en la liberación de nitrógeno de amoníaco suficiente en el agua para mantener las densas floraciones de fitoplancton (suponiendo que el fosfato esté en un suministro adecuado). En los estanques con alimentación, la liberación de nitrógeno de amoníaco en los estanques por la respiración de las especies de cultivo y la descomposición de alimentos frescos sin comer y heces eclipsa la liberación de amoníaco de la materia orgánica del sedimento.

Las bacterias y otros microorganismos de descomposición son esenciales para mantener una función ecológica adecuada y una calidad de agua adecuada en los estanques. La dinámica de la calidad del agua en los estanques acuícolas puede caracterizarse como dominada por la influencia combinada de algas planctónicas y bacterias. Afortunadamente, tanto las bacterias como las algas planctónicas son para fines prácticos de naturaleza ubicua. Mantendrán el equilibrio ecológico en estanques acuícolas adecuadamente manejados sin la necesidad de suplementación de fuentes externas●




PATOLOGÍA

- OCTUBRE 2019

Efecto del uso de bioactivos de alliaceas en el control de agentes infecciosos comunes al camarón en diferentes ambientes Autores: PhD Raul F. Cortés C. Lic. Josselin le Grandcour. MC Ana R. Praga Ayala raul.cortes@pancosma.ch

L

as condiciones propias del sistema inmune de los camarones no permiten el uso de vacunas, por lo que la defensa contra los posibles agentes patógenos depende principalmente del uso de antibióticos o bien de incrementar la respuesta propia del crustáceo a su medio ambiente. El ambiente interno, la relación de la microbiota con el sistema intestinal y el sistema inmune del camarón es un sistema manipulable; el ambiente externo por su parte depende de varias condiciones. El número de enfermedades en las condiciones normales de los camarones ha sido descrito de manera amplia por diferentes autores, mencionando: a) White Feces Sindrom (diferentes presentaciones), Enfermedad asociada con Vibrios. La forma en que se presenta es variada, considerando principalmente lesiones hepáticas y/o lesiones en visceras, lo que determina si al sistema se ha podido alentar la digestión o será necesario otro tipo de actividades. b) Un reporte distinto ha marcado que para el continente asiático enfermedades como Enterocytozoon hepatopenaei (EHP) representa el 49% de los casos registrados, lo mismo que el Covert Mortality Nodavirus (CMNV) y mucho menor los Acute Hepatopancreatic Necrosis Syndrom (EMS) y el White Spot Syndrome Virus (WSSV), con muy baja mortalidad que no tiene lesiones conocidas. c) Otras de las enfermedades referidas: Early mortality Syndrom (Bacterias), EHP (hongos), White Spot Syndrome Virus (Virus), Vibriosis (Bacterias múltiples), Running Mortality Syndrome (desconocido). Esto solo refiere que las enfermedades que suceden son ya muy conocidas como sus propiedades, sin embargo, no han podido terminar siendo retiradas, básicamente porque el no tener un sistema inmune compatible no permite la comunicación que pudiera servir en condiciones de otras especies. La respuesta del intestino del camarón se parece a la de muchos otros géneros, siempre en artrópodos con la limitante de no tener inmunidad de “memoria” o “selectiva” como

37


PATOLOGÍA

- OCTUBRE 2019

ocurre con otros phylums de animales. Considerando esta limitante, es posible entonces intervenir en los mecanismos propios de la respuesta del camarón al microbiota y mejorar la forma en que interactúan entre ambos, permitiendo una mayor salud intestinal y en general mayor supervivencia y productividad. Que aspectos pueden intervenirse: a) La cantidad de microbiota. Generalmente esto se relaciona al uso de sustancias antimicrobianas (antibióticos, acidificantes, por ejemplo). En este caso la adecuada selección del componente nos dará una acción en contra de cierto grupo de microflora. Existe una limitante importante de este sistema debido a la aparición de resistencia en la propia microflora atacada. b) Intervención en las poblaciones microbianas. Esto se puede hacer directamente por el uso de microbiota exógena aplicada a las piscinas directamente o al alimento. Esta microflora ha mostrado poder generar condiciones ambientales que reducen la colonización de flora patógena. c) Estimular la respuesta inmune por el uso de sustancias antigénicas (levaduras y sus productos). Esto permite incrementar la respuesta del sistema inmune del camarón. Esta “preinmunización” tiene efectos benéficos inespecíficos que aumentan la barrera intestinal contra patógenos, por otro lado, el gasto energético puede ser muy alto y disminuir directamente el desempeño del camarón. La evidencia sugiere que la participación inmune como los hemocitos es en diferentes lugares del sistema digestivo. Es decir, es un muy importante órgano inmune en su conjunto que permite interacción con otras células para respiración. a) Administración de productos Bioactivos. Que pueden interactuar con el microbiota y por lo tanto intervenir en la población microbiana del intestino. Además, algunas de estas moléculas pueden mejorar la respuesta de las células inmunes al aumentar su capacidad vital para el manejo de antígenos. Esta respuesta basada en la reacción propia del organismo a las moléculas está basada

en la relación que plantas y animales han tenido por millones de años. Muchas moléculas relacionadas con el sistema inmune en los camarones se han descubierto relacionando numerosas formas en que pueden reaccionar de manera conjunta. Se pueden hablar de líneas como péptidos antimicrobiales, proteinasas serinicas o sus inhibidores, fenolperoxidasas y otras enzimas prooxidativas celulares, proteínas de reconocimiento, lectinas. Es también conocido que existen otra serie de Toll-Like-Receptor (TLR-celulares externos e internos) que permiten mejorar la respuesta del propio sistema innato en algún momento. Todo este sistema se puede encontrar en la hemolinfa o los hematocitos que son los sitios donde tomamos relación de que ocurren las reacciones, lo que depende mucho es el tipo de órgano donde esto se somete (no todo en el intestino). En la actualidad aún falta determinar la interacción de ciertas acciones en relación a las células agresivas que no son claras y que son parte del patrón necesario para podernos ligar con el control de algunas de las enfermedades. De acuerdo con esta situación una de las

38

cosas que más hemos aprendido es que hay nuevas moléculas que podemos plantear para llegar a la acción antimicrobiana que estamos esperando. En dicho sentido; en este caso nos vamos a centrar en los extractos alcohólicos de las Alliaceas que no llevarán a la formación de la Alicina, la sustancia que realmente tenemos evaluada como un factor especial para control de varios microbios. Esta molécula se destruye muy rápidamente de forma natural al ser extraída de las plantas, sin embargo, con tecnología especial puede estabilizarse para poderse usar en los alimentos de camarones (sometidos a condiciones muy exigentes en manufactura) y mantener su acción biológica. La alicina y sus derivados inhiben diferentes proteínas celulares antioxidantes de las bacterias y otros organismos (Cisteína proteasas, Rodesain, catepsin B y otras). Esto significa que el efecto del producto sobre el sulfuro tiosulfato es lo que más afecta a diferentes enzimas. En esta situación la propia enzima no puede continuar su actividad y se presentarán mayores efectos oxidativos que reducirán la capacidad de la célula, deteniendo entonces su camino a la infección.


PATOLOGÍA

- OCTUBRE 2019

c) En Litopenaeus vanamei, se pudo investigar el uso de bioactivos de Alliaceas (Allium) en utilizaciones de 0, 2, 4 y 6% en alimentos. No hubo cambios en los consumos, el peso y las supervivencias, pero sí un incremento del control en los pesos del Grupo Control (0). Por otra parte, numéricamente el tratamiento con 6% fue el mayor de todos, lo que mantiene la idea de un mejor desarrollo esperado por el consumo de esta molécula.

Una serie de evaluaciones funcionales de la Alicina permite cuantificar sus actividades antibacteriales. Es importante reconocer que el mayor efecto de la Alicina es por su interacción con el alcohol que con el agua y casi inactiva en la asociación con las grasas. La capacidad de mantenerse en los aceites (etanoles) aumenta su interacción como molécula antibacterial, lo que demuestra claramente la acción que los extractos gárlicos tienen contra estos animales.

Antibacterial como G+ o G-, Antifungales, Antiparásitos y antivirales, todo por el efecto contra los grupos antitioles (alcoholes deshidrogenasas, Tioredoxina reductasas, RNA polimerasas. La inhibición de las enzimas (tiol-activo) puede ser observada hasta en pequeñas concentraciones de <10 microgramos/ml, sin embargo, dosis de >100 microgramoas/ml de la Alicina pueden ser tóxicas para los cultivos celulares animales.

Esta situación entonces también cambia a nivel de contacto primario las bacterias, en medida de que tienen más lípidos internos (por ejemplo E. coli) el efecto de la Alicina, será mayor que en comparación (a la misma dosis) con otro (S. aureus), por lo que la capacidad de supervivencia cambiará (mayor desaparición de E. coli).

Numerosas pruebas se han repetido en organismos. a) En el trabajo con L. Vanamei, utilizando dosis de 4% en el alimento por 64 días fue posible ver cambios en los pesos, el consumo, eficiencia de la supervivencia y estos resultados superiores a otros compuestos (Ginger o Fenugreek).

Es muy importante reconocer que la vida media de la Alicina en forma normal en una planta extractada no va más allá de 11-12 días y por lo tanto no es un producto para esperar que el efecto sea visible a los 30-40 días. No se tienen muy bien identificados los productos en que se convierte (Alicinaderivados) para evaluar el desarrollo.

b) En P. Monodon en los primeros tiempos (postlarva). Esto se midió utilizando el Allium de manera directa al alimento por 10 o 20 kg/tons y con tiempos de 30 o 60 días. Los monocitos en todos los grupos fueron estimulados en los tratamientos, las diferencias fueron muy similares y favorables en todos los casos en relación con el tiempo usado.

Se tiene entonces localizado que la Alicina tiene varios efectos anitimicrobiales:

39

La siguiente pregunta ha sido si podemos cambiar el tipo de producto de estos niveles a otros que sigan siendo tan eficaces en los Camarones. En dicho sentido se pueden hacer cambios en la forma de extracción del Allium de los lugares de extración, pero también hacer un cambio del sistema que permita no dejar que la oxidación previa se realice. En dicho sentido esto implicaría entonces un menor uso de Allium, siempre y cuando este pudiera tener mayores tiempos. Lo que se ha desarrollado entonces es un cambio del Allium a Propil-Tiosulfato-Óxido (PTSO) una forma del microingrediente que evita la oxidación directa por el medio ambiente. El producto PTSO (derivado de la alicina) tiene acciones diferentes dependiendo del tipo de célula que lo capte. En las células procariotas el PTSO interacciona con la cadena respiratoria de las células impidiendo la formación de ATP y aumentando la producción de agentes prooxidantes, causando una intoxicación letal. Este efecto es directo contra algunas bacterias y gregarinas. Cuando el PTSO es captado por las células procariotas (como pueden ser lo hemocitos) el efecto es diferente, ya que pueden unirse a los agentes antioxidantes del organismo aumentando la resistencia al estrés oxidativo y por lo tanto permitiendo que estas células inmunes tengan mayor efectividad en la fagocitosis y eliminación de antígenos, condiciones que aumentan la resistencia a los agentes infecciosos. Desarrollos evaluados (algunos de los presentados) nos permiten determinar: a) WFD (enfermedad con heces blancas desarrolladas) que fue colocada en diferentes P. vannamei en un crecimiento de 44 días, pudo mostrar diferencias importantes utilizando control sin un producto, control


PATOLOGÍA con un antibiótico y en relaciones a 3 dosis de 100, 300 o 500 g/ton del producto PTSO. Las dosis de 100 g/ton tuvo los mejores resultados por tratamiento (pesos, conversiones y mortalidad). Esta situación confirma las dosis que pueden ser usadas sin elevar gastos no operantes. b) Utilizando Vibrio cholerae (Tailandia), se utilizaron P. vannamei en diferentes lotes con 4 grupos: 0, 100 g/ton del producto PTSO. Los animales fueron infectados por una inyección (1 a 10 quinta ufc/ml). Se encontraron diferencias para PTSO con mortalidades de 20% en comparación con el control que tuvo 54%. Se reportaron 42% mayor crecimiento de los camarones en el grupo con PTSO, con una mayor actividad fagocítica (72% vs 46%). El uso del producto logró mejorar los resultados. c) Camarones Vet (Vietnam), camarones en una piscina donde se aislaron 5 tratamientos (nulo uno, 4 con virus, tres tratamientos

- OCTUBRE 2019 con PTSO desde 100, 300, 500 g/ton). La supervivencia del Grupo Control fue de 93%, la del grupo infectado solo de 68%, el grupo con PTSO fue de 79 a 74%, fue más alta en la dosis de 100. d) México, el uso de PTSO y Acidificante en camarones de la zona con más estrés por calor en el verano, concluyó que se pueden mejorar la supervivencia en más de 6% en relación con el control que no usa esos productos. De igual forma el consumo de PTSO y ACid al cabo la biomasa ganada puede ser en más del 16% a los 2 meses del consumo y con más de un 10% de menor en la conversión de alimento. De esta forma en las condiciones de un sistema normal de producción por los camaroneros en la zona, se puede entonces exhibir una solución en dichas condiciones. El aumento de los problemas en los camarones actuales debido al aumento de posibles microorganismos patógenos, implican que se realicen nuevos tratamientos que no solo corresponden a

40

antibióticos, sino también a productos que pueden mejorar la respuesta inmune. Mejorar la respuesta inmune implica realizar cambios intracelulares que permiten un mejor ataque a los agentes infecciosos de manera directa, como aumentar la capacidad de las células inmunes de mantener el proceso de ataque y por lo tanto conseguir mejores resultados de supervivencia. Los productos actuales que se pueden sugerir en los camarones para apoyar los resultados de supervivencia y producción están ligados al uso de productos preparados con fuentes de Allium. Existen diferencias entre los productos no extractados que deben utilizar más de 10 kg por tonelada y de los nuevos productos extractados donde se puede mantener el Allium en transformación al PTSO y por lo tanto poder usar productos de dosificación de 100 g/ton●




PRODUCCIÓN

- OCTUBRE 2019

Estudio comparativo de enzimas clave y de sustancias bioquímicas involucradas en el metabolismo energético del camarón blanco del Pacífico, Litopenaeus vannamei, con diferentes tolerancias al amoníaco-N. Autores: Hongwei Shan, Zexing Geng, Shen Ma, Teng Wang

The Key Laboratory of Mariculture (Ocean University of China), Ministerio de Educación, Qingdao 266003, China

shanhongwei@ouc.edu.cn

E

l cultivo de camarón es la industria con más rápido crecimiento dentro de la acuicultura, por lo tanto, se ha vuelto cada vez más importante, con niveles de producción de 3.5 millones de toneladas desde 2012 (FAO, 2016). Acompañado al aumento de densidad de cultivo, los camarones a menudo están sujetos a diversos factores de estrés ambiental, afectando la salud del camarón y provocando la inducción de diversas enfermedades (Pan et al., 2007; Gao et al., 2012; Fan et al., 2016). Entre los factores ambientales nocivos para el camarón, el amoníaco-N es un factor estresante común que se deriva de la excreción del camarón o la mineralización de desechos orgánicos, como heces y balanceado residual en el sistema acuático (Chen et al., 2012; Chatvijitkul et al., 2017).

El amoníaco-N existe en forma de NH4+ (iones de amonio) y NH3 (amoníaco desionizado), y debido a que la mayoría de las membranas biológicas son permeables a NH3 pero impermeables al NH4+ ionizado, la toxicidad del amoníaco-N se expresa principalmente en términos de la concentración de amoníaco desionizado (NH3) (Eddy, 2005). Muchos estudios anteriores han revelado que las altas concentraciones de amoníaco-N provocan supresión inmune, estrés oxidativo, susceptibilidad a los patógenos e incluso una alta mortalidad en el camarón (Lin y Chen,

43

2001; Li et al., 2007; Romano y Zeng, 2013; Liang et al., 2016). Los efectos tóxicos del amoníaco-N han sido ampliamente estudiados en el camarón, pero pocos estudios han investigado el mecanismo de defensa del camarón contra la toxicidad del amoníaco-N. Algunos estudios han revelado estrategias para reducir el nitrógeno amoniacal en el cuerpo del camarón, incluyendo la mejora de descargas de amoníaco-N en el agua a través de la difusión libre, el intercambio iónico entre NH4 + y Na+, y la conversión a compuestos menos tóxicos, como la urea -nitrógeno o glutamina (Chen y Chen, 2000; Y. Wang et al., 2017). Además, un análisis comparativo del proteoma reveló que la hemocianina, la peroxirredoxina, la glutatión peroxidasa y la calreticulina podrían desempeñar un papel importante contra la toxicidad del amoníaco-N en L. vannamei (Lu et al., 2018). A través del análisis de transcriptoma branquial, W. Wang et al. (2017) encontraron que la respuesta del camarón banana, Fenneropenaeus merguiensis, al estrés por amoníaco-N implica la remodelación del citoesqueleto. Se requiere de más investigaciones sobre el mecanismo de respuesta del camarón al estrés por amoníaco-N para obtener una base teórica para mejorar la tolerancia del camarón al amoníaco-N.


PRODUCCIÓN El metabolismo energético de los organismos biológicos está estrechamente relacionado con sus funciones fisiológicas. En los organismos acuáticos, las vías de suministro y utilización de energía pueden cambiar durante la exposición a estrés ambiental, y este ajuste en el metabolismo energético puede ocurrir para garantizar que el organismo acuático pueda responder al estrés ambiental (McEwen y Wingfield, 2003; Lorenzon et al., 2008). Shan y col. (2018) descubrieron que la mejora de la glucólisis es importante para asegurar que el camarón tenga suficiente energía para responder al estrés por amoníaco-N. Además, un estudio realizado por Racotta y HernándezHerrera (2000) indicó que un uso reducido de carbohidratos a través del metabolismo anaeróbico, y un aumento en el uso de lípidos, podría satisfacer las demandas metabólicas de L. vannamei bajo estrés por amoníaco-N. Sin embargo, el mecanismo subyacente a estos efectos no ha sido completamente aclarado; por ejemplo, el efecto del metabolismo energético en la resistencia del camarón al estrés por amoníaco-N y las vías importantes siguen siendo preguntas sin respuesta. Además, comprender las respuestas metabólicas, particularmente el modo de respuesta, ayudaría a dilucidar el mecanismo de defensa del camarón en respuesta al estrés por amoníaco-N. En un estudio anterior, aumentamos la tolerancia al amoníaco-N de L. vannamei a través de la fortificación nutricional (Shan et al., 2018). En este estudio, se analizaron las diferencias en los niveles de enzimas clave y sustancias bioquímicas involucradas en el metabolismo energético entre el camarón control (sin fortificación nutricional) y el camarón con mayor tolerancia al amoníaco-N (fortificación nutricional), para estimar el papel del metabolismo energético en la respuesta de L. vannamei al estrés por amoníaco-N y revelar las respuestas metabólicas y el modo. Los resultados proporcionarán información útil para seguir estudiando las respuestas del metabolismo energético de los camarones durante la exposición a un ambiente con alto contenido de amoníaco.

- OCTUBRE 2019

Tabla 1: Composición de ingredientes y análisis químico proximal de los alimentos experimentales administrados a cada grupo (g/100 g seco húmedo)

Grupo

Ingredientes

Control

Harina de pescado FDPA Harina de soya Harina de trigo Bolus alba Aceite de pescado Lecitina Premezcla de vitaminas y minerales Fagostimulante Etoxi quinolina Agente a prueba de moho Cloruro de colina Fosfato de calcio primario Alginato de sodio Total Proteína cruda Energía (MJ/kg)

40.00 0.00 15.00 21.16 14.34 3.00 2.00 1.00 0.50 0.05 0.10 0.50 2.00 0.35 100 37.73 16.83

Tolerancia

24.29 33.00 15.00 18.21 0.00 3.00 2.00 1.00 0.50 0.05 0.10 0.50 2.00 0.35 100 37.36 16.74

Nota: Premezcla de vitaminas (dieta mg/kg o g/kg): tiamina, 25 mg; riboflavina, 45 mg; piridoxina HCl, 20 mg; vitamina B12, 0.1 mg; vitamina K3, 10 mg; inositol, 800 mg; ácido pantoténico, 60 mg; ácido de niacina, 200 mg; ácido fólico, 20 mg; biotina 1.20 mg; acetato de retinol, 32 mg; colecalciferol, 5 mg; Acetato de alfa-tocoferilo al 50%, 240 mg; 35% de polifosfato de ácido ascórbico, 2000 mg; cloruro de colina, 2500 mg; etoxiquina, 150 mg; trigo mediano, 14.012 g. Premezcla mineral (dieta mg/kg o g/kg): NaF, 2 mg; KI, 0.8 mg; CoCl2 · 6H2O (1%), 50 mg; CuSO4·5H2O, 10 mg; FeSO4·H2O, 80 mg; ZnSO4·H2O, 50 mg; MnSO4·H2O, 60 mg; MgSO4·7H2O, 1200 mg; Ca (H2PO4)2·H2O, 3000 mg; NaCl, 100 mg; Zeolita, 15.447 g.

Materiales y métodos La fortificación nutricional aumentó la tolerancia al amoníaco-N del camarón En este estudio, se usó la fortificación de nutrientes para obtener camarón con mayor tolerancia al amoníaco-N. Específicamente, se utilizó el polvo liofilizado de Amphithoe sp. (FDPA) como sustancia fortificada con nutrientes para mejorar la tolerancia al amoníaco-N en el camarón. El Ampithoe sp. vivo fue adquirido del condado de Changyi en la ciudad de Weifang, provincia de Shandong, y la salinidad de Ampithoe sp. para crecimiento fue de aproximadamente 35 ‰. FDPA se preparó como lo describe Shan et al. (2018). Se diseñaron dos composiciones de alimentos experimentales que contenían 37.73 –37.36% de proteína cruda y 16.74 – 16.83 MJ/kg (Tabla 1). El alimento control sin suplemento de FDPA consistió

44

en 40.0% de harina de pescado, mientras que el alimento enriquecido con nutrientes fue formulado para contener 33% de FDPA y 24.29% de harina de pescado. Todos los ingredientes de la dieta fueron finamente molidos y mezclados con agua (300 g/kg) y luego se extruidos usando un molino de alimentación experimental para obtener el tamaño de pellet apropiado (diámetro de 1 mm). Los diferentes balanceados se secaron en un horno ventilado a 55 °C durante 12 h y se almacenaron a -20 °C antes de su uso. Se realizó una prueba de alimentación de 40 días para obtener camarón (L. vannamei) con mayor tolerancia al amoníaco-N. En promedio, la longitud corporal y el peso del camarón enriquecido con nutrientes fue de 5.32 ± 0.69 cm y 1.80 ± 0.72 g, respectivamente. La prueba de alimentación se realizó en seis estanques de cultivo en interiores (206 cm × 137 cm × 97 cm), y se incluyeron aproximadamente 750 camarones en cada


PRODUCCIÓN

- OCTUBRE 2019 estanque. Los estanques se dividieron en dos grupos (tres estanques en cada grupo), y la dieta control y el alimento enriquecido con nutrientes se administraron a los dos grupos. Durante la prueba de alimentación, el intercambio diario de agua se mantuvo en aproximadamente el 30%. Se controlaron los siguientes parámetros de calidad del agua: temperatura del agua, 24.7 ± 3.5 °C; salinidad, 30 ± 0.5‰; DO, > 6 mg/L; y pH, 7.65 – 7.97. Durante la prueba, los camarones fueron alimentados con el alimento correspondiente cuatro veces al día a las 06:00, 10:00, 18:00 y 20:00. Se usó una estrategia de alimentación excesiva durante la prueba de alimentación, y la cantidad de alimentación se ajustó de acuerdo con la alimentación residual de la comida anterior. Prueba de estrés con amoníaco-N Después de la prueba de alimentación de 40 días, 90 camarones (9.38 ± 0.17 cm, 10.08 ± 0.35 g) alimentados con el alimento control (grupo Control) y 90 camarones alimentados con alimento enriquecido con nutrientes (grupo de Tolerancia), fueron seleccionados para la prueba de estrés con amoníaco-N. Se utilizaron seis tanques (66 cm × 35 cm × 27 cm) en cada tratamiento: se utilizaron tres tanques para la recolección de muestras y los otros tres tanques para calcular la mortalidad acumulada. Cada tanque contenía 50 L de agua de mar fresca y 15 camarones, se suministró oxígeno continuamente. En este estudio, se usó NH4Cl para aumentar la concentración de TAN y, de acuerdo con los resultados experimentales preliminares (Shan et al., 2018), se seleccionó 1.61 mg/L de NH3 como la concentración de estrés. La prueba de estrés con amoníaco-N duró 192 h (sin alimentación), y el agua de mar con una alta concentración de amoníaco-N en cada tanque, fue reemplazada cada 24 h. Recolección y determinación de muestras Se recolectaron al azar tres camarones de los grupos control y de tolerancia a las 0, 1, 3, 6, 12, 24, 48, 96 y 192 h después de iniciar la exposición al estrés por amoníaco-N. Las muestras de hemolinfa se recolectaron de la siguiente manera: se extrajo un volumen (200 μL) de hemolinfa de la base del quinto pereiópodo de cada camarón con una jeringa de 1 ml que contenía 600 μL de solución

anticoagulante para camarones previamente enfriada (4 °C) (450 mM NaCl, 10 mM KCl, 10 mM Na2-EDTA y 10 mM HEPES, pH 7.3) (Vargas-Albores et al., 1993). Luego se centrifugó la hemolinfa (1531 × g min− 1, 10 min) a 4 °C, y el sobrenadante se almacenó temporalmente a -20 °C.

del camarón se midieron utilizando kits de ensayo de triglicéridos y colesterol total, respectivamente. Todos los kits de ensayo se compraron en el Instituto de Ingeniería Biológica de Jiancheng (Nanjing, China), y las mediciones se realizaron de acuerdo con las instrucciones del fabricante.

El hepatopáncreas y el tejido muscular se removieron cuidadosamente y se almacenaron temporalmente a -20 °C. Al final de la prueba de estrés con amoníaco-N, las muestras se transfirieron al laboratorio y se almacenaron a -70 °C para su posterior análisis. Las muestras de hepatopáncreas y músculo se pesaron a 0.2 g, se colocaron en solución salina fisiológica preenfriada (relación de volumen de masa de muestra y solución salina fisiológica, 1: 9) y fueron homogenizadas completamente. El homogeneizado se centrifugó luego (598 × g min-1, 10 min), y el sobrenadante se usó para las diversas mediciones de índice.

Análisis de los datos La data se presenta como la media ± desviación estándar, y los análisis estadísticos se realizaron con SPSS 19.0. Se realizaron pruebas t de muestra independientes para evaluar las diferencias en las concentraciones de sustancias bioquímicas y las actividades enzimáticas entre los grupos Control y Tolerancia durante la exposición al estrés por amoníaco-N. Las diferencias se consideraron significativas a P < 0.05.

Las concentraciones de glucosa, lactato, triglicéridos y colesterol en la hemolinfa se midieron usando kits de glucosa, ácido láctico, triglicéridos y colesterol total, respectivamente. Las actividades de hexoquinasa (HK), fosfofructoquinasa (PFK), piruvato quinasa (PK), lactato deshidrogenasa (LDH) y succinato deshidrogenasa (SDH) en el hepatopáncreas del camarón, se midieron usando kits de ensayo para hexoquinasa, piruvato quinasa, lactato deshidrogenasa y succinato deshidrogenasa, respectivamente, y las concentraciones de triglicéridos y colesterol en el hepatopáncreas y músculo

Resultados Tasa de mortalidad acumulada de camarón bajo estrés por amoníaco-N Los datos sobre la tasa de mortalidad acumulada del camarón se presentan en la Tabla 2. Como se muestra, la tasa de mortalidad acumulada se redujo en el grupo de Tolerancia, que se alimentó con la dieta que contenía FDPA. Al final de la prueba de estrés con amoníaco-N, las tasas de mortalidad acumuladas fueron 64.44% en el grupo Control y 40.00% en el grupo de Tolerancia, lo que correspondió a una reducción de 37.92% en la tasa de mortalidad acumulada en el grupo de Tolerancia, en comparación con el grupo Control.

Tabla 2: Mortalidad acumulada de camarón en los grupos de Control y Tolerancia durante la prueba de estrés con amoníaco-N (%).

Grupo Control

TIEMPO (h)

0 12 24 36 48 72 96 120 144 168 192

Tolerancia

0 0 0 4.44 ± 3.85 11.11 ± 3.85 26.27 ± 6.67 42.22 ± 3.85 46.67 ± 11.55 53.33 ± 13.33 60.00 ± 13.33 64.44 ± 13.88

45

0 0 0 0 4.44 ± 3.85 17.78 ± 10.18 22.22 ± 13.88 22.22 ± 13.88 31.11 ± 10.18 33.33 ± 11.55 40.00 ± 17.64


PRODUCCIÓN

- OCTUBRE 2019

Fig. 1. Variaciones en las concentraciones de glucosa (A), lactato (B), triglicéridos (C) y colesterol (D) en la hemolinfa del camarón en los grupos de Control y Tolerancia durante la exposición al estrés por amoníaco-N. En cada punto de tiempo, las medias con un asterisco son significativamente diferentes (P < 0.05).

Variaciones en las concentraciones de sustancias bioquímicas en la hemolinfa del camarón bajo estrés por amoníaco-N Los datos sobre la concentración de sustancias bioquímicas en la hemolinfa del camarón se presentan en la Fig. 1. Después de 1 h del inicio de la exposición al estrés por amoníaco-N, la concentración de glucosa disminuyó claramente tanto en el grupo Control como en el grupo de Tolerancia (Fig. 1A). Sin embargo, de 1 a 96 h de estrés por amoníaco, la concentración de glucosa no mostró cambios obvios - de manera general

-, en ninguno de los grupos, y no se encontró diferencia significativa entre los grupos en la mayoría de los tiempos. Las concentraciones de lactato en los grupos Control y Tolerancia, tendieron a aumentar de 1 a 6 h de estrés por amoníaco-N y luego disminuyeron desde 6 h al final de la prueba de estrés por amoníaco-N (Fig. 1B). En general, la concentración de lactato en el grupo de Tolerancia fue significativamente menor que la del grupo Control (P < 0.05, excepto a las 96 h de estrés por amoníaco-N).

46

La concentración de triglicéridos en el grupo Control aumentó de 1 a 12 h de estrés por amoníaco-N, y los valores en estos tiempos fueron significativamente más altos que los obtenidos en el grupo de Tolerancia (P < 0.05) (Fig. 1C). Durante 24 a 192 h de estrés por amoníaco-N, la concentración de triglicéridos en el grupo Control disminuyó rápidamente y luego permaneció a una concentración más baja, los valores obtenidos durante este período no fueron significativamente diferentes a los medidos en el grupo de Tolerancia (P > 0.05, excepto a las 24 h de estrés con amoníaco-N).


PRODUCCIÓN

- OCTUBRE 2019

Fig. 2. Variaciones en las actividades de hexoquinasa (HK, A), fosfofructoquinasa (PFK, B), piruvato quinasa (PK, C), lactato deshidrogenasa (LDH, D) y succinato deshidrogenasa (SDH, E) en el hepatopáncreas del camarón en los grupos de Control y Tolerancia durante la exposición al estrés por amoníaco-N. En cada punto de tiempo, las medias con un asterisco son significativamente diferentes (P < 0.05).

La concentración de triglicéridos en el grupo de Tolerancia permaneció más baja que la del grupo Control, y no se observó fluctuaciones obvias en esta concentración durante la prueba de estrés con amoníaco-N. Los cambios en la concentración de colesterol fueron similares a los encontrados para la concentración de triglicéridos en los dos grupos (Fig. 1D). Específicamente, la concentración de colesterol en el grupo de Tolerancia fue significativamente menor que en el grupo Control en todos los puntos medidos durante la prueba de estrés con amoníaco-N (P < 0.05). Variación en las actividades enzimáticas relacionadas con el metabolismo energético en el hepatopáncreas de camarón, bajo estrés por amoníaco-N Los datos sobre las actividades enzimáticas relacionadas con el metabolismo energético en el hepatopáncreas del camarón se

presentan en la Fig. 2. La actividad de HK mostró una tendencia claramente descendente tanto en el grupo Control como en el de Tolerancia (Fig. 2A). Aunque no se encontró una diferencia significativa entre los dos grupos, la actividad de HK en el grupo de Tolerancia parecía ser mayor que la del grupo Control en la mayoría de los puntos de tiempos. La actividad de PFK mostró una tendencia al alza, y aunque no se encontró una diferencia significativa entre los dos grupos en la mayoría de los puntos de tiempo (Fig. 2B), la actividad de PFK en el grupo de Tolerancia pareció ser mayor y menor que en el grupo Control durante 1 a 48 h y de 96 a 192 h de estrés por amoníaco-N, respectivamente. Similar a los resultados para la actividad de PFK, la actividad de PK mostró una tendencia ascendente gradual (Fig. 2C), y la actividad de PK en el grupo de Tolerancia

47

fue significativamente mayor que en el grupo Control de 1 a 24 h de estrés por amoníaco-N (P < 0.05), pero significativamente menor que la del grupo Control de 96 a 192 h de estrés por amoníaco-N (P < 0.05). La actividad de LDH en el grupo de Tolerancia fue mayor que en el grupo Control de 1 a 24 h de estrés por amoníaco-N, y las diferencias en 1, 3, 6 y 12 h fueron significativas (P < 0.05) (Fig. 1D). Por el contrario, la actividad de LDH en el grupo de Tolerancia fue menor que en el grupo Control durante 48 a 192 h de estrés por amoníaco-N, y la diferencia alcanzó significancia al final de la prueba de estrés por amoníaco-N (a las 192 h de estrés por amoníaco-N) (P < 0.05). En comparación con el grupo Control, la actividad de SDH en el grupo de Tolerancia se mantuvo a un nivel más alto durante toda la prueba de estrés con amoníaco-N (Fig.


PRODUCCIÓN

- OCTUBRE 2019 camarón bajo estrés por amoníaco-N Los datos sobre las concentraciones de triglicéridos y colesterol en el músculo del camarón se presentan en la Fig. 4. Como se muestra, a lo largo de la prueba de estrés con amoníaco-N, la concentración de triglicéridos en el grupo Control parece aumentar, mientras que las del grupo de Tolerancia permanecieron relativamente estable (Fig. 4A). Además, la concentración de triglicéridos en el grupo control fue más alta que en el grupo de tolerancia, y las diferencias en los valores después de 6, 12, 24 y 192 h de estrés por amoníaco-N fueron significativas (P < 0.05). En general, no se encontró una diferencia significativa en la concentración de colesterol entre los grupos de Control y Tolerancia durante la prueba de estrés con amoníaco-N (Fig. 4B).

Discusión Efecto de alimentar FDPA durante la tolerancia de camarones al amoníaco-N En el cultivo del camarón, algunas operaciones, como el intercambio de agua, podrían reducir o mitigar el estrés ambiental; sin embargo, la función de estas operaciones podría estar limitada por las condiciones en la mayoría de las granjas de cultivo. Por lo tanto, reducir o mitigar los efectos del estrés ambiental en camarón cultivado es un problema que debe ser considerado seriamente. Mejorar la capacidad de los animales en acuicultura para resistir el estrés ambiental a través del fortalecimiento nutricional ha demostrado ser efectivo (Mai et al., 2004). Fig. 2. (continuación)

1C). En particular, se registró una actividad de SDH significativamente mayor en el grupo de Tolerancia en comparación con el grupo Control de 48 a 192 h de estrés por amoníaco-N (P < 0.05). Variación en las concentraciones de triglicéridos y colesterol en el hepatopáncreas del camarón bajo estrés por amoníaco-N Los datos sobre las concentraciones de triglicéridos y colesterol en el hepatopáncreas del camarón se presentan en la Fig. 3. En general, la concentración de triglicéridos del grupo Control tendió a aumentar primero y luego a disminuir durante la prueba de estrés con amoníaco-N (Fig. 3A). Al contrario,

la concentración de triglicéridos en el grupo de Tolerancia permaneció estable y fue más baja que la del grupo Control en la mayoría de los puntos de tiempo durante la prueba de estrés con amoníaco-N. No se detectó variación obvia en la concentración del colesterol entre los grupos de Control y Tolerancia de 1 a 6 h de estrés por amoníaco-N (Fig. 3B). Sin embargo, después de 12 h de estrés por amoníaco-N, la concentración de colesterol en el grupo Control, mostró un aumento obvio y alcanzó niveles que fueron significativamente más altos que los del grupo de Tolerancia (P < 0.05). Variación en las concentraciones de triglicéridos y colesterol en el músculo del

48

El amoníaco-N es una sustancia tóxica común en el cultivo intensivo de L. vannamei, y la mejora de la tolerancia al amoníaco-N sería beneficiosa para mejorar exitosamente, la tasa de cultivo de camarón. En este estudio, la adición de FDPA al alimento que se le dio al camarón mejoró significativamente su tolerancia al amoníaco-N, lo cual es consistente con los resultados de nuestro estudio previo (Shan et al., 2018). Este resultado indica que FDPA es un suplemento alimenticio efectivo para mejorar la capacidad del camarón para resistir el estrés por amoníaco-N. Estudios anteriores han indicado que la alimentación con astaxantina mejora la capacidad del camarón tigre, Penaeus monodon, para resistir la hipoxia, bajas temperaturas y la osmorregulación


PRODUCCIÓN

- OCTUBRE 2019

Fig. 3. Variaciones en las concentraciones de triglicéridos (A) y colesterol (B) en el hepatopáncreas del camarón en los grupos de Control y Tolerancia durante la exposición al estrés por amoníaco-N. En cada punto de tiempo, las medias con un asterisco son significativamente diferentes (P < 0.05).

(Chien et al., 1999, 2003). Por lo tanto, la astaxantina, que se encuentra en niveles altos en el FDPA, podría ser responsable de la mejora de la tolerancia al amoníaco-N de L. vannamei. Análisis comparativo de sustancias bioquímicas en la hemolinfa del camarón En este estudio, las concentraciones de glucosa y lactato encontradas en el grupo Control fueron más altas que las medidas en el grupo de Tolerancia. La glucosa y el lactato son indicadores importantes que reflejan el grado de estrés que enfrentan los organismos acuáticos, y las concentraciones de estas dos sustancias en la hemolinfa del camarón aumentan durante las condiciones de exposición al estrés (Rosas et al., 2004; Cui et al., 2017). Por lo tanto, nuestro estudio indicó que los camarones pertenecientes al grupo de tolerancia exhiben una mayor adaptabilidad ambiental, lo que es beneficioso para el funcionamiento normal del organismo. La glucosa es una de las principales sustancias que proporcionan energía para las actividades fisiológicas de los organismos, y las concentraciones de glucosa del camarón en los grupos Control y de Tolerancia, disminuyeron sustancialmente ante la exposición al estrés por amoníaco-N.

Este hallazgo indica que la glucosa es una fuente inmediata para suministrar energía al camarón en respuesta al estrés. El lactato es el producto final del metabolismo anaeróbico en el camarón, y la concentración de lactato representa el nivel de metabolismo anaeróbico de un organismo (Livingstone, 1991; Cui et al., 2017). De 1 a 6 h de estrés por amoníaco-N, la concentración de lactato aumentó en ambos grupos, lo que indicó un fortalecimiento del nivel de metabolismo anaeróbico en el camarón. Por lo contrario, de 12 a 192 h de estrés por amoníaco-N, la concentración de lactato en los grupos de Control y Tolerancia, mostró una tendencia a la baja, indicando un debilitamiento del metabolismo anaeróbico y, por lo tanto, un cambio potencial en las vías metabólicas utilizadas para el suministro de energía. Además, la menor concentración de lactato en el grupo de Tolerancia en comparación con el grupo Control indicó que el camarón con mayor tolerancia al amoníaco-N gana menos energía de las vías metabólicas anaeróbicas en condiciones de estrés, que el camarón control. Se encontraron diferencias significativas en la concentración de triglicéridos y colesterol

49

en la hemolinfa del camarón entre los grupos de Control y Tolerancia. Debido a que los lípidos son transportados por la hemolinfa, las concentraciones de triglicéridos y colesterol reflejan el nivel del metabolismo de los lípidos (catabolismo y oxidación) en el camarón (Huo et al., 2014). Los aumentos en las concentraciones de triglicéridos y colesterol registrados en el grupo control de 0 a 12 h de estrés por amoníaco-N, podría indicar que el metabolismo de los lípidos en estos camarones podría haberse inhibido durante este período, lo que resultó en la acumulación de estas sustancias. Además, los triglicéridos constituyen la principal fuente de energía en los animales acuáticos, y su acumulación indica que la vía del metabolismo de los lípidos a través de la cual se suministra la energía se inhibe en cierta medida. Por el contrario, las concentraciones estables de triglicéridos y colesterol en el grupo de Tolerancia indicaron que el metabolismo de los lípidos no se vio afectado por el estrés por amoníaco-N en estos camarones. El metabolismo de los lípidos es la vía principal a través de la cual se suministra energía en los organismos y juega un papel importante en la respuesta al estrés ambiental en los invertebrados


PRODUCCIÓN

- OCTUBRE 2019 obtener energía del metabolismo anaeróbico de glucosa fue más fuerte de 0 a 24 h de estrés por amoníaco-N y más débil de 48 a 192 h de estrés por amoníaco-N. Basados en las actividades de PFK y PK, planteamos la hipótesis de que el papel de la energía suministrada por el metabolismo anaeróbico de glucosa en respuesta al estrés por amoníaco-N en el camarón, es más débil en la fase posterior en comparación con la fase anterior de la exposición.

Fig. 4. Variaciones en las concentraciones de triglicéridos (A) y colesterol (B) en el músculo del camarón en los grupos de Control y Tolerancia durante la exposición al estrés por amoníaco-N. En cada punto de tiempo, las medias con un asterisco son significativamente diferentes (P < 0.05).

acuáticos (Lee et al., 2018). Por lo tanto, el funcionamiento normal del metabolismo de los lípidos podría estar relacionado con la mejor tolerancia al amoníaco-N del camarón en el grupo de Tolerancia. Análisis comparativo de las actividades enzimáticas en el hepatopáncreas del camarón En general, la actividad de HK en los grupos Control y Tolerancia mostró una tendencia a la baja, mientras que la actividad de PFK y PK mostró una tendencia creciente en ambos grupos. HK, PFK y PK son las enzimas reguladoras clave involucradas en el segmento anaeróbico (o glucólisis) del metabolismo de carbohidratos, que implica la conversión de glucosa en ácido pirúvico (Fraenkel, 1996). Entre estas enzimas, PFK se considera una enzima más altamente regulada que HK y PK (Jenkins et al., 2011). Los aumentos de actividad de PFK observados implican una mejora del segmento anaeróbico del metabolismo de carbohidratos en camarón durante el estrés por amoníaco-N, lo que fue consistente con los resultados de un estudio previo realizado por Cui et al., 2017. Además, las actividades

de PFK y PK en el grupo de Tolerancia fueron más altas y más bajas que las del grupo Control de 0 a 48 h y de 96 a 192 h de estrés por amoníaco-N, respectivamente. Por lo tanto, inferimos que el camarón del grupo de Tolerancia obtiene menos energía del metabolismo anaeróbico de glucosa que el camarón del grupo Control durante la etapa tardía de exposición al estrés por amoníaco-N. La razón de esta diferencia podría ser que la ruta de energía del metabolismo en el camarón del grupo de Tolerancia experimentó algunos cambios para permitir su mejor tolerancia al estrés por amoníaco-N. En este estudio, la actividad de LDH en el grupo de Tolerancia fue mayor que en el grupo Control de 0 a 24 h de estrés por amoníaco-N y luego disminuyó de 24 a 192 h de estrés por amoníaco-N a niveles inferiores a los del grupo Control. LDH es una enzima clave en el metabolismo anaeróbico de la glucosa (Ramakritinan et al., 2005; Adinarayana y Kishore, 2014). Los resultados indicaron que en comparación con el camarón Control, la capacidad del camarón en el grupo de Tolerancia para

50

La actividad de SDH en el grupo de Tolerancia aumentó gradualmente y fue mayor que la del grupo Control, particularmente más tarde en la exposición al estrés por amoníaco-N. SDH es uno de los vínculos entre la fosforilación oxidativa y el transporte de electrones, y su actividad refleja la actividad del metabolismo aeróbico, que es uno de los principales métodos utilizados por los organismos para producir energía (Akila et al., 2017). La actividad de SDH medida en el presente estudio, indicó que la mejora de la tolerancia del camarón al amoníaco-N está relacionada con un alto nivel de metabolismo aeróbico. Además, vale la pena señalar que la actividad de SDH disminuyó bruscamente en el grupo Control de 48 a 192 h de estrés por amoníaco-N, lo que podría indicar que el suministro de energía a través del metabolismo aeróbico se debilitó en estos camarones. En comparación con el grupo Control, la actividad de SDH en el grupo de Tolerancia aumentó ligeramente y permaneció a un alto nivel en las etapas posteriores de la exposición al amoníaco-N, lo que indica un aumento de la energía suministrada por el metabolismo aeróbico. Por lo tanto, el camarón del grupo de Tolerancia recibió más energía del metabolismo aeróbico que del grupo de metabolismo anaeróbico en la etapa posterior de exposición al estrés por amoníaco-N, y esto podría explicar por qué el nivel de metabolismo anaeróbico del camarón en el grupo de Tolerancia, fue más bajo que el del camarón en el grupo Control. Estudios anteriores han revelado que la mejora del metabolismo anaeróbico es beneficiosa para el suministro de energía a corto plazo en el camarón, pero un fortalecimiento del metabolismo aeróbico puede satisfacer mejor las demandas de


PRODUCCIÓN

- OCTUBRE 2019 energía a largo plazo y, por lo tanto, es más propicio para la supervivencia a largo plazo (Fraenkel, 1996; Mailloux et al., 2007; Cui et al., 2017). El fortalecimiento del suministro de energía metabólica anaeróbica y aeróbica en la etapa temprana y posterior de exposición, respectivamente, podría ser una estrategia efectiva para la respuesta del camarón en el grupo de Tolerancia al estrés por amoníaco-N.

diferencia significativa en la concentración de esta sustancia en el músculo del camarón entre los dos grupos. Debido a la falta de alimentación durante la prueba de estrés con amoníaco-N, la acumulación observada de colesterol en el hepatopáncreas indicó problemas en el metabolismo del colesterol, lo que coincidió con la reducción del colesterol observada en la hemolinfa del camarón del grupo Control.

Análisis comparativo de las concentraciones de triglicéridos y colesterol en el hepatopáncreas y el músculo del camarón A lo largo de la exposición al estrés por amoníaco-N, la concentración de triglicéridos en el hepatopáncreas y el músculo del camarón en el grupo de Tolerancia se mantuvo estable y más baja que la del grupo Control, y se observó la acumulación de estas sustancias en el grupo Control. Estos resultados son consistentes con los análisis de la hemolinfa. Los triglicéridos constituyen la principal sustancia involucrada en el metabolismo de los lípidos; por lo tanto, los resultados indican que el camarón del grupo de Tolerancia exhibió niveles normales y estables de metabolismo de los lípidos.

El colesterol es un esterol animal importante que sirve como precursor de numerosos compuestos fisiológicos (Sheen, 2000). En comparación con el grupo Control, la concentración de colesterol en el grupo de Tolerancia se mantuvo estable, lo que es beneficioso para la función normal del hepatopáncreas y podría ser otra razón de la mejora observada en la tolerancia del camarón al amoníaco-N.

En comparación con el metabolismo anaeróbico de los carbohidratos, el metabolismo aeróbico de los lípidos podría liberar más energía, y estudios previos han revelado que los lípidos se utilizan como fuente de energía en respuesta al estrés ambiental (Racotta y Hernández-Herrera, 2000). Además, el hepatopáncreas es el órgano más importante en muchas funciones fisiológicas, como la secreción de enzimas digestivas y el metabolismo de nutrientes (Sánchez-Paz et al., 2007). Por lo tanto, el funcionamiento normal de la vía del metabolismo de lípidos en el hepatopáncreas del camarón, puede jugar un papel importante en la mejora observada en la tolerancia al amoníaco-N debido a la gran cantidad de energía consumida por los animales para resistir el estrés ambiental. De 12 a 192 h de estrés por amoníaco-N, la concentración de colesterol en el hepatopáncreas del camarón en el grupo control aumentó significativamente, y los valores fueron significativamente más altos que los encontrados en el grupo de Tolerancia. Sin embargo, no se encontró una

En conclusión, los resultados obtenidos en este estudio confirman la viabilidad de mejorar la tolerancia al amoníaco-N de L. vannamei a través de la suplementación de alimento con FDPA. Los ajustes al metabolismo energético son una estrategia eficaz para la respuesta del camarón al estrés por amoníaco-N. Nuestros resultados indican que un fortalecimiento del metabolismo anaeróbico de los carbohidratos mejora la tolerancia al amoníaco-N durante el período de preestrés y que el metabolismo aeróbico juega un papel clave en las etapas posteriores de la respuesta del camarón, al estrés por amoníaco-N. Además, el funcionamiento normal de la vía del metabolismo de los lípidos en el camarón, está relacionado con su capacidad de resistir el estrés por amoníaco-N, lo que podría deberse a la importancia de la vía del metabolismo de lípidos para garantizar el suministro de energía necesario para la respuesta al estrés ambiental●

Este es un extracto del artículo original, para mayor información escriba a: shanhongwei@ouc.edu.cn.

51





NUTRICIÓN

- OCTUBRE 2019

Detección de probióticos intestinales y los efectos de la alimentación con probióticos en el crecimiento, inmunidad, actividad enzimática digestiva y la flora intestinal de Litopenaeus vannamei Autores: Zhi-han Zuo, Bi-jiao Shang, Ying-chun Shao, Wen-yue Li, Jin-sheng Sun jssun1965@aliyun.com

C

on el rápido desarrollo del cultivo de camarón, las enfermedades del cultivo de camarón se han vuelto cada vez más prominentes, y el notable aumento de problemas ambientales ha estado amenazando el cultivo del camarón [1–3]. Estudios han demostrado que el uso de una gran cantidad de antibióticos no solo perturba la flora normal del tracto intestinal del camarón y hace que patógenos sean resistentes a las drogas, sino que también el residuo de la droga en el medio ambiente y en el cuerpo del camarón amenaza en última instancia, la salud y la seguridad de los humanos [4,5]. En vista de que los probióticos no producen residuos o resistencia a medicamentos en animales, los probióticos como sustitutos de antibióticos se han convertido en un tema prioridad de investigación. Muchos estudios han demostrado que los probióticos suplementarios no solo pueden mejorar la supervivencia y la tasa de crecimiento de animales acuáticos, sino que también reducen el brote de enfermedades mejorando el sistema inmune de peces y camarón [6]. Los probióticos se han utilizado ampliamente en la acuicultura como una forma efectiva de controlar enfermedades, mejorar la inmunidad, proporcionar nutrición, promover la digestión y controlar la calidad del agua [7,8]. El aislamiento de cepas de diversas actividades enzimáticas digestivas del tracto

55

intestinal de animales saludables se ha convertido en una de las formas efectivas de detectar los probióticos [9,10]. Se ha demostrado que las bacterias beneficiosas seleccionadas deben usarse en el cuerpo del camarón, lo que no solo puede mejorar la tasa de conversión alimenticia del camarón y promover el crecimiento del camarón, algunos probióticos pueden y también promueven la inmunidad del sistema inmune del camarón ante virus y bacterias patógenas, y reduce brotes de enfermedades del camarón [11]. En este experimento, los probióticos candidatos se seleccionaron del tracto intestinal de camarones sanos y se realizó un experimento de dietas para intentar evaluar la función biológica de los probióticos endógenos intestinales.

Materiales y métodos Animales experimentales Los camarones Litopenaeus vannamei experimentales se obtuvieron de una granja local en Dagang, Tianjin, China y se criaron temporalmente en el laboratorio durante dos semanas antes de iniciar los experimentos de alimentación. Reactivos y materiales El medio MRS, el medio YPD, el medio TSB, el medio LBs, el medio 2216E y el medio de aislamiento de bacilos se adquirieron de Luqiao Technology Co., Ltd (China). Se adquirieron varios kits de


NUTRICIÓN actividad enzimática de Suzhou Keming Biotechnology Co., Ltd (China). Los primers para PCR se sintetizaron por Sangon Biological Engineering Co., Ltd (China). Los instrumentos Biolog Microstation y los reactivos relacionados para identificación, se adquirieron de Guangdong Huayue instruments Co., Ltd (EE. UU.).

- OCTUBRE 2019 a cabo utilizando el método de identificación de microorganismos Biolog-System. Características biológicas de las cepas De acuerdo con los métodos experimentales de Kaynar, se seleccionó la única colonia de probióticos candidatos para un cultivo nocturno en el medio de cultivo correspondiente, y la solución de suspensión pesada se cultivó en diferentes condiciones de cultivo [14]. Se investigaron las condiciones óptimas de crecimiento de la cepa, incluyendo la temperatura, el pH, la concentración de NaCl y la sal biliar bovina.

Detección e identificación de probióticos intestinales en L. vannamei saludable Detección de cepas con fuerte capacidad de producción de enzimas y actividad antimicrobiana Después de una desinfección con alcohol al 75% a los L. vannamei saludables, los intestinos se molieron en un homogeneizador en condiciones asépticas, y el líquido producto de la molienda se diluyó con NSS [12]. El líquido producto de la molienda de diferentes partes y diferentes diluciones, se revistieron en el medio MRS, medio YPD, medio TSB, medio LB y medio 2216E. El aislamiento de Bacillus necesita un cultivo enriquecimiento, y luego recubrir el medio de aislamiento de Bacillus, que se cultiva a una temperatura constante de 28 °C durante 24-48 h. Los colonizados individuales fueron inoculados y purificados en el medio de cultivo correspondiente al menos 3 veces. Se detectaron las actividades de lipasa, amilasa y proteasa y la prueba común de susceptibilidad a antibióticos de las cepas purificadas, y se realizó un experimento antagonista con patógenos comunes de enfermedades de camarón mediante un método de filtro de papel en el medio de cultivo [13].

La concentración de bacterias en el alimento fue de 107 UFC g − 1, y la mitad del agua se cambió diariamente y se alimentó durante 28 días de esta manera [15-17]. La calidad del agua se controló estrictamente para eliminar la interferencia: amoníaco, 0.03– 0.06 mg mL − 1; nitrito, 0.013–0.019 mg mL − 1 ; temperatura, 28–33 °C; pH 8.0–8.5; salinidad, 18–21‰.

Identificación de especies de cepas Las cepas se identificaron mediante análisis molecular, el ADN genómico se extrajo y el ADNr 16S se amplificó mediante los primers 27F (5’-AGAGTTTGATCCTGGCTCAG-3 ‘) y 1492R (5’-GGTTACCTTGTTACGACTT-3 ‘). Las condiciones de reacción de la PCR: 94 °C durante 4 min seguido de 30 ciclos de 94 °C durante 30 s, 50 °C durante 1 min y 72 °C durante 2 min, y 72 °C durante 10 min. Los productos amplificados (aproximadamente 1.5kp) se secuenciaron (comisionados por Beijing Yingweijieji Technology Co.Ltd.) y la secuencia de ADNr 16S se comparó e identificó en la base de datos GenBank (http://blast.ncbi.nlm.nih.gov /Blast.cgi). La identificación adicional de especies se llevó

Determinación de la enzima inmunitaria relacionada con la sangre y la actividad de la enzima digestiva intestinal El muestreo se realizó cada 7 días durante la alimentación, seleccionando al azar 20 camarones de cada grupo. Las células sanguíneas y el suero se obtuvieron por centrifugación en condiciones asépticas a 4 °C, 800 g durante 10 min. Las células sanguíneas se almacenaron en 1 ml de Trizol a -80 °C, y el suero se conservó a 4 °C. Las actividades de superóxido dismutasa, polifenol oxidasa, fosfatasa ácida, lisozima, peroxidasa y catalasa en la sangre se determinaron de acuerdo con los requisitos del kit. Al mismo tiempo, el tracto intestinal de los camarones se molió con solución

Experimento de alimentación Método de alimentación El experimento se dividió en tres grupos, de los cuales el grupo E3 agregó Enterobacter hormaechei y el grupo L3 agregó Lactobacillus en la alimentación, mientras que el grupo en blanco fue el mismo alimento con la misma cantidad de PBS, triplicado (tres cilindros de acuicultura) en cada grupo. Se colocó un total de 250 camarones con una longitud corporal de 4 cm en cada estanque. Los camarones fueron alimentados con el 5% de su peso corporal dos veces al día.

56

tampón en el kit para preparar la muestra, y las actividades de proteasa, amilasa y lipasa en el tracto intestinal se determinaron de acuerdo con los requisitos del kit. Determinación del crecimiento de L. vannamei Antes de comenzar el experimento, se recolectaron al azar 10 individuos de cada grupo de estanques, se midió su peso corporal (W0). Durante la alimentación, se seleccionaron al azar 10 camarones de cada grupo para medir su peso corporal (Wt) cada semana. Se calculó la tasa de aumento de peso de cada grupo de camarones: Tasa de aumento de peso (%)= Wt (g) W 0(g) x 100% W 0(g) Determinación de la mortalidad acumulada de L. vannamei después de la infección por WSSV Después de la alimentación, se recolectaron 120 camarones de cada grupo, y cada grupo incluyó tres réplicas. Los camarones se inyectaron intramuscularmente con la suspensión de partículas WSSV preparada y se inyectaron 10 μl en la segunda somita abdominal del camarón. La mortalidad acumulada de los camarones se registró cada 12 h para evaluar el efecto de los probióticos sobre la resistencia de los camarones después de la inyección muscular de WSSV. Observación del intestino medio de L. vannamei con microscopio electrónico Después de la alimentación, se recogieron al azar 10 camarones de cada grupo, y se cortaron los intestinos con cuchillas afiladas con una solución de glutaraldehído al 2.5%, enjuagando el contenido varias veces con solución de glutaraldehído al 4%. Los especímenes se deshidrataron secuencialmente en 60%, 80% y 100% de alcohol durante 15, 30 y 45 min, respectivamente. Las muestras obtenidas se observaron bajo un microscopio electrónico de barrido (SEM; Hitachi TM-1000, Japón) a 15 kV y un microscopio de transmisión (TEM; Hitachi TEM-1200, Japón) a 80 kV. Detección de la comunidad microbiana intestinal en camarón por el método Biolog-ECO Después de la prueba de alimentación


NUTRICIÓN

- OCTUBRE 2019 de 28 días, se seleccionaron al azar 20 camarones del grupo experimental y del grupo control al día 1, 5, 10 para evaluar la comunidad microbiana intestinal. El 75% del alcohol desinfectante de superficie se limpió con un 0.8% de solución salina normal, se diseccionó en estado estéril, se eliminó el tracto intestinal y se homogeneizó con solución salina fisiológica en baño de hielo homogeneizador. El volumen final del homogeneizado fue de 20 mL. Agite el homogenado en la microplaca Biolog-ECO [18], agregue 150 μL a cada orificio, triplique. La microplaca se cultiva a 30 °C durante 4 h y luego se lee mediante la lectura del sistema Biolog cada 24 h hasta 5 días. Análisis estadístico Los resultados se presentan como medias ± desviación estándar de los experimentos por triplicado. Se analizó la significancia de la data mediante ANOVA unidireccional y luego se realizaron pruebas de comparación múltiple de Duncan con el software SPSS versión 11.0. El valor de P menor que 0.05 se consideró estadísticamente significativo.

Resultados Probióticos candidatos Se analizó un total de 426 cepas del intestino de L. vannamei en 6 tipos de medios de cultivo, entre los cuales 11 cepas tenían producción enzimática y efecto bacteriostático (Fig. 1). Luego se realizó la prueba hemolítica y la prueba de susceptibilidad a antibióticos en estas 11 cepas para determinar la seguridad de las cepas. Los resultados mostraron que ninguna de las 11 cepas muestra actividad hemolítica, y 3 cepas eran resistentes a los antibióticos comunes, las otras eran

sensibles a muchos tipos de antibióticos (Tabla 1). De acuerdo con los resultados de la prueba de actividad bacteriostasis, la prueba de actividad de la enzima digestiva y la prueba de seguridad, se seleccionaron 2 cepas probióticas que tenían una fuerte producción de enzimas y un efecto bacteriostático y se identificaron como Enterobacter hormaechei (E3) y Lactobacillus (L3) mediante identificación molecular de ADNr 16S, y el índice de homología fue de 100% y 99.9% respectivamente en la base de datos GenBank. Luego se usó Biolog-System para identificar nuevamente, lo que confirmó aún más los resultados de la identificación.

el proceso de alimentación, excepto que la actividad de LZM disminuyó el día 14. La actividad de las mismas enzimas en la sangre del probiótico L3 mostró la misma tendencia de E3, excepto que fue ligeramente inferior a la del grupo E3. La actividad PPO del grupo L3 disminuyó a los 7 días (Fig. 3). Las actividades de la proteasa neutra y la lipasa en el tracto intestinal de L. vannamei después de alimentar con bacterias probióticas aumentaron significativamente (p < 0.05), pero en general, la actividad en el grupo L3 fue menor que en el grupo E3, y la actividad de la amilasa mostró una diferencia significativa después de suministrar probióticos durante cuatro semanas, en comparación con el grupo en blanco (Fig. 4).

Características biológicas de los probióticos candidatos La Enterobacter hormaechei (E3), bacteria Gram-negativa, anaerobia facultativa, de motilidad periflagelada, puede crecer ampliamente. Las condiciones óptimas de crecimiento de la cepa E3: temperatura, 30 °C; pH 8.0; NaCl concentración 2.5% y concentración de sal biliar bovina 0.15% (Fig. 2); Lactobacillus (L3), bacteria Gram-positiva, anaerobia facultativa, las condiciones óptimas de crecimiento de L3: temperatura, 40 °C; pH 6.0; Concentración de NaCl 0.5% y concentración de sal biliar bovina 0.0015% (Fig. 2).

Tasa de crecimiento de L. vannamei Durante el período de cultivo y alimentación del camarón, no hubo diferencia significativa (p < 0.05) en la primera semana; en la segunda semana, el grupo L3 (8.95%) fue ligeramente más alto que el grupo E3 (7.05%) y el grupo en blanco (6.98%); en la tercera semana, el grupo L3 (10.94%) y el grupo E3 (10.79%) fueron significativamente más altos que el grupo en blanco (8.25%). Al término de la alimentación, los grupos de probióticos fueron significativamente más altos que el grupo control (10.05%), y el efecto del grupo E3 (13.75%) fue más significativo.

Actividad enzimática inmune relacionada con la sangre y enzima digestiva intestinal Las actividades de PPO, SOD, ACP, POD y CAT en la sangre de L. vannamei alimentados con el probiótico E3 aumentaron significativamente (p < 0.05) durante todo

Tasa de supervivencia acumulada de L. vannamei después de la infección por WSSV Después de la infección por WSSV, la tasa de mortalidad acumulada del grupo control y los grupos de probióticos fueron casi las mismas

Fig. 1. Resultados positivos experimentales de tres enzimas digestivas y manchas antagónicas. (A) Proteasa positiva de E3; (B) amilasa positiva; (C) lipasa positiva; (D) mancha antagonista de E3.

57


NUTRICIÓN

- OCTUBRE 2019

Tabla 1: Susceptibilidad de 11 cepas a antibióticos comunes (Notas: R. resistencia; I. intermedio; S. sensible.).

Antibióticos Eritromicina Midecamicina Tetraciclina Lomefloxacina Ciprofloxacina Cloranfenicol Sulfametoxazol Nitrofurantoína Rifampicina Penicilina Mezlocilina Ampicilina Cefotaxima Bacitracina Gentamicina Kanamicinas Estreptomicina

Susceptibilidad de cepas probióticas candidatas B1

B2

E3

B3

B4

L3

B5

E4

B6

B7

B8

R S R S S R I R R S R S R S R I S

I I S R R S R R S R R R S R R R R

R R S S S S S R R R R R I R R I S

S R I R R S S R R S R R I R R R S

R R R S R S S R R R R R R R R I R

S S S R S S S R S S S S I R R R I

R S I R I S R R S S S R I S R R S

R R I S S R R R S R R I I R S S S

S S R R R R R R S R S R R R R R R

R R S R R S R S R S S I R S R S S

S S I S S I I R R R R R S R R R S

Fig. 2. Características biológicas de E3 y L3, incluyendo temperatura, pH, concentración de NaCl y concentración de tolerancia a la sal de bilis bovina. Los valores se presentan como medias ± desviación estándar (n=3), y las diferencias significativas (p < 0.05) se indican con letras diferentes (a, b y c). En gráficos, eje y: Valor de cepa (lado izquierdo) y sal de bilis bovina (derecha) Eje x: Diferentes condiciones de crecimiento

58


NUTRICIÓN

- OCTUBRE 2019 a las 24 h, y hay una diferencia menor a las 36 h. La mortalidad acumulada de camarón en el grupo en blanco fue significativamente mayor que la del grupo experimental en diferentes puntos de tiempo después de 48 h, entre las cuales, la tasa de mortalidad acumulada en el grupo E3 siempre fue menor que en el grupo L3 (Fig. 5). Observación del intestino medio de L. vannamei en microscopio electrónico Los resultados de la exploración con microscopio electrónico mostraron que había diferencias significativas en la superficie interna de los tejidos intestinales en diferentes muestras. La densidad y la profundidad del pliegue del grupo de probióticos fueron más altas que las del grupo control, y había una serie de pequeñas protuberancias en la superficie. Además, la densidad de pliegue del grupo E3 fue mayor que la del grupo L3, y había muchos clusters en el grupo L3. Los resultados del microscopio electrónico de transmisión mostraron que la integridad de las células epiteliales y la densidad de la capa mucosa en los grupos de probióticos fueron mejores que los del grupo control. Y había pocas partículas en las células epiteliales en el grupo control, el citoplasma del grupo de probióticos estaba lleno de gránulos de alta densidad y mostraba un estado de secreción activo. Entre ellos, el efecto de reparación de la mucosa intestinal en el grupo E3 fue mejor que el del grupo L3 (Fig. 6). Comunidad microbiana intestinal de L. vannamei El primer día después del término de la alimentación de 28 días con probióticos, el AWCD (Average well color development, por sus siglas en inglés) del grupo E3 y el grupo L3 fue significativamente mayor que el grupo control, y la AWCD de microorganismos intestinales en el grupo E3 fue mayor que la del grupo L3. En el quinto día, la AWCD del grupo E3 y el grupo L3 tendieron a ser consistentes, pero aún eran significativamente más altos que el del grupo control, y en el décimo día, la AWCD de microorganismo de camarones en el grupo L3 y E3 y el grupo control eran casi lo mismo (Fig. 7). Los resultados sugirieron que la capacidad total de los microbios intestinales

Fig. 3. Actividad de enzimas inmunes inespecíficas relacionadas con la sangre en L. vannamei, incluyendo polifenol oxidasa, superóxido dismutasa, fosfatasa ácida, lisozima, peroxidasa, catalasa. Los valores se presentan como medias ± desviación estándar (n=3), y las diferencias significativas (p < 0.05) se indican con letras diferentes (a, b y c). Leyenda de gráficos en eje x: Diferentes enzimas inmunes relacionadas a la sangre Eje y: Actividad enzimática inmune

Fig. 4. Actividades de enzimas digestivas en el intestino de L. vannamei, incluyendo proteasa neutra, amilasa, lipasa. Los valores se presentan como medias ± desviación estándar (n=3), y las diferencias significativas (p < 0.05) se indican con letras diferentes (a, b y c). Leyenda de gráficos en eje x: Diferentes enzimas digestivas intestinales Eje y: Actividad enzimática digestiva intestinal

59


NUTRICIÓN

- OCTUBRE 2019

para utilizar fuentes de carbono de grupos probióticos era significativamente mayor que la del grupo control hasta el décimo día. La tabla del índice de diversidad de la microflora intestinal mostró que, en comparación con el grupo control, el índice de Shannon de la comunidad de microorganismos intestinales del grupo E3 se redujo significativamente al primer y quinto día después de la alimentación de 28 días, el índice de Simpson y el índice de Mclntosh aumentaron significativamente y no hubo diferencias significativas en el muestreo del décimo día del grupo E3; el índice de Simpson y el índice de Mclntosh del grupo L3 aumentaron significativamente en comparación con el grupo control al primer y quinto día, pero no hubo diferencias significativas en el muestreo del décimo día (Tabla 2).

Fig. 5. La mortalidad acumulada de L. vannamei a las 24 h, 36 h, 48 h, 60 h, 72 h, 84 h y 96 h después de la infección por WSSV

Los resultados indicaron que los probióticos solo podrían afectar la diversidad metabólica de las comunidades microbianas intestinales de L. vannamei a corto plazo, y las comunidades microbianas tenderían a ser consistentes con las del grupo control después de este período, y el experimento mostró que la duración de los probióticos en el intestino de L. vannamei fue de al menos 5 días. Análisis estadístico Los resultados se presentan como medias ± desviación estándar de los experimentos por triplicado. Se analizó la data mediante ANOVA unidireccional y luego se realizaron pruebas de comparación múltiple de Duncan con el software SPSS versión 11.0. El valor de P menor que 0.05 se consideró estadísticamente significativo.

Discusión Los agentes microecológicos no solo pueden mejorar la función inmune de los animales acuáticos, reducir la incidencia de enfermedades, sino también purificar las aguas de la acuicultura, promover el desarrollo de la industria acuícola hacia una dirección sostenible, por lo que son cada vez más utilizados [19–21]. Sin embargo, las especies probióticas de algunas materias primas utilizadas en la fabricación de agentes microecológicos son diferentes, lo que resulta en la complejidad del producto y la falta

Fig. 6. Resultados del microscopio electrónico de secciones intestinales de L. vannamei (A). Grupo control (SEM); (B). Grupo L3 (SEM); (C). Grupo E3 (SEM); (D). Grupo control (TEM); (E). Grupo L3 (TEM); (F). Grupo E3 (TEM)

de pertinencia y eficacia en probióticos de animales acuáticos [22]. Por lo tanto, en este experimento, se aisló la microflora intestinal de L. vannamei sano, y luego a través del experimento antagonista, el experimento de actividad de enzimas digestivas exocrinas y el experimento de seguridad para obtener los probióticos candidatos. Los probióticos candidatos con enzimas digestivas antagonistas y exocrinas se identificaron como Enterobacter hormaechei (E3) y Lactobacillus (L3) respectivamente, luego se estudiaron las características

60

biológicas de E3 y L3 para una mayor amplificación de cultivo y una aplicación preliminar en experimentos de reproducción. Los probióticos pueden estar destinados a resolver los problemas de las enfermedades de L. vannamei o para promover el crecimiento del camarón. Se ha informado que Enterobacter hormaechei puede causar infecciones en animales y humanos bajo ciertas condiciones. Es un patógeno condicional y puede aislarse de la herida infectada de animales y humanos. Además, se ha descubierto que


NUTRICIÓN

- OCTUBRE 2019

Fig. 7. Los cambios de AWCD en la comunidad de microorganismos intestinales de L. vannamei se detectaron continuamente en el primer día, el quinto día y el décimo día de muestreo después de terminar la alimentación de 28 días con probióticos. Leyenda de gráficos en eje x: Curvas AWCD de la microflora intestinal en camarón Eje y: Promedio de tasa de cambio (AWCD) Tabla 2: El índice de diversidad funcional de la comunidad microbiana

Tiempo de muestreo

Grupo experimental

Índices de diversidad

índice de Shannon 1- st day sampling

5- th day sampling

10- th day sampling

E3 L3 control E3 L3 control E3 L3 control

3.050 ± 0.033* 3.413 ± 0.231 3.363 ± 0.017 3.155 ± 0.272 * 3.394 ± 0.013 3.364 ± 0.103 3.293 ± 0.031 3.304 ± 0.129 3.308 ± 0.059

índice simpson 56.697 ± 0.876* 62.801 ± 0.221* 38.393 ± 0.289 82.314 ± 0.223* 79.949 ± 0.086* 69.328 ± 0.381 91.556 ± 0.852 97.015 ± 0.496 94.050 ± 0.344

índice mclntosh 6.046 ± 0.331* 5.403 ± 0.562* 4.012 ± 0.389 7.931 ± 0.291** 8.091 ± 0.023** 3.949 ± 0.048 6.492 ± 0.212 6.474 ± 0.539 6.324 ± 0.542

Nota: * la diferencia entre el pool experimental y el pool control fue significativa (p < 0.05), los valores se presentan como medias ± desviación estándar (n = 3)

las especies de Enterobacter se encuentran entre los cinco bacilos Gram-negativos que causan infecciones hospitalarias [23]. Los aislamientos del complejo Enterobacter cloacae inducen la apoptosis de las células epiteliales intestinales humanas [24].

Sin embargo, se ha reportado en la literatura relevante que el papel probiótico de Enterobacter hormaechei y su aplicación en la preparación de agentes antimicrobianos, puede prevenir y controlar las preparaciones de Vibrio alginolyticus o Vibrio

61

parahaemolyticus, y puede usarse como una preparación microbiana beneficiosa para sustituir las drogas químicas y promover el desarrollo de la acuicultura [25,26]. En este experimento, Enterobacter hormaechei (E3), que se analizó desde el intestino de L.


NUTRICIÓN vannamei, no mostró actividad hemolítica ni patogenicidad, sino que desempeñó un papel superior en el crecimiento, la actividad enzimática inmune y digestiva y la flora intestinal después de la alimentación de L. vannamei. Los probióticos tienen muchos efectos sorprendentes, pero estos diferentes efectos dependen mucho de la especificidad de la cepa. Un gran número de estudios clínicos han demostrado que una cepa probiótica específica tiene alguna función definida, pero no significa que diferentes cepas de los mismos probióticos deben tener las mismas funciones, o funciones similares [27]. Nuestros resultados experimentales parecían confirmar la afirmación anterior. El mecanismo de defensa inmune humoral de L. vannamei maximiza su respuesta inmune inespecífica, que depende principalmente de enzimas no específicas en la hemolinfa, factores inmunoactivos como la fosfatasa alcalina, peroxidasa, etc., en los que la fagocitosis de las células sanguíneas median la aglutinación [ 28-30]. La solidificación, las sustancias bactericidas y otras reacciones en el proceso de abrir el mecanismo de defensa inmune, y luego promover su propio poder de matar virus, mantienen el mejor estado de defensa [31-34]. En este estudio, la actividad de la enzima inmune (SOD, PPO, ACP, POD, CAT, LZM) de dos grupos experimentales alimentados con Enterobacter hormaechei (E3) y probióticos Lactobacillus (L3) fue significativamente mayor que la del grupo control, al mismo tiempo, la tasa de mortalidad acumulativa en los grupos de probióticos fueron significativamente más bajas que en el grupo control después de la infección por WSSV, lo que fue consistente con los resultados experimentales en los que probióticos podrían mejorar la actividad de factores inmunes inespecíficos relacionados y la capacidad antiviral en L. vannamei, hasta cierto punto. El crecimiento de animales acuáticos depende de la digestión, absorción y transformación de diversos nutrientes en el tracto digestivo. Estos procesos complejos y diversos se llevan a cabo utilizando enzimas digestivas en el intestino [35]. La actividad de la enzima digestiva se puede usar para medir el nivel digestivo de los animales

- OCTUBRE 2019 acuáticos, y luego observar si es consistente con el índice de crecimiento de los animales acuáticos. La aplicación de probióticos, en lugar de antibióticos en la acuicultura, ha hecho que más y más personas estudien las actividades de las enzimas digestivas en el intestino de los animales acuáticos de manera más profunda y clara [36-38]. Los resultados de este experimento mostraron que la actividad de proteasa, amilasa y lipasa en el intestino de los grupos E3 y L3 se incrementaron significativamente con el paso del cultivo. Puede ser causada por la secreción de enzimas digestivas de E3 y L3 o por la secreción fortalecida de las células estimuladas por estos dos probióticos, o por la combinación de los dos factores. Los resultados de la observación intestinal con microscopio electrónico mostraron que la capa de la mucosa intestinal estaba tensa y que el estado endocrino estaba activo en los grupos de probióticos, y esto es consistente con los resultados de las enzimas digestivas. En este estudio, la tasa de aumento de peso fue significativamente mayor entre los camarones alimentados con dietas suplementadas con 107 UFC g − 1 E3 y L3. Este resultado sugiere que la digestión y absorción de nutrientes fue más efectiva en el grupo E3 y L3 que en el grupo control, lo que fue consistente con el resultado de la determinación de la actividad de la enzima digestiva del tracto intestinal y el resultado de la observación intestinal en microscopio electrónico. Se puede concluir que el tracto intestinal de L. vannamei es un órgano importante para digerir los alimentos y absorber los nutrientes. Existe un complejo sistema microbiano en el tracto intestinal de los animales. Hay muchos tipos de microbios y estructuras comunitarias complejas [39]. Los diversos grupos no solo dependen unos de otros para vivir juntos, sino que también se limitan entre sí. La diversidad es un indicador importante utilizado para describir las comunidades microbianas. La diversidad en este trabajo se basa en el análisis de la diversidad de fuentes de carbono en el tracto intestinal de L. vannamei según el método BiologECO [40-43]. En este estudio, la AWCD del grupo de experimento suplementado con

62

E3 y L3 se incrementó significativamente en comparación con el grupo control, lo que indica que E3 y L3 aumentaron la actividad microbiana intestinal. La capacidad general de usar carbono en la microflora intestinal de L. vannamei se mejoró significativamente, lo que indica que las enzimas digestivas secretadas por E3 y L3 aumentaron la capacidad de digestión y absorción del tracto intestinal del camarón, además de promover el rápido crecimiento del camarón, este resultado probó luego, los resultados de la determinación de la actividad enzimática digestiva y la medición del crecimiento del camarón previamente. Hubo diferencias significativas en el índice de diversidad microbiana intestinal (incluidos el índice de Shannon, Simpson y Mclntosh) después de terminar la alimentación de 28 días con E3 y L3, en comparación con el grupo control, hasta el quinto día. Sin embargo, ninguna diferencia clara en el muestreo del décimo día entre los grupos experimentales y el grupo control sugirió que el efecto de los probióticos sobre la microflora intestinal de L. vannamei fue de al menos 5 días, luego la diferencia de diversidad disminuyó gradualmente y tendió a ser consistente a los 10 días después de alimentarse con probióticos. El resultado muestra que la suplementación de probióticos E3 y L3 en la alimentación puede mejorar la competitividad de la flora intestinal, cambiar el número y la estructura de la flora original en el tracto intestinal y promover la interacción compleja entre la comunidad de microorganismos en los intestinos del camarón, y luego juegan un papel importante en la protección o promoción de los aspectos normales de la constitución del camarón. Pero el efecto de agregar probióticos en la flora intestinal es periódico, y cuando excede este ciclo, la composición de la flora volverá a su estado original. Esto proporciona una cierta base de referencia para la aplicación de probióticos en acuicultura, y el intervalo entre la alimentación con probióticos no puede exceder su período de duración● Para mayor información sobre este artículo escriba a: jssun1965@aliyun.com




NUTRICIÓN

- OCTUBRE 2019

Efecto de la suplementación de un betaglucano de algas sobre el desempeño en crecimiento y estado inmunológico de juveniles del camarón blanco Penaeus vannamei Autores: Orapint Jintasataporn, Srinoy Chumkam. Department of Aquaculture, Faculty of Fisheries, Kasetsart University, Bangkok 10900, Thailand Bondenreider Christophe, Chai Garnet, Yong Si Mei, Blasco Francesca, Vidya A. and Duarte Jose Kemin Industries, Inc., USA jose.duarte@kemin.com

E

n las últimas cuatro décadas, la acuicultura del camarón se ha convertido en una industria importante que proporciona empleos a millones de personas en todo el mundo, especialmente en países con grandes límites costeros. Si bien la industria del camarón continúa expandiéndose, la sostenibilidad de la acuicultura del camarón se ha visto amenazada por la aparición de enfermedades (Dhar, A. et al., 2019). Asimismo, el uso indiscriminado de antibióticos para prevenir estas enfermedades ha dado lugar a la aparición de varios patógenos resistentes en acuicultura. El concepto de alimentos funcionales constituye un paradigma emergente en la industria de la acuicultura que ha cobrado vigencia y que tiene por objetivo desarrollar dietas que además de tener una nutrición balanceada incluyen también algunos aditivos que ayudan efectivamente a mejorar la salud y la resistencia a las enfermedades de los organismos. Entre las estrategias preventivas más utilizadas para remplazar la utilización de antibióticos se cuenta con el uso de vacunas en peces y, suplementos dietéticos de probióticos, prebióticos e inmunoestimulantes para la mayoría de las especies acuícolas. Los inmunoestimulantes constituyen una alternativa válida en cuanto a optimizar la resistencia contra las enfermedades infecciosas al mejorar los

65

mecanismos innatos de defensa humoral y celular. Se han utilizado varios tipos de sustancias como inmunoestimulante, pero solo unos pocos de ellos se han utilizado en Acuacultura. Los betaglucanos constituyen los principales componentes de la pared celular de diversas plantas, hongos, levaduras, bacterias, y algas. Pero comúnmente se ha utilizado solo las que provienen de las paredes celulares de la levadura de panadería Saccharomyces cerevisiae que se caracterizan por presentar enlaces β- (1, 3) que se ramifican con los enlaces β- (1, 6). Sin embargo, los betaglucanos derivados de diferentes fuentes tienen diferencias en su estructura que pueden afectar su extracción, su modo de acción y efectividad (Meena, et al., 2013).

Fig. 1. Betaglucanos ramificados Vs. lineares Las microalgas son una fuente única de varios compuestos bioactivos que ahora se


NUTRICIÓN están utilizando comercialmente. A través de un proceso patentado, se ha estado produciendo una forma concentrada de betaglucanos con más de 90% de cadenas lineares a partir de Euglena gracilis. Este producto se caracterizan por tener una mayor afinidad a los receptores de las células inmunes y por tener una presentación característica con un pequeño tamaño de partícula (1-3 µ) que favorece su dispersión y efectividad al incluirse en formulaciones de alimento balanceado.

Fig. 2. Euglena gracilis (alga) Pocos estudios se han conducido para evaluar el efecto de los betaglucanos lineares β-1, 3 derivados de algas en el camarón blanco del Pacífico P. vannamei. El objetivo del presente estudio fue precisamente determinar el efecto en los camarones en cuanto a crecimiento, sobrevivencia y estado inmune de diferentes dosis de esto betaglucanos lineares de alga bajo condiciones de laboratorio en Tailandia, además de evaluar el desempeño en cuanto a ganancia de peso y consumo de alimento en granjas comerciales en la India. Evaluación del crecimiento y estado inmunológico en Tailandia Sitio de investigación. Toda la investigación controlada se realizó en el Laboratorio de Nutrición y Alimentación, Departamento de Acuacultura, Facultad de Pesca, Universidad de Kasetsart, Bangkok, Tailandia. Diseño de prueba. El experimento se asignó en un diseño aleatorio completo de 5 tratamientos con 10 repeticiones (50 acuarios de vidrio en total). Condiciones experimentales. El experimento se llevó a cabo en 5 tratamientos y 10 réplicas en acuarios de vidrio con una capacidad de 100 L que contenía 60 L de agua salobre a

- OCTUBRE 2019 Tabla 1. Grupos de Tratamiento

Tratamiento Descripción Dosis β -(1,3)-glucano (g/Ton βG-0

Control sin β_glucano

0

βG-150

Control + β_glucano

150

βG-250

Control + β_glucano

250

βG-350

Control + β_glucano

350

βG-500

Control + β_glucano

500

15 ppt. Se sembraron camarones blancos juveniles (aproximadamente 0,01 g) a una densidad de 50 individuos/acuario (833 camarones/ m3). Las dietas experimentales se distribuyeron 5 veces al día a razón del 5-8% del peso corporal de los camarones por un periodo de 60 días. Preparación de la dieta. Las dietas iniciadoras (39,38% de proteínas, 6,60% de lípidos con 2,45% de lisina y 0,85% de metionina) se prepararon dos semanas antes del ensayo. Los ingredientes fueron mezclados de forma homogénea y seguidamente fueron molidos hasta 100150 micras. Seguidamente se agregó agua en un 25% antes de pasar a través de un molino Hobart para formar gránulos, secar en un horno de aire caliente y luego se molieron a un tamaño adecuado de 500 micras, 750 micras, 1 mm y 1,5 mm. Después de eso todas las dietas fueron rotuladas y guardadas en bolsas de plástico a temperatura ambiente. Recopilación de datos. El muestreo de peso de los camarones se efectuó mensualmente y se registró el peso corporal final (PCF), la tasa de conversión alimenticia (TCA) y la tasa de supervivencia (TS). Con respecto a la salud del camarón y el estado inmune se evaluó al final del estudio con el recuento total de hemocitos (CTH) mediante el uso de jeringas para insulina

66

Tabla 2. Formula Experimental del Control (Las diferentes dosis de betaglucanos lineares fueros adicionados on-top)

Ingrediente Porcentaje (%) Harina de pescado 7.00 Harina de soya 30.00 Harina de pollo 8.00 Proteína de maíz 8.00 Gluten de trigo 8.00 Harina de trigo 21.67 Harina de calamar 5.00 Aceite de pescado 1.50 Aceite de soya 0.75 Lecitina de soya 1.50 Lisina 0.70 Metionina 0.33 Fosfato cálcico 2.50 Aglutinante 0.50 Premix vitamina/mineral 4.55 y punción del primer segmento abdominal con una solución de EDTA para evitar la coagulación. Luego con una cámara de Neubauer y un microscopio binocular a 400 X se efectuaron los conteos. Análisis estadístico. Las diferencias estadísticas entre tratamientos se calcularon mediante la prueba de Duncan. La notación alfabética se utilizó para marcar las diferencias a un nivel significativo (valor p <0.05) cuando estuvieron presentes.

Resultados Desempeño de los cultivos experimentales. El análisis estadístico no encontró diferencias estadísticamente significativas (p> 0.05). Sin embargo, se presentaron algunas tendencias numéricas interesantes de las que se puede deducir que entre el crecimiento y la sobrevivencia en relación con las dosis aplicadas se mantuvo un forma aproximada de campana con dosis óptimas alrededor de los 250 g/Ton. En la figura 3 y 4 se pueden apreciar los pesos finales y sobrevivencia final de los camarones al cabo de 60 días de cultivo con densidades de siembra de 830 camarones por m³. En cuanto al factor de conversión de alimento tampoco se encontraron diferencias significativas, pero aun cuando los efectos de la dosis no marcaron un patrón tan claro, igualmente el tratamiento con la mayor TCA fue el del control y el menor el del tratamiento


NUTRICIÓN

- OCTUBRE 2019 con 250 g/Ton de betaglucano lineales. La baja tasa de sobrevivencia incidió en las TCA finales. Tabla 3. Tasa de Conversión de Alimento a los 60 días de cultivo (p=0.68, Ns)

Tratamiento βG-0 βG-150 βG-250 βG-350 βG-500

TCA 3.09 2.77 2.69 2.83 2.77

Estado inmune Los hemocitos son las células inmunes en los camarones y otros crustáceos. Sus números reflejan el estado inmune del animal, una concentración baja de hemocitos con respecto a los valores normales esta correlacionado con una resistencia reducida al ataque por patógenos. En el presente estudio se observaron diferencias significativas (p <0.05,*) entre los tratamientos aplicados en cuanto al recuento total de hemocitos.

Tabla 4. Conteo total de hemocitos em camarones alimentados com betaglucanos lineares al cabo de 60 dias

Tratamiento Hemocitos Totales (x106) βG-0 6.50 c βG-150 8.23 bc βG-250 10.90 a βG-350 9.43 ab βG-500 9.10 ab P-value* 0.005

Discusión y Conclusiones Los resultados ofrecen una guía valiosa sobre el uso de Betaglucanos lineares de algas en alimentos balanceados para camarones. El aumento significativo en el recuento total de hemocitos con la suplementación continua de betaglucanos sugiere que el sistema inmune del camarón blanco se activó con un efecto óptimo a los 250 g/ Ton. Adicionalmente, considerando que el

67

mejor crecimiento, conversión alimenticia y sobrevivencia mostro una tendencia similar a esta misma dosis; se podría aseverar que la respuesta inmune conseguida por el suministro continuo del producto estuvo bien controlada. A dosis más altas, este efecto positivo y controlado pudiera revertirse. Lo cual constituye una observación común para los inmunoestimulantes, ya que a dosis más altas la energía necesaria para mantener el sistema inmunitario activado (costo de inmunidad) pudiera llegar a ser demasiado alta y contraproducente. Una opción podría ser aplicar dosis más altas solo como preventivo ante eventos patológicos recurrentes o esperados a determinado peso promedio del camarón o frente a alguna condición ambiental inminente de estrés extremo que sea previsible tal como los cambios estacionales (estación seca y lluviosa); pero solo mediante un tratamiento pulsado en lugar del tratamiento continúo que fue aplicado en el


NUTRICIÓN presente ensayo. A continuación, se revisará someramente un ejemplo de aplicación pulsada de los betaglucanos lineares de algas. Evaluación del desempeño en cuanto a ganancia de peso y consumo de alimento en granjas comerciales en la India. El ensayo se realizó en granjas comerciales de Kaikaluru, Andhra Pradesh, India. Los estanques seleccionados para el estudio tenían 55 días de cultivo al momento del inicio y la duración del ensayo fue de 4 semanas. El Betaglucano linear de origen algal fue pesado y mezclado en granja con un alimento comercial mediante un aglutinante local en gel a razón de 5 Kg/Ton (5 g/Kg) de alimento dos veces al día, y fue aplicado de un modo alterno dos veces a la semana.

- OCTUBRE 2019 Los resultados obtenidos en la evaluación continua del consumo de alimento en bandejas de alimentación también mostro una clara tendencia a ser mayor en el tratamiento con betaglucanos. Se asume que más que un efecto de atractabilidad o palatabilidad del producto, precisamente por aplicarse de modo alterno, el mayor consumo de alimento estuvo asociado con una mejor condición sanitaria del camarón demostrando que tampoco se ejerció ningún efecto adverso por la alta dosis utilizada. Lo importante en modo concluyente de este ensayo a nivel comercial y en comparación con el ensayo previo bajo condiciones controladas de laboratorio es que la dosis a aplicar de estos betaglucanos lineares de origen algal debe estar definida en función de

su esquema de aplicación, ya sea: continuo o alterno. Particularmente en el caso de los betaglucanos de origen algal y quizás por tener una estructura lineal parecieran tener un potente efecto que pudiera reducir los costos de su aplicación por tratarse de un producto de actividad concentrada●

Para mayor información sobre este artículo escriba a: jose.duarte@kemin.com

La distribución del alimento en el estanque de cultivo de hizo al voleo de modo habitual. El consumo de alimento se verificó usando bandejas de verificación después de una hora de alimentación. Se revisó el estanque en busca de mortalidad flotante para registrar este parámetro. La medición del peso corporal se realizó utilizando una balanza de cuadrante suspendida, 30-50 camarones de la bandeja de verificación fueron tomados en 3 ubicaciones de cada estanque y medidos para el peso corporal promedio. El oxígeno disuelto (OD) se midió usando el kit de análisis de agua manual Systronics 371, los niveles de amoníaco y nitrato se midieron usando los kits de análisis de agua API.

Fig. 5. Peso corporal final de camarones alimentados con betaglucanos lineares de origen algal

Resultados El ensayo comenzó con pesos similares al inicio de la prueba tal como puede apreciarse en la (Fig. 5). Sin embargo, fue evidente un peso promedio final mayor en el estanque de tratamiento con betaglucano algal y superior en 7,2% en comparación con el grupo de control. La densidad de siembra del estanque de tratamiento fue de 106,667 PLs/acre (26.4 PL/m2) mientras que el estanque control tenía una densidad de siembra de 97,778 PLs / acre (24.2 PL/m2.).

Fig. 6. Consumo aparente de alimento en bandejas de camarones alimentados con betaglucanos lineares de origen algal

68



NUTRICIÓN

- OCTUBRE 2019

Efectos de las fuentes de metionina en la dieta y la frecuencia de alimentación, en los niveles de metionina postprandial en la hemolinfa del camarón patiblanco (Litopenaeus vannamei) Autores: Mario García, MSc.¹ Karthik Masagounder Ph.D.² ¹Evonik Ecuador S.A. Quito, Ecuador. ² Evonik Nutrition & Care GmbH. Hanau, Alemania mario.garcia@evonik.com

L

a metionina (Met) es típicamente el primer aminoácido limitante en la alimentación práctica de camarones y, por lo tanto, su suplementación es esencial. Estudios previos mostraron que el dipéptido de Met, DL-Metil-DL-Metionina (Met-Met), es una fuente de Met más eficiente para el camarón en comparación con DL-Met (Fact. & Figures Nro. 1623, 1624 y 1631, Niu et al. 2018). La mejor biodisponibilidad de Met-Met frente a DL-Met se atribuye principalmente a (i) su menor solubilidad en agua y lixiviación y (ii) liberación lenta y prolongada de Met de diferentes estereoisómeros (DL-Met-

Met, LD-Met-Met, LL-Met-Met, DD-Met-Met), proporcionando una oportunidad para una mejor sincronía de Met con los aminoácidos liberados de las fuentes de proteínas intactas para la síntesis de proteínas. Un estudio in vitro basado en las enzimas extraídas del hepatopáncreas de camarones mostró que los camarones pueden romper completamente los cuatro isómeros, pero a una velocidad diferente, lo que permite la liberación y absorción lenta de D y L-Met en el tracto digestivo (Figura 1). Sin embargo, no se publicaron datos in vivo que mostraran cambios en el perfil postprandial de Met en la hemolinfa de los camarones alimentados

Figura 1. Ensayo in vitro con enzimas digestivas de camarones rompen los estereoisómeros de MetMet a una velocidad diferente que permite la liberación lenta y prolongada de Met libre

70


NUTRICIÓN

- OCTUBRE 2019 con diferentes fuentes de Met. El objetivo del presente estudio fue investigar y comparar el nivel de Met postprandial en relación con otros aminoácidos en la hemolinfa (análoga a la sangre en los vertebrados) de los camarones patiblancos alimentados con dietas suplementadas con Met-Met o DLMet. Los efectos de las fuentes de Met en los niveles de Met de la hemolinfa del camarón se evaluaron con dos frecuencias de alimentación (una vez al día, 1x y tres veces al día, 3x) para comprender si la frecuencia de alimentación influiría en los efectos de la dieta en los niveles de Met en la hemolinfa. El estudio se realizó en colaboración con el Dr. Allen Davis, Universidad de Auburn, EE.UU.

Materiales y métodos La dieta basal se formuló para contener ~ 37% de proteínas utilizando harina de soya como fuente primaria de proteínas, y 8% de lípidos y ~ 4780 Mcal/kg de energía bruta utilizando trigo y aceite de pescado como las principales fuentes de energía (Tabla 1). La dieta basal fue formulada para cumplir con los requerimientos nutricionales conocidos del camarón patiblanco con la excepción de Met. Se formularon dos dietas de prueba reemplazando 0.30% de glicina de la dieta basal con 0.30% DL-Met (dieta DL-Met) o

0.31% Met-Met (dieta Met-Met). Todas las dietas se peletizaron a presión utilizando un molino de carne y una matriz de 3 mm en el laboratorio de alimentación de la Universidad de Auburn. Después de la peletización, las dietas se secaron hasta un contenido de humedad del 8-10% y se almacenaron a 4°C. Los niveles analizados de Met y otros aminoácidos en las tres dietas mostraron valores cercanos a los planificados (Tabla 1). En la prueba 1, se usaron 54 tanques, cada tanque con 4 camarones (~ 17 g de peso corporal promedio). Cada dieta se ofreció a 18 tanques (80 l de volumen) en total. Esto permitió triplicar las muestras de hemolinfa (1 muestra de hemolinfa agrupada de 4 camarones por tanque) en cada punto de tiempo durante 6 puntos de tiempo (0, 15, 30, 45, 60 y 120 min) para cada grupo dietético (3 repeticiones x 6 puntos de tiempo x 3 dietas = 54 tanques). Ningún tanque fue muestreado más de una vez. Los camarones se adaptaron a las dietas experimentales con una alimentación por día durante 4 días antes del muestreo de hemolinfa. La alimentación de diferentes tanques se escalonó entre las 8 y las 10 de la mañana para dar tiempo a los muestreos en

diferentes tanques en los puntos de tiempo específicos. Antes del día de muestreo, los camarones ayunaron durante la noche y se tomaron muestras de hemolinfa basal de 3 tanques en cada grupo dietético a los 0 minutos justo antes de la alimentación. A los camarones en los tanques restantes se les ofreció un exceso de las dietas experimentales respectivas durante 15 minutos, los tanques se sifonaron para eliminar cualquier exceso de alimento, y los camarones ayunaron a partir de entonces durante la recolección de hemolinfa. En el ensayo 2, el procedimiento fue generalmente el mismo que el ensayo 1, sin embargo, los camarones fueron alimentados tres veces al día durante 4 días (período de adaptación) antes de la recolección de hemolinfa. Cada dieta se ofreció a 15 tanques (80 l de volumen) que contenían 4 camarones (~ 21 g de peso corporal promedio) por tanque. La primera alimentación para diferentes tanques fue escalonada entre las 7 am y las 9:30 am para acomodar los muestreos de hemolinfa en el día de muestreo en los puntos de tiempo específicos. Se dejaron tres horas intermedias entre periodo de alimentación durante el día. Esta vez, se

Tabla 1: Composición dietética y nutricional de las dietas experimentales utilizadas en el estudio. Ingredientes % H. Soya H. pescado Trigo Gelatina Almidón Maíz Fosfato Dicálcico Aceite pescado Minerales traza Premix Vitaminas Cloruro colina Stay C Lecitina Colesterol DL-Met Met-Met Glicina

Basal 49.10 5.00 25.00 7.00 1.83 2.20 5.89 0.50 1.80 0.20 0.10 1.00 0.08 0.00 0.00 0.30

DL-Met 49.10 5.00 25.00 7.00 1.83 2.20 5.89 0.50 1.80 0.20 0.10 1.00 0.08 0.30 0.00 0.00

Met-Met 49.10 5.00 25.00 7.00 1.82 2.20 5.89 0.50 1.80 0.20 0.10 1.00 0.08 0.00 0.31 0.00

*Valores calculados.

71

Nutrientes % Materia Seca EB (Mcal/kg)* Lípidos* Proteína Cruda Lis Met Met+Cis Tre Arg Iso Leu Val His Fen Met libre Met-Met libre

Basal 91.18 4780 8.00 38.65 1.96 0.52 0.97 1.26 2.63 1.40 2.44 1.58 0.82 1.64 0.01 <0.02

DL-Met 91.19 4780 8.00 37.11 1.89 0.84 1.26 1.22 2.53 1.35 2.38 1.53 0.80 1.59 0.29 <0.02

Met-Met 90.39 4780 8.00 37.41 1.90 0.83 1.25 1.22 2.55 1.35 2.38 1.54 0.80 1.60 0.03 0.28


NUTRICIÓN planificó tomar muestras de hemolinfa de camarones de tanques triplicados después de la tercera comida hasta 60 minutos con intervalos de 15 minutos. El día del muestreo (día 5), ​​los camarones que ayunaron durante la noche fueron alimentados dos veces cada uno por una hora, siguiendo el mismo horario de alimentación utilizado en los días anteriores. Después de cada alimentación, los tanques fueron

- OCTUBRE 2019 sifonados para eliminar cualquier alimento sin comer y los camarones ayunaron durante 2 horas. Antes de la tercera alimentación, se tomaron muestras de hemolinfa basal a los 0 minutos de 3 tanques. A los camarones en los tanques restantes se les ofreció un exceso de alimento de las dietas respectivas durante 15 minutos y luego ayunaron durante las muestras posteriores. Se tomaron muestras de hemolinfa a los 15,

30, 45 y 60 minutos, cada vez de tanques triplicados de camarones en cada grupo de tratamiento. Durante el muestreo, los camarones se capturaron con red y se anestesiaron colocándolos en una suspensión de hielo y luego se recogió hemolinfa de los segmentos abdominales con una jeringa y una aguja de calibre 25. Se usó una jeringa de 1 ml precargada con 0,5 ml de un anticoagulante

Tabla 2: Contenido de aminoácidos totales (μg/ml) y Met (μg/ml, % TAA) en la hemolinfa de camarones alimentados con las dietas experimentales con 1 o 3 veces al día

Dieta Tiempo (min) Frecuencia alimento 1x Frecuencia alimento 3x TAA (μg/ml) Met (μg/ml) Met (%TAA) TAA (μg/ml) Met (μg/ml) Met (%TAA) Efecto principal: Dieta Basal 1412.7 5.7 ab 0.39a 1890.2 15.4 0.81 a ab b DL-Met 1524.3 10.3 0.62 1602.3 17.4 1.03ab b Met-Met 1621.7 13.2 0.78 c 1446.7 18.3 1.20 b Efecto principal: Tiempo 0 893.3a 3.2a 0.39a 1078.8a 10.1a 0.93ab b b b bc 15 1974.4 16.9 0.84 c 2018.6 25.1 1.25 b c b bc 30 2349.6 16.3 0.61 1599.1 ab 15.8ab 1.04ab bc b bc b ab 45 1910.2 13.0 0.66 2123.8 19.1 0.86a ab a ab ab a 60 1290.2 6.6 0.49 1411.7 15.0 0.99ab a a ab 120 597.9 3.3 0.54 Efecto interacción Dieta x Tiempo Basal 0 1312.0 2.9 0.21 1150.5b 8.6 0.71 15 1959.2 10.8 0.50 2444.5ab 24.0 0.99 30 2864.2 14.3 0.51 2055.7ab 14.2 0.74 45 1356.0 7.0 0.52 2547.2ab 18.6 0.74 60 916.6 3.3 0.37 1253.1 b 11.6 0.86 120 551.8 1.7 0.32 DL-Met 0 703.7 2.7 0.39 999.7b 10.4 1.05 15 2060.3 19.1 0.93 1784.9ab 22.9 1.24 30 1699.9 11.6 0.65 1222.4 b 12.8 1.00 45 1968.2 13.0 0.68 2872.4a 30.0 1.00 60 1474.5 7.5 0.48 1132.0b 10.6 0.89 120 668.5 3.2 0.48 Met-Met 0 664.3 3.9 0.58 1086.3 a 11.3 1.04 15 1903.7 20.7 1.09 1826.4ab 28.3 1.54 30 2656.2 21.7 0.81 1519.1ab 20.4 1.38 45 2406.3 19.1 0.79 951.7b 8.7 0.83 60 1479.4 9.0 0.62 1850.1ab 22.9 1.23 120 620.5 4.8 0.77 P-value Dieta 0.55 < 0.001 < 0.001 0.08 0.54 0.001 Tiempo < 0.001 < 0.001 < 0.001 0.001 0.002 0.04 Dieta x Tiempo 0.08 0.30 0.59 0.007 0.03* 0.58 Nota: Las diferencias en letras minúsculas en cada columna muestran la separación media debido a la dieta o el tiempo o su interacción * El análisis post-hoc de Tukey no detectó ninguna separación media

72


NUTRICIÓN

- OCTUBRE 2019 (dihidrato tribásico de citrato de sodio 30 mM, cloruro de sodio 0,34 M, EDTA 10 mM) para recoger aproximadamente 0,5 ml de hemolinfa. La muestra de hemolinfa recogida se centrifugó y se decantó para obtener muestras de aminoácidos libres. Las muestras se liofilizaron y se analizaron para determinar el contenido de aminoácidos individuales. Se evaluó la cantidad absoluta de Met y aminoácidos totales (TAA) para cada tratamiento dietético y tiempos. Para eliminar la influencia de la variación en la cantidad de alimento consumido por los camarones individuales en los niveles de Met en un punto de tiempo dado, el nivel de Met se expresó en % de TAA medido. Este valor se comparó luego entre tratamientos y diferentes puntos de tiempo para las dos frecuencias de alimentación diferentes. Los datos se sometieron a ANOVA de 2 vías para medir los efectos de las dietas y los diferentes puntos de tiempo en los TAA en hemolinfa (μg/ml) y los niveles de Met (μg/ml), (% TAA) de camarones. Además, combinando los datos de las dos pruebas, el nivel de Met en hemolinfa (% TAA) también se sometió a ANOVA de 3 vías para evaluar los efectos de la dieta, el tiempo y la frecuencia de alimentación (se excluyó el punto de tiempo 120 min para la alimentación 1x). Durante el estudio, la temperatura del agua se mantuvo a unos 30°C utilizando un calentador sumergido de 3.600 W (Aquatic Eco-Systems Inc., Apopka, Florida, EE.UU.). El oxígeno disuelto se mantuvo cerca de la saturación usando piedras para aireación en cada acuario y el tanque de sumidero usó una línea de aire común conectada a un soplador regenerativo. La salinidad del agua se mantuvo alrededor de las 9 ppt.

Resultados y discusión Los resultados de los efectos principales y de interacción de las dietas y el tiempo en los niveles de aminoácidos en hemolinfa de los camarones se resumen en la tabla 2. En el ensayo 1, donde los camarones se alimentaron una vez al día, la dieta solo afectó los niveles de Met de hemolinfa (μg/ ml, % TAA), pero no TAA.

Tabla 3: Efectos de la dieta, el tiempo y la frecuencia de alimentación en el nivel de Met en hemolinfa (% TAA) de camarones

Dieta Tiempo (min) Frecuencia de alimento Efecto principal: Dieta Basal DL-Met Met-Met Efecto principal: Tiempo 0 15 30 45 60 Efecto principal: Frecuencia alimento 1x 3x P-value Dieta Tiempo Frecuencia Dieta x Tiempo x Frecuencia Dieta x Tiempo Dieta x Frecuencia Tiempo x Frecuencia

Met (%TAA) 0.62a 0.83b 0.99c 0.66a 1.05b 0.89ab 0.76a 0.74a 0.61a 1.01b <0.001 <0.001 <0.001 0.78 0.39 0.93 0.13

Nota: Las diferencias en letras minúsculas muestran la separación media de Met (%) debido a la dieta o el tiempo o la frecuencia de alimentación

Los niveles de TAA y Met se vieron afectados por el tiempo. Sin embargo, no se detectaron efectos de interacción debido a la dieta y el tiempo en TAA o Met. Los niveles de Met en hemolinfa fueron más altos en los camarones alimentados con la dieta Met-Met en relación con las dietas basales (μg/ml) o tanto las dietas basales como las con DL-Met (% TAA). El nivel de Met en hemolinfa expresado como % TAA mostró niveles más altos en la hemolinfa para la dieta DL-Met que para la dieta basal. En las dietas, los niveles de Met y TAA en la hemolinfa de los camarones, medidos a los 15, 30 y 45 minutos después de la alimentación fueron generalmente más altos que los medidos en otros puntos de tiempo (0, 60 y 120 minutos). En el ensayo 2, donde los camarones fueron alimentados tres veces al día, la cantidad absoluta de TAA y los niveles de Met (μg/ ml) en la hemolinfa del camarón mostraron efectos de interacción debido a la dieta y el tiempo (Tabla 2). Sin embargo, no se pudo

73

detectar una tendencia particular debido a la interacción dieta x tiempo. Además, la comparación post-hoc de Tukey no mostró diferencias significativas entre las combinaciones de medias. Las variaciones en el pico de los niveles de aminoácidos dentro de los grupos dietéticos a lo largo del tiempo fueron probables debido a las diferencias en el consumo de alimento entre los individuos. El grado de saciedad entre los individuos parece variar más cuando los camarones se alimentan con más frecuencia. Examinar los niveles de Met en hemolinfa como % TAA corrige parcialmente los efectos confusos de las variaciones en la ingesta de alimento sobre los efectos de la dieta. Los niveles alcanzados en % TAA mostraron efectos debido a la dieta o al tiempo sin interacción entre ellos. Los niveles de Met (% TAA) fueron más altos en camarones alimentados con la dieta Met-Met que en aquellos alimentados con


NUTRICIÓN

- OCTUBRE 2019

la dieta basal, mientras que los camarones alimentados con la dieta DL-Met mostró niveles intermedios de Met no significativos.

con la dieta DL-Met mostraron niveles más altos de Met que aquellos alimentados con la dieta basal.

Los niveles de Met (% TAA) alcanzaron su pico a los 15 minutos después de la alimentación y luego disminuyeron con el tiempo. También se observaron efectos de tiempo similares en los niveles de TAA y Met (μg/ml) cuando se examinaron en cantidad absoluta.

Como se mostró anteriormente, el nivel de Met (% TAA) en la hemolinfa alcanzó su pico a los 15 minutos después de la alimentación y fue significativamente mejor que el observado a los 0, 45 o 60 minutos después de la alimentación.

Los datos de Met en hemolinfa (% TAA) obtenidos de ambos ensayos a través de un ANOVA de 3 vías mostraron efectos significativos debido a la dieta, el tiempo y la frecuencia de alimentación sin ningún efecto de interacción (Tabla 3).

La alimentación de camarones 3 veces al día resultó en un mayor nivel de Met en la hemolinfa que los alimentados 1 vez al día. El análisis de datos con ANOVA de 3 vías muestra claramente un aumento en los niveles de Met en hemolinfa con la dieta Met-Met versus la dieta basal o DL-Met en la frecuencia de alimentación.

Los camarones alimentados con la dieta MetMet mostraron niveles de Met en hemolinfa significativamente más altos que aquellos alimentados con la dieta basal o DL-Met, mientras que los camarones alimentados

En general, los resultados del estudio demuestran claramente que la alimentación con la dieta suplementada con DL-Metil-DL-

74

Metionina (Met-Met) en comparación con la dieta suplementada con DL-Met produce mayor Met (% TAA) en la hemolinfa de los camarones durante un tiempo prolongado, y por lo tanto, puede ayudar a una síntesis superior de proteínas en el cuerpo y un mejor desempeño de crecimiento. Este estudio in vivo proporciona evidencias de la mayor eficiencia biológica observada en los estudios anteriores para DL-Metil-DLMetionina vs. DL-Me●

Este es un extracto del artículo original, para mayor información escriba a: mario.garcia@evonik.com




PRODUCCIÓN

- OCTUBRE 2019

La extrusión mejora las características nutricionales del alimento y contribuye a la preservación del medio acuícola Autores: César Molina-Poveda, Ph.D. Manuel Espinoza, M.Sc. Investigación y Desarrollo Skretting Ecuador cesar.molina@skretting.com

L

a tecnología de extrusión aplicada a la fabricación de alimentos para acuacultura es un factor que ha evolucionado esta industria en diferentes especies durante las últimas décadas, no solo por las ventajas físicas que genera sino también por los cambios químicos en las materias primas y beneficios medioambientales que ofrece. Los alimentos balanceados acuícolas en general han cambiado notablemente tanto en formulación como en proceso, gran parte de la evolución en manufactura se debe a los cambios incorporados por el proceso de extrusión, además de los adelantos en molienda y adición de líquidos postpellet. En la industria del salmón en los años 70, las primeras granjas acuícolas en Noruega pasaron de alimentar con pescado fresco en primera instancia, a usar balanceado semihúmedo, como una primera mejora. Posteriormente en la década de los 80 se desarrolló un alimento seco más completo, compactado, y finalmente en los 90 ingresaron en el mercado alimentos extruidos de alta gama y energía (Tacon et al., 2010).

Todos estos avances en tecnología de procesamiento, mejoraron notablemente el crecimiento y la productividad con el consiguiente descenso en los costos de producción y factores de conversión asociados. Tal como previamente Pokniak, (1999) sugirió que el alimento extruido podría tener ventajas productivas expresadas en una mejor eficiencia del uso de alimento y un menor costo por kilo neto del producto final frente al alimento manufacturado por pelletización. El proceso de extrusión puede ser usado para el desarrollo de alimentos a medida, permite una mejor gestión de la materia prima utilizada (Rokey et al., 2010). La inclusión de proteínas vegetales en alimentos acuícolas se ha incrementado en los últimos años debido al continuo crecimiento de la acuacultura que demanda más alimento balanceado, a la limitada disponibilidad de harinas de pescado sumado al hecho de la sostenibilidad en el uso de proteínas marinas. Sin embargo, el uso de materias primas vegetales se ha visto condicionado por la presencia de una amplia variedad de factores antinutricionales como son los inhibidores de proteasa, fitatos, taninos, gosipol entre otros (Francis et al., 2001). Se ha demostrado por ejemplo que la pasta de soya en salmón del Atlántico causa inflamación en el intestino posterior lo que afecta la respuesta inmunológica y reduce la eficiencia en la conversión alimenticia (Sørensen, 2007). Los efectos directos de

77

estos factores, como sus interacciones en el campo nutricional y fisiológico siguen bajo estudio (Dersjant-Li, 2002; Krogdahl et al., 2010; Felix et al., 2018). En general la extrusión es un proceso ampliamente usado en alimentación de peces, a nivel industrial el uso de alimentos extruidos tiene el potencial para mejorar el rendimiento del camarón por las transformaciones químicas que se dan en el alimento. En el presente artículo se describen los resultados de una serie de análisis que tratan sobre las ventajas los alimentos procesados por extrusión, comparados con alimentos pelletizados y sus implicaciones sobre el sistema de producción y efluentes. Gelatinización del almidón Los almidones son componentes clave en los alimentos balanceados pues proveen de energía y actúan a su vez como aglutinantes naturales. Estas dos características, de por sí imprescindibles en un alimento, pueden mejorarse a través de un cuidadoso proceso térmico. En extrusión debido a la acción del vapor y al trabajo mecánico de los tornillos del extrusor ocurren transformaciones como la gelatinización, la cual tiene lugar cuando la región cristalina de la amilopectina dentro del gránulo de almidón se funde con el lixiviado de la amilosa para formar un gel. Dentro de este proceso la viscosidad del alimento varía, elevándose primeramente, a un punto máximo y finalmente descendiendo (deMan et al., 2018), lo cual conlleva paralelamente


PRODUCCIÓN un cambio en la estructura de los almidones.

- OCTUBRE 2019 proteína se lixiviaba en los dos alimentos a medida que la salinidad se incrementaba. El alimento pelletizado lixivió a los 60 minutos 30, 24 and 22 ug proteína/ml en salinidades de 4, 24 and 30 ppt, respectivamente lo que representó 62, 43 y 17% más que el alimento extruido (Fig. 1).

Este proceso ocurre en presencia de calor y agua, siendo mucho más completo en la extrusión comparada con cualquier otro proceso de fabricación. Chamberlain (2004) reportó niveles de 50-60% de gelatinización en alimentos para camarón producidos por pelletización y de 80-95% por Capacidad de absorción de agua extrusión. Analizando diferentes alimentos A fin de evaluar la capacidad de absorber con similares perfiles nutricionales se agua por parte de los pellets y extrusos se observaron incrementos en gelatinización sumergieron durante 1, 3, 5 y 10 min en agua del almidón de 200 a 300% en productos dulce a temperatura ambiente. Después de extruidos comparados a pelletizados. Esto cada tiempo, las muestras de alimento se condujo, como se verá más adelante, a retiraron, drenaron y pesaron. Los resultados que los alimentos extruidos tengan mayor muestran que el alimento pelletizado tiene estabilidad en el agua, susceptibilidad a una mayor capacidad de absorción de agua la hidrólisis enzimática, estabilidad de las a lo largo del tiempo incrementándose la heces, menor descarga de fósforo y demanda diferencia entre los dos alimentos a medida que aumenta el tiempo (Fig. 2). Esta mayor bioquímica de oxígeno. retenciòn de agua provoca que el pellet sea Lixiviación de la proteína a diferentes menos hidroestable y se lixivie los nutrientes mas ràpido. salinidades La lixiviación de nutrientes en medio acuático ha constituido un desafío constante porque vitaminas hidrosolubles, proteínas, minerales pueden perderse desde el momento en que entran en contacto con el agua. Sin embargo, el alimento extruido por sus características de fabricación atenúa esta pérdida.

Inactivación de inhibidor de tripsina La soya es la principal fuente de proteina de origen vegetal en alimentos acuicolas. Sin embargo, la soya contiene dos tipos de inhibidores de proteasa que representa aproximadamente el 6% de la proteína total, los inhibidores de Kunitz y Bowman-Birk. Los primeros lábiles al calor y contienen pocos enlaces disulfuro y cuya acción se dirige principalmente a la tripsina. Los segundos más estables al calor con una alta proporción de enlaces disulfuro que son capaces de inhibir la tripsina y la quimotripsina en sitios independientes. Hay varios estudios en los que se ha demostrado que la actividad inhibitoria de proteasas de la soya está correlacionada negativamente con la digestibilidad de las proteínas y con la tasa de crecimiento de algunas especies como el salmón (Olli et al., 1994) tilapia del Nilo (Leong Wee & Shu, 1989) y bagre de canal (Wilson, 1985).

Debido a la naturaleza del camarón, este no puede consumir el alimento en una sola toma. El camarón desgarra y traga progresivamente el alimento, lo cual inevitablemente conduce a la lixiviación de nutrientes. La exposición a las corrientes de agua y aireación contribuye también a la desintegración y a la pérdida de nutrientes en el medio acuático. Es por esto que la calidad del pellet está también en relación a su capacidad de retener nutrientes a través del tiempo (Epa et al., 2007). A fin de conocer el porcentaje de lixiviación se valoró la pérdida de proteína en funcion de la salinidad y el tiempo de exposicion al agua. Alimentos peletizado y extruido conteniendo 35% de proteina se pesaron y colocaron en vasos de precipitación conteniendo agua a diferentes salinidades (4, 24 y 30 ppt), y la proteína soluble se cuantificó en los lixiviados a los 5, 30 y 60 min. (Fig. 1). Al final del ensayo, los resultados mostraron niveles más elevados de proteína lixiviada en el alimento pelletizado, así como menos

Figura 1. Lixiviación de proteínas de alimentos extruidos y pelletizados en tres salinidades y tiempo diferentes.

78


PRODUCCIÓN

- OCTUBRE 2019 Alarcón et al. (2007) en su estudio sobre el efecto de los inhibidores en la hidrólisis de las proteínas por las enzimas digestivas de postlarvas (PL 10) L. vannamei encontraron que el inhibidor de tripsina de la soya bloqueó su actividad hasta en un 29%. Estos estudios demuestran que hay compuestos presentes en los ingredientes y productos terminados que tienen la capacidad de inhibir las enzimas presentes en el sistema digestivo de peces y camarones y que pueden reducir la capacidad de digestión en diferentes especies incluyendo L. vannamei. Romarheim et al. (2005) estudió el efecto del proceso de extrusión sobre dietas que contenían dos tipos de pasta de soya a la que previamente se le había extraído la grasa, la primera tostada tipo convencional y la segunda sin tostar, comparándola con una dieta que contenía harina de pescado. El proceso de extrusión claramente redujo la actividad inhibitoria de la tripsina en los productos que contenían soya en aproximadamente un 76%. En este estudio las dietas que no fueron extruidas tuvieron un consumo menor. A fin de valorar el efecto del calor sobre los inhibidores de tripsina de la soya en el rendimiento de juveniles de L. vannamei se realizó un ensayo de crecimiento con dos dietas (X y Z) con inclusión de soya, la cual a su vez contenía diferentes niveles de actividad antitrípsica (TIA). La dieta Z fue manufacturada con una soya con alto contenido de TIA (5 mg/g), la misma soya usada fue tratada térmicamente para reducir este nivel a 2 mg/g y ser incluida en el alimento X. El ensayo fue realizado en tanques de polipropileno por quintuplicado. Animales de 0.56g se alimentaron tres veces al día. Al cabo de 57 días se encontró estadísticamente (p<0.05) un mayor peso y biomasa final y menor alimento no consumido en el grupo de camarones alimentados con la dieta X (Tabla 1). Los datos muestran que el inhibidor de tripsina de la soya tiene un efecto en el rendimiento del camarón y que la acción del calor permite conseguir su inactivación con el consiguiente aprovechamiento de los aminoácidos.

Figura 2. Porcentaje de capacidad de absorción de agua en alimentos peletizados y extruidos, en diferentes tiempos de inmersión.

Efectos del alimento sobre la calidad de agua Como parte de las valoraciones de alimento pelletizado o extruido se realizó un ensayo con juveniles de aproximadamente 8 g en un sistema estático de agua clara que fueron alimentados ad libitum 1, 2, 4 y 6 raciones (10:00-12:00-15:00-18:00-21:00-24:00) por día. Los animales fueron mantenidos durante el experimento en agua de mar filtrada a 27 °C, 38 ppt, 5.5 mg/ml oxígeno disuelto y pH 7.6. Las tomas de agua para medir amonio se realizaron una hora antes de que el alimento sea consumido y las heces fueran removidas por sifoneo a las 8:00 am. Al mismo tiempo, se efectuó el recambio del 80% del volumen de agua de cada acuario. Los resultados revelaron un patrón decreciente en los niveles de amonio en el alimento extruido a medida que aumentaba la frecuencia de alimentación (Fig 3) desde

0.675 hasta 0.425 ppm con 1 y 6 raciones, respectivamente. En tanto que para el alimento pelletizado no se encontró una tendencia, los niveles oscilaron alrededor de 0.6 ppm con excepción del tratamiento con 4 raciones en el que el amonio llegó a 0.725 ppm. Estos datos demuestran que el alimento extruido unido a una práctica correcta de alimentación que incluya una alta frecuencia de distribución diaria de la ración; constituye una estrategia adecuada para disminuir la carga de amonio y demás compuestos nitrogenados en el agua y así mejorar la calidad del medio acuícola. Efectos de la calidad de heces sobre la calidad del agua El actual escenario generalizado de precios bajos en los productos de acuacultura exige al productor cada vez más competitividad y cuidado de los parámetros que marcan el comportamiento de sus piscinas. Una de las principales ventajas del extruido en cultivos intensivos es la obtención de una mejor

Tabla 1. Resultados zootécnicos de camarones alimentados con alimentos conteniendo soya con diferentes niveles de inhibidor de tripsina.

Dieta

TIA esperado en el alimento (mg/g)

Peso final Biomasa (g) final (g)

Alimento Supervivencia (%) FCA no consumido (%)

X

0,82

8.04a

80.40a

2.32a

100a

2.1ª

Z

2,04

6.88b

68.84b

4.79b

100a

2.2ª

79


PRODUCCIÓN

- OCTUBRE 2019

calidad de heces que permite una rápida y efectiva evacuación de las excretas. Con alimento extruido se ha demostrado que las heces son más resistentes y generan menos turbidez sin la consiguiente generación de productos tóxicos como amonio y nitritos (Welker et al., 2018). Algunos autores han relacionado el grado de gelatinización del almidón con la durabilidad de las heces en especies acuícolas como la tilapia (Amirkolaie et al., 2006). A fin de valorar la influencia del proceso de manufactura del alimento en la calidad de heces se realizaron una serie de mediciones de turbidez, fosfato y DBO en el lixiviado de heces de camarón. Durante 15 días heces de juveniles de camarón L. vannamei fueron colectadas de grupos de camarones alimentados separadamente con alimento extruido y pelletizado. Luego de la colección de las excretas, cada muestra fue distribuida en frascos que contenía agua a 28 ppt de salinidad agitado por inversión del frasco. La lectura de turbidez fue realizada al lixiviado usando un turbidímetro nefelométrico. Los resultados demuestran que el alimento pelletizado genera una mayor turbidez (Fig 4) traducida en un mayor valor de unidades nefelométricas. El valor del alimento extruido en las condiciones de estudio no superó los 350 NTU (Unidad de Turbidez Nefelométrica), mientras que el valor para alimento pelletizado fue de 442 NTU, siendo el incremento de aproximadamente 24% al compararlo con alimento extruido.

Figura 3. Concentración de Amonio en agua luego de 24 horas en acuarios de 50 litros con juveniles de L. vannamei alimentados con balanceado pelletizado y extruido a diferentes frecuencias (r: ración) diarias.

los niveles de fósforo fueron 31.57 vs 29.57 ppm en alimento pelletizado y extruido respectivamente, esto representa un 6% más de fosfato en el lixiviado del alimento pelletizado. En tanto que la medición de DBO se realizó tomando una muestra diluida de la mezcla heces/agua, la que se transfirió en botellas herméticas destinadas para el efecto. La incubación se realizó por 5 días y el oxígeno disuelto se midió tanto al inicio como

después de la incubación. El DBO se calculó como la diferencia entre el valor de oxígeno inicial y final. La DBO que mide la cantidad de oxígeno necesaria para degradar la materia orgánica también fue mayor para las heces excretada por los camarones alimentados con pelletizado (Fig 6). Dos muestras con valores iniciales de 2.5 mg O2/l presentaron diferencias a las 24 y 48 horas en alimento extruido y pelletizado, respectivamente.

Los niveles de fosfato en el lixiviado desde las heces se midieron a las concentraciones a las 24 y 48 horas. Las muestras se prepararon por dilución en agua destilada, tanto para heces provenientes de camarones alimentados con balanceado pelletizado o extruido. En esta dilución se dieron condiciones para que todas las formas de fósforo presentes pasen a la forma de ortofosfato. El desarrollo de color con molibdato proporcionó un complejo que fue leído en un espectrofotómetro a 880 nm. Los resultados (Fig. 5) revelaron un 1% de incremento a las 24 horas para el alimento pelletizado frente al alimento extruido. A las 48 horas

Figura 4. Medida de la turbidez en un lixiviado de heces de camarón en alimento extruido (tubo izquierdo) y pelletizado (tubo derecho).

80


PRODUCCIÓN

- OCTUBRE 2019 A las 24 horas 22.50 contra 27.43 mgO2/l y a las 48 horas 15.23 contra 16.27 mg O2/l esto representa un 17% más de demanda de oxígeno con el alimento pelletizado a las 24 horas frente a 6% más a las 48 horas. Conclusiones Durante el proceso de extrusión transformaciones químicas suceden que benefician en gran medida la calidad nutricional de las materias primas que conforman el producto final. Entre estos efectos podemos incluir: la gelatinización del almidón, la desactivación o reducción de antinutrientes y la desnaturalización de proteínas dejando sitios expuestos para la acción de las enzimas. Estos cambios químicos producto de la extrusión se traducen en beneficios al medio ambiente debido a la mayor estabilidad del producto final y de los desechos metabólicos con la consiguiente facilidad para eliminarlos. El alimento es uno de los principales responsables de la carga de nitrógeno y fósforo hacia el ambiente, la alternativa que ofrece el producto extruido con sus características de resistencia física, así como la mejora de la calidad nutricional constituye una alternativa ecoeficiente para la mejora de los ambientes de producción y los efluentes en camaronicultura●

Figura 5: Niveles de fosfato excretado, comparación en lixiviado proveniente del alimento extruido frente al alimento pelletizado.

Figura 6. Demanda bioquímica de oxígeno (DBO) en lixiviado de excretas proveniente de camarones alimentados con pelletizado y extruido.

81


PRODUCCIÓN

- OCTUBRE 2019

Producción de poliquetos para su uso como alimento en la industria camaronera de Ecuador Cultivo libre de enfermedades y proceso de certificación SPF Autores: P. Naranjo (*) ¹ F.J. Tobías ² ¹ Empresa APRACOM, S.A. (Ecuador) ² Consultor privado (España) (*) autor para correspondencia pnaranjo@apracom-ec.com

L

os poliquetos son considerados por muchos expertos como la mejor dieta de maduración para camarones (Mandario, 2018). Algunas especies de estos gusanos marinos son susceptibles de producción en plantas de cultivo intensivo. La aplicación de protocolos de bioseguridad permite la obtención de poliquetos SPF idóneos para su uso en laboratorios de maduración de camarón. A pesar del interés que despierta, el cultivo de poliquetos es una actividad poco extendida a nivel mundial debido a la falta de información acerca de la biología reproductiva y de las técnicas de producción intensiva adecuadas para estos animales. En diferentes países se han iniciado experiencias de cultivo de poliquetos de los géneros Perinereis, Lumbrineris, Nereis, Marphysa y Diopatra, entre otros. Sin embargo, muy pocas de estas iniciativas se han concretado en plantas de producción comercial estando éstas localizadas en Europa, Asia y Australia. En Latinoamérica no se conoce ninguna experiencia de cultivo exitosa. Desde el año 2016, se está realizando estudios dirigidos al establecimiento de una planta de cultivo de poliquetos con certificación SPF en Ecuador (Aquacultura, 2019). El poliqueto que se propone cultivar es Perinereis sp. y servirá como alimento de maduración para progenitores de Penaeus vannamei.

82

Finalizadas las fases previas, se está iniciando la producción bajo condiciones controladas para la obtención de ejemplares libres de enfermedades y certificados SPF. En este artículo se expone la estrategia seguida para la consecución de este objetivo.

Materiales y métodos El Código Sanitario para los Animales Acuáticos de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE, 2019) marca las pautas que debe seguir la producción de animales libres de patógenos y es una guía seguida a nivel internacional para el comercio entre países de especies animales libres de enfermedades. Se ha diseñado protocolos de monitoreo y control basados en el Código Sanitario de la OIE que permitirán la cría en cautividad de poliquetos libres de patógenos. Siguiendo las recomendaciones de dicho documento se han establecido estrategias que minimizan el riesgo de infección por agentes patógenos de nuestra producción. Según podemos ver en la Tabla 1, se han de tener en cuenta factores geográficos y factores infraestructurales. Será necesario según la OIE disponer de un Plan de Bioseguridad (Tabla 2) para una correcta gestión de los riesgos de contaminación por patógenos. El Plan de Bioseguridad incluirá: a) Plan de Vigilancia para el monitoreo periódico que garantice la ausencia de


PRODUCCIÓN

- OCTUBRE 2019 patógenos en los animales de la explotación, y;

Tabla 1. Estrategias que limitan la posibilidad de infección

b) Plan de Emergencia que se activará en caso de detectar organismos patógenos. En definitiva, se documentará el historial sanitario de la instalación y si lo solicita la autoridad competente se presentará un informe básico sobre la situación sanitaria de los animales (presencia/ausencia de enfermedades de la lista de la OIE). Plan de Vigilancia: análisis por lotes de producción Se deben realizar controles analíticos que garanticen la ausencia de enfermedad en los ejemplares de la instalación. En la planta piloto se diseñó un plan de monitoreo por lotes de producción. Tabla 2. Aspectos que se deben contemplar en el Plan de Bioseguridad de las instalaciones

Los ejemplares muestreados se envían periódicamente a un laboratorio de referencia en análisis de enfermedades de crustáceos (Laboratorio de Patología Acuícola, Universidad de Arizona). En ese laboratorio se analizan los patógenos mediante técnicas de PCR. En el caso de detectarse alguna de las enfermedades de la lista OIE para crustáceos, el lote de ejemplares afectados sería destruido. Estrategia para la certificación Internacional SPF La Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE, 2019) describe los pasos a seguir para la acreditación de una explotación. En la planta piloto y en la planta de producción se va a implementar la siguiente estrategia para la obtención de la certificación Internacional SPF: 1) Se diseñará un Plan de Bioseguridad que permita una buena gestión del riesgo sanitario de la instalación. 2) Dicho Plan de Bioseguridad incluirá un Sistema de Vigilancia para monitorizar que la explotación está libre de una enfermedad determinada. Una instalación se declara libre de una enfermedad específica si después de 2 años de análisis periódicos no se detecta el patógeno de interés. Se establecerá una serie de procedimientos y requisitos operativos normalizados que permitan declarar la ausencia de enfermedad. Según la OIE, se debe realizar una encuesta epidemiológica

que permita establecer con un nivel de confianza del 95% que la enfermedad se detectaría si estuviera presente. 3) Una vez realizada la encuesta, las explotaciones serán declaradas libres de enfermedades específicas siempre que continuemos aplicando una serie de normas de bioseguridad. También se debe garantizar que si la enfermedad apareciese en la explotación, sería detectada de inmediato. 4) Anualmente un inspector independiente evaluará las medidas de bioseguridad de nuestras instalaciones.

83

Resultados y discusión Establecimiento y gestión de un cultivo aislado de poliquetos El cultivo de Perinereis sp. (Fig. 2) se está desarrollando en una planta piloto ubicada en un área cerrada con aislamiento térmico diseñada para garantizar su cultivo y el cumplimiento de las pautas del Código Sanitario para los Animales Acuáticos (OIE, 2019). La planta está ubicada a varios km. de distancia de la costa, el agua de mar que se utiliza sigue un pretratamiento para la eliminación de patógenos y la depuración del agua de proceso se realiza mediante un


PRODUCCIÓN

- OCTUBRE 2019

sistema de recirculación (RAS) que permite minimizar los recambios de agua para reducir la probabilidad de introducir patógenos en el sistema (Fig. 3). Plan de Vigilancia: análisis por lotes de producción Se ha iniciado un Plan de Vigilancia mediante los controles analíticos de los lotes de producción para disponer de información sobre posibles patógenos en el cultivo. Las pruebas se han realizado sobre muestreos aleatorios de los Lotes 20/03/19, 24/03/19 y 30/04/19 (Tabla 3) en el Laboratorio de Patología Acuícola de la Universidad de Arizona. Los resultados indican que no se han detectado patógenos en los lotes de poliquetos analizados. A modo de conclusión diremos que nuestro grupo ha iniciado una actividad acuícola inédita en Ecuador, el cultivo del poliqueto Perinereis sp. La utilización de este nuevo recurso conllevará un incremento tanto en la producción como en la rentabilidad de los laboratorios de maduración y su inocuidad estará garantizada mediante la Certificación Internacional SPF● Para mayor información sobre este artículo escriba a: pnaranjo@apracom-ec.com

Fig. 2: Perinereis sp., ejemplares libres de enfermedades producidos en la planta piloto

Fig. 3: Planta piloto: Sistema RAS y disposición de tanques de cultivo

Resultados extraídos de los Informes de Análisis de la Universidad de Arizona

84



ESTADÍSTICAS

- OCTUBRE 2019

COMERCIO EXTERIOR

EXPORTACIONES DE CAMARÓN ECUATORIANO (TONELADAS MÉTRICAS VS DÓLARES) 2010 - 2018

Fuente: Banco Central del Ecuador

EXPORTACIONES DE CAMARÓN ECUATORIANO: COMPARATIVO MENSUAL (LIBRAS) Enero 2016 hasta Agosto2019

Fuente: Cámara Nacional de Acuacultura

86



ESTADÍSTICAS

- OCTUBRE 2019

COMERCIO EXTERIOR

EVOLUCIÓN DEL PRECIO DEL CAMARÓN ECUATORIANO: PROMEDIO ANUAL (LIBRA) 2013 - 2018

EVOLUCIÓN DEL PRECIO DEL CAMARÓN ECUATORIANO: PROMEDIO MENSUAL (LIBRA) Agosto 2017 hasta Agosto 2019

PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN DE MERCADO DEL CAMARÓN ECUATORIANO (LIBRAS) Enero a Agosto 2018 vs Enero a Agosto 2019

Fuente: Cámara Nacional de Acuacultura

88



URNER BARRY

- OCTUBRE 2019

Importaciones de Estados Unidos Todos los tipos, por tipo Por quinto mes consecutivo, las importaciones de julio mostraron un aumento en el volumen total importado. Los envíos a los EE.UU. en julio fueron un 8.1 por ciento más altos en comparación con julio de 2018, provocando a la fecha un sutil positivo de 0.8 por ciento, siendo la primera vez en 2019 que esa cifra está en verde. Los flujos comerciales fueron positivos de la mayoría de nuestros socios principales. Se observó aumentos en India (+8.3%), Indonesia (+2.2%), Ecuador (+32.6%), Vietnam (+46.3%) y México (+43.8%). Tailandia (-0.4%) y China (-46.2%) enviaron menos en julio, en comparación al año pasado. Este último continúa luchando contra la peste porcina africana, con estimaciones conservadoras que muestran una pérdida del treinta por ciento de cerdos para el principal país de consumo de carne de cerdo. Esto los ha llevado a buscar otras proteínas. Se observaron aumentos en todas las categorías excepto en camarón cocido, una tendencia en las cifras del mes pasado también. Envíos de camarón sin cabeza con cáscara, que incluye las categorías: pelado fácil (+12,6%); pelado (+7.4%), y empanado (+43.7%). Los cocidos (-17,6%) fueron menos desembarcados. Ciclos de importación mensual por país (todos los tipos) India: con casi el 42 por ciento de las importaciones de camarón para el mes de julio, y más de 2.5 veces el próximo país, India se mantuvo como el principal socio comercial de los Estados Unidos. Envió un 8.3 por ciento más que en julio del año pasado, con un volumen total hasta la fecha de 311 millones de libras. Indonesia: hubo un pequeño aumento, no obstante, este aumento va extendiendo la racha positiva a tres meses para las importaciones de Indonesia. Los envíos de

julio fueron un 2.2 por ciento superiores al año pasado, lo que continúa reduciendo la brecha del año hasta la fecha. Se observaron pérdidas en camarón con cáscara (-6.2%) y pelado (-2.2%) mientras que cocido (+2.1%) dio ganancias. Indonesia sigue siendo como el segundo importante. Ecuador: fue otro mes positivo para las importaciones del tercer socio comercial más grande de los Estados Unidos. Las importaciones de julio aumentaron un 32.6 por ciento y ahora están en los dos dígitos (+ 12,9%) del año. Fue impulsado nuevamente por camarón con cáscara (+34.8%) y pelado (+30.7%). Tailandia y Vietnam: las importaciones mensuales de julio fueron menores para Tailandia (-0.4%), mientras que Vietnam (+ 46.3%) creció a un ritmo asombroso. Importaciones de camarón con cáscara, por ciclo y tamaño Las importaciones de camarón con cáscara sin cabeza, incluido el de pelado fácil, fueron un 12.6 por ciento más altas en julio que en el mismo mes del año pasado. El conteo de 51-60 y más grandes, a excepción de u/15, fueron todos superiores en julio pasado. Los de 61-70 y o/70 fueron más bajos. Los valores de reemplazo (importación $/lb.) para camarón HLSO continuaron desarticulados y el mercado se dio cuenta. Se dispararon en el mes de julio después de un descenso de un mes. El promedio del mes fue de $3.68 por libra, un aumento de $ 0.06 por libra, con respecto al mes pasado y $0.14 por libra por encima del año pasado.

90

Importaciones de camarón pelado, como valor agregado Las importaciones de camarón pelado y desvenado en el mes de julio aumentaron casi a una tasa exacta de junio en un 7.4 por ciento; las ganancias en India, Ecuador, Vietnam, Tailandia, México y ahora Honduras, superaron las pequeñas pérdidas observadas en Indonesia (-2.2%). Los valores de reemplazo (importación $/lb.) para camarón pelado también aumentaron bruscamente a $3.82 para julio. Esto fue $0.14 por libra más alto que junio. Las importaciones de camarón cocido (agua tibia) fueron nuevamente más bajas en julio, a una tasa del 17.6 por ciento, con disminuciones observadas en India, Vietnam, Tailandia; solo Indonesia muestra ganancias. Las importaciones camarón empanado tuvieron un mejor desempeño en julio con un 43.7 por ciento más alto en el mes. Importaciones de camarón cocido, empanizado y otros A pesar de algunos desafíos que surgen en el extranjero, se han producido reemplazos y el mercado en los EE.UU. se ha vuelto cada vez más competitivo. El movimiento se ha mantenido sólido. El valor promedio de todas las importaciones de camarón en el mes de julio fue de $3.77 por libra; $0.06 más alto que junio y $0.06 más bajo que julio 2018. Línea de tiempo del mercado del camarón; anuncios minoristas Venta minorista: los minoristas parecen


URNER BARRY

- OCTUBRE 2019 encontrar al camarón como una opción viable que se destaca por el aumento significativo de oportunidades de compra desde junio. De hecho, hubo más del 27 por ciento más en julio que el mes pasado, y tres por ciento más que el año pasado. El precio promedio de los anuncios fue de $7.65 la libra. La economía sigue siendo fuerte, lo que ha ayudado a algunas de las proteínas de gama alta, incluyendo al camarón.

generalizado de precios ha cedido recientemente a medida que los vendedores buscan mantener el producto en movimiento en el mercado hacia un período de menor demanda. Si bien la debilidad no tiene una base amplia, hay algunos tamaños y tipos que se han vuelto más vulnerables. Existe la voluntad de hacer un descuento donde el inventario y el margen lo permitan.

Suministro de camarón en los Estados Unidos y situación en el Golfo Las inquietudes sobre la oferta, respaldan los precios en todo el complejo. El Servicio Nacional de Pesca Marina reportó desembarques en julio de 2019 de 7.037 millones de libras (todas las especies, sin cabeza) en comparación con 7.923 millones en julio de 2018. Los desembarques de la primera mitad del año ahora son 35.067 millones de libras, aproximadamente 10.55 millones de libras por debajo del mismo período del año pasado. Exportación de camarón ecuatoriano Camarón blanco cultivado: el respaldo

91

Camarón tigre negro cultivado: Si bien la mayor parte de lo que hemos dicho durante todo el año se mantiene, hay algunos desarrollos nuevos que pueden necesitar más atención. El camarón tigre negro más grande se mantiene fuerte en medio de ofertas limitadas. Ahora, algunos tamaños más pequeños también están experimentando lo mismo. Los conteos medios están disponibles●


CONDECORADOS

Por su aporte al desarrollo camarón y su manejo; es un desafío en el que se avanza día a día”. Considera que "cumplir 35 años en una actividad absorbente como la camaronera es enriquecedor, “especialmente por la cantidad de excelentes amigos, colegas y colaboradores, que me han brindado su aprecio y enseñado mucho en este tiempo. Tal vez mis experiencias las puedo sintetizar diciendo que, para lograr buenos resultados en este negocio, es indispensable estar en el campo, planificar, buscar aprender, aplicar el conocimiento, trabajar duro y fomentar la excelencia del equipo humano”.

Alex Olsen Pons

A

Visionario e innovador

lex Olsen Pons tiene 63 años, es empresario, vinculado a la actividad industrial, agrícola y especialmente a la camaronera desde 1984. Guayaquileño, hijo del ciudadano danés Don Helge Olsen y Doña Pilar Pons; proviene de un hogar de seis hermanos; Está casado y tiene tres hijos. “Me crié en un hogar maravilloso, el mejor ejemplo lo tuve de mis padres, su trabajo responsable como filosofía de vida y un enorme cariño familiar me marcaron para siempre y tratamos junto con mi esposa de inculcarlo permanentemente en nuestros hijos”, afirma Olsen. Incursionó en el mundo camaronero en la década de los 80, en el auge de crecimiento del sector y “en pleno invierno de “El Niño”, con toda la costa ecuatoriana inundada y destilando agua como bienvenida, en lo que para mí era una nueva actividad”. comentó.

la actividad gremial; primero en lo que fue la Cámara de Productores de Camarón y luego en la Cámara Nacional de Acuacultura, en la que fue Vicepresidente durante la presidencia de Juan Xavier Cordovés en el año 1995. “Creo que una fortaleza del sector es su unión, la gran dinámica y buena comunicación entre productores, es un acelerador del mejoramiento. La Cámara Nacional de Acuicultura hace un excelente trabajo como transmisor y gestor de las grandes necesidades y problemas del Sector que sería imposible resolverlos de forma particular”. Alex Olsen, es un convencido de la Investigación y Desarrollo y eso llevó a colaborar con el Centro de Investigaciones Marinas CENAIM ESPOL durante varios años y fue su Presidente. “Es un mundo lo que falta por aprender e innovar sobre el

Fundó entonces su primera empresa camaronera Lanec, junto con su suegro, el Dr. Werner Moeller Freile. “Tuve el privilegio de tener a Werner no solo como mi socio fundador y tutor sino como mi gran y querido amigo. Tengo para Werner una deuda de gratitud impagable”. Recuerda que con Werner, a finales de los 80 identificaron la importancia de la alimentación para el camarón y con esa mística fundaron Alimentsa, ahora llamada BioMar. Desde esa época se involucró en

92

Olsen es uno de los productores que ha visto cómo la industria acuícola ecuatoriana se ha reinventado, tras superar los más grandes desafíos que le tocó enfrentar como: el virus de la Mancha Blanca, el Síndrome de Taura o el de las Gaviotas. La clave está en innovar con programas de apoyo sostenido de la industria aportando con tecnología, desarrollo y reingeniería al sector. Actualmente la dirección de su empresa familiar la lleva su hijo Chris como Presidente Ejecutivo. “Ya no estoy en la parte operativa, apoyo a la organización en lo que pueda brindar con mis conocimientos y específicamente en un par de ambiciosos proyectos de mejoramiento. He ido entregando las riendas poco a poco, Werner me dejó la vara bien alta, he hecho lo mismo con Chris y me da gusto ver su avidez por superarla y que tenga el acompañamiento de un equipo de trabajo de primera”. Se siente orgulloso de ser parte de la industria camaronera ecuatoriana y afirma que “en el corazoncito de cada uno hay espacios especiales y para el camarón tengo uno”. concluyó●


AQUA EXPO 2019

de la actividad acuícola del Ecuador

de harina de pescado, lo que obligó a experimentar con otros componentes para sustituirla, como harina de soya, pasta de soya, afrecho de trigo y otras fuentes minerales; mezclas con las que se obtuvo óptimos resultados en campo.

Luis Enrique Daqui Aguagallo Apasionado investigador de la nutrición animal

L

uis Enrique Daqui Aguagallo, nació en Riobamba el 1 de octubre de 1944, es hijo de los agricultores Aurelio Daqui y Luz María Aguagallo, quienes desde muy joven le inculcaron el amor por el oficio. Se graduó de ingeniero agrónomo en la Universidad Central en 1969; años más tarde, estudió en el Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá I.N.C.A.P, donde obtuvo su título de Máster en Nutrición Animal y Ciencia de Alimentos. De 1969 a 1971 fue extensionista agropecuario del Ministerio de Agricultura y Ganadería; tres años más tarde, fue nombrado Gerente de Nutrición en una empresa de balanceados, donde era especialista en alimentos balanceados para pollos, pero empezó a interesarse en el sector acuícola luego de conocer que el camarón crecía en pozas naturales y que los acuicultores requerían expandir su cultivo de forma comercial. “En esa época, en las piscinas ya se cultivaba alrededor de 30 mil camarones por hectárea y con la alimentación natural de fitoplancton y zooplancton el ciclo de producción de camarón era de 6 meses; tiempo que buscaba acortarse y se creó la necesidad de buscar alternativas nutricionales para propiciar un crecimiento del crustáceo a mayor velocidad y que tenga un mejor

tamaño; fue en ese momento que inicié mi investigación para fabricar el alimento balanceado para el camarón”, explicó Daqui. Viajó a Panamá y a Estados Unidos para conocer los estudios realizados en esta materia, regresó al Ecuador e inició sus investigaciones y experimentos con una fórmula inicial que estuvo compuesta en un 30% de harina de pescado. De esta forma creó para la empresa a la que pertenecía, el primer alimento balanceado para el camarón en Ecuador. Tuvo tanta acogida en el sector que hubo que manejar un sistema de cupos, recordó. Sin embargo, debido a las incidencias climáticas por las que atravesó el país en la década del 80, se vio afectada la producción

Su experiencia lo llevó ser asesor empresarial a nivel internacional, en temas de nutrición, en países como: Venezuela, Colombia y Brasil; además de ocupar cargos gerenciales de reconocidas empresas de alimento balanceado del país y ser un destacado catedrático de la Escuela Superior Politécnica del Litoral y la Universidad Agraria del Ecuador. Ha impartido sus conocimientos algunas generaciones de profesionales vinculados a la industria acuícola, pero su mayor legado lo tienen sus hijos: Luis Alejandro y Daniela quienes están estrechamente vinculados al sector acuícola; Natalia quien es máster en ingeniería agronómica y Paulo experto en seguridad de camaroneras. Considera que uno de los mayores logros de su vida fue formar una familia junto a su esposa Vera Augusta Loureiro de Freitas, de nacionalidad brasileña, a quien conoció cuando realizaba sus estudios de postgrado. Se siente orgulloso de haber contribuido con su trabajo al crecimiento de la actividad productiva y considera que aún hay mucho por hacer en materia de nutrición animal, por lo que cree que la mejor apuesta al desarrollo, es la inversión en la investigación científica●

"Primer Congreso de los Productores de Camarones", 8 de Septiembre de 1982

93


CONDECORADOS AQUA EXPO 2019 Por su aporte al desarrollo de la actividad acuícola del Ecuador

Verónica Fernández de Dueñas Liderazgo y solidaridad

B

eatriz Verónica Fernández Orrantia de Dueñas nació el 28 de octubre de 1963 en Guayaquil, heredó de sus padres Marcelo Fernández y María Orrantia su diplomacia, emprendimiento y voluntariado. Está casada con Alfredo Dueñas y tiene 5 hijos: Melissa, Andrea, Gustavo, María y Alfredo. Se involucró en el sector acuícola a los 25 años, cuando junto a su esposo, crearon Empacadora Dufer en Bahía de Caráquez, provincia de Manabí; ella recuerda que uno de los episodios más difíciles que le tocó vivir fue el fenómeno de “El Niño” en el 19971998 y el terremoto del 4 de Agosto de 1998 . “Nos quedamos completamente incomunicados, no podíamos sacar el producto, lo que nos obligó a ser recursivos y muy inventivos porque teníamos que cruzar en bote los cartones para llegar al frente a San Vicente donde nos estaban esperando los contenedores para dar una vuelta de alrededor de 12 horas hasta llegar al Puerto de Guayaquil”, recordó. Sin embargo, la tragedia que marcó su vida fue el terremoto del 16 de abril de 2016, de 7.8 grados Richter, que sacudió Ecuador y a su criterio devastó la ciudad, convirtiéndola en una imagen apocalíptica. Fue en ese momento cuando empezó una de las labores sociales más representativas

de su vida: lidiar con las historias de dolor que vivían algunos de sus colaboradores y darles facilidades de crédito para ayudarlos a levantarse de la desgracia. Lideró la coordinación y recepción de la ayuda humanitaria proveniente del sector privado, a través de la Cámara Nacional de Acuacultura y de otras instituciones que llegaban por vía terrestre y aérea. “Todos los colaboradores de la empacadora, 450 personas en total, se vincularon a la labor social; a pesar de tener problemas particulares, fueron voluntarios durante 10 días desde las 6 de la mañana hasta las 9 y media de la noche repartiendo víveres” explicó Fernández. Pero en medio de la tragedia surgió una necesidad más evidente, la falta de vivienda

Proyecto Urbanístico para los damnificados del terremoto

y ante esto Fernández dirigió la ayuda a la construcción de 78 casas ubicadas en 3 urbanizaciones dotadas de agua potable, electrificación y alcantarillado en las calles Leonidas Plaza y kilómetro 8 en Bahía de Caráquez. El sueño se cristalizó 5 meses después del terremoto y benefició a cientos de damnificados. Los animales, víctimas a la sombra de la tragedia también recibieron atención a través de la Fundación “El Perro Feliz” donde Fernández es fundadora y voluntaria. Fue precisamente por sus labores solidarias y altruistas durante la tragedia, que la Municipalidad de Guayaquil le entregó un reconocimiento en julio de 2018 y es que las causas sociales han sido la motivación de la vida de Verónica Fernández, quien desde 1979 a 1983 fue voluntaria de ACORVOL, y del INNFA desde 1998 hasta 2017. En lo que respecta a su mérito empresarial recibió el reconocimiento Eloy Alfaro, por parte de Consejo Provincial de Manabí en el 2010. Actualmente se siente afortunada de ser parte del sector camaronero, una actividad que era considerada mayormente para hombres, pero de la que cada vez más se empoderan las mujeres. “Lo interesante de este mundo acuícola es que ningún día es igual y cada vez hay nuevos desafíos que afrontar y las mujeres juegan un rol importante al ser más creativas y planificadoras” concluyó Verónica Fernández de Dueñas●



CONFERENCISTAS Manoj M. Sharma

25 años de experiencia en el campo de la acuacultura. Desarrolló el concepto de cultivo de camarón satelital en Guyarat, India. CONFERENCIA: Cuando se sobrepasa la capacidad de carga del ecosistema en el cultivo de camarón

Sofía Morais

21 años dedicados a la investigación de diferentes problemáticas nutricionales con impacto en el desarrollo sostenible de la acuacultura. CONFERENCIA: Un potenciador funcional de palatabilidad efectivo en el reemplazo de una gama de ingredientes de animales marinos: resultados de los estudios de desempeño de palatabilidad en Litopenaeus vannamei.

Frederic Baron

14 años ejerciendo como experto en nutrición para crustáceos y peces. CONFERENCIA: Estrategias nutricionales para afrontar los desafíos en la transición estacional y la temporada de frío en el cultivo de camarones.

C. R. Subhashini

25 años de experiencia en inmunodiagnóstico, terapia con bacteriófagos y diagnóstico molecular en acuicultura. CONFERENCIA: Control vibriosis en acuicultura basado en bacteriófagos.

Artur Rombenso

9 años de experiencia en nutrición acuícola. Es coeditor y columnista de la revista Aquaculture Brasil. CONFERENCIA: Beneficios de la alimentación con biomasa microbiana en el crecimiento, eficiencia alimenticia, inmunocompetencia y el microbioma intestinal de los camarones.

Stefan Hyttfors

Ofrece conferencias sobre cómo la innovación, las tecnologías disruptivas y el cambio de comportamiento afectan el mundo de los negocios y los problemas sociales. La misión es inspirar a tantos como sea posible para aceptar el cambio. CONFERENCIA: La innovación disruptiva lo cambiará todo: ¿estás listo?

96



CONFERENCISTAS Eduardo Yamashita

Más de 14 años ejerciendo como experto en producción y nutrición de peces y crustáceos. CONFERENCIA: Estrategias para optimizar la sostenibilidad del cultivo de camarones.

Hervé Lucien-Brun

Experiencia técnica y comercial en el cultivo de camarones, así como unidades de procesamiento y procedimientos de comercialización. CONFERENCIA: Resultados del uso de proteasa, carbohidrasa y ácidos orgánicos microencapsulados individualmente o en combinación en el crecimiento, la utilización del alimento y la histología intestinal de los camarones blancos del Pacífico, L. Vannamei.

Waldo Nuez

Más de 13 años combinando experiencia en empresa y academia en el campo de la nutrición y salud de camarones. CONFERENCIA: Estrategias preventivas/curativas basadas en aditivos alimentarios que promueven la salud para reducir el impacto económico del síndrome de heces blancas en Asia - lecciones para Ecuador.

Pierrick Kersanté

Experto en el desarrollo de productos y aplicaciones para el mercado acuícola, particularmente involucrado en el monitoreo de estudios científicos y zootécnicos. CONFERENCIA: Observando el comportamiento del camarón blanco hacia los alimentos para comprender mejor la capacidad de atracción de los aminoácidos libres.

Nguyen Duy Hoa

Más de 24 años trabajando como experto en gestión de granjas de camarones y nutrición de alimentos acuícolas. CONFERENCIA: Aspectos clave en el manejo de granjas y uso de nutrientes para tener camarones más sanos.

Sebastián Arias

Posee amplia experiencia en el manejo del Camarón de Cultivo y se ha enfocado en el desarrollo de productos y del diseño de estrategias de producción para los diferentes protocolos de siembra, alimentación y control del cultivo de Litopenaeus vannamei. CONFERENCIA: Modelos 3D como predictores ambientales y sanitarios aplicados a la industria acuícola (salmón).

98



CONFERENCISTAS Melony Sellars

Más de 20 años de experiencia en genética y biotecnología del camarón. CONFERENCIA: Aumentando la producción de camarones a través del entendimiento de la carga de patógenos.

D. Allen Davis

Nutricionista de animales acuáticos, se desempeña como profesor de estudiantes de postgrado y se ha enfocado en el desarrollo y la mejora de alimentos comerciales y las estrategias de gestión de alimentos, así como proporcionar oportunidades de educación continua a la industria. CONFERENCIA: Alimentos sostenibles y gestión mejorada de los alimentos para el éxito continuo de la producción.

Jill Kauffman Johnson

Más de 20 años de experiencia en conservación marina y sostenibilidad. CONFERENCIA: Panel: Tendencias y oportunidades en la acuicultura sostenible: una perspectiva de cadena de valor.

100



CONFERENCISTAS José R. Villalon

38 años representando a sectores de la acuicultura comercial de camarones. CONFERENCIA: Panel: Tendencias y oportunidades en la acuicultura sostenible: una perspectiva de cadena de valor.

John Sackton

Más de 25 años en la industria pesquera mundial, como importador, editor y analista de mercado. CONFERENCIA: Panel sobre mercados.

David Kawahigashi

Más de 35 años de experiencia técnica y de gestión en todas las fases de la acuicultura del camarón. Su enfoque actual está en los protocolos de sustentabilidad utilizando simbióticos y modelos de biomimetismo. CONFERENCIA: Los cultivos multifásicos intensivos: la vía para el futuro de la industria del camarón.

Hugo H. Montaldo

Más de 39 años de experiencia en genética cuantitativa, incluyendo investigación, docencia y consultoría en mejora genética de rumiantes y camarones zootécnicos. CONFERENCIA: Efectos de origen y de consanguinidad en la resistencia de Litopenaeus vannamei a las enfermedades de la necrosis aguda del hepatopáncreas y de la mancha blanca.

Diva Aldama

Ingeniera en Biotecnología, tiene experiencia en investigación de enfermedades emergentes en cultivos de camarón blanco (Litopenaeus vannamei) e investigación aplicada para la industria. CONFERENCIA: Situación actual sobre el control de enfermedades emergentes en Tailandia.

César Molina

Su experiencia en el cultivo de camarón y tilapia se ha construido en más de 25 años, trabajando en Nutrición e Investigación aplicada; tanto en el área académica como industrial. CONFERENCIA: Extrusión del alimento para camarón: una forma de aumentar la eficiencia.

102


CONFERENCISTAS Camille Civel

6 años de experiencia en el área de sostenibilidad en la industria europea. CONFERENCIA: Panel sobre mercados.

Chris Olsen

Más de 20 años de experiencia en administración y producción camaronera. CONFERENCIA: Ajustes en el protocolo de producción de camarón para mejorar la eficiencia.

Gabriel Luna Bernos

Cuenta con amplia experiencia en la comercialización de productos acuícolas. Representante para el Ecuador de dos de las principales importadoras de mariscos en Francia e Italia. CONFERENCIA: Panel sobre mercados.

103


AQUA EXPO EL ORO

- OCTUBRE 2019

104


AQUA EXPO EL ORO

- OCTUBRE 2019

105


AQUA EXPO EL ORO

- OCTUBRE 2019

106



NOTICIAS

- OCTUBRE 2019

Camarón ecuatoriano presente en feria CONXEMAR Las empresas ecuatorianas Songa, Omarsa , Edpacif y Expalsa participaron de la feria Internacional de Productos del Mar Congelados (CONXEMAR), que tuvo el propósito de generar la importación y exportación, venta y distribución de productos del mar. España es uno de los principales destinos de nuestro camarón, y Conxemar es una feria referente para el mercado europeo de productos del mar. Se realizó en una superficie de exposición de 31.500 m2 , donde la Cámara Nacional de Acuacultura tuvo asignado un pabellón de 100 m2. Conxemar se realizó en Vigo, España del 1 al 3 de Octubre de 2019●

108



NOTICIAS

- OCTUBRE 2019

Delegación ecuatoriana viajó a China Con el propósito de realizar un acercamiento con las autoridades de comercio exterior en China; José Antonio Camposano, Presidente Ejecutivo y Yahira Piedrahita, Directora Ejecutiva de la Cámara Nacional de Acuacultura viajaron a China para conocer las exigencias de importación del camarón ecuatoriano; esto debido a la suspensión temporal de varias empresas exportadoras de nuestro país. Se logró que los contenedores de camarón, de las empresas suspendidas y que se encontraban en tránsito, lleguen a Puerto. A su arribo a China, la Aduana de ese país realizaría pruebas, con el propósito de detectar la presencia de enfermedades -en el producto importado- como la “Mancha

Blanca”, la Necrosis Infecciosa Hipodérmica y Hematopoyética (IHHNV) entre otras; indistintamente de que en territorio Chino se registre algunas de ellas. Los representantes del sector privado permanecieron en China del 16 al 18 de

110

septiembre junto con autoridades del sector público del Ecuador. Las negociaciones para retomar la normalidad comercial con China continuan●




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.